-
Título
-
BS_1983_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1983
-
extracted text
-
¡MADRE MIIA, QUE ROLLO!
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Siento una enorme alegría
con las noticias que me dais.
Juaníto ha sacado matrícula nada
menos que en Matemáticas. Lo
del dibujo es explicable por lo
las. Una tarde su padre, hablando
con unos amigos, se enteró de
que un sacerdote había abierto
en Valdocco un colegio donde
los niños más traviesos se ende
rezaban sin necesidad del palo.
¡Eso era cosa de milagro!
bajaba las escaleras oyó un gri
terío y vivos aplausos. Corrió al
patio a ver qué pasaba. Era Don
Sosco. Había vuelto de su viaje y
estaba allí, apoyado en la baran
dilla, Se acordó del sueño que se
convertía en realidad. El mismo
patio, la misma multitud de chi
quillos, la misma casa, el mismo
cura. Y él con sus mapas en la
mano. Lo recordaba todo. Sólo
faltaba acercarse a Don Sosco y
besarle la mano. Y así lo hizo. El
sueño se habla cumplido al pie
de la letra.
•¿i.»
pinta que era... Y Mari es la que
salta de alegría porque no se es
peraba tanto de Juanito. Nada,
que querer es poder, y «al que
madruga Dios le ayuda, «y más
vale tarde que nunca» y «a Dios
rogando y con el mazo dando».
Ahora recuerdo con gracia
cuando Juanito decía aquello: «lo
bien que está el colegio cerrado».
Hoy pienso en el futuro, cuando
el crío sea todo un doctor en me
dicina. Entonces iré a su clínica
con el hígado deshecho y me dirá
con toda seriedad: «Oye. los dis
gustos no te los di yo...»
No te rías Mari, porque Jua
níto me está recordando lo que le
pasó una vez a un mal estudiante
que fue al Oratorio de Don
Bosco...
Mirad, había en Turln un
chico muy listo, pero muy mal
estudiante. No era capaz de
aguantar la disciplina del colegio
y. lo que era más grave, se tra
taba de un gandul de siete sue-
El padre desconfió y dijo que
no había remedio para él.
-Papá, llévame a ese colegio y
verás cómo estudio.
El chaval se fue a la cama
pensando en la locura de tener
que encerrarse entre cuatro pa
redes. Pero lo había prometido.
Por la noche soñó. Le parecía
estar en un patio con unos mapas
en la mano. Habla muchos jóve
nes que aplaudían a un cura que
estaba apoyado en la barandilla
de una casa. Subió las escaleras
y fue a besarle la mano.
Un mes más tarde, entraba en
el Oratorio de Don Bosco. Se ha
bía olvidado ya del sueño y se
había adaptado poco a poco a la
vida del colegio. Pero todavía no
habla tenido la suerte de ver a
Don Bosco. pues estaba fuera de
Turln. Un día. llamado por su
maestro durante el recreo para
que fuera a llevar unos rollos de
mapas a otro profesor, mientras
Y, naturalmente, el chaval fue
luego un doctor en medicina...
Mari me dice que Juanito
también está soñando. Y que le
va a besar la mano a Don Bosco
porque dice que Don Bosco tiene
de verdad mano de santo. Y que
lo de la matrícula en Matemáticas
es el comienzo del inicio del
principio. Y que, desde ahora,
todo va a seguir bien. Veo que
Juanito se sonríe por dentro
como por fuera. Y que está a
punto de decir «¡Viva mi cole
gio!». Pero que no lo dice sólo
por prudencia. Porque, si por ca
sualidad, el próximo mes. el pro
fesor de Matemáticas lo pilla en
alguna faena...
¡Vamos, Juanito. que Don
Bosco está de tu parte! ¿Verdad,
Mari que sí?
Recibid un abrazo muy fuerte
de vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL
mm
OEfSTüDIQS F C L p !'.: ■’.ÜS
La formación profesioMfM lcfana
iHLíi!!ü:U
A
Revista de la Obra d e Don Bosco
Año XCVl • N 3 • M aro 1983
• Acaba de publicar el Rector Mfefyor íinff bailáidirigida a tódós ’lbs
^
salesianos del mundo con el título La misión salesiana y el mundo del tra- /í? - - VJ
bajo. De ella hablaremos más ampliamente en el próximo mes, dada la
importancia del tema. En este artículo editorial deseamos destacar que la
escuela profesional es una de las actividades prioritarias en la misión sa
lesiana. «El oratorio» y la «escuela profesional», escribe el Rector Ma
yor, daban la imagen de la Congregación Salesiana adonde iban los hijos
de Don Bosco. «En la mayoría de los países nuevos que deseaban la pre
sencia salesiana, la obra pedida era preferentemente la escuela profesio
nal. La sensibilidad de Don Bosco por el mundo del trabajo incluye su in
terés por ciertos fenómenos relacionados con él. a>mo la emigración a
otros continentes, las vicisitudes de los incipientes problemas sociales y
las múltiples iniciativas de tipo cultural y para evangelizar a las clases po
pulares».
Director: RAFAEL ALFARO
C o n s ^ de Redacción: Aureiiano
Laguna; Blas Caiejero: Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo
reno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador: Ramón GuUérrez.
Dirección. Redacoón y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto PolHéoiico
Salesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiásrica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
• Aclara el Rector Mayor que esta predilección por los jóvenes obre
ros responde a algo específico de nuestra misión salesiana, y es su verda
dera característica. Responde a nuestro espíritu de trabajo; a la forma
constitucional de los salesianos, clérigos y laicos; y a la opción que hemos
hecho en favor de los jóvenes más necesitados: «La acción pastoral y tes
timonial entre los trabajadores es uno de los compromisos característicos
de nuestra vocación al servicio de las clases más necesitadas».
EN ESTE NUMERO
La formación profesión^
sa le sia n a ...............
El testimonio cristiano
del educador laico . .
Con los salesianos de
C h ile ......................
Por tierras hispanoameri
canas .........................
Nuevos beatos salesianos para e ti 5 de mayo
La Coral Fam iliar del
Colegio de Estrecho .
Vuelta alrededor del
mundo en 36 días . .
El patriarca salesiano de
las A n tilla s ...................
Fueron a ver a su hijo.
misionero en Benin . .
Barcelona espera a los
S alesiano s...................
-Mamá Benicia», una
sonrisa en las cárce
les ...............................
Paraguay, un mar verde.
N o tia a s ............................
Nuestra gratitud.............
Becas para las vocacio
nes salesianas . . . .
Fueron a la casa del Pa
dre ...............................
1
2
4
8
10
12
14
15
16
20
22
24
28
30
30
31
NUESTRA PORTADA
S evilla: Nuestra Señora de la
Esperanza de la Trinidad. Los
Salesianos guardan en su Igle
sia de la Santísima Trinidad
este tesoro de imagen, cuidada
con primor por la Hermandad
de su ixxnbre. En la semana
santa sevillana hace su recorri
do procesional suscftarxlo fer
vor y admiración. La expresión
beliisim a de su rostro nos dice,
en verdad, que Ella es «toda la
razón de rxiestra esperanza^.
Foto; José Luis Mena.
• Ello nos mueve a ver en la «formación profesional» uno de los tim
bres de gloria de nuestra misión entre los jóvenes. Así lo afirmamos con
claridad y convencimiento. Si, en algún artículo de nuestra revista, han
aparecido recientemente frases contrarias a estas ideas, queremos hacer
notar que no han tenido intención de criticar esta acción salesiana en fa
vor de los jóvenes obreros. Aún más. creemos que el gran acierto de la
Congregación en España y en el mundo ha sido el de encauzar sus ener
gías hacia la formación profesional y, en este sentido, todos los esfuerzos
realizados nos parecen pocos ante el inmenso y creciente campo de nues
tra sociedad y de tantos países del tercer mundo.
• Después de escuchar al Rector Mayor, nos parece un deber expre
sar aquí nuestro agradecimiento a tantos hermanos, coadjutores, sacer
dotes y clérigos que han dado su vida y lo mejor de sí mismos a la forma
ción profesional de los jóvenes obreros. Cuántas personas, ajenas a nues
tra fe y a nuestra entrega, han expresado su admiración por esta labor:
«Honrarás a Juan Bosco, que se cuida del pobre y del obrero», decía un
líder político; y otro: «Si los salesianos no exisitieran, habría que fundar
los». Frases que son un verdadero homenaje a nuestra dedicación a los
jóvenes profesionales. Esta admiración justa quiere convertirse aquí y
ahora en unas palabras alentadoras a los que con enorme ilusión están
dedicados a esta tarea prioritaria.
• El Rector Mayor también nos invita a dirigir una mirada a las
obras salesianas en el sector obrero por todo el mundo: «Escuelas profe
sionales y agrícolas, residencias para jóvenes trabajadores, centros juve
niles... La finalidad es única: llevar el mensaje de Cristo para liberar y
perfeccionar el mundo del trabajo».
El próximo año 1984 se cum
plirá el centenario de la funda
ción de las primeras escuelas “
profesionales salerianas en Bar- G
celona. En nuestro país fuimos
los pioneros. Que las palabras ^
del Rector Mayor nos sirvan de ^
aliento en esta labor constante
e indeclinable de nuestro serví- ^
d o a los jóvenes obreros. Será
la seña! de nuestra fidelidad a ^
Don Bosco.
documento
EL TESTIMONIO CRISTIANO
DEL EDUCADOR LAICO
un documento de la Santa Sede
La Congregación para la Educación Católica publicó el 15 de octubre último un
documento importante. Estudia el tema del testimonio de fe que está llamado a dar
el profesor seglar.
En el conjunto del documento, y especialmente en algunos de sus rasgos, la sensi
bilidad salesiana reconoce las características fundamentales de su patrimonio e in
cluso algunas de sus opciones más recientes. Por ejemplo, la acción educativa co
munitaria e intereclesial, y un trabajo ininterrumpido por el que el educador se
glar nace —con un buen cultivo— en la misma escuela de la que puede convertirse
en maestro y testigo veamos lo que nos dice mons. Javierre y el mismo documento.
La urgencia del testimo
nio de fe que ha de dar el
laicado católico en un am
biente tan adecuado para la
formación
del
hombre
como es la escuela, aparece
en un docum ento que la
Congregación para la E du
cación Católica publicó en
el mes de octubre: «El laico
católico, testigo de la fe en
la escuela».
El docum ento, aparecido
en seis lenguas (alemán, es
pañol, francés, inglés, ita
liano y portugués), después
de una introducción para
subrayar el enorm e desa-
EL EDUCADOR CATOLICO
Unos párrafos del documento
0 El educador católico no puede conten
tarse con presentar positivamente y con va
lentía una serie de valores de carácter cris
tiano como simples y abstractos objetos de
estima, sino como generadores de actitudes
humanas, que procurará suscitar en los
educandos; (ales son: la libertad respetuosa
de los demás, la responsabilidad consciente,
la sincera y permanente búsqueda de la ver
dad, la crítica equilibrada y serena, la soli
daridad y el servicio hacia todos los hom
bres, la sensibilidad hacia la justicia, la es
pecial c(tnciencia de ser llamados a ser
agentes positivos de cambio en una sociedad
en continua transformación.
0 Dado el ambiente'general de seculari
zación e increencia en el que el educador
laico frecuenleinente ejerce su misión, es
importante que, superando una mentalidad
meramente experimental y critica, pueda
abrir la conciencia de sus alumnos a la trascencencia y disponerlos así a acoger la ver
dad revelada (n.“ 30).
0 Conviene recordar en este punto que
el uso responsable de esa libertad compren
de la elección del propio estado de vida y
que no puede ser ajeno al educador católi
co, respecto a sus alumnos creyentes, el
tema de la vocación personal del educando
dentro de la Iglesia. Aquí entran tanto el
descubrimiento y cultivo de las vocaciones
al sacerdocio y a la vida religiosa, como la
llamada a vivir un particular compromiso
en ios institutos seculares o en movimientos
católicos de apostolado —tareas muchas ve
ces abandonadas— como la ayuda al discer
nimiento de la llamada al matrimonio o al
celibato —incluso consagrado— dentro de
la vida laical (n.* 33).
documento
rrollo de la instrucción es sidera un verdadero aposto
colar en todo el mundo, lado y que por el simple he
profundiza en cuatro partes cho de ser cristiano todo
distintas la identidad del bautizado es misionero.
En segundo lugar, todos
laico católico en la escuela,
de acuerdo con su misión deben ser destinatarios de
peculiar dentro de la Igle esa acción educativa, no
sia; cómo debe vivir con sólo los católicos que fre
cretamente esa su identi cuentan la escuela católica,
dad; cómo debe ser la for sino también los que van a
mación del seglar católico, escuelas no católicas. Yo di
para que pueda ser testigo ría incluso que destinatarios
eficaz de la fe en la escuela, de la educación católica de
y, finalmente el apoyo: que ben ser no sólo los católitoda la Iglesia debe prestar
al laicado católico que ope
ra en la escuela.
Presentó el texto en la
Sala de Prensa de la Santa
Sede el Secretario de la
Congregación para la E du
cación Católica, el arzobis
po salesiano Antonio
Javierre O rtás, quien expu
so la novedad y significado
del documento. He aquí al
gunas de sus frases.
«A m í me parece que ¡a
novedad de este documento
está en el relieve especial
que da en el plano formativo al concepto y objetivo de
educación integral. Para ser
"integral" tiene que abarcar
todos los aspectos de la ac eos, sino todos los hombres,
ción educativa: protagonista por la sencilla razón de que
—educadores y educan en este m undo pluralista la
dos— y cuanto sirva para la Iglesia tiene la bien fundada
tarea educativa en la form a aspiración de ofrecer una
aportación de primera
ción del educando.
Ante todo, en la acción mano, original, no inferior,
educativa deben participar en el m ismo plano educati
todos los elementos de la co vo y profesional, a la que
munidad eclesial, no sólo puedan ofrecer otros. El
los sacerdotes y personas diálogo, en este m undo se
consagradas, sino también cularizado, reclama esa
los seglares, porque todos aportación de la Iglesia ca
tienen algo que dar desde su tólica, éste su saberse medir
situación personal. Hay que en dicho campo.
En tercero y último lugar,
tener en cuenta que en la
Iglesia la educación se con para que la educación sea
integral, debe apuntar a la
formación de todo el hom
bre. Sabemos que los edu
candos se encuentran frente
a una doctrina y a maestros
que la profesan. Lo que
más incide en la formación
no es la doctrina que se e.xpone teóricamente, sino el
ejemplo de la persona que la
vive. Ahora bien, en las es
cuelas —incluidas las católi
cas— la m ayor parte de los
alumnos tienen vocación
-K l laico católico desem peña una fun
ción esan g eli/ad o ra en las diversas es
cuelas > nu sólo en la escuela católica...»
laical. Hasta hace poco, en
las escuelas católicas, la m a
yor parte de los profesores
eran sacerdotes o personas
consagradas. Ahora noso
tros queremos poner de ver
dad, ante nuestros futuros
hombres, ejemplos vivos de
lo que va a ser su vida. Por
ello el elemento laical es im
portantísimo e imprescindi
ble...»
Don José Antonio Rico llega a Chile y es recibido p o r el P adre Inspector y dos saiesianos españoles que allí trab ajan .
CON LOS SALESIANOS DE CHILE
Entrevista a don José Antonio Rico
Don José Antonio Rico, Consejero General para la región Ibérica, ha sido enviado a Chile como
Visitador Extraordinario de los Saiesianos de aquel país. Ha recorrido esa franja vertical del cos
tado de América del Sur, ha conocido los ambientes de la Obra Salesiana y viene cargado de im
presiones, de imágenes y de experiencias que ha visto y vivido. Nuestra conversación no toca te
mas políticos ni económicos. Ya los tratan otras revistas. Hablamos sólo de los movimientos eclesiales y saiesianos, de las vocaciones, de las actividades apostólicas. Al Padre Rico no es necesario
hacerle las preguntas clásicas. Es efusivo, cuenta cosas, enseña fotografías, expresa su felicidad de
haber palpado el desarrollo de la Obra de Don Bosco en aquel extremo de Occidente y extremo
.sur del planeta...
UN LAICADO
COMPROMETIDO
«La Iglesia chilena, empieza
Don José Antonio, es una de
las que mejor han captado las
orientaciones del Vaticano II».
En estos veinte años posconci
liares ha ido creciendo el nú
mero y la responsabilidad de
los laicos comprometidos.
Esta es, sin duda, una de las
características más peculiares.
—¿A que se debe este desa
rrollo del laicado?
—Durante veinte años han
pasado gobiernos de tan diver
sas mentalidades políticas. La
Iglesia ha sabido mantener su
independencia de todo poder.
Y los fieles se han dado cuenta
del sentido del Evangelio y de
la Iglesia respecto a los proble
mas humanos del país. En Chi
le. tanto obreros como jóve
nes, en grandes cantidades, se
sienten miembros de la Igle
sia activos y comprometidos.
—Creo que la catequesis es,
a la vez, causa y efecto de este
compromiso, ¿no le parece?
—La catequesis, y en todos
los niveles, es familiar. Sobre
todo en lo referente a los sa
cramentos del bautismo y la
comunión. Para entendernos:
los padres reciben catequesis
durante dos años a base de
reuniones semanales para po
der explicar luego a sus hijos la
catequesis propia de este sa
cramento (Eucaristía). Ello
supone que todos los padres
van a clase con otras personas
padres o madres «guías». Ima
gínate. de estos «guías» hay
sólo en Santiago, la capital,
más de 60.000...
—Un ejército de catequis
tas.
—Esto nos dice el nivel de
catequesis impartida por segla
res. El resultado es que las fa
milias se convierten en cate
quistas de sus propios hijos,
cosa que les hace vivir en un
clima cristiano de fe y oración.
—Es algo estupendo.
—Es maravilloso. Pero la
realidad es que está extendido
a todas las diócesis. Una es
tructura ya lograda, verdade
ramente admirable.
En esta misma línea van en
trando los jóvenes de los movi
mientos eclesiales, que tienen
distintos nombres, pero cuyas
actividades convergen en las
catequesis de barrios y parro
quias. Todo ello nos da una
Iglesia en pleno movimiento
popular, con una dinámica en
ebullición.
SOLIDARIDAD
CON LOS POBRES
—Otra de sus impresiones
es la del trabajo social con los
necesitados...
—Chile, como tantos países
de todo el mundo, está pasan
do por una gran crisis econó
mica. Por eso mismo, el espíri-
entrevista
tu de solidaridad es una de las
cosas más destacadas en los
ambientes cristianos.
Y Don José Antonio da dos
detalles interesantes:
—Me dicen que el censo de
las familias consta allí de tres
elementos: los padres, los hi
jos y los allegados. Estos alle
gados son, a lo mejor, chicos
que han perdido a sus padres
por distintos motivos, o se en
cuentran abandonados, y hay
familias que los recogen de
manera permanente como si
fueran hijos de ellos.
—Los jóvenes de nuestros
colegios, ¿tienen esta sensibili
dad?
—También nuestros jóvenes
se apañan para recoger cosas y
repartirlas en los barrios más
necesitados.
—Una especie de Cáritas ju
venil.
—Sí, pero todo muy espon
táneo. Es como el que sabe re
partir con amor lo poco que
tiene.
—Usted me ha hablado de
las llamadas «Aldeas de her
manos», ¿qué son?
—Son poblaciones peque
ñas construidas para recoger a
chicos sin hogar, en situación
difícil. La Aldea de hermanos
puede que tenga de 120 a 150
de estos chicos. Una obra so
cial colectiva.
—Muchas de ellas son lleva
das por cooperadores salesianos, ¿no?
—Pues sí. Imagínate ocho
familias de cooperadores que
aceptan llevar una de estas co
lonias permanentes, como han
aceptado, en las afueras de
Santiago. Cada uno de estos
ocho matrimonios de coopera
dores vive en una de esas casi
tas de la aldea con su familia.
Pero, además de sus hijos, se
encargan de otros diez o doce
muchachos que desconocen a
sus padres. También hay un
sacerdote y religiosos y religio
sas que ayudan en diversos
servicios, úas chicos van a cen
tros escolaras, pero viven
Don Jo sé Anl<mía saluda a los jóvenes
alum nos de Iq u iq u e... > a los profesores
del c o le ro .
alumnos. La de Madrid no lle
ga a tantos.
—¿Cómo se apañan?
—Pues con la colaboración
de los laicos. Es fácil encontrar
maestros con mentalidad cris
tiana. Por ejemplo, en el cole
gio de La Cisterna habrá unos
cuatro o cinco salesianos y cin
cuenta profesores externos...
—Pero hay una buena orga
nización pastoral.
—Las obras son enorme
mente
educativo-cristianas.
con un ideario y una progra
mación netamente salesiana.
Se celebra la oración de la ma
ñana, se dan los «buenos días»
y se organizan grupos juveni
les de formación y apostola
UNOS SALESIANOS
DE ACTIVIDAD INCREIBLE do...
—Creo que funciona divina
—Hay en la Inspectoría de mente la comunidad educati
Chile unos 240 salesianos con va.
—Salesianos y profesores
una edad media de 53 años.
Pero desarrollan actividades externos están profundamente
Asimismo,
increíbles. Sólo en escuelas compenetrados.
tienen un total de 16.555 alum los padres de los alumnos es
nos. En España sólo supera tán mentalizados pastoralmen
esta cantidad la Inspectoría de te. Es importantísima la orga
Sevilla que pasa de los 17.000 nización de los jóvenes en los
como hermanos. Como ves, se
trata de un bellísimo gesto de
solidaridad. Los cooperadores
dejan sus casas para convivir
con ellos y educarlos en com
pañía de sus propios hijos.
—¿Son muchos?
—Ya lo creo. No tengo ci
fras, pero son* muchos. Los
cooperadores realizan una la
bor preciosa. Aunque casi to
das estas Aldeas de hermanos
son mantenidas por el Estado,
nos hacen ver una Iglesia viva
y renovada, de acuerdo con los
documentos de Puebla y Medellín...
entrevista
llamados Centros de alumnos.
Cada colegio tiene su presi
dente, vicepresidente, secreta
rio, tesorero, y sus encargados
de deportes, de pastoral y de
relaciones. Esta organización
se repite en cada aula. Resulta
interesante reunirse con ellos.
En cada colegio suelen ser de
sesenta a ochenta. Viven la
seminarios mayores con 80 y
70 seminaristas. Las vocacio
nes religiosas aumentan. Este
año tenemos los Salesianos 18
novicios y veinte prenovicios.
Nunca ha habido tantas voca
ciones como ahora.
—¿Y cuáles cree usted que
son las causas de esta primave
ra vocacional?
ellos llaman «Villa feliz». Du
rante quince días, reúnen a los
chicos más pobres de la zona
en una colonia infantil llevada
por los mismos jóvenes de las
casas salesianas. Les dan la co
mida, hacen toda clase de de
portes..., en una palabra,
«quieren hacerlos felices». De
ahí su denominación «Villa-fe
liz». Y todo para imitar lo que
hizo Don Bosco. Como él di
ce: «Tengo que acercarme al
pobre para llevarle la felici
dad».
—Así, naturalmente, sur
gen las vocaciones. ¿Y los mo
vimientos juveniles?
—Ahí marcha muy bien el
«Movimiento Juvenil Salesiano». Lleva funcionando quin
ce o veinte años y ha ido ma
durando y clarificándose. In
tenta comprometer a los chi
cos en distintas actividades
eclesiales: catequesis, solidari
dad, ayuda en las parroquias.
Hay una buena coordinación
inspectorial y se realiza con
chicos de colegios, parroquias,
zonas. Normalmente forman
comunidades, en un sentido
—Yo diría dos principales.
Una. el resurgir eclesial. El
muchacho ve a la Iglesia como
algo propio. Y dos, el descu
brimiento de la figura de Don
Bosco. Don Bosco es algo así
como un fenómeno que les
atrae y lo viven. Y lo mejor es
que llegan a imitarlo.
—¿Por ejemplo?
—La realización de lo que
Suiiliago.— F achada del Colegio Salesiano «1.a G ralílu d Nacional».
N utrido Krupo do novicio.s chilenos.
preocupación de ser útiles a
sus compañeros en el estudio o
en otros campos. Y todos par
ticipan en la marcha del cole
gio.
—Esta organización creará
un clima de autodisciplina...
—Y de responsabilidad.
Llama la atención la actividad
pastoral y social de los jóve
nes. Ellos mismos buscan me
dios para ayudar a los pobres.
Y ellos mismos reparten todo
para tener contacto con los ne
cesitados. En este clima, como
es natural, surgen las vocacio
nes.
EXPLOSION PRIMAVERAL
DE VOCACIONES
—Es un hecho innegable.
En Chile, como en otras nacio
nes del cono sur de América,
se está dando lo que ya se lla
ma como el «boom» de voca
ciones. A nivel diocesano, el
Cardenal Silva tiene llenos dos
muy amplio. El grupo reflexio
na y cuida los aspectos de for
mación, compromiso cristiano
y vocación de cada uno de sus
componentes. Estos grupos ju
veniles son auténticos semille
ros de vocaciones.
entrevista
LOS MEDIOS
DE COMUNICACION
SOCIAL
Otra de las cosas que más
llaman la atención. Le pregun
to a Don José Antonio por
esta realidad de los MCS y me
responde:
—En Chile son instrumen
tos para la formación de la
gente en el sentido más am
plio. En ellos entra todo el es
fuerzo de la catequesis, que es
la que da gran contenido a es
tos medios.
—En primer lugar, la ra
dio...
—Hay muchísimas emiso
ras: privadas, eclesiales, políti
cas, etc. Los Salesianos tene
mos la Radio Chilena, la más
antigua del país. En rigor, es
del Arzobispado, pero nos ha
pedido el apoyo e interveni
mos en la programación y en la
economía, financiándola como
se puede. Es decir, la llevamos
nosotros. Ofrece un panorama
precioso de pastoral, cultura y
catequesis. Funciona desde las
siete de la mañana hasta las
—No es ningún negocio,
¿verdad?
—Es más bien deficitaria.
Es un medio apostólico.
Luego, prosigue Don José
Antonio, hay casas que tienen
su emisora de frecuencia mo
dulada, porque es necesaria en
la ciudad. Por ejemplo, en
Iquique. Funciona varias veces
cial en el que se reproducen
vídeos de contenido cristiano y
de formación humana, que
luego se proyectan en colegios
y parroquias.
—¿Y la prensa escrita?
—Está el Boletín Salesiano.
que sale cada dos meses. Tam
bién hay salesianos que cola
boran en la prensa local. jAh!.
En los «Centros de alum nos» lo.s jóvenes
participan en la m archa del colegio.
Concepción.— Vista del patio del Cole
r o Salesiano.
doce de la noche. He tenido la
suerte de ver los equipos, ul
tramodernos, y puedo decir
que son formidables.
Por otra parte, tenemos
también la Radio «Presidente
Ibáñez», de Punta Arenas, lle
vada lo mismo que la de San
tiago.
al día. También hay hermanos
que colaboran en algún pro
grama diario, como en Puerto
Porvenir...
—¿Otros medios audiovi
suales?
—Aparte, hay gran uso de
los vídeos. En todas las casas
hay aparatos de grabar y de re
producir a través del televisor.
Pero tenemos un centro espe
y la Editorial Salesiana, muy
bien montada en Santiago, con
un seglar de jefe, y las librerías
en las principales ciudades del
país.
« * ♦
Don José Antonio termina:
«Los Salesianos desarrollan en
Chile una obra preciosa en fa
vor de los jóvenes y las clases
populares». Y me indica: «Su
braya estas tres cosas: la ma
durez apostólica de los segla
res comprometidos; la extraor
dinaria organización de la ca
tequesis; y el perfecto funcio
namiento de los colegios en
toda la dimensión de la comu
nidad educativa».
Y hace una llamada a los sa
lesianos coadjutores: «Ten
drían un campo inmenso para
el desarrollo de su vocación al
lado de aquellos jóvenes pro
fesionales que necesitan al
educador salesiano a su lado».
RAFAEL ALFARO
familia salesiana
PO R T IE R R A S
H ISP A N O A M E R IC A N A S
Es uno de los acontecimientos en los que participa el P. Raineri durante un viaje del 3 al 31 de
octubre, que sucesivamente lo lleva a Barcelona, Lima, Santiago de Chile, Punta Arenas, Bogotá,
San Salvador y New Rochelle.
VI CONGRESO
DE EXALUMNOS
LATINOAMERICANOS
Magníficamente organizado
por la Federación Peruana, el
Congreso se inaugura con la
celebración cucarística que
reside el Arzobispo, cardenal
uan Landázuri Ricketts, y con
la asistencia dcl Nuncio Apos
tólico, Mons Mario Tagliaferri, del Consejero Regional
—P. Sergio Cuevas— y de los
Inspectores de Chile, Boiivia,
Uruguay, Paraguay y Perú.
El tema es «¡a familia a la luz
del sínodo de los obispos y de
la "Familiaris consortio”», divi
dido en cuatro partes, preserrtadas respectivamente por
otras tantas delegaciones na
cionales.
Están las delegaciones de
toda América —menos Cu
ba— y representaciones de
España, Italia y Suiza. Partici
pan también el Presidente
Confederal —Gíuseppc Castelli— y el nuevo delegado confcderal, Carlos Borgetti.
Don Giovanni Rameri, en el
discurso de clausura, comenta
para los congresistas el pensa
miento dcl Rector Mayor so
bre los antiguos alumnos en su
carta del 24 de febrero.
El Congreso sirv'c para co
nocer la organización y el di
namismo de los antiguos alum
nos. Se hace mediante un foro
donde cada federación expone
su situación. Una vez más se
constata la necesidad de pre
parar delegados y dirigentes,
así como la de atender de un
modo especial a los antiguos
alumnos jóvenes.
Las conclusiones, muy inte
resantes —verdadera guía
Í
8
para la vida y apostolado fami
liar de los antiguos alumnos—,
se pueden leer en el «Organo
di Collegamento», que edita la
Presidencia Confederal.
Para organizar el congreso
próximo —1985— los antiguos
alumnos escogen a la Federa
ción Ecuatoriana.
VISITA A LAS HIJAS
DE LOS SAGRADOS
CORAZONES
Después del Congreso de
Lima el P. Giovanni Raineri
pasa tres días en Bogotá para
ver a las Hijas de los Sagrados
Corazones, fundadas por el
siervo de Dios Luis Variara.
En Agua de Dios, cuna del
Instituto, donde se recuerda la
entrega heroica de Miguel
Unia y del fundador de las Hi
jas de los Sagrados Corazones,
comprueba la rica actividad de
las diferentes casas de Agua de
Dios. También visita algunas
otras de cerca. Lo acompañan
la Madre General —sor Rosa
Inés Baldión—, la Vicaria y las
Consejeras y Provinciales.
El día 24 va al noviciado de
Casijá, a donde acude todo el
personal en formación. En la
celebración de la Eucaristía
predica la homilía.
La visita termina con la reu
nión del Consejo Generalicio,
q^ue recuerda, junto con el P.
Raineri, los aspectos más ca
racterísticos del Instituto y la
perspectiva que le abre el re
conocimiento de pertenencia a
la familia salesiana.
El 23, una nutrida represen
tación de las Hijas de los Sa
grados Corazones y de su
«Movimiento secular “Luis
Variara”» había participado
en la reunión de la familia sa-
VOLUNTARIAS DE DON HOSCO
DOS NOTICIAS
0 Seúl.— En la capital de Corea, de.spués de larga prepa
ración espiritual y material, ha nacido el nuevo centro del Ins
tituto secular «Voluntarias de Don Bosco» (VDB). Su inaugu
ración oficial tuvo lugar el 1 de octubre de 1982. La presencia
de las Voluntarias de Don Bosco completa en Corea el cuadro
de la Familia Salesiana.
0 Roma.— Mientras tanto, las Voluntarias de Don Bosco
ya están acercándose a su «Segunda Asamblea General», con.siderada por ellas como un acontecimiento de gran importan
cia. Y es que se trata de su «capítulo general». Dicha asamblea
está ya en marcha, pues se encuentran en pleno trabajo de pre
paración las diversas comisiones. La primera «Asamblea Ge
neral» se celebró en julio de 1977. La segunda tendrá lugar en
julio de este año 1983.
familia salesiana
lesiana celebrada en el colegio
«León XIII» de Bogotá, como
para reconocer a coro su co-munión salesiana.
Las Hijas de los Sagrados
Corazones son actualmente
323 más 17 novicias. Sus casas
son 53, organizadas en dos
provincias y una delegación.
Como se sabe, el Instituto
acepta también a leprosas. Su
espiritualidad, muy marcada
por los valores del espíritu y
de la misión salesiana. tiene
como nota característica la
VISITA A LAS HUAS
DEL DIVINO SALVADOR
Prosiguiendo su viaje, el P.
Raineri se detiene un día en
San Salvador, para visitar la
Congregación de Hijas del Di
vino Salvador.
Es un instituto surgido por
un proyecto que en 1954 pre
sentó a la Conferencia Episco
pal salvadoreña el salesiano
Mons. Pedro Amoldo Apari
cio, quien lo puso en marcha la
Noche Buena de 1956. En
1971 fue reconocida como con
gregación de derecho diocesa
no.
Con motivo de sus bodas de
plata han manifestado su ad
consagración victimal. que. a hesión a la familia salesiana.
través de su fundador Luis Va Su primera maestra de novi
riara. se inspira en el siervo de cias —luego superiora gene
ral— fue una Hija de María
Dios Andrés Beltrami.
Las Hijas de los Sagrados Auxiliadora, que junto con el
Corazones han fundado tam Fundador implantó en el Insti
bién el «Movimiento secular tuto el espíritu salesiano.
La finalidad de la Congrega
"Luis Variara”», que ya está
muy difundido. Este invita a ción es la catcquesis, la forma
sacerdotes y seglares, incluso ción de catequistas y la pasto
enfermos, a vivir en el mundo ral general, en colaboración
la espiritualidad victimal y la con los párrocos. El año 1959
dedicación a los enfermos, es fundaron, en la casa madre de
San Vicente de Santo Dominpecialmente si son leprosos.
l.im a.— Mesa presidencial del \ I C'ongreso L atinoam ericano de \n tig u o s
Alummts.
go (El Salvador), una Escuela
Normal para formar maestras
católicas, la única que existe
en El Salvador.
El Señor bendice este joven
retoño: Las religiosas son un
centenar, entre profesas y no
vicias; tienen nueve casas en
El Salvador, Venezuela y Ni
caragua.
El encuentro con las alumnas de la Escuela Normal, con
las religiosas, el claustro de
profesores y las novicias, así
como la reunión con la Madre
General y su Consejo más
Mons. Aparicio fueron muy
cordiales y provechosos para
la orientación y posibilidades
salesianas del Instituto.
Durante su vime, el P. Rai
neri se ve con Consejos Inspectoriales. con animadores
salesianos, dirigentes de gru
pees y miembros de la familia
salesiana de Chile. Colombia.
Perú —donde recibe la prome
sa de 40 cooperadores jóve
nes—, El Salvador y New Rochelle. Todo ello le da la con
vicción de que es consolador el
crecimiento en número y cali
dad.
(Actas del C.S. n.“ 307)
i
Luis Versíglía
y
Calixto Caravario.
Los protomártires
Salesíanos.
NUEVOS BEATOS SALESIANOS
PARA EL 15 DE MAYO
Comunicación del Rector Mayor
Queridos hermanos y ami
gos todos de ¡a Familia Salesiana:
Hemos recibido una gran
noticia.
Así nos la comunica desde el
Vaticano la Secretaría de Esta
do:
«En carta dirigida a Su
Santidad el 9 de septiembre
último, manifestaba usted
su deseo de que la ceremo
nia de Bcatifícación de los
dos Mártires Salesíanos.
Mons. Luis Versiglia y don
Calixto Caravario, tuviera
lugar, preferentemente, du10
rante la primera mitad del
próximo mes de mayo.
Me es grato comunicarle
que el Sumo Pontífice ha se
ñalado para la susodicha
Beatificación el domingo 15
de mavo del año en curso».
¡Gracias, Señor!
A la vez que manifestamos
nuestro más sentido agradeci
miento al Sucesor de Pedro,
alabamos a Dios, que en el
Año Santo nos ofrece un acon
tecimiento tan rico de significa
do para celebrar y ahondar en
el valor eclesial y misionero de
la vocación salesiana.
Se trata de la beatificación de
nuestros dos «PROTOMARTIRES».
Nada más llegar a Macao, el
año 1918, como superior de la
nueva misión salesiana en Chi
na, don Luis Versiglia excla
mó, al recibir de manos de don
Sante Garelli un cáliz precioso,
regalo del Rector Mayor don
Pablo Albera: «Don Bosco vio
que cuando en China se llenara
de sangre un cáliz, la obra sale
siana se desarrollaría maravi
llosamente en este pueblo in
menso. Tú me traes el cáliz que
vio el Padre; a m í me toca lie-
narlo de sangre, para que se
cumpla su visión».
Este presagio reviste de ri
queza profética una muerte
cristiana destinada a ser semilla
de futuro para la obra de Don
Sosco en China.
La muerte cruenta de Mons.
Versiglia y del P. Caravario fue
un martirio de fidelidad al
Evangelio de Cristo por defen
der la pureza de tres mucha
chas.
Su testimonio nos estimula a
ver, en el arrojo de la fe, un
don fecundo para el desarrollo
del hombre, «este hombre
(que) —como nos ha dicho el
Papa— es el primer camino
que la Iglesia debe recorrer
para llevar a cabo su misión»
(Red. Hom. n.^ 14).
Os invito a todos, queridísi
mos hermanos. Hijas de María
A uxiliadora,
Cooperadores,
Antiguos Alumnos, Volunta
rias de Don Sosco, miembros
y amigos de la Familia Salesiana, y fieles de nuestras parro
quias y obras, a celebrar y vivir
espiritualmente este aconteci
miento. Os invito asimismo a
que, para la ceremonia del Va
ticano, organicéis una partici
pación numerosa y devota.
La ocasión favorable del
Año Santo, que será inaugura
do el próximo 25 de marzo, os
brinda la oportunidad de traer
a Roma el mayor número posi
Mons. Versiglia
conoció a Don Bosco
«Quiero hablar contigo», le dijo el
Santo; pero el chaval no se atrevió a ir a
hablar con él...
23 de junio de 1887. Es la víspera del
onomástico de Don Bosco. Es la última
fiesta que el Santo va a celebrar en esta
vida. Por la larde todos los chicos del
Oratorio van al salón de actos a felicitar
al Padre. Van bien preparados. Cada
uno ha escrito en clase su ejercicio de
redación. Han puesto en este trabajiio
todo el cariño que sentían hacia Don
Bosco. Luego, los maestros han elegido
las mejores composiciones de cada cla
se. que son las que se leerán en público.
Luis Versiglia, 14 años, de sexto cur
so de Básica, es el seleccionado de su
clase. Llegado su tumo, lee su composi
ción con voz alta y clara. Luego corre a
saludar a Don Bosco, quien tiene para
cada chaval un «gracias» y una caricia.
«Después vienes a hablar conmigo» —le
dice el Santo a Luigino—. «Tengo que
comunicarte una cosa muy bonita».
Luigino recordó bien la invitación,
pero no halló el modo de ir a hablar con
Don Bosco. Durante toda su vida senti
rá la espina: «¿Qué querría decirme
Don Bosco?»
¿Seguramente preveía el Santo su fu
turo martirio?
ble de peregrinos este 15 de
mayo, para nosotros tan pro
metedor.
Os exhorto a todos a rezar,
meditar y celebrar, y a que trai
gáis a San Pedro muchos jóve
nes y fieles. ¡Qué nadie se eche
atrás ante las dificultades que
surjan!
Que María Aiailiadora, a
cuya fiesta nos estaremos pre
parando durante aquellos días,
nos asista, ilumine, aliente y
sostenga.
¡Espero veros jubilosos en
Roma el 15 de mayo!
En comunión de gozo y gra
titud con Don Bosco y con los
dos nuevos Beatos.
D. EGIDIO VIGANO
COMPAÑEROS DE MARTIRIO
• Mons. Luis Versiglia nació en Oli
va Gessi (Pavía) en 1873. Partió como
jefe de la primera expedición de misio
neros salesianos a China en 1906. Elegi
do Vicario Apostólico de Shiu Chow en
1920. trabajó con celo en la evangelización del pueblo chino. No dudó en dar
su vida por sus ovejas. Sufrió el martirio
a orillas del río Liu Chow. Unos piratas
bolcheviques lo asesinaron por confesar
su fe y defender a unas jóvenes católi
cas, el 25 de febrero de 19.30.
• Padre Calixto Caravario, compa
ñero en el martirio de Mons. Versiglia.
Nació en Cuorgne (Turín) en 1903. Es
tudió en la Casa Madre de Turín. Sien
do aún seminarista partió para China en
1924. Trabajó en Shangai y en Timor.
Joven sacerdote de 27 años, acompañó
a Mons. Versiglia en su viaje pastoral y
en el martirio. Dio su vida en la confe
sión de su fe y en la defensa de dos jóve
nes católicas el 25 de febrero de 1930.
• En 1956 se abrió el proceso de bea
tificación y canonización. En 1976, Pa
blo VI los declara mártires en un decre
to oficial. Y el Papa Juan Pablo II elévará a la gloria de los altares a estos dos
protomártires salesianos declarándolos
beatos el próximo 15 de mayo de este
año de gracia 1983. Su sangre ha sido
preciosa. «Sangre de mártires que, en
frase de Tertuliano, es semilla de nue
vos cristianos».
II
LA CORAL FAMILIAR
DEL COLEGIO DE «ESTRECHO»
Hay que oírlos cantar para convencerse de que lo hacen con maestría. Y con ilusión. Y con gusto.
La Coral Familiar de San Francisco de Sales del madrileño Colegio de Estrecho está formada por
niños, padres y abuelos. Tres generaciones ilusionadas, unidas en la armonía —nunca mejor em
pleada la palabra— para gozo de la comunidad educativa. Y para la formación de la sensibilidad
mediante el amor a la buena música. Fundada con motivo del Año Centenario Salesiano, ha cose
chado ya éxitos en concursos y han logrado un excelente nivel artístico. Los asomamos a nuestras
páginas porque son un ejemplo de actividad para otros centros educativos...
Hablan para nuestros lectores Francisco Rodríguez Andújar, secretario de la Coral, y el maestro
salesiano Chema García Méndez.
«ALGO MUY DEL ESPIRITU
DE DON BOSCO»
ción el ofrecer este año algo
que sintetiza el arte, la alegría,
el optimismo y la educación
Fue el salesiano José María aue los Salesianos han difundi
Moreira el fundador de la Co do en estos cien años y siguen
ral. Fecha de la fundación, el 3 difundiendo en sus centros...»
de noviembre de 1980. En vís
Dicho y hecho. Al principio
peras del Año Centenario Sa respondimos 38. Hoy llegamos
lesiano dirigió una circular a a 80. Una coral que cuenta con
los Padres de Familia del Cole padres, abuelos, hijos y nietos.
gio de Estrecho. «Os presento Total, tres generaciones en
la idea de formar una gran co plena armonía de voz y gozo.
ral para realizar una labor muy
Paco Rodríguez habla con
bonita en sí misma y de cara a entusiasmo. «Tenemos cuatro
la educación de todos los fines importantes». Y los enu
alumnos... En ella pueden mera. «Primero, fomentar la
participar, y deseo que lo ha unión de la familia; segundo,
gáis, las señoras y los caballe estimular a otros centros a que
ros y los alumnos, niños y ni hagan lo mismo. Creo que ve
ñas que tengan ya nueve años nir a ensayar dos veces por .se
de edad... y no hayan llegado mana, y conforme están los re
a los noventa». Y continuaba: lojes de nuestro tiempo, es un
«Creemos que sería una cosa ejemplo». Si conseguimos que
muy en la línea del espíritu de otros colegios lo hagan, estu
Don Bosco y de la Congrega pendo: ojala llegara a consti
tuirse la «agrupación de cora
les salesianas». Tercero, ma
nifestar cantando la alegría de
vivir; y cuarto, hacer ver cómo
nos unimos para una labor
educativa.
DEBEMOS TENER
DIECIOCHO OIDOS
—Supongo que sabréis mú
sica, ¿no?
—¡Qué va! Empezamos de
cero, me dice Chema García.
Todo lo consiguen a base de
machacar melodías. Eso sí.
tienen una ilusión juvenil que
les hace superar gozosamente
toda dificultad. Claro que,
además del gran maestro de
canto, disponen de un coordi
nador, Pepe Gangoso, más los
otros jefes de cuerda, de teno
res, bajos, sopranos y contral
tos. Más una paciencia infinita
y el tesón admirable del direc
tor.
«Cada uno necesitamos te
ner 18 oídos por lo menos, y
una atención y una disciplina
espectaculares». Sí. les digo.
Labor omnia viucit improbiis,
que decía Virgilio, y que se tra
duce «Dale que te pego» y «La
letra con sangre entra...»
Paco Rodríguez continúa:
«Hemos logrado, a nivel hu
mano. convivir treinta o cua-
C'hicns de la '•('oral F am iliar» del Ccile^ii) de Ijitrech». Kn los inlerm edius de
ios conciertos in terp retan canciones in
fantiles.
renta matrimonios deliciosa
mente compenetrados. La mú
sica es medio y fin a la vez. El
caso es que sentimos como
propias las penas y las alegrías
de todos. Celebramos juntos
bautizos, primeras comunio
nes, cumpleaños, onomásti
cos... Somos como una gran
familia abierta.
«A nivel artístico hemos lo
grado calidad de interpreta
ción. Ya hemos tenido nume
rosas actuaciones». Y me en
señan programas. «Hemos ac
tuado en Televisión; en Avila,
con motivo del Centenario Teresiano; en Madrid, en Guadalajara. No hace mucho, parti
cipamos en el Palacio de los
Deportes de Madrid, en un
festival por los damnificados
de las inundaciones del pasado
otoño. Hemos cantado en el
auditorium «Scala» del MeliáCastilla, en las celebraciones
de diversos colegios...
—¿Algunos premios?, les
pregunto.
—Este año pasado ganamos
el Primer Concurso de las Her
mandades del Trabajo, al que
se presentaron unas 21 cora
les. Detrás de nosotros queda
ron las corales del Claret y del
Kostka.
Todo ello es, sin duda, fruto
de la dedicación, del ensayo
metódico y del entusiasmo im
parable. En efecto, después de
la jomada de trabajo, hay en
sayo indefectible martes y
viernes.
POLIFONIA,
FOLKLORE Y CONSTANCIA
L a C oral actúa en el teatro de las Salesianas de Villaam il en la fiesta de la gra
titu d .
Soy testigo de su buen hacer
y cantar. Les he oído una be
llísima interpretación de «Pan
divino y gracioso» de Francis
co Guerrero. Y me dicen:
«Cantamos polifonía religiosa
y piezas populares». El mismo
Cristóbal Halffter nos ha dedi
cado una partitura del Himno
a Santa Teresa.
—Animáis la liturgia domi
nical, ¿no?
—Es más difícil, porque
pertenecemos a distintas pa
rroquias. Pero eso sí. no hay
quien nos quite el solemnizar
nuestras fiestas: Pilar, Inmacu
lada, Navidad, Don Hosco,
María Auxiliadora...
—¿Y la impostación de la
voz, cómo hacéis?
—Es nuestra meta. Vamos
superándonos. Los niños, so
bre todo, estudian más. Son la
gran esperanza de la coral. Es
tamos en los inicios, pero mar
chamos...
—Hay que mantenerse y su
perarse...
—Ese, ese es nuestro futu
ro, corta Paco Rodríguez. He
mos de crecer, aunque no en
cantidad, porque somos mu
chos. Nuestros chicos se están
formando en solfeo, en piano,
en guitarra. Su sensibilidad y
su aprecio por la buena música
es ostensible. Antes, cuando
sentíamos en la radio la músi
ca clásica, cambiábamos de
antena, dejando «el rollo»
para otros. Ahora, la busca
mos expresamente, y detesta
mos la otra...
Y me cuentan anécdotas.
—^Mira, el día en que nos
llamó la Televisión, acabába
mos de llegar de Santiago. Te
níamos una voz de esmeril que
no veas. Nos cogió un desfase
total. Pero todo salió de mara
villa.
¿Y la locura que nos ha en
trado a todos? Hay familias
con cinco miembros. Mi chica
misma estaba loca por en
trar... Creo que el mejor con
trol es la ilusión que tene
mos...
♦ * *
En plena conversación,
Paco Rodríguez mira el reloj y
salta:
—¡Ahí va!, si son las ocho.
¡Hora de ensayo!
La coral debe estar reunida.
Es necesaria la batuta del
maestro. Y salen, el acelera
dor hasta el fondo, por las ca
lles de Madrid, «allegro con
moto». Por el aire, en medio
del ruido callejero, parecían
resonar las palabras del salmo:
«Alabad al Señor, que la músi
ca es buena», conjuntadas con
el otro lema de Don Hosco:
«Servid al Señor con alegría».
RAFAEL ALFARO
13
primer plano
Vuelta alrededor del mundo
en treintaiséis días
En su condición de guía y animador de la Familia Salesiana, el Rector Mayor ha realizado un
largo recorrido alrededor del mundo, llamado a palpar la realidad de la presencia de los hijos de
Don Bosco en todos los continentes. «Un fatigoso viaje, nos dice, pero ahora tengo ya una visión
directa, aunque incompleta, de nuestra presencia en los diversos pueblos de la tierra. En él perci
bí, de un modo especial la fuerte llamada, que hoy nos llega más intensa, del hemisferio sur: Ade
más del “Proyecto Africa”, las incipientes presencias de Polinesia, Melanesia, Indonesia y Sri Lanka...>»
El 14-9-1982, ei Rector Ma
yor inicia una vuelta com
pleta alrededor del mundo,
por Estados Unidos. Samoa,
Australia, Papuasia (Nueva
Guinea Oriental). Filipinas y
Sri Lanka. Además de visitar
las obras, en este viaje celebra
muchas reuniones de anima
ción con los salesianos, con las
trata con ellos asuntos del pró
ximo capítulo general.
En Samoa (Polinesia) y en
Papuasia (Melanesia) visita los
comienzos de nuestro trabajo
misionero en países donde el
carisma salesiano sintoniza
perfectamente con las necesi
dades de la gente y se adapta a
sus culturas con ductilidad y
Sumoii m -ilie ul K viiar Mi)>or > ü Ius llíju s de M unii \u \iliu d o ru . I.u pn-svnciu sak-siiina es iinu fieslu > iui> que udornurse eun Knirnuldus de flures.
Hijas de María Auxiliadora y
demás grupos de nuestra fami
lia presentes por donde pasa.
En Estados Unidos, prime
ro está con los salesianos de
Nueva York, especialmente
con el director del nuevo cen
tro del barrio negro de Hárlem. Desmiés va a Tampa y
Marrero (Nueva Orleans), que
no había podido visitar ante
riormente, y se ptíne en con
tacto incluso con representan
tes de los salesianos de las
Bahamas. Algunas horas en
San Francisco le conceden una
mañana con no pocos herma
nos de aquella inspectoría y
14
esperanza. Estas nuevas pre
sencias asumen un relieve es
pecial en el sueño que tuvo
Don Bosco el año 1885. Son
los «conjuntos de usías innu
merables» que vio en su curio
so viaje alrededor del mundo
por todo el «hemisferio sur»,
en un periplo iniciado y con
cluido en Santiago de Chile.
Australia y Filipinas, con
modalidades diversas, le pre
sentan un florecimiento de
obras que parece un milagro.
Tondo —por ejemplo—. Pasil,
Joriz. los centros juveniles y
las «ciudades de los mucha
chos» de Australia y otras
obras demuestran la indiscuti
ble eficacia del espíritu salesia
no. Además se trata de dos
inspectorías jóvenes y con an
sias de nuevas fronteras salesianas: Samoa pertenece a la
inspectoría de Melbourne. Pa
puasia a la de Manila. En Fili
pinas la Congregación no lle
va más de 30 años: Son ya 300
los salesianos; tienen muchas
vocaciones y han mandado mi
sioneros a Tailandia, a Papua
sia, a Etiopía y a Timor...
En Sri Lanka, que celebra
sus bodas de plata salesianas.
se ye rodeado de casi todos
—dieciocho— ios hermanos
nativos de aquella bellísima
isla, algunos llegados exprofeso
desde Madras. Una vez más
comprueba el Rector Mayor ci
cumplimiento de las prediccio
nes de nuestro Fundador, que
de «Ceilán» habló repetidas
veces. El inspector. P. Juan P.
Sathiaraj, le da la bienvenida
con estas palabras: «Don Bos
co quería mandar a Juan Cagliero; ahora es él el que llega
en persona». El director, P.
Perera Kingsley, le recuerda,
con una cita de las Memorias
Biográficas, el interés de Don
Bosco por la isla.
En este viaje alrededor del
mundo llaman la atención las
manifestaciones de estima y
gratitud por parte de Cardena
les. Obispos locales y Nuncios
Apostólicos, tan calurosas,
que resultaban verdaderamen
te embarazosas... ¡Todo ello
acompañado de muchos e in
sistentes ruegos de abrir nue
vas obras!...
El Rector Mayor vuelve a
Roma el 20 de octubre.
I
i
primer plano
Nos llega la noticia del fallecimiento del P. Rafael Mercader, acaecida el 19 de noviembre ultimo
en S. Juan de Puerto Rico, a los 92 años de edad.
«.rrT.T*oi-A a
Fra el Decano de los actuales misioneros salesianos españoles y el gran PATRIARCA de la inspec
toría en las Antillas (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Haití)i donde su figura deja un
recuerdo imborrable de «verdadero santo», según afirman todos aquellos salesianos y cuantos líe
les entraban en contacto con él a través de su ministerio sacerdotal.
Nacido en Barcelona el 8 de
abril de 1890. frecuentó en su
niñez las Escuelas Salesianas
de Rocafort y allí, al calor del
contagioso entusiasmo por
don Bosco de los primeros sa
lesianos de aquella entonces
reciente fundación, escuchó
generosamente la llamada del
Señor.
Joven muy inteligente, vo
luntarioso, de cualidades mu
sicales notables, pero sobre
lodo, de una bondad y piedad
que admiraban y envidiaban
todos, se le recuerda aún aho
ra con cariño en sus primeros
años salesianos de Ciudadela y
Huesca, donde cantó su pri
mera Misa en 1913 y donde
poco después fue director muy
querido. Don José Calasanz,
nuestro Inspector Mártir, en
viado a Cuba en 1917 para ini
ciar la Obra Salesiana en las
Antillas pidió y obtuvo en
1920 la colaboración del P.
Mercader, quien allí desarro
llará su apostolado hasta su
muerte, si exceptuamos el bre
ve paréntesis pasado en el Tibidabo, al ser expulsados de
Maestro de novicios durante
muchos años en Cuba, fue en
verdad el padre espiritual de
aquella Inspectoría con sus
consejos y orientaciones, su
ejemplo de vida sencilla y su
confianza filial, ilimitada en el
Señor y María Auxiliadora.
deseaba Don Bosco, y ello a
los 92 años de edad.
En sus bodas de Diamante
sacerdotales, el año 1973, reci
bió de manos del Señor Carde
nal de Puerto Rico la condeco
ración «PR(^ ECCLESIA ET
PONTIFICE», que él. en su
Kl M di- vnen) de I'Í74. el C ardenal l.uis Aponte M artm e/. im puso al P adre Rafael
M ercader la condecoración ptm lincia «Pro Kcclesia et Ponlince» con m otisn de sus
60 aiu»s de sacerdm io.
EL PATRIARCA SALESIANO
DE LAS ANTILLAS
Cuba por Fidel Castro los sa
cerdotes extranjeros en 1961.
Recordaba siempre con
gozo el P. Mercader en el Tibidabo su presencia en el acto de
la primera piedra del Templo
en 1902, siendo alumno de Ro
cafort, la inauguración de la
Cripta en 1911, ya salesiano, y
la terminación solemne en
1%1, mientras era precisa
mente el Administrador.
Desde 1920 hasta la expul
sión en 1961, como Director y
Pasada su estancia de ape sencillez aceptó como concedi
nas dos años en el Tibidabo, da a todos los salesianos de la
ante la no posibilidad, siempre benemérita Inspectoría de las
soñada por él, de regresar a Antillas.
El P. Mercader es induda
Cuba, fue destinado a Puerto
Rico, donde ha transcurrido blemente una gloria también
sus últimos veinte años, traba de la Inspectoría de Barce
jando en el ministerio parro lona, que se une al dolor de los
quial como confesor-rdirector Hermanos de las Antillas y
espiritual de almas apreciadísi confía en su intercesión junto
mo y organista cualificado has al Señor y María Auxiliadora
ta muy pocos días antes de su para ambas Inspectorías.
ISIDRO SEGARRA
fallecimiento. Una muerte en
(Del B.I. de Barcelona)
verdad «sobre brecha», como
15
Fueron a ver a su hijo, mísíonr
Se llaman Luis In^unza y María Begoña Uscola, baracaldeses de pro, padres de familia
numerosa. El tercero de sus seis hijos lleva dos años en la misión de COME, Benin (an
tiguo Dahomey). En este mes de agosto los padres de Juan Carlos, que cumplirá 30 años
en septiembre, han realizado un sueño: pasar quince días con su hijo en la misión.
A su regreso, hablan y hablan, de lo que han visto y vivido. En su rostro brillan todavía
destellos de las luces fascinadoras de Africa.
Tratemos de encauzar ese aluvión de palabras, dirigiendo a Dña. María Begoña y D.
Luís algunas sencillas preguntas.
—^.Cóino han encontrado a
su hijo? ¿Qué sintieron al dar
le el primer abrazo en tierras
africanas?
—Le encontramos bien,
como siempre, quizá un poco
más delgado y bajo de color,
pero lo que se le notaba es que
rebosaba satisfacción y felici
dad. El primer abrazo, como
es lógico, nos emocionó mu
chísimo. ocasionándonos una
gran alegría, ya que después
de tanto tiempo sin verle nos
parecía mentira poder estar
con él. y más en una tierra tan
lejana.
—Desde COME, los salesianos atienden a Ó poblados.
Ib
diseminados en un radio de ac
ción de unos 15 kms. Es el
canino de trabajo de Juan Car
los. Vds. los han visitado, han
visto a muchos niños, jóvenes,
hombres y mujeres, ¿qué sen
tían al contacto con aquellas
gentes?
—Efectivamente para estar el
mayor tiempo posible con
Juan Carlos y conocer mejor
su mundo, le acompañábamos
('o m i' iKcnin).— l)i^tinlo^ tiumu'nUKs de
la caríiiasa acudida d e los africamiN a los
p a d n 's del m isum er» sulesíann .luán
C arlos Ingun/a.
testigos
en todas sus labores misiona
les, que eran muchas, ya que
la Misión Salesiana de Come
atiende a muchos pequeños
poblados
entrañablemente
africanos, y ello nos permitió
conocer mejor sus distintas
gentes, ya que es curioso que.
tribus que se encuentran muy
cercanas unas de otras hablen
distintos dialéctos. Al cono
cerles, en principio y ante su
gran pobreza ya que verdade
ramente no tienen nada de
nada, producen pena, pero al
conocerles mejor, su grandeza
espiritual causa admiración, al
comprobar su gran fe y el cari
ño con que trataban al misio
nero, ganando nuestro cora
zón haciendo realidad la afir
mación de que el pueblo afri
cano se te mete tan dentro que
es muy difícil olvidarlo.
ro en Benín
—El padre quisiera hablar,
pero María Begoña no le da
entrada. Esta pregunta es para
Vd.. D. Luis. Como abogado
que es, haga una defensa de
los valores que ha visto en el
pueblo africano.
—Para entender al pueblo
africano, en la zona por noso
tros visitada, hay que partir de
su historia, ya que fueron de
«El Benin» de donde salieron
el mayor número de esclavos,
por lo que es natural que en
principio sean muy recelosos
ante la presencia del hombre
blanco. Después, cuando co
nocen que eres un amigo y que
lo único que quieres es su pro
pio bien sus recelos se disipan,
se te entregan sin reservas y es
cuando conoces sus verdade
ros valores.
Son optimistas y despreocu
pados, por lo que sinceramen
te creo que son felices dentro
de su simpleza, felicidad que
les proporciona su profunda
fe.
Nuestras visitas a sus peque
ños poblados son para no po
derlas olvidar jamás. Eran au
ténticas alegrías colectivas de
agradecimiento hacia los pa
dres de quien les había llevado
la fe del Evangelio. Te ofrecían
todo de lo poco que tenían y si
disponían de dos plátanos que
rían darte uno como muestra
de amistad.
No obstante, es lógico que
mantengan sus costumbres y
tradiciones tan arraigadas co
mo pueden ser sus organiza
ciones familiares, tanto con
yugales como paterno-filiales.
Pero, como nos decía nuestro
hijo, «esto es Africa y hay que
entenderla y aceptarla como
tal». Sin embargo estas rela
ciones familiares, tan diferen
tes a las nuestras, para ellos
son perfectamente naturales
dentro de su organización de
sociedad, por lo que de ningu
na manera podemos conside
rarlas como de falta de moral o
de valores por nosotros super
valorados.
—Esta, en cambio es para
Vd., Dña. María Begoña.
¿Qué consejos ha dado a su
hijo Juan Carlos?
—Que rece por todos noso
tros y que cuide mucho de su
salud, ya que allí la naturaleza
es muy agresiva, sobre todo
para el blanco; y que tiene que
conservarse en plena forma
para poder realizar su aposto
lado con eficacia.
—¿Y. podría decirnos si
Juan Carlos le ha dado tam
bién a Vd., alguno?
—SÍ, que recemos mucho
por todos los Misioneros para
que Dios les ayude en su la
bor, y que recordemos fre
cuentemente que se encuen
tran solos en medio de una
raza y una cultura que no son
las suyas; y que mantengamos
la mayor comunicación posible
con ellos; y por último, que
nos demos cuenta de que nece
sitan de nuestra ayuda, de
todo tipo, ya que los medios
de que disponen son mínimos
y las necesidades muy grandes.
—Y, sólo para nosotros,
¿En algún momento se le han
humedecido las mejillas?
—Por qué no decirlo, al lle
gar, cuando abrazamos a nues
tro hijo de alegría, y al despe
dirnos de pena por la marcha.
Pero cuando verdaderamente
'.V
o-V
M r.*l R9
li*J IT J iS
W
t
iüi i *f j ilA
r-T r¿9 rg
J!j a ir
A A iR
rg%rg
rr;
Los pudres del m isionero son testigos del servicio a los pobres y hum ildes de Benin.
lloramos fue con motivo de la
visita que hicimos al Hospital
de Dogbó. Era impresionante
ver los niños totalmente des
nutridos que no tenían nada
más que ojos en la cara y por
los que nada se podía hacer;
comprobar cómo las madres
no sabían alimentar a los pe
queños, y además, como el
Hospital estaba saturado, la
mayoría de aquellos niños se
encontraban en el suelo en
unas galerías exteriores, aun
que, eso sí, atendidos con todo
cariño por las hermanas que
eran de una comunidad espa
ñola, todas ellas muy jóvenes y
encantadoras.
—Yo, que he vivido algunos
días con nuestros misioneros
de Africa, he comprobado la
fe sencilla, espontánea, conta
giosa, gozosa de aquellas gen
tes. Me he sentido mejor cris
tiano. ¿Qué ha supuesto para
su fe esta experiencia?
—Nos ha servido para revi
talizar nuestra fe. y para dar
nos cuenta de que hacemos
muy poco por nuestros seme
jantes, conclusión a la que he
mos llegado al encontrarnos
con aquellos Misioneros y Mi
18
sioneras que están totalmente
entregados sin regatear sacrifi
cios, para ayudar a todas aque
llas gentes y hacerles conocer
el Evangelio. Sentimos el or
gullo de comprobar que la
gran mayoría de Sacerdotes,
Religiosas, eran españoles.
—¿Qué es su hijo para
aquellos cristianos?
—Espiritualmente es como
un padre al que le cuentan to
das sus penas y alegrías, todos
sus problemas, que son muchos
sobre todo para adaptar su
vida tradicional al cristianis
mo. Y desde un punto de vista
material, es el que les enseña a
defenderse contra las dificulta
des, ya que tienen muy pocas
oportunidades de aprender.
Es satisfactorio oírles decir:
«Qué grande tiene que ser el
Cristianismo que hace que un
misionero deje todo, su tierra,
su familia, y vaya adonde ellos
a enseñarles el Evangelio». En
este pensamiento queda refle
jado lo que opinan sobre los
misioneros y la razón de su
respeto.
—Alguien me ha dicho que
allá por los años 67, cuando
Juan Carlos tenía 15, y comu
nicó en casa su decisión de ha
cerse salesiano, no recibió pre
cisamente parabienes. ¿Cuán
do empezaron a ver las cosas
como las ven ahora?
—La historia no fue como se
insinúa en la pregunta, ya que
cuando Juan Carlos tenía 10
años indicó en casa que quería
ser salesiano, pero consideran
do que era muy joven se le
dijo que esperase a terminar el
bachiller. Nos hizo caso, y sa
biendo que contaba con nues
tra aprobación, en setiembre
de aquel mismo año se fue al
Seminario de Zuazo de Cuartango.
—También sé que, a la vuel
ta de su viaje a BENIN, han
ido a ver a los padres de Juan
Carlos de Pablo, el joven mi
sionero de Rincón de Soto que
acompaña a su hijo. ¿Nos po
drían decir aquello que repi
tieron más veces a esa familia
de Rincón de Soto?
—Simplemente la verdad de
la situación. Que su hijo se en
cuentra muy contento y feliz.
Que su salud era estupenda. Y
que no se preocupasen lo más
mínimo, que cuenta con el ca
riño y el apoyo de toda la Co-
testigos
munidad Cristiana, pero sobre
todo de los jóvenes que es a
los que principalmente se de
dica. Y les contamos cómo
uno de los días había arbitrado
un partido entre el equipo de
la Misión y otro de un pobla
do, con una pelota de goma,
que era para verlo y oírlo. Les
contamos nuestras andanzas y
anécdotas, pero y sobre todo
insistimos en que sepan que su
hijo está feliz.
—Y, tratando de ser prácti
cos. ¿Qué dirían a otros pa
dres que proyectan visitar tam
bién a su hijo misionero en
Africa?
—Por principio, que hagan
realidad su proyecto y que va
yan, que merece la pena; que
para ellos será un viaje inolvi
dable sin comparación posible
con ningún otro. Ahora bien,
como consejo práctico, que
cuiden con todo detalle su do
cumentación. un tanto compli
cada y muy necesaria en aque
llas tierras, y que vigilen las
previsiones sanitarias. Pero
ue superen todo ello y que se
ecidan a viajar.
—Yo sé que en momentos
han pasado apuros: que al
paso por Nigeria ha habido
controles, situaciones desagra
dables, hasta cacheos... Que
en el futuro puede haber tam
bién contratiempos de este gé
nero. Y quiero saber: ¿A pe
sar de todo, piensan volver?
—Sin ningún género de duda.
Pensamos volver, porque
como hemos dicho, el visitar
aquellas misiones es algo que
no se puede narrar. Ahora
bien, está claro que procurare
mos no pasar por Nigeria, ya
que la experiencia del aeró
dromo de Lagos no es para re
petirla. Si Dios quiere iremos
directamente a Cotonú, aun
que el viaje sea más largo.
—Alguna anécdota.
—Podríamos contar mu
chas. Pero para no alargar esta
entrevista y para reflejar lo
que es Benin, contaremos dos:
El primer domingo después
de nuestra llegada, Juan Car
los tenía que celebrar misa, ya
que por tumo le correspondía,
a las ocho de la mañana en un
poblado llamado Akorejá. Por
lo visto se habían enterado
que el Misionero acudiría con
sus padres que habían ido a vi
sitarle, y cuál no sería nuestra
sorpresa, que al llegar nos reci
bió toda la Comunidad Cristia
na, vestidos de gala a la usanza
africana, y con el Tan Tan y
demás instrumentos musica
les. Bailaron en nuestro honor
y haciéndonos corro. El oír
aquellos golpes en el tronco
hueco y sus cantos que pare
cen lamentos, era algo de
nes africanos sospecharon de
un agujero que había y cual no
sería nuestra sorpresa, que sa
caron y mataron una serpiente
venenosa como de un metro
de larga, que tenía allí su ma
driguera. Todos los días sen
tándonos encima de ella y tan
tranquilos.
3
acongojarse de emoción. Lue
go nos acostumbramos a su
afectuosidad al visitar otros
poblados, pero de aquel pri
mero nos acordaremos siem
pre.
Y la segunda, muy africana.
Para entrar en la Misión, ha
bía que subir unas escaleras de
piedra, de tres p>eldaños. Pues
bien, después de habernos
sentado muchas veces en dicha
escalera, ocurrió que los jóve-
Y Luis y María Begoña
guardan para muchos días el
sabroso recuerdo de este viaje.
Saben que su hijo cumple con
alegría su hermosa misión de
evangelizador en tierras africa
nas. Y también lo piensan:
«Les gustaría que su gozo lo.
experimentaran otros pa
dres...»
MATIAS LARA
19
hace cien años
BARCELONA
ESPERABA A LOS SALESIANOS
Año 1983. La Casa Salesíana de Barceiona-Sarriá tiene ya a la vista el centenario de su fundación
(1884-1984). El próximo año, a estas fechas, se abre la celebración jubilar. La comisión designada
al efecto ha cursado una encuesta a todos los salesianos de la Inspectoría para que cada uno ex
ponga su parecer sobre la orientación y contenidos que debe tener la efemérides, y lograr así más
cumplidamente los objetivos deseados. Mientras trabajan en silencio los responsables, pensamos
que será del agrado de los lectores del Boletín Salesiano evocar algunos puntos referentes a la
misma fundación.
En el número de octubre dcl
año pasado (págs. 20-21), el Bole
tín explicaba cómo llegó la Sierva
de Dios Doña Dorotea Chopilea
de Serra a conocer la existencia de
los salesianos y su establecimiento
en Utrera (Sevilla), y por qué se
dirigió a Don Bosco pidiéndole
una fundación en Barcelona. Era
el 20 de septiembre de 1882 cuan
do Dorotea tomó la pluma y escri
bió al Fundador de los Salesianos
en el sentido indicado.
¿Qué pasó a continuación?
PROYECTOS
Y DIFICULTADES
La respuesta de Don Bosco lar
daba en llegar, l.o que produjo un
cierto estado de impaciencia en la
señora, que decidió escribir de
nuevo a Turín. Primero, precisan
do bien su objetivo: «mi propósito
es contribuir a fundar en los alre
dedores de Barcelona un estable
cimiento en que se enseñen artes y
oficios bajo la dirección de la Con
gregación Salesiana». Segundo,
señalando el método «para ade
lantar este asunto», es decir, que si
no podía venir él personalmente a
la Ciudad Condal, enviara pronto
«otro Padre Salesiano, inteligente
en materia de fundaciones». Y,
tercero, facilitando el camino a se
guir: «el Padre Salesiano que ven
ga a Barcelona podrá habitar en
mi propia casa y yo abonaré los
gastos de su viaje». Esta carta del
12 de octubre demuestra bien, por
una parte, la naturaleza que debía
revestir la nueva institución —te
nía que ser un centro de enseñan
za profesional— y, por otra, el ta
lante práctico y realista que siem
pre destinguió a Dorotea.
A los cinco días (17 de octubre)
recibía la contestación de Turín.
Vendría efectivamente un visita
dor para estudiar sobre el terreno
la obra proyectada. La carta no
era de Don Bosco. Pero en su
nombre se le daba una palabra se
ria. Dorotea quedó por el momen
to satisfecha, pero no acertaba a
calmar su inquietud. Vuelve por
eso a insistir dando prisas y, sobre
todo, recalcando el motimo que le
mueve a implantar una escuela
profesional: «pues Barcelona es
con respecto a España lo que Lyon
y Marsella con relación a Francia,
esto es. una ciudad eminentemen
te industrial y mercantil, en la que
la Congregación Salesiana encon
trará un vasto campo donde ejerci
tar un tan .benéfico apostolado,
procurando mucha gloria a Dios y
un grandísimo bien a las almas»
(Carta dirigida al salesiano Celes
tino Durando, 22 de octubre). Ob
sérvese cómo en la Sierva de Dios
se entrelazan una y otra vez las
motivaciones sociales y las religio
sas. Ambas dimensiones se en
cuentran en ella sin solución de
continuidad.
Con esto, Dorotea queda en es
pera del visitador prometido. Pero
pasa el mes de noviembre, y no
hay nada. A primeros de diciem
bre (con fecha del día 5), le comu
nica Don Juan Cagliero —el hom-
hace cien años
bre designado por Don Bosco para
«Creo que en Francia se en
toda aquella cuestión— que se ve
contraría alguna Congregación
obligado a aplazar su viaje a Bar
religiosa que se encargara de la
proyectada obra. Pero a m i me
celona... La señora no puede disi
sería muy doloroso no ver al
mular su disgusto; «esto contraría
frente de la misma al Instituto de
mucho mis planes, puesto que en
los salesianos, pues que conside
Barcelona es cosa urgente estable
ro que lo ha suscitado la Divina
cer talleres católicos». Comienza a
Providencia, en los presentes
temer: «mi edad es ya avanzada
días, para ejercer una misión al
(...); no me gusta dejar asuntos
tísima respecto de las clases
pendientes a mis sucesores...» Le
obreras, a quienes la impiedad
asalta incluso una sombra de desa
ha separado de Dios, con graví
liento: «si pierdo la esperanza de
simo daño de las almas y con
establecer pronto en Barcelona la
gran peligro para el orden so
obra salesiana, tendré que acudir a
cial».
otro instituto religioso para im
plantar aquí los talleres católicos».
Pero, en fin, no se resigna a ceder:
«ruego por medio de Vd. a Don
Bosco que haga venir lo más pron
to posible a Barcelona a un sacer
dote salesiano con quien pueda yo
tratar este asunto». Tal es el con
tenido de la primera carta (fecha
del 9 de diciembre) de una extensa
correspondencia epistolar entre la
fundadora y el futuro obispo y car
denal Cagliero.
En semejante situación de áni
mo —entre proyectos y dificulta
des— pasó Dorotea las Navidades
del año 1882. El día de San Este
ban remitió a Don Juan Cagliero
una nueva misiva, con la transcrip
ción exacta de la carta del día 9.
«Suplico a Vds., —le decía al fi
nal— que se sirvan contestarme
sin retardo». Pero a mediado de
enero del 1883 todavía no sabía
nada fijo. Podía quejarse con todo
derecho de no «haber tenido el
gusto de recibir contestación a nin
guna de las citadas cartas». Y aña
día en ésta del día 15: «¡lo muy in
teresante que es el establecer, en
una ciudaa de tanta importancia
Y volvía a pedir lo mínimo: que
industrial como tiene Barcelona,
un salesiano, autorizado por los
la obra de los talleres católicos!»
¿Sería aún posible que viniera a superiores, se presentara pronto
Barcelona un delegado de los sa- en Barcelona para dar. si conve
nía, el visto bueno al proyecto de
lesianos «para tratar seriamente
—como decía ella— de mi pro ■fundación. Lo demás se iría ha
ciendo poco a poco. «Así ganaría
vecto»?
mos tiempo —le insinuaba suave
mente al inquieto y dinámico Ca
gliero—. y la Congregación Sale
ENTRE EL TEMOR
siana tendría ocasión de prestar un
nuevo e imponderable servicio y
Y LA ESPERANZA
de adquirir otro título a la gratitud
de los hombres de buena volun
tad. y de acrecentar el tesoro de
Finalmente vino lo que tenía
que venir: por el momento al me gracias que el Señor viene derra
mando copiosarnente sobre ella».
nos. a los salesianos les resultaba
En definitiva, la señora quedaba
imjxisible secundar ese proyecto;
no había personal... La carta de «aguardando», como si nada hu
Cagliero. fechada el 18 de enero biera pasado.
No sabemos con exactitud por
(1 ^ 3 ). fue un duro golpe. Pero la
señora —66 años cumplidos— lo qué cambió ahora el rumbo de los
encajó bien. Contestó con elegan hechos. Los salesianos. por un
cia, energía y una notable capaci lado, andaban preocupados al no
poder cumplir apenas la promesa
dad de persuasión (día 26):
que habían hecho de iniciar su
presencia en Málaga; por otro, la
perseverante actitud de Doña Do
rotea merecía ser atendida y re
compensada. En Málaga surgían
graves dificultades; en Barcelona
parecía que el camino estaba más
expedito... Lo cierto es que e! día
21 de febrero Dorotea se sentía
contenta: «con mucha satisfacción
—le escribía a Don Juan Caglie
ro— he recibido su última carta,
por la que veo que puedo esperar
que, dentro de píocos días, tendre
mos el gusto de verle en Barcelo
na». Renacía la esperanza. La cn-
R arcelom i-Sarriá.— Kscetiii que rep re
senta la m uerte de .San Ju a n Bosco. Altorrelieve en la capilla actual.
fermedad retrasó aún el viaje. De
todos modos, la llegada de la pri
mavera era inevitable: «aquí he
mos tenido una gran nevada —co
mentaba la señora a su futuro
huésped el día 13 de marzo— ;
pero como este país no es frío y la
estación se halla adelantada, es de
esperar que, dentro de breves
días, leñaremos una temperatura
primaveral». Era cierto que en el
alma de Dorotea despertaba pu
jante una nueva primavera. El in
vierno quedaba atrás definitiva
mente.
RAMON ALBERDI
21
familia salesiana
M A M A B E N IC IA
UNA SONRISA EN LAS CARCELES
Vila Nova (Goiania, Brasil): La singular experiencia de una cooperadora salesiana.
Don Bosco comenzó su apostolado juvenil tras descubrir la cárcel, adonde lo intrudulo
San José Cafasso.
He aquí ahora una persona que sigue el mismo camino y que con el tesoro de su corazón
materno, alcanza resultados análogos.
Increíble, pero verdadero. Se trata de mamá Benicia, la protagonista de una «aventura»
por las cárceles.
Pero vayamos con orden. Presentemos al personaje.
N»:
H
.lóvt'ni's cncurceludos i'ii I» prisión de ('oriim hii.
¿Quien es mamá Benicia?
—Una de esas personas que
nunca se borran de la mente.
Cabello entrecano, casi siem
pre un poco revuelto; ojos vi
vos y penetrantes, siempre
atentos y bondadosos; de son
risa apenas perceptible, pero
fácilmente abierta a un trato
franco y cordial; puntual a las
citas y siempre cortés; de po
cas palabras, pero muy realista
en pensar, hacer y aconsejar;
de soluciones rápidas y de acti
tudes concretas; de eran expe
riencia humana, educativa y
familiar... Nunca la verás ma22
no sobre mano. Es incapaz de
decir «no» a sus hijos, a sus
amigos o a las exigencias de
apostolado, y menos aún a los
encarcelados... Sí; porque su
apostolado preferido está en
tre los encarcelados del CEPAIGO y en la prevención:
unos seiscientos en total...
El ambiente carcelario de
Benicia es más bien complejo.
Allá van «provisionalmente»
adultos y menores, en una pro
miscuidad lastimosa. Más di
fícil y complicado es el CEPAIGO («Centro Penitencia
rio Agrícola-Industrial del Es
tado de Goiás») con sus 400
reclusos: desconfianza, rebe
lión, complejos, vicios y todo
tipo de desviación... Allí se in
cuban rencores, deseos de
venganza... y cosas peores.
Con gente así no resulta fácil
establecer un trato de confian
za.
Estigmatizados por una so
ciedad que exige castigos con
tra crímenes y delitos de los
que ella misma es —y se sien
te— culpable, son los chivos
expiatorios que rechaza la co
munidad social incluso cuando
ya han pagado las penas de sus
crímenes. Por eso su rencor se
hace más sordo y profundo.
«La mayor parte de los en
carcelados es víctima del siste
ma en que viven. Si no existie
ran salarios de hambre, haci
namiento de chabolas, desem
pleo y hasta tendencias y ex
plosión racista; si no se urgiera
el alejamiento humano de las
zonas rurales, la estadística de
los crímenes y delitos sería
mucho más baja y acaso ni
existiría...» Así declara Gre
gorio Bautista, párroco salesiano del Sagrado Corazón en
Vila Nova.
Sólo el amor puede vencer
el odio que sofoca a los encar
celados.
Benicia desde hace nueve
años realiza la obra de miseri
cordia de visitar a los encarce
lados del CEPAIGO. Entre
sus títulos podría figurar el de
«mamá de los galeotes», y se
sentiría muy orgullosa. «Hay
familia salesiana
Río de Jan eiro .— Iglesia de M aría Au
xiliadora en tre «favelas».
que cambiar —dice—, hay que
lograr que estas prisiones sean
ambientes menos inhumanos.
Es la idea que me lleva a tra
bajar en la parroquia y a tener
un poco de solidaridad huma
na con esos pobrecitos...»
Por eso va al CEPAIGO y a
la prevención todos los sába
dos.
—Mamá Bcnicia, ¿cuándo
podré arrancar la piel al des
graciado que me ha denuncia
do?
—No, hijo. no... ¡Pero qué
cosas se te ocurren! Tú no
arrancarás la piel a ningún des
graciado. Mira, hijo: Pide per
dón a Dios y procura ser bue
no con todos, también con
quien te ha denunciado...
La palabra suave de mamá
Benicia calma tempestades.
—Eh, tú, ¿para qué quieres
ese hierro, qué quieres hacer?
¡Pero si es un puñal!
—Mamá Benicia, por favor,
no te metas en esto; son cosas
mías...
(Pero poco a poco el puñal
acaba en el bolso de Benicia).
Un detenido se prepara en
ITALIA:
OTRO VETERANO
QUE SE RETIRA
A DESCANSAR...
Caíflnia.—Imprevista, la ma
ñana del pasado 22 de noviem
bre, nos llegó la noticia de que
don Vincenzo Scuderi —perso
naje clave en tantas fundacio
nes salesianas. antiguo supe
rior de Shillong y administra
dor apostólico de Krishnagar—
había dejado de existir en la
tierra. Tenía 81 años de edad y
vivía aún de lleno su imparable
actividad pastoral, ahora en
Catania de Sicilia. Ha sido un
hombre que no se cuidaba
nada. «A sus años, —le de
cían— debería cuidarse un p i
quito...» A lo que respondía;
«Estáte tranquilo, tendré tiem
po para descansar, tendré mu
cho tiempo...»
silencio a liquidar a un adver
sario. Una vez más está a pun
to de mancharse de sangre...
Unas palabras y renuncia.
—«Mira, mamá Benicia, te
prometí no hacerlo. En cuanto
me acuerdo, se me pasa la ra
bia y me calmo».
Ramón Pereira da Mata,
cooperador salesiano, trabajó
con Benicia algún tiempo.
Pero tuvo que dejarlo, pues al
ser abogado los detenidos lo
agobiaban para que abrieran
de nuevo los procesos ya ce
rrados... ¡Lógico!
Benicia en cambio sigue
Había nacido en Ramacca
(Sicilia) el 30 de mayo de 1902.
Se hizo salesiano el año 18 y sa
cerdote el 26. Tras dos años de
actividad con la juventud de
Catania, se fue a la India el 21
de noviembre de 1928.
(NS)
MONSEÑOR RIVERA
ANIMA Y EXHORTA
San
Salvador.—Monseñor
Arturo Rivera, Administrador
Apostólico de la ciudad de San
Salvador, ha manifestado su
temor de que el conflicto salva
doreño pueda extenderse al
resto de Centroamérica. Así lo
refieren fuentes católicas de
dentro de los muros, con la
confianza de los encarcelados
y de los dirigentes. Todos ven
en ella un verdadero apóstol
de la redención de los pobres
infelices.
Ahora piensa en un oratorio
para los hijos de los detenidos.
Así será también enlace entre
oratorianos y padres.
Para ella resonarán un día
las palabras del Salvador:
«Ven, bendita de mi Padre;
porque cuando estuve en la
cárcel ibas a verme...»
PEDRO FALCONE, SDB
Estados Unidos (News Servi
ce). Añaden que el prelado en
su última homilía dominical,
lamentó que la propuesta para
el diálogo y reconciliación en
tre las partes enfrentadas en el
país, hecho por los obispos sal
vadoreños el mes de julio, no
parece encontrar ninguna res
puesta positiva por parte de los
exponentes políticos. S ^ ú n la
mismas fuentes,. Mons. Rivera
ha exhortado a los católicos
que ayuden a los necesitados
de modo que éstos no se dejen
atemorizar por las incursiones
en los campos de refugiados.
Ha añadido que la situación
del país se ha agravado con los
aluviones de septiembre que
han causado la muerte de 600
personas. En tal circunstancia
quedaron sin vivienda más de
35.000, muchos de los cuales
han encontrado un techo en los
colegios e iglesias.
23
I
Paraguay:
un
mar
verde
Vastísimas regiones del Chaco
sumergidas bajo las aguas
Paraguay: Un gravísimo aluvión se ha
abatido sobre el Chaco. Las calamidades
del mundo —naturales o provocadas por
el hombre— obligan a los agentes de pas
toral y a los misioneros a intervenir efi
caz e inmediatamente —como el buen samaritano que se entrega de lleno y da de
lo suyo por amor al prójimo— y a consi
derar las causas que las han provocado...
Aquí entran la misión, la pedagogía, la
sociología y la educación cívica, es decir,
la formación humana de las nuevas gene
raciones.
El obispo salesiano mons. Obelar, frente
a la inesperada calamidad que se ha aba
tido sobre su territorio, ha dispuesto la
intervención eficaz de su Iglesia e invita a
todos los hombres de buena voluntad a
que hagan la reflexión que ofrecemos al
lector.
Mon-si-nnr AU-j«> O h d tir, Obispo de h'uer(c Olim po (ParoKuay).
Crecidas endémicas
Gente trabajadora
La vasta región forestal y
fluvial que caracterita a Pa
raguay y a la zona norte de
A rgentina —llamada Cha
co— se ha convertido una
vez más en un autentico
mar, por el desbordam ien
to de sus ríos. Se necesita
rán años para absorber tan
ta agua. Las crecidas endé
micas de los ríos Paraguay
y Pilcomayo —con el no
menos insidioso Paraná al
este del territorio— han su
perado los acostum brados y
tolerables límites anuales y
han sumergido bajo sus
aguas regiones vastísimas.
No se crea que son regio
nes despobladas, pues la
selva v ir p n nutre, además
de una rica fauna, a nume
rosas tribus indígenas; los
lenguas, los chamacocos,
los ayuveos (o «moros»).
Ciudades y aldeas «blan
cas» de no escasa im portan
cia, que. desde Concepción
a Puerto Casado y Fuerte
Olimpo realizan el irrever
sible camino de la reploblación humana y del trabajo y
cumplen algo visto en sue
ños por Don Hosco: «Se le
vantarán ciudades a lo lar
go de los ríos...» Abundan
24
las estancias diseminadas
—a modo de dispersas ca
sas coloniales— para apo
yar la tala de la selva y dar
lugar a pastizales para la
cría de ganado bovino, ca
ballar u ovino..., a próspe
ras industrias forestales y a
prom etedores cultivos de
los que los indígenas son
casi siempre partícipes y
beneficiarios...
Sobrevolar
una charca inmensa
No hace mucho dos ami
gos y un piloto se arriesga
ron a sobrevolar aquel mar
misiones y tercer mundo
verde, convertido por las
riadas en una extensión
amarillenta y verduzca de
inmersos charcos. Vista a
dos mil metros de altura, su
límite se perdía a lo lejos:
eran quizás cientos de kiló
metros y acaso llegaran a
los mil. D e cuando en cuan
do distinguían el oasis de
una estancia donde aterri
zar para reponer carburan
te. Para que el avión des
cendiera había que alejar a
los animales para convertir
el prado en campo de ate
rrizaje... Pero si también
allí había llegado el agua,
no había nada que hacer:
no quedaba más remedio
que encom endarse a la
suerte y seguir adelante en
busca de otro aosis; había
que hallarlo pronto, so
pena de sumergirse o, en el
m ejor de los casos, esperar,
en el ram aje de algún árbol
hospitalario, la llegada de
algún socorro. No estoy ha
blando de una aventura ex
cepcional y única; estoy
describiendo el peligro ha
bitual de los misioneros del
Chaco, que ya se han hecho
a todo y lo consideran parte
de su vida ordinaria... En
Puerto Casado y en Fuerte
Olimpo hay siempre atraca
da alguna barquilla o barca
za, pues en caso de necesi
dad puede ser útil: en 10 ó
12 horas de navegación,
salvo imprevistos, se puede
llegar adonde el avión llega
en media hora...
«Reducciones salesianas»
Puerto Casado, al norte
de Asunción y Concepción,
es un centro donde abun
dan incipientes industrias
forestales. Junto a la mano
de obra «blanca» trabajan
indígenas chamacocos y
lenguas. Las aldeas y su or
ganización social y ciudada
na recuerdan muchas cosas
de las «reducciones» aquí
instaladas por los jesuítas
durante el siglo XVII. Los
salesianos —hoy activísi
mos— más que dirigentes
cívicos son animadores de
cooperativas, donde el in
dio encuentra plena auto
nomía e iniciativa, y donde
el respeto a los derechos
del hombre es un principio
sacrosanto e intangible...
Cuando llegué a Puerto
Casado tuve la impresión
de estar en los alrededores
de una respetable ciudad
industrial. Sin embargo, no
era más que un conjunto de
barrios.
Aquellos indígenas, ani-
EL MISIONERO
QUE VIAJO CON EL P. KOLBE
/
r.
hÁ
i
-W ’
El pasado 10 de octubre el Papa Juan Pablo II canonizó a su
compatriota Maximiliano Kolbe, franciscano conventual.
El nuevo santo eligió la muerte en el campo de concentra
ción de Auschwítz en lugar de su compañero de prisión
Francisco Gajowniczek. Este rasgo de caridad de dar la
vida por el prójimo es signo de ese amor que animó la exis
tencia del Padre Kolbe. En esta fotografía vemos al misio
nero salesíano Mario Acquistapace, que fue compañero de
viaje del nuevo santo cuando volvía de Oriente en 1936,
donde captó su dinámico ardor apostólico. Con motivo de
su canonización, el salesíano entregó al Papa un cuadro-re
cuerdo del amigo conocido y admirado.
25
misiones y tercer mundo
mados por el fervor de los
hijos de Don Hosco —ya
presentes desde 1925— tras
la reorganización hecha por
Mons. Angel Muzzolón,
dependen del obispo salesiano Mons. A lejo O belar,
vicario apostólico de Fuerte
Olimpo. De él depende en
la práctica toda la circuns
cripción eclesiástica del
Chaco, precisamente la
más afectada por el desas
tre provocado por el excep
cional aluvión de este año.
modo imprevisto: guerras y Meditación
violencia, terrem otos, alu ante la riada
viones y otras calamidades
naturales o provocadas. No
«El aspecto más doloroso
son excepción las tierras
y
casi
inexplicable para no
donde hay salesianos, quie
sotros
— dice M onseñor—
nes, con el gesto cariñoso
es
que
el río Paraguay ha
del buen sam aritano, se in
cambiado
su ritmo: Antes
clinan para aliviar a quien
se
desbordaba
de tarde en
ha perdido su casa y anda
tarde;
ahora
lo
hace cada
errante o para curar las he
año,
pues
el
régimen
de llu
ridas del hombre. Si en el
vias
ha
sufrido
fuertes
alte
caso del Chaco hablamos
raciones
en
amplísimas
zo
de una acción concreta,
nas
aguas
arriba...»
El
sólo es para destacar sus di
Obispo
se
detiene
un
mo
mensiones excepcionales y
el excepcional estilo de in mento para discurrir sobre
el lenguaje de Dios a través
tervención.
Buenos samaritanos
De ello hablamos con de la naturaleza. «La peda
Mons. O belar, mientras gogía divina — observa— se
Las calamidades alcan bajo nuestra mirada pasa manifiesta también cuando
zan al hombre y a sus tie dramática la calamidad que el Señor habla solemne
mente y con autoridad con
rras continuamente y de un agobia a su grey.
el signo de las aguas. ¿Qué
nos dice en este caso tan
dramático? A un mundo
orgulloso de sus conquistas
técnicas y olvidadizo de su
Dios, el río Paraguay le de
vuelve el sentido de su pequeñez e impotencia. N a
die, ni siquiera los más po
derosos gobernantes, sa
bios o técnicos del mundo,
son capaces de contener
esta irrupción de aguas. El
auxilio sólo nos puede venir
de Dios, al que ningún ído
lo terreno puede suplantar.
7 l
Ni el dios-poder, ni el diosplacer ni el dios-técnica pa
san de ser estatuas con pies
de barro... En el río Para
guay se ahoga toda altivez
aliívíf: n t a n l a s s a l e s ia n a s
humana».
l 6f R ?
DE LA INDIA
FooiiahiMcc-Madrú.s (India).— (>rupo de las veinte novicias
que las Hijas de Mana .Auxiliadora tienen en la India. Las vo
caciones femeninas a la vida salesiana están creciendo con
fuer/.a en la India. l)e allí ya está saliendo misioneras a Tanza
nia y otros países africanos.
26
Dios invita al buen juicio
— M onseñor, ¿no le pa
rece desfasada la idea de un
misiones y tercer mundo
Dios «vengativo», que lla
ma al hombre a medirse a sí
mismo y a que considere
sus propias culpas?...
Los pecados — precisa
monseñor— no son pocos
ni pequeños en el Chaco:
lujuria y prostitución, odios
políticos, cicatería en los
salarios... y, sobre todo, al
coholismo... Pero la peda
gogía divina no hay que en
tenderla como castigo a los
pedadores, sino como la
voz amiga que avisa. Dios
no es castigador del mal.
sino su gran perdonador,
dispuesto siempre a cerrar
un ojo —y aun los dos— so
bre nuestros pecados...;
tanto más que el Chaco está
habitado por una inmensa
mayoría de justos, que for
man una verdadera cris
tiandad animada por un fe
viva...»
no podemos tom ar las cosas
como castigo de Dios, sino
como autocastigo de la in
sensatez humana. D e los
sucesos calamitosos del
Chaco y de otras partes del
m undo, el hom bre tiene
que aprender que la crea
ción es un «fíat», palabra
divina que hay que respetar
y no saquear, que hay que
perfeccionar y no destruir».
Eliminar
lo innatural y deshumano
Es —según Mons. O be
lar— una convicción que
forma parte de la religiosi
dad, de la catequesis, de la
pastoral y de la misma edu
cación. D e ello deben to
m ar nota los misioneros y
los agentes de pastoral, de
la escuela y de la forma
ción.
«Hay que rem ar —co n
cluye— contra corriente;
hay que eliminar de noso
tros toda la escoria de lo in
natural y de lo inhumano,
si no queremos navegar ha
cia el océano como junco
que se deja arrastrar por la
riada y apenas toca el mar
se marchita y muere».
MAR. BON.
Un poco de ecología
«Lo que más merece ser
destacado —sigue el Obis
po— es la suprema ligereza
del hom bre, que incauta
mente se convierte en agen
te de sus propias calamida
des. Hemos ido demasiado
lejos en la tala de nuestros
bosques del este, para po
ner en ellos plantaciones de
soja; La soja no es un cedro
ni un árbol, con raíces fuer
tes y robustas... Dios no
está obligado a cerrar la he
rida de nuestras hachas y
sierras... Nos ha dado un
planeta para que lo perfec
cionemos con sabiduría, no
para que lo saqueemos con
torpeza y para nuestro
m al... Consiguientem ente.
COMISION SALESIANA INDIA
DE PASTORAL JUVENIL
Bangalur (India).— En la sede provincial de los Salesianos ^
ha reunido la comisión nacional para el apostolado entre los jó
venes de aquel inmenso país. En la reunión se analizaron las
conclusiones del seminario continental sobre el sistema educa
tivo de Don Bosco en el contexto asiático. Después trataron te
mas concretos de acción.
27
noticias
te de la llegada de las Hijas de Ma
ría Auxiliadora a la India.
J. Kulam. sdb.
ITALIA:
ADIOS
A UN SACERDOTE
DE LOS JOVENES
/T i
SKSENTA AÑOS SALESIANOS EN YUGOSLAVIA
/.ag rv b .— La raniilia sulcsiuna de C roacia celebró el pa.sudo septiem bre (1982)
sus bodas de d iam ante en el S antuario de M a ría Auxiliadora de /^ g r e b . L a fies
ta comenzó con una K ucaristía presidida por el Rector M ayor y concelebrada
p or el (Consejero (k n e ra l de la zona. Don R o ^ Vanséveren, Inspectores Salcsiano.s de Yu^o-slavia y otros m uchos .sacerdotes. P or la tard e fue consagrada la nue
va iglesia parr«K|uial, dedicada al R spíritu S anto. Kl Arzobuspo de Z agreb,
M ons. Francisco K uharic. se la encom endó a los Salesíanos. Este nuevo tem plo y
los seis sacerdotes ordenadas este año han sido el m ejor regalo de bodas. En la
foto, Don Kgidio se entretiene con los novicios y .seminaristas .salesíanos.
Roma.—Como un meteoro des
aparecía el pasado 11 de octubre
Alfredo Frontini, sacerdote salesiano que fue secretario del Rector
Mayor don Luis Ricceri. Había
sido también asistente central de
las Voluntarias de Don Bosco. Ul
timamente era secretario general
de la federación de institutos de
actividad educativa, que es un or
ganismo eclesial para las escuelas
católicas. En el mismo cargo le ha
bían precedido otros dos salesianos: los PP. Mariotto y Marinelli.
La personalidad de Alfredo
Frontini hará que se habla y escri
ba de él en otros lugares. Nosotros
aquí sólo deseamos recordar lo
muchísimo que hizo por el mundo
de la escuela.
La última asamblea general del
citado organismo lo había reelegido
por enésimo trienio para secretario
INDIA:
wSALESIANAS
DE LA INDIA,
A AFRICA
ShUlong.— Una primera expe
dición misionera de Hijas de Ma
ría Auxiliadora, de nacionalidad
india, ha llegado a Tanzania —vía
Roma—. donde han estado las
nuevas misioneras para asistir a un
cursillo trimestral de misiología.
Había salido de India el 16 de sep
tiembre. despedidas en Shillong.
pt)r los dirigentes y representantes
de las diversas instituciones de la
provincia salesiana.
Las salesianas de María Auxilia
dora son hoy, en el mundo, unas
17.(KK) y andan pttr 2(K1 naciones.
A la India llegaron el año IÚ22:
fundaron su pnmer centro de Tanjore. Al año siguiente llegaban a
Assum, En sesenta años han llega
do a 562. distribuidas en tres nVovincias religiosas: Bombay, Ma
dras y Shillong.
La ida de esta primera expedi
ción india a Africa es seguida per
sonalmente por la Madre General.
Coincide cvin tas bcxlas de diaman-
28
EL PAPA, EN EL «SALEvSIANUNU DE ROMA
R am a.— D rt 4 al K de iK 'lubrr dvl pasado año se celebro en el «evalesianum» de
Rom a el V Simposio de O bispos E uropeos. El S anto P ad re llegó a p resid ir la se
sión inaugural. .Antes oro en la capilla de la C asa G eneraiicia. F^l «Salesianum»
es el C en tro de L spiriluulidad y de acogida p a ra retiro s, ejercicios espirituales y
congresos. Flstá anejo a la C asa G eneral de los Salesíanos. Al sim posio acudieron
m as de un centenar de obispos de todas las conferencias episcopales de E uropa
p ara estu d ia r el tem a «1.a Responsabilidad colegial de los chispos y de las confe
rencias episcopales de E uropa en la evangelizacion del continente». E sta ha sido
la tercera vez que escogen el S aksianum p a ra sede de sus trabajos.
noticias
tor de varias obras salesianas y un
director de espíritu muy estimado.
El pasado 24 de octubre le escri
bía el actual Rector Mayor: «¡Esta
vez vamos a por los cien! Feliz
cumpleaños, en nombre de toda la
Congregación Salesiana... Le
acompañamos en el gozo y en la
acción de gracias. ¡Mucha espe
ranza!... Su sereno y simpático
testimonio —ya prácticamente se
cular— brille como profecía de
evangelización del gran pueblo
chino».
UNA REVISTA
DE INVESTIGACION
HISTORICA
LOS JOVENES DE LA PATAGONIA QUIEREN LA PAZ
Río Gallegos (A rgentina).— El obispo .salesiano, M ons. A. Alemán presidió la
a p e rtu ra del tercer E ncuentro Patagónico A ustral. Se tra tó el tem a «P erdonar,
u n ir nu estras m anos p a ra a p re n d e r a am ar». E ste acto form aba p a rte d e las ini
ciativas d e los obispos argentinos y chilenos p a ra la educación de sus cristianos
p a ra la no violencia y la paz. sobre todo ante el conflicto del canal de Beagle.
general. Entre los papeles y docu
mentos del austero caserón roma
no trabajaba siempre con espíritu
de hijo de Don Bosco.
«Comencé —confesaba en una
entrevista del Boletín Salesiano de
Italia (abril de 1982)— trabajando
en la escuela cuando aún era semi
narista —como casi todos los salesianos—. y seguí, haciéndolo du
rante más de & años. Trabajaba
en bachilleratos, hasta que un día
se me mandó de improviso a diri
gir el instituto técnico-industrial
de Sesto San Giovanni (Milán) en
el momento crucial en que acepta
ba de la industria lombarda la
gestión de cursos nocturnos. Fue
entonces cuando hice la experien
cia más hermosa de mi sacerdo
cio... Era un ambiente muy válido
desde el punto de vista social, a
pesar de los muchos problemas
que se planteaban a diario... Yo
abrigaba la esperanza de vivir du
rante largos años una vida que me
llenaba. En cambio, los superio
res...
Los superiores lo llamaron al
lado del Rector Mayor, y luego a
puestos de más responsabilidad...
Sin embargo, nunca dejó de ser el
sacerdote salesiano sencillo y cor
dial que entre papeles y burocra
cias tan diversos nunca pierde de
vista a sus verdaderos y últimos
destinatarios: los jóvenes.
(ANS)
CHINA:
HA MUERTO
EL SALESIANO
MAS ANCIANO
DEL MUNDO
Hong-Kong.— El pasado 10 de
noviembre expiraba el salesiano
más viejo d e l, mundo. Galdino
Bardelli. Tenía 99 años y 13 días.
Poco antes la provincia salesia
na de China lo había rodeado de
cariño para festejarlo. En ello
participaba un buen número de jó
venes, pues en las culturas orienta
les los ancianos —sobre todo si
son centenarios o casi— son hon
rados de un modo especial. Ese
día Galdino Bardelli recogía los
sazonados frutos de su simpatía y
de su incansable y largo trabajo
misionero.
Había nacido en Angera (Italia)
el 28 de octubre de 1883. Había
profesado como salesiano a los 22
años y a los treinta era ya sacerdo
te del Señor. En 1919 llegaba a
China.
Puede parecer mentira; piero la
verdad es que nunca gozó de de
masiada buena salud. El Rector
Mayor de entonces —1919— a!
despedirlo en Turín y verlo tan fla
co temía que se quedara en el ca
mino... A pesar de todo ello Gal
dino fue un misionero muy diná
mico. maestro de novicios, direc
Roma.—Con el segundo semes
tre de 1982 el nuevo Instituto His
tórico Salesiano ha iniciado la pu
blicación de «Ricerchc Storichc
Salesiane». revista semestral de
historia religiosa y civil relaciona
da con la vida salesiana.
^ b o le t ín
INFORMATIVO
M SAMnACO l l MAtCl*
LIOH
CIEN NUMEROS
DEL BOLETIN
INFORMATIVO
DE LEON
E nhorabuena a k>b Salesianus de la
la sp e rto ria de Santiago el M ayor
p o r el niunero 100 del Botetin Inforn u ti> o . En él aparecen ca rta s del
R ector M ayor y de los Inspectores e
inspectoras de la E spaña Salesiana.
Cien núm eros suponen un récord de
constancia en la com unicación in v
pectorial. Noticias, acontecim íenlos
y experieocias de la Fam ilia han en
riquecido n u estra vida en estos años
a tr a te s de este Boletín. Ije desea
m os cum pla m uchos núm eros m ás.
29
nuestra gratitud
La Coruña: Doy gracias a María
Auxiliadora y envío una limosna
por un favor recibido, animando a
todos para que en sus necesidades
acudan a tan buena Madre, segu
ros de ser siempre atendidos. An
gela García Sánchez.
Sabaddl (Barcelona): Doy gra
cias a María Auxiliadora por va
rios favores alcanzados en asuntos
de difícil solución. Mi fe en ella es
absoluta. Envío una limosna para
la causa mtís necesitada, deseando
se publique en el Boletín Salcsiano. J. D. Veriiú.
Igualada (Barcelona): En acción
de gracias a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por un favor reci-
A
bido, onvú) un donativo. Josefa
Rahell.
Algecíras: Cumplo mi promesa
de enviar un donativo para las
obras salesianas en agradecimien
to por un favor recibido. Isabel
García López.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera enlrega: 100.000 pesetas
Beca “Bibiana Soclas" N. e.; 8.000, Totai: 74.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca -Sta, Mónica-, Primera entrega: 138.000 pesetas
Boca "Mamé Maroanla". N. o.: 28.000. Total: 112,500 pesetas
Beca María Auxiliadora', Deusto. N. e.: 15.000, Total: 50.000 pesetas
Beca Rufirro Enanas" Vda. de Maunclo. N, o.: 5.000, Total: 47,000 pesetas
Beca Luía Torreño . Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 35.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Pío Campero". Orense. N. e.: 50,000. Total: 160.000 pesetas
►I«7’®nde2". Córdoba. N e.: 60.000.Tota!: 180.000 pesetas.
Beca Familia Salesíana de Pozoblanco", Primera entrega: 60.000 pesetas
Beca Joaquín Zayas". Primara enlrega: 50.000 pesetas.
Beca "Joeó de Juan". Las Palmas. Pnmera e n tr^ a : 313.000 p e seta.
INSPECTORIA DE LEON
Beca •Africa Salesiana>. V.D.B. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 40.000 pesetas.
Beca *0. Rúa». VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total; 188.000 pesetas.
Beca -D. Fila-. VIgo. María Auxiliadora. N. e.; 5.000. Totai; 112.000 pesetas.
Beca «Joae Pintado». VIgo N, e.; 5.000. Total; 152.000 otas.
Boca "Bodas de Oro D.. Cipriano». VIgo. N. e.: 50.000. Total: 108.000 pesetas.
Beca "D. Valentín Grasso». Astudillo. N. e.; 1.000. Total: 31.000 pesetas.
Boca »D. Felipe García. Coruria. Calvo Sotelo. N. e.; 15.000. Total: 105.000 pesetas,
^ c a »Villa de la Robla». Para Senegal. N. e.: 50.000. Total; 200.000 pesetas.
Boca •Sacerdotal» VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 50.000. Total; 225.000 pesetas
Beca "Sacerdotal». VIgo. María Auxiliadora. N. e.:5.000. Total: 205.000 pesetas.
Beca "Gon-Viz-, VIgo. N. e.: 15.000, Total: 194.000 pesetas.
Beca »D. José Pintado». VIgo. N. e.: 50.000. Total: 102.000 pesetas.
Beca «Familia Salesíana». VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 100.000. Total: 250.000 pe
setas
Beca «Bodas de Oro de D. Cipriano». VIgo. N. a.: 8.000. Total: 58.000 pesetas
Nueva Beca «Sacerdotal». VIgo. María Auxiliadora Primera entrega- 75.000 pesetas
Beca «Sagrado Corazón». VIgo. María Auxiliadora. Cánido (V»o). Pnmera entrega50.000 pesetas
Beca -María Auxiliadora- Cánido (Vigo). Pnmera entrega: 50.000 pesetas.
Beca "Bodes de Oro Sacerdotales O. Manuel Rodríguez». N. e : 1.000.000. Total
1.100.000 pesetas.
Beca «Seriegat». Cooperadores Beloclanoe N e.: 200.000 pesetas.
Allanz. N
248.000 pesetas
Cambados N. e .- t i 000 p e s e ta
AstudibQ. N. e.; 5.700 pesetea.
OlveteoB N e.; 4 400 peeetes.
INSPECTOraA^^ MADRID
Beee "Fsadta Fiw™ *. N. e i.OOO. Total 13^000 n i i i t n
Seca *M A. L.r N. e.: t A O . T o U 1B4.000 paaateB.
Beca "Mercadas GiyaaioV N . ZJXa. TotaS: 19B.000 paealas.
Baca - r i m i r t T . N. a,: 10M 0. TMA 3ia0Q 0 psaetei
Boca "Sara F ad u * - Á tié tt «AtarOT-BÍ. TtMi; 40.000 peaeMs.
Beca
P e ip U riy D o te : t M t e i a n lOaoODpésetes.
Baca «C. L.
e.. 15.000. T o « 70.000pesatea
Baca •Salas. O oM |M »-*psrta(k>N .e.: too.000. Tgtet: 9O0D0Opaaatae.
Baca "M A itireaSiib^iui*. N .a,: 14,000.TetM;SOOMDpesetea.
Beca "San J a d f ^
iteuNu’ , N.
5.000. Tobd 51.000 peeetes.
«wsPEcrreiwiÉVAUweiA
Beca "San P tanaa'. Huitete, N, e.: tao o o , T a u i: T Sino p a e te s .
B a e r J ^ Bamaido'. VItena. N, e.; 10,000, Tatei: 142.000 p e s a ^
Baca "San Juan d e m M r•^ A teá. N. e.-. 15000, Totel: OO.OOO pesetas.
Baca «María Amajaden ». Ptensca snbíiga: 130.000pesetas.
M)
Arévalo (Avila): Doy gracias- a
María Auxiliadora por su media
ción en la solución de un asunto
muy difícil. Envío una limosna.
P. T.
Alicante: Dan gracias a María
Auxiliadora por la ayuda recibi
da. Ensebio Calero y Spturnina
Herrero.
Zamora: Muchas gracias. Ma
dre mía Auxiliadora, por un favor
recibido. Envío un donativo. Ma
ría Berrocal.
Zaragoza; Doy gracias a San
Juan Bosco por unos favores reci
bidos, y envío un donatis'o desean
do se publique en el Boletín Salesiano. Pilar Ayhar.
Santander: Hago público mi
agradecimiento a María Auxilia
dora por el gozo de haber experi
mentado su protección en los favo
res que de ella he recibido. Envío
un donativo. M. E. V.
Zamora: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco por favo
res recibidos y para continuar reci
biendo su ayuda. Deseo se publiuue en el Boletín Salesiano. Una
iievofa.
Córdoba: Envío una limosna
para el culto de María Auxiliadora
en agradecimiento de los favores
recibidos. A. Dueñas Cabello.
Madrid: Por haber salido bien
lie una operación después de enco
mendarme a María Auxiliadora,
envío un donativo de acción de
gracias. Paulina Saiz Mora.
Zamora: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora
p<ir el feliz resultado de la opera
ción de mi sobrino y envío un do
nativo en acción de gracias. HV/iceslaJa García.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y envío un donativo. Angela Sán
chez.
Madrid: Gracias. San Juan Bos
co. Santo Domingo Savio v Doña
Dorotea, por vuestra intercesión
ante María Auxiliadora y haber
obtenido tan gran favor. Agrade
cida. envío una limo.sna. pidiendo
nos sigas protegiendo. Una devota.
Molins de Rei: Por favores reci
bidos después de rezar a María
nuestra gratitud
Auxiliadora entrego un donativo
por la obra salesiana de San Juan
Bosco y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Francisca Carbonell Riba.
Logroño: Invoqué a María Au
xiliadora pidiendo su ayuda en
unos exámenes. Tras los resulta
dos positivos, cumplo mi promesa
de publicar mi agradecimiento en
el Boletín Salesiano y de intensifi
car mi devoción. Agradezco asi
mismo otros favores recibidos. G.
M. A.
Pozoblanco: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por el gran favor
recibido. Se encontraba un hijo
mío con la carrera de medicina
terminada; se presentó a las oposi
ciones y no fue posible sacarlas, y
acudimos a María Auxiliadora pi
diendo su protección. Doy gracias
a tan bendita Madre por su ayuda.
También doy gracias por otros fa
vores recibidos y envío una limos
na. Una devota.
Almagro: Agradecida a María
Auxiliadora por un favor recibido,
envío un donativo de agradeci
miento. María Fernández.
Madrid: Por el feliz resultado en
la operación de un tumor de una
sobrina y haber superado otro so
brino un derrame cerebral, envío
un donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora. Angeles Gil.
Polenino (Huesca): Doy gracias
a María Auxiliadora por conocer
la Obra Salesiana por medio del
Boletín Salesiano y envío una li
mosna para la misma. Angeles Nerin.
Valladolid: Agradezco a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
unos favores recibidos y envío un
donativo. Manuel ¡báñez.
Valdepeñas: La niña Aurora Ló
pez Victoria, de diez años de edad
fue atropellada por una camioneta
en El Viso del Márquez. La reco
gieron en estado crítico. Al verla,
la encomendé a María Auxiliado
ra. El medico ordenó la llevaran
inmediatamente a Valdepeñas,
pues él no ptidía hacer nada. En
estado gravísimo llegó a la ciudad,
pero los médicos no pudieron ha
cer nada inmediatamente. Fue en
viada a Madrid para ser operada.
Tampoco los médicos podían inter
venir ¡x)r su debilidad. Recupera
da un poco sufrió una operación
dificilísima. Todo el organismo lo
tenía deshecho. Los médicos no le
daban 24 horas de vida; pero el día
16 de julio, dos semanas después
del accidente y fiesta de la Virgen
del Carmen, empezó a mejorar.
Hoy la niña se encuentra perfecta
mente curada y haciendo sida nor
mal. Madre mía. te doy gracias de
todo corazón por este milagro. Sin
tu intercesión la hubiéramos per
dido. Envío un donativo en acción
de gracias y para continuar mere
ciendo tu protección. Una devota
de Nuestra Señora.
Huesca: Encontrándose mi es
poso gravemente enfermo, tanto
que temíamos falleciera, acudí a
María Auxiliadora prometiendo
publicar la gracia y enviando una
limosna para las misiones. Hoy,
después de un año en que se en
cuentra haciendo vida normal,
cumplo lo ofrecido, a la vez que
doy gracias por otros favores, pues
en mis apuros siempre acudo a
Ella por medio de una novena.
María Mairal.
Huesca: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco
por el feliz alumbramiento de una
hija. Envío una limosna para las
misiones. N. N.
Peñaflor (Sevilla): Damos gra
cias a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco por favores recibidos y
enviamos un donativo. Concep
ción Martínez López, Mercedes
Gutiérrez Martínez, Rosa Martínez
López.
miento a nuestra Madre Auxilia
dora por los reiterados favores que
recibo y, especialmente por uno,
envío una limosna para la Comu
nidad Salesiana. José Pérez Llopis.
Morón de la Frontera (Sevilla);
Encomendé a María Auxiliadora
varios asuntos de importancia y fui
atendida, sobre todo, en dos de
ellos. Doy gracias de todo corazón
y continúo poniéndome bajo su
protección para otros asuntos que
le confío. Una devota.
Cádiz: Encontrándome con un
problema muy difícil y con pocas
esperanzas de solución, me enco
mendé a nuestra Madre María
Auxiliadora como tantas veces lo
he hecho en mi vida, prometiendo
publicarlo en el Boletín Salesiano.
Hoy cumplo mi promesa enviando
un donativo para las Obras Salesianas. Muchas gracias. Madre
mía. A. R.
Elche de la Sierra (Albacete):
Envío una limosna para las Obras
Salesianas en agradecimiento a
María Auxiliadora por un favor
recibido y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. T. M.
Portugalete: Agradezco a María
Auxiliadora la recuperación de mi
esposo de una grave enfermedad y
envío un donativo para el Tercer
Mundo. María Africa Martin.
Talavera de la Reina (Toledo):
Envío un donativo de agradeci
miento a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por haber termi
nado mi sobrina la carrera de Ma
gisterio. Deseo se publique en el
Boletín Salesiano. María Pilar
Cantos Navarro.
Ermua (Vizcaya): Enviamos un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora. Severino Apa
ricio y Purificación Aparicio.
Bustillo del Páramo (León): Doy
gracias a María Auxiliadora por
un favor muy especial. Encontrán
dome en una situación muy apura
da. acudí a Ella con mucha fe y
creo que fui escuchada. Hago pú
blico mi agradecimiento y envío
un donativo. Angelina Alegre.
Akoy: Con especial agradeci
Sanlúcar la Mayor (Sevilla):
Doy gracias a María Auxiliadora
por favores recibidos y envío la li
mosna prometida. J. G. de E. y M.
Málaga: Habiendo tenido unas
molestias, me encomendé a María
Auxiliadora y desaparecieron. En
acción de gracias, entrego una li
mosna a la Virgen en su Santuario
de Málaga. Esperanza B. Pérez.
Barrio (Santander): Doy gracias
a María Auxiliadora por muchos
favores recibidos. Deseo se publi
que en el Boletín Salesiano y en
vío una limosna. C. G.
León: Envío un donativo a Ma
ría Auxiliadora en acción de gra
cias por favores recibidos. Familia
M.
Barcelona: En acción de gracias
a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por favores recibidos y para
que sigan favoreciéndonos, envío
una limosna con el ruego de que se
publique en el Boletín Salesiano.
C. H. B.
31
fueron a la casa del padre
Rvdo. I). Diego Reina, Salesiano.
t en ia Línea de la Concepción
en noviembre de 1982 a los 61
años de edad. Mientras tomaba
notas en su cuarto, bolígrafo en
mano, lo sorprendió la muerte.
Había nacido en Morón de la
Frontera (Sevilla). Desde joven se
consagró al Señor en la Congrega
ción Salesíana. Hizo sus estudios
en Montilla, San José del Valle y
Madrid, donde recibió la ordena
ción sacerdotal en 1948. Trabajó
en distintos colegios de la Inspec
toría de Sevilla. Desde los años
60, a excepción de los pasados en
Madrid, en los que obtuvo la Li
cenciatura en .Sociología, prestó
sus servicios en el Colegio Salesia
no de La Línea de la Concepción
y, desde hace seis años era direc
tor de la Escuela de Magisterio de
dicha ciudad. Dedicó toda su vida
a los jóvenes con verdadero espíri
tu salesiano. Hombre de tempera
mento fuerte, tenía un corazón su
mamente sensible, coordinando
en su persona el equilibrio de la
fortaleza y la bondad, con las que
sabía conquistar la amistad. Sacer
dote salesiano. estaba compene
trado de caridad pastoral, que le
impulsaba a entregarse a los de
más. Así trabajó hasta los últimos
momentos de su vida en la forma
ción de los futuros maestros. Su la
bor ha sido reconocida y apreciada
por todos. La misa de córpore in
sepulto fue presididajH>r el Obis
po de la diiScesis de Cádiz. Poste
riormente sus restos fueron lleva
dos a la Escuela de Magisterio.
Profesores y alumnos le rindieron
ferviente homenaje a su director.
Su muerte ha sido hondamente
sentida por ttxla la ¡xiblación que
ha llorado al excelente sacerdote
salesiano. al sabio profesor y al
hombre Inindadoso. En él se cum
plen las palabras de Don Bosco:
«Cuando un salesiano muera so
bre la brecha en su camfX) de tra
bajo será un día de gloría para la
Congregación».
32
Sr. p . Joaquín Conde Dapena.
t en La Siota, pueblecito de
Orense, el 18 de octubre de 1982 a
los 84 años de edad, rodeado de
sus doce hijos, corona y gloria de
toda una vida a ellos consagrada, y
confortado con los sacramentos y
la bendición de María Auxiliadora
recibidos de manos de su hijo sale
siano, D. Venerando Conde. Na
cido de una familia profundamen
te cristiana, se educó con los Her
manos de La Salle, colegio al que
acudía puntual, a pesar de la dis
tancia y de las incomodidades. La
muerte de su padre le obligó a reti
rarse del colegio y a trabajar desde
los doce años. Casi un niño, co
menzó su oficio de cantero. De
temperamento fogoso, combativo
y emprendedor; de carácter recio,
y dotado de gran sensibilidad, ma
tizada a veces de suave y sutil iro
nía, siempre supo ser fiel a su fa
milia y a sus amigos. Todos le que
rían por su sencillez, su entrega,
su simpatía y don de gentes. Padre
de familia numerosa, supo impreg
narla de fe, de piedad y de amor al
trabajo. Por eso consiguió de to
dos aprecio y estima. Vivió para
amar y hacer amar a Dios de tres
formas muy peculiares: amor al
trabajo, su primera obsesión, en la
cual se sentía realizado y feliz;
amor a la familia y en familia, en
la que solía celebrar gozosamente
tantas efemérides en la intimidad.
Eran momentos de distensión es
piritual y emotividad. Expresaba
su felicidad en la salva de fuegos y
petardos a los que era aficionado.
Y amor a la vida y por la vida.
Consciente de ello, supo procrear
la y transmitirla generosamente,
vivirla con humanidad, ilusión y
dignidad. El inmenso y dilatado
corazón que Dios le dio tuvo al fin
que rendirse a la muerte. Pero fue
la suya una vida llena, colmada.
Dña. Rosario Sánchez Duran.
t el lü de octubre de 1982. en
Salamanca, a los 90 años de edad.
asó a la Casa del Padre. Desde
acía dieciséis meses tuvo una
fractura de fémur y en el mismo
momento, espontáneamente, ex
clamó: «Cúmplase la voluntad de
Dios». En esto se piidría sintetizar
toda su vivencia cristiana, ya que
sobre lodo en su último liempKi.
no le preocupaba nada, piorque
parecía que descansaba y confiaba
plenamente en Dios. Cooperadora
insigne de la Obra Salesiana, des
de sus primeros años estuvo vincu
lada al Colegio de San Benito. El
mismo D. Rúa concedió a su fami
lia una audiencia privada, estando
presidida por su padre, el doctor
E
D. Ceferíno Sánchez Domínguez,
catedrático de la Facultad de Me
dicina y el primer especialista de
garganta en la ciudad. De este am
biente familiar, surgió una voca
ción salesiana y misionera, D. Ci
priano Sánchez, su hermano, que
permaneció dieciséis años en la In
dia.
Se entregó desde joven a cola
borar en la Iglesia de San Benito,
donde entonces estaban los Salesianos, atendiendo y cuidando los
ornamentos litúrgicos. Perteneció
desde 1906 a la Archicofradía de
María Auxiliadora, siendo la pri
mera secretaría, y llevando el Cua
dro de la Virgen en las primeras
procesiones que recorrían la ciu
dad, y que sería la semilla de la
profunda y arraigada devoción de
nuestra Auxiliadora.
Gran devota de la Eucaristía,
pertenecía a la Obra de las Marías
de los Sagrarios, y era diaria su
frecuencia a la Santa Misa, así
como a lá visita de la tarde. Con
gran fe. recitada diariamente su
Santo Rosario. Gozaba inmensa
mente con la lectura del Boletín
Salesiano y era entusiasta de la
«Cooperación Salesiana y Tercer
Mundo» animando a sus amistades
a participar de este bien.
Destaca también en su vida el
que Dios haya recompensado am
pliamente su generosidad, al verse
atendida en sus últimos años, con
dedicación total,, por su hija salcsiana. Sor M.* Rosario Cuadrado,
así como tener la facilidad hasta el
último momento de recibir los Sa
cramentos que siempre hacía con
emocionado fervor. Viéndose ya
agotada de fuerzas, decía algunas
veces, aludiendo a su final terre
no: «yo no se que va a ser esto» y
seguía tranquila y abandonada en
manos de Dios. Sumamente agra
decida, aún cuando veía acercarse
la última hora, repetía a cuantos le
atendían (médicos, enfermeras...)
«Dios os pague todo cuanto hacéis
por mí».
3
Primera Eucaristía
Hablar de Primera Comunión es un equívoco. La Comunión es parte de un todo; la Eucaristía. La Eucaristía es
parte de un todo: el Mensaje y el hecho cristiano. Pero la Eucaristía es. a la vez, resumen del todo.
Preparar al niño para la Primera Comunión es un equívoco. Hay que preparar al niño para la plena
participación en la acción eucarística: prepararlo para la reunión, para la Palabra, para la ofrenda, para la fracción
del pan, para la Comunión. Se trata de convertir al niño en protagonista activo de cada uno de esos signos. Tal es
el objetivo de esta Iniciación.
El objetivo fundamental no es, pues, aprender; sino aprender a ser protagonista.
Este libro lo consigue por dos caminos. En primer lugar, reproduciendo el modelo catecumenal de la Iglesia
primitiva, que consiste en abordar la acción litúrgica signo a signo y, desde la acción simbólica de los signos,
descubrir la totalidad del Mensaje cristiano. De este modo, la vivencia eucarística se convertirá para el niño en un
catecismo permanente abierto ante él en forma de acción.
El segundo pilar de este libro es la actividad. Lo propio de un protagonista es la acción. Y a actuar se aprende
actuando. Esta es la clave de la iniciación. Todos los recursos de la moderna pedagogía activa han sido puestos al
servicio de esta iniciación.
Se trata, pues, de un libro para hacer. La Guía del Educador explica, página a página, cómo hacerla.
HACER PROTAGONISTAS DE LA ACCION EUCARISTICA: ESTE ES EL OBJETIVO. ESTA ES LA CLAVE.
^
Pedidos a: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164. MADRID-28
La Central Catequística Salesiana, cómo homenaje a Don Bosco
en el primer Centenario de su presencia en España
ofrece a toda la familia salesiana
el radíodrama en 24 capítulos
VIDA Y OBRA DE DON BOSCO
interpretado por la Compañía de Artistas Españoles Asociados, con las voces de Enrique
Ciurana (Don Bosco), Susana Canales (Mamá Margarita), Julio Varela (narrador), y un
extenso reparto de intérpretes, bajo la dirección de KICO HERNANDEZ.
Adquiera el juego completo de 12 cassettes para disfrutar con su familia, para sus ratos
de descanso, para sus viajes en coche.
Estuche con 12 cassettes: 3.500 ptas. (precio de lanzamiento).
Por cada 5 estuches de compra. Vd. recibirá uno más de obsequio. .
Pedidos a
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164 — MADRID-28 Telf. 2552000
'
-
Fecha
-
1983.03