-
Título
-
BS_1978_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1978
-
extracted text
-
DON BOSCO
Una página para los niños
•¡isr’ft
iAnImo, Juanllo. quo todavía estás Imbatldo...] Pero ten en cuenta que también es válida
la victoria moral...
Queridos amigos Juanito y Mari:
Aquí me tenéis de nuevo ante
ia máquina para responder a vues
tras cartas. Me decís que el mes
pasado habéis leído cosas muy bo
nitas sobre Don Bosco. y que os
cayó en gracia lo que os decía de
la «Gallina Carolina», pero que ese
canto ya olía de viejo. Bueno, pues
tendré que callarme. Pero ahora
quiero oíros a vosotros cantar, can
tar como los pajaritos en los árbo
les. en los cables del teléfono, de
la luz, del viento. Cantar, cantar,
aunque os digan que estáis locos,
como este mes de febrero.
Ahora que. si no me dejáis can
tar, dejadme al menos contar algo,
por ejemplo, este hecho de Don
Bosco...
Una vez iba el santo de viaje,
mejor dicho, volvía de un largo
viajo. Y, como siempre, el tren le
hacia soñar en sus chicos de Turín.
Con el viajaban unos señores que,
de pronto empezaron a hablar so
bre la educación de la juventud.
Uno de ellos empezó a hablar mal
de los curas y de las ntonjas que
había en los colegios.
—SI yo fuera Ministro de Edu
cación. decía, echaría a patadas a
Don Bosco y a la recua de jesuítas
que tiene en su casa. En su lugar,
pues meteríamos un regimiento de
caballería...
Y dirigiéndose a Don Bosco que
se hacia el distraído tomando notas
en su cuadernillo, le espefd:
—¿No es verdad, señor cura,
que seria una buena faena?
—Yo creo que no, le respondió
el santo con calma. ¿Conoce usted
a Don Bosco?
—No mucho. Pero, ¿no le parece
que su educación está pasada de
moda? Sólo se preocupa de fabricar
jesuítas. Y de frailes ya estamos
hasta la coronilla...
—Y, sin embargo, yo lo conozco
muy bien. He hablado muchas ve
ces con Don Bosco. Y sé que en
su casa ha recogido a muchos jó
venes. Y puedo asegurarle que está
entregado a ellos para hacerlos
buenos cristianos y honrados ciu
dadanos.
—Pero vivimos en otra época.
Ya hace siglos que pasó la Edad
Media.
Llegaron a la estación y cada
cual se fue por su camino. No ha
bían pasado seis meses cuando el
gobierno de Italia ofrecía adjudicadones para la construcción de nue
vos edificios. El caballero que la
tenia contra Don Bosco era inge
niero constructor y empresario y,
naturalmente, deseaba participar en
el negocio, pero necesitaba una re
comendación. «Si usted va a Don
Bosco. sin duda que podrá ayudarle,
pues su recomendación es infali
ble». Al día siguiente se oresentó
al santo a pedirle una tarjeta.
—Ahora mismo se la doy, y con
mucho gusto.
—Muchas gracias, Don Bosco.
Y mientras el santo le entregaba
la recomendación, le dijo sonriendo:
—Mire usted, sólo le pido una
cosa: cuando hable con el ministro
no le diga, por lo que más quiera.
que Don Bosco debería ser echado
a patadas, él y sus muchachos,
pues no le sentaría muy bien...
El Ingeniero se le quedó miran
do, y reconoció a! mismo cura que
había viajado con él. Le pidió mil
perdones y le prometió que jamás
hablarla contra Don Bosco o contra
el prójimo.
Fue a Roma y consiguió los cré
ditos requeridos para su empresa.
Desde entonces se portó como un
buen cristiano y conservó un fer
viente cariño a Don Bosco y al
Oratorio.
Bueno, amigos, ya veis cómo
Don Bosco supo perder para ganar
se un amigo. Yo no sé vosotros,
pero a mí casi siempre me gusta
ganar. Nunca me gusta perder. Y.
sobre todo, cuando tengo razón. Es
muy difícil ceder...
¿Os acordáis del Evangelio?
También hay una frase del Señor
que dice: «Guien quiere ganar su
vida, la perderá: pero quien pierda
su vida por mí. ése la ganará».
Ahora comprendemos que también
hay que saber perder, que es otra
manera muy bonita de ganar.
Bueno, yo no quiero apostarme
nada con vosotros porque sé que
voy a perder, o sea, que voy a ga
nar. ¿En qué quedamos?
Un abrazo muy fuerte de vuestro
buen amigo,
PADRE RAFAEL
h
Revista de la Obra de Don Bosco
AAo XCI • Núm. 2 • Febrero 1978
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
AlcalA, 164
Teléfono 255 20 00
MADRiD-28
nom í
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime; Escuela Gráfica Salesíana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
¡Enhorabuena, don Viganó! ..............................
El hambre nos grita ...
Don Egidio Viganó, nue
vo Rector M a yo r........
La santita de Valverde
dei Camino ...............
Los Salesianos Navarros
celebran encuentro ...
Desde Bolonia a Madrid .
Póster dei nuevo Rector
Mayor ..........................
Boletín Salesiano y Co
operadores. en el Pri
mer Capítulo General
de 1877 .....................
Me ficharon por cinco
años y un día .........
¿Desearías apadrinar a
un niño de Corumbá?
Noticias ..........................
Libros..............................
Nuestra gratitud .........
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
1
2
4
8
12
14
16
18
20
24
28
30
31
32
NUESTRA PORTADA
El padre Saksida, fundador
de la Ciudad de los Mucha
chos de Corumbá. nos ha vi
sitado. Y busca padrinos y
madrinas para los chicos de
su «Cidade Don Bosco>. >Los
niños —nos dice— necesitan
el amor personal, pues care
cen de una familia, de un ho
gar». ¿Quién quiere apadri
nar a algún chaval del pa
dre Saksida? Escríbale...
Foto.—José Luis Mena
v iG J L Ñ iíó :
• ¡Tenemos nuevo Rector Mayor! ¡Don Egidio Viganó es
el séptimo sucesor de Don Bosco!
Esta fue la gran noticia que nos llegó el pasado 15 de diciem
bre a toda la Familia Salesíana. De los cinco continentes y en to
das las lenguas habrán llovido felicitaciones y parabienes al nuevo
Superior de los Salesianos. Nuestra revista del mes de enero ape
nas pudo sumarse al inmenso coro del júbilo universal pues ya se
encontraba impresa por completo. Sólo pudimos anunciarlo en el
pie de foto de la portada.
Hoy sí, hoy echamos al vuelo las campanas de nuestro gozo.
Y la Familia Salesíana de España presenta al nuevo Rector Mayor
su enhorabuena más cordial, su felicitación más efusiva con moti
vo de su elección para ser séptimo sucesor de San Juan Bosco.
• Según las Constituciones Salesianas, el Rector Mayor “ es
el sucesor de Don Bosco, el padre y el centro de unidad de toda
la Familia Salesíana. Su principal preocupación será promover, en
comunión con el Consejo Superior, una constante y renovada fi
delidad de los socios a la vocación salesiana, para realizar la mi
sión confiada por el Señor a nuestra Sociedad” .
Desde estas páginas del Boletín Salesiano, después expresarle
nuestros mejores augurios, le deseamos una acción fecunda en to
dos los campos de la misión salesiana. Que su presencia sea efi
caz y luminosa para todos los que formamos esta gran familia de
Don Bosco.
• Obligado es expresarle también que cuente con nuestra
oración, con nuestra adhesión y espíritu de servicio. Cada uno,
desde su puesto de trabajo, ha de ser una ayuda y un motivo de
satisfacción para el padre común.
Mientras tanto, damos gracias a Dios y a María Auxiliadora,
porque a través de los tiempos van suscitando a hombres generosos
y abnegados que entregan con
amor sin límites toda su vida,
para que la obra salesiana cum.
pía su misión entre los jóvenes.
Por todo, gracias, ¡enhora
buena! y ¡feliz rectorado, don
Viganó!
HAMBRE
NOS
GRITA
En este mes de febrero sumamos nuestra voz a
la "Campaña contra el Hambre” que celebramos
los cristianos españoles. De pronto nos sacuden los
gritos de los inocentes que sufren. Su dolor nos
sobrecoge y nos hiere en lo más sensible de nues
tro ser. Pero, ¿qué hacemos?
Ofrecemos en estas páginas unas llamadas que
nos hagan reflexionar, que nos comprometan a re
mediar la necesidad más urgente de la vida huma
na: su conservación.
U N A C A E T A E S P E LU Z N A N T E
“ Al llegar aquí, podéis cerrar este libro, si os
parece, y no seguir leyendo. Porque, en verdad, os
aseguro que no es una carta agradable y es posible
que su lectura os ataque a los nervios. Sí, cerrad
este libro si no queréis que vuestra paz se turbe,
o si sois demasiado egoístas para sacrificaros por
los que sufren. Porque esta carta exige una respues
ta y un sacrificio.
He aquí la carta: “ Mi hermano en religión ha
asistido al entierro de un chiquillo vivo, cuya ma
dre acababa apenas de expirar durante el parto.
Casi lodos los indios se encontraban enfermos. No
tenían leche para alimentar al niño recién nacido,
que lloraba sin cesar. Incluso el sacerdote, por estar
muy lejos de la misión, tampoco tenía nada que
darles. Lo único que pudo hacer fue bautizarlo.
Después del bautismo, los indios cogieron al niño
y lo pusieron en la fosa, junto al cadáver de la ma
dre. El sacerdote no pudo impedirlo. Un pequeño
indio de trece años tuvo que apisonar la tierra con
los pies hasta que el recién nacido enmudeció y la
fosa estuvo colmada” ...
En realidad, este niño ha muerto de hambre.
Sólo con dos días de anticipación, porque los indios
sabían que ni aún al día siguiente habría habido le
che que darle y no podían soportar más aquellos
gemidos. Y porque eran, a su modo, compasivos.
En el fondo habían enterrado vivo a un lactante
sólo porque no tenían comida que darle” .
(Tomado del libro “ Donde Dios llora” , de W.
Van Straaten).
L A S SEIS P L A G A S DE NUESTRO TIEM PO
Según Kurt Waldheim,
Secretario General de la ONU:
1. LA M ISERIA .— Una terrible acusación que
se revuelve contra nuestra civilización que, a pesar
de los medios técnicos con que cuenta, mantiene en
la miseria a casi cuatro quintas partes de la Huma
nidad.
2. FA LTA DE ALIM ENTO S.— En los últi
mos diez años, la reserva de productos alimenti
cios ha alcanzado un nivel tan bajo que no tiene
precedente.
3. EN ERG IA IN SU FICIEN T E.— Por fin, el
mundo, especialmente los países occidentales, han
comprendido la importancia de la energía en la vi
da cotidiana y, sin embargo, no prestan el debido
interés ni en ahorrar energía, ni en buscar fuentes
nuevas.
4. LOS G A STO S M ILITA R ES.— Más de cua
tro mil millones de dólares semanales gastan los
países del mundo en armarse, lo que pone de re
lieve la imperiosa necesidad de poner término, de
verdad, a la carrera de armamentos.
5. E L EX C E SO D E P O B L A C I O N.— El
aumento de la población mundial mal se compagi
na con la limitación de recursos naturales.
6. LA IN FLA CIO N .— Será imposible disfru
tar plenamente de los recursos naturales de núes-
doeumenlo
tro planeta, mientras no dispongamos de un siste
ma monetario mundial, verdaderamente eficaz, ya
que el sistema vigente es portador de un germen
extremadamente peligroso: la inflación.
E L P A P A PA B LO
Y L A «PO PU LO R U M PROGRESSIO»
He aquí cómo el Papa Pablo VI ha visto el pro
blema en su gran encíclica de hace diez años.
“ Si un hermano o una hermana están desnudos
—dice Santiago— , si le falta el alimento cotidiano,
y algunos de vosotros le dice: “ Andaz en paz, ca
lentaos, saciaos” sin darles lo necesario para su
cuerpo, ¿para qué le sirve eso? Hoy en día, nadie
puede ya ignorarlo, en continentes enteros son in
numerables los niños subalimentados, hasta el pun
to que un buen número de ellos mueren en tierna
edad, el crecimiento físico y el desarrollo mental
de muchos otros se ve con ello comprometido, y
enteras regiones se ven así condenadas al más tris
te desaliento” (Número 45).
“ El combate contra la miseria, urgente y nece
sario, es insuficiente. Se trata de construir un mun
do donde todo hombre, sin excepción de raza, re
ligión o nacionalidad, pueda vivir una vida plena
mente humana” (Número 47).
"Hay que darse prisa. Muchos hombres sufren
y aumenta la distancia que separa el progreso de
los unos del estancamiento y aún retroceso de los
otros” (N. 29).
“ Hay situaciones cuya injusticia clama al cielo”
IN. 30).
“ Reforma a fondo: el desarrollo exige transfor
maciones audaces, profundamente innovadoras. Hay
que emprender, sin esperar más, reformas urgentes"
(N. 32).
“ Cuando tantos pueblos tienen hambre, cuando
tantos hogares sufren miseria, cuando tantos hom
bres viven sumergidos en la ignorancia, cuando aún
quedan por construir tantas escuelas, hospitales, vi
viendas dignas de este nombre, tanto derroche pú
blico o privado, tanto gasto de ostentación nacional
Nada más elocuente que el gesto de este niño que
todavía en la twndad de los hombres. La foto
r>o necesitaría ningún pie...
o personal, toda carrera de armamentos se convier
te en un escándalo intolerable” (N. 53).
“ Verse libres de la miseria, hallar con más se
guridad la propia subsistencia, la salud, una ocupa
ción estable, participar todavía más en las respon
sabilidades... ser más instruidos, hacer, conocer y
tener más: tal es la aspiración de los hombres de
hoy, mientras que un gran número de ellos se ven
condenados a vivir en condiciones que hacen iluso
rio este legítimo deseo" (N. 6).
“ El desarrollo de los pueblos y muy especial
mente el de aquellos que se esfuerzan por escapar
del hambre, de la miseria, de las enfermedades en
démicas, de la ignorancia; que buscan una más am
plia participación en los frutos de la civilización,
una valoración más activa de sus cualidades huma
nas; que se orientan con decisión hacia el pleno
desarrollo; es observado por la Iglesia con aten
ción” (N. 1).
HEVOKtinimm
." S u o o s o r d e S a n J u a n S o s c o fu e e le g id o p o r e l
X X I O a p itu lo G e n e ra l, e l p a s a d o 15 d e diciembrOm
^
£*1 7
•
T a m b ié n b an s id o e le g id o s e l V ic a r io S o ifo ra l y lo s
d e m á s C o n s e je ro s G e n e ra le s d e la C ongregaciénm
L A G R AN N O T IC IA
Cuando murió Mamá Viganó hace apenas dos años, a
los noventa y dos años de su
edad, dejaba a sus tres hijos
salesianos, Egidio, Angel y
Francisco, este testamento
espiritual: «Sed como niños
ante Dios». Claro que enton
ces no se imaginaba que sólo
a los dos años de su muerte.
el mayor. Egidio, iba a llegar
a ser nada menos que el Sép
timo Sucesor de San Juan
Bosco. Aunque, no cabe duda
de que los consejos de una
madre son siempre válidos...
El pasado 15 de diciembre
de 1977, el XXI Capítulo Ge
neral, reunido en Roma, eli
gió a don Egidio Viganó como
Rector Mayor de los Salesia
nos, orientador y guía de una
Congregación que cuenta con
17.000 miembros esparcidos
por todo el mundo.
Su gran preparación teoló
gica y su experiencia salesiana en diversos países latino
americanos darán un buen im
pulso a toda la Familia de
Don Bosco. Esta es la gran
Don Viganó, rodeado de capitulares
ámerícanos. que lo felicitan con efu
sión.
Don Egídio Viganó, nuevo Rector
Mayor de la Congregación Salesiana, Vil sucesor de San Juan Bosco.
esperanza que se nos ha
anunciado en las fiestas de
Navidad.
UN TEOLOGO P O S C O N C ILIAR
Don Egídlo Vjganó nació ha
ce cincuenta y siete años, el
26 de julio de 1920. en Sondrio. pequeña ciudad del nor
te de Italia, a 60 kilómetros de
la frontera suiza, al pie de los
Alpes.
A los doce años ingresó en
el Colegio Salesiano de Chíari. donde sintió la llamada de
Don Bosco que lo invitaba a
una vida de riesgo y de aven
turas. Poco a poco, durante
los años de bachillerato, fue
madurando su vocación. Hizo
el noviciado en Montodine
donde profesó como saleslano en 1936.
En Italia cursó los estudios
de Filosofía. En 1939 fue en
viado a Chile. -Desde el Aspirantado han pedido con ur
gencia «un buen profesor de
Latín y Griego». Contaba en
tonces diecinueve años, algo
más que muchos de sus alum
nos.
Luego, tres años en Macul,
como profesor del Colegio.
Hizo su profesión perpetua en
1942, y estudió la Teología en
la Universidad de Santiago de
Chile. Monseñor José Caro lo
ordenó de sacerdote el 31 de
mayo de 1947. Obtuvo la Li
cenciatura en Teología y el
Doctorado mediante una pro
funda tesis sobre El Cuerpo
Místico que le mereció el
nombramiento como profesor
de Teología Dogmática en la
misma Facultad de Santiago.
Al mismo tiempo Iniciaba
su trabajo de profesor en el
Estudiantado Teológico Saleslano de La Cisterna. Veinte
años de enseñanza que recor
darán con simpatía sus nume
rosos alumnos.
Desde 1962 a 1968 desem
peñó e! cargo de director del
Teologado en la nueva sede
de Lo Cañas (La Florida). Fue
ron años de intensa actividad
teológica a nivel eclesial.
Por entonces se celebraba
en Roma el Concilio Vatica
no II, y don Egidio pasó lar
gas temporadas en la Ciudad
Eterna llamado como perito
conciliar por el Episcopado
chileno.
Asimismo, tomó parte muy
activa, poco tiempo después,
como experto en Teología, en
la Conferencia Episcopal La
tinoamericana. en la célebre
Asamblea de Medellín, 1968.
De 1968 a 1971 ocupó el
cargo de Inspector Provincial
de Chile. Como tal. participó
en el Capítulo General Espe
cial de los Salesianos, en el
que fue elegido Consejero Ge
neral para la Formación. Este
nuevo cargo le obligó a fijar
su sede en Roma, dejando con
nostalgia la tierra y las gen
tes de Chile, con las que to
davía se siente identificado.
No en vano pasó allí treinta
años de su vida salesiana.
No son fáciles para un hom
bre de gobierno los tiempos
que corremos. Pero son a la
vez apasionantes. A lo largo
de su vida, y en especial du
rante su último sexenio, don
Vlganó ha podido realizar una
estupenda síntesis de doctri
na y experiencia, cimentada
en la situación real de la Igle
sia y de la Congregación. En
efecto, ha estado presente y
comprometido en los aconte
cimientos ecleslales más im
portantes de los últimos años:
El Concilio Vaticano II, la Con
ferencia de Medellín, y los
dos Sínodos de Obispos de
Roma...
Con motivo de sus Confe
rencias y Conversaciones a
nivel de Iglesia o Congrega
ción. ha demostrado su pre
paración doctrinal y su cono
cimiento claro y preciso acer
ca de su tema predilecto; «La
Iglesia y los tiempos actua
les». Profundas han sido sus
reflexiones sobre los signos
de los tiempos, comunicando
en ellas su optimismo y su
entusiasmo. Extraordinario ha
sido el interés que han susci
tado sus charlas sobre el pro
ceso acelerador de la histo
ria y sobre la fuerza de adaptación activa de ia Iglesia de
cara a los nuevos valores: sa
be como se han de construir
y orientar las nuevas activi
dades...
He aquí, resumidas, sus me
jores cualidades: sereno opti
mismo, sincera apertura al
diálogo, confianza en Dios y
en sus colaboradores.
Su madre lo llamaba «El
Americano», y solía añadir a
menudo: «Ese es un teólogo,
pero ante su madre toda
vía tiene muchas cosas que
aprender ...»
Tampoco a ella le faltará
trabajo en el cielo: ¡un Rector
Mayor tiene que aprender
tantas cosas...!
JESUS MARIA MELIDA
\
DON CAYETANO SCRIVO,
REELEGIDO
VICARIO GENERAL
El mismo Capítulo General
re-eligió el lunes 19 de di
ciembre para Vicario General
a don Cayetano Scrivo, quien
había sido Vicario durante el
último período de don Luis
Rlcceri, y Consejero para la
Pastoral Juvenil. Extraordina
ria es la personalidad salesiana de don Scrivo y muy rica
su experiencia, pues ha sido
también varios años Inspec
tor Provincial de Roma y visi
tador de Inspectorías, Cole
gios e Instituciones. Resultó
reelegido en la primera vota
ción.
Los capitulares abrazan al nuevo Rector Mayor.
Son tres los hermanos Viganó salesianos. En la foto,
don Angel, Inspector de Milán, felicita a don Egidio,
que ya tiene sus hombros la corona de flores que han
puesto ios salesianos de la india.
Don Víganó, con la indumentaria
de pastor, típica del Perú.
LOS OTROS
CONSEJEROS SUPERIORES
El miércoles 21 de diciem
bre tuvo lugar la elección de
los restantes Consejeros Fi
jos de! Consejo Superior de
la Congregación Salesiana.
Son los siguientes;
1. Para la Formación.
Don Juvenal Dho
2. Para la Pastoral Juvenil.
Don Juan Vecchi
3. Para la Pastoral de Adultos.
Don Juan Raineri (reelegi
do)
4. Para Misiones.
Don Bernardo Tohill (reele
gido)
5. Ecónomo General.
Don Roger Pilla (reelegi
do).
Ha sido nombrado Secreta
rlo del Rector Mayor; Don
Angel Botta.
Don Juvenal Dho es italia
no y ha trabajado muchos
años en Chile. Ultimamente
era Consejero de Pastoral Ju
venil. También ha sido varios
años Profesor de la Universi
dad Pontificia Salesiana de
Roma en su especialidad de
Pedagogía y Psicología.
Don Juan Vecchi es argen
tino y desempeñaba el cargo
de Consejero Regional de Ar
gentina y Brasil. Don Juan
Raineri, italiano, continúa co
mo Consejero de la Pastoral
de Adultos: Cooperadores.
Antiguos Alumnos. Medios de
Comunicación Social... Don
Bernardo Tohill es irlandés, y
continúa como Consejero en
cargado de las Misiones Salesianas. Don Roger Pilla, italia
no. continúa como Ecónomo
General.
LOS CONSEJEROS
REGIONALES
Don José Antonio Rico.—
Consejero Regional para Es
paña y Portugal.
Don Sergio Cuevas.— Con
sejero Regional de América
del Pacífico.
Don Walter Bini.— Conseje
ro Regional de América del
Atlántico.
Don Rogelio Van Severen.
Consejero Regional de Cen
tro Europa.
Don Jorge Williams.— Con
sejero Regional de Inglaterra.
USA y Australia.
Don Tomás Panakezhan.—
Consejero Regional de India.
China. Thailandia y Filipinas.
Don Domingo Britschu. —
Secretario del Consejo Supe
rior.
Para todos, nuestra más
cordial enhorabuena, deseán
doles una acción fecunda en
el ancho campo de la misión
salesiana.
Madrid. 1978
I jU
s u n titu
de
V a iv e ^ f d e
d«Bl
C a m
i n o
Sor Eusebia Palomino, H ija de María Auxiliadora, ha en
trado en la leyenda. El próximo 10 de febrero se cumplirán
cuarenta y tres años de su muerte en Valverde del Camino
(H uelva). Pero su recuerdo está en el corazón de todos los
valverdeños que la llaman su «santa». En su tumba siempre
llorida hay oraciones también frescas. Y la gente que allí
acude no se va sin un consuelo o una gracia muy importante.
He aquí lo que se cuenta de ella.
Don Pablo, un cura de aldea, de
un pueblecito de Salamanca llama
do Cantalpino. era uno de esos
hombres que hoy llamaríamos escatológicos. Con el Evangelio en la
mano, siempre hablaba a sus feli
greses del Paraiso. Pero lo que ha
blaban sus labios lo llevaba en el
corazón. Y así contagiaba a toda su
gente de ansias del Paraíso. Hasta
los niños tenían deseos locos de ir
al Paraíso...
Eusebia, hija de Agustín Palomino
y de Juana Yenes, era una niña que
había nacido para la alegría. Una
alegría compatible con la mayor po
breza. Porque así era el hogar de
los Palomino. El padre, un bracero
del campo, en forzado desempleo
durante los largos meses de invier
no; y la madre, mujer de su casa
y de su pobreza.
Y DEJABA DE LLOVER
Nacida el 15 de diciembre de
1899. Eusebia hizo su primera co
munión a los nueve años, en lugar
de ios doce, como entonces se
1
1
1
A
Valverde del Camino, vista parcial
de la bella ciudad de Huelva.
famIUq qoleslOAO
acostumbraba, para ir de criada a
una factoría lejos def pueblo y ga
narse el pan con un sueldo de dos
pesetas y media al mes y un delan
tal al fin de la temporada. A la no
che del día de su primera comu
nión, el día más hermoso de la vi
da como se le llamaba, cuando se
encontró a solas en su cama, lloró
largamente porque no había muer
to, según su gran deseo, para po
der ir cuanto antes al paraíso.
Rápida fue su amistad con Ma
ría. la Madre del Cielo, a quien le
pedia la gracia de morir de chiqui
lla a fin de no pecar y no crecer el
riesgo de perder el billete de en
trada de allá arriba...
A la Virgen le pedía además otras
muchas cosas. Cuentan, por ejem
plo, que cuando tenía de seis a
ocho años, acompañaba a su padre
a pedir limosna, tal era su pobreza;
y si veía el cielo cargado de nubes,
elevaba su oración; «Oh dulce Vir
gen María, haz que no llueva hasta
que no lleguemos a aquel pueblo
y podamos resguardarnos debajo de
un pórtico». Y así sucedía. Cuentan
también que si acaso llovía durante
mucho tiempo y su padre se que
jaba. ella acudía a su Señora: «Aho
ra ya basta, por favor, si no hoy no
tendremos pan». Y la lluvia cesaba
al punto. Y entonces decía a Agus
tín: «¡Padre, todo lo que le pido a
la Virgencita me lo concede!» Y tri
naba como un jílgueríllo.
Aún no conocía a María Auxilia
dora, la que había de ser su «Vir
gen», como lo había sido para Don
Bosco.
UNA MUCHACHA EXTRAÑA
A los doce años dejó Cantalpino
para ir a Salamanca. Y fue a servir
junto a dos «laicos comprometidos»,
un matrimonio que trabajaba en
un hospicio atendiendo a unos po
bres abandonados. Después de la
limpieza de la casa. Eusebia aten
día a los ancianos, curaba sus he
ridas y las vendaba con amor. Para
ello sólo disponía de agua caliente
y unas vendas que tenia que lavar
infinitas veces. Los viejecitos la es
peraban todos los días como un ra
yo de sol.
También trabajaba en el huerto.
Un día. revolviendo la tierra con la
azada, notó el brillo de una meda
lla. La cogió, la limpió. Era ovalada
y tenía por un lado la imagen del
Corazón de Jesús, y por el otro la
de María Auxiliadora. Le pareció
haber visto esta imagen de la Vir
gen. Pero en sueños.
Así lo cuentan: Se encontraba a
la orilla del mar —que no había vis
to— , y encima de un escollo apare
cía la Virgen, mientras que a su al
rededor había un gentío clamoroso
gritando desaforadamente «Fuera
Dios, mueran los curas, abajo el
rey, muera la Iglesia» y «viva la re
volución». Pero Eusebia, impulsada
por aquella Virgen, había alzado su
voz: «¿No es mejor gritar abajo el
pecado y viva Dios y viva María?»
Y poco a poco todos se fueron arro
dillando.
Un 24 de mayo —contaba enton
ces dieciséis años— se hallaba jun
to a la Clerecía cuando vio pasar
una procesión. Iba muchísima gen
te. «¿Qué procesión es ésta?», pre
guntó. «La de María Auxiliadora», le
respondieron. En aquel preciso mo
mento la bellísima estatua de la
Virgen estaba frente a ella, que se
arrodilló con los ojos llenos de lá
grimas. Le pareció oír una voz que
le decía: «Tú serás mi hija». Ella
respondió: «Ah, Madre mía, tú sa
bes que no puedo. No tengo dinero.
Sólo soy una criada».
Otro día, cogiendo agua en la
Fuente de San Julián, se encontró
con una chica de su edad que le in
vitó: «El próximo domingo vas a ve
nir conmigo a las Salesianas». «No
sé quiénes son», respondió. «No las
conozco». -Da lo mismo, le dijo la
muchacha, yo te espero aquí». Las
dos fueron al colegio y al oratorio
de las Hijas de María Auxiliadora.
• Bienvenidas», les dijo la portera,
• podéis pasar un momento a salu
dar al Señor».
Eusebia se encontró como hechi
zada frente a la Señora de la me
dalla, del sueño y de la procesión.
Y otra vez la llamada: «Aquí es don
de te quiero». Feliz y acongojada al
mismo tiempo, trataba de explicar
que no le era posible. Mientras, (a
otra chica salió de la iglesia. Euse
bia no la vio más.
AHÍ en el oratorio encontró como
una especie de sucedáneo de su
soñado paraíso... Poco tiempo des
pués. dejó el hospicio y se fue a
trabajar con las hermanas. Ganaba
lo mismo, pero con enormes venta
jas: la misa diaria en la misma ca
sa. y «su» Virgen al alcance de la
mano...
Humilde y pobre casa natal de Sor
Eusebia en Cantalpino (Salamanca).
«AHORA ERES
TODA OE MARIA»
Don Binelli. el Inspector de los
Salesíanos, pasaba de vez en cuan
do por el Colegio de las Hermanas.
Un día, Eusebia sintió impulsos de
hablarle. Entonces él. quitándole le
palabra le soltó a quemarropa: «Tú
deseas ser monja, ¿verdad? Pues
bien, ponte de rodillas». Obedeció
en seguida. El padre sacó un librito del bolsillo, abrió sus páginas y
empezó a decir unas oraciones en
latín. Ella no entendía una palabra,
pero allí estaba Inclinada, como en
espera de algo misterioso. El buen
salesiano le estaba dando la ben
dición de María Auxiliadora. Hasta
que le dijo: «Levántate. Ahora, ya
sabes, eres toda de María, le per
teneces totalmente». Ella te ayuda
rá. te concederá cuanto deseas. Y
yo rezaré por ti».
En abril de 1921 llegaba a Sala
manca la Vicaria General, Sor En
riqueta Sorbone. Eusebia se le acer
có para decirle: «Siento desde hace
tanto tiempo la vocación a la vida
salesiana. Pero me lo impide la fal
ta de medios: no tengo la dote».
La Madre Enriqueta sonrió: «No te
preocupes de nada. Yo hablaré a la
Inspectora. No pienses en la dote.
Prepara a tus padres para la sepa
ración». Seguramente le habían ha
blado ya de aquella perla de mucha
cha a la que todas las alumnas. de
común acuerdó, le llamaban «san
ta».
Sor Eusebia
con una hermana suya,
antes de ser salesiana.
E /a
santita
d e
/
V a l v e r d e
del
C a m in o
«PALOMITA PALOMITA»
Sor María Serravalle, la maestra
de novicias de Sarriá, preparaba a
las novicias para la vida salesiana
y les narraba todas las maravillas
que hizo María Auxiliadora por me
dio de Don Bosco. También les ha
blaba del «Tratado de la verdadera
devoción a María-. Eusebia escu
chaba con gozo y renovaba la con
sagración que ya había hecho mil
veces en su Interior.
Durante el noviciado. Eusebia tra
bajaba en el huerto, barría los pa
tios, limpiaba las verduras y llevaba
la despensa. La despensa estaba en
un sótano. El viernes santo de 1924
subía la escalera con cuatro bote
llas de agua en las manos; resba
ló y cayó rodando hasta el fondo.
Un trozo de vidrio le cortó una ar
teria de la muñeca. Casi quedó de
sangrada. El módico que la visitaba
todas las mañanas le decía; «Palo
mita, palomita, ¿todavía no has vo
lado?» Lo que quería decir que no
había esperanza de salvación. Ella
respondía; «Aquí estoy para hacer
la voluntad de Dios».
Las superiores habían decidido
con dolor enviarla a su casa. Pe
ro. repentinamente, curó al princi
pio de los diez días de retiro an
tes de la profesión. El 5 de agosto
pudo hacer sus votos religiosos.
10
Ese mismo día partió para Valverde del Camino como cocinera.
• Adiós, se despidió de sus compa
ñeras, hagámonos santas, pues to
do lo demás es tiempo perdido».
Lo mismo que en Salamanca, en
Sarriá todas decían de ella: «Es una
santa». En cambio, en Valverde la
primera impresión fue más bien de
basta e insignificante.
UNA ESCOBA EN EL RINCON
Hacía de cocinera, de portera y
de encargada de la ropería. Ouiso
también cuidar un pequeño huerto
lleno de maleza: pues la pobreza
era extrema. Su directora era en
tonces Sor Carmen Martín Moreno,
hoy sierva de Dios.
En el oratorio Sor Eusebia daba
la catequesis a las pequeñitas. Era
tan interesante su catequesis que,
poco a poco fueron las medianas
y. después, las mayores. Todas que
daban como embobadas, pendientes
de süs labios. Hablaba siempre con
suavidad y dulzura, menos cuando
se trataba del pecado: entonces se
encendía su rostro y hasta se atre
vía a dar puñetazos sobre la mesa.
María Auxiliadora. Don Bosco.
Domingo Savio. Madre Mazzarello,
y las Misiones de China y entre los
Jíbaros, eran sus temas preferidos.
Y en seguida comenzó a explicar
el «Tratado» de San Griñón de Monfort sobre la devoción a la Virgen,
que puede resumirse así: «A Jesús
por María». Con no pocas faltas de
ortografía, le escribió a Sor Cari
dad recomendándole que difundiera
entre sus alumnas de Sevilla esta
devoción...
Su influencia crece y llega a don
Jesús el párroco, el vicario, los se
minaristas, los padres de familia,
los jóvenes... Valverde. la llamada
«copa de plata» se convierte en una
«copa de oro» para el Señor. Su ac
ción espiritual fue creciendo más y
más: por los barrios y pueblos ve
cinos. todos pedían atarse a Jesús
con la cadena de María. Y. natural
mente, todos buscaban a Sor Euse
bia. Pero ella, según confiesan sus
discípulos de entonces, era como
nada. «¿Sor Eusebia? Una escoba
que se usa y luego se deja en el
rincón».
UNA DISTRACCION
MAYUSCULA
Cuando Eusebia era criada de una
factoría de su pueblo, a la hora de
la siesta, cuidaba unas vacas en el
prado. En medio del fragor enlo
quecido de las chicharras experi-
mentó una ■distracción mayúscula*;
había visto un enorme Crucificado,
vivo y agonizante, y al fondo del
prado, mucha, mucha gente. Cada
gota de sangre que caía, tocaba a
un pecador y éste quedaba blan
quísimo...
Jamás había olvidado esta ■dis
tracción». Por eso se acercó tan
tas veces a besar las llagas de los
pobres. Le parecía contemplar los
pies del Crucificado...
Pero en aquellos momentos en
que se cocía el martirio de España,
era urgente rezar, rezar mucho. Y
precisamente en un rincón oscuro
y silencioso de Valverde saltó la
chispa que puso en oración a una
multitud, a los pies del Crucificado.
Y todo partió de una pobrecita her
mana que ni siquiera tenía el título
de enseñanza elemental.
EL ARCO IRIS EN LA MANO
Cuando en 1931 cayó la Monar
quía. en seguida tuvo lugar la «se
mana negra». La gente de Valverde
llegó alarmada al colegio: «¡Esca
pad! Están quemando las iglesias
y conventos». El Párroco consumió
las especies eucarísticas. y las her
manas, vestidas de seglares, se re
partieron por las casas del pueblo
Aquella semana inspiró a Sor Euse
bia una secreta aspiración madu
rada a lo largo de su vida: ofrecer
se como víctima al beneplácito di
vino.
Pronto aparecieron los síntomas
de su enfermedad. Sor Eusebia pa
decía de asma, de hígado y del co
razón. Pero hasta 1933 continuó tra
bajando y escondiendo su dolor.
Nadie, excepto su confesor y la superiora supo de sus dolores inde
cibles.
Muchas fueron sus profecías. De
cía con claridad que en España mo
rirían muchos de muerte violenta.
•¿Habrá mártires. Sor Eusebia?-, le
preguntó un día Sor Carmen: «Sí,
respondió, y a una mártir la podre
mos tocar con la mano».
Y comenzó su inmolación. Poco a
poco se le iba cerrando la mano
izquierda mientras el brazo se le
retorcía. En el centro de la palma
le salió una mancha violácea. El
médico decía a todos; «Es una san
ta, una santa». La gente repetía (o
mismo. Un día llegó a verla su com
pañera Sor Caridad. Le preguntó:
•¿Qué es eso que tienes en la ma«Es el arco iris», le respondió
sonriendo. Y escondió la mano en
tre las sábanas.
«VENDRE A DAR
ALGUNAS VUELTECITAS»
Comenzaba el año 1935 cuando
Sor Eusebia se sentía en las últi
mas. Los valverdeños dicen que mu
rió dos veces. Y cualquiera los con
tradice. Asimismo afirman que fue
ella la que los salvó en 1936...
Enferma, cuando ya sólo era piel
y huesos, en secreto hizo sembrar
diez medailas de María Auxiliadora
en todas las entradas de la ciudad.
Luego, la caída: el 25 de enero tu
vo un colapso mortal. Después de
un ano largo que había vivido como
un ovillo entre un montón de almo
hadas. el 25 de enero de 1935 que
dó yerta y dio el último suspiro.
Ya estaba arreglada. Pero no tar
dó en volver en sí. Hasta dijo co
sas admirables como: «Me han pe
dido que quede totalmente deshe
cha y que aguante un poco más
aquí abajo». Y en verdad quedó des
integrada internamente. Murió quin
ce días más tarde, el 10 de febrero.
En noviembre de 1936 escribía un
tal Esteban Marín; «Todo sucedió
como lo había predicho Sor Euse
bia, es decir, que la batalla sólo
llegaría a las puertas de Valverde,
pero que no entraría ninguno de
los enemigos. Y así sucedió. Mu
chos dicen que los enemigos se
dieron a la fuga.
En la página 62 del Libro de Bau
tizos de Cantalpino se lee junto a
la partida de Eusebia Palomino:
• Profesó en las religiosas Salesia-
Colegio de Hijas
de María
Auxiliadora
en Valverde
del Camirx).
nas. y murió en olor de santidad
en Valverde del Camino... Durante
dos días estuvo expuesta al públi
co y todo el pueblo desfiló ante su
cadáver, pasándole rosarlos y otros
objetos piadosos. Asistió al sepe
lio la municipalidad entera. Firma
do: Don Pablo Martín Dorado»,
Don Jesús escribió un largo ar
ticulo sobre Sor Eusebia en el Bo
letín Parroquial. He aquí como ter
mina: «De sus revelaciones, profe
cías y milagros, ya decidirá el jui
cio inafable de la Iglesia. Su sepul
cro será glorioso porque sobre él
está la mano de Dios».
La gente recuerda que antes de
morir había dicho: «Volveré de vez
en cuando, vendré a dar mis vueltecitas». Y todos están convencidos
de ello.
Para contar todas las «profecías,
revelaciones y milagros» que se le
atribuyen, se necesitaría un libro.
Y dicho libro está para salir a la
|uz pública. Natüralmente que son
ios valverdeños los que lo desean
con ansia. Y hasta les parece que
está tardando demasiado. Dicen que
su Sor Eusebia continúa dando sus
vueltecitas y siempre tienen su
nombre en los labios.
Piensan que si los santos se hi
cieran todavía por aclamación, su
Sor Eusebia ya estaría canonizada,
y sólo Dios sabe qué altar tendría
en Valverde.
Además del que ya tiene en sus
corazones.
Dominica Grassiano
s a tc s ia n o s
n n v a w
o s
e e .tc h v a m ,
e n c u e n t r o
Pamplona ha celebrado sus fiestas jubilares: 50 años
de vida salesiana. Años fecundos. De Navarra hay actual
mente 210 salesianos repartidos por todo el mundo. Se han
reunido unos 150 en el Colegio de la capital y han celebrado
con teda solemnidad el «Día del Salesiano Navarro», que coin
cidía con la fiesta de San Francisco Javier. De ello nos habla
esta crónica...
NO ES EX A G ER A C IO N : Navarra
tuda esttí en fiestas. La Obra Salesia
na en su Capital tiene resonancias de
cincuentenario: 1927-28 al 1977-78.
Una familia: A RO STEG U I fue la eje
cutora material. Los hombres y sus
nombres pasan; sus obras permanecen.
Son su mejor monumento.
Obra de tanto renombre, durante
un año entero se ha vestido de fiesta.
Entre los muchos actos programados
con esta ocasión ¿cómo olvidar a sus
hijos más preclaros, que vieron nacer
entre sus muros traspasados por su
alegría juvenil desbordante y alborota
dora su vocación salesiana?
Con el acierto que da la "solera”
se asignó para la fiesta de San Fran
cisco Javier el homenaje al “ Salesiano
Navarro", Estaban todos invitados (y
eran m uchos!!!) repartidos por toda
la geografía hispana y aún allende de
nuestras fronteras. A la citación per
sonal para la fiesta-acontecimiento, res
pondieron masiva y positivamente.
Palabra de navarro.
Al tiempo, se cursó la misma invi
tación a los padres de los mismos o en
su defecto a alguno de sus familiares
más próximos.
Un susurro primero y una dilatada
algarabía después llenaron desde las
primeras horas de la mañana los loca
les del amplio y renovado Centro. Allí
nadie se sentía extraño: todos se ha
llaban en “ su ” Casa. Los abrazos efu
sivos, la alegría desbordante en los
rostros y en los gestos, el cariño, mez
cla de veneración y respeto, con que
hombres curtidos por la vida de una
generosa entrega llevaban suavemente
cogidos de bracete, como un relicario,
a sus ancianos padres (venidos muchos
de ellos desde pueblos distantes) mos
traban bien a las claras el acierto de
este homenaje. Era. además, San Fran
cisco Javier, cuyo recuerdo sigue elec
trizando el alma de todo buen nava
rro.
Se me pasaba un detalle, que luego
había de tomar cuerpo y convertirse
en el centro de la fiesta y que habla
muy alto al mismo tiempo de la no
bleza de alma, franqueza y generosi
dad proverbiales del navarro. Fueron
muchos, los que al contestar positiva
mente a la invitación, propusieron fue
ra el centro del homenaje un benemé
rito salesiano que ha sido (y por for
tuna sigue siendo) el “ promotor vocacional” de tantos hijos de esta tie
rra: El padre Cándido Villagrá, un
“ castellano valiente”, hijo de un pue
blo profundamente salesiano, ASTUD IL LO , que ha temblado de “ miedo”
ante el anuncio y desarrollo de la fies
ta, que tan merecida tiene. Como Ja
vier, también cree "qu e ha hecho sen
cillamente, lo que tenía que hacer” .
E L P R ESID IÓ , rodeado de unos
150 sacerdotes (de los 210 que seña
lan las listas) la Eucaristía, de la que
se quiso hacer el acto principal del ho
menaje. El pueblo fiel en empatia per
fecta con la emoción que embargaba
a todos, cantó con energía y entusias
mo su agradecimiento a Dios, y se
acercó masivamente, en sintonía de Fe
y Amor al banquete eucarístico.
La Coral Itxaso con sus delicadas
intervenciones dio realce y contraste
a la emocionante ceremonia en la que
Magna concelebración de los sacer
dotes salesianos navarros, en la
Iglesia de María Auxiliadora de Pam
plona. Preside la Eucaristía nada
menos que Javier. Era natural...
Casi no caben en la fotografía ni
en el Boletín, ni en el mundo. Son
los salesianos navarros con sus fa
miliares y amigos.
más de una lágrima furtiva hizo acto
de presencia.
En la homilía, predicada por don
José Fm tos, se glosó la vida de Ja
vier apóstol en el triple acontecimien
to celebrado: el padre Cándido, los
salesianos navarros vivos y difuntos, y
los padres de éstos, enmarcaron todo
ello en el tiempo litúrgico de Advien
to-Navidad.
El desarrollo de la ceremonia, pre
parada con todo detalle, corrió a car
go de don Juan Andréu, siendo éste
su canto de cisne antes de cruzar tie
rras y charcos oara marchar de nuevo
a Filipinas a hacer PA TR IA , como
Javier:
' Mientras exista un confín
de tierra sin adorar
que nos vino a salvar,
la tierra {la Patria) no tiene fin ” .
íDiv. Imp. Ac. 1.”)
El grupo fotográfico en la amplia
escalinata de entrada al templo es solo
una pobre idea de lo que acabamos
de narrar.
TERM INARON D E COM PLETAR
EL D IA los siguientes actos:
A las 13 horas en el salón de audio
visión, rebosante de público, asamblea
voluntaria con los congresistas navar ^ : Jesús Ignacio Astrain de UCD y
Gabriel Urralburu del P SO E que ex
pusieron los pumos de vista de sus
respectivos partidos sobre:
E—Consejo foral de Navarra y Prx>
yecto preautonómico vasco.
Aires pamplónicas para la alegría '
de la sobremesa.
2.— Ante-proyecto de Ley de régi
men foral de Navarra.
3-— Conveniencias y inconvenientes
de la autonomía y de la int^ración de Navarra en Euzkadi.
4.—E l Pacto de la Moncloa y la li
bertad de enseñanza.
La tiranía del tiempo forzó a cortar
la reunión cuando apenas había comen
zado el sabroso bombardeo a los ex
positores de ambos partidos.
Nos aguardaba para la familiar co
mida, acomodado para el caso como
refectorio, el amplio local dcl gimna
sio. La previsión de puestos, generosa
mente proyectada y realizada, se vio
rebasada ampliamente por una verda
dera riada de comensales. Hubo que
improvisar nuevos sitios, superando los
350.
El banquete, sobrio y digno; el am
biente, cargado de alegría, cordialidad
y... humo, servido delicadamente por
las jóvenes del Círculo Juvenil que hi-
cieron con su grácil presencia y afa
bilidad más grato aun este encuentro.
En la sobremesa, tan nuestra, des
pués de escuchar la voz del Rector
Mayor en un mensaje de saludo y fe
licitación, fueron pasando en ordena
da algarabía: joteros y joteras jovencísimos y alguno adulto; los hermanos
gemelos Elorrio, y los muchachos her
manos Celorrio, todos con una torren
tera de voz y de buen gusto que de
mostraban a las claras su perfecta sin
tonía con los presentes. Allí el maes
tro TU R RILLA S, componente de los
archifamosos AUROROS pamplónicas,
autor de cientos de letras de jotas na
varras que recorren el mundo entero,
llevando la alegría y buen humor de
esta tierra.
Como actos finales de la misma se
rifaron entre las familias de los sale
sianos navarros presentes unos cua
dros de María Auxiliadora, obsequian
do al tiempo a los salesianos con una
hermosa litografía de “ su " Colegio,
una cinta de canciones navarras y un
artístico “ cenicero” . Como recuerdo de
la fiesta, los asistentes entregaron al
padre Cándido una litografía del Co
legio con las firmas de todos ellos,
agradeciéndole su labor vocacional.
PARA TERM IN A R LA FIESTA ,
el grupo artístico A M ADIS, que siem
pre ha cosechado aplausos por el gus
to de la elección y el acierto en la
ejecución de sus obras, puso en esce
na la chispeante comedia sobre la ac
tualidad política española... “ La Ca
ramba", perdón: LA PUÑETA.
Creemos que iniciativa como ésta
“ merece la pena repetirla”, confesaron
muchos de los asistentes.
Nuestra gratitud a Dios y a cuan
tos hicieron posible este día memora
ble para los Anales de la Obra salesiana en Navarra.
B O L O X IA
A
MAURMO
El Grupo Artistico de los Exálumnos de
Bolonia habla de sus realizacioneSj de sus
sueños, de sus proyectos. Niño Salomoni,
Presidente, alma y vida del Grupo; Giorgio
Rocca, pintor; Füiherto Guaraldi, pintor;
Giorgio Fantini, administrador; y el Padre
Pae, Conciliario de la Asociación, conversan
con Jesús Mélida. Piensan venir aX Eurobosco de Madrid y obsequiar a todos los congre
sistas con una carpeta de sus pinturas...
— Comencemos por el principio...
— Salomoni; El Grupo nació el 25 de noviembre
de 1974. Algunos exalumnos del Colegio de Bologna, que tenían algunos amigos en el campo del arte,
pensaron que sería una gran idea intentar acercar
los a la Familia Salesiana, y decidieron crear este
gru|w bajo el nombre de D. Bosco. De esta forma,
todos los amantes del arte que vivan abiertos a los
valores humanos y educativos salesianos, pueden
encontrar dentro del grupo un espacio natural para
el diálogo.
— ¿Número de socios?
— Salomoni: Comenzamos con seis pintores, un
poeta y tres simpatizantes. Rápidamente el grupo
alza el vuelo... y en la actualidad son: 50 pintores
(18 firmas del campt^ nacional y 7 del internacio
nal), tres poetas, 4 escultores y un sin fin de sim
patizantes.
— Y ¿cuál seria la mística que anima al grupo?
— Salomoni: ¿E l programa? Hacer familia jun
tos. dialogar juntos, ayudar a otros hermanos nues
tros que estén necesitados: ser testigos del amor to
tal de Cristo que se refleja para nosotros en la vi
da V obra de D. Bosco; hacer...
14
— Si, sí... Brevemente: ¿Cómo es el funciona
miento del grupo?
— Guaraldi: La celebración del primer Centena
rio de las Misiones Salesianas nos brindó la opor
tunidad de “ hacer algo por las Misiones” . Así, en
enero del 75, organizamos un “ recital artístico-poé.
tico” : se presentaron las mejores obras de los ar
tistas del grupo, en diapositivas a color comenta
das poéticamente y acompañadas de música selecta.
El recital dividido en dos partes daba pie a un in
teresante diálogo, a nivel artístico y humano, de
los autores de las obras presentadas con los asis
tentes. Al final de la representación se vendían las
obras, con la firma del artista y se recogían los fon
dos. Este recital lo hemos repetido ya varias veces...
— ¿H ay fondos recogidos?
— Fantini: ¡Hombre, claro! En la mística del
grupo — como Vd. la llama— entra también como
finalidad concreta, el vil metal... Primero hemos
trabajado un tiempo por la causa misionera bajo
el lema “ Evangelización y Promoción humana” .
Luego llegó la catástrofe del Friuli...
— Salomoni: Ya se han organizado otras exposi
ciones pictóricas y de otros artes; los autores de
las obras han cedido al grupo todos sus derechos.
Así se van sumando fondos. Hemos enviado varios
millones de liras a diversas obras. Ahora hemos
preparado algunas carpetas con láminas como éstas,
de temas sociales, eclesiales, artísticos, y este me
dallón de D. Bosco que ofrecemos a 10.000 liras
(unos 12 $ )... Todo este material lo mandamos
también gratuitamente a las Asociaciones de Ex
alumnos (por ahora sólo las de Italia) con la única
cbligación de enviar luego los fondos que recojan
(voluntariamente en sobres adjuntos), a la causa
común que determina la Asociación de Bologna y
que cambia según circunstancias...
— A ver, a ver: por partes. Hay unas carpetas...
— Salomoni: Las carpetas — con los datos bio
gráficos del autor— contienen, por temas, los di
versos trabajos realizados por nuestros artistas. Co
menzamos con láminas independientes, como este
“ Don Bosco” o estas acuarelas de tema libre, y
ahora presentamos series sobre un único tema.
—Como estas cuatro láminas gigantes (50 X
35 cms.) que descansan sobre la mesa y que llevan
por título genérico “ Friuli” . Son unos “ carbones”
clásicos formidablemente expresivos: un niño y su
madre al lado en medio del desastre del terremoto
(“ ruinas” ), la tristeza de una anciana (“ llanto” ),
la mirada mansa y el gesto sereno de un abuelo
friulano (“ fe ") y la figura amorosa de una joven
madre con el niño en brazos, la vida de nuevo...
(“ esperanza” ). Señor Salomoni, ¿quién es el ar
tista?
— El autor de estas láminas es Carlos Moscardini,
el miembro más joven del grupo: con sus 24 años
más cumplidos y sus estudios de arquitectura a
punto de terminar, ha obtenido ya numerosos pre
mios y es académico de la “ Accademia dei 500 di
Roma".
— Guaraldi; Hay otros artistas, otras carpetas...
La serie de los Papas, las 4 Vírgenes, de cuatro be
llísimas planchas incisas del siglo pasado, halladas
en un viejo archivo y todavía inéditas.
— Salomoni: Y un “ Domingo Savio” de trazo
rayado sin límite lineal en los contornos, de nues
tro amigo Rocca, aquí presente, coordinador artís
tico del grupo y artista formidable, como se puede
apreciar por sus trabajos.
— Y este «D. Cafasso» también del Sr. Rocca.
¿Por qué no intenta Vd. repetir este «arreglo» tan
logrado, con la clásica figura de D. Rúa?
— Rocca: En un futuro...
— ¿Cómo se perfila el futuro, Sr. Salomoni?
— Continuaremos con las exposiciones de arte
en diversas ciudades de Italia. Seguiremos ofre
ciendo a las Asociaciones de Exalumnos, con moti
vo de su fiesta anual, el material artístico del gru
po con el consabido sobre vacío: la figura de Don
Bosco es la más aceptada... y premiada con gene
rosidad.
— Fantini: Estamos preparando ya una carpeta
con la que obsequiaremos a todos los participantes
del Eurobosco 78 que organizan en Madrid los Ex
alumnos de España...
po: D. Pae, Vd. es el Consiliario de la Asociación
y, por consiguiente también del grupo, ¿dónde está
la originalidad de esta actividad de la Asociación,
y cómo entra dentro de los moldes y racamentos
de la misma?
— D. Pae: Esta actividad nació desde dentro de
la Asociación, y nació con muchos interrogantes;
no sabíamos a ciencia cierta hacia donde caminába
m os... Pero personalmente puedo decir, a^x)yándo.
me en aquello de Santiago de que “ la fe sin obras
es una fe muerta", que de momento las obras están
ahí. La fe ... es “ ayuda humana y cristiana...; ya
lo sé, no es una fe del todo ortodoxa... En el gru
po hay personas y personas: hay incluso algún ar
tista que se profesa comunista y que presta su co
laboración, busca la amistad y no da problemas.
Yo digo también esto: que, como Consiliario y co
mo sacerdote me he podido acercar a muchos a tra
vés del grupo; he tratado con ellos a nivel humano
por ahora; me han aceptado y me escuchan...
— Salomoni: La matriz del grupo es siempre salesiana, pero partimos de un mosaico de posibili
dades. Si decimos que el grupo es “ filantrópicomoral” , todos caben dentro...
— ¿Un arca de Noé con el busto de D. Bosco
en la proa?
JE SU S M. M.
— Uno de Vds. ha hablado de un medallón de
Don Bosco...
— Guaraldi: Un medallón en barro cocido, con
su correspondiente caja-soporte en terciopelo: es
una obra del artista Cesarino Vincenzi que suena
internacionalmente. Vincenzi es autor del busto de
Schumann en el Parlamento Europeo en Strasburgo. Este medallón es la pieza más apreciada de
nuestra colección: nos piden copia de todas partes
para hacer “ regalos salesianos” de calidad...
— Vaya de propaganda. Ahora el Friuli, ¿y des
pués?
— Salomoni: En abril del 78 terminará nuestro
compromiso con el Friuli, y todo nuestro trabajo
se encauzará hacia la Paiagonia: allí el salesiano
P. Juan Carti está construyendo un hospital...
— Por culpa de mi curiosidad, que indaga datos
concretos, hemos descuidado la parte de «encuentro
y diálogo» que corresponde a la finalidad del gruFigura de Don Bosco a carboncílk), retrato de Jorge
Rocca.
15
BOLETIN SALESIANO Y COOPERADORES
EN EL P R IM E R CAPITULO GENERAL
DE 1877
LA IV ASAMBLEA PLENARIA del Primer Capítulo Ge
neral Salesiano, ahora hace
cien años, trató en gran parte
sobre el Boletín Salesiano, re
cién fundado como Organo de
intercomunicación con los Co
operadores y demás ramas de
la Familia de Don Bosco.
sitados. El Boletín mensual
les daría las normas concre
tas para hacerlo. Formarían
una simple asociación de
«bienhechores de la humani
dad», dispuestos a demostrario con hechos concretos y no
solamente con palabras hue
ras.
Ya entonces previó Don
Bosco que, de todas las pu
blicaciones hechas en sus ta
lleres, sería el Boletín Salesíano el que reportaría más
frutos tanto en lo económico
como, sobre todo, en el cam
po vocacional eclesiástico y
misionero. Porque mediante
el BS dio a conocer al Pueblo
de Dios las ideas básicas del
cristianismo y la notificó có
mo las ponían en práctica sus
salesianos en las misiones de
Cooperadores eran para el América y en todas las Casas
Santo Fundador cuantos qui de su gran Familia Religiosa.
sieran hacer el bien a la ju De tal manera el Boletín se
ventud pobre y abandonada, convertiría en un gran medio
de acuerdo con el espíritu de de evangelización del pueblo.
la Sociedad de San Francisco
El Primer Capítulo General
de Sales. Por tanto, ayudarían
no
aprobó la propuesta de in
a los salesianos en la evangellzación y promoción inte troducir la costumbre entre
gral de los niños más nece los Cooperadores de tener
Los Cooperadores fueron
claramente definidos como
"salesianos externos». Preci
samente para ellos había em
pezado Don Bosco a publicar
el BS con una nueva orienta
ción y fines bien concretos en
agosto de aquel año. Los pri
meros números los cuidó y
redactó él mismo, hasta queen 1878 confió su redacción
y publicación a don Juan Bonetti.
18
una reunión reglamentaria se
guida de una conferencia men
sualmente. Así no se m ultipli
caban las obligaciones de los
Cooperadores que debían ser
un cuerpo ágil y libre para ha
cer el bien. Las consignas
mensuales las daría el Rector
Mayor, en cambio, a través de
las páginas del BS que se le
enviaría a cada Cooperador
gratuitamente. Don Bosco di
jo a todos los Padres Capitu
lares:
«El mayor esfuerzo realiza
do por mí en favor de los Cooperadores (y después de ha
berlo pensado durante mu
chos años, me parece que,
por fin, he acertado) ha sido
precisamente el haber encon
trado en el BS el modo prác
tico de unirlos a la Cabeza de
la Obra Salesiana, y de que la
Cabeza o Rector Mayor pue
da mediante el BS hacer liegar su pensamiento hasta ca
da uno de ellos.
Ahora no podemos formar
nos idea de la extensión que
en el futuro tendrá el Boletín,
ni de la gran influencia moral
^
—
recuerdos
que ejercerá cuando se haya bres y mujeres que deseen
extendido... Entonces se ve hacer el bien a los jóvenes,
rán sus sorprendentes efec incluso las religiosas y reli
tos. Hasta el mismo Santo giosos de vida consagrada y
Padre Pío IX se admiró de las instituciones benéficas y
ello...
• Congregaciones...
Nuestro propósito es el de
«Nosotros somos todo acti
extender la sana doctrina y
vidad, todo movimiento y
hacer el bien dentro de las
obras prácticas de caridad en
familias que reciben nuestro
B o le tín . Supongamos, por favor del prójimo, especial
mente de los niños pobres»
ejemplo, que mediante el Bo
(MB. XIII, 265).
letín invitamos un mes a to
dos a evangelizar a los jóve
Ya hacia el final del Primer
nes, dando a conocer el modo
Capítulo
General en la Asam
práctico de hacer catequesis
blea
plenaria
n.° 23. Don Sos
y haciendo ver su utilidad.
co
volvió
a
hablar
a todos los
Luego les recomendaremos
concurrentes
de
esta
manera:
que ayuden a nuestras Obras
Y en otro número se les pue
«Hagamos el bien y deje
de hablar de las prácticas re
mos que la gente diga lo que
ligiosas. .. en otro de las bue
le plazca... Propaguemos y di
ñas lecturas, etc... A lo lar
fundamos las «Lecturas Cató
go, ios efectos son incalcu
licas»... Con la lectura y di
lables...
El fin de los Cooperadores
es hacer a los jóvenes todo
el bien que se pueda y promocionarlos tanto en lo espiri
tual como en lo material, prio
ritariamente a los más pobres
y abandonados.
El Santo Padre ha querido
alistarse como el primero de
los Cooperadores Salesianos»
(MB. XIII. 23-2-64).
lu e g o , h a b l o d o n BOSCO a todos los miembros del
Primer Capítulo General de la
Conveniencia de acrecentar el
núm ero de Cooperadores.
Pueden serlo todos los hom
|sta sesión de estudio no es del
nmer Capítulo General, sino deí
^ 1. recientemente celebrado en
Roma.
fusión del Boletín formare
mos una sólida unidad de
sentimientos que fortalecerá
nuestros lazos de unión por
doquier. Ahora los salesianos
somos pocos todavía y nos
conocemos todos... Pero con
el tiempo creceremos en nú
mero y será muy necesario
que se afiancen tales víncu
los de unión para que forme
mos siempre un solo espíritu
y una sola alma al servicio de
la juventud necesitada...
Y nada contribuirá de una
manera más eficaz a crear
lo y a difundirlo que el Bole
tín Saleslano y nuestras «Lec
turas Católicas». Por tanto,
propaguémoslo c u a n to nos
sea posible» (MB. XIII, 266).
ANGEL MARTIN GONZALEZ
Ei Padre Juan Galeazzo Gaddi es un salesiano de Italia.
Joven y dinámico, respondió
a una ilamada del Rector Ma
yor que lo invitaba a trabajar
por cinco años en las M isio
nes del Paraguay. «Un fíchaje
de cinco años es muy tenta
dor», dijo para sí. Y ai Para
guay que se fue volando.
Pero han pasado los cinco
años y, ya en Italia, le entró
una nostalgia tan grande de
la gente que había dejado en
lejanas tierras, que no sólo
ha renovado su fichaje por
otros cinco, sino por todos
los que hagan falta...
MI CABALLO Y YO
Los simpáticos chavales con
los que había trabajado en mi
tierra tendrán que hacer un es
fuerzo enorme de imaginación
para ubicarme entre la selva del
Paraguay... y a caballo. Pero esa
es la realidad. Aquí en Coronel
Oviedo, la población de mi resi
dencia, no hay carreteras asfalta
das, y el medio más común de
transporte es precisamente el ca
ballo. (Más bien muía, según apa
rece' en algunas fotos).
También es mi vehículo, na
de
BARCELONA
Beca "San Mdrcos". Primera entrega: 100.000 pts.
Beca "Bibiana", Nueva entrega; 5.000. Total; 35.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Baca
Beca
Beca
Baca
'Mamá Margarita". L. Caftada. N, e.; 250. Total; 50.250 pts.
"D. F. Franco". Un Antiguo Alumno de VIgo. Total: 90.000 pts.
"D. J. María Talbo". Total: 21.000 pts.
.
"María Auxiliadora". María del Carmen Arana. N. e.; 12.000. T.; 36.000 pts.
"0 . Rufino". N. e.; 2.000. Total: 15.000 pts.
"D. Tomés Alonso". Un amigo. Total: 30.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Boca "María Auxiliadora” . Santa Cruz de Tenerife. N. a.: 10.000. Total; 110.000 pts.
Baca "Virgen del Pino". Las Palmas. N. a,: 2.000. Total; 28.000 pts.
Boca "Misionera". Linares. N, o.: 15.000. Total: 70.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Baca
Beca
Beca
Beca
Beca
"Señor M iguel". Orense. Primera entrega: 25.000 pts.
,
.
"Arohicofradla de María Auxiliadora". Vivo. N, a.: 2.000. Total: 54.000 pts.
"D. Felipe G arda". La Corufla. N. e,: 5,000. Total: 62.225 pts.
"D. Arturo González". Orense, N. a,: 500. Total: 32.200 pts.
"Amella Vázquez". VIgo, N. a.: 5.000. Total: 20.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
"Familia Francia". N. a.: 1.000. Total: 78.000 pts.
_____
“ M. A. L.". N. e.: 1.000. Total: 108.000 pts.
"Familia Arlaaga-Alvarez". N. e.: 50.000. Total: 200.000 pts.
"F. A. y C. M." N.
5.000. Total; 10.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
"Dr. Boza Ocháe". Sevilla. Primera entrega; 20.000 pts.
"P. M ontserrar. Cádiz. N, e.: 9.100 pts.
"María Auxiliadora". Archlcolradia. Cádiz. N. e.: 1.000. Total: 107.000 pts.
"Santiago Apóstol". Cádiz. N. e.: 50.000. Total: 145.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca -Juan Manuel". Doña Carmen Gómez. Alcoy. N. a.: 5 0 ^ . T.: 1W.OOO pts.
Beca “ Miguel O liva". Doña Pilar Cudós. Alicante. N. a.: 10.000. Total: 100.000 pts.
20
Por consiguiente, no tengo más
remedio que lanzarme por unos
caminos de tierra rojiza que, en
tiempo de verano se transforma
en un polvo finísimo, y en tiem
po de lluvia en un barrizal inso
portable.
Aquí, en Coronel Oviedo, lle
van los Salesianos desde 1954.
M E F I C H A R O N PQ
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
in s p e c t o r ía
turalmente, pues la parroquia ru
ral en la que trabajo como vice
párroco es extensísima (más de
mil kilómetros cuadrados), y los
14.000 fieles que la forman viven
muy diseminados en todo el te
rritorio.
Hoy somos nueve. Además de la
parroquia, tenemos una escuela
agraria y zootécnica, con 110 jó
venes internos, más la escuela de
educación básica para los chicos
de los alrededores. En una zona
en la que la agricultura lo es to
do, nuestra escuela agraria des
empeña un papel muy impor
tante.
Mi trabajo consiste en ayudar
al párroco paraguayo, Padre Gon
zález, principalmente en la asis
tencia y servicio espiritual. Pero,
naturalmente, se nos exige dar
un testimonio completo desde el
punto de vista de la solidaridad
humana y en el aspecto social.
Nuestras gentes son muy po
bres: viven en casitas de madera
y paja y con un mínimo de mue
bles. Falta la luz eléctrica, y el
agua hay que cogerla de los ríos
o de pozos y, desde luego, no es
agua potable que digamos. De ahí
que abunden tantas enfermedades
como el tifus, la amebiosis, la
colitis, y varios tipos de fiebres.
miffioneo y lercer mundo
Aquí está el salesíano que, según
nos dice, fue fichado por cinco años
y ... un día que no llega.
mado por un equipo pastoral. Lo
componemos el párroco, tres her
manas y yo. Nos ayudan, aunque
no a tiempo pleno, oíros cuatro
salesianos del colegio.
Hay otro grupo de personas
que tiene con nosotros una es
trecha colaboración: «el equipo
de los cincuenta». Son los res
ponsables de las cincuenta zonas
en que está dividida la parro
quia. Tienen elecciones democrá
ticas y condividen con nosotros el
compromiso de la animación pas-
n CIHCO A N O S Y UN DIA
El clima es tropical (el termóme
tro marca a menudo los 40®): no
tenemos problemas de calefac
ción. Tampoco los tenemos por
lo que se refiere al vestido.
sarlo gráficamente como una pi
rámide invertida (quien está en
el vértice no es el que ocupa un
puesto de honor, sino de servi
cio).
En el campo se cultiva la man
dioca, frutas y verduras. La gente
come poca carne (el pollo y las
chuletas son un lujo). Es un pue
blo prácticam ente desnutrido.
Los que más lo sufren son los
niños, muy numerosos en todas
las familias.
Así pues, el vértice está for-
toral. Todos los meses se reúnen
en el centro parroquial para una
“ jomada de formación catequísti
ca” : intercambiamos juntos nues
tras experiencias y profundizamos
nuestra amistad solidaria.
UNA P IR A M ID E IN VER TID A
En el plano religioso, orienta
mos nuestros esfuerzos hacia una
maduración de la fe, de modo
que ésta sea una levadura en los
mejores elementos de la comuni
dad cristiana. Podríamos expre-
Ambulancia para recoger los enfer
mos de las aldeas y poblados dis
persos.
21
El padre Glangaleazzo Gaddi en su
caballo, vehículo el más práctico
para el polvo o el barro de sus ca
minos...
F IC H A R O H
POR
C IN C O
AÑOS
Y
El “ equipo de los cincuenta”
organiza en cada zona a sus catequistas de base, que son los que
se encargan de preparar a los ni
ños a la primera comunión, a los
padres al bautismo de los hijos,
a los jóvenes al matrimonio, etc.
Así, por medio de estos orga
nismos queda constituida y ani
mada la base de la pirámide, la
masa de nuestros fieles.
EL PEQUEÑO DISPENSARIO
Se trata de una población bue
na, nacida de la fusión de euro
peos con guaranís que ocupa
ban estas tierras desde tiempos
inmemoriales. La fe sencilla, ca
racterística del ambiente rural,
siente ahora la necesidad de re
forzarse y madurar.
Nuestro compromiso se extien
de, naturalmente, a lo social, don
de tenemos un campo inmenso
n m
jrT i_ 3 iE
de trabajo. Si la escuela agrícola
desempeña una tarea insustitui
ble, también hemos de compro
meternos en lo referente a la hi
giene y sanidad. La asistencia mé
dica es casi totalmente nula en
los ambientes rurales. Hemos
abierto un pequeño dispensario
médico y lo lleva adelante una
de las tres hermanas. Disponemos
de una ambulancia, un regalo de
la Misereor, con la que llevamos
a los erífermos al hospital de Co
ronel Oviedo. Pero, dadas las
enormes distancias y el estado de
los caminos, el enfermo llega mu
chas veces ya muerto.
^
Nuestro dispensario, hoy por
hoy, es insuficiente para las nece
sidades. No está en grado de ga
rantizar a la población una asis
tencia sanitaria que, entre otras
cosas, debe ser casi siempre gra
tuita. de forma continuada y re
gular. Necesitamos medicinas y
equipos sanitarios.
El año pasado encontré en Italia la solidaridad concreta y gene,
rosa de no pocos amigos; pero
todo resulta insuficiente. ContiDispensario médico, que el misio
nero sueña en ampliar, pero ¿cómo,
con qué medios, cuándo, quién le
ayudará?
22
w
P R E S E N C IA
SA LES IA N A
E N EL
PARAGUAY
Los primeras 4 salesiar>os
llegaron a Paraguay el día 23
de julio de 1896, para traba
jar. como hijos de Don Sos
co. en favor de la juventud
paraguaya, con la escueta de
artes y oficios «Monseñor Lasagna».
Vivienda de los campesinos paraguayos.
nuamos recibiendo diversas ayu
das. Porque aquí, la alternativa
es ésta; o lo atendemos o la gen
te vuelve a sus curanderos loca
les, simples aficionados que apli
can curas acompañadas de hechi
cerías y fórmulas mágicas...
Ya veis que el trabajo no nos
falta. Cuando el Rector Mayor
lanzó a los Salesianos la propues
ta de “ Voluntarios para cinco
años” de misión, me ofrecí con
gusto, con la esperanza de volver
a los cinco años a mi vida italia
na de siempre. Al cabo de los
cinco años, volví a mi tierra, pe
ro mi corazón había quedado en
América Latina. Así que, una vez
que vi a mis padres, les dije adiós
de nuevo, y otra vez volví donde
me esperaba mi caballo, el ami
go que me lleva a todas las par
tes donde vive la gente formida
ble de mi parroquia rural.
A ochenta años de distan
cia, los Salesianos son aho
ra 84 (3 Obispos, 63 Sacer
dotes, 8 coadjutores. 10 clé
rigos], comprometidos en va
rias obras educativas: 5 co
legios, 1 escuela de artes y
oficios, 1 instituto agropecua
rio, 1 aspirantado. 7 parro
quias y 1 Vicariato Apostóli
co. en el Chaco.
A todo esto, se añade el
aporte calificado pastoral a
la Iglesia local con el Insti
tuto Audiovisual «Don Bosco
Filrr», con la organización del
Instituto Catequético «Mon
señor Bogarín» y la dirección
del Instituto de Teología, en
Asunción.
P. JU A N G ALEAZZO GADDI
DON NAZARIOs 5 0 años do saoordooio
Asi. don Mazarlo a secas, este sacerdote salesiano que acaba de cele
brar sus bodas de oro sacerdotales, ha entregado su vida a los jóvenes.
Ordenado en Salamanca el 17 de diciembre de 1927, ha trabajado en Sa
lamanca, en Baracaldo. en La Coruña, en Santander, en Vigo, en Madrid,
en Mohernando y, actualmente en Arévalo. Toda una vida de servicio y
abnegación, pero llena de alegría.
He aquí cómo lo describen los aspirantes de Arévalo: «Es pequeño,
pero de los grandes. Es viejo, pero a la vez. niño. No se le puede concebir
sin estar rodeado de muchachos. Su sonrisa, siempre a flor de labios, no
ha olvidado aún los rasgos de la juventud. Uno de esos hombres que pre
fieren pasar inadvertidos, pero que se está labrando un gran monumentos.
«Los momentos más felices de mi vida — confiesa— son aquellos en
que mejor desempeñé las ocupaciones que me encomendaron mis supe
riores. He sentido más alegría cuando, por mi medio, se ha devuelto la
gracia y la paz a las almas separadas de Dios por el pecado».
¡Enhorabuena, don Nazarto!
y
23
CO N V E R SA C IO N CON EL P A D R E SA K SIDA ,
CREADOR DE LA CIUDAD DE LO S M U C H A
CHOS E N C O R U M B Á .
’^LOS C H I C O S N E C E S I T A N U N A M A D R I N A
QUE L D S SIG A C D N A F E C T O , Q UE L E S
E S C R IB A , QUE L E S HAGA S E N T IR SU
P R E S E N C IA ...^ * .
Ha estado eoii nosotros el
padre Kriiesto Saksida, con
su simpatía y con sus proble
mas. La simpatía es suya.
Los problemas quiere re
partirlos. En su conversa
ción nos ha dado a en
tender tres cosa« muy im
portantes: l ) Que sin la ayu
da de los bienhechores no
puede hacer nada. 2) Que los
pobres no sólo necesitan ayu
da material, sino también
afectiva: lum de saber que
se les quiere. 3) Para ello nos
dice: «O jalá que cada niño
de la «Cidade Don Bosco» tu
viera su madrina personal».
apadrinar
«S I DON BOSCO V IV IE R A
SE Q U E D A R IA
EN CORUM BA»
3? .
-
El padre Saksida habla por
los codos en un español muy
suave y casi perfecto, aunque
a veces parece que está tra
duciendo del portugués. Y
tiene la obsesión de sus chi
cos de Corumbá. ¿ Cuántos
son? ¿Dos mil? ¿Tres mil?
Da la sensación de que no tie
ne un número fijo, de que ca
da día aumenta la familia.
á
Le hacemos muchas pre
guntas acerca de su obra, la
«Cidade Don Bosco». El res
ponde, se hace dueño del mi
crófono y la conversación se
transforma en un monólogo
que no nos atrevemos a inte
rrumpir.
— «S i Don Bosco viviera,
vendría a Corumbá, a que
darse con nosotros en la Ciu
dad de los Muchachos, pues
es la obra más parecida a la
que llevaba él. Así lo sienten
cuantos nos visitan, y así lo
El padre Saksida tiene un temple de acero, en los ojos, en el alma, en
los cabellos, en la voluntad. Pero por dentro late un corazón muy blando...
El padre Saksida conversa con Ma
riano García Bonilla y un periodista
en Madrid.
— «Todo, todo el mérito es
de los bienhechores. Su dine
ro no es sólo un regalo ma
terial. Se transforma en una
construcción, en obras socia
les, en alimentos, en educa
ción, en algo duradero, que
es «Su Obra». Por eso, la «Cidade Don Bosco» es obra de
Sin niño do Corum bá?
han expresado los tres supe
riores que pasaron por a llí:
don Modesto Bellido, don Pe
dro Carnero y don Guido Bo
rra.
— «Los aspirantes de Carabanchel quedaron muy impre
sionados al ver el sistema que
llevamos en la «Cidade». Así
lo expresaron después de ver
la película y de oír la charla.
— «Deseo que la Familia
Salesiana de Elspaña conozca
y se interese por nuestra «Cidade». De verdad, que en el
mundo salesiano es una de las
obras más bellas y más pa
recidas a la que llevaba Don
Bosco en Turín».
SIN VOSOTROS NO
PODEMOS H AC E R N A D A
— «Necesitamos a ios bien
hechores para que la misión
se desarrolle. Sin la ayuda de
los Cooperadores y amigos
no podemos hacer nada. Con
su aportación material cons
truimos los edificios, damos
de comer a los más necesita
dos, y proporcionamos la edu
cación y la enseñanza a nues
tros jóvenes más pobres.
los Cooperadores Salesianos
y de los bienhechores, que
responden en todas partes a
las llamadas que se les hace.
— «Esta es la primera de
las cosas que tengo que decir:
que sin la ayuda de los bien
hechores, el misionero no pue
de hacer nada».
AD EM AS DE L A A Y U D A
M ATEKLAL, LOS NIÑOS
N E C E S IT A N AFECTO
— «L a segunda cosa que
deseo comunicar es ésta: Lo
que necesitan los niños, los
pobres no es sólo una ayuda
25
i
r"
Estas «crianzas», con su cara de
conejitos, saludan a sus bienhecho
res españoles. ¿Quién no les son
ríe?
.• i
• •
.•l v ’
'V:
W
> ^ ^
m
''
^ \
material. Tienen necesidad de
una presencia afectiva.
— «E l misionero les da es
ta presencia. Pero el misione
ro es solamente uno. Los chi
cos no se explican cómo uno
puede amar a tantos, siendo
limitado como es. Claro que
se les dice que lo hace en
nombre de Dios.
Pero cuando los jóvenes se
dan cuenta de que detrás del
misionero hay todo un mun
do de personas buenas que
también los aman... Entonces,
los jóvenes intuyen que esta
multitud de personas que los
quieren forman una familia.
— «Esta es la manera más
gráfica de hacerles compren
der lo que quiere decir Igle
sia. Porque la Iglesia no es
otra cosa que un movimiento
comunitario de personas que
se quieren y se ayudan*.
E L NIÑO R EQ U IERE E L
C ARIÑO DE L A PE R SO NA
— «E s la tercera cosa y la
más importante de las que
deseo decir. Los chicos, que
son casi todos huérfanos o
abandonados, necesitan del
cariño personal de una ma
dre, o de un padre, o de una
madrina.
— «E s necesario crear una
presencia afectiva, individual,
entre el niño y su madrina:
tender un puente entre los
dos. De esta manera, el niño
verá que tiene una persona
de quien recibe, pues el cari
ño necesita recibir.
El joven huérfano no sabe
lo que es el cariño, y lo re
quiere. Hay niños de quince
años que nunca han recibido
nada. Han pasado su infan
cia y su adolescencia sin reci
bir ni una moneda, ni un re
galo. ni un refresco, ni un
juego. ¿Cómo van a ser lue
go hombres alegres y creado
res?
— «Los padres de estos chi
cos, por lo general, sólo son
padres biológicos, que nunca
han tenido amor. De ahí que
no haya una armonía entre el
padre y el hijo. Jamás han
recibido un beso de la madre.
Sólo saben lo que son los cas
tigos. El chico asi, se siente
ajeno.
— «E^sta pobreza de afecto
debe ser sustituida por la
apadrinar
a un niño
de Corum bá?
presencia de una persona que
pueda amar, que pueda dar
les algo: una carta, fotogra
fías, unas noticias: Cualquier
muestra de amor.
— «P o r eso, mi afán es el
de buscar para cada uno una
madrina que lo ame de ver
dad. El amor que ha de dar
al joven una seguridad. Cuan
do el chico se da cuenta de
que es amado y se le sigue
con cariño, cobra una gran
seguridad de si mismo...»
El padre Saksida continúa
con su monólogo. Pero le cor
ta Mariano para preguntarle:
— «¿Cuánto cuesta apadri
nar a un chico?»
— «N o hay medida ni can
tidad. El amor nunca se ta
sa. En Italia hemos logrado
más de 800 madrinas para
otros tantos chicos. Desde
Europa los siguen, les envían
fotos, regalos, noticias.
Muchos de los niños de la
«Cidade» son bolivianos, de
habla española. Sería magní
fico encontrar para ellos una
madrina española, entre otras
cosas, para tener correspon
dencia con ella...»
NUESTROS CHICOS
REZAN
POR SUS BIENHECHORES
Mariano le pide al Padre
que haya un intercambio de
oración entre los chicos y los
bienhechores.
— «Y a lo creo que nuestros
muchachos rezan por sus
bienhechores. Muchos de los
padrinos dicen que reciben
más de lo que dan. Y a mí me
parece que no sólo les paga
Dios. Sino que pagan los mis
mos niños. Estos jóvenes, en
su pobreza y en sus sufri
mientos, son verdaderas víc
timas. Antes que su miseria
y sus vicios, Dios ve en ellos
su situación de víctimas. Por
eso son mejor atendidos por
el Señor. Y su gratitud es
siempre extraordinaria».
El padre Saksida habla
también de sus dificultades
sociales y políticas. Pero tra
baja con amor y prudencia
entre los pobres. Y no sólo
trabaja, sino que da la vida.
Cuando le citamos las pa
labras del Evangelio: «L o que
hacéi.s por uno de estos pe
queños, a Mí me lo hacéis»,
se conmueve. El padre Saksi
da lleva más de veinte años
en Corumbá. Anda metido
en ios sesenta, y comenzó a
los treinta y tantos.
Un plato caliente para estos cha
vales del padre Saksida. Pero no se
conforman con que queme la cu
chara. prefieren un plato de amor.
Guardería de Corumbá. Estos son
los niños que piden una madrina...
A l hablar con él, uno tiene
la sensación de hablar con un
patriarca de rostro duro y
fuerte, pero abierto a la ale
gría y al amor de la entrega
por los demás.
— ¡Muchas gracias, padre
Saksida! Y le deseamos que
sus palabras caigan en el co
razón de los bienhechores de
España. Y, desde luego, cree
mos y esperamos que saldrá
más de una madrina. Porque
por estas tierras, aunque son
secas por fuera, son muy ca
lientes por dentro. Y, desde
luego, el corazón es siempre
muy húmedo y generoso...
R A F A E L ALFARO
AUDIOVISUAL CON
CARACTER RETROACTIVO
to de los alumnos desde los 27 pri
meros del año 1907 a los 1.000 de
la actualidad.
N. I. del Uruguay
Con ocasión de las reuniones se
mestrales de ias padres de los
alumnos del Colegio San Francisco
de Sales de Montevideo, se ha pro
yectado un audiovisual con la his
toria de esta obra desde sus oríge
nes hasta el día de hoy.
Las fotos-diapositivas, tomadas de
los anales y crónicas del archivo, y
proyectadas en blanco y negro, han
dado a conocer las principales eta
pas de este colegio.
Se ha visto cómo era el anterior
colegio de la calle Maturana, cómo
vestían los alumnos de entonces,
cómo era la antigua iglesia del año
1932 y, en fin, el progresivo aumen
¡SEÑOR, ESTOY AQUI!
No es frecuente ei espectáculo
de 20 concelebrantes alrededor de
un altar, una iglesia rebosante de
fieles, todos de la Familia Salesiana, y 7 jóvenes de pie en primera
fila que esperaban el momento de
escuchar sus nombres: Aida, María,
Alvaro, Silvia, Roberto, Inés, Gus
tavo... para responder con voz se
gura: «¡Señor Jesús, estoy aquí por
que tú me has llamado!»
Era en la iglesia de Villa Colón,
Uruguay, el 28 de agosto de este
DON JOSE ANTONIO RICO
Consejero Regional
para Portugal y España
Don José Antonio Rico ha sido
elegido por el Capítulo General
como Consejero Superior para la
Región Saleslana de Portugal y
España. Hasta su elección era
Inspector Provincial de Madrid,
y Presidente de la CONFER es
pañola.
Doctor en Teología por la Uni*
versidad Saleslana. ha sido mu
chos años profesor del Estudian
tado Teológico Salesiano de Sa
lamanca, y director del mismo.
Conocida es su extraordinaria
capacidad de trabajo y su dedi
cación a la Congregación, a la
Iglesia y a los jóvenes.
Su contacto con la juventud ha
sido continuo, sobre todo, diri
giendo ejercicios espirituales. La
Inspectoría de Madrid, de la que
proviene, es una de las que
cuenta actualmente con mayor
número de saleslanos en la Con
gregación.
Esperamos que la España Salesiana cobre nuevos impulsos
durante su periodo de Conseje
ro Regional que le deseamos
muy fecundo en obras y proyec
tos.
Desde estas páginas le pre
sentamos n u e s t r a felicitación
más cordial.
«SOY BUDISTA... EN UN 70 POR 100»
El salesiano P. Ulliana, misionero en Thailandia, es miembro del Con
sejo Nacional de Obras Sociales que promueve la unión y amistad entre
los miembros de las tres principales religiones del país: budistas, mu
sulmanes y cristianos. La comprensión mutua se abre camino...
Hace algunos días, en una conferencia en ia ciudad de Chanthaburi.
cerca de la frontera con Camboya, a los miembros de las Obras Sociales,
les comunicaba mi gran alegría al tener ia oportunidad de hablar a mis
hermanos budistas; luego añadí: todas las religiones son diferentes, pero
tienen un 50 por 100, y hasta un 70 por 100, de cosas comunes, y así yo
me siento el 70 por 100 budista, e igualmente os considero a vosotros cris
tianos en un 70 por 100 al menos. Quedé sorprendido por ^ aplauso con
que me obsequiaron... Se ve que todos tienen sed de unidad, según la
oración de Jesús».
P. JUAN ULLIANA
nolielQff
BODAS
DE DIAMANTE
DE LOS
SALESiANOS
EN
YUGOSLAVIA
Los Satesianos
de Yugoslavia
han cumplido
75 años.
Y lo han
conmemorado
con
celebraciones
de oración
y festejos
folklóricos,
y con esta
procesiónmanifestación
en honor
de María
Auxiliadora
en la ciudad
de Ljubijana.
año. Estos jóvenes son catequistas
que. con dos años de trabajo en
una parroquia, desean ratificar con
la promesa de Cooperador Salesiano el compromiso cristiano de com
plicarse la vida por los demás...
El P. Inspector, que preside la li
turgia, habla de «pueblo de Dios en
marcha, de carisma de Don Bosco,
de...» Luego, el abrazo de paz an
tes de la Comunión rubrica con emo
ción este momento fuerte de la fra
ternidad saiesiana.
«Cooperadores»
BREVEMENTE
• El dinámico coadjutor salesiano Félix de la Fuente está organi
zando en la Inspectoría de Guadalajara (México) el Centro de Audio
visuales. Para mentalizar a los Her
manos de la Inspectoría les ha en
viado una circular señalando obje
tivos y... pidiendo colaboración; es
una forma de comunicación que to
ca el interés de todos.
María Auxiliadora que trabaja en la
sección de catequesis del Vicariato
de Roma, ha hecho una comunica'ción al Sínodo de Obispos, reunido
en Roma durante el mes de octubre
pasado, sobre la situación catequótíca de la diócesis de Roma. Su ex
posición clara y valiente ha sido
muy comentada. La suya ha sido
una de las pocas voces femeninas
que se oyeron en el Sínodo.
• Caracas. Venezuela. Un grupo
de catequistas del Colegio de Ma
ría Auxiliadora de Altamira, Cara
cas, ha tomado un compromiso ori
ginal; ir a evangelizar a lugares a
ios que nadie va. Y así, en grupos,
se repartieron las diversas zonas
de la ciudad. Este año han prepa
rado 160 niños para la primera co
munión. Para que los niños se co
nocieran entre sí, organizaron el 24
de julio en el Parque del Este una
jornada de la Amistad que dio ópti
mos resultados.
jUn nuevo centro! Los audiovisua
les se van abriendo paso poco a
poco.
• Mendal (Meghalaya) INDIA. El
4 de septiembre del 77 se reanudó
la actividad apostólica en este pueblecito con la presencia del padre
Antonio Valurán como nuevo párro
co. Hubo muchas lágrimas cuando
el obispo Monseñor Marengo recor
dó la figura del padre Costa, famo
so antropólogo, asesinado alli mis
mo hace algunos años. Desde en
tonces el centro había quedado
abandonado.
• Shíllong. INDIA. La nueva tra
ducción de la Biblia en la lengua
khasi ha sido ya entregada a nues
tra imprenta de Shíllong por su
compilador, el P. H. Enrique Fantin.
El libro llevará policromías de un
artista barcelonés, y es el trabajo
de un equipo de laicos y misione
ros entre cuyos nombres hemos de
destacar el del fallecido Monseñor
Bars.
•
Sor Lorenzina Colosi. Hija de
DON CAYETANO SCRIVO
Reelegido Vicario General
de los Salesianos
Don Cayetano Scrivo ha sido reele
gido Vicario General de la Congre
gación Saiesiana, cargo que ya ocu
paba durante el segundo sexenio
de don Ricceri. También le presen
tamos nuestra felicitación más cor
dial y sincera.
libreo
ANTONIO DOMENECH: «Jesucristo». «¿Quién decís
que soy yo?». Ed. 'Don Sosco, Col. Edb. Barcelona,
1976. Págs.. 112 . 14 X 20.50.
Amonio Domenech es un teólogo salesiano muy afinado
en Cristolügítt. En el presente volumen de la popular colec
ción juvenil abd pone en manos de jóvenes y lectores un
estudio muy al día de la persona de Cristo el Señor, bl
profesor, que contKc k » últimos estudios de la Temogía
miKlerna nos ofrece en breves páginas una síntesis de la
misma, ''¿Qxúén decís que soy y o ?” es la interpelación que
nos hace Jesús de Nazarct a los hombres de hoy. Antonio
Domenech clarafica y profundiza hasta llegar a las raíces
de la misma pregunta siempre en busca de una respuesta.
El libro aborda los problemas de Cristo como hombre, su
vida, su cruz, su resurrección... Hasta desembocar en un
apéndice de experiencias de hombres contemporáneos a
nosotros que han creído en Jesús. Un libro de fe y de
vida, precioso para leerlo, para meditarlo, para estar al d a
en las principales líneas cristológicas, para llevar a la vida
la fe en Jesús. Ttxlo, escrito en un estilo lúcido y ágil.
JO SE ALDAZABAL; «Pan y vino, comunidad de
hermanos». Ed. Don Bosco. Col. edb. Barcelona, 1974.
Págs. 55 - 14 X 20.50.
Ya tiene varios años de rodaje este interesante libro de
). Aldazábal, pcix> no por eso ha perdido actualidad. La
celebración de la Eucaristía no es sólo un rito, es una se
ñal de que hay amot fraterno, algo que ha de comprome
ter a los cristianos a una vida más sincera de fraternidad.
No hay nada tan hermoso como el reunirnos para conier
y beber juntos. Pero esta realidad tan bella, símbolo del
gran Sucramento, a>rre el riesgo de convertirse en un rito,
en una ceremonia vacía. ¿Qué nos dice la misa a los cris
tianos de hoy? I. Aldazábal con un sentido profundamente
tipológico, bfblici> y stxial analiza y esclarece el significado
de la Eucaristía, su dimensión social y comunitaria, su es
píritu de alegría pascual y humana. Libros como el pré
senle i-onstituyen una necesidad para el pueblo cristiano.
Se hara más consciente de la fe tradicional que profesa
y comprenderá mejor la vida cristiana. Escrito en un estilo
periiKlístico, nos sacude y nos orienta a la vez. y nos haix
gustar la Ix-lleza del misterio que encierra el Sacramento.
JOSE LUIS CARRENO: «El último reportero»
«Un regalo a nuestra fe en la era de la ciencia»
Ediciones D. Bosco. Pamplona. España. (Traducido al
Italiano y al portugués).
El salesiano P. Carreño. desde ‘ El Hogar del Misione
ro" en Alzuza (Navarra), nos hace el regalo formidable de
este libro de 296 páginas sobre la ‘ Sábana Santa". El \>olumcn, escrito para el hombre de la calle, está p resen ta^
con un rigor científico que agota todas las fuentes de in
formación. En una 'postdata adjunta al libro nos Mbla
incluso el autor del último Simposio sobre la ‘ Sábana
Santa de Turín*. celebrado en Londres los días 16 y 17
de septiembre dcl 77: “ Seríamos unos 200 los asistentes,
entre los aialcs desciúlaban lumbreras de la ciencia mo
derna de varias países, y figuraban corresponsales extranjcixw, amen ilc la TV londinense".
En este últinw cimgreso han causado impresión los des
cubrimientos de los ingenieros de la NASA que han apli
cado a las foti^raffas iW la Sábana el analizador de imáge
MI
nes VP-8, obteniendo una imagen tridimensional de gran
calidad, y descubriendo dos diminutas plaquitas que cu
bren los párpados de Cristo...
E l volumen nos habla también de la edad del tejido
de la Sábana, fijada definitivamente al menos en 2.000
años por el criminólogo Dr. Max Frei, así como de la va
liente posición protestante que adelanta la fecha de los
libros dcl Nuevo Testamento en algunas decenas de años...
El P. Carreño es un 'lunático de Jesucristo’ a quien ha
predicado durante 50 años por lejanas tierras, y en su li
bro describe y estudia la historia de la ’Sindon’ que en
volvió el cuerpo de Cristo muerto y que es “ un regalo a
nuestra fe en la era de la ciencia” .
La ’Sindon’ es hoy para los científicos Ia_ marca de un
cuerpo muerto que, volviendo a una extraña vida de la
que poco conocemos, “ chamuscó” con una energía desea
nocic^ el lienzo por ambas partes, de tal modo que fotó
grafos, médicos, autopsistas y criminólogos de todo el mun
do van dando asentimiento a un hecho que nuestros m a
dem os teólogos tienen miedo de proclamar: ¡Cristo ha
resucitado!
ANGEL MARTIN GONZALEZ, SDB: Actividad mi
sionera salesiana en la Iglesia (Publicaciones del Cen
tro de Estudios Históricos de las Misiones Salesian o
de Roma). Central Catequística Salesiana. Madrid
1977; 599 pp., láms., 24 cms. Precio: 800 pts.
Así, tranquilamente, sin moverse de la propia casa, les
confortará la apasionante confrontación del contenido do
cumental del Archivo O n tral Salesiano de Roma, podran
Vds. leer las cartas de nuestros misioneros más insignes,
hojear los testimonios de famosos misionólogos y tr a b a r
las afirmaciones esenciales sobre evangelización del Rector
Mayor v los demás Superiores de la Curia Generalicia.
Toda' la diKtrina general de la Iglesia del poslvaticano II acerca del gobierno y administración de las misio
nes es aplicada a la Congregación de San Francisco de Sa
les. al Instituto de las H ijas de María Auxiliadora y a /a
Familia Salesiana entera.
Una bibliografía abundante y la continua referencia a
fuentes y autoridades, avalan mucho este esperado estudio
de la actual acción evangelizadora salesiana en el mundo
de hoy.
ANGEL MARTIN GONZALEZ, SDB: La Prefectura
Apostólica del río Ariarl. (Misión Salesiana. Colom
bia) (Publicaciones del Centro de Estudios de las Mi
siones Saleslanas. Roma). Central Catequística Saleslana, Madrid 1977; 287 pp.. láms. y mapas, 24 cms.
Precio: 600 pts.
Se dilatarán de asombro las pupila.s de quienes contem
plan leyendo las salcsianísimas páginas de esta monografía
el maravilloso avance de la evangelización y la promoción
humana dcl Ariari. Es como ver un bello “ Far W « t " ame
ricano en lucha continua contra la selva ecuatorial, entre
fieras y ríos caudalosos que recorren los inmensos Llanos
de San Martín (Meta).
Los Saiesianos y las H ijas de María Auxiliadora, ayuda
dos de todos los demás miembros de la Familia Salesiana
y sus colaboradores, han efectuado esta magnífica historia
en muy pocos años de acción típicamente domboscana.
Un Apéndice Documental, una selecta documentación y
una esmerada biblic^rafía moderna avalan este nuevo libro.
Su lectura Inyecta nuevos bríos y entusiasmo
se
guir trabajando regwn los genuinos métodos evangelizadores de San Juan Bosco y de sus primeros s ^ i d o r e s
en los ^-omionzos de la Obra Salesiana.
nueolro grolKud
Madrid: Según los médicos, nues
tro hijo había nacido con falta de
riego cerebral. Por este motivo le
daban ataques epilépticos. Se le hi
cieron operaciones y encefalogramas. Temíamos que el chico queda
ra anormal para siempre. Hoy, des
pués del último encefalograma, el
médico ha mandado retirar todas
las medicinas, pues el chico se en
cuentra en perfecto estado de sa
lud. ¿Cómo ha sido esto? No sabe
mos. el caso es que siempre he
mos acudido a María Auxiliadora
quien nos ayuda y protege. Los mé
dicos mismos han quedado asom
brados. y nosotros mismos no nos
esperábamos cosa semejante. Agra
decidos a la Virgen, ofrecemos una
limosna. Familia Fernández Gallego.
Las Palmas; Agradezco a María
Auxiliadora unos favores recibidos,
principalmente el haber salido bien
mi hija de una operación. Envío un
donativo para el Tercer Mundo.
A. G. L.
Sanlúcar la Mayor: Muy agradeci
da a María Auxiliadora por una im
portante gracia recibida, envío una
limosna para las misiones salesianas. D. Morillo.
A
Coruña: Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien de
mi difícil enfermedad. Jesús Fidalgo.
Las Palmas: Envío un donativo de
agradecimiento a María Auxiliadora,
a Santo Domingo Savio y a Doña
Dorotea de Chopitea por haber que
dado completamente restablecida
una hija que tuve enferma. Deseo
se publique en el Boletín Salesiano. Isidora Díaz Bolaños.
Madrid: Habier>do tenido muy gra
ve 8 un nieto de seis meses, los
médicos nos daban muy pocas es
peranzas de curación. Hice una no
vena a María Auxiliadora, encomen
dándole el caso. A los pocos días
empezó a mejorar y ya se encuen
tra completamente bien, por lo que
envío una limosna para las obras
salesíanas. Margarita Moreno.
Barcelona: Un querido familiar se
quedó sin la vista. Los médicos
veían un caso muy difícil. Se operó
y. a pesar de recobrar la visión, se
guía con dificultades. En los días de
la novena de María Auxiliadora em
pezó a mejorar y a leer perfecta
mente. Como lo habla prometido,
hago público mi agradecimiento a
María Auxiliadora. Concepción Tru
llas.
Madrid: Deseo expresar mi agra
decimiento a María Auxiliadora por
varios favores recibidos, y envío un
donativo. E. Martín.
Madrid: habiendo sido interveni
da una hija mía por una hernia. In
voqué, como lo hago siempre, a
María Auxiliadora y al Sagrado Co
razón de Jesús. La operación, a pe
sar de la gravedad y del inconve
niente de no poder ponerle antibió
ticos ni calmantes de ninguna cla
se, resultó un acierto. La recupera
ción fue larga y difícil. Hoy. des
pués de nueve meses, el cirujano
opina que no habrá necesidad de
una tercera intervención. Muy agra
decida, envío una limosna para la
leprosería salesiana y deseo se pu
blique en el Baletín Salesíano An
geles Valdesueiro.
Madrid: Teniendo que cuidar a
una persona con una enfermedad
muy contagiosa, mi hermana y yo
nos contagiamos. Invocamos a la
Virgen y gracias a Dios estamos li
bres de dicha enfermedad. Cumplo
mi promesa de publicarlo y envío
una limosna de agradecimiento. Ma
ría Luisa Olíver.
Barcelona: Creo haber sido es
cuchada varias veces por nuestra
Madre Auxiliadora al salir de algu
nos trances difíciles al haberla in
vocado. Hago público mi agradeci
miento también a Doña Dorotea,
por varios favores recibidos. Envío
una limosna. Carmen Sábat.
Llaranes: Envío una limosna de
agradecimiento para ios pobres de
Vyasarpadl, por varios favores reci
bidos. Sabina Arrieta.
Boñar (León): Doy muchas gra
cias a María Auxiliadora por un fa
vor muy grande que he recibido y
envío una limosna de agradecimien
to. Ludivina Giraldes Marqués.
Ceuta: Soy profesor y hasta hoy
era un muchacho introvertido, tími
do e irascible, producto de mi tar
tamudez manifiesta. Recurrí hasta
a un psiquiatra y a todo tipo de
estimulantes sin mejora alguna. Un
día. angustiado, recé a María Auxi
liadora con tal devoción que sentí
como una descarga. Asombrado, pu
de comprobar que mi terrible com
plejo había desaparecido. Había de
jado tan olvidadas mis creencias re
ligiosas que. poco a poco, fueron
desapareciendo. Hoy de nuevo exis
te en mí alma esa llama de luz que
he vuelto a recobrar.
Recibo todos los meses el Bole
tín Salesíano, pues vivo en una ciu
dad donde hay salesianos, en Ceu
ta estoy accidentalmente. Doy un
donativo de agradecimiento y hago
público este favor. M. C. E.
VÍ90: Muy agradecida a María
Auxiliadora por una curación y gra
cia en favor de mi nieto. Una de
vota: S. Gil.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
PADRE
él máximo sacrificio, porque se tra
Don Francisco Rueda García t en
taba de su única hija: pero jamás
Jerez de la Frontera el 13 de marzo
de 1977. Era padre de dos sacer consintió ni que demorara su entra
da en religión, ni que sacrificara su
dotes: don Fernando y don José
Rueda Cantarero, éste último, Be vocación.
Para con sus hijos sacerdotes, a
neficiado de la Santa R. I. I. Cole
medida que avanzaban en la Ca
gial de Jerez y capellán de las Hermanitas de los Pobres allí residen rrera eclesiástica, multiplicaba sus
atenciones de estima.
tes: y don Fernando, párroco de
No escatimó la corrección debida
nuestra Señora de las Viñas, de la
a sus hijos: pero siempre con ese
misma ciudad.
Fue don Francisco padre bonda respeto que podríamos calificar de
doso, cristiano perfecto, esposo dig -anticipo» a los tiempos presentes
en que tanto se tiene el respeto a
no y fiel, cumplidor exacto de sus
la persona. Jamás les consintió el
deberes profesionales.
Prestó sus servicios en el Cole menor despropósito sabiendo corre
gio de la Merced de Ecija, a la com gir con prudencia, estima, franque
za y eficacia: porque su corrección
pleta satisfacción de las Hermanas,
la animaba únicamente el deseo de
lo mismo que lo cumplía en otros
establecimientos y también en ca evitar cuanto pudiera menoscabar
la rectitud más consumada.
sas particulares. Cuando sus hijos
Vivió santamente, siendo su muer
fueron mayores, los convirtió en
te un sueño del que no despertó.
auxiliares suyos, especialmente en
Su sepelio constituyó una imponen
vacaciones.
te manifestación de duelo. Tuvo lu
Formaba sus delicias el hogar,
donde encontraba la respuesta me gar en la Iglesia Parroquial de Ma
dre de Dios de Jerez de la Frontera
recida a sus virtudes en el seno
(Cádiz), se celebró una Misa de
de una familia protagonizadora de
córpore insepulto, oficiada por el
la paz y del amor mutuo.
María Auxiliadora que fue su Pro Obispo Vicario de Jerez, Monseñor
tectora. la Misa semanal, la Comu don Rafael Bellido Caro, con el que
nión en la que encontraba sus de concelebraron numerosos sacer
dotes jerezanos.
licias. constituyeron para él los
El, tan humilde y sencillo, fue vi
acicates a los que se cogía fuerte
mente para seguir constante en la sitado por todos los sacerdotes y
religiosos de Jerez, además de otras
lucha cotidiana.
Don Francisco trabajó mucho tam innumerables personas que quisie
ron sumarse a la participación del
bién en la Casa de los Saleslanos
de Ecija —lugar de su habitual re dolor familiar con su presencia.
sidencia hasta su definitivo trasla
Don Cristino Arín Embíl t en Orio
do a Jerez de la Frontera— que se
(Guipúzcoa) a los 91 años de edad.
impuso para estar más cerca de sus
hijos sacerdotes que allí ejercían y Miembro de una familia de industria
les honró su trabajo con el sacrificio
ejercen su Ministerio.
y la oración. Con espíritu siempre
En el año 1932 estuvo gravísimo:
pero Don Bosco intervino milagro abierto y emprendedor nunca faltó
samente: y a su intercesión atri a lo que el creía como su deber
buye la familia el que se recupera fundamental: la entrega a la ocupa
ra por completo. Como signo de ción asidua y santificada. Dotado
de una salud a toda prueba quiso
agradecimiento, ai primer hijo con
que Dios siguió bendiciendo la fa gastarla en una actividad constante
milia. lo puso bajo la tutela de su y generosa. Escuchó la póster lla
Santo protector y quiso que se lla mada de Dios cuando andaba de
mara Juan Bosco, Tuvo cuatro hijos I lleno en el papeleo de la oficina.
más, y a todos supo siempre con ■ Su mente lúcida, su actividad incan
sable. la piedad y la generosidad
ducir por el camino del bien hasta
han sido las características de este
situarlos debidamente.
Como signo externo de gratitud a ¡ buen Cooperador salesiano.
Don Cristino murió el 23 de diDon Bosco por la curación obteni
da, instaló un precioso azulejo del I ciembre de 1977 como deseoso de
Santo en uno de los patios del Co ir a celebrar en el cielo el día de
María Auxiliadora.
legio de los Padres Saleslanos de
Con una generosidad casi heroica
Ecija.
Fue tan generoso en su corres supo renunciar a la colaboración de
dos de sus hijos, que. siguiendo una
pondencia al Señor a la hora de los
grandes sacrificios, que NO dudó vocación bien contrastada, pidieron
en dar un SI completo lleno de des consagrarse ai Señor en la Congre
prendimiento. cuando sus hijos le gación Salesiana como Coadjutor y
fueron pidiendo permiso para se como Hija de la Caridad en la Obra
cundar su vocación sacerdotal y re Vicentina.
Hombre sencillo y asequible a to
ligiosa. La de Sor Carmen fue para
U
dos supo granjearse la estima de’
los que se relacionaron con él. Su
generosidad y colaboración hacia
los promotores de Obras caritati
vas bien merecería una crónica más
extensa y detallada. Las Obras Vicentinas, las Misiones Saleslanas,
las Vocaciones: las actividades
Franciscanas y Jesuíticas, la Archicofradía de María Auxiliadora y
muchas más encontraron en él al
hombre dispuesto a echar un ca
ble a las necesidades ajenas. Por
su parte, sobrio como era, necesi
tó muy poco para cubrir las nece
sidades elementales de su persona.
Pasó por la tremenda prueba de
ver destruido por el fuego la fábri
ca que con tantos sacrificios había
levantado. Aún entonces su ánimo
supo mantenerse muy entero. Pues
ta la confianza en Dios y en la ca
pacidad profesional de los suyos,
vio surgir nuevos pabellones que
albergan hoy las instalaciones ade
cuadas que aseguran el pan de mu
chas familias.
En tiempos no muy fáciles para
las Obras de Dios, se interesaba
particularmente por todo cuanto se
relacionara con la Congregación sa
lesiana o con las Hijas de la Cari
dad. Gustaba también participando
en nuestras fiestas de Familia. La
Comunidad de Pamplona encontró
siempre abiertas las puertas de su
casa. Y no eran sólo visitas de cum
plido. La mesa dispuesta o la cama,
llegado el caso, testimoniaban el
afecto que don Cristino sentía ha
cia los Hijos de Don Bosco.
Su muerte fue el epilogo de su
vida. Nunca necesitó de casi nada.
Sintiéndose enfermo, su vida fue
apagándose en una breve agonía
sin dolores ni sobresaltos, asistido
por sus hijos que veian cómo mo
ría para vivir en la víspera del día
24. Bien puede asegurarse que el
morir ha sido un reflejo de su vida:
serena, apacible, santa. Extendida
la noticia de su llamada al Padre,
vinieron a rezar por el «Papá» las
Comunidades de las Hijas de la Ca
ridad de Santander. Bilbao, San Se' bastián y Zarauz.
'
La Conducción, a hombros de
: obreros de la Empresa y la Misa
Concelebrada presidida por el se¡ ñor Párroco, fueron realzados por
muchos saleslanos que de esa ma
nera quisieron sumarse al dolor y
a las oraciones de una familia sa
lesiana.
Pocos días antes de su muerte
I y afirmando su gran fe escribía en
una carta: «seguimos con la gran
I suerte de que no nos falta trabajo
i y parece que siguen protegiéndoI nos nuestros Patronos celestiales
San José y San Juan Bosco».
T E M A S DE J U V E N T U D
PUBUCACIOMES DEL INSTITUTO
TEOLOGICO SALESIANO
DE GUATEMALA
I. LOS JOVENES ANTE Si MISMOS
D oce temas.
D oce d iapositivas p a ra cada tema.
144 diapositivas: 1 .7 0 0 ptas.
C assette: 3 0 0 ptas.
EN COLABORACION CON LA
CENTRAL CATEQUISTA SALESIANA
DE MADRID
li. LOS JOVENES ANTE EL MUNDO
D oce temas.
D oce d iapositivas p a ra cada tema.
144 d ia p o sitiva s: 1 .7 0 0 ptas.
Cassette: 3 0 0 ptas.
Colección Histórica
1. Pa/>u/á, B. R. Frison, OEM
2. La un ió n de las iglesias. Mons. A. J avierre
3. La id e n tid a d satesiana. J. A ubry, SDB
III. LOS JOVENES EN SU AMBIENTE
Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1 .7 0 0 ptas.
Cassette: 3 0 0 ptas.
Colección Teología y Vida
LfTILiZACION.-fnct/e/ifros de reflexión. Convivencia,
Retiros. Ejercicios y Jo rn a d a s de Espiritualidad,
Charlas form ativas, Curso de O rientación U niver
sitaria.
J
1. Para vosotros ¿quién so y yo?. Card. G. M.
Garrone
2. La Eucaristía, salvaguardia de la fe. Card. G. M.
Garrone
3. f/sacerdofe, Card. G. M. Garrone
Colección Vida Espiritual
CRISTO EIM SU TIERRA
La fig u ra d e ! S a lv a d o r a p a re c e lo c a liza d a
e n los lu g a re s q u e g o z a ro n d e su p re s e n
cia. N o se tr a ta ú n ic a m e n te de u n d o c u
m en ta!. Los te x to s e v a n g é lic o s d a n u na
e s p ecial tra s c e n d e n c ia a c a d a u n a d e las
fo to g rafías. C risto p u e d e s e r a s í m e jo r
conocido Y m á s in te n s a m e n te a m a d o .
—
Diez temas de 50 fotografías cada
uno.
— Se ofrecen fiim inas y diapositivas.
1. Bautizados en e l espíritu. J. M. D elgado, 0 . de M.
2. C risto Palabra y Palabra de Cristo. Mons. A. Ja
vierre
3. ¿a fe , Card. G. M. Garrone
4. Sucedió hace un segundo. L ib ro d e l m e jo r amor.
F. M. García. OFM
5. R enovar nuestra vida salesiana. J. A ubry
Colección Catequesis Bíblica
1. E l E vangelio d e ! año 2 0 0 0 . Pbro. Laurent
2. Un h o m b re que sabe escoger. Evangelio según
S. Marcos, vol. I, M. Gauzzi, SDB
3. V osotros h habéis m atado. Evangelio según
S. Marcos, vol. II, M. Gauzzi, SDB
4. Un g rito de lib e rta d . Carta a los Romanos, vol. I
M. Gauzzi, SDB
5. La h isto ria tie n e u n sentido. Carta a los Ro
manos. vol. II, M. Gauzzi
P R E C IO S :
E n fU m inas. 2 4 x 3 6 : 4 0 0 p ta s .
E n d ia p o s itiv a s : 8 0 0 p ta s .
PEDIOOS A:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 - MADRIO-28
NUEVA COLECCION
AUDIOVISUAL.
CON SUS FOLLETOS
CORRESPONDIENTES.
10 BLOOUES DE
DIAPOSITIVAS
Y CASSETE
CADA TITULO.
PEDIDOS.—Central Catequística Salesiana. — Alcalá, 164 — MADRID - 28.
-
Fecha
-
1978.02