-
Título
-
BS_1981_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 1981
-
extracted text
-
w
—¿Qué maneras son éstas de andar por casa? ¿Es
este el modo de cumplir los avisos y normas que se
os dan? ¡Vete al taller, malcriado, y espérame allí,
que de ésta no te escapas sin tu merecido castigo!
Y usted. Don Bosco, perdone...
—¿Qué voy a pedonar — replicó el santo al direc
tor. mientras miraba con tristeza cómo el chico se
retiraba avergonzado—. No tengo nada que perdonar*
Pero creo que la. cosa no ha sido para tanto...
— ¿Y esos silbidos? —cortó el director— ¿no son
una falta de respeto?
— El chico no lo ha hecho con intención de mo
lestarnos —contestó Don Bosco— . Y usted' sabe de
sobra lo que solía decir San Felipe Neri a sus jóvet
nes; «Saltad y gritad lo que os dé la gana, con tal
de que no cometáis pecados».
Yo sólo exijo silencio a mis muchachos en algunos
momentos del día: pero no hago caso de estas lige
rezas propias de los jóvenes. Lo que es a mis cha
vales les doy plena libertad de gritar, de cantar y de
silbar en el patio y en las escaleras: más vale un
poco de ruido que un silencio rabioso y sospechoso.
Tras una breve pausa, Don Bosco continuó:
— Lo que ahora más me duele es que este pobre
DON
Una
BOSCO
p á g in a
p a ra
El ROCANROLEO
»
lo s
n iñ o s
Queridos amigos Juanito y Mari:
Ya veo que os habéis tomado muy en serio eso del
Centenario Salesiano porque, lo que es a mí, me pa
rece que hace un siglo que no recibo noticias vues
tras. Fijaos bien, un siglo de soledad. Aunque, bien
vistos, cien años se pasan pronto. O si no, ya me lo
contaréis el próximo centenario...
Hoy lo que más me extraña es lo que me dice
Mari: «Juanito está aprendiendo a silbar, pero como
le faltan dos dientes, yo me río muchísimo porque,
en vez de silbos parece que le salen resoplidos, así
que se pasa todo el día resoplando que es una deli
cia». Mari, yo creo que a Juanito vamos a tener que
mandarlo a silbar a la vía, ¿no te parece?
Aunque, bien pensado, a mí se me hacen simpáti
cos los niños que silban. Y no sé por qué. Conste que
a mí me gusta más un concierto de flauta, y más si la
toca Rampal, que los resoplidos de Juanito. aunque no
nos haga reír tanto el flautista francés.
Mirad lo que le pasó un día a Don Bosco con un
chico que bajaba silbando por las escaleras.
Sucedió en Roma. Uno mañana de marzo de 1858
fue Don Bosco a visitar el hospicio de San Michele in
Ripa, donde se educaban unos cuantos centenares de
muchachos, al mismo tiempo que aprendían un ofi
cio. Iba el santo acompañado de un cardenal y del
director del centro. Mientras subían una escalinata,
un chaval la bajaba saltando, silbando y cantando. Y.
de pronto, ¡zas!, se topa con los ilustres visitantes.
El chico se tragó al punto sus silbos, y su alegría se
cambió en seriedad.
muchacho estará resentido por su reprensión, y cual
quiera sabe la de cosas que pasarán por su cabeza...
¿No le parece bien que vayamos al taller a conso
larlo?
Consintió el director. Y, una vez en el taller, Don
Bosco llamó al muchacho. Este se le acercó cabizbajo.
—Ya está todo arreglado, ¿sabes? — le sonrió el
santo— . Pero con una doble condición: que de ahora
en adelante has de ser más bueno; y, sobre todo, que
tú y yo hemos de ser buenos amigos. ¿Te parece?
El chaval alzó unos ojos enormes y miró sonriente
a Don Bosco
—Toma esta medalla —se la ofreció el santo— .
y en señal de amistad reza un avemaria por mí.
— La colgaré sobre el pecho y la conservaré como
un recuerdo suyo, le contestó el muchacho...
«Hay que ver lo bueno que era Don Bosco». «¡Eso
era querer a los muchachos!»...
Ya veo vuestra admiración por vuestro santo. Y
lo mismo que él yo pienso que no es necesario que
Juanito se vaya a silbar a la vía. Para Don Bosco
los silbidos de Juanito deben ser casi como la música
de Mozart. ¿No es cierto?
— ¡Que silbe lo que quiera —dirán los abuelos—.
pero, por favor, que no cante por rock-and-roll, por
que si rocanrolea. vamos a tener que ir todos a un
manicomio...
— ¡Ahora si que estamos buenos, amigos! ¡Cómo
me ha gustado eso del rocanroleo de los abuelos!
Recibid un abrazo de vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
Rtvilli d« la Obra da Don Bateo
AAo XCIV • N.o 4 > Abril 1981
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Antonio García Vera; Ar
gentina Sánchez Romo; Javier
Artuch.
Administrador: Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 184 - Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesíano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
¡Cristo vive! ¡Don Bosco vive! .....................
¡Os anuncio un gran
acontecimiento! .........
Utrera: Fiestas centena
rias ..............................
León: Los jóvenes con
Don Bosco ...............
Córdoba: Apertura de las
fiestas centenarias ...
El Cine español con Don
Bosco su patrono.......
Las Editoriales Salesiañas en el mundo ........
Lo que Dios no permita.
Un antiguo alumno cen
tenario: Don Antonio
Anglada .....................
De Béjar a Buenos Aires
y viceversa ...............
• Proyecto Africa»: Desde
la Costa de Marfil ...
Noticias ..........................
Nuestra g ra titu d .............
Fueron a la casa del Pa
dre ...............................
1
2
4
10
12
16
18
20
22
23
24
28
30
32
NUESTRA PORTADA
PASCUA FLORIDA Y JUVENIL
¡Feliz Pascua Florida!
A todos los miembros de la
Familia Salesiana.
A todos los lectores de nues
tra revista.
A todos los que con alegría
y juventud celebran el Miste
rio Pascual.
Foto: José Luis Mena ha re
cogido este testimonio de la
Pascua Juvenil celebrada en
Mérida el pasado año por la
juventud salesiana.
iC R /S T O V iV E Í
i D O N B O S C O V IV E !
• Vida cristiana y vida salesiana. He aquí un doble mensa
je para este mes de la Pascua.
• ¡Cristo vive en los cristianos! La vida de Cristo continúa
a través de su Espíritu en los cristianos que la realizamos. Y la
Pascua Florida es una invitación a la vida total, a esa pujanza de
fe y de amor que nos impulsa a la realización del Reino de Dios
en nosotros y en los demás. Cada Pascua es una afirmación de la
vida en contra de los que afirman la muerte. Esa vida intermina
ble que Dios nos da para el tiempo y para la eternidad. Estamos
en contra de todos los que maquinan la muerte: contra la guerra,
contra el terrorismo, contra el aborto, contra el odio, contra la
tristeza, contra la desesperanza, contra el hambre, contra la injus
ticia, contra el pecado... ¡Cristo vive y es garantía de cuantos
creen y esperan en la vida! ¡Cristo es el Dios de los vivientes! Y
la Pascua del Señor es para cuantos tengan en sí la capacidad de
vivir y aumentar la vida de los otros; para cuantos realicen en sí
y en los demás las posibilidades de vivir el Reino de Dios.
• ¡Don Bosco vive en la Familia Salesiana!
¿Habéis visto la película del Centenario Salesiano «A los cien
años»} Si a alguno no le ha gustado es porque, quizás, no ha com
prendido su mensaje. Hay tres momentos capitales en la película,
en los que Don Bosco habla a sus salesianos. Primero, cuando vie
ne a Barcelona y les dice, más o menos, estas palabras: «Amad a
los jóvenes, estad a su lado, vivid siempre con ellos...» En otro
momento, se dirige al Rector Mayor y éste transmite su mensaje
a los Salesianos de España: «Estad al lado de los pobres, de los
jóvenes que más os necesiten, de los marginados...» E inmediata
mente viene la secuencia del salesiano que trabaja entre los gita
nos. Y, por último, es el mismo Don Bosco el que nos comunica el
mensaje de su palabra en las actuales fechas centenarias: «¡Ade
lante, tened ánimo, confío en vosotros...!» Don Bosco tiene fe
en los Salesianos españoles.
• Por eso, nuestra reflexión sobre la vida salesiana, en este
mes de la Pascua, es la de tener esa seguridad de que Don Bosco
vive en cuantos pertenecemos a su Familia Salesiana y queremos
continuar su obra. Si tenemos su espíritu — su vida— , captare
mos el mensaje que nos transmite a los cien años. Un mensaje de
vida salesiana, sintetizada en este triple propósito:
— Vivir al lado de los jóvenes, estar con ellos siempre: «Sa
lesiano es el que sabe sintonizar con la juventud».
— Elegir, optar por los pobres, por los necesitados, por la
gente sencilla, por los marginados, por los que piden ayuda...
— Tener siempre la esperanza puesta y el afán renovado para
seguir adelante, a pesar de los problemas y de los tiempos difíciles.
Es Don Bosco el que nos avi
sa para estar siempre alegres
en el campo que se nos ha con
fiado. Eso es lo que llamaría
mos «apostar por el futuro».
• Cien años son una ga
rantía para muchos siglos de
vida: de vida cristiana y de
vida salesiana.
" jO S AMUNOlO
UM G RAN A C O M T E C IM IE N TO I“
E xtracto del Pregón del Cardenal Tarancón,
pronunciado en U trera el pasado 4 de febrero
con motivo de la apertura del Año Centenario Salesiano.
Presidía el acto conmemorativo
el Cardenal Bueno MonreaJ, Arzobispo de Sevilla.
pocas obras que en sus comienzos
parecían trascendentales. Un siglo
es contraste suficiente para cali
brar la vitalidad, la eficacia, la
continuidad ilusionada de cualquier
institución. El hecho de que una
institución perdure durante un si
glo y sigue manteniendo su fres
cura juvenil y su entrega ilusiona
da con una fidelidad absoluta a
la tarea que la inspiró, es señal
evidente para nosotros los cristia
nos de que su creación fue obra
del Espíritu y que la protección
de Dios les ha acompañado a lo
largo de su existencia...»
LA MISION
DE DON BOSCO
Y FIDELIDAD
EL ANUNCIO
«Os anuncio un acontecimiento
importante. La Congregación Salesiana celebra el centenario de su
venida a España y de la fundación
del primer colegio, éste de Utrera...
No me resultaba fácil aceptar la
invitación para ser el pregonero de
este centenario. He creído que de
bía hacerlo porque este aconteci
miento merece una interpretación
pública de parte de los obispos, y
me sentía obligado, como Presiden
te de la Conrerencia Episcopal, a
ser el portavoz de mis hermanos
en estos momentos.
Una conmemoración centenaria,
cuando se trata de una organiza
ción que continúa con vitalidad y
pujanza la labor que inició hace
un siglo, es ya por sí misma un
acontecimiento importante. Porque
el tiempo desgasta y destruye no
Don Bosco, como otros fundado
res, recibió el soplo del Espíritu.
Fue un auténtico «carismático»
que se vio forzado a dedicar toda
su vida a un objetivo concreto, ins
pirado en la caridad pastoral, para
lo cual reclutará almas generosas
que compartan sus inquietudes e
ideales instituyendo y fundando la
Congregación Salesiana y la de las
Hijas de María Auxiliadora; obje
tivo que él vio claro en la oración:
la dedicación absoluta a los jóve
nes, especialmente a los más po
bres y a los de las llamadas clases
populares...
La Congregación Salesiana nace
pues con este objetivo concreto:
la educación humana y cristiana
de los jóvenes y la promoción cul
tural y laboral de las clases nece
sitadas, lo que comúnmente suele
llamarse clases populares: el pue
blo...
Una de las cosas que llaman po
derosamente la atención, al preten
der enjuiciar la labor y la misma
vida de los Salesianos durante es
tos cien años, es, como decían ha
ce pocos días unos obispos que
tienen centros salesianos en sus
diócesis, la fidelidad absoluta que
han sabido mantener durante tan
tos años al carisma fundacional.
Pero entendiendo esto con criterio
dinámico, esto es, procurando adap
tarse continuamente a las nuevas
exigencias que se les iban presen
tando en el decurso de los tiem
pos.
Y no resulta fácil m antener la
identidad de una actividad educa
tiva cuando cambian profundamen
te los tiempos, se transforman
también los métodos pedagógicos
y cambian casi radicalmente las
circunstancias sociales, incluso en
los últimos años las circunstancias
eclesiales, exigiendo una sensibili
dad exquisita para interpretarlos,
que el Concilio ha llamado «sig
nos de los tiempos», pero entron
cando, cada vez con mayor segu
ridad, en la moción de Espíritu que
provocó su fundación...
TIEMPOS DE PRUEBA
Todas las Congregaciones Reli
giosas, también los Salesianos, han
tenido que pasar por ese tiempo de
prueba que para muchas ha sido
una prueba de fuego que ha que
mado a muchos y ha provocado fa
llos y deserciones, ¿ o ha hecho
más meritoria y testimonial su
existencia. En medio de ese clima
de dificultades, los Salesianos han
sabido dar una prueba de sereni
dad y sensatez, defendiendo su
propia identidad y manteniendo su
carisma fundacional adaptado a
los nuevos tiempos...
SERVICIO
A LA IGLESIA
«Cuando San Juan Bosco empie
za su labor en Turín y funda des
pués la Congregación Salesiana la
concibe como una ayuda y un ser-
d c ^ e ii m e n t a
vicio a la Iglesia loca!. Se siente
plenamente inserto en la preocupa
ción común de aquella iglesia y se
convierte en instrumento de la
misma para trabajar en la parcela
que el Señor le ha señalado.
Los Salesianos han sabido man
tener siempre ese espíritu amplia
mente eclesial que es, sin duda,
una magnífica garantía para su vo
cación y para su actividad apostó
lica dentro de la Iglesia. Es intere
sante subrayarlo en esta fecha cen
tenaria...»
EL CARISMA SALESIANO
Hay algo sustantivo en la inspi
ración del Espíritu; la entrega a
los jóvenes para defenderlos contra
los peligros y para educarles cris
tianamente. Y a los jóvenes de lo
que se llama pueblo. Esto es per
manente y será —debe ser siem
pre— el sello que caracterice a los
hijos de Don Bosco a través de los
tiempos.
Pero los carismas deben ser rein
terpretados al cambiar las circuns
tancias, sobre todo cuando esas
circunstancias suponen un cambio
profundo en la sociedad y en la
misma Iglesia...
¿Qué duda cabe que el matiz es
pecial que ha tenido siempre la
Congregación Salesiana, la aten
ción especial a los pobres, al pue
blo, está exigiendo actualmente un
UTRERA: Aspecto que ofrece la Ba
sílica de María Auxiliadora en los
setos de las conmemoraciones cen
tenarias.
compromiso más profundo y hasta
más radical?
«Por primera vez en la historia,
nos dice el Concilio, todos los pue
blos están convencidos de que los
beneficios de la cultura pueden y
deben extenderse a todas las na
ciones», a todas las clases sociales.
Precisamente es el campo en que
volcó sus afanes apostólicos San
Juan Bosco y en el que habéis se
guido actuando con fidelidad los
Salesianos durante un siglo...
Es evidente que los Salesianos
habéis hecho una opción decidida
por los lab res. Pero esa opción ya
no significa tan sólo esa dedicación
vuestra a difundir la cultura entre
la clase popular, a empreñaros en
la promoción humana y profesio
nal de los pobres, a reducir
podría decirse, vuestra actuación
en este campro, en la inti
midad de vuestros colegios, aunque
sea ésta también ahora la tarea
esprecífica que vosotros debáis rea
lizar...
Esto es lo que os pido yo a vos
otros que, por estar en contacto
íntimo y permanente con las clases
sociales menos poderosas, necesi
táis dar ese testimonio claro para
que el mundo —los jóvenes—
crean en la sinceridad de vuestro
espíritu y en vuestra voluntad
evangelizadora...
LIBERADORES
DE IX>S JOVENES
Después de hacer un profundo
análisis de la juventud, de nuestro
tiempo, el Cardenal dijo: «Será in
dispensable que vosotros consigáis
♦
*
/# .
•
hacerles comprender a los jóvenes
que necesitan de unas fuerzas y de
unos valores en su vida que sean
auténticamente liberadores y que
acertéis a presentarles un cristia
nismo que no ha de ser nuevo, pe
ro que sí ha de presentar una nue
va faz. Un cristianismo más huma
no y más respetuoso con la pro
pia condición de la persona huma
na; un cristianismo más compro
metido con los problemas que an
gustian a la humanidad; un cris
tianismo que no busca prestigio
social o peder temperal, sino que
se apoya en la debilidad del Evan
gelio; un cristianismo que sea fru
to de un compromiso personal, se
rio y respensable, que se base me
nos en la exterioridad y que exija
más coherencia en la vida familiar
y social; un cristianismo, en suma,
más evangélico».
♦
♦
*
'Después de hablar efusivamente
del estilo salesiano, de la devoción
a María Auxiliadora, de la ense
ñanza y de la educación, concluyó:
«Que el Señor bendiga copiosa
mente a la Congregación Salesia
na p»ra que pueda ser, en el mo
mento actual, y de cara al futuro,
un instrumento eficaz de la Iglesia
y de la sociedad para formar hom
bres maduros y cristianos perfec
tos que abran horizontes de luz,
de paz y de auténtica fraternidad
ante esta generación que busca un
mundo nuevo, más humano y más
justo, y en definitiva, más cristia
no.
Vicente,
Cardenal Enrique y Tarancón
UTRERA
FIESTAS CENTENARIAS
Desbordante apoteosis de Salesianismo. - El Cardenal Tarancón, pregonero de la efe
mérides. - Convivencia fraterna de la Familia Salesiana, presidida por el Vicario
del Rector Mayor, don Cayetano Scrivo. - Actos de afirm ^ió n Salesiana en Cádiz. Concentración juvenil en U trera. - E l Nuncio de Su Santidad en España, monseñor
Antonio Innocenti, en el colegio del Carmen. - El Cardenal Rueño Monreal, Arzobis
po de Sevilla, descubre la lápida conmemorativa del Año Centenario. - Solenme acto
académico presidido por el Ministro de Educación Nacional don Juan Antonio O rte
ga y Díaz-Ambrona. - Medalla de la Orden de Alfonso X el Sabio con placa a la Con
gregación Salesiana, en la persona del Inspector Salesiano de Sevilla don Santiago
Sánchez Regalado.
Acción de gracias secular
La Familia Salesiana de Anda
lucía ha vivido unos días de en
tusiasmo y de intensa espirituali
dad evangélica al conmemorar el
primer centenario de la llegada a
España de la vocación salesiana,
el 16 de febrero de 1881.
Cumplir den años es un motivo so
bradamente relevante para celebrarlo
con una fiesta. Una fiesta que nos pro
porciona elementos abundantes de re
flexión para orientar nuestra labor pre
sente y futura siguiendo las huellas
de nuestros gloriosos antepasados.
El 1 de ertero de 1981 se inida el
año centenario recordando el feliz
tránsito a la casa del Padre de Santa
fAaria D. Mazzarello, fundadora d d
Instituto de las Hijas de María Atixiliadora.
Al acercarse la festividad de San
Juan Bosco los utreranos dedicaron
tres jornadas a la reflexión y estudio
acerca del carisma del Fundador de
los Salesianos. Del 26 al 29 de enero
pronunciaron sus lecciones sobre el
tema los profesores don Guillermo
González, don Jesús Borrego Arruz y
don Ambrosio Díaz Rivas. Ei día 30
le fue presentada a los alumnos la
crecida Familia Salesiana, extendida
hoy por todos los continentes de la
tierra.
El 31 de enero todos los C o lao s
y Centros Salesianos andaluces rindie
ron homenaje de gratitud a Don Bos
co en la catedral metrc^xjlitana de Se
villa, por haber querido mandar a
Utrera a la primera comunidad sale
siana de la Península Ibérica. Presidió
la magna concelebración eucarística el
Cardenal-Arzobispo hispalense monse
ñor José María Bueno Monreal.
El pregón pronunciado
por el Cardenal Tarancón
Él pregón de las fiestas cente
narias fue hecho y pronunciado
por el Cardenal-Arzobispo de
Madrid y Presidente de la Con
ferencia Episcopal Española Dr.
don Enrique Vicente y Tarancón,
el día 4 de febrero.
El primer Colegio Salesiano de
España se vio aquel día invadido
por una multitud incontable de
exalumnos, cooperadores, padres
de familia y simpatizantes de la
Obra de Don Bosco. El entusias
mo fue desbordante e inconteni
ble. Autoridades provinciales y
locales, clero y pueblo acudieron
a escuchar el discurso del emi
nente purpurado.
“ Se cumple el siglo de vuestro ejem
plar servicio a la juventud hispana.
Durante cien años d carisma de Don
Bosco viene enriqueciendo a la i^esia
chañóla con la aportación de un nue
vo estilo de vida cristiana... Cien años
de presencia de la Santísima V ir^n
María Auxiliadora, y cien años de in
mensas simpatías de los españoles por
la Obra de Don Bosco”...
Mensaje de Roma
y convivencia familiar
/
U
A las 10 de la noche del 13
de febrero llegaron a la casa inspectorial de Sevilla los superio
res del consejo generalicio don
UTRERA: Los jóvenes salesianos de
Sanlúcar han escenificado una Can
tata a Don Bosco.
Cayetano Scrivo, vicario general
del Rector Mayor, y don José
Antonio Rico, superior regional
ibérico. Acudieron a recibirlos al
aeropuerto el inspector hispalen
se don Santiago Sánchez y gran
número de salesianos. La tuna
estudiantil del Colegio Mayor
Universitario «San Juan Bosco»
de Sevilla (RUS), después de la
cena, amenizó la sobremesa obse
quiando a los visitantes con una
fina «serenata andaluza» que se
prolongó hasta la media noche.
Todo el recinto de La Trinidad
vibró al son de guitarras, bandu
rrias, panderetas y otros instru
mentos musicales.
El día 14 de febrero de 1981
tuvo lugar en el Colegio de Utre
ra una vibrante y emocionada
fiesta de acción de gracias, prota
gonizada por todas las comunida
des de salesianos e Hijas de Ma
ría Auxiliadora de Andalucía y
Extremadura.
A las diez y inedia de la mañana,
cuando llegó al C d ^ o don Scrivo
acompañado por don José Antonio Ri
co y don Santiago Sánchez, ya se ha
llaban concentrólos o i d patio de
fiestas unos 500 entre salesianas y sa
lesianos. Saludos, felícitadones, emo
ción.
UTRERA: Algunas personalidades que presidieron las celebraciones cente
narias. (De izquierda a derecha): Mons. Antonio Montero, el director del
Colegio Salestano, el Sr. Ministro de Educación, el Cardenal Bueno Monreal, el Sr. Nuncio, don Scrivo, Mons. Dorado...
El señor Inspector de Córdoba, don
Domingo González Díaz, rodeado por
tan numerosa concurrencia, recibió fa
miliarmente al Vicario del Rector Ma
yor.
Seguidamente tuvo lugar en la igle
sia del Carmen, un encuentro de ora
ción presidido por don Cayetano Scri
vo, inspectores salesianos e inspectora
de las Hijas de María Auxiliadora de
Andalucía y Canarias.
Leyó don Scrivo el mensaje que
nos traía de Roma, denso en cloctrina
y rico en recuerdos de la vida de Don
Bosco y de los salesianos de primera
hora en España. También recordó los
ejemplos de Santa María D. Mazzarelio, salesianas, cooperadores y antiguos
alumnos ibéricos.
“No podemos vivir ni trabajar salesianamente sin recordar nuestras raí
ces históricas. Necesitamos amarlas y
traerlas a la memoria con cariño, por
que de ellas recibimos savia y fuerza
para s^ u ir trabajando...
Nos esforzamos para descubrir los
signos de los tiempos, contemplando
el presente y mitarido hada el futuro
con inidativa creadora como la de
Don Bosco"...
Siguió una cortcelebradón eucarística presidida por don Scrivo, en la que
partidparon unos 200 sacerdotes y to
do el resto de la concurrencia. Las in
terpretaciones musicales y las ceremo
nias litúrgicas corrieron a cargo del
Centro de Estudios Catequísticos de
Sevilla y de los estudiantes de magis
terio y de teolc^a que ccdaboraron.
Hubo un ágape familiar para más
de 500 personas. Y una degante vela
da en el salón de actos del Colegio.
La presentó d señor director don manuei Bravo. Fue muy aplaudida la can
tata juvenil “A DON BOSCO", com
puesta por d salesiano chileno Belardino Sánchez c interpretada por los
jóvenes estudiantes de Sanlúcar la
Mayor.
Don Antonio Calero, director del
C. E. C., presentó el libro Don Bosco,
cien años en España. Y finalizó la
convivenda con la proyección del do
cumental cinematogrífíco “A los cien
años".
Los directores salesianos
de Andalucía y Extrem adura
La mañana del 15 de febrero,
los directores de las dos inspec
torías andaluzas planificaron las
futuras actividades apostólicas de
sus comunidades, presididos por
el vicario del Rector Mayor, don
Scrivo, y orientados por el regio-
r¿ UTRERA: Don Scrivo, Vicario General de la Congregación Salesiana, habla
a la Familia Salesiana de Andalucía. (De Izquierda a derecha): El P. Ins*
pector de Córdoba, don Domingo González; don José Antonio Rico; don
Cayetano Schlvo; el P. Inspector de Sevilla, don Santiago Sánchez; y la
M. Inspectora de las Salesienas de Andalucía y Canarias, Sor Lourdes Pino.
nal ibérico don José Antonio Ri
co.
Dio directrices don Scrivo. Hubo
reuniones por sectores e inspectorías.
Al final de la mañana presidió la
concelebración don José Antonio Rico,
que exhortó a los concelebrantes y una
vida interior intensa.
“El carisma de Don Hosco ha de
ser vivido y actualizado por cada salesiano español. Sólo así podrá suplirse
la escasez de brazos en el amplio tra
bajo de las Casas, y podrá llegarse a
la verdadera médula y esencia evangé
lica que ha de vitalizar todas nuestras
actividades”...
Por la tarde, el vicario del Rector
Mayor dirigió la palabra en Sanlúcar
la Mayor a los formadores del perso
nal salesiano. Y hubo un encuentro
de oración para los miembros repre
sentativos de la Familia Espiritual de
Don Hosco en Andalucía.
Asamblea
del Centenario en Cádiz
Llegaron a Cádiz los Superio
res del Consejo Generalicio el
día 15 a las 10 de la noche. Fue
ron recibidos cariñosamente por
la comunidad. Finalizada la cena,
don Ernesto Núñez Salguero tra
jo a sus jóvenes que amenizaron
la sobremesa con cantos y bai
les...
El 16 por la mañana tocó el
turno centenario a Cádiz.
A las 10, acción de gradas en la
iglesia de la patrona de la ciudad, con
memorando la primera misa que cele
braron allí los primeros salesianos lle
g ao s de Gibraítar al puerto de Cádiz.
Participaron en el acto el vicario ge
neral de la diócesis y representadones
de todas las Ordenes y Congregacio
nes religiosas locales: franciscanos, je
suítas, dominicos, etc.
Hubo una misa concelebrada. Tuvo
la homilía don losé Antonio Rico. La
iglesia estuvo llena de aprendices de
artes y oficios, cooperadores, exalum
nos y representaciones de la Familia
Salesiana de Cádiz.
Luego se inauwró en el Colólo el
edificio restaurado que donó la fun
dadora doña Ana de Viya. Don San
tiago Sánchez hizo la síntesis del tra
bajo salesiano realizado en Cádiz. Don
Scrivo saludó a la concurrencia en
nombre del Rector Mayor. Cerró el
acto el obispo de Cádiz hablando de
la actualidad y vigencia del proyecto
educativo de Don Rosco.
Los muchachos de E. G. B.,
de Cádiz y de los demás Colegios
de la Inspectoría de Sevilla pe
regrinaron a la Casa solariega de
Utrera. Celebraron encuentros
del asociacionismo juvenil los
Amigos de Domingo Savio. Co
menzaron las competiciones de
portivas del centenario. Se pro
yectaron documentales y films,
aprovechando el tiempo hasta la
hora del regreso a los respectivos
Colegios.
La huelga de ferroviarios im
pidió el tren folklórico desde Cá
diz a Utrera. Pero fue suplido
por medio de autocares de la
RENFE, y la peregrinación se
realizó lo mismo.
El Nuncio de Su Santidad,
monseñor Antonio Innocenti,
en el Centenario.
El Nuncio Apostólico se trasla
dó a Sevilla el domingo día 15
de febrero. Tuvo un rápido cam
bio de impresiones con el Carde
nal Bueno Monreal. Celebró una
reunión con los obispos de Cá-
diz, Badajoz, Huelva, Córdoba,
Jerez y el metropolita sevillano.
Visitó la catedral y el alcázar,
la Macarena y el Cachorro en la
mañana del día 16. Los obispos
le obsequiaron con una comida
en el palacio arzobispal hispalen
se.
Enseguida se trasladó el nun
cio a Utrera para tomar parte en
las fiestas centenarias.
Concelebró una solemne Eucaristía
con 37 sacerdotes salesianos en la i^esia del Carmen. El templo se hallaba
totalmente abarrotado de gente. Tan
to, que muchos fieles tuvieron que se
guir la misa desde el patio adjunto y
desde la calle. Asistieron a la misa el
Ministro de Educación, el Gobernador
Civil de Sevilla, el Alcalde de Utrera,
etc. Monseñor Innocenti, antiguo
alumno salesiano, pronunció una homi
lía recordando las benemerencias del
trabajo de un siglo en España. Don
Santiago Sánchez rogó al nuncio que
recordara en el ofertorio de esta his
tórica conmemoración a los salesianos,
cooperadores, exalumnos y alumnos de
Utrera de todo un siglo, y a todos los
demás miembros de la Familia Salesiana que hoy trabajan en España y
Portugal.
El Cardenal Bueno Monreal
descubre la lápida
conmemorativa
Terminada la ceremonia reli
giosa, el Sr. Arzobispo de Sevilla
descubrió en la misma iglesia del
Carmen una placa de mármol
conmemorativa de los actos cen
tenarios. Dice así:
“En esta iglesia del Carmen comen
zó la labor salesiana en España el 16
de febrero de 1881.
Juan Cagliero, jefe de la expedición.
Juan Branda, director. Ernesto Oberti,
UTRERA: Arriba: El Sr. Ministro de
Educación in>pone al P. Inspector
de Sevilla la Medalla de la Orden
de Alfonso X el Sabio, concedida
a la Congregación Salesiana.
Centro: Ei Sr. Ministro de Educa
ción, el Cardenal Bueno Monreal y
el Sr. Nuncio se saludan.
Abajo: Eucaristía celebrada en la
primitiva Iglesia del Carneen. En pri
mera fila vemos ai Sr. Ministro de
Educación.
II
,I
^
H iJ
'K --
i , .
,
'• 'i
'V
Francisco Aizeni, Carlos Pane, Miguel
Branda y José Goitre.
Utrera, agradecida en el año cente
nario.
16 de febrero de 1981”
El Ministro
de Educación Nacional
impone
a la Congregación Salesiana
la medalla de la Orden
de Alfonso X el Sabio,
con placa,
en la persona de don
Santiago Sánchez Regalado,
Inspector de Sevilla
En la basílica de María Auxi
liadora se celebró seguidamente
un acto académico que presidió
el Cardenal Bueno Monreal, a
quien acompañaban el Ministro
de Educación, el obispo de Cá
diz don Antonio Dorado Soto,
el obispo de Badajoz don Anto
nio Montero, el subsecretario de
Educación, el Gobernador Civil
de Sevilla José María Sanz Pas
tor, el Alcalde de Utrera don Jo
sé Dorado, el Alcalde de Sevilla
Luis Uruñuela, el Vicario del
Rector Mayor de los Salesianos
don Cayetano Scrivo, y otras mu
chas personalidades.
Una multitud de más de 5.700
personas llenaba hasta los topes
la basílica y lugares anejos.
Abrió el acto el director del Cole
gio don Manuel Bravo Fernández. A
continuación se hizo la presentadón
del libro editado con motivo de la efe
mérides titulado Don Bosco, cien años
La M. Inspectora de las Salesianas
de Andalucía y don Cayetano ScrlVicarlo General de los Salesia
nos.
CADIZ: El Sr. Obispo de Cádiz, Mon
señor Antonio Dorado da la bien
venida a don Scrivo en la conme
moración de la fecha centenaria de
la llegada de los primeros salesia
nos.
en España. La masa coral del Colegio
interpretó el himno del mismo. El
grupo folk “Centenario” amenizó el
acto con la interpretación de piezas
andaluzas con la Salve rodera. Dirigió
UTRERA: 1. Don Scrivo preside la
Eucaristía de acción de gracias.
1. Concelebración presidida por el
Sr. Nuncio en ia fecha centenaria.
3. Otro aspecto de la Cantata a
Don Bosco por los jóvenes de Sanlúcar.
toda la parte musical el salesiano don
José González.
Intervino seguidamente el padre Ma
nuel Caballero Gallego, que presentó
el “curriculum vitae" del señor Ins
pector Salesiano de Sevilla a quien el
Ministro de Educación impuso la cruz
con placa de Alfonso X el Sabio, con
cedida a la Sociedad Salesiana en el
año centenario por el gobierno espa
ñol. Don Santiago Sánchez Regalado
dio las gracias en nombre de todos
los salesianos.
Cerró el acto el Ministro don Juan
Antonio Ortega y Dtaz-Ambrona, que
en su discurso dijo entre otras cosas:
“Los Salesianos han sido los pio
neros de algo que aún en nuestros
días constituye un objetivo de nuestra
acción educativa: la potenciación de la
Formación Profesional”.
Destacó que es labor de su minis
terio no sólo dirigir la instrucción pú
blica, sino también estimular, ayudar
y reconocer la labor educativa que sur
ge de instituciones no estatales, ya
sean de índole religiosa o de modali
dad profesional.
“Mi presencia en este acto —dijo—
significa precisamente el reconocimien
to oficial y el agradecimiento debido
a la ingente labor educativa desarro
llada a lo largo de cien años en Es
paña por la gran familia de Don Bos
co”.
Destacó el Ministro el hedió de que
los Salesianos han educado siempre
preferencialmente a las juventudes
obreras y del pueblo llano. Y siempre
se han identificado con los intereses
y el quehacer patriótico español, in
culcando el amor al trabajo, la hon
radez y el comportamiento dvil ejem
plar en la convivenda nadonal.
“Nuestro reconocimiento —dijo pa
ra terminar— al proyecto educativo
salesiano, que se expresa en esta con
decoración al padre provindal de An
dalucía y Extremadura, destacado edu
cador y pedagogo”.
Por la noche, los salesianos de
Utrera ofrecieron una cena en
honor del nuncio apostólico y del
Ministro de Educación Nacional.
Angel Martin González
/ \
^
LEON
LOS JOVENES CON OON SOSCO
La Familia Salesiana de León, sede de la Inspectoría de «Santiago el Mayor», ce
lebró con entusiasmo la festividad de San Juan Bosco en el comienzo del Centena
rio Salesiano en España. Con anterioridad a la fecha de la Fiesta, los Medios de Co
municación prepararon el ambiente con artículos, comunicaciones, e n tre v ista y in
formación gráfica compitiendo entre sí «La Hora Leonesa», «Diario de León», R a
dio León, Radio Popular y La Voz de León.
Los actos principales se celebra
ron el día 30 y fueron precedidos
por diversas actividades programa
das tanto por las Casas salesianas
(Centro Don Bosco, Colegio de
Huérfanos de Ferroviarios, Semina
rios, Seminario Salesiano La Fon
tana, Residencia Inspectoriai, Es
cuela Profesional de La Robla) co
mo por los Centros de Formación
Profesional de la ciudad que tienen
por Patrono a Don Bosco (Institu
to Politécnico, Escuela de Maestría,
Escuela Profesional San Francisco,
Escuela de F. P. San Andrés del
Rabanedo, Centro de Enseñanzas
Técnicas y Oscus).
programó un ciclo de teatro a ni
vel de BUP con cuatro obras; to
dos fueron también desarrollando
una serie de competiciones depor
tivas y juegos de salón que mantu
vieron el interés juvenil y alimen
taron adecuadamente el tono festi
vo de estos días. Estas actividades
culminaron el día 30 con la parti
cipación de todos los Centros re
señados, en tres actos principales:
la Eucaristía en la Catedral, una
proyección cinematográfica y un
campeonato de fútbol sala.
Una semana de alegría
La Catedral gótica acogió en sus
naves a una multitud de chicos y
chicas que dieron vida con sus ges
tos juveniles, cantos y oraciones a
las ojivas y vidrieras del primer
templo leonés. Por una vez, el Co
ro y los sitiales de los Canónigos,
fueron ocupados por las chicas de
las Escuelas Profesionales y sus
educadoras. Entre los jóvenes y
Unos Centros programaron con
ferencias en tom o a temas juveni
les y sociales: otros, Certámenes
literarios que merecieron la pre
sencia del Delegado Provincial de
Cultura; algunos, concursos poéti
cos, pictóricos y musicales sobre la
figura de Don Bosco; un Centro
10
£1 Coro catedralicio
para las chicas
presidiendo los actos estaban el
Gobernador Civil, don Angel Gar
cía del Vello; el Gobernador Mili
tar, General don Pedro Gómez Cár
denas; A. A. de Córdoba: el Vice
presidente de la Diputación Provin
cial, don Javier Fernández; el Pri
mer Teniente Alcalde, don José Pa
nero; el Delegado Provincial de
Cultura, don José Montero Padilla;
el Delegado de Educación y Cien
cia, don Alfredo García Fraile; el
Delegado de Trabajo, don Jesús
Domingo Rivas; el Coordinador de
F. P., don Manuel Rasines; y los
Directores del Instituto Politécnico,
Escuela de Maestría y de los di
versos Centros de Formación Pro
fesional.
Presidió la Concelebración Eucarística el Obispo de la Diócesis,
don Fernando Sebastián Aguilar
acompañado de una treintena de
sacerdotes salesianos y de otras
Congregaciones religiosas y del
Clero diocesano. Diez fueron las
canciones con que los jóvenes ani
maron la celebración acompañados
e e l e b r a e i o n e t t e ^ n te n a r ía m
Mons. Fernando Sebastián recibien
do las diversas ofrendas que le pre
sentan los aprendices.
por el conjunto musical juvenil del
Seminario salesiano de La Fontana
que conducía los cantos litúrgicos
al son de guitarras eléctricas, ór
ganos electrónicos y batería.
Sana popularidad
Monseñor Femando Sebastián,
con palabra justa y emocionada
—«ai ver con mis ojos ocupando
¡a seriedad de este templo por una
multitud de jóvenes que le dan vi
da»— se dirigió a los presentes in
vitando a los mayores y a las auto
ridades dedicasen las mejores ener
gías en la formación, apoyo y guía
de la juventud «porque», dijo ci
tando a Don Bosco, «de su educa
ción depende el bienestar de una
Nación».
A los jóvenes les dijo: «La so
briedad, la solidaridad, la genero
sidad y el trabajo, basados siem
pre en la fe, deben ser la norma y
conducta de vuestras vidas, compa
tible en todo momento con la ale
gría»; y añadió con voz firme: «No
buscdís en la violencia y menos en
el terror, solución a vuestros pro
blemas; es en el trabajo, en la su
peración, en el amor al prójimo y
en la fe en Dios, donde encontra
réis la felicidad, ¡a paz y el pro
greso».
Finalmente, dirigiéndose a los
Salesianos les invitó a que la efe
mérides centenaria no fuese un me
ro recuerdo sino un reto para en
cararse con el futuro y seguir la
linea marcada por Don Bosco, cen
trando su invitación en este lema:
«Sed sencillos, sobrios y cultivad la
sana popularidad».
Casi se me saltan
las lágrimas
Un grupo de chicos y chicas fue
haciendo las peticiones propias de
la oración de los fieles recibiendo
a continuación el señor Obispo di
versas ofrendas que significaban el
mundo académico y técnico de la
Formación Profesional. A la hora
de la Comunión, siete sacerdotes
se repartieron por las naves de la
Catedral para atender a los nume
rosos jóvenes que se acercaban a
comulgar. Fue el mejor colofón a
la función religioso-musical de la
mañana. Al finalizar la ceremonia,
el Gobernador Civil, hombre joven,
se franqueaba así con un salesia
no: «Les felicito; el acto ha sido
precioso; la compostura, el canto,
todo; pero al ver a tantos jóvenes
acercarse a comulgar, cosa que no
es frecuente, casi se me saltan las
lágrimas; bien sé que esto es mé
rito de los educadores».
Don Pedro Gómez Cárdenas, An
tiguo Alumno de Córdoba, General
Subinspector de Caballería de la
1.®, 7.* y 8.* Regiones Militares y
Gobernador Militar de la Plaza y
Provincia de León, no pudo decir
casi nada; en sus mejillas de mili
ta r curtido brillaba la humedad de
la emoción «recordando, dijo, mis
años de Colegio y que me ha he
cho pensar en tantas cosas allí
aprendidas».
dad. De este modo pudieron parti
cipar en un campeonato de fútbolsala celebrado en el Colegio de
Huérfanos Ferroviarios y que re
unió a nueve Centros con 90 ju
gadores quienes, animados por el
resto de todos los compañeros, di
rimieron en maratoniana lid, un va
lioso trofeo que se hizo entrega
al finalizar la competición a media
noche, si bien todos los participan
tes recibieron trofeos menores do
nados por varias entidades bancarias y firmas comerciales.
Otros actos tuvieron lugar el 31
de enero y el 1 de febrero cele
brados especialmente para los di
versos miembros de la Familia Salesiana y los Antiguos Alumnos y
90 chicos tras un trofeo
Mons. Fernando Sebastián, Obispo
de León durante la concelebración
eucarística.
Finalizada la Eucaristía, todos
los chicos y chicas participantes
fueron invitados a presenciar la
proyección cinematográfica «El cie
lo puede esperar» en el Teatro Em
perador al tiempo que todas las
autoridades mencionadas así como
miembros de la Familia Salesiana
y amigos se reunía en un Restau
rante para confraternizar en un
lunch.
Al mediodía varios Colegios aco
gieron a los alumnos de la Escuela
de Formación Profesional de La
Robla, cercano pueblo a León, pa
ra compartir juntos el almuerzo ya
que éstos m anifestaron su deseo
de pasar todo el día jimto con sus
compañeros aprendices de la du-
con los que se cerraron las fiestas
de Don Bosco en el marco del re
cién inaugurado Año Centenario de
la Congregadón en España y de
los cuales la prensa local se hizo
amplio eco.
A la vista de cómo la juventud
leonesa ha celebrado a su Patrono
y amigo Don Bosco, es seguro que
éste habrá vuelto a repetir: «Con
vosotros me encuentro a gusto».
FELIX DOMINGUEZ
11
CORDOBAS APERTURA
DE LAS FIE STA S CENTENARIAS
La Familia Salesiana de Córdoba abrió solemnemente el Año Centenario. Hubo cua
tro actos Importantes: el pontifical en la Iglesia de San Lorenzo; ei Pregón en el Cine
Isabel la Católica; el ágape fraterno en los patios del Colegio Saiesiano; y el Festival
Deportivo de la Juventud «Sai-fest 100» en los campos de deporte del mismo. En to
dos estos encuentros se creó un clímax saiesiano de fervor, vivido e intercomunicado
en la alegría de la celebración.
QUE BIEN SUENAN
LAS CAMPANAS
DE SAN LORENZO
La mañana del 8 de febre
ro repicaban a domingo saleslano, a fiesta centenaria. Las
campanas de San Lorenzo han
convivido al lado de la igle
sia de María Auxiliadora cer
ca de cien años y se han
aprendido de memoria las
fiestas salesíanas. No era ex
traño ahora el clamor de su
bandeo en la conmemoración
centenaria. La hermosa igle
sia románica de inmenso ro
setón fue el marco espléndi
do para la asamblea litúrgica
12
de la Familia Salesiana de la
Inspectoría de Córdoba.
El Obispo de la diócesis,
monseñor Florido Infantes,
presidió I a concelebración
eucarística en la que partici
paban cerca de un centenar
de sacerdotes. Había también
representantes de la Inspec
toría de Sevilla y de la Dele
gación Nacional de Antiguos
Alumnos.
La homilía del señor Obispo
de Córdoba fue un canto de
agradecimiento a Dios por los
cien años de la presencia sa
lesiana en España y en Cór
doba. Subrayó la labor peda
gógica de ios hijos de Don
Bosco y su influencia cultural
y social en tantos pueblos de
Andalucía, fruto del amor de
San Juan Bosco a la juventud.
Animó a los Salesianos a pro
seguir su tarea educativa en
el siglo venidero.
Resultó emotiva, por su sig
nificado, la presentación de
las ofrendas de parte de to
das las ramas de la Familia
Salesiana. y la oración de ios
fieles. Las imágenes de María
Auxiliadora y de San Juan
Bosco presidieron la asam
blea litúrgica. Y toda la Fami
lia Salesiana sintió el calambrazo de la emoción cuando,
al final, se cantó la estrofa
celebraciones cen ten arias
tos mismos momentos en que
nos reunimos en este salón,
en los campos deportivos del
Colegio Salesiano se está
desarrollando la "Olimpíada
Juvenil" en la que participan
todos los jóvenes de la Ins
pectoría». Se refirió luego al
sentido mariano de la Familia
Salesiana. «En la Iglesia de
San Lorenzo he visto esta ma
ñana la imagen de María Auxi
liadora más bella que nunca.
La Virgen es la que nos alien
ta siempre en nuestra misión
juvenil». Tuvo luego palabras
de agradecimiento a las auto
ridades cordobesas presen
tes en el acto.
Asistían el Gobernador M i
litar de la plaza y provincia,
General Ricardo Rival Nadal:
el Secretario General del Go
bierno Civil, en funciones de
Gobernador, señor Rodríguez
Asuar; el Alcalde de la ciu
dad, señor Anguita; el Rector
de la Universidad de Córdoba,
don Alberto Losada; el Vice
rector, don Antonio Rodero;
el Secretario de la Delegación
Provincial de Cultura, don Ma
nuel Díaz; el Presidente de la
Real Academia de Ciencias,
Bellas Letras y Nobles Artes
de Córdoba, don Juan Gómez
Crespo; y otras personalida
des.
A continuación, el director
del Boletín Salesiano, don Ra
fael Alfaro, hizo la presenta
ción del libro del Centenario
Salesiano, «Don Bosco, cien
años en España». Salido de
las Escuelas Gráficas Salesianas de Barcelona-Sarriá y
editado por la Central Cate
quística Salesiana de Madrid,
plasma de manera atrayente
en contenido y confección, la
realización del proyecto de
Don Bosco en España duran
te cien años de historia sale
siana.
El presentador del acto aca
démico, don Francisco Hidal
go Trillo, director de Radio
Córdoba, y antiguo alumno de
Montilla, supo crear un verda
dero clímax salesiano que se
vivía intensamente en la sala.
CORDOBA: La Iglesia de San Lorenzo se convirtió en templo salesiano
para solemnizar las fiestas centenarias.
— ¿Qué es lo que más te
ha llamado la atención de es
que traía al corazón el fervor
de cíen años:
«Rendidos a tus plantas,
Reina y Señora,
los cristianos te aclaman
su Auxiliadora...»
EL CLIMAX SALESIANO
DEL ACTO ACADEMICO
En el Cine Isabel la Católi
ca se respiraba el ambiente
de la Familia Salesiana. Des
pués de la asamblea litúrgica,
se celebró allí el acto festivo
de la comunicación humana y
social en una velada inolvi
dable.
Primeramente, el InspectorProvincial de los Salesianos
de Córdoba, don Domingo
González, abrió el acto con
memorativo de la fecha cen
tenaria. «Los hijos de Don
Bosco, dijo, han estado siem
pre al servicio de los Jóvenes
y de las clases populares es
pañolas. Precisamente, en es
CORDOBA: Don José María Javierre pregonero del Centenario Sale
siano cordobés.
te acto?, le pregunté a un
amigo al salir del salón.
— Lo que más me ha gusta
do, me dijo, es el clímax que
se ha creado. Se respiraba un
aire salesiano. Todos sentía
mos el gozo de pertenecer a
la familia de Don Bosco.
EL PREGON
DE JOSE MARIA JAVIERRE
José María Javíerre tiene
la simpatía de la palabra. Y,
lo que es mejor, sabe tocar
los temas clave y exponerlos
con la más lúcida brillantez.
José María sabe vencer y
convencer con las armas de
su dialéctica, de su oratoria y
su simpatía. Al cura historia
dor, p e r i o d i s t a y antiguo
alumno en Huesca le viene de
primera hablar de ios Salesianos. Cuando el corazón está
lleno no tiene trabas la len
gua. Y durante media hora
muy corta platicó sabrosa
mente de la Congregación Salesíana y de su fundador, «el
gran tunante del siglo XIX que
supo ganarse hasta los mis
mísimos políticos de su tiem
po», como dijo del Santo.
¿Qué traían a España hace
cien años estos hombres tra
bajadores y honrados?, se
preguntaba el conferenciante.
Traían la enseñanza. En un
siglo de revoluciones inútiles,
hacía falta en España una re
volución social y una revolu
ción cultural. Los Salesíanos
venían a enseñar al pueblo
pobre y marginado. Verdadero
pobre es el que no tiene ins
trucción; y los Salesíanos nos
trajeron la instrucción. Ve
nían a ocuparse de los niños,
1
t-if
V
14
^
que crecían en nuestras ciu
dades como gusaneras. Ni
España ni Andalucía, subrayó,
pueden prescindir de educa
dores como los Salesíanos.
Los hijos de Don Bosco se
han hecho grandes porque
han sido fieles al Padre y se
han dedicado al pueblo.
Cuando quieren, también
saben llevar grandes universi
dades, como la que tienen en
Roma. Pero su fidelidad los
lleva a ser los educadores de!
pueblo.
Hablando del estilo salesia
no, dijo: «Estos hombres tra
bajan, no se cansan nunca de
trabajar: y lo hacen siempre
con alegría». ¿Cuál es el se
creto de su grandeza? Saben
repartir cariño. Como entien
den al pueblo, saben estar a
su lado y crear un clima ini
gualable de simpatía.
¿Qué más nos han dado los
Salesíanos? Nos han dado la
fe religiosa, el amor al Papa,
el fervor. Cuando no hay ferCORDOBA: El patio del Colegio Salesíano se convirtió en un inmenso
restaurante para más de mil comen
sales de la Familia Saiesíana.
vor no se puede hacer nada.
Nos han dado además, el
amor a la Patria. Precisamen
te, unos hombres que venían
del extranjero habían apren
dido la gran lección de Don
Bosco: hacer buenos cristia
nos y honrados ciudadanos.
Se refirió también José Ma
ría Javierre al bajón de las vo
caciones, dirigiéndose a los
padres de familia; «¡El bajón
de las vocaciones hay que su
perarlo! ¡Vale la pena consa
grar una vida a los pobres!»
Terminó el orador pidiendo
un aplauso a Don Bosco y a
los Salesianos que han hecho
posible estos cien años de
historia. Hubo un Intermina
ble aplauso. Sus palabras fue
ron acogidas con una gran
ovación.
agrupación coral debe mucho
a la Asociación de Antiguos
Alumnos de Montilla. Convie
ne subrayar lo importante que
es para un pueblo contar con
una coral de la categoría de
ésta.
coiegios de la Inspectoría. To
dos participaron en una cele
bración litúrgica en el Cole
gio y, posteriormente desarro
llaron el Festival Deportivo en
el Estadio Salesiano.
EL AGAPE FRATERNO
La Familia Salesiana de la
Inspectoría de Córdoba ha
empezado a desarrollar con
estas fiestas conmemorativas
un amplío programa trazado
para todo este año centena-
La fiesta continuó en los
patios del Colegio Salesiano.
La Asociación de los Padres
de Familia se encargó de pre-
«A LOS CIEN AÑOS»
Después del Pregón del
Año Centenario tuvo lugar la
proyección de la película «A
los cíen años», realizada ex
presamente para estrenarse
en estas fechas conmemora
tivas. La proyectó e! mismo
realizador, Juan Logar. Se tra
ta de un verdadero documen
tal temático. Don Bosco en
vía a España a sus Salesianos
para estar al lado de los jóve
nes, para dedicarse a los más
pobres y los anima a seguir y
a proyectar su misión a otros
sitios donde sean necesarios.
Después de la película, ac
tuó la Agrupación Cora! de
Montilla, con la interpretación
de un buen repertorio de po
lifonía clásica y folklórica. La
Coral, unos 50 cantores, cuen
ta con unas deliciosas voces
blancas, muy frescas y juve
niles. con una excelente im
postación. Recibieron grandes
aplausos y felicitaciones de
los asistentes por sus estu
pendas interpretaciones. Esta
parar la comida para unos
1.000 comensales.
Presidían las mesas don
Juan Vecchi, del Consejo Su
perior de la Congregación Salesíana y los Inspectores de
Córdoba y Sevilla. Las bote
llas de vino provenían de las
Bodegas Navarro de Montilla
y tenían todas la etiqueta del
Año Centenario Salesiano.
Parte muy importante de la
fiesta fue el Festival de la Ju
ventud. al que acudieron chi
cos y jóvenes de todos ios
CORDOBA: Don Domingo, don Juan
Vecchi y otros salesianos aplauden
a los Jóvenes que han participado
en el festival deportivo de las fies
tas Centenarias.
río. El ambiente de simpatía
y de cariño hacia la obra de
Don Bosco en esta tierra es
un fruto de la labor centena
ria; y, a su vez, garantía de
un futuro muy prometedor, Y
San Rafael es un guía de fus
te. desde su columna grácil y
segura.
R. A.
15
EL CINE
ESPAÑOL
CON
DON BOSCO
SU PATRONO
El día de San Juan Bosco, muchas casas distribuidoras, pro
ductoras y empresariales de la Cinematografía Española se
citan en un colegio salesiano de Madrid, este año el de Estre
cho, y celebran la fiesta de su Patrono Don Bosco. Después de
la Eucaristía, varios salesianos conviven con ellos fam iliar
mente, juegan un partido de fútbol y toman juntos unas
copas...
UN POCO DE HISTORIA
Jaime Lunate es un salesiano que
habla por los codos. Por algo ha es
tudiado Idiomas y es profesor en la
Escueta Universitaria Don Bosco de
Madrid. Llega a la Redacción del
Boletín Salesiano y se pone a con
tarme esta historia de películas.
—-La cosa comenzó hacia 1955.
Yo era catequista del colegio de
Salamanca, y me encargaba del ci
ne de los muchachos. Para ello ha
bía que trabajar educativamente.
Estaba empeñado en formar en los
chicos no sólo su sensibilidad ar
tística, sino, sobre todo, su sentido
crítico, de modo que fueron ad
quiriendo capacidad para juzgar las
películas que veían. Y fue entonces
cuando surgieron los cinefórum.
—Recuerdo que. por esa época,
llegó también a Salamanca don Jo
sé Luis Lozano, quien todavía lleva
el cinefórum del colegio.
El caso es que yo me pateaba to
do Madrid, peregrino por las casas
distribuidoras, en busca de la pe
lícula de la semana. Entonces era
incansable porque, además de la
juventud, ya tenía la convicción de
la importancia que la imagen esta
ba adquiriendo en nuestra cultura.
Había que ponerla al servicio de la
educación de los jóvenes.
16
—¿Te recibían bien en las casas
comerciales?
—El «cura» era recibido con un
cierto recelo. Pero, poco a poco,
ese ideal educativo de poner el ci
ne al servicio de los niños y de
los jóvenes, sin fines comerciales,
iba calando hondo en las personas
que me atendían. El contacto se fue
transformando en amistad. Y esta
amistad se ha mantenido durante los
veinticinco años que llevo tratando
con ellos.
—Y todo en torno a Don Bosco.
— Naturalmente. Donde he estado
el padre Jaime, allí que venían los
amigos de Don Bosco. Gente que
ha ido escalando peldaños hasta
llegar a los puestos directivos. Se
reunían conmigo en los colegios
donde me encontraba: diez años en
Estrecho, cuatro en Carabanchel,
tres años en Atocha.
Ahora se ha realizado el milagro
de que Jaime ha callado. Por poco
tiempo, porque continúa:
—El año pasado me dijeron algu
nos: «Padre Jaime, queremos jugar
un partido de fútbol y hacer la fies
ta aqui en Atocha». Yo crei que
vendrían los 20 de siempre. Pero
llegaron más de 80. La casa de Ato
cha se volcó y los colmó de aten
ciones. Se celebró la fiesta corpo
rativamente. Hubo Eucaristía, fút
bol. copa de vino y compromiso He
celebrarla el año siguiente.
—Y este año cumplieron...
— ¡Ya lo creo! Concelebramos
Alejandro Murías y yo, que tuve la
hornilla en la que les hablé de Don
Bosco y de la importancia de la ima
gen en la educación de los jóvenes.
Hubo un estupendo partido de fút
bol en el que jugaron los «carrozas»
o veteranos contra los «Travoltas»
o jóvenes. Por cierto que los «ca
rrozas» vapulearon a los «Travoltas»
por el abultado tanteo de 6-1. Des
pués nos hicimos fotos y tomamos
un vino español. Este año en el co
legio de Estrecho. Estuvo con nos
otros el Padre inspector de Madrid,
don Cosme, quien saludó a todos y
mantuvo con ellos un rato de ami
gable conversación. Terminó la fies
ta con un banquete y sobremesa
y con una comunicación por la ra
dio «Voz de Madrid».
Nos entretenemos en ver las fo
tos, y le pregunto a Jaime:
—¿Hay representantes de muchas
casas?
— No recuerdo todas, pero puedo
decirte algunas: C. B. Film; Toleratus; Hispa-Mex; Vincit; Venus-Film;
Cinema International Corporation;
Incine: Arte 7; Profilmar...
Jaime hace gestos de desagrado
por no citar todas. Le digo que, a
veces, es más importante el amor
vista Reseña; Francisco Moreno,
también de Reseña; y otros...
Salimos del despacho y Jaime
continúa hablando:
—En los Capítulos Inspectoriales
de Madrid se ha hecho ver la Im
portancia de los Medios de Comu
nicación Social. Han sido varios los
salesianos que han adquirido el di
ploma de especializados en Cine
matografía en la Universidad de Valladolid u otras universidades.
Jaime recuerda nombres de sale
sianos como: José Luis del Amo,
Alejandro Murías, Javier Serna, Jo
sé Luis Lozano...
—En la Escuela Universitaria Don
Bosco de Madrid, dice, también
inauguramos recientemente el cineclub con la asistencia de muchos
distribuidores...
MADRID: Los hombres del Cine español se reúnen en torno a Don Sosco
en el Colegio de Estrecho.
por lo que se calla que por lo que
se dice. Y me corta:
—Todas y siempre han colabora
do con su aportación. Pero lo más
hermoso —sonrió— , es que María
Auxiliadora y Don Sosco están den
tro de este mundo del cine. Nos ro
ban el calendario salesíano, me He
rnán como amigo a los aconteci
mientos de la familia: bodas, bauti
zos. duelos... Todos están seguros
de que el padre Jaime está con
ellos. Y lo que esto supone.
—Claro, esta idea no debe mo
rir...
—Me parece que contamos con
una tradición muy firme.
Jaime quiere decirme algo que
teme se le va a olvidar...
—Sí. Tenlo bien en cuenta: «El
primer cine-club salesiano' mixto
fue el «Juan XXIII» entre los cole
gios de Villaamil y Estrecho. Des
pués han venido todos los demás;
el del Paseo de Extremadura, Béjar,
San Blas, Guadalajara, Salamanca.
MADRID; Equipo de «Los Carro
zas», que vapulearon a los jóve
nes.
Y no puedo decirte de otras Inspec
torías.
—Recuerdo que en nuestro inci
piente cine-club aportaron su cola
boración con su valiosa presencia
figuras como José María Pérez Lo
zano: Antonio Pelayo. crítico de Ya
y Presidente de la Asociación de
Periodistas en París; Noberto Aleover, que fue redactor jefe de la re
—«Y todo esto —concluye Jai
me— no es nada oficial. Todo tiene
la gracia y el amor de lo espontá
neo. Aquí no interviene otra fuerza
que la de la simpatía por Don Bos
co y lo salesiano. Y viceversa, la
importancia que como salesianos da
mos a la imagen.
Por eso. quizás, la imagen de
Don Bosco también ha entrado en
el mundo del cine. «Si Don Bosco
viviera, sin duda que se haría ami
go de todos ellos».
— Por algo es Don Bosco el Pa
trón de la Cinematografía española.
—Y, naturalmente, los Salesianos
que somos los continuadores de
Don Bosco...
R. A.
LAS EDITORIALES SALESIANAS
EN EL MUNDO
Alg;uieii ha hablado ya de algo así como una «multinacional» salesiana de Casas Editoras. No
es eso. Sólo se tra ta de una coordinación práctica con base apostólica, y a veces incluso mi
sionera. No con base financiera; para Don Hosco las cuentas no cuadran nunca sin «com
pensaciones» de la Providencia.
Les hemos preguntado a los padres Meotto y Segneri qué novedad supone el intento de
coordinación de las Editoriales salesianas. He aquí su respuesta.
FUM IAS DON BDSCO
MADRID: La Central Catequística Salesiana presentó esta muestra en el
Palacio de Exposiciones de Madrid.
Con el encuentro del 23-26
de mayo pasado, en Caracas (Ve
nezuela), se han sentado las ba
ses para una colaboración orgá
nica internacional entre las Edi
toriales salesianas. En aquella
ocasión se redactan tres docu
mentos que constituyen la «car
18
ta magna» de este proyecto aso
ciativo editorial salesiano. En el
primero — «Organización Edito
rial y Relación con la Comunidad
Salesiana»— se expone la situa
ción general de la actividad edi
torial salesiana y se hacen pro
puestas para una mejor y más
eficaz acción de las Editoriales
en el aspecto jurídico, de direc
ción, administrativo, etc. En el
segundo — «Intercambios Edito
riales»— se hace ver la necesi
dad de un intercambio sistemáti
co de informaciones y material,
así como de derechos y proyec
tos. En el tercero — «Organiza
ción Internacional»— se busca
una estructura estable para el
grupo de las Editoriales Salesia
nas. Para ello se crea una Comi
sión Técnica Editorial con el en
cargo de programar actividades,
planificar coediciones y encauzar
iniciativas de utilidad común.
Como miembros de tal Comisión
se ha nombrado, por tres años,
a Francisco Meotto (Italia), Car
los Garulo (España), James Chioso (U. S. A.), Rafael Mañas (Ar
gentina) y Ralphy Oliveira (Bra
sil).
La Comisión tuvo su primera
reunión plenaria durante la
XXXII Feria del Libro de Franc
fort los días 8 y 9 del último oc
tubre. Se habló de «infraestruc
turas» editoriales, preparación
del personal, grado de desarrollo
de cada Editorial, y programa
ción. La Comisión, en Francfort,
pensó que para establecer deci
didamente relaciones prácticas de
colaboración sería oportuno fijar
en seguida algunos planes comu
nes. De una larga Ésta de posi
bles operaciones editoriales se
in i^ r n a e io n a l
escogieron cinco pumos de co
laboración:
1. Salesianidad: Colección de
cultura salesiana. Se trata de es
coger los temas, una vez consul
tados los más destacados estudio
sos de la obra y del espíritu de
Don Bosco; de estudiar sus as
pectos técnicos, comerciales, eco
nómicos y financieros; de esta
blecer la periodicidad de publica
ción; de establecer cómo han de
comportarse todas las Editoriales
salesianas, de encontrar los auto
res y de prever la distribución
en el área lingüística española,
inglesa e italiana.
2. Biblia y textos de religión
editados en coedición...
3. Ediciones escolares [técnico-profesionales) hechas en coe
dición.
Para los puntos 2 y 3 ya se ha
logrado un acuerdo inicial. Sólo
falta concretar los detalles y pro
ceder a la realización de una co
laboración que se espera sea muy
útil.
4. Audiovisuales y Revista
de Audiovisuales. Son muchas las
Editoriales salesianas que traba
jan este campo, algunas incluso
casi exclusivamente. El intercam
bio de material y la coproducción
son sin duda posibles. Se están
estudiando los modos y formas.
Una revista a propósito favore
cería la colaboración.
5. Agencia literaria. La idea
no está aún madura. Pero ya se
entrevé la potencial eficacia. Una
agencia literaria aseguraría el in
tercambio de derechos y garanti
zaría una información a tiempo,
regular y automatizada.
6. Formación para la Comu
nicación Social. Una colección de
«manuales» lingüísticos y técni
cos, precisos y a la vez muy prác
ticos, también en coedición, sería
un subsidio no sólo útil, sino ne
cesario para el trabajo específico
de «formar para la comunicación
social».
Estos primeros contactos y
orientaciones de y entre las Edi
toriales Salesianas se han desarro-
CADiZ: Otra librería Salesiana recientemente inaugurada.
liado posteriormente en una reu
nión de carácter práctico en Roma-Dirección General el pasado
noviembre. Se acordó incluir tam
bién en la iniciativa al área orien
tal, sobre todo asiática, con sus
importantes centros de produc
ción y difusión editorial y audio
visual. Algún representante del
sector oriental ocupará un pues
to en la citada Comisión Técnica
Editorial, que así alcanza nivel
mundial. Por ahora han entrado
a formar parte Salvador Putzu
(Asia Este) y un representante
de las Editoriales de la India.
De momento se está confeccio
nando una especie de catálogo
con las indicaciones más impor
tantes sobre las diversas Casas
Editoriales: denominación, direc
ción postal, año de fundación,
situación jurídica, sectores de ac
tividad, tipo de producción y
nombre de los dirigentes. Tam
bién se piensa editar un «noti
ciario» para informar a todos los
interesados sobre los trabajos de
la Comisión y cuanto pueda inte
resar a la actividad común de
las Editoriales Salesianas de to
do el mundo.
(ANS)
Lo q u e D io s no^M orm ita
El presente artículo de Juan Manuel Espinosa ha o tí^ ^ d o el prim er prendo
dístico de la Prensa Gaditana, con motivo de la c e le b ^ ió n del 759 anivers a r i y de
los Salesianos en Cádiz. Todos los lectores de las r e v is m ^ le s ia n a s <^noc^p0s la
gracia, la elegancia y la cultura que rezuman las páginas
salesiarii»rXiO feli
citamos por este galardón, le agradecemos sus colaboraciones yUltecCmos a nues
tros lectores el artículo premiado.
Aquel audaz cprete» piamontés
a quien el ancho mundo salesiano
continúa conociendo cariftoaamente
por Don Sosco, intuía —vencida ya
su fecunda trayectoria apostólica
por este mundo— la erosión bené
fica o demoledora de la propagan
da periodística. Así lo formula el
prestigioso historiador de la Con
gregación Salesiana, padre Pedro
Stella: cDon Sosco capta la impor
tancia de la publicidad, no vacía
sino fundamentada en hechos que
estaban a al vista de todos y ad
vierte el valor de inñuir profunda
y ampliamente en la opinión pú
blica».
«L’Unitá Cattolica* era el diario
turinés en el que el Santo de los
muchachos volcaba sin remilgos,
crónicas, elogios, estadísticas, tra
tando de abrillantar para el Reino
i*
de Dios la imagen de su naciente
obra. Sus adelantados misioneros,
que en 1875 partieran del puerto
genovés, ponían humildemente el
grito en el cielo cuando se ente
raban de las publicaciones del Fun
dador sobre el trabajo apostólico
que ellos desplegaban en las leja
nas avanzadillas de la Tierra de
Fuego.
Algo más despabilados debieran
mostrarse en estos tiempos los Hi
jos de Don Sosco a la hora de pu
blicar sin engolamientos, eso sí,
las múltiples y ricas obras socia
les y cristianas que despliegan sus
dos familias de varones y mufUres
por toda la geografía universal.
Pero su estilo de siempre ha sido
hacer buena harina y no tocar bo
cina.
Un humilde destello de este lu
minoso carrusel pretende ser mi
centenario a la hora de recordar
los setenta y cinco años de intenso
trabajo salesiano en la bella ciu
dad de Cádiz.
Si así como en el londinense mu
seo de Madame Tussaud se ha re
cogido la truculenta historia de la
vesania y el cruel refinamiento de
diversas épocas de la humanidad,
se hiciera otro tanto en Cádiz con
las finanzas de la caridad cristiana
en espléndido muestrario, una pie
za de inestimable valor resultaría
el testam ento de doña Ana de Viya
y Jáuregui. Manejo sus apergami
nadas A ginas, no sin un cierto
CADIZ: Un galardonado fotógrafo
Manuel Torre, no profesional y anti
guo alumno del colegio, ha conver
tido su extraordinaria exposición fo
tográfica del pasado año en un li
bro litulado «La luz y la palabra».
Entre las espléndidas obras de arte
que contiene, figura este grifo, uno
de los grifos del viejo edificio le
va nta d por doña Ana en 1904. Mu
chas generaciones de chicos gadi
tanos han apagado su sed de afec
to, educación y promoción social en
las aguas salesianas.
temblor reverencial y emocionado,
y encuentro el párrafo del que he
recogido el título de estas líneas:
«El mencionado establecimiento
benéfico ha de estar siempre, como
al presente, dirigido por la Socie
dad de San Francisco de Sales (Sa
lesianos) y si, lo que Dios no per
mita, tuviese que salir de España
esta Congregación, cuidarán los
Patronos de que continúe fundo
nando el AsiloEscuela bajo la di
rección de profesores católicos de
reconocida moralidad y buenas
costumbres volviendo a hacerse
cargo del mismo la mencionada
Asodación Salesiana tan pronto
como desaparezcan aquellas drcunstandas».
La ilustre gaditana doña Ana de
Viya y Jáuregui se tomó muy en
serio la trayectoria que habían de
tomar sus jugosos caudales y con
virtióse en manirrota a lo divino.
Ni el hermoso ostensorio de 1.200
onzas de peso que dona a Cádiz
en 1890, ni el millón de reales con
que alegra el bolsillo del señor
obispo Calvo y Valero para dar el
empujón definitivo del nuevo edi
ficio del Seminario, ni las nutridas
colas de menesterosos que tendían
la mano a la puerta de su propio
domicilio de la Plaza de Mina, arre,
batan su corazón de tal forma co
mo la idea de levantar el esplén
dido edificio —un asilo-escuela—
que Heve el nombre de San Igna
cio (recordando el nombre paterno)
donde dar pan, cobijo y educación
a chicos necesitados de todo bien
terreno...
Y no lo piensa demasiado cuando
el futuro obispo de Badajoz, don
Félix Soto y Mancera, le sopla al
oído que sería buena idea la de
visitar a Don Bosco para que sus
hijos tomaran el timón de la nueva
empresa. Y se van a Valdocco. Y
comienzan las obras.
Puerta Tierra era por entonces
considerada zona de guerra y las
dificultades no fueron escasas. Dfócampado a pleno sol, los excursio-
'
|
nistas domingueros merodeaban en
busca de brisas más reconfortantes.
Un 17 de marzo de 1904, el co
che de caballos de doña Ana espe
raba en la'estación de Cádiz, junto
con su administrador don Emilio
Beltrami, a los primeros y escasos
religiosos salesianos que se hacían
cargo de la nueva obra gaditana.
Don Pedro Ricaldone, veterano
trabajador de primera hora que
luego llegaría a ser el cuarto Suce
sor de Don Bosco, fue pieza defi
nitiva en todo este afán empren
dedor. Veía la fundación como una
iniciativa de excepcional importan
cia y hasta como un trampolín de
obligada cita para los misioneros
que marchaban a las Américas.
El 12 de diciembre de 1904, se
inauguraba oficialmente la nueva
obra y muy pronto los 50 internos
y 100 externos de primera hora,
se verán incrementados por más
alumnos acogidos a la bondad ina
gotable de la ilustre gaditana que
no tiene empacho en ampliar loca
les y abrir nuevas posibilidades...
La señora vendrá una y otra vez
a su querido colegio disfrutando
de sus fiestecillas alegres, sentán
dose al atardecer a la sombra de
una acogedora palmera, recibiendo
de aquellas manos juveniles y artesanas regalos caseros, elaborados
con competencia y mucho afecto.
La guerra mundial hace estragos
con sus certeros golpes financieros
en la fortuna de la señora, mer
mándola radicalmente. Pero ningún
viento maléfico torcerá el rumbo
de esta nave lanzada con tanta ilu
sión a los vientos gaditanos...
Talleres de zapatería, carpinte
ría, encuadernación, imprenta, sas
trería, banda de música, escuelas
nocturnas, oratorio festivo, huérfa
nos de militares, postulantes sale
sianos... ¿Qué avatares no ha cono
cido la obra de doña Ana de Viya?
Las cenizas de la Fundadora,
después de una espera de veinte
años en el cementerio común, re
cibieron sepultura en la catedral
de Cádiz. Moría la señora el año
1919 y como una Mamá Margarita
de los primeros tiempos de la Con
gregación Salesiana, se preocupaba,
ya con un pie en la tumba, de que
no faltase a la Comunidad el pavo
navideño de rigor ni un cp^seo
largo» al Cerro de los Mártires a
todos los chicos, costeado por su
bolsillo...
Se han ido quemando estos se
tenta y cinco años de labor sale
siana en Cádiz en ese fuego lento
y transformador que es la presen
cia amorosa entre los jóvenes más
necesitados de valimiento. Don
Bosco, en impecable mármol de
Carrara, continúa presidiendo des
de 1931, en que se inaugura su
monumento en medio de una ge
neral algazara de grandes y chicos,
la fachada del viejo edificio en el
que han entrado máquinas diligen
tes para remozar sus entrañas.
No pertenecieron aquellos prime
ros trabajadores de la Viña al gru
po de esos ojalateros (sin h a ^ e )
que el diccionario define como
miembros de un partido que se re
ducen a tener el ojalá prendido de
los labios sin arrim ar su propio su
dor al tajo...
Don Scrivo y don José Antonio Ri
co reciben las ofrendas que los chi
cos gaditanos presentan en la cele
bración eucarística de las fechas
centenarias en Cádiz.
Creciendo impetuosamente, con
pujanza atrevida y apoyada popu
larmente. la obra salesiana gadita
na que cumplió setenta y cinco
años el pasado diciembre, recoge
en su seno una rica variedad de
asociaciones y actividades extra
escolares junto a la juvenil tropa
de más de 2.000 alumnos reparti
dos entre Básica, Formación Pro
fesional y B. U. P.
Ilustres salesianos como don
Juan Cagliero (primer cardenal de
la Congregación), sucesores de
Don Bosco, como don Pablo Albera o don Felipe Rinaldi, misione
ros de la talla de monseñor Comin
y Versiglia, pusieron un día ya le
jano pie a tierra en este centro
gaditano.
La humilde, simpática y bonda
dosa doña Ana de Viya si hoy vol
viera por esta avenida de María
Auxiliadora (cómo desligar el nom
bre de la Virgen de Don Bosco de
su obra universal) se llevaría la
doble y rotunda sorpresa de encon
tra r rejuvenecido su primer AsiloEscuela junto a espléndidas pistas
y pabellones modernos y cumplido
su ya lejano pero palpitante vati
cinio: «Lo que Dios no permita»...
Dios no ha permitido que Don
Bosco deserte de Cádiz ni de su
juventud estudiantil y trabajado
ra...
JUAN MANUEL ESPINOSA
21
D O N A N T O N IO A N C L A D A A L Z IN A
U N A N T IG U O A L U M N O C E N T E N A R IO
Con motivo del 1 Centenario de la venida de ios Salesianos a U trera (Sevilla) en
1881, me permito aportar al Boletín Salesiano una modesta referencia de mi padre
que es uno de sus Antiguos Alumnos, si quedan, que ha cumplido ciento un años...
Nacido el 24 de diciembre, vigi
lia de Navidad, de 1879 en Cinda
dela de Menorca, celebró su cum
pleaños centenario en 1979. Se ca
só el 31 de enero de 1905 con doña
Antonia Juaneda Camps, de cuyo
matrimonio nacieron 9 hijos que,
gracias a Dios, todos viven. Ade
más de sus bodas de oro, pudo ce
lebrar el 63 aniversario de su ma
trimonio én la festividad de San
Juan Bosco, el 31 de enero de 1968.
El día 17 de septiembre de dicho
año fallecía mi madre a los ochen
ta y seis años de edad.
De niño acudió mi padre al
célebre «Hortal» del padre Fede
rico Pareja, que más tarde trans
formó en el Oratorio de San Fran
cisco de Sales. Al iniciar su obra
el padre Pareja no tenía aun noti
cias de Don Bosco ni de su Obra.
Fue en 1886 cuando entabló, con
versación casualmente, —mejor,
providencialmente— con don Juan
Branda en la antesala del Palacio
Episcopal de Barcelona. Allí le in
formó el padre Branda de San Juan
Bosco y de su maravillosa Obra
con la que tenía muchas afinidades
la que él había iniciado en Ciuda-
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca 'Sen M anM *' Primera entrega; 100.000 pesetas.
B w a "Blbiftña~Sociiis'. N e 7.000. Total: 59.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Seca Mamá Margarita '. L. CaAada. Pamplona N, e.; 250. Total
Beca "Sr M egin'. N. e. 1.500. Total: 25.250 pesetas.
B o u m a m á Margarita". N. e.: 4.000. Total; 84.500 pesetas.
58250 pesetas
INSPECTORIA DE CORDOBA
Bvce ' Jeeé de Juan' . Las Palmas. N. e
Qace
Beca
Beca
Beca
Beca
15.000. Total. 303.000 pesetas.
"□ José Doblado". Málaga. N e.: 12.000. Total; 100.000 pesetas.
"Juan Torralba". Córoba. Total: 71.000 pesetas.
Don B osco'. La Orotava Total: 60.000 pesetas.
"Rosa Hernández". Córdoba. Total; 60.000 pesetas
"C. Vizcaíno". Total 10.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Baca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Don V irgilio Lorenzo" Escm» Dipulaclón de La Coruóa N e.. 100.000 pts
"Don Lula Pazó". Colegio Celeo Sotolo la Coiufla N e. 55.000 pts.
"Don Felipe G arda" Colegio Coi^a Sotelo. La CoruAe. N. e.; 25.000 pts
"Senegal-Tambecaunde . Colegio Calvo Sotelo La CoruAs N. e.; 60.000 pts
"Centenario". Colegio Celvo Soleto La CoiuAa Total tOO.OOO pts.
"San Louls". Colegio Calvo Solelo La CoruAa Total: 60.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
"Familia Francia". N o >000 Total 113,000 peseta*
' M L A ’ N e . 1 X 0 Total 141 000 pesetas
'C L A - CC. Paseo de Extremadura". N e.: 10.000. Total: 40.000 pts.
“ Mena Auxiaduia*. Vicíona y Agustín N. e. 1S.0X. Total: 50 000 pesetas
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Máriiies Salesianos". N v 37 000 Total: 112.000 pesetas.
Dr Boza . N - e. tO 000 Total: IK> 000 pesetas
INSPECTORIA DE VALENCIA
Baca "San Bernardo". Villana
22
N. e : 10 000
Total- 132.000 pesetas.
déla. Don Federico aprovechó la
oportunidad para conocer «in situ»
los Talleres Salesianos de Sarriá
fundados en 1884.
Era el padre Pareja Vice-Secretario y Capellán de honor del Obis
po de Menorca, doctor Mercader.
Así se explican las relaciones de
amistad y confianza que con él te
nía mi abuelo don Antonio Anglada Pons, por haberle hecho el en
cargo el Obispo Mercader, en 1889,
de que construyera la nueva capi
lla del Santísimo Sacramento, de
la Catedral, y a su vez el padre
Pareja, la construcción, en 1890,
del primer templo dedicado a Ma
ría Auxiliadora en España. Es ló
gico, pues, que cuando mi padre,
muchacho de dieciséis años, tuvo
que aprender un oficio, aconsejado
por los Salesianos de Sarriá. El mis
mo padre Pareja acompañó a mi
padre a Barcelona, para aprender
el oficio de encuadernador, durante
un curso, en dichos Talleres. Re
cuerda mi padre el detalle de que
don Federico le llevó a almorzar
en casa de unos parientes suyos,
a su llegada a la ciudad condal.
Era con toda probabilidad el año
1895, cuatro años antes de que los
Salesianos fundaran en Cindadela.
Siempre se ha considerado Anti
guo Alumno Salesiano y más tarde
se hizo igualmente Cooperador.
Acudía normalmente a la fiesta de
la Unión y a los actos de los Coo
peradores Salesianos, hasta que su
avanzada edad y el fallecimiento
del último de sus amigos, muy li
gados, de chavales, con el padre
Pareja, no se lo permitieron.
De los 9 hijos, el mayor es Sa
lesiano Coadjutor, don Antonio
Anglada Juaneda. En el presente
año celebra sus bodas de oro de
su profesión religiosa. Otros 2 hi
jos son sacerdotes, Canónigos de
la Catedral de Menorca; una hija,
religiosa carmelita misionera; 3 es
tán casados, con hijos y nietos, y
2 hijas solteras cuidan amorosa
mente de él a sus ciento un años
cumplidos, que recuerda aún con
lucidez su estancia en los Talleres
Salesianos de Sarriá.
F. ANGLADA
SEMANA DE ESPIRITUALIDAD
ROMA: En el pasado mes de febrero tuvo lugar en la Casa Generalicia de Roma una
Semana de Espiritualidad Salesiana. En la foto vemos a los representantes de la Fami*
lia Salesiana española con el Rector Mayor y con don Juan Raineri junto al monumento
de Don Rosco.
DE D EJA R
A B U E N O S A IR E S
Y V IC E V E R S A
Se llama Vicente Vázquez. Lleva veintiocho años tra
bajando en Buenos Aires, adonde fue destinado en 1952
desde la casa de Béjar. Nos ha hecho una visita relám
pago para comprobar el trabajo de sus amigos espa
ñoles. «Vengo a Eápaña, dice, por poco tiempo, pues
deseo volver al campo de mi apostolado». Le pregun
tamos muchas cosas sobre los Salesianos en Argenti
na y por la juventud actual. «Hay algo que llama gran
demente la atención en la juventud argentina y en su
resurgir mariano. El pasado año 1980 se celebró el Año
Mariano. En todas las parroquias se organizó la visita
de la Virgen a los hogares con la ferviente colabora
ción de los fieles. Esto ejerció una gran influencia en
la vida cristiana del país. Más de un millón y medio
de jóvenes acudieron a la peregrinación a pie que to
dos los años se organiza a la Basílica de Nuestra Se
ñora de Luján. Se caminó durante toda la noche. Las
emisoras más importantes de radío fueron transmitien
do mensajes de aliento y entusiasmo a los peregrinos.
La clausura del Año Mariano en Mendoza fue algo
extraordinario. El campo de fútbol, que había sido pre
parado para el Mundial, fue insuficiente para dar cabi
da a los argentinos que acudieron de todas partes. Hu
bo en el acto unas ordenaciones sacerdotales, después
de las cuales, el público pidió a los seminaristas que
dieran una vuelta al estadio. Fueron aplaudidos con
gran entusiasmo por la multitud. Posteriormente la ju
ventud se manifestó por las calles. El acto de clausu
ra y todo el Año Mariano han dado un gran impulso a
la espiritualidad de los jóvenes argentinos».
Despedimos con cariño a don Vicente y le deseamos
fecundo apostolado en la nación hermana. El muestra
su agradecimiento: «Muy agradecido a los salesianos
de ias Inspectorías de Madrid y León por el afecto que
me han manifestado».
23
^^PROYECTO AFRICA'^
d e s d e C osta d e M arfil
José María Pecina y Vicente Ferrí, de la Inspectoría de Barcelona, se han ido muy
calladamente a Costa de M arfil. Siguiendo adelante con el «Proyecto Africa», los
Salesíanos de Barcelona ya están trabajando en la «Cote d'lvoire». Publica
mos esta simpática carta y atendemos el mensaje que nos dirigen: «La
Cote d’ivoíre vous attend» (La Costa de M arfil te espera)... Desde
aquí seguimos con simpatía vuestras noticias.
Salida de la Ciudad Condal el 30 de diciem
bre a las 8,55 horas.
CONTRASTES SOCIALES
Aparte de saludar por última vez (hay aho
ra muchos kilómetros de por medio) a A lfre
do y a unos cuantos hermanos que nos des
pidieron pudimos despedirnos también del
mismo Cardenal de Barcelona. Una marcha a
las misiones muy significativa por lo que te
nía de eclesíal.
Ni que decir tiene que Cote d’Ivore es país
de contrastes, como ya dijeron Alfredo y Luis
María. Rascacielos, edificios públicos supermodernos, parques y jardines bien, pero en la
misma parte central donde residíamos, suda
mos para encontrar un bar corriente como los
de España. No sé qué tenía José María que
todos los limpiabotas y vendedores «plomo»
(por que te siguen detrás como si fueran de
tu comitiva) acudían a él.
A las 22,40 horas llegamos a Canarias. Nos
esperaba con su coche el director del colegio
salesiano del Sagrado Corazón. Nos sentimos
de veras en nuestra casa. La acogida de los
hermanos no pudo ser más simpática y calu
rosa (no por el calor lo decimos que de ha
cer hacía un tiempo delicioso).
Partimos de nuevo el día 2 de enero rumbo
a Abidjan, capital de la Costa de Marfil previa
escala en Dakar (sin bajar del avión, afortu
nadamente). Con media hora de retraso, lle
gamos a Abidjan a las 3,45 horas. Fuimos por
de pronto dejando ya jerseys en la maleta.
Nos hospedamos durante 4 días en el
C. A.M .. (Centre Accueil Missionaire) en la
capital. La «salsa» no podía ser más africana:
calor a mansalva, más del 100 por 100 de hu
medad y los primeros mosquitos que nos vi
sitaron por la noche. Los toreamos bastante
bien.
«De la mano» de Carlos pudimos visitar
INADES (el mejor centro de Documentación y
cursillos de promoción agrícola, sobre todo, y
humana llevado por (os Jesuítas). Vimos tam
bién l'I.C . A.O., (Institut Catholique AfrIque
Ouest). Es la única Facultad de Teología del
Africa del Oeste. Celebración eucarístlca con
un gran número de concelebrantes blancos y
negros y comida muy familiar.
24
Visitamos el Hotel Ivore (cinco estrellas).
Bolera, piscinas, única pista de hielo de toda
Africa creemos, grandes salones, cine, museo,
sala de exposiciones. Discoteca, etc. De mo
mento sólo veíamos un rostro muy de las
grandes ciudades europeas. Con todo, como
es natural, quienes vimos que disfrutaban de
toda esa «grandeur» eran sólo los blancos.
Tuvimos también ocasión de ver delante de
l ’Hótel de Ville una boda africana de lo más
encopetado. Había dos fanfaras de músicos.
La vestimenta deslumbrante así como los
cochazos.
La otra cara de Africa la fuimos viendo po
co a poco en toda la periferia de la ciudad
donde viven en realidad los negros. Treichvílle es una de las barriadas más populares. Ca
sas tipo barraca, sucias y hediondas. Porque
ría a «dojo», o sea al por mayor. Y la pobre
gente malviviendo a su estilo en medio de sus
cuatro viejos y roñosos cacharros, sus frutas o
pescados callentes, «soldados» y llenos de
moscas...
Todo esto al lado mismo de la gran iglesia
de Treichville donde caben sentadas 1.500 per-
ftilsioffte* y teff*eer m u n d o
sonas. Después ya comprendimos mejo»* por
qué todo es así. Un cocinero de Bénin nos
dijo que los negros de Abidjan estaban muy
bien y que al menos podían comer. Todo re
lativo como se ve. A cualquier cosa llaman
estar bien. Hay miserias peores que las de
aquí. La misa por cierto nos satisfizo. Gran
participación y mucha gente. Era la misa de
9 de jóvenes y de niños. Había centenares.
CONTACTOS ECLESIALES
Los dos últimos días pudimos tener varios
contactos con nuestro obispo monseñor Bernard Agré que se hallaba en Abidjan. Puso co
che y chófer a nuestra disposición para resol
ver los problemas típicos de quienes llegan
por primera vez. Estuvimos en la Embajada
española donde supimos que en la Costa de
Marfil hay más de 60.000 alumnos que estu
dian el español. ¡O res miranda! Y eso a pe
sar de que España está esquilmada y no tiene
presupuestos para ayudar en nada en lo cultu
ral español.
El día 7 con el obispo que nos «abrió todas
las puertas» a efectos de embarque (su sobri
no es el médico del aeropuerto), salimos en
dirección a Man. capital de la Diócesis.
Despegamos. Rugen los motores. Parece
que vamos a tomar altura y con gran sorpresa
aterrizamos de nuevo en el aeropuerto. Pre
guntamos a un pasajero. Nos dicen: «l’avion
est indisposé...» Menos mal, pues, que se Ies
ocurrió cambiar a tiempo de avión. Una hora
más tarde de salida y a las 11 tocábamos tie
rra en Man. Aquí estuvimos dos días alojados
en la casa del obispo. Nuestros compañeros
de Misiones Africanas nos dicen que debemos
ser los primeros curas hospedados allí. Bue
no... debía ser para que nuestra entrada en
la misión no fuera demasiado brusca.
En Man visitamos e! mejor colegio católico
llevado por Gabrielistas. No demasiados chi
cos. 350. (200 internos) pero suficientes para
dar mucho trabajo teniendo en cuenta que só
lo son tres hermanos y el resto profesorado
blanco y algún que otro negro. Nos llamó mu
cho la atención lo disciplinados que estaban.
En el comedor están solos. Pero eso sí a coLIBREVILLE (Gabón): El Africa de mañana está en la
intensidad con que miran al mundo estos niños.
mer llegan sin ninguna prisa. Las clases en
cambio empiezan puntuales.
Así mismo pudimos ver el colegio católico
femenino llevado por las hermanas de la
Asunción. Había varias españolas. Finalmente
cabe destacar la visita a una parroquia piloto,
la de Santa Teresa con un buen Foyer para
chicos que estudian. Estos chicos dejan sus
pueblos y permanecen todo el curso alejados
de su familia que no ven, porque los padres
no tienen dinero para venir a verles.
El día 9 a las 8 horas de la mañana monse
ñor Agré nos acompaña a Duékoué, la misión
que se nos confía. Jesús y Enrique, de M isio
nes Africanas, nos acogen muy bien y se dis
ponen a ir poniéndonos al corriente de todo
para que nos vayamos cayendo cada vez me
nos de las nubes.
Son varias las instalaciones que tiene la
Misión: Casa de los misioneros, locales con
comedor y dormitorio para ios «stages» tri
mestrales de los 54 catequistas, Iglesia a dos
pasos, arpatanes (tipo glorieta para reuniones
al aire libre, un pequeño huerto y hasta dos
perros. Lassi (perra) que pertenecía a las her
manas Asuncionistas que dejaron la misión
en agosto pasado y Chokí. Son una buena ayu
da de vigilancia frente a los ladrones que tam
bién suele haber por aquí. ¡Faltaría más!
EN LA MISION
La misión tiene confiados 44 pueblos el más
lejano de los cuales está a unos 50 kilóme
tros. Los habitantes de cada pueblo oscilan
entre 200 y 2.000 habitantes.
El sábado 10 y domingo 11 tuvimos nuestro
primer «bautismo de fuego africano». Fueron
4 ios pueblos a donde acompañamos a Enri
que para ser presentados a las comunidades.
Polvo rojizo de las pistas, unos 35 grados cen
tígrados a la sombra (debajo de los chami
zos se está bien), mercados variopintos y «no
t ’hi fixis massa», casas de adobe cuadradas
o mejor rectangulares, escenas y tipos para
todos los gustos.
Primero fue Lukosso. Llegada a las 10 de la
mañana. Presentaciones, estrechamiento de
manos incontables, acogida como sólo saben
hacer los africanos y cuestión de ir matando
el tiempo, sin prisas para que al cabo de dos
horas podamos tener la Eucaristía en la iglesita de paja y adobe. En los diferentes pueblos
no falta enseguida el refresco según como se
entienda el refresco claro y algún obsequio.
Aquí fueron 4 huevos. Sólo por el afecto co
mo te lo dan vale la pena cogerlo aunque no
sepas dónde meterlo. En Lokosso son Yakubas. Un grupo de unos 35 pero muy majos.
Muy bien preparado todo por los dos catequis
tas. Máxima participación y entusiasmo en
los cantos en yakuba. Después de la misa se
aprovecha para reunión y solventar asuntos
comunitarios. No faitan problemas claro. Y
luego a comer. Empezamos nuestra tanda y
tunda de arroz blanco con las consiguientes
salsas. Ponen siempre de todo en mucha can
tidad. Todo es para los huéspedes. No tocan
nada si no les invitas tú a su vez.
En Blefort hicimos noche. Una larga reunión
hasta las 10,30 de la noche alternando con
tam-tam y cantos cristianos. Son Yakubas
también. Cada uno dormimos en una casa di
ferente de adobe como todas. Sin ventana al
guna. Pero nos dan lo mejor que tienen: una
«cama» con 4 listones o de bambú y 4 trapi
tos encima. Ellos se apañarían para dormir en
cualquier rincón. De dormir, a ratos. Los mos26
LIBREViLLE: Otro niño gabonés en cuyo rostro no se
adivina la felicidad de la infancia.
si(Alto Volta) no cristianos estuvieron dándo
le al tam-tam hasta las 3 de la mañana. En la
madrugada empezó la orquesta de gallos, ba
lidos y demás ruidos. Por la noche a cada uno
nos preguntaron si queríamos el agua calien
te para lavarnos al día siguiente. Para ellos
15 grados es ya frío. Total un cubo de agua
sucia, una cabina de palmeras y la puerta ta
pada por una toalla. Es su ducha. Yo me iba
a lavar en el primer cubo que encontré delan
te y me dijeron: non mon Pére dedans. Euca
ristía a las 7,30. Desayuno idem (arroz...) Y
antes el pequeño incidente. El más fino y del
gado que era yo como es natural fui a sentar
me en la silla (con qué primor preparan las
sillas y la mesa para los Padres) y oh desgra
cia se rompió una pata y me caí por los sue
los con la consiguiente consternación y ver
güenza de aquellas pobres gentes. No sabían
qué hacer conmigo, me miraban el brazo por
si me había hecho daño. Estaban confusos
verdaderamente. Enrique nos explicaba lo que
esto supone para ellos. Me dieron otra silla y
una mujer puso en ella uno de sus típicos pa
ños. Nosotros haciendo broma y quitando híe-
m is io n e s y te r e e r m u n d o
rro a la cosa. Gran despedida y en ruta hacía
Gbapleu. Estaban en mercado. Con todo aquí
los cristianos ya estaban a punto para la Euca
ristía. Una comunidad muy numerosa: más de
200 entre Yakubas y MossI. Tres horas estu
vimos en la Iglesia ya que después de la mis
ma hubo que poner en claro algún asunto es
pinoso de un grupo de ellos. La comunidad di
lucida y toma conciencia de lo que no va bien.
A pesar del calor nadie protestó por lo largo
de la sesión. SI había un poco de jaleo, ellos
mismos se exigían disciplina. Una comida
luego muy fam iliar rodeados de toda aquella
gente que nos obsequió con 2 pollos.
ESPERANZAS JUVENILES
Terminamos el recorrido misionero en Quatre Carrefours. Era una comunidad MossI (Al
to Volta). Predominaban los chicos Jóvenes.
Las mujeres eran minoría.
Eran las 4 de la tarde. La capilla hecha sólo
de palos sin recubrir de barro. Calor a discre
ción. Pero aquellos cristianos aunque sin tan
ta brillantez como en otros sitios porque no
había estado el catequista y no hubo casi can
tos, siguieron con mucha sencillez y atención
la misa.
Al acabar y antes de marchar no tuvimos
más remedio que comer de nuevo el arroz y
demás. Ellos también con gran alegría nos
ofrecieron otro pollo. Evidentemente no todas
las comunidades son Iguales en generosidad
LIBREVILLE: Teatro africano en la
TV gabonesa: la Compañía del pa
dre Garnier representa «L'áme de
l'ombre» («El alma de la sombra»),
teatro netamente africano, expre
sión de una cultura nativa que de
berá considerar cualquier inserción
en Africa, ineiuida la misionera.
y manera de ser. Nos faltan bastantes por ver.
La etnia que predomina es la gueré, raza de
antiguos guerreros y por ende más altivos y
discutidores.
En general en todas las comunidades visi
tadas había un buen grupo de jóvenes lo cual
nos hacía pensar en nuestras comunidades
de España donde no es fácil verlos en las
iglesias. No deja de tener mérito este resur
gimiento cristiano porque el grupo católico
tiene mucho más cerca a otros muchos que
siguen paganos o animistas al menos y sin
embargo a pesar de las dificultades intentan
seguir más cerca cada día a Jesús. En medio
de tanta pobreza de todo tipo el evangelio
sueña de otra manera, llega más adentro, nos
interpela más a nosotros mismos.
Mañana asistiremos en Man (90 kilómetros
de Duékoué) a una reunión de Misiones A fri
canas. Así iremos tomando contacto y nos
conoceremos un poco más los que trabajamos
en el mismo tajo.
Esperamos también vuestras noticias. Siem
pre cuesta un poco el pasar de un mundo
europeo a uno africano. Pero Don Bosco y
María Auxiliadora están bien presentes tam
bién aquí aunque no suenen todavía estos
nombres entre estas gentes.
Un fuerte abrazo a todos.
JOSE MARIA RECIÑA Y VICENTE FERRI
(Del Boletín Informativo)
1» «el
■?
V*
FIESTAS CENTENARIAS EN BARACALDO: Aspecto del Teatro Galindo
en la celebración de las Fiestas Centertarlas Salesianas. En el escena*
rio. Javier Echevarría, quien dirigió un magnífico Pregón del Centenario
a la Familia Salesiana que llenaba el amplio salón. Las alumnas de las
Hijas de María Auxiliadora Interpretaron danzas folklóricas y se pre>
sentó el libro «Don Bosco, cien años en España» y la película «A los
cien años». Fue una velada inolvidable.
PASCUA. 81
Sevilla: El Movimiento «iCristo
viveU que organiza y mueve la Pas
toral Juvenil de la Inspectoría de
Sevilla ha lanzado su mensaje para
la Pascua de este año 81. Se expre
sa en el slogan «Buscamoe jóvenes
con esperanza». Se han reunido ani
madores de Huelva, Aracena, AlgeCiras, La Línea. Jerez. Cádiz. Bada
joz, Mérida, Sevilla y Córdoba. Han
programado los encuentros pascua
les y han preparado toda la difusión
y propaganda para la celebración de
la Pascua Juvenil del Año Centena
rio Salesiano.
COOPERADORES
DE BARCELONA
CELEBRAN EL CENTENARIO
Barcelona: Unos cuarenta Coope
radores de toda la Inspectoría cele
braron el centenario de la llegada
de los primeros saleslanos a Utre
ra con un encuentro de oración en
la Capilla de San Juan Bosco. el sá
bado 14 de febrero, a las diez de
la noche. Ambientó el acto la na
rración que. grabada en cassette,
han preparado los salesianos de
Córdoba. A continuación, en una
primera parte del encuentro, se ce
lebró la bondad del Señor manifes
tada en lo que. a través de nuestra
humilde Familia, han hecho a lo larVIENA: Con motivo del 75.* aniver
sario de las obras salesianas en
Austria, las exalumnas de las Hijas
de María Auxiliadora ejecutan una
expresión religiosa en una Iglesia
de los Salesianos. La danza se cul
tiva mucho en Austria como ora
ción comunitaria.
28
go de estos cien años en España.
En el segundo tiempo, partiendo del
programa que nos traza el Rector
Mayor en su carta con motivo del
Centenario de Don Bosco. La vene
ración de su reliquia en las mismas
estancias que habitó cuando visitó
Barcelona, dio una especial fuerza
e ilusión a este compromiso.
(Del Boletín Informativo)
UNIVERSIDAD SALESIANA:
MUERE
VINCENZO SINISTRERO
Roma: Ha fallecido una de las
más significativas y amables figu
ras de la «vieja guardia» de la Uni
versidad Salesiana, el padre Vincenzo Sinistrero. Estudioso conocidísi
mo y religioso de rasgos decididos
pero dulces y de una bondad inigua
lable, el padre Sinistrero ha fallecído mientras aún trabajaba como
profesor en la Facultad de Ciencias
de la Educación, de la que había
sido decano los años 1957-59. Era
un especialista de la problemática
y organización escolares. Desempe
ñó un papel decisivo y fundamental
en la creación de una Federación
de las escuelas católicas italianas.
Colaboró en la Asamblea Constitu
yente de Italia para los problemas
de la educación. Fue delegado de la
Santa Sede en la UNESCO y en la
FAO. Y la representó en muchos
congresos internacionales!. De él
nos queda, además de su recuerdo
entrañable, la huella impresa tan
to en la Universidad Salesiana du
rante años y años de trabajo como
en las diversas organizaciones don
de intervenía como sacerdote y co
mo experto.
CHINA:
CON EL SALESIANO
MAS ANCIANO DEL MUNDO
Hong Kong: Dos de los salesianos más ancianos del mundo (98
■f 88 años) han sido objeto de una
fiesta. La han organizado las comu
nidades salesianas de Hong Kong.
Asistía el Consejero Reginal para
Asia, P. Thomas Panakezham. Se tra
ta del salesiano más anciano del
mundo, Galdino Bardelli (98 años,
70 de profesión religiosa). En las
misiones desde 1919, el padre Bar
delli nunca gozó de «buena salud».
El mismo Rector Mayor Albera con
fesó que «temía no llegara a su
destino». Contra el infausto pronós
tico, ha sido misionero en China,
maestro de novicios, director, y mu
chos años director espiritual y con
fesor. En cuanto al señor Fantino,
es el decano de los salesianos en
China, adonde llegó el año 1912. Ha
trabajado en Macao, Shanghai y
Hong Kong como hábil maestro de
arte, profesor de educación física,
apasionado maestro de música. A
noticias
sus 88 años todavía dirige la banda
de la «casa madre* salesiana china
en Macao.
CHINA:_____________________
ESPERANZAS
DE ENTRAR EN CHINA
Coloane (Macao, de nuestro co>
rresponsd): Apóstol de los lepro
sos. de los minusválidos, de los po
bres y. sobre todo, de los mucha
chos sin familia, el salesiano padre
Gaetano Ñicosia nos anuncia «nue
vos planes- desde su islote del
Mar Amariilo. «No nos falta el tra
bajo, dice, y la gente corresponde
en nuestro pueblo y en otras obras.
Con frecuencia liegan nuevos inqui
linos al leprosario. Los acogemos a
todos, los curamos y luego casi
siempre prefieren quedarse con
nosotros, pues conocen bastante
bien el mundo y la sociedad actua
les. Aquí no viven en ocio; traba
jan y prosperan. Son casi siempre
autosuficientes... Abrigo fundadas
esperanzas de poder entrar en la
China continental para ver dos le
prosarios distantes de aquí unos
200 kilómetros. Me dice quien lo
sabe que hay centenares de pa
cientes. Tal vez necesiten nuestra
ayuda material y espiritual. Todo es
tá en manos de la Virgen, que es
madre también de estos sus hi
jos...-.
El padre Nicosia lleva en China
muchos años. Antes vivía en Shiu
Chow. Por sus méritos el Gobierno
portugués lo ha nombrado «Comen
dador-.
ARGENTINA:________________
500 JOVENES,
UN CARDENAL...
Córdoba: Al segundo encuentro
nacional han asistido unos 500 jó
venes de toda Argentina, con dele
gaciones de Paraguay y Uruguay.
Tres jornadas con un apretado pro
grama. En la reunión de estos jóve
nes laicos, «Cooperadores Salesianos-, estuvo el cardenal Raúl Fran
cisco Primatesta, arzobispo de Cór
doba. Representaban al Rector el
padre Walter Bini, superior de la
«región- América-Atlóntico, y el de
legado mundial de la Asociación,
padre Mario Cogliandro. Asistían
también el delegado nacional, A.
Azarkievich. y dirigentes SDB. HMA,
VDB, Cooperadores, Antiguos Alum
nos y amigos. El congreso —uno de
los más importantes del laicado ca
tólico argentino— había sido muy
bien preparado cor. jornadas de es
tudio y oración. Hubo tres relacio
nes fundamentales — con documen
tación audivisual— sobre el servi
cio juvenil desde una perspectiva
mariana y con estilo «boscano-. El
trabajo de los aquipos —5 y 40 sub
grupos— se iievó a una asamblea
muy animada y profundamente fra
terna. Puntos fundamentales: 1) Ma
ría Madre y modelo en la Iglesia;
2) Puebla y la opción por los jóve
nes; 3) Familia Salesiana al servi
cio de la juventud.
El Congreso se concluyó con el
insustituible «fogón-, momento de
alegría familiar.
oficial, aunque son normales las re
laciones con la comunidad musul
mana.
— Hacía tiempo que no se sabia
nada de un salesiano diácono per
manente de Abadán. En sus manos
había quedado el cuidado de la pa
rroquia «Sagrado Corazón-, en la
zona de los bombardeos. La última
comunicación telefónica se inte
rrumpió bruscamente. ¿Se habla ro
to el cable?
El tal diácono para comer sólo te
nía patatas y algún que otro toma
te. Intentó prepararse una sopa; pe
VtENA: Los Saleslanos de Austria han celebrado su 75.* aniversario con
la participación de 17 inspectores salesianos. Han presidido las fiestas:
el Cardenal Koenig. el Presidente de Austria R. Klrschlaeger. y el Rec
tor Mayor don Egidlo Viganó. «Me congratulo con los Salesianos de
Austria —dijo el Presidente— por su jubileo; y mucho más, por su pre
sencia dinámica y por la fuerza con que han entrado en nuestra socie
dad con sus obras y con la constancia de su trabajo».
IRAN:
A PESAR DE TODO.
ESPERAMOS
Teherán: Tres jóvenes iraníes,
hasta hace poco alumnos del insti
tuto salesiano «Andisheh», actual
mente requisado por las autorida
des estatales, han logrado llegar a
Roma entre dificultades indecibles.
Quieren ser sacerdotes salesianos.
«Son toda nuestra esperanza-, ha
comentado un importante miembro
del cristianismo iraní. Hoy el cristianiamo sufre una sorda oposición
ro no le sentó bien... Su único refu
gio, un arco de la casa y la ora
ción...
Noticias indirectas —luego con
firmadas— dicen que ha llegado a
Teherán, donde, a pesar de su edad
de retiro laboral el diácono se pre
para con fervor, pues desea conti
nuar sirviendo al Señor en los her
manos mediante el ministerio sacer
dotal.
Sobre las vicitudes de los Sale
sianos de Irán, particularmente de
los de Teherán, se han publicado
ya algunos artículos; a ellos nos re
mitimos.
29
T
Valencia: Agradecemos profunda
mente los favores que, a través de
María Auxiliadora, venimos recibien
do y especialmente la ayuda y for
taleza que nos presta en los mo
mentos difíciles de nuestra vida.
Animamos a todos se resolverán
sus problemas de la forma más con
veniente y consoladora. Familia
Aupi.
Santa María del Condado (León):
Por favores recibidos y en agrade
cimiento a María Auxiliadora envío
una limosna para las obras saleslañas. Maximina Sánchez.
Maceda (Orense): Doy gracias a
María Auxiliadora por un gran favor
concedido y envío una limosna en
señal de gratitud, i. G. E.
Córdoba; Mando un donativo, que
no vale nada al lado del grandioso
favor que me concedió la Virgen
María Auxiliadora y espero siempre
su protección. A. M.
Madrid: Hago pública mi gratitud
a María Auxiliadora por un favor re
cibido. y envió una limosna. Encar
nación González.
Las Palmas de Gran Canaria: Doy
gracias a María Auxiliadora por va
rios favores recibidos y envío un
donativo para las obras salesianas,
deseando se publique en el Boletín
Salesiano. M. G. B., Cooperadora
Salesiana.
Elche: Cumplo mi promesa de en
viar una limosna en acción de gra
cias a María Auxiliadora, por favo
res recibidos. E. R.
Oviedo-Masaveu: Damos gracias a
María Auxiliadora por haber salido
con éxito de una grave operación
y por otros favores recibidos de
sus maternales manos. Agradecidas
mandamos una limosna prometida
para las obras salesianas. Herma
nas Delgado Torre.
Orense: Por muchísimos favores
recibidos de María Auxiliadora, doy
gracias a tan buena madre, y le
sigo pidiendo su protección. Gra
cias medre mía. J. Hermida.
Orense: Habiendo notado un bul
to en un seno, y temiendo algo ma
lo. me encomendé a María Auxilia
dora comenzando una novena. Hoy,
gracias a Dios todo ha pasado. El
resultado ha demostrado su benig
nidad. Doy gracias a tan buena ma
dre. Celsa Novoa, celodora de la
Archicofradía.
La Coruña: Por un favor conce
dido a mi hijo, por mediación de
María Auxiliadora, le doy gracias y
envío una limosna para fomentar su
culto. M. C. S.
Azcoltia: Gracias a María Auxi
liadora por haber respondido bien
a la intervención quirúrgica y envío
30
una limosna. José María Arrizabalaga.
Salamanca: Quiero dar gracias pú
blicamente a María Auxiliadora por
varios favores recibidos de su ben
dita mano, envío limosna para las
Obras Salesianas y deseo que se
publique en el Boletín Salesiano pa
ra estímulo de sus devotos. Higinia Blázquez.
Vigo: Doña Carmen Hermida Valverde, Vda. de Barreiro, de 101
años, proclamada «abuela de Vigo
de 1980», en un acto organizado por
el Hogar de Pensionistas, y su hija
doña Hortalina Barreiro. Vda. de Legarda, con ocasión de estos acon
tecimientos, dan rendidas gracias a
la Santísima Virgen María Auxilia
dora por las continuas gracias que
constantemente han recibido duran
te toda su vida y confían en que ha
de continuar dispensándoles.
Con este sentimiento envían sen
das limosnas para las Obras Sale
sianas. Hortalina Barreiro.
Oviedo-Masaveu: Estando en cier
tos apuros y necesidades he recu
rrido a María Auxiliadora, con fe
en su protección y ayuda y sintien
do que Elia es la primera intercesora ante el Señor, dador de toda
gracia. Le agradezco el que me ha
ya ayudado. Y envío una limosna.
Gracias, María Auxiliadora. Pepita
Cabal.
Montijo (Badajoz): Encontrándo
me en momentos de apuro por si
tuaciones familiares un poco deli
cadas y viendo que la cosa no te
nía fácil solución, acudí a María
Auxiliadora con mucha confianza,
la cual ha escuchado mi oración y
disfrutamos de gran armonía en
nuestro ambiente. Por todo ello doy
públicamente las gracias y envío
una limosna. J. L.
Puebla de la Calzada (Badajoz):
Con la amarga experiencia de un
nieto que se nos habla muerto y en
contrándose mi hija para dar a luz.
ante el temor consiguiente, acudi
mos a María Auxiliadora y ella, co
mo buena Madre, ha escuchado
nuestra oración. Llenos de alegría
le damos las gracias y enviamos
una limosna. I. P.
Barcelona: Mi hija tenía un exa
men muy difícil y la encomendé a
María Auxiliadora. Le doy gracias
por éste y por todos los favores
recibidos de su bondad maternal.
Mando un donativo para las Obras
Salesianas y pido que lo publiquen
en el Boletín. A. B. F.
Astudillo: Agradezco a María
Auxiliadora su protección maternal
con la que nos ha favorecido, en
un caso grave que se nos presentó.
Recurrimos todos a esta buena
Madre con plena confianza y no
quedamos defraudados. Ella nos es
cuchó.
Muy agradecida envío una limos
na para la Obra Salesiana y deseo
se publique la gracia en el Boletín
Salesiano como prometí. Dolores
Alvarez.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
en especial, por uno: haberse solu
cionado favorablemente la opera
ción de un familiar.
Envío una limosna y deseo publi
carlo en el Boletín Salesiano. Pa
trocinio Santamaría.
Madrid: Por un favor recibido de
María Auxiliadora queremos conste
nuestra gratitud en el Boletín y en
viamos un donativo para las Obras
Salesianas. Eusebio y María Jesús,
familiares de un Salesiano.
Vilafranca del Penedés (Barcelo
na): Cumpliendo mi promesa a Ma
ría Auxiliadora por un gran favor
recibido, con gran satisfacción y
gratitud le envío mi limosna. A. G.
Ciudad Rodrigo (Salamanca): Con
gusto recibimos y leemos el Bole
tín Salesiano. Deseamos que en él
se haga pública nuestra gratitud a
María Auxiliadora por su constante
protección y por los favores que
nos ha concedido.
Enviamos una limosna para Ma
ría Auxiliadora. Angelita García,
J. García, González García.
Salamanca: Una devota de María
Auxiliadora, de San Juan Bosco y
Domingo Savio da gracias a través
del Boletín Salesiano por gracias y
favores recibidos a través de tan
valiosos intercesores. I. H. B.
Salamanca: Habiendo recibido una
gracia de María Auxiliadora y ha
biendo prometido publicarlo en el
Boletín Salesiano para dar las gra
cias públicamente, lo hago con to
da ilusión. A. H.
Ciudad Rodrigo (Salamanca): En
viamos un donativo de agradeci
miento a María Auxiliadora por fa
vores recibidos y deseamos hacerlo
público en el Boletín Salesiano.
Juan Rivero y P. Ramos.
Hinojosa del Duque (Córdoba):
Gracias. Madre querida, por el gran
favor que me has concedido y por
todos los favores que me concedes
siempre que acudo a ti. Envío lo
prometido y deseo se publique en
el Boletín Salesiano. Una devota de
María Auxiliadora.
Madrid: Hago público mi agrade
cimiento a María Auxiliadora por
haber aprobado la reválida de Maes
tría. Envío un donativo para las
obras salesianas. J. T.
t
>
>
i
nuestra g w *a É ÍÉ n d
Valencia: Habiendo tenido mi es
poso un grave accidente de tráfico,
se salvó milagrosamente, pero tuvo
luego problemas en la vista. Recu
perado totalmente, doy gracias a
María Auxiliadora en nuestra revis
ta y envío un donativo. Mercedes
Torrente.
Madrid: Quiero dar gracias por el
favor tan inmenso que nos ha con
cedido María Auxiliadora. Mi hijo
se encontraba totalmente bien,
cuando se empezó a paralizar su
cuerpo en el lado izquierdo de bra
zo y pierna, y el ojo derecho parali
zado y semicerrado. Después le pa
só al ojo izquierdo, perdió la voz y
comenzó a sentir espasmos y dolo
res que le hicieron sufrir mucho.
Todos temíamos por su vida. Hice
la oración a María Auxiliadora y to
do cambió. Temíamos que tuviera
un tumor cerebral en un sitio tan
peligroso que ni siquiera era posi
ble hacer la biopsia para asegurar
se. Después de seis meses de em
peoramiento, mi hijo empezó a mo
ver su brazo, piernas y ojos, y cada
día que pasa va mucho mejor. To
dos confiamos en que se recupere
totalmente. Tiene once años y el
otro día me comunicó que todo lo
que le ha pasado le ha venido bien
en el sentido de que se encuentra
más cerca de Dios que nunca. Ma
ría Guisado.
Salamanca: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora por
la recuperación de la salud de mi
madre, hace diez años después de
una grave operación y actualmente
por quedar estacionada la grave en
fermedad que padece e ir mejoran
do diariamente: también por ayu
darme a superar la depresión que
me ha causado dicho problema. En
vío un donativo para el Tercer Mun
do. Lupe Garrido.
Jerez: Hallándome en un gran
aprieto, me encomendé a María
Auxiliadora pidiéndole que no tuvie
ran que operar a mi hija. Nuestra
Madre escuchó mi súplica. Hoy mi
hija se encuentra bien y no ha te
nido que operarme. Hago público
mi agradecimiento y envío una li
mosna. Milagros Reinado.
A
Zaragoza: Hace bastante tiempo
pedi a María un favor. Con toda
confianza esperé, sabiendo que ella
me escucharía. Así fue: todo me
salió según había pedido y ahora
soy muy feliz. Por eso hago público
mi agradecimiento. M. de Zaragoza.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
envío una limosna. María.
Barcelona: Soy un antiguo alum
no de la casa de Astudillo de aque
llos años difíciles del 49. Hago pú
blico mi agradecimiento a nuestra
Madre María Auxiliadora por una
gran ayuda en nomentos difíciles.
Envío una limosna. Cecilio Medina.
Palencia: Quiero reconocer públi
camente mi gratitud a María Auxi
liadora por su auxilio en la solución
de un problema familiar tras haber
le hecho la novena recomendada
por San Juan Bosco. Envío una li
mosna para las vocaciones salesianas, en agradecimiento. Carmen
Ruíz.
Torrecardela (Granada): Dan gra
cias a María Auxiliadora por favo
res recibidos: Carmen Peña Vilchaz,
Isabel Peña. María Vilchez, Carmen
Peña Fernández, Carmen Pérez, Car
men Ferré. María Peña, Antonia Segovia, Encarna Arraes y María Gar
cía.
Hinojosa del Duque (Córdoba):
Agradezco a María Auxiliadora un
favor recibido por su intercesión
y envió una limosna. M. N. G.
Posadas (Córdoba): Doy gracias a
María Auxiliadora y envío un dona
tivo. M. T. Santiago.
Barcelona: Muchas, muchísimas
gracias a mi Madre del cielo María
Auxiliadora y a San Juan Bosco, por
haberme concedido un favor muy di
fícil. Envío una limosna, esperando
me concedan otro aún más difícil,
pero muy necesario por tratarse de
un familiar que se encuentra muy
mal. M. G.
NN: Damos gracias a María Auxi
liadora por varios favores recibidos
y enviamos una limosna en acción
de gracias para su culto. Familia
Valencia-López.
Barahona (Soria): Por varios favo
res recibidos de María Auxiliadora
le estoy muy agradecida y envío
una limosna para su culto. María
Amparo Egido.
Zamora: Por favores recibidos de
Maria Auxiliadora cumplo mi pro
mesa de enviarle una limosna y de
seo se publique en el Boletín Salesiano. P. B.
Zamora: Quiero expresar pública
mente mi gratitud a nuestra Madre.
María Auxiliadora por el buen re
sultado de la operación de mi ma
rido y expreso mí deseo de ha
cerlo público en el Boletín Salesiano
por lo que envío un donativo. Una
cooperadora Wenceslada García.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido.
Estando bajo expediente por una
enfermedad me encomendé a tan
buena Madre. Habiendo escuchado
mi petición, hago público mi agra
decimiento y envió una limosna a
María Auxiliadora. Pilar Martín.
León; Por favores recibidos y ha
ber aprobado un hijo mío los exá
menes, muy agradecida. Amparo
Píñán.
Oviedo-Masaveu. No podemos ol
vidar la fe y confianza que en nues
tras necesidades tenemos en nues
tra Madre Auxiliadora y en nuestro
San Juan Bosco. Les pedi, con fe,
la salud y vino la gracia tan desea
da y pedida con tanto favor. Y pa
ra seguir pidiendo añado el pedido
y solución de los problemas de la
empresa en que trabajo. Publicada
esta nota animará a otros antiguos
alumnos a unirse a mí en estas so
luciones para nuestros problemas.
Un antiguo alumno. Envío una li
mosna. agradecido. José Ramón Ro
dríguez López.
Llaranes - Avilés: Doy gracias a
María Auxiliadora porque todo cuan
to le pido me lo concede, y envío
una limosna para las vocaciones salesianas. Una devota.
L'Arbog del Penedés: En acción
de gracias a San Juan Bosco envío
un donativo. Muy agradecida. M.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
POR FAVORES RECIBIDOS Y
ENVIAN UNA LIMOSNA
Soledad Bernal, de Barcelona;
Joaquina Esquedas, de Huesca; Te
resa Sánchez, de Alcalá de Hena
res (Madrid); Emilia Blázquez, de
Madrid; Daría Martín, de Barcelo
na: Juan Colomer Añó, de Guadasuar (Valencia); V. U., de Astudillo:
M. L. P., de Puerto Real (Cádiz):
Antonia Gil González, de Montaña
Alta (Gran Canaria).
31
FUERON
Doña Juliana Lucas López, Coope
radora t en Cuenca el 3 de noviem
bre de 1980, en donde había nacido
el 13 de hiarzo de 1896, décima hija
del matrimonio Agustín y Magdale
na.
Padres piadosos, de cierta ascen
dencia social, maestro carpintero él
de la desaparecida artesanía caste
llana. Piedad e inquietud que supie
ron transmitir a su hija Juliana.
Coronó muy joven sus estudios
de Magisterio. Ejerció un año en un
pueblo de la Siera, unos años en
La Almarcha y casi toda su larga
vida en Cuenca, en el Grupo del
Carmen del que fue también Di
rectora.
Jubilada por años y por enferme
dad en 1963, pasa estos diecisiete
años delicada, sorda, sin apenas sa
lir de casa, pero muy en sus caba
les, muy activa en piedad, caridad,
apostolado y muy humilde.
La herencia espiritual de sus pa
dres y estas cualidades indicadas
hacen de ella una Cooperadora Saleslana de primera línea.
El año 1695 vino como Canónigo
a Cuenca desde Astorga el sacer
dote Rvdo. D. Francisco González
Herrero, alma enamorada de Don
Bosco y de todo lo saleslano; por
lo tanto muy devoto de María Auxi
liadora y ferviente Cooperador Sa
leslano. Supo hacerse con un grupo
de celosos cristianos, entre los que
sobresalió el padre de doña Juliana.
Organizaron los Cooperadores, la
Archicofradfa de María Auxiliadora,
repartían centenares de Boletín Salesiano en la ciudad y en los pue
blos. En una docena de pueblos ins
talaron a la Virgen de Don Bosco.
dotándola de altar, de imagen, de
grupos de archicofrades. En dos de
ellos, Abla de la Obispalía y Almodóvar del Pinar, lograron que fuera
declarada Patrona. Culminó todo es
to en la misma Catedral. Adquirie
ron una estatua de las primeras es
culpidas en Sarriá-Barcelona. que en
la exposición de 1929 consiguió pre
mio como pieza artística, y en la
32
A
LA
CASA
DEL
capilla de Coro de invierno erigie
ron un altar, que aún perdura.
Desaparecidos dicho canónigo y
sus padres, ella recoge la organizazación lograda y la mantiene hasta
el último día de su vida. Desde su
autoridad moral de Maestra respe
tada influye para que mantenga la
devoción en los pueblos y que una
Archicofradía de María Auxiliadora
sul generis siga activa en la Parro
quia de Santiago, asentada en la
Catedral. Todos los 24 lleva a las
niñas de su colegio a las funciones
de la Catedral en honor de la Vir
gen. Y el 24 de mayo es fiesta con
Misa, Novena, Procesión. Reparte
estampas y calendarios y boletines.
Y a su muerte deja una especie de
fundación con unos módicos fondos
que den de sí para honrar a María
Auxiliadora la semana de la fiesta
de mayo.
Cuando pocas personas hacen la
bor semejante es que debe de ha
ber móviles no comunes en quien
lo logra. Y es que doña Juliana du
rante los diecisiete años de enfer
ma. sorda, casi sin poder salir de
casa, puso en juego lo que fue:
• alma mariana: Cada día reza
ba el Oficio Parvo de la Virgen; mu
chos rosarios cada día; muchas ora
ciones de libros mientras pudo leer
y espontáneas cuando no le fue po
sible.
• alma eucarística: Comulgaba
siempre que podía acercarse a la
Catedral y hacía frecuentes visitas
a Jesús; se desvivía por celebrar
los Jueves Eucarísticos.
• alma apóstol de María Auxi
liadora: Mientras pudo avisó perso
nalmente a sus compañeras para
que acudieran los 24 a las funcio
nes y de modo singular organizaba
la fiesta del 24 de mayo; cuando
no pudo, lo hizo mediante otras;
propagó estampas y medallas.
• alma desprendida: Cuando re
cibía su paga, reservaba muy módi
ca cantidad para sus necesidades
y repartía el resto, que era to más.
entre los pobres. A quien le Insi
nuaba que depositara algo en ban
co o Caja de Ahorros, respondía;
■El banco que más produce son los
pobres».
• alma humilde: Fue el funda
mento de sus virtudes humanas y
cristianas. Esta virtud la tenía sienv
pre abierta a la voluntad de Dios.
Solía decir: «Cuando pase el Señor
y llame, hazle caso enseguida; no
sea que no repite la llamada». Y
atenta a no recibir compensaciones
PADRE
de los hombres. Repetía: «Lo que
des con la derecha que no lo sepa
tu mano izquierda».
Todo esto y mucho más, sólo co
nocido por el Padre, nos hace espe
rar que San Juan Bosco estará vien
do complacido cómo el Señor ha
brá premiado a doña Juliana con
aquella bienaventuranza eterna que
María Auxiliadora le prometió que
alcanzarían todos sus devotos y pro
pagadores de su devoción. ¡Descan
se en paz!
Antonio Lobatón Herrera t el día
23 de julio pasado confortado con
los auxilios espirituales. Ligado a la
familia salesiana por muchos moti
vos; alumno del Colegio de Ronda
en su juventud y hermano de Sor
Isabel, ya rozando sus ochento
años, que estuvo a su lado siempre
en espíritu, pero que presintiendo
su fallecimiento estuvo a su lado
y pudo participar de su genio juve
nil y alegre que sabía compartir con
todo el mundo.
Su penosa enfermedad que sobre
llevó con elocuente y simpática ex
presión, ya que hace unos tres años
quedó impedido de la mano dere
cha, no obstante mantenía el con
vencimiento que gracias al Espíritu
Santo le pedía fervientemente le
diera fuerzas para compensar el
Purgatorio terreno con aquel otro
que pretendía evitar. Su caridad ha
cia los ancianos se manifestaba de
un modo espontáneo y algunos asilos recibieron sus donativos con
obsequios y palabras elocuentes.
De igual modo los niños también
mantuvieron con él motivos de ale
gría y distracción y todos echaran
de menos su figura y aquellos ratos
donde gozaron tanto las almas in
fantiles.
Acendrada fue su formación cris
tiana y cada mes honraba a su Auxi
liadora recibiendo el Señor en este
día. Todos elevaremos las plegarias
al Cielo para que él desde allí nos
ayude en las sendas de la vida.
.
.
y
1.
PARABOLAS DEL SIGLO XX
E l pueblo que quem ó el circo
(T em as sobre la solidaridad h u m an a).
E l m uñeco de sal
(T em as so b re la en treg a de sí m ism o en fav o r de los dem ás).
2.
LITURGIA
L a peniten cia vuelve a s e r com unitaria
(Sol)re el sa c ra m en to de la pen iten cia).
L a pasión seg ú n San Ju a n
(D ram atización del tex to evangélico).
3.
TESTIMONIO
T ra s las h u ellas de Dom ingo Savio.
M iguel M agone, u n m uchacho de Don Bosco.
San F rancisco, el P obrecito de Asís.
4.
TEMAS VARIOS
Mi h erm an o el leproso.
5.
PARA RETIROS Y JORNADAS DE
ESPIRITUALIDAD
C risto en su tie rra.
6.
TEMAS DE JUVENTUD
Los jó v en es a n te sí m ism os.
Los jó v en es a n te el m undo.
Los jó v en es e n -s u am biente.
PED ID O S.—C. C. Salesiana. Alcalá. 164. MADRID-28. Teléf. 255 20 00.
CUADERNOSDEPEDA60GIACATEQUISTICA
Tlooedad
Otros
J. A ndrés Vela.—A nálisis y solución de problema.s grupales.
G roppo.—E ducación c ristia n a y C atcquesis.
G evaert.—E x p erien cia h u m an a y anuncio cristiano.
M ilanesi.—Sociología de la R eligión.
M ilanesi y A letti.—Psicología de la R eligión.
Q atti.—La C atcquesis de los niños.
G ian etto y R. G iannatelli.—C atcquesis de los p re a d o le sc e.le s.
B ucciarelii.—R ealidad ju v e n il y C atcquesis.
AA. VV.—M edios de com unicación y C atcquesis.
C om unicación y C atcquesis.
PED ID O S.—C. C. S alesiana. A lcalá. 164. MADRID-28. Teléf. 255 20 00.
JOSE LUIS CARREÑO
UGBUBlUnU
■usauuHCBn
SEGUNDA PARTE DE «LAS HUELLAS DE LA RESURRECCION»
El salesiano P. José Luís Carroño es uno de los mayores especialistas sobre la Sábana Santa
de Turín y ha escrito varios libros acerca de un tema tan apasionante como éste.
El público los ha acogido con enorme interés. Ahora nos ofrece los más recientes descu
brimientos y las últimas fotografías en color del Santo Sudario que fue a venerar el mismo
Papa Juan Pablo II. Todo en unas páginas fascinantes.
Pedidos a: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - c / Alcalá, 164 - MADRID-28 - Teléf. 2552000
-
Fecha
-
1981.04