-
Título
-
BS_1982_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 1982
-
extracted text
-
los salesififu^
y la comunicación sfH*ial
-J
r:-"í5|
w
El bonete del cura
Mis queridos amigos Juanito y
Mari;
Me he reído de lo lindo con ei
chiste del «Mundial Cultural» que
me envía Mari. Pero, entre otras
cosas, me comunica: «Juanito
está estudiando como nunca,
porque dice que quiere hacerse
salesiano. jSi vieras! jSe lo ha
tomado en serio!»
¿Qué quieres que te diga.
Mari? Que como no lo vea, no lo
creo. Aunque Don Bosco bien
puede hacer milagros, como su
cedió con Miguelito Unia. Bueno,
no tan Miguelito. pues casi era un
señor Miguel, porque tenia unos
26 años cuando se le presentó a
Don Bosco:
-Yo quisiera ser sacerdote para
poder trabajar en mi pueblo, le
dijo.
-¿No te gustaría quedarte con
Don Bosco?. le preguntó e!
santo.
-Es que siempre deseé ser sa
cerdote en Roccaforte.
-Pero, ¿y si el Señor te quisiera
en otra parte?
-S i el Señor me diera a cono
cer su voluntad...
-¿Quieres una señal?
-¿Cuál sería?
-S i yo te digo, con pelos y se
ñales, todas las cosas de tu vida.
Miguel Unia, lleno de curiosi
dad. aceptó;
-¡Buena idea ha tenido! ¡Em
piece usted cuando quiera!
-Tú sólo tendrás que respon
der sí o no.
Entonces Don Bosco empezó a
contarle su pasado con tanta
exactitud y precisión que el mu
chacho se creía estar soñando.
Lleno de asombro, una vez que
terminó el santo de contar sus
peripecias, le preguntó cómo se
las había arreglado para conocer
su vida al pie de la letra.
-Sé algo más. le interrumpió el
santo. Un domingo asistías a
misa. Tú te diste cuenta de que
un compañero tuyo estaba dor
mido con la boca abierta. So
plaba como un ventilador. Tú te
nías ciruelas en los bolsillos. Sa
caste la más gorda y se la metiste
en la boca. El pobre muchacho,
notando que se ahogaba, pegó
un salto y dio un grito pidiendo
socorro. La gente se alborotó en
la iglesia y tú te reías con gana...
Por esta broma, tu tío el cura te
propinó media docena de cosco
rrones...
Miguel inició sus estudios sa
cerdotales. Pero, al acabarlos, no
se decidía a recibir la ordenación
sacerdotal. Decía que no tenía
cabeza. En realidad, Juanito,
DON
BOSCO
-¿ A u n q u e sea al fin del
mundo?
-¡Aunque sea al fin del mundo!
Todos los complejos y dudas
del joven Miguel Unia se disipa
ron como por encanto al conjuro
de aquel bonete mágico... que ya
no volvió a la cabeza de Don
Bosco. Hoy todavía se conserva
en la casa del párroco de Roc
caforte. Miguel Unia marchó a
América como misionero. Fundó
en Colombia el lazareto de Agua
una página para los niños
¿sabes lo que pensaba? Pues
que no había estudiado bastante
y que no se creía digno. Claro
que. antes, fue a hablar con Don
Bosco. quien le preguntó son
riendo:
-¿Y qué piensas hacer?
-Pues irme otra vez a mi pue
blo y estudiar más...
-Eso quiere decir que renun
cias a continuar con Don Bosco.
-Sí. pizca más o menos...
-Bien, hombre. Pues como di
ces que no tienes cabeza, yo te
doy la mía.
Don Bosco se quitó el bonete y
lo encasquetó en la cabeza de
Miguel, dicíéndole:
-«Ahora vas a ir adonde yo te
mande».
de Dios. Y su nombre se ha con
vertido en sinónimo de «Apóstol
de los leprosos».
Yo creo que a Juanito habría
que ponerle también el bonete de
Don Bosco y cambiarle la cabeza.
O darle cada semana una buena
tunda de «Mundial Cultural». A
ver si lo hacemos de verdad
apóstol de los leprosos o de otros
enfermos incurables que andan
por ahí sueltos...
Recibid un abrazo de vuestro
mejor amigo.
PADRE RAFAEL
CÉf
DE ESTUDIOS EELESl.lÓTr
b i b l i o t e c a
Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCV • N.® 6 • Ju n io 1982
P a sta r en lospprafflOs
M
Director: RAFAEL ALFARO
Cortsejo de Redacción; Emilio Her
nández; Blas Caletero: Antonio
García Vera; Rafael Moreno Mo
reno: Laura Iglesias; Benigno
Castejon; Angel Diaz Ferren Ja
vier Artuch: Argentina Sánchez
Romo.
Administrador; Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá 1 6 4 -Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal; M. 3.044-1958
Imprime; Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madnd)
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Saleslana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Pastar en los prados . .
Para que tengan vida . .
La comunicación salesian a ................................
Una radionovela sobre
Don B o s c o ....................
Badalona, 25 años de es
cuelas profesionales .
Vio al Papa en Inglaterra.
Alcalá de Henares, un
Centro Juvenil con mu
cho em puje..................
María Auxiliadora, fuerza
y esperanza del Pueblo
de D io s .........................
El peregrino de Dios . .
Doña Dorotea, pronto ve
nerable ........................
Desde Togo. primeras no
ticias ............................
Desde Malabo; Nos ha
visitado el Papa . . .
N o ticia s............................
Libros B S .........................
Nuestra gratitud...............
Fueron a la casa del Pa
dre ...............................
1
2
4
6
10
12
16
20
22
23
24
27
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
Estudios de grabación de la
Central Catequística Salesíana
de Madnd. Aquí se cumplen
las palabras bíblicas: «A toda
la tierra alcanza su pregón y
hasta los confines del orbe lle
ga su lenguaje...»
En la fotografía se ven. ai fon
do. Enrique Ciurana y Susana
Canales, quienes han prestado
su voz a Don Bc»co y a Mamá
Margarita en la «Radionovela
sobre San Juan Bosco». Los
dirigen Kiko Hernández y Juan
José Flemón
Foto; José Luis Mena
• No hace mucho, oíamos a un famoso conferenciante expresiones
como ésta: «Padres de familia, con cuánta intensidad dejáis a vuestros
hijos pastar a sus anchas, como rumiantes, en los prados del Rey...»
La imagen la entendemos de sobra. Pero no se trata de entender,
sino de constatar una realidad alarmante. Nuestros jóvenes se tragan
todo lo que les echen en televisión. Y lo peor no es que se lo traguen,
sino que es un veneno que les hace daño. Y lo que no deja de ser un
clavo paralizante es nuestra impotencia, saber que no podemos hacer
nada o casi nada para evitarlo. Pero nuestra angustia se agudiza cuando
nos damos cuenta de que son las mismas personas mayores las que se
beben los programas y las que acomodan su vida a los usos y costum• bres que les dictan desde la pequeña pantalla...
Nuestra misión de educadores nos exige una actitud crítica ante los
Medios de Comunicación Social y los mensajes que tratan de invadir
nos y de conquistarnos. Una actitud crítica que ha de neutralizar los
efectos negativos de la manipulación y masificación de estos medios. Y
lo que parece mentira, que unas herramientas «tan maravillosas» que
deberían servir para la educación, se han convertido en instrumentos al
servicio de grupos que sólo miran el lucro. A través de ellos, los grupos
de poder político, ideológico y económico penetran de la manera más
sutil, a veces descarada, en nuestro ambiente y en el modo de vivir de
nuestro pueblo. Personalmente, y en familia, hemos de reaccionar a fin
de neutralizar su fuerza. Nada mejor para ello que una actitud crítica al
servicio de nuestros muchachos y de nuestro mismo hogar, sobre
ante las falsas espectativas y ficticias necesidades creadas por la publici
dad.
• El Rector Mayor nos ha regalado una hermosa carta sobre la Co
municación. Ofrecemos de la misma las ideas más interesantes. El Pa
dre Viganó ha sido el primer sucesor de Don Bosco que ha dedicado
una carta para tratar exclusivamente este tema. Al mismo tiempo que
subraya su importancia, da a estos medios una orientación positiva.
Viene a decirnos que no nos hemos de dejar dominar por ellos; hemos
de dominarlos y servimos de ellos para nuestra misión educativa y
evangelizadora de la juventud: «Se trata de no quedarnos fuera, de no
permanecer pasivos, de no seguir como si nada hubiera pasado en la
estructura de la sociedad». Se trata, nos dirá también, no stMo de educar
para una lectura crítica de sus mensajes; sino para evangelizar a través
de dichos medios».
• Y aquí viene nuestra pregunta: ¿usamos estos medios en nuestro
trabajo educativo y catequélico? ¡Qué horizontes tan amplios se ofre
cen a nuestros ojos de padres y educadores ante d cine, los audiovisua
les. la televisión, la radio, d video, d disco, las cassettes, los díanos,
las revistas...! ¡Qué campo más estupendo para d comentario critico,
para la creatividad, para la cultura...!
• Pero no es mucho más rómodo ver a nuestros muchacht>s, y a
nuestros mayores, sorbidos y absorbidos ante programas alienantes
cuyo mal menor es el de hacernos perder d tiempo... Es mas fáal. más
barato, alquilar nuestras propias cabezas a los comerciantes d d sexo y
de la violencia... Quizás lo lamentaremos después, cuando las actitudes de nuestros jóvenes sean
'inexplicables» o se sientan _co
impotentes ante el deber o
ante el sacrifido... Hoy por ’C
hoy. resulta más económico y
llevadero dejar a nuestros jó 4-»
venes pastar vorazmente en
los verdes céspedes de los pra
0
dos d d Rev...
o
BOLETIN
SALESIANO
:
■■
documento
^ T a ra q u e te n g a n v id a ”
Mensaje del Papa en la XIX Jornada Mundial por las vocaciones
Mundial por las Vocaciones. Tomado
fil
« Jo /í^ venido para que tengan vida y la tengan en abundanhf^
f
preocupan al Papa y a la Iglesia, Juan Pa
blo 1¡ ha lanzado un mensaje que ofrecemos en estas páginas y en sus líneas generales
«La vocación es una llamada a la vida: a recibirla y a darla». Es la misma vida de Dios
que se ofrece en servicio de su pueblo...
LA IGLESIA NACIO
PARA VIVIR Y
PARA DAR LA VIDA
docio y Eucaristía: miste por tanto madre de voca
rio admirable de amor y de ciones, que son entregadas
vida, revelado y perpetua a Dios para la vida. Las
do por Jesús con las pala vocaciones son un signo vi
Como el Señor Jesús bras de la última cena: sible de su vitalidad. Al
vino para dar la vida, así «Haced esto en conmemo mismo tiempo son condi
también instituyó la Igle ración mía». Misterio ad ción fundamental para su
sia, su cuerpo, para que’en mirable de divina fecundi vida, para su desarrollo y
él su vida se comunique a dad. porque el sacerdocio para la misión que debe
los creyentes. Para vivir y ha sido dado para multipli desempeñar al servicio de
dar la vida, la iglesia reci cación espiritual de toda la toda familia humana, «po
be de su Señor todo don. Iglesia, principalmente me niendo a disposición de
mediante el Espíritu San diante la Eucaristía. Cada todo el género humano el
to: la Palabra de Dios es vocación sacerdotal debe poder salvador que la Igle
para la vida; los Sacramen ser misterio de amor, de sia, conducida por el Es
tos son para la vida; los vida y de fecundidad.
píritu Santo, ha recibido
ministerios del Espiscopade su Fundador».
do. Presbiterado y DiacoInvito a cada comunidad
nado son para la vida; los
cristiana, y a cada creyen
dones o carismas de la LA VIDA
te, a tomar conciencia de
consagración religiosa, se ENGENDRA LA VIDA
la propia y grave responsa
cular, misionera, son para
bilidad
de incrementar las
la vida.
Con estas palabras me vocaciones
consagradas.
Don que sobresale entre he dirigido al Congreso In Tal deber se cumple «ante
todos, en virtud dcl Orden ternacional de los Obispos todo con una vida plena
Sagrado, es el sacerdocio y de los otros responsables mente cristiana». La vida
ministerial, que participa de las vocaciones consagra engendra la vida. ¿Con
del único sacerdocio de das, con ocasión de la pre qué coherencia podremos
Cristo, cl cual se ofreció a cedente Jornada Mundial rezar por las vocaciones, si
sí mismo en la Cruz y si do Oración por las Voca la oración no está efectiva
gue ofreciéndose en la Eu ciones. Me complazco en mente acompañada por
caristía para la vida y sal repetirlo a todos: la Iglesia una búsqueda sincera de
vación ael mundo. Sacer viva es madre de vida y conversión?
f
documento
reflexionen sobre la misión
ue han recibido de parte
e Dios en orden a la edu
cación de los hijos en la fe
y en la vida cristiana. Es
una misión que conlleva,
además, responsabilidades
incluso sobre la vocación
de los hijos.
«La educación de los hi
jos ha de ser tal, que al lle
gar a la edad adulta, pue
dan, con pleno sentido de
la responsabilidad, seguir
la vocación, aun la sagra
da» (Gaudium et spes).
La cooperación entre fa
milia e Iglesia, aun en el
aspecto vocacional, en
cuentra raíces profundas
en el misterio y «ministe
rio» mismo de la familia
cristiana: «Efectivamente,
la familia que está abierta
a los valores trascendentes,
que sirve a los hermanos,
que cumple con generosa
fidelidad sus obligaciones y
es consciente de su cotidia
na participación en el mis
terio de la cruz gloriosa de
Cristo, se convierte en el
primero y mejor seminario
de vocaciones a la vida
consagrada al Reino de
Dios» (Familiaris consortio).
a
Kl Papa Ju a n Pablo si> acerca a la ju \e n tu d .
Invito con insistencia y
particular afecto a las per
sonas consagradas, a que
con toda su buena volun
tad hagan un examen de la
propia vida. Su vocación,
consagrada totalmente a
Dios y a la Iglesia, debe vi
vir el ritmo del «recibir-donar». Si han recibido mu
cho, deben dar mucho. La
riqueza de su vida espiri
tual, la generosidad de su
entrega apostólica consti
tuyen un elemento muy fa
vorable para que se mani
fiesten otras vocaciones.
Su testimonio y coopera
ción corresponden a las
amables disposiciones de la
Providencia divina.
Finalmente, invito con
confianza serena a todas
las familias creyentes a que
PLEGARIA POR LAS VOCACIONES
Como final de estas consideraciones y exhortaciones, os invito a recitar conmigo la siguiente oración:
Seíwr Jesús. Pastor bueno, que has ofrecido tu vida para que todos tengan la vida; da
nos a nosotros, comunidad creyente extendida por todo el mundo, la abundancia de tu
vida y haznos capaces de testimoniarla y comunicarla a los demás.
Señor Jesús, concede la abundancia de tu vida a todas las personas consagradas a ti,
para el servicio de la Iglesia; hazles felices en su entrega, infatigables en .vw ministerio,
generosas en su sacrificio. Que su ejemplo abra otros corazones para escuchar y .seguir
tu llamada.
Señor Jesús, da la abundancia de tu vida a las familias cristianas, para que sean fervoro
sas en la fe y en el servicio eclesial, favoreciendo así el nacimiento y el desarrollo de
nuevas vocaciones consagradas.
Señor Jesús, da la abundancia de tu vida a todas las personas, de manera especial a los
jóvenes, que llamas a tu servicio; ilumínalas en la elección; ayúdalas en las dificultades;
sosténlas en la fidelidad; hazlas dispuestas y decididas en ofrecer su vida, según tu ejem
plo, para que otros tengan la vida.
para pensar
Ofrecemos en estas páginas
un extracto de la carta monográfíca del Rector Mayor
titulada «La comunicación
social nos interpela». La
creemos de gran interés
para los lectores de la Fa
milia Salesiana. Por razo
nes de espacio sólo nos re
feriremos a estos cuatro
puntos: 1. Misión salesiana
y comunicación social. 2.
La comunicación social es
una novedad de presencia.
3. Captar el cambio social
que vivimos. 4. La evangelizacíón a través de la co
municación social. Adelan
tamos que la Central Cate
quística Salesiana ha publi
cado en un folleto aparte
esta importante circular del
Padre Viganó.
L a c o m u n ic a c ió n s a le s ia n a
MISION SAI.KSIAN \
V COMl'NK ACION S O n vi.
Me parece cosa uiil inviiaros a
cominmder la importancia epte
debemos dar a la comunicación
wcial en nuestra vida v en nuestra
misión.
La comunicación social ha sido
siempre un área de especial ac
tuación salesiana. En ella Don
Bosco, y sus hijos imittindole. han
uetuado con denuedo, utilizando
sus diversos «medios- para la
evangclización y promoción de
sus destinatarios: jóvenes, am
bientes populares y habitantes de
las misiones.
Hacer comunicación social ”se
convierte cada vez más en una
presencia educadora de masas.
plasmadora de mentalidad v crea
dora de cultura». El acelerado
progreso de estos años hace de la
comunicación social un campo fa
vorito para crear opinión pública,
porque «ha adquirido y desempe
ña un papel decisivo en la dialéc
tica cultural, en la vida social y en
las costumbres».
Ahora bien, nosotros sabemos
que la misión .salesiana está inti
mamente vinculada al úrea cultu
ral. En el mundo de la cultura
vive y se desarrolla toda nuestra
actividad evangelizadora. Colabtv
ramos humildemente en la Iglesia
para superar el trágico divorcio
entre Evangelio y Cultura que ve
mos en nuestro siglo.
Urge impregnar de espíritu cris
tiano el conjunto de valores y no-
\alorcs que \un tormando la men
talidad de la gente: las diversas
novedades de los signos de los
tiempos, destacadas por la comu
nicación social de alguna manera
afectan a la misma esfera de la fe.
e incluso se compenetran íntima
mente con ella.
Por otra parle, la misión de
Cristo y los contenidos de la fe
son un importantísimo objeto de
comunicación. Cristo es la «Pala
bra» y la «Imagen» de Dios invisi
ble. Y se hizo hombre para comu
nicar a todos el extraordinario
plan, muy concreto e histórico, de
liberación y de amor.
Toda la misión de la Iglesia
está en comunicar estas buenas
noticias. Por eso decimos que es
«evangelizadora».
para pensar
Evangelizar significa, pues, ser
comunicadores de buenas noti
cias. Para hacerlo, se requiere
lenguaje adecuado, estudio de la
objetividad de las noticias, dedi
cación a comunicarlas por el im
pacto que en sí mismas llevan y
arte para despertar hacia ellas la
simpatía del público.
L \ COM lM C.\CION SOCIAL
ES UNA
«NO\ EDAD DE PRESENCIA*
El Vaticano 11 nos invita a sa
ber leer los signos de los tiempos.
Si miramos a nuestro alrededor
nos maravilla la profunda trans
formación que se da en la vida
del individuo y de la sociedad.
Una tranformación debida, en
parte, a la presencia cada vez más
eficaz de la comunicación social.
Un sentido de responsabilidad
salesiana nos lleva a buscar for
mas más actuales de contacto, re
novación de métodos pastorales y
novedad de presencia. He aquí un
campo muy concreto y exigente
para las nuevas presencias de que
hablan nuestros dos últimos Ca
pítulos Generales.
Se traía de no quedarnos fuera,
de no permanecer pasivos, de no
seguir como si nada hubiera pasa
do en la estructura de la sociedad.
Si pretendemos ser contemporá
neos de los hombres de hoy, a
quienes estamos llamados a evan
gelizar, debemos esforzarnos ante
todo por descubrir los dinamis
mos que mueven la actual trans
formación cultural.
Estamos vonvencidos, y plena
mente, de que se trata de una
materia totalmente abierta a la
búsqueda, a la creación y a los
proyectos: es aún una materia «in
fieri». Con la humildad y con la
atención de quien sigue su conti
nuo perfeccionamiento, deseamos
invitar a reflexionar sobre la co
municación social, a entrar activa
mente en su creatividad de len
guaje con una práctica apostólica
y educadora según las categorías
de hov. pero con la misma aper
tura de toda ulterior conquista y
posible desarrollo.
Nos espolea a ello la actitud
abierta y valiente que Don Bosco
adoptó ya el siglo pasado frente a
la comunicación social. El fenó
meno de los medios de comunica
ción de masas y de los de grupo
era eiiionces muy reducido. I .n l.i
práctica, se limitaba al papel im
preso. Pero él intuyó su impor
tancia y actuó en dicha área en
calidad de protagonista.
UAPTAR EL C \MB1()
S O n O U l LI l RAL
EN QUE \ IVIMO.S
Como nuestro Padre, también
nosotros hemos de comprender
hoy lo que está sucediendo, para
entrar con eficacia y magnanimi
dad en la elaboración de una cul
tura nueva, abierta al espíritu del
Evangelio.
Hemos de llegar a ese lenguaje
nuevo dándonos cuenta del movi
miento vertiginosamente acelera
do con que crece en estos años la
realidad de la comunicación so
cial. Según McLuhan. estamos sa
liendo de la larga «fase tribal», en
que prevalecía la comunicación
oral, para entrar primero en la
«galaxia Gutenberg» del papel
impreso; después, en la «galaxia
Marconi» de la telecomunicación;
ahora comenzamos a vivir en una
aldea cósmica o globo aldea, por
la facilidad cada vez mavor de las
Madrid.—En los Estudios de la Central Catequística Salesiana se graba la «Radionovela» sobre San Juan Bosco. Al fondo.
Enrique Ciurana y Susana Canales, quienes prestan su vor al Santo y a Mamá Margarita; dirigidos por Juan José Remón y
Kiko Hernández.
para pensar
La aparición de los Juegos simples,
como el lenb, el fútbol y la reproduc
ción de ios «juke-box», han cambiado
de manera fundamental la imagen del
consumidor de televisión, sacándole de
su inactividad y aletargamiento y ha
ciéndole participar y abandonar el aisla
miento ante la pantalla.
demos medios introducen en el
aula escolar los sonidos, los colo
res, y las figuras en movimiento.
Con la llegada del «lenguaje to
tal» la escuela puede avanzar mu
cho, con gran ventaja de los chi
cos que ven muy facilitado su es
tudio.
Aspectos negativos:
— Los MCS son causa de mu
chas desorientaciones en las cos
tumbres cívicas y religiosas. Con
la invasión de informaciones hete
rogéneas y contradictorias, están
demoliendo la estructura unitaria
de las diversas culturas.
comunicaciones. El hombre de
hoy no puede ignorar ya lo que
sucede, no sólo en torno a él.
sino en todas partes. La lejanía
ya no es obstáculo: todos son «ve
cinos». e incluso se meten en
casa.
La comunicación social se pre
senta con lenguajes inéditos,
como una novedad seductora.
Pero junto a sus luces tiene tam
bién muchas sombras. El debate
sobre estas luces y sombras es
hoy más apasionado que nunca.
Es una cuestión de hechos,
ideas y apreciaciones, que nos in
teresa de cerca, precisamente por
el influjo que ejerce en el pueblo
> en nuestros jóvenes: influye en
la maduración de su personali
dad, en la elección de ios valores
lundamcntales, en situarse ante
Dios y ante el hombre, y en su
orientación vocacional.
Veamos, a vuelo de pájaro,
cuáles son estos influjos de comu
nicación social en nuestros desti
natarios.
•Aspectos positivos:
— Una mayor información.—
El ciudadano, el joven sobre
todo, resulta hoy infinitamente
más informado de lo que lo esta
ban las generaciones precedentes.
La suma de sus contKimicnios y
experiencias, aunque filtradas a
través de los medios de comunica
ción social, es enorme. En un do
cumento el Cardenal Gilroy reco
nocía al hombre el derecho y el
deber de formarse a una «visión
del mundo» personal. Esto se le
facilita mediante la comunicación
s(x:ial.
— La escuela se beneficia de
los MCS.—Los muchachos de la
«galaxia Gutenberg» tenían que
contentarse con un aprendizaje
más limitado: en cambio, los mo-
í'om partiendo un solu Juego de auricu
lares, de forma que ambos puedan escu
char, estos chicos oyen Juntos un disco
que va desgranando para ellos una inte
resante narración. Si en nuestros cen
tros hubiera un semicio dedicado al
préstamo y audición de toda clase de
discos...
— Peligro de una superficiali
dad muy real.—La cosa es tanto
más inquietante para el educador
salesiano por el hecho de que la
radio, el cine y la televisión resul
tan muy poco abiertas a lo que
más interesa: la evangelización.
ifl
T
lectura crítica de sus mensajes;
sino también de evangelizar con
los «medios». Se abre así un am
plio cam{)9 de iniciativas para
nuestras actividades didácticas,
educativas y culturales; para la
animación cristiana de los grupos
juveniles, para la catcquesis, para
la liturgia de la palabra...
Una sana pedagogía de los me
dios exige el esfuerzo de una seria
competencia para su empleo,
para la claridad de objetivos que
hay que alcanzar, para estimular
eficazmente la creatividad, para
adquirir una actitud crítica ante
ellos, para tomar una conciencia
ante su influjo, para expresarnos
con ellos dominando sus lengua
jes y sus técnicas.
Es interesante el papel que pa
dres V educadores pueden y de
ben desempeñar en este campo,
sobre todo si se piensa en la con
dición de^la sociedad actual; plu
ralista o totalitaria. Destaco dos
aspectos de nuestra labor educati
va:
• El primero es el de una sen
sibilización cada rt’C mas luía y
cuidada sobre la naiuralcza misma
V el fin primario de la comunicación social en cuanto comunica
ción. Lo que cuenta es la relación
entre U)s hombres, el crecimiento
en la comuniiin. en el reconoci
miento recíproco \ en la com
prensión de li>s nuevos lenguajes.
• El scgundi>. para nosotros
muy querido, es el “activismo jiivenil». posible. sí)bre todo, en el
eme. televisión, radio, música
(discos y cassettes), prensa...
Y la actividad teatral: pv>r nues
tra parte, nosotros los saleslanos
deberíamos saber estimar más \
modernizar mejor esta actividad,
mos prescindir de los impacuís de
que forma parte no despreciable
ios MCS. como si no existieran.
Al contrario, estamos invitados a de nuestra tradición educadora.
La atención a un sano activis
entrar en las nuevas situaciones, a
aceptar el nuevo tipi> de joven y mo juvenil despierta iniciativas,
fantasía y rcsptmsabilidad por la
de sociedad, y a sumergirnos en
ella con valentía, con una dispK>- comunicación entre los jóvenes.
nibilidad plena y con la creativi
dad de Don Bosco.
NUEVAS PRESENCIAS
PARA LA
FAMILIA SALESIANA
I.A E \ ANGEUZACION
\ TRAVES DE LA
La «Communio ct Progressio»
( OMLNICACION SOCTAI>
nt>s pide saber promover y soste
ner las vocaciones para la profeSe trata no sólo de educar para
siiin de comunicador cristiano, y
lus -medios-, es decir, para la
— Los MCS constituyen una
escuela paralela.—Influyen en los
chicos igual o más que la misma
escuela. Basta pensar en las horas
que los muchachos se pasan a dia
rio ante el televisor...
— Los MCS son centros de po
der ideológico. Cada centro de di
fusión de mensajes supone un res
paldo de grandes organizaciones
económicas, empapadas de cos
tumbres no evangélicas. La difu
sión de los mensajes resulta habilualmente instrunicntalizada. ¡No
es imaginario el peligro de aliena
ción!
Evidentemente, estos medios
son de por sí aptos para promo
ver el desarrollo individual y so
cial, y para favorecer el ejercicio
de la libertad, la autonomía, la
participación o la solidaridad hu
mana y cristiana: poro, en la rea
lidad. según lo demuesta la expe
riencia de cada día. a menudo no
se proponen tal objetivo.
Si hov queremos de veras edu
car y evangelizar, no podemos
proceder como antaño: no pode
Hi‘ aquí a dos riitiiros liK'iilort's > prcsentudnres...
colaborar en las iglesias kicales
para que surjan centros de pro
ducción y emisoras de radio v televtsuin.
\ n han surgido en varias ins
pectorías diversas iniciativas; cen
tros de producción de audiovisua
les. editoriales, emisoras de radio
V televisión salesianas. revist.is
para jóvenes, escuelas de forma
ción para la comunicación so
cial... Nuestra fidelidad a Don
Bosco. que quería estar en van
guardia en este campo, debe lle
varnos a poner al día su carisma
Debemos considerar el vasto
campo de la comunicación social
como un lugar de interesantes \
eficaces «nuevas presencias- para
la Congregación y para toda la
Familia Salesiana. Aquí se abren
horizontes de esperanza. «¡Hijos
de Don Bosco. unámonos!»» Hace
falta que de verdad tomemos en
serio la creatividad incansable de
nuestro Fundador por la salvación
de la juventud y del pueblo.
DON EGIDIO VIGANÓ
7
actividades
\caba de salir la vida de Don Bosco dramatizada: treinta capítulos radiofónicos y un estuche con
doce cassettes. Parece cosa de magia y es emocionante oír la voz de Don Bosco, de Mamá Marga
rita, Don Rúa, Domingo Savio... y más de un centenar de personajes relacionados con el Santo. El
guionista. Kiko Hernández, ha sabido recrear a un hombre que lleva en el corazón. Las grabacio
nes se han realizado en los Estudios de la Central Catequística Salesiana de Madrid, y han encar
nado los personajes auténticas primeras fíguras de Radio Nacional. Otro medio para conocer más
y mejor a San Juan Bosco en nuestra casa, en nuestros viajes, en nuestras reuniones...
Ofrecemos, a continuación, las impresiones de los principales artistas que han hecho posible esta
obra, para hacernos una idea de su significado. Las hemos tomatjo de una entrevista publicada en
«Don Bosco en España».
SUSANA CANALKS
PRESTA SU VOZ
A MAMA MARGARITA
—SuMin;i. lloras tío \caiat1...
—Peniona. La osoona lionc una
onormo carga do humanidad. Sí.
estoy llorando.
—Susana —nos dice Kiko
mientras ella se vuelve para enju
gar sus lágrimas— es una primerísima actriz. El tono de su voz es
extraodinario,
—Dinos. Susana, ¿qué piensas
do la personalidad de la madre de
Don Bosco?
—Desde que interpreté en ra
dio a la Virgen María, no recuer
do un personaje tan recio y tan
humano como el de Mamá Mar
garita. Siempre complicada y si
guiendo a su hijo sacerdote, pero
siempre madre y mujer. Creo que
si no hubiera sido por ella, ni vo
sotros erais antiguos alumnos ni
estábamos aquí grabando a Don
Bosco.
—¿Esta categoría es porque D.
Bosco fue su hijo o simplemente
como mujer que era?
—Es difícil desdoblar persona
lidades. Pero Margarita fue toda
una figura. Y lo bueno es que su
ejemplo es actual. Fue el conti
nuo apoyo que D. Bosco necesi
taba y le siguió a todas partes.
Todo un ejemplo para nosotras,
las madres de hoy.
—También vivió en su hogar la
rebeldía de un hijo...
—Calla. En el capítulo en que
se narra el enfrentamiento de An
tonio. el hermano de D. Bosco,
con el resto de la familia y tengo
que ponerme en mi sitio y gritarle
que no me vuelva a llamar «ma
drastra». lo sentí, pero lo pronun
cié con la misma rabia que se lo
hubiera dicho a uno de mis hijos.
—¿Te parece que esta graba
ción va a tener gancho?
—Mira, Kiko es un fuera de se
rie haciendo guiones y dirigiendo.
La grabación, técnicamente va a
ser un éxito. Si a esto añades que
D. Bosco tiene una vida tan inte
resante y que a su alrededor se
mueven unos pequeños persona
jes tan humanos, el éxito está se
guro. no lo dudes...
ENRIQUE CIURANA
INTERPRETA A DON BOSCO
— le hemos visto enuicuinado
en algunas escenas, no sólo en
esta última de la muerte de
Mamá Margarita.
—Te voy a ser sincero. Es posi
ble que te haya impresionado gra
tamente verme vivir el papel-de
Don Boseo. A mí me ha impre
sionado mucho cuando en casa,
para identificarme con la historia,
he leído alguna biografía de vues
tro fundador.
—¿Y que efecto te ha hecho?
—Voy a seguir en esa línea de
sinceridad. Estamos metidos en
este absurdo y loco siglo materia
lista, siempre con prisas. El pa
rarte a leer una vida tan generosa
y valiente como la de Don Bosco.
es un golpe y una llamada para
cuantos tenemos fe. pero la tene
mos dormida y practicamos me
nos de lo que necesitamos.
—Te ha hecho recordar algo...
—Y me he sentido culpable,
como demasiado lejano a la fe y a
las convicciones religiosas que
D o n B o s c o e n r a d io n o v e la
viví en mi hogar, que aprendí en
el colegio y que luego...
—Has interpretado a un hom
bre que se olvidó de sí mismo y
se volcó en favor de la juven
tud...
—Lo hemos comentado en al¿ún descanso los actores. Don
Bosco (el narrador VARELA lo
repite al hacer la ambientación de
las escenas clave...) vivió unos
tiempos difíciles. Conoció a una
juventud necesitada, marginada,
sin escuela ni trabajo en los tiem
pos de la postguerra. Trabajó mu
cho. Llegó a tener enemigos y en
vidiosos. pero supo conquistar a
otros que le ayudaron mucho.
Kiko llcrniindc/ lUi rilmo > 'id a al
guión cu uno de sus eiisa>os.
.|3>ier Artuch > Benigno Caslejon con\ersan con Susana Canales, la intérpre
te de Mamá M argarita.
I-
—¿Encajaría DON BOSCO
ahora en esta sociedad?
—Repito que la nuestra es una
sociedad rara, egoísta... Hay mo
tivos tan graves como los de hace
150 años. Son otros problemas y
requieren otras soluciones. Natu
ralmente que hace taha otro Don
Bosco. pero ya estáis los salcsianos... ¿no...?
—; Rechazaría la acutal socie
dad a DON BOSCO?
—Sería el colmo de la locura.
Por eso KIKO. que además de
antiguo alumno es un enamorado
de la obra salesiana. quiere llevar
el mensaje de vuestro fundador a
toda la sociedad, no sólo a voso
tros. que va tencMs la suerte de
voruK vr su silla.
KIKO HERNANDEZ,
EL CREADOR...
—Kiko. ¿cómo te lanzaste a
realizar este guión sobre D. Bos
co?
—Siento no contestarte que
Casi forman una familia los personajes
que hablan en la «Radiónos ela Don Bos
co»: aquí están lodos.
porque soy antiguo alumno de
Canarias. Te voy a responder con
algunas palabras de José Martí:
«Estamos en una época en que
los sinvergüenzas están de moda,
que da pena ser decente...» Ser
anti. despreciar lo religioso es
algo que está de moda. Yo soy
católico y praeticanie. y tengo el
orgullo de ser antiguo alumno sale^ano... Excribo, dirijo, hago
guiones, y me da pena que a los
grandes santos no les hagamos la
publicidad que se merecen..
—¿Y qué resultados buscas?
—Dar a la sociedad el mensaje
que necesita. Y que D. Bosco lo
tiene. A D. Bosco ya no se le
puede dar a conocer con estampitas. Con lo que dijo e hizo D.
Bosco yo me atrevo a hacer un
guión, una obra, una película más
«izquierdosa» que la que pueda
inspirar Carlos Marx.
—¿Qué pasará con ésta?
—Que no ganaré dinero, pero
daré a conocer a D. Bosco.
—^Tu máxima no es la de ata
car, sino la de aportar algo bue
no.
—Mira, no sé si los actores te
lo han dicho. Susana. Ciurana. to
dos los que han prestado su voz a
la vida de D. Bosco han prestado
algo más que su voz; han vivido
sus papeles. Se han impresiona
do. Yo lo he notado, pero son
ellos los que lo han dicho. La me
jor manera de combatir la mala
prensa es hacer buena prensa.
Repito que está tan de moda ata
car. ridiculizar lo religioso, que
nos tenemos que organizar para
hacer algo bueno. Y con valen
tía...
—Eso hizo D. Bosco...
—Hoy D. Bosco tendría su
propia Televisión. Sería un gran
editor y formaría buenos perio
distas.
—Destaca alguna faceta de D.
Bosco.
—Su dedicación a la juventud.
Los políticos dicen que la juven
tud es el futuro, la semilla de la
sociedad, pero sólo se preocupan
de ellos cuando ya son futuro.
Nadie como I). Bosco se preocu
pó de la juventud, atendiendo a
su promoción, haciéndoles bien y
dejándoles libertad para volar...
La grabación termina. Susana
Canales, Enrique Ciurana. Luisa
Salas. Paco Barrero. Narciso Ibañez Menta. Pastor Serrador. Vá
rela... van saliendo. Aseguran
que guardarán un estupendo recuercu) de estos días, graba’ído en
los estudios salesianos.
Para amar hay que conocer. E-s
cierto que D. Bosco está en nues
tro recuerdo, desde ahora p>dremos conocer mejor su vida, sus
ideas, sus objetivos, su mensaje...
Y le admiraremos más. Estare
mos más cercanos a sus inuuietudcs. Una fenomenal grabación
para radio y cassettes nos lo va a
facilitar.
(De -Don Bosco en Espuña-t
BADALONA
25 años de las escuelas profesionales
Don Busco, sin duda alguna, cuando en 1886 vino a Barcelona y pasó en tren por el Maresme y el
Barcelonés, comarcas costeras del mediterráneo catalán, atravesando las arenas llenas de barcas
de pescadores, miraría sin duda con esperanza, ilusión y preocupación las chimeneas de las fábri
cas. el crecimiento industrial de esta populosa ciudad; miró en su imaginación la ingente cantidad
de jovenes obreros, de muchachos necesitados, pobres económicamente y moralmente pensaría...
« S I alguien les tendiera una mano...». Hará falta preocuparse de ellos. Y el corazón de Don Bosco
siguió latiendo más fuerte, dilatándose como aquellas arenas del mar que se abrían al mar azul,
horizonte de inquietud y futuro. Don Bosco miró con amor la ciudad de Badalona. Hoy tiene ya
casi 300.000 habitantes. ¿Dejaría Don Bosco, camino de los Talleres Salesianos de Sarriá la in
quietud de fundar —cuando se pudiera— una Obra Salesiana en Badalona?
I). Kumon .Alherdi en su conferencia sobre «Kl origen j desarrollo de una obra so
cial».
Las Escuelas Salesianas de Ba
dalona celebran el 25." aniversa
rio de su Fundación. Han sido 25
años de sacrificada y generosa la
bor de muchos salesianos. maes
tros. cooperadores y amigos de la
Obra Salesiana. De todas formas
la presencia salesiana en Badalo
na arranca de más lejos. Se sem
bró la semilla de un primer Ora
torio Festivo Salesiano allá por
los años 1921 y siguientes. Como
dice la Crónica Local... «La pre
sencia salesiana en Badalona no
llegó como planta exótica o des
conocida. Se consolidó definitiva
mente. ahora hace 25 años, des
pués de una laboriosa gestación
de una simiente sembrada hace
varios años por un sacerdote muy
apostólico: Nlosén Antón Romeu.
Mosén Antón —sigue diciendo
la Crónica Local— era un hombro
de espíritu altruista, juvenil,
preocupado sobremanera por los
problemas siKiales y que sintoni
zó inmediatamente con la Obra
de Don Bosco que ya conocía pt)r
los Talleres Salesianos de Barcelona-Sarriá. Llamó a los salcsianos de Barcelona que rcsp<md¡eron en seguida a su llamada».
10
Conviene recordar aquí a aque
llos primeros salesianos. Los de la
primera hora. A Don Edualdo
Conill. como «el Jefe de la expe
dición» de aquel primer Oratorio
Festivo; a los estudiantes de filo
sofía. salesianos jóvenes de aquel
entonces, entre ellos a D. Tomás
Baraut. D. José Luis Carreño. D.
Guillermo Pérez, a D. Francisco
Vallés. oratoriano de Badalona
que con su arte ventrílocuo hacía
funcionar a sus dos simpáticos
muñecos. «Pepito» y «Bartolo»
haciendo las delicias íle pequeños
y grandes, enseñando el catecis
mo «teatralizando». Los chicos se
reunían en el Camp de Mn. An
tón. el Camp de «Les Cois». El
Sr. Giarola, coadjutor, animaba
los juegos y la liturgia juvenil con
el ensayo de cantos. Lo realiza
ban todo con sacrificio, a lo D.
Bosco, en «el campo de Aposto
lado» que el buen sacerdote, Mn.
Antón había alquilado. Allí, mez
clados con los chicos del barrio,
salesianos jóvenes jugaban, co
rrían, cantaban, rezaban... hasta
que tuvieron una casita donde
también realizaban obras de tea
tro... La gente que les veía jugar
con los muchachos decían extra
ñados: «Fins els capellans jue
guen a pilota. Mai s’havía
vist...»!. (¡Hasta los curas juegan
a pelota. Nunca se había visto
cosa igual...!)
Así se preparó la venida defini
tiva de los salesianos que con D.
Javier Rubio llevó adelante la
Obra, edificios, escuela, etc.
Tiempo de problemas económi
cos, como siempre en las obras de
D. Bosco. Realizó la primera es
tructura colegial que se fue perfi
lando los años siguientes...
El primer director. Rdo. P. Pe
dro Escursell. infatigable misione
ro y apóstol del orarorio salcsiano
siguió adelante la obra recomen
zada. D. Isidro Arnau. D. José
Gutiérrez, gran impulsor de la
Obra dcl Santuario María Auxi
liadora completando también pa
tios. edificio de las Escuelas y los
Talleres Salesianos en las ramas
de Delincación. Administrativa \
Mecánica, así como el reconoci
miento dcl Bachillerato Elemen
tal. D. Jcsüs Idoatc que amplió v
adaptó varias secciones de la
Obra. Finalmente. D. José Obiols
terminó la Residencia de la Co
munidad y arregló varias clases de
la E.G.B.
La Obra Salesiana de Badalo
na. dentro de sus propias limita
ciones y dificultades se encuentra
enmarcada dentro del mundo de
la inmigración intentando realizar
su misión según el parámetro de
D. Bosco, entre la juventud más
necesitada, hijos de obreros que
en una ciudad tan grande conlleva
su propia problemática. La Co
munidad Educativa Salesiana de
Badalona ofrece con sencillez y
eficacia un servicio pastoral, salesiano y misionero con los objeti
vos programados: valores huma
nos. cristianos, educación evangelizadora; es decir, aquello que Y).
Bosco decía: ...«honrados ciuda
danos y buenos cristianos».
Kn el eora/.cm del ^upe^p*lblad«* barrio,
la obra salesiana ofrece su sersicio a los
jóvenes.
Los 25 años de colegio, pero
más de 60 de estilo salesiano. su
pone en esta Badalona que un día
nos llamó a esta gran responsabi
lidad. un serio e ilusionado com
promiso. una renovación constanle en el camino educativo que es
tamos recorriendo con empeño y
esperanza. Procuraremos no de
fraudar.
25." aniversario. Conmemora
ción emocionada de aquel primer
sudor vertido en el surco del cam
po de Mn. Antón. Vamos perci
biendo el regalo de muchos frutos
pero hay que seguir trabajando
con ardor y empeño.
Los
n u fjn ic o s s t p rep aran pniLa Obra Salesiana de Badalona
resionalmenle.
—termina diciendo la crónica loj;al— «aquí y ahora, tiene plena
la primera piedra con su pergami
vigencia y actualidad por cuanto
no incluido, la primera paletada
se dedica (como todas las obras
de cemento, la primera ilusión de
salesianas de. nuestro país) a la
un futuro de inminente trabajo
promoción humana y cristiana,
escolar y past<iral. en el mes de
social y técnica de l’a juventud
Julio dcl año 1935...
obrera y estudiantil.
Punto final. Hacemos par“ ciLos actos de las dos ya transcu
pes de nuestra alegría jubilar del
rridas fiestas de aniversario se
2^' aniversario a toda la Familia
realizaron así; Celebración So
Salesiana. a todos los lectores dcl
lemne de la Eucaristía con la
BOLETIN.
participación de salesianos. profe
Los actos de esta efemérides
sores. alumnos, cooperadores.
salesiana se programaron en dos
Padres de Alumnos. Antiguos
bloques festivos: 8 de diciembre
Alumnos y amigos de la Obra Sa
de 1981 y fiesta de S. Juan Bosco.
de Badalona.
31 de enero de 1982. En estos ac lesiana
El acto cultural; conferencia a
tos recordábamos que en la fiesta cargo de D. Ramón Alberdi. his
de la Inmaculada de 1956 se inau toriador y profesor dcl centro de
guraban oficialmente las Escuelas
Estudios Salesianos de Martí-CoSalesianas de Badalona. El cam dolar. Barcelona, con el lejpa;
po de Mn. Antón, anualmente
-Origen V desarrollo de una Obra
patios dcl colegio, había recibido
Social”. Programa recreativo: de
portes. veladas artístico-musica-
ies. etc.
El otro bloque festivo se esta
programando alrededor de la fies
ta de Santo Domingo Savio v Ma
ría Auxiliadora. Eucaristía. Vela
da. semana cultural y deportiva,
convivencia salesianos y antiguos
alumnos, fin de fiesta familiar.
Kl 25." aniversario del Colegio
de Badalona es un hito y un reto.
Todos, comunidad educativa, fa
milia salesiana. siempre en clave
de D. Bosco. compartiendo jun
tos el mismo ideal formatiyo. la
alegría de la entrega a la juven
tud. seguiremos adelante en este
esfuerzo común, como lo quería
nuestro Padre D. Bosco.
COMUNIDAD EDUCATIVA
SALESIANA
DE BADALONA
11
I lin a .— Ifjle-sia di- San Francisco de Sa
les: í'uadro que representa la visión de
''aillo Doniin^’o Savío referente a la luz
que llevaría el Papa a G ran Bretaña.
Domingo Savío,
el Santo adolescente
de Valdocco,
vio al Papa en Inglaterra
siglo y medio antes
del próximo viaje
de Juan Pablo II.
Lo contó a Don Sosco
como si hubiera
sido una distracción.
Hoy la «distracción»
se cumple casi al pie
de la letra.
f
. 1 ^
V io a l P a p a e n I n g la te r r a
Ese chiquillo que juega des
melenado, capaz de vencer a
atletas más hechos y fuertes,
que de repente se retira, pa^ea a solas y medita o desapa
rece por la esquina para escu
rrirse a hurtadillas en la capi
lla —fresca aún de cal y ladri
llos— situada entre patios ru
morosos de alegría juvenil,
ese chiquillo... le revienta o
te intriga.
Se llama Domingo y su
apellido, Savio. A su compa
ñero Francesia —tres años y
medio más viejo— le revien
ta. «Lo habría apuñeteado»
—diría muchos años después,
ya ancianito... A Juan Hosco
—dinámico animador de la in
cipiente obra de Valdocco,
donde juegan despreocupados
12
y seguros los muchachos— le
intriga.
También al filósofo Bergson le intrigan los «místicos».
¿Qué fenómeno es una «dis
tracción» que ellos dicen los
domina cuando súbitamente
se abstraen de la realidad de
lo vivo, salen del momento
histórico vital y entran en una
dimensión diversa de la «na
turaleza de las cosas», como
si los absorbiese una «máqui
na del tiempo» y los traspor
tara a dimensiones existenciales y a experiencias históricas
desconocidas para el común
de los mortales?
A los hombres y jóvenes de
hoy nos tiene acostumbrados
la ciencia-ficción a este tipo
de transmigraciones fuera del
tiempo y del espacio. ¿Pero
basta la ciencia-ficción para
saciar la curiosidad que des
pierta el fenómeno místico?...
Porque fue precisamente uno
de esos fenómenos especiales,
vivido por Domingo, lo que le
intrigó a Don Hosco más que
otras veces...
«SI PUDIERA HABLAR
CON EL PAPA...»
Don Hosco lo cuenta en la
biografía de Domingo, escrita
por él y publicada un año y
nueve meses después de morir
el muchacho.
El lenguaje de los diálogos,
engalanado con los típicos
giros de las hagiografías de
recuerdos de actualidad
entonces se puede simplificar
un poco. Tanto más si tene
mos en- cuenta que por aque
llos años la «lengua» corriente
en Valdocco —incluido el
mismo Don Bosco— era el
simple y escueto piamontés.
Domingo —dice Don Bos
co— «hablaba a menudo y
con alegría del Papa, y con un
deseo grandísimo de verlo an
tes de morir». Porque tenía el
presentimiento de que iba a
morir de joven. Pero antes
«tenía que decir al Papa una
cosa muy importante». Era
como un estribillo... Su insis
tencia le intrigó a Don Bosco.
que acabó por preguntarle
«cuál era la cosa tan impor
tante que querría decir al
Papa».
Domingo.—Querría decirle
que en medio de las tribula
ciones futuras no deje de ocu
parse de un modo especial de
Inglaterra.
Don Bosco.—¿Por qué?
Domingo.—Porque en ese
reino Dios prepara un triunfo
extraordinario a la Iglesia.
Don Bosco.—¿Y qué es lo
que te hace decir eso?
Domingo.—Se lo digo a us
T urín.— Iglesia de San Francisco de Sales, conslruida por San .luán Bosco: (. tiadro
con los tres jóvenes santos del Oratorio. Santo Domingi) Suvio. Francisco Besucco >
Miguel Magone.
ted si no dice nada a los de pone el pie. Este país —me
más: se reirían de mí... Pero dice uno— es Inglaterra. Yo
cuando vaya usted a Roma, quería preguntar otras cosas:
dígaselo a Pío IX... Una ma pero entonces veo allí al Papa
ñana. mientras daba gracias como se lo ve en algunas imá
después de comulgar, me vino genes. Revestido de sus mejo
una distracción muy fuerte. res ornamentos y con una an
Veo una gran llanura llena de torcha en la mano, el Papa va
gente envuelta por la niebla. hacia toda aquella gente. Se
Aquella gente daba vueltas gún se acerca, con la claridad
como quien ha perdido el ca de su antorcha, se disipa la
mino y ya no sabe ni dónde niebla y todos quedan en una
ASI COMENZARON LOS SALESIANOS EN INGLATERRA
El inicio de la Obra Salesiana en Gran Bretaña no es independiente del «Movimiento
de Oxford» ni de la profecía de Domingo.
Lleca un día a Valdocco un joven sacerdote londinense. Quiere ver a Don Bosco para hacer^ salcsiano. El Santo lo acoge, lo mira fijamente y le dice: «Regrese a su Patria. Tendrá una gran misión que
cumplir... Y además, recibirá a mis hijos».
„
. 1 1
i«c ir«L
Años después, casi la víspera (finales de 1887) de su muerte, Don Bosco manda a I>ond^ los tres
primeros salesianos. «Bendigo a Londres...» —murmura— . Es una bendicen f^unda. La Obra Sal^
Sana, de Battersea pasa a Blaisdon, a Bur^ash, a Cbestsey, a Oxford... Oxford merece una atención
especial. Cuando se tuvo que emigrar de Burwash (Susex), alguien susurro a los m Iwimos : .Oxford. La
c ¿ a estaba a punto: un antiguo seminario anglicano en el arrabal de Cowley-Littelmore...
mismísimo del célebre «Movimiento de Oxford». El seminario que había devuelto al
P"*
meros anglicanos, el lugar donde fue acogido en el catolicismo el mismo Newman, cuando «dio a Inglatérra una sacudida capaz de hacerla temblar aún boy». (Disraelí).
^ ^
«Fuimos allá —escribe A. Franco en un informe de 1924, conservado manuscrito en el Archivo
Salesiano Central— de pocos en pocos una noche de enero, la víspera de la Epifanía.
todos ellos ex anglicanos y amigos de Domingo Savio, acudieron a saludamos: fue una fiesU grande...
De ese m od^ desde 1921 el antiguo y célebre seminario an^icano se convierte en seminario saksia**lTn d S
él cardenal F. Boume, arzobispo de Westminster y sucesor de Manning. Era d
sacerdote londinense que fue a ver a Don Bosco...
(M. B.)
13
recuerdos de actualidad
que banlo Domingo Savio funda la «Compañía de la Inmaculada».
luz como de mediodía. La an
torcha —me dice de nuevo
aquel tal— es la religión cató
lica. que debe iluminar a los
ingleses...»,
Don Hosco no dice más.
Pero tenemos suficiente para
intuir la inquietud ecuménica
de Domingo. Evidentemente,
el pequeño santo la había
aprendido del mismo Don
Hosco. Su «distracción» es in
dicio de lo que se comentaba
por aquellos años sobre el
«Movimiento de Oxford», iniciadl) el año 183.3 y dirigido
por el futuro cardenal John
Newman. que en 1854 entra
ba en la Iglesia Católica.
También en Valdocco se ha
blaba de Inglaterra y de su
aproximación a Roma. Pero
sorprende no poco el eco que
producían en la sensibilidad
de Domingo aquellas noticias,
opiniones y conversaciones.
El muchacho fue más lejos e
14
intuyó su final más o menos
lejano; Quizá la unión de am
bas Iglesias y la presencia físi
ca del Papa en Gran Hretaña.
¡Un deseo insospechado en
un adolescente de mitad del
siglo diecinueve!
HOY EL PAPA RESPONDE
ticipada de la historia. Pero
ninguna profecía puede ser
captada ni recogida, especial
mente si es tan prematura...
Puede que sea algo más inteli
gible para quien la ponga
frente al próximo viaje de
Juan Pablo II a Gran Breta
ña. Este viaje (del 28 de
mayo al 2 de junio) está pola
rizando, más que otros, la
atención del mundo y de las
Iglesias, por el significado y
las consecuencias que supone.
Mientras tanto, se normalizan
las relaciones diplomáticas en
tre Gran Bretaña y la Santa
Sede con el nombramiento de
sus representantes ordinarios.
Además, el programa de la
visita papal ha despertado en
la isla una expectación y una
preparación desacostumbra
das.
¿Qué diría el muchacho de
Don Hosco y el mismo Don
Hosco si oyeran que el arzo
bispo de Cantorbery, doctor
Robert Runcie, cabeza de la
Iglesia Anglicana, ha destaca
do en su sínodo la impotancia
«sin precedentes» de la cere
monia ecuménica a la que el
Papa participará de pontifical
en la mayor catedral anglica
na? Porque se habla de una li
turgia conjunta de la Palabra,
con renovación de las prome
sas bautismales... «Este hecho
—dice el arzobispo Runcie—
no tiene precedentes en la>
historia de las Iglesias de Oc
cidente (...). Yo creo—conti
núa— que la celebración sera
un modelo de las actitudes
que deberemos adoptar du
rante esta visita y después».
Domingo Savio muere el
mes de marzo de 1857. sin te
ner ninguna «satisfacción» al
respecto. Un año después
Don Hosco lleva el «inge
nuo» mensaje del muchacho a
Pío IX. que lo escucha con in
terés. «Esto —dice— me con
firma en el propósito de tra
bajar con ahínco en favor de AL ENCUENTRO DE
Inglaterra como lo he hecho LAS MULTITUDES
hasta hoy. Lo consideraré,
por lo menos, un consejo de
Todas las Iglesias de Gran
un alma buena...».
Bretaña han sido invitadas a
Más que un consejo era participar, porque el «prima
una previsión, una lectura an do» desea que no se trate de
recuerdos de actualidad
El Santo Padre Juan Pablo II en imorlus
de su histórico viaje a InKlalcrra.
un encuentro exclusivo de la
Iglesia Anglicana, y porque el
Papa tendrá así ocasión de
encontrarse con los cabezas
de otras Iglesias, nacionales o
no. Por su parte, el cardenal
Basil Hume, arzobispo católi
co de Westminster, ha dicho
que «la visita será un gran
paso hacia la unidad de las
dos Iglesias. Aunque —aña
de— es ilusorio esperar un
cambio repentino y radical en
las relaciones de ambas Igle
sias por la visita de un día.
Nosotros trabajamos por un
avance orgánico h^cia la uni
dad: no es un documento fir
mado lo que hace la fu
sión...».
«Entonces —dijo Domin
go— veo allí al Papa que va
hacia la gente revestido con
sus mejores ornamentos pon
tificales»... Además de Lon
dres y Canlorbcry está previs
to que el Papa visite Coventry
y Manchester. En Conventry,
ciudad marítima, en un palco
de cien metros hecho con es
tructuras de acero, el Papa
concelebrará una liturgia eucarística con 20 obispos y mu
chos sacerdotes. Se espera
que asista medio millón de
personas. También en Man
chester habrá una Misa al aire
libre. Aquí puede que se su
pere el millón... El primero
de junio el Papa visitará Es
cocia. El día siguiente Gales,
donde está prevista una gran
concentración de jóvenes en
el parque de Cardiff.
Ved las «llanuras llenas de
gente», las que Domingo vio
iluminarse con la llegada del
Papa... Que grupos pequeños
de contestatarios sigan vo
ceando aún «no porpery»
—viejo cslogan antipapal— por
las calles de la vieja Inglaterra
sólo significa que persisten
pequeños bancos de niebla
que vagan perezosamente de
un lado a otro... Pero el Papa
—como en la «distracción» de
Domingo— cruza el canal de
la Mancha con la verdad y el
amor. La Alianza Evangélica
desde Londres invita a «tratar
a los miembros de la Iglesia
Católica Romana con amor,
respeto y cortesía; a escuchar
sinceramente a quien habla de
renovación; a proclamar el
Evangelio ante todos...».
La niebla se disipa... La luz
comienza a brillar.
MARCO BONGIOANNI
15
ALCALA DE HENARES
un centro juvenil con mucho empuje
En pocos años Alcalá de Henares se ha convertido en una que realizáramos una obra
ciudad de 200.000 habitantes. La antigua Complutum, con juvenil y que nos encargá
su célebre Universidad, su sede episcopal y sus numerosos ramos de las clases de Reli
conventos y monasterios ha cambiado su rostro por el de gión de los Centros Escola
una zona industrial y obrera. Hay una enorme población res de Formación Profesio
de obreros y soldados. Abundan los cuarteles. Y, natural- nal de la ciudad. El 15 de
mente, mucha juventud, como en todas las barriadas de septiembre de 1980 llegába
este Madrid nuevo y desbordante. Finalmente, y al olor de mos a Alcalá los primeros
la juventud, también han llegado los Salesianos a Alcalá. Y
han empezado a trabajar en un centro juvenil que ya está
floreciendo y fructificando...
LA PRESENCIA
SALESIANA
EN ALCALA
Y un domingo por la ma
ñana nos lanzamos a la ca
rretera para convivir unas
horas con los Salesianos de
Alcalá y ver de cerca su la
bor, sus métodos, su entu
siasmo.
«Hace tres años, me co
municaba José Antonio
Vega, un salesiano del Cen
tro, la Inspectoría de Ma
drid inició relaciones con el
Obispo de Alcalá, Mons.
Estepa, y con otras perso
nas. Buscaba un lugar de
residencia para nuestros es
tudiantes de Magisterio.
Nos ofrecieron unos viejos
edificios de un antiguo se
minario, para actividades
juveniles.
La idea del Obispo era
En ta roto de arriba; un grupo de sale&ianos > J6> ene^ en
la calle y a n te la puerta del Centro Ju\enil. Ábgjo: la ac
tual comunidad de sei& .salesianos en su residencia, y un
aspecto del bar del centro.
16
■
acción salesiana
cinco salesianos. La prime
ra noche fueron los Maristas a buscarnos y nos dieron
una acogida fraternal. Nos
instalamos en una casa al
quilada donde hemos vivi
do cerca de un año. Ahora
residimos en un par de pi
sos unidos de la barriada
donde está la parroquia que
se nos ha confiado».
EL CENTRO
JUVENIL,
EN MARCHA
Un salesiano nos acom
paña por el Centro Juvenil.
Nos abre puertas viejas y
nos encontramos con pare
des llenas de murales, car
teleras, posters. «El local,
nos dice, cuenta con dos
edificios antiguos y un patio
de unos dos mil metros cua
drados. Hemos tenido que
hacer obras de adaptación.
De este modo, buscando
muebles, asientos, jue
gos... y terminando otra in
finidad de detalles, hemos
podido iniciar nuestro cen
tro».
—¿Vienen muchos jóve
nes?
—Cerca de trescientos.
Actualmente procuramos
encauzar su tiempo libre a
través de una serie de «pro
puestas educativas» en gru
pos, actividades artísti
cas...».
Pasamos por los distintos
locales. Todos están lim
pios y ordenados: la biblio
teca, con un considerable
caudal de volúmenes para
el poco tiempo que lleva
funcionando, las salas de
juegos, las de reuniones.
«Esta va a ser nuestra capi
lla» y nos muestra un pe
queño local con materiales
de construcción. «Aquí po
dremos tener grupos de
oración y de reflexión. No,
nuestras celebraciones plenarias tendremos que ha
cerlas en otras iglesias más
amplias. Ahora, los domin
gos celebramos la Eucaris
tía en la Iglesia de los Filipenses».
—¿Tenéis muchas activi
dades en marcha?
—Más de las que pode
mos. Los responsables.
desde luego, son los mis
mos jóvenes. Llevamos
adelante varios grupos: de
teatro, periodismo, traba
jos manuales, fotografía,
grupos de reflexión cristia
na, varios equipos de los
más diversos deportes, una
coral, clases de guitarra, de
dibujo... Todo con la ani
mación y la presencia de los
salesianos.
Nos dirigimos hacia otra
ala del editicio.
—Aquí está el albergue,
al servicio del Centro Juve
nil y a disposición de otros
grupos. Tenemos unas 16
habitaciones con literas y
las cosas necesarias para un
encuentro de dos o tres
días.
Hablamos de la labor catequética, y me comunica:
—Desde el año pasado
funcionan unos 26 grupos
de confirmación. Es decir,
250 jóvenes. Se confirma
ron 33. Claro que este gru
po lo consideramos como
independiente del Centro
Juvenil, aunque haya chi
cos que participen en am
bas cosas.
acción salesiana
Alcalá de Henares.— Equipo de salesia*
nos, colaboradores, y algún intruso, en
convivencia fraterna.
dante de niños y preadolescentes. En la actualidad,
atendemos los grupos de
primeras comuniones y de
la confirmación. Pronto ini
ciaremos otras actividades.
OTROS SERVICIOS
PASTORALES
—hn este compromiso
tendréis más colaborado
res.
—Los fines de semana
vienen a ayudarnos cuatro
teólogos. Asimismo tene
mos la colaboración de tres
religiosas y dos seglares.
Entramos en un simpáti
co salón de teatro. Lo im
portante no son las bamba
linas, ni los bastidores, ni la
iluminación. Todo esto lo
tiene y bien montado, por
cierto. Lo importante es la
afición.
—Como primer fruto del
gmpo de confirmación sur
gió la idea de preparar una'
obra de teatro. Dicho y he
cho. Armamos el musical
«Godspell». Fue un éxito
rotundo. Se ha representa
do tres veces en Alcalá;
cuatro veces en la Obra
Cultural de la Caja de Aho
rros. La hemos llevado a
Carabanchel y a Guadalajara, al Paseo de Extrema
dura y a Salamanca. Ha
sido una experiencia mara
villosa. Además de la cali
dad artística lograda, nos
ha servido para darnos a
conocer en Alcalá de Hena
res y la sociedad ha valora
do muy positivamente
18
Los Salesianos de Alcalá
no tienen colegio, pero dan
nuestra incipiente obra sa clases de religión en varios
lesiana.
Institutos de Formación
Profesional.
—La tarea de las clases
LA PARROQUIA
abarca fundamentalmetne
SALESIANA
las horas de instrucción re
ligiosa. Damos clases en
En septiembre de 1981, dos centros de Formación
la Congregación Salesiana Profesional estatales, en el
asumió también la Parro Colegio de Santo Tomás, y
quia de San José, en los ba de ginmasia en un centro de
rrios de Tabla Pintora y Educación General Básica.
Nueva Alcalá. Esto abre un Es otra experiencia, y muy
futuro de esperanzas a la bonita por cierto. Creemos
nueva comunidad. Allí ha que es una respuesta con
puesto su vivienda este pu creta a la petición que hace
ñado de salesianos. El ba el Documento sobre la Es
rrio, de unos 15.000 habi cuela Católica, en el que se
tantes, es de reciente crea pide a los religiosos que co
ción. No tiene templo nin laboren como docentes de
guno ni posibilidades de ba religión en los centros pú
jos para ello. A veces se blicos. Y el análisis de reali
ven obligados a celebrar la dad ofrece que en estos ba
Eucaristía bajo el inmenso rrios periféricos, la mayoría
toldo del cielo. Pero eso de los chicos llega a los 14
cuando no llueve ni hace años sin haber tenido clase
frío. Otras veces se han ser de religión.
—También tenemos el
vido de escuelas públicas;
pero han tenido sus proble servicio pastoral en dos ca
mas...
pellanías; a los Hermanos
La diócesis proveerá de Maristas, que son tres co
edificios y locales, pero, munidades de la Escuela de
hoy por hoy, sólo se cuenta Magisterio; y a las Bernar
das Cisterciences., convento
con las almas...
—Sí, es muy cierta la es de clausura.
—Todo nuestro trabajo
peranza de muchas familias
del barrio. Hay tarea abun lo vivimos con facilidad en
acción salesiana
Julián Sanche/. dir¡i>e \arío)< grup«is ju*
>eniles cumo este.
un precioso ambiente co
munitario. pues lo facilita
cuando compartimos la
mesa, cuando celebramos
la fe y cuando vivimos
nuestra vida salesiana.
—No hace falta que
nuestro acompañante nos
exprese su dicha de traba
jar con los jóvenes de Alca
lá. Se le ve en el rostro y en
la vida que se nota en el
' Centro Juvenil. Los chava
les entran como en su casa,
charlan, bromean con los
salesianos que conviven
con ellos; todo en un clima
de confianza, de alegría y
de participación.
—Ciertamente tendréis
vuestros problemas, ¿no?
—Nos faltan tantas co
sas. Como ves, el edificio es
viejo, ni siquiera es nues
tro. Pero los que estamos
aquí hemos venido con gus
to.
-Ucalá de Henares.— Kl Centro Juvenil
está en una de las calle.s de mavor sabor
clásico de la vieja ciudad complutense.
Antes de marcharnos,
pasamos por el bar del Cen
tro. Tomamos unos chatos
y seguimos charlando. Se
unen a nosotros unos pa
dres de familia, y más jóve
nes. Sienten la alegría de
que los Salesianos hayan
venido a Alcalá. Salimos a
la calle y hacemos unas fo
tografías.
—Dilo en la revista sale
siana: «Nos alegra poder
comunicar a todos que la
obra de Alcalá ha merecido
la pena. Y que mucha gente
se felicita de que la Congre
gación Salesiana haya veni
do a dar una respuesta a
unos jóvenes que nos esta
ban esperando».
Dejamos la ciudad coro
nada de torres, de vetustos
conventos y de murallas
desbordadas por los barrios
nuevos y anárquicos. Don
Bosco, pensaba, ha llegado
el último, pero en seguida
ha sabido ganarse el cora
zón de la juventud.
R.A.
“M A R IA A U X IL IA D O R A
fuerza y esperanza del Pueblo de Dios”
UBEDA
25 abril 1982
IX Asamblea
de
Asociaciones
de María
Auxiliadora
en la Inspectoría
de Córdoba
«V... EN LOS CERROS,
UBEDA ASOMBROSA»
En el centro de la zona olivare
ra de Jaén, cerrando el triángulo
renacentista del alto Guadalqui
vir. se halla Ubeda. una de las
ciudades españolas donde más ar
moniosamente se conjugan la lu
minosidad andaluza y la severidad
castellana. Sobre las lomas, la
ciudad —declarada en más de sus
dos terceras partes. Conjunto
Monumental— es un auténtico te
soro. en el que arte e historia han
dejado sus más preciadas huellas:
lienzos de murallas, torreones,
puertas, monumentos religiosos
de primera magnitud y suntuosos
palacios, la han hecho acreedora
a ser considerada como una de las
.^6 ciudades seleccionadas por el
Consejo de Europa, con motivo
de la celebración del Año del Pa
trimonio Aruuitcctónico Euro
peo. Otros la llaman la «Salaman
ca de Andalucía» y su hospital de
Santiago ha merecido el nombre
de «El Escorial Andaluz»; Diego
de Siloé. Andrés de Vandclvira,
Berruguele... son nombres inse
parables de esta «Ubeda Asombrosa-.
XXV ANO.S DE
SIEMBRA SAI.ESIANA
'i en Ubeda, el Colegio Salcsiano «Santo Domingo Savio».
Sus cerca de mil alumnos internos
y externos de EGB y BUP, su
Comunidad Salesiana. sus Coope
20
radores, Antiguos Alumnos y
Asociación de María Auxiliadora,
llevan adelante una hermosa la
bor educativa y pastoral que cum
ple este año sus bodas de plata.
Como en otros tantos lugares.
María Auxiliadora precedió a sus
salesianos; un grupo de Antiguos
Alumnos de los Colegios Salesia
nos de Madrid, Córdoba. Sevilla
y Ronda venían nutriendo su salesianismo en una Asociación, en
torno a María Auxiliadora —en
tronizada en la iglesia ubetense
de S. Pedro—. Este núcleo fue el
alma de la llegada de los salesia
nos a Ubeda. El Sr. Inspector de
la Joven Inspectoría de Córdoba
con su Consejo y el Sr. Obispo de
la Diócesis, respondieron positi
vamente a esta inquietud y se
hizo realidad la Obra Salesiana
Ubetense que hoy celebra sus 25
años jubilares, fecundos de siem
bra evangélica. Así lo atestiguan
la calidad de sus antiguos alum
nos y el grupo de vocaciones sa
cerdotales salidas de sus aulas.
María Auxiliadora visita más de
1.200 casas ubetenses, llevando a
sus familias amor y protección de
Madre. El Santuario de María
Auxiliadora de Ubeda. testimo
nio de amor de su Familia Salcsiana. es uno de los más hermo
sos de esta geografía salesiana del
Sur.
ra es. sin lugar a dudas, la de las
Asambleas Anuales de Muría A u
xiliadora-. son término de todo un
año de tareas y compromisos de
vida cristiana, de fervor mariano.
de obras de caridad, de vida sa
cramental. do encuentros de rcllexión. programación v revi
sión... Estas asociadas han com
prendido muy bien lo que signifi
ca ser verdaderas devotas de Ma
ría Auxiliadora; su Asamblea es
también manantial de nuevas
energías para seguir animosas tras
las huellas de María; el entusias
mo se renueva, el sentido de Co
munidad de María Auxiliadora se
hace manifiesto, se alegra el cora
zón en el encuentro de los herma
nos que comparten los mismos
ideales de Familia, se amplían los
horizontes... Cada Asamblea va
precedida por el estudio del tema
propuesto en los encuentros loca
les, el Encuentro Inspectorial es
la celebración: «María Auxiliado
ra en el corazón del pueblo».
«María. Alegría de la familia».
«María Auxiliadora, fuerza y es
peranza del pueblo de Dios», son
los lemas de los últimos encuen
tros.
Los frutos de estos encuentros
son palpables y se manifiestan so
bre todo en la potenciación de las
As(.KÍaciones Locales que van
creciendo en calidad v cantidad.
L.V.S .VSAMBLE.AS
DE MARIA AUXILIADORA
MARIA AUXILIADORA,
FUERZA Y F.SPERANZA
DEL PUEBLO DE DIOS
Una Uc las realidades mas elec
tivas de la renovación de nuestras
Asociaciones de María Auxiliado
Llegaban los autocares repletos
de vida, de alegría, de devoción
animación mariana
mariana... Algunos tuvieron que
madrugar mucho (Ronda queda
muy lejos), pero no importaba.
«María Auxiliadora se lo merece
todo». Y allí estaban todos, fieles
a la cita: los de Córdoba. Monti11a, Palma del Río, Pozoblanco,
Pedro Abad, Priego... los de Gra
nada. Guadix y Almería... los de
Jaén, Linares y los de Ubeda, los
de Málaga, Antequera. Marbella
y Ronda... hasta de Canarias lle
garon algunos... Saludos, abra
zos. alegría de reencuentro.
Los alumnos mayores del Cole
gio están prontos y atentos a cual
quier servicio, a cualquier infor
mación. D. Pacífico Medina, be
nemérito consiliario de la Asocia
ción. lo tiene todo a punto. Esta
Comunidad de Ubeda y la Aso
ciación de M."* Auxiliadora, están
amables y acogedoras, el ambien
te es grato y festivo.
Según el horario previsto, tras
la recepción y los saludos, pasa
mos al Santuario de M.‘‘ Auxilia
dora. ¡Qué multitud. Señor, allí
no cabe ya ni un alfiler! Muchos
tienen que participar desde fuera.
Se canta con entusiasmo, se reza
con fervor, los momentos de si
lencio invitan a oír la voz de Dios
que habla en el silencio. La con
celebración es de las de las gran
des solemnidades, el Consiliario
Inspectorial, D. Miguel Aragón,
filosa el lema de nuestra Asam-
hlea, «María Auxiliadora Fuerza
y Esperanza del Pueblo de Dios».
La lectura y comentario del famo
so sueño de D. Bosco sobre las
dos columnas que emergen del
mar borrascoso de la vida y sal
van a la Iglesia y al pueblo de
Dios (Cristo y María Auxiliado
ra) son el telón de fondo de la ho
milía del día.
La colecta de cada Asociación
y de cada persona es generosa y
signifieativa: es la Ofrenda a la
nueva Misión Salesiana de Togo.
Simpático y emotivo estuvo el
homenaje a las Archicofrades
más veteranas de cada Asocia
ción: diplomas, medallas, cariño y
gratitud de toda la Familia Sale-
Obra Salesiana de Ubeda. solida
rizándose con la nueva "MisionTogo", convencidos de la necesi
dad del especial auxilio de la \'irgen "en tiempos difíciles para la
iglesia y para la sociedad".
»Lcs auguro un estudio profun
do y sereno, que los lleve a deci
siones prácticas y generosas. Ma
y
siana que corroboraba el acto con
calurosos aplausos.
También estuvo presente la pa
labra alentadora del Rector Ma
yor. He aquí su Mensaje: «Me
uno de corazón a los participantes
de la IX Asamblea de Asociacio
nes de María Auxiliadora.
»La celebran Ustedes en oca
sión de las Bodas de -Plata de la
ría es inspiración, modelo y em
puje de crecimiento en la fe de
entrega a los demás en la certeza
de la asistencia de Ella». (D. Egidio Viganó).
El Rendidos a tus plantas, los
vivas a la Señora y los aplausos
sonoros clausuraban el encuentro
litúrgico.
Las Juntas de cada Asociación
celebraron su Asamblea Conjunta
de revisión y planificación. Los
demás peregrinos disfrutaron de
una hermosa Vcladu-fiesia de
gran calidad y buen gusto.
El almuerzo fraterno tuvo toda
esa gracia y sal de nuestra Familia
Salesiana.
La tarde se empleó en la visita
a la monumental ciudad ubetensc; y a la caída del sol. los más de
mil peregrinos de la IX Asamblea
Anual de las Asociaciones de Ma
ría Auxiliadora de la Inspectoría
de Córdoba, partían llenos de
gozo y con el propósito de estar
presentes en la próxima asam
blea, porque merece la pena.
Luis FERNANDEZ CONDE
21
M
2* V
KI Padre Kscursdl. el día en que celebró sus bodas de oro sacerdotales en el Tibidabo, año 1978.
P a d r e E s c u r s e ll
el P e r e g r in o d e D io s
l ongo ante mis ojos la comunie.K'ion de su muerte.
-Alegraos con nosotros: Nues
tro hermano Pedro E.scur.sell Marsf ha llegado a la casa del Padre,
después de 85 años de peregrinar
por este mundo».
t s una comunieación perfecta.
Porque es muy de celebrar la Uc
eada a la patria celestial, tras de
lamo caminar.
f ue don Pedrt» un peregrino de
largos caminos, l.as principales
estaciones de su peregrinación
lueron éstas.
\'io la lu/ del imindt) en medio
de una familia actimodada. de
clasica estirpe cristiana y imiv salesiana. en la \’illa de Sarria,
cuando aún no había sido absor
bida por la ciudad de Barcelona.
I'l mismo día 12 de enero de ISP7
le acristianaban \ lomaba el bor
dón y la escla\ina de peregrino
cristiano.
Ingresii como alumno interno
en el colegio salesiano de San
\ntonio de Padua de .Mataró.
donde atean/o el arado de bachilei
^ paso luego a la l noersidad
dv. Barcelona, fd 22 de ma\o de
i'M^ alcanzó el birrete de aboga
do: tenía 20 años y se abrían bri
llantes horizontes a sus ojos huin.mos.
Pero su alma buscaba una meta
mas allá. Abandont) el mundo
que le sonreía y se colocó en las
filas de las huestes de Don Bosco.
El día 27 de julio de 1921 emi
tía su profesión religiosa en Carabanchel-Alto (Madrid).
Y. ya salesiano. fue destinado
como profesor a su colegio de
Mataró.
Era un azogue: su marcha pere
grinante no le dejaba descansar.
Y. a la par de su trabajo docente,
hizo los estudios necesarios para
obtener la licenciatura de Filoso
fía y Letras, sección de Geografía
e Historia.
Soñaba con tierra v hombres
nuevos.
Cumplido el trienio practico de
enseñanza, fue a Italia. Hn el estiuiianiado tejilógico internacional
de l urín realiz«í los estudios teo
lógicos y se ordenó sacerdote el 8
de julití de Pf28.
Decidido. Podía ensanchar su
apostolado y peregrinar hacia el
Sf)l.
Don Pedro Riealdone viti en el
padre Escursell un hombre preparadti para las recientes misiones
salesianas del Japón. 'í' al Japón
partía el 28 de diciembre del mis
mo año. cjespucs de una intensa
preparación en la lengua y cos
tumbres del país de los sueños.
Don Pedro Escursell fue mu
chos años misionero en el Japón.
Párroco en Oita y Tokio. Incansa
ble aptistol de Cristo.
Vuelve a España y se convierte
en infatigable propagandista de
las misiones.
Vistiendo un quimono oriental
fantástico, peregrina por toda Es
paña. Teatros y salones de pue
blos y ciudades le abren sus puer
tas. Lleva una propaganda mo
derna. de luz y sonido, magistral
mente preparada. Sus conferen
cias atraen verdaderas multitudes.
Su cabeza, calva y brillante (¿es
japonés?, preguntaban muchos),
su típica voz gangosa cautivan la
atención. Da a conocer la impor
tancia de las misiones y la necesi
dad de ayudarlas. Ha cambiado el
bordón y la esclavina por el co
che. el megáfono y el quimono:
es el misionero del Japón.
As(.KÍa luego a su propaganda
la idea del Templo Expiatorio del
Tibidabo hasta que la obediencia
le destina a Zaragoza.
Casi él sólo empieza a organi
zar la obra de la Ciudad del Pilar.
¿Quién no recuerda al padre Escurscll, cubierto de polvo en un
inmenso patio, dirigiendo juegos,
avisos y discursos con su megáfo
no. a miles de muchachos de los
barrios de la Ciudad Jardín?
Recala después en Barcelona.
Empieza la obra del colegio ds
Badalona y sienta sus reales en el
Colegio de San José, calle Rocafort.
Ya está entrado en años. Pero
m
vocaciones
¿quién le para? Es Consiliario de
Asociaciones, confiesa sin descan
so. hasta da clase, y se convierte
casi en una Agencia de Viajes y
Excursiones, que organiza sin ce
sar a todos los santuarios y luga
res célebres de España y aún del
extranjero. El inscribe, él organi
za y él dirige los grupos hasta en
los más nimios detalles. No le de
saniman algunos fracasos, los co
rrige y perfecciona. El tiene que
llevar las gentes a Cristo sin des
canso y con alegría.
Se diría que todo eso era su
líobby. Porque su quehacer coti
diano era otro; era el de limosne
ro para las vocaciones salesianas.
Repartía él solo mil Boletines
Sütesianos cada mes.
Su jornada era un reloj con
muchas horas de trabajo y pocas
de descanso.
Su aposento, un laboratorio:
con ficheros, máquinas, hojas, so
bres. revistas, libros, cuadros,
mapas, planos...
Y él, siempre él: su sotana, su
esclavina, su solideo, la cartera en
una mano y el cayado en la otra.
Y. a la calle. La calle, las porte
rías y las escaleras.
Tenía señaladas para cada día
del año las direcciones donde de
bía presentarse. Avisaba por es
crito a todos los que había de vi
sitar. señalaba la fecha y la hora
exacta. Indicaba lo que debían
hacer, si no podían recibirle.
El escribía cartas, él recogía li
mosnas. él entregaba recibos, el
repartía Boletines, él solo.
Y encontraba tiempo para
todo. Estaba al día. Seguía culti
vando su amplio saber; repasaba
inglés, japonés...
Y rezaba, rezaba en cuanto se
veía libre; el rosario era su diseo
de relleno.
Hasta que el 27 de febrero pa
sado. fue llamado a la Casa del
Padre.
Basilio BUSTILLO
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Socias". N e.r 7,000. Total: 66.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "Mamá Marganta '. N, e.: 28.000. T o ta l-112.500 pesetas. •
Beca "M aría Auxiíiadora'' Deusto. N. e.: 15.000. Total; 50.000 pesetas.
Beca "Rufino Enemas". Vda. de M aunao N. e.: 5.000. Total: 47.000 pesetas.
Beca "Luis Torreno". Vda. de Mauricio. N. e.; 5.000. Total: 35.000 pesetas
Beca "Luis Montserrat" Vda. de Maunao. N. e.; 5.000. Total: 15.000 pesetas.
Beca "Tomas Alonso". N e.. 22.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca "M ana Auxiliadora". Santander. N e. 18.000 Total; 71.00©T»e9etas
Beca Misionera. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas
Beca Seminario. N e.: 50 000. Total: 200.000 pesetas
Beca “ María Auxiliadora" BaracakJo. N. e.: 5.000. Total: 17.000 poseías
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Asociación de M aría Auxiliadora" Tene rife. Pni«era onlreita: 10 000 pe'-et.i'
Beca "M aría Auxiliadora". El Sauzal, Tenerife Pnmera entrega: 25 000
Beca "Manoli Márquez Hidalgo" Montilla. Pnmera entrega: 4-000 pesetas.
Beca "Nlra. Sra del Carmen’^. Primera entrega lO 000 pescas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca ~D. Luis Pazo . Calvo Sotelo. La Coruña N e 30 000 pesetas.
Beca "Centcnano". Calvo Sotelo. La Corona N c 40 000 pesetas.
Beca "Tamba". Seriegal. Calvo Sotelo. La Coruna Toiai; lOOOOO poBet:«.s.
Beca "Oon Felipe". Calvo Sotelo. La Coruna Tolal 30 000 pesetas.
Beca "San Lew s Senegai. Calvo Sotelo La Coruna N. e.: lOO 000 pesetas
Beca ' Senegai' Cambados. N e.; 28.000 pesetas
Beca ' Viila-de la Robla". Senegai. La Robla. N e. 50 000 pesetas
Beca "Tamaba-Senegar. AA, SS. Patencia N e • 25 000 pesetas
Beca "SenefaJ". Mlanz N. e.: 40.000 pesetas.
Beca ' Senegai* Diversas entregas: Total' 54 000 pesetas
Beca "Augusto Czartoryski" Orense Tolal: 10.000 pesetas
Beca "Gon-viz". Vigo á t e ij Auailiadora. Tolal: 15.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Beca "Eamilia FranDa' N e.: lnOOO. Total 127 000 pesetas
Beca "M. A L.~. N e : 1 000 Total: 139^200 pesetas
Beca "Saieaario Coadiulor P e rte a e s a tn " N e.: 100.000 Total 800 000 pesetas
Beca ' C.L.A. CC. Extieaiadura*. N. e.' 15TI00. Total' 5 5 0 0 0 pesetas.
Beca " M e ia tie s Cruzado". M. e 3<000 Total: 189 000 pesetas
-áiiii~r-~ y Nt.*V iclODa*-M.* Amihadoca. N. e rSIKX) Total; 100 000 pesetas
Seca Eklelidad'. O. 8.: 10.000. Total: 2 2 0 OOOVBSelas.
Beca " to N c o tt a a a M.* A u w fa flo n id e A te d ia -. N. e .:5 flfi0 . Total- 2 9 7 0 0 0 pesetas
tUSBECTO RlA DE S EVILLA
Beca "San Jasé y S a n iIn to M o '
ISSPECTORiA DE VALENCIA
Beca ' San Paino o " Moseltla. N.
Beca *5ar Oeinaioo . Vrtiena. N
14.00! Icol: aatTOOQ^satas.
M. e 5.000. %aai 51.BflOpDMUS.
1O 0D0. Total; 75.00D pciMAl¿.
iOODD. Total: 143.0001
Doña Dorotea
pronto venerable
Es probiiblc que, ;i comien
zos de
la Iglesia reconoz
ca la heroicidad de las virtudes
de la Cooperadora Salesiana
sierva de Dios. Dorotea de
Chopitea. en nuestra redacción
hemos recibido unas notas de
Don Luis Flora. PosCulador (le
ñera! de lo.s .Saiesiatios e Hijas
de María Auxiliadora;
«La causa de Beatificación y
Canonización de la Sierva de
Dios. Dorotea de C’hopitea
está a punto de dar un paso im
portante y decisivo. En los pró
ximos meses, quizás antes de
verano, tendrá lugar el ( ’ongressus Peculiaris super vírtutibus de la sierva de Dios. En di
cha reunión, los Consultores,
después de examinar las Actas
de la Causa, darán su voto
acerca de la práctica de las vir
tudes heroicas de la sierva de
Dios.
Si dicho examen resulta po
sitivo. dentro de unos meses,
probablemente en este mismo
año se celebrará la Sesión Plenaria de los Cardenales de la
Sagrada ('ongregación para las
Causas de los Santos, en la que
se notificará el resultado de la
votación de los Consultores.
De confirmarse la votación,
suponiendo que sea positiva, el
Papa prodecerá a la declara
ción solemne 'y oficial de las
virtudes heroicas de la sierva
de Dios, la cual, desde ese mis
mo momento tendrá el título
de Venerable.
Con este acto pontificio, la
Causa teminará su íter en la
Sagrada Congregación para las
Causas de los Santos. Para pro
ceder luego a la Beatificación
sólo se necesitará presentar
dos milagros ante la Sagrada
Congregación. Todo depende
rá, pues, de la fe y de la con
fianza de los devotos de la sier
va de Dios».
23
Ecija.—El Provincial salesiano de Cór
doba, D. Domingo González, y el Obis
po de Lomé (Togo) ürm an el convenio
de colaboración entre los Salesianos y la
Archídiócesis africana.
D esd e T ogo
P r im e r a s n o tic ia s
NWOKAFU JESUS KRISTO
(Alabado sea Jesucristo)
Comenzamos esta crónica de la niisidn que la comunidad inspec*
lorial nos ha confiado en este bello lugar de Africa. Comenza*
mos a escribirla en el segundo día de nuestra estancia aquí. In
tentamos resumir, ante todo, nuestro viaje.
Día 5 de abril. 1982
Emprendemos nuestro viaje.
Salimos desde el aeropuerto de
Sevilla, donde nos despide un
grupo de salesianos y de salesianas, cantando el himno a D. Bos-
24
co. Salimos en un avión DC-S de
Iberia, a las 12,55 de la mañana.
Llegamos a Madrid a las 13.40.
Viaje muy tranquilo. Comemos
en el aeropuerto de Madrid. Ha
cia las 16,10 cogemos un Air-Bus
de la Cía. Air France hacia París;
llegamos hacia las 17.40. Asimis
mo. viaje tranquilo. A la llegada
nos esperan las salesianas, futuras
misioneras en Togo. que están
perfeccionando el idioma, junto
con un salesiano, Julio Yagüe.
muy servicial. Hacemos el trasla
do desde el aeropuerto de Orly al
de Charles de Gaulle. Tenemos
tiempo para charlar, tomar unos
bocadillos que nos traen las her
manas, facturar los equipajes y
ver al Obispo de Lomé, con el
que habíamos quedado para en
contrarnos allí y proseguir nues
tro viaje hacia Lomé.
Hacia las 22 nos despedimos y
hacia las 22,30 dejamos París, ca
mino de Niza, en un avión DC-IO
de la Cía. Air Afrique. Llegamos
a Niza, donde el avión hace esca
la en su camino hacia LomcAbidján. Esperamos una hora >
media, pasamos por la aduana,
etc. Hacia la 1.20 de la madruga
da del día 6 de abril, martes, de
jamos Europa para dirigirnos a la
tan esperada misión africana.
Viaje tranquilo, tenemos ocasión
de dormir un poco. Hacia las 6..30
de la mañana se nos comunica
que vamos a aterrizar en Lomé.
Momento muy esperado. A! bajar
del avión, son las 4.40 de la ma
ñana del día 6 de abril, hora lo
cal. lo primero que percibimos es
una oleada de calor húmedo. 27
"C. La primera impresión. Perci
bíamos aires africanos. Enseguida
tuvimos que quitarnos los jersevs
que traíamos en el avión. Parecía
que la tierra echaba fuego. En el
aeropuerto nos esperaba una gra
ta sorpresa. Los cristianos del ba
rrio de Benyedjin nos esperaban,
acompañados de varios sacerdo
tes, de religiosas; también esta
ban presentes los grupos de la pa
rroquia de Bé con sus párrocos y
los camboianos y algunos sacer
dotes más. Todos se ponen a can
tar y a tocar los instrumentos ca
racterísticos de esta tierra. El ae-
misiones
ropuertü rebosa alegría africana.
Buen comienzo. Parecía que nos
encontrábamos en nuestra propia
casa, con nuestra familia. Parecía
como si nos hubiésemos conocido
de toda la vida. Siguen los cantos
ininterrumpidos, las sonrisas, los .
saludos, la expectación. Nos revi
san los equipajes en la aduana.
Nos requisan las máquinas de es
cribir (hay un riguroso control
por parte del gobierno; toman
nota del tipo de letra de la máqui
na. etc.). Ramos de flores. Des
pués entre todos cogen los equi
pajes y ios llevan al coche del
Obispo. Entre cantos y danzas su
bimos al coche, hacia la catedral.
Durante el trayecto, hacia las
6.30 de la mañana, hora togolesa,
se ve gente por los caminos.
Llegamos a la catedral, hay
gente esperando. Cantan. Allí se
hace la presentación. El párroco
de la catedral dice unas palabras,
también el Obispo y los encarga
dos de la catequesis. Se hace una
lectura: quien deja casa, herma
nos. etc. recibirá el ciento por
uno... Melgar dirige unas pala
bras en francés. Todo es festivo.
Se está bien, aunque con mucho
calor. Se suda. Al salir, cantos,
saludos, fotos, etc. Nos dirigimos,
en el coche del Sr. Obispo, a la
Parroquia de Sta. María Reina,
en el barrio de Bé, al lado de lo
que será nuestra futura parro
quia. Allí nos espera mucha gen
te. Los músicos siguen. Cantos
muy rítmicos, con los instrumen
tos propios del lugar, tam-tam.
etc. La gente toda engalanada.
Gran entusiasmo. Cada grupo,
cada congregación viste de un co
lor: los colores y signos en gene
ral tienen mucha importancia en
tre ellos. Se organiza una proce
sión para entrar en la iglesia. La
procesión también es siempre ele
mento imptortantc. Todo estalla
en entusiasmo y gozo. Los rostros
llenos de alegría, ojos vivos y ex
pectantes. Se organizan los salu
dos. Luego tiene lugar la eucaris
tía concelebrada. Dura hora y
cuarto. Calor en todos los senti
dos. Buena coral. Se canta bas
tante en latín y mucha polifonía,
tipo alemán. Siempre a la entrada
y salida de la iglesia se cantan es
tribillos a Cristo que reina: «Kristo du fia». Son incansables.
Acompañan el canto con el ritmo
de su cuerpo. Al final de la misa
se canta el canto con que despi
dieron a los misioneros alemanes,
expulsados en la guerra del 14. El
Obispo nos explica por qué ento
nan este canto. Todos se mues
tran gozosos por la venida de los
salesianos. Creo que son momen
tos verdaderamente históricos.
A la salida, en procesión, nos
hacemos fotos. Luego nos entre
gan unos preciosos ramos de flo
res a cada uno. mientras cantan
un canto de bienvenida.
Desayunamos en la casa parro
quial. primera residencia nuestra
donde nos espera María Auxilia
dora. Rezamos unos momentos.
Luego vienen los saludos, allí
mismo. Nos hacen hablar a los
tres. Después empiezan a bailar
fuera, por grupos. Da gusto oírles
y ver la «joie de vivre». El entu
siasmo, el derroche de energía,
de ritmo, la juventud y vida que
desbordan estas gentes. Es curio
so ver cómo hasta los niños de
dos años se mueven perfectamen
te con gracia al ritmo del tamtam. Lo llevan en la sangre. Allí
mismo vemos las obras que han
comenzado ya de lo que será la
futura vivienda de los salesianos.
en estos días. Se toma al princi Kcija.—Kl Obispo de Lome (Toro) jun
con el I*. Inspector de Córdoba y el P.
pio un vaso de agua ritual. Des io
Vicario de Sevilla, leen atenlamente el
pués traen los equipajes y nos convenio entre la.s Inspt-ctorías de Sevidan una habitación a cada uno. lla-Córdoba y la Archidióce.si.sde Lomé,
africano de las dos ins
Descansamos un ralo. Son apro es el compromiso
pectorías andaluzas.
ximadamente las 9,30 de la maña
na. Hacia las doce, comida con el
párroco y el coadjutor, ambos del Entre saludos y cantos nos trasla
clero nativo. Descanso, hacia las damos al siguiente lugar o esta
6.30 vamos a visitar los diversos ción: De-kadjeví. una parcela con
sitios que serán futuros enclaves una escuela primaria mixta. Allí
para los salesianos en Benyedjin. también nos espera un grupo, no
Akblo Gamé. Akodessevva. etc. tan numeroso. Vemos la escuela:
Estaba previsto que viniera el nuevamente ritmos y cantos. Nos
Obispo, piero al no presentarse lo trasladamos a Ablogamé. una
hicimos con ios párrocos. En pri parcela muy bonita por el lugar,
mer lugar visitamos Gbenyedjin. muy cercano a la playa. El párro
Nos esperaban. Todo como de co nos dice que allí está menos
costumbre. Zona muy populosa. desarrollada la comunidad cristia
Era algo admirable, un pulular de na y que está menos atendida sa
niños, jóvenes, personas por to cerdotalmente. Por último visita
dos los sitios. Allí nos esperaban mos la parroquia o mejor la esta
organizados por congregaciones. ción de Akodessevva. También
allí nos acogen calurosamente.
Cantan con gran gozo. Visitamos
Tienen una coral que canta unas
la pequeña y rudimentaria capilla
25
misiones
bonitas piezas. Están también
presentes los niños. Parece que
estas gentes son de un nivel un
poquito mas elevado. Regresa
mos deNpues de este peripio a la
Parroquia. Cenamos a las 8 de la
larde. Hacia las
nos \amos a
descansar.
diócesis. Más de la mitad es nati
vo y muy joven. Nos revestimos,
por estamentos. A cada uno nos
asignan un tipo de casulla. Esto,
al parecer, tiene importancia en
tre ellos. Salimos en procesión. El
Obispo, al parecer por esta vez.
ha llegado casi puntual, a las
6.05. vestido de sotana roja. etc.
Se organiza la procesión hacia la
Dia 7 de abril.
catedral. Muy solemne. El tráfico
de la calle se interrumpe, sin más.
Nos lesaniamos hacia las 5 de
La ceremonia se desarrolla según
la mañana para dirigirnos a las las siguientes características: larga
5.30 hacia la catedral, donde ten duración (unas cuatro horas y me
drá lugar la misa crismal con el dia). así como también larga ho
Obispo. Allí tenemos ocasión de milía del obispo (algo más de una
saludar a casi todo el clero de la hora), liturgia con todo tipo de
ceremonial, como en los mejores
tiempos de la liturgia romana.
Todo meticulosamente observa
do. Abundancia de cantos, la ma
yoría de corte gregoriano, mu
chos en latín. El Obispo dice la
misa, en gran parte, en ewé. así
como la predicación. En el trancurso de la misma, hace la pre
sentación de los salesianos. a los
que les había dado un puesto de
Á
V
salesianos. combonianos y al pá
rroco de Bé y algunos más a su
casa a tomar café y a estrenar una
botella de buen coñac: el Duque
de Alba que saca, con gran cere
monia, de su sancta sanctorum.
Son los pequeños sacrificios de la
vida misionera, comenta uno. Pa
samos asi un rato muy agradable
de convivencia. Al terminar, los
combonianos. que nos han acogi
do muy bien, nos invitan a su pa
rroquia de Koyobiakopé y tene
mos ocasión de charlar un buen
rato. Ellos nos dan su propia vi
sión de muchas cosas, que cree
mos interesante para hacernos
una idea completa de todo. Al
atardecer nos traen aquí a la pa
rroquia. Cenamos y vamos a
acostarnos a las 9.30 de la nochc.
Antes de,la cena habíamos tenido
ocasión de hacer nuestras prime
ras confesiones invitados por el
párroco. Un momento también
muy bonito para nuestra propia
vida sacerdotal.
Día 8 de abril
•honor» en el presbiterio. Se le
ve muy satisfecho con los salesia
nos, así como todo el mundo. Al
terminar la misa esperamos un
rato antes de la comida, que sera
a las doce en los locales de la pa
rroquia que llevan los francisca
nos. Comida en que el Obispo se
muestra muy servidor y atento a
todos. Reparte a todo el clero
una estampa de María Au.xiliadora. que trajo de (ordoba. Se
charla amigablemente y. al final,
hay una breve sobremesa en la
que Lucas dirige unas palabras a
todos, dando la interpretación de
la homilía del Sr. Obispo en la
catedral. Todos rien much<i con
las ocurrencias de Lucas y comen
tan que en tres minutos ha dicho
lo que el Obispo en hora y media.
La comida, pues, ha sido un mo
mento de gran cordialidad, de
alegría y de convivencia. Al ter
minar el Obispo m>s invita a los
«¿Será verdad que llegan Jos .Salesia
nos?».
Hoy nos levantamos un poco
más larde. Es Jueves Santo y la
Eucaristía será por la tarde. Te
nemos ocasión de ayudar nueva
mente al párroco en las confesio
nes. Después aprendemos cantos
que nos enseñan los mismos jove
nes. Juan Manuel con la guitarra,
Lucas con el limpie y César con
la armónica. La comida la tene
mos en la casa de la Sociedad de
Misiones de Lyon (S.M.A.) que
tienen su residencia junto a la
casa parroquial. También pasa
mos unos buenos momentos. Nos
reunimos un grupti muy cosmopo
lita (alsacianos. polacos, france
ses, alemanes, etc.) y seglares que
están trabajando aquí por un
tiempo. Asimismo ayer saluda
mos también a unas chieas que
trabajan como enfermeras segla
res. Comentamos este dato positi
vamente como una buena posibi
lidad para tantos jóvenes comt>
hay en España que desean venir a
trabajar aquí. A las 6.30 tenemos
los Oficios del Jueves Santo.
Antonio CESAR
Lucas CAMINO
Juan Manuel MORENO
r»
r
A-
/J
«Kl anuncio de su \isita nos hi/.o vibrar a todos... Para prepararla impartimos unas clases y catcquesis.
Desde Malabo
N o s h a v is ita d o e l P a p a
[£1 anuncio de su visita, aunque brevísinta.
nos hizo vibrar a todos. Para prepararla y
como profesoras de Religión y Catequistas,
impartimos unas clases y catcquesis, repar
tiendo una hoja con contenidos doctrinales
sobre la Iglesia, el Papa y algunos rasgos bio
gráficos de la figura de Juan Pablo lí. con los
pe(|ueñi's de los poblados hasta se organiza
ron coi cursos que se han ido haciendo en
domingos sucesivos. También se ensayó al
gún canto.
Como preparación nos unimos también a
la Parroquia en un Rosario de antorchas por
la ciudad: ¡Hermoso espectáculo en la noche
oscura! Al final la Eucaristía en el ferial,
junto a nuestra casa aquello ya sonaba a
Iglesia Universal, pues se cantó parte de la
misa de Angelis.
Sor Sofía con los jóvenes preparó pancar
tas y más pancartas encomendadas por secto
res eclesiales y escolares.
Y, llegó el día 18. Los 7 km. que dista el
aeropuerto de la ciudad se vieron transitados
durante toda la noche por gente de todas las
edades de Malabo y de los poblados, que
quieren asegurar un lugar desde donde poder
\er al Papa.
A las 4 de la madrugada Sor Adoración y
Sor Asun comienzan a hacer viajes con el
Land Rover, llevando a algunos grupos de
personas mayores e imposibilitadas más pró
ximas a nosotras. Sor Toñi se pone en cami
no «apeando» con un grupo de jóvenes. Sor
Pilar. Sor Sofía. Sor Basi y sor Anuncia se
fueron a Bata en aviocar d«;stinado a este fin.
para participar en la Eucaristía y con la espe
ranza de poder disfrutar por más tiempo de
la presencia y cercanía del Santo Padre.
Unas y otras gozamos intensamente. La
gente lo recibe con gran fe, amor y entusias
mo. Todos pueden verle y escuchar sus pala
bras de Pastor. Se le siente muy cercano \
profundamente humano. Se oyen frases
como ésta, repetida por algún anciano: «Pero
¿qué ven mis ojos? ¿Es cierto lo que estoy
viendo o es un sueño? ¡El Papa! ¡El Papal
¿Es que ya me voy a morir pronto?
El recibimiento en Bata ofrece un espectá
culo encantador: Cada uno levanta su palma
adornada con flores, a semejanza de un do
mingo de Ramos. Realmente hoy podemos
cantar: «Bendito el que viene en nombre del
Señor».
HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
INSP. STA. TERESA
27
noticias
ITALIA:
«AMASAR EL PAN»
CCS. í£l segundo curso el horario
se limitará casi exclusivamente a la
práctica.
co. Más de un centenar de jóve
nes celebraron un ágape en el pa
tio salesiano y una solemne Euca
ristía. El día 30 de enero por la
mañana, los alumnos y las alumnas de la ciudad tuvieron una vi
brante Eucaristía juvenil en la
iglesia del Colegio Salesiano y. en
el Cine Béjar. representaron la
«Cantata Juvenil a Don Bosco
Santo». Por la tarde hubo una
concurridísima Concelebración y
una Cena de Hermandad en el
Hostal España.
El día 31 de enero, por la ma
ñana. en el Cine Béjar. completa
mente abarrotado de público, se
repetía la interpretación de la
«Cantata juvenil a Don Bosco
Santo» con un éxito clamoroso
por la estupenda interpretación
de todos los actuantes (más de un
centenar). Ai final del acto se
hizo entrega de la Medalla de
Plata de la Ciudad a la Congrega
ción Salesiana. medalla concedida
por el Excelentísimo Ayunta
miento en sesión'Plenaria cele
brada el 27-V1I-81, como recono
cimiento a su labor educativa en
España en estos cien años. Hizo
entrega de la misma el Concejal
Sr. don Lorenzo Yuste. en repre
sentación del Sr. Alcalde de la
ciudad D. Juan Belén Cela, quien
se encontraba ausente. Por parle
de la Congregación Salesiana la
recibió el Provincial de la Inspec
toría de Madrid don Cosme Ro
bredo. Asisiii) también al acto
don Sergio Cuevas, del ('onsejo
Superior de la Congregación Sale
siana.
CiiH'sello HíiImiiiu).—‘Aluier. be
llo es amasar el pan» podría ser BEJAR:
la consigna para quienes buscan
trabajo rápido.
CLAUSURA DEL
En el Instituto «María Mazzarello» de Cinesello Balsamo se ha CENTENARIO
inaugurado el primer curso de Ita SALESIANO
lia para panaderas. Es la primera
vez que estudiantes de 14 a 18
La Familia Salesiana de Béjar
años pueden comenzar sus estu clausuró el Año Centenario Salcdios con la seguridad de encon siano con diversos actos. El 23 de
trar un empleo, con un sueldo enero hubo una jornada juvenil
base de 700.000 liras. Antes de en torno a la figura de Don Bosabrir la matrícula el «Centro Ita
liano de Obras Femeninas Salcsianas» ha debido superar no po
cos obstáculos. «Hace varios años
que nuestro Instituto ofrece a mu
chas jóvenes de la zona la posibi
lidad de diplomarse como opera
doras —dice sor Iside Malgratti.
HMA y directora de la escuela—;
pero últimamente el sector co
mercial ha dado un bajón. Ahora
procuramos preparar pura la arte
sanía. Entre las salidas más inte
resantes hemos pensado en la pa
nadería. Teníamos sitio para el
horno... Con la ayuda económica •
de la Región y de'otras entidades
hemos completado la matrícula
de 32 muchachas que desean en
contrar empleo a corto plazo.
La carrera consta de dos años
con un horario de 6 de la mañana
a 2 de la tarde. Para el primer
curso están programadas cinco
horas semanales Je panificación y
-Madrás (India).—El Economo General. Don K»|>er Pilla. > e) P. Toma.s Panaotras cinco de repr^stería. El restó
ke¿ham con las guirnaldas de hiensenida a la India. .Son recibidos por el In.sperdei programa es cultural, con di
to r > otros ecónomos para un convenio sobre administración...
versas asignaturas, incluso el fran28
noticias
gión y la democracia de Washing
ton ha otorgado un reconocimien
to al salesiano y arzobispo de Ma
CIEN ANOS
nagua. Mons. Miguel Obando
Bravo.
DE MISION
Al recibir el premio —según di
Shitlong.—La iglesia india se cen fuentes americanas (NC News
está preparando para celebrar en Sevice), el Prelado hizo ver lo
que hace la Iglesia al lado del
1990 el centenario de la llegada
para reconstruir la Na
de los misioneros católicos al nor pueblo,
deste del país. Los siete obispos ción en la libertad y en la justicia,
de la región — I de ellos salesia- y para defender los derechos hu
nos— han decidido preparar a sus manos.
En una conferencia de prensa
fieles con una serie do cartas pas
torales conjuntas. La primera —do dijo que se había visto con fun
1981— ha presentado el toma cionarios del Departamento de
de la iglesia. La segunda, ultima Estado para lograr que haya bue
da en una reunión do octubre en nas relaciones entre los jóvenes
Shillong. habla de la vida cristia de Nicaragua y de los Estados
Unidos. Dijo también que apoya
na. V . más en concreto, do la fe
como fuerza dinámica que trans ba el diálogo para solucionar los
forma y renueva la persona, la fa problemas y para que aumente el
apovo encaminado a favorecer el
milia y la misma sociedad.
desarrollo de los pueblos.
En Estados Unidos el Arzobis
po de Managua fue huésped de
los arzobispos de Nueva York, de
Filadelfia y de Washington.
Afirmó que el papel de la Igle
OTRO
sia Católica en Nicaragua consiste
CAPITULO GENERAL
en «predicar la buena noticia del
A LA VISTA:
Evangelio, denunciar el pecado y
EL XXII
promover la salvación integral de
hombres y mujeres, alma y cuer
«í»yuí/.—El Rector Mayor de la po. con una opción preferencial
Sociedad Salesiana de San Juan por los pobres».
Bosco. don Egidio Viganó, ante
el 22 Capítulo General de la Con¿regación —previsto para 1983-iggq— ha nombrado «regulador»
del mismo al actual Consejero
General para la pastoral juvenil,
el P. Juan Vccchi. uno de los
miembros más jóvenes del actual
Consejo Superior.
El P. Vccchi nació hace 5(1
años en Viedma (Argentina), en
su patria trabajó con los jóvenes
y en las escuelas. Ha participado
en los Capítulos Generales ante
riores: 20 y 21. Es miembro del
Consejo Superior desde el mes de
marzo de 1972.
En el cargo que desempeña ac
tualmente ha preparado con mu
cha competencia y buena acogida,
una serie de documentos que po
nen al día el proyecto educativo
salesiano.
INDIA:
CHILE:
EVANGELIZADORES
DE SUS COMPAÑEROS
Sanuuí¡ii. Durante d\is .iños
-1982 \ 1983 - la Iglesia de Chi
le tendrá abierta una gran misión
Su destinatario es la iioeniiul. .\l
anunciarlo, el cardenal Raúl SiKa
Henríquez ha dicho que la misu>u
sera «un esfuerzo de pastores \
laicos, de parroquias, colegios e
instituciones, de familias y mo\imientos apostólicos, para que el
Evangelio de Jesucristo alegre \
iranstorme la vida de h)s jiívenes».
Al manifestar su fe en los jóve
nes. el Cardenal añade: «Podre
mos aprender de ellos. C'reemos
que ellos mismos serán ios princi
pales evangelizadores de los jóve
nes». El arzobispo de Santiago ha
dicho también que la misión para
la juventud chilena quiere ofrecer
«un estilo de vida inspirado en las
bienaventuranzas del Evangelio,
y pregonar la inmensa alegría que
supone creer en Jesucristo \
amarlo en los hermanos», l-a mi
sión para los jóvenes quiere con
cretar la opción pastoral hecha
por el Episcopado de la nación.
AYUDA A POLONIA
U.S.A.:
RECONOCIMIENTO
A MONS. OBANDO
W’ashingion.—Por su defensa
de los derechos humanos en Nica
ragua. el Instituto para la Reli
«Que ia oración > la solidaridad de la Iglesia > de lodos los hombres de buena no
luntad rodeen a ’mi palria Polonia-, dijo el Papa reiienlemente.
Y Don Juan Raineri. Consejero General para la Kamilia Salesiana, ha esento
una circular: «Se piensa, dice, abrir un fundo de solidaridad para m andar »beres. medicinas j ropa a quien más lo necesite. Kn primer lugar, a los casi 2.100
socios de nuestra «fam ilu-. Por eso me dirijo a los grupos laicos de la Familia
■Salejúana. v les ruego encarecidamente inicien una colecta con este fin. Por a l ^
ra. no se envíe nada a Roma: pero tenednos al corriente de cuánto podemos dis
poner en vuestras inspectorías para enviar tales a\uda.s».
29
libros B. S.
H I..\U \A S y DIAPOSITIVAS
D O S BOSCO: El desafio de
los aisíianos. Lü Contirmación.
Central Catequística Salesiuna.
Madrid. 1982.
Este audiov isual sobre el sacra
mento de la Confirmación consta
de 48 diapositivas de aran cali
dad. propia de una editorial que
cuida mucho este aspecto técnico:
muy excelente la fotografía de
Juan José Remón. El autor del
folleto-guión y de la guía didácti
ca es Juan Planella. quien nos
presenta la realidad de la Confir
mación de acuerdo con la renova
ción conciliar. Este acontecimien
to de la vida cristiana exige una
aceptación personal, seria y cons
ciente del bautismo recibido en la
primera infancia. Se subraya el
valor de la comunidad cristiana
en la que ha de desarrollarse la
vida del joven y la visión que han
de tener los catequistas y respondahlcs de la confirmación.
El audiovisual queda dividido
en tres paites: una preparación
previa que comienza con el pri
mer encuentro del grupo de jóve
nes y continúa con las conviven
cias con los adultos de la comuni
dad cristiana; un proceso formaiivo teórico y práctico; y una sínte
sis para vivir el poscateeuincnado
en convivencias comunitarias v en
celebraciones euearísticas y peni
tenciales.
La sonorización también esta
realizada en los Estudios de la
CCS. y la duración de la banda
sonora es de siete minutos y quin
ce segundos. Se trata, pues, de un
audiovisual do gran utilidad para
colegios y parroquias, donde haya
grupos que se preparen a recibo
el sacramento de la confirmación.
sidad en ofrecer y aceptar todt»
por la resurrección de esta infeliz
y pobre humanidad», escribiría
en 194.^. También le tocó recons
truir el Instituto en la no menos
difícil posguerra. Hasta 1957. año
de su muerte, fue la mujer dulce
y fuerte, querida por todos y en
todas partes a donde iba. Escrita
con gran orden y claridad. Luis
Castaño nos presenta un precioso
libro a toda la Familia Salesianii
para tener ante nuestros ojos a
una de las figuras más significati
vas del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora.
COLECCION
««DOCUMEN
TOS»: Central Catequística Sa
lesiana. Madrid. 1982.
Acaban de aparecer nueve fo
lletos de esta nueva colección que
lanza la CCS. En sus páginas se
recogen las cartas del Rector Ma
yor sobre temas salesianos. No
cabe duda que su lectura nos avudará a profundizar en el espíritu
de Don Bosco a través de las ex
Estamos ante una biografía es posiciones claras y ordenadas del
crita con verdadero cariño. Se
Padre Viganó.
trata de la figura de Madre Lind..
He aquí los nueve primeros tí
Lucotti, la cuarta Superiora (letulos salidos: El Sistema Preventi
neral de las Hijas de María Auxi vo; Más claridad de Evangelio; 1:1
liadora. en sus dimensiones hu elemento laical de la comunidad
mana. cristiana y salesiana. Poi
salesiana: Llamadas del Sínodo
sus páginas vamos recorriendo \
80; Fisonomía del Sale.siano. con
reconociendo una historia de en los comentarios del «Sueño de los
trega. de correspondencia a la diez diamantes»; Descubrir el es
gracia, de preparación para una píritu de Mornese; La comunica
tarea de gobierno, de sabiduría \
ción social nos interpela: La can
de bondad en el servicio de la au dad apostólica; La Familia Salctoridad según el espíritu de Don siana. Estos títulos irán incremen
Bosco, y como sucesora de Madre tándose hasta formar un verdade
.Mazzarello. La vida de la Madre ro centro de interés para la for
Linda es un río sin sobresaltos, mación salesiana.
corre mansamente a través de una
Los folletos se presentan en un
amplia llanura, nos dice el autor.
tamaño de 12 x 17. muv aptos
Sin embargo, adivinamos v palpa para leerlos en los tiempos libres
mos los sufrimientos y angustias fuera de casa. Agradecemos a la
que le tocaron vivir como Supe Editorial CCS esta idea de gran
riora durante los terribles años de utilidad no sólo para los miem
la Segunda Guerra Mundial, vi bros de la Familia Salesiana. sino
viendo de cerca el odio y la des para cuantos ejercen su laK>r
trucción; «Nos sostiene la fe, la apostólica consagradas a una mi
confianza en el Señor, la eenero- sión evangelizadora.
LUIS CASTAÑO: Una Madre:
M. Linda Lucotti. cuarta Superiora General de las Hijas de
María Auxiliadora. Ed. CCS.
Madrid. 1982. Págs.. 268.
17 X 24 ®.
30
É
nuestra gratitud
/
T
Madrid: Cumplo mi promesa de
enviar un donativo a María Auxi
liadora en acción de gracias por mi
mejoría de un glaucoma en los
ojos, que tanto le había pedido.
Deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Maruja Vieiier, Archicofrade de María Auxiliadora.
Madrid: Entrego una limosna
para las Obras Salesianas, pidien
do al corazón de Jesús por interce
sión de María Auxiliadora y Santo
Domingo Savio la gracia de la cu
ración de una sobrinita que padece
una grave enfermedad en la vista.
Confío y espero. A . P. B.
Madrid: Nos encontrábamos en
una situación económica muy
mala y, además, mi marido se ha
llaba sin trabajo. Encomendándo
selo a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco. mi marido hoy día
trabaja y gana lo suficiente para
poder vivir. Gracias, Madre, por
tu ayuda. M. C. T.
Barcelona: Encomendé a María
Auxiliadora la operación de mi
hermana, y como lo prometí, hago
público mi agradecimiento y envío
una limosna para las misiones sale
sianas. Confiamos siempre en su
protección de Madre. L. Camps.
Madrid: Se encontraba mi ma
dre muy necesitada de ingresar en
un hospital. Yo siempre he tenido
suma confianza en María Auxilia
dora. Así acudí a ella suplicándole
me ayudara en este momento tan
delicado. No sé cómo, pero se me
abrieron las puertas del hospital, y
mi madre se encuentra perfecta
mente atendida en su estado de sa
lud. Doy gracias de todo corazón a
nuestra Madre y entrego un dona
tivo para las obras salesianas, que
conozco y aprecio desde que me
eduqué en el Colegio Salesiano de
Algeciras. Hago público mi agra
decimiento en el Boletín Salesia
no. Francisco Valentín Robles.
Cañizo (Zamora): Agradecemos
a María Auxiliadora los continuos
favores que nos concede y envia
mos nuestro donativo esperando
siempre en la protección de nues
tra Madre. Hacemos público nues
tro agradecimiento en el Boletín
Salesiano. Leovigilda Zamorano,
Justina Raposo. Emilia Rollón.
Magencia González. Zana Pedre
ro, Argelia Raposo y Mari Tere.
Villarrasa (Huelva): En agrade
cimiento a Santo Domingo Savio
por haber tenido un parto feliz
sin intervención quirúrgica, como
me habían dicho ¡os médicos, en
vío una limosna. Pepita Juan Gar
cía.
Vigo: Envío un pequeño donati
vo para la causa de beatificación
del Padre Rinaldi en acción de
gracias por favores recibidos. Cha
ro Montenegro.
Madrid: Agradecido por favo
res recibidos por intercesión de
Don Valentín Grasso, entrego una
limosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. deseando se in
coe pronto su causa de beatifica
ción. Carlos Casado.
Teror (Gran Canaria): Transcu
rridos varios años de mi matrimo
nio, yo seguía esperando la llega
da de nuestro primer hijo. Ya me
resignaba a mi suerte, cuando un
sacerdote salesiano me recomendó
llevar el escapulario de Domingo
Savio. Puse tanta fe en él que, al
cabo de un año y medio, naeía una
hermosa niña, con toda felicidad.
Mi eterna gratitud a quien me ha
proporcionado tanta dicha en mi
vida. Pino Truiillo Maclas.
Bríslol (Inglaterra): Por un lavor obtenido después de rezar la
novena de María Auxiliadora,
por inteivención de esta buena
Madre entrego un donativo para
la Obra Salesiana y deseo que se
publique en el Boletín Salesiano
para agradecer la bondad de
nuestra Madre Auxiliadora. El
marido de una Antigua Alumno.
Astudillo: Damos gracias a Ma
ría Auxiliadora por varios favores
recibidos y en espera de que nos
siga favoreciendo entregamos un
donativo para el Tercer Mundo.
Familia San Martin Ercilla.
Las Palmas: Mi hermana se en
contraba muy grave. Su enferme
dad me hacía temer su muerte.
Pedí a María Auxiliadora con fe
y confianza que la salvara de la
muerte. La V'irgcn bendita me
oyó y salvó a mi querida herma
na. Ahora disfruta de muy buena
salud. Ofrecí publicarlo en el Bo
letín Salesiano. dándole las gra
cias a María Auxiliadora e im i
tando a los fieles a eonfiar en su
amor de Madre. Envío una limos
na para los pobres de la parro
quia a la cual pertenezco. Gra
cias. Madre mía. Ayúdame a ser
te fiel. María Teresa Torreni.
Oviedo-Masaveu: Habiendo es
tado con bastante temor por un
malestar que me aquejaba, acudí
a María Auxiliadora. Le recé la
Novena que tanto recomendaba
San Juan Bosco. Y muy agradeci
da por hallarme del todo bien,
envío una limosna para las obras
de María Auxiliadora. Una devo
ta de María Auxiliadora.
León: Doy gracias a María Au
xiliadora por los muchos favores
obtenidos por la Novena reco
mendada por San Juan Bosco.
Agradecida entrego una limosna
paVa las obras salesianas. N. N.
Melgar de Fernamental (Bur
gos): Con sincero agradecimiento
doy gracias a María Auxiliadora
por los favores recibidos, envío
una limosna, deseando se pu
blique en el Boletín Salesiano.
N. .V. P.
Salamanca: Por favores reeibid<is de María Auxiliaviora entrego
una limosna para las Misiones Sa
lesianas y con el deseo de que se
publique en el Boletín Salesiano.
N. de P.
Salamanca: Por gracias recibi
das de María Auxiliadf)ra y San
Juan Bosco. envía una limosna.
Matilde Anta.
Salamanca: Por un favor recibi
do de María Auxiliadora envío
una limosna. A. C.
Salamanca: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por favores reci
bidos. Hortensia Rubio.
Salamanca: Envío una limosna
a María Auxiliadora por una gra
cia recibida. María Jesús Magda
lena.
Salamanca: Envío un donativo
por un favor recibido de Mana
Auxiliadora. V. A.
Salamanca: Por un favor recibi
do a través de la intercesión de
Sor Eusebia Palomino, envío una
limosna y deseo se publique el fa
vor en el Boletín Salesiano. D.C.
31
fueron a la casa del padre
I). Airredo Rodrigue/ Hernández.
t en Valsalabroso (Salamanca),
el día 26 de abril de 1981. Patriar
ca de una familia cristiana, que él
supo convertir, con sus virtudes y
con su ejemplo, en un jardín de
vocaciones religiosas, cuyas flores
fueron sus propios hijos e hijas,
que fue entregando a Dios y a la
Iglesia, con fe. con amor y gozosa
alegría, Seis hijos concedió Dios
al matrimonio de Alfredo y Este
fanía. V cinco entregaron al se
ñor. V le hubieran entregado
otros tantos, si el Señor se los hu
biera dado y se los hubiera pedi
do.
La Congregación Salesiana les
había premiado con la más pre
ciada condecoración que nuestra
Familia tiene para estos jardine
ros divinos, que nacen y constitu
yen matrimonios santos y cristia
nos, para ofrecer sus hijos, como
obreros y apóstoles en la viña del
Señor. Su figura sencilla en el
porte exterior, pero grande en la
significación cristiana y eclesial;
como hijo ilustre y benemérito de
la Iglesia de Dios, se presentaba,
todos los domingos y fiestas en la
iglesia parroquial, adornando la
solapa ae su chaqueta con la me
dalla vocacional salesiana. que.
ante el Pueblo de Dios, le fuera
impuesta solemnemente una ma
ñana del mes de septiembre de
1962. —Todo lo dio para Dios: y
de Dios recibió bienes sin cuento
para la paz y felicidad de un ho
gar sencillo y cristiano: hijos bue
nos y honestos, familia cristiana y
bien querida de todos, trabajado
res honrados auc ganaban el pan
con el sudor de su frente,
TampiKo le faltó la amargura
amorosa de la prueba de Dios, en
la pérdida accidentada del mavor
de sus hijos, el inolvidable Victo
riano. recién nombrado Director
del Colegio Saicsiano de Villagarcía de Arosa. Esta muerte tem
prana c inesperada fue para él la
gran prueba de su vida: prueba
que él aceptó con profunda resig
nación cristiana, acatando siem
pre la santa voluntad de Dios.
32
D. Antonio Godé Belenguer.
Con los albores y las primeras
luces del Año Nuevo recién estre
nado se marchó de este mundo a
la luz espléndida de la casa del
Padre,
Agua que corre oculta entre las
mieses y las hace crecer y desa
rrollarse hasta la sazón; tal fue la
vida y la presencia de Don Anto
nio en la obra salesiana de Hues
ca.
Ingresó como alumno en el Co
legio de Huesca el curso 1906-7.
En sus años de colegio recibió la
savia de la educación salesiana;
alegría, servicio a los muchachos
y esfuerzo por la promoción hu
mana y cristiana. Y en horas de
trabajo ilusionado forjó su cora
zón salesiano y amasó con sus
educadores aquella recia amistad
que había de durar toda la vida.
Como la que sostuvo con Don
Rafael Mercader, profesor suyo
en los años de colegio y hoy. a
sus 92 años, «joven» apóstol en
tierras americanas (Puerto Rico),
con el que mantenía frecuente y
cariñosa comunicación epistolar.
El Colegio Salesiano era su se
gunda casa; desde el año 1913,
cuando, ya antiguo alumno dio el
saludo de bienvenida al Segundo
Sucesor de San Juan Bosco. Don
Pablo Albera. en su visita a
Huesca, hasta el mes de agosto
de 198(). en que su corazón, ya
cansado, le impidió salir de casa.
Durante todo ese tiempo trabajó
con entusiasmo dentro de la Aso
ciación de Antiguos Alumnos, de
sempeñando cargos directivos:
aunque su gusto era trabajar ca
lladamente. Campo preferido de
trabajo fue el teatro. Era el factó
tum del teatro: escenógrafo, di
rector de escena, actor polifacéti
co. Papel, cinta, colas, pinturas,
engrudos. Al tiempo que ensaya
ba y dirigía la obra para el do
mingo. pintaba el decorado que
había de estrenar. Lo importante
era tener contentos a los niños
durante la tarde del domingo,
dentro del más genuino espíritu
saicsiano.
Por su ingente labor dentro de
la Asociación le fue otorgado, por
el Consejo Nacional de nuestra
Federación de Antiguos Alumnos
Salesianos. el Distintivo de Ho
nor de la misma, en su calidad de
Oro. Aunque él, siempre ocu
rrente, sin darle importancia, di
jera en verso popular:
Habéis querido premiar
con el Distintivo de Oro
a quien quiso trabajar
sin salirse por el foro.
Aunque a mi corto entender
lo,pudisteis evitar,
que a quien cumple su deber
de nada hay que premiar.
Subrayamos en esta breve rese
ña su fe firme y serena que irra
diaba en conversaciones y comen
tarios. su ponderación y juicio
prudente en cuestiones de Iglesia
y de Congregación, así como sus
grandes amores salesianos: la Eu
caristía, María Auxiliadora, a
cuyo Santuario acudía para cele
brar su fe cristiana y su vivencia
salesiana, y su amor al Papa.
Sra. Margarita Churio Landibar.
Se llamaba Margarita, como la
Madre de Don Bosco y esto le
llenaba de íntima satisfacción.
Educó cristianamente a sus hi
jos en familia y los confió a la Fa
milia Salesiana con la que se vin
culó profundamente.
Así, tres de sus hijos son Sacer
dotes Salesianos: la única hija es
Salesiana-Hija de María Auxilia
dora: un hijo casado en América
tiene a su vez un hijo que se pre
para al Noviciado como Salesiano
Coadjutor: el hijo con el que ha
vivido los últimos años ha sido
militante de la Juventud Obrera
Católica y es hoy día un generoso
y activo animador social de la lo
calidad donde reside; por fin,
otro hijo, fallecido en accidente
hace unos años, fue hasta su
muerte alma y motor de la Aso
ciación de Antiguos Alumnos Sa
lesianos de Pamplona.
A cada uno de sus hijos esta
nueva Mamá Margarita, jumo
con su esposo, fallecido hace once
años, ha impulsado y ayudado a
desarrollar su propia vocación en
bien de la Iglesia y de la Socie
dad. Y lo seguirá haciendo desde
el Cielo.
NOVEDAD
• JUAN PABLO II
Y LOS JOVENES
En este audiovisual vemos
la sensibilidad del Papa Wojtyla, que sabe acercarse a los
jóvenes y hablarles con su
lenguaje.
Es de gran actualidad y
sirve para ambientar y pre
parar la venida del Papa Juan
Pablo a España.
Consta de 46 diapositivas
sonorizadas.
R£j
Gjumvismss
síanos. Especial para el año
centenario.
• TRATO DE AMISTAD
La oración según Santa
Teresa. La Mística Doctora
nos da una lección magistral
y práctica para orar en pro
fundidad. Estupendo audiovi
sual para retiros y encuentros
de reflexión.
36 diapositivas sonoriza
das.
• TERESA DE JESUS
Semblanza y mensaje de
Santa Teresa. Consta de 60
diapositivas con cassette. Los
fotogramas de gran calidad
nos muestran la vida de la
santa y de los lugares tere-
NDVEDAD
* R e lig io s id a d y P si
co análisis: G iacom o Dacquino. Manual de psico lo
gía y psicopatología reli
giosa, basado por un lado
en las in te rp re ta c io n e s
psicológicas del fenóm eno
religioso (desde Freud y
A llport hasta Jung, James
y Adier), y p or otro en la
p rá c tic a p s ic o te ra p e u ta
del Autor.
El lib ro tie n e c u a tro
oartes; teorías de los au
tores «clásicos» recientes
acerca del fenóm eno reli
gioso; génesis y evolución
de la religiosidad; psicooatología religiosa y su
terapia; madurez e inm a
durez moral (con un capí
Pedidos:
Central C atequística Salesiana
Alcalá, 164. MADRID-28
RES LLmos
tulo sobre el sentim iento
de culpa y dos capítulos
sobre dirección espiritual,
confesión y psicoanálisis).
G iacom o D acquino es
médico, psiquiatra y psi
coanalista, autor de mu
chas obras de neurología,
p siq uiatría, psico sexu a lidad y psicoanálisis.
• Parroquia nueva: co
m unidad de am igos. Ni
colás De Martin!, Bajo el
lema de «Cambiar la Pa
rroquia para cam biar la
Iglesia y la sociedad», esta
obra presenta un proyecto
de nueva parroquia donde
el pueblo viene a ser p ro
ta g o n ista . ju n to con la
Jerarquía y desde la co
m unidad parroquial, de su
propia historia de salva
ción y de la transform a
ción del mundo.
* La v i r g i n i d a d es
am or: José Aubry. Estudio
en profundidad acerca de
la ca stid a d co n sa g ra d a
por el célebre teólogo salesiano.
Pedidos:
CCS. A lc a lá .
DRID-28
164.
MA-
La Central C atéquística Salesíana, como homenaje a Don Bosco
en el prim er Centenario de su presencia en España
ofrece a toda la fam ilia salesíana
el radiodram a en 24 capítulos
VIDA Y O BRA DE DON BOSCO
interpretado por la Compañía de A rtistas Españoles Asociados, con las voces de Enrique
Ciurana (Don Bosco), Susana Canales (Mamá Margarita), Julio Varela (narrador), y un
extenso reparto de intérpretes, bajo la dirección de KICO HERNANDEZ.
Adquiera el juego com pleto de 12 cassettes para d isfrutar con su fam ilia, para sus ratos
de descanso, para sus viajes en coche.
Estuche con 12 cassettes: 3.500 ptas. (precio de lanzamiento).
Por cada 5 estuches de compra, Vd. recibirá uno más de obsequio.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164 —
MADRID-28 Telf. 2552000 i
-
Fecha
-
1982.06