-
Título
-
BS_1980_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1980
-
extracted text
-
ENERO 1980
LIM
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
¡Feliz año 1980! Dentro de veinte años estrenaremos
el año 2000. Para entonces seréis unas personas muy im
portantes y yo seré un viejito sin dientes y con mucha
nieve en la cabeza. Pero más que pensar en el año dos
mil y pico conviene vivir intensamente el 1980, porque
(¡quién nos asegura que vamos a llegar al próximo siglo?
Ya sé que vosotros os creéis inmortales. Más inmortal era
Cervantes y se murió...
Mas hoy tenemos que hablar de la vida, que es lo
más bonito que hay en este mundo. Y como nosotros
estamos viviendo tenemos esa indecible alegría de estar
conviviendo con otras personas a las que deseamos la
misma felicidad que nosotros tenemos. Por eso no me
extraña que Juanito se levante todas las mañanas y, al
asomarse al balcón y ver la belleza del amanecer, grite con
toda su alma «¡V iva la vida!» Mari lo desafiará para
vocear con más fuerza: «¡V iva la vida!». No sé, pero me
parece que os estoy oyendo gritar como locos...
También un día tuvo Don Bosco un desafío muy
serio con un general del Ejército de Italia. «¡Cómo?
Mirad. El Rey Víctor Manuel había sido impulsado
por sus ministros a firmar una ley en contra de las con
gregaciones religiosas y contra los curas. Don Bosco le
escribió una carta con mucha elegancia, pero con gran
firmeza diciéndole que no cargara sobre su conciencia la
aprobación de una ley tan injusta.
— «Este Don Bosco no me deja en paz», dijo el Rey.
Y mandó a uno de sus generales a que se lo comunicara
al santo.
A los pocos días, el Conde de Angroña entraba a ca
ballo en el patio del Oratorio.
— ¿Es Vd. Don Bosco?, preguntó seco el general.
— Y o soy.
— ¿Y es Vd. el que se ha atrevido a escribir al Rey.
imponiéndole el modo de gobernar?
— Sí que le he escrito; pero jamás he intentado im
poner mi voluntad a nadie...
El general lo cortó, y empezó a insultarle:
— Es Vd. un impostor, un fanático, un rebelde, un
enemigo del Rey. Vd. ha ultrajado a Su Majestad. Y
conste que no he venido aquí a proferir palabras. Ahora
mismo debe escribir pidiendo perdón y retractándose de
lo escrito.
— Sí, pero ¿cómo?
— Siéntese y escriba lo que ahora le dicte.
— El militar empezó a dictarle una retractación. Lo
que había escrito el santo al Rey era mentira.
— Y o no puedo escribir tal cosa, replicó Don Bosco.
Mi conciencia ante Dios no me lo permite.
— Aquí no hay Dios que valga — gritó el general— .
Escriba y calle.
— Pues no escribo — contestó el santo, poniéndose en
pie.
Ante esta respuesta, el general echó mano a la espa
da. Don Bosco quedó como aturdido. £1 no podía en
frentarse en un duelo. N o tenía armas...
Asi, sobre el columpio, juani
to va a llegar más lejos que
Colón, más dlá del año 2000
— En último caso, señor Conde, le desafió a ver quién
de los dos reza más.
— Sin duda que usted, que tiene más tiempo libre.
Todo nervios, el general sacudía la espada y paseaba
furibundo.
— Ya puede hacer, Sr. Conde, todos los gestos que
quiera: yo no le tengo miedo. Sencillamente porque Vd.
es un gentil caballero y un soldado valiente. Y no creo
que se le ocurra hacer nada a un pobre sacerdote sin
armas... Si yo llego a saber esto, me hubiera adelantado en
ir a su casa. Entre los dos hubiéramos escrito una hermo
sa carta de satisfacción al Rey y habríamos abierto un
par de botellas para brindar por nuestra amistad...
El general no sabía qué hacer. Hasta que exclamó:
— ¿Conque Vd. hubiera venido a mi casa?
— Naturalmente...
A l siguiente día Don Bosco se presentó en casa del
general, con el que tuvo una larga conversación. Entre
los dos escribieron una bellísima carta al Rey. Y, des
pués de la firma, entró uno de los servidores con una bo
tella de las bodegas del general.
— Brindemos por esta amistad.
Otro criado trajo una bandeja con bizcochos. £1 ge
neral tomó uno y se lo ofreció ai santo.
— ¿No tendrán nada dentro estas pastas?
— Tome la mitad — dijo el general, bromeando— .
Y se despidieron, estrechando entre sus manos una
nueva amistad. Días más tarde, el general llamaba a Don
Bosco para que bautizase a un «m oro» que había traído
de Africa...
★
★
★
Basta de rollos y sellemos también nuestra amistad
alzando nuestra copa de champán (sí, de champán) y brin
demos por nuestra felicidad en este año nuevo 1980 que
acabamos de estrenar.
Y recibid un abrazo de vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
Revista de la Obra de Oon Boaco
M o X C III - N.o 1 - Enero 1980
Director; R A FA E L ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her
nández; Mari Carmen García; An
tonio G a rd a Vera; Argentina Sán.chez Romo; Javier Artuch; Jesús
Maria Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164 - Teléfono 255 20 00
M A D R ID • 28
Depósito Legal: M. 3.044-1S56
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.
EN ESTE NUMERO
Relanzamiento del Pro
y e c t o Educativo de
Don Bosco ...........
El Rector Mayor a la Fa
milia Salesiana .......
Medalla de Oro de la
Ciudad de Huesca a la
Congregación Salesia
na..........................
Un Don Bosco. al día ...
Alondras de verdad ...
La Obra Salesiana en
Cádiz cumplió 75 años
Una Inspectoría joven...
¿Tomamos el pulso a su
Inspectoría? ...........
La dicha de ser salesianas .......................
Misioneros S a i esianos,
1979 .....................
Noticias ...................
Nuestra gratitud........
Fueron a la casa del Pa
dre .......................
1
2
7
8
10
12
16
18
20
24
28
31
32
NUESTRA PORTADA
En el mes de año nuevo re
cordamos a Don Bosco Pa
trón de los jóvenes aprendi
ces. Su personalidad de hom
bre y de santo protege y guía
a los muchachos que han de
engrosar las filas del mundo
obrero.
También aprovechamos este
espacio para desear a todos
nuestros lectores un feliz
Año Nuevo 1980.
Foto.— José Luis Mena
R E L A N Z A M IE N T O
DEL
P R O Y E C T O E D U C A T IV O
D E D O N BOSCO
• Todos nos lo hemos preguntado alguna vez: ¿cómo hemos de
d€«ir en castellano la «consigna» que el Rector Mayor nos da al co
m enzó del año? ¿Aguinaldo?, ¿consigna?, ¿estrena? Tradicionalmente
siempre hemos dicho aguinaldo, pero secretamente convencidos de
que se trata de un regalo navideño, un obsequio más bien material,
y que se pedía de puerta en puerta. Aunque desusada, es más signi
ficativa la palabra «estrena». Los italianos así lo llaman: «strenna».
Y tiene el mismo contenido significativo del vocablo español. Estrena:
dádiva o regalo que se da en demostración de alegría, felicidad o be
neficio recibido. El significado es, sobre todo, espiritual y se refiere
esencialmente a «estrenar» algo. ¿Por qué no se ha usado esta palabra
que, por otra parte, tiene tantas resonancias clásicas?
• Pero dejémonos de semánticas y vayamos al grano. Este año
don Viganó nos ha dado como consigna el Relanzamiento del Proyecto
Educativo de Don Bosco. Destacamos en nuestro artículo editorial
tres modalidades que nos señala el Rector Mayor:
—- Grupos y movimientos juveniles. El Rector M ayor empuja a la
Familia Salesiana a crear y a dar vida a las asociaciones juveniles.
Don Viganó acoge el deseo del Papa de promover el asociacionismo
juvenil. No cabe duda de que, en todas partes, nacen constantemente
g ^ p o s de jóvenes. Unas veces son efímeros, y otras duraderos. Lo
cierto es que se trata de una de las peculiaridades más interesantes
de nuestra misión. La consigna del Rector Mayor es la de lanzamos
de lleno a crear sin miedo grupos juveniles en nuestros colegios, ba
rrios y comunidades. Y a vitalizar los ya existentes.
— Una presencia amistosa que anime a los jóvenes de estos gru
pos y les ayude a madurar su vida humana y cristiana. La presencia
salesiana entre los chicc» nunca ha de ser estática o negativa, para
guardar simplemente el orden. No se trata de una presencia policíaca,
sino de un acercamiento a los muchachos para hacerlos amigos. Este
es el dinamismo del Sistema de Don Bosco. Que nuestra presencia
sea un don de simpatía, un regalo que se da, una entrega consciente
y generosa de nuestra vida y de nuestro tiempo.
— Creación de un ambiente educativo, que facilite el desarrollo
de una vivencia rica en valores humanos y cristianos. Esto es, nada
más y nada menos, que el espíritu de familia. C^e es lo propio del
proyecto Educativo de Don Bosco. Pero una familia en la que jóvenes
y educadores se den y se acepten mutuamente con amor.
• Como si lo estrenáramos realmente en este año nuevo 1980,
vivamos el Sisteme de Don Bosco en toda su plenitud. Y el año será
fecundo y feliz. Es lo que nos auguramos de corazón y con espe
ranza.
¿Cómo le llamamos a todo
esto? ¿ A g u i n a l d o ? ¿Estrena?
¿Consigna? Lo de menos son
las palabras. Lo importante es
lanzamos a la obra, es decir,
llevar a cabo el rdanzamiento
del Proyecto Educativo de D on
Bosco a la medida de nuestras
posibilidades. Y que sean mu
chas.
E t n & etov MMuytn* a
la, E a m ilia S a l^ sia n a
Consigna para 1980 • Condición juvenil • Presencia amis
tosa y animadora •
Formación de un ambiente educati
vo • Grupos y movimientos juveniles • Dedicación plena...
QUERIDOS A M IG O S TODOS
DE LA FAMILIA SALESIANA
A cada uno de vosotros fe
licito cordialmente el nuevo
año, y pido al Señor que lo
bendiga.
O s envío — según la tradi
ción que arranca del mismo
Don Sosco— mi «Aguinaldo»
para el nuevo año.
EL «AGUINALDO»
Como p o d é i s comprobar
por el enunciado, repite y
desarrolla el programa que
nos fijamos el pasado año
1979, pero se concreta en al
gunas «modalidades típicas»
del estilo salesiano que de
seamos vivir.
El proyecto educativo de
Don Sosco abarca toda nues
tra praxis educativo-pastoral
y su inspiración radical. Fija
da nuestra atención, durante
el año pasado, en la síntesis
de las actitudes que compor.a. vendrá muy bien ahora de
dicarse a repasar y poner en
práctica algunas de las moda
lidades en que cristaliza.
Condición juvenil
Presencia amistosa
y animadora
Es un hecho que los pro
blemas cuyos protagonistas
principales son los jóvenes,
se agudizan cada vez más.
Nos encontramos ante una si
tuación dramática.
Muchos jóvenes tratan de
individuar a los responsables,
y culpan — acaso más de lo
debido— a instituciones, con
tenidos culturales y personas.
Este malestar juvenil, que
ya está preocupando a educa
dores, sociólogos y psicólo
gos, no puede dejar de atraer
la atención de la Familia Saiesiana.
Por otro lado hay que reco
nocer que, entre los mismos
jóvenes, no pocos de ellos se
esfuerzan p o r afrontar los
problemas aludidos de formas
diversas, según las distintas
sensibilidades, s i t u aciones,
ambientes, territorios y cultu
ras; así, van descubriendo ios
grandes ideales y las nuevas
responsabilidades religiosas,
humanas y sociales, y luchan
y pagan personalmente.
Urge, pues, saberlos ani
mar y sostener.
Para Don Bosco, el amor a
los jóvenes se manifiesta en
la presencia física y activa
en medio de ellos. Su sentido
de lo concreto hacía que no
se quedara en meras palabras
de afecto, sino que convivie
ra con ellos. Este comporta
miento suponía una ascesis
interna y externa, suscitaba
sintonía y confianza, brindaba
su ayuda amistosa, experien
cia de vida y testimonio com
pleto; de relaciones, de idea
les, de fe.
De este modo superaba la
prestación «educativa» pura
mente profesional, externa.
Para él, educar era una obra
de la Gracia. Al muchacho y
al joven le llegaba una invita
ción al esfuerzo y ai creci
miento hecha por un amigo
que estaba con él.
Tal vez no resulte familiar
a todos la «carga» humana y
cristiana de ese tipo de pre
sencia e d u c a t i v a que, en
nuestra tradición, se ha veni
do llamando «asistencia».
Conocemos bien los sufrí-
t
pañía en que se respirara el
aire de una conciencia de mu
tua simpatía y de un inter
cambio vital, con la idea de
establecer una especie de
vínculo de parentesco: es lo
que él solía llamar «espíritu
de familia».
Hoy no resulta fácil esta
blecer un «ambiente» similar
f u e r a de las instituciones
educativas llamadas «interna
dos», que de hecho son ya
muy pocos.
mientes que Don Bosco ex
perimentaba, en los últimos
años de su vida, cuando pen
saba que la expresión más
característica de su estilo al
gún día pudiera vaciarse de
su significado genuino.
Hoy, al «relanzar» su «Sis
tema Preventivo», se ha inten
tado expresar sintéticamente
aquel concepto de «asisten
cia» con una serie de pala
bras más cercanas a nuestra
comprensión: presencia amis
tosa. convivencia animadora,
coparticipación activa y soli
darla, b o n d a d que suscita
confianza: todo ello a través
de una caridad afable.
La «presencia amistosa» de
que habla el «Aguinaldo» co
mo «modalidad típica» del es
tilo salesiano, supone, pues,
un compromiso exigente que
pisa a fondo nuestra voca
ción. o lo que es lo mismo,
nuestros mejores ideales de
discípulos de Cristo, de con
sagrados. de comprometidos
a preferir y servir evangélica
mente a la juventud.
Formación
de un ambiente educativo
Ahora bien, Don B o s c o
orientaba el concepto concre
to de amistad hacia la crea
ción de un clima estable de
relaciones, de trato y de com
No por ello deja de ser una
«modalidad típica» del estilo
salesiano saber crear por do
quier entre los jóvenes un
ambiente educativo. El am
biente Influye en nosotros
aun sin darnos cuenta: nos
o f r e c e horizontes, valores,
testimonios, protección, at
mósfera de examen, ánimo,
estímulo a la conversión, per
cepción constante de metas
ideales, apoyo y esperanza.
Es el «ecosistema» en que
vivimos y en cuya luz es más
fácil formular y valorar pro
yectos de vida. Las ideas que
circulan masivamente e n t r e
la opinión pública y en el es
pacio cultural en que nos mo
vemos entran también en am
bientes más reducidos y. den
tro de ellos, son reinterpre
tadas, se las calibra, se las
critica, se aceptan o se recha
zan. El ambiente en que el jo
ven se siente acogido y en
vuelto lo arranca de la masa
anónima y lo ayuda a decidir
se por una opción y a vivir los
valores asimilados personal
mente.
E s p e r o que al hablar
del «ambiente educativo»,
no pretendemos tanto re
ferirnos a los elementos ma
teriales y organizativos, aun
que también éstos ejercen un
influjo nada despreciable so
bre la formación de tal zona
de atracción, cuanto a la tra
ma de relaciones personales,
a las iniciativas de conviven
cia, a los programas de parti
cipación, a los tiempos y a
los incentivos de convergen
cia, a los centros de interés,
a las propuestas de ideales y
Dos modalidades
inseparables
«Presencia a m i s t o s a » y
«ambiente educativo» son dos
necesidades m u y concretas
que pueden vincular no sólo
a ios que trabajan en ínstitu-
Don Viganó saluda y conversa con estos jóvenes mejicanos. «Para
Don Bosco, nos dice, el amor a los jóvenes se manifiesta en la pre
sencia física y activa en medio de ellos. Su sentido de io concreto ha
cia que no se quedara en meras palabras de afecto, sino que se con
viviera con ellos».
a la visión gozosa y promete
dora de una vida no sólo ati
nada, sino también verdade
ramente útil en la historia.
Hay que espabilarse y mo
verse para crear un ambiente
de este tipo.
Para ello además de la imagi
nación y una sana creatividad,
es indispensable cultivar, en
nosotros educadores, una es
piritualidad salesiana vigoro
sa que dé a nuestras perso
nas un verdadero campo mag
nético capaz de crear en tor
no nuestro una zona de atrac
ción educativa.
clones educativas, sino tam
bién a quien sigue a sus pro
pios hijos y los quiere edu
car inspirándose en el proyec
to educativo de Don Bosco.
Tengo mucho interés en ha
cer notar que estas dos mo
dalidades son complementa
rias entre sí.
La «presencia amistosa»
pone de relieve la bondad del
corazón, la sinceridad en el
trato, la espontaneidad de la
predilección, la intuición de
las necesidades y situacio
nes. el discernimiento de las
personas, la inteligencia amo
rosa que previene, la capaci
dad de perdón, paciencia, op
timismo y aliento, el respeto
de los gustos, la facultad de
amar lo que los j ó v e n e s
aman: en una palabra, un «es
tar con» que despierta con
toda naturalidad la confianza
mutua y promueve la familia
ridad y el afecto hacia el edu
cador.
E I «ambiente educativo»,
en cambio, tiene que ver con
los valores que hay que sem
brar en el grupo, con los idea
les que hay que compartir,
con los intereses que llevan
al trato y al intercambio, con
las iniciativas comunes que
hay que programar, con la vi
vencia comunitaria de ale
grías. de problemas, cultura,
oración y búsqueda, con la
percepción y profundización
de algunos principios basila
res y de algunos criterios me
todológicos que constituyen
el común denominador de la
cohesión del grupo, con la
convicción de que se está
creciendo en una comunión
que lleva al grupo y al movi
miento hacia una conciencia
de comunidad que establece
vínculos de parentesco edu
cativo. En una palabra, se tra
ta de «crear una atmósfera»
donde todos respiran un aire
sano y de dar robustez al cre
cimiento cristiano de las per
sonas.
La «presencia amorosa» y
el «ambiente educativo», cul
tivados simultáneamente, son
exigencias pedagógicas d e I
servicio salesiano a la juven
tud, sobre todo en los Grupos
y Movimientos juveniles.
Grupos y Movimientos
juveniles
De hecho, el «Aguinaldo»
presenta estas dos «modali
dades típicas» de estilo sale-
slano como objetivos que hay
que lograr en la experiencia
comunitaria de los Grupos y
Movimientos juveniles.
, Si os fijáis en el texto del
«Aguinaldo», descubriréis fá
cilmente que he querido diri
gir, con él, una llamada insis
tente al «relanzamiento» del
asocíacionismo, como adhe
sión a la invitación explícita
que nos hizo el Santo Padre
en la plaza de San Pedro el
pasado 5 de mayo de 1979.
Juan Pablo II siente una predilección especial por los jóvenes. Tiene
El Papa nos habló de la «ne
lo que alguien ha dicho «el carisma de la Juventud». Es muy signifi
cesidad urgente, sentida un
cativa la atracción que ejerce en las masas juveniles, y una señal de
poco por doquier, de que
esperanza.
vuelvan a aparecer modelos
válidos de asociaciones juve
niles católicas. No se trata de
crear expresiones militantes horta a ser fieles, perspica «comunión y participación».
faltas de Ideales propulsores
ces, ricos de ingenio en este La Asociación d e teólogos
y basadas en la fuerza del esfuerzo por dar una vida ca italianos habló en Roma de
número, sino de dar vida a da vez más fecunda a esas
«compañía y conversión»; an
auténticas comunidades, im asociaciones. Es una invita teriormente el Vaticano II ha
pregnadas de espíritu de bon ción apremiante que os dirijo bía hablado de «responsabili
dad. de respeto mutuo y de a todos los responsables de dad y participación» y añadía;
servicio, y, más que nada, uni la educación cristiana de la «La educación de los jóvenes,
das por una misma fe y una juventud, los hombres de ma sea cual sea el origen, que
ñana».
esperanza común. ...Están
forme hombres y mujeres que
refloreciendo I a s asociacio
En Puebla los Obispos la no sólo sean personas cultas,
nes juveniles. El Papa os ex- tinoamericanos hablaron d e sino también de generoso co
razón. de acuerdo con las exi
gencias perentorias de nues
tra época. Pero no puede lle
p pasado 5 de mayo, el Papa nos habló en la Plaza de San Pedro de
garse a este sentido de la
la «necesidad urgente de que vuelvan a aparecer modelos válidos de
asociaciones juveniles católicas». Una propuesta que se dejó caer ahí
responsabilidad sí no se faci
para la Familia Salesiana...
litan al hombre condiciones
de vida que le permitan tener
conciencia de su propia dig
nidad... Es necesario por ello
estimular en todos la volun
tad de participar en los es
fuerzos comunes» (GS, 31.
Traducción B.A. C.)
Todas esas variadas expre
siones nos deben servir de
Indicación válida para promo
ver el asociacíonísmo.
En una carta a mis herma
nos salesianos les decía que
en varias regiones donde tra
bajamos con los jóvenes «se
ha logrado poner de nuevo en
marcha la experiencia asocia-
tiva: se ha reconstruido una
unidad actualizada entre Cul
tura y Evangelio, un equilibrio
bien logrado entre el prota
gonismo de los muchachos o
jóvenes y la urgencia de ani
mación espiritual y pedagógi
ca, de apoyo y de conexión;
una armonía renovada entre
la responsabilidad de u n a
51^
mingo Savio culmina en Valdocco con la fundación de
una asociación juvenil, la de
la «Compañía de la Inmacula
da».
Dedicación plena
Creo que los miembros
más conscientes de la Familia
1
V
autonomía justa de los jóve
nes y las aportaciones de la
presencia y papel animador
de los educadores: un inter
cambio espontáneo entre la
circulación de las experien
cias concretas de ios jóvenes
y la propuesta programada de
contenidos iluminadores».
Pongamos manos a la obra,
y. siguiendo el ejemplo y ex
hortación del Papa Juan Pa
blo II. «relancemos» saleslanamente e I asociacionismo
católico. Hagámoslo ponien
do en práctica y profundizan
do en ello las dos modalida
des típicamente salesianas
del proyecto educativo de
Don Bosco. No olvidemos que
la santidad del muchacho Do
En este dibujo vemos a Miguel Magone, un líder nato de su s compa
ñeros, cuya biografía escribió el
mismo Don Bosco.
Salesiana habrán comprendi
do desde hace tiempo que,
para llevar a término este pro
yecto educativo de Don Bos
co hay que dedicar la vida en
tera. hay que darle toda la
existencia personal, las vein
ticuatro horas de cada día. Es
nuestra «santificación», nues
tro «éxtasis de la acción». Sin
caer en un activismo extrínse
co de «stakhonivismc» mate
rialista. se trata de realizar
sin tregua lo que hace la le
vadura en la masa de harina:
[tenemos tantos jóvenes a
quienes promover, una cultu
ra que necesita ser repensa
da. una sociedad que espera
ser transformada por el Evan
gelio de Cristo!
Este es el trabajo que san
tifica, empapado de diálogo
con Dios en la escucha de su
Palabra y en la explosión de
la plegaria.
Cuando se trabaja con pro
fundidad, con la donación to
tal de uno mismo alimentada
en la Eucaristía, con la con
vicción de ejecutar el desig
nio del Padre, y cuando se es
dócil a su Espíritu, entonces
se vive el Evangelio. Ahí está
la santidad que Don Bosco
sugirió al p r i m e r líder de
aquel Grupo o Movimiento
juvenil del Oratorio que se
llamaba «Compañía de la In
maculada».
Nosotros acertaremos a
«relanzar» la experiencia comunitaria del asociacionismo,
si cultivamos dentro de nuestro corazón y según las enseñanzas de la escuela de Don
Bosco. este modo de estilo
evangélico.
Q u e r i d í s i m o s amigos,
miembros de la Familia Sale
siana, contad todos con mi
afecto mientras os expreso
mi deseo de que acertéis a
comprometeros y de que ten
gáis buenos resultados en la
aplicación del «Aguinaldo».
¡Feliz año y trabajo fecun
do!
Unido a vosotros cordial
mente en el Señor.
eonvivenicicis
Huesca:
M e d a lla d e e r e d e l a d u d a d
a l a O e n g r e g a d ó n S a le s ia n a
Hace aproximadamente un año, se anunciaba en el Bole
tín la conmemoración que el Colegio Salesíano de San Ber
nardo de Huesca iniciaba: la llegada de los Salesianos a la
ciudad oscense, hacía setenta y cinco años.
El curso 78/79 correspondía a
esta efemérides celebrándose con
diversos actos a lo largo del mis
mo.
Debemos destacar la inaugura
ción del m agnífico Polideportivo
«Don Bosco», a la que asistieron
las principales Autoridades locales,
por el fin que encierra en la fo r
mación deportiva de la juventud,
así como la también destacada pre
sencia de don José María Javierre,
antiguo alumno del Colegio, quien
en documentada y amena conferen.
bro de lo nuevo y lo transformado
y entre la alegría de volver a re
memorar recuerdos de otros años,
se hacía un silencio obligado pro
vocado por el sentimiento humano
y natural.
Pronto, no obstante, el silencio
se tornaba en diálogo, entremez
clándose con el abrazo sincero y
fraternal.
De todas las edades y de más
de un continente, los salesianos,
repartidos donde haya juventud, se
oteequiaban con el perfume del
encuentro.
El encuentro total era imposible,
pero la asistencia con el pensa
miento de cada uno de aquellos
que de alguna manera han contri
buido en la formación y educación
de la juventud oscense era reali
dad, estamos seguros, porque tam
bién Huesca los sigue recordando.
Si los salesianos han conmemo
rado el 75 aniversario de la llega
da a Huesca, también Huesca, su
gran familia salesiana, ha sido
quien m ejor ha apreciado, por bo
ca de los abuelos, de los padres e
inclusive de nuestros hijos, el
auténtico fruto que estos setenta
y cinco años han venido dando.
D. Rafael Mercader, en su visita a
Huesca durante el pasado mes de
mayo.
cia habló sobre: ¿Qué tipo de hom.
bre fabrican los salesianos?
A llá por el mes de mayo se ce
lebraba el Día de Fraternidad Sa
lesiana.
Poco a poco, el patio del Cole
gio Salesiano de San Bernardo, re
cibía familias que, entre el asom
Entre los salesianos llegados a
la capital del A lto Aragón, no po
demos silenciar la presencia de
don Rafael Mercader, director que
fue del Colegio en el año 1918.
Y llega desde Puerto Rico, a sus
ochenta y nueve años, para engran,
decer el día de fraternidad salesia
na.
Recuerda su primera llegada a
Huesca y nos relata sus activida
des inicíales. Y nos habla con gran
contento, de don José Batini, de
don Vicente SchiralH y de don To
más N ervi, como Directores ante
riores a él.
Entrega de la Medalla de Oro de
la Ciudad de Huesca a la Congre
gación Salesiana.
Recuerdo también, como a nues
tra pregunta de el pensamiento o
la norma que de Don Bosco, más
haya influido en su vida salesiana,
nos contesta tajante y convencido:
Oración, trabajo, paraíso.
Finalizaron los actos del 75 ani
versario con el final del curso 78/
79. Pero quedaba algo más.
El Ayuntamiento de las dos ve
ces Leal, Heroica e Invicta Ciudad
de Osea, a instancia de los anti
guos alumnos del Colegio de San
Bernardo, ha concedido a la Con
gregación Salesiana, la Medalla de
Oro de la Ciudad.
El Alcalde de Huesca, don José
Antonio Llamas Almudevar, hizo
entrega el pasado día 4 de noviem
bre en el salón de «E l Justicia» de
la Casa Consistorial, al Director
del Colegio Salesiano, don José
Arlegui Suescun, de la Medalla de
Oro, en presencia ¡como no!, de
los antiguos alumnos.
bjuestro agradecimiento d e s d e
estas páginas al Ayuntamiento oecense, a su Alcalde don José An
tonio Llamas, conocedor entusiasta
y «dom inguero» que fue del CcHegio, nuestra enhorabuena a la Con
gregación Salesiana y nuestra sa
tisfacción com o antiguos alumnos.
M A N U E L C A R R A N Z A , A. A -S .
r
í
UN DON BOSOO, AL DIA
TERESIO BOSOO!
D O N B O SO O ,
UMA B IO G R A F IA N U E V A
Si usted empieza a leer esta «B iografía nueva» de
Don Bosco, seguramente le pasará lo que a mí.
me ha pasado? Pues que, conforme iba leyendo y le
yendo, no podía cerrar el libro hasta terminar el ca
pítulo comenzado. Pero luego, la curiosidad me lle
vaba a comenzar el siguiente, y el nuevo capítulo
seguía interesándome hasta continuar el otro. Y el
otro y el otro...
EL ESCRTTOR
Y uno no sabe ahora en donde reside el magnetis
mo de este libro, si en la figura del protagonista o
en el estilo vivísim o del escritor, aunque una y otra
cosa son inseparables. Pero vayamos por partes.
Teresio Bosco es un cura salesiano, teólogo y perio
dista. Toda su vida ha estado enfrascado en la prensa
salesiana de Italia, y ha publicado una media docena
de libros interesantísimos, principalmente para jó v e
nes y que se han traducido a varias lenguas. Desta
camos «E l Proyecto Cristiano», una adaptación del
Concilio Vaticano II al lenguaje del pueblo y para
el pueblo; «Tierra planeta que sangra», «Tiem pos que
abrasan», «E l mundo mi patria», y «Profesión hom
bres». De todos estos volúmenes se han hecho edi
ciones de más de 100.000 ejemplares. Además, ha pu
blicado las colecciones «Cam peones» y «H éroes», más
de cinco volúmenes de la sección «Una aventura para
cada día», y otros cinco en la Colección «Diamantes».
«Don Bosco, una biografía nueva» es una obra en
la que Teresio ha puesto un cariño especial, entre
otras cosas, por tratarse de un santo que lleva su
mismo apellido y al que eligió desde niño como a su
padre y maestro, según nos dice en la dedicatoria:
« A Don Bosco a quien elegí por Jjadre y maestro
cuando apenas contaba diez años: para que, pese a
todo, me prepare también a mí un trocito de paraíso».
L A FIG U RA DESBORDANTE
Y luego, la figura de San Juan Bosco. Una figura
gigante, siempre inabarcable, que se desborda en las
460 páginas de la obra. Un santo que rezuma una
humanidad y simpatía en todos los momentos de su
vida.
Por su novedad, destacamos el trato que esta bio
grafía da a la infancia del santo, al nacimiento de la
. obra salesiana y a la lucha encarnizada que le tocó
'sufrir en el choque con el arzobispo de Turín, mon
señor Gastaldi, nunca tan bien expuesto como ahora. i
Ed. Central Catequística Salesiona.
Madrid, 1979. Páginas 460, / 1 5 x 21
jt
La pluma del periodista corre parejas con el amor del
salesiano. Y el resultado es el de unas páginas bri
llantes con hermosas intuiciones psicológicas y una
amplia visión de historiador. Asimismo subrayamos la
importancia que el escritor da a otros personajes que
estuvieron al lado de Don Bosco, principalmente Car
los Buzzetti, Juan Cagliero, Domingo Savio, Mamá
Margarita y Madre Mazzarello.
El libro tiene una estructura deslizante. Está con
cebido en 51 capítulos, que podrían desencuadernarse
en otros folletos aparte con sus ladillos y titulares,
que facilitan la lectura haciéndola ágil y condensada
a la vez. Els la biografía de un periodista, sí, pero
entendiendo el periodismo no como la escritura de
algo superficial, sino del que trata los temas a fondo,
con esa ágil seriedad del periodismo moderno.
En poco tiempo, la figura de Don Bosco ha salido
a la calle para apoderarse de la gente con la simpa
tía de su vida y su obra, para ganarse cada ve z más
en profundidad el corazón de la Familia Salesiana y
de todos los que se acercan a él para descubrir los
eternos valores evangélicos. En este mes de enero,
«D on Bosco» es una invitación a encontrarnos con su
ejemplo y su palabra. Los que lo conocemos, para
refrescarnos de nuevo con su espíritu. Los que no lo
conocen, abran estas páginas y prueben. Verán que
es un santo que Ies ganará en seguida el corazón.
Todos comprobaremos la verdad de lo que hemos
cantado tantas veces:
«O íd cuál baten palmas
las gentes a millones
con resonante ardor.
Conquistador de almas,
imán de corazones,
sublime rey de amor».
V ale la pena subrayar la excelente traducción de
la obra. Basilio Bustillo se ha sometido al rigor de la
palabra castellana para ofrecernos en nuestro idioma
la misma agilidad y soltura que corre por las páginas
del original. Nunca agradeceremos lo suficiente el
trabajo oculto de un buen traductor. La buena tra
ducción es, sin duda, una recreación de la obra ori
ginal, una nueva realización de la vida de un hombre
a través de la sangre de otro idioma. Aquí Don Bosco
sonríe tan bien en español como en su idioma nativo.
Ah, que no se me olvide algo muy sencillo y prác
tico; es un libro con el que usted puede hacer un
precioso regalo a sus amigos, a sus hijos, a su biblioR AFAEL ALFARO
AÍOJVURAS
» £
v E iu n A n
La Escolanía «Santo Domingo Savio» del Colegio Salesiano de Santander,
Primer Premio en el XI Torneo Nacional Radio Escolar 1979.
Exito rotundo en el III Festival internacional de Coros Europeos
en Bratislava (Checoslovaquia).
AL COPO DE PREMIOS
Todos los que tengan oídos para
oír y ojos para ver habrán oído por
radio y habrán visto en pequeña
pantalla a los cantores del Colegio
Salesiano de Santander. Una esco*
lanía catalogada y considerada en
tre las mejores de nuestro país en
su categoría de niños.
Desde el madrileño Hotel Fran
cisco I, donde se hospedan, me lla
ma Juan Angel González, el saieslano que los acompaña:
— «Tenemos buenas noticias fres
cas para la prensa salesiana. Aca
bamos de ganar el Primer Premio
Nacional de coros escolares en el
XI Torneo de Radio-Televisión Es
pañola».
No es que me sorprendiera la
noticia. Es la segunda vez que la
escolanía santanderina logra este
difícil triunfo. Estos chicos están
ya acostumbrados a éxitos como el
presente. Me llamaba la atención la
voz emocionada del salesiano en su
afán de ofrecer a la Familia Sale
siana la primicia del gozo de estos
chicos.
Ya en el Hotel, brindamos por el
éxito con una copa de buen vino y
hablamos del Torneo Nacional y de
la historia del coro, que está con
solidando su fama no sólo en San
tander, sino en España y hasta en
el extranjero. Porque parece que
estos chavales van a más y mejor,
al copo de los premios nacionales
e Internacionales.
Xi TORNEO NACIONAL
DE RADIO ESCOLAR
Carlos María Labarta es el direc
tor de la Escolanía. Habla de ella
como de algo propio, como de una
criatura a la que le ha dado la vida
y a la que le comunica su sensi
bilidad de artista.
«Hemos participado en este Fes
10
tival escolar-juvenil de todas las
provincias de España. En la primera
selección — nos dice— quedaron
27 coros de los mil quinientos no
venta y tres centros que participa
ron. Al final, quedamos tres finalis
tas: el coro de la Escuela-Hogar
«Nuestra Señora del Rocío» de Zamora: los «Infantes Nuestra Señora
del Pilar» de Zaragpza; y nosotros.
Hemos interpretado dos obras: el
«Wiegenlied» de Mozart y «Aldeíta
mía» de Pedro Bilbao.
Los de Zamora quedaron en se
gundo lugar y los «Infantes del Pi
lar», los terceros. Es algo descon
certante, porque los zaragozanos
forman un conjunto de voces muy
bien impostadas y, sobre todo, in
terpretan maravillosamente las obras
clásicas de Victoria o Guerrero.
De todas formas, estamos muy
contentos con este éxito porque
nuestro coro consolida su fama y
es un enorme aliciente para nues
tros cantores.
UNA ESCOLANIA
ES UNA PALABRA MAYOR
La «Escolanía Domingo Savio»
del Colegio Salesiano de Santander
ya tiene su solera. Lleva cantando
más de doce años. La fundó don
Salvador Bastarrica en un ya lejano
1967. Ahora parece algo muy boni
to porque está en marcha. Pero ha
costado sus sacrificios.
La componen 55 chicos del cole
gio. desde el tercer año de Básica
hasta el primero de BUP. Una agru
pación coral como la nuestra es
una de esas cosas que te hacen so
ñar y ante la que todos los sacrifi
cios se realizan a gusto, como toda
empresa cultural y artística. Ahora,
después de hermosas singladuras,
todos estamos de acuerdo en que
se trata de un cauce de primera
para la educación de los mucha
chos y para la formación de su
sensibilidad.
Ha contribuido al desarrollo de
la escolanía la Caja de Ahorros de
Santander. Con su ayuda hemos sa
lido a los pueblos. Hemos ameni
zado las fiestas religiosas, después
de las cuales hemos dado concier
tos. Hoy la escolanía está muy so
licitada no sólo por los pueblos de
la provincia, sino también de otras
partes. Sobre todo, hemos dado
conciertos en el Aula de Cultura
de la misma Caja de Ahorros de
la Capital montañesa.
Por otra parte, estamos federa
dos en la Asociación de Pueri Can
tores. Como tales hemos partici
pado en los congresos nacionales e
internacionales de dicha asociación.
Estuvimos en Santiago, en Valladolid, en Barcelona...
EL EXITO
DE BRATISLAVA
Aún está reciente el triunfo que
cosechateis en Bratislava. le digo a
Carlos, ¿quién os llamó a Checos
lovaquia?
— Fuimos como participantes del
Tercer Festival de Coros Europeos.
Eramos en total 21 agrupaciones
corales de otras tantas nacionalida
des, casi todas del Este europeo.
Se trataba de un festival competi
tivo. en el que conseguimos: el Segundo Premio como coro; el Pri
mer Premio a la mejor técnica de
canto: y el Primer Premio al mejor
solista.
— Tuvimos tres actuaciones, una
de 20 minutos ante e! jurado, en la
que interpretamos cinco canciones.
La segunda actuación fue en la Ga
la final, en la que interpretamos
«Aldeíta mía» de Pedro de Bilbao.
Los aplausos fueron tantos y tan
insistentes que el jurado nos pidió
otra canción, y cantamos «Más se
rena sale el agua» de Mediavillas.
Medido por el cronómetro nos enteramos que fue el coro más aplau-
•
^
eonvIveoelQo
dido. La tercera actuación fue en
una fábrica. En la hora de cultura
de la misma dimos un concierto
para los obreros.
— Recibimos felicitaciones de un
público muy entendido. La Televi
sión Checa sólo grabó íntegramen
te para sus programas los coros de
Rusia y de España. Además de los
trofeos y diplomas correspondien
tes, nos hicieron muchos obsequios,
sobre todo de figuras de cristal de
Bohemia.
llevar los aires frescos del mar y
de la montaña. Hoy no se prodigan
coros de la categoría del vuestro.
Habrá que poneros al lado del de
Montserrat, del de Zaragoza y del de
«Nuestra Señora del Recuerdo» de
Madrid...
— «No hay en Madrid coro co
mo éste», nos dijo precisamente el
director del coro «Nuestra Señora
del Recuerdo». «Bien orgulloso pue
de estar vuestro Colegio de tener
un coro tan brillante: ¡vaya vocali-
— Lo importante, me dice, es en
tregarnos a la música con pasión
sí, pero con esta finalidad de edu
car la sensibilidad de los chicos
¡Ay!, y cómo responden y correr
ponden estos jóvenes. Si vieras có
mo les cuesta tener que despedir
se del coro cuando les llega el mo
mento de cambiar la voz... Muchos
de ellos siguen para hacer la terce
ra voz. cuando ya son del BUP. Se
trata de los veteranos, y constltu-
AIRES FRESCOS DEL MAR
Y LA MONTAÑA...
zación y vaya impostación de vo
ces!»
Carlos Labarta habla con efusión
de sus cantores.
— «Son ellos. Son los padres de
familia. Son los Salesianos; toda la
comunidad educativa la que está
implicada en esta actividad».
— ¿Qué plan tenéis para el futu
ro? ¿Habéis pensado en grabar al
gún disco?
— Tenemos un cassette con can
ciones de Santander y clásicas, pe
ro no en plan comercial. Ahora pen
samos en grabar un concierto de
canciones de Navidad. Pero tam
poco en plan de negocio porque, si
no, hay que pagar mucho a Hacien
da y no estamos para eso...
yen la genulna solera de la escotanía.
Ahora la Escolanía Domingo Savio arrastra en sus excursiones a
muchos elementos del Colegio, so
bre todo, a los padres de los chi
cos cantores, que siguen a sus hi
jos.
— Este año, entre otras expedi
ciones — continúa Carlos— hemos
ido a la Cuarta Bienal Internacional
del Sonido de Valladolid. Fuimos in
vitados juntamente con la escolania «Mater Amabílis» de Madrid a
dar unos conciertos de música co
ral. También fuimos a Urnieta, a
festejar las Bodas de Oro Sacer
dotales de don José Arce...
Sí, le digo, a todas partes vais a
*
4
•
Gerardo Diego, ese gran poeta,
también santanderino, escribió un
libro de poemas titulado «Alondra
de verdad», en donde podemos leer
los mejores sonetos escritos en
lengua española en nuestro siglo.
Pero si hubiera oído a estos mu
chachos sin duda se vería obligado
a decir «éstos sí que son alondras
de verdad». ¡Enhorabuena, amigos!
El pueblo necesita, hoy más que
nunca, de vuestras voces puras, de
vuestro entusiasmo por algo tan
bello como la polifonía de vuestras
canciones.
R. A.
11
Foto núm. 1
a q u í s ig u e
don
so sco
...
Charla larga y tendida con el
señor Miguel Pereira Guzmán, des
pués de un paseo a patita hasta
«Puntales» en una mañana de es
plendoroso sol gaditano.
Desde 1910, con catorce años,
hasta 1972, año de su jubilación,
este chispeante trabajador del pa
lustre ha consumido años y años
al servicio del colegio. Se merecía
la Medalla al M érito del Trabajo
que se le concedió en el año justo
LA OBRA SALESIAMA EM CADIZ
CUMPLIO 75 AÑOS
AVISO AL POSIBLE LECTOR
Tengo comprobado que los
Salesianos ojean el Boletín
Salesíano. Ojean — sin h, li
notipista— , con toda la inten
ción venatoria que comporta
el verbo. Repasan títulos en
negrita, se detienen al pie de
alguna fotografía llamativa,
solamente atienden al vuelo
de alguna pieza que se pone
a tiro y entonces le meten el
diente. Hay que reconocer
que en mis casi treinta años
de Salesiano he observado
— no sin asombro— cómo al
gún que otro anciano hace del
Boletín Salesiano objeto de
lectura total y sostenida. Pe
ro se comete el grave delito
de arrinconarlo luego no ya
en los cajones del comedor,
entre potingues y afínes, si
no incluso en visibles rinco
nes empolvados de alguna
parroquia, haciendo caso omi
so de la riqueza de sus pági
nas, de la emoción de muchas
de sus fotografías...
He dudado mucho, por con
siguiente, en ponerme a te
clear por extenso y contar al
go de lo mucho que la casa
salesiana de Cádiz atesora en
12
su ordenado archivo. ¿Quién
me leerá?... He preferido,
con todo derecho, copiarme a
mí mismo — también lo hicie
ron eminentes artistas de to
das las épocas ignorándolo
quizás o advirtiéndolo a pos
ta— acudiendo a la hojita
«Don Bosco en Cádiz», cuyo
número décimo está ya en
prensa. No descarto la posi
bilidad de error — aunque no
absoluto— en lo que en este
aviso preliminar me he atre
vido a afirmar. No poca baza
le toca al mismo Boletín Sa
lesiano que debería algún día,
de una vez por todas, levan
tar un vuelo airoso y conver
tirse en u n a primorosa y
atractiva publicación moder
na.
de abandonar definitivamente sus
tareas de frangollón y factótum...
Esa estatua de Don Bosco, tan
parecida a la que preside los flo
ridos ámbitos romanos de la Casa
Generalicia salesiana, sigue impo
luta en su mármol de Carrara. M i
guel dirigió aquella operación con
los marmolistas el año 1931 y re
cuerda el jollín del barrio, la me
rienda suculenta de los chavales,
e o n vive rtc ío s
el atrevimiento de don Modesto Ji
ménez, el que preguntaba para qué
querían su cabeza y qué pensaban
hacer con ella, el más famoso y
dicharachero de los 14 directores
que ha tenido el colegio desde 1904
hasta 1980.
Me prometo contar en un librejo — después de abrumarme un po
co la generosidad de calificados
lectores del último con el que me
atreví: «L os que dieron la buena
gana»— cuantas iniciativas fueron
incrementándose a la sombra de
este entrañable monumento que
preside el jardín de entrada y el
poder de convocatoria que tiene la
cita con Don Bosco para los alum
nos mayores que abandonan estos
recintos colegiales y se lanzan a
la vida, a azacanear de lo lindo
en el mundo laboral o universita
rio.
Si en plena República Don Bosco
fue glorificado en Cádiz, ningún
ultraje podría perpetrarse contra el
trabajo abnegado de tantos Salesianos que por aquí echaron los
bofes como el de faltarle el respeto
de alguna manera a esa piedra
blanca, inconmovible en su lec
ción de amor hacia los jóvenes
más necesitados de ayuda.
Foto núm. 2
LA GENEROSA
FUNDADORA...
El nombre de doña Ana de Viya
y Jáuregui aparece en los mamo^^
tretos de la «Crónica de la Casa»
ribeteado de encomios y beneme
rencias... Su bolsillo estaba espe
cialmente atento a las múltiples
necesidades de Cádiz. Humilde y
simpática pero sobre todo pacien
te... Se dejó aconsejar por don Fé
lix Soto y Mancera, luego obispo
de Badajoz. Y se fueron a Turín,
al Oratorio de Valdocco donde Don
Bosco les recibió con su bondad
proverbial. Tupido velo misterioso
sobre esta entrevista... Poco o na
da sabemos de ella. Los protago
nistas se mostraron siempre muy
parcos cuando se tocaba el tema...
Pero comienzan las obras. Puer
ta Tierra era por entonces consi
derada zona de guerra y las difi
cultades no fueron pocas. Descam
pado a pleno sol, los excursionis
tas domingueros merodeaban en
busca de brisas reconfortantes...
Pronto el colegio, que se llamó en
un principio Asilo-Escuela de San
Ignacio, se quedaría pequeño para
aquellos 50 internos y 100 exter
nos de la primera intención. Y do
ña Ana se atreve con la ampliación
de los locales. La guerra mundial
hace estragos con sus certeros gol
pes financieros en la fortuna de
la señora mermándola radicalmen
te. Son capítulos de una conmove
dora historia que merecen ser de
tallados con minuciosidad histórica
en un futuro próximo. Por unos y
otros caminos el colegio «San Ig
nacio» fue recibiendo sustanciosos
tentempiés hasta llegar a la hermo
sa y preocupante realidad actual.
Bendecimos el nombre de la se
ñora y agradecemos a Dios la po
sibilidad que por su medio tuvo
la Congregación Salesiana de ha
cer el bien a miles de jóvenes de
clases populares que se alberga
ron bajo sus muros...
Foto núm. 3
DON
MIGUEL MORENO MANCILLA
Mirad esas manos aplaudidoras,
anónimas... ¿Por qué aplauden?...
Figuraos a un chico campesino
de principios de siglo que trepa
por su hermoso Alcalá de los Gazules, pueblo traspasado de luces
gaditanísimas, con vocación de al
tura oxigenada... Figuraos a un
chico que muerde con lágrimas el
13
LA O B R A
S A L E S IA M A
E N C A D IZ
C U M P L IO
7 5 AÑOS
pan de la orfandad primera, que
apaña algunos realillos para aliviar
apuros matemos, que monta en
una mansa burrita para ir a la dis
tante escuela de cada día... Figu
raos a un chico que dobla por los
muertos de su vecindario en la
empinada torre parroquial, un chi
co al que le va apuntando el bozo
mientras crece junto a la ermita
de la Patrona a la que presentan
sus cuitas los alcalaínos...
¡Cuántos años se han ido consu
miendo desde entonces! Hemos
vuelto en una tarde primaveral a
recorrer los bellos recovecos, los
luminosos caminos de la lejana in
fancia de don Miguel Moreno. ¡Qué
bonito y conmovedor paseo! Don
Miguel ha sido un Salesiano fiel
a su primera y única vocación. Edi
ficó sobre roca. N o pudieron con
él los vendavales, las dudas y las
tribulaciones. Don Miguel vivió
humildemente, pobremente, auste
ramente, durante casi sesenta años
seguidos en nuestro colegio sale
siano de Cádiz. Trabajando, callan
do, durmiendo en la arrinconada
celda más que monacal de un dor
mitorio con chicos internos durante
décadas, dedicando al aula y a la
constante presencia educadora en
tre los alumnos incontables horas
de su existencia.
La llamada Comunidad Educati
va, por manos del Director don
Manuel Caballero Gallego, le hizo
entrega al final del pasado curso
escolar de un recuerdo que perpe
túa en noble metal el sentir agra
decido que todos albergamos muy
dentro recordando tan perseveran
te dedicación al colegio. Pero ¿qué
plata ni oro ni moro pueden recom
pensar un bagaje humano de tales
quilates? Cuando don Miguel des
aparezca de este entrañable esce
nario en el que se abrieron — y se
cerrarán— las cortinas de su ma
gistral intervención, una visceral
tristeza morderá los huesos todos
de esta casa...
H oy unimos nuestras manos a
14
\.
f 'i i - '
las de la elocuente fotografía para
prolongar en un aplauso que se
perpetúa en la imagen la enhora
buena que don Miguel Moreno
Mancilla se ganó a pulso tras las
huellas de Don Hosco.
Foto núm. 4
EL TIO Y EL SOBRINO...
En corto y por derecho despa
cha nuestro Rector M ayor, don
Egidio Viganó, el astifino que hace
años salió de chiqueros sembran
do el desconcierto en la plaza...
La vocación es asunto personal,
muy personal. N o obstante, digo
yo, si el viento sopla destemplado
el pedaleo puede hacerse más fati
goso de lo normal y si el pelotón
ayuda y arropa pueden sacarse
fuerzas de flaqueza.
«Fundamentalmente hay que de
cir una cosa: que si bien las cul
pas hay que repartirlos siempre un
poco entre todos, ¡a culpa princ’ pal la tiene el interesado. Porque
la vocación es un don personal, vs
infantil refugiarse en culpas ajenas
diciendo que la vocación me la hi
zo perder la Congregación. No es
cierto. No hay elemento que pue
da demostrarlo. Y el caso del Vietnam está demostrando que quien
tiene auténtica vocación la sabe
defender y cultivar en cualquier si
tuación. En definitiva, la vocación
de Jesucristo es saber soportar in
justicia por amor, injusticias ver
daderas. La cruz es una injusticia
delante de las leyes del mundo.
Pero yo no quiero justificar a los
que han cruUficado a Jesucristo,
ni quitro justificar a ninguno que
esté crucificando de cualquier ma
nera que sea a uno que tiene vo
cación: de ninguna manera. Es fá
cil, pues, descargar las cosas so
bre otro. Pero la vocación es una
decisión personal, meditada y total
de toda la existencia de esta direc
ción».
En Cádiz hemos tenido y goza
do la oca‘‘ión de contemplar cómo
un veterano de la brega del primer
siglo salesiano en España pasa su
testigo a manos de un m ozo de
nueva hornada. Don José Montse
rrat. en la jubilosa celebración de
sus sest.ita años, — sesenta— de
sacerdocio, cía la v o z de su sobri
no, Francisco Luque Montserrat,
haciendo público y sonoro su com
promiso de entrar por las puertas
eonvivenelQO
de Don Bosco y comenzar a gas
tar todos sus cartuchos en la tarea
de la viña salesiana...
La cámara fotográfica los sor
prendió en un idéntico gesto, en
una idéntica sonrisa, ante el gene
roso vino de estas tierras de glo
riosos soles y espitas incansables.
Es im brindis simbólico y hasta si
quieren un pase engallado, al ali
món, cada cual por un extremo
del capote, ante el toro carilargo
del pesimismo.
¿Por qué no darle la razón, una
vez más, a la lucidez del padre
Martín Descalzo?
— «L a curva de las vocaciones
ha subido y faa;ado numerosas ve
ces. N o es problema de número y
sí de calidad.
— Las mejores épocas de la
historia de la Iglesia no han coin
cidido ciertamente con las de ma
yor abundancia del clero. Casi, in
cluso, podía decirse lo contrario.
— Una Iglesia angustiada por
el número de sus curas se amar
gará y verá cómo esa amargura
no puede atraer a nadie.
— Habría que preguntarse si la
crisis de la Iglesia no será precisa
mente estar obsesionada por su
crisis. En la medida en que los
cristianos nos dediquemos a con
templar nuestro propio ombligo
dejamos de actuar y de amar. Y
lógicamente perderemos vitalidad
e influencia en el mundo».
Nuestro colegio salesiano de Cá
diz, sin duda por obra y gracia del
celo persona! de los hijos de Don
Bosco y de las actividades juveni
les comprometedoras desplegadas
en su seno, ha ido dando y con
tinúa dando frutos vocacionales
que serán, como fueron en el pa
sado, la m ejor corona de su his
torial... Pero estos jóvenes espiga
dos que alternan sus estudios ofi
ciales con el caliente entusiasmo
de su apostolado juvenil primerizo
no son muy amantes de hacer con
cesiones a la galería y me han
acorralado hasta vencerme total
mente a la hora de las fotos y las
declaraciones... Y eso que alguno
de ellos tiene ya acabado un cur
so de Universidad ai mismo tiem
po que acompasa su ritmo al que
la Congregación le va marcando.
Nos contentaremos, pues, con la
sencilla grandilocuencia de esta
fotografía que presagia el buen
entendimiento del fecundo pasado
con un presente y un futuro insu
flados también por el mismo Espí
ritu...
Foto núm. 5
DATOS
PARA UN ANIVERSARIO
Nuestros responsables no aca
ban de ganar la batalla contra las
madres de familia. Madres inven
cibles que con esas colas inaca
bables de cada curso, que recuer
dan las del pan y del carbón de
pasadas décadas, impedirán que
las aulas, sobre todo las de E.G.B.,
revienten de chicos.
En días y horas en que otros
centros gaditanos han cerrado el
kiosko (con la k duplicada la pa
labra parece más turca todavía)
nuestro colegio permanece con sus
cancelas abiertas de par en par
acogiendo chicos de estas barria
das y deportistas deseosos de pis
tas e instalaciones a su disposición.
Más de 200 B. Scouts alegran las
dependencias del viejo edificio de
1904. Socios del grupo «A m igos de
Domingo Savio», antiguos alum
nos, jóvenes de «Cristo v iv e », archicofrades, vecinos y padres de
familia, — y hasta algunas veces
las alumnas de las Hijas de María
Auxiliadora— se encargan de pres
tar vida al polideportivo y al salón
de actos, manteniendo vivo en el
ambiente un espíritu de fam iliari
dad y colaboración que marca con
una especial simpatía a la obra
salesiana en la «tacita de plata».
Si hubiéramos de extractar fe
chas y acontecimientos de estos
setenta y cinco años, desde el largo
directorado del santo don Joaquín
Bressán, alumno de Don Bosco,
hasta el actual de don Manuel Ca
ballero, el único que entre sus
otros 13 conmilitones ha repetido
en el mismo cargo y en la misma
casa, podrían señalarse los siguien
tes a ojo de buen cubero:
*
12 de diciembre de 1904; so
lemne inauguración del Asilo-Es
cuela «San Ignacio».
* 1 de octubre de 1905: inau
guración de los talleres de carpin
tería (ebanistería y talla), sastrería
y zapatería. Algo mós tarde los de
imprenta y encuadernación.
* A l cabo de un año escaso de
/undadón, el centro desarrolla octívidades educativas con artesanos,
estudiantes, escuelas nocturnas y
Oratorio Festivo.
* M ayo 1807: actúa por pri
mera vez la Banda de Música. Se
incrementarla con Cornetas y Tam
bores actuando en la capital y pro
vincia durante muchos años.
* Enero 1908: se comienzan
las obras de ampliación del colegio.
* 30 mayo 1915: sale por pri
mera vez la procesión de María
Auxiliadora.
* Algunas visitas ilustres de
viejos tiempos: el primer Carde
nal Salesiano, don Juan Cagliero
(julio 1908); don Pablo Albera, se
gundo sucesor de San Juan Bosco
(marzo 1913) los misioneros y
obispos salesianos monseñor Comin y monseñor Versiglia (octu
bre 1922); don Felipe Rinaldi, ter
cer sucesor de San Juan Bosco
(marzo 1926); don Miguel Primo
de Rivera, Jefe de Gobierno (enero
1927)...
* 27 diciembre 1919: muerte de
la Fundadora, la insigne gaditana
doña Ana de Viya.
J. M A N U E L ESPINOSA, S. IX B.
U X A
IX S P E C T O n iA
J O V E X
Córdoba eum pte 2S años
r' %
Nació en la postguerra,
se hizo adolescente
en la crisis conciliar
y está madurando su juventud
en la democracia.
Los destinatarios de los salesianos tienen que ser los más
pobres. Quizá por eso cuándo, hace cien años, Don Bosco pen^
só en España envió síis hijos a Andalucía. Después, poco a
poco, los salesianos se irían extendiendo por otras zonas de
primidas de la geografía peninsular. Al llegar la postguerra,
los destinatarios pobres eran numerosísimos, y los hijos de
Don Bosco tuvieron que multiplicarse: llegó la gran expan
sión. Hubo que dividir las Inspectorías.
A sí en el año mariano de 1954,
por impulso de la Auxiliadora, na
ció la Inspectoría cordobesa de
Santo Domingo Savío, que iba a
abarcar parte de Andalucía (Córdo.
doba, Málaga, Jaén, Granada y A l
mería) y las Canarias. Nacía una
criatura nueva pero vieja en sus
orígenes: viviendo Don Bosco ya
estaban los Salesianos en Málaga,
aunque después no se establecie
ran definitivamente hasta 1897. Y
no fue sólo la pequeña Comunidad
de San Bartolomé de Málaga. 'Dos
años después, don Rinaldi abría la
Casa de Montilla, y a renglón se
guido las de Córdoba (1901) y Ron.
da (1902). El abrazo de la Andalu
cía salesiana al archipiélago cana
rio tuvo lugar en 1923. Y como la
gente sencilla seguía pidiendo la
presencia de los salesianos en sus
t i e r r a s , aparecieron Pozoblanco
(1930) y Antequera (1935). La
«conquista» de Granada no llegó
hasta 1946, con don Manfredini,
trasunto de Don Bosco. Los ante
cedentes históricos de la Inspecto
ría se cierran con las dos funda
ciones canarias de Santa Cruz de
Tenerife y la Orotava (1949).
A l realizarse la división de la
Inspectoría Bética estaba al frente
de la misma don Claudio Sánchez.
Un cordobés, don José María Do
blado — caballero andaluz, como
alguien lo llamó— fue el primer
animador de la naciente comuni
dad ínspectorial. El mismo año
1954 se abrieron las Casas de
Guía, T eror y Posadas, con lo que
se fortalecieron los lazos con C a
narias y la Inspectoría empíezó a
tener Teologado propio. El gran
paso de don José María fue la en
trada en Jaén, que ya empezaba a
dar muestras de su riqueza en v o
caciones salesianas. La monumen
tal Ubeda, pequeña Salamanca an
daluza, ^ e
la Ciudad elegida
(1957). El final del sexenio del Ins
pector lucentino, de tan grato re
cuerdo, dio paso a la década de
los 60.
EL N U EVO INSPECTOR, DON
A G U S T IN BENITO (1960-66), llegó
a Andalucía procedente de tierras
leonesas. Tuvo que adaptarse a las
costumbres del Sur. L a Inspectoría
ya comenzaba a ser mayorcita. T e
nía seis años y comenzó a ir a la
E. G. B. De fondo, las noticias que
llegaban del Aula Conciliar supo
nían un despertar nuevo, inusitado.
Las vocaciones eran todavía abun
dantes y vieron la luz nuevas
obras; Pedro Abad (1962), aspirantado modelo; Palma del Río (1963),
una Profesional a la sombra de la
fama de «E l Cordobés», y Linares
(1964), una comunidad parroquial
piloto. Com o en un acorde final
terminaron el Concilio y el sexenio
del padre Benito, que marchó a
Galicia dejando el recuerdo de su
bondad.
Comenzaba la difícil época post
conciliar de la Iglesia y la Inspec
toría, con ella, se sentía adolescen
te en cambio buscando su identi
dad. En estas circunstancias, fue
encargado de tomar el timón de
la inexperta nave aventurera el
antiguo Ecónomo don Antonio A l
tare jos (1966-72). Fue un sexenio
de organización y consolidación de
las Obras y Colegios. Particular
atención se prestó a la cualificación de los salesianos: estudios c i
viles, eclesiásticos y cursillos de
puesta al día. También fue un
sexenio de obras: El Estudiantado
I
Filosófico de Priego (1966), la nue
va Profesional de Siles (1967), la
Residencia de la Diputación de
Jaén (1970) y el Colegio M ayor
con la sede ínspectorial adosada
(1972). En el Reajuste y Planifica
ción de obras de 1968 hubieron de
cerrarse las Casas de Santa Teresa
de Ronda, Santa María de Guía,
Teror y Posadas.
El C. I. E. 72 dio paso a un nue
vo Inspector, el sevillano don An
tonio Calero (1972-78). Un nuevo
estilo se abría paso en la Congre
gación: había que traducir a la rea
lidad los profundos documentos
del Capítulo General Especial, fru
tos a su vez de la renovación con
ciliar. La Inspectoría comenzaba a
ser joven, con ima buena carga de
inquietud social en sus venas. Y
aparecieron las nuevas presencias:
Zaidín, Felipe Rinaldi, Am brosio
Morales, la Victoria, Francos R o
dríguez, La Cuesta, La Fuensanta...
El Colegio de Granada pasó de la
Plaza del Triunfo a una barriada
popular y a la obra salesiana de
Ronda se le dio un nuevo enfoque,
totalmente juvenil y pastoral. Un
sexenio de clara tendencia pastoralista, incluido el Reajuste de
1974 que tuvo que sacrificar obras
importantes por no coincidir con
el espíritu del Capítulo. A l mismo
tiempo, el problema vocacional parece que encuentra su fórmula
adecuada con la creación del M o v í .
miento Luz-Vida.
V IE N E U N N U E V O C A P IT U L O
GENERAL y, con él, un nuevo Ins
pector, el gallego injertado en an
daluz por una intervención especialísima de María Auxiliadora, don
Domingo González (1978). Su ani
mación Ínspectorial acaba de co
menzar. Este año ha cambiado de
emplazamiento la obra de Santa
Cruz de Tenerife y se ha consti
tuido una nueva Comunidad en
Guadix (Granada) con la misión de
atender las actividades de la Pa
rroquia «Sagrado Corazón» de la
localidad y la del anejo de Hernán
Valle y la tarea docente en la Es
cuela Universitaria del Profesora
do de E. G. B. Queda por delante
una etapa bonita en la vida de la
Inspectoría. Don Domingo, que
está acudiendo constantemente al
parecer de todos los salesianos
— son tiempos de participación—
estamos seguros que la cumplirá
satisfactoriamente.
Los actos conmemorativos de
estos veinticinco años se han cen
trado en Málaga, la primera Casa
de la Inspectoría (1897) y en la fe
cha del domingo 4 de noviembre,
ífen estado presentes: don Claudio
Sánchez, Inspector de la Bélica en
el momento de la división, y los
Inspectores de estos veinticinco
años, don Agustín Benito, don A n
tonio Altarejos, don Antonio Cale
ro y don Dom ingo González.~§e
unió también a la celebración el
actual Inspector de Sevilla, don
Santiago Sánchez. .V istieron igual,
mente la mayor parte de los sale
sianos de la Inspectoría y repre
sentaciones de las Hijas de María
Auxiliadora, de los Cooperadores
y de los Antiguos Alumnos. El pri
mer acto consistió en un homenaje
de reconocimiento a don José Ma
ría Doblado, ante su tumba, en el
cementerio de Málaga. A continua
ción toda la Familia Salesiana, reu.
rior estuvieron reunidos los Direc
tores de todas las comunidades de
la Inspectoría en unas jomadas
de animación salesiana, pasando
unas horas con ellos el Obispo de
la Diócesis para unirse también a
las Bodas de Plata. La prensa lo
cal se ha hecho eco de los actos
conmemorativos en varias cróni
cas. Los Antiguos Alumnos de Má
laga quisieron aportar algo más en
el reconocimiento a sus educado
res y representaron el sábado día
3 la obra de A . Casona «L a dama
del alba».
♦ ♦
La Inspectoría de Santo Domin
go Savio, de Córdoba, acaba de
cumplir sus veinticinco años de
El Obispo de Málaga acompañó al inspector Provincial y Directores de
las casas Salesianas de la Inspectoría de Córdoba en la celebración de las
Bodas de Plata, el pasado 4 de noviembre.
nida y sintiendo con un mismo
corazón, celebró la Eucaristía en
acción de gracias. Igual sentido tu
vieron todos los números de la V e
lada conmemorativa, con partici
pación de alumnos, antiguos alum
nos y salesianos. La hermandad
creada desde el principio del día
continuó en la comida. Como un
am igo más, se hizo presente en
estos actos el Gobernador C iv il de
Málaga. Durante la semana ante
existencia. Es todavía joven, pero
con una juventud que empieza a
serenarse y que madura en el nue
vo clima democrático español. Una
esperanza se siente en su corazón
juvenil: aumentan las vocaciones,
crece el sentido de comunidad y
la inquietud pastoral es más pura.
Felicidades.
J. M. M.
Córdoba, 15 noviembre 1979
17
¿JLe t o m a m o s
e l p u ls o
a s u M n sp eetoria ?
E n t r e v is t a a D . D o m in g o G o n s á le S f
p r o v i n e i a l d e la I n s p e c t o r í a
c o rd o b e s a
Don Domingo González es el actual Inspector de Andalu
cía oriental y Cananas. Uno pensaba ya en la alegría de ir a
Córdoba, entre otras cosas, para hacerle esta entrevista. Pe
ro él se adelantó y vino a Madrid. Así es don Domingo. Tiene
el fino instinto de adelantarse a los deseos de los hermanos.
Buena táctica para estar al timón de una inspectoría joven
como la de Córdoba, la milenaria Córdoba, que salesianamente sólo cuenta con veinticinco años...
— Una inspectoría con buena sa
lud, a pesar de la dura crisis de
su adolescencia. ¿Le tomamos el
pulso?
— Venga.
Don Dom ingo sonríe. Pero su
rostro cobra en seguida seriedad,
y empieza a hablar por lo más im
portante: p o r ^ l personal salesiano.
— Cuando comenzó la Inspecto
ría, en un 8 de septiembre de 1954,
éramos 250 salesianos, en números
redondos. Ahora, después de vein
ticinco años de rodaje, somos 161.
Don Domingo no es derrotista
y no cae en la magia de los núme
ros gruesos. Por eso continúa:
— Creo que la Inspectoría tiene
en la actualidad un personal e x
traordinario, con gran madurez,
muy cualificado y lleno de equili
brio. Y , lo que es más importante,
muy entregado al servicio de la
misión. H ay mucho entusiasmo y
gran actividad en todas nuestras
obras.
— Si la misión es efectiva, no
faltarán operarios... ¿Es la esperan,
za tan grande como el entusiasmo?
— Por lo menos, igual. En lo que
nos toca a los hombres, trabaja
mos intensamente en el movimien
to vocacional. Estamos entregados
con enorme cariño a los movimien
tos vocacionales Luz y Vida. Hay
muchos chicos de la segunda etapa
de E. G. B. que pertenecen al gru
po Luz en todos los colegios de
la Inspectoría. Este movimiento
Vista de uno de los patios del Co
legio de Málaga, uno de los prime
ros de España, fundado en 1897.
18
lleva funcionando unos cinco años
y es una esp>ecie de catecumenado
infantil para descubrir su vocación
cristiana.
El movimiento Vida está inte
grado por jóvenes del B. U. P., del
C. O. U. y de la F. P. Es otra espe
cie de catecumenado en profundi
dad. Los jóvenes estudian en serio
su vocación en la Iglesia. De estos
movimientos salen vocaciones para
la Congregación o para el semi
nario o algún otro instituto religio,
so. O apóstoles seglares...
— El que tiene esperanza camina
hacia el futuro...
— Sí, Dios es el que va delante,
el que nos precede. Por eso exige
nuestro trabajo. En corwreto, en
Montilla, hay una residencia de
orientación vocacional donde se
aceptan chicos de B. U. P. o de la
Formación Profesional. Actualmen
te tenemos 9 jóvenes en un am
biente fantástico. Asimismo tene
mos 3 novicios en Sanlúcar, y 7
postulantes, repartidos en Montilla,
Málaga, Sanlúcar, Córdoba y Ron
da.
— ¿Hablamos de los destinatarios
de nuestra misión en la Inspec
toría?
— La Inspectoría de Córdoba es
un escenario inmenso para nuestra
acción pastoral. Hay mucha juven
tud que exige nuestra presencia.
Tenemos 5 de las grandes ciuda
des de Andalucía más las de Ca
narias. H ay pueblos mayores que
muchas capitales de provincia. Hay
obreros y campesinos...
El movimiento juvenil se ha to
mado en serio y en profundidad.
Hay centros juveniles tan impor
tantes como los de Córdoba, Mála
ga, Granada, Ronda y Montilla. En
Guadix funciona otra presencia
juvenil neta. Cuatro salesianos lle
van la parroquia de un barrio, dan
clases en la Escuela de Magisterio
y están dedicados a la pastoral ju-
c o n v iv e n ia Q S
venil. A esto hay que añadir el
trabajo pastoral que se realiza en
los colegios: Antequera, Córdoba,
Granada, Jaén, Santa Cruz, La Orotava, Las Palmas, Linares, Málaga,
Montilla, Palma del Río, Pozoblanco, Ubeda. H ay otras presencias
no colegiales en Málaga (La V ic
toria), Jaén y Ronda. Y otras pre
sencias en las Escuelas Universita
rias del Profesorado com o Guadix
y Córdoba... Tenemos parroquias
en Guadix, Jaén, La Orotava, Las
Palmas, Linares, M ontilla y Ante
quera (Cartaojal)...
— Dilo, dilo sin miedo...
Don Domingo hace gestos como
de acordarse de algo importante:
— Ah, sí: la Asociación de María
Auxiliadora. Es un elemento popu
lar de primera categoría. Existe en
todas nuestras obras, incluso don
de no hay colegios salesianos. Hay
poblaciones en las que se llena la
iglesia los días 24 de mes. Este
año celebraremos la V III Asamblea
de las Asociaciones en Pozoblan
co, por tratarse de los cincuenta
años de la fundación de dicha obra.
— Y a veo que el campo es casi
inabarcable...
— Y o recuerdo algunas ciudades
que son «salesianísimas».
— Con el personal que tenemos
quizás no lleguemos más allá de
nuestro deseo. Créeme, habrá dis
minuido el número de salesianos,
pero ha crecido el ambiente y un
gran dinamismo pastoral. Por otra
parte, las comunidades han logra
do una gran madurez en su labor
apostólica.
— Ronda, Montilla, Pozoblanco...
son ciudades totalmente salesianas,
en donde nuestros colegios son de
verdad la casa del pueblo.
— Creo que en su Inspectoría es
tán muy florecientes otras ramas
de la Familia Salesiana...
— Subraya, subraya esto bien:
«Nuestra Inspectoría es sumamente
pobre. Nuestra mayor riqueza es
el personal y la fuerza actual de
los movimientos juveniles». Entre
ellos, están los Cooperadores. Hay
centros muy dinámicos como los
de Córdoba, Montilla, Pozoblanco,
Linares, Granada, La Orotava. Y
grupos de formación en Córdoba,
Granada, Málaga, M ontilla y Ube
da. ¿Qué representan en la Inspec
toría? Suponen una alegría inmen
sa en el ambiente, y un espíritu de
acogida, por una parte, y de co
laboración. En este momento son
una gran esperanza.
— Más la labor social con los
jóvenes...
— Tenemos colegios profesiona
les en Málaga, Granada, Santa
Cruz, Palma del Río y Pozoblanco.
Más las residencias juveniles de
Jaén y Málaga. Más los campa
mentos de verano. Más los campos
de trabajo en distintas zonas ne
cesitadas, en barrios, etc. El año
pasado emprendimos dos misiones
populares en la provincia de Jaén,
una en Córdoba y otra con los g i
tanos en Motril.
— La última actividad empren
dida creo que es una librería en
Córdoba.
— Sí. Esperamos que tenga una
dimensión catequética y juvenil.
La llevamos en colaboración con
la Familia Salesiana, al 50 por 100,
en el inmueble, montaje y perso
nal.
— ¿Más obras para el futuro?
— Necesitamos casas de forma
ción para el noviciado, el posnovi
ciado y los teólogos. Estamos pen
sando en una casa para el posno
viciado en Córdoba con grandes
posibilidades culturales, de pasto
ral y de catcquesis...
*
*
*
Nos faltan, como siempre, el es
pacio y el tiempo. Don Domingo
es un gallego injertado en andaluz.
El humor celta sabe traducirlo muy
bien a la guasa andaluza. Tiene la
sabiduría de ambos pueblos. La
constancia de hierro de su aldea y
la fina sensibilidad del sur. Hom
bre sabio, que se las ve venir, co
noce la Inspectoría y se ha casado
con ella, comprometiéndose a con
ducirla por caminos antiguos, me
dios, modernos y contemporáneos.
Y con enorme sencillez, convenci
do de que cuanto es obra de Dios
no puede pararse y— de que hay
algo que vale más que el número:
la calidad. Con «1» de olé.
RAFAEL ALFARO
— ¿Y los Antiguos Alumnos?
— Hay centros muy tradiciona
les. Es muy dinámica, por ejemplo,
la asociación de Montilla. Ojalá en.
centráramos antiguos a l u m n o s
comprometidos en actividades cul
turales, educativas, deportivas...
— ¿Es un reto que lanza desde
nuestra revista?
Más de cincuenta sacerdotes parti
ciparon en ia Eucaristía concelebra
da con ocasión de ios 25 años de
ia inspectoría cordobesa y en la
que estuvieron presentes los tres
últimos inspectores de la misma.
19
Parece que habéis tomado muy en serio eso de anunciar el Reino de Dios desde las azoteas
Un sábado por la tarde me
hallaba en el colegio que las Salesianas tienen en la madrileña
calle de Emilio Ferrari. El grupo
de Montañeras de Santa María
acababa de regresar de su excur
sión a la cumbre de Navacerrada.
Las jóvenes formaban en el pa
tio un ancho corro y oí que can
taban la melodía de «Guantanamera», pero con otra letra que,
más o menos decía así:
« Y o quiero ser salesiana
y ayudar al mundo entero.
Y o quiero ser una santa
como Madre M azzarello...»
Y luego el estribillo, que se
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
i n s p e c t o r í a d e BARCELONA
Beca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Baca "D, José María Taibo", N. e.: 15.000. Total; 45.000 pts.
Beca "Sr. Maguin". Un Antiguo Alumno. N. e.: 5.000. Total; 13.750 pts.
Beca "Mam á Margarita". L. Cañada. Pamplona. N. e.; 250. Total; 55.750 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca completa "José de Juan". Las Palmas. 260.000 pts
Beca "D. José Doblado". Málaga. N. e.; 12.000. Total: 08.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
"D. Felipe G arda". La Coruña. Calvo Sotelo. N. e.: 10.000 pts
"María Auxiliadora". N. o. de L. V. {Orense). 10.000 pts.
"D. Augusto Czartoryskl". N, e.; de A. B. (Orense). 50.000 pts
"D. Fila". Nueva entrega; 1.000. Total; 8.000 pts.
"San Antonio". VIgo. Nueva entrega: 5.000. Total; 13.000 pts
"Don Rúa". Nueva entrega: 3.000. Total: 106.000 pts.
entendía más claro:
«Auxiliadora
María A uxiliadora...»
Me di cuenta que, entre las
chicas y también con su indumen
taria de montañeras, las novicias
eran las que más comunicaban su
entusiasmo hasta enronquecer, las
que contagiaban su dicha de ser
salesianas un día. Fue entonces
cuando surgió en mí la pregunta:
¿por qué no conversar una tarde
con ellas sobre las vocaciones de
las Flijas de María Auxiliadora?
¿No podrían contagiar también a
otras lectoras de la Familia Sale
siana?
No me lo pregunté dos veces.
Y, al día siguiente, mantuvimos
una conversación que ahora ofre
cemos en estas páginas vocacionales de nuestra revista.
INSPECTORIA DE M ADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Familia Francia”. Nueva entrega; 1.000. Total; 99 000 pesetas
"M. A. L.' Nueve entrega; 1.000. Total: 127,000 pesetas.
"Mercedes Cruzado". Nueva entrega: 3.000. Total- 159 000 pesetas
"Ricardo Rutz Jiménez”. Nueva entrega: 4.500. Total: 31.500 pesetas
"0. C. P." Unica entrega; 50.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María Auxiliadora". Arch. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 125.000 pesetas
INSPECTORIA DE VALENCIA
Boca "D. Manuel Pérez". Parroquia San Antonio Abad (Valencia). P. e.: 72.935 pts.
20
SO M O S
SOLO DIEZ NOVICIAS
— Somos diez novicias en los
dos años de noviciado, cinco de
primero y cinco de segundo. Dos,
de La Roda de Albacete; dos, de
L A n iC H A
tP E
de la Iglesia, Teología de la Vida
Consagrada y, de idiomas, estu
diamos el Italiano.
S E R
S A L E S IA X A S
CoDversacíón con las novicias
de las Hijas de María Auxiliadora
de la Inspectoría de Madrid.
Vigo; y una, respectivamente, de
Badajoz, Burgos, Córdoba, León,
Madrid y San Sebastián. Y Sor
Nieves, la Maestra.
— Pero a nosotras hay que
sumar las quince de las otras dos
inspectorías de Andalucía y Aragón-Cataluña-Levante. T o t a l ,
unas 25 en toda España. Y aquí
en Madrid, detrás de nosotras
vienen 6 postulantes y 11 aspi
rantes. No podemos dar cifras
muy astronómicas, pero creemos
que el Espíritu suscita vocacio
nes donde hay vida... Y tenemos
fe en su fuerza.
— y a<fUí, ¿qué hacéis en es
tos dos años de noviciado?
— Pues muchas cosas. En pri
mer lugar, estudiamos. Las prin
cipales materias son: Espirituali
dad Salesiana. Aquí vemos todo
lo referente a nuestras Constitu
ciones, el desarrollo del Instituto
Salesiano, sus figuras, principal
mente Don Bosco y Madre Ma
las de primer año de noviciado al
ternan la lección con algún canto
acompañadas de guitarra.
zzareUo. También tenemos un
curso de Psicología, otro de Teo
logía Espiritual, otro de Doctrina
— Fuera del Noviciado, vamos
martes y jueves al Instituto de
Teología de la Vida Religiosa a
la «Escuela Regina Apostolorum», donde hacemos dos años
de Teología General. Allí saca
mos el título de Educadores de
la Fe, que nos sirve para dar cla
ses de Religión en la E. G . B.
— Es ésta una experiencia muy
buena, porque convivimos con
otras novicias y novicios de otros
institutos. A mí me ha gustado
porque me he dado cuenta de
que la vida de la Iglesia es ma
yor de lo que uno pensaba. Pero
además me ha hecho apreciar la
riqueza de mi Instituto.
— Ahí se ve que el Espíritu
sigue invitando a la vida religio
sa: ¡somos de 22 congregaciones!
Y en todos se observa una acti-
Conste que el noviciado es algo más serio de lo que parece...
tud de dedicación y de entusias
mo por estudiar la propia identi
dad.
— Los profesores, que casi to
dos son claretianos, muestran
una verdadera inquietud por vi
vir y hacer vivir a fondo la vida
consagrada. En general, se nota
una inquietante búsqueda de la
vida religiosa. Y, al encontrarte
con otros, te das cuenta que la
obra de Dios es muy grande.
EL IDEAL SALESIANO
Hablar con estas jóvenes que
se preparan a la vida salesiana es
recibir una inyección de aliento.
Todas se sienten llenas de felici
dad ante el futuro que les aguar
da. «Aquí tenemos ya una estu
penda iniciación en la actividad
salesiana», me dicen. «Organiza
mos el Centro Recreativo — an
tes se decía Oratorio Festivo—
de los domingos con chicas y
chicos. Asimismo, participamos
en la marcha de los grupos Misio22
ñero y Mariano. Los viernes lle
vamos grupos formativos, y los
sábados los dedicamos a otras
actividades apostólicas. Trabaja
mos en conexión con la Vicaría
de la Diócesis. Y con las chicas
preparamos teatro, bailes, estu
dio de guitarra y deportes... So
bre todo, nos ejercitamos en la
catcquesis...
«Todas estas actividades nos
hacen vivir ya la misión salesia
na antes de nuestra consagración,
misión que nos llena por el esti
lo y por el espíritu de familia con
que se trabaja».
«E s interesante nuestra parti
cipación en el Grupo Mariano
del Colegio. Con las asociaciones
juveniles "Aguilas” y "Montañe
ras de Santa María” nos reunimos
los sábados por la mañana. Tam
bién participamos en el grupo
formativo y en la "marcha” a la
m ontaña...»
«E l ideal salesiano nos llena
de alegría y, de hecho, ya nos
sentimos salesianas...»
EN LA ESCUELA
DE ORACION
— «También h e m o s asistido
durante dos semanas a un curso
de "Escuela de Oración" en Majadahonda. Ha sido una de las
iniciativas más bonitas llevadas a
cabo. El objetivo era el de lograr
una experiencia de Dios. Y no
cabe duda que ha sido un en
cuentro fuerte con Cristo.
— H e m o s comprendido (y
practicado) la importancia del si
lencio interior y exterior en toda
vida consagrada a la acción y a
la contemplación.
— Se nos decía que de la "es
cuela” debíamos salir maestras
de oración. También nos ejerci
tamos en técnicas orientales, co
mo relajación, vacío y concentra
ción y la misma celebración del
holocausto como aceptación de
los hechos más desagradables.
— Fueron 15 días muy llenos,
y los considero muy oportunos y
necesarios, importantes, sobre to-
'y ® © © i e i i ® i m © í
L A D IC H A
D E SE H
SALESE A X A S
do, para un cambio de actitudes
y para que nuestra oración no
sea superficial. La oración es la
vida de la persona».
los de cerca y a los de lejos. Me
dicen que mantienen correspon
dencia con las novicias de Polo
nia, con las del Japón, con las de
Hispanoamérica. «E l año pasado
éramos 421 novicias en todo el
mundo. Era la Congregación más
numerosa entre los institutos fe
meninos de la Iglesia».
— ¿No volveréis al triunfalismo?
— Ya estamos curadas. A pe
sar de la crisis, nuestro entusias
mo es grande, fuerte y humilde...
Y dejamos a estas jóvenes en
su rincón de Emilio Ferrari, lle
nas de sueños, de realidades y de
una vida salesiana plena y futura
que ya están tocando con las ma
nos. Pero el que ha hablado con
ellas ya no puede ser el mismo,
porque ha sido contagiado de su
entusiasmo.
R. A.
UN MENSAJE
PARA LA FAMILIA
En nuestra conversación ha
blamos de la Familia Salesiana y
del auge que está adquiriendo en
todas partes donde se presenta.
‘— Sí, dijo una de ellas, la Fa
milia Salesiana debe verificar el
descubrimiento de la grandeza
de nuestra vocación y seguirla
con entusiasmo pues es un don
extraordinario.
—Todos hemos de sentirnos
muy alegres de nuestra misión
tan bonita y de nuestro espíritu,
que también hemos de cuidarlo.
— Eso, eso, hemos de ser fie
les a nuestro carisma mediante la
creatividad. Fieles y coherentes.
Hemos de estar siempre al día...
— Sobre todo, me gustaría de
cirles a nuestros padres que se
sintieran felices y que vibraran
por la Familia Salesiana, pues ya
es también su Farnilia, algo que
han de considerar como cosa pro
pia.
-Y como casa propia.
Podríamos seguir hablando sin
parar. Las novicias son abiertas a
Las de segundo atienden otra lec
ción de Sor Nieves...
23
r
misiones y lercer mundo
Casi cuarenta misioneros han constituido la 109^ expedición. El «adiós» tradicional
tuvo lugar en la Basílica de María Auxiliadora el domingo 30 de septiembre. Par
ticularmente numerosos eran los d^tinados a Africa, consecuencia de las
recientos decisiones de la Congregación. En realidad no todos estaban allí:
muchos habían marchado ya, otros no habían podido acudir a la cita, im
pedidos por sus obligaciones. Podría decirse que sólo había allí una re
presentación, aunque muy significativa. L a iglesia, como siempre en es
ta circunstancia, estaba abarrotada de hermanos saiesianos, parien
tes y amigos. L a Congregación Salesiana despidió esta vez a sus
misioneros con la homiUa de Mons. Emilio Vallebuona, obispo
salesiano de Huaraz, en Perú.
Habría sido muy interesan
te verlos a todos reunidos,
saiesianos,
V. D. B.,
jóvenes cooperadores laicos...
antes de partir. Acaso Don
Bosco lo hubiera hecho otra
vez así. Pero, en tiempos de
diáspora, también a él le ha
bría resultado muy difícil. Lo
bueno es que. también este
año, los saiesianos han vuel
to a dar a la iglesia «de las
fronteras* un buen grupo de
animosos misioneros; la 109“
expedición. Después del Capí
tulo General 21'*, el fermento
misionero ha recobrado su vi
gor, tal vez sólo comparable
al de las expediciones de ha
ce un siglo.
Ahora contamos con la «no
vedad africana», que los hijos
de Don Bosco se disponen a
afrontar de cara. Toda la Fa
milia Salesiana participa en
la empresa, religiosos, mon
jas, jóvenes laicos. En ios me
ses últimos hemos tenido
ocasión de saludar a algunos.
La víspera de la ceremonia
del «adiós» vimos en Roma a
12, que hacían un cursillo pre
paratorio en el «Salesianum»;
12. como los apóstoles: un
símbolo. A cada uno le hici
mos una pregunta. Una sola,
fuera quien fuera. A s í podría
mos hacer una confrontación
de respuestas. El resultado es
que las motivaciones, a veces
curiosas, son fruto de una
meditación vital, que constitu
ye, para quienes quedamos
en la retaguardia, un estímu
lo. La verdad, estos hermanos
tan valientes nos han dado un
poco de envidia. A ver. les
dijimos, ¿por qué has optado
por las m isiones? ¿Qué mo
tivo concreto e inmediato te
ha hecho dejar tu tierra y par
tir? Leed las respuestas.
J. LUIS GO M EZ (español,
veintiún años, coadjutor me
cánico y electromecánico, de
la Inspectoría de Madrid, con
destino a México). «En Espa
ña somos muchos saiesianos,
todos útiles, pero nadie de
masiado necesario. Lo he
oído repetir a muchos misio
neros desde que era pequeño.
Cada vez que oía.hablar de
las misiones, sentía una fuer
za interior que me empujaba
a ir allá. Ahora ha llegado el
momento. Es todo. Creo que
no sabría decir más».
ALEJANDRO V IV A S (espa
ñol. cincuenta y cinco años.
Inspectoría de Valencia, coad
jutor destinado a Zaire). «En
primer lugar he de decir que
me gusta hacer las cosas
bien, no dejarlas a medias;
creo que la vida misionera
exige sacrificio y generosidad
a fondo: por eso la he desea
do s i e m p r e . Segundo; En
Europa se vive demasiado
bien; pienso que la vida cris
tiana es todo lo contrario, y
que en las misiones se puede
vivir una vida cristiana mucho
más sincera y generosa. Por
último, tengo el defecto de
sentirme muy coadjutor, y vi
vir siempre esta vida de “se
gundo plano": porque, en ge
neral, se habla mucho del
sacerdote misionero, m i e ntras que el coadjutor lleva
una vida escondida, no apa
rece, no figura, no llama la
atención de nadie: eso se
puede hacer aún más autén
ticamente en las misiones.
Hace cuarenta años que ven
go pidiendo ir a las misiones;
esta vez gracias a Dios, me
han dicho que sí...»
ROBERTO BER G AM ASC H I
(italiano de Lombardía, aca
bará los estudios teológicos
en Palestina, luego irá a Afri
ca). «He tomado esta decisión
tras varios años de reflexión.
Las misiones me han intere
sado desde pequeño. Leía,
hablaba... Luego entré en los
saiesianos y conocí la labor
de misioneros excepcionales:
decidí hacer otro tanto con la
ayuda de Dios. Ahora dejo mi
tierra y me voy a donde más
necesidad haya de ayuda es-
25
M IS IO N E R O S
S A L E S IA M O S
1979
pirítual y material:
anunciar a Cristo».
voy
a
HECTOR B R U SA SC O [ita
liano de Liguria, sesenta y
dos años, coadjutor destina
do a Cuenca, en Ecuador).
«La primera vez me fue mal.
Estaba para ir a Palestina, pe
ro un trágico accidente impi
dió nuestra expedición. Lue
go, la guerra. Después otras
dificultades, hasta la grave
enfermedad de mi padre, pa
ralítico por más de dos años...
M e debí acercar a casa y ter
miné por pasar veinticinco
años en Sampierdarena. Me
ambienté, me sentí cómodo y
ya no pensaba marchar por-
que — me decía— a cierta
edad no es el caso de insistir
ya. El año pasado llega de
Ecuador un antiguo compañe
ro. don A. Boccalatte, y me
hace ciertas insinuaciones...
Se marcha, me escribe una y
otra vez, insiste en la invita
ción... Basta: pensé, recé, y
me decidí. Lo pedí, y ahora
no veo la hora de marchar.
Haré lo que pueda».
C A R LO S TERAN CASTILLO
(chileno de Linares, estudian
te de teología: la terminará
en Palestina mientras se pre
para para ir a Africa). «He
cultivado la idea misionera
desde pequeño: se ha ido re
forzando al conocer misione
ros admirables. Sobre todo a
uno en particular yo lo iden
tificaba con Don Bosco. He
decidido ser como él... Se
trata, en estos casos, de pro
yectos a los que te sientes
invitado casi sin darte cuen
ta. Con el paso del tiempo,
estamos en grado de respon-
.«i
.4*8
}
HONG-KONG: Ordenación sacerdotal de un salesíano.
26
der con decisiones más medi
tadas y más evangélicas. Es
te proyecto misionero no es
mío. Es un proyecto de Dios
al que no se puede uno negar
ni dar excusas.
JUAN KU RAH ASH I [cua
renta y dos años, japonés:
destino, Bolivia). «Fui bauti
zado hace ahora treinta años
en el colegio salesiano de To
kio, el día de la fiesta de la
Inmaculada: tenía doce años.
Hace dos años, después de
un curso de espiritualidad en
Roma, la Provincia me hizo
conocer los misioneros salesianos de Bolivia. Deseo ir
allá. La Congregación ha en
viado muchos hermanos a Ja
pón; es justo que por lo me
nos un japonés devuelva este
favor. He escogido uno de los
países más pobres de Sudamérica...»
VITANGELO PLANTAM URA
[clérigo estudiante italiano,
destinado a Brasil). «M is mo
tivaciones son comunes: to
do comenzó con el sueño de
un niño que imaginaba aven
turas entre ríos y selvas. A
veces ese sueño cristaliza
en una vocación hacia la rea
lidad misionera. De los misio
neros que he podido conocer
me ha llamado la tención su
libertad, nacida de un evan
gelio vivido a fondo. La moti
vación más decisiva es cierta
inquietud que me produce sa
ber que en el mundo hay al
guno que vive peor que yo,
que no está contento como
yo, que sufre más que yo. No
puedo contentarme de "condividir” este mundo únicamen
te de palabra...»
D O M IN G O BINELLO [sacer
dote italiano de Piamonte,
cuarenta y tres años; va a
Kami, en Bolivia». «El direc
tor de Kami pedía una ayuda
ml0iono0 y le rce r mundo
para aquella misión entre los
pobres. Voy a echar una ma
no por este motivo de solida
ridad y de amistad».
JOSE A. RODRIGUEZ [clé
rigo español de Sevilla; estu
diará en Palestina para ir des
pués a Africa). «Mi decisión
nace del ejemplo de algunos
misioneros que conocí de mu
chacho. Nace también de un
deseo de hacerme útil a las
muchas personas que son me
nos afortunados que yo...»
ESTEBAN BURIA (coadjutor
argentino de origen yugosla
vo; cuarenta y dos años, con
destino a Angola). «Desde ni
ño he soñado con Africa, la
he buscado en las narracio
nes, en las revistas, en las
ilustraciones, en los misione
ros... Tomé la decisión ei año
pasado después de ia carta
dei Rector Mayor que pedía
personal para Africa, para el
porvenir de la Iglesia en ese
Continente. Si éste depende
de los cristianos, de los reli
giosos, de mí, voy a poner mi
parte. Como argentino, estoy
orgulloso de pagar a Don
Bosco el favor de haber ini
ciado en mi patria sus prime
ras expediciones m i s i o n e ras».
H O N O R A T O A L O NSO
(coadjutor español, Inspecto
ría Bilbao). «Para dedicarse a
los jóvenes hay lugares con
mayor necesidad que donde
estoy. He pensado que podía
realizarme como salesiano en
las misiones, y heme en ca
mino hacia Zaire...»
DARIO SUPERINA ( j o v e n
sacerdote italiano de Piamonte, destinado a la nueva mi
sión salesiana de Kenia). «Me
es difícil responder. Cuando
te preguntan por qué eres sa
lesiano, por qué eres sacer-
)/
Algo se cuece en esta olla para los niños africanos... cuando estén
tan alegres...
dote, por qué te vas de mi
sionero, no aciertas a dar con
precisión una respuesta exis
tencia!, más allá de las gran
des motivaciones que se en
cuentran por ios libros. Las
causas periféricas para decir
«sí» pueden ser muchas, pe
ro... hay algo que sientes
dentro. Eso significa que de
be haber por medio un don
de Dios, un don gratuito. Sien
tes dentro ese deseo, una vo
luntad de hacer, y no te de
tienes. decides hacer. Hace
quince años que estoy ru
miando esta inquietud. Ei 28
de marzo pasado tomé un pa
pel, escribí un poco de mi
historia, dije " s í" a la llama
da dei Superior para Africa...
¿Por qué lo he hecho? Creo
que el Señor me invitó como
siempre ha hecho con todos
los que quiere mandar a
anunciar su Evangelio. Si que
remos reírnos un poco, recor
demos ei dicho de Don Bosco
al hablar de las misiones de
Africa: "Haría falta algún
'embrollón' dispuesto a mar
char...” Pues yo soy un "em
brollón’ de Don Bosco, que va
a Kenia para llevar a Cristo
con su espíritu, el espíritu
salesiano».
Se perciben algunas «cons
tantes» en las respuestas, y
h a y «variantes» totalmente
personales. El lector puede
verlas por sí mismo. En todas
palpita un sentirse llevados
al don total, jóvenes o no
tanto, en la aventura misio
nera. en la misión eclesial.
No sé si ios primeros misio
neros de Don Bosco respira
ban tanta fe, si los mismos
apóstoles de los tiempos
evangélicos irradiaban tanta
satisfacción y alegría al sen
tirse escogidos y enviados.
La Congregación Salesiana
es joven. La Iglesia de Cristo
está lozana, si sus apóstoles
reverberan tan claramente el
eco de las palabras del M aes
tro: id por todo el mundo,
anunciad el Evangelio a toda
creatura, y llevad la salvación
a cada hombre.
M A R C O BONGIOANNI
27
tados. Visitan las familias, llevan ayudas económicas,
buscan puestos de trabajo. Muchas veces la catcque
sis y la misma Eucaristía son «caseras». Pero en un
año ya se ha progresado y se han mejorado la con
ciencia y la sensibilidad cristiana de la gente.
ITALIA:
DON BOSCO
LLEGA AL PUEBLO DE PIO IX
h
Senigallia; Después de tres años de tratos con los
salesianos de la inspectoría adriática para que crearan
un Centro Juvenil, el obispo de la ciudad, Mons. Odo
Fusi Pecci, ha anunciado a sus files: «Con una alegría
inmensa puedo ahora anunciaros que los salesianos
han aceptado mi invitación». Esta venida, ha precisado
el Inspector de los salesianos, pretende también ser
un homenaje y señal de reconocimiento al gran Papa
Pío IX (que era natural de Senigallia) que tanto quiso
a Don Bosco y por quien fue tan bien correspondido.
El Centro Juvenil Salesiano de Senigallia comenzó en
septiembre un «servicio — dice el obispo— de acogida,
de escucha, de diálogo y de encuentro con Cristo, ofre
cido a nuestra queridísima juventud».
PORTUGAL:
M ADRINA DE DOCE SACERDOTES
Los chicos de los Salesianos de Ensdorf (Alemania)
han llevado a Roma el relámpago sonoro de sus
trompetas. ¿Por qué no se multiplican estos con<
juntos, antes tan frecuentes en nuestros colegios?
URUGUAY:
COOPERADORES EN ACCION
Las Piedras: Desde hace más de un año el grupo
de Cooperadores salesianos de la parroquia «San Isi
dro» se comprometió, como «grupo» de actuación, a
echar una mano, con dos secciones distintas, a los
párrocos de la «Capilla del Carmen» — P. Hugo Bordo[|— en la ciudad, y de la «Capilla 'San Francisco de
Sales'», a 25 kilómetros de camino (en la «Ruta 5>).
En el centro del Carmen los Cooperadores trabajan
con sor Angela Amorin H M A en la clase de catecismo,
en preparar al sacramento de la Confirmación, animan
grupos de oración (adultos y muchachos), y promueven
diversas actividades juveniles. Los sábados convoca a
toda la comunidad parroquial una alegre celebración
eucarística.
En el centro «San Francisco de Sales» en cambio
encuentran una zona mucho más misionera por la evangellzación y por la simple promoción humana. Aun ha
biendo podido escoger otra zona menos marginada y
remota, los Cooperadores prefirieron consagrar allí sus
fuerzas a las almas de aquellos hermanos tan necesi
28
Lisboa: A la señora Zumira de Andreu Vaferte se la
puede considerar madre de doce sacerdotes. Acaba de
morir a los 93 años. Su amor a las vocaciones fue la
nota dominante de su vida de cooperadora salesiana.
Con sus ofertas contribuyó a sufragar los gastos y for
mación de doce sacerdotes salesianos. El cariño que
sentía por sus ahijados lo mostraba con delicadeza ma
ternas, con la alegría de estar con ellos, con su gene
rosidad. Estaba siempre presente en su ordenación
sacerdotal y vivía en comunión espiritual con el sa
crificio espiritual que ellos ofrecían diariamente al
Señor.
LEON XIII:
UN MILLON DE LIRAS
Roma, 21 octubre 1879: «No he dejado de referir
— escribía hace 100 años el Card. L. Nina a Don Bos
co— al Santo Padre (León XIII) todo lo que usted tuvo
a bien exponerme relativo a sus misioneros de Buenos
Aires y a los que van a ir pronto a Uruguay. Su Santi
dad, que aprecia en su justa medida los no pequeños
avances que hacen los misioneros de su benemérito
Instituto, especialmente en aquellas lejanas regiones
tan necesitadas de ayuda espiritual, se sintió muy sa
tisfecho; para ayudar a los primeros gastos necesarios
de la próxima expedición, se ha dignado donar para
tal fin la cantidad de mil liras». Hace cíen años equi
valdrían a unos 1.280 dólares: más de un millón de li
ras italianas actuales.
noUeloff
INDIA:
fuera la s c h a b o l a s
Madras: En uno de los barrios más pobres de la ciu*
dad, casi todo él de chabolas, la comunidad salesiana
de «St. Joseph Technical Schoo!» con el apoyo de «Madrás Metropolitan Deveiopement Autorities» está ulti
mando un proyecto de saneamiento de toda la zona
suburbana. En los dos años próximos quedarán arregla
das tres áreas, con un total de 1.500 familias. La tras
formación radical de otras doce áreas debería termi
narse en los diez años próximos al dar a la aglomera
ción de chabolas un aspecto civil y digno del hombre.
El ambicioso e interesante proyecto prevé tres fases
sucesivas de realización: 1) sensibilizar a los mismos
habitantes en la mejora de los barrios y contar con
ellos: «Estamos convencidos — dicen los salesianos—
que sin eso no conseguiremos nada»; 2) dotar de in
fraestructuras básicas, como calles, servicios higiéni
cos, alcantarillado, instalaciones eléctricas y de agua,
etc.; 2) perfeccionar las estructuras hechas y dotar a
cada barrio de consultorios médicos, hospitales, cen
tros de promoción humana, escuelas diurnas y noctur
nas, centros recreativos, etc. La «St. Joseph Techni-
\
cal School» incluye ya una parroquia, un centro juve
nil. una escuela profesional moderna y apreciada. Si
tuada en uno de los barrios más pobres de Madrás
espera hacer mucho más de lo que dice el proyecto:
o sea, ayudar a millares de pobres para que se den
cuenta de su dignidad humana.
CHILE:
EL CARDENAL Y LOS NIÑOS
Santiago de Chile: El cardenal Raúl Silva Henríquez,
arzobispo de Santiago de Chile, ha dirigido un mensaje
a los niños de la archidiócesis con motivo del Año In
ternacional del Niño. Escribe el Cardenal que se pone
muy contento cuando sabe que un niño tiene una fa
milia que lo quiere y cuida. «En cambio — continúa él—
mi corazón de padre sufre cuando me llega la noticia
tristísima de niños que no tienen ya a sus padres, o
tienen el padre sin trabajo, o no tienen casa, o están
enfermos y no pueden jugar. Creo que también vos
otros — escribe ei Cardenal a los jóvenes destinatarios
de su mensaje— sentiréis la voz de los niños que, en
tre lágrimas, dicen: tengo hambre, tengo miedo y es
toy solo por que en mi País los adultos se pelean y
hacen la guerra». El Cardenal Silva Enríquez pide des
pués a los niños de Chile que no olviden que en todo
el mundo hay niños que sufren, y los invita a rezar mu
cho para que cesen las guerras y las injusticias.
BRASIL;_____________________________ _
RESPETAR
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
Brasilia: Mons. Ivo Lorscheiter, presidente de la Con
ferencia Nacional Episcopal de Brasil, de los que unos
quince son salesianos, ha declarado en Brasilia que la
guerra civil de Nicaragua «debe servir de lección a los
gobernantes que mantienen sus países bajo un régi
men de fuerza». El prelado observa después que en
tales casos llega el momento en que los pueblos recu
rren a gestos desesperados para recuperar la libertad
perdida. Mons. Lorscheiter. pues, ha condenado los re
gímenes latinoamericanos que siguen la ideología de
la «seguridad nacional» y ha afirmado la necesidad
de una reflexión profunda sobre los problemas polí
ticos de nuestro tiempo.
EL SALVADOR;________________________
ASISTENCIA MEDICA A LOS POBRES
ROMA: En la capilla de la Universidad Salesiana
la señora Kashiwagy, japonesa, ha recibido los tres
sacramentos de la iniciación cristiana. Como los
Magos de Oriente, Sabina vio la «estrella» y vino
a adorar...
San Salvador: La presidenta de las exalumnas salesianas de Centroamérica, señorita Irma Díaz Fajardo,
comunica que las exalumnas dirigen en San Salvador
un centro de asistencia médica para la gente más po
bre. que no dispone de otro medio de asistencia.
dos los domingos el consultorio está abierto al pú
blico, con la participación de algunos médicos, de en
fermeros, y de otras personas generosas que colabo
ran en esta obra social.
Las exalumnas salesianas de Costa Rica han abierto
un centro similar,, especializado en niños inválidos.
29
León: Doy las gracias a María
Auxiliadora porque mi hijo ha recu
perado el oído por medio de una
operación. Deseo sea publicado en
el Boletín Salesiano y envío una
limosna para el culto de nuestra
Madre. María L., archicofrade.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora, porque, sufriendo mi
nuera un embarazo muy difícil, con
fié en Ella y, al Igual que en otras
ocasiones, todo se ha resuelto fe
lizmente. Agradecida envío un do
nativo. Lucía Andrés.
Béjar (Salamanca): Una vez más
María Auxiliadora escuchó mi sú
plica, y me concedió el favor que
le pedí. Se trataba de un problema
de cierta importancia, y no dudo
que su intervención allanó la difi
cultad para que se resolviera como
deseábamos. Doy gracias a Ella por
tan señalado favor publicándolo y
enviando una limosna. F. M. M.
Guía (Las Palmas de Gran Cana
ria): Doy gracias a María Auxilia
dora por una gracia muy especial
recibida de la Virgen. Envío una
oferta para sostenimiento de las
Misiones Salesianas. Carmela Díaz
Gil.
Orense: Estando en una situa
ción y una enfermedad muy com
plicada. estuvieron a punto de ope
rarme y no era sólo la operación
en sí aunque era difícil, si no sus
graves consecuencias, pues no te
níamos familia y pensaban hacerme
una estreptomía; acudimos a María
Auxiliadora y gracias a tan buena
Madre, no fue necesaria la opera
ción, encontrándome muy bien y
quedando perfectamente para tener
familia: también sentimos su pro
tección en mi madre, que estando
enferma y con varias complicacio
nes la encomendé a María Auxilia
dora prometiéndole una limosna y
hacerlo público en el Boletín Sale
siano, gracias a ella pudo superar
todo y hoy se encuentra muy bien.
Que nuestra Madre nos siga pro
tegiendo, en otro problema que te
nemos pendiente. En acción de
gracias por todos los favores. M.
E. G.
Burgos: Estoy en deuda con San
Juan Bosco hace muchos años...
casi cuarenta... demasiados... Me
tocó pasar la guerra en Madrid en
tre cárceles, encondrijos y mil pri
vaciones y necesidades que son de
suponer. El hecho es que, al termi
nar la Cruzada, quedé «tocado del
pulmón» muy seriamente. Fueron
pasando así casi tres años entre
radiografías, reposos, inyecciones y
tratamientos médicos: pero las co
sas iban de mal en peor. El 29 de
noviembre de 1942, en el Noviciado
de Mohernando me comenzaron una
serie de hemoptisis que no había
modo de cortar. Después de más de
un mes de hemoptisis diarias, con
gran trabajo logré ingresar en el
Hospital Provincial de Madrid, pen
sando que con los recursos que
un hospital puede tener, se corta
rían rápidamente. Pero, no fue así.
Siguieron más numerosas y más
intensas que antes. Los cuidados
médicos no faltaban, ni las inyec
ciones. ni el reposo absoluto, te
nía prohibido el hablar, sólo podía
comunicarme o por señas o por es
crito: pero, nada se conseguía. Me
fui decayendo cada vez más al no
ver mejoría. Y. para colmo, oí a las
Hermanitas de la Caridad que me
asistían y. cuchicheando, decían:
Este muchacho salesiano se nos
queda en una de éstas, pues, no
le obedecen las medicinas. Des
pués de oír esto, pasado ya un mes
en el hospital, y después de otro
golpe que me dejó extenuado, me
dije: Si no hay un milagro, esto
no se arregla. Enseguida cogí una
estampita corriente de San Juan
Bosco con una reliquia del Santo
— que tenía a mano— . y soy cons
ciente que dije: «Si al aplicar esta
reliquia de San Juan Bosco sobre
el pecho no vuelve a salir ni una
gota de sangre, lo atribuiré a una
gracia del Santo y la publicaré en
el Boletín Salesiano lo antes posi
ble».
Y puedo asegurar, en conciencia,
que desde ese momento no volvió
a salir ni una gota de sangre. De
forma que los médicos constataron
que no existía peligro alguno, y a
los pocos días me dieron de alta.
Me han hecho posteriormente un
sin fin de radiografías para comprobar la total curación y en ninguna
hay señales de peligro, y no he
vuelto a tener molestia alguna des
de entonces. ¿Curación normal, co
incidencia, gracia especial, mila
gro?... E! hecho es que yo lo atri
buyo, como gracia especial, a San
Juan Bosco, a quien me encomen
dé e hice la promesa... Y, ahora,
por fin, quiero cumplir lo prometi
do, aunque sea después de treinta
y siete años... si bien, ha habido
sus razones para diferirlo. Emilio
Alonso Burgos, Sacerdote Salesia-
p
Posadas (Córdoba): Dan gracias
a María Auxiliadora por un gran fa
vor recibido y envían una limosna.
Elias Maestre y Pepi Vega.
Torre-Cárdela (Granada): Dan gra
cias a María Auxiliadora y envían
una limosna para las Obras Sale
sianas: Encarna Sánchez, Encarna
García, Remedios García, María Ji
ménez, Carmen García, Inocencia
Salcedo y una dovota de la Virgen.
Orense: Doy gracias a María Au
xiliadora por un gran favor recibido
de tan buena Madre. Le envío una
limosna y deseo se publique en el
Boletín Salesiano. Carmen Vázquez.
Llaranes - Avílés: Encomendé mi
sobrina-nieta a María Auxiliadora en
una grave enfermedad de septice
mia. Cuando los doctores le daban
pocas horas de vida, empezó una
rápida mejoría. En agradecimiento
a tan buena madre, envío una li
mosna para las obras salesianas.
Nuria Cantera.
Cruces-Baracaldo (Vizcaya): Envío
una limosna para las obras salesia
nas y ruego para que nuestra ma
dre, María Auxiliadora, siga dispen
sando gracias y favores a sus hijos
necesitados. María Magdalena.
30
I
nueolro gratitud
— Doy gracias a María Auxilia
dora y a Jesús del Amor Misericor
dioso por los favores recibidos y
envío una limosna en agradecimien
to. Angelita Saavedra.
— En agradecimiento a María
Auxiliadora por los favores recibi
dos, envío una limosna para las
obras de los salesianos. Otilia Libeña.
Santa Marta (Salamanca): Doy
gracias a María Auxiliadora por un
doble favor. El primero y principal
es el de haberme librado de una
dolencia que hacía tiempo me aque
jaba: imploré el favor de la Virgen
y salí de la peligrosa amenaza.
El segundo es que tenia yo des
de hacía bastante tiempo un pre
cioso cuadro con la maravillosa
imagen de María Auxiliadora, a la
que profeso una devoción muy
grande desde que mis dos hijos es
tuvieron en el Colegio de Pizarra
les. Con motivo de un traslado de
domicilio este cuadro no aparecía
a pesar de nuestra búsqueda. Pedí
a la Virgen que me diera acierto
para encontrar el mencionado cua
dro. y algunos días después apare
ció buscándolo por una de las habi
taciones menos frecuentadas.
Por todo ello doy gracias a nues
tra Virgen Auxiliadora y envío un
donativo. Avelia Ramos.
Vigo: Pedí a María Auxiliadora
que mi novio consiguiera un trabajo
fijo y dentro del lugar que a mí me
gustaba. Como he obtenido este fa
vor y otras muchas gracias que le
he pedido envío la limosna prome
tida para las vocaciones salesíanas
y deseo se publique en el Boletín
Salesiano. María del Pilar López.
Ponferrada (León): Damos gra
cias a María Auxiliadora por un fa
vor recibido. Jesús y Malte.
Puenteceso (La Coruña): Entrego
una limosna a San Juan Bosco y a
María Auxiliadora en reconocimien
to por los favores recibidos y de
sea se publique en el Boletín Saleciano. Jesús Tamiet.
Barcelona: Hago público mi agra
decimiento a María Auxiliadora por
su asistencia y protección en una
delicada operación del corazón, su
frida por un familiar mío, y entrego,
en testimonio de mi reconocimien
to una limosna para la Obra de Don
Bosco. Una Voluntaria de Don Bos
co.
Salamanca: Envío un donativo pa
ra el Boletín Salesiano.
Quiero con ello, poner un granito
de arena a extender la devoción a
María Auxiliadora, cuyas gracias y
ayuda abundante he recibido de tan
Augusta Madre Celestial.
Enfermo de consideración, fui in
ternado en un Hospital, donde me
diagnosticaron una «Cirrosis hepá
tica».
Ante esta noticia, por mi mente
pasó de todo. Desde el desaliento
y el paroxismo de la desesperación,
hasta la duda de ia fe. Estaba en la
encrucijada de desesperarme, o ofre
cer a Dios por medio de su Santa
Madre, los sufrimientos y desenla
ce de la terrible enfermedad.
Gracias a la intervención de Ma
ría Auxiliadora, a la que. aunque
muchas veces de forma más o me
nos rutinaria, no le había negado
casi ningún día, la Salutación del
«Angelus»... Vi con mucho asom
bro, cómo la nube que cubría mi es
píritu, se disipaba y volvía a rena
cer en mí un horizonte de esperan
za y de amor.
Ello me ayudó a que virando el
rumbo de mi vida, enfilara la proa
por otra singladura distinta que a
través de la Santísima Virgen, me
llevaría de seguro, a un puerto de
Salvación.
Tomé la cosa con filosofía y, en
vez de desesperarme, llegué a ofre
cerle todo, de tal manera que has
ta llegué a bendecir la enfermedad
por la que me había acercado más
a la Madre del Cielo.
El efecto no se hizo de esperar.
Aprendí a valorar los esfuerzos del
magnífico cuadro de Doctores que
me atendía y de las personas que
con tesón colaboraron en mi enfer
medad, y aprendí también a no ser
desagradecido y seguir con ahínco
cuantos consejos terapéuticos me
daban, y ofrecerlo todo a Dios a
través de su Madre, María Auxilia
dora.
Hoy día, me encuentro práctica
mente bien, feliz y muy contento y
sin ninguna nube que empañe el
horizonte de mí vida. Emeterio Bar
bero Aparicio.
Madrid: Doy gracias a María Au
xiliadora y a San Juan Bosco por
la protección que me dispensan y
entrego un donativo para ayuda de
la Obra más necesitada. Sría. Emi
lia Blázquez.
Madrid: María Auxiliadora nos ha
concedido últimamente dos gracias
que deseamos hacer constar: una
se refiere a la salud de uno de los
miembros de esta familia, la ma
dre, que superó felizmente una
operación.
La otra gracia es de otra índole
y ha traído al ánimo de todos una
tranquilidad que veníamos echando
de menos. Estamos contentos por
ello, damos gracias a María Auxi
liadora y hacemos llegar una limos
na para las Obras Salesianas. Fa
milia Velga Ochoa.
Ciudad Real: Por favores recibi
dos. Antonio y Solé dan gracias a
María Auxiliadora y envían una li
mosna. N. N.
Salamanca: Por ios favores reci
bidos de Nuestra Madre María Au
xiliadora, quiero expresarlo pública
mente y envío una limosna para las
Obras Salesianas. I. V. M. M.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora por un favor recibido
y le envío un pequeño donativo.
N. N.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
fidelidad, la serena laboriosidad, la
devoción a la Virgen y la humilde
entrega a la voluntad de Dios.
Don José Coll Oliva t en Barce
lona el 16 de marzo de 1979 a los
sesenta y ocho años de edad. Un
infarto de miocardio lo sorprendió
en la estación mientras esperaba,
ya acomodado, la salida del tren.
Había nacido en Estach, pueblecito
leridano. A los dieciséis años llegó
como aspirante a Sarriá y, al año
siguiente hizo el noviciado y su pro
fesión religiosa. En Huesca pasó
los primeros doce años de su vida
salesiana, al principio como coci
nero y luego como maestro. «Dar
clase mientras se oyen estallar los
obuses y, de cuando en cuando, su
impacto abre un boquete en la pro
pia casa, es una singular experiencia
que el señor Coll gustaba evocar».
Terminada la guerra y tras bre
ves estancias en Zaragoza y Alican
te. trabajó en Alcoy durante nueve
años. «Son 584 los alumnos que
han pasado por mi clase» dejó
apuntado en un cuaderno. En Mataró trabajó durante dieciséis años
con gran ilusión, preparando a los
chicos en la sección de Ingreso.
En 1967 fue destinado al Tibidabo. Sereno, con su punta de hu
mor. era un hombre que difundía
paz. «|Oué suerte, dijo después de
un serio susto del corazón, morir
en el Tibidabo y en primer viernes!»
Era un saleslano sin aristas, que se
hacía querer de todos. Caracterís
ticas suyas fueron la discreción, la
Don Alfonso Martínez Díaz t en
Carabanchel Alto - Madrid a los
ochenta y dos años de edad. Había
nacido en La Habana (Cuba) en
1897. Vocación tardía, entró como
aspirante en el Colegio de Santan
der a los treinta años. Profesó en
Carabanchel en 1929. Primero tra
bajó en Orense y Baracaldo como
educador. En 1936, después de su
profesión perpetua, fue detenido en
Mohernando, desde donde lo lleva
ron a la cárcel de Madrid junto con
otros 80 salesianos jóvenes, donde
estuvo nueve meses. Terminada la
guerra realizó su apostolado en Béjar, Baracaldo, San Blas, Colegio de
Huérfanos de Ferroviarios de Ma
drid y Carabanchel Alto, donde pa
só los dieciséis últimos años de su
vida.
Su larga vida de salesiano fue
una continua manifestación de po
breza y de sencillez. Atento y deli
cado con todos, agradeció siempre
las atenciones que tenían para con
él. Sus antiguos alumnos confie
san: «Don Alfonso fue un salesiano
trabajador, 'muy amante de los ni
ños y muy familiar». Demostró
siempre un gran amor a Don Bosco
y a la Congregación, observante de
sus reglas y con un fino sentido
de! humor, del que supo aprove
charse para verse rodeado de pe
queños y grandes, a quienes hacía
llegar su oportuna palabra.
Doña Lola Madrid, Viuda de Bo
rrego t en Ronda (Málaga) el 20 de
noviembre de 1979. Su alma gene
rosa habrá ya sido recibida en los
brazos del Señor, por quien tanto
trabajó durante toda su vida, y en
los de María Auxiliadora, a la que
profesaba tierna devoción.
Formada la Junta de Damas pro
tectoras del Oratorio Festivo Sale
PADRE
slano en las Escuelas de Santa Te
resa, fue elegida Presidenta. Pre
sidenta y no de honor, sino de gran
actividad en pro de los centenares
de oratorianos que domingos y días
festivos y de vacaciones llenaban
los patios de las Escuelas de San
ta Teresa, tan queridas en Ronda
y dirigidas por los salesianos des
de el año 1902, y 1919 el Colegio
«Sagrado Corazón».
^
Al morir sus tíos, don Francisco
Granadino y Señora, la dejaron co
mo única heredera y Albacea. Es
verdad que ellos, antes de morir,
ya habían demostrado deseo de que
su hermosa casa pasara a la Con
gregación Salesiana.
Y doña Lola Madrid, así es cono
cida por toda Ronda, no duró lo
más mínimo en cumplir la voluntad
de sus tíos, sin pasarle por la men
te que esa hermosa casa, en bue
na justicia, podría ser suya. Y tra
mitó el expediente necesario y en
tregó esta hermosa casa a los Sa
lesianos, en la persona de su muy
estimado salesiano don Francisco
de la Hoz Cavielles.
Tanto sus tíos como ella, desea
ban que fuera destinada a salesia
nos ancianos y enfermos, ya que el
clima rondeño es tan excelente. Así
fue durante muchos años (hasta el
64 en que murió su Director, don
Salvador Rosés). Cerrados los dos
colegios, pasamos a esta casa los
siete salesianos que en Ronda tra
bajamos. en la misión que a cada
uno han señalado los superiores.
Doña Lola Madrid, merece de la
Congregación Salesiana, eterna gra
titud por este acto y cuantos, de
toda índole, en favor de las casas
salesianas de esta hermosa ciudad
de Ronda.
>
Por ello, después de enviar nues
tro sentido pésame a su hija y nie
tos y demás familiares, pedimos a
los lectores del Boletín Salesiano,
una muy fervorosa oración por el
eterno descanso de su alma.
32
i
AUDIOVISUALES
Curso de RELACIONES INTERPERSONAIES Y CONVIVENCIA
Responde a la materia «Convivencia» de BUP.
Para grupos de jóvenes y adultos.
2 carpetas — curso.
Cada carpeta con:
— 10 unidades-lecciones.
— 96 diapositivas.
— libro de texto.
— cassette.
Precio total por carpeta:
2.700 Ptaa.
CDlecciÓn PARAROLAS OEL SIGLO XX
Cada montaje se presenta en una carpeta de plástico que con
tiene las diapositivas y el texto. El cassette se adquiere aparte.
PR. 1 U
FLOR Y LA METRALLA
En nuestra mano tenemos el poder de destruir y de construir.
Precio: texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 2)
PR. 2
600 Ptas.
300 Ptas.
EL PEZ SIN SAM ARITANO
Somos muchos los que pasamos de largo cada día
ante la mano-corazón tendida del moribundo.
Precio: texto y 30 diapositivas
: cassette (común con PR. 1)
PR. 3
700 Ptas.
300 Ptas.
LIBERTON
Gatos y ratones en la sociedad actual. ¿Qué clase
de gato? ¿Qué clase de ratón?
Precio; texto y 24 diapositivas
: cassette (común con PR. 4)
PR. 4
600 Ptas.
300 Ptas.
Si LOS TiBURONES FUERAN PERSONAS
Proceso o critica al direccionismo utilitario de la ESCUELA ACTUAL.
Precio: texto y 24 diapositivas
; cassette (común con PR. 3)
700 Ptas.
300 Ptas.
■ |[ ¡^
1. LOS DERECHOS DEL NiNO
•
•
•
----
Amplio texto.
48 diapositivas.
Cassette.
Precio con cassette:
1.400 Pta«.
2. CABLES Y PAJAROS
•
•
•
Lecturas para la Escuela.
Máxima utilidad para EGB.
Se compone de — texto de lecturas ilustrado.
— 96 diapositivas.
— cassette.
Precio con cassette:
2.500 Ptae.
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA — Alcalá 164 — MADRID - 28
-
Fecha
-
1980.01