-
Título
-
BS_1981_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 1981
-
extracted text
-
DON
BOSCO
Una página para los niños
«¡TU
ESTAS .
LOCO!»
Mis queridos amigos, Juanito y
Mari:
Gracias por vuestras noticias.
Sin embargo noto que Juanito está
molestísimo porque le he dicho
que no tenia demasiada Imagina
ción. "Juanito está loco, no le ha
gas caso*, me escribe Mari. ¡Vaya
con la locura! Precisamente esa
es la frase que me dedica Juani
to: "¡Tú estás loco!*, me dice con
letra bien legible. Menos mal que
yo me he sonreído y me he dicho
para m i sollto: "A palabras necias,
oídos sordos*... Ya ves. Mari, que
vas a tener que enviarnos a un
manicomio si es que no nos cura
mos de una enfermedad de la que
todos estamos un poco tocados.
No. tú no; tú eres una cuerda...
Pero me consuela que al Señor
también le dijeron los de su fami
lia que no estaba en sus cabales.
Y a Don Bosco, ¿sabéis lo qué le
pasó una vez a Don Bosco?
—"Don Bosco está loco*. Era un
clamor creciente en la ciudad de
Turin. "Sin quererlo, el mismo Don
Bosco ayudaba a que corriese la
voz de que se habla vuelto loco.
El santo empezó a contarles a sus
chicos los sueños que tenia. Les
hablaba de un oratorio amplio, de
iglesias, casas, escuelas, talleres,
muchachos por millares, sacer
dotes a su disposición. Pero la
realidad era distinta, porque no te
nia sitio para reunirlos. De todas
partes los echaban.
Sin embargo, los chicos eran los
únicos que creían en él. ¿Por qué?
Pues porque los chicos son los úni
cos capaces de soñar con los ojos
abiertos como Don Sosco. En su
casa y en el trabajo repetían lo que
les contaba el santo. Y la gente se
llevaba las manos a la cabeza y
decían: "Pobrecito, está de rema
te. acabará en un manicomio.*
—Pero no_ cuente usted sus sue
ños. le reñía su amigo el Padre
Borel. Habla usted de una iglesia,
de una casa, de un patio para ju
gar. ¿Dónde está todo eso?
—No lo sé. pero existe, porque
yo lo veo —murmuró Don Bosco.
— "Pobre Don Bosco*, sollozaba
el Padre Borel, «está mal de la ca
beza*.
Dos amigos del santo se pusie
ron de acuerdo para llevarlo al hos
pital psiquiátrico para someterlo a
una intensa cura de nervios. Una
tarde estaba Don Bosco dando ca
tecismo a unos cuantos mucha
chos, cuando llegó un coche cerra
do. Bajaron de él sus amigos y
le Invitaron a dar un paseo en su
compañía.
—Estés cansado, le dijeron. Un
poco de aire te Irá muy bien.
—De acuerdo. Esperadme,
voy por el sombrero.
que
Estaba Don Bosco listo, cuando
uno de los dos amigos abre la
portezuela del coche:
—Hala, sube —le dice a Don
Bosco—. Pero el santo ha olido la
trampa.
—Gracias, primero vosotros.
Tras mucho insistir, para no
echar a perder la faena, aceptan
subir ellos primero. Mas. apenas
están dentro, con un movimiento
rápido cierra Don Bosco la puerta
y ordena al cochero:
—¡Deprisa,
les esperan.
al manicomio! A llí
Los enfermeros, previamente avi
sados, estaban a la espera de un
sacerdote. "Nos hablan hablado de
uno sólo, pero hay sitio para los
dos*, dijeron. Tuvo que intervenir
el capellán del manicomio para li
berar a los dos recién llegados.
Los pobres habían ¡do por lana y
salieron trasquilados, ¿no es cier
to? El caso es que quedaron enfadadisimos con Don Bosco que.
de tonto no tenia un pelo.
Más tarde, los dos buenos curas
volvieron a ser amigos del santo.
Y uno de ellos seria un buen maes
tro de música del Oratorio.
¿Qué clase de locura tenia Don
Bosco? Como veis, es una pregun
ta muy fácil de responder. No ha
ce falta estudiar mucho. "Es que
nuestro santo estaba siempre pen
sando en sus chicos*. Menos mal
que Juanito acierta alguna vez.
•Pero a mi, lo que más gracia
me hace es el chasco que se lle
varon los dos curas que se las
daban de listos*, dirá Mari.
Ya me figuro vuestras respues
tas. Por lo cual adivino que no es
táis del todo mal de la cabeza. Y
que el manicomio quede sólo para
los enfermos. Pero, como el mun
do está cada dia peor, creo que
no va a haber bastante sitio para
tanta gente.
Hasta la próxima, recibid un
abrazo muy fuerte de vuestro me
jor amigo,
PADRE RAFAEL
¡U N H IT O Í
Revista d» la Obra de Don Boaco
AAo XCiV . N.o 6 • Junio 1961
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her*
nández; Antonio García Vera; Ar
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 • Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madrid)
(Con censura eclesiástica)
El Boletín Saiesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Un hito ..........................
La escuela católica ...
Salamanca, II Congreso
N a c i o n a l de María
Auxiliadora .........
Campobosco 100 ...
Oviedo. Festival de la
Canción Juvenil .......
Córdoba, El Ctneclub In
tercolegial .................
Las Memorias Blográfi
cas de San Juan Bos
co ..........................
La formación de los Sa
lesianos ...............
Don Bosco y Africa.
El padre «Caramelo» ya
no reparte caramelos
Noticias ........................
Nuestra g ra titu d ...........
Fueron a la casa del Pa
dre .........................
4
9
14
16
18
20
24
26
28
30
32
NUESTRA PORTADA
UTRERA: Detalle de la ima
gen de María Auxiliadora en
viada por Don Bosco a los
primeros saiesianos en Espa
ña, coronada canónicamente
en la fecha, ya histórica, del
pasado 23 de mayo. Parece
ser que el Niño se quitó la
corona para que se viera me
jor a su Madre... Ai menos,
así nos lo ha explicado el
fotógrafo...
Fotografía.—Joeé Luis Mena.
• El pasado mes de mayo quedará en la historia salesiana
española como un punto de referencia, como un mes excepcional
en el que hemos celebrado de palabra y con innumerables actos los
cien años de vida salesiana de nuestra patria, y hemos inaugurado
el siglo nuevo. U« ¿zVo al que hemos de mirar en los momentos
tortuosos de nuestro camino. Porque nos hemos dado cuenta de
que tenemos fuerzas vivas y juveniles. Ello constituye una de las
mayores esperanzas humanas para continuar en nuestra misión
educadora.
Si «de un puñadito de seis» saiesianos la obra de Don Bosco
ha crecido y se ha multiplicado en un siglo, razonablemente pode
mos pensar en otra enorme multiplicación, no sólo en cantidad,
sino, sobre todo, en intensidad a lo largo de estos cien años que
ahora estrenamos. Lo malo es que también existe la otra alterna
tiva de la disminución. No obstante, creemos que la Familia Sale
siana en España es aún joven y tiene capacidad de crecimiento ha
cia lo hondo y hacia lo ancho. Quizás dependa luego del estusiasmo que se ponga en esta empresa de servicio a los jóvenes y a la
Iglesia de nuestro país.
• Una de las características más bellas de nuestras celebra
ciones centenarias ha sido, sin duda, el matiz mariano que Ies he
mos dado. La coronación canónica de la imagen que el mismo Don
Bosco envió a Utrera, con todo el fervor que se ha rodeado, y el
Congreso de las Asociaciones de María Auxiliadora en Salamanca,
han sacudido toda la fe mañana que anida en el alma de nuestra
Familia. Ello es, asimismo, una garantía de nuestra fidelidad y de
nuestra marcha al futuro. Es María la que va delante. Ya el Rector
Mayor nos lo advertía en su carta a la Familia Salesiana de España:
«Nuestra devoción a María, Auxilio de los Cristianos, debe
seguir ocupando el lugar privilegiado que le corresponde en la
espiritualidad salesiana. Para poder hacer milagros, hoy como
ayer, y mañana como hoy. Ella debe ser conocida y honrada por
su materno amor y por su ayuda, siempre presentes en el deve
nir humano».
• Otra de las celebraciones que ha contribuido a señalar aún
más el bito ha sido el Centenario de la muerte de Madre Mazzarello. La santa Fundadora ha sido y es una llamada constante a la
santidad, al espíritu de Mornés, a la fidelidad a Don Bosco.
• Y nos queda temática para el próximo mes. Porque la visita
del Rector Mayor a nuestra tierra, con la abundante siembra de
ideas y de entusiasmo, nos dará pie para posteriores comentarios.
Y siempre con referencia
a este mes de mayo del 81.
Que ahí queda ya clavado
en la historia como un hito
inolvidable, bien marcado,
hacia el que volveremos los
ojos con amor. Quizás con W
nostalgia.
d)
A LOS JO VEN ES
D EL
CAMPOBOSCO~W O
M E N S A J E DEL O B IS P O D E H U E S C A , DON J A V IE R O S E S , A
L O S J O V E N E S C O M P R O M E T ID O S E N L A EVAN Q ELIZAG IO N
Queridos jóvenes:
• Quisiera estar con vosotros en el Campobosco 100, pero no es posible. Estoy segu
ro de que. para mí, sería una gran satisfac
ción, un rejuvenecimiento de mi fe y un con
tagio de vuestra aiegría. Menos mal que el
mismo y único Espíritu de Jesús, que habita
en vuestros corazones y en el mío: que ani
ma vuestra fe. que es la mía: que está pre
sente en la Iglesia de Jesús, la vuestra y la
mía; que ora en todos nosotros haciéndonos
llamar a Dios. «¡PADRE!», rompe las distan
cias y me hace sentirme muy unido a vues
tros trabajos, proyectos, celebraciones y di
versiones.
Estoy seguro de que, acompañados del es
píritu de Don Bosco, el gran evangelizador de
la juventud, descubriréis nuevas perspectivas
en vuestra tarea de jóvenes cristianos dentro
de una iglesia que debe rejuvenecer cada día.
Esta tarea no es otra que la misma que Jesús
confió, y sigue confiando, a los que creemos
en El: la de la evangelización. Pero vosotros,
no lo olvidéis, tenéis una encomienda especí
fica y particularmente hermosa: la de ser
evangellzadores de los jóvenes, lo cual es, sin
duda, la tarea más noble, la promesa más enriquecedora, la aportación más humana, la ac
ción más humanizadora y. permitidme que lo
añada, el empeño mucho más que humano y
humanizador que podéis ofrecer al mundo.
• Evangelizar ai mundo, a la juventud, es
darle la mejor Noticia, la única noticia absolu-
D. BOSCO
100 urte gure artean
LU ú
tamente buena, porque ella da razones para
vivir, ánimos para trabajar, fortaleza para lu
char y coraje para sufrir. Esta es la Buena No
ticia que hace vivir siempre con esperanza de
victoria, con garantía de triunfo, con perspec
tivas de presente, de futuro y de eternidad,
con un gozo que nadie puede quitar, pero que
tampoco nadie, que no sea Jesús, lo puede
dar.
• Jóvenes, evangelizad a vuestros compa
ñeros. No los defraudéis, porque bastante
desilusionados están después de recibir tan
tas promesas engañosas, después de que la
sociedad les ha llenado sólo de cosas, pero
les ha negado la razón del vivir y la alegría
de amar, de comprometerse y de servir. Ellos,
después de tantos desencantos, tienen dere-
d o e ti m e n to
cho a encontrar su felicidad, sus ganas de vi
vir. No les deis otras cosas, no les deis sólo
algo. Necesitan a Alguien que les haga amar
la vida, ser generosos, vivir la gran verdad de
que «hay más felicidad en dar que en recibir»
(Hec 20, 35).
• Jóvenes, dadles a vuestros compañeros
el evangelio, lo cual no es regalarles el libro
de Mateo. Marcos, Lucas y Juan, sino ofrecer
les la persona misma de Jesús, el Jesucristo
muerto, pero resucitado, que vive, que vive
hoy y que es la Vida, la Vida Eterna.
• Jóvenes, sólo evangelizaréis, si vos
otros habéis sido evangelizados: si Cristo es
vuestra vida, si vuestra existencia es reflejo
de la de Jesús, si el mismo Espíritu de Jesús
vive y se manifiesta en vosotros. Estoy segu
rísimo de que Jesús, el Cristo auténtico, es
capaz de atraer a los jóvenes. Y de esto que
digo vosotros sois testigos, porque vuestra
fe es la experiencia de la resurrección de
Cristo. Realmente las raíces más hondas de
vuestro ser joven están agarradas a Cristo,
porque ser joven es un grito a la vida, a la
libertad, a la esperanza, al gozo. Y Jesús es
la Vida, el hombre libre, la plenitud de todas
nuestras aspiraciones, el que nos lleva a la
alegría completa.
• Jóvenes, vivid con plenitud estos días y
siempre. Sentios Iglesia, porque la fe cristia
na sólo es posible si la vivís en el ámbito de
la comunidad ecleslal, porque el testimonio
que evangeliza sólo es posible si formáis par
te de la comunidad de Jesús, porque a ella
exclusivamente le confió la tarea y misión de
anunciar el evangelio.
• Jóvenes, vivid la comunidad en la que
está presente el Señor; sentid en ella vuestra
responsabilidad, porque el Espíritu os ha dado
sus dones y carismas; vivid la corresponsa
bilidad. porque sois miembros, junto a otros
miembros, del único Cuerpo de Jesús, que es
la Iglesia. Haced vuestra la misión de Jesús,
JÓVM1M , sólo evangelizaréis, si vosotros habéis sick>
•var>gel{zados.
porque no hay otra: amad a vuestros compa
ñeros jóvenes y miradlos siempre con buenos
ojos, como lo hace Cristo con cada joven:
«mirándolo, lo amó» (Me 10, 21).
• Don Bosco fue un hombre que se dejó
fascinar por la llamada de Dios para entregar
su vida a la evangelizacíón. El evangelizó a
los que. en su tiempo, vio como los más po
bres: a los adolescentes y jóvenes margina
dos. Y, realmente, vivió la experiencia de Je
sús de que «los pobres son evangelizados»
{Luc 7, 22).
Recoged este espíritu de Don Bosco, coin
cidente con el de Jesús. Y dejad que, como
en la comunidad apostólica, en Pentecostés,
María esté en medio, es decir, en lo mejor, en
lo nuclear de toda opción, decisión y proyec
to. Así lo hizo Don Bosco, que vivió a María
como realmente Auxiliadora. Ella es la mujer
que llevó en su seno, en su corazón y en su
vida a Jesús. Lo llevó con alegría, con espe
ranza, alabando a Dios, unida ai pueblo, con
fiada siempre en las promesas del Señor y
apoyando la causa de los pobres y de los hu
mildes.
• Con estos sentimientos que os comuni
co, recibid el fraternal abrazo de este vuestro
hermano en la fe.
JAVIER OSES.
Obispo de Huesca
SA LA M A N C A
Salamanca, ciudad abierta y hospitalaria, ha sido el marco espléndido de este II Congreso
Nacional de Asociaciones de María Auxiliadora, celebrado por la Familia de Don Bosco en
este Primer Centenario Salesiano. Creemos que las jornadas salmantinas del 1 al 3 de mayo
han sido un entusiasta testimonio del fervor mariano de los diversos grupos y uno de los
actos más importantes de afirmación salesiana en este año. Han acudido unos 1.700 congre
sistas de las 10 inspectorías españolas. Se han llevado a cabo sesiones de estudio y de ora
ción con sus intermedios de danza, canto y alegría. La imagen de María Auxiliadora ha
florecido, en las piedras de esta ciudad, que la siente muy dentro...
## C o n g re s o N acio n al
CUANDO
LAS PIEDRAS HABLAN
Tenía que ser una ciudad como
Salamanca la sede de este II Con
greso Nacional de María Auxiliado
ra. Se ha enterado todo el mundo.
Han hablado la prensa y la radio.
Las calles y la ruta turística se
vieron invadidas por los congresis
tas. La misma Plaza Mayor adqui
rió ambiente de patio salesiano en
algunos momentos. Y hasta las pie
dras hablaban por la profusión de
En al Polídeportivo de los Herma
nos Maristas se reunían los grupos
de adultos.
« e n to n a rlo s a l e s i a n o
SALAMANCA: Templo de María
Auxiliadora, aspecto durante la vi
gilia mariana.
carteles y pegatinas. El aire rena
centista de la ciudad olía a soplo
salesiano, soplo fuerte de espíritu
de Don Bosco en uno de sus ras
gos más peculiares: la devoción a
María Auxiliadora.
Hacia las cinco de la tarde del
día 1 de mayo se reunían los Con
gresistas en el patio del Colegio
Salesiano, engalanado con bande
ras y gallardetes. A lo largo de la
cornisa del pórtico se exhibían to
das las capillas de la visita domi
ciliaria de la Virgen en Salamanca:
más de un centenar.
El Padre Inspector Provincial de
Madrid, don Cosme Robredo, dio
la bienvenida a los Congresistas y
el Presidente de la Sociedad Mariológica Española, el carmelita pa
dre Enrique Llamas, tuvo unas pa
labras de apertura.
He hablado con los organizado
res del Congreso, José María de la
Cuadra y Angel Santamaría y me
han confesado: «Hemos repartido
unas 1.700 carpetas. Han acudido
de todos los grupos de la Familia
Salesiana: Salesianos, Hijas de Ma
ría Auxiliadora, Cooperadores, Vo
luntarias, A l u m n o s , Antiguos
Alumnos... Y un denominador co
mún: un gran entusiasmo».
Centro de Estudios Catequéticos
de Sevilla, trató, en sus sesiones
de adultos y jóvenes, la temática:
«La devoción a María Auxiliadora,
hoy», validez y exigencias de re
novación. Expuso el teólogo sale
siano los principios generales de
la renovación mariana, los crite
rios de la renovación del culto y
las orientaciones de acuerdo con
el Vaticano II y la «Marialis cultus» de Pablo VI. Se refirió, espe
cialmente, a la práctica de la fe
personal, a la catcquesis en proce
so de Catecumenado mariano, a la
pastoral familiar, a los compromi
sos sociales serios superando los
aspectos estrictamente folklóricos,
a la formación de animadores de
grupos y a la difusión de folletos
populares de formación cristiana.
«Urge presentar la devoción a Ma
ría Auxiliadora como una devoción
de actualidad, terminó con pala
bras del Rector Mayor, una devo
ción para jóvenes cristianos valien
tes, una devoción para los cetos
populares que resisten al secularismo, una devoción que nutra la es
peranza y anime a quien luche por
superar las dificultades». Don An
tonio Calero suscitó un aplauso
espontáneo de los jóvenes cuando
se refirió a la importancia de los
temas sociales, de acuerdo con la
sensibilidad juvenil actual.
Rafael Casasnovas, el mariólogo
salesiano de Marti-Codolaf, expuso
el sentido de la devoción a María
Auxiliadora como expresión de un
encuentro personal y comprometi
do con Dios y con María. Por otra
i de M A R IA
AUXILIADO RA
LAS SESIONES
DE ESTUDIO
El Congreso tenía, naturalmente,
partes de estudio y de convivencia.
Ambas muy importantes. Las con
ferencias se desarrollaban en el
Colegio de los Maristas. Los adul
tos se reunían en el Polideportivo,
más de 1.000 personas; y los jóve
nes en el salón de actos, más de
500.
Don Antonio Calero, director del
parte, es una devoción que con>
promete a la Iglesia, al cristiano y
a la Familia Salesiana en todos los
campos de evangelización y de la
cultura. Clarificó su exposición con
esquemas gráficos, síntesis de sus
explicaciones.
Jesús Guerra presentó un tema
magistral sobre «La presencia de
Póster del il Congreso Nacional de
María Auxiliadora. Dibujo de José
María de la Cuadra.
María en la acción educativa de
Don Bosco». La influencia de la
idea de la Virgen en la formación
de la inteligencia, del corazón
y de la fe práctica de los jóvenes
es una constante en la escuela de
San Juan Bosco. Hoy como ayer,
«María significa una presencia ma
terna y virginal de gran caudal
educativo, cuyo influjo constituye
un estímulo y un valioso punto de
apoyo para la maduración espiri
tual del joven cristiano».
Sor María Fe Núñez, Hija de Ma
ría Auxiliadora, profesora en la
Escuela Universitaria de Santa
Cruz de Tenerife, estudió la «Va
loración de la mujer desde María».
Partiendo de la mujer en la histo
ria y de la actualidad del hecho
femenino, se refirió especialmente
a lo humano como receptividad y
donación, la dimensión liberadora
de María y la dimensión religiosa
de lo femenino.
E>on Federico Hernando, Vicario
y Delegado Inspectorial para la Fa
milia Salesiana en Bilbao, expuso
una síntesis de la «Historia de la
devoción mariana en la Familia Sa
lesiana española», desde sus oríge
nes a la actualidad.
Además de las conferencias ma
gistrales, hubo reuniones por gru
pos que estudiaron éstos y otros
temas que se les propusieron. Algo
difícil, dada la cantidad de congre
sistas y el carácter más bien po
pular del Congreso. No obstante.
re tife tta rlo sa le sla tio
se Hegó a unas conclusiones prác
ticas muy importantes para la
marcha de los diversos grupos de
la Familia Salesiana; 1) Renova
ción del Reglamento de las Aso
ciaciones de María Auxiliadora de
acuerdo con los documentos del
Vaticano II, de Pablo VI y del Rec
tor Mayor; 2) pedir a la Conferen
cia Episcopal Española que la fies
ta de María Auxiliadora del 24 de
mayo sea memoria obligatoria en
el calendario litúrgico; 3) pedir a
los Inspectores de España la «institucionalización del grupo de ani
mación mariana»; 4) procurar asu
mir la visita domiciliaria en la pas
toral de la familia; 5) impulsar la
celebración del 24 de mes; 6) relanzamiento y promoción de los
movimientos juveniles marianos; y
7) pedir a la Conferencia de Ins
pectores que se escriba la Historia
de la devoción a María Auxiliado
ra en España.
Estas conclusiones fueron leídas
en la Eucaristía de clausura y sus
citaron un gran aplauso de todos
los congresistas.
LA CANCION Y LA DANZA
O LA ALEGRIA
DE CONVIVIR
Ya se sabe cómo se manifiesta
la alegría, ese patrimonio de Don
Bosco, cuando se reúne la Familia
Salesiana. Ante todo, en la noche
de la inauguración del Congreso,
se celebró una velada en el patio
de la Universidad Pontificia. El oro
de la piedra labrada hizo de marco
incomparable a las exhibiciones ar
tísticas de la juventud. Intervinie
ron los Coros y Danzas de Sala
manca, el grupo «Mayalde» y la
Coral «Tomás Luis de Victoria».
Hubo verdadera calidad en los pro
gramas y en la interpretación de
los mismos.
El segundo día, después de la
comida, se celebró en el Palacio
de los 'Deportes de la Alamedilla
una sesión de cantos y danzas fol
klóricas. Intervinieron d i v e r s o s
grupos castellanos, andaluces, ara
goneses y gallegos...
Muchos de los congresistas se
hicieron también peregrinos teresianos y Se fueron a Alba de Ter
mes para venerar las reliquias de
Santa Teresa. Otros prefirieron re
correr la ciudad salmantina y con
templar sus monumentos. Un equi
po de jóvenes del C. O. U., de los
Salesianos se habían preparado
para hacer de guías turísticos. Sin
su ayuda quizás hubiera sido muy
difícil encontrar la célebre rana en
la fachada de la Universidad...
Sin duda, la convivencia entre
los diversos grupos de las distintas
regiones fue uno de los elementos
más positivos del Congreso. Todos
éramos de la misma Familia de
Don Bosco.
LA VIGILIA MARIANA
La oración comunitaria, otra de
las características más bellas de la
asamblea. El sábado día 2, en la
iglesia de María Auxiliadora tuvo
lugar la solemne vigilia mariana.
Se cantó, se leyó y se reflexionó
la Palabra de Dios. Hubo un mo
mento inolvidable en el que, tras
la lectura del profeta Isaías, una
voz andaluza cantó una saeta por
martinete. Seguro que se clavó en
el blanco, donde aún tiembla.
Dos momentos de la ofrenda de la
Panilla Salesiana de S ^ lla y ^
Galicia.
Don Cosme. Provincial de Madrid,
conversa con dos congresistas.
Cada una de las Inspectorías des
filó por el presbiterio para hacer
su ofrenda. Los de Barcelona ento
naron el «Virolay»; los de Bilbao
nos hicieron cantar a todos «Maite»; los de Sevilla nos obsequiaron
con una «sevillana» a María Auxi
liadora; los de Valencia cantaron a
la Virgen «deis Desamparats» y
los de León, bien guarnecidos de
la gaita gallega, corearon «Ondiftas veñen e van», poniendo en la
bios de María los versos:
«Mientras yo tenga gallegos
no tengas miedo, patrien».
La vigilia terminó hacia las on
ce y media de la noche. En el áni
mo de todos los congresistas ha
bía una convicción de la importan
cia de estos actos de oración co
munitaria, en los que se vive la
fe en profundidad.
LOS MENSAJES
• En primer lugar, en la Euca
ristía de la clausura, el Inspector
de Madrid leyó el telegrama del
Santo Padre Juan Pablo II: «Con
ocasión del Congreso Mariano, el
Santo Padre envía cordial saludo
a los congresistas, les acompaña
en su plegaria y concede su Ben
dición Apostólica».
• El Rector Mayor mandó una
carta especial: «Tengo ante los
ojos el programa del "Congreso
Nacional de María Auxiliadora"
que se desarrollará en Salamanca
del I al 3 de mayo próximo. Pien
so en Don Bosco que, casi al ce
rrar su vida, contempla a la Virgen
y repite llorando: "jTodo lo ha he
cho Ella!”.
Ahora son ustedes, los miembros
de la Familia Salesiana de España,
los que inician un nuevo centena
rio fecundo; y los que, contemplan
do a María Auxiliadora, deberían
repetir con esperanza: "¡Todo lo
hará Ella!"
En la vida de Don Bosco el "todo
de Ella" se fundó en una vida in
terior que lo ponía cotidianamen
te en diálogo con los dos resuci
tados: Cristo y María: y lo volvía
plenamente disponible a sus pla
nes.
En su segundo centenario el "to
do de Ella" requerirá de ustedes
las mismas disposiciones.
Los felicito por su Congreso MaArríba, un grupo de congresistas,
frente a la Catedral Vieja de Sala
manca. Abajo, una muestra de la
espontánea alegría, muy comunica
tiva.
Monseñor Mauro Rubio, Obispo
Salamanca, preside la Eucaristía
la clausura del Congreso. A su
do, los Inspectores salesianos
Sevilla y de Madrid.
rlano Nacional. Los acompaño, con
adhesión de corazón, de propósitos
prácticos y de plegaria. Con uste
des entrego al Señor Jesús la rea
lidad salesiana de España: calidad
cristalizada en el propósito de ca
da persona y de cada grupo de cre
cer en profundidad espiritual y en
disponibilidad apostólica. Pido a
María, como lo haría Don Bosco,
que continúe junto a ustedes con
su presencia de Madre que com
prende, ayuda y previene».
• El Obispo de Salamanca
Mons. Mauro Rubio, también ex
presó su felicitación: «En el pri
mer Centenario de los Salesianos
en España quiero hacerles llegar
mi felicitación por el importante
trabajo educativo realizado duran
te este tiempo en Salamanca, y
enviarles mi especial bendición por
el éxito de este Segundo Congreso
Nacional que, sin duda, contribui
rá a profundizar la devoción de
María Auxiliadora y producirá una
mayor renovación en la vida cris
tiana».
EUCARISTIA
EN LA CATEDRAL
Más de 100 sacerdotes acompa
ñaban al Obispo de Salamanca en
la solemne concelebración eucarística de la clausura del II Congre
so Nacional de María Auxiliadora.
Y más de 2.000 fieles abarrotaban
la catedral vieja, presidida por la
imagen de Nuestra Señora de la
Vega. Las naves románicas acogie-
de
de
la
de
ron a la Familia Salesiana en ora
ción.
Don Santiago Sánchez, Inspec
tor de Sevilla tuvo una preciosa
homilía: La Familia Salesiana de
sea dar respuesta a Don Bosco de
que ha cumplido su mandato de
propagar la devoción a María
Auxiliadora. La Virgen ha arrai
gado en el pueblo español. Subra
yó los matices marianos de la vida
de Don Bosco: Madre, Inmaculada
y Auxiliadora; el Congreso y el
Centenario servirán para renovar
y profundizar la herencia recibida
de Don Bosco. Se refirió a la co
ronación de la imagen que envió
el Fundador a Utrera, acto signi
ficativo y expresión de que «todo
lo ha hecho Ella». El nombre de
los Salesianos ha ido desapare
ciendo, dijo, pero siempre queda
Ella, la que nos ayuda al creci
miento de Cristo.
Y, entre cantos marianos y nos
tálgicas despedidas, el Congreso
llegó a su fin. Un Congreso, cuyo
eco durará mucho tiempo.
«¡PISAD FIRME,
QUE ESTAIS
EN LO CIERTO!»
Lamberto de Echeverría, ese es
pecialista en Derecho Canónico
que tanto quiere a los Salesianos,
escribía en «La Gaceta»: «¡Pisad
fuerte, que estáis en lo cierto!»
Estáis en lo cierto, porque os lo
dice la Iglesia... Estáis en lo cierto
porque os lo dice el mundo en que
vivís inmersos... Estáis en lo cier
to porque os lo dice vuestra histo
ria... Estáis en lo cierto porque os
lo dice vuestra propia experien
cia... «¡Dad el do de pecho y de
cid con decisión y coraje que sí,
que ser devoto de María Auxilia
dora merece la pena!»
RAFAEL ALFARO
Salamanca, 3 de mayo de 1981
El Congreso también tenía su sec
ción juvenil, con sus sesiones de
estudio. Varios grupos expusieron
sus experiencias de victe entre
eilos, los equipos GEN. las Monta
ñeras de Santa María y los Grupos
24 de Córdoba ■■
centenario «aleislano
CAM PO BO SO O - /OO
400 jó v e n e s d is p u e s to s
a e v a n g e liz a r
Si los jóvenes tienen la prioridad en la misión salesiana,
el Campobosco 100 ha de ser, sin duda, uno de los acontecimientos más
importantes de este Centenario Salesiano. 400 jóvenes procedentes
de diez Inspectorías de España se han reunido en Mohernando
para reflexionar sobre Don Sosco evangelizador de los jóvenes, y sobre los
jóvenes mismos como sujetos activos de evangelización. Seriedad,
trabajo intensivo, aiegría comunicativa... han sido notas de esta asamblea,
y la «traca» final de la Eucaristía con la lectura del manifiesto
y las conclusiones de las jornadas...
Detrás de las reflexiones juveniles
se ve el campamento donde pusie
ron sus tiendas...
Montilla, León, Oviedo, Sa
lamanca, Valencia, Vigo... To
dos con experiencias que con
tar para enriquecer a los
otros.
JUNTO A LA CASITA
DE DON BOSCO
LOS JOVENES
CELEBRAN EL CENTENARIO
Han llegado a Mohernando
cuatrocientos jóvenes perte
necientes a grupos cristianos
relacionados con ambientes
salesianos en centros juveni
les, parroquias, Cooperado
res, Antiguos Alumnos... Ve
nían de ias diez provincias salesianas de España, es decir,
de las siete inspectorías de
los Salesianos y de las tres
de Hijas de María Auxiliado
ra. Aunque, hay que decirlo,
se echó de menos la ausen
cia de la Inspectoría de los
Salesianos de Sevilla.
El Campobosco 100 lo ha
bían preparado, en sus res
pectivos territorios, todas las
delegaciones inspectoriales
en coordinación con la Dele
gación Nacional de Pastoral
Juvenil. Pero fue una comi
sión de ias Inspectorías Salesíanas de Madrid: Salesianos,
Hijas de María Auxiliadora,
Cooperadores y A n t i g u o s
Alumnos la encargada de pre
parar el material de estudio y
la que ha llevado a cabo la or
ganización de estas jornadas
en todos sus detalles. Los
responsables eran José Anto
nio Vega y Alvaro Ginel.
La paz del noviciado de Mo
hernando se vio inundada
por chicas y chicos compro
metidos en su vida cristiana
e integrados en la pastoral ju
venil. Con ellos venían asi
mismo salesianos y salesianas jóvenes, profesores anti
guos alumnos y cooperado
res. Eran jóvenes de los am
bientes salesianos de Alican
te, Barcelona, Bilbao, Baracaldo, Córdoba, Elche, Granada,
Y se citaron en Mohernan
do. En esta colina de Guadalajara, a unos 70 kilómetros
de Madrid, está el noviciado
salesiano de Castilla. Allí na
cieron tantos evangeiizadores
a la vida saiesiana... Allí se
ha levantado una réplica exac
ta, en todas sus dimensiones,
de la casita natal de Don Bosco. Y allí también se quiso ce
lebrar el «Campobosco» 100,
con la idea de que los jóve
nes nacieran o renacieran co
mo evangeiizadores de los jó
venes al estilo salesiano.
Se eligieron las fechas del
largo puente del primero de
mayo, justo del 30 de abril al
3 de mayo. Y acudieron con
generosidad, a pesar de la
cercanía de los exámenes de
final de curso. Y allí acampa
ron: 60 tiendas alrededor de
la explanada, frente a la casi
ta natal de Don Bosco, forma
ron un campamento multico
lor para las jornadas de la
convivencia. Estaban listos
para desafiar al tiempo. Pero
éste se portó espléndidamen
te con la juventud.
LOS OBJETIVOS
Las delegaciones de Pasto
ra! Juvenil habían planificado
Sobre el punto improvisaron su
círculo de trabajo en equipo...
e e n te n a fio sa lesia n o
esta acampada para celebrar
festivamente los cien años de
vida siesiana en España. Don
Bosco, y otros con su espíri
tu, dieron en su tiempo una
respuesta adecuada a los pro
blemas juveniles. Por ello, era
bonito hacer un intercambio
de experiencias y elaborar las
posibles respuestas que los
jóvenes pueden aportar a
otros jóvenes, según el estilo
de Don Bosco.
Y, al mismo tiempo, interrelacionar los diversos grupos
de jóvenes más comprometi
dos en los diversos ambien
tes de la España Salesiana.
Así se desarrolló la te
mática «Los jóvenes, evangeiizadores de ios jóvenes», te
mática que fue slogan y com
promiso.
La dinámica de las reunio
nes consistió en el análisis
de unos documentos que se
entregaron a todos en un
«dossier*. Cada uno los estu
dió personalmente. Luego se
reflexionó sobre los mismos
en equipos de ocho o diez y,
finalmente se hacía la puesta
en común en grupos mayores.
Había cuatro grandes grupos,
cada uno de un centenar de
chicos. Se distinguían por el
color del distintivo. El color
era interesante y práctico a la
vez, no sólo para las reunio
nes, sino para las actividades.
Así, el grupo rojo se encarga
ba de distribuir la comida; el
grupo blanco, de la limpieza
del campamento y zonas usa
das; el grupo amarillo, de los
servicios higiénicos; y el gru
po verde, de la limpieza de
las perolas...
Toda una organización so
cial y fraterna de servicio y
pensamiento.
Otros jóvenes montaron su sesión
de estudio al lado de la estatua de
Don Bosco.
V IV E N C IA S
Y C O N V IV E N C IA S
El ambiente de alegría juve
nil comenzó por la presenta
ción de los distintos grupos
inspectoriales en la tarde de
la concentración. Se dio a to
dos una triple bienvenida. En
primer lugar, un saludo de
don Cosme Robredo, Provin
cial de Madrid; una chica, Lo
la, dirigió unas palabras de
bienvenida en nombre de los
compañeros; y Antonio Sán
chez Romo, Delegado Nacio
nal de Pastoral Juvenil, habló
en nombre de los otros Dele
gados de las Inspectorías.
Inmediatamente se dio ese
fenómeno de la comunica
ción. Porque los de Cataluña
ejecutaron cantos catalanes;
los de Valencia hicieron una
exhibición de Moros y Cris
tianos; se cantaron canciones
vascas y asturianas y jotas
castellanas; y los andaluces
bailaron sevillanas y cantaron
fandangos...
Era el inicio de lo que, lue
go, sería la tónica del Campobosco 100: celebración de la
fiesta centenaria con alegría
juvenil, creatividad y convi
vencia fraterna. Los temas
desarrollados fueron muy im
portantes, pero resultaría inol
vidable la amistad creada en
estos tiempos de conviven
cia.
D IV E R S A S O P C IO N E S
Se dio oportunidad de po
der participar en diversas ac
tividades. En primer lugar, de
oración. Había diversas mo
dalidades de hacer la oración.
Y cada cual iba a la que mejor
le parecía; de reconciliación,
de alabanza, de reflexión per
sonal... Eso sí, se creó un cli
ma de oración que dio serie
dad y profundidad a las re
uniones.
Luego, las actividades de
tiempo libre. Hubo varias op
ciones, todas de asistencia
libre. Se exhibió la película
del Centenario «A los cien
años»; se interpretó una can
tata a Don Bosco; se montó
un festival de la canción men
saje; se proyectaron varios
montajes audiovisuales... Hu
bo facilidades para mostrar y
demostrar las cualidades per
sonales y asociativas. Tampo
co faltaron, como es natural,
las sesiones de humor. Todo
combinado con la reflexión, al
estilo saleslano, como lo hizo
Juan Bosco cuando fundó la
Sociedad de la Alegría o cuan-
¡Qué gusto da una sesión plenaría
junto a esta reproducción de la ca
sita natal de Don Bosco!
do ejecutaba sus juegos y malabarísmos para sus paisanos
y compañeros.
ELABORACION
DE LAS LINEAS OPERATIVAS
POR AMBIENTES
DE EVANGELIZACION
Una vez realizado el traba
jo por grupos, debía luego
adaptarse a los diversos am
bientes de evangelización.
Así pues, se prepararon las
conclusiones operativas para
los que trabajan en parro
quias. en centros escolares,
centros juveniles, movimien
tos apostólicos o recreati
vos...
Todo cristalizó en un Mani
fiesto, del que ofrecemos al
gunas líneas y que espera
mos publicar íntegro en un
número próximo: «400 jóve
nes procedentes de las diver
sas inspectorías de Salesíanos y de Hijas de María Auxi
liadora. unidos en Mohernando en torno a la figura de Don
Bosco, y con motivo del Cen
tenario. queremos expresar
con este Manifiesto el fruto
de nuestra reflexión.
«Hemos vivido en un clima
de Familia Salesiana. con ale
gría. serenidad, en acogida e
interiorización personal, con
sencillez y naturalidad. Cree
12
mos que ha sido tan profunda
nuestra reflexión sobre Don
Bosco. que nos resulta prácti
camente imposible expresar
aquí todo lo experimentado...»
En primer lugar, se dirigen
a los Salesianos, Hijas de Ma
ría Auxiliadora y Cooperado
res. los más directamente
responsables del espíritu de
Don Bosco. En síntesis, les di
cen que se dediquen de ver
dad a los jóvenes, que se
acerquen a ellos, que los bus
quen en donde estén, que
sientan la alegría de vivir a
su lado y que confíen en
ellos...
Luego, se dirigen a los jó
venes animadores para decir
les que sean coherentes, dis
ponibles siempre y entrega
dos a los jóvenes con verda
dera vocación, portadores de
esperanza, de alegría y opti
mismo... una verdadera exi
gencia de compromiso en la
acción animadora de la juven
tud con el estilo salesiano.
FIESTA FINAL
La gran «cremá» del Campobosco 100 tuvo lugar la no
che del domingo tres de ma
yo. El escenario era la capilla
salesiana ambientada con to
dos los elementos juveniles
M E M S A JE D E L O S P R O V IN C IA L E S
D E M A D R ID
Don Cosme:
«Vosotros, la juventud del segundo CENTENARIO os planteáis
quiénes somos y qué hacemos.
Sois una juventud testigo de la descomposición de una era. de
la bancarrota de muchos tópicos y mensianismos. Sois una juven
tud bombardeada por el consumismo, el mat^iaiismo, el sexo, la
violencia, el poder, el placer, el afán de poseer. Las ideologías os
disputan para dominar el mundo.
Y a la vez sois la posibilidad de un mundo n>ejor. en paz, en
justicia, fraternal, donde todos los hombres puedan tener un puesto
digno. Sois el futuro».
Sor Pitar Andrés:
Que, con vuestra aportación joven el II Centenario abra un ho
rizonte de ESPERANZA CRISTIANA para la juventud de nuestra
Patria.
Este es nuestro mensaje, este es nuestro deseo:
•
•
•
Que vuestro DECIR marque un camino.
Que vuestro vivir CONTAGIE vida.
Que vuestra ilusión siembre ESPERANZA.
^ e n t e n a f i a
M
Í e s ia n o
*m
i V iva al G A m P O B O S G O ~ W O f
Cuando veo a un grupo de jóvenes entusiastas, siento que crece
en mi corazón la alegría de Don Bosco. [Sí! Y pienso en las pala
bras que el Papa ha pronunciado en la plaza de Valdocco repleta
de juventud.
Allí exhortó a los jóvenes a ser portadores de «amor» y de «li
bertad», del verdadero amor y de la verdadera libertad.
■Os lo digo, os lo digo, porque se puede fácilmente abusar de
estas grandes palabras, amor y libertad. Y nosotros en esta época
somos testigos del terrible abuso que se hace de ellas: amor y
libertad. Urge reencontrar el verdadero sentido de las dos: amor
y libertad. Os lo digo: ¡Debéis volver al Evangelio! ¡Debéis volver
a la escuela de Cristo) >
He aquí mi mensaje: ¡Dar brillo cristiano al «amor» y a la «li
bertad!»
Mi saludo cariñoso y mis felicitaciones.
D. EGIDIO VIGANO
Roma, marzo de 1981
de la fiesta: había flores, ra to. Los jóvenes escuchaban y
mas de encina, y de jara, ser asentían a las conclusiones
pentinas y, por alfombras, las de su trabajo en las jornadas
mantas de dormir. Sin ban de Mohernando. La comunión,
cos, la capilla parecía mayor, el abrazo de paz y la acción
más alegre. Y, en el centro, de gracias sellaron la fiesta
la mesa con el pan y el vino inolvidable, vivida en profun
didad personal y comunitaria.
para la concelebración.
Con los jóvenes estaba
La liturgia de la palabra se
celebró con múltiples inter también la jerarquía española
venciones reflexivas. Todos que se solidarizaba con ellos
los grupos comunicaron sus en un mensaje que les envió
impresiones del Campobosco Monseñor Osés, Obispo de
al mismo tiempo que se com Huesca: «Jóvenes, dadles a
prometían a una tarea de vuestros compañeros el Evan
evangelízación. Los cuarenta gelio, lo cual no es regalarles
equipos presentaron su ofren
da simbólica, muchos de ellos
con el lenguaje de la expre
sión corporal: la semilla que
crece y se desarrolla, el reloj,
la primera piedra para la cons
trucción del monolito que ha
de señalar el Campobosco
100... Nazario interpretó la
canción del Campobosco. que
había compuesto en esos días
y que fue coreada por todos...
Y se proclamó el Manifies
En nombre de todos, uno de los jó
venes lee el manifiesto de los par
ticipantes del Campobosco 100 en
la Eucaristía de la clausura.
rr
el libro de Mateo, Marcos, Lu
cas y Juan, sino ofrecerles la
persona misma de Jesús, el
Jesucristo muerto, pero resu
citado. que vive, que vive hoy
y que es la Vida, la Vida Eter
na»...
Total, dos horas y media
—de 10 a 12,30 de la noche— ,
para una Eucaristía vibrante,
que se hizo corta.
Después, el estallido de la
fiesta final. Danzas regiona
les, expresión corporal, bai
les andaluces, mimos, notas
de acordeón y guitarras, gai
tas, xistus y chistes... Se re
presentaron escenas de Godspell, para terminar con una
chocolatada a altas horas de
la madrugada, cuando las es
trellas iban desapareciendo
para dar paso ai alba.
Al levantar el campamento
había un silencioso grito que
golpeaba fuerte el ánimo de
todos: «¡Queremos volver!».
En el fondo, era la expresión
de anhelar ser los evangelízadores de los jóvenes; de
querer evangelizar como Don
Bosco.
R. A.
O V IE D O
F E S T IV A L
DE
LA
C A N C IO N
RESULTO GANADORA MARIA CELESTE, DE GIJON,
CON UNA CANCION QUE FUE MUY APLAUDIDA: “Mi casa será la mar’
María Celeste, una joven de
Gijón qe empieza a sonar en los
medios musicales, resultó ayer
vencedora en el Festival de la
Canción por un Mundo Joven y
Nuevo, que se celebró en el Co
legio Provincial del Naranco, con
asistencia de numeroso público,
formado mayoritariamente por
chicas y chicos de toda Asturias.
En segundo lugar se clasificó
el grupo «Lazos», de León, con
la canción «Vivir sin ser», y el
tercer puesto fue para el grupo
«Tauve», de La Coruña, que in
terpretó «Ven Conmigo a can
tar». A todos los vencedores se
les entregó una placa conmemo
rativa, siendo también obsequia
dos el resto de los participantes.
Como ya viene siendo habitual,
este concurso que promueven los
Padres Salesianos de Oviedo, ha
constituido un éxito rotundo, ya
que desde su iniciación, hace cua
tro años, viene desarrollándose
con absoluta seriedad, a la par
que con una organización digna
de ejemplo.
Hay que destacar tanto la ex
celente presentación del escena
rio, con un original juego de lu
ces; como la brillante actuación
de la orquesta Gran Capítol, co
mo la veteranía del locutor-pre
sentador Carlos Menéndez Jannot, como el magnífico comporta
miento del público, etc.
María Celeste, ganadora del Festi
val, InterprMa su canción «Mi casa
será la mar>.
El Festival de la Canción para
un Mundo Joven y Nuevo, tuvo
este año un especial relieve, con
la presencia de grupos musicales
de León, La Coruña, Vigo, y
otras provincias, que quisieron
sumarse así a la celebración en
el Colegio Provincial del Naran
co, del centenario de la llegada a
España de los primeros Padres
Salesianos.
El Jurado Calificador estuvo
formado por don Miguel Gomis,
director del Conservatorio de Mú
sica de Oviedo; don José Luis
Pérez Pereletegui, director de Ra
dio Oviedo; don César Alvarez,
director de la Oficina de Prensa
del Gobierno Civil; don Antonio
Parrillas, profesor del Conserva
torio; don Angel Millas y don
José Ramón del Llano, profeso
res de la Orquesta de Cámara de
Asturias; y por Mari Cruz Pevida, crítico musical.
Hay que hacer constar que la
decisión de este Jurado, al igual
que en años anteriores, fue acogi
da con aplausos por los asisten
tes, lo que prueba el rigor que ha
mostrado en su emisión de su
fallo.
¡P IS A D F IR M E ,
QUE E S T A I S
EM LO C IE R T O l
I
Estáis en lo cierto porque os
lo dice el mundo en que vivís
' inmersos. No sois monjas de
clausura, sino hombres y rnuje*
res que saben bien lo que está
pasando. ¿Habrá alguien que i
pueda dudar, viendo este mundo '
decadente y sucio, del mensaje :
de renovación que nos viene de :
la Virgen? Sexo hasta en la so-!
pa, en sus formas más bajas y i
obsesivas. Codicia desenfrenada.;
Busca de placer a golpe de dro-'
ga o de lo que haga falta. ¿Pue- i
de haber argunoentos mayores o |
más fuertes para reflexionar y !
rezar juntos a María Auxiliado-1
ra? Don Bosco insistió en lo de |
Auxiliadora porque el mundo y >
la iglesia «necesitaban auxilio». I
Y en verdad que hoy continúan ;
necesitándolo.
i
Estáis en lo cierto porque os ¡
lo dice vuestra historia. La de |
estos cien años en los que las i
juventudes de los oratorios, de :
las escuelas profesionales, de i
los colegios y residencias uni
versitarias... han aprendido de
María Auxiliadora a dar la cara, ‘
a permanecer limpias, a aceptar, i
incluso, el martirio. ¿Quién será
capaz de contabilizar todo lo que
de bueno, de hermoso, de lim
pio... ha nacido en estos cien
años por el recuerdo de María
Auxiliadora y el deseo de imi
tarla?
Estáis en lo cierto porque os
lo dice vuestra propia experien
cia. Mientras habláis de estas
cosas, mientras rezáis todos
juntos, está presente el recueivl
do de decisiones que tomastéis,^
de obras buenas que hicistéls,i}
de tentaciones que resististeis..^
por amor a María Auxiliadora^^
Unas comunicables (vais a te
ner una sesión dedicada a ello)^
Otras absoiutan>ente incomuni
cables, personaiísimas vuestras.
Dentro de la Obra salesiana, Oi
fuera de ella, arropados por el
ambiente favorable en ocasiones
y en medio de un amUente hoetil en otras, la devoción a María
Auxiliadora os hizo desear ser
mejores, cumplir vuestros debe
res profesionales, cívicos, polí
ticos o familiares. Que digm ku
que quieran. Vosotros sabéis lo
que es la verdad y lo habéis
vivido. ¿No tendréis razón, eqg
tonces, para pisar fuerte?
LAMBERTO DE ECHEVERRIA
(De -La Gaceta»)
n in
n iii
—
S
ñ
ñ flSn H
íh fliT
i Tpiil
CELEBRAN
BODAS D E PLATA
S A C E R D O TA LE S
Doce salesianos de Andalucía, a los 25 años de sacerdocio,
nos reunimos en Montilla para vivir juntos el gozo de nuestra
entrega madura y responsable.
Estábamos allí: D. Agustín Hernández, D. Emilio García,
D. Manuel Jiménez, D. Antonio Guzmán, D. Manuel Caballero,
D. Antonio Rodríguez, D. Antonio Hidalgo, D. Manuel Colla
do, D. Rafael Moreno, D. Venerando Conde, D. Domingo Gon
zález y D. Francisco Escribano.
Celebramos una EUCARISTIA. El comentario de la Pala
bra de Dios fue una revisión a nuestros muchos años de respon
sabilidad sacerdotal y salesiana. Hicimos examen de nuestro
servicio a la juventud, al trabajo constante por dar una imagen
sincera y testimonial al mundo de hoy. Compartimos la mesa,
la amistad y el gozo por volver a encontramos.
Vivimos una jomada corta e inolvidable en el Colegio Salesiano de Montilla que vio nacer nuestra vocación. Tuvimos un
recuerdo muy entrañable para todos los del curso que no estu
vieron allí.
Supo a poco la reunión y nos comprometimos a repetir nues
tra reunión todos los años.
15
CORDOBA
C in e -C lu b In te r c o le g ia l
Organizado por el Cine Club Don Bosco de Córdoba,
trece colegios participan en el VII Curso de Formación Cinematográfica.
En ^ t a edición se estudian los géneros y estilos dentro del Séptimo Arte.
Como en otros campos de la Pastoral Juvenil,
la Comunidad Educativa Salesiana de Córdoba trabaja en comunión
con otros grupos eclesiales y educativos.
HAY UN MOTOR
OBJETIVOS CLAROS
Kiko Marín Valiente es un dinámi
co salesiano con una gran capacidad
organizativa y una excelente prepara
ción técnica, no en vano hizo su ca
rrera de pedagogía en la dudad del
Turia. Desde hace cinco anos trabaja
como Director Técnico en la Sección
de E. G. B., del Colegio Salesiano de
Córdoba. Desde el primer momento
comprendió las posibilidades pedagó
gicas y pastorales que ofrecía el cineclub del Colegio y le prestó rodo su
entusiasmo. Supo rodearse de un equi
po de entendidos en cine, de pedago
gos y educadores, igualmente entusias
tas por la forpiación integral de la ju
ventud, y con ellos logró esta hermosa
realidad... Milagros, Paco Montero,
Hilario, Florencia, Ana María, etc., en
estrecha comunión con Paco Marín,
forman el motor de propulsión del
Gne CLUB Intercolegial Don Bosco
de Córdoba.
Se lo dicen con toda precisión a
los chicos y chicas que sacan su car
net de socios: “Es verdad que veni
mos a pasar un rato divertido junto
con nuestros amigos y amigas. Pero
también venimos a: conocer mucho
mejor el mundo del cine; aprender lo
necesario para saber cuándo una pe
lícula vale la pena; participar activa
mente de un modo creativo; favorecer
la amistad”.
El Cineclub contribuye eficazmente
a la formación cinematográfica de la
juventud cordobesa, estimula su capa
citación para emitir juicios críticos so
bre un medio de comunicación de tan
decisiva influencia en la formación
del hombre actual, y trata de fomen
tar, al mismo tiempo (y lo consigue),
una convivencia intercolegial maravi
llosa y la promoción de los valores
de un nuevo humanismo social cristia
no.
Igualmente, entre los objetivos del
curso, están los de promocionar, fo
mentar y desarrollar un cine y una
educación adecuados a la psicología e
interés del chico —en colaboración
con los Ministerios de Cultura y Edu
cación— y preparar el equipo repre
sentante de Córdoba en el XIX Cer
tamen de Cine Infantil de Gijón.
VII CONCURSO
DE FORMACION
CINEMATOGRAFICA
El de 1980-1981 ha sido el curso
número 7 en esta tarea de formación
cinematográfica de la juventud cordo
besa. Semanalmente, en las mañanas
del sábado, 550 chicos y chicas se da
ban cita en el salón-cine del Colegio
Salesiano.
Proceden de diversos centros de en
señanza de la ciudad, vienen de cerca
y de lejos, algunos usan su autocar
escolar, son de centros estatales y de
centros no estatales, de centros ecle
siales o laicos, todos son bienvenidos
a la Casa de Don Bosco. Todos tienen
voz y voto, todos son protagonistas
por activa y por pasiva.
Esta edición del curso que termina
se ha desarrollado bajo el título; “Los
géneros y estilos cinematográficos”, ha
constado de 14 lecciones. Cada una
de ellas trataba un género que era
ilustrado con la proyección fílmica co
rrespondiente, tras las que se celebra
ba una sesión de forum.
Igualmente los alumnos asistentes
desarrollaban con posterioridad trab,ijos artísticos y literarios en tomo al
tema de la película: argumento, valo
res artísticos, personajes, escenas...
CORDOBA: Exposición de trabajos
del Cineclub intercolegial «Don
Bosco».
jó v e n e s
CORDOBA: Cineclub intercolegial
«Don Bosco>. Los esforzados suben
al podio de los vencedores y Kiko
Marín, el Coordinador general, son
ríe satisfecho.
dad o país, sino a todo el mundo. La
traducción o doblaje de la banda so
nora de una película, junto con la
imagen de la misma, que significa
igual para todos, hacen posible que
el cine se entienda por todo el mun
do”.
— ¿ Y como fenómeno social?
La redacción literaria, el dibujo artís
tico o el trabajo monográfico eran las
formas más usuales de participación.
El musical, documental, cómico,
histórico, religioso, western, policía
co... hasta 14 han sido los géneros
presentados a la audiencia juvenil cor
dobesa. Películas como Godspell, Los
Gitanos van al Cielo, El Padredto,
Juan Salvador Gaviota... han hecho
las delicias de la muchachada.
Cada centro de enseñanza corrige
y valora la participación de sus alum
nos; más tarde vendrá la convivencia
intercolegial que premiará el trabajo
de los más esforzados: exposición,
perol cordobés, fiesta flamenca y re
parto de trofeos, viaje al mundo de
la cultura audiovisual (Escuela de Ci
ne Salesiana de Granada, Estudios de
T. V. y Cinematografía de Madrid,
Certamen de Cine Infantil de Gijón...)
simultánea con una sesión para jóve
nes de B. U. P.-C. O. LJ. “Juventud y
Familia” ha sido la temática del curso
1980-1981. En febrero es el viaje de
estudios al Centro de Formación a la
Imagen y Sonido de los Salesianos de
Granada. En abril es el Viaje-Visita
a Estudios Cinematográficos y Televi
sivos de Madrid. En mayo tiene lugar
la VII Semana de Cine para niños en
Córdoba y se lleva a cabo la Clausura
Oficial del Curso con Exposición de
trabajos. Entrega de Premios y Vel.ida
Musical; más tarde vendrá el ViajeExcursión de Convivencia de todos
los cinccluhistas. La última actividad
del Curso cae ya en plenas vacaciones
estivales: es el mes de julio cuando
tiene lugar la participación en el
XIX (Certamen Internacional de Cine
para la Infancia y la Juventud, de G1
jón.
UN CALENDARIO
AL HABLA
CON KIKO MARIN
apretad o
Es admirable el detalle con que el
Cine-Club programa sus actividades
para todo el curso. ^ septiembre son
varias las sesiones de programación y
puesta a punto para un rodaje eficaz.
^ octubre está en marcha este mara
villoso tren de alegría y fantasía. Y
luego, semana tras semana, con una
precisión ejemplar se van desarrollan
do todas las actitndades previstas.
En octubre es la brillante jomada
de inauguración. En enero tienen lu
gar las V Conversaciones sobre Cine
y Educación para padres y educadores.
Antes de terminar este informe so
bre una obra tan interesante, me pa
recen significativas estas declaraciones
del cordinador general de la misma:
— Kiko ¿qué me dices de la impor
tancia del cine como medio de comu
nicación social?
—“El cine es el más importante de
los medios de comunicadrái social, no
sólo por la expresividad de su lengua
je audiovisual, sino por la universali
dad del mismo. Cuando se realiza una
película, no se piensa en dirígirla sim
plemente a un grupo social, comuni-
—“El cine es también uno de los
fenómenos sociales actuales más impor
tantes, porque, de alguna forma, aglu
tina los signos culturales más repre
sentativos de nuestro tiempo, (^da
momento histórico o época de una ci
vilización siempre ha estado caracte
rizado por una serie de signos cultu
rales. Hoy son signos culturales carac
terísticos del momento: la aceleración,
la masificación, la participación social,
la condensación espacial y temporal.
Y el cine ha nacido y se ha confor
mado de acuerdo con estos signos cul
turales, porque utiliza la aceleración
en su lenguaje de imágenes en movi
miento y hace cada vez más rápida
la capacidad expresiva y receptiva del
hombre. Contribuye a la masificación
al dirigirse a una masa de gente y no
al hombre individua!. No es obra de
un sólo hombre o realizador, sino de
la participación de muchos hombres.
Tiene la posibilidad de reducir o con
densar lo que ha ocurrido en unos
dilatados espacios y tiempos, a la pe
quenez del formato del celuloide de
una película, que se exhibe en unos
pocos minutos”.
— ¿Es mucha la influencia social del
cine?
—“El cine es un importante ele
mento social por la influencia que ejer
ce sobre la sociedad. De manera su
perior 3 los demás medios de comu
nicación, el cine influye en la socie
dad creando: nuevos patrones de con
ducta, culturas y subculturas, distintas
formas de pensar, sentir y vivir”.
« ♦ «
Bien entiende toda esta situación el
equipo animador del Cine-Club Intercolegial Don Bosco de Córdoba. Y ha
ciendo honor al espíritu de su titular,
no se quedan solamente en estudios
teóricos o estériles lamentaciones, sino
que se remanga y, con entusiasmo, po
nen manos a la obra. En un mundo
de paralizantes añoranzas, es siempre
gratificante poder presentar realidades
como ésta.
LUIS FERNANDEZ CONDE
17
L A S M E M O R IA S B IO G R A FIC A S
D E S A N J U A N BOSCO
Acaba de aparecer en lengua española el prim er volumen de las Memorias Biográficas de
San Juan Bosco, es decir, la historia del Fundador de los Salesianos, contada paso a paso
por el que fue su secretario. 448 páginas repletas de esa formidable aventura de la vida in
fantil y juvenil del Santo de los muchachos y de los jóvenes. Cuando este número del Bole
tín Salesiano llegue a sus manos, estará para salir el segundo volumen. La cosa va de prisa.
E sta empresa editorial será, sin duda, el m ejor monumento del Primer Centenario de los Sa
lesianos en España.
Como es natural, esta colección se publica a fin de que entre en todas las biblotecas, en
todos los colegios y seminarios, en todos los hogares de los amigos de Don Bosco... Será la
mejor respuesta a esta «osadía» de lanzar en castellano una obra monumental en 19 tomos,
i Creemos en el amor que los pueblos de habla hispana profesan al Fundador de los Sale
sianos!
TODA LA SIMPATIA
DEL JOVEN DON BOSCO
Tengo sobre la mesa el volumen primero de las Me
morias Biográficas de San Juan Bosco (1). Está edita
do por la Central Catequística Salesiana de Madrid.
¿Es una obra de locos? ¿Editar ahora en castellano
una colección en 19 volúmenes? He hablado con el
gerente de la editorial salesiana y me dice que cree
en el amor que los pueblos de habla hispana sienten
por Don Bosco. «Las Memorias Biográficas de San
Juan Bosco, añade, han de entrar con buen pie en to
das las bibliotecas que se precien de mediana impor
tancia. Porque Don Bosco es un personaje histórico
que interesa a todos. No es sólo un coto cerrado de
los Salesianos. Es un don de Dios a la Humanidad.
Por consiguiente, se trata de una colección que, un
día, nos agradecerán todos los pueblos que hablan
en español, o estén cerca de este idioma».
La vida de Don Bosco es siempre una tentación alu
cinante. Uno empieza a leer una página por curiosidad
y, cuando se quiere dar cuenta, se le ha pasado una
hora sin querer, en ese mundo de realidad y de en
sueño. Don Bosco, por otra parte, es un Santo que
ni cansa ni empalaga; ni envejece ni pasa de moda.
No es un Santo para «retablo», sino para la vida. Co
mo muestra de ella, aquí se nos ofrece este primer
volumen de las Memorias Biográficas en donde encon
tramos toda la simpatía del joven Don Bosco. Y, na
turalmente, creo que quien adquiera el primer tomo,
se apuntará al segundo, y luego al tercero...
UNA TRADUCX)ION FIEL
Don Basilio Bustillo es, sin duda, uno de los más
expertos traductores de la hagiografía de Don Bosco
(1) MEMORIAS BIOGRAFICAS DE SAN JUAN BOSCO: Recogi
das por Juari Bautista Lemoyne. I volumen. Edit. Central Catequistica Salesiana. Madrid, 1961. PAgs. 446. 0 1 7 x 24 0 .
18
al español. Hablo con él, y me confiesa; «He tradu
cido a nuestra lengua casi todo lo que se ha escrito
de Don Bosco en italiano». Le digo que no exagere,
y entonces me va citando, uno por uno, los volúme
nes traducidos.
«Pues como lleve a cabo esta empresa ciclópea, le
respondo, de veras que se va a inmortalizar».
Don Basilio se pasa horas y horas dictando a la
mecanógrafa. Han colaborado en la traducción hom
bres como don José Fernández, don Juan Castaño,
don José Báez, don José Antonio Rico, don Angel
Caballero... y otros que han soñado lo que aho
ra estamos viendo en letra impresa. Pero es don Basi
lio el que revisa todas las traducciones para lograr
un estilo uniforme. Soy testigo de las consultas que
hace ante las dificultades que ofrece toda traducción,
y más cuando en ella se dan en abundancia refranes
y costumbres de otras regiones. Don Basilio es el
hombre fiel, que lleva en sus venas la honradez de
la palabra hasta la obsesión. Y, sobre todo, nos cons
ta que su castellano es de buena cepa. Por eso, ahora
bien podemos enorgullecemos hasta decir: «¡qué bien
suena Don Bosco en castellano!»
LA PRESENTACION
DEL RECTOR MAYOR
San Juan Bosco, fotografía de sus últimos años.
Don Egidio Viganó hace suya la idea de esta publi
cación de la vida de San Juan Bosco. Y escribe una
preciosa carta que abre la edición española:
«Felicito de corazón a quienes han comenzado, en
este año jubilar, la publicación de las Memorias Bio
gráficas en castellano.
Es una iniciativa muy valiosa y entre las más sig
nificativas de la celebración centenaria.
Gracias a ella muchos Hermanos, Hijas de María
Auxiliadora y demás miembros de la Familia Salesiana, en la península y en el continente latinoamerica
no, tendrán la posibilidad de llegar a las fuentes más
genuinas de nuestro carisma.
El trabajo a realizar es poderoso, no fácil, de pa
ciencia y mucha competencia; pero será coronado, sin
duda, de especial fecundidad.
Juan Bautista Lemoyne, Angel Amadei y Eugenio
Ceria, grandes escritores salesianos, han dedicado lar
gos años (su vida, podríamos decir) concentrando exi
gente objetividad e inteligencia de afecto en la redac
ción de los 19 tomos de las Memorias. Nos aseguraron
así todo lo que era documentado y a las actividades
de Don Bosco.
En la presentación del tomo XII, don Ceria hace la
siguiente acotación; «Las Memorias Biográficas cons
tituyen ciertamente la fuente principal a la que acu
dirán cuantos quieran ocuparse con seriedad de Don
Bosco».
Esta observación nos sirve para calificar altamente
la publicación iniciada y para indicar, a la vez, cuál
es el mejor premio para quienes se han empeñado en
realizarla.
Agradezco a los que han trabajado y trabajarán en
la obra. Y deseo traducir mi agradecimiento y el gran
gusto que me proporcionan en un voto: que este mag
no esfuerzo sea para todos una preciosa invitación a
conocer y hacer conocer más a Don Bosco».
Don Egidio Viganó
¿CUANDO TENDREMOS LOS 19 TOMOS?
«El éxito de una obra como ésta no se da en el pri
mer volumen, sino en el último», me dice el Adminis
trador de la Central Catequística Salesiana. Esta Edi
torial ha tomado la empresa con entusiasmo y quiere
imprimirle un ritmo acelerado. En el presente año sal
drán dos tomos, y el próximo año, tres. A este paso
no se desanimarán los lectores. «Aún más, me dice,
nos adelantaremos a su lectura y no les daremos abas
to...»
— Es que, de otra manera, le advierto, una edición
de este tipo se haría eterna. Una vez lanzada, convie
ne fijar unos plazos muy claros.
— Desde luego. Esa es nuestra idea: procurar con
cluir el trabajo pronto. Optimismo no nos falta. Con
tamos con los medios y confiamos en nuestros lecto
res.
— Buena tarea.
4c
El compromiso está en pie. Los que hablamos la
lengua de Cervantes y de Santa Teresa nos felicita
mos ahora porque tendremos en nuestras manos, y a
nuestro alcance, todos ios tesoros de la vida de un
Santo como Don Bosco. No una selección, ni una
adaptación, como han hecho los norteamericanos en
su edición; sino todas las Memorias Biográficas, de
acuerdo con el original italiano.
Sí, este primer tomo que ahora sale a la calle es ya
un óptimo fruto del Primer Centenario Salesiano que
estamos celebrando en todas las Inspectorías de Es
paña.
RAFAEL ALFARO
19
r o e a e lo fte s
LA FO R M A C IO N D E LO S
U NAS P R EG U N TAS AL
P AD RE NATAL!
SA LESIA N O S
Don Paolo Natali, del Consejo Superior de los Salesianos, ha puesto a pun
to la «Ratio fundamentalis institutionis et studiorum». A él unas pregun
tas «a quemarropa» sobre la vocación salesiana.
Entrevista de Marco Bongiovanni, director de la Agencia de Noticias
Salesianas (A. N. S.)
cultural se integrase en el proce un modo sistemático todo el tra
so de formación general, y con bajo y proceso de formación: es
.la naturaleza de la vocación sale
los mismos principios.
siana.
M. B.: ¿Por ejemplo?
NATALI: Algunos remotos;
otros próximos. Remotos, como NATURAI.EZA
la fidelidad a la Iglesia, que re
DE LA VOCACION
conoce y da vida a los diversos
carismas que la animan; la fide SALESIANA
lidad al carisma particular salesiaM. B.: ¿Cómo se ha trabajado
no transmitido por el Fundador
esa naturaleza?
para que se renueve constante
NATALI: Según algunas di
mente, según las necesidades de
mensiones
fundamentales, que
los jóvenes y las vicisitudes de la
historia, y para construir la mis emergen de nuestra tradición, de
ma Iglesia; y otros importantes los capítulos generales y del Con
principios generales, como los de cilio: dimensión salesiana, dimen
la formación permanente, la co sión religiosa y dimensión apos
rresponsabilidad y la participa tólica. Los aspectos generales de
ción, la unidad y la descentraliza cada dimensión aparecían bastan
ción... Sin embargo hay un prin te claros. La dimensión salesiana,
cipio inmediatamente próximo que nos especifica entre las diver
que orienta constantemente y de sas instituciones religiosas, está
constituida por un estilo particu
lar de santificación y acción, por
una comunidad de fisonomía típi
LA PALABRA DEL RECTOR MAYOR
ca con dos dimensiones — sacer
«LA "FORMACION DE LOS SALESIANOS DE DON SOSCO" es
dotal y laical— consagrada, que
un documento que tiene una importancia particular para la Congre
se completan recíprocamente y se
gación. Me atrevería a decir que, dados los fuertes cambios de los
realizan juntas en el intercambio
tiempos, será para nosotros un documento histórico.
de los valores que cada una po
(...) Es, sin duda, un texto maduro y actual, aunque perfectible.
see originariamente, para servir
Ei Rector Mayor con su Consejo lo promulga oficialmente y lo pone
en manos de todos ios salesianos —inspectores y directores, formejor a la misión a que son lla
madores y animadores, y jóvenes hermanos "en formación"— como
madas— ; y luego por una par
expresión de las exigencias e Ideales que Don Bosco nos dejó como
ticular espiritualidad de la acción,
herencia.
tantas veces recordada... Era bas
Contiene nuestra tradición espiritual y apostólica, es decir, la
tante obvio que aquí el objetivo
experiencia da Espíritu Sarrio que Don Bosco vivió y transmitió a
su Congregación, para que la viviéramos, custodiáramos, profundi
era el conocimiento, conciencia y
záramos y desarrolláramos nosotros constantemente en sintonía con
sentido de pertenencia y adhe
el crecimiento de la Iglesia (...)■»•
sión a ese estilo de vida; como
EGIDIO VIGANO, Rector Mayor
en la dimensión religiosa, el se-
M. B.: ¿Tiene precedentes en
la historia salesiana esta «ratio»?
NATALI: Me parece que es la
primera vez que se afronta el te
ma de la «formación salesiana»
de un modo profundo y sistemá
tico.
M. B.: Su historia en pocas pa
labras.
NATALI: Para comenzar, es
ta «ratio» se alimenta en los do
cumentos más recientes de la
Iglesia —conciliares y posconci
liares— , y en los últimos capítu
los generales de la Congregación,
a partir del especial (1971). Este
delineó ya una «ratio institutio
nis». Luego se preparó un borra
dor sobre los estudios. Lo vio el
CG21, y decidió una «ratio fun
damentalis institutionis et studio
rum», con una formulación uni
taria; de modo que el elemento
20
M. B.: ¿Es una propuesta de
guimiento de Cristo; y como en
la dimensión apostólica, la pose «praxis»?
sión de los medios, capacidades
NATALI: Es una valoración
y virtudes para realizar nuestra de la «experiencia» personal. Uno
misión con estilo salesiano — o de los criterios fundamentales es
sea, sobre todo a través de la la relación reflexión-praxis, don
educación de los jóvenes, espe de la reflexión ilumina la praxis
cialmente pobres. Todo eso, digo, y la praxis acude a la reflexión.
estaba bastante claro. Pero hasta
que un valor como el de la voca
CONCEPTO «DINAMICO»
ción salesiana (y religiosa y apos
DE VOCACION
tólica) no pasa de valor en sí a
valor para la persona, el proceso
M. B.: Se ha salido a la calle
de formación, no alcanza su ob muy pronto, como pocas veces.
jetivo. (¡Cómo hacerla experien No sólo ante la Congregación, si
cia personal, e interiorizar, asi no acaso también ante gente que
milar e integrar en la unidad de no nos conocía y que en cierto
la persona concreta todos esos modo ni siquiera creía en un tipo
valores?... Esa pregunta nos ha de espiritualidad y trabajo salepreocupado y ocupado no poco. sianos. Coméntenos un poco el
Luego, pensamos que la indivi concepto «dinámico» de la voca
duación y asimilación de los va ción, según la presenta la «ratio».
NATALI: El punto clave es la
lores sólo puede hacerse a través
naturaleza
de la vocación salesia
de experiencias y actividades. Las
na.
Su
concepto
es «dinámico»
cuales, sin embargo, deben hacer
en el sentido de que se quiere ver
se dentro de una comunidad y en
con precisión los «elementos ob
ambientes idóneos para ello; y
jetivos — como los llama la Lu
deben acompañar unas personas men Gentium— del carisma sale
—los formadores, de un modo siano, y a la vez se quiere estar
particular— que tengan de ver constantemente abierto a las jus
dad vocación de «guía». Esa me tas exigencias de las novedades
todología del itinerario formativo importantes de la historia y de
ha sido uno de los puntos que los lugares, especialmente de la
niás nos ha hecho pensar y que vida de los jóvenes, y de la mis
parece suficientemente resuelto ma vida de la Iglesia. Se com
en la «ratio».
prende entonces que un documen
El Santo Padre Juan Pablo II ben
dice a los miembros del Consejo
Superior de los Saleslanos.
to sobre la formación quiera bus
car una acción formativa que fa
vorezca una auténtica experiencia
de vida. Sus condiciones son, a
mi parecer, muy importantes: la
comunidad — aunque no me pa
raría en ella— , y la autoridad
formativa, por la que un hombre
responsable — el director de la
comunidad, etc...— recoge los
diversos elementos y propuestas
que llegan de la base, con un cri
terio de animación, y las hace
«propuesta» —dijo «propues
ta»— existencial que convenza.
El «formador» se presenta así,
como uno que ya vive (por lo
menos así debería ser) una expe
riencia madura de vocación sale
siana y de situación histórico-cultural, y transmite a los otros un
cuadro global de valores visibles
y palpables en él mismo; de tal
manera que el otro lo toma — he
ahí la «tradición»— , intenta com
prenderlos, los procura hacer su
yos, y los somete a una verifica
ción personal, pues debe darse
cuenta — ayudado también en
eso— de que tales valores res
ponden en profundidad no sólo
a las exigencias personales de su
vida, sino también a las exigen21
ro e a e to ta e s
citis de la misión. La autoridad
formativa, pues, es algo muy dis
tinto de una «imposición» de di
rección única, de embudo; es una
persona que «dialoga», «anima»
y recoge exigencias de personas
para luego hacer una «propues
ta». El artículo 92 de las Consti
tuciones precisa que tal camino
y llegada al director es necesario,
pues éste debe procurar que no
surjan confusiones y que la «pro
puesta» sea de veras decisión re
ligiosa. Sólo así, tras una anima
ción verdaderamente comunita
ria, se da — llamémosla así— una
«toma de conciencia», sea porque
se busca escoger lo mejor, sea
porque el director-formador debe
tener el ministerio de cierta ga
rantía de la unidad y fidelidad,
sea, finalmente, porque todos se
sienten «mandados», en cuanto
que la autoridad «manda» a una
misión. Entonces la convergencia
de opiniones se convierte en deci
sión religiosa. Pero lógicamente
supone antes toda una búsqueda
en común, preguntarse y dialogar
unos con otros, sin que nadie an
teponga su propio juicio (o «pre
juicio»), sino con una actitud de
«vulnerabilidad pacífica», por la
que si su aportación o «don» no
se acepta, él puede incluso sentir
se herido, pero no creará proble
mas ni para sí ni para los otros
miembros de la comunidad. La
síntesis final, si nace de la apor
tación de todos y se concreta en
22
propuesta del director, no perte
nece tanto a la comunidad mis
ma o a su animador, cuanto al
carisma de Don Bosco, que debe
prevalecer constantemente como
«condición objetiva», como clave
de lectura de problemas y solu
ciones. Esas son las condiciones
en que se concreta el concepto
«dinámico» de la vocación salesiana: comunidad y autoridad
«formativa», entendidas así.
PLURALISMO Y UNIDAD
EN E L CARISMA
M. B.: A veces se destacan en
la «ratio» las exigencias de las
culturas y se desean metodologías
diferenciadas. ¿Cómo se concilla
esa opción «pluralista» con la uni
dad esencial del carisma?
NATALI: Tengo que dedi
que el documento ha querido pro
lorizarlos en las situaciones más
variadas. Son las situaciones so
ciales y culturales las que se di
ferencian, no el carisma. Por con
siguiente, es natural que nos mo
vamos dentro del carisma, y lo
ofrezcamos a las situaciones concretas. Hay que decir también
que esa «pluralidad» de experien
cias locales enriquece la misma
unidad. Es como un manantial
que riega diversas áreas geográ
ficas y las fecunda todas; pero a
diferencia de lo que hace el río,
el beneficio revierte también en
la fuente;..
^
UNIDAD
DE LAS CIENCIAS
CON MIRAS A LA
«SABIDURIA»
M. B.: En la «ratio» hay otros
detalles interesantes. Por ejem
plo, el diálogo entre teología y
ciencias humanas...
NATALI; Efectivamente. La
«ratio» propone tres grupos de
materias: teológicas, filosóficas y
ciencias del hombre. ¿Por qué?
Simplemente como consecuencia
de la naturaleza de la vocación
salesiana. La característica forma
de apostolado nuestra son los jó
venes, su salvación dentro de sus
respectivos contextos culturales.
Evangelizamos educando y edu
camos evangelizando, como se di
ce ahora. Lo cual supone abarcar
todas las vastas zonas culturales
poner, de modo claro y en lo po y lo que la cultura puede decir,
sible exhaustivo, los elementos con la mayor profundidad posi
fundamentales de la unidad del ble, en el tiempo que vivimos.
carisma salesiano: la experiencia Eso no se puede hacer sin las
que hizo Don Bosco, vivida en la ciencias del hombre, que de ese ^
historia, propuesta aún hoy como modo «se unifican» en una visión
actual en su sustancia. Pero pre profunda y global de la filosofía.
cisamente la propuesta de su uni Finalmente, no pueden prescindir
dad a la Congregación suscita una de la teología, que es una refle
exigencia de pluralismo y descen xión sobre el dato revelado. Aun
tralización. Existen lugares y cul reconociendo a las ciencias huma
turas diferentes. Nosotros cree nas su autonomía, por sus objeti
mos que es preciso vivir los ele vos y métodos de investigación,
mentos fundamentales de la fide hay que decir que autonomía no
lidad y de la unidad en esos con significa independencia, sino ofer
textos diferentes, y situarlos y va ta de aportaciones hecha de tal
modo que la teología pueda leer
las y ponerlas al servicio de la
evangelÍ2ación. Un diálogo así de
la teología con las ciencias huma
nas es muy importante para nos
otros: lo pide la misma naturale
za de nuestra vocación. Se podría
decir mucho más — lo hace la
«ratio»— sobre ese «magisterium vitae» al que nos exhortó
Pablo VI, y últimamente Juan
Pablo II.
M. B.: ¿Podemos hablar de
«encarnación» de la teología y de
las ciencias para la «liberación»?
NATALI: Naturalmente. Para
una «liberación total», lo que rea
liza la evangelización.
M. B.: Una pregunta «imperti
nente»; a lo mejor inútil después
de que ha dicho usted. ¿Por qué
una «ratio»?
NATALI: Dos respuestas, por
lo menos, a ese breve «por qué».
Una, ascendente; otra, descenden
te. Si la «ratio» quiere decir po
ner a disposición instrumentos
más claros y eficaces para que la
vocación salesiana sea real en ca
da uno de los llamados y en la
comunidad me parece que la «ra
tio» es una llamada de Dios, que
quiere que la vocación salesiana
siga viviendo aún como un don
de edificación, y que sea cada vez
más consciente y más eficaz. Por
otra parte — la ascendente— me
parece que los jóvenes son, para
nosotros, una pregunta. Para res
ponderles a ellos y a sus cuestio
nes, no podemos eludir el intento
de poner toda nuestra buena vo
luntad para formarnos de un mo
do preciso. Que el salesiano, for
mado también bajo el impulso y
apremio de la condición juvenil
— que para nosotros es fuente de
inspiración, como si a su vez in
cluyera una pregunta concreta de
Dios— sea la respuesta que los
jóvenes y Dios se esperan de nos
otros.
M. B.: Entonces, ¿una «ratio»
para todos, y no sólo para diri
gentes y formadores?
NATALI: Hay unos destinata
rios especiales, como dice la «in
troducción»: son los encargados
de la formación. Pero, como es
lógico, el documento habla a to
dos los salesianos (cfr. n* 10).
De todos modos, en mano de los
dirigentes es un instrumento de
MADRID: (De izquierda a derecha):
Los provinciales de Córdoba y de
Madrid: don Pablo Natali; don José
Antonio Rico, y el provincial de
León.
animación de la comunidad. Con
fieso que esta «ratio», que he
leído mil veces en estos días, es
para mí un instrumento para un
examen de conciencia profundo,
y una verificación de mi vocación
salesiana. Porque, si bien se ha
planteado como normas y orien
taciones, hay sin embargo princi
pios, motivados en su mayoría,
que presentan a Cristo, y a Don
Bosco, casi como un interrogante
sobre la vida a que has sido lla
mado por vocación. Y entonces
resulta un diálogo con una pre
sencia. Un que es una maravilla,
por los contenidos extraordina
riamente grandes que se encuen
tran; y que te sugiere un sentido
de humildad, y una petición de
perdón por la infidelidad a los
compromisos contraídos, que te
r^uerdan esos mismos conteni
dos. Por lo cual, esta «ratio» re
sulta también una verificación y
una llamada continua a la conver
sión.
23
D O N BOSOO
Y A FR IC A
E ntre las orientaciones operativas dei
C 6 21, en el Documento «Los salesianos
evangelizadores de los jóvenes», aparece la
siguiente:
La imagen de Africa, una mezcla de tristeza, ensueño,
recelo, desengaño, sufrimiento, esperanza...
«El relanzamiento misionero requiere ob
jetivos concretos, exige adoptar una estrate
gia orientada hacia países en los cuales la ac
ción misionera resulta más urgente. Por eso,
al comienzo del segundo centenario de la pre
sencia de los salesianos, recordando el deseo
profético de Don Sosco, (MB XVI, p. 254),
los salesianos, sin cerrarse a la posibilidad
de iniciar y desarrollar su acción misionera
en otras zonas prometedoras o necesitadas,
se comprometen a aum entar de form a nota
ble su presencia en Africa» (n. 147 a).
UN PR O YEC TO Q U E F U E
S U IL U S IO N
Con el fin de que esta deci
sión se hiciera realidad se empe
zó a trabajar el así llamado «Pro
yecto Africa».
El 18 de julio de 1980 el Dicasterio de Misiones envió a las
Inspectorías un Dossier bajo el
título general «Proyecto Africa»
para ilustrar y sensibilizar sobre
el plan que se está llevando a ca
bo y orientar, al mismo tiempo,
en asuntos de su interés a los her
manos que deciden a ir a trabajar
en dicho Continente.
Hoy ofrecemos una serie de
elementos de reflexión, que ayu
den poco a poco a todos a tomar
conciencia de la importancia de
24
dicho «Proyecto Africa», con el
que se pretende dar un mayor
impulso a las obras ya existentes
en el Contienente Negro y exten
der la presencia misionera de
nuestra familia a otras regiones
que necesitan urgente ayuda.
Con el «Proyecto Africa», ade
más, se realiza una idea y una ilu
sión que estuvieron siempre en
la mente y en el corazón de Don
Rosco: acudir con sus hijos a tra
bajar en las misiones africanas.
ENCUENTROS
Según narran las Memorias
Biográficas en el volumen IX pá
gina 7.53... desde que se fundó el
Oratorio Don Rosco, de vez en
cuando, hablaba de abrir casas en
Africa, América y Asia.
El «pensamiento africano» es
tuvo siempre vivo en él en pri
mer lugar a causa de las instan
cias de dos insignes apóstoles de
las misiones africanas: Monse
ñor Comboni y el Cardenal Lavigerie.
Ya en 1864 Monseñor Combo
ni, después de haber presentado
a Pío IX su proyecto para el Afri
ca, visita el Oratorio y, vivamen
te impresionado por el celo apos
tólico y el espíritu de sacrificio
de los salesianos, descubre en
flffilslofftes II fereer m u n d o
ellos los colaboradores ideales
que estaba necesitando. (MB V II,
pág. 826). El día 17 de septiem
bre de 1869 escribe a Don Bosco
y le dice que está preparando un
local en El Cairo para abrir una
obra salesiana. (Ivffi IX, página
711). Y el 3 de julio de 1870 le
pide oficialmente que envíe el
personal. (MB IX, pág. 886).
Al mismo tiempo el Cardenal
Lavigerie reclama la presencia de
los salesianos para atender a sus
asilos de huérfanos en Argel.
(MB IX, pág. 472). No pudiendo
Don Bosco satisfacer sus deseos
acepta en el Oratorio algunos chi
cos africanos: dos en 1869 (MB
IX, pág. 735) y cuatro en 1870
(MB IX, pág. 774).
En 1883 en la iglesia de San
Pedro en París se encuentran
Don Bosco y el Cardenal Lavi
gerie. Fue famoso este encuentro
porque desde el pulpito el Car
denal hace improvisadamente una
petición pública a Don Bosco,
«nuevo Vicente de Paúl», para
que envíe salesianos a Africa.
Don Bosco le responde con estas
palabras: «Yo estoy en sus ma
nos, Eminencia, para realizar en
Africa todo cuanto la Divina Pro
videncia me pida... Si podemos
hacer algo allí, toda la familia sa
lesiana está conmigo a disposi
ción...» (MB XVI, pág. 254).
SUEÑOS
Los sueños misioneros vienen
también a animar sus intenciones
sobre el Continente.
El día 2 de julio de 1885 Luis
Colle lo guía en sueños y le hace
recorrer las misiones del mundo
entero. Entre otros lugares lo lle
va «al Centro del Africa, a un ex
tensísimo desierto, y ve escrito
en el suelo con grandes caracte
res: Negros...» (MB XV II, pá
gina 646). Un mes más tarde, el
10 de agosto de 1885, el santo
escribía al padre de Luis: «Mi
amigo Luis me ha llevado a dar
un paseo por el Centro de Afri
ca, la fierra de Cam...» (Ibd.)
D. Lemoyne añade haber escu
chado de boca de Don Bosco que
había visitado en sueños el Cabo
de Buena Esperanza, Madagascar
y el Senegal». (Ibd. pág. 646).
En el sueño de 1886, en la no
che entre el 9 y el 10 de abril, la
pastorcilla que lo guía dice a Don
Bosco: « ... ahora tira una línea
desde una extremidad a la otra,
desde Pekín a Santiago, haz cen
tro en el corazón de Africa y ten
drás una idea exacta de cuánto
deben hacer los salesianos». Y
algo más adelante le dice: «Y
ahora vuélvete hacia esta otra
parte. Aquí estás viendo otros
diez centros de misión desde el
corazón del Africa a Pekín. Tam
bién estas casas proporcionarán
misioneros a todas estas otras re
giones. Allá está Honk-Kong, allí
Calcuta, más allí Madagascar. En
todas estas ciudades y en otras
más habrá numerosas casas, cole
gios y noviciados». (MB X V III,
pág. 73).
El año anterior, el 9 de junio
de 1885 el Cardenal Lavigerie
inesperadamente se había presen
tado en el Oratorio para pedir,
una vez más, salesianos para Afri
ca. (MB XVII, pág. 472). Don
Bosco no pudo todavía satisfacer
lo pero en 1886 le dio una gran
alegría consiguiendo que entrara
en su Instituto de misioneras una
rica señorita francesa, juntamen
te con su madre, la cual hasta en
tonces se había opuesto a la voca
ción de la hija». (MB X V III, pá
gina 258).
En la «Vida de San Juan Bos
co de Lemoync-Amadei, vol. II,
pág. 612, se lee que Don Bosco
«con mucha frecuencia era sor
prendido mientras miraba sobre
el mapa de Africa, Angola, Ben
gala y el Congo. Veía un gran
desarrollo misionero en América,
principalmente en Brasil...»
No puede asombrar, entonces,
el que a causa de tantos contac
tos y sueños «africanos» Don
Bosco soñara aquel Continente
también con los ojos abiertos ex
clamando el 2 de julio de 1885:
«Si yo fuera joven tomaría con
migo a don Rúa y a los demás
diciéndole: Ven, vayamos al Ca
bo de Buena Esperanza, a Nige
ria, a Kartum, al Congo... Para
este fin se podría establecer un
noviciado cerca del Mar Rojo...»
(MB X V III, pág. 142).
CON DON CAGLIERO
En el vol. X V III de las Me
morias Biográficas págs. 476-477
se dice: «Hemos encontrado un
autógrafo de don Cagliero en el
que, para no olvidarse, había to
mado nota de algunas cosas que
Don Bosco le había dicho duran
te el mes de diciembre (1887).
Estas son algunas de sus pala
bras: «Ayuda a la Congregación
y a las Misiones. Es necesario ex
tenderlas por las costas de Africa
y por O riente...» Y en la página
489 del mismo volumen: «El 23
de diciembre de 1887 vino Mon
señor Cagliero y le dijo: «¿Tie
nes bien presente por qué el San
to Padre debe favorecer nuestras
misiones? Le dirás lo que hasta
ahora ha sido mantenido como
secreto: La Congregación y los
Salesianos tienen como fin espe
cial defender la autoridad de la
Santa Sede en cualquier parte en
que se encuentren, en cualquier
lugar en donde estén trabajando...
Vosotros iréis amparados por el
Papa a Africa... la atravesaréis...
iréis a Asia... y a otros lugares.
Tened confianza».
José M.“ Fernández de Haro
25
E l p a d r e « C a ra m e lo »
ya n o r e p a r te o a ra m e lo a
Se llamaba don José Müller, pero la gente le llamaba con cariño «Padre Caramelo», por su
costumbre de repartir dulces a los indios Moros. E ra de una austeridad proverbial y de una
sencillez gozosa entre los chavales del Norte Chaqueño del Paraguay. Había nacido en Ale
mania hacía setenta y uno años. Y el Señor se lo llevó consigo el pasado mes de enero en
la ciudad de Munich. Gran misionero, deja otro espacio vacío para el voluntario que quiera
sucederle. El padre Martín Rodríguez, que no se olvida de sus aventuras por San José del
Valle, escribe de él una preciosa semblanza...
¡HASTA LUEGO
PA I CARAMELO!
¿No conocéis al Paí Caramelo...?
Es un viejo simpático, menudito
y alegre, cuya sonrisa, entre pica
rona e inocente, añora siempre a
sus labios transparentando la sen
cillez de su alma. Un sombrero
pirí cubre los escasos cabellos
blancos que el tiempo ha respeta
do; arrastra al caminar unas zapatilias de tela mal ajustadas a sus
pies; viste su frágil figura con una
sotana bianca, raida, remendada...
¿Misionero? ¿Anacoreta...? ¡Las
dos cosas a la vez...!
Ha pasado veinticinco años en el
Chaco. Veinticinco años de desier
to interior y de entrega generosa
a sus feligreses. Su primer destino
fue Puerto Sastre, pueblecito ale
gre cuando estaba animado por la
industria taminera. Después fue
Colonia Peralta, población bañada
por el río Paraguay y calcinado por
los soles chaqueños.
En la faltriquera de su sotana
siempre lleva unos caramelos que
le han costado la módica suma de
20 guaraníes. Este detalle le ha
merecido el dulce nombre de «Paí
Caramelo». Los chavalillos corren
tras él para recibir el almibarado
obsequio;
—A mí, Paí Caramelo: a mí no
me dio...
—^Tomá vos y callá; no seas bo
chinchero.
—Paí Caramelo; a mí.
26
—No, vos sos cabezudo; no ve
nís a la Catcquesis.
— ¡Yo sí vine. Pal!
—Tomá vos también.
Y así, con gracia y sabiduría,
va dando fin a los caramelos que
¡sólo le costaron 20 guaraníes!
A diez minutos a golpe de remo
está Isla Margarita, coqueta y
blanca, bañada por el río y rodea
da de camalotes. A ella acude el
santo misionero a celebrar y ejer
cer su sagrado ministerio. Tam
bién aquí los niños corren a pe
dirle caramelos, mientras los ma
yores juntan las manos reverentes
a la altura del rostro pidiéndole
la bendición. El padre José, con
aire de viejo Patriarca, junto con
la bendición deja caer en los sen
cillos corazones de estas gentes la
palabra oportuna.
QUISO SER
BENEDICTINO
La Providencia juega a veces
con el destino de los hombres. Ya
hace muchos años, arrastrado por
la santidad y ejemplo de un tío
suyo, abad benedictino, el joven
JOSE MULLER, rubio de cabellos,
de ojos azules, ñno como un junco
y quebradizo como un cristal, lla
ma a las puertas de la Abadía para
seguir las Reglas del Santo de Nursia y vestir el hábito monacal.
Cuatro años permanece en el
convento. Pero, muy a pesar suyo,
es invitado a dejar el sagrado re
cinto: su salud no es suficiente pa
ra resistir la austeridad del claus
tro.
Es entonces cuando se encuen
tra con un compañero de infancia
que deseaba ser salesiano y le ha
ce entrega de una vida de Domii^o
Savio. El joven José la lee con
gran interés y, cautivado por la
jovialidad del Santo Alumno de
Don Bosco, decide acudir al cole
gio salesiano de Buyhcin. Meses
más tarde es admitido al Novicia
do. Pero, cuando llega el momento
de la votación para la profesión
religiosa, obtiene dos votos posi
tivos y tres negativos: ¡no podrá
profesar!': su delicada salud no
ofrece garantías. Pero, como ins
pirado del Cielo, uno de los votan
tes retira su voto negativo y lo
cambia en positivo, y José es ad
mitido entre los Hijos de Don Bos
co. En el informe que de él die
ron sus Superiores se puede toda
vía leer: «Carácter óptimo. Tiene
una gran inclinación por las Misio
nes. Promete hacer mucho bien.
Es muy piadoso, gran amigo de
Domingo Savio y con gran espí
ritu de sacrificio».
Recién profeso, se le concede
partir hacia la Argentina donde
cursa los estudios eclesiásticos que
corona con la Ordenación Sacer
dotal en la Ciudad de Córdoba.
Después de trabajar algunos
años como sacerdote en varias po
blaciones de la Cuenca del Paraná,
recibe finalmente destino misione
ro al Chaco Paraguayo. Y aquí lle
ga hace veinticinco años aquel jo
ven bávaro delgadito, rubio, de
ojos azules, quebradizo como cris
tal...
m is io n e s y
EN EL ESCENARIO DE SU
ACCION MISIONERA
Hace unos días estuvo en el Cha
co. El señor Herminio Alonso, es
experto en el manejo del «fuera
borda» por el río Paraguay. Me ha
llevado a celebrar la I ^ s a Domini
cal a los pueblecitos que hasta ha
ce poco atendiera el inolvidable
Paí Caramelo, Colonia e Isla Mar
garita- A nuestra llegada, todos
han juntado sus manos para reci
bir la bendición. M ientras la im
partía no pude menos que quedar
absorto en el recuerdo del padre
José con su sotana blanca, zapati
llas de tela y repartiendo carame
los. Mientras atiendo las confesio
nes escucho el repicar alegre de
las campanas, apoyadas en dos
palos clavados verticalmente en el
suelo...
La capilla es muy sencilla: te
cho de palma, piso de tosco ladrigo. Un murmullo de plegarias lle
na el sagrado recinto. No puedo
menos de contener la respiración
para unir también yo mi oración
de alabanza; «¡Qué cerca está el
Señor de los humildes y sencillos
que lo invocan de todo corazón...!»
Terminado el Santo Sacrificio,
nos entretenemos a las puertas del
templo en breve coloquio. La con
versación recae en seguida en el
padre José.
selva y, para no pisar alguna ví
bora, se sentó junto a un árbol
esperando que pasara la nodie.
Y así uno y otro... todos tienen
cosas que contar. En el corazón
de cada uno pervive el recuerdo
del padre José.
Poco a poco, en grata conversa
ción, nos hemos acercado a la ori
lla del río para tomar de nuevo el
tet*eer m u n d o
memoria. Internado en un sanato
rio, y bajo los solícitos cuidados
de un Hermano enfermero, se in
tenta recuperarlo, devolverle el re
cuerdo de tantas fatigas, de tantos
trabajos, de tantos amigos, de tan
tas glorias...
«¡Señor, que en sus labios no
se pierda la sonrisa, entre inocen
te y picarona...! ¡Que vuelva a es
—¡Era un santo! Apenas si co
mía...
—Era amigo de todos. También
de los Protestantes. Para todos los
problemas acudíamos a él. (Hay
que advertir que, a la llegada de!
padre José, la zona estaba invadi
da de protestantes; hoy no queda
uno; ¿se aburrieron...? ¿los convir
tió...? Pero lo cierto es que se ga
nó la amistad de todos).
Durante muchos años fue el úni
co maestro de la Colonia:
—El fue mi maestro. Y el mío...
¡el de todos! —^puntualiza Francis
co—, el hombre fiel que acompañó
siempre al padre José.
—Cada vez que había inundacio
nes por la crecida del río, cedía
o las familias los locales de la Pa
rroquia y hasta su vivienda.
—No tenía nada para sí; ¡todo
lo daba...!
—Esa es su canoa, la «Domingo
Savio». Un día se perdió con ella
en el río. Ultimamente se olvidaba
de todo. También se perdió en la
Los indios Moros del Paraguay ya no recibirán más dulces del padre «Ca
ramelo». ¿Quién suplirá su ausencia?
«fuera borda» y emprender el re
greso. Durante un instante, sin sa
ber por qué, todos hicimos silen
cio. Nuestras miradas han quedado
clavadas en la vieja canoa am arra
da a la orilla, recostada entre los
verdes camelotes. Allí está sola,
triste, rota, llena de agua, llorando
nostalgia del pasado.
Su batelero, el viejo padre José,
de ojos azules, blanca sotana, za
patillas de tela... está lejos, muy
lejos. Ha tenido que regresar a Ale
mania, su Patria. Los años, los tra
bajos, los soles le han robado la
cuchar la voz de los niños que le
piden; ”Paí Caramelo, a mí, a
mí...”!»
*
*
*
Con estas líneas hemos querido
tributar nuestro sencillo homena
je a este Misionero, hecho de si
lencio, de austeridad, que amasó
su preocupación por extender el
Reino de Dios con las virtudes del
anacoreta.
MARTIN RODRIGUEZ
27
-fh .
’M .
IB /
}:x :
■
rJHKTvi
PISA: En uno de los barrios periféricos de la ciudad ha surgido una
obra salesiana estupenda con parroquia y centro juvenii. Una de ias
características de este centro juvenil es la «autogestión» de ios mu
chachos. Los mismos jóvenes lievan a cabo las iniciativas y se han
organizado en equipos de «Veinte más uno». Este «Uno» es el animador
salesiano.
CANARIAS:
JORNADAS
CONMEMORATIVAS
CON EL VICARIO
DEL RECTOR MAYOR
D. GAETANO SCRIVO
El 21 y 22 de febrero son dos
fechas para la historia del CENTE
NARIO SALESIANO en Canarias.
El Vicario General de la Congre
gación. don Gaetano Scrivo. llevó
a la Familia Salesiana de Las Pal
mas y Tenerife un mensaje de fe
y optimismo explicando, con tono
brillante, los tres secretos de la
fecundidad del primer siglo de his
toria en España: los protagonistas
de este Centenario —vino a decir—
fueron unos creyentes extraordina
rios, entusiastas misioneros de la
Juventud popular y creadores de
una gran Familia Apostólica.
Fueron dos Jornadas de conviven
cia fraterna y de acción de gracias
en las que participaron todas las
comunidades de Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora, con el Ins
pector de Córdoba, don Domingo
González, y la Inspectora Sor Lour
des Pino.
El día 21. la celebración tuvo lu
gar en Las Palmas, precisamente
en el Colegio de María Auxiliadora,
de la calle Tomás Morales, a donde
acudieron todos los salesianos e
Hijas de María Auxiliadora de Fuerteventura, Telde y las 4 comunida
des de la capital.
Al mensaje, pleno de sentido sa
lesiano, del Vicario del Rector Ma
yor siguió, en la capilla, la celebra
ción festiva de la Eucaristía, pre
sidida por el mismo don Scrivo y
28
concelebrada por todos los sacer
dotes.
Vino luego la comida fraterna,
ofrecida por las salesianas que con
cluyó con una velada en el patio
del Colegio, protagonizado por la
Rondalla y Coro de «Arbol Bonito»:
un verdadero broche de alegría pa
ra la fiesta.
A las siete de la tarde se despla
zó don Scrivo a Tenerife, dirigién
dose enseguida al Hogar Escuela,
donde pronunció una conferencia a
las Hermanas sobre «la oración, en
el espíritu de los orígenes».
Al día siguiente, domingo 22, se
concentró en el Hogar Escuela la
Familia Salesiana de Tenerife, cons
tituida por las Comunidades de San
ta Cruz, La Cuesta y La Orotava,
con un numeroso grupo de seglares
de la Villa Orotavense.
El aula magna de la Escuela Uni
versitaria del Profesorado de E.G.B.,
«María Auxiliadora» aparecía com
pletamente llena y la palabra del
Vicario del Rector Mayor fue aco
gida con gran entusiasmo.
La Jornada conmemorativa empe
zó con la celebración de la Euca
ristía y concluyó con el almuerzo
de fraternidad salesiana, servido
amablemente por las Hijas de Ma
ría Auxiliadora. En la sobremesa hu
bo chistes, y canciones y mucha
alegría.
Al final, quedó en el aire una
palabra, que era al mismo tiempo,
un augurio y una promesa: «quiero
ser en este momento — dijo don
Scrivo— el Precursor del Rector
Mayor. Le diré que esperáis su vi
sita a las Islas antes de que con
cluya el Año Centenario». La ale
gría, la sorpresa y los deseos de
la Familia Salesiana se expresaron
con un gran aplauso, lleno de es
peranzas...
AUDIENCIA
EXTRAORDINARIA
DEL PAPA 24-IV-81
El Papa preguntó ayer por los
exámenes a las 8.000 alumnas de
los colegios de las Hijas de María
Auxiliadora, reunidas en la plaza
de San Pedro, y a las cuales Juan
SEUL (Corea): Las Hijas de María Auxiliadora dirigen en Corea dos
grandes centros escolares con intensa dedicación a la pastoral juvenil,
uno en la capital Seúl y otro en Kwangju. En la foto vemos unas espec
taculares danzas de las chicas.
n o ticia s
t : 'Pablo II dedicó una audiencia ex
traordinaria para conmemorar el
centenario de la muerte de la fun
dadora, la gran colaboradora de
Don Bosco, Santa María Dominga
Mazzarello. Entre ellas había un nu
trido grupo de alumnas españolas.
A las 8.000 alumnas les ha ex
hortado el Papa a que, antes de to
do valor humano y antes de toda
elección, reflexionen sobre la ínti
ma amistad con Cristo, sobre la
participación en la vida divina, so
bre la llamada a la felicidad eterna;
a recurrir a la oración, a los Sa
cramentos y a la confidencia con
María Santísima, para lograr el con
trol de los sentidos y de las pasio
nes. Ser salesiana significa sentir
el impulso apostólico y la necesi
dad de dar a conocer el amor y la
misericordia de Dios a todo el mun
do, especialmente a los jóvenes y
enfermos, desilusionados por una
sociedad que les deprime y les
amarga.
(«Ya», 26-IV-81)
COLOMBIA:
FUERZAS UNIDAS
EN LA PROMOCION
ESSEN (República Federal Alemana): Grupo de jóvenes aprendices de
mineros, alumnos del Colegio Salesiano de Essen, en la región minera
de Alemania.
Bogotá: Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora, las dos ramas
principales de la Familia Salesiana,
han reunido juntos a sus respecti
vos consejos territoriales («inspectoriales«j, para estudiar juntos un
plan común con un doble objetivo.
Ante todo, verificar las posibilida
des concretas de un trabajo pasto
ral-educativo de tipo intercomunita
rio. Y luego, programar algunas ac
tividades de conjunto para profun
dizar en la vida interior de los fun
dadores, y dentro de sus intereses
típicos, las actividades concretas;
En primer lugar, la promoción hu
mana de las clases juveniles más
pobres, por medio de una intensiva
campaña de alfabetización.
(Ni. 81-10)
mucho tiempo en Bomboiza, Orien
te ecuatoriano, entre los indios
shuar. Además de cultivar de al
mas se hizo experto de orquídeas.
Los años de su estancia en Bom
boiza hizo un jardín botánico que
el estudioso José Strobel ha cali
ficado de «paraíso de las orquí
deas». Antes los shuar no se inte
resaban por las flores, pues «no se
comen ni se beben». Poco a poco
han aprendido del misionero a te
nerles simpatía. Ahora adornan sus
casitas con orquídeas.
El padre Andreetta conoce todos
los secretos de estas plantas: sabe
combinar cruces y obtener nuevas
variedades. A la primera que obtu
vo le dio su mismo nombre; a otras,
el nombre de sus amigos; a ésta
le ha llamado simplemente «salesiana».
ECUADOR:
MALTA;
LA ORQUIDEA ’SALESIANA',
SELLO DE CORREOS
UNA CALLE LLAMADA
La orquídea «Scutaris Salesiana»
viaja como sello del correo de Ecua
dor. Esta variedad ha sido lograda
por el misionero padre Angel Andreetta. Hace años la llevó a la
• Exposición Internacional de Orquí
deas» de Medeliín. Se vio galardo
nado con el primer premio y el di
ploma al mérito botánico.
El padre Andreetta ha trabajado
Sliema: Cuantos frecuentaron en
su día el oratorio de la ciudad re
cuerdan con gratitud al salesiano
coadjutor Carmelo Galea, muerto el
29 de julio de 1973, con sesenta
años de vida religiosa, dedicada en
gran parte precisamente a este
centro juvenil.
En el plan de reestructuración
de los nombres de las calles, re
cientemente decretada por el go-
bierno maltés, una de las adyacen
tes al oratorio ha recibido en nom
bre de «Carmelo Galea». Su inaugu
ración ha sido una fiesta para todo
el barrio, con mucho eco en la pren
sa y medios de comunicación so
cial. Los antiguos alumnos abarro
taron su oratorio, con el presiden
te nacional L. P. CamillerI, el local
S. Attard y los delgados J. Borg y
A. Sultana. Ya antes la ciudad les
había dedicado calles a San Juan
Bosco y al Beato Miguel Rúa.
COLOMBIA:
SALESIANOS
E IGLESIA LOCAL
Ariarí: Algunos miembros del
consejo territorial de Colombia han
ido, con su inspector, a la prefectu
ra apostólica de Ariari para verse
con el prefecto apostólico, monse
ñor Héctor Jaramillo, y el consejo
de la iglesia misionera local. Se
trataba de estudiar: La escasez de
personal en Ariari. las relaciones
entre salesianos y prefectura, la
convivencia de agrupar en peque
ñas comunidades de trabajo a los
colaboradores misioneros, y otras
maneras de trabajo. Se decidió la
presencia de un delegado salesiano
en las reuniones mensuales de Aria
ri, y la designación de un misione
ro «ariarita» como miembro del
consejo inspectorial salesiano.
29
Madrid: Agradezco a María Auxi
liadora su protección, al tiempo que
le pido gracias en una dolencia psí
quica que me afecta. María.
Santa Cruz de Tenerife: Doy gra
cias al Sagrado Corazón de Jesús
y a María Auxiliadora por un im
portantísimo favor. Laurentína RIoja.
La Bañeza (León): Doy gracias
a María Auxiliadora por haber me
jorado de mi enfermedad y otros
favores que me ha concedido. Cum
plo mi promesa de enviar un dona
tivo para las obras salesianas.
Aracell Martínez.
Castell de Feis (Barcelona): En
vío un pequeño donativo en acción
de gracias por un favor recibido
de María Auxiliadora. N. N.
Benisa (Alicante): Cumplo mi pro
mesa de enviar una limosna en ac
ción de gracias a María Auxiliado
ra, pues por su ayuda hemos salido
bien de un caso. Continuó pidiendo
su auxilio para seguir adelante en
medio de todos los problemas. Ro
sa Pastor.
Talayera de la Reina (Toledo):
Doy gracias a María Auxiliadora y
a San Juan Bosco por un favor re
cibido. y envío una limosna para
su publicación en el Boletín Saleslano. Dolores Martín.
Alcoy: En acción de gracias a
María Auxiliadora por un favor re
cibido, entrego una limosna para
las misiones salesianas. M. M.
Valladolid: Por favores recibidos
de María Auxiliadora y de San Juan
Bosco, en acción de gracias, envío
una limosna para la Obra Salesiana. A. Alonso.
Teror (Gran Canaria): Doy gra
cias a María Auxiliadora y deseo
hacer público mi agradecimiento
por haber atendido mis peticiones.
Animo a cuantos se ven en apuros
a que recurran a tan buena Madre.
Como limosna, ofrezco una misa.
Una monja del Císter.
Béjar: Doy gracias a María Auxi
liadora y envío una limosna por un
favor recibido. Familia Izquierdo.
Las Palmas de Gran Canaria: Doy
gracias a María Auxiliadora por fa
vores recibidos y envío una limos
na para la Obra Salesiana. Manuel
Hernández Santana.
La Línea de la Concepción (Cá
diz): Envío un donativo en acción
de gracias a María Auxiliadora por
los favores recibidos. Antonio Sán
chez García.
Vigo: Doy gracias a María Auxi
liadora y Don Bosco por la feliz y
rápida curación de la grave enfer
medad de un amigo nuestro. Javier
Prado.
Madrid: Llena de agradecimiento
a mi Madre María Auxiliadora por
un favor recibido en la persona de
mi hijo mayor, doy gracias pública
mente y envío un donativo para las
misiones salesianas. Carmen B.
Maestre.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA OE BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca “ Bibiana Socías". N. e.: 7.000. Total: 59.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca "Mamá Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total; 56.500 pesetas.
Beca “ Mamá Margarita" N. e. 4.000. Total 04.500 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "José de Juan". Las Palmas. N. o ; 15 000. Total; 303.000 pesetas.
Beca "D. José Doblado". Málaga. N. o.. 12.000. Total' 100.000 pesetas
Beca "Don Bosco". La Orotava N e. lOO.OOO Total; 160.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Baca "D. Fila". VIgo. Msria Auxiliadora. N. e.. 48.000 pesetas.
Beca 'Senegal". Nuevas entregas: Atlanz. 25.000 pías.. Cambados, 12.000 ptas.,
AA. de La Coruña, 17.000 pías.. Astudillo. 32.000 pta s. Zamora. 16.100 ptas..
Vigo. Mana Auxiliadora. 50.000 ptas . AA SS. de Pelencla, 24.000 ptas.. Vatios.
63.000 otas.. Total: 239 100 pesetas.
Baca "Sacerdotal. O. P.' Vigo. María Auxiliadora. Total. 100.000 pesetas.
Beca "Augusto Czart". Orense A. 8. N e. 50.000 pesetas
INSPECTORIA DE MADRID
Baca
Beca
Beca
Beca
"Familia Francia". N. e.: 1.000. Total: 115.000 pesetas.
"M. A. L * N. c.: 1 000 Total 143.000 pesetas.
"Mercedes Cruzado". N. e : 3.000. Total: 177.000 pesetas.
"María Auxiliadora' . Agustin-Vicloria. N. e.; 10.000 Totat; 60.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Baca "Mártires S tle s lá n o s '. N. e.. 37.000. Total: 112.000 pesetas.
Baca "Dr. Boza". N. a. 10.000. Total' 90.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Baca "San P atricio". Nevelda. N. a.
Beca ‘ San Bernardo
Villana N a
30
S.OOO. Totat; 65.000 pasataa.
10 000 Total 132 000 pesetas.
Vezdemarbán (Zamora): Doy gra
cias a María Auxiliadora por favo
res recibidos y envío un donativo.
M. C. R.
Ubeda: Envío un donativo de ac
ción de gracias a María Auxiliadora
por un favor recibido. J. O.
Huesca: Estando muy necesitada
de ayuda, que no podía obtener por >
parte de los hombres, acudí a Ma
ría Auxiliadora y solucioné el asun
to de forma favorable. Agradecida,
envío una limosna. C. O., ferviente
devota oscense.
Huelva: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido y
envío un donativo para las misio
nes salesianas. Rafael Espinosa Ca
lero.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
entrego una limosna deseando se
publique en el Boletín Salesiano.
Carlos Casado.
N. N.: Gracias, Madre, por haber
me escuchado y haberme concedi
do la gracia que te pedí. Te envío
la limosna y lo publico en la revís
ta salesiana. R. A. E.
Elechas (Santander): En espera
de obtener una gracia de María
Auxiliadora, envío un donativo para
las misiones salesianas. María Rosa
Albíllo.
N. N.: Gracias. Madre querida,
por haberme concedido este favor.
Te envío lo ofrecido para el Bole
tín Salesiano. Carmen Galllgo.
Celanova: Por un favor recibido
de María Auxiliadora, envío una li
mosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Hortensia Váz
quez.
N. N.: En agradecimiento a María
Auxiliadora por una gracia impor
tante recibida por su mediación,
doy una limosna para «Cooperación
Salesiana y Tercer Mundo». Asun
ción Pérez.
Cádiz: Por la curación de una si
nusitis de mi hijo y por otros favo
res recibidos de María Auxiliadora,
le doy gracias y envío un donativo
para las misiones salesianas. Isabel
Algarín Borrego.
Pilas (Sevilla): Agradecidos a Ma- ^
ría Auxiliadora por favores recibi
dos, enviamos una limosna para
las misiones salesianas. M. J. R. y
C. T. F.
Allariz: Doy gracias a María Auxi
liadora por favores recibidos, y rue
go sea publicado en e! Boletín Sa
lesiano. O. S.
Madrid: Doy las gracias a María
Auxiliadora por el feliz y rápido res
tablecimiento de mi hijo. Como le
prometí, publico la gracia y envío á
un pequeño donativo. M. Gómez.
nuestff*a g r a t i t u d
’
Valencia: En agradecimiento por
un favor recibido, envío un donati
vo para que lo destinen a lo que
crean más conveniente. Gracias a
la Santísima Virgen, a San Juan
Bosco y a doña Dorotea, a los que
Ies pedí su mediación. Una valen
ciana.
Sabadell: Envío una limosna en
acción de gracias a María Auxilia
dora por favores recibidos. P. A. C.
Maceda (Orense): Doy gracias a
María Auxiliadora por un gran fa
vor recibido. Envío por ello una li
mosna en señal de gratitud. J. G. E.
Madrid: Nos encontrábamos en
muy delicada y triste situación. To
do lo encomendé a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco, y gracias
a tan poderosa Madre ha quedado
resuelto de forma admirable. Espe
rando siempre en su protección y
agradecida, envío un donativo para
su Obra. Mary Carmen.
Burriana (Castellón): Por favores
recibidos de María Auxiliadora en
vío agradecida un donativo para las
misiones salesianas. Asunción Gra
nel! Pont.
Valencia: Hacía ya mucho tiempo
que tenía que cumplir una promesa
a María Auxiliadora: le pedí muy
encarecidamente que nuestro se
gundo hijo naciese bien, ya que el
primero no sobrevivió. La Santísi
ma Virgen me lo concedió.
También me ayudó en una opera
ción quirúrgica, que se realizó rá
pidamente y sin complicaciones.
Le doy gracias y envío una limos
na. S. M.
Madrid: Entrego una limosna por
favores recibidos de María Auxilia
dora, con el deseo de que se dedi
que «a lo más necesitado» y deseo
se publique en el Boletín. Emilia
Crespo BIózquez.
Orense: Doy muchas gracias a
María Auxiliadora por diversos fa
vores recibidos de tan buena Ma
dre. Dolores Muñoz.
Valencia: Para las Misiones Sa
lesianas como limosna en ayuda del
trabajo de los misioneros y en ac
ción de gracias por un favor reci
bido, envío un donativo. P. G.
Vigo: Agradecida a María Auxi
liadora y a San Juan Bosco por las
gracias concedidas y pidiéndoles un
nuevo favor, erwío una limosna pa
ra las Obras Salesianas. Rosa Ro
cha Valderas.
Huesca: Dando gracias a nuestra
Madre María Auxiliadora, me dirijo
a Ella para agradecerle el favor tan
grande que me ha concedido de la
curación de mi hijita. Entrego una
limosna para las obras salesianas.
María Victoria Fons.
GRACIAS Y FAVORES
DE MARIA AUXILIADORA,
DON BOSCO ..
Salmanca: Da gracias a María
Auxiliadora y San Juan Bosco por
favores recibidos. Antonia Montero.
Salamanca: Habiendo acudido a
San Juan Bosco en demanda de
protección ante una enfermedad de
consideración y habiendo sido es
cuchado, envío una limosna y deseo
se publique en el Boletín el favor.
M. A.
Salamanca: Por gracias recibidas
de María Auxiliadora, agradecida
envía una limosna y desea se pu
blique en el Boletín, para edifica
ción y estímulo de sus numerosos
devotos. María Luisa Viliamañan.
Salamanca: Envío una limosna
por favores recibidos y deseo se
publique en el Boletín en agra
decimiento a María Auxiliadora.
T. G. G.
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora envío una li
mosna y deseo se publique la gra
cia en el Boletín Salesiano. Elisa
Salinas.
Medina del Campo: Agradecida a
María Auxiliadora por habérsenos
resuelto un asunto familiar que nos
preocupaba mucho, envío una limos
na para las Obras Salesianas, y de
seo se publique en el Boletín Sale
siano para constancia de nuestro
agradecimiento y estímulo de to
dos. Placidía Fuentes.
Ponferrada (León): Doy gracias a
María Auxiliadora por un favor re
cibido. Aurora Menéndez.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
cumplo mi promesa de enviar un
donativo, a la vez deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. A. A.
V.
GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y SAN JUAN BOSCO
Salamanca: Por favores recibidos
de María Auxiliadora y San Juan
Bosco, envío una limosna y deseo
se publique en el Boletín Salesiano.
Paz Martín.
Salamanca: Habiendo salido oien
de una operación gracias al Auxilio
Maternal de María, envío una limos
na y deseo se publique el favor
en el Boletín Salesiano. Javiera
Fpentes.
Salamanca: En acción de gracias
a María Auxiliadora por un favor
recibido envío una limosna para las
Misiones y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Vicenta Sán
chez Fabres.
Burriana (Castellón): Encontrán
dome en una situación para mí muy
trágica, me dirigí por primera vez
a María Auxiliadora, con mucho
fervor. Agradecida por haber aten
dido mis súplicas antes de termi
nar la novena, mando un donativo.
M. M. P.
GRACIAS
A OTROS SIERVOS DE DIOS
Salamanca: Con toda confianza
encomendé a María Auxiliadora un
asunto por mediación del siervo de
Dios don Julián Rodríguez y todo
está en caminos de solución. Agra
decida, envío una limosna. Benigna
García.
Salamanca: Una amiga mía tenía
un problema muy difícil. Le reco
mendé acudiera a María Auxiliadora
y a don Julián Rodríguez. Le di unas
hojitas para que hiciera la novena
y tuviera confianza. Todo lo resol
vió felizmente. Hoy envía una li
mosna para la Misiones en acción
de gracias. C. Acosta.
31
FUERON
D. Amadeo Blanco, Sacerdote t
en Logroño el 9 de enero de 1981.
Era Salesiano de corazón y joven,
a sus bien cumplidos ochenta años.
Después de su labor como párro
co. vivía retirado en el pueblo de
Lardero (Rioja), ayudando a la pa
rroquia.
Los Saleslanos de Logroño le In
vitaron a ser el confesor extraordi
nario de la Comunidad y de los
alumnos. El aceptó gustoso, y siem
pre estuvo puntual en su puesto de
confesor. Para mayores y pequeños
fue un verdadero ministro de la
bondad y misericordia de Dios, un
padre espiritual.
Sencillo, amable, alegre, pobre,
generoso. Un detalle. Nunca quiso
recibir un céntimo por el trabajo
pastoral realizado en nuestro Cole
gio Salesiano.
Se sentía como de Casa, parti
cipaba en nuestras fiestas y goza
ba entre los chicos. Era asiduo lec
tor del «Boletín Salesiano». Su fa
milia y su casa estaban cordlalmente abiertas a los Hijos de Don Sos
co.
Dña. Eva Castellano Romero t en
Zamora el 8 de marzo de 1981, a los
noventa y cuatro años de edad.
Había nacido doña Eva en Pinerolo. Turín-ltalia, un año antes de la
muerte de Don Bosco.
Muy joven aún marchó con unos
parientes a la Argentina. Allí se ca
só con un zamorano, dependiente
de un comercio de tejidos. Después
de algunos años vienen a España y.
en Santander se establecen por su
cuenta. Sus dos hijos, Alberto y Al
fredo se educan en el colegio saleslano de esta ciudad. De ahí el pri
mer contacto de doña Eva con los
Saleslanos.
Más tarde vinieron a Zamora, y
cuando los Saleslanos quisieron ve
nir a Zamora, fue doña Eva. italia
na y ya muy salesiana, quien alojó
en su casa durante dos semanas.
32
A LA
CASA
DEL
al primer salesiano que vino a pre
parar la fundación. Desde entonces
doña Eva vivió y alentó y alentó
con su trabajo y ejemplo una de
las actividades propias de todo co
legio saelsiano, como es la Archicofradía de María Auxiliadora, con
la puesta en marcha de las Capi
llas de la Visita Domiciliaria. Ella
fue siempre su presidenta activa y
entusiasta. Cuando por los acha
ques de la enfermedad no se lo
permitieron sus fuerzas, se gloriaba
de ser su Presidenta Honoraria.
Destacaban en doña Eva una pro
funda piedad y una devoción muy
sincera a María Auxiliadora y a
Don Bosco. Rezaba todos los días
el Santo Rosario y el Oficio de Ter
ciaria Carmelita. En los últimos
años, cuando ya no podía salir de
casa, quería que todos los prime
ros viernes le llevaran la Comunión.
Era su mayor consuelo. Ofrecía a
Jesús todos sus sufrimientos con
gran resignación.
Fue toda su larga vida un decha
do de virtudes humanas y cristia
nas, dejando, especialmente a las
archicofrades de María Auxiliadora,
un vivo ejemplo a imitar.
D. Regino García Velasco t a la
edad de noventa y tres años, el do
mingo pasado 5 de abril, después
de un rápido decaimiento en su an
cianidad.
Caballero cristiano, fino, cortés,
amigo de todos. Su carácter ama
ble. su voluntad fiel en sus obliga
ciones. le granjearon la confianza
d ^ sus autoridades en tiempo de
Monarquía, de República y del Mo
vimiento Nacional. Habiéndose ju
bilado de sus servicios al pueblo
PADRE
de Fuentes de Oñoro (Salamanca),
su ancianidad le vio rodeado de las
atenciones de sus familiares y ami
gos.
Murió, después de recibir los
Santos Sacramentos y su entierro
fue acompañado por la población
de Fuentes de Oñoro. Desde el Bo
letín Salesiano rogamos una ora- <
ción por el alma de don Regino
García Velasco (q.e.p.d.), padre del
salesiano Serafín J. García Hernán
dez, misionero en la Prefectura
Apostólica del Ariari-Colombia.
Dña. Monserrat Bosch Caballero.
Desde Pozoblanco se marchó a la
Casa del Padre el día de María
Auxiliadora, 24 de mayo de 1980.
A todo el pueblo impresionó la
fecha de su muerte. Ella misma ha
bía manifestado este deseo varias
veces.
Devotísima de María Auxiliadora,
la estuvo visitando en su Iglesia
diariamente durante cuarenta años.
Fue secretaria de la archicofradía
local y se Interesó siempre por el
buen funcionamiento de las capi
llas de María Auxiliadora.
Había nacido el 21 de abril de
1909 y al final de su vida pedía
con frecuencia a la Virgen con una
gran Esperanza Cristiana, que si su
misión había ya terminado se la
llevase con Ella.
Ya enferma recibía en casa dia
riamente la Sagrada Comunión de
manos de algún salesiano.
Por la mañana del día 24 de ma
yo el señor Director del colegio
Salesiano fue avisado y acudió in
mediatamente para atenderla sspiritualmente.
Ese mismo día salía la procesión
de María Auxiliadora pasando por
la puerta de su casa como todos
ios años, pero esta vez para reco
ger su alma y llevársela al cielo.
PROBLEMAS
DEL
HOMBRE
C O L E C C IO N
«TIEMPO LIBRE» - EDEBE
E stu p en d o s lib ro s,
m uy ú tile s p a ra v a c a c io n e s
NOVEDAD
• Serie VIH
Comunicación y encuentros
Un ser social. — Educación para el trato
social. — Juntos para crecer. — Los mucha
chos y el grupo. — Romper el muro de la
soledad. El gozo de vivir juntos. — Vivir es
comunicar. — Una cultura que nos separa.
— Nada de cuanto es humano me es aje
no. — Fuera barreras.
Serie 1.—Sentido de la existencia. Relaciones con los
demás. [1*10).
Serie 2.— Realización de sí mismo. Búsqueda de io
religioso. (11-20).
Series.—Sexualidad, amor, familia. (21-30).
Serie 4.— Liberar de la injusticia y de la marginación
(31-40).
Serie 5.—Una sociedad opresora. Alienación del tra
bajo (41-50).
Serie 6.—Urbanismo, contaminación.
guerra (51-60).
Tercer
Mundo,
Serie 7.—Expresión corporal, tiempo libre y déporte
(61-70).
Aneto.—Programación de un campamento.
Montseny.—Técnicas de campamento.
Mulhacén.—Juegos para el campamento.
Credos.—Juegos, música, guiones para re
latos.
5 . Gorbes.—Dramatizaciones y diálogos.
6 . Montgarri.—Pedagogía de la plegaria.
7 . Puchilibro.—Chistes para reír.
8 . Teide.—Historias para contar.
9 . Picos de Europa.—Nueva edición de pistas.
Escultismo.
10. Altana.—^Vida de campamento ai estilo de
los indios.
11. Moncayo.—Magia con naipes.
12. Veleta.—Juegos con sombras.
13. Sierra de Mariola.—Montajes en el campa
mento.
14. Urbión.—Sobremesas y veladas.
15. Piedra de San Martín.—Espeleología.
16. Aralar.—Poemas y leyendas.
17. Monteperdido.—Socorrismo.
18. Cavall Bernat.—Manual de escalada.
1.
2.
3.
4.
E scu ltu rísm o p a ra m uchachos.
Emci-gcncias en la m ontaña.
El libro de la selva.
E l libro de las tie rra s víi'genes.
P istas.
L obatism o y educación del carácter.
La m anada acam pa.
Yo acam po tre s días.
E ducación y escultism o.
Serie B.—Comunicación y encuentros (71-80).
PEDIDOS.—C en tral C ateq u ística Salesíana.
PEDIDOS.—C en tral C ateq u ística Salesiana.
A lcalá, 164. — M A D R ID -28.
A lcalá, 164. — M A D R ID -28.
Teléfono: 2.55 20 00.
Teléfono: 255 20 00.
|PO
R
lAO
B
R
AO
U
EESPER
A
BA
M
D
Sl
LA VIDA DE SUN JUAN rasco
^
Y a s a lió e l p r im e r v o lu m e n
*
La h isto ria de
Don Bosco, contada
paso a paso por el
que fu e su se creta rio .
*
Uno de los m ayores
aco n tecim ien to s del Prim er
C en ten ario S alesian o en España
★
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
c/ Alcalá, 164 — MADRID - 28 — Telf. 2552000
-
Fecha
-
1981.06