BS_1982_05

Ficha

Título
BS_1982_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 1982
extracted text
¡Vaya piernas de Oro!
Queridos amigos Juanito y
Mari;
Me habéis metido en un lío. Yo
creí que estabais soñando con la
llegada del «Mundial 62». cuando
recibo el jarro de agua fría de
vuestras cartas. Juanito me dice
que un campeonato así sólo les
importa a los interesados que se
van a embolsar unos cuantos mi­
llones. «Esto no es deporte sino
un cachondeo». Y se pregunta
con seriedad inusitada: «¿Y a
cuento de qué, once tíos van a
representar a una n a c ió n ?
¿Acaso han contado conmigo?»
Y termina con despecho: «Al
Mundial, jque le den morcilla!»
Mari, por su cuenta, me escribe
que le van a aguar la televisión,
porque el fútbol no le gusta ni
aunque gane España; y dice que
va a tener el balón hasta en la
sopa, y que ya está más que harta
de zumo de naranjito...
Chicos, jvaya generación de
niños! Esto parece increíble.
¡Menudos futbolistas vamos a sa­
car de muchachos como voso­
tros. No me extraña que luego
tengamos que importar jugado­

res. Pero el colmo de Juanito (no
el delantero del Real Madrid)
desborda en sus últimas frases:
«No, no te preocupes: tontos
siempre los habrá; aunque sean
de nuestra generación».
Esto sí que es canela fina. Yo
creí, de verdad, que ibais a enlo­
quecer con los equipos y me salís
con esas. No digo que no; que el
fútbol se ha convertido en un ne­
gocio es un hecho; y que, a este
paso, sólo vamos a poder verlo
por televisión, si es que lo dan.
porque las entradas se han
puesto entradísimas. Pero, con
todo, no me explico vuestra futbolfobia. Aunque me huelo que
es para curaros de espanto y pre­
ventivamente, pues empezáis a
tener miedo de que vuestro
equipo no quede campeón. Por­
que el otro día bien que me pon­
deraba Juanito: «¡Ese Pintiño...
tiene unas piernas de oro...!» Tú
sí que eres pinta y pintiño. ¿Ver­
dad, Mari, que no me equivoco?
A propósito de «piernas de
oro», oíd: Se encontraba Don
Bosco en la ciudad de Lucca y se
dirigía a la catedral a venerar el

w

j

Si T í m u m

Lf\s ^KACtom TOÑ.

fL

7MUAJD;/1L^ mÑÁí DeKKefj

O

Torso ELTÍ í m Vo &1
Mo QeTÑANÍMir/ll^
f lT é O L ...

DON

BOSCO

Una página para lo s niños

Santo Rostro, una reliquia fa­
mosa del siglo VIH. iba por la ca­
lle cuando oyó la agudeza de un
grito: «¡Don Bosco. la bendi­
ción!»
Se trataba de unos padres que
llevaban a pulso a un hijo de
veinte años enfermo de mielitis.
No podía tenerse en pie y lo lle­
vaban con las piernas a rastras.
El Santo se detuvo, y les pre­
guntó: «¿Cómo, aquí en la ca­
lle?» Pero, alzando sus ojos al
cielo, exclamó: «Dios puede ben­
decir en todas partes». Los que le
acompañaban se arrodillaron. La
gente se arremolinó en torno a la
escena. Después de la bendición
del enfermo, los padres hicieron
fuerza para levantar al joven. Don
Bosco le preguntó:
-¿ N o puedes dar ni un paso?
-Imposible, me faltan las fuer­
zas. replicó el muchacho.
-¿Sientes algún dolor?
—Ninguno.
-Entonces, ¡hala!, da unos pa­
sitos, que te veamos...
El joven probó. Andaba solo.
Don Bosco le dijo;
-¡Vamos, acompáñame! ¡Vente
conmigo a ver el Santo Rostro!
Y. sin darse cuenta, se pusie­
ron en camino. El joven recorrió
con Don Bosco unos cien metros.
La muchedumbre empezó a rumorear su asombro. Y los padres,
rehechos de su aturdimiento,
desviaron al hijo seguido de un
gentío cada vez mayor... Se en­
caminaron a su casa y no se supo
más de él.
Sí. Juanito. que tiene una ima­
ginación de camello, piensa que
éste podría ser el tatarabuelo de
Pintiño. Porque esas piernas de
oro no pueden haber venido por
generación espontánea...
Bueno, amigos, que el Mundial
no os distraiga en vuestros estu­
dios y sea un augurio de esas
piernas de oro que vais a nece­
sitar en las vacaciones, que están
cada día más cerca.
Recibid un abrazo de vuestro
mejor amigo,
PADRE RAFAEL

ÍN T R O S U E S líN O
DE ESTUDIOS ECLESÜSTIGOS
Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCV • N.*> S • Mayo 1982
Director; R A F A E L A L F A R O
Conseio de Redacción: Emilio Her­
nández: B las Calejero: Antonio
García Vera; Rafael Moreno M o ­
reno; Laura Iglesias; Benigno
Castejón; Ar>ger D íaz Ferrer; Ja ­
vier Artuch; Argentina Sánchez
RomoAdministrador: Ram ón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 -Teléfono 255 20 00
M A D R ID • 26
Deprórto Legal; M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Salesiar>os-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica]

EN ESTE NUMERO
1
2
4
6
8
12
16
20
22
24
26
28
30
31
31
32

NUESTRA PORTADA
M aría Auxiliackxa rxDs guía,
n o s protege y n o s im pulsa al
desarrollo de nuestra m isión
educadora y evangetizadora.
Im agen de la Ig ie ^ salesiana
de A lge d ras (C5ádiz).
Foto: J o sé L u is M ena

A nim ación twaímha RiD•7
• Todavía vibran en los ambientes de ht Familiu Salesiana la pala­
bras que escribió el Rector Mayor al iniciar su servicio de «Sucesor de
Don Bosco»: «La devoción a María Auxiliadora es un elemento impres­
cindible de nuestro carisma; impregna su fisonomía y da vida a sus com­
ponentes. Sin una sana vitalidad de dimensión mariana. nuestra espiri­
tualidad se resentiría en su vigor y fecundidad. Mientras que, por el con­
trario, si se cuida oportunamente un relanzamiento mariano. rejuvenece­
rá toda la vocación salesiana».
• El mismo Rector Mayor marcaba cuatro pautas o iniciativas para
este relanzamicnio mariano: l^a formación doctrinal, para iluminar y
guiar la mente; el culto y ia piedad marianos, para renovar y formar el co­
razón; los grandes horizonte.s de compromiso eclcsíal, para conquistar y
planificar la vida; y la solicitud por las vocaciones, para despertar y poner
en acción el amor. Cuatro puntos muy concretos en que fijarnos durante
este mes de mayo a fin de animar nuestra vida personal y nuestra vida co­
munitaria en el fervor mariano. Reflexionamos sobre estos cuatro
puntos.

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Satesiana
a su s bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de su s lectores.

Animación mariana .
Duros contra el paro .
«Me he equivocado» .
Santuarios de María
Auxiliadora . . . .
Las vocaciones en la
Familia Salesiana .
17.000 Salesianas lan­
zadas al futuro . .
La Iglesia y los jóve­
nes, a examen . .
Simposio internacional
sobre la Familia Sale s ia n a ..............
¡Gracias, Don Santia­
go! ..................
Un adiós que está pre­
sente ................
Oscuro porvenir para
los ñiños negros .
N o tic ia s ................
Libros B S .............
Nuestra gratitud . . .
Becas para las voca­
ciones salesianas.
Fueron a la casa del
P a d r e ................

B I B L I O T E C A

• La formación doctrinal.—«Son las ideas las que guían la existen­
cia. Es la fe la que mueve la vida cristiana. La asimilación de la doctrina
del Vaticano II sobre la Virgen María, y de la Exhortación “Marialis Cul­
tas" de Pablo VI deben estar en la base de nuestra renovación mariana.
No habrá renovación sin una profunda reflexión doctrinal». Estas pala­
bras de don Viganó son una incitación a la lectura de estos documentos
para profundizar nuestros conocimientos marianos.
• «El culto y la piedad marianos constituyen la vida de una devoción
auténtica». Para ello, el Sucesor de Don Bosco nos ofrece tres ideas prác­
ticas: la participación viva e inteligente en el ciclo litúrgico, siguiendo las
fiestas de la Virgen María a lo largo del año; dar a nuestra piedad maria­
na un sentido bíblico, litúrgico, ecuménico y antropológico, marcado en
la Marialis Cultus; acudir a alguno de los santuarios marianos de nuestras
provincias salesianas. Esta última iniciativa ha sido llevada a cabo por los
rectores de los Santuarios de María Auxiliadora de España y Portugal,
de la que se habla en nuestra revista.
• Los grandes horizontes de compromiso eclcsial.— La devoción a
María ha de comprometernos en el trabajo apostólico, sobre todo, cuan­
do se trata de la atención a los jóvenes y a las clases populares. Debemos
ser capaces de hacerles conocer y amar el misterio de María.

solicitud por la vocaciones.— Esta solicitud fue en Don Bosco
una de las expresiones más eficaces de su devoción mariana. «María es
una ayuda para comprometernos a que en todas nuestras actividades ju­
veniles esté presente de modo explícito y sistemático la orientación vocacional. María Auxiliadora, que es la que nos ha llamado a la vida salesíana, nos ayudará también a reforzar la perseverancia en ia vocación inicia­
da y a suscitar nuevas vocaciones que continúen nuestra misión.

Cuatro pautas para animar
nuestra vida mariana. Cuatro
caminos de renovación en algo
que es el alma de nuestra mi­
sión evangelizadora. Y no olvi­
demos que María Auxiliadora
es uno de los elementos im­
prescindibles e insustituibles
de nuestro carisma salesiano.

docum ento

¡Duros contra el paro!
Conclusiones de la XXXII Semana Social de España
La solución del paro exige serias reformas del sistema capitalista vigente
Necesidad de potenciar la autoorganización de los parados, incrementar las
cooperativas y potenciar en las diócesis los programas de lucha contra el paro
BADAJOZ: Con una celebración eucan'stíca, presidida por don Antonio Montero, obispo de Bada­
joz, quedó clausurada en Badajoz la XXXII Semana Social de España, que bajo el lema «El paro, un
reto a la sociedad de hoy» ha venido celebrándose en esta ciudad con la asistencia de más de 300 semanistas procedentes de toda España. La sesión de clausura se inició con el desarrollo de un debate
general de todos los semanistas, y del que se extrajeron las conclusiones fínales de estas jornadas, re­
cogidas en el comunicado final, en el que se hace especial hincapié en la eficiencia por parte de todos
de una solidaridad activa, una denuncia clara y un compromiso evangélico con el problema número
uno que tiene planteado nuestra sociedad: el paro.
Conclusiones de la Semana

O A lo largo de estas apretadas
jornadas hemos reflexionado so­
bre la crisis y el problema del
paro, sus aspectos económicos,
efectos psicosociales, causas y res­
ponsabilidades cristianas ante esta
situación, con especial referencia a
la problemática extremeña. Todo
esto exige de nosotros una solida­
ridad activa, una denuncia clara y
un compromiso evangélico.
e Los 300 participantes de la
Semana Social de Badajoz nos di­
rigimos en primer término a voso­
tros. los dos millones de parados
españoles, de los que nos sentimos
hermanos y solidarios, cuya voz no
pretendemos en modo alguno sus­
tituir. pero sí potenciar y multipli­
car hasta donde podamos. Algu­
nos de vosotros habéis estado pre­
sentes en nuestras sesiones con el
testimonio sangrante de vuestra si­
tuación. Experimentamos la terri­
ble impotencia de no poder ofre­
ceros un puesto de trabajo, pero
sentimos el deber de acercarnos
seriamente a vuestros problemas y
comprometernos de verdad en la
búsqueda de soluciones. Ya que
no tenéis acceso todavía a los bie­
nes que disfrutan las personas con
empleo, queremos como cristianos
acompañaros y luchar con voso­
tros hasta encontrar una salida jus­
ta de la misma.

Q Nos escandaliza la atonía,
cuando no la indiferencia, de am­
plios sectores de nuestra sociedad
ante el drama de los parados; con­
sideramos urgente una reacción vi­
gorosa de todo el cuerpo social y
muy señaladamente de la comuni­
dad cristiana mediante una acción
liberadora que favorezca e impul­
se todas las medidas tendentes a
disminuir y evitar el problema.
O En el análisis realizado sobre
las causas del paro se han indicado
desde una perspectiva económica
el encarecimiento durante el últi­
mo decenio de elementos tan deci­
sivos como el coste de la energía,
del dinero y de la mano de obra,
pero la gravedad de la situación
creada plantea serios interrogan­
tes al propio sistema económico
vigente entre nosotros.
0 Muchos semanistas se han
mostrado contrarios al sistema de
economía de mercado y al sistema
capitalista en general, al que con­
sideran generador de paro. En
todo caso se exigen reformas au­
daces y profundas como medio im­
prescindible para erradicar el
paro.
La XXXII Semana Social de Es­
paña se atiene fielmente en este
punto a lo expresado por el Papa
Juan Pablo II en la «Laborem
excrcens»; «El principio de la prio­
ridad del trabajo respecto a capital

es un postulado que pertenece al
orden de la moral social. Este pos­
tulado tiene importancia clave tan­
to en su sistema basado sobre el
principio de la propiedad privada
de los medios de producción como
en el sistema en que se halla limi­
tada, incluso radicalmente, la pro­
piedad privada de estos medios»
(número 15).
Cinco millones de personas
afectadas
O Sea como fuere se nos impo­
ne a todos la evidencia dolorosa de
dos millones de españoles sin tra­
bajo y sin salario estable, situación
que gravita con repercusiones fa­
miliares sobre cinco millones de
personas.
En los casos más agudos se ven
amenazados los niveles mínimos de
subsistencia en materia de alimen­
tos, viviendas, sanidad y educa­
ción.
La frustración, humillación y
depresividad creciente de gran nú­
mero de parados, y como conse­
cuencia el incremento de alcoho­
lismo, la droga, la prostitución y la
delincuencia en general.
Estas situaciones agudizan pe­
nosamente en los jóvenes, tanto
de la industria como del campo, lo
mismo en las profesiones manua­
les que en las administrativas e in­
telectuales, afecta muy marcada­
mente al mundo femenino y mar-

docum ento
gina a los mayores de cincuenta
años y a los minusválidos.
Por eso se ha definido la plaga
del paro como un cáncer de la so­
ciedad actual, que la priva de la
apartación de un sinnúmero de
ciudadanos con mermas de la eco­
nomía y, lo que es peor, con grave
quiebra de la moral colectiva.
Q Por primera vez una Semana
Social ha tenido como sede una
ciudad extremeña...
Medidas contra el paro
O El plano general y como me­
didas inmediatas:
— Debe extenderse el subsidio
suficiente de desempleo a todos
los parados y prolongarse mientras
dure esa circunstancia.
— Han de ofrecerse a los para­
dos programas interesantes de em­
pleo verdaderamente útil para la
comunidad.

— La prosecución y potencia­
ción de los programas de lucha
contra el paro que vienen desarro­
llándose en las diócesis españolas,
principalmente a través de Cáritas.
— La aplicación preferente a
los problemas del desempleo por
parte de las cajas de ahorro de los
fondos destinados a obras sociales.

rados. En la Semana Social hu
aflorado múltiples iniciativas me­
nores, de las que queda constancia
en las actas. He aquí las principa­
les:

— Que las instituciones de la
Iglesia hagan cuanto esté a su al­
cance por mantener los puestos de
trabajo en las actividades que de
ella depende.
— Que mediante la predicación
y la catcquesis a lodos los niveles
se impulse la formación social de
Llamamiento
los creyentes y su solidaridad pa­
a las poderes públicos
tente con los pobres.
— Que proliferen las acciones
0 Pero nuestro llamamiento
más apremiante se dirige a los testimoniales, no sólo simbólicas,
poderes públicos— Gobierno, Par­ sino también efectivas mediante
lamento, sindicatos y partidos— un claro compromiso de pobreza
y a los responsables económicos por parte de la propia Iglesia.

■l SZARO estaba echado en el portal y LOe> PERROS LE LAMÍAN LAS LLAfiAS"

Como medidas complementa­
rias se proponen también todas las
que conducen a una mejor distri­
bución del trabajo existente, re­
ducción del pluriempleo y de las
horas extraordinarias, prolonga­
ción de la edad escolar, y anticipo
de la jubilación y fomento del tra­
bajo a tiempo parcial.
Q Semejantes soluciones de ur­
gencia sólo son moralmente defen­
dibles cuando van acompañadas
de adecuadas políticas de empleo
que hagan posible a medio y a lar­
go plazo la creación de nuevos
puestos de trabajo.
Ello exige serias reformas en el
sistema capitalista vigente y en el
régimen de la Seguridad Social, el
estímulo del ahorro y la inversión.
En esta dirección considera­
mos factores positivos:
— La autoorganización de los
parados para hacer oír su voz en la
sociedad española y buscar salidas
alternativas a la situación.
— El incremento de las coope­
rativas en todos los sectores de la
producción, la transformación y la
comercialización de los productos.

—bancos y empresarios— para
que actúen en consecuencia con la
realidad de que el paro es el pro­
blema número uno de nuestro
país. A todos los recordamos el
deber de presentar programas
concretos y eficaces de lucha con­
tra el paro en sus esferas de com­
petencia. Al par que denunciamos
con energía el delito social de la
evasión de capitales y la falta de
inversión empresarial.

Labor de la Iglesia
0 Y es evidentemente la Igle­
sia la que se siente interpelada más
que nadie por el clamor de los pa-

— Que se escuchen, atiendan y
apoyen las reivindicaciones de los
parados.
— Que se promueva la creación
de un gabinete técnico como ins­
trumento de información y segui­
miento de la lucha contra el paro.
— Que frente a este panorama
de insufrimiento e insolidaridad
hagamos patente el amor de Dios
a sus hijos mediante actitudes de
justicia y de amor fraterno, de res­
ponsabilidad y austeridad, de ge­
nerosidad y espíritu de sacrificio.
— Que se valoren todos los sig­
nos positivos de la salida de crisis y
sobre todo irradiemos nuestra es­
peranza en Dios y nuestra fe en la
capacidad de los hombres.

muchos años, en estas aven­
turas.
UN PIONERO
DE LA LIBERTAD
SEXUAL

he equivocado”
Hans Nestius, pionero de la libertad sexual en Suecia,
confíesa que estaba equivocado.
Se está hablando ahora, fre­
cuentemente, en España, so­
bre ia educación sexual. Como
en otras muchas cosas, quere­
mos recuperar el retraso de
años con improvisaciones, au­
dacias y extremismos, que a
nada bueno conducen y que
convierte lo que tenía que ser
educación, —ayuda y guía—
en confusionismo y, a veces,
en obsesiones aberrantes.
Ni como católicos, ni como
salesianos, tenemos nada con­
tra la auténtica educación se­
xual. Hoy nadie puede dudar
de su necesidad. Lo que no
puede hacerse es manipula­
ción de los sexual y acercarse a

ella como diletante, sin una
profunda preparación, sin un
gran respeto a la libertad ajena
y sin una temblorosa sorpresa
ante las maravillas de Dios en
el corazón de los hombres.
Gentes y partidos están con­
fundiendo (¿intencionada­
mente?) educación sexual con
libertad sexual. Y no desperdi­
cian ocasión para hacer oír su
voz, amplificada por podero­
sos medios de comunicación
social. Se habla hoy de cami­
nos nuevos, de nuevas liberta­
das, sin querer reflexionar en
las equivocaciones y marcha
atrás, muchas veces, de quie­
nes nos precedieron, hace ya

El «Daily Mail» publicó,
hace algún tiempo, una entre­
vista con el sueco Hans Nes­
tius, que ha dedicado veinte
años de toda su vida a destruir
barreras sexuales, a barrer
controles y trabas para dar así
a la sociedad una total y abso­
luta libertad sexual.
Hans Nestius, pionero de
esta libérrima sexualidad, tie­
ne hoy que confesar: «Me he
equivocado. Debemos impo­
ner de nuevo algunas leyes,
pues no es el amor lo que he­
mos fomentado, sino excesos
sexuales y corrupción».
Creo que merece la pena co­
nocer algunas de las respuestas
de este hombre de 45 años,
que es hoy el presidente de la
asociación sueca para la edu­
cación sexual, cuando entriste­
cido más que avergonzado,
tiene que exclamar: «Estaba
equivocado. Fui excesivamen­
te ingenuo. Mi sueño se ha co­
rrompido».
«Yo había querido que ter­
minasen los negros tabúes so­
bre el sexo, continúa. Quería
mostrar que no había ninguna
vergüenza en el cuerpo huma­
no. Quería hacer desaparecer
todo disimulo y suciedad acer­
ca del sexo. Quería que los ni­
ños creciesen conociendo sola­
mente la belleza del acto se­
xual entre el hombre y la mu­
jer. Este era mi sueño».
«Creía que si aireábamos es­
tas cosas, la pornografía dismi­
nuiría y terminaría por desa­
parecer. ¿Por qué la gente iba

padres de familia
a querer ver sucias fotos, cuan­
do había libertad para contem­
plar la belleza?
Y esperábamos mucho más.
Esperábamos que, como resul­
tado, los delitos sexuales,
como la violación, disminui­
rían; que la prostitución desa­
parecería, con las nuevas li­
bertades sexuales. Lo que no­
sotros queríamos era una ama­
ble, sensual y positiva porno­
grafía, que reemplazase toda
esa vergonzosa y culpable ba­
sura».
La realidad, sin embargo,
fue totalmente diferente. Las
estadísticas actuales indican
que los delitos sexuales siguen
aumentando en Suecia, en
1982. Y que la pornografía,
admite el propio Nestius, «es
peor que antes. Probablemen­
te la peor de todos los tiem­
pos».
«Antes de estas libertades,
añade, la pornografía mostra­
ba crudamente el acto sexual
entre hombre y mujeres. Las
revistas actuales exhiben el
acto con niños y animalesy con
una aterradora violencia y sa­
dismo. Jamás se habían dado
tales cosas anteriormente».
«Pero nuestro máximo
error, comenta también, fue
infravalorar el poder de las
multinacionales del sexo, la
avidez de los explotadores.
Esta gente no se parará ante
nada, mientras haya dinero de
por medio».
Finalmente, ante la pregun­
ta que se le hace de si esa cier­
ta juventud sueca, que se cree
liberada, es feliz, Hans Nestius
responde: «No. Tengo que de­
cir que no. Estos veinte años
les han dado mucha libertad.
Pero el tremendo cambio ope­
rado en la sociedad, les ha
arrebatado más. Sin embargo.

continuamos luchando. Escri­
tores y artistas seguimos inten­
tando mostrar un mundo se­
xual como debe ser».
UN COMPROMISO
SERIO
Los padres son los responsa­
bles de la educación de sus hi­
jos. También de la educación
sexual. A veces, no es fácil. Es
cierto. Pero no pueden ence­
rrarse en un silencio de me­
dios y absurda congoja, para ir

Sería imperdonable que una
realidad, querida por Dios, y,
por eso, limpia y gozosa,
irrumpiese sucia y desestebalizadora en el alma de los niños,
por una revelación callejera,
entre amigos, o por sugestivas
pornografías.
Es un compromiso serio
para vosotros, padres, que no
podéis diferir. Y no tengáis
tampoco miedo de ir a hablar,
sobre el tema, con los educa­
dores de vuestros hijos. Del
mutuo acuerdo entre padres y
educadores sólo pueden rcca-

Jf.*

dilatando un desvelamiento de
misterio infantiles y acuciantes
preguntas, que se alzan inelu­
dibles, en la vida de sus hijos.
Su amor y responsabilidad
harán encontrar a la madre
y al padre, el momento propi­
cio para ello. Gradualmente,
sin prisas, con prudencia.
De acuerdo. Pero sin poster­
garlo innecesariamente. Hoy
abundan buenos libros sobre
el tema, con solvencia cientí­
fica y respaldo religioso. Pue­
den ser, sin duda, una gran
ayuda.

lyos padres son los máximos responsa­
bles de la educación sexual de los hijos.

bar ventajas y beneficios los
alumnos.
Merece, pues, la pena refle­
xionar un poco sobre estas pa­
labras de Hans Nestius. La his­
toria está llena de silencios, de
cobardías, de dejaciones y de
facilidades, que, contraria­
mente a lo que podía pensar­
se, conducen siempre a situa­
ciones críticas.
JESUS PABLOS MENDEZ

La basílica de María Auxiliadora de
TuríD, templo nacido del corazón de
Don Bosco, es también el alma y el im­
pulso de la devoción de la FamiÚa Salesiana.

• «Hic domus mea», la Casa de
María Auxiliadora, donde todo
cuanto se realice y celebre pueda
servir de paradigma para todas las
capillas, iglesias y parroquias salesianas.
• «Inde gloría mea», que cada
templo sea como un núcleo pro­
pulsor de animación mariana en
todos los niveles y en todas las di­
recciones de la Inspectoría.

Santuarios
de María Auxiliadora
Durante los tres días del pasado febrero —del 19 al 21—, se cele­
bró en Málaga el Primer Encuentro de rectores de Santuarios de
María Auxiliadora de España y Portugal. Se trataba de dar una
respuesta a un aspecto del Plan de animación mariana, que dice:
«La práctica litúrgica y devocional tendrá una sede en el principal
Templo de cada Inspectoría, y en la iglesia de todas las Casas, Pa­
rroquias y Misiones Salesianas». Todas nuestras inspectorías han
elegido oHcíalmente, de formas diversas, su principal templo mariano o santuario de María Auxiliadora: Barcelona-Sarríá, Bilbao-Deusto, Málaga, Vigo, Madríd-Atocha, SevUla-Trinidad,
Alicante. Son los Rectores de estos Santuarios los que se han reu­
nido en Málaga.
OBJETIVOS
DEL ENCUENTRO
Además de los Rectores de los
Santuarios participaron don José
Antonio Rico, quien tuvo el dis­
curso de clausura: don Domingo
Gonzálc2 . Inspector Provincial de
Córdoba: varios Delegados Inspcctoriales de la Familia Saicsiana
y dos Hijas de María Auxiliadora.

Por circunstancias de última hora
no pudo asistir el Rector del San­
tuario-Basílica de María Auxilia­
dora de Turín.
Se señalaron bien los objetivos
del Encuentro: «Que los Rectores
de los Santuarios se conozcan y re­
flexionen juntos con vista a esta­
blecer criterios comunes para ha­
cer de cada templo:

El encuentro transcurrió en un
clima profundamente salesiano
por la cordialidad, la alegría, el es­
píritu de trabajo con sus momen­
tos de distensión, calidad de la
oración y el profundo amor a Ma­
ría Auxiliadora. Luis Femando,
teólogo salesiano experto en Li­
turgia. analizó y reflexionó acerca
de unos puntos escogidos de la
«Marialis Cultus». documento que
con el «Plan de animación mariana
para la Familia Salesiana», sir\'ió
de materia de estudio en el en­
cuentro.
De una manera especial se ex­
presó la gratitud a la Inspectoría
de Córdoba, que con tanta alegría
hizo posible un encuentro abierto.
Don José Antonio Rico expresó
en la clausura del mismo: «Es un
encuentro cuya trascendencia no
podemos sospechar. Ha sido una
primicia, algo que por vez primera
se da en la Congregación».
La reunión comenzó a los pies
de María Auxiliadora y se clausu­
ró con la Concelebración de la Eu­
caristía en el Santuario de Málaga.

PROPUESTAS
OPERATIVAS
He aquí las principales propues­
tas: «Siendo la devoción a María
Auxiliadora y el carácter popular

I

vida salesiana
de nuestra misión pilares funda­
mentales de la renovación mariana, las propuestas del Encuentro
afectan a tc^as las áreas de la pas­
toral salesiana y de la pastoral ju­
venil, las cuales cuidan con esmero
el aspecto eclesial y de religiosidad
popular de nuestros destinatarios.
Así pues:
En el ámbito Inspectt^ial: Sien­
do la comunidad salesiana el cen­
tro de animación mariana. propo­
nemos:
• Se estudie en todos los nive­
les el «plan de animación maria­
na» durante el año 1982-83 en vis­
ta de una aplicación pastoral del
mismo.
• Sea competencia de la Dele­
gación para la Familia Salesiana el
coordinar inspectorialmente las
Asociaciones de María Auxiliado­
ra y el favorecer el espíritu y las
iniciativas del «plan de animación

debe estar animada por un equipo
en el que tenga particular partici­
pación la Asociación de María
Auxiliadora.
LAS PALABRAS
DE LA CLAUSURA
En el Encuentro de Málaga se
estudiaron las características de un
.santuario mariano y sus fines prin­
cipales. «Un santuario, se dijo, es
un lugar privilegiado para evange­
lizar, llevando a cabo el cometido
de anunciar la Palabra; es asimis­
mo un lugai^dc acogida y fraterni­
dad donde se celebra la reconcilia­
ción y donde se realizan encuen­

para que cada Santuario vaya dan­
do su propia medida. En la reno­
vación mariana en nuestra Región
hemos de partir de lo interior: vi­
vir nosotros primero la dewvión a
María Auxiliadora.
Cada Santuario ha de progra­
mar su pastoral en el contexto de
la programación inspectorial. Para
ello ha de contarse con las fuerzas
seglares que extienden la dcvix'ión
mariana como son la Asixiación
de María Auxiliadora, los grupt>s
de jóvenes, los «grupos 24». etc.
Asimismo, los santuarios han de
ser un centro de irradiación de la
doctrina del Papa y de la Confe­
rencia Episcopal; «PoriaviKes de
la voz del Papa».

ni3rÍ3n3».
• Que la delegación para la Fa­
milia Salesiana cuente con una co­
misión de la que formará parte el
Rector del Santuario Inspectorial.
En el ámbito del Santuario: Con
la elección, por parte de la Inspec­
toría. del Santuario de María Au­
xiliadora. secundando la propues­
ta del «plan de animación maria­
na». dicho templo ha de tender a
convertirse:
• En el principal centro de di­
fusión de la devoción a María Au­
xiliadora.
• En especial plataforma de
evangelización a través, sobre
todo, de unas esmeradas, dignas y
renovadas celebraciones litúrgi­
cas, con particular atención a la re­
ligiosidad popular y juvenil de
nuestros destinatarios.
• En un lugar apto de peregri­
naciones en la Inspectoría.
Renovación y equipo rector:
Convencidos de que ninguna es­
tructura e iniciativa tendrá sufi­
ciente profundidad si no parte y va
dirigida al corazón de la persona,
los Rectores de Santuarios pensa­
mos:
• Que el primer objetivo de la
pastoral del Santuario consistirá
en fomentar la transformación in­
terior y una profunda vida espiri­
tual y de oración.
• Que la pastoral del Santuario

tros para compartir la fe y vivir ex­
periencias de comunidad; y es
donde se acude a rezar personal y
comunitariamente.
En la Concelebración Eucarística de la clausura, don José Anto­
nio Rico, del Consejo Superior de
la Congregación Salesiana. pro­
nunció una homilía orientadora.
Entre otras cosas, dijo: «En cada
zona de España y en Portugal hay
sensibilidades diversas, pero en to­
das partes se siente muy honda­
mente el valor de la devoción a
María Auxiliadora. Estamos en un
buen momento, en fase de supera­
ción con respecto a crisis pasadas y
de recuperación de valores.
Este Encuentro ha sido un paso

(>nipo de lo» Rectores de Santuarios de
Maria Auxiliadora, que celebraron el
encuentro de Málasa.

Los Rectores de los Santuarios
de España y Portugal salieron de
Málaga con la antorcha encendi­
da. También recordaron unas pa­
labras publicadas no hace mucho
en un semanario español: «La di­
fusión de la advocación de María
Auxiliadora a todos ios niveles y
en todas las direcciones por obra
de los Salesianos constituye, sin
duda, una de las notas más desta­
cadas del carácter de Don Bosco y
de sus hijos. Porque no sólo la pre­
dican. Sienten muy dentro a María
Auxiliadora».

Las vocaciones
en la Fam ilia Salesiana
Roma.— Ofrecemos las primeras impresiones de la Novena Semana de Espiritualidad, promovida
por la Familia Salesiana. Tuvo lugar a finales de enero. Trató de las vocaciones.
Con la participación de más de 160 miembros de la Familia Salesiana procedentes de todo el mundo,
organizada por el correspondiente Dícasterio de la Dirección General de los Salesianos.

El Rector Mayor presi­
dió la prim era concelebra­
ción y la sesión inaugural.
El cardenal Pironio, en el
altar de la Cátedra de San
Pedro, con una magistral
homilía sobre la Iglesia
viva, comunión y servicio,
preparó los ánimos para el
encuentro con el Papa,
quien deseó a ios congresisLa vocación madura en el silencio de la
plegaria.

tas: «El Señor Jesús sea el
centro de una vida que
cumple los designios de
Dios» para dar «frutos
abundantes de obras bue­
nas». U na de las jornadas
estuvo la nueva M adre G e­
neral de las Hijas de M aría
Auxiliadora — M. Rossetta
M árchese— , que en las tra­
dicionales «buenas noches»
informó sobre el último Ca­
pítulo G eneral. No faltaron

tampoco algunas esperadas
intervenciones de Conseje­
ros Superiores SDB y
HMA.
Todas las ramas de la Fa­
milia Salesiana estaban re­
presentadas y todas coinci­
dieron en el proyecto fun­
dam ental de su ser y en ir a
una en el contexto eclesial y
social de hoy: lo cual es ya
un buen estímulo vocacional.

familia salesiana
«LA VOCACION»
El tema de este año lo
habían sugerido algunas
circunstancias eclesiales —
por ejem plo, el Congreso
Internacional de mayo de
1981 y algunos discursos del
Papa— o de la Congrega­
ción —como un «coloquio»
europeo (septiembre de
1980) y un «subsidio» distri­
buido por el dicasterio para
la pastoral juvenil. Y natu­
ralm ente, en el fondo de
todo ello, está la «crisis vocacional», que tiene su ori­
gen en la inseguridad psico­
lógica de los «llamados» y
también en una desorienta­
ción general del Pueblo de
Dios: fenómenos propios
del complejísimo cambio
cultural de nuestros días.
Según los oraganizadores
—dijo en la inauguración el
P. Giovanni Raineri— el
programa sigue un itinera­
rio que comienza en Dios
que tiene un plan para cada
vocación, propuesto me­
diante mociones internas.
Estas se hacen claras en la
mediación de ambientes,
grupos y personas relacio­
nados con el interesado y lo
llevan a crecer, en cuanto
hom bre y cristiano, hasta la
plenitud de Cristo, fuente
de toda vocación».
Con este punto de vista
comenzó Severino de Pieri
su ponencia sobre «La vo­
cación: iniciativa divina y
adhesión humana». Como
se ve, trató los dinamismos
que originan la vocación
teológica y antropológica­
m ente, así como su m adu­
ración en el actual contexto
eclesial y social- El comen-

VEN y SIGUEME
/P E R O SI YA ESTUVE
EN M IS A EL DOMINGO,
S E Ñ O R .../

tario que le siguió —por
grupos— desembocó en al­
gunos «lugares» donde la
comunidad cristiana se con­
vierte en mediadora de la
llamada y de la respuesta:
parroquia, familia, escuela,
grupos comprometidos y
comunidad religiosa...
PASTORAL
VOCACIONAL, HOY
D e ese modo resultaba
natural el tema siguiente:
«Pastoral vocacional en la
Iglesia hoy», presentada
por el director del Centro
Nacional de Vocaciones —
P. Italo Castellani— , Pre­
sentó la situación, las difi­
cultades y los indicios posi­
tivos de un nuevo floreci­

miento vocacional en el
mundo. «El deber de cui­
dar las vocaciones —dijo—
es cosa de toda la comuni­
dad cristiana, que a sus jó ­
venes más sensibles debe
presentarles la realidad de
Cristo y de la Iglesia en el
mundo de hoy.
Datos, causas, iniciativas
y posibilidades, basados en
estadísticas reales sobre las
diversas ramas de la Fami­
lia Salesiana, los ofreció el
P. Giuseppe Clementel, salesiano, que sugirió algunos
caminos prácticos a la refle­
xión y debate de los oyen­
tes. «Una parte de la juven­
tud de hoy —dijo el ponen­
te, respaldándose en un
análisis del cardenal Garrone— más que medios para
vivir busca razones para vi-

fam ilia salesiana
vir». D e ahí la necesidad de
animación y orientación;
pero sobre todo —term ina­
ba— de «testimonio de
vida, anterior incluso al
mismo servicio de evangelización», porque lo único
que cuenta es el signo real.
Las «comunicaciones» de
la tarde aclaran la identidad
y la situación, con datos al
día, sobre el salesiano pres­
bítero y coadjutor, la hija
de M aría Auxiliadora, la
voluntaria de Don Bosco y
el cooperador salesiano.
A quí nace, para la Fami­
lia Salesiana, la necesidad
de prom over el conoci­
miento de la figura y obra
de Don Bosco, con un testi­
monio de vida y como un
excepcional y fecundo pro­
m otor de vocaciones para

10

la Iglesia; aquí surge tam ­
bién la necesidad de afir­
m ar el testimonio personal
y com unitario de todos los
valores cristianos.
D e D on Bosco habló el
historiador M odesto Bertolli, para destacar de un
modo especial su amabili­
dad y su «don de consejo,
que en este asunto ayudaba
a Don Bosco a orientar con
su mano segura a quien
acudía a él en busca de una
dirección clara a la hora de
decidirse por un estado de
vida».
LA VOCACION
SALESIANA
Sobre la vocación salesia­
na y su actualidad habló

A drián van Luyn, que tras
un examen atento sobre la
continuidad de D on Bosco
en sus hijos —individuos y
comunidades— y en el es­
píritu de su acción, animó a
trabajar en la pastoral vocacional. «El punto funda­
mental — dijo— es educar
para la vida de fe. Esta
creará en los jóvenes dispo­
nibilidad ante la llamada
del Señor, que nunca —
tampoco hoy— falta...
Pero —concluía, recordan­
do una advertencia del
CG21— es ya hora de no
dejarlo a la iniciativa... de
algunos más hábiles, o qui­
zá amargados y disidentes;

El Señor los llama por su nombre. La
respuesta se da con generosidad.

fam ilia salesiana

Señor, envía obreros a tu mies...

es hora de que lo asuma
toda comunidad o grupo de
la Familia Salesiana como
patrim onio propio».
El estudio teológico, su
aspecto histórico y la visión
actual de la vocación sale­
siana común y específica
pretendieron desembocar
—como había dicho explí­
citamente el Rector Mayor,
don Egidio Viganó, duran­
te la preparación— en con­
clusiones pastorales. Estas
fueron surgiendo poco a
poco en los grupos —
once— que se reunían des­
pués de cada ponencia. Je­
sús Mairal las presentó el
último día de un modo sis­
temático.
Hay que tener presente
—dijo el ponente— que la
orientación vocacional —
derecho y deber de todos
nuestros destinatarios— se
impone ante todo como un
aspecto pedagógico desde
los prim eros años. «H aber
descuidado este prim er
paso es una de las principa­

les causas de la crisis actual.
Si es verdad el porcentaje
indicado por D on Rosco
del 10 % de jóvenes llama­
dos a vocaciones específi­
cas, ¿cómo se explica que
institutos y obras con cien­
tos de muchachos sigan en
su esterilidad vocacional?
Evidentem ente, no se pue­
de pretender llenar las ca­
sas de formación con jóve­
nes que han cumplido ya
los catorce años... Todo
proyecto educativo voca­
cional considera siempre la
realidad: el clima de fami­
lia, de libertad, de fe y de
acogida —típico de la peda­
gogía de Don Rosco— ayu­
dará a hacer com prender y
am ar m ejor todas las voca­
ciones específicas de las di­
ferentes ramas de la Fami­
lia Salesiana».
Se trata de indicaciones
—según
el
ponente—
abiertas a la discusión. Y de
hecho provocaron una ani­
mada participación. En al­
gunas zonas, la crisis voca­
cional procede objetiva­
m ente de factores históri­

cos, culturales o sociales
muy complejos, que no
permiten acusar ni desmo­
ralizar a los agentes pasto­
rales cuando siembran sin
cosechar después; del mis­
mo modo que no siempre la
abundancia de vocaciones
se debe, por sí, a un mayor
celo y fervor educativo-pastoral... La clave está en que
el testimonio sea genuino y
la propuesta vocacional
«tenga en cuenta un funda­
mento evangélico y la ver­
dad teológica de que Dios
es quien tiene la iniciativa,
a m enudo gratuita, en este
campo».
En lo grupos y en la
asamblea general la «voca­
ción salesiana» se proponía
en su acepción más amplia,
abierta a todas las ramas de
la Familia Salesiana: pres­
bíteros y coadjutores salcsianos, hijas de M aría A u­
xiliadora, institutos parale­
los fundados por salesianos
en diversas partes del mun­
do, voluntarias de Don
Rosco, cooperadores y
otros...

Las «conclusiones» lle­
nan cinco densas páginas
con principios doctrina­
les, sugerencias educativo-pastorales y orienta­
ciones concretas. Una
verdadera
pequeña
«suma» vocacional, Uti­
lísima para los congresis­
tas, convertidos ahora en
«multiplicadores»
de
ideas en sus 32 naciones,
y para muchos más,
cuando —como hacen
estas semanas de espiri­
tualidad— se publiquen
sus Actas. (ANS).
n

-m

17.000 Salesíanas
lanzadas al futuro
Entrevista a Sor Pilar de Andrés,
Provincial de las Hijas de María Auxiliadora
de la Inspectoría de Madrid.
Pensaba hacer una entrevista a Sor Pilar para ofrecer a la Familia Salesiana una información sobre
el Capítulo General de las Hermanas, concluido a fines de febrero. No me fue necesario ir a la Casa
Inspectoríal. Ella se adelantó y vino a nuestra Redacción, y con buena compañía, pues trajo consigo
nada menos que a la Madre María Dolores Acosta, del Consejo Generalicio, y a la Inspectora de
Uruguay. Hablamos mucho y en profundidad acerca de un Capítulo General muy importante, que
acaba de impulsar hacia la modernidad a 17.000 Salesianas que trabajan en todo el mundo.
PENSABAMOS QUE
IBA A SER FACII.
Estaba alargándose mucho
este Capítulo General. Las Sa­
lesianas ya estaban impacien­
tes porque no se le veía el fin.
Más de uno empezaba a decir
que «se trataba de un libro
más que de un capítulo...»
—¿Ha sido fácil o difícil?
—Creíamos que iba a ser fá­
cil. Todo estaba muy bien pre­
parado y asesorado. Pero las
cosas se fueron complicando.
12

Ante todo, debíamos ofrecer
unas Constituciones definiti­
vas, no para media docena de
años, sino para el futuro.
Nuestra responsabilidad nos
pedía más dedicación a un tra­
bajo que tenía que influir en
todo el Instituto.
—Y habría mentalidades
muy diversas...
- ^ l a r o que sí. Había muy
diversas maneras de pensar,
dado que las Madres Capitula­
res provenían de países tan
distintos: Asia, América, Eu­

ropa... El caso es que todas
expresábamos un gran amor a
Don Bosco, a la Iglesia y a la
juventud, pero desde distintos
puntos de vista. Cada una a su
manera...
—Creo que las Salesianas es­
pañolas tuvieron su influencia.
—Es natural. Y estábamos
muy unidas. Pero nuestra
mentalidad era muy similar a
la de otros países como Fran­
cia, Brasil, Estados Unidos...
—Todo esto supone un enor­
me enriquecimiento.

hijas de m aría auxiliadora
El Santo Padre recibió en audiencia al
Capítulo General de las Hijas de María
Auxiliadora.

—Exacto. Pero supuso un
largo proceso de adaptar la
vida de un Instituto de gran di­
mensión a las Constituciones.
Todo fue fruto de un diálogo
intenso y paciente. Al final nos
causó a todas un gozo indeci­
ble.
Le pregunto por el hábito y
se sonríe.
—No le hemos dado impor­
tancia. En esto ha habido gran
amplitud y mucho equilibrio.
Mantendremos nuestro espíri­
tu abierto a las necesidades y a
los signos de los tiempos. Lo
importante es dar testimonio
de cara a la misión.

Don Bosco viera las Constitu­
ciones como han quedado, le
gustarían más que las que él
hizo». Efectivamente, él no
conocía la historia de estos
cien años vividos. Hemos teni­
do un buen criterio, el de qui­
tar la dicotomía entre vida re­
ligiosa y misión. Nuestra idea
ha sido la de entroncar la mi­
sión con el hoy y con el ayer.
Y, por supuesto, le hemos
dado suma importancia al Sis­
tema Preventivo como método
para la misión.
—Es decir, que habéis relan­
zado la misión con fuerza.

RELANZAMIENTO
DE LA MISION
Punto y aparte. Nos tocaba
hablar acerca de algo tan apa­
sionante como la renovación.
Es como tocar una espada de
doble filo.

palabra es preferi­
ble: modernización, actualiza­
ción, renovación...?
—Prefiero renovación, aun­
que todas ellas tienen su senti­
do. Creo que emprendimos la
renovación partiendo de los
orígenes. Don Bosco mismo
hizo las Constituciones par­
tiendo del espíritu y la vida de
Mornés. El mismo dijo que
había hecho un borrador de
Constituciones, que debería­
—Hemos dedicado más de
mos actualizarlas. Y eso es lo
que hemos hecho, actualizar­ un mes a estudiar la realidad
las. Desde Don Bosco hasta la del Instituto: estudios socioló­
actualidad haciendo coincidir gicos, personas, realidades...
Llenamos dos amplios volú­
las fuentes con el futuro.
—Y ahí estaba la dificul­ menes de datos. Luego ilumi­
namos estos materiales con las
tad. ..
—Nos ha costado dejar lo fuentes salesianas para dar una
que no sirve para hoy. Sin em­ respuesta. Así procedimos en
bargo, al final de nuestra ta­ toda la andia temática que
rea, un salesiano nos dijo: «Si afrontamos con decisión.

Hubo debates de altura y un
gran compromiso comunita­
rio, reflejado en las votacio­
nes.
He aquí dos tipos de conclu­
sión: «De cara a la pobreza,
nuestros destinatarios serán
los jóvenes más pobres». Y de
ahí, el criterio operativo para
todo el Instituto: «Pensar en
un reajuste de acuerdo con la
misión».
—Ahora habrá que hacer un
gran estudio en las Inspecto­
rías.
—Espero que el poscapítulo
sea tan apasionante como el

*5^

__

Sor Klar de Andrc». Inspectora de Ma­
drid, en conversadóo coa el periodisU.

Capítulo. Y, como es natural,
también conversamos sobre
las vocaciones. Es algo que
empieza a obsesionamos.
—¿Habéis tratado este pro­
blema?
—Ya lo creo. Nos hemos
convencido que debemos pre13

La Madre General y el Rector Mayor
saludan al Papa Juan Pablo.

HABLEMOS DE
LA FAMILIA SALESIANA

sentar la vocación de Hija de
Sor Pilar cobra un aire de
María Auxiliadora con un ros­ mayor alegría cuando le sugie­
tro nuevo. Aunque parezca ro el tema. En seguida evoca
extraño, nos hemos compro­ la figura del Rector Mayor y su
metido a «ser más simpáticas». influencia en el Capítulo.
Nos ha dado la sensación de
—Don Viganó se entregó
que hemos hecho un redescu­ totalmente al Capítulo. El
brimiento: «Queremos estar mismo afirmó que era su deber
más cerca de la gente. Cada más importante.
comunidad ha de rejuvenecer
—¿Tanto tardaron las Ma­
su espíritu con el fin preciso de dres Capitulares en darse cuen­
atraer a las jóvenes a nuestra ta de esta realidad de la Fami­
vida».
lia?
—Si tenéis un espíritu juvenil
—Hombre, es algo que he­
que da envidia...
mos sentido de toda la vida.
—Sé perfectamente que Pero, sobre todo, en el Capí­
nuestra edad media ha creci­ tulo. Ahora hemos expresado
do. En los últimos años hemos esta realidad en las nuevas
envejecido, pues ha entrado Constituciones. Por cierto, es
menos gente joven en el Insti­ el artículo tres el que se refiere
tuto. El problema es fuerte; a la Familia Salesiana. «El Ins­
pero soy optimista. Reciente­ tituto, dice, es parte viva de
mente se ha notado un ligero ella, pues tiene que actualizar
aumento de vocaciones y un li­ la misión de Don Bosco...»
gero descenso de defecciones. Condividimos este patrimonio
—Pero el secreto mágico me común. Nos enriquecemos con
parece que no está en manos de la misma herencia y, como
los hombres...
algo original, aportamos a la
—Sí, también tenemos
Familia el espíritu de Mornuestra responsabilidad. En el nés...»
Capítulo se han dado tres pis­
—Al menos, aquí en España
tas para entusiasmarse por la se vive intensamente esta reali­
vocación: «El rejuvenecimien­ dad.
to», «El proyecto de Africa» y
—Y venimos con la ilusión
«La Familia Salesiana».
de continuar trabajando en
14

este campo. Hemos nacido
juntos y nos hemos desarrolla­
do en la Iglesia como Familia
Salesiana. Ahora sentimos el
gozo de reconocer este aconte­
cimiento de una manera legal.
Creo que hemos descubierto
una veta de primera categoría
en el desarrollo de nuestra mi­
sión.
—También el Rector Mayor,
en ju reciente visita a Andalu­
cía y Canarias, ha descubierto
esta realidad de la Familia,
quedando vivamente impresio­
nado. «Lo contaré a las Ma­
dres Capitulares», exclamó
conmovido.
—Vaya que sí nos habló de
sus impresiones. Y él mismo
influyó en este sentido. Yo.
que estaba en la comisión de la
Identidad, puedo afirmar que
la Familia Salesiana está pre­
sente en la clave de nuestra
identidad. Hemos querido su­
brayar nuestra renovación
como Familia Salesiana.

MANOS A LA OBRA
El Capítulo General ha sido
largo; pero ahora las Salesianas se dan prisa para llevarlo a
la práctica. Ya están todas las
Inspectorías en movilización

hijas de m aría auxiliadora
para comunicar a las Herma­
nas los criterios operativos.
—¿Tendrán un buen plan
poscapitular?
—Inmediatamente después
del Capítulo, las Inspectoras y
Delegadas de España y Portu­
gal nos quedamos unos días
más en Roma para reflexionar
sobre nuestros compromisos
poscapitulares. Tenemos un
plan que ya hemos iniciado.
En líneas generales, consiste
en llevar a cabo estas tres co­
sas: Animación de las comuni­
dades; formación personal y
comunitaria en los rasgos
esenciales de la identidad y mi­
sión; y acción pastoral de la
comunidad
evangelizadora.
Como ves, se trata de un pro­
grama que hemos de ir concretizando.
—¿Nos cuenta alguna anéc­
dota?
Sor Pilar queda pensativa.
Tiene muchas cosas en ia men-

luego elegida como Vicaria
General del Instituto.
—Bueno, también teníamos
allí nuestras comisiones de de­
portes, recreativas, litúrgicas y
artísticas... Un día organiza­
mos una marcha al Vaticano, a

Las capítulare.s españolas tnin la Madre
General. (De izquierda a derecha): Sttr
Iñiar de Andrés. Inspectora de ^tad^id:
Sor Mana Ro.sa Olivella, delegada de
Barcelona; Madre Kosella Márchese;
Sor Ixturdes Pino. Inspectora de Sevi­
lla; Sor Carmen Martínez, delegada de
Madrid; Sor Ihiar Polo. Inspectora de
Barcelona; y Sor Mercedes de las Heras, delegada de Sevilla.

cierto que, al atenderla en
Roma, los médicos le hicieron
la ficha: «lesión en accidente
deportivo». En realidad, todas
pensamos que se olvidó de una
eosa importante: de que tenía
algo más de veinte años...

te, pero no sabe por cuál em­
pezar. Al fin, se decide:
—En el Capítulo represen­
tamos una obra de teatro so­
bre Santa Teresa. Por cierto
que la protagonista era Sor Pi­
lar Letón. Buscamos por di­
versas comunidades de carme­
litas hábitos de monjas. Bien,
al grano: Sor Pilar Letón salió

pie, se sobreentiende... Es de­
cir, unos cuantos kilómetros
andando.
—Conviene saber que nues­
tra delegada de Madrid, Sor
Carmen, practicando él atletis­
mo dio un salto mortal y se le­
sionó. Aquí la hemos traído
accidentada, aunque no ha
querido darse de baja. Por

Así, con cl espíritu de Don
Bosco y el de Mornes, más de
17.000 Salesianas de todo el
mundo se disponen a conti­
nuar su misión entre la juven­
tud necesitada. «La misión es
lo que nos ha mantenido uni­
das». Unidas, pero esparcidas
por infínidad de países, las Hi­
jas de María Auxiliadora con­
tinuarán llevando renovada la
sonrisa de Don Bosco a los
que más la necesitan.
Rafael ALFARO
15

jovenes
Tal es el punto que la Universidad Salesiana de Roma abordó esta
vez en su acostumbrada sesión anual.
Junto a profesores de la misma Universidad intervinieron otros
prestigiosos ponentes. El interés del tema nos hace volver sobre
este acontecimiento para meditar sus datos.
La primera jornada —con
casi un miliar de agentes de
pastoral— vio la intervención
inaugural de Mario Midali y
los estudios y consideraciones
del P. Bartolomé Sorge —di­
rector de Civiltá Cattolica— y
del sociólogo Franco Garelli
—Universidad de Turín.
«En el amplio abanico de
cuestiones planteadas en la
Iglesia Italiana —dijo en la in­
troducción el P. Midali— he­
mos entresacado algunas: per-

MUNDO JUVENIL:
¿RUINA O
RECONSTRUCCION?
La primera interpretación
de las cosas corresponde al je­
suíta P. Bartolomé Sorge, que
hace una síntesis histórica de
la «cuestión juvenil» en los úl­
timos veinte años y distingue,
primero, la disgregación y con­
testación en la década de los
sesenta y la recomposición en
la década de los setenta.

La Iglesia y los jóvenes, a examen
tenencia de los jóvenes a la co­
munidad eclesial en el presen­
te contexto socio-cultural, su
acogida en ella, modelos de
experiencia eclesial utilizados,
modelos de catcquesis juvenil
y de celebración litúrgica pre­
feridos y tipos de acción en lo
social y político».

\7 1 -.

Según el P. Sorge los puntos
que hay que solucionar son
tres: Síntesis necesaria entre
envangelización y promoción
humana, relación de los movi­
mientos concretos con la «Igle­
sia Institución» y la necesaria
comunicación y comunión de
los diversos movimientos ecle-

siales entre sí y con la misma
Iglesia. La solución de tales
problemas —concluye— a ni­
vel de movimientos eclesiales
es decisiva para el futuro de la
presencia y del testimonio cris­
tiano en nuestro tiempo.
El profesor de Turín. Fran­
co Garelli. analiza, desde el
punto de vista sociológico, la
actual relación Iglesia-jóve­
nes, condicionada por los cam­
bios socio-religiosos. El diálo­
go Iglesia-jóvenes —dice Ga­
relli— es difícil, porque los jó­
venes ven la Iglesia como una
institución más de la que se es­
peran respuestas humanas más
«Desarrollar globalmeole la dimensión
proféüca de la Iglesia... Sólo una pro­
puesta ecksiol^ica de este tipo puede
ser eficaz entre ios jóvenes de boy».
(Lois Gtúk».

que religiosas, y por el rechazo
juvenil de la pertenencia. No
pocos problemas nacen tam­
bién en el distanciamiento re­
cíproco, aunque no faltan ele­
mentos de sintonía cultural en­
tre ios jóvenes y la Iglesia.
La tarde se dedica a una
mesa redonda, en la que inter­
vienen algunos movimientos y
comunidades cclesiales.

EN BUSCA DE LOS
MODELOS ECLESIALES
¿Qué Iglesia vemos en las
fuentes del Nuevo Testamen­
to? Para responder se acude a
tres biblistas —Césare Bissoli.
Juan Picea y Giorgio Zevini—.
que intervienen el segundo
día.
A estos estudios bíblicos les
sigue, por la tarde, una inter­
vención de Donato Valentini
sobre los criterios de eclesiali-

«Los jóvmes buscan ansiosamente la
verdad del amor y sienten la pasión por
la vida» (don Egidio Viganó).

dad. según los documentos
más recientes del Magisterio.
Luis Gallo habla de la «eclesiología a examen: de la refle­
xión teológica sobre los docu­
mentos de la “memoria" cclcsial a la propuesta de un “ma­
nifiesto" eclesial».
Esta es una ponencia muy
densa. Al analizar la cclesiología del Vaticano II, Luis Gallo
dice: «Durante siglos ha esta­
do en vigor, por lo menos en la
Iglesia occidental, una Iglesia
que acentuaba sus aspectos
institucionales y jurídicos. El
Concilio se negó —y alguna
vez no sin tensiones internas—
a seguir repitiéndola. A ello le
habían llevado diversos movimienttís internos y las mismas
grandes corrientes del pensa­
miento existencial —persona­
lista— dialógico. El resultado

conciliar tuc una cdcsiologia
de comunión, donde se produ­
jo una serie de cambios de
acento en sustitución de los
anteriores. El pnx’eso de evo­
lución no se detuvo. La semilla
arrojada en el mensaje inicial
de Pablo V! despuntó clara­
mente en la preparación de la
“Gaudium et spes" formulada
sintéticamente por el mismo
Papa en aquella frase del 7 de
diciembre de 19b5: “La Iglesia
se declara sierN'a de la humani­
dad”».
El rasgo esencial de este
modelo de Iglesia es evidente:
Ir más allá de sí misma y desa­
rrollar globalmente la dimen­
sión profética de sus miem­
bros. Sólo una propuesta eclesiológica de este tipo puede ser
eficaz entre los jóvenes de
hoy.

PODER DE LA
UTOPIA EVANGELICA
La última jornada del con­
greso escucha las importantes
y esperadas ponencias del car­
denal Michelc Pellcgrino —ex
arzobispo de Turín—, de Ri­
cardo Tonclli y de don Egidio
Viganó.
El cardenal Pellcgrino trata
de contestar tres preguntas:
Qué esperan de la Iglesia los
jóvenes; qué hace la Iglesia
por los jóvenes; qué debe ha­
cer la Iglesia por los jóvenes.
Denuncia la actitud del
adulto pesimista y resignado
que ve en los jóvenes una
masa ya perdida para la Igle­
sia. El Purpurado invita, en
cambio, a ir a los jóvenes, a es­
cucharlos, guiarlos y hacerles
17

jovenes
descubrir la formidable rique­
za que es la amistad con Jesu­
cristo. Los verdaderos proble­
mas nacen —afirma el Carde­
nal— cuando hay que ir a la
práctica. Para formar persona­
lidades fuertes y maduras ha­
cen falta «formadores» que se­
pan. mediante una reflexión
iluminada por la fe, adonde ir.
Hay que presentar un cristia­
nismo sin recortes ni de tipo
espiritualista ni de tipo socio­
lógico. y hacer ver que la reli­
gión tiene plena cabida en el
conjunto de los valores huma­
nos. a los que ilumina, integra
y potencia. Hace falta, tam­
bién. humildad, diálogo y se­
riedad. y más que hablar a los
jóvenes, de lo que se trata es
de hablar con los jóvenes, in­
fundirles el espíritu misionero
y oponerse resueltamente a la
tendencia al gueto, que, por
desgracia, vemos tan extendi­
do. «La utopía —termina— es

esencial en el mensaje evangé­
lico. Las osadías de ayer se re­
petirán también en este campo
en la medida en que los res­
ponsables de la pastoral estén
a la escucha de la Palabra de
Dios, en el coloquio personal
con Dios en la oración y en do­
cilidad al Espíritu Santo, a
ejemplo y con la intercesión de
María».
Seguidamente, Ricardo Tonelli concreta la propuesta de
acción pstoral. Presenta el gru­
po juvenil como el medio me­
jor para formar en el sentido
de pertenencia eclesial, sobre
todo si se le concibe como una
comunidad de Iglesia que aco­
ge con gozo los hijos engen­
drados para la fe y a la vez se
pone al servicio de la Iglesia.
En una situación compleja
como la de hoy es posible for­
mular hipótesis sólo después
de concretar puntos capaces
de organizar en unidad las ra­

zones de la eventual crisis y sus
posibles soluciones: «Temas
generadores» los defíne el mis­
mo Tonelli, que selecciona
después dos de ellos: la «tran­
sición», como modelo de rela­
ción entre los jóvenes y la co­
munidad eclesial a través del
grupo, y la «educación», como
primera atención al grupo
eclesial para ofrecer razones
de vivir en un tiempo de crisis.
«Esto supone una opción
educativa y un tiempo de ma­
duración, destinado a desem­
bocar en una comunidad reno­
vada que vive la unidad en la
pluralidad y reconoce la madu­
rez de sus hijos».
ENCAMINAR HACIA
LO ESPECIFICO
CRISTIANO
La esperada ponencia de
don Egidio Viganó. Rector
Mayor de los Salesianos, indi­
ca la Eucaristía como el medio
de agregación más significati­
vo y estimulante y como medio
para madurar la propia vida en
la donación a los hermanos.
El análisis del P. Viganó
parte de algunos datos —ase­
gura— que hoy nos plantean
no pocos interrogantes. Sobre
todo, cierta frialdad de los jó­
venes ante la Iglesia y ante la
Eucaristía. Cada vez se ve más
claro, según el ponente, que la
verdadera pregunta que hay
que hacerse es la siguiente:
«¿Qué valores hay que apun­
talar y ofrecer para que los jó­
venes superen la angustia de
una hora de transición cultuLos jóvenes desean comprometerse en la
construcción de una nueva Iglesia.

18

jovenes

ral? Los jóvenes viven sumer­
gidos en una sociedad antro­
pológica, que no cuenta con
Dios, donde ya no importan ni
interesan las realidades del es­
píritu y de fe que elevan al
hombre. Hoy sienten náuseas
de un ambiente socio-cultural
que está en descomposición...
Quizá la comunidad eclesial
no logra hacerles ver con sufi­
ciente claridad que en una
hora así urge ofrecer una Igle­
sia más juvenil, más portadora
de profecía y más alegre en su
esperanza».
La crisis de la relación jóve-

Todos hemos de tender puentes entre la
nueva Iglesia y la nueva juventud.

nes-Iglesia se manifiesta, entre
otras cosas, en el alejamiento
de la eucaristía, que no les es
presentada de un modo conve­
niente. Ello demuestra «que
los jóvenes ignoran lo específi­
co cristiano, que se proclama y
celebra precisamente en la eu­
caristía». Para remediar ese
fallo —según el P. Viganó—
«hace falta, lo primero, fijarse
un objetivo que lleve a vivir en
grupo el camino educativo de

iniciación en el misterio pas­
cual. Sintéticamente se podría
formular así: «Hn <7 actual
tránsito cultural, en que los jó­
venes buscan ansiosamente la
verdad del amor y sienten la
pasión por la vida, descubrir,
conocer )’ celebrar la Pascua de
Cristo, como la mejor demos­
tración de Amor y como la úni­
ca fuente de vida». Aquí los
valores más preciados son el
«amor» y la «vida»: objetivos
que por necesidad plantean
exigencias que no lleven a la
frustración.
«Los animadores de la cele­
bración deben percatarse muy
bien de que tienen la obliga­
ción de establecer un verdade­
ro contacto con los jóvenes y
con su realidad cotidiana: La
Palabra de Dios debe escrutar
y consagrar la vida de cada
día».
De ahí —termina el P. Viga­
nó— que se desemboque en lo
específico cristiano: «Una cua­
lidad originalísima de amor y
de vida, íntima e indisoluble­
mente unidos en los aconteci­
mientos pascuales de Cristo, y.
por consiguiente, en el miste­
rio de la Iglesia y en la praxis
diaria de los creyentes. Esta
nueva vida se llama “gracia” y
a ese nuevo amor se lo llama
“caridad”... En este aspecto
específicamente cristiano de­
ben converger todas las preo­
cupaciones e iniciativas pedagógico-pastorales...»
Del análisis de la «disgre­
gación» hecho al comienzo
(P. Sorge) se ha pasado a la
propuesta de la «comunión»,
no sólo como agregación, sino
como innovación del mismo
ser joven (P. Viganó). (ANS).
19

Sim posio Internacional
sobre la Fam ilia Salesiana
Del 19 al 22 de febrero tuvo lugar en la Casa General de los Salesíanos de Roma un Simposio
internacional sobre la Familia Salesiana. Estuvo organizado por el Dicasterio que preside don
Juan Rainieri. La fínalidad del mismo era la profundización reflexiva de algunos temas y proble­
mas referentes a la misma Familia.
Fueron dieciséis los temas
que se trataron y dialogaron,
divididos en tres series: una de
carácter general, otra sobre te­
mas particulares y la tercera
con una mirada al futuro.
Los temas generales se refi­
rieron. en concreto, a los si­
guientes aspectos: La Familia
Salesiana desde el Capítulo
General Especial hasta hoy.
Problemas aparecidos y pers­
pectivas de futuro, ponencia
expuesta por don Juan Raineri. Don Bosco. Fundador y
realizador de la Familia Sale­
siana. fue el tema tratado por
el historiador francés F. Desramaut. La Familia Salesiana
en el pensamiento y en la ac­

ción de los tres primeros suce­
sores de Don Bosco. lo estudió
Ramón Alberdi, profesor de
Historia del Centro de Estu­
dios Teológicos de BarcelonaMarti-Codolar. Una experien­
cia concreta de colaboración
en la Familia Salesiana fue el
tema que trató Angel Martín.
Significado y papel de las Fa­
milias Espirituales en la Iglesia
lo expuso A. Favale. Y M. Midali se refirió a la Identidad carismática de la Familia Salesia­
na.
Los temas particulares trata­
ron sobre: La identidad y res­
ponsabilidad de los Salesianos
en la Familia Salesiana (Joseph Aubry)\ Identidad voca-

cional de las Hijas de María
Auxiliadora en la Familia Sa­
lesiana {Sor M. Secco)\ Identi­
dad salesiana de las Volunta­
rias de Don Bosco {José Colomer)\ Vivencia salesiana de las
Voluntarias de Don Bosco
(C. Bargí)\ Relación entre los
Cooperadores y la Familia Sa­
lesiana {A. Martinelli); Los de­
más grupos laicos de la Familia
Salesiana (G. Favaro).
Las perspectivas de futuro
para la Familia Salesiana se
centraron en los siguientes
puntos de interés: Desafíos de
la realidad juvenil a la Familia
Salesiana {R. Tonelli)', ¿Qué
modelo de Familia Salesiana?
{Sor E. Rosanna)', Exp>erien-

20

I

fam ilia salesiana

PANAMA-DON ROSCO, DEVOCION POPULAR
Ciudad de Panamá.—Al dirigirse al país —clero y pue­
blo—, especialmente de cara al próximo «Cuarto Congreso
Eucarístico Bolivariano», la conferencia episcopal paname­
ña ha indicado en una pastoral algunos puntos de referen­
cia para hacer una reflexión seria y consciente que lleve a
una auténtica transformación personal, familiar y siKial.
Los obispos destacan que «ya está en curso una campaña
de profundización cristiana para los muchachos de las es­
cuelas secundarias y primarias».
Entre otras propuestas se lanza la idea de valorizar la
fiesta de Don Bosco. «Con el inicio del año 1982 —dicen los
obispos de Panamá— el trabajo misionero debería llegar a
todo el país, especialmente con las misiones parroquiales.
Serán los mismos obispos, con otros misioneros llamados al
servicio de la Palabra, quienes prediquen la novena de San
Juan Bosco: una buena oportunidad para proclamar a fina­
les de enero, en todo el país, este mensaje de salvación».
«El istmo centroamericano —añaden los Prelados— vive
el duro drama de la violencia provocada por injusticias co­
metidas durante mucho tiempo y repetidamente, reflejo de
las fuertes tensiones internacionales. La Iglesia, que se en­
rola con la justicia, la comprensión y la paz, ha sufrido y
sufre. En Guatemala hasta la persecución, como atestigua
la sangre de sacerdotes, religiosos, catequistas y fieles... Sin
embargo, la Iglesia no hace más que cumplir con su obliga­
ción de hacerse defensora de los valores del auténtico pue­
blo y de la familia».
Una pastoral muy interesante —ha dicho el Rector Ma­
yor de los Salesianos—; en ella aparece, entre otras cosas,
la importancia de la devoción popular a Don Bosco.

hijas de María Auxiliadora,
tres salesianos, un coopera­
dor, dos antiguos alumnos y
una voluntaria de Don Bosco.
El reducido número se explica
por el carácter de estudios es­
pecializados del Simposio de
cara a la publicación de las po­
nencias. una vez se hayan co­
rregido a la luz de lo dialoga­
do.
Junto a la seriedad y profun­
didad del estudio, estuvo la
convivencia en la que se notó
un gran espíritu de fraternidad
y en la que se conocieron nue­
vas personas. Todos estuvie­
ron de acuerdo en que el en­
cuentro les había enriquecido
y les había llevado a un mayor
conocimiento de la Familia Sa­
lesiana. También se destacó la
capacidad de dialogar y de en­
cajar las críticas.
El Rector Mayor estuvo con
nosotros un buen rato, ani­
mándonos en la labor.
Todos cuantos trabajamt>s
con ilusión en los temas desea­
mos que resulten luego muy
provechosos para la reflexión
y las vivencias de la Familia de
Don Bosco.
Ramón ALBERDI y
Josep COLOMER

cias prometedoras de Familia
Salesiana {Antonio Calero)', y
¿Qué estructuras para la Fami­
lia Salesiana? (T. Bertone).
Como puede intuirse, el tra­
bajo fue intenso. Cada ponen­
te presentaba sus temas en
unos veinte minutos. Se supo­
nía que todos se habían leído
antes los diversos estudios.
Posteriormente se seguía un
diálogo y una discusión de una
hora larga.
Los participantes fueron
unos veinticinco; los ponentes
y algunos invitados. Había tres
En la página anterior, los miembros
componentes del Simposio Internacio­
nal sobre la Familia Salesiana. celebra­
do en Roma. Al lado, una de las sesiones
del mismo.

21

¡G racias, Don Santiago!
Gracias, don Santiago,
por tu entrega a la causa de
Don Bosco hasta el fin. R e­
cién acabado el Centenario
Salesiano. ha bajado el te­
lón y has desaparecido de la
escena. Creo que María
Auxiliadora y Don Bosco
andaban con prisa para pre­
miar tu tarea tan bien he­
cha. tantas cosas como has

realizado en este año, en
toda tu vida. Bueno, y no­
sotros también te aplaudi­
mos. La Inspectoría de Se­
villa te aplaude y te bendice
y espera y pide para ti al
Padre una medalla como la
que el M inistro de Educa­
ción colocó en tu pecho, a ti
como representante de la
acción educativa salesiana
impartida en la Inspectoría
y en España a lo largo de
esta historia de cien años de
salesianidad.
Lo que los Salesianos de
Sevilla no te perdonan es
que los hayas dejado más
solos. No está bien eso de
cumplir con tu carga de Ins­
pector y m archarte. Con la
falta que hacen los salesia­
nos en Sevilla. Los años pa­
san. Nos hacemos viejos y
no vienen apenas renuevos
que tomen la antorcha de
nuestras manos. Hacemos
falta. Somos necesarios. No
está bien eso de irse a reci­
bir el premio de M aría A u­
xiliadora tan pronto. Por­
que siempre es pronto.
A quí decimos que hay más
tiem po que vida. ¿Tanta
prisa tenías?
Recuerdo, h ace.u n año
justo. ¡Cuántos encuentros
para preparar el C entena­
rio Salesiano! ¡Cuántas lla­
madas de teléfono! T enía­
mos muchas reuniones. Y
tú siempre sin prisa y sin
pausa. Confiabas en tus saDon Santisgo en una de sus muchas in­
tervenciones durante el Año Centenario
Salesiano.

lesianos en tus organizacio­
nes. Tu palabra program a­
ba soñando y soñaba pro­
gramando. «Coronaremos
a M aría Auxiliadora en
U trera. Estará presente
toda, toda la Familia
S alesiana: los A ntiguos
Alumnos, los Cooperado­
res, los Alumnos, las Salesianas, los Salesianos, el
R ector M ayor...» Tu pala­
bra que sabía jugar y apos­
tar con am or y con humor
hacía cristalizar el entusias­
mo. Y así cuajó un cente­
nario irrepetible. Se hicie­
ron cosas inolvidables.
Desfilaron por Sevilla obis­
pos y arzobispos, ministros,
provinciales y asociaciones.
H ubo pregones, fiestas y
concelebraciones,
asam­
bleas y deportes. Se visitó
al Rey, al Santo Padre y se
devolvió la visita a Don
Bosco... ¡Cuánto entusias­
mo juvenil se derrochó! Y
tú, con la estocada de tu
mal por la sangre. Alguien
aceleraba arriba tu alta
condecoración, en contra
de nuestra voluntad, desde
luego.
A hora buceo por el tiempo. Soy un chiquillo en
Montilla. Recuerdo al me­
jo r m aestro de mi vida. El
único que me enseñó cómo
se hacían los versos en cas­
tellano y en latín. El que
me hacía cantar el ritmo de
Virgilio y m arcar el paso al
son de la M archa Triunfal
de Rubén D arío. El que me
hizo saber que el «español»
sonaba tan bien con las

*

'

^

r

ll

Bosen ai fondo, apnirba
trom petas de cristal de San­ naturales y sobrenaturales. yUtrera.—Don
celebra el momento en que don San­
Qué
amigo
de
tus
amigos!
tiago
recibe
la
Encomienda
de AlfonM» X
tos Chocano como con el
el Sabio de parte del entonces Ministro
Qué
corazón
para
el
débil!
arpa escondida de Bécquer.
de Educación, D. Juan Antonio Ortega
y Díaz Ambrona.
Q ué brazo para los fuer­
Hasta nos hacías cantar
tes!
¡Qué
palabra
en
las
zarzuelas, tú negado a la
música, y nos subías a las tristezas! ¡Qué gozo en la brado está echando raíces.
tablas para interpretar a algrías! ¡Qué manos en el Y ya es primavera. Y hay
Zorrilla. Desde chiquillos trabajo! ¡Qué silencio en la un olor denso a tu vida de­
empezamos a querer al que oración! ¡Qué sabio en las rramada.
Cuando alzaron tu cuer­
luego abrazaría las mayores decisiones! ¡Cómo sabías
responsabilidades de la Ins­ estar con los pequeños, con po bajo la dulce mirada de
los grandes, con los herm a­ María Auxiliadora de la
pectoría de Sevilla.
Trinidad, y bajo el gesto
Sevilla ha sido tu gloria. nos!
Hoy ya lodo es recuerdo. protector de Don Bosco.
Y tu cruz. Y el ámbito de
tus sueños de sacerdote, de Es decir, todo es amor. todos estábámos seguros de
educador, de superior, de Cuando se ablenta la parva que habías recibido la con­
apóstol. Claro que hay ciu­ y vuela el tamo por el aire, decoración por tu trabajo,
dades que se pelean por tu queda el buen trigo. Hoy por tu obra bien hecha.
nombre: Montilla, Ronda. también ha m uerto el trigo. A hora nuestro dolor tam ­
U trera. Y Triana y la U ni­ Mas ha caído en buena tie­ bién se transfigura en gozo,
versidad Laboral... ¡Cómo rra. Y crece. Está crecien­ en un aplauso cerrado que
llora Sevilla! ¡Cómo te ha do. Se está multiplicando la te ofrecemos, que te da la
Familia Salesiana.
querido Sevilla hasta abrir­ espiga de tu siembra.
Y te decimos: «¡Gracias,
D on Santiago, tu vida si­
te su pecho para que que­
don
Santiago! ¡Muchas gra­
gue en la Inspectoría de Se­
des en ella!
cias
por todo!»
A hora también hay que villa. A unque de otra ma­
nera,
todos
palpamos
tu
enum erar la letanía de tus
Rafael A LFA R O
méritcs. Humanos y divinos; presencia. Cuanto has sem­
23

misiones

Un adiós
que está presente
También las Hijas de M aría Auxiliadora se enrolan al
«Proyecto Africa»... Y les siguen hasta los Cooperadores
Salesianos. Transcribimos del Boletín Informativo de la
Inspectoría de Nuestra Señora del Pilar de las Salesianas
una crónica que respira entusiasmo misionero. A primeros
de año, en la iglesia de Santa Dorotea de la Casa Provincial
de las Hijas de M aría Auxiliadora de Barcelona, en la con­
celebración eucarística presidida por el Inspector de B ar­
celona, don Alfredo Roca, tuvo lugar la imposición del cru­
cifijo misionero al prim er grupo de Salesianas enviadas a
Costa de M arfil, adonde ya les han precedido los Salesia­
nos. Es una página memorable de la historia de este segun­
do centenario que comienza. Subrayamos como aconteci­
miento el hecho de que una joven cooperadora salesiana,
Roser Navarro, haya sido enviada también a trab a jar en la
misma misión. La Familia Salesiana parece que siente el
reto africano. Lo está afrontando con ilusión y seriedad.
Pero conste también que los que van nos están haciendo
una invitación a los que quedam os...
24

Sor Pilar Polo entrega el crucifijo misio­
nero a una de las Salesianas enviadas a
Costa de Marfil.

La fecha 10 de enero de
1982 quedó marcada como
hito im portante para la Ins­
pectoría de «Nuestra Seño­
ra del Pilar».
Todas nosotras estamos
sensibilizadas por la cues­
tión misionera de Africa.
El Proyecto-Africa ha sido
asumido por la Inspectoría
y querem os ofrecer nuestra
aportación
comunitaria.
Con total disponibilidad,
nos hicimos presentes en la
ceremonia de despedida de
las Misioneras: Sor M aría
Teresa A ñaños, Sor A sun­
ción Bosch y la joven Coo­
peradora R oser Navarro,
que el día 10 de enero sa­
lían para fundar la primera
Comunidad de Costa de
Marfil, en la Misión de

misiones

[

Todas van a Africa con alegría.

i

Duékoué,
Diócesis
de
Man.
A las 10 de la m añana, en
la Capilla del Colegio de
Santa D orotea, totalm ente
llena, se celebró la Eucaris­
tía. La Familia Salesiana
estaba presente: Salesianos. H ijos de M aría Auxi­
liadora, Cooperadores, Vo­
luntarias de Don Bosco.
Antiguas Alumnas, jóvenes
de los Centros y de los G ru­
pos de Fe, alumnas de los
C entros... familiares de las
m isioneras...
El m om ento, que signifi­
caba la aceptación de la lla­
mada del D ueño de la mies,
de la respuesta de la Ins­
pectoría y el del envío de
las M isioneras, por medio
Don Alfredo Roca, Inspector de Barce­
lona, en el acto de des|wdida a las mbioñeras salesianas.

/
de la imposición de los cru­
cifijos y de la invocación
del Espíritu sobre ellas, fue
sencillo, profundo y em oti­
vo.
Siguió un encuentro de
convivencia fraterna. El en­
tusiasmo por las misiones
se reavivó; la lista de volun­
tarias aum entó con la ins-

cnpcion de nombres nucvos.
Por la noche, a las 11,
despegaron del aeropuerto
de El Prat rumbo a Las Pal­
mas, (de allí saldrían para
A bidjan). Un grupo nume­
rosísimo las acompañamos
hasta el vestíbulo del em ­
barque. Reinaba mucha
alegría, mucha serenidad,
mucha em oción... las que
se iban eran «enviadas», re­
presentantes
nuestras...
Las que quedábamos nos
sentíamos responsables y
realizadoras de la misión
que iba a iniciarse, porque
sin movernos de España,
nos íbamos a Costa de M ar­
fil, pues nuestra oración,
nuestras
intenciones
y
nuestros esfuerzos, (los que
requerirían el envío de
fuerzas personales), iban a
hacerse con alegría, con es­
píritu lleno de «amor pasto­
ral» que ha hecho la opción
preferencial por la juven­
tud necesitada».
No les decimos adiós,
sino: ¡Estamos unidas!
S. CO N CH A IBA ÑEZ
25

prometerá su desarrollo físico y
mental. De los que lleguen a la
edad escolar, sólo la mitad encon­
trará unpuesto en las aulas. Y de
diez de éstos, ni siquiera cuatro
terminarán la enseñanza básica...»
1. YA ES DIFICIL NACER

\j
Oscuro porvenir
para los niños negros
A los niños de color también les aguarda un futuro negro en un
continente desgarrado y tenso. Ya le es difícil nacer al niño negro*
mas difícil aun crecer entre la destrunición y el trabajo de menores... Mientras tanto, el dinero público .se emplea en armamentos
y no en escuelas. Pero también hay respuestas positivas y hombres
de buena voluntad. Entre ellos, por dicha, están los hijos de Don
Bosco...

Víctor Papoff, quien ha estado
veinte años en Madagascar como
médico misionero, ha escrito:
«Examinemos las condiciones de
vida, típicas de la mujer del Tercer
Mundo, l.a familia: el matrimonio
es normalmente irregular y sin
protección alguna, por lo que la
mujer se encuentra fácilmente sin
la ayuda económica y moral del
marido.
Condiciones sociales: las muje­
res carecen de la «baja por razón
de maternidad» como la tienen en
los países industrializados. A me­
nudo, la madre trabaja en los arro­
zales hasta el día antes del parto.
Desnutrición: en vez de sobrea­
limentarse, ía mujer que espera un
niño apenas sí llega a la alimenta­
ción normal. La edad de la madre:
son muchos los niños que nacen de
madres demasiado jóvenes; sobre
todo en los ambientes rurales y en
los suburbios. Niñas de apenas 14
y 15 años ya cargan a un hijo a sus
espaldas; madres, a su vez. poco o
nada desarrolladas».
«Estas situaciones, sigue el Dr.
Papoff, se dan en los orígenes de
tantos niños inmaduros. No hay
que confundir inmaduro con pre­
maturo, precisa. El prematuro,
sietemesino por ejemplo, con los
cuidados oportunos puede lograr
un desarrollo armónico. El inma­
duro, en cambio, es un chico que
ha sufrido en su desarrollo un re­
traso en su mismo sistema nervio­
so. Retraso que será difícilmente
recuperable».
2. RESULTA DIFICIL
CUMPLIR UN AÑO DE VIDA

UNA MIRADA A AFRICA
¿Cómo contemplaría hoy Don
Bosco Africa? La respuesta es cla­
ra: con una infinita preocupación
por los niños y los jóvenes. Chicos
de Africa los hay a montones. So­
bre 413 millones de habitantes,
183 son muchachos menores de 14
años. Es decir, el 44 por 100. Ante
estas cifras Don Bosco quedaría
impresionado y ardería en deseos
de transformar toda Africa en un
inmenso oratorio. El provecto
Africa, al que se han lanzado los
26

Salesianos impulsados por el Rec­
tor Mayor en un plan de atención
a los jóvenes africanos, es más un
gesto que un logro, una gota de
agua en el fuego de esa juventud,
que arde en problemas acuciantes.
Cristina Rimbaud. especialista
en esta problemática, ha escrito
recientemente: «En los países en
vías de desarrollo nacen cien niños
por segundo. Veinte de estos ni­
ños no cumplirán el año de vida.
De los ochenta supervivientes, se­
senta estarán condenados a una
existencia tan precaria que com-

Sanos o enfermos al nacer, a los
niños africanos les cuesta superar
el primer año de edad. Así lo ase­
guran las estadísticas de la Organi­
zación Mundial de la Salud. De
1.000 niños nacidos, en Suecia
mueren 10,8; 24 en Europa; y 130
en Africa. Es decir, de 8 muere I.
En Africa mueren de enferme­
dades que en España ya no inquie­
tan, como el sarampión. En Mada­
gascar arrastra graves complica­
ciones intestinales o pulmonares.
Son terribles las epidemias, y más
sin médicos y sin medicinas.

misiones

^

)

3. VICTIMAS DEL FATALISMO
Y VIENTRES HINCHADOS

S. ARMAMENTOS
EN LUGAR DE ESCUELA

LA SONRISA
DE DON BOSCO

«Los problemas y dificultades
crean una mentalidad de resigna­
ción fatalista, continúa el mismo
doctor. Si un niño nace con las
piernas arqueadas, cosa fácil de
curar, en seguida se dice: «Es su
destino». Cuántos son los chicos
que mueren por acudir sólo a hier­
bas medicinales que. a veces, son
auténticos venenos. Y son vícti­
mas de tabúes y vanas creeencias».
Por otra parte, pobreza equivale
a decir malnutrición y desnutrición
que. en los niños es tener el vien­
tre hinchado. Hay fotografías
crueles que denuncian esta reali­
dad. Niños de mirada lánguida y
ojos profundos y piel tensa que
permite contar los huesos y. para­
dójicamente, la enorme barriguita. Los médicos la denominan «ab­
domen patológico por distensión
intestinal, debido a la fermenta­
ción de los alimentos por rneteorismo. enfermedades parasitarias
y raquitismo».
En muchos casos, precisan, se
trata de cirrosis hepática infantil.
«Se inflaman el hígado y el bazo.
se derrama el líquido en el abdo­
men y se hincha todo el vientre en­
fermo». Del 10 al 30 por 100 mue­
ren de cirrosis hepática.
Son muchas las enfermedades;
pero, en realidad, la única causa
de todas es la desnutrición.

Si al menos el pobre mundo de
estos pobres chicos estuviera tran­
quilo y en paz. Pero toda Africa es
un volcán en plena actividad. Ma­
rruecos y Argelia se disputan el
Sahara; Libia invade el Chad y
amenaza a Egipto y a Sudán; Etio­
pía y Somalia se sacuden mutua­
mente; Sudáfrica ejerce la discri­
minación. invade Angola e inter­
fiere a Namibia...
Claro que para estas guerras ha­
cen falla armamentos. Y los fon­
dos destinados a las armas siempre
son los sustraídos a las escuelas,
hospitales, obras públicas... En
definitiva, los que pagan son siem­
pre los niños y los enfermos...
A esto hav que añadir a unos
cinco millones de prófugos. Natu­
ralmente. la población huye ante
los invasores. Y ahí icnemi>s el te-

El cuadro os bien negro. Pero
también hay datos positivos. Imi
primer lugar, las enormes ganas de
vivir del pueblo africano. .Son
enormes su vitalidad y sus deseos
de salir adelante.
Hav además un imponente com­
promiso de solidaridad internacio­
nal: hombres de buena voluntad
que luchan contra el egoísmo. Por
su parle, la Iglesia, empeñada en
la promoción y evangelización de
los pueblos del Tercer Mundo.

n i V.' I

K

4. EL TRABAJO
DE MENORES

^
'

^
I

Cristina Rimbaud ha puesto el
dedo en otra llaga con un libro ti­
tulado; «52 millones de niños van
al trabajo». A decir verdad, la le­
gislación sobre el trabajo de me­
nores en Africa es muy avanzada.
En 1972. unos catorce países ha­
bían establecido como edad míni­
ma para trabajar los 14 años. Pero
la realidad es bien distinta. En
Africa casi todos los niños trabajan desde la más tierna edad. Trabajan en las plantaciones con sus
padres o sus parientes; hacen ofi­
cio de pastores y gañanes. A ve­
ces. los mismos padres los colocan
con amos que los maltratan y no
les pagan. Y no hay ley que los
ampare. En las ciudades se dan
bandas de chiquillos que trabajan
en los aparcamientos y hacen de
betuneros o vendedores ambulan­
tes.
,
.
«Los 52 millones, sostiene Cris­
tina Rimbaud. son una cifra ofi­
cial. pero es. quizás, sólo la punta
del iceberg de mayores propordones».

¡Animo, chavale.s!, que v«s«ln»s habéis
e.scapado de I íkJo cuanto se dice en este
artículo. Al menos. a.sí lo anuncia vues­
tra aletiria.

V
nómeno de los prófugos. En 1970
eran unos 750.000 los prolugiis
africanos. Hoy el número ha subi­
do a cinco millones, víctimas, so­
bre todo, de las guerras. Y uno se
imagina sus dramas, sufrimientos,
hambre, desesperación...
Su situación es, sin duda, menos
trágica que la de los prófugos asiá­
ticos. vietnamitas y camboyanos.
Los africanos son hospitalarios y
acogedores. Por ejemplo, la pau­
pérrima Somalia —tres millones y
medio de habitantes— ha acogido
a más de millón y medio de prófugosPero, a pesar de la hospitalidad,
se trata de unas gentes arrancadas
de su casa y de su país. Y . natural­
mente. de cada 1(X) prófugos. 56
son adultos y 44 niños.

está enriqueciendo a Africa con el
precioso don de la fe. Significativa
es. por demás, la expasión dcl cris­
tianismo. En 1890. los católicos
africanos eran apenas dos millones
trescientos mil. Hoy son más de 58
millones en rápido erccimicnto.
Otro punto positivo: el de la Fa­
milia Salesiana. La sonrisa de Don
Bosco ha penetrado en Africa con
la «Nueva F'ronlcra». Es 1975 ha­
bía Salesianos en 16 naciones afri­
canas. Hoy desarrollan su trabajo
en 29, y pronto llegarán a otros
cuatro países. Fin la contribución
de Don Bosa>. Para que. en un
continente donde el horizíjntc no
es muy alagüeño. el niño negro
pueda esperar un futuro mejor.
Enzo BIANCO

27

noticias

^-■ 7

Colie Don Bosco.—Una gigantesca esta­
tua de Jesucristo Resucitado presidirá el
interior del templo que se alza junto a la
casita natal de San Juan Bosco. Mide
ocho metros de alto, seis de envergadu­
ra y tres toneladas de peso.

Con la publicación de este estu­
dio sobre los jóvenes, la Facultad
de Ciencias de la Educación UPS
celebra dignamente sus bodas de
plata.

BELGICA:
DOS PRESIDENTES
PARA DOS COMITES

‘1

Bruselas.—Elegidos los miem­
bros de los dos comités de direc­
ción que tiene la Asociación de los
Superiores
Mayores
belgas
(ASMB-VHOB), formada en
mayo por su Asamblea General,
ambos comités han procedido a

UNIVERSIDAD
SALESIANA
ANALISIS DE
UNA ENCUESTA
Roma.—En el Aula Magna de la
Universidad Pontificia Salesiana
se han presentado los resultados
de una encuesta sobre la necesidad
religiosa de los jóvenes. La habían
hecho la facultad de ciencias de la
educación de la misma universi­
dad. la juventud católica y la edi­
torial LDC. La había dirigido un
equipo del Instituto de Sociología
de la Educación, a las órdenes de
Giancarlo Milanesi. En la mesa re­
donda, dirigida por Ricardo ToneMi (UPS), participaban con Mila­
nesi los profesores R. Cipriani
(Universidad de Pi.sa), R, Orfei
(ACLI). G. Schasching (Universi­
dad gregoriana) y P, Straziota
(Acción Católica).
La encuesta, hecha a 5.(HK) jóve­
nes, ha sido el acontecimiento
científico del año en el campo de
las ciencias aplicadas a los proble­
mas sociales. Como hizo ver la
mesa redonda, sus resultados con­ cualquier período de crisis, se evo­
tradicen algunas conclusiones fáci­ can los grandes espíritus del pasa­
les respecto al llamado «despertar
do. para construir lo nuevo con
religioso» y a la secularización en
formas más sabias, más a medida
Italm.
de la vida real y de las posibilida­
El dato nuevo parece ser la ten­ des en el contexto cultural. En
dencia a serenarse la relación jo­ este sentido hay que valorar las
ven-iglesia. Como dijo más de
respuesta de quien se dice indife­
uno. quizá los jóvenes, sin decirlo,
rente, inseguro o problemático;
se están acercando de nuevo a le
por ahí tiene que plantearse la ac­
tradicional e institucional, para vi­ ción catequética y pastoral que
vir una historia nueva. Como en
quiera ir a los jóvenes.
28

Cisternino-Bríndisi (Italia).—El pasado
noviembre hicieron su promesa de Coo­
peradores Salesianos ocho jóvenes que
desean vivir y trabajar con el espíritu y
el estilo de Don Bosco.

elegir sus respectivos Presidentes.
Para el grupo francófono ha sido
reelegido Michel Doutreluingne.
Inspector Salesiano de BélgicaSur; para el grupo flamenco ha
sido nombrado Rik Biesmans. Ins-

noticias
pector Salesiano de Bélgica-Norte. El jesuíta Luk De Hovre había
dimitido por finalizar su mandato
de Supenor Mayor. Con el con­
sentimiento de sus respectivos co­
mités de dirección, ambos Presi­
dentes se han repartido cargos y
competencias. Cada uno de plena­
mente responsable en los proble­
mas exclusivos del propio grupo
lingüístico. En lo que atañe glo­
balmente al ASMB-VHOB, el P.
Biesmans será el Presidente, y el
P. Doutreluingne el Copresidente.
La innovación no afecta sólo al
cargo de Copresidente — antes Vi­
cepresidente— . sino a la responsa­
bilidad simultánea de ambos Presi­
dentes, que entraron en funciones
el 15 de noviembre de 1981.

BRASIL:
LA MINITIPOGRAFIA
DE ALBINO
Sao Pflu/o.—Albino es un mu­
chacho de 15 años y alumno de las
«Escolas Profissionais Salesianas»
de Sao Paulo Mooca. Pues Albino
ha convertido una habitación de su
casa en taller de tipografía. El «vi­
rus» de la tipografía y del queha­
cer editorial se le entró a los tres
meses de clase, con dedicar uno
sólo a la imprenta. Se le ha asocia­
do su hermano Ricardo, más pe­
queño que él y aprendiz de com­
posición tipográfica desde hace
pocos meses. Un fruto de sus vaca­
ciones, al final del último semes­
tre.
Con algunos ahorrillos Albino
se compró una vieja minerva, rehi­
zo unas descuidadas cajas de tipos
y juntó una serie de elementos im­
prescindibles. «Ver para creer»,
exclamó maravillado el profesor...
Ahora Albino y Ricardo siguen
yendo a la «Escola»; pero con la
íntima satisfacción de ser dueños
de una minitipografía y proceder
con la libertad de iniciativa que da
el ser propietario, tipógrafo y edi­
tor...

TAILANDIA:
INTERCAMBIO
RELIGIOSO
Banpong.—«El problema ecu­
ménico de amistad con nuestros
hermanos budistas va muy bien».

Es una afirmación del misionero
salesiano Giovanni Ulliana, des­
pués de organizar local y nacional­
mente con los monjes y fíeles bu­
distas una «fiesta de la madre»,
centrada en la figura de la Virgen
María. «Exaltar, .este modelo con­
creto de madre —escribe el misio­
nero— ha sido de lo más revelador
y convincente (...). Ahora esta­
mos organizando la «fiesta del mu­
chacho» y la «semana de la reli­
gión», a las que invitamos a budis­
tas y musulmanes. A partir de las
exigencias comunes de moralidad,
nos sentimos muy unidos para
oponer un dique al mal y proteger
la respectiva fe de cada mucha­
cho... Mientras, el mismo P. Ullia­
na ha impreso un «Acercamiento
al cristianismo», dirigido a los bu­
distas. Agolada la primera edición
de 10.000 ejemplares, sale ahora
la segunda con otros tantos. El
opúsculo se reparte gratis al final
de reuniones, coloquios o confe­
rencias, sobre todo a las personas
cultas, entre las que tiene mucha
aceptación.

pero en la zona norte de la repú­
blica malgache.
¡Un paso más en el frente misio­
nero de Africa!

SANTA SEDE:
HLOND,
CAMINO DE
LOS AITARES
V’íinVtmf).—Gran atención ha
dedicado el Papa Juan Pablo 11 al
comienzo del proceso —por ahora
diocesano— de beatificación y ca­
nonización del cardenal salesiano
Augusto Hlotul. primado de Polo­
nia en los difíciles años de la gue­
rra y de la reconstrucción. Así lo
dijo él mismo, después de la au­
diencia particular de los .18 coope­
radores salesianos, al delegad») sa­
lesiano para Polonia. P. Augusiyn
Dziqdzicl. que le entregó un artís­
tico medallón con la efigie del C’ardenal.

i
MADAGASCAR:
LLEGAN MAS
SALESIANOS
7«/eflr.—Hay sitio para todos en
la isla sudafricana de Madagascar,
la cuarta del mundo por su superfi­
cie.
Ahora llegan a Tulear, en el sur
de la nación, los salesianos que a
finales de noviembre se despedían
de sus familiares y amigos en Catania.
Los habían precedido otros;

Barcelona.—\j» joven cooperadora saIcsíana Roser Navarro recibe múltiples
felicitaciones de la Familia .Salesíana
por su destino a Costa de Marfil.

El proceso canónico tiene lugar,
por ahora, en su patria, l-o llevan
los sacerdotes oblatos de Cristo,
fundados por el mismo cardenal
Hlond. El Rector Mayor de los Sa­
lesianos sigue, de acuerdo con los
oblatos, las etapas del proceso.
Este pasará a la Sagrada C on^egacíón para las causas de los San­
tos. Entonces lo llevará el Procu­
rador General salesiano.

29

libros B . S.

ALFONSO FRANCIA: De­
jando huellas. Col. «Palabra
joven». Ed. Central Cate­
quística Salesiana (CCS).
Madrid. 1982.
Aparece con toda puntuali­
dad el tercer y último volumen
del curso Formación Juvenil en
fres años del catequeta salesiano. Recordamos los títulos an­
teriores: «En busca de unas
huellas» (Libro primero);
«Tras las huellas» (Libro se­
gundo) y ahora «Dejando hue­
llas» (Libro tercero). El autor
nos presenta con su habitual
maestría 16 temas que comple­
tan el ciclo formativo. He aquí
los títulos de esta tercera serie:
1. La fe dinamiza vida y socie­
dad. 2. La pobreza libera y fe­
cunda. 3. Con el trabajo mejo-

TRAS LAS
HUELLAS

ramos nuestro mundo. 4. SinceroSy por lo tanto, ¿héroes? 5.
Responsables de todo y de to­
dos. 6. Solidarios para un
mundo mejor. 7. Servir es
amar y es crear. 8. El amor
realiza y proyecta. 9. La co­
munidad hace Iglesia y frater­
30

nidad. 10. La Eucaristía, en­
cuentro de la comunidad. 11.
Comprometerse es luchar por
lo mejor. 12. La oración: me­
dicina. encuentro, compromi­
so. 13. Todo para todos: sacer­
dote o religioso. 14. Misionero:
quien deja a algunos para lle­
gar a todos. 15. La política:
compromiso de fraternidad.
16. Conversión permanente:
única manera de conversión.
Una estupenda guía de for­
mación religiosa y humana,
uniendo y complementando la
naturaleza y la gracia en sínte­
sis armoniosa. Los catequistas
hallarán un buen método con
la orientación de medios au­
diovisuales y fichas literarias
para la reflexión personal y co­
munitaria.
GIACOMO
DACQUINO:
Religiosidad y psicoanálisis.
Cok Espiritualidad. Ed.
Central Catequística Sale­
siana. Madrid, 1982.
Giacomo Dacquino es médi­
co, psiquiatra y psicoanalista,
autor de muchas obras de neu­
rología, psiquiatría, psicosexualidad y psicoanálisis. En
esta obra nos ofrece un estu­
pendo manual de psicología y
psicopatología religiosas. Por
un lado, se basa en las inter­
pretaciones psicológicas del fe­
nómeno religioso, génesis y
evolución de la religiosidad,
psicopatología religiosa y su
terapia; y por otro, en la prác­
tica psicoterapeuta del mismo
autor. Profundo conocedor de
Freud. Allport. Jung, James y
Adler, nos presenta un intere­
sante estudio de los fenóme­
nos concernientes a la psicolo­
gía y a la religión.
El libro consta de cuatro
partes: teorías de los autores
«clásicos» recientes acerca del
fenómeno religioso; génesis y
evolución de la religiosidad;
psicopatología religiosa y su

terapia; madurez e inmadurez
moral, con un capítulo sobre
el sentimiento de culpa y dos
capítulos sobre dirección espi­
ritual, confesión y psicoanáli­
sis.
Un libro de gran utilidad
para profesores, educadores,
catequistas y cuantos se dedi­
can a orientar a otros en su la­
bor pastoral o educativa.

JOSEPH AUBRY: Virginidad
es amor. Col. Espirituali­
dad. Ed. Central Catequísti­
ca Salesiana. Madrid. 1982.
Con las acostumbradas cla­
ridad y profundidad, aparece
en lengua española otro libro
de este teólogo salesiano, que
siempre despierta gran interés
en religiosos y educadores.
Ahora nos ofrece un admira­
ble estudio acerca de la casti­
dad consagrada. La virginidad
cristiana es un misterio, no
porque sea una realidad in­
comprensible, sino porque se
relaciona con el gran Misterio
de la salvación. Así situada en
su verdadero contexto, nos
descubre una riqueza paradó­
jica: la aparente soledad del
cristiano virgen significa la
presencia íntima de Cristo
vivo. Su aparente esterilidad
es fecundidad para engendrar
hijos de Dios. Su aparente re­
nuncia al amor es la que im­
pulsa el auténtico amor hacia
su forma más radical.
El libro tiene tres partes;
Las fuentes y los modelos de la
virginidad consagrada; Su di­
namismo interno y su cometi­
do salvífico; y Las condiciones
de su autenticidad. Un libro
que nos invita a reflexionar y a
profundizar en la grandeza de
la virginidad consagrada, que
eleva a la persona a la cumbre
del amor y adelanta en esta
vida la realidad de! Reino de
Dios.

Novelda (Alicante): Envío un
donativo en acción de gracias a
María Auxiliadora por favores re­
cibidos. Carmen Abad Cánido.
Azcoitia: Encontrándome muy
preocupada por la salud de un so­
brino. invoqué con fervor a María
Auxiliadora. El niño ya se encuen­
tra bien, por lo que, en agradeci­
miento. envío una limosna por
éste y otros muchos favores recibi­
dos. Pilar Albizuri.
NN.: Damos gracias a María
Auxiliadora y a Santo Domingo
Savio por varios favores recibidos.
A. E.
Guadasuar (Valencia): Doy gra­
cias a María Auxiliadora por favo­
res recibidos y envío una limosna.
Una dei’oía.
Avílés: Damos gracias a María
Auxiliadora, pues han sido mu­
chos los favores recibidos a través
de los años. Hace unos años, una
tía mía sufrió una enfermedad. Su
estado era francamente grave.
Con gran fe suplicamos ayuda a
María Auxiliadora y. al día si­
guiente, nacieron grandes espe­
ranzas ante la favorable reacción
de la enferma al tratamiento médi­
co dado. Ahora se encuentra en

buen estado y sin secuela alguna
de tal enfermedad.
Ante tres intervenciones quirúr­
gicas efectuadas a mi madre, la úl­
tima. de mayor impi>rtancia; ante
unas pruebas decisivas para la es­
tabilidad del trabajo de mi mari­
do; ante muchas situaciones más.
nuestras oraciones han sido siem­
pre escuchadas. Hoy mismo reci­
bimos una gran alegría ante los re­
sultados satisfactorios de un reco­
nocimiento médico a un miembro
de nuestra familia.
Como agradecimiento a los mu­
chos favores recibidos a través de
tantos años, enviamos una limosna
para su culto. Landelina Iglesias.
Veguellina de Orbigo (León):
Doy gracias a María Auxiliadora

B E C A S P A R A L A S V O C A C IO N E S S A L E S IA N A S
IN S P E C T O R IA D E B A R C E L O N A
Beca “San M arco s'. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca “Bibiana S o d a s '. N. e.: 7.000. Total; 66.000 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E B IL B A O
Beca “M am a Marganta". L Cañada. Pamptona. N. e. 250. Total. 58.500 pesetas.
Beca "M am á Marganta’ . N. e.: 4.000. Total 84.500 pesetas.
IN S P E C T O R IA D E C O R D O B A
Beca “Jo sé de J u a n '. U s Palmas. Total; 303.000 pesetas.
Beca “D. Jo sé Doblado". Malaga. Total: 100.000 pesetas.
B eca -D. B osco’ . U Orotava. N. e : 100.000. Total: 260.000 pesetas
Beca “P ío Cam pero'. O rense Primera entrega: 100.000 pesetas
Beca "Ntra. Sra. del P in o '. Telde. Primera entrega: 10.000 pesetas
Beca "Francisco Portero Castellano'. Montilla Pnmera entrega: 10.000 pesetas
______
IN S P E C T O R IA D E L E O N
Beca "D. F ila '. Vigo. M a n a Auxiliadora. N e.: 2.000. Total: 90.000 péselas
Beca "S a n Antonio". Vigo. M aría Auxiliadora. N e.i 6.000. Total; 127.000 peaeias
Beca “D. Miguel Salgaao". Vigo. M aría Auxiliadora. N e i 200. Total 8 0 00 pe­
setas.
B eca “Senegal". Diversas entregas' 164.300 pesetas.
Beca "M aria Auxiliadora". Vigo. «chicofradia. N e : 5.000, Total. 20 0 0 0 pesetas
Beca "D. Jo sé Pintado' FundaeaWi. 20.000 pesetas
Beca “Vocaaonal". Diversas entregas: 87.300 pesetas.
B eca "Sacerdotal". Vigo M a n a Auxiliadora Total: 150.000 pesetas
Beca "Gonviz". V o o. Pnmera entrega: 15 0 00 pesetas.
B eca Sacerdotal “C on d esa de P e n o s a ' Total: 500.000 pesetas
IN S P E C T O R IA D E M A D R ID
Beca "Famiha Francia N. e : 1000. Total: 126.000 pesetas
Beca "M. A. L.“. N. e.: 1.000. Tota!. 154.000 pesetas.
Beca “Salesiarx) Coadjutor Perlecaooam ' N. e.: 100000. Total: 800.000 p ese­
tas.
B eca -C.L.A. C C . Extremadura'. N. e.: 15.000 Total 55.000 pesetas.
Beca *MeTOedes Cruzado". N e : 3.000. Tot^: 186.000pesetas.
Beca “A gustín y M * Victoria'-M * Auxiliadora- N. e.. 5 000. Total: 95.000 pesetas.
B eca -FideUdad". N. e.: 10.000. Total; 210.000 pesetas.
B e c a ‘'Arctiicofradia M.*AuxiSadora oe A lodia» N e.: 5.000. Total: 297 0 0 0 p ese­
tas.
IN S P E C T O R IA D E S E V IL L A
Beca “Mártires Sale sian os" N i I 14.000 Totd: 300.000 pesetas.
Beca “S a n Jo sé y S a n Antorao" N e ; 5 .000. Total 51.000 pesetas
IN S P E C T O R IA D E V A L E N C IA
B eca “S a n Palrrao". Novelda N. e : 5 000. Total: G 5 .0 0 0 pesetas
Beca “S a n Bernardo'. Vritena. N. e : 10.000. Total 142 000 pesetas

por favores recibidos mediante su
auxilio y envío una limosna para
las obras salesianas. .\ntinda Mo­
rales.
La Coruíia: Por un favor recibi­
do de María Auxiliadora, agrade­
cida a tan buena Madre, envío una
limosna para su culto. M. E.
La Robla (Letín): Doy gracias a
María Auxiliadora por los conti­
nuos favores que nos ha concedido
y sigue concediéndonos. Ihivío li­
mosna para las Misiones Salesia­
nas. Olvido Oiiliérrez.
Oviedo-Masaveu: Soy devota de
María Auxiliadora y a Ella acudo
en mis apuros y necesidades. Ptir
los favores de Ella recibidos le
doy. de corazón, un gracias, por su
bondad. Envío una limosna para
las obras salesianas. Conchira
Martínez.
Oviedo-Naranco: Habiendo es­
tado bastante enfermo y de mudui
cuidado acudí a María Auxiliado­
ra. La hice, junto con un salesiano
y mi esposa la novena. Hoy encon­
trándome recuperado, le doy las
gracias a la Virgen y envío una li­
mosna como prueba de fe y agra­
decimiento. Ana.v.
Arbós del Penedés (Tarragona):
Quiero hacer pública mi acción de
gracias a San Juan Bosco por un
singular favor recibido y que se
publique en e! Boletín Salesiant).
M. R.
Astudillo: Agradece a María
Auxiliadora un nuevo favor recibi­
do y envía una limosna, f). C. fíarrio de Santa Maria.
Barcelona: Agradecemos a San­
to Domingo savio un favor rccibidó y su protección. Enviamos un
donativo y deseamos se publique
en el Boletín Salesiano. Amadeo
Rueter y Martina Martínez Sán­
chez.
Alberíque (Valencia): Einvío un
donativo en acción de gracias por
muchos favores recibidos por in­
tercesión de Santo Domingo Sa­
vio, rogando se publique en el Bo­
letín Salesiano. Vicenta Torres.
Vigo: Por las muchas gracias
que me ha concedido Santo D o­
mingo Savio envió la limosna pro­
metida en acción de gracias. E.
Alonso.

31

fueron a la casa del padre
devota. Supo educar cristianamen­
te a sus hijos y a sus nietos. Su casa
solariega dista cuatro kilómetros
de la parroquia. Los andaba y de­
sandaba con su familia todos los
días festivos para la celebración de
la Eucaristía. En su casa todas las
noches se rezaba y se sigue rezan­
do el santo rosario en honor de
María Auxiliadora, cuya imagen
siempre campeaba en su hogar.

D. Ksteban Corral Gajale.
+ el 5 de agosto de 1981 en La
Orotava (Tenerife) a los 84 años
de edad. 63 de salesiano y 53 de
sacerdote. Había nacido en Sobra­
dillo (Salamanca) en 1897. Hizo su
profesión salesiana en San José del
Valle (Cádiz) en 1918 v recibió la
ordenación sacerdotal' en 1928.
Desarrolló su apostolado en diver­
sas ciudades andaluzas y canarias:
Ecija. Fuentes de Andalucía. Pozoblanco, Carmona. Alcalá de
Guadaira, Cádiz. Utrera-Consola­
ción. Rota. San Juan de Aznalfarache. Sevilla-Trinidad. Santa
Cruz de Tenerife. Posadas y La
Orotava. donde pasó sus últimos
once años.
Su vida fue sumamente sencilla:
vivió siempre haciendo el bien sin
preocuparse de sí mismo; dispues­
to en todo a cuanto se le mandara.
Era grande su piedad mariana y
sacramental: hombre de mucha
oración. Ha dejado cuadernos en­
teros donde resumía lecturas y co­
mentarios. En su diario personal
señalaba cada día su máxima, re­
cogida de salmos o de alguna lec­
tura. para vivenciarespiriiualmente su jornada. Siempre fiel a sus
principios, era un hombre de gran
coherencia. Ha dejado un recuer­
do indeleble en cuantos le han co­
nocido profundamente y que sen­
tían una veneración especial por el
hombre de Dios, por el sacerdote
amigo y confidente. Quiera el Se­
ñor darnos vocaciones que sigan
su ejemplo de sencillez, de piedad
y de celo apostólico.
Doña Angeles Torne Mitjana.
+ en Ceró (Lérida) el 8 de no­
viembre de 1981 a los 82 años de
edad. Fue esposa de don José Pcdrós. de cuyo matrimonio nacie­
ron nueve hijos, entre los cuales se
cuenta el salesiano don Antonio
Pedrós. muerto en Godellcta en
1%3. Fue doña Angeles una mu­
jer hacendosa y profundamente

32

Doña Lucía Sendino de Valles.
t el 28 de enero de 1982 en Fa­
lencia a los 70 años.
Todo el mes de enero lo pasó, a
consecuencia de una caída, con los
brazos inmovilizados —crucifica­
da. decía ella— recordando al Se­
ñor en su sacrificio. Siempre de­
mostró abiertamente su amor a
todo lo salesiano y su devoción a
María Auxiliadora, a quien invo­
caba asiduamente y filialmente
consideraba como «de casa».

Entregó a la Congregación al
mavor de sus hijos y se sentía orgulíosa y contenta de esa entrega
de su único hijo a D. Bosco.
Trasladados los restos mortales
a su pueblo natal. Villasarracino.
sus funerales constituyeron una
manifestación dcl cariño y estima
de que gozaba entre sus paisanos,
por su espíritu de servicio para con
todos.
Concelebraron con su hijo Arcadio. salesiano. en el funeral,
gran número de sacerdotes de la
Inspectoría de Bilbao, con la asis­
tencia de muchos otros salesianos
e hijas de María Auxiliadora.
En medio del dolor por su re­
pentina desaparición, nos consue­
la la promesa dcl Señor a sus sier­
vos fieles y también la de Don
Bosco para los que generosamente
le entregan sus hijos.

D. Alfonso García Manrique.
t en Astudillo (Falencia).
Se nos hace muy difícil resumir
una vida tan larga en años y tan in­
tensa en ejemplos de buen padre,
buen cristiano y de gran coopera­
dor salesiano.
Astudillo entero siente su muer­
te y le recordará siempre como
uno de sus mejores hijos.
Sus últimos días fueron largos
por el sufrimiento pero su fe supe­
raba los intensos dolores con la
sencilla mística castellana de «Lo
que Dios quiera».
Murió a los ochenta y cinco años
el 17 de octubre de 1981, como
lámpara consumida, rodeado de
esposa, hijos y hermana y acompa­
ñado por su hijo, sacerdote sale­
siano. Ildefonso.
Fue para todos un hombre bue­
no demostrando en su vida una
gran prudencia, espíritu de justicia
y de servicio.
Que estas líneas sirvan de testi­
monio y afecto a toda su familia. Y
a tí Alfonso desde el Boletín Sale­
siano, gracias por tu ejemplo cris­
tiano, gracias por tantas cosas... y
gracias por tu gran colaboración
con los Salesianos. Rezamos por ti
V también acudimos a ti como a un
gran protector que disfruta de lo
que todos deseamos.

Rvdo. don Pedro Elscursell y
Marsá
Llamado a la Casa del Padre —a
los 85 años— el 27 de febrero de
1982.
En la estampa-recuerdo de sus
Bodas de Oro sacerdotales cele­
bradas en el Templo del Tibidabo
el 18 de junio de 1978 nos dejó
para siempre, en sus fechas princi­
pales, el autorretrato de su pere­
grinar por este mundo. Dice así:
Nacido y hecho cristiano; 12 de
enero de 1897. Abogado del Esta­
do: 22 de mayo de 1919. Profesó
como salesiano: 27 de julio de
1921. Consagrado sacerdote: 8 de
julio de 1928. Limosnero de las
vocaciones salesianas y propagan­
dista del Tibidabo: 25 de agosto de
1938.
Y en esta su última e incansable
y fecundísima tarea, con las alfor­
jas bien llenas de méritos, le echó
el alto el Señor.
Que descanse en paz el gran
apóstol y luchador intrépido con
sus conferencias por toda España
a favor de las misiones y vocacio­
nes salesianas y que desde el cielo
suscite muchas y santas vocaciones
que él tanto favoreció y ayudó en
la tierra.

T

1

T

Primera Eucaristía
Hablar de Primera Comunión es un equívoco. La Comunión es parte de un todo; la Eucaristía. La Eucaristía es
parte de un todo: el Mensaje y el hecho cristiano. Pero la Eucaristía es. a la vez. resumen del todo.
Preparar al niño para la Primera Comunión es un equívoco. Hay que preparar al niño para la plena
participación en la acción eucarística: prepararlo para la reunión, para la Palabra, para la ofrenda, para la fracción
del pan, para la Comunión. Se trata de convertir al niño en protagonista activo de cada uno de esos signos. Tal es
el objetivo de esta Iniciación.
El objetivo fundamental no es, pues, aprender; sino aprender a ser protagonista.
Este libro lo consigue por dos caminos. En primer lugar, reproduciendo el modelo catecumenal de la Iglesia
primitiva, que consiste en abordar la acción litúrgica signo a signo y. desde la acción simbólica de los signos,
descubrir la totalidad del Mensaje cristiano. De este modo, la vivencia eucarística se convertirá para el niño en un
catecismo permanente abierto ante él en forma de acción.
El segundo pilar de este libro es la actividad. Lo propio de un protagonista es la acción. Y a actuar se aprende
actuando. Esta es la clave de la iniciación. Todos los recursos de la moderna pedagogía activa han sido puestos al
servicio de esta iniciación.
Se trata, pues, de un libro para hacer. La Guía del Educador explica, página a página, cómo hacerla.
HACER PROTAGONISTAS DE LA ACCION EUCARISTICA; ESTE ES EL OBJETIVO. ESTA ES LA CLAVE.

Pedidos a: C E N T R A L C A T E Q U IS T IC A S A L E S IA N A , Alcalá, 164. M A D R ID -28

La Central Catequística Salesiana, com o homenaje a Don B osco
en el primer Centenario de su presencia en E sp añ a
ofrece a toda la familia salesiana

el radiodrama en 24 capítulos

VIDA Y O BRA OE DON BOSCO
interpretado por la Com pañía de Artistas E sp añ o le s Asociados, con las vo ce s de Enrique
Ciurana (Don Bosco), S u sa n a C an a le s (M am á Margarita), Julio Varela (narrador), y un
extenso reparto de intérpretes, bajo la dirección de K IC O H E R N A N D E Z .

Adquiera el juego completo de 12 cassettes para disfrutar con su familia, para su s ratos
de descanso, para s u s viajes en coche.
Estuche con 12 cassettes: 3.500 ptas. (precio de lanzamiento).
Por cada 5 estuches de compra. Vd. recibirá uno más de obsequio.

CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá, 164 — MADRID-28 Telf. 25520

^

i

Fecha
1982.05