-
Título
-
BS_1980_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 1980
-
extracted text
-
í;;’s
i
#4'
,
^ 1
m
yf-¡
.s
----
REVISTA
DE LA FAMILIA
SALESIANA
-./•
te J
JUNIO 1980
s o í 7 .w io M s n n
-n
v e m
l
DON
BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
DESDE MI ATALAYA
oíd. •Un día, escribe José Broslo
en carta a un salesiano, estando yo
en la habitación de Don Bosco. se
presentó un hombre pidiendo limos
na. Contó que tenia cinco hijos y
que hacia un día entero que no co
mían nada. El santo rebuscó en sus
bolsillos. Sólo encontró cuatro pe
rras chicas, y se las dio juntamen
te con su bendición. (Yo creo que
tampoco sabéis lo que son ni cua.
tro perras chicas ni veinte cénti
mos. ni siquiera sabéis cuánto va
len dos perras-gordas).
Queridos amigos Juanito y Mari:
¡A rendir cuentas se ha dicho!
No por eso. creáis que soy pájaro
de mal agüero. Os nombro los exá
menes porque sé que es el momen
to de demostrar lo que habéis es
tudiado durante el año. Yo os be
visto desde m i atalaya. Juanito, no
seas torpe en leer. Fíjate que no
dice «Ayatolá», sino atalaya.
Se explica, pues como todos los
días estamos oyendo y viendo al
•Ayatolá Jomelnl». a lo mejor te
has creído que tengo amistades
con él. Pero a m i no se me ha per.
dido nada en Irán, ni en Teherán,
ni en ningún pozo de petróleo.
Una vez solos, Don Bosco me di
jo que sentía mucho no tener más
dinero: si hubiera tenido cien liras,
se las hubiera dado.
¿No me habéis dicho en vues
tras cartas lo mucho que estudiabáls a todas horas? Además, Mari
les ha tomado tanto cariño a sus
libros que, en vacaciones —me lo
ha asegurado— se va a llevar una
carretilla de ellos. ¡Conste que no
me lo he creído! Porque Mari tam
bién exagera de vez en cuando...
Pero, como os lo digo, desde mi
atalaya he visto todo lo que habéis
estudiado. — •¿Como Don Bosco,
que vela hasta las Intenciones?».
Casi, casi...
—¿Y cómo sabe que decía la
verdad?, le dije.—¿Y si era un esta
fador?
—No; es sincero y leal. Aún más,
es un trabajador y muy amante de
su familia.
—¿Y cómo lo sabe?
Don Bosco me tomó entonces de
la mano, me miró fijamente a los
ojos y me dijo:
—Se lo be leído en su cora
zón.
—Entonces, ¿también ve usted
mis pecados?
— Sí, siento su olor— me res
pondió riendo.
Y debo añadir que verdaderamente leía en m i corazón. Si. al
confesarme, me olvidaba de al
go, él me lo ponía ante los ojos tal
cual era. Y yo vivía muy lejos de él.
Un día había hecho una obra de
caridad, con gran sacrificio de mi
parte, lo que era un secreto para
todo el mundo. Pues bien, llegué al
Oratorio, y Don Bosco. apenas me
vio, me tomó por la mano y me di
jo: •¡Qué cosa más bella te has
preparado para el Paraíso!» •¿Pues
qué he hecho?», le pregunté. Y él
me contó con pe!os y señales todo
lo que yo había hecho.
Otro día, me tropecé por Turin
con el hombre a quien Don Bosco
le había dado los veinte céntimos.
Me reconoció, me detuvo y me dijo
que con aquellos céntimos había
comprado harina para la polenta,
de la que él y toda su familia co
mieron basta hartarse. Y repetía:
—En casa le llamamos •e l cura
del milagro de la polenta». Porque
con veinte céntimos no había hari
na ni para dos personas, y noso
tros comimos siete...».
ir i r ■ir
EL0JRS0?R0X\-Y pero,
IMM
OO
QO
UÜ
IE
T '" I■ ¿ro
MO
IERO
--------R
IRALúQLEÓlOyv <SUE?
lOSOBISfDS
HAN DIOÍ06HJE
lib er ta d
pe ENSE
ÑANZA'
,
Pues lo mismo os digo yo, que
os veo desde m i atalaya. (No ayatolé). Y siento el buen olor de vues
tro trabajo. Ya sé que usáis co/onía de la mejor. Y hasta pensáis Ir
a la colonia veraniega con mi ami
go Benigno...
SI me descuido, os deseo buenas
vacaciones. Pero eso es mejor de
jarlo para el próximo mes.
Por hoy, recibid un gran abrazo
de vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
■
A S O C IA C IO N E S J U V E N IL E S
Revista de la Obra de Don Bosco
Afto XCm - N.® 6 ■ Junio 1980
Director; RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción; Emilio Her
nández: Mari Carmen G arda; An
tonio Garda Vera; Argentina Sán
chez Romo: Javier Artuch; Jesús
Maria Mélida.
Administrador; Miguel Rodríguez R.
Dirección.'Redacción y Admón.:
Alcalá 164 • Teléfono 255 20 00
MADRID-28
Depósito Legal; M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imp'ime; Escuela Gráfica Salesiana
Madrid'Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Asociaciones ju v e n ile s .
Centenario Salesiano en
España: Objetivos de
la Familia Salesiana...
M o v i m i e n t o juvenil
■Cristo vive» .............
Primer Premio Nacional
de la Canción Scout.
Acampada Misionera en
Sanlúcar .....................
Otra lección de Salaman
ca ................................
Bodas de Diamante de
las Salesianas .........
De cómo fue despedida
en Turín la primera
comunidad s a I esiana.
La Familia Salesiana re
za ju n ta .......................
A Guinea han vuelto la
alegría y laesperanza.
Noticias ..........................
Libros B S ........................
Nuestra g ra titu d .............
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
NUESTRA PORTADA
1
8
10
12
16
18
20
24
28
30
31
32
El asociacionismo juvenil es
[ un hecho y un ideal. «Fo' mentad el asociacionismo ca' tólico» nos ha recomendado
el Papa. Y el Rector Mayor
ha pedido a la Familia Sale
siana una atención particular
a las asociaciones juveniles,
como clima para la educa. ción y evangelización de los
jóvenes. Hoy día florecen co
munidades cristianas y equi
pos juveniles en todas núes1 tras casas. En este número
I se traen varios ejemplos...
, Foto.—José Luis Mena.
• «¡Relancemos salesianamente el asociacionismo católico!», nos
proponía el Rector Mayor a todos los miembros de la Familia Sale
siana en la carta-consigna de primeros de ano. Y nos hacía ver las
dos características de nuestras asociaciones: presencia amistosa y
ambiente educativo.
.
.
Precisamente ha llegado en estos días a nuestra revista un hervídero de noticias de movimientos juveniles. Sobre todo, con motivo
de la Pascua, que está recobrando la categoría de máxima fiesta cris
tiana. Nos damos cuenta de que no sólo es la Pascua la que vuelve
a ocupar el núcleo de la vida cristiana en el año litúrgico, sino que
también son los grupos juveniles y las comunidades populares las que
se van creando y formando en torno a Cristo.
Y en estas comunidades es donde se realiza también esa presen
cia amistosa del educador, del salesiano. Una presencia quizás menos
legal o estructural, pero más pastoral y fraterna. Es la presencia que
origina, a su vez, esa respuesta de los jóvenes a la voz intenor del
Espíritu que clama en ellos con fuerza.
Muchas veces nos quejamos de que los jóvenes no responden a la
construcción de la sociedad. Y nos parece que su vida sigue un camino anárquico y torcido. Pero, en el fondo, nos damos cuenta de
que los jóvenes necesitan esta presencia amistosa de sus educadores.
La juventud tiene un instinto muy significativo para rechazar la ru
tina y la carencia de vida. Por eso hemos de pensar que cuando piden
otro ritmo, otra música, otra manera de vestir y de vivir, están pi
diendo también otro tipo de oración y de convivencia.
Creemos que la Familia Salesiana ha de tener, en relación con
este instinto de los muchachos, un olfato juvenil para amar no sólo
a los jóvenes, sino las cosas que gustan a los jóvenes, como quería
Don Bosco, y testimoniar este amor con una presencia amistosa y
orientadora, constructiva de nuevas comunidades juveniles.
Eisto es lo que se está realizando en todas las inspectorías de Es
paña con un éxito clamoroso. Y se ha comprobado que hay inquietud
y vida, y que los oídos de los muchachos están muy abiertos y son
sensibilísimos a la voz del Evangelio.
• Y así se va creando ese ambiente educativo, esencial para la
formación de los jóvenes. En estos grupos se da una perfecta corriunión de valores cristianos y se comparten los mismos ideales. Se in
tercambian ideas e inquietudes y hay un enriquecimiento comunita
rio que nos recuerda la vida de las primeras comunidades cristianas.
«Es admirable, nos manifestaba hace unos días un educador, ver
cómo se profundiza en la fe durante estos encuentros pascuales, có
mo unos muchachos nos dan lecciones de vida cristiana y cómo com
parten solidariamente sus alegrías y sus penas».
^
El mismo Rector Mayor lo decía con claridad: «El ambiente edu
cativo tiene que ver con los valores que se han de sembrar, con los
ideales que se han de compartir, con los intereses que llevan al trato
V al intercambio, con las iniciativas comunes que hay que programar,
con la vivencia comunitaria de alegrías, de problemas, cultura, ora
ción y búsqueda; con la profundización de los principios básicos para
el grupo; con la convicción de que se está creciendo y formando una
verdadera familia de amigos».
* Elste es el camino a seguir. Desde nuestra revista, un
gran aplauso para los educado
res entregados a la creación y
orientación de grupos juveniles. co
Y que crezcan, vivan y prospe L .
ren en la Familia Salesiana. Ne
O
cesitamos todos una atmósfera 4-<
en la que podamos respirar, en
mayores dosis, el aire libre y '■6
d)
puro del amor.
MilliiH
SALESIANO
T
C e n te n a rio S a le s la n o e n E s p a ñ a
O b je tiv o s d e la F a m ilia S a le s la n a
Los primeros salesíanos llegaron a España en 1881. Estamos a las puertas del año
centenario.
Tenemos la convicción de que durante estos cien años ha sido Dios el que ha ac
tuado por medio de la Familia Salesíana para llevar a cabo un servicio a la juventud
de nuestro pueblo. Reconocemos, en primer lugar, esta acción de Dios.
Asimismo creemos que Don Bosco ha enriquecido con su carisma a la Iglesia espa
ñola, aportando un nuevo estilo de vida cristiana y un nuevo modo de servir a los
hombres, especialmente a ios jóvenes.
Al celebrar estas conmemoraciones centenarias, todos los grupos de la Familia Salesiana de España nos proponemos los siguientes objetivos:
Queremos que el Centenario sea de ac
ción de gracias:
Queremos un Centenario con sentido re
novador y vocacional:
— a Dios, que ha suscitado en nuestro pue
blo personas que han sabido recibir y
desarrollar el espíritu saleslano;
— a María Auxiliadora, porque tenemos la
convicción de que «todo ha sido obra
suya»;
— a Don Bosco. por haber elegido a nues
tro pueblo como uno de los primeros
campos de su acción.
— llevando a la práctica con intensidad re
novada el proyecto pastoral educativo
de Don Bosco;
— prestando atención a las exigencias de
los signos de los tiempos;
— ayudando a los jóvenes a descubrir y
orientar su vocación al servicio de la
iglesia y en la Familia Salesíana.
Queremos dar ai Centenario el sentido
de una auténtica espiritualidad salesiana:
— Intensificando nuestro seguimiento de
Cristo y nuestro amor filial a María
Auxiliadora;
— profundizando el carisma y el espíritu
de Don Bosco, la vivencia gozosa de
nuestra vocación específica y la promo
ción de intercambios fraternos con to
dos los grupos de la Familia Salesíana,
para mayor enriquecimiento y fecundi
dad apostólica.
Queremos un Centenario con sentido
eclesíal y evangelizador:
— sirviendo a la Iglesia en los jóvenes más
necesitados y en las clases populares;
— yendo al encuentro de los mismos en
actitud de diálogo y llevándoles el anun
cio del Evangelio;
— promoviendo grupos y comunidades
cristianas juveniles.
Queremos que el Centenario impulse el
futuro de nuestra acción misionera.
Así como Don Bosco vino a traernos su
espíritu y a crear su familia entre nos
otros, también hoy sentimos la necesi
dad de llevar su carisma: a otras zonas
periféricas de los núcleos urbanos y a
otros países, principalmente de Africa.
Queremos un Centenario abierto, en el
que participen las personas y los am
bientes de la Cultura de nuestro pueblo.
Conscientes de la gran simpatía con que
Don Bosco ha sido acogido por el mun
do del cine, de los jóvenes aprendices,
de las escuelas profesionales, de los ilu
sionistas y hosteleros, quienes lo tie
nen por patrono...
Deseamos que en el Centenario estén
presentes los Medios de Comunicación
Social, los periodistas, los pensadores,
ios artistas, los teólogos, los pedagogos,
los obreros, los jóvenes, los ambien
tes populares, etc.
M O V IM IE N T O J U V E N IL
‘^CRISTO VIVE^’
Crónicas de la Pascua Juvenil celebrada en diverscH» en
cuentros de Andalucía y Extremadura bajo el lema:
«Construye..., arriésgate a vivir».
«Cristo vive» es un movimiento integrado por muchos
grupos de Jóvenes de diversos puntos de Andalucía y Ex
tremadura. Profundizan su fe durante todo el año en en
cuentros mensuales, cursillos y celebraciones. Luego sien
ten la necesidad de celebrar la Pascua en común. La gran
fiesta cristiana es el motivo para vivir juntos el encuen
tro anual...
PKKPAUAK LA PA S( líA
Los días 11, 12 y 13 de enero
del presente año, se reunieron en
Sevilla jóvenes de Huelva, Aracena. Campo de Gibraltar, Mérida,
Badajoz, Jerez, Cádiz, Ronda, Cór
doba y Sevilla para programar los
Encuentros Pascuales que iban a
celebrarse bajo el lema de «Cristo
Vive».
Fueron jornadas de trabajo, re
flexión, oración, gran alegría y co
municación. Con estilo juvenil y
abierto se votaron y discutieron
contenidos, metodología, etapas,
horarios, subsidios de difusión y
el lema que nos serviría de refe
rencia para este año: «Construye...,
arriésgate a vivir».
Cada uno de los 85 jóvenes par
ticipantes en estas jornadas, en la
reunión de zona última, concretó
la difusión y anuncio en su propia
zona de este Encuentro. En todos
las ideas claras: presentar en nues
tros ambientes juveniles y ciuda
des, que Cristo Vive y tiene mu
cho que decir a los jóvenes y so
ciedad de hoy.
Los meses de febrero y marzo,
programados según etapas, han
sido de forma progresiva procla
mación y presentación a través de
mil modos diversos de este en
cuentro de jóvenes. En pueblos,
centros juveniles, parroquias, ins
titutos y centros de estudios, fa
cultades universitarias, grupos in
formales los jóvenes anunciaban a
los jóvenes los contenidos de este
año: construir, riesgo, vida. A tra
vés de pegadas callejeras, anuncio
en periódicos, revistas, radio, mi
sas de jóvenes, de tú a tú, son
miles y miles quienes recibieron
la invitación en toda Andalucía y
Extremadura. Esta etapa de difu
sión tiene como objetivo dar a co
nocer en nuestra sociedad materia-
t.
lizada que existen otros valores,
que hay jóvenes que creen, espe
ran y luchan en cristiano. En ab
soluto pretendemos asistan todos
los que reciben el anuncio. Es sim
ple proclamación, testimonio, anun
cio.
Aquellos que han mostrado inte
rés en nuestro Encuentro Pascual,
en cualquiera de las zonas en que
actuamos ha estado varias sema
nas reuniéndose en grupos de rehexión y trabajo. La Pascua es
puesta en común de un trabajo rea
lizado anteriormente, y no impro
visación ni novedad. Las zonas en
que actuamos y estamos divididos,
pero coordinados para una mayor
eficacia son: Sevilla-Huelva, JerezCádiz, Campo de Gibraltar, Extre
madura, Córdoba participa de le
ma y material pero es responsable
de aquella zona la Coordinadora
Diocesana de Grupos cristianos
Juveniles. Ronda y Antequera de
penden también de la Pastoral Ju
venil Salesiana de Córdoba. Pero
en este acontecimiento todos ca
minamos unidos bajo el lema de
Cristo Vive que a través de estos
años ha mostrado tanta garra de
cara a la gente joven.
De lunes a Jueves Santo en los
distintos lugares de celebraciones
pascuales ha habido grupos de jó
venes que han sacrificado sus días
de vacación o descanso para pre
parar todo lo referente a organiza
ción, contenidos, instalación y aco
gida. En Constantina, lugar de ce
lebración para Sevilla y Huelva
fueron 60. En el Charco de los Hu
rones 50. Cantidades parecidas en
El Hogar (Campo de Gibraltar).
Guadajira-La Orden en Extremadu
ra. En todas partes en jornadas
de apretado trabajo, reflexión y
camaradería preparando la llegada
general que tuvo lugar en la ma
ñana del Viernes Santo.
M :I K U U A d O N P A S C 'l’A L
De los diversos puntos de nues
tra geografía andaluza y extreme
ña en la mañana radiante del Vier
nes Santo, partían en autobuses y
otros medios de locomoción casi
más de un millar de jóvenes. Cada
uno al lugar de celebración de su
propia zona.
Acogida, instalación en lugares
bellamente decorados, carteles de
bienvenidas y posters gigantes que
Los jóvenes extremeños celebraron
la Pascua en Guedajira-La Orden...
proclamaban el slogan de este año:
«Construye, arriésgate a vivir».
Uno de los jóvenes responsa
bles, tras cantos y saludos, dio la
bienvenida. Minutos de oración y
silencio, y una celebración donde
se planteaban los objetivos y fi
nalidad del Encuentro. A continua
ción siguió la mañana en grupos
de trabajo de 6 ó 7 componentes
cada uno. El tema de la mañana
era: quiénes somos, de dónde ve
nimos. qué buscamos, por qué es
tamos aquí.
Tras el almuerzo, convivencia,
limpieza de instalaciones, alegría
y cantos por doquier. La tarde del
Viernes Santo se vio ocupada por
la preparación de la liturgia de
la cruz, ensayo de cantos y la
presentación del tema: «Construir».
A través de mimos, audiovisuales,
discos y lecturas se reflexionaba
y planteaba el tema del día. Gru
pos de trabajo una vez más y la
celebración de la Cruz. Una enor
me cruz de madera, llevada a hom
bros de los mismos jóvenes, cen
tra y congrega la celebración de
este día. Cena y una oración de
despedida.
El sábado tuvo por la mañana
horario parecido. Oración antes
del desayuno, ocupaciones y lim
pieza de la casa, presentación del
tema del día: «Riesgo». Los grupos
de trabajo y el almuerzo. La tarde
además de la preparación de la
liturgia de la Cruz tuvo como cen
tro unas experiencias de oración.
■í%?'
I.os jóvenes, en grupos de 20 ó 25,
durante más de una hora reflexio
naron sobre el Evangelio, y comu
nicaron sus experiencias. También
hubo dicha tarde en unas zonas
proyección de película, audiovisua
les, y en otras talleres de trabajo
que agrupan a los participantes
por diversos núcleos de interés:
Centros juveniles, ambientes pa
rroquiales, de trabajo, estudios su
periores, ambientes de institutos
o centros de estudios, y los que
caminan por libre o no están en
cuadrados en ningún ambiente
concreto. Tras la cena la celebra
ción del momento cumbre de toda
la celebración pascual: La fiesta
de la Luz. Cantos, reflexión, mi
mos, lecturas, comunicación y par
ticipación de todos y un río de
fuego formado por todos los jó
venes portando antorchas encen
didas en el fuego nuevo. Con una
gran fiesta se finalizó este sábado
santo que nos robó una hora de
sueño por el cambio de horario.
En el domingo, tras la oración
de la mañana, desayuno, presenta
ción del lema: «Testigos en la vi
da y desde la vida», grupos de
trabajo que ocuparon toda la ma
ñana. Por la tarde reunión de zo
na. Cada pueblo, grupo, centro,
tuvo su reunión para ver deteni
damente y en común la concretización de cuanto la Pascua podía
haberles planteado como grupo.
Una Eucaristía final, alegre, parti
cipada y entusiasmante dio broche
final a este Encuentro Pascual
1980.
EXPERIENCIA DE DIOS
Fruto de la coordinación ante
riormente dicha, los horarios y
contenidos son idénticos en todas
las zonas, quitando particularida
des de un lugar u otro. Como me
ta general y encuentro próximo
todos estamos citados para cele
brar la Fiesta del Espíritu. Este
año tendrá lugar los días 17 y 18
de mayo. Una fiesta a la que invi
tamos a cuantos jóvenes quieran
vivir de nuevo con nosotros esta
experiencia cristiana.
El manifiesto de este año será
dado a conocer en días próximos.
Estamos ahora en la evaluación de
estos meses y jornadas. La impre
sión, testimonios y alegría de
cuantos han participado nos hace
conscientes de una gran responsa
bilidad. Dios actúa de una forma
privilegiada en estos Encuentros y
son muchos los jóvenes que se han
planteado muy en serio su vida y
responsabilidades. En el mundo de
la masa, la sociedad del anonima
to, de la técnica y el materialismo,
la juventud busca a Cristo y en
El encuentran un sentido para su
vida. Estas son las palabras de los
jóvenes.
El Movimiento Juvenil Cristo
Vive es el Movimiento Pastoral
que los Salesianos llevan en An
dalucía y Extremadura como evangelizadores de jóvenes que son.
Entendiendo por Movimiento unas
estructuras indispensables que ha
gan circular unos valores y una
conveniente coordinación entre los
El cargar con la cruz es un símbolo
contemplativo y una realidad vivida
por los jóvenes en su celebración
pascual.
diversos grupos que lo forman.
Nuestro Movimiento admite diver
sos grados de pertenencia. Existen
unos núcleos propulsores y anima
dores en cada zona, junto a ellos
aquellos que participan activamen
te en sus actividades y servicios.
De esta forma nuestro Movimiento
tiende a superar el elitismo y está
a disposición de todos.
DESDE CORDOBA
Un grupo de unos 300 jóvenes
celebró la Pascua en Cerro Muriano. Esta iniciativa parte de la Co
ordinadora de Grupos Juveniles
Cristianos de la diócesis de Cór
doba que comprende unos 40 gru
pos de la capital y provincia, con
unos 700 jóvenes en total. En el
encuentro estaban representados
numerosos pueblos cordobeses: Ca
bra, Peñarroya, Villanueva, Fer
nán Núñez, Palma del Río...
La celebración juvenil de la
Pascua no ha surgido como «una
idea bonita», sino como una ver
dadera necesidad sentida por los
grupos, que, durante el año, se
proponen su formación y profundización cristianas. Dichos grupos
están repartidos por todos los ba
rrios de la capital y por muchos
pueblos de la provincia.
I»
jó v e n e s
■ li
LOS OBJETIVOS
Los propios jóvenes formularon
los objetivos de la celebración pas
cual: «Que nos ayude a madurar
nuestra opción por Jesús de Nazaret. Que nos ayude a profundi
zar e interiorizar el sentido de la
muerte y resurrección de Jesús.
Que nos haga experimentar la ale
gría del cambio (Pascua significa
"paso”) que se va efectuando en
nosotros y vivirlo con esi^ranza.
Que nos ayude a compartir la fe
con otros jóvenes».
Así, la Pascua Juvenil ha sido
una verdadera experiencia religio
sa, cargada de valores de herman
dad, colaboración, amistad y ver
dad. El trabajo ha sido intenso.
Tanto el viernes como el sábado,
los temas de reflexión giraban al
rededor del lema escogido para
este año junto con otros jóvenes
andaluces de Sevilla, Huelva, Cá
diz, Granada, Málaga...: «¡Constru
ye, arriésgate a vivir!»
LA PRESENCIA
DEL OBISPO
El señor Obispo de Córdoba se
hizo presente en nuestro encuen
tro y tuvo ocasión de conocer de
los mismos jóvenes sus objetivos
de grupo y personales en la parti
cipación en la Pascua Juvenil. De
jó a los jóvenes un MENSAJE DE
PASCUA, en el que afirma, entre
otras cosas:
«La Pascua para vosotros es la
gran noticia de que Cristo Vive y
llena el mundo».
«La enorme diferencia que sepa
ra al cristianismo de todas las res
tantes religiones de la tierra, es,
precisamente, que no vamos en pe
regrinación a) sepulcro de un líder,
sino que proclamamos, hasta el fi
nal de los tiempos, su plena viven
cia.
Donde haya increencia tenéis
que testimoniar Fe; donde haya
egoísmo tenéis que testimoniar
Amor mutuo; donde haya división
tenéis que testimoniar Comuni
dad... En definitiva, donde quiera
que encontréis que a Cristo se le
considera un ilustre muerto Histó
rico, tenéis que repetir, de todas
las maneras posibles, que CRISTO
VIVE.
Os felicito. Pido a Dios las me
jores cosas para vosotros, para
vuestras comunidades. Os doy la
enhorabuena; os doy las gracias
por vuestro testimonio».
Ha estado muy presente en el
deseo de todos los jóvenes el que
PASCUA suponga para los grupos
y para las personas un verdadero
compromiso. En grupos de trabajo
que llamaban TALLERES concreta
dos que deseaban CONSTRUIR en
diversos campos de actividad: 1)
Persona; 2) Grupo; 3) Iglesia; 4)
Barrio-Parroquia. Que Pascua no
se quede solo en celebración, con
ser importante, sino que tenga
consecuencias en nuestras vidas,
Ya están preparando algunas ac
ciones de barrio pensando en las
actividades del verano; así se va
VIVIENDO PASCUA,
Un ejemplo práctico de compro
miso cristiano lo aportó el «equipo
de cocina», formado por 7 matri
monios, algunos de ellos padres de
chicos que participaban en el en
cuentro, que en todo momento, es
tuvieron gozosamente colaborando
en el pesado trabajo de la cocina.
Los chicos fueron sensibles a
este gesto práctico de entrega de
los mayores y supieron agradecer
lo con simpatía y detalles de ca
riño. Las generaciones han estado
más cerca de lo que se supone.
PASCUA ha sido el centro de uni
dad de todos.
FAR
Los jóvenes no quieren ser «borre
gos». Desean vivir su cristianismo
personal y comunitariamente. Y lo
celebran en una liturgia viva y ex
presiva.
C*á 7
P A R A E L G R U P O D E L O S S A L E S IA H O S D E C A D IZ
P R IM E R P R E M IO N A C IO N A L
D E LA C A N C IO N S C O U T
Kl Grupo «María Auxiliadora» de los Salesianos de Cádiz consiguió el Primer Pre
mio en el VI Festival Nacional de la Canción Scout. Dicho festival se celebró en el
Salón de Actos del Colegio Salesiano. Y el Grupo «María Auxiliadora» del mismo
Colegio lo conseguía por segunda vez, pues el ano pasado había sido el primero en
Madrid. De los catorce coros concursantes, cuatro provenían de centros salesianos:
La Trinidad de Se\illa, las Salesianos de Plaza de Castilla de Madrid y los Salesia
nos de Cádiz y Santander.
ESCKIHE DON ERNESTO
«Así como el año oasado te
envié en marzo una reseña de
nuestro Grupo Scout y de nues
tro coro, vencedor en Madrid, es
te año, a la distancia de 13 me
ses, te mando nuevas noticias.
Pues hace tres días, el Domingo
de Resurrección. 6 de abril, 12
jóvenes de nuestro coro entre
15 y 2U años, ha vuelto a mere
cer el Primer Premio de la Can
ción Scout de nuestra rama o
Asociación «Badén Powell», en
Festival Nacional, llevado a ca
bo en el Salón de Actos de nues
tro Colegio y dentro del marco,
coincidente, de las 75 años de la
venida de los Salesianos a Cá
diz...»
8
Don Ernesto, aun con su títu
lo de Teología en la cabeza, se
considera un scout más y vive el
triunfo como una alegría de fa
milia que se ha quedado en casa
otro año. Y escribe con el gozo
de darnos la buena noticia para
que nos enteremos todos. Gra
cias. don Ernesto. Y enhorabue
na.
V SIGl E LA ( HONR A
En el Salón de Actos de este
Colegio Salesiano, a las 11.30 de
la mañana, completamente aba
rrotado en sus setecientas locali
dades, comenzó el VI Festival de
la Canción Scout, que el año pa
sado se celebró en Madrid. Le
tocaba al Grupo gaditano ser el
anfitrión por haber sido vence
dor el pasado año. Y ahora iba a
repetir la hazaña.
Más de 500 scouts de diver
sos puntos de España se reunie
ron en Cádiz. La lejanía de San
tander, la sonrisa de Alicante, la
firmeza de Madrid, la gracia de
Sevilla... llegaron a esta tierra de
la sal, clara y mecida por las olas
sin tregua.
El teatro presentaba un mara
villoso aspecto, todo ocupado por
los jóvenes scouts, desde los tier
nos lobatos y alitas; desde los
troperos y guías a los comandos
y a los «rovers», a los clanes de
mayores, a los jefes nacionales
de zonas y locales...
Presidió el acto el señor Obis-
p
/tfv e n e s
Doce jóvenes representantes del
Coro integrado por 30 chicos y chi
cas, que cantan todos los domingos
y fiestas del año en la Eucaristía
de las 11.30 en ia iglesia del Cole
gio.
po de la diócesis, Monseñor An
tonio Dorado Soto. Por parte salesiana, presidían el P. Inspector
Provincial, don Santiago Sánchez,
y el Director del Colegio, don
Manuel Caballero. Por parte
Scout, el Comisario Nacional, don
José Joaquín de Ena; el Secreta
rio Nacional, don José Manuel
Alvarez, y otros cargos directi
vos nacionales, regionales y jefes
de grupos.
Cuatro jóvenes se alternaban
en la presentación del Festival.
Concursaron catorce grupos. E;
jurado actuaba rápida y seriamen
te, emitiendo su juicio en cada
canción. Estaba compuesto por
un miembro.de cada grupo con
cursante. A la 1.30, al terminar
el turno de los coros, se proce
dió a recoger y emitir los datos
finales.
ClíKEK
EN LA ESPERANZA
í ONTUA TODA
ESPERANZA
El Primer Premio a la mejor
canción fue para el Grupo «Ma
ría Auxiliadora» de los Salesianos de Cádiz (Segundo año con
secutivo). Este mismo Grupo ob
tuvo el Premio a la Mejor Letra.
El título de la canción premiada
es «Quedaremos nosotrosy>. Una
canción cuyo tema vendría a sei
creer en la esperanza contra toda
esperanza.
He aquí la primera estrofa y
el estribillo de la canción:
«quedaremos tan sólo nosotros^
para hacer un futuro mejor.
Llevaremos la misma promesa
combatiendo con el corazón.
Nuestras únicas armas serán
la Paz y el Amor.
Seguiremos cantando canciones,
construiremos un mundo me'or.
Si entre todos lo hacemos,
de nuevo saldrá el sol.
Conforme paso a máquina esta
sencilla crónica, recibimos la vi
sita de los tres chicos de Cádiz
que ganaron este año el festival
de la OTI Infantil. Han venido
a Madrid para ofrecer al Prínci
pe Felipe el disco con la canción
grabada. Estuvieron en el Pal.'
Presidencia del VI Festival de la Canción Scout. En la foto: el O b ls ^
de Cádiz, don Antonio Dorado; el P. Inspector de los Salesianos de
Sevilla, don Santiago Sánchez; el Director del Colegio, don Manuel
Caballero; el Consiliario, don Ernesto Núñez; el Jefe del Grupo Mana
Auxiliadora, don Pedro Castilia; el Comisarlo Nacional, don José Joa
quín de Ena; y otros cargos directivos nacionales.
OTROS PREMIOS
También conviene decir aquí
que el Tercer Premio fue para la
canción del Grupo «Foc-76», cu
yo título es «Los scouts, amigos
de todos», de las Salesianas de
Plaza de Castilla de Madrid.
Cuando el viento esté cansado de azotar
y en el monte se marchite ya la flor,
cuando el río detenga su cauce por falta de am or...
Cuando el pájaro no pueda ya anidar
pues el bosque va perdiendo su verdor,
cuando el cielo se pinte de gris y se oculte ya el so l...
Cuando el hombre por fin se convenza
que hace tiempo que el sol se marchó...,
de la Zarzuela y cantaron an
te la Reina Doña Sofía. Los cha
vales hicieron maravillas con su
guitarra y con sus voces fuera de
serie. Y la Reina les dijo; «Si hu
bierais ido al Eurofestival de Te
levisión lo habrías hecho mucho
mejor que los que vimos...»
Nada, que Cádiz es tierra de
la mejor música española. Y pa
rece que nuestros jóvenes están
siendo los herederos afortunados
de don Manuel de Falla. Enhora
buena y por muchos años.
c ío
E. A. N.
itcciffijicicIcE m
is io n e r a
ett S a n tú e a w
«Para el Domingo Misionero Salesiano (Domísal). escribe Sor María Luisa Roca Hija
de María Auxiliadora de la casa de Rota, los Salesianos y Salesíanas de la Inspecto
ría de Sevilla hemos organizado un homenaje de los jóvenes a los padres de nues
tros misioneros y misioneras durante los días 7-8-9 del pasado marzo. Ha sido un
fuerte impacto vocacional y la gente ha quedado muy contenta y con ganas de repetir. Ya estamos cosechando los frutos, lo que índica que el ideal misionero tiene to
davía sentido para los jóvenes y es semilla de vocaciones».
LA ACAMPADA
DEL VIERNES 7
los participantes. Todas ías
aportaciones se aplaudieron
largamente y con entusias
Las primeras en acudir a la mo.
cita fueron las Montañeras
Sor María Luisa Roca y don
de Santa María del Colegio de Rafael Mata explicaron breve
Nervión y San Vicente: con mente el trabajo que desem
las novicias se encargaron de peñan en la actualidad los mi
levantar las tiendas. Por otra sioneros salesianos españo
parte, los novicios, aspirantes les, muchos de ellos compa
y montañeros levantaron las ñeros suyos. El P. Valdivia hi
suyas. Luego fueron llegando zo una glosa de lema de la
todos los grupos procedentes acampada: «Un sí comparti
de la Inspectoría para tomar do».
parte en la acampada misio
Después de la cena hubo
nera.
una velada en la que se mos
¿Quién soy y de dónde ven tró una gran exhibición de ha
go? ¿Qué hago? ¿Qué espero bilidades artísticas. Con las
del encuentro y qué me ha «Buenas noches salesíanas»
movido a venir? fueron las se puso punto final al primer
preguntas que se hicie»-on a día de convivencia
(V tA rfo
p u n o MU
LA REFLEXION DEL DIA 8
Se formaron 19 equipos
de veinte componentes cada
uno. Todos pasamos al salón
donde el P. Valdivia dirigió la
reflexión. «Ser misioneros,
dijo, no consiste sólo en evan
gelizar en otros países, sino
en ser seguidores de Cristo,
cada cual en su campo de ac
ción, dando verdadero testi
monio de vida cristiana en los
ambientes en que vivimos».
«Hemos de acostumbrarnos a
decir «sí» en las cosas peque
ñas para ser capaces de de
cir «sí» cuando llegue la hora
de las cosas grandes».
Los puntos que más cala
ron sobre la vida misionera y
la vida consagrada fueron és
tos: «El cristiano tiene que
ser instrumento de paz y ale
gría»; «Las misiones son ta
rea de la comunidad: toda mi
sión nace de la comunidad y
no hay misión sin comuni
dad»: «La fe que tenga la co
munidad será el fermento de
las vocaciones»; «La felicidad
no viene del tener, sino de!
servir». En este punto animó
a todos a comprometerse en
ei servicio a los más pobres,
los débiles. los marginados,
por los que carecen de todo
hasta de Jesús».
f
jó v e n e s
A renglón seguido dio un
cuestionario para que se pro
fundizara por grupos. He aquí
las preguntas más importan
tes: ¿Qué actitudes descubri
mos en nuestras comunida
des cristianas de cara a las
misiones? ¿Qué actitudes te
nemos los jóvenes ante las
misiones y ante la vida reli
giosa? ¿Qué podemos hacer
por las misiones y por las vo
caciones religiosas?
«Las misiones nos llenan
plenamente y sentimos ap»‘ecio por ellas, respondieron
casi todos. Se necesita ver
dadero espíritu de sacrificio
y tener mucha fuerza de vo
luntad. Los jóvenes sentimos
mucho miedo ante la renun
cia, pero si las cosas se nos
plantearan como son y no con
tanto teatro, tendríamos otra
confianza en los mayores y
en sus obras».
La reunión fue interrumpi
da varias veces por la llega
da de los familiares de los
misioneros. Cuando entraban,
toda la sala se ponía en pie
y eran recibidos con un cari
ñoso aplauso. Luego, se pre
sentaban y decían cuáles ha
bían sido sus actitudes ante
el «sí» que sus hijos habían
dado.
LA VIGILIA DEL «SI»
La vigilia empezó a las
10.30 de la noche y terminó a
las 2.30 de la madrugada. Fue
ron cuatro horas de intensa
oración comunitaria. La idea
central era reflexionar sobre
lo que hubiera sucedido si
Cristo. María, Don Bosco... y
los misioneros no hubieran
dicho «sí». Cada vez que se
mencionaba a uno de ellos so
apagaba una luz. El templo se
iba oscureciendo hasta que
llegó a la persona de Jesús en
que quedó totalmente a oscu
ras. representando el vacío
que sentiríamos si Dios no
hubiese sido el primero en
decir «Sí». Encendido luego el
Cirio Pascual, todos recibie
ron la luz que procedía de éi.
mientras se cantaba: «Señor,
tú que brillas en las tinieblas,
danos tu luz».
EL «SI» COMPARTIDO
DEL DOMINGO DIA 9
ca leyó la emotiva carta de
una misionera en el Zaire, la
cual se unía a este encuentro
a pesar de la distancia.
A los familiares se les hizo
entrega de una placa y de una
imagen de la Virgen como re
cuerdo de este homenaje. Al
gunos dirigieron palabras de
aliento animado a no recha
SANLUCAR LA MAYOR: Una de las
celebraciones juveniles.
El último día hubo actos tan
interesantes como la Marcha, zar la voz de Dios. Otros no
el panel, la Eucaristía y la ve pudieron hablar por la emo
lada final. Los equipos de ción.
Marcha salieron hacia el San
tuario de Lpreto a recibir a las
chicas de Básica, que eran
unas 700. El panel estuvo pre
Fueron tres días de un en
sidido por el Vicario Inspeccuentro
maravilloso. La des
toria! Salesiano. dos padres
de misioneros, dos religiosos pedida fue nostálgica. Pero el
y dos jóvenes. Ante la asam «Sí» compartido y ofrecido a
blea se discutieron temas so Dios en la Vigilia del sábado
bre los que se habían refle no se quedaba en ceremonia,
xionado antes. En la Eucaris sino que se llevaba a la vida
tía participaban más de mil con la fuerza de su luz.
personas. En el transcurso de
SALESIANAS de Rota
la velada, Sor María Luisa Ro11
« ftiv e titl
P { z a 'T 'i* a t e s
fec*c5tott fie S € M ,In n tn n i 3€B
instalaciones del Colegio Salesiano. S i uado en uno de los extremos de la Ciudad, ocupa el centro de los barrios de Piza
rrales, Barrio Blanco, Barrio Vidal, Barrio del Carmen y Barrio de Salas Pombo.
Su ambiente, popular, de gente sencilla, obreros en su mayoría, presenta un aire juvenil, pero
pobre de inquietudes y de medios de educación en el tiempo libre.
‘®"‘°
®'®"*°
elevado, en la construcción y en servicios,
r i
^
«"eet'-edoe al paro, dada la actual situación laboral en una ciudad
como Salamanca carente de industrias y sin puestos de trabajo. Otra gran parte de chicos
realizan sus estudios de graduado escolar, alternando con su trabajo, y el resto cursan sus
estudios de B. U. P., C. O. U. y Formación Profesional...
En el Colegio de Los Pizarrales de Salamanca florece el Centro Ju
venil Salesiano. uno de los más dinámicos de la Inspectoría de
Madrid.
La historia del Centro comien
za con una Pascua [uvenil. en
Cilleros del Hondo, pueblecito
muy pequeño a dieciocho kilóme
tros de Salamanca, donde se
reúnen veinte chicos pertenecien
tes a grufKis formativos del Co12
legio, con la idea de celebrar en
el campo, en un ambiente de ale
gría V convivencia, los grandes
misterios pascuales de la muerte
y resurrección del Señor. (Les
acompañan José Antonio Vega,
Luis Fernando y Javier Vicente).
Con tres tiendas prestadas y dos
de militares restauradas, inician
su marcha de dieciocho kilóme
tros, con mucho peso, un boca
dillo y mucha ilusión. Aún no se
habla del Centro Juvenil, pero la
experiencia de aquellos días es
decisiva en los muchachos, quie
nes comentan entusiasmados an
te sus compañeros de oficialía, la
experiencia de aquellos días. El
ambiente de familia creado por
los salesianos, las fiestas del co
legio, la exposición de trabajos
manuales y pintura, etc., rompen
definitivamente el escepticismo
y el complejo de inferioridad de
aquellos muchachos que se sien
ten marginados por los jóvenes
de otros barrios de Salamanca.
Finaliza el curso y durante
aquel verano de 1974 se termina
de concebir la idea de un posible
Centro Juvenil. Reuniones, char
las, acampadas y en octubre co
mienza a lanzarse la idea entre
los chicos del Colegio. Se elabo-
jó v e n e s
ran los primeros estatutos, toda
vía provisionales y aunque en la
mente de todos está que el Cen
tro se encuentre abierto a la zo
na, en realidad el Centro se con
vierte en un medio de encauzar
las actividades extraescolares del
Colegio: Clases de guitarra, pin
tura, trabajos manuales, grupo
scout...
Se empieza desde cero. Es ne
cesario comenzar por adaptar los
locales de los antiguos talleres y
carpintería. Se tiran tabiques, se
levantan otros; los muchachos
s o n albañiles, empapeladores,
electricistas, decoradores... La es
cena de jóvenes y salesianos en
traje de faena, manchados de ye
so y pintura en sábados y maña
nas de los domingos, es frecuen
te en esta etapa y fundamental
para el espíritu de familia y con
fianza que une jóvenes y educa
dores.
Se comienzan las primeras re
uniones de grupos formativos,
eucaristías, happenings, fiestas
de los domingos, acampadas... y
De los diversos barrios de esta zona periférica de Salamanca acu
den los jóvenes a «su« centro a programar y realizar sus activida
des religiosas, culturales y recreativas...
es en octubre de 1974 cuando el
Centro Juvenil comienza a ser
realidad. La Comunidad asume
esta nueva misión, y acepta de
finitivamente los estatutos.
Su finalidad: Ofrecer a los jó
venes de la zona una ayuda y res
puesta a sus problemas de; aso
ciación, convivencia, diversión,
tiempo libre, inquietud social, de
fe y compromiso cristiano.
Ld Realidad presente: En la
actualidad trabajan en el Centro
tres salesianos de la Comunidad
y tres estudiantes de teología. Sus
miembros, 230 jóvenes de ambos
sexos, se encuentran distribuidos
en tres secciones.
1.— Animadores ] u v e niles:
Ellos son los encargados de pro
gramar, revisar v organizar a los
davales que llenan de ruido el
patio y los locales en las tardes
de los sábados. Trabajando en
equipo continúan su formación
pedagógica, técnica y cristiana
siendo ellos los verdaderos res
ponsables y artífices de la educa
ción de los muchachos.
Los jóvenes llevan la música y la
alegría en sus excursiones.
13
ie e e ió n
d e
iS c ilc ftffttfitte c t
2.
— Sección de mayores-. Unospítulos Generales (CGE. 376 y
130 jóvenes distribuidos en gru CG XXI, n.“ 122, 123 y 124).
pos formativos y participando a Las reuniones formativas gozan
su vez en actividades culturales de una gran aceptación entre Io.«?
y recreativas: scoultismo, grupo jóvenes, que van sabiendo «pa
folk, grupo de fotografía, danza, sar» de otros aspectos recreati
guitarra, revista, decoración, pin vos y festivos y centrándose, ca
tura, teatro, veladas, concursos, da vez más, en su formación cris
bailes, excursiones, festivales de tiana y de compromiso.
la canción, acampadas...
La Pascua Juvenil: Es ésta una
3.
— Sección de pequeños-. Par
realidad importante en el Centro
ticipan en el Centro a nivel de
scoLits, dirigidos completamente
por los Animadores Juveniles.
Inscritos en el Movimiento Scout
Católico llevan a cabo sus activi
dades; campamentos, técnicas de
acampada, construcciones, jue
gos... tienen su local propio, de
corado a su estilo y también los
domingos tienen su propia Euca
ristía, preparada por los Anima
dores Juveniles. El último grupo
realizó su promesa scout en la
acampada de la Semana de Pas
cua, a la que acudieron también
los padres de los muchachos.
sin más techo que las estrellas. El
calor y la luz de la Hoguera Pas
cual, siguen encendiendo el cora
zón de unos jóvenes en busque
da.
Las dos últimas, celebradas en
Arévalo en colaboración ''on los
grupos de Madrid, Guadalajara,
Ciudad Real y Puertollano, han
supuesto una nueva sabia y una
nueva fuente de creatividad, en
Su Aspecío formativo-. Creo
que es importante destacar este
aspecto en un Centro Juvenil que
basa fundamentalmente su es
tructura en grupos formativos a
nivel humano y cristiano. La re
unión semanal, la Eucaristía de
los sábados, las Pascuas Juveni
les, los cursillos de formación de
Animadores y los de formación
permanente de los ya existentes
es una realidad presente en este
Centro Juvenil, siguiendo las
orientaciones del XX y XXI Ca-
14
y de larga tradición, tan antigua
como el Centro mismo, va que,
desde su inicio, se ha venido ce
lebrando todos los años ininte
rrumpidamente: Cilleros, Alba
de Tormes, San Pelayo de Guareña, Valdegimena, Medina de
Campo, son nombres que conser
van el recuerdo y la nostalgia de
unos días de reflexión y de en
cuentro con Dios. Ese Dios que
puso su tienda entre las nuestra*.
Un alto en ei camino para recobrar
fuerzas y energías...
algo tan fundamental y tan arrai
gado en este Centro Juvenil.
Colaboración con otros Cen
tros: En la Ciudad existen otros
dos Centros Juveniles Salesianos:
El Centro Juvenil JU PI, dirigido
por las Salesianas y el Centro Ju
venil MAUX, en el Colegio de
jó v e n e s
¡Arriba! El alpinismo es uno de los
deportes favoritos...
María Auxiliadora, en ambos cu
laboran también los estudiantes
de teología donde desarrollan una
importancia educativa y evangelizadora. Su estructura es muy si
milar a la nuestra, por lo que.
desde hace tres años trabajamos
en estrecha colaboración, inter
cambiando a menudo actividades
con ellos: fiestas de la Tnmaculada, Navidades, Don Bosco, M^i
ría Auxiliadora, Pascua Juvenil,
veladas, competiciones deporti
vas, excursiones, encuentros, re
tiros... Si bien las relaciones en
un principio fueron un poco di
fíciles, dado el distinto estrato so
cial del que procedían los jóve
nes, la convivencia en las dos úl
timas Pascuas Juveniles ha per
mitido salvar estas pequeñas ba
rreras. En la actualidad, los in
tercambios asociativos entre los
tres Centros Salesianos son muy
frecuentes.
Por nuestra parte estamos tra
tando de ponernos en contacto
con las Parroquias y asociaciones
cercanas, donde vemos una posi
bilidad más de colaboración v de
servicio, así como un campo
abierto a la acción y al compro
miso cristiano de estos jóvenes.
Perspectivas de futuro: l a
marcha de los estudiantes de teo
logía a Madrid, va a dejar un gran
vacío en el equipo de salesianos
entregados a esta misión. Cons
cientes de ello, los mismos jó
venes han organizado reciente
mente unas jornadas sobre la
problemática del Centro, llegán
dose a sensibilizar sobre su fu
tura aportación como animadores
de grupos y responsables de acti
vidades, en estrecha colaboración
con los salesianos de la Comuni
dad.
En definitiva, un futuro pro
metedor y lleno de esperanza
aguarda a este Centro Juvenil y
a estos jóvenes que han de conti
nuar adaptándolo a sus nuevas
necesidades y a las exigencias de
las nuevas generaciones, siempre
distintas y siempre por descubrir.
... Otra lección de Pastoral Ju
venil práctica, y que nos llega
precisamente de Salamanca, cate
dra de la que siempre se sale
aprendiendo...
J. A. M.
El aíre puro de la montaña y el
agua cristalina y fresca de los to
rrentes...
15
T
" T
SA LA M A M O A
B O D A S D E D IA M A N T E
D E LA S SALESIAM AS
Con una bendición especial de S. S. el Papa Juan Pablo II, y del Excmo. Sr. Obispo
de Salamanca D. Mauro Rubio Repullés (Iglesia somos y a la Iglesia servimos) que
presidió los actos religiosos, en el marco de la fiesta de nuestro fundador, celebra
mos las BODAS DE DIAMANTE del colegio.
No nos faltó el cariñoso «saluda» de M. Ersilia Canta que se unió espiritualmente a
nuestra fiesta y nos envió aliento de su consejo estimulante.
Todos los actos estuvieron movidos por un GRACIAS salido del corazón: a Ella, «la
que todo ha hecho», también en Salamanca, a Don Bosco y M. Mazzarello, los dise
ñadores de nuestro trabajo.
UN VOVO DE HISTORIA
El 15 do septiembre de 1904 lle
garon a la ciudad de Termes las
4 primeras salesianas aceptando la
invitación del entonces Obispo de
la ciudad, el Padre Cámara, que
las encaró con una escuela protes
tante sita en el Paseo de Canale
jas. para que ejercieran su aposto
lado con las niñas y jóvenes sal
mantinas; oratorio, internado, ex
ternado. academia, clases noctur
nas. escuela de magisterio, resi
dencia... de todo ha habido en es
tos setenta y cinco años.
Veintidós directoras en los quin
ce lustros han llevado el timón de
la nave con pulso firme. Por citar
algunas;
Sor Sabina Santos, la primera
directora: tanto amó a Salamanca
que ya nunca la abandonó. Con
otras 11 salesianas fallecidas en
nuestra ciudad forman la docena
de apóstoles que reposan en la
tumba que «a sus amadas profe
soras donaron las AA. AA. como
recuerdo imperecedero» (así reza
la lápida).
Sor Lucía Martínez, que batió
todos los records siendo directora
en tres ocasiones con un total de
quince años.
Sor Antonia Medina, madre es
piritual y «causa» de la vocación
E1 Colegio de las Salesianas se aso
ma a la ronda salmantina «Paseo de
Canalejas».
16
de muchas salesianas de hoy aun
que siempre se excusaba con un
«es cosa de María Auxiliadora».
Sor Teresa Iscar, BONDAD Y
DOLOR, todo con mayúscula. Do
lor físico y moral, pues Dios prue
ba a quien más quiere. He leído en
la crónica de la casa que, de vuel
ta del cementerio (falleció el pri
mero de abril del 63 siendo direc
tora), las Hermanas venían comen
tando que habían dado sepultura
a la que bien podían llamar BON
DAD.
Y para que conste a la posteri
dad, las directoras de las BODAS
de DIAMANTE, al alimón Sor Ade
la Sainz (de Canalejas) y Sor Emi
lia Hernández (de Sancti Spíritus),
una casita restaurada con acierto
y destinada a una actividad muy
de hoy, para Centro Juvenil, el
dinámico y alegre J. U. P. I. (Jóve
nes Unidos por un Ideal: Cristo).
POR SUS FRUTOS
LO CONOCEREIS
Miles de AA. AA. son testigos
del éxito de nuestro sistema de
educación. Y en el «cuadro de ho
nor» del colegio, casi 150 AA. AA.,
hoy salesianas, que deben su voca
ción a la labor de unas educadoras
conscientes de lo que se tenían
entre manos.
Sor Eusebia Palomino es una de
las primeras, y en esta época de
reivindicaciones, dennos los valverdeños la parte que como salman
tinos nos corresponde de «la san
ta», aunque sólo sea el derecho a
pregonar su cuna, Cantalpino, y
su primer colegio, Salesianas de
Salamanca.
Sor Juana Vicenta, que recorrió
todas las regiones de España ejer
ciendo «el cargo y la carga» de
MADRE provincial. No murió már-
t t i j ü í t <ie M a r í a A u J c itia d o É *a
Sor Pilar Andrés, Inspectora de las
H. M. A. de Madrid, en presencia
del Obispo de Salamanca, de don
Modesto Bellido y de Padres, alumnas, salesianas y antiguas alumnas,
inaugura el agradecimiento escrito
a las Hermanas que trabajaron allí
a lo largo de estos setenta y cinco
años.
tir pero sí sufrió martirio por la
patraña de «los caramelos envene
nados». (¡Con lo ricos que saben
los caramelos de las monjas!)
Todavía tenemos en nuestro co
legio un testimonio muy querido
de aquel 4 de mayo del 36, el día
que nos dieron «la gran lección».
Sor Venencia Risco que hasta
hace bien poco ha desempeñado el
cargo de Madre Inspectora en la
región andaluza con pleno acierto
y siempre guiada por el corazón.
Y Sor Pilar Andrés, que actual
mente lo desempeña en esta Ins
pectoría de Santa Teresa. ¡Qué
gran escuela tuvo Pilar desde pe
queña en su propia casa —una ca
sa salesiana más— con sus padres
y hermanos, todos AA. AA. de los
salesianos!
Hemos invitado a las AA. AA. y
Antiguas Profesoras a que nos
cuenten anécdotas y recuerdos de
sus años de colegio y nos han
inundado de cartas. Algunas fami
lias incluso celebran también sus
setenta y cinco años en la salesia
nas con cuatro generaciones inin
terrumpidas, síntoma de las bue
nas raíces de este árbol ya gigan
tesco.
OKES,
n í i T O S V U A i c i ': s
Dos actos simpáticos y emotivos
en las fiestas de las Bodas de Dia
mante:
Sesenta años en la portería del
colegio haciendo bueno el dicho
de Don Bosco «un buen portero en
una casa salesiana es un tesoro»
bien que han merecido el recono
cimiento de una medalla expresa
mente traída de Roma que la Ma
dre Inspectora Sor Pilar Andrés
impuso a Amelia Hernández, una
salesiana más. Así habla: mi direc
tora, mi casa, mi Auxiliadora, mis
Hermanas, nuestras niñas... Muy
original su invitación: «Yo también
estoy de fiesta: ayudadme a dar
gracias por tantos años en la casa
de la Virgen».
Y el último acto del programa,
la celebración íntima de la fiesta
entre las Hermanas y los Padres
de las Salesianas. Celebro haber
sido testigo de excepción. Estas
frases oí dirigidas a ellos, los más
jóvenes ya casi sexagenarios:
«El pan no se hace sin harina:
vosotros, padres de las Hermanas
sois los "culpables” de esta fiesta
no sólo porque nos dejasteis se
guir nuestra vocación sino porque
nos empujasteis a ella».
«Días antes ha celebrado el co
legio la fiesta por sus flores y
frutos. Hoy, día 3 de febrero, en
la intimidad, vamos a celebrarla
por sus raíces, en la persona de
los 150 matrimonios salmantinos
que a lo largo de estos setenta y
cinco años han entregado a otras
tanUs hijas a la Congregación Sa
lesiana».
Con una sóla palabra resumimos
todo: ¡GRACIAS!
Y cumplidos los setenta y cinco
años de las Salesianas en Salaman
ca, con cuatro palabras expresa
mos esta aspiración: ... ¡a por los
cien!
JUAN BOSCO SARDON
De la Asociac. de PP. de Familia
Nuevo colegio restaurado, sede del
Centro Juvenil «J. U. P. I . » (Jóvenes
unidos por un ideal).
17
Basilíca de María Auxiliadora en Turín, vista nocturna.
D E COMO
F U E D E S P E D ID A
E N T U R IN
LA P R IM E R A
C O M U N ID A D
S A L E S IA N A
D E ESPAÑA
EVANGEUZADORES
El 3 de diciembre de 1880 León XIII publicó una
encíclica misionera.
En ella decía a los obispos y jefes de comunidades
religiosas:
«Cada cual en el puesto donde Dios lo ha colocado,
esfuércese para ayudar a la obra de la evangelización
por todos los medios posibles...
Si encontráis algunos inflamados por el celo de la
gloria de Dios, y aptos para formar expediciones evangellzadoras y misioneras, animadlos a fin de que, co
nocida la voluntad divina, no se detengan atendiendo
a tas voces de la carne y de la sangre, sino que se
den prisa a secundar las voces del Espíritu Santo(MB XV, 13-14).
Movido por tal exhortación apostólica Don Bosco
se dio prisa a preparar su Cuarta Expedición Misione
ra para las tierras americanas. Y junto con ella des
pidió a la primera Comunidad de Salesianos destinada
a la Casa de Utrera, en la provincia española de Se
villa.
La escasez de personal y la falta de medios econó
micos le habían impedido mandar expediciones misio
neras en los dos años anteriores. Fueron saliendo
algún salesiano que otro, sin formar un grupo notable.
Pero a finales de 1880 pudo Don Bosco reunir 20
religiosos para la expedición de febrero de 1881: 14
fueron al estuario del Plata (6 Salesianos y 8 Hijas
de María Auxiliadora), y 6 vinieron a fundar la Casa
de Utrera.
Buscó subsidios para cubrir los gastos del viaje es
cribiéndole hasta el Ministro de Asuntos Exteriores
del Gobierno Italiano Benedicto Cairoli, dándole a co-
18
nocer los trabajos civilizadores de los Salesianos en
Argentina y Uruguay. También le pidió ayuda al Papa
León XIII que le envió 2.000 liras, de las de entonces,
por medio del Procurador General don Francisco Dalmazzo.
Hubiera deseado enviar a sus nuevos misioneros a
Roma para recibir la bendición y el mandato canónico
del Vicario de Jesucristo, pero era tanta la penuria
económica que hubo de resignarse por aquella vez a
om itir tal visita. Así lo hace saber al Cardenal Nina,
Protector de la Congregación:
«Eminencia Reverendísima:
Conforme he tenido el honor de exponer a V. E.
Rvdma. en mi carta anterior, nuestros misioneros para
ahorrar ios gastos del viaje están dispuestos a hacer
el gran sacrificio de no llegarse a Roma a besar et pie
del Santo Padre y recibir personalmente de él la ben
dición apostólica.
A tal fin ruego a V. E. Rvdma. se digne pedirla para
nosotros de la bondad del Santo Padre y comunicár
mela antes de la partida de los misioneros.
Hemos fijado la fecha del 20 de este mes para la
despedida de los mismos en la Iglesia de María Auxi
liadora. Saldrán de Génova el día 22, a no ser que,
según se teme, el mar revuelto en esta estación del
año. aconseje la dilación de la partida durante algún
día...
Con la más profunda veneración nos recomendamos
a la caridad de sus oraciones, mientras tengo el alto
honor de profesarme de V. E. Rvdma. obligado servidor.
Turín, 12 de enero de 1881. Sac. JUAN BOSCO».
Jesucristo, María Auxiliadora y el Papa: He aquí las
tres devociones básicas de Don Bosco y de todos sus
primeros salesianos.
haelA los elen atíos
i
La veneración por el Vicario de Cristo hizo que to
dos los que salían de Turin para evangelizar en las
diversas partes del mundo fueran primero a pedir la
bendición y el mandato jurídico del Papa. Esta vez lo
solicitaron por escrito dada la extrema pobreza de
Don Bosco por aquellas fechas.
LA FUNCION DE DESPEDIDA
Para aprovechar la ocasión. Don Bosco anticipó aquel
año la conferencia anual a los Cooperadores Salesianos. En lugar de darla en el día de San Francisco de
Sales la dio el 20 de enero a la par que despedía a la
Cuarta Expedición Misionera. Y tuvo suspendido de
sus labios durante una hora entera al público, hablán
dole de la expansión del Reino mediante la obra de la
evangelización que habrían de efectuar los nuevos ex
pedicionarios. Luego les dio el abrazo de despedida.
Y a los que venían a fundar la primera Casa de Es
paña les dejó este último recuerdo, como consigna y
como testamento espiritual:
Propagad la devoción a María Auxiliadora.
Don Francisco Atzení en su Crónica inédita de Se
villa lo narra de la siguiente manera:
«De la salida de Turín para venir a España».
-El día 20 de enero del año 1881 fue el escogido
para la función de despedida de los misioneros que
salían para las Américas.
Con ellos deberían salir también los que estaban
destinados para ” la Fundación de la Península Ibérica".
A medio día fue la comida "de pragmática". Los mi
sioneros comimos en la misma mesa que los Superio
res. La presidia Don Bosco.
A eso de las tres y media de la tarde un alegre re
pique de campanas avisó al pueblo de Turín que se
iba a celebrar la Función de despedida de los misio
neros en la Iglesia de María Auxiliadora. A las cuatro,
la iglesia estaba totalmente llena de piadosos fieles,
deseosos de presenciar aquella función, que era, tal
vez, la Cuarta que tenía tugar en el afortunado barrio
de Valdocco.
Los misioneros ocuparon el espacioso presbiterio
de la iglesia. Entre ellos estaban también los que ha
bían de venir a España. Así que pasamos todos como
misioneros.
Apareció en el púlpito el Sr. Don Bosco.
Ante su presencia, se produjo un silencio tan com
pleto y tan religioso que, si bien el tiempo era frío,
no se oyó ni una tos durante la hora que Don Bosco
empleó en su discurso. Fue una conferencia sencilfa.
pero llena de esa santa unción que avasalla los cora
zones mejor que los rebuscamientos y elegancias lite
rarias.
Mostró a los salesianos cuál era su excelsa misión:
estaban destinados a una empresa semejante a la de
los apóstoles. Les advirtió que tendrían que sufrir mu
cho... Pero que no temieran: Iban a extender por la
tierra el reinado de Jesucristo. Iban a buscar almas
para salvarlas. Y tendrían siempre consigo a Jesucristo
y a María Auxiliadora, que los protegía siempre.
Cuando Don Bosco terminó de hablar, todo el audito
rio mostró deseos de seguir, escuchándolo. Algunos
Imagen de María Auxiliadora de Utrera, ia primera ca
sa salesiana de España.
decían: ¡Qué lástima que haya concluido! ¡Bien podría
seguir hablando un poco más...!
En Palabra de Dios es siempre apetecible. Pero
cuando es predicada por un santo adquiere mucha más
hondura y belleza.
Don Bosco dio después la bendición eucarística con
S.D.M . Se cantaron las preces que la Iglesia reco
mienda en tales ocasiones.
Y salimos de aquel templo en medio de las lágrimas
del pueblo que admiraba y aplaudía a tantos jóvenes
expedicionarios, que. dejando a sus familias y hogares,
partían a lejanas tierras. E iban no en busca de oro y
comodidades sino en busca de almas para salvarlas.
Unos cogían nuestro manto y lo besaban. Otros to
caban rosarios y objetos de devoción a nuestras ropas.
Muchos lloraban y hacían llorar contemplándolos.
Entre este espectáculo y la palabrita que Don Bosco
nos dijo a cada uno al darnos el abrazo de despedida,
quedamos como fuera de nosotros mismos.
Al darnos el abrazo postrero Don Bosco nos reco
mendó a cuantos vinimos a España:
Propagad la devoción a María Auxiliadora.
Al salir del templo, los coches que nos esperaban
a la puerta nos llevaron a casa del profesor don Mar
cos Peccherino, gran admirador de la Obra Salesiana,
donde fuimos convidados con exquisita generosidad.
Llegada la hora de la salida del tren, fuimos en se
gunda cíase hasta San Pier d'Arena, a donde llegamos
a eso de las diez de la noche.
Cenamos y nos retiramos a descansar».
ANGEL MARTIN GONZALEZ. S. D. B.
LA
F A M IL IA
S A L E S IA N A
ú tk i A
iN "
V - '
í
JU N TA
V
t-
Traigo el alma oreada y los
ojos obiertos todavía a la sorpre
sa por estos cuatro días escasos
de convivencia familiar, en la ca
sa de ejercicios de las Damas
apostólicas de Madrid.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca “ San Marcos", Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca "Bibiana Sodas". Total: 52.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Baca "Mamé Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250, Total: 57.000 pesetas.
Beca "D. José María Talbo". N. e.: 15.000. Total: 75.000 pesetas.
Beca "Sr. Magín". N. e.: 10.000. Total: 23.750 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa "José de Juan". Las Palmas. 280.000 pie.
Beca "O. José Doblado". Málaga. N. e.: 12.000. Total: 88.000 pis.
INSPECTORIA DE LEON
Beca "O. Felipe G arda". Cooperadores Coruña Calvo Solelo. N. a.: 10.000 ptas.
Beca "O. Púa". VIgo María Auxiliadora. N. e.: 12.000 pesetas.
Beca "San Antonio". VIgo María Auxiliadora. N. e.: 5.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca "Familia Francia". N. e.: t.OOQ. Total- 104.000 pesetas.
Beca "M. A. L." N e.: 1.000. Total: 132.000 pesetas.
Beca "C. L A. CC. P.^ Extremadura". N. a.; 10.000. Total: 30.000 pesetas.
Beca "Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Total: 165.000 pasetas.
Becas iniciadas para GUINEA (Parroquia de M * Auxiliadora. Salamanca): Beca
"Sagrado Corazón". Baca "María Auxiliadora". Beca "San José".
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María Auxiliadora". Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 129.000 pesetas
Beca "Dr. Boza". Sevilla. N. e.: 20.000. Total 80.000 pesetas.
Beca "Cuionación Marta Auxiliadora". Sevilla. N. e.: 75.000. Total: 100.000 pías.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca “ D. Manuel Pérez". Parroquia S. Antonio Abad (Valencia). N. e.: 20.665 ptas.
Beca "Juan Manuel". Col. Don Bosco. Alicante. Nueva entrega: 4.200 pesetas.
20
Fui, debo confesarlo, con una
cierta curiosidad expectante, y
forzado por la conveniencia per
sonal de unas fechas.
Me atraía la novedad de com
partir esta experiencia fuerte de
Dios, anual, que son los ejerci
cios espirituales, con respresen
tantes de toda la familia salesiana, condividir el gozo de la ora
ción comunitaria con la alegría,
hecha carne y presencia, de los
diversos miembros de nuestra fa
milla salesiana.
La modalidad, nueva para mí.
no lo era, sin embargo, en el
tiempo. La idea surgió, en nues
tra provincia de Madrid, hace
tres años.
Cuando la familia crece y se
multiplica, hay el riesgo de un
progresivo desconocimiento entre
sus miembros. Y sin esas perió
dicas concentraciones, que impo
nen fechas familiares o sucesos
sociales, la familia inevitablemen
te se dispersa y termina por des
conocerse.
Sería triste también pensar
que la misma fecundidad salesia
na implicase la paulatina disgre-
t a m i l i u m a te s ia n a
gación de la familia y el mutuo
desconocimiento.
El mismo ritmo de los tiem
pos instaba y favorecía solucio
nes y sugerencias, que hace ape
nas unos años, hubiesen sido in
imaginables, o, acaso, tildadas de
improcedentes.
Hace tres años, se tuvo, en
Avila, la primera experiencia de
este género. Se afrontó con espe
ranza, pero también con recelo.
Hay siempre reacciones imprebisibles. Pero el éxito de aquellos
días, donde, por primera vez,
convivían y coparticipaban, en
experiencias de oración y aposto
lado, salesianas, salesianos, Vo
luntarias de Don Bosco, coopera
dores, antiguas alumnas y anti
guos alumnos, fue completo.
El año pasado, los ejercicios se
tuvieron en El Escorial. Y este
año, en Madrid.
Comenzaba a haber ya una
cierta tradición. Y esto refrenda
la experiencia y consolida los lo
gros alcanzados, a la vez que es
seguridad para los posibles par
ticipantes.
Pero personalmente, con mi
curiosidad se entreveraba esa le
ve y absurda angustia, que se al
za ante lo desconocido: Ese «a
ver qué es esto», o «qué es lo
que va a pasar aquí», cuando uno
se sale de lo que siempre ha he
cho y a lo que está ya cariñosa
mente acostumbrado.
Tuvimos la primera charla,
después de la cena. Juan Canals,
que fue, hace algunos años, pro
vincial de Barcelona, y es ahora
responsable de la comunidad his
panohablante de nuestra univer
sidad salesiana de Roma, iba a
dictar los ejercicios.
Antes, a la llegada, el saludo
cariñoso, o la sorpresa del en
cuentro con el amigo, a quien ha
cía tiempo que no veíamos.
Todo estaba dispuesto y minu
ciosamente organizado. Blas Ca
lejero, en la portería tenía para
todos la sonrisa pronta y la infor
mación necesaria.
Después de la charla, cada uno
hizo su presentación. Era el pri
mer paso para conocernos y avan
zar juntos hacia esa convivencia
y participación, que tendría que
ser uno de los fines conquista
dos durante estos días.
Los últimos rezagados llegaron
al día siguiente, por la mañana.
Eramos 54 en total. Nueve sale
sianas, dos Voluntarias de Don
Bosco, dos matrimonios, coopera
dores ambos, y ambos padres de
salesianos, dos antiguos alumnos,
cinco cooperadores jóvenes, una
antigua alumna y 31 salesianos,
entre sacerdotes, coadjutores y
clérigos.
La primera impresión era de
desaquilibrio. Sobraban salesia-
nos o faltaban representantes de
las otras ramas.
Y esta primera impresión se
fue acentuando en días posterio
res y, en algunas ocasiones, la
ausencia se hizo sentir penosa
mente.
Creo que uno de los factores
para asegurar la pervivencia y
éxito de estas convivencias estri
ba en la adecuada y justa armo
nía entre todos sus componentes.
Sin ella, faltará el mutuo enrique
cimiento y abrumará la visión,
necesariamente parcial, del grupo
dominante.
Dos largas charlas llenaban la
mañana. Iglesia y tradición sale
siana fueron los temas centrales
sobre los que giraron las confe
rencias. La palabra amenaza y
persuasiva de Juan Canals y su
amor a Don Bosco, hecho detalle
sorprendente y pasión investiga
dora, hacía olvidar el úempo.
. El despertar con música y el
sol fuerte, esplendoroso, ya des
de aquellas horas, mullían alegre
mente el alma y le hacían rebo
Grupo de miembros de la Familia
Salesiana reunidos en Madrid, du
rante la Semana Santa.
sar de alacridad para toda la jor
nada.
La oración litúrgica de cada
mañana, en la iglesia siempre:
sin prisas y sabiamente ambienta21
En la liturgia de la Palabra.
da, abrían ios ánimos al gozo y
paladeo litúrgico, que fue hallaz
go y sorpresa para algunos del
grupo.
Entre las charlas, mediaba am
plio espacio para la reflexión per
sonal o el cambio de impresiones.
El buen tiempo fomentaba, sin
duda, esto último.
Media hora antes de comer,
había en la capilla oración comu
nitaria libre.
Por la tarde, se tenían reunio
nes por grupos, designados ai
azar, en los que se estudiaba un
rema, propuesto de antemano
Surgía fácil el diálogo y se ahon
daba la amistad y confianza mu
tua. Más tarde, en la puesta en
común, se contrastabm parece
res y se enriquecía la aportación
personal y comunitaria de cada
grupo.
La coincidencia de la Semana
Santa, como marco de estas con
vivencias, impuso su ritmo en el
encuentro eucarístico. Sólo faltó
el lavatorio de los pies: no hu
bo éxito con la leva de volunta
rios.
C.ada una de las estaciones del
viacrucis del Viernes Santo, que
La Familia Salesiana es una y múl
tiple...
22
se tuvo por el claustro y patio de
la casa de ejercicios, fue leída por
uno de los participantes. Si, al
guna vez falló la voz, abundó
siempre el fervor emocionado.
Pero lo que realmente cautivó
ios ánimos, sin embargo, y dejó
en todos un poco de perfección
cabal y satisfacción espiritual col
mada fue la celebración de la vi
gilia pascual, Ceremonias y ritos
bellamente realizados, música ade
cuada y comunitariamente parti
cipada, asamblea, hasta físicamen-
te integrada en la esplendorosa
evolución de la liturgia solemne
y acompasada del misterio.
Cada uno de los representan
tes de los diversos grupos se lle
gó al cirio pascual para encender
la vela y trasmitir así la luz a los
demás. Y cada uno de ellos, tam
bién, se acercó al altar, en el ofer
torio, para dejar en la patena su
ofrenda y su compromiso.
Fueron dos horas y media, ma
ravillosamente rápidas, que coro
naban la estupenda vivencia y
convivencia de estos días.
Cada noche, después de la ce
na, teníamos, todos reunidos,
cambio de impresiones y evalua
ción de la jornada. Fue particu
larmente interesante la exposi
ción de las Voluntarias de Don
Bosco, sobre su instituto. La ma
yor parte tuvimos que confesar,
con un poquillo de vergüenza,
que eran las hermanas pequeñas
e ignoradas de la familia.
Tampoco se quedaron cortas
las salesianas, al manifestar lo
que ellas esperaban de los salesianos...
El Sábado Santo, al final de la
vigilia, la exposición se tocó en
f a m i l i a s a la s ia n a
Un grupo de reflexión.
jolgorio espiritual. La alegría de
h pascua y la última noche de
convivencia se amalgamaron en
animada tertulia, que hizo aflo
rar talentos escondidos y caldear
el ambiente (aunque la copa de
coñac y el vasito de vino dulce,
que nos ofreció la comunidad de
Damas Apostólicas, tuvieron tam
bién, supongo, su parte en ello).
Pasadas las tres de la madru
gada los «provectos» tuvieron
que rendirse a la evidencia de
que ellos no estaban ya para esos
trotes, y tímidamente inicieron la
retirada. La juventud tiene sus
fueros y sus derechos también en
la trasnochada. A la mañana si
guiente, alguno comentaba que
toda la noche había soñado,
—¿lo oiría acaso?— con ángeles
que rasgueaban guitarras celestes
y curas que contaban chistes a un
corro de cándidas monjitas y jó
venes cooperadores...
El señor Inspector, don Cosme
Robredo, celebró con nosotros la
eucaristía del Domingo de Resu
rrección. En su homilía, subrayó
la* importancia de la fidelidad y
unión de toda la familia salesia-
na para llevar a cabo, en el mun
do de hoy, los ideales de Don
Bosco.
Después de la comida, una ani
mada sobremesa clausuró este
nuevo encuentro de la familia salesiana.
Tal vez, sea pronto, porque
aún no está aquietada la emo
ción, ni remansada la novedad,
para hablar de las conclusiones
y resultados de estos días. Perso
nalmente creo, sin embargo, que
el balance será positivo.
Las Constituciones salesianas,
al hablar de las responsabilida
des que tenemos con la fami
lia salesiana, indica, entre ellas
«mantener la unidad del espíritu
y promover intercambios frater
nos para un enriquecimiento re
cíproco y una mayor fecundidad
apostólica».
Estas convivencias están pues,
sin ninguna duda, en esta línea.
lY digo «convivencias», porque
para ser «ejercicios» les faltan
días y buscada soledad). Son po
sitivamente una profundización
en el mutuo conocimiento de to
das las ramas de la familia sale
siana, en bloque e individualmen
te, y una alegre ocasión de sinto
nía apostólica, de oración comu
nitaria y de afianzamiento en los
propios ideales, gozosamente par
ticipados por toda la familia sa
lesiana.
No es obra perfecta. Hay to
davía modos y detalles que se
pueden mejorar. Es cosa de cons
tancia ilusionada y de tiempo.
Pero creedme, amigos, que mejece la pena la experiencia.
JESUS PABLOS MENDEZ
Don Juan Canals dirigió las jorna
das de espiritualidad y oración.
23
ü G U IN E A
HAN
V U E LTO
LA A LE G R IA
Y LA
ESPERANZA
Don Anselmo fue uno de los primeros salesianos de Madrid en apuntarse para Gui
nea. Y allá que marchó con avaricia. Pero apenas ilegó, cogió una paiudísmo fuiminante que io dejó en ios huesos. Regresó a España y, cuando recuperó unos cuantos
kíios, pocos desde iuego, otra vez para Bata. Desde allá nos envía, en estas sabrosí
simas iíneas, su espíritu misionero, su optimismo, sus enormes ganas de trabajar
por aquellos jóvenes que ya veían que tardaba demasiado la alegría y la esperanza.
Pero todo llega...
Querido Rafael: Cumplo mí palabra de en Dios mediante, seguiremos realizando, es muy
viarte desde Bata mis primeras impresiones interesante. Este trabajo misionero nos ocupa
sobre la labor que esta Comunidad Salesiana desde las siete de la mañana hasta las dos
realiza aquí.
de la tarde aproximadamente. Para cada po
Los hermanos me recibieron con alegría y blado se necesitan dos horas si se quiere cu
admiración a) ver cómo me había recuperado brir las exigencias religiosas de los cristianos
en los dos meses que pasé en España. Tam Apenas se llega al poblado, se llama a los
bién mi presencia proporcionó un alivio a la cristianos con lo que podríamos llamar la cam
prolongada austeridad y penuria con que se pana. Es un instrumento de madera llamado,
venía desenvolviendo la Comunidad, ya que tumba, hecho de un tronco de árbol que se
una buena parte de los setenta y ocho kilos ha vaciado por dentro para resonancia. Suena
de mi equipaje eran alimentos.
muy fuerte, se oye lejos y para llamar a los
El día 19 de marzo llegó finalmente el bar cristianos con él se necesita el arte y ritmo
co lleno de tantas y tan buenas cosas proce de ios nativos. Cuando, por falta de éstos, me
dentes de tantos amantes de las misiones que atrevo a tocar la tumba la tumba, enseguida
han colaborado en la preparación de medici aparecen, a los primeros golpes cristianos
nas. alimentos, ropas y libros. A todos ios da sonrientes, para sacarme del apuro. Ellos sa
mos las gracias en nombre de cuantos se es ben sacar de un instrumento tan rudimentario
tán beneficiando con esta ayuda.
unos sonidos graves y agudos y un ritmo que
También nos llegó un Land Rover que ade para nosotros nos es casi imposible conse
más de servirnos durante los días laborables guir.
para atender las necesidades de la Comuni
Al primer toque acuden los cristianos que
dad, nos es muy necesario para desplazarnos desean confesarse. Las confesiones se suelen
los días festivos a diversos poblados para prolongar por algo más de media hora. Luego
atenderlos sacerdotalmente. Damos también la Eucaristía celebrada con mucho fervor y
las gracias a cuantos con sus limosnas han muy participada a través del canto. El africa
contribuido a la adquisición de este coche.
no sabe llegar a Dios a través del canto. Can
La labor que veníamos realizando anterior tan todos y en general muy bien. Les gustan
mente en los poblados próximos a Bata y que, las funciones solemnes y no se cansan de es24
■ I
ffiilslofftes y tewcf* mundo
Don Fernando Bello con sus «chicos», dos de ellos ya
quieren ser salesianos.
tar en la iglesia; para ellos cuanto más dura
ia función de iglesia tanto más disfrutan.
Después de ia Eucaristía se organiza la catequesis. Y si hay algún enfermo, se le llevan
los sacramentos.
Durante los días laborables también algu
nas veces nos llaman para atender a algún en
fermo grave. En estos casos acudimos con
presteza y nos disponemos a ayudar a morir
cristianamente a los moribundos, que mue
ren llenos de confianza en el Señor. Se puede
decir que el africano sabe celebrar la muerte
con alegría. El sacerdote no tiene problemas
a la hora de manifestar la gravedad al enfer
mo. Este se siente protagonista en aquellos
momentos; se despide de su familia, les da
consejos y entrega su alma confiado en las
manos del Padre. Sin una cultura profunda re
ligiosa estos sencillos cristianos tienen una
idea de Dios, tal vez más perfecta que la que
podemos sacar de unos gruesos tratados de
teología. Ellos saben que Dios es su Padre y
que de un padre nada se puede esperar que
no sea bueno. Me decía un cristiano a punto
de morir, preocupado por su irregularidad ma
trimonial: «Padre yo sabía que Dios es muy
bueno y que no me podía dejar morir sin la
presencia del sacerdote».
Se está iniciando el Oratorio festivo que
promete ya en sus inicios grandes frutos
apostólicos. El alma de este Oratorio es el
P. Jacinto ayudado de tres hermanos Coadju
tores, don Mariano, don Alberto y don Ramón,
y un número considerable de Catequistas.
A las nueve tienen la Eucaristía, luego la
catcquesis por grupos y luego diversas activi
dades deportivas.
Son unos trescientos los muchachos que
participan de las diversas secciones del Ora
torio festivo. Nuestros patios son un hervide
ro de actividades deportivas los días de fies
ta. Algunos domingos participan hasta dieci
séis equipos. Al final del curso esperamos
ofrecerles una gran tómbola en la que pue
den adquirir objetos con vales de asistencia
al Oratorio.
Nuestros muchachos y en general los cris
tianos tienen una preocupación grande por
aprender el catecismo. Así constantemente
Después de la tragedia de! pueblo guineano, en los
ojos de los niños ya empiezan a brillar ia alegría y la
esperanza.
se nos piden catecismos que no podemos dar
por no disponer de ellos. En las clases de re
ligión se ve una atención enorme y un interés
por las cosas de Dios. Da gusto darles clases
a estos jóvenes.
El campo es grande y bien dispuesto; los
operarios, pocos. Pidamos al Señor de la vi
ña que haga surgir de entre estos mismos
muchachos nuestros, almas generosas capa
ces de comprometerse en la labor evangelizadora misionera.
No te entretengo más. Un saludo para to
dos los lectores del Boletín Salesiano. aman
tes de las misiones, a los que quiero hagas
llegar el agradecimiento de esta Comunidad
Salesiana de Bata.
Tu Hermano en Don Bosco.
ANSELMO PEREZ
Bata, junio de 1980
|i|il
VOCACIONES
La última carta que tenemos de don Fer
nando tiene fecha de 4 de marzo. La labor
apostólica va en aumento y la gente acude
a los salesianos para pedirles su coopera
ción y asistencia. El campo se ensancha y
hay razones fundadas para el optimismo.
«Hoy ha venido otra delegación del po
blado de Bembere, que tienen por patrona
a María Auxiliadora, a rogarme que vaya
mos cuanto antes, que han arreglado la ca
pilla y que ahora esperan al Padre y que
les llevemos un cuadro de María Auxilia
dora».
La separación de las comunidades no se
ha efectuado todavía, y don Fernando in
siste de nuevo en el tema: «Vamos conso
lidando nuestra labor. Esperamos comer
con tranquilidad. La Salle va a comenzar
por su cuenta las habitaciones. Jacinto, Ma
riano y Ramón están pintando dos salas del
bajo 9 poniendo luz. Ya tenemos disponi
bles dos salas».
Todo este trabajo, que va aumentando
cada día. y las obsesionantes preocupacio
nes no le impiden a don Fernando asumir
Don Fernando Aello y Salesianos de la conHinIdad
se sienten felices en su nuevo destino.
26
Salesianos y Saiesíanas ya han empezado su tarea
educadora y evangelizadora con ilusión.
con máximo interés el problema de las vo
caciones. Adjunta en su carta una lista de
veinte muchachos guiñéanos que desean
ser salesianos. A este grupo «escogido y
cultivado», en palabras de don Fernando,
se le cuida con cariño y se procura darles
una formación complementaria. El Director
les da varias clases y Jacinto matemáticas,
Salesianidad y canto. Va con ellos de ex
cursión y fomenta el deporte. Estos chicos
están encantados y se pasan con ellos to
do el día hasta la cena. «Cuando pongamos
el Centro de Antiguos Alumnos y el Orato
rio nos podrán ayudar más».
Adjunta don Fernando alguno carta de
estos aspirantes dirigidas a diferentes des
tinatarios. Vuelcan en ellas, con gozosa in
genuidad, sus ilusiones y anhelos. Quere
mos copiar algunos de sus párrafos, res
petando su redacción.
JORGE MAMANDI MOÑONGO escribe a
los aspirantes y dice: «Naturalmente yo
soy vuestro competante, es decir, la idea
que tenéis es la que tengo, sí es posible.
tendo. pretendo ser Salesiano a igual que
vosotros... Compañeros seminaristas, yo
hos doy ánimos y os aconsejo que sigamos
fuertemente hacia adelante sin cansar».
ENRIQUE MOISES MOLONGUA escribe
al señor Inspector: «Yo soy uno de los pre
tendientes para hacer saiesiano, y me lla
mo Moique Moisés Molongua Djamboni,
eso si Dios me ayuda porque sin él no ha
cemos nada bueno. Además el padre Vicen
te te lo contará mejor. Sólo esperamos aho
ra lo que digan ustedes a los necesitados
para salesianos...»
les escuchando padre Fernando. Tú venir
en 24 Mayo y falta casi tres meses».
Sólo Dios sabe en qué quedarán todos
estos buenos deseos e ilusiones. Pero no
deja de ser consolador contar ya des
de el principio con un grupo de muchachos
que desean, de un modo impreciso y esca
sámente definido, ser salesianos como el
El bueno de Moisés termina la carta pi
diendo algunas cosilias: «Padre, por favor,
quiero o bien me hace falta un rosario, un
librito y una cadena, y me perdonarás por
todo, ya sé que no me conoces pero eso
es lo de menos porque mientras con todos
los que aquí están estoy bien con ellos, me
sobran ahí amigos desconocidos. Gracias,
recuerdos a todos los demás y cuya vida
Dios guarde muchos años».
También le escribe a don Cosme JOR
GE IMENDI: «Padre Provincial de los pa
dres salesianos de San Juan Bosco de Ma
drid, España. Yo soy Jorge imendi, curso 6.“
en el Colegio Enrique Nvó y el padre Fer
nando me da Lengua Española, catcquesis
y Latín para que podamos prepararnos a
ser también Salesianos, y yo me gustaré
ser como padre Fernando y Anselmo y Ja
cinto y Mariano con Ramón... El padre Ja
cinto enseña matemáticas con nosotros y
dice cosas de San Juan Bosco y de Domínguito el Savio y, en secreto, para no contar
a nadie, va y dice que pronto se hará se
minario saiesiano para chicos negros. Tú
venir en 24 Mayo que es grande día y será
fiesta de María Auxiliadora, la madre de
Dios y de ios cristianos del mundo. Tú ve
nir para fiesta y decir misa como día de
San Juan Bosco que estaríamos miles y mi
«¿Quién quiere venir con nosotros?», nos dice este
grupo de salesianos y salesianas desde Guinea
Ecuatorial.
padre Fernando y demás salesianos. De ¡o
que no hay duda es que la seguridad deí
porvenir y la consolidación de la presencia
salesiana en Guinea tiene que contar ne
cesariamente con el fundamento y apoyo
de las vocaciones autóctonas,
F. B.
27
CORONA Y CETRO DE PLATA
PARA MARIA AUXILIADORA
Jerez: La Archicofradía de María Auxiliadora
del Centro Salesiano «Manuel Lora Tamayo» de
Jerez de la Frontera (Cádiz) ha demostrado su
amor a la Virgen alrededor de dos fechas re
cientes; la adquisición de la estatua de María
Auxiliadora entronizada en la capilla del Colegio
el 3 de febrero de 1979 y la imposición de las
coronas y cetro de plata el pasado 24 de febre
ro de 1980.
El promotor principal de ambas fiestas ha si
do el salesiano coadjutor don Francisco Solís
Benjumea que supo recaudar los fondos nece
sarios mediante los alumnos de E. G. B. las
aportaciones importantes de la Asociación de
Padres de Familia y de la Archicofradía.
El señor obispo de la nueva diócesis de Jerez,
don Rafael Bellido Caro presidió la concelebra
ción y al final bendijo ambas coronas y el cetro.
El mismo invitó a los padrinos para que impu
sieran las coronas a la Virgen y al Niño con la
emoción consiguiente de los protagonistas, doña
Margarita Menacho y el alumno de E. G B Ma
nuel Sánchez Fuente. El Presidente de los Pa
dres de Familia don Rafael Vadillo Vargas im
puso a continuación el cetro a la Virgen.
Y a partir de este momento se desborda el
entusiasmo y amor a Maria de los 500 asisten
DESDE
LA REPUBLICA MALGACHE
Tananarive: El salesiano Harry W.
Rasmussen, miembro del Dicasterio Misionero Salesiano escribe
desde la isla de Mada^ascar. Ha
oteado parte de las naciones de
Africa oriental y ha estudiado los
puestos estratégicos para otras
fundaciones salesianas. Asi nos di
ce desde la capital malgache: -Que
ridos amigos, hoy me encuentro en
la capital de Madagascar, Estoy de
paso desde una diócesis del norte
de esta isla que ya he visitado. Se
llama Ambaya. Ahora me dirijo ha
cia el sur para visitar la demarca
ción eclesiástica de Tulear, Hasta
la fecha todo va estupendamente.
He podido ver y consultar a los
salesianos de Egipto, a los Padres
de Nuestra Señora de Consolación
de Nayrobi. a varios obispos y a
bastantes párrocos de Madagascar
que me han recibido y tratado con
gran cordialidad. jHe visto tantos
puestos misioneros claves! He vis
to y oído tantas cosas interesantes!
28
tes durante el besamanos, cantando por sevilla
nas las coplas de ocasión que compuso la misnía madrina y que había declamado durante el
ofertorio la pequeña Monserrat Rodríguez Sin
duda estas manifestaciones populares de fe die
ron pie a nuevas iniciativas para el mes de
mayo.
Espero no olvidarlas para poder
contarlas.
Mi visita a Madagascar debería
acabar a primeros de noviembre.
Desde aquí volaré a ver dos dió
cesis de Kenya que reclaman la
presencia de misioneros salesia
nos. Se trata de las provincias
eclesiásticas de Meru y Kisumu.
Dios mediante regresaré a Roma
desde Nayrobi el 16 de noviembre.
Saludos a todos, de una manera
especial a cuantos están ahora ha
ciendo el Curso de Formación Per
manente y a los futuros misione
ros de Africa, Afectuosamente.
HOMENAJE
DE LOS NIÑOS
A FELIX RODRIGUEZ
DE LA FUENTE
La Linea de la Concepción: Los
niños del Colegio Salesiano de La
Línea han tenido la estupenda ini
ciativa de rendir un homenaje a su
•amigo, el doctor Félix Rodríguez
de la Fuente. Han costeado una es
quela recordatorio y ofrecieron una
misa en la tarde del pasado 18 de
marzo por el que tanto amor y res
peto había infundido a la naturaleza.
La misa fue todo un éxito por la
afluencia de chicos de la ciudad.
En la liturgia hubo fondo de trinos
de pájaros y ruidos de animales.
Como homenaje simbólico se soltó
un halcón real enjaulado. En el
ofertorio hubo una ofrenda de flo
res silvestres y libros sobre fauna.
Todo ello envuelto en un silencio
que hablaba muy fuerte de su re
cuerdo dolorido. La esquela del
periódico decía asi; «Alumnos y
Profesores del Colegio Salesiano
de La Linea agradecen tu cultura y
encomiendan tu alma a Dios».
BRASIL:
«SI ALGUN SACERDOTE
QUISIERA»
La Oficina Nacional Italiana de
Misiones Salesianas nos envía una
carta que hace meditar.
«...Soy e! párroco de la catedral
de Tres Lagoas. y a la vez también
el Vicario General. Yendo ai grano,
soy un pobre sacerdote de una niócesis paupérrima de Brasil, Mato
Grosso. Sólo tenemos 10 sacerdo
tes para una superficie de 54.000
kilómetros cuadrados y una pobla
ción de 210.000 almas. Tenemos un
solo sacerdote diocesano. Los
otros: 3 salesianos y 6 agustinos
de Malta.
Entonces, ¿qué deseo de vos
otros? De acuerdo con mi obispo
querría, si es posible, llamar a al
gún sacerdote diocesano (no hablo
de salesianos, sería abusar) que
quiera venir a echarnos una mano.
Hay puesto y trabajo para todos.
No hay muchas comodidades, y hay
que venir con una buena dosis de
espíritu de sacrificio. Pero si con
esta carta lograra usted 2 ó 3
sacerdotes buenos, habría hecho un
gran milagro.
Hablo también en nombre de mi
obispo Mons. Geraldo Magela Reis,
del clero diocesano brasileño. Es
justo que nos dediquemos a hacer
crecer esta iglesia local que tanto
amamos...»
¿Es posible hacer algo para que
alguien acuda a esta llamada?
L. Zanella, S. D. B.
está puesta nuestra esperanza. Ha
bía bastantes talleres, pero al que
darnos sin personal, se fueron ce
rrando casi en su totalidad».
Angel Velasco, S. D. B.
Querétaro
ARGENTINA;______________
«SOLO SOMOS CUATRO. »
«... No sé cuál será la nueva obe
diencia que los superiores me den
al finalizar mi periodo de director...
Personalmente me gustaría poder
perfeccionarme algo en catequesis
o en pastoral juvenil o en espiritua
lidad... Pero es tan escaso el per-
BOLIVIA:
«PROGRAMA
DE LA SALUD»
«...El trabajo se multiplica. Esta
mos poniendo en marcha el "pro
grama de la salud” ... Hemos com
prado 55 hectáreas para el comple
jo. Moreno espera el cemento para
comenzar las obras. Hasta ahora
todo bien con las cooperativas
agrícolas .. Las Hermanas quieren
construir cuatro salas para cursos
de corte y confección, tejido, co
cina. Este ano las Hermanas son 4.
Las de Santa Fe han comenzado un
trabajo etxraordinario para recupe
rar niños ya "perdidos"... Las de
MEXICO;__________________
«EN ELLOS.
LA ESPERANZA»
...Este año, en junio, cumplo
veinticinco años de estar en estas
tierras mexicanas. Me ha tocado
estar en varias casas... México es
un país cuatro veces más grande
que España territorialmente... A
pesar del tiempo que llevo. .. poco
he visto y poco he viajado, por
falta de medios... y por tener que
dejar solo el taller. El tan conocido
Acapulco lo conozco como ustedes
y los grandes museos y lugares
que merece se conozcan, siguen
para mí ignorados. Pero no me arre
piento de ello...
Aquí me encuentro con un pe
queño taller de imprenta. He se
guido adelante gracias a estar me
tido todo el día en el mismo, con
un grupo de obreros. El actual Ins
pector desea hacerlo resurgir... Pe
ro faltan brazos. Hoy somos 12
coadjutores en esta Inspectoría ...
algunos de edad avanzada. Parece
que hay algún aspirante. En ellos
Dos miradas, dos sonrisas, dos gestos. El Rector
visitar a la Madre Teresa de Calcuta. Y la Madre
recibir al Rector Mayor de los Salesianos. Ambos
pobres y a los enfermos del inmenso campo
sonai..., que hasta tengo reparos
en solicitar tal favor. Aquí, para
atender esta parroquia de más de
10.000 habitantes y el Colegio con
secciones de primaria y secunda
ria (más de 500 alumnos) y otras
cosas inherentes a la labor salesíana, somos nada más que cuatro
salesianos...»
Juan Antolín Briones
Córdoba (Argentina)
Mayor, feliz de
Teresa, feliz de
dedicados a los
de la India.
Buen Retiro, con gran sacrificio vi
sitan. a pie o a caballo, las comu
nidades más lejanas: algunas. 20 ó
30 kilómetros. Pronto habrá una ca
sa también para ellas.
Andrés espera el tractor. María
P. ha vuelto a sus pobres de San
Carlos...»
Tito Solari, S. D. B.
S. Carlos de Yapacani (S. Cruz)
29
libros hs
HISTORIA
Y ESTRUCTURAS RELIGIOSAS
Lluís Duch
EnriquetaCapdevto
C O L E C C IO N
CULTURA
R E L IG IO S A
Edebé (Ediciones Don Bosco) •
Paseo San Juan Bosco, 62 • BAR
CELONA-17 . Teléfono 203 74 08.
Son libros de divulgación sobre
el hecho religioso. En cuanto que
la religión busca el sentido global
de la existencia, estos libros quie
ren ser aportación a la apología de
lo humano.
Los libros están concebidos a
tres niveles:
aj
b)
c)
Divulgación y consulta.
Libros escolares.
Religión y escuela.
DIVULGACION
Y CONSULTA
Este libro es una importante
aportación a la antropología, hecha
desde la perspectiva de la fenome
nología de la religión. Parte de la
convicción de que el estudio de la
religión, integrante de la antropo
logía, aporta datos nuevos contra
los antihumanismos que se afirman
en nuestros días.
Hace un recorrido histórico vien
do cómo ha sido el estudio cientí
fico de la religión en la ilustraciói;
y en el siglo XIX, Estudia el impac
to producido por la fenomenología
filosófica en el estudio de la reli
gión y presenta a ios principales
fenomenólogos. Finalmente hace un
balance crítico de lo que ha Sido
el estudio científico de la religión,
para formular las líneas de una
nueva metodología. Para Duch se
ha de practicar la fenomenología
de la religión como una «apología
de lo humano», para lo cual ha de
prestar atención a lo que él llama
los «lenguajes olvidados» (narra
ción, poesía, etc.) porque sólo ellos
dan razón de la plurídimensíonal
de lo humano.
EL HOMBRE Y DIOS
Varios
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
en el contexto de la cultura contem
poránea (*)
Lluís Duch
Es un libro pensado como curso
fundamental de cultura religiosa,
planteado desde la perspectiva de
lo religioso como hecho cultural,
muy apropiado para profesores de
E. G. B. que tengan que explicar al
guna de las partes del libro. O pa
ra alumnos de cursos superiores.
Escuelas de Formación del Profe
sorado. padres de alumnos ..
Estudia el qué y para qué de la
religión que, bajo diversas formas
se presenta con la pretensión de
responder a los problemas funda
mentales del hombre. Repasa de
manera fenomenológica algunas ma
nifestaciones de la religiosidad
(signos, mitos, ritos, personas, li
bros sagrados). Recorre las gran
des religiones, para concluir anali
zando algunos aspectos de la mo
derna contestación de lo religioso
(ateísmo, agnosticismo...). Debido
a su gran importancia cultural entre
nosotros, siempre se estudia con
más atención el fenómeno cristia
no.
Contiene, por fin. una rica biblio
grafía.
-En nuestro tiempo son muchos
quienes sienten, en múltiples oca
siones al margen de los sistemas
eclesiásticos establecidos, una pro
funda necesidad de experiencia re
ligiosa». De aquí la necesidad de
volver sobre este tema.
Pero no se trata de un libro a la
edificación espiritual, sino de un
análisis científico, aunque conside
re lo religioso con)o algo vital e
irrenunciable para el hombre.
Centra el tema de la experiencia
en y bajo las condiciones de la
modernidad, cuyos factores configuradores explicita. Lo hace así
porque es la única forma de que
tenga lugar la experiencia religiosa
aquí y ahora. Pasa luego al análisis
del concepto experiencia para ha
cer una aproximación a la expe
riencia religiosa. Finalmente, y esto
ocupa aproximadamente medio li
bro. estudia lo específico de la ex
periencia religiosa teniendo en
cuenta sus componentes más im
portantes: el símbolo, la narración
el mito, la comunidad..
30
HOGUERA AZUL (*)
Presentación del hombre creyen
te. Se verá el espacio que ocupa
lo religioso y el papel que juega
en su vida, cómo se expresa esa
dimensión a nivel personal y colec
tivo, y cómo enlaza su creencia con
los más variados aspectos de la
vida: amistad, política, familia, tra
bajo, posición social, etc. Dentro
de la apología de lo humano que
realizan estos tres libros, éste
muestra que lo religioso es una
dimensión positiva e irrenunciable.
Para Quinto de E. G.B.
GUIA DEL PROFESOR
(para los libros anteriores) (*)
LIBROS ESCOLARES
NOVEDADES
Primera etapa de E. G. B.
ARCO IRIS ( 0
Enriqueta Capdevila
A partir de su propio entorno,
tanto natural como social, el niño
ha de poder descubrir su dimen
sión espiritual. Dentro de esta pe
dagogía de apertura y de descu
brimiento no se puede hacer nin
guna reducción de lo real por ra
zones ideológicas, morales, políti
cas.... ocultando las dimensiones
simbólicas que tienden a trascen
der lo que se ve y lo que se toca.
Por eso este libro, que pretende
abrir la sensibilidad a los diferentes
ámbitos de la vida, lo considera
mos básico para la forniación reli
giosa. En efecto, lo religioso apa
rece asi como un ámbito, totalizan
te si se quiere, de la vida y no
como un adoctrinamiento exterior.
Para Tercero de E. G. B.
PAJARO DEL ALBA (•)
Varios
El niño ve su entorno en gran
parte indiferenciado. Progresiva
mente va distinguiendo campos y
valorándolos. Este libro trata de
presentar los principales fenóme
nos que pasan socíalmente como
fenómenos religiosos, aunque a
veces sólo lo sean muy superfi
cialmente. y aquéllos que hacen la
misma función a pesar de que se
presentan como fenómenos cultu
rales o políticos. Se describen y
se valoran los que están al alcance
de su experiencia ordinaria: ciertos
ritos, mitos, comunidades, perso
nas. oración, fiestas, lugares.
Para Cuarto de E. G. B.
T
t
Madrid: Doy públicamente gra
cias a María Auxiliadora por haber
salido bien de una difícil operación
de la vista. Padecía de un tumor
maligno en uno de los ojos. Según
el diagnóstico de los médicos, de
bía someterme a una operación cu
yo resultado nadie me garantizaba
por adelantado. Con gran fe y con
fianza me encomendé a la Santísi
ma Virgen Auxiliadora y, después
de hacer varias veces la novena
recomendada por San Juan Bosco,
me sometí a dicha intervención.
Salí perfectamente de ella y hoy
día gozo de una extraordinaria vi
sión. Hago público mi agradecimien
to y animo a cuantas personas
sienten alguna necesidad, se enco
mienden a María Auxiliadora. Con
cepción Sánchez.
La Coruña: Agradezco a María
Auxiliadora y a Don Bosco la cura
ción de una hermana mía y envío
una limosna para las obras salesianas. deseando se publique en el
Boletín Saiesiano. José Francisco
Ramos.
Cañizo (Zamora); Por favores re
cibidos de María Auxiliadora, envío
una limosna para las obras salesianas, agradecida a su protección.
B. B.
Galdar (Las Palmas): Cumpliendo
mi promesa, envío un donativo pa
ra las obras salesianas. por un fa
vor recibido de María Auxiliadora,
y expreso mi deseo de hacerlo pú
blico en el Boletín Saiesiano. C.
F. A.
Galdar: Hago público mi agrade
cimiento a María Auxiliadora y en
vío un donativo en favor de los ne
cesitados del Tercer Mundo, por
una gracia obtenida de la Virgen.
L. D. J.
Las Palmas: Hago público mí
agradecimiento a María Auxiliadora
por gracias recibidas, y envío un
donativo, rogándole me siga escu
chando. Mercedes Sánchez.
Seo de Urgel: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por un gran favor
recibido de tan buena Madre. En
vío una limosna y deseo hacer pú
blica mi gratitud en el Boletín Salesiano. Pilar Baraut.
Madrid: Gracias, Madre querida,
por el buen resultado de la opera
ción de mi nieto. Envío un donati
vo y lo hago público en el Boletín
Saiesiano. Carmen Gallego.
Celanova (Orense): Desde Suiza
envío un donativo de agradecimien
to a María Auxiiiadora por un fa
vor recibido. Lucita.
Sevilla: Prometí a San Juan Bos
co una pequeña limosna si me con
cedía un gran favor que le pedía.
Cumplo mi promesa y hago público
mi agradecimiento. Una devota de
María Auxiliadora.
Cáceres: Envío un donativo de
agradecimiento a San Juan Bosco.
cumpliendo mi promesa, por haber
salido de una enfermedad. María
de los Dolores Caldera.
Zamora: Invoqué a María Auxilia
dora con gran confianza en una
circunstancia difícil. Hago público
mi agradecimiento oor haber sido
escuchada. Consolación Herrero.
Cubo de don Sancho (Salaman
ca): Agradecido a María Auxiliado
ra, por un favor recibido de su ma
ternal protección, envío una limos
na para las obras salesianas. Tarsicío Aparicio.
Campano (Cádiz): Hallándome
gravemente enfermo por un fuerte
ataque de uremia, acudí a la Virgen
Auxiliadora de los cristianos y a
San Juan Bosco. cuya reliquia he
tenido temporalmente en mi poder,
prometiéndole publicar la gracia en
el Boletín Saiesiano. si alcanzaba mi
curación. Como ésta. la he obtenido
casi totalmente. Cumplo muy agra
decido mi promesa, y dando una
limosna para las obras salesianas.
N. N.
Allariz: Hago público mi agrade
cimiento a María Auxiliadora por
las muchas gracias recibidas de
tan bondadosa Madre, entre ellas la
curación de nuestro hijo de una
grave enfermedad y dos gracias
muy importantes para nosotros.
Que tan bondadosa Madre nos si
ga protegiendo. Envío un donativo
para las Misiones Salesianas. Se
ñores de Pérez C.
Allariz: Doy gracias a San Juan
Bosco por una gracia que pedí para
A
un familiar muy querido la cual al
cancé, y pido siga protegiendo, en
vío una limosna para su obra. T.
Camba.
Astudiilo: Por un favor muy se
ñalado conseguido de Santo Domin
go Savio, doy gracias y envío una
limosna. R. L.
Vigo: Llena de agradecimiento a
María Auxiliadora, envío una limos
na desde Alemania. Carmen de Do
mingo.
Vigo: Hace unos meses se puso
muy enferma mi nieta de cuatro
años. Y como estaba en mucho
peligro, recurrí a María Auxiliado
ra con la promesa de publicar la
gracia en el Boletín Saiesiano. Eila
me escuchó. Cumplo mi promesa y
envío una limosna mientras le pi
do, una vez más, que nos ayude
siempre a todos. Ju. Ba. Ma.
Salamanca: Quiero expresar pú
blicamente mi gratitud a nuestra
Madre María Auxiliadora por dos
favores recibidos. Deseo se publi
que en el Boletín Saiesiano y en
vío una limosna para las Obras
Salesianas. E. S. R.
Bañeres (Alicante): Agradecida a
María Auxiliadora, a San Juan Bos
co y al padre Damián, envío una
limosna. Carmen Silvestre.
Córdoba: El día 4 de junio de
1979, estando en el quirófano pro
metí a nuestra Madre ir a verla y
dar un donativo. Hoy doy gracias
a tan buena Madre y pido nos pro
teja a toda la familia. Estoy bien
a mis setenta y cuatro años. Te
resa.
Valdepeñas: En agradecimiento a
María Auxiliadora por haber salido
bien de una operación, envío un
donativo. V. R.
Igualmente envío otro donativo
por un favor extraordinario de San
to Domingo Savio a mi sobrina Vi
centa Torres. Leonor Bruñó Marzal.
Burgos: Por haber tenido feliz
mente un hermoso niño, doy gra
cias a Santo Domingo Savio. de
seando se publique la gracia y en
vío una limosna. Nati García.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA:
Rosa Casal Feíjoo, de Celanova
(Orense). R. Añó, de Guadasnar
(Valencia). José Joaquín Bosco
Bravo Romero, de Albacete. Encar
nación González, de Madrid. Luisa
García, de Vigo. María Dolores, de
Carballiño (Orense), Antonia Gil
González, de Guía (Las Palmas).
Bernardo Lozano, de Madrid.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
rrochó creatividad y presencia sale
siana. Como evangeiizador, llevaba
en su sangre la pasión por la catequesis. En Badajoz y en Aracena
disfrutaba dando clases de religión.
El día antes de sufrir el ataque de
angina de pecho no quiso faltar a
su ciase de formación religiosa. El
funeral por este gran salesiano se
celebró en la Iglesia de María Auxi
liadora de Sevilla con gran asisten
cia de famijiares, hermanos y ami
gos. El señor Obispo de Huelva,
Mons. Rafael González Moralejos,
quiso presidir la concelebración
eucarística. Don Guillermo nos de
ja el recuerdo de un gran sacerdo
te y un gran salesiano, y su pre
sencia entre los jóvenes más ne
cesitados fue un verdadero signo
del amor de Dios.
Reverendo don Guillermo Her
nández Nicolás t en Sevilla el 15
de diciembre de 1979 a los sesenta
y tres años de edad, cuarenta y
cuatro de saleslano y treinta y cua
tro de sacerdocio. Había nacido en
Barruecopardo (Salamanca), hijo
menor de una larga familia, de la
que dos son sacerdotes salesianos,
una religiosa del Sagrado Corazón
y otra hermana, de la Congrega
ción de los Dolores de María. Re
cordamos a don Guillermo como el
narrador Incansable de cuentos. Su
voz y sus gestos se adueñaban de
los personajes que él mismo crea
ba hasta hacer de su persona «un
personaje» variadísimo de expresión
y de inventiva. Hombre de gran
imaginación, vivía al lado de niños
y Jóvenes. Sabía entretenerlos y di
vertirlos. siendo entre ellos el men
sajero de la alegría cristiana y saleslana. Su sentido de pertenencia
a la Congregación Salesiana era
Indiscutible: se sentía herido en lo
más íntimo cuando alguien hablaba
con poco afecto de ella. Sacerdote
desde 1945, entregó su vida a los
jóvenes más necesitados y en los
ambientes más populares. Fue di
rector en Montellano y Carmona.
Trabajó en Jerez, y en Cádiz estuvo
al frente de los huérfanos en el
Colegio de Valcárce!. Don Guiller
mo había encontrado un correccio
nal y, poco a poco, logró hacer
unas escuelas de formación profe
sional, donde los niños marginados
encontraron en él a un padre preo
cupado por ellos día y noche. Les
seguía a ios puestos de trabajo
cuando salían del colegio y se in
teresaba por ellos ayudándoles con
generosidad. Sólo la enfermedad
pudo arrancarle de ellos. Durante
quince años vivió en contacto con
los jóvenes trabajadores de la Uni
versidad Laboral de Sevilla. Allí de
32
PADRE
los últimos meses de su última en
fermedad y un salesiano. Antonino,
actualmente en la Comunidad de
Pamplona.
Su sencilla religiosidad, hecha
de fidelidad a lo mandado, oculta
ba una fe profunda. Su dura vida
de humilde labrador-ganadero la
centró en sus esfuerzos por sacar
adelante su numerosa familia, he
redera de su fe y virtudes.
Al funeral celebrado el 2 de fe
brero, teniendo a nuestros pies las
extraordinarias cuevas de OJO
GUAREÑA y rodeados de una cade
na de altas montañas que nos for
zaban a mirar a lo alto buscando
luz, estuvieron presentes unos 40
salesianos, de los que 13 concele
braron la Eucaristía: espectáculo
nunca visto en, pueblo tan mi
núsculo.
A doña Herminia, su esposa y
compañera de fatigas durante cin
cuenta y ocho años, a sus hijos
todos y en especial a Antonino, la
seguridad de nuestros sufragios y
la unión a su dolor.
Don Alfredo Roca Durán t el 2
de marzo de 1980. Había nacido en
Pallejá (Barcelona) el 24 de junio
de 1901. Era padre de cuatro anti
guos alumnos salesianos, uno de
ellos salesiano y actualmente Ins
pector de Barcelona.
Se sintió siempre muy unido a
los salesianos, relacionándose so
Don Angel Arce Gutiérrez. Cris
bre todo con las casas de forma tiano cabal y Antiguo Alumno de
ción de Sant Vicenp deis Horts,
Santander salió al encuentro del
GIrona, Sentmenat y Martí-Codolar,
Padre el 5 de febrero a los setenta
y con las Escuelas Profesionales
y siete años. Era hermano de don
de Sarriá. Conoció y trató personal José Arce, «El Padre», quien le
mente a muchos salesianos y si asistió en sus últimos momentos.
guió siempre con interés la marcha
Aunque supo ocultar con natu
de la Congregación.
ralidad los rasgos edificantes de su
Características principales de su
vida, éstos traslucían y eran cono
vida fueron el espíritu de trabajo,
cidos y comentados. De natural
un gran aprecio por su familia, la
austero era generoso con los nece
bondad y amabilidad para con to sitados. ¡Cuántos enfermos han co
dos y un profundo espíritu cristia
nocido la bondad de su presencia!
no. No ambicionó dinero ni poder,
Y ¿qué decir del amor a su familia?
sino servir a los demás con todo
La adoraba y se sentía feliz en me
10 que era y tenía, evitando escru
dio de los suyos.
pulosamente todo lo que pudiera
La Eucaristía, banquete en el
mínimamente ofender a los demás.
que se alimentaba diariamente: el
En los últimos años de su vida
Santo Rosario desgranado con sen
hubo de sufrir las consecuencias
cillez de niño y las frecuentes vi
de una trombosis de la que nunca
sitas al Señor cuando pasaba ante
se recuperó y que constituían para
una iglesia, muestran a las claras
él un motivo de purificación. Falle
el alimento de su fuerza moral y
ció asistido por su hijo salesiano e
su caridad exquisita.
invocando a María Auxiliadora. Pi
El capellán de Valdecilla padre
damos para él la paz del Señor.
Garrido, también Antiguo Alumno
dijo de él: «Su despedida de este
Don Angel González Varona. Si
mundo fue de asombro para todos.
ios hijos son signo y prolongación
Siguió con plena lucidez y devoción
del amor de los padres, cuánto de
el Rito de la Unción de Enfermos,
bió amar el señor Angel, que fa
respondiendo a las preces y jacu
lleció en Villamartín de Sotocuevas
latorias y se le vio sonreír y sen
(Burgos) el día 1 de febrero a los
tirse alborozado cuando me oyó
ochenta y cuatro años.
invocar a María Auxiliadora».
Le rodeaban en la hora del trán
A sus hermanos Adolfo, Vicente
sito como apretada corona tejida
y «El Padre» la seguridad de nues
entre trabajos sin cuento 10 de sus
tro afecto. Con ellos esperamos y
11 hijos, entre ios que se encontra
decimos: «Padre, te lo confiamos;
ban 2 religiosas carmelitas descal
sabemos que está en buenas ma
zas. que se turnaron en atenderle
nos».
AUDIOVISUALES
Curso de RELACIONES INTERPERSONALES Y CONVIVENCIA
Responde a la materia «Convivencia de BUP.
Para grupos de jóvenes y adultos.
2 carpetas — curso.
Cada carpeta con:
10 unidades-lecciones.
96 diapositivas,
libro de texto,
cassette.
2.700 Ptas.
Precio total por carpeta:
Colección PARANOIAS OEL SIGLO XX
Cada montaje se presenta en una carpeta de plástico que con
tiene las diapositivas y el texto. El cassette se adquiere aparte.
PR. 1 LA FLOR Y LA METRALLA
En nuestra mano tenemos el poder de destruir y de construir.
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 2)
600 Ptas.
300 Ptas.
PR. 2 EL PEZ SIN SAMARITANO
Somos muchos los que pasamos de largo cada día
ante la mano-corazón tendida del moribundo.
Precio: texto y 30 diapositivas
: cassette (común con PR. 1)
700 Ptas.
300 Ptas.
PR. 3 LIBERTON
Gatos y ratones en la sociedad actual. ¿Qué clase
de gato? ¿Qué clase de ratón?
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 4)
600 Ptas.
300 Ptas.
PR. 4
SI LOS TIBURONES FUERAN PERSONAS
Proceso o critica ai direccionismo utilitario de la ESCUELA ACTUAL.
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 3)
700 Ptas.
300 Ptas.
HOMENAJE AL NIÑO
1
LOS DERECHOS DEL NIÑO
•
•
•
Amplio texto.
48 diapositivas.
Cassette.
1.400 Ptas.
Precio con cassette:
2. CABLES Y PAJAROS
•
•
•
Lecturas para la Escuela.
Máxima utilidad para EGB.
Se compone de — texto de lecturas ilustrado.
— 96 diapositivas.
— cassette.
2.500 Ptas.
Precio con cassette:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA —
Alcalá 164
MADRID - 28
MANUEL MARROQUIN
AURELIO VILLA
Curso de
Relaciones
interpersonales
y Convivencia
Para grupos de:
adolescentes-jóvenes, 13-18 años,
y adultos.
parte
Imprescindible para:
Area social de EGB.
«Convivencia» de BUP.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - MADRID
CURSO DE
REIACIONESINIERPERSONALES
Y CONVIVENCIA
CADA CARPETA:
—
—
—
—
10 unidades-lecciones.
96 diapositivas.
libro-texto.
cassette.
PRIMERA CARPETA — PRIMER LIBRO
Bloque 1: EL YO.
Bloque II: EL YO Y LOS DEMAS.
SEGUNDA CARPETA — SEGUNDO LIBRO
Precio: 2.700 ptas.
Bloque III: VALORES Y ACTITUDES.
Bloque IV: NECESIDADES HUMANAS.
S O LIC ITE LO HOY M IS M O .-L O
RECIBIRA POR
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá 164 —
CORREO.
MADRID - 28
I
-
Fecha
-
1980.06