BS_1979_07

Ficha

Título
BS_1979_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 1979
extracted text
REVISTA DE LA FAMII

ÍALESIi

JULIO 1979
V

n t C K 'm x iiS !
'f y

É

'-'fa

. -

.-w>- -

t;
■■-i.-

‘..•r'. ■

"Á'¿

■" ■

fSCSíK.- ,4
. fivxrj ’

DON
Una

BOSCO

p á g in a

para

los

n iñ o s

Mis queridos amigos Juanito y
Mari:

fuerte. Me imagino que Mari es­
tará riendo las muelas del jui-

Me ha hecho mucha gracia lo
que me dice Juanito, que es un
adivino. Basta que le digamos la
fecha de nuestro nacimiento
para decirnos cómo nos va a ir
en la vida. Por ejemplo, yo que
soy «Acuario», me asegura que
tendré una gran sensibilidad de
artista y que me irán muy bien
las cosas en el amor. Y Mari, que
es «Piscis», tendrá un carácter
fuerte y triunfará por su cons­
tancia...

C IO ...,

Bueno, hombre, a ver si mon­
tas una tienda de adivinaciones.
Yo no puedo asegurarte éxito
rotundo. Y me explico la razón.
Si para comprender la realidad
hace falta estudiar tanto, su­
pongo que para averiguar el fu­
turo habrá que apretar los codos
bastante más. Y eso ya no es tu

Don Bosco sí que era un adi­
vino de veras, aunque nunca se
le ocurrió sentar plaza ni montar
consulta. Ya os he contado en
varias ocasiones cómo leía los
pecados de sus chicos. Sí, tam­
bién las virtudes.
¿Os habéis detenido alguna
vez a mirar el rostro emon Bosco
en alguna fotografía? Haced la
prueba y veréis. Sobre todo, mi­
radle a los ojos. Yo os aseguro
que jamás he visto unos ojos tan
penetrantes como los del santo.
Son capaces de entrar dentro de
ti, de interpelarte, de inocular la
inquietud o la claridad. Capaces
de remover tus aguas dormidas.
Ah, Don Bosco tenía en su mi­
rada toda la fuerza de su espí­
ritu. Y es que, en el fondo de

preocupada en servirme. Yo en­
tonces le dije las palabras del
Evangelio: «Marta, Marta, nimis
sollicita es». No sé si entendió la
frase latina. Desde luego, lo que
sí oyó bien fueron las palabras
Marta, Marta. El caso es que la
monja salió corriendo por el
convento diciendo a todas las
hermanas: «¡Don Bosco es un
santo!. ¡Don Bosco es un santo!»
«Es un profeta. Sin conocerme,
ha adivinado que me llamo
Marta».
Y, claro, el santo sabía reírse
hasta de sus cualidades de adi­
vino.

ENTRE ACUARIO Y PISCIS...
ellos, se perfilaba la sabiduría de
Dios...
Los niños lo sabían, y por eso
se acercaban a él o tenían miedo
de su presencia. Hablar de Don
Bosco era hablar de la persona
que conocía las más secretas
profundidades del corazón del
hombre. «Yo sabría trazar la tra­
yectoria de mis jóvenes, su pa­
sado. su presente y su futuro»,
solía decir el santo, aunque sin
darse tono de adivino.
A veces, también acertaba por
casualidad. «Adivino sin sa­
berlo». «Un día, escribe el santo,
estaba en un convento de mon­
jas. Una de ellas, totalmente
desconocida, me estaba sir­
viendo una taza de café. Me pa­
reció verla muy nerviosa y muy

Ahora acabo de adivinar el
porqué del título de esta página.
Porqué Juanito tiene unos ojos
de águila cuando se trata de
Acuario y Piscis. Y es que aso­
cia los dos nombres en el de
piscina. Es su mayor atracción
en el verano... Por eso mismo,
me atrevo a adivinar que ahí está
también el quid de su obsesión
por las vacaciones. Vamos, Jua­
nito, que también te conocemos
aunque tú no seas ni Piscis ni
Acuario...
Os abraza vuestro amigo.
PADRE RAFAEL

Revista de la O bre de Den Bosco
Año X C II • N.o 7 - J u lio 1979

Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her­
nández; Mari Carmen García; An­
tonio García Vera; Argentina Sán­
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador:

dríguez R.

El
se envía
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

1
2
4
8
10
12
24

• Charles Péguy decía que en la vida «sólo hay una tristeza: la
de no ser santos». Bien sabemos la impaciente y desasosegada expre­
sión de Domingo Savio cuando le dijo a Don Bosco: «Quiero ser santo,
un gran santo y pronto santo, porque temo que me falte el tiempo». ■
Cuánta sabiduría cristiana la de este chiquillo, impacientado por ese
vehemente deseo de alcanzar la santidad. Y logró una santidad rápida,
de super-set, en un corto número de años. Y cómo presentía que le
iba a faltar el tiempo si no se daba prisa. Domingo Savio es la demos­
tración de una santidad adquirida a base de un enorme esfuerzo de
la voluntad. Es un santo voluntarista y voluntarioso. No parece sino
que el mismo Espíritu estuvo ágil en la respuesta al ansia de un niño
traspasado de una generosidad sin límites. Hoy, todo esto nos causa
asombro. Un chiquillo de quince años se ha puesto a hacer compe­
tencia a los gigantes del espíritu, a los mayores santos de la Iglesia.

25

¿Y hoy? ¿No nos faltará a chicos y grandes ese gran deseo?

26

• Pero ahí están los «Amigos de Domingo Savio». El santo tenía
una cai>acidad ilimitada de ofrecen amistad y simpatía. Una facultad
que continúa ejerciendo en nuestro tiempo. En España, en Italia, en
Estados Unidos... son muchos los chavales que quieren seguir las hue­
llas del «capitán». Creemos que Domingo Savio ejerce una poderosa
llamada a los adolescentes y una in ef^ le simpatía en los mayores.
Es una invitación a la santidad personal; pero, sobre todo, comunita­
ria. No olvidamos que el pequeño gran santo fundó una compañía de
jóvenes que, como él, también deseaban ardientemente la santidad.
Hoy llamamos a este movimiento «asociacionismo juvenil». Los jó­
venes quieren unirse y reunirse
para programar juntos, para es­
tudiar juntos, ptara orar juntos,
para celebrar juntos. Domingo
Savio se adelantó a nuestros
tiempos.

28
30
32

NUESTRA PORTADA
Las vacaciones nos invitan a
ia serenidad y a la comunión
con ia naturaleza. Podemos
contemplar la belleza de la
creación sin los agc^ios del
horario y cultivar el espíritu
mediante la lectura reposa­
da y ia reflexión...
Foto.—José Luis Mena

• K pasado 12 de junio se cumplieron los veinticinco años de la
canonización de Domingo Savio. Recordamos con gusto la fecha que
electrizó al mundo salesiano y juvenil. Un muchacho de quince años
—menos un mes— había llegado a la cima de una santidad que la
Iglesia reconocía oficialmente. El intrépido alumno de San Juan Bosco
campeaba en el tapiz de la Plaza de San Pedro al lado de unos santos
muy serios, como el mártir Pedro Luis Chanel, Gaspar del Búfalo,
José Pignatelli y María Crocifíssa da Rosa. Domingo Savio parecería
como un botones celeste o un maletero de los santos nombrados. Pe­
ro, amigos, cuando el Papa Pío XII dijo su nombre, toda la plaza de
San Pedro vibró en un aplauso infinito que todavía oímos, que no se
apagará nunca. Un aplauso que desde Roma prendió en todos los
jóvenes del mundo.
Recordamos las inolvidables palabras de Pío XII: «He aquí que
ante nuestros ojc» aparece la imagen de Domingo Savio, grácil ado­
lescente de cuerpo débil, pero de alma tensa en una pura oblación de
sí mismo al amor soberano y exigente de Cristo... En la escuela de su
maestro Don Bosco aprendió que la alegría de servir a Dios y de
hacerlo amar poj los otrt» puede convertirse en un poderoso medio
de apostolado... Domingo Savio incitaba a sus compañeros a portarse
bien, a frecuentar los sacramentos y a huir del pecado... Y con gran
valentía y dulzura a la vez sabía llamar la atención a los desca­
rriados...»

EN ESTE NUMERO
Un capitán de quince
años ...........................
Las vocaciones, ¿final de
una crisis? ...............
«Viva ia juventud salesiana» ..........................
Málaga, Sevilla y Cádiz:
tres asambleas marianas ..............................
Badajoz: Nueva parroquia
Salesiana ....................
Vacaciones de la A a la Z
Injertado en Valencia ...
Don Aniceto Sanz: 50
años de cura ..............
China se abre a la espe­
ranza ...........................
Noticias de todo el mun­
do salesiano ..............
Nuestra gratitud .........
Fueron a la casa del Pa­
dre ...............................

UN CAPITAN
OE QUINCE AÑCS

Hoy, jóvenes de todo el mtmdo lo aclaman como ntodelo y
capitán. Un capitán de quince
años. Pero de verdad. No como
el de Julio Veme.

docum ento

-IM»

las vocaciones,
¿fina! de una crisis?
\ ___________________________________________ _________________________________ __________
A finales de abril y primeros de mayo se celebró en Majadahonda-Madríd un encuen­
tro de la Delegación Nacional de Pastoral Juvenil con los delegados inspectoriaies de las
Provincias Salesianas de España. El encuentro estuvo presidido y guiado por don Juan VecchI,
del Consejo Superior para la Pastoral Juvenil. El tema era «La orientación vocacional».
Cada uno de los delegados inspectoriaies expuso la situación vocacional en sus res­
pectivas inspectorías. Se hizo referencia a los criterios seguidos en cada una de ellas, en las
iniciativas y lineas de acción, en la respuesta de las comunidades locales y la integración de
las iniciativas vocacionales en la teoría y en la práctica.
Tras las exposiciones hubo un coloquio-debate acerca de las ideas manifestadas. Pos­
teriormente, don Juan Vecchi trazó las perspectivas e indicaciones del último Capítulo Ge­
neral sobre la orientación vocacional. Por su importancia, presentamos un resumen de las
mismas.
INDICA CION KS V O B JETIV O S
Antes de ofrecer las líneas de la nueva dinámica
vocacional, don Vecchi puntualizó dos cosas, que el
Capítulo General XXI recogió en síntesis casi todas
las Iniciativas que se habían ensayado en los últimos
seis años, en el esfuerzo por superar la crisis vocaCíOnal y adecuarse a la nueva situación de los jóvenes.
Segunda, que el mismo Capítulo reconoce los avan­
ces de la pastoral vocacional, especialmente en algu­
nos aspectos; mayor claridad de ideas, una mayor sen.‘iibilidad ante el problema y un mayor empeño por
parte de todas las comunidades.
Luego indicó los principales objetivos e indicacio­
nes:
• Lograr que en todas nuestras actividades pastolales, especialmente juveniles, e.sté presente de modo
explícito y sistemático la orientación vocacional. Los
salesianos" han de desarrollar su misión evangelizatlora esforzándose en hacer emerger la llamada per­
sonal que Dios dirige a cada joven.
Esto requerirá, que el animador vocacional forme
parte del equipo de pastoral juvenil y de su aporta­
ción concreta en todos los planes de pastoral a fin
de que esta dimensión esté presente. Que en toda
planificación para diversos sectores y ambientes se
incluyan y enuncien las actividades y servicios para
acompañar a los jóvenes en su itinerario vocacional.
Y que en las catcquesis, celebraciones litúrgicas y ac­
tividades de tiempo libre esté presente todo cuanto
pueda contribuir a ayudar y madurar una decisión
vocacional cristiana.
• Que todo nuestro trabajo vocacional csea obra
de orientación educativa, superando el simple contac­
to ocasional».
De acuerdo con esta norma, toda propuesta vocaLa juventud siempre es generosa; espera y confía.

nr.

w i N i K A U O UN T E S O I U
¡ R ES M I G R AN

TESO RO

T
Adelante: no está prohibido soñar el tener un día en
las manos el cuerpo del Señor...
cional debe hacerse dentro de un itinerario de ma­
duración en la fe y en la experiencia de Iglesia.
Nuestras obras actuales constituyen un ambiente
privilegiado para todo cuanto se refiere a la orienta­


ción vocacional. En ellas se puede orientar y acom­
pañar al joven de una manera continua a lo largo de
las tareas educativas.
Por eso, en nuestros colegios, más que al estímulo
ocasional aislado, hay que tender a la cualificación
.fedel ambiente creando unas experiencias religiosas in­
tensas, y a la dirección espiritual, principalmente en
los momentos más significativos del año.
No conviene descuidar la animación vocacional fue­
ra de nuestros ambientes con tal de que sea de verdad
una obra de orientación educativa.
• Agente principal de la pastoral vocacional ha
de ser la Comunidad Salesiana.
Esto requerirá:
a) Crear una auténtica comunidad cristiana y sa­
lesiana, para dar una imagen de la Congregación a los
OJOS
nuestros jóvenes.
b) Sensibilizar a todos los componentes de la Fa­
milia Salesiana en la responsabilidad de las vocacio­
nes.
c) Esta sensibilización no debe reducirse a exhor­
taciones constantemente repetidas. Debe tender a la
preparación de todos para la orientación vocacional,
como se hace en otros sectores profesionales y pas­
torales.
í ' l í; o z o d e u m a i
d) Que el encargado de las vocaciones en la Ins­
pectoría es el responsable de la «animación». Más que
persona con un trabajo que realizar, debe ser el in­
formador y estimulador de la comunidad inspectorial.
• Es necesario recoger las experiencias de las di\ersas comunidades y llegar a formar criterios comu­
nes en lo que se refiere a la pastoral vocacional y a
e) Recalcará especialmente nuestro esfuerzo en
su marcha efectiva. Esta criteriología y estas líneas presentar la vocación del Coadjutor. Esto ayudará a
de acción deben plasmarse en un Plan de Pastoral comprender mejor el sentido de la vocación religiosa
Vocacional, que ha de ser el punto de referencia para, salesiana.
los salesianos y demás miembros de la Familia Sa­
f) Si es posible, «prográmense algunas iniciativas
lesiana.
concretas de servido vocacional en favor de las Igle­
sias locales».

es tá m i l i b e r t a d

PLAN DE PASTORAL VOCACIONAL

Este plan de pastora! vocacional:
a) Debe hacerse en «estrecho contacto con la Igle­
sia local». Esto nos llevará a tener unas miras eclesiales muy abiertas.
b) Sus partes principales deben tener: una breve
consideraci<to teológica sobre la vocación, de modo
que en el trabajo todos partan de la consideración de
su verdadera naturaleza; un análisis de la situación
de la Iglesia y de la congregación en Ja zona en que
se trabaja, para descubrir las posibilidades de acción
\ocaaonal; un plan concreto de actividades en térmi­
nos de criterios, objetivos, contenidos, fundones, ini­
ciativas y aplicación a los diversos ambientes.
c) Debe proyectar iniciativas y servicios especiales
para cultivar la vocadón de Jos jóvenes que son lla­
mados a la vida sacerdotal y religiosa o al compromi­
so de dirigentes seglares.
d) Tendrá una particular atendón e interés por
las yocadones a nuestra Congregadón y a toda la
Familia Salesiana, destacando la responsabilidad que
^ toca «de mantener vivo el carisma salesiano me­
diante la colaboradón con el Espíritu Santo en sus­
citar vocaciones salesianas, consagradas o seglares».

¿FINAL DE CRISIS?
No. Todo esto es una respuesta al estado de crisis
de las vocaciones de la Iglesia y de la sociedad. Nada
está hecho del todo. La vida tiene un sentido diná­
mico, de crecimiento y de maduración. Por eso nos
exige una continua tensión o vigilancia.
Hace unos ocho años salió im libro titulado «Sacer­
dotes, ¿cómo queremos que sean?» El autor presen­
taba un cuestionario con las respuestas de 26 cristia­
nos muy conoddos, y de un grupo de jóvenes. Según
los encuestados, las tres líneas fundamentales que
han de definir al sacerdote de hoy son: actitud cootenq)Iativa, es decir, hombre de Dios; creador de vida
comunitaria: y valentía en su testimonio de Cristo
en el mundo de hoy.
¿Final de crisis? Lo que se pretende en escuentros
como el de Majadahonda es la clarificación de la iden­
tidad cristiana, sacerdotal y religiosa ante los jóve­
nes. Con la seguridad de que el Espíritu suscitará la
vocación donde se den las vivencias de dicha iden­
tidad.
A todos nos corresponde trabajar, orar y ser honra­
dos y alegres en el mundo en que nos movemos.

m

¡V IV A LA j u v
S A L E S IA M A Í

m

m

m

Juan Pablo II a más de 30.000 jó­
venes de todo el mundo Salesiano.
Sin la esperanza en la victoria de
Cristo no puede haber optimismo.
Y sin optimismo no puede subsis­
tir la serena alegría juvenil, a la
que hoy han renunciado muchos
jóvenes.
(Crónica desde Roma)

LA LLEGADA DE JUAN PABLO II
«Hemos llegado por mil caminos diversos,
hemos llegado de mil maneras diversas,
hemos llegado en mil momentos diversos,
para ver y oír al Vicario del Señor Jesús».
Con esta canción saludaron a Juan Pablo II más de
30.000 jóvenes venidos a Ron\a desde todos los án­
gulos de Europa para celebrar las Bodas de Plata o
XXV Aniversario de la Canonización de Santo Do­
mingo Savlo, alumno predilecto de Don Bosco. Pío XII
lo incluía en la lista de los Santos el día 12 de junio
de 1954.
Al pie de la escalinata de la basílica se leía en una
pancarta: «La santidad es estar alegres».
Cuando el Papa apareció en un jeep por la puerta
debajo del reloj de la torre basilical, una inmensa
ovación llenó la plaza de San Pedro. El Sumo Pontí­
fice recorrió el trayecto señalado saludando a los jó­
venes. Llegado a la tribuna que se le había levantado,
haúó de esta manera:

LA PALABRA DEL PAPA
SiUiuto y augurios
bO

«Queridos jóvenes:
• Mi paternal y alegre bienvenida a todos vos­
otros, chicos y chicas alumnos de los Colegios Salcsianos y de las Hijas de María Auxiliadora. Habéis
venido aquí para encontrar al Papa y saludarlo, tam­
bién en nombre de todos los niños y jóvenes que for­
man parte da los Asociaciones Religiosas, de las Es­
cuelas, de los Centros Profesionales, de los Grupos

Culturales, recreativos y sociales, animados y dirigi­
dos por los Hijos de Don Bosco.
A todos los aquí presentes, a todos vuestros amigos
y compañeros, a toda la juventud salesiana que desde
hace un siglo prosigue su marcha ardorosa y valiente
por todos los senderos del mundo, dirijo mi saludo
a/ectuoso, cargado de emoción y de esperanzas.
Vosotros sois la esperanza, la espectación de un
mañana más justo, más digno, más pacífico.
El Papa os contempla con el alma llena de presa­
gios y augurios que, por vuestro medio, llegarán a la
humanidad entera.
Os doy gracias por esta grandiosa manifestación de
afecto. Y os correspondo con incontenible entusiasmo
gritando también yo: ¡Viva la juventud salesiana!
Fieles al espíritu de Don Bosco, gran santo e in.signe educador, queréis rendir homenaje al Sucesor de
San Pedro, confirmándole la fidelidad de vuestro amor
y de vuestro servicio, con ocasión del XXV Aniversa­
rio de la canonización de Domingo Savio, joven del
Oratorio de Valdocco, olumno predilecto y fruto pre­
cioso de la obra formativa del hijo de Mamá Marga­
rita.
Vais a realizar, a lo largo de todo este ano, una
lorga serie de iniciativas, tanto en los diversos centros
locales como a escala nacional, para dar un nuevo y
vigoroso impulso a las asociaciones juveniles de ins­
piración cristiana, y para profundizar en el estudio
del sistema educativo de Don Bosco. aplicando sus
criterios fundamentales y los principios básicos a las
exigencias de los tiempos modernos.
Esperáis del Papa una palabra de orientación y de
ánimo para esta renovadora acción juvenil Yo estoy
aquí con vosotros, ante todo, para invocar las lu<^s
del Espíritu del Señor sobre esta importante iniciativa
que tanto interesa a la Iglesia y a todos sus Pastores.

eonvIvonciQo
Optímismo y esperanza
• Mi primera indicación es invitaros al optimis­
mo, a la esperanza y a la confianza. Es verdad que la
humanidad atraviesa unos momentos difíciles, y que
a veces se tiene la penosa impresión de que las fuer­
zas del mal, en tantas manifestaciones de la vida aso­
ciativa, van viento en popa. Con frecuencia ía honra­
dez, la justicia y el respeto a la dignidad del hombre
deben resignarse a ser conculcadas.
Sin embargo, nosotros estamos llamados a vencer
al mundo por medio de nuestra fe (Cf. Jn. 5,4), por­
que pertenecemos a Aquel que por su muerte y resu­
rrección ha obtenido para cada uno de nosotros la
victoria sobre el pecado y sobre la muerte. Y nos ha
hecho capaces, por tanto, de superar el mal con el
bien de una manera humilde, serena y segura.
Queridos jóvenes, somos suyos, somos de Cristo.
Es él quien vence en nosotros. Debemos creer esto
profundamente, debemos vivir tal certeza. De lo con­
trario las dificultades que continuamente nos asalta­
rán harán que penetre en nuestro corazón esa polilla
del desánimo, de la rutina y de la adaptación al pre­
dominio del mal
La tentación más sutil que hoy aflige a los cristia­
nos, y muy particularmente a los jóvenes, es precisa­
mente la renuncia a la esperanza en la rotunda victo­
ria de Jesucristo. El Maligno, sugeridor de toda insi­
dia, se ocupa intensamente en apagar en el corazón
del hombre la luz de la esperanza. No es fácil el ca­
mino militante. Pero debemos recorrerlo conscientes
de poseer esa fuerza interior y transformadora que
nos comunica la vida divina que nos fue donada por
Jesucristo. Por medio de vuestro testimonio personal
haréis comprender a los demás que los más altos va­
lores humanos son los de un cristianismo vivido co­
herentemente. Haréis comprender a los demás que ¡a
fe cristiana no solamente propone una visión nueva
del universo, sino que sobre todo y ante todo da la
capacidad de realizar tal renovación.
Os recuerdo a este propósito las palabras dirigidas
a los jóvenes por los Padres Conciliares del Vatica­
no II al final del ConcíHo Ecuménico:

en la fuerza del número. Se trata de dar vida a nue­
vas comunidades, impregnadas de espíritu de bondad
evangélica, de reciproco respeto, de capacidad de ser­
vicio, y sobre todo unificadas por una misma fe y una
misma esperanza. Esta generación juvenil, aunque se
aproveche de las comodidades que le ofrece esta ci­
vilización consumísíica, se da cuenta de que tanta
piodigalidad encierra en sí una seducción ilusoria. Y
se da cuenta de que tanta prodigalidad encierra en sí
una seducción ilusoria. Y se da cuenta de que no se
puede detener la experiencia gozosa de la opulencia
materialista.
Vosotros, por tanto, buscáis el verdadero valor de

"La Iglesia os mira con amor y confianza...
Ella posee lo que da fuerza y belleza a la ju­
ventud; la capacidad de alegrarse con todo lo
que empieza a ser, de darse con generosidad a
la renovación y comenzar nuevas conquistas".
Sin la esperanza cierta en la victoria de Cristo en
vosotros y en el mundo que os circunda no puede
haber optimismo. Y sin optimismo no puede subsistir
fu e lla serena alegría que es propia de los jóvenes.
Hay todavía demasiados jóvenes que hoy por hoy han
renunciado a la verdadera juventud y a la verdadera
alegría.

Asociacionísmo juvenil católico
• La segunda sugerencia del Papa, para vosotros
y para cuantos cuidan de vuestra educación humana
y crisUarui, se refiere a la urgente necesidad de un
renacimiento de modelos válidos del asociacionísmo
juvenil católico que se hace sentir en todas las lati­
tudes.
No se trata de dar vida a nuevas expresiones de
militantes, privadas de bases ideológicas y fundadas

En este rostro de Santo Domingo Savio se ve la ale­
gría y generosidad de un chico que supo darse a Dios
a los demás.

vuestra vida, de vuestra responsabilidad personal. Vi­
vir esta búsqueda es ya corresponder a la vocación
crUtiana. Pero en tal búsqueda no se puede proceder
aisladamente a causa de la fragilidad de la investiga­
ción meramente personal, expuesta a los más diversos
ataques. En la pertenencia a un grupo, en la esponta­
neidad y homogeneidad de un circulo de amigos, en
la confrontación constructiva de las ideas y de •las
iniciativas, en el recíproco sostén, se puede crear y
conservar la vitalidad de la renovación social a la
cual aspiráis todos vosotros.
Vosotros, jóvenes, tendéis a la meta preciosa del
complemento comunitario, de la conversación, de la

!

MONDONIO (Italia)._Ante la casa donde vivió y murió Santo Domingo Savio se ha levantado este monumento
ai amigo de los jóvenes.

amistad, de darse y de recibir, del amor. Las asocia­
ciones juveniles están resurgiendo. El Papa os exhor­
ta a ser fieles, perspicaces, ricos de genialidad en el
esfuerzo de dar vida cada vez más amplia a tales
.Asociaciones. Es una invitación urgente que dirijo a
todos los responsables de la educación cristiana de la
juventud, es decir, a los educadores de los hombres
del mañana.

■losurrislo y la Vir^oii María
• ¿Dónde encontraréis la fuerza, queridos jóvenes
y amigos, para sostener vuestro optimismo y para dar
vida a vuestras asociaciones?
Domingo Savio. con ocasión de la proclamación del
dogma de la Inmaculada el 8 de diciembre de 1854,
delante de un altar de la Virgen María —como nos
atestiguo Don Bosco— renovó las promesas de la prin.era Comunión, diciéndole entre otras cosas;
"María, os doy todo mi corazón. Haced que
sea siempre vuestro. Jesús y Mario, sed siem­
pre mis amigos”.
He aqui queridos hijos, de dónde tenéis que tomar
la fuerza para vuestros programas de renovación; de
Jesucristo y de Mario Santisima. Ellos no solamente
son modelos, son además amigos; más aún. son parte
de vuestro mismo vida. Vosotros (es pertenecéis. Ellos

os pertenecen. Se trata de ser conscientes de ello y
de creerles.
Jesucristo es el Mesías de todas las épocas. Tam­
bién de esta prometedora vigilia del año 2000. Cristo
es el hombre de la esperanza, el hombre clave de la
humanidad. Cristo es aquel que descubre y cumple en
nosotros las profecías divinas de la liberación perso­
nal y social. El es el Libertador, el Hombre-Dios de
nuestra .salvación. Vuestro trabajo de vida juvenil, en
todas sus manifestaciones, en el estudio y en las la­
bores, en la familia y en lo sociedad, debe llevaros
a reconocer interiormente y a proclamar por todos los
medios que Jesucristo es el que da sentido a los autén­
ticos valores, a la alegría y a la esperanza de cada
hombre. Tened la sabiduría y el valor — la Iglesia y
el Papa os lo piden— de hacer de vuestra vida una
aclamación y un testimonio de Cristo, nuestra salva­
ción.
Una palabra sobre María. Madre de Jesús y Madre
de la Iglesia, a cuyo patrocinio amoroso Dios mismo
ha querido confiar, a través de su "Sí” obedencial,
la suerte de la humanidad entero. A Ella le ha asigna­
do su Dí\‘ino Hijo la tarea maternal de pedir para
nosotros la salvación individual y colectiva.
Queridos jóvenes- El resurgir de auténticos valores
cristianos en la época presente, como ¡a fraternidad,
la justicia y la paz. le ha sido confiado una vez mds
a la intervención y a la pedagogía maternal de María.
También en la actualidad María es Madre de la divina
gracia, y es Reina de ¡as victorias.

I

i

Invitación a la fortaleza.
Bendición Apostólica
• Termino estas palabras con una invitación a la
fortaleza cristiana, virtud que de una manera particu­
lar conviene a los jóvenes. Sed testigos intrépidos de
Cristo resucitado, y no voívdis atrás nunca ante los
obstáculos que surjan en el camino de vuestra vida
cristiana.
Optimismo, unión, fortaleza: He aquí el augurio
que os hago, agradeciéndoos una vez mds vuestra
visita, que me ha proporcionado tanta alegría.
Extiendo mi saludo a cuantos os han acompañado
hasta aquí especialmente a los Miembros del Consejo
Superior de los Salesianos y de las Hijas de María
Auxiliadora, y a vuestros padres y familiares.
E invoco sobre todos vosotros la efusión de los fa­
vores y de las alegrías celestiales, mientras de todo
corazón os imparto mi Bendición Apostólica».
Al terminar la alocución papal un coro de jóvenes
de la parroquia «Nuestra Señora de la Esperanzas»
cantó varias ejecuciones musicales, alternando con la
Banda del Oratorio Salesiano de Martinetto.
Antes de que el Papa comenzara a dar la mano
y a saludar personalmente a la gente que se agolpa­
ba junto a las vallas de su trayecto de regreso a los
palacios vaticanos, el joven de quince años Franco
Biasoli, de Treviso, le dirigió el siguiente saludo:
«Beatísimo Padre:
Estoy conmovido y preocupado: Jamás pensé que
tendría que hablarle a un Papa. Y además, para pre­
sentarle el saludo y ¡os sentimientos de alegría y
afecto de todos los amigos aquí presentes y de los
muchachos de Don Bosco de todo el mundo.
Me he hecho ayudar de los amigos de mi colegio
que han venido conmigo a Roma, y todos juntos he­
mos pensado estas palabras que le dirijo.
Nos hemos recordado de haber visto a Su Santidad
muchas veces por la televisión mientras tiende su
mano a los jóvenes que asisten a las audiencias papa­
les. Esto nos ha agradado tanto que nos hemos dicho:
El Papa nos quiere a los jóvenes, está a gusto con
nosotros, encuentra tiempo para escucharnos. Y por
todo ello queremos darle las gracias.
Gracias porque ha aceptado la obediencia de ser
Popa. Gracias por haber dicho desde los primeros (fías
del pontificado: "Vosotros, jóvenes, sois mi espe­
ranza".
Gracias porque nos da tanto ánimo para ser buenos
cristianos. Gracias porque ama las cosas que nos­
otros, los jóvenes, amamos.
En usted como en nosotros ¡hay tantas ganas de
vivir!... Nosotros estamos hoy en Roma porque lo que­
remos a usted mucho. Ha sido Don Bosco quien nos
ha enseñado a amar siempre al Papa.
Además estamos aquí en Roma porque nos ha con­
vocado un gran amigo nuestro: Santo Domingo Savio.
Tenía sólo quince años, mi edad, y ha llegado a ser
santo. ¡Un santo bien joven!
"Estamos seguros. Beatísimo Padre, de que también
usted ama a nuestro Santo".
Nosotros lo amamos porque nos enseña a estar
siempre alegres, nos da ánimos para ejercitar el
apostolado entre nuestros mismos amigos, y nos ayu­
da a descubrir y a ocupar nuestro puesto en la Igle­
sia.
Al Papa Juan Pablo le gusta conver­
sar con los nirtos y los jóver>es.

Este mensaje de Domingo Savio es nara nosotros
la promesa que hoy. como regalo, le pr(>sentamos, oh
queridísimo Padre
Hemos elegido vivir en la alegría para ayudar a
tantos amigos a tener confianza en sí mismos, en la
vida y sobre todo en Jesucristo Resucitado.
A usted, queridísimo Padre, le queremos decir que
prosiga su camino vaíientemente como hasta ahora.
Y que sepa que los muchachos de Don Bosco /cstdn
siempre con el Papa/...
Y, como nos damos cuenta de que hacer de Papa
no es cosa fácil, le prometemos que pediremos fre­
cuentemente por usted a la Virgen Auxiliadora para
que lo asista matemalmente».

* * *
Esta audiencia pontificia tuvo lugar el sábado día 5
de mayo de 1979 en la Plaza de San Pedro de la Ciu­
dad del Vaticano.
El miércoles siguiente, día 9 de mayo, el Santo Pa­
dre en la audiencia general puso a Domingo Savio
como modelo a todos los niños y jóvenes, hablando
de su gran devoción a la Santísima Virgen María y a
Jesús Sacramentado.
Jesucristo, María Auxiliadora y el Papa. He aquí los
tres quicios y las tres columnas del proyecto educa­
tivo cristiano de Don Bosco.
ANGEL MARTIN GONZALEZ. S. D. B.
Roma 14 de mayo de 1979

MALAGA, SEVILLA, CADIZ
TRES ASAMBLEAS MARIANAS
CON MARIA AUXILIADORA
EN EL CORAZON
DEL PUEBLO
El pasado 29 de abril se celebró
en Málaga la Vil Asamblea de Ma­
ría Auxiliadora. Se reunieron allí re­
presentantes de las Asociaciones
de María Auxiliadora de la Inspec­
toría de Córdoba, guiados por el le­
ma de este año: «Con María Auxi­
liadora en el corazón del pueblo-.
El encuentro de Málaga estuvo
precedido por un Seminario de Rsligiosidad Popular Mariana en cada
una de las localidades de las diver­
sas asociaciones. En Córdoba, por
ejemplo, tuvo lugar un pregón de
la Asamblea y una reflexión teoló­
gica acerca de la devoción a María
y la religiosidad popular, dirigida
por el salesiano Antonio Jiménez
Ortlz, profesor de la Facultad Teoló­
gica de Granada, a la que siguió un
diálogo entre el equipo de consi­
liarios y seglares.
El 29 de abril se celebraba en
Málaga el encuentro de las Juntas
Directivas de las Asociaciones de
M. A. A las 11 am. tuvo lugar la
recepción de los asambleístas en
el patio del Colegio Salesiano. Don
Domingo González. Inspector pro­
vincial de Córdoba presidió la concelebreción eucaristica en la que
se hizo la ofrenda vocacional.
Hubo después una velada • fiesta
en la que actuaron el «Grupo folkló­
rico universitario- y el «Ballet Pue­
blo Español- con un intermedio de
recital humorístico, luego se comu­
nicaron las Conclusiones y se se­

ñalaron los objetivos para el cur­
so 1979-80.
En la Asamblea se creó un admi­
rable ambiente de convivencia y fra­
ternidad. Participaron las Asociacio­
nes de Córdoba, Montilla, Palma del
Río, Pozoblanco, Priego, Jaén. Lina­
res. Ubeda. Málaga, Antequera. Ron­
da. Marbella, Granada, Almería, Ca­
narias y otros varios núcleos.

MENSAJE
DEL RECTOR MAYOR
También el Rector Mayor estuvo
presente en la Asamblea malague­
ña. mediante el mensaje que envió:

LAS ASOCIACIONES
DE MARIA AUXILIADORA
EN LA INSPECTORIA
DE CORDOBA
Existen en la Inspectoría 14 Aso­
ciaciones. Prácticamente en todas
las Comunidades con obra propia.
Además existen funcionando co­
mo verdadera asociación ■de más:
una en Priego y otra en Pedro Abad.
Además, en cerca de 30 pueblos
existen núcleos auténticos de de­
voción a María Auxiliadora con lo
que se tienen relación sistemáti­
ca.

MENSAJE
Acompaño a la Vil ASAMBLEA DE ASOCIACIONES DE MARIA
AUXILIADORA en su importante trabajo de reflexión y de renova­
ción devocional.
Tienen ustedes entre manos y en el corazón una realidad estu­
penda, que debemos contemplar en las dimensiones ofrecidas por
el Concillo Vaticano II y por la exhortación apostólica «Marlalis
Cultus» del gran papa Pablo VI, como les he recordado en la
circular mariana del año pasado
Les pidd que sepan entregarse en forma generosa y profunda
a su trabajo para que también mañana, como ayer y hoy. la presen­
cia de María, Madre de la Iglesia y Auxilio de ios cristianos, sea
fermento que renueva nuestro
corazón y la vida bautismal del
Pueblo de Dios, y nos ayude a
colaborar en la renovación cris­
tiana de la sociedad.
Roma. 19 de abril de 1919.

SEVILLA.—Baile de sevillanas en la celebración del 25

aniversario de la coronación de María Auxiliadora.

El Cardenal Bueno Monreal preside
la Eucaristía del 25 aniversario de
la coronación de la Virgen Auxilia­
dora en la sevillana iglesia de la
Trinidad.

ANIMACION
DE LAS ASOCIACIONES
• Las Juntas. Alrededor de 160
personas integran las Juntas de las
Asociaciones de María Auxiliadora.
Se reúnen con una periodicidad de.
al rnenos. una vez al mes. Van en­
caminándose por una línea de for­
mación y profundización espiritual.
• Las celadoras. Cerca de ,800
celadoras constituyen como un
«cuerpo intermedio» entre las Jun­
tas y la gran base de asociados.
Un campo al que atender siempre
con un mayor esmero en una línea
de catequesis. Las celadoras pres­
tan un verdadero servicio a las aso­
ciaciones.
Masivo número de asociados

parte de su ministerio a esta ani­
mación mariana en nombre de las
Comunidades. Pero se puede decir
que son todos los salesianos los
que de una forma u otra animan es­
ta realidad popular mariana.
Pero hemos de reconocer que la
gran animación popular viene reali­
zada de una forma espontánea y
sencilla por los mismos asociados
particularmente por las Celadoras!

Cerca de 20.000 personas de una
forma u otra tienen conciencias de
Actividades de las Asociaciones
estar inscritas en las Asociaciones
de María Auxiliadora. A estas per­
Se puede resumir la actividad en
sonas se ilega;
mantenimiento y difusión de la vida
• A través de las capillas de la
cristiana en sus aspectos de fe y
«visita domiciliaria». Más de 800 caridad principalmente; en concre­
existen en el ámbito de la Inspec­ tas de caridad a enfermos, princi­
toría. Supone cerca de 30.000 famipalmente de los propios asociados:
nas que mensualmente son visita­
la difunsión de la prensa cristiana;
das por la «Virgen peregrina». Es­ el culto eucarístico y mariano...
tas capillas tienen una gran acepta­
ción popular. No dejan de aumentar
cada año.
EN SEVILLA Y CADIZ
• A través del -Calendario de
Mana Auxiliadora». Se distribuyen
Unos 90 congresistas, salesianos.
ámbito de la Inspectoría unos
hijas de María Auxiliadora y otros
30.000 almanaques...
miembros de la Familia Saleslana.
• A través del «Boletín salesiaparticiparon en el Segundo Congre­
no». Gran número de familias a las
so de María Auxiliadora celebrado
que nos referimos reciben el «Bo­ en Sanlúcar. los días 11 y 12 de
letín salesíano». Se está haciendo
mayo; y en Cádiz, los días 18 y 19
un esfuerzo para que todas lo reci­ del mismo mes.
ban.
Bajo el tema «María Auxiliadora
renueva la Familia Saleslana de Don
• A través de las celebraciones
Bosco». el Congreso se propuso los
litúrgicas: Señalamos dos de ellas.
Los días 24. Algo a incremen­ siguientes objetivos; reflexionar so­
bre el carisma mariano de Don Bos­
tar por parte de todos.
y de la Familia Salesiana; ade­
-7 La Novena y Fiesta de María co
cuar la devoción mariana a la Ex­
Auxiliadora. Verdaderamente ooouhortación «Maríalis cultus» de Pa­
lares.
blo VI; y adquirir un compromiso
de verdadera devoción 3 María
LOS SAUSIANOS Y LAS A. M. A.
Auxiliadora.
El Congreso quedaba enmarcado
Las Salesianos atienden estas
por dos acontecimientos memora­
A v ia c io n e s por medio de 15 con­
bles. Sevilla conmemoraba el 25 ani­
siliarios coordinados inspectorialversario de la coronación de María
nierrte. Estos Salesianos dedican j Auxiliadora, y Cádiz celebraba el 75

cumpleaños de la llegada de los Salesíanos a la ciudad. Buenas moti­
vaciones para profundizar en un
tema mariano.
Abrió las sesiones del Congreso
don Santiago Sánchez, Inspector de
Sevilla. Se estudiaron los siguien­
tes temas: «María en las orienta­
ciones de la Teología actual», por
Antonio Jiménez Ortiz; «Iconografía
mariana en la historia», por Carlos
Pe>ez de la Fuente: -María en la
vida de Don Bosco y en su Siste­
ma Educativo», por Jesús Borrego
Arruz; -Apóstoles con María», por
Fraricisco Vázquez A.; -Catequesis
mariana hoy al niño y al joven», por
Euseblo López y Alfonso Francia; y
«Panorámica de las expresiones ac­
tuales del culto y devoción a Ma­
ría», por Luis Fernando Alvarez.
Se celebraron asimismo reunio­
nes por grupos, en las que se estu­
dió la «devoción mariana en los co­
legios y una conversación en la que
un salesiano, una hija de María
Auxiliadora, un Cooperador, una archfcofrade, un antiguo alumno y un
alumno trataron sobre María Auxi­
liadora en la Historia de la Familia
Salesiana».
El domingo 13 de mayo, se cele­
bró en Sevilla el 25 aniversario de
la coronación de María Auxiliadora.
La Archicofradía celebró su XII
Asamblea. A las 11 hubo una so­
lemne concelebración de la Eucaris­
tía. presidida por el Señor Cardenal
de Sevilla. José María Bueno Mon­
real y cantada por la Coral de los
Antiguos Alumnos. Don Jesús Bo­
rrego Arruz habló sobre la Apertu­
ra del Centenario. Y en el Salón de
Actos del Colegio se celebró un
acto de afirmación mariana.
Todos estos actos marianos se
clausuraron con una romería lleva­
da a cabo el 27 de mayo en Cam­
pano.
M. A. R.

V
t

«
.
» ,* .t •

*

B A D A JO Z
MUEVA PARROQUIA SALESIANA
Hace veinticinco años que
llegaron los salesianos a Ex­
tremadura, a un pueblecito de
la vega del Guadiana. Años
más tarde se abre el colegio
de Mérída y, hace unos diez
años, el de Badajoz.

Como todos ios obras solesionos, ésto noce en lo perife­
ria de la ciudad. Pronto el se­
ñor Obispo pide a la comuni­
dad que se haga cargo tam­
bién del trabajo parroquial
de la zona.
Pero eso no significaba ha­
cerse cargo de la pastoral,
sino de todo, empezando por
crear la conciencia de la mis­
ma zona. La barriada toma
10

pronto el nombre de «María
Auxiliadora» y la iglesia pa­
rroquial se ubica provisional­
mente en un pabellón de ta­
lleres.
Mientras tanto la presencia
de los salesianos se va dejan­
do notar, a través de la edu­
cación de los chicos de la ba­
rriada, y del contacto amisto­
so con los vecinos. Hay una
cercanía y una ayuda mutua.
La Asociación de vecinos en­
cuentra en los salesianos un
apoyo en sus primeros pasos
y pronto se ven alcanzados
los .primeros objetivos: arre­
glo de las vías de agua, ilu­
minación urbana, acerado de
las calles. Próximamente se

acometerá el asfaltado de
cuatro calles.
Pronto se forma la Junta
parroquial compuesta p o r
unos matrimonios de la ba­
rriada. En ella se integran
también los Hermanos Maristas y las Hijas de la Caridad.
Se programa una acción evangelizadora, se visita a los ve­
cinos y se organizan loterías,
tómbolas y verbenas.
Ya en marcha la parroquia
en sus aspectos humano y
pastoral, emprendemos c o n
empeño la construcción de la
nueva iglesia parroquial. No
es fácil, ya que se carece de
recursos propios. Se cursan
distintas solicitudes de subven-

dones a distintas entidades
nacionales y regionales y,
más confiando en Dios que
en los hombres, se empieza la
obra el verano pasado.
A los nueve meses la nue­
va iglesia se abre al culto, con
la admiración de todos por la
prontitud de su edificación y
su funcionalidad. En efecto, el
arquitecto pacense, don Ro­
berto Serrano capta nuestra
idea y proyecta una iglesia
funcional, económica y noble.
El resultado es un templo aco­
gedor en el que se está a gus­
to, invitado a la oración desde
sus mismas líneas arquitectó­
nicas. A c o g e cómodamente
sentadas más de 500 perso­
nas y, en sus amplios pasillos,
el día de la inauguración en­
contraron puesto otras tantas
personas de pie.
El marco para su consagra­
ción no podía ser otro que la

novena de María Auxiliadora.
El señor Obispo de CoriaC á c e r e s y Administrador
Apostólico de Badajoz presi­
dió la solemne función la tar­
de del 19 de mayo último. En
su homilía destacó el signifi­
cado del templo cristiano:
«Este es un ¡ugor sagrado,
un lugar religioso, porque des­
de aquí nos lanzamos nos­
otros a vivir nuestro fe no
aquí dentro, sino fuera, en la
vida, en el mundo».
«A Dios no lo' encierra aquí
nadie, porque Dios es amor,
y está, como todo el que ama,
allí donde más se necesita su
amor».
«Un templo es una señal de
que si Dios está sobre los
hombres amándolos, bendiciéndolos y a y u d á n d o los,
nuestra Iglesia no monopoli­
za a Dios. Este lugar no mo­
nopolizo a Dios. Este lugar lo

que hace es recordar y ense­
ñar a todos los hombres que
el mundo es el gran templo de
Dios, porque el mundo es el
lugar donde Dios amo y el lu­
gar donde Dios salva a ¡os
hombres».
Miles de personas rodea­
ban el templo, ante la imposi­
bilidad de encontrar un sitio
libre en el interior.
El Exmo. Ayuntamiento de
Badajoz concedió en ese mis­
mo día que la carretero de
Olivenza — tramo urbano—
que sirve de eje a la parro­
quia y barriada, se denomine
en lo sucesivo Avenida de M a­
ría Auxiliadora, a petición de
los vecinos y padres de fami­
lia.
Esta tierra de conquistado­
res se ha dejado conquistar
por María Auxiliadora, a los
pocos años de estar en medio
del noble pueblo extremeño.

BADAJOZ.— Dos aspectos de la nueva iglesia de María Auxiliadora en la Eucaristía presidida por el Obispo
ae Corta-Caceres y Administrador Apostólico de la capital pacense.

í'/Ct.

«En el centro del pueblo
quedaba
el árbol grande.
w
Era una plaza mínima,
pero el árbol viejísimo
la desbordaba entera.
Las casas bajas como animales tristes
a su sombra dormían.
Creeriase que a veces levantaban una cabeza,
alzasen una noble mirada y viesen aquel cielo de verdor
que hacia música o sueño.
Todo dormía, y vigilante alzaba
su grandeza el gran álamo.
Diez hombres no rodearían su tronco.
¡Con cuánto amor lo abrazarían midiéndolo!
Pero el árbol, si fue en su origen (¿quién lo sabría ya?)
una enorme ola de tierra que desde un fondo reventó, y quedóse,
hoy es un árbol vivo.
Abuelo siempre vivo del pueblo, augusto por edad y presencia.
\ A su sombra yacen las casas, viven,
\ se despiertan, se abren: salen los hombres, luchan,
\ trabajan, vuelven, póstranse. Descansan.
¡ A veces vuelven y allí cobijan su postrer aliento.
\ Bajo el árbol se acaban...»
\
VICENTE ALEIXANDRE

l

12

RBOL

jilguero, guardián de la hora triste,
felices días nos dé Dios! La rubia
mañana, la que tiembla en cada hoja
con un temblor distinto, esa no puede
faltarnos hoy, dejarnos hoy. Pisamos
para bien nuestro este camino, dimos
va con el alba. ¡Buenos días! Todas
las palabras que digamos hoy, los gestQS
aue pongas, la manzana que del árbol
cojan tus manos sin pecar, un día
han de ser recordados. Caminemos.
Nuestros son estos pasos, esas hojas
que crujen, el chirriar de la cigarra.
Tenemos merecido este buen día
de sol. Allí está el monte, allí las flores
salvajes. Vamos. Subiremos juntos.
Caminaremos también juntos. ¡Buenos
días, felices días nos dé Dios!

UENOS
DIAS
Caminemos. Por entre aquellos pinos
del color de la vida el sol penetra. Alegre,
alegre será el día de hoy, tranquilo
como el agua de un lago. Caminemos.
Pájaros a bandadas y cantando
ya vienen con el alba. ¡Buenos días,

i

CARLOS SAHAGUN

ANCION

^
d . H O y fM

m i

V £ f/- T A ’ KíA

■#

~r g

co-oA-xan

B U h lM A E L

Como CA-DA N0‘C*4E oES-pMi*.

j x f>o-iV£
VXO' M t f is .

r/.

fíCAM-OO lA CltfHO•aAj f! p/\ .

2.

r o - O A i lA S

T9

-P4J

J .4 J

D£ m /y t-

jvh/. TOé LUfiS^rM^e/a^yo lío-

B a je la p e n u m b ra d e u n fa ro l
se d o rm irá n
to d a s la s cosos q u e q u e d a re n p o r d e c ir
se d o rm irá n .

Acaeoes ntOA GA/rAoeA
Ja.

-

T/tis-r£ eOf/-7ÍM‘

J u n te a lo s m a n illa s d e u n re le j
e s p e ra rá n
to d a s la s h o ra s q u e q u e d a ro n p o r v iv ir
e s p e ra rá n .
TODAS LAS PROMESAS... (b is ).
U /9-

FA

M

15

IOS

¿Estaremos tan alienados que
nos estamos permitiendo el lujo
de buscar a Dios en las horas có­
modas del ocio, en los templos
lujosos, en las liturgias pomposas,
y a menudo vacías, y no verle ni
escucharle o servirle precisamen­
te allí donde está él de verdad y
donde nos espera y exige nuestra
presencia: en la humanidad, en
el pobre, en el oprimido, en la
víctima de la misma injusticia de
que tan a menudo somos nos­
otros cómplices?...
¡Con lo fácil que es escuchar
la llamada de Dios a través de
los acontecimientos de nuestro
tiempo y precisamente a nuestro
alrededor!
HELDER CAMARA

XODO

RECORD AMERICANO
La scKiedad emplea cada día
más tiempo en la circulación. Y
cree que así es como llega antes...
El americano, por su parte, dedi­
ca más de 1.500 horas al año a
su coche. Ahí lo tenemos al vo­
lante, en marcha o parado. Tra­
baja para pagarlo, para el gasto
de la gasolina, de los neumáticos,
de los peajes, los seguros, los im­
puestos, los accidentes... Dedica
pues más de cuatro horas diarias
a su coche. Se ocupa y se preocu­
pa, trabaja para él. Aún más,
14

pues no se han tenido en cuenta
todas las actividades orientadas
al vehículo: el tiempo pasado en
el hospital, ante los tribunales o
en el garaje... El tiempo de ver
en la televisión los anuncios auto­
movilísticos, el tiempo empleado
en ganar dinero para viajar en
vacaciones, etc. Total, nuestro
americano emplea más de 1.500
horas en recorrer 10.000 kilóme­
tros, lo que supone una media de
6 kilómetros por hora.
IVAN ILLICH

ELICIDAD

Felices los que eligen ser pobres
porque esos tienen a Dios
por Rey.
Felices los que sufren,
porque esos van a recibir
el consuelo.
Felices los sometidos,
porque esos van a heredar
la tierra.
Felices los que tienen
hambre y sed de esa justicia,
porque esos van a ser saciados.
Felices los que prestan ayuda,
porque esos van a recibir ayuda.
Felices los limpios de corazón,
porque esos van a ver a Dios.
Felices los que trabajan
por la paz,
porque a esos
los va a llamar Dios hijos suyos.
Felices los que viven perseguidos
por su fidelidad,
porque esos tienen a Dios
por Rey.
Felices vosotros
cuando os insulten,
os persigan y os calumnien
de cualquier modo por causa mía.
Estad alegres y contentos,
que Dios os va a dar
una gran recompensa;
porque lo mismo persiguieron
a los profetas
que os han precedido.
MATEO 5,3-12

AMBRE

«Dale un golpe de fuego
a tu guitarra,
levántala quemando:
es tu bandera».
PABLO NERUDA

EL HAMBRE
y LA MALNUTRICION
AFECTAN A MAS DE
2.000.000.000 de personas.
Es frecuente que a las personas
que trabajamos en el campo del
desarrollo alguien nos pregunte
con tono insolente a cuántas per­
sonas hemos visto morir de ham­
bre o cuántas mueren de ham­
bre anualmente.
Si establecer una estadística es
siempre difícil, las que se realizan
en los países en desarrollo, pre­
sentan dificultades a menudo in­
superables. Cuando un hombre,
una mujer o un niño mueren en
una aldea india, en un poblado
africano, en las alturas casi inac­
cesibles de los Andes, es difícil
que se le tabule como «muerte
por hambre»... Y sin embargo,
15

CONOS

cualquier médico que estudie el
caso estará convencido de que la
falta de alimentos o de una ali­
mentación adecuada ha sido la
causa que ha determinado su
muerte, aunque los datos estadís­
ticos no lleguen siquiera a la ca­
pital del departamento o del es­
tado. ..
Para sobrevivir el hombre vie­
ne a necesitar un mínimo de
1.200 calorías diarias y 0,57 gra­
mos de proteínas por kilo de pe­
so. Tres de cada cuatro habitan­
tes de la mayoría de los países en
desarrollo reciben una alimenta­
ción cuyo valor nutritivo es infe­
rior a este mínimo. Se estima que
unos 2.000.000.000 de seres hu­
manos están en estado de malnutrición.

: í^ -

EL ICONO
DE NUESTRA SEÑORA
DE VLADIMIR
(Pintura de un artista griego
emigrado a Moscú hacia 139^)
El icono de Vladimir es una
de las cumbres del arte iconográ­
fico. Su belleza sobrepasa los cá­
nones de esta tierra. Su rostro,
lleno de majestad celestial, está
a la vez cuajado de humanidad.
El niño es también el Verbo. Su
rostro, serio y majestuoso, es un
reflejo de la sabiduría de Dios.
Su túnica está tejida de oro, res­
plandor del sol sin ocaso, color
de la dignidad divina.
El centro del cuadro se halla
a la altura del corazón de la Vir­
gen y a la vez al nivel del cuello
del Niño que, ancho y robusto,
simboliza el soplo del Espíritu
Santo que reside en el Verbo. La
Madre cubre su cabeza con un
velo ribeteado de un precioso
borde, y adornado con tres estre­
llas, una sobre la frente y dos
a los lados, signo de su perpetua
virginidad.
La composición tiene la forma
de un triángulo inscrito en un
triángulo alargado, misterio de la
Trinidad inscrito en el ser de!
mundo.
El rostro de la Madre es alar- J
gado, la nariz larga y aguda, la
boca menuda y estrecha, grandes
Q los ojos oscuros bajo el arco de
las pestañas. Las cejas ligeramen­
te elevadas, el entrecejo y la fije­
za de los ojos mirando al infini­
to confieren al semblante una
profunda y atormentada aflicción.
Los ángulos de la boca refuer­
zan esta tristeza.

La Virgen sostiene al Niño en
su brazo derecho, y la mano iz­
quierda apenas aflora para mos­
trar al Niño a la mirada de todos.
El niño aprieta afectuosamente
su rostro al de la Madre en un
impulso de ternura y consuelo.
Tiene un gesto de indecible ter­
nura hacia la Madre que apare­
ce torturada por los sufrimientos
que han de venir. Su cabeza, sua­
vemente inclinada, expresa su
majestad de Madre de Dios.
También es imagen de la Iglesia
y lleva sobre sí la salvación que
todos esperan, al mismo tiempo
que confiesa y contempla la resu­
rrección a través de la cruz.
Al hacer un icono, el pintor
debe asumir la belleza en sí mis­
mo, para decir luego su íntima
experiencia de Dios. El pintor
reza, ayuna y cierra los ojos a fin
de purificar su imaginación. No
se preocupará del color, sino de
la luz que ha de brotar del inte­
rior de los personajes.
A nosotros tal vez nos resulta­
rá un poco difícil sentir el austero
encanto de estas imágenes. Al no
darnos cuenta de la profundidad
interior, es necesaria una explica­
ción de las mismas. Pero la con­
templación de un icono nos co­
munica el misterioso sentido del
arte cristiano y nos pone en co­
munión de plegaría con nuestros
hermanos los ortodoxos, griegos
y eslavos.
( Extracto de
«El arte del icono»,
de P. Evdokimow)

UVENTUD

é

En los calendarios se imprime
en letra roja la fecha de los días
festivos y con razón. La fiesta es
algo necesario para la humanidad.
Si Dios ha de venir, debemos
de salir a su encuentro danzan­
do antes que definiéndolo me­
diante el pensamiento.
(Harvey Cox en
«Las fiestas de locos»)

«Cuántas veces el ángel me decía:
— Alma,
asómate ahora a la ventana,
verás con cuánto amor
llamar porfía.
Y cuántas,
hermosura soberana,
— “mañana le abriremos”,
respondía
para lo mismo
responder mañana».
LOPE DE VEGA

IBROS

La música resuena en el cora­
zón de la ciudad. El kiosco está
montado. La fiesta bulle. Perde­
mos el sentido de la medida y lo
expresamos. Vivimos por encima
de nuestras posibilidades. Tras­
nochamos comiendo y bebiendo
más de la cuenta y gastando más
dinero de lo acostumbrado... La
fiesta nos brinda unas breves va­
caciones en las que nos sentimos
liberados.
La fiesta es una afirmación y
una celebración. Implica la ale­
gría motivada por un triunfo, una
esperanza o un acontecimiento.

Un libro es un mundo en el
que has de adentrarte para verlo,
para gustarlo, para hacerlo tuyo.
En tu equipaje de vacaciones
veo muchos libros. Novelas, bio­
grafías, ensayo, poesía... Piensas
en Dostoyevski, en Kafka, en
García Márquez, en Gimferrer,
en Gil de Biedma... ¡Qué horas
más deliciosas de soledad com­
partida a la sombra de un pino,
en el fragor de la siesta, a la ori­
lla del mar! No los leerás todos,
pero los mirarás con la ilusión
de andar por sus caminos y de
sentir el latido de sus personajes
o de zambullirte en la hondura
de sus pensamientos.

«Me da miedo decir ”sí”.
¿Adonde me acabarías llevando?
Me da miedo
sacar la paja más larga,
me da miedo
firmar la hoja en blanco,
me da miedo decir un ”sí”
que traerá cola.
Y con todo
no puedo vivir en paz,
Tú me sigues,
me cercas por todos lados.
Y yo busco el ruido
porque me da miedo oírte,
pero Tú te deslizas
en el menor silencio.
Yo cambio de camino
cuando te veo venir,
pero al fin de este nuevo sendero
Tú me estás esperando.
¿Dónde me esconderé?
En todas partes te encuentro:
¡No hay modo de escaparse de ti!
Y yo tengo miedo
de decir ”sí”, Señor.
Tengo miedo
de darte la mano:
te quedarías con ella.
MICHEL QUOIST

«Abro el libro como una
puerta, y entro y contemplo
y callo y hago mías
las palabras que leo.
Y escucho y vivo el alma
clara de su silencio.
Y entro más en mi mismo
cuanto más en él entro».

AMADA

17

Subía el tren un repecho, tor­
cía luego en pronunciada curva.
De pronto apareció el mar abajo,
en la hondonada, y sobre el mar
una estrecha faja de tierra en cu­
yo extremo se alzaba una ciudad:
minuciosa profusión blanca de
torrecillas, de terrazas, cercada
por el agua. ¿Era la ciudad su­
mergida de la leyenda brotando
a aquella hora silenciosa del seno
marino? ¿Era un copo de ninfea
abierto al beso del aire crepuscu­
lar? El mar estaba de un azul
oscuro y profundo, y todo apare­
cía quieto, como si el tiempo qui­
siera detenerse en un encanto sin
fin.
La noche había cerrado al lle­
gar el tren al pueblo costero, y
apenas si se vislumbraban sus
torcidos paredones, hileras de
casuchas blancas y parejas de
enamorados, bien juntos los dos
cuchicheando en el quicio de la
puerta, a la luz verdosa del gas
que salía de los patios. Callejas
en pendiente llevaban a plazue­
las silenciosas, y tras ellas, al fin
cercano en olor denso y amargo,
brotó su rumor hondo, largo, ex­
traño, como el de unas alas in­
mensas que chocaran en vuelo
impotente.
«Al atarceder, en verano, iba el
tren hacía la costa atlántica del
sur. El departamento estaba ya
en penumbra, y por la ventanilla
corría un paisaje de chumberas y
olivos, bajo un cielo de verdoso
azul, que como metal ardiente al
enfriarse, sólo una roja lúnula
traslucía allá en el horizonte.

Al pie del murallón los pasos
se hundían ya en la arena, y por
el aire negro, tal vagos fantas­
mas, surgieron las velas de las
barcas pesqueras. Allí estaba ól:
en lo oscuro, un lamento de gozo
o de pena; una voz insomne lla­
mando nadie sabe qué o quién
en la vastedad sin nombre de la
noche».

«La comunión con la naturale­
za te llevará a «oír el latido del
corazón de los árboles, a abrazar
su tronco y sentir entre tus de­
dos y en tus mejillas su áspera
corteza, el olor de la madera y
del musgo...
Recordarás tu infancia encarama­
da en sus frondas. Verás el res­
plandor del sol a través de las
hojas donde canta el viento. Oír...
oír... Olvidar el ruido de la ciu­
dad... Unirte al pulso de lo vivo
de la naturaleza.
Verás entonces cómo penetra
en ti la calma. Aprenderás de
nuevo a sentir el asombro ante
las cosas. Y si tienes paciencia,
llegarás a sentir hasta tus raíces,
las que te han traído allí después
de milenios... Raíces ávidas de
tierra, ávidas de la cultura de los
hombres. Raíces ávidas de cielo».

LUIS CERNUDA (De «Ocnos»)

ATURALEZA
18

i i

«Yo amo a los niños, dice Dios, y quiero que os parezcáis a ellos.
No me gustan los viejos, dice Dios, a no ser que sean niños todavía.
Y en mi reino no quiero más que niños, eso está decretado desde
siempre.
Por eso cuando yo me inclino sobre ellos dulcemente es como si
me estuviera mirando en un espejo.
Amo a los niños porque aún están haciéndose, porque están aún
formándose, van de camino, caminan.
Pero a los hombres serios, dice Dios, ,jcómo voy a amarlos?
Nunca hicieron mal a nadie, no tienen nada de que arrepentirse,
no puedo perdonarles nada, no tienen nada de que pedir perdón.
Es descorazonador, dice Dios. Descorazona porque no es verdad.
Pero sobre todo, dice Dios, sobre todo, los pequeños me gustan
por sus ojos. Es ahí donde yo leo su edad.
Y en mi cielo — veréis— no habrá más que ojos de cinco años
de edad. Porque yo no conozco cosa más bonita que una mirada ino­
cente de niño.
MICHEL QUOIST

RACION
§
I
^
*
I
0
%
6
Q
^
0
1

0
1

«Rezar por medio del contacto
con los demás, ser ”contemplatívo en la acción”, es una realidad
profundamente cristiana, pero es
preciso que digamos que esta actitud es una pura ilusión si no le
añadimos algunos momentos en
los que estamos sencillamente
”con Dios” sin hacer nada. Incluso aquel supremo orante ”en
la acción”, que era Jesucristo,
creía necesario que entrásemos de
vez en cuando en nuestro cuarto
para rezar, con las puertas y las
ventanas cerradas».
EDUARDO SCHILLEBEECKS

19

OSTROS
¿De dónde vienen, carne a ve­
ces penetrada por una luz que no
es la del sol? ¿Hacia qué miste­
rios estas rendijas en la indefinida
cárcel de este mundo?
De niño, me atraían los rostros
de ancianos campesinos, ese ba­
rro viejo que se resquebraja y se
funde en el agua de los ojos; esos
rostros de paciencia y de pena
que ya no he vuelto a ver sino
en los obreros y emigrantes de
nuestras ciudades. Nuestras ciu­
dades, en las que contemplamos
rostros habituados a la rutina y al
agotamiento nervioso y a esa pri­
sa que hace del tiempo no un
aliado, sino un enemigo. Rostros,
cantos rodados, arrastrados por
un torrente humano, redondea­
dos por un desgaste mecánico,
marcados p o r un sufrimiento
nuevo en la historia de la huma­
nidad. Sólo las mujeres aparecen
bellas, pero con una hermosura
de máscara impersonal a través
de la que suena a falso su voz.
f Quedan los rostros de los niños,
S cuando duermen o se fijan en alz go, y a veces el rostro de algún
• muerto. El rostro, queda el ros-

RENSA
En vacaciones no podemos
desentendemos de las cosas que
pasan en el mundo. Leer el perió­
dico es comulgar con el universo
unirse a todos los hombres de la
tierra, participar de sus alegrías y
dolores, angustias y esperanzas..
He aquí lo que dice el Conci­
lio Vaticano acerca de los Medios
de Comunicación Social: «Entre
los maravillosos inventos de la
técnica que, sobre lodo en núes
tros tiempos, ha extraído el in
genio humano, w n la ayuda de
Dios, de las cosas creadas, la ma­
dre Iglesia acoge y fomenta con
peculiar solicitud aquellos que é
miran principalmente al espíritu J
humano, y han abierto nuevos ca- •
minos para comunicar con ex­
traordinaria facilidad n o t i c ias,
ideas y doctrinas. Entre tales in­
ventos sobresalen la prensa, el ci­
ne. la radio, la televisión y otros
semejantes que con razón pueden
llamarse medios de comunicación
social».
{Decreto sobre los MCS, J)
20

«Mi alma engrandece al Se­
ñor». El canto de María es como
el grito de un niño: grito de ale­
gría y de agradecimiento, grito de
confianza y de amor. María es la
mujer que más ha sufrido, pero
también es aquella que «todos
los pueblos la felicitarán». Todos
nuestros problemas, n u e s t r o s
complejos y angustias serán una
gota de agua en el fuego de Dios.
María nos precede y nos invita
a seguir por este camino de es­
peranza.

poder al fin respirar, sentir que
entra en mis pulmones un aire
nuevo.
Dios existe; basta con escu­
char a las piedras. Basta oír, a lo
largo de milenios, la voz de in­
finitos seres que pronuncian ese
Nombre indecible.
OLIVIER CLEMENT
{L’Autre Soleil)
tro, marcado por tantos fracasos
y sufrimientos. Todo rostro es
una cruz en la que se gesta la per­
sona. E incluso petrificado, es un
pedérnal del que puede brotar la
chispa.
¿Qué es esta luz del rostro que
irrumpe en la materia? ¿Y qué
ILENCiO
es el rostro si sólo existe la mate­
ria? ¿GSmo puede tocarte el co­ :
razón ese aire que vibra o hacer
Aún no existía la palabra de
brillar tus ojos o darte la felici­
Dios, sí su silencio. Un silencio
dad por un instante? ¿Dónde es­
en el que todo se suma, se paci­
tá, en qué consiste ese lugar mis­
fica, se abre. Un silencio de ple­
terioso en el que hablamos y pen­
nitud y de nostalgia, en el que
samos, ese abismo que nos es
el pensamiento halla su espacio
común, ese centro de nuestra con­
de libertad. Un silencio en el que,
vergencia? Sí, ¿y qué sentido po­
por fin, uno puede respirar, co­
drá tener el rostro si todo viene
brar aliento, ir más allá de ese
de la nada para volver a la nada?
muro de asfixia con el que había
topado en el desierto urbano
{UAutre Soleil,
donde hasta las mariposas vuelan
de Olivier Clément.
Stock 1976. Págs. 77-78)
sobre las inmundicias. Aire, aire:

RABAJO
Qué hermoso saber que el tra­
bajador colabora con Dios en la
creación de) mundo...
Las vacaciones son un recreo.
Pero recreo también quiere decir
«re-crear», «hacer de nuevo». Y
se pueden hacer tantas cosas be­
llas en el tiempo libre... Y sin
prisa.
21

TOPIA
Pon al día tu sueño. Cuando
hayas soñado todo y no te que­
de nada por soñar, sueña aún en
la posible realidad. Tumbado en
la playa, sueña en unas vacacio­
nes para todos, en la igualdad
de los hombres. Presumiendo en
tu coche, atrapado en los atas­
cos, en las caravanas, sueña en
la ecología, en la armonía del
hombre y la naturaleza. Sabo­
reando una jarra de cerveza fres­
ca. sueña en la solidaridad con el
tercer mundo...
Sueña hasta que suba a tus
piernas el cosquilleo de las hor­
migas. Sueña que echas a correr
en pos de tu sueño hasta alcan­
zarlo. «Este está loco», crees
que sonreirán muchos al verte
correr ilusionado... La autopia
tiene mejores pulmones que los
tuyos...
No, no te quedes sobre la are­
na ni le dejes que se deslice con
nostalgia entre tus dedos. La ca­
rrera es prometedora. Sé realista:
¡Sueña y... corre!

22

ACACIONES
Desde este río de felicidad por
el que navegamos en vacaciones,
echemos una mirada hacia la ori­
lla. Veremos hombres que, desde
su puesto de trabajo, nos miran
con envidia:

r

t

ANTEO
(SE BUSCA)

.

... A Jesucristo.
Alias:
el Mesías, hijo de Dios.
— ¡Qué suerte!
Jefe notorio de un movimiento
Mientras, recordamos:
1840: De 80 a 90 horas de clandestino de liberación.
trabajo a la semana, más los des­
Se busca por los siguientes crí­
plazamientos a pie.
menes: práctica ilegal de la me­
Los chitos trabajaban a partir
de los diez años, de 12 a 14 ho­ dicina, produce vino y alimentos
sin autorización, ha expulsado a
ras diarias.
1866: Campaña internacional los comerciantes del Templo.
por una jornada de 8 horas. Mo­
Vive con ladrones, prostitutas,
tines... En Chicago cuelgan a extremistas y gente de la calle.
unos pocos.
Pretende querer hacer de los
1900: Se aprueba la ley de una
hombres
hijos de Dios.
jornada de 10 horas y una sema­
Apariencias: un hippy, pelo
na de 60 horas.
1906: Se establece el descanso largo y barba. Frecuenta las cha­
dominical. (Tercer mandamiento
bolas. A menudo se retira solo
de la ley de Dios, promulgada 2
al desierto. Tiene un equipo de
tres mil años antes).
discípulos,
conocidos con el nom­
1919: Ley de 8 horas diarias
de trabajo y semana de 48 horas. bre de Apóstoles. Quiere cam­
1946: Tres semanas de vaca­ biar a los hombres y pretende
ciones pagadas y cuatro para los
liberarlos.
menores de dieciocho años.
• Cuidado: es un hombre
1968: Un mes de vacaciones
peligroso.
para la gran mayoría.

cea de rejuvenecimiento, milagro
llegado de Oriente?
¡No es tan sencillo!
De los numerosos yogas de la
India, he aquí cuatro aspectos del
ENOFILIA Hatha-Yoga ( = yoga de fuerza).
El yoga requiere un aprendiw zaje de vida integral, que englo{ ha varios aspectos diferentes:
• Yoga gimnasia. Es el más
Xenofilia: diccionario.— Sim­
corriente, y consiste en ejercicios
patía hacia los extranjeros.
Es decir, lo contrario de racis­ corporales (sanas) a veces espec­
taculares para recobrar la aten­
mo... ¡...!
ción perdida.
¿Somos xenófilos?
• Yoga ascesis para recobrar
el dominio de sí y la paz interior,
mediante la relajación, la técnica
respiratoria (pránayáma) y el si­
lencio.
• Yoga que exige cierta sabi­
duría, que es desapego del mun­
do exterior, meditación a base de
concentración y experiencia del
yo profundo.

[ • Sobre todo, el yoga tiende
I a llevar el yogui a vivir la con¡ciencia de que el verdadero «yo»
[del hombre es divino. El hombre
I es dios, lo demás es silencio.
I Como cristiano, el yoga puede
¡ ayudarme a penetrar en el silenj d o y a ponerme a la escucha del
1Espíritu de Dios que vive en
¡ nuestros corazones de creyentes.
¡ Por el camino de la reconci­
liación conmigo mismo, con los
i otros, con la naturaleza y Dios,
; el yogui cristiano participa de la
intimidad y de la paz del verda­
dero Yogui, Cristo, que le dirige
esta invitación: «Acercaos a mí
todos los que estáis rendidos y
abrumados, que yo os daré res­
piro. Cargad con mi yugo y
aprended de mí, que soy sencillo
y humilde: encontraréis vuestro
respiro, pues mi yugo es llevade­
ro y mi carga ligera».
ít;

.i

•.Tir

m £ V*^
1^.

ENIT

«Espalda doblada y nervios
por el suelo, concentración difí­
cil... ¡Aprenda yoga en X leccio­
nes!
¿Será el yoga esa nueva pana-

Has llegado al zenit.
Te ves flotando en el aire azul de tus bosques interiores.
Vivo en los puros límites de lo visible.
Una extraña luz llega al suelo virgen.
Estamos en la entrada de un espacio sin nombre...
23

0 . M anu o! P é ra x

>

^

^

;•

IN J E R T A D O
EN
VA LEN C IA
Don Manuel Pérez Fernández. En Valencia todos le llamaban don Manolíto. Y es que se
trataba de un salesiano al que todos querían y al que sentían un poco algo así como abuelo
de todos. Porque morir a los noventa y un años de edad, sesenta y nueve de vida salesiana
y cincuenta y nueve de sacerdocio significa haber entregado toda una existencia en favor de
los demás. Y, naturalmente, el amor casi siempre es correspondido con amor.
Tengo sobre la mesa una fotografía de don Manolito. En su rostro se adivinan sus raíces gallegas,
su voluntad férrea, su sencillez proverbial, su si­
lencio o casi su miedo de aparecer. Todo dulcifi­
cado, quizás por los años vividos en la tierra va­
lenciana, en donde fue injertado desde el 1918,
más de seis decenios. Pero en el fondo de sus ojos
también aparece como una nube de tristeza, muy
dulce, desde luego. Una expresión de melancolía
que se cierra en la comisura de sus labios casi al
borde de una velada sonrisa. Don Manolíto sabe
sonreír; pero, tal vez, lo suyo es la nostalgia. Una
nostalgia también muy gallega, mezclada con el zu­
mo agridulce de naranja valenciana.
Y uno se pregunta pK>r la nostalgia y por la ale­
gría de estos hombres que lo han dado todo, que
no Ies queda nada por dar. Y no hay más respuesta
que la del amor. ¿Cómo se va a ir el hombre a la
vida eterna alegre, dejando aquí a tantos amigos?
¿Y cómo se va a ahogar en la nostalgia, sabiendo
que le espera la visión del Dios del amor?
Don Manuel Pérez resumía la historia de los Salesianos de Valencia. «La historia de esta obra sa­
lesiana comienza a crecer y a multiplicarse con la
labor ingente que realiza en el barrio de la calle
24

Sagunto. Conocerá el paso de salesianos de la talla
del padre Viñas, de don Daniel Conde, de don San­
tiago Ghione, de don Gabriel Martín, de don Flo­
rencio Cendrán... En las diversas etapas, don Ma­
nuel realiza su trabajo continuo, callado, constan­
te».
Su labor de maestro se centra, primero en el
«Externado», donde ocupa cargos de consejero y
catequista. Más tarde es el director. Mantiene con
ilusión el carácter de escuelas gratuitas, abiertas a
las gentes más sencillas del pueblo.
Pero, desde los primeros tiempos, le acompaña
una preocupación por que la acción del colegio no
termine en el período escolar. Por eso sabe acom­
pañar a los chicos en su entrada en la sociedad,
ofreciéndoles un puesto de trabajo digno y siguien­
do siempre de cerca su trayectoria. Fruto de este
amor a los jóvenes, es la fundación del Círculo de
Domingo Savio, por el que siente verdadera sim­
patía. En el Círculo reunía a los jóvenes recién
salidos del colegio, ofreciéndoles un lugar de con­
vivencia y actividades culturales, apostólicas y re­
creativas. Estos jóvenes serán luego los primeros
antiguos alumnos, de los que será también el primer
consiliario.

\í'® €€il© ll@ íñí® c

Se entrega con alma y corazón a los antiguos
alumnos. Funda la adoración nocturna, promueve
ejercicios espirituales, celebra retiros, los atrae a
la misa dominical... Ayuda a los más necesitados.
Y, cuando la falta de viviendas crea serios proble­
mas a los jóvenes matrimonios, funda el patronato
de viviendas «Felipe Rinaldi», como homenaje al
tercer sucesor de Don Bosco, que trajo a los Salesianos a Valencia.
Formado en las tradiciones salesianas, funda va­
rias asociaciones de teatro y, por los años veinte,
crea los equipos de fútbol «Colo-Colo» y «Domin­
go Savio». Así no faltará en el colegio el teatro y
los patios bullirán de muchachos alegres. Y así,
años y años. Perdido en el trabajo y en el juego
de sus jóvenes, hasta olvidar que el Gobierno Es­
pañol le había concedido la medalla «Al mérito del
trabajo». «Mi trabajo fue ordinario — diría— . H o­
nor inmerecido. Me concedieron también la insig­
nia de oro de los antiguos alumnos. No sé lo que
sucedió. Creo que se habrá evaporado. Vanitas vanitatum...»
Don Manolito aprendió de pequeño a decir «un
servidor...» Y, desde entonces, siempre supo estar
en actitud de servicio. «Gracias, muchas gracias»,
solía responder a cualquier atención que se tuviera
con él. Siempre estaba dispuesto a todo y a servir
a todos. Su única preocupación era la de no moles­
tar, la de no dar trabajo a nadie.
Vivió y transmitió las devociones salesianas, en
especial la de Domingo Savio, en el que vio un
camino para los muchachos. Cada año sabía orga­
nizar espléndidas fiestas en honor del muchacho
santo. Y en Valencia le alzará el primer monumen­
to que se levanta a Santo Domingo Savio en Es­
paña. Preocupado por las vocaciones, consiguió in­
contables becas.
Es como una prolongación del amor que siente
por su sacerdocio y por la Eucaristía. Promueve la
adoración nocturna, las misas participadas por los
jóvenes, la devoción al Corazón de Jesús. El es el
confidente de la juventud que acude a él a pedir
consejos, a recuperar la amistad con Dios...
Alma sacerdotal y salesiana, acaba de despedirse
de su tierra valenciana, en la que sembró durante
largos años. Y se despidió con nostalgia. Esa nos­
talgia que le era connatural desde que nació en la
tierra orensana, y en el pueblecito de San Pedro
de la Mezquita.
Y se fue al cielo en la víspera de la fiesta de San
José, cuando Valencia entera se preparaba para la
«crema». También don Manolito dejaba sus ceni­
zas en la tierra valenciana. Cenizas gloriosas del
monumento de un hombre que supo arder y que­
marse en una hoguera de amor y de servicio.

C URA
D. A n io o to SanM
Don Aniceto Sanz ha celebrado sus bodas de
oro sacerdotales en el Colegio de Estrecho. Otro
salesiatM) que ha consagrado su vida a los chi­
cos. Natíó en abríl de 1899 en el pueblecito segoviano de Valdesimonte. A sus ochenta prima­
verales abriles, todavía se le ve rodeado de los
muchachos del colegio de Estrecho que lo es­
trechan y lo rodean con afecto y a los que les
cuenta sus hazañas cuando, bolígrafo en mano,
le hacen una entrevista.
Ha sido director de dicho colegio desde 1959
al 56. Más tarde volvió de nuevo a trabajar en
Estrecho en 1965, y hasta la fecha. En la revis­
ta «Atalayas del mismo colegio, se dice de él:
«Es un hombre grande, pero le gusta estar entre
ios pequeños. Asoiharos al patio, a las tres de
la tarde, y lo veréis entre ellos como uno de
tantos».
Fue ordenado sacerdote el 25 de mayo de
1929, en la basflica de la Milagrosa de la madri­
leña calle García de Paredes. Como sacerdote
ha sabido cumplir una frase: «Para el Dios de
la cruz, mi fe de roca, y el amor de mi alma
para todos, con mis gracias más rendidas».
Y el 25 de mayo celebró la Eucaristía de oro
acompañado de muchos salesianos amigos y
conq>añeros que estuvieron a su lado. Y de mu­
chos jóvenes, antiguos y actuales.
Ochenta años de vida. Cincuenta años de sa­
cerdocio. ¡Y tan joven! No cabe duda que el
que da su vida a los jóvenes no tienen más re­
medio que contagiarse de juventud. Muchas fe­
licidades a don Aniceto. Y muchos años de ju­
ventud contagiando a pequeños y grandes de la
gracia y del perdón de Dios, al conjuro de sus
manos sacerdotales.

25

CHIMA S E A B R E
A LA ESPER A N ZA
China es una poderosa nación de Asia Oriental que tiene cerca de diez miliones de
kliómetros cuadrados. Sus costas y las orillas de los ríos son verdaderos hormigueros hu­
manos.
Mao-Tse-Tung expulsó de allí a los cristianos e impuso la dictadura del proletariado co­
munista.
Los católicos tuvieron que emigrar dejando Colegios y misiones. Quienes tuvieron
arranques para permanecer en China fueron perseguidos, aprisionados, condenados a traba­
jos forzados o martirizados, si no renunciaban a vivir como cristianos.
Un sacerdote salesiano, 4 veces condenado al presidio y luego obligado a trabajos
forzados, vive todavía lleno de optimismo y esperanza. Verdadero héroe sin nombre ni co­
rona. ha podido escribir, estando todavía bajo vigilancia, a sus antiguos compañeros.
En la traducción al castellano de su carta omitimos por prudencia el lugar y la firma
autógrafa manuscrita.
Después de treinta años de silencio, al fin ha podido dar señales de vida fresca y llena
de dinamismo. Dirige su escrito al antiguo Padre Maestro don Luis Massimino, actual director
de la Casa del Sagrado Corazón en Hong-Kong. También menciona a su pariente don Dioni­
sio Martín, salesiano inglés, ahora Ecónomo Inspectoriaí de la demarcación hongkanguesa.
Y recuerda a todos los demás compañeros y hermanos profesos de la antigua Inspectoría
China.
Don Luis Massíno ha mandado copla de esta carta al Rector Mayor don Egidio Viganó,
que la recibió en Roma el 24 de abril de 1979.
La honda devoción de este hombre a María Santísima Auxiliadora de los Cristianos,
vivida en la intimidad y el silencio, ha salvado a este verdadero m ártir sin corona, que re­
cientemente ha escrito así:
Al reverendísimo señor Padre Maestro (don Mas­
simino), a mi queridísimo primo (don Martín) y
demás compañeros: Cordiales saludos.
Han pasado ya más de treinta años desde que
fuimos separados. Durante tan largo tiempo me he
recordado siempre de vosotros. Estoy convencido
de que también vosotros os recordaréis de mí, y os
doy las gracias por ello.
Vienen a mi memoria los años juveniles. Yo era
un agricultor ignorante, de corta inteligencia y ca­
rácter obstinado, que poco a poco pude ir cambian­
do y mejorando. Esto fue posible gracias a la pa­
ciencia de todos los Superiores y a la ayuda y bue­
nos consejos de los compañeros. Pero creo que
ante todo ha sido debido a la devoción filial que
desde mi infancia he tenido a María Auxiliadora;
y mucho más durante los años de mi juventud. Ma­
ría Auxiliadora ha sido mi único sostén espiritual.
Cada vez que he tenido dificultades, a veces insolucionables, he acudido siempre a Ella y le he su­
plicado que me ayude, a veces hasta con las lágri­
mas en los ojos. Y siempre he obtenido óptimos
resultados.

£

Detrás de la alambrada, los niños de China sonríen y esperan.

Mi experiencia confirma una vez más que María
Auxiliadora es un eficaz remedio en cualquier difi­
cultad. En estos largos años he pasado días muy
angustiosos y he debido recorrer caminos tortuosos
y muy trabajosos; pero siempre llevando en mi co­
razón a la Santísima Virgen. María Auxiliadora
siempre me ha asistido, y por eso he podido vivir
con paz interior durante este largo trayecto.
Estos años han sido muy largos, pero ya han pa­
sado como pasa un sueño; y mirados hacia atrás
han pasado velozmente. Este sueño ya pasado ha
sido horrible y aterrorizador; pero ya está acabando.
Hoy tengo ya sesenta y un años cumplidos. Tengo
el aspecto de un viejecito de cabellos blancos. Pero
interiormente me siento con tanta fuerza y energía
como en mis años juveniles. Es más: Para hablar
de la verdad me siento más dispuesto que nunca;
e interiormente gozo de una alegría indescriptible.
Al verme, todos dicen en voz baja: «Mira el vieiecito éste, ingénuo como un chavalín». Sí; este
viejito ha permanecido limpio y alegre como un
niño. Pero es porque continuamente ha sido pro­
tegido por María Auxiliadora, a la que siempre
invoca llamándola «Madre», «Madre».
Querido Maestro e inolvidables compañeros:
íN o os sentís contentos al leer estas palabras que
os trasmito? Sí; alegráos juntamente conmigo. Si
puedo ver estos días, lo debo todo a la ayuda mi­
lagrosa de la Santísima Virgen.
Quería haberos escrito ya hace mucho tiempo,
pero las difíciles circunstancias me lo impedían
Hoy, bajo la guía del Presidente Hua, vivimos un
nuevo ambiente en China; el pueblo está contento

y satisfecho. Poco a poco, el nuevo Gobierno nos
permite ya hasta escribir libremente cartas. Y en
un próximo futuro podremos hasta evangelizar mi­
sioneramente, y, finalmente, el pueblo chino podrá
conocer la doctrina católica.
Cuando podáis, mandadme libros en chino con
las oraciones de la mañana y de la tarde y con otras
plegarias. Mandadme libros de catecismo, también
en lengua inglesa, porque aquí los jóvenes de hoy
tienen un gran entusiasmo por el estudio del in­
glés. Mandadme también estampas e imagencitas
de Jesucristo y de la Santísima Virgen.
Ahora me encuentro bien física y espiritualmen­
te. No estéis preocupados por mi salud. Más bien
rezad mucho por mí. Os lo pido de corazón.
Auguro al Maestro y a todos los compañeros
una salud óptima.
{Sigue la firma autógrafa manuscrita)

Este hombre, salesiano sacerdote, se encuentra
todavía condenado a trabajos forzados. Pero, con
el corazón lleno de optimismo, evangeliza a todos
'’uantos encuentra a su alrededor en la nueva
China.
Don Bosco soñó que sus Obras afincaban en Pe­
kín y se expandían por la inmensidad de aquella
nación, casi tan grande como Europa entera.
Quizás se está ya aproximando la hora en la que
podrán convertirse en realidad histórica las viejas
profecías y sueños del Vidente de Valdocco.
A. M. G.
27

Aolleiao
ITALIA
«ORIENTAMENTI
PEDAGOGICI».
BODAS DE PLATA

de desarrollo ha sido el creciente
compromiso científico que ha con­
quistado para la revísta un prestigio
muy alto en el campo internacional.

Roma: El último cuaderno de
«Orlentamenti Pedagoglcl>, la re­
vista internacional de Ciencias de
la Educación que publica la Univer­
sidad Saleslana de Roma es el n°
150, y cierra el 25.° año de su pu­
blicación. Aprovechando la circuns­
tancia, las 350 páginas del grueso
fascículo nos ofrecen los índices
generales, «una especie de balance
—dice el profesor Pedro Braido—
que no se reduce a un cómodo re­
sumen académico, sino que desea
convertirse en un interesante ins­
trumento de trabajo». La elabora­
ción de estos índices ha proporcio­
nado al actual grupo de redacción
(una treintena de estudiosos) la
ocasión de reflexionar sobre las
experiencias vividas y sobre el tra­
bajo hecho. Pueden estar muy sa­
tisfechos por la coherencia con que
se han llevado adelante ios progra­
mas fijados desde sus comienzos,
sobre todo la apertura al pluralismo
sin perder de vista su planteamien­
to e identidad cristiana. Otra línea

ITALIA-BOLIVIA____________

de trabajo para los voluntarios por
falta de experiencia. La constancia,
la solidaridad recíproca, el amor a
los pobres no sólo han facilitado
el «rodaje», sino que han dado una
total credibilidad y han asegurado
buena cosecha a este testimonio
común y al anuncio cristiano.

«OPERACION
SAN MARCOS»

VENEZUELA_______________

Mogliano Véneto: Una documen­
tación de ayudas a los centros bo­
livianos más pobres prestadas por
los centros salesianos del Véneto.
La ha publicado el Noticiario ins­
pectoría! correspondiente: Largas
enumeraciones de lo hecho en los
sectores religioso, sanitario, esco­
lar, cultural, técnico, agrario, social,
organizativo y económico. Por «her­
manamiento», la inspectoría véneta
está operando en tierras de Boiivia
por medio de algunos salesianos
que se han desplazado hasta allí
con grupos de «voluntarios»; por
e j e m p l o , enfermeras voluntarias
marchan por primera o segunda vez
a Boiivia. Al principio hubo alguna
dificultad para coordinar la acción
de las dos comunidades «paralelas»
(religiosa y laica). Resultaba difícil
improvisar un verdadero programa

NUESTROS «TECNICOS»,
A LA UNIVERSIDAD
Valencia. Cada año obtienen el
diploma de peritos agrícolas un cen­
tenar de alumnos de la «Escuela
Agronómica Salesiana». Muy pronto
se colocan en cualquier región de
Venezuela. Les ofrecen trabajo la
agricultura y la industria. Cincuenta
años de vida tiene la escuela: nun­
ca ha tenido dificultad para colocar
a sus jóvenes especializados. La ma­
yoría de los alumnos proviene de
los territorios «campesinos» cen­
tro-occidentales de la nación (Acarígua, Yaritagua, Valencia, Barquisímeto, zonas llanas y andinas...) Dos
terceras partes son «internos»; el
resto asiste a la Escuela como «ex­
ternos» o como «mediopensionistas». El horario de cada día prevé
ocho horas intensas de trabajo: cua­
tro de teoría y otras cuatro de prác­
tica.
Generaciones de «peritos agrope­
cuarios» han salido de la Escuela;
sus títulos están reconocidos por
el Ministerio. A partir de este año
la Escueta va a formar también «téc­
nicos medios» especializados en Fítotecnia. Zootecnia, Mecanización
agraria. Estos alumnos, además de
alcanzar una óptima cualifícación
profesional, tendrán derecho para
acceder a la Universidad y obtener
titulación superior.

ARGENTINA_______________
«SEÑORA,
COCINE CON SOJA»

MAKALLE (Etiopía).— Los primeros alumnos de la nueva escuela
profesional han empezado ya a trabajar antes de la inauguración de
los nuevos talleres. Tienen prisa de prepararse porque les aguarda
un inmenso trabajo en un país que necesita renovarse. El Obispo
Monseñor Workú, dice que se hizo salesiano para llevar a sus
hermanos a Etiopia.

28

Salta: Los muchachos de la es­
cuela «Ceferino Namuncurá» han
merecido el primer premio en el
concurso de investigación científica
sobre la soja, como don de Dios y
legumbre milagrosa». Los mucha­
chos han realizado una labor con­
cienzuda sobre el ciclo evolutivo
de la planta, y sobre su aprovecha­
miento en la alimentación humana
gracias a su riqueza en proteínas.
Lo curioso del caso es que no todo

MADRID.—CONSEJO NACIONAL DE ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS. Tuvo lugar el pasado mes de mayo
al que asistieron las delegaciones de las siete Inspectorías españolas. También estuvieron presentes (os Ins­
pectores de Madrid, Bilbao, León y Valencia. Se trataron temas importantes como la familia y la juventud.
También se habló de la revísta y del estado económico de las asociaciones. Se trabajó por grupos y
puestas en común. Hubo ambiente de fraternidad, todo enmarcado en la ya conocida Casa de las Damas
Apostólicas del Paseo de la Habana.

se ha quedado en teorías. Actuan­
do como cocineros expertos «en
hierbas», los mismos muchachos
han ofrecido «degustaciones» de
platos preparados cuidadosamente
a base de soja; han demostrado
(¡importante para algunos países!)
su alto rendimiento y su precio ase­
quible. Las «recetas» no se han
mantenido ocultas; se han publica­
do para todos los curiosos intere­
sados. La escuela «Ceferino Namuncura» es una sección de la «Obra
Don Bosco», situada en el barrio
• El Milagro» de Salta. Es la prime­
ra vez que Salta llega a este primer
premio, y le ofrece la posibilidad
de participar en los concursos na­
cionales.

segawa han formado un nuevo cen­
tro de Cooperadores salesianos en
Tokio. Ya antes existían otros nú­
cleos de cooperadores instalados
junto a obras salesianas en TokioChofu, Miyazaki. Kawasakí. Takeda
y la señora Hasegawa son miem­
bros del primer centro promovido
en Japón por las Hijas de María
Auxiliadora. Los Cooperadores sale­
sianos japoneses no son muchos,
pero sienten profundamente su vo­
cación y misión. Su continuo cre­
cimiento (incluso algunos no cris­
tianos han pedido ingresar] se de­
be a la credibilidad de su testimo­
nio.

ARGENTINA_______________
JAPON____________________

OTRO CENTENARIO

COOPERADORES LAICOS

Buenos Aires: Para conmemorar
el primer centenario de la llegada
de los misioneros salesianos al te­
rritorio patagónico se emitirá en
Argentina una serie de programas
radiofónicos preparados por el Cen­
tro Nacional «Pro Ceferino». Así lo
dice e! director del mismo centro,
que lleva el nombre del conocido
«Príncipe de los Andes». Ven. Ceferíno Namuncurá, hijo del último
gran cacique de la Pampa.

Tokio: Un cooperador salesiano,
Juan B. Takeda. está transforman­
do el ambiente de un hospital con
su alegría y entusiasmo cristiano, a
pesar de la grave enfermedad que
lo aqueja. Takeda desarrolla así su
apostolado de «salesiano en el mun­
do». un compromiso asumido al en­
rolarse en la Familia de Don Bos­
co. El y la señora María Cecilia Ha-

CHINA
OTRA REVISTA SALESIANA
Hong Kong: Una nueva revista
quincena] acaba de ver la luz. Des­
tinatarios, los preadolescentes chi­
nos. Se titula «Amigos»; toda ella
escrita en lengua china y con ca­
racteres chinos. Cuarenta páginas
ilustradas. Promueve la Iniciativa la
editorial salesiana «Vox Arnica»
(VA), que juntamente con el «Cen­
tro Audiovisual» de Hong Kong lieva adelante una vasta y profunda
acción entre los jóvenes de la cre­
ciente (y a veces desconcertante)
metrópoli. Desde sus comienzos ja
revista ha conquistado la nutrida
población juvenil, incluso en las zo­
nas periféricas, más allá de los In­
contables centros juveniles —espi­
rituales, culturales, escolares, pro­
fesionales. asístenciales, deportivos,
recreativos— que la Familia Sale­
siana (sdb, hma, vdb. etc.) dirigen
en el umbral de la inmensa China.
La misma editorial venía ya propa­
gando otras dos publicaciones quirv
cénales para muchachos: «VA-llus
tración» y «VA-Vanguardia» (en co­
lor) con una tirada de casi cincuen­
ta mil ejemplares.

29

curo, me encomendé a María Auxi­
liadora y a San Juan Sosco, supli­
cándoles desaparecieran aquellas
tinieblas que me rodeaban. Como
otras veces, experimenté la ayuda
de la Virgen. Cumplo mi promesa
de acción de gracias. María Jesús,

í# « /

Huesca: Manifiesto mi confianza
en María Auxiliadora a la vez que
pido su ayuda y protección para so­
lucionar un problema en favor de
uno de mis nietos. Envío una limos­
na de agradecimiento. L. L
Madrid: Por haber encontrado mi
hijo un trabajo muy Importante pa­
ra él. envío un donativo para las
obras saleslanas, en agradecimien­
to a Maria Auxiliadora. Una devota
M. F.
Madri**: ^or un favor recibido de
la Virgen Auxiliadora damos gracias
y enviamos un donativo. Familia
Andrés.

Málaga: Doy gracias a María
Auxiliadora porque noto mejoría en
mi enfermedad espués de pedir la
curación, aunque para los médicos
era incurable. Cumplo mi promesa
de publicarlo. Una devota.
Alcoy: Encontrándome en una si
tuación delicada, para salir de un
problema económico, me encomen­
dé a María Auxiliadora, haciendo
una novena. Experimenté la ayuda
de nuestra Madre. Deseo hacer pú­
blico mi agradecimiento en el Bo­
letín Salesiano. y envío un donati­
vo. José Pérez Liopis.
Vigo: Por favores recibidos de
María Auxiliadora, doy gracias infi­
nitas y entrego un donativo. María
de la Concepción F.
Aranda de Duero: Doy gracias a
María Auxiliadora por un señalado
favor y envío una limosna para su
culto. Jesús P.

Puebla de la Calzada: Me encon­
traba con fuertes dolores de espal­
da, los que me producían vómitos
constantes. Iba cada vez peor pues
no me hacían efecto las medicinas
que tomaba. Me encomendé a Ma­
ría Auxiliadora y, en pocos días, mi
recuperación fue total. Agradecida,
he entregado un donativo en nues­
tro colegio salesiano. Una devota.
Mérida: Gracias. María Auxiliado­
ra. por haber aprobado mi hija. En­
trego un donativo y pido tu protec­
ción para otras ocasiones. M. A. R.
Cañizo (Zamora): Dan gracias a
María Auxiliadora por favores reci­
bidos y envían una limosna: Emilia,
Dalia. Tomasa. Rosario, Una devota.
Nisia, Paula. Desi. Paulina, Eusebia,
Gilda Zamorano y Una devota.
Pozoblanco: Encontrándome en un
callejón sin salida y todo muy os­

30

Vigo: Por un favor recibido en la
salud de mi hermano envío una li­
mosna para las misiones salesianas y niños invidentes al cuidado
de los salesianos. Deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano para
mayor gloria de María Auxiliadora
y San Juan Bosco. A. S.

Celanova (Orense); Por un favor
recibido de María Auxiliadora en­
vía una limosna y desea se publi­
que en el Boletín. Cándida.
Oviedo-Masaveu; No sé como ex­
presar mi agradecimiento a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
las gracias que me han concedido
en mis momentos de apuro. Espe­
cialmente me siento más firme en
la fe. Envío una limosna para la
Obra de San Juan Bosco. Lucinda
Maredo.
Oviedo-Masaveu: Desde que in­
gresó. como alumno, mi hijo, en la
Fundación, no hemos dejado de in­
vocar a María Auxiliadora y de sen­
tir su constante protección. Que
Ella nos proteja siempre. Agradeci­
dos mandamos una limosna para
las Obras de María Auxiliadora.
Eustaquio Suárez y Maruja Martínez
Martínez.

Toro: Por gracias recibidas de
María Auxiliadora, agradecida envío
una limosna. C. U.
Vigo: Habiendo recibido una gra­
cia especial de María Auxiliadora,
hago público mi agradecimiento y
envío un donativo para sus obras.
Dolores Basplno.
Asturias: Hago pública mi grati­
tud a Maria Auxiliadora por diver­
sos favores recibidos de su bor>
dad. Conchita Alonso Fernández.

Burriana: Una vez más doy las
gracias a nuestra Madre María Auxi­
liadora. por haberme atendido en
esta nueva prueba que he tenido
que pasar, pues recientemente han
operado a mi marido de algo bas­
tante delicado y ha quedado estu­
pendamente bien. Mando una limos­
na para su culto. Asunción Granell.
Allaríz; Deseo hacer público mi
agradecimiento en el Boletín Sale­
siano por todos los beneficios con-

rnueslro groUlud
cedidos por María Auxiliadora a mi
hija María Ester Isla Fernández y
entrego una limosna para las obras
salesianas. Antonio Isla.
Ailariz: Entrego una limosna a
San Juan Bosco y a María Auxilia­
dora en reconocimiento por los fa­
vores recibidos y desea se publi­
que en el Boletín Salesiano. Maruja
Cea Miguez.
GRACIAS A
NUESTROS SIERVOS DE DIOS
Alicante: Encomendé un asunto a
la sierva de Dios doña Dorotea de
Chopitea y encargué una misa por
dicha intención. Al haber sido pro­
tegida, envío un donativo de agra­
decimiento y para la beatificación.
C. Y. M. H.
Barcelona: Doy gracias por la pro­
tección de doña Dorotea de Chopi­
tea a un hijo mío que hacía sus
exámenes. También doy gracias a
María Auxiliadora por la ayuda re­
cibida cuando mi marido buscaba
trabajo. Envío un donativo de agra­
decimiento. M. S.
Badalona: Envío un donativo de
agradecimiento por un favor alcan­
zado por la intercesión de doña
Dorotea. Familia Mas-Martí.

Bocairente: Por un favor recibido
por mediación de la sierva de Dios
doña Dorotea de Chopitea. envío
una limosna. Milagros Oleína.
Valencia; Doy gracias a la sierva
de Dios doña Dorotea de Chopitea
pues por su intercesión, una vez
más ha oído mis súplicas al haber
ayudado a mi hijo a superar con
éxito unas oposiciones muy impor­

sitó mayor atención. Desde enton­
ces damos gracias a don Felipe Ri­
naldi. Y cuando alguna vez se en­
ferma el niño, se lo encomiendo
nuevamente con la confianza de que
seré atendida. Envío un donativo en
acción de gracias. Conchín Vallés.
tantes para su vida. En agradeci­
miento, ofrezco unas novenas y en­
vío un donativo para ayudar a su
beatificación. T. V. B.
Reus: Envío un donativo para los
niños de las misiones en agradeci­
miento por un favor recibido de Ma­
ría Auxiliadora por intercesión de
la sierva de Dios doña Dorotea de
Chopitea. I. M.

Valencia: Doy gracias al P. Juan
Martorell por el feliz alumbramien­
to de una hermosa niña. El médico
dijo que era precisa la operación
cesárea, pero después de invocar
el nombre de mi hermano, no fue
necesario acudir a dicha operación.
Agradecida por éste y otros favo­
res, envío un donativo para su cau­
sa de beatificación. Armanda Mar­
torell.

Gerona: En acción de gracias por
varios favores recibidos de la sier­
va de Dios doña Dorotea de Cho­
pitea, envío un pequeño donativo
para la causa de su beatificación.
Rosa Puigvehí (Barcelona).
Benicario: Envío un donativo en
acción de gracias por la curación
de mi niño, de un año y medio, por
la intercesión del siervo de Dios
don Felipe Rinaldi. Mi hijo enfermó
a causa de una inyección, que le
impidió durante tres días la evacua­
ción de la orina. Su estado empeo­
ró alarmantemente, pues el doctor
le había hecho ya cantidad de prue­
bas y le había dado varias medici­
nas a las que el niño no respondía.
Me aconsejó que buscáramos una
clínica para una intervención qui­
rúrgica. Al no estar mi marido en
casa, debido a su trabajo, una ami­
ga que me llevó en su coche me
trajo una estampa de don Rinaldi
y se la aplicó a su cuerpecito. Hi­
cimos el camino rezando fervorosa­
mente al siervo de Dios, sabiendo
que era tan amigo de los niños. Al
entrar en la ciudad, el niño orinó
normalmente y se sintió mejor.
Cuando entramos en la clínica de
niños, el doctor nos esperaba pre­
parado. pero la sorpresa fue gene­
ral cuando vio que el niño estaba
completamente riormal y no nece­

Salamanca: Ofrecí una limosna a
María Auxiliadora y el siervo de
Dios don Julián Rodríguez, si se me
solucionaba un problema que tenía
pendiente. Hoy. muy contenta, cum­
plo mi promesa. A. S.
Salamanca: Se me fracturó el bra­
zo derecho por dos partes y tuve
que ser atendida por una chica de
servicio. En esta situación me die­
ron una hojita del siervo de Dios
don Julián Rodríguez ai que me en­
comendé al mismo tiempo que acu­
día a María Auxiliadora. Pronto lo­
gré recuperarme, por lo que. llena
de agradecimiento, envío una limos­
na. Teresa García.
Salamanca: Damos gracias a Ma­
ría Auxiliadora y al siervo de Dios
don Julián Rodríguez por favores
obtenidos por su intercesión, y erv
víamos un donativo para las obras
salesianas. Caridad Acosta. M . B. O..
Agustín Martín y Manuela Varillas.

51

FUERON

Don Julián Roldán Mariscal t en
Alcoy-Juan XXIII» el 10 de marzo
de 1979 a las treinta y un años de
edad y trece de saleslano.
Había nacido en Cuenca el 25 de
febrero de 1948. El joven saleslano
entregó su espíritu al Señor mien­
tras jugaba con los muchachos en
el patio un partido de fútbol, des­
pués de una mañana entregado por
completo al deporte escolar.
Sus padres y familiares, residen­
tes en su ciudad natal de Cuenca,
recibieron sus restos mortales y
tras un solemne funeral en el co­
legio salestano, le dieron cristiana
sepultura.
Los padres de familia y alumnos
le dieron aquí en Alcoy su último
adiós con un sentido funeral, en
medio del dolor, por esta desapari­
ción tan repentina y en tan trágicas
circunstancias.
Sus últimos momentos fueron de
gran alegría y serenidad en la Euca­
ristía de la mañana, en la que pidió
■por el deporte escolar, para que
no pasara nada...», entonando se­
guidamente dos cánticos a la Vir­
gen María, acompañándolos con su
flauta.
Sus última palabras, junto a las
porterías de fútbol fueron éstas:
■Vamos ahora a descansar». Cierta­
mente el Señor escuchó sus de­
seos, llevándoselo al descanso del
cielo, como decía Don Bosco.
Sus últimos exámenes se acaban
de repartir a los de séptimo de Bá­
sica. Estaban corregidos y a todos
les dice en color rojo algún buen
consejo para superar la asignatura
de matemáticas.
Era exigente, pero bueno, me ha
dicho Santamaría de sexto de EGB.
Era alegre y Jugaba con nosotros.
Animaba mucho nuestros juegos.
Era uno más en medio de todos.
Era donante de sangre y en su
carnet correspondiente figuraba su
última donación desinteresada. A
alguna persona necesitada le habrá

A

LA

CASA

DEL

llegado. No ha necesitado él de es­
te servicio, pero el Señor se lo ha­
brá recompensado.
Trabajador incansable, estudiaba
por la noche y en ratos libres, no
viendo la televisión casi nunca. Pa­
só por los colegios de Cuenca,
Campello, Godelleta (Valencia) Bar­
celona, Ibl y Alcoy.
Un religioso de verdad, que hacía
su oración por la mañana, recibien­
do la Eucaristía y se entregaba por
completo a sus deberes de saiesiano educador durante todo el día.
Cumplidor ejemplar, como Jefe
de estudios y disciplina de la Bá­
sica, llevaba la Secretaría al día, se­
manalmente se reunía se reunía con
la Junta de Deportes de los padres
de familia... Animaba grupos.

Don Nicanor Carnero de Dios t en
Granada el 6 de mayo de 1979 a los
cuarenta y cuatro años de edad. He
aquí la semblanza que envía un
compañero de este gran salesiano.
Acaban de darme la tremenda
noticia. Nicanor ha fallecido. Las lá­
grimas se me han asomado a los
ojos. Lo siento profundamente. Le
apreciaba mucho, le quería de ver­
dad, como a un hermano, como a
un amigo del alma.
Hemos vivido juntos algunos de
los años más hermosos de nuestras
vidas; alegre, popular y simpático
compañero de seminarlo; compañe­
ro. siempre buen compañero con
todos, fervoroso, dinámico, trabaja­
dor. inconformista con todo lo que
dentro de la Iglesia y la Congrega­
ción no marchaba como era debido.
Compañero de fatigas en las vi­
ñas del Señor: sudor, lágrimas, san­
gre en las luchas por el Reino, co­
razón dejado a pedacitos. vida he­
cha jirones porque amaba mucho,
porque trabajaba mucho, porque se
entregaba sin límites, gratitud a fon­
do perdido, sin pasar factura, co­
mo Cristo ama. ¡Qué bien lo enten­
dían los jóvenes, que le correspon­

PADRE
dían apasionadament.e en la misma
moneda! ¡Que lo diga si no la ju­
ventud malagueña, la granadina, la
de Ronda, la de Sucre, la de Sucre,
La Paz o la de Palma del Río! En
sus años de Bolivia nos tendía la
mano a todos sus amigos interpe­
lándonos a la solidaridad. Y nues­
tros comunes alumnos de Granada
correspondían generosamente a la
convocatoria de la TOMBOLA DE
MARIA AUXILIADORA cuyos fon­
dos se destinaban a la ayuda a don
Nicanor.
«Me voy a América porque com­
prendo que mi vida puede ser más
útil allí». Y en América se quemó
hasta perder la vida. También allí
siguió entregándose sin medida, lu­
chando a brazo partido por la juven­
tud boliviana, ganándose los cora­
zones de sus jóvenes eficazmente
promovidos a una liberación sin me­
tralletas. haciéndose acreedor del
aprecio y confianza de sus superio­
res salesianos y eclesiásticos:
«Apreciamos muchísimo a don Ni­
canor». me decía en una ocasión el
P. Vallino, Inspector de Bolivia. «Ni­
canor es fenomenal», decía su com­
pañero ítalo-boliviano Pedro Pigozzi.
Era rumor popular que el señor Car­
denal de Sucre quería promoverlo
a Obispo Auxiliar... Sus amigos de
Bolivia le llamaban ya «el obispillo».
Dicen los psicólogos que son ras­
gos fundamentales de una vida ma­
dura la capacidad de amor auténti­
co manifestado, la comprensión em­
pática y la aceptación incondicional
de los demás. Ya hablé de su ca­
pacidad de amor y cómo lo manifes­
taba a los jóvenes, a los pobres, a
los más necesitados... Con sus
compañeros, con nosotros sus ami­
gos... era igual de buenazo, sabía
preocuparse por ti, siempre podías
contar con él.
Su capacidad empática no era
menor: sabía llorar con los que llo­
ran y alegrarse con los que se ale­
gran. sintonizaba inmediatamente
con el alma de sus jóvenes, com­
pañeros y amigos. Sufría en su al­
ma el drama de los demás, se pre­
ocupaba por todos, mucho más allá
de las palabras y los sentimientos...
Su vida se consumía con el sufri­
miento de los demás...
Su aceptación de los más era
grande, con los jóvenes no había
acepción de personas... con los
adultos, intentaba querer a las per­
sonas. pero no podía disimular su
desacuerdo con todo lo que juzga­
ba opresión, mediocridad o confor­
mismo. Era honrado y reconocía sus
limitaciones.

Luis Fernández

N O V E D A D A U D IO V IS U A L

DiAPDsmwns

II sosco NOVEDAD

PARABOLAS
DEL SIGLO XX


Una p re s e n ta ció n s im p á tic a y
atrayente de la fe y de los proble­
mas hum anos de nuestra época.



Sus principales destinatarios: ni­
ños y jóvenes.



E xtraordinario su lenguaje audio­
visual p or el guión y p or la técnica
y la calidad de sus dibujos.



54 diapositivas en dos carpetas,
cassette y folleto explicativo.

lA HESTA CRISTIANA
de la Colección COMPARTIR lA PALARRA
El Evangelio es una «buena noticia». Por
eso. tendríamos que estar siempre ale­
gres en el Señor. ¿Pero, cómo hacerlo?
La fiesta es un momento privilegiado, una
actividad básica. Y dentro del año, la Pas­
cua, como la suprema victoria sobre el
mal y la muerte.

☆ PRECIO: 1.600 pías, en total.
-it PEDIDOS: Central Catequística Salesiana
C/Alcalá, 164
MADRID-28

C R IS T O EN s u T IE R R A
La figura de! Salvador aparece localizada
en los lugares que gozaron de su presen­
cia. No se trata únicamente de un docu­
mental. Los textos evangélicos dan una
especia! trascendencia a cada una de las
fotografías. Cristo puede ser así mejor
conocido Y más intensamente amado.


Diez temas de 50 fotografías cada
uno.

¿Por qué no recuperar el sentido de fies­
ta para reavivar nuestro cristianismo y
nuestras inspiradas celebraciones?

^

Un excelente complemento audiovisual a
las lecturas de la Eucaristía durante el
tiempo pascual.

^

Es un álbum que contiene:
— 10 montajes de 12 diapositivas cada uno.
— Texto, sugerencias para la homilía, no­
tas exegéticas, bibliografía...
— Cassette correspondiente.

^

Utilísimo para reuniones de grupos, diálo­
gos. homilías participadas, etc.
Precio del álbum completo . 2.000 ptas.

^

Otros títulos publicados:
SOMOS COMUNIDAD:

— Se ofrecen filminas y diapositivas.
PRECIOS:
En filminas. 24 x 36: 400 ptas.
En diapositivas: 800 ptas.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 — MADRID • 28.

10 montajes (Cuaresma y Se­
mana Santa).............................. 2.000 ptas.
NUESTRA MISION: 7 montajes.
(Adviento y Navidad)..............

1.650 ptas.

Central Catequística Salesiana
C/Alcalá. 164 — MADRID-28

JOSE LUIS CARRENO sdb
«EL ULTIMO REPORTERO».

UN REGALO A NUESTRA FE^
LA FOTOGRAFIA DE DIOS

Ediciones Don Bosco, Pamplona (Navarra).—
Madrid. 1975. Págs. 265. 0 12 x 19 0 .

«LAS HUELLAS DE LA RESURRECCION»
Ediciones Don Bosco, Pamplona (Navarra).—
Madrid, 1976. Págs. 136. 0 17 x 24 0 .

«MICRO-GUIA
DE LA SABANA DE CRISTO»
Huellas. Rostro. Resurrección. Ed. Central
Catequística Salesiana. Madrid, 1979. Págs. 34.
0 10 X 15.50 0 .

El salesiano Padre Carreño no deja de
ofrecernos los frutos de su investigad
sobre la Santa Sábana. En estos dos
libros y en este últim o folle to nos habla
en un e stilo emocionado y cie n tífico de l-is’
huellas de C risto en ese lienzo que ha
sido -e l prim er testigo y últim o re o o rtf o
de la Resurrección del Señor».
Bn desalío a la critica y un regalo a
nuestra íe. Hay ilustraciones con las fe i¿ ra ff® de los ingenieros de la NASA
,:^n las que se aprecia la tercera dimensi: v

DOS
Centra! Catequística Salesiana
C Alcalá. 164 — MADRID-28

Fecha
1979.07