-
Título
-
BS_1978_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1978
-
extracted text
-
éM^ellees Pascuas?
'/
V
■ \.^ :
,r
i
- /■'-'•* •2'^'^:. '•'^"
. • V
^
Sh*
•íJ- *>vVXrí
■
>
'f T i'
‘ 'l 'x
. '•-■/• \
:.V.
'V
''
'
••
•*^t-
N
P íe
^
-V-
fSTADE LA FAMILIA SALESIANA
^ DICIEMBRE 1978
■m j:'-
DON
\
BOSCO
Una página para los niños
POR LA PAZ
EN CASA
/
\
Asi, como buenos amigos, trabajando en y por la paz. jY qué
bien sienta el café con leche
M is queridos
amigos Juanlto y Mari:
iFelices Pascuas de Navidad, feliz año
nuevo, felices vacaciones ...I Y que comáis
muchas perdices y codornices y que no
tengáis lombrices, porque ya se sabe que
en Navidad se come mucho turrón. Pero,
sobre todo, que tengáis mucha paz. que
todos tengamos mucha serenidad y alegría
en estas fiestas.
Os digo esto porque cada voz estamos
viendo que la gente no se quiere en el
mundo En todas partos hay violencia y
muerte, cuando el Señor he venido para
traer la vida y la paz. No hay derecho a
que la gente se mate, a que estallen bom>
bes. a que los poderosos abusen de los
dáblles. Con lo bonito que seria querernos
todos de verdad. Y. sin embargo, ya veis
cómo parece que algunos se lo pasan
bomba con la guerra. Hasta vosotros mis
mos disfrutáis con las películas en que
hay puñetazos
Y. menos mal, que son
de m entirliiltas
Mirad, yo recuerdo que. cuando era
niño, rezábamos en el colegio un avemaria
■por le paz en casa>. No sabio por qué.
poro todas las noches, dalo que te pego,
la misma muslqullla. Más todo tiene su
historia. ¿Sabéis por qué se rezaba antes
esa avemaria?
Un año cayó una formidable nevada en
Turin. Naturalmente, al pallo del Oratorio
parecía una Inmensa sábana. Y los cha
valos de Don Bosco se divertían con ella
de lo lindo. Los estudiantes hicieron con
ella una hermosa torre, y los artesanos,
para no ser menos, levantaron otra mayor.
Y empezaron el juego Los unos asaltaban
las fortificaciones de los otros. Al princlDio se tr.itaba de aso. de un juego muy
divertido. Pero en seguida vino la lucha.
Unos y otros se hacian la guerra Destru
yendo los torreones de nieve Se recons
truían y al punto eran destruidos. Uno y
Vamos. Juamto: tú a tus cosas, y deja
a papá en paz. que tiene que enterarse
de la vlolerKla que hay en todas partes
otro bando se vieron obligados a poner
centinelas para conservar sus posiciones.
Al tercer dia. los artesanos fueron a la
conquista del torreón de los estudiantes.
Pero Iban armados con palos respetables.
Los estudiantes Ies respondieron'con bolas
de nieve. El caso es que se armó una
batalla descomunal. Acudieron varios salesianos a poner orden. Alguno se llevó
un estacazo y un pelotazo de nieve que
era para el enemigo. Ni uno ni otro bando
deponían las armas.
Hubo heridos en la pelotera. Y. si no
hubiera tocado la campana, Dios sabe
cómo hubiera terminado la pe'ea.
Los muchachos, que eran muy listos,
se unieron para presentarse a Don Bosco
en el preciso momento en que el santo
bajaba para el comedor. Le expusieron el
asunto de la guerra que le contaron con
pelos y señales. Pero que estaban arre
pentidos de lo sucedido y le pedían per
dón. Uno de los salesianos intervino exi
giendo a Don Bosco que les impusiera un
castigo ejemplar. Al que le respondió el
santo
—Una vez que piden perdón, basta.
—Don Bosco los miró y no pudo d is i
mular una sonrisa.
— ¡Hala, les dijo, al comedor, y punto
en boca!
^
^
>:c-
Y, a la noche, después de las oraciones.
Don Bosco les dijo a sus chicos que no
quería ver la guerra en su casa. Y todos
rezaron un avemaria por la paz en casa.
Y. desde entonces, en todos los colegios
salesianos del mundo, en la oración de
la tarde, se rezaba a la Virgen por la
paz en casa..
No estaría mal. amigos, que en estas
Navidades, también rezáramos alguna ora
ción por la paz del mundo, por la paz en
nuestro pais, por la paz en nuestra fami
lia
Y por que Juanito y Mari tampoco
se peleen y se lleven como buenos hermanitos.
Yo también rezo por vosotros.
mando mi mejor abrazo de amigo.
Y os
—Pero, ¿no ves que piden perdón?
—SI usted hubiera visto lo cafres que
PADRE RAFAEL
V '' \
R avitU d« la Obra da Don Doaco
Afto XCl - H fi 12 - diciambra 1978
Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Mari Carmen García; An
tonio García Vera; Argentina Sán
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
NA VID A D
JF E U C E S P A S C U A S D E H A V IO A D I
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección. Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID • 26
Depósito Legal; M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
La estrella de Navidad.
Libertad de enseñanza,
sí; coacción educativa,
no ..................................
Un nuevo Juan Pablo ...
Don Bosco, escritor ...
Un maestro, don León
Cartosio Bianchi .........
Don Viganó en España.
Huesca. Bodas de dia
mante ...........................
Pozuelo de Alarcón. una
casa para el Salesiano
Coadjutor.......................
Familia Salesiana (noti
cias) ...............................
Dios siempre ha estado
con nosotros ...............
■Muekan>: Budismo y
cristianismo, ¿lo mis
mo? ................................
Noticias ............................
Nuestra gratitud .........
Fueron a la casa del Pa
dre .................................
1
2
4
6
10
12
16
20
22
24
26
28
30
31
NUESTRA PORTADA
¡Felices Pascuas de Navidad!
La Familia Salesiana desea a
todos los lectores del Bo
letín Salesiano mucha felici
dad y paz en el corazón, en
el h o ^ r. en nuestra nación y
en el mundo entero.
Foto.—ioaé Luis Mena
• De nuevo llega el Boletín Salesiano a su casa, a sus ma
nos, para llevarle la felicitación navideña de parte de la Familia
Salesiana. Y lo hacemos de una manera agradecida por el interés
que ha demostrado a lo largo del año por nuestra revista. Y le
deseamos unas Navidades llenas de paz. Una paz que germine y
crezca en todos los hogares, en todo el país, en estos momentos
históricos que nos está tocando vivir. También, desde nuestra re
vista, nos declaramos en contra de toda violencia que no sea la
del amor. Y nos ponemos de parte del diálogo y de la fraternidad.
• En este último número del presente año hacemos un breve
recuento de los acontecimientos edesiales que hemos vivido. En
primer lugar, se concluyó el XXI Capítulo General de los Salesianos con la elección del nuevo Rector Mayor, don Egidio Viganó.
En agosto sufrimos en carne propia la muerte del gran Pontífice
Pablo VI, el cual afirmó en la audiencia concedida a los capitula
res de la Congregación que se sentía muy cerca de la Familia Sa
lesiana. Nos alegramos luego con la elección del Papa Luciani.
gozo breve, pues rápidamente nos sacudió el dolor con la noticia
de su muerte después de sólo 32 días de pontificado. Pero el Señor
nos ha sorprendido nuevamente con el extraordinario regalo del
Papa Wojtyla, que viene a traer a la Iglesia aires nuevos del Este.
Y en septiembre vivimos el acontecimiento del «Eurobosco», en
el que los Antiguos Alumnos de Europa celebraron su tercer con
greso en Madrid.
Recordamos estos sucesos con agradecimiento a Dios, porque
en ellos creemos haber profundizado en nuestra vida de cristianos
y de seguidores de Don Bosco.
• Y tanto el Papa Juan Pablo II como el Rector Mayor don
Egidio Viganó han comenzado su misión bajo el signo mariano.
Recordamos con júbilo las palabras del Papa desde el balcón de
San Pedro, en que por dos veces se refirió a la Virgen María;
«Aíf me presento ante todos para confesar nuestra fe común, nues
tra esperanza, nuestra confianza en la Madre de Cristo y de la
Iglesia». También fue sobre la Virgen Auxiliadora el primer do
cumento que escribió el Rector Mayor a los Salesianos.
La Iglesia y la Familia Salesiana abren así su camino entre
los hombres bajo la estrella luminosa de María. Y nos parece que
esta realidad sentida en estos momentos de final de año es
como otro regalo navideño que
agradecemos y que recibimos
como hermosa consigna para
nuestra vida cristiana y sale
siana. En estas fechas María ^
aparece ante nuestros ojos co- —
mo la dulce y refulgente es- ^
trella de Navidad.
^
L IB E R T A D D E E N S E Ñ A N Z A , S I
CO ACCIO N E D U C A T IV A , NO
Ante la importancia que ad
quiere este tema para la Socie
dad actual Española, me voy a
permitir transcribir algunas ideas
de estupendos pedagogos, entre
ellos J. M. Moreno, que por su
claridad y profundidad, lograrán
sacarnos del «despiste» que a
veces presentamos en este impor
tante tema.
Ante todo necesitamos saber
que todo Centro de Enseñanza
debe poseer su Ideario Educati
vo, o sea, un documento escrito
y explícito en el que se haga cons
tar el tipo de hombre que el Cen
tro de Enseñanza quiere formar,
quienes van a formarle y para qué
va a ser formado; viene a ser la
tarjeta de visita que el Centro de
enseñanza presenta a la sociedad.
Los Idearios Educativos que he
mos conocido hasta ahora en
nuestro país han sido únicamente
tácitos ya que las especiales ca
racterísticas de la organización
política y social de la comunidad,
no exigían las definiciones que
hoy se necesitan, debido al ca
rácter más complejo y más abier
tamente democrático de las nue
vas estructuras sociales. El Idea
rio Educativo viene a ser el en
marque de referencia dentro del
cual se mueven todos los queha
ceres de la Comunidad Educativa.
El Ideario Educativo emerge del
mismo Centro de Enseñanza no
de las autoridades civiles o ecle
siásticas.
Ahora bien, este Ideario Edu
cativo está inscrito en un siste
ma mucho más amplio: el pano
rama ideológico, de modo que
puede haber tantos tipos de Idea
rios Educativos como Panoramas
Ideológicos se puedan describir;
y los panoramas ideológicos se
agrupan en tres grandes catego
rías según el número de fuentes
de conocimiento de que se nu
tran quedando por tanto el mis
mo modo clasificados los idearios
Educativos que en ellos se ins
criben;
MONOBASICOS
Se nutren sólo a través de una
fuente de conocimiento: la cien
cia social positiva, que no es más
que la llamada que el colegio ha
ce a la sociedad (padres, profe
sores, alumnos) para construir su
ideario; por tanto el Ideario con
tendrá únicamente aquellos prin
cipios y normas emanadas de la
consulta a la base social, y nin
guna especulación racional o filo
sófica y mucho menos una doc
trina revelada.
Los Centros de ideario mono
básico se presentan a la Sociedad
como una Comunidad educativa
de profesores, alumnos, padres,
etc., solidaria, interdependiente,
con un carácter de pluralismo so
cial, es decir, dedicado a todos
los miembros de la sociedad sin
atención a credo político, religio
so o a situación cultural o fami
liar, o a su estatus económico. El
alumno es la pieza maestra, autor,
participe y artífice de su propia
tarea educacional.
Postulan además: «Si la sociedad
es pluralista, los profesores tam
bién, y hay que respetar la liber
tad del educando, habrá que pre
sentarle en cualquier momento de
su evolución, todas las opiniones,
puntos de vista, tendencias cul
turales, religiosas, sociales, eco
nómicas, etc...»
DIBASICOS
E l que pertenece a panoramas
ideológicos que se nutren de dos
fuentes de conocimiento: La cien
cia social positiva, y una especu
lación racional o filosófica deter
minada. Y es su filosofía la que
filtra las aportaciones de la so
ciedad para incluirlas o no en su
ideario.
Vn ejemplo de este tipo de
idearios, los tenemos en el Idea-
rio Educativo Dibásico Marxista,
en el Ideario Educativo Dibásico
positivista, el Ideario Educativo
Dibásico Humano socialista, etc.
En este tipo de ideario vienen
menoscabados los caracteres liberales de Comunidad educativa
que vetamos en el monobásico tan
de relieve. El profesor es ahora
centro de jerarquía irrevocable.
Las fórmulas de colaboración de
la Comunidad y la familia son
cautelosamente inspeccionadas, v
sus aportaciones sólo aceptadas
si no presentan la más mínima
fricción con la doctrina filosófica
adoptada.
TRIBASICOS
Aquel que se inscribe en un
panorama ideológico que tiene
tres fuentes de conocimiento: la
ciencia social positiva, una filoso
fía determinada y una doctrina
revelada.
Y es precisamente la doctrina
revelada la que actúa como filtro
de las aportaciones de la socie
dad y de la filosofía de Huma
nismo Integral.
Los tribasistas se definen de
clarando que:
El hombre como sujeto de edu
cación es portador de dos vidas,
natural y sobrenatural, su educa
ción deberá corresponder a estos
dos planos. Se pretende educar
«integralmente» a los alumnos
(Educación integral).
E l profesor no sólo es un tra
bajador de la enseñanza, sino al
go más, educadores, formadores
y forjadores del carácter de niños
y jóvenes y enriquecedores de su
personalidad. El colegio forma
parte de una comunidad más am
plia que la comunidad educativa,
de la Comunidad Eclesial.
Quedan descritos los tres tipos
de idearios, dejo a vuestro estu
dio y perspectiva el enjuiciamien
to de las exigencias y errores que
cada uno contiene.
Pero... ¿Qué hacer con estos
tres modelos en los momentos ac
tuales de la sociedad Española?
¿por cuál de los tres modelos
decidirnos? ¿qué garantías tene
mos para saber que hemos toma
do el auténtico, e! verdadero?:
El hecho de que la sociedad
humana es pluralista, racial, cul
tural, lingüística y generacional,
es evidente:
«Hay pluralismo mientras que
la sociedad humana aún pertene
ciendo a distintas razas, hablando
distintas lenguas, profesando dis
tintas culturas, coexisten pacífi
camente en el espacio y en el
tiempo, y aun perteneciendo a
distintas generaciones no se en
frentan entre sí sino que enta
blan un constructivo y adecuado
coloquio».
Y la historia nos ha demostra
do que aunque un grupo humano
intentara imponer sus pautas a
otros hombres en cualquier cam
po no lo lograría.
En las sociedades democráti
cas se pide la existencia de plu
ralidad de partidos políticos, sin
dicales, culturales, etc.
Así pues ¿qué será el pluralis
mo pedagógico?: no será más que
la existencia de una sociedad de
mocrática en la que existen cen
tros de enseñanza con diferentes
modelos educativos, monobási
cos, dibásicos y trabásicos. Y por
tanto la libertad de enseñanza
consiste en que la familia ante
las diversas opciones puedan ele
gir aquella más conforme con su
concepción del mundo y de la
vida. Y la libertad de enseñanza
no existe en aquellos países en
los cuales los «clientes» de la
Institución Educativa sólo pue
den elegir un modelo de centro,
monobásico, dibásico o tribásico.
¿ C o a c c i ó n de Enseñanza?
... ya no será lo que algunos se
ñalan como tal en los centros de
enseñanza que habiendo adoptado
un tipo de ideario lo hacen cum
plir hasta sus últimas consecuen
cias... ¿No será más bien coac
ción educativa el pretender llevar
a todos los Centros de Enseñan
za de un país el mismo modelo
de Ideario Educativo, privando
a los individuos de la elección
acorde con sus creencias y conceíxriones de la vida?
MARI-CARMEN GARCIA
¿No será más bien coacción edu
cativa el pretender llevar a todos
los centros de enseñanza de un
país el mismo modelo de ideario
educativo, privando a los individuos
de la elección acorde con sus cre
encias y concepciones de la vida?
UN MUEVO JU A N P A B LO
El cardenal Karol Wojtyla
(los polacos pronuncian Wóitiua,
con acento en la ó) fue elegido
Papa el pasado 16 de octubre.
La noticia de su elección fue re
cibida en Roma y en el mundo
con sorpresa y alegría. Era el pri
mer Papa no italiano después de
casi quinientos años. Nació el 18
de mayo de 1920; tiene cincuenta
y ocho años. Estudió teología
clandestinamente. Su tesis docto
ral trató sobre la fe en San Juan
de la Cruz, para hacerla aprendió
el español. Pablo V I le nombró
arzobispo de Cracovia en 1964 v.
tres años más tarde, le creó car
denal. Tuvo destacadas interven
ciones en el Concilio y en los
sínodos, sobre matrimonio, liber
tad religiosa y sacerdocio. H a es
crito varios libros, entre ellos
«L os fundamentos de la renova
ción en el Concilio Vaticano II».
E s un buen poeta y aficionado al
deporte, principalmente al esquí
y la canoa. Habla con perfección
varios idiomas: polaco, italiano,
inglés, francés, alemán y ruso, y
se ha comprometido a hablar el
español antes de un año. Conoce
al hombre oriental y occidental.
Ha vivido al otro lado del telón
de acero y tiene su conocimiento
del marxismo «no de oídas». Es
un auténtico humanista, amigo
del diálogo con todos y, a la vez,
un hombre de gran espirituali
dad, con una gran devoción a la
Virgen María. «E s el Papa del
momento actual», ha dicho de él
el cardenal Ursi en su reáente
visita a España.
Lot dos Ju«n Pablos se saludan. La
decisión del Papa de llamarse Juan
Pablo II es. a la vista de esta ima
gen, un símbolo de la continuidad
y universalidad de la Iglesia.
Han sido necesarios cuatro si
glos para que los cardenales hayan
tenido la audacia de elegir un Pa
pa no italiano. Y a la hora de es
coger han dirigido sus ojos hacia
Polonia, un país donde ser católico
no es ni puede ser una postura có
moda, una opción rutinaria. Los
millones de católicos polacos, que
viven día a día su pulso firme con
la realidad que les circunda, pue
den hfty estar contentos de que
uno de los suyos, un humilde hijo
del pueblo, se convierta en el vi
cario de Cristo, en ese Papa de
Roma hacia el que la Polonia mi
lenaria ha vuelto su mirada en los
momentos más difíciles de su his
toria.
Karol W ojtyla es, a sus cincuen
ta y ocho años de edad, alguien
que ha vivido de cerca las penali
dades de un país crucificado por
la historia, un testigo directo de
las ansias de liberación de una Po
lonia que conoció momentos trági
cos con la esperanza de alcanzar
la paz y la convivencia pacífica.
Nació en Vadowica, en la archidiócesis de Cracovia, la ciudad real
de Polonia, pocos años despufe de
la primera guerra mundial, el 18
de mayo de 1920. La suya era una
familia pobre, de trabajadores sen
cillos y acendradamente católicos,
de esos viejos polacos que reser
van para la misa del domingo sus
trajes multicolores y que inundan
las iglesias con cantos de una tra-
EL P A P A
W O JTY LA
dición secular. Desde m uy joven,
Karol entró en contacto directo
con el mundo del trabajo, primero
en unas canteras y después en una
fábrica de sosa. Su inteligencia le
impulsó a estudiar simultáneamen
te, y así ingresó en la Universidad
jagelónica de Cracovia, donde ob
tuvo una licenciatura en Filosofía
y Letras.
Llegó a su vida la segunda gue
rra mundial, en la que Polonia fue
tan duram ente probada por el te
rror nazi. A muy pocos kilómetros
de su ciudad natal, en Auschwitz,
los nazis quemaron a millones de
víctimas inocentes. W ojtyla estu
dió mientras clandestinamente la
Teología y al acabar la guerra fue
ordenado sacerdote el 1 de noviem.
bre de 1946.
SU TESIS,
SOBRE SAN JUAN
DE LA CRUZ
Sus 8i4>eríores, que habían nota
do las grandes cualidades de este
joven sacerdote, le envían a Rmna
para anq)tiar sus estudios de Teo
logía. En la Universidad de los
dominicos, en el llamado Ateneo
Pontificio tAngelicum, prepara su
tesis doctoral bajo la dirección del
eminente teólogo Garrigon-Lagrange. El tema es tL a fe en San Juan
de la Cruz».
Pero W ojtyla quiso regresar a su
Polonia natal inmediatamente. Era
en 1949, años difíciles para su país
y para la vida de la Iglesia polaca.
Su prim er campo de actuación fue
Cracovia, la Universidad con cu
yos estudiantes desarrolló una in
tensa labor apostólica a pesar de
las restricciones que el régimen
comunista imponía a los católicos.
PROFESOR DE ETICA
Su categoría intelectual y su ri
gor investigador le hacen integrar
se en la Universidad católica de
aQueremos decir, sin presunción,
nuestra voluntad de contribuir a la
causa prevaiente de la paz, del des
arrollo, de la justicia intemacionaU.
Lublin, donde enseña Etica y si
multanea esta tarea con clases de
Teología en la Universidad de Cra
covia. De esta época datan sus es
tudios sobre el fílósofo Max Sebe1er y sobre los existencialístas
franceses. También por entonces
comienza el estudio directo de le»
más importantes pensadores mar
xistes, cuyas ideas son oficialinente difundidas por las autoríe^des
polacas.
ARZOBISPO DE CRACOVIA
El 4 de julio de 1958 es nombra
do obispo auxiliar del administra
dor apostólico de Cracovia, monse
ñor Eugenio Baziak, y a la muer
te de éste, sucedida en jumo de
1962, fue unánimemente elegido vi
cario capitular para sucederle. El
Papa Pablo VI le nombra arzobis
po de Cracovia el 13 de enero de
1964 y tres años más tarde lo elige
cardenal con el título de San Cesá
reo en el Paroquino, iglesia roma
na de la que toma posesión el 21
de febrero de ese mismo año.
EN EL VATICANO II
Ya en esos años, el obispo Wojtyla
ha asistido a las primeras sesiones
det Concilio Vaticano II, durante
el cual su actividad va a tener un
signo de apertura. Su colaboración
es muy especial en la redacción
del famoso capitulo VI de la cons
titución «Gaudium et Spes», sobre
temas de la teología del matrimo
nio, y en el decreto sobre la li
bertad religiosa «!DignitatÍs Hiumanae». «La persona humana —dijo
entonces— es fin y no instrumento
del orden social; la religión es la
culminación y el perfeccionamien
to de la vida personal y de las
aspiraciones».
El cardenal W ojtyla sigue en la
dinámica posconciliar, y su presen
cia es muy importante en los sí
nodos episcopales, en todos los
cuales ha tenido intervenciones
siempre muy destacadas, especial.
uConsideramos un deber primario el de promover,
con acción prudente y a la vez estimulante, la más
exacta ejecución de las normas y orientaciones del
Concilio, favoreciendo, además, la adquisición de una
adecuada mentalidad».
«Fidelidad a las normas litúrgicas, fidelidad a la dis
ciplina, fidelidad a la vocación... Fidelidad que es de
ber connatural al ser cristiano».
mente en los consagrados al sacer
docio —en el que tuvo la redacción
teológica, 1972— y a la evangelización del mundo contemporáneo,
1974 de cuya parte doctrinal fue
responsable. Forma parte de la se
cretaría permanente de la asam
blea sinodal, para la que fue de
signado con un número altísimo de
votos.
SUS ESCRITOS
AI mismo tiempo, este infatiga
ble hombre de estudios y pastoral
publica varias obras. Una de ellas,
titulada «Amor y responsabilidad»,
es una reflexión sobre la encíclica
de Pablo VI «Humane Vitae», que
ha sido traducida a varios idio
mas. Tiene también otro ensayo
sobre las reflexiones éticas titulado
El Papa visita el Pollclínico Gemelli en su primera salida del Vaticano. Entre otras cosas, dice a los enfermos:
«Vosotros sois, humanamente hablando, débiles, enfermos, pero sois muy fuertes, como fuerte es Jesucristo
crucificado. Intentad utilizar esta fuerza para el bien de la Iglesia, de vuestras familias, de vuestra patria, de
toda la humanidad».
sPersona y acto» y un amplio vo
lumen cuyo título es revelador:
«Los fundamentos de la renovación
en el Concilio Vaticano ü».
Pablo VI distinguió a este ejem
plar cardenal polaco con una espe
cial predilección. En 1976 le invitó
a predicar los ejercicios espiritua
les a la curia romana en el Vati
cano, en el mes de marzo. Sus plá
ticas y meditaciones fueron des
pués publicadas en un libro titu
lado «Signo de contradicción».
WOJTYLA
Y EL REGIMEN POLACO
El cardenal W ojtyla ha sido
siempre considerado como el se
gundo cardenal de Polonia, puesto
que la histórica figura del prima
do, Stefan Wyszynski, ha tenido
una dimensión irremplazable. Du
rante algunos años hubo incluso
quien se entretuvo en m antener la
creencia de que el arzobispo de
Cracovia representaba una opción
distinta a la del arzobispo de Varsovia en sus relaciones con las
autoridades polacas. Ea indudable
que existen matizaciones, debido
sobre todo a la contextura psico
lógica de los dos hombres. Wojtyla
ha sido quizás más sensible a las
realizaciones del régimen polaco
en el orden social y económico,
aun cuando mantenga idénticas crí
ticas sobre las carencias de liber
tad real en el desenvolvimiento de
los creyentes en Polonia.
Al frente de su archidiócesis de
Cracovia, con dos millones de ca
tólicos, W ojtyla ha sido de una
potencia creadora tremenda. El y
sus tres obispos auxiliares, con
1.500 sacerdotes y con un semina-
■El nuestro quiere ser. desde aho
ra, un ministerio de amor en todas
sus manifestaciones y expresio
nes».
«HABLARE ESPAÑOL».— «Tengo que aprender a hablar
cuanto antes la bellísima lengua de San Juan de la Cruz.
He prometido a los cardenales de habla híspana que den
tro de un año hablaré vuestro idioma lo mejor que pue
da». Miguel Angel Velasco le dijo: «Santidad, en Espa
ña vuestra elección ha sido acogida con mucho entusias
mo». Y él respondió: «Ah, España... España y Polonia se
parecen bastante».
Con Karol W ojtyla en la sede
de Pedro, la Iglesia recupera en
parte una imagen que se remonta
a sus primeros siglos de la Iglesia:
cuando el oficio y el honor del pa
pado no se conseguían después de
años de carrera eclesiástica, sino
como punto culminante de un tes
timonio heroico de la fe, con un
ardiente servicio de caridad y de
esperanza,
ANTONIO PELAYO,
del Periódico «YA»
D O N SO SCO ,
E S C R ITO R
Sus obras fundamentales acaban de aparecer nuevamente
en la Biblioteca de Autores Cristianos (B. A. C.), en una edi
ción muy cuidada.
El libro ha sido preparado por un equipo dirigido por Juan
Canals y lleva un interesante estudio-prólogo del pedagogo
Pedro Braido, más unas introducciones de Pedro Castellví
a los textos pedagógicos del Fundador de la Familia Sale*
NOTAS SOBRE SU PREPARACION
En este primer artículo publicamos el proceso seguido por
Juan Canals en la preparación de una obra tan importante para
el mundo salesiano de habla española, y de sumo interés para
los ambientes de espiritualidad y de estudios pedagógicos.
Don Rodolfo Fierro y la BAC
Don Rodolfo Fierro Torres (Bogotá
6-1M879 - Barcelona 2-12-1974), be
nemérito por su labor salesiana en
Colombia, Venezuela, Italia y España,
especialmente en la divulgación peda
gógica y biográfica, preparó Biografía
y escritos de San Juan Bosco (BAC
135), obra que apareció en mayo de
1955 y que tuvo una segunda edición,
sin modificar los contenidos, a finos
de 1967. Don Rodolfo nos lo dice to
do en diez líneas de sus Memorias
(Barcelona 1968) p. 498 s.
La obra, por el prestigio del autor y
de la BAC. ha tenido una gran difusión
(se puede calcular en 5.000 la tirada
de la segunda edición y no menor 1.a
de la primera) y ha puesto, en manos
de muchcw, numerosos escritos de Don
Bosco, algunos no traducidos hasta en
tonces al castellano, como las impor
tantes Memorias del Oratorio y una se
lección de sus cartas.
La obra adoleció de graves defec
tos. excusables por la edad (setenta
y cinco años), la formación (casi ex
clusivamente autodidáctica) y las aten
ciones del editor: encargado dcl Bo
letín Salesiano Español, (Consiliario
Nacional de Cooperadores y Antiguos
Alumnos, miembro de la FERE y re
dactor de Atenas, Inspector (Central
de las Escuelas del Magisterio de la
Iglesia...
Estos eran los principales defectos
de trabajo: Ambigüedad del conteni
do, en el que no se distingue hasta
qué punto quería ofrecer la biografía
y/o los escritos. Mezcla, sin distin
guirlos, de escritos y estudios sobre
los mismos. La obra se inicia om una
introducción panegírica de Don Bosco,
siguen las Memorias del Oratorio, pe
ro a continuación don Rodolfo pro
sigue la biografía, pero sin concluirla.
Apenas hay crítica de las fuentes,
a veces se suprimen párrafos de los
origínales, se copia casi textualmente
la biblit^rafía de Don Bosco educatore. Falta perspectiva histórica en los
escritos. Las introducciones son míni
mas o faltan, y las pocas notas a ve
ces son excordes o erudición de poca
utilidad para lectores españoles (pura
copia de las italianas en las Memorias
del Oratorio). En conjunto se nota
mucha prisa e intervención de muchas
Un detalle más: una compulsación
con el original muestra que al adap
tar los complementos de cada capítu
lo de la vida de Domingo Savio, ela
borados por don (Deria, se olvidó una
interesante carta del Santo joven (en
que habla de un largo coloquio con
Don Bosco) y se saltaron densos tes
timonios del Sumario del Proceso.
A la lejanía de las fuentes se aña
dió la ausencia de corrección de prue
bas, por lo que la obra fue criticada
en carta privada, pero con cierta ener
gía, por el mismo Rector Mayor don
Renato Zíggiotti, a causa de la can
tidad de errores de que estaba plagada.
Al recoger esta serie de defectos,
en forma precisa que puede parecer
despiadada, reconocemos el gran mé
rito de don Rodolfo de haber presen
tado al mundo hispano los escritos
de Don Bosco y desde una plataforma
de categoría como es la BAC.
Transición
Estos defectos se hadan cada vez
más sensibles a quien escribe estas
notas, especialmente en tres cursos so
bre los textos pedagógicos de Don
Bosco que expliqué a los novicios, en
Sentmenat primero y en Tafrasa des
pués (1973-76). Varios textos estaban,
pero algunos incompletos, otros falta
ban y en cada uno se ediaba de me
nos una introducdón adecuada.
£1 fallecimiento de áoa Rodolfo el
2 de didembre de 1974 hizo pasar
estas constataciones a impulsos opera
tivos. El 19 de mayo de 1975 me po
nía en contacto con el Director de la
BAC, cuya respuesta del 4 de junio
animaba a la renovación del trabajo,
al mismo tiempo que preveía un plazo
de dos años para agotar la segundt
edición de 1967. Sería un período ra
zonable para preparar la refundición
de la obra.
Nuevo pian
El verano siguiente fue decisivo en
varias direcciones:
Elaborado un proyecto de conteni
dos a tres niveles (biografías, escritos
pedagógicos, textos de fundador), fue
enviado a un buen número de histo
riadores salesianos. Las respuestas re
cibidas perfilaron algunas opciones.
Por otra parte don Antonio Martí
nez que pocos meses antes había lan
zado Existo, luego pienso (cuya se
gunda edición en D«clée está actual
mente agotándose), aceptaba la respon
sabilidad de traductor, responsabilidad
que implicaba la revisión a fondo de
las tradiKciíMies ya hecha (muy des
iguales, DO pocas anónimas) y la rea
lización de no pocas nuevas. Su pro
bado amor a todo lo salesiano, su vi
va sensibilidad al estilo y su caracte
rística tenacidad en cuanto empren
de eran garantía de un texto digno,
fruto de un minucioso y sostenido tra
bajo de dos años.
Por aquellas fedias llegaban a mis
manos unos curiosos ^ o s : con pa
ciencia benedictina don Juan Santaeulária iba elaborando una comple
tísima cronología de las Memorias Bio
gráficas de San Juan Bosco. Aquellos
datos, sintetizados, serían la ambientación más objetiva que pudiera desear
se para las obras ediudas por Don
Bosco.
Don Pedro Gutellví, doctw en Pe
dagogía por la Universidad Salesiana
de Roma, se haría cargo de las intro
ducciones a los textos pedagógicos, al
mismo tiempo que sugería a don P<¿ro
Braido, entonces Rector Magnífico de
dicha Universidad, como quien debía
encabezar el volumen con un presti
gioso estudio introductorio.
Con los meses iba avanzando la tra
ducción de unos textos y la revisión
de los ya traducidos. Mientras, mí»
preocupaban varias presuntas en ca
dena: ¿Quién iba a hacerse cargo de
las restantes introducciones y de re
matar la elección de textos? Si en
agosto de 1976 yo cesaba como ins
pector-provincial, ¿era conveniente pe
dir un año sabático, como adecuado
al trabajo? ¿No sería mejor buscar a
otro salesiano, más preparado en his
toria y espiritualidad? Pero, ¿sería fá
cil encontrar quien a la vez estuviera
libre y se identificara era todo lo que
la obra requería?
Un signo concreto orientó la
el 23 de julio de 1976 se decidía in
tervenirme la retina izquierda. Exz
previsible una baja de cualquier tarea
hasta noviembre... Así se iniciaba for
zosamente mi año sabátko, libre de
todo cargo o compromiso, era la posi
bilidad de, a su t i e n ^ , trabajar, al
ritmo permitido por la vista, en el
volumen en preparación.
Un año intenso
Pasadas las seis semanas de clínic.i
y los dos meses de convalecencia, el
9 de noviembre de 1976 llegaba al
PAS de Roma, donde pude profundi
zar la temática del trabajo escuchando
las lecciones de espiritualidad, espe
cialmente salesiana, y recibir los con
sejos y documentos necesarios, de for
ma que a la vez pudiera completar
los originales y redactar las introduc
ciones.
Una sugerencia de don StclJa me
llevó a incluir la primera parte de E/
joven cristiano, como antes don Dcsramaut me había señalado la importan
cia de la Biografía de Comollo. Com
parando las diversas obras marianas
pude ver las ventajas de escoger Aso
ciación de devotos de María Auxilia
dora, y, de entre las diversas páginas
d^icadas a la formación prof«ional,
vi que las más completas eran las del
Capítulo General Cuarto, de 1886.
Un apartado que fue enriquecién
dose sucesivamente fue el de las Hi
jas de María Auxiliadora. Con la ayu
da de Sor Giselda Capetti, Archivera
General, se concretaron las cartas y
las correspondientes introducciones.
Por sugerencia de Sor María Ester Po
sada, sugerencia bendecida por la Ma
dre General, se añadieron a última
hora las Crastitudones impresas de
1878.
A pesar de los propósitos el volu
men iba a superar bastante las 600
páginas indicadas inicialmente por la
BÁC, quedándose a mitad de la dis
tancia hasta las mil aproximadas dt
las dos ediciones de don Rodolfo FiC'
rro.
El 8 de febrero de 1977 el que
suscribe retornaba a Barcelona para la
revisión de la retina. La permanencia
se alargó hasta el 14 de abril. Durante
este tiempo, en horario intensivo, ul
timábamos la mayoría de los folios
que debían ir a la Editorial en un
mano a mano entre el traductor, que
daba los últimos toques al estilo, y
el mecanógrafo, quien junto a la IBM
no era un puro robot. Al final tres
cuartas partes de las páginas queda
ban listas.
Vale la pena destacar la atención
dedicada a los libros de Comollo, Me
morias del Oratorio y especialmente
Magone y a las cartas sobre los cas
tigos y los buenos libros, amén de los
parlamentos a los Antiguos Alumnos
y a los Misioneros.
Las introducciones, aún conservan
do el estilo denso de Castellví y del
que suscribe, eran limadas en sus aris
tas por el cuidadoso estilista, llegando
así a ser más agradablemente legibles.
Desde mitad de abril hasta fin de
mayo completé, de nuevo en Roma,
las introducciones restantes y la pri
mera redacción de la cronología que
iba a ser retocada dos veces más.
Los trabajos de preparación del CG
21 me impusieron una distracción du
rante los meses de junio y julio. Vuel
to a Barcelona un nuevo mano a ma
no de cuatro semanas permitió liqui
dar los originales el 31 de agosto,
mientras Jordi Clot realizaba los ma
pas ilustrativos.
Con los editores
De nuevo en Roma, a fines de sep
tiembre recibí el estudio introductorio
de don Braido, mientras don Valentini
corregía los principales errores, espe
cialmente en los nombres italianos,
trabajo que perfeccionó sobre parte
de las primeras galeradas. Traducido
el trabajo de don Braido, todo fue
llevado a Madrid a fines de noviem
bre.
A fines de mayo de 1978 recibía
en Roma las primeras galeradas en
su primer lote. El último fue corre
gido a primeros de agosto, fecha en
que empezábamos a recibir las prue
bas paginadas para la segunda correeci<¿i y la elaboración del índice alfaWtico. Todo va a concluir según pa
rece. a mediados de septiembre.
Y así a fines de 1978 e rra m o s
terminar la aventura comenzada el 19
de mayo de 1975.
JUAN CANALS
10
U N M A E S TR O
D on L b ó ií O a río s io B ia n o h l
El día 23 de septiembre pasado, un día antes de cumplir sus noventp
años, después de una penosa enfermedad, ilevada con ejemplar resigna
ción, entregaba su alma a Dios, en la ciudad de Vlgo, el benemérito sacer
dote saleslano, padre León Cartosio Bianchl.
Su nombre y su gloriosa ejecutoria salesiana sacerdotal viene a aña
dirse al Catálogo de los pioneros salesianos ilegados a España, a i^incipio de siglo, a echar los sólidos cimientos del carisma y espíritu del Santo
Fundador.
,
,
Añádase también su nombre, haciendo honor a la tierra que le vio
nacer, el Plamonte. a la serie gloriosa de santos y personajes legendarios
de esa tierra que dio a la Congregación Salesiana y a la Iglesia hombres
santos como fueron: San Juan Sosco, el Beato Miguel Rúa, el Siervo de
Dios Felipe Rinaldi, San José Cafasso, San José Cottolengo. etc...
Forzosamente he de ser breve en esta reseña y espero que
alguno de los innumerables discípulos salesianos. que de don León
recibieron la ciencia y el ejemplo constante de su amor a la Congrega
ción y reverencia a los Superiores, pueda presentarnos una bien cumplida
Biografía de este Hermano, dechado de virtudes humanas y cristianas.
Para mí don León fue sencillamente un salesiano «humanamente santo-y «santamente humano», con toda la carga de virtudes que un hombre
así puede practicar.
,
,
.j
j
He aquí una sencilla sinopsis de su larga y fecunda vida, consagrada
al trabajo, a la oración y al apostolado.
^
j
Con ocasión del homenaje que se le dedicó en sus bodas de Diamante
sacerdotales, uno de cuyos actos más notables fue la entrega de la Cruz
de Alfonso X el Sabio, concedida por el Ministro de Educación y Ciencia,
y que le impuso el Secretario General del Ministerio de Obras Públicas,
en presencia de las máximas autoridades provinciales y locales, señor
Mellón Gil. antiguo alumno suyo muy estimado y querido del Colegio de
La Corufta, aparecieron en la Prensa de la Región gallega varios reportajes
de otros tantos antiguos alumnos suyos, de los que voy a entresacar al
gunos de los párrafos en que resumen la extraordinaria figura de este
su Maestro y Profesor:
«... Su larga vida tuvo su origen en el siglo pasado. En un pueblecito
Italiano. Cassinelle, nacía don León Cartosio un 23 de septiembre de 1888.
Su infancia y adolescencia transcurrió en su patria (Piamonte) hasta que
habiendo Ingresado en la Congregación Salesiana fue enviado por sus
Superiores a España. Era el año 1907. En plena juventud, a sus diecinueve
años, iniciaba su actividad docente y apostólica en el Colegio salesiano
de Sarrió-Barcelona.
Don León
Cartosio
recibió
el abrazo
y la
felicitación
de
don Ricceri,
w '
primer plano
SU LABOR COMO SACERDOTE.— Y si como profe
sor sus méritos son grandes, lo mismo ocurre con su
labor como sacerdote. Siempre ha sido modelo de este
campo. Modelo de confesor y de servicio desintere
sado hacia los demás. Desde su humilde, pero eficaz
puesto de confesor en la Iglesia de María Auxiliadora,
sigue orientando, ayudando, aconsejando a los hombres.
Era un trabajo sencillo, duro y agotador. Son muchas
las horas que él pasa diariamente en el confesionario.
Todo ello es una prui-'^a mas de un sacerdote saleslano ejemplar, que ha dedicado su larga vida a hucer
el bien. A pesar de sus ochenta y cinco años, sigue
en activo, con una mente clara, iluminada y actualiza
da según ins orientaciones del Concillo Vaticano II...
Su vida ha s,,'*' ciertamente un modelo de cumpli
miento del deber, oe abnegación, de servicio, de en
También el gobierno español reconoció los méritos de
trega a los demás. Todos aquellos que han recibido
don León concediéndole la Cruz de Alfonso X el Sabio. • de sus manos el pan de la cultura o formación cristia
Se la impuso el señor Mellan Gil, antiguo alumno suyo,
na. así lo afirman...»
cuando era Secretario General del Ministerio de Obras
UN EMOTIVO «CURRICULUM».— Reverendo d o n
Públicas.
León, le dice un periodista, juzgue usted mismo su
• curr culum».
SESENTA AÑOS DE TRABAJO.— En estos sesenta y
— Sesenta años de vida religiosa me han permitido
seis años de trabajo, don León, ha recorrido casi toda
dar 8 mi vida un sentido de Dios en la educación de
la geografía española. Llega a Campello (Alicante) co
la juventud y perseverar en este servicio, siguiendo el
mo profesor de los estudiantes salesianos de Filosofía,
tema de San Juan Sosco: «Oración y trabajo». A este
en 1909. De allí marcha a Carabanchel Alto-Madrid,
sentido positivo de la vida creo poder afirmar que
donde permanece hasta el 1931, año en que termina
corresponde un saldo también positivo de mis ochenta
y cinco años.
su licenciatura en la Universidad de Madrid, en la
especialidad de Ciencias Naturales. Va luego a MoherLe pregunta también el periodista: ¿Oué aconteci
nando (Guadalajara) como Jefe de Estudios de los
mientos materiales de importancia ha vivioo usted?
Estudiantes Salesianos que cursan la Filosofía. En esta
—«La Semana trágica de Barcelona-... Estalló el 30
Casa es donde le sorprende la guerra civil española,
de julio de 1909. en la que se intentó proclamar la Re
regresando a Italia temporalmente.
pública anarquista... y las hordas quisieron lincharnos
en Cornellá de Liobregat. donde nos llevaron para aca
Finalizada la guerra, vuelve a España. Es destinado
bar con nosotros...
a San José del Valle (Cádiz). Y luego, a Santander, La
El 21 de julio de 1936: ... nos llevan los milicianos
Coruña. Salamanca, llegando así al año 1947, en el que
presos a Guadalajara y nos ponen al paredón para fu
nuevamente vuelve a La Coruna donde permanece has
silarnos...
ta el 1952. Marcha luego a Falencia. Herrera de PIsuerA consecuencia de estos hechos, le quedó un trau
ga (Falencia). Y más tarde, en el 1962, a la Universi
ma psicológico persecutorio que le hizo sufrir mucho
dad Laboral de Zamora. Desde esta ciudad viene a
durante toda su vida y. gracias a su recia personalidad
Vigo. Don León Cartosio llega a nuestra ciudad como
y. sobre todo, a su espiritualidad y espíritu de fe,
profesor y, sobre todo, como confesor de la Iglesia
y a la obediencia de novicio que profesaba a los Supe
de María Auxiliadora, en el 1966.
riores. pudo seguir siempre con escrupulosidad la vida
TESTIMONIO DE UN MAESTRO.— La frialdad de unas
de Comunidad y hacerse todo para todos...
fechas o misiones no describen ciertamente lo que ha
— ¿Qué significa para usted la concesión de la En
sido una vida dedicada al bien y a la extensión de la
comienda de Alfonso X el Sabio, don León? — Un pre
cultura. Su vida ha sido el testimonio ejemplar de lo
mio a la labor educativa y cultural, un estímulo al es
que debe ser el Maestro. Los hechos así lo confirman.
tudio para llegar a la sabiduría, que se sirve de la
Sus explicaciones eran modelo del buen decir y ense
erudición para saber pensar y juzgar rectamente de
ñar. Su saber era deslumbrador. En los tiempos de la
las personas y de los acontecimientos, para bien de
postguerra, estando vigente el plan de estudios de
la humanidad...
1938, llevaba él el peso de la preparación del último
— Finalice, don León, diciéndonos algo, lo que se le
curso de bachillerato. Explicaba las asignaturas más
ocurra...
importantes: matemáticas, física y química, ciencias
— El tiempo corre veloz y la Historia a la par de él.
naturales, latín. Fruto de aquellas clases y de la buena
Van madurando dos grandes hechos, uno civil y el
preparación que Impartía eran los triunfos en las du
otro eclesiástico; La unidad política de Europa y la
ras reválidas de aquel tiempo. Triunfos que motivaron
unión de todos los cristianos, católicos, cismáticos,
más de una vez el que fuera llamado personalmente
heterodoxos, protestantes... Sigo con afán la evolución
por los catedráticos examinadores de Santiago de Comde estos dos futuros acontecimientos, junto con ter
postela para felicitarle.
cero: la conversión de los judíos y mahometanos. Es
Sabía enseñar y sabía trabajar. En esto fue también
mi sueño dorado asistir a la concreta realización de
modelo. Todos los que han recibido de él clase no
estos dos acontecimientos. Se han dado y siguen dán
dudan en afirmarlo. Trabajaba todo el día y gran parte
dose pasos positivos. No espero verlos culminados en
de la noche, corrigiendo los trabajos escritos, proble
mí vida mortal, pero es mi ardiente deseo que los veáis
mas y traducciones que ponía a sus alumnos. Escritos
los que sois más jóvenes que yo.
que. al día siguiente, traía meticulosamente corregidos.
Trabajador incansable durante toda su vida.
|
CIPRIANO SAN MILLAN
n
eenvtvenelQ0
El pasado mes de septiembre, salesianamente denso en
España por la celebración del Congreso Europeo de Antiguos
Alumnos Salesianos («Eurobosco-78»), trajo a nuestra nación
la deseada visita del Rector Mayor de la Congregación, don
Egidio Viganó.
Su paso por determinadas inspectorías (Valencia, León,
Madrid) ha sido una «gracia» del Señor. Tanto su persona, ri
quísima en dotes de simpatía, sencillez, acercamiento, sere
nidad. optimismo, bondad, etc., cuanto su palabra, cargada
de doctrina profunda y sencilla a la vez, convincente y anima
dora, eclesial y salesiana, ...,han dejado, a su paso, la huella
de uno de esos hombres grandes, regalo de Dios a la Con
gregación Salesiana.
DO N VIGANÓ
EN ESPAÑA
SU RECORRIDO
Llegó el día 22, con el fin de clau
surar, al día siguiente, el Congreso
cEurobosco-78».
Le esperaban en el aeropuerto
los seftores Inspectores de las 7
Inspectorías de España, Hijas de
María Auxiliadora y otros miem
bros de la Familia Salesiana. En
su sede de la Central Catequística
(Alcalá, 164) se entretuvo en agra
dable conversación con los seftores
Inspectores, que querían represen
ta r a todos los Salesianos de Espa
ña.
Pasó luego a la nueva Casa para
Salesianos Coadjutores en forma
ción de Pozuelo, que, como recién
12
fundada, quería tener las primicias
de la visita del Rector Mayor. Un
saludo cordial del Director, don
José A. López-Manzanares, una
carta de un joven profeso, y una
breve charla del Rector Mayor so
bre la vocación del Coadjutor y su
necesidad de formarse bien para
el apostolado que le espera.
De allí, al Aspirantado de Coad
jutores de Carabanchel Alto; cenó
con los Salesianos y Aspirantes,
gozó de la sobremesa y dejó una
buena palabra a aquellos futuros
salesianos, que, pequeños aún, ya
no olvidarán la sonrisa y la bon
dad del VII Sucesor de Don Bosco.
Terminado el «Eurobosco-78»
(del cual ya se ha dado noticia en
el Boletín del mes anterior), el Rector Mayor voló a Lisboa, para per
manecer en la Inspectoría lusitana
todo el domingo 24.
De nuevo en España, el día 25
por la tarde llegó a Valencia, una
de las dos Inspectorías españolas
no conocidas aún por él.
Durante todo el día 26 no dejó
de hablar a grupos de Salesianos,
desde los hermanos en formación
hasta los que viven en plena acti
vidad y a los Directores de las
Casas Salesianas. A última hora de
la tarde, en la Eucaristía celebra
da en la Parroquia de San Anto
nio, tuvo la satisfacción de encon
trarse con la Familia Salesiana de
Valencia, Salesianos, Hijas de Ma-
El Rector Mayor atiende las explicaciones de cómo se extrae el carbón mineral en una mina del Colegio de La
Robla.
ría Auxiliadora, Cooperadores, An
tiguos Alumnos, Archicofrades de
María Auxiliadora y feligreses.
¡Cómo disfrutó viendo las casas
populares levantadas por el Patro
nato Felipe Rinaldí Oóase por un
grupo de Antiguos Alumnos)! Des
de la terraza del Colegio bien po
día él, con su m irada panorámica
y penetrante, deducir, como diría
después, que la historia de aquel
barrio no se podría escribir sin te
ner en cuenta, como elemento fun
damental. a los Salesianos que han
levantado casas, educado a los
hombres de hoy, siendo como los
animadores espirituales de aque
lla zona.
Todavía, antes de dejar Valencia,
en la mañana del día 27, se acercó
a celebrar la Eucaristía a la Casa
de las Hijas de María Auxiliadora
cercana al colegio de los Salesia
nos. También para ellas, la pala
bra cálida y paterna de don Viganó.
Valencia . Madrid en avión. Y
en coche, hacia Leén, con un alto
en el camino, para ver a los ben
jamines de Arévalo, aspirantes tam.
bién, por los que fue recibido ca
riñosamente y con los que comió.
Y ya, León, con las torres de su
catedral famosa, y con la belleza
de sus c a m p ^ y montañas en lon
tananza. Visitó la original C asa Salesiana de La Robla, con su mina
artifícial, donde se preparan los
futuros mineros, o hijos de mine
ros, con los que conversó unos
breves minutos. Y, luego, a la ca
tedral y a San Isidoro.
Los Salesianos de la Inspectoría,
en grupos representativos de to
das las Casas, con sus Directores,
participaron en la Eucaristía cele
brada y presidida por él en el Aspirantado de La Fontana, donde,
luego, almorzaron todos juntos.
Muy bonita la sobremesa, con can
tos y número gracioso representa
do por un seminarista CcA^perador
Salesiano, con la presencia a le ^ e
de un sacerdote salesiano venido
del Japón para estudiar la lengua
castellana y prepararse para ir de
misionero a Bolivia; y el regalo
13
de una estatuita del Apóstol San
tiago. Patrón de la Inspectoría, que
a don Viganó recordó su querido
Santiago de Chile y Santiago de
Cuba adonde estaba para marchar.
Valladolid fue la meta inmedia
ta: allí se forman los Saleslanos
jóvenes, clérigos y coadjutores, en
un ambiente popular de Parroquia
salesiana. A pesar de haber llega
do con retraso el Rector Mayor, la
gente le esperaba con esa sencillez
propia de los ambientes salesianos,
como si se tratara de un ser muy
querido a quien deseaban saludar
y escuchar. De esta manera pudo
entretenerse con la Familia Saleslana de Valladolid y dejar unos
buenos pensamientos. Eran las 11
de la noche del día 28 de septiem
bre y don Viganó estaba hablando
del Papa y de su cariño para con
los Salesianos. ¿Telepatía? En aquel
mismo momento, estaba murién
dose Juan Pablo I. Nosotros nos
enteraríamos al amanecer del día
siguiente.
Tras la cena, una agradable so
bremesa, acompañados por miem
bros de la Familia Salesiana.
La sorpresa sonó en la mañana
siguiente, con la noticia de la muer
te del Santo Padre. La Eucaristía
servió de sufragio y de adhesión
a la cátedra de Pedro, elemento
fundamental del espíritu salesiano.
Ultima etapa: Madrid, platafor
ma para volar a Cuba. En la capi
tal de España, la comunidad de
Atocha acogió en la comida al Rec
tor Mayor, invitando a otros Sa
lesianos de varias Casas. También
en la sobremesa dejó caer su pa
labra alegre y llena de doctrina.
Luego recibió a los novicios de
Mohernando y, a continuación, a
cuantos Salesianos quisieron ir a
escucharle y que llenaban el salón.
Fue una charla densa, llena de con
tenido salesiano y actual, orienta
dora ante las nuevas situaciones
que el mundo moderno y sus cam
bios culturales van presentando
ante los ojos del creyente y del
religioso.
Finalmente, la Eucaristía para la
Familia Salesiana de Madrid, en la
gran iglesia parroquial de María
Auxiliadora. El recuerdo del Papa
fallecido constituyó la intención
del Santo Sacrificio y ofreció el
tema de la homilía.
Pocas horas más tarde, el VIII
Sucesor de Don Bosco volaba a
Cuba, invitado por el Nuncio de
Su Santidad, para dar unas confe
rencias a los religiosos y religio
sas en aquella nación. Iba con la
esperanza de encontrar a los 10
Salesianos que allí todavía pueden
trabajar, dos de los cuales, jovencitos, acaban de hacer su profesión
religiosa. Desde Madrid, ie dimos
el adiós y le auguramos un feliz
viaje y que pudiera animar y dar
optimismo a cuantos Salesianos
encontrara en su camino. María
Auxiliadora habrá velado por él.
SU MENSAJE
Cuantos le hemos escuchado al
guna de sus conferencias de aque
llos días hemos quedado impresio
nados por su riqueza de doctrina,
su claridad de exposición, su capa
cidad de dar respuestas claras a
los diversos problemas; y todo,
dentro de ese aire tan grato y tan
ameno proveniente de su intensa
serenidad y alegría y de su simpá
tico acento chileno.
No resulta fácil condensar todo
el contenido de sus charlas. Espe
ramos que la Central Catequística
Salesiana las publique próxima
mente, para reflexión, para enri
quecimiento espiritual, para saber
comprender los caminos de hoy
con espíritu salesiano.
Intentaremos hacer un resumen
que sirva a nuestros lectores.
Don Viganó inculca que hay que
estar profundamente inmersos en
la Iglesia, donde se vive unidos a
Cristo y entusiasmados por Jesu
cristo. Jesucristo es el centro de
la historia, el hombre perfecto, aun
cuando haya muchos que no creen
en El. El apóstol necesita vivir
unido a Cristo, con amor e inten
ción, para llevar a cabo la «misión»
de Cristo, la salvación de los hom
bres.
Dentro de la Iglesia, Dios ha
suscitado la Congregación Salesia
na, la Familia Salesiana, con pro
yecto claro y evidentemente sobre
natural, para salvar a la juventud.
Don Bosco representa en la histo
ria de la Iglesia —y en su f u tu r o una figura genial, enriquecida de
dotes naturales y sobrenaturales,
con un sistema educativo o, mejor,
evangelizador, para la juventud: el
«Sistema Preventivo». Este sistema
necesita un educador lleno de amor
Don Viganó conoce el lugar donde
los jóvenes aprendices de la región
minera astur-ieonesa se entrenan
en su futuro trabajo.
El Rector Mayor celebró muchas
reuniones con miembros de la Fa*
milia Salesiana. En esta imagen lo
vemos con las Hijas de María Auxi
liadora de la Inspectoría de Santa
Teresa.
—Don Bosco, me ofrezco para
ayudarle, ya que veo que tiene mu
cho trabajo.
—Si es para ayudarme, quédate
donde estás, —dijo Don Bosco— .
Pero si es para santificarte, pue
des venir conmigo.
Aquel sacerdote le siguió. Se lla
maba Juan Bautista Lemoyne,
quien luego escribiría la gran Vi
da de Don Bosco.
Así, pues, el Rector Mayor re
calcaba que para poder realizar
la «misión», el Salesiano necesita
vivir unido a Dios, tratar de am ar
le sobre todas las cosas, estar dis
puesto a sacrificarse por El.
En las Comunidades salesianas
se quiere renovar este espíritu. Pa
ra ello, el último Capítulo General
ha hecho hincapié en la función
animadora del Director de la Co
munidad. Si este motor funciona.
D O N VIGAMO E N ESPAÑA
a Jesucristo y lleno, por él, de var en el educando. Y, como la
amor a los jóvenes: el educador época de transición que nos ha to
salesiano es, realmente, un apóstol. cado vivir trae consigo la emer
Y tiene metas claras ante la mi gencia de nuevos valores humanos
rada: la promoción humana y la que lanzan un reto a los valores
formación cristiana. El fruto será religiosos, el educador salesiano
el «honrado ciudadano y buen cris debe tener claridad de visión para
tiano». Su Sistema educativo se saber relativizar tales valores y
apoya fuertemente en las fuentes
nunca anteponerlos a Jesucristo y
de la Gracia: en los Sacramentos a su Reino.
de la Confesión y de la Eucaristía,
Recordaba el Rector Mayor una
juntam ente con la devoción a Ma anécdota de la vida de Don Bos
ría Auxiliadora.
co muy significativa. El Santo so
Por otro lado, este Sistema en lía llevar de paseo a sus jóvenes,
cierra toda la vitalidad del espíritu en el período otoñal, en tren hasta
salesiano: I>on Bosco formaba a Génova: desde allí, con la banda de
sus jóvenes salesianos con la prác música, con funciones de teatro,
tica del Sistema Preventivo. De con mil otras iniciativas de reli
ahí viene toda la importancia que giosidad y de alegría, recorría pue
tiene la renovación de los elemen blos y ciudades, para distraer a
tos religiosos en la vocación sale sus chicos y para sembrar espíritu
siana: la profesión religiosa, con su cristiano entre las gentes sencillas.
entrega a Jesucristo, por la fe vi Hay que imaginarse a Don Bosco,
va y el amor, es el verdadero mo rodeado de más de 100 jóvenes,
to r de las energías apostólicas del preocupado por darles de comer y
Salesiano. La formación, en sus de dormir, y siempre atento a edu
distintas fases, también la Forma carlos en cada momento. Nunca
ción permanente, debe cuidar muy faltaban las famosas «Buenas No
mucho la intensidad religiosa, la ches», que la población solía es
maduración en la fe, del educador cuchar con sumo interés. Pues
salesiano. tanto más que este sis bien, un día, en el pueblecito de
tema. como queda dicho, apunta a Lerma, en la Liguria, se le acercó
los valores humanos y a los valo un sacerdote joven, inteligente, de
res religiosos que se deben culti- I seoso de hacer el Uen. Y le dijo:
la comunidad estará alimentando
constantemente sus energías apos
tólicas auténticas. Y el bien se
multiplicará a raudales, en los jó
venes y niños, en sus padres, en
los Antiguos Alumnos, y en todos
los ramos de la Familia Salesiana.
Las Hijas de María Auxiliadora
tuvieron también la dicha de escu
char al Rector Mayor, quien Ies
recordó los orígenes sobrenaturales
e imprevisibles de su Instituto: en
un i^queflo pueblo, Mornés, una
jovencita, María Mazzarello, daba
origen a las Hijas de María Auxi
liadora, con características de uni
versalidad y de generosidad mun
dial.
La muerte de Juan Pablo I, ocu
rrida mientras el Rector Mayor se
encontraba en España, le dio oca
sión para hablar del amor al Papa
como uno de los distintivos y de
las finalidades precisas de la Fa
milia Salesiana: amor, obediencia,
aceptación del Magisterio pontifi
cio.
Pasó el sembrador... dejó abun
dante y óptima semilla en los sur
cos. Que el Señor, que da el in
cremento, la convierte en fruto
sazonado, para bien de España y
de la juventud.
JOSE ANTONIO RICO
15
m:
á
HUESCA
B O D A S D E D IA M A N T E
LUGAR SIMPATICO
DE HISTORIAL EGREGIO
Huesca, en el Alto Aragón, es
una ciudad pequeña, pero llena
de encanto y simpatía.
En su «hoya» florece el almen
dro como en un exótico micropaís japonés. Sus verdeantes tri
gales se ven flanqueados de cuan
do en cuando por olivares y vi
ñedos. Pequeñas huertas, regadas
por embalses construidos en las
depresiones margosas, completan
el panorama agrario. E l «habi
tat» se distribuye en entidades
de reducido número, disemina
das por el campo. En el casco
urbano de la ciudad apenas resi
den áncuenta mil habitantes.
16
Como Teruel por el dramático epi
sodio de sus Amantes, Huesca es fa
mosa por la espeluznante leyenda de
su Campana (La Campana de Aragón
o de Ramiro II el Monje). Gudad ibérica con^istada por las legiones rtMnanas de Cneo Escipión, en ella fundó
Sertorio, el adversario de Pompeyo,
una academia y un senado, émulos
de los de Roma. Fue luego capital
de un reinecillo de taifa que islamizó
el hombre de Osea denominándola
y^uesca. Pedro I de Aragón la cemvirtió en capital de su reino a finales
d d siglo XI. Y Pedro IV el Ceremo
nioso fundó en ella una Universidad
Literaria, heredera de la academia sertoríana, que pervivió hasta mediados
del siglo XIX. Huesca está esmaltada
de monumentos antiguos: la Catedral,
San Pedro el Viejo, “Las Miguelas",
la Magdalena, San Lorenzó, Santo Do
mingo, Nuestra Señora de Salas, el
Palacio Real, las Casas Qmsistoríales,
las murallas, Montearagón, etc., etc.
El barrio mozárabe de Huesca abar
ca el núcleo urbano y allí está «nplazado el Ctrfegio de
Bernardo. Los
barrios exteriores, en vías de desarro
llo en conexión con la valoración del
campo circundante, son sedes de in
dustrias de tejidos y productos ali
menticios.
La Congregación Salesiana ha
tenido en Huesca tres fundaciones:
1.'
Huesca-Monreal, iniciada
en 1903, casi a comien
zos de siglo.
2.*
Huesea-Residencia, acep
tada en 1951.
3.“ Huesca-Heredia, que em
pezó en 1938 y fue de
jada en 1964.
Aquí hablaremos solamente de
la Fundación Monreal, que cum
ple ahora los setenta y cinco años
de existencia.
I
4
ORIGEN DE LAS ESCUELAS
DE SAN BERNARDO
E l Colegio Salesiano de San
Bernardo de Huesca cuenta en la
actualidad con un floreciente Ora
torio Festivo, Escuelas Elementa
les y de Enseñanza Media para
internos y externos. Iglesia pú
blica, Centro de Cooperadores y
Antiguos Alumnos y un conjunto
de actividades postescolares ade
más de las Escuelas Nocturnas
para obreros y jóvenes trabaja
dores que no pueden frecuentar
de día las aulas.
Ennoblecida por los méritos de
15 lustros de existencia la «Fun
dación Monreal» brilla en Hues
ca como foco radiante. Foco
de enseñanza popular y de catequización infantil; palestra de
juventudes, aulas de hispanidad,
vivero de vocaciones y de espi
ritualidad cristiana y fuente de
acendrada devoción a María Auxi
liadora. Todo ello en una pieza
ha sido y es el Colegio-Monreal
de la capital oscense.
¿Cómo nació tal institución a
comienzos de siglo?
Don Bernardo Monreal y Aca
so (1824-1894), académico de la
Historia, catedrático (Comendador
de la Real Orden de Isabel la
Católica, socio de número de la
Asociación Geográfica de París y
hombre que empleó su vida y ha
cienda en hacer obras de caridad,
dispuso por testamento la crea
ción de una Escuela de Artes y
Oficios en Huesca bajo el patro
nato del Obispo de la ciudad
«pro tempore». Dicen literalmen
te los estatutos:
“Con arreglo al testamento de don
Bernardo Monreal y Acaso, el Ilustrísimo señor Obispo de Huesca será
patrono de la Escuela de Artes y Ofi
cios que se funda en la referida ciu
dad, con el capital relicto a dicho ob
jeto por aquel preclaro aragonés". (AS
38.46, Huesca, Spagna).
Los ejecutores testamentarios
llamaron a los Salesianos para
que se hicieran cargo de la Es
cuela. Y a comienzos del curso
académico 1903-1904 se posesio
nó de la misma, en nombre del
señor Inspector, el-sacerdote sa
lesiano don José Alary, a quien
acompañaban para ir formando
comunidad el clérigo don Vicente
Fort y el coadjutor don Carlos
Ventura. Apenas llegados organi
zaron un espléndido Oratorio
Festivo, donde se ganaron la sim
patía y el aprecio de toda la ju
ventud y de las autoridades ci
viles y eclesiásticas oscenses.
CAMBIO DE RUMBO
Pero pronto se convenció el
señor Obispo, llustrísimo señor
don Mariano Supervia, que no
era aquel lugar apropiado para
montar unas verdaderas Escuelas
Profesionales al estilo de las que
ya tenían los Salesianos en Sarria
(Barcelona).
1. P o^ue ni las aulas ni el ma
terial correspondían a las exi
gencias de un centro de tal es
pecie.
2. Porque el testamento de don
Bernardo Monreal no dejaba
fondos suficientes para dotarlo.
3. Porque a principios de siglo la
ciudad de Huesca no era zona
industrial sino región eminente
mente agrícola y comercial.
Monseñor Antonio Javierre es antiguo alumno del Colegio de Huesca. Aqui lo vemos rodeado de antiguos alum
nos en las puertas de la catedral oscense, el día de su consagración episcopal.
HUESCA
BO DAS
DE
D IA M A N T E
Y como el testamento funda
cional facultaba a los albaceas y
al prelado para ello, de acuerdo
con el señor Inspector de los Salesianos, se determinó cambiar la
naturaleza del Centro instituyen
do en él por insinuación de don
Manuel Hermida:
1. Unas Escuelas Exlernas gratuitas
a las tmc asistieron, por térmi
no medio, unos 250 niños desde
1906 a 1924. Luego, el número
creció y la Obra se hizo más
extensa y compleja.
2. Un Oratorio Festivo para unos
300 chicos y chicas que se di
vertían en él con honestos es
parcimientos, funciones teatra
les, proyecciones cinematográfi
cas y juegos variados, a la par
que aprendían el catecismo, di
bujo, declamación y otras mu
chas cosas útiles y prácticas.
3. Una floreciente Asociación de
Antiguos Alumnos y Coopera
dores, que se encargó de dar
clases nocturnas, de mantener vi
vo el entusiasmo teatral y ha
cer prosperar el deporte entre
los adultos.
De acuerdo, pues, con el señor
Obispo y demás autoridades lo
cales, el 16 de abril de 1906, se
desplazaron desde Sarria hasta
Huesca para hacerse cargo de las
nuevas Escuelas, el señor Inspec
tor don Manuel Hermida; el pri
mer director oficial don Alejan
dro Battaíni, que intentó insta
lar en la nueva Casa el Filosofa
do inspectorial trayéndose a los
profesores respectivos: don Julio
Garnier, don Felipe de la Cruz,
don Antonio Recaséns y don José
Vidal.
Pero a los seis meses don Bat
taíni volvió a Barcelona con sus
filósofos. Y fue nombrado nuevo
Director de las Escuelas de Hues
ca el virtuoso sacerdote don Vi
cente Shiralli.
Una formidable banda infan
til de música instrumental dio
alegría y lustre por muchos años
a la Institución Monreal.
EN EL DECURSO
DE LA HISTORIA
Cuando lo exigieron las cir
cunstancias se establecieron en
el Colegio los Estudios de Co
mercio que se vieron frecuenta
dos por más de 240 alumnos.
Por algunos años fue la Cas.a
aspirantado inspectorial tarraco
nense.
En 1930 se puso la primera
piedra del nuevo templo ojival,
inaugurado y terminado en 1940.
Dirigió las obras el cooperador
don Bruno Fariña, auxiliado por
el perito aparejador don Román
Olivan.
El 11 de febrero de 1948 co
menzó a levantarse el nuevo tea
tro que se acabó en 1956, en el
directorado de don Teófilo Re
bollo.
Durante la guerra española
(1936-39) el Colegio estuvo ocu
pado por el ejército nacional des
de el 30 de julio de 1936 hasta
el 25 de marzo de 1938. Los salesianos no tuvieron necesidad
de abandonar nunca la Casa; in
cluso pudieron dar clase normal
mente a los chicos de la ciudad.
Alumnos de aquella época son en
tre otros José Marta Javierre y
monseñor Antonio Javierre, ac
tual Secretario de la Sagrada Con
gregación para la Educación de la
Fe en la Curia Romana. En el
Archivo Central Salesiano de Ro
ma {A. S.) se conservan cartas im
presionantes de aquel período,
dirigidas al Rector Mayor don
Pedro Ricaldone por el Director
de entonces don Estanislao Mu
zas, y por otros salesianos de la
Casa.
En octubre de 1950 don Pa
blo Baraut implantó el bachille
rato elemental, que se nutría de
las Escuelas Elementales.
No es ninguna foto del siglo XVIIl,
es sencillamente una representación
teatral en el colegio por parte de
los antiguos alumnos. Una escena
de «El paje del mariscal». Detrás
de la foto dice que hubo un «llenazo» en la fiesta de Don Bosco
de 1965.
18
T
Monseñor Antonio Javierre y su
hermano José María, ambos anti
guos alumnos del colegio. La foto
es del día de la consagración epis
copal del Arzobispo Salesiano.
A partir de 1964 se han efec
tuado en el Colegio las adapta
ciones exigidas por los nuevos
planes de enseñanza.
LA DEVOCION
A MARIA AUXILIADORA
La devoción a María Auxilia
dora comenzó en Huesca con los
primeros salesianos que fueron
allí a principios de siglo. En 1912
fue canónicamente instituida la
Archicofradía con 30 asociadas.
La procesión anual del 24 de
mayo y la novena precedente
concentraban en torno al Colegio
de San Bernardo a la mayor par
te de los oscenses residentes. En
1940 doña Petra Redondo, viuda
de Montestruc, regaló la nueva
imagen de la Virgen. Inolvida
bles aquellas consagraciones ma
sivas de la juventud. Siendo di
rector del Colegio don Guillermo
Viñas (1943-1949) logró movili
zar toda la ciudad y cercanías en
la fiesta anual de María Auxilia
dora. El rosario popular era ra
diado por la emisora local.
Aún hoy día son incontables
las personas que en los plácidos
atardeceres aragoneses desfilan
ante el altar y trono de la San
tísima Virgen en la iglesia del
Colegio de San Bernardo. Los os
censes han recibido además con
gozoso entusiasmo el relanza
miento de la devoción a María
Auxiliadora efectuado por el nue
vo Rector Mayor de los Salesia
nos don Egidio Viganó, apenas
elegido para tan alto cargo.
ANTIGUOS ALUMNOS
Y COOPERADORES_________
El organizador más entusiasta
de la Asociación de Antiguos
Alumnos
Salesianos podríamos
decir que fue el director don To
más Nervi (1910-1918). El 23
de abril de 1913 asignó a la Aso
ciación nuevos locales totalmen
te independientes. En 1915 los
exalumnos se encargaron de re
gentar las Escuelas Nocturnas pa
ra adultos y. para obreros jóvene.s
y empleados. Entre los docentes
podríamos señalar don José Azanuy, maestro nacional, y el ca
pellán don Bernaldo Bitrián.
En 1918 los antiguos alumnos
formaron además una biblioteca
popular, costeada y dirigida por
ellos. Los exalumnos fueron los
animadores más entusiastas de
las fiestas locales de la beatifica
ción y canonización de Don S o s
co. Y en 1923 se decidieron a
comprar un campo de fútbol
adaptándolo para competiciones
deportivas de toda la población
oscense.
Muchos de los hombres que
hoy ocupan puestos de responsa
bilidad en la vida pública de
Huesca y de su provincia son
exalumnos del Colegio de San
Bernardo: concejales, maestros,
pequeños comerciantes, pequeños
industriales, ferroviarios, pelu
queros, médicos, enfermos, ofi
cinistas, agricultores, abogados,
deportistas, carteros, albañiles,
jornaleros... Todos ellos coinci
den en ser padres de familias
cristianas, solera del pueblo es
pañol y solera de la Iglesia. No
cabría en pocas páginas la lista
interminable de sus nombres. Por
eso queda escondida en el anoni
mato como el tomillo y como el
sándalo entre las plantas aromá
ticas del monte. Los antiguos
alumnos son ante Dios y ante la
sociedad oscense «la mayor ale
gría y gloria» de la Congrega
ción Salesiana, según la expresión
del apóstol San Pablo (Fil. 4, li.
De la cantera de los exalum
nos ha surgido siempre el núcleo
de los mejores cooperadores sa
lesianos.
Del Centro Estudios Históricos
Angel Martin González, S. D. B.
19
Un grupo de Safesianos Coadjuto
res en au visita al Rector Mayor y
a don José Antonio Rico. Don Viganó les devolvió la visita a su nue
va casa de Pozuelo.
•/ / ’i'.
Se inauguró el pasado 17 de septiembre, quedando forma
da por una comunidad de 29 salesianos, 23 de los cuales son
coadjutores de los dos primeros cursos de perfeccionamiento
después del noviciado.
AQUI TIENE USTED SU CASA
Pozuelo de Alarcón se ha con
vertido en uno de los barrios re
sidencíales más cotizados de Ma
drid. Una zona de fincas y chalés
muy confortables adonde el aire
de la Sierra de Guadarrama toda
vía llega limpio. Allí hay una ca
sa de ejercicios espirituales y reti
ros, de la que se ha alquilado una
de las plantas superiores para re
sidencia de los Salesianos Coadju
tores de la Inspectoría de Madrid
que realizan los dos primeros cur
sos de perfeccionamiento después
del noviciado.
Una mañana de otoño me decidí
a hacerles una visita. En seguida
salieron a mi encuentro los cinco
que había en casa: Jesús Guerra, un
sacerdote que convive con ellos,
Orencio, Ramón, Vicente y Miguel.
Son jóvenes que rápidamente abren
la conversación y sus brazos hos
pitalarios para decirme cAquí tie
ne usted su casa». Y ¡vaya casa!,
20
lo más indispensable para vivir. Un
recibidor muy pequeño, unas pocas
habitaciones comunitarias indispen
sables, y el cuarto personal. Y mu
cha pobreza, entre otras cosas,
porque dicen que es un lugar de
transición.
Lo más importante fue nuestra
charla, en la que se subrayaron
unas cuantas cosas muy importan
tes y muy indicadas para nuestros
lectores.
NUESTRA VIDA, HOY
—«Era muy grande la comunidad
que formábamos en Carabanchel,
empieza Ramón, y pensamos con
los superiores que en otra casa con
un personal dedicado expresamen
te a nosotros sería infinitamente
mejor».
—«Así se pensó, continúa Oren
cio, y así se llevó a cabo. Aunque
se trata de una casa provisional.
Pero es la Inspectoría la que de
sea que los jóvenes salesianos
coadjutores tengan Una formación
especial con un personal especia
lizado para ellos».
—«Y se inauguró el pasado 17
de septiembre de este año, añade
Miguel. Somos 29 salesianos, 23
de los cuales somos estudiantes de
los dos primeros años de perfec
cionamiento, 8 de primero y 15 de
segundo. Los de tercer año resi
den en el Colegio Salesiano de Fe
rroviarios de Madrid».
—*De aquí, prosigue Vicente, los
que estudian mecánica, electricidad
y electrónica van al Colegio de
Atocha todas las mañanas. Otros
vamos al Colegio de Aluche y al
de Automovilismo».
—«Nuestra vida aquí y ahora,
habla Ramón, es muy sencilla; de
dicamos todo el tiempo al estudio.
Y al trabajo "doméstico”, porque
nosotros nos lo hacemos todo, des
de el lavado de ropa hasta el "fre
gado”. También recibimos en casa
las clases de formación religiosa y
estudiamos idiomas, principalmente
el inglés».
—«Es interesante nuestro traba
jo apostólico. Los domingos vamos
5 al Oratorio de Estrecho y 4 a
Carabanchel donde ya hemos fun
dado un oratorio-centro con unos
200 chavales. Otros colaboran en
diversos centros parroquiales».
EL IDEAL DEL SALESIANO
COADJUTOR
Nuestra conversación deriva ha
cia un tema de gran importancia:
el ideal del salesiano coadjutor.
Platicamos acerca de su identidad
y manifestamos la problemática ac
tual de la vocación del religioso
laico y del entusiasmo por la mis
ma.
Vicente: «Creo que el coadjutor
llega al joven más directamente
que el sacerdote. Yo lo veo por
experiencia. Me acerco a los jóve
nes como un igual a ellos. Y me
parece que experimentamos una
cercanía mutua».
Ramón: «Sin embargo no parece
que la gente entienda mucho la
realidad de la vida consagrada de
un laico. Claro que los chavales
se intrigan cuando preguntan "¿tú
qué eres?”. Casi no se creen eso
de que un muchacho como ellos
no tenga el ideal de una chica. Y
pone en duda nuestra vocación.
Creo que es muy válido nuestro
testimonio».
Orencio: <MÍ ideal, para mí, es
el mismo que el del sacerdote. Y
hasta creo que el coadjutor puede
T
v © © @ ic n ® in ie s
A PA R A
’E SIAM O CO A D JU TO R
hacer más bien, pues está más cer
cano a los chicos y los tra ta como
a iguales, es decir, parece que rea
liza más lo que se dice ”encarnación”>.
Miguel: «Yo creo que el ideal
del coadjutor lo señala la frase de
Don Hosco: ”Que llegue adonde no
puede llegar el sacerdote, princi
palmente fuera del templo, facili
tando e inculcando los ideales cris
tianos”».
Les digo que pertenecen a una
de las inspectorías del mundo salesiano que tiene mayor número de
coadjutores. «Somos tantos como
sacerdotes», me indican. «Antes,
me dice Vicente, el coadjutor era
considerado como el factótum, una
especie de sirviente de la comuni
dad. Hoy se realiza más técnica
y pedagógicamente como educa
dor. Por dicha, en la actualidad
tenemos una gran preparación en
pedagogía, en antropología y en
salesianidad.
«Por otra parte, advierte otro,
clérigos y coadjutores participamos
en cursillos de preparación peda
gógica y pastoral. En este sentido
hemos celebrado varias reuniones
en diversos centros salesianos de
esta y de otras inspectorías».
«¿Problemas? ¿Y quién no los
tiene? Y más hoy, en que todo lo
referente a la vida religiosa pare
ce sufrir una crisis honda y la
cerante».
«No son pocas las voces que nos
vienen aún del mismo medio am
biente en que realizamos nuestro
apostolado: ”¿Por qué te fastidias
a ti mismo?”, nos dicen. Con lo
bien que podíais vivir...”»
«Como ves, no es fácil hacer
comprender la belleza de la vida
En
Becchi>, ante la casita natal
de San Juan Hosco.
consagrada; sobre todo a los jó
venes de hoy...»
MENSAJE A LA FAMILIA
SALESIANA
Les pido un saludo para la Fa
milia Salesiana, para los lectores
del Boletín. Y acceden con gusto:
Vicente: «El coadjutor cumple lo
que Don Hosco quiere. Q u iz ^ no
hay coadjutores modélicos que en
carnen el ideal de Don Hosco. Nos
preocupa buscar y realizar estos
modelos».
Miguel: «Yo les digo que con
fíen en nosotros y que nos ayu
den».
Ramón: «Yo les pido que nos
miren con simpatía y confianza.
Que nos ayuden a realizar nuestra
misión».
Orencio: «Sí, que nos ofrecemos
a ir adonde más falta hagamos. Mu
chos pedimos ir a las misiones, pe
ro no nos dejan marchar...»
Nuestra charla term ina con una
referencia al viaje de fin de estu
dios. Antes de ir al noviciado se
suele ir a Italia. Es un viaje que
se lleva realizando durante tres
años y ya se está haciendo tradi
cional. Para conseguir el dinero,
dicen, realizamos trabajos especia
les, vendíamos papel, hacíamos
tómbolas y hasta trabajábamos en
las faenas de la recolección. Otra
parte lo ponía la casa de Carabanchel.
Llevábamos tiendas de campaña
y hacíamos nuestra vida de cam
pamento durante unos 15 días. En
Roma y en Turín nos hospedába
mos en los colegios salesianos.
... Todo esto suponía, natural
mente, un empujón en nuestro en
tusiasmo por la vida salesiana al
encontram os con los Superiores y
ponernos en contacto con los lu
gares en que vivió I>on Hosco.
Llegó el momento de la despe
dida. El periodista no hizo sino
comprobar que hay jóvenes entu
siasmados por un ideal salesíano y
de vida consagrada. Unos jóvenes
que, para entregarse con mayor
aprovechamiento a su futura mi
sión acaban de estrenar una casa.
Una casa que ya han recibido vi
sitas ilustres como la del Rector
Mayor, monseñor Antonio Javierre, don Juvenal C^o, don José
Antonio Rico,... Pero que tienen
unos brazos muy abiertos para re
cibir a todos los miembros de la
Familia Salesiana que quieran vi
sitarlos.
RAFAEL ALFARO
co. Ha permitido a los salesianos
y a sus amigos participar, en plena
sintonía de espíritu, en los aconte
cimientos alegres y menos alegres
por los que se han visto señalada,
en todas las latitudes, nuestra ac
ción apostólica. Con el variado mo
saico de sus servicios informati
vos, «ANS» ha quemado puntual
mente las fases y las etapas de la
renovación vigorosa y del lanza
miento apostólico que en estos úl
timos años ha caracterizado a la
prensa salesiana en la Iglesia y en
el mundo.
A Jesús Mélida un gracias sin
cero de parte de cuant(», partíci
pes con él en el servicio a ios her
manos, de él han recibido y con él
han compartido la carga de un
auténtico amor a Don Bosco.
Marcos Bongioanni asume ahora
la Dirección redaccional de «ANS».
Tiene una profunda preparación
profesional en el campo periodís
tico y en algunos sectores especí
ficos de la Comunicación Social
que le han proporcionado estima
y aprecio internacionales. A él
nuestro deseo fraterno y muy cor
dial de éxito de parte de todos los
lectores de «ANS».
Héctor Segneri
«ANS»
CAMBIA DE DIRECTOR
Jesús Mélida. que desde octubre
del 1975 ha dirigido la Redacción
de «ANS», m archará a Madrid el
próximo diciembre para hacerse
cargo de la Dirección editorial de
la «Central Catequística», la pres
tigiosa editorial salesiana de Espa
ña.
En tres años de trabajo Intenso y
entusiasta, Jesús Mélida ha dupli
cado la difusión de «ANS», alcan
zando una tirada de 2.000 copias,
y logrando que de editarse sólo en
italiano salga ahora además en es
pañol, en inglés y en portugués.
Ha comprobado que el 80 por 100
del material informativo ha sido
aprovechado por los Boletines Saleslanos de todo el mundo. Sin em
bargo el resultado más hermoso
es otro: «ANS» ha esparcido, en
estos tres años, alegría y optimis
mo en toda la Familia de Don Bos-
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
B « r«
B o ca
San M n rc o s " P rim cfO o n iro g a : 100.000
BiCnana’ N u eva e n lre g a . 5 000 T r 'in l .''5 000 p c ^ c l.i,-
INSPECTORIA DE BILBAO
B o cn "M a m A M a rg a ritn ". L C.iOa.-ia N n
A .\
Ü o c ii D R u fin o ' Vela ilu M a in r c io v
B o ca O Tom As A lo n -io
Un AA AA N
N
l o 5u ! é'? ¡‘ Cl.’ i ’ n i- o ta r ,•
11 0 0 0 . T .» ;d l : n COO
1- n 000 loíal .'i;'ÚOO pr;.,
INSPECTORIA DE CORDOBA
B a c a "M a rín A u » iti.id o tn
A ic a u iln lo U ltm '.* i ’ i i I i . m . i 'OTOO p.-’ r .fl.ir.
B e ca "JosO do Junrt
P tim o i.i , 'i, iu 'o < 4:'C. ooo t v s .'ia s
B o ca "F ra n c is c o PoM nro
N i'
1 ;-1 \Í0 T o ta l Of'OCO c>'-f
INSPECTORIA DE LEON
B o ca •O
F ila
N
.•
IvMl i'i'O i'i'sciic
l.lil.M.1
\ 00
N
Oions N tio v .i o r 'li
1 <V0
B o ca " M a n o A iis M u u li'',i
B o ca 'S a n .luán H o sco
O ron so1 NiiO . 1 .M iri.'
o
.
l ot o!
:i.'
‘-v' 'i.\' r o ‘oM.1'^
4 . \ ’0
INSPECTORIA DE MADRID
B o on
B oca
"M
A
F a m ilia
1000 Tom; Fo000 fcscMs
F i. m c '. i
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
M a rín A iu il ia d o ’ a
B a c a 'A r d s i o i v '.tn iK ig o '
A i.-ri
N o
C A d ij N
'0 0 0 t .- m
50 00o T v'i.,i OO:. 000 ;
B e c a " A r c á n g e l S o n M i qu c '' N i»
B o c a Sari JosO V S.in A n ; o ^ ' 0 ' N
B e c a ‘ Mártires S n l e s i s n o s '
Pt n o ' . i
Bec.n D fini aei R o m e r o
S a r jo s O
• • t - o o o 1'.
50 OOC T c m . ' 0 0 000 r c s c M s
o
' 0 iVO To M' n-OOO- o os o M s
n tiijog ,' 10 COO r c s o ' . ' s
oe' V .t.e N o
' 0 000 c o s c l . ' s
INSPECTORIA DE VALENCIA
tío c o
J o .tri
B e o rt
M ig u p l
F '. 'O C
22
M n r m e l'
O lik .i'
500
1.T.I
Entre las alegrías más grandes
vividos últimamente, recuerdo una
conversación fraterna con Sor Nicolino Viano. Tras un año de misionología en la universidad Urbaniana de Roma, se disponía a re
gresar a India, donde yo ha traba
jado muchos años. Dada su amplia
experiencia, le preguntó: ¿Cuál es
el camino más fácil para lograr
atraer, en muchos casos, las almas
hacia Cristo?
Mi pregunta obedecía a varias
consideraciones:
—El pueblo indio es profunda
mente religioso y muy ligado o sus
creencias: no debe de ser nada fá
cil lograr que se acoja un mensaje
religioso nuevo.
— ¿Cuáles podrían ser los méto
dos, en nuestra sociedad de hoy,
para abrir los corazones a Cristo
con nuestro trabajo?
Sor Nicolina sonríe: «Casi nun
ca he hablado por El. Cuando en
los hospitales, en las leproserías,
en las horas de dolor, ¡a gente en
cuentra junto á sí a una monja
atendiendo a servicios humildes, ex
perimenta la /ascinacíón del Cristo
vivo, vivo todavía por esos cami
nos de Dios. Es entonces cuando
alguien te pregunta y te pide: Háblame de tu Dios... Ayúdame: quie
ro ir al cíelo de tu Dios». Algún
otro observa: «Debe ser muy bue
no tu Dios, ya que tú eres siempre
dulce y paciente. ^Prepárame para
recibir el bautismo».
—Así pues, ¿Es precisamente el
testimonio de la caridad el que ilu
mina el camino?
—Exacto; ése es el camino.
El único Evangelio al alcance de
todos son los Cristianos compro
metidos en el amor.
Ella Ferrante
MEJICO:
IDENTIDAD
DEL «APOSTOLADO LAICO»
l.X lU 'r’ -.'O c '.l N .■
• o o j T oi.ri ' - i o : :
1 k’ OO 1 o l.ii ’ • n v'OO i
ft i ' r l I j . í o i
lo l. .1
'M lo O C i- o s .'i.'s
• ilo c . lO-M-n o 'i to
N ,1
100 OOiT T .'f-0
L
INDIA:
HAN CREIDO EN EL AMOR
O oAd
O o i'. t
C . 'r m o iP il.« r
CTo— o ;
C o . ; . 's
:
A
N
A le o ,
o . ''< ; o
0
N
N
OOC
0
000
t>
10
T rt.ti
La familia salesiana ha estudia
do el tema «Motivación apostólica
laical» en la Ciudad de México. Se
ha prestado atención especial a es
timular en los laicos —cooperado
res, antiguos alumnos, etc.— el co
nocimiento más claro de la «voca
ción apostólica» del laico, fundada
en su propio bautismo. Se han bus
cado también las motivacitmes pa
ra una intervención del laico en
familia aoleaiooQ
«Felicidades, Madre Ersilia Can*
ta»: «Esta mañana hemos des*
pertado a la aurora de una for
ma que pasará a la historia: no
por nostalgia del pasado, sino
como signo de un nuevo ama
necer. Aquí está la Madre Gene*
ral con Madre Margarita, que
cumplen cincuenta años de pro
fesión religiosa. Está el Consejo
Superior de la HMA. Hay muchas
inspectoras y Salesianas de ca
si todo el mundo, pletóricas de
entusiasmo, juventud, ciencia y
santidad. Está también el Rector
Mayor de los Salesianos». Así,
en Mornese, en una sugestiva
liturgia al aire libre, don Egidio
Viganó comenzó la homilía de
una fiesta inolvidable, el 13 de
agosto de 1978.
la acción y en la misión de toda
ia Iglesia y de la Congregación en
Méjico. Se ha descubierto la figu
ra del cooperador en su identidad
de apóstol seglar» en un mundo
secularizado, según el carisma de
Don Bosco: o sea, el servicio de
los jóvenes más necesitados y de
las clases pc^ulares.
ANS
han adherido a la propuesta, ex
tendiéndola a todos los otros gru
pos de la Familia Salesiana de mo
do que todos participen en el gran
«círculo» que alaba a María para
la salvación del hombre.
De «Cot^eratores»
CHILE:
UN «AVE MARIA»
QUE UNA AL MUNDO
INICIATIVAS
DE LOS COOPERADORES
JOVENES
Los Cooperadores de Chile han
propuesto, en estos tiempos de se
cularización y materialismo incapa
CCS de resolver los problemas del
hombre y del mundo, unirse un
instante por la oración común y símultánea. Se han dado cita para
las 12 del viernes 8 de diciembre.
Personalmente o en grupo, en casa,
en la calle, donde quiera que se
hallen, saludarán a la Virgen con
un €Avemaría», como signo de ad
hesión al despertar de la devoción
mariana propuesto por el Rector
Mayor, y como signo de comunión
entre todos los miembros de la aso
ciación. La fecha desea recordar y
reavivar el espíritu que movió a
Don Bosco al rezar aquel caverna
ria» del 8 de diciembre de 1841.
con el primer joven que la Divina
Providencia le ponía delante, el
aprendiz de albañil Bartolomé GarellL Los Cooperadores de Italia se
En cambios de impresiones fre
cuentes y periódicas los coopera
dores jóvenes de Austria han de
cidido sistem atizar las reuniones,
tanto para analizar el trabajo des
arrollado como para programar
nuevas iniciativas. En la última
reunión han decidido p ro s ^ u ir la
información y la formación especí
fica de los cooperadores, por lo
menos de los jóvenes, y btúcar y
elaborar materiales induso de las
fuentes originales en Italiano. El
resultado a medio y largo plazo
se espera que sea una animación
más eficaz de las regkmes de
Austria, siguiendo el programa y
el espíritu de Don Bosco. El coope
rador no es un simple laico '—les
ha dicho padre Dcmnet—, sino un
«laico con vocación salesiana» (Don
Bosco). De aquí la necesidad de
enrolarse en la Iglesia y en la gran
«familia» salesiana.
SaL Nacfaricfaten. O est
AUSTRIA:
URUGUAY:
LOS ANTIGUOS ALUMNOS
DIRIGEN UN ORATORIO
Un grupo de Antiguos Alumnos
salesianos del uCentro monseñor
Lasagna» de Montevideo ha dado
vida a un Oratorio auténtico, para
la promoción humana y la evangelización del tBarrio del Cordón».
mEI hecho —han declarado los An
tiguos Alumnos— es que la inquie
tud cristiana despertada en nos
otros por el descubrimiento de los
valores salesianos, nos ha llevado
a la clásica iniciativa de Don Bos
co: trabajar por los muchachos,
jóvenes y familias de las clases
más populares, e introducir a Cris
to en su vida como compañero
de cada día. Esta tarea social y
cristiana nos ha llevado a dar vida
a este Centro de promoción y de
evangelización». Un grupo de An
tiguos Alumnos se ocupa, desde
hace tiempo del hospital «Pedro
Visca»; otro, nacido ahora, atiende
al Oratorio. Aquí, bajo la dirección
de algunos coordinadores, los mu
chachos del Barrio se divierten con
deportes, juegos, cantos y activi
dades variadas escénicas y expre
sivas, manuales yt de creatividad...
Con todo ello se les quiere ayudar
a descubrirse a sí mismos como
hombres y cristianos. Cada domin
go, proporcionados por los mismos
Antiguos Alumnos, leche y torta
para todos.
ANS
23
i
El autor de este articulo, Juan
Bosco Ramos Cervera, fue destina
do a las misiones del Alto Orinoco
de Venezuela desde la Inspectoría
Salesiana de Sevilla, y trabaja en
Mavaca, entre los Indígenas yanomamus. ¿Quién misiona a quién?
Hoy por hoy, el misionero nos co*
munica que tos «yanomamus» nos
anuncian esta «Buena Noticia»;
«Dios ha estado siempre con nos
otros». «Dios nos quiere». «Dios
quiere que nos queramos». Gracias,
Juan, por el mensaje que nos en
vías. Por aquí te recordamos con
gusto.
Este es ya el segundo año que
nuestras Misiones Salesianas del
Alto Orinoco están trabajando
después de su nueva organiza
ción.
¿De qué reorganización se tra
ta? Muchos de nuestros lectores
ya saben cómo el Alto Orinoco ha
estado atendido durante muchos
años por tres Comunidades mi
sioneras salesianas residentes en
los núcleos de Ocamo (Santa Ma
ría de los Guaicas). Mavaca (San
to Domingo Savio) y Platanal
(San José).
Desde el mes de octubre del
año pasado el trabajo misionero
de esta zona se realiza por medio
de una sola comunidad cuya se
de principal está en Mavaca. El
año pasado la comunidad estuvo
formada por 7 salesianos y 6 Hi
jas de María Auxiliadora. El tra
bajo, en líneas generales, consis
tió en consolidar las escuelas in
D IO S
S IE M P R E
m
■ .í^.4
HA E S T A D O
CO N N O S O TR O S
dígenas en cada una de las tres
antiguas residencias misioneras,
unificando criterios de trabajo
tanto escolares como apostólicos.
La comunidad misionera, dividida
en tres grupos de trabajo, atendió
esta actividad de forma continua
da durante todo el año escolar.
En los últimos días de cada mes
la comunidad reunida en Mavaca
evaluaba el trabajo realizado por
grupos, planificaba el nuevo mes
y se hacía el retiro mensual.
Además del trabajo de escuela,
los grupos misioneros fueron te
niendo contacto con las comuni
dades indígenas cercanas a cada
zona.
La escuelas funcionaron a tra
vés de un proyecto de educación
especial elaborado por la comu
nidad misionera, aprobado por el
Ministerio de Educación (Ofici
na Ministerial de Educación Fron
teriza Indígena). Esta Oficina
Ministerial colaboró durante todo
el año en el sostenimiento eco
nómico del trabajo.
Las clases se llevaron a cabo
en enseñanza bilingüe, utilizando
para ello algunos muchachos for
mados en los Internados Misio
neros de la Isla del Ratón y de
la Esmeralda que hablan bien el
castellano. Así surgieron en las
escuelas las figuras de los «pro
motores indígenas».
Hemos de destacar como ac
tividad principal de las escuelas
en este primer año, la importan
cia dada a la Mitología e Historia
del pueblo yanomamu, ya que en
base a la misma se comenzó a
organizar la catcquesis indígena.
En efecto esta catcquesis, desde
el principio, ha sido orientada
como una reflexión sobre su vi
da, su historia y su mitología.
En el mes de junio, con la
asistencia del Vicario Apostólico,
monseñor Enzo Ceccarelli; del
Inspector Provincial de los Sale
sianos, padre Ignacio Velasco; dé
la Madre Inspectora de las Hijas
de María Auxiliadora, Sor Enri
queta Hernández; y del padre
Luciano Odorico, se llevó a ca
bo la evaluación final del primer
año de trabajo en esta nueva
modalidad, resultando la misma
(en líneas generales) altamente
positiva.
Y así llegamos al segundo año
de trabajo de la experiencia.
La comunidad de Hermanas
Salesianas aumentó en número
(ahora son 7), mientras que los
misiones y lercer mundo
TRES IDEAS
•
Dios ha estado
siempre
con nosotros.
•
Dios nos quiere.
•
Dios quiere que
nos queramos.
salesianos quedaban igual que el
año anterior.
El objetivo general para este
año ha sido fijado en estos tér
minos: continuar la labor de es
cuela según el proyecto del año
anterior; potenciar los «progra
mas de catcquesis en todos los
niveles con la introducción de
audiovisuales; ampliar el trabajo
en las zonas implantando nuevas
escuelas indígenas. Este último
objetivo ha sido denominado por
la comunidad como «trabajo de
extensión».-
título a esta información corres
ponden al final del guión de ca
tcquesis elaborado con fichas y
audiovisuales. Este material se
pondrá en marcha a partir del
mes de enero.
Nuestra catequesis es también
un mensaje del pueblo yanomamu a todos nuestros lectores del
TBoletín Salesiano. En efecto,
nuestros indígenas hoy os anun
cian esta «Buena Nueva»:
•
DIOS HA ESTADO SIEM
PRE CON NOSOTROS. Nos
ha acompañado en nuestro
éxodo por la selva dándonos
alimento, «brujos» que nos
guiaron, curaron y enseñaron
muchas cosas. Nos han hecho
un pueblo grande y alegre.
•
DIOS NOS QUIERE. Nos
ha dado hombres grandes for
jadores de nuestra historia y
leyendas. Nos ha mandado a
los misioneros para que nos
hablen de El; para que nos
expliquen el misterio de su
Amor encerrado en Cristo.
•
DIOS QUIERE QUE NOS
QUERAMOS. Que formemos
un pueblo unido sin odio ni
rencores; en un clima de
auténtica amistad.
Esta es nuestra meta. Y os la
comunicamos para que como Igle
sia ustedes también se sientan
partícipes de ella.
P. JUAN BOSCO RAMOS C.,
Director
MAVACA
Al escribir estas líneas se en
cuentra ya funcionando la nueva
escuela montada en el Alto Mavaca (Mavaquita) que funciona
tres días por semana; la escuela
de Daya (construida por iniciati
va de los mismos indígenas del
poblado) y atendidas por las Her
manas de Mavaca; se está termi
nando la construcción de una
nueva escuela situada en Pañascal
y se está empezando a organizar
un nuevo punto de trabajo en el
Alto Ocamo.
Las frases que han servido de
Uno no sabe decir sí es mejor la
abundancia de ropa de la sociedad
de consumo o los pantalones de
estos niños guaicas.
25
Otra visita agradable: decididamente ésta
es «mi mañana».
— ¿Sabe?, soy don Fogliati el de Thailandia
de la fotografía con palmito y condecoración
real.
¡Y es él! Todos habíamos adivinado, por la
fotografía, su carácter tranquilo y bonachón,
constante y... liberado.
El padre Luigi Fogliati es capaz de dar su
capa entera al primer pobre que se la pida
o al primer leproso...
¿Sabe?, en este cuaderno pon
go la fotografía y los datos perso
nales de cada leproso del laza
reto: hay que responder docu
mentalmente ante el Gobierno
que ayuda económicamente. Nos
otros los católicos no llegamos al
20 por 100 del número total de
leprosos atendidos; los protestan
tes que comenzaron esta obra ha
ce cien años tienen el 72 por 100
de los lazaretos. Sí, la originalidad
de nuestro trabajo está en la re
•MUEMKAM
f§
B U D IS M O Y
C R IS T IA N IS M O ;
¿LO M IS M O ?
habilitación del leproso — cura,
ayuda, trabajo posterior— y en
la medicina preventiva — vacu
nas, visitas a poblados, detectar
a tiempo la enfermedad— .
i'Huy el Budismo! ¿Sabe lo
que responden los thailandeses
budistas cuando los invitamos a
hacerse católicos?: «Muenkan»,
es lo mismo. Y tienen una parte
de razón: el 70 por 100 del bu
dismo y del cristianismo es doc
trina común, porque responde a
la moral natural, base y princi
pio de cualquier religión ...d e
sentimientos nobles. Ellos tienen
5 preceptos: no matar, no robar,
no beber, no desear la mujer de
otro, suprimir todo deseo. Claro,
que sus 5 preceptos correspon
den a los 7 mandamientos nues
tros en los que se regula la con
ducta para con los demás. Pero,
¿dónde están los otros 3 que se
refieren a D ios? No los tienen.
¡No es «m uenkan»...!
LOS GRANDES IDEALES DE LA IGLESIA Y DE LA HUMANIDAD
al alcance de Niños y Adolescentes en:
J U V E N T U D M IS IO N E R A
LA VOZ DEL MUNDO NECESITADO INTERPELA A LA JUVENTUD DE NUESTROS DIAS
Ofrece sus cincuenta y dos años de experiencia educativa de Pastoral Misionera:
• PORTADAS a todo color.
• 36 páginas a dos tintas.
• Abundante información gráfica.
• Humor. Pasatiempos, Concursos. Filatelia...
CORRESPONSALES principales son los mismos misioneros con la amenidad de sus
crónicas, vida, inquietudes, esperanzas...
(Sólo se publica durante el Curso de octubre a junio).
Precio de suscríptor: Ordinaria: 200 Ptas.
De favor: 300 Ptas.
Pedido a: MISIONES SALESIANAS
Eduardo Aunós, 50 - Teléfono 274 10 85
M A D R I D . 28
EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD A SUS HIJOS:
¡iSUSCRIBALOS A JUVENTUD MISIONAL!!..
(Cada mes llegará a su hogar el mensaje lozano de sementera...)
26
Don Fogliati dice que no tiene cola
de pavorreal, pero la fotografía ea
muy sospechosa..^
E s que el Budismo no es una del Reino que Buda fue única
religión, es un sistema socio-mo mente hombre, un gran hombre,
ral cuyo cumplimiento garantiza uñ gran sabio, pero no un dios.
un orden y una felicidad en la Ahora somos católicos el 1 por
vida de familia y de sociedad.
100 de la población.
Ah, sería estupendo que el Rey
No, no: en cuarenta y ocho
se pronunciase. Hace años que años de vida misionera creo que
monseñor Pasotti — el Obispo no he convertido «en serio* nin
salesiano fundador de la misión gún adulto. Una vez vino al cate
de Thailandia y de la diócesis de cismo uno y me alegré mucho,
Ratburi— esperaba que el Rey pero supe después que lo hacía
dijera públicamente esto: que el para poderse casar con una mu
Budismo no era una religión y chacha cristiana muy linda y cul
por tanto el Cristianismo no era ta.
«muenkan». Entonces todos los
Bueno, pues bautizamos única
budistas, casi automáticamente, mente niños, los hijos de las fa
se hartan cristianos porque tienen milias cristianas, algún pequeño
una fe ciega en el Rey y porque de familias simpatizantes. Si, la
además son muy religiosos y mi predicación es como aquí en
ran con buenos ojos el Cristia Europa: a los católicos que vie
nismo. Y últimamente el Rey ha nen a la Iglesia. Hablamos tam
dado un medio paso en este sen bién a los chicos de la escuelas
tido: ha publicado en el Boletín públicas...
La primera expedición misione
ra salesiana llegó a Thailandia el
año 1927. Yo fui con la cuarta,
el año 1930; tenia veintitrés
años: llevo cuarenta y ocho en
Thailandia y treinta y cinco con
los leprosos: por eso me han da
do la condecoración real, no por
el trabajo, que todos lo realizan
igual o mejor que yo. Monseñor
Carretto, sucesor de monseñor
Pasotti, en 1969 dejaba organi
zada y floreciente, la diócesis de
Ratburi en manoi de un obispo
thailandés, efcalumno nuestro, y
comenzaba a organizar la nueva
diócesis de Surat Thani. Somos
casi 100 los salesianos de la ins
pectoría thai: no logramos llegar
al número 100; cuando nos acer
camos, siempre muere un par de
salesianos. Atendemos escuelas,
parroquias, obras sociales como
los ciegos — ¡los ciegos de la es
cuela que atienden en Bangkok
las Hijas de María Auxiliado
ra!— , leprosos, escuelas profesio
nales...
No, en cuanto al idioma nadie
nos dice «muenkan»: nada es lo
mismo... Hay 44 consonantes y
32 vocales; y según la entonación
una palabra significa tigre... o
pantalones.
Que no, que el Budismo no es
religión: que Buda lleva al hom
bre con su doctrina moral hasta
la puerta de Dios, y lo deja allí.
Para ellos no existe la fe ... El
hombre sufre su metensícosis o
transformación y se reencarna en
un animal para vivir una nueva
existencia: los buenos van a p a
rar al cuerpo de un ciervo; los
malos, al de un perro.
Bueno, yo, por si acaso, ya he
venido a Italia con el billete de
vuelta en el bolsillo. ¿Sabes^:
D ... me sustituye en las confe
siones, y D ... en el lazareto. Aun
que falte yo un par de meses, no
pasa nada, es lo mismo.
— ¡Muenkan!
JESUS M.- MELIDA
27
THAILANDIA:
EL COLEGIO, INCENDIADO
El domingo 16-7-78. en plena no
che, un Incendio provocado, des
truía el colegio de Betong (Yaia).
en la diócesis de Surat Thanl. Die
ron le alarma los ancianitos del asi
lo vecino. Una Hermana, en blci,
corrió a avisar a la policía y a los
bomberos. Pronto se controló el fue
go. Pero los daños del edificio esco
lar fueron totales: apenas si se po
drá recuperar un poco de madera
y de zinc. A petición de las auto
ridades el colegio había pasado dos
años antes a la jurisdicción del Go
bierno y anexionada al colegio es
tatal «Vlrarat Prassan». No hay la
menor duda de que el incendio fue
intencionado. La policía encontró
una larga mecha empapada de ga
solina y Que cruzaba todo el edifi
cio. Queda en pie la pregunta:
¿Quién? ¿Por qué? Las autoridades
del distrito y las municipales han
excluido a los guerrilleros del otro
lado de las fronteras. Cabe la sos
pecha fundada de que lo hayan pro
vocado los «Khek> o «Thai Muslim>,
de estirpe malaya.. También se ha
descartado la hipótesis de alumnos
vengativos. Algunos de los tales
>Khek>, conseguido el diploma de
profesores, no logran encontrar tra
bajo en los organismos estatales y
protestan de la marginaclón. Es la
segunda vez que un colegio del Go
bierno es presa de las llamas de
la misma manera. Nos consuela el
hecho de que la desgracia no se
debe a hostilidad contra la misión.
Pedro Carretto, Obispo
LA CLASE DE CATECISMO DEL OBISPO.— Punta Arenas. El extremo
sur de Chile magallónico, donde aún el sol de verano es frío. Am
plias galerías se transforman, sí hace falta, en patios, salas, clases,
aulas o iglesias. Aquí un grupo de muchachos rodea al joven obispo
salesiano, monseñor Tomás González. Es una «catequesis» juvenil y
popular, como la que Don Bosco daba al principio, sentado en el
suelo del Oratorio, con un enjambre de chicos apretujados a su al
rededor para escucharlo.
sus estudios, la ofrenda la traería
a su iglesia...» Y, con lágrimas en
sus ojos, me entrega una suma
equivalente a cuatro mensualidades
de un obrero. Le doy las gracias,
y a la vez le ruego que permita
que su ofrenda vaya destinada, me
jor, a un muchacho pobre que se
va a matricular para el próximo cur
so. Se mostró muy dichoso.
Es sólo un episodio, entre los
muchos que se dan en esta tierra
de profundos sentimientos religio
sos, y de gran solidaridad entre
los pobres.
Luís Bergamín
(De «Unione S. Francisco»)
ESTADOS UNIDOS:
NADiNE
Y LOS MINUSVALIDOS
EGIPTO:
SOLIDARIDAD
ENTRE LOS POBRES
EN EL CAIRO
Lo que sigue no es más que un
sencillo pero significativo episodio
ejemplar, acaecido al final del año
académico. Se persona en mi despacho el padre, musulmán, de un
alumno de nuestro colegio que había terminado sus estudios en junio. Visiblemente emocionado me
dice, más o menos, estas palabras:
•A l fin de cada curso estaba acos
tumbrado a hacer mi ofrenda a la
mezquita. Este año había hecho vo
to de que. si mi hijo acababa bien
28
más usa el ascensor. Ha fundado la
obra ■Handicapables» y reúne en
torno a sí a cuantos le es posible,
semejantes a ella, para infundirles
ánimo y optimismo. Su obra se ha
extendido por toda América. Ha
sido invitada a la Casa Blanca, y
se le han conferido muchas distin
ciones. Pero el premio más hermo
so está en su propio corazón. ■Na
dine —dicen las hermanas— es una
de las antiguas alumnas que no se
pertenecen ya a sí mismas. Dios
se sirve de ella para suscitar ale
gría y esperanza donde sólo había
desaliento.
|
I
'
:
'
Una mujer de valor excepcional;
su nombre. Nadine Caillgiuri. Ha lle
vado a cabo grandes cosas a pesar
de la grave enfermedad que nunca
la ha dejado desde oue, niña, una
parálisis cerebral le bloqueó las ar
ticulaciones. Proviene de las escue
las de las HMA de San Francisco.
California. Para poder dedicarse a
la enseñanza prosiguió con tenaci
dad sus estudios. No se resignó
a malgastar el tiempo en lamenta
ciones inútiles; al contrario, de
aquel retazo de vida que le queda
ba sacó todas las energías posibles.
Se produjo el milagro: Una vida de
generosidad y de donación para ayu
dar a los que sufren, a los últimos.
Las hermanas de San Francisco di
cen que «Nadine era muy aplicada
en el colegio; se distinguía por su
fortaleza y por su atención a los
demás».
Hoy se dedica la enseñanza en
los pisos altos: 121 peldaños, y ja
BELGICA:
BIBLIA Y ESPECTACULO
En varios centros juveniles saiesianos del Sur de Bélgica, según
una comunicación del salesiano Víc
tor Deravet, está dando represen
taciones el C. R.A. C. (Cooperativo
Recherche Animation Créativity). El
interés no se centra tanto en el es
pectáculo bíblico montado por la
compañía, cuanto en el «testimonio»
que se propone ofrecer. No se tra
ta de una representación bíblica
más. sino de «una traducción en
forma teatral de las experiencias
de un grupo de jóvenes que desean
comunicar la Biblia como vida pro
pia». Con la asistencia de exper
tos quieren «comunicar a cuantos
más mejor sus descubrimientos,
su estupor, su entusiasmo. No es
la Biblia la que se convierte en
espectáculo, sino la Biblia como la
experimenta el C. R .A .C . dentro de
sí». Pone en escena distintos epi
sodios históricos que ponen al des-
nolielao
cubierto la «corporeidad- y la «es
piritualidad- del pueblo elegido y
de los pueblos invitados. Un nuevo
tipo de teatro-descubrimiento y de
teatro-experiencia.
N. 1. Woluwe St. Lambert
BOLIVIA:
REUNIONES
Y CURSOS PARA NOVIOS
Los salesianos de Bolivia han di
fundido, a nivel popular, numerosos
y sólidos «cursillos-. En la Paz, en
la altiplanicie andina, la parroquia
de María Auxiliadora da periódica
mente uno de los más especializa
dos para jóvenes: el «cursillo pre
matrimonial-. Lo organiza el «Centro
catequístico y de promoción fami
liar- que trata de ayudar a la co
munidad cristiana a llevar adelante
con eficacia su misión evangelizadora y educativa a través de la fa
milia, la escuela, la parroquia, los
centros juveniles y los grupos eclesiales. Hasta la fecha este cursillo
es el mejor logrado, tras una ex
periencia de tres años. Se propone
«iluminar la conciencia de los jóve
nes que se disponen a fundar un
hogar-. De hecho — y no sólo en
Bolivia— la experiencia dice que
los jóvenes llegan al matrimonio
desorientados y faltos de prepara
ción.
Desde el punto de vista religioso
los novios carecen de nociones fun
damentales. y viven una fe super
ficial. aunque no vivan alejados de
las prácticas religiosas. Los cursos
preparatorios someros no bastan.
« M E N U DA SELECCION».— Sí,
con curas. Elasta verles la cara
de buenos y tas «entradas de
intelectuales». Un grupo de sa
lesianos de la inspectoría de
Porto Alegre (Brasil) tuvo un en
cuentro regional. Y hubo tiempo
también para celebrar un reñido
partido de fútbol. La foto es no
ticia... porque encierra valores:
valor-amistad,
v a i o r-juventud,
valor-alegría, y hasta valor-de
porte. El cronista no comunicó
el resultado..
Se necesita algo más serio y orgá
nico, una serie de reuniones, in
cluso no Inmediatas el día de la bo
da, para evitar la desorientación
que viene del ambiente social que
se respira: infidelidad conyugal, di
vorcio, machismo... La implantación
sistemática de los cursillos preten
den llevar al descubrimiento, recu
peración y respeto de la persona, y
a un conocimiento más profundo
del sentido evangélico y eclesial de
la «liberación-, con la ayuda de la
gracia y de los sacramentos. Co
laboran con los sacerdotes, en diá
logo abierto con los novios, muchas
personas casadas.
N. I. Bolivia
BRASIL;
CAMBIA EL OBISPO
DE CORUMBA
El Osservatore Romano (6-7-19?oj
ha publicado la noticia del «Cambio
de Obispo- de Corumbá, en el Mato
Grosso, donde ios salesianos llega
ron con monseñor L. Lasagna el año
1892. Aceptada la dimisión presen
tada de acuerdo con el Decreto
«Christus Dominus» por el Obispo
monseñor Ladislao Paz, el Santo Pa
dre ha dispuesto que le suceda en
el gobierno pastoral de la diócesis
monseñor Cándido Rosa, hasta aho
ra Coadjutor con derecho a suce
sión en la misma diócesis. El salesíano monseñor Rosa fue elegido,
el año 1970, Obispo titular de llíberis y era Coadjutor de monseñor
Paz desde 1977.
ANS
ZAIRE:
LOS «REPUESTOS»
NO LLEGAN .
En otros tiempos los misioneros
en Zaire eran muchos: 4 ó S por
cada centro. El tiempo pesa, y con
él los hombres. Llegan las muertes,
las enfermedades, la vejez con sus
achaques. «La gente sen meurt-.
Desde hace un año la diócesis de
Sakania-Kipushl (Shaba), en que tra
bajan los salesianos desde hace
más de medio siglo — 1922; en Lumumbashl desde 1911— se ha he
cho cargo del centro misionero de
Klpushi, con casi 80.000 habitantes.
En toda esa localidad trabajan sólo
2 salesianos. y 1 ingeniero laico se
ocupa de los colegios. El mismo
Obispo, monseñor Amnisi Kiswaya,
sale de casa dos veces por sema
na para atender una parroquia en
Kafubu, lo que le impide estar, co
mo querría, más dispohible para to
das las misiones de su diócesis.
Tenemos 9 dependencias misione
ras y un pequeño seminario. Cerrar
tal o cual centro de trabajo no es
una solución misionera; nosotros
estamos aquí para abrir el camino
a la verdad y a la palabra, para
avanzar, no para retroceder. La mi
sión es grande, pero los «repues
tos- no llegan... ¿No habrá por ahí
un joven cristiano abierto al entu
siasmo y a la fe?...
Así se expresa Antonio Marcel,
salesiano. Vicario General de Sakanía.
B. 8. Francia
n u e f f líQ 9 rQ tilu < i
Madrid: Pedimos a María Auxilia
dora nos apareciese una maleta con
valioso contenido, perdida por unos
compañeros de viaje. Después de
haberla encontrado, cumplimos la
promesa de publicarlo en el Bole
tín y de enviar una limosna. Unas
viajeras Saleslanas.
Oviedo: Con sorpresa primero y
con el consiguiente temor después
notamos en nuestra hijita Raquel,
de dos meses, síntomas alarmantes
de algo raro en ella. Sin esperar
más y rápidamente le llevamos a
la Residencia Sanitaria Nuestra Se
ñora de Covadonga de Oviedo. El
diagnóstico inmediato de los mé
dicos fue tajante. Se trata de un
principio de meningitis. Queda in
ternada. la nena para ser atendida
con cuidados Intensivos. La abuela
de la nena doña Leonora, se lo co
munica a un saleslano de la Fun
dación Masaveu de Oviedo. Luego
llega la madre de la chiquilla y con
lágrimas en los ojos dice que con
fia más en Dios y en la Virgen que
en los médicos. Se empieza una
novena a María Auxiliadora todas
las tardes en la casa de los padres
de la niña, con toda la familia reu
nida, dirigida por un salesiano. Ya
a los pocos días empezó una nota
ble mejoría. Al terminar la novena
la niña estaba totalmente recupe
rada. Y hoy sanita y sonriente la
tenemos en casa con la consiguien
te alegría y agradecimiento a Dios
Nuestro Señor y a Mana Auxilia
dora. Muy agradecidos cumplimos
con los requisitos de la novena y
ante el cuadro de Mana Auxiliado
ra no nos cansamos de expresar
nuestro sentido agradecimiento a
María Auxiliadora. La Pereda Los
Catalanes. Oviedo. José Gonzalo
Gorzo Alvarez, Mari Carmen Fer
nández Alvarez y José y Raquel (hi
jas).
Béjar: El pasado mes de julio la
mujer de un primo mío tuvo un
aborto, a consecuencia del cual hu
MI
bo de ser intervenida quirúrgica
mente a vida o muerte. Las pala
bras de una de las enfermeras, que
salió del quirófano, daban a mí pri
ma las mínimas esperanzas de vida:
-Siento ser yo la que se lo diga,
pero aunque se está haciendo todo
lo posible, dijo al marido, su espo
sa no podrá sobrevivir». Todos te
níamos puesta la esperanza en Ma
ría Auxiliadora, pues es de notar
la circunstancia de que mi prima
ya es madre de tres niñas, la ma
yor de seis años. Estamos conven
cidos de que la recuperación rápida
de mi prima ha sido una interven
ción notable de la Virgen y por eso
queremos hacer público nuestro
agradecimiento a la Virgen, rogán
dole que publique la gracia en el
Boletín. Sor Irene Hernández Gó
mez, H. M. A.
Málaga: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber ganado unas
oposiciones difíciles un hijo mío.
Envío un donativo de agradecimien
to. D. S.
Torredonjímeno (Jaén): Agradezco
la protección de María Auxiliadora
en el momento del parto difícil de
mis dos hijas. Carmen y Dolores.
En ambos casos acudí a María
Auxiliadora y se lo pedí con tanto
fervor que fui escuchada. Por tal
motivo, le doy las gracias y envío
un obsequio para aquellas obras que
se realicen en su nombre. A. M. H.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora, a San Juan Bosco y a
Santo Domingo Savio por haber ex
perimentado una mejoría en una
artrosis que padezco en las vérte
bras lumbares, y me permite traba
jar. Envío un donativo para las Mi
siones Salesianas más necesitadas
del mundo. Benito Mata.
Baracaldo: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxiliadora
por un favor que recibió una fami
lia «campurriana» residente en Ba
racaldo. Fernando Moreno.
Sant Bol: Envío un pequeño dona
tivo para las Misiones del Tercer
Mundo Dor varios favores recibidos,
en acción de gracias. Familia Badía
Escala.
Valladolid: Envío una limosna pa
ra las Misiones Salesianas. en agra
decimiento a María Auxiliadora y
a Santo Domingo Savio por haber
salido bien de una enfermedad gra
ve y una operación. Encontrándome
ya bien, cumplo la promesa de pu
blicarlo en el Boletín Salesiano. C.
R. T.
Sevilla: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por varios favores recibidos. L. Jun
quera.
Huesca: Envío una limosna de
agradecimiento a Santo Domingo
Savio por haber concedido un favor
extraordinario a mi sobrina Vicenta
Torres, con el deseo de que se pu
blique en el Boletín Salesiano. Leo
nor Bruñó.
Sabadell: Enviamos un donativo
de agradecimiento por muchos fa
vores recibidos de María Auxiliado
ra, de don Rúa y Don Bosco, roga
mos se entregue a las Misiones.
J. P., unos Cooperadores de Saba
dell.
Orense: Envío una limosna para
el Boletín Salesiano en agradeci
miento a María Auxiliadora. L. R.
Orense: Invoqué a María Auxilia
dora en una intervención y. gracias
a su ayuda, me encuentro bien. En
agradecimiento envío un donativo
y deseo se publique en la revista.
Jesusa Ferreiro.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN DONATIVO
Isabel. Vda. de Durán, de Palamós (Gerona): Rosario Ferrete, de
Sevilla; Elisa, de Madrid; M. G., de
Madrid: Señora de Albino Rodrí
guez Rodríguez y Zuffoli Galán de
Rodríguez, de Salinas (Oviedo);
Gioria Sánchez, de Madrid; C. G..
de Celanova (Orense): P. S. C., de
Paredes de Nava (Palencia); Satur
nina García, de Valencia: María An
geles León, de Córdoba; Un linarense; María Angeles Prats, de San
Vicen^ deis Horts; Valeriano Ruiz.
de Villanueva del Río; Manuel Ibáñez. de Valladolid; Josefa Lorenest.
de Bco. del Laurel (Gran Canaria);
Eloísa García González, de Fonta
nales (Gran Canaria); y Rosario Cid
Pacheco, de Puerto Real (Cádiz).
FUERON
4
Doña Carmen Puig, Vda. de Miraele t en Mataró el 5 de junio a los
noventa años.
Extraordinaria Cooperadora Salesiana, y bienhechora de todo aquel,
cuya necesidad llegase a su cono
cimiento y estuviese en sus manos
poderle aliviar. Siempre mostró con
todos una generosidad espléndida.
Pero, cuando su gran corazón re
flejó al máximo la verdadera fe,
esperanza y caridad que la anima
ban, fue durante los difíciles y cru
ciales años de la Guerra Civil Es
pañola del 36-39.
La señora Miracle. era persona
muy conocida en la ciudad, por ser
dueña de una de las principales
confiterías de la misma. Lo cual,
le daba oportunidad de tratar y co
nocer a muchísimas personas de
toda clase y condición. Su trato
era exquisito y delicado, siempre
amable y bondadosa para con to
dos por igual. Sí alguna particula
ridad tenía, era para los más humil
des. los pobres y necesitados.
Era sobradamente consciente de
los peligros y responsabilidades a
que se exponía, amparando la par
te perseguida en aquella zona, y
como encubridora del entonces lla
mado Socorro Blanco. Pero pudo
mucho más la fuerza de su caridad,
y así albergó en su casa, durante
todo la contienda, a dos semina
ristas salesianos y tres religiosas
Hijas de la Caridad, que habían si
do expulsados de sus estableci
mientos. y cuyas familias se encon
traban en la zona contraria, sintién
dose como desamparados y a mer
ced de ios avatares de la revolu
ción. Fue para todos ellos una autén
tica y solícita madre, siempre en
vela para cubrir todas sus necesi
dades. Esporádicamente y por pe
queñas temporadas se añadía algu
na religiosa más. que se encontra
ba apurada.
No paraba ahí su caridad. A más
de los 5 «refugiados» en su casa
a toda pensión, cada día. sentaba
a su mesa a la hora de la comida
a un sacerdote escolapio, que vivía
A
LA
CASA
DEL
escondido en casa de un hermano,
pero sufrían la grave penuria de
aquellos tiempos. Y los domingos
también venía a comer un anciano
medio desvalido, que en su juven
tud había trabajado en la confitería
y que por un accidente había que
dado imposibilitado.
Una vez a la semana venía una
familia de Alella, que escondía a
un padre carmelita, y Ies aprovi
sionaba de comestibles en cuanto
podía.
En la cárcel de Mataró estaba
recluido un sacerdote salesiano muy
delicado del estómago. Doña Car
men le proveía asiduamente de bo
tes de leche condensada.
Por si fuera poco, el último año
de guerra, las autoridades de la po
blación, le obligaron a aceptar en
su casa a una madre y una hija
huidos de un frente de combate. Y
una cantidad incontable de otras
personas y familias de la ciudad,
fueron generosamente ayudadas pol
la señora Carmen, de la manera
más desinteresada y caritativa. (Es
cribe un testigo personal, uno de
aquellos seminaristas, que constan
temente iba a unos o a otros, para
hacerles partícipes de la bondad de
la señora Miracle).
¡Con qué fe se rezaba, todos los
días, el rosario en aquella casa!
Una noche, para el rezo doña Car
men. y nos dice: «Mirad, os voy
a decir una cosa muy seria: Hoy
ha venido uno del Comité y me
ha dicho confidencialmente, que
estoy en una lista para ser dete
nida. Pero no os preocupéis, que
no vendrán. Dios no lo permitirá:
si no ¿qué sería de vosotros? Re
cemos que el Señor nos quiere mu
cho».
Otro día sonaban las sirenas
anunciando bombardeo. «No temáis,
decía, aquí no caerá ninguna bom
ba. Se lo he pedido a la Virgen
del Carmen». ¡Dónde quedaban las
tribulaciones que pensábamos, ai
lado de aquella fe! Muchos años
después, aún decía la buena noticia:
■A pesar de todo, éramos felices».
Y es que la fe, la esperanza y la
caridad, eran el móvil principal de
todas sus acciones y todo lo en
volvían. Una vida cristiana cabal.
Y con mucho sigilo y secreto tenía
mos en casa el Santísimo: la Fuen
te diaria de aprovisionamiento. Ca
da día el padre escolapio nos daba
la comunión.
Pasó la triste guerra y doña Car
neen siguió, como siempre, y más.
al aumentar sus posibilidades, re
partiendo a marras llenas y hacierv
do todo el bien que podía. Era co
mo una consigna para ella: cualquie
ra que se le acercara, tenía que
marcharse contento y habiendo re
PADRE
cibido su ayuda, aunque sólo fuero,
si otra cosa no era preciso, la ama
bilidad perenne de su trato.
Otros que podrían agotar sus elo
gios y agradecimientos a la señora
Carmen, son los misioneros, sobre
todo los salesianos.
En su funeral, la gran Basílica
Arciprestal de Santa María, en Ma
taró aparecía completamente llena.
Eran Incontables los que tenían que
decirle: ¡Adiós, señora Carmen:
gracias por todo. Que el Señor se
lo premie.
Don Manuel Ordóñez Esmorís t
en Santiago de Compostela el 27
de abril de 1978 a los setenta y
cinco años de edad.
Vivió una vida profundamente
cristiana. Rodeado de su numero
sa familia rezaba todos los días el
Rosario antes de entregarse al des
canso.
Fruto del ambiente religioso que
supo crear en su hogar son las vo
caciones de tres de sus hijos para
la vida consagrada: don Luis, Sale
siano: doña María Jesús, Salesiana
y doña Teresa. Dominica contem
plativa.
Su casa estaba siempre abierta
y disponible para los Salesianos
que con frecuencia pasaban por
Santiago. Estas visitas le alegra
ban. Alguien llamó a la suya «La
casa Don Bosco de Santiago».
Desde 1952 pertenecía a la Ado
ración Nocturna. «Dotado de pro
fundas convicciones cristianas y
extraordinario celo eucarístíco, fue
un magnífico Adorador, con una
asiduidad envidiable en la asisten
cia a la Vigilia, no sólo de su Tur
no sino también a las conmemora
tivas que se realizaban por la Re
gión, no reparando en sacrificios
ni incomodidades. Permaneció en la
brecha hasta el día 4 de marzo pa
sado en que hizo su última Vigilia.
No pudo asistir por enfermedad a
la Vigilia del Jueves Santo conra
era su deseo...» Había realizado un
total de 341 Vigilias.
En su corta enfermedad ha sido
«un santo enfermo», en expresión
de su buena esposa, al ver su re
signación y la forma delicada de
31
disimular sus dolores para que (os
demás no sufrieran. Tuvo la sonri
sa en los labios hasta el último
Instante. Recibió todos los días la
comunión hasta el de su falleci
miento y se le veía rezar el Rosa
rlo por los dedos, utilizando su ma
no útil, cuando ya no podía hablar.
El funeral se celebró en la Iglesia
de San Martín Finarlo y presidió
el señor Inspector, don Aurelio La
guna, acompañado de un numeroso
grupo de Salesianos. Los Aspiran
tes de Cambados, a cuya Comuni
dad pertenece su hijo don Luis, die
ron realce al funeral con su fervor
y la perfecta ejecución de los can
tos. La presencia de tantos amigos
como se reunieron en el momento
de la despedida final, era clara se
ñal del cariño y afecto que con su
vida sencilla, humilde y entregada
a los demás se habla granjeado.
Reverendo don Carlos Moretón
Puig t en Madrid el 14 de agosto
de 1978 a los cuarenta y nueve años
de edad, treinta y uno de salesiano
y dieciocho de sacerdote. Había
nacido en Ciudad Rodrigo (Salaman
ca) en 1929. Probado tempranamen
te con la enfermedad, supo sobre
llevarla siempre con edificante re
signación, arrastrando durante ocho
años mucha soledad por diversos
sanatorios.
Durante catorce años dirigió la
revista «Juventud Misionera» y per
sonalmente se encargaba de su
redacción, confección y adminis
tración. De año en año veía con
ozo el aumento de suscriptores.
u estilo era elegante y atractivo.
Se ingeniaba para que cada número
superase en interés al anterior. Su
gran espíritu misionero lo impulsa
ba a leer cuanto se relacionara con
las misiones. Llamaba la atención
a los mismos misioneros, en su pa
so por el Secretariado de Misiones
Salesianas de Madrid, el conoci
miento minucioso y preciso que te
nía de sus campos de misión, co
mo si las hubiese visitado. Así pu
do colaborar intensamente en la
preparación del libro «España por
las Misiones Salesianas».
§
Verdadero especialista en el tema
misionero, sabía inculcarlo en los
jóvenes de nuestros colegios. Esti
mulaba Ja afición filatélica de los
mismos y les comunicaba la necesi
dad del apostolado y del trabajo por
el Tercer Mundo.
Su delicadeza de trato y sus mo
dales, su amena conversación y
su caridad le granjearon numerosas
amistades. Su fina sensibilidad se
reflejaba en su trato con Dios en
todo lo referente a la liturgia y al
culto divino.
Fue a la casa del Padre en la
víspera de la Asunción de Nuestra
Señora. El Señor habrá premiado
su entrega, su servicialidad y su
afán apostólico y misionero.
Reverendo don Digno Outeríño
Víspo t en Alicante el 4 de mayo
de 1978. a los ochenta y seis años
de edad, sesenta y ocho de sale
siano y 59 de sacerdote. Había na
cido en San Pedro de la Mezquita
(Orense) en mayo de 1892.
Don Digno forma parte de esa
generación de principios de siglo
que con su entrega, amor y entu
siasmo hicieron crecer la Congrega
ción en España. Desarrolló su apos
tolado en ios colegios de Valencia.
Sarriá. Cludadela, Rocafort, Huesca.
Gerona... Durante la guerra estuvo
en el colegio de Niza (Francia). Pe
ro la ciudad en donde realizó más
largos años de trabajo fue Alican
te. donde estuvo veintiséis años.
Hombre de recia y rica persona
lidad. nunca perdió las característi
cas de su tierra galiega. Sus dichos
han corrido por boca de tantos y
tantos saiesianos. He aquí las prin
cipales cualidades de este gran saleslano;
El maestro.— Sus muchísimos an
tiguos alumnos testimonian su en
trega a la escuela. «Enseñó las pri
meras letras humanas y divinas a
cientos, miles de alicantinos, api
ñados desde entonces a la obra salesiana». Era innegable y manifies
to a su vez el cariño que guardaba
a los antiguos alumnos.
El escritor.— No había fiesta salesiana en la que no mandara su
artículo a la prensa local. Sus es
critos son numerosos. Entraba den
tro de sus planes e ilusión el reu
nir todos sus escritos para darlos
a la luz pública.
El orador.— Sus sermones eran
llenos de brío y fogosidad, al mismo
tiempo que profundos en doctrina.
Su potente voz atronaba la iglesia,
resultando innecesaria toda clase de
megafonía.
El confesor.— Pasaba horas ente
ras en el confesonario y aún acudía
a los colegios vecinos a administrar
el sacramento de la reconciliación.
«Todos sentimos su separación,
pero al mismo tiempo damos gra
cias a Dios por el regalo que ha
supuesto su vida para cuantos he
mos vivido a su lado. Recojamos
ahora su herencia: hombre de pro
funda vida espiritual; sacerdote ce
loso; maestro incansable; y religio
so austero».
Dona Rita Iglesias González, |
en Salamanca el día 13 de marzo de
1978, a la edad de ochenta años.
Había nacido en un pueblecito tran
quilo y trabajador de la provincia
de Salamanca; Calvarrasa de Arriba.
Esposa y madre ejemplar; fue el
suyo un hogar cristiano, procuró
educar a sus hijos en las normas
del Evangelio con su ejemplo ca
llado y constante. Fue desprendida
entregando al Señor uno de sus
hijos en las normas del Evangelio
con su ejempio callado y constan
te. Fue desprendida entregando ai
Señor uno de sus hijos, don José
Manuel Jiménez, Salesiano. Su ma
yor felicidad fue llegar a verle
sacerdote.
Como Cooperadora Saleslana, se
entregó cuanto pudo a esta Obra,
y siempre fue devotísima de Don
Bosco, a quien encomendaba su ho
gar de manera especialísima.
Su amor a María Auxiliadora, la
llevó a trabajar toda su vida con
acendrado cariño y entusiasmo en
la «Archicofradía de María Auxilia
dora», como medio eficaz de ex
tender la devoción a la Virgen en
todos cuantos la conocían. La Misa
y Comunión frecuentes, fueron la
norma de su vida, y el rezo del
Santo Rosario, constituía para ella
un gozo diario que por nada deja
ba.
Llevó con serenidad su estado de
salud precaria, como igualmente su
última enfermedad, aún en los mo
mentos más dolorosos que ésta le
proporcionaba. Conociendo su esta
do de gravedad, ella misma pidió
todos los Auxilios de nuestra Re
ligión, que fueron para ella la con
tinuidad de la vida de piedad que
toda su vida había vivido.
■f
T E M A S DE J U V E N T U D
CONOZCA A SAN JOAN BOSCO
EL FUNDADOR DE LOS SALESIANOS
I. LOS JOVENES AlVTE SI MISMOS
Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.700 ptas.
Cassette: 300 ptas.
•
UTILIZACÍON.-£ncuenfros de reflexión. Convivencia.
Retiros. Ejercicios y Jornadas de Espiritualidad,
Charlas formativas. Curso de Orientación Univer
sitaria.
su
OTROS LIBROS
•
•
DON BOSCO,
por Leonard Von Matt y H. Bosco.
Madrid. 1965.
Una de las biografías mejor ilustradas del
santo de los muchachos.
•
DON BOSCO.
Por Fanciulli.
Simpática obra para pequeños y grandes.
•
JUANITO,
Por J. Cassano.
Las más bellas anécdotas de Don Bosco
niño contadas con gracia para los pequeños.
DON BOSCO Y LOS SALESIANOS,
Por Morand Virth.
Barcelona. 1971.
De gran interés para todos los miembros
de la Familia Salesiana.
Diez te m a s de 50 fo to gra fía s cada
uno.
— S e ofrecen film in as y diapositivas.
VIDA DE DON BOSCO,
por Eladio Egaña.
Sevilla, 1970.
Presentación popular del santo
Fundador de los Salesianos.
•
—
SAN JUAN BOSCO,
por Henri Bosco.
De la Academia Francesa.
Un ensayo sobre la vida del santo.
TIERRA
La figura de! Salvador aparece localizada
en los lugares que gozaron de su presen
cia. No se trata únicamente de un docu
mental. Los textos evangélicos dan una
especia! trascendencia a cada una de las
fotografías. Cristo puede ser asi mejor
conocido y más intensamente amado.
Un santo de nuestro tiempo.
Por D. Molineris.
Un anecdotario muy atractivo.
Precio.— 300 pesetas.
•
CRISTO EN
Un santo muy simpático.
•
«Floréenlas de Don Bosco»
III. LOS JOVENES EN SU AMBIENTE
Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.700 ptas.
Cassette: 300 ptas.
•
¡NOVEDAD!
II. LOS JOVENES ANTE EL MUNDO
Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.700 ptas.
Cassette: 300 ptas.
*
Un santo muy alegre.
•
UN POEMA DE AMOR, DON BOSCO,
por Basilio Bustillo.
Un folleto ágil para devorarlo en un cuarto
de hora.
PRECIO S:
En fílminas, 2 4 x 3 6 : 4 0 0 ptas.
En diapositivas: 8 0 0 ptas.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164 — MADRID, 28.
v '^ ,
-t
«¡IS*» IBHUmiISDWIIOGO
presenta en exclusivi
una nueva colección audiovisual en 10 partes
10 FILMINAS SONORIZADAS (convertibles en diapositivas
con 480 fotogramas 24 x 36 del film de Franco ZEFFIRELLI
P rin c ip d le s in té r p r e te s :
ROBERT POWELL U e s ú s ) © OLIVIA HUSSEY ( M a n a ) o ANN BANCROF
(M a g d a le n a ) o ERNST BORGNINE ( e l c e n tu r ió n ) o CLAUDIA CARDINALE (la a d ú lte r a ) o VALE^
TINA CORTESE (H e r o d ia s ) o JAMES MASON (J o s é d e A r im a te a ) o ISABEL MESTRES (S a lo m é )
LAURENCE OLIVIER (N ic o d e m o ) o DONALO PLEASANCE ( r e y M e lc h o r) o CRISTOPHER PLUM
MER (H e ro d e s A n tip a s ) o ANTHONY OUINN ( C a lfá s ) o FERNANDO REY ( r e y G a s p a r) © RALP^
RICHARDSON (S im e ó n ) © ROD STEIGER ( P o n d o P ila to ) © PETER USTINOV (H e ro d e s e l Grande,
© YORGO VOYAGIS (J o s é ) © MICHAEL YORK (E l B a u tis ta ) etc.
T ítu lo s d e (es
1 0 p e r t e s : Bg. H : dio s con nosotros — Bg. 12; Hombre como nosotros — Bg.15
Anunciado por Juan — Bg. 14: El Maestro — Bg. 15: El Mesías liberador — Bg. 16: Luz y Vida di
mundo — Bg. 17: Signo de contradicción — Bg. 18: Pan de vida — Bg. 19: El Inocente condeni
do — Bg. 20: El Crucificado resucita.
ICENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • Alcalá, 164 • MADRID ' 2
-
Fecha
-
1978.11