BS_1981_05

Ficha

Título
BS_1981_05
Descripción
Boletín Salesiano.Mayo 1981
extracted text
DON BO SCO
UNA PAGINA PARA LOS ÑIÑOS
también el corazón de los Salesianos. Y quien dice Salesianos dice
toda la Familia Salesiana. ¡Vos­
otros también! No podíais faltar.
¿Qué íbamos a hacer sin vosotros?
Oíd. Un sábado de diciembre de
1862, Don Bosco había estado con­
fesando a sus jóvenes hasta las
tantas de la noche. Al terminar, se
llevó consigo a Pablito Albera, un
chico de 17 años que iba a ser, años
más tarde, su segundo sucesor.
Fueron al comedor a tomar un bo­
cado. El santo se sentía como dis­
traído. Y empezó a hablar confiden­
cialmente con Pablito:

w

:

—«He confesado mucho, pero la
verdad es que no sé lo que hacía

var y defender la fe cristiana. ¿Y
sabes además por qué?
Juan Cagliero, que era casi tan
listo como Mari, le respondió en
seguida:
—Creo que será la «Iglesia ma­
dre» de todos los Salesianos, y el
centro de donde saldrán todas
nuestras obras en favor de la juventud.
— Lo has adivinado, le dijo el
santo a Cagliero. María Santísima
es la fundadora y sostenedora de
nuestras obras.
Por eso, como Don Bosco. ios
Salesianos siempre tienen puesto

EL CORAZON OE LOS SALESIANOS
Mis queridos amigos, Juanito y
Mari:
Recibid mi saludo más primave­
ral en el mes más hermoso de es­
te año centenario salesiano. Ya ni
siquiera se os ocurre preguntar
por qué es el mes más bello. Pero
yo sí quiero haceros una pregun­
ta. que creo vais a responder en
seguida.
—¿Dónde tienen los Salesianos
el corazón?
Juanito dice que en el pecho.
Este Juanito no tiene mucha ima­
ginación que digamos, ¿verdad Ma­
ri? A ver, ¿dónde tenía Don Bosco
el corazón?
Dices muy bien, «en la Señora
de sus sueños».
—¿Y cuál era la Señora de los
sueños de Don Bosco?
Ves lo listo que es Juanito. Le
ha faltado tiumpo para gritar «¡Ma­
ría Auxiliadcral». Pues en Ella está

ni decía, porque me obsesionaba
una idea. Me distraía y me sacaba
fuera de mí. Pensaba: nuestra igle­
sia es demasiado pequeña; no ca­
ben en ella los muchachos. Por
tanto, haremos otra más bonita,
más grande, más hermosa. La lla­
maremos «Iglesia de María Auxi­
liadora». No tengo un céntimo, no
sé de dónde sacaré el dinero; pe­
ro no importa. Si Dios quiere, se
hará.»
Poco tiempo después, habló de
este mismo proyecto con Juan Ca­
gliero. El que vino con los prime­
ros salesianos a España, ¿recor­
dáis? He aquí su testimonio: «En
1862 me dijo Don Bosco que pen­
saba construir una iglesia grandio­
sa y digna de la Virgen María.
—Hasta ahora, dijo, hemos cele­
brado solemnemente la fiesta de
la inmaculada. Pero, de ahora en
adelante, la Virgen quiere que la
honremos con el título de María
Auxiliadora: corren tiempos muy
tristes y necesitamos que la Vir­
gen Santísima nos ayude a conser*

su corazón en María Auxiliadora,
que también es «la Señora de sus
sueños».

Ya estoy viendo a Juanito ir por
ios árboles del jardín para dibujar
en su corteza un corazoncito con
su navajiila. Lo atravesará con un
dardo y escribirá en él. sin faltas
de ortografía: «María Auxiliadora».
Luego pasarán por allí las niñas
del barrio y. las muy tontas, no
sabrán, pero ni de lejos, de qué
María Auxiliadora se trata...
Mari y yo sí lo sabremos. Y le­
vantaremos el corazón y los ojos
para sonreír y para saludar a la
que es «Nuestra Señora de los sue­
ños más bellos».
Recibid un gran abrazo de vues­
tro mejor amigo,
PADRE RAFAEL

Ravitta d* 1« Obra da Den Boaee
AAo XCIV . N.o 5 • Mayo 1981

Director; RAFAEL ALFARO
Conse{o da Redacción: Emilio Her­
nández; Antonio G arda Vera; Ar­
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime: Instituto Politécnico
Salesianos-Atocha (Madrid]
(Con censura eclesiástica]

El Boletín Saleslano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Mayo de! 81 ...............
La presencia de los Coo­
peradores Salesianos
en España ...................
Cómo era la Familia Sa­
lesiana ........................
Tu espíritu está vivo en
nuestra vida ..............
Las Salesianas en Espa­
ña ................................
Obra monumental de Ar­
tes Gráficas Salesia­
nas de Barcelona ...
Buscamos jóvenes con
esperanza ...................
Encuentro Nacional de
los Cooperadores Sa­
lesianos de España ...
Cinco horas con Juan Pa­
blo II ..........................
El Salvador, ¿callejón sin
salida?.........................
Noticias ..........................
Nuestra gratitud .........
Fueron a la casa del Pa­
dre ..............................

1
2
4
6
8
12
14
16
20
24
28
30
32

NUESTRA PORTADA
MADRID: Pintura al óleo de
Santa María Mazzarello, obra
de Leopoldo Espáriz. que se
conserva en el Colegio de
Hijas de María Auxiliadora de
Villaamii. La Familia Salesia­
na de España rinde a la San­
ta Fundadora homenaje de
gratitud y celebración gozosa
en el primer centenario de
su muerte, ocurrida en NizzaMonferrato (Italia) el día 14
de mayo de 1881.

M a y o d e l 8 lmm.
Al decir «mayo del 81», parece que acude a nuestra memoria el
tropel de los acontecimientos revolucionarios de «mayo del 68». Tran­
quilos, pues no se trata de mayo francés del 68 con su pequeña gran
revolución desde la que el mundo es distinto. Pero es el «mayo salesiano español del 81», el que nos presenta un calendarlo repleto de
acontecimientos que colman la alegría de este año centenario que
estamos celebrando. Vayamos por partes:
• «Campo-Bosco-100»: Del 30 de abril al 3 de mayo tendrá lugar
en Mohernando (Guadalajara) una concentración juvenil para unas jor­
nadas de reflexión. Unos 50 jóvenes de cada inspectoría formarán una
verdadera síntesis de toda la juventud española y salesiana. «Hablar
de los jóvenes, se ha dicho recientemente con motivo del Centenario,
es tocar a los Salesianos en las niñas de los ojos». Los jóvenes son
la razón de ser de Don Bosco y de su Obra. Por eso. los jóvenes,
agradecidos, quieren celebrar a su estilo las fechas centenarias. Habrá
que poner una antena muy potente en Mohernando para sintonizar con
la juventud. Es muy importante este acontecimiento.
• MI Congreso Nacional de las Asociaciones de María Auxiliadora:
Se celebrará en Salamanca durante los días 1, 2 y 3 de mayo. Serán
días de esa auténtica manifestación del amor a la Virgen que siente
todo miembro de la Familia Salesiana. Durante esos días tendremos
todos el corazón en la Ciudad del Tormes. Toda España estará presente
en Salamanca, que lleva el sello de la devoción a María Auxiliadora.
• Encuentro de los Consejos Inspectoriales de la Familia Salesiana
y reflexión conjunta sobre la espiritualidad de Santa María Mazzarello:
Tendrá lugar en El Plantío (Madrid), los días 9 y 10 de mayo. El perso­
nal directivo de la Familia Salesiana dedicará especial atención a la
peculiaridad del mensaje de la Fundadora de las Hijas de María Auxi­
liadora en el primer centenario de su muerte.
• 13-14 de mayo: Fiesta de Santa María Mazzarello y fecha cen­
tenaria de su muerte. Otra oportunidad para mostrar el entusiasmo
saleslano y para agradecer a Dios nuestra pertenencia a la Familia
de Don Bosco y de Madre Mazzarello. «Su espíritu está vivo en nues­
tra vida», cantamos. ¡Somos los continuadores de su carisma entre la
juventud de nuestro tiempo!
• Jornadas Salesianas de Formación Profesional: Tendrán lugar en
Barcelona del 15 al 17 de mayo. Las clausurará el Rector Mayor. No
cabe duda que la aportación más original de los Salesianos a España
han sido las escuelas profesionales. Alguien dijo que si los Salesianos
no existieran, habría que fundarlos. Por eso. estas Jornadas han de
subrayar la importancia y la trascendencia que ha tenido la escuela
profesional como un servicio a los jóvenes más necesitados. Cien años
de enseñanza y de formación profesional son una garantía para el
segundo centenario que ahora se empieza.
• Y del 16 al 24 de mayo: Los Encuentros del Rector Mayor con
la Familia Salesiana de todas las Inspectorías de España, en las ciu­
dades de Barcelona, Madrid y Sevilla. Durante estos días todos esta­
remos en pie de fiestas jubilares. Habrá vigilias juveniles, se cele­
brará el Encuentro Nacional de los Antiguos Alumnos con el Rector
Mayor, tendrá lugar la coronación canónica de la imagen de María
Auxiliadora enviada por Don Bosco a Utrera...
«
e
«
Mayo del 81 quedará bien grabado en el corazón de cuantos nos
ha tocado celebrar las fiestas
centenarias. Lo recordaremos
como el mes de «la revolución
salesiana»: algo nuevo empieza.
Un siglo nuevo. Una Familia Sa­
lesiana quizás renovada, guiada
con la certera mano maternal de
María Auxiliadora y entregada
con entusiasmo en la maravillo­
sa tarea de su misión juve­
nil.

LA PRESENCIA D E LOS
COOPERADORES SALESIAM OS
E N ESPAÑA
Por su importancia, ofrecemos a nuestros lectores un extracto de la conferencia de Ramón
Alberdi, pronunciada en el Encuentro Nacional de los Cooperadores Salesianos
celebrado en Campello el pasado mes de marzo. Dicho encuentro ha sido otro de los jalones
más significativos de los acontecimientos programados para este Año
Centenario Salesiano.
¿CUANDO LLEGARON
LOS PRIMEROS
COOPERADORES?
La historia de los Cooperadores Sa­
lesianos está esencialmente vinculada a
la de la Congregación Salesiana. Y es­
to desde los mismos orígenes. Se trata
de dos vidas que nacen a un mismo
tiempo y se complementan mutuamen­
te. Y es que ambas se nutren de unas
mismas raíces espirituales, y se pro­
yectan sobre un mismo contexto so­
cial y cultural. Queremos decir con
ello que la Historia de los Coopera­
dores no se puede entender sin la de
los Salesianos; ni la de éstos, sin la
de aquéllos.
Los Salesianos llegaron a España en
febrero de ISSl. Las Hijas de María
Auxiliadora, en octubre de 1886. ¿Y
los Cooperadores? ¿Cuándo llegaron?
/Llegaron desde fuera o surgieron des­
de dentro? ¿Cuándo es el centenario
de los Cooperadores en España?

dos a continuar aquella misión que se
inició en nuestro país hace cien años.
Cuando el 24 de enero de 1880 lle­
garon a Sevilla los delegados de Don
Bosco —el futuro obispo y cardenal
don Juan Cagliero y el salesiano coad­
jutor don José Rossi—, estaba todo
preparado. Los dos salesianos se en­
contraron, desde el primer momento,
como en su propia familia. La fusión
de las mentes y de los corazones era
perfecta. Desde aquellos días comenza­
ron los Salesianos a llamar “padre” a
los dos que habían hecho posible aque­
lla realidad. “El señor Arzobispo se ha
constituido en el gran papá de los Sa­
lesianos de España, escribía don Ca­
gliero, Nos ama y nos quiere, y desea
con un entusiasmo de veras salesiano,
y como buen amigo nuestro. El señor
Marqués de UUoa es otro padre que
hemos encontrado. Todos son acá nues­
tros cooperadores y no ven el momen­
to de podernos ayudar en nuestra nue­
va vida española.

LOS PADRES
DE LOS SALESIANOS
ESPAÑOLES

LOS PRIMEROS
COOPERADORES SALESIANOS
DE ESPAÑA

La hora de los Salesianos en España
sonó cuando se pusieron de acuerdo
dos carmelitas. Uno era descalzo. Fray
Joaquín Lluch i Garriga, Arzobispo de
Sevilla (1877-1882); el otro era tercia­
rio, don Diego María Santiago y Ara­
gón, Marqués de (3asa-Ulloa. Así es
que... entre carmelitas anduvo el jue?o... Desde esa montaña mística de la
glesia, que es el Carmelo, se descu­
brió con exacta precisión el carisma
de San Juan Bosco. La fina sensibili­
dad espiritual del Teresianismo conec­
tó rápidamente con la obra salesiana.
La primera carta que, juntamente
con las propuestas fundacionales del
Marqués, dirige el Arzobispo a Turín lleva fecha del 7 de junio de 1879.
El Fundador de los Salesianos creyó
llegada la hora. Y dijo que sí... Co­
menzó entonces una historia que, con
el correr del tiempo, se ha convertido
en la de cada uno de nosotros, llama­

Don Juan Cagliero celebró el primer
encuentro con los amigos de la obra
salesiana en la Iglesia del Carmen de
Utrera el día 29 de enero de 1880,
fiesta de San Francisco de Sales. AI
terminar la conferencia, dice el histo­
riador Eugenio Ceria, “ inscribió a los
primeros Cooperadores Salesianos es­
pañoles". Nacía así el primer núcleo
de la Asociación de los Cooperadores
Salesianos en España, directamente del
corazón noble y profundamente sale­
siano de don Juan Cagliero. Los “ pa­
dres” de los Salesianos, el Cardenal
Lluch / el Marqués de UUoa habían
dispuesto admirablemente el terreno,
y ahora la siembra resultaba fácil y
fructífera.
CAMPELLO: Aspecto del salón de
reuniones plenarias del Encuentro
Nacional de Cooperadores Salesia­
nos.

Por su parte, don Juan Cagliero se
cuidó de animar aquel grupo que ha­
bía surgido en Utrera y Sevilla. Para
ello envió periódicos y Boletines; pe­
ro, sobre todo, se acordó de remitir a
los interesados el Título o Diploma de
Cooperador. Los Salesianos Uegaron a
Utrera el 16 de febrero de 1881. Pero,
un año antes, había nacido el primer
grupo de Cooperadores Salesianos que
precedieron así a sus hermanos reli­
giosos, los esperaron y prepararon su
venida.
LA «MAMA»
DE LOS SALESIANOS
Si, al Uegar a España, los primeros
Salesianos encontraron un “padre” tan­
to en el Arzobispo de Sevilla como en
el Marqués de UUoa, como “madre”
tuvieron indiscutiblemente a doña Do­
rotea Chopitea de Serra. Fue el mismo
Don Bosco el que descubrió proféiicamente la vocación salesiana de la
señora viuda de Serra. Nunca la había
visto. Ni ésta sabía nada de la existen­
cia del Fundador de los Salesianos.

• :

I



d a e u t n e n t o

Pero los santos se ven y se compren­
den aun sin conocerse de vista.
Doña Dorotea escribió al director de
Utrera y, posteriormente, al mismo
Don Sosco, en 1882, proponiéndoles
nn¡i fundación salesiana en los alrede­
dores de Barcelona. Don Sosco envió
a don Cagliero y a don Pablo Albera.
Se hospedaron en casa de doña Doro­
tea en la primavera de 1883. Les pa­
reció bien que los Salesianos se insta­
laran en Sarria. Don Cagliero aprove­
chó la ocasión para echar los funda­
mentos del primer núcleo de los Co­
operadores en Barcelona. No hizo nin­
guna reunión especial, ni pronunció
discurso alguno. Simplemente ofreció
su amistad a la familia de doña Doro­
tea y... se dejó querer.
LOS COOPERADORES,
ANTES QUE LOS SALESIANOS
Don Juan Cagliero llegó a Barcelo­
na en noviembre de 1883. Se hospedó
en casa de doña Dorotea y le ayuda­
ron todos los miembros de la familia
en la preparación de lo que iba a ser
casa sdesiana. '‘Lavorano per noi con
moho impegno”, escribía D. Branda.
En este ambiente no le costó encon­
trar nuevos Cooperadores. “Haga el
favor de alistar entre los Cooperado­
res a los siguientes — le rogaba a don
Cagliero— : el Obispo de Vich, doña
Isabel Serra, viuda de Gispert, doña
Isabel Murray, viuda de VÜallonga,
don Manuel de Gibert, don José Ma­
ría Tejera... Como se ve, la familia
—liijas, nietos— de doña Dorotea y su
círculo de amistades formaron el nú­
cleo inicial de los Cooperadores Sale­
sianos en Barcelona. Doña Dorotea no
es sólo “la mamá” de los Salesianos,
sino también la fuente de donde fue

surgiendo la vida de los Cooperadores
barceloneses.
Una vez arreglados los asuntos, don
Branda se volvió a Utrera. Pero en Sarriá y en la Ciudad Condal quedaban
los Cooperadores. Los Salesianos llega­
ron a Barcelona el 15 de febrero del
año siguiente, 1884, sin ninguna entra­
da triunfal. Entraron como de punti­
llas, sin meter ruido para nada. Se matriciilaron los primeros internos y se
echó a andar aquella institución.
LA VISITA
DE SAN JUAN BOSCO
A BARCELONA
Doña Dorotea fue creando una am­
plia plataforma de bienhechores y Co­
operadores. “ La atmósfera que nos ro­
dea en esta capital es superior a los
méritos que tenemos los que dirigimos
esta obra”, reconoce el director, quien
informaba a Turín diciendo: “Las ta­
reas siguen bien. Se multiplican los
Cooperadores activos y nos dispensan
recursos y protección”. “Hay mucha
animación en todos los Cooperadores
y, en general, en toda Cataluña”.
Estos Cooperadores deseaban ardien­
temente conocer a Don Bosco, verle
un día u otro en Barcelona. Le pidie­
ron con insistencia que viniese. Inclu­
so, para presionarle más, consiguieron
que la Asociación de Católicos le nom­
brase socio de honor. Don Narciso, im­
paciente, voló a Turín a entrevistarse
con el Santo Fundador. Don Narciso
es, con toda probabilidad, el primer
Cooperador español que conoció perso­
nalmente a Don Bosco. Pero lo impor­
tante es que, en el bienio 1884-1886,
se organizó y se puso en marcha la
Asociación de Cooperadores Salesianos
en Barcelona.

Cooperadores y Salesianos presiona­
ron mucho sobre el Santo a fin de que
se dedcidiese llegar, al menos, a Bar­
celona. Y fueron los Cooperadores los
que dieron la tónica a aquellas jorna­
das barcelonesas. Ellos prepararon y,
hasta cierto punto, protagonizaron los
momentos más significativos; el actohomenaje en la Asociación de los Ca­
tólicos, el 15 de abril; la conferencia
salesiana en la iglesia de Nuestra Se­
ñora de Belén, quince días después; el
ofrecimiento de la cumbre del Tibidabo en la basílica de la Merced, el 5 de
mayo. Por supuesto, que fueron los
Cooperadores los que promovieron
aquella donación hecha a Don Bosco.
Este, por su parte, compartió muchas
veces con ellos, recibiéndolos en audien­
cia o visitándoles en sus domicilios.
Debió ser una inmensa alegría para
la señora viuda de Serta el oír las pa­
labras con que la saludó Don Bosco,
recogidas puntualmente por el cronista
Carlos Viglietti: “Oh, señora Dorotea,
todos los días le pedía al Señor que
me concediera gracia de conocerla an­
tes de morir”.
En la finca de los señores Martí-Codolar. Cooperadores Salesianos, Don
Bosco posó para una fotografía que
ha dado la vuelta al mundo salesiano.
¿Os habéis fijado con detenimiento en
esa foto y en lo que significa? Se nos
antoja una maravillosa plasmación de
lo que podríamos llamar proyectó sale­
siano o utopía salesiana. En ella están
todos unidos en torno a Don Bosco,
como formando una sola familia, sin
distinción alguna de clases sociales: los
Salesianos, los Coop>eradores y los huér­
fanos acogidos en los Talleres de Sarriá. ¿No es así, acaso, la familia de
Don Bosco?
- RAMON ALBERDI

T
doetimerato

OOMO ERA
LA F A M IL IA SALESIAM A
Beio la suave mano de don Felipe
ííd se Iba extendiendo la obra
RInafdi
saleslana en España. Muchas veces
eran los Cooperadores los que se
adelantaban a las instituciones, de
modo que ios Saleslanos tenemos
hoy la satisfacción de decir que es­
tamos donde nos han llamado, don­
de se ha requerido nuestra presen­
cia. Y, naturalmente, han sido los
Cooperadores los que nos han
abierto el camino. Otras veces, és­
tos se han formado con y en las
instituciones saleslanas. En todo
caso, surgieron en buena parte para
éstas.
Tal fue el cometido principal de
los primeros Cooperadores: hacer
posible la vida de la Congregación
en cada uno de los puestos, más
o menos estratégicos; asentar y
desarrollar la acción saleslana en
un lugar y momento determinados,
con vistas a la regeneración moral
y social de la Juventud y del pue­
blo. En esto consistió la obra prin­
cipal de las primeras generaciones
de Cooperadores. Apenas pudieron
hacer otra cosa. Pero ésta era la
tarea prioritaria en las primeras dé­
cadas.
La apertura y puesta en marcha
de una fundación no resultaban fá­
ciles. Aun contando con la ayuda
moral y material de los Cooperado­
res. los comienzos fueron durísi­

mos, heroicos. No hubo, por supues­
to, ninguna ayuda oficial. Todo fue
cuestión de la voluntad y del es­
fuerzo de los que, en una forma u
otra, se sentían llamados a realizar
la misión de San Juan Bosco. En
una palabra: era una cuestión vocacional.
COMO ENTENDIAN
LOS SALESIANOS
A LOS COOPERADORES
Los Salesianos vieron en los Coo­
peradores unos instrumentos de la
Divina Providencia. Esta idea, que
ya se encuentra en Don Bosco, apa­
rece después claramente en todas
partes. «Son los escogidos por Dios
para continuar la obra saleslana y.
por tanto, cooperadores del mismo
Dios-. (Don ñícaldonej.
Para los Salesianos los Coopera­
dores eran absolutamente necesa­
rios. Y es que la Congregación te­
nía conciencia de que ella no dis­
ponía de otros recursos que los de
la caridad pública. Sin lugar a du­
das, todos los directores de España
podían afirmar de su casa lo que
don Felipe Rinaidi decía de la de
Sarriá: «Sin renta alguna, no cuenta
con más recursos que con los que
le proporciona la divina Providen­
cia». De aquí la alegría y la grati-

^O'

^

-

vi.''

tud que. constante y espontánea,
brotaba en el corazón de los Sale­
sianos; reconocimiento que éstos
inculcaban a sus jóvenes.
Los Salesianos de hace un siglo
en España querían ver a los Coope­
radores trabajando en los siguien­
tes campos de la misión saleslana:
primero, en la obra educativa de
las casas; segundo, en la propagan­
da católica; tercero, en la promo­
ción de las vocaciones sacerdota­
les y religiosas; y cuarto, en la ayu­
da de todo tipo a las Misiones,
principalmente salesianas.
COMO ENTENDIAN
LOS COOPERADORES
A LOS SALESIANOS
LOS Cooperadores, más que con
las palabras, suelen hablar con el
corazón y los hechos. Sin embargo,
algunos escribieron sobre los Sale­
sianos. He aquí cómo los veía don
Marcelo Spínola, en unas páginas
memorables, que el mismo Don
Bosco ordenó se tradujesen al ita­
liano: -El salesiano es el hombre
de la abnegación y de la humani­
dad. que vive muerto sin pensar
que lo está; que hace el bien cre­
yendo que no hace nada; y que se
sacrifica sin acordarse de ello y
aun casi ignorándolo; y que, venido
a la hora postrera, se estima el úl­
timo entre los servidores de la
Iglesia. Va allí donde le mandan;
toma las cosas y las acepta como
se las dan; y fabrica su nido lo
mismo entre las floridas ramas del
árbol frondoso, que en la piedra sa­
liente de tosca y desnuda roca. Sus
características virtudes son no que­
jarse nunca, aunque todo se le tor­
ne contrario, y no desmayar jamás,
esperando siempre de la Providen­
cia».
(La Providencia! Es la perspecti­
va en que se coloca el autor para
poder interpretar correctamente
ese gran fenómeno histórico que
en la iglesia representa la vida salesiana; «Ciertamente, decía, uno
de los datos que podemos aducir

ALICANTE: Los Cooperadores salu­
dan con cariño a la Señora.

J

ÍZ23=."X=5$XrT»
ALICANTE: Solemne concelebración
eucarística presidida por el Obispo
de la diócesis, monseñor Barrachina, uno de los días del Encuentro
Nacional de Cooperadores Salesía*
nos.

en comprobación de que Dios no
se olvida del mundo, es Don Sos­
co y su obra».
Cuántos Cooperadores, aun en
ciudades en que no había Salesianos, llegaron al conocimiento de la
Congregación y, prendados de su
carisma y espíritu, se convirtieron
en magníficos propagandistas, i^esulta sencillamente emocionante
ver el esfuerzo de aquellos peque­
ños grupos de Cooperadores que
en Murcia y en Almería, por ejem­
plo, luchaban por llevar a los Salesianos a sus respectivas ciudades.
Estos hombres solían insistir en
los siguientes aspectos: 1.°) Los
Salesianos son los legítimos here­
deros, «fieles imitadores», de San
Francisco de Sales. 2.°) La Congre­
gación Salesiana, por sus grandes
obras benéficas, es el signo más
patente de que la Iglesia de Cristo
está viva. 3.®) La Obra de Don Sos­
co es una de las grandes solucio­
nes a los problemas de la sociedad
contemporánea. 4.®) Por ello mismo,
el movimiento salesiano representa
un valor contra las doctrinas disol­
ventes liberales y comunistas. 5.°)
El salesiano es un hombre de sín­
tesis y universalista, «hombre infa­
tigable, amante del verdadero pro­
greso y de la verdadera civiliza­
ción»...
Salvando las distancias, ¿nos ven
hoy así los Cooperadores? ¿O es
muy otra la imagen que estamos
dando?
COMO e n t e n d ía n f o r m a r
UNA MISMA FAMILIA
Seria una equivocación creer que.
ya desde un principio, se tuvo ela­
borada una doctrina sobre la Fami­
lia Salesiana. Se dio. en cambio, lo
que es más fundamental, es decir,
una experiencia, una vivencia, que
sólo en nuestros días ha sido ob­
jeto de un tratamiento teórico.
Dicha experiencia consistió en
que, un buen día, Saiesianos y Coo­
peradores se sintieron vinculados
entre sí por unos mismos senti­
mientos y afanes, de un orden emi­
nentemente espiritual. Se recono­
cieron mutuamente como miembros
de una misma casa: «¿Qué extraño
es, pues —declaraba don Rúa— .

que yo sienta en mí la imperiosa
necesidad de haceros partícipes de
mis alegrías y mis penas, de mis
esperanzas y temores, como sí en
realidad fuéramos miembros de una
misma familia?»
La razón de esta unión familiar
se cifra por entero en la identidad
de misión («a los Cooperadores se
les ofrece la misma mies que a ios
Salesianos» había escrito Don Bosco), y en la comunión de un mismo
espíritu («esta Congregación puede
servir de vínculo seguro y estable
para los Cooperadores»} según el
propio Fundador. Y es que. en el
fondo de todo, se trata de una mis­
ma vocación, de una «unión de sen­
timientos y deseos», como se ex­
presa don Rúa, de «una noble mi­
sión que voluntariamente y por
amor de Dios se han impuesto los
Cooperadores».
Los Cooperadores eran conside­
rados como los buenos católicos
que, por medio de la Congregación
Salesiana. daban a sus haberes
(fortuna, influencia social, tiempo
disponible} una dimensión social
en favor de los más humildes y
necesitados. En la opinión de don
Manuel Sánchez de Castro, Catedrá­
tico de ia Universidad de Sevilla,
ios Cooperadores Salesianos cons­
tituían «la verdadera internacional
posible», creada por Don Bosco pa­
ra la auténtica promoción del mun­
do del trabajo.
LA DiMENSION SOBRENATURAL.
CLAVE DE INTERPRETACION
Las consideraciones que antece­
den nos llevan de la mano a dar
con la clave de interpretación. ¿De
qué se trata en definitiva? El mo­
vimiento salesiano apareció a los
ojos de todos los hombres de fe

principalmente como un grandioso
hecho religioso, como un aconteci­
miento histórico de salvación. Se
trataba, en efecto, de buscar la glo­
ria de Dios, de extender el Reinado
de Jesucristo en el mundo, de sal­
var las almas y, así, alcanzar tam­
bién ia propia salvación. Esta pers­
pectiva no falló nunca jamás ni en
San Juan Bosco ni en el Beato Mi­
guel Rúa, y constituyó el leifmotiv
de toda su acción sacerdotal y pas­
toral. Ellos entendían crear, ante
todo y sobre todo, una gran solida­
ridad espiritual, un ámbito de co­
munión eclesial y de intercambio
de bienes sobrenaturales, por me­
dio de la oración, la limosna, la
ayuda mutua.
Pero Dios es amor. De aquí la
segunda componente de la Familia
Salesiana. Esta apareció también a
los ojos de todos los hombres ho­
nestos como una gigantesca opera­
ción a escala internacional de ia
caridad cristiana, en la cual el amor
se hace verdadero, es decir, opera­
tivo y soclalmente eficaz.
Algunos predicadores, para expli­
car lo que era la Obra Salesiana,
se servían de aquel pasaje evangé­
lico en que los discípulos de Juan
van a preguntar a Jesús: «¿Eres tú
el que ha de venir o esperamos a
otro?» Y Jesús Ies contesta: «Id a
contarle a Juan lo que habéis visto
y oído: los ciegos ven. los cojos
andan, los leprosos quedan limpios
y los sordos oyen, los muertos re­
sucitan; a los pobres se les anun­
cia la buena noticia». Y aquellos
buenos curas, a veces sacerdotes
cooperadores, concluían diciendo:
«Hoy se ha cumplido esto entre
nosotros». Apenas se puede expre­
sar con más belleza y rigor lo que
fue la Familia Salesiana en España,
hace ahora cien años...
RAMON ALBERDI

TD fSPmiTir ESTj m o ss m s m

vm

H a o o o lo n a ñ o s m o r ía M a d r o Hdaixaroííommm
Las Hijas de María Auxiliadora han encendido en
todos sus colegios la lámpara de la fidelidad. A los
cien años de la muerte de Madre Mazzarello sienten
que el espíritu de la Fundadora está vivo en las Her­
manas y en las Comunidades. Madre Mazzarello vive
a través de sus Saleslanas, que realizan a lo largo y
a lo ancho del mundo su labor de educadoras y evangelizadoras de las jóvenes.

MADRE MAZZARELLO
9 mayo
1837
noviem. 1843
9 diclem.
15 agosto
mayo

1855
1860
1862
1863

29 enero

5 agosto

15 junio

1872

Es elegida Superiora dei grupo de
lo que serán tas primeras Hijas
de María Auxiliadora.

1872

Hace su profesión ante Don Sos­
co, quien la confirma como Supe­
riora del Instituto.
Nuevas elecciones, presente Don
Sosco, confirmada como Superio­
ra.
Cambio de Mornese a Nizza Monferrato.

1874

4 febrero

1879

29 agosto

1880

7 febrero

1881

14 mayo

Nace en Mornese.
Con su familia se traslada a Vaiponasca.
Se consagra a la Virgen conao
Hija de la Inmaculada.
Se enferma gravemente del tifus.
Inicia un tallercito para niñas de
Mornese.
Inicia un internado con dos huér*
fanas.

1881

3 mayo
1936
20 noviem. 1938
24 junio
1951

Es reelegida Superiora por unani­
midad.
Contrae en Saint Cyr grave en­
fermedad.
Muere en Nizza Monferrato a ios
cuarenta y cuatro años de edad.
Declarada venerable.
Es beatificada.
Es canonizada.

«No llores: yo estoy vieja: no sirvo para nada: me
muero, pero iré al Cielo y te ayudaré». Estas palabras
que, antes de morir, dijo a la Madre Vicaria, se han
hecho realidad para toda la Congregación. Las Salesianas han crecido y se han multiplicado. Y una de las
razones de su expansión ha sido, sin duda, la santi­
dad de sus Fundadores: Don Bosco y Madre Mazza­
rello. La lámpara de la fidelidad sigue muy viva...
><UN DIA LA MUERTE FUE A LLAMAR
A LA PUERTA DE UN MONASTERIO .»

«Un día la Muerte fue a llamar a la puerta de un
monasterio. La portera le abrió y la Muerte le dijo;
■‘¡Ven conmigo!” La portera le contestó que no podía,
porque no había otra para suplirla en su oficio. Enton­
ces la Muerte penetró en el monasterio y repetía su
"Ven conmigo” a todas las que encontraba, ya fueran
profesas, postulantes o estudiantes, y entró hasta la
cocina. Pero todas le repetían que les era imposible
complacerla porque cada una tenía cosas que hacer.
Por fin la Muerte se presentó a la Superiora y le dijo:
"¡Ven conmigo!” También la Superiora alegó sus ex­
cusas. Pero esta vez la Muerte se mostró firme e
insistió diciendo que la Superiora debía ir delante de
todas, aun en el viajar de la eternidad... Así que la
siguiese sin más. ¿Qué hacer? La Superiora hubo de
bajar la cabeza y seguir a la Muerte». Así le avisó
Don Bosco a Madre Mazzarello que iba a morir muy
pronto.
Sor María todo lo aceptaba con generosidad. Desde
joven se había acostumbrado a trabajar y a padecer.
En enero de 1881 había ido a Marsella a despedir a
las misioneras de la Tercera Expedición. Allí despidió
también a los Salesianos que venían a España. Tam­
bién estaba Don Bosco. La frente de Sor María que­
maba de fiebre, y en el alma le abrasaba otra pena:
sus hermanas iban tan lejos...
Y en Saint Cyr quedó enferma. No pudo regresar a
Nizza. adonde estaba su corazón. Si tuviera alas, sal­
dría volando para reunirse con las Hermanas del Con­
sejo.
Con la primavera llegó a la Casa Madre. Todas las
Hermanas la recibieron entre aclamaciones. Pero Sor
María las previno: «Por todo lo que nos suceda en
este mundo, nunca hemos de alegrarnos ni entriste­
cernos demasiado, sino ponernos siempre en manos
de Dios»,

e e n ie w ta fio s a le s ia n o
Todos son de la Familia de Don Bosco y Madre Mazzarelio y muestran al mundo la alegría de ser salesianos,
con el Rector Mayor en el centro... Conste que son
más los que no se ven.
CON UN LADRILLO BAJO EL BRAZO
Era un remedio de entonces. Cuando el dolor de la
neumonía le acribillaba el costado, Sor María tomaba
un ladrillo caliente y se lo apretaba debajo del brazo.
También le hacían sufrir los terribles picotazos de las
«moscas de Milán», como les llamaban entonces a las
ventosas que le levantaban enormes ampollas y le
desollaban el pecho. La Madre sufría y ofrecía sus
padecimientos.
«Me he ofrecido como víctima al Señor: y el Señor
me ha aceptado», había dicho a una hermana. Y su
lecho de enferma se convirtió en una cátedra desde la
que se daban las más bellas lecciones de santidad.
«¡Qué bella es la naturaleza...!, exclamó un día aso­
mada a la ventana que daba al Jardín: pero mucho más
hermoso tendrá que ser el Paraíso!» Y llena de
gozo, repetía en su interior las palabras de San Fran­
cisco:
«Es tan grande la dicha que yo espero
que todo sufrimiento me es ligero».
Y con su humildad, también como un ladrillo bajo
el brazo, sonreía a todos cuantos se acercaban a su
lecho de un dolor que transfiguraba sabiamente.
«iQUE BUENO ES DON BOSCO!
¡CUANTO NOS QUIERE!»
Sor María esperaba impaciente a don Cagliero. Era
el Director General de las Hermanas, el Delegado de
Don Bosco. Pero don Cagliero por aquellos días, le
estaba tomando el gusto a España, y tardaba en volver
a Italia. Al fin se presentó en Nizza el 10 de mayo.
—«Le traigo la bendición de Don Bosco», le dijo el
Padre.
Madre Mazzarello brincó de alegría en su interior, y
exclamó:
—«¡Qué bueno es Don Bosco, qué bueno es Don
Bosco! ¡Cuánto nos quiere!»
Sor María estaba acostumbrada a seguir a Don Bos­
co a! pie de la letra. Era su fuerza y su seguridad. «Lo
ha dicho Don Bosco». «Así lo quiere Don Bosco». Era
su norma. Ahora sentía la lejana presencia del Santo,
que la alentaba en los momentos más difíciles de su
vida.
Y SE PUSO A CANTAR CON LA HERMANA PORTERA
Era la víspera del día 14 de mayo. Al anochecer, fue
a verla la Hermana portera. Sor María Besucco llamó
tímidamente al cuarto de la Madre. Y entró de punti­
llas y conteniendo el aliento. Le llevaba unas medici­
nas. La Madre Emilia, que la asistía, recogió las medi­
cinas y despidió a la Hermana.
— «No. Madre Emilia. Deje a Sor María conmigo
—cortó la Santa— . Hace mucho que no la veo».
La Hermana portera rompió a llorar. Pero la Santa
la animó:
— «No llores. Sor María. Yo me muero; pero me voy
al Cielo y rogaré por ti».
La Madre Emilia le hizo señas a la portera para que
se marchase.
— »Oh no; quédate todavía un momento» —la detu­
vo la Santa— . «Tú, Sor Emilia, estás todo el día aquí
y no sabes lo que es una palabra de la Superiora a
una Hermanita como ésta que está todo el día a la
puerta y no nos ve sino de paso».

...Y comenzaron a cantar las dos;
«Load a María
la Reina del Cielo...»
Terminado el canto, ambas sonrieron. Y la Hermana
portera, bañada en lágrimas, salió de puntillas dándo­
le vueltas a la alegría de su corazón.
«¡HASTA VERNOS EN EL CIELO!»
Era la madrugada del 14 de mayo de 1881. Madre
Mazzarello sintió una profunda lucha interior. Estaba
angustiada ante el temor de presentarse al Señor. Más
se serenó después de una hora y se puso a cantar de
nuevo otra canción a la Virgen:
«ChI ama María
contento sará...»
La Madre empeoraba por momentos. El corazón gol­
peaba en su pecho. Llegó rápidamente don Cagliero y,
al verlo, la Santa exclamó:
—«¡Oh Padre, adiós! ¡Me voy!»
Todos rezaban. Don Cagliero le dio la absolución.
Ella alzó las manos:
—x¡Adiós! ¡Me voy! ¡Hasta vernos en el Cielo!»
Invocó a Jesús, a María y a José con voz muy clara.
Clavó sus ojos en el crucifijo, y quedó inmóvil. Eran
las cuatro de la mañana. María Mazzarello, cinco días
antes, había cumplido los cuarenta y cuatro años.
¡TU ESPIRITU ESTA VIVO EN NUESTRA VIDA!
Las Hijas de María Auxiliadora, además del carisma
de Don Bosco, tienen el de Madre Mazzarello. Un es­
píritu de mujer fuerte y delicada, sencilla y sabia, con
la sabiduría de una persona que supo convertir en
amor todo cuanto realizaba a lo largo del día. Como
si fuera lo más natural del mundo. Un espíritu guiado
por una voluntad inquebrantable de servir a las jóve­
nes y de hacerse santa, porque sabía que tenía a Dios
de su parte.
A los cien años de su muerte, aún está encendida
la lámpara de la fidelidad. Y todos, con el gozo jubilar
de este centenario, cantamos el refrán: «¡Tu espíritu
está vivo en nuestra vida!»
R. A.
Santa María Mazzarello, alma grande de profunda vida
interior y de incansable espíritu de trabajo. Con Don
Bosco es la Fundadora de las Hijas de M.‘ Auxiliadora.

:v a
'• \

w

L A S SA LESIA M A S E N ESPAÑA
EXPANSION DEL INSTITUTO
Nos encontramos en Mornés,
un pueblo situado al norte de
Italia, rodeado de colinas y vi­
ñedos. Es un lugar sencillo, pero
en él se fragua el comienzo de
algo grande que con el paso del
tiempo será la semilla de una
gran obra. En él nace María
Mazzarello, una mujer que lucha
constantemente por estar única­
mente al servicio de Dios y de
los demás. En su búsqueda entra
a formar parte del grupo de las
Hijas de la Inmaculada siendo és­
tas el germen del gran proyecto
que Don Bosco tenía, de ofrecer
a María un monumento vivo: Las
Hijas de María Auxiliadora.
Este primer grupo de religio­
sas después de pasar momentos
difíciles, se hace fuerte y crece
de tal manera que siente la nece­
sidad de partir a otros lugares
donde la juventud las espera. El
19 de febrero de 1876 salen las
primeras Hijas de María Auxilia­
dora de Mornés con dirección a
Bordighera. La Madre prepara a
las hijas para esta misión y al mis­
mo tiempo las consuela por ser
las primeras que tienen que se­
pararse de ella y dejar Mornés.
8

Este es el primer desgarrón para
estas hermanas, siendo también el
principio de una gran expansión
del Instituto por todo el mundo.
A esta primera fundación le si­
guen muchas otras, Valdocco,
Sestri, Borgo, San Martino, Bie11a, Alassio... y el 4 de febrero
de 1879 parte toda la comunidad
de Mornés a Nizza Monferrato.
La Madre siente la necesidad de
este paso pero al mismo tiempo
siente la nostalgia del colegio, de
las niñas, del pueblo, de todo
aquello que había costado tanto
sacrificio... pero el Señor lo ha
dispuesto así por medio de la vo­
luntad de Don Bosco, por ello
sonríe al pensar en Nizza y hace
que sonrían con ella también las
hermanas.

UN INSTITUTO
CON ESPIRITU MISIONERO
Pero no sólo llega la acción de
las hermanas a todos estos pun­
tos de Italia y Francia, sino que
mientras andan preocupadas en
estas fundaciones, Don Bosco
piensa en mandarlas como misio­
neras a América junto con los
Salesianos, su meta será el Uru­
guay. Ante esta noticia Mornés

se transforma en un himno de ale­
gría y alabanza, todas quieren en­
trar en el grupo de las misioneras
que partirán para esta comprome­
tida pero bonita misión y natu­
ralmente entre ellas está la Ma­
dre. Por fin el 27 de septiembre
se comunica el nombre de las ele­
gidas: Sor Angela Valiese, Sor
Juana Borgna, Sor Angela Cassulo. Sor Angela de Negri, Sor Te­
resa Gedda, y Sor Teresina Maz­
zarello. Con esto empiezan los
preparativos para partir y como
culmen de ellos está la bendición
Pontificia a la que acuden con
los Salesianos, dos de las misio­
neras y la Madre.
El Í4 de octubre de 1877, día
de la partida, se respira un aire
de tristeza por la separación pe­
ro al mismo tiempo se intuye la
alegría de estos hombres y mu­
jeres que son los portadores de
la Buena Noticia a los hermanos
de las tierras de América.
Después de partir el barco que­
dan en silencio y en el interior de
la Madre, al ver partir a sus hi­
jas, surge una pregunta que ma­
nifiesta a Don Bosco: «Padre,
¿iré yo también a América?» Ma­
dre Mazzarello no fue nunca a
América, pero su corazón fue

J

e e n te fia rlo «aleslan o
O B R A S D E L A S S A LE S tA R A S E N ESPAÑA
Guarderías y Parvularios ....................................
Centros de E. G. B.................................................
Centros de B. U. P.................................................
Centros de Formación Profesional I y II ........
Escuela de profesorado de E. G. B......................
internados Promoción Jóvenes Obreras .........
Centros Promoción Adultos ...............................
Centros de Alfabetización...................................
O ratorios..............................................................
Centros Juveniles y Prejuveniles ....................
Catequesis en Centros Escolares ....................
Catcquesis en Parroquias ...................................
Escuela de Catequistas .....................................
Escuela de Padres ...............................................
Asociaciones de Padres .....................................
Centros de Antiguas Alumnas .........................
Grupos de Actividades Extraescolares .............
Página izquierda: La Madre Gene­
ral. Sor Ersilía Canta, y la Madre
Inspectora, Son Pilar Andrés, con­
versan con las chicas del Colegio
madrileño de la calle Emilio Ferrari.
(Arriba, a la derecha): Las Salesíañas preparan a la primera comunión
a estos chicos de Alegría de Oria
(Guipúzcoa). (Abajo): MADRID: Las
chicas del colegio de Villaamil
muestran su alegría.

eminentemente misionero, siguió
constantemente a sus hijas en
aquellas tierras y supo ser fuer­
temente misionera desde el lugar
donde el Señor la había colocado.

LAS HIJAS
DE MARIA AUXILIADORA
EN ESPAÑA
La historia de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora en España co­
mienza en Barcelona el 3 de ma­
yo de 1886. Don Bosco que se
hallaba en esta ciudad manifestó
que María Auxiliadora por medio
de un sueño quería la fundación
en España del Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora, indi­
cando la casa sobre la cual exten­
día su manto. Se trataba de la
«Torre Gironella» junto al cole­
gio de los Salesianos de Sarria.
El 1 de mayo de 1887 las her­
manas en la casa señalada por la
Virgen, que se llamó en memo­
ria de su fundadora colegio «San­
ta Dorotea». Esta primera comu-

47
48
8
11
2
20
18
9
48
44
21
66
20
16
47
47
59

Grupos de Cooperadores Salesíanos .............. 22
Grupos de Archicofradías de María Auxiliadora.
7
Colonias de Verano: Niñas y Jóvenes ............. 21
Grupos Juveniles (Cristo Vive, Montañeras, M i­
sioneros, e tc .) .................................................. 98
Colaboración en Casas de Salesíanos .............
7
1
Centro de Revista «En Marcha» ........................
Dispensarios .........................................................
5
Casas de Espiritualidad y Oración ...................
2
Taiieres de Tricotosa ..........................................
2
Colaboración Parroquial y D ióce sis...................
6
2
Centros Asistencia Hermanas Enfermas ........
Total
Total
Total
Total

Hijas de María Auxiliadora en España.
Casas en España ...................................
Novicias en España ..............................
nuevas vocaciones en España.............

1.148
83
16
28

T
c e n te n a r io satesiano
nidad estaba formada por Sor
Clara Giustiniani como directora,
Sor Luisa Giuliano, Sor Lucía
Martínez y la novicia Sor Cecilia
Masserano, todas ellas italianas.
En el aspecto existencial y edu­
cativo las Hijas de María Auxi­
liadora prefirieron a las niñas
más pobres y necesitadas. Por
ello, las obras que se establecie­
ron eran las escuelas gratuitas o
de muy baja pensión, parvularios,
talleres, clases nocturnas y sobre­
todo oratorios.
A la casa de Sarria en Barce­
lona, le sigue en 1887 la de Valverde del Camino en Huelva. En
este mismo año, el I II Capítulo
General, crea la inspectoría Es­
pañola, nombrando como visita­
dora a la Madre Qara Giustinia­
ni. Este es igualmente el año de
arranque en el campo misionero.
Para abrir la casa de Chile, par­
ten de España seis misioneras,
Colegios de las Hijas de María
Auxiliadora en las provincias espa­
ñolas.

empezándose así a cumplir la pro­
fecía de Don Bosco: «España da­
rá muchas vocaciones a América».
En 1888 se había inaugurado
con las dos primeras vocaciones
españolas y más tarde se trasladó
a Ecija (Sevilla) por dos años, vol­
viendo después a Sarria.
La expansión de las Hijas de
María Auxiliadora por España
continúa y desde 1893 a 1904 se
abren 8 casas. En esta expansión
tiene gran influencia don Felipe
Rinaldi verdadero padre para las
Hijas de María Auxiliadora. Al
aumentar las casas y las distintas
distancias se ve la necesidad de
dividir la inspectoría en dos zo­
nas: La Bética con 5 casas en An­
dalucía y la Tarraconense con 6
en Cataluña, pero formando una
sola inspectoría.
En 1942 España recibió la vi­
sita de la Rvda. Madre Elvira
Rizzi, Consejera Generalicia. Su
visita trajo la división de la única
inspectoría en tres, con sedes en
Madrid, Barcelona y Sevilla.

INSPECTORIA
«NTRA. SRA. DEL PILAR»
En 1907 con ocasión del VI
Capítulo General fue erigida ca­
nónicamente con decreto del 7
de febrero de 1908. Tomó el
nombre de «Inspectoría Santa
Teresa», que conservó hasta la di­
visión realizada en 1942, donde
el nombre pasó a ser la patrona
de la inspectoría de Madrid, por
ser castellana la santa. Quedán­
dose la inspectoría de Barcelona
bajo la advocación de «Nuestra
Señora del Pilar», por hallarse su
templo en Zaragoza enclavada en
el territorio de la Inspectoría.
La casa noviciado en noviem­
bre del año 1948 pasó a Horta
(Barcelona), formando casa pro­
pia hasta el 19 de septiembre de
1970 que a causa de la escasez
de vocaciones en toda España se
trasladó al Plantío (Madrid)
uniéndose a las otras dos inspec­
torías y formando así un novicia­
do interinspectorial. En 1976 se
ve la conveniencia de que cada
guipuéco*

.
fra n e la

pont«vedr«_A 4 I
■IcncM

da

«n

huasca

CA SA S

fz a ra g o z a

ESPAÑA

1
-ciudad

<3

real
-alb acati

^ua lvi

|6
s a v illa
g ran ad a ^
. .
/^ a lm e ria j

7?"

ta n a rifa
la s p a lm a s

O V 7
Q

ca d ia í

/ j

^
fu a rta v a n tu ra

m a la b o

m a la g a
*1

ta / ai

inspectoría tenga su propio novi­
ciado y se elige el de esta provin­
cia en Zaragoza.
Actualmente la inspectoría se
extiende por seis provincias: Bar­
celona, Zaragoza, Valencia, Ali­
cante, Huesca y Pamplona.
En 1942 al dividir las inspec­
torías, la de «Ntra. Sra. del Pi­
lar» contaba con 7 casas, 74 her­
manas profesas, 15 novicias y 18
nuevas vocaciones. En 1981 cuen­
ta con 24 casas, 332 hermanas
profesas, 3 novicias y 4 nuevas
vocaciones.
Las obras de las casas se orien­
tan a la promoción de las jóvenes
obreras, escuelas profesionales,
E.G.B. y B.U.P. además de acti­
vidades con las AA. AA., Coope­
radores y Padre de Familia.

vio necesario abrir una nueva ins­
pectoría con las 10 casas en Por­
tugal, llamándose «Nuestra Seño­
ra de Fátima» y fijándose su sede
en Estoril (Lisboa).
Al pasar los años han surgido
nuevas presencias en distintos
puntos de la geografía española:
Guipúzcoa, Vizcaya, Santander,
León, Pontevedra, Burgos, Palencia. Salamanca, Madrid, Ciudad
Real, Albacete y una en el conti­
nente africano: Malabo (Guinea
Ecuatorial).
En 1943 contaba con 8 casas,
44 hermanas, 10 novicias y 7
nuevas vocaciones y en 1981
cuenta con 33 casas, 424 herma­
nas, 9 novicias y 11 nuevas vo­
caciones.

INSPECTORIA
«SANTA TERESA»

INSPECTORIA
«MARIA AUXILIADORA»

La Inspectoría «Santa Teresa»,
fue erigida canónicamente el 27
de julio de 1942. Surgió de la
única inspectoría existente en
aquella época, con sede en Bar­
celona.
La casa de Madrid, Villaamil,
fue designada como residencia
inspectorial. La nueva inspectoría
quedó formada por 5 casas, cua­
tro en España y una en Portu­
gal. El número de hermanas era
de 44.
Su desarrollo fue rápido. En
1954 contaba con 27 casas y 367
hermanas. En este mismo año se

El 13 de julio de 1942 fue eri­
gida la inspectoría «María Auxi­
liadora» en el Sur de España. La
casa inspectorial tuvo su sede en
la calle San Vicente, 91, en Se­
villa.
En esta zona había ya 10 ca­
sas, una de ellas en las Islas Ca­
narias. En el decenio de 1942 a
1952 la inspectoría tuvo un pe­
ríodo muy floreciente. Se abren
11 casas, 4 de ellas en las Islas
Canarias.
En 1952 se abre en Sevilla, en
la Barriada de Nervión, la que
más tarde se transformaría en ca­

LEON: Las Saleslanas con el Rector
Mayor.

sa inspectorial, con aspirantado,
postulantado y juniorado.
Como características principa­
les de todas las casas es digno de
mencionar los principios verdade­
ramente pobres y la generosidad
sin límites de las primeras her­
manas. Las casas de la inspecto­
ría María Auxiliadora están en
zona de clase trabajadora. Exis­
ten también tres comunidades de
nuevas presencias en pueblos ru­
rales.
En 1943 contaba con 12 casas,
107 hermanas, 17 novicias y 19
nuevas vocaciones. En 1981 cuen­
ta con 26 casas: en Sevilla, Huelva, Cádiz, Las Palmas, Málaga,
Granada, Almería, Tenerife y
Fuerteventura, 392 hermanas, 4
novicias y 13 nuevas vocaciones.
Atendiendo a las necesidades
del momento histórico en que vi­
vimos y a las aspiraciones de las
nuevas generaciones en las tres
inspectorías se va prestando aten­
ción a las necesidades de los ba­
rrios de la periferia de las gran­
des ciudades, no sólo trabajando
grupo de hermanas, a veces, ayu­
dadas por jóvenes comprometi­
das en la evangelización y asis­
tencia social en estos núcleos ur­
banos, habitados por familias po­
bres y marginadas muchas veces,
sino insertándose en ellos en pe­
queñas comunidades.
N. H. M. A.
11

OBRA M O N U M E N TA L
f#a Artes Qráfioam Saleeianas de Baroelena
Fruto de cinco años de trabajo, acaba de publicarse el Diccionario Enciclopédico de las Artes e Industrias
Gráficas (D. E. A. I. G.) En esta obra monumental ha trabajado un equipo dirigido por el Salesiano don Euni*
ciano Martín y el Jefe de la Tipografía Salesiana, señor don Lorenzo Tapiz. Se trata de una obra muy impor­
tante, p u b licad por Ediciones Don Sosco y presentada al público en la E ^ o sició n GRAPHISPACK 81 de
Barcelona el pasado marzo. Ha causado una gran sensación por ser el primer diccionario en lengua espa­
ñola que recoge los términos de Artes Gráficas. Es asimismo un diccionario de gran interés para cuantos
se dedican al oficio de la letra impresa, para los profesores y alumnos del arte de imprimir. Un verdadero
o r ^ l o de la labor salesiana en este campo.

LA PRESENTACION
EN GRAPHISPACK
La tarde del jueves día 12 de marzo
tuvo lugar la presentación del Diccio­
nario Enciclopédico de las Artes Grá­
ficas e Industrias Gráficas en el Salón
de Conferencias de Graphispack-81 en
el recinto ferial de Montjuic de Bar­
celona.
Este año Graphispack contaba con
la participación de cerca de mil qui­
nientos expositores. La superficie ocu­
pada por los stands era de 40.000
metros cuadrados, lo que habla de
la importancia que dicha exposición
está adquiriendo en el campo de la
industria de Artes Gráficas.
La mesa presidencial estaba ocupada
por profesores de las Escuelas Profe­
sionales Salesianas de Barcelona-Sarriá.
Después de unas palabras de presenta­
ción de don José Luis Asenjo, comen­
zó el señor Euniciano Martín a hablar
del sentido del acto, con unas palabras
de agradecimiento a la Dirección de
Graphispack y a la Comisión Organi­
zadora del Symposium de Informática.
"Es tradicionalmente normal, co­
menzó el señor Martín, que las institu­
ciones docentes tengan publicaciones
propias, como la E s te la Estienne de
París, la Bauhaus de Alemania y otras
Escuelas e Institutos. De España citó

12

la Escola del Treball de Barcelona, las
publicaciones de la Cátedra de Tecno­
logía Papelera de Tarrasa, la Asocia­
ción de Investigación de Bilbao y las
publicaciones de AEPAG de Madrid.
El Instituto Politécnico Escuelas
Profesionales Salesianas de BarcelonaSarriá, modestamente, inició por el año
1910 unas publicaciones sencillas de
Artes Gráficas, como un servicio a la
enseñanza profesional, como una ma­
nera de multiplicar la labor de la Es­
cuela. Paulatinamente se han mejora­
do, remozado y aumentado estos tex­
tos. hasta llegar a la realidad actual
que ustedes conocen y en la que esta­
mos empeñados, continuando con nues­
tra voluntad de servicio a los alumnos
de las Escuelas Profesionales, a los
aprendices y profesionales de la Indus­
tria Gráfica, siempre tan necesitados
de formación, y más en esta época de
tan rápida evolución tecnológica".
TRABAJO EN EQUIPO
“ Hoy presentamos el DEAIG, Dic­
cionario Enciclopédico de las Artes e
Industrias Gráficas. Empezó siendo un
sencillo Vocabulario; y transformarlo
en algo mejor y más completo supo­
nía un esfuerzo notable en todos los
aspectos: tecnológico, científico, eco­

nómico... Pero nos decían muchos ami­
gos. y así lo creíamos también nos­
otros, que el Dicionario se necesitaba...
Y por la voluntad y el esfuerzo de
muchos, el DEAIG es -hoy una reali­
dad. Estos amigos y colaboradores que
hoy nos acompañan, comparten tam­
bién nuestra íntima satisfacción: Lo­
renzo Tapiz, colega y compañero en la
coordinación y revisión general; Juan
Pasanau, personalidad suficientemente
conocida, que ha incorporado muchas
novedades de Fotorrepróducción; Joan
Reynés, ingeniero de la Empresa Miquel y Costas & Miquel, que ha revi­
sado toda la terminología papelera, cer­
ca de 3.000 fichas; José Balagué, de
Kodak, y el equipo técnico de Clisés
Roldán, que revisaron los vocablos de
Fotografía y Fotomecánica; Amado Pé­
rez y José Fontana, ingenieros en el
Instituto Politécnico EPS de Sarriá,
que han revisado y actualizado mu­
chos temas científicos y electrónicos;
y otros muchos a quienes hemos con­
sultado o que nos han sugerido ideas
o brindado soluciones y que sería pro­
lijo enumerar...
Este equipo de colaboradores ha ma­
nejado no menos de 11.000 fídias, de
las que se seleccionaron más de 8.000
de términos exclusivamente técnicos y
científicos pertenecientes a las Artes e
Industrias Gráficas o relacionados de

fft«eloftaI
BARCELONA:
En la Exposición
Graphispack 81, el profesor sefk>r
Euniciano Martín presenta el Diccio­
nario Enciclopédico de las Artes e
Industrias Gráficas.

alguna manera con el campo gráfico:
Informática, Edición, Diseño, Publici­
dad... Y con todo este material, debi­
damente revisado y clasificado, por es­
pacio de cinco largos años, se ha for­
mado este volumen de 656 densas pá­
ginas que, según la importancia del
término, le dedica desde una o dos
lineas hasta tres o cuatro páginas, de­
finiéndolo y explicándolo en sí mismo
y en su relación con materias y con­
ceptos afines. Al final del libro, se
incluye la ficha bibliográfica de unas
300 obras en distintas lenguas sobre
temas gráficos, que pueden dar solu­
ciones amplias y definitivas a quien
las necesite.
Para facilitar el manejo del Diccio­
nario, se ha impreso sobre papel Bibloprint, de poco volumen y tacto
agradable. Los caracteres Bembo, su
cuerpo e interlineado y la medida de
la composición, ayudan a la legibili­
dad. La encuadernación se ha efectua­
do en tela géltex".

BARCELONA: El Presidente de la
Generalitat de Cataluña, señor JordI
Pujol, visita el stand de las Escue­
las Profesionales Salesianas.

«EL CHULETERO...»
“ Lo presentamos con la mejor volun­
tad de hacer un servicio. Mis amigos,
los alumnos de mi Escuela, ya le han
puesto otro nombre: “el chuletero".
Deseamos que sirva para algo más, que
ayude a resolver dudas y problemas y
a encontrar soluciones reales en la Es­
cuela y en la Industria. Que aporte
su granito de arena al asunto comple­
jo de fijar la terminología técnica.
¿Cuándo podremos usar las mismas
palabras para describir la misma ope­
ración o explicar el funcionamiento del
mismo mecanismo? ¿Cuándo lograre­
mos entendernos, a lo menos con los
profesionales de nuestra área idiomática?
Yo me atrevería a decir que este
Diccionario, que ha sido obra de algu­
nos. debe ser en adelante obra de to­
dos. Todos podemos colaborar aportan­
do ideas y perfeccionamientos, pensan­
do quizá en una posible nueva edi­
ción. ¿Por qué no? Las cosas, los li­
bros, a pesar de la buena voluntad,
no nacen perfectos. Pero pueden me­
jorarse con la ayuda de todos.
Siento que la premura del tiempo
no nos permita ver de cerca, ojear y
comentar el libro. Pero les invitamos
a hacerlo con calma, particularmente
a los directores de las revistas técnicas
invitados a este acto, durante los días
de Graphispack, en el stand de nues­
tro Instituto Politécnico, situado en el
sector científico cultural número 21,
donde recibirán la información que de­

seen de nuestro centro docente y so­
bre el Diccionario y demás publica­
ciones.
Muchas gracias.”
EL STAND DE
ARTES GRAFICAS
SALESIANAS
Los asistentes obsequiaron al señor
Martín y a sus colaboradores con un
aplauso cerrado. Era el reconocimiento
a un trabajo ímprobo de largos años.
Al salir del Salón de Conferencias se
pasó por el stand de las Escuelas Pro­
fesionales Salesianas en su sección de
Artes Gráficas. Allí se firmaron ejem­
plares de la obra y los autores reci­
bieron felicitaciones y elogios por la
edición.
“Entre las muchas personalidades
que visitaron el recinto, nos decían,
conviene subrayar la visita que nos
hizo Jordi Pujol, Presidente de la Ge­
neralitat. Don Jordi se entretuvo vien­
do las publicaciones salesianas y los
trabajos realizados por los alumnos”.
“Don Bosco quiere ir a la vanguar­
dia del prt^reso”, había dicho el Fun­
dador de los Salesianos. Hoy hubiera
sido para él un día grande de fiesta.
Como también lo fue para todos los
que participamos en una obra verda­
deramente monumental, de servicio a
todos cuantos trabajan en el maravi­
lloso mundo de las artes gráficas.
J. R. M.

B u s c a m o s Jó v e n es c e n e s p e ra n x a
La Orotava, Huelva, Badajoz, Córdoba, Pozoblanco, Puente Geni!, Jaén, Granada, Ronda,
Aiitequera, Palma del Río, Sevilla, Cádiz y Campo de Gibraltar... Más de 3.000 jóvenes de
ambos sexos celebran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo bajo el lema: «BUSCA­
MOS JOVENES CON ESPERANZA... ¿TU?»
PLURALISMO
DE ESTILOS,
UNIDAD DE CONTENIDOS
Las Inspectorías herm anas de!
Sur, Córdoba y Sevilla, cam inan
paralelas desde hace algo más de
veinticinco aflos. Unánim es en el
mismo Espíritu difieren en facetas
y detalles que les dan individuali­
dad propia a cada una de ellas.
El fenóm eno de las Pascuas Ju ­
veniles es, en Sevilla y su Inspec­
toría, un cuasi-movim iento juvenil,
CRISTO VIVE, con cierta estruc­
turación totalm ente ligada a la
Congregación Salesiana. Las Pas­
cuas Juveniles de Córdoba y su
Inspectoría, tienen una cierta coor­
dinación inspectorial e n tre los di­
versos centros salesianos que inte­
gran esta parcela de la Congrega­
ción, y son, en la Diócesis, una
actividad central de ia Coordina­
ción Diocesana de G rupos Juveni­
les Cristianos, en la que están in­
tegradas todas las fuerzas de la
Pastoral Juvenil Salesiana, mien­
tras en las dem ás diócesis de la
Inspectoría son una actividad de
la Pastoral Juvenil Salesiana, casi
de modo exclusivo.
La experiencia de la Coordina­
dora Diocesana de Grupos Juveni­
les Cristianos de Córdoba, es una
realidad que llena de gozo al Obis­
po de la diócesis y a todas las per­
sonas implicadas en esta ta re a de

14

obra com ún en bien de ios jóvenes.
Se tra ta de hacer vida las palabras
de Jesús en la Ultim a Cena: «Pa­
dre, que todos sean uno para que
el mundo crea que Tú me has en­
viado». Estam os convencidos de
que es «m ejor lo menos perfecto
en la unión que lo m uy perfecto
en la desunión, que es preferibie
doblarse antes de rom per la uni­
dad» (Chiara Lubich). Sabemos
muy bien que «los cristianos en
com unión pueden salvar a muchos
jóvenes inquietos del desaliento;
las rivalidades paralizan y n eu tra­
lizan la creación en com ún y dan
lugar a la tristeza» {Hno. Roger de
Taizé).
E ste afán de unidad — más ailá
de nuestros m atices locales— nos
lleva a una búsqueda en común
en tre los dos equipos de pastoral
juvenil de la Inspectoría de Sevi­
lla y Córdoba en todo lo que se
refiere a la P ascua Juvenil de cada
año: Lema, m ateriales publicitarios,
líneas de acción en sus grandes
rasgos... luego, cada Inspectoría,
cada Casa, cada entidad locai,
ad ap tará el fru to de la búsqueda
en com ún a las urgencias locales
y circunstanciales.

BUSCAMOS JOVENES
CON ESPERANZA... ¿TU?
Los representantes de los grupos
pastorales de Córdoba y Sevilla se
reunieron con la suficiente an tela­
ción para estu d iar el m om ento que
vive nuestra juventud: dialogaron,
discutieron, votaron... Al final de­
cidieron el lema, los objetivos cen­
trales y las líneas generales para
nuestras Pascuas Juveniles de An­
dalucía, E xtrem adura y C anarias
en 1981. Con dos meses de an te­
lación, las asam bleas juveniles re­
ciben estas sugerencias, las profun­
dizan. las ad ap tan a su experien­
cia vivencia!, las hacen cu ajar en
objetivos concretos para la Pascua
local. En Córdoba nos reunim os
200 jóvenes a mediados de febrero;
desde entonces están en m archa
los com ités de preparación, y todo
se v a elaborando h asta el últim o

detalle. El éxito prem ia la previ­
sión.
La elección del lema para 1981
no es una elección gratuita... Re­
fleja la necesidad de Redención de
la juventud y sociedad en que nos
movemos. Pretende ser una res­
puesta desde el Evangelio a la si­
tuación de desesperanza y desen­
canto am bientales.
Hay muchos jóvenes que se sien­
ten trem endam ente solos en medio
de una m ultitud que les rodea.
Hay muchos jóvenes que se sien­
ten m anipulados y em pujados a
h acer lo que no quisieran en el
fondo de su corazón: al mundo de
la droga, del sexo loco, de la de­
lincuencia, el m aterialism o de la
vida, la violencia...
¡Están hartos! Y no saben qué
hacer, qué cam ino tom ar, cóm o sa­
lir de la cárcel interior que les
paraliza...
Pero nosotros tenem os una Es­
peranza que nunca falla: «Sabemos
que Cristo ha resucitado. Aquel a
Quien algunos creen muerto. Ese
vive, y nos impulsa, nos da ánimos
y nos llama para luchar, para am ar,
para m ejorar la vida y ser tran s­
misores de esperanza. C risto es un
am igo que está aquí alentando
nuestras vidas. Su Espíritu fortale­
ce y da ánimos. Una m ultitud im­
presionante de jóvenes le segui­
mos: en el E ncuentro Europeo de
Roma éram os 35.000, y... éramos
tan sólo una representación peque­
ña de m illares de creyentes, de jó­
venes con esperanza, con ilusión,
con ansia de verdad, con alegría
de vivir, con serena confianza en
el futuro: jóvenes que viven con
optimismo, que se ab ren a los de
más, que se arriesgan en iniciati­
vas eficaces, que se com prom eten
en acciones transform adoras. Si­
guen el m ensaje liberador de Jesús
de N azaret. Saben que CRISTO
VIVE y nunca falla. P or eso son
jóvenes con esperanza: "¡BUSCA­
MOS JOVENES CON ESPERAN­
ZA, ¿TU?”»
N uestra sociedad actual necesita
g en te que le tran sm ita ilusión y
confianza, que proclam e que, a pe­
sa r de todo, es posible la vida, la

I

l

jó v en es
paz, la concordia, la alegría. N ues­
tra sociedad necesita gente que le
recuerde las palabras del M aestro:
€¿Qué teméis, hom bres de poca fe?
¿No sabéis que estoy aquí?»
Muchos jóvenes, m uchos adultos
y muchos ancianos nos esperan,
nos necesitan. H ay que responder­
les con los hechos y con las pala­
bras que —a pesar de todo— la
vida es herm osa, que la historia
camina hacia la perfección y no
hacia la destrucción, que en el
mundo h ay más vida que m uerte,
más am or que odio, más alegría
que tristeza.
Se necesitan jóvenes que acallen
las voces de los profetas de catas­
trofismos, desdichas y calam idades;
jóvenes que recuerden que el triu n ­
fo definitivo será de la vida, del
amor, de la alegría, de C risto que
ya ha vencido al m undo y a la

Concentración juvenil en
(Córdoba).

Lucena

m uerte. Jóvenes que canten ilusio­
nados: «Nosotros vencerem os, no
tenem os miedo. C risto venció, nos­
otros vencerem os. A lguien nos es­
pera más allá de los m ontes; más
allá de los nubarrones, es y a rea­
lidad n uestra esperanza. Cristo
venció, n o s o t r o s vencerem os».
«¡BUSCAMOS JOVENES CON ES­
PERANZA... ¿TU?»

NI FOLKLORISMO
NI LITURGISMO
La Pascua no es sólo una histo­
ria a recordar, sino un proyecto
a realizar. ¿Qué clase de proyecto?
Salvar con Cristo y com o Cristo,
que vive hoy, al hom bre de nues­
tro tiempo, con v ertir la jungla hu­
m ana en un lugar habitable y aco­
gedor para todos. Es la ta re a que
El nos h a encomendado, y... «He
aquí que yo estoy con vosotros
h asta el fin de los tiempos, y los
poderes del m al no p odrán nada
co ntra vosotros».
E>ios mismo se h a com prom etido
a salvarnos, aún p o r encim a de la
m uerte. Todos aquellos que luchan

por se r un día más hom bres, al^ún
día lo serán. Todos aquellos que
h ayan trab ajad o por construir un
m undo más humano, un día lo co­
nocerán. Todos los que se hayan
esforzado p o r vivir el am or, un
día sabrán qué es se r am ados. To­
dos los que, de alguna m anera, h a­
yan crecido en Cristo y hayan vi­
vido su Espíritu, un día sab rán lo
que es vivir.
E sta es la Redención que el Hijo
de Dios Vivo realiza hoy en nues­
tras tierras del Sur: Motivos de
esperanza y v alor para la lucha.
Apreciam os en su v alor la cele­
bración folklórica y litúrgica de
los M isterios del Señor. Es más,
son elem entos constitutivos de
nuestras Pascuas Juveniles, pero
fundam entalm ente nos preocupa­
mos de salvar, con C risto y como
C risto que vive hoy, al hom bre de
nuestro tiempo, convirtiendo nues­
tra P ascua en un acto liberador,
porque C risto sigue siendo libera­
ción de la juventud y de to d a la
hum anidad, tam bién la de 1981.
LUIS FERNANDEZ CONDE
CORDOBA, P ascua 1981

tamitia salesiana
GAMPELLO^ 19^21 mBrxo 81
Encuadre
Era el día 29 de enero de 1880, fies­
ta de San Francisco de Sales. Se halla­
ban en Utrera (Sevilla) los dos salesianos —don Juan Cagliero, sacerdote
y misionero, y don José Rossi, coad­
jutor— que Don Bosco había enviado
desde Italia al objeto de estudiar las
posibilidades de una fundación salesiana que, para aquella ciudad, habían
solicitado el Arzobispo de Sevilla, doc­
tor Lluch i Garriga y el Marqués de
Casa-Ulloa, don Diego María Santiago.
Por aquel entonces, el día de San
Francisco de Sales era, para los Salesianos, uno de los más importantes
del año, ya que el Santo Obispo de
Ginebra había sido escogido por Don
Bosco como Patrono de su Congrega­
ción. Pero lo era también para los Co­
operadores puesto que, por prescrip­
ción reglamentaria, debían reunirse en
esa fecha con los Salesianos para tener
la segunda conferencia del año. (La
primera se celebra alrededor de la fies­
ta de María Auxiliadora).
Los mencionados salesianos sólo lle­
vaban en España cinco días. Pero no
se sentían en tierra extranjera, ya que
habían tenido una acogida extraordina­
riamente cariñosa, tanto en Sevilla co­
mo en Utrera. Por eso, don Juan Ca­
gliero se decidió a dar un paso impor­
tantísimo para el futuro desarrollo de

nos tardaron aún un año de estable­
cerse en Utrera. Pero, mientras tanto,
aquel primer grupo de Cooperadores
supo mantener vivo el Ideal salesiano.
Así se explica la entrada triunfal que
tuvieron los Salesianos cuando llega­
ron definitivamente a Utrera, el día
16 de febrero de 1881.
Los Cooperadores fueron surgiendo
por una y otra parte en tierras espa­
ñolas. En ocasiones —tal como se ha
explicado— precedieron a los Salesia­
nos; otras veces, los siguieron muy de
cerca, a medida que éstos se iban ex­
tendiendo a los diversos puntos de la
geografía española; en todo caso, na­
cieron y crecieron en íntima unión
con la Obra Salesiana —Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora—. Y, así,
a lo largo de un siglo.

Un acontecimiento histórico
Era necesario evocar estos antece­
dentes para poder calibrar ahora, en
su justa medida, lo que, en la historia
de la Familia Salesiana en España, sig­
nifica el Encuentro Nacional de Co­
operadores, celebrado en Campello (Ali­
cante) los días 19 al 21 del pasado mes
de marzo. Representa, sin duda alguna,
un hito importante. Efectivamente,
era la primera vez que, después de den
años de existencia, se reunían los re­

presentantes de toda España para te­
ner unos días de convivencia, estudio
y oración. Al margen del éxito —ma­
yor o menor— de la empresa, el he­
cho está ahí, y constituye de por sí
un acontecimiento histórico de relieve.
Salesianos, Hijas de María Auxiliado­
ra y Cooperadores, procedentes prácti-

ENCUENTRO NACIONAL DE LOS COOl
la Familia Salesiana en nuestra patria.
Efectivamente, aprovechando la fies­
ta litúrgica de San Francisco de Sales,
convocó a todos los amigos utreranos
en la iglesia del Carmen, que el Arzo­
bispo había dispuesto ceder a los Sa­
lesianos. Y allí pronunció su pregón.
Era la primera vez que un hijo de
Don Bosco hablaba en España oficial­
mente. en nombre del propio Funda­
dor. Con el salesíanismo y la fuerza
de atracción que irradiaba de su rica
y polifacética personalidad, convenció
en seguida al auditorio. Al terminar
—dice textualmente el historiador
Eugenio Ceria—, "inscribió a los p^rimeros Cooperadores salesianos". En­
tonces en nuestro suelo el primer ger­
men de la Asociación de Cooperado­
res Salesianos.
Los dos delegados de Don Bosco se
volvieron pronto a Italia. Los Salesia-

16

Madrid

e

I

S
zu
h

Salesianos Don Bosco

Número 3

Hace cien años, vinieron los primeros salesianos a España, de la mano de un
gran bienhechor, el Marqués de Casa UUoa.
La obra salesiana, que tuvo tan sencillos orígenes, con los seis salesianos llega­
dos a Utrera, se fue desarrollando por toda la geografía española, de la mano de
múltiples bienhechores. Don Bosco y los salesianos tuvieron siempre necesidad de
la Providencia, que se manifestó por medio de ayudas de todo género. Detrás de
cada obra salesiana, se ocultan a los ojos de los hombres, aunque son patentes a los
ojos de Dios, sacrificios y limosnas de todo tipo, que han ido sosteniendo estos
apostolados.
En el momento actual, acudimos a nuestros bienhechores por un doble motivo:
• Nuestra juventud, que va a ser la protagonista de una nueva era, de una
nueva sociedad, está sufriendo los embates de una campaña descristianizadora en
múltiples frentes: ideologías, droga, pornografía, amor sin leyes, etc. Como sale­
sianos de Don Bosco, nos sentimos impelidos a dar una respuesta a esta juventud.
• Los recursos económicos para fundar y sostener obras apostólicas no vienen
del Estado, que, excepto en la enseñanza general básica, no ayuda a los centros
privados.
Como Don Bosco, acudimos a nuestros bienhechores para poder hacer el bien
y educar a quienes no pueden costearse esta educación.
En el año 1980, hemos abierto dos obras salesianas en Guinea Ecuatorial, una
obra en Soto del Real, en la zona rural de la provincia de Madrid y un centro juve­
nil, en Alcalá de Henares, donde la juventud se encuentra desorientada.
Todas estas obras son deficitarias. Pero vamos adelante, confiando en que la
Providencia suscitará generosos bienhechores que aporten su ayuda, según sus po­
sibilidades.
Y para el futuro nos preocupa grandemente la situación del sur de Madrid. Toda
una zona, eminentemente obrera, con una gran densidad de población juvenil, ape­
nas tiene presencias de religiosos. Creemos que deberíamos estar allí con alguna
Escuela Profesional. Esta podía ser una respuesta concreta a la creciente descristia­
nización de esa población obrera y al aumento de la delincuencia juvenil de esas
barriadas, que alcanzan los índices mayores de Europa.
Queridos bienhechores, queridos cooperadores, estoy seguro de que si la juven­
tud nos necesita y el Señor nos envía a ella, no nos fallará su Providencia, que
suscitará los medios necesarios, sirviéndose de vuestra generosidad.
En nombre del Señor, de Don Bosco, de tantos jóvenes, que esperan vuestra
ayuda, mil gracias. Que Dios os lo pague.
C o sm e R o br ed o

Provincial de Madrid
MANOS A BIERTAS

OBJETIVO AFRICA
A raíz del último Capítulo General de la Con­
gregación Salesiana se ha hecho compromiso de
honor apostólico “el plan Africa”. Toda la Con­
gregación lo ha aceptado con generosa ilusión e
incondicionada entrega y hoy se puede hablar
ya, sin exageraciones, de una “movilización ge­
neral” de los Salesianos para salir al encuentro
de las numerosas peticiones que los Obispos y
autoridades hacen a la Congregación para abrir
nuevas obras en las diferentes naciones africanas.
Pero no es una ilusión nueva. Don Bosco ha­
bló repetidamente de esta presencia salesiana en
Africa y, en sus sueños-visiones, vio numerosas
obras salesianas, jalonando el continente negro.
Don Bosco envió a sus primeros misioneros a
Hispanoamérica y las circunstancias de la época
potenciaron la presencia de la Congregación en
aquellas tierras, “Desde el comienzo del Orato­
rio, sin embargo, nos cuentan las 'Memorias Bio­
gráficas’ (’vida’ de Don Bosco, en 20 tomos, de
cuya traducción española acaba de aparecer el
primer volumen), Don Bosco había hablado ya
de fundar casas en Africa, América y Asia”.
En 1883 se encuentra Don Bosco con el Car­
denal Lavigerie, el famoso apóstol de Africa y
fundador de los Padres Blancos, y a su requeri­
miento público, desde el púlpito de la iglesia
de San Pedro de París, para que Don Bosco
enviase a los salesianos a Africa, contestó el San­
to: “Yo, Eminencia, estoy en vuestra manos,
para hacer en Africa cuanto la Providencia divi­
na me pida... Si nosotros podemos hacer algo en
Africa, toda la familia salesiana está conmigo a
vuestra disposición”...
En 188'5, el 2 de julio, Don Bosco vio en uno
de sus visiones-sueños... “el centro de Africa y
un vastísimo desierto; en el suelo estaba escrito,
con grandes letras transparentes: NEGROS”. Un
año más tarde, en la noche del 9 al 10 de abril,
tuvo Don Bosco el famoso “sueño”, por el que
Dios le hace ver el futuro de las misiones sale­
sianas. La pastorcilla-gufa que lo acompaña le
dice: “ Ahora traza una línea de un extremo a
otro, desde Pekín a Santiago; haz centro en me­
dio de Africa, y tendrás una idea exacta de cuan­
to deben hacer los Salesianos”. Y más adelante,
la guía añade: “ Y ahora, vuélvete hacia este otro
lado. Aquí ves otros 10 centros, desde la mitad
de Africa hasta Pekín. También estos centros
suministrarán misioneros a las demás regiones.
Allá está Hong-Kong, allá Calcuta, más allá Madagascar. Estos y muchos más tendrán casas,
centros de estudio y noviciados".
Uno, al leer estas cosas, queda extrañado y
MANOS ABIERTAS

no puede reprimir la idea de si serán tan sólo
pías exageraciones. Ya estamos vacunados de
asombro y un cierto escepticismo nos desenfoca
siempre la humilde sencillez y la verdad exacta
de las cosas. Nos cuesta admitir lo sobrenatural.
Que la presencia de Dios campa en la historia
de los hombres.
También en uno de sus “sueños” “vio” Don
Bosco la expansión de Brasil hacia el interior
de la selva amazónica. Hoy Brasilia tiene a Don
Bosco como patrono de la ciudad y la realidad
va corroborando, con absoluta precisión, todos
los detalles que Don Bosco “soñó” desde Turín.
Y es curioso, asimismo, observar cómo entre
los misioneros que han llegado este año a Africa
hay un grupo de salesianos indios; precisamente
de esos centros misioneros que Don Bosco vio
en Calcuta y en otros lugares de la India.
Finalmente don Cagliero, que fue el respon­
sable de la primera expedición de salesianos, en­
viada por Don Bosco a Patagonia, y que, años
más tarde, llegaría a ser el primer obispo salesiano y después el primer Cardenal, guardaba
entre sus apuntes personales, que todavía hoy
se conservan, unos recuerdos, dictados por Don
Bosco, en diciembre de 1887, pocas semanas an­
tes de morir el Santo, (Don Bosco murió el 31
de enero de 1888).
En ellos se lee: “Ayuda a la Congregación y
a las misiones. Hay que llevarlas a las costas de
Africa y a O riente”. Y el 23 de diciembre de
1887, decía Don Bosco, de nuevo, al mismo don
Cagliero estas memorables palabras: “ ¿Recuer­
das bien por qué debe proteger nuestras misio­
nes el Santo Padre? Dile al Papa lo que hasta
ahora ha sido un secreto. La Congregación y los
Salesianos tienen como finalidad sostener la
autoridad de la Santa Sede, dondequiera que
estén y trabajen... Vosotros, protegidos por el
Papa, iréis a Africa..., la cruzaréis... Llegaréis a
Asia, a Tartaria y a otros lugares. Tened fe”.

FECHAS Y ESTADISTICAS
Los primeros salesianos llegaron a Africa en
1891: a Orán, (Argelia), exactamente. AI cele­
brarse el XXI Capítulo General de la Congregaciói Salesiana, en 1977, había 368 salesianos,
distribuidos en 14 naciones africanas. El nuevo
Rector Mayor, don Egidio Viganó, ha instado
a tc^a la Congregación, desde su elección, a asu­
mir generosamente compromisos concretos en
Africa, y ha invitado a las diversas inspectorías,
o provincias, en que está dividida la Congrega­
ción, a que funden nuevas presencias en los
países africanos.
Respondiendo a sus apostólicas instancias, mar­
charon a Liberia los primeros salesianos, en 1979.
Al final de ese mismo año, regresaron a Guinea
Ecuatorial, tras el exilio forzoso, impuesto por
el presidente Macías, los salesianos de esta pro­
vincia de Madrid.
Pero fue en 1980 cuando se inició de un mo­
do espectacular el “ año africano” de la Congre­
gación Salesiana. Se fundaron obras salesianas
en 9 nuevas naciones. Aunque esta consoladora
realidad supone, por parte de la Congregación,
un gran esfuerzo, no es, sin embargo, en el con­
junto de las apremiantes necesidades del Conti­
nente africano, más que una pequeña ayuda.
Graves y urgentes problemas esperan la respues­

ta de la Iglesia y de nuestra Congregación.
El hedió de que el Rector Mayor haya redbido 29 solicitudes nuevas de fundación de dis­
tintos gobiernos y obispos africanos, en 1980,
que, sumadas a las de años anteriores, dan una
cifra de 87 peticiones para abrir nuevas casas
salesianas, en Africa, explica esta insistencia de
nuestro Rector Mayor y su urgente demanda de
auxilio a toda la Familia Salesiana.
Entre 1969 y 1977 la Congregación envió a 71
salesianos a Africa. En 1978, fueron 19; y otros
tantos en 1979. De los 96 misioneros salesianos,
que, en 1980, marcharon a las misiones, 64 fue­
ron al Continente africano. Este puede ser igual­
mente un detalle más del empeño con que la
Congregación ha aceptado su compromiso afri­
cano.
Los salesianos africanos, por otra parte, son
ya 46. Dos de ellos, obispos, 12 sacerdotes, 21
estudiantes de teología y filosofía, y 11 coadju­
tores. Y, lo que es más importante, el número
de novicios aumenta cada año. Son las vocacio­
nes autóctonas las únicas que pueden dar garan­
tía y estabilidad a la Iglesia y a la Congrega­
ción, en Africa y efectuar la necesaria africanización, indispensable para la pervivencia y fecun­
didad de la evangelización actual.

MADRID en GUINEA

^ 0 8 ABIERTAS PIDE VUESTRA AYUDA P A ^

Los salesianos de la inspectoría de Madrid tu­
vieron que abandonar Guinea en 1977. Dos años
más tarde, las nuevas autoridades de la repúbli­
ca africana los invitaban de nuevo a hacerse car­
go de la obra, que dirigían anteriormente, y
pidieron al Padre Provincial que potenciase, en
todo lo posible, la presencia salesiana en Guinea.
Actualmente, hay 8 salesianos en la ciudad de
Bata, que dirigen un colegio de enseñanza pri­
maria y una escuela profesional. En la isla de
Malabo, (la antigua Santa Isabel) 5 salesianos
atienden, con la cooperación de las salesianas,
a una escuela universitaria de formación de pro­
fesorado para la enseñanza general básica, dan
clases en el Instituto y trabajan en diversas obras
apostólicas.
De la obra salesiana en Bata, hablábamos en
el último número de “Manos abiertas”. No in­
sistimos más. Transcribimos tan sólo algunos pá­
rrafos de cartas, que nos han libado últimamen­
te. Escribe el padre Femando Bello, superior
de la comunidad:

Nuestras misiones de Guinea.
El Centro Juvenil de Alcalá de
Henares, tan necesario para
atender a la juventud del barrio,
y cuyos locales, prácticamente,
carecen de todo.
El envío de Salesianos a Río
Muñí, donde nos ofrecen la
asistencia espiritual de 20 po­
blados, que no tienen sacerdote,
una leprosería con casa cuna y
el hospital.
Las Escuelas Profesionales de
Carabanchel Alto y San Blas, en
Madrid, y Los Pizarrales, en Sa­
lamanca. Enclavadas las tres en
barrios populares, se van que­
dando desfasadas en maquina­
ría y medios didácticos, al no
poder la Congregación sola sub­
venir a sus muchas e inaplaza­
bles necesidades.

MANOS ABIERTAS

... “Los niños pasan de 1.000 y están muy
contentos. Doy dase a los cursos superiores
toda la mañana. Por la tarde atiendo, de 4
a 6,30 a un grupo de seminaristas. Todos los
días tenemos de una a dos horas de catequesis”.
. . . “Estamos esperando el permiso del Sr.
Obispo para abrir otra capilla y poder cele­
brar los domingos y festivos. Con ésta, serán
ya 6 las capillas que atendemos”.
. . . " Esta temporada estoy supliendo tam­
bién al cocinero, que se ha ido al interior
a curarse de su malaria con medicina del
país. Aquí no queda más remedio que hacer
de todo”.
Don Alberto González, director de estudios
de la escuela profesional, nos dice:
... “Y o creo que si las cosas se normalizan,
tendríamos necesidad de más salesianos y de
una amplia ayuda para esta escuela que, cada
año, aumenta considerablemente”.
El Padre Provincial ha recibido también nu­
merosas cartas de jóvenes negros para agradecer­
le la presencia de los salesianos entre ellos. Al­
gunos le expresan su deseo de hacerse salesia­
nos. Quiera el Señor que en un futuro próximo
tengamos la alegría de ver entrar en la G^ngregación a los primeros salesianos guiñéanos.
La fundación de Malabo se abrió el verano
pasado, con 5 salesianos. Su director, don Pedro
López, nos escribe:
“Noí hemos hecho cargo de la Escuela de
Magisterio. No faltan dificultades. Tenemos
unos ochenta alumnos. Media de edad: treinta
y cinco<uarenta años. Además, damos clases
en el Instituto Rey Malabo y en la escuela
superior Luther King, que prepara maestros
de primaria y funcionarios para la adminis­
tración del estado. Damos cada uno más de
24 clases, pero en 3 centros diferentes y muy
separados entre si. Sin coche, empleamos más
de dos horas diarias en desplazamientos.

...Adem ás nos hemos comprometido las
Salesianas y Salesianos a dar todas las clases
de religión del Instituto. Son 1.700 alumnos
y, prácticamente, llevan, desde el año 1973,
sin clase de religión.
... Nos van a confiar 3 poblados y el Obis­
po nos ha hablado de la posibilidad de ser
coadjutores de la catedral y del Santuario
Claret, los dos templos más importantes y
de mayor responsabilidad”.
Desde que llegaron, vivieron en el barco “Vi­
lla Bilbao”, que estaba surto en el puerto. Al
marcharse éste, les dejaron una sala de la cate­
dral:
“Una para cinco, dice el director. Goteras,
mosquitos, y sin luz”.
A finales de diciembre encontraron, por fin,
vivienda:
“Doj aulas, explica la carta, que arreglaglamos en el centro piloto. El tablex divide
las habitaciones. Con el trabajo de todos ha
quedado bien. Primi es el cocinero. No te­
nemos 'boy', los demás fregamos, lavamos,
planchamos y limpiamos todas las dependenUltimamente han aceptado también la respon­
sabilidad de atender espiritualmente a la sala
de enfermos tuberculosos del hospital.
La comtmidad, sin embargo, a pesar de esta
desbordante actividad escolar y apostólica, se ha
comprometido a tener media hora más de ora­
ción personal, aparte de las práctícas de piedad
comtmitarias, que establecen las Reglas... Uno
recuerda la anécdota de San Francisco de Sales,
que recomendaba hiciera una hora diaria de ora­
ción, a fin de tener más tiempo, a uno de sus
penitentes, que se le quejaba precisamente de
que no tenía hueco, en el día, para dedicar un
cuarto de hora a la oración.
J esús P ablos M éndez

CORRESPONDENCIA AL:
P. Félix Muñoz, S. D. B.
Ronda de Atocha, 27 - MADRID-5.
Cuenta Comente: «Salesianos Don Bosco».
Banco de Santander - Agencia, 5 - Paseo de las Delicias, 24
MADRID-7.

MANOS ABIERTAS

IN STITU TO PO L ITEC N IC O SALESIANOS-ATOCHA

sable años atrás. Pero, sin embargo,
el C a m il o de los Cooperadores lo
hizo posible, ante todo, lo que podría­
mos llamar la madurez de los tiempos,
es decir, todo ese proceso de ahonda­
miento espiritual, de clarificación vocacional y de sentido de pertenencia
que, dentro de los altibajos de la vida,
se ha ido cumpliendo silenciosamente
durante los últimos años. Esto es lo
decisivo. Lo que permite hablar de
un acontecimiento histórico.

La imagen de una familia

camente de todas las regiones de Es­
paña, se daban cita en la casa salesiana de Campello, para reconocerse mu­
tuamente como miembros de una mis­
ma familia espiritual —la de Don Bosco— y reafirmar en consecuencia su
unidad y vigencia. Nunca habían ex­
presado, con tanta fuerza y trasparen­

cia, la razón de su ser y la identidad
de su vocación.
Ciertamente, los medios modernos
de comunicación permiten hoy, con
mayor facilidad que en tiempos pasa­
dos, esta clase de manifestaciones. Ade­
más ahora se dispone de una infraes­
tructura organizativa que era impen­

,jCuántos acudieron a Campello?
¿Trescientos? Los organizadores sabrán
de números. También algún documen­
to gráfico puede ser ilustrado al res­
pecto. Al cronista se le antoja que, en
su conjunto, los asistentes superaron
con holgura la cota de los trescientos.
Evidentemente, el “ puente" de San
José favoreció al éxito de la concen­
tración.
El Encuentro tuvo lugar en el mar­
co del Centenario de los Cooperado­
res (1880-1980) y de los Salesianos
(1881-1981). No puede decirse que fue­
ra un acto de toda la Familia Salesiana en España. Faltaban, por ejemplo,
los Antiguos Alumnos. Pero es que
no se trataba de esto. La presencia nu­
trida de Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora entre los Cooperadores
contribuyó a plasmar la imagen de una
gran familia salesiana.
En su composición humana y social,
el Encuentro resultó armónico y equi-

RADORES SALESIANOS DE ESPAÑ A

fa m ilia sa lesia n a
librado. Jóvenes y mayores, casados y
no casados, trabajaron en admirable
unión y con alto sentido de complemeniariedad. En este orden de cosas,
cabría levantar acta de la asistencia de
algunos superiores. Don Bernardo
Tohill, Gansejero General de las Mi­
siones Saleslanas; don Mario Cogliandro, delegado del Dicasterio Central
para la Familia Salesiana; los Padres
Provinciales de León, Madrid, Sevilla
y Valencia; el Delegado Nacional de
Antiguos Alumnos, don Benigno Castejón; y las Madres Inspectoras de
Barcelona y Sevilla. Su presencia —dis­
creta, amical— contribuyó a dar un
tono de seriedad y distinción. Era un
signo claro de que la Congregación SaIcsiana y el Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora asumían plenamen­
te, ante los Cooperadores, sus peculia­
res responsabilidades.

La alegría del encuentro
Para significar el sentido y la orien­
tación general de las jornadas de Campello, los organizadores, más que ha­
blar de “asamblea” o de “congreso”
prefirieron emplear el término “ en­
cuentro”. Estuvieron acertados. Por­
que aquellos días de Campello tuvie­
ron mucho de convivencia, de inter­
cambio, de amistad. Ya desde los pri­
meros momentos —tarde del día de
San José— se fue formando un clima
excelente de alegría y mutua acogida,
de modo que nadie pudo sentirse co­
mo extraño o forastero.
Momentos especiales de gozo y ex­
pansión fueron la velada —espontá­
nea, chispeante, salpicada de colorido
regional— que se tuvo la noche del
día 20, en el teatro, y la otra —más
informal, pero simpática siempre—
que, en forma de sobremesa, se impro­
visó en el comedor la noche de la des­
pedida. “ Adiós, con el corazón..."
cantaba el coro, mientras los solistas

lanzaban al aire los mejores acordes
de sus fandangos y jotas. En esta línea
de alegría compartida por el encuentro
fraterno cabe señalar aquella sesión de
baile que, el sábado día 21, en pleno
patio y bajo un cielo azul, hermosísi­
mo, brindaron los amigos de Andalu­
cía.
Tal ambiente festivo y jovial se de­
bió en buena parte a los jóvenes Co­
operadores, que se merecen una men­
ción de honor en esta crónica. Porque,
efectivamente, con su actuación y ta­
lante servicial supieron imprimir al
Encuentro una gran calidad de dina­
mismo, actualidad y esperanza.

Estudio, diálogo, oración
Tres piezas fundamentales de la di­
námica interna del Encuentro. Los
Cooperadores se aplicaron al estudio.
Las tres ponencias, bien construidas,
dieron material abundante para el tra­
bajo de grupo, en diálc^o abierto.
Inauguró oficialmente las sesiones
(día 20) el Secretario-Coordinador del
Consejo Nacional de Cooperadores,
don Antonio García Vera, subrayando
los objetivos de las jornadas, dentro
del aladro general de la celebración
del Centenario:
— Dar gracias a Dios por la pre­
sencia centenaria de los Salesianos en
España.
— Promover el conocimiento y la
unidad de los Cooperadores y de la
Familia Salesiana.
— Profundizar en la identidad del
Cooperador y en la vivencia de su vo­
cación.
1) ALICANTE: Despedida del Obis­
po de la diócesis, monseñor Elarrachina. 2) CAMPELLO: Espíritu de
alegría salesiana en el Encuentro.
3) CAMPELLO: En primera fila: don
Ramón Alberdi, don Cosme Robre­
do, don Aureliano Laguna, don Ber­
nardo Tohill, don Joaquín Cardenal
y don Mario Cogliandro.

La primera ponencia estuvo a cm
j{0 de don Ramón Alberdi, director de
Estudios en el Centro Salesiano “Martf-Codolar", de Barcelona. Desarrolló
el tema Presencia de los Cooperadores
en los orígenes de las Obras Salesiañas en España. En la primera parte,
explicó la aparición de los Cooperado­
res en torno a las dos primeras fundadones que tuvieron los Salesianos en
España, es decir, en Utrera (Sevilla) y
en Sarriá-Barcelona. En la segunda par­
te, analizó la mentalidad y actitudes de
los primeros Salesianos y Cooperado­
res en aquellos años fundacionales. El
interés del estudio histórico estriba en
que ayuda a redescubrir la propia iden­
tidad del Cooperador, según el carisma del Fundador y la comprensión
de sus primeros seguidores.
En la tarde del mismo día, el men­
cionado don Bernardo Tohill, con la
competencia que le da el cargo que
ejerce, expuso en castellano El Proyec­
to Africa y los Cooperadores. Ilustró
el tema con abundancia de datos y
las noticias más recientes que se tie­
nen, y abrió, a continuación, el diálo­
go entre los participantes. El confe­
renciante, ayudado de un intérprete
—exacto y puntual el servicio que
prestó aquí don Carlos Zamora— , fue
respondiendo a las diversas cuestio­
nes que iban suscitando los Coopera­
dores sobre la temática del apostolado
misionero en la hora actual de la Igle­
sia.
Al día siguiente (sábado, 21), don
José Colomer Planas, profesor de Teo­
logía en el citado Centro Salesiano de
Estudios Eclesiásticos “ Martí-Codolar”,
disertó magistralmente sobre la Espi­
ritualidad Seglar Salesiana, explicando
los puntos más sobresalientes de su
amplio y densísimo estudio: l.“ Las
dimensiones esenciales de la espiritua­
lidad del Cooperador. 2.® Elementos
evangélicos. 3." Características del esti­
lo salesiano. 4.® Vivencias concretas.
Los presentes quedaron satisfechísi­
mos, y manifestaron reiteradamente el
deseo de que, dada la riqueza de con­
tenidos, el trabajo fuera publicado en
interés de todos lo.'- centros.

Junto a estos temas, que podrían
llamarse “mayores”, hubo otro, “me­
nor”, de extraordinario interés. Nos
referimos al Mensaje del Rector Ma­
yor, Rvdmo. don Egidio Viganó. Fue
proclamado públicamente, y los Coope­
radores lo analizaron en una sesión de
estudio por grupos. Constituyó una
nota simpática y de alto valor pedag^
gicc-salesiano, porque dicho mensaje
demostraba a las claras que el corazón
de la Congregación estaba latiendo al
unísono con el de los Cooperadores
Españoles. La oración de los Coopera­
dores se centró de lleno en las celebra­
ciones eucarísticas de las dos jornadas.
(En Campello, día 20; en Alicante,
día 21). Los cantos, la ambientación li­
túrgica y la participación activa de to­
dos los asistentes dieron a los aaos
un tono de auténtica espiritualidad.

Punto de llegada.
Punto de partida
El último día, después de la sesión
de la tarde en que el delegado nacio­
nal de Cooperadores, don Blas Calcjcro, presentó las orientaciones c u r a ti­
vas en orden al funcionamiento de los
centros, los participantes se traslada­
ron a la ciudad de Alicante. Acogidos
amablemente por el personal salesiano,
visitaron los Colegios Don Rosco (Sa­
lesianos) y María Auxiliadora (Salesia-

nas), cuyas excelentes instalaciones pe­
dagógicas pudieron apreciar y admirar.
A continuación, acudieron al San­
tuario de María Auxiliadora para cele­
brar la solemne Eucaristía que presi­
dió el prelado de la diócesis. Monse­
ñor Pablo Barrachina. Durante la mis­
ma, el señor Inspector de Valencia,
don Joaquín Cardenal, leyó un docu­
mento en que se declaraba aquel san­
tuario como el principal de la Inspec­
toría Levantina, como foco de irradia­
ción de la devoción a María Auxilia­
dora en toda la región. Asimismo, se
dio lectura al Mensaje-Bendición que
desde Roma enviaba Su Santidad el
Papa Juan Pablo II. Ambos momen­
tos, llenos de emotividad, sirvieron pa­
ra avivar el fervor de los Cooperado­
res y del numeroso público allí reunido.
El Encuentro de Campello dejó en
los Cooperadores un gratísimo recuer­
do porque, en definitiva, fue una ex­
periencia honda y serena. A través
de la convivencia, el estudio y la ora­
ción, todos pudieron captar que aque­
llo significaba, por un lado, un punto
de llegada —después de los primeros
cen años de rodaje— , y, por el otro,
un punto de partida hacia unas nue­
vas metas de comunión y de oración.
RAMON ALBERDI
Barcelona, Martí-Codolar
Marzo de 1981

1) CAMPELLO: Don Blas Calejero
(derecha) presenta a don José Coiomer (sentado) que va a disertar
sobre la espiritualidad seglar salesíana. 2) Don Joaquín Cardenal,
Inspector provincial de Valencia, lee
el documento en que se declara al
Santuario de Maria Auxiliadora de
Alicante como el principal de la
Inspectoría y foco de la irradiación
de la devoción a la Virgen de Don
Bosco.

19

cuA TRO HORAS CON J U A N

PA B LO

U

La tarde del 31 de enero último, fiesta de San Juan Bosco, el Santo Padre Juan Pablo II
acudió a la sede de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, y pasó allí cuatro horas,
Pronunció un discurso memorable y cenó con la comunidad. Como despedida dio las tra ­
dicionales «buenas noches».
Cuatro horas pasó exactamente
el Papa Juan Pablo II en la más
internacional de las casas de Don
Bosco, la Universidad Salesiana
de Roma, el pasado 31 de enero.
A las 17,35 horas descendía del
vehículo n.° 1-SCV en la expla­
nada de la Universidad; a las
21,35 lo tomaba de nuevo para
regresar al Vaticano.
Una visita significativa, por la
coincidencia con la fiesta de Don
Bosco. Sin embargo es preciso re­
lacionarla con la solicitud del Pa­
pa Wojtyla por mantener contac­
tos vivos y directos con la Igle­
sia: universidades pontificias (la
salesiana es la quinta que él visi­
ta), parroquias romanas y nacio­
nes del mundo, cristianos o no.
No se ha equivocado quien a este
Papa lo ha definido «misionero»
en el sentido más amplio de la
palabra.
La última en nacer y no la ma­
yor de las universidades eclesiás­
ticas romanas, la salesiana se ha
convertido muy pronto en uno
de los centros de estudio más im­
portantes, sobre todo en Ciencias
de la Educación y en Letras Cris­
tianas y Clásicas. El sector peda­
gógico es muy propio del carisma
de Don Bosco y de la Familia re­

20

ligiosa que fundó para atender a
los jóvenes, estudiar sus proble­
mas e inserirlos totalmente en la
Iglesia y en la sociedad civil. En
este campo la Universidad Sale­
siana se ha conquistado en poco
tiempo una fama merecida, no
sólo por ser el primer ateneo
que ha establecido una facultad
de ciencias de la educación, sino
también, y sobre todo, por el va­
lor de su claustro de profesores,
siempre al día y relacionados con
las más prestigiosas instituciones
culturales del mundo y con becas
bien dotadas para ampliar y me­
jorar el ya notable patrimonio de
sus profesores.

A LAS 17,35:
LLEGADA Y SALUDOS
En la entrada principal del
ateneo el Santo Padre — acompa­
ñado p>or el Prefecto de la Casa
Pontificia, Mons. Jacques Martin
y por el Prelado de Antesala,
Mons. Juliusz Paetz— es recibi­
do por el Cardenal William Wakefield Baum, Prefecto de la Sa­
grada Congregación, Arzobispo
Antonio María Javierre Ortas,
sdb —en su día Rector Magnífi­
co de la U.P.S.— ; por el Rector

Mayor de los Salesianos, don Egidio Viganó; por el Rector Mag­
nífico de la Universidad, Raffaele
Fariña, y por varios miembros del
consejo superior salesiano.
Tras una breve oración en la
iglesia dedicada a Jesús Maestro,
el Santo Padre llega al Aula Mag­
na. Dos mil personas; profeso­
res, estudiantes, representaciones,
amigos e invitados... El Santo
Padre es acogido con un himno
polaco compuesto expresamente
para esta ocasión por el salesiano
I. O. Maniski. Luego habla el
Rector Magnífico:
«Deseamos que Vuestra Santi­
dad se sienta como en su propia
casa. Le aseguramos nuestra de­
voción filial y el deseo de cola­
borar lealmente con la Santa Igle­
sia, a cuya disposición ponemos
cuanto tenemos y somos, fieles
al espíritu católico y al celo apos­
tólico que nos dejó como heren­
cia nuestro Padre y Maestro, San
Juan Bosco».

A LAS 18,20:
DISCURSO E INTERCAMIO
DE REGALOS
El Santo Padre Juan Pablo II
dirige a la asamblea reunida en

e«fftrlreffteia«
ROMA: El Santo Padre habla a la
Familia Salesiana en el Aula Magna
de la Universidad Pontificia Sale­
siana de Roma.

el Aula Magna de la Universidad
Salesiana el denso discurso que
un rótulo, que campea sobre su
cabeza, parece sintetizar casi per­
fectamente: «Magisterium Vitae». El Santo Padre hace emer­
ger poco a poco de su discurso
las líneas programáticas de la Uni­
versidad, las que le pide, particu­
larmente hoy, la Iglesia de Dios.
Terminado el discurso, el Papa
regala a la Universidad un cua­
dro de rica cerámica de Faenza
con la imagen de María «Mater
Hospitalitatis». Después, al son
del «himno a la alegría» — de la
9.* sinfonía de Beethoven— se
presentan al Santo Padre los rec­
tores magníficos eméritos, la ma­
dre Ersilia Canta — superiora ge­
neral de las HMA— , los decanos,
los profesores de cada facultad,
las diversas personalidades acadé­
micas y nutridas representaciones
de estudiantes; entre ellos, dos
iraníes de Teherán, algunos estu­
diantes no cristianos, jóvenes del
Tercer Mundo, y en particular de
los países africanos e islámicos...
Después le toca a la Universi­
dad presentar sus regalos al Papa:
una medalla de plata — acuñada
expresamente para esta circuns­
tancia— , y una pintura al fuego
en tabla con la Virgen de Czestochowa —obra del pintor salesiano Pierre Octavi Pasani. Tam­
bién se ofrecen al Santo Padre
los volúmenes editados última1) El Santo Padre bendice los loca­
les de la Librería Editora Universi­
taria. (De izquierda a derecha): El
Cardenal Baum, el Profesor Gamba,
Monseñor Antonio Javierre, y el
Rector Magnífico, don Rafael Fa­
riña. 2) El Papa W oijtyla c o n te n g a
este álbum fotográfíco de familia,
preparado por la comunidad sale­
siana de la Universidad. El Papa se­
ñala las fotografías de sus padres
y la de él mismo, de pequeño, en
brazos de su nwdre.

mente por la Librería del Ate­
neo Salesiano (LAS), obra de los
profesores de la Universidad.
Antes de concluir el encuentro
en el Aula Magna con la bendi­
ción, el Papa de nuevo toma bre­
vemente la palabra para decir:
«Hasta ahora todo corresponde a
la salesianidad. He sabido que
una de las especialidades se ocu­
pa precisamente de este tema, la
salesianidad. Yo tengo alguna ex­

periencia de esta salesianidad,
pues fui durante algunos años de
mi vida feligrés — no muy bue­
no— de los salesianos de Craco­
via: por eso puedo decir que to­
do lo que he encontrado hasta
ahora está de acuerdo con la sa­
lesianidad». Impartida la bendi­
ción y cantado el último himno
en honor de Don Bosco — «Dio
é grande nel cielo dei santi»— se
disuelve la asamblea.

eofftrivenelas
A LAS 19,50:
CENA CON LA COMUNIDAD
Comienza la parte menos ofi­
cial de la visita del Papa: el en­
cuentro con cada uno de los gru­
pos que participan en la vida de
la universidad y de la Congrega­
ción Salesiana. Primero el perso­
nal subalterno con sus familias;
luego, la visita al nuevo local de
la Librería, que el Papa bendice
y visita detenidamente hojeando
los muchos volúmenes que los
profesores han escrito sobre las
ciencias religiosas, educativas, his­
tóricas y jurídicas. Cordial fue el
encuentro con los cooperadores
salesianos a quienes está enco­
mendada la Librería.
El Santo Padre se entretiene
también cordialmente con el mar­
qués Gerini, bienhechor de la
Universidad Salesiana y del ins­
tituto «Teresa Gerini», construi­
do por él, y cedido a los Salesia­
nos. El último encuentro es con
los miembros del consejo supe­
rior salesiano que han podido
acudir a la cita.
En el amplio refectorio se han
reunido, mientras tanto, los
miembros de la Familia Salesia­
na de la universidad: dirigentes,
profesores y estudiantes internos
para cenar con el Papa.
A la hora de presentar las me­
sas toma la palabra el P. Cario

Colli, delegado del Rector Mayor
para la Universidad: «No es éste
un momento para discursos, dijo;
pero me parece obligado expre­
sarle, en nombre de todos los
hermanos del Ateneo, nuestro sa­
ludo más cordial. Pienso en este
momento lo que habría disfruta­
do Don Bosco si hubiera podido
recibir en su mesa al Papa. San­
tidad quiero decirle con el cora­
zón de Don Bosco que este com­
partir juntos, esta noche, el mis­
mo pan va a ser para cada uno
de nosotros un signo y un com­
promiso para participar más ín­
timamente en sus preocupaciones
apostólicas y a prestar una co­
laboración más eficaz a sus direc­
trices pastorales. Para que esto
sea verdad y marque nuestra vi­
da, le pedimos bendiga nuestra
mesa».
Durante el familiar «ágape» da
las gracias al Papa, en nombre de
sus compañeros, un sacerdote es­
tudiante: «Gracias por este pan
compartido con nosotros, como se
usa entre amigos. Nos hallamos
en una universidad que acoge, en
feliz unión y simbólica concordia,
a estudiantes venidos de todas las
partes del mundo que traen a Ro­
ma las múltiples riquezas de sus
pueblos, el desbordado entusias­
mo de su juventud entregada a
Cristo y a la Iglesia una, católica
y misionera... ¡Sto lat. sto lat.

nech zyje nam = cien años, cien
años vivas tú para nosotros!»

A LAS 20,30:
DESPEDIDA
DEL RECTOR MAYOR
Antes de, concluir la visita, el
Papa acude a la pequeña capilla
de la planta baja: una cita para
la oración en común. Esta vez es
el Rector Mayor quien le dice al
Papa unas palabras de despedida:
«Permitidme, Santo Padre, ex­
presaros una vez más con alegría,
en nombre de la Universidad, de
la Congregación y de toda la Fa­
milia Salesiana, las gracias más
sinceras por esta Vuestra signifi­
cativa visita. No podíamos reci­
bir un regalo mejor en el «dies
natalis» de nuestro Padre y Fun­
dador, San Juan Bosco. De él he­
mos aprendido a cultivar, entre
los valores que caracterizan nues­
tro espíritu y nuestro estilo apos­
tólico, el del aprecio, la adhesión
y el amor al ministerio de Pedro
en la Iglesia».
Para nosotros hoy Vuestra vi­
sita robustece este aspecto «pa­
pal» de nuestra vocación que nos
debe sostener y guiar en la ardua
tarea de ser misioneros entre la
popular, y estudiosos de su con­
dición y problemas.
Don Bosco nos fundó en tiem­
pos difíciles, cuando el Estado
suprimía Ordenes y Congregacio­
nes. Nos quiso apostólicamente
simpáticos y activos para expre­
sar la unión con Dios en el «éx­
tasis de la acción». Nos formó
para una consagración religiosa
que fuera levadura para la socie­
dad humana en la aurora de una
civilización nueva.
Pues bien. Vuestra visita nos
ha recordado hoy todo eso; y nos­
otros querríamos concretar nues­
tro agradecimiento en un propó­
sito. Vos sabéis, Santo Padre, que
ROMA: El Papa examina algunas
publicaciones de los profesores de
ía Universidad Pontificia Salesiana.

Un bajorrelieve de fina cerámica de
Faenza, regalado por el Pontífice a
la Universidad Salesiana de Roma.
El Papa lo tituló «M ater Hospitalitatis» por el buen recuerdo de otra
visita al Ateneo y de sus antiguas
relaciones con los Salesianos de
Polonia.

A LAS 21,10:
BUENAS NOCHES DEL PAPA

esta universidad eclesiástica es la
primera que incluye orgánicamen­
te en su estructura una facultad
de ciencias de la educación. En
ella se ha coordinado, incluso ins­
titucionalmente, la colaboración
de las distintas facultades, de mo­
do que la labor global de la uni­
versidad oriente ese amplio sec­
tor de realidad humana y eclesial
que podríamos llamar «Jóvenes
y Evangelio»; una área que se
abre, sí, como esperanza; pero
que es más aún un campo de com­
pleja investigación y de delicada
problemática.
El propósito que hacemos es
el de grabar en nuestro corazón
y en esta universidad el signifi­
cado simbólico de Vuestra visita,
para que nos recuerde continua­
mente los dos grandes cuadros de
referencia que hemos visto hoy:
el «ministerio de Pedro, en la vi­
sita de Vuestra Santidad; y el
«carisma de Don Bosco», en la
celebración litúrgica. Queremos
que la plataforma de lanzamiento
de todo el trabajo de esta umver-

El Papa acepta con mucho gus­
to la invitación a decir el «peque­
ño pensamiento de las 'buenas
noches’». Helo aquí:
«Lo primero, un pensamiento
de agradecimiento por la acogida
en los distintos sectores; no sólo
en el sector científico y didáctico
de la universidad, sino también
en los demás..., hasta la cocina.
Luego, un buen deseo. Creo que
toda la Iglesia hoy ha contempla­
sidad se apoye siempre en estas do también las palabras de nues­
dos robustas columnas: ¡la fide­ tro Señor que dijo una vez se re­
lidad al Magisterio eclesial y la cibiera a los jóvenes en su nom­
identidad de la vocación salesia- bre. He ahí el carisma de Don
na!
Bosco: acoger a los jóvenes, reci­
Y ahora, Santo Padre, como bir a cada uno de los jóvenes; y
conclusión de vuestra visita tan en cada joven a todos los jóvenes,
agradable, permítanos pediros en su nombre. Os deseo que ese
aún el último regalo de unas po­ carisma sea siempre vuestro, de
cas palabras. Entre nosotros, en vuestra familia religiosa, la socie­
casa, las llamamos familiarmente dad salesiana, y también de esta
«el pequeño pensamiento de las universidad salesiana. Con este
buen deseo os bendigo de todo
buenas noches».
corazón».
¡Gracias!»

(Abajo): Unas niñas presentan al
Papa un ramo de flores. Era el co­
mienzo de unas horas festivas del
Santo Padre en la Universidad Salesiana de Roma.

23

EL SA LV A D O R
¿C A LLE JO N S IN S A LID A ?
E n ire v is im a M o n s e ñ o r R IV E R A D A M A S
UN HOMBRE. UNA IGLESIA
Todos, clero y religiosos, consideraban a monseñor
Arturo Rivera y Damas como el natural sucesor del
arzobispo asesinado.
Quien lo conoce, lo describe como «un hombre que
ama a la Iglesia, prudente y equilibrado». El hombre,
en una palabra, que necesita hoy la Iglesia de San Sal*
vador y de su Nación.
Lo busco con insistencia y sincero interés desde que
llegué a El Salvador. No es fácil abordarlo, ocupado
como está con los mil dramas y las mil responsabili­
dades de esta hora dramática para la Nación. Sin em­
bargo no es tiempo perdido el transcurrido detrás de
él en busca del coloquio, porque permite mirar el in­
terior de una Iglesia a la que desde hace meses se
orientan los reflectores de todo el mundo. Una Iglesia
desangrada por la violencia — un obispo, 7 sacerdotes
y 3 religiosas con una compañera seglar asesinados
en el último año. 2 sacerdotes desaparecidos y más
de 40 obligados a dejar el país por las anrenazas re­
cibidas— , una Iglesia que busca afanosamente ei cami­
no de la fidelidad a sí misma y al destino del hombre,
una Iglesia cargada también de lo «humano» que vive
en ella, como ya hubo de decir monseñor Romero en
su última carta pastoral al hablar de los peligros, para
los cristianos, de inspirarse en las Ideologías de este
mundo.
Salesiano de Don Sosco, obispo auxiliar de San Sal­
vador durante tos años de monseñor Chaves e incluso
en tos tres primeros meses de arzobispado de Romero,
ahora monseñor Arturo Rivera y Damas, ha asumido
la dirección de esa Iglesia, en calidad de administra­
dor apostólico.
Lo unía a monseñor Romero una profunda amistad.
«Creo que monseñor es una de las figuras más gran­
des de nuestra Iglesia», me dice cuando por fin logro
llegar a él.

Monseñor Arturo Rivera Damas, Obispo Salesiano. Ad­
ministrador Apostólico de San Salvador.

UNA IGLESIA
PARA TODO EL HOMBRE

una Importancia Imprevista y
objetiva.

La «ofensiva final», mien­
tras tanto, ha entrado en su
tercer día, un hecho, éste, que
confiere a las palabras de
monseñor Rivera y Damas

M e t a II I : Excelencia, en
estos días, dramáticos para la
Iglesia de El Salvador, tengo
aún más fuerte la Impresión
de que la Iglesia, a pesar de

24

las dificultades en que vive,
es la auténtica gran fuerza
moral del País.
Rivera
sia tiene
lizadora,
va unida

y Damas: La Igle­
una misión evangey la evangelizacíón
a la promoción hu-

Ita te m a e lo n a l
mana, como dice la «Evangelií Nuntiandi». Por eso se
preocupa de todo el hombre,
cuerpo y alma, inteligencia y
voluntad, tiempo y eternidad;
porque es todo el hombre el
que ha sido redimido. La igle­
sia, en este momento históri­
co, debe decir su palabra.
—y nuestra gente tiene muy
en cuenta lo que dice la Igle­
sia—. Pero como además es­
tá muy bien vista por las auto­
ridades del Gobierno, por el
Frente Democrático y diría
que incluso por la Dirección
Revolucionaria U n i f i c a d a
(D. R. U.), puede trabajar para
contribuir a un acercamiento
de posiciones. Sin embargo
no es fácil: y yo me doy cuen­
ta de que las circunstancias
son difíciles, especialmente
ahora que públicamente ha
comenzado ia ofensiva final.
Metalli: Ese intento de
acercamiento, ¿se ha busca­
do? Usted ofreció incluso la
mediación de la Iglesia para
favorecer tal solución. ¿Qué
entiende por mediación y có­
mo se la puede realizar?
Rivera y Damas: Quien
debe buscar la mediación es
el que combate. La iglesia ha
hecho una invitación: ellos
son los que la deben aceptar.
Los dos, Ungo y Duarte son,
personalmente, amigos míos,
a pesar de su recíproca opo­
sición política. La Dirección
Revolucionaria Unificada y el

^

SAN SALVADOR: Chicos del Cen­
tro Juvenil del Instituto Rícaidone
de la capital salvadoreña.

Frente Democrático están dis­
puestos a buscar una alterna­
tiva no violenta, aunque no
quieren renunciar a lo que
por tanto tiempo, han consi­
derado única solución, es de­
cir, el choque. Sé que no ex­
cluyen la alternativa, y en ese
sentido se han acercado a mi
modo de ver. Pero no quieren
entablar diálogo con la Junta.
Esto, como les he dicho tam­
bién a ellos, no me parece se­
rio, porque no se puede ha­
blar de verdadero diálogo si
no tiene lugar entre los que
son los principales protago­
nistas del choque. A pesar de
todo, tengo algunos Indicios
que me hacen comprender
que ese diálogo es posible;
y yo, como pastor, deseo con
toda mi alma que lleve a aho­
rrar vidas humanas.
Metalli: ¿No cree que el
momento es favorable?
Rivera y Damas: Sí; tam­
bién yo creo que ahora hay
más posibilidades que antes,
porque cada uno pensaba po­
der resolver el problema a so­

las y por la fuerza. Pero aho­
ra uno se da cuenta de que
ya no es así.
Metalli: ¿Cuál es su jui­
cio global sobre la Junta de
Gobierno?
Rivera y D a m a s : Creo
que son personas de buena
voluntad y honrados. Pero son
herederos de una tradición de
corrupción. También el ejérci­
to y los cuerpos de seguridad
son los mismos de antes. De
modo que ha habido en la na­
ción un doble gobierno: el
que realmente tiene el poder
militar y de decisión, y el de
la Junta. Me parece que los
hombres de la Junta no son
totalmente culpables de sus
graves decisiones — las rela­
tivas a la represión— , aunque
llevan sobre sí la responsabi­
lidad política.
Metalli: Y sobre la iz­
quierda revolucionaria de El
Salvador, ¿cuál es su juicio?
Rivera y Damas: Positivo
en algunos aspectos. He visto
que muchos campesinos han

encontrado en esa organiza­
ción un camino para ser más
c o n s c ie ntes, considerarse
parte de una sociedad con de­
rechos y obligaciones y de
dar su aportación fuera de to­
do paternalismo... Eso es po­
sitivo. Lo que no me gusta en
la izquierda es su profesión
de marxismo y el uso de la
violencia para cambiar las co­
sas. Lo que han hecho el ejér­
cito y los cuerpos de seguri­
dad lo hacen también ellos.
Esta es también la razón por
la que el pueblo, que prime­
ro los veía como libertadores,
hoy los teme y no los apoya.

M e t a l i í : Recientemente,
citando a monseñor Romero,
usted ha recordado a la Igle­
sia de El Salvador que «la pri­
mera aportación de la Iglesia
a la vida del País es ser ella
misma, conservar su propia
identidad». ¿Qué significa?
¿Por qué tal invitación?

CONTINUAR.
PERO A MI MODO
Metallí: ¿Qué s i g n i f i c a
para usted haber asumido la
herencia de monseñor Rome­
ro?
Rivera y Damas: Ordina­
riamente se habla de suceder
al alguien; en este caso, al ar­
zobispo de San Salvador; aun­
que sólo temporalmente, por­
que yo sólo soy un adminis­
trador apostólico. Monseñor
Romero gobernó la diócesis
con un estilo, una modalidad
y una manera de ser única.
Yo, en lo posible y sin renun­
ciar a mi modo de ver las co­
sas, he tratado de continuar
lo que monseñor había trata­
do de hacer. Creo que en ese
sentido se puede hablar de
■herencia» de monseñor Ro­
mero.
26

Monseñor Oscar Romero. Dio
vida por su pueblo.

la

Rivera y Damas: Yo creo
que en esta situación nuestra
de polarización es también
grande el peligro de confun­
dirse. Creo que el modo para
ayudar un proceso y ser úti­
les a nuestro pueblo, a todo,
al que pertenece a las orga­
nizaciones, al que está con el
gobierno y al que es neutral
— que me parece que es la
mayoría— . el modo de ser
verdaderamente útiles es que
la iglesia sea lo que debe ser.

En este sentido digo que de­
be conservar su propia iden­
tidad, que no puede casarse
ni con el gobierno ni con las
organizaciones, sino que de­
be ser ella misma para cum­
plir con libertad profética su *
misión de servicio al pueblo.
Metalll: ¿No cree que, en
una situación de disgregación
y de violencia como la que
está viviendo El Salvador, la
Iglesia tiene la gran misión
de reconstruir la conciencia
del hombre alrededor de los
valores básicos, que para ia
historia del pueblo salvadore­
ño son los cristianos?
Rivera y Damas: Nuestra
vocación nos lo pide, y nos­
otros procuramos hacerlo e
insistimos. La causa de la di­
visión es, en el fondo, la in­
justicia. Si no se vence esa
injusticia en sus aspectos
más graves, es difícil la paz.
No es que seamos pacifistas;
sino que tratamos de cons­
truir una sociedad fraterna
en paz, pero en una paz que
sea fruto de la justicia.

¿MONSEÑOR ROMERO?
DAR TIEMPO AL TIEMPO
Metalll: No le oculto que *
a veces he tenido la impre­
sión de que la imagen de
monseñor Romero ha sido
idealizada y blandida como
una bandera. ¿No cree que
así se hace un mal servicio
a la misma memoria de mon­
señor Romero?

Iffitem aelofftal
Rivera y Damas: Yo creo
que monseñor es una de las
figuras más grandes de nues­
tra Iglesia. Nadie puede du­
dar de la santidad de su vida
ni de la sinceridad de su en­
trega a los pobres. Pero aho­
ra está demasiado próximo a
nosotros para juzgarlo sin pa­
sión. Algunos lo ensalzan
contra viento y marea, y que­
rrían presentarlo como un
hombre, un obispo, que ha
sido lo que ha sido por influ­
jo de la llamada iglesia popu­
lar. Me parece que esto es
precisamente un mal servicio
a la memoria de monseñor.
Otros dicen que fue un polí­
tico. y que por eso lo asesi­
naron. Yo. como amigo sin­
cero, creo que tampoco eso
es verdad. Según vaya pasan­
do el tiempo, su figura cre­
cerá cada vez más.
Metalii: Un grupo de sacer­
dotes y de laicos han dado
vida a la «coordinadora nacio­
nal de la iglesia popular
(c. o. n. i. p.) monseñor Rome­
ro». ¿Qué autoridad tienen
estas personas y cómo juzga
su actividad?
Rivera y Damas: El 28 de
diciembre último, fiesta de la
Sagrada Familia, escribí una
carta pastoral en la que decía
que ese grupo actúa «a título
personal», y que «de ningún
modo está autorizado a actuar
-en nombre de la Iglesia». Lue­
go doy a conocer un punto de
vista diverso del de mis her­
manos de la conferencia epis­
copal que se han ocupado del

mismo asunto, porque mi vi­
sión ha tratado de ser pasto­
ral. En este sentido digo que
no hace falta condenarlos, si­
no procurar ofrecerles un mo­
do de trabajar en una comu­
nión más estrecha con la je­
rarquía. Aunque opino que lo
mejor sería que dejaran la
«c. o. n. i. p.», porque me pa­

cha fe, ha sabido estar cerca
de todos los pueblos, ha tra­
tado de comprendernos con
sus visitas a México y a Bra­
sil, y sus discursos son para
nosotros una fuente riquísi­
ma de meditación y reflexión.
Yo creo que es el Papa para
nuestro tiempo.

SAN SALVADOR: Vidrios rotos en el Instituto Internacional Don Rúa, por
la explosión de una bomba.

rece que no se la puede apro­
bar.

Metalii: ¿Usted teme por
su vida?

Metalii: La Iglesia de El Sal­
vador, ¿se siente edificada
por el pontificado de Juan Pa­
blo II?

Rivera y Damas: No se pue­
de decir que no haya razones.
Pero no he sido amenazado
directamente. Acaso por eso
me siento tranquilo y seguro
dentro de la inseguridad ge­
neral.

Rivera y Damas: Sin duda.
El vive su ministerio con mu­

27

natieias
INDIA;
EL PRIMER SACERDOTE
«MAO'NAGA»
Dimapur. Nagaland. (Del obispo
diocesano Abraham Alangimattathil): «Los Mao han celebrado las
bodas de plata de su parroquia. La
tribu Mao es una de las más pro­
metedoras de Manipur. Hace vein­
ticinco años inició su evangelizaclón el saleslano Pietro BianchI.
Hoy cuenta casi 10.000 católicos.

John Kashupru. Que su ejemplo
cunda y arrastre a otros jóvenes
por el camino del sacerdocio».

ECUADOR;_______________
S. A. M. (SERVICIO
AEREO MISIONAL)
Quito: El
primero de
ecuatoriana,
ieslanos en

pequeño avión ligero,
fabricación totalmente
construido por los Saterritorio «shuar» para

sucedido nunca nada malo... Una
decena de aviones se han estre­
llado contra el suelo, este año, en
nuestros parajes, y muchos de los
pilotos han muerto. Las líneas
■’Aeromacas" y "Atesa” han debido
suspender sus servicios por haber­
se quedado sin aviones... No es
difícil imaginarse cuál será mi es­
tado de ánimo cuando sobrevuelo
montañas y selvas...»

HONDURAS:______________
PREVENIR LA VIOLENCIA

FILIPINAS: El Papa ha vuelto a Tondo Manila, once años después
de la visita que realizó Pablo VI. «La Iglesia ama a ios pobres», les
ha dicho el Santo Padre. En la foto, una de las casitas nuevas del
proyecto emprendido por los Saleslanos para viviendas sociales.

esparcidos por casi 50 aldeas de
Nagaland. Era justo celebrarlo con
una fiesta. Han participado casi to­
dos los obispos de la reglón. Tam­
bién pudo acudir monseñor Oreste
Marengo, hoy administrador apos­
tólico de Tura (Meghalaya). Hacía
diecisiete años que no veía aque­
llas tierras ni aquellos primeros
cristianos. Su alegría y la de sus
fieles ha sido iixlecible. Los feli­
greses han tenido además otra ale­
gría: la de ver consagrado sacer­
dote diocesano al primer mao-naga.
2$

el «Servicio Aéreo Misional» (V.
ANS 1979, n.® 4. pág. 12) ha con­
cluido el año con casi 1.800 horas
de vuelo y más de 5.000 servicios
efectuados para las poblaciones lo­
cales y para las misiones. «Los
despegues y los aterrizajes —es­
cribe el saiesiano A. Barale— son
siempre momentos de suspense. A
lo largo del año hemos vivido diez
mil momentos de esos. Ciertamen­
te no es un plato de gusto, espe­
cialmente si se consideran las pis­
tas... Pero gracias a Dios no ha

Tegucigalpa: Se necesita un cam­
bio de estructuras, según el Evan­
gelio, en América Central. Así lo
ha manifestado el arzobispo de Te­
gucigalpa. ei saiesiano monseñor
Héctor Santos en una homilía muy
seguida y comentada. Es urgente
hacerlo para impedir que el pueblo
se precipite en el abismo de la vio­
lencia. Según él, la crisis se origi­
na en la estructura injusta de las
haciendas agrícolas, en el analfabe­
tismo, en la dependencia de la dro­
ga, en la prostitución y en una sed
incontrolada de beneficios. Citando
un estudio reciente de los obispos
de América Central, monseñor San­
tos ha dicho que la realidad de esta
crisis constituye una amenaza para
la paz.

KENIA:__________________
SE DESANIMARIA
CUALQUIERA
Korr. (Carta de Mateo Valdacherry, s. d. b.): Los salesianos han pa­
sado el fin de año con la población
de Korr, aunque todavía no han
inaugurado oficialmente la nueva
misión. Gente paupérrima. Lugar
desértico. Sin agua: ni río ni arro­
yo; sólo un pozo para hombres y
ganado. «Vivimos — comunica Ma­
teo— en cobertizos de hojalata, con
un clima tórrido, sin ningún amparo
de árboles o matorrales. La oficina
de correos está a 240 kilómetros;

la "plaza” de alimentos, a 305 kiló­
metros... Son los más cercanos. Si
no fuera verdad, parecería que bro­
meo. Pero esto no es una comedia.
Esta pobre gente no tiene qué co­
mer, carece de carreteras para acu­
dir a comprar alimentos... No hay
hospitales en los alrededores. Cual­
quier persona normal se vendría
abajo. ¡Y nosotros somos hombres
normales! Sin embargo, en nombre
de Dios y con Don Sosco, algo ha­
remos por esta pobre gente».

PAPUASIA:_______________
NAVIDADES SIN AGUA
Kerema. (Carta de Valeriano Bar­
bero, s. d. b.): Una prolongada se­
quía ha hecho difícil la vida en Nue­
va Guinea. Los jóvenes han convo­
cado una huelga contra la adminis­
tración pública para protestar por
la falta de agua con las consiguien­
tes dificultades para cocinar. Las
escuelas medias de Kerema. Mala-

ASI CELEBRAN EL CENTENARIO SALEStANO
MADRID-ATOCHA: Los chicos de la Primera Etapa de E. G. B., qui­
sieron demostrar su alegría en la fiesta de Don Bosco, el amigo
de los niños. Tuvieron una película, sus juegos populares y una
Eucaristía vivida fervorosamente. Pero ellos mismos se sintieron
los protagonistas de una velada fuera de serie. Varios se disfraza­
ron de payasos, de músicos de circo, con elefantes en escena, diá­
logos humorísticos, chistes, médicos en acción. Los pequeños ar­
tistas hicieron reír a sus compañeros por espacio de dos horas.
Y todos brindaron por Don Bosco y los Salesianos alzando su vaso
de cocacola...
laua e Ihu han debido cerrar por
no saber ya cómo atender a los mu­
chachos. Un violento aguacero no
hizo más que agravar la situación.

Se ha debido mandar a casa a los
muchachos por estar los salesianos
en las últimas por falta de alimen­
tos y de dinero... Así, en soledad
y pobreza extrema, los salesianos
han pasado sus primeras navidades
en Papuasía: «La pobreza experi­
mentada —comenta Valeriano—
nos ha acercado mucho más a la
realidad de Cristo y a su nacimien­
to en pobreza». El misionero vive
también esas... «alegrías».

ECUADOR:_______________
NUEVO VICARIO
APOSTOLICO

EL RECTOR MAYOR SE HA DETENIDO EN EBOLI
No es el recuerdo de la película el que nos hace escribir este pie
de foto, sino la realidad de los terremotos que han asolado y desola­
do esta región italiana. El Papa, el Presidente Pertini y el Gobierno
italiano han visitado las ruinas. También el Rector Mayor y su Corv
sejo y los Inspectores de Italia han acudido a remediar, en la me­
d í ^ de sus posibilidades, a los jóvenes y familias que han sufrido
en su carne este desastre.

Méndez: El vicario apostólico de
Méndez, monseñor José Félix Pin­
tado. s.d. b.. ha presentado al San­
to Padre la renuncia según el de­
creto conciliar «Chrístus Domlnus».
Publica la noticia L’Osservatore Ro­
mano del 12 de febrero de 1981.
Simultáneamente da el nombra­
miento del sucesor. Es el salesiano
Teodoro Arroyo Robelly. Monseñor
Arroyo. 120.” obispo salesiano. na­
ció en Ríobamba (Ecuador] el 21
de julio de 1929. Desde 1979 dirigía
la inspectoría del Sagrado Corazón,
con centro en Quito.

29

Sabadell; Ooy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos, y
envío un donativo, rogando se pu­
blique en el Boletín Salesiano. Pe­
pita Domínguez Verdú.
Madrid: Doy gracias a María Auxi­
liadora por haber recibido de Ella
una vez más un señalado favor.
Tenía que sufrir un examen que
Implicaba para mí cierta dificultad.
De su resultado dependía una colo­
cación de sumo interés para mí y
para mi familia.
Sin que haya dejado de poner en
juego los medios a mi alcance, atri­
buyo el éxito a la protección de
María Auxiliadora, que ya en otras
ocasiones se me ha hecho mani­
fiesta.
Hago público mi agradecimiento
a tan generosa Protectora y entre­
go una parte de mi primera paga
en benertclo de las Obras Salesiañas. María Josefa Ochoa.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos.
Cumplo mi promesa y entrego un
donativo, expresando mi deseo de
que sea publicado en el Boletín Saleslano. L. M.
Llaranes-Aviiés: Una familia agra­
decida a María Auxiliadora por los
favores recibidos, envía una limos­
na para las Misiones Saleslanas.
Amparo Fernández.
L'Arbop de Penedós: En acción

de gracias a San Juan Bosco y a
María Auxiliadora, envío un donati­
vo para las obras benéficas salesianas. Dolores Figueras.
L'Arbog del Penedés: En acción
de gracias por un favor recibido de
San Juan Bosco y María Auxiliadora
mando un donativo.
Reus: Envío un donativo para las
Obras Salesianas, en agradecimien­
to a María Auxiliadora, y deseo lo
publiquen en el Boletín Salesíano.
J. C.
Reus: Agradecida a María Auxi­
liadora por un favor recibido, envío
una limosna con el ruego de que lo
publiquen en el Boletín Salesiano.
Vda, T. F.
Olot (Gerona): Agradecer a Ma­
ría Auxiliadora por los muchos fa­
vores recibidos envío una limosna.
N. N.
San Félix de la Vega (León): Por
una gracia obtenida de María Auxi­
liadora pidiendo la curación de mis
hijos enfermos, y habiendo sido es­
cuchada, doy gracias a tan buena
madre y envío una limosna. Aurea
Cavero.
Orense: Envío un donativo por fa­
vores recibidos de María Auxiliado­
ra y para que siga protegiendo y
bendiciendo nuestros hogares. Fina
Conde.
Alcoy: Envío un donativo en ac­
ción de gracias a Santo Domingo

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Baca "San Marcos". Primara entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Soclaa". N. e.; 7.000. Total: 59.000 pesetas.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca “ Mamé Margarita". L, Cañada. Pamplona. N. a.: 250. Total; 5B.500 pesetas.
Beca "Mamá Margarita". N. e.: 4.000. Total: 84.500 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "José de Juan". Las Palmas. N. e.: 15.000. Total; 303.000 pesetas.
Beca “ O. José Doblado". Málaga. N. e.; 12.000. Total: 100.000 pesetas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca "D. Fila". Vigo. María Auxiliadora. N. e.: 46.000 pesetas.
Beca "Senegal", Nuevas entregas; Allariz. 25.000 ptas., Cambados, 12.000 ptas.,
AA. de La Coruna, 17.000 ptas., Astudllio. 32.000 ptas.. Zamora. 16.100 ptas..
VIgo. María Auxiliadora, 50.000 ptas., AA. SS. de Palancla. 24.000 ptas.. Varios,
63.000 ptas., Total: 239.100 pesetas.
Beca "Sacerdotal. O. P." Vigo. María Auxiliadora. Total: 100.000 pesetas.
Beca “Augusto Czart". Orense. A. B. N e.; 50.000 pesetas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca

"Familia Francia". N. e.: 1.000. Total: 114.000 pesetas.
“ M. L. A ." N. e.: 1.000. Total: 142.000 pesetas.
‘ San Agustín y Dolores". Primera entrega; tOO.OOO pesetas.
"Familia Morales". Primera entrega: 100.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "Mártires Satesianos*. N. e.: 37.000. Total: 112.000 pesetas.
Beca "Or. Boza". N. e.: 10.000. Total: 90.000 pesetas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca “ San P atricio". Novelda. N. a.: 5.000. Total; 65.000 pesetas.
Beca "San Bernardo". Villana. N. a. 10.000. Total; 132.000 pesetas.

30

Savio y a María Auxiliadora por el
feliz nacimiento de un nieto y la
salud de otro que parecía algo alar­
mante. M. Gisbert.
Rípoll: Envío un donativo en ac­
ción de gracias a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco por todas las
gracias obtenidas por su interce­
sión, tanto materiales como espirituales a toda mi familia. María Nie­
ves Torrente Llagostera.
Casas de Don Pedro (Badajoz);
Doy gracias a María Auxiliadora y
mando una limosna suplicando pu­
bliquen el favor alcanzado. Sentí un
gran dolor de muelas complicado
por mi inmovilidad en un sillón de
ruedas. Me era imposible ir a un
dentista por tener que desplazarme
lejos y lo dificultoso de moverme.
Comencé una novena a María Auxi­
liadora y mejoré; al terminarla ya
me sentí bien. Ahora sólo siento
algunas molestias que espero des­
aparezcan. Gracias, Madre Auxilia­
dora, y continúa ayudándome. Am­
paro Risco.
Puente Ulla (La Coruña): Doy gra­
cias a María Auxiliadora, a San
Juan Bosco, Santo Domingo Savio
y Ceferino Namuncurá por los fa­
vores recibidos y los que deseo re­
cibir. Por ello envío una limosna.
M. Barreiro.
Cañizo (Zamora): Dan gracias a
María Auxiliadora y envían un do­
nativo por favores recibidos. Carli­
na, Argelia, Juvenal, Venencia Mon­
taña y Leovigilda.
Barcelona: Envío un donativo en
acción de gracias a María Auxilia­
dora por una necesidad grande re­
ferente a mi salud, con fe total y
confianza en ella. L. C.
Puerto Real (Cádiz): Por favores
de María Auxiliadora envío un do­
nativo de acción de gracias, con
deseo de que se publique en el Bo­
letín Salesiano para estímulo de
los lectores. Josefa Catalán.
Salamanca: Por una gracia espiri­
tual y material deseo dar gracias
a María Auxiliadora haciendo votos
para propagar esta devoción. A. M.
D. G.
Vigo: Por un favor recibido de
María Auxiliadora envío una limos­
na para las Misiones Salesianas.
Una devota de María.
Valladolíd: Envío un donativo pa­
ra las Misiones en agradecimiento
a María Auxiliadora y a Santo Do­
mingo Savio por su protección, y
esperando continuar recibiéndola.
Conchita Rodríguez.
N. N.: Doy gracias a María Auxi­
liadora por haberme escuchado y
haber sacado mí hijo las oposiciones y otros muchos favores que

*





|
^

n u e s tra g r a titu d
siempre nos hace. ¡No nos abando­
nes, Madre mía! Como prometí, en­
vío una limosna y deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano. Anto­
nia Gutiérrez.
Antequera: Tenía un famíHar en­
fermo y pedí a María Auxiliadora
que se curase y no fuese nada ma­
lo, prometiendo publicarlo en el Bo­
letín Salesiano y en espera de en­
viar un donativo. G. M.
Falencia: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
de una operación en los ojos y en­
vío una limosna para el Tercer Mun­
do. Paula Azpeleta.
N. N.: Pedimos a nuestra Virgen
Auxiliadora la solución a un grave
problema que apenaba a una ami­
ga nuestra y devota suya. Al ter­
minar la novena todo se solucionó
felizmente por lo que cumplimos
la promesa de enviar una ayuda
para las misiones salesianas y pu­
blicarlo en el Boletín Salesiano. C.
y A. Cooperadoras y muy salesia­
nas.
Gironde (Francia): Una emigrante
salmantina envía un donativo a Ma­
ría Auxiliadora en acción de gracias
por favores recibidos y hace públi­
co su agradecimiento en el Boletín
Salesiano. Francisca Martín.
Barcelona: Hago público mí agra­
decimiento a San Juan Bosco por
muchos favores recibidos y envío
un donativo para la Obra de las Vo­
caciones Misioneras y Salesianas.
María Carmen de Albert de Solé de
Sert.
Córdoba: Por favores alcanzados
de nuestra Madre María Auxiliado­
ra en unas recientes oposiciones,
me es muy grato enviar un peque­
ño donativo de agradecimiento. Ra­
fael Molina Corchea.
La Línea de la Concepción: En­
vío una limosna en acción de gra­
cias a María Auxiliadora por un fa­
vor recibido y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Pura Domín­
guez.
Pozoblanco: Madre Auxiliadora,
de nuevo salí de un gran apuro. Te
doy las gracias de todo corazón y
te ruego me sigas ayudando. Una
devota.

Talayera de la Reina: Doy gracias
a María Auxiliadora por un gran fa­
vor recibido, y envío un donativo
para su cuito, a la vez que deseo
se publique en el Boletín Salesiano.
M. A. G.
GRACIAS
A SANTO DOMINGO SAViO
Las Palmas: Doy gracias a Santo
Domingo Savio por la curación de
mi hijo. En un accidente, mientras
jugaba, se rompió una pierna. En
mi angustia, invoqué al Santo y en
tres meses quedó bien. También
doy gracias por el nacimiento de
una hija, ya que todo salió perfec­
tamente. Muy agradecida por éstos
y otros favores, envío una limosna.
Cándida Almeida Aguiar.
Pedro Abad (Córdoba): Una devo­
ta de Santo Domingo Savio y de la
Archicofradía de María Auxiliadora
entrega un donativo de agradeci­
miento por un favor recibido.
Vigo: Esperaba con mucha preo­
cupación el nacimiento de mi se­
gundo hijito, y tanto le pedí a Do­
mingo Savio que todo nos fuera
bien que en efecto así nos sucedió.
Es por los que envío una limosna
y deseo se publique en el Boletín
Salesiano. Teresa Vázquez.
Orense: Quiero dar gracias a Ma­
ría Auxiliadora y demás Santos Salesíanos. Una hija mía se encon­
traba con grandes molestias ante
su futura maternidad. Todo ha sali­
do bien, y bebé y mamá se encuen­
tran en perfectas condiciones. En­
vío una limosna y cumplo la prome­
sa de publicarlo en el Boletín Sa­
lesiano. D. B.
Madrid: Nuestro pequeño Jorge
nació en unas condiciones que ha­
cían temer que no sobreviviera,
pues se presentaron muchas difi­
cultades a su nacimiento. Durante
varios días, una Comunidad de Re­
ligiosas Salesianas lo encomendó
a Domingo Savio, prometiendo pu­
blicar la gracia si el niño se salva­
ba. Como ha pasado ya un año y
el pequeño está perfectamente en
todos los sentidos, publicamos la
gracia con nuestra gratitud al San­
to. Familia Fernández.

GRACIAS
A SOR EUSEBIA PALOMINO
Serradiila del Arroyo (Salaman­
ca): Para la beatificación de Sor
Eusebia Palomino, y en agradeci­
miento por el consuelo prestado a
mí esposo en sus últimos meses de
enfermedad, envío un donativo.
Agradecida. María Alvarez.
Madrid: Por varios favores recibi­
dos, hago pública mi gratitud. Hando gracias a María Auxiliadora y a
Sor Eusebia. Una devota.
GARCIAS
A OTROS SIERVOS DE DIOS
Salamanca: Doy gracia al Beato
Miguel Rúa por la rápida recupera­
ción de una enfermedad grave. Ese
fue el diagnóstico del médico. Su
asombro fue mayor ya que no sólo
me recuperé, sino que no me que­
dan secuelas de ningún tipo ni sig­
nos o señales de haber padecido di­
cha enfermedad. Envío un donativo
de agradecimiento. Herminia Delga­
do.
Valverde del Camino (Hueiva):
Envío una limosna por varias gra­
cias recibidas por intercesión de
doña Dorotea de Chopitea y en
agradecimiento a la sierva de Dios.
J. M. G.
Salamanca: Con gran alegría en­
vío una limosna por un favor reci­
bido del siervo de Dios don Julián
Rodríguez, a quien se lo pedí con
mucha fe. M. B. O.
Salamanca: Hace años, tenía mi
hijo una fístula. Le habían visto va­
rios médicos y cada uno hacía lo
que podía, pero al poco tiempo es­
taba otra vez igual o peor. Con mu­
cha fe acudí a María Auxiliadora y
a don Julián Rodríguez. Agradecida
hoy. envío una limosna para las Mi­
siones Salesianas. Manuela Varillas.
N. N.: Deseo hacer público mi
agradecimiento al padre Viñas por
un favor recibido por su intercesión
y envío una limosna para las Obras
Salesianas. J. C.
Salamanca: Envío un donativo pa­
ra las Misiones Salesianas en ac­
ción de gracias por un favor reci­
bido de María Auyiliadora y de don
Julián Rodríguez. M. M. A.

31

FUERON

A

LA

CASA

DEL

de mes, fecha de singular relieve
en la agenda mariana-sevillana, el
mes de mayo anual con su fervoro­
sa novena, la célebre bajada de la
Virgen y la emocionada procesión
por las zonas que rodean el barrio
saleslano. Ultimo esfuerzo de su
entrega a la Virgen fue el lograr
de las autoridades eclesiásticas se­
villanas la declaración de la iglesia
de su Auxiliadora como santuario
de la misma advocación. Parece co­
mo si este galardón hubiera sido
su «Nunc dimittis>. Se prepara a
celebrar, planificar y realizar con
toda entrega los actos conmemora­
tivos del Primer Centenario de la
venida de los Salesianos a España;
>ero. en la octava de la fiesta de
a Purísima, la Virgen se lo llevó
definitivamente a su lado y al de
Don Bosco.

f

D. Francisco Gamarro Cabrera,
Saleslano t en Sevilla el 12 de di*
clen)bre de 1960. a los setenta años
de edad, cincuenta y uno de sale­
slano y cuarenta y dos de sacer­
docio. >jDios mío, Dios miol ¡Qué
dolori ¡Don Bosco, Don Boscol>,
fueron sus últimas palabras al sen­
tir la llamada repentina de la muer­
te. Había nacido en Arriate (Mála­
ga). Huérfano en su temprana edad,
se enamoró de Don Bosco y se hi­
zo saleslano. asimilando profunda­
mente su espíritu en los años de
formación y a lo largo de su vida
apostólica. Trabajó en sus primeros
años sacerdotales en Las Palmas y
en Sevllla-Trlnidad. Fue luego direc­
tor de los colegios de Trlana, Puer­
to Real. Sevllla-Trlnidad, Céceres y
Huelva.
Deja don Francisco Gamarro dos
estelas de su vida sacerdotal y con­
sagrada: su afabilidad y su amor
entrañable a María Auxiliadora. En
primer lugar su dulzura, su simpa­
tía salesiana. A su capilla ardiente
ha desfilado una multitud de chicos
que se acercaban de puntlilas a su
féretro para sonreírle como él les
sonrió tantas veces. Su palabra afa­
ble, su dulzura con todos, su cer­
canía, hicieron de él un hombre que
siempre sabía vivir las alegrías y
las penas de los demás. La dulzu­
ra salesiana de Don Bosco supo
hacerla vida de su vida y meta de
su consagración sacerdotal. Por otra
parte, supo dar una impronta mariana a su pastoral de saleslano y
sacerdote. Hay dos acontecimientos
inolvidables; la implantación de la
imagen sedente de María Auxilia­
dora en Triana y la coronación de
la estatua de María Auxiliadora de
Sevilla-Trinidad en mayo de 1954.
A partir de aquella fecha memora­
ble. don Francisco promovió los 24

32

D. Antonio Martín Martín, Sale­
slano coadjutor t el día 11 de ene­
ro. a media mañana, se nos fue a
la Casa del Padre, como de punti­
llas. para no hacer ruido, tal como
había vivido, nuestro don Antonio.
Su muerte serena nos produjo en­
vidia. pues no había para menos.
También a él le encajaba aquello de
■Regla viviente».
Cuántos Salesianos y Antiguos
Alumnos podrían hablar de su espí­
ritu de trabajo como jefe de taller
de mecánica, y como encargado de

teatro allí en Sarrlá, cuando había
que preparar semanaimente una
función teatral. Y cuánto se podría
decir de su sencillez franciscana,
y de su pobreza radical. Un detalle;
No hallamos entre sus pocas co­
sas más que una de algún valor;
una medalla y cadena de oro que le
habían regalado cuando hace doce
años celebró sus Bodas de Oro de
saleslano; seguramente no se la ha­
bía puesto jamás al cuello. Cumpli­
dor escrupuloso en la obediencia,
tanto en las cosas más difíciles co­
mo en las sencillas y menudas. Se
podría decir mucho de su espíritu
da sacrificio habitual, de su amor

PADRE
a las Misiones, de su castidad a lo
Don Bosco, de su piedad sencilla,
su cariño a la Madre, a Don Bosco,
a la Congregación, a sus Antiguos
Alumnos.
Una cosa sí le hacía sufrir, hasta
minarle la salud: la blasfemia. In­
defectiblemente, valientemente la
corregía. No la podía aguantar.
Es inexplicable que un hombre,
al que faltaba un ojo y medio dedo
pulgar de la mano derecha, pudiera
desarrollar tantos y tan comprome­
tidos trabajos. Lo suplía todo su
responsabilidad sin fisura.
Ultimamente teníamos la preocu­
pación de irle retirando del trabajo
que ya no podía realizar, sin que
esto supusiera un trauma mortal pa­
ra él. Y eso que había venido a es­
ta casa a descansar, recién salido
de una trombosis. Jamás llegó a sa­
ber conjugar el verbo descansar.
Nos ha quedado un vivo retrato
suyo en su testamento espiritual;
que ha impresionado a cuantos lo
han conocido. Ahora que lo hemos
perdido, nos damos más cuenta de
su santidad. Nos consuela que él
nos obtendrá abundantes gracias
del Señor, sobre todo esas vocacio­
nes que tanto necesitamos.

Dña. Herminia González Pereda t
en Villamartín de Sotoscueva (Bur­
gos] el 18 de noviembre de 1980,
a los setenta y nueve años de edad.
A escasos meses de la partida
al padre de su marido, de que sen­
tía una profunda nostalgia por la
separación (después de cincuenta
colmados años de matrimonio) y de
una vida escasa en medios y llena
de trabajos para criar y educar a
sus 11 hijos, falleció con la tran­
quilidad de las «almas buenas».
Entre la alegría de la presencia
de sus hijos (de los cuales Dios
eligió a 3: 2 como carmelitas des­
calzas y uno como saleslano) se
fue apagando suavemente aquel re­
cio natural ahora apenas sombra de
si mismo.
Confiesa su hijo religioso; «Su
vida atareada en las faenas domés­
ticas fue digna de admiración, pues
el mucho trabajo que su larga fa­
milia le imponía jamás la desalen­
tó, antes al contrario, sacaba fuer­
zas de virtud y un humor dulce que
salpicaba con dichos y anécdotas
de sus buenos tiempos y que eran
la alegría de cuantos la trataban.
Su temperamento abierto y jovial
le atrajo siempre la simpatía de
todos».

*

r





2


NOVEDADES
AUDIOVISDAIES
JUAN PABLO II
Y LOS JOVENES
El carisma del Papa actual
atrae a la juventud cristiana de
los cinco continentes.
Un. Papa que sabe sintonizar
con los jóvenes, que sabe exigir­
les y que cuenta con ellos.



CREO EN LA IGLESIA
(I y II)

Después del Vaticano II estamos
viviendo una Iglesia apasionante.
Comunicamos a los hermanos el
gozo de pertenecer a esta Iglesia
PEDIDOS.—Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164. MADRID-28.
Teléfono: 255 20 00.

P a ra

AUDIOVISUALES
MARIANOS
Para las catcquesis parroquiales, para
colegios y grupos catecumenales. so­
bre todo durante el mes de mayo.


Si María v iv iera h oy.



María, don de D ios a lo s hom bres.



La In m aculada (T res se cc io n e s).



M isterios d el R osario.

PEDIDOS.—Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164. MADRlD-28.
Teléfono: 255 20 00.

el M e s

de M ayo

lib r o s s o b r e

la V i r g e n

1. A. Francia.—María mujer de hoy (15 ca­
tcquesis y material).

6. Ser mujer hoy (Celebraciones marianas).
N.® 28 de Técnica de Apostolado.

2. J. Aldazábal y varios.—María, hoy.

7. R. Casasnovas.—Comprometidos. María y
los cristianos.

3. Mayo. María (Celebraciones marianas).—
N.® 76 de Técnica de Apostolado.
4. María y los educadores de la fe (Oracio­
nes y lecturas breves). — N.® 118 de Téc­
nica de Apostolado.
5. María la llena de gracia.—N.® 10 de Mi­
sión Joven.

8. Maximino Carchenilla González. — Con
María (31 guiones para el mes de mayo).
9. I. Rodríguez Villar.—Santa María.
10. Cario Cárretto. — Dichosa tú que has
creído.
11. I. Larrañaga.—El silencio de María.

PEDIDOS.—C. C. Salesiana. Alcalá. 164. MADRID-28. Teléf. 255 2000.
V

Fecha
1981.05