BS_1979_02

Ficha

Título
BS_1979_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 1979
extracted text
DON
Una

BOSCO

p á g in a

p a ra

lo s

n iñ o s

No queremos
trabajar
No, amigos, la vida no es eso, no debe ser así...

Queridos amigos Juanito y Mari:
¿ Es cierto que no queréis trabajar? No creo que Juanito
esté en condiciones de apuntarse al «paro obrero». Y a
Mari es la primera vez que le oigo una frase un poco re­
belde, porque siempre ha sido muy lista y diligente. No me
digáis que tenéis pocas fiestas, porque lo que yo pienso es
que tenéis pocos días de clase. Me parece que fue Mari la
que me dijo un día que los niños debían tener, como los
mayores, sólo un mes de vacaciones... ¿Qué os parece?
Bueno, mejor es que nos dejemos ya de hablar idioteces
y pasemos a otra cosa. Y ya que no queréis trabajar, cerrad
vuestros libros y escuchad lo que le pasó una vez a Don
Bosco.
Una vez llegaron al Oratorio unos once chicos nuevos.
Eran huérfanos y sus papás habían muerto víctimas del
cólera. Procedían de una región italiana llamada Ancona.
Y. naturalmente, se trataba de unos muchachos coléricos.
Vamos a ponerles adjetivos: las Memorias de Don Bosco
dicen que eran insolentes, orgullosos, provocativos, rebel­
des, paletos y glotones. Una preciosidad de chiquillos... Al
menor descuido, sacaban la navajay no había más remedio
que darles la razón. Menos mal que los superiores lograron
quitarles las armas.
El Santo no estaba en casa cuando llegaron. Se los
presentaron a los dos o tres días, cuando uno de ellos había
herido ya con un navajazo a uno de sus compañeros.
-Aquí están los «mejores muchachos del mundo», le
dijo a Don Bosco el salesiano que se los presentaba.
El Santo los saludó muy sonriente, pero ninguno de
ellos contestó al saludo.
-¿Qué tal vuestro viaje? ¿Cómo estáis?
-Mal.
-M uy mal, corrigió otro.
-¿Y por qué estáis mal?
-Porque aquí no queremos estar.
-Nos han traído a la fuerza.
-¿ Y cómo es que no queréis estar aquí? ¿Os falta algo?
-Porque aquí se come muy mal.
-Aquí lo que nos dan es porquería...
-iOye!, ¿qué manera de responder es ésa? La comida
que vosotros tomáis es la misma que comen vuestros com­
pañeros, la misma que toman vuestros superiores y la que
como yo.
-E s usted muy dueño de comer lo que le da la gana, rió
uno.
-¿Sabéis con quién estáis hablando?
-¿Y a mí que me importa?
-No, no, no. Así no podemos razonar.

Y Don Bosco tuvo que dejarlos. Algunos chicos del
Oratorio quisieron enfrentarse a ellos por la falta de delica­
deza que tuvieron con su amigo Don Bosco. Pero en se­
guida saltó uno: «[Cuidado, que han sacado la navaja!».
Pero Don Bosco tenía otra arma, la de la bondad. Un
arma invencible, que siempre, siempre le dio buenos re­
sultados.
Uno a uno, ios fue llamando. A todos les hizo ver su
actitud grosera. Y uno a uno, todos fueron reconociendo
sus errores. También el Santo se confirmó en su idea de
que en el fondo del corazón de los jóvenes siempre hay
algo bueno.
¿Todos se corrigieron? Todos no. Hubo uno que no
contento con estar con Don Bosco, escribió al Patronato
de Ancona:
-¡«Nosotros no queremos trabajar. Y, en cambio, aquí
nos tienen todo el día trabajando como si fuéramos bestias
de carga!".
Sólo hubo uno que tuvo que salir del Oratorio. Los
demás continuaron con Don Bosco y hasta se hicieron
amigos de Don Rúa, que los trataba con mucha seriedad y
no les dejaba pasar ni media.
-«Este Don Rúa sí que es un tío», decían.
Por lo demás, todos estos chavales tomaron mucho
cariño al Oratorio y vivieron allí mejor aún que en su misma
casa.
Bueno, yo no os digo nada. Solamente pienso para mí
que una de las maneras de estar contento y ser muy feliz es
aceptar el trabajo con gusto y con seriedad. Ya sabéis que
en castellano tenemos una palabra para llamar al que es
vago y holgazán. «Ese. decimos, es un gandul...»
Recibid un abrazo de vuestro amigo,
PADRE RAFAEL
Juanito. siempre quejándose, como por costumbre.

; Pues ywáesrito íjos
Avwnü»
m Huet<3A...j

^
j

RaviMa d a la Obra da Don Boaco
AAo XCH • N « 2 - Fabraro 1979

Director: RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacción: Emilio Her*
nández; Mari Carmen García; An>
tonio G arda Vera; Argentina Sán­
chez Romo; Javier Artuch; Jesús
María Mélida.
Administrador: Miguel Rodríguez R.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
MADRID - 28
Depósito Legal: M. 3.044-1956
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha

El Boletín Salesiano
se envía gratis
a la Familia Salesiana,
a sus bienhechores
y amigos.
Y se sostiene
con los donativos
de sus lectores.

EN ESTE NUMERO
Jóvenes para jóvenes ...
Sin justicia no puede ha­
ber p a z ........................
Familia Salesiana............
Concilio de los jóvenes:
participación salesiana.
Cuatro consignas juveni­
les para 1979 ..............
Los recuerdos salestanos
del Papa W o jtyla ........
Primer plano....................
Cuatro preguntas al Rec­
tor Mayor sobre las vo­
caciones ............
...
Signo de esperanza en
Polonia........................
Ngwane, un país desco­
nocido .............
Noticias ..........................
Nuestra g ra titud .............
Fueron a la casa del Pa­
dre ..............................

1
2
4
8
10
12
18
20
22
24
28
30
32

NUESTRA PORTADA
Don Egidio Viganó, Rector
Mayor de los Salesianos. nos
habla del Proyecto Educativo
Salesiano o del sistema de
la bondad y nos pide que re­
flexionemos sobre él para
realizar en profundidad nues­
tra misión de educadores.
Foto.— José Luis Mena.

JOVENES PARA JOVENES
• En la fiesta de Don Bosco de este año 1979 acaba de
inaugurarse oficial y solemnemente el nuevo edificio de la Escuela
Universitaria Don Bosco para el Profesorado en Madrid. Ha sido
un titánico esfuerzo de las Hijas de María Auxiliadora de la Ins­
pectoría de Santa Teresa. De ello esperamos ofrecer en otro nú­
mero de nuestra revista un a'mplio reportaje. Hoy por hoy, sólo
pretendemos subrayar su trascendencia en nuestra página edito­
rial.. No cabe duda de que todas las obras salesianas tienen una
finalidad, directa o indirecta, en favor de la juventud. En este sen­
tido, todas son importantes. Pero creemos que esta Escuela Uni­
versitaria del Profesorado es la obra más importante que la Fa­
milia Salesiana tiene actualmente en Madrid. Y es fácil adivinar
sus razones. En primer lugar, en la actualidad son unos quinien­
tos jóvenes de ambos sexos los que acuden a este centro a for­
marse para su futura misión de educadores. Se trata de auténticas
generaciones de jóvenes maestros que beben directamente en la
Pedagogía Salesiana las aguas más puras del proyecto educativo
de Don Bosco. Cuántos dirigentes políticos quisieran tener en sus
manos un instrumento de esta categoría para inyectar sus ideas
y su fuerza incidente en los jóvenes. La Familia Salesiana ha sa­
bido valorar esta acuciante necesidad de formar «maestros» y pro­
fesores en una escuela «privada», en la que todos o casi todos los
«educadores» son Salesianos o Hijas de María Auxiliadora.
• La importancia de este centro de formación magisterial la
medimos en su realidad multiplicadora. Estos futuros maestros
tendrán a su vez centenares y millares de alumnos en los que pro­
yectarán el espíritu salesiano, el carisma de Don Bosco y el sis­
tema de la bondad.
En unos momentos en que llamamos a las aulas de nuestros
colegios a profesores seglares, he aquí que se nos ofrece otra
maravillosa oportunidad de formarlos también en nuestras aulas.
Obras como la presente van cobrando dinamismo y seriedad en
diversas ciudades de nuestra geografía. La iglesia ha comprendido
su importancia y dedica a ellas personas especializadas y energías
económicas. Hoy florecen en nuestro país escuelas universitarias
del profesorado tan bien orientadas como las de Córdoba, Alcalá
de Henares, Barcelona, Jerez, ésta de Madrid... La Familia Sale­
siana, consciente de su misión juvenil, contribuye al desarrollo
y marcha de las mismas de diversas maneras; sabe estar presente.
Y hoy subrayamos su importancia. Porque todo ello es entregar
sabiduría y entusiasmo a generaciones de jóvenes que han de ser
educadores de otros jóvenes. ¿No es esto lo que hacía Don Bosco?
Y son precisamente los jóvenes, calados de hondo espíritu cris­
tiano y salesiano, los que han de «salvar» a la juventud. Este es
el gran sentido de estas escuelas universitarias del profesorado:
dotar a los jóvenes maestros
de unos brazos muy podero­
sos y de unas manos muy
dadivosas que han de dar y
ofrecer y entregar a nue­
vos jóvenes que los necesi­
tan.
Todo tan sencillo y hermo­
so: jóvenes para jóvenes.

SIN JUSTICIA
NO PUEDE HABER PAZ
Una inmensa multitud se agrupaba en el Aula del Nervi para asistir
a la segunda audiencia general del Santo Padre Juan Pablo II. Tras unas
breves palabras de saludo y la presentación de los grupos de lengua ita­
liana, el Papa pronunció el siguiente discurso:
Queridos hermanos y hermanas:
Durante estas primeras audiencias,
en las que tengo la suerte de encon­
trarme con vosotros, que venís a Ro­
ma, de Italia, y de muchos otrtis paí­
ses, deseo, como ya dije el 25 de oc­
tubre, continuar desarrollando los te­
mas fijados por Juan Pablo I, mi pre­
decesor. El quería hablar no solamente
de las tres virtudes teologales: fe, es­
peranza y caridad, sino también de
las cuatro virtudes cardinales: pruden­
cia, justicia, fortaleza y templanza. Veía
en ellas —todas juntas— como siete
liimparas de la vida cristiana. Habién­
dolo llamado Dios u la eternidad, sólo
pudo hablar de las tres principales:
fe, esperanza y caridad, que iluminan
toda la vida del cristiano. Su indigno
sucesor, al encontrarse am vosotros
para reflexionar, siguiendo el espíritu
del llorado predecesor, sobre las vir­
tudes cardinales, quiere encender, en
cierto sentido, las otras hímparas jun­
to a su tuinlvi.
LA INSACIABILIDAD
DE LA JUSTICIA EN ESTE MUNDO
Hoy me corresponde hablar de la
justicia. Es sin duda alguna una suerte
que éste sea el tema de la primera

catcquesis del mes de noviembre. En
efecto, este mes nos induce a fijar la
mirada sobre la vida de toda la hu­
manidad, con la perspectiva de la jus­
ticia final. Todos, en cierto modo, so­
mos conscientes de que, teniendo en
cuenta el carácter transitorio de este
mundo, no es posible realizar la ple­
na medida de la justicia. Sin duda las
palabras tantas veces escuchadas: “ No
hay justicia en este mundo" son fruto
de un simplismo demasiado fácil. Sin
embargo, existe en ellas un principio
de profunda verdad.
La justicia es, en cierto modo, más
grande que el hombre, que las dimen­
siones de su vida terrena, que las po­
sibilidades de establecer en esta vida
relaciones plenamente justas entre los
hombres, los ambientes, las socieda­
des y grupos sociales, las naciones y
así sucesivamente. Todo hombre vive
y muere con una cierta sensación de
insaciabilidad de justicia, porque el
mundo no está en condiciones de sa­
tisfacer hasta el fondo a un ser creado
a imagen de Dios, ni en la profundi­
dad de su persona ni en los diversos
aspectos de su vida humana. Y así,
mediante este hambre de justicia, el
hombre se abre a Dios, que “es la
justicia misnta". Jesús, en el discurso

de la montaña, lo expresó de forma
muy clara y concisa cuando dijo:
“ Bienaventurados los que tienen ham­
bre y sed de justicia, porque ellos
serán saciados” (Mt. 5,6).
DIMENSION ETICA
DE LA JUSTICIA
Teniendo delante de los ojos este
sentido evangélico de la justicia, de­
bemos considerarla al mismo tiempo
como dimensión fundamental de la vi­
da humana sobre la tierra: vida del
hombre, de la sociedad, de la huma­
nidad. Esta es la dimensión ética. La
justicia es principio fundamental de
la existencia y de la coexistencia de
los hombres, como también de las co­
munidades humanas, de las sociedades
y de ios pueblos.
Además, las justicia es principio de
la existencia de la Iglesia como pue­
blo de Dios y principio de coexisten­
cia de la Iglesia y de las diversas es­
tructuras sociales, en particular del Es­
tado, como igualmente de las organi­
zaciones internacionales. En este te­
rreno amplio y diferenciado, el hom­
bre y la humanidad buscan continua­
mente justicia: éste es un proceso per­
manente y un cometido de la máxima
importancia.
^ g ú n las diversas relaciones y los
diversos aspectos, la justicia ha obte­
nido, a lo largo de los siglos, defini­
ciones más apropiadas. De aquí el con­
cepto de la justicia: conmutativa, dis­
tributiva, legal y social. Todo esto evi­
dencia hasta qué punto la justicia tie­
ne un significado fundamental para el
orden moral entre los hombres en las
relaciones sociales e internacionales. Se
puede decir que el mismo sentido de
la existencia del hombre sobre la tie­
rra está unido a la justicia. Definir
correctamente “cuánto es debido" a
cada uno F>or todos y al mismo tiem­
po a todos por cada uno, “ lo que es
debido" (“debitum”) al hombre por
el hombre en diversos sistemas y re­
laciones —definir y, sobre todo, rea­
lizar— es cosa grande por la que todo
hombre vive y gracias a la cual su vi­
da tiene un sentido.
«Un autógrafo. Santidad», Lo$ chi­
quillos ya se acercan con confian­
za al nuevo Papa en las audiencias
de los miércoles.

doeum enlo
EL AMOR AL PROJIMO
Y LA JUSTICIA
Es necesario, pues, que cada uno
de nosotros pueda vivir en un con­
texto de justicia y, más aún, que ca­
da uno de nosotros sea justo y actúe
justamente respecto a los seres próxi­
mos y lejanos, respecto u la comuni­
dad, re.specto a la sociedad de la que
es miembro... y rcs|>ecto a Dios.,
La justicia tiene muchas referencias
y formas. Existe también una forma
de la justicia que se refiere a lo que
el hombre "debe” a Dios. Este es un
tema principal v amplio por sí solo
No lo voy a desarrollar ahora, aun
cuando no puedo abstenerme de enun­
ciarlo.
Detengámonos, entre tanto, sobre
los hombres. Cristo nos ha dejado el
mandamiento del amor del prójimo.
En este mandamiento se encierra todo
lo que concierne a la justicia. No pue­
de haber amor sin justicia. El amor
desborda la justicia, pero, al mismo
tiempo, encuentra su verificación en
la justicia. Hasta el padre y la madre,
cuando aman al propio hijo, deben
ser justos con él. Si vacila la justicia,
también el amor corre peligro.

DEFENDERSE
DEL ANQUILOSAMIENTO
DEL SISTEMA

El nuevo Papa con un cardenal afri­
cano. Africa, el continente de la
esperanza.

Por lo tanto, existe durante los si­
glos de la existencia humana sobre la
tierra un continuo esfuerzo y una lu­
cha continua para ordenar con justicia
la totalidad de la vida social en sus
diversos aspectos. Es necesario con­
templar con respeto los múltiples pro­
gramas y la actividad, a veces refor­
madora. de los diversos sistemas y
tendencias. Es necesario, al propio
tiempo, ser conscientes de que no se
trata aquí, sobre todo, de sistemas,
sino de la justicia y del hombre.
No puede ser el hombre para el sis­
tema, sino que el sistema debe ser pa­
ra el hombre. Por ello es necesario
defenderse del anquílosamiento del
sistema Pienso en los sistemas socia­
les, eccmómicos. poUticos. culturales
que deben ser sensibles para el hom­
bre. para su bien integral, deben ser

capaces de reformarse a sí mismos,
sus propias estructuras, de acuerdo
con lo que exige la plena verdad so­
bre el hombre. Desde este punto de
vista se impone valorar el gran esfuer­
zo de nuestros tiempos, que aspira a
definir y a consolidar “ los derechos
del hombre" en la vida de la humani­
dad de huy, de los pueblos y de los
Estados.
La Iglesia de nuestro tiempo per­
manece en continuo diálogo en el in­
menso frente del mundo ccMitemporáneo, como lo evidencian numerosas
encíclicas de los Papas y la doctrina
del Concilio Vaticano II. El Papa ac­
tual, ciertamente, deberá volver mu­
chas veces sobre estos temas. En la
breve exposición de boy es necesario
limitarse a señalar solamente este am­
plio y diferenciado terreno.

Ser justo significa dar a cada uno
lo que le es debido. Esto concierne
a los bienes temporales, de naturale­
za material. El mejor ejemplo nuede
ser aquí la retribución por el trabajo
o el llamado así derecho a los frutos
del propio trabajo y de la pronia tie­
rra. No obstante, al hombre se debe,
además, el buen nombre, el respeto,
la consideración, la fama que se ha
merecido. Cuanto más conocemos al
hombre, tanto más se nos revela su
personalidad, su carácter, su inteligen­
cia y su corazón, Y lanio más nos
damos cuenta —y debemos darnos
cuenta de ello— de con qué criicrio
“ medirlo" y qué quiere decir ser jus­
tos con él.
Por ello es necesario profundizar
continuamente el conocimiento de la
justicia. No es ciencia teórica. Es vir­
tud, es capacidad del espíritu humano,
de la voluntad humana y también del
corazón. Es necesario, además, orar
para ser justos y saber ser justos.
No podemos olvidar las palabras
del Señor: “Con la medida que mi­
diereis, seréis medidos” (Mat. 7,2).
Hombre justo, hombre de “justa
medida".
¡Que todos nosotros lo seamos!
jQtje todos nosotros aspiremos cons­
tantemente a serlo! A todos, mi ben­
dición.
(“ O. R .” 9-XI-78)

JO V E N E S
^^COOPERADORES
MISIONEROS^*
CATANIA.— En la sede de la Asociación de los «Jóvenes Cooperadores»
se ha grabado un diálogo entre socios que han vivido las duras experien­
cias — bienales— del voluntariado misionero. Nos place publicar algunos
fragmentos. Es el testimonio de unos jóvenes para otros jóvenes: una con­
signa concreta que nace de hechos y que invita a actuar concretamente
con otros hechos...
DANIELA: Mi decisión de mar­
char a las misiones nació del de­
seo de poner, con sencillez y hu­
mildad. mis energías y mi tiempo
al servicio de los otros: los peque­
ños. los pobres. Es una opción que
hinca sus raíces en la necesidad de
dar una respuesta concreta y radi­
cal a la invitación de Cristo.
LILINA: ...M e habían propuesto
dedicarme a la enseñanza en una
escuela próxima a la misión. Para

mí suponía la mortificación de todos
mis ideales, que me habían lleva­
do a dejar la enseñanza para vivir
entre los hermanos más pobres. Al
otro lado del río Upano que separa
el territorio blanco del de los shuar
(Ecuador) había un grupo humano
mucho más necesitado, más aban­
donado. Decidí ir a vivir entre tos
Shuar. que me ofrecieron en segui­
da una choza a cambio de asisten­
cia sanitaria.

Agua de Dios (Colombia): El siervo de Dios Luis Variara fundó la con­
gregación de «Hijas de los Sagrados Corazones» para recoger a jóve­
nes leprosas y dedicar su vida a toda persona que sufre, principalmen­
te a los enfermos que nadie quiere.

UN COOPERADOR: Dos años de
vida misionera son una experiencia
fuerte en la vida. Deberías hablar
de ciertos aspectos de tu experien­
cia. Por ejemplo, el aislamiento, ...
LILINA: Durante mi permanencia
en Ecuador he estado unida a la co­
munidad de los cooperadores, me
daba la impresión de estar en
«avanzadilla», ser «península». Esto
me animaba mucho. Pero cuando
he regresado a Italia, la península
se ha hecho «isla». Si un coopera­
dor misionero es — según me pa­
rece— fruto de la asociación, se
le ayuda siempre, no sólo cuando
está en las misiones, sino también
cuando regresa, que es el momen­
to más difícil y crítico, desde el
punto de vista psicológico y desde
el punto de vista económico...
DANIELA: Además de esto, la
experiencia vivida ha sido muy
fuerte: queda uno transformado pa­
ra siempre.
UN COOPERADOR: Subrayamos:
un «mensaje» a los jóvenes coo­
peradores que tiene ante sí toda
la vida llena de ilusiones...
LIUNA: El cristianismo no es un
fenómeno cultural o un movimiento
para selectos del que uno hace ca­
so sólo en determinadas reuniones.
Es un compromiso diario, un pro­
grama de vida que debe alentar
nuestro quehacer segundo a segun­
do. Además, es un hecho universal.
El hambre de miles de millones de
seres humanos no se sacia con las
migajas que caen de la mesa de
quien nada en la abundancia. Le­
vantémonos. pues, ya de nuestras
sillas, dejémonos de lamentarnos
en reuniones de todo tipo, arreman­
guémonos las mangas y preocupé­
monos de verdad por difundir el
Reino de Dios. El Reino de Dios
no se construye sentados en torno
a una mesa de despacho. Este re­
cogerse las mangas ha sido uno
de ios ejemplos más fuertes, la
voz de mando que Don Bosco re­
petía una y otra vez. ¿Por qué lo
olvidamos?
«II Ragno» (a. 9, n.* 30)

íom ilia 0Qle0iQAQ

PERFIL
SALESIANO
D E LO S
*‘ANCIENS
D. BOSCO^‘
"Caminamos hacia el año 2.000
— ha dicho José Geourjon—; llegare­
mos a él dentro de poco más de veinte
años. Llegaremos como 'verdaderos
salesianos', porque el mismo Don Sos­
co declaró a los antiguos alumnos de
Valdocco reunidos en tom o a él, el
mes de julio de 1884, que consideraba
'salesiano' a todo el que esté educado
según los principios de San Franasco
de Sales”.
Con este testimonio afectuoso el
presidente nacional de los Antiguos
Alumnos de Francia presenta las “Ac­
tas” del “X I I I Congrés National des
Anciens et Antis de Don Sosco” ce­
lebrado en Marsella, con motivo del
centenario del oratorio salesiano “Saint
Léon”, fundado por Don Sosco el año
1878. Eduardo Hawthorn, encargado
de los Apostolados Sociales de la Ins­
pectoría Salesiana de Lión, nos traza
un perfil de los “ Anciens de Don
Sosco”.
Dieciocho asociaciones de Antiguos
Alumnos forman la federación nacional
de Francia. Se formó hace treinta años
en Marsella; su fundador, Jaoques Vi­
dal. Como es natural la federación es­
tá adherida a la Confederación mun­
dial EA-Don Bosco.
Los anteriores alumnos franceses,
como los de las demás naciones, pro­
vienen en su inmensa mayoría de las
tres actividades principales que des­
arrolla la Congregación en Francia:
Escuelas secundarias, Escuelas profe­
sionales, obras abiertas (clubs y cen­
tros juveniles, oratorios). Muchos de
ellos trabajan al lado de los salesia­
nos en los c o la o s y en otras obras
como asistentes, maestros, profesores,
educadores y animadores. Hay además
mudKw exalumnos comprconetidos —y
a veces muy intensamente— en el te­
rreno social, profesional, sindical, ad­
ministrativo, municipal, parroquial y
eclesial.
La federación francesa de Antiguos
Alumnos desea i k > limitarse a juntas

«Consulta» en Asunción (Paraguay): A 10 kilómetros de Asunción, en
la casa de Betanía, en medio del relajador bosque tropical, 16 salesia­
nos y 5 hijas de María Auxiliadora han dedicad cuatro dias a ia «Con­
sulta de Pastoral Juvenil», presidida por el Inspector, padre Víctor Re­
yes, y por ia Inspectora, Madre María Ranieri. Tema: «La formación
de los catequistas», de acuciante actualidad eclesial y salesiana.

amistosas y a reuniones o congresos
teóricos y abstractos. Al contrario,
quiero obras. Por este motivo pro­
mueve la “ Association Educatrice et
Culturelle des Ancines de Don Bosco"
(A. E. C.) que, después de haber lan­
zado con pleno éxito la aldea de va­
caciones para reuniones familiares en
Forgeassoud (Sani-Jeande-Sixt) en Alta
Saboya, ahora está terminando otra en
Samoens, también en Alta Saboya,
que el Rector Mayor debería inaugu­
rar a finales de diciembre. En estos
momentos la asociación estu ca inicia­
tivas nuevas, diversas e importantes.
INSTRUMENTO
DE LA ACCION SALESIANA
Otra tarea de la federaci<^ es la de
tratar de comprometer a los propios
soaos en la laix>r de investigar, reflexiíMiar y profundizar. Por eso, desde
sus cOTÚenzos, viene oiganizando cada
tres o cuatro años Congresos Nacio­
nales sobre temas y problemas de ac­
tualidad y urgencia que puedan afec­
tar a los sodos. Los dos últimos han
estudiado el tema “ La vida y la fe”

(Coat-an-Do’h, 1937) y “Una familia...
¿para qué?" (Marsella 1978). Se orien­
ta el trabajo hacia rcHexiones progra­
máticas que ame todo lleven al anti­
guo alumno a! testimonio en la sodedad en que vive.
Es claro que las asociadones y las
federadones no asocian a todos los
exalumnos. Sin embargo los represen­
tan. Los exalumnos, asodados libre­
mente, puede y de hecho deben con­
siderarse un instrumento importante
de la acción educativa salesiana, la
cual encuentra en ellos colaboradores
cualificados, por su competenda y por
su testimonio.
Individual y personalmente, cada
antiguo alumno experimenta la nece­
sidad de conservar y desarrollar las
enseñanzas rcdbidas en la escuela de
Don Bosco, y de vivir en plenitud los
valores espirituales salesianos. De este
modo podrá difundir en el mundo el
espíritu salesiano incluso mediante su
comportamiento individual, pues se
siente unido a todos los otros exalum­
nos comprometidos en el mismo tra­
bajo de testimonio.
E. HAWTHORN

NICARAGUA.
SOLO ENCONTRARON
LA RELACION DE DEUDAS

PANAMA
V CONGRESO L A TIN O -A M ER IC A N O
D E LO S ANTIGUOS A LU M N O S
PANAMA.— El Congreso Latino-Americano que se va a c^lebrar
en la ciudad de Panamá a finales de enero 1979 es el quinto de la
serie. El primero fue en Buenos Aires (1956); el segundo, en San
Pablo (Brasil. 1961); el tercero, en Bogotá (Colombia. 1968): el cuar­
to, en la ciudad de México (1973).
Participarán, como las otras veces, los Antiguos Alumnos de len­
gua española y portuguesa; 22 naciones americanas. Estos congre­
sos periódicos se proponen dar a las Antiguas Alumnas del Nuevo
Continente la oportunidad de verse y suscitar entre ellos verdade­
ras amistades, traspasando las fronteras, según el espíritu de fa­
milia salesiano. Evidentemente también se estudian, juntos, los pro­
blemas comunes eclesiales y sociales, para tratar de solucionarlos
con el espíritu de Don Bosco. Como observadores asistirán Anti­
guos Alumnos de Europa y de Extremo Oriente.
Tema de este V Congreso Latino-Americano: «La formación del
Antiguo Alumno tal como lo quería Don Bosco»; auténtico cristiano
y socialmente dispuesto a jugarse todo por la confesión de los idea­
les evangélicos de justicia y de paz; testigo, en la vida de cada
día. del valor de la educación salesiana; padre y miembro de fa­
milia ejemplar: profesional y trabajador honrado y eficaz, como ciu­
dadano comprometido, como cristiano consciente del puesto que
ocupa en la Iglesia y en la Sociedad.
En los días asignados para su celebración (27 enero-2 febrero
1979} se celebra la fiesta de San Juan Bosco. patrono de la repú­
blica de Panama. fiesta nacional. Creemos que el éxito está asegu­
rado, pues los Antiguos Alumnos panameños llevan años preparán­
dolo.

MASAYA.— Por fin se ha podido
aclarar el malentendido que creó
dificultades al colegio salesiano del
lugar. Una mañana del verano pa­
sado (a las 5,30) los patíos y los
locales del «Colegio Don BoscO'
fueron ocupados y puestos bajo la
vigilancia de la «Guardia Nacional».
Tras momentos de tensión dramá­
tica. la policía recibió orden de re­
gistrar «minuciosamente- los loca­
les para ver si encontraba armas o
si descubría escondites inexisterv
tes... Cuatro estudiantes jóvenes
fueron arrestados: sólo se les dejó
en libertad muy avanzada la tarde
a petición de los salesianos. El epi­
sodio no ha sido el único. En la
temporada dura que está atravesan­
do Nicaragua, donde se han enfren­
tado las fuerzas del Gobierno y las
de la Oposición, los salesianos tra­
tan de salvar vidas y personas, la­
bor no siempre bien comprendida,
pero que forma parte de su voca­
ción cristiana y pastoral. Don Bos­
co, que tuvo que soportar repetidas
veces pesquisas semejantes en la
Italia «liberal- del 1800. ya solía
repetir riendo: «Sólo han podido
encontrar la relación de mis deu­
das».

INDIA.
LA CULTURA. CAMINO
PARA EL EVANGELIO
OUILON (Keraia).— A unos 3 kiló­
metros de distancia del «Don Bos­
co Centre- y del «Don Bosco Welfare Centre» ha surgido ahora un
• Don Bosco Social Centre- para los |
habitantes de Palayathode. Se ha’
comenzado con una catequesis dia­
ria, una escuela de alfabetización'
y reposo, una sala de estudio y
de lectura con asistencia cultural
continua La población ha acogido
este tipo de trabajo con entusias­
mo. y colabora con mucho gusto.
Para este año está prevista la pre
senda de 6 sacerdotes del lugar:
3, para el -Fátima Madha College*;
y otros 3 para el trabajo parroquial.
El trabajo va a movilizar a todos.
Y. por si fuera poco, en estas mara­
villosas playas hay que dirimir to­
dos los días litigios entre tos pes­
cadores del Norte y los del Sur.
Cada día surge algún roce; cada
día. por sugerencia nuestra, hay al­
gún «meeting». a veces presidido
por el Obispo. De todo ello nos
compensa una vida cristiana flore­
ciente y popular Las prácticas de

tam illa so lesio n o
piedad diarias, semanales y men­
suales, sobre todo la devoción mariana. se viven con mucha intensi­
dad y ejemplaridad entre estas gen­
tes, cuya bondad fundamental está
fuera de toda discusión.

MEXICO. REGRESA
EL RECTOR MAYOR
PUEBLA DE LOS ANGELES.— La
Conferencia General del Episcopa­
do Latino-Americano tuvo que ser
aplazada por la muerte de Juan Pa­
blo I. El Papa sucesor la ha con­
vocado para los días 27.1 al 12.2.
1979. El Rector Mayor de los salesianos, don Egidio Viganó, partici­
pará en ella, según lo previsto.
Aprovechará para visitar la Congre­
gación en las Antillas y en Centro
América, donde entre otros queha­
ceres. presidirá una reunión de los
Inspectores latino-americanos, en
Costa Rica. En el recorrido de un
viaje anterior emprendido para la
primera convocatoria de la misma
Conferencia — la muerte de Juan
Pablo i le sorprendió cuando esta­
ba de camino— don Egidio visitó
algunos centros salesianos de Es­
paña. Portugal, Cuba y México.
ANS

ARGENTINA.
INSTITUTO SALESIANO
DE MUSICA
ROSARIO.— Para incrementar el
gusto y las iniciativas musicales
entre los jóvenes, los salesianos de
Rosario (Santa Fe) han creado un
• Instituto Salesiano de Música»,
que. según el noticiario inspectorial.
• funciona ya, y que se puede dar
a conocer sin jactancia, pero tam­
bién sin falsos pudores». Un grupo
de profesores especializados profe­
sionalmente y comprometidos hu­
mana y educativamente se ha pues­
to en acción para •enseñar a fon­
do» las asignaturas, suscitar con­
vicciones y comportamientos. Se
trata de algo más que de un «mini­
conservatorio-. Entrar, por ejem­
plo. en una clase de flauta, y ver
a profesor y alumno identificados
en la búsqueda de un camino ex­
presivo. para hacer del instrumento
la comunicación más persuasiva,
es un descubrimiento. Lo mismo se
puede decir de) piano, violín, guita­
rra. saxofón, trompa, etc. Es cues­
tión de situarse en un punto de
vista adecuado. «Estamos satisfe­
chos — ha dicho el director de la
escuela— de poder decir a todos
los muchachos: Venid, las puertas
están abiertas».
NI. Rosario. Argent.

VALLADOLID
CONSEJO REGfONAL DE AA. AA.
En la nueva Residencia Don Basco de Valladolid se cele­
bró el X IX Consejo Regional de León los dias 9 y 10 de di­
ciembre de 1978. Fueron 75 miembros de todas las Asociacio­
nes de la Inspectoría. Presidió don Aureliano Laguna, Inspec­
tor Provincial de León, junto con el Delegado Nacional, don
Benigno Castejón, el Presidente Nacional, don Javier Artuch,
el Presidente Regional, don Luis Pérez de Juan, y el Presidente
Regional de Madrid, don José María Galán. Se estudió con in­
tensidad e interés el tema de la Familia, y en particular: el ma­
trimonio, los hijos y la tercera edad.
Sin duda que una de las mayores riquezas de estas asam­
bleas está en el ambiente de convivencia y de fraternidad. En
una de las noches se hizo la "queimada” durante la cual se
cantó y se bailó y se recordaron los tñejos tiempos. Asimismo
se realizó una visita al complejo parroquial del vallisoletano ba­
rrio de los Pajarillos, admirando la bella iglesia y las instalacio­
nes catequéticas, los centros para chicos y mayores, el gran sa­
lón teatro y los demás complementos deportivos. Una obra nue­
va en un barrio humilde, en el que también residen los estu­
diantes salesianos jóvenes que frecuentan la Universidad.

CONCILIO D E LO S JO V E N E S
PARTICIPACION SALESIANA EN EL ENCUENTRO EUROPEO
P

b

H

s

,

2 7 ~ 3 ! d ic ie m b r e ,

197B

El Salesiaiio Luis Fernández, de la Inspectoría de Córdoba, ha par­
ticipado con 16 jóvenes de nuestros colegios y otros tres mil españoles
más al Concilio de los Jóvenes celebrado este año en París y animado por
el Hermano Roger de Taizé. Una experiencia juvenil maravillosa de vida
cristiana que nos narra con toda sencillez en estas página^s.
LA PRIMAVERA DE LA
IGLESIA ESTA BROTANDO

Eramos 16 jóvenes de los am­
bientes salesianos de Córdoba, 14
de Jerez y algunos otros que fue­
ron «por libres». 400 de otros
ambientes de las zonas sur y cen­
tro de España, 3.000 los españo­
les y 15.000 el total aproximado
de los jóvenes que. procedentes
de todos los rincones de Europa
y de otros continentes constitui­
mos la Sesión Parisina del Concilio de los jóvenes, promovido
por el Hermano Roger y su Co­
munidad de Taizé dentro del
Pueblo de Dios. Más de cien pa­
rroquias de París y sus alrededo­
8

res abrieron sus brazos de par en
par para darnos una acogida fra­
terna en la que familias y Comu­
nidades cristianas compartieron
con nosotros su hogar, su mesa,
su fe, su oración, sus ilusiones,
luchas y esperanzas en mejorar la
vida, de acuerdo con los dictá­
menes del Evangelio, y todo ello
en un clima de amistad, unión y
fraternidad cristiana, que preten­
de ser el preludio de la Primave­
ra que Cristo resucitado prepara
a su Iglesia, en la que «logremos
encontrar audacias nuevas para
sobrepasar y curar una situación
de viejas rupturas de muchos si­
glos».

ORACION.
REFLEXION Y CONVIVENCIA

Nuestras jornadas discurrían
entre la oración, la reflexión y la
convivencia. Tras la oración de
la mañana, por grupos aproxima­
dos de 20 personas, — mi grupo
la hacía consistir en la Santa Mi­
sa concelebrada en la Misión Ca­
tólica Húngara, en la que parti­
cipaban varios Hermanos Separa­
dos— venía luego el encuentro
de reflevión por grupos de 10
personas, en el que se leía y dia­
logaba sobre los Documentos de
Africa. Tras las reuniones del ba­
rrio nos íbamos al centro de Pa­
rís para la oración del mediodía

jóvenes

en S. Sulpicio, y el almuerzo co­
munitario. La tarde transcurría
en nuevos encuentros de refle­
xión y diálogo en común con
otros grupos diferentes al de
nuestro barrio. Tras la cena ve­
nían las celebraciones en Notre
Dame, sustituidas el último día
por la velada y fiesta de despedi­
da internacional en los barrios.
¿QUE ES EL «CONCILIO
DE LOS JOVENES»?

Difícil cosa es definir la Vida,
y el Concilio de los jóvenes es
Vida. Vida que viene de Cristo
Resucitado. Es un lugar de en, cuentro para la juventud del
" mundo entero ofrecido gratuita­
mente por una Comunidad Cris­
tiana que comparte con esta ju­
ventud su capilla (presidida por
el sagrario y la imagen de la Vir­
gen María) para la oración de la
mañana, del mediodía y de la tar­
de, que comparte su mesa frugal
sin pasar factura y que comparte
sus barracas y tiendas de cam­
paña para poder dormir y reunir­
se en grupos de reflexión y diá­
logo en los que se tratan temas
|como:
— ¿Cómo compartir hoy nues­
tras vidas?
— cQué aporta Cristo a la vi­
da matrimonial?
— ¿Cómo lograr una verda­
dera renovación desde el interior
de nuestras parroquias?
— ¿Cómo renovar nuestra
oración?
— ¿Cómo alargar nuestra so­
lidaridad con todos los hombres?
(... podríamos seguir citando
. títulos sobre los más diversos teJmas hasta llegar a las 200 y más
' que se suelen ofrecer para los diá­
logos de búsqueda y reflexión en

Í

I

Hm 6 unos años publicábamos esta
misma fotografía de estos chicos
de] Colegio Sagunto de Valencia
que realizaron la aventura de ir y
volver a Taizé en bicicleta. Total,
más de 2.500 kilómetros. Y dijeron
que valía la pena...

cada uno de estos encuentros).
El Concilio de los Jóvenes es un
encuentro en el que las estructu­
ras brillan por su ausencia, en el
que la organización queda redu­
cida a lo imprescindible para po­
der comer, dormir, rezar, refle­
xionar y dialogar. Son encuentros
presididos por la sencillez, la po­
breza, la simplicidad y la auste­
ridad evangélicas. Son encuen­
tros de alegría, de fiesta juvenil,
de ausencia de rigidez y caras lar­
gas. Son encuentros en los que
no se exige etiqueta ni carnet de
identidad. Son encuentros en los
que puedes encontrarte con drogadictos, con ateos o con profun­
dos creyentes; con parejas frívo­
las o con parejas que se pregun­
tan seriamente dónde se puede
ser\'ir más radicalmente al evan­
gelio: si en el matrimonio o en
el celibato consagrado. Son en­
cuentros donde puedes dar lo me­
jor de tu vida y donde puedes
recibir lo mejor de la vida de los
demás. Son encuentros en los
que lo que se recibe, se recibe
a la medida del recipiente. Son
encuentros de los que se suele
salir más bueno de lo que se en­
tró, son encuentros del género de
«el que prueba repite». Algo así
es el Concilio de los Jóvenes.

LAS ACTAS DEL CONCILIO
DE LOS JOVENES PARA 1979

Los documentos emanados del
Concilio de los Jóvenes tienen
siempre como base una experien­
cia vivida entre los pobres, los
más cercanos al Evangelio, Las
Actas de 1979 están redactadas
en MATHARE VALLEY (NAI­
ROBI) por un grupo de jóvenes
de todos los continentes, que con
el Hermano Roger han compar­
tido durante varias semanas la
vida pobre de aquel barrio: Mer­
cedes y Angelina representaban a
la juventud española; seguramen­
te fueron ellas quienes pusieron
en castellano el telegrama que el
Hermano Roger envió al Rey
Juan Carlos de su gesto de defen­
sa de los derechos humanos du­
rante su visita a la Argentina.
(El Hermano Roger ama profun­
damente a España y admira la
gran capacidad de adaptación que
los españoles muestran en las
más diversas circunstancias, pien­
sa venir muy pronto a compartir
la vida de una parroquia pobre
cercana a la frontera portuguesa).
He aquí sintetizadas las Actas
del Concilio de los Jóvenes para
1979, en la página siguiente.
LUIS FERNANDEZ CONDE

CUATRO CONSIGNAS JUVENILES
PARA 1979
ENTRE LOS MAS POBRES

Con un grupo de jóvenes, de
todos los continentes, nos hemos
integrado este año en el barrio
más pobre de Nairobi, Mathare
Valley. Durante varias semanas,
compartimos las condiciones de
vida insalubres de este suburbio
de chabolas de cien mil habitan­
tes, donde las cloacas están al
descubierto en los callejones.
Habíamos sido prevenidos de
ios peligros que corríamos yendo
a vivir donde no vive ningún
blanco. Este barrio tiene la repu­
tación de ser un lugar donde im­
peran el miedo, la violencia, el
alcoholismo, el robo. Pero hemos
sido acogidos por los más pobres
como miembros de una sola fa­
milia. En una barraca hecha con
tablas recuperadas, chapas y car­
tones, sin agua ni electricidad,
ocupamos dos piezas. Una sirve
de cocina, en la otra aseguramos
una continua oración. Por la no­
che cubrimos las dos piezas con
cartones y esteras y dormimos en
el suelo. A un lado y otro de la
barraca, cuatro familias son nues­
tros vecinos más próximos. To­
dos los ruidos de la calle, de los
transistores, de los niños, atravie­
san las chapas.
Estamos en un continente en
el que a las separaciones tribales
y raciales se añaden las divisio­
nes importantes de Europa, par­
ticularmente entre las Iglesias.
Solamente Kenia cuenta con va­
rios centenares de denominacio­
nes. En esta situación hemos vi­
vido una «parábola de comu­
nión» entre nosotros y con algu­
nos jóvenes del barrio que han
convivido a nuestro lado. Aquí
pues, meditando sobre la Iglesia,
10

es donde hemos escrito estas con­
signas del Concilio de los Jóve­
nes para 1979.
LAS CUATRO CONSIGNAS

Desde el principio de su pre­
paración, el Concilio de los Jóve­
nes ha sido animado por una cer­
teza: «Cristo Resucitado nos pre­
para una primavera de la Iglesia,
una Iglesia desprovista de me­
dios de poder, dispuesta a un
compartir con todos, lugar de co­
munión visible para toda la hu­
manidad».
Durante cuatro años hemos
ido a la búsqueda de este pueblo
de bienaventuranzas en todos los

ai/EREMOS

lAMAYORIA
peepap ,

ALOS50

Ai305

íviae’ -continentes. Estábamos convenci­
dos de que sería, ante todo, con
los más pobres, con los hombres
reducidos al silencio, como nos­
otros encontraríamos la respues­
ta a nuestra espera. Cerca de es­
tos hombres y mujeres, a través
de su acogida fraterna y su vo­
luntad de compartir, hemos vis­
to con nuestros ojos en el Evan­
gelio en su frescor inicial. Com­
partiendo la existencia y la fe en
Dios de los más desprovistos,
irresistiblemente pensamos en los

primeros cristianos que vivían en
todo la comunión apasionada­
mente.
Y ahora, la misma pasión por
la comunión que animaba a losj
primeros cristianos va a condudi ■
a todo el pueblo de Dios en una
creación común. La primavera de.
l*a Iglesia está brotando. Para ce- i
lebrarla he aquí las consignas j
concretas del Concilio de los Jó-¡
venes para el año 1979:

1. Entrar en una creación co-\
mún con todo el pueblo de
Dios.
No hay primavera de la Igle­
sia sin la participación del mayor!
número de bautizados. Sin recon-i
ciliación entre los cristianos, las
renovaciones en el pueblo de Dios ^
están condenados a quedar par
dales, o incluso a exacerbar las||
divisiones antiguas y nuevas.
Una reconciliación universal se
prepara, en primer lugar, en un
plano local. Para que el Concilio
de los Jóvenes participe en esta
transformación de las comunida­
des locales, cada cierto tiempo
un grupo de jóvenes estará dis­
ponible a animar la vida de Itl
parroquia por un período dt|
quince días. Intentarán estar allij
como la levadura en la masa, en-^
tre otras cosas para una oración
cotidiana abierta a todos. Han df
participar las familias, los ancia­
nos, los niños. Para que la varie­
dad de los dones sea discernida
y valorada en la unanimidad, ca­
da comunidad local tiene necesi­
dad de alguien que reúna...

I

2.

Descubrir las formas de unt
oración meditada y popular
Una reanimación de las co­
munidades locales pasará siempi*
por una oración común sencilla

Jóvenes
Las voces de los jóvenes de todas
partes han coincidido: un invierno
se termina, una primavera de la
Iglesia está a la puerta.

sona humana y no solamente los
de la Iglesia» (Juan XXIII).
Un gran número de organis­
mos ecuménicos han permitido el
conocimiento mutuo y el descu­
brimiento de todo lo que las igle­
sias en común. Para concretar es­
ta búsqueda de una comunión
universal proponemos que duran­
te el año 1979 cada persona, ca­
da comunidad local, rece todos
los días por el Obispo de Roma
y por la transfiguración de su mi­
nisterio ecuménico.
4.

V bonita, una oración meditativa
y popular en la que todo el pue­
blo de Dios pueda reconocerse.
Semana tras semana, es posible
volver a trazar las etapas de la
Semana Santa, viviendo una
«pascua semanal». El viernes por
la tarde, rezar solo o con otros
en torno a la cruz. E! sábado por
la tarde, anticipar la Resurrec­
ción en una fiesta de la luz pas­
cual. El domingo, celebrar en el
espíritu de fiesta al Resucitado,
reconociendo en las Escrituras y
en ia fracción del pan en la Euca­
ristía. Toda Iglesia parroquial se
convertiría en un lugar de silen­
cio habitado si los jóvenes asegu­
raran allí una permanencia de

1

oración, por ejemplo, a medio­
día...
3.

Comprender desde el inte­
rior el ministerio de un Pas­
tor Universal.

Existe un camino para poner
fin al escándalo de las separacio­
nes entre los cristianos y permi­
tir una creación común entre las
iglesias. Este camino consiste pa­
ra cada comunidad local el refe­
rirse a un ministerio de reconci­
liación en el corazón de todo el
pueblo de Dios. Un pastor uni­
versal «atento a serv'ir al hombre
como tal y no solamente a los
católicos, a defender ante todo y
por todo los derechos de la per-

Alargar la solidaridad a to­
dos los hombres.
Los estudios y la preparación
no serán considerados como me­
dios de competencia, sino como
un modo de dar la vida por los
otros. «Estos animadores del
compartir», salidos de todos los
continentes buscará con otros
muchos cómo repartir mejor los
recursos de nuestro planeta, ase­
gurar una alimentación adecuada
para todos, cómo igualar el ni­
vel de vida entre países ricos y
pobres, cómo abolir la violencia.
Esta búsqueda de un mundo más
humano unirá a todos. Cristo pre­
existente en todo hombre, no corresptmde a los cristianos delimi­
tar su presencia.
¿Tendrán los cristianos bas­
tante imaginación para tejer, aun­
que sólo sea un hilo que les una
a todos los hombres?
Hoy, después de las heladas y
borrascas que señalan el fin de
un invierno, una primavera de la
Iglesia está a la puerta. Y ésta
será la primavera: la Iglesia se
convertirá en lo que es, germen
de una humanidad nueva, al fin
reconciliada.
MATHARE VALLEY, AFRICA
Vigilia de Navidad, 1978
II

i

L o s ro au ertlo s
sa le sia n o s
del
Papa W ojtyla
Las noticias y las fotos enviadas por los salesianos de
Polonia han llegado al BS poco a poco, pero cada vez más
precisas y sorprendentes. Así se ha podido saber que cierto
mocetón, de una parroquia de Cracovia, llamado por los ami­
gos Lolus (Carlitos) se había hecho seminarista, después
sacerdote, obispo, arzobispo, cardenal y ¡Papa!

Varias familias religiosas han
influido en su vida. De joven se­
minarista quiso hacerse Carmeli­
ta: le fascinaba San Juan de la
Cruz, cuyas obras conocía muy
bien, y sobre las que hizo su pri­
mera tesis. Esta la hizo en el Angelicum, en sus primeros años de
sacerdocio; por consiguiente es
alumno de ios Dominicos. Dos

años estuvo con ellos, en la es­
cuela del célebre Garrigou-Lagrange. También los Menores
conventuales lo recuerdan: ya
Obispo y Cardenal de Cracovia,
todas las tardes iba a la iglesia
de San Francisco, se arrodillaba
en el último banco, rezaba duran­
te algunos minutos; en Cuares­
ma a veces se sentaba en un con­
fesonario, porque «un Obispo
— decía— debe conocer los peca­
dos de sus propios fieles».
¿Y los Salesianos? También
los Salesianos han influido en la
formación del Papa Wojtyla. Tra­
taron con él precisamente en los
años que son de su especialidad,
la juventud. Después siempre han
gozado de su amistad. La prime­
ra vez fue en 1938, en Cracovia:
era entonces un «mocetón serio»,
y un excelente feligrés.
LOLUS, CARLITOS. Craco­
via está en el extremo sur de Po­
lonia, es la segunda ciudad por
su importancia; es una población
de vida católica en una nación
Una foto poco conocida de Karol
Wojtyla. apenas llegado a Cracovia,
en la parroquia salesiana.

4

WN
I

católica. Hoy, sobre 2.132.000
habitantes de la Archidiócesis,
2.043.000 están censados como
católicos. Ciento cuarenta kiló­
metros al norte está el santuario
de Czestochowa con su Virgen
Negra, la verdadera Reina de Po­
lonia. En un pueblecillo poco dis­
tante, en Kalvaria, cada año se
representa la Pasión ante una
concurrencia innumerable. Cin­
cuenta kilómetros al sur se en­
cuentra Wadowice — hoy con
13.000 h.— que vio nacer al ^
Papa.
Para los Salesianos, Cracovia
es la sede de la Inspectoría «Po­
lonia Sur» {hay otra inspectoría
salesiana, «Polonia Norte»). En
la diócesis hay 16 sitios de tra­
bajo para los salesianos: 4 parro­
quias, 6 «cuasi-parroquias», 6 ca­
pellanías. En particular destaca­
mos la parroquia de «San Esta­
nislao de Kostka», que fue la pa­
rroquia del Papa durante ocho
años, del 1939 al ’46. Si vais a
visitarla, os enseñarán la casa
donde vivió Karol Wojtyla, en la
calle Tyniecka, 10.
Karol llegó con su padre; éste
para trabajar, él para frecuentar

Roma, 12 de noviembre de 1978.
Karol, convertido en el Papa Juan
Pablo II recibe en «audiencia fuera
de horario» a 5 salesianos polacos:
(de pie, don Dziedziel, actual supe­
rior de los Salesianos de Polonia).

la universidad. Antes, en Wadowice, había sido un estudiante
sobresaliente, el primero de la
clase. «Era el mejor alumno del
colegio» — testimonia un compa­
ñero suyo. Se apasionaba por la
poesía, por el deporte, por el tea­
tro. Todos lo llamaban por el
diminutivo Lolus. La familia era
modesta, de origen aldeano. El
padre había sido suboficial del
ejército austro-húngaro en la pri­
mera guerra mundial; trabajando
firme había logrado dar estudios
a su primer hijo (médico, muerto
pronto a causa de una enferme­
dad contraída en el cuidado de
sus pacientes). La madre había
muerto, también ella ‘ demasiado
pronto, el año 1929, a los nueve
años escasos de Karol.
UN RUMBO NUEVO. El fe-’
ligrés Karol se matricula en la
Facultad de Letras de la UniverE1 Papa Juan Pablo posee un exce­
lente humor. Én la audiencia con­
cedida a sus compatriotas el dia
después de su elección, recibía de
ellos el sombrero de los montañe­
ros polacos. La escena habla de la
humanidad popular del pontífice.

sidad Jaghellonica de Cracovia.
Asistió a la vez a una «escuela
de teatro», y tal vez — como re­
cuerda un compañero de^aquellos
años— con la intención secreta
de llegar a ser un actor profesio­
nal. Pero en el ’39 estalla la nue­
va guerra mundial, Polonia es in­
vadida, Karol cambia sus planes.
Debe renunciar a la Universidad,

se busca un trabajo. Será obrero
durante cuatro años, primero en
unas canteras de piedra, después
en la fábrica de sosa Solway.
A esta actividad oficial juntó
otras muchas privadas y clandes­
tinas. Participaba en la resisten­
cia polaca en las filas de la orga­
nización Unia (de inspiración
cristiano-social). En la fábrica se
preocupaba de la formación cul­
tural y religiosa de los obreros,
para los que logró un centro cul­
tural y recreativo. Junto con su
padre socorre a los judíos, busca­
dos por los nazis y destinados a
la «fábrica de la muerte» de
Ausehwitz: los esconde en su ca­
sa y comparte con ellos el escaso
alimento del tiempo de guerra. Y
en sus ratos libres, deporte: na­
tación, remo en los torrentes que
descienden al Vístula, esquí en
los montes Tatra.
Las dificultades aum entan:
muere su padre el año 1941. Ka­
rol hace venir de Wadowice a un
amigo de infancia con su familia,
y viven juntos. Juntos habían ac­
tuado en otros tiempos en el tea-

Lob reouBrdos salesianos
del Papa Wojtyla
tro de aficionados de la escuela;
ahora deciden comenzar otra vez.
Primero en un teatro clandesti­
no, entre amigos, después toma
mayores vuelos. Se orienta hacia
el «teatro rapsódico», con obras
de grandes autores. El director
del Teatro Nacional asiste a sus
representaciones y da su opinión:
«Karol Wojtyla es un verdadero
actor, y de los excelentes».
Hasta que un día de 1943 Ka­
rol dice «basta». Se ha decidido
por otros rumbos mucho más exi­
gentes. Es ahora cuando los sa­
lesianos polacos de la parroquia
de «San Estanislao de Kostka»
entran en escena...
CUENTA DON M IGUEL...
—Hay en Cracovia un salesiano

que recuerda aquellos tiempos
que ahora son para nosotros
«afortunados»; fue compañero y
amigo de Karol. Se llama Miguel
Szafarski, hoy trabaja en el Cen­
tro Inspectorial como encargado
de los Cooperadores Salesianos.
El y Wojtyla se encontraban en
casa de un tal Jan Tyranowski,
sastre, un hombre de talla, que
no tuvo que esperar el Concilio
para comprometerse como laico
en la iglesia local. Era presidente
de una asociación parroquial, la
«Cofradía del Rosario viviente»;
periódicamente reunía en su casa
a los jóvenes que formaban parte
del grupo. Como asistente espi­
ritual estaba a su lado el salesia­
no don Vicente Zaleski, que to­

davía vive. Juntos rezaban, leían
la Biblia y libros de espirituali­
dad, reflexionaban, se robuste­
cían en la fe.
Don Miguel, diez años más jo­
ven que Wojtyla, en estos días
ha hecho algunas declaraciones.
«Karol era mayor que muchos
de nosotros, pero no se servía de
los años para destacarse; incluso
nos pidió que le tratáramos co­
mo uno más. Nosotros le veíamos
siempre recogido y serio, pero
siempre encontraba la manera de
suscitar la alegría en el grupo.
Recuerdo que durante las fre­
cuentes reuniones en casa del sas­
tre nos leía fragmentos escogidos
de las obras de San Juan de la
Cruz.
«Pero Karol — sigue don Mi­
guel— nos edificaba mucho tam­
bién con su actitud en la iglesia.
Todos los días participaba en la
Santa Misa, antes de dirigirse al
trabajo forzoso a que le obliga­
ban los nazis durante la ocupa­
ción militar. Lo veíamos muy re­
cogido, con el misalito entre las
manos, decía en voz baja sus ora­
ciones. Con frecuencia lo encon­
trábamos arrodillado ante el altar
de María Auxiliadora, mientras
rezaba con el rosario en mano...»
Después, llega la revelación
imprevista: «Un día el padre Za­
leski nos dijo que Wojtyla y otro
compañero del grupo (de nombre
Truszkowski) habían comenzado
a estudiar filosofía para ser sacer­
dotes; nosotros, más jóvenes, los
mirábamos con santa envidia».
Miguel comenzará el noviciado
con los salesianos el mismo año
en que Karol reciba la ordena­
ción sacerdotal. Pero son muchos
los sacerdotes salidos de aquel
grupo extraordinario: algunos,
salesianos; otros, benedictinos;
otros, diocesanos.
UN RINCONCITO PARA
ESTUDIAR. No resultaba fácil
Witów, 1961. Monseñor Karol Wojty­
la, Obispo auxiliar de Cracovia, vi­
sita la parroquia salesíana del lu­
gar. Lo acompañan, a caballo, los
músicos de la banda.

i

Oswiecim. 1972: El Cardenal Wojty*
la habla a los muchachos del único
colegio salesiano que se permite
en Polonia.

entonces seguir la carrera sacer­
dotal. El seminario, como edifi­
cio, estaba cerrado; los estudios
se hacían clandestinamente. El
bachillerato del joven Miguel era
también clandestino. Wojtyla en­
contró una ayuda en la parro­
quia: un salesiano le da clase de
latín; con los muebles divide la
habitación en dos y le procura un
rinconcito para que pueda estu­
diar tranquilo. Este sacerdote vi­
ve todavía; es consejero en el Se­
cretariado del Episcopado pola­
co; se le puede visitar en Varsovia, se llama don Zbiegniew Baczkowski (¡vaya nombrecitos para
nosotros!...) Estos hombres han
hecho que hoy la Iglesia y el
mundo puedan contar con el Pa­
pa Juan Pablo II).
El 1 de noviembre de 1946
Karol recibe la ordenación sacer­
dotal. Celebra su primera Misa
en su parroquia. Tiene un moti­
vo. En aquella iglesia hay un al­
tar de María Auxiliadora, donde,
rezando, maduró su vocación.
Antes no había pensado ser sacer­
dote. Lo atestigua estos días en
Wadowice un anciano sacerdote
de la parroquia, don Eduardo Zacher, que fue profesor suyo en el
colegio: «Lolus — responde a un
periodista que le interroga— no

^ ir

había dado ninguna señal de vo­
cación a la vida eclesiástica, mien­
tras estuvo en el pueblo».
Que su vocación haya brotado
en la parroquia salesiana lo ha
dicho y redicho el mismo Karol:
los salesianos de Polonia se lo
han oído con sus propios oídos
en diversas ocasiones. El BS ha
podido recoger numerosos testi­
monios de ello.

LA GRACIA DE LA VOCA­
CION. Ha declarado el padre
Szafarski: «Siendo ya obispo y
cardenal, ha repetido muchas ve­
ces que precisamente en nuestra
iglesia recibió y aseguró su vo­
cación sacerdotal. Hace algunos
años, durante la visita canónica
a esta iglesia, en la homilía que
pronunció, agradeció a toda la
comunidad parroquial la ayuda
recibida para poder seguir su vo­
cación. Dijo también que sus pa­
dres le habían enseñado la devo­
ción a nuestro Señor Jesucristo,
y los salesianos le habían incul­
cado el amor a María Santísima».
Don Segisfffciundo Kuzak, actual
director del colegio de Oswíecim
El cardenal Wojtyla distribuye los
premios del «Sacrosong». Este tro­
feo del Sacrosong es muy codicia­
do. Un jurado de la Universidad Ca­
tólica de Lublín selecciona los poe­
tas. Otros jurados de Escuelas Su­
periores de Música seleccionan los
«conjuntos», las bandas, las corales,
por categorías y por temas. A su
lado, el Salesiano G. Patusínski, di­
rector del Sacrosong.

15

Los roouordos salesianos
del Papa Wojtyla
(la única escueta, con 20.0 mucha­
chos internos que los salesianos
han logrado conservar en Polo­
nia en la situación actual) ha es­
crito: «El año 1958, con motivo
de la fiesta de Don Bosco, Mon­
señor Wojtyla estuvo con nos­
otros. Consagró una campana re­
galada por un antiguo alumno, y
celebró la Misa solemne. Duran­
te la homilía nos sorprendió go­
zosamente cuando le oímos decir
que debía su vocación sacerdotal
a los salesianos».
Don Agustín Dziedziel (actual
superior de los salesianos de Po­
lonia) afirma: «Hace algunos
años, <5¡endo ya cardenal, hizo
una visita canónica a la parroquia
salesiana de Cracovia. En el ser­
món de clausura, yo personalmen­
te le escuché estas palabras: ’En
mi casa recibí una educación re­
ligiosa de carácter general, ende­
rezada a Dios, a Jesucristo; pero
en esta parroquia he aprendido
de los salesianos la devoción mariana. Aquí, delante de este altar
(y con la mano indicaba el de Ma­
ría Auxiliadora) recé a la Virgen
pidiendo la gracia de la vocación
lU

sacerdotal. Ahora agradezco afec­
tuosamente esta gracia».
ESQUIADOR. Después de la
ordenación sacerdotal, la vida de
Karol resulta muy movida. En los
años 1946-48 se encuentra en
Roma: tesis de teología. Regre­
sado a Polonia, en Lublin consi­
gue el permiso para la docencia
(tesis sobre el filósofo Max Sche1er). A la vez es vicario de dos
parroquias, se preocupa . de los
jóvenes universitarios... Trabajo
fatigoso que sólo su físico de at­
leta puede soportar. Después la
enseñanza universitaria lo va ab­
sorbiendo poco a poco y le obli­
ga a dejar el apostolado directo.
Él año 1953: «Etica social» en
el seminario de Cracovia, el año
después se hace cargo de la «Teo­
logía moral» en la universidad
católica de Lublin. Escribe y pu­
blica artículos y libros. 1958:
Obispo auxiliar de su ciudad;
1963: Arzobispo, responsable su­
premo de una diócesis muy po­
blada y difícil.
Son los años del Concilio. Su
aportación a la «Gaudium et

Spes» es importante. 1967: Pa­
blo VI lo nombra Cardenal. Los
distintos Sínodos de los Obispos
lo llevan a Roma con cargos di­
rectivos, y... le dejan tiempo li­
bre para esquiar. Quienes lo
acompañan a Terminillo, al verlo
como un perfecto «slalomista»
se dicen: «Si la gente supiera que
es un Cardenal de la Santa Igle­
sia Romana!... Pero él mismo es
el primero en bromear; en una
conferencia de Milán dice que los
cardenales polacos son dos y de­
clara solemnemente: «La mitad
de los cardenales polacos son ex­
celentes esquiadores; lo que no
se puede decir de los cardenales
italianos». ¡...'
EL ANCIANO PARROCO.
Sus vicisitudes personales no lo
alejan de los salesianos de Cra­
covia. Ahora es su obispo, arzo­
bispo y cardenal; los tiene como
sus colaboradores; los ve en las
reuniones de nivel diocesano; les
hace visitas oficiales; acepta fre­
cuentemente la invitación para
fiestas salesianas; se para cuando
ha de pasar cerca de alguno de
los 16 puestos en que trabajan.
Sabe que está en su casa.
Hace algunos años se les ocu­
rrió a los Inspectores salesianos
solicitar a sus Obispos que pidie­
ran a la Santa Sede que el 24 de
mayo fuera fiesta litúrgica en to­
da Polonia, y se obtuvo. Natu­
ralmente entre los que patrocina­
ron la iniciativa estuvo el que
había escogido como lema par­
ticular «Totus (Tuyo del todo):
Wojtyla.
El año 1974 los Salesianos po­
lacos celebran en Oswiecim el
75.° aniversario de su actividad
en Polonia; ponen las celebracio­
nes bajo el patrocinio de su ami­
go. Wojtyla quiere estar presente,
y es él quien da la bienvenida a
El día inaugural del pontificado del
Papa habría en la Plaza de San Pe­
dro unas 200.000 personas. Millones
de cristianos lo seguían por radio y
televisión. En primer -plano, la re­
presentación polaca, chicas con el
traje típico de Cracovia.

El 25 de octubre, el nuevo Papa tie>
ne su primera audiencia en la que
acaricia a esta joven polaca, signo
de su amor a todos los jóvenes del
mundo.

los superiores salesianos llegados
de Roma, a los Inspectores de
distintas regiones de Europa; pa­
rece el más interesado en el éxito
de la fiesta.
El 26 de agosto de 1977 vuel­
ve a estar con los salesianos, pero
con gran tristeza, para decir adiós
a su anciano párroco, P. Matlak,
que lo había asistido en su pri­
mera Misa. «Cumplo el deber
cristiano de dar sepultura piado­
sa al sacerdote José Matlak, salesiáno; deseo'hacer pública mi es­
tima personal junto al ataúd del
querido difunto. Los motivos de
esta estima son muchos, pero
quiero destacar dos. Dos recuer­
dos personales que me unen a él
y que se renion'tan a los primeros
años de mi sacerdocio: cuando
recibí la ordenación sacerdotal y
cuando celebré mis primeras Mi­
sas en la parroquia salesiana de
Cracovia. Por entonces él era ya
párroco, y aún hoy tengo presen­
te su figura, su benevolencia
sacerdotal, sus atenciones pater­
nas, y su amable comportamien­
to conmigo, como hermano ma­
yor. Nunca he olvidado nada de
esto. Recuerdo casi perfectamen­
te su fisonomía, recuerdo incluso
los buenos consejos que me daba.
Dios lo recompense por todo lo
que le debo, sobre todo en mi
última etapa hacia el sacerdocio».
AUDIENCIA F U E R A DE
HORARIO. En noviembre últi­
mo había en Roma 5 salesianos
polacos; algunos conocían a Wojtyla personalmente. Pidieron una
audiencia. El Papa Wojtyla en­
cargó a los responsables que hi­
cieran un hueco en su apretada
agenda. Pero ya se sabe, los Pa­
pas tienen siempre mucho traba­
jo, y más en los primeros días
de su pontificado. Los responsa­
bles le comunicaron que resulta­
ba imposible. Entonces el Papa

Wojtyla respondió que dedicaría
a sus amigos un ratito de su tiem­
po privado, y les dio cita para
después de la cena.
Er-a el 12 de noviembre. Aque­
lla tarde había tomado posesión
de su sede episcopal, la de San
Juan de Letrán: un rito conmo­
vedor y brillante, pero agotador.
Volvió al Vaticano exhausto, a
toda prisa tomó un Jxnrado y se
fue con ellos. El P. Dziedziel, el
P. Rokita y los otros le aguarda­
ban en la antesala. Los abrazó,
les hizo que se acomodaran en
torno a una mesa redonda y ha­
blaron tendido como viejos ami­
gos. Los 5 le entregaron, en nom­
bre de todos los salesianos de
Polonia, un documento en el que
las dos Inspectorías se compro­
meten a celebrar por el Papa una
Misa diaria, por turno en las distinias casas. Le presentardh obje­
tos para que los bendijera, y fo­
tos y libros para que estampara
su firma. Fueron 30 minutos
La iglesia de su primera misa. Al
fondo de la calle, entre follaje ver­
de, la iglesia de San Estanislao de
Kostka, regentada por los Salesiar>os. En los días de la ocupación
Nazi, el joven Wojtyla vivió cerca
de ella y sé sirvió de los salesianos
para su trabajo como empleado' y
para los estudios clandestinos de
filosofía y teología. Rodeado de los
hijos de Don Sosco, aquí celebró
su primera misa.

inolvidables. Al salir se dieron
cuenta que no sólo se llevaban
los autógrafos, sino también la
pluma del Papa. Volvieron atrás
para devolvérsela...
Todos los católicos de Polonia
están hoy orgullosos de su Papa,
y- encuentran en su elección un
motivo más para mantenerse fie­
les a Cristo y a su Iglesia. Pen­
samos que también los Domini­
cos, los Carmelitas, los Menores
conventuales sienten muy -cerca
de sí al Papa Wojtyla. Pero los
más de mil salesianos polacos
probablemente viven todo esto,
si es posible, con mayor inten­
sidad.
ENZO BIANCO

D. Ramón Marcos Chaves.

CINCUENTA ANOS DE
MAGISTERIO SALESIANO
Héroe de la tiza impoluta, descubridor de mun­
dos ignotos para mentes tiernas, alforjero de his­
torias y secretos, don Ramón Marcos, llegó a sus
cincuenta años de magisterio.
Miles de chicos recogieron sus palabras de leche
y miel y hasta volvieron a poner en sus manos, pa­
sados un puñado de años, a los propios hijos para
que el círculo no rompiera su arco bienhechor...
Recuerdo su puntero rastreando cabos y estre­
chos por los mapas, las molestias de su ojo «pirri»,
los cacahuetes imperdonables de los cajones de su
mesa, sus dictados y planas caligráficas, sus fervo­
res futbolísticos, las sumas de quebrados, el corro
donde el chaval que acertaba iba ganando sitios de
privilegio dejando con dos cuartas de narices a sus
compañeros.
En La Línea de la Concepción, noviembre 1978,
le han hecho un homenaje sonado en el que duran­
te tres días y pico se hicieron presentes todas las
fuerzas vivas salesianas en actos variados, pinto­
rescos y religiosos, en los que se adivina la batuta

conductora de un salesiano joven, chiclanero y sa­
leroso que es el Director del colegio: don Miguel
Moreno.
Todos los que conocimos hace tiempo la presen­
cia puntual y constante de don Ramón Marcos en
los patios y escenarios y capillas de nuestros cole­
gios andaluces subrayamos su fidelidad a un estilo
y una labor incansable de siembra educadora y saiesiana.
No sé su secreto, pero donde llega echa raíces...
Quizás en este comentario apresurado, pero imper­
donable si estuviera ausente del Boletín Salesiano,
falten muchos destellos de su personalidad y la lar­
ga lista de sus méritos. Pero él, como cuando en
Triana recogía cada mañana y tarde nuestro carnet
escolar, pondrá el sello final de una sonrisa llena
de bondades.
(Enhorabuena, don Ramón... Y a no ponerse
clueco, que la vida son tres días, dice la Lola de
España...)
DOVAL

Con motivo de las
ee al Migisisrie

de

f«*er don Ramón M arte e O iin vr
ta cm B de Le Unea ha hotnenaja»
«b a i iMHalHv que ha dM ttrado ü
«Éde a le anaaLhaniB cteante
cuavta adha. & a i ¡lu ia n n d
fBTtnjos no hee faiiadD e l p r e ^
el
de ana p lú a eaa

V

g r^ a M lA a . e l i^ a p e de hewiáetj*
« i concurso da batie, a l etaa ’f Id
acSae religiosos. Y es qpe U Gf

4^

m tH áad edeeativardM s a h É to H ll*

rar
cado O n

medio
de %

E L C O M P A S _______
E S LO QUE IM PORTA
Nomen e t cognomen. Tengo
un alum no P ájaro y otro Cuello
de Oro y o tro Fondevilla. ¿A
qué más sobrenom bres?... Sin
em bargo hay algunos ganados
a pulso y h a sta a golpes de co­
razón, como el del joven salesiano don José G onzález López:
Pepe el Romano. D ieron en el
clavo los muchachos del Cen­
tro Juvenil algecireño. A hora lo
comprendo. Si un grupo de
com pañeros que en días v era­
niegos, escasos y apretados, pa­
team os ciudades italianas y vo­
lamos por sus cielos y huimos
por sus autopistas todavía tene­
mos prendidos en la retina el
encanto de la noche veneciana
y el gris, ya, y a canceroso de
los tupidos cipresales y hasta

nos tintinea en el oído el gor­
goteo de sus claras fuentes y
el tim bre de ruiseñora de aque­
lla guía que nos descubrió m a­
gistralm ente los tesoros de la
bellísima Florencia, ¿cómo no
acudirá una y o tra vez Pepe
G onzález al recuerdo de sus in­
tensos años de estudiante teó ­
logo en la U niversidad Grego­
riana de Roma?...
Pero yo iba a o tra cosa. A
nuestro amigo nunca se la ha
ido el compás de la mano. Ya
siendo cleriguito en Puerto Real
com entaba don Luis Rivas —el
de la traíd a y llevada «hija de
don Juan Alba»— que los con­
juntos que Pepe preparaba y
que actuaban en la iglesia eran

prim er pleno

de los más suaves y expresivos
y m usicales que había conocido
dentro del género... Tampoco
en Italia desertó de su afición
por conducir m asas cantoras.
Pepe se ha cortado la coleta
festivalera. Porque el no va más
ha sido en Algeciras. Ha debi­
do ser cansancio natural. No ha
habido cosa sem ejante en la
provincia salesiana hética. La
m arim orena se ha arm ado en
el Campo de G ibraltar siem pre
que en los veranos pasados se
m ontaban los festivales de Pe­
pe González. He sido testigo de
la agotadora pejiguera que ello
suponía. Y no para una noche
de incontenible anim ación y jol­
gorio juvenil sino para varias
jornadas de num erosos p artici­
pantes de todo estilo y condi­
ción...
E ntre tas fo to , he escogido
la más sencilla p to tam bién la
más elocuente... C uánta tram o ­
y a y puntada m enuda detrás
de un em peño de esta enver­
gadura... Prensa y radio y pro­
paganda. Permiso.s, viajes, diá­
logos. Selección de voces, de
cintas, m ontaje de aparatos,
fastidios m onetarios, coritos po­
lifónicos sin noticia mínima de
solfeo... En los viejos tiempos
salesianos no se estilaba lo de
«aquila non capit muscas» sino
que aun los señalados por c a r­
gos de prim era categoría sabían
ech ar una m ano en el escena­
rio y en el canto y en la alegría
y coloquio de los patios...
Es de urgente necesidad que
se vuelva a las aulas del Con­
servatorio y que todo el que
sepa m edir un tres por ocho no
se co n ten te con el pobre ra s­
gueo de una g u itarra sino que
se ad en tre por más serios be­
renjenales. Sobre todo los que
llegan de refresco a la m uy di­
latada viña de Don Bosco, la
que nunca dio uvas agraces...

4 PREGUNTAS 4

AL
RECTOR MAYOR
Cuando el Rector M ayor regresó a Roma después de hacer una visita
a la Familia Salesiana de Cuba, hizo algunas declaraciones, intentando
responder a las «cuatro preguntas» que se le hicieron.

L Los Salesianos en Cuba.
Cuadro de sus actividades. Sen­
tido de su vocación.
Hay 11 Salesianos; 1 coadju­
tor, 2 clérigos que van a clase al
Seminario, y 8 sacerdotes. Uno

de éstos es anciano y está «cla­
vado» en una silla de ruedas.
Demuestran una tensión espi­
ritual de nivel alto; trabajan mu­
cho; viven austeramente; y se
percibe en su corazón y en su

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCEIONA
Beca "San Marcos". Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beoa "Bibiana". Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 peseta;.

INSPECTORIA DE BILBAO
Baca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Boca
Boca

"Mamá Margarita". L. Cañada. N. e.: 250. Total: 53.000 pesetas.
"Don José María Talbo". N. e.: 12.000. Total: 30.000 pesetas.
"María Auxiliadora". Archicofradla de Santander. N. e.: 7.000. T.: 37.000 pts.
‘ Don Rufino Encinas". Viuda de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 31.000 pesetas.
"Don RamCn Zabalo". Viuda de Mauricio. N. e.: 5.000. Total; 100.000 pesetas.
"Don Luis Torreño". Viuda de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 20.000 pesetas.
"MIalonera” . Don Miguel Lacarra. Totai: 50.000 pesetas.
"Seminarlo". Don Miguel Lacarra. Total: 50.000 pesetas.
"Don Tomás Alonso". Nueva entrega: S.OOO. Total 43.000 pesetas.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca "Doña Rosa Hernández". N. e.; 60.000. Total; 120.000 pesetas.
Beca "Campero Gayón” . N. e.; 20.000. Total; 65.000 pasetas.

INSPECTORIA DE LEON
Beca *D. Pila". N. e.: 1.000. Total; 7.000 pesetas.
Beca "Archicofredla María Auxiliadora*. VIgo. N. e.: 2.000. Total: 4.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora". Orense. Nueva entrega: 50.000 pesetas.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Baca
Beca
Beca

"Archlcofradla María Auxiliadora de Atocha". N. e.; 5.000. Total: 154.000 pts.
“ Familia Francia". N. a.; 2.000. Total: 86.000 pesetas.
"M. A. L." Nueva entrega: 2.000. Total; 116.000 pesetas.
"Modesto Rodríguez". Primera entrega: 100.000 pesetas.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca "María A uxiliad ora'. Arch. CáddL N. e.: 1.000. Total: 117.000 pesetas.
Beca "Apóstol Santiago". N. e.r 50.000. Total: 295.000 pesetas.
Baca ‘ Arcángel San Miguel". N. e.r 50.000. Totai: 100.000 pesetas.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca ‘ Juan Manuel*. Doña Carmen Gómez. Alcoy. N. e.: 50.000. 1 .-. 100.000 pts.
Beca ‘ Miguel Ottea” . Doña Pilar ^-“ ^*** Alicante. N. e:r 10.000. Total: 100.000 pts.
Beca ‘ Francisco Gil Esteve". Valencia. N. e.; 3.000. Total; $4.000 pesetas.

20

cara el brillo de una alegría ma­
yor que las dificultades que les
rodean.
Sus actividades ministeriales
de culto y de catcquesis, con de­
dicación especial a la juventud,
van acompañadas de muchísimas
relaciones humanas de servicio y
de consejo.
Su vocación es un testimonio
claro de la realidad de Dios y de
la persona, y de la trascendencia
de los valores del Evangelio en
una sociedad secularizada.
2. Vocaciones nuevas en Cu­
ba. De dónde proceden. Cómo
nacen. Qué buscan.
Las hay, y... y... ¡extraordi­
narias!
Nacen «no de la carne ni de la
sangre, sino del Espíritu». En
Cuba he experimentado la inten­
sidad de la presencia del Espíritu
Santo. Cada vocación tiene una
historia original rayana con el he­
roísmo. Son vocaciones claras y
decididas. Se sientes atraídos por
el testimonio de los -hermanos y
se alimentan de una profunda
comunión eclesial.
Dos han profesado en agosto
último. Uno va a clase al semi­
nario menor de Santiago de Cu­
ba; otro, ingeniero, estudia indi­
vidualmente teología mientras

El Rector Mayor disfruta rodeado de los «chamacos» en su última visita a México.

puede quedar reducido a una
simple expresión literaria.
El entusiasmo y el seguimien­
to de Cristo se traduce en una
«disciplina del amor» que exclu­
ye cualquier manifestación de
aburguesamiento, acepta la auste­
ridad como el traje diario de
«obrero de la viña»; con senci­
llez y espontaneidad, sin aparien­
cias. Por otro lado, se esfuerza
por hacerse hábil en el diálogo
con la seriedad objetiva de una
fe que no debe confundirse en
absoluto con una religiosidad sen­
timental, tachada de superestruc­
3.
En un mundo {no sólo cu­ tura.
bano) secularizado y materializa­
Esto cuesta esfuerzo, tenaci­
do, ¿cómo «se encarna» una vo­
cación? Ser portadores de un dad y buen ánimo. Un aspecto
«suplemento de alma» {creer, ser del éxito es la perseverancia y el
creíbles), ¿cuánto cuesta, y cuál aumento de las vocaciones en los
distintos sectores eciesiales, aun­
es el resultado?
que socialmente se debe hablar
La vocación implica un amor de «pequeña grey».
intenso a Cristo y al hombre; en
4. Cristo-Iglesia, en una nue­
una sociedad marxista esto no
cuida de su madre enferma; otro
ha pedido poder comenzar su
preparación para la vida salesiana.
El salesiano de más edad, y en­
fermo, es el que más influye, co­
mo campo magnético de atrac­
ción.
También entre las religiosas y
en las diócesis se constata esta
vitalidad. Quieren ser de Cristo
porque se proponen asegurar a
su pueblo cubano la riqueza del
Evangelio.

va dimensión cultural e ideológi­
ca: ¿Sobreviven? ¿Llaman toda­
vía al hombre? ¿Encuentran res­
puesta?
Cristo y la Iglesia no «sobre­
viven»; «¡crecen!» Y con cara re­
mozada... La línea conciliar de
una comunión más intensa y de
una participación más responsa­
ble hace de la Iglesia un verda­
dero «Pueblo de Dios», conscien­
te y comprometido; menos nu­
meroso, pero más cualificado. No
es el residuo de una cultura que
se extingue, sino la levadura de
la evangelización de una cultura
nueva. Se da un verdadero im­
pulso de socialización, o sea, de
participación y de protagonismo,
en la sinceridad de la experiencia
eclesial que otea en el horizonte
la posibilidad de orientar evan­
gélicamente a una sociedad más
a la medida del hombre.
Pero se trata no de masa, sino
de levadura.
21

SIGNO DE ESPERANZA
EN POLONIA
El aumento num érico de los salesianos, y en general del clero, en
Polonia es un «signo de esperanza» que da a conocer la realidad viviente
de la Iglesia. Tal flo recim iento es, sobre todo, fru to de la oración y de ia
fortaleza cristiana de las fam ilias.

Dos hechos relativos a la vida de los sale­
sianos en Polonia merecen destacarse.
1. Las autoridades estatales han autoriza­
do la construcción de cuatro nuevas iglesias
en los grandes centros urbanos de Czestochowa. Poznam, Plock y Rumia. Los trabajos,
en Poznam y en Plock. se encuentran ya en
fase muy avanzada. En cambio en Rumia se
están todavía ultimando los preparativos para
dar comienzo a la construcción. En Czestochowa se colocan ya los cimientos.
2. El comienzo del nuevo curso en los dos
noviciados de Polonia es muy prometedor. En
el pasado mes de agosto profesaron 30 novi­

cios. Ahora son 47 los que están en el novi­
ciado.
Este importante número de novicios, en el
curso actual, no es sólo signo de esperanza
para las Inspectorías de Polonia, sino que ani­
man a los mismos Inspectores y de modo es­
pecial a los equipos inspectoriales encarga­
dos de las vocaciones. Sabemos que la voca­
ción eclesiástica es obra de Dios: sin embar­
go no ha faltado, la colaboración de muchos
hermanos. De hecho no se puede mirar el nú­
mero de novicios sin tener en cuenta el enor­
me trabajo de catequesis de los salesianos
polacos: la formación específica del «peque­
ño clero»; la existencia de numerosos grupos
u «oasis» juveniles, que durante las vacacio­
nes de verano se reúnen bajo ia guía de los
salesianos para hacer una experiencia de vida
comunitaria, vivida cristianamente; las reunio­
nes de los jóvenes que parecen tener voca­
ción eclesiástica, dos veces por año, con fi­
nes formativos. Sobre todo hay que destacar
ia oración como medio fundamental en la pas­
toral de las vocaciones.
¿Qué da a entender este numeroso grupo
de novicios? ¿Es algo raro? Considerado a la
luz de las vocaciones eclesiásticas de Polo­
nia, hay que decir que en algunos seminarios
diocesanos e) primer curso consta de unos
cincuenta seminaristas, entre los que siem­
pre se hallan algunos salidos de los centros
juveniles salesianos. A pesar de que con res­
pecto a otras congregaciones de Polonia los
PLOCK (Polonia): Nueva iglesia de María Auxiliadora,
maqueta de una construcción que está muy avanzada.

Estatua de María Auxiliadora, sobre el retablo de la
iglesia de Gdansk-Orunía (Danzig). La Virgen acoge en
su manto al pueblo cristiano.

salesianos tengan un número mayor de voca­
ciones. sin embargo también ellos han sufri­
do una baja con respecto a años de .mejor
«cosecha». Hasta hace diez años, cada Ins­
pectoría tenía entre 40 ó 50 novicios. En cam­
bio ha aumentado la perseverancia. Aunque el
número de novicios ha bajado, la pérdida de
la vocación de los jóvenes no ha sido notable.
El trabajo formativo del prenoviciado y una
selección más cuidada de los candidatos han
dado como resultado una estabilidad más alta.
Más que hablar de previsiones para el fu­
turo de las vocaciones salesianas en Polonia,
es importante destacar el papel que la familia
representa. El florecer de las vocaciones ecle­
siásticas es consecuencia de la familia pola­
ca. que todavía se conserva profundamente
cristiana.
ANS

NICARAGUAS ''NO^VIOLENCIA ACTIVA'*
D E MCMS. CB A N D C
Nicaragua. Durante los dra­
máticos acontecimientos que
han afligido la vida de Nicara­
gua, se ha dejado oír la voz
"profética” del Arzobispo de
Managua, el salesiano Monse­
ñor Miguel Obando y Bravo.
En una pastoral ha denuncia­
do diversas situaciones de vio­
lencia, y ha enarbolado la ban­
dera de la no-violencia como
un camino cristiano para la
solución realista de los pro­
blemas. Según el prelado esta
acción de no violencia "debe
hundir más raíces en la trans­
formación de la propia vida
personal”. No se trata, pues,
ni de pasividad ni de desinte­

rés; al contrario, es una "lu­
cha contra la complicidad del
silencio, contra la pereza y la

inercia, la cobardía; en una
palabra, contra la indiferencia,
que es la cara opuesta del
amor”. Como conclusión — ha
dicho Monseñor Obando—
los cristianos están llamados
a la no-violencia activa, la úni­
ca praxis que permite ser re­
volucionarios sin renegar del
Evangelio, ser fieles a Cristo
sin renegar de la revolución;
que permite construir una so­
ciedad política justa y al mis­
mo tiempo edificar el Cuerpo
Místico.
El Arzobispo Obando es
conocido en todo el mundo
por haberse ofrecido, valien­
temente, como mediador en­
tre las fuerzas enfrentadas.
BS - C. América

23

NGWANE
UN PAIS DESCONOCIDO
C ró n io a de an dim inu to re in o que, despuéa de una h is to ria llen a
de Inquietudes, se enoam ina haoia un futuro p a c ific o
El colegio salesiano de
Manzipi está considerado co­
mo el mejor de Swazilandia,

y asegura el futuro de sus
alumnos. «Sería difícil — afir­
mó una vez el Ministro de

FISONOMIA **SWAZr*
Independiente el año 1968, el protectorado británico de Swaziiandia (Tierra de los Swazi) cambió el nombre colonial, y se llama
ahora Ngwane.
• Geográficamente Ngwane es una como protuberancia meri­
dional de Mozambique que se incrusta en la gigantesca Africa del
Sur. Económicamente los dos extensos vecinos condicionan los
abundantes recursos mineros del reino. Es la monarquía más peque­
ña de Africa: 17.363 kilómetros cuadrados (un poco más de la mitad
de Bélgica): medio millón de almas, con leve crecimiento anual.
Etnicamente el pueblo es bantú. Posee una agricultura muy prós­
pera gracias a la abundancia de agua. Resultan poductivos el azúcar
y la cria de animales. Pero, en perspectiva, los ricos yacimientos
mineros influirán en la futura historia swazi. Históricamente la na­
ción surgió de la gran migración bantú del siglo XI; pero sólo en
el año 1750 se hizo reino autónomo. Expulsados por los zulúes (fe.
sus territorios al N. del rio Pongola, los swazi pidieron protección
a los ingleses. Desde los primeros decenios del siglo pasado ocu­
pan el territorio actual, que Inglaterra se negó a pasar al control
del Africa del Sur (1949), oponiéndose a la segregación racial.
• Los primeros misioneros católicos que llegaron a Ngwane
fueron los Siervos de Maria el año 1913. Dieron una vida sana y
consistente a sus colegies y a las estructuras eclesiales, pasando
sucesivamente por las fases de prefectura apostólica (1923), vica­
riato (1939) hasta llegar a constituirse en diiKesis (1961).
• Los Salesianos trabajan en Manzini desde 1953. Tienen escue­
las primarias, medias (11-14 años) y bachillerato (15-18 años), centro
juvenil, centro misionero, capellanías y parroquia. Son unos 20 re­
ligiosos y muchos colaboradores laicos.

2-1

Educación— imaginar la ac­
tual Swazilandia sin esta im­
portantísima escuela supe­
rior». Hace poco fue protago­
nista de una empresa maravi­
llosa vivida a una por sus
alumnos y de la que se ha be­
neficiado toda la nación.
La ¡dea de un «espectácu­
lo» montado sobre las vicisi­
tudes históricas del pueblo
swazi surgió como una posi~5ilidad entre otras muchas.
Nadie pensaba que fuera la
mejor. Cuando se determinó
celebrar la «fiesta» del ’High
School’ salesiano Manzini y
25.® aniversario de la presen­
cia misionera en Swazilandia,
alguien propuso la idea de
una «dramatización» histórico-social. Tal vez se le ocu­
rrió a un muchacho, o a un
animador, o a todos a la vez.
dada la estrechísima y alegre
colaboración que existe entre
alumnos y profesores del Co­
legio. A nadie se le pasó por
la mente que esta «ocurren­
cia» fuera a implicar a tantas
personas, y suscitar tan gran
interés nacional. El hecho es
que se convirtió en el centro

míoloneff y tercer mundo

de Interés y en la fuente de
distintas iniciativas.

«FRAGUA
DE CREATIVIDAD»
El texto nació de la colabo­
ración y del trabajo de los
alumnos mayores del Cole­
gio. Dos de ellos, Rubén Simelane y Stanly Dlamini, con
el asesoramiento del padre

Miguel Welton, le dieron la
forma dramática. La puesta
en escena supuso preparar
un presupuesto elevado: vein­
ticuatro tambores con sus co­
rrespondientes pares de ba­
quetas, un número incontable
de lanzas y escudos, pieles,
faldas, fajas, cintas para la
frente, y diversos vestidos
folklóricos... un arsenal ente­
ro. Se requería además la ins­
talación de un teatro ai aire

libre. Consistiría en una serle
de barreras levantadas con
cañas. Un enorme baldaquino
sostenido por un poste cen­
tral i...! Se resolvió el pro­
blema arquitectónico con te­
las de sacos, follaje colocado
sobre unas tablas, para aco­
ger a una «asamblea real»...
El período de preparación pro­
movió un fervor comunitario
maravilloso, una, insospecha­
da fusión entre salesianos y

LUBUMBASHI (Zaire): Aunque parezca mentira, se trata de un coro de vpces todas blancas, menos la
del salesíano que dirige . En el Zaire tiene la Congregación Salesiana una inspectoría. Africa, el con­
tinente de la esperanza, es una auténtica «misión abierta» para tos Salesianos que son esperados en
muchos oaíses.

25

ZAIRE:
PROGRESOS MISIONEROS
FRANK FLYNN. S. D. B.
Sakania. He aquí unas declaraciones sobre la misión de Kasumhalesa, que los salesianos dirigen. Se encuentra a unos veinte kiló­
metros de las minas japonesas de Sakania, al sur de Lubumbashi.
Nos las ha facilitado su director Marcel Antoine. «Es una misión
'muy notable'; en ella trabajan 4 misioneros: un anciano, que llegó
el ano 1929, y 3 jóvenes que andan entre los 30 y 40 años de edad.
Uno se ocupa de una población de 15.000 almas: en tres años ha
levantado una iglesia, numerosas aulas polivalentes, y una casa
para religiosas; es además responsable de un colegio de 2.600
alumnos.
Otro tiene a su cargo dos ciudades, de 8.000 y 3.000 habitantes
cada una. ambas en vías de un desarrollo rápido; en la segunda
esté en vías de construcción una iglesia.
El tercero se ocupa de dos centros, con una población aproxi­
mada de tres a cuatro mil habitantes cada uno. Lleva también cua­
tro «sucursales».
Además estoy yo. que trabajo en el centro de Kasumbalesa.
Tengo además otras residencias ordinarias (como la de Vicario Ge­
neral de la Diócesis de Sakania. Ndr).
Ciertamente no formamos parte de los que están sin empleo.
Al contrario, pensamos que el servicio misionero tiene también ca­
minos «materiales»: Hemos de instruir y construir: dos elementos
imprescindibles para el desarrollo del hombre».
BS. FRANCIA

muchachos, director y colabo­
radores, actores y técnicos,
religiosos de otras comunida­
des y laicos...
Después de las primeras
pruebas parciales sobre algu­
nos acontecimientos históri­
cos que prepararon el naci­
miento de la nación swazi. tu­
vimos la evidencia ciara de
haber dado con un estimulo
creativo eficaz. No eran ensa­
yos sobre un material prefa­
bricado. El 'campus’ era una
fragua en que el «teatro» se
iba calentando, adquiría una
forma expresiva cada vez más
precisa y mejor definida.
26

Era una novedad en nuestra
vida colegia!. Los muchachos
swazi son actores y artistas
natos. Se identificaron con
sus respectivos papeles con
tanto más entusiasmo cuanto
más sintieron — y aprecia­
ron— la solidaridad y la co­
laboración de todos en su
proyecto.
Bajo el baldaquino central
estaba también el altar para
la celebración eucarística, en
la que participaban salesíanos y servistas y que fue pre­
sidida por el Obispo de Manzini. Monseñor Mandeinkhosi

Zwane con el clero diocesa­
no. Los muchachos entonaron
el himno jubilar compuesto
por Vicente Mashaba, del gru­
po directivo del Colegio, y
cantaron la Misa bajo la batu­
ta del padre Killian Holland,
OFM.
Acudieron el Primer Minis­
tro, los miembros del Gobier­
no, numerosas personalida­
des, amigos y simpatizantes.
Las emisoras de radio de la
Nación habían conectado ya
con el acontecimiento. Al rito
litúrgico siguió, como por un
desarrollo lógico, la represen­
tación de «The Times of Swaziland», perfeccionada con
mucho esmero por los mucha­
chos.

a H iS T O M A S
D E SWAZILAMDIA»
Escribía un diario del reino:
«Han ilustrado toda nuestra
historia a partir del movi­
miento Nguni en Africa Cen­
tral y Zimbabwe. Han ido si­
guiendo los acontecimientos
ocurridos a lo largo de Africa
Oriental hasta la escisión de
las tribus y hasta la apari­
ción del Jefe DIamini que re­
unió el pueblo a orillas del
río Pongola: allí nació Swazilandia. Han hecho resucitar a
nuestros antepasados. La re­
presentación ha llegado a su
culmen cuando ha evocado
los años que unen ios siglos
XVlll y XIX, cuando llegaron

los primeros blancos durante
la minoría del rey Ludvonga...».
Las escenas más espec­
taculares fueron sin duda las
que presentaban las bodas de
los reyes swazi, acompaña­
das siempre de las hermosas
danzas Sibhaca. Las danzas
son elementos esenciales de
la cultura africana, una expre­
sión imprescindible. Los mu­
chachos no sólo las evocaron,
sino que las hicieron reali­
dad.
No exageramos si decimos
que estas danzas alcanzaron
un éxito tal que superaron
a las mejores presenciadas
otras veces por la muchedum­
bre de los espectadores pre­
sentes. Estos mostraron su
aprobación y su agrado con
aplausos espontáneos, arro­
jando monedas y — según es

Mujer de Sakania, hoy Shaba, en
Zaire. Los niños nos interpelan con
su llanto y su seriedad. Pero la mi­
rada de esta africana nos habla de
la profunda tristeza de los deshere­
dados.

- Vfcl

costumbre tradicional— na­
ranjas. Al final — recordando
un gesto evangélico— se in­
vitó a todos a sentarse en la
hierba, y a todos se les pro­
veyó de comida. Eran más de
5.000 personas: les sirvieron
los muchachos con sus pa­
dres y los salesianos. Duran­
te toda la noche anterior mu­
chos voluntarios se habían

SWAZILAMOÍA:
SACERDOTE AA. AA.
MANZINI.— En la iglesia catedral ha recibido la ordenación sacer­
dotal Luis Ndlovu. Los aspectos más destacabies de esta ordena­
ción han sido tres;
— Luis Ndlovu es un antiguo alumno de la Escuela Superior Salesiana:
— ha sido ordenado por otro antiguo alumno salesiano, el Obis­
po Mandeikhosi Zwane:
— la liturgia del rito fue casi por entero en lengua siswati.
El padre Ndlovu es miembro de la Orden de los Servitas (O.S.M.J
^ara solemnizar el acto se hallaba presente una numerosa represerv
tación de salesianos y servitas, concelebrando con el Obispo. Ha
&ido un día importante para la Iglesia local, para las familias salesianas y servita. y para toda la nación swazi-

dedicado a cocer carne y a
preparar bebidas...
El Primer Ministro Mephevu quiso poner de relieve la
aportación del colegio sale­
siano al progreso de la na­
ción. y. juntamente con el
Obispo, participó en la fiesta
de todos. Que nuestra comu­
nidad misionera haya logrado
tan destacado éxito gracias a
un trabajo intenso y a la par­
ticipación de los muchachos
y del pueblo swazi. es tam­
bién una señal de madurez.
Más que a dar algo, nosotros
hemos venido a promover el
crecimiento y el desarrollo
que ya está en marcha desde
hace tiempo en este territo­
rio. Estamos aquí, sobre todo,
para enriquecernos a nos­
otros mismos, con esta her­
mosa experiencia cultural y
espiritual.
FRANK FLYNN, SDB
27

PROXIMO SINODO
DE LOS OBISPOS
Tema central:
La Familia cristiana
El Papa ha fijado, como tem a
central para la Quinta A sam blea
del Sínodo de los Obispos, el si­
guiente: «Las ta re as (compiti) de
la familia cristiana en el mundo
contem poráneo».

NUEVO ARZOBISPO
SALESIANO
Juan Pablo II ha elevado a sede
m etropolitana la diócesis de Cam­
po Grande (Brasil), constituyendo
la .homónima provincia eclesiástica.
A l frente de la Archidiócesis, de
nueva erección, continuará el salesiano A ntonio Barbosa, prom ovi­
do así a Arzobispo, que ya era
obispo de la misma.

TOURNAl
Los profesores de la escuela me­
dia superior «St. Charles» (SDB),
laicos (5) y religiosos (5), concen­
trad o s en Villers N. Dame, han ex­
puesto m utuam ente sus experien­
cias y han program ado el trabajo
que han de llevar a cabo. Entre
las decisiones tom adas está la de
en cargar a sus colegas no profe­
sores de religión la anim ación de
las celebraciones eucaristicas; ellos
se colocarán entre los alumnos.
Así no serán tachados de «vende­
dores de la propia m ercancía»: la
fe y la práctica religiosa es un tes­
tim onio norm al y común a todos
los adultos que participan en las
celebraciones.

KANSEBULA (Zaíre)

MONTEVIDEO

El padre José H anssens, que di­
rige la misión salesiana de la lo­
calidad, en la región de Sakaniaalpushi, preocupado por los robos
continuos de ho rtalizar en el ya
poco rentable huerto de casa, pen­
só c o n tra tar un vigilante (zamu)
nocturno le pagaría, según la cos­
tum bre del lugar, en especie: pan
y café. Al día siguiente, por la m a­
ñana, habían desaparecido el vigi­
lante, el pan. el café y buena p ar­
te de las hortalizas.

El III Festival de la Canción Ju­
venil se ha dejado oír por todo el
Uruguay. P articiparon 10 conjun­
to s de m uchachos (20 tem as) y 20
conjuntos de adolescentes y jóve­
nes (47 tem as). O rganizado por los
salesianos de la capital uruguaya,
el Festival h a agrupado a «cente­
n ares de jóvenes en to rn o a Cris­
to» p ara «expresar en sintonía la
misma fe y el am or común». Ha
sido — según han confesado algu­
nos participantes— «una experien­
cia interior y una alegría externa».

VARSOVIA
Los cooperadores salesianos de
Polonia han experim entado un no­
table resurgim iento. Nacen, junto
a las com unidades religiosas, grupos'disponibles para una colabora­
ción pastoral a favor de la Iglesia
local. S e le quiere dar un estilo
juvenil, de modo que al lado de
los adultos trabajen tam bién gru­
pos de jóvenes que se quieran preo­
cupar por su prójimo. E stos jóve­
nes program an cada año cursillos
de form ación específica («LATOVIS») con tres objetivos prim or­
diales: recogimiento, instrucción y
esparcimiento. A la Familia Sale­
siana ellos aportan el entusiasm o
en el trabajo y la alegría de vivir
la vocación salesiana.

MAKALLE
Tras habérselo impedido m uchos
años, por fin los católicos etíopes
pueden tener un cem enterio pro­
pio. A n te s debían llevar a sus di­
fu n to s de A digrat (250 kilóm etros
de ida y vuelta por incómodos ca­
m inos de montaña). Los salesianos
se han preocupado de su construc­
ción. N o ha sido una actividad «de
m uertos», sino que ha tenido un
significado ecum énico, pues han
tenido que superar las dificultades
de los coptos. El prim er enterrado
ha sido el padre salesiano Patricio
Morrín. A hora los salesianos están
trabajando sobre todo «para los
vivos»: construyen una escuela
profesional moderna, van trazando

%

MELBOURNE
Situación record en Australia.
Entre las 9 que conviven en ¡a ca­
sa de form ación de las Hifas de
María Auxiliadora, nada m enos
que 6 provienen de la Asociación
de Cooperadores Jóvenes Sotesianos; 2 han profesado últim am ente,
I novicia. 2 postulantes y I aspi­
rante. Donde se dem uestra que el
com prom iso (aico de los cristianos
puede desem bocar en la vocación
de consagrados.
28

MONTEVIDEO: Segundo Festival de la Canción Salesiana en el Colegio
Pío IX, una de las primeras obras de los Salesianos en América.

AoUclas

una extensa red de pozos y de dis­
tribuidores de agua para la pobla­
ción pobre, y están poniendo en
marcha un proyecto de promoción
agraria en colaboración con la es­
cuela local del Estado.

TEGUCIGALPA (Honduras)
El director del estudiantado fi­
losófico salesiano «Santo Tomás
de Aquino» h a sido nombrado*
Obispo. El nuevo Obispo, m onseñor
Oscar Rodríguez M aradiaga, tiene
treinta y seis años. Será auxiliar
de monseñor H éctor E. Santos
Hernández, Arzobispo de Tegucigalpa. Nació el 29 de diciem bre
de 1942; sus padres: A ndrés y Ra­
quel M aradiaga. Hizo todos sus
estudios en el colegio salesiano de
la ciudad que ahora l o tiene como
Obispo, que es a la vez el lugar
donde vio la luz. Hizo su prim era
profesión el año 1960; cantó Misa
diez años después, en 1970. Siem­
pre ha residido en C entro América,
fuera de un breve paréntesis en
Roma para estudiar en el Alphonsianum (R edentoristas). D e s d e
1975 h asta ahora h a sido director
del Estudiantado filosófico «Santo
Tomás de Aquino», en G uatem ala.

S-GRAVENHAGE (Holanda)
Los Superiores M ayores de Ho­
landa, reunidos en asam blea pienaria para nom brar nueva planti­
lla y p ara program ar los trabajos
futuros, han nombrado presidente
al Inspector salesiano de la Pro­
vincia holandesa: Adrián v a n
Luyn.

HUNGRIA
Bodas de oro en silencio. El 12
de enero de 1929 se erigía canóni­
camente la Inspectoría húngara.
Hace cincuenta años justos. Pero
este cincuentenario se celebrará en
silencio. Los Salesianos habían lle­
gado a H ungría en 1913 y ya en
1929 había siete casas. V einte años
después, las casas eran 18 y los
salesianos 186 m ás 8 novicios. En­
tre las casas había cuatro obras
parroquiales y una editorial en
donde se editaba el Boletín Sale­
siano húngaro, con una tira d a de
unos 20.000 ejem plares m ensuales.
Un salesiano, de H ungría, don Juan
Antal, trabajó varios años en Es­
paña, y fue m ás tard e del Consejo
Superior de la Congregación Salesiana.
Pero desde 1950, todas las co­
munidades salesianas fueron supri­
midas y los salesianos. dispersos.

Congreso Nacional de Cooperadores en Australia. Como conclusión, se
prepara el programa anual que ha de encauzar la acción de esta rama
de la Familia Salesiana. También trabajan los Cooperadores en estas
tierras «antípodas».

TAIWAN
Un centro parroquial para los
chicos de Formosa. Don A ndrés
M ajcen, m isionero en Taiwan ha
escrito al Consejero Superior de las
M isiones Salesianas: «... Mi direc­
tor, el padre Pedro Chang m e en­
carga que le agradezca a usted, al
Boletín Salesiano y a nuestros que­
ridos bienhechores el dinero que
nos ha enviado. Ha sido el suficien­
te para construir una casita que
hem os bautizado con el nom bre del
obispo m ártir m onseñor Versiglia.
A sí la gente ya puede disponer de
un asilo-nido, los cristianos tienen
ya una iglesia y una sala de ca­
tcquesis, y nosotros, salesianos,
tam bién podem os ofrecer a los chi­
cos de la parroquia un centro ju ­
venil. También reunim os a los pa­
dres de estos chavales, que ya em ­
piezan a m irar con sim patía la re­
ligión cristiana*.

ITALIA
Un antiguo alum no del Instituto
M isionero Salesiano de Ivrea ha
sido nom brado obispo de Susa (Turínj. Se tra ta de m onseñor V ittorio
B em ardetto. A penas de once años
llegó al colegio com o aspirante.
Pero era hijo único y no podía de­
ja r a sus padres solos. «Mis padres

eran pobres — ha confesado a los
Salesianos recientem ente— . G ra­
cias a Don Bosco pude hacer los
prim eros años de bachillerato, de
o tro modo no me hubiera sido po­
sible h acer mis estudios sacerdo­
tales». Pero siem pre ha conservado
su am istad con los Salesianos.
Siendo párroco de Ivrea iba con
frecuencia a p redicar a los chicos
y a los salesianos del colegio. El
pasado julio fue consagrado obis­
po y, en septiem bre, tom ó pose­
sión de su nueva diócesis. Con él
sum an cinco los obispos antiguos
alum nos del colegio de Ivrea.

ARGENTINA
D esde la India a la Tierra del
Fuego. Un salesiano de la India, el
padre Tom ás M yraparampil ha de­
jado su tierra para ir de misionero
al cam po soñado por Don Bosco.
He aquí su confesión: «Nací en
Kerala, adonde, según la tradición,
llegó el A póstol S anto Tom ás en el
año 52 de la era cristiana. A llí hay
una com unidad cristiana m u y prós­
pera. A hora trabajo en la diócesis
de Río Gallegos, la m ás austral del
mundo, con una extensión de
300.000 kilóm etros cuadrados y
apenas 100.000 habitantes.

29

Salamanca: Como agradecimiento
a María Auxiliadora por favores re­
cibidos, envío una limosna. Mari
Carmen Aparicio.
Salamanca; Dan gracias a Don
Sosco por favores recibidos. Her­
manas Montero.
Salamanca: Por favores recibidos
de manos de María Auxiliadora en­
vío una limosna para las Misiones
del Tercer Mundo. V. S. F.
La Coruña: Hago público mi agra­
decimiento a Domingo Savio y en­
vío una limosna porque mi hija sa­
lló sana de una meningitis. Los mé­
dicos la encontraron muy mal cre­

yendo que sus sólo ocho años no
soportarían la enfermedad y las
consecuencias que esa enfermedad
suela acarrear. Hoy se encuentra
en perfecto estado de salud. Con­
chita Castro Sampedro.
Baracaldo: Aunque han sido mu­
chas las gracias recibidas de María
Auxiliadora, últimamente prometí
publicar mi gratitud por una nueva
ayuda si me fuera concedida una
vez mós. Como así ha sido, envío
con estas líneas mi limosna y mi
acción de gracias. Una Cooperado­
ra y archicofrade.
Parada de Riveira (Orense): Pasé
mucho tiempo enferma y en casa,
y el médico no acertaba qué era
para su adecuado tratamiento. Acu­
dí a Don Bosco y a María Auxilia­
dora, prometiéndoles que. si sana­
ba. lo publicaría en su revista. Asi
lo hago agradecida. Ginzo Guntimil.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora y envío un donativo por
varios favores recibidos, uno de
ellos el haber ayudado a una hija
mía en unos momentos difíciles por
un bulto preocupante que le había
salido en el pecho y en estado de
gestación Agradezco otros favores
personales. Montserrat Grau Gar­
cía.

M)

Madrid: Gracias. Madre mía. por
haber recobrado mi hija la salud.
Envío mi ofrecimiento. Carmen Gálligo.
Alberique (Valencia): Envío un
donativo a María Auxiliadora en ac­
ción de gracias por favores reci­
bidos. Josefa Poquet.
Torremolinos: Por un señaladísi­
mo favor de María Auxiliadora, en­
vío un donativo de agradecimiento
y lo publico en el Boletín Salesíano.
María Seima Schanze Fernández.
AstudiUo: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores obtenidos
y otros que espero alcanzar, por lo
que envío una limosna. Regina Cas­
taño.
Barcelona: En cumplimiento de
una promesa a María Auxiliadora
por haber sentido su ayuda en la
obtención de un empleo, envió una
limosna para las obras salesianas
y hago público mi agradecimiento.
N. V.
Puertollano: Envío un donativo de
agradecimiento por un favor de or­
den espiritual, por el que he visto
fortalecida mi fe cristiana, y por
otros favores. J. Vicente Rivera.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora porque mi hermana ha
sido admitida en la Seguridad So­
cial y también porque ha salido con
éxito de una operación de catara­
tas, a pesar de su edad. Envió un
donativo y hago público mi agra­
decimiento en la revista salesiana
Julio Martínez Hernálz.
Pozoblanco: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber obtenido gran
mejoría con el deseo de publicarlo
en el B. S. Una devota y archico­
frade.
Puebla de la Calzada: Pedí a Ma­
ría Auxiliadora que pudieran colo­
carse mis hijos. Doy gracias por el
favor alcanzado y pido me siga pro­
tegiendo. Envío un donativo para su
culto en nuestro colegio. Una de­
vota.
Salamanca: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
con la promesa de enviar una li­
mosna Una devota.

Madrid: Muy agradecida a María
Auxiliadora por escucharnos en
nuestras peticiones de un modo es­
pecial en unos asuntos muy impor­
tantes. envío una limosna para el
Tercer Mundo. E. N. de B.
Madrid: Una noche se me clavó
fuertemente una espina en la gar­
ganta. Empleé varios remedios de
otras veces y rto se me pasaba. To­
mé luego agua de Lourdes con gran
fe en la protección de María, vién­
dome al punto fuera del peligro.
Doy gracias por el favor alcanzado
y envío un donativo para las Mi­
siones Salesianas. Carmen Pernia.
Sevilla: Habiendo recibido varios
favores de nuestra querida Madre
María Auxiliadora, le doy gracias y
envío un donativo para su publica­
ción en la revista salesiana. Una
devota: C. C.
Cardedeu (Barcelona): Doy gra­
cias al Sagrado Corazón de Jesús
y a María Auxiliadora por varios fa­
vores. en especial por las dos ope­
raciones que han hecho a mí hijo
de las que ha salido bien. Envío una
limosna para las Misiones y lepro­
sos del Tercer Mundo. Rosa Llibre.
Ochavillo del Rio (Córdoba): Da­
mos gracias a María Auxiliadora
por un favor recibido y enviamos
un donativo para mantenimiento de
su culto. Una familia de Ochavillo.
Barcelona: Doy gracias a María
Auxiliadora por tantos favores reci­
bidos. Hago público mi agradeci­
miento y envío un donativo para las
Misiones Salesianas. A. B. F.

Vigo: Doy gracias a María Auxi­
liadora por una gracia especial en
favor de una persona amiga, y en­
vío una pequeña limosna. Sara Gó­
mez.
Olivares (Sevilla): Envío una li­
mosna de agradecimiento a María
Auxiliadora para alcanzar la salud
y vea realizado mis peticiones. Ju­
lián Torres Follares.
Orense: Doy gracias a María
Auxiliadora por el feliz éxito de los
estudios de mi hijo y por otros fa­
vores. Carmen Valencia.

Aueslro groUlud

Barcelona: Hace un tiempo estu­
ve a punto de perder una pierna.
Prometí publicar en el Boletín Salesiano si lograba salvarla. Como
así ha sido, hago público mí agra­
decimiento. Todo fue a causa de
un accidente en 1973 cuyas conse­
cuencias han durado hasta hace
muy poco. Gracias. Madre. M. Hi­
dalgo.
Valladolid: Llevaba mi hijo mu­
chos años enfermo después de los
que sufrió un ataque de miocardio
que se le repitieron hasta doce ve­
ces. Con mucha fe hice la novena
a María Auxiliadora. Muy mejorado,
sigue viviendo, cosa que nos pare­
ce imposible. Envió una limosna de
agradecimiento y deseo se publi­
que en el Boletín Salesiano. Una
devota de Valladolid.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla): Una
señora amiga deseaba tener des­
cendencia en su matrimonio. Para
ello los encomendamos a Santo Do­
mingo Savio y han obtenido la gra­
cia deseada. Envían una limosna de
agradecimiento. P. M.
Orense: Mando una pequeña li­
mosna de agradecimiento a María
Auxiliadora por haberme librado de
sufrir una operación quirúrgica. Lo
hago público en el Boletín Salesia
no. P. P. A.
Oviedo: Agradezco a María Auxi­
liadora el que mi hijo haya encon­
trado trabajo en el sitio que desea­
ba. Hago pública mi gratitud. María
Dolores Bello.
Igualada: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
después de una caída que tuve con
fractura de rótula. Una amiga mía.
Francisca Rabel!, hizo una novena.
Por haber quedado bien, envío un
donativo de agradecimiento y lo pu­
blicamos en el Boletín Salesiano.
M. J. R.
Hinojosa del Duque: Me preocu­
paba grandemente un asunto y acu­
dí a María Auxiliadora pidiéndole
ayuda en la solución del mismo,
tíoy gracias a la Virgen por su ayu­
da y envío una limosna de agrade­
cimiento. Una persona agradecida.

• Da gracias a María Auxilia­
dora por hacer salido bien su hija
de la operación quirúrgica a que se
sometií. Juana Cordón.
• Dan gracias a María Auxilia­
dora y mandan un donativo para el
Tercer Mundo, deseando se publi­
que en el Boletín Salesiano; Encar­
na García. Remedios García, Encar­
na Sánchez, Paquita Peña, Pepa Gar­
cía, Encarna Sánchez. Antonia Elba
y Lola Moraleda.
• Doy gracias a María Auxilia­
dora por la protección experimenta­
da en mis dos hijos y envío una li­
mosna. Dolores Peña Fernández.
• Dan también gracias a María
Auxiliadora y envían una limosna;
María Espinóla, Antonia Cobos. An­
tonia Ferrer, María Peña. Antonia
Ruano y V. Justicia.
• Habiéndo tenido un accidente
gravísimo y encontrándome en el
hospital vino mi abuela a verme y
me trajo una estampa de María
Auxiliadora. Me encomendé a ella
con fe y hoy me encuentro mejor
y le sigo pidiendo que me mejore
para poderme valer pues me he sal­

vado de milagro. Envío una limosna
para las misiones.
• Hago público mi agradecimien­
to a María Auxiliadora por que mi
hijo ha salido bien de una opera­
ción. realizada ya próximo a los exá­
menes. Me encomendé a María
Auxiliadora y San Juan Bosco y to­
do salió bien. Isabel Justicia.
Vigo: Doy gracias a María Auxi­
liadora por haberme atendido y fa­
vorecido en mis peticiones. Sobre
todo, en la mejoría de mi madre en
su segunda operación, ya que se
repuso enseguida y sigue bastante
bien. Entrego una limosna para su
culto. Animo a todos aquéllos que
se vean apurados a pedirle a nues­
tra Madre María Auxiliadora su va­
liosa intercesión y favores. María
del Pilar López.
Valencia: Hago pública mi grati­
tud y envío un donativo por uno y
varios favores de nuestra buena
Madre. Encargo una misa en su al­
tar y sigo pidiendo no nos deje de
su mano en ningún momento y ha­
ga que llegue muy bien lo que con

tantas ansias esperamos. Muy agra­
decida. A. M. M.
Puzol (Valencia): Ha estado mi
hija bastante enferma. Los médicos
determinaron realizar una interven­
ción muy delicada en la matriz con
fundados temores de encontrar cán­
cer. La encomendé a Sor Eusebia.
Hoy mi hija se encuentra restable­
cida. Agradecida, envío un donativo
para la beatificación de la Herma­
na. dando gracias igualmente a Ma­
ría Auxiliadora, San Juan Bosco y
Santo Domingo Savio. cuya devo­
ción cultivo en la lectura del Bole­
tín Salesiano. Isabel Catalina.
León: Reconocida a María Auxi­
liadora por una gracia especialísíma
concedida a mi marido, al haberle
ascendido en el escalafón de la em­
presa donde trabaja, envío una li­
mosna para su culto como había
prometido. F. T.
San Fernando (Cádiz): Da gracias
a María Auxiliadora por un favor
recibido y envía' una limosna para
las Obras Salesianas. Carmen Piñero.
Torre-Cárdela (Granada):
• Dan gracias a María Auxilia­
dora y envían una limosna para su
culto; Antonia Elba. Antonia Ferrer.
Porcel Martínez. Lola Romero.
• Da gracias a María Auxiliado­
ra por haber obtenido su hijo un di­
ploma que garantiza su oficio. An­
geles Villarrasa.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
R. F.. de San Visen? deis Horts;
Antonio Segura J.. de Ripoll: E. T. F.,
de Vigo; E. B. S.. de Barcelona: Fe­
lipe Del Blanco y Lucila VMIafañe,
de Mansilla de las Muías (León);
Dolores Rico y Bernarda Lozano, de
Carabanchel Alto (Madrid); Antonio
Morales Santander, de Almería;
Carmen, de Madrid; Mariano Re­
dondo. de Madrid: Juan Salvador,
de Guadasnar; Rosa Rocha, de Vi­
go; María Luisa García de Soto, de
Madrid; Vera Linares, de Vigo; Ma­
ría. de Ailariz; Antonia García, de
Salamanca.

51

FUERON

Reverendo don Antonio Mateo
Orts t en Cabezo de Torres el 17
de octubre de 1978, a los 79 años
de edad. Había llegado a la casa de
Noviciado de la . Inspectoría de Va­
lencia a pasar los tres últimos años
de su vida. Y era admirable contem­
plar cómo afloraba al exterior toda
la riqueza de su espíritu, acumula­
da durante largos años de unión
con el Señor, Era un hombre de
esos que no tienen calderilla; todo
lo hacía en profundidad, con serie­
dad y hondura. «Gracias por todo,
gracias a todos-, fueron sus últi­
mas palabras. Su muerte ha dejado
a su alrededor una honda pena, pe­
ro una gran esperanza cristiana.
Había nacido don Antonio en El­
che el año 1899. Huérfano de corta
edad, entró en el aspirantado de
Campello en 1910. En 1925 recibe
la ordenación sacerdotal de manos
de Monseñor Versiglia. Estrena su
sacerdocio en Campello y -poste­
riormente trabaja en Cauta como
capellán auxiliar y en el Tibidabo.
Su vida apostólica transcurre prin­
cipalmente en casas de formación:
San Vicente del Horts, Gerona, Tibldabo y Campello, Y luego. 17 años
como Secretarlo de la Inspectoría
de Valencia. Fue don Antonio un
gran trabajador hasta los últimos
años de su vida. En sus libros de
Latín han estudiado muchas gene­
raciones de seminaristas salesianos. Dominaba las lenguas clásicas
y era un maestro consumado en
las mismas. Alma sacerdotal, se eiv
tregaba con celo ilimitado como
confesor. Durante muchos años fue
confesor del Arzobispo Salesiano
Monseñor Olaechea. Como sateslano. era admirable el amor que nu­
tria a María Auxiliadora, a Don Bos-

32

A LA C A S A

DEL

co, a nuestros Mártires. De su ma­
no brotaron innumerables poemas
henchidos de hondo sentir salesia­
no. Después de recibir el viático se
le sugirió: $>Don Antonio, díganos
una palabra-. Su respuesta fue:
■ Que améis mucho al Señor, y a
María Auxiliadora y a Don Bosco»,
y tras un instante de silencio aña­
dió: «¡Ah!, y al Papa-. Su pobreza,
su delicadeza, su obediencia y su
piedad eran ejemplares. «Cupio dissolví et esse cum Christo», mani­
festaba con frecuencia. Sentía en
efecto ese gran deseo de unirse al
Señor y a su Madre y a todos los
salesianos que había conocido y ha.
bían sido amigos suyos. «Siempre
nos ha parecido extraño — confie­
san los novicios— que un hombre
de la cultura de don Antonio fuese
al mismo tiempo de tan gran sen­
cillez-. Hombre de una enorme cul­
tura. se podría decir de él que fue
un humanista, un músico, un poeta,
un artista de fina sensibilidad; pero
quizá la cualidad que mejor le de­
fine sea su bondad y sencillez. Qui­
so bien a todos, hizo bien a todos.
Así escribe de él un misionero:
«Antes de mi partida a Bolivia. don
Antonio me lo preparó todo. Luego
todos los meses fueron llegando
los boletines, las noticias, las feli­
citaciones de Navidad. Si alguna
vez no recibí algo sería por culpa
el correo. El era siempre puntualí­
simo-. Y un salesiano, desde Roma
escribe: «Don Antonio nos entregó
lo mejor de su magisterio y de su
sensibilidad espiritual. Sobre todo,
nos recordaba por nuestro nombre.
El se ha ido con sus listas inter­
minables de alumnos, tantas veces
repasada a lo largo de su vida.
¿Qué otra cosa mejor podrá ofrecerle ahora a Dios que seguir re­
cordando con cariño nombres, fe­
chas. acontecimientos... para que
nada falte en esa historia entraña­
ble y providencial que El ha dise­
ñado? Empieza ahora a afianzarse
una certeza: con don Antonio ya en
Casa, nuestro nombre, con fecha
de nacimiento, profesión, sacer­
docio... esté ya esperando en algún
registro particular, completar los
datos... Que su memoria de hom­
bre bueno, acogedor, sensible a ios
detalles de las personas, nos acom­
pañe siempre hasta el encuentro
en que él habrá y soñado tantas
veces pasar lista sin que falte nin­
guno-.

PADRE

Don Francisco Javier Noguer Ariza t en Sevilla a los 91 años de
edad y 39 de Salesiano, el 27 de
mayo de 1978. Había nacido en Má­
laga y estudió en nuestro colegio
de Utrera. Hizo luego los estudios
de Derecho y se estableció en Bue­
nos Aires como abogado, donde le
sonríe la fortuna y adquiere cuan­
tiosos bienes. Un día, el recuerdo
de sus años de colegio llama a su
puerta. Intenta buscar a Dios en
los Jesuítas y en el Seminario. Pero
Dios lo quería salesiano. Don Ja­
vier soltó las amarras de su bárco
y, antes de llegar al Noviciado, do­
nó su cuantiosa fortuna a las Ins­
pectorías de Sevilla y Buenos Aires,
Profesó a los 56 años de edad y fue
destinado al colegio de la Trinidad
de Sevilla como sacristán y enfer­
mero, dispuesto a «recuperar el
tiempo perdido-. Pidió ir a las Mi­
siones. pero los Superiores estima­
ron oportuno que esperara un poco.
La espera se prolongó hasta los 91
años, en que el Señor lo Mamó a la
casa del Padre. En su vida salesiana destacó por su pobreza. A todos
edificaba saberle tan acaudalado en
otro tiempo y tan desprendido hoy.
Una pobreza conseguida a base de
renuncia, pues en su diario hace
constar lo difícil que se le hacía
la austeridad a la que se sometió
voluntariamente. Destaca asimismo
su vida de oración. Don Javier re­
zaba siempre. Tuvo una obsesión
por la «Eucaristía- y se le veía an­
sioso de poder participar al sacrifi­
cio de cualquier sacerdote que la
celebrase. Siempre procuró conta­
giar a otros con su devoción al Co­
razón de Jesús y a la Virgen.

CRISTO EN SU TIERRA

DHPOSniVAS
DON
BQSCO

:g

La figura de! Salvador aparece localizada
en los lugares que gozaron de su presen­
cia. No se trata únicamente de un docu­
mental. Los textos evangélicos dan una
especia! trascendencia a cada una de ias
fotografías. Cristo puede ser así mejor
conocido y más intensamente amado.
-

NOVEDAD

LA FIESTA CRISTIANA
de la Colección COMPARTIR LA PALARRA

Diez temas de 50 fotografías cada
uno.

— Se ofrecen filmínas y diapositivas.
El Evangelio es una «buena noticia». Por
eso, tendríamos que estar siempre ale­
gres en el Señor. ¿Pero, cómo hacerlo?
La fiesta es un momento privilegiado, una
actividad básica. Y dentro del año, la Pas­
cua, como la suprema victoria sobre el
mal y la muerte.

PRECIOS:
En fUminas. 24 x 36: 400 ptas.
En diapositivas: 800 ptas.

PEDIDOS;

¿Por qué no recuperar el sentido de fies­
ta para reavivar nuestro cristianismo y
nuestras inspiradas celebraciones?

Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164 — MADRID - 28.

•=EDU(mCIÓH. ‘PARA

^

Un excelente complemento audiovisual a
las lecturas de la Eucaristía durante el
tiempo pascual.

^

Es un álbum que contiene:


10 montajes de 12 diapositivas cada uno.

— Texto, sugerencias para la homilía, no­
tas exegéticas, bibliografía...

Colección indispensable, moderna y audaz para una educa­
ción sexual integrada de los adolescentes, a nivel bioló­
gico, psicológico, socio-cultural y cristiano.



T E M A 0.— EL P R O B L E M A : Planteamiento a través de
un hecho concreto (40 diapositivas).
T E M A 1.— EL M iE D O A L A L IB E R T A D {Represión
sexual y apertura a una sana liberación). 120 dispo.
sitivas;
T E M A 2.— S E X U A L ID A D Y A M O R ÍEI sexo es una
realidad integradora. creadora, dinámica, comunicativa
y trascendente). 80 diapositivas.
T E M A 3.— L O S D O S S E X O S (Diferencias anatómicas
y psicológicas entre el hombre y la m ujer). 120 dia­
positivas.
T E M A 4 .— EL C U E R P O . IN S T R U M E N T O D E C O ­
M U N IC A C IO N (Anatomía y psicología sexual).
100 diapositivas.
T E M A 5 .— H A C I A
UNA
S E X U A L ID A D
SANA
(Identificación sexual: desviaciones sexuales: elemen­
tos de una sana sexualidad) 80 diapositivas

Cassette correspondiente.

^

Utilísimo para reuniones de grupos, diálo­
gos, homilías participadas, etc.
Precio del álbum completo . 2.000 ptas.

^

Otros títulos publicados:
SOMOS COMUNIDAD:
10 montajes (Cuaresma y Se­
mana Santa).............................. 2.000 ptas.
NUESTRA MISION: 7 montajes.
'tAdviento y Navidad)..............

1.650 ptas.

NOVEDAD
T E M A 6.— D E S A R R O L L O D E L IM P U L S O S E X U A L
(Etapas: la infancia y la pubertad desde el punto de
vista fisiológico y psicológico).

Central Catequística Salesiana

T E M A 7.— L A M A D U R E Z S E X U A L Y A F E C T IV A
(Fundamento, etapas y rasgos de madurez).
(En preparación).

V

C /A íca lá . 164 —

V

M A D R ID -28

DIAPOSITIVAS
BUSCO
CENTRAL
CATEQUISTICA
^L E S IA N A
Alcalá, 164
MADRID - 28

Temas para eucaristías
reuniones de grupo,
catecumenado,
conferencias,
encuentros y mesas redondas...
hom ilías participadas...

Son álbum es que contiene
varios m ontajes (diapositivas
y c a sse tte ).
te xto de los m ontajes,
sugerencias y notas
exegéticas.

Títulos p u b lic a d o i^

«SOMOS COMUNIDAO
«NUESTRA MISION
«LA FIESTA CRISTIANA

(Cuaresma y Semana Santa)

10 montajes.

(A dviento y Navidad):

7 montajes.

(Tiempo p ascual):

10 montaje:

Fecha
1979.02