BS_1981_11

Ficha

Título
BS_1981_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1981
extracted text
Cien años de historia
u sialos ile porvenir"

r evista

LA FAMILIA
sA e s ia n a
dJ e MBRE

1981

M i am igo 'rix tií
Queridos amigos Juanito y Mari:
Acabo de. leer un cuento maravi­
lloso que se titula «TIxtú, el de los
pulgares verdes». Es uno de los
libros más bellos que he leído en
mi vida.

Sólo os lo cuento por encima,
y con la promesa de leerlo por
vuestra cuenta, Si no. no vale.
«Era Tixtú un chico más bien
raro. Pero un día descubrió algo
mágico en sus manos; tenía los
pulgares verdes. De sus dedos
emanaba algo misterioso y donde­
quiera que los ponía nacían flo­
res. Así. tuvo la feliz idea de ir a
un hospital, Y como viera que los
enfermos estaban tristes, puso sus

Hay que sembrar más flores toda­
vía, querido Juanito. Hacen falta
muchas, muchas flores,,.

dedos en todas las camas, puertas
y ventanas. El hospital quedó trans­
formado en un jardín con flores
maravillosas por todas partes. Y a
los enfermos les entraron tantas
ganas de vivir que se pusieron bue­
nos todos. Otro día pasó por la
cárcel y pensó que los presos se
sentían solos y olvidados. Puso
entonces sus dedos en todas las
rejas y la cárcel quedó convertida
en un paraíso. Una tarde de pri­
mavera salió de paseo por el ba­
rrio más pobre de la ciudad y se
dio cuenta de la tristeza de las
chabolas donde malvivían los más
desheredados, los obreros y marqinados. Y allí que plantó sus de­
dos, en los lugares más inverosími­
les. Y las chabolas quedaron con­
vertidas en el vergel más bello de
la ciudad... Y otra mañana fue a
una fábrica de armas. Aquello iba
a ser más bonito, porque crecieron
tantas flores en las escopetas, en
los cañones y hasta en los alma­
cenes de dinamita, que tuvieron
que cerrar todas las guerras, pues
ya no hubo arma que sirviera. El
mundo se convirtió así en una In­
mensa fiesta florida. Y la gente em­
pezó a ser mejor y todos vivie­
ron alegres y contentos de ser per­
sonas...
— ¡Qué lástima de que esto sea
sólo un cuento!
— No, Mari: no es un cuento. ¿Tú
no sabes quién es Tixtú? Juanito te
lo dirá en seguida.
— ¡Don Bosco!
Pero qué sabihondo es este Jua­
nito. No da ni una.
Yo creo que Don Bosco no tenía
los pulgares verdes. Aunque tam­
bién sabia llenar de rosas los ro­
sales secos, como le sucedió una
vez...
En diciembre de 1862 se hospedó
el santo en el castillo de la Mar­
quesa de Sommariva. Junto a la
ventana de su dormitorio había un

rosal trepador, pero sin flores. Sólo
la nieve llegaba a poner sus copos
como rosas blancas de invierno...
A la mañana siguiente, cuando
Don Bosco fue a decir la misa, uno
de los criados alborotó al personal
del castillo:
— ¡Mirad, mirad a la ventana de
Don Bosco!
Todo el rosal bullía de rosas
frescas y primaverales, como si
se hubiera equivocado de esta­
ción...
— Pero el verdadero Tixtú es...
— El Señor.
— Mari no se equivoca. Dice que
basta contemplar las rosas de sus
manos, de sus pies y de su cos­
tado.
¿Recordáis el villancico de Lope
de Vega?
«Las pajas del pesebre,
Niño de Belén,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel...»
Yo no sé por qué la Navidad tie­
ne cierto sabor a primavera. Lo que
sí creo es que, si nosotros hicié­
ramos verdadero el mensaje de
Navidad, «Paz a los hombres», es
como si pusiéramos nuestros de­
dos verdes sobre la tristeza de
este mundo y todo florecería co­
mo un vergel.
Buena tarea, ¿eh, Juanito? No,
Mari: para ello no hace falta te­
ner los pulgares verdes. No es co­
sa de dedos, sino de corazón. ¡Este
Juanito no acaba de enterarse
nunca! ¡No se le ocurre pensar
otra cosa que ir al médico a ver
si tiene verde el corazón...! ¡Feliz
Navidad!
Vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL

Revista de la Obra de Don Boseo
Año XCIV - N.o 12 - O iciem b. 19S1

Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her­
nández; Antonio García Vera; Ar­
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal; M. 3.044-1956
Imprime; Instituto Politécnico
Salesíanos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica]

Ei Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con (os donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Navidad 81 .......................
1
<¡No estáis solas!» . ...
2
Madre Rosetta Márchese,
nueva Superiora Gene­
ral de las Hijas de Ma­
ría A u x ilia d o ra .............
4
El Eurobosco 81 de Lu­
gano .................................
8
Los quince años del Cineclub de Granada ... 12
• ¡Don Bosco con nos­
otros!« ............................ 16
Quiso llevar a los Salasianos a A f r ic a ............ 18
Don Bosco acampa en
Costa de Marfil .......... 20
El «Bautista» de Hongk o n g ................................. 24
Noticias .............................. 28
Libros BS ......................... 30
Nuestra gratitud ............. 31
Becas para las vocacio­
nes salesianas .......... 31
Fueron a la casa del Pa­
dre ................................... 32

NUESTRA PORTADA
El Rector Mayor se despide
del Centenario en España y
saluda al nuevo siglo que em­
pieza. Nos invita a la audacia
al estilo de Don Bosco. «Es
el Señor el que guía la histo­
ria. no nosotros — parece de­
cirnos— . Por consiguiente,
no hemos de tener miedo.
Hay más futuro que pasado;
cien años de historia y si­
glos de porvenir...».
Foto: Juan José Remón

N A V I D A D 81
• A toda la Familia Salesiana, a todos nuestros lectores: iFeliz
Navidad!
Una Navidad incluida en el Año Centenario Salesiano nos trae el
recuerdo de tantas navidades vividas a la sombra de Don Bosco... Y,
por consiguiente, la alegría y la paz. La alegría de ser y de sentirnos
salesianos. Y la paz de que somos mensajeros en todos los ambientes
en que nos encontramos: la familia, la comunidad .educativa, la socie­
dad... Somos portadores de alegría y de paz. sobre todo, para hacer
felices a los que conviven con nosotros.
Todo esto, al revés de los egoísmos y zancadillas de que tantas ve­
ces somos testigos en un mundo hostil y difícil. Pero, en este editorial
de fin de año, quiero servirme de unas palabras del Papa y del Rector
Mayor, como mensaje y anuncio de felicidad.
• Juan Pablo II, en su reciente encíclica «Laborem exercens», nos
anuncia la alegría del trabajo, mediante el cual somos colaboradores
de Dios: «El hombre creado a imagen de Dios, mediante su trabajo
participa en la obra del Creador». Y, al final de la carta, nos exhorta:
«EJ cristiano, uniendo el trabajo a la oración, sepa qué puesto ocupa
su trabajo no sólo en el progreso terreno, sino también en el desarro­
llo del Reino de Dios...»
Subrayamos la alegría de ser colaboradores de Dios en la crea­
ción de nuestro mundo y en el desarrollo del Reino de Dios. ¿No es
esto un anuncio de felicidad? ¡Y qué bien nos viene este mensaje
para cuando nos sintamos agobiados por esas ocupaciones que no
nos dejan vivir ni descansar! Esas ocupaciones que han de ser, sen­
cillamente. la alegría de participar cada día en la creación del mundo
y en el crecimiento del Reino de Dios.
• El Rector Mayor, ¡nos ha dicho cosas en esté Año Centenario
Salesiano! Antes de que se termine, subrayamos aquí una de las
características salesianas que él nos dijo: «La audacia». «Cuando uno
ve lo que ha hecho Don Bosco: cómo ha ido a las misiones, cómo ha
construido... Nosotros decimos que es magnanimidad, pero, de hecho,
está en el límite de un exceso de atrevimiento. Iba a decir de locura...
(Bueno, a Don Bosco también lo quisieron llevar al manicomio)».
«Así que más audacia. Y esta audacia es la que nos hace ver y
creer en los milagros: no en el sentido de que vayamos a resucitar
muertos, sino en el sentido de que vamos a hacer cosas que parece
que no se pueden hacer. Hemos hecho cosas, hemos ido a Africa. Lo
hemos hecho con sacrificio y con atrevimiento. Pero se ha de decir
que hay que hacer más en este sentido. Y no sólo en Africa: también
aquí.
Y eso nos lo enseña la Virgen. Nosotros hemos de tener una de­
voción a la Virgen que nos hace ver que se mete en cosas difíciles y
que sale andando...»
¡Qué palabras más dinámicas para comenzar un segundo siglo de
vida salesiana en España! Hablan por sí solas, sin comentario.
Conque, a no tener miedo a las cosas difíciles, y a lanzamos con
audacia a nuevas empresas apostólicas y educativas. Es una caracte­
rística salesiana, consecuencia
de nuestra devoción a la Vir­
gen.
• He aquí un nuevo modo
de anunciamos y deseamos la
felicidad. Así, con la palabra del
Papa y del Rector Mayor. ¿Qué
mejor regalo para esta Navidad
de 1981?

Palabras del Rector M ayor
a las HUaa de M aría Auxiliadora
reunidas en el XVII Capitulo General

iN O E S TA IS SOLAS!
Estamos inciando los trabajos
del Capítulo General XV II, para
la revisión y aprobación definiti­
va de las Constituciones de vues­
tro Instituto. Toda la gran fami­
lia Salesiana, en oración, refle­
xión y sacrificio, os acompaña
desde hace tiempo con atención
y afecto, en este importante y
delicado trabajo. No habéis sido
convocadas aquí ni para impro­
visar, ni para dirigir, ni para res­
taurar. Desde hace unos quince
años, todo el Instituto está em­
peñado en la puesta al día de las
Constituciones. La larga y minu­
ciosa preparación, es ya un pre­
sagio de éxito.
El acontecimiento del Capítu­
lo reunido, dotado de una auto­
ridad suprema y asistido por el
Espíritu Santo, le da una impor­
tancia de la cual no gozábamos
en los pasos dados anteriormen­
te. Aquí, y desde hoy, todas vos­
otras sois más importantes que
antes, para la vida del Instituto
en la Iglesia.
Tenéis, en forma extraordina­
ria, una responsabilidad muy par­
ticular, que os acercan a las exi­
gencias y preocupaciones por el
futuro que tenían los responsa­
bles de los «orígenes».
Pero consolaos, ¡no estáis so­
las! Está el Protagonista, creador
del carisma de Don Bosco y del
espíritu de Mornese; El os asis­
te v os ilumina. Está maternal­

mente presente Aquella que «lo
ha hecho todo», desde el primer
«sueño» de Los Becchi, sonrién­
doos e inspirándoos confianza.
Don Bosco y Madre Mazzarello,
que interceden incesantemente
por vuestro trabajo. Y está la
Iglesia, que considera este acon­
tecimiento vuestro como parte
de su vida. Está toda la Familia
Salesiana, que implora y ofrece
sacrificios. Considerad, finalmen­
te, mi presencia aquí, como De­
legado de la Santa Sede y como
Sucesor de Don Bosco; ello es un
signo concreto de colaboración,
de parentesco espiritual y de co­
rresponsabilidad eclesial.

La Iglesia desea que seáis genuinamente salesianas. Mi pre­
sencia aquí debe transportar
vuestro corazón a los orígenes, a
Don Bosco, a nuestro Padre, al
Maestro de esta corriente espiri­
tual y apostólica en el Pueblo de
Dios; a Madre Mazzarello, al es­
píritu de Mornese, a los esfuer­
zos y testimonios de más de un
siglo de vida, escrita en los va­
rios continentes bajo este epígra­
fe: UNIDAS.
No estoy aquí para contaros
cómo siento la importancia de
este delicado servicio; os puedo
decir que he tratado de asumirlo
con claridad y alegría. Por eso he

----- T E L E G R A M A ----------DEL V A T IC A N O
Sumo Pontífice vivamente agradecido por devotos
sentimientos manifestados por Religiosas Instituto Hi­
jas de María Auxiliadora, reunidas en Roma ocasión ce­
lebración Capítulo General, invoca sobre ellas generosa
efusión dones y luces divino Espíritu, a fin de que, con­
tinuidad y renovación hallen armoniosa concordancia
en la revisión y renovación de sus Constituciones, ani­
mando generosos propósitos constante actuación Conse­
jos Evangélicos y fiel servicio Santa Madre Iglesia, im­
partiendo de corazón implorada bendición apostólica,
que extiende a todas las Hermanas de la Congregación.
Cardenal CASAROLI

documento
aceptado el trabajo de ofreceros
algunas reflexiones salesianas en
los Ejercicios Espirituales.
Invitado por la Rvda. Madre a
dirigiros una carta en el Cente­
nario de la muerte de Santa Ma­
ría Mazzarello, he estado dedica­
do durante algún tiempo y con
sacrificio, a preparar para vos­
otras una meditación seria, obje­
tivamente orientadora y profun-

to: «Las Constituciones — escri­
bía don Rinaldi en 1924— son
el alma de toda la vida de Don
Bosco, porque su historia es to­
da la vida de él, por lo que po­
demos decir que en las Constitu­
ciones está Don Bosco. En ellas
está su único ideal por la salva­
ción de las almas; en ellas, su
perfección con los santos Votos;
en ellas, su espíritu de santidad,

no debemos ni enterrar ni dejár­
noslos robar...
No tengáis miedo de no poder
ser fieles: tenéis con vosotras
aquí a Aquella que fue la Maes­
tra y guía de vuestra vocación.
Por lo tanto, fuerza, valor, ade­
lante. Trabajad con la alegría de
la esperanza, porque la Auxilia­
dora está aquí con vosotras.

«Nunca he asistido a un Capítulo General tan numeroso
como el vuestro. Actualmente sois el mayor Instituto de la
Iglesia tanto por el número de hermanas como por la impor­
tancia de vuestra misión educativa».
Cardenal PIRONIO
damente sentida. Os invito a re­
leerla personalmente durante es­
tos largos días de trabajo capi­
tular, porque contiene reflexio­
nes ciertamente útiles también
para este Capítulo.
En el testamento espiritual de
Don Bosco leemos que «nuestra
Congregación tiene delante un
risueño porvenir preparado por
la Divina Providencia, y su glo­
ria permanecerá mientras se ob­
serven fielmente las Reglas». Son
palabras de Don Bosco. Los Su­
cesores de Don Bosco, por una
parte, y Madre Mazzarello y las
Superioras por otra, han insisti­
do repetidas veces sobre el tema
de las Constituciones, presentán­
dolo como elemento central de
nuestra autenticidad.
Días pasados, os presenté al­
gunas hermosas afirmaciones de
don Rúa. Ahora os voy a citar
otra de don Rinaldi, que para
vosotras y para los Salesianos es
particularmente querida, y que
en estos momentos podéis adap­
tar fácilmente a vuestro InstituRJRIN: Olimpiada de jóvenes de los
Colegios de Hijas de M aría Auxilia­
dora con motivo del año centenario
de la fundación, en 1972.

de amabilidad, de tolerancia de
caridad y de sacrificio...» Estas
palabras de don Rinaldi, podrían
constituir con un mensaje para
el clima que deseáis crear en
vuestro Capítulo.
Tratad de hacer vibrar el cora­
zón de Don Bosco y el de Madre
Mazzarello en vuestras Constitu­
ciones, como decía don Rinaldi,
su anhelo apostólico, su único
ideal por la salvación de las al­
mas, su proyecto de seguimiento
de Cristo, su perfección en los
santos Votos, su espiritualidad
en la acción pastoral, su espíritu
de santidad, de amabilidad, de
tolerancia, de caridad, de sacrifi­
cio. Que brillen en las Constitu­
ciones los diez preciosos diaman­
tes que nos han dejado en heren­
cia; son nuestros diez talentos
evangélicos, diez, no cinco, que

LA MADRE AGRADECE
SUS PALABRAS
AL RECTOR MAYOR
«Para expresarle nuestros sen­
timientos de profunda gratitud,
no encuentro palabras, pero pue­
do decirle, Padre, que usted ha
sembrado, con una generosidad
que tiene su raíz en el corazón
de Don Bosco, en terreno fértil
y fecundo. La semilla producirá
mucho fruto... El trabajo que
aquí se realizará no quedará en­
cerrado en este ambiente, limita­
do a las queridas Hermanas que
han venido de todas las partes
del mundo, sino que continuará
en la Iglesia, en provecho de to­
dos los hijos e hijas de Don Bos­
co.
La Virgen, de quien usted nos
ha hablado cada día, suplirá nues­
tra pobreza, y le compensará con
las gracias que usted se merece
y que nosotras le pedimos».

H ija s de IfaWa Aaxiliadow a

M a d r e R o s e tta M á r c h e s e
M U E V A S U P E R iO R A G E N E R A L
D E L A S S A L E S IA M A S
Madre ROSETTA MARCHESE, nació en Aosta (Italia) el 20 de octubre de 1922. Profe­
só en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora a los diecinueve años. Tiene cincuenta
y nueve años de edad y cuarenta de profesión. Es Licenciada en Letras. Ha desempeñado
el cargo de Directora en varias casas de Italia y Sicilia. Ha sido Inspectora en Roma del
1905 al 1971. En Milán, del año 1973 al 1975. En el Capítulo anterior fue elegida Consejera
Generalicia Visitadora cargo en el que ha permanecido hasta el presente. Ha visitado los
siguientes países: Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Zaire y la mayoría de las 20 provin­
cias salesianas de Italia.
Fue elegida Superiora General el día 24 de octubre de 1981 a las 9 horas y 23 minutos.
«El Instituto me ha dado todo y ahora se me da a sí mismo. Cantemos y alabemos a Dios
con MARIA», fueron sus primeras palabras.
El Instituto cuenta actualmente con 64 Inspectorías, esparcidas por los cinco Continentes.
Un total de 1.433 casas. El número de Hermanas Profesas es de 17.409. Novicias 400.
Madre ROSE'FTA MARCHESE es la séptima Superiora General del Instituto.
Como Vicaria General ha sido elegida la española Madre María del Pilar Letón, nacida en
Ijarat'he (Marruecos) en noviembre de 1922. Prof^ó en Madrid en 1945. Marchó como mi­
sionera a Venezuela en 1946. Allí terminó sus estudios con la licenciatura en Ciencias. Fue
directora de la Casa Iiispectorial y Vicaria Provincial en Caracas. Posteriormente fue de­
signada como Inspectora de Centroamérica, donde permaneció hasta 1975, año del XVI Ca­
pítulo General, en el que fue elegida Visitadora de varios países de América Latina, y cuyo
cargo ocupaba hasta el presente.
OLEO DE P. G. GRiDA: En 1872 Don Bosco confirma como Superiora Ge­
neral a Madre M aria Mazzarello. Ella no quiere, pero la animan las Herma­
nas. «La verdadera Superiora será la Virgen», le dice el Santo. También
vemos en el cuadro a don Domingo Pestarino y a don Cagtiero, los prime­
ros directores espirituales del naciente instituto.

r
a

i

Madre Rosetta Márchese, elegida
Superíora General de las Hijas de
María Auxiliadora.

POR 17.a YEZ,
CAPITULO GENERAL
H. M. A.
«Convoco el Capítulo Ge­
neral XVII para el 15 de sep­
tiembre de 1981 en la Casa
Generalicia de Roma...» Así
lo anunciaba oficialmente la
Madre Ersilia Canta a las Hi­
jas de María Auxiliadora en
este año centenario de María
Mazzarello. Es una carta a
las Hermanas de todo el
mundo. Precisa que el tema
del Capítulo General es úni­
co, el examen de las Consti­
tuciones y Reglamentos del
Instituto.
Son unos textos fundamen­
tales para una congregación
religiosa. Después del Vati­
cano n se renovaron profun­
damente. Estos años pasados
han sido de experimentación.
Ahora hay que darles esta­
U VALPONASCA: Desde el venta­
nuco superior la joven M aría Mazzarelio saludaba al Señor al contem­
plar todas las mañanas la iglesia
de Momés en la lejanía... Hoy to­
das las Salesíanas del mundo vuel­
ven sus ojos a esta ventanlta que
ilumina con su luz a toda la Con­
gregación.

bilidad y presentarlos a la
Santa Sede para su aproba­
ción definitiva. Sin embargo,
este tema único afecta a to­
dos los aspectos de la vida
religiosa.
Las Hijas de María Auxi­
liadora vienen preparando
esta revisión desde hace
tiempo. Ayudadas por unos
cuestionarios, han ido envian­
do a la Dirección Central de
Roma observaciones y pro­
puestas personal, comunita­
ria e inspectorialmente. Se
ha reunido un material abun­

dante. Después se ha encar­
gado a algunas Hermanas la
redacción de un texto refun­
dido. Este instrumento de
trabajo será visto y redacta­
do de un modo definitivo por
el Capítulo General XVII.
El acontecimiento afecta
intimamente a nuestras Her­
manas; pero tiene que ver
con toda la Familia Salesiana
en la oración y en la infor­
mación. M u y cortesmente
Sor Carmela Colosso, que
trabaja en la Dirección Ge­
neral del Instituto, se ha
comprometido a una «carta
mensual» sobre los trabajos
del Capítulo General, labor
que la facilita su preparación
y su ágil pluma periodística.
«CAUTA ABIERTA»
A NUESTROS HERMANOS
SALESIANOS
Al decir «hermanos Salesianos» nos referimos a to­
dos los miembros de nuestra
numerosa familia: sacerdo­

tes, coadjutores, cooperado­
res,, V. D. B., etc.
¿Por qué u n a carta?
—Para daros una noticia
llena de acontecimientos y
de esperanza para las H.M.A.
Y por consiguiente para vos­
otros también. Mientras se
prepara este número, nos­
otras comenzamos nuestro
Capitulo General XVII. «A la
par —dijo el Rector Mayor,
don Egidio Viganó, en la ho­
milía conmemorativa de Ma­
dre Mazzarello en Nizza Monferrato el 14 de mayo— , Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora debemos cami­
nar a la par. Lo quiere el Se­
ñor... Vivir, crecer, desarro­
llarse, defender, ponerse al
día, renovar nuestra vocación
a la vez, santamente unidos,
como en los inicios y a lo lar­
go de nuestra historia fami­
liar».
Tal es la razón para tene­
ros al tanto de nuestro gran
acontecimiento. Deseamos y
os pedimos que lo viváis
«con nosotras»: en la ora­
ción, en la participación, en
la oferta y en una esperanza
siempre «nueva» en la acción
del Espíritu y en la eficaz

presencia de María Auxilia­ 15 de septiembre de 1981.
Las participantes —Inspec­
dora.
Es el motivo más evidente toras, Delegadas y Madres
de nuestra carta. Pero hay del Consejo— son en total
también otro. Con ella desea­ 148.
Temas y trabajos obliga­
mos responder a muchas pre­
guntas que con discreción dos: revisar las Constitucio­
nos habéis hecho últimamen­ nes «in sperimentum» y elec­
te, como verdaderos herma­ ción de la Superiora General
nos que se interesan por las y su Consejo.
¿Cómo se ha puesto en
cosas de casa: «Así que... es­
táis a las puertas del Capítu­ marcha el Capítulo? Con un
lo, ¿no? ¿Cuándo comienza? tiempo fuerte de reflexión y
¿Cuántas participarán? ¿De plegaria: los ejercicios espi­
qué vais a tratar? ¿Qué se rituales, desde el 8 hasta el
determinará para el futuro?» 15 de septiembre. ;Una mara­
A veces la participación fra­ villa! Predicados personal­
terna... se queda en algo que mente por el Rector Mayor,
parecía una exclusiva «feme­ con su seguridad teológica,
nina»: «¿Es verdad que vais con su riqueza de espirituali­
a cambiar de hábito?» «¿Qué dad, con su fino sentido de
nombres corren para nueva Iglesia, con su estilo tan salesiano y con su sensibilidad
Madre General?»
Ahora, hermanos, no pode­ y encarnación en lo real. To­
mos contestar a todo. Pero dos lo conocemos. Puntos
con mucho gusto os damos constantes d e ' referencia:
algunas noticias de familia. Valdocco y Mornés. Las Ca­
Un poco esquemáticas; con pitulares no podían haber he­
el propósito de ampliarlas y cho nada mejor que poner ta­
ponerlas al día mes por mes. les premisas para inaugurar
Comenzamos d i e i é ndoos sus trabajos.
próxima peregrinación
que el Capítulo General XVH a La
Mornés-Nizza-Turín,
del 7
estaba convocado por la Ma­
al
10
de
octubre,
será
tam­
dre Ersilia Canta a la Casa
bién
un
«escrutar
los
oríge­
Generalicia de Roma para el nes», procurando descodificar
el leguaje de lugares y cosas,
para comprender cada vez
mejor su mensaje para los
fines específicos de este Ca­
pítulo.
Mientras, se trabaja inten­
samente, con criterios y diná­
micas bien estudiadas, que

PUNTA ARENAS (Chile): Con moti­
vo del primer centenario de la muer­
te de Madre Mazzarello se organizó
un festival de canciones compues­
tas e interpretadas por alumnos
y alumnas de los colegios salesianos, sobre temas de la vida y obras
de la Santa. Se presentaron 300
composiciones, de las que se selec­
cionaron 35 para una final muy bien
lograda.

ffijas d e M a r ía Auxitiadow a
deberían hacer rendir, al cien
por cien, tiempo, fuerzas y
gracia actual del Señor.
Tres etapas muy precisas
antes de revisar las Constitu­
ciones :
— estudio de la realidad:
«¿Quiénes somos?»;
— iluminación de la realidad: «¿Cómo deberíamos
ser?»;
— búsqueda de criterios
para lograrlo: «¿Qué hacer
para ser como debemos?»
No se arranca de cero, na­
turalmente. Un año largo de
preparación próxima ha he­
cho llegar de la «base» mon­
tañas de material. Efectiva­
mente, las 17.300 hermanas,
durante estos meses han en­
contrado tiempo y fuerza pa­
ra estudiar, pensar y exami­
nar incansablemente fuentes
y documentos para respon­
der a las preguntas de dos
cuestionarios sucesivos. Una
ayuda de la «periferia» al
trabajo de un equipo que tra­
bajaba a tiémpo pleno en el
Centro.
El cerebro electrónico ha
cumplido «concienzudamen­
te» con su obligación, elabo­
rando el programa encomen­
dado y ha ofrecido los datos
en unos cuadros que han per­
mitido una panorámica bas­
tante clara de la situación del
Instituto respecto a las Cons­
tituciones.
Los capítulos ínspectoriales consideraron esa panorá­
mica para obtener relaciones
de síntesis y formular poste­
riores observaciones y pro­
puestas.
Todo ello y otros muchos
materiales preparados por
cada hermana y por equipos
especializados se puso a disDosición de las 10 comisiones
de trabajo. De momento po­
demos decir que la máquina
está en marcha.

Después de las comidas,
mientras secas platos y va­
sos codo a codo con la Ins­
pectora de Paraguay o con
la Delegada de Corea, como
respuesta a tu mirada que in­
terroga sin querer pecar de
indiscreta ves que te dicen:
«Estamos en marcha. Domi­
na una calma que no rompen
ni la confrontación continua
ni algunas' ideas contrapues­
tas». «Se ve en todas interés,

'

I

W í|| U

í



PUNTA ARENAS (Chile): Otro mo­
mento musical en las tierras de Ma­
gallanes. En la foto, la coral que ha
interpretado la «Cantata a María
Mazzarello», compuesta para el Cen­
tenario por las HM A Teresa Allende
y María A. Fernández (texto) y el
salesiano Belarmino Sánchez, quien
ya había compuesto una «Cantata a
Don Sosco». En su ejecución parti­
ciparon cuatto colegios de Salesianos y Salesíanas de Punta Arenas,
de Puerto Natales y de Porvenir, al
otro lado del Estrecho. Presidía per­
sonalmente el Rector Mayor, de
viaje por aquellas tierras. Fue un
verdadero triunfo.

'

íf

i !»

fino sentido de responsabili­
dad y amor al Instituto».
Tienes la impresión de que
todas las Capitulares llegan
cada día más profundamente
a la verdad de las reflexiones
que nos hizo el Cardenal Pironio: «El Capítulo... requie­
re personas capaces de ora­
ción profunda, de mucha
atención a la Palabra de Dios
y a la de los Fundadores; de
humildad y docilidad para
seguirlas; personas que no

I

‘(

í (

f t

m*

I

multiplican las palabras, sino
que, con fraternidad, por en­
cima de intereses personales
y de interpretaciones subje­
tivas, se propongan sincera­
mente la gloria de Dios y el
bien del Instituto».
Una tarea nada fácil, pero
interesante.
Gracias, queridos herma­
nos salesianos, por a5mdarnos a llevarla a cabo.
Carmela Colosso, H. M. A.

» i

Emirevista a
Benigno Gasiejón,
Delegado Nacional
de loa
Antigües Alumnos
Saleslanoa

Inauguración del Eurobosco: mesa presidencial y bandera.

LUGANO:
E U R O B O S C O -8 1
Benigno Castejón está recién llegado del Eurobosco 81 de Lugano. Trae noticias calentitas y fresquitas del Congreso de Antiguos Alumnos Salesianos de Europa.
die mejor que él para hablarnos de un acontecimiento de tanto interés para la Fami­
lia Salesiana. Lo entrevisto en su despacho del 211 de la madrileña calle de Alcalá,
donde atiende a todo el mundo sin prisa y sin pausa, como si fuera lo único que tie­
ne que hacer, a pesar de la serie de actividades que lleva a cabo. Menos mal que tra­
tamos del tema de los Antiguos Alumnos, argumento del que sería capaz de estar
charlando veinticinco o veintiséis horas al día..
EL LAGO,
LAS COLINAS,
LAS PERvSONAS...
—¿Qué es Lugano? Buen pie pa­
ra empezar, ¿no?
—Un lugar bellísimo. Pequeña,
pero encantadora ciudad del can­
tón Ticino de Suiza, con unos
30.000 habitantes. Se mira en el
hermoso lago de su nombre. Ro­
deada de montañas, ofrece esplén­
didos paisajes de un verdor de los
más distintos matices. En su Pala­
cio de Congresos y Exposiciones
se celebran reuniones y asambleas
internacionales. Allí celebramos el
Eurobosco 81... Hay en la ciudad
8

una casa salesiana, el Instituto
Helvético y, cerca, el Colegio Don
Bosco de Maroggia, donde se ce­
lebró el Euro-Jex, de exalumnos
jóvenes, en preparación del Euro­
bosco...
—Y lo primero, la gente. ¿Fue­
ron muchos?
—Nos reunimos más de 300 An­
tiguos Alumnos. Fueron las Fede­
raciones de Alemania, Austria,
Bélgica (Norte y Sur), España,
Francia, Holanda, Inglaterra, Irlan­
da. Italia, Malta, Polonia, Portugal,
Suiza. Más representaciones de Ar­
gentina, Colombia, India, Filipiñas...

De España fuimos 46. 'De ellos,
un grupo de 13 jóvenes; sin duda,
una de las representaciones, más
numerosas. Había tres provincia­
les: el de Madrid, el de León y el
de Sevilla. Fueron cuatro Consilia­
rios Inspectoriales y el Delegado
Nacional de Cooperadores. Estuvie­
ron presentes seis miembros de la
Junta Nacional. La Inspectoría que
más aportó fue la de Valencia,
pues acudieron Antiguos Alumnos
de Elche, Alicante, Alcoy, Villena...
— N o estuvo el Rector M ayor.

—No le fue posible. Estaba visi­
tando el Oriente. Presidió las se­
siones don Juan Raineri. Consejero

familia salesiana
General para la Familia Salesiana.
También estuvieron presentes don
Van Severen, Regional de Centro
Europa; don Bossoni, Regional de
Italia; y don José Antonio Rico,
Regional de España y Portugal.
— el Presidente Confederal...
—Naturalmente. El señor don
Giuseppe Castelli fue el verdadero
anfitrión, al recibimos en Suiza y
en su ciudad de Lugano.

CONTRIBUIMOS
A LA CONSTRUCCION
DE EUROPA
—Los «Euroboscos» se convo­
can cada tres años. ¿Qué motivos
tenéis?
—En nuestra medida, tratamos
de hacer Europa.

—Pero tres años se pasan volan­
do. ¿No duran más los pr^arativos que el mismo congreso?
Por eso mismo. Hoy, en tres
años parece que pasan muchos si­
glos... En el Eurobosco hay cono­
cimiento de personas e ideas. Hay
aportación de nuevo espíritu. El
encuentro comunica entusiasmo.
Se han celebrado ya: en Turín
(1968), en Lovaina (1975), en Ma­
drid (1978) y ahora el de Lugano
(1981). El próximo ya se fijará...
para 1984.
—Cuenta, cuenta algo de los ac­
tos celebrados.
Benigno hace memoria. Hay que
ir por partes.
—Lo primero, las fechas. Se
inauguró el pasado 15 de octubre
y se clausuró el 19.
Después del acto inaugural en
el Palacio de Congresos, en el que

1'

se bendijo la bandera del Eurobos­
co, se celebró la Eucaristía presi­
dida por el Obispo de Lugano en
la Iglesia de San Antonio. Intervi­
no la Escolanía del Instituto Helvé­
tico.
—^Te has referido a la bandera
del Eurobosco. ¿Cómo es?
—^Tiene un fondo blanco, en cu­
yo centro está Don Boeco irradian­
do sobre Europa. Debajo, están los
escudos de las naciones en las que
se ha celebrado el Eurobosco...
—Sigue, sigue.
—Las representaciones naciona­
les celebraban diariamente la Euca­
ristía. La gran Concelebración fi­
nal tuvo lugar en la Catedral de
Lugano, presidida por don Juan
Raineri. Fue retransmitida por la
Televisión de Suiza.
—Luego, muchas sesiones...
—Nos reuníamos por grupos
lingüísticos, y luego teníamos la
sesión plenaria. En esto hubo mu­
cha seriedad y mucho orden.
Además de estas sesiones de es­
tudio, tuvimos con don Raineri:
una reunión de Delegados Nacio­
nales, otra reunión de participan­
tes jóvenes y, el último día, una
reunión de la Junta Confederal con
los Presidentes y Consiliarios.
Terminó todo el día 19, con la
peregrinación al Santuario mariano de Einsiedeln, a unos 300 kiló­
metros de Lugano. Ante la Virgen
Negra celebramos la Eucaristía y,
en la explanada del Templo tuvi­
mos un acto folklórico y festivo.
—Seguro que se te quedarán mu­
chas cosas en el tintero...
—¡Ya lo creo! Pero apunta, al
menos, este acto importantísimo:
el sábado, día 17, se celebró una
mesa redonda sobre «Europa y el
Cristianismo». En ella se buscaron
las raíces cristianas de la civiliza­
ción europea. Participaron en ella:
el Dr. Petrilli, Presidente del Mo­
vimiento Europeo; el señor Bemard
Stasi, Vicepresidente de la Asam­
blea Nacional Francesa; el señor
Eurobosco, una sesión plenaria.
Eurobosco, un grupo de estudio.

ñanza privada. Sobre todo, se su­
brayó la importancia del Sistema
Educativo Salesiano y la colabora­
ción para hacer realidad la liber­
tad de enseñanza.

Eurobosco, el grupo de los Anti­
guos Alumnos españoles.

don José Zamberletti, Ministro ita­
liano para la Protección Civil; el
Abogado señor Flavio Cotti, Presi­
dente del Gobierno del Cantón Ticino de Suiza; y don Juan Raineri,
del Consejo Superior de los Salesianos. Actuaba de moderador, el
señor Pedrazzi, Director General
de la Radio-Televisión Suiza. Fue
uno de los actos de mayor altura
del Eurobosco 81, por la categoría
de los participantes, y por la cla­
ridad de conceptos. En la concien­
cia de todos estaba la convicción
viva de que Europa no se puede
entender ni construir sin tener en
cuenta al Cristianismo.

VAYAMOS A LOS TEMAS
DE ESTUDIO
—Te dejo la palabra...
—«Nuestro compromiso con los
jóvenes de Europa» fue el tema ge­
neral del Eurobosco de Lugano.
Luego hubo cinco subtemas, estu­
diados por cinco países: Jóvenes y
sociedad (Italia); Jóvenes y escuela
(Francia): Jóvenes e Iglesia (Bélgi­
ca); Jóvenes y Familia (España) y
Jóvenes y Organización de Anti­
guos Alumnos (Suiza), ponencia
presentada por José Castelli, Pre­
sidente de la Confederación Mun­
dial.
Cada tema tratado se estudió
por grupos lingüísticos, cuyos re­
sultados aparecieron como conclu­
siones finales, elaboradas por el
Secretario General del Congreso y
Después de la cena se organizaba
el folklore...

10

Secretarías de los Grupos lingüís­
ticos. En los temas se partía de un
dato concreto: situaciones actua­
les de los jóvenes en Europa.
• Juventud y sociedad: Los ita­
lianos estudiaron la actitud de los
jóvenes ante compromisos políti­
cos, sociales y de partido.- En
ellos, se nota una abstención ge­
neral de la juventud, tal vez por
un aburrimiento o una posible
marginación anterior. Ahora los
jóvenes se inclinan más hacia una
acción por el otro, social y cris­
tiana más que política.
• Los jóvenes y la escuela: Los
franceses trataron el tema desde
su punto de vista, muy diverso al
estado de la escuela en los demás
países europeos. Sin embargo, se
vio la necesidad de apoyar la ense­

■(

h '*

• Los jóvenes y la Iglesia: Los
belgas constataron la situación real
de la juventud; los jóvenes están
separados de la institución eclesial.
Estudiaron el problema de los jó­
venes ante la religiosidad y ante
la catcquesis.
Como conclusión, se subrayó que
el futuro de los jóvenes depende
mucho del comportamiento y de
la autenticidad de la vida cristia­
na de los adultos. Estos han de te­
ner una gran dosis de humildad
y han de hacer lo posible por vivir
juntos su experiencia de fe.
• Los jóvenes y la familia: Fue
la aportación de la Federación Es­
pañola. Se examinó la ruptura real
de los jóvenes con los esquemas
tradicionales, motivada quizás por
la minusvaloración del matrimonioinstitución, por el valor relativo
que le dan a la virginidad y por
la pérdida de lo sagrado del mismo
matrimonio.
Al mismo tiempo, se da una mi­
nusvaloración de lo jurídico. Corre
la idea de que sólo se necesita la
madurez de la pareja para que ésta
legitime su propia vida.
Por otra parte se da la crisis
de la familia tradicional: por el tra-

familia 9ala»iaaa
bajo de la mujer, por los matrimo­
nios civiles, por los matrimonios
al uso de la costumbre, por las
vivencias prematrimoniales...
La acentuación del individualis­
mo ha creado un nuevo modelo
de familia en la que los padres
tienen menor influencia en la con­
ducta moral de los hijos.
También se hizo hincapié en un
tema muy europeo, el de la emi­
gración. Más de trece millones de
emigrantes viven marginados de
la Europa opulenta.
Positivamente se insistió en los
factores más importantes para ha­
cer la familia cristiana y salesiana.

bil moneda. Todas las pesetas ve­
nían cortas...

El padre Monillard y su «troupe»
ameniza las sobremesas.

—Y una última pregunta. ¿Crees
en la validez de estos congresos?
—Hombre, si no creyera, no
participaría. En mi opinión, estos
congresos son estupendos por el
encuentro humano. Necesitamos
vernos y conocernos los Antiguos
Alumnos de diversos países. Por
otra parte, en ellos contrastamos
nuestras opiniones y nos enrique­
cemos todos. Y, además, el grupo
que lo organiza es algo vivo y

• Los jóvenes y la oi^anización de Antiguos Alumnos; El Pre­
sidente Confederal se refirió a la
cantidad y calidad de jóvenes que
se organizan en Europa como ex­
alumnos salesianos. Las federacio­
nes han de atender las llamadas
reales para poder integrarlos en la
organización. La Confederación ha
de darles conciencia de identidad
salesiana y una ayuda eficaz para
que los jóvenes traduzcan en la
práctica sus propios compromisos.
Ha de aceptar totalmente a los gru­
pos juveniles con realidad actual
y futura de las asociaciones.

AL MARGEN,
PERO DENTRO
DEL CONGRESO
—Supongo que en Lugano se no­
taría el ambiente de alegría sale­
siana...
—Por supuesto, como se dice en
las entrevistas a los jugadores. To­
das las noches teníamos la cena en
el Palacio de Congresos. El primer
día nos dieron una bellísima se­
sión de folklore ticino, con música
y danzas de la región. La tercera
noche tuvimos lo que se llamó
«Serata della fratemitá». Todas las
federaciones hicieron su numerito.
La federación española tuvo un
éxito rotundo. Cantamos y canta­
ron con nosotros cMocita la del
clavel» y, de manera especial, hi­
cimos salir a todo el mundo a la
pista para cantar y bailar cLos pa­
jaritos».

Los franceses nos hicieron esce­
nificar «La polenta» y nos ense­
ñaron la mímica para tocar todos
«los instrumentos musicales»...
—¿Algunas notas características
de este Eurobosco de Lugano?
—Hubo una gran participación
de los Antiguos Alumnos, mucha
fraternidad y comunión, un ex­
traordinario espíritu de familia. La
presencia de gran número de jó­
venes, más de cien, dio mudia ale­
gría al Eurobí»co. Y, sobre todo,
se trabajó mucho, con discijrfina
y seriedad...
—¿Algo negativo?
—Que todo estaba muy caro. Y
más acostumbrados a nuestra dé-

operante dentro de la Confedera­
ción. Se palpa así la mano larga
de la Congregación Salesiana y se
evidencia el espíritu de Don Sosco.
«

*

4:

No se ha terminado de saborear
el recuerdo de este Eurobosco y
Benigno me dice que ya se está
pensando en el próximo Euro-Jex,
o Congreso de jóvenes exalumnos.
Que, asimismo, es la preparación
del Eurobosco que viene. Y siem­
pre en marcha porque la fábrica
de exalumnos no quiebra. Y la Fa­
milia Salesiana crece y no deja de
multiplicarse.
RA FA EL ALFARO

11

LO S Q U IN C E AÑOS DEL
C IN E -C L U B D E GRANADA
Paco Guzmáii es un salesiano que lleva en Granada quince años entregado tesoneramente

ello fundó di Centro de Cultura Audiovisual y el Cineclub Don Bosco. Primero, nació y cre­
ció en el anti)?uo colegio salesiano del Triunfo de la capital granadina. Ahora continúa su
labor en el Zaidín.
Quince años de trabajo incansable merecen ser recordados y celebrados. Son muchos los
colegios salesianos de España que se sirven del cine como medio extraordinario para educar
y formar a los jóvenes: Vigo, Salamanca, Madrid-Estrecho, Madrid-San Blas, Córdoba,
Sarriá, Ubeda, Valencia... Pero el cineclub de Granada es de los pioneros. La obra allí rea­
lizada en el Centro de Cinematografía es original e importante.
Al mismo tiempo que'publioamos esta «crono-historia» que nos envían, felicitamos a estos sa­
lesianos de Andalucía y les deseamos continúen cosechando frutos en una actividad tan in­
teresante como la que llevan a cabo.

LOS OKIGENES
En octubre de 1966 fue la fun­
dación del Cineclub Don Bosco
de Granada.
La Delegación Provincial de la
FERE de Granada enconmendó
a los salesianos, por aquellos

12

días, la misión de formar en Ci­
ne a los educadores granadinos.
De entonces arrancan las activi­
dades cinematográficas que los
salesianos desarrollan en Grana­
da. El punto de partida fue una
inquietud educativo-pastoral cu­
yos destinatarios fueron, primero,

1 o s educadores, universitarios
después y, por fin, niños, ado­
lescentes y jóvenes.
Todos los sábados se inipartía
lección de cine para educadores,
seguía la exposición-presentación
de un film, su proyección y diá­
logo posterior. Los primeros sá-

a cció n salesiana
Escena de la película «¡Deprisa, de­
prisa!», que aborda ia problemática
juvenil de la droga y el terrorismo.

hados se desarrollaron estas ac­
tividades en el Colegio de PP.
Escolapios que por aquellos años
tenían un cineclub juvenil flore­
ciente.
En noviembre se realizaron
mejoras en la sala de cine del
Colegio Salesiano y comenzamos
entonces las actividades en casa.
Los tres primeros films que inau­
guraron una época heroica, por
la escasez de medios, y brillan­
te, por los resultados obtenidos,
fueron: «Fresas salvajes», de club en el Registro Oficial de
Ingmar Bergman, «Campanadas Cineclubs del Ministerio de In­
a medianoche», de Orson We- formación y Turismo en sus tres
lles y «El año pasado en Mariem- secciones. Otro tanto se hizo en
bad», de A. Resnais.
la Federación Nacional de CineEste mismo mes comenzaron clubs. La formación cinematográ­
las actividades del Cineclub Uni­ fica se incrementó en forma no­
versitario con sesiones de cine table y comenzaron otras con jó­
los domingos por la tarde y el venes de bachillerato y profesio­
Infantil, al que asistían niños, nal.
ios sábados por la mañana y do­
En 1968, y coincidiendo con
mingos por la tarde.
la festividad de San Juan Bosco
La tarea comenzada entonces Patrono del Cine en España, se
continuó durante todo el curso celebraron las «I Conversaciones
basta finales de mayo con incur­ sobre Cine y Educación». Nos
siones fuera de casa organizando adelantamos, ya entonces, al pro­
cursos de cine en distintos cole­ grama «La clave» de TVE pues
con ocasión de ciertas películas
gios de la capital.
El Curso 67-68 trajo un per­ de interés educativo se discutían
feccionamiento notable en la ac­ problemas de educación. Hoy se
tividad formativa: Las clases de continúa esta actividad y se pre­
cine de los sábados se convirtie­ para la XV edición, para finales
ron en lo que se llamó «Centro de enero de 1982.
de Formación Cinematográfica»
en el que se ha venido organizan­
do cursos de formación a los que CRECIMIENTO
asistían educadores y universita­ DE LA OBRA
rios.
Este mismo mes de noviem­
El Cineclub Don Bosco tuvo
bre quedó inscrito nuestro Cine- desde sus principios excelentes
colaboradores en personas y en­
tidades. Entre aquellas merare
GRANADA: Vista del Colegio Sa­
destacar
el trabajo desinteresado
lesiano en el barrio del Zaidín, don­
de un grupo de jóvenes jesuítas
de funciona el Centro Juvenil y el
Cineclub Don Sosco.
que prestaron ayuda eficaz y de

alta consideración. Entre las en­
tidades es justo citar la Delega­
ción Provincial de Información y
Turismo y distintos funcionarios
de la misma como los señores
Chávarri Peñalver, Sánchez Ruiz
y Lara García. Con la colabora­
ción de esta entidad se celebra­
ron por aquellos meses distintas
actividades, entre ellas un buen
curso de cine y nuestro Qneclub
colaboró en la realización de.un
curso de monitores de teleclubs
organizado por esta Delegación.
Por aquellos años el Cineclub
Don Bosco entró en contacto con
el Cine Príncipe, Sala de Arte y
Ensayo, recién inaugurada y con
la Caja de Ahorros de Granada.
El Cine Príncipe solicitó nuestra
colaboración en enero de 1969
para el estudio, presentación y
forum de tres films de Bergman:
«Fresas salvajes», «El manantial
de la doncella» y «El séptimo
sello». Colaboración parecida se
prestó más tarde con otro ciclo
de Eisenstein y otros muchos
films de gran valor. Posterior­
mente esta colaboración se ex­
tendió al Cine Alhambra perte­
neciente a la misma Empresa.
Desde el año 1971 se realizó un
trabajo de colaboración con la
Caja de Ahorros de Granada:
13

F^COTt

Con ocasión dcl «Día Universal
del Ahorro» se han celebrado
distintas «Semanas de Cine para
Universitarios» a lo largo de los
primeros años de la década de los
setenta. Cumplieron su finalidad,
no solo a nivel de propaganda,
sino de auténtica formación cine­
matográfica en favor del sector
universitario de la ciudad de Gra­
nada.
Y así un año y otro año, con
notas de seriedad, constancia...
buscando la formación de quie­
nes acudían a nuestras clases, a
las proyecciones del Cineclub:
universitarios, educadores, niños,
adolescentes, jóvenes... Siempre
películas formativas y antológicas
para mayores, diversivas y forma­
tivas para pequeños. Nunca ha
faltado la presentación y diálogo
a cada proyección, siempre se ha
prestado un servicio formativo.

EXPANSION
Al principio de la década de
los 70 existía ya interacción cul­
tural cx'ín otros cineclubs, como
el universitario y el de otros co­
legios mayores, con otras entida­
des culturales, colegios mayores
14

y la prensa granadina. Fue, tam­
bién entonces, cuando surgieron
en Granada y provincia algunos
cineclubs fundados bajo la ins­
piración y asesoramiento de este
Cineclub y cuyos miembros di­
rectivos recibían formación cine­
matográfica en nuestro Centro
de Cultura Cinematográfica.
Algo más tarde, en 1974, co­
menzó una seria y constante co­
laboración con el diario «Ideal».
El equipo directivo de nuestro
Cineclub comenzó una labor de
crítica cinematográfica que ha
servido en estos siete años de
orientación y guía al espectador
granadino. Una labor constante,
fiel, imparcial..., aceptada por
quienes buscan orientación fílmica a través de la prensa.
En 1975 el Centro de Forma­
ción Cinematográfica trabajó en
colaboración con el Centro Espa­
ñol de Cine para la Infancia y la
Juventud (C. E .C . I.J .) Aquello
fue el principio de una colabora­
ción prolongada que permitió la
organización de algunos cursos
de monitores que han dado a
Granada y su provincia más de
150 monitores de dne.
Los festivales de Cine Infantil
comenzaron entonces. Se han or­

GRANADA: Otra vista del Colegio
Salesiano.

ganizado más de diez. El primero
se celebró bajo el patrocinio de
la Delegación Provincial de In­
formación y Turismo y otros se
celebraron bajo la protección de
entidades como la Caja de Aho­
rros de Granada y la entidad
«Chicos para Gijón». En más de
una ocasión los pequeños más
aplicados y dispuestos tuvieron
el premio de un viaje a Gijón
para asistir al «Certamen Inter­
nacional de Cine para Niños».
El año 1975 fue el principio
de una serie de realizaciones con
el ICE de la Universidad de Gra­
nada. Desde entonces hasta hoy
se han organizado y realizado va­
rios cursos de cine para la forma­
ción del profesorado.
Desde febrero a mayo de 1977
se celebró bajo la protección de
la Delegación Provincial de Cul­
tura el «I Curso de Iniciación
Cinematográfica». Las activida­
des se desarrollaron todos los
viernes con clases de cine, provecciones, forums... Asistieron
centenares de chicos granadinos.
Desde entonces las relaciones con

aeelóff» s a te s ia n a
esta delegación ministerial se in­
crementaron notablemente siendo
muchas las actividades de cine y
otros medios de comunicación
social realizadas por este Cineclub en colaboración con la mis­
ma.

ACTUALIDAD
En 1979 el Qneclub Don Bosco amplió sus actividades hasta
convertirse en lo que hoy se lla­
ma «Centro de Cultura Audiovi­
sual». Desde entonces se han ve­
nido desarrollando actividades
en distintos medios de comunica­
ción social. La ayuda de la Dele­
gación Provincial de Cxoltura es
grande y meritoria. Por otra par­
te la colaboración con el ICE de
la Universidad de Granada se in­
crementa y se ponen en marcha
múltiples actividades en favor de
la formación audiovisual del pro­
fesorado.
GRANADA: Laboratorio de técnica
de audiovisuales del sector de For­
mación Profesional del Colegio Salesiano.

Ultimamente las actividades
del Cineclub han experimentado
un auge increíble. Contribuyen
distintos ciclos de cine sobre
Bergman, Buñuel, Pasolini, Fassbinder... El Cineclub infantil se
convirtió en 1980 en lo que aho­
ra llamamos y es «Cineclub Intercolegial Infantil del Zaidín».
En esta obra colaboran distintos
centros de educación del Zaidín
— Granada— y realiza un traba­
jo entusiasta y generoso un gru­
po de monitores, jóvenes univer­
sitarios, formados en nuestros
cursos de cine.
El Curso 80-81 ha sido de
consolidación y crecimiento para
el «Centro de Cultura Audiovi­
sual». La ayuda prestada por las
entidades antes enumeradas ha
sido decisiva. Otras prestaron,
también, notable apoyo: Diputa­
ción Provincial, Ayuntamiento,
Escuela de Artes Aplicadas y
Oficios Artísticos, Foto-Qne Insausti...
El Cineclub Don Bosco prestó
ayuda con ocasión de las fiestas
de las Capitulaciones de Santa
Fe, colaborando así con la Dele­
gación de Cultura y la Diputación

Provincial de Granada. Así ha
ocurrido en los años 1979 y 1980
y a tal efecto se han organizado
sendos cursos o semanas de cine
mejicano y argentino.
Iniciado el Curso 81-82 el
Centro de Cultura Audiovisual y
Cineclub Don Bosco se preparan
para dar un salto cualitativo. Ello
será consecuencia de la nueva se­
de que ahora se inaugura, del re­
conocimiento oficial de aquél por
parte del Ministerio de Cultura
ya solicitado y de la conmemora­
ción del XV Aniversario de la
fundación del Cineclub Don Bos­
co a finales de este mes de oc­
tubre. Esta efemérides tendrá su
celebración apropiada por parte
del Cineclub con la presentación
de un ciclo especial de cine sobre
Bergman y, por parte del Centro
de Cultura Audiovisual, con la
organización y realización del
«IV Curso de Monitores de Ci­
ne» cuyo radio de acción desbor­
dará la ciudad de Granada y su
Provincia para extenderse en su
proyección formativa hasta todas
las provincias de Andalucía.
CECAV - Granada

Un libro escrito
para loa niñosp
pensando
en
los rnayoros^mm

Era necesario un libro como
éste: Una vida de Don Bosco
contada a los niños y en su
mismo lenguaje. Escrita por
una e x c e l e n t e narradora,
maestra en pedagogía y en
psicología. Se ve que, desde
la primera página, ha enten­
dido el alma de los pequeños.
Hasta la fecha, nuestros
chicos contaban con dos o
tresL obras de Don Bosco, que
ya se les habían quedado vie­
jas. Eran, por otra parte,
obras sencillamente anecdó­
ticas, como «Juanito» y «Don
Bosco que ríe». Hoy sale esta
moderna biografía del Santo
de los adolescentes y conta­
da para ellos. Y aparece con
las ilustraciones inconfundi­
bles de José Luis Cortés. Un
verdadero acontecimiento pa­

10

Dm B o s c o oon n o s o tro s

ra chicos y grandes, para co­
legios y escuelas.
ercemos que este Don Bos­
co para la gente menuda ha
de calar muy hondo en el co­
razón de la Familia Salesiana.
K l. P K tíl K ^O H ’A N M A U l
Marcelle Pellissier, la narradora
suiza, es quien va contando «la
magnífica aventura» de Don Bosco
a un chico llamado Juan Mari. El
nombre es muy significativo: se
llama Juan Mari, como Don Bosco
y la Virgen, sus dos grandes ami­
gos.
Juan Mari es un chico bueno.
16

pero algo rebelde. No se fía de los
mayores. Vive su mundo alegre y
feliz. Cuando recibe el regalo del
libro de Don Bosco, lee la dedica­
toria despectivamente. Sin querer,
empieza a leer el libro, y ya no
puede soltarlo; es su mejor amigo
y compañero.
Poco a p>oco, Juan Mari se va
enamorando de San Juan Bosco:
sufre con sus penas, se alegra de
sus éxitos, ríe sus ocurrencias. El
caso es que el Santo se le va en­
trando en el corazón. Y Juan Ma­
ri, después de cada capítulo, va
anotando sus impresiones, sus co­
razonadas. Luego va comparando
la vida de Don Bosco con la suya.
Y empieza a trabajar, a conocerse
a sí mismo, a dar y a darse a los
demás. Hay momentos en los que

nos conmueven las decisiones de
este muchacho, generosas y puras.
Papel decisivo en el proceso de
maduración de Juan Mari es el de
la madre. En las horas difíciles del
hijo interviene Ella con el poder
de su ternura y de sus conviccio­
nes. Por eso, esta biografía es de
sumo interés para las madres de
familia. Desde ella, encontrarán
una guía maestra para los hijos
en esa magnífica aventura que es
la vida.
Juan Mari, al final del libro, se
ve totalmente ganado por Don Bos­
co. En una página magistral en la
que se une el humor a la ternura
y a la generosidad, el chiquillo d^
cide hacerse misionero, y estudia
el modo de comunicárselo a su ma­
dre para no entristecerla.

/

Todo esto se nos dice en páginas
verdaderamente conmovedoras y
vivas que nos hacen pasar ratos
deliciosos de lectura.

NliESTROS CHICOS
DE HOY
Esta biografía de Don Hosco no
es pasiva. Además de despertar las
ganas de leer, es activa. Me expli­
co. Después de cada capítulo, hay
uno que siempre se titula; «Lo que
Juan Mari piensa de todo esto».
Ahí es donde escribe el chiquillo
sus impresiones. Pero el capítulo
siguiente se ha dejado en blanco y
con el título: «Lo que pienso yo».
Este capítulo lo tienen que escri­
bir nuestros chicos de hoy. Una
página en blanco para rellenar, co­
mo se hace en los textos moder­
nos.
Como veis, es un ardid psicoló­
gico para hacerles pensar a nues­
tros muchachos. Y ojalá que los
chicos rellenen con gusto esas pá­
ginas. Imaginaos qué recuerdo más
bello para el día de mañana. Por­
que esta vida de Don Hosco no se
tirará a la papelera, sino que se
conservará en la estantería de ca­
sa. Y los niños de hoy leerán den­
tro de diez, de veinte años, lo que
pensaban de Don Hosco cuando
eran unos crios. Será como regre­
sar a ese paraíso perdido, a esa
tierra prometida, a la que nunca
acabamos de volver del todo...
¿No es una buena ocurrencia?
Maestros y padres de familia tie­
nen un buen recurso pedagógico.
Que los chicos acriban y pasen
en limpio sus adivinaciones e ideas
a esas páginas que, luego, han de
leer con gusto y con añoranza.

r \ DON BOSCO
DE ACEBO
Marcelle Pellissier ofrece a los
pequeños un Don Hosco luchador,
que se hizo hombre y Santo a base
de esfuerzo y de sacrificio. No nos
presenta a un Santo facilón y blan­
dengue. bueno desde su nacimien­
to. Lo hace pasar por la realidad
dura de la pobreza, del sufrimien­
to y del desengaño. Un Santo de
acero, muy a propósito para los
jóvenes de hoy. Por eso su santi­
dad está más cerca de nosotros.
La grandeza de Don Hosco está
en haber impulsado con su tesón
los dones del Espíritu que había
recibido. Esta es la hermosa lec­
ción que la escritora suiza ofrece

a nuestros chicos. Don Hosco supo
luchar desde pequeño con toda
clase de dificultades y puso en jue­
go los dones de naturaleza y gra­
cia que recibió para llegar a ser
el hombre y el Santo que hoy ad­
miramos.
Esta lección la va comprendien­
do y aprendiendo Juan Mari a lo
largo de cada capítulo. Y como su
Santo, el chico va aprendiendo a
hacerse también fuerte y genero­
so. Ahora bien, el libro no es ni
paternalista ni moralizante. Todo
lo contrario, rezuma una alegría y
un aire de libertad que conquistan
el ánimo del lector.

La traducción española está he­
cha con inteligencia y elegancia.
Da la sensación de que el caste­
llano ha sido la lengua original en
que se ha escrito. La lectura fluye,
y las palabras son sumamente ex­
presivas, sobre todo, en los mo­
mentos en que escribe Juan Mari.
Digo esto porque el original fran­
cés está lleno de matices muy sig­
nificativos y de difícil traducción.
Los dibujos de José Luis Cortés
iluminan y dan alegría al texto. El
conocido dibujante, inconfundible
en su estilo y en la calidad de ima­
gen, es hoy por hoy uno de los
mayores representantes de nuestro
país en el dibujo religioso. Su nom­
bre es de categoría internacional.

l e n g u a j e c o l o q u ia l

V DINAMICO
Los muchachos suelen rechazar
la retórica. Pero sus ojos se en­
candilan ante una narración direc­
ta. Marcelle Pellissier es una exce­
lente narradora y conoce la psi­
cología del niño. Por eso su len­
guaje se adapta de manera genial
al de los adolescentes. Un lengua­
je y Un tono confidenciales.

Por todo ello, la Central Cate­
quística Salesiana de Madrid pre­
senta este hermoso libro, el terce­
ro de la Colección Don Hosco.
Creo que su lectura no sólo ale­
grará el corazón de pequeños y
grandes, sino que, a lo mejor, nos
da un estirón en nuestra vida cris­
tiana y salesiana. Vamos a verlo.
RAFAEL ALFARO

LO Q U E J U A N M A R !
P IE N S A D E TODO ESTO
¡Vaya, hombre! ¡Me gusta este tipo! ¡Primero, por sus buenos
bíceps ya que tenía que vérselas con ese Antonio, grandullón y
mala persona!
Y luego, porque cuenta unas historias fenómeno a los amigos,
hace el pino maravillosamente, camina sobre la cuerda... Yo me
pregunto cómo se las apañaría para llegar a hacer todo eso... ¡Con
lo que a mí me hubiera gustado ser ventrílocuo, desde que vi a uno
en la fiesta! He tratado de hacerlo más de una vez, ¡pero siempre
he fracasado! ¡Con lo que nos hubiéramos divertido en clase...!
Claro que Juan lo hacía para entretener a ios chicos el domingo
y para hacer rezar un poco a la gente. Mientras que yo sólo quería
hacerlo para dar el golpe y hacer el gamberro con los compañeros...
Y, como es natural, eso de presumir ¡no le debe hacer a Dios mu­
cha gracia...!
También me gusta mucho Mamá Margarita. ¡Qué mujer más sen­
sacional! Pero mira que eso de desayunar pan con pan. Y, encima,
pan bendito... ¡Pero ios chavales, tan contentos!... Yo que no puedo
tragar la sopa de ajos o pongo ei grito en el cielo cuando me viene
un pellejo de nata en la leche...
Tampoco se me ocurre pensar que Dios me ve siempre. ¡Y sin
embargo, es verdad, que no es broma!
Y, desde luego, nunca se me hubiera ocurrido dar gracias a Dios
por una puesta de sol o por la clara luz de la luna o por el resplan­
dor de la nieve en la montaña... ¡Pero me parece maravilloso que
Dios haga todo eso sólo por nosotros!
Y ese sueño con lobos y corderos: ¡Tengo unas ganas rabiosas
de ver adonde va a parar todo este tinglado...!

17

D A N IE L G O M B O H h
OTRO O E R T E R A R IO

QUISO L L E V A R
A LO S
SALESIAM OS A A FR IC A
Con simpatía recordamos en nuestras páginas ia intrépida figura de mon­
señor Daniel Comboni, primer Vicario Apostólico de Africa Central y pro­
feta de las misiones africanas. Hombre del siglo XXI, tuvo la mala suerte
de nacer cien años antes de tiempo. También se adelantó a llamar a la
puerta de Don Hosco para que mandara a sus Salesianos a Africa. La hora
africana de los Salesianos sonaría cien años más tarde...
‘Daniel Comboni escribió estas
palabras tan significativas: «Africa
y los negros se han adueñado de
mi corazón. Yo no vivo sino para
Africa y sólo respiro por su bien».
No nos extrañará pues que monse­
ñor Daniel Comboni intentara in­
volucrar a Don Bosco en su aven­
tura africana, Fue a verlo. Le es­
cribió varias cartas, y le presen­
tó diversos planes y hasta preparó
en El Cairo una casa para sus an­
helados misioneros salesianos. Su
vida fue de auténtica novela: la
aventura de un hombre del año
2000, obligado a vivir con un siglo
de anticipación y a sufrir la incom­
prensión de todos los profetas.

LAS INNUMERABLES
AFRICAS
Hijo de un jardinero de Eresela,
Daniel Comboni llegó a ser sacer­
dote en Verona en 1854. Durante
cuatro años se preparó intensamen­
te a la vida misionera. Estudió
árabe, medicina y música; y se
ejercitó en los más variados tra­
bajos manuales para saber hacer
las más indispensables chapuzas.
Se dio cuenta de que había so­
nado la hora de Africa. Fueron
muchos los colonizadores que sin­
tieron la llamada africana por sus
bellezas naturales, por el ansia de
18

sus riquezas mineras y por la ex­
plotación de su mano de obra ba­
rata. En teoría, estaba abolida la
trata de esclavos: pero su realidad
era espantosa e infinito el número
de crueldades para con los negros.
Las potencias políticas y económi­
cas de Europa consideraban a Afri­
ca como tierra de nadie, ahí a dis­
posición del primer ocupante. En
pocos decenios, se formaron tantas
africas como pueblos europeos: la
Africa inglesa, la alemana, la fran­
cesa, la portuguesa, la española,
la belga, la italiana...
En 1857 Comboni partía hacia
el Sudán con cinco compañeros.
Sus intenciones no eran coloniza­
doras. Sólo pensaba llevar a Cris­
to a los africanos. A los dos años,
estaba de vuelta: el clima inhabi­
table había diezmado al grupo. El
no se dio por vencido, y buscó
otros caminos.

COJO EL BREVIARIO
Y ME VOY AHORA MISMO
El 15 de septiembre de 1864
Comboni se halla en Roma. Está
rezando ante la tumba de Pedro
cuando le asalta una idea: A los
misioneros europeos les resulta di­
ficilísimo vivir en el continente
negro, ¿por qué no salvar a Africa
a través de los mismos africanos?

Este pensamiento revolucionario
era el núcleo central de unas pági­
nas redactadas en unas sesenta
horas febriles. Es lo que se ha lla­
mado «Plan para la regeneración
de Africa».
Su idea era la de llevar misio­
neros europeos a lo largo de las
costas africanas y allí crear misio­
nes, escuelas y universidades para
la formación de misioneros africa­
nos. Ellos serían los llamados a
la evangelización del interior del
continente. Con el Evangelio lleva­
rían la ciencia, la técnica y los
medios de autosuficiencia y auto­
gobierno. Este era el modo de lo­
grar «la regeneración de Africa a
través de la misma Africa».
A Comboni le faltó tiempo para
presentarle su proyecto a Pío IX,
quien se lo aprobó al momento.
E inmediatamente se lanzó por to­
dos los caminos de Europa a or­
ganizar la buena voluntad de los
buenos.
Después de París, en diciembre
de 1864 llegaba a Turfn, huésped
de Don Bosco. Personalidad fasci­
nante y orador de gran simpatía
con enorme capacidad de convic­
ción, les dio una conferencia a los
salesianos y alumnos. Todos salie­
ron entusiasmados hasta tal punto
que todos hubieran querido F>artir
para Africa.
A la mañana siguiente se topó
con un joven sacerdote de Don

I ffI ie t*ft ac i ott €11
Bosco y lo invitó a irse con él a
Africa. «Mire —le respondió el salesiano— si mi superior me lo per­
mite, en seguida voy a coger el
breviario y con su bendición me
voy ahora mismo con usted...»
Comboni quedó asombrado ante
una disponibilidad tan grande, y
se lo comunicó a Don Bosco. Pero
el Santo, en 1864 no podía darle
misioneros. Su congregación aca­
baba de nacer y contaba con ape­
nas tres casas y unos cuantos salesianos.
Doce años más tarde se entera­
ba Comboni de que aquel intrépido
salesiano había partido a las mi­
siones de América. Y se limitó a
suspirar: «Si lo hubiera llevado
a Africa conmigo, cuánto bien
hubiera podido realizar».
Por entonces tuvo que volverse
solo a París, pero con la esperanza
en el corazón de que, un día, los
hijos de Don Bosco también irían
a Africa.

UNA CARTA
DESDE EL CAIRO
1867. Comboni comienza a hacer
realidad su proyecto con un equipo
de sus misioneros. Dos años más
larde escribía a Don Bosco una
carta. El 17 de septiembre se la
leía Don Bosco a sus Salesianos:
Comboni les comunicaba que esta­
ba preparando ya los locales de un
instituto para los Salesianos y que
tendrían que ir lo más pronto po­
sible...
1870. Comboni se encuentra en
Roma en calidad de asistente al
Concilio Vaticano I. Era un simple
sacerdote, pero el Obispo de Verona se lo llevó a su lado como teó­
logo personal. Comboni aprovechó
aquella preciosa circunstancia para
comprometer a los Padres Conci­
liares en la «Cuestión africana».
Preparó una moción. En ella pre­
sentaba la evangelización de Afri­
ca como «un problema serio». Ob­
tuvo la firma de gran cantidad de
obispos (todos blancos, pues en­
tonces aún no había obispos ne­
gros) y del mismo Pío IX. De esta
manera, «la cuestión africana»
también fue incluida entre los te­
mas a tratar por el Concilio.
Pocos meses más tarde, el ejér­
cito piaraontés ocupó la ciudad de
Roma. El Concilio tuvo que inte­
rrumpirse y la «seria» cuestión
africana, archivada.
Pero desde Roma, Comboni vol­
vió a escribir a Don Bosco: «le
pedía sólo dos o tres jóvenes sacer­
dotes con cuatro o cinco artesanos

y catequistas». El se encargaría de
todos ios gastos, los acompañaría
a El Cairo y los dejaría muy bien
instalados. Por entonces ya eran
61 los salesianos, y las casas, ocho.
Pero Don Bosco aún no estaba dis­
puesto a afrontar las misiones. Su
proyecto apostólico encerraba el
germen misionero, pero en aquel
tiempo lo absorbía la juventud ita­
liana. Don Bosco rehusó con pena
a la invitación tan calurosa que
se le hacía.

LAS IDEAS
COMBONIANAS
NO CAYERON
EN SACO ROTO
1876. Comboni se encuentra de
nuevo en Roma: ha sido nombrado
obispo. Vicario Apostólico de Afri­
ca Central. Un territorio cuatro
veces mayor que España y sólo
cuenta con un puñado de hombres.
Don Bosco hacía un año que había
enviado a sus primeros salesianos
a América, al destino de sus sue­
ños. Siempre conservó de Comboni
no sólo la amistad, sino su gran
espíritu misionero. Hizo suyas sus
ideas y aplicó sus métodos en la
lejana Patagonia.
También en 1876 ardía en Don
Bosco la fiebre misionera. «En es­
tos quince días Don Bosco no sa­
be hablar de otra cosa que de las
misiones», escribía don Barberis
en su crónica del mes de agosto.
He aquí las ideas que exponía a
sus salesianos: «Le parecía cosa
estupenda no lanzar a sus misio­
neros a los salvajes con peligro de
su vida, sino levantar casas en los
confines de las zonas habitadas
por los indios. En dichas casas se­
ría posible ”Ia preparación del cle­
ro indígena”. Y afirmaba que éste
era un objetivo a corto plazo, que
podría llevarse a cabo en los siete
años...»
Lo que en Africa era cosa me­
nos que imposible, resultaba ideal
en América, donde trabajaban sus
hijos. ¡Eran, más o menos, las
ideas de Comboni, asimiladas por
Una portada de la revísta «Mundo
Negro», llevada en España por los
misioneros Comboníanos. En la ac­
tualidad son: 15 obispos, 1.269
sacerdotes, 352 hermanos, 116 es­
tudiantes de teología. El Instituto
tiene además 82 novicios, uitos 150
postulantes y alrededor de 980 as­
pirantes. Las misioneras Combonianas son actualmente unas 2.200.

Don Bosco desde 1864! No, no ha­
bían caído en saco roto.

HOMBRE CLARIVIDENTE
Mientras tanto, Comboni inten­
sificaba su acción en Africa alter­
nada con sus viajes a Europa en
busca de refuerzos y subvencio­
nes. Pero la muerte, que lo ace­
chaba, lo hirió en el corazón de
Africa con una fiebre que nadie
lograba vencer. Era dieciséis años
más joven que Don Bosco y murió
seis años antes, en 1882. Apenas
llegó a los cincuenta, pero podía
morir tranquilo, aunque sólo llega­
ra a realizar parte de sus proyec­
tos. En su lecho de muerte pronun­
ció estas palabras proféticas: «Yo
muero, pero mi obra no morirá».
Era, en efecto, un hombre clari­
vidente. Llevó a la práctica una
serie de obras proféticas que, años
más tarde, inspirarían la futura ac­
tividad misionera de la Iglesia en
Africa.
Había fundado además dos con­
gregaciones religiosas —los Combonianos y las Madres de la Negri­
tud— que, en plena crisis actual,
no dejan de crecer. Con más de
4.000 religiosos, son el nervio de
la evangelización en el continente
africano.
Hoy día, que la Familia Salesiana se está lanzando a Africa con
toda decisión, Comboni, en el cen­
tenario de su muerte, se nos pre­
senta, igual que un día en Valdocco, como un maestro extraordina­
rio y un misionero impresionante.
(Del Bollettíno Salesiano)

D O N SO SCO A C A M P A
E N COSTA C E M A R F IL
El pasado año 1980 hicieron una visita a Costa de Marfil el Padre Inspector de Barcelona,
don Alfredo Roca y el Vicario, don Luis Oliveras. Se trataba de una visita de exploración
del campo de apostolado; de comprobación de que «había sonado la hora de Africa». A los
pocos meses, salía la primera expedición misionera de Barcelona. Y pronto saldrá la segun­
da porque el «proyecto Africii» se ha tomado tan en serio que ya es el «compromiso africa­
no». Y Don Bosco ha empezado a clavar sus tiendas en aquellas tierras que, si antes tenían
un horizonte negro, hoy ha mu’ido el dia en que el horizonte es inmenso y esperanzador...

ABRIR BREC HA
El policía dio la señal de alarma.
Había que registrar la maleta. Y
el salesiano padre José Peciña,
nuevo misionero en Costa de Mar­
fil, sintió un salto en el corazón.
En el aeropuerto, el detector habla
indicado la presencia de algo sos­
pechoso en el equipaje. Lo abrie­
ron con cautela. El cuerpo del de­
lito fue rápidamente identificado:
una botella de Carlos I. Y los ros­

20

tros se iluminaron con una larga
sonrisa.
Habla sido el accidente más gra­
ve de la llegada de los dos prime­
ros misioneros de la Inspectoría
de Barcelona a Costa de Marfil.
El pasado enero aterrizaban en
Abidjan, la capital, para tomar los
primeros contactos con la realidad
del país y plantar luego su tienda.
Admiraron el HOtel Ivoire de la
capital (un cinco estrellas). Pisci­
nas, salones, cine, discotecas, jue­
gos de bolos y, algo increíble, a
dos pasos del ecuador, una pista

de hielo para patinaje. Abidjan en­
señaba su rostro de ciudad euro­
pea en Africa, con sus rascacielos,
clubs nocturnos y boutiques.
Luego, el padre José y el padre
Vicente Ferri dieron una vuelta
por los suburbios de la ciudad para
ver la otra cara de Africa, la de
las chabolas sucias y malolientes.
Koumassi, una de las mayores «bidonvilles» de la capital, alberga
una población de más de 200.000
habitantes. Callejones estrechos,
gente hacinada, cloacas al aire li­
bre. Niños que juegan con inmun-

p r o f f e e io

dicias, mujeres acurrucadas en la
calle, fija la mirada en el infinito,
hombres apresurados, doblados ba­
jo el peso de carga...

CUATRO HUEVOS
El 7 de enero el Obispo acom­
pañaba a los dos salesianos a la
diócesis de Man, al noroeste del
país, zona pobre y muy necesita­
da de evangelización. Y, dos días
después, los llevaba a su misión de
Duékoué. He aquí la casa de los
misioneros: el comedor, el dormi­
torio, unas aulas para las clases.
Más dos perros: Lassi, una perra
brava, y Choki, gruñidor y de po­
cos amigos. Entre los dos meten
en vereda a los maleantes...
El 10 y el II de enero, los dos
misioneros visitaron cuatro de los
44 poblados de la misión. Los
acompañaban dos misioneros de
la localidad, los primeros que ha­
bían abierto el camino y que, en
abril, marcharían a otra parte. Vi­
sitaron Lokoso, Blefort, Gbaplen
y Quatre Carrefours. Afectuosos
recibimientos, misa, cantos, diálo­
go. Las comunidades tienen de vez
en cuando sus problemas. Y, ya de
noche, a dormir en las pobres ca­
bañas sobre un camastro de bam­
bú. Era tal la alegría de los cris­
tianos, que estuvieron tocando el
tam-tam hasta las tres de la ma­
drugada. A esa hora empezaban ya
a cantar los gallos... Para la des­
pedida, aquella gente sencilla tam­
bién llevaba su pequeño obsequio:
¡cuatro huevos! ¿Cómo rechazar­
los sin ofender su cordialidad? Ha­
bía que explicarles que no se sa­
bía donde meterlos... Cuatro hue­
vos a cambio del anuncio del Evan­
gelio. Así comenzaba oficialmente
la misión salesiana de Costa de
Marfil.

paña, y con siete millones y medio
de habitantes. El 12 por 100 son
católicos. La población es de raza
negra, pero hay unos seis grupos
étnicos con sus correspondientes
lenguas. Descubierto y conquistado
por los franceses en 1483, el país
siempre ha estado en la órbita po­
lítica y económica de Francia. Su
nombre le viene del comercio del
marfil. En 1842 era protectorado
francés y, posteriormente, colonia
hasta 1960, año de su independen­
cia.
Una independencia alcanzada sin
guerras ni guerrillas, sino a tra­
vés de hábiles tratados llevados
a cabo por el hombre que aún rige
los destinos del país: Félix Hour­
houet-Boigny, un católico y dicta­
dor de guante blanco, liberal y ali­
neado con el mundo de occidente.
La evangelización había encon­
trado graves dificultades a causa
de la inclemencia del clima y de
las enfermedades. La habían em­
pezado los Capuchinos en 1637,
pero se vieron obligados a abando­
nar. Los Dominicos llegaron en
1687 y se retiraron en 1708. Inten­
taron luego otros religiosos, pero
duraron poco tiempo.
Más sistemática y duradera fue
la evangelización emprendida por
la «Sociedad de Misiones Africa­
nas», congregación francesa espe­
cializada a la que confió la Santa
Sede esta prefectura apostólica en
1895. Aun entonces hubo que pa­

a fr ic a n o

gar el peaje a la muerte. En 1899
morían de fiebre amarilla el pre­
fecto apostólico, tres sacerdotes y
una hermana. Hubo que pegar fue­
go a la residencia con la esperanza
de acabar con el foco de infección.
Una segunda epidemia en 1902,
costó la vida de seis religiosos y
hermanas.
Cuentan de una residencia en la
que un misionero enfermo, echó
sobre sus hombros el cadáver de
un hermano para enterrarlo fuera
de casa. Hallándose sin fuerzas,
suplicó a dos hombres que pasaban
por allí le llevaran el sagrario de
la capilla: lo abrió, consumió las
hostias consagradas y murió allí
mismo. Con él también murió
aquella misión.

UNA IGLESIA JOVEN
A pesar del clima, terriblemen­
te húmedo en la zona Sur, y de
las epidemias y de las guerras co­
loniales, poco a poco se fue orga­
nizando la labor apostólica. Y ha
dado siK frutos. En 1904, los cató­
licos eran apenas 2.(X>0; en 1960
sumaban 275.000 y, en 1980,
778.000. El primer sacerdote indí­
gena se ordenaba en 1934, y el
primer obispo de color era consa­
grado en 1960.
La Iglesia de Costa de Marfil
cuenta hoy con una archidiócesis

LA f h : b r e a m a r il l a
He aquí a Costa de Marfil en
cifras: 328.000 kilómetros cuadra­
dos, algo más de la mitad de EsEl Presidente de Costa de M arfil,
Hourhouet-Boigny. es recibido a las
puertas del palacio del Elíseo por
su colega francés Fran^ois M ittetrand. Se ha hablado mucho de la
nueva política francesa en Africa;
pero por ahora no parece que va­
yan a cambiar nnicho las cosas, da­
dos los cuantiosos intereses de
Francia en el continente africano.

21

y siete diócesis, todas con obispos
indígenas. Hay 103 sacerdotes marfilenses y 319 extranjerós, la mitad
de ellos pertenecen a la Sociedad
de Misiones Africanas, auténtica
médula de aquella Iglesia.
Gracias a estos esfuerzos, los
católicos son en la actualidad el
12 por 100 (hay un 4 por 100 de
protestantes, un 20 por 100 de mu­
sulmanes y un 64 por 100 de animistas). Al mismo tiempo que se
consolida, esta joven Iglesia cum­
ple su enorme compromiso de ayu­
dar al país a superar sus proble­
mas en estos momentos de cambio
social y rápido desarrollo.

LA SUIZA AFRICANA
Costa de Marfil es uno de los
pocos países africanos que han lo­
grado una cierta estabilidad eco­
nómica y política. Lo cual no quie­
re decir que no tenga sus proble­
mas. El mismo bienestar y desarro­
llo han atraído a los centros cos­
teros las corrientes inmigratorias
Estos chicos son de Lubumbashi.
Lo formalitos que están en la clase
de catequesis. Toda Africa espera
con ansia la evangelización.

del país y de las naciones vecinas:
Mali, Niger, Alto Volta, Ghana...
Las ciudades se abarrotan de gen­
te y la capital desborda.
En 1939 Abidjan contaba 17.000
habitantes: en 1954 llegaba a
130.000; en los últimos veinte años
se ha decuplicado, sumando actual­
mente 1.300.000. Hay quien dice
millón y medio. ¿Cómo saberlo con
exactitud? No hay censo que valga
para las gentes de las chabolas.
Hacia 1990 tendrá más de tres mi­
llones.
El país está palpablemente divi­
dido en dos áreas: la costera, zona
desarrollada y abierta al porvenir
de una economía liberal, a imita­
ción de occidente; y la zona inte­
rior, más atrasada y enraizada en
sus tradiciones y en su religión
animista. El 55 por 100 de los ni­
ños de la costa van a la escuela;
en el norte, sólo va un 15 por 100.
El gobierno, bajo la guía de su
presidente, católico y filooccidental, ha sabido valorar las riquezas
del país: Caucho (el mayor pro­
ductor y exportador del mundo),
café (tercer puesto, después del
Brasil y Colombia), maderas pre­
ciosas... Gracias a su superávit co­
mercial, el gobierno ha emprendi­
do una constante mejora en las
vías de comunicación, embalses, re­
gadíos, centrales eléctricas, promo­
ción agrícola, etc. Hay quien habla

de Costa de Marfil como de la
Suiza de Africa. Ello es cierto y la
levadura crece en todo el país.

LA DOMINACION
CULTURAL
Hoy por hoy, se ha dicho, hay
extrema miseria en las barriadas
de chabolas, pero no desespera­
ción. Sin embargo, ya se advierten
los primeros síntomas de malestar
juvenil, más notorios en los casos
de droga y suicidio.
Los jóvenes son atraídos por el
dinero fácil. Los mismos estudian­
tes frecuentan masivamente las
carreras administrativas. De tres
universitarios, dos estudian letras,
y sólo uno ciencias. Aunque, según
las necesidades del país, debería
ser al revés. La mentalidad occi­
dental, con sus aspectos a veces
nefastos, gravita sobre la juven­
tud. «Estamos bajo una verdadera
dominación cultural que nos llega
a través del cine y la televisión
—comenta un intelectual católico,
Isidro de Souza—. Películas y do­
cumentales llegados de occidente
contribuyen a la creación de una
determinada mentalidad, suscitan
problemas que, en realidad, no
son nuestros, pero que, al fin, que­
rámoslo o no, acaban siéndolo.

Muchacha de Lubumbashi, con ese
dificilísimo peinado que se hacen
las chicas africanas. En su rostro
se advierte una profunda alegría y
gran serenidad.

Violencia, droga, desviaciones se­
xuales, desenfrenada carrera hacia
el confort, todo a cualquier pre­
cio...»
En una palabra, al mismo tiem­
po tenemos los problemas de la ex­
trema pobreza, unida a la masificación y al señuelo del hedonismo
capitalista. Los jóvenes son quie­
nes ya lo están pagando.

DOS FRANCESES
A LA CHITA CATATANDO
La presencia salesiana en Costa
de Marfil acaba de empezar. Por
ahora es casi simbólica. Pero, an­
tes de estos dos salesianos españo­
les, otro salesiano francés, Pére
Henri, se les adelantó a la chita
callando. Pére Henri consiguió en
1972 un año sabático o de descan­
so y reciclaje, después de diecio­
cho años de trabajo en una escue­
la agrícola cerca de Lyon. Fue en­
tonces cuando se encontró casual­
mente con monseñor Nobon, Obis­
po de Korhogo en Costa de Marfil.
El prelado le ofrecía en su dióce­
sis un puesto de trabajo a su me­
dida: una escuela agrícola en la
que los jóvenes estudiantes se pre­
paraban para ser peritos agrícolas
a la vez que catequistas.
Pére Henri le presentó el caso
a su provincial, quien le dijo: «Los
inspectores tenemos normas muy
precisas: cuando es un obispo del
tercer mundo el que nos pide, no
podemos rehusar. Pero tú, tú. sí
puedes». Y Pére Henri respondió
que sí. Aunque por entonces con­
taba con cincuenta y un años y
tenía grandes dudas de que pudie­
ra adaptarse al clima, en septiem­
bre de 1973 ya estaba en Korho­
go. Y allí sigue.
En 1978, también a la chita ca­
llando, llegaba otro salesiano fran­
cés a ayudarle.

DEBERIAMOS VOLAR
Los misioneros españoles JtKé
Pecina y Vicente Ferri ya llevan
casi un año trabajando en una pa­
rroquia de Duékué. La evangeliza-

ción en la diócesis de Man es cosa
muy reciente, apenas cuenta con
doce años de vida. Eran muy fuer­
tes los rumores de que por allí ha­
bía antropófagos. Cuando monse­
ñor Agré fue destinado a aquella
zona, su madre no quería dejarle
ir por temor a que se lo comie­
ran...
Naturalmente que aún se dan
cosas y casos muy interesantes.
Por ejemplo, la brujería: existe la
persecución de que las enferme­
dades se transmiten por hechicería.
También abundan las horribles
máscaras, en las que creen los animistas. Luego, los funerales, siem­
pre muy solemnes, aun los de los
pobres, pues hay una creencia de
que las almas de los difuntos, has­
ta que éstos no son enterrados, no
podrán hacer la travesía del «gran
lago», y sólo hallarán el reposo
eterno en la otra orilla. De perma­
necer en ésta, podrían hacer incal­
culable daño a los vivos.
Por otra parte, es preocupante
la condición de la mujer, obligada
a trabajar dentro y fuera de casa,
de la mañana a la noche.

jCuántos kilos de ropa no trans­
portarán sobre la cabeza en per­
fecto equilibrio! Desde pequeñas se
acostumbran a ello...
El pasado agosto, otro salesiano
de Barcelona fue a echarles una
mano a los dos primeros. Y pronto
llegará otro, con el que sumarán
cuatro. También ha pedido perso­
nal el Obispo de Korhogo. De Bar­
celona le han contestado que ten­
ga paciencia, que los misioneros
no se improvisan. Pero tal vez lle­
guen para 1982...
Incluso las Hijas de María Auxi­
liadora piensan en una presencia
en Costa de Marfil, al lado de los
Salesianos, también para 1982. Y
todos en la zona norte del país,
la más pobre, la que tiene mayor
número de analfabetos y la más
necesitada de evangelización.
Haría falta volar... para llegar
a tiempo. En Costa de Marfil, de
cada 100 personas, 43 son chiqui­
llos con menos de quince años. Un
país que Don Bosco soñaría verlo
transformado en un inmenso ora­
torio.
(Del Bollettino Salesiano)

25

EL

BAUTISTA^*
D E HOMG~KOMG

Un hombrecito esquivo; se te escurre de las manos y rehuye cualquier
«confesión». Es un coadjutor salesiano o «hermano laico» de Hong-Kong.
Nacido en Italia, ha pasado en China casi sesenta años.
Rompemos el muro de su silencio para que no todo quede oculto...
Lo llaman «el bautista». Se trata de Doménico Francesia. No sé si su
apellido tiene algo que ver con el Giovanni B. Francesia de Don Bosco,
uno de los primeros gérmenes de la Congregación Salesiana, a mediados
del siglo último. Puede que sí; también él es de Turín. Pero lo que verda­
deramente resulta interesante en él es su mote. Con agua bendita o con
agua normal ha mandado al cielo a unos cuantos miles de cristianos.
Tuve ocasión de verlo en Kowleon (Hong-Kong) durante un rápi­
do viaje de trabajo. Animoso viejecillo, se estaba sentando en los
escalones del edificio escolar «Tang
King Po», interesante centro profe­
sional y juvenil, uno de los varios
que atienden los Salesianos en
Hong-Kong. Con sus ojillos viva­
rachos seguía el movido juego de
los muchachos, no sin un poco de
nostalgia... Alguien me lo presentó,

nombre y mote, con las explicacio­
nes de! caso. El se había puesto de
pie con agilidad. Con la mano iba
trazando en el aire el compás de
un «concierto», como para marcar
el ritmo de la «cantata-elogio» que
su presentador iba ejecutando.
Porque —le gustara o no— está­
bamos escuchando la hermosa
«cantata» de su larga vida misio­
nera.
Encuentros así ocurren, se gra­

ban en la memoria y luego se ol­
vidan. Es normal. Hasta que un
«daimon» los desempolva y vuel­
ven a la memoria, porque así lo
pide su valor para los hombres y
para la historia. Metamorfosis de
las crónicas: cosas y personas an­
tes simples y pequeñas comien­
zan a iluminarse, se encienden y
brillan... El recuerdo del «bautista
de Hong-Kong» se ha despertado
—después de algunos años— en
la memoria del visitante, que, le­
jos, ha vuelto a buscar noticias de
él.
Se las ha proporcionado Giuliano Carpello junto con Mario Rassiga, dos sacerdotes salesianos, pi­
lares de la acción salesiana en el
umbral de la gran China. Impresio­
na ver cómo en Hong-Kong cual­
quier hijo o hija de íDon Bosco
arrastra una muchedumbre de jó­
venes. Como término medio ¿cuán­
tos cada uno?... La edad no impor­
ta: se puede andar por los setenta
y cinco, como el «bautista», y con­
servarse joven entre los jóvenes:
lo que cuenta es la amistad y la
ósmosis del corazón...
Joven de setenta y cinco años
entre jóvenes adolescentes... Así se
Estos chavales de Hong-Kong fueron
a pescar, pero también fueron pes­
cados por los Salesianos en el ba­
rrio Aberdeen de la ciudad.

24

HON&KONG: Vista general del Co*
legio Salesiano «St. Louis» de la
ciudad en la que no cabe ni un chi*
no más, uno de los lugares más
superpoblados del murtdo.

me figura el «bautista». El ya cita­
do Mario Rassiga le aborda, y nos
facilita las noticias. A él el honor
de la firma...
«He charlado con Francesia lar­
go y tendido, me escribe. Pon tú
la introducción que venga al caso.
Francesia, como sabes, es un her­
mano esquivo. En la vida habría
hablado de sí mismo, si no se lo
hubiera casi obligado su director.
Habla tú de esto, porque forma
parte de la personalidad espiritual
de este viejo misionero y ayuda a
poner en su punto lo que él dice
de sí. Sólo lo ha hecho por pura
obediencia, y nada más...»
Estoy seguro de que también lo
ha hecho con espíritu misionero:
para ver si gana a otros Góvenes,
sobre todo) que se dediquen a
evangelizar y a bautiMr a nuestros
hermanos, hijos de nuestro mismo
tiempo y de nuestra misma histo­

ria. Todos somos responsables de
su salvación.
*

if:

RASSIGA: Así que, señor Fran­
cesia, ya hemos llegado a ios se■enta y cinco... ¡Quince hermosos
lustros de vida!...

O d isea d e Íe s **R e fu g ia d e s d e ! M a r
Ginebra (Naciones Unidas); La tragedia de los
prófugos que se ven obligados a ab a n ^ n a r los lu­
gares donde nacieron, sus cosas, sus trabajos, sus
familiares y amigos, para buscar refugio en el ex­
tranjero, no acaba. En Africa el fenómeno alcanza
cifras espantosas; en Indochina la situación humana
sigue siendo dramática.
Según datos oficiales de la ONU, el 30 de junio
I-3S prófugos indochinos que habían encontrado un
asilo — a menudo sólo temporal— en diversos paí­
ses del sudeste asiático y de Asia oriental supera­
ban los 320.000. De ellos, unos sesenta y tres mil
eran de los «refugiados del mar», conocidos como
el «pueblo de las barcas»; a bordo de viejas embar­
caciones habían afrontado los pavorosos peligros
del Océano y de ios piratas para huir de Vietnam.
Una triste constatación indica que durante estos
años sólo uno de cada tres ha logrado sobrevivir
a la travesía. De Camboya y de Laos — afirma la
misma Alta Comisaría para los refugiados— son los
restantes doscientos setenta y cinco mil refugiados
que han encontrado un primer asilo en los países
que, al menos momentáneamente, los han recibido.
Actualmente se encuentran en «centros de orien­
tación» veintitrés mil quinientos prófugos ir>dochi-

nos, en espera de ser embarcados para otras tie­
rras.
Los Saleslanos de Don Bosco los atienden en
centros a propósito, montados en Tailandia, en Fili­
pinas y, sobre todo, en Hong-Kong. Aquí el P. Luis
Maximino, ex delegado del Rector Mayor para VIetr.am, está en contacto con muchos vietnamitas, aca­
ben de llegar a los campos para prófugos o estén
ya instalados en el extranjero, pero necesitados aún
de su asistencia. Uno de éstos, al llegar a Califor­
nia, ha enviado 25 dólares; «Diga alguna misa — le
dice— por mi madre, por mis familiares y por todos
les desdichados que desde 1975 han sucumbido a
manos de los piratas, o agotados en algún naufra­
gio con tal de escapar de Vietnam.
De la indochina roja se sigue huyendo, pase lo
que pase, con tal de librarse de su tiranía. Aunque
a quienes sean detenidos en su intento de huir les
aguarda lo peor.
He aquí el censo de prófugos preparado por la
Alta Comisaría. En Hong-Kong hay 16.700; en Irnlonesía, 12.000; en Japón, 1.600; en Macao, 1.600; en
Malasia, 15.000; en Filipinas, 22.300; en Singapur,
3.200, y en Tailandia, 247.300. Los con>entarios so­
bran: las trágicas cifras hablan por sí solas. (A.N.S.)

25

Este chico de Hong-Kong sonríe y
nos anuncia que la felicidad la po­
demos encontrar en todas partes.

/

i

FRANCESIA: Sí, señor. Los cum­
plí el 26 de abril. Mis hermanos
prepararon una fiestecita.
R.: Bien hecho... Y, ¿cuántos en
China?
F.: Llegué a comienzos de 1925.
Antes había sido alumno del «Martinetto» de Turín. Vine con mi
maestro de taller, el señor Fantini,
que, en China desde 1912, regre­
saba a ella tras un breve descan­
so en Italia...
R.: China es grande. Por enton­
ces todavía estaba abierta. ¿Dón­
de estuvo?
F.: En Shanghai. José Lo Pahong —un bienhechor inolvidable—
estaba preparando una escuela pro­
fesional para los Salesianos. Cuan­
do llegué yo, todavía estaba en
construcción. Ayudamos a poner
en marcha la escuela en unos lo­
cales improvisados. Recuerdo que
estaba con nosotros el clérigo Ca­
lixto Caravario, que, años después,
recibiría, junto con monseñor Versiglia, la gracia del martirio.
R.: ¿Mucho tiempo en Shanghai?
F.: Menos de un año, A finales
de 1925 fui a Macau con los de­
más aspirantes. El 1 de febrero
de 1926 comencé el noviciado con
algunos clérigos llegados de Italia,
del Instituto Cardenal Cagliero de
Ivrea.
R.: Y después de la profesión,
¿alguna labor misionera?
F.: Yo seguí con mi oficio de
zapatero. Varios meses en Macau.

26

y luego, al inaugurarse, en sep­
tiembre de 1927, la escuela «San
Luis» de Hong-Kong, fui como sub­
jefe de taller. La escuela «San
Luis» no tenía espacio suficiente
para los talleres. Por ello, al abrir­
se, años después, la gran escuela
industrial en el barrio de Aberdeen, se llevaron allí. Yo lo seguí,
esta vez como jefe de taller. Per­
manecí algunos años. Después pa­
sé a Macau como zapatero. Al
inaugurarse la nueva escuela de
artes y oficios de Kowloon fui des­
tinado a ella, y aquí estoy hasta
ahora. En Kowloon resulta que,
para dar trabajo al taller de zapa­
tería, no sólo se había aceptado
componer, sino también proporcio­
nar calzado nuevo a los diversos
departamentos del Gobierno, para
sus empleados. Después vinieron
también los policías... El trabajo
era abundante y no bastaban los
•ilumnos: se tuvo que invitar a al­
gunos antiguos alumnos y a otros
obreros. Cuando la escuela ya no

pudo aceptar alumnos zapateros,
el taller siguió con los antiguos
alumnos y con los obreros (de 20
a 30, según el trabajo), mientras
el Gobierno lo necesitó. Luego se
cerró el taller.
R.: ¡Y usted se quedó mano so­
bre mano!
F.: ¡Ni hablar! Seguí siendo asis­
tente, como lo he sido siempre en
mi vida salesiana y como lo hago
ahora mismo. En una escuela co­
mo esta de Kowloon, hay que asis­
tir siempre. También ahora que la
escuela sólo tiene externos: los
alumnos son muchos, y los sale­
sianos pocos...; los maestros de
fuera, si les quitas de la clase, sa­
ben hacer muy poco...
R.; Me dicen que usted ha dado
también clase de catecismo.
F.: Claro, aunque sin regulari­
dad. He tenido oportunidad para
dar clase de catecismo a grupos

que se estaban preparando para el
bautismo.
R.: ¿Atiende también a los anti­
guos alumnos?
F.: Sí; pero sin llevar su organi­
zación. He procurado estar siem­
pre en contacto con ellos para ha­
cerles un poco de bien.
R.: ¿Es verdad que ha arreglado
algunos matrimonios?
F.: Efectivamente. Algunos anti­
guos alumnos, en medio de una
sociedad totalmente pagana, olvida
las normas del catecismo, y cuan­
do les llega la hora de casarse,
muchas veces, y con frecuencia de
buena fe, lo hacen con no cristia­
nas, sin pedir ninguna dispensa y
fuera de la iglesia, por lo civil.
Cuando me encuentro con antiguos
alumnos casados, si hace mucho
tiempo que no los veo, procuro ha­
blar de su estado matrimonial y,
cuando no están en regla, procuro
ponerlos en relación con sus párro­
cos. De ese modo, gracias a Dios,
se han arreglado muchos matrimo­
nios.
R.: Usted visita también los hos­
pitales.
F.: La cosa comenzó cuando aún
estaba en la escuela «San Luis».
Se me indicó que un antiguo alum­
no estaba grave en el hospital.
Acudí y lo preparé para recibir
los últimos sacramentos, que le
administró el capellán. En aquella
ocasión pude administrar cuatro
bautismos. Desde entonces, cuando
sé que hay algún antiguo alumno
en el hospital, voy a verlo y ayu­
darlo; aprovecho para visitar a
otros y para bautizar a píequenos
y adultos in artículo mortis. Una
monja me invitó entonces a visitar
a los hospitalizados, aunque no
hubiera antiguos alumnos. He ido
con frecuencia a aquel hospital;
y más tarde a otros, invitado por
los capellanes... De ese modo, y
durante años, he administrado mu­
chos bautismos.

R.: ¿Como cuántos?
F.; Al principio no llevé la cuen­
ta. Me limitaba a comunicarlo a
los párrocos. Luego comencé a lle­
var un registro. Según mis notas
y mi memoria, me parece que de­
ben de andar, por los 3.000... La
mayor parte, adultos preparados
como Dios manda.

bre .todo cuando la ejecución está
ya cerca resulta demasiado difícil
inspirar a los condenados la espe­
ranza de una vida feliz en la eter­
nidad... Yo no he bautizado a nin­
guno de estos pobrecitos; pero los
he ayudado y consolado. Todos,
menos un musulmán, fueron bauti­
zados por el capellán antes de la
ejecución.

R.: ¿Sigue aún con sus visitas?
F.: Menos que antes. Pero los
sábados y domingos, cuando mi
trabajo me lo permite, aún voy a
los hospitales más cercanos.

R.: Gracias, querido señor Francesia. ¡Que pueda continuar mu­
chos años más su vida de aposto­
lado!

R.: Pero usted también visita las
cárceles...
F.: En Hong-Kong los Saiesianos
trabajan desde 1927. Hay antiguos
alumnos en todas las partes. ¡Tam­
bién en las cárceles! A ellas he ido
y voy todavía en algunas ocasio­
nes. Estas visitas son muy buenas
para los antiguos alumnos encar­
celados: les recuerdo la educación
recibida... Al concluir la condena
pueden volver al buen camino... En
las cárceles existe también el ala
de los condenados a muerte. En la
legislación de Hong-Kong rige aún
la pena de muerte, aunque estos
años últimos el gobernador la con­
muta por la cadena perpetua. So­

F.: Dios lo quiera. Todo ha sido
gracia del Señor y ayuda de María
Auxiliadora. De lo mío sólo he
puesto un poco de buena volun­
tad...
MARIO RASSIGA, S. D. B.

^
M ario R a s s ig a es re d a c to r d el p e rió ­
dico « N ew sletter» de H o n g K o n g , q u e
a h o r a sa le sólo e n ch in o . E s a u to r de
u n «diario» s o b re lo s «quince lu s tro s
d e a p o s to la d o sa le sia n o en C hina», a p a ­
re c id o ú ltim a m e n te en 3 e d ic io n e s s i ­
m u ltá n e a s : ch in o , in g lé s e ita lia n o .
C u e n ta co n u n a v a s tís im a ex p e rie n c ia
e d ito ria l. E s u n a m in a de in fo rm ació n .
E l m ism o e s u n d o cu m en to vivo de la
p re s e n c ia sa le s ia n a en la g r a n C hina.
D e e lla conoce p e rfe c ta m e n te el p a sa d o
y el p re se n te , e in tu y e co n e sp e ra n z a
el fu tu ro ...

HONG-KONG: Los Saiesianos no só­
lo trabajan en los cinco colegios de
la ciudad, sino que salen en busca
de los chicos necesitados para lle­
varlos al oratorio festivo. He aquí
unos oratorianos pobres y felices.

27

m

1■

/
VENECIA: La competición «Su e zo per í ponti», que anualmente orga­
nizan los Salesíanos de Vienecía, ha llegado este año a los 19.000 ins­
critos. De ellos casi 9.000 «dtatusa» o «pies planos» han participado
en sección aparte. Los muchachos y jóvenes han disputado carreras
más movidas: He aquí el grupo inicial -^ .0 0 0 con algún que otro foras­
tero— , Inmediatamente después de la salida en la Plaza de San Marcos.

CHINA:
BODAS DE ORO
CON ILUSION
Hong-Kong: Los Salesianos han
conmemorado con humilde solemni­
dad los 75 años de su presencia en
China. Con pontificales muy parti­
cipados y con fiestas en la City
Hall: música y «vlsiones»- evocativas... Se ha aprovechado para tri­
butar un homenaje de gratitud a los
ciento once colaboradores — espe­
cialmente maestros y profesores—
más beneméritos. Algunos llevan
de 40 a SO años al lado de los mi­
sioneros... A pesar de las serias
dificultades, los salesianos de HongKong y de Macau no se rinden; mi­
ran con esperanza a la gran China;
de ella proceden y a ella esperan
volver con la ayuda del Señor.

EL SALVADOR:
QUE EL SEÑOR CONVIERTA
LOS CORAZONES
San Salvador: La noticia según
la cual en la república de €1 Salva­
dor se habrían encontrado más de
cien personas decapitadas — entre
ellas algunos niños y muchachos—
han merecido la indignación y la re­
pulsa del obispo salesiano Arturo
Rivera Damas, administrador apos­
tólico de San Salvador. El prelado
— refieren fuentes católicas norte­
americanas (NC News Service)—
ha calificado estas horribles matan­
zas de no combatientes como una
«sádica y macabra- escalada de la
violencia. Después de ver una te­
rrible secuencia fotográfica de al­
gunos cuerpos descabezados — aña­
den las mismas fuentes— Mons. Ri­
vera Damas ha manifestado su ho­
rror de hombre, de cristiano, de salesiano y de pastor en la homilía

28

dominical, y ha dirigido a Dios una
súplica para que «mueva a conver­
sión los* corazones de cuantos co­
meten tales atrocidades».
«Como ciudadanos cristianos — di­
jo— tenemos la obligación de de­
nunciar este clima de terror, que
hace aun más difícil la pacificación
prometida».
A propósito de esto — refieren ór­
ganos de información— el presi­
dente salvadoreño, Napoleón Duarte. cuyo hijo, gracias a Dios, ha sa­
lido ileso de un atentado, ya había
alzado su voz contra las matanzas
del llamado «escuadrón de la muer­
te». y ha dado enérgicas instruc­
ciones para que se investigue so­
bre esta nueva oleada de violencia.
Mons. Rivera Damas — refieren las
fuentes católicas— ha denunciado
también las entradas de las fuerzas
de seguridad en los mismos edifi­
cios de la Iglesia, para buscar ele­
mentos subversivos, por simples
sospechas o por indicación anóni­
ma. «NI siquiera la resistencia del
Obispo se ha visto libre».

ARGENTINA:
INVIERNO EN AGOSTO
Esquel (Chubut): El hemisferio
meridional no es como el nuestro.
El Invierno cae en agosto. Este año
ha sido, en Esquel, de mucho frío,
agudizando así en los más débiles
la crisis económica que atraviesa la
Nación. El sacerdote salesiano Ser­
gio Micheli ha llevado una expedi­
ción invernal a dicho territorio con
víveres, vigas, tejas, etc., para el
centro comunitario «Colonia Epulef». La gente, ansiosa, le salió al
encuentro. Unos llegaron a caballo
desde 40 ó 50 kilómetros bajo la
nieve. Paquetes de pasta, cajas de
verdura, mantas de lanas..., cosas
de primera necesidad. Todo se dis­

tribuyó. Los pobres lo agradecieron
con su humano y profundo silencio.
Los hombres se hablan puesto la
«corbata»; las mujeres lucían sus
pañuelos preferidos, de vivos colo­
res: los únicos signos de fiesta.
Ante tanta pobreza, soportada con
dignidad — comenta el P. Micheli—
¡qué respeto se siente, y cómo nos
aplana la pena de no poder hacer
nada por ellos!...
Con el misionero iban algunos
maestros. ¡Qué deseo, en todos, de
asentarse entre esta buena gente,
como signo de que la Iglesia no
sólo busca eficacia, sino, sobre to­
do, testimonio! El presidente del
Consejo para la Educación de Chu­
but (antiguo alumno) ha querido
honrar a los misioneros salesianos:
En Cerro Radal se ha dedicado una
escuela al «Centenario de las Mi­
siones Salesianas»; otra, en Teka,
iieva el nombre del P. José Parolini: otra, en Trelew, llevará el del
P. Raúl Entraigas. Hermosos deta­
lles de las autoridades locales, que
además han querido completar la
obra con una Asesoría para los pro­
blemas morales y religiosos, a pe­
sar de una constitución provincial
expresamente «laica». Sólo falta
— concluyen los misioneros— algún
refuerzo.

TAILANDIA:________________
INVIDENTES
EN CONVIVENCIA
Bangkok: En la casa «María Auxi­
liadora», para invidentes, dirigida
por las Hijas de María Auxiliadora,
su directora, sor Rose Moore, y el
salesiano P. J. Uiliana, han organi­
zado una jornada de retiro espiri­
tual y convivencia para ex aiumnos
que. terminados sus estudios, se
han incorporado a la vida tailande­
sa. Más de treinta — algunos con sus
jóvenes familias— han acudido al
centro de Sempran. lugar de la cita.
Han tratado diversos temas cultu­
rales, cívicos y religiosos, conside­
rados desde su situación especial,
tal como indicaba el orden del día.
La reunión ha servido para revivir
años pasados y para tratar nuevos
lazos de amistad. La convivencia ha
sido muy grata para todos y desean
que se repita. Muchos no habían
estado con sus compañeros y maes­
tros desde que salieron de la es­
cuela. El P. Uiliana y sor Rosa, que
aman desde siempre a estos minus­
válidos. les han prometido que ta­
les encuentros se repetirán perió­
dicamente y que se mejorará el
programa (NI-THA, 5-1981, 383).

noticias

SANTIAGO DE CHILE: Llegada del Rector Mayor a la capital chilena
En coche, desde el aeropuerto a la casa ínspectorial. El Rector Mayor
de los Salesianos, don Egidío Viganó, ha visitado «las casas del cora­
zón», de La Gratitud a Macul, de La Florida a La Cisterna... y hacia el
sur, más allá de Concepción, hasta Punta Arenas. ¡En Chile ha revivido
sus años mozos de salesiano!

LESOTHO:
PRIMERA PARROQUIA
SALESiANA
Maputsoé: La misión de San Lu­
cas, hasta hace poco una simple es­
tación de la parroquia de Santa Mónica. en Leribe. se ha convertido en
la primera parroquia salesiana de
Lesotho. En una misa al aire libre
Mons. Khoraí ha dado públicamente
a los salesianos de Africa del Sur
la misión de trabajar en su dióce­
sis.
La nueva parroquia, con unos
5.000 católicos, tiene también una
escuela elemental y media con unos
900 alumnos.
La misión de Santa Mónica fue
fundada por el venerable J. Gérard
el año 1876; en ella permaneció
hasta 1897. en que regresó a Roma,
donde murió el año 1914.

daría por alguna escuela budista pa­
ra hablar del cristianismo».
Coincidiendo con la pascua cató­
lica, la Satsana Samphan ( = Comi­
sión para las religiosas) de Bang­
kok organizó un encuentro. Se cele­
bró en la isla tailandesa de Ko Samui. El tema era: «La religión y el
desarrollo de los campesinos». Para
representar a los católicos y para
comenzar las relaciones se llamó al
padre salesiano Giuseppe Forlazzini
(de la misión de Ko Samui, Surat
Thani). El representante budista de­
finió el cristianismo como una «re­
ligión de vanguardia en el campo
de la promoción de los pobres y en
el desarrollo espiritual y material
del hombre».

«Un budista que se hace católico
— precisó el representante de la pa­
goda— no renuncia en absoluto al
«Sin Tham- (Ley moral): seguiré
siendo «thai» Oibre); si es buen ca­
tólico será también un buen «thai».
Como otras veces, el intercambio
de ideas religiosas ha sido muy in­
teresante. Favorecerá cada vez más
el respeto y la comprensión huma­
na y religiosa de los habitantes de
la hermosa tierra de Tailandia.

INDIA:_____________________
CONGRESO MARIANO
NACIONAL
Madrás: Del 7 al 15 de septiem­
bre se ha celebrado un congreso
mariano nacional en la importante
ciudad Tamil Nadu. Han participado
obispos y superiores religiosos de
toda la India. La sociedad salesiana
ha estado representada por el pa­
dre Thomas Panakezham, del Con­
sejo Superior, y, naturalmente, por
todos los salesianos del lugar, pro­
motores de la iniciativa. El estudio
y la liturgia han alternado con ho­
ras de «fiesta»: música, danza, fol­
klore y representaciones. El tema
elegido — «María, signo e instru­
mento del amor de Dios»— se ha
visto completado con todos esos
medios. El congreso quería ser, so­
bre todo, un acto de agradecimien­
to a María por ios 75 años de ayuda
al trabajo salesiano.

TAILANDIA:
CRISTIANISMO Y BUDISMO
Me KIong: Simultáneamente en
la escuela católica del lugar y en
la pagoda Phet Samunth se han te­
nido unos encuentros y unos ciclos
de lecciones para jóvenes de tres
escuelas budistas de la zona.
Se ha tratado, como acostumbra
el salesiano P. Ullíana, de una «bús­
queda y confrontación» recíproca:
exposición de la propia doctrina
por parte de los budistas, ilustra­
ción actualizada del cristianismo
(Cristo e Iglesia, doctrina y moral)
por parte del misionero, siempre
muy considerado y seguido.
«Por parte budista — observa el
P. Ulliana— hay una gran sed de
amistad con ios cristianos y una
intensa curiosidad de saber lo que
enseña el cristianismo. Si yo tuvie­
ra la posibilidad, todos los días arh

SANTIAGO DE CHILE: Un aspirante salesiano de la capital chilena diri­
ge un saludo al Rector Mayor en nombre de sus compañeros... Don Egidio Viganó visitó varias naciones de América del Sur en la pasada pri­
mavera y advirtió el florecimiento primaveral de la Congregación Sale­
siana en aquellas entrañables naciones hispanoamericanas.

29

lib r o » bs

AUBRY, J.: Consagración y Misión,
hoy. Col. Espiritualidad. Ed. Cen­
tral Catequística Salesiana, Ma­
drid. 1981. Págs., 218.
Todos deseábamos contar con la
edición española de este nuevo li­
bro de J. Aubry, el conocido teó­
logo salesiano, especialista en la
espiritualidad de San Juan Bosco.
Consta el volumen de tres amplias
partes, extensas meditaciones acer­
ca de la consagración y misión a
la luz de la espiritualidad de iDon
Bosco. «Cómo se preparó Juan
Bosco a su apostolado y cómo se

JCSEPHALm

CONSAGRACION
Y MISION,
HOY/1

1

mSSSSS

hizo Santo Don Bosco viviendo pa­
ra y con los jóvenes» es el conte­
nido de la primera parte. En la se­
gunda, se reflexiona sobre la con­
sagración y la espiritualidad salesianas y sobre el espíritu salesia­
no. En la tercera se profundiza en
la oración, en los sacramentos de
la Eucaristía y la Penitencia, y en
la devoción a la Virgen María. Un
libro hondo y muy útil para la me­
ditación de todos los miembros de
la Familia Salesiana. y para cuan­
tos deseen profundizar en el sen­
tido de su vida cristiana y apos­
tólica.
^0

CENTRO NACIONAL SALESIANO
DE PASTORAL JUVENIL; Serie
VECTOR. Madrid, 1981.
Acaban de salir los seis prime­
ros cuadernos de la serie Vector,
cuyos títulos son; 1. Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano: Metodo­
logía; 2. Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano; Elementos y líneas
fundamentales: 3. El Proyecto Educativo-Pastoral en las parroquias
confiadas a los Salesianos; 4. El
Proyecto Educativo-Pastoral en los
oratorios y centros juveniles sale­
sianos; 5. El Proyecto EducativoPastoral en las escuelas saleslanas;
y 6. Animación pastoral de la Ins­
pectoría.
Todos estos folletos, de unas 40
páginas, integran documentos y
orientaciones que definen una di­
rección, un sentido y un estilo para
el hoy y aquí de la acción pasto­
ral. Ha sido un trabajo realizado
por don Juan Vecchi, del Consejo
Superior de los Salesianos, y sus
colaboradores del Dicasterio para
la Pastoral Juvenil. Su finalidad
es la de traducir a la praxis, en
las diversas estructuras, las líneas
maestras del XXI Capítulo Gene­
ral. Se trata de un servicio estu­
pendo de clarificación y orienta­
ción de toda misión pastoral.
ANGELES ALONSO; Expresión
corporal en la Enseñanza: Apun­
tes de una práctica. Centro Na­
cional Salesiano de Pastoral Ju­
venil. Madrid, 1981. Págs. 129.
Angeles Alonso es «maestra de
expresión corporal» en el mejor
sentido del término. Sus publica­
ciones y sus cursos a profesores y
educadores sobre esta materia son
siempre comunicación de unas vi­
vencias y una práctica diaria con
niños y con adultos. Bien recientes
están sus intervenciones en el Pro­
grama Infantil «La Cometa blanca»
de TVE.
En el libro que reseñamos nos
presenta las notas sobre el Diario
de Clase de dos cursos con peque­
ños de Preescolar y primera etapa
de E.G.B.
Nos cuenta lo que vive. No se
trata sólo de expresión corporal,
sino de una serie de realizaciones
y sugerencias dentro del área de
expresión dinámica y sus reflexio­
nes educativas sobre la materia. Y

todo comunicado en estilo directo
y coloquial, sin aires de suficien­
cia.
Vendrá bien para maestros/as y
educadores que se inician en este
campo actual y de futuro que es
la expresión dinámica, un nuevo
lenguaje, enriquecedor de la per­
sona y sus relaciones, en la cul­
tura del audiovisual y de la ima­
gen.
POCH, A.: Adviento es camino.
Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil. Madrid 1979.
Págs. 112.
Contiene este volumen cuatro
catcquesis sobre el Adviento y la
Navidad con una serie de varios
documentos y celebraciones. Muy
significativos los títulos de las ca­
tcquesis: Stop, Camino, Encuentro
y Navidad. En ellas encontramos
todos los elementos de una catc­
quesis con sus referencias bíblicas,
su desarrollo y su metodología.
Son estupendas para la preparación
al misterio de la Encamación y al
Nacimiento del Salvador. Muy úti­
les para maestros, catequistas, pá­
rrocos. Hay infinidad de ideas y
sugerencias. También hay catcque­
sis para preescolares, catequesiscelebración para E.G.B. 1, y can­
tos apropiados para las Cateque­
sis y Celebraciones, con dibujos y
lotografías.
VEGA, J. A.: Sin palabras... con di­
bujos (2). Col. Documentación y
servicio. Centro Nacional Sale­
siano de Pastoral Juvenil. Ma­
drid, 1981. Págs. 204.
El pasado año salía el primer
volumen de esta colección de dibu­
jos, logotipos, letras y otras figu­
ras sobre diversos temas: religio­
sos, festivos, escolares, deportivos,
etc. Constituyó un éxito por el ser­
vicio práctico que prestaba a maes­
tros, catequistas y jóvenes para la
confección de murales, carteleras,
hojas volantes, revistas colegiales,
etc. Ahora sale este segundo volu­
men con nuevas ideas y aportacio­
nes prácticas. José Antonio Vega,
con su gran experiencia en este
campo, ofrece otra nueva colec­
ción, convencido de su utilidad pa­
ra todos cuantos se dedican a la
educación de la juventud y a la
catequesis.

Abla de la Torre (Palencla): En
agradecimento a María Auxiliadora
por favores recibidos envío una li­
mosna y ruego se publique mi agra­
decimiento en el Boletín Salesiano.
María del Pilar Macho.

GRACIAS
A SOR EUSEBIA PALOMINO
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
un favor recibido. Deseo se publi­
que en el Boletín y envío una li­
mosna. G. R. G.
Orense: Da gracias a María Auxi­
liadora por favores recibidos: y
envía una limosna. Sara Estévez.
Olivares: Envío un donativo para
el culto de María Auxiliadora y pa­
ra el Tercer Mundo, en acción de
gracias por haber salido mi herma­
no bastante bien de una grave ope­
ración de cuatro horas, en la que
todos temíamos lo peor. Gracias
a Dios y a María Auxiliadora, todo
procedió como se lo pedíamos y
seguimos pidiendo. Ruego se pu­
blique en el Boletín Salesiano. Ju­
lián Torres.
Igualada (Barcelona): Envío una li­
mosna en petición y acción de gra­
cias a M aría Auxiliadora y a San
Juan Bosco, deseando se publique
en el Boletín Salesiano. J. R. B.

Frieres (Asturias): Envío al Bole­
tín Salesiano una limosna de agra­
decimiento a María Auxiliadora por
este favor señaladísimo. Estando
una hija mía política en avanzado
estado de gestación, sintió fortísimos dolores de apéndice. Con los
días se transformó en una perito­
nitis muy avanzada. La niña nació
muerta y los médicos desconfiaban
de la operación. En este trance, in­
voqué con toda confianza a María
Auxiliadora. Después de una gran
lucha, se ha ido recuperando. Doy
infinitas gracias y deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano para
estímulo de todos. María Cruz Ma­
chado Alonso.
Madrid: En agradecimiento a M a­
ría Auxiliadora por la curación de
un niño que nació clínicamente
muerto, y que hoy se encuentra to­
talmente restablecido, entrego una
limosna para el Tercer Mundo. M a­
ría del Pilar Pombo.

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Seca “ San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana S odas". N. e.: 7.000. Total: 59.000 pesetas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "Mamá Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 58.500 pesetas.
Beca ‘ Mamá Margarita". N. e.: 4.000. Total: 84.500 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca
Beca
Beca
Beca
Baca
Beca
Beca

"José de Juan". Las Palmas. Total: 303.000 pesetas
*D. José Doblado” . Málaga. Total: 100.000 pesetas.
"D. Bosco". La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 280.000 pesetas.
"Rosa Hernández*. Córdoba. N. e.: 60.000. Total; 120.000 pesetas.
"Pío Campero". Orense. Primera entrega: 100.000 pesetas.
"Ntra. Sra. del Pino". Telde. Primera entrega: 10.000 pesetas.
"Francisco Portero Castellano". Montilla. Primera entrega; 10.000 pesetas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

‘ D. Fila". Vigo. María Auxiliadora. N. e.; 5.000. Total; 86.000 pesetas
“ San A ntonio". Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 6.000. Total; 127.000 ptas
‘ 0 . Miguel Salgado". Vigo. Maria Auxiliadora. N. e.: 1.200. T.; 8.000 ptas.
"Senegal". Diversas entregas; 57.100 pesetas.
"María Auxiliadora". Vigo. Archicoiradia. N. e.: 5.000. T.: 15.000 pesetas.
“ D. José Pintado". Fundación. 20.000 pesetas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca

‘ Familia Francia". N. a.: 1.000. Total; 121.000 pesetas
"M. L A ." N. e.: 1.000. Total: 149.000 pesetas.
"Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Tota!: 183.000 pesetas
"F idelidad". N. e.: 10.000. Total: 160.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca ‘ Mártires Salesianos". N. e.; 14.000. Total: 300.000 pesetas
Beca “ San José Y San Antonio". N. e.i 5.000. Total: 51.000 peestas

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "San P atricio*. Novelda. N. e.: 5.000. Total; 65.000 pesetas
Beca "San Bernardo". Villena. N. e.; 10.000. Total: 132.000 pesetas.

Nizza (Italia): Deseo hacer públi­
co mi agradecimiento a la sierva de
Dios Sor Eusebia Palomino por ha­
berme ayudado en una circunstan­
cia penosa. P. Antonio.
Las Palmas de Gran Canaria: He
recibido del Altísimo por interce­
sión de Sor Eusebia Palomino, la
gracia de haberme curado a mi hijo
de una infección que tenía desde
hace años y los médicos va la te­

nían por incurable, hoy gracias a
Dios y a Sor Eusebia, se encuentra
muy bien. Rosario Marrero Marrero.
Barcelona: Debo mi recuperación
total de una doiorosa artrosis a la
intervención de Sor Eusebia. Deseo
muy agradecida que se publique la
gracia. Una Hija de Maria Auxilia­
dora.
Torrente (Valencia): Estamos muy
agradecidas a Sor Eusebia por ha­
bernos concedido una gracia muy
necesaria. Dos Hijas de María Auxi­
liadora.
Huesca: Mi esposa se encontra­
ba enferma de gravedad. Los mé­
dicos que la asistían no daban un
diagnóstico seguro por no ver con
claridad cual era su dolencia. La en­
comendamos a Sor Eusebia y des­
pués de una Intervención hoy se
encuentra en plena convalecencia.
Familia Pardo.
Aracena (Huelva): Cuando empe­
zamos a conocer a Sor Eusebia, tu­
vo que ser intervenida una herma­
na mía de un tumor en el vientre
y tanto yo como mi hermana a
quien inculqué la devoción de Sor
Eusebia, nos encomendamos a ella,
y fue todo tan satisfactorio y tan
bien que no tuvieron que ponerle
más que un calmante, además mi
preocupación era fuese maligno,
pero gracias a Dios y a Sor Euse­
bia fue un mioma benigno. Hna. Ma­
ría Isabel Megías.

31

FUERON

Don Manuel Luque Velasco, Coo­
perador y Antiguo Alumno Salesiano del Colegio de Montilla.
Desde pequeño siempre estuvo
vinculado a la obra salesiana. De
ella recibe sus primeras enseñan­
zas. Cursa los estudios de magis­
terio y también desempeña el car­
go de maestro en las escuelas saiesianas externas. Unos años des­
pués de contraer matrimonio deja
su carrera para dedicarse al comer­
cio de tejidos.
Si en su juventud estuvo unido
a los saleslanos no dejó de estarlo
menos desde el año 1941 cuando
al ser organizada la Asociación de
Antiguos Alumnos Saleslanos en­
tra a formar parte de su Junta Di­
rectiva. Organiza dentro de la aso­
ciación la Hermandad del Santísimo
Cristo del Amor, que desde dicho
año desfila procesionalmente en la
noche del miércoles santo. Poste­
riormente seria nombrado Presiden­
te de la Asociación y al dejar esta
presidencia recibe el titulo de Pre­
sidente Honorario por la gran labor
realizada. Simultáneamente es nom­
brado Hermano Mayor de la Cofra­
día.
Desarrolló toda clase de activi­
dades culturales, tomó parte como
ponente en diversas Asambleas
Nacionales y Regionales, dados sus
extraordinarios dotes de oratoria,
siempre amena y sencilla: fundó y
dirigió varias revistas locales de
tipo religioso y salesiano sobre to­
do, y organizó y dirigió campanas
radiofónicas en favor de los nece­
sitados. En el Eurobosco 78 le fue
impuesta la insignia internacional a
la fidelldád en cincuenta años.
Pero, una larga y penosa enfer­
medad de su esposa doña Dolores
Moreno Varo (q.e.p.d.) le hicieron
retirarse de sus actividades, aunque
sin dejar de colaborar en todo
aquello que con su presencia o su
pluma le era imposible. Matrimonio
cristiano que con paciencia supo
aceptar la voluntad de Dios, sufrien­
do resignadamente la cruz de la en­
fermedad que llevaban sobre sí.
Después de morir la esposa, él
también, en su soledad matrimo­
nial pero animado por sus cariño­
sos hijos, sigue padeciendo otra en­
fermedad no menos sufrida y dolorosa que acepta también resignado

32

A

LA

CASA

DEL

y que tras varios años le lleva a la
Casa del Padre el día 3 de abril de
1981, a los sesenta y cinco años
de edad.
Con la muerte de Manolo Luque,
como todos le conocían, la Congre­
gación Salesiana ha perdido un salesiano-cooperador inigualable, los
Antiguos Alumnos un hermano y
Montilla entera un gran hijo y ami­
go de todos. Pedimos por su alma
y estamos seguros que desde el
Cielo — bien ganado y que ya esta­
rá disfrutando— intercederá tam­
bién por nosotros ante el Padre.

El Salesiano don José Monserrat,
muy ligado a Cádiz durante los die­
cinueve últimos años de su larga
y fecunda vida, murió el 10 de agos­
to, a los ochenta y nueve años.
Había nacido en Posadas, Provin­
cia de Córdoba el día 6 de agosto
de 1892, ingresando muy pronto, a
los quince años en la Congregación
Salesiana y ordenándose sacerdote
el año 1916 y habiendo celebrado
sus Bodas de Diamante hace unos
años.
Su vida ha estado consagrada por
entero a la enseñanza y a la edu­
cación de la juventud, sobre todo
de las clases más humildes y po­
bres.
Ha destacado su entrega en car­
gos de responsabilidad, compagi­
nándolos siempre con las clases.
En la ciudad de Málaga en los años
difíciles de la guerra civil y de la
postguerra y en dos ocasiones diri­
gió las Escuelas Profesionales de
San Bartolomé. El año 1935 es nom­

PADRE

brado Director de la incipiente obra
fundada en Triana, donde, con sus
dotes y su buen hacer y eficazmen­
te ayudado por los Condes de Bustillo, lleva a feliz término las obras
del primitivo Colegio; en la escue­
la agrícola salesiana de Antequera
por los años cuarenta alfabetizó
gran parte de aquellas cortijadas y
pueblecitos vecinos.
Por espacio de más de diez años
permaneció en la ciudad de Arcos
de la Frontera donde con ahinco
proyectó en el barrio bajo la rees­
tructuración total del viejo edificio
y consiguió la fundación de un Pa­
tronato.
De allí pasó a esta ciudad de Cá­
diz donde ha permanecido por espa­
cio de diecinueve años consecuti­
vos. impartiendo clase de Religión
en la Filia! n.” 1 del Instituto Columela. Al mismo tiempo y con un
espíritu inquieto que siempre le ca­
racterizó ayudó en todo momento
a la dirección del Centro a resolver
los múltiples problemas de toda ín­
dole que surgían a este gigantesco
Colegio, el más grande sin duda de
la provincia de Cádiz.
Conocidísimo en la ciudad por
sus idas y venidas siempre a pie,
fue querido y respetado por todos.
Sacerdote a carta cabal, con so­
tana siempre, dentro y fuera de ca­
sa, lo mismo atrae con su amabili­
dad y exquisito trato, como regaña
a cualquier chico que no obra bien.
Ochenta y nueve años, setenta
de los cuales dedicado a la juven­
tud en esta Baja Andalucía, son mu­
chos años como para que pasen
desapercibidos a quienes deben es­
timular a otros a una entrega des­
interesada y abnegada como la de
este profesor y sacerdote ejem­
plar.
Esta Comunidad Salesiana, los
ciento y pico de profesores y per­
sonal no docente que trabajan en
este Colegio, los dos mil cuatro­
cientos alumnos entre Educación
General Básica. Filial de Instituto y
Formación Profesional que reciben
educación, los miles de padres de
familia, los Antiguos Alumnos, las
juntas de vecinos de las Barriadas
adyacentes del Centro y en general
la ciudad de Cádiz sienten pena y
alegría por la muerte de nuestro
querido Don José Monserrat.

ENCICLOPEDIA BASICA DEL CATEQUISTA
CK ^C U C Íu d o 4 ^
El Secretariado Diocesano de Catequesis de Barcelona, la Facultad de Teología de Bar­
celona (Sección San Paciano), y la Central Catequística Salesiana de Madrid, presen­
tan la ENCICLOPEDIA BASICA DEL CATEQUISTA que pretende dar a los catequistas una
formación sólida, completa y actualizada.
La ENCICLOPEDIA BASICA será también muy útil a todos ios cristianos interesados en
vivir, profundizar y comunicar su fe: educadores, monitores, jóvenes comprometidos, lai­
cos de toda edad, etc. En los fascículos encontrarán, tratados monográficamente por
especialistas, temas sugerentes sobre Sagrada Escritura, Teología Dogmática y Moral,
Antropología, Psicología, Sociología, Pastoral y Catequesis.
La colección completa constará de unos treinta y seis fascículos, de los cuales ya hay
quince publicados.

T ítu lo s P u b lic a d o s
1
2
3
4
5
6
7
8
9
12
14
15
16
17
19

Jesucristo I. J. Herrero
Jesucristo ¡i. J. Herrero
Psicologia del adolescente y del joven. P. Castellví
La religiosidad popular. J. M. Galbany
Vida de grupo y Catequesis. J. M. Maideu
El Dios de Jesucristo. M. Camps i Gaset
Psicología de la infancia. E. Capdevíla
La fe cristiana. E. Vilanova
La Revelación. S. Pié i Ninot
Reflexión cristiana sobre la cultura. A. M. Oriol
Los Orígenes según la Biblia. J. Mas i Antó
La Virgen María. J. Esquerda Bifet
La Esperanza cristiana. M. Estradé
La expresión en la catequesis. C. Martínez de Mirosa
El hombre abierto a la fe. J. Liopis

Pedidos a:

[

La esperanza 16

crtatíacM

CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá, 164 — MADRID-28 — © 2552000

Colección de folletos catequísticos

Jesús

OS

llama

para los distintos momentos del año litúrgico
Son una guía para catequistas, educadores, padres y
maestros de religión de segunda etapa de EGB.
La temática general es la invitación a seguir a Cristo,
a ser sus discípulos, y se explaya en siete folletos:

*

1

Tiempo ordinario I

2

Adviento

3
4

Navidad

5 Cuaresma

Tiempo ordinario II

6

7

Pascua

Pasión

Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA S A LE S IA N A -c/ Alcalá, 164 • MADRID-28 - Teléf. 2552000

¡PORFM
LA OBRA

*

ESPERARAMOS!

20 TOMOS

Ya salió el p rim er volum en

r

ENLENG
UA
ESPAÑOLA

¡No fa lte
en su hogar!
*

La historia de
Don Bosco, contada

*

paso a paso por el
que fue su secretario.
•k

Uno de los mayores
acontecimientos del Primer
Centenario Salesiano en España.

Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA

c / Alcalá, 164 — MADRID - 28 — Telf. 2552000

Fecha
1981.11