-
Título
-
BS_1978_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre 1978
-
extracted text
-
REVISTA
DE LA FAMILIA
SALESIANA
DON
Una
BOSCO
página
para
los
niños
EL UTILITARRO
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Así. de buenas a primeras, se me había ocurrido
escribiros una carta poniéndoos como un trapo. Pen
saba deciros que no habíais conocido la educación ni
por el forro, lo mismo que los libros de matemáticas.
Además, os Iba a decir que erais unos egoístas, que
sólo pensabais en divertiros y que los amigos os
importaban un pimiento. Y todo, porque no he recibido
ni un miserable saludo vuestro durante los meses de
verano.
Claro que he sido prudente, pues me lo he callado.
¿Sabes una cosa? Que el esfuerzo realizado en ca
llarme ha hecho que me acuerde más de vosotros.
Poi eso. hoy no quiero poneros verdes, porque me
figuro el humor que tendréis en estos primeros días
de curso con los librotes que ya os habrán dado.
De seguro que Juanito estará estudiando la manera
de no estudiarlos. Mari los estará forrando para verlos,
siquiera por el forro,,. Bueno, de todas formas, os
pido perdón por haber querido poneros como un tra
po, cuando sois tela fina. Pero, además, cuando uno
se enfada, no hace más que estropearlo todo. Como
le sucedió a un señor que le escribió a Don Bosco...
Un día recibió el santo una carta de un señor de
la alta sociedad. Pero como se trataba de asuntos
confidenciales, le encargó a su secretario que le con
testara. Al ver el caballero la respuesta y darse cuen
ta de que no era un autógrafo de Don Bosco. cogió
inmediatamente la pluma para dirigirle al santo toda
clase de insolencias:... que si no sabía de quién se
tiataba, que si él había escrito muchas veces ai Rey
y al Papa y a otros personajes de mucha importancia
y de todos había recibido carta de su puño y letra y
no de simples secretarios. ¿Acaso sería una humilla
ción para Don Bosco el escribirle personalmente? ¿o
es que se creía superior al Papa y a! Rey...?
Don Bosco no se inmutó al leer toda aquella serie
de necedades. Tomó inmediatamente la pluma y se
puso a escribirle. Le agradecía su carta tan simpática.
Lo había considerado siempre como un señor muy
inteligente, pero nunca había sospechado la maestría
con que manejaba el buen humor. Le agradecía aquella
confianza y aquella amistad que demostraba en su
carta, cosa que le honraba, Y terminaba invitándolo a
comer para charlar ampliamente sobre los asuntos
que le consultaba.
El caballero, que comprobó la amabilidad dei santo,
no tuvo más remedio que avergonzarse de sí mismo
y de su altanería. Aceptó la invitación y almorzaron
Juntos. Al principio, el hombre se sintió como cortado:
¿No tenéis m iedo de que os arrastre la corriente?
Claro que vosotros sabéis nadar como peces.
pero en seguida se serenó. Don Bosco le hizo com
prender que le había escrito con cordialidad para con
seguir su visita.
Ambos rieron, y terminaron siendo amigos de ver
dad. El buen señor repitió luego sus visitas al Ora
torio para ver a su amigo y ayudarle en sus empresas
de amor a los jóvenes.
«
Hay una frase latina que dice asi: «Responsio
mollis frangit iram». ¿Sabéis lo que quiere decir?
Mari si se atrevería a traducirla: «Una respuesta dul
ce aplaca la ira». Pero Juanito lo dice en castellano
de otra manera: «Más moscas se cazan con una gota
du miel que con un barril de vinagre».
Ya lo creo que sí, Y me parece que todos debe
ríamos tener en nuestra despensa el tarro de miel
siempre a punto. Sobre todo para los momentos en
que nos sube la rabia a la cabeza y se asoman a la
lengua las malas palabras. Entonces, una gota de miel
lo arreglaría inmediatamente.
¡Hala!, vamos a usar mucho ese tarro de miel. Si
queréis, le robamos la palabra a la Televisión y lo
bautizamos con el nombre de «Utilitarro».
Un abrazo de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
• Durante este verano nos ha tocado vivir las emociones
del paso histórico de un pontificado a otro. El seis de agosto nos
consternaba la noticia repentina de la muerte del gran pontífice
Pablo VI. Nos parecía mentira que, de buenas a primeras, desapa
reciera un hombre de la talla del Papa Montini, y admirábamos
su figura humana irrepetible. Hoy, después de su muerte, recor
damos con afecto al Papa del diálogo y del ecumenismo; al Papa
de la renovación conciliar y de los grandes viajes; al hombre sabio
y prudente, que ha llevado sobre sus hombros el peso de la Iglesia
y del mundo en años difíciles.
La Familia Salesiana siempre tendrá presente al Papa que bea
tificó a don Miguel Rúa, el primer sucesor de Don Bosco. Aún vi
bran en el aire las paternales palabras que el gran pontífice diri
gió a los miembros del XXI Capítulo General. Y es que el Papa,
según expresaba él mismo, se sentía muy cerca de la Familia Sa
lesiana; el Papa que siempre tuvo palabras de aliento y de afecto.
«Nombrar a los Salesianos es como abrir una ventana por la que
entra aire fresco», dijo en una ocasión.
Desde esta primera página de nuestra revista agradecemos al
gran Pontífice su amor paternal y bendecimos a Dios porque nos
ha tocado la suerte histórica de vivir bajo su pontificado tan lleno
de acontecimientos eclesiales.
El último mensaje misio
nero de Pablo VI ........
Pablo Vi, el Papa del Diá
logo .............................
i
Juan Pablo I, el Papa que
sonríe ..........................
. El «DOSA» cordobés, un
centro juvenil con mu
cha vida ....................
12
Bororo de profesión ...
16
43 salesíanos celebran
sus bodas de plata ...
20
Tragedia en el Río Para
guay ............................. 24
Noticias ..........................
28
Nuestra gratitud
30
..........
Fueron a la casa del Pa
dre ............................... 32
NUESTRA PORTADA
En este mes de octubre ha
comenzado ya el curso esco
lar. Otro año más de trabajo
educativo se abre para los pa
dres de familia y para los
educadores. Otro año más
que se ofrece a la Fa
milia Salesiana a prestar sus
esfuerzos de acuerdo con su
carisma educativo para lan
zar a los jóvenes y adoles
centes a esa gran empresa
de constructores de hom
bres.
Foto.—José Luis Mena.
• Pero, al mismo tiempo, el sábado 26 de agosto, nuestro
corazón de cristianos latía al unísono con el de millones de hom
bres que confiesan la misma fe católica y romana. Se nos anun
ciaba ese «.gaudium magnutm>\ «Habemus Papam». Y de nuevo
nos ha tocado la suerte de ver la ceremonia de la entronización
del nuevo Papa Juan Pablo I. Toda la prensa y demás medios de
comunicación social han mostrado su gozo ante la presencia de
un pontífice que esperamos como al gran pastor universal. «Es el
Papa de la sonrisa», «el Papa de la esperanza».
También la Familia Salesiana se l^na de alegría ante un pon
tificado que abre sus puertas como «un aleteo de esperanza sobre
el mundo» según la expresión de L’Osservatore Romano». Y pe
dimos a Dios y a María Auxiliadora que conserven al nuevo Pon
tífice y le den muchos años de vida y de felicidad para bien de
toda la Iglesia.
• Con estos sentimientos eclesiales nos disponemos a comen
zar un nuevo año escolar. Pa
dres, educadores y maestros
sentimos también el gozo y el
peso de entregamos a una ta
rea tan hermosa y entusias
mante como es la educación de
los jóvenes. La empresa bien
merece la dedicación de todas
nuestras energías.
“LA AYUDA A LA EVANGELIZACION
NO PUEDE REDUCIRSE A UNA AC
CION DE CIVILIZACION HUMANA O A
LA PROMOCION DEL TERCER MUN
DO”.
“LA COOPERACION DE LOS FIELES
DEBE DIRIGIRSE PREFERENTEMEN
TE A LA LLAMADA 'PRIMERA EVANGELIZACION"'.
El último mensaje misiond
«A TODOS NUESTROS
HERMANOS EN CRISTO»
dad y urgencia los motivos y los criterios de
este compromiso eclesíal.
Entre las responsabilidades de nuestro mi
nisterio apostólico, ocupan en nuestro espí
ritu un puesto preferente el apremio en fa
vor de las Misiones y el estudio de los pro
blemas que de ellas se derivan, bien sea por
la importancia que la causa misionera tiene
en la realidad viva de la Iglesia, bien sea por
la sensibilidad y la generosidad que todo el
Pueblo de Dios demuestra en este punto con
creciente fervor.
Por eso volvemos a exponer, con singular
agrado, este tema inagotable con ocasión de
la Jornada Misionera Mundial y también por
que estamos seguros de que las considera
ciones que vamos a hacer y las sugerencias
que vamos a proponer, serán objeto de dili
gente reflexión por parte de los sacerdotes,
de los religiosos y de todos los colaborado
res de las Misiones Católicas. El tema sobre
el que deseamos reclamar la atención, es el
de la cooperación entendida como la ayuda
específica y directa que se ofrece para la
evangelización en los países de misión. Así
esperamos que aparecerán con mayor clari
LA COOPERACION A LA EVANGELIZACION
Al hablar de cooperación misional hay que
tener presente, ante todo, cuál es el objetivo
primario de la acción de la Iglesia: el anun
cio y la difusión del Evangelio de su Divino
Fundador. Por eso la ayuda a la evangeliza
ción no puede reducirse a una acción de civi
lización humana o —como advertimos en el
Mensaje del año pasado— a la promoción del
«Tercer Mundo». La ayuda de los fieles debe
dirigirse con preferencia prioritaria a la evan
gelización verdadera y propia, a la llamada
primera evangelización, para que en cada co
munidad humana se establezcan de manera
bien visible los signos permanentes de la pre
sencia salvadora de Jesucristo por medio de
la Iglesia, que es «sacramento universal de
salvación» (A. G. 1).
El Concillo Vaticano II precisa también que.
«el fin específico de la actividad misionera
es la evangelización y la implantación de la
Iglesia en aquellos pueblos y grupos en los
que no se han enraizado todavía». Por tanto
dioeumenlo
la ayuda necesaria que se pide a todos los
cristianos se encuentra en esta perspectiva.
Sin embargo, ocurre con frecuencia que a
la acción evangelizadora deben acompañar
actividades de urgente necesidad orientadas
a la promoción material y cultural de las per
sonas y de los pueblos en vías de desarrollo.
Pero también en estos casos hay que reser
var para el anuncio del Evangelio y la implan
tación de las Iglesias locales el carácter pre
eminente, de suerte que la cooperación téc
nica y económica aparezcan como lógica con
secuencia de la predicación de la ley del
amor, aprendida en la escuela de Cristo. La
cooperación prestada a los misioneros se ha
de presentar, por ende, en la forma de una de
dicación exquisitamente fraterna, por la cual
también allí donde Jesucristo no se ha mani
festado todavía en su transcendente plenitud,
se lanza la semilla y se abren las puertas pa
ra la predicación sucesiva.
Ahora bien, para poder realizar este proyec-
i de Pablo VI
to operativo es necesaria la corresponsabili
dad de todo el Pueblo de Dios y esta es una
cooperación urgente que corresponde a todos
los que presiden cada una de las Comunida
des en las que se articula la Iglesia. Los pri
meros llamados a colaborar son los sacerdo
tes. los religiosos y los seglares, que quieren
llevar una vida coherente con su vocación
bautismal. Sin esta dimensión misionera la
r ayuda que llega de las antiguas Iglesias a ca
da uno de los individuos y de los pueblos
necesitados, podría perder aquel valor de gra
titud a Dios por el inestimable don de la fe
y de auténtico amor al prójimo, que consti
tuye el deseo de los propios donantes.
A Y U D A PREFERENTE:
A L A S IG L E S IA S JO V E N E S
r
La predicación de! Evangelio no puede limitarse al anuncio formal de la palabra de Dios,
sino que también debe orientarse a la crea
ción de la comunidad cristiana, estableciendo
las condiciones para que. «ella misma por sí
sola, en la medida de lo posible, sea capaz
de proveer a sus propias necesidades* (A. G.
15). que son primariamente el incremento
continuo y ordenado de las vocaciones sacer
dotales y religiosas, la promoción y el des
arrollo de las iniciativas adecuadas en el pla
no religioso, cultural, asistencial. etc.
La cooperación misional de los fieles debe
rá orientarse, por consiguiente, hacia estas
Iglesias particulares de reciente fundación,
las cuales, por razón de su origen, necesitan
el calor de una comunión efectiva y de una
ayuda concreta de las Iglesias hermanas.
Entre las formas de asistencia a las igle
sias jóvenes, hemos de recordar el llamado
■hermanamiento» notablemente difundido en
nuestros días. Esta es una realidad que hay
que juzgar como auténtica y positiva, siempre
que con ella no se olvide el objetivo funda
mental de la cooperación, que se dirige a las
necesidades apremiantes de toda la Iglesia
misionera. De un comportamiento semejante
puede seguirse que algunas Iglesias jóvenes
permanezcan en el olvido. Se constata, sin
embargo, que algunas Iglesias, aunque se ha
llan necesitadas de asistencia, titubean un
tanto ante el «hermanamiento» como si te
mieran recibir ayuda de una Iglesia particu
lar, mientras prefieren aquella cooperación
respetuosa y anónima, que procede de la Igle
sia universal.
DEBER M IS IO N E R O
DE LA S IG L E S IA S JO V E N E S
Queremos, pues, reafirmar el principio de
que cada Iglesia local, tanto de antigua como
de reciente fundación, debe sentir la urgen
cia de hacerse evangelizadora, es decir, ac
tiva y diligente para suscitar y animar las di
versas iniciativas de apostolado. En este con
texto, la Iglesia joven, mientras expresa su
gratitud a la comunidad eclesial, que viene
en su ayuda, lejos de atrofiarse, por decirlo
así, en su movimiento de desarrollo, sentirá
también la necesidad de prestar su propia
colaboración generosa para la expansión de
la Iglesia en todo el mundo.
Con estos pensamientos. Hermanos e Hijos
carísimos en Jesucristo, invocamos sobre
vosotros y sobre vuestro compromiso misio
nero la continua ayuda de la Divina asistencia,
mientras de todo corazón impartimos la propiciadora bendición apostólica.
Dado en Roma, junto a San Pedro, en la
solemnidad de Pentecostés, el 14 de mayo de
1978, XV de nuestro Pontificado.
P A B LO . P A P A V I
PABLO V!
PAPA
DEL
DIALOGO
La muerte del gran Pontífice Pablo VI nos amargó nues
tras vacaciones veraniegas. Recordamos en estas páginas al
Papa Montini, al Papa que amó al hombre y a la humanidad
con un corazón universal; al Papa que tuvo siempre palabras
de cariño para la Familia Salesiana; al Papa del Concilio y
de la renovación conciliar, del diálogo ecuménico y de la «Populorum progressio».
m
:
Y se vino a Castelgándolfo la
muerte tan callando, que sólo los
allegados a Pablo VI sintieron su
ineludible presencia. Parecía co
mo si ella hubiera estado espe- '
rando al Papa allí, no lejos, hun- •
dida en el insondable lago Nemi
— el lago nemoroso que se traga
una luna de todos los plenilu- j
nios— , y al verle tan dolorido ;
resbaló sobre el cercano Albano, I
y se entró suave y firme en el co- .
razón de este varón de Dios ejein- ^
piar, caballero cumplido, que ha
sabido vivir la vida y recibir co
mo se debe el don de la muerte.
I Juan Bautista Montini — tres
j flores de lis en su escudo— guari daba silencio en la escuela — pa! dres jesuítas de Bresda— cuando
1 a las tres de cada tarde tañía la
I- i campana para recordar la muerte
] del Señor. AI Angelus, el chico
El Papa Pablo, gran amigo de la Fa
' milla Salesiana, conversa con don
] José María Taboada, expresidente
I nacional e internacional de los Aa
!
tiguos Alumnos Salesianos.
iglesio
El Papa Pablo mantiene amena con
versación con don Ricceri y don Viganó, el Rector Mayor saliente y el
recién elegido en el XXI Capitulo
General, terminado el pasado enero.
los hombres con su buena pala
bra cordial, ¡gracias Papa Montini!
saludaba con gozo y agradeci
miento a María y con palabras
del Magníficat: « M alma da gra
cias al Señor...» Si eran estas sus
palabras, yo no lo sé, sí sé muy
bien y lo he sabido antes de la
Mundial II, cuando había en Ita
lia una FUCI no grata al Duce,
que no quería estudiantes católi
cos, sino fascistas— , digo que,
desde entonces, he sabido que la
vida de este Papa era en toda ho
ra la realización de su agradeci
miento a Dios, y ello fue lo que
le sostuvo segurísimo en los pe
ligros y con hombría de bien
siempre. — ¡Y qué horas y años
fueron los de su vida!— Varón
agradecido, daba gracias — mu
chas gracias— calientes, cariñosas
y profundas a las personas con
quienes se encontraba, fuesen
una, fuesen una muchedumbre.
Bien sabía que al hacerlo subraLa Madre Ersilia Canta, Superíora
General de las Salestanas, saluda
también al Papa Pablo, con motivo
ée la beatificación de dcm Rúa, en
1972.
yaba con un trazo de luz en las
personas lo mejor de cada una y
con ello incrementaba la fuerza
de lo bueno y la armaba para re
sistir a lo malo — que en todos
nosotros hay siempre algo bueno
entre la gran maraña de lo malo.
Por esta luz luminosa de agra
decimiento que encendió hacia
Si vivir es convivir, Pablo VI
es el tercero de los Papas del si
glo XX integrado al tiempo del
siglo — a su ser y ritmo— . Ni la
belleza ni el dolor le parecían ex
traña casi nunca. Una anécdota
mínima: Navidad en Milán; el
arzobispo deposita su anillo en la
cesta de los necesitados. El be
llísimo anillo se fue a unir a la
dolorosa carencia de casi todo.
¿No deseaba Su Eminencia recu
perarlo? ¡Qué absurda pregunta!
Suena el corazón con el cansado
golpe — traducido en palabras,
«ayudar..., ayudar»— que difi
culta tanto la respiración. Justi
cia Señor, justa vida a todos, her
manos. «La Iglesia — gentes sa
bedlo— no os ha abandonado».
La voz sale de un cuerpo tan fla
co, sostenido por un esqueleto
perfecto de estructura pero fragi
lísimo de materia, que nadie con
sentido puede pensar que el pre-
!?•
9
'*
lado esté declarando: la Iglesia
soy yo. Transparece la luz de la
Iglesia de Cristo Jesús a través
suyo. El, como la Iglesia por y
para quien vive, también es po
bre, sencillo, humilde, entregado.
Entregado al sufrir cruel el secre
tario de Pío X II le acompaña a
visitar los lugares de Roma bom
bardeados durante la guerra. La
sangre se vio en el mundo sobre
la sotana blanca papal; la sangre
también había salpicado con lo
do la sotana negra (y el conduc
tor — dicen— murmuraba al
arrancar del Vaticano que aque
llos estaban locos. Y, en verdad,
lo estaban, de dolor). ¡Qué no
harían estos Papas — como Juan
X X III, maravilloso— por la paz
en la Tierra! En Naciones Uni
das, Pablo VI —octubre, 4,
1965— : «¡No más guerra! ¡Ja
más guerra! ¡Paz! La paz debe
guiar el destino de los pueblos».
GRANDES V IA JE S
1.
Peregrinación a Tierra Santa.—4-6 enero. 1964. Unidad.
2.
Viaje a la India.— 2-5 diciembre, 1964. Asiste al Congreso Eucarístico internacional de Bombay.
3.
Visita a la O. N. U.— 3-5 octubre. 1965. Mensaje de paz al mundo.
4.
Peregrinación a Fátima.— 13 mayo. 1967. Honra a María y pide
por la paz del mundo. Entrevista a Lucia, vidente.
5.
Viaje a Turquía.— 25-26 julio. 1967. Visita Efeso y a Atenógoras.
6.
Viaje a Bogotá.— 22-25 agosto. 1969. Congreso Eucaristico inter
nacional.
7.
Viaje a Ginebra.— 10 junio. 1969. Visita la O. I.T. con ocasión
del cincuentenario de su fundación.
8.
Viaje a Uganda.— 31 julio. 1969. Clausura del Simposio Episcopal.
9.
Viaje al Extremo Oriente.— 26 noviembre-4 diciembre. 1970. Vi
sita Pakistán. Filipinas. li>donesia y Australia. Preside la Con
ferencia Episcopal Panoceónica. Con este último viaje visitó los
cinco continentes.
Desde siempre, la voz del Pa
pa llama a la conversión. En
1955, el recién nombrado arzo
bispo de Milán pedía: «Rezad
— como yo— para que el ruido
de las máquinas se haga música
y sea incienso el humo de las
chimeneas». Las palabras de
monseñor Montini son — fueron
siempre— de hoy y de ayer: in
cienso y armonía, significados en
el duro quehacer industrial, es
hoy la respuesta del hombre a
Dios, tan adecuada como lo fue
el sacrificio de Abraham a El:
«Señor, heme aquí», y se dispuso
a entregarle su hijo, vida de su
vida, al Señor que le llamaba.
Luz de comprensión del hom
bre que ha muerto siendo nues
tro Papa. ¡Gracias por haber vi
vido, Santidad!
Había sido elegido Papa el 2 i
de junio del 63, en un minuto,
como quien dice, por el cónclave
que ai parecer de las gentes ha
bría de haberse visto en la mayor
tribulación electoral que pueda
darse. Juan X X III era nuestro
Papa del alma, Pío X II había si
do el que abrió el primero la Igle
sia a este vivir siglo XX — tan
extraño— . Pues bien, el cónclave
no hizo sino seguir el parecer de
Papa Roncalli y de Papa Pacelli.
Dijo el uno de su secretario: tiene
r
Espléndida fotografía histórica de
la inolvidable audiencia que conce
dió el Santo Padre a los miembros
del Capítulo General Especial. «Pen
sar en los Saleslanos, dijo Pablo VI,
es como abrir una ventana para que
entre aire fresco».
inteligencia, fuerza de alma, celo
por la salvación de las almas. Di
jo el otro: él sabe, él puede, él
debe... Y el colegio cardenalicio,
que no ignoraba nada de estos
dos grandes Papas, no hizo sino
cumplir los trámites del caso. San
Pablo colaboró, además — segu
ramente— , y procuró mitigar el
miedo que pudiera causarle al
elegido aceptar la carga de tama
ña responsabilidad y la difícil ta
rea de trabajar en la diócesis del
mundo.
Desde el primer momento, Pa
blo VI fue el Papa de la coheren
cia. La coherencia es la armoniza
ción entre sí de la justicia, la hu
mildad, la sencillez y la fe. Esta
armonización sólo es factible
cuando amor prima: amor sin lí
mites a Dios, amor fiel, entraña
ble, comprensivo hacia la vida
—hacia las gentes y las cosas, to
das creadas por Dios— . Este
amor es el suelo — único s u e lo de paz en el tiempo — en esta
existencia ’ fugaz, pero bellísima,
que es la vida— la vida vivida
coherentemente, armonizadamen
te.
Porque con su morir ha ilumi
nado la clara armonía del univer
so, y en el, de nuestro mundo,
¡gracias sean dadas al Papa Pa
blo VI!
Ha muerto Pablo VI el día que
celebra la Iglesia la Transfigura
ción del Señor. Todo es coheren
te en la propia vida de este hom
bre — Papa Pablo VI— . Millo-
nes de personas han visto, de
pronto, a la hora de su muerte,
la luz de bondad, humildad, san
tidad, inteligencia, armonía, va
lentía, amor — sí, amor rotun
do— que irradiaba de este Papa,
cuya acción es inmensa. Y don
Pasquale Machi se preguntará
ahora atónito cómo es posible
que antes de la muerte no supie
ran los nacidos todos quién era
Juan Bautista Enrique Antonio
María Montini y Alghisi, que na
ció en Concesio — 1897— un
mes de septiembre.
C. C.
EN C IC LIC A S
EccIesiam suam.— 6 agosto. 1964. Primera carta encíclica del
Papa Pablo VI. Indica el camino que debe seguir la iglesia para
ser fiel a su vocación y a su misión salvadora.
Mense Malo.— Sobre la devoción a la Virgen, invita al mundo
cristiano a que ore para la feliz conclusión del Concilio y por
la paz del mundo. 29 abril, 1965.
Mysterium Fídei.— 3 septiembre, 1965. Sobre la Eucaristía.
Christi Matri Rosaril.— 15 septiembre, 1966. Exhortación a invo
car a la Virgen para conseguir la paz en el mundo. Establece
la Jornada de la Paz para el 4 de octubre, aniversario de su vi
sita a la O. N. U.
Populorum Progressio.— 26 marzo. 1967. Encíclica muy impor
tante. de carácter social, en dos grandes apartados: «Por un
desarrollo integral del hombre» y «Hacia un desarrollo solidario
de la humanidad».
Sacerdotalís Coelíbatus.— 24 junio, 1967, sobre el celibato sacer
dotal.
Humanae VItae.— 25 julio, 1968, sobre el matrimonio cristiano
y la regulación de la natalidad.
Otros documentos importantes del Papa Pablo VI han sido: la
Carta apostólica «Octogésima Adveniens» (1971), la «Marialis
Cultus» (1974), «Persona humana» (1976) sobre ética sexual, y
«Evangelii Nuntiandi» (1975), sobre la evangelización.
JUAN PABLO #
E L P A P A Q U E S O N R IE
Hace unos meses nos lle>
gaba la fotografía del Carde*
nal Lucían! con los chicos del
Centro Juvenil de Venecia. El
nuevo Papa también se sentía
cerca de los Salesianos cuan
do era Patriarca de la Ciudad
de la laguna. Ahora también
la Familia Saiesiana quiere
sentirse cerca del Papa Juan
Pablo y le ofrece su adhesión
y sus sentimientos de gozo
por su elección. Y pide a Dios
y a María Auxiliadora que le
iluminen en su ardua tarea de
pastor universal y le conce
dan años de felicidad y de paz
durante su pontificado.
Albino Luciani, a sus sesenta y
cinco años de edad, es un hom
bre diminuto, de inevitable aspec
to paternal, con una mirada muy
viva, apenas disimulada por unas
gafas bifocales. Destaca en él la
sensación de paz, el esfuerzo por
pasar desapercibido, la acogida
calurosa.
Hace años, recién instalado en
el palacio Arzobispal de Venecia,
nos recibió a un grupo de hom
bres de cine que participábamos,
como representantes de la Ofici
na Católica Internacional del Ci
ne, en una de las Mostras. Iba
con nosotros el gran director ita
liano, recientemente fallecido, Ro
berto Rosellini. El patriarca salió
a nuestro encuentro en uno de
aquellos inmensos salones, nos
hizo sentar en torno a una am
plísima mesa. Su figura quedaba
aún un poco más disminuida en
aquel impresionante marco. Nada
más empezar a hablar tuvo una
cita para su antecesor el Papa
Juan X X III y enhebró después
con nosotros una conversación
espontánea, en la que él escuchó
mucho más que habló. Sólo al
final nos fue saludando uno a
uno, estrechando con calor nues
tras manos y preguntándonos por
nuestros países de origen y núes-
tras respectivas profesiones. Cuan
do le dije que era sacerdote y pe
riodista, me pareció percibir en él
una cierta nostalgia con alguna
mezcla de alegría. Años más tar
de, al releer una de las entrevis
tas que le hicieron, en la que
afirmaba que le hubiese gustado
ser ^riodista, comprendí aquella
sonrisa y lo que encerraba detrás
de ella.
tam pc
Con Juan Pablo I, la Iglesia
ha encontrado para este último
cuarto del siglo X X un gran co
razón de Padre y un hombre que
conoce de cerca, sin retóricas, el
mundo de los humildes, de los
emigrantes, de los pobres. Su
padre era militante socialista, un
temporero, que pasó muchos
■ Mos de su vida entre Belluno, la
; ciudad familiar, y Suiza, donde
t encontraba trabajo para dar de
'^ o m e r a su familia. Años más taróe encontró una situación más es
table en la isla de Huraño, a po
cos kilómetros de Venecia, donde
los artesanos trabajan con primor
el cristal, con virtiéndolo en capri
chosas y elegantes formas. Los
M a n i vieron pasar los años en
tre l ^ dos guerras europeas, en
medio de no pocas estrecheces.
r
Para el padre, la decisión de
su hijo de entrar en el seminario
fue un tanto misteriosa. Primero
se le encaminó a Peltre y después
al seminario de Belluno, donde
hizo los estudios de Filosofía y
de Teología. El talento le llevó a
la Universidad Gregoriana de Ro
ma, dirigida por los padres jesuí
tas, donde obtuvo el doctorado
en Teología, con una tesis sobre
el teólogo Rosmini. El 7 de julio
de 1935, a los veintrés años de
edad, recibió la ordenación sacer
dotal, para la cual obtuvo una
del Cardenal Lucían!, futuro Papa, con
«Amigos de Domingo Savio. del Centro Juvenil. Lo que
I ”2
es que su querido Patriarca Iba a ser pronto
feto ^ «na demostración del cariño del actual
W Íu K J ,
chavales están muy orguParece
fotografía con su Pastor que, en su sencillez.
otiA
grupo. Pero ahora cualquiera les tose a estos «ragazz¡>
nan tenido la suerte de retratarse nada menos que con el P^w...
esti»
k
dispensa especial, dada su edad.
Inmediatamente regresó a su país
natal para trabajar en una parro
quia y desarrollar una actividad
docente en el Instituto Técnico
Minero. Dos años más tarde vol
vió a su viejo seminario de Be
lluno.
•io 6r
Nada más acabar la segunda
guerra mundial, prosiguiendo su
intensa actividad como profesor
de Teología en el seminario, asu
mió además grandes responsabi
lidades en la diócesis como vica
rio general y director de la ca
tcquesis. Fueron años de intenso
trabajo sacerdotal, recogidos des
pués en su primer libro "Catc
quesis en píldoras", que ha teni
do una enorme difusión entre el
clero italiano a lo largo de seis
ediciones. Existe una traducción
al castellano de este libro, ^ue
apareció en Colombia. El estilo
del escritor, las acotaciones, el
profundo conocimiento del pue
blo, convierten a este libro en al
go cálido y hermoso.
Juan X X III lo nombró obispo
el 15 de diciembre de 1958 y lo
consagró personalmente en la ba
sílica de San Pedro, del Vaticano,
el 27 de este mismo mes. Este
fue de los primeros nombramien
tos episcopales que hizo el Papa
Roncalli, que quiso de esta forma
destacar su afecto por el sacer
dote Luciani. La diócesis de Vitorio Veneto, cerca de Venecia,
recibió al pastor con ilusión y no
se vio defraudada. El obispo Lu
ciani se entregó en cuerpo y alma
a ella. Su primera preocupación
fue el clero y las organizaciones
de apostolado laico, llamadas a
colaborar más extensamente con
el obispo. También se interesó
por los problemas de la prensa
católica.
Actividad periodística
En esta época el obispo empie
za a sentir de nuevo el cosquilleo
de escribir. El embrión de un
nuevo libro fueron sus artículos
publicados cada mes, a lo largo
de tres años, en una revista de
gran difusión nacional, titulada
«El mensajero de San Antonio».
Eran cartas dirigidas a los perso
najes más dispares de la historia
pasada, con citas de humoristas
ingleses, como Mark Twain,
Chesterton y otros autores, como
Walter Scott y Dickens. Años más
tarde, cuando ya estaba en Vene
cia, el director del periódico lo
cal lo incitó a continuar en «II
Gazzettino» otros artículos E ri
gidos a personajes como Garibaldi, Marconi, San Bernardo, Ma
ría Teresa de Austria, el Gran
Capitán, etc.
nuevos diocesanos en la prodigio
sa basílica de San Marcos. Este
gesto y otros muchos, siempre en
la línea de la sencillez, ganaron
para él las simpatías de las gen
tes. A lo largo de estos últimos
años, los más sencillos sabían que
el arzobispo estaba siempre con
las puertas abiertas, dispuesto a
recibirlos. Los innumerables pro
blemas de la zona industrial que
rodea la ciudad acapararon su
atención y ordenó al clero de Venecia un trabajo pastoral intenso
en el mundo del trabajo.
En 1969 Pablo V I le llama a
suceder al patriarca Urbani, de
Venecia, fallecido repentinamen
te. Su entrada en la ciudad de la
laguna fue algo históricamente in
sólito: la ciudad entera, arracima
da, lo recibía en plena fiesta. El
nuevo patriarca había abolido la
histórica cabalgata sobre las aguas
en góndola blanca, para hacer una
presentación más sencilla ante sus
Asi ha visto un diario
Italiano el acontecimiento
de la elección del actual
Papa Juan Pablo I. Subido
en su góndola, se dirige a
Roma, donde lo espera el
Vaticano. Pero su nueva
góndola será ahora la
«barca de Pedro».
«Nunca me habia ima
ginado que iba a caer so
bre mi esta tarea pasto
ral». diio el Pontífice en
su primer saludo a los
fieles reunidos en San
Pedro, añadiendo que no
tenia ni la «sapientia cordis» del Papa Juan, ni la
preparación de Pablo VI,
Pero toda la Iglesia se
siente muy coptenta con
la elección del Papa Juan
Pablo.
Cardenal
En 1972, Venecia, con su pa
triarca al frente, acoge a Pa
blo V I en el viaje que el Pontí
fice realizaba en dirección a Váine para presidir el Congreso Eucarístico Nacional. El Papa Montini vio una Venecia distinta, cam
biada, cercana a su arzobispo. Al
gunos meses más tarde, el Papa
nombra a Albino Luciani carde
nal: el 5 de marzo de 1973. Ese
mismo año es elegido vicepresi
dente de la Conferencia Episco
pal Italiana, cargo en el querva
a permanecer durante tres años.
Ha participado en los tres úlii^
mos Sínodos Episcopales. En el
de 1971, por designación perso
nal del Papa, y los de 1974 J
1977, en representación del Epi¡-‘
copado italiano. En estos dos úl
timos Sínodos, sin embargo, no
tuvo ninguna intervención »
aula.
Pluralismo y tradición
Con motivo del referéndum so f
bre la ley del divorcio, el patriarT
ca Luciani tomó postura neta
favor de la abolición de la ley
Se enfrentó con grupos univtf^
tarios y cristianos de su Eóceff
que se habían definido contra
decisión de los obispos. En eso
El nuevo Pontifica se ha ganado al
pueblo de Dios con sus gestos de
simpatía y de apertura. «Es el Pa
pa de la sonrisa, el Papa de los po
bres», como ha dicho la prensa de
todo el mundo.
ocasión afirma entonces lo si
guiente: «No existe un legítimo
pluralismo cuando hay alteración
de la fe. Un pluralismo sano es
respetuoso con los valores de la
tradición. Debe coexistir con el
amor y auténtico sentido de la
Iglesia».
Los venecianos recuerdan, al
• lado de estas tomas de posición,
otros gestos muy en la línea de
Juan X X III. Por ejemplo, cuan
do hace unos años d patriar
ca vendió en subasta pública su
anillo y su cruz pastoral, re
galo, respectivamente, de Pa
blo VI y Juan X X III, para re
caudar fondos con destino a un
hogar de niños subnormales.
Albino Luciani es un nombre
<¡ue será difícil de etiquetar co
mo de derechas o de izquierdas.
£« su vida hay gestos que serían
interpretables desde muy diversos
enfoques. En todos ellos predo
mina, sin embargo, la honradez
humana y teológica y la profun
didad de campo religioso. En el
prólogo de su libro "Ilustrisimos”. Higinio Gordani le define
así: ”El cardenal Luciani es ene
migo del aburrimiento y amigo
de la alegría. El suyo es un ma
gisterio nuevo, atrayente y per
suasivo, hecho para todos, cultos
e ignorantes, próximos y lejanos,
lo mismo que para todos existe
el aire, el agua y la tierra, lo mis
mo que el cielo y la religión. No
considera ajeno nada de lo que
es humano. La suya es una cultu
ra inspirada en el Evangelio y en
la Iglesia, cuya universalidad apli
ca a las tareas del cristiano.
EM B U E N A S M A N O S
T
Todos hemos admirado el sufrimiento martirial de
Pablo VI. A todos nos ha encogido el corazón la profun
didad religiosa de este Papa, entregado sin reservas a
dar testimonio de los valores superiores en medio de
una sociedad peligrosamente frívola. Ahora venía bien
•alguien» que continuara la línea de Pablo VI. pero con
la sonrisa en los labios, con la suprema esperanza de
Juan ^ I I I , con la confianza de quien sabe que a pesar
de todo las cosas han de terminar bien.
Es hijo de familia pobre. Ha servido a los pobres. Po
see una formación teológica seria, hasta elaborar una te
sis doctoral cuando joven acerca de un pensador «peli
groso». Puede entendernos. Sonríe y bendice. Quiere lla
marse Juan Pablo. Vamos a estar en buenas manos.
JOSE MARIA JAVIERRE
«Padre de los humildes»
La primera visión extraordina
ria del periódico «II Tempo» le
define como «Padre de los humil
des». Un despacho de la agencia
italiana prosocialista Kronor le
define así: «Considerado como
un elemento del sector moderado
del cónclave, Luciani encuentra
un gran obstáculo para una posi
ble candidatura en su falta de ex
periencia en la Curia vaticana y
en la diplomacia». En efecto, la
imagen del nuevo Papa no se casa
con la de los últimos tres Pontí
fices, Pío X II, Juan X X III y Pa
blo VI, que habían pasado lar
gos años de su vida en el servi
cio diplomático vaticano. Juan
Pablo I es un Papa pastoral, co
mo pastoral ha sido la vida de
Albino Luciani, coadjutor, párro
co, profesor y cálido obispo y
arzobispo, cardenal de la Iglesia
romana.
La elección del nombre, Juan
Pablo, evidencia bien a las claras
la intención del nuevo Papa de
lograr una síntesis de dos ponti
ficados que han marcado a la
Iglesia católica de este siglo con
un signo indeleble.
11
Este año ha celebrado por
todo lo alto el «III Festival
Córdoba Joven», en el que
han participado centenares
de jóvenes del mundo de
la canción andaluza.
Alma de este Centro Juve
nil es Antonio Ruiz, un salesiano con garra y dina
mismo, entregado a la ju
ventud a fondo perdido...
CORDOBA SAIESIANA
Córdoba es una de las ciudades
españolas con amplia proyección
salesiana: María Auxiliadora, Juan
Bosco, Domingo Savio, son ono
másticos de muchas personas en la
ciudad de los califas, que a su vez
luce en varias de sus calles los
nombres más queridos de la Fa
milia Salesiana.
Los setenta y seis años de vida
de la solariega casa salesiana «San
Francisco de Sales», han visto pa
sar por sus aulas (las de «los de
barde» y las de «los bellotos») mi
les de bisabuelos, abuelos, padres,
hijos, nietos y biznietos de Córdo
ba. su provincia y provincias limí
trofes. Hombres de la talla de un
Gregorio Ferro, un Sebastián Ma
rta Pastor, un José María Doblado,
por citar solamente algunos de los
más famosos que ya se fueron a
la Casa del Padre, fueron salesianos históricos y predecesores de
12
esta actual realidad cordobesa, que las familias cordobesas e incapa?
cuenta con 5 Comunidades Salesia- de dar abasto a la demanda de can
nas, en despliegue animoso de di- | didatos a ingresar en el prestigia
namismo apostólico, en obras tan do Centro salesiano, y, además de
^
interesantes y variadas como; la todo esto: el DOSA.
Escuela Universitaria de la Iglesia I Antes se llamaba Círculo Domin
del P.rofesorado de EGB «Sagrado , go Savio, creado para proseguir la ,
Corazón, el Cine-Club Intercolegial | formación de las jóvenes genera-^ .
Don Bosco. el Club Deportivo In- | ciones de Antiguos Alumnos, des
fantil «Siempre Alegres», el Club pués fue el Centro Juvenil DOSA,i
Deportivo Juvenil Don Bosco, la abierto a la juventud masculina y j
Cofradía «Nuestro Padre Jesús del femenina cordobesa, bajo los im-^
Prendimiento y Virgen de la Pie pulsos renovadores de los tiempos.^
dad», los numerosos grupos de «Ho I Hoy se llama Centro Cultural DO-|]
gares Don Bosco», los 21 Salesia- SA, «uno de los centros más di-^
nos Cooperadores con promesa so i námicos del género en toda Espa
lemne de salesianidad. según el ña», según palabras del Delegado
nuevo estilo postconciliar, la Aso- j Provincial de Cultura, al hacer en-^
¡ ciación de Antiguos Alumnos, siem trega de las 80.000 pesetas con que ^
pre pujante, la Archicofradía de 1 dicho Ministerio ayuda a sufragar fl
María Auxiliadora, metida en se- algunas de sus actividades.
í
1 rias obras sociales y formativas,
El
DOSA
es
un
servicio
ofrecido'
las varias Capellanías que atienden
a diversas Comunidades Cristianas, a la juventud —biológica o men
la EGB. BUP y COU del «San Fran tal— cordobesa por la Comunidad
'
cisco de Sales», tan solicitados por Salesiana.
e e n v iv e n e lQ s
U N C E N T R O J U V E N IL
CO N M U C H A V ID A
Don Antonio Ruíz, motor y alma dei
DOSA, rodeado de jóvenes del Cen
tro Juvenil de Córdoba.
EL BUEN PERFUME.
EN FRASCO PEQUEÑO
Es Antonio Ruiz iin em ita salesiano muy menudo y que ronda ya
los cincuenta, pero que muy juve
niles. El dice que el buen perfume
se guarda en frasco pequeño y que
la juventud va en el alma. Lo cual
es cierto en una y otra realidad,
porque este cura bajito, pero ale
gre, ha revolucionado, en el mejor
sentido de la palabra revolución,
‘
a la juventud cordobesa. Pocos ten
drán mayor incidencia en los jóve
nes cordobeses como este salesíano que se los ha sabido ganar ma
ravillosamente para lanzarlos a una
actividad desbordante que cada año
nos sorprende con novedades.
Me acerco al salesiano y le hago
unas preguntas.
—^Antonio, ¿cuál es el secreto de
tu perenne juventud de espíritu?
—^Yo creo que la juventud, co
mo cualquier otro valor de la per
sona, sólo se perenniza, es decir,
«se mantiene vigorosa en la medida
que se da. A la juventud le pasa
lo que al amor o a la libertad; sólo
se llegan a poseer cuando uno se
decide a darlos... Dar juventud es
indicio, ante todo, de que se po
see, por aquello de que nadie da
lo que no tiene. Y el hedió en si
de darla es lo que marca con el ca
lificativo de perenne. Yo no sé si
mi juventud es perenne, sólo que
me doy a los jóvenes con exigendas y con largueza. No sé si por
ahí anda esa juventud que me atri
buyes.
—Yo te conotí en Montilla, allá
por los años sesenta. Entonces eras
un novel sacerdote. Antes estuvis
te en Granada y en Santa Cruz de
Tenerife. Y ahora, en Córdoba. ¡Y
CORDOBA.— III Festival «Córdoba Joven-: momento del reparto de premios. La Asociación Nacional de Anti
guos Alumnos Saleslanos han regalado este hermoso trofeo para la mejor letra de las canciones del Festival.
13
k
siempre en centros Juveniles!, una
de las obras salesianas más difíci
les *de llevar «pa lante»: teatro, de
porte, cine, festivales, círculos de
estudio, liturgias en continua crea
tividad... ¿No has tenido nunca la
tentación de «pegarle una patada
al kiosco y mandarte mudar?»
—^Tener como tener, uno puede
experimentar todas las tentaciones
de cualquier persona. Y también
me ha rondado más de una vez la
tentación de la coz. Pero, en cosas
de la juventud, sería una de las
peores caldas que puede tener un
salesiano. Un salesiano siempre ha
de estar más inclinado a la audacia
del desafío que a la plantada. Un
desafio hecho de bondad paciente
y de paciencia inteligente.
Así piensa y siente el actual
«motor» del DOSA, el padre Anto
nio Rulz, sacerdote salesiano desde
1957. Los que le conocemos de cer
ca sabemos que es «buen perfume
en frasco pequeño». Buen perfume
y mucha garra juvenil, cosa nada
despreciable a la hora de bregar
con jóvenes y adolescentes. Pero la
verdad es que Antonio sabe amar
los profundamente en el Señor,
gratis y a fondo perdido.
LO PRIMERO,
LA EVANGELIZACION
De todas las actividades del DO
SA, la primera es la evangelización. Una. evangelización que ad
quiere muchos matices. Antonio ce
lebra con los jóvenes todas las se
manas la Eucaristía. Tiene con
ellos Jornadas de espiritualidad
cristiana y ecuménica. Este año re
flexionaron sobre la «Meditación
Transcendental» de los encuentros
ecuménicos de Taizé, en los que
han participado.
Antonio Ruiz sabe que la misión
más bella que puede realizar con
los jóvenes es la de hacerles com
prender la dimensión profunda de
su vida cristiana. De esta manera
les ayuda a madurar como hom
bres de fe.
14
Y lo segundo, la cultura, vehícu
lo de promoción integral de las
personas y los pueblos. Concientizar, elevar el nivel humano, mejo
rar la calidad de vida, son tareas
inseparables de una auténtica evan
gelización. Esto lo entiende muy
bien la gente del DOSA. Por eso
se esmera en ofrecer a la juventud
cordobesa programas culturales de
la mejor calidad. Este año han pa
sado por el Centro Juvenil confe
renciantes que se han hecho cargo
de ciclos formativos. Basta señalar
sus nombres: Italo Gastaldi, profe
sor de antropología: José María
González Ruiz, teólogo y escritarista; José María Diez Alegría, so
ciólogo; Alfonso Sánchez, crítico
de cine; Antonio Gala, dramatur
go...
tero. ¿Se trata de aficionados o de
profesionales con muchos años de
bambalinas y candilejas a la espal
da?» Así se expresaba uno de los
cronistas locales tras asistir a la
representación teatral del DOSA.
Sencillamente se trataba de estu
diantes y de jóvenes trabajadores
que junto con sus hermanas, no
vias o amigas, emplean sus esca
sas horas libres en formar la cul
tura popular y el teatro. Luego,
llueven'las invitaciones y las obras
se representan una y otra vez por
ciudades y pueblos andaluces. Y
sin otro presupuesto oficial que el
del amor al arte. Más de cincuenta
veces representaron «FIESTA» y
otras tantas «GROOVY».
III FESTIVAL
«CORDOBA JOVEN»
EL GENIO ALEGRE
«Sonó el aplauso cerrado porque
la decoración se lo merecía. Y, tras
el primero, los aplausos se sucedie
ron intermitentemente a lo largo
de toda la representación de la
obra inmortal de los Alvarez Quin
Por todo lo alto se celebró este
año el III Festival «Córdoba jovem
de la canción. Puede calificarse de
acontecimiento de Córdoba y de
Andalucía. Un festival que se su
pera cada año y en el que se ofrece
una muestra de la calidad musical
Los Jóvenes del DOSA cordobés saben compartir la fe,
la amistad y la alegría.
Alonso, el jefe del grupo Al-Andalus, no pudo menos de exclamar
con admiración: —«¡Anda!, y yo
vem'a pensando que se trataría de
una de las tan tradicionales ’Veladitas salesianas”. ”Esto es algo se
rio”».
de la canción actual entre la juven
tud. Se presentaron numerosas can
ciones y agrupaciones. Primero se
seleccionaron veinte, luego diez y,
finalmente, las vencedoras, en una
noche de gala.
Y se lucieron los grupos y can
tantes de Málaga, Sevilla, Córdoba
y Jaén. Puso el broche de oro el
grupo «Al-Andalus», a quien se hi
zo entrega del Arcángel de Oro
por su meritoria labor en pro de
su promoción cultural en Andalu
cía.
También llegó la ayuda de la Aso
ciación Nacional de Antiguos Alum
nos Salesianos que, en memoria del
«Eurobosco» hizo la donación del
trofeo «Pluma de Oro» para la me
jor letra del Festival.
Bueno, después de contar todas
estas cosas, el cronista queda insa-,
tisfecho, pues comprende que el
DOSA es mucho más. Es vida, y la
vida es una realidad muy difícil
de describir.
SAB ER C A N T A R
B A JO LA L L U V IA
Para concluir, vamos a pinchar
un poco más al «Hermano».
—Antonio, danos unas pautas
sacadas de tu mucha experiencia
para la buena marcha de un cen
tro juvenil.
—Difícil es convertir en receta
lo que es empeño de muohos años.
Si tu pregunta va orientada al Con
siliario, te diría que un Consiliario
de un centro juvenil debe estar po
seído de una gran pasión. Pasión
que consiste en un amor afectivo
y efectivo. Y el amor tiene que ha
cerse diariamente, presencia anima
dora. Y todo coronado por una
gran esperanza. Un Consiliario de
be «saber cantar bajo la lluvia».
Así, cantar bajo la lluvia. Y se
guir cantando a pesar de los cha
parrones.
LUIS FERNANDEZ CONDE
En 1974 se celebró el I Festival
en el que se creó el Trofeo cArcángel de Oro». Asistieron los ídolos
de la canción española; Ricardo
Cantalapiedra, Ana Belén y Víctor
Manuel. Al año siguiente, fueron
invitados de honor Miguel Ríos y
el grupo cAguaviva». Este año el
Festival estuvo dedicado a Andalu
cía como un homenaje a su cultura
y a sus valores. Fue invitado el
grupo cAl-Andalus» de Sevilla. Fue
invitado asimismo el poeta salesiano Rafael Alfaro, quien recitó una
«Suite andaluza».
^
Al ver el montaje escénico, los
equipos de sonorización, la calidad
de los participantes y todo el tin
glado festivalero del DOSA, Pepe
Una de las escenas del musical
■Fiesta», representado con
__ _____
,
éxito y
con fervor de multitudes en la ciu
dad y en ios pueblos.
15
BORORO
DE
PROFESIi
•V-
César Albisetti (1888-1977) es considerado como uno de los mayores misioneros salesianos.
Conoció al primer indio bororo en la iglesia de su pueblo natal, en Italia. Luego consagró
sesenta y tres años de vida a los Bororos. Supo hacerse indio con los indios y se dedicó a
protegerlos, a educarlos, a hacerlos crecer en la fe. Escribió una voluminosa Enciclopedia
Bororo en cuatro tomos y creó el «Museo Don Bosco» en la ciudad brasileña de Campo
Grande. Una obra que es la salvación de la cultura indígena, en la que los indios pueden
hallar las raíces de su lengua, de sus cantos, ritos, danzas, armas y fiestas. Un mundo an
cestral que corría el riesgo de perderse para siempre...
Temo d’Isola, 1913. En el pueblo
hay ambiente de fiesta solemne: un
misionero salesiano ha regresado
después de muchos años de ausen
cia. Ha dicho la misa mayor del
domingo y en la homilía ha habla
do de sus aventuras en el Mato
Grosso. Pero las conversaciones de
la gente no tratan de él, sino de
un indio Bororo que ha traído con
sigo de lejanas tierras. Se llama
Achirlo Bororo Kejéwu, pero todos
le dicen «Tiago», que es su nom
bre de pila.
Allí estaba también César Albi
setti que acababa de cantar su pri
mera misa a los veinticinco prima
verales años. Y era sobrino de don
Luis Galbusera. el misionero recién
Iletrado. Y este día fue el que de
cidió su vocación misionera: mar
charía con su tío al Brasil, a las
tierras del Mato Grosso, para de
dicar su vida a los indios Bororos.
Y en 1914, el padre Albisetti
cumple su sueño y la aventura de
su viaje. Cruza el Atlántico y lue
go los ríos tan largos como mares:
16
el Río de la Plata, el Paraná, el
Paraguay y el Cuiabá, hasta llegar
a la Prelatura Misionera Registro
de Araguaya. El último tramo de
su viaje lo ha tenido que hacer a
caballo. Allí lo esperaban el re
ciente obispo salesiano don Anto
nio Malan, sus hermanos salesia
nos, las Hijas de María Auxiliadora
y los Bororos que, para recibirlo,
habían adornado su cabeza con las
plumas más hermosas.
Fuerte como un roble, el padre
Albisetti se pone a trabajar en su
campo de misión. En primer lugar,
al lado de otro gran misionero, don
Antonio Colbac^ini. Luego irá a
Rio das Gargas, Palmeiras, Rio das
Mortes..., misiones a lo largo de
los enonnes ríos brasileños. Sü pri
mer oficio ha sido el de tcomprender» a los indios, estudiar su len
gua, sus costumbres, su idiosincra
sia. £1, que más tarde afirmaría
que era «Bororo de profesión», em
pezaba a hacerse indio con los in
dios. para ganarlos al Evangelio.
EN PROCESO
DE EXTINCION
Los Bororos son inteligentes,
apasionados por la música y hábi
les para los trabajos mecánicos.
Prefieren la caza y la pesca a la
agricultura. Tienen una lengua mo
nosilábica y aglutinante, muy mu
sical y dulce al oído.
£1 padre Albisetti nota que han
acogido con gusto la ropa de los
blancos: entre otras cosas, los pro
tege de los insectos. Pero cuando
salen de caza, la cuelgan del pri
mer árbol de la selva para ponér
sela a la vuelta. Sus creencias an
cestrales constituyen más bien uta
ayuda para infundirles en mensaje
cristiano.
Pero los Bororos son pocos. Ape
nas unos siete mil. Los antiguos
dueños y señores del Mato Grosso
(Bororos, Xavantes y Carajás) pa
saban de varios cientos de miles.
i^
primor plano
El padre César Albisetti presenta
la Enciclopedia Bororo.
Pero su contacto con los blancos
los ha sumido en la tristeza. Han
visto herido su orgullo. Y hoy son
tribus en proceso de extinción. Ca
si no nacen niños. Los misioneros
les están ayudando a superar este
destino fatal y los impulsan a so
brevivir.
NOCHE EN LA SELVA
La vida en el Mato ■Grosso es
dura para todos: para los perros,
para los indios y para los misio
neros. «Después de estar cabalgan
do todo un santo día —cuenta el
padre Albisetti— heme aquí ante
un curso de agua. Me dispongo a
pasar la noche. Dejo libre al ca
ballo para que coma a su gusto
y elijo dos árboles para colgar la
hamaca. Me hago la cena con la
infusión de unas hierbas de la sel
va. ¿Peligro? Muchos. Pero uno se
acostumbra y el sueño llega al fin
muerto de sueño. Claro que tomo
las debidas precauciones. Enciendo
el fuego alrededor y cargo la ca
rabina. ¿Para qué? El problema
aquí no está en el tigre. Aquí la
ferocidad está en los mosquitos y
en las hormigas. A la mañana es
fácil encontrar una serpiente en
un zapato, en el que ha ido a en
contrar su defensa contra la hu- i
medad».
^
lADOURO
En 1925 se prepara una exposi
ción misionera en el Vaticano. El
padre Albisetti se encarga de mon
tar el stand de los Bororos. Al fi
nal, recibe la felicitación personal
del Papa Pío XI. Y regresa al Ma
to Grosso con el nombramiento de
director de la misión de Sangradouro. «Al verme de nuevo en el
campo de misión me desapareció
el cansancio como por encanto, y
recobré todas mis energías al en
contrarme con mis hermanos los
misioneros».
Comprueba el adelanto de los
indios, su aplicación al trabajo, y
escribe: «Hace apenas veinte años,
los Bororos eran terribles, sólo se
dientos de sangre y de venganza.
CAMPO GRANDE (Brasil).— Momento de la inauguración del «Museu Don Sosco», que custodia y simboliza la
gran obra de las Misiones Salesianas en el Mato Grosso. El padre Albisetti aparece feliz ante una de sus ma
yores realizaciones.
17
El padre Albisetti cruza las aguas
del Río das Mortes.
se remanga y, de nuevo, manos a
la obra. Hacen falta un canal y un
acueducto para agua potable y de
regadío. A base de gran esfuerzo
por parte de todos, llega el agua
desde una distancia de más de 7
kilómetros, de río Mortandade. Y
en 1942, el obispo, al cortar la cin
ta de inauguración, dice: «Esté ca
nal viene del Mortandade, pero en
vez de traer la muerte, nos trae
la vida y el progreso». Y así su
cede. Con su agua se empiezan los
cultivos de regadío y se abastece
a todas las casitas.
Estas eran regiones intransitables.
En vez de la azada, sólo sabían
manejar el arco y las flechas, que
sembraban la muerte por doquier».
Una de las mayores pruebas que
sufre es la del saqueo de la misión
por los terroristas rebeldes contra
el ejército. Es la Navidad de 1926.
El padre Albisetti, ante el peligro
de una invasión, evacúa a las her
manas y a los niños y, junto con
los demás misioneros se esconde
en la selva. Son días en que los
hombres y la naturaleza parecen
haber confabulado sus fuerzas con
tra el hombre de Dios. Después de
la tremenda odisea, vuelve con to
da su gente, pero encuentra sa
queada la casa. Le han quemado
el coche, le han desbaratado los
utensilios de la cocina. Todo ha
sido pasto de las llamas: armarios,
camas, ropas, herramientas... Y
otra vez tendrá que comenzar de
cero.
En 1929 recibe en el corazón de
la selva un regalo maravilloso: una
máquina de cine. Se proyecta la
primera película. «Los indios ríen
a carcajada limpia, aunque no en
tiendan nada, —escribe el Padre—.
Pero se conmueven hasta las lá
grimas con la vida de Jesús. El
nacimiento, los Magos, los pasto
res, la matanza de los Inocentes...
Todo los llena de emoción. iSi hubiéseis oído los comentarios de los
Bororos...! Dijeron al Niño Jesús
las alabanzas más tiernas y las
más delicadas expresiones de ca
riño».
En 1933 Sangrodouro se ha con-
Lot Bororos danzan ante el Santí
simo. en un rito que convierte en
oración su folklore.
vertido en un preciso centro, de
misión. Y el padre Albisetti lo deja
en otras manos. El se va a crear
una nueva actividad. Y se hace
catequista ambulante. Se lanza a
la selva en busca de nuevas tribus.
Quiere ocuparse de todos los in
dios y de sus hijos. Y planta su
tienda en Poxoreu. Construye una
capilla y una casita. Y nace un
poblado, que hoy es ya una ciudad.
Es el nuevo centro de su aposto
lado ambulante.
Otros misioneros se deciden
también a ir en busca de nuevas
tribus. Y en 1934, el primer con
tacto con los Xavantes se convier
te en una tragedia: los misioneros
salesianos padres Fuchs y Sacilotti
son masacrados a la orilla del Rio
das Mortes.
Vuelve como director a Sangradouro en 1936. El padre Albisetti
TIAGO,
EL BRAZO DERECHO
DEL MISIONERO
¿Qué fue de aquel Tiago, el pri
mer indio que conoció en su pue
blo natal? Terminado un período
crítico de su vida, en que se eva
dió de la misión, llegó a la con
vicción de que su futuro y el de
los suyos estaba en las tierras de
la selva, a las que volvió para ser
útil a sus hermanos los indios. El
había adquirido una cultura y com
prendió que debía emplearla en
bien de los suyos.
Y fue la mayor ayuda con que
contó el padre Albisetti en su tarea
de recopilador de las costumbres
indígenas. Tiago resolvía todas las
dudas del misionero.
En 1942 se organizó en Sao Pau-
lo una exposición misionera. £1 pa
dre Albisetti ilustró en ella, am
pliamente, su obra misionera del
Mato Grosso. Hubo sin embargo
unos sospechosos y detractores que
propusieron al gobierno una ins
pección. Y así fue. Los Inspectores
del Ministerio de Agricultura lle
garon a Sangradouro con la orden
de averiguar las posibles anoma
lías. Y los inspectores del Ministe
rio de Agricultura hicieron con su
informe el mejor panegírico de la
obra de los misioneros salesianos.
«Están llevando a cabo una empre
sa maravillosa y sin par de civili
zación, de enseñanza y educación
que merece el aplauso de todos los
brasileños».
Mientras tanto, Tiago se ha he
cho todo un especialista en etno
logía: enseña los trabajos manua
les tiplee» de los indígenas, prepa
ra los cantos y danzas y es el
maestro y coreógrafo de juegos,
ritos y festejos. El padre Albisetti
ha tenido que volver a Italia en
1947 a cumplir el piadoso deber de
cerrar los ojos de su padre. Pero
vuelve al Brasil en seguida. Se
hace cargo de la Misión de Meruri y la dirige hasta 1954. Cuarenta
años de misionero han minado su
robusta fibra. Y recibe el destino
de ir a Campo Grande para dos
empresas que requieren su presen
cia: la creación del Museo Don
Bosco y la preparación de la En
ciclopedia Bororo.
LA ENCICLOPEDIA BORORO
Tiago es el alma de las inves
tigaciones del padre Albisetti. Con
su nítida caligrafía, Tiago escribe
cuadernos de notas, cuentos, le
yendas y ritos tradicionales. Todo
se lo presenta al misionero que lo
va ordenando. La E n c id o i^ ia ere.
ce. La llaman «Nuestro libro». En
1958 el p>adre Albisetti recibe la
noticia: Tiago se muere. Y el mi
sionero acude presuroso a darle el
abrazo de despedida. Una simple
gripe se llevaba al hombre que ha
bía desafiado a las fieras salvajes.
Y el gran misionero sintió como
propia la muerte de la ¡persona que
más le había ayudado en su cicló
pea labor de etnólogo, de la per
sona que con sensibilidad de poeta
había escrito de sus amigos los
misioneros:
Momento en que los Bototos cortan
la cinta de inauguración del Museu
Don Bosco en la ciudad de Campo
Grande.
«Sobre vosotros descienda la luz
viva, brillante,
hecha de relámpagos,
y os inunde de belleza:
Siento en mí
una gran conmoción
por lo que hacéis
y sufrís por nosotros».
También, un día del lejano 1935,
llegó al corazón del Brasil un gran
científico. Era, ni más ni menos,
que Claude Lévi-Straus, uno de los
mayores antropólogos del mundo.
Iba a conocer a los Bororos del pa
dre Albisetti.
El misionero lo llevó a convivir
con los primitivos y le ayudó en
todo lo que pudo. El gran sabio
escribiría más tarde: «Toda mi ca
rrera de antropólogo quedó defini
tivamente signada por el encuen
tro con los Bororos y con Albisetti,
en aquel lejano 1935, en la aldea
de Kejara»,.
Pues bien, el mismo Lévi-Straus
ha sido el padrino de la Enciclo
pedia, escribiendo para ella un sa
broso prólogo, en el que dedica al
padre Albisetti los mayores elogios
y en el que pide su publicación y
difusión.
«Nuestro libro», como lo llamaba
Tiago, consta de cuatro gruesos
volúmenes. El primero, editado en
1962, contienen 1.047 páginas,
el vocabulario de la lengua bororo.
El segundo, publicado en 1970, re
coge en 1.269 páginas, 62 leyendas
y un estudio sobre 850 nombres de
personas. El tercero, que consta de
dos tomos, apareció en 1976, y pre
senta cantos de caza y pesca y
cantos rituales. El cuarto volumen
aún no ha salido, pero existe todo
el material dejado por el padre Al
bisetti a su colaborador don Angel
Venturelli.
Se trata pues de «una portentosa
suma», en frase de Lévi-Straus.
Otro tanto podría decirse del Mu
seo Don Bosco, creado por el gran
misionero en la ciudad de Campo
Grande. «Gracias a los esfuerzos,
al método y al espíritu de observa
ción desplegado durante más de
medio siglo por los misioneros sa
lesianos, ha escrito el mismo LéviStraus, los indios Bororos queda
rán, sin duda, como la tribu mejor
estudiada de toda América Latina».
BORORO CON LOS BOROROS
En 1969, el Parlamento del Mato
Grosso concedía al padre Albisetti
la ciudadanía de honor. En 1970
se le nombraba en Brasilia «Caba
llero de la Orden de Rio Branco».
En 1972, al cumplir sus 60.” año
de sacerdocio, los Bororos cantaron
y danzaron para su gran amigo y
protector, y el Rector de la Uni
versidad de Campo Grande le con
firió la Cruz al Mérito. «Llevaré
esta Cruz en nombre da la Congre
gación, como el Señor me ha ayu
dado a sobrellevar otras», dijo el
gran misionero.
Pero en diciembre de 1977, el
Señor se lo llevó consigo. El padre
Albisetti se había hecho Bororo
con los Bororos. Y su timbre de
gloria, según sus palabras, consis
tía en «ser Bororo de profesión».
ENZO BIANCO
43 SALESIANOS
CELEBBAN SUS BODAS DE PLATA
Veintiocho de junio. El
atardecer de Barcelona y las
brumas que hacen más entra
ñable la cumbre del Tibidabo,
ven llegar a cuarenta y tres
sacerdotes salesianos, pere
grinos de la gratitud. Atrás
quedan Galicia y Asturias,
NUEVOS SALESIANOS.— En M ta foto vemos s los 21 nuevos saleslanos de la Inspectoría de Bilbao, los cuales hicieron su primera
profesión el pasado 16 de julio. La Congregación Saleslana se re
nueva en ellos. Contemplamos su cara de júbilo y satisfacción: se
sienten dichosos porque han creido en el carisma de Don Bosco y
han entregado tas nnejores energias de su vida para la misión que
ya les espera. Asimismo, el pasado 3 de septiembre, profesaron
en Mohemando 19 jóvenes. 10 de la Inspectoría de León y 9 de la
de Madrid. Los 7 novicios de la Inspectoría de Barcelona profesaron
en Tarrasa. Otros 9 de las Inspectorías de Córdoba y Sevilla hicie
ron sus primeros votos en Sanlúcar la Mayor, y los 7 de la Inspec
toría de Valencia profesaron en Cabezo de Torres. A estas profesio
nes han asistido padres y amigos miembros de la Familia Salesiana. La suma total de los nuevos profesos es de 62. Lo cual supone
un aliento y una esperanza para continuar con empeño en el cultivo
de las vocaciones. Los jóvenes creen en ei futuro de la Congrega
ción a la que no han dudado entregar su vida.
20
Canarias y Valencia, Madrid
y Castilla toda, Roma y San
to Domingo, plataformas de
trabajo que los ha curtido en
las batallas de la vida y del
Señor. Atrás queda también,
amplio margen de tiempo y
de espacio.
La contagiosa cordialidad
de don Domingo Pérez los re
cibe en la Casa de Espiritua
lidad «Mater Salvatoris». A
ella llegan, para sentirse de
nuevo jóvenes estudiantes,
desde las alturas de la res
ponsabilidad, desde el mundo
de la pastoral y de la ense
ñanza, desde la economía y la
vida parroquial o misionera;
inspectores de hoy, vicarios y
directores, ecónomos y res
ponsables de las más varia
das incumbencias de nuestras
Casas, quieren sentirse, por
unos dias, los jóvenes de ayer
con su arrolladora vitalidad
y su jovialidad estruendosa.
Para visto más que para des
crito el encuentro después de
tantos años de lejanía. Se ha
perdido pelo y han florecido
las canas, abundan las arru
gas en los rostros sellados
por la edad y el trabajo; pero
se ha ganado en amplitud de
corazón, en cordialidad y en
sentido fraterno. Buenos in
gredientes para unos días de
convivencia.
Era deseo de la promoción
de 1953, reunirse en torno al
que fuera director de Carabanchel, don Tomás Baraut,
venerable en años y en re
cuerdos, y junto con los supe
riores de entonces, felizmente
en vida, dar gracias a Dios
por estos veinticinco años de
sacerdocio. Y fueron llegan
do, con don Tomás, don José
Luis y don Salvador Bastarrica, don Lucas Peláez, don
Rómulo Pinol, y llegó tam
A don José María Geronés Vallés te han puesto en el centro.
bién la adhesión cordial de
Se ha quedado perplejo, boquiabierto, ojialegre... Le ha debido cos<
los ausentes, don Pablo Ro
tar mucho abamkmar las esquinas de la que no hay guapo que le
desplace...
dríguez, don Ambrosio Díaz
Han venido ios Provinciales que confiaron en su pericia conduc
y don José Antonio Rico. Na
tora: don José Ruiz Olmo, don Ambrosio Díaz, don Antonio Hidalgo,
don Santiago Sánchez Regalado, le han ofrecido esa comida-home
die faltó a la cita, para que
naje con buenos vinos de Jerez y ese viejo afecto aquilatado a fuer
fuese más memorable y digno
za de kilómetros...
el acto.
Dicen que pasan de tres millones, tres millones de kilómetros,
amigo. Cuánta medida en el acelerador, cuánto pulso en el volante,
La mañana del 29 fue toda
cuánta vista aquilina para sortear los mil y un trucos de la carre
tera...
ella dedicada al retiro y ora
Don José María Geronés cumple setenta años y le ha dicho adiós
ción. En la soledad personal
al volante. Puntual, escrupuloso en el constante mimo del automóvil
inspectorial, no sería capaz de reseñar el menor desliz de sus lar
y en la comunión del grupo,
gas aventuras, de sus in^incadas idas y venidas por esas autopistas
se echó una mirada a tantos
del diablo. Ah, si don José abriera el dorado cofrecito de sus se
cretos... Yo, que no soy obispo, he recibido el mismo trato, la Idén
años vividos en la Casa del
tica suavidad con que el señor Geronés ha paseado a monseñores
Señor. Era mucho el camino
y encopetados personajes.
dejado a espaldas, y mudias
Se nos queda en la Inspectoría sevillana, enzarzado en tareas
de mayordomía. Pero será difícil que su constante dedicación al arte
las horas de trabajo, y nada
de la decoración y la escultura le permita apartarse de esos rin
se silenció.
cones donde a veces le sorprenden tas altas horas de la noche ter
minando, retocando, alguna filigrana o curándole alguna herida a
cA mí me ha mantenido
uan vieja estatua que como por milagro retomará a la vida y al
color y la devoción de la gente...
^
firme el recuerdo constante
Eso sí: su acento catalán le delata al momento y a la menor co
de María Auxiliadora».
yuntura le chorreará su amor a la tierra, sin embozo ni empacho...
DOVAL
cYo he sentido en mis mo
mentos de crisis el empuje
alentador de los hermanos».
cMi apoyo más firme ha si
«Yo he experimentado muy todo este tiempo pasado, y
do la alegría y el trabajo».
de cerca, la mano de Dios ani volvería con gusto a comen
zarlo».
cYo he pasado por momen mándome a ser fiel».
«Yo... y así tantos...»
«Yo doy gracias a Dios por
tos muy duros y difíciles».
21
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
B«ca Snn M arcos . Prim era antraya 100.000 pía.
B«ea "D lb ln n a ’ . Nuovti entrega: SOOO. Tota l: 35.000 pie.
INSPECTORIA DE BILBAO
Boca ■■M.imA M argarita . L C aíifuta H o.: 260. To ta l; 5? 000 pie
Buce O R u fin o ". Vde. de M a u n u o y AA. AA. N. o : 11.000. T o ta l; 28.000 pie,
B i'ca D. Tomúe Alonao . Un AA. AA N. e : 8.000. T o la l: 38.000 pie.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Buce 'M.irlQ A u xilia d o ra ' A lca u d e le U ltim a entrega: 10.000 pt».
Beca JoflO d« J u a n ". Prim era e ntre ga : 450.000 pía
Quc.i 'rro n c ls c o P o rte ro ". M o n tilln . N. o .: 16.000. T o la l: 85.000 pte.
INSPECTORIA DE LEON
Üor;n "A m elia Vázquez’ . VIgo. Nueva entrega: 10.000 pts.
ü e r a "O. F ila ". VIgo. Nueva entrega: 6.000 pis.
Be».a A rc h ico fra d la María A u x ilia d o ra ". VIgo. Nuova entrega: 2.000 pts
fler.n "O. R úa". N. u . ? 000. T o ta l: 100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
B e i.i
B fr.o
Beca
Boca
Roca
M. A. L ." N. ii 2 000 lo tn t. 115.000 pts.
"F a m ilia Francia
N.
- ? 0 0 0 . T o ta l: Oj .OOO pía.
"C . L. A ' C ooperadores Extrem adura. Prim era entrega: 10.000 pía
"A rch . María A u xlll.i.in ra ', E xtrom aduta, N. e ,: 1.000. To ta l: 75.000 pta.
' Morcedi".. C ruzado", N. o .; 3.000. To ta l: 144.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Boca
Boca
Becn
Beca
Büca
Oeea
"M aría A u x ilia d o tn ". A rch. C ádiz. N. o ,. 1.000. Tota l- 114.000 pta.
-O í. Boza' N, o : 10 000. T o tn l: 60.000 pta,
"Apí>atol S a n tiag o ". N.
50 000. T o ta l: 24S.000 pts.
"Afcilng.»! San M ig u e l". N.
50.000. T o la l: 100.000 pts.
'S iin Joan y San A n to n io " N. o.. 10.000. To ta l; 46,000 pts.
M á itiro s Sal08lar>os‘-, Prim era entrega: 10.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Ro im Juftn M a n u e l', iio fta Cnrmen Gómez. A lcoy. N. e.: 50.000. T .: 100.000 pt-;.
H«»'.i "M lpvt.ji O iiv ji . Uifta P ila r Cudós. A lica n te . N. e.. 10.000. T o ta l: 100.000 pta
Bveu fr ftn r is c u i?n f > i« v o ' V alencia. N. c .: 3.000. T o la l; 34.000 pta.
dad y en el grupo, se repitió
fervorosamente en la solemne
Eucaristía que cerró la ma
ñana. En torno a don Tomás
y demás Superiores de enton
ces, se hizo canto y plegaria
el común pensamiento de to
dos los concelebrantes: senti
mientos de gratitud, de ale
gría, de optimismo, de espe
ranza.
Lo que ayer fue ilusión ca
si inconsciente de unos jóve
nes que sentían por primera
vez la caricia de Dios en sus
manos, hoy es convencida en
trega a una lucha por el Rei
no de Dios y por las almas;
hoy es convencimiento de lo
que supone de rudeza y de
martirio. Intima y recoleta,
solemne y alegre Eucaristía
que tampoco olvidarán estos
hombres de hoy, aquellos jó
venes de ayer.
La alegría seguió en la co
Era una delicia ver que,
curtidos por la lluvia y el
sol, pasados los tiempos del
triunfalismo y facilidad, atra
vesadas las alambradas de la
crisis y de la dificultad, se
guían vivos en el amor y fir
mes en el gozo de aquella ma
ñana, festividad de San Pe
dro, en el viejo Carabanchel.
Lo que se dijo en la soleAl Iftdo mismo do la Alhambra so han
rounido las Saloslanas do Andalucía en
unas jornadas do preparación para su
profesión perpetua. No disimulan su
alegría y se han puesto a bailar de
contento. El fotógrafo las ha sorpren*
dido en pleno baile. Es que la felicidad
de entregarse a Dios lo que les hace
saltar de alegrfa.
22
1
mida de hermandad, en la
simpática sobremesa, en el
recorrido que se hizo a los
puntos más notables de la ur
be barcelonesa, en la visita a
los lugares que rememoran
la presencia de Don Bosco en
la ciudad Condal, en los can
tos y chascarrillos, en las ín
timas convivencias al cerrar
se el día. A tal jornada, tal
recuerdo; y no cabe duda de
que este 29 recordó grata
mente la feliz mañana de
aquel otro, ya lejano, de nues
tro nacer sacerdotal.
El día 30, los foráneos em
pleamos la estancia, en visi
tar los magníficos monaste
rios de Cataluña: Pedralves,
Stes. Creus, Poblet, Monserrat. Había que terminar el
día en el Tibidabo y allí, co
mo hiciera años atrás al de
jar nuestro Teologado, don
Tomás se despidió de nos
otros impartiendo la bendi
ción de María Auxiliadora.
Había que terminar. De
nuevo la realidad y prosa de
cada día. Zaragoza, Monaste
rio de Piedra, Madrid... y de
allí a tantos sitios y destinos.
A repetir con la vida y con la
acción, que era verdad: que
no ha muerto el amor que nos
atenazó a Cristo, ni el gozo
de sentirnos escogidos por
El.
G. C. M.
GRANADA.— Grupo de Salesianos
de Andalucía que han celebrado en
la Ciudad de ios Cármenes unas
reuniones preparatorias a su profe
sión perpetua. Ha dirigido las con
ferencias el salesiano don Guiller
mo González, de la Inspectoría de
Sevilla. Esta casa de Granada está
en plena Alhambra, sólo basta eso
para que todo hable de un mundo
de ensueño.
DON DOMINGO
GONZALEZ DIZ
Nuevo Inspector
Provincial
de los Salesianos
de Córdoba
Don Domingo González Diz
ha sido nombrado Inspector Pro
vincial de los Salesianos de Cór
doba. Salesiano oriundo de Ga
licia. ha vivido en Andalucía des
de los años de su adolescencia
en que comenzó sus estudios en
el seminarlo salesiano de Ante
quera y , posteriormente, e n
Montllla. A su formación salesiana y teológica une la serie
dad de sus estudios científicos, a
los que se ha dedicado como
profesor en diversos colegios.
Ordenado sacerdote en 1956, ha
desarrollado su labor educativa
y pastoral en casas de Andalu
cía y Canarias. Ha sido director
de los colegios de Ubeda, Cór
doba y La Orotava.
Hay una anécdota que don Do
mingo guarda en sus recuerdos
y que considera como un mila
gro de María Auxiliadora. Siendo
profesor en Montilla y tratando
de arreglar una bomba hidráuli
ca. cayó en un pozo de unos 25
metros de profundidad, salvando
su vida milagrosamente.
Deseamos a don Domingo un
apostolado fecundo en esa re
gión andaluza en la que la Con
gregación Salesiana desarrolla
actividades muy importantes en
fevor de los jóvenes.
23
TRAGEDIA
EL RIO PARA
El buen pastor se juega la vida por sus ovejas, y a veces
la pierde. El Señor de la viña sabré por qué se lleva al Reino
eterno «antes de hora» a sus trabajadores cuando son tan ne>
cesarlos para la construcción de ese Reino.
Tai vez, porque son los mejores.
Viernes, 10 de febrero. El misionero salesiano alemán pa
dre Bernardo Paplinski (Paí Paplim para los amigos) perece en
el naufragio del «MIryam Adela» en aguas del río Paraguay.
Todavía no se había cumplido el año de su llegada al Paraguay.
Y tenía cuarenta y cinco años.
^ f
—Aló, aló. Aquí la emisora
1-5-2 que llama a 1-5-4. Cam
bio.
—Aquí la 1-5-4 contestando
a 1-5-2. ¿Me escuchas? Cam
bio.
—Te escucho perfectamen
te. Hoy no tengo mensaje al
guno para vos. Día espléndido
en Asunción. 32 grados y se
pronostica día caluroso. Y vos
¿tenéis algún mensaje? Cam
bio.
—Aquí la 1-5-4 que vuelve.
Malas noticias, don Antonio.
El -MIryam Adela» ha naufra
gado. Muchos muertos. Creo
que viajaba en él Paí Paplim.
Cambio.
— De nuevo 1-5-2 para 1-5-4.
No he entendido bien. Repite
tu mensaje. Cambio.
— La embarcación «MIryam
Adela» ha naufragado esta no
che a la altura de Puerto Kemerich. Creemos que viajaba
en ella Paí Paplim. Se han aho
gado muchas personas.
'^ i a la costa
a toda maquina!
Aquí vcmot cómo m detborda •! río Paraguay a su paso por Puerto
Olimpo. El misionero también se ve obligado a luchar contra los
elementos. Y si fuera sólo luchar... Lo malo es cuando los elemen
tos terminan con las construcciones que han costado tanto esfuerzo,
y lo peor, cuarido también cobra víctimas, como nos cuenta la cró
nica que aquí publicamos...
24
Todos los días, a las siete
de la mañana, el coadjutor sa
lesiano Antonio Chicharro, se
pone en contacto a través de
las ondas de su emisora con
mloloneo y tercer mundo
i
El río Paraguay, a su paso por el pueblo «Puerto Olimpo». El río, navegable
es una excelente vía de comunicación. Pero cuando se le hinchan las na
rices también produce sus estragos con las terribles Inundaciones.
I
I
I
I
I
I
las más alejadas misiones del
Chaco Paraguayo para acom
pañarles en su soledad, tras
mitir mensajes y gestionar
sus asuntos en la capital.
Y así comenzaba su ronda
el 10 de febrero al hablar con
la misión de Puerto Pinasco.
Por el altavoz de la emisora
se escuchaba una voz clara,
nítida, emocionada, una voz
femenina.
Costaba dar crédito a la no
ticia. Hacía sólo dos días que
el padre Paplim había estado
entre nosotros lleno de vita
lidad e ilusiones.
Pero la noticia era cierta.
El «Miryam Adela» ha naufra
gado. La pequeña embarca
ción de 27 metros de eslora.
1'90 de altura y 5 de ancha,
que fondeaba en el puerto de
Asunción sobre el río Para
guay. zarpó el jueves rumbo
a Vallemt con 26 pasajeros y
gran cargamento.
A su paso por Concepción
tuvo lugar la acostumbrada
carga y descarga, el descenso
de pasajeros y la subida de
otros nuevos, entre ellos el
padre Bernardo Paplim, Párroco de Puerto Pinasco.
La débil y veterana embarcación endereza su proa hacia
ol norte chaqueño. Las sombras de la noche van cayendo
niansas y tranquilas sobre la
gran selva, y la luna se refleja
tímidamente sobre las oscu
ras aguas del río. Los nave
gantes descansan tranquilos.
Y no falta el grupo alegre y
animado que ríe con gusto las
ocurrencias del Paí alemán.
Las nubes van cubriendo
poco a poco el cielo. Comien
za la lluvia, y los que descan
saban en la cubierta, buscan
un cobijo en la cabina del bar
co. Algunos se quedan en cu
bierta para ayudar a la tripu
lación en sus trabajos. Los del
interior cierran las ventanas
para impedir que el agua en
tre en el salón impulsada por
el viento que crece por mo
mentos.
El capitán observa el cam
bio atmosférico, frunce el ce
ño, y, grita al maquinista:
(Pronto, a toda máquina! Ha
cia la costa.
Ya es demasiado tarde. Al
comenzar la maniobra, un
fuerte viento, un tornado,
vuelca la embarcación y, en
fracciones de segundo, siem
bra la desesperación y la
muerte al lanzar al agua a los
que estaban en cubierta, de
jando atrapados bajo la super-
SIN PREJUICIOS RACIALES.— Esta fotografía la manda el padre Al
fonso Nócher desde el lejano Tímor. Y la envía con un pie muy sig
nificativo que dice así: «Aquí en Fatumaca. tenenr>os toda clase de
gentes, razas y lenguas». Y además, por lo visto, todos amigos:
rubios, morenos y amarillos.. Lo que es la universalidad...
25
H . .qui uno, bueno, ejomplare, de n.uiere, indi^,, de la tribu de los Moros de Paraguay. Léstlnra que tengan
que convertir su alegría en luto ante la tragedia del misionero.
fundidad o arrastrados por
los remolinos que juegan a la
muerte, han quedado un cen
tenar de vidas ancladas en la
desesperación.
En el puerto de Concepción
esperan los familiares de las
víctimas: los cuerpos, hincha
dos y deformes empiezan a
flotar a las 24 horas. No falta
el de la mamá a quien ni la
muerte pudo arrancar de sus
brazos el cuerpo sin vida de
su hijo pequeño.
Allí se encuentra el Obispo
salesiano del Chaco, Monse
ñor Obelar, acompañando a
todos y confortándolos en el
dolor. El también aguarda la
llegada de otro hijo suyo,.el
No importa sí me quemo
Paí Paplim: su cadáver apare
por los pobres
ce a los dos días.
El Obispo, con visibles
Vuelve la calma sobre las
turbias aguas del río Para muestras de emoción, coloca
guay: allí, a 12 metros de pro con sus propias manos en el
apretado de vidas humanas
en su Interior.
Los supervivientes luchan
contra la corriente que los
arrastra. Algunos son resca
tados por embarcaciones que
acuden en auxilio. Otros, en
esfuerzo sobrehumano, consi
guen salvar los 180 metros
que los separan de la orilla.
El padre Paplim está entre
estos últimos, pero al inten
tar trepar por un raigón de la
El capitón entrega a los pa orilla, se le desprende la tie
sajeros cuantos medios de rra de la barranca y. ya exte
salvación encuentra a su al nuado de fuerzas, es tragado
por la corriente...
cance. Alguien lo escuchó:
ficie del río a los del interior
de la cabina.
Son instantes de veradero
dramatismo. Gritos desespe
rados, Intentos de asirse a
donde sea, a una tabla, a un
salvavidas, a un colchón de
espuma que flota, a la baran
dilla del barco, que en un in
tento de supervivencia vuelve
a recobrar su postura normal
ya mortalmente herido...
— «Padre, agárrese a esa
tabla...»
De pronto se alza la popa
casi vertical, e Impávido y de
cidido se precipita el barco,
con la velocidad de una fle
cha, en las profundidades de
la vorágine, con un racimo
ataúd el cuerpo de su sacer
dote y !e da piadosa sepul
tura.
Bernardo Paplinski era su
verdadero nombre. Había na
cido en Maríenburg, Alema
nia, hacía cuarenta y cinco
años. Y tras su profesión re
ligiosa manifiesta su ardiente
deseo: «Quiero ser misione
ro». Muy joven todavía es en
viado a la lejana Australia
donde termina su formación y
donde trabaja hasta el año pa
sado.
Monseñor Obelar necesita
con urgencia misioneros y él
se decide por el Paraguay:
acompaña durante algunos
meses al Obispo y luego es
nombrado párroco de Puerto
Pinasco.
—Corres el peligro de que
marte enseguida si no te acli
matas antes.
¡Todo se fue al fondo de las
aguas una noche tormentosa
de febrero!
Era alegre el Paí Paplim. Su
último chascarrillo quedó cor
tado por el bramido del vien
to: siempre era la alegría de
los viajeros por sus chistes y
ocurrencias.
Y era piadoso y buen reli
gioso y sacerdote. Uno de sus
feligreses había comentado:
Kóa la Paí-eté. (Este es el ver
dadero sacerdote).
Y era servicial. Donde ha
bía una necesidad allí estaba
él. Cada vez que viajaba a
Asunción y saludaba al que
esto escribe, me preguntaba
en su pintoresco castellano:
¿Yo algo puedo ayudar?
Estaba ya maduro, por eso
se lo llevó el Padre. No llora
mos su muerte, pero senti
mos tremendamente su parti
da. Seguro que la noche del
viernes. 10 de febrero, cuan
do las sombras iban cayendo
mansas y tranquilas sobre la
selva y la luna se reflejaba tí
mida y temblorosa sobre las
oscuras aguas del río, Bernar
do Paplinskí llamó con su ca
ra de bueno a las puertas del
cielo, y tras contar a San Pe
dro el último chascarrillo que
había empezado a bordo del
«Miryam Adela», le habrá pre
guntado:
—¿Yo algo puedo ayudar?
Martín Rodríguez
—No Importa si me quemo
y me gasto por haber traba
jado por los pobres.
«¿Yo algo puedo ayudar?»
La Parroquia llevaba sin
sacerdote cuatro años, y es
taba llena de prejuicios como
su techo de telarañas. Habían
ocurrido cosas y hechos que
dificultaron enormemente la
tarea del nuevo Paí... pero el
buen alemán no se arredró
nunca, y su servicio, su estilo
y su vida habían convencido
ya a ia feligresía. Empezaron
a quererle y él se sintió feliz.
Había reparado el genera
dor de corriente, pero tuvo
que comprar uno nuevo. Al
acabar los Ejercicios había he
cho mil compras en Concep
ción: una radio - transmisora,
el generador nuevo, un trans
formador.
C T lO P IA ^ L a estrategia del pino pnngi Ocmm en ia diplomacia chí^eeineftwnav también para los saíeaíanoa — pocos, pero valientes-^
^ Uafeaié, Coopta}* la estrategia del laaga-dei ping-pong, se ha
demostrado encaz peta el acercanBeNt**^ ios muchachos. No imp o i^ gtiB la masa esté ai soi y al vieato. También el traje deoov
M o parece que deja pasy d sol y el viento
Pero la alegría del
_____________ oratorio •festivo es más impeiéante.
REUNION
DE LOS DIRECTORES
DE ESPAÑA
El pasado verano se reunieron
todos los directores de las casas
saleslanas de España en Barcelona.
Con ellos estuvieron 3 superiores
del Consejo General de la Congre
gación: don Juvenal Dho, Consejero
para la Formación: don Vecchi, Con
sejero para la Pastoral Juvenil: y
don José Antonio Rico, Consejero
Regional de Portugal y España. Se
trataron temas del XXI Capitulo
General, principalmente las conclu
siones operativas del mismo.
ri
MFUÍOR mAYOB
V IA JA A I.S PÁNA
ruE. Y .v,r;;co
Un apretado programa de viajes
espera a don Viganó durante los
meses de septiembre y octubre.
Conforme escribimos este número
dei Boletín Salesiano, nos llega la
noticia do su visita a 4 Inspectorías
Saleslanas de la Conferencia Ibéri
El año pasado, el Cardenal Julio
ca. Con motivo de! III Congreso
Rosales, arzobispo de Cebú, entre
Europeo de Exalumnos Salesianos
(Eurobosco). llegará a Madrid el 22 i gaba la parroquia al cuidado de los
Salesianos: «Basta que seáis hijos
de septiembre. El día 23 celebrará
de Don Bosco, para que la gente
la Eucaristía a los Congresistas y
clausurará el Congreso. El día 24 espere grandes cosas de vosotros».
irá a Lisboa, en rápida visita a los
N. I de Filipinas
Salesianos de Portugal: el día 25
visitará Valencia, donde estará tam
bién el 26; y los días 27 y 28 visi
tará la casa Inspectorlal de León.
TRES MIEMBROS
El 30 de septiembre cruzará i
el Atlántico para Ir a Cuba, donde \ DEL CONSEJO GENERAL
predicará ejercicios espirituales a ■ VISITAN VARIOS PAISES
I los religiosos y religiosas. Poste- ¡
; riormente. asistirá en Puebla a la | DE AFRICA
' reunión de Obispos de América LaDurante el último mes de verano
' tina. Don Viganó fue Invitado ex
presamente por el Papa Pablo VI a . recorrerán varios países africanos
esta Conferencia de la Iglesia la- i 3 Superiores del Consejo General
i tlnoamericana. Como ya sabemos. i de la Congregación Salesiana: don
don Viganó participó en 1968 a la Williams, don Van Severen y don
José Antonio Rico. El objeto de esta
Conferencia celebrada en Medellín.
visita es el de estudiar «in situ» las
En todas estas visitas, el Rector
Mayor reunirá a los Consejos Ins- 45 peticiones de fundación de nue
pectoriales, a los formadores y a vas obras en diversas naciones del
otros miembros de la Familia Sacontinente.
lesiana.
También nos comunican que los
Salesianos del Brasil se han ofre
cido para fundar una comunidad en
Angola, y varias inspectorías de Es
UNA PARROOI IA
paña han pedido ilevar algunas
obras en algún otro país africano.
SURGE DE LA BASL'°
Cuando Magallanes desembarcó
en esta reglón de Filipinas, el ba
rrio de Pasil no existía, estaba itv
vadido por el mar. Después, desde
la vecina ciudad de Cebú, llegaron
montones de desperdicios, y de la
acumulación" de basura surgió len
tamente el barrio de Pasil.
Hace diez años crearon allí los
Salesianos un centro juvenil con
escuelas y talleres. Y ahora les
confiaron una parroquia con 30.000
marginados. Aquí recalan los que
vienen de las Islas vecinas en bus
ca de trabajo y de mejor nivel de
vida, pero ven agotadas sus espe
ranzas; levantan sobre los detritos
chabolas de cartón prensado. Los
olores de la inmundicia mal quema
da se confunden con los de la pro
miscuidad y forman ese acre olor
que se vuelve insoportable en las
cálidas tardes de verano.
«AUXILIADORA DE ETIOPIA».— La
iconografía de María Auxiliadora se
ve enrkjuecída con este nuevo ros
tro de la Virgen de Don Boaco. Es
te retrato se debe a los pinceles
de un artista etiope. Se trata de un
cuadro pintado sobre piel de ove]a.
y se venera en la casa saleslana de
MaAalé (Adigrat, Etiopia).
:iRnANN:- jLr
LA PALi ÍA
r:¡
i oro
FES^i’^ 1
■ : -s
- tXALLJ-
JO SA!
Ermanno Olml, exalumno del Co
legio San Ambrosio de Milán, al
que conserva un entrañable afecto,
ha conseguido la Palma de Oro en
el Festival Cinematográfico de Cannes 78 con su película «L'albero
degli zoccoll» (El árbol de los zue
cos).
L'Osservatore Romano del 1 de
junio, al dar la noticia, subrayaba;
•El preciado galardón corona el e^
fuerzo die un autor que ha sabido
poner siempre en el centro de su
obra los valores humanos y espiri
tuales».
La película es una historia rea
lista. ambientada en la última d^
cada de! 1800, y basada en la vida
sencilla de los campesinos de una
casa de campo lombarda. «A los
cuarenta y seis años — ha declara
do Olml— en este tiempo descon
certante y feroz, he sentido la ne
cesidad de mirarme dentro. En el
neUelo0
HOLANDA.— Don Juan Ter Schure, que ha sido durante doce años
Consejero Regional de la Región
Europea, ha recibido el nombramien
to de Vicario General de la dióce
sis de Roermond, ciudad del sur
de Holanda. Se encargará de la for
mación de los jóvertes sacerdotes,
de los diáconos permanentes y de
los apostolados seglares. Su misión
será también coordinar la labor de
los 1.S46 sacerdotes y de los 7.000
religiosos que residen en la dióce
sis. Holanda está dividida en 7 dió
cesis. El Papa recibió en coloquio
particular, el día 31 de mayo pasa
do al padre Ter Schure. Enhorabue
na.
UTRERA.— El Presidente del Senado, don Antonio Fontán brinda con
don Manuel Bravo, director dei primer colegio saleslano de Espa*
ña. El señor Inspector de Sevilla, don Santiago Sánchez, sonríe sa>
tisfecho. En el Boletín del mes pasado se dio la noticia de la asis«
tencia del Presidente del Senado a la clausura del Año Escolar del
Colegio de Utrera. La presencia de los Salesíanos en España va
a cumplir pronto su primer siglo. Parece que se brinda por que esta
presencia sea por muchos años...
film he recogido historias de mi
familia y de mi infancia; episodios
triviales que tenía en el recuerdo».
El lento morir del mundo campe
sino ha cortado la relación plurlsecular entre el hombre y la natu
raleza. y ha marcado el fin de una
sociedad de personas que tenían
menos comodidades, pero que vi
vían más serenas y, ciertamente,
más atentas a los valores humanos
de lo que se puede vivir hoy en
la sociedad de masa.
J N C A R fS M A S A L E S IA N O *
U S G R A N J A S A G R IC O L A S
El ano pasado celebró el Cincuen
tenario de su fundación el Colegio
Agrónomo Salesiano de Cuenca,
Ecuador.
Y este año celebra la misma efeméride la benemérita «Scuola Agra
ria Missiortaría Salesiana di Cumia
na».
Siempre entraron por la puerta
ancha del carisma salesiana las
granjas agrícolas, por aquello de
que los más abandonados han es
tado con frecuencia en el campo,
y han necesitado, más que ningún
otro, el empujón cariñoso y eficaz
hacia la promoción social y cultu
ral.
Cuenca en el Ecuador y Cumiana
en Italia son dos símbolos de las
numerosas granjas agrícolas que
atienden los Salesianos, principal
mente en sudamérica.
UPS. ROMA.— La Universidad Sa
lesiana Pontificia de Roma imparte
un CURSO DE RENOVACION T E a
LOGICO-PASTORAL que dura un
ano. y que el próximo octubre (del
15 de octubre al 15 de junio) empe
zará con una orientación particular
mente de Pastoral Juvenil.
MENSAJE DE ESPERANZA.—Este
año. la Universidad Pontificia Sale
siana de Roma ha querido ser la
organizadora de la primera fiesta
del nuevo Rector Mayor. Y, por en
cinta de toa discursos oficiales, flo
tó la elegancia de cantos y presen
taciones varias, como la alegoría
de la foto de la derecha, titulada
«Mensaje de esperanza», tan en
consonancia con el programa abier
to de don VIganó.
N. N.: Doy gracias a María Auxi
liadora. Porque en un accidente de
automóvil, salí casi ileso, así como
mi hijo, y unos amlgultos suyos,
pero por el contrario mi esposa su
frió fractura del brazo derecho y mi
madre política dado lo avanzado de
su edad su estado era gravísimo
tanto que los médicos no respon
dían por su vida.
En el momento del accidente acu
dí a María Auxiliadora como siem
pre lo hago en todas mis cosas, y
no fue mi asombro que al instante
acudieron a socorrernos unas cuan
tas personas que nos trasladaron al
Hospital más cercano. Ya restable
cido totalmente lo doy infinitas gra
cias a la que es Madre de todos
los cristianos rogándole siga proteqiendo a toda la familia. A. L. y
M.* R.
La Corufta: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos,
cumpliendo con mi promesa de en
viar una limosna para el Tercer Mun
do, invitando a todos a confiar siem
pre en tan buena Madre. Elena Fer
nández.
Madrid: Doña Juana Yuste y fami
lia dan gracias a María Auxiliadora
y envían una limosna para las obras
Saleslanas por una gracia que ellos
consideran extraordinaria.
Toda la familia se encontraba se
riamente preocupada por los doloro
sos síntomas que presentaba la do
lencia gástrica que sufría la esposa
y que los médicos hablan diagnos
ticado de suma gravedad.
Aconsejaron una Inmediata Inter
vención quirúrgica casi a vida o
muerte. Más de cinco horas pasó
en el quirófano sometida a una di
fícil operación de éxito muy dudoso
dado el avanzado estado del mal y
con miedo a graves complicaciones.
Toda la familia con gran fe pidió
a la Santísima Virgen y a don Mi
guel Rúa que tuviese feliz desenla
ce. como así sucedió. Después de
30
casi dos meses de la Intervención
la enferma hace totalmente vida
normal en su casa y quiere expre
sar públicamente su agradecimien
to publicando la gracia en el Bole
tín Saleslano. Juana Juste y Fami
lia.
Aguilar de Bureba (Burgos): Agra
decida a María Auxiliadora por una
gracia muy importante que me ha
concedido, envío una limosna para
la obra saleslana. Manuela Gonzá
lez.
Salamanca: Durante una grave
enfermedad de mi madre, acudí a
María Auxiliadora pidiéndole le de
volviera la deseada salud.
Agradecida a nuestra Madre por
la gracia alcanzada, deseo se publi
que en el Boletín Salesiano y envío
una limosna. Joaquina Rivas Martín.
N. N.: La fe en la protección de
María Auxiliadora y la pericia del
Médico hicieron el milagro.
Nunca había llegado a percibir yo
el alcance de la significación de la
palabra milagro hasta que nos hizo
ver el Médico la gravedad del caso
de mi hermana enferma, profiriendo
las palabras que encabezan esta re
lación.
En su examen clínico comprobó
que se le había perforado la vesícu
la billar y que le habla Invadido la
gangrena.
Tres horas duró la operación, el
caso era gravísimo, la noche y el
día lo pasó sin dar señales de vida.
Pero yo le coloqué sobre la heri
da una estampa de María Auxilia
dora y junto a ella una reliquia de
nuestra Fundadora Madre Mazzarello a la que estaba sujetando y sos
teniéndome: porque sintiéndome in
capaz de toda la fe que requería el
caso, a nuestra Fundadora le pedía
que presentara a nuestra Reina y
Madre mi súplica.
El milagro se consiguió. Mi her
mana llena de alegría su hogar y
a sus cinco hijos que con tanto
cariño la miman.
Gracias. Madre. J. Carmona, H. de
M. A.
Sevilla: Doy gracias a María Auxi
liadora por el favor tan grande que
me ha otorgado. Estando hi hijo En
rique subnormal y malo de los ner
vios hace ocho años, fue interveni
do en una operación de cabeza de
bido a unos ataques agresivos, y no
daban con lo que tenía.
Dios mío, que años pasados. Aho
ra por pascuas empezó otra vez con
los mismos síntomas, y como el
médico me dijo que se le podía re
producir la misma enfermedad, me
encomendé a María Auxiliadora,
que siempre la tengo colgada en
la salita, y gracias a Dios y a la
Virgen, los análisis y el encéfalo-
grama dieron negativo, y el niño se
encuentra ya bien.
Esperando se publique en el Bo
letín Salesiano, mando un donativo.
Gracias, Madre mía, sigue prote
giéndolo. Carmen Muñoz Romero.
Salamanca: Un miembro de nues
tra familia tuvo que someterse a
una difícil operación. Los médicos
no daban ninguna esperanza de cu
ración. En situación tan apurada
acudimos llenos de confianza a Ma
ría Auxiliadora pidiéndole por la sa
lud del enfermo. Poco después em
pezó a mejorar y hoy se encuentra
completamente bien. Agradecida en
vío una limosna y deseo que se pu
blique la gracia en el Boletín Sa
lesiano. Higinia BIózquez.
Vigo: Estando mi madre afectada
por bastante dolor, le dijeron que
tenía que ser operada y presintien
do que no podía vivir mucho tiem
po. por ser enfermedad tumorosa,
me ofrecí a María Auxiliadora para
que el dolor y la operación fuese
beneficiosa. Pasando ya varios me
ses y encontrándose en bastante
buen estado de salud, agradezco es
ta gracia de todo corazón a María
Auxiliadora. María del Pilar López.
Orense: Doy gracias a María Auxi
liadora por haberme ayudado a sal
var a mi nietecito de nueve meses
que había ingerido un líquido tóxi
co. Son muchas las veces que he
sentido su ayuda muy de cerca. En
vío una limosna y deseo se publi
que la gracia de tan buena Madre
para que todos se animen a acudir
a Ella. Benita Paradela.
Orense: Doy gracias a María Auxi
liadora por una gracia recibida y en-
vio una limosna para las obras salesianas. Florentina Alonso.
Orense: Por favores recibidos de
María Auxiliadora. San Juan Bosco
y Santo Domingo Savio envío una
limosna para fomentar su culto a
favor de las obras salesianas. Ma
ría del Carmen Dopazo,
Vigo: En agradecimiento a María
Auxiliadora por la feliz operación
de mi hermano, envío una limosna
para las obras salesianas y publico
la gracia alcanzada. María José.
Ermua (Vizcaya): Envío un dona
tivo de agradecimiento a María
Auxiliadora por muchos favores re
cibidos y para continuar recibiendo
su protección. Severino Aparicio.
Amer (Gerona): Deseo hacer pú
blico mi agradecimiento a María
Auxiliadora y al Sagrado Corazón
por el restablecimiento de mi her
mano, después de haber estado in
ternado en una clínica. Gracias a
su ayuda, está totalmente recupe
rado. Envío un donativo. Una devota.
Cañizo (Zamora): Agradecidas a
María Auxiliadora por favores reci
bidos, envían una limosna: Eurosina
González, Anisia González, Blanca
Bueno. Candelitas Martín, Teodorina Barrera, Paula Carbajo, Magencia González. Argelia Raposo, To
masa Granado. Nisia González, Car
men González, Virtudes Carnero,
Leovigilda Zamorano y Candelitas
Martín.
Torre-Cardela: Doy gracias a Ma
ría Auxiliadora por la protección
sentida con motivo de unos exáme
nes muy importantes para mis dos
hijos. Dolores Peña Fernández.
Barcelona: Encontrándome enfer
mo y debiendo someterme a una
delicada operación, acudí confiada
mente a María Auxiliadora. No se
hizo esperar su amorosa interce
sión, desapareciéndome toda dolen
cia sin intervención quirúrgica.
Agradecido, cumplo mi promesa de
publicarlo en el Boletín Salesiano
y de enviar una limosna. José Ló
pez.
Huesca: Agradezco a María Auxi
liadora su protección en momentos
en que estaba enfermo. Envío una
limosna. María Isabel O.
Málaga: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido muy
bien de una operación muy delica
da un nieto mío. Envío un donativo.
D. S.
Burgos: Por haber salido mi hijo
satisfactoriamente de una interven
ción quirúrgica, doy gracias a Ma
ría Auxiliadora y envío una limos
na. Emilia González.
VencÜIa de Trasmonte (Zamora):
Doy gracias a María Auxiliadora, a
San Juan Bosco y a Santo Domingo
Savio por un favor recibido. Envío
un donativo para cumplir mi pro
mesa y para seguir con la protec
ción de ios Santos Salesianos M.
F.
Puebla de la Sierra: En agradeci
miento a María Auxiliadora por ha
ber mejorado de mi enfermedad, en
vío un donativo. Felipe Eguia Bravo.
Murcia: Por favores recibidos de
María Auxiliadora, envío un donati
vo de acción de gracias. Caridad
Patiño.
Toro: Muy agradecida a María
Auxiliadora por haber mejorado de
mi enfermedad, y por otros favores
recibidos, envío un donativo. C. de
la 1.
Tenerife: Por un gran favor reci
bido en mis estudios, doy gracias
a María Auxiliadora y pido me siga
protegiendo. R. P. B.
Posadas: Envío un donativo de
agradecimiento a Maria Auxiliadora
por favores recibidos. Francisco
García Rivera.
Carabanchel Alto (Madrid): Ha
biendo salido con éxito de una ope
ración de corazón una hermana mía.
doy gracias a María Auxl'iadora por
su protección, encargo una misa y
envío un donativo. María Concep
ción Ortíz (Arch.)
Orense: Todos los días rezo a
María Auxiliadora para que nos pro
teja y para que mis hijos sientan su
ayuda en los estudios. Envío un do
nativo de agradecimiento. Rosa
González.
Doiras-Boal (Asturias): Damos
gracias a María Auxiliadora por fa
vores recibidos y enviamos un do
nativo. Elena Lombal y Amalia Ro
dil.
San Sebastián: Envío un donativo
para las obras salesianas, en agra
decimiento a María Auxiliadora por
una serle de favores recibidos, ya
que habiendo sido durante varios
anos alumno salesiano, a lo largo
de toda mi vida, ya desde mi más
corta edad, siempre que pedí ayuda
a María Auxiliadora tul escuchado.
Gracias por todo. J. J. Muñoz.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco,
pues padeciendo graves disturbios
físicos. acudí mediante la oración
con toda mi familia y amigos a la
Virgen de Don Bosco. Tras dos ope
raciones, recobré la salud. Gracias
a tan grandes protectores. También
agradecemos a las personas que se
han unido a nosotros en la oración.
F. C. y familia.
Madrid: Agradezco a María Auxi
liadora. a San Juan Bosco y a San
to Domingo Savio varios favores
recibidos y esperando seguir mere
ciendo su protección. Envío un do
nativo. María Sacristán. .
Zaragoza: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por haber recibido su ayuda en una
situación angustiosa. Gregoria Del
gado.
Huelva: Muy agradecidos a María
Auxiliadora por favores recibidos,
enviamos un donativo. María del
Carmen y Guillermo.
Salamanca; Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
de una operación, y envío una li
mosna. Nieves López.
Salamanca: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por la curación de un sobrino mío
y por el feliz éxito de la operación
de mi hija. Feli Marcos.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN DONATIVO
Mercedes Domínguez Merino, de
Madrid; Carmen Hernando, de Ma
drid; Clara Pérez, de Salamanca: M.
Martín, de Puebla de la Sierra; Pe
dro F.. de Orense: Isabel Justicia
García, de Torre-Cardela; Anita Batlle y María Pagés, de Aguilena, (Ge
rona) María Bech, de Gerona; Rosa
de Casadevall, de Palafrugell (Ge
rona).
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
PADRE
alumnos en su fina pedagogía salesiana. Expresó su delicadeza en
sus obras artísticas, en sus mani
festaciones de músico y pintor^ de
las que han quedado tantos testi
monios en muchos de nuestro co
legios.
Don Antonio Bernal Nlcolau,
sacerdote salesiano f en Palma del
Río (Córdoba) el 12 de noviembre
de 1977 a los ochenta y tres años
de edad y cincuenta y tres de sa
cerdocio. El mismo de]ó escrita la
reseña de su vida: -Nací en Huesca
el año 1894. Mí familia, humilde y
cristiana. Cuando llegaron los saleslanos ful uno de los primeros oratorlanos. Entré en la Congregación el
año 1909. como aspirante en Ronda,
por tener allí un pariente. Pasé a
Eclja como estudiante de latín. Hi
ce el noviciado el año 14. y el 1915
mi primera profesión en San José
del Valle. El año 24 recibí el pres
biterado en Sarrió. Trabajé como
sacerdote en los colegios: Cádiz.
Sevilla, Málaga. Las Palmas. Anteouera, Santa Cruz de Tenerife, Pe
dro Abad y Palma del Río. En Pal
ma del Río celebré, en la intimidad,
mis bodas de oro sacerdotales, el
31 de julio de 1974. Gracias por
todo. Dios mío. Desde mi última
operación he quedado inutilizado
para toda la vida. Desde entonces
sufro dolores diarios hasta que Dios
quiera. Durante el día. ya que no
puedo salir ni hacer cosas de im
portancia, me dedico a rezar el ro
sarlo continuamente. La alegría más
grande que experimento en medio
de mis dolores es la Santa Misa.
El 25 de mayo falleció don Rafael.
Vinieron al entierro más de 60 salesianos. ¿Cuándo me tocará a mí?
• Dios lo sabe».
Era hombre de extrema sencillez
evangélica. Como auténticas florecillas franciscanas se cuentan las
anécdotas de don Antonio. Creemos
que fue don Antonio un hombre de
auténtica fineza espiritual manifes
tada de mil maneras en su trato
con Dios (oración), con los herma
nos en la vida comunitaria, con los
32
Señor Don Mario Pérez-Tabernerc
Albert t en San Sebastián el 4 de
enero de 1978. Nacido en Barcelona
a últimos del siglo pasado, entró
muy joven en el Colegio de Sarriá,
donde, después de cursar la ense
ñanza elemental aprendió el oficio
de sastre. Los avatares de la vida
lo llevaron a Bilbao. Después de
varios años, se estableció definiti
vamente en San Sebastián hasta el
día de su muerte.
De espíritu emprendedor, varió di
versas veces de dedicación comer
cial, según lo demandaban las cir
cunstancias del momento. Cuando
el padre Beobide fue designado por
los Superiores para poner las ba
ses de las fundaciones saleslanas
en Guipúzcoa, él fue uno de los pri
meros antiguos alumnos que se pu
sieron a su dlsposión, y en su esta
blecimiento de la calle Reina Re
gente se iniciaron los contactos pa
ra la creación de la Asociación de
Antiguos Alumnos. Siempre acogió
con cariño a cuantos salesianos se
acercaban a saludarlo. Nunca se ol
vidó de sus maestros, de los que
hacía grandes elogios, y se enorgu
llecía de haber sido alumno de las
acreditadas Escuelas de Sarrió du
rante tantos años. Entregó su alma
a Dios después de recibir la bendi
ción de María Auxiliadora con gran
des muestras de agrado.
Don Domingo del Bosque Piñeiro,
sacerdote salesiano t en Madrid el
6 de octubre de 1977 a ios cincuen
ta y tres años de edad y veintiséis
de sacerdocio. Había nacido en Béjar en una familia cristiana y em
papada de espíritu salesiano, en el
que floreció su vocación así como
la de sus dos hermanos salesianos
José Manuel y Vicente. Recibió la
ordenación sacerdotal en 1951 y
trabajó apostólicamente en Baracaldo, Salamanca y Madrid, Guadalajara y Puertollano.
Fue don Domingo un salesiano
de fuerte personalidad, inteligente,
trabajador, responsable. Austero y
poco amigo de diversiones, se de
dicó a la tarea de cualificarse inte
lectualmente para mayor eficacia de
su ministerio apostólico y pedagó
gico. Resultado de su esfuerzo per
sonal eran su vasta erudición y la
gran- competencia en las materias
de su. especialidad. Física y Mate
máticas. La docencia fue para él la
parcela predilecta de su actividad
salesiana. Estaba convencido de las
grandes posibilidades formativas de
la escuela católica y era un- entu
siasta defensor de la misma. Pre
dicó asimismo muchas tandas de
ejercicios a jóvenes, a los que siem
pre estuvo entregado como la gran
pasión de su vida. También dedicó
sus esfuerzos a la Asociación de
Padres de Alumnos, de la que era
consiliario. Dicha Asociación del
Colegio del Paseo de Extremadura
concedió a don Domingo una placa
de plata.
La Congregación esperaba mu
chas cosas más de este hijo que
murió en la flor de la vida. Pero
estamos seguros de que su obla
ción dará frutos abundantes para
la Iglesia y para nuestra Familia
Salesiana.
D O S R E V IS T A S S A L E S IA N A S
1. Para chicos
«J-20» (Juventud siglo xx )
Para preadolescentes y adolescentes, a dos y cuatro colores.
Mensual, interesante y educativa, con una presentación extraordinaria.
Traía también temas de actualidad.
Precio.— JO pesetas.
2. Para jóvenes de ambos sexos
«EN MARCHARevista juvenil, mensual, a todo color. Temas de actualidad. Estilo dinámico.
Precio.— 25 pesetas.
PEDIDOS.— Paseo San Juan Bosco, 62.— Barcelona — 17.
*
Dos estupendos logros de la prensa juvenil educativa.
*
Ambas revistas. «Premio Nacional de Prensa Juvenil».
<=EDU(SiCIÓH^ TARA
«EL
C olección indispensable, moderna y audaz para una educa
ción sexual integrada de los adolescentes, a n ive l bio ló g ico, js ic o ló g ic o , so cio -cu ltu ra l y c ristia n o .
diapDSüuas para fotomontajes
^
Dos serles en dos carpetas.
^
Cada serie consta de cien
fotogramas.
*
Obra de amplia temática y
texto con sugerencias para
fotomontajes personales.
EMA 0.— EL PROBLEMA:
Planteam iento a través de
un hecho concreto (40 d ia p o s itiv a s ).
TEMA 1.—EL MIEDO A LA LIBERTAD (Represión
sexual y apertura a una sana
s itiv a s ;
lib e ra ció n ).
120 diapo.
TEMA 2.—SEXUALIDAD Y AMOR (El sexo es una
realidad integradora, creadora, dinámica, comunicativa
y trascendente). 8 0 diapositivas.
TEMA 3.—LOS DOS SEXOS (D iferencies anatómicas
Con este material, usted mis
mo puede ilustrar conferen
cias, catequesls, encuentros
de estudio, etc.
y .p s ic o ló g ic a s entre e l hombre y la m u je r). 120 d ia
positivas.
TEMA 4.—EL CUERPO. INSTRUMENTO DE CO
MUNICACION (Anatom ía y p sicología se xua l).
100 diap o sitiva s.
TEMA 5.— HACIA
UNA
SEXUALIDAD
SANA
(Id e n tific a c ió n sexual: desviaciones sexuales: elem en
tos de una sana sexualidad) 80 d ia p o sitiva s
NOVEDAD
'EMA 6.—DESARROLLO DEL IMPULSO SEXUAL
(Etapas: la infan cia y la pubertad desde e l punto de
v is ta fis io ló g ic o y p s ic o ló g ic o ).
’ EMA 7.—LA MADUREZ SEXUAL Y AFECTIVA
V _
(Fundanrento. etapas y
(En preparación).
rasgos
de m adurez).
_____ J
*
Todo, con la técnica y calidad
audiovisual de la Central Ca
tequística Salesiana.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164 — MADRID . 28.
l o » » ÉSHIMINASDONBOSCO
presenta en exclusiva
una nueva colección audiovisual en 10 partes;
10 FILMINAS SONORIZADAS (convertibles en diapositivas)
con 480 fotogramas 2 4 x 3 6 del film de Franco ZEFFIRELLI.
Principales intérpretes:
rober t p o w e ll (je s ú s ) o o l iv ia h u s s e y (M aría) o a n n b a n c í =
io ft
ERNST BORGNINE (e l centurión) o CLAUDIA CARDINALE (la adúltera) o VALEN
TINA CORTESE (Herodias) o JAMES MASON (José de Arlm atea) o ISABEL MESTRES (Salomé) o
LAURENCE OLIVIER (NIcodemo) «* DONALO PLEASANCE (rey M elchor) o CRISTOPHER PLUMMER (Herodes Antipas) o ANTHONY OUÍNN (Caifas) o FERNANDO REY (rey Gaspar) o RALPH
RICHARDSON (Simeón) o ROD STEIGER (Pondo Pilato) o PETER USTtNOV (Herodes el Grande)
o YORGO VOYAGIS (José) o MICHAEL YORK (El Bautista) etc.
(Magdalena)
o
Títulos de las 10 partes:
Bg. 11: dios con nosotros— Bg. 12: Hombre como nosotros — Bg.l3:
Anunciado por Juan — Bg. 14: El Maestro — Bg. 15: El Mesías liberador — Bg. 16; Luz y Vida del
niundo— Bg. 17: Signo de contradicción — Bg. 18: Pan de vida — Bg. 19: El Inocente condena
do — Bg. 20: El Crucificado resucita.
CENTRAL CAngOISTICA SAIESIANA • Alcalá, 164 • MADRID - a'
-
Fecha
-
1978.09