BS_1982_04

Ficha

Título
BS_1982_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1982
extracted text
¿PODRA IR
NUESTRO PERRO
AL
Mis queridos amigos Juanilo y
Mari:
Antes que se me olvide, «¡Feli­
ces Pascuas de Resurrección!» Y
ahora a ser felices, pero no de men­
tirijillas sino de verdad de la buena,
que para eso son la Pascua, la vida y
la eternidad. ¿No os parece?
Por vuestra pregunta ya veo que
tenéis un corazón bueno y gene­
roso. Sin duda queréis que haya un
paraíso para los animales. Y, mirad
por dónde, me ha venido a la me­
moria aquella predicación de San
Francisco a los campesinos de Asis
cuando les hablaba de un paraíso al
que Irían con sus asnos, sus perros
y gallinas...
¿Os imagináis vosotros el cielo
lleno de animales? Porque Juanito y
Mari quieren llevar allí a su perro
Sirio; Ernesto y Nuria no quieren ser
menos con su gato Bigotes: y Rafa y
Raquel piensan trotar con su caballo
por las praderas celestiales... Y los
pajaritos, ¿qué hacemos con ellos?
¿Y los peces de colores? ¿No habrá
un paraíso para los pajarillos y los
peces? Diréis que así sería el Pa­
raíso Terrenal, cuando el hombre era
feliz por todas partes...
Mari me asegura con toda segu­
ridad que en el cielo tiene que estar
el perro de San Roque, el que le
llevaba todos los días al santo una
torta de manteca. Juanito cree a pie
juntillas que en el Paraíso está el
Gris de Don Bosco. ¿No es San
Gris, el perro de Don Bosco? O. a lo
mejor era un ángel disfrazado de
perro... Aunque yo no creo que los
ángeles tengan cara de perro, por
muy enfadados que estén...»

A Mari le ha faltado tiempo para
preguntar por el toro de San Lucas,
el león de San Marcos y el águila de
San Juan. Me dice que los ha visto
en estatuas grandísimas y hasta lo
ha leído'en la Biblia...
[Madre mía! Desde luego que
resulta dificilísimo hablar con gente
tan lista. ¿Cabrán en el cielo los
animales? Mirad. Pablo VI se refirió
una vez a esta pregunta. Y se con­
testó que sí, que nos los encontra­
ríamos en el misterio de Cristo. En
Cristo el Señor estará la creación
entera, y en El hallaremos el cum­
plimiento de todos nuestros deseos;
de modo que ahi tenéis la esperanza
de resucitar ia alegría de vuestro Si­
rio, aunque no sepáis cómo podrá
hacerse. A lo mejor le arrojáis un
trozo de estrella y vuelve con un
lucero entre los dientes...

CIELO?

Ahora me parece que Juanito
está hecho un lio.
-E s que esto es muy difícil de
comprender.
-N o , dice Mari; la cosa es muy
sencilla. Yo me Imagino el cielo
como el Arca de Noé, pero sin techo
y sin paredes. Un arca enorme en la
que cabe todo el mundo...
-¿Así de bonita es la cosa?
- Y mucho más todavía, Juanito.
¡Eso que no lo hemos visto!, que
cuando lo veamos nos vamos a
quedar pasmados...
Fijaos que, al felicitaros la Pascua
Florida, yo quisiera desearos aquí
siquiera una poquita de la felicidad
que nos aguarda...

Yo suelo leer mucho a Rilke, uno
de los mejores poetas de nuestro
siglo. En una de sus Elegías del
Duino, en ia Novena, precisamente,
dice algo tan maravilloso como ésto:

«Las cosas perecederas,
nos confían su salvación a
nosotros, los más perecederos.
Quieren que las transforme­
mos en lo invisible de nuestro
corazón.
Quieren transformarse infini­
tamente en nosotros, seamos lo
que seamos...»
Asi que. ya veis, el universo lodo
ansia salvarse con el hombre. Lo
material anhela hacerse eterno en
nosotros: los perros, las flores, las
puestas de sol, los pajarillos. el
mar... Yo os propongo echar una
carrera y el que llegue antes y lo
vea. que nos lo cuente...

Ya sé que Juanito se queda más
incrédulo que Santo Tomás. Está de
acuerdo con el Paraíso de su perro
Sirio; pero eso del Paraíso de los
animales...
-A ! menos, los cabritos tendrán
que ir al infierno. Lo dice el Evange­
lio...
-¡A h , es cierto, amigo! Conque
ya puedes ir procurando que no te
salgan los cuernos...
Vuestro mejor amigo.

PADRE RAFAEL

centro salesiano
DE E S T ü 0 ! 0 m E 3 ¡ ; T IC O S

Revista de la O bra de Don Bosco
Año XCV - N.® 4 - A b ril 1982

Convergencia
néfl 'Afelea^
“ Delicias, 2 0 - MADRl”

DlreclOf; RAFAEL W.FARO
Consejo de Redacción: Emilio Her­
nández: Blas Calejero; Antonio
García Vera: Rafael Moreno M o­
reno; Laura Iglesias; Benigno
Casteión; Angel Díaz Ferrer; Ja­
vier Artuch; Argentina S a n d e z
Romo.
Administrador; R anón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.;
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal; M. 3.044-1958
Imprime; Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Convergencia en Afri­
ca .................................
Reflexión
sobre
el
C entenario . . . .
Los padres, los prim e­
ros evangelizadores.
Jornadas salesianas
sobre la fam ilia . .
Bienvenido a Córdoba.
Despedida a los misio­
neros destinados a
T ogo ........................
De Córdoba a Málaga
pasando por A nte­
quera .....................
Canarias recibe por
vez primera a un Su­
cesor de Don Bosco.
Fiesta en La O rotava .
En Las Palm as: una
F a m i l i a ..................
Juan Pablo II visita la
Parroquia «Don Bos­
co» de Rom a . . .
Con los indios de
A m é r ic a ..................
Desde Solivia, con es­
peranza ..................
N o t ic ia s .....................
Libros B S ..................
Nuestra gratitud . . .
Fueron a la casa del
P a d r e .....................

1
2
4
6
8

10

12
14
16
18
20
24
26
28
30
31
32

NUESTRA PORTADA
Recuerdos del Centenario Salesiano. No. los globos no son
símbolo de algo que se desin­
fla, sino de algo que sube con
ilusión. No es que haya pasado
un siglo; han sido cien años los
que han hecho historia. Y em­
pezamos otra centuria como
una primavera de globos de
colores.
Foto; Juan José Remón

• «La población negra nos presenta el rostro negro do Dios», dijo
el Rector Mayor en Córdoba al imponer el crucifijo misionero a tres
salesianos y cuatro salesianas destinados a Togo. Posteriormente, el día
ocho del pasado febrero, volaba a Senegambia con ol Provincial de los
Salesianos de León a visitar las nuevas obras salesianas de ese país y a
dialogar con los misioneros que ya están trabajando en Benín. en Costa
de Marfil, en Guinea y en Malí...
El «Proyecto Africa» es algo que la Congregación Salesiana se ha
tomado en serio. «Ya trabajamos en 29 países africanos y, en algunos
de ellos, con varias obras. Ya están comenzando a brotar vocaciones»,
decía Don Viganó a los Salesianos en Málaga.
No cabe duda de que. ante la perspectiva de un horizonte africano,
cada vez más abierto, nos golpea en el pecho una doble llamada: la de
salir hacia otro ambiente fuera de nuestra patria a comunicar nuestra fe
y nuestras vivencias cristianas; y la de una generosidad viva, es decir, la
aportación de lo que somos y tenemos. No las sobras ni los desperdi­
cios. sino lo que nos dicte una conciencia guiada por el amor.
Los misioneros ya ofrecen su vida, su presencia. Desde nuestra reta­
guardia. desde donde los seguimos, podemos ofrecer bienes materiales,
simpatía, interés por una nueva obra que está en sus orígenes, lo mis­
mo que un recién nacido. Una obra que, como se multiplique al estilo
salesiano. crecerá para el siglo venidero como ha crecido en España la
semilla que trajeron los primeros salesianos enviados por Don Bosco.
• Pero los caminos de la Iglesia convergen en Africa. Eso es lo que
nos demuestra el reciente viaje del Papa Juan Pablo a Nigeria. Benín.
Guinea Ecuatorial y Gabón. Uno, al leer las crónicas de estos viajes
pastorales no puede quedar indiferente.
Tres parecen ser los objetivos que se trazó el «Papa misionero» en
este viaje:
Primero, la evangelización. Es como una obsesión del Papa. «Esta
es mi plegaria, que el celo de la evangelización envuelva a la Iglesia en
Nigeria», dijo en una de sus manifestaciones. Pero la evangelización.
según el Pontífice, supone conversión que lleva a la comunidad eclesial
a convertirse cada vez más en una comunidad de fe viva, una comunión
de oración, un centro de caridad irradiando interés por los pobres y los
enfermos.
Segundo, compromiso social; «l-a acción en favor de la paz y la jus­
ticia, acentuó el Papa, es una importante parle del testimonio evangéli­
co... Tratamos, con la ayuda del Espíritu Santo, de promover el Reino
de Dios y construir una sociedad marcada por la integridad, la unidad,
la justicia y la paz».
Y el ecumenismo. El Papa ha arrostrado sacrificios, fracasos y hasta
desprecios ptir ser el mensajero de la unidad. Su actitud ha sido siem­
pre dialogante y sincera, pacífica. «Vengo para compartir con mis her­
manos católicos momentos de oración y celebración común. Vengo
para confesar con los otros cristianos y con mis hermanos de otras reli­
giones nuestra común fe en la bondad de Dios», afirmó en uno de sus
discursos. Su mensaje ecuménico, en frase del cronista comtxmiano.
Antonio Villarino. es: «Firmeza de todos en la fe católica tradicional, y
respeto ante los que no creen como nosotros».
• Ahí nos espera Africa
desde distintos puntos de vis­
ta. Un continente sediento y
necesitado. Abierto a la espe­
ranza y al futuro, quizás para
sacudir nuestra rutina, nuestra
vida sin sobresaltos. La Iglesia
y la Congregación Salesiana
oxivergen en un mismo camino.

documento

Reflexión sobre el Centenario
El observador imparcial, que es­
tudie serenamente la historia de la
congregación Salesiana. en estos
cien años, queda indefectiblemen­
te asombrado.
Ha sido un siglo de contrastes,
de vaivenes y cambios radicales,
en todos los campos.
't'. sin embargo, la obra de Don
Bosco puede hoy ofrecer, en nues­
tra patria, cerca de 2,.^00 salesianos y 1.300 salesianas. trabajando
en unos 250 centros de educación
y apostolado, sin contar los misio­
neros V misioneras, esparcidos por

aquellos primeros salesianos ita­
lianos. que aquí llegaron, y con
una ilusión tremenda, con un tra­
bajo arrollador, con una escrupu­
losa fidelidad a las enseñanzas de
Don Bosco. se granjearon la sim­
patía de todos los que los conocie­
ron y suscitaron las primeras voca­
ciones salesianas españolas.
Yo recuerdo haber oído contar
a mi madre el ímpetu y celo incan­
sable de don Tagliabuc para ex­
tender la devoción a María Auxi­
liadora en Salamanca. Si hoy esta
ciudad es uno de los bastiones de

Lno de los últimos actos del ( \ ‘ntenurio
.Salesiano: la venida del Rector Mavor a
la Inspectoría de Córdoba. En la foto:
llegada al aeropuerto «Reina Sofía» de
Tenerife.

esta devoción, en gran parle, se
debe, sin duda, a este infatigable
apóstol. Nombres como Don Rinaldi. Don Ricaldone. que luego
fueron superiores generales de la
congregación. Don Pedro Olivazzo, y tántos y tantos otros, arraiga­
ron profundamente, en la entraña
española, la raíz de lo salesiano y.
lo que es más importante, forma­
ron a los salesianos españoles, que
fueron luego capaces, a su ejem­
plo. de continuar, sin merma, la
tradición salesiana.
Está aún por escribir, en su ma­
yor parte, la historia de sus fideli­
dades. de su asombrosa actividad
humana y de su finura espiritual.
Y tampoco sería justo dejar de
señalar, entre las causas externas
de este desarrollo, nuestra guerra
civil del .36, que fue. en algunos
momentos y tKasiones. verdadera
persecución religiosa. El centenar
largo de salesianos y salesianas. en
ella asesinados, fructificó después
en numerosas vtKaciones. Es la
historia de siempre de la Iglesia,
que se templa en la lucha y se de­
pura en la persecución.

todo el mundo. Y, junto a ellos,
una pléyade de alumnos y antiguos
alumntrs. de cooperadores y archicofrades. do padres y amigos, que
integran la Familia Salesiana.
No se trata de abrumar con ci­
fras, Porcjuc no es mérito nuestro.
Sería necio creerlo. Y tontamente
vanidoso.
A finales del siglo pasado, se
fundaron numerosas congregacio­
nes en todo el mundo. Si la Con­
gregación Salesiana ha alcanzado
este espectacular desarrollo en
tantas naciones, si la obra salesia­
na. en líspaña. puede presentar
esta cosecha colmada, es pura gra­
cia del Señor y una exigente llama­
da a nuestra responsabilidad.
Al analizar, hoy. el aspecto hu­
mano de este extraordinario incre­
mento do la obra salesiana en Es­
paña. es deber, creo yo. recordar a

Pero la celebración de nuestro
Centenario, no puede ser tan sólo
ocasión de mirar al pasado y ale­
grarse con lo ya alcanzado. El jo­
ven tiene el futuro y en él se cifran
sus ilusiones. Acunarse en el pasa­
do indica falta de ilusión. Y. con
frecuencia, de esperanza.
Don Bosco. hombre eminente­
mente práctico, si miraba al pasa­
do era para asegurar más el futu­
ro. Lograr de la experiencia de lo
sucedido una consolidación del
presente, y proyectar, así. con más
realismo, el porvenir.
Las alegrías de las celebraciones
del Centenario deben hacer aflo­
rar en nosotros la grave responsa­
bilidad ante el presente y el futu­
ro. que ahora estamos edificando.
La ineludible preocupación de le­
gar a los que nos sucedan el autén­
tico carisma salesiano; sin defor­
maciones. sin traiciones, con exi­
gencia crítica, sí, pero también
con amor ilusionado.
El secreto de los primeros salcsianos. que llegaron a España, fue
su fidelidad a Don Bosco. En esto
está, también hoy, la clave de
nuestra fecundidad salesiana. Si
esta fidelidad no existe, no habrá
ninguna seguridad de pervivencia
de lo salesiano. ni en lo salesiano.
Yo me atrevería a indicar, sin
más título, que el amor agradecido
a Don Bosco, tres elementos, que
juzgo esenciales, en el espíritu sa­
lesiano y oue garantizan la perdu­
rabilidad de esta Familia Salesia­
na. por la que Don Bosco trabajó
y sufrió intensamente para hacerla
realidad.
ALEGRIA SALESIANA
En primer lugar, la alegría.
Me temo que hoy hemos perdi­
do la capacidad de stmreír. Los pa­
dres y los educadores. Y no me di­
gáis que los tiempos ahora son di­
fíciles: que las cosas marchan mal.
Porque no eran mejor, en tiempos
de Don Bosco. lo sabéis.
Y. a pesar de todo, él fue siem­
pre una persona alegre. Su vida
tiene páginas preciosas al respec­
to. De joven, funda «La Sociedad
de la Alegría». E inculca lánto
esta característica a sus alumnos,
que uno de ellos, Santo Domingo
Savio. pudo decir; «Para nosotros,
la santidad consiste en estar siem­
pre alegres».
Y era proverbial entre los sale­
sianos que cuanto más problemas

documento
Santa Cruz de Tenerife.—Salesianas de
diversas comunidades de las Islas Cana­
rias. que dieron al Rector Mayor vivas
muestras de adhesión y simpatía.

tenía Don Bosco y más agobiado
estaba, más sonreía. Esta alegría
suya hacía estar a todo el mundo a
gusto en el Oratorio. Creaba clima
3e familia.
El fracaso de muchos centros
educativos hoy. la abundancia de
fugas de chicos y chicas de tantos
hogares, puede estar, en parte, en
este no encontrarse a gusto de la
aente joven, en el colegio, o en
easa. Se sienten extraños, y ni sus
educadores, ni sus padres saben
crear v mantener esta alegría, este
ambiente familiar, que les haga
sentirse «realizados» y alegres,
frente a la hosquedad del mundo
en que viven.
Porque, a pesar de todas las
apariencias de dureza de la juven­
tud actual, a pesar de ese - b ig a ­
mos— cinismo pasota de que alar­
dea nuestra juventud, los jóvenes
buscan desesperadamente, como
esos pobres y solitarios perros ca­
llejeros un poco de cariño y ale­
gría. Y es una pena que. muchas
veces, no sepamos nosotros ofre­
cérselos.
CON LOS JOVENES,
SIEMPRE
Don Bosco es el santo de los
jóvenes. Sin ellos, no puede en­
tenderse ni su vida, ni su obra. Le
faltaría una pieza clave. A ellos
entregó Don Bosco lo mejor de su
existencia; y por ellos y para ellos
creó la Familia Salesiana. Dios
suscitó a Don Bosco para la Juven­
tud. El Señor quiso santificar por
su medio a muchos jóvenes, y me
atrevería a decir, que también por
ellos Dios santificó a Don Bosco.
Es esta otra característica esen­
cial de la obra salesiana: su preo­
cupación y entrega por la juven­
tud. y preferentemente por la más
pobre y necesitada. Donde fueron
los salesianos. se ganaron la sim­
patía de todos, precisamente, por
este saber estar y darse, sin medi­
da. a los jóvenes.
La Familia Salesiana perdería
su identidad y dejaría de ser lo que
es. si olvidase su apostolado entre
la juventud. Don Bosco previó
este peligro en sus sueños, o visio­
nes. y alzó su voz paternal y exi­
gente. para alertar contra esta po­
sibilidad. El fundó sus congrega­
ciones y cooperadores y archicofradías pra trabajar denodada­
mente por la salvación de los jóve­
nes. Y nadie puede decir con ver­

Dios: he aquí el seereto de Don
Bosco. Dios como fundamento y
explicación de toda su obra. Dios,
como garantía de perdurabilidad
para su Familia Salesiana.
Este clima de espiritualidad.
Don Bosco lo estructuró de un
modo sencillo y práctico, como era
su costumbre, para sus mucha­
chos:
Creó un clima sacramental en
sus colegios: confesión y comu­
nión fueron piezas claves en su sis­
tema educativo.
Fomentó la devoción a la Vir­
gen. hasta tal punto que María
Auxiliadora fue algo entrañable e
indisolublemente unido a lo sale­
siano.
Hizo de la adhesión al Papa y de
la aceptación de sus enseñanzas,
manifestación de su amor a la Igle­
sia.
Sacramentos, devoción a la Vir­
gen y amor al Papa que no han
perdido vigencia y deberían seguir
siendo elementos constitutivos de
la vida salesiana.
Los salesianos que nos precedie­
ron supieron vivir en una exquisita
fidelidad a Don Bosco. el ideal salesiano: íntegramente, con ilusión
y, lo que es más importante, con
Y COMO BASE,
amor apasionado. Por eso. Dios
DIOS
los bendijo. Nosolrm somos sus
Y. por último, el tercer elemen­ testigos.
La vitalidad actual de la Familia
to. en el espíritu de Don Bosco, es
el clima espiritual, que él supo Salesiana depende de nosotros; de
nuestra fidelidad, de nuestra en­
crear en el Oratorio.
Una alegría que es capaz de trega, de nuestro amor. Recibimos
aguantar los embates de los días una obra viva, pujante: ¿qué en­
duros, de las incomprensiones, de tregaremos a los que nos sigan?
Quiera María Auxiliadora —
las ingratitudes, sm merma, ni
quiebra, sólo puede estar anclada «Ella que lo hizo todo»— darnos
también a nosotros la alegría de
en Dios.
Una entrega constante a los jó­ Don Bosco. su amor a los jóvenes
venes, que exige un sacrificio con­ y su instinto de Dios.
tinuo y renuncia a toda prueba,
Jesús PABLOS MENDEZ
sólo se puede hacer por Dios.

dad que pertenece a la Familia Sa­
lesiana, si no le quema el alma esta
obsesión por hacer bien a la juven­
tud. Todo, absolutamente todo,
fue para Don Bosco un medio
para alcanzar este único fin: llevar
a Dios a la juventud. Y la Familia
Salesiana será instrumento válido
en las manos de Dios, en tamo en
cuanto sirvamos a este noble ideal:
salvar a la juventud. Exactamente,
como lo hizo Don Bosco.
El salesiano esté donde esté,
trabaje donde trabaje, vive y pien­
sa y se obsesiona con los jóvenes.
A ellos les dimos nuestras vidas, y
ellos nos dan la vida. Y cada
miembro de la Familia Salesiana
debe trabajar, del mismo modo,
por estos ideales: en casa y en el
ámbito de sus amistades.
Don Bosco quiso estar siempre
con los jóvenes. Es un ejemplo lu­
minoso para todos nosotros. Nues­
tra preocupación como educado­
res. o como padres exige estar con
ellos. A la larga, queridos padres,
ellos —vuestros hijos— prefieren
vuestra presencia y amor más que
vuestro dinero.

padres de familia

Los padres,
los primeros
evangelizadores
Para los padres cristianos la misión educativa, basada, como se
ha dicho, en su participación en la obra creadora de dios, tiene
una fuente nueva y específica en el sacramento del matrimonio,
que los consagra a la educación propiamente cristiana de los hi­
jos, es decir, los llama a participar de la misma autoridad y del
mismo amor de Dios Padre y de Cristo Pastor, así como del
amor materno de la Iglesia, y los enriquece en sabiduría, conse­
jo, fortaleza y en ios otros dones del Espíritu Santo...
l>a conciencia viva y vigilante de la misión recibida con el sacra­
mento del matrimonio ayudará a los padres cristianos a ponerse
con gran serenidad y confianza al servicio educativo de los hijos
y, al mismo tiempo, a sentirse responsable ante Dios que los lla­
ma y los envía a edificar la Iglesia en los hijos. Así la familia de
los bautizados, convocada como iglesia doméstica por la Palabra
y por el Sacramento, llega a ser, a la vez, como la gran Iglesia,
maestra v madre.
TAREA
EVANCEUZADORA

La misKin de la cducaci(m
exige que los padres cristianos
propongan a los hijos todos los
contenidos que son necesarios

para la maduración gradual de
su personalidad desde el punto
de vista cristiano y eclcsial. Se­
guirán. pues, las líneas educa­
tivas de gran serenidad y con­
fianza. procurando mostrar a
los hijos a cuán profundo sig­

nificados conducen la fe y la
caridad de Jesucristo. Ade­
más. la conciencia de que el
Señor confía a ellos el creci­
miento de un hijo de Dios, de
un hermano de Cristo, de un
templo del Espíritu Santo, de
un miembro de la Iglesia, alen­
tará a los padres cristianos en
su tarea de afianzar en el alma
de los hijos el don de la gracia
divina.
El Concilio Vaticano II pre­
cisa así el contenido de la edu­
cación cristiana: «La cual no
persigue solamente la madurez
propia de la persona huma­
na... sino que busca, sobre
todo, que los bautizados se ha­
gan más conscientes cada día
del don recibido de la fe.
mientras se inician gradual­
mente en el conocimiento del
misterio de la salvación;
aprendan a adorar a Dios Pa­
dre en espíritu y en verdad,
ante lodo en la acción litúrgi­
ca, formándose para vivir se­
gún el hombre nuevo en justi­
cia y santidad de verdad, v asi
lleguen al hombre perfecto, en
la edad de la plenitud de C'rislo. y contribuyan al crecimien­
to del Cuerpo místico. Conv
cientes, además, de su voca­
ción. aconstúmbrense a dar
testimonio de la esperanza que
hay en ellos y a ayudar a la
configuración cristiana de!
mundo.
UN VERDADERO
MINISTERIO

También el Sínodo, siguien­
do y desarrollando la línea
conciliar, ha presentado la mi­
sión educativa de la familia
cristiana como un verdadero
ministerio, por medio del cual
se transmite e irradia el Evan­
gelio. hasta el punto de que la
misma vida de familia se hace
itinerario de fe y. en cierto
modo, iniciación cristiana y es­
cuela de los seguidores de
Cristo. En la familia conscicn-

padres de familia
le de tal don. como escribió la pastoral orgánica; esto im­ nunca que los padres han sido
Pablo VI, «todos los miembros plica una nueva forma de cola­ constituidos por Dios como los
evangelizan y son evangeliza­ boración entre los padres y las primeros y principales educa­
comunidades cristianas, entre dores de los hijos, y que su de­
dos».
En virtud del ministerio de los diversos grupos educativos recho es del todo inalienable.
Pero como complementario
la educación de los padres, y los pastores. En este sentido,
mediante el testimonio de su la renovación de la escuela ca­ al derecho, se pone el grave
vida, son los primeros mensa­ tólica debe prestar una aten­ deber de los padres de com­
jeros del Evangelio ante los hi­ ción especial tanto a los padres prometerse a fondo en una re­
jos. Es más, rezando con los de los alumnos como a la for­ lación cordial y efectiva con
hijos, dedicándose con ellos a mación de una perfecta comu­ los profesores y directores de
la lectura de la palabra de Dios nidad educadora.
las escuelas.
e introduciéndolos en la inti­
Si en las escuelas se enseñan
Debe asegurarse absoluta­
midad del Cuerpo —eucarísti- mente el derecho de los padres ideologías contrarias a la fe
co y eclesial— de Cristo me­ a la elección de una educación cristiana, la familia junto con
otras familias, si es posible me­
diante la iniciación cristiana, conforme a su fe religiosa.
llegar a ser plenamente pa­
El Estado y la Iglesia tienen diante formas de asociación fa­
dres. es decir, engendradores la obligación de dar a las fami­ miliar. debe con todas las fuer­
no sólo de la vida corporal, lias todas las ayudas posibles, zas y con sabiduría ayudar a
sino también de aquella que. a fin de que puedan ejercer los jóvenes a no alejarse de la
mediante la renovación del es­ adecuadamente sus funciones fe. En este caso la familia tiene
píritu. brota de la Cruz y Re­ educativas. Por esto, tanto la necesidad de ayudas especiales
surrección de Cristo.
Iglesia como el Estado deben por parte de los pastores de al­
A fin de que los padres cris­ crear y promover las institu- mas. los cuales no deben olvitianos puedan cumplir digna­
mente su ministerio educativo,
Be MEJOR BAUriZARLOB PE PEQUE­
los Padres Sinodales han mani­
ÑOS . ¿ TE IMAGINAS QUE FA3 TIOIO
festado el deseo de que se pre­
pare un texto adecuado de ca31 NOS BAUTIZASEN AHORA Y
U’cismo para las familias claro,
TUVIESEMOS QUE TOMARNOS EN
breve y que pueda ser fácil­
SERIO ESO PE LA RELIOÍOj
mente asimilado por todos.
Las conferencias episcopales
han sido invitadas encarecida­
mente a comprometerse en la
realización de este catecismo.

•z

RELACIONES CON OTRAS
FUERZAS EDUCATIVAS

La familia es la primera,
pero no la única exclusiva, co­
munidad educadora; la misma
dimensión comunitaria, civil y
eclesial del hombre exige y
conduce a una acción más am­
plia y articulada, fruto de la
colaboración ordenada de las
diversas fuerzas educativas.
Estas son necesarias, aunque
cada una puede y debe inter\enir con su competencia y
con su contribución propias.
La tarea educativa de la fa­
milia cristiana tiene por esto
un puesto muy importante en

hNv.

Oo

.H a

ciones y actividades que las fa­
milias piden justamente, y la
ayuda deberá ser proporciona­
da a las insuficiencias de las fa­
milias. Por tanto, todos aque­
llos que en la sociedad dirigen
las escuelas, no deben olvidar

dar que los padres tienen el
derecho inviolable de confiar
sus hijos a la comunidad eclesial.
íDe la «Familiaris coasortio».
38-39-40)

co» era la temática y el lema
de sus reflexiones.
Ha sido toda la juventud
comprometida de la Inspecto­
ría la que ha sentido esa vibra­
ción salesiana de estas fechas
históricas. Un chaval de Puer­
tollano llegó a decir: «A noso­
tros nos ha tocado la suerte de
inaugurar como alumnos este
segundo centenario que em­
pieza». Los jóvenes han toma­
do conciencia de su calidad de
relevos para el futuro.
JORNADAS SOBRE
LA FAMILIA

También las asociaciones de
padres de alumnos han que­
rido hacer oír su voz en es­
tas conmemoraciones centena­
rias. Para ello organizaron las
Jornadas Salesíanas sobre la
Familia para los días 28, 29 y
30 de enero, con la intención
de clarificar el ser y el hacer de
la familia cristiana y para po­
tenciar
la colaboración Fami­
Durante el pasado mes de enero hemos tenido los Salesianos la
sensación de que se nos acababa algo que habíamos vivido inten­ lia-Escuela salesiana.
Hubo tres conferencias y
samente: el año centenario. Y hemos festejado la conmemora­
ción de Don Bosco como un broche de oro que clausura las cele­ una mesa redonda en diversos
braciones de este primer siglo de la presencia salesiana en España. centros salesianos de Madrid.
El día 28, en el salón de ac­
La Inspectoría de Madrid ha vivido tres momentos intensos de tos del Colegio de Hijas de
salesianidad en tres actos que aquí reseñamos: los encuentros María Auxiliadora de Villaajuveniles, las Jornadas Salesíanas sobre la Familia, y la Concele­
bración Eucarística en el Templo de María Auxiliadora de Ato­ mil, el salesiano Don Antonio
Calero desarrolló su conferen­
cha, presidida por el Cardenal Primado de Toledo,
cia «La familia en el sistema
Don Marcelo González.
educativo de San Juan Bosco».
Con profundidad, salpicada de
LOS ENCl’ENTROS
drid (Colegios de Caraban- gotas de humor, resaltó la im­
JUVENILES
chel. Estrecho y Paseo de Ex­ portancia del tema en el mo­
tremadura).
mento actual con ejemplos y
Promovidos por el equipo
Jóvenes de todos los grupos experiencias propias. Después
de Pastoral Juvenil de Madrid, de colegios, centros juveniles, de hablar de la importancia del
se han llevado a cabo seis en­ parroquias y movimientos sa­ «ideario» de los colegios sale­
cuentros el sábado 23 de ene­ lesianos celebraron reuniones sianos. centró el tema en el
ro: en Béjar (Colegio de los en estas tres zonas de la Ins­ trípode del Sistema Preventivo
Salesianos). en Salamanca pectoría para reflexionar so­ de Don Bosco: razón, religión
(Colegio de Hijas de María bre el mensaje que Don Bosco y amabilidad, aplicadas muy
Auxiliadora), en Puertollano ha dejado a la juventud. «Jó­ concretamente a la realidad
(Colegio Salesiano) y en Ma­ venes crisiianos con Don Bos­ educativa en la familia. «El

Jornadas salesíanas
sobre la familia

padres de familia
educador (padres y madres)
que no ama o que no sabe ha­
cerse amar, no educa». Se refi­
rió al diálogo entre padres e
hijos, y de la importancia de
que los padres sean los prime­
ros en vivir los valores y las
prácticas religiosas.
El día 29 y en el Colegio de
Atocha, el Padre José Luis
Martín Descalzo, poeta y pe­
riodista, pronunció su confe­
rencia: «Familia y Medios de
Comunicación Social». Dio a
los padres de familia una lec­
ción magistral y valiente acer­
ca de la importancia de los me­
dios de comunicación y de su
uso. Sobre todo, se refirió a la
televisión y a su influencia de­
cisiva en el comportamiento
de los jóvenes, ya que estos
hablan, visten, cantan y repro­
ducen todo cuanto la TV. les
presenta. «Padres, habéis al­
quilado, y además gratis, la ca­
beza de vuestros hijos al direc­
tor de Televisión Española
para que la forme a medida de
este público», «dejáis que
vuestros hijos, cual vacas ru­
miantes, pasten libre y abun­
dantemente en los «prados del
Rey». Debéis saber explicar y
comentar programas, cintas y
conversaciones. Debéis sacar a
vuestros hijos al aire libre, y
encauzarlos hacia el deporte,
la sierra, el campo, y sacrifica­
ros vosotros mismos, aunque
os guste descansar delante del
televisor los fines de semana».
El día treinta, por la maña­
na. tuvo lugar en el colegio del
Paseo de Estremadura una
mesa redonda con las asocia­
ciones de Padres de Alumnos
de los colegios de Madrid, en
la que se dieron intervenciones
documentadas con estupendas
aportaciones de experiencias
vividas en relación con la edu­
cación de los hijos.
Por la tarde, y en el salón de
actos del Colegio Salesiano del
Paseo de Extremadura, el ex­
ministro de Educación, Don

José Manuel Otero Novas dio
una conferencia sobre «La Fa­
milia y los Derechos en la
Educación». Con abundancia
de documentos se refirió a la
libertad de enseñanza tal como
la entiende la Constitución y a
la luz de la interpretación de
pactos y acuerdos internacio­
nales en esta materia. Aludió

al debate en el Parlamento du­
rante la discusión de la Ley
Orgánica del Estatuto de Cen­
tros Escolares, del que fue él
un permanente defensor.
Aportó razones explicativas de
las dificultades parlamentarias
para sacar adelante una ley
que permitirá un modelo edu­
cativo en libertad, la elección
por parle de los padres del
Ideario Educativo para sus hi­
jos. Subrayó que la Enseñanza
Básica será gratuita y que la
dirección del Centro será del
titular, pero en forma participativa.

San Juan Bosco. Fue c! acto de
clausura del Año Centenario
Salesiano en la Inspectoría de
Madrid. «Don Bosco os un
prodigio de las maravillas de
Dios derramadas sobre una
criatura», dijo el cardenal de
Toledo en la homilía. Recordó
su asiduo contacto con los Salesianos en Barcelona v señaló

l.os alumnos de la Kscucla l núersilaria
dd Profesorado de Madrid cantan en
uno de los actos celebrados en el Colegio
del Pasco de Kxtremadura.

que el Centenario debería ser­
vir, en primer lugar, para dar
gracias a Dios y para aumentar
el amor y la veneración a San
Juan Bosco. Finalmente ex­
hortó a la Familia Salesiana a
que se renovara en su empeño
por la educación y en la activi­
dad apostólica: «una educa­
ción religiosa y catcquética es
tarea actualísima, porque sin
la formación religiosa, el ser
humano es un ser mutilado».
»

EL CARDENAL DE TOLEDO
CLAUSURA
EL CENTENARIO

El Cardenal Primado presi­
dió la Eucaristía en la concele­
bración vespertina del día de

«

*

Y así, alumnos, padres de
familia, educadores y demás
miembros de la Familia Sale­
siana de Madrid comienzan a
escribir las primeras páginas
del segundo siglo de vida sale­
siana.

visita del rector mayor

«N'enír a Andalucía es peligroso....
porque roba los corazones». Fue­
ron las primeras palabras del Rec­
tor Mayor, Don Egídio Viganó, al
entrar en el patio del Colegio Saleslano de Córdoba entre el mar de
jóvenes que lo aclamaban. En las
solemnes conmemoraciones cente­
narias del pasado año todo se había
concentrado alrededor de Utrera y
Sevilla. Ahora sólo venía a Córdo­
ba. Málaga y Canarias en un viaje
corto, pero denso. Llegaba a clau­
surar el Centenario Salesiano y a
visitar a la Familia Salesiana. im­
puso el crucifijo a los misioneros
salesianos que van a fundar a
Togo. Habló incansablemente en
todas partes, y palpó la apertura
de corazón de las personas de una
tierra en la que el amor a Don Hos­
co ha crecido y ha fructificado en
favor de los jóvenes...

siemveNfBB i v

Bienvenido a Córdoba!”
El séptimo sucesor de Don Bas­
co entraba en el patio del Colegio
Salesiano de Córdoba en la maña­
na del 3 de febrero de 1882. Venía
de Roma y había pasado por Ma­
drid. Sevilla y Ecija. Lo esperaban
Salesianos y Salesianas de las dos
Inspectorías de Córdoba y Sevilla,
jóvenes. Cooperadores. Antiguos
Alumnos...
Don Domingo González, el Ins­
pector-Provincial. lo presentó y le
dio la bienvenida en nombre de’to­
dos: «Bienvenido a Córdoba. Esta
alearía de tenerlo entre nosotros

I?

la comparte toda la Familia Sale­
siana y los más de 11.000 alumnos
de nuestros colegios. Lo recibimos
como un don extraordinario en
nuestras celebraciones centena­
rias. Viene a una tierra en la que
se siente un gran afecto por todo
lo salesiano. un amor entrañable a
María Auxiliadora y una pasión
por don Bosco».
Un chico del colegio le dio la
bienvenida en nombro de todos:
«Le queremos, porque es Don
Bosco entre nosotros», le dijo. In­
mediatamente le fueron presen-

f

lando las ofrendas simbólicas: el
balón, como expresión de alegría
y libertad; el vino de nuestros
campos montillanos; el uniforme
de judo, avellanas cordobesas, na­
ranjas y el programa de «nuestra
fiesta»; todo como símbolo de lo
que somos y tenemos.
El Rector Mayor, que había
sido aclamado coralmente por los
muchachos «¡Viganó! ¡Viganó!».
les contestü'a su saludo; ^Que po­
dáis gritar así en el Mundial H2:
«¡España ganó!¡España ganó!".
continuó entre aplausos: «Ya se ve
que es peligroso venir a Andalu­
cía. porque roba los corazones.
Rebosáis de entusiasmo y simpa­
tía, ¡Muy bien! ¡Que crezca! >
ahora, un pensamiento: ¿Sabéis
por qué amaba Don Bosco a los
jóvenes? Porque era un entusiasta
discípulo de Cristo. ¡Cómo quiere
Cristo a los jóvenes! El sistema
educativo de Don Bosco es una se­
ñal del amor de Cristo a la juven­
tud. Por eso, ser cristiano es una
gran suerte y una responsabilidad.
¡Muchas gracias!».

Córdoba.—El Rector de la Universidad
entrega al Rector Mayor el pergamino
con el nombramiento de -Profesor ho­
norario».

i
visita del rector mayor
«Mi agradecimiento a la Univer­
sidad y a la Escuela Universitaria
por esta investidura que me vincu­
la a ustedes, y por esta "Venia doCórdoba es una de las ciudades
donde se forjó la cultura de Occi­ cendi” que se me concede», dijo el
Rector Mayor. «Vivimos una hora
dente. Y en Córdoba el Rector
desafiante y hermosa como una
Mayor recibió la investidura de
aurora de construcción. Hoy como
Profesor Honorario que le ofreció
la Escuela Universitaria del Profe­ nunca se desafía a la fe en una so­
ciedad pluralista en la que cada
sorado, en un acto que tuvo lugar
uno ofrece lo mejor y más rico que
en la misma Escuela a las 12.30.
El Presidente del Patronato le diri­ puede dar al hombre. Hemos de
saber dar. en competencia, sin lan­
gió un saludo en el que le presentó
za en ristre contra los moros».
un breve historial del Centro. En
Don Egidio Viganó pronunció
ocho cursos han salido 753 maes­
un profundo discurso acerca de
tros V han pasado por sus aulas
1.097'alumnos. Habló de la impor­ «La importancia de un proyecto
tancia de la obra y de los proble­ educativo», «Don Bosco ha sido
mas que ha encontrado, expresán­ calificado como el santo más peda­
gogo. el más dialogante. Su pro­
dole el gozo por su presencia y la
yecto no era una ideología, sino
honra de poder ofrecerle el título
una praxis fundamentada en tres
de Profesor honorífico.
niveles complementarios: nivel de
El Rector de la Universidad de
profesionalidad, para dar a la ju­
Córdoba manifestó cómo en Junta
ventud la competencia de una téc­
de Gobierno se había tomado el
nica; el nivel cultural, de gran sen­
acuerdo por unanimidad de conce­
tido antropológico y con gran ca­
derle al Rector de los Salesianos.
pacidad para la construcción del
hombre como «honesto ciudada­
t órdoba.—El Rector Mayor arenga a
no»; y el nivel cristiano: Cristo
los jóvenes del Colegio Salesiano y les
como la realidad más penetrante
agradece el recibimiento.

INVESTIDI'RA DE
PROFESOR HONORARIO

D. Egidio Viganó. el título de Pro­
fesor'Honorario y la «Venia doeendi». Inmediatamente, el Rec­
tor Mayor recibió la investidura y
un pergamino con el Título de
Profesor Honorario de la Escuela
Universitaria del Profesorado de
Córdoba.
La Coral de la Escuela Univereitaria interpretó, a continuación,
unos romances fronterizos y líricos
\ una Cantiga a Santa María de
Alfonso X el Sabio.
Córdoba.—Los Jóvenes cordobeses ro­
dean de cariño al Sucesor de Don Bosoi.

de la vida. No como alternativa o
en oposición a la cultura, sino asu­
miéndolo todo, en la armoni/ación de estos tres niveles esta el
provecto educativo de Don Hos­
co».
Después del acto cultural, la l-seuela ofreció una copa de vino.
ENCUENTRO CON
SAEEvSIANOS Y SAl.KSIANAvS
Muy fraternal resullo el agape
de tocia la Familia en el Colegio
Salesiano. Y. a las cinco de la lar­
de. celebraba el Rector Mayor un
encuentro con los Salesianos e Hi­
jas de María Auxiliadora en un
aula del Colegio. Desarrolló el
tema tratado en la última de sus
circulares enviada a todas las ca­
sas; «Hemos de nroyectar de nue­
vo nuestra santidad».
Dirigió antes un saludo especial
a las Salesianas de narle del Capí­
tulo General, y habló de la cele­
bración litúrgica con todas las ma­
dres capitulares en san Pedro de
Roma, en donde «¡por cada asien­
to de un canónigo había dos hijas
de María Auxiliadora!».
Se refirió también a la Semana
de Espiritualidad celebrada en la
Casa General de Roma a fines de
enero, y a los ejercicios espiritua­
les del Consejo Superior en un
monasterio de los Bcncdietimis.
cerca de Bari, donde se hizo una
evaluación del trabajo de estos
cuatro últimos años poscapitula­
res.
Ai final del encuentro, el Rector
Mayor conlestó a algunas pregun­
tas que se le hicieron, refiriéndo­
se. sobre lodo, al actual índice de
crecimiento de las vocaciones sale­
sianas.
Y en seguida empalmó otro en­
cuentro con los chicos del Movi­
miento Juvenil Luz-Vida. F.n un
clima de alegría y familiaridad, sa­
ludó a los Jóvenes y los alentó en
desarrollo de sus actividades.

visita del rector mayor
Córdoba.—De izquierda a derecha, los
tres misioneros salesianos y las cuatro
salesianas. todos destinados a Togo.

LOS RECUERDOS
MISIONEROS
La proclamación de la palabra
tuvo un gran contenido misionero.
Una Cooperadora leyó un párrafo
de los Hechos de los Apóstoles.
Una de las misioneras destinadas a
Togo leyó los «Recuerdos de Don
Bosco a los salesianos de la Primera
Expedición a las Misiones de Ame­
rica». Y otro de los misioneros
leyó el Evangelio con los «Conse­
jos de Jesús a los doce enviados a
predicar el Evangelio». También
los chicos del séptimo curso de
EGB dieron sus consejos a los
nuevos misioneros en una simpáti­
ca manifestación juvenil:
I.
Queridos misionero*- Yo os
aconsejo una cosa muy importan-

t
I .'

Despedida a los misioneros
destinados a Togo
El Rector Mayor impone el crucifijo misionero a los Salesianos y Salesianas destinados a T obo en
una entusiasta liturgia eucarística en la que concelebraron más de cien sacerdotes. Las dos inspec­
torías salesianas de Andalucía rinden una emocionada despedida a sus misioneros respondiendo
con generosidad a la llamada del «Proyecto Africa». Encuentro del Rector Mayor con la Familia
Salesiana en el Colegio de Córdoba. Eucaristía con los directores de la Inspectoría cordobesa...

LA EUCARISTIA MISIONERA
Toda la Familia Salesiana de
Andalucía. Canarias y Extrema­
dura ha querido iniciar su Segundo
Centenario en España respondien­
do con generosidad a la llamada
del «Proyecto Africa», y compro­
metiéndose a inaugurar una pre­
sencia misionera en Lome (Togo).
como un nuevo ser\-icio de cultura
V evangclización juvenil y popular.
Salesianos e Hijas de María Auxi­
liadora de las tres Inspectorías del
Sur se han unido para iniciar esta
empresa de colaboración misione­
ra.
He aquí los nombres de los pri­
meros salesianos misioneros; Lu­
cas Camino Navarro y Antonio

10

César Fernández, salesianos de la
Inspectoría de Córdoba: Juan Ma­
nuel Melgar, saicsiano de la Ins­
pectoría de Sevilla; y Pilar Alvarez. Bernarda García, Paquita
Fernández y Paquita Sánchez. Hi­
jas de María Auxiliadora.
A las seis y media de la tarde se
iniciaba el gran desfile prcKcsional
con más de cien sacerdotes conceIcbrantcs. Presidía la concelebra­
ción el Rector Mayor, con la pre­
sencia de D. José Antonio Rico,
del Consejo Superior; D. Domin­
go González. Inspector de Córdo­
ba; D. Francisco Vázquez. Vicario
Inspectorial de Sevilla, y gran can­
tidad de Salesianos y Salesianas
llegados de todos los ángulos de
Andalucía.

te. Que no olvidéis nunca a María
Auxiliadora.
2. Mi recomendación es que va­
yáis bien abrigaditos. porque creo
que en el Togo hace mucho frío.
Ya os mandaré aspirinas.
3. Otra recomendación impor­
tante: Que lo primero sean siem­
pre los jóvenes.
4. Que no os vayáis a desani­
mar porque lo veáis todo muv ne­
gro...
5. Que siempre estéis muy ale­
gres: el corazón de Don Bosco va
con vosotros.
6. Que le déis saludos al simpá­
tico Obispo de Togo y que le di­
gáis que aquí estamos nosotros
dispuestos para dentro de unos
años...

visita del rector mayor
Estos recuerdos los dijeron en
voz alta seis chavales desde su
puesto en la iglesia de María Auxi­
liadora del Colegio de Córdoba,
abarrotada de personas que sen­
tían hondo el fervor y el senti­
miento salesiano de la celebración
entrañable.

l

Córdoba.—Algo muy serio le ha tenido
que contar este cordobés al Rector Ma­
yor... ,4bajo, reunión con familiares de
salesianos.

LA HOMILIA
DEL RECTOR MAYOR
El Rector Mayor sólo dijo unas
palabras para comentar el ambien­
te de la celebración que se vivía
con gran intensidad. «Los moros,
dijo, construían mezquitas gran­
des para que cupiera mucha gente.
No hubiera estado mal el haber
contado con ellos para esta oca­
sión. porque la iglesia está que re­
vienta... Pero ahora se trata de mi­
rar a unas personas que han escu­
chado la invitación y la han segui­
do generosamente. Los Apóstoles
no eran ni los más inteligentes ni
los más famosos de su época. Pero
el Señor los eligió. Eran hombres
sencillos y Dios construyó con
ellos. ¿Qué dirán los hombres de
Togo dentro de tres siglos de estos
misioneros?
Por otra parte, hemos de pensar
que los «negros» son el rostro ne­
gro de Dios, y que ellos, como to­
dos los pueblos están llamados a la
dignidad humana. El Señor y Ma­
ría Auxiliadora nos impulsan. He­
mos de rezar para que veamos lo
que son milagros y para que Cristo
y la Virgen sean los verdaderos
constructores de la historia negra
de Africa».
Después de la homilía, el Rec­
tor Mayor fue imponiendo el cru­
cifijo a'los siete misioneros. Luego
se hicieron las peticiones, formula­
das por distintos miembros de la
Familia Salesiana; quienes asimis­
mo presentaron las ofrendas.
Al final de la Eucaristía brotó
un aplauso espontáneo a los misio­
neros que dieron las gracias públi­
camente. Detrás de ellos, quedan
las comunidades inspectoriales.
que los apoyan y los impulsan.
HOMENAJE DE LA
FAMILIA SALESIANA
AL RECTOR MAYOR
A las ocho y media de la tarde
se reunía la Familia Salesiana de
Córdoba en el salón de actos del
Colegio para tributar un homenaje
al Rector Mayor. Comenzó la se­
sión una chica con una plegaria a
María. Y siguió el P. Inspector
con la presentación del acto: «Su

presencia, dijo, es una gracia para
nosotros hoy. Estamos contentos
con tenerle entre nosotros. La Ins­
pectoría de Córdoba había queda­
do un poco marginada en los actos
del Centenario Salesiano. Ahora
vemos cumplida nuestra ilusión
con su presencia. Y se la agradece­
mos».
Isidoro Barneto le presentó los
saludos de toda la Familia Salesia­
na. y se le entregaron varios rega­
los: Un pergamino, recuerdo de la
visita: un tríptico en cuero repuja­

do. obra de un artista cordobés,
con las imágenes de María Auxi­
liadora, Don Bosco y Santo Do­
mingo Savio; y un obsequio en
metálico de toda la Familia Sale­
siana, para los más necesitados.
Posteriormente actuó el Trío Vo­
cal Clásico con unas canciones ma­
gistralmente ejecutadas.
El Rector Mayor expreró su
agradecimiento. «He experimeritado aquí lo que ya conocía de oí­
das. Ser Familia Salesiana es una

tarea que nunca se acaba. Existi­
mos por y para la juventud-, dijo
entre otras cosas. Impresionado
por la misión llevada a cabo por
los Hogares Don Bosco. añadió:
«Enhorabuena por esta obra. He­
mos de robustecer, promover e
impulsar la iniciativa de los Hoga­
res Don Bosco».
Con este acto terminó la jorna­
da del tres de febrero. Inolvidable
para todos cuantos la vivieron y
convivieron.

II

De Córdoba a Málaga
pasando por Antequera
Hubo que madrugar ei día cua­
la diócesis. Mons. Ramón Buxa- simpáticos y cantan muv bien!».
tro de febrero. En la Casa Inspecrráis. Salesianos de otras casas cer­ Los chicos ic ofrecieron entonces
torial de la calle Osario estaba
canas a Málaga de ambas Inspec­ una larga ovación. «Son muv viva­
programada para las siete y media
torías andaluzas. Hijas de María ces, continuó. A los profesores les
una concelebración eucarística del
Auxiliadora y los Gobernadores cuesta tenerlos en fila. Esto es bo­
Rector Mayor con los directores
Civil y Militar.
nito: así es la juventud. Y además
de la Inspectoría de Córdoba, en
Después de interpretar un him­ son simpáticos porque son mala­
el recogimiento de la capilla pro­
no a Don Bosco, el Director del gueños... y andaluces... y españo­
nunció Don Viganó una sabrosa
Colegio de Málaga dirigió al Rec­ les... (aplausos). Pero, sobre todo,
homilía sobre el sacerdocio de
tor Mayor un saludo de bienveni­ porque son jóvenes. Don Bosco se
Cristo, participado en la misión sa­
da en nombre de todos: «Han ve­ dedicó con amor a la juventud y es
cerdotal del director salcsiano. Se
nido a Málaga casi todos los suce­ una señal de que Dios ama a'los
refirió al sentido de una Iglesia
sores de Don Bosco, y el mismo jóvenes. Si se aan cuenta, las auto­
que se construye con el amor a los
Don Bosco estuvo a punto de ve­ ridades y los Salesianos. todos es­
pastores: al Papa y a los obispos,
nir. El próximo año 1983 cumpli­ tán para servir a la juventud. Y es
por una parte; y la necesidad de
remos los cien primeros años de que Dios ama a los jóvenes, que
sentirnos miembros agentes y acti­
labor salesiana en nuestra ciudad. son el futuro de la patria y de la
vos de la iglesia local. Pero, sobre Todos nuestros l..^!8 alumnos de
Iglesia. Pero, amigos, la responsa­
lodo, reflexionó acerca de la mi­ EGB y de FP, y toda la Familia
bilidad de ser jóvenes requiere
sión del director como portador de Salesiana le augura una feliz estan­ vuestra colaboración. La vida no
los servicios sacerdotales en la fa­ cia en Málaga».
es un placer, sino una misión que
milia. y como animador do todas
Luego lo saludó un Joven: «Nos
cumplir, y os preparáis a ella.
las tareas apostólicas.
sentimos orgullosos de su presen­ ¡Viva Málaga!».
En dos coches cruzamos por el cia y le ofrecemos este "Lácrima
Las palabras del Rector Mavor
mar de olivos v de viñedos de la Christi”». Un chico de la Básica
fueron acogidas con una ovación
campiña cordobesa. Llegamos al interpretó dos canciones. Y el se­ interminable, inolvidable.
Colegio de Anlcqucra. vigilado ñor Obisptí le expresó: «Bienveni­
Posteriormente, el Colegio ofre­
por el Torca! y la Peña de los Ena­ do a Málaga, como provincia y ció un almuerzo a las autoridades,
morados. Los chitxis y los salesia- como diócesis. La Iglesia local se
a los profesores y a los miembros
nos del Colegio tributaron al Rec­ siente enriquecida por los Salesia­ de la Familia Salesiana.
tor Mayor una cariñosa acogida.
nos: un diácono salesiano es el que
El Superior les dirigió unas pala­ coordina actualmente los movi­
bras llenas de simpatía.
mientos juveniles. Esta juventud
LOS ENCUENTROS
Llegamos a Málaga a eso de la que expresa ahora conmigo su gra­
DE MALAGA
una. En el patio del Colegio Salc­ titud por todo lo que han realiza­
siano esperaban tixlos los chicos. do. con un aplauso».
A las cinco de la tarde se le ofre­
También acudien^n a recibir al su­
El Recto Mayor se dirigió luego ció al Rector Mayor una velada ar­
cesor de Don Bosetí el Obispo de a los jóvenes: «¡Son ustedes muv
tística en el salón de actos. Hubo
12

visita del rector mayor
Malaga.—A la derecha del Rector Ma>or, el Obispo y el Gobernador Civil; a
la i£quierda, Don José Antonio Rico >
Don Domingo González, el Provincial
de la Inspectoría de Córdoba.

cantos y danzas folklóricas. Parti­
ciparon los alumnos de Málaga y
Granada, los Antiguos Alumnos y
las chicas de las Hijas de María
Auxiliadora de Marbella.
Don Viganó les agradeció sus
actuaciones y los animó a que
mantuvieran siempre la amistad
con Dios y a comprometerse en el
cumplimiento del deber. Así. na­
die ganaría a la juventud de Mála­
ga V de Granada. ¿Vale?
A continuación, se desarrolló
un interesantísimo encuentro con
muchachos pertenecientes a diver>os grupos juveniles de compromi­
so cristiano. Allí estaban presen­
tes jóvenes de asociaciones como
-Cristo vive». «Luz y Vida», los
Grupos «Sendero». «Shalon».
«Maranathá». «Sarmiento». «Jerusalén»... Le explicaron al Rec­
tor Mayor sus inquietudes y activi­
dades y le hicieron preguntas a las
que el Superior respondía con
toda llaneza. «¿Cómo se llega a
ser Sucesor de Don Bosco?»
«¿Cómo le vino la vocación?»
■•¿Ouc consejos le daría a creyen­
tes y no creyentes?» «¿Qué perso­
na ha sido la más importante para
usted?»...
ENCliENTRO CON LA
FAMILIA SALESIANA
Habían llegado a Málaga Salesianos y Salesianas de Granada.
Malaga.—Los jóvenes tributan una ca­
lurosa bienvenida al Sucesor de Don
Bosco.

Jaén. Ronda. Marbella. La Línea.
Algeciras... Todos mantuvieron
un encuentro con el Rector Ma­
yor. el cual comenzó con una in­
formación sobre la «Semana de es­
piritualidad» celebrada en Roma a
fines de enero. Luego centró su re­
flexión sobre las vocaciones en la
Familia Salesiana.
«Debemos crecer más y mejor,
en cantidad y en calidad. Hay ouc
concentrar las fuerzas sobre oos
polos; el polo céntrico de las perso­
nas consagradas. Si este núcleo no
tiene vocaciones, se acaba la Fa­
milia Salesiana. Es el núcleo ani­
mador. el polo del lateado', nece­
sitamos un número inmenso de
personas que estén a nuestro lado.
No debemos encerrarnos. ¡Debe­
mos despertar!
De aquí la conclusión de Don
Viganó: «Amar más la vocacitúi

salesiana. Trabajar mas para au­
mentar los núcleos de consagrados
y de laicos; y lodo ello para hacer
crecer la fe y el Evangelio.
Se refirió luego a la marcha del
«Proyecto Africa». «Hemos llega­
do ya a 29 países africanos con va­
rias comunidades en muchos de
ellos. Ya están surgiendo vocacio­
nes. También he hablado de esto
al Capítulo General de la Hijas de
María Auxiliadora. Las primeras
en responder han sido las españo­
las».
Se hizo tarde. A las ochi> y me­
dia dejábamos el aeropuerto de
Málaga y emprendíamos el vuelo
hacia las Islas Canarias. ¡Mucha
tarca para tan poca jornada!...
A su paso por Antcquera. salesianos >
alumnos brindaron al Rector Ma>or
una simpática acogida.

\-:¿ m

■>:V M i

¿Se siente a gusto en las islas. Don VIganó?

--y

como jóvenes. Un joven no tiene
nostalgia de hace cien años. Mira­
mos adelante, al siglo que viene...
Y pedimos fuerza, imaginación y
audacia para celebrar otro siglo»!
En las ofrendas, los jóvenes de
Santa Cruz ofrecieron el símbolo
de su trabajo; los de La Orotava.
el de sus deportes; y las chicas, el
pan y el vino.
Al final de la Eucaristía, el Rec­
tor Mayor descubrió la lápida en la
üuc se leía: «Recuerdo de la visita
lie Don Egidio Viganó, Rector Ma­
yor de la Congregación Salesiana.
5 febrero de ¡982». Y se soltaron
unas palomas blancas, que volaron
más ágiles todavía estimuladas por
el aplauso de todos los jóvenes.
Luego se pasó a la inauguración
de un bellísimo polideportivo. un
auténtico mirador con una incom­
parable vista hacia la ciudad de
Santa Cruz y al mar. El Rector
Mayor realizó el saque de honor

i
Canarias recibe
por vez primera
a un sucesor de Don Bosco
El salto fue de Málaga a Las Palmas. En el aeropuerto espera­
ban las Hijas de María Auxiliadora y los Salesíanos. Un breve
encuentro, lo que da de sí una escala, otra vez al avión y aterri­
zamos en el nuevo aeropuerto «Sur» de Tenerife. Allí esperaban
también Salesianos y Salesianas de la Isla, miembros de la Fami­
lia Salesiana y un buen grupo de alumnos de «La Cuesta», que
fueron los primeros en entrevistar al Rector Mayor para su pe­
riódico «Mundo nuestro».
—¡Bienvenido a Canarias! ¿Se siente a gusto en las Islas?
-¡Un saludo para todos! Estoy muy contento de haber llegado a
Tenerife, con la esperanza de encontrarme con jóvenes tan sim­
páticos, pasar un rato con ellos y celebrar juntos el Centenario
de las Obras Salesianas en España... El Inspector de Córdoba
no dejaba de preguntarme «¿Y las Canarias?» Bueno, y aquí
me tienen...». Fueron sus primeras palabras.
ENCUENTRO CON LA
JUVENTUD SALESIANA
TINERFEÑA
El viernes cinco de febrert). a las
diez de la mañana, en el flamante
Colegio Salesiano de «1.a Cuesta»
para jóvenes de Formación Profe­
sional estaba la juventud salesiana
de Tenerife. Además de los alum­
nos del Colegio, allí estaban las
chicas de la Escuela de Hijas de
María Auxiliadora y los jóvenes
del Colegio de La Orotava.
El Director del Colegio. Don
Narciso Núñez, presentó al Rector
Mayor y le dirigió unas palabras
de bienvenida al primero de los su­
14

cesores de San Juan Bosco que llep a Canarias. Uno de los alumnos
habló en nombre de sus compañe­
ros: «Una placa en el colegio per­
petuará esta fecha de su visita. Re­
cordará Tenerife; aquí, sus amigos
para siempre».
Y comenzó la Eucaristía al aire
libre. «Vosotros representáis a
ttxla España, no sólo la de ahora,
sino la de tcxlo un siglo que ha pa­
sado y la de otro siglo que hoy
inauguramos, pues celebramos
cien años de vida salesiana. Sois,
pues, representantes de miles de
Jóvenes...», empezó el Rector Ma­
yor en la homilía. «Al celebrar un
centenario, continuó, lo hacemos

del primer partido de balonmano.
—«¿Usted cree que se está si­
guiendo el camino que Don Bosco
marcó a sus predecesores y cola­
boradores?». le había preguntado
un muchacho a Don Viganó.—
«Yo creo que sí», le respondió con
certeza el Rector Mayor. «Mira,
estamos con la juventud, amamos
a la juventud, ¿qué más? Se puede
hacer más y mejor, pero... esta­
mos ahí...»’
p: n l a e s c u e l a
UNIVERSITARIA

A medio día tuvo lugar un acto
cultural en la Escuela Universita­
ria del Profesorado de EGB. obra
social de la Caja de Ahorros, diri­
gida por las Hijas de María Auxi­
liadora. Junto al Rector Mayor,
estaban en la mesa presidencial el
Obispo de la diócesis. Mons. Fran­
co Gascón; el Capitán General de
Canarias. Teniente General Gon­
zález del Yerro; el Rector Magní­
fico de la Universidad de La Lagu­
na, Sr. Gumersindo Tnijillo; el
Gobernador Militar, General Ravina; el Presidente y el Director
General de la Caja de Ahorros.
D. Juan Ravina Méndez y D. Ra­
fael Clavijo García; la Directora
Salesiana de la Escuela: el Delega­
do de Educación y otras represen­
taciones.

l

visita del rector mayor
La Directora de la Escuela, Sor
María F. Núñez Muñoz, dio la
bienvenida al Rector Mayor. Ve­
nta a un centro síntesis de la labor
de la Familia Salesiana en Cana­
rias. donde son muchos los maes­
tros que han recibido su formación
pedagógica para desarrollar su mi­
sión educadora y evangelizadora
en las Islas.
El Rector Mayor pronunció su
lección magistral en uno de los
más bellos discursos de este viaje.
Después de agradecer el recibi­
miento y la hospitalidad, habló
acerca de la «vinculución entre la
Cultura y el Evangelio».
"El gran drama de nuestro siglo,
dijo con palabras de Pablo VI. es
la ruptura entre Cultura y Evange­
lio. El Evangelio no se identifica
con ninguna Cultura, pero las ilu­
mina todas. Una escuela católica
como ésta tiene una extraordinaria
tarea multiplicadora. Mi deseo a
todos cuantos aquí trabajan es que
puedan realizar cada día con ma­
yor claridad estas relaciones de
Evangelio y Cultura para la cons­
trucción del hombre integral».
A continuación tomó la palabra
el Presidente de la Caja de Aho­

Salcsianos y .salesianas de todas las comunidade.s de Canarias han sentido la
alegría de la presencia del Rector
Mayor. Ahajo.—La juventud tinerfeña
en la solemne eucaristía presidida por
I). Kgidio Viganó en el patio del Colegio
.Salesiano de La Cuesta.

h .JífSíí?':

rros para expresar su agradeci­
miento a la Familia Salesiana por
su trabajo en la Escuela, de la que
han salido ya más de 1.250 maes­
tros. «Aceptad, dijo al Superior
Mayor, este homenaje de la Caja y
de la Escuela, que se ponen a
vuestra disposición».
Cerró la sesión el Sr. Obispii con
grandes elogios a los Salcsianos
por su labor pedagógica, por su
vida religiosa y por sus excelentes
relaciones con la diócesis.
Después del acto cultural.'hubo

.O .

un «vino de honor» durante el cual
actuó el grupo folklórico «Atisiirma». ofreciendo una seleccioit de
bailes y cantos regionales.
El almuerzo típico canario tuvo
lugar en el Bar Forluny. tionde se
le impuso al Redor Mayor la
«manta esperancera» y se le con­
cedió el «C'hicharro de oro». Un
conjunto canario amenizó el agapc
de la F'amilia Salesiana con aires
tinerfeños y folias.
os que Don
Viganó se sentía auténtico «Chichtirrero».

visita del rector mayor

f

Fiesta en La Orotava
Rocucrdo mis lejanos estudios
do Geografía que situaban a La
Orotava en uno de los valles más
bellos del mundo. Fuimos a com­
probarlo a través de la rápida au­
topista que la une con la capital de
Tenerife. Contemplamos bajo la
lluvia la famosa ladera que va des­
cendiendo suavemente del Teide
hasta el Puerto de la Cruz, un in­
menso tapiz verde salpicado de ca­
sitas blancas.
El Colegio Salesiano de La Oro­
tava está en un luw r privilegiado
con vistas ai mar. Cuenta con am­
plios campos de deporte y una en­
vidiable piscina cunierta. Allí pa­
cientemente. en el patio central,
estaban los alumnos esperando la
llegada del Rector Mayor. Al fin
llegó bajo un aguacero de aplau­
sos. Lo saludó el Director del Co­
legio. D. Marcelino Carreto. Otro
chico le dio la bienvenida: «En los
cien años de la vida salesiana espa­
ñola es la primera vez que nos visi­
ta un Sucesor de Don Bosco.
{Esto lo oiría el Superior en todas
partes). Es un acontecimiento go­
zoso sin igual. ¿Tendremos que es­
perar otros cien años para una se­
gunda visita?».
Contestó el Rector Mayor: «Les
traigo ios saludos de tantos com­
pañeros de todo el mundo. Sí. es
la primera vez que vengo a Teneri­
fe. Pero he aprendido el camiiuí
para volver. (Aplausos) Y. como
no voy a vivir cien años.... crc('
que será antes...» (Nuevos aplau­
sos).

invitó al Rector Mayor a conocer
La Orotava y su ayuntamiento.
Vimos la Casa de los Balcones,
con sus típicos miradores de ma­
dera montados al aire en la parte
superior del edificio. Hay muchas
construcciones de este estilo. Ya
en el ayuntamiento, nos mostró
uno y otro álbum con las fotogra­
fías do las alfombras de flores na­
turales con que adornan las calles
para la fiesta del Corpus, Allí te­
nía también una vara de mando
«guanche». La puso en manos de
Don Viganó quien se vio así arma­
do jefe municipal de la Villa...
El Rector Mayor escribió en el
Libro de oro: «Con graiiiud y ad­
miración. Les deseo paz, progreso
y capacidad educativa de la juven­
tud». 5-2-82. Don Egidio Viganó.
Al regreso, esperaba al Rector
Mayor un nutrido grupo de anti­
guos alumnos salesianos que de­
seaban tener un encuentro con él.

«Sabemos que está cansado, le
dijo el Presidente: pero una convi­
vencia como ésta creo que es más
bien un descanso».
«Es hermoso verse rodeado de
antiguos alumnos tan Jóvenes, dijo
el Rector Mayor. Les deseo que
conserven esta simpatía de Don
Bosco a través de los Salesianos.
Les aseguro que es uno de los si­
tios donde he comprobado un ma­
yor espíritu de familia. Creo que
es un fruto de la sinceridad en la
educación».
No duró más la reunión ni pu­
dieron realizarse otras que estaban
programadas porque hubo un cor­
te de luz.

El Alcalde de La Orotava entrega al
Rector Mayor un cuadro con un típico
balcón orotaven.se, en nombre de la cor­
poración.

CONVIVENCIA CON
ANTIGUOS ALUMNOS
Los Antiguos Alumnos de 1.a
Orotava son acogedores. Te reci­
ben. Te actimpañan. Están conti­
go. El Alcalde de la villa es tam­
bién antiuuo alumno. Fin seguida
LA PROMESA DE DIEZ
NUEVOS COOPERADORES
«La mejor ofrenda que pode­
mos hacerle, dijo el Director del
Colegio ai empezar la concelebra­
ción eucarística. es un grupo de
diez personas que han sentido la
llamada para participar en la mi­
sión salesiana». Eran cuatro nuevos
Salesianos de las dos casas de Tenerife y
tres portugueses de Madeira que tam­
bién .se incorporaron a la visita del Rec­
tor Mavor a las Islas.

Cooperadores salesianos de Santa
Cruz y seis de La Orotava. Uno
tras otro fueron haciendo su pro­
mesa en manos del Rector Mayor.
Al felicitarlos por este compromi­
so en favor de los jóvenes, pidió
para ellos un aplauso que se les dio
a manos llenas.
En la homilía, dijo entre otras
cosas: «Todos hemos de construir
la Familia Salesiana mediante la
simpatía y la comunión con Don
Bosco. hemos de apoyarnos mu­
tuamente en la operosidad salva­
dora en favor de la juventud». Y
añadió: «Sin los Cooperadores no
seríamos Salesianos; y sin los Sale­
sianos no seríamos Cooperadores:
Todos somos sucesores de Don
Bosco. Los jóvenes tienen dere­
cho a los Salesianos. Hemos de pe­

pacidad volcánica de los linorfeños
en una inolvidable jornada llena
de simpatía, les brindó la gratitud
y la esperanza de Don Bosco. un
santo que ha sabido amar lo une
tiene mayor futuro: la juventud».
Terminada la cena, en una no­
che estiva y festiva, en el patio
central del colegio se celebró una
fiesta bajo las estrellas con bailes y
cantos canarios.

Hogar-Lscucla de las Salesian.is
de Santa Cruz. Las chicas exhibie­
ron ante el Rector Mayor unas es­
cenas de ballet, y un conjunto ca­
nario interpretó aires regionales.
«Les ;igradezco esta exhibición
de belleza plástica y rítmica. Tam­
bién he subiiio al Teide (no del
lodo), desde donde he contempla­
do la belleza de Tenerife. No hace
mucho, he leído un libro acerca de
la teología de la belleza, l'.i hom­
bre ha de descubrir la belleza para
salvar al hombre por medit) de
ella. En este cultivo de la belle/;i
tKupáis. sin duda, uno ile los pri­
meros puestos. Continuad asi”.
ENCUENTRO-DESPEDIDA CON
SALESIANOS Y S.ALKSIANAS

Kl .Alcalde de l.a ()rota>a entrega al
Rector Mayor la vara de mando de lo.s
guanches...

dir aumenten las vocaciones salesianas. de laicos y de consagrados.
Nos necesitamos mutuamente».
Después de la concelebración,
el Colegio ofreció una cena de fra­
ternidad para toda la Familia Sale­
siana allí reunida. Hubo una grata
sobremesa con brindis y cantos. El
Rector Mayor contó dos anécdo­
tas de su experiencia y dijo al fi­
nal: «Después de comprobar la ca­

SUBIDA EL TEIDE.
PERO MENO.S
Amaneció un seis de febrero llu­
vioso. Nuestra intención era la de
subir a la cima del Teidc; pero nos
quedamos con las ganas, en la mi­
tad del camino. Eso sí, contempla­
mos el panorama de la Isla y los
distintos tipos de vegetación con­
forme a la variación del clima. En
«El Portillo», un refugio turístico,
vimos un audiovisual sobre la na­
turaleza y los volcanes de Cana­
rias. Pero el tiempo v la nieve nos
obligaron a una marcha atrás, para
llegar con los minutos contados al

Había que aprovechar la visita
del Rector Maytir hasta el último
aliento. Hn la í'scuela Universita­
ria mantuvo un encuentro con to­
dos los Salesianos y Salesianas de
Tenerife. Ln un clima de gran fa­
miliaridad y diálogo, desarrolló en
cuatro tiempos —como una sinfo­
nía— el tema del aguinaUU» de
este año; -Ll trabajo y la templan­
za».
Las Hijas de María Auxiliadora
prepararon una comida verdade­
ramente fraterna, con abundancia
de regalos y sobreabundancia de
alegría. Eran los últimos momen­
tos de una visita jugosa.
Unas últimas fotografías en el
palio de la Escuela y al muelle del
puerto, donde nos esperaba el />/foil para cruzar el mar hacia I-as
Palmas. Eso sí. bajo un chaparrón
inclemente. Pero la multitud de las
aguas no podrá apagare! recuerdo
de unas fechas inolvidables.
Tenerife iba quedando atrás.
Cada vez veíamos más cerca la
ciudad de Las Palmas, que iba cre­
ciendo. asomándose al mar. Espe­
rando.

17

visita del rector mayor

En Las Palmas: una familia
Llegamos a Las Palmas la tarde del seis de febrero. ¡Cuánta gente esperaba en el Puerto al Rector
Mayor! Salesianos. Salesianas, jóvenes, Antiguos Alumnos, Padres de Familia... En una caravana
impresionante de coches llegamos al Colegio Salesiano de la Ciudad Jardín. El patío interior esta­
ba abarrotado de público. El Rector Mayor subió al entarimado y recibió el saludo del Director
del Colegio, Don Gregorio Santana:
«¡Bienvenido a Las Palmas y a nuestro Colegio! Hoy, a los 59 años de su fundación, le agradece­
mos su visita, que recibimos como una gracia extraordinaria». Siguió luego el saludo de un alum­
no: «¡Bienvenido el Sucesor de San Juan Bosco, al que tanto queremos y apreciamos, el primero
que nos visita!».
Contestó el Rector Mayor: «Al ver vuestro cariño, he pensado que Don Bosco se perdió la oportu­
nidad de experimentarlo al no venir. Apenas he visto caras y sonrisas se me ha ido el cansancio.
Uno, aunque esté serio, no tiene más remedio que sonreír, de puro contagio. Aquí nadie se siente
extraño. Me siento de verdad en mi casa. He palpado que aquí tenéis unos estupendos valores
humanos. Para eso he venido aquí, para estimularlos en medio de una juventud tan simpática.
¡Gracias por esta recepción!».
EUCARISTIA CON
I-A FAMILIA SALESIANA
A las ocho de la tarde, en la Iglesia de María Au­
xiliadora de las Salesianas de la Calle Tomás Mora­
les. tuvo lugar la solemne concelebración eucarísiica para toda la Familia Saiesiana. El coro de las Salesianas de Guanarieme cantó magistralmente la
«Misa Campesina nicaragüense» y algunos fragmen­
tos de la Cantata a Don Bosco.

Esa misma noche, la Asociación de Padres de
Alumnos ofrecía una cena al Sucesor de San Juan
Bosco y a los Salesianos en el hotel de Iberia. Fue
una auténtica cena de trabajo, en la que se aborda­
ron temas que preocupan a los padres de familia y
que se expusieron abiertamente.
La mañana del domingo, 7 de febrero, estuvo de­
dicada a la juventud. «Es hermoso estar al lado de la
juventud para compartir la Eucaristía». La Iglesia
de las Salesianas del Tomás Morales estaba abarro­
tada de jóvenes. Ei grupo «Amateur» del Colegio
de María Auxiliadora puso toda el alma en sus can­
tos ejecutados magistralmente. Y el Rector Mayor
les dejó su mensaje en una de sus más bellas homi­
lías: «Dios, al hacerse hombre, hizo consistir su vida
en anunciar el Evangelio. Eso debe ser algo impor­
tante. No se dedicó al negocio. Lo mismo hicieron
San Pablo y Don Bosco...»
«Vivimos unos tiempos en los que dos grandes
potencias materialistas desorientan a los pueblos.
La juventud anda descontenta y aburrida del capital
y del marxismo. Está sedienta: tiene hambre de
Evangelio, aunque no lo sepa, tiene hambre de
ideales. Necesita dos cosas; amor y libertad. El
amor no debe ser identificado con el placer o el
egoísmo. El Evangelio nos enseña el verdadero
amor, que consiste en dar la vida por el otro. La
vida es una misión en favor de los demás. La liber­
tad es un proceso continuo de liberación. Amar la li­
bertad es prepararse con serenidad para ser cons­
tructores: es tomar la vida con seriedad, como un
compromiso. La juventud ha de creer y obedecer al
Evangelio, abierta a los valores del amor y de la li­
bertad para bien de la sociedad nueva».
En las ofrendas, los jóvenes llevaron al altar li­
bros. flores, un balón, cirios y el pan y el vino, como
símbolo de su vida.
«ASI SE VIERON SIETE ISLAS
Y UN ISLOTE»

Kn ci A>untamiento de 1.a ()rnta>a el Rector Mavor escribe
en el Libro de Oro: «Con gratitud y admiración, (.es deseo
paz. progreso y capacidad educativa de la juventud».

18

¡Qué bien cantaron las chicas de las Salesianas de
Arbol Bonito! ¡con energía y con entusiasmo! Estu­
pendas la rondalla y las canciones del folklore cana­
rio. El teatro de las Hijas de María Auxiliadora del
Tomás Morales estaba repleto y los jóvenes aplau­
dieron a rabiar cuando el Rector Mayor recibió el

visita del rector mayor
El Rector Mayor ataviado con la «manía f-spcruncera» que
usaban los pastores en Canarias.

■»* / -•

\
7-

li.

Posteriormente respondió a preguntas mas cv'iicretas acerca de los Salesianos de Polonia y de Ccntroamérica.
Terminada la reunión de más de dos lioras. los
Salesianos nos sorprendieron eon una esplendida
merienda. Hubo regalos y expresión de alegría lamiliar. «Contaré al Capítulo General de las Hijas de
María Auxiliadora la alegría de las Salesianas de
Canarias», concluvó el Rector Mayor.
KN TKROR. ANTE
LA VIRGEN DEL PINO

i

1

K

regalo do un «limpie», subió al escenario y se puso
el sombrero canario de ala ancha.
«Así se vieron las siete islas y un islote», dijo
Viganó con el sombrero sobre su cabeza. Y anadió:
«Es muy difícil encontrar un sitio donde la gente
tenga la felicidad, la alegría y la música como aquí.
Para que haya música, belleza y alegría en todas las
obras salesianas del mundo, pido que haya salesianos canarios».
Antes de la comida en el Colegio Salesiano. se
hizo un breve recorrido por la capital. Vimos la be­
lleza de la catedral y de las avenidas, plazas y jardi­
nes. y la espléndida playa.
_
A las cinco de la tarde del domingo se celebro en
el Colegio Salesiano un encuentro de oración, refle­
xión y confraternidad del Rector Mayor con los Salesianos y Salesianas de Gran Canaria y Fuerteventura. Se creó un verdadero clima de familia. Des­
pués del rezo de vísperas, en el que no faltaron las
notas del formidable órgano, nos reunimos en un sa­
lón para charlar amigablemente.
Lleno de satisfacción, expresó Don yigano:
«Esto me recuerda Chile, cuando iba a la Tierra de
Fuego. Parece que en las islas se encuentra uno me­
jor en familia». Luego hizo una hermosa reflexión
sobre la importancia de las Constituciones, que tra­
zan el proyecto de nuestra vida salesiana. de nuestra
espiritualidad, de nuestra misión, de nuestra cari­
dad pastoral».

No se puede ir a Canarias sin ir a rezarle a la Vircen del Pino. Pero, antes de salir hacia Teny. Don
Viganó dio los buenos días a los chicos del Colegio,
quienes, a su vez. le dirigieron un saludo; «Gracias
porque lia venido a vernos». El Director invitó a los
chicos a que dieran el más fuerte aplauso que se
haya oído. Todavía se oye la ovación.
«Les deseo que puedan aplaudir aún más luerte
en julio cuando sepan la victoria de España...», los
dijo Don Viganó.
En dos coches salimos bordeando primero el mar.
pero luego nos internamos en la isla por una carrete­
ra que se abría el paso entre plantaciones de plátano
hasta llegar a Arucas. Nos detuvimos a admirar la
hermosa*^ iglesia gótica. Seguimos el viaje persi­
guiendo a las casitas que se iban encaramando en las
suaves colinas, encima de los barrancos. Es muy im­
portante la riqueza agrícola de la Isla, [.legamos a
Teror. pueblo blanco y castaño. Ante el Santuario
de la Virgen del Pino esperaban al Rector Mayor las
autoridades. Nos acompañó el párroco Don Nicolás
mostrándonos la belleza del templo, el artesonado.
el tesoro. Subimos al camarín de la Virgen que
siempre sonríe; una hermosa talla, aunque este ves­
tida. al gusto del pueblo.
El Rector mayor presidió la Eucaristía. Ante la
Virgen pusimos las intenciones de la Iglesia, de la
Congregación, de la Inspectoría, dcl mundo...
Desde Teror nos luimos a Tcide. Entramos en el
Colegio de las Salesianas situado en un barrio muy
ipular. Las niñas, unas S(HI. esperaban en el patio.
na le dirigió un saludo al Rector Mayor; «jBienvenido! Aquí queremos mucho a María Auxiliadora.
Ia*damos las gracias por su visita. Reciba un aplau­
so muy fuerte, que llegue a Italia y lo recuerde.
¡Bienvenido!
i
Después de una comida familiar con las Salesianas dcl Colegio en la que hubo nuevos regalos, nos
dirigimos al aeropuerto. Todo sabía a despedida y
agradecimiento. ÍEn Telde encontramos a Don Aureliano Laguna, el Inspector de los Salesianos de
León, que llegaba a acompañar al Rector Mayor en
su visita a Senegambia.

C

«Hasta la próxima», le dijimos todos al Rector
Mayor, en nuestro ánimo quedaba el recuerdo de su
simpatía, de sus palabras, de su entusiasmo, de su
espíritu comunicativo, de su enorme resistencia...
El avión despegó del suelo canario. Eran aproxi­
madamente las cinco de la tarde del lunes 8 de fe­
brero.
Rafael ALFARO

19

■-f

í

14.

OS ABRAZO A TODOS

Juan Pablo II visita
la Parroquia
“Don Bosco” de Roma
KI Papa Juan Pablo está creando la tradición de pasar la fiesta
de San Juan Bosco en alguna casa salesíana de Roma. El año
pasado visitó la Universidad Salesíana. E^te año, la suerte le ha
tocado a la Parroquia y Templo «Don Bosco» del barrio túsenlano (Cinecittá), la parroquia más poblada de la Ciudad Eterna.
Allí convivió cinco horas con Salesianos y jóvenes en un ambien­
te de familia y alegría...

20

Más, de 2(UH)() personub lo espe­
raban en la plaza del Templo Don
Bosco. El Santo Padre llegó a las
16.20 y se dirigió a la multitud:
«Al pasar por las calles de vues­
tro barrio y ver a tanta gente en las
aceras y ventanas, a tantos feligre­
ses de esta parroquia de casi
lOO.lXK) personas, he pensado que
debería ser San Juan Bosco para
poder saludaros a todos personal­
mente. Quisiera abrazar a lodos
los niños, tan numerosos, con sus
trajes típicos de carnaval. Pero, al
no ser San Juan Bosco. debo limi­
tarme a dirigiros unas palabras
desde el mismo sitio en que otro
Juan, el Papa Juan XXIII. de ve­
nerada y santa memoria, habló en
la fecha de la consagración de esta
iglesia.
Con estas breves palabras, pre­
vias a la visita pastoral a vuestra
parroquia, os abrazo a todos con
los ojos y con el corazón. También
quisiera que todos pudierais entrar
en el templo: pero, por grande que
sea. siempre será insuficiente, físi­
camente imposible. Sin embargo,
lodos estaréis conmiso, dentro de

con el papa
K1 Papa saluda a la muvlu'dumhcc dt sdo
la entrada del Templo de Sun Juan Hos­
co; y habla a Uks jósenes reunidos en el
patio del ('oleKÍo Salesiuno.

celebró un encuentro con l;i ju\enUid de la obra salesi;ma. reunid;i
en el patio central, eran unos seis
mil jó\ enes. Primero recibió el sa­
ludo do los confirmandos, unos
mil; luego el de los que se prepa­
ran a la primera comumon
(l..‘'(K)); posteriormente el de los
chicos del Oratorio; después el de
los chicos y chicas del barrio...
«En la casa salesiana disfruta­
mos de muchas horas de alegría,
dijo uno de los chicos: pero... nun­
ca como la de ahora. Nuestra ale­
gría es tan grande porque tenemos
con nosotros al Santo Padre Juan
Pablo II. y sólo para nosotros...
¡Viva! ¡Gracias, muchas gracias.
Santidad! ¡D/eiikiijem bard/o!».
.IU<:iX) M O R I/.O N Ilv

mi corazón, en el centro de la igle­
sia que. como sabéis, es la Euca­
ristía. haré que todos estéis unidos
espiritual y cristianamente con
vuestro Obispo y, por mi ministe­
rio sacerdotal, juntos en Cristo.
Realizaremos así esa unidad en
Cristo que es nuestro tesoro, nues­
tro privilegio y nuestra vida cristia­
na. Y vida cristiana quiere decir
\ida humana elevada a Cristo y al
Padre en el Espíritu Santo».
EL RECIBIMIENTO
bl Santo Padre fue recibido en
la explanada del Templo por los
Cardenales Hugo Poletti y Righi
Lambenini: por el Obispo Auxi­
liar de la zona, Mons. Julio Salimei y el párroco Don Savino Losappio. Por parte de la Congrega­
ción Salesiana estaban el Procura­
dor General. Don Luis Fiora; el
Ecónomo General. Don Rogei
Roger Pi­
lla: el Padre Inspector y el Direc­
tor de la Comunidad.
Después de los saludos, el Papa
entró en el Templo abarrotado de
El Papa conversa con los salesianos ani­
madores de grupos juveniles.

fieles. Junto al altar habían colo­
cado a numerosos enfermos de la
parroquia. El Santo Padre los
besó y los bendijo cordialmentc.
Antes de la Eucaristía, el Papa

«Ya he visto i]uc sois valientes,
que habéis hablado largo. .. con­
testó el Papa. Os doy las gracias
por todo. Quisiera ahora pregun­
taros; ¿sabéis hablar en Latín?
(No, responden los chicos). ¿Y la
lengua brasileña? («Nooooo». res­
ponden en coro).
Pues yo creo que si sanéis. Va­
mos a verlo, os voy a decir dos pa­
labras en brasileño: «Belo Hori­
zonte». ¿Habéis entendido? (Sííí.
responden todos).

con el papa
K] Papa celebra un encuentro con las hi>
jas de María Auxiliadora del «Don Bosco» de Roma.

fuerza y el crecimiento, y de allí
brotan la hermosura y la diversi­
dad de formas de la naturaleza. Al
bajar aquí, a este ambiente subte­
rráneo. debajo de la iglesia, estoy
haciendo lo que acabo de decir.
Estoy viendo las raíces de donde
proviene la fuerza, de donde ema­
na la vitalidad espiritual, donde se
origina la riqueza: y esa riqueza di­
versa y diversificada sois vosotros.
Vuestro párroco sólo ha leído
los nombres de los grupos. Cada
grupo tiene su espiritualidad, su
apostolado que proporciona sus
frutos a la Iglesia. Pasamos de
abajo arriba, sobre la tierra. Es el
proceso normal en el orden de la
naturaleza y de la gracia.
Esic es el nombre de una gran
ciudad brasileña que he tenido el
honor v la suerte de visitar. Allí
tuve el encuentro con una enorme
multitud de jóvenes, centenares
de miles. Estaban reunidos en una
inmensa explanada en la ladera de
un monte. Al final de la Eucaristía
podía contemplarse «um verdadeiro Belo Horizonte». No pensé en
la belleza del panorama, sino en
otra belleza, la de tantos jóve­
nes... Vosotros sois de verdad un
Belo Horizonte. Horizonte quiere
decir todo lo que se ve en una
perspectiva. Y vosotros sois las
perspectiva.
El horizonte de la vida humana
son los jóvenes. Nosotros contem­
plamos la perspectiva de la huma­
nidad en los jóvenes. Hay que ha­
cer todo lo posible para imitar a
San Juan Bosco, el cual sabía que
hay que cuidar y amar a los jóve­
nes porque ellos son el Belo Hori­
zonte. la perspectiva de la humani­
dad...Después de este encuentro con
la juventud, el Papa entró en el
Templo de San Juan Bosco para
celebrar la F-ucaristía.
PRESENCIA
DE LAS ACTIMDADUS
PARROQliALES
Terminada la celebración eucarística, el Papa bajó a la cripta,
donde celebró un encuentro con
representantes de los grupos pa­
rroquiales. Los presentó el párro­
co salesiano: «Sólo me permito
leer la lista de las asociaciones pa­
rroquiales. V esperamos su palabra
V su bendición:
«Aquí estamos representacio­

22

nes de la Acción Católica, el
Apostolado de la Oración (2.5(H)
inscritos), catequistas de la prime­
ra comunión, de la confirmación y
de los adultos, grupos de familia,
tres comunidades neocatccumcnaIcs. cooperadores jóvenes, grupos
juveniles, la Conferencia de San
Vicente de Paúl, la comunidad li­
túrgica coral, la UNITALSI. el
Penitenciario de San Francisco,
los dedicados a la prensa, y los de­
más aquí presentes...»
Y el Santo Padre contestó: «He­
mos estado en la iglesia, en el es­
pléndido Templo de San Juan
Bosco. Y ahora estamos debajo de
la iglesia, en un ambiente subte­
rráneo. Así es como crecen las
plantas, riqueza y hermosura de la
naturaleza. Se debería descender
bajo la superficie de la tierra y ver
allí las raíces: de allí proviene la

i

Kl Sanio Padre dirige la palabra a los
jóvenes en el teatro.

Yo os deseo que seáis una bue­
na iglesia subterránea, que eche
raíces y acumule energías espiri­
tuales para dar frutos y llevar esa
vitalidad pluriforme a vuestra gran
parroquia».
RADIO «DON BOSCO»
E HIJAS DE
MARIA AUXILIADORA
En otra sala saludaron al Papa
los mantenedores del Centro
Turístico Don Bosco y los respon­
sables de la Radio «Don Bosco».
quienes le hicieron el regalo de
una máquina fotocopiadora igual a
la que reproduce la hoja parro­
quial. El Papa les dirigió unas pa­
labras:

T

«Ya se ve que estamos en una
parroquia de Salesianos; una pa­
rroquia moderna que se mueve
con medios modernos. Y uno de
estos medios es la comunicación.
En realidad, es viejo; pero se ha
modernizado. Vosotros sois un
poco los apóstoles de la comunica­
ción. que guía a los grupos turísti­
cos. organizados o no; y apóstoles
de la comunicación social, del pen­
samiento expresado oralmente y
del pensamiento escrito en la
prensa... Os deseo que seáis mo­
dernos y que seáis apóstoles».
Luego, el Papa se dirigió a salu­
dar al Consejo Pastoral y. poste­
riormente, a las Hijas de María
Auxiliadora que llevan el Centro
Juvenil Femenino y las Escuelas
Parroquiales. Con la nueva Superiora General, Madre Rosetta
Márchese, estaban las dos directo­
ras de los colegios de la Parroquia
V unas setenta salesianas.
El Santo Padre escuchó atenta­
mente la relación del trabajo que
realizan las Hermanas. Luego ex­
clamó: «Todo esto entra en el
marco del carisma de San Juan
Boscü. Me acabáis de decir que te­
néis varios centenares de chicas
maravillosas. Yo os deseo que
continúen siendo maravillosas.
Como vosotras».
RESTA JUVENIL
En el salón de actos, los jóvenes
hicieron una representación mími­
ca ante el Papa, mostrándole la
cruda realidad juvenil del barrio:
desempleo, droga, pasotismo. vio­
lencia física y psíquica, egoísmo,
injusticia... Pero, por dicha, tam­
bién se presentaba la otra realidad
juvenil, la animada por el espíritu
de Don Bosco.
El Santo Padre les dirigió unas
palabras de aliento: «Os dov las

El Papa se entretiene con los niños y los
saluda cariñosamente.

gracias por vuestra presencia y por
vuestra actuación. Vosotros sois la
juventud salesiana...
Cada uno de vosotros tiene ya
sus años, quizá 15. quizá 17. 20.
22... Por respeto a las señoritas no
continúo con el número de los
años... Cada uno tiene su edad.
Una edad que vo no podría cam­
biar ni aunque fuera el mismo San
Juan Bosco. Tampoco Don Bosco
podría cambiárosla. Pero pode­
mos hacer otra cosa. Podemos ir
sumando años a nuestra edad y
permanecer siempre jóvenes. Esto
sí que es posible. En este punto
creo que San Juan Bosco ha sido el
gran maestro del secreto de esta
práctica. El sí que sabía enseñar a
los jóvenes a permanecer jóvenes.
¿Y dónde está el secreto? El se­
creto se halla en el breve diálogo
en que Jesús le dice al joven: "Sí­
gueme”. Este no obedeció y que­
dó triste. En esa tristeza tuvo co­
mienzo su vejez.
Hav una juventud espiritual que
no se cuenta con años. Y se ha de
mantener este espíritu joven si­
guiendo las huellas, los ejemplos,
fas enseñanzas de San Juan Bosco.
aquí en vuestro ambiente. Yo os
deseo que seáis siempre jóvenes,
jóvenes de espíritu, aunque ten­
gáis 80. 90 ó 100 años.
También he oído en vuestros
cantos que habláis de vencer al
mundo. Sí. podemos vencerlo, ser
sus vencedores como. pt>r ejem­
plo. en los partidos de fútbol. Son
muchos los que pronostican que
en el partido Italia-Polonia ganará
Italia: dejemos esos pronósticos a
los especialistas en la materia. Yo
os digo que podemos ser vencedo­
res o vencidos. Vencedores o ven­
cidos por el mundo. Yo os deseo.

en nombre de San Juan Bosco.
que seáis vencedores, no vencidos.
Basta».
CON LOS SALESIANOS
Al final, también se entretuvo el
Papa unos minutos con la comuni­
dad salesiana. Lo saludó el Direc­
tor expresándole el amor y la ad­
hesión de lodos los Salesianos a la
Santa Sede, según el espíritu de
San Juan Bosco. El Santo Padre
respondió:
«Os habéis hecho cargo de esta
gran tarea que he visto. Tenéis un
enorme número de personas que
atender, pero ello es digno de
vuestra Congregación. Os deseo
que seáis siempre así. Que el Se­
ñor pueda bendecir vuestra vida
religiosa, vuestra vida salesiana. y
os haga disfrutar del carisma salcsiano que es tan precioso para la
Iglesia. Os lo digo también por
propia experiencia».
Ames de despedirse, el Papa
quiso ir al Templo. Desde allí diri­
gió su último saludo a la mayor co­
munidad parroquial de la Jiikesis
romana: «Os agradezco vuestra
acogida y vuestra paciencia. Con
vuestra paciencia os habéis ganadt)
una buena m>che. Y. al desearos
una buena noche, os deseo un
buen descanso en el nombre del
Señor. Me siento muy satisfecho
de la visita realizada en la fiesta de
San Juan Bosco para a)nocer su
comunidad. Gracias».

Faltaban pocos minutos para las
21, cuando el cortejo papal dejó la
plaza de San Juan Bosco. Veinti­
cinco minutos después, el Papa en­
traba de nuevo en el Vaticano.
El Papa conversa con los técnicos <k
VRadio Don Bosco».

23

Con los indios de América
Se ha celebrado en Cumbayá (Ecuador) el segundo «Encuentro latinoamericano de misioneros salesianos». Los temas se han inspirado en el CG21 de los Saiesianos, que dice: «La acción misione­
ra en sentido especifico es un elemento esencial, indispensable y característico de la Congregación
Salesiana. Las misiones no son una obra que se pueda catalogar con las demás obras. En la tradi­
ción salesiana las misiones deben considerarse como un lugar privilegiado en donde realizar la mi­
sión salesiana y un espíritu para realizarla».

Los indios americanos son hov
lanío como en los tiempos de Crisiiibal Colón, cuando el descubri­
dor creyó que arribaba a la «In­
dia». es decir, unos treinta millo­
nes. Se pueden subdividir en dos
grandes blouues: el andino v el
amazónico, t i grupo andino es
cí)n mudu) el más numeroso. Des­
de hace tiempo estos indios convi­
den a la fuerza ct>n los blancos,
pero en condiciones de total dispa­
ridad social. Las actuales transfor­
maciones inciden en ellos brutal­
mente. La crisis agraria los obliga
a emigrar en masa hacia las ciuda­
des. en cuyos cinturones sufren un
acx'lerado proceso de degradación
cultural y de disgregación social.
El grupdd amazónico, en el que
se pueden incluir los amerindios

24

del Orinoco, del Mato y del Cha­
co. está sufriendo el decisivo asal­
to de los diversos países ribereños
de la cuenca del Amazonas. Por su
diversidad cultural y lingüística y
por su condición de mimmías cíni­
cas, a veces reducidísimas, sufren
el asalto blanco en condiciones de
inferioridad. Su situaci<ín actual se
puede comprobar con la de los
«pielesrojas» de las grandes prade­
ras yanquis a finales del siglo dieci­
nueve. Todos sabemos a qué la­
mentable situación quedaron re­
ducidos.
RELANZAMIENTO
PRESENTE
¿Oué se prtiponen los Salesia-

nos. que fueron a tierras america­
nas con una finalidad explícita­
mente misionera? Los últimos ca­
pítulos generales de la Congrega­
ción no han hecho más que repe­
tir. con una insistencia casi obsesi­
va. que nuestra opción deben ser
los pobres y los marginados... Na­
die puede negar que en América
las masas indias son las más atrasa­
das. y las más marginadas c inde­
fensas de todo el continente... Sin
embargo, de los cuatro mil y pico
saiesianos de América Latina, srílo
unos ciento cincuenta están con
los indios: sesenta con los andinos,
y algunos más con los amazóni­
cos...
En Ecuador encontramos la
presencia más consistente, en nú­
meros absolutos v relativos...

misiones salesianas
Isiualmente notable es la presencia
de las Hijas de María Auxiliado­
ra...
Es posible hacer mucho más. in­
cluso para lograr que los proble­
mas de los indios sean mejor cono­
cidos V comprendidos por todos
los estratos de la población, espe­
cialmente por las masas de mucha­
chos y adolescentes educados en
nuestros colegios o centros juveni­
les...
Otro «encuentro misionero»
tuvo lugar, para lo mismo, en el
centro de espiritualidad. «San Pa­
tricio» de Cumbayá, del 6 al 15 de
noviembre de 1975. Aquel sir\’ió a
la vez para celebrar el centenario
de las misiones salesianas. Asistie­
ron Ecuador, Solivia. México y
Perú, es decir, principalmente las
misiones de altura... Mucho más
representativo ha sido éste del pa­
sado otoño (del 18 al 24 de octu­
bre) V en el mismo centro. En él
participaban más de sesenta perso­
nas: salesianos que viven con las
poblaciones indias y sus responsa­
bles inspectoriales. obispos, ex­
pertos v estudiosos de 13 naciones.
Al Consejo Superior Salesiano lo
representaban dos de sus miem­
bros: el P. Bernard Tohill —res­
ponsable de las misiones— y el
P. Sergio Cuevas —responsable de
la zona. Cuatro obispos salesianos
representaban a diversos grupos
de indios: Monseñor Braulio Sán­
chez a los mixes de Oaxaca. Mon­
señor Obelar a las tribus del Cha­
co. Monseñor Ceccarelli a los yanomani c indios de Venezuela, y
Monseñor Arroyo a los shuarachar ecuatorianos... Naturalmen­
te. en el ánimo de todos estaban
los indios del Río Negro amazóni­
co. las tribus del Mato —bororos y
chavantes—. los araucanos chile­
no-argentinos y todos los pueblos
con los que trabajan desde hace
decenios los hijos de Don Bosco.

pROPUp:srAS

DK ACCION
l.n encuentro se prttponía trazar
metas concretas de acción, que.
prosicuiendo y valorizando el tra­
bajo va hecho, den nuevo vigor y
nuevas perspectivas a la acción salesiana en las misiones. Además se
pronunció como inspectorías,
como «región» salesiana y como
mundo la^tinoamericano; incluso
formuló líneas precisas de cara al
próximo capítulo general de 1983.
Como inspectorías: Llegar a una
corresponsabilidad concreta de
personal en las misiones: dar un

aire nuevo a la «procura» para las
misiones: resolver algunos proble­
mas que plantea el intercambio
ocasional entre misioneros y
miembros de las comunidades locdlcs
Como «región» salesiana: Crear
un departamento de animación y
coordinación misionera en el cen­
tro regional salesiano ya existente.
Esta iniciativa quiere responder,
ante todo, a la necesidad de una
«formación y preparación» ade­
cuada V continua del misionero.

los superiores y supenoias vlc
otras familias religiosas que ope
ran en los mismos territorios.
Para el próximo coiuiiilo gene
ral: Una propuesta, si es el caso
Se refiere a la preparación de los
misioneros. No deberían rceibir
sólo una formación remota; sino
que deberían ser preparados espe­
cíficamente para el trabajo con­
creto que los espera en los lugares
de destino. Respecto a las Consti­
tuciones V Reglamentos, se entre­
garon al departamento para las

•:i'

para meji>r mantener al día su vo­
cación y su trabajo.
Como miinilo laliiwamericono:
Dos iniciativas convergentes: Un
centro de documentación e inves­
tigación misionera: otra similar
llega de la UPS: un centro análo­
go. pero limitado al sector amazó­
nico. La reunión lanzó, además,
un «plan continental» de difusión
a través de los medios de comuni­
cación sr>cial. especialmente la
prensa, incluso de carácter popu­
lar y didáctico: esto se encomen­
daría a las casas editoras y a los
centros misioneros locales.
En ambientes fronterizos: La
asamblea formuló una propuesta
concreta respecto a los gruptxs ét­
nicos divididos artificialmente por
fronteras nacionales. En estos ca­
sos resulta más necesaria la unidad
de acción pastoral entre diversas
inspectorías. En concreto, el pro­
blema más fuerte se refiere a los
grupos shuar y achar (EcuadorPerú). Para coordinar la acción
misionera, se mandó un mensaje a

-AktUm d oria», vn \k-maiUa.— Sitrata de una hermosa iniciativa para
ayudar a los pobres de Colombia. Olivia
Molina y un t>rup<» de jóvenes bogotanos
han grabado discos y han hecho un rec(»rrido p<»r iniciativa de los salesianos
alemanes. «Con lo recaudado, dice Oli­
via. no hacem«)s limcjsna. sino que pagamtts. América nos ofrece su cultura. >
nosotros le recompensamos con algún
dinero».

misiones —previsto en el centro
regional— algunas itrieniaciones.
para que las pase a cada misionero
con miras a los próximos capítulos
inspectoriales.
Finalmente, la asamblea mando
un saludo al Rector Mayor de los
Salesianos —Don Egidio Viganó— y a la nueva Madre General
de las Hijas de María Auxiliadora
—Sor Rosetta Márchese.
Este encuentro continental abre
sin duda nuevos horizontes a la re­
flexión y a la acción misionera de
los Salesianos en América,
J. BOTASSfJ y h PERAZA

25

misiones salesianas

:r :g r

y mestizos que es gente
paupérrim a y marginada.
=í^¿.
Los que gobiernan son los
criollos buscando su bienes­
tar. N uestra política es la
más inestable de toda Lati­
noamérica. A un golpe de
estado le sucede otro con
una brevedad impresionan­
te, provocando un caos
económico en todos los sec­
tores, principalmente en el
obrero. Las pocas fábricas
se cierran porque nadie
quiere invertir su capital.
Se hacen leyes que favore­
cen el contrabando. La
gente sin trabajo ya ni se
cuenta. Nace así la inesta­
bilidad familiar, el vicio,
prostitución, borracheras...
El negocio de la cocaína es
el sostén de muchas fami­
lias. Terrorism o no hay mu­
Una Salesiana nos escribe desde Bolivia esta preciosa carta. Nos cho. Estam os con la ley
comunica en ella su fervor por la evangelización y la promoción marcial, pero los vendedo­
humana de los más necesitados. Hacemos nuestras sus inquietu* res am bulantes apestan las
des y seguimos con simpatía sus actividades.
calles y los limpiabotas de 5
a 9 años de edad los en­
cuentras a cada paso que
Estoy en Bollera Andi­ gente viene a echar la basu­ das.
na. A hora vivo en La Paz a ra detrás de nuestra casa,
Nuestro trabajo es múlti­
4.000 m. de altura. La Paz para ser recogida por las ple, tenemos en el colegio
está construida en un hoyo mañanas, pero no creáis desde Básica hasta Bachi­
y sus «paredes» son las altas que dejan sus bolsas, no, la ller. Es de horario corrido
m ontañas nevadas del Slli- am ontonan y la gente la es­ de 7,45 a 13, con un descan­
mani, Yanpu, Waina, Poto­ parce para buscar algo de so de 20 minutos a las 11.
sí. M ururata y otros. El provecho. A esto se unen Todas damos clase a la ma­
paisaje es majestuoso e im­ también los perros y el de­ ñana. Por la tarde hacemos
presionante.
secho se esparce por todos otras actividades. Tenemos
Mi casa es el colegio M. los lados. Así, sin m ejorar dos centros de promoción
Mazzarello. Está en una nada desde que las H erm a­ humana y cristiana para jó ­
zona muy pobre en todos nas vinieron hace 25 años.
venes y adultos. En el mis­
los aspectos. Los «baños»
La gente es buenísima y mo Colegio hay uno con
son públicos en la calle y los muy acogedora; uno se dos turnos de 3 a 5 y de 6.30
alcantarillados abiertos al­ siente en su casa, con ami­ a 8,30. De este centro soy
rededor de nuestro colegio. gos. Hay una mezcla de cul­ yo la encargada y me da
La calle sirve para cual­ turas que es motivo de divi­ tantas satisfacciones, que ni
quier «necesidad». El olor sión entre los bolivianos. siento el trabajo. A quí
es tal. que no se puede ni Los más perjudicados eco­ aprenden inglés, corte y
describir. A las tardes la nómicamente son los indios confección, mecanografía.

Desde Bolivia
con esperanza

26

misiones salesianas
Se ayuda a los indígenas enseñándoles.a
trabajar en la costura y en la artesanía.

peluquería, cosmética, teji­
dos, punto a mano y a má­
quina. Les damos catcque­
sis todas las semanas. Nos
ayudan tres profesoras. El
otro centro está en el A lti­
plano para gente verdade­
ramente paupérrim a. Aquí
es muchísima la gente que
se beneficia. Además de las
actividades del otro centro
tenemos
alfabetización
para adultos. Lo más im­
portante es que damos ca­
tcquesis en todas las escue­
las de la zona que es la más

1

. . j

J

'/ r
t

J
Las célebres llamas del altiplano de Bolivia, donde se contempla el cielo má-s
cerca de las estrellas.

poblada. Hay más gente
que en La Paz (centro).
Después de tres años de
preparación hicieron su pri­
m era comunión 36 jóvenes
de 16 a 25 años y son tan
comprometidos que son ya
nuestros colaboradores. En
esta obra nos ayudan AA.
A A. y profesores pagados
por el Estado.

Como ha crecido tanto,
ya estam os construyendo
una pequeña casita para
tres hermanas y esperamos
ir en el 83, a vivir con ellos
a una altura de 4.500 m.
aproximadamente.
O tra de las obras que te­
nemos en casa es una es­
cuela de Catequistas que
funciona también por las
tardes. Y para que no falte
nada, tenemos O ratorio o
C entro Juvenil los domin­
gos por la tarde.

Las ayudas económicas
nos vienen de Alemania,
algo de Italia y amigos.
Aquí la gente no puede
ayudar y tenemos que ha­
cer poco menos que mila­
gros para equipar las obras
y construir aulas. «Manos
unidas de España» ayuda a
otras obras. Para aquí toda­
vía no hemos pedido.
En esta casa somos 6 her­
manas, todas europeas,
menos la superiora que es
boliviana. Desde el año pa­
sado somos delegación con
43 hermanas de las cuales 5
estudian y otras tantas an­
cianas.
Como veis la mies es
abundantísima en Solivia y
los
operarios
escasos.
Echadnos una manita con
la oración para que en Soli­
via surjan vocaciones com­
prometidas con el Reino.
Os lo pido y os lo agradez­
co, pues es lo que verdade­
ramente nos hace falta.
Un abrazo con mucho ca­
riño a todas las Hermanas
de la Inspectoría.
S. AMAYA
27

noticias
Madrid.—En el centro de las Hijas
de María Auxiliadora de Plaza Cas­
tilla han hecho su promesa estos sie­
te jóvenes Cooperadores Saiesianos.
Se palpa la alegría de ^ r Nati y de­
más acompañantes en la fecha me­
morable del domingo 7 de febrero,
en que celebran la fiesta de San
Juan Bosco. Siete jóvenes compro­
metidos en el mundo juvenil y popu­
lar s^ ú n el espíritu de Don Bosco.
Es asimismo el fruto del trabajo de
un grupo de adultos comprometidos
años y años, fieles y generosos, cons­
tantes y nunca decaídos, que han
colaborado de distintas maneras en
este largo camino, y que ahí estaban
presentes para acoger, para ale­
grarse por la llegada de estos jóve­
nes, para cantar con las manos uni­
das fraternalmente al Padre.

FAMILIA SALESIANA:
LAS VDB HACIA SU
2.“ ASAMBLEA GENERAL
lil inslituto secular <•Voluntarias
de Don Bosco» (sigla VDB) se
prepara para uno de los aconteci­
mientos más importantes de su
corta historia: la segunda Asam­
blea General. Su fase preparatoria
comenzó el pasado julio, cuando
se reunió el Ejecutivo para fijar su
fecha (3-25 de julio de 1983) y
nombrar las comisiones: ocho,
para otros tantos temas fundamen­
tales.
El instituto secular VDB. fun­
dado en 1917 por el Siervo de Dios
Felipe Rinaldi sobre una idea de
Don Bosco. se ha venido fortale­
ciendo a partir de 1957. En 1971
fue reconocido por la Iglesia como
«instituto secutar». El 5 de agosto
de 1978 obtenía la declaración de
•■derecho pontificio». Su primera
Asamblea General fue en julio de
1977,

FRANCIA:
INTERES VOCACIONAL
/.yó/i.—Para ser su «pastoral de
vocaciones» se han dado cita los
saiesianos del sur franetS. La reu­
nión, abierta a todas las ramas de
la Familia de Don Bosco. está preVista para los días 20 y 21 de fenrero. un año después’ de tratar el
mismo tema en l.a Baume-t,esAix. l.a necesidad de un «desper­
tar vocacional» —experimentada
en toda la Iglesia— la sienten tam­
bién \ la afrontan l<»s Saiesianos
2.S

franceses, que. establecidos allí
por el mismo Don Bosco hace más
de un siglo, tienen dos provincias
—París y Lyón— con unas cin­
cuenta fundaciones y muchos cen­
tros juveniles, asociaciones e insti­
tuciones. que actúan en las Iglesias
locales. La reunión pastora! de
ahora se propone «partir de la si­
tuación en que actualmente se en­
cuentran los jóvenes, y trabajar de
acuerdo con la campaña del Serv i­
cio Nacional para las Vocaciones
(SNV). que ha tomado este tema:
'•Dinamismo del mundo y voca­
ción hov».

.lAPON:
MUSICA
Y EVANGELIZACION
.V/miCrtA'/.—«Myuga» en japones
quiere decir «hacia el sol». Pues
«Mvuua» se llama la escuela que

en Miyazaki fundó el año 1946 el
misionero salesiano Vicente Cimatti. Cuando el Siervo de Dios
adquirió los terrenos, sus alrede­
dores infundían pavor. En frente,
las viejas cárceles; a la izquierda,
las fábricas, y a la derecha, el ma­
tadero... Ahora todo está cambia­
do. En lugar de cárceles tenemos
un centro cultural con campos de
tenis; en lugar del matadero hav
un eficiente «centro de rehabilita­
ción»; y donde estaban las fábricas
se ha levantado un barrio residen­
cial... El colegio salesiano queda
así en el centro de una ciudad... El
9 de octubre de 1981 se celebró el
35 aniversario fundacional con un
concierto en el nuevo salón de tea­
tro. Para quien conoce la historia
salesiana en aquella nación v la
sensibilidad nipona por la música,
no podía haberse escogido mejor
modo de hacer conmemoración.
Como Vicente Cimatti. los salesianos de Japón evangelizan median­
te la música y el espectáculo.

noticias
BOLIVIA:
MONSEÑOR PRATA.
A COCHABAMBA
La Paz.—£\ Sumo Pontífice
nombró, no hace mucho, arzobis­
po de Cochabamba al salesmno
monseñor Jenaro Prata. Ultima­
mente ha tomado posesión de su
archidiócesis.
Fue consagrado obispo hace
diez años, como titular de Adriania y auxiliar de La Paz. donde
pronto destacó por su actividad,
ha sido secretario de la conferen­
cia episcopal de Bolivia y rector de
la universidad católica de la capi­
tal. Responsable del mayor diario
de La Paz —el católico «Presenlo ha llevado a su mayor de­
sarrollo. Ha construido la curia ar­
zobispal y muchas casas parro­
quiales. Organizó el Movimiento
Familiar Cristiano, y así sucesiva­
mente...
El actual nombramiento pontifi­
cio premia así en monseñor Prata
a un pastor incansable, moderno y
totalmente entregado en cuerpo y
alma al cuidado de su grey.
Vaya desde aquí nuestra frater­
na felicitación y la promesa de una
oración al Señor de la mies por la
fecundidad de su apostolado.

ziel —delegado del Rector Mayor momento angustioso, impartió su
para la zona polaca— y Michal bendición apostólica, trasexhortai
Szafarski —encargado de coopera­ a los presentes a que afrontasen la
dores y antiguos alumnos en la vida, el trabajo y las dificultades
«en la línea marcada por Don Hos­
provincia salesiana de Cracovia.
La audiencia pontificia tuvo lu­ co».
Al Delegado salesiano. que le
gar en la biblioteca privada. Pero
el momento inicial —con una fer­ agradecía el afectuoso mensaie
vorosa participación— había sido mandado a la parroquia salesian.»
en la capilla cercana: una Misa oue de Cracovia «donde maduro \ cua
el Papa quiso concelebrar con los jó (su) vocación saeerdi>ial». el
dos salesianos por los cooperado­ Papa le respondió: «Me alegra es­
res presentes y por la patria en tar con vosotros, y os deseo fideli­
momentos difíciles. ¡Lln detalle de dad al espíritu de Don Hi>sco. que
afecto paterno hacia su Polonia! en la parroquia salesiana os ha lle­
pero también un gesto de solidari­ vado también a vosotros a la ma­
dad de los cooperadores polacos durez...».
Al concluir la audiencia, el san­
con el Pontífice.
Charlando luego con los hués­ to Padre posó entre los huespedes,
pedes. el Santo padre quiso cono­ como recuerdo fotográfico. Des­
cer el origen y ocunaciones de pués. invitó a desayunar con el al
cada uno. su vida, problemas, difi­ salesiano Augustyn D/i^dzlel.
cultades... Y cada uno recibió un para seguir charlando de su traba­
rosario y un ejemplar polaco de la jo como delegado para Polonia \
encíclica «Laborem exercens». A de los asuntos de la patria co­
lodos V a la patria común, en un mún...

VATICANO:
38 COOPERADORES
POLACOS,
CON EL PAPA
Roma, ¡-filie. I^HI.—Una fecha
memorable para Polonia. Esc día
fueron recibido.s en audiencia par­
ticular del Papa .^8 cooperadores
salesianos. Acompañaban al gru­
po los salesianos Augustyn Dzi^d-

Polunia. mártir críslumii.—t.n su
i-apilta privada, el Papa k prepara
a la Kucarislía que runcelebro con
dos salesianos polacos. Kn ella parti­
ciparon 38 cooperadores sáiesian<»s
llegados de Polonia. hJ .Santo Padre
habló con todos ellos > desayuno con
los dos salesianos.
1.a señora Fanfani. de la Cruz Rojü
italiana ha llevado personalmente
ayuda y cariño a los muchachos po­
lacos tan duramente probados en ev
tos meses. ICl trabajo de la numero­
sa Familia Salesiana polaca entre Ice.
Jóvenes obreros es boy mas solicito
que nunca.

29

fueron a la casa del padre

Sac. D. Cristino Hernández Ni­
colás.
t en Badajoz el 17 de junio de
1981 a los 78 años de edaa. Había
nacido en Barruecopardo (Sala
manca) en 1903. Sus padres ha­
bían entregado generosamente al
Señor cuatro de sus hijos: una reli­
giosa del Sagrado Corazón, otra
de la Congragación de las Hijas de
la Virgen de los Dolores, y dos salesianos: Guillermo y Cristino.
Profesó como salesiano en 1920 y,
ordenado sacerdote en 1932 ejer­
ció el apostolado como encargado
de estudios y disciplina en los cole­
gios de la Trinidad de Sevilla y de
Utrera. Son muchos los antiguos
alumnos esparcidos por España
que lo recuerdan en la larga etapa
utrerana. Trabajó posteriormente
en Málaga. Cáceres, Sevilla. Puer­
to Real y Jerez. Desde 1970 traba­
jó en Badajoz como confesor en­
tre los muchachos y en la Parro­
quia de María Auxiliadora.
He aquí algunas características
de su personalidad de sacerdote
salesiano: Fidelidad a Dios en la
Congregación, durante su larga
vida. Buen humor para provocar
la distensión, entretener y mante­
ner la alegría; todo fruto de su
sencillez y humildad. Devoción a
María Auxiliadora y a Don Rosco.
Se ha ido al cielo sin ruido, sin
causar molestias. Esperamos aho­
ra su intercesión para que el Señor
suscite viKacioncs en la Inspecto­
ría de Sevilla.
1). Sabino Campo Postigo.
• en Reinosa el día 1 de noviem­
bre de 1981, festividad de Todos
los Santos, a los 101 años. Des­
pués de una operación de cadera
felizmente realizada y contra todo
pronóstico, en un rápido decai­
miento. se marchó a la Casa del
Padre.
Desde estas líneas deseo agra­
decer a los médicos y enfermeras
.32

de la Clínica de Reinosa todas las
atenciones que le prestaron a lo
largo de esos 25 días.
Todos le consideraban como el
«abuelo» de Campoo. Cristiano a
carta cabal, fino, cortés, amigo de
todos. Su carácter amable, su vo­
luntad fiel a sus obligaciones, le
granjearon la confianza de todos.
Su vida trascurrió en el campo.
Trabajó muchísimo para atender
a sus nueve hijos. «Nunca nos fal­
tó —repetirá— un trozo de pan
que llevar a la boca»... Siempre
creyó que los hijos son una bendi­
ción de Dios. Tenía una gran de­
voción a la Ssma. Virgen Auxilia­
dora.
Murió, después de recibir los
Santos Sacramentos. Su entierro
fue acompañado por numerosos
amigos de Arcera. Al funeral en
Reinosa, asistieron numerosos Salesianos, presididos por el P. Pro­
vincial.
Desde el Boletín Salesiano ro­
gamos una oración por el alma de
don Sabino Campo Postigo, padre
del Salesiano, Alejandro Campo
García y abuelo de tres Salesianos
y una Hija de María Auxiliadora.

1). (lonzalo (loded javierre.
El día 16 de octubre, tras una
prolongada y dolorosa enferme­
dad. fallecía Don Gonzalo Goded
Javierre. Antiguo Alumno del Co­
legio Salesiano. Decano del Ilustre
Colegio de Abogados de Huesca.
«Dichoso aquel que manda a sus
hijos al mismo Colegio en que él
se educó, porque con ello revela
que fue feliz». Con estas palabras
—escritas el año 1973— significa­
ba Don Gonzalo lo que había sido
para él el paso por el Colegio en
los nada fáciles años 30: alegría,
paz profunda, calor humano,
mientras iba sentando las bases del
«honrado ciudadano y buen cris­
tiano» que. ya hombre adulto, ha­
bía de ser Don Gonzalo.
Don Gonzalo nunca rompió los

lazos que le unían a su querido
Colegio, a la Obra Salesiana de
Huesca. Ya abogado, fue durante
muchos años Presidente de la Aso­
ciación de AA. AA. Salesianos. a
la que entregó su juventud, su sa­
ber y su trabajo ilusionado. Nos
confesó en muchas ocasiones la
alegría y el gozo profundo que ha­
bía sentido dedicándose a animar
las múltiples actividades de la
Asociación.
También la Asociación de Pa­
dres del Colegio, de la que fue
Presidente muchos años, recibió
su orientación y su labor entusias­
ta. En su Colegio recibirían educa­
ción salesiana sus hijos Gonzalo.
Carlos (t), José, Jorge e Ignacio.
Padre responsable, sabía la impor­
tancia que tiene la presencia de los
padres en el Colegio. Creía y valo­
raba esta presencia, esencial para
la entera educación de los hijos, a
través de la cual los padres toman
conciencia por sí mismos de la
compleja problemática que lleva
consigo la tarea educativa.
Prestigioso abogado. —era De­
cano del Ilustre Colegio de Abo­
gados de Huesca— fue Don Gon­
zalo honrado profesional, para el
que no había acepción de perso­
nas. Acogía igual al rico que al po­
bre. al indigente que al poderoso:
cristianismo del más puro Evange­
lio y de la más genuina tradición
salesiana.
Profundo y constante fue su
amor a Don Bosco, a los Salesia­
nos y a María Auxiliadora, a cuyo
santuario acudía con frecuencia,
murió arropado por la Bendición
de María Auxiliadora y con su es­
tampa sobre el pecho. Ella, con su
manto de madre, veló su último
sueño hasta que se marchó de este
mundo.
Los Salesianos queremos agra­
decer a Don Gonzalo su fe serena,
su salesianismo. su trabajo dentro
de la Familia Salesiana.
D. Elotido López Pérez
+ el 7 de octulve de 1980 en Bar­
celona, a los 83 años de edad. Era
antiguo alumno y cooperador sale­
siano ejemplar, siempre entusiasta
de María Auxiliadora y Don Bos­
co. En la guerra civil fue encarce­
lado por dos veces junto con el
P. Viñas. Durante cuarenta años in­
tervino en la Junta Directiva de los
Antiguos Alumnos con diferentes
cargos. También encontraba tiem­
po para ocuparse del bar. cafetería
y portería del cine, siempre con su
pieculiar amabilidad. Su día más
grande era siempre el 24 de mayo,
en que demostraba su inmenso
amor a María Auxiliadora.

ENCICLOPEDIA BASICA DEL CATEQUISTA
TITULOS
Fascículos publicados (junio 1981)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
12.
14.
15.
16.
17.
19.

Jesucristo I. J. Herrero
Jesucristo 11. J. Herrero
Psicología del adolescente y del joven. P. Castellvl
La religiosidad popular. J. M. Galbany
Vida de grupo y Ctequesis. J. M. Maideu
El Dios de Jesucristo. M. Camps i Gaset
Psicología de la Infancia. E. Capdeviia
La fe cristiana. E. Vilanova
La Revelación. S. Pié i Ninot
Reflexión cristiana sobre la cultura. A. Oriol Tataret
Los Orígenes según la Biblia. J. Más i Antó
La esperanza cristiana. C. Martínez de Mirosa
La esperanza cristiana. M. Estradé
La expresión en la catcquesis. C. Martínez de Mirosa
El hombre abierto a la fe. J. Llopis

En preparación
10.
11.
13.
18.

La catcquesis a través de la historia I. J. Matas Abril
Signos de la vida de la fe. J. Castro
¿Hacia dónde va la catcquesis? J. Huguet
Introducción a la liturgia. J. Antori Arenas

LA ENCICLOPEDIA BASICA DEL CATEQUISTA ESTA
PRESENTADA POR EL SECRETARIADO DIOCESANO
DE CATEQUESIS DE BARCELONA. LA FACULTAD DE
TEOLOGIA DE BARCELONA (SECCION SAN PACIANO) Y LA CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
DE MADRID.

Muy valiosa para
asegurar la sólida
formación de los
catequistas.

CEIMTRAL
CATEQUISTICA
SALESIAIMA

Teléfono; 25520 0fl/Alcalá. 184/MADRID-26

Nueva C olección audiovisual
m ás d e 4 0 0 diapositivas

HECHOS DE IOS APOSTOLES
La aventura de la primera expansión del Cristianismo
relatada con imágenes del film de Roberto Rossellini.
Coedición de EDICIONES DON SOSCO — Barcelona
y de CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA — Madrid.

Pedidos a:
EDICIONES DON BOSCO, Paseo Don Bosco, 62 — BARCELONA-17 Telf. 2037408
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA, Alcalá. 164 — MADRID-28 Telf. 2552000

Fecha
1982.04