-
Título
-
BS_1982_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio 1982
-
extracted text
-
DON
BOSCO
Una página para los niños
La risa
de
Sor Felisa
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Me preocupan vuestras preo
cupaciones. Juanito me decía
que se encontraba nada más y
nada menos que entre Escita y
Caribdis. ¿Dónde habrá apren
dido estos nombres? Mari sí ha
brá leído a Virgilio y sabe dónde
se encuentra este estrecho y to
das las angostas estrecheces de
la vida... ¿Qué no sabrá esta piz
pireta? Claro que si yo fuese
poeta gallego te diría «Volvoreta
d'aliñas douradas», que es más
bonito que pizpireta.
Ahora que mi asombro ha
abierto unos ojos como una O
mayúscula al enterarse de las
perplejidades de Juanito: el muy
gazmoño no sabia si ir de vera
neo a Nerja o al Valle de Arán.
Casi estoy seguro que luego va a
ir a los dos sitios. Y pensar que
hay tantos chiquillos que no po
drán salir de su barrio de chabo
las. No salgo de mi asombro,
pero tampoco me preocupan ya
demasiado las preocupaciones
de Juanito. Dormiré tranquilo.
Me habéis recordado lo que le
pasó un día a Sor Felicidad Mazzarello. la hermana de Madre
Mazzarello. Algunos han tradu
cido su nombre al español por
Sor Felisa, lo cual no deja de ser
gracioso: Juanito dirá que rima
perfectamente con risa, por lo
que le parece un nombre muy
simpático.
¿Qué le pasó a Sor Felisa?
Pues que fue nombrada directora
de la nueva fundación de Borgo
San Martino, una de las primeras
casas de las Salesianas en Italia.
Don Bosco fue a visitar a las
hermanas, y Sor Felisa acudió a
él toda perpleja:
-Don Bosco, no sé qué hacer.
-¿Qué te preocupa?
-Mire, que el director quiere
que en la comida se nos sirvan
dos platos. Dice que si no nos
alim en ta m o s, no podrem os
aguantar mucho tiempo en el
colegio con tanto trabajo.
-Es natural.
-Pero mientras tanto, allí en
Mornés. en la casa madre, sólo se
sirve un plato, y bien alegres y
contentas que están todas las
hermanas.
-En verdad que el asunto es
grave, le respondió Don Bosco
con fingida seriedad. Conviene
pensar mucho antes de dar una
respuesta decisiva. Habrá que
obedecer al director y habrá que
respetar la tradición de Mornés.
-SI. Don Bosco.
-Bien. Pero, antes de decidir,
vamos a ver los dos platos de
comida. ¿No te parece?
Fueron a la cocina. Don Bosco
tomó los dos platos que le ofre
cieron y los echó en uno solo.
-Ahí tienes dos platos en uno
al mismo tiempo. Así obedece
mos al director y respetamos las
tradiciones de Mornés.
Y Sor Felisa rio dulcemente,
echando en el mismo plato todas
sus preocupaciones pueriles.
Yo sé que Mari ha sacado a
relucir su mejor risa de conejo
cuando le he dicho a Juanito eso
de gazmoño. Este, en cambio, ha
apretado los labios y me ha mi
rado por encima de las cejas. No
ha podido disimular. Lo hemos
oído. Pero, tú, Mari, no hagas
caso de las palabrotas de Jua
nito...
Que paséis unas felices vaca
ciones, en la Costa Brava o en
Torremolinos, pero sin perpleji
dades de conciencia. ¡Ah!, y que
gane el Mundial vuestro equipo
favorito, es decir, el mejor...
Recibid un fuerte abrazo de
vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL
-------------- m n rn m
-
Revista de la O b r a ^ Don Sosco
Año XCV • N.°yev> Julio 1982
-------------------------------
a
b
,
b
OE E ST ÜOIOS EELESIASTICI
u
m
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción; Emilio Her
nández; Blas Calejero; Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo
reno; Laura Iglesias; Benigno
Castejón; Ar>gel Díaz Ferrer; Ja
vier Artuch; Argentina Sánchez
Romo.
Administrador; Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.;
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
D ep<^o Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
S^sianos-Atocha (Madrid)
(Con cerrsura eclesiástica)
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesíana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
¡A la buena de Dios! . . 1
La Familia Salesíana . . 2
Con el Cardenal Tarancón
4
Para el Mundo del Tra
bajo ........................
6
Especial Vacaciones . . 7
Viva ia vid a .............
8
Ave María................
9
C am po...................
10
11
Ancianos................
Camino de Santiago . . 12
Interioridad.............
13
Ojos y O ídos...........
14
N iños.....................
15
Estadio...................
16
Sosiego...................
17
Tiempo para leer . . . .
18
Mamá Margarita se va . 20
Dos goles de Pablo Vi . 22
Papuasia, un mundo fue
ra del mundo............ 24
Noticias...................
28
Libros B S ................
30
Nuestra gratitud............ 31
Fueron a la casa del Pa
dre ........................
32
NUESTRA PORTADA
¡Felices vacaciones!
Para Don Bosco, como para
todos, descansar ^uívale a
cambiar de ocupación. El ve
raneo, tiempo de pensar con
calma y de saborear las cosas
bellas de la vida.
Foto; José Luis Mena
Gracias, Señor por las vacaciones; por este tiempo libre,
signo de la total liberación.
Tiempo de dormir y de soñar, de oír el canto de los pájaros,
de hacer añicos la rutina y de descubrir que el mundo
marcha bien sin nosotros...
Gracias, por la libertad de los hijos de Dios —ipues lo somos!—.
Nuestras alas están creciendo en el amor de los hijos del Padre.
Y somos aprendices de ángeles.
Gracias, por los libros, tan bellos
que vienen a nuestras manos con sus hojas abiertas como una invitación
para entrar en ellos, en nosotros.
Gracias, por la Naturaleza:
por las olas del mar que desbordan su cabellera blanca sobre la playa,
por las montañas que elevan el frescor de la nieve,
por los prados y los bosques y los caminos y los ríos y el campo...
Gracias, por nuestros hermanos los hombres,
que nos ofrecen su trabajo diario para que podamos descansar,
que hacen de su labor un servicio humano de amor y de esperanza.
Gracias, por la alegría del sol,
por la belleza de las cosas y la gracia de las criaturas;
por la serenidad de las noches veraniegas
y la orfebrería de las constelaciones celestes presididas por la luna.
Gracias, por la cx)nvivencia, por la fraternidad y por el gozo de vivir.
Loado seas, Señor de la creación, porque en el tiempo libre
ya experimentamos el sabor de la vida eterna,
el gozo de la ñesta que no tendrá fin.
Loado seas, pues nos das el verano, signo sensible de la felicidad.
Loado seas, por ^ te sacramento estivo y festivo.
Gradas, por estas alas de luz y de dicha.
¡Por esta embriaguez libérrima del vuelo...!
CORDOBA (ArgeoUna): Q Rector Ma
yor comprobó personalmente el aumen
to de vocaciones en el aspírantado salesiano de la Inspectoría de Córdoba.
Acaba de publicar el padre Víganó una bellísima circular con
este mismo título: «La Familia
Salesiana». A su vez, la Cen
tral Catequística Salesiana la
ha editado en un folleto de la
colección «Documentos». Invi
tamos a nuestros lectores a ad
quirir y a leer este importante
cuadernillo por lo interesante
de su temática. Aquí ofrecemos
unos párrafos muy significati
vos del mismo.
La Familia Salesiana
Un herencia
preciosa
La «Familia Salesiana de Don
Hosco» es un hecho eclesial. Indica
la coparticipación en el espíritu
de Don Hosco y en su misión, así
como los vínculos que unen entre
sí a los grupos de «congregados»:
Saiesianos, Hijas de María Auxi
liadora, Cooperadores y otros sur
gidos posteriormente.
Todos formamos, en la Iglesia,
una especie de «linaje espiritual».
Esta comunión nace de un dato
histórico complejo. Don Hosco,
para actuar su vocación de salvar a
la juventud pobre y abandonada,
buscó una amplia unión de fuerzas
apostólicas en la unidad articulada
y complementaria de una «fami
lia»...
Don Bosco,
creador de una
«familia espiritual»
En el principio existía, en el co
razón de Don Bosco. la caridad
pastoral con el don de predilección
por los jóvenes. La primera chispa
de la Vocación Salesiana es el
amor: un amor intenso, perfecta
mente definido y apostólico, e his
tóricamente deoicado en cuerpo y
alma a la juventud pobre y aban
donada.
Ahí, ert ese corazón de sacerdo
te, está el manantial primero y
cristalino de toda la Familia Sale
siana... Mirando a Don Bosco
Fundador, descubrimos que el ve
nero e inicio de la peculiaridad del
carisma salesiano se sitúa en un
amor de caridad, que coloca en sus
dos polos inseparables —el Padre
y el Prójimo— el aspecto de dona
ción total de sí mismo a Dios en
una misión juvenil...
Tenemos, pues, un dato de he
cho, históricamente documenta
do: Don Bosco se siente llamado
por el Espíritu del Seño» a vivir in
cansablemente para salvar a la ju
ventud. Por eso hace lo imposible
para fundar una numerosa asocia
ción apostólica —una «familia es
piritual»— compuesta por diver
sos grupos y categorías, pero ínti
mamente unida y estructuralmen
te orgánica. Los tres grupos funda
mentales de la Familia Salesiana
creados por Don Bosco son, pues,
los Saiesianos, las Hijas de María
Auxiliadora y los Cooperadores y
Cooperadoras. Cuando, para cele
brar el onomástico de Don Bosco.
comienzan a reunirse a su alrede
dor los «antiguos alumnos», los
exhorta a que sean apóstoles com
prometidos y se hagan «coopera
dores»...
Por otro lado, el Espíritu del Se
ñor va enriqueciendo la Familia
Salesiana con otros grupos brota
dos de su vitalidad para responder
a exigencias y situaciones nuevas.
Siempre se trata de grupos que
participan en la misión, y no de
quienes son destinatarios de la ac
ción salesiana. Recordemos sólo:
• Asociación
de
Antiguos
Alumnos, en virtud de la educa
ción recibida.
• Voluntarias de Don Bosco,
fundadas por don Felipe Rinaldi
en Turín, en un contexto común
de Saiesianos, Hijas de María Au
xiliadora, Cooperadores y Anti
guas Alumnas. Don Felijje está
convencido de que con ello realiza
el proyecto de Don Bosco sobre
los «miembros externos», creando
un instrumento muy bueno para
que penetre en el mundo su espí
ritu...
Cada grupo, históricamente no
puede ser visto como independien
te o separado. Todos nacen y vi
ven en un recíproco y continuo in
tercambio de valores espirituales y
apostólicos, logrando de ese modo
ventajas extraordinarias. A ellos
—«juntos»— como una sola «fa
milia», les está encomendada la
preciosa herencia de Don Bosco.
La energía
uníficadora
de su carisma
La Familia Salesiana de Don
Bosco es. por tanto, una realidad
«carismática», es decir, un don
eclesial del Espíritu Santo destina
do a crecer y prolongarse en el
Pueblo de Dios más allá de las mu
dables circunstancias de lugar y
tiempo, y con una orientación per
manente...
El inicio y el dinamismo propul
sor de este carisma es la caridad
que, en el misterio de la Iglesia, es
«el primero y más imprescindible»
don de su vida y santidad...
documento
El tipo de caridad que vivifica el
carisma de Don Sosco es la cari
dad pastora! especificada por una
coloración peculiar que llamamos
«salesiana». Lo cual significa que
la energía unificadora de nuestra
familia hay que buscarla en el tipo
de amor sacerdotal que caracteri
zó a Don Sosco: una pasión arro
lladora de apostolado entre los jó
venes, con un modo de sentir, vi
vir y comunicar los valores del
Evangelio y traducirlos en un pro
yecto de acción propio. El mismo
sintetizaba ese tipo de caridad,
casi como en un lema, en la expre
sión salesiana «Da mihi ánimas,
coetera tolle»...
La caridad pastoral es el verda
dero «centro» del carisma y del es
píritu de Don Sosco. De él proceMONTEVIDEO (Uruguay): El padre
Víganó hizo buenas amistades con los
Amigos de Domingo Savio de Uruguay.
CORDOBA (Argentina): El Rector Ma
yor es acogido con vivas muestras de
alegría por toda la Familia Salesiana.
de la energía sobrenatural e ínti
ma que nos reúne, da una fisono
mía propia, alimenta y entusias
ma, invita a la donación de noso
tros mismos y a ser santos, y que
nos arrastra casi como un instinto
espiritual al trabajo, a la inventiva
y al sacrificio.
De este centro o fuente primera
fluyen los rasgos específicamente
saiesianos de la caridad pastoral de
Don Bosco, como elementos de su
carisma. Ya los conocemos. Pero
vale la pena recordarlos una vez
más...;
Rasgos de ia
«comunión salesiana»
• Ante todo, como su fuente
viva, la alianza espiritual con Dios
según el tipo de caridad pastoral
que acabamos de describir: íntima
unión con Dios, contemplado en
su bondad de Padre atento a reali
zar un misericordiosísimo y peda
gógico plan de salvación; y amor al
prójimo, considerado en sus situa
ciones de pobreza e indigencia a
través de la óptica de predilección
pK)r los jóvenes.
• El •espíritu saiesiano», como
estilo de pensamiento, de conduc
ta, de actitudes, de gustos, de pre
ferencias, de prioridades y de mo
dalidad propia en la lectura del
Evangelio.
• La •misión juvenil», como
participación específica en las
múltiples tareas de la Iglesia para
salvar al mundo.
• El •Sistema Preventivo»,
como una praxis concreta y origi
nal de acción pastoral, que encar
na entre los jóvenes tanto la cari
dad como el espíritu salesiano y su
misión salvífíca.
• Finalmente, un proyecto con
creto de convergencia en el estilo
de vida y actividad, susceptible de
una estructuración comunitaria di
ferenciada en diversos grupos y
traducible a algún tipo de «comu
nión orgánica» de toda la Familia
Salesiana.
Con la energía de su carisma.
Don Bosco unifica en la armonía
de una sola familia apostólica al
sacerdote, al seglar, al célibe, al
casado, al viudo y al religioso en
su diversidad de testimonio de las
bienaventuranzas...
El carisma de Don Bosco es una
energía superior y global de orden
existencial que asume, jerarquiza
y tipifica, sin disminuir ni adulte
rar cada espiritualidad situacional
o funcional, sino que incluso las
robustece y hermosea con una co
loración propia.,.
¡Adelante, juntos!
He elegido estas dos estimulan
tes palabras para calificar dinámi
camente nuestro compromiso de
relanzar la Familia Salesiana. ¡La
comunión y la misión nos interpe
lan! «Adelante» nos orienta de un
modo especial hacía la misión;
«juntos» nos recuerda la comu
nión. Diré más: «Adelante y jun
tos»: todos a una en la comunión,
para una eficacia mayor en la mi
sión.
Nuestra misión entre la juven
tud necesitada de los estratos po
pulares debe abrirse a iniciativas,
a nuevas presencias y a la creativi
dad apostólica.
La comunión en la Familia debe
crecer en autenticidad y en estruc
turación orgánica...
E. Viganó
MADRID: El Cardenal Tarancón, du
rante el coloquio. A su derecha, don
José Pérez Reyero, Vicario de la zona; a
su Izquierda, don José María de la Cua
dra, Vicario Inspectoría! de Madrid.
Con el Cardenal Tarancón
El Cardenal de Madrid con los profesores de Religión en el
Centro Salesiano de Estudios Eclesiásticos.
Madrid. El Centro Salesiano de
Estudios Eclesiásticos recibió la
visita del Sr. Cardenal de Madrid
el día 11 de mayo. El motivo fue el
encuentro del Cardenal con los
Profesores de Religión de la Vica
ría V de Madrid que durante dos
años han venido asistiendo a las
clases de actualización en teología
y ^dagogía religiosa.
Durante el curso 80/81 los res
ponsables de Enseñanza en la Vi
caría V, que comprende la zona
sur de la capital, pidieron a los Salesianos que se ocuparan de la for
mación de los profesores de reli
gión .de la zona. Así nació la Es
cuela de Profesores de Religión,
oficialmente reconocida hoy por la
Comisión Episcopal de Enseñanza
y Catcquesis para preparar profe
sores de relimón a toaos los nive
les, tanto de EGB como de BUP y
FP.
Este año terminaba la primera
promoción que llevaba dos cursos
asistiendo a clase. Un grupo de
120 alumnos con un porcentaje de
seglares de un 70 %. Ya el año pa
sado nos visitó D. Vicente Enri
que y Tarancón. Pero fue una visi
ta rápida, porque coincidió que
ese mismo día asistía, en el colegio
salesiano de Atocha, a la conme
moración del Centenario de la
presencia Salesiana en España,
presidido por su Majestad la Rei
na Sofía. Por eso quiso volver con
más tranquilidad para departir con
tos maestros en diálogo abierto.
El acto, sencillo en su conjunto,
fue presidido por el Cardenal, a
quien acompañaban el Vicario de
la Zona, D. José Pérez Reyero y el
Vicario de la Inspectoría de Ma
drid, D. José Marm de la Cuadra y
el Director del Centro. D. Euge
nio Atburquerque.
Los encargados de la marcha or
dinaria de la Escuela, Teresa Gesteira, por parte de la Vicaría, y Al
varo Ginel, por parte del Centro
Salesiano, hicieron una presenta
ción breve de lo que resultó el tra
bajo de la Escuela. Quizás sea in
teresante señalar que se dieron
como datos aproximativos unas ci
fras como éstas: de los 1.500 pro
fesores de EGB de la zona sólo
hay 300 que siguen cursos de per
feccionamiento y actualización.
Más de 7.500 niños de la Vicaría
que están escolarizados, no reci
ben en la EGB formación religio
sa. El problema de la preparación
y capacitación de profesorado de
religión es enorme en estos n ■»mentos en la Iglesia de Madrid.
Después de esta presentación de la
realidad de la Escuela y de la zona
comenzó el diálogo abierto con el
Sr. Cardenal.
Este antes de comenzar el diálo
go quiso poner de relieve la impor
tancia de la actualización de los
profesores de religión; la necesi
dad de una preparación especial,
«no porque hayan cambiado los
dogmas, sino porque ha cambiado
el enfoque, además, la presencia
de la Iglesia en los centros de ense
ñanza es también distinta»; mostró
su satisfacción por la colaboración
y trabajo conjunto entre religiosos
y clero secular.
Ya en el diálogo recalcó el Sr.
Cardenal la necesidad de dicha
actualización: ios profesores de re
ligión deben tener conocimientos
de psicología, de pedagogía reli^osa, y mayor contacto con la rea
lidad; además, de ideas claras so
bre las verdades de fe. Hay que la
mentar, dijo, la manera de aar las
clases hasta ahora; no se hace lo
mismo con profesores de otras
información
asignaturas, a quienes se Ies exige
más. Los profesores de enseñanza
religiosa tienen que saber respon
der a los problemas que la situa
ción actual crea en los jóvenes.
A la pregunta qué pasaría si se
produjera un cambio en la orienta
ción política contestó: En primer
lugar, todos, desde los que mandan
hasta los que obedecemos, estamos
aprendiendo a ser demócratas. Le
preocupan, decía, los que siendo
sinceramente cristianos abogan
por una escuela estatal. No obs
tante, si se sabe actuar rectamen
te, si se dialoga con sinceridad, no
para ceder, sino para presentar las
cosas como son y quiere la Iglesia,
no pasará nada, y esto, añadió, de
pende de la misma Iglesia.
Uno de los graves problemas
constatados es el del abandono de
asistencia, referente a clases de re
ligión, que se da en las grandes
ciudades y más concretamente en
los barrios, periféricos. D. Vicente
reconoció que la Iglesia aún no ha
sabido responder a la revolución
que se ha producido en España.
Para él, el problema de raíz está
en que no se ha encontrado la ma
nera de evangelizar en las grandes
ciudades. A pesar de todo, un sig
no de esperanza es que se está re
descubriendo el ideal sacerdotal.
¿Cómo responder al problema
de colocar al niño en un contexto
religioso en la escuela, que des
pués no vive en la calle o en la pa
rroquia? En la respuesta a esta
pregunta, hizo referencia a aque
llas actividades religiosas que se
hacen en los colegios de religiosos,
como puede ser la misa semanal, y
que el chico, al salir del colegio
abandona como puede abandonar
los libros. Es necesario que cole
gios y parroquias vayan de acuer
do; que en las clases de religión se
hagan actividades adecuadas. Para
formar al niño de cara al mañana
hay que ir a la radicalidad del
evangelio y del hombre, a ejemplo
de S. Francisco de Asís. El evan
gelio no cambia, lo que hace falta
es saber aplicarlo.
Estos encuentros de los Pastores
de la Iglesia con los que tienen la
misión de transmitir la fe en un
contexto escolar es hoy importan
te y el intercambio sirve para con
frontar las dificultades y para reci
bir el ánimo que viene de la pre
sencia de los responsables últimos
de la acción evangelizadora.
El grupo de profesores recuerda
ya con gusto este encuentro por su
sencillez y apertura a tcxlas las pre
guntas y a todas la sugerencias.
Teófilo Oreja
CORDOBA (España); Los alumnos mayores de B.U.P. y C.O.L. son parte inte
grante del equipo animador del Cine-Club Don Bosco.
Córdoba celebró la VIII.^ Semana de
Cine para niños
Del 3 al 8 de Mayo, coordinada por nuestro Cine-Club Intercolegial
D. Bosco, a) que pertenecen 14 Colegios y Asociaciones Educativas, se
ha celebrado en Córdoba la V lir Semana de cine para niños.
Las Jomadas de este año han tenido como temática el «dne de anima
ción», con motivo de lo cual se rindió un emotivo homen^e a CRUZ
DELGADO, el conocido realizador del serial televisivo «D. Quijote de
la Mancha». Su presencia en el Cine-Club D. Bo.sco, dio oportunidad
para satisfacer la natural curiosidad de la infantil concurencia, que
acusó a preguntas al realizador, quien, dando muestra de conocer el
terreno que pisaba, respondía con prontitud y nitidez a todas ellas.
El temario giró en tomo a los argumentos siguientes: La Imagen Ci
nematográfica, Cine de Imagen Real y Cine de Animación, El Poder
Psicológico del Cine. I..as lecciones teóricas eran ilustradas con la pro
yección de películas adecuadas: Aventura Mágica, El Canguro Boxí,
Molécula en órbita, El pequeño lord. Las Cuatro plumas, etc. etc. Las
proyecciones cinematográficas tenían lugar en seis salas de centros
educativos y culturales de la ciudad.
Los trabajos monográficos, los concursos, las colaboraciones asi
duas durante todo el año escolar, son premiados con la excursión turístico-cultural de fin de curso. Junto al magnífico equipo de educadores,
técnicos en cine, pedagogos y psicólogos, un nutrido grupo de alumnos
mayores de BUP y COU participan como responsables de orden y dis
ciplina.
La velada de fin de curso, pone broche de oro a todo un año de inte
ligente y laboriosa tarea educativa, en una de las áreas que es signo de
los tiempos que nos toca vivir. Todo eUo es mérito de este magnífico
equipo de hombres que, superando el humbral de las estériles lamenta
ciones, se remanga y pone manos a la obra enseñando a ver cine, al
mismo tiempo que crean un maravilloso ambiente de convivencia y
amistad entré tcÑios los chicos y chicas socios del Cine-Club D. Bosco.
A todos ellos, nuestro aplauso más sonoro.
Luis Fernández Conde
r
^
SnlesionjBpjstir*
información
D6r ll MdiÉ delLnDni
- .1
ü y l’
1
1 1
m
ROMA: El Rector Mayor preside una
de las asambleas del Congreso sobre la
Pastoral del Mundo del T rab^o.
1
"ara el Mundo del Irabaio
•
^
Convocado y organizado por el dicasterio general de Pastoral Juvenil se ce
lebró un Congreso sobre este tema en
el Salesianum de la Casa Generalicia de
Roma los días 9 al 15 de mayo pasado.
Asistieron 85 Salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora de casi todos los países
de Europa, entre ellos 27 de España: 23
salesianos y 4 salesianas, todos vincula
dos especialmente a este campo predi
lecto de la actividad salesiana.
Mediante 6 relaciones y 17 comunica
ciones se hizo una confrontación ex
haustiva de la labor
-.-•qu----------------que realiza la Familia Salesiana en los distintos ambientes:
Escuelas de Formación Profesional,
centros juveniles, barrios obreros, pa
rroquias, emigrantes, marginados, etc.;
y en los grupos de estudio y puesta en
común se presentó y discutió la proble
mática, aroitrándosc posibles solucio
nes para mantenemos todavía en van
guardia en este campo «que nos sitúa o
nos debía situar en la patria exacta de
nuestra vocación», como dijo el Rector
Mayor en la homilía de introducción al
Congreso.
También don Egidio Viganó presen
tó a los congresistas estos tfos puntos de
reflexión: «el coraje pastoral de estar
en frontera y la dimensión secular de la
cqnsw ación salesiana». Breve pero
significativo resumen de lo que necesita
hoy el salesiano para ser fiel a Don
Bosco en este sector típico de la Con
gregación. que nos exige permanente
mente actualización en capacidad y en
dis(X)nibilidad conforme con la evolu
ción y los cambios impuestos por el de
sarrollo cultural y técnico.
Un eslogan. que surgió en el último
Capítulo General, fue citado repetida
mente en esta semana de estudio:
ROMA: Un grupo de participantes en
este Congreso Europeo sobre los Salesianos y el Mundo d d Trabajo. En la
foto se ven varios españoles.
«Evangelizar educando y educar evan
gelizando». Es decir, hemos de vivir las
realidades humanas, profesionales, cul
turales, cuanto nos exige la presencia
entre los jóvenes de los años 80, «por
que hemos aprendido desde los oríge
nes —habla nuevamente el Rector Ma
yor— que un salesiano no hace nunca
sólo catequesb».
Como muestra de algunas realidades
ya antiguas de la Congregación, aun
que incrementadas en los últimos años,
las editoriales salesianas SEl de Turín,
Edebé de Barcelona, Elledici de Turín
y Central Catequística de Madrid pre
sentaron a los congresistas los libros,
audiovisuales y demás material didácti
co dedicado excluisivamente a la Ense
ñanza Profesional. Una exposición sin
pretensiones, pero convincente y alec
cionadora. de una hermosa labor de
promoción humana y cristiana que he
mos de continuar sin desmayo.
Las numerosas relaciones y comuni
caciones fueron un material excelente,
aunque seguramente excesivo para la
corta y densa semana de Roma. Por
este motivo, la diligencia y el esfuerzo
de los salesianos miembros del dicasterio
de Pastoral —entre ellos los españoles
Celestino Rivera y Jesús Mairal— con
el P. Juan E. Vecchi, consejero gene*
ral, consiguieron incluir en las carteras
de los congresistas los textos íntegros
de todos los trabajos. Transcribimos
sólo los títulos de la 6 relaciones: Com
promiso salesiano en el mundo del tra
bajo y, en particular, en la Formación
Profesional de los jóvenes: datos de la
historia y exigencias del carisma, por
Ramón Álbeidi (España), profesor del
Centro de Estudios!
______________
idios Eclesiásticos
MartfCodolar de Barcelona; Cultura y educa
ción para el mundo del trabajo en las so
ciedades industrializadas: connotacio
nes sociológicas en orden a una inter
vención educativa pastoral, por Giancarlo Milanesi (Italia), profesor de la
Universidad Pontificia Salesiana; Criterio peculiar de la intervención salesiana
tor salesiano de Milán; Aspectos espe
cíficos de la Comunidad Educativa Sa
lesiana al servicio de los jóvenes trabaja
dores, por Pican Pierre (Francia), direc
tor de la Escuela Profesional de Caen;
La evangelización de los jóvenes traba
jadores, por Albert Van Hecke (Bélgica). profesor de la Escuela Técnica de
-Helcnteren;
- ht
y Preparación de los salesianos para el mundo del trabajo, por
don Juan E. Vecchi, consejero general
de Pastoral Vocacional.
Estas relaciones y también las nume
rosas comunicaciones servirán, a no du
darlo, para continuar estudiando los
congresistas los distintos temas y para
hacer partícipes a los salesianos de toda
Europa de la labor de unos especialis
tas que pretenden ayudamos a todos a
perseverar en nuestro campo, el mundo
del trabajo, para ser en él «signos por
tadores del amor de Dios a los jóve
nes», según el artículo segundo de las
Constituciones Salesianas.
Porque, como dijo el P. Vecchi en la
■■"ibíc final: «Esta
asamblea
semana de traba
jo tiene más carácter de principio que
de conclusión, quiere ser inspiradora
de proyectos más bien que una puntualización de ideas y posiciones».
EUNICIANO MARTIN
» rC
2 1 .3 0
FRROL CORUN
JJON a v i l e s
P N A FORT B
mplon
IDA
r
VT*»'
W
a v il a
LERIDA
EV
AVILA
V,A.C.A.C.I.O.N.E,S
■€
V
T iva la vida
Estamos en contra de la muerte a todo nivel;
En contra del aborto...
En contra de la pena de mnerte...
En contra del terrorismo...
En contra de la violencia...
En contra de! odio...
En contra de la represión...
Y gritamos: ¡Viva la vida!
¡Viva el amor! ¡Viva la libertad!
La boda
de un
paralítico
La niña se salvó
Milagros tiene dos años recién cumplidos. Hace unos
días se debatía entre la vida y ia muerte. ¿Por qué? Una
víbora le había picado durante la estancia de su familia
en la Sierra de Navalón (Valencia).
El centro sanitario municipai al que fue llevada no dis~
ponía del suero antiponzoñoso necesario para contra
rrestar el veneno de víbora.
El estado de la niña era muy grave y en toda Valencia
no se encontraba el antídoto. El teléfono hivió en llama
das varias. Del Centro Nacional de Toxicología salió al
cabo de unas horas por vía aérea el remedio. El tiempo
es oro; en esta ocasión aún más: el tiempo es vida.
La policía alertada, la coordinación con el aeropuerto,
el interés por salvar a Milagros hizo lo que parecía impo
sible: en cinco minutos llegaba el medicamento desde el
aeropuerto al dispensario municipal.
Entre muchos la salvaron. La solidaridad, la generosi
dad, el interés por lo que no es exclusivamente mío, la
preocupación por el problema del otro, mantienen la vida,
la crean, la hacen crecer, la dignifican, la hacen hermosa.
8
Larry Ronvailet es un jo
ven norteamericano para
lítico de cintura para abajo.
Está enamorado de una enfernera. La enfermera le
corresponde. Quieren ca
sarse.
Pero hete aquí que se en
teran de que no es posible
el matrimonio, según la
Iglesia Católica, cuando no
se pueden tener relaciones
sexuales. Y precisamente
eso es lo que ocurre con La
rry a causa de la parálisis
que lo atenaza.
El caso ha saltado a la
prensa. A los pocos días, el
obispo de la diócesis corres
pondiente ha concedido un
permiso especial, ha autori
zado el matrimonio.
Nos parece acertada la
decisión. De esta forma, la
sexualidad se ve como una
dimensión de la persona
destinada no sólo ni princi
palmente a la reproduc
ción. Así el matrimonio se
concibe como una comuni
dad de amor. Así la vida y
el amor quedan por encima
de la mera biología.
Que dure, Larry.
CRISTOBAL LOPEZ
ye M aría...
Ave
Ave
Ave
Ave
María en el pinar...
María en la montaña...
María sobre el m ar...
María en la espadaña...
Virgen de la Reconciliación:
Muéstranos al Padre de cada día
y a Cristo que vive en ios hermanos.
Ayúdanos a comprender las exigencias
del Sermón de la Montaña.
Que seamos sal de la tierra, luz del mundo,
levadura de Dios para la historia.
Enséñanos a vivir sencillamente
la fecundidad de la Bienaventuranzas.
Que seamos pobres y misericordiosos,
limpios de corazón y serenos en la cruz,
hambrientos de justicia y hacedores de la paz.
Que gritemos al mundo: «Dios es nuestro Pa<fre»;
y «Todo hombre es nuestro hermano».
Que asúmanos sus angustias y esperanzas.
Que enseñemos a los hombres, descreídos y amargados,
que sólo confían en la ciencia y en las armas,
y viven la explosiva tentación de la violencia,
que «la paz es posible todavía, porque es posible el amor».
EDUARDO F. PIRONIO
ampo
«Abramos nuestros ojos
a todo lo que existe,
y abramos también
nuestro corazón
al mensaje que dice:
“Todo esto fue creado
por medio de El
y con miras a El”.
El es el primogénito.
En todas las palabras calladas
que la creación nos habla,
está El presente,
el Verbo de Dios...»
(Del Catecismo Holandés)
ORACION DEL ARROYO
Aquí, donde la tierra se hace cuenco amoroso,
en ¡a íntima cañada, regazo de los montes,
que soportan el cielo como inmensas columnas
para aliviar el alma, he venido a tenderme.
La calma es una mano que ciñe el corazón.
Un relevo de pinos parte a asaltar las cumbres.
Baja una nube blanda, perdida por los valles,
y con gesto de oveja, se restriega en las ramas.
Por detrás de esos montes siento subir el cielo
un vaho de ciudades lejanas y sonoras,
como cantos de grillos escondidos, que llenan
el ámbito infinito de la tarde vencida.
. . . Y aquí, de piedra en piedra, como un niño descalzo,
va saltando el arroyo. A veces se distrae
contemplando unas guijas o acariciando un pez,
y luego sigue, alegre, su canción mal sabida.
Yo, tendido a su lado, fluyente y paralelo,
voy bogando hacia el mar del silencio sin bordes,
a la oscura inconsciencia que da el ser infinito.
Floto en el son del agua encima de la nada.
A veces en la brisa llega un frescor suavísimo,
como el Beso lejano que manda un pensamiento.
La mano en el arroyo, por los dedos me escapo...
A l pasar por mi pecho, su voz se hace oración...
JOSE M ARIA V ALVERD E
• Celebramos el «Año del Anciano», como se ha celebrado
ya el «Año del Niño» o el de los Derechos Humanos... Buena
oportunidad para rendir un homenaje de cariño y de gratitud a
nuestros mayores; a esos hombres y mujeres de la tercera edad, a
la que todos esperamos llegar...
• «El número de ancianos aumenta en todos los países. Se
trata de personas de la Tercera y Cuarta Edad, pobres bajo dife
rentes aspectos y no sólo económicamente. Conocemos los pro
blemas que este número creciente de ancianos plantea a la socie
dad y a las familias. Podemos entonces preguntamos cómo re
percute esta situación en los mismos interesados, y también el lu
gar y el papel que tiene la Tercera Edad en el seno de la familia.
Si partimos del principio de que el aciano es una persona en toda
su dimensión humana, espiritual y social, no podemos olvidar
que por su misma condición es miembro de una familia, se le re
conozca o no. Sin embargo la familia tiende hoy a desintegrarse
y a dar más importancia a los jóvenes que a los mayores, y obliga
al anciano a solicitar angustiado el ingreso en una casa o entidad
que se ocupe de él».
• «Si es cierto que todo hombre posee una dignidad propia
que merece de nuestra parte todo respeto, el Anciano también la
posee, no por su condición de hombre y hombre concreto, sino
también por su calidad de Anciano: ha recorrido todas las etapas
de la vida, en las cuales se cosechan frutos; los frutos de lo apren
dido y de lo experimentado, de lo realizado y lo conseguido, los
frutos de lo suMdo y lo soportado».
JUAN PABLO II
ncianos...
75-^F
r
m.
amíno de
Santiago
• Todos los caminos de España
llevan a un templo a una catedral,
a un santuario: Todos los caminos
de España van de romería.
Pero este Año Jacobeo hay una
meta que nos hace señas.
La Vía Láctea se ha enjoyado
con todas sus estrellas, y nos con
voca al Pórtico de la Gloria, al
Obradoiro, al Sepulcro del Após
tol...
^
El Botafumeiro ya ha brindado
los primeros espectáculos de su
balanceo...
Todos los caminos de la geogra
fía peninsular miran a Santiago...
• Desde luego, pasando por
Avila, y por Alba de Termes... y
por tantos lugares teresianos don
de las piedras hablan y la fe revive.
De pensar en un viaje, ¿quién no
se hace peregrino o andariego?
• La Familia Salesiana también
hizo su peregrinación el pasado 12
de junio. Ya daremos un amplio
informe en otro número. Han acu
dido a Santiago desde Zaragoza.
Alcoy, La Almunia, Valencia,
Puertollano, Barcelona, Zuazo
Bilbao, San Sebastián... Todos en
marcha salesiana a Compostela,
ratificando de este modo la unidad
y la fraternidad de la Familia de
Don Bosco.
La Catedral compostelana estu
vo reservada a los Salesianos. No
mltaron ni la imponente danza del
Botafumeiro ni las solemnes notas
del órgano. Una vez más, la Basí
lica se vio inundada de jóvenes y
se presentaron las ofrendas al Se
ñor Santiago.
Iré a Santiago
ha podido trasladar esta montaña de piedra
y se ha convertido en torres clamorosas
^
que alzan sus brazos v su voz al cielo de Galiciay en plaza a la vez abierta y ceñida donde se abre y se cierra España
Y hay un bandeo de campanas
y un pórtico que tensa los más bellos arcos del Románico
¡Iré a Santiago!
12
TERESA DE AVILA
TERESA DE ESPAÑA
TERESA DE DIOS
. a
n
t e
r i o
r i d
a
d
.A q u í se le
mientos.
-ru á n diferente cosa es
¡Oh, ''“' “ f t
J ' rm -íoí, a entender por
oír estas palabras y
,
r.fp.
íV-,
m
esta
/lla n ta más esta alma, pory cada día
fueron de con
que nunca mas le P
^ v e de manera que
Illa sino que
interior de su alqueda dicho, q
if,terior, en una cosa m uy
m a en lo m u y ^
^
^óm o es, porque
^ :o tn e r tr Z ^ ^ ^ ^ ^
ramente pasa
’J “u n ta ,n o es antojo lo
el a lr n a e s t& t^ a ju ,^ ^ ^
que he dicho, q
cosas interiores,
donde decía yo que s
”
f^ay difede manera que ciert
conocida
renda en ‘^ ^ s a n ^ Z q V J s sea todo
‘^ u n o T o ñ ó c e s e m a ^ ^ ^ ^ ^
rente cosa
todo una
J ^ ^ i a atrevimiento po-
”¿r;S¿ST5- — '
mos estos s e c r e t o s » . M o r a d a s »
13
Así contemplaba Fray Luis
de León el amanecer:
«Porque entonces la luz,
como viene después de las ti
nieblas y se halla como des
pués de haber sido perdida,
parece ser otra y hiere el cora
zón del hombre con una nueva
alegría; y la vista del cielo en
tonces y el colorear de las nu
bes y el descubrirse la aurora,
que no sin causa ios poetas la
coronan de rosas y el aparecer
la hermosura del sol es una
cosa bellísima. Pues el cantar
de las aves, ¿qué duda hay
sino que suena entonces más
dulcemente? Y las flores y las
hierbas y el campo todo despi
de de sí un tesoro de olor...»
Aplicar nuestros sentidos a
las cosas y rodearlaas con
amor es contemplarlas. Ver y
oír: ¡contemplar! El verano es
el tiempo más apropiado para
la contemplación. ¡Qué ama
neceres nos perdemos al no ser
madrugadores! ¿Y esos ocasos
eternos? ¿Quién no queda
asombrado ante la luz de esas
tardes veraniegas que se aga
rra a las cosas para no morir?
¡Qué riqueza de contempla
ción! Y más si lo miramos todo
como imagen del rostro de
Dios... Pero mejor decirlo con
la expresión de Juan de la
Cruz:
«Mil gracias derramando
pasó por estos sotos
con presura,
y, yéndonos mirando,
con sola su figura,
vestidos los dejó
de su hermosura».
Ahí están los niños en la vida: en la calle, en la familia, en las pandillas, en el colegio, en la ciudad, en el
pueblo... Los chicos nos invaden, nos empujan, nos divierten, nos enfadan, nos molestan, nos exigen, nos
estimulan, nos preocupan...
«¡El arte de educar a los niños de hoy! Muchas máximas y consejos valen para todos los tiempos. Pero, con
fesémoslo, en el niño de hpy se notan, más que en los de otras épocas, las huellas de un contacto prematuro
con las realidades menos bellas del mundo que le rodea. Carteleras, cines, radio, televisión, anuncios, ejem
plos de la calle, de los jardines públicos, revistas ilustradas hieren a cual más su alma.
Se embota su curiosidad, su confianza vacila, su espíritu de independencia se manifiesta en forma anárquica.
Los valores capitales que expresan las palabras sinceridad, autoridad, conciencia, caridad han perdido su
fuerza y son, aun entre ellos, dolorosamente envilecidos... Depende de los padres y educadores restaurar en
el espíritu de los niños los valores que esas viejas palabras encierran...
Pero el niño de hoy, como el de siempre, ¿no sigue siendo una inmensa esperanza?»
G. COURTOIS
inos
—tcDame sólo cinco minutos, papá...
Nunca será posible la felicidad sin el bienes
tar en la familia.
Y no habrá bienestar en la familia cuando no
hay comunicación con los hijos.
Estos tienen necesidad de nosotros.
No sólo de nuestro dinero o de nuestros con
sejos.
Sino, sobre todo, de nuestro tiempo, de no
sotros mismos.
Tienen necesidad de contamos sus aventu
ras.
No es a los 18 años cuando hay que empezar
a dialogar con ellos.
Cuando se ha perdido totalmente la costum
bre de cambiar ideas;
Cuando no se permite a los hijos que nos di
gan todo lo que piensan...
Nuestros hijos llegarán a adultos...
Y entonces sí que nos veremos obligados a
ayudarles.
—rOye, papá, sólo eran cinco minutos...
Cuando un hijo te pida cinco minutos, dale
diez.
Y si te pide diez, dale todo el día.»
M. DUBOST
15
Vista panorámica, aunque parcial del
complejo deportivo del Nou Camp de
Barcelona, del Palau Blau-Grana y
otras dependencias, escenario de la
inauguración del Campeonato Mundial
de Fútbol España-82.
cen en nuestros labios y hieren los
oídos más maduros...
Claro que estos macrocampeonatos tienen más cosas buenas que
malas; también cumplen su objeti
vo de hermanar a los pueblos, de
comunicarnos y abrirnos en convi
vencia universal y, sobre todo, de
gran espectáculo y de interés hu
mano y deportivo...
EL OTRO MUNDIAL
stadio...
Los afícionados al fútbol estarán
bien contentos. Encontrarán el ba
lón hasta en la sc^a y no se lo llevarán a la boca de puro milagro.
ro que,
qi a lo mejor o a lo peor.
Claro
no toda dicha es completa por
aquello de que el equipo prefendo
no suele ser muy generoso en dar
satisfacciones. Pero hasta nuestra
afición tiene su condicionamiento
y su esclavitud, pues no siempre
nos vienen las cosas a nuestro gus
to.
Sin embargo, ahí tenemos este
fenómeno social. Estos enormes
16
estadios y complejos deportivos
que se llevan tanto dinero con in
versiones escalofriantes de dinero.
Esos fíchajes fabulosos aue con
vierten al nombre en un oojeto de
comercio con el que se negocia.
Esos nervios que desatan y susci
tan la violencia de la hinchada.
Esa ambición de ganar a costa de
todo y justificando siempre los
medios al fin. Ese nacionalismo
que nos saca de casilla y al que
ofrecemos el obsequio de nuestras
iras, de nuestras ferias y malas in
tenciones. Esas palabras que flore-
Sí, el otro mundial en el que he
mos comprometido nuestra vida.
Es decir, el Reino de Dios, al que
los jóvenes son los primeros llama
dos. Aquí es donde hemos de su
dar la camiseta y ganar el campeo
nato por la cuenta que nos trae. El
Señor Jesús y Don Hosco nos han
fichado para esta tarea y nos ha
lanzado a todos sus estadios inter
nacionales...
Para esta reflexión sólo traigo
dos preciosas citas de San Pablo
que nos vienen de perlas en las
presentes circunstancias:
«¿No sabéis que en el estadio
todos los corredores cubren la ca
rrera, pero uno solo se lleva el pre
mio? Corred así, para ganar. Ade
más, cada contendiente se impone
en todo una disciplina; ellos para
ganar una corona que se marenita,
nosotros una que no se marchita.
Pues yo corro de esa manera, no
sin rumbo fijo. Boxeo de esa ma
nera, no dando golpes al aire;
nada de eso, mis directos van a
mi cuerpo y lo obligo a gue me sir
va, no sea que después ae predicar
a otros me descalifiquen a mí».
1 Co. 9, 24-27.
«No es que haya conseguido el
premio o que ya esté en la meta,
sigo corriendo a ver si lo alcanzo,
pues el Mesías Jesús lo obtuvo
para mí. Hermanos, yo no pienso
Haberlo ya obtenido personalmen
te, y sólo una cosa me interesa: ol
vidando lo que queda atrás y lan
zándome a lo que está delante, co
rrer hacia la meta, para coger el
premio al gue Dios llama desde
arriba por el Mesías Jesús. ¡A ver,
los hombres hechos, ésta es nues
tra línéa! Y sí en algún punto pen
sáis de otro modo. Dios Se encar
gará de aclararos también eso. En
todo caso, seamos consecuentes
con lo ya alcanzado». Fil. 3,12-16.
osiego
• • •
Pero, ¿por qué
tenéis
tanta prisa
los mayores?
—Elena, ¡te he dicho que te des pri
sa. que vamos a llegar tarde!
—¡Jo!, siempre igual, prisa, prisa,
prisa... ¿Por qué metéis tanta prisa?
—¡Mira la hora que es!
—Bueno, pues yo no puedo hacer las
cosas tan de prisa.
Recorte de un diálogo entre Elena,
niña de cinco años, y un adulto: el que
ahora escribe. Si lo escribo, es poroue
este diálogo no pasó por mí como algo
insignificante. Eiena es mi sobrina.
¿Cómo responder a una niña de cin
co años explicando los motivos de la
prisa de los adultos? «No sé qué os
pasa, vosotros siempre tenéis prisa...»
Sí. una prisa que no nos hace llegar
antes a naaa ni a ningún sitio y una pri
sa que no nos resuelve grandes proble
mas.
Tener prisa es una de nuestras enfer
medades actuales... Y es enfermedad
porque denota un «antes» en el que las
cosas no han marchado como tenían
que ir.
¿Por qué tenéis tanta prisa los mayo
res?
Quizá porque nos hemos dormido.
Quizá porque no hemos mirado la
hora del mundo.
Quizá porque no sabemos medir
nuestras posibilidades.
Quizá porque hemos perdido algún
tren.
Quizá porque queremos hacer dema
siado.
Quizá porque no sabemos atender al
que está a nuestro lado.
Quizá porque vivimos despreocupa
dos.
Quizá porque no tenemos agenda.
Quizá porque se nos olvida siempre
algo importante.
Quizá porque hay que dar la impre
sión de que tenemos mucho que ha
cer...
Quizá porque hay demasiadas cosas
superñciales noy a nuestro lado.
Quizá porque es así como la gente va
K r la calle y al metro y al autobús y a
taxis.
Si un día te pregunta un niño por tu
irisa...
no le respondas mirando al rc[
oj. Es un respuesta «para salir del
paso». La verdadera respuesta es siem
pre otra. Tenemos prisa no porque te
nemos un reloj que corre siempre como
un loco, sino porque somos unos «lo
cos» viviendo.
Elena, ya estoy aprendiendo a saber
por qué tengo tanta prisa».
ALVARO GINEL
•En las raíces», pág. 86.
17
Un brote, una flor, una fuente, un cachorro, un niño, no perma*
necen inertes como si fueran objetos. Se van haciendo; CRECEN.
Esta es la maravilla. Es algo imparable. Es la VIDA.
Pero el crecimiento de un niño es algo que desborda todas las de
más formas de la naturaleza. El horizonte y meta del niño es el
hombre; ese hombre que será mañana. Que soñamos íntegro y
que YA se está haciendo.
Verano... luz, color, descanso, diversión, ilusión... Es tiempo pre
cioso para el crecimiento que hemos de tener en nuestras manos,
sin que se nos escurra como arena entre los dedos.
Los niños leen. Y es bueno fomentarles la buena lectura.
Proporcionemos a los niños una literatura selecta y rica de valo
res. Y esos valores, vividos a partir de sus héroes serán como se
ñales de ruta, como haces de luz. Como contrapunto a ciertas
ofertas de nuestra sociedad consumista, y como estímulo de creci
miento sano.
Aquí tenemos una pequeña muestra que quizá pueda servirnos...
Tiempo para leer
Libros para niños
hasta los 6 años:
ALBUNES: «Las aventuras de
Zaro». Amaro Carretero. Edicio
nes S.M.
Cada título presenta la vida de
un animal, inserta en la vida de
Zaro y sus amigos. Combina el
cuento con los conocimientos.
COLECCION: «Cuentos de la
Torre y la Estrella». Ed. S.M.
Historias breves con maravillo
sas ilustraciones de gran encanto.
Gustarán mucho a los- niños que
empiezan a leer.
• «El mejor regalo»
Las aventuras del principito que
quería ofrecer un regalo tan boni-
18
to como el que llevaba su padre.
• «jCuidado, un dinosaurio!»
Dim aparece en la calle un día y
unos niños se lo llevan a su casa,
con su hermanita. Pero, ¿qué ha
rán si necesitan un huerto, sólo
para el aperitivo?
• «La canción del pastorcillo»
El abuelo cuidaba el rebaño y
esperaba. También el nieto espe
raba a alguien. ¿Esperarán los dos
a la misma persona?
• «La canción más bonita»
El rey soñaba y escuchó una
canción. Y le gustó tanto que se
puso a buscar al pájaro que la can
taba y...
• «El uniforme maldito»
El herrero Andrés, su hija Isa
bel y su perro tiemblan cuando el
rey se pone el uniforme... ¿qué
pasará?
De 6 a 9 años:
— «Historias de ninguno». P.
Martín. Ed. S.M.
2." Premio «Barco de Vapor».
1980. Fantásticas aventuras de
gran viveza y buen humor. ¿Qué
le daría yo a este niño que abulta
menos que una canica?
— «Chitina y su gato». Montse
rrat del Amo. Ed. Juventud.
Chitina y su gato harán las deli
cias de los niños.
— «Zuecos y naranjas». Mont
serrat del Amo. Ed. la Galera.
Poema en prosa, de una escena
escolar, impregnada de compañe
rismo, de gratuidad y espontanei
dad.
— «La gata que quería volver a
casa». Jim Tomlinsson. Ed. Miñon.
Deseo de aventuras de una gari
ta que llega a aporar el hogar.
— «El reloj de mi barrio». Eu
lalia Sariola. Ed. Juventud.
Album con una historia de la
llave de un reloj. Ayuda a descu
brir la vida de barrio y la vida fa
miliar en sábado.
— «El Pampinoplas». Consuelo
Armijo. Ed. S.M.
Premio «Fundación Santa Ma
ría», 1978.
Poliche y su abuelo hacen una
pareja fenomenal y se empeñan en
descubrir el misterio de ese Pam
pinoplas que todos temen en el
pueblo.
— «Rastro de Dios». Montse
rrat de! Amo. Ed. S.M.
Premio «Lazarillo de Tormes».
1960.
Tres cuentos de ángeles, llenos
de ingenuidad y ternura.
— «Abuelita Opalina». María
Puncel. Ed. S.M.
Isa tiene que hacer una redac
ción sobre la abuela. Pensando,
pensando, se metió en un lío.
— «Gran lobo salvaje». René
Escudié. Ed. S.M.
Tritus, un perrito es abandona
do en la autopista. Lo salva el vie
jo Pomjjón. Y van buscando a to
dos los antepasados, hasta llegar al
Gran-Lobo-Salvaje, ¿lo encontra
rán?
— «Diez cuentos de lobos».
Jean Fran^ois Bladé. Ed. S.M.
. Cuentan las aventuras de los lo
bos que bajaban a las aldeas. Cos
tumbres de los pueblos.
De 9 a 11 años:
— «Las aventuras de Vania el
forzudo». O. Preussler. Ed. S.M.
Libro de interés infantil, 1980.
Un valiente muchacho va cami
nando hacia el destino anunciado
por el anciano bajado de los bos
ques.
— «Charcos en el camino».
Alan Parker. Ed. S.M.
Historia de unos niños que cre
cen en medio de los horrores de
una gran guerra. Aventura, hu
mor, ternura.
— «Fray Perico y su borrico».
Juan Muñoz Martín. Ed. S.M.
Premio «El Barco de Vapor».
1979.
Veinte frailes vivían tranquilos
en su convento. Llegan Fray Peri
co y su borrico y... adiós tranquili
dad. Sencillez, ingenuidad, ternura.
— «Nube de noviembre». Hilary Rubén. Ed. S.M.
Las aventuras de Konyak. un
adolescente keniata que va bus
cando a su becerro predilecto. Va
intercalando con mitos y leyendas
de Kenia y pueblos circundantes.
De 9 a 11 años:
• «Los hijos del vicriero». Ma
ría Gripe. Ed. S.M.
Klas y Klara son llevados a la
Ciudad de todos los deseos. Tie
nen de todo, pero no son felices...
¿qué habría en su pobreza que los
hacía dichosos?... Alguien va a
ayudarles.
• «A nim ales ch arlatan es» .
Carmen Vázquez-Vigo. Ed. Noguer.
Deliciosa historia de un gato
que cuenta sus experiencias y en
seña deleitando.
• «Un agujero en la alambra
da». Fran^ois Santerean. Ed. S.M.
Es una pandilla de chicas y chi
cos. Han descubierto algo intri
gante más allá de la alambrada
prohibida. ¿Qué será?
• «El mensaje de Maese Zamaor». Pilar Molina. Ed. S.M.
2.® Premio «El Barco de Va
por», 1978.
El pequeño reino de Fartuel co
rre un grave peligro por culpa de
los traidores. Aventura, valentía,
lealtad.
• «Mi hermana la pantera».
Djili Thiam. Ed. S.M.
Porque la pantera es una herma
na... Me cueste lo que me cueste,
será un combate leal...
Desde los 11 años:
• «Pequeño zorro, gran caza
dor». Hanns Radan. Ed. Noguer.
Un indio de la tribu de los nat-
sist, de Alaska, apodado Litte Fox
cuenta su historia de un muchacho
regenerado que llega a ser deposi
tado de las cualidades de un jefe.
Gustará mucho a los lectores.
• «Pequeño zorro, el último
jefe». Hanns Radan. Éd. Noguer.
Continuación del anterior. Pue
den ser leídos separadamente.
• «El río de los castores». Mar
tínez Gil. Ed. Noguer.
Cuenta las maravillas de la natu
raleza en una espléndida historia.
• «Narraciones de ayer y de
hoy». Clásicos, al alcance de los
niños.
• «Cuentos de un viejo moli
no». A. Daudet. Ed. S.M. Tra
ducción de Carmen VázquezVigo.
• «Los dos viejos peregrinos y
otros cuentos». León Tolstoi. Tra
ducción de Angel Jiménez.
• «El príncipe feliz y otros
DU F^RTi DO
4 lo 0 0 .0 # 0 M ^
Loella, cuando la arrancan del
campo, descubre que la ciudad es
algo muy complicado. Y empieza
a soñar con e! regreso de su pa
dre...
• «El perro loco». J. L. Castillo
Puche. Ed. S.M.
El recuerdo de aq^uel conmove
dor animal, unido al recuerdo de
la guerra, produjeron en mí una
sacudida tan fabulosa, oue quise
con este libro inculcar a la vez, el
amor a los animales y el horror a la
guerra.
• «Los escarabajos vuelan al
atardecer». María Gripe. Ed.
S.M.
Aventuras y misterio. Jonás,
Anmika, David..., van siguiendo
la pista de una estatua traída de
Egipto en el siglo XVIIl y sobre la
que r>esa una maldición...
• COLECCION: «GRAN AN
GULAR». Ed. S.M.
V/t/A J ó Ü N K M
PELA n n m
ATJL L í h k O
^,í0 0 ^0 0 0 ft
MI
'>|lnnagfnate lo q u e e e ría un p artid o de fü tbol que d u ra ra ocho h o rael
cuentos». Oscar Wilde. Traduc
ción de Eduardo Martínez.
e «El cubo robado». Alessandro Tassori-Angelo Pisani. Tra
ducción de Rafael Pérez.
e «La leyenda de San Julián».
Gustavo Flaubert. Traducción de
Carmen Vázquez-Vigo.
e «El prisionero del Cáucaso y
otros cuentos». León Tolstoi. Tra
ducción de Angel Jiménez.
e «El cantante de Lucerna y
otros cuentos». León Tolstoi. Tra
ducción de José González.
De 13 años en adelante:
• «La hija del espantapájaros».
María Gripe. Ed. S.M.
Narrativa juvenil. Una mirada
documentada y crítica al mundo
actual. Garra y encanto.
• «Los muchachos de Dublín».
Jean-Claude Alain.
• «El castillo de Noé». John R.
Townsend.
• «Primer reportaje». María
Alasi.
• «Cinco panes de cebada».
Lucía Baqueaano.
• «Aquila, el último romano».
Rosemary Satcliff.
• «El cazador». Jordi Sierra i
Fabra.
• «El amo de Seijala». Hélene
Vallée.
• «Embarque puerta 9». Juan
Ignacio Herrera. Premio Gran
Angular, 1982.
19
Mamá Margarita se va
15 de noviembre de 1856.
Mamá Margarita cae enferma.
Una violenta pulmonía, que
inmediatamente se muestra
mortífera para sus 68 años gas
tados por el exceso de trabajo.
Por un momento, parece que
la vida del Oratorio se para.
¿Cómo tirar adelante sin ella?
da. Pero, en medio de aquellas
humildes ocupaciones, estaba
la fortaleza de no cansarse
nunca, la confianza en la Pro
videncia. Pelando patatas y
dándole vueltas a la polenta
saltaban las lecciones de fe, el
buen criterio, la dulce bondad
maternal...
"M IS CATECUMENOS APRENDEN
CON DIFICULTAD EL EVANGELIO,
EXCEPTO AQUELLO DE VOICHO
SO EL V IE N T R E QUE TE LLEVÓ
y W & PECHOS QUE M A M A ST E'
QUE LO ENTENDIERON EN5E6UI
OA..."
Se alternan junto a su lecho los
clérigos de Don Bosco, los
muchachos mayores. Cuántas
veces habían entrado en la co
cina diciendo:
—Mamá, ¿me da una man
zana?
—Mamá, ¿está ya la menes
tra?
—Mamá, no tengo pañuelo.
—Mamá, se me han roto los
pantalones...
El heroísmo de aquella gran
mujer que se está apagando,
se ha hecho a base de jirones
para remendar, de heno y tri
go para segar, de ollas y cola20
De ella ha aprendido Don
Bosco su sistema educativo. El
ha sido el primero en educarse
mediante la razón^ la religión y
el cariño. La Congregación Salesiana fue mecida sobre las
rodillas de Mamá Margarita,
que ahora se está apagando
como la llama de una vela.
Llega desde I Becchi José,
con los nietos mayores. El
Teólogo Borel. su confesor
desde que vino a Turín, va a
llevarle el Viático.
Junta las últimas fuerzas
para hablar con su Juan:
—Que vigiles, pues son mu
chos los que, en lugar de la
gloria de Dios, buscan sólo sus
propios intereses... A tu lado
hay algunos que aman la po
breza para los demás, pero no
para ellos. Lo que queremos
para los demás tenemos que
comenzar a hacerlo nosotros.
No quiere que Juan la vea
sufrir. Piensa en los demás
hasta el último momento.
—Sal, Juan... Sufres dema
siado al verme así. Recuerda
que esta vida consiste en padecer. El verdadero gozo está en
la vida eterna... Ahora sal; te
lo pido por favor... Reza por
mí. Adiós.
Margarita Bosco ha expre
sado en estas sencillas palabras
la genuina «concepción cristia
na de la vida» de la gente cam
pesina. La convicción que ha
ayudado a hombres y mujeres
del campo a seguir adelante en
la vida, a pesar de la carestía,
la muerte de los hijos, la fatiga
que mataba. Y esto durante si
glos.
Junto a la vieja mamá mori
bunda están José y don Víctor
Alasonatti. Expira a las tres de
la mañana del 25 de noviem
bre. José va a la habitación de
Don Bosco y se abrazan llo
rando.
Dos horas después, llama
Don Bosco a José Buzzetti. Es
el amigo de los momentos más
amargos, el único ante quien
no tiene vergüenza de llorar.
Va a celebrar la misa por su
madre en la cripta del Santua
rio de la Consolara. Se arrodi
llan después ante la imagen de
la Virgen y solloza Don Bosco:
Cuadro de María Auxiliadora, apareci
do en la porUda del Boletín Salesiano o
Salesianische Nachríchten.
«Ahora mis hijos y yo nos que
damos sin madre en la tierra.
Quédate a nuestro lado, haz
nos Tú de madre».
Unos días más tarde, va Mi
guel Rúa a Buscar a la suya, la
señora Juana María:
—Desde que murió mamá
Margarita —le dice— no sabe
mos cómo apañarnos. No hay
nadie para hacer la comida, re
mendar la ropa. Mamá, ¿quie
res venir tú?
Con sus 56 años a cuestas, la
señora Juana María sigue a su
hijo y se convierte en la segun
da mamá del Oratorio. Lo será
durante veinte años.
En esta bellísima narración
de Teresio Bosco subrayamos
tres ideas. Ante todo, la prime
ra Familia Salesiana del Orato
rio tuvo en Mamá Margarita
una verdadera madre. Lina
mujer con todas las virtudes de
la campesina piamontesa, entre
las que sobresalen el realismo,
la austeridad y el sentido de
Dios. Todo ello envuelto en un
clima de dulzura y de intuición
femenina. He aquí la hermosa
herencia salesiana transmitida
luego a Don Bosco en su pro
yecto educativo.
En segundo lugar, la otra
Madre, la del Cielo. Invocada
en un primer momento con el
título de Consolata; luego,
como Inmaculada; y, final
mente, con la advocación de
María Auxiliadora. María, la
mujer fuerte y poderosa, ejer
cerá una influencia decisiva y
profunda en el nacimiento, en
OHb
la identidad y en la marcha de
la Familia Salesiana.
Y el tercero, don Rúa, el Su
cesor. También la madre de
don Rúa será la sucesora de
Mamá Margarita. Miguelito, el
que iba a ir en todo «a medias
con Don Bosco», no podía fa
llar en este detalle de tanta finu
ra...
La Familia Salesiana siem
pre ha tenido la ternura de una
madre. A l menos, en sus oríge
nes. Hoy continúa confiando
en la Madre del Cielo. Aún
más, es la misma Virgen María
la que está impulsando su mi
sión maternal por medio de la
Familia Salesiana para acoger
a los jóvenes que necesitan de
la delicadeza y de la fuerza de
su ayuda. ¡La Virgen! Siempre
está presente en el desarrollo de
su obra. Que es la misma de
San Juan Bosco.
R. A.
21
La alegría crístíana supone un hombre
capaz de alegrías naturales. Frecuente
mente ha sido a partir de éstas cómo
Cristo ha anunciado el Reino de los Cie
los. (Gaudete in Domino). Foto: Manuel
TORRE.
más promeiedores, del Catolicismo
en el siglo pasado y en el actual. Y
quiera Dios que así siga siendo en
los venideros».
Y el difunto Pontífice —como ac
tor morcillero que echara mano de
recursos del momento ajenos a su
papel estricto— de vez en cuando
abandona las cuartillas y pronun
cia palabras no escritas de antema
no. Entre ellas, recogidas por el
documento impreso con un tipo de
letra diverso, comprobamos asom
brados el reto* de una interroga
ción que nos horripila, quiero de
cir que nos pone los pelos tiesos.
Dos goles de Pablo VI
Del buscapié al buscapiés o la importancia de una s
Yo califico al Papa Montini de
egregio. Y me remito a la conclu
yente explicación que del término
hace en un libro suyo de reciente
éxito el Doctor Vaílejo-Nágera a
quien no dudo en atribuir la pro
piedad del policroísmo que tienen
algunos minerales al adquirir dis
tintos colores según el ángulo de
quien los contempla.
Egregio, ni más ni menos, es el
que está fuera del rebaño.
Con perdón. Pablo VI. oveja
cándida y mimada del redil, se afi
cionó tanto a los pastos y senderos
del único Buen Pastor, que siem
pre mereció comida aparte, como
se dice...
Por ello lo que a continuación se
me ocurre es apenas una pinceladita de lo mucho que por este
mundo pintó este Papa sufrido y
granítico... Si me permiten podría
calificar mi articulejo de buscapié
intencionado. Esto es: alguna mí
nima pista para dar que pensar y
hablar y rastrear... Estar en Cádiz,
desde donde escribo, y desconocer
el famoso buscapié que escribió
Alfonso de Castro —cultísimo ga
ditano del XIX— logrando enga
ñar al lucero del alba atribuyéndo
22
lo a Cervantes, es no estar al tanto
de una de las más regocijantes y
atrevidas diabluras cometidas en.
la desconcertante república de las
letras españolas.
Pero mi modesto buscapié no
tiene pólvora de buscapiés, con
ese final, que eso es ya cohete
nervioso y desconsiderado capaz
de hacer brincar al más engolado
chulo de la reunión...
PRIMER GOL
En mayo de 1965 Pablo VI reci
bía y alentaba a los miembros del
XIX Capítulo General salesiano.
Mucha cera se ha quemado desde
entonces...
Releer aquel histórico docu
mento conforta el ánimo y pone en
contacto al lector con aquel aticis
mo del Papa, tan cuidadoso al ele
gir adjetivos y coronar airosamen
te sus redondos períodos...
Atrevido Pablo VI. A lo largo
de esas breves páginas hay afirma
ciones rotundas. Como la siguien
te: tfLos Salesianos representan
uno de los hechos más notables,
más beneficiosos, más ejemplares.
tal como le pasa al Sr. Rodríguez
Sahagún...
La in terro g ació n es ésta:
«¿Quién no quiere bien a los Sale
sianos?».
Madrecita del alma querida...
Se me viene a las mientes la bio
grafía de José Mallorquí que leí
hace años. El creador del persona
je Don César de Echagüe («El Co
yote») hablaba de los «horribles
Salesianos» recordando años de su
tierna adolescencia estudiantil. Y
es que los Hijos de Don Bosco no
están fabricados de ninguna pasta
especial y también en sus filas y en
su historia de vez en vez aparecen
fantasmones que echan a perder la
función...
^Quién no quiere bien a los Salesianos?... Si la preguntita se lan
zara al aire ante esas incontables
filas de muchachos que cada ma
ñana se aprietan ante las aulas de
los colegios salesianos ¿qué res
puesta masiva obtendríamos?...
Reconozco para mi capote que
este disparo certero del meticuloso
y exquisito Papa Pablo ha clavado
el balón en el fondo de mi red de
jándome algo aturdido y con nece
sidad de asistencia sanitaria.
firmas
SEGUNDO GOL
Confieso mi rubor. He tardado
muchísimo en leer esa maravilla
que se llama «Gaudete in Domi
no». (Me consuela —si seré ton
to— que muchos Salesianos toda
vía no lo han hecho y lo que es
peor tampoco lo van a hacer...) El
latiguillo de «exhortación apostóli
ca» parece añadirle una sensación
de documento campanudo y so
lemne. No hay nada de eso.
Una crítica ya lejana en el tiem
po afirmaba que solamente un
Papa capaz de haber sufrido tan
intensamente podía engendrar
unas páginas de tal hermosura.
Exacto... En la brevísima intro
ducción nos señala el autor que
«es una especie de himno a la ale
gría» el que desearía entonar
para «encontrar eco en el mundo
entero y ante todo en la Iglesia».
Y vaya si lo consigue... Himno vi
brante. original, de variados regis
tros. de sorprendentes matices, de
emoción íntima...
No sé si ustedes saben que Schiller escribió una «Oda a la liber
tad». no a la alegría como se cree.
Los censores austríacos —según
explica garbosamente Cabodevilla
en su «Cucaña de la libertad>i—
consideraron peligrosa la letra ori
ginal y cambiaron el Freiheit en
Freude. El formidable escritor es
pañol (fice que prefiere no indig
narse por semejante desacato y en
cambio agradecer a aquellos cen
sores un servicio imprevisto: el ha
ber revelado que ambas palabras
son sinónimas. El final de la Nove
na Sinfonía así lo pregona gran
diosamente...
El documento está firmado en
otro mayo: el del año 1975. Me fi
guro la avidez con que Don Bosco
hubiera asimilado un mensaje tan
lúcido y tan a tono con el espíritu
que él trató afanosamente ae in
fundir en su naciente Sociedad. En
el tratamiento del tema ningún
hilo se le escapa al Papa Montini.
El apartado IV centra su anten-
ción en «la alegría en el corazón
de los santos» y allí no falta la cita
nominal de San Francisco de Sales
y de nuestro Fundador.
Don Luis Ricceri echó mano un
buen día de un parangón muy ex
presivo al tratar de explicar lo que
sería de nosotros el día que la luz
de la alegría salesiana, de hondas
raíces evangélicas, huyera de
nuestro ámbito familiar... Habla
ba de una choza sin sol.
Adentrarse por la «Gaudete in
Domino» es como una reconfor
tante zambullida.
...«Que las Comunidades cris
tianas se conviertan en lugares de
optimismo donde todos sus miem
bros se entrenen resueltamente en
el discernimiento de los aspectos
positivos de las personas y de los
acontecimientos», dice el Papa.
Muchos de esos momentos desti
nados a la reflexión común, a la
lectura saboreada de algunas pági
nas espirituales, deberían tener
como objeto codiciado el conteni
do de semejante «exhortación».
De entre todos los documentos del
Papa Pablo algunos son solemnes
y decisivos, otros proféticos, no
faltan los impopulares y valien
tes... El que nos ocupa brilla como
una gema exquisita en la sarta pre
ciosa que fue poco a poco constitu
yendo un auténtico tesoro para la
doctrina secular de la Iglesia.
Auncjue yo milite en tercera re
gional dentro del animoso y ya va
riopinto ejército salesiano, que si
gue al cabo de cien años las mis
mas consignas de su primer Capi
tán, me atrevo a recomendar al
«desocupado lector», que diría
Cervantes, alguna horita sosegada
en el paladeo de este documento.
Porque sí las celebraciones cente
narias de 1981 merecen algún fruto
permanente creo yo que ha de ser
el del gozo sobreabundante.
«Gaudete in Domino» parece
cortado a la medida salesiana y sin
duda atizará como una badila en el
rescoldo adormecido
fuego
que Don Bosco, al igual que el di
vino Maestro, vino a traer a la tie
rra. Pablo de Tarso hace una con
fidencia a la comunidad de Corinto que Don Bosco este año haría
suya: «Ya antes os he dicho cuán
dentro de mi corazón estáis para
vida y para muerte. Tengo mucha
confianza en vosotros. Estoy lleno
de consuelo, reboso de gozo en to
das nuestras tribulaciones».
Juan Manuel ESPINOSA. S.D.B.
PAPUASIA
Un mundo
fuera
del
mundo
Papuasia.—Los salesíanos de Don Bosco llevan un año y medio en esta nación niña. Va
mos a conocer idealmente su ambiente, las gentes con las que están y el tipo de relación
humana y cristiana que los rodea.
E^te análisis, por ahora, deja a un lado una pregunta: ¿Cómo responden los salesianos a
exigencias tan dramáticas?
La misión salesiana de Papuasia será visitada por el Rector Mayor el próximo otoño.
La isla de Nueva Guinea
está sobre Australia como un
sombrero alegremente ladea
do. En los mapas aparece con
dos colores: Indonesia y Pa
puasia autónoma. Esta última
se independizó de Australia el
16 de septiembre de 1975: han
pasado poco más de seis años.
Un pueblo cuyos pulmones
aún respiran infancia.
Su capital es Port Moresby,
con 70.000 habitantes. De Kerema —una ciudad con un
obispo católico sufragáneo de
la «metrópoli»— , Australia es
casi imposible leer su nombre
en los mapas. Pero existe... Es
el menos desarrollado de los
centros cristianos de la isla.
Los católicos de Papuasia an
dan por el millón, sobre tres
habitantes. Kerema —3.000
24
almas— es la diócesis más he hablado más veces, querría
«primitiva» de una Nación a añadir algo sobre nuestra mi
todas luces «primitiva», es de sión, para que conozcáis tú y
cir, la más misionera. Por eso tus lectores nuestro trabajo».
han ido a ella los salesianos de
Don Bosco.
Aunque desde hace muy LAS RAICES,
poco. Los llamó el obispo ke- EN LA ARENA
remeño, Mons. Virgilio Co
pas. Desde Filipinas —unas
Araimiri es una plantación
cuatro horas de vuelo— llegó de cocoteros. En la lengua lo
el P. Valerio Barbero con un cal signifícr «cerca de la are
puñado de pioneros. Se en na», es der «r, junto a la playa.
cuentran en Araimiri, una lo
Hasta I ^76 estuvieron aquí
calidad que ningún mapa cita, los Misioneros del Sagrado
pero que vive una dramática y Corazón. Luego, por escasez
a veces trágica presencia hu de personal, tuvieron que de
mana.
jarlo. —¿Por qué habían esco
— «Desde hace año y medio gido para residencia una plan
me encuentro en A raim iri tación y no una de las muchas
—nos escribe Valeriano—. Doy aldeas del interior?— Porque
gracias a Dios por haberme toda la zona del Golfo —expli
mandado aquí. Aunque ya te can los lugareños— pertenecía
misiones
Don José Carbonell nos envía saludos
desde Port Moresby, capital de Papusia.
Dice que la foto está tomada en el sitio
donde se levantará un centro juvenil
para los chiquillos de los barrios cerca
nos.
a los misioneros protestantes
de Londres, incluidas las al
deas, a pesar de que la pobla
ción no era cristiana. Sólo ad
quiriendo una plantación, es
tuviera donde estuviera, ob
tendrían el permiso de resi
dencia. Probablemente aque
llos pobres misioneros tendrían
otras intenciones; pero les re
sultaba difícil adquirir áreas
suficientes..No tenían más re
medio que vivir fuera de las al
deas.
Es la herencia de los salesianos: un poco robinsones de is
las perdidas; aunque con la di-
GACETILLAS DE PAPUASIA
PORT MORESBY.—Se han bendecido los terrenos don
de se levantará una nueva escuela técnica salesiana. Los
proyectos están a punto y aprobados. A la ceremonia, di
fundida por la radio nacional -^-en Papuasia no hay televi
sión— han asistido diversas pei^nalidades y muchísima
gente.
KEREMA.—De Filipinas ha llegado otro salesiano. En
seguida ha caído enfermo, quizá por el cambio de clima o
de dieta... El misionero debe contar también con ese tipo de
pequeños problemas...
ARAIMIRI.—Los papayos plantados hace un año han
crecido de prisa. Ahora tenemos de sobra. ¡Pero no sólo se
vive de papayas! También nos sobran plátanos y mangos.
Todo se ha logrado en poco tiempo, pero con métodos ra
cionales.
una tierra que promete!... Nuestro generador
de corriente sólo funciona por la noche: de seis a nueve y
media... Luego nos arreglamos con una linterna... ¡La
energía eléctrica con cuentagotas ilustra un poco lo que es
el trabajo misionero: Un poco de luz, mucha oscuridad;
pero a! final llegará el sed!
(G. W.)
ferencia de que saben a dónde
van; lo cual cambia todo.
Dice la carta: «Al encomen
damos todo el territorio, el se
ñor Obispo nos entregó tam
bién el «centro» de Araimiri,
donde ya él había abierto una
escuela para los muchachos
que por preparación insufi
ciente o por falta de recursos
económicos no podían fre
cuentar la escuela estatal... Un
gesto muy caritativo, pero in
soportable para sus hom
bros...».
Un muchacho ha muerto,
parece, de pulmonía. Nos ha
sido imp>osible salvarlo. Aun
que está a lado del mar, el cen
tro está aislado. Hasta hace
muy poco no había ni barca ni
camino para ir a Kerema, capi
tal de la provincia del Golfo.
«El año pasado —añade la car
ta— yo mismo experimenté el
dolor de una angustia seme
jante. Una noche se desplomó
delante de mí un muchacho,
hasta el día siguiente no pude
llevarlo a un hospital. Era un
ataque de malaria cerebral.
Afortunadamente el mucha25
papuasia
cho se recuperó; pero yo no ol
vidaré nunca el pánico de
aquellas horas».
DELIMITACION
INDEFINIDA
Como plan de trabajo, Araimiri presenta dos coordena
das: la misión y la escuela.
• ¿Es grande la misión?
— No sabría decirlo, por
que sus límites no los conoce
bien ni el mismo Obispo. Estu
diando los mapas y los datos
del último censo (1980), yo
mismo he intentado trazar sus
límites probables. Debería
comprender 43 aldeas con un
total de unas 5.180 personas.
La aldea más cercana es Araimiri, a media hora de camino;
la más alejada, a dos días de
barca más una jornada a pie.
• ¿Son acogedoras esas al
deas?
— Las que están en la costa
viven bastante civilizadas, por
su contacto con el resto del
mundo. Aunque siempre en
sentido relativo: hay un salto
enorme respecto a nuestra ci
vilización. Aquí llamamos
«autopista» a lo que en Euro
pa no pasaría de ser un camino
de herradura, un camino de
tierra entre los bosques. Las
aldeas del interior son aún más
primitivas. La gente viste hier
ba y cortezas. Todavía usa
azuelas para cortar la leña o
para construir canoas...
• ¿Las has visitado ya to
das?
— «Por desgracia, todavía
no. Están muy distantes, y no
tenemos medios para ir a ellas.
Menos mal que viven con no
sotros algunos muchachos pro
cedentes de ellas. Su forma
ción mejorará mucho el futuro
de esas tribus».
(Tenía razón Don Bosco:
«Empezad por los muchachos;
transformaréis la sociedad»).
• ¿Cuál fue tu impresión al
aterrizar en una misión así?
— «Me pareció volver a épo
cas ya lejanas. Parece mentira;
pero aquí no ha llegado el pro
greso. ¡A las puertas del año
W‘
r
BANGKOK (Tailandia): El padre Carlos Delta Torre, fundador de las «Hijas de M ana Inmaculada Reina», quien se hizo salesiano, entregó su alma al
Señor el pasado día 4 de abril.
26
2000 todavía se encuentra uno
con gente a la que hay que re
galarle cosas de nada para
atraerla! No saben trabajar los
metales, no conocen los ani
males domésticos, no dispo
nen de una carreta de mano ni
un trineo para el trasporte...
Todavía pescan a palos o con
raíces venenosas... hasta las
típicas manifestaciones de los
pueblos primitivos, como la
danza, el adorno personal y el
folklore se han quedado em
brionarios. Como instrumento
musical sólo usan el “kundo”,
una especie de tambor. Para
engalanarse emplean hojas,
plumas de ave, dientes de ja
balí y barro...».
AQUI NO
HABITA DIOS
• ¿Ni siquiera su religión
ha originado algo de cultura?
— Creo que aquí falta hasta
la religión más elemental... Al
visitar las aldeas da la impre
sión de que se vive en un ateís
mo total: nada de oración; nin
guna divinidad en sus tradicio
nes... Apenas un sentimiento
indefinido del espíritu de los
muertos, al que sólo se le tiene
alguna consideración hasta que
se han cumplido las obligacio
nes rituales. Cuando muere
uno, su parentela debe estar
presente no para la sepultura,
que se hace casi inmediata
mente, sino para la gran fiesta
que se celebra algunos meses
después. En este caso una au
sencia podría irritar al espíritu
del difunto y provocar desas
tres familiares. Para estar se
guros de que el difunto no ven
ga a incomodar, los parientes
duermen sobre su tumba, que
está debajo de casa. Así le
convencen al espíritu de que le
quieren mucho. Se procura te
nerlo contento. La fiesta final
no es más que un suspiro de
misiones y tercer mundo
alivio, señal de que ha pasado
un peligro.
(En este pueblo es difícil
sorprender la manifestación
del dolor. Les parece al P. Va
leriano y a sus compañeros
—observadores meticulosos de
cualquier detalle antropológi
co— que el llanto sólo es parte
del rito).
— Un día me llamaron para
el entierro de un señor. Cuatro
mujeres rodeaban el cadáver,
que yacía en el suelo: lloraban
y gritaban... los méritos y be
nemerencias del difunto. No
era gente pagada. Eran su mu
jer, su hija y dos hermanas.
BACAU (Tímor): Grupo de cristianos,
amigos de ios Salesianos.
FATUMACA (TImor): Pobre mesa de
los niños de Don Bosco: sólo tienen un
poco de arroz para alimentarse. ¡Y que
no les falle!
Cuando pedí un poco de silen
cio para hacer una oración, me
miraron con alivio. Me expli
caron que el difunto no había
sido bautizado al morir porque
procedía de una aldea adven
tista... Comprendí entonces
que para estas gentes la reli
gión no tiene nada que ver con
Dios; sólo es una expresión de
grupo familiar y social.
Algo semejante me ocurrió
en otra aldea, adonde había
ido a celebrar una Misa. Fui a
rezar por una mujer que aca
baba de expirar... Pregunté si
era católica y me dijeron que
sí. Para administrarle «sub
conditione» la unción, pregun
té por el nombre cristiano de
la «difunta». Me dijeron que
nunca había sido bautizada.
En seguida me hago traer agua
y mando quitarle el vendaje
con el que habían envuelto su
cabeza para la sepultura. Libe
rada de las vendas y al contac
to con el frescor del agua, la
pobrecilla vuelve en sí y co
mienza a respirar... ¡Vivió un
año más!
(Así es la gente papuásica.
Habrá que recuperar siglos de
historia humana, sin traumas,
pero con la seguridad de que
sólo con una preparación cul
tural y con una dura resisten
cia al impacto con la civiliza
ción que está llegando se po
drá salvar ese pueblo).
(Al trabajar por el cielo, los
misioneros saben que también
deben trabajar por la tierra:
construir una nación auténtica,
evolucionada en su línea cultu
ral propia, alfabetizada e ins
truida según lo exige la con
frontación con los demás pue
blos de la tierra).
— Habrá que comenzar
—dice con razón la carta— por
la juventud.
Brian MOORE
27
noticias
PALERMO (Italia): La Madre Teresa
de Calcuta, Premio Nobel de la Paz, ha
hablado a los Salesianos y a los alumnos
del Centro «Jesús Adolescente». Sus pa
labras han despertado la caridad hacia
los más pobres y desamparados del
mundo.
Por ahora el ISS ya tiene previs
ta la edición crítica de las mentes
más importantes, así como algu
nos estudios científicos de historia
saicsiana y estudios bibliográficos
sobre esa misma historia.
U.P.S.:
«OBSERVATORIO
PERMANENTE DE LA
JUVENTUD
CASA GENERALICIA:
INSTITUTO HISTORICO
SALESIANO
Rom a.~Las bodas de plata de
la Facultad de Ciencias de la Edu
cación han aportado algunas ini
ciativas. Sobresale la creación de
un «Observatorio permanente de la
juventud». Semestralmente publi
cará un boletín bibliográfico sobre
la situación internacional de la ju
ventud.
PATAGONIA:
Roma.—El Rector Mayor de los PRIMERA MARCHA
Salesianos, don Egidio Viganó, MARIANA
con el voto favorable de su Consa
jo Superior y en virtud de los po
Rio Gallegos.—Diez horas de
deres que le confieren las Consti
tuciones Salesianas, ha erigido ju marcha tardan en recorrer el tra
rídicamente el «Instituto Histórico yecto que separa esta capital del
sugestivo monumento a la Inma
Salesiano» (sigla ISS).
El decreto correspondiente lle culada levantado para implorar su
protección sobre toda la Patagonia
va fírma del 23 de diciembre de
meridional.
1981.
La marcha (6-12-I98I) había
Este hecho responde
---;pc__ ______
a una de_
terminación del 2I Capítulo Gene sido propuesta y organizada por
los jóvenes de la zona, que por pri
ral de la Congregación, que dice:
«El Consejo Superior erigirá lo mera vez acometían una iniciativa
de este tipo.
lás pronto posible un “Institutc
El hermoso monumento a la In
Histórico Salesiano". Este (orga
nismo), en las formas ideal y técni maculada había sido promovido y
bendecido por monseñor Miguel
camente más apropiadas, pondrá a
Alemán, obispo de la diócesis y sa
disposición de la Familia Salesialesiano. Se encuentra a 31 kilóme
na. de la Iglesia y del mundo de la
cultura y de la acción social, los tros de Río Gallegos, en el punto
de donde arrancan las diversas ar
dwumcntos del rico patrimonio
espiritual legado por Don Bosco y terias que llevan a todas las direc
desarrollado por sus hijos, y pro ciones del inmenso desierto pata
gónico, para que la Virgen vele
moverá. en todos los niveles, su
por quien viene y por el que se “va.
estudio, comentario y difusión.
La peregrinación, dificultada
Tixla la Congregación contribuirá
por el viento constante, que aquel
a la realización y vitalidad de esta
día soplaba a 80-90 kilómetrosimportante iniciativa con el perso................................
nallí vy medios
disponibles», (núm
105).
'
ASUNCION (Paraguay): El Presidente
Estas líneas son las que han ins de
la República del Paraguay recibe al
pirado el estatuto provisional que
Rector Mayor y al Provincial de ios Sava anejo al decreto de erección.
iesianos.
28
hora, no fue nada fácil. Pero ni los
organizadores ni los participantes
se rindieron. Cada diez kilómetros
se hacía un alto, para el aprovisio
namiento y para la asistencia mé
dica. La marcha, comenzada a las
ocho de la mañana, terminó a las
seis de la tarde, con un solemne
rito eucarístico presidido por
mons. Alemán. Asistía casi un mi
llar de personas, incluidos los pe
regrinos. Muy eficaz fue la colabo
ración de la administración civil,
de la guarnición militar, de las aso
ciaciones católicas, y de los padres
de íamilia organizados por la es
cuela salesiana, así como el servi
cio de los chóferes... Todos a una
se habían puesto en movimiento
para que no fallara nada en esta
manifestación comunitaria de fe.
(P. SABADA)
CHINA:
EVANGELIZAR
EN LA ESCUELA
Hong-Kong.—¿Es una obra de
misericordia el trabajo en la escue
la? Una pregunta que más de uno
se hacía no hace mucho. Tal era
también el soniquete de algunos
sacerdotes de Hong-Kong. Lo me
jor —según ellos— es ir directa
mente al ministerio propiamente
pastoral... Pero ya el mismo Pablo
noticias
VI opinaba contrariamente. Y des
pués los hechos han ido conven
ciendo a los objetores. Las escue
las católicas son un medio eficaz
de evangelización. Así lo prueban
los neófitos de las escuelas salesianas en 1981. Un total de 352 bau
tismos administrados gracias a la
«pastoral escolar». Y el número se
queda corto, pues no ha sido posi
ble reunir todos los datos... Ade
más quedan otros muchos jóvenes
que desearían ser bautizados, pero
no pueden hacerlo porque se opo
nen sus padres,'porque no se tiene
la certeza moral de su perseveran
cia, o por otras razones de peso...
Todos los jóvenes habían sido
preprarados en ambientes escola
res salesianos. La ceremonia, en
cambio, ha sido en diversos luga
res: en las iglesias o capillas salesianas, o, si lo pedían los interesa
dos, en sus respectivas parroquias.
Ttimbién se han bautizado dos
maestras de Macao, donde la
evangelización resulta más difícil
que en el mismo Hong-Kong, por
el «agnosticismo» oficial...
Hay que tener en cuenta, ade
más, que tanto en Macao como en
Hong-Kong son muchísimos los
que estudian la religión cristiana
aunque de momento no se plantee
la posibilidad de recibir el baustismo... Por ahora reciben la semilla;
ya la gracia del Espíritu soplará
cuando quiera.
(Mario RASSIGA)
NICARAGUA:
DISTINCION AL
ARZOBISPO
Managua.—La medalla de oro
del premio internacional «Mercu
rio» por la paz ha sido concedida
ai salesiano arzobispo de Mana
gua, monseñor Miguel Obando
Bravo. La ha recibido durante la
21 Conferencia para la Paz y el
Desarrollo, organización de 54 na
ciones dirigida por la Cruz Roja
Internacional con sede en Cara
cas.
CHINA:
MISION Y
LONGEVIDAD
Hong-Kong.—La Congregación
Salesiana tiene en China a su her
mano más anciano. Se trata del sa
CÜARENTA AÑOS CON LOS ANTIGUOS ALUMNOS
ROMA: Alto, bien cuadrado y robusto, don Humberto Bastas! fue un hombre bien
acunado en salesiano, ya asistiera a grandes congresos internacionales, ya jugara en
tre los muchachos... Voló al cielo el pasado 12 de marzo. Tenia 77 años de edad. «No
deseo ser brillante —dijo una vez—; sólo quiero agradar al Señor y servir al prójimo
con la ayuda que nunca me han negado la V ii^ n y Don Bosco».
cerdote Galdino Bardello: 99
años, con 77 de profesión religiosa
y 69 de sacerdocio.
Otro es el decano de los misio
neros chinos: el salesiano laico Oc
tavio fantini: 90 años, con 72 de
profesión religiosa y 70 de activi
dad misionera.
Este señor Fantini, además de
ser maestro de taller, ha sido tam
bién profesor de gimnasia y maes
tro de música. Para demostrar su
forma, no hace muchos meses
—cuando fue por aquellas tierras
el Rector Mayor, don E adio Viganó— volvió al podio del director
de orquesta para diigir con brío y
buen garbo la banda de música de
Hong-Kong.
¡El Extremo Oriente promete y
da largos años de vida sana y ale
gre!
HUNGRIA:
SACERDOTE,
PROFESOR Y ESCRITOR
Eszíergom (29-I-1982) . —La
prensa húngara ha dedicado mu
chas columnas al recuerdo del doc
tor István Lukács, profesor del colegjo inspectorial KKF (Asocia
ción de Escuelas Católicas), muer
to a los 66 años de edad y 40 de sa
cerdocio.
El P. Lukács era salesiano desde
sus años jóvenes, y tal permaneció
hasta su muerte.
Había estudiado en la Universi
dad «Pazmany Peter», y se había
especializado en diversas mate
rias, culminando su preparación
con el doctorado en historia de la
literatura.
Hasta 1950 fue profesor y jefe
de estudios en el bachillerato sale
siano de Nycrgcsujfalu. Después
dio ciase de bachillerato francisca
no de Szentendre. Desde 1956 es
taba en Esztergom. Durante más
de dos decenios desempeñó el car
go de inspector escolar en las es
cuelas medias católicas de Hun
gría (KKF).
Su cultura poco común, su ex
traordinaria capacidad como pro
fesor y su sensible humanismo le
granjearon siempre el respeto y
reconocimiento de todos.
A su actividad escolar sumaba la
de escritor: colaboraba en el sema
nario «Uj Ember» de Budapest y
publicaba libros muy valiosos, en
tre ellos una «Vida de Don Bos
co».
Su fama y sus múltiples labores
nunca lo alejaron de sus mucha
chos, a los que quería sinceramen
te y por quienes era correspondi
do.
29
fueron a la casa del padre
Doña Antonia Alvaro Gil
t en Madrid, el 4 de mayo de
1982, a los 77 años de edad.
Después de haber padecido du
rante el último año la prueba del
dolor que el Señor le envió, supo
aceptarlo en silencio y con cristia
na resignación.
Madre de cinco hijos, educados
todos ellos en el Colegio de Madrid-Atocha, al fínalizar la guerra
supieron todos ellos, como ex
alumnos, llevar en su corazón el
amor y el cariño a la Auxiliadora.
Pronto la devoción a la Virgen
María Auxiliadora prendió no
sólo en este hogar, sino en el de
toda la familia y entre sus amista
des. Las estampas y los calenda
rios se encargaron de ampliar este
radio de acción y de devoción. Al
mismo tiempo, la madre Supo her
manar la devoción a la Virgen del
Carmen y a María Auxiliadora.
Pertenecía al grupo de padres
de Salesianos que, en la Inspecto
ría de Madrid, se reúnen todos los
meses para celebrar la Eucaristía y
hacer la oración en común pidien
do p>or la vocaciones Salcsianas y
especialmente sus hijos. Ultima
mente, al sentirse con menos fuer
zas, pedía q^ue la disculpasen y
sentía no poder asistir.
El Señor, que ve en el fondo del
corazón, sabrá pagar la ofrenda de
su hijo a la Congregación, el ofre
cimiento de su dolor y las oracio
nes silenciosas y calladas que sólo
el buen Dios sabe descifrar y re
compensar.
Descanse en paz y la promesa
de nuestras oraaones a su esposo,
hijos y toda la familia.
D. Justino Frutos Piñel.
El día 9 de enero pasó de esta
vida a la VIDA este hombre sendUo, trabajador y generoso. Iba a
cumplir en breve los 84 años.
Como si la fecha de su boda (31
32
de enero de 1926) fuera una pre
destinación familiar, quiso entre
gar sus hijos a Dios en la Congre
gación Salesiana, aunque las cir
cunstancias hicieran que sólo el
mayor de ellos‘pudiera llegar a
cumplirlo.
Por imperativos de necesidad
familiar se vio precisado a dejar la
escuela a los 9 años, teniendo que
acompañar a su padre por los in
terminables caminos de los pue
blos de alrededor, durmiendo mu
chas noches en el duro suelo en
ventas junto al crepitante chispo
rroteo de una encina. Ello fortale
ció su organismo *dc tal manera
que, mientras le respondieron sus
fuerzas (los 77 años) se levantó in
defectiblemente mucho antes de
salir el sol para no volver a su ho
gar sino a horas tardías después de
una dura jornada.
Aunque el campo y la pequeña
cabaña de ganado familiar no fue
ran, de ordinario, generosos con
su trabajo, él supo serlo con todo
el que tuviera alguna necesidad,
prestando, sin interés, productos
del campo, dinero o avalando con
su hacienda negocios de particula
res o de amigos.
Era un hombre sencillo, que no
tenía enemigos, pues sabía siem
pre ceder, para ganar a los demás.
Su optimismo y alegría habituales,
eran una de sus características más
preciadas.
El Señor quiso probarlo como a
un nuevo JOB en los últimos años
de su existencia. Primero con la
enfermedad de su esposa a la que
atendió como fiel enfermero y ser
vidor en todo cuanto pudo, lo que
desn\ejoró su salud y debilitó su
organismo. Luego él mismo se sin
tió atacado de una esclerosis tan
pertinaz, que en breve espacio de
12 meses le produjo una hemiplejia que terminó por inmovilizar
todo su ser; se le llenó el cuerpo de
llagas de difícil curación y en los
últimos dos meses de vida una
gangrena en sus pies pronosticaba
un rápido desenlace. A esto se
añadían frecuentes ataques de co
razón, por insuficiencia circulato
ria, de los que llegamos a contabi
lizar hasta z9. Cuando llegaban vi
sitas a preguntar por él se admira
ban de verlo siempre tan contento,
como sí nada le sucediera.
Visto su lastimoso estado y la difícultad de poderle atender, me
trasladé a su vera. Sus admirables
ejemplos me han ediñeado. Vien
do un día los trabajos que por él
nos tomábamos me decía; ¡Cuánto
os doy que hacer! ¿Qué hago ya
aquí, hijo? —Cumplir la voluntad
de Dios hasta que te llame.
El día primero de año le di la
comunión por última vez. El día 9
sin ruido, como había vivido, y en
breves horas, entregó su espíritu
al Padre.
El funeral y sepelio fueron una
muestra patente de afecto y con
dolencia.
Agradezco a mis Hermanos sa
lesianos su difícil y arriesgada pre
sencia a los actos, así como a mi
pueblo de Hinojosa.
4
Rvdo. D. Moisés Barado Ucar.
t en Pamplona el día 27 de fe
brero a los 86 años de edad y 61 de
sacerdocio.
Había nacido en San Martín de
Unx (Navarra), hijo de unos pa
dres muy cristianos, Eladio y Lo
renza. Su hogar se vio bendecido
con tres hij^os sacerdotes, Higinio,
Moisés y Crisanto y una hija reli
giosa, hija de San José, Fernanda.
Era cooperador salesiano desde
el año 191T Se prendó de los sale
sianos y de su obra, colaborando
íncondicionalmente con ellos en el
ministerio del sacramento, en es
pecial del de la reconciliación y en
todos cuantos servicios le pedían
sus salesianos.
Del libro: «UNA OBRA SO
CIAL: Cincuenta años de presen
cia salesiana en Navarra», recoge
mos sus palabras: «Yo soy Salesia
no. Si triunfan los Salesianos,
triunfo yo; si en algo fracasan, ese
fracaso también es mío. Para mí es
una honra, una gloria, que digan
que soy Salesiano. De este mc^o
queda claro: Yo soy Sacerdote Sa
lesiano.»
Los últimos años quiso pasarlos
en compañía de la Comunidad Sa
lesiana de Pamplona, compartien
do con ellos la vida de oraenón, de
apostolado y de esparcimiento.
Don Moisés era el padre bueno
que a todos quería y a quien todos
amaban.
José FRUTOS
1
Primera Eucaristía
Hablar de Primera Comunión es un equívoco. La Comunión es parte de un todo: la Eucaristía. La Eucaristía es
parte de un todo: el Mensaje y el hecho cristiano. Pero la Eucaristía es. a la vez. resumen del todo.
Preparar al niño para la Primera Comunión es un equivoco. Hay que preparar al niño para la plena
participación en la acción eucarística: prepararlo para la reunión, para la Palabra, para la ofrenda, para la fracción
del pan, para la Comunión. Se trata de convertir al niño en protagonista activo de cada uno de esos signos. Tal es
el objetivo de esta Iniciación.
El objetivo fundamental no es. pues, aprender; sino aprender a ser protagonista.
Este libro lo consigue por dos caminos. En primer lugar, reproduciendo el modelo catecumenal de la Iglesia
primitiva, que consiste en abordar la acción litúrgica signo a signo y, desde la acción simbólica de los signos,
descubrir la totalidad del Mensaje cristiano. De este modo, la vivencia eucarística se convertirá para el niño en un
catecismo permanente abierto ante él en forma de acción.
El segundo pilar de este libro es la actividad. Lo propio de un protagonista es la acción. Y a actuar se aprende
actuando. Esta es la clave de la iniciación. Todos los recursos de la moderna pedagogía activa han sido puestos al
servicio de esta iniciación.
Se trata, pues, de un libro para hacer. La Guía del Educador explica, página a página, cómo hacerla.
HACER PROTAGONISTAS DE LA ACCION EUCARISTICA: ESTE ES EL OBJETIVO. ESTA ES LA CLAVE.
Pedidos a: C E N T R A L C A T E Q U IS T IC A S A L E S IA N A , A lc a lá , 164. MADRID>28
AUTOR JOVEN PARA LOS JOVENES DE HOY
A L F O N S O F R A N C IA
P ro fe s o r d e l C e n tro
d e E stu d io s C a te q u é tic o s
d e S e v illa
U ltim o s
libros
p u b iic a d o s
P LA N C IC L IC O DE F O R M A C IO N J U V E N IL E N T R E S A Ñ O S :
- E n b u s c a d e u n a s h u e lla s (lib ro p rim e ro ).
- T r a s la s h u e lla s (lib ro s e g u n d o ).
- D e ja n d o h u e lla s (lib ro te rc e ro ).
S e rie D O C U M E N T A C IO N Y S E R V IC IO :
-D o c u m e n to s vivo s p a ra p re a d o le s c e n te s .
-D o c u m e n to s v iv o s p a ra e d u c a d o re s .
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164 — MADRID-28 Telf. 2552000
i
I
-
Fecha
-
1982.07