-
Título
-
BS_1979_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1979
-
extracted text
-
ULLAIPOLW :
Forma nuera de
presen eia salesia
en la entraña
del pueblo.
EL CARTERO
Mis queridos amigos Juaníto y Mari;
Hoy ha venido el cartero a casa y le he pregun
tado si me traía una carta de mis amigos. La carta
que estoy esperando y que no acaba de llegarme. No
hay nada tan bonito como un amigo. Cuando nos en
contramos lejos solemos contarnos muchas cosas por
escrito. A veces nos llamamos por teléfono, pero esto
resulta muy caro y se pasa muy pronto. Yo no sé si
vosotros disfrutaréis cuando os escribo. A mí me da
mucha alegría recibir noticias vuestras, aunque tam
bién confieso mi pereza en contestar. Sin embargo,
creo que no os falta mi carta mensual. No podéis que
jaros de mí...
—Es que tú escribes muy bien —dirá Mari.
—Si tú supieras lo que nos cuesta escribir a noso
tros —dirá Juaníto.
—,iY a quién no le cuesta escribir? —digo yo.
Hoy quiero preguntaros de dónde viene la pala
bra «diligencia». Perdonad, que vosotros todavía no
habéis estudiado latín. Diligencia viene del verbo la
tino «díligo», que significa amar. Mirad qué bonito.
Cuando uno ama a una persona es «diligente» para
con ella. Y no le cuesta ningún trabajo hacer por ella
las cosas más difíciles. Por ejemplo, si Juanito quiere
mucho a su mamá, hará de mil amores todas las cosas
que su mamá le mande. ¿Por qué? Pues porque es
diligente y quiere tenerla muy contenta. Por eso mis
mo, cuando uno quiere a una persona, no le costará
trabajo ninguno en ponerse a escribirle una carta.
DON BOSCO,
S¡G^
iHltRMfiiiCiONAL Del
4
Don Hosco sí que quería a sus chicos. Por eso,
cuando salía del Oratorio y se encontraba lejos de ellos,
parece que se sentía como más triste. Como si le fal
tara lo más hermoso de la vida. Y les escribía cartas
bellísimas. Imaginaos que Don Hosco os escribiera una
carta. Sin duda que la recibiríais con más gusto que
las mías. Ya sé que Juanito ha dicho más de una vez:
«Este Padre Rafael es un rollo».
Un día, el santo tuvo que ir a Francia. Y desde
Toulon les escribió a sus chicos esta carta tan bonita:
«Mis queridos amigos. Ya veis que os escribo des
de Francia. De sobra sé que adivináis el motivo de
mi viaje. Vosotros no dejáis en paz al panadero, y si
yo no fuera en busca de «cum quibus» (de pasta) en
la panadería me iban a gritar que no les quedaba ni
un puñado de harina para el horno. Rossi, el cocine
ro, se llevaría las manos a la cabeza y pondría el grito
en el cielo porque no tiene nada que echar a la olla.
Y como el panadero y el cocinero tienen toda la razón
y vosotros aún más, yo no he tenido más remedio que
salir en busca de algo para que a mis muchachos no
Ies falte nada de lo que necesitan. Es cierto que me
cansa enormemente el dar vueltas todo el día, recibir
visitas de la mañana a la tarde, o hacerlas a los bien
hechores. Algunas veces me he sentido muy mal, por
el cansancio y mis achaques. Pero el pensar en voso
tros me servía de alivio en la fatiga.»
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
At Huei£A esá J>e tas
C £i£& iA R ^
Ya veis que escribir a los amigos es una demos
tración de que se les aprecia, y de que nuestra amistad
es verdadera. La diligencia es una muestra de amor.
• ♦ •
A su regreso de Francia, así les habló a sus chicos.
«Ya llevamos mucho tiempo sin vemos. Hay un
proverbio que dice; «donde está tu tesoro allí está tu
corazón». Así que, cuando yo estaba en Niza o en Mar
sella, creedme que siempre estaba pensando en mis
queridos jóvenes del Oratorio. Y es que vosotros sois
mis inolvidables amigos. Y os digo que se está muv
bien en la casa de los señores, en donde no falta nada,
pero allí no os tengo a vosotros.»
¡Qué bonito!, ¿verdad? Don Hosco prefería estar
con sus «birichini» (sus golfillos) antes que en casa de
los grandes señores donde nunca falta nada.
No, Juanito, tú no eres un birichino, ni un golfo.
Sólo eres un trasto de siete suelas. ¿De siete suelas
no? Hueno, pues de ocho. Así Don Hosco estaría más
a gusto contigo, tonto.
Recibid un abrazo muy fuerte de vuestro mejor
amigo,
PADRE RAFAEL
Revista de la Obra de Don Bosco
Afto XCII • N.o 11 • Noviembre 1979
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Mari Carmen G arda; An
tonio Garcia Vera; Argentina Sán
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID • 28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con oensura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
El Papa llama a los jóve
nes .........................
Los tres mensajes de
Papa.......................
MI Jornadas Salesianas
de España y Portugal
Bienvenida a España. Ma
dre Ersilia C an ta .......
El Charco de los Huro
nes y la Parroquia Sa
13
lesiana de T riana......
Los que dieron de buena
15
gana ..........................
Vailadolid, una obra sale
siana en la entraña de
16
pueblo ...................
Don Javier Rubio, el pri
mer maestro de los
Cooperadores de Espa
20
ña ..............................
Un hombre providencial 20
Todo un maestro, don
23
Joaquín González ...
24
Pensamos en Africa
28
Noticias ....................
31
Nuestra g ra titu d ........
Fueron a la casa del Pa
32
dre .........................
NUESTRA PORTADA
Vailadolid.—^Vista parcial de
la nueva obra salesiana en el
barrio popular de «Los pajarillos». La Inspectoría de
León acaba de estrenar en la
ciudad castellana un comple
jo parroquial y una residen
cia para jóvenes salesianos y
chicos estudiantes y profe
sionales.
Fotógrafo.—José Luis Mena
E l P a p a Ñ a m a a lo s j ó v e n e a
«Os propongo la opción del amor como polo opuesto al esca
pismo», dijo el Papa Juan Pablo en su primer mensaje a los jó
venes americanos y, en ellos, a todos los jóvenes del mundo. Las
primeras palabras del Santo Padre en América fueron una repulsa
hacia la sociedad de consumo y del placer, a la que calificó de
«manipulación masiva». Hizo pues un llamamiento a los jóvenes
para que eludan el escapismo de nuestros días — nosotros decimos
pasotismo— y abracen y persigan las metas tradicionales de sacri
ficio y responsabilidad por encima del egoísmo material, del sexo,
las drogas, la violencia o la simple indiferencia. «Es parte de vues
tra obligación dentro del mundo y de la Iglesia el dar testimonio
del verdadero significado de la vida, precisamente en un momento
en que los odios, la negligencia y el egoísmo amenazan con envol
ver al mundo entero».
«Mucha gente trata de escaparse y huir de sus responsabilida
des ante el agobio de problemas y frustraciones. Es el escape del
egoísmo, del placer sexual, de las drogas, de la violencia^ de la
indiferencia y de otras actitudes cínicas. «Hoy yo os propongo la
opción del amor, una opción que es el polo opuesto del escapis
mo». «Esto encierra disciplina y sacrificio, pero también significa
gozo, satisfacción y desarrollo humano».
Su homilía durante la misa en el enorme parque bostoniano
constituyó una repulsa hacia la sociedad de consumo y los placeres
materiales que azotan al mundo: las posiciones sociales y econó
micas, la posesión de bienes en esta tierra pueden tentar a la gente
y crear la impresión de que llevan a la felicidad — dijo el Papa— ,
pero en el fondo se trata de claras manifestaciones de «manipu
lación masiva» que hace falta resistir siguiendo las promesas de
Cristo en el Evangelio.
La respuesta a la llamada de Cristo, explicó el Pontífice, puede
concretarse de modo muy diverso sobre el sacerdote y la vida reli
giosa hasta las múltiples formas de servicio a los necesitados, los
pobres, los solitarios y los que han visto violados sus derechos o
cuyas necesidades básicas no se tuvieron en cuenta. «El amor ver
dadero es exigente, y yo fallaría en mi misión si no os lo dijera
con claridad. Y ese amor implica disciplina y sacrificio, a la vez
que significa alegría y satisfacción humanas» añadió. El motivo
de mi misión, de mi visita — concluyó— , es el de deciros a vos
otros y a todos, tanto jóvenes como adultos, en nombre de Cristo:
Sígueme».
Creemos oportunas estas palabras del Papa no sólo para los
jóvenes, sino también un camino que se nos indica a toda la Fami
lia Salesiana, a los padres y educadores para proponerlo a los jó
venes que se han encomendado. A veces podemos creer que la ju
ventud rechaza el sacrificio. Sin embargo también es la hora de
apostar por la generosidad de cuantos, en nombre de Cristo, de
sean comprometerse en la realización del reino de Dios en
nuestro mundo. Jóvenes o
adultos, nos vienen de prime
ra las palabras de Juan Pa
blo II, de este hombre excep
cional que se confiesa «amigo
y servidor» de los hombres y
las mujeres «de todos los cre
dos y todas las razas».
LOS
M E N S A JE S DEL PA PA
A través de los medios de comunicación hemos asistido a los viajes espec
taculares de Juan Pablo II a Irlanda y a Estados Unidos. Ha sido importantísimo
el discurso del Santo Padre en la ONU. Pero creemos que nos tocan más de cerca
las ideas expresadas en Irlanda, por ser un país con muchas semejanzas al nues
tro, y con una problemática parecida. Traemos a las páginas de nuestra revista los
tres mensajes básicos del Pontífice a los católicos irlandeses, según los ha recogi
do el sacerdote periodista José Luis Martín Descalzo.
DEFENSA DEL CATOLICISMO
TRADICIONAL
Pero tratando de llegar a los
problemas de fondo he de pre
guntarme cuáles son los conteni
dos ideológicos de este viaje y
cuál ha sido el mensaje que Juan
Pablo II ha querido expresar en
él.
En primer lugar, y sin ninguna
duda, hemos asistido a una ínte
gra defensa por parte del Papa
del catolicismo tradicional, de sus
fórmulas, estilo y costumbres. El
catolicismo irlandés es el más con
servador de Europa — más que el
mismo polaco— y el Papa no ha
dudado en bendecirlo en su in
tegridad, prácticamente sin una
crítica y con escasas invitaciones
a la postura o renovación. La con
signa de estos días ha sido la fi
delidad al pasado, la fidelidad a
las tradiciones y costumbres, la
defensa contra la mentalidad invasora del mundo moderno. Creo
cada ve2 más exacta la definición
que di en mis anteriores crónicas
de este país como «el último con
vento de Europa». Pues bien, el
Papa ha pedido a los irlandeses
que lo sigan siendo, que luchen
por defenderlo, incluso en el or
den social y civil.
El discurso en Phoenix Park
fue la defensa de las tradicionales
formas de culto a la eucaristía y
a la práctica acostumbrada de la
confesión; el de Galway fue una
llamada a los jóvenes para que
no se aparten del modo de vivir
la fe de sus padres, y el de Limerik se ha centrado en una defensa
radical de la tradicional familia
cristiana y en una petición a quie
nes emigran de los pueblos a las
ciudades para que mantengan en
éstas las tradicionales costumbres
de sus aldeas.
EL ABORTO.
CRIMEN ABOMINABLE
Tajante ha sido —como era,
por lo demás inevitable— su con
dena del aborto y su incitación
a la ancha paternidad: «Quiero
decir — señaló— algo muy espe
cial a los irlandeses: el matrimo
nio incluye la apertura al regalo
de los hijos, la aceptación de los
hijos de Dios como regalo de
amor. Ha de respetarse el ciclo
de la vida donado por Dios. De
béis tener por tanto un absoluto
V sagrado respeto por la vida hu
mana desde el primer momento
de su concepción. El aborto, co
mo el Concilio Vaticano estable
ció, es uno de los crímenes abo
minables. Atacar la vida no naci
da en cualquier momento desde
su concepción es minar todo el
orden moral, que es el guardián
verdadero del bienestar del hom
bre. La defensa absoluta de la in
violabilidad de la vida no nacida
es parte de la defensa de los de
rechos humanos y de la dignidad
humana».
Matizada era su alusión al te
ma del divorcio. Es sabido que
Irlanda es, junto a España, la úni
ca nación ueropea que no lo in
cluye en su ordenamiento civil. Y
el Papa, sin un pronunciamiento
tajante .sobre el problema en el
orden civil, sí señaló claramente
su visión cristiana y apuntó sus
deseos en el orden civil. He aquí
sus palabras: «Es cierto que la es
tabilidad y la santidad del matri
monio están amenizadas por las
nuevas ideas. AI ser el divorcio
más fácil, resulta inevitablemente
más sencillo aceptarlo como par
te normal de la vida. La acepta
ción del divorcio en la esfera de
la ley Civil hace que la estabili
dad y permanencia de los matri
monios sea cada vez más difícil.
Ojalá Irlanda continúe siendo
testigo ante el mundo moderno
de su tradicional adherencia a la
santidad e indisolubilidad del la
zo matrimonial. Ojalá los irlande
ses defiendan siempre el matri
monio a través de su empeño per
sonal y a través de una positiva
acción social y legal». Palabras
que, como el lector comprende
rá, van a dar mucho que hablar
documenlo
Juan Pablo II saluda a la multitud
que se congregó para despedirle en
el aeropuerto de Shanon, poco an
tes de su partida con destino a Es
tados Unidos, después de tres dias
de visita a Irlanda.
injusticias que realmente existen
en el Norte. Y es lógica la reac
ción de los extremistas.
El inefable Paisley ha salido
hoy con una de sus habituales lo
curas, diciendo literalmente: «Ha
sido como yo esperaba. Las pa
labras del Papa confortarán a los
EL TEMA DE LA VIOLENCIA
terroristas. Todo su discurso es
El segundo gran tema de estas una sutil trampa para nuestra des
jornadas ha sido el de la violen trucción. Por eso yo tengo que
cia terrorista. A lo largo de sus repetir desde este pulpito que el
discursos de ayer y de hoy varias Papa no es infalible, que es un
veces ha vuelto a aludir a él Juan impostor, un mentiroso y un anPablo II, remachando el impre ti-Cristo». Realmente el Papa
sionante discurso del Drogheda, —venidos de quien vienen— no
del que ya informé en crónica an podía recibir mejores elogios.
Desgraciadamente es, por el
terior.
Hoy he de añadir que aquellas momento, muy parecida la res
palabras han causado un impacto puesta oficial y la existencia a to
enorme tanto en Inglaterra como do lo largo de ayer y de hoy de
en las dos Irlandas. Pero con re numerosas voces contradictorias
acciones diversas: entusiasmo en muestre el desconcierto de este
los medios ingleses, aceptación no grupo, que sigue queriendo ser a
demasiada enfervorizada en los la vez católico y terrorista. Un
ambientes católicos irlandeses, primer portavoz dijo ayer que
desconcierto entre los miembros «las palabras del Papa estaban
del IRA, cólera entre los radica muy bien, pero que mientras no
existiera una solución política al
les ultraderechistas del Norte.
Para los ingleses evidentemen problema de Irlanda del Norte
te el Papa ha señalado el camino ellos se verían obligados a seguir
del diálogo por encima de las ar con su guerra». Horas después se
mas. Los irlandeses creen que el desmentía esta respuesta como no
Papa insistió más en denunciar oficial. Más tarde se habló de
el terrorismo que en señalar las ofertas de mediadOT al Papa, de
en España y que, en mi opinión,
coinciden muy sustancialmente
con las dichas por los obispos es
pañoles en su último documento
colectivo.
un posible alto el fuego. Hoy,
miembros del IRA han señalado
que «las palabras del Papa son
demasiado importantes como pa
ra no ser tenidas en cuenta». Y
se habla de una reunión que los
altos jefes del IRA celebrarían es
ta noche y de la cual podría salir
una respuesta oficial, que no exis
te aún a la hora en que redacto
esta crónica.
Pero los hechos han empezado
a hacer temer cuál pueda ser el
cariz de esta respuesta: «Esta
misma mañana, en Belfast, un
grupo armado de guerrilleros del
IRA atacó con ráfagas de metra
lleta a una camioneta de soldados
ingleses — si bien, por fortuna,
sólo hubo un herido— y después,
para proteger su huida, invadió
una casa católica y se llevó como
rehenes a los habitantes de la
misma, que —para colmo de iro
nía— llegaban en ese momento
de Drogheda, donde habían oído
las llamadas del Papa a la paz.
¿Va a ser esta la respuesta de
los violentos? Es de temer que,
al menos en parte, sí. La paz es
una tarea de mucha constancia y
nadie espera que las palabras del
Papa produzcan sin más la cura
ción de la locura. Pero el Papa
sabe que a la larga son más fuer
tes los pacíficos que los violentos
y que, aunque no lo fueran, eso
nunca permitiría que los pacífi
cos abandonaran sus posturas de
paz y se convirtieran en violen
tos. Ún diario dublinés pinta hoy
al Papa sembrando en tierra ir
landesa: los granos que salen de
su mano forman la palabra «paz».
Habrá que esperar que esa pala
bra caiga en tierra y fructifique,
aunque eso no suceda mañana.
J. L. MARTIN DESCALZO
JORM ADAáKSALESiAM AS
D E ESPAÑA Y^PORTUGAL
#11
el proyecto pastoral educativo
de don bosccJ hoy.
E n tr e v is ta
a A n to n io S á n c h e x R om o
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Del 1 al 12 de septiembre se celebraron las III Jornadas Salesianas de España y Por
tugal sobre el Proyecto Pastoral-educativo de Don Bosco hoy. Santiago de Compostela, Campello, Lisboa y Sevilla fueron las sedes de dichas jornadas. Para informar de ellas a nues
tros lectores hemos mantenido una entrevista con Antonio Sánchez Romo, Delegado Nacional
de Pastoral Juvenil, organizador de las Jornadas, con la Comisión Nacional de P. J. «El espí
ritu de Don Bosco, dice, está vivo y aletea sobre toda la Familia Salesiana».
— ¿Dónde se realizaron estas
Jornadas Salesianas?
— Las cuatro sedes fueron San
tiago de Compostela, Campello,
Lisboa y Sevilla. En Santiago ce
lebramos las reuniones en el Co
legio de La Salle, y los partici
pantes residían en el Seminario.
/TANTO TRABAJO PARA RDNER
EL VINO NUEVO EN ODRES NUEVOS
...y AHORA RESULTA QUE LOS
JOVENES SOLO BEBEN COCA COLA/
H'
.#|P
En Campello todo se desarrolló
en el Colegio Salesiano. En Lis
boa estuvimos en la Casa de Es
piritualidad del Buen Pastor de
la Diócesis lusitana. Y en Sevilla
en el Colegio de la Trinidad, aun
que algunos residieron en la Re
sidencia Universitaria Salesiana.
en el Seminario (Santelmo), y en
Sanlúcar.
— ¿Quiénes asistieron a estas
Jornadas?
—Los destinatarios eran todos
los miembros de la Familia Sale
siana. En total han sido unas 850
personas las que han asistido a
las reuniones. En Santiago, 260;
en Campello, 150; en Lisboa,
120; y en Sevilla, 320.
En Santiago y Sevilla hubo
mucha participación de seglares
de la Familia Salesiana: Coopera
dores, AA. AA. y sobre todo Pro
fesores simpatizantes con nuestro
espíritu; en Lisboa participaron
algunos seglares; y en Campello
casi sólo hubo Salesianos y Sale
sianas. También hubo Volunta-
SEVILLA: El Cardenal Bueno Monreal, asiste a las Jornadas sobre el proyecto educativo de Don Bosco. A su
derecha, don Santiago Sánchez, Inspector de Sevilla. A su izquierda, don Juan Vecchi, Consejero General para
Pastoral Juvenil, y don José Antonio Rico, Consejero para la Península Ibérica.
rías de Don Bosco, principalmen
te en Santiago y Campello.
— ¿Hubo algunas personalida
des eclesiales?
— En Santiago estuvo el Arzo
bispo, Mons. Suquía, que dirigió
unas palabras de saludo en una
de las sesiones. Destacó la labor
educativa y pastoral de la Fami
lia Salesiana en el campo de la
juventud.
En Sevilla asistió el Cardenal
Bueno Monreal a la sesión de
apertura. Y habló de la importan
cia del servicio de la Iglesia y de
la Familia Salesiana en el campo
de la educación. También en Se
villa, la Eucaristía de la clausura
estuvo presidida por Mons. Anto
nio Montero, Auxiliar de la Archidiócesis. En la homilía destacó
el multiforme servicio de la Fa
milia Salesiana en favor de la ju
ventud y la capacidad de E^n
Bosco en atraer a los seglares pa
ra comprometerlos en la educa
ción de los jóvenes.
— ¿De la Congregación Sale
siana?
— En Santiago estuvieron los
Inspectores Salesianos de León,
Bilbao y Madrid; en Campello,
los Inspectores de Barcelona y
Valencia y la Madre Inspectora
de las Salesianas. En Lisboa asis
tieron el Inspector y la Madre
Inspectora de Portugal; y en Se
villa, los Inspectores de Córdoba
y Sevilla y la Madre Inspectora
de las Salesianas de Andalucía y
Canarias.
Del Consejo Superior, fueron
don Juan Vecchi, Consejero de la
Pastoral Juvenil, y don José An
tonio Rico, Consejero de la Re
gión Ibérica. También estuvo pre
sente don Blas Calejero, Delega
do Nacional de Cooperadores y,
en Sevilla, Valencia y Lisboa,
asistieron los respectivos Presi
dentes de Cooperadores. Tam
bién estuvo presente en Sevilla
el Rector de la Universidad La
boral.
— ¿Cuáles fueron los conteni
dos de las Jornadas?
—^Dividimos el día en tres par
tes. La mañana se dedicaba a los
contenidos teóricos: charlas y
grupos de reflexión. La tarde a
los seminarios y talleres de tra
bajo, sobre el Oratorio, la Escue
la, la Familia y la Comunicación,
con asistencia opcional. Por la
noche hubo presentación de expe
riencias pastorales en dichas es
tructuras.
Vayamos por partes:
• Don José Antonio Rico en
sus palabras de apertura destacó
la importancia de las Jornadas en
el Centenario del Sistema Preven
tivo agradeciendo a la Conferen
cia Ibérica de Inspectores la pro
moción de las mismas y a la Co
misión de Pastoral Juvenil su or
ganización.
Las Jornadas, dijo, eran una
actualización del Aguinaldo del
Rector Mayor. Varios Inspecto
res de América se han interesado
por el resultado de las mismas y
han pedido se les envíen las re
flexiones. En realidad se trata de
una profundizadón sobre el Sis
tema Preventivo, en su reladón
con la Pedagogía, la Pastoral y la
Espiritualidad.
• Don Juan Vecchi se refirió
al Proyecto Pastoral-educativo de
Don Bosco, ayer y hoy. Presentó
la figura del Fundador de la Fa
milia Salcsiana, como pastor y
educador y dio las claves de lec
tura del 21 Capítulo General pa
ra deducir los rasgos esenciales
de esta Pedagogía y su función
en nuestro mundo actual.
• Ricardo Arias, salesiano de
la Inspectoría de Bilbao, presen
tó la condición juvenil actual, a
partir de los movimientos más
significativos de la ultima década,
y la influencia de estas ideologías
en la juventud española.
En Sevilla me tocó a mí expo
ner este tema, Ricardo lo desarro
lló en Santiago, Campello y Lis
boa.
• Celestino Rivera, salesiano
del Dicasterio de la Pastoral Ju
venil de Roma, presentó la fina
lidad del Proyecto EducativoPastoral que, en Don Bosco, era
conseguir honrados ciudadanos y
buenos cristianos. Esto, traduci
do al lenguaje actual, sería: pro
moción humana y salvación en
Cristo. Asimismo, trazó las líneas
fundamentales en la elaboración
del proyecto educativo-pastoral
salesiano hoy.
• Antonio Arto, profesor de
Psicología en la Pontificia Uni
versidad Salesiana de Roma, ex
puso en esquema ios rasgos fun
damentales del Sistema Preven
tivo. Destacó el estilo educativo
de Don Bosco: amor, espíritu de
familia y presencia educativa. H i
zo un intento de lectura de Don
Bosco en clave humanista como
respuesta a las dimensiones fun
damentales de la misión educa
dora.
—
eran los «talleres de
trabajo-»?
— Sencillamente eran cuatro se
minarios sobre las cuatro estruc
turas fundamentales de la acción
salesiana: Oratorio-Centro Juve
nil, Escuela-Centro Educativo,
Familia, y Comunicación-catequesis. Se habló de Don Bosco y el
Oratorio, de Don Bosco y la Es
cuela, de Don Bosco y la Familia
y de la Comunicación. Y, sobre
todo, se trató de la respuesta que
hoy está dando la Familia Sale
siana en el mundo actual en estos
campos. Hubo empleo de mate
riales modernos de comunicación,
principalmente audiovisuales.
— ¿Qué experiencias se pre
sentaron?
— La Comunidad de la Verneda, que trabaja y vive en esta zo
na popular de Barcelona, presen
tó sus servicios pastorales a la ju
ventud e hizo ver lo que es co
munidad salesiana en el desarro
llo de su misión pastoral en el
barrio.
Se presentaron las experiencias
de los Centros Juveniles de Cór
doba, Huelva y Valladolid. Este
último, sostenido por jóvenes es
tudiantes salesianos.
Hablaron del Proyecto Educa
tivo de los colegios de Alicante
y Mérida. Y, como obras de espe
cial interés y servicio a la misión
evangelizadora y juvenil, se pre
sentaron el Centro de Estudios
Catequéticos de Sevilla y la Es
cuela Universitaria del Profesora
do «Don Bosco» de Madrid.
— ¿Cómo fueron las conviven
cias de las Jornadas?
— Una de las finalidades de las
SEVILLA: Participantes a las Jornadas Salesianas.
\
♦I,
A
"*■
SEVILLA: Presidencia en la apertura de las III Jornadas Salesianas.
jornadas era precisamente la de
convivir en espíritu de familia.
Y la alegría es una de las cuali
dades más sobresalientes del espí
ritu salesiano, que se ha visto en
las cuatro concentraciones que
hemos tenido. En Santiago hubo
mucho interés. Se realizó la visi
ta turística a la ciudad y, sobre
todo, no pudo faltar la «queimada» de la noche, en la que mu
chos vieron las meigas y todo.
Las reuniones de Campello tuvie
ron el aliciente del mar en donde
algunos demostraron su excelente
preparación física. Las jornadas
de Lisboa tuvieron un carácter
más religioso, con un gran senti
do de la oración comunitaria. Y
Sevilla... Aquí hubo un gran sen
tido de la fiesta. Y «Fiesta» fue
la obra presentada por el Centro
Juvenil de Córdoba en la prime
ra noche. En la segunda noche
se celebró una chispeante velada
nocturna en la RUS en la que re
presentaron dos sainetes de los
Hermanos Quintero.
— ¿Cuáles fueron las impresio
nes finales de las Jornadas?
— La evaluación que hicieron
los participantes al final de las
mismas resultó muy positiva. Las
Conclusiones subrayan las aspira
ciones, metas de trabajo y el sen
tir común de los que allí nos en
contramos. Don Vecchi en la
Clausura de las Jornadas destaca
ba los aspectos siguientes: el en
cuentro y la convivencia en sí
misma; la puesta al día y el re
cuerdo fresco en la mente de
unos contenidos que ya se po
seían, puesto que forman parte
del patrimonio común de la fami
lia; y la traducción que se haga
de los mismos a escala local en
las propias comunidades.
— Y ¿cuáles son tus impresio
nes más positivas?
— Yo destacaría el valor del
objetivo mismo de las Jornadas:
el esfuerzo por traducir el Pro
yecto Pastoral Educativo de Don
Bosco a la realidad hispano-portuguesa de hoy. En segundo lu
gar, la distinta sensibilidad y va
riedad pluralista de reacción de
las diversas regiones que se inte
gran en la Conferencia Ibérica,
junto con la unidad en unos cri
terios que provienen de la heren
cia común. En segundo lugar se
ha comprobado que el espíritu de
Don Bosco y su inquietud por los
jóvenes aletea en sus hijos: la Fa
milia Salesiana es una realidad en
marcha que todavía tiene grandes
recursos sin explotar. Estos en
cuentros abren nuevas pistas pa
ra el futuro. Finalmente, subra
yaría con don Vecchi —y lo cons
taté en alguno de los Semina
rios— que las líneas orientadoras
de las Jornadas requieren una tra
ducción a la realidad local con to
dos los representantes de la co
munidad educativa presentes. En
este sentido las Jornadas realiza
das posteriormente en la Inspec
toría de Valencia con las comuni
dades educativas de cada centro,
y a escala menor, en otras Inpectorias, habrán resultado muy po
sitivas, puesto que tienen la ven
taja de la concreción práctica a la
realidad local.
— Por todo, enhorabuena, y
hasta las próximas Jornadas...
— Que serán las IV Jornadas
Interinspectorías a este nivel...
¿No habrá algo pararido con mo
tivo del Centenario de la presen
cia Salesiana en España para
1981?
R. A.
¡B IE N V E N ID A A ESPAÑA,
M A D R E E R S IL IA C A N T A !
La Madre General de las Hijas de María Auxiliadora ha hecho una visita
relámpago a las Salesianas de España. Y estuvo en las tres Inspectorías: N uestra
Señora del Pilar, María Auxiliadora y Santa Teresa. En las respectivas sedes de Bar
celona, Sevilla y Madrid, la Madre Ersilia celebró encuentros con las Hermanas, de
los que hablamos en las páginas de nuestra revista. A la hora de publicar estas no
tas, no nos ha llegado la información de la Inspectoría del Pilar.
V IS IT A D E
LA M A D R E
GENERAL,
A LA
IN S P E C T O R IA
SANTA
TERESA
«Voy sólo para las Hermanas».
Esta frase sonó a slogan desde
que la Madre, en una carta dirigi
da a Sor Pilar Andrés, nos anun
ciaba su visita.
(Menos mal! —nos decíamos—,
efectivamente, las Hermanas. ¿Có
mo podría ser de otro modo, sien
do tan pocos los días que va a es
tar con nosotras? (19 al atardecer,
hasta el 23 a mediodía).
Las distancias grandes que sepa
ran en nuestra Inspectoría unas
Casas de otras, no nos asustaron.
Y así, desde la zona Norte, como
de las dos Castillas, Galicia y la
Mancha, de las Casas grandes y de
las (¿asas chicas, las Hermanas fue.
ron acudiendo con alegría hacia la
Casa Inspectorial, a Plaza de C o
tilla o al Plantío, donde iban a te
ner lugar los distintos encuentros.
EL ENCUENTRO: Como muy
bien lo caracterizó en su homilía
del día 23 don José Antonio Rico
(Arriba): La Madre Ersilia es recibida
en le aeropuerto de Sevilla.
(Abajo): La Madre General, en Cana
rias, rodeada de chicas con sus ins
trumentos y trajes folklóricos.
La Madre General es recibida en la
Casa Inspectorial de Madrid, donde
una chica le entrega un ramo de
flores.
guía. La Directora es, ante todo
para las Hermanas. El Instituto, de
cía don Rúa, será la que sean las
Directoras»,
(La conferencia se alargó bastan
te, sobre el rol y funciones de la
Directora, ¿habría que añadir algo
más? Fue interesante, pero ¿aquí?)
La gran preocupación que se de
duce de todas las palabras de la
Madre, es el esfuerzo que todas de
bemos hacer para lograr que las
Comunidades formen COMUNION
en torno a Jesús Eucaristía.
En la segunda Conferencia par
tió también de San Pablo: «No os
conforméis a la mentalidad del
mundo», y toda ella giró en torno
a esta idea: FORMEMONOS UNA
MENTALIDAD DE FE. Para ello:
Confrontación continua con las
Constituciones. Sólo de esta mane
ra lograremos vivir en radicalidad
el Evangelio.
—podría sintetizar muy bien, ser la
palabra síntesis de estas jornadas
que la Madre pasó en la Inspecto
ría Santa Teresa. ENCUENTRO go.
20SO de Hermanas, con la que si
gue siendo, en nombre de Don Bosco y de M. Mazzarello: guía, luz,
orientación. ENCUENTRO en clima
de gozosa fraternidad y sencillez,
en clima de salesianidad.
Y las horas así pasaron velocísi
mas, distribuidas en momentos de
intensa oración comunitaria, com
partida y plenamente participada;
en conferencias a los distintos gru
pos que se organizaron, y tiempo
también, aunque breve, para el en
cuentro personal.
DIA 20: El prim er día fue dedi
cado integramente a las Directoras
de las Comunidades, a las que di
rigió su palabra en dos momentos
distintos: por la mañana y por la
tarde.
La reciente visita a las Inspecto
rías de Sevilla y Barcelona, y la rá
pida, pero realista visión que se
le ofreció de la nuestra, a través de
un montaje audiovisual, unido al
conocimiento que ya tiene ella de
las Casas y de las obras, dio pie a
la Madre para ponderar muy viva
mente, la gran labor que las Hijas
de María Auxiliadora realizamos en
España, en fidelidad al carisma y
atención a las necesidades urgentes
de los jóvenes en nuestra Patria.
El contenido de esta primera con
ferencia, —o reflexión de la Madre
en voz alta— podría resumirse así:
(parte de la lectura de Tim. 4, 1216). La Iglesia, ^ Instituto, os ha
encomendado a vosotras lo mejor.
Os ha encomendado las Hermanas.
Tenéis una gran misión. Preocu
paos, pues de estas cosas y dedi
caos a ellas; canimar, enseñar, co
rregir, hacer la lectura bíblica».
Eres animadora, eres maestra, eres
DIA 21: El segundo día tuvo co
mo protagonistas a las jóvenes de
las Casas de Formación: ¡el futuro
de la Inspectoría!
El grupo de Novicias, en primer
lugar, con quienes la Madre se en
tretuvo por más de una hora, dán
doles orientaciones claras y segu
ras con palabras cargadas de expe
riencia y salesianidad.
Las nuevas Postulantes tuvieron
la suerte de recibir de la Madre la
Medalla en el ofertorio de una Mi
sa por ellas preparada y vivida,
participada también por jóvenes,
niñas y Hermanas.
Y finalmente, en la intimidad de
la Comunidad que las acoge; Pla
za de Castilla, las nuevas Aspiran
tes, en una ceremonia aún más sen
cilla y familiar, recibieron también
su medalla, que quiere indicar el
inicio de su Período de Prueba y
Orientación.
A continuación, también a ellas,
todas juntas, sé dirigió la Madre
con palabras de aliento y entusias
mo por la vocación salesiana.
Quedaba la última parte del día.
Esta fue íntegra para las Herma
nas, no sólo en los encuentros per
sonales, sino también dirigiéndose
al grupK) primero que allí había
acudido, en una conferencia entu
siasta y familiar, en continua refe
rencia a Don Bosco y a la respon
sabilidad que tenemos hoy, como
continuadoras de su carisma. Que
no sea sólo «Da mihi animas»... si
no que vayamos hasta la radicalidad total del «coetera tolle».
Y al final del día, de regreso a
la Casa Inspectoría!, la Madre,
atenta y pendiente de todas, quiso
aun pasar u n o s' momentos con las
queridas Hermanas de la Residen
cia Santa Teresa, que se sintieron
muy confortadas con su presencia.
DIA 22: El calendario señala ya
el tercer día —el encuentro sigue
en un continuo crescendo, porque
el clima de cordialidad hace más
permeables los corazones; la Ma
dre parece más cercana, todas nos
encontramos más felices.
Hoy es el Consejo Inspectorial el
primero que tiene la alegría de sen.
tarse junto a ella, y en un diáJogo
abierto, sereno, en clima de escu
cha y total apertura, expone sus
problemas, sentimientos e inquie
tudes, recibiendo de la Madre orien
taciones precisas y equilibradas, y
palabras de aliento, donde percibi-
MADRID: La Madre Ersilia llega al
aeropuerto de Barajas, donde es re
cibida por don Cosme Robredo, Ins
pector , de Madrid, y su vicario, y
por la Madre Inspectora, Sor Pilar
de Andrés.
—
mos su capacidad de comprensión
y su esfuerzo por compartir lo
nuestro y hacerlo suyo.
La segunda parte de la mañana
y la tarde será nuevamente para
los otros dos grupos de Hermanas,
que acuden a escuchar su palabra.
Palabra sencilla, rica de expe
riencia, fruto de una vida plena
mente realizada. Hay que ir a lo
esencial. Seguir a Jesucristo: «Sequela Christi», en la línea del Perfectae Caritatis, en confrontación
continua con las Constituciones y
las orientaciones del último Capí
tulo. En toda su reflexión aparece
esta idea clave: que todos logremos
la plena identidad de Hijas de Ma
ría Auxiliadora, mujer consagrada
apóstol.
Y no puede term inar sus pala
bras sin una cálida exhortación al
amor a María Auxiliadora y al rezo
del Rosario. Nos promete también
un recuerdo especial ante la Virgen
de Fátima, que visitará durante su
estancia en Portugal.
DIA 23: El tiempo, lo sentimos
con dolor, transcurre velocísimo.
Llega e 23. Con una agenda tan
apretada, a lo largo de todos estos
días, la Madre, se supone, estará
bastante cansada, pero ¿cómo de
jar Castilla, sin llegar hasta la tie
rra de Santa Teresa, no sólo Patrona de esta Inspectoría, sino del
Instituto entero? Es preciso madru
gar. Por el camino saludamos con
gozo la aurora llena de luz de este
día que va amaneciendo. Y ya en
Avila, nos unimos a nuestras Her
manas Carmelitas de la Encarna
ción, para celebrar con ellas la
Eucaristía, y después con ellas, fo
samos también, en su locutorio,
unos momentos deliciosos, diarlan,
do familiar y amistosamente con
ellas, después de contemplar emo
cionadas los recuerdos entrañables
La Madre General con el grupo de
directoras de la Inspectoría de Ma
drid.
ÍV
que aun hoy parecen hacer presen
te a la Santa. Contemplación que
se prolonga en el Monasterio de
San José, donde nos es permitido
entrar y recorrer con no menos
emoción toda aquel, podríamos de
cir, santuario, en compañía de las
Hermanas, de quienes recibimos un
gran testimonio de fraternidad
evangélica en su trato tan cariño
so, espontáneo, alegre y cordial.
Al querer hacer una crónica tan
breve de unos días que estuvieron
tan llenos, quedan de lado una
gran cantidad de detalles bonitos e
interesantes, que son, sobre todo,
reflejo del maravilloso espíritu de
familia que caracteriza a la Fami
lia Salesiana. Sólo unas pinceladas
más para destacar con corazón
agradecido la presencia de don Jo
sé Antonio Rico, de los señores
Inspectores de Bilbao y León, del
de Madrid y su Consejo, Directo
res, etc., que han tenido la delica
deza de com partir con nosotras
momentos bonitos, como la llega
da, la Mesa eucarística y la mesa
de la fraternidad. Gracias desde
aquí por vuestra presencia de Her
manos y por vuestra palabra de
Sacerdotes a lo Don Bosco, salesianos. Gracias también a nuestros
Hermanos y Hermanas Cooperado
res y Voluntarias de Don Bosco,
presentes en nuestro primer en
cuentro de saludo y celebración
por la llegada.
¿Y las alumnas? Sólo un pequeño
número pudo llegar hasta la Ma
dre —una pequeña y simbólica re
presentación—, unas recreándonos
con algo de nuestro bonito folklore
español en la sobremesa del primer
día, otras participando en las cele
braciones. ¡Qué hermoso poder sen.
tirse así, familia unida y en cami-
rr
no con una misma vocación, vien
do el mismo ideal!
No es pues protocolaria la pala
bra GRACIAS para terminar. GRA
CIAS a la Madre por haber venido,
por su incansable capacidad de es
cucha y de «estar con»... GRACIAS
a las Hermanas que, por su presen
cia y actitud de escucha, han he
cho posible un ENCUENTRO que,
aunque breve, puede ser potenciador y ¡ojalá! RENOVADOR en
nuestra vida de consagradas-após
toles.
V IS IT A D E
LA M A D R E D E M E R A L
A LA IN S P E C T O R IA
''M A R I A A U X IL IA D O R A "
D E S E V IL L A
£ í día 14 de septiembre de 1979
llegó a nuestra capital sevillana
Madre Ersilia Canta, Superiora Ge
neral del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora.
El Consejo Inspectorial y las Di
rectoras de todas las Casas de la
Inspectoría, junto con una repre
sentación de nuestros Hermanos
Salesianos, Cooperadores, Padre de
11
Alumnos, Alumnos de nuestros Co
legios de Sevillo y Presidenta Re
gional de AA. AA., la esperaban en
el Aeropuerto.
Después de darle la bienvenida,
se desplazó a Nervión donde una
novicia leyó a la Madre unas pala
bras de acogida antes de entrar en
la Capilla para impetrar la bendi
ción de Dios y de María Auxiliado
ra. Las Hermanas de Sevilla y cer
canías cantaron el Salmo 150.
Desde este momento, las Direc
toras de todas las Casas acompa
ñaron a la Madre en su estancia
entre nosotras. En la misma tarde
del 14 reunió al Consejo Inspectorial, recientemente nombrado, y
marchó a la Casa de Espiritualidad
de Sanlúcar la Mayor donde resi
dió hasta su ida a las Islas Cana
rias.
El sábado día 15, lo dedicó ente
ramente a las Directoras, pues, co
mo ella dijo: desempeñan en el Ins
tituto uno de los papeles más im
portantes, ya que, en sus manos
está la formación de ías Hermanas.
Por la tarde, una escapadita a
Valverde del Camino para inaugu
rar el pequeño Oratorio en que se
ha convertido el lugar de la muerte
de Sor Eusebia Palomino, y orar
brevemente ante su tumba.
Los días 16 y 17 fueron de en
cuentro con las Hermanas de las
VALVERDE DEL CAMINO (Huelva): La Madre General ora ante ia
tumba de la sierva de Dios Sor Eusebia Palomino.
distintas Casas de Andalucía. Y la
misma tarde del 17 marchó para
Las Palmas de Gran Canaria acom
pañada por la Inspectora, Sor Ma
ría Lourdes Pino. El Colegio de
Arenales fue su sede en las Islas
ypi If
— El amor a la Cruz de Jesucris
to, que se expresa salesianamente en una alegría en el des
prendimiento, la entrega y el
trabajo. (Herencia de Don Bosco).
— La FE, que hace ver los aconte
cimientos diarios por encima de
los razonamientos humanos, y
que alimenta la vida de ora
ción.
r
MADRID: La Madre General con las jóvenes aspirantes y postu*
lantas de la Inspectoría.
12
y donde se reunieron las Hermanas
de Tuineje, Tenerife, Telde, Arbol
Bonito y Guanarteme.
El día 19 terminó su estancia en
nuestra Inspectoría, marchando a
la de Madrid.
Las ideas-fuerzas de sus charlas
han sido:
— Y la necesidad de revitalizar la
devoción a María Auxiliadora,
haciéndose eco del encargo que
el Rector Mayor, don Egidio Viganó propuso a las Hijas de Ma
ría Auxiliadora el día de su elec
ción.
No cabe duda que su paso por
la Inspectoría ha sido una presen
cia salesiana fuerte, una gracia del
Señor, que ha despertado en las
Hermanas renovados deseos de su
peración personal y de entrega a la
misión con lo juventud.
El formidable remojón diario en la piscina —y qué piscina— constituye un regalo In
comparable para estos chicos de escasos posibles. El agua fresquita que recorre el
paisaje tampoco es un ofrecimiento a despreciar...
CHARCO D E LOS HURONES^*
Y LA PARROQUIA SA LESIA N A
D E TR IA R A
Voy a tener que darle la razón a Manuel Barrios, novelista visceral gadita
no atemperado en Sevilla, que eligiría el diccionario como única compaña si algu
na vez fuese condenado a una isla desierta.
Leyendo las florecÜlas que el P. Molineris recogió de las Memorias Biográfi
cas de Don Bosco, me topo con una del tomo II, pág. 31. ¿El traductor, el linoti
pista, el corrector de pruebas t... Alguien confundió el término €cassa* italiano
(que significa arca, baúl, cajón) con la casa española. Y el resultado es de lo
más chusco.
Pues el caso consiste en que Don Bosco necesitaba un cáliz. Y una noche,
soñando, vio que en el fondo del baúl había dinero. No se resistió al día siguiente,
andando por Turin, a comprobarlo. Y en plena caminata se le vino la idea a la
mente y volvió para atrás por si las moscas... ¡Alza Peneque! «Oíío scudu encon
tró en el fondo del arca, cantidad pintiparada para la compra del vaso sagrado. Mar
garita, su madre, se quedó de una pieza porque jamás habian estado al alcance de
su mano tales lujos, ahorros y previsiones...
La Parroquia salesiana del barrio
trianero no tiene arcas milagrosas...
Mi compañero Siró Vázquez, actual
párroco muy entregado y entusias
ta, puede explicarlo.
—Llegamos a recaudar unas
400.000 pesetas para las vacacio
nes v e r a n ile s que gozan unos cien
chicos pobres de distintas barria
das de Sevilla: «Las Letanías»,
sPoligono N o r t e » , cBelIavista»,
cT r i a n^>, cT a r d ó n>, cBairio
León»~, etc. Nos servimos de en
laces de párrocos y seglares com
prometidos. Donativos de feligre
ses, alguna Cofradía (como la de
«La Estrella»), firmas comerciales
(«Coca-Cola», Cruz Campo», etc.),
van engrosando la suma...
Quizás el lector desconozca experímentalmente las condiciones de
paisaje, clima, tranquilidad y ser-
13
—Te diré el horario de un día
normal: levantarse, «buenos días»,
breve oración, desayuno, grupos en
el cairq)o, piscina, almuerzo, siesta,
actividades (trabajo manual, cartas,
clases de recuperación), merienda,
piscina, ensayo musical, tiempo li
bre, cena, película, velada. Juegos,
diapositivas..., pensamiento final del
día. Los paseos largos se tienen
por grupos —de 12 a 15 chicos— o
incluso alguna vez todos juntos.
vicios que reúne este rincón deli
cioso llamado «El Charco de los
Hurones». No andan lejos San José
del Valle, Algaf, Paterna de Ribe
ra... Por carreteras a trasmano,
orillando cotos de caza volandera o
agazapada, espléndidas y umbrías
casas de campo protegidas por el
espeso boscaje, hemos llegado a
este Embalse donde la Confedera
ción Hidrográfica del Guadalqui
vir ha sembrado de blancas ca
sitas y primorosos jardines la
hondonada que se resguarda en
meses fríos de azotes y venta
rrones...
—Las condiciones establecidas
son intocables: 1) No pagar ni un
duro el chico ni su familia. 2) Te
ner una edad que va de los ocho a
los catorce años. 3) Que los sean
realmente pobres.
El padre Vázquez —como dice
mi padre— detalla que hay chicos
difíciles, a los que entran ganas de
mandar con viento fresco más de
una vez durante la acampada. Que
también los hay meones, que mu
chos no tienen ni maldita noción
de sentimientos religiosos y que
no faltan chavales atacados ya por
esos traumas que el desamor con
yugal o el ambiente sórdido van
Don Gabriel Ramos Chaves — a la
izquierda de la fotografía— primer
párroco salesiano de Triana. Diez
años lleva funcionando el campa
mento por Iniciativa suya. La apor
tación seglar en este caso es de
gran importancia.
14
Llama la atención una veintena
de personas adultas que hacen este
servicio parroquial empeñadas en
la parte culinaria, limpieza de lo
cales, lavado de ropa, enfermería,
etc., con abnegada entrega, con
cristiana alegría, y a veces incluso
aportando cantidades del propio
peculio veraniego...
—No solamente contamos con
estos matrimonios y señoritas. Hay
un grupo de AA. AA. y de alumnos
mayores del colegio que nos ayu
dan eficazmente como monitores y
animadores de primera fila. No fal
tan Salesianos jóvenes también.
Hacemos revisión del día en una
reunión nocturna que sirve de exa
men y de programación.
Volviendo a viejas costumbres
perdidas, la acampada del «Charco
de los Hurones» concede sus pre
mios finales, sus diplomas... Para
el chico que ha brillado por su me
jor comportamiento. Para los cam
peones de la Olimpíada: natación,
carreras, pistas... Para los vencedo
res del Festival de la Canción. Para
los bailones, como dicen en la tele.
del concurso «La juventud baila».
Y échele usted fantasía al cotarro...
Han desaparecido los operarios
de la Prensa pero la C. H. G. ha
confiado en la Insp>ectoría Salesiana de María Auxiliadora cuando se
trata de ocupar espaciosas vivien
das, rincones de privilegio. El in
geniero jefe, don Vicente Aycart,
vela por aquel edén silencioso y
tupido del que es ángel custodio,
aunque sin espada flamígera, don
Demetrio Martín, señalado por el
dedo del Provincial para que haya
un salesiano responsable muy con
creto.
Al atardecer, suena la guitarra
del joven salesiano don Damián
Moragues, que en la cuna ya daba
conciertos por libre. Y la Eucaris
tía acapara fervores y atenciones
de esta comunidad trianera parro
quial que trata de seguir las hue
llas de Don Sosco, sembrador de
alegrías y creador de atmósferas
sanas... Muchos otros grupos, in
cluidas las Hijas de María Auxilia
dora con sus chicas, merodean por
este «Charco de los Hurones» a lo
largo del curso, destacando como
escenario de esos días p>ascuales en
los que las celebraciones juveniles,
convivencias y retiros, llenan estos
ámbitos de una luz insólita, de una
inquietud muy a tono con los tiem
pos...
El último domingo de su exis
tencia, en el rezo del Angelus, Juan
Pablo I dio su toque definitivo a
la conciencia de sus oyentes: «La
gente a veces dice: estamos en una
sociedad totalmente corrompida, to
da deshonesta. Esto no es verdad.
Existen todavía muchos buenos,
muchos honrados. Ante todo ¿qué
hacer para mejorar la sociedad? Yo
diría: cada uno de nosotros trate
de ser bueno y de contagiar a los
demás con una bondad tejida con
la mansedumbre y con el amor en
señado por Cristo».
CRISTIAN DOVAL
L o s q u e d ie ro n
de buena gana
«Los que dieron de buena gana». Juan Manuel Espinosa. Sevi*
Na, 1979. Páginas. 270. 0 16.50 x 24 0
He terminado de leer este libro so
bre los inicios de seis obras salesianas CON SERIEDAD
de Andalucía, y confieso que no he Y CON GUASA
dejado de sonreír a lo largo, de sus
páginas. La “Olivetti underwood” de
Juan Manuel es de una buena cinta
Juan Manuel Espinosa es sevillano
y suele untarla con ungüento mágico y trianero, dueño y señor de las teclas
en el que hay mucha sal, una buena de la máquina como de las del piano.
dosis de cultura, gran simpatía y el Este dominio del teclado está muy te
buen olor de un lenguaje entre impre ñido de no poca guasa, otra de las pa
sionista, realista y veneciano.
labras españolas intraducibies a otro
idioma, y que es una forma muy sutil
¿Cuál es el contenido de este libro?
El mismo título, “Los que dieron de y muy peculiar del humor. Y esta es
buena gana”, lo indica. Se trata de seis la nota con que Juan Manuel suele
extraordinarios bienhechores de la Con aderezar sus artículos. Cuando uno me
gregación Salesiana, que pusieron su nos se lo espera, salta el respingo lle
corazón y también su dinero en seis no de simpatía que nos hace sonreír.
obras de los hijos de Don Bosco en Y con la nota humorística, la referen
Andalucía: la Casa de Campano (Cá cia cultural, con anécdotas del mundo
diz), donación de los Marqueses de clásico, antiguo, moderno y contempo
Bertemati; la fundación de San José ráneo. ¿Qué no habrá leído este sale
del Valle (Cádiz), espléndido regalo siano? £1 entramado de sus libros re
del “Abuelito", como cariñosamente zuma una cultura poco común. Luego,
se le llamaba al simpático sacerdote el estilo es caudaloso, alegre, dinámico,
don Rafael Romero; la obra de Triana, elegante. Juan Manuel podría pertene
nacida del amor de los Condes de Bus- cer a la escuela veneciana de los hom
tillo; el célebre Oratorio Festivo de bres de su generación, con la ventaja
Jerez, salido del corazón salesiano de de que su elegancia y pulcritud no se
don Juan Torres Silva; el Colegio de recrea en lo barroco del accidente, si
Cádiz, debido a la generosidad de do no que busca el redondo núcleo de
na Ana de Viya; y la cuna de la Con la sustancia moldeándola ron rizos ma
gregación Salesiana en España, el Co
legio de Utrera (Sevilla), biennacido en gistrales de caligrafía estilística. He
un 16 de febrero de 1881, gracias a la aquí una muestra de su guasa y de su
caridad y munificencia de don Diego fuerza descriptiva, en un momento en
que habla del Monte de la Cruz en
María Santiago, Marqués de Ulloa.
Juan Manuel Espinosa narra y des San José del Valle: “Aquí arriba en
cribe con los más bellos detalles y sa tran ganas de gritar una arenga, leer
brosas anécdotas los comienzos de es versos de Fray Luis, cantar un salmo
tas fundaciones, y subraya el papel que o lanzar al vado un vigoroso golpe de
en ellas tuvieron los primeros salesia- miedón”.
nos que se relacionaron con estos gran
Aún más. Cuando Juan Manuel es
des bienhechores. En la fundación de
San José del Valle destacará figuras cribe sobre argumentos salesianos, pa
como la de don Pedro Ricaldone, don tero que las venas de su pliuna se hin
Ernesto Olivares y don Martín Rodrí chan y sopla un espíritu de emodón
guez; en la de óm pano, las de don que llena sus páginas. Como a San
Marcos Tognetti y don Francisco Ja Agustín, habría que representarlo con
vier N t^ e r; en la de Triana, las de el corazón en la mano. Hoy, más que
los muchos salesianos que han pasado mmea, necesitamos que se nos hable
por esa casa; en la de Cádiz, las de de lo salesiaix) con entusiasmo. Vivi
don Joaquín Bressan y don Ricaldone;
y en Utrera, la dinámica figura patriar mos ima époa en la que campean la
cal de don Juan Cagliero y los prime frialdad y el desánimo. Este escritor
ros salesianos que ron él Ufaron a sabe reflejar en sus personajes históri
nuestra patria apenas hace un siglo cos ese calor que, seguramente, nunca
que está al caer...
les faltó.
fS Q U E D i ER O
B U E N A GAM.
Por eso, los Salesianos españoles, la
Familia Salesiana de España, hemos
de estar sumamente agradecidos al ser
vicio de la pluma de este hombre que
vive y revive la emoción de obras y
personas tan entrañables como aque
llas que pusieron los cimientos de la
obra de Don Bosco en nuestra tierra.
ALMAS GRANDES
Decía Pascal que en un alma grande
todo es grande. Juan Manuel Espinosa
nos ofrece en estas estampas, bien im
presas, ya inolvidables, seis figuras es
pléndidas de Cooperadores y bienhe
chores que supieron dar de buena ga
na. “ Dios agradece al que da de buena
gana”, son las palabras de San Pablo
y que han servido al autor para bauti
zar este libro. Seis almas grandes, en
las que todo es grande: las (¿ras, las
palabras, los gestos. Grande, en un libro
bien pensado y bien hecho. Y, pues
tos a decirlo, un libro que deberían
conocer todos los miembros de la Fa
milia Salesiana y que debería ocupar
un lugar de honor en su biblioteca pri
vada. Un libro para refrescar nuestro
espíritu con las aguas de origen de
nuestra Familia en Andalucía, y para
comparar «los tiempos y las aaitudes
de antes con las de ahora.
Las series de los libros que se pien
san publicar con motivo de k» cien
años de los Salesianos en España em
piezan con buen pie.
RAFAEL ALFARO
15
VA LLA D O LID
UNA OBRA SALESIAM A
E N LA ENTRAÑA
BEL PUEBLO
Los Salesianos llevan muy pocos años en Valladolid. Han
tenido que saltar un valladar de órdenes religiosas y de siglos
para poner su tienda en un barrio muy nuevo y muy popular.
Y ya están en plena marcha una parroquia, una residencia de
jóvenes estudiantes salesianos y chicos, y un floreciente Cen
tro Juvenil: una obra salesiana en la entraña del pueblo...
■yrirr-
VALLADOLID. — (Arriba): Complejo
parroquial con la casa cural, templo
y Centro Parroquial «María Auxiliaclora.
(Abajo): Vista exterior de la Resi
dencia para estudiantes salesianos
y muchachos.
largo del Pisuerga en los ba
rrios acolmenados de nuestro
siglo XX de ladrillo y cemen
to.
Y lo que parecería imposi
ble: que en una ciudad plaga
da de órdenes religiosas, se
nos abriera también un sitio
EL BARRIO
a los Salesianos. los últimos
DE LOS PAJARILLOS
en llegar. Claro, que no íba
mos a hacer competencia a
Valladolld es una ciudad nadie. Nuestra tienda había
Que, a pesar de su crecimien puesto sus ojos en el barrio
to y modernidad, tiene mucho de los Pajarillos, donde abun
sabor a Felipe Segundo y a da la gente obrera, y donde
Cervantes, a Gregorio Fernán han reunido en una sola zona
dez y Berruguete, y a Zorrilla a los gitanos de la ciudad. Y
y a Jorge Guillén o a Delibes; en este barrio es donde se
y a espiga de trigo castellano; han hecho las nuevas cons
y, aún más reciente, a ruido y trucciones: una parroquia con
velocidad de la FASA-Renault. su iglesia moderna, sencilla y
La verdad es que, si los siglos funcional, con su residencia
han ido sedimentando sus pie parroquial; un Centro Juvenil,
dras y su historia, también es con aulas para la catcquesis,
cierto que Valladolid se ha bares para chicos y grandes, i
desbordado estirándose a lo y otras salas para reuniones; j
y la residencia para estudian
tes. salesianos y muchachos.
LA PARROQUIA
Don Francisco García, el párroco salesiano, está en Va
lladolid desde unos pocos
años antes de que comenza
ran las construcciones que
ahora vemos acabadas. Lleva
ba la casa a cuestas confor
me se preocupaba de la pas
toral del barrio. Hoy tiene una
hermosa iglesia y unas de
pendencias que nos enseña
gustoso.
Entramos en el templo pa
rroquial cuyo interior se abre
en forma de abanico en torno
al ara que. así, se convierte
en centro dinámico de la ce
lebración y de la palabra. Ado
sada a la pared y como in
crustada en ella, hay una es-
17
tatúa de María Auxiliadora de
color blanco y líneas esque
máticas. Llama la atención la
capilla de la Eucaristía, ilumi
nada por la luz del sol y don
de crecen plantas y flores na
turales. Es un rincón de la
Iglesia en el que se da esa
conjunción del arte y la natu
raleza.
Salimos del templo y nos
encontramos ante la inmensa
escalinata de acceso. Don
Francisco nos acompaña a las
dependencias parroquiale s:
salas de catcquesis, de re
uniones. Una de ellas, la prin
cipal, tiene las puertas corre
dizas para aumentar o dismi
nuir su capacidad, de acuerdo
con las necesidades del mo
mento. Todas ellas dotadas
con los servicios didácticos.
Pasamos luego al teatro, un
hermoso salón para más de
ochocientas personas. Cuenta
con una gran pantalla para el
cine y su tramoya correspon
diente. Entramos al bar de los
pequeños, adornado a su gus
to y con sus juegos de salón
y sus tocadiscos. El bar de los
mayores está lleno de gente.
Hay un denso olor a tabaco y
varios abuelos están echando
su partida. La gente prefiere
el bar de los mayores. Se ve
que hay otro ambiente y más
tranquilidad.
— «El barrio, dice don Fran
cisco. es de gente trabajado
ra. Valladolld ha crecido enormente y se ha hecho una gran
ciudad industrial con más de
300.000 habitantes. Ha habido
mucha inmigración».
— «Como ves, cerca de nos
otros se ha construido un
complejo de viviendas al que
han traído los gitanos de la
ciudad. Creo que es un error.
Hubiera sido preferible mez
clarlos en otros barrios, don
de podrían haberse Integrado
más fácilmente en la socie
dad».
— «Al Centro parroquial vie
nen jóvenes y mayores. Los
Salesianos que estudian Filo
sofía encuentran en el Centro
Juvenil un maravilloso campo
de acción».
— «El Centro Juvenil lo lle
va el Salesiano Antonio Gon
zález Robles. Acuden chicos
del barrio y de otros sitios,
de básica y profesional, del
BUP, etc. Es una de las activi
dades más vivas de la parro
quia. Están muy bien organi
zados los grupos de catcque
sis, los grupos deportivos o
de estudio o de teatro...»
RESIDENCIA DE SALESIANOS
Y JOVENES
Los salesianos estudiantes
de Filosofía de la Inspectoría
de León tienen aquí su resi
dencia. Cambiaron su soledad
de «Las Salinas» de Medina
del Campo por Valladolid.
(Arriba): La iglesia se abre en aba*
nico en torno al ara...
(Abajo): En la biblioteca los jóve
nes estudian y consultan.
Hablo con Joaquín Egozcue,
el director de la Residencia.
«Esto, me dice, no tiene el en
canto de los pinares de Medi
na. Pero aquí nos encontra
mos con el mundo real. Más
en contacto con los destina
tarios de nuestra misión, los
futuros sacerdotes y pedago
gos. a! mismo tiempo que es
tudian. se entregan en el
apostolado con los jóvenes.
AI lado tenemos la parroquia
y el centro juvenil, donde co
laboran casi todos.
...Por la mañana asisten a
la Facultad de Filosofía de los
Dominicos. La tarde se reser
va para el estudio y la forma
ción salesiana. Hay quienes
también llevan a cabo los cur
sos comenzados de Magiste
rio o de Universidad a distan
cia.
— Actualmente son 19 los
salesianos jóvenes que resi
den aquí.
— También tenemos la resi
dencia para chicos estudian
tes y profesionales. Son unos
noventa y .van al Instituto a la
clase.
— Casi todos son de la pro
vincia de Valladolid, pero los
hay también de las provincias
cercanas; de Burgos, León,
Falencia... Es un servicio que
ofrecemos a estos chicos y
que creemos necesario.
Visitamos las instalaciones:
los cuartos, el comedor, los
patios. Todo es alegre y fun
cional, La arquitectura es una
conjunción de belleza con los
elementos más sencillos de
construcción. Y uno no sabe
qué admirar más, sí la e]eg¡>ncia y la pureza de líneas con
la creación de hermosos es
pacios de luz o la sencillez de
los mismos materiales de
construcción. El arquitecto ha
conjugado con sabiduría el ar
te y los materiales, consi
guiendo un conjunto original y
de buen gusto. Todo en fun
ción del hombre que en su
ambiente ha de realizar sus
vivencias y convivencias.
Una obra de esta enverga
dura se ve pronto, pero hay
que adivinar el esfuerzo y los
sacrificios que habrán costa
do para ponerla en pie. Aun
que, por otra parte, lo impor
tante no es el edificio material,
sino la comunidad humana que
ha de ir construyéndose cada
día. Por eso creemos que un
grupo de salesianos jóvenes
en la entraña del pueblo es
un signo de esperanza y de
futuro. Un futuro que ya está
en marcha...
Valladolid iba quedándose
lejos, en la llanura castellana.
Lejos, la hermosura románica
de la Antigua, el plateresco
de San Gregorio o la herrariana adustez de la Catedral
■disparando» sus piedras a la
niebla, que dijera Pedro Sali
nas. Y más modesta, pero con
gran vitalidad e inquietud, la
obra nueva y juvenil de los
Salesianos en ese barrio con
un nombre tan alegre y sugerente como el de «Los Pajarlllos». Que suena muy bien.
RAFAEL ALFARO
19
D O N JA V IE R R U B IO
Durante sus diez años de director dei Boietín Saiesiano, jamás quiso asomarse a sus páginas. Y parece que ahora io hace como si se
tratara de una travesura mirándonos por enci
ma de las tapias de la muerte. Sí, don Javier
se nos ha ido al cielo en un atardecer de este
otoño de 1979, primero de octubre, casi de
puntillas, como para no molestar a nadie, él
siempre delicadísimo. Y se asoma a nuestra
revista, su revista, para comunicarnos el men
saje de su vida, que acaba de cumplir, una
vida de entrega a los demás. Y comienza por
confesarnos algo que callaba hace años y que
sólo supieron algunos de sus amigos: «Mi vo
cación salesiana se la debo a la lectura del
Boletín Saiesiano». ¿Quién se lo iba a decir a
aquel niño que, con el tiempo, llegaría a ser
el director de la revista que le abrió los hori
zontes de su ideal? Y uno piensa en la «bien
venida que Don Bosco le habrá dado en el cie
lo al continuador de su «Inconclusa» como se
le ha llamado a esta creación de Don Bosco
que es el Boletín Saiesiano.
Aragonés, de Manchones, nació en 1912: el
14 de noviembre cumpliría ahora los 67 años.
Pero su infancia la pasaría entre Burbáguena
y Falces, pueblos en que su padre ejerció la
profesión de médico y su madre de maestra.
A pesar de empezar su educación con los Es
colapios, su madre lo llevó a Sarriá en 1924,
E l a r ím e r m a e s tro d e los\
U M H O M B R E P R O V ID E M G IA L
El día 1 de octubre ha sido un día triste para los Cooperadores de España. Don Javier Rubio, que
fue Delegado Nacional de tos Cooperadores de España, ha fallecido después de una enfermedad bre
ve, que no hacía prever este fatal desenlace. Muchos de nosotros hemos tenido la satisfacción de co
nocerle, de charlar con él, de comprobar su exquisita bondad, y todos sabemos la misión importante que
el Señor le confió en este mundo. Aunque don Javier haya trabajado en muchos sitios y haya sido di
rector de diversas casas, la permanencia de su recuerdo, siempre irá ligada a los Cooperadores.
Don Javier ha sido un hombre providencial para los Cooperadores de España. Desde los tiempos
en que don Ricceri era el Consejero General para los Cooperadores, hasta hace cuatro años, en 1975, ha
estado a la brega inasequible al desaliento. El dio forma a la Asociación logrando una estructura a nivel
nacional e inspectorlal. que ha sido el principio providencial de una coordinación y colaboración promo
toras dei desarrollo y la unidad de los Cooperadores de España. En los meses preparatorios del Capítulo
General Especial XX, él fue el promotor de la carta a los miembros del Capítulo, cuya respuesta se plas
mó en el Documento 18 y 19. Estas Ideas han sido las promotoras de una puesta al día de la Asociación
de los Cooperadores, con una fuerza interna que ha sido capaz de poner a los Cooperadores en linea con
el Concilio Vaticano II.
Junto a la alegría de ver reconocidas sus ideas sobre los Cooperadores por el Capítulo General,
ha tenido también momentos dolorosos que él ha sabido sufrir con sencillez y en silencio, como fruto
lógico de un amor grande y de una entrega total.
Dentro de la Asociación de Cooperadores, don Javier ha tenido iniciativas felices que hoy están
dando mucho fruto. De una manera particular, «los Hogares Don Bosco», grupos de matrimonios que in
tentan la vivencia consciente del Sacramento del matrimonio, y «Cooperación Salesiana y Tercer Mun
do», actividad de los Cooperadores en favor del Tercer Mundo, dan prueba de su celo y de su actividad.
Hoy que ya se encuentra en los brazos dei Padre, su obra continúa y continuará dando mucho fruto.
Corazón sensible y delicado con todos los que han vivido a su lado, lo manifiesta en una frase
sencilla que escribe el último día de su actividad en favor del Tercer Mundo en el libro de cuentas:
«Adiós, mi Tercer Mundo, con añoranza».
A todos nos ha dejado también como recuerdo la aceptación de la voluntad de Dios, que él supo
adivinar ya en el primer día de su enfermedad con unas palabras sencillas y humildes que revelan al mis
mo tiempo su fortaleza y su confianza en Dios: «Se me empiezan a abrir las puertas para abandonar
este mundo», «en este momento se acuerda uno de todo lo que no ha hecho bien». Sencillez, humil
dad. aceptación de la voluntad de Dios que son el último testimonio del que ha sido el primer maestro
de los Cooperadores en España. Por esto y por su vida le damos gracias y rezamos al Señor por su eter
no descanso.
BLAS CALEJERO
20
1956-58.— Desempeña el cargo de director
del colegio de Rocafort.
1958-79.— Veintiún años de actividad en la
Central Catequística Salesiana de Madrid. Lle
ga a la capital de España como director del
Boletín Salesiano y desarrolla su servicio co
mo Consiliario Nacional de Antiguos Alumnos
y Cooperadores Salesianos. Durante estos 21
años aporta a la Familia Salesiana su plenitud
de hombre y de salesiano. Comprende que
su misión se cumplirá en gran parte desde
la máquina de escribir. En ella se gasta y se
desgasta: pasa horas de vigilia y de sueño. El
solo lleva tres revistas: el Boletín Salesiano.
Don Bosco en España y, por si fuera poco, se
encarga de Alameda, obra a la que se dedicó
en cuerpo y alma durante tres años.
Como Consiliario Nacional de Antiguos
Alumnos y Cooperadores, lanza a los seglares
C o o p o rB d o re s en E s p a ñ a
con la esperanza de que se hiciera salesiano.
Y así al año siguiente marchó como aspirante
a Campello. Hace sus votos en Gerona en
1930. Desarrolla su tríenlo práctico en Alcoy,
después del cual es enviado a Turín para co
menzar la Teología en el Pontificio Ateneo Sa
lesiano de la Crocetta, en 1935. Pasa los años
de la Guerra Civil en San José del Valle, ter
minando sus estudios de Teología en este preciosó rincón andaluz. Recibe la ordenación
sacerdotal de manos de don Marcelino Olaechea en Pamplona, el 25 de junio de 1939.
He aquí, a grandes rasgos, los lugares don
de fue ejerciendo su m inisterio sacerdotal:
1939-42.— Estrena su sacerdocio en Azcoitia. donde estuvo unos cuatro años.
1942-54.— Once años fecundos en Horta-Barcelona, como catequista, consejero y director.
Son los años en que frecuenta la Universidad
de Barcelona y obtiene el título en Filosofía y
Letras. Antes, en 1934, había conseguido el
título de Maestro Nacional en la Normal de
Valencia.
1954-56.— Pasa dos años en Sarriá, desde
donde se desplaza a Badalona para d irig ir las
obras de la nueva fundación.
de la Familia Salesiana a la consecución de
su Identidad. Hombre práctico, logra enfocar
hacia puntos concretos las organizaciones
que dirige. Funda la ayuda a las Vocaciones
Salesianas. comprometiendo a cooperadores
y amigos al sostenimiento de las vocaciones
sacerdotales. Crea la organización de «Hoga
res Don Bosco», obra que alcanza gran difu
sión en el ámbito nacional. Y, de su gran cora
zón, nace el movimiento «Cooperación Sale
siana y Tercer Mundo», que ha crecido y es
hoy una de las actividades concretas de ma
yor volumen de los Cooperadores españoles.
Su vida cobra la plenitud sacerdotal y sale
siana. Desde su atalaya de la Central Cate
quística Salesiana escribe folletos, traduce li
bros. lleva un grupo de Cooperadores...
De todas estas actividades se desprende
su gran capacidad creadora y su gran eficacia
como organizador. Sin duda que podemos con
siderarlo como a uno de los salesianos que
más han influido en la realidad poscapitular
de la Familia Salesiana en su actual orienta
ción.
Su fin ha sido rápido. Una breve enferme
dad de apenas una semana ha truncado su cor
pulencia y lo ha rendido a la muerte el 1 de
octubre de 1979.
21
s u FINA SENSIBILIDAD
Entrar en el cuarto o en le despacho de
don Javier era encontrarnos con una síntesis
del universo. Amante de la naturaleza, le veía
mos rodeado de pájaros y peces, de plantas y
de flores. Como San Francisco o San Antonio,
se comunicaba con ellos y creemos que tam
bién entendían su mensaje. Y es que hasta
los mismos animales intuían su bondad y la
dimensión de su corazón pacífico. Este hom
bre era lo que se dice un sembrador de paz.
El grupo de Cooperadores que acudía los pri
meros sábados a su reunión mensual lo expli
ca: «Era un hombre de paz. Su presencia nos
infundía una serenidad inexplicable y una es
peranza en el futuro».
De este corazón pacífico brotaba su delica
deza para todos. Pero además unía a su bon
dad una gran agudeza de ingenio y un poder
de síntesis admirables. Sí, era paisano de Gracián, y lo demostraba en la facilidad y fideli
dad de sus traducciones y, sobre todo, en el
sentido del humor, acrecentado por la vasta
cultura a través de sus lecturas de libros y re
vistas. A su lado todos sentían el gozo de vi
vir.
Esta delicadeza para los hermanos y miem
bros de la Familia trascendía y se manifesta
ba como signo de fe. Pues eran visibles su
piedad y su devoción a la Eucaristía, a María
Auxiliadora y a todo lo salesiano. Formado en
sus convicciones profundas, sentía sí la año
ranza de otros tiempos de mayores manifes
taciones de fervor. Pero, como hombre sabio,
comprendió como pocos el sentido de las nue
vas orientaciones de la Iglesia, de la Congre
gación y de la misma política.
Esta mañana he entrado en su despacho y,
con el vacío de su ausencia, he sentido el re
vuelo implorante de los canarios de sus jau
las. Los pajarillos intuían su orfandad y expre
saban su tristeza.
— «Sí, os habéis quedado huérfanos, les he
dicho.— Todos hemos quedado un poco huér
fanos. Pero con esperanza. Porque los ojos de
don Javier seguirán asomándose al mundo de
nuestro recuerdo por encima del muro de la
muerte».
RAFAEL ALFARO
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
B»ca “ San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca “ 0. José María Taibo". N. e. 18,000. Total; 45,000 pts.
Beca “ Sr. Maguin". Un Antiguo Alumno. N. e.: 5.000, Total; 13.750 pts.
Beca "Mam* Margarita". L. Caéada. Pamplona. N. e.; 250. Total; 55.250 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa "José da Juan". Las Palmas. 260.000 pts.
Beca ‘ D José Doblado". Mélaga. N. a : 12.000. Total: 86.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Baca
Beca
Beca
Beca
Beca
"O. Felipe García". La Corulla. Calvo Sotelo. N. e,. 10.000 pts.
-Mana Auxiliadora", N. e, de L. V. (Orense). 10.000 pts.
*0 . Augusto Czartoryski". N, e.: de A. B. (Orense). 50.000 pts.
“ O. Fila". Nueva entrega; 1.000. Total; 6.000 pts.
"San Antonio". Vlgo. Nueva entrega; 5.000. Total; 13.000 pts.
"Don Rúa". Nueva entrega; 3.000. Total; 108.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Boca
Beca
Beca
‘ C. L. A .'. Cooperadores. P.® Extremadura (rectlllcaclón). Total: 20.000 pts.
"Archicoiradla María Auxiliadora". P.® Extremadura (rectltlcecién). T.: 75.000.
"Familia Francia* N. e.: l.OOO. Total: 97.0(X> pts.
*M. A, L
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca “ María Auxiliadora". Aren. Cádiz. N. e.; 1.000. Total- 123.000 pía,
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca “ Juan Manuel". DoAa Carmen Qámez. Alcoy. N. e.: 20.000. T.: 120.000 pts.
22
«Personalmente g u a r d o
grandes recuerdos de don Ja
vier. Durante las muchas ve
ces que he hablado con él,
en la intimidad, durante mis
quince años de vida a su lalo, le he visto de una exqui
sita sensibilidad espiritual,
que tal vez ocultaba bajo una
aparente timidez. Para cono
cer su bondad de corazón,
sus preocupaciones, sus ilu
siones, sus anhelos y sus
mismos sufrimientos en ho
ras de incomprensiones fuer
tes (que las tuvo), era preci
so intimar con él. Yo tuve esa
suerte».
LUIS VALPUESTA
J
TODO UN M A E S TR O
Ir a Elche era obligada la visi
ta a don Joaquín González, el salesiano que, en su silla de ruedas,
daba la más bella lección del
hombre que había entregado su
vida hasta la última gota. Cons
ciente del tesoro que tenían en
casa, los Salesianos del Colegio
San Rafael lo cuidaban con mi
mo.
cómo celebró el día de su ordena
ción sacerdotal. Había comenza
do sus estudios de Teología en
el Pontificio Ateneo Salesiano de
Turín. Pero, habiendo suma esca
sez de personal por los años vein
te, cambió los aires turineses por
—Don Joaquín, no se. podrá
quejar, le decíamos.
— La Congregación Salesiana
ha usado conmigo unas atencio
nes que no he merecido nunca,
decía.
Y desde su silla apretaba el
interruptor de la televisión, o to
caba un timbre para llamar a al
guien, o ponía su música. Y a to
dos agradecía con la mejor de sus
sonrisas la amabilidad que usa
ban para con él.
La amabilidad. Esa era la pri
mera lección del viejo maestro,
aprendida desde muy joven. E)
director de Elche, José Luis Reig,
escribe: «Ha conservado hasta el
final su libreta Vademécum o En
señanzas de mi Noviciado 19191920, y en ella hay un reglamen
to muy curioso de una Compañía
de la Amabilidad, cuyo primer
punto obligaba a sus miembros
a «sonreír habitualmente». Regla
mento que tiene aprobación con
firmas estampadas de su Padre
Maestro, Antonio' Castilla, de
don Marcelino Olaechea y del
Padre Maestro de Ensdorff».
Don Joaquín nunca se quejaba
y, en los momentos más difíciles
de su enfermedad sabía hasta
reírse de sí mismo.
Y el trabajo, la otra lección.
En la escuela salesiana aprendió
también la frase de Don Bosco:
«El que no sabe trabajar no es
salesiano». Y hay que ver cómo
y cuánto trabajaban los salesia
nos de las primeras generaciones
de España. El mismo solía contar
H. J O A Q U IN
GONZALEZ
los del Paseo de Extremadura de
Madrid, donde continuó sus estu
dios al mismo tiempo que daba
clases. Se ordenó muy temprano
en la mañana del 15 de marzo
del año 1929. Pero, apenas ter
minada la ceremonia de la orde
nación sacerdotal, corrió y llegó
a tiempo para dar las clases a sus
alumnos. Hasta el 1 de abril no
pudo celebrar su Primera Misa
Solemne con la presencia de sus
familiares.
Este gran trabajador había na
ddo en Valencia en 1901. A los
ocho años entró en el G^legio Salesiano de su ciudad de donde
fue al aspirantado de Campello
Hizo el noviciado en Carabanchel
Alto, y estudió la Teología en Tu
rín y en Madrid. Una vez sacer
dote, pasó cumpliendo su misión
de educador por diversos colegios
de la España Salesiana: Paseo de
Extremadura de Madrid, Mohernando. Del 1934 al 38 es direc
tor y párroco en Vigo. De ahí va
a La Coruña. a Madrid-Atocha y
Azcoitia. Es Ecónomo Inspecto
ría! de Zamora de 1935 al 1957,
año en que es nombrado director
y Maestro de Novicios en Astudillo, donde estaría hasta 1961.
Posteriormente es Maestro de
Novicios en Godelleta (Valencia)
de 1961 a 1967. Y en Elche pasa
los doce últimos años de su vida.
Llegó a la ciudad de las pal
meras en 1967 como confesor y
profesor de Lenguas Clásicas a
ios alumnos de bachillerato, has
ta qué la salud y la supresión de
esta materia le obligaron a man
tener una situación alejada de la
docencia, con gran disgusto suyo.
Y Don Joaquín se nos ha ido
al ciclo con la convicción de que
allí podrá continuar trabajando,
sin necesidad de estar en su silla
de ruedas y con las manos más
libres a la vez que ocupadas en
ayudar a sus hermanos.
Hacía un año escaso que cele
bró sus bodas de oro sacerdotales.
Estuvieron a su lado muchos sa
lesianos, amigos y antiguos alum
nos suyos unidos a su júbilo sacer
dotal, a su acción de gracias. Fue
como el «Nunc dimittis». Después
de la celebración jubilar, su salud
fue empeorando. Intuyó que sus
días estaban contados y se pre
paró a conciencia al paso definiti
vo a la eternidad.
Y ésta ha sido su última lec
ción, la de su muerte. Don Joa
quín González, un gran salesia
no, un gran sacerdote. Todo un
maestro, cuyas lecciones ahí que
dan —-defunctus adhuc loquitur— para enseñar después de
morir.
23
Los Salesianos empiezan a realizar su promesa y su cam
paña de evangelización en el continente africano. £1 pasado
2 de agosto salió para Monrovia, la capital de Liberia, la pri
mera expedición de enviados: dos sacerdotes y un coadjutor.
Los acompañó a su destino don Bernardo Tohill, Consejero
General para las Misiones. Los despidió el Rector Mayor en
una ceremonia ya tradicional, quien explicó el sentido de esta
primera comunidad salesiana destinada al continente negro.
Una esperanza...
PEN SAM O S E í AFR/L
El 2 de agosto, a la hora de vís
peras, los componentes de la «ex
pedición» africana se despidieron
de la Dirección General. Dos de
ellos responden a la llamada del
Vicario Apostólico de Liberia,
Mons. F. Carroll, que les confía
una parroquia y un centro juve
nil. Son el sacerdote maltés An
tonio Catuana, que estaba de mi
sionero en la India, y ahora pasa
a director y párroco en Monro
via, y e! coadjutor don Pablo De
Corti, proveniente de Estados
Unidos, y que dirigirá, en la mis
ma ciudad, una escuela profesio
nal nueva. El tercero de la expe
dición, el clérigo Manuel Fontanilla es filipino, e irá a Etiopía,
a la comunidad de Makallé, El
Rector Mayor dirigió al reducido
pelotón unas palabras de agrade
cimiento y despedida en nombre
de la comunidad y de la Congre
gación.
El Rector Mayor: «En un re24
lanzamiento tal vez sea necesario
comenzar con humildad. Pero de
seamos recuperar la belleza peda
gógica y juvenil con que Don
Hosco destacaba estos gestos, tan
profundos, tan significativos pa
ra nuestra vocación y para la vida
de la Iglesia. Son tres de los nues
tros quienes marchan. Represen
tan un poco el significado de
nuestro compromiso africano. Ni
siquiera hace dos años que el Ca
pítulo General dio este mandato,
y he aquí ya en acto todo un pro
grama y una realización. Refor
zar nuestra presencia salesiana en
Africa: y ved a este joven salesiano filipino que va a reforzar
nuestra presencia en Etiopía (Ma
kallé). Instalar nuevas presencias
africanas con una gran esperanza
de que nuestros servicios a los
pueblos de Africa aumenten: ved
la marcha de la primera comuni
dad (llevada por el Consejero pa
ra las misiones en persona, con
el director de la misma comuni
dad) que irá a la república de Li
beria. También esto — el nombre
y la historia de esta república: la
liberación de los esclavos negros
de Estados Unidos, que regresan
a su continente para vivir una vi
da Ubre— encierra un símbolo.
Dejamos aparte los detalles de
esta historia...; pero el significa
do global es hermoso. La primera
comunidad postcapitular que va
a Africa entra en una república
que tiene un significado cristiano
profundo y de liberación, de hom
bre nuevo, de sociedad nueva.
Los salesianos quieren ir a Afri
ca precisamente para hacer eso».
«EL COMIENZO
DE UNA INVASION...»
«Y es también hermoso que
vayan juntos un sacerdote y un
coadjutor. A finales de mes se
La familia africana dirige sus ojos
a la luz, a la esperanza.
I
prácticamente en la vida diaria
toda nuestra vocación y nuestra
espiritualidad.
Tercero: las misiones. También
este aspecto no hay sólo razona
mientos y palabras. Estamos aquí,
ante hermanos que representan a
muchos otros que marcharán. Es
tos marchan mañana. Los segui
rán otros. Es un hecho vivo. Des
graciadamente las vocaciones han
disminuido, ha habido «salidas»,
hay una «crisis»; pero la Con
gregación piensa en Africa, pien
sa en China, piensa en Rusia,
piensa en crecer..., porque no
mira a lo que hay de caduco o de
pecado o de defección en sí mis
ma; mira a lo que hay de Espí
ritu Santo, de Gracia, de ayuda
de Dios en nuestros corazones y
en el de cada hermano.
Por eso esta celebración tan
sencilla y familiar la vemos car
gada de significado salesiano y
símbolo de una recuperación real,
humilde si se quiere, pero cali
ficativa. Queridos hermanos que
marcháis, sentid la fraternidad y
la solidaridad de quienes perma
necen en los continentes en que
están, sentios portadores de la
vocación salesiana, pioneros de
una nueva hora de relanzamiento
del carisma de Don Bosco. Nos
otros os acompañamos con nues
tras oraciones y con todo el cora
zón. Enhorabuena y suerte».
Ies unirán otro sacerdote y otro
coadjutor. Los cuatro comenzarán
nuestra presencia en Liberia. Una
presencia pastoral: una parro
quia. Una presencia de promo
ción humana: Una escuela técni
ca. El significado concreto, den
so, de la vocación salesiana. Deseamos a estos inauguradores que
puedan tener la profundidad de
la fe, la constancia de la fe, la
creatividad de la fe, para hacer
que esta primera expedición afri
cana poscapitular sea el comienzo
de una invasión salesiana de Afri
ca.
¿Tal vez el afán por las estruc
turas? ¿Acaso la preocupación
por estar de moda en la opinión
pública? jNo! Ved lo que sucede.
Primero: el relanzamiento de
la devoción a María Auxiliadora.
Como una conciencia profunda
de que somos y lo que hacemos no
es sólo fruto del genio humano,
sino que arranca de un agente su
perior: de la voluntad de Dios,
que, a través de la maternidad y
ayuda de María, nos conduce a
realizar una vocación específica,
precisamente como hijo E)on Sos
co.
Podemos destacar, poco des
pués del Capítulo, cómo el Espí
ritu Santo fortalece a nuestra fa
milia. ¿Cuáles son los elementos
que han crecido en estos meses?
¿Cuáles son los puntos estraté
gicos en que se ha concentrado el
corazón salesiano, en que se han
comprometido los hermanos para
hacer crecer a nuestra sociedad?
S e^ndo: la fidelidad dinámica
al Sistema Preventivo. Todos
preocupados por ser «pastores»
con generosidad y actualidad co
mo fue Don Sosco: como el Es
píritu y como la Virgen sugirieron
a Don Sosco. Todas las inspec
torías abundan en iniciativas pa- * Caruana: — Abrimos esta nue
ra profundizar y renovar esta ca va casa, con parroquia, centro ju
racterística en que se concreta j venil y escuela profesional.
«VAMOS
CON GRAN ESPERANZA»
Concluida la función, hacemos
unas preguntas breves a los com|x)nentes de la expedición liberiana y al misionero destinado a
Etiopía.
ANS: — ¿Qué pensáis hacer
en Liberia, P. Antonio Catuana?
¿Con qué ánimo?
25
ANS; — ¿Y vais de buena ga
na?
Caruana-. —Naturalmente. Ha
sido constante mi deseo de vol
ver de nuevo a las misiones.
ANS; — ¿Estaba ya contagia
do — como se dice— del «mal de
Africa»? Dicen que quien ha ido.
una vez desea volver.
Caruana: —No. Antes he esta
do en la India, durante cuatro
años. Si es caso, el mío será un
«mal de los trópicos»; eso es un
mal bueno.
ANS: — Señor De Corti, ¿ha
bía estado ya en Africa?
De Corti: — No. Siempre en
Estados Unidos. Pero voy muy
gustosamente a Africa. No sólo
porque no tengo problemas de
idioma, sino porque espero que
me realizaré de verdad en las mi
siones.
ANS: — ¿Qué va a hacer en
Monrovia?
De Corti: — Me haré cargo de
la escuela profesional. Mi especia
lidad es la ebanistería y el dibujo
decorativo y técnico.
ANS; — Don Antonio, usted
será el director de la misión...
Caruana: — Sí. trabajaremos
juntos: en familia no se habla de
«jefe» o «director» o «dirigen
te»...
ANS: — Se os unirán otros.
Caruana: — Otros dos, de Es director del colegio de Makallé.
tados Unidos: el padre Thomp Fue él quien me lo propuso...
ANS: — ¿En qué medida ha
son, un sacerdote de la inspecto
ría de New Rochelle, que ahora dependido de ti ir a Africa?
Manuel: —Yo sencillamente
está en Columbus; y don William
había
pedido ir a misiones. Cuan
Regner, que es económico de Rosemead, en la inspectoría califor- do me hablaron de Etiopía, vi un
niana de San Francisco. El sacer terreno adecuado a mis aspiracio
dote trabajará con el sector juve nes y a mis posibilidades.
ANS: —Todavía eres clérigo.
nil de la parroquia; y Regner,
coadjutor, irá a la escuela profe ¿Cuánto tiempo piensas estar en
sional, que consta de carpintería- Etiopía?
Manuel: — Un par de años,
ebanistería y — hay que adecuar
se en seguida a las situaciones— por lo menos.
ANS: —Después regresarás a
albañilería...
ANS: — ¿Vuestro futuro en Filipinas para hacerte sacerdote.
Manuel: — No. Probablemente
Liberia?
iré
a Belén, a Cremisán, que está
Caruana: — Está en las mano
de Dios. Esperamos mucho. Va en la misma inspectoría de Ma
mos con mucha esperanza y opti kallé. Así podré volver después
mistas, aunque no sabemos lo a Etiopía.
ANS: ¿No sientes nostálgia de
que nos aguarda.
tu Filipinas?
Manuel: —Natural. Pero si ir
a
misiones
no costase nada, tam
«SI NO COSTASE NADA
poco sería necesario el valor.
MARCHAR...»
ANS: — ¿Conoces ya algo de
Etiopía?
ANS: — Corréis el riesgo de
Manuel: — El P. Espíritu me
vuestro «credo», el riesgo voca
cional. Parece muy aventurado. habló de ella. He estudiado un
Se os podría acusar de impruden poco el idioma y las costumbres
cia. Sin embargo es muy hermo tigrinas...
ANS: — Además de estudiar
so... Manuel Fontanilla, tú vas
las ciencias sagradas y humanísti
a Etiopía...
Manuel: — Sí. Ya conozco al cas en Canlubang, tú sabes tam
P. Edgardo Espíritu, que es el bién un oficio, como todos los
sacerdotes salesianos filipinos: yo
vi un hermoso taller en su estu
diantado. (fQué aprendiste tú en
él?
Manuel: —Mecánica. Electro
mecánica.
ANS: ¿Vas de buena gana a
Etiopía?
Manuel: — Evidente.
ANS: — Esa pregunta la he
hecho también a los misioneros
«liberianos». Yo me digo si no
será la novedad la que os arras
tra, o un poquito de aventura...
Manuel: — No, la aventura se
guro que no. Sabemos muy bien
qué nos puede esperar. Vamos
de buena gana por un poquito de
fe; querríamos tener mucha más...
Y EL CIELO DE MONROVIA
BENDICE... A CHAPARRONES
Cuatro días después (7-8-79)
llega una carta de don Bernardo
Tohill escrita en Monravia.
«Aquí estamos en plena esta
ción de lluvias: ¡y qué lluvias! El
Obispo estaba en el aeropuerto
para recibirnos y llevar a los dos
a una casa misionera, bajo un in
cesante aguacero; yo, en cambio,
me hospedé en la casa (muy hu
milde) del mismo obispo; no era
posible encontrar tres habitacio
nes libres en el mismo lugar. Pe
ro estamos juntos todo el día.
Hoy nuestros dos hermanos se
transladan a la casa parroquial
que se está adaptando provisio
nalmente, De momento la resi
dencia se encuentra a dos kiló
metros de la iglesia; pero cuando
acaben las lluvias se les proveerá
otra junto al templo. Habrá que
hacer algunos sacrificios; pero en
cuanto a dificultades esto no es
nada en comparación con otras
muchas misiones...»
Así nuestros misioneros sale
sianos han puesto en marcha el
nuevo «Proyecto Africa».
M. BONGIOANNI
(Arriba).—LUBUMBASHi (Zaíre): Guitarristas en la escuela -San Juan Bo»co». Las siete fundaciones salesianas de Lubumbashi agrupan a casi trein
ta mil alumnos...
(izquierda).— LUBUMBASHI (Zaire): Los «Pueri cantores» de San Francisco
de Sales que. aunque no lo parezca, tienen la voz blanca.
(Derecha).— Un momento de la ordenación sacerdotal de Pedro Gaviolí.
misionero salesiano en Kasungami. Las manos del arzobispo negro. Mon^
señor Songasonga Kabanga consagran las manos del salesiano blanco
Esto, hace sólo cincuenta años, habría parecido un sueño
CHILE
SOLIDARIDAD
CON NICARAGUA
Santiago de Chile: En todas las
Iglesias de la archidlócesls de San
tiago de Chile se ha hecho una co
lecta para las víctimas del conflicto
terminado a finales de Julio en Ni
caragua. Así lo ha dispuesto el ar
zobispo. el cardenal salesiano Silva
Henríquez. quien ha recordado un
compromiso de la Conferencia Epis
copal Chilena para pedir a los cris
tianos del país que ayudaran a la
población oe Nicaragua.
NICARAGUA______________
uNO MAS MURALLAS
DE ODIO»
Managua: «Sin Dios no se puede
reconstruir el País». Lo ha afirmado
en Managua el arzobispo salesiano
Obando Bravo, durante la Misa ce
lebrada para impetrar del Señor la
paz para Nicaragua y el descanso
eterno para las víctimas de la tra
gedia que ha deshecho el país. Sí
se excluye a Dios —ha afirmado el
prelado— sólo se podrán esperar
nuevas violencias. Monseñor Oban
do Bravo ha invitado a los nuevos
dirigentes del país a no perder de
vista los errores del pasado a la
hora de construir el futuro y ha ma
nifestado el deseo de que Dios se
pulte la muralla de odio que se ha
ido creando en Nicaragua. La cere
monia ha sido transmitida por la
red nacional de radiodifusión.
ARGENTINA_______________
LA MEJOR MARCA
Bahía Blanca: Entre los muchos
misioneros salesianos que han «ca
minado» por la Pampa patagónica
para evangelizar de un siglo a esta
parte las poblaciones, la mejor
«marca» la ostente el P. Marcelo
Gardín: entre los anos 1938 y 19M
ha hecho un recorrido de 1880 le
guas (9.440 kms.) a caballo para lle
var el anuncio de Cristo y la confir
mación en la fe a las gentes del
Norte de Neuquén.
ITALIA
«MI HERMANO VIETNAMITA»
Para ayudar a todas las familias
que se pueda entre los prófugos del
Vietnam acogidos en Italia, la Aso
ciación Cooperadores Salesianos ha
lanzado una campaña entre sus so
cios, en estrecha colaboración con
Cáritas Italiana. La ayuda se con
creta en: 1) ofrecer alojamiento a
una familia completa: 2) dar trabajo
remunerado a algunos miembros de
la familia hospedada; 3) aportación
financiera para los primeros gastos
de cualquier familia. El Centro Na
cional y todos los centros regiona
les de la Asociación quedan a dis
posición de cuantos se proponen
hacer un gesto concreto de solida
ridad humana y cristiana. «La idea
que hay que tener presente — pre
cisa la dirección nacional de los co
operadores salesianos— es la de
no hacer de ellos asistidos peren
nes, aunque se les ayude al comien
zo: ellos deben sentirse personas
capaces de ganarse por sí mismas
con qué vivir». Alquerías, viñedos,
terrenos cultivables dotados de una
casa prefabricada, etc., pueden
transformarse, según los Coopera
dores salesianos, en otros tantos
centros regentados por los prófu
gos asistidos por las comunidades
cristianas locales.
JAPON___________________
ADELANTE LA CAUSA
■DE MONSEÑOR CIMATTI
Las manos dol sacerdote blanco dan a Cristo en la comunión sacra
mental a hermanos negros. Ya no hay distinción de razas ni colores.
Todos somos hombres, hlios de Dios.
28
Tokio (Turín): En la causa de bea
tificación del siervo de Dios Mon
señor Vicente Cimatti, salesiano.
Prefecto Apostólico de Miyazaki
(muerto en Tokio el 6 de octubre
de 1965) se ha terminado en Turín
el proceso «rogatorial». Iniciado con
la sesión del 20 de marzo de 1978.
se ha llevado a cabo con la máxima
solicitud. Se ha Interrogado a más
de 20 testigos, residentes en Italia,
entre los que hay un sacerdote Ja
ponés de Roma. En la clausura del
proceso, el día 3 de junio, el arzo
bispo Anastasio Ballestrero recordó
la figura del Siervo de Dios, a quien
' conoció personalmente en un viaje
8 Japón cuando era Prepósito Gene
ral de los Carmelitas. El salesiano
don Alfonso Crevacore. venido ex
presamente de Japón para seguir
el proceso, entregó al Secretario de
la Congregación, el 7 de junio, las
actas procesales de Turín como
complemento del proceso principal
que se lleva en Tokio.
nellcioo
ECUADOR_________________
EXALUMNOS
COMPROMETIOOS
Quito: Los Exsalumnos salesianos
gestionan autónímamente una es
cuela profesional de casi 150 alum
nos. Los reglamentos son los que
aprendieron según el Sistema Pre
ventivo de Don Bosco.
Los mismos Exalumnos peruanos
se han comprometido a dar una
orientación religiosa a los reclusos
de varios centros penitenciarios.
También han fundado algunos
centros juveniles en los barrios más
pobres de Quito, Riobamba, Cuenca
y Amato.
ETIOPIA
AFRICA.
INYECCION MISIONERA
Uakalle: Después de lanzar la
■propuesta africana* para una pre
sencia más densa y organizada de
los salesianos en el continente «ne
gro*. se han sugerido muchos pro
yectos, se han hecho muchas visi
tas; pero aún quedan muchas peti
ciones a la espera de ser atendidas
tanto de Iglesias que esperan misio
neros como de misioneros que pi
den ser llamados. «Me doy cuenta
—escribe desde Makallé el director
don Edgardo Espíritu— que el fer
vor por la nueva frontera, la aven
tura africana, está aumentando el
trabajo. Comparto la alegría. Estoy
también convencido que no se es
peraba que el desafío africano fue
se una inyección de entusiasmo pa
ra tantísimos salesianos generosos
hacia las misiones de este país*.
PARAGUAY
EL «MARATON
DE LA FRATERNIDAD»
Coronel Oviedo: El desbordamien
to del río Paraguay, «la crecida del
siglo», como se la llama, ha dejado
sin casa miles de familias. Esta ca
lamidad nacional ha suscitado la so
lidaridad y la generosidad de todos.
Entre las iniciativas más eficaces
está la de Radio Caaguazú, que por
algunos días ha estado -a disposi
ción de la diócesis señalando las
necesidades más urgentes y pidien
do ayuda. Durante dos días, sin in
terrupción ni reposo, el P. Diógen ^ González, párroco de Santa Ma
ría. ha sido la voz de los pobres,
Hace un mes escaso, nos visitó el misionero salesiano don Juan
Bosco Ramos Cervera. Venía de su misión del Alto Orinoco y nos
contó su sistema de evangelización y catequización. El próximo nú
mero le dedicaremos un artículo en nuestra revista. Trajo muchas
fotos y unas ganas locas de comunicarse con ios amigos.
que. a través de la radio pedían ayu
da. A sus llamadas han respondido
hombres y mujeres de todas las
clases sociales y de todos los rin
cones del departamento, sin excluir
a los muchachos. Han sido momen
tos dramáticos y emocionantes, de
muy difícil descripción. Más conmo
vedora ha sido la solidaria genero
sidad de la gente humilde. Así se
ha podido conseguir el objetivo de
asegurar una ayuda importante a
los damnificados. Total: 2.081.000
Gs. y 60 toneladas de productos
agrícolas. Todo gracias a la oportu
na intervención de la Iglesia local.
El pueblo mismo ha definido el he
cho como un «maratón de la frater
nidad*.
P. Nemesio Almonte. sdb
BOLIVIA
LOS MUCHACHOS.
LOS PRIMEROS
Sucre: Unas lluvias torrenciales
han causado grandes desastres en
todo el territorio: desbordamientos
de ríos, inundaciones, hundimiento
de puentes y edificios, familias que
han perdido su casa y hacienda des
aparecidas por la acción de las
aguas. Los muchachos de «Gente
Joven*, un grupo de jóvenes animo
sos y emprendedores, han acudido
en socorro de los damnificados y
han suscitado, con su ejemplo, la
generosidad de todos.
VENEZUELA
EL OBISPO 115.*
Caracas: L'Osservatore Romano
del 15 de julio de 1979 ha publicado
la elección del salesitano Miguel
Delgado Avila como auxiliar de Faleri. El nuevo obispo, 115.” de la se
rie salesiana, nació en Caracas el
23 de mayo de 1929. y profesó en
la Congregación Salesiana en los
Teques el año 1945. Terminados los
estudios de teología en Roma, Uni
versidad Gregoriana, dirigió en su
patria las fundaciones salesianas de
Altamira y Mérida. Era presidente
de la Asociación Venezolana para la
Educación Católica (AVEC). Monse
ñor J. A. Lebrón Moratinos, de quien
es colaborador el nuevo obispo, es
arzobispo titular de Voncaria. coad
jutor con derecho de sucesión y ad
ministrador apostólico «sede pienade Caracas.
29
nuestro grolilud
Guadaiajara: Doy gracias una vez
más a nuestra Madre María Auxilia
dora por su protección durante to
da mi vida y deseo se publique el
siguiente favor: El pasado 24 de ju
nio. con motivo de la convivencia
anual de Cooperadores que este
año celebramos en Barbatona, al
cruzarme con otro coche en una pe
ligrosa curva, saltó una piedra al
cristal del parabrisas, quedándome
sin visibilidad e Inmediatamente em
pecé a dar vueltas por un terraplén,
junto a un puente, yendo a parar a
la orilla de un rio. Salí por el hueco
del parabrisas sin tener el menor
rasguño ni la menor mancha. Mis
primeras palabras fueron • ¡Gracias,
Madre!» El coche, con destrozos de
consideración, lo sacamos con un
tractor y pude llegar con él a la ci
ta que los Cooperadores Salesianos teníamos con la Virgen. Pese al
consiguiente retraso, llegué a la
Eucaristía y demás actos programa
dos. He de manifestar que todos
los días me encomiendo a nuestra
Madre. Agradecido, envío una limos
na para las Obras Salesianas, y lo
hago público para infundir en todos
nuestra confianza en María Auxilia
dora. Isaac del Olmo RIcote.
Majadahonda (Madrid): Una her
mana mía sufrió una seria interven
ción quirúrgica en el pulmón, en el
que ya le habían realizado otras dos
operaciones anteriores. Al entrar en
el quirófano la encomendé a María
Auxiliadora. Pudo recuperarse y. ac
tualmente. hace vida normal. Tam
bién agradezco otros muchos favo
res recibidos y deseo se publiquen
en el Boletín Salesiano. S. de Maes
tro.
Orense: Doy gracias a María Auxi
liadora por haberme curado de un
dolor en la pierna y por otros fa
vores. También pido a San Juan
Bosco se solucione favorablemente
el puesto de trabajo de mi hijo. En
vío una limosna. Una devota.
Carmona: Agradezco a María Au
xiliadora un favor recibido por su
intercesión y envío una limosna con
deseos de que se publique en el
Boletín Salesiano. Gracia Antón Hi
dalgo.
VIgo: Mi gratitud a María Auxilia
dora por un favor alcanzado con su
protección. Anunciación Cabanlñas.
Vigo: Doy gracias a María Auxilia
dora y envío una limosna por haber
sentido su ayuda en el buen curso
que hemos tenido y pido para todos
la protección de la Virgen. María
Teresa Rivas Lago.
Madrid: Expreso públicamente mi
gratitud a María Auxiliadora por un
favor recibido. Concha Casado.
Liaranes: Estando mi madre enfer
ma, desahuciada por cuatro médi
cos y sin darnos ninguna esperanza,
invoqué a María Auxiliadora con to
da mi devoción, y salvó su vida.
También estoy agradecida por otros
favores. Por todo, doy las gracias y
envío un donativo para las obras
salesianas. pidiendo se publique en
el Boletín Salesiano. Modesta Ba
rrientes.
Alcoy: Habiendo recibido una gra
cia de María Auxiliadora deseo ha
cerla pública en el Boletín Salesia
no y envío una limosna de agrade
cimiento para las Obras Salesianas
de Alcoy. Conchita Pérez.
Zamora: Hago público mi agrade
cimiento a Marta Auxiliadora por
un favor muy especial y envío un
donativo para el Tercer Mundo.
M. P. C.
Zamora: Doy gracias a María Au
xiliadora por varios favores recibi
dos. María Fernández.
Vigo: Por uno de los muchos fa
vores recibidos de María Auxiliado
ra. le envío una limosna prometida
para las Obras Salesianas. E. Alon
so.
Villagarcia de Arosa: Por varias
gracias recibidas de María Auxilia
dora, Don Bosco y Santo Domingo
Savio envío una limosna. María C. D.
Orense: Por muchos favores obte
nidos. doy gracias a María Auxilia
dora y envío una limosna. Benita
Paradela.
Jerez: Doña Rosario Rodríguez,
después de más de un año con
una enfermedad grave, según los
médicos, de la que creían que
no se recuperaría, con gran sorpre
sa de ellos, no sólo se ha recupe
rado, pues ha puesto 20 kilos más,
de peso, se ha podido levantar, y
últimamente sufriendo a consecuen
cia de una caída, la rotura de la
cabeza del fémur, ha soportado la
operación saliendo bien de ella y
con esperanzas de quedar bien.
Por lo que tanto ella como sus
hijos, entre'los que se encuentran
una de la Caridad de San Vicente
de Paúl y Sor Consolación LópezCepero Rodríguez (Hija de María
Auxiliadora), dan gracias a tan bue
na Madre y a Sor Eusebia, y se si
guen encomendando a ellas y reco
miendan tener confianza a todas las
personas que lo necesiten.
Cáceres: Da gracias a María Auxi
liadora por varios favores recibidos
y en especial por dos muy impor
tantes, esperando siga ayudándome
y protegiéndome. Mary Ledesma.
Vigo: Por varias gracias alcanza
das de María Auxiliadora y San Juan
Bosco- envío una limosna para las
Obras salesianas y desea lo publi
quen en el Boletín. V. Linares.
Bocairente (Valencia): Doy gracias
a María Auxiliadora por haberme
concedido un favor que le pedí y
envío una limosna. Beatriz Verdú.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco.
porque he notado mejoría en mi en
fermedad, y envío un donativo para
las obras salesianas. Joaquín Ro
queta.
Hermille (Coruña): Doy gracias a
María Auxiliadora por varios favo
res recibidos y envío una limosna
para las Misiones. Antonio León.
Madrid: Ha sido operado un so
brino mío en el 1.° de Octubre de
Madrid y ha quedado bien, en otro
Hospital no podían coserlo, pero en
éste si. por ello doy gracias a María
Auxiliadora y mando una limosna
para su culto. Trinidad Velasco Mo
lina.
i
FUERON
Javier Ibánez Martínez de Morentln, salesiano. t en Larraga (Navarra),_ su pueblo natal, rodeado del
carino y cuidados de sus padres y
hermanos.
Aquejado de implacable enferme
dad fue sometido a una preocupan
te operación. La Comunidad, cono
cido el resultado de la iniciada y no
terminada intervención quirúrgica,
quiso ponerle al corriente y notifi
carle que su vida estaba en manos
de Dios. Una fuerza mayor selló sus
labios. Fue el mismo Javier, días
después, quien presentándose al
doctor Suárez, tan buen amigo de
los salesianos como buen cirujano,
le preguntó si tenía remedio su mal
con una nueva intervención. Ante
la respuesta de ía improcedencia
de cualquier otra intervención, de
sus labios brotó un «hágase la vo
luntad de Dios>.
A
LA
CASA
DEL
que han florecido este año entre
sus alumnos.
Dotado de un carácter equilibrado
y fuerte, fue serio y ponderado en
sus juicios, a la vez que ciertas
reacciones bruscas en momentos
conflictivos indicaban incumbencias
superiores a sus fuerzas, incumben
cias siempre bien cumplidas.
El funeral, celebrado en la parro
quia de su pueblo, fue un gran
acontecimiento de hermandad, emo
ción y dolor reflejado en los rostros
de sus familiares, paisanos y sale
sianos que en número considerable
concelebraron o participaron en la
Eucaristía.
La presidió el señor Inspector de
Bilbao, don Matías Lara. quien en
su homilía habló sobre la entrega
de Javier a la llamada de Dios en
los diversos acontecimientos de su
vida, siendo su SI definitivo en la
aceptación generosa de su enfer
medad mortal.
Doña María López Ciprés, Viuda
de Mairal t en Zaragoza, el 12 de
agosto de 1979.
Tras dos meses y medio de internamiento en la Residencia de la Ciu
dad Sanitaria de esta capital, asisti
da por su hijo, el Sacerdote Sale
siano don Jesús Mairal. concluía su
peregrinación terrena esta madre
ejemplar, a los ochenta y tres años
de edad, víctima de complicaciones
generalizadas de tipo canceroso,
cuya naturaleza no se reveló hasta
mediados de su estancia en el hos
pital.
A primeros de mayo había perdi
Cristo mandó valorar a los hom do el movimiento de las piernas.
bres no por la cantidad sino por la
El 3 de junio se presentó un amago
calidad de sus frutos. Su vida fue
de Ictus cerebral, que motivó su
corta y no podemos hablar de gran traslado a Zaragoza. Pero, a los dos
des obras realizadas por él pero sí
días, recuperaba su total lucidez y
de la calidad de ellas.
su proverbial memoria, teniendo el
Su campo de apostolado salesia consuelo de ver y reconocer, reuni
dos en torno a su lecho, a todos
no han sido las casas de Cruces,
sus hijos. —única preocupación de
Logroño y Deusto, donde ha sabido
granjearse la amistad de sus alum estos sus últimos años— . y a her
nos y de los padres que muchas ve manos y familiares. «Ya os he visto
ces llegaban a él en demanda de a todos... Estoy preparada . Que
se haga la voluntad del Señor...»,
ayuda y consuelo.
eran frases que afloraban repetida
Una de sus caracterítiscas más
mente en los prolongados momen
marcadas era el trabajo, ya fuera
tos de plegaría e intimidad con su
como docente ya como educador.
hijo sacerdote. Aceptó con gran pa
Siempre se le veía ocupado, tenien ciencia. unida a Cristo crucificado,
do que alargar la jornada contando
sus intensos dolores, las llagas pro
con las horas de la noche. A pesar
ducidas por la inmovilidad y el ca
de lo cual encontraba un rato de
lor. las curas y traslados.... agrade
Oración personal antes de retirarse
ciendo de corazón cualquier aten
a descansar. Fruto de esa entrega
ción del personal sanitario, desean
y esa piedad son las vocaciones
do siempre causar las menores mo
PADRE
lestias posibles a cuantos la cuida
ban. quienes supieron captar estos
detalles y la trataron con gran cari
ño.
Su vida no había sido ciertamen
te fácil, en ningún momento: la ma
yor de catorce hermanos, tuvo que
cuidar de casi todos ellos, al faltar
repentinamente la madre. Vinieron
luego su matrimonio, dos o tres
cambios de domicilio, el nacimiento
de sus cuatro hijos. Cuando el por
venir parecía más despejado, inclu
so en lo material, nuestra contien
da civil de 1936 impone a los jóve
nes esposos la separación de sus
dos hijos mayores, durante tres
años de incertidumbre y zozobra, al
quedar en distinta zona. Con la paz.
tienen que comenzar de nuevo a
rehacerlo todo (mobiliario, casa, co
locación...) Siguen años duros, lle
nos de privaciones y apreturas, don
de se demuestra su temple de mu
jer fuerte, trabajando sin desfalle
cer. Y, en 1942, la gran prueba; una
súbita y breve enfermedad le arre
bata a su esposo, en la plenitud de
la vida todavía. Con la ayuda de los
hermanos. —que no han olvidado a
su «madrecita»—. y de otros pa
rientes, saca adelante el hogar y,
poco después, acepta un trabajo fi
jo, como Encargada del Sanatorio
de Panticosa. aunque esto suponga
alejarse de los hijos. Posteriormen
te pasa al Sanatorio de Huesca, don
de trabajará hasta su jubilación. De
ja en todos cuantos la conocieron
y trataron (Doctores. Comunidad de
Religiosas de Santa Ana. enferme
ras y pacientes) el testimonio de la
entrega total a su tarea, sin medir
horas..., de su generosidad y pru
dencia. —según afirman las cartas
llegadas con ocasión de su falleci
miento— , de su amable delicadeza
y. sobre todo, de su fe sencilla y
profunda, fe que sabía comunicar a
los demás acompañando, aconsejan
do. consolando... En esos años, tam
bién. sus grandes alegrías: se ca
san sus dos hijos mayores (1956,
1958) y, en 1957, la ordenación
sacerdotal del hijo Salesiano. en el
Tibidabo de sus sacrificios, y la Pri
mera Misa, en la Capilla de la Vir
gen del Pilar, de su Zaragoza.
A la hora de su jubilación, opta
por irse a vivir con la hija mayor,
casada en un pueblo de la provin
cia. aun a costa de mayores inco
modidades. Alterna sus estancias
con ios demás hijos y hermanos,
pero regresará siempre al pueblo,
por creer que allí su presencia pue-
31
de ser más útil... Su ilusión, el cre
cimiento y la educación de los cin
co nietos y nietas que han Ido po
blando los dos nuevos hogares.
Su amor a Cristo-Eucaristía, su
devoción a la Madre del Cielo (en
sus advocaciones preferidas del Pi
lar, del Carmen y Auxiliadora, y cu
yo rosarlo no abandonó nunca) na
cían ciertamente de una fe ilumina
da y práctica, que se demostraba a
la hora del perdón y del olvido de
las ofensas, de la renuncia, de la
austeridad, de la entrega generosa
y alegre de los hijos a Don Bosco
para el servicio del Señor entre los
Jóvenes. Por Don Bosco y la Con
gregación sintió un amor profundo
y un extraordinario entusiasmo por
todas sus obras, de las que se hizo
siempre eco en su ambiente. Nota
bilísima, también, su confianza en
la intercesión de nuestro Domingo
Savio, al que arrancó más de una
gracia de excepción.
Como había sido su vida, tejida
de laboriosidad y oración, de fe
auténtica, de aceptación de toda
suerte de penas y sufrimientos, de
pobreza y desprendimiento totales,
así ha sido su muerte, a cuyo en
cuentro fue conscientemente, con
fiada en la misericordia del Padre
y con la certeza de haberle servido
y amado lealmente. Entre sus últi
mas palabras, la jaculatoria «Sagra
do Corazón de Jesús, en vos con
fío...»», repetida una y otra ver con
serenidad y sencillez.
Zaragoza, la ciudad en la que
siempre deseó volver a tener mora
da fija algún día, —pues allí habían
nacido sus dos últimos hijos y don
de había vivido otras horas felices
de su existencia—, la ha acogido
definitivamente en su suelo, para
esperar el triunfo definitivo de la
resurrección.
En esta nota de familia, queremos
expresar también, en nombre de
sus hijos y familiares, nuestro agra
decimiento a los Equipos sanitarios
que la atendieron y. en especial, a
las comunidades religiosas de Zara
goza más vinculadas a sus últimos
días (Santa Ana. Hijas de María
Auxiliadora. Salesianos), que con
tanta generosidad se han desvivido
por acompañarles y ayudarles, espi
ritual y materialmente, en estas lar
gas semanas. Que el ejemplo de su
vida y la fuerza de nuestra frater
nidad nos ayuden a vigorizar los la
zos y las realizaciones de la Fami
lia Salesiana, a la que ella se sen
tía tan vinculada y tan orgullosa de
pertenecer.
?2
Don José Coll Oliva, Salesiano, t
repentinamente en Barcelona el 16
de marzo, a los sesenta y ocho
años. Había nacido en Estach, en el
Pirineo leridano. Sus cincuenta años
largos de vida religiosa los pasó
entregado a la educación y ense
ñanza de los pequeños en los co
legios salesianos de Huesca, Alcoy
y Mataró, y finalmente en la co
munidad del Templo del Tibidabo.
Sereno, reposado, con su punta
de humor, era un hombre que di
fundía paz. La sencilla piedad y la
fidelidad con que vivió su consa
gración religiosa fueron la larga
preparación a la repentina llamada
del Señor. D. e. p.
Don Felipe Carreto Cortés, t en
Mieza de la Ribera el 27 de agosto
de 1979 a los ochenta años de
edad, tras una larga enfermedad
desde hace cuatro años. Era de
temperamento cordial, ajeno a las
discordias y muy amigo del hogar
y de sus hijos. Muy cumplidor de
sus deberes cristianos, recibió
siempre los sacramentos hasta el
mismo día anterior a su muerte.
Hombre de gran paciencia, soportó
durante cuarenta años el mal de
una pierna, casi inmovilizada en la
rodilla. Padre de 7 hijos, 3 de ellos
son militares y un sacerdote sale
siano, don Marcelino Carreto, ac
tual director del Colegio de La
Orotava (Tenerife).
Doña Dolores Fernández Soria, t
en Torre-Cardeta (Granada) murió
el 14 de abril. Era una mujer sen
cilla y llena de esperanza. Se daba
sin reserva a todos aún a costa de
su salud que cada vez iba siendo
menos.
Profesaba una gran devoción a
María Auxiliadora y en el pueblo
mantenía una verdadera agrupación
de gente alrededor de esta devo
ción. Se interesaba por todo lo sa
lesiano y era asidua lectora del
Boletín Salesiano.
Sor Carmen Bermudo González,
H, M. A., t el 24 de agosto de 1979.
en el Colegio San Juan Bosco de
Jerez de la Frontera (Cádiz).
Nació en 1889 en Ecija (Sevilla).
Profesó en 1918 en Sarriá (Bar
celona).
Destinada a la Casa donde murió,
desempeñó los cargos de ropera y
algún tiempo de ecónoma a la vez,
toda su vida.
Son muchísimos los testimonios
de santidad que recibimos, de parte
a Antiguas Alumnas mayores y per
sonas que la conocieron, así como
de las Hermanas que con ella he
mos convivido, más o menos años
y de las niñas que frecuentaban o
estaban en el Colegio.
Sobresalían en ella las virtudes
de la caridad, generosa y constante
con todas las personas, especial
mente con las niñas pobres, en los
tiempos de la República y la Gue
rra Civil española.
Sor Carmen, se quedaba muchas
veces sin parte de su comida o
merienda, para dársela a las niñas.
Hábil costurera, les enseñaba el
corte y la costura al mismo tiempo
que a rezar fervorosamente el San
to Rosario a la Virgen, de quien
era devotísima.
Su preocupación constante por
la asistencia salesiana, le hacía
creer ya ancianita y desmemoriada
por la arterieesclerosis desde hace
años, que, había en el Colegio ni
ñas por todas partes solas y quería
ir con ellas.
Su obediencia a las Superioras
era verdaderamente filial, veía
siempre en ellas a Dios y lo mismo
se dice de su veneración por el
Santo Padre.
Era tan fervorosa, que las mis
mas niñas del taller de Sor Carmen,
lo apodaron «El Taller de Mornés»,
por el fervor que allí reinaba.
Afirman algunas Hermanas que
jamás se la oyó murmurar de na
die. Siempre disculpaba las accio
nes menos buenas de los demás,
tratando de salvar al menos la in
tención que, siempre se descono
ce, en el obrar de los demás.
Tenía un gran sentido del humor
y lo conservó toda su vida, incluso
estando ya tan enferma, en los
pocos momentos de lucidez que
tenía.
Su gratitud al menor detalle o
atención y servicio para con ella,
era como una segunda naturaleza.
Devotísimo del Corazón de Je
sús y de María Auxiliadora y Don
Bosco, los invocaba constantemen
te y a veces, antes de caer en ca
ma. cuando aún subía y bajaba las
escaleras, miraba al cuadro de Don
Bosco. en un rellano y le decía;
«Ay Don Bosco, que escalones tan
a lto s *. «serán las piernas de la
vieja» y se echaba a reír.
Su preocupación constante era
vivir en plenitud la vida religiosa
y por eso tenía en el subconsciente
la idea de la santidad, de hacer
el bien, de querer mucho a las ni
ñas pobres.
M A N U E L M A R R O O U IN
A U R E L IO V IL L A
Curso de
Relaciones
interpersonales
y Convivencia
parte
Para grupos de:
• adolescentes-jóvenes, 13-18 años.
• y.adultos.
Imprescindible para:
C EN T R A L C A T E Q U IS T IC A S A L E S lA N A • M A D R ID
• Area social de EGB.
• «Convivencia» de BUP.
CURSO DE
REUCIOffiS linERPflISONAUS
V CONVIVENCIA
CADA CARPETA:
—
—
—
—
10 unidades-lecciones.
96 diapositivas.
libro-texto.
cassette.
Precio: 2.700 ptas.
PRIMERA CARPETA — PRIMER LIBRO
•
•
Bloque I: EL YO.
Bloque II; EL YO Y LOS DEMAS.
SEGUNDA CARPETA — SEGUNDO LIBRO
• Bloque III: VALORES Y ACTITUDES.
• Bloque IV: NECESIDADES HUMANAS.
SOLICITELO HOY M ISM O .-LO RECIBIRA POR CORREO.
o
CablG>
V Pójciro^
Lecturas para la escuela.
Homenaje al NllslO
en su Año Internacional.
Texto de lecturas.
96 diapositivas.
^
Cassette.
^
1 '- -
Precio; i5 0 0 Pli
r
/
i\
ffí
ÍENTRAl
C A llQ U lS T lO
^LESIAN^
Alcalá. 164 - |A D R iD-2i
J
-
Fecha
-
1979.10