-
Título
-
BS_1980_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1980
-
extracted text
-
DON
BOSCO
^ C
Vosotros no os creeréis lo de las patatas,
Queridos amigos Juanita y Mari:
Todavía estoy muerto de risa por
el chiste que me contaba Juanita el
otro día. Y cada vez que lo recuer
do me muero un poco más. Porque
ya no era sólamente el chiste, sino
la manera de contarlo. Hasta el au.
ricular del teléfono se partía de reír
y me hacia cosquillas en los oídos.
¿De dónde le vendrá esa gracia a
Juanita? Mari, tú que lo conoces
bien, ¿podrías decírmelo?
Ah. ¿conque quieres que yo te
lo cuente a ti? Yo creía que todo lo
que me escribe Juanita te lo dice a
ti antes. Pero ya veo que no. Este
grandullón de Juanita tiene una ca
ra cuando habla con Mari y otra
cuando habla conmigo. Desde aquí
hago pública m i grave advertencia:
¡Eso de tener dos caras no esté na
da bleni ¿Entendido?
Lo que s i os cuento ahora es lo
que le sucedió una vez a D. Bosco.
Lo acabo de leer en esa biografía
tan bonita del santo, recién publica
da. Después lo podéis comprobar
vosotros, a ver si os lo escribo con
los mismos puntos y comas:
•Un pobre hombre habla llegado
a Turin desde la ciudad de Alba.
(No se trata de Alba de Tormes, si
no de otrc ciudad Italiana con el
mismo nombre de la española). El
buen señor habla viajado en el co
che de San Fernando, ya sabéis,
unas veces a pie y otras andando,
todo el día y toda la noche. En la
Iglesia se confesó y comulgó, y
después se presentó a D. Bosco.
Habla venido para cumplir una pro*
mesa. Y le contó al Santo cómo ha
bla estado enfermo. Los médicos le
habían dicho que no tenia nada que
hacer, que lo único que le espera
ba era morirse. Entonces él había
prometido a la Virgen llevarle todo
su dinero si curaba. Y se curó Inmedlatamente-
Don Bosco contemplaba a aquél
hombre que se caía de pobre con
sus vestiduras sucias y remendadas.
Y vió cómo sacaba del bolsillo un
papel que desenrrollaba cuidadosa
mente. Y apareció todo su dinero:
una lira. Y se la entregó solemne
mente a Don Bosco diciendo:
—Esto es todo lo que poseo. To
da m i riqueza.
—¿De qué trabaja?
—De bracero. Vivo al día.
—¿Y cómo hará para volver a
casa?
pero es cierto.
pajar. Yo quiero cumplir mi prome
sa del todo. Adiós y rece por mi.
Y, sin más, partió.
■ir -ü ir
Yo lo siento por el pobre hombre
que, sin duda, se perderla un buen
plato de patatas callentes.
— ¿ .......?
— y dale con el chiste de Juani
ta. A veces me pregunto si tenéis
¡deas filas. ¿No te parece mejor
que se lo pidas a él?
—Lo mismo que he venido: a pie.
—¿Y no está cansado?
—Un poco, porque el viaje es
bastante largo.
—¿Y está aún en ayunas?
—Naturalmente, porque he veni
do a comulgar. Antes de media no
che, comí un pedazo de pan que
llevaba en el bolsillo.
—y ahora, ¿qué lleva para desa
yunar?
—Nada.
—Hagamos pues así. Hoy se que
da conmigo. Comerá y cenará aquí.
Y mañana, será otro dia para vol
ver a su casa.
—¡Esta s i que es buena! Le trai
go una lira y usted se gasta dos o
tres para darme de comer.
—Oiga: usted ha hecho su ofren
da a la Virgen. Y ahora Don Bosco
le hace la suya: un plato y un vaso
de vino.
— Le digo que no. Yo sé que Don
Bosco y la Virgen tienen la misma
bolsa. SI tengo hambre, ya pediré
limosna. Si me viene el sueño, ya
habrá quien me deje dormir en un
— Yo no sé qué quieres decir con
tus interrogaciones y admiraciones
y tus puntos suspensivos. Bueno,
ahi va, aunque yo tengo mucho
•malaje». ¡Quién tuviera la gracia
de Juanita!
Habla una vez un Señor que sem
bró un campo de patatas. Las regó
y las abonó tanto que le salieron
unas patatas gordísimas, enormes,
grandísimas. •¡Qué patatas!», diría
Juanita. Y llegó un comerciante a
comprárselas, regateando todo lo
que podía, pero que se las iba a
pagar muy bien. •Se las vendo con
una condición, que se las tiene que
llevar todas, si no, nada». •Esta
bien, esta bien», rezongó el Intermediarlo. •Me llevaré diez o doce
m il quilos, que el camión es gran
de». •¿Diez o doce m il quilos ha
dicho?», sonrió el señor:— •¡Vamos,
hombre, no va usted a llevarse sólo
media patata!».
Lo mismo os digo yo: sólo os
mando medio abrazo, porque es
muy grande.
Vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
^
■
Rtvicta da la Obra da Don Boaco
AAo XCin - N.® 3 ♦ Warao 19B0
Director: RAFAEL ALFARO
Conselo de Redacción: Emilio Her
nández; Mari Carmen G arda: An
tonio Garda Vera; Argentina Sán
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
Maria Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá 164 - Teléfono 265 20 00
MADRID-28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Un reto angustioso........
1
Utrera, primera casa sa
lesiana española. Hacia
el primer siglo de vida
salesiana.........................
4
Pozoblanco, ayer, hoy y
mañana..........................
8
Convivencias con aires
de habanera ................ 12
Cartas a dos tin ta s ........ 13
Un oasis en Teherán ... 14
Las Salesianas de Orien
te estudian su identi
dad ................................ 18
Los h o m b r e s siempre
creen al amor ........... 17
Salesianos nuevos .......... 20
60 años de las Volunta
rias de Don Bosco
(VDB) ............................ 21
Desde Malabo ................ 23
Noticias ............................ 28
Nuestra gratitud............... 30
Fueron a la casa del Pa
dre ................................ 32
NUESTRA PORTADA
Vista del Colegio de Utrera.
Primera Casa Salesiana de
España, fundada en vida de
San Juan Bosco en 1881.
Empezamos la cuenta atrás
para comenzar el Año Cente
nario de la Congregación Sa
lesiana en nuestra Patria.
Los actos conmemorativos
empezarán el 31 de enero del
próximo año.
Foto.—José Luís Mena
UM RETO ANGUSTIOSO
Recientemente ha escrito el Rector Mayor una carta a
los Salesianos sobre la vocación. En ella pone el dedo en
la llaga de las defecciones y de las crisis que ha sufrido y
sufre el cristianismo. Pero no se queda ahí, sino que ana
liza las causas y propone remedios. Con gran aliento co
munica su entusiasmo para que nos enamoremos de la lla
mada a la vida sacerdotal y salesiana.
Ofrecemos en estas breves páginas algunos puntos de
su honda reflexión.
• «Si echamos un vistazo al mundo y consideramos,
en los diversos continentes, el aumento cuantitativo cada
vez mayor de nuestros destinatarios, y si volvemos los ojos
a la responsabilidad materna de la Iglesia y. dentro de ella,
a nuestra misión específica, da un vuelco el corazón».
¡Eramos 22.000 en la Congregación y ahora somos
17.000! ¿Cómo es posible?
Es verdad que estamos viviendo un vasto desconcierto
cultural en el que se asiste a campañas de resquebraja
miento de la fecundidad que promueven el divorcio, el con
trol de la natalidad, el aborto; o sea. que fomentan una cul
tura que pone en crisis el misterio esencial de la mater
nidad. Por dicha, la Iglesia tiene una naturaleza que le vie
ne de lo alto, vinculada a la trascendencia de la resurrec
ción: vive encarnada culturalmente, pero como portadora
de luz y fecundidad a toda cultura y a toda hora histórica,
sin dejarse aprisionar por las modas pasajeras...
¿Por qué tantas defecciones de la profesión perpetua?
¿Por qué tantos sacerdotes reducidos al estado laical? ¿Por
qué crece el número de religiosos alterados en su equili
brio psíquico y en su vida de fe? ¿Por qué tan pocas voca
ciones, sobre todo en tantas reglones de Occidente? ¿Có
mo tener fuerza y valor para perseverar? ¿No nos habremos
dejado o nos estaremos dejando aún fascinar demasiado
por ciertas modas y concepciones secularistas tan deleté
reas?
He aquí un reto que angustia nuestra fidelidad religiosa.
INTENTO DE LECTURA DE LA CRISIS
-Las numerosas salidas que ha registrado la Congrega
ción en estos años se sitúan dentro de un fenómeno más
amplio de crisis y defecciones religiosas y sacerdotales y
de disminución impresionante de vocaciones en la Iglesia
de Occidente. Es un descenso que plantea preguntas in
quietantes. ya sobre sus
posibles causas, ya sobre
el significado actual de los (0
valores de fidelidad y per
severancia, ya sobre las
perspectivas de futuro».
Estudiando las motiva
ciones. se ve en seguida
un doble nivel de lectura (D
lililliH
■o SALESIANO
un
reto
angustioso
del fenómeno de crisis: el ni
vel personal propio de cada
uno. que hay que considerar
caso por caso en su propio
ambiente, y el nivel cultural,
social y eclesial que hay que
escrutar en una visión de
conjunto, en solidaridad con
los pastores y con los exper
tos del pensamiento y de la
ciencia.
A NIVEL PERSONAL
Nos referimos aquí princi
palmente a ios que han sali
do: su crisis, llegada a la de
cisión última, puede servir
para iluminar las demás. Sa
bemos que los casos de aban
dono han sido muy numero
sos. El fenómeno, visto glo
balmente. nos ofrece datos
concretos: debilidad de la li
bertad humana, descuidos en
la selección y en la forma
ción. desviaciones ideológi
cas. deficiencias instituciona
les. anacronismos de algunos
aspectos de la forma de vida,
moralismo en la práctica de
los votos y de la observancia
de las Reglas, etc...
Se trata, en general, de un
estado de ánimo que revela
descontento y frustración por
la vocación religiosa y sacer
dotal. rechazo de normas,
orientaciones, directrices y
estructuras: todo ello muy re
lacionado con tres elementos
significativos:
— debilitamiento del sen
tido sobrenatural y decaimien
to espiritual general:
— o p c i o n es ideológicas
que tienden a justificar el
abandono;
— necesidad inmadura e
impulsiva de afecto, con caí
das más o menos frecuentes
en el ámbito de la castidad...
De análisis de los «moti
vos» se desprenden también
dos categorías muy distintas
del abandono: la primera es
la de quienes manifiestan una
inautenticidad inicial de la vo
cación religiosa, latente du
rante muchos años y manifes
tada en circunstancias muy
diversas; la segunda catego
ría es la de quienes señalan
u n a debilitación progresiva
de la vocación hasta la rup
tura de la perseverancia reli
giosa.
Al analizar estas dos cate
gorías de hermanos nos sen
timos. sin duda, todos encau
sados y llamados a juicio. Son
motivaciones en las que to
dos estamos complicados: li
gereza en las admisiones, su
perficialidad en el discerni
miento de las vocaciones, in
sensibles ante los peligros
de ciertas ideologías des
orientadoras. aburguesamien
to. falta de nervio espiritual
y apostólico, situaciones co
munitarias Irregulares o In
justas e Impropias, incom
prensiones y contraste, exce
so de trabajo en cantidad o
cualidad, condicionamiento de
sospechas, habladurías, ca
lumnias. instrumentalizaclón
de las dotes personales y fal
ta de espacio para el espíritu
de iniciativa, aislamiento y
frustración por el hecho de
no encontrar en la comunidad
la genuina comunión y com
prensión de la caridad.
Hay. pues, no pocas respon
sabilidades personales, tanto
en quien ha abandonado co
mo en los muchos que han
perseverado. Esto es objeti
vo: pero no justifica por sí
las defecciones. La libertad
personal vive envuelta en un
manto de misterio: no pode
mos someterla a un análisis
exhaustivo: ella nos invita a
no condenar...
La fuerza del ambiente no
quita la responsabilidad a na
die, si bien circunscribe la
libertad de cada uno en un
cuadro de referencias que no
se pueden no tener en cuen
ta. Hecha esta aclaración, he
mos de asumir sin falta toda
nuestra responsabilidad, no
sólo por el Influjo personal
que puede haber existido en
la completa objetividad de no
pocas motivaciones, sino, so
bre todo, para aceptar el reto
que nos lanza la crisis y
afrontar su problemática con
inteligencia, constancia y vi
sión de futuro.
A NIVEL CULTURAL.
SOCIAL Y ECLESIAL
En el actual devenir huma
no se registra un intenso pro
ceso de cambios, tanto en la
Cultura como en la Sociedad
y en la Iglesia.
provocado una crisis de espi
ritualidad y de los métodos
apostólicos entre promoción
lumana y evangelio...
El gran cambio antropoló
gico, con el sentido de activa
participación social, de con
ciencia más clara de la digni
dad de la persona, de eman
cipación de mitos y supersti
ciones. de promoción huma
na de la justicia social, de
enorme desarrollo de las cien
cias y de la técnica, nos ha
lanzado a todos a la búsque
da de un nuevo proyecto de
hombre.
Los vastos y rápidos cam
bios estructurales y sociopolíticos, que apuntan a la cons
trucción de una sociedad nue
va basada en ideologías ex
trañas al espíritu del Evange
lio, han suscitado tensiones
y luchas y un pluralismo cul
tural que desorienta.
El conjunto de estos fenó
menos señala una hora de
crecimiento de la humanidad,
y presenta las señales anun
ciadoras de una época histó
rica nueva.
La p r o f u n d a renovación
eclesial ha tocado en lo más
hondo todos los aspectos de
la realidad cristiana y ha re
movido cierta tranquilidad de
vida por un lado, y por otro
ha desconcertado los ánimos
y ha dado ocasión a interpre
taciones subjetivas, a diferen
cias de pareceres en las co
sas más santas y seguras e,
incluso, a abusos y desviado
nes...
Las incertidumbres causa
das por los cambios profun
dos han provocado una suti'
inseguridad doctrinal...
La novedad de presencia
de la Iglesia en el~ mundo ha
El proceso de seculariza
ción ha puesto en crisis los
valores de toda consagración,
mientras que el sentido más
democrático de la participa
ción social ha producido la
explosión de la contestación
de la autoridad, y la acelera
ción de la historia ha desqui
ciado el campo de las estruc
turas y de las instituciones...
• Todo este enorme con
junto de valores nuevos, de
problema y de dificultades in
fluye en los individuos mu
cho más de lo que aparece
en los «motivos» aducidos a
nivel personal, en lo que se
refiere al fenómeno de crisis
y abandono...
Sin embargo, el Concilio,
aun reconocido el aumento
de las contradicciones y de
los desequilibrios, no habla
de catástrofe humana, sino,
más bien, de la aurora de «un
período nuevo de la histo
ria»...
Por consiguiente, tenemos
una perspectiva de esperan
za. Esta, sin embargo, lanza
un reto tremendo a la vida
religiosa contemporánea en
su estabilidad y en sus posi
bilidades de futuro.
EGIDIO VIGANO
N. de la R.: En próximos
artículos daremos la amplia
visión esclarecedora del Rec
tor Mayor en un punto tan in
teresante como éste. Por hoy.
basta con este estupendo
diagnóstico, tan bien trazado
y tan útil para los lectores de
la Familia Satesiana.
UTRERA,
P R IM E R A CASA
SALEM ANA
E S P A Ñ O LA
UN CARDENAL
DE SEVILLA
Utrera se prepara a cele
brar el año centenario de ser
vicio salesíano a ios jóvenes.
Fue el 16 de febrero de 1881
cuando llegaron a la ciudad
andaluza los primeros hijos
de Don Bosco. He aquí sus
nombres: Juan Branda, Ernes
to Oberti, Carlos Pane, Fran
cisco Atzeni, Miguel Branda
y el familiar Miguel Goitre.
Los 6 formaron la primera co
munidad salesiana. Y Utrera,
desde aquel día. se convirtió
en la cuna de la Congregación
en España. Andalucía presta
ba su calor al nacimiento de
una obra que crecería hasta
hacerse el frondoso árbol ac
tual.
Gestionó la fundación utrerana el Arzobispo de Sevilla
Cardenal Joaquín Lluch y Garriga. Y fue mecenas de la
misma al marqués de CasaUlloa quien ofreció la funda
ción al Arzobispo. El Carde
nal LIgch se puso en seguida
en contacto con Don Bosco
a quien había conocido en Ro
ma.
«Habiendo tenido conoci
miento del gran bien que hace
esa Congregación dondequie
ra que se establece —escri
bía el Arzobispo hispalense
al Santo de Turín— , deseo te
nerla en mi Diócesis. Por lo
tanto, me dirijo a usted trans
mitiéndole las propuestas ad
juntas, que si cree oportuno
aceptarlas. En caso afirmati
vo, convendría que uno o dos
sacerdotes que hablen caste
llano, vengan para disponer
aquí lo que sea necesario, avi
sándome de su llegada con
dos o tres semanas de ante
lación.
No he creído oportuno re
chazar la propuesta que el
Sr. Marqués de Ulloa me hace
por cuatro años, después de
los cuales esperamos que la
Congregación tendrá ya me
dios y vida propia.
Sería cosa muy grata para
mí si mi Diócesis fuera la pri
mera en España en albergar
a esos celosísimos propaga
A l« derecha, vista panorámica del Colegio de Utrera desde la torre pa
rroquial de Santa María (año 1945).
A la izquierda, perspectiva del Salón de Actos del Colegio.
H ACIA EL ft
dores del espíritu del gran
San Francisco de Sales...»
«Esta y otras cartas de
muestran hasta la saciedad
que si la primera Casa Salesíana de la Península Ibérica
se fundó en Utrera, se debió,
en su mayor parte, a las ges
tiones y buena disposición
del Cardenal Lluch y Garriga
quien, en una tarde tibia de
h a c i a lo» c i e n año»
Patío «de fiestas» del Colegio. A
través del arco se ve la espadaña
de la «Iglesia del Carmen», verda
dera cuna de la Congregación Salesiana en España.
ras salesiano y como buen
amigo nuestro. El señor Mar
qués de Ulloa es otro padre
que hemos encontrado, de la
talla de don Francisco Benítez. el cual nos proporciona
los medios para establecer
nos en Utrera... Todos son
acá nuestros cooperadores y
no ven el momento de poder
nos ayudar en nuestra vina
española.
^ IM E R S IG LO D E V ID A S A L E S IA N A
febrero de 1878. planificó ha
blando con Don Bosco en las
faldas del monte Capitolio de
Roma, la primera fundación
de los Salesíanos en España».
Y UN MARQUES
El 24 de enero de 1880 lle
gaba a Sevilla don Juan Cagüero con otro salesiano. don
José Rossi. Venían a preparar
la fundación de Utrera. Ya
desde Utrera, es muy signifi
cativa una carta que escribe
don Juan Cagliero a don Barberis, el maestro de novicios:
«El señor Arzobispo se ha
constituido en el gran papá
de los Salesianos de España.
Nos ama y nos quiere y de
sea con un entusiasmo de ve-
Se han formado de nos
otros quizás una idea dema
siado grande. Y temo que en
la práctica los colores se va
yan a desvanecer... Di a esos
queridos novicios "che facclano dell’uomo e che stiano in
gamba". Pudiera darse que
más de uno de ellos fuera ele
gido por Dios para hacer mi
lagros en estas tierras, donde
UTRERA; Vísta de la fachada exte
rior del Colegio Saiesiano.
tenemos un vastísimo campo
de trabajo. Y piensen que es
la tierra de las Teresas, de
los Ignacios, de los Domin
gos. de los Avilas, de los Isi
doros y de los Tomás de Villanueva... Los habitantes son
buenos, vivos y alegres, el
clima dulce como su lengua
je, la tierra feraz como su co
razón... "Quien no ha visto
Sevilla no ha visto maravilla"
y lo que más consuela es que
LOS
GIMIEHTOS
DEL EDinOlO
«De ese modo, el pa
dre Caglíero había echa
do los cimientos a la
obra saiesíana en Espa
ña. Quien ve hoy el des
arrollo maravilloso que
ha tomado en esta cató
lica nación —que es,
después de Italia, el país
donde mejor ha arraiga
do la semilla salesíana— no puede menos de
bendecir a Dios, porque,
sin duda alguna, los ci
mientos que puso el fu
turo Cardenal fueron só
lidos y macizos cuando
sobre ellos se pudo le
vantar obra tan estupen
da...»
RAUL ENTRAIGAS
Historiador saiesiano
argentino, biógrafo de
Monseñor Cagliero
se dice por los monumentos
religiosos.
Pasado mañana vuelvo a
Italia. Espero sanos y salvos
como vinimos...»
El señor Marqués colmó de
atenciones y delicadezas a
los dos salesianos. Tanto que
don Cagliero escribió a don
Rúa estas impresiones: «Yo
tenía cabal idea de lo que es
cortesía y bondad fraterna,
pero la primacía creo que la
tiene España y particularmen
te Andalucía».
LA CARTA
DE DON BOSCO
A Don Bosco le faltó tiem
po para escribir al Marqués
de Ulloa agradeciéndole las
atenciones prestadas a sus
hijos:
qués, y junto con usted ben
diga y conserve en salud y
en gracia a toda su familia.
Feliz de poderlo enume
rar e n tre nuestros insig
nes bienhechores, le asegu
ro que S. S., su hijo Anto
nio y su yerno Enrique y fa
milia. participarán de las ora
ciones comunes y privadas
que diariamente se rezan en
nuestras casas.
Me encomiendo, finalmen
te. a la caridad espiritual de
sus santas plegarlas, mien
tras con toda gratitud me pro
feso en J. C., su reconocido
servidor».
Don Bosco añadía esta pos
data; «Confirmo cuanto mi
delegado el doctor Cagliero
ha tratado para la casa que
se abrirá en Utrera y espero
que con la ayuda del Señor
todo estará preparado para el
próximo octubre y que sus y
mis hijos Salesianos podrán
partir para entonces a fin de
ir al destino que la Providen
cia ha preparado por medio
de su mano».
La fecha sufrió unos meses
de dilación. Y, en vez de ser
a primeros de octubre del
año 1880. fue a mitad de fe
brero de 1881. Todo lo demás
se realizaría después.
«No sé cómo agradecer a
S. S.. la caridad que ha usado
para con mis hijos los Sale
sianos. que tuvieron el alto
honor de ser huéspedes en
su casa. Guardo la más senti
da gratitud y Dios sabrá re
tribuirle dignamente. Albergo
siempre la esperanza de que
nos honrará con su visita a
Turín y entonces podré agra
«De buena gana —contes
decerle personalmente cuan taba el Marqués a Don Bos
to ha hecho y está dispuesto co— , si mi edad me lo permi
a hacer en favor de nuestra tiera. iría a Turín a conocer
humilde y naciente Congrega esa gran casa y a ofrecer a
ción. Dios lo bendiga, mi que V. R. personalmente el testi
rido y caritativo señor Mar- monio más cumplido de mi
h a f iia lo s c i e n a ñ o s
reconocimiento a la caridad
con que, no viendo su buen
corazón la pequeñez de mi
ofrenda, sino la magnitud de
mi deseo, ha aceptado S. R.
mi pensamiento p a r a que
Utrera sea la Cuna de los Salesianos Españoles.
Mi familia y yo recibimos
con la mayor estimación el
título de Cooperadores de la
Congregación Salesiana, aco
giéndonos bajo su mandato a
la participación de sus ora
ciones...»
Hoy, a la distancia de un
siglo, se destaca la figura del
Marqués de Ulloa como el
papá que hizo posible la lle
gada de los primeros salesianos a España, a Utrera preci
samente. en un inolvidable 16
de febrero de 1881.
«EN BREVE,
MEDIA ESPAÑA
SERA SALESIANA»
Todo el pueblo de Utrera
se volcó a la estación a reci
bir a los enviados por Don
Bosco. Van a la Iglesia del
Carmen. Se les da la bienve
nida y el Sr. Marqués les ofre
ce un abundante refrigerio.
Hay una velada en la que las
nietas del Marqués interpre
tan «El deshollinador» de Cagliero.
A la semana siguiente, don
Cagliero sube al pulpito y se
expresa en castellano, según
escribió a don Rúa: «Después
UTRERA: Momento de un festival
gimnástico en el patio centra!.
subí al púlpito y pisoteando
e! amor propio y echando a un
lado la gramática y a otro el
miedo, expliqué en lengua es
pañola nuestro programa. Di
je primeramente quienes son
los Saleslanos. después qué
han hecho en Italia, Francia.
América y en tercer lugar lo
que han venido a hacer a Es
paña...»
El Cardenal Lluch agradecía
a Don Bosco el envío de sus
hijos: «Vuestros hijos han lle
gado a Utrera en medio de las
demostraciones de simpatía y
gozo de mis queridos andalu
ces... Espero que harán un
gran bien en España... No du
de, querido Don Bosco. que
yo seré "leur grand Papá” ».
Los Salesianos recién lle
gados van haciéndose espa
ñoles con los españoles en
ese fenómeno tan cuajado en
nuestra patria de la «inculturación». Es toda la Congrega
ción Salesiana la que sabe
hacerse española. «El padre
Francisco A t z e n i acabará
siendo el ” Pae Curro...” »
El mismo don Cagliero es
cribiría luego proféticamente
al Padre Maestro de Novicios:
«Animo a tus muchachos. Diles que en breve, media Es
paña será Salesiana... Aquí
en Utrera todo ha comenzado
bien. Quizás demasiado bien.
Porque habiendo hecho mu
cho ruido al principio, se en
caminó rápidamente la iglesia
y comenzó a venir gente to
dos los días, comprendidos
una turba inmensa de chiqui
llos... Y de siete, apenas hay
uno que usa la lengua. (Se re
fiere a los salesianos que no
hablan español)...
«En breve, media España
será salesiana». ¿No se que
daría corto don Cagliero?
■Aquí en Utrera todo ha co
menzado bien. Quizás dema
siado bien». ¿No habría que
traducir estas frases al buen
castellano y decir que los Sa
lesianos en España han sido
«los bien nacidos»?
J. A. R.
P O ZO B LA M C O
AYER,
HOY
Y M AM AM A
Cincuenta años de servicio salesiano a la juventud del Va
lle de los Pedroches. Más de 100 salesianos han trabajado en
el colegio en este medio siglo. Escuelas populares y escuela
de formación profesional. Honda devoción a María Auxilia
dora. La Congregación Salesiana ha echado profundas raí
ces en este hermoso pueblo cordobés...
EL POZO V EL GALLO
A Pozoblanco hay que ir ex
presamente. No es una ciudad
de paso. Pero se va a gusto. Y eJ
gozo de ver la «capital del Valle
de los Pedroches» compensa am
pliamente el viaje por los 87 ki
lómetros de carretera sinuosa que
la separan de Córdoba, a través
de cerros coronados por encinas,
'A
í
pinos, olivos y chaparros. Hasta
que aparece la blancura del pue
blo y la erguida torre parroquial
como un saludo que se siente y
presiente desde lejos. Y uno en
tra en la paz acogedora de sus
calles. Paz silenciosa y densa a la
hora de la siesta, en la que no se
ve un alma, cuando te acercas a
conocer el Pozo con el gallo en
caramado en el brocal y a la som
bra del chaparro. Dicen que el
pozo era de ladrillo rojo y que
ios pájaros lo dejaron blanco, y
no por sus cantares...
A Pozoblanco fueron los Sale
sianos hace cincuenta años. Y se
quedaron en el pueblo pacífico
en el año 1930. Al frente de
ellos, un director, don Antonio
Do Muiño, gallego injertado en
andaluz, pero que jamás perdió
su acento de Ginzo de Limia. Allí
fueron a sufrir la guerra y la cár
cel. Fueron los cimientos sobre
los que se consolidaría la obra
en este medio siglo de crecimien
to. Hoy Pozoblanco es un pue
blo salesiano. Y la casa de Don
Boscü es la casa del pueblo. Y
Los cinco salesianos de la comu
nidad. Parece que quiere añadirse
alguno más...
María Auxiliadora, el imán de
todos los hogares. Y los habitan
tes son todos o antiguos alumnos
o amigos de la obra salesiana. Po
zoblanco, pueblo salesianísimo
donde los haya...
CINCUENTA AÑOS
Don Félix Martín, el actual di
rector, quiso que experimentara
todo esto. Y me llamó a una re
unión con la Familia Salesiana en
el colegio. Bueno, eso de conver
sar con la familia es otro de los
gustos que le pueden dar a uno.
Pero fui yo el que aprendí la his
toria salesiana de estos cincuenta
años. Don Félix me la dio resu
mida en dos páginas:
LA CONGEEGACION
SALESIANA
EN POZOBLANCO
El Obispo Pozuelo, como dice
la gente, Excmo. y litmo. Sr. D.
José Proceso Pozuelo y Herrero
como rezan los documentos, na-
Bien integrado en el pueblo, el co
legio salesiano a disposición de to
dos; Don Bosco ha plantado su tien
da en Pozoblanco.
ció en Pozoblanco el 2 de julio
de 1828. Beneficiado de Barcelo
na, Canónigo de Vich, Almería y
Córdoba. Obispo de Canarias, de
Segovia y de Córdoba donde mu
rió el 23 de marzo de 1913. Te
nía dos sobrinas, D.“ Hilaria y
y D.“ Josefa Moreno Pozuelo.
Fundadoras del colegio.
Muchos antiguos alumnos y
amantes de Don Bosco y de su
pedagogía lucharon para que los
Salesianos vinieran a Pozoblanco.
Debemos recordar entre otros
muchos a D. Juan B. Tormo, que
dio un hijo a la Congregación.
Los Salesianos vinieron á Po
zoblanco en 1930. Hasta 1936
arreglan y ensanchan el colegio,
construyen la iglesia y ponen en
marcha las escuelas. Pocos alum
nos todavía. D. Antonio M.* Do
Muiño es el Director. Pocos, po
quísimos datos escritos quedan de
esas fechas. La guerra destruyó
los archivos. Pero aún hay testi
monios vivientes, muchos que viLos salesianos se comunican abier
tamente con los jóvenes.
vieron el Pozoblanco los años de
la República. Luego tres años de
guerra. Y todos sabemos lo que
sucedió por estas tierras. De puño
y letra de D. Antonio M.* Do
Muiño leo en el escrito más anti
guo que encuentro: «El día 1 de
agosto de 1936 empezaron en Po
zoblanco los tiroteos en firme.
Los Salesianos de esta casa eran
D. Antonio M.® Do Muiño, D.
Antonio Sánchez Delgado, D. Bal
domcro Pagán, D. Eladio Sán
chez y D. Luis Parrondo. Los dos
últimos venidos para pasar las va
caciones de verano». Y continúa
con precisión matemática: «A los
832 días vuelven los Salesianos».
D. Antonio Martínez de Haro,
D. Baldomcro Pagán, D. Antonio
M.“ Do Muiño (como Director) y
D. Antonio Sánchez.
El Colegio está destrozado, el .
piso superior no existe, muebles
ninguno. Pero los vecinos ayu
dan. «Todos se portaron muy
bien». Y se reemprende el cami
no. El colegio continúa.
Por estas fechas funcionan tres
aulas con una matrícula de 80
alumnos. Pero se va reforzando.
La iglesia se reconstruye y tiene
cada vez más culto. Y así hasta
los años cincuenta en que va em
pezando el Bachillerato. Son mu
chos los alumnos que por esas dé
cadas empiezan a estudiar la en
señanza secundaria. Por todas
partes surgen academias y cole
gios reconocidos. Pero la avalan
cha de alumnos hace que también
se construyan institutos en mu
chos pueblos, entre ellos Pozoblanco. En jujiio del 69 los Sale
sianos dejan los bachilleres, y ese
mismo año, en septiembre abren
una escuela profesional. El inter
nado es otro capítulo y muy inte
resante de la Historia del colegio.
Funciona durante unos veinte
años aproximadamente. Prestó un
buen servicio a los pueblos del
Valle. Hoy día aún escuchamos
La comunidad salesiana en un patio
donde florece el limonero...
frecuentes alabanzas de aquellos
años y todavía existen muchos
que desearían se reimplantara la
residencia.
A punto de cumplirse los cin
cuenta años del colegio sigue fun
cionando la Escuela Profesional
en tres ramas: Administrativa,
Electricidad y Mecánica. Al mis
mo tiempo hay una E.G.B. flo
reciente con ocho aulas repletas
hasta el límite. La iglesia irradia
el culto a María Auxiliadora y
cinco salesianos, quince coopera
dores, numerosos antiguos alum
nos, Archicofradía de María Auxi
liadora siguen trabajando entu
siásticamente por extender el Rei
no de Dios en esta zona con el
espíritu de San Juan Bosco.
Ahí están sus nombres.
Diez Directores. Diez Salesia
nos de cuerpo entero. Pasaron
por Pozoblanco. Dejaron un tro
zo de su vida. Trabajaron por
Dios. Conocidos de todos. Ama- •
dos por todos. Pozoblanco los re
cuerda con cariño. Son muchos
aquí los que saben la lista de me
moria, incluso recuerdan los años
de su directorado uno por uno.
En esta breve historia forzosa
mente tiene que haber grandes
lagunas de nombres y de hechos.
Pero al conmemorar los veinti
cinco años de nuestra Inspectoría.
Pozoblanco se alegra con ella y la
felicita.
A las puertas de celebrar nues
tro cincuentenario damos gracias
a Dios por haber enviado a este
querido pueblo a los hijos de San
Juan Bosco y hacemos votos para
que los que están y vengan en el
futuro sigan tan fieles como los
que les precedieron.
de la juventud, en una palabra,
salesianos, como son los que tra
bajaron en este colegio?
Habría que citarlos a todos.
Habría que escribir un libro. Pe
ro nos piden una breve Historia
y así no caben sus grandes nom
bres.
Muchos ya murieron. Muchos,
la mayor parte, siguen trabajan
do. De éstos no vamos a citar a
nadie por no herir su humildad.
De los que nos dejaron, que ya
gozan de Dios, que ya recibieron
el premio, de todos nos recorda
mos con afecto. Tres se quedaron
aquí para siempre. Dejaron su
cuerpo en esta tierra esperando
la Resurrección: D. Baldomcro
Pagan, D. Antonio Martínez de
Haro, D. Lorenzo Santa-Cruz.
Cien hombres con un mismo
espíritu han labrado esta Histo
ria. Cien hombres orientados por
una misma Estrella. Cien Salesia
nos.
LAS CELEBRACIONES
DIEZ DIRECTORES
D.
D.
D.
D.
D.
D.
CIEN SALESIANOS
D.
<íQuién hace la historia de cien D.
hombres entregados, entusiastas, D.
amantes de María Auxiliadora y D.
Antonio M.® Do Muiño Casal
Eduardo Ramos Sánchez
Luis Hernández Ledesma
Antonio Sánchez Delgado
Antonio Moreno Ordóñez
Luis Hernández Casado
Cristóbal Villalobos Trujillo
José Rodríguez González
Manuel Rodríguez Vidal
Antonio Díaz Cívico
JUBILARES
Más don Félix y la actual co
munidad salesiana, que han pre
parado un denso programa de fes
tejos para la conmemoración del
cincuentenario. He aquí los tres
momentos fuertes de las celebra
ciones jubilares: en enero, aper
tura del Cincuentenario con mo
tivo de la fiesta de Don Bosco;
en abril, gran asamblea de María
Auxiliadora. La Inspectoría Sale- ^
siana de Andalucía Oriental cele
brará su concentración anual en
Pozoblanco; y en mayo, novena
y fiesta de María Auxiliadora.
La primera parte de estos ac
tos ya se ha celebrado. El pasa
do 24 de enero hizo la apertura
oficial del Cincuentenario don
Domingo González Diz, Inspec
tor Provincial Salesiano de CórUno fie los talleres de la Escuela
de Formación Profesional.
"
Algo interesante deben decir estos
murales...
de María Auxiliadora. No dispon
go de números, pero es un hecho.
Y, sin embargo, Córdoba es una
de las ciudades de España donde
todavía no han llegado la.s Sale
sianas...
INOLVIDABLE
doba, quien presidió la Eucaris
tía con participación masiva de la
Familia Salesiana. Ese mismo día
tuvo lugar en los salones del co
legio la «Cena del hambre» para
compartir el pan con los necesi
tados. Se reunieron muchos y re
cogieron buena suma de dinero
para los hermanos del Tercer
Mundo.
Don Francisco Larena, párroco
salesiano de Jaén, predicó el tri
duo a Don Bosco y pronunció una
conferencia sobre «La revolución
cristiana de la familia». En la
fiesta de Don Bosco, después de
la solemne Eucaristía, los Anti
guos Alumnos ofrecieron un vino
de honor. Se realÍ2aron varias cla
ses de campeonatos y hubo cine,
velada y baile de disfraces. Los
Antiguos Alumnos de Málaga
participaron en la fiesta poniendo
en escena una comedia de Alfon
so Paso.
Buen comienzo para todo un
año jubilar de conmemoraciones
salesianas.
CINCUENTA AÑOS
IMPULSAN
EL FUTURO SALESIANO
¿Cuántos salesianos hay en el
colegio de Pozoblanco? Cinco. Se
cuentan con los dedos de una ma
no. Pero cinco salesianos entre
gados. Digamos sus nombres: Fé
lix Martín, Rafael Moreno, Sera
fín García, Jaime Gil y Enrique
Una vísta del pabellón de Educa
ción General Básica.
Pinzón. La comunidad lleva ade
lante una hermosa obra educati
va y una estupenda labor pasto
ral. Floy por hoy florecen en el
colegio una escuela de Enseñanza
General Básica y un instituto de
Formación Profesional, al servi
cio de todo el Valle de los Pedroches. Hay autobuses escolares que
hacen mañana y tarde el recorri
do para traer a los jóvenes al cen
tro salesiano.
Una labor preciosa, pero con
las sombras que actualmente se
ciernen sobre la enseñanza en el
país. La Familia Salesiana tendrá
que luchar y poner en juego todo
su entusiasmo para continuar con
ésta y con otras obras educativas
repartidas por toda la geografía
española.
También hay que decir algo
muy importante; Pozoblanco es
una de las ciudades que más vo
caciones salesianas ha dado a la
Congregación. Salesianos e Hijas
Sobre la mesa de mi cuarto lu
ce la placa conmemorativa gra
bada. Una verdadera sorpresa que
guardaré con cariño y agradeci
miento. Ante mis ojos está el es
cudo de la ciudad, con el pozo,
el gallo y el chaparro. Su presen
cia es un testimonio de la simpa
tía de un pueblo que recibe todo
lo salesiano como cosa suya. Al
go inolvidable.
El canto del gallo es potente y
contagioso a la hora del alba.
«Las piquetas de los gallos
están cavando la aurora»
dice García Lorca en uno de sus
romances. Es un símbolo. Aquí
también el canto del gallo anun
cia el amanecer de otro medio si
glo de intensa labor salesiana.
Cincuenta años impulsan el futu
ro. Enhorabuena y adelante.
RAFAEL ALFARO
eonvIvenciQs
C o n v iv e n c ia » c o n a iv e s d e h a h a n e v a
Varios grupos de jóvenes cubanos celebran un encuentro de fe. Durante va*
rios días reflexionan sobre su vida cristiana en unas convivencias de oración y fra
ternidad. La noticia en sí no parecía muy importante. Pero cobra un valor especial
porque se trata de Cuba, la isla del silencio «religioso».
CONVIVENCIAS JUVENILES
Ha sido la Familia Salesiana la que ha animado
estas convivencias juveniles. El salesiano P. Higinio Paoli fue quien las comenzó en 1971. Se tra
taba de unas reuniones externas pues los jóvenes
no se encerraban en ningún sitio para convivir unas
Este año se elegió como lugar de convivencia
Santiago de Cuba por las óptimas condiciones de
la casa salesiana, con amplios patios. También la
ciudad oriental de la Isla brinda las ventajas de sus
espléndidos paisajes, lugares de excursión y, sobre
todo, la presencia maternal de la Virgen del Cobre,
patrona de Cuba.
VEKANO JUVENIL «PUEBLA 79»
Dos chicas cubanas que participaron en ias convi*
vendas JuvenÜes.
jornadas. El primer día solían citarse en un sana
torio de La Habana; el segundo, en una casa de las
Salesianas; el tercero, en una playa y, finalmente,
en la Iglesia de María Auxiliadora de La Habana,
donde se celebraba una eucaristía con participación
de varias comunidades de la capital.
Sin embargo, con el tiempo, fue madurando la
idea en la archidiócesis y en otras diócesis, y se fue
ron realizando convivencias cada vez más intensi
vas hasta hacerlas internas. Es lo que se hace ahora.
Cada vicaría habanera tiene la suya. Y otras dióce
sis las han realizado ya en el Santuario de Nuestra
Señora de la Caridad del Cobre.
Así se llaman estas convivencias, «Puebla 79».
porque los Obispos latinoamericanos expresaron en
la ciudad mejicana su opción preferencial por los
jóvenes.
Durante los cuatro días se desarrollaron estos
temas: «La juventud latinoamericana»; «La verdad
sobre Jesucristo» tema estudiado por una salesia
na y un salesiano jóvenes; «La verdad sobre el hom
bre», tema expuesto por un estudiante y una novi
cia; y «La Iglesia», tema tratado por el P. Rafael
Gíordano.
La mañana siempre comenzaba con la oración
de alabanza antes de los temas de reflexión. La tar
de se reservaba para paseos y excursiones. Las di
versas agrupaciones celebraban su eucaristía diaria.
El último día la celebraron todos juntos en el San
tuario de la Virgen del Cobre, donde hubo verda
dera emoción y lágrimas ante la Madre de todos
los cubanos.
Luego, el alpinismo. Muchos escalaron la mon
taña del Espejo... Y por la noche, al regreso, el
inolvidable festival de canciones religiosas y popu
lares, con los correspondientes intermedios de chis
tes y chispazos...
De esta manera se estrecharon lazos de amistad
y, sobre todo, se renovó el interés por la vivencia
comunitaria de la misma fe y por la renovación de
la vida sacramental. «Se descubrieron» y se comen
taron los documentos de Puebla y se consolidaron
los valores humanos.
Los jóvenes —dice la crónica— quedaron en
cantados de la acogida que les brindaron los Salesianos de la Parroquia de María Auxiliadora de
Santiago de Cuba. Al mismo tiempo, estas convi
vencias han sido una maestra de la colaboración de
Salesianos y Salesianas. Unidos, han hecho posible
este proyecto de la familia en favor de los jóvenes.
12
I
•
TAIWAN (CHINA):
«HE COMENZADO
UNA COLECCION...»
URUGUAY:
JOVENES.
POBRES DE VERDAD
Taipeh: «Le escribe desde
la China libre un hermano que
lleva cincuenta y seis años
en las misiones y que desde
hace más de diez trabaja por
difundir la buena prensa, es
pecialmente entre la juventud
no cristiana: el 99 por 100 no
sabe nada de Jesucristo.
(...) Después de haberlo
pensado mucho y con la apro
bación de nuestro inspector,
he dado comienzo a una co
lección de publicaciones salesianas "para los hermanos",
que no nos va a suponer nin
guna ganancia material —ni
siquiera cubrirá gastos— ; pe
ro dará a nuestros salesianos
jóvenes la facilidad de leer
en su propia lengua algunas
fuentes de nuestra espiritua
lidad: La Virgen, Don Bosco,
los Salesianos de primera ho
ra...»
Montevideo: Soy el nuevo
director de «Talleres Don
Bosco». He pasado de la teo
logía al torno, de la unión hipostática a la garlopa, de los
hermanos estudiantes de teo
logía a los aprendices, futu
ros «honrados ciudadanos y
buenos cristianos». ¡Extraor
dinario!
Me he abadonado en las
manos de Dios. Me siento
muy feliz en esta casa tan pa
recida al Oratorio de Valdocco. Más de 350 adolescentes
y mozos se están preparando
para ser profesionales cuali
ficados; y. Dios lo quiera,
evangelizadores.
Los cinco años de escuela
profesional de Milán, antes
de entrar en los salesianos,
me son ahora Utilísimos. Ver
daderamente es Dios el guía
de nuestra vida.
En muchos aspectos esta
casa (de comienzos de siglo)
es un verdadero desastre, co
menzando por las cocinas
donde se prepara todos los
días la comida para 400 per
sonas. Nos faltan cosas elémentales para la vida religio
sa: no tenemos capilla, ni sa
la de reuniones, ni suscrip
ciones a revistas...
El pobre ecónomo se vuel
ve loco. La mitad de los jó
venes son gratuitos: otros
dan lo que pueden, que no es
mucho. Son pobres de verdad,
y en todos los aspectos...
Nicolás Cotugno, S. D. B.
Pedro Pomatí, S. D. B.
PARAGUAY:
ALGUNA TABLA
PARA LA CAMA
Asunción; «Vivo en una ca
sa muy pobre en las afueras.
Cuando llegué mis dos her
manos de religión me aco
gieron con mucha alegría y
cariño. Buscamos alguna ta
bla para prepararme una ca
ma; mesa no hay todavía; el
pavimento era un charco,
pues el techo deja pasar la
lluvia.
Trabajamos para un futuro
Centro Profesional de mecá
nica. Nuestro objetivo: reco
ger los jóvenes más pobres y
darles la posibilidad de cuali
ficarse profesionaimente, de
mcdo que puedan vivir hones
tamente...»
José Zanardini. S. D. B.
VIETNAM:
«ESTAMOS DECIDIDOS
A VIVIR FIELES...»
Saigón: «(...) Formamos un
grupo de AA. AA. de Thu Duc,
Go Vap y Tram Hanh; nos
acordamos de vosotros y os
C A R TA S
A
DOS
T IN T A S
damos las gracias por la bon
dad que manifestaron los sa
lesianos cuando estaban aún
aquí, en Vietnam.. Estamos
decididos a vivir siempre se
gún el espíritu que nos die
ron los salesianos: fidelidad
a Jesús Sacramentado, a la
Virgen, al Papa. Pedid a los
exalumnos de Italia y de todo
el mundo que recen por nues
tra fidelidad a la voluntad de
Dios.
Saludamos a todos muy
sinceramente».
ECUADOR:
«APRENDEN A SALIR
DE SI MISMOS»
Cuenca: «He pasado la Na
vidad en el Oriente Amazóni
co. Con el director y 9 mu
chachos organizamos un pa
seo de 10 días. Logramos ha
cer una instalación de agua
corriente para un pueblecillo
perdido en las estribaciones
de los Andes. La gente, con
tentísima; nosotros, muy sa
tisfechos a pesar de las 35
horas de marcha por sende
ros Intransitables.
Ha sido un buen trabajo
"vocacional" con estos mu
chachos. que así aprenden a
salir de sí mismos y darse a
los demás sin esperar recom
pensa...»
Gregorio Pérez
13
UN O A SIS
E N TEH ER A N
Como es de suponer, los salesianos de
Irán no viven jomadas tranquilas. Tienen
tres centros: dos parroquias, en Abadán y
Teherán, y un colegio muy importante en
la misma capital. El colegio tiene intemos,
mediopenslonistas y externos; funcionan es
cuelas elemental, media, y preuniversitaria
de ciencias, centro juvenil diario a tiempo
pleno, movimientos asociativos, colonias,
etc. Los salesianos tienen que hacer frente,
casi a diario, a problemas y dificultades, pe
ro no han dejado de trabajar ni se desani
man.
«Nuestra situación es delicada — escribe el padre Mario Murru—, pues no falta quien
desearía la abolición de este tipo de colegios. Pero, gracias a Dios, tenemos muchos amigos,
especialmente entre nuestros colaboradores y los padres de alumnos, que nos defienden incansa
blemente: son como ángeles que Dios envía para protegernos. A pesar de que algún hermano
teme por el futuro y está un poco nervioso, vamos adelante con gran confianza en el Señor,
en María y en Don hosco, que nos llaman a vivir nuestra vida salesiana en esta hora tan im
portante — yo, diría decisiva— para la vida de la Iglesia en Irán.
Estamos seguros, de estas dificultades saldremos — ¿por qué no?— purificados y re
novados en nuestro propósito de querer ser educadores y testigos».
El periodista Mauro Anselmo habló telefónicamente con los salesianos del «Colegio Don
hosco» de Teherán, y preparó un servicio para el diario de Turtn «Stampa Sera» del 26 de no
viembre último. Hay que reconocer que la «entrevista» se distingue por su objetividad. La in
sertamos aquí con mucho gusto, incluso por deber informativo.
TURIN:
—Oiga, ¿hablo con el colegio
salesiano de Teherán?
—Sí; aquí, el Colegio Don
Bosco.
La voz es bastante clara. Al
otro lado del hilo está el P. Fran
co Pirrísi, sardo, uno de los 30
salesianos que siguen en Irán a
pesar del terremoto de la «revo
lución». Un sacerdote que como
los demás, reparte su trabajo en
tre el Colegio Don Bosco y la Es
cuela Italiana local.
—
viven los sacerdotes.
14
cómo se reflejan en su actividad
los dramáticos acontecimientos de
estos días?
— En la capital —dice el pa
dre Pirrisi— hay una tensión
más psicológica que real, pues
aparentemente el clima es tran
quilo. y la vida se desarrolla con
normalidad.
— ¿Y la ocupación de la em
bajada americana?
— Los periódicos hablan de
ella, y lo acusa mucho la opinión
pública: son incesantes las Pere
grinaciones a la embajada. Pero
yo salgo poco de casa.
— ¿Tenéis miedo?
—No; se nos respeta. Hace al
gunos meses, durante los violen
tos choques, hubo un poco de
confusión. Nuestro colegio ocu
pa una posición estratégica: algu
nos hombres armados de ametra
lladora entraroQ y se apostaron
en un balcón. Dispararon alguna
ráfaga, y después de tres o cua
tro horas se marcharon.
—Muchos italianos han esca
pado de Irán. ¿Vosotros pensáis
quedaros?
—Sí. El futuro es una incógni
ta: no sabemos bien qué podrá
convivemcícis
suceder, si tendremos que cerrar
o no el colegio; pero nuestra in
tención es seguir.
Actualmente frecuentan el Co
legio Don Bosco 1.700 mucha
chos —el 80 por 100 musulma
nes— , repartidos en clases, que
van de la elemental a la preuni
versitaria. Fundaron el colegio
los salesianos que fueron a Irán
el año 1937 para asistir a los emi
grantes italianos; desde entonces
ias inscripciones no han dejado
de aumentar. Este año el poder
político ha prohibido la inscrip
ción de alumnos musulmanes en
colegios católicos. Pero al Cole
gio Don Bosco acuden también
otras minorías religiosas.
—La prohibición — dice el pa
dre Pirrisi— se limita a las nue
vas inscripciones. Por tanto, en
Arriba, el Colegio Don Bosco de
Teherán.
En esta página, interior de la igle
sia del Colegio Don Bosco de la
capital de Irán, una auténtica joya
de estilo persa.
la primera elemental sólo tene
mos alumnos cristianos, hebreos
y seguidores de Zoroastro. En las
otras clases hay también musul
manes, porque ya estaban inscri
tos antes.
— ¿No hay peligro de que, con
este decreto, se quede sin alum
nos el colegio?
—No sabemos. El futuro es
incierto y puede pasar cualquier
cosa. Además nadie ha dicho que
no se vaya a modificar el decreto
con nuevas disposiciones guberna
mentales.
— ¿Respeta el poder público
las minorías religiosas?
—Oficialmente, sí. A las auto
ridades no les interesa hacer dis
criminaciones: han combatido por
un principio, han luchado por la
libertad, han prometido a las mi
norías libertad y respeto. No pue
den olvidar ahora la palabra em
peñada.
—¿Cuántos alumnos italianos
van a vuestro colegio?
—Unos noventa, más algún
profesor seglar. Aproximadamen
te nuestros compatriotas deben
de ser de 300 a 500.
—Los cristianos, en Irán, cons
tituyen la segunda comunidad re
ligiosa por orden de importancia;
pero son pocos con relación a los
33 millones de musulmanes. ¿No
teméis algún gesto de intoleran
cia?
—Como he dicho ya, se teme
por el futuro; sin embargo, so
mos optimistas.
— ¿En qué consiste ese temor?
¿Cambiará algo?
—Yo sólo le puedo hablar de
nuestro colegio. Todos los que
acuden a él, y otros muchos, ha
cen lo posible para garantizar que
siga adelante como antes o me
jor.
— ¿La gente de Teherán no se
espera un ataque americano?
—Mi impresión es que todo
seguirá como antes.
MAURO ANSELMO
convivencíos
de O eiente
estudiíBn su id e n tid a d
Í j €ES i
La noticia: La« cinco inspectorías del Extremo Oriente
y la delegación de Corea de las H. M. A., se han visto muy ocupadas
en siete encuentros durante un trimestre entero.
El tema era fuerte:
NUESTRA IDENTIDAD DE H. M. A., CONSAGRADAS-APOSTOLES:
Orientaciones y requisitos.
En estas reuniones, promovidas por el Centro
como respuesta a peticiones específicas y casi para proseguir e integrar
la verificación postcapitular ¿e Yamanaka (Japón),
estaban presentes tres Consejeras Generales,
y ha participado casi un tercio de las Hermanas que viven y operan en Oriente.
CONTEMPLA! ION
Y AC( ION,
INSEPARABLES
Es acaso la primera vez que
tres Madres tienen juntas un en
cuentro de estudio. Son M. Ma
16
ría Auxilia Corallo, M. Ilka de
Moraes Périller y M. Marinella
Castagno, responsables respecti
vamente de la formación perma
nente e inicial y de la pastoral
juvenil. En su trabajo les ayudan
dos consultoras del Centro.
La presencia de las tres Ma
dres, además de una función es
pecífica, tiene un significado par
ticular. Lo aclara la misma Ma
dre María A. Corallo al introdu
cir los trabajos.
El significado: Expresar el sen
tido unitario, profundo de la vo
cación salesiana en su necesidad
esencial de contemplación y ac
ción, vividas no separada o suce
sivamente, sino en compenetra
ción armónica de unidad vital.
La función: Animarnos recí
procamente a c o n o c e r mejor
—para vivirlos mejor en la Igle
sia— los compromisos de nues
tra vida religiosa salesiana, tal co
mo los presentan los documentos
del Capítulo General XVI, par
ticularmente los relativos a la for
mación y a la acción pastoral.
El tema intenta expresar sin
téticamente éste propósito.
Los destinatarios son múlti
ples:
— Inspectoras, Consejeras inspectoriales, equipo inspectorial de
formación;
— Directoras y Consejeras lo
cales;
— Responsables de las Casas
de formación y Coordinadora lo
cales de pastoral juvenil.
Un total de 324 hermanas pro
cedentes de Tailandia, Japón, Co
rea, Filipinas, India Norte e In
dia Sur.
Cada encuentro consta de ocho
días de trabajo intenso, durante
los cuales se tratan temas de in
terés. Punto de partida y de re
ferencia constante en el desarro
llo de los trabajos es un panel de
las tres Madres: «Nuestra fisono
mía de HMA en la Iglesia hoy».
Sucesivamente, según una lí
nea unitaria, se tratan varios ar
gumentos:
— Nuestro crecimiento como
HMA: significado, características,
condiciones;
— La vida apostólica de la
HMA: la comunidad para la edu
cación integral de la juventud, la
pastoral de nuestros ambientes
Los destinatarios de las Salesianas
salen a su encuentro por los bos
ques del mundo...
LOS H O M B R E S
S IE M P R E C R E E N
AL A M O R
Un colegio en Wadala, en pleno Bombay. Un edificio enorme
de elegancia discreta, no rica, cuidadosamente equipado y limpio.
Lo «descubrí» una mañana al salir el sol, envuelto aún en el silen
cio, animado apenas por una oración de religiosas («Hijas de María
Auxiliadora», casi todas indias). Esta especie de montaña en me
dio de
de barro y paja, no más de 2 metros de altura
—me dije— parece casi un insulto al barrio. No sólo la montaña
de cemento: también su limpieza y brillo, que no encuentra res
puesta en los alrededores, donde graznan los cuervos que ávida
mente picotean desechos de todo género. Iluminada por el sol, de
improviso la montaña de cemento me pareció un faro: algo que da
seguridad y anima. Pronto me convencía: del mar de casuchas sa
lieron niñas y muchachas con sus limpios vestidos verdiblancos,
a quienes alguna mamá envuelta en su hermoso «sari» —que da
aires de reina a la mujer india— despedía desde el pequeño um
bral de la casa- Las hijas (creo que de tres o cuatro años a diecio
cho o más) convergían hacia la «montaña» por senderos imposi
bles, y aparecían como hormigas en la plazoleta que está delante,
multiplicándose como si brotaran de la tierra. Pronto hubo miles.
La escuela se ammó, se llenó de salude», voces, risas, llamadas...
Y en seguida otra vez el silencia Un silencio lleno, contenido en
aulas atestadas, arrastrado por los corredores, deseoso de volcarse
en los amplios patios... Tres horas más tarde se desbordó. Las
mamás en «sari» y algún que otro papá de las alumnas más leja
nas estaban fuera esperando el fin de las clases de la mañana. En
un bolso o cesto llevaban una comida escasa para repartir. Las
religiosas daban el resto, a veces todo. Y no eran sólo 200, 500;
tal vez llegaran a los 2.000 ó 3.000... Me encontraba frente a la
montaña de Dios, que protege a sus criaturas, las nutre y las hace
crecer camino de un futuro mejor.
¡Las Hijas de María Auxiliadora de Wadala! Después he podido
ver otras, igualmente solícitas, en Calcuta, Bangalore, Madrás (allá
en el «Centro de las Bienaventuranzas» de padre Schlooz), Hong
Kong, Manila (en la «marginada» Tondo), Bangkok (algunas llevan
de treinta a cuarenta años entre los niños ciegos), Seúl (entre las
obreras jóvenes), Kwangju (en Corea del Sur), entre los gigantes
cos edificios de Tokio con colegios no menos gigantescos... He
citado de memoria, no todo. Las solícitas hijas de Don Bosco tie
nen, en Extremo Oriente, 5 in^ectorías (China, Japón, Tailandia,
India Norte, India Sur) y una Delegación (Corea). No es fácil per
catarse de la consistencia de esta masiva y eficiente presencia
eclesial y misionera, incluso después de haberlo visto y tocado con
la m ana Pero siempre —por poco que se la examine a un lado u
otro— esta presencia trasluce amor, generosidad, entrega, totali
dad, heroísmo y a veces martirio: testimonio silencioso de quien
sufre calladamente y se da, misión verdadera porque es evange
lio verdadero.
Ultimamente las Hijas de María Auxiliadora de Extremo Orien
te han querido «verificar su identidad» en Asia... Pero, almas de
Dios, ¡si es tan evidente y palpable su identidad-..! «Los hombres
creen siempre al Amor».
M. BONGIOANNI
17
educativos (en particular escuela
y oratorio-centro juvenil).
Las charlas de orientación, los
tiempos de reflexión personal, los
grupos de estudio y las discusio
nes en aula ayudan a centrar los
aspectos más significativos de
nuestro «estar consagradas a Dios
para la juventud» en el estilo pro
pio del Sistema Preventivo; y
orientan para ver los problemas
más difíciles, e individuar líneas
concretas de acción. Todo ello en
un clima de reflexión y de bús
queda, de claridad y confianza
mutua, de serenidad y optimis
mo.
Nunca falta la nota de frescor
y entusiasmo que dan las jóvenes
de nuestras casas de formación;
aspirantes, postulantes, novicias
y júniores. Su número, considera
ble en algunas naciones (como la
India y Filipinas) abre de par en hermanas, una verdadera familia,
par el corazón a la esperanza y unida en el nombre de Don Boshorizontes para el futuro.
co y animada del mismo espíritu.
Entre muchos, un testimonio es
muy elocuente. En Filipinas to
UNIDAD
das las hermanas toman parte en
EN LA DIVERSIDAD
el encuentro de estudio y dejan
(MAS LOS LAICOS)
la casa durante ocho o diez días
El campo de trabajo del Extre sin cerrar el colegio... Lo llevan
mo Oriente es vastísimo. Cole adelante los profesores seglares,
gio, oratorios, centros juveniles que sustituyen a las mismas her
(sobre todo de tipo promocional), manas. Naturalmente, no faltan
obras sociales, y los centros de los problemas. Cada grupo los se
misión son los que se llevan las ñala y los afronta con realismo y
preferencias de nuestra tarea pas buen ánimo, y los tienen muy
toral. Por desgracia, el número presentes al elaborar las líneas de
de hermanas es escaso respecto a acción para los años próximos.
Las áreas señaladas son múlti
las necesidades y a las peticiones.
En muchas zonas brindan una ples, como múltiples son las si
ayuda valiosísima, en todos los tuaciones y las realidades sociosectores, las exalumnas y, en los culturales de las inspectorías. Sin
colegios, los profesores laicos. embargo se pueden individuar al
Muchas veces, forman, con las gunas líneas operativas comunes:
— profundización en el espíri
tu de los documentos capitulares,
haciendo incluso un examen com
parativo que ayude a ver su línea
unitaria;
— formación de verdaderas
comunidades educativas, vivifica
das por una profunda vida de fe
y oración, animadas por el diálo
go personal y comunitario, que
trabajen según el estilo del Sis
tema Preventivo, consagradas a
la educación integral de las jó
venes;
— mejor preparación del per
sonal dirigente (directoras, formadoras, consejeras) en la tarea es
pecífica de animación y de guía;
— mayor sensibilización y pre
paración de los profesores laicos
a fin de que puedan colaborar
más eficazmente en la educación
integral de las jóvenes e inserir
se gradualmente en la comunidad
educativa;
— mayor preparación y actua
lización teológico-catequística de
las hermanas y colaboradoras laiEstas dos huerfanitas de Beppu (Ja
pón) han encontrado en el jardín de
María Auxiliadora su verdadero ho
gar.
eonvivendos
HONGr>KONG: Los niños de China necesitan mucha ternura para que no se rompan.
cas en la labor educativa y evangelizadora;
— marcar una línea gradual la
unidad y continuidad a todo el
proceso formativo.
EN UNA PALABRA:
FERMENTO EN ACCION
En el análisis final las partici
pantes reconocen la validez de la
iniciativa por los contenidos pre
sentados, por la modalidad de
trabajo, por el clima de familia
rico en calor y sencillez.
En particular se subrayan:
— la profundización de nues
tra identidad de HMA;
— la mejor comprensión del
espíritu de nuestros documentos
y de cómo llevarlos a la práctica;
— la ayuda para entender me
jor —lo facilita la misma presen
cia de las Madres— la estrecha
correlación entre formación y pas
toral ;
— la actitud de escucha, res
peto y estima recíproca.
A su vez las Madres perciben
en las participantes (y a través
de ellas, también en las muchas
hermanas que representan) un
amor grande al Instituto, a Ma
ría Auxiliadora, a nuestros San
tos y al Centro; el interés por en
carnar fielmente el carisma; la
generosa entrega al trabajo apos
tólico; el esfuerzo por compren
der la lengua del Fundador y el
deseo de estudiarla con más cons
tancia. En varias naciones del
Oriente, la gran diversidad de la
lengua presenta no pequeñas di
ficultades en la comunicación con
el Centro y de un acercamiento
directo a los documentos.
Concluidos los encuentros, por
la documentación que está lle
gando a Roma se sabe que sin
embargo el trabajo sigue en las
muchas comunidades de Oriente
Pues, las participantes se han he
cho, para todas sus hermanas,
portavoces de todo lo recibido,
profundizado y presentado. Este
es sin duda uno de los frutos más
hermosos del encuentro y un ca
mino para reforzar la unidad del
Instituto y para hacer que res
ponda cada vez mejor a las espe
ranzas de la Iglesia y de las jóve
nes de hoy.
G. ACCORNERO, H.M.A.
19
^^SALESIANOS
HUEVOS^‘
El p rim e r ^'Simpoalo^'
de la
Familia Saleslana
La noticia. A finales de oto
ño y en Frascati (Roma) se
celebró un Simposio de estu
dio sobre la animación de la
Familia Salesiana (F. S.), pro
movido por el Dicasterio co
rrespondiente. Participaron 5
representantes por cada uno
de los grupos «oficiales» de
la F. S., y observadores de
otros. En total, 32 personas
«cualificadas» y «competen
tes», delegadas de sus res
pectivos entes (SDB, HMA,
VDB, Coop., Exalumnos, etc.)
Presidió los trabajos el Con
sejo General para la F. S., don
Giovanni Raineri. Participó el
Rector Mayor don Egidio Viganó. Intervinieron una Ma
dre y una Inspectora de las
HMA.
Sin anticipar las conclusio
nes y a título de información
y participación, presentamos
algunos «detalles» significati
vos de los trabajos.
NOSOTIÍOS
NO INVENTAMOS
LA FAMILIA SALESIANA
La «Familia Salesiana», como
todos saben, es muy amplia. Ade
más de los Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora, incluye tam
bién a las Voluntarias y Gx)peradores, ramas seculares y ramas
religiosas, eclesiásticas y laicas.
En este aspecto la FS es numero
sa y capilar en el mundo más de
lo que parece. Aunque su exis
tencia data de los orígenes, sin
embargo el interés por ella y el
esfuerzo para reactualizarla es del
último decenio. «El punto de par
tida de este hecho fue la refle
xión de los salesianos sobre su
propia identidad antes del Capí
tulo General Especial (19691971). El elemento decisivo fue
la aprobación, por parte del Ca
pítulo, de un texto oficial bas
tante audaz sobre ’La Familia
Salesiana hoy’, y la introducción
de esta realidad en las Constitu
ciones renovadas (Art. 5). Poste
riormente los grupos se sintieron
espoleados a reflexionar por su
parte...» (J. Aubry).
El «proyecto» está ya en las
Constituciones, Estatutos y/o Re
glamentos de las distintas ramas,
como elemento esencial de su vo
cación. «En el Capítulo General
Especial, nosotros no inventamos
la Familia Salesiana». Así decla
ró el Rector Mayor al Primer
Simposio que congregaba a todos
los representantes 'de la misma
familia. «Nosotros — precisó don
Egidio— nos encontramos enton
ces ante un don de Dios, una rea
lidad que nos obliga a reflexio
nar para permanecer fieles. Como
era un Capítulo de vuelta a la fi
delidad, de búsqueda de la pro
pia identidad, descubrimos que
no podíamos ser nosotros mis
mos si faltaban los otros. Ningu
no de nosotros, ni en los orígenes
ni en el crecimiento, es él mismo
sin los otros. Una identidad que
nos obliga a no encerrarnos en
nosotros mismos. Lo que ahora
queremos examinar no es el mo
do de ser más grandes, sino la
manera de ser más fieles a Dios,
a lo que El mismo ha querido y
a su don...»
NUESTRO SERVICIO
El Rector Mayor invitó, por
ello, al Simposio con estas pala
bras: «Profundizad los conteni
dos ininterrumpidamente, porque
ésta es la verdadera realidad carismática de la FS y la base de
todo lo demás». Primero en ca
da grupo, para permanecer fiel a
la propia identidad. Después, co
mo deducción de la «realidad carismática» en que se encuentra
cada grupo y se mejora, la perte
nencia de sí a la Familia Salesia
na, aunque «no todos de la mis
ma manera ni en el mismo gra
do».
Otro aspecto, el tercero, que
don Egidio consideraba central,
«es la convergencia pastoral de
los grupos de la Familia Salesia
na. Sería una especie de narcisis
mo —decía él— estudiar esta fa
milia mirándonos a nosotros mis
mos. Don Bosco no se justifica
como llamado por el Espíritu, co
mo elegido por María, si no es de
cara a unos destinatarios, una mi
sión, un servicio (...) Esta con
vergencia pastoral brota de nues
tras reglas y de nuestros proyec
tos, del análisis de la situación
actual de nuestros destinatarios.
¿Cómo está la juventud hoy?
¿Cómo están hoy los ambientes
p o p u l a r e s ? ¡Despertémonos!
Frente a las necesidades increí
bles de la juventud y de los am
bientes populares, con tanto plu
ralismo cultural que destruye el
sentido del Evangelio, el sentido
de la caridad en la convivencia,
nosotros nos sentimos estimula
dos a crecer, a unirnos para ha
cer mucho más de lo que esta
mos haciendo. Para romper gue
tos. La pastoral nos debe inter
pelar, unir, hacer más santos y
más familia, porque necesitan es
ta vocación millones y millones
de destinatarios...»
NUESTRA CREATIVIDAD
Pasando al punto cuarto, don
.Egidio se preguntaba cuál puede
ser hoy la aportación de cada gru
po a esta inmensa misión de evangelización. «Aquí les —decía—
SESENTA AÑOS D E LA S
^‘ V O LU N T A R ÍA S D E DON BO SG O ‘ ^
El domingo 26 de octubre de 1919, en las habitaciones de EK>n
Bosco, «tuvo lugar la primera y solóm e función de la profesión
del grupo de las primeras celadoras de San Francisco de Sales y
de María Auxiliadora».
Con estas palabras la señorita Luigina Carpanera recuerda en
su diario el nacimiento de una rama de la Familia Salesiana, que
ahora llamamos «Voluntarias de Don Bosco» (V. D. B.) Las 7 cela
doras eran el resultado de la acción conjunta de las tres ramas de
la Familia Salesiana creadas personalmente por Don Bosco, y en
particular de la acertaxla dirección espiritual de don Felipe Rtnaldl,
que las llamó en nombre de Dios, y las formó primero como Cooperadoras, y después como consa^adas a María Auxiliadora para
vivir «sólo para la gloría de Dios y salvación de las almas».
Don Felipe Rinaldi pensaba que aquella consagración realizaba
un viejo sueño de Don Bosco, el de los «salesianos externos». Su
cedía esto precisamente, anotaba el Siervo de Dios, en el mismo
lugar donde sesenta años antes habían emitido sus votos religio
sos los primeros salesianos.
Han pasado sesenta años desde aquel acontecimiento. H<^, a
la luz del desarrollo posterior, podemos descubrir la acción del Es
píritu Santo que iba pr^arando a la Iglesia una nueva propuesta
de santidad y de apostolado para la Familia Salesiana, una nueva
rama con una vocadón específica dentro de la riqueza espiritual
del carisma de Don Bosco.
El Rector Mayor don Egidio Viganó ha querido recordar este
aniversario con una significativa carta a las V. D. B., en que me
dita junto con ellas las características de su vocadón.
ANS
21
'^@€ClCII®íñ)©l
donde se verá la originalidad de
cada grupo. ¡Magnífico! Tal vez
se vea que incluso hay que crear
algún que otro, dentro de la Fa
milia, pidiendo al Espíritu Santo
que suscite un santo para fundar
lo: porque estas cosas no se ha
cen por decreto de reunión...»
Al desarrollar el tema de la
aportación de cada grupo, el Rec
tor Mayor subrayaba la necesidad
de «una gran creatividad», esti
mulada por la situación histórica
en que hoy trabaja la Iglesia.
El Simposio se fijó algunos
objetivos principales inmediatos.
Primero, que los grupos pudieran
constatar juntos los valores espe
cíficos de cada uno y algunos va
lores comunes a las varias voca
ciones salesianas. Segundo, com
probar la opinión de los distintos
grupos sobre el proyecto de «Fa
milia Salesiana» elaborado por el
Capítulo General Especial de
1971. Tercero, precisar las apor
taciones de espiritualidad con que
cada grupo puede enriquecer a la
Familia común. Cuarto, propor
cionar a los salesianos los elemen
tos esenciales para que ellos pue
dan actuar lo más adecuadamente
posible, incluso por su carisma
sacerdotal, la animación pastoral
de los mismos grupos componen
tes.
EL BOLETIN SALESIANO
Enzo Bianco pidió, para el BS
italiano (dic. 1979), al Consejero
General para la Familia Salesiana
que, con una visión de futuro, se
viera la posibilidad de un orga
nismo único y estable que repre
sente, en su totalidad, a la Fami
lia Salesiana. «Lo han pedido to
dos los grupos, respondió don
Giovanni Raineri; pero habrá
que estudiarlo bien. Tendrá que
ser ágil y funcional, capaz de ver
oportunamente momentos necesa
rios de encuentro, la posibilidad
de colaboración, los objetivos de
la pastoral de conjunto. Eviden
temente no será una pesada es
tructura organizativa, sino mas
bien un punto de referencia fren
te a objetivos comunes que haya
que programar, actuar y evaluar
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Baca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetea.
Beca 'Bibiana Soclaa". Total: 52.000 pesetea.
INSPECTORIA DE BILBAO
Baca "Mamá Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. Total: 56.250 pesetas.
Beca "D. José María TaibO” . N. e.: 1.5.000. Total: 60.000 pesetas.
,
Beca "0. Rulino Encinas". Viuda de Mauricio. N. e.-; S.OOO. Total: 36.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa "José de Juan” . Las Palmas. 280.000 pis.
Beca "0. José Doblado". Málaga. N. e.: 12.000. Total; 86.000 pta
INSPECTORIA DE LEON
Beca "Pro-Senagal". Pamilia Salesiana del Colegio de Calvo Sotelo de La Coruna
Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca "Tambacounda". AA. SS., da Palencla. Primeta entrega: 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Boca
Beca
Beca
Baca
"Familia Francia". N, a.: 1.000. Total: 101.000 pesetas.
"M. A. L." N. e.; 1.000. Total: 129.000 pesetas.
' Ricardo Ruiz Alonso". N. e.; 4.500. Total; 40.500 pesetas.
"Mercedes Cruzado". N. e.: 3.000. Total: 162.000 pesetas.
Archlc. María Auxiliadora - Atocha". N. e.: 2.000. Total: 170.000 pesetas.
M. Martin Mateos y fam ilia". N. e.: 100.000. Total; 300.000 pesetas.
"Saleaiano Coadjutor del P." N. e.; 200.000. Total 460.000 pesetas.
"Mane Auxiliadora • Agustln-Maria V ictoria". Primera entrega; 25.000 ptas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "Mana Auxiliadora ". Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 127.000 pesetas.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "D. Manuel Pérez . Parroquia San Antonio Abad (Valencia). P. e.: 72.935 pts.
Beca "Juan Manuel". Col. Don Sosco. Alicante. Nueva entrega: 4.200 pesetas.
22
con vistas a un servicio mejor del
mundo salesiano a la Iglesia».
PUNTOS POSITIVOS
En la clausura, don Giovanni
Raineri elencaba los siguientes
puntos positivos: la «.novedad»
(«por primera vez nos hemos sen
tado juntos a reflexionar...»); la
«cualificación» («invitados por el
Rector Mayor, o seleccionados y
enviados por los responsables de
los grupos respectivos»); la «fraiernidad» («nos hemos sentido
partícipes de valores vocacionales
comunes, y hemos intentado com
prender el modo como cada uno
los vive, habida cuenta de nues
tra comunión»); la «salesianidad» («el sueño de Don Bosco
que sólo se realiza con la aporta
ción de todos...»); la «fidelidad
dinámica» («nuestro fundador ha
blaba de los buenos que deberían
apiñarse para hacer el bien»; y
otros interesantes detalles para el
futuro, deseados por todos y se
ñalados en las conclusiones del
Simposio. Partiendo de esta diag
nosis el Rector Mayor concluía:
SALESIANOS NUEVOS
«Nos parece que somos sale
sianos nuevos. Nos parece que
algo está creciendo y que se abre
un horizonte con muchas posibi
lidades. Mucho dinamismo, pues.
Yo a este Familia Salesiana de
hoy la llamaría una utopía...
«Utopía» entre comillas, no en el
sentido peyorativo de la palabra,
sino en cuanto que es un proyec
to que hay que levantar: la gran
«utopía» de nuestra vocación
Para que sea cada vez más real,
en la medida de lo posible. (...)
Desear crecer en la Familia Sale
siana quiere decir, en definitiva,
amar la vocación de Don Bosco,
ser dóciles al Espíritu Santo, ser
hijos obedientes de María Santí
sima: eso es lo que deseo que po
damos ser todos juntos».
ANS
mioioneo y te rc e r mundo
M ALABO
17 dias de enero,
inolvidables
p a ra la
historia salesiana
Las Hijas de María Auxiliadora de ia Inspectoría de Madrid
han saltado a Guinea Ecuatorial.
También los Salesianos han vuelto.
Publicamos estas páginas del diario de una hermana
subrayando la pureza y el fervor misionero que respiran,
yauguramos frutos abundantes en esa
«tierra nueva de promisión...»
Llegamos el día 3 de enero sin
novedad al Aeropuerto Internacio
nal de Malabo, tenemos 21« de ca
lor, en Nigeria-Lagos eran 25® a las
5,30.
Hay mucha gente en el aeropuerto, ya que vienen Hermanas Concepcionistas guineanas y sus fami
liares las esperan. Conocimos a
Adriana y don Daniel. Adriana se
va a Madrid en el mismo avión en
que nosotras acabamos de llegar.
Don Daniel nos acompaña —somos
un grupo de unos 15 ó 20—. Cuan
do me doy a conocer como sale
siana, me dice que soy de las su
yas y me da un abrazo ante toda
la gente, eso que voy con 4 bultos,
que se me escurren por todos los
lados.
Policía, aduana, recogida de co
sas, horas de espera, pero felices,
no he visto muchos mosquitos.
creo que el Aután, la levadura de
cerveza, el que ya estábamos pre
venidas y dos manotazos tienen la
culpa.
Salimos del aeropuerto en dos
«Land Rover», como sardinas en
lata, pero con un contento dentro
del alma, que nos grita cya esta
mos aquí». Estamos en Santa Teresita, un poco amontonadas... na
da de pensar en deshacer maletas
y demás menudencias. Comemos
en el barco español, la ida y la
vuelta en una barca sin motor y
sin remos, vamos a «cuerda», es
un método singular, experimentado
por mi compañera y p o r mí, por
primera y última vez, si Dios quie
re. Siempre nos acompaña don Da
niel, sonriente, le gusta llamamos
las «suyas». Visitamos el Hospital
donde están las Hermanas que
irán al Continente y unas Herma
nas buenísimas que nos dan agua
que se puede beber y mirinda. Y
nos llevan a ver E. Waiso Ipola,
nuestra flamante casa... el capara
zón bueno y bonito, por dentro...
es otro cantar, pero ya lo pondre
mos en condiciones.
Estamos rendidas, nos dormiría
mos en cualquier sitio si nos de
jaran.
Tenemos Misa a las 7 y al salir
las Hermanas del Hospital nos in
vitan a cenar... deliciosas salsas
guineanas y frutas: saguasagua,
papaya, banana, plátano, coco... y
otras cuyo nombre no recuerdo,
pero todas riquísimas...
Vuelta a Santa Teresita y a dor
mir, pero cantan y cantan maravi
llosamente las niñas del internado,
no sé a que hora conseguimos dor
mirnos, bien, hace calor, pero no
nos parece excesivo...
23
■iSv
K
■ II
La Reina de España es acogida con entusiasmo por los niños de Guinea Ecuatorial.
4-1-1980 I Después de le-----------------! vantarnos, arre
glarnos y oír la Santa Misa a las
7,10 aunque dijeron que a las 7,30
—aquí las horas no se respetan—.
Hemos preparado el desayuno co
mo hemos podido... para 14.
Ahora vamos al aeropuerto, a
ver si pueden irse al continente.
No pudieron salir, iba la familia
del Presidente y no había sitio.
Nosotras toda la mañana de cam
bio de moneda... de pesetas a ekuele, l pts. = a 3,9 ekueles, total un
vagón de papel.
Esperamos que vengan las del
Hospital, comeremos con ellas y
luego iremos al aeropuerto a reco
ger la carga del «Hércules».
Voy saludando y hablando con
las niñas, algunas se presentan co
mo alumnas nuestras de la Escuela
Superior. ¡Cómo cantan estas ni
ñas!, aquí disfrutaría mucho Sor
Corona y todas las musicantas, ha
cen varias voces con una musica
lidad y polifonía extraordinaria... y
bailan en cualquier momento, se
mueven con un ritmo especial y
desde muy niñas.
Volvimos a Santa Teresita. en el
patio charlamos con las niñas, re
zamos el rosario e hicimos una vi
sita al Señor un poco más larga.
Nuestros compañeros que en su
segundo intento de ir a Bata, no
lo han conseguido, se han ido de
excursión a San Carlos. Entonces
el Hermano Manolo nos cuenta co
mo se han encontrado con un ac
cidente donde han muerto 10 per
sonas y hay 18 heridos a los que
hay que prestar ayuda. Entregamos
24
nuestro alcohol y agua oxigenada
y nos vamos con ellos. Sor Sofía
ayuda hasta casi las 10 de la noche
con ánimo, pues hay sangre por
todos los lados...
Primer sábado
Nos despertamos a las 6,30. Va
mos a la Catedral, un padre negro
dice la primera misa, son las 7.
Nuestro don Antonio, escolapio di
ce que la segunda a las 7,30. Al
terminar vamos al mercado, bus
camos lejía y no encontramos na
da, malos olores mucho y suciedad
por todas partes.
Hoy pasamos la tarde en rezos
y cartas.
Cenamos en Santa Teresita y
descubrí la araña más grande que
he visto hasta hoy, me dijeron que
era pequeña e inofensiva.
Después de cenar y por inicia
tiva de Sor Sofía hay baile en el
que ella participa «con sobriedad»,
con un acompañamiento de tanta
nes que se agitan, se mueven en
todas direcciones... Toca una cam
pana, Se hace silencio en un se
gundo y a dormir.
5-1-1980
EPIFANIA
Nos levantamos a las 7 vamos
a Misa de 8 que empieza a las 8,30
y dura hora y media, y la gente
buena y paciente no se mueve, es
cucha en silencio, sigue con aten
ción todo, comulgan muchos y al
final todos a besar al Niño. Hay
bautizos. Pasamos a saludar a los
G-l-1980
Padres Claretianos, vamos a vivir
muy cerca de ellos. Tienen misa
todos los días a las 7 de la tarde.
En Santa Teresita al volver re
partimos a las niñas medallas y
estampas de María Auxiliadora y
caramelos, nos miran felices.
Después subimos a escribir.
Son las 12 y salimos camino del
Hospital, ya hace unos días, desde
que se fueron los de Bata, no te
nemos coche, y las caminatas son
un verdadero palizón... armadas de
nuestras sombrillas y con buen
apetito salimos a la calle, saludos
a derecha e izquierda, los niños
pequeños que no saben español sa
ludan diciendo «White madri» sig
nifica «madres blancas» hablan en
tre ellos un dialecto que llaman
«pichingliah», mezcla de español,
inglés y sus lenguas, pero todos
ellos se entienden en él. También
levantan las manos en señal de
alegría.
Llegamos al Hospital, después
de la ducha, la comida y en cada
sitio una sorpresa de Reyes: una
cadena con una crucecita muy bo
nita, dos rosarios de plástico y un
llavero de la Virgen, nosotras les
damos también medallas de María
Auxiliadora y parte de nuestra co
mida, en fin es emocionante.
Salimos enseguida pues M. Mer
cedes (del Consejo Superior de las
Conce^ionistas) nos dice que de
bemos telefonear a Madrid, para
que esté presente en el embarque
de la carga del Hércules, la Her
mana que va a venir (ella vino con
la carga anterior). Con alegría va
mos a la central telefónica, hablar
misiones y le rce r mundo
con Madrid, ¡qué dicha!, un ver
dadero regalo de reyes... tarda un
poco, pero a las 4 ya estamos ha
blando... S. Pilar Andrés suena le
jana, s61o se preocupa de si esta
mos bien, dónde, cómo... no sé si
se ha enterado de lo que nos preo
cupaba de la carga... y Sor Luisa,
se le nota en la voz la preocupa
ción, ¡con lo feliz que estamos!,
se lo decimos muchas veces.
¿Qué nos depa
7-M 980
rará el día de
hoy? ... veremos. Quiera el Señor
y nuestra Madre Auxiliadora que
empecemos algo.
Por fin después de mucho ir y
venir, no tenemos las llaves para
poder comenzar la tarea en nues
tra casa.
¿E m p ezaremos
de v e r d a d ?
¡Dios lo quiera! Fuimos a E. Waiso
Ipola a las 8,30 nadie aparece, a
las 9,30 vienen las niñas que ha
bíamos mandado a casa de don Da
niel. Le llamaron a las 7 de la ma
ñana, nos explica que es militar
y debe obedecer órdenes.
Han venido con nosotras 13 ni
ñas de Santa Teresita, fregamos
la casa entera, son 4 dormitorios
con sus armarios empotrados, 2
azoteas, 2 cuartos de baño, 6 du
chas y 6 lavabos, 2 pasillitos y im
vestíbulo enorme... y 20 ventanas.
Quince personas, cuatro horas,
cambiando el agua a cada momen
to... tenemos en el patio 2 pilones
con 4 grifos, el agua de la casa
se agotó enseguida.
8-1-1980
Compramos pan y papayas, abri
mos 3 latas y con 2 chorizos y
medio hicimos la comida, las niñas
contentas de comer algo... termina
mos con las escaleras y nos vi
nimos a Santa Teresita, el camino
terrible de calor son la una y me
dia.
¡Malas noticias!, nos dicen que
en el Hércules no viene carga, si
no 75 personas con su equipaje, y
¡nosotras que habíamos pedido un
camión a la embajada!... ya vere
mos.
Malísima noche,
ayer llovió to
rrencialmente durante unos minu
tos F>6ro no refrescó. No se podía
dormir...
Estábamos haciendo la medita
ción y aparece don Daniel con
obreros que empezarán a trabajar
en casa, electricistas y fontaneros...
les damos las llaves y van... Han
venido dos Concepcionistas, nos
ponemos de acuerdo con ellas para
ir al aeropuerto y luego a comer
al Hospital.
He ido sola a la Embajada y me
confirman que el avión trae pasa
jeros y no carga. Esperamos que
llegue el taxis para el aeropuerto.
Acaba de llegar para preguntar
cómo estamos y lo que necesita
mos el Ministro de Educación don
Tarsicio Mañé, se ha entretenido
un rato es muy agradable.
Vamos al aeropuerto a las 12,15,
el Hércules llega a las 3 ¡vienen!
y traen bastante carga, 14 bultos...
hay complicaciones y no salimos
hasta las 5,30.... comemos de lo
9-1-1989
que traen y tenemos que repartir
entre los guardias que son como
niños, unos esperan una manzana,
otros una pera... en fin, que des
pués de todo se arreglaron las co
sas, miraron todos los bultos, pero
conseguimos sacar todo.
Han llegado a Bata el padre
Agustín, salesiano y el hermano
Manolo. Les preparamos la cena
y a dormir.
10-1-1989
Esper
amosy aa
Sor Basilisa
Sor Antonia. El avión parece que
se retrasa entre tanto charlamos
las monjas reunidas. Llega a las
9,30. Como no nos dejaron entrar
en la pista hemos tardado dos ho
ras en encontrarnos... ¡qué ale
gría!... nos venimos en el autobús
de la Embajada con todos los bul
tos, allí nos espera la furgoneta de
Santa Teresita, vinimos por E.
Waiso Ipola, pero estaba cerrado.
Nos enteramos que ha estado el
Nuncio de S. Santidad para visi
tarnos, reside en el Camerún y
también le corresponde Guinea...
Como estábamos todas fuera no lo
pudimos ver. Pero resulta que
cuando estamos en todo el jaleo
de descarga de bultos, llega de
nuevo el Nuncio acompañado de
los Hermanos Claretianos, es bas
tante joven, ^goslavo, estuvo en
Hispano-américa y cinco años en
Madrid, se interesa por todo, có
mo vamos a pasar la noche, sin
cerraduras en las puertas, sin luz,
sin agua... nos pregunta si tene
mos para comer... nos traen lám
paras de petróleo... el Sr. Nuncio
MALABO: Salesianas y Salesianos han sido objeto de un cariñoso recibimiento por todo el pueblo gulneano.
A la izquierda, Sor Luisa Martín (Vicaría de la Inspectoría de Madrid): a la derecha. Sor Pilar Andrés, Madre
Inspectora Provincial.
t
El pueblo guineano recibe con dan
zas y cantos a las misioneras salesianas.
se despide bendiciendo la casa y
a nosotras, pero al cuarto de hora
lo tenemos aquí y nos trae una
lámpara de petróleo... con ésta ya
son 4 las que tenemos y todas en
cendidas.
Después de recoger lo que se
puede y cenar, nos disponemos pa
ra el descanso.
Despertamos a
las 6,30. A y e r
el Sr. Nuncio dijo que vendría a
celebrarnos la Misa a las 7,30, se
rá la primera misa en nuestra ca
sa, el Señor quiere estar ya con
nosotras en el primer día... mien
tras esperamos, recogemos todos
los trastos y nos arreglamos como
podemos a base de colonias.
Puntuales aparecen el Sr. Nuncio
y dos Hermanos Claretianos, es
una Eucaristía sencilla, cantamos
de entrada: «Alegre la mañana...»
y sentimos de verdad que es ale
gre esta mañana de nuestra vida
en Malabo, seguirán años y años
de labor, pero este alborear de
nuestra misión está lleno de ale
gría y de esperanza. El Sr. Nuncio
comenta la Palabra de Dios nos
dice que venimos para ser «testi
gos de Dios» con nuestras pala
bras, nuestras obras, pero sobre
todo con nuestro sacrificio y nues
tras vidas, vidas de oración y sa
crificio, nos dice que hemos veni
do en el mes de nuestros santos;
Don Hosco y San Francisco de Sa
les y que ellos bendecirán y pro
tegerán nuestra obra.
Ha traído un hermano para que
nos arme las camas, al final ayu
dando todos, queda armado todo
un dormitorio, en el vestíbulo...
empiezan a aparecer los primeros
obreros... Se va dándonos su direc
ción el Sr. Nuncio parece que le
cuesta irse, vuelve a ver la casa...
y ya se retira, mañana se irá a
Bata, nos excusamos de no poder
darle nada de desayuno,... y son
ríe paternalmente, ya lo han pre
parado todo en el Santuario los
Hermanos Claretianos.
Entre los obreros está el fonta
nero, que hace una lista larguísi
ma de las necesidades que tiene
de material, por lo que se va y no
aparece en todo el día. También
el carpintero tiene buena mano de
obra...
He firmado una petición al Al
calde por el problema del agua y
rápidamente se ha presentado un
encargado para ver que pasa, le
hemos explicado que sólo tenemos
agua una hora al día y marcha pa
ra arreglarlo... pero ya son las 5 y
aún estamos sin agua...
La tarde pasa de limpiezas, van
y vienen obreros sin hacer nada
excepto Santiago el carpintero que
está todo el día y va poniendo las
cerraduras más necesarias. Han
aparecido 3 chicas de la Escuela
Superior y se quedan toda la tarde
ayudándonos.
Siguen el plan
12-1-1980
todos los obre
ros, carpintero, electricistas, etc.
Todo parece que se va arreglando
poco a poco. El electricista volverá
de nuevo cuando tengamos la luz
para comprobar cómo marcha.
Vienen algunas visitas que com
parten con nosotras un rato de ale
gre convivencia, además de intere
sarse algunos de ellos por arreglar
nos el modo de que nos puedan
llegar los equipajes que necesita
mos.
Nuestros pintores dicen que va
a llover, me gustaría que fuera de
verdad para que las dos madrile
ñas se lleven esta experiencia...
por lo pronto se ha levantado un
airecillo suave que es muy agrada
ble...
Llega la hora de la comida, hue
le muy bien. Sor Araceli que hace
de cocinera se ha esmerado, se
oyen exclamaciones de lo bueno
que está y por cierto todas lo com
probamos. También a los obreros
les toca de nuestra comida que
agradecen de verdad.
N o s desperta
13-1-1980
mos a las 6,30,
ya llegó el agua, vamos a Misa de
8 hoy son puntuales, es maravillo
sa la impresión de respeto y de
fervor de estas gentes sencillas y
buenas, canta todo el pueblo, me
doy cuenta que hasta los peque
ños callan y escuchan a los canto
res. me doy cuenta de la musica
lidad del alma africana... al salir
todos saludan, y eso que hemos
esperado un poco para evitar la
masa, pero salen en perfecto silen
cio, nos indican un camino más
corto, a mí no me lo parece, pero
descubrimos unas chabolas misera
bles que no habíamos visto antes,
tienen un gran pilón, y se están
lavando en su alrededor gentes de
todas las edades, saludamos y nos
saludan, olores, suciedad, latas y
parásitos por doquier...
Sor Clotilde consigue su propó
sito de visitar un poblado. Noso
tras comentamos que cuando po
damos será algo que trataremos de
hacer...
En cuanto podamos tendremos
nuestra primera reunión comunita
ria para organizar horarios y de
más actividades espirituales, y es
colares.
'Después de las
14-1-1980
prácticas de pie
dad y desayunar vamos por prime
ra vez al Instituto, tenemos una
reunión a las 9, tenemos que hacer
los horarios y todo está muy com
plicado porque hay varios grupos.
Nos vamos a casa y enseguida nos
avisan de la Escuela Superior que
debemos acudir para lo mismo, or
ganizar los horarios.
Recibimos la visita del Comisa
rio de Educación y se ha marcha
do con pena de ver la situación,
sobre todo el agua y la luz quiere
que la tengamos pronto.
Son las tres y tenemos ya el
agua... el electricista vendrá maña
na.
La tarde transcurre tranquila,
sin que venga ningún obrero, al
atardecer aparece don Daniel con
un candado nuevo para la puerta
de abajo.
En el hotel donde hemos sido
invitadas a cenar, tenemos que pa
sar por una sala donde hay una
televisión que trasmite un partido
de fútbol Madrid-Sevilla, delante
sentados en el suelo desde niños y
niñas de muy pocos años, jóvenes
hasta ancianos... se entusiasman
con las vicisitudes del partido y
gritan los goles, como pueden ha
cerlo los habitantes de cualquier
pueblo de España. Se interrumpe
el partido que es en diferido para
escuchar al Sr. Presidente, que en
español, despacio Ies habla duran
te casi una hora, de un modo sen
cillo, con muchos ejemplos, muy
adaptado a su mentalidad, ellos de
vez en cuando ríen y aplauden a
su Presidente, pero escucáian con
t
misiones y tercer mundo
I
atención y respeto. Después conti
núa el partido y siguen horas y ho
ras sin moverse...
15-1-1980
Sor S o f í a de
nuevo al Insti
tuto, tiene que hacer los horarios
ya que no tuvieron en cuenta que
hay varios grupos. Hay que empe
zar de nuevo. Sor Antonia y yo
iremos a la Escuela Universitaria.
Mi materia es Pedagogía y Psico
logía, está distribuida en 7 asigna
turas que de un modo concentrado
quieren meterla en dos años. Sor
Basilisa mirará si puede dar las
Prácticas de Enseñanza de 1.® y
2.«.
Hoy es nuestro último día libre
para poder terminar de ordenar la
casa y cosas.
Sor Sofía viene del Instituto,
cuenta y no acaba de su primera
experiencia de clases, ha dado una
hora de Religión ante unos alum
nos de 5.® que escuchaban con una
atención extraordinaria y que al
final de un diálogo sobre Dios, que
expresa de verdad su ansia de
Dios, le han preguntado cuando
le han dado el premio Nobel.
I A p a r e c e n los
■16-1-1980
.
' horarios e n el
tablón de anuncios, los alumnos
nos dicen que son los nuevos y
que empiezan a regir desde ahora
Hay que ponerse manos a la obra..
Como los alumnos de los distln
tos cursos son reducidos de núme
ro los han unido a los de 1.® y 2.®
En total tengo unos 30. La dificul
tad es que no tenemos libros ni
ellos ni la profesora.
Al finalizar las clases Sor Anto
nia comienza el entrenamiento de
Baloncesto.
Una Hermana Concepcionista me
comunica que en el barco está el
padre Anselmo bastante enfermo,
y que vuelve a España. Trataremos
de poder verle antes de que regre
se. Nos resulta difícil por las cla
ses.
Comienzan a llegar los regalos
de nuestras alumnas: papayas, ba
nanas, cocos, etc.
Debido a una
avería del avión
Iberia, se retrasa el vuelo y pode
mos ir a visitar al padre Anselmo,
antes de que parta para Madrid.
Lo hemos encontrado más anima
do, nos ofreció limón y cerveza.
Ahora ya pudo comer algo.
Al llegar a casa como casi todos
los días nos encontramos visita.
17-1-1980
18-1-1980
I
el motor y les faltó el acei
Nos
a moems glaron
te... por eso hoy es primer día que
cuenta dque
pieza el Octavario por la Unión
de las Iglesias y nos adherimos a
estas peticiones de la Iglesia Uni
versal. Después comienzan las sa
lidas, unas a clase, otras del aero
puerto para ver qué pasa con la
carga del Hércules. Esperamos te
ner más suerte que ayer. Gracias
a Dios ha llegado todo: 22 bultos.
Ya tenemos trabajo, desenvolver lo
que hicimos con tanto esmero en
Madrid. ¡Qué bien se nos da hacer
paquetes!...
a las 5 de la tarde tenemos luz...
¿nos durará mucho?, eso sólo Dios
lo sabe.
Pienso que nuestras segundas
noticias ya están en vuestras ma
nos, por eso, ahora yo me excuso
con la crónica y no os escribo na
da más... os recuerdo a todas y a
cada una muchísimo, os quiero de
verdad. Pido por todas vosotras, y
vuestras intenciones y os pido por
el amor de Dios que tengáis la
misma caridad con nosotras... os
La Reina Sofía de España saluda a unas religiosas, quienes le han entre
gado un ramo de flores.
Toda la mañana
h e m o s tenido
clases, las que se han quedado en
casa han seguido con los paque
tes... es una gozada ver todo tan
limpio, tan nuevo, los pintores ya
han acabado, de pintar la casa,
está preciosa... Seguimos ordenan
do pero a las 4 tenemos el patio
lleno de chicas de la Escuela Su
perior que vienen a entrenarse de
Baloncesto.
Hacemos fuego con la basura,
resto de los paquetes y a pesar
de estar la hoguera en medio del
patio, ellas incansables, siguen Ju
gando.
Funciona ya el frigo y todo lo
eléctrico, la luz vino, nos unieron
para poder tener luz a otra fase
de la ciudad y se descompuso la
fase, un motor que se rompió, arre-
19-1-1980
esperamos, necesitamos refuerzos
para el verano. Hay un internado
que abrir y muchas niñas, padres
y jefes esperan nuestra ayuda...
Hace hoy 17 días que llegué y
no he tenido ni un momento de
desaliento, aún, pero esto es rela
tivo... con el cansancio es fácil que
se meta... por eso cuando me sien
to cansada levanto la mirada, allá
arriba no sólo está Dios, estáis
también vosotras, mi comunidad y
toda la Inspectoría que nos respal
da, confiamos tanto en vosotras,
que si lo pudierais medir quizás
os parecería demasiado, pero nos
otras sabemos que podemos con
fiar, sois para nosotras unas ver
daderas madres y hermanas para
todas vosotras nuestra más sincera
gratitud.
Sor MARIA PILAR ALVAREZ
Malabo, 19 de enero de 1980
27
MEXICO:
LOQUE RECIBIMOS.
LOMULTIPLICAMOS
Ciudad de México: Habla Juan
Miguel Castro, un Joven que tiene
menos de veinticinco años. «El go
bierno mexicano había ofrecido a
los salesianos una obra que no pu
dieron aceptar por falta de perso-
es del gobierno. La Asociación de
Exalumnos corre con los gastos
efectivos. Interesante: los jóvenes
se sienten a gusto. El sábado y el
domingo pueden salir con algún di
nerillo que se han ganado durante
la semana. Nunca se ha escapado
nadie, vuelven puntuales. Pronto ini
ciaremos otro centro como éste en
Puebla, también dirigido por los Ex
alumnos salesianos.
por los salesianos de la inspectoría
de Manaus. Precisamente en torno
a las HMA se han unido las pobla
ciones de Beiem y Salinópolis para
inaugurar en esta última un monu
mento a Don Bosco, como signo de
agradecimiento por la obra de las
beneméritas hermanas. El monu
mento había llegado desde Verona,
por la solidaridad que une siempre
a las personas más lejanas. En la
inauguración tomaron parte las po
blaciones indicadas y las más altas
autoridades del lugar y del Estado.
Hoy la ciudad marina de Salinópolis
se siente muy honrada de tener
consigo al gran educador y santo,
entre su gente sencilla y hacendo
sa: lo estaba deseando desde hace
tiempo.
ARGENTINA:_____________
EMISION
«RUMBOS NUEVOS»
El Cardenal Saiesiano Raúl Silva Henríquez, arzobispo de Santiago
de Chile, ha sido galardonado este año con el Premio de la Fun
dación Kreiski de Austria, por su defensa de los derechos huma
nos en Chile.
nal. La hemos aceptado nosotros
los exalumnos. Es una «casa hogarpara menores de edad difíciles, mu
chachos entre los nueve y los dieci
ocho años, antes dados a la droga,
al robo, etc. Como son menores de
edad, el tribunal no puede proce
sarlos. Por eso los pone en nues
tras manos.
Tenemos escuela primarla y edu
cación básica. Los muchachos pue
den optar entre varios aprendizajes:
mecánica, carpintería, mosaico, va
rias espectalizaciones agrícolas, et
cétera. La obra se sostiene porque
28
BRASIL:
UNNUEVOHABITANTE
ENELPARA
Salinópolis: Una especie de pa
rentesco ha unido a la ciudad ita
liana de Verona y a la brasileña de
Salinópolis, en el Paró amazónico,
asomada al Atlántico al este de Belem. Las escuelas de «promoción
social» que funcionan en Beiem y
Salinópolis, con otras más de la re
gión, las dirigen las Hijas de María
Auxiliadora, a) lado de las llevadas
Salta: El P. Angel Castellaro des
pliega una eficaz labor cultural des
de 1975 con los programas llama
dos «Rumbos Nuevos». La primera
fue la radio nacional LRA-4 de Sal
ta. En este momento radian esos
programas otras emisoras: de Jujuy, de Santiago del Extranjero, de
Bahía Blanca y de Las Lomitas (Formosa). Recientemente La Ouica y
Tartagal han solicitado también esos
programas. Los textos del P. Caste
llaro presentan temas sencillos por
su expresión pero profundos por su
propósito, siempre muy ágiles en
la manera de acercarse al oyente.
Hasta la fecha son ya más de 500
los programas que él ha podido emi
tir.
En el último bienio el P. Castella
ro ha preparado también un progra
ma de televisión titulado «Juventud
y Vida», que inicialmente se emi
tió por el canal 11 de Salta, y que
posteriormente repusieron los cana
les dichos antes y además el ca
nal 9 de Catamarca. «Todos toma
mos parte en esto — dijo el padre
a la hora de clausurar últimamente
su ciclo anual—, nosotros que emi
timos y vosotros que semana a se
mana habéis seguido amablemente
nuestras emisiones. Nuestro móvil
inspirador ha sido sobre todo el de
comunicaros los valores positivos
de nuestro vivir, el de desear siem
pre lo mejor para todos y cada uno
de vosotros. La comprensión y la
escucha-no nos han faltado; os lo
agradecemos».
CHILE:
NICARAGUA, CHILE:______
MUSEOMAGALLANICON." 2 OBISPOS DEFENSORES
DELOS DERECHOS
Puerto Natales: En esta capital
HUMANOS
de la provincia de Ultima Esperan
za hay un museo, pequeño pero
muy interesante. Es el «Museo Re
gional José Fagnano», que recoge
la documentación más completa de
la flora y fauna de todo el territo
rio. Fue idea de un profesor, el re
ligioso salesiano Antonio Romána
te. que le lleva dedicados más de
diez años. Entre otras cosas la co
lección comprende guanacos, caran
chos, ciervos, lechuzas, puma, pingüiños, flamencos, cisnes, «ñan
dúes» (especie de avestruces),
águilas, halcones, leopardos mari
nos, zorros, nutrias, armadillos, cas
tores, liebres, gaviotas, albatros,
garzos reales, veinte especies de
patos salvajes y muchos otros pá
jaros... Aunque más modesto y me
nos antiguo que su vecino de Punta
Arenas —el Museo Arqueológico
M. Borgatello—, sin embarzo es una
colección de valor muy notable y
una verdadera aportación a la cul
tura chilena-magallánica.
FILIPINAS;_______________
CHABOLAS DERRIBADAS
ENTONDO
Manila: Una de las realizaciones
mejores de los salesianos en Tondo, el conocido barrio de chabolas
visitado por Pablo VI, ha sido la
construcción, en un año, de 210 ca
sitas de dos pisos para los pobres.
Ha sido posible gracias a la colabo
ración de los interesados y a las
ayudas de los católicos de Alema
nia, Holanda, Suiza e Italia. La ini
ciativa continúa. El gobierno filipino
concede, a las familias que llevan
residiendo en la zona al menos
quince años, un terreno de 5 me
tros por 10, con la condición de que
se construya la casa antes de una
fecha determinada. Así se está lle
vando a cabo la reestructuración
del barrio. Este importante proyec
to ha favorecido ia unión de los
vecinos, antes divididos por el tribalismo. La parroquia dirige una ofi
cina de colocación para buscar tra
bajo a los que no tienen empleo,
una cama en el hospital a los en
fermos. y ofrecer asistencia a los
pobres. Los frutos espirituales son
consoladores. (R. Zago).
Viena: El Cardenal Raúl Silva Henríquez, arzobispo de Santiago de
Chile, y Monseñor Miguel Obando
Bravo, arzobispo de Managua (Nica
ragua), figuran entre las personali
dades a las que se ha asignado es
te año el premio de la Fundación
«Kreiski» por su méritos a favor de
los derechos humanos. Entre los
premiados hay también dos orga
nismos: la sección austríaca de
«Amnesty Internacional» y el Comi
té de defensa de los derechos hu
manos y sindicales de Latinoamé
rica.
Santiago de Chile: El Cardenal
Raúl Silva Henríquez, arzobispo de
Santiago de Chile, presidió el do
mingo 25 de noviembre último una
celebración litúrgica para renovar
el interés de la Iglesia local por la
defensa y promoción de los dere
chos humanos. Coincidió con el pri
mer aniversario de la «Carta de
Santiago», fruto del simposio inter
nacional sobre derechos humanos.
Como se sabe, la actividad de la
Iglesia por la defensa de los de
rechos humanos ha girado en torno
al «Vicariato de Solidaridad», que
depende del arzobispo de Santiago.
Este organismo presta ayuda jurí
dica. social y económica a los per
seguidos políticos, a los detenidos
y a sus familiares. Debido a esta
actividad, el Cardenal Silva Henrí
quez recibió el año pasado un agra
decimiento especial de la ONU.
EUROPA;________________
CONFEDERACION
EUROPEADERELIGIOSOS
París: Se camina hacia una con
federación europea de Religiosos.
Los tiempos parecen ya maduros y
se siente su necesidad. Una re
unión plenaria en París del 15 al 18
del próximo abril tratará de elabo
rar el estatuto provisional de una
posible Confederación Europea de
Religiosos. Están invitados todos
los presidentes y secretarios de las
Conferencias y Uniones de religio
sos del continente europeo. Se to
mó la decisión en un encuentro ce
lebrado en Versaltes del 28 al 2 de
junio último, bajo la presidencia del
suizo Jean Mesot; en él participa
ron algunos secretarios de Confe
rencias de Superiores Mayores de
Europa.
Monseñor Miguel Obando, arzobispo de Managua, quien también
ha recibido el Premio de la -Fundación Kreiski de Austria, por su
extraordirtaria campaña en favor de los derechos humanos en Ni
caragua. El arzobispo Salesiano ha sufrido los estragos dei terre
moto y dé la guerra.
29
Málaga: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber curado mi jo
ven hija de una parálisis facial que
le llegaba Incluso al brazo derecho.
Me encomendé a la Virgen y, a los
dos días, estaba completamente
bien y sin notársele nada. A los po
cos meses otro hijo mío sintió un
tortísimo dolor en el ojo y cara.
Los médicos temían se tratase de
un tumor cerebral, Como siempre,
acudí a ella con toda mi fe. Al mes
de hacerle las pruebas, ya no tenía
nada. Hoy se encuentra perfecta
mente bien. Cumplo la promesa de
publicarlo en el Boletín Salesiano y
envío una limosna para las obras
saleslanas. D. S.
Gélida (Barcelona): Por varias
gracias alcanzadas de María Auxi
liadora y Doña Dorotea de Chopitea
envío una limosna para la causa de
beatificación. Carmen S. de Rodrí
guez.
Badajoz: Doy gracias a María Au
xiliadora por favores recibidos y en
vío una limosna. Manuel Jorge Esteiler.
Rlvelra: En mis momentos difíci
les siempre acudo a María Auxilia
dora y no deja de ayudarme, siendo
muchas las gracias obtenidas, por
lo que sumamente agradecida, en
vío una limosna para las obras salesianas y para mi suscripción a la
revista. C. R.
San Fernando (Cádiz): Doy gra
cias a María Auxiliadora por los in
numerables favores que constante
mente nos concede, especialmente
uno de salud en mi persona. Creí
que se trataba de una cosa grave,
y con un sencillo tratamiento se re
solvió en pocos días. Hago pública
mi gratitud y envío la limosna. Lui
sa Bueno.
Salanianca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos y
cumplo mi promesa de publicarlo
en el B. S. L. S.
Vigo: Envió un donativo de agra
decimiento a María Auxiliadora por
un favor recibido y de difícil conse
cución. Deseo se publique en el
B. S. Ramona García.
Barcelona: Me siento hijo de Ma
ría Auxiliadora pues soy antiguo
alumno de Astudillo, y envío un pe
queño donativo en agradecimiento
a María Auxiliadora por gracias re
cibidas. Cecilio Medina Prieto.
Salamanca: D o y públicamente
gracias a nuestra Madre María Auxi
liadora por favores recibidos con la
Intercesión de Santo Domingo Savlo y Doña Dorotea de Chopitea.
Envío una pequeña limosna y animo
a recurrir a su mediación. F. Gutié
rrez.
Bañares: Envío unos donativos
en acción de gracias por favores
recibidos de María Auxiliadora. San
Juan Bosco y el P. Damián. Carmen
Silvestre Rico.
50
Azcoltia: Habiendo recibido una
gracia de nuestra Madre María Au
xiliadora y pidiéndole me siga pro
tegiendo, cumplo mi promesa de
darle un pequeño donativo y pu
blicarlo en el B. S. para que todos
se animen a recurrir a tan buena
Madre. María Milagros Gabilondo.
Salamanca: Doy gracias a nuestra
Madre, María Auxiliadora, porque
estando podando un árbol, al cortar
una rama, cayó ésta a un regato y
el tratar de sacarla, tirando de ella,
fui yo el que caí de una pared de
3 metros de altura, yendo a para a
un lugar lleno de piedra y malezas
de to^a clase, circunstancias sufi
cientes para haber salido de allí
muy maltrecho; pero gracias a la
Virgen Auxiliadora de la que somos
muy devotos tanto mi señora como
yo. salí sólo con algunas dolencias
y rasguños, que al principio pare
cían alarmantes, pero que ahora, pa
sados quince días, se ve que no
hay gravedad y que la curación de
los magullamientos y heridas va a
pasos agigantados, siendo la admi
ración de familiares y vecinos.
Por este patente favor y por la
devoción que a la Virgen de Don
Bosco tenemos los de casa deseo
se publique esta prodigiosa inter
vención en el Boletín Salesiano pa
ra gloria de Dios y de tan buena
Madre. Entrego una limosna para
el culto de María Auxiliadora. Ma
nuel Villoría.
Cañizo (Zamora): Enviamos nues
tros donativos de agradecimiento a
María Auxiliadora por favores reci
bidos. Josefa González. Carmen
González, Dalia Raposo, Adoración
Martín. Emilia Rollón. Eusebia Gra
nado, Leovigilda Zamorano.
Alicante: Muy agradecida a la
Santísima Virgen, Corazón de Jesús
y a San Juan Bosco. a los cuales
acudí llena de angustia por encon
trarse mi hija con síntomas de una
grave enfermedad que al cabo de
varios años, gracias a mis buenos
protectores a quienes encomendé
el caso, ha resultado encontrarse
completamente curada. Por lo cual
doy gracias a Dios, a María Auxi
liadora y a San Juan Bosco y les
pido nos sigan protegiendo.
Entrego una limosna para las
Obras Saleslanas y unas misas.
Carmen Saez.
Aicoy: En compañía de mís hijos
y demás familiares, doy gracias a
María Auxiliadora por haber supe
rado satisfactoriamente una opera
ción delicada.
A mís setenta y ocho años había
llegado a una situación de máximo
decaimiento físico, con cólicos con
tinuos. Los médicos dieron como
última solución arriesgarse a una
operación que, ya difícil por sí mis
ma, Incluía el agravante de mi edad.
Confié en María Auxiliadora y me
*
Aueslro groliludi
puse a disposición de los médicos.
Todo salió bien, y después de mes
y medio, me encuentro práctica
mente recuperada. Gracias María
Auxiliadora. Carmen García Merita.
Oviedo: Siento como una nece
sidad de todo corazón, de expresar
mi agradecimiento a María Auxilia
dora, por las gracias que me ha
concedido. Lo hago como una mani
festación de fe en Dios que siem
pre quiere glorificar a nuestra bue
na Madre. Envío una limosna para
las obras salesianas. Consuelo Fer
nández.
Vigo: Envió una limosna para las
Obras Salesianas pidiendo un favor
a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco. Agradezco lo publiquen en
el Boletín Salesiano. Rosa Rocha
Valderas.
Vigo: Por una gracia concedida
de María Auxiliadora envío una li
mosna para las Obras Salesianas
J. C. A.
Vigo: Agradecida a María Auxilia
dora por una gracia cencedida man
do una limosna para las Obras Sa
lesianas. M. R. R.
Bilbao: Dan gracias a María Auxi
liadora por un gran favor recibido
de tan buena Madre. Envían una li
mosna y desean se publique en el
Boletín Salesiano. Ludi y Angel.
Orense: Doy gracias a Maria Au
xiliadora por tantos favores recibi
dos y sobre todo por uno muy es
pecial. Envío un donativo como te
nía prometido y pido a la Virgen
nos proteja y nos dé remedio en
nuestras necesidades. Gracias, Ma
dre mía. en espera de alcanzar otros
favores. Dolores de Rodríguez.
Orense: Damos gracias a María
Auxiliadora, por los muchos favo
res recibidos, y entre ellos, la apro
bación de unos planos, para la cons
trucción .de una vivienda: gracia
muy Importante para mi. En agrade
cimiento por los favores de tan bue
na Madre, envío un donativo, para
el colegio de Santo Domingo Savio
de Madrid. Familia Gómez - Fernán
dez.
Madrid: Doy gracias a María Auxi
liadora por una gracia extraordina
ria que me ha concedido. Desearía
se diera conocimiento de ello en el
Boletín, para aliento de otras perso
nas. y para que acudan a la Virgen
en circunstancias muy difíciles. En
vío una oferta para las Obras Sale
sianas en las Misiones. Angelita
Galán.
Orense; Envío un donativo en ac
ción de gracias a María Auxiladora.
por haber salido bien en unos exá
menes dos sobrinos míos. Teresa
Zapata Añel.
Orense: Envío una limosna en
agradecimiento a Maria Auxiliadora
por un favor recibido, dándole las
gracias a tan buena Madre. Una archícofrade.
Ribadedeve (Asturias): Agradece
mos a nuestra Madre María Auxilia
dora por su protección y por las
bendiciones que nos prodiga cons
tantemente. Tenemos fe en Ella por
eso queremos publicar sus gracias
y favores. Enviamos una limosna
para las obras salesianas. Herma
nas Delgado. Bustio.
Vitoria: Damos gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco. por
varios favores recibidos, por su me
diación. pues siempre que acudimos
a ellos, nos escuchan.
En agradMimiento. enviamos una
limosna, en favor de las obras sale
sianas. y deseamos se publique en
el Boletín Salesiano. Familia Royuela • Hernando.
Orense: Doy una limosna a María
Auxiliadora por un favor recibido:
la salud de mi marido. Josefina Hermída.
Santander: Ultimamente atravesé
por dificultades de salud que me
llegaron a preocupar. Doy gracias a
María Auxiliadora porque me ayudó
8 superarlas. En agradecimiento en
vío una limosna. Amparo Alonso.
Santander: Habiendo experimen
tado repetidas veces la protección
de María Auxiliadora, especialmen
te en la enfermedad de una hija, me
siento obligada a agradecerlo públi
camente. así como a recomendar
se acuda con confianza a tan buena
Madre en todo momento. Alicia
Crespo.
Valladolfd: Por haber recibido de
María Auxiliadora una gracia seña
lada deseo manifestar mi agrade
cimiento por medio del Boletín de
la Familia Salesiana, a la vez que
envío una limosna para ayuda de
las Obras Salesianas. María del Mar
Alfageme.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENTREGAN UNA LIMOSNA
María Borrajo, de Allaríz; María
Alonso, de Salamanca; Soledad Toscano. de Madrid: M. I., María José
Sánchez. F. G.. Paz-Tonina Martín,
Josefa Vicente, y Adoración Benito,
de Salamanca.
31
FUERON
Doña Paula Sánchez Hernández t
en su pueblo natal de Serradilla del
Llano (Salamanca), falleció, santa
mente, el 23 de diciembre de 1979.
a los setenta y nueve años de edad.
Mujer profundamente religiosa, al
agravarse su estado de salud, ella
misma se apresuró a pedir se le
administraran los Santos Sacramen
tos. Besaba fervorosamente y con
frecuencia el crucifijo, tomándolo
unas veces con sus propias manos
y otras en las manos de su hija,
religiosa salesiana, que permanecía
a su lado con abnegado carino.
Madre ejemplar de seis hijos, se
había desvivido siempre para criar
los y educarlos cristianamente. Aho
ra tuvo el consuelo de verlos a to
dos ellos junto a su lecho de muer
te. Aún con el gran sacrificio de no
poderles hablar, fue despidiéndose
de cada uno y abrazándoles tierna
mente.
La última noche de su vida, con
plena lucidez y conocimiento, ro
deada de sus hijos, nietos y fami
lia, seguía las oraciones con las que
su hijo, sacerdote salesiano. enco
mendaba su alma al Señor: momen
tos antes de expirar recibió la ben
dición de María Auxiliadora y mien
tras se leía en la Pasión de Jesús,
las palabras de: «Padre, no se haga
mi voluntad sino la tuya» (Le. 22,
42) entregó serenamente su vida a
Dios. Un sentimiento de paz y de
gratitud, en medio del dolor. Inva
dió a los presentes que veían se
confirmaba que «la muerte de los
justos es preciosa ante la presen
cia de Dios».
De condición humilde y escasa
de bienes, fue siempre generosa
con lo poco que tenia; sembró
siempre afecto y cariño hacia to
dos y al final de su vida lo reco
gió abundante en el aprecio y esti
ma de todos, familiares, vecinos y
de cuantos la conocieron.
María Auxiliadora a quien invoca
ba con frecuencia y gran confianza,
la habrá ya presentado, como espe
ramos. a Jesús que vino a buscarla
en la víspera de su Navidad. Para
que así sea. rogamos a todos una
oración por ella.
32
A
LA
CASA
DEL
PADRE
Señor don José Lobatón Herrera t
el 23 de noviembre de 1979 a la
edad de setenta a ñ o s . Antiguo alum
no del Colegio Salesiano de Utrera,
era devoto de la Eucaristía y de
María Auxiliadora. Su vida fue ejem
plar y siempre hizo el bien a todos.
Don Guillermo Vícent t ol 13 de
noviembre de 1979 nos dejaba, en
Burriana (Castellón), para encon
trarse definitivamente con el Señor
don Guillermo Vicent Mingarro. El
Señor ha premiado, sin duda, la
austeridad, la honradez, la piedad y
la confianza que don Guillermo, así
le llamaban en Burriana. tuvo siem
pre en Dios.
De una familia tradicionalmente
religiosa, no nos sorprende haya
brotado una generosidad vocacional
en todos sus hijos: uno en la Con
gregación Salesiana y dos en las
Dominicas del Santo Rosario.
Perteneciente a la Familia Saiesiana de Burriana por todos los eostados que se le mire, no es de ex
trañar que la Virgen tuviera un pri
mer lugar. Esta devoción arrancó
desde el Colegio de los Padres Je
suítas en que se había educado.
Como nota diremos que nunca se
separó de una estampa de la Vir
gen que se llevó de su Colegio.
No lo hizo ni en tiempos en que
esa misma imagen le podía haber
llevado ai paredón. Con ella, a su
lado, entró a la sala de operación,
junto a ella se encontró con el
Buen Padre Dios y con ella recibió
cristiana sepultura.
Doña Leónides García Labrador t
en Astudillo (Palencla) el día 27 de
diciembre de 1979 a los sesenta y
seis años de edad. Dama virtuosa
y de profundos sentimientos cristia
nos: de carácter bondadoso, aman
te del hogar y de la familia, en sus
últimos momentos estuvo acompa
ñada de sus hijos y familiares.
Por su conducta ejemplar como
madre y esposa y por su afabilidad
de trato gozó de generales afectos,
puestos de manifiesto en el masivo
acompañamiento del pueblo a los
funerales y al entierro.
Profesaba una gran devoción a
María Auxiliadora y era simpatizan
te y bienhechora de la obra sale
siana.
Don Adolfo Martín González t en
Córdoba, el 15 de septiembre de
1979, a los ochenta años de edad,
sesenta de salesiano y cincuenta
y uno de sacerdote. Cuando el 15
de septiembre fuimos a su habita
ción, llamamos y nadie respondía.
Entramos y estaba dormido. Dormi
do como siempre, pero dormido pa
ra siempre. NI un signo de dolor
o malestar. Ni una muestra del más
leve sufrimiento. Como ha sido su
vida, así fue su muerte. Nunca qui
so llamar la atención. Nunca quiso
molestar a nadie.
Había nacido en Piñeira de Arcos
(Orense). A los catorce años tuvo
el primer encuentro con los salesianos y fue como aspirante a Ecija
(SevillaL Hizo su profesión salesia
na en San José del Valle y recibió
la ordenación sacerdotal en Campeilo en 1928. Repartió su trabajo
salesiano en diferentes colegios de
la Inspectoría de Córdoba. Durante
cuatro años fue director de Teror
(Gran Canaria). Gran parte de su
apostolado lo ejerció en el minis
terio sacerdotal de la confesión.
Siempre estaba disponible. Manifes
taba una gran fidelidad a la Iglesia
y a la Congregación. Profesaba una
sólida devoción a María Auxiliado
ra y a Don Bosco. La vida sencilla
de este gran salesiano es una in
terpelación sobre los grandes y apa
rentes medios humanos en la mi
sión evangetizadora. Los que hemos
convivido con él. somos conscien
tes del gran bien que ha realizado
en su dilatada vida salesiana.
Doña María Tormo García t en
Pozoblanco el día 21 de noviembre
de 1979 a los ochenta y cuatro años
de edad.
Vivió toda su vida en la devoción
a María Auxiliadora. Fue su prime
ra Camarera incluso antes de la
llegada de los Salesianos a Pozoblanco. Trabajó siempre por difun
dir su devoción.
Asistida en sus últimos días por
un padre salesiano de esta comu
nidad, entregó su alma a Dios.
Que la Virgen le premie todo
cuanto hizo y por ella.
MANUEL MARROOUIN
AURELIO VILLA
Curso de
Relaciones
interpersonales
y Convivencia
Para grupos de:
parte
• adolescentes-jóvenes, 13-18 años.
• y adultos.
Imprescindible para:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - MADRID
• Area social de EGB.
• «Convivencia» de BUP.
CURSO DE
REIACIONES INnRPERSONALES
Y CONVIVENCIA
CADACARPETA:
—
—
—
—
10 unidades-lecciones.
96 diapositivas.
libro-texto.
cassette.
PRIMERA CARPETA — PRIMER LIBRO
• Bloque l: EL YO.
• Bloque II: EL YO Y LOS DEMAS.
SEGUNDA CARPETA — SEGUNDO LIBRO
Precio: 2.700ptas.
• Bloque III: VALORES Y ACTITUDES.
• Bloque IV: NECESIDADES HUMANAS.
SO UCITELO HOY M ISM O .-LO RECIBIRA POR CORREO.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá 164 —
MADRID - 28
COLECCIÓN
OIAPOSmVAS
: p DON
:B B O S C O
Compartir
la lalabra
CENTRAL
CATEQUISTICA
SALESIANA
Alcalá, 164
MADRID - 28
\ (Montajes audiovisuales)
Temas para eucaristías
reuniones de grupo,
catecumenado,
conferencias,
encuentros y mesas redondas...
homilías participadas...
Son álbum es que contienen:
varios m ontajes
y ca ssette).
(diapositivas
te xto de ios m ontajes,
sugerencias y notas
exegéticas.
Títulos publicados:
10 montajes
7 montajes.
10 montajes
í
4 montaje!
J
-
Fecha
-
1980.03