-
Título
-
BS_1982_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1982
-
extracted text
-
DON
BOSCO
Una página para los niños
^TU
HAS OIDO
CAMPANAS • • •
Queridos amigos Juanito y Mari:
Me parece que está llegando la
primavera. Se lo he notado a Mari en
la letra de su carta. Me daba la sen
sación de que las palabras estaban
escritas con vino en vez de tinta. Las
silabas de Juanito eran gorriones.
Se sallan de! renglón y se iban vo
lando hacia arriba, con el ala un poco
rota, pero alegres en busca de la
libertad. Además, me citáis unos
versos que habéis leído en un libro
titulado «Música callada», y que
dicen así:
«Y estalla el oleaje de la música
(vuelve Mozart como la prima
vera)
y tocan locas, tocan las cam pa
nas
como si re p ic a ra n sobre el
mundo
los pasos de los hombres. To
can, tocan
las campanas de atar, como la
vida...»
Yo creo que vosotros estáis tam
bién «de atar», pero no como las
campanas, sino como otros que lo
están de remate. ¿Dónde habéis
oido esas campanas? ¿No sabéis
dónde? Os parecéis a los chiquillos
de Don Bosco... Oíd lo que les pasó
un día:
La Marquesa Barolo despidió a
Don Bosco del refugio donde reunía
a sus chavales. El santo tuvo que
irse ai prado de los hermanos Filippi.
Allí reunía a la muchachada. Se dis
tribuían por grupos para las clases
de catecismo. Luego. Don Bosco,
sentado sobre una piedra, los confe
saba. Para hablarles, se subía sobre
un ribazo y todos lo escuchaban de
pie, pero atentísimos porque sus
charlas eran interesantísimas y, a
veces, mondantes. Los chicos no se
cansaban nunca de oírlo y. como
estaban firmes, tampoco podían
dormirse, aunque quisieran... Al final
de la mañana se daba un toque de
trompeta y toda la chiquillada se diri
gía a la iglesia más cercana a oír
misa y a comulgar. Pero aquellos
chavales eran peores que los caba
llos de Atila. Donde ellos pisaban no
crecía la hierba. Y también echaron a
Don Bosco y a su tropa del prado...
Era el Domingo de Ramos, 5 de
abril de 1846. Don Bosco se sentía
deprimido: pero nunca dejó de con
fiar en la Providencia y en la Virgen.
«Este es el último día que nos per
miten estar aquí», les dijo el santo a
los chicos. Y les encomendó que
pidieran al Señor un sitio para poder
reunirlos. ¿Sabes. Juanito? Don
Bosco estaba seguro de que mu
chos de aquellos chicos eran verda
deros ángeles.
Aquella mañana, después de
confesarlos, les anunció que irían a
misa a la Virgen del Campo, a dos
kilómetros de Turin, Todos, como
peregrinos, le pedirían a la Señora
su protección maternal.
«Iban lodos en fila rezando y
cantando. De pronto, al entrar en el
camino que llevaba de la carretera al
santuario, todas las campanas de la
iglesia se pusieron a tocar a rebato.
Repicaban como locas. Estaban «de
atar», como dicen los versos que me
citábaís...
Era la primera vez que acontecía
y jamás tuvieron una acogida tan
clamorosa. Don Bosco, después de
celebrar la misa, fue a agradecer el
detalle al padre guardián del con
vento. Pero el Padre Fulgencio se
echó a reír. Ni él ni nadie del con
vento habían dado la orden de repi
car las campanas. «Ustedes han
oído campanas y no saben dónde».
«Que sí. que sí han repicado», afir
maban Don Bosco y los muchachos.
¿Qué os parece? Nadie supo
quién había tocado las campanas.
Por eso los chicos de Don Bosco
llegaron a la conclusión de que las
campanas habían tocado solas.
Si, las campanas «de atar». To
caron solas de puro gozo, anuncián
dole a Don Bosco que ese mismo
día iba a adquirir para sus chicos la
«Casa Pinardi», que luego seria la
Casa Madre de toda la Obra Salesiana.
¿Veis? También para Don Bosco
la primavera tenia sonido de campa
nas y de gorriones. Y el corazón le
cantaba por dentro como si la sangre
fuera vino...
No me extraña que vuestro cora
zón haya sonado en la espadaña de
vuestro pecho como una esquila. Es
la alegría de la primavera, de la Pas
cua florida. Yo también lo estoy
oyendo. Pero sé dónde tocan esas
campanas. Aquí llega su clamor azul,
purísimo cristal de primavera. Re
suena en todo el mundo. ¿A que
también lo oís vosotros?
Recibid un abrazo muy fuerte de
vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
GEfITRO SHESM.SO
DEESTUDIOS EOLESiiSTIGOS
Revista de la Obra de Don Bosco
Afto XCV - N.° 3 • Marzo 1962
arector; RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Blas Caletero; Antonio
García Vera: Rafael Moreno Mo
reno; Laura Iglesias: Benigno
Casteión; Angel Díaz Ferrer: Ja
vier Añur^; Argentina Sánchez
Romo.
Administrador Ramón Gutiénez.
Dirección. Redacción y Adrrrái.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime; Instituto Politécnico
Saiesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)
El B o letín Salesiano
se e n vía gratis
a la Fam ilia Salesiana
a sus bienhechores
y am igos.
Y se so stiene
con tos donativos
de sus lectores.
EN ESTE NU M ERO
Relanzamiento de la
santidad .............
Sed modelo para las
jóvenes ................
Los primeros educa
dores ....................
Vocaciones, hoy . .
-^Bienvenidos a Ben í n ! » ...............
8
Por los jóvenes, con la
genialidad de Don
B o s c o ..............
12
Encuentro europeo de
jó v e n e s ...........
16
Nuestro proyecto edu
cativo y el mundo deí
t r a b a jo ...........
20
"Kart Marx» ayuda a
p e s c a r ...........
22
Hice el acto de contri
ción .......................
Tailandia; Un dinero
bien gastado . . .
N o tic ia s ..............
28
Libros B S ...........
30
Nuestra gratitud . . .
Fueron a la casa del
P a d re ............. ... .
1
2
4
6
24
26
31
32
¡NUESTRA PO RTADA
Bs££ sico saJesíanos de la InspeULUia de BÜbao. que han saV o recientemente con destino
a Benín. se asoman a la puerta
I de nuesba revista para decir
nos con la elocuencia del testi¿Queréis venir con
?■. Ck>n la generosi_dad de hombres como éstos, el
i -niujBLio Africa» sigue ade¡ -ante.
Foto: José Luis Mena
RelanzamientOpdj
encías,
ID-7
• Con motivo del centenario de la muerte de Madre Muzzarello. el Rector Mayor dirigió a las Hijas de María Auxiliadora
en la Basílica de San Pedro de Roma una homilía que no tiene
desperdicio.
«A mí me parece oír un clamor q\.ic viene de Madre Mazzare11o», hablaba don Egidio. transportado en la sencillez y la alegría
de su palabra. «Y el clamor es esto: el mejor regalo que puede
hacer a los jóvenes un Salesiano. una Hija de María Auxiliado
ra. la Familia Salesiana es su santidad». Y continuaba; «Dchemos proyectar la santUiad. Debemos relanzar la santidad: es lo
que ha hecho de la muerte de Madre Mazzarello una gloria, una
luz. un bien para tanta juventud y para tanta gente en el mun
do».
«Mirad, cuando se dice la palabra santidad puede ocurrir que
nosotros mismos tengamos una mentalidad desfasada. Nos pare
ce que un santo tiene que ser una persona alienada, un poco
como en la luna, sobre las nubes, en diálogo con los ángeles...»
• Y el Rector Mayor, a renglón seguido, ponía un nombre
concreto a esta santidad, subrayando dos características: la cari
dad y la ascesis. La primera: la caridad, traducida inmediatamen
te en preocupación pastoral y apostólica. «Cultivar en nosotros
la caridad apostólica: que todo lo que hagamos tenga realmente
este sentido: “Da mihi animas, coetera tolle”. “Este sentido no
nos aliena; nos introduce en la vida, en medio de los hombres,
entre la juventud. Y nos introduce precisamente porque tene
mos la caridad”. Ahora bien, esta caridad está basada en la vida
interior, en la unión con Dios; centrada en Jesucristo amigo, pre
sente en casa, en la Eucaristía».
• El segundo punto lo ponía el Rector Mayor en la ascesis.
Una ascesis que debe ser sencilla y simpática. «Nosotros debe
mos estar en el patio, en la calle, en la clase, sonriendo, haciendo
amistad, conquistando confianza». Por eso nuestra ascesis se re
duce a la fórmula mágica salesiana de «Trabajo y templanza». El
trabajo como expresión de la caridad apostólica, nacido de la
Eucaristía y de la plegaria: dcl amor de Dios.
Y la templanza, «que es el pleno dominio de nosotros mis
mos, por el cual, quien nos ve no nota, quizás, ningún esfuerzo,
pero es el fruto del mayor esfuerzo que se pueda hacer. En efec
to, es más fácil ayunar que ser temperantes en todas nuestras pa
siones e inclinaciones.
,
j j u
• «Veis la importancia de relanzar la santidad. Hay mu
chas cosas que hacer. Pero si falta ésta, no seremos los cvangelizadores actuales de la juventud. Y concluía el Rector Mayor:
«No nos hagamos ilusiones: la santidad es la plataforma de lan
zamiento de todas nuestras posibilidades, de toda la eficacia de
nuestra amistad y de nuestro
servicio a la juventud... Es —
el mejor regalo que pode- CO
mos hacer a los jóvenes de
hoy».
Q
• Buen programa para ^
esta cuaresma. Para llegar a
la alegría de la Pascua de ■D
este año del Señor.
0
H ilhillH
SALESIANO
documento
Sed modelo
para los jóvenes
Saludo del Papa a las Salesianas
en la audiencia extraordinaria como motivo
de la clausura del A ñ o Centenario
de la muerte de Santa María Mazzarello.
Roma. 12 de diciembre de 1981.
sas. en el curso de un siglo,
han pasado, de veintiséis a casi
mil quinientas.
Ante la prueba de los he
chos. suenan hoy proféticas las
palabras del entonces Obispo
de Acqui. monseñor G. Sciandra, presente en la ceremonia
de la primera profesión el 5 de
agosto de 1872: «Hay un cú
mulo de circunstancias que de
muestran una especial Provi
dencia del Señor hacia este
Instituto». Desarrolláis hoy
vuestro apostolado con la ju
ventud en todos los sectores de
la formación, en orden, grado
y escuelas, incluso a nivel uni
versitario, en sintonía siempre
con las finalidades del carisma
de fundación. Frente a un con
junto tan complejo de obras,
0 Desde los tiempos de la nacidas por el impulso de Don
Comunidad de Maniese, desde Bosco y por la obediente fide
los primeros días heroicos y lidad de una joven de origen
prometedores del Instituto de humilde y de escasa cultura,
las Hijas de María Auxiliadora pero Mena de Espíritu Santo,
se han hecho un largo recorri mientras por una parte sale
do. señalado con pruebas y sa natural constatai que el dedo
crificios. pero coronado tam de Dios está presente en toda
bién por frutos consoladores y esta expansión, por otra, es in
preciosos para vuestra Familia terpelada vuestra responsabili
y para la Iglesia entera, de los dad en relación con las jóvenes
que queremos dar gracias al de hoy, con sus problemas y
Señor de lo íntimo del cora sus esperanzas. En otras pala
zón. Las casi doscientas Hijas bras. estáis llamadas a asefiurar
de María Auxiliadora que la continuidad de vuestra mi
dejó Santa María Mazzarello sión, dirigida a comprometer
en el momento de su muerte, también a los jóvenes de esta
cuyo centenario se celebra este generación en la aventura ma
año. se han convertido en más ravillosa de una vida según el
de diecisiete mil. esparcidas en Evangelio, misión que requiere
sesenta y dos naciones, por to de vosotras un espíritu lleno de
dos los Continentes; v las ca alegría.
Mientras doy las gracias a la
nueva Madre General por las
palabras que ha querido diri
girme en nombre de todas, os
saludo a cada una de vosotras,
que habéis venido a visitar al
Vicario de Cristo con ocasión
del XVII Capítulo General,
etapa importante para la vida
de nuestro Instituto. De éste,
en efecto, deberán salir las
nuevas Constituciones que.
después de la aprobación de la
autoridad eclesiástica, serán
para vosotras orientación se
gura para la realización de
vuestros ideales religiosos en
esta sociedad abierta sobre el
horizonte del tercer milenario
cristiano.
0 Esta alegría es una de las
notas características del caris
ma pedagógico salesiano asi
milado integralmente por la
Madre María Dominica Mazzarello con absoluta fidelidad
e intuición personal. Ella, en
efecto, se preocupaba conti
nuamente de la alegría de sus
hijas, como si fuera la prueba
principal de su santidad, y so
lía preguntar con frecuencia a
cada una: «¿estás alegre?» Se
trata de esa alegría que pro
metió Jesús a los suyos y que
San Pablo recomendaba siem
pre (cf Flp 3.1; 4.4), uno de los
primeros frutos del Espíritu:
«El fruto del Espíritu, en cam
bio, es amor, alegría».
Esta actitud de alegría radi
ca ante todo en un profundo
sentimiento de fe, en el que
predomina y prevalece siem
pre la presencia del Señor
como el que ama y salva, como
Padre que cuida con su Provi
dencia de todas nuestras cosas.
Si no profundizamos este con
tacto interior con el Padre Ce
lestial. que nos ayude en todos
nuestros temores, dudas y an
gustias y que nos dé fuerzas
para superarlos, es inútil pen
sar en la alegría del corazón y
mucho menos expresarla. Da
ría como resultado una actitud
forzada, nada convincente.
Del intenso contacto con
Dios, de un convincente espíri
tu de fe, que haya su concreta
expresión en la constante ad
hesión a la Iglesia y a su Ma
gisterio sacaréis las motivado-
documento
nes profundas de vuestra ale
gría salesiana así como la ca
pacidad de discernimiento de
las situaciones, especialmente
de los corazones de los jóve
nes. discernimiento inteligente
V sobrenatural, que ha cualifi
cado inconfundiblemente el
ministerio educativo de Don
Bosco y de Madre María Do
minica Mazzarello.
(D A propósito de este mi
nisterio quisiera detenerme
ahora un momento en el tan
conocido sistema preventivo
-.alesiano, encerrado en el
trinomio: «razón - religión amor»». El respeto a las exi
gencias de la razón y de la reli
gión —es decir, una confiada
actitud frente a los valores na
turales y sobrenaturales de la
persona— es ciertamente fun
damental en un proyecto edu
cativo. No obstante, por falta
de tiempo, añadiré sólo unas
palabras sobre la tercera ca
racterística del sistema pre
ventivo. la del amor, o para
expresarme con Don Bosco.
de la «amorevolezza».
Para él. ésta no es solamen
te un fundamento de su méto
do educativo, es. puede decir
se. su principio inspirador. La
• amorevolezza» salesiana. rellejo y participación de la pa
ternidad de Dios, tiene su ori
gen en el mismo Corazón de
Cristo y en la Santísima Vir
gen. el modelo y la inspirado
ra. Es celo ardiente por la sal
vación integral de las jóvenes;
es solicitud pastoral sumamen
te respetuosa de la persona; es
potencia afectiva capaz de ga
nar el corazón, que tiene un
valor determinante, según el
espíritu salesiano, en el proce
so educativo.
Traduciendo en práctica las
exigencias de la «amorevolez
za» aparece en seguida funda
mental el respeto a los talentos
de las jóvenes, es decir, a los
dones y a las orientaciones de
Dios respecto a ellas. Es esta
una actitud de profunda reve
rencia a la acción de Dios y de
firme fe en El.
Tal respeto confiado condu
cirá inevitablemente a otra
etapa muy importante, esto es.
a hacerse amar. A fin de que
vuestra solicitud por las jóve
nes llegue a sus corazones es
necesario hacerse aceptar, pre
sentarse valientemente por lo
que somos y ser acogidos como
tales. Si no queda salvada esta
adquisición, el celo en relación
con las jóvenes corre el peligro
de no obtener resultado, de no
dar los frutos deseados, por
que no se llegará nunca a la
etapa sucesiva, es decir, a ha
cernos escuchar y obedecer.
Es preciso, pues, imponerse
con la coherencia serena del
propio testimonio en orden a
todos aquellos valores en los
cuales se cree y se quieren co
municar. Este es un deber ine
ludible; nada válido pasará de
nosotros a los jóvenes, nada es
table les podremos ^'traducir»
si no nos preocupamos de ser
consecuentes con nuestra con
sagración. A este respecto qui
siera atraer vuestra atención so
bre la importancia de un testi
monio, incluso externo, que
comprende las palabras, las ac
titudes y el hábito mismo,
como signo de una misión y de
una pertenencia.
La joven necesita modelos
que atraigan también su sensi
bilidad y las dispongan —
como antes indicaba— a escu
char y a obedecer. Es ésta una
exigencia profunda de nuestra
juventud, aunque a veces in
confesada y relegada: ser en
caminados a una formación
exigente mediante la confianza
en los que les proponen idea
les de vida.
Las otras reflexiones que
pondrían surgir de la profundización de este tema las confío
a vuestra perspicaz intuición,
mientras ruego a María Auxi
liadora que os la sugiera y las
«Comprometed también a las jóve
nes de esta generación en la aventu
ra maravillosa de una vida según el
Evangelio...»
arraigue en vuestros corazo
nes. A Ella le entrego vuestra
Familia, que Don Bosco quiso
como «monumento vivo de
amor mariano» y le pido que
os proteja en cada instante de
vuestra expansión por los ca
minos del mundo.
En prenda de estos fervien
tes deseos os imparto de mi co
razón mi Bendición Apostóli
ca.
Por su importancia,
ofrecemos
a nuestros lectores
estas dos páginas
de la
«Familiaris Consortio»
del Papa Juan Pablo,
de gran interés
para los
primeros educadores
de los jóvenes,
ífue son
los padres de familia.
Esta vez nos limitamos
a tocar sólo dos puntos,
dejando para otro mes
otros párrafos
de la misma exhortación,
(jue hemos de leer,
meditar v asimilar.
Los primeros educadores
EL DERECHO-DEBER
EDUCATIVO
DE LOS PADRES
La larca educativa tiene sus
raíces en la viícación primor
dial de los esposos a participar
en la obra creadora de Dios;
ellos, engendrando en el amor
y por amor una nueva perso
na. que tiene en sí la vocación
al crecimiento y al desarrollo,
asumen por eso mismo la obli
gación de ayudarla eficazmen
te a vivir una vida plenamente
humana. Como ha recordado
el Concillo Vaticano II: «Pues
to que los padres han dado la
vida a los hijos, tienen la gra
vísima obligación de educar a
la prole, y por tanto hay que
reconocerlos como los prime
ros y principales educadores de
VMVhijos.
Este deber de la educacUSn
familiar es de tanta trascen
dencia que. cuando falta, difí
cilmente puede suplirse. Es.
pues, deber de los padres crear
un ambiente de familia anima
do por el amor, por la piedad
hacia Dios y hacia los hom
bres. que favorezca la educa
ción íntegra personal y social
de los hijos. 1.a familia es. por
tanto, la primera escuela de
las virtudes sociales, que to
das las sociedades necesitan»
(G. E.).
El derecho-deber educativo
de los padres se califica como
esencial, relacionado como
está con la retrasmisión de la
vida humana; como original y
primario, respecto al deber
educativo de los demás, por la
unicidad de la relación de
amor que subsiste entre padres
e hijos; como insiistiiuihle c
inalienable y que. por ci>nsiguiente. no puede ser total
mente delegado o usurpado
por otros.
Por encima de estas caracte
rísticas. no puede olvidarse
que el elemento más radical,
que determina el deber educa
tivo de los padres, es el amor
paterno y materno que encuen
tra en la acción educativa su
realización al hacer pleno v
perfecto el servicio a la vida.
El amor de los padres se trans
forma de fuente en alma, y por
consiguiente, en norma, que
inspira y guía toda la acción
educativa concreta, enrique
ciéndola con los valores de
dulzura, constancia, bondad,
servicio, desinterés, espíritu
de sacrificio, que son el fruto
más preciosr> del amor.
padres de familia
EDUCACIONPARA EL AMOR
terpreta y la vive de manera
reductiva y empobrecida, rela
cionándola únicamente con el
cuerpo y el placer egoísta, el
servicio educativo de los pa
dres debe basarse sobre una
cultura sexual que sea verda
dera y plenamente personal.
En efecto, la sexualidad es una
riqueza de toda la persona —
cuerpo, sentimiento y espíri
tu— y manifiesta su significa
do íntimo al llevar la persona
hacia el don de sí misma en el
amor.
La educación sexual, dere
cho y deber fundamental de
los padres, debe realizarse
siempre bajo su dirección so
lícita. tanto en casa como en
los centros educativos elegidos
y controlados por ellos. En
este sentido la Iglesia reafirma
la ley de la subsidiaridad. que
la escuela tiene que observar
cuando coopera en la educa
ción sexual, situándose en el
espíritu mismo que anima a los
padres.
Aun en medio de las dificulladcs, hoy a menudo agrava
das. de la acción educativa, los
padres deben formar a los hi
jos con confianza y valentía en
los valores esenciales de la
\ida humana. Los hijos deben
crecer en una justa libertad
ante los bienes materiales,
adoptando un estilo de vida
sencillo y austero, convencidos
de üue «el hombre vale más
por lo que es que por lo que
tiene» (G. S.)
En una sociedad sacudida y
disgregada por tensiones y
conflictos a causa del choque
entre los diversos individualis
mos y egoísmos, los hijos de
ben enriquecerse no sólo con
el sentido de la verdadera jus
ticia. que lleva al respeto de la
dignidad personal de cada
uno. sino también y más aún
del sentido del verdadero
amor, como solicitud sincera y
serNicio desinteresado hacia
k's demás, especialmente a los
más pobres y necesitados. La
familia es la primera y funda
mental escuela de socialidad:
como comunidad de amor, en
cuentra en el don de sí misma
la ley que la rige y hace crecer.
El don de sí. que inspira el
amor mutuo de los esposos, se
pone como modelo y norma
del don de sí. que debe haber
en las relaciones entre herma
nos y hermanos, y entre las di
versas generaciones que convi
ven en la familia. La comunión
y la partición vivida coti
dianamente en la casa, en los
momentos de alegría y dificul
tad. representa la pedagogía
más concreta y eficaz para la
inserción activa, responsable y
tecunda de los hijos en el hori
zonte más amplio de la socie EDUCACION
dad.
PARA LA CASTIDAD
La educación para el amor
En este contexto es del todo
como don de sí mismo consti
tuye también la premisa indis irrenunciable la educación
pensable para los padres, lla para la castidad, como virtud
mados a ofrecer a los hijos una que desarrolla la auténtica ma
educación sexual clara y deli durez de la persona y la hace
cada. Ante una cultura que ba- capaz de respetar y promover
naliza en gran parte la sexua el «significado esponsal» del
lidad humana, porque la in cuerpo. Aún más, los padres
cristianos reserven una aten
ción y cuidado especial discer
niendo los signos de la llamada
de Dios a la educación para la
virginidad. coim> forma supre
ma del don de uno mismo que
constituye el sentido mismo ile
la sexualidad humana.
Por los vínculos estrechos
que hay entre la dimensión se
xual de la persona y sus vali>res éticos, esta educación debe
llevar a los hijos a conocer y
estimar las normas morales
como garantía necesaria y pre
ciosa para un crecimiento per
sonal y responsable en la se
xualidad humana.
Por esto la Iglesia se opone
firmemente a un sistema de in
formación sexual separado de
los principios morales y tan
«Este deber de la educación familiar
es de tanta trascendencia que.
cuando falta, difícilmente puede su
plirse».
f
frecuentemente difundido, el
cual no sería más que una in
troducción a la experiencia del
placer y un estímulo que lleva
a perder la serenidad, abrien
do el camino al vicio desde los
años de la inocencia.
JUAN PABLO II
(D e la «Fam iliaris consortiu*.
n.' i5 y .V))
Y no sólo a nivel mundial. Si
se analizan los datos particula
res, resulta que el mayor in
cremento del año 79 se debe
sobre todo a las diócesis de
Africa (-1- 12,7 %), Oceanía
(-1-10,2%), Asia (-f6,3%) y
América (-1-2,94%). En Euro
pa se señala aún un descenso
del 3,1%, pues las ordenacio
nes han pasado de 2.733 a
2.649. Sin embargo en la mis
ma Europa, aunque poco, au
menta el número de seminaris
tas: 2,2%. En el Cómputo
mundial los inscritos en filoso
fía y en teología fueron, en el
mismo 1979, 64.989 frente a
los 62.670 del año anterior.
Respecto a 1975. año en que
las vocaciones sacerdotales al
canzaron el punto más alto de
su crisis, el aumento es del
8,1%. Aunque es también
muy claro que el aumento se
debe fundamentalmente a los
continentes no europeos.
:'.^1
Vocaciones, hoy
Las siguientes reflexiones proceden de una conversación
con el Consejero General Salesiano para la Pastoral Juve
nil, P. Juan Vecchi, al publicar el dossier «Lineas esencia
les para un Plan Inspectorial de Pastoral Vocacionah
(Subsidio núm, 4). Quede claro, sin embargo, que las re
flexiones son nuestras. Por eso van en forma de artículo y
no de entrevista. De ese modo liberamos al Superior de si
dijo o dejo de decir... y ofrecemos la riqueza de estímulos
que el documento en sí ofrece a quien lo reciba y medite.
¡Quiera el Señor sean muchos quienes hagan lo uno y lo
otro!
AUMENTAN
LAS VOCACIONES.
PERO...
¿Aumenta el número de rovaciones? —Parece que sí. Se
gún el «Annuarium Statísticum Ecciesiae» las ordenacio
nes sacerdotales diocesanas v
religiosas en 1979, año del últi
mo cómputo, fueron 5.997.
frente a las 5.918 del anterior.
En cambio, de 1973 a 1978, las
vocaciones habían disminuido
en un 2 por 100 anual. La subi
da última parece, pues, que
anuncia un cambio mejor...
¿ Y la situación Salesiana? —
Ante nosotros tenemos, como
motivo de examen y reflexión,
un reciente documento de dicasierio central de la pastoral
juvenil: «Líneas esenciales
para un Plan Inspectorial de
Pastoral Vocacional» (subsidio
núm. 4, septiembre de 1981).
El documento no se propone
ningún estudio estadístico; no
era su objetivo. Pero precisa
mente porque se trata de una
propuesta constructiva, vamos
a hacer en él alguna explora
ción, aunque sea un poco su
mariamente.
Hay que decir sin más que
en el cuadro general de ios Salesianos no parecen ser una ex
cepción ni positiva ni negativa
mente. Salvo su espectacular
crecimiento en algunas nacio
nes —Polonia, por ejemplo—.
su diagrama es el de los de
más, y acaso con un poco más
de dificultad en la recupera
ción.
En 1976 la Congregación le-
vocaciones
nía, en las etapas de forma
ción. un total de 3.654 socios.
En 1980 en esas mismas etapas
había 3.250, todavía con una
flexión a pesar de algún incre
mento local, especialmente en
naciones del tercer mundo. Si
relacionamos estos datos gené
ricos (ahora no pretendemos
añnar demasiado) con la si
tuación nada optimista de Eu
ropa y con el aumento, aún es
caso. de los demás continen
tes, el futuro aparece todavía
un poco bajo. Para ver alguna
posible causa hay que conside
rar la actual situación religiosa
del mundo juvenil, tal como
nos la presentan algunos estu
dios recientes con resultados
desconcertantes. Es verdad
que la fe y sus caminos son tan
imprevisibles, que escapan a
cualquier parámetro estadísti
co. Sin embargo es igualmente
verdad que no se puede igno
rar los parámetros estadísti
El hecho no es sólo italiano;
cos, en cuanto muestran una
situación, aunque sea comple es también centrocuropeo y
acaso más amplio. Dalos pare
ta y huidiza...
Un estudio de Giancarlo Mi- cidos, e incluso más preocu
lanesi. de la Universidad Sale- pantes, se leen por ejemplo en
siana, indica que «el proceso Alemania, tamo en ambientes
de secularización, en marcha católicos como en los protes
desde hace años en las genera tantes. Según el instituto deciones jóvenes, no se ha para moseópico de Allensbach los
do lo más mínimo, contra lo jóvenes de 16 a 29 años, que
que dicen algunas hipótesis en 1950 frecuentaban la Iglesia
que hablan de una "vuelta a lo en un 50%, han bajado hov
sagrado" y de una "recupera (1980) al 16%. El 60% de esos
ción religiosa”. El mismo Mi- «alejados» considera la reli
lanesi lo ha dicho claramente gión «poco adecuada a los
al “Corriere della Serra", el tiempos» o «superada», y la
diario más difundido en Ita rechaza como remedio para
lia». «Nuestro estudio —aña los problemas humanos. Y,
de— prueba lo contrario: que por si fuera poco, sólo uno de
tal “vuelta a lo sagrado", por cada cuatro está dispuesto a
lo menos numéricamente, no aceptar los mandamientos.
existe, es un cuento (...); si Henos, pues, frente a una cri
bien existe un Núcleo, clara sis de vastísimas proporciones
mente minoritario, de jóve y de efectos devastadores. Re
nes, sobre todo en los grupos, chazo o desinterés por el «va
que viven una religiosidad lor» religioso. Consiguiente
muy intensa».
mente la atmósfera secularista. el materialismo dominante,
la insaciable búsqueda del bie
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
nestar fácil, el escepticismo y
INSPECTORIA DE BARCELONA
la indiferencia, la reducción
E?v. a San Marcos" Primera entrega. 100 000 pesetas.
'Bibiana Socias" N e, 7.000. Total 66.000 pesetas
dcl hecho religioso a simple
INSPECTORIA DE BILBAO
curiosidad o espectáculo no
r •. .1 Mama Marganta" L Cariada. Pamplona N e 250. Total 58 500 pesetas
ayudan nada a plantearse con
s M M.amá Marganta” N. e.: 4.000. Total 84 500 pesetas
seriedad el problema religioso.
INSPECTORIA DE CORDOBA
. .1 'José de Juan". Las Palmas Total 303 000 pesetas
A todo ello hay que añadir la
I r--a ‘D. José Doblado'. Malaga Total: 100.000 pesetas
•-•n "D. Bosco" La Orotava. N. e : 100 000. Tolal 260.000 pesetas
propaganda hedonista y la
‘ • ii "Pío Campero". Orense. Primera entrega- 100.000 pesetas
mcrcantilización del sexo,
:
Ntra Sra. del Pino" Telde Pnmera entrega: 10 000 pesetas,
t’-;-,-i Franasco Portero Castellano" Montilia Prirriera entrega 10000 pesetas
martilleados sin tregua por pu
INSPECTORIA DE LEON
blicidad
y no publicidad, don
--.-r I -Q Fila". Vigo. Mana Aumliadora. N. e.: 2.000. Total 90 000 pesetas
i t ' - ,1 San Antonio", \rigo Mana Auxiliadora. N. e.: 6.000 Tolal 127 000 pesetas
de el goce y el placer figuran
: a D Miguel Salgado" Vigo. Mana Auxiliadora. N. e. 1.200 Total 8 000 pesetas
como los valores supremos de
Senegal' Diversas entregas: 164.300 pesetas.
r,-i Mana Auxiliadora' Vigo. Arcriicofradia. N. e. 5.000 Total 20,000 pesetas
la vida. ¿Un clima así es propi
c.1 ■D José Pintado" Fundación. 20.000 pesetas.
--.•a Vocadonal". Diversas eniregas; 87.300 pesetas.
cio para... madurar vocacio
-t?ca Sacerdotal". V iw . Mana Auxiliadora. Total: 150.000 pesetas.
nes?
.c-a Gonviz” Vigo. Pnmera entrega: 15.000 pesetas,
ta Sacerdotal -Condasa de Penosa*. Tolal: 500.000 pesetas
Es obvio que en tales cir
'NSPECTORIA DE MADRID
cunstancias
el operador vocaa Familia Francia'. N. e.. t.OOO. Total. 124.000pesetas,
a M L A .'. N. e.: 1.000. Total: 152.000 pesetas.
cional
se
fije
en las «islas»,
! Sa'esiano Coadjutor Pertecaonam ' N. e.: 100.000. Tolal; 800 000 pesetas
aunque minoritarias, de jóve
1 C L A CC. Extremadura' N. e 15 000. Tolal: 55.000 pesetas.
-t Mercedes Cruzado*. N. e ; 3 000. Total: 186.000 pesetas.
nes que —agrupados o n o Agustín y M * Vicioria'-M.* Auxiliadora. N. e.; SJJOQ. Total: 85.000 pesetas
Foelidad'. N. e.. 10.000. Total: 190 0 0 0 pesetas.
viven una religiosidad muy in
- • -'3 Archicofradía M.* Auxiliadora de AKXtia-. N. e.: S.OOO. Total: 297 000 pesetas
tensa; y que incluso quiere
NSPECTORIA DE SEVILLA
promover esas «islas» cuanto
: :.3 'Mártires Saiesianos’ . N e.; 14.000. Total. 300.000 pesetas.
-'.3 San José y San Antonio'. N e 5 000. Total S I 000 pesetas.
le sea posible, para poder con
NSPECTORIA DE VALENOA
tar con un margen de manio
San Patnoo*. Noveida. N e. 5.0OD Total 65.000 pesetas.
•■''3 ■San Bernardo* Villena N e. 10000 Total 142.000pesetas.
bra mayor y obtener mejores
resultados.
•
■ ■X
- - '2
proyecto áfrica
\
.«'i
u
¡Bienvenidos a Benín!
A hí los leñemos asomados a la portada de nuestra revista, y
aquí en la foto. Son los salesianos de la Inspectoría de Bil
bao s e g u n d a expedición— destinados a Benín, esa her
mosa nación clavada en el costado de Africa. Sus nombres
son, de izquierda a derecha, Félix Oria, José Antonio
Arróniz, Juan Carlos de Pablo, Manuel Cambroneroy Mikel Garmendía. En Benin ya les han dado la bienvenida.
Pero, desde la foto, parecen decirnos: «¿Quién se viene con
nosotros?» Nosotros les respondemos: «No, no estáis so
los: desde la retaguardia os empujan muchos...»
Ofrecemos a nuestros lectores unas notas entresacadas de
«Enlace», el Boletín Informativo de la Inspectoría de Bil
bao. y una carta de Manuel Cambronero. al que le ha falta
do tiempo para contarnos .sus primeras impresiones en Be
nin...
55
proyecto áfrica
EL ESPALDARAZO
El acto de despedida de
los cinco misioneros con
destino a Benin se celebró
Estos jóvenes simbolizan la alegría
del pueblo africano por la genero
sidad de la Familia Salestana es
pañola.
«Pero lo mejor de lo
mejor, lo más sabroso, lo
que rebasa y escapa a la
pura narración de hechos,
por su calidad y hondura,
es una Inspectoría apretu
jada a los pies de María
Auxiliadora para recoger el
adiós y dar el espaldarazo
de «Javieres» a sus cinco
La comunidad de Deusto
posibilitó el milagro de «co
munión de comunidades»,
pues hubo fraternidad de
Familia Salcsiana en un
ágape en el que participa
ban las familias de los salesianos y misioneros. Misa y
mesa mezcladas de gozos
guitarreros, relámpagos fo
tográficos y ofrendas silen
ciosas. No faltó ni la expre
sión pentecostal de varias
lenguas: castellano, euskera, francés... y acentos afri
canos. Más que una ONU
P T 9
en Deusto-Bilbao. Los cin
co salesianos respondieron
que sí a la invitación ins
pectoría! de ser protagonis
tas en esta parte del proyec
to africano. Mons. Néstor
Assogba, Obispo de Pakou
(Benin), presidió la Euca
ristía. Su figura destacada
entre el arco blanco de con
celebrantes. Uno tras otro,
el prelado fue colgando al
cuello de los misioneros el
crucifijo. Hubo además una
proyección de varios docu
mentales sobre esa tierra
africana y una comida fami
liar.
misioneros. Y, sobre todo,
el florecer interior, en las
raíces del corazón, do reno
vados ardores apostólicos y
pasiones misioneras, santas
envidias y celos de emula
ción que arrancaban frases
como éstas: «¡Hazme un si
tio para el año que viene!»;
«¡Lo dejo todo y preparo
las maletas...!»
SALESIANOS ESPAÑOLES MISIONEROS )
AFRICA
a m i :r i c a
b
4
ó
5
3
7
1.3
6
Africa Central
Mozambique
Costa de Marfil
Benin
Togü
Senegal
Ciuinca I-cuatorial
Malí
—
5(1
ASIA
Filipinas .
India . .
Corea . .
Thailandia
Tim or . .
l-.stados Unidos . . .
A n tilla s ....................
Aret-’n i i n a .................
Bolivia ....................
i i r a s i l ........................
Centro América . .
Chile ........................
C o lo m b ia .................
Ecuador ....................
Méjico ....................
Paraguay .................
P e r ú ...........................
Uruguay .....................
V en ezu ela.................
y
12
2
2
I
26
y
27
-3y
in
17
13
12
7
16
10
12
6
.54
—
2?y
TO TA L
...-
315
proyecto áfrica
“¡Bienvenidos
a Benín!”
Africa es todo un mundo
nuevo, lleno de gente por
todas partes...
A
^
Hasta Porto Novo hay
más de 100 kilómetros.
Pues bien, a ambas partes
veíamos unas inmensas lla
nuras una vegetación exu
berante, gente que iba y ve
nía a orillas de la carretera
con sus cestos en la cabeza.
\
pdcítica con traducción si
multánea. se trataba de
eso, de una verdadera co
munidad pentecostal con el
don de la glosolalia.
BIENVENIDOS
Escribe: Manuel Camhronero.
Aprovecho un rato que
nos han dejado libres para
transcribiros mis estupen
das impresiones.
La despedida de Madrid
fue emocionante... A las
12,30 empezamos a subir al
avión. Muy buena acogida.
Comodidad y confort a
todo detalle... Con no.sotros viajan muchos negros.
A las 5,45 de la mañana
tomamos tierra en Lagos.
La temperatura al exterior
lo
\
era de 24 grados. El avión
se paró en la pista. Estába
mos en nuestra querida
Africa que nos recibía con
toda atención.
... Al poco de estar espe
rando llega Juan Carlos con
un sacerdote de Porto
Novo, párroco de Pove lla
mado Jorge. Sabía bien el
inglés y él se las tiene que
ver con los que no nos deja
ban en paz.
Jorge alquila un coche.
En otro habían venido ellos
haciendo noche en Lagos.
Cargamos las maletas como
podemos (tenemos que ir
en el asiento de atrás).
ACOGIDA
Y empieza la aventura
segunda.
A las 10 pisamos tierra
en Benin.
i
La gente nos mira con
extrañeza porque somos
tan blancos. A las 11 llegá
bamos por fin a nuestra in
mensa parroquia. Allí nos
espera el P. Andrés y unos
cuantos cristianos.
La parroquia es enorme
y muy bonita.
Nos llevan a la casita pa
rroquial recién pintada
toda ella. La temperatura
es de 30 grados a la sombra.
Empezamos a sudar de lo
lindo. Los mosquitos ape
nas si se ven. Parece que se
han escondido. Vemos lagartitos que suben y bajan
por las paredes comiendo
moscas. Pero en casa no en
tran.
... A las 12 nos esperaba
el Obispo en su casa.
Todo nos causa extráñe
»
^
proyecto áfrica
za. Sobre las calles si así se
pueden llamar hay unos ba
ches que parecen pozos. No
sé cómo pueden aguantar
las ballestas. El Obispo nos
recibe con todo cariño.
Pensad que en Africa hacen
con todo detalle la acogida.
Estábamos que nos caía
mos de sueño. Nos despedi
mos del Obispo y nos fui
mos a descansar un poco a
nuestra casa. No había
quien parara de calor sofo
cante y húmedo. Fuera em
pezaron a llegar niños y
adultos para la catcquesis.
Ante la Iglesia hay un
patio inmenso. Al vernos se
acercan todos a saludarnos
y darnos la bienvenida. Se
les ve alegres y no dejan
de mirarnos. Nos dicen
«Yobó, yobó» pues para
ellos somos blanquísimos,
blanquísimos. Algunos nos
dicen en español: bienveni
dos.
El «proyecto Africa» suscita ia ale
gría, la esperanza y la acción de gra
cias de los niños y de los jóvenes.
to. Los niños se acercan
con todo su candor y son
ríen. Es maravilloso.
El día 18, domingo, ante
más de mil personas, el Sr.
Obispo, en Misa, nos pre
senta, habla de los salesianos, manifiesta su alegría
de tenernos. Todos están
admirados.
71^
Al presentar a don Félix
y decirles que tiene más de
70 años, sonríen, hacen un
gesto de extrañeza.
7
Todos lo siguen con una
atención inmensa.
No os podéis hacer ni
idea de los contentos que se
Ies ve y alegres por tener
entre ellos a unos padres.
Habremos dicho cientos
de veces el «Mercí» (gra
cias) o también en su len
gua «Auanuk» que ellos se
alegran al escucharnos.
Cenamos un poco tarde
pues los chicos no nos de
jan ni un momento y los
grandes se acercan a darnos
la bienvenida.
... Todos se quedan más
que pasmados al vernos y
nos saludan llenos de respe-
La misa duró más de dos
horas.
Ya hemos empezado
nuestro trabajo. Juan Car
los ya se llevó a los dos clé
rigos a su casa.
No tenemos palabras
para describiros todo esto.
Nos espera mucho traba
jo, pero nos sentimos en
nuestra casa.
Estoy la mar de conten
to.
Manuel CAMBRONERO
11
jovenes
Por
los jóvenes
con
la genialidad
de Don Bosco
¿Es buena la salud de los jóvenes en España? Claro que la pregunta no se refiere a la
sanidad. Hay problemas de desempleo, de delincuencia, de drogas... La misma religio
sidad juvenil no nos ofrece buenas perspectivas: proliferan el agnosticismo y el ateísmo
y, lo que es peor, la indiferencia. Ocuparse y preocuparse hoy de la juventud es tarea a
la par difícil y urgente...
¿Qué hacen los Salesianos, «evangelizadores natos de los jóvenes» por vocación y por
historia? ¿Cómo se organizan? Ofrecemos aquí una entrevista a Don Juan Vecchi, Consejero General, al frente del Dicasterio de la Pastoral Juvenil, una estructura creada en
1978 por el Capítulo General para coordinar y estimular la acción salesiana entre la ju
ventud. ..
Boletín Salesiano: Algunos
sociólogos señalan en sus in
vestigaciones una caída en pi
cado de la religiosidad de los
jóvenes. ¿Cree usted que la re
ligión está en crisis o son. más
bien, los métodos de evangelización los que no aciertan...?
Don Juan Vecchi: No creo
que hayamos entrado en una
época posreligiosa en la qe no
tengan sentido los intereses re
ligiosos y ni siquiera provo
quen interrogantes. El eje del
problema está en el hecho de
que la religiosidad emerge y se
le siente en formas diversas se
gún los cambios de las condi
ciones socioculturales.
Ahí es donde entran en cri
sis los métodos de evangelización. Estos necesitan una re
novación, una nueva capaci
dad de diálogo de modo que
interpelen al mundo juvenil.
En este sentido es como hay
12
jovenes
que plantear el problema:
cómo llegar a tantos jóvenes.
Antes se llegaba a ellos me
diante las estructuras pastora
les tan tradicionales como la
parroquia.
Y otro problema: el del len
guaje. ¿Cómo adaptar para los
jóvenes los contenidos religio
sos?
B. S.: Parece ser que la ex
periencia de algunos movi
mientos juveniles es de gran
valor para la maduración reli
giosa de los jóvenes. ¿A qué
achacar el hecho de que los Salesianos no tengan hoy gran
des movimientos para jóvenes
de 18 a 25 años?
D. J. V.: Hay que tener en
cuenta que esta experiencia de
Iglesia y de maduración de la
fe se adquiere hoy. de una ma
nera más profunda y persona
lizada en los grupos. En lo que
concierne a los Salesianos, he
mos de admitir que el grupo ha
sido para nosotros un instru
mento educativo y, por ello,
nunca un movimiento juvenil
eclesial. Las compañías fun
cionaban en nuestros ambien
tes colegiales con el fin de ha
cer madurar a los chicos.
Además, hemos de pensar
que la tarea primordial de los
Salesianos ha sido y es la de los
ambientes populares juveniles
(tipo oratorios) abiertos a to
dos. Y se dirige no sólo a una
élite juvenil, sino también a la
masa apática y amorfa, para
ayudarle a «expresarse» reli
giosamente.
También conviene observar
que el fenómeno de la así lla
mada «adolescencia prolonga
da» entre los jóvenes, es una
novedad no sólo sociológica,
sino también salesiana.
El asociacionismo interesa
ba aquí, más o menos, hasta
los 17 años, y estaba en fun
ción del ambiente educativo.
Luego venían los Cooperado
res que estaban para los que
querían integrarse en una
fuerza viva de la Iglesia, en la
Iglesia y para la Iglesia. Tam
poco hay que olvidar que mu
chos de nuestros adolescentes
han pasado a engrosar tantos
movimientos juveniles.
Claro que hoy no podemos
afirmar que nuestra misión sea
la de los preadolescentes y
adolescentes por la razón de
que se dé el fenómeno del ale
jamiento de los jóvenes. Hay
que hacerse cargo de esta ju
ventud. y encaminar un poco
más las fuerzas hacia los mayo
res, sin dejar por eso a los
preadolescentes y adolescen
tes. Yo creo que lo indican
bien las Constituciones Salcsianas: «Los Salesianos se ocu
parán de los adolescentes y de
los jóvenes». Ya empieza a
moverse algo...
A nivel de adolescentes te
nemos, por ejemplo, los Ami
gos de Domingo Savio (ADS).
En otros sitios se dan otras for
l
V
¿QUIÉN DICE JA 6ENTE
QUE soy y o «
L t AHORA se OCUR4N PE
m m C A , O DE U S P R O GAS/ O PE LA TELEVISICÍN
C O L O R ...
mas de asociación entre gru
pos juveniles, representantes
de pequeños movimientos.
A esto hay que añadir lo que
en Italia llaman «espirituali
dad juvenil salesiana». o sea.
un itinerario común de madu
ración para grupos. No se re
fiere tanto a una organización
monolítica cuanto a un con
junto de grupos que realizan
en común un camino espiritual
y pedagógico».
B. S.: Se ha dicho que ya no
hasta la buena voluntad. La
sociedad y la Iglesia necesitan
una «política» global para la
solución del problema juvenil.
¿Cómo se hace en su Dicasterio esta «política»?
O. J. V.: El Dicaslerio de
Pastoral Juvenil tiene la mi
sión de actuar a través de las
Inspectorías y casas salesianas
que llevan a cabo esta acción
en sus propios ambientes. Así
pues, el Dicasterio ha de ver el
modo de estimularlas. En rea; LA S E N TE YA NO HABIA
DE T f, NI DE R E L IG IO N ...
PERO l Y CUANDO 5 E
EN A M O R A N T A M P O C O
H A B LA N D E P IO S ? — - - ^
V
13
jovenes
lidad. todo es cuestión de sen
sibilizar a la Iglesia en el pro
blema de la pastoral juvenil.
Sobre lodo porque si no se co
munica la fe a las nuevas gene
raciones. la batalla está perdi
da.
Hemos de lograr que los Salesianos sean algo así como los
especialistas de los jóvenes y
Cuando la generosidad invade el co
razón del joven no hay quien dé
como él...
dades. editoriales, centros catequéticos... ¿Oué relaciones
hay entre el Dicasterio y la
Universidad Salesiana en par
ticular?
D. J. V.: Nuestras relacio
nes con la Universidad Salesia
na son muy buenas, frecuentes
y fructíferas. Hay que decirlo:
los profesores nos han ayuda
do a la elaboración de nuestra
«política». Por parte nuestra,
hemos ofrecido la aportación
que da el contacto con las co
sas concretas.
de la pastoral juvenil en el
seno de la iglesia local.
Luego, en la sociedad, es
necesario dialogar con todos
los que de algún modo están
interesados en el problema ju
venil (barrios, ayuntamientos,
distritos escolares...), afinar
las ideas, estudiar los proyec
tos y hasta estimular a legisla
dores y políticos...
fí. S.: La Congregación Sa
lesiana cuenta con otros cen
tros culturales como: universi-
fí. S.: Su Dicasterio ha ela
borado unos documentos se
gún las líneas fundamentales
del Proyecto Educativo Salesiano. ¿Cómo han sido recibi
dos?
D. J. V.: Mira, yo creo que
éstos, como todos los docu
mentos, están llegando a los
que están en la vanguardia, a
los más sensibilizados. Debo
decir que en todas partes han
sido bien acogidos. Todos han
intuido sus líneas fundamenta-
14
les y sus exigencias de cualificación. Por lo demás, es la
misma situación juvenil la que
hoy nos exige a todos un ma
yor nivel de cualificación, más
elevado respecto al que está
bamos acostumbrados.
B. S.: ¿Oué relaciones hay
entre la numerosa Familia Sa
lesiana y este proyecto educa
tivo?
D. J. V.: Yo diría que la Fa
milia Salesiana está toda de
acuerdo en los puntos esencia
les del proyecto: esa especial
predilección por los jóvenes y
el reconocimiento del método
educativo de Don Bosco. Ya
se están dando pasos con las
Hijas de María Auxiliadora y
los Antiguos Alumnos. Con el
tiempo, estos pasos se darán
con lodos los componentes de
la Familia Salesiana; aunque
siempre en los niveles del Di
casterio. Las comunidades lo
cales son luego las encargadas
de llevarlos a la práctica.
B. S.: En lo que toca a su
Dicasterio. da la sensación de
que se trabaja en conjunto.
¿Cómo?
D. J. V.: Nuestro punto de
partida ha sido el Proyecto
Educativo. Hemos formado
un equipo de trabajo de acuer
do con lo que queríamos reali
zar. En seguida nos dimos
cuenta de que el Proyecto
Educativo constaba de dos
grandes sectores: educación y
evangelización. Así pues fue
ron dos salesianos los que se
encargaron de estos dos te
mas. Pero, a su vez, el Proyec
to Educativo Salesiano nos lle
va a la orientación vocacional
del muchacho; y nuestra meto-
jovenes
En estas páginas vemos dos rostros
de la juventud: en unos, la alegría
de vivir, como estos muchachos
de Pozoblanco, amigos de Domin
go Savio; en otros, la tristeza del
egoísmo...
dología personalista nos exige
la dinámica de grupos y de co
munidad. Así que hemos con
fiado estos otros dos sectores a
otros dos hermanos. Como
ves. nuestro esfuerzo resulta al
mismo tiempo práctico y doc
trinal. Y los cuatro sectores
convergen en un trabajo de
conjunto.
B. S.: ¿Qué papel desempe
ñan los padres de familia en el
proyecto educativo salesiano?
D. J. V.: Voy a ser realista:
en teoría, decimos que los pa
dres de familia han de tener un
enorme campo de acción en la
comunidad educativa. ¿Se lo-
gra esto en la práctica? No
siempre. Aunque el camino
está abierto...
B. S.: En sus viajes por el
mundo salesiano tiene que ha
ber visto muchas experiencias
de pastoral juvenil abierta y
eficaz. Díganos alguna...
D. J. V.: Hay muchas y her
mosas realizaciones profunda
mente renovadas en estructu
ras tradicionales como son los
colegios y centros juveniles.
Tampoco faltan nuevas expe
riencias. Atendemos a chicos
en situaciones de extrema po
breza. Contamos con ejempla
res presencias en las barriadas
de zonas latinoamericanas, en
Asia y con los emigrantes de
Europa. También contamos
con algunas presencias, no
muchas, con jóvenes drogadictos. Una novedad es la organi
zación como ente jurídico na
cional para llevar adelante una
tarca educativa y cultural en
favor de los jóvenes como son
los «Polisportive Giovanili Salesianc» (P.G.S.) y los «Circoli
Giovanili Culturali» (C.G.C.)
de Italia.
B. S.: ¿Quiere decir algo a
los lectores del Boletín Salcsiano, especialmente a los que
sienten preocupación por los
problemas juveniles,
D. J. V.: ¡De mil amores!
En primer lugar, les hago una
invitación a que se cualifiquen
constantemente. Y luego, a
que miren siempre y vuelvan a
la genialidad primitiva de Don
Bosco. Hemos de apropiarnos
de su misma inspiración, de su
fuerza y de su creatividad,
para servir mejor a la juventud
de nuestro tiempo.
jovenes
TODO PERFECTO
.5t ••ó•' - :: !
1^ .
'
W<^OOOTÍbCiOWT/jKÍ^^^
,r
Encuentro europeo
de jóvenes:
Londres, 28-XII-81
20.000 jóvenes de toda Europa peregrinan a Londres para
orar y reflexionar en común en las catedrales de S. Pablo
(Anglicana) Wendsmister (Católica) y en la Abadía de
Wendsmister, a fin de abrir nuevos caminos de reconcilia
ción y comunión que aceleren la fraternidad universal,
traída por Dios a la tierra y de la que nuestro mundo actual
está tan necesitado.
Los Salesianos, desde Córdoba-Santander, desde Sala
manca-tiarcelona, participaron activamente en este en
cuentro del Pueblo de Dios.
Luis Fernández, que coordinó el grupo de 120 jóvenes de
Córdoba, nos da su visión personal del acontecimiento.
16
Cuando mi alumno y
amigo Andrés llegó a su
casa en la mañana del 3 de
enero pasado, sus primeras
palabras, refiriéndose al
encuentro de Londres, fue
ron: «Todo perfecto». Los
encuentros de oración, las
visitas o centros de acción
cristiana; asilos, hospita
les... Las mesas redondas
de diálogo y reflexión en
común; la acogida en las
mil parroquias londinenses;
las atenciones por parte de
las familias que hospeda
ban a los jóvenes, compar
tiendo con ellos su hogar y
su pan sin pasar factura, el
ambientazo de alegría juve
nil en todas las calles y luga
res de transporte de Lon
dres; la confraternización
sinceramente cordial entre
todos los jóvenes sin frenos
de falsos chauvinismos o
paralizantes intolerancias
de otros tiempos; la inteli
gente organización, capaz
de poner en movimiento,
dar de comer, o agilizar las
entradas y salidas, en Ca
lais, Dover y Londres, a
más de 20.000 jóvenes, te
nían bien merecida la eva
luación sobresaliente del
joven cordobés.
Atrás quedaba la frialdad
parisién del 78, o el desbor
damiento romano del 80.
La calidad barcelonesa del
79 no ha perdido sus letras
de oro.
É
jovenes
El hermano Roger también tiene el
carisma de atraer a la juventud. Y
aquí empezó todo, en este pueblecito de Taizé, donde los monjes fun
daron el monasterio de la reconcilia
ción, hoy un foco europeo de espiri
tualidad.
LONDRES
ASOMBRADA
«Es la primera vez en
toda la historia de Londres
que se da un acontecimien
to cristiano de tal calibre
por la calidad, la cantidad y
el espíritu del encuentro».
Repetían la Televisión, la las iglesias y todos los pue
Radio, la Prensa y los lon blos: «Ven Espíritu creador
y renueva la faz de la tie
dinenses.
San Pablo, la Abadía de rra», «Gozo con Cristo re
Wensminster y la Catedral sucitado, confianza en su
de Wensminster se inunda palabra, perdón en su co
ban simultáneamente has munión», «sólo en Dios
ta los topes por una oleada descansa en paz mi alma,
juvenil que, al mediodía y porque de El viene mi sal
al atardecer, (la oración de vación», «Quedaos aquí y
la mañana se hacía en las velad conmigo, orad y ve
parroquias) se elevaba ha lad», «Alegraos en el Señor
cia el Padre por Cristo el toda la tierra», «Señor,
Señor en el Espíritu, para Dios mío. Hijo del Padre,
orar con gemidos inenarra ten piedad de nosotros»,
bles por la paz, el perdón y «Nada te turbe, nada te es
la confratemización entre pante, quien a Dios tiene
todas las personas, todas nada le falta, sólo Dios bas
ta»; «Quédate con noso
tros, por tu gracia. Señor,
Dios de fidelidad»; «Da la
paz. Señor, a ouien confía
en Ti»; «Oh pobreza, fuen
te de riqueza: Jesús danos
un corazón pobre»; «Gloria
al Padre, al Hijo y al Espí
ritu Santo ahora y por siem
pre»; «Mi alma engrandece
el santo nombre del Se
ñor»; «Kirie eleison, Christ¡ eleison. Kirie eleison»;
«Alaben al Señor todos los
pueblos»; «dad gracias al
Señor porque es bueno»;
«Muéstranos, Señor, tu mi
sericordia»; «Amen. Maranatha, ven Señor Jesús».
La plegaria llegaba en
ondas musicales hasta las
altas cúpulas de las vene
radas catedrales, y el espí
ritu alado de Taizé la trans
portaba hasta el trono de
Dios.
Y aquella juventud de la
oración piadosa era la mis
ma muchachada bullangue
ra de los «metros, ios auto
buses, las calles y las plazas
de Londres». Aquella mu
chachada que contagiaba
una alegría gozosa y sana a
todos los transeúntes que
17
jovenes
contemplaban asombrados
esta invasión pacífica e
inaudita.
sólo los representantes de cruda! de sus vidas. Nunca
otros miles y miles que en la religión ha sido vivida en
los puntos de la rosa de los mayor calidad y cantidad
vientos viven las mismas in como en nuestros días.
quietudes y la misma fe.
Afirmar lo contrario es
LA RELIGION.
No, amigo Jimmy, los que ignorar la historia, la Pala
¿ALGO PASADO
vivimos en contacto directo bra de Dios (El Espíritu
DE MODA?
con la juventud real, no con que os enviaré os llevará a
la falseada o magnificada la plenitud), y el signo pro
Cuando Jimmy, e! joven por los sensacionalismos in gresista de la evolución cósjudío de la BBC de Lon formativos, sabemos que mica: cada generación su
dres para los programas en esta juventud es apasiona pera a la precedente en la
español me tuvo a tiro, me damente sincera e inquieta. aproximación al punto
lanzó sin rodeos: ¿No crees Y cuando una persona se Omega, Cristo el Señor y
que la religión es hoy una plantea apasionadamente su Reino de verdad, de
cosa pasada de moda? Mi los grandes interrogantes vida, de santidad, de gra
respuesta de buen gallego de la vida y se abre sincera cia, de justicia, de amor y
afloró sin especial embara mente a una respuesta... de paz.
zo: ¿Qué me dices de estos Cristo está ahí, y su res
No. la religión no es algo
20.000 jóvenes reunidos en puesta es insuperable, El si pasado de moda.
torno a Jesús de Nazaret gue siendo el camino, la
para buscar una respuesta a verdad y la vida para incal
los interrogantes y proble culables miles de hombres NO SOMOS
mas de sus vidas y de su de nuestro tiempo, que en IDEALISTAS
momento histórico? Y son cuentran en El la respuesta UTOPICOS
E INGENUOS
Carta de Varsovia
Una vida de comunión con Dios no es una hazaña perso
nal, ni se realiza a través de sueños suspendidos de las nu
bes. Lejos de olvidarte del prójimo tú la vivirás en lo concre
to de las situaciones. Tú encontrarás las contradicciones de
la condición humana en las sociedades contemporáneas,
con sus dominantes principales: la fascinación de las posi
bilidades del poder, el éxito a cualquier precio. SI algunas
soluciones son, aparentemente, brillantes, de hecho, ellas
convierten nuestra civilización en algo áspero y rudo. Y su
fuerza suscita el miedo entre los pueblos.
Con toda una joven humanidad a través de la tierra, tú es
peras que se reduzcan las fronteras entre los pueblos. Ir los
unos a la casa de los otros: ¡eso es una fiesta! Sin conocer
se. ¿cómo lograr que brote la confianza y el compartir entre
los pueblos? ¿cómo curar los desgarrones y reconciliarse?
¿cómo unirnos al Resucitado en su peregrinación de Crucifi
cado en medio de la humanidad? El acompaña hasta el final
de los tiempos a aquel que atraviesa una dificultad.
Con esta joven humanidad, tú rechazas el alentar los
egoísmos sagrados: sean de un continente, una nación, una
raza o una generación. Tú deseas que se dé la misma con
fianza 8 cada pueblo de la tierra, y no sólo a unos cuantos.
Para distribuir los bienes materiales entre el Norte y el Sur,
para reparar las rupturas entre el Este y el Oeste, tú sabes
que hay una urgente necesidad de autenticidad, de un cora
zón recto: ¿quién podría, hombre político o no, lanzar una
llamada a la paz y no hacerla realidad en sí mismo? — ««Pre
para en ti un corazón sincero y valiente».
Hermano Roger
18
Y nosotros no somos
unos idealistas utópicos e
ingenuos, pues estamos
convencidos de que para
Dios no hay nada imposi
ble; y en él ponemos nues
tra lucha y nuestra esperan
za por conseguir la unión
de todos los creyentes y de
todas las Iglesias de Jesús
de Nazaret, pues El así lo
quiere (Padre, que todos
sean uno). Y ora al Padre
por ello con nosotros en el
Espíritu.
Además es inmensamen
te mayor lo que nos une
que lo que nos separa. En
nuestros encuentros la re
conciliación y la comunión
es un hecho. Y nosotros,
los católicos, contamos
también con el aliento e im
pulso de! Concilio Vaticano
II. con el aplauso de los
santonazos Juan XXIII y
Pablo VI, y el plácet de
nuestro Santo Padre el
Papa Juan Pablo, de núestros obispos y de nuestros
^
»
'
*
jovenes
Los jóvenes acuden a Taizé a convi
vir su experiencia de oración y de
vida cristiana.
“id
POP- TODO EL M UNDO PR ED ICA N D O LA B U E N A
NOTlC<Aj>
superiores religiosos, pues
ellos saben bien que Taizé
es algo muy serio, y allí está
el dedo de Dios.
QUE HA APORTADO
LONDRES
A Q U Í PU E D E N
Cada vez que el encuen
tro ha tenido lugar en una
ciudad ha resultado un im
pacto, una llamarada nueva
de Cristo para los que han
acogido. Es una especie de
sacudida telúrica, un des
pertar de vida nueva.
U STED ES PR E
DICAR E L E v A N C rE L lO S i
!
Q U IE R E N ^ P E R O
;
QUE
NO
CREO
LES> H A O A N C A S O ^
1 PORQUE S O N C A ltíL iC C S
I
c e TO P A LA V I C A . . .
la santidad del Hermano
Roger y su Comunidad, del
compartir fraterno de los
londinenses, del encuentro
ecuménico y cosmopolita
de una juventud de distin
tas iglesias y países, ha sido
una de las impresiones que
han quedado mejor graba
das en su vida.
Para los que repetían la
experiencia era la urgencia
de llevar a la vida con ma
yor compromiso el espíritu
de Taizé, lo que quemaba
sus almas.
Para los londinenses ha
sido un «sentirse interpela
dos». Ha tenido la fascina
ción de ser un encuentro
ecuménico. Barcelona o
Roma o París eran ciuda
des más de católicos. Lon
dres era más ecuménico.
Londres ha supuesto un
progreso organizativo, su
perando las deficiencias de
años precedentes. Los jó
venes de Taizé han ido acu
mulando experiencias en
años anteriores.
Ha sido estupenda la pre
paración previa en encuen
tros de oración, y el esmero
en la selección de los parti
cipantes por otra parte de
los organizadores en sus ba
ses. Pues ha evitado el ries
go o la tentación de «turis
tas baratos» y ha presenta
do una juventud más pre
parada por sus motivacio
nes.
Para los que han asistido
por primera vez. el impacto
de la oración en común, de
En resumidas cuentas,
Taizé sigue siendo un manatial de vida cristiana, una
luz puesta en el monte, un
signo de comunión y de
conciliación para la juven
tud de nuestro tiempo.
Luis
FERNAND EZ CONDE
19
ít
mi Bii
1
1
■■
.I»|»
..............
■
»■•■■■■■■■■■■■■■ I
«^~^'^ifc^''Ííír.'^iiuiJJS&r-
••■•«■ ■■
"M il
■■lili
aiiii
’j ' í >
Ü iu i
/
t
e
h'-
Nuestro proyecto
educativo y el
mundo del trabajo
JORNADAS
F-N MADRID
Durante los días 28 y 29 dcl
pasado diciembre se celebra
ron en el Instituto Politécnico
Salesiano de Atocha dos jor
nadas sobre el Proyecto educa
tivo salesiano y eí mundo del
trabajo. ¿Se les da a nuestros
jóvenes una adecuada forma
ción para el mundo laboral
que les espera? Normalmente
se trata de chicos que. al salir
del colegio, no van a ir a la
universidad, ¿qué nociones se
20
les da acerca de los sindicatos
y las empresas? ¿No se encon
trarán de repente enfrentados
a una problemática desconoci
da en sus nuevos ambientes de
trabajo?
Los encargados de la Pasto
ral Juvenil han captado todas
estas ideas y han organizado
estas jornadas de reflexión,
destinadas principalmente a
educadores. Y a las que han
acudido salesianos, hijas de
María Auxiliadora, profeso
res, antiguos alumnos, coope
radores y alumnos mayores de
la F. P. A pesar de ser unos
días dentro de las fiestas navi
deñas. la convocatoria tuvo
una gran respuesta. Eran mu
chos los interesados en esta
problemática educativa.
Con motivo del Año Cente
nario, ya se habían celebrado
en Barcelona otras jornadas
sobre la enseñanza profesional
salesiana, jornadas que clausu
ró el Rector Mayor. Pero la
Delegación de Pastoral Juvenil
de la Inspectoría de Madrid
quiso hacer otro tanto. Para
ello organizó estos días de re
flexión.
UNA ENCUESTA
COMO PREPARACION
La comisión organizadora
comenzó con una encuesta de
consulta acerca de la acción sa
lesiana en la enseñanza y pas
toral profesional y en el mun
do del trabajo. Se dirigió al
personal de todos los centros
de la Inspectoría. «Aunque el
número de respuestas no fue
elevado, informaba la comi
sión organizadora, nos parece
que puede ser significativo el
resultado, porque la cualificación de los encuestados es alta
(se trata de persona cultas,
mayores de edad, religiosos,
profesores...) y creemos que
hay indicaciones muy atina
das».
Sería interesante hacer pú
blicos los resultados de una en
cuesta que abarca gran parte
de la problemática de la For
mación Profesional, sentida
por los mismos que la viven y
están más sensibilizados. Por
otra parte, de la lectura de las
respuestas se saca la conclu
sión de que nos queda mucho
camino por andar, para aten
der adecuadamente a los jóve
nes que han de integrarse en el
mundo del trabajo. Deficien
cias que no dependen, en su
totalidad, de nuestros medios,
sino de las mismas estructuras
educativas y sociales.
TEMA
DE LAS JORNADAS
Don Cosme Robredo. Ins
pector-provincial de los Sale-
acción salesiana
— Se ve necesario por los
sianos, dirigió unas palabras fesional». José Ramón Urbieen la apertura de los actos. Y ta, delegado para la juventud continuos avances de la tecno
el primer tema: «Filosofía y del Arzobispado de Madrid, logía, de la transformación
teología del trabajo a la luz de trató sobre «Compromisos permanente que experimenta
la "Laborem exercens”», fue cristianos y juventud obrera». el mundo del trabajo, la ereaLa clausura de las jornadas ción de un grupo o comisión de
desarrollado por Eugenio Alburquerque, director del Estu tuvo lugar a las siete de la tar expertos, entre los antiguos
diantado Teológico Salesiano de con la lectura de las conclu alumnos, que orienten, infor
men y den sus experiencias a la
de Madrid. «La escuela profe siones y otras aportaciones.
Escuela Profesional, a fin de
sional y el mundo del trabajo
que en ella se forme a los
con perspectiva sindical» fue el ALGUNAS
alumnos para el mundo real al
tema que expuso Valentín CONCLUSIONES
que van a integrarse...
García, del Comité Ejecutivo
Las jornadas han servido
« « *
de USO.
una mayor toma de con
Por la tarde tuvo lugar una para
De
esta
manera, los salesiamesa redonda con interven ciencia de algo tan querido a oos de Madrid, dentro de las
todo
corazón
salesiano:
la
preo
ción de varios antiguos alum cupación por los jóvenes tra- celebraciones del Año Centenos, acerca de un tema que
acucia a todos cuantos se dedi
can a la formación profesional:
«¿Prepara la Escuela Profesio
nal Salesiana para el mundo
del trabajo?». Con gran cari
ño, pero con gran realismo, las
respuestas marcaban la enor
me distancia que se da entre el
mundo de la educación y el del
trabajo. Y ello, en todas sus
dimensiones: técnicas, labora
les. sociales... La técnica mo
derna deja en seguida desfasa
dos a nuestros pobres medios.
Claro que todos destacaban
los valores humanos y cristia
nos básicos en la formación
adquirida en el centro de edu
cación salesiana.
El segundo día, 29 de di
ciembre, se comenzó con el
tema «Valoración de la escue
Don José Sánchez hace la presenta
la profesional desde el mundo bajadores y su futuro. He ción del conferenciante salesiano
empresarial», a cargo de An aquí, a moáo de ejemplo, al don Francisco Falgueras, profesor
tonio Cárdeno Martín, direc gunas conclusiones de estas
de Sarriá.
tor de personal de Galerías jornadas:
— En nuestras Escuelas
Preciados. Con una gran clari
nario, han realizado estos días
dad y sin reticencias expuso las Profesionales y Residencias, de reflexión sobre el Proyecto
enormes dificultades de la em centros Juveniles, etc., man Educativo Salesiano en rela
presa en la actual coyuntura de tendremos una actitud de cer ción con el mundo del trabajo,
desempleo, sobre todo, en el canía y permanente conoci una de las actividades que su
momento en que los trabaja miento de cuanto se relaciona gería el XXI Capítulo Gene
dores se sienten como adversa con la clase obrera: sus aspira ral: «Es necesario renovar las
ciones, problemática, necesi
rios de la empresa.
estructuras.... los institutos de
Posteriormente se realizó un dades y formación integral.
— Dentro del plan formati- formación profesional... los
trabajo por grupos en el que se
medios de orientación profe
analizaron las respuestas de la vo de nuestras Escuelas Profe sional..., otros lugares de en
encuesta dirigida a los centros. sionales no faltará todo lo rela cuentro para jóvenes trabaja
Por la tarde, Francisco Fal- tivo a la legislación labora!, dores... de modo que esas es
gueras, salesiano de las Escue sindical, mundo de la empre tructuras y las personas que
las Profesionales de Barcelo- sa, relaciones laborales, etc. trabajan en ellas... estén com
na-Sarriá, tuvo una ponencia Y para ello nos valdremos de prometidos en la elaboración
sobre las «Exigencias de for la experiencia y conocimientos de un proyecto alternativo del
mación humana y cristiana de de tantos antiguos alumnos in trabajador».
/?• A.
los jóvenes de Formación Pro mersos en ese campo.
Roesrath: Tras 17 horas de
avión ha regresado a Alema
nia desde la India un grupo
de jóvenes católicos com
prometidos de Kleineichen.
Cansados pero sanos, estos
muchachos han contribuido
en Kerala (India) a un pro
grama para el desarrollo so
cial de la zona. Su jefe se
llama Karl Marx. Tal
cual... dice Karl: «No todo
ha sido fácil; pero nuestro
esfuerzo ha sido pagado con
creces. Hemos dado un im
pulso y hemos dejado algo
práctico, que el mismo Go
bierno Federal de Kerala ha
visto y reconocido...»
Karl Marx
ayuda a pescar
ÍC
Un í^rupo de muchachos de Kleineichen {Alemania), diri
gidos ñor su animador Karl Marx —sin ningún parentesco
con el famoso de la historia— ha regalado un barco de
pesca a las gentes de Kumhalám (Kerala, India del Sur).
Los Sale.sianos .son sus párrocos.
Los hijos de Don Bosco, presentes en varias aldeas de la
zona, llegan también a los pescadores de Quilón >’ a otros
centros misioneros de características parecidas.
Ahora todos los pescadores del distrito parroquial tendrán
más facilidades para .su trabajo, que antes resultaba agota
dor V de e.sca.so rendimiento. En un .solo día podrán hacer
lo que antes lograban en cinco; pues el barco puede llevar
rápidamente y dos veces al día hasta 40 barcas hacia los
bancos de pesca. «Los pescadores, cuenta Karl, ordina
riamente duros e inexpresivos, nos besaban las manos
agradecidos y nos decían emocionados «Sois unos ángeles
mandados por el cielo»*.
Llegada y alojamiento.—
El día once del pasado sep
tiembre. un poco a la aven
tura y con mucho entusias
mo en el cuerpo, se encami
naron hacia la India del Sur
once muchachos con la idea
de poner en marcha un pro
yecto de desarrollo en la al
dea keralesa de Kumbalám. donde todos son pes
cadores. En Kumbalám
(Ouilón) hay una residen
cia salesiana (parroquia \
centro juvenil) en perfecta
sintonía con la gente y sus
problemas. El padre Mateo
Arackal. un hombre ex
traordinario, sale cordialmente al encuentro del gru
po, lo recibe, aloja en una
casita y pone a su disposi
ción un cocinero con un
muchacho y un matrimonio
anciano. Árroz, pescado,
acelgas, zanahorias, ensala
da y cebolla... La alimenta
ción se promete al principio
muy variada... Pero resulta
que el mismo menú llega
invariablemente por la ma
ñana, a mediodía y por la
noche las cuatro semanas
de nuestra permanencia en
Kumbalám... E infección
intestinal sin excepción pa
ra todo el grupo... Pero
familia salesiana
el empeño por salir adelan
te en la empresa iniciada
hace superar todas las difi
cultades...
pescado a los mercados
próximos... Con el barco
las cosas cambiarán. Mide
diez por cuatro metros; lle
va un motor de 65 CV y
Para solucionar un pro puede llevar 40 lanchas has
blema.—Hay que conocer ta los bancos, para después
la situación de la zona lo virar de bordo a las pocas
mejor posible. En las dos horas con las lanchas lle
aldeas contiguas de Kum- nas. La operación se puede
balám y de Onabalam viven repetir dos veces por día...
unas diez mil personas:
El barco cuesía: pero...—
unas mil trescientas fami Su precio anda por los
lias. Quinientas de ellas 18.0(K) marcos. Por ahora
han formado una coopera sólo hemos juntado la mi
tiva y portan una pequeña
cuota diaria —50 céntimos
de marco alemán— más el
cinco por ciento de la pes
ca. (Cada pescador gana,
por término medio, cuatro
marcos diarios). Esta coo
perativa tiene proyectada la
construcción de un gran
embarcadero, un puesto de
socorro, un centro de asis
tencia. un almacén y un ta
ller con los medios necesa
rios... Para que tal progra
ma pueda ser llevado a tér
mino hay que incrementar
los ingresos con la adquisi
ción de un barco de pesca
por lo menos. Este es el
problema que nuestros jó
LOS SALESIANOS
venes fueron a resolver des
DE ZARAGOZA
de Alemania.
El barco de pesca «Don
Basco».—Tal es el sueño
que pronto se convierte en
realidad, gracias a los once
esforzados muchachos. La
importancia de este barco
la explican las palabras del
citado KarI Marx:
«Cada día los pescadores
debían emplear de cinco a
seis horas de jadeante re
mar hasta los bancos de
pesca. Diariamente deja
ban sus hogares a las tres de
la tarde para volver a las
siete y media de la mañana
siguiente. Mucha fatiga y
poco resultado. Las muje
res iban luego a vender el
tad... «Pero nos apañare
mos», dicen los jóvenes.
Mientras tanto el Gobierno
de Kerala, que apoya ple
namente la iniciativa de los
saicsianos, ha puesto a su
disposición un técnico para
adiestrar a dos hombres
que se encarguen de pilotar
el barco. Unas tres mil per
sonas acudieron a la entre
ga del barco. Había repre
sentantes del Gobierno, de
la Iglesia y de la Cooperati
va.
COOPERADORES
El pasado 15 de diciembre tuvo lugar en el colegio Casablanca de las Saleslanas de Zaragoza un acto do conviven
cia y asamblea de la Familia Salesiana. Para ello llegaron
de Valencia el P. Inspector, D. Joaquín Cardenal; el d^eaado inspectorial, D. José Gaseó; y el director del Colegio Salesiano de la calle Sagunto, D. David Churlo. De La Almunta llegó un nutrido grupo de Cooperadores con su delega
do, D. Adolfo Rodríguez. También asistieron, en gran nu
mero, los Cooperdores de las tres casas de Zaragoza; Ciu
dad Jardín, San José y Casablanca.
El delegado local, D. Emilio Pérez abrió la sesión asamblearia integrada por unos 200 participantes. Todos toe 9*’^*
pos expusieron sus actividades en ios diversos centros, y
se realizó un intercambio de ideas y experiencias. Tras la
reunión hubo una concelebración eucaristica, en la que
hizo la «promesa» de Cooperadora la señorita Mana Isabtí
Esteban. Posteriormente, en el Colegio Salesiano «Ciu o m
Jardín» se celebró una comida fraterna, seguida de alegre
sobremesa en la que no faltaron jotas y cantos.
Desde hacía tiempo no se había celebrado una asamblea
semejante de la Familia Salesiana. Fue una « m ^ v ^ i a
digna del Año Centenario Salesiano de Eepeña. Al anal se
hizo esta foto testimonio de la asamblea ante el «HKiumento a Don Bosco y Domingo Savio.
Laborda, A. C. $.
17*
misiones
Interesantísimo el relato de estas páginas.
Juan Bosco Ramos Cervera,
misionero del alto Orinoco,
nos cuenta detalladamente
la historia de su naufragio.
Portador del Evangelio, el misionero
encuentra peligros por tierra, mar y aire.
La lectura de narraciones como la presente
nos mueve a admirar la generosidad de estos hombres
c{ue arriesgan su vida para llevar
el mensaje del Reino de Dios.
irc Esmeralda y Ocamo (entre
Playa Tigre y Chigüire) hice
la consabida parada para que
se limpiara de hojas. Esta vez
el motor se me paró quedan
do con la marcha metida. Lo
fui a prender de nuevo acele
rándolo como a la mitad y
prendió a la primera. Eran
como las 11 a.m.
La voladora arrancó rápida
mente. descontrolada, se la
deó por mi peso hacia mí per
diendo el equilibrio y cayendo
al río. La voladora empezó a
dar vueltas y a zigzaguear de
un lado para otro.
En un primer momento
pensé agarrarme a ella cuan
do pasara cerca de mí pero
era imposible, iba muy rápi
da. De pronto se me vino en
cima y logré evitar el choque
sumergiéndome en el agua.
Otra vez se me vino encima.
La vi venir muy rápida y
no pude hacer nada. Sentí
un golpe fuerte y seco en la
cabeza y me asusté. Ante el
peligro de un nuevo golpe de
cidí alcanzar la orilla del río
distante unos 40 metros hu
yéndole a la voladora. Pronto
vi como salía sangre de la ca
beza y sentí miedo de perder
el conocimiento y desangrar
me en el agua.
Nadaba de lado con la par
te herida de la cabeza fuera
Hice el acto de contrición
Había bajado a la misión
de la Esmeralda el sábado,
día 22 de agosto de 19K1, des
pués del mediodía para aten
der a aüuella misión y cele
brar la Misa el sábado y el do
mingo. Navegando siempre
en el Río Orinoco.
El domingo después de ce
lebrar la Misa (a las 9 a.m.)
salí con la voladora equipada
con un motor Yamaha 25 HP.
Llevaba muy poca carga, tan
sólo un tanuue y medio de
gasolina, la bolsa en la que
24
llevaba mi ropa y otra bolsa del agua. Empecé a sentir he
pequeña de una de las Her ridas en el brazo izquierdo.
manas de la Comunidad del Perdí en la caída los lentes y
Alto Orinoco. Salí de la Es las cholas, pero la gorra no sé
meralda a las 10 a.m.
me cayó (la llevaba muy apre
El río estaba muy sucio en tada para que en el viaje ei
hojas y pequeños palos. Va viento no se la llevara).
rias veces tuve que levantar el
motor para que se despren
dieran las hojas que se pega SENTI MIEDO
ban en la pala. Siempre lo ha
cía sin quitarle la marcha al
Así llegué hasta un palo
motor para que no sufriera el próximo a la orilla y en el me
pasador de la propcla.
agarré para descansar. Pero
Casi a la mitad del viaje en- yo temía desmayarme y la ca-
misiones
Él misionero afronta peligros de
naufragios, de enfermedades, de
soledad, de cansancio... Pero tiene
el gozo de saber que trabaja por el
Reino de Dios.
Lasaron las luirás. Creo que
eran las dos de la tarde cuan
do se me fue parando la
hemorragia. Me quité el
mono que llevaba de ropa y
lo enjuagué un poco en el río
V con el brazo sano limpié un
poco el cuerpo de los cuágulos de sangre que tenía.
beza seguía sangrando man
chando "de rojo el agua que
me rodeaba. Hice el último
esfuerzo para llegar a la ori
lla. Lo logré. Rápido me aga
rré a las ramas y subí por un
peu^ueño barranco.
Cuando ya me senté entre
las ramas y la tierra, noté
como la cabeza me sangraba
fuertemente. Miré el brazo y
vi también una herida llamati
va pero ésta no sangraba. Fue
entonces cuando me entró
miedo de perder la vida por
efecto de la hemorragia.
Con la gorra apretaba la
herida de la cabeza para cor
tar la hemorragia pero ésta
era muy fuerte. Todo el cuer
po se me llenó de sangre que
llegaba hasta el suelo y hasta
el río.
El sitio estaba lleno de tá
banos. moscas, mosquitos,
zancudos, hormigas pequeñas
y grandes, bachacos, avis
pas... Una avispa me picó en
el cuello.
Recé varias veces: «Dios
mío ven en mi auxilio. Señor
date prisa en socorrerme.
«Dios te salve María... Ruega
por nosotros ahora y en la
hora de nuestra muerte». Hice
el acto de contricción y reafir
mé mi fe en Jesús.
La sangre salía. Comencé a
sentirme mareado y temí nue
vamente perder el conoci
miento. No sé si en realidad
lo perdí. Logré tenderme en
el suelo a pesar de las ramas y
de los insectos. Así estuve un
tiempo, no sé cuanto.
Quise después pararme pero
el esfuerzo hacía que me sin
tiera nuevamente mareado.
Comencé a rezar el Rosario
como pude.
Invoqué a María Auxiliado
ra. a los Santos Salcsianos es
pecialmente a Don Bosco y a
Sor Eusebia Palomino.
Yo pensaba que alguien ve
ría la voladora prendida fun
cionando a la deriva y que ésa
sería la señal para que vinie
ran en auxilio. Yo sentía la
voladora que se alejaba con el
motor prendido y guiada por
la corriente del río. La sentí
durante mucho tiempo.
En ese ángulo, punta flecha embes
tida por el Orinoco, tiene Juan Bos
co Ramos Cervera su misión de
Ocamo.
INVOQUE
A SOR EUSI-BIA
Como a las 4 de la tarde, y
viendo que nadie pasaba pt>r
el río. que se acercaba una
tormenta v la tarde se acaba
ba. quise encontrar un camino
paralelo al río íy muy cerca
de éste) que me llevara hasta
Chigüirc. y comencé a tratar
de caminar. Avanzaría como
unos 30 metros y desistí. Me
eché en el suelo pensando pa
sar allí la noche, pero otra
25
T
misiones
Salesianos y Salesianas trabajan
alegres en su misión entre los indí
genas.
vez me fui a la orilla y volví a
enjuagar la ropa.
Invoüué a Sor Eusebia pro
metiendo publicar la gracia
(que alguien pasara pronto y
me recogiera). Le pedí ai Se
ñor por intercesión de mi
papá que murió hace unos 6
años que me salvara. Comen
cé a gritar a ver si alguien me
oía. pero nada. Solo se oían
truenos que se me acercaban
más y más.
Eran ya las 6 de la tarde.
Invoqué de muchas formas a
María Auxiliadora, sobre
todo como Auxiliadora y grité
muchas veces pensando que
alguien me oiría.
Los mosquitos y zancudos
cada vez eran más numerosos.
Oí muy lejos como un tiro
de escopeta pero me pareció
demasiado lejos.
Como a las 6,30 me pareció
oír un motor y me animé. Rá
pido sentí que se acercaba y
nuevamente comencé a gritar.
Era un bongo con unos Makiritares y unos Yanomamis
que iban a Chigüire después
de haber estado durante el día
buscando frutos por uno de los
caños del Orinoco.
Gritando y con la gorra ha
ciendo señas logré que de lejos
me vieran y se acercaron. Les
conté lo sucedido y me lleva
ron al poblado de Chigüire.
Los Makiritares de aquí son
evangélicos y estaban en el
culto. Terminaron como a las
7,30. Me ofrecieron una taza
de café y se ofrecieron gusto
samente a llevarme hasta el
Ocamo (según yo se lo pedí).
Tailandia: Un dinero bien gastado
Banpong (R atchaburi): El que conoce per
sonalmente al P. Giovanni Ulliana, misionero
salesiano en Tailandia y propugnador incansa
ble de encuentros ecuménicos entre cristianos y
budistas, sabe cómo le bailan los ojos cuando le
inunda el alma una satisfacción espiritual. Una
alegría contagiosa, que brota en él. como en to
dos los pioneros que la Congregación de Don
Bosco envió — ¡hace 55 años!— al Siam de ios
viejos tiempos... Monseñor Pietro Carretto, an
tes obispos de Ratburi y ahora de Surat-Thani,
suele manifestar idéntica alegría con su mímica
casi infantil... ¡El espíritu tiene muchos modos
de manifestarse y de comunicar!...
Traducidos en palabias, estos retazos del
alma forman ya un hermoso florilegio de «Car
tas de Tailandia», siempre llenas de sorpresas.
Entresacamos de las últimas.
«Tengo la alegría —escribe el P. Ulliana— de
deciros que el edificio “Samakkhi Tham” (=Amistad Religiosa) está terminado. El 31 de octuore. preserites muchos budistas, sikh, taoistas y
demás amigos «ecuménicos», lo inauguramos
26
finalmente. Presidieron la ceremonia el Suboirector del Consejo Nacional de Obras Sociales
y el Gobernador de la Provincia. La presencia
religiosa estaba elocuentemente representada
por el Nuncio Apostólico, Monseñor Renato
Martino, por Monseñor G. Ek Thapping, obispo
de Ratchaburi, por el Superior de los salesianos
de Tailandia, Raimundo García Santos, y por un
buen número de religiosas y religiosos de diver
sos centros.
El nuevo edificio — cuatro plantas y te rra z a está destinado a encuentros de jóvenes y de
adultos que deseen afrontar determinados pro
blemas culturales. sociales y espirituales. Será
«ecuménico», es decir, abierto no sólo a cristia
n o s -c a tó lic o s y separados— , sino también a
budistas, a creyentes de otras religiones y a no
creyentes... Para comenzar, el Consejo Nacio
nal de Obras Sociales nos ha encomendado un
movimiento para la renovación espiritual de la
familia.
El costo de la obra ha sido muy elevado- '^ r o
después de todo, — concluye el P. Ulliana—
este dinero ha estado bien empleado».
misiones
Rodeado de chavales indígenas, el
misionero también sabe aprender
además de enseñar.
Pero cuando estaban prepa
rando la embarcación sonó a
lo lejos una voladora y pensa
ron que venían de la Esmeral
da buscándome.
4
INCLUSO
PENSARON
LO PEOR
En efecto, el motorista de la
Esmeralda, que esa tarde iba a
pescar con unos muchachos y
con el Hermano Franco, avisalas 11 de la noche. Prendieron
la planta eléctrica y la Herma
na Sor María Wacler comen
zó a curarme. Limpió lo mejor
que pudo las distintas heridas
(3 en el brazo izquierdo y una
profunda en la cabeza). Pasa
das las 12 de la noche terminó
la curación.
En una avioneta que llegó a
Mavaca el jueves siguiente me
vine a Puerto Ayacucho y fui a
que me viera el médico en el
Hospital. Todas las heridas es
taban infestadas. Me tuvieron
que quitar nuevamente todos
los puntos. Le herida de la ca
beza me la tuvieron que abrir
porque había un foco de infec
ción por dentro. De la herida
mayor del brazo me sacaron
un gusano bastante grande.
La temible serpiente del Orinoco se
interna perezosamente en la selva-
dos por unos Makiritares de
caño Iguapo fueron a ver una
voladora que bajaba por el río
con el motor bajo, con la mar
cha puesta y con la gasolina
gastada. Al ver que era de la
Misión de Ocamo pensaron
que a mí me había pasado
algo. Incluso pensaron lo
peor. Y en esa misma voladora
salió a buscarme el motorista,
José Oliveros, con un mucha
cho, mientras el Hermano y el
otro muchacho que los acom
pañaban volvieron a la Esme
ralda para dar la noticia a las
Hermanas de allí.
En esta voladora salí de
Chigüire agradeciendo a los de
allá lo bien que se portaron
conmigo.
Llegamos a Ocamo como a
las 9,30 de la noche. Me cam
bié de ropa y pedí por favor a
los de Hidrología que me
prestaran su voladora para lle
gar más rápido a la Misión de
Mavaca donde me podrían cu
rar.
Llegamos a Mavaca cerca de
Llevo ya diez días de cura
ciones y antibióticos y gracias
a Dios sólo falta ya por cicatri
zar la herida de la cabeza.
Hoy es 9 de diciembre.
Todo está normal. ¡Gracias a
Dios!
Juan Basco
RAMOS CERVERA
Misionero Salesiano
27
noticias
ITALIA.— NUEVO OBISPO SALESIANO. Mesina.—En ta catedral dio
cesana tuvo lugar (24-10-1981) el rito de la ordenación episcopal de
Monseñor Doménico Amoroso, natural de la misma Mesina, salesiano y profesor en el estudiantado teológico «Santo Tomás de Aqui
no». Para invocar al Espíritu Santo e imponer las manos sobre el
nuevo obispo (v. foto) llegó de Palermo el Cardenal Salvatore Pappalardo, que se había ofrecido espontáneamente para hacerlo. Con la
muchedumbre, que llenaba la catedral, participaron concelebrando
26 obispos y más de 300 sacerdotes. Especialmente nutrida fue la
presencia de ta Familia Salesiana, don G. Scrivo, y el inspector de la
provincia siciliana. C. Montanti.
SUDAN:
ALEMANIA:
COMO CON
LOS APOSTOUiS
«OPERACION
GLORIA
PARA LOS MAS
POBRES
\furiili iHunibeki: -He vividi.
mi primera "avcnlura" sudanesa.
Tres domingos seguidos he tenido
la dicha de administrar respecti\amente SI. 2.^ y 25 bautismos; en
total. 1.51, Un hecho curioso me
esperaba cuando penetre en la sel
va. camino de un pequeño centro
donde no se había celebrado la
Misa hacía diez años... Los cristia
nos nos esperaban como en los
tiempos de San Pablo... Todos los
cristianos se confesaron y comul
garon durante la celebración...
Después comimos lodos juntos co
sas pobres, pero en santa alegría.
I.a despedida fue conmosedora.
como la de los aptSsioles cuando se
separaban de sus cristianos...»
28
hs.scn: .Seiscientos niños pobres
de suburbitis lalinoamericaiuis van
a nutrirse diariamente gracias a...
discos y cimas musicales. La idea
se le ha ocurrido a la «Kaiolische
Jugendamt». que opera en Renania V en el Ruhr. Se trata de la
«Operación Gloria». Mediante la
venta de grabaciones musicales
hechas en Alemania por la actriz y
cantante mexicana Olivia Molinii
en colaboración con algunos em
presarios y el «Adveniat». se pro
pone recaudar los fondos necesa
rios para alimentar a los niños más
pobres de la parroquia del «Niño
Jesús» en las afueras de Bogotá.
Bl barrio está encomendado a
los salesianos de la provincia de
Bogotá, que para esta empresa se
ha asociado con los hermanos ale
manes.
Olivia Molina, con una orquesta
latinoamericana y el coro de un
colegio salesiano de Bogotá, se
proponen hacer una jira dando y
grabando conciertos de música reli
giosa de su repertorio. Se prevé la
venta de treinta mil discos y cin
tas. por lo menos. De lo que sa
que por unidad vendida, cuatro
marcos irán para el programa de
Bogotá. «No se trata sólo de una
producción musical extraordinaria
—dicen sus "productores”—. sino
de una venta en condiciones ex
traordinarias y para un fin muv no
ble».
En la práctica se proponen dis
tribuir víveres entre niños muv ne
cesitados. Para comenzar, han
sido incluidas en una relación cien
tamilias. A cada una se le asigna
dos veces al mes un «paquete» por
valor de siete marcos. De ese
modo se proporciona la nutrición
diaria a 600 niños. No es posible,
por ahora, llegar a más. dada la es
casez de fondos; pero se buscan
los más pobres. Es el primer paso.
Luego se irá a más. Los artífices
de la iniciativa siguen la interven
ción directa. Terminado el ciclo de
la «Operación Gloria», el salesiario Karl Oerder —de Bonn— v ei
párroco M. Zillekens —de Essen— irán a Bogotá para entregar
los fondos y para estudiar ulterio
res desarrollos del programa.
«Con esta ayuda —declara Oli
via Molina— no hacemos una li
mosna. sino que contratamos un
intercambio: America Latina nos
ofrece un retazo de su cultura. \
nosotros le damos una aportaciori
que esperamos pueda socorrer a
mucha gente, la más posible».
COLOMBIA:
MONS. JARAMILLO.
EN SU DIOCESIS
Sincelejo: El nuevo obispo sale
siano. Mons. Héctor Jaramillo
Duque, ha tomado posesión de su
diócesis en el departamento de .Su
cre. Para recibirlo habían ido al
aeropuerto de Corozal muchas de
legaciones eclesiásticas, civiles \
militares, así como una multitud
de hermanos, amigos, fieles y gen
te del lugar... La espléndida cere
monia se desarrolló con la partici
pación del Nuncio Apostólico, de
muchos arzobispos v obispos de la
n o t ic i a s
0
ROMA: El pasado 8 de no
viembre, el Papá visitó el Ins
tituto Salesiano Eslavo de la
Ciudad Eterna. En tas fotos,
ei Santo Padre charla con el
director del seminario y con
dos jóvenes seminaristas.
Juan Pablo II presidio la concelebracion de la Eucaristía
en lengua eslovaca. El Insti
tuto se dedica a la pastoral
entre sus compatriotas que
están en el extranjero. Los
salesianos dirigen el semina
rio. atienden el centro cate
quístico. la editorial y otras
actividades. En pocos años
han pasado por el Instituto
mas de 300 estudiantes.
Abundantes vocaciones sa
cerdotales han enriquecido
las diversas diócesis del
mundo por donde están es
parcidos los eslavos.
Conferencia Colombiana, del cle
ro diocesano, de representacio
nes salesianas de las provincias de
Bogotá V de Medellín y de la pretccíura Apostólica de Áriari. cuyo
prefecto apostólico había sido Mon^enor Jaraniillo desde 1^7.1. El
santo Padre Juan Pablo II lo había
nombrado obispo de Sincelejo el
pasado agosto (OR. 6-8-lÓSl). La
diócesis abarca 10.."^00 knr y tiene
454.0(MI h.. en el norte de Colom
bia.
BRASIL:
EL 125." OBISPO
SALESiANO
Corumhá: la noticia apareció en
l. Osscrvalore Romano del 9-121981. «El Santo Padre, decía, ha
nombrado Obispo de Corumbá
(Brasil) al P. Victorio Pavanello.
de la Sociedad Salesiana de San
Juan Bosco».
Monseñor Pavanello sucede a
Monseñor Onofre C. Rosa, salesiano también, últimamente tras
ladado a la nueva diócesis de Jardim. desgajada del mismo territo
rio de Corumbá. Actualmente era
director y maestro de novicios de
Sao Carlos. Anteriormente había
dirigido el gran colegio «-Campos
Elisios» de Sao Paulo. El nuevo
obispo, nacido en Santa Caterina
(Brasil) en 1936, es salesiano des
de 1957 y sacerdote desde 1966. Es
el 125.” obispo salesiano. el 12.”
nombrado por el actual Papa y el
6.” de 1981 en la Congregación Salesiana.
ADIOS A
M. BIANCA PATRI
Turin: Conmovedores funerales
en la Basílica de María Auxiliado
ra para María Bianca Patri. que
había sido directora, inspectora y
25 años Ecónoma General de las
HMA. la Congregación salesiana
femenina. La solemne concelebra
ción tuvo lugar precisamente la
víspera del día en que la benemé
rita religiosa cumpliría 87 años.
Natural de Santa María della Ver
sa. se había prodigado sobre todo
con las escuelas de formación del
Instituto HMA. Siempre buena,
paciente, comprensiva e incansa
ble. se había retirado de la villa ac
tiva hace ocho años, para dedicar
se completamente a la oración y a
la contemplación.
TIMOR:
UN NOVICIADO
EN PLENA OCEANIA
Fatumacu: Con decreto de 24 de
septiembre el Rector Mayor erigía
canónicamente el segundo novi
ciado en el ámbito de la jurisdición
de la Inspectoría portuguesa.
Como lugar se ha escogido Eatumaca. en la isla de Timor... Este
hecho premia sin duda los sacrifi
cios de tantos misioneros y abre un
futuro esperanzador.
libros B. S,
JUAN JOSE BARTOLOME;
Experiencia de Dios y Mi
sión Salesiana. Madrid. 1981.
Hágs.. 296, 0 10.50 x 17 o.
Profesor de Sagrada Escri
tura dei Centro Salesiano de
Estudios Teológicos de MaJ
U
A
N
i. B
A
R
T
O
L
O
M
E
EXPERIENCIA DE DIOS
Y
MISION SALESIANA
drid. Juan José Buriolonic nos
presenta un libro de reflexión
sobre textos bíblicos muy rela
cionados con la misión educa
dora y liberadora de la juven
tud. Una reflexión personal
que lo lleva a la praxis tic la
pastoral salesiana. «El Dios de
nuestros padres- es la primera
serie de reflexiones sobre el
Exodo, sobre el Dios de
Abrahán. de Moisés, de Joñas
y de Job. Un Dios de éxodos
que nos impulsa a la liberación
en sus vertientes personal y co
munitaria. «El Dios de Jesús
de Nazaret- constituye un am-
.V)
plio espacio de reflexiones
evangélicas. Estamos ante un
«Dios de resurrecciones», ca
paz de renovar y recrear nues
tra vida y la de los demás. Tes
tigos del Dios de Jesús, la Vir
gen Madre y el apóstol Pablo.
El autor, conocedor de la mo
derna exégesis del Antiguo y
del Nuevo Testamento, pro
fundiza en las perícopas de
mayor interés para la vida
apostólica salesiana. Por últi
mo. dedica 5 breves páginas me
ditativas bajo el título de «Un
acto de fe y una palabra para
la esperanza». El futuro está
asegurado, viene a decirnos,
porque nuestra misión se basa
en la liberación de la juventud,
que es la voluntad salvífica de
Dios. Pero ello exige un es
fuerzo y un entusiasmo por
parte de quienes llevan a cabo
esta misión.
Un libro precioso para la re
flexión. no sólo de la Familia
Salesiana. sino de cuantos han
sido enviados a la tarea apos
tólica.
JESUS ANDRES VELA:
Análisis y solución de pro
blemas grupales. Col. Cua
dernos de Pedagogía Cate
quística. Central Catequísti
ca Salesiana. Madrid. 1981.
Págs.. 132. 0 14.5 X 21 0.
Jesús Andrés Vela, conoci
do jesuita por sus trabajos de
orientación xocacional. nos
ofrece en este cuaderno una
amplia visión metodológica
para estudiar en grupo todo
tipo de problemas y llegar a
una solución acordada. Ello
depende del planteamiento
acertado de los mismos y un
deseo de llegar a soluciones
duraderas. El autor nos pone
en contacto con sus prácticas y
experiencias de metodología y
analiza las problemáticas posi
bles de las diversas personas.
Un libro muy interesante para
comunidades y colegios, para
dirigentes de grupos juveniles,
parroquiales y de otras empre
sas profanas. Lo importante es
llegar a dinamizar las reunio
nes y afrontar los problemas
con autenticidad si es que se
quiere la solución de los mis
mos.
JOSEPH AUBRY: Consagra
ción y Misión, hoy/2. Colec
ción Espiritualidad. Central
Catequística Salesiana. Ma
drid. 1981. Págs.. 160.
0 13.50 X 21 0 .
Hace dos meses dábamos la
breve reseña del primer volu
men. Ahora lo hacemos en
este segundo, recién salido. El
conocido teólogo salesiano nos
tiene acostumbrados a la profundización de la vida salesia
na. En la presente entrega re
flexiona sobre dos temas: uno.
sobre el sentido de la comuni
dad y de la importancia de ha
cer comunión. En este aparta
do dedica una especial aten
ción a la autoridad, en la figu
ra del director, en su servicio a
la comunidad fraterna, en la
que es el verdadero animador
de la vida de fe y de fraterni
dad. En la segunda parte se re
fiere a la «gran comunidad»
que es la Familia Salesiana.
Estudia a Don Bosco. padre
creador de la Familia, en sus
diversos aspectos de Salesianos. Hijas de María Auxilia
dora y Cooperadores. Aubrv.
que ha vivido intensamente los
años posconciliares y poscapi
tulares. nos ofrece el fruto de
sus profundos estudios y refle
xiones. de un valor inaprecia
ble para la Familia Salesiana.
La gran virtud de Aubry es la
de remitirnos a nuestros oríge
nes al mismo tiempo que nos
hace conscientes de nuestra
identidad, para lanzarnos al
futuro.
n u e s t r a g r a t i tu d
Cañizo de Campos: Damos gra
cias a M aría A uxilia do ra p o r favo
res recibidos y entregamos un do
nativo. Quintilla Sotil, Ramiro.
Eicsebia, Dalia y Artielia.
San Sebastián: D oy gracias a
Madrid: Agradecida a M aría
A uxilia do ra p o r un favor recibido,
entrego un donativo. C. P.
La Oroiava (Tcnerije): Hnconirándose un h ijo m ío sin traba jo y
viéndose tan preocupado, invoqué
a M aría A u xilia d o ra con toda con
fianza. H oy le expreso m i gratitud
por encontrarse con traba jo y muy
contento. Entrego una limosna de
acción de gracias para las obras salesianas y deseo que se publique la
gracia en el B oletín Salesiano.
'Una devota: Carmen Hernández
LiiH.
Llaranes IAviles): Agradecida a
.María A u xilia d o ra por los muchos
favores recibidos, envío un d o na ti
vo para el desarrollo de las obras
salesianas. Eielvina Pérez.
Salamanca: Por favores recibi
dos de M aría A u xilia d o ra envío
un donativo con el deseo de que se
publique en el B oletín. María Corral.
Barcelona: Damos gracias a M a
na A u xilia d o ra y a San Juan Bosco por varias gracias alcanzadas y
rogamos sea publicado en el Bole
tín Salesiano. A. Sioia _v María
to: A T i acudí. V irgen M aría,
siendo la M adre más buena te pedí
que me sacaras de este grande pro
blema y al darte las gracias te man
do esta sencilla pobreza. María J.
E. C.
Barcelona: D oy gracias a M aría
A u xilia d o ra p o r todos los favores
recibidos y mando un donativo
para las O bras Salesianas pidiendo
se publique en el B oletín. A. B. b.
Madrid: Q uie ro dar gracias en
el B oletín Salesiano a M aría A u x i
liadora por una gracia que me ha
concedido. Pura Velasco.
Barcelona: Damos gracias a M a
ría A u xilia d o ra por favores recibi
dos y enviamos un donativo, de
seando se publique en el B oletín
Salesiano. Rafael Montejo y Victo
ria Navarro.
Las Palmas: D oy gracias a M a
ría A u xilia d o ra por la curación de
m i madre y envío una limosna
para las M isiones Salesianas. Lu
cía Díaz V Díaz.
Las Palmas: D o y gracias a M a
ría A u xilia d o ra por un favo r reci
bido y entrego una limosna para
las Misiones Salesianas. Antonia
Pro! de Siota.
Las Palmas: M uy agradecida
Gil González.
.Salamanca: Dan gracias a M aría
por una gracia concedida por M a
ría A u xilia d o ra , hago público mi
reconocim iento y mi confianza en
tan buena M adre. In v ito a todos
los devotos a acudir a E lla con la
confianza de hijos. E nvío una li
mosna a la parroquia de Las Pal
mas. para ayuda de los más necesi
tados. Mercedes Sánchez.
Béjar: Por gracias recibidas de
M aría A u x ilia d o ra , envía una li
mosna la fam ilia. G. S.
.Salamanca: Por una gracia reci
bida de M aría A u x ilia d o ra , envío
este donativo para su culto. Oliva
A u xilia d o ra p o r favores recibidos
y entregan una limosna: Con.sueh>
Montero.
Barcelona: Damos gracias a M a
ría A u x ilia d o ra , a San Juan Bosco
y a la Sierva de D ios doña D orotea
de C hopitea. p o r la curación de
una pierna. Familia Viñas.
Astudillo: D a gracias a M aría
A u xilia d o ra p o r su constante asis
tencia y favores y envía una lim os
na. Dolores Alvarez.
Orense: A la Santísima V irgen
con in fin ito am or y agradecimien
García. Lucia Santos. María
O ver, F. M. y R. P.
Valencia: G rande es el agradeci
m iento a M aría A u xilia d o ra por
un gran favor recibido por su me
diación. Se encontraba gravemen
te enferm o m i esposo. A cud í con
gran fe rvo r a tan amorosa M adre y
al Sagrado Corazón de Jesús, con
cediéndonos su salud. E nvío la l i
mosna prom etida. Rogando siga
ayudándonos actualm ente en una
grave enferm edad que padece una
hermana. C onfiam os siempre en
E lla , que no nos abandonará. Ma
ría S. de Lujan.
Valdepeñas: D o y gracias a M a
ría A u xilia d o ra p o r favores recibi
dos y envío una limt>sna. Nati Gar
cía.
Huesca: En acción de gracias a
M aría A u xilia d o ra p o r diversos fa
vores. entrego un donativo. Irene
Sodio.
M aría A u xilia d o ra p o r un fa \o i
recibido y envío una limosna. (». /•.'.
Barcelona: l-.n acción de gracias
a M aría A u xilia do ra por un favot
recibido, entrego una limosna, de
seando se publique en el B iile im
Salesiano. Isabel Vila.
\'illanueva del Río (Palencia):
M i agradecimiento a M aría A u x i
liadora ixor los favores recibidos,
l-n v ío una limosna deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
\ ’aleriana Ruiz.
Parla (Madrid): Gracias a la le
que profeso a San Juan Bosco, él
intercedió para que se me quitara
un mal que tenía. C'omo prom etí,
envío un pequeño donativo. L.l
nos escucha siempre. Carlos Pui-
cercús.
Reas: Agradecida a la Virgen
por una gracia en favor de m i nie
ta. y rogándole siga siendo siem
pre su protectora y de nuestro ho
gar, envío una limosna y deseo se
publique en el Boletín Salesiano.
T. F. T.
.Segovia: Envío
un donativo
para una misa en acción de gracias
al N iñ o Jesús y a la V irgen M aría,
por tantos favores recibidos. Euse
bia García.
Viso del Marípiés (Ciudad
Real): Madre A uxilia do ra, en
agradecimiento, te envío un dona
tivo por el favor recibido y p o r los
muchos más que me has hecho y
espero recibir. Magdalena Almo-
dóvar.
Madrid: Doy gracias a M aría
A uxilia do ra por el favor recibido
de enciintrar una cosa perdida.
C um plo mi promesa de enviar un
donativo. Gracias M adre, por tu
ayuda. G. A. M.
Puente UUa-Suntiago (La Coru
lla): D oy gracias a M aría A u x ilia
dora p o r favores recibidos y envío
una limosna. M. B.
Vitoria: Agradecidos por lo d o a
M aría A u xilia do ra y esperando
nos siga protegiendo, enviam m
una limosna y deseamos se p u b li
que en el Boletín Salesiano. Fami
lia Royuela-Hernando.
.Santa María Ananuñez (Bur
gos): M uy agradecida a M aría A u
xiliadora p o r varios favores recibi
dos. hago público m i agradeci
m iento y entrego un donativo para
las obras salesianas. a la vez que
anim o a todos a c on fiar plenamen
te en tan bondadosa M adre. Pláci
da Manrique.
31
f u e r o n a la c a s a d e l p a d r e
de estar siempre pertrechado para
que la palabra de Dios fuera siem
pre bien acogida por los fieles a
través de un instrumento bien ade
cuado.
D. Abrahán Lorenzo.
Dfui. M a n a P o m i ii^ ti fz üu iié -
rre: de Alcalá.
después de penosa enferme
dad. la cual supo llevar con gran
resignación y que en todo momen
to se acordaba de María Auxilia
dora. a la que tantas veces acom
pañó en los rosarios de la aurora y
en la novena del mes de mavo.
D. Francisco Olmedo.
^ en Carm ena (Sevilla) el 12 de
enero de 1981 a los 72 años de
edad. 55 de salesiano y 45 de
sacerdote. Había nacido en Sevilla
en 1908. Sintió la vocación salesiana en Morón al calor del colegio
salesiano. Recibió la ordenación
sacerdotal en 1935. Dejó enorme
simpatía salesiana en su trabajo
por las clases populares en Arcos
de la Frontera y en Fuentes de A n
dalucía. Su labor constante y sacri
ficada la realizó durante cuarenta
años en el colegio de U trera lle
vando el ingreso del antiguo Ba
chillerato. Su capacidad de trabajo
y de iniciativa, su don de ceníes,
su celo sacerdotal y sus cuaTidades
natas para enseñar deleitando
quedaron bien patentes en genera
ciones y generaciones que pasaron
ior sus manos durante ese tiempo.
)esdc 1976 hasta su muerte tranajó infatigablemente en Carmona.
Su carisma salesiano y sacerdotal
estaba enriquecido por sus gran
des cualiducies humanas. Siempre
afable y delicado, ponía su punto
de alegría donde estuviera. ScncilU) entre los sencillos y servicial
hasta el máximo, se encontraba
a gusto entre la gente llana y popu
lar. Amaba con pasión su ministe
rio sacerdotal, sobre todo la pasto
ral del confesonario y el servicio
de la palabra. Por sus numerosísi
mos esquemas de predieaeión y el
enorme fichero de eilas que co
menzó a ordenar desde su juven
tud. cabe suponer el afán que tuvo
t
32
■i’ en Ronda (Málaga) el 5 de
marzo de 1981 a los 76 años de
edad. 58 de salesiano y 49 de
sacerdote. Murió cuando se prepa
raba para celebrar sus bodas de
oro sacerdotales. Había nacido en
Aldeadávila de la Rivera (Sala
manca) y realizó su vida salesiana
en las Inspectorías de Andalucía.
Hombre enam orado de su voca
ción salesiana y sacerdotal pasó
haciendo el bien por los colegios
de Las Palmas. U trera, Arcos de
la Frontera. Alcalá de G uadaira.
Ecija. Málaga. Cádiz. Sevilla. Anlequera. Linares. Siles y Ronda,
ciudad ésta donde más tiempo vi
vió y en la que estuvo en distintas
ocasiones, unas como profesor y
otras como encargado de los anti
guos alumnos. Á pesar de ser
hombre exigente, supo querer y
dejarse querer, porque se preocu
paba y procuraba estar cercano a
la gente. Una de las facetas más
destacadas de su \ ida es su amor
por las vocaciones a las que estuvo
dedicado, como promotor, duran
te muchos años. Hoy, un buen
grupo de salcsianos le deben a él
su vocación, por haber sido el
puente que une. G rande fue su
am or a la Iglesia y a Don Bosco.
Amaba y defendía las tradiciones
eclcsialcs y salesianas. «Gozo re
cordando», solía decir. Los ecos
del Centenario Salesiano revivie
ron en él muchos acontecimientos
de su vida y le proporcionaron
grandes momentos de gozo y de
alegría hasta las lágrimas, que no
m)UÍa contener por la emoción.
Ellos aceleraron su m uerte, empu
jando más de la cuenta su sensible
corazón. Dedicó icxla su vida a la
gente sencilla y popular.
D. Amonio Vega.
t en Sevilla el 22 de marzo de
1981, a los 85 años de edad, 66 de
salesiano y 50 de sacerdote. Había
nacido en Arcos de la Frontera en
1896, donde afloró su vocación sa
lesiana. Sacerdote en 1930, ejerce
su ministerio en Alcalá de Guadai
ra, San José del Valle y Cádiz,
donde es profesor de Matemáticas
y de Música. Posteriormente tra
baja como párroco en Ronda,
para continuar luego su labor de
maestro en Alcalá, Morón y Sevi
lla. En los últimos 37 años de su
vida dedicó muchas horas al minis
terio de la penitencia como confe
sor. Tres son los valores espiritua
les que cultivó acendradamente y
en los que se distinguió: el agrade
cimiento. la pobreza evangélica y
el afecto entrañable a la congrega
ción. Su nobleza de espíritu y su
delicadeza se manifestaban en una
continua acción de gracias por
todo; su habitación y sus enseres
personales daban testimonio de su
gran desapego a las cosas de la tie
rra. Grande fue su am or a la Con
gregación, y muchos sus esfuerzos
para no quedar desfasado con el
paso del tiempo, sobre todo, en
los años posconciliares. No duda
ba en arriesgar, ceder y perder re
ligiosamente los propios juicios,
actitudes e incluso sentimientos,
apenas sospechaba que la volun
tad de Dios apuntaba a través de
las indicaciones de los otros. Siem
pre tuvo la inquietud de ser útil a
la Congregación hasta los últimos
momentos de su vida, el m ejor ex
ponente de su flexibilidad «juve
nil» y de su entrega generosa y de
sinteresada de su existencia a Dios
a través de Don Bosco.
Dña. María López García.
Archicofrade de María Auxilia
dora. t en su casa de Oviedo, G ru
po Covadonga. el día 31 de octu
bre de 1981. a los 89 años de edad.
No faltaba los 24 de cada mes a la
misa en honor de M aría Auxilia
dora. Le gustaba encargarla ella
misma. Y hasta en su enfermedad
no dejaba de encargar la Misa.
ENCICLOPEDIA BASICA DEL CATEQUISTA
TITULOS
Fascículos publicados (junio 1981)
Jesucristo I. J. Herrero
Jesucristo il. J. Herrero
Psicología del adolescente y del joven. P. Castellvl
La religiosidad popular. J. M. Galbany
Vida de grupo y Ctequesis. J. M. Maideu
El Dios de Jesucristo. M. Camps i Gaset
Psicología de la infancia. E. Capdevila
La fe cristiana. E. Vilanova
La Revelación. S. Pié i Ninot
Reflexión cristiana sobre la cultura. A. Oriol Tataret
Los Orígenes según la Biblia. J. Más i Antó
La esperanza cristiana. C. Martínez de Mirosa
La esperanza cristiana. M. Estradé
La expresión en la catequesis. C. Martínez de Mirosa
El hombre abierto a la fe. J. Liopis
Jesucristo
te\
Vür
En preparación
10.
11.
13.
18.
La catequesis a través de la historia I. J. Matas Abril
Signos de la vida de la fe. J. Castro
¿Hacia dónde va la catequesis? J. Huguet
Introducción a la liturgia. J. Antón Arenas
Vida de grupo 5
y Catequesis
f* / ^ JesurK^
6
i* \ps\co\og»a
\d e te
11m
LA ENCICLOPEDIA BASICA DEL CATEQUISTA ESTA
PRESENTADA POR EL SECRETARIADO DIOCESANO
DE CATEQUESIS DE BARCELONA, LA FACULTAD DE
TEOLOGIA DE BARCELONA (SECCION SAN PACIANO) Y LA CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
DE MADRID.
La
,Reflexión
y W*
Muy valiosa para
asegurar la sólida
formación de los
catequistas.
La esperanza 16
crístíana
I
\2
cultura
Á
m
M^l t.v
CENTRAL
CATEQUISTICA
SALESIANA
Teléfono: 255 20 00/Alcalá, 164/MADRID'28
-
Fecha
-
1982.03