BS_1978_01

Ficha

Título
BS_1978_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 1978
extracted text
*Lm Cat*ta del Aguinaldo
"VISTA DE
FAMILIA SALESIAN aI ^
MERO 1978

*El AlAlí Capítulo (jíeneral
de los Salesianos

DON

BOSCO

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

LA GALLINA CAROUNA
Queridos amigos Juanito y Mari:
iFelIz Año Nuevo 1978! Hay que ver cómo corre el
tiempo, cómo pasa el tiempo. ¿Quién corre más, él o
vosotros? No creo que os atreváis a disputarle una ca­
rtera. porque el tiempo vuela. Aunque vosotros tam­
bién voláis porque tenéis unas alas muy hermosas de
angelitos, ¿De angelitos? Naturalmente. Pues no vais
a hacerle caso a vuestra abuelita cuando os diga que
sois unos diablillos...
Ahora que me acuerdo, no hace mucho me canta­
bais aquello de que erais •mala sombra» y •más malos
que la quina...» Pero eso era otro cantar porque yo os
aseguro que tenéis muy buena sombra y sois mas
buenos que el pan de rosca. Sólamente por eso, os
voy o contar lo que le pasó un día a Don Bosco con
una señora que se llamaba Carolina.

« » »
Un día se encontraba el santo en Florencia y fue
a casa de unos amigos. Allí le presentaron a una se­
ñora en una silla de ruedas. Sufría una parálisis desde
hacía más de 25 años. Al verla, Don Bosco le ordenó
que diera un paseo por la casa. La señora le hizo caso.
Luego se sentó a la mesa y comió con más apetito
que nunca. Al parecer, se sentía perfectamente bien.
Después de todo, le preguntó el santó:
—¿Desea usted curarse o prefiere seguir enferma?
La señora quedó perpleja y no sabia qué responder.
Su silencio se alargó varios minutos y. después de
pensarlo, contestó resuelta:
—Creo que la voluntad de Dios es que siga suhiendo.
De nuevo se sintió mal, y tuvieron que llevarla a
su silla de ruedas y a la cama. No se levantó más.

Murió después de 32 anos de terrible enfermedad. Una
tuberculosis ósea le corroía ios huesos produciéndole
dolores indecibles. Pero ella lo sufría todo con la
alegría, consciente de que era la voluntad de Dios.
Esta señora se llamaba Carolina Sorelli.

* * *

Ya veis, queridos amigos, lo que son las cosas. Y
las personas. Hay gente que no se cansa de buscar
la felicidad en los viajes, en las diversiones, en las
fiestas, en las juergas... Y no la encuentran. ¿Dónde
se mete la felicidad?, ¿adónde se va, que es tan difícil
hallarla?
Y. sin embargo. Dios la da a las personas que se
conforman con cumplir su voluntad. Aunque sea su­
friendo lo indecible. ¿Cómo se come eso?
Bueno, amigos, yo sólo quiero deciros que la feli­
cidad no tenemos que buscarla fuera porque, si no la
llevamos en el corazón es muy difícil encontrarla en
otro sitio. Y es que la felicidad no es cosa que tene­
mos que buscar, es algo que tenemos que dar a los
demás.
Mirad por donde, la primera carta de este año me
está saliendo muy seria. Pero es que yo os deseo que
seáis muy felices con toda seriedad, porque si no, no
valdria la pena felicitaros.
A propósito de la señora Carolina, ¿Os acordáis de
aquella canción que decía?..., ¿Cómo decía? Ah, sí:
•¿Oué le dijo el gallo a la gallina?
¡Carolina,
Carolina
de mi corazón...!»
Feliz Año Nuevo, y un abrazo muy fuerte de vuestro
amigo,
PADRE RAFAEL

Revista de la Obra de Don Bosco
Año XCI • Núm. 1 - Enero 1976

AGUINALDO DEL RECTOR MAYOR
PARA 1978

Director: RAFAEL ALFARO

¡

Dirección, Redacción y Admón.:
Aicalá. 164
Teléfono 255 20 00
M ADRiD-28

:
í

Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica]

!
i

LL£V/Ifi 2 CAIS70 2 LOS M E N E S

Imprime; Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha

• EL RECIENTE SINODO de los Obispos dedicado a la Catcquesis.
• EL CAPITULO GENERAL 21- centrado en el tema «Testimo­
niar y anunciar».
• El hecho de que LA OBRA SALESIANA «fue desde sus co­
mienzos un sencillo catecismo (MB 9,61). Todo esto pide y exige que
la Familia Salesiana viva con renovado entusiasmo su compromiso
típicamente salesiano:
LLEVAR LA PERSONA DE CRISTO
A LOS JOVENES A TRAVES DE LA CATEQUESIS.

EN ESTE NUMERO

Llevar a Cristo a los }óvenes ....................
Carta del Rector Mayo
a la Familia Salesiana
Dos veces seis años ..
En marcha el XXI Capí
tulo General .............
Eurobosco 78 en Madrid
España: Bodas de Dia
mante de tres Inspec
torías .........................
Hace cien años: el Pri
mer Capítulo General
Monseñor Tomás Gonzá
lez: Conversación con
el obispo más austral
del mundo .................
Por las aldeas Kekchíes
Donde no hay doctor ..
Noticias Salesianas . ..
C a rta s............................
Nuestra g ra titu d ...........
Fueron a la casa del Pa
dre .........................

2

4

Y para que nuestra propuesta de fe sea eficaz, cada uno de nosotros:
• sostenga su acción educativa y pastoral con el TESTIMONIO
coherente de su propia vida cristiana,
9 tenga a) dia su CULTURA RELIGIOSA,
• esté siempre DISPUESTO con PRONTITUD y CREATIVIDAD
a prestar un aficaz servicio de catcquesis ante todo a ios jóvenes en
la familia, en la Iglesia local, en el propio ambiente.

9
12

16
18

20

24
26
28
30
31
32

«DON VIGANO.
NUEVO RECTOR MAYOR*

Fotografía del VI Sucesor
de Don Bosco en su última
venida a España el pasado
septiembre.
Estando en prensa el pre­
sente número del Boletín Salesiano. hemos recibido la
noticia de la elección de don
Egidk) Viganó como Vil Su­
cesor de Don Bosco en el
XXI Capitulo General. ¡¡En­
horabuena. don Viganó!! de
parte de toda la Familia Sa­
lesiana de España.

• Año nuevo, esperanza nueva. Otro año de gracia y de vida:
para crecer, para fructificar; para hacer el bien, para soñar; para
cumplir los sueños, para ser felices, para hacer felices a los demás...
• Y qué programa más bello nos propone don Ricceri: «Llevar
a Cristo a los jóvenes mediante la catequesis». Claro que «catcquesis»
no es sólo enseñar el catecismo. Catequesis es toda la vida cristiana.
Por eso, el sucesor de Don Bosco habla en seguida del testimonio...,
principalmente, relacionado con los jóvenes, que son los primeros des­
tinatarios de nuestra misión.
• Para que nuestra acción sea eficaz, el Rector Mayor nos pide
tres cosas que él cree indispensables:
— Que nuestra vida cristiana sea un testimonio coherente, Es de­
cir, que vivamos lo que enseñamos de palabra. La única señal de
credibilidad es la vida. Nadie nos creerá si nuestro cristianismo no
es de palabra y de obra. La fe es una vida antes que una doctrina.
— Tener al día la propia cultura religiosa, Es éste un punto que
conviene subrayar. jCuántas preguntas podríamos hacemos todos!:
¿Qué lecturas hacemos? ¿Hemos renovado, después del Concilio, nues­
tra teología, nuestros estudios, o preferimos enquistarnos en nuestras
antiguas convicciones en un estilo de pensar lefebvrlano contra todo
lo que sea o sepa a cambio?
Don Ricceri nos invita a renovamos, a poner al dia nuestra fe.
Con la ignorancia o el empecinamiento sólo podremos ser ciegos guías
de ciegos.
— Estar dispuestos a un servicio catequético. Aquí se abre un
hermoso abanico de posibilidades creativas, fundar círculos de estudio,
organizar charlas, conferencias, jomadas de reflexión... Cada miembro
de la Familia Salesiana debe
considerarse un «apóstol». De
otra manera, vano sería nues­
tro nombre.
• Año 1978. Año de gracia.
Año de acción fecunda entre
los muchachos de nuestras aulas,
de nuestra familia. Año de nue­
vas esperanzas.

A los miembros de la Familia Salesíana
y a cuantos se sienten espiritualmente unidos a ella.

Roma, 1 de enero de 1978
Queridísimos todos:
El XXI Capítulo General, que comenzó feliz­
mente el último día de octubre de 1977, a un
siglo de distancia del Primer Capítulo de la
Congregación (celebrado en septiembre de
1877), estará en pleno desarrollo cuando esté
en prensa este número de nuestro Boletín. Me
parece pues un deber el que. también en nom­
bre de los casi doscientos miembros del Ca­
pítulo. provenientes de casi todas las partes
del mundo, os envíe mis felicitaciones para el
nuevo año. llenas de afectuoso agradecimien­
to a cada uno de vosotros y a vuestras queri­
das familias.
Sobra deciros que estos sentimientos nues­
tros serán traducidos en una oración fervoro­
sa, aún más. teniendo presente que muchos
de los miembros capitulares sienten un reco­
nocimiento particular por vosotros, debido a
la caridad inagotable con que, de mil mane­
ras. ayudáis tantas obras suyas en diversos
continentes.

GRACIAS POR VUESTRA SIMPATIA
En lo que me corresponde, deseo expresa­
ros personalmente mi más profundo agrade­
cimiento por la benevolencia y e! cariño con
que me habéis acompañado durante los doce
años de mi Rectorado.
Mirando atrás a este largo período, hallo
tantos motivos de daros las gracias desde lo
más íntimo del corazón por la simpatía (con­
cretamente traducida a menudo en obras) con
que me habéis acompañado, demostrando así.
en mi persona, vuestra adhesión y vuestra de­
voción a Aquél que tan modestamente he re­
presentado: Don Bosco.

Asimismo tengo la seguridad de que. en lo
sucesivo, continuaréis profesando estos mis­
mos sentimientos hacia el que ha de repre­
sentar a nuestro querido Padre común Don
Bosco.
EL AGUINALDO 1978
El tema del Aguinaldo tradicional para 1978,
diría que es casi de obligación: la catcquesis.
El Sínodo de los Obispos, clausurado en Ro­
ma a finales dei pasado octubre, y nuestro
mismo Capítulo General, se han ocupado de
este mandato que Cristo ha confiado a la Igle­
sia, y que Don Bosco ha querido legar como
tarea específica a los miembros de su Fami­
lia.
Es un tema que nos interesa aún más de
cerca, pues se refiere especialmente a jóve­
nes y niños, aunque no excluye edades.
Descubrir la persona de Cristo a los jóve­
nes es hoy una de las mayores urgencias que
tenemos: ellos sienten una profunda necesi­
dad de El. necesidad muchas veces incons­
ciente.

Carta
del Rector Mayor
a la Familia
Salesíana
para el año 1978

dl®Gyimi©(ñi^©
descubrimiento sería estéril y vano si los
adultos, los padres los primeros, no lo descu­
brieran viviendo ellos mismos la vida en Je­
sús y con Jesús. No pocas veces, hemos de
reconocerlo, sufren los jóvenes este gravísi­
mo vacío. Son los hijos los que encuentran el
contratestimonio de sus padres. Los jóvenes
así terminan siendo víctimas de la falta de fe
de los adultos.
Por esta razón se Impone hasta hacerse in­
dispensable algo que es el alma de la catequesis: el testimonio, el vivir honradamente
el Evangelio. Por consiguiente, la Catequesis,
llevada a cabo en toda su plenitud, es más
bien transmisión de vida antes que de nocio­
nes o ideas abstractas. Es. sobre todo, vida
evangélica. Por eso mismo, dicha vida se
transmite con mayor vitalidad, cuanto sea más
intensamente vivida por aquél que debe y
quiere transmitirla.

«La catcquesis es transmisión de vida...»

Esto nos explica por qué acuden tantas ve­
ces a lo que podemos llamar «los sucedáneos»
de Jesús: la droga, el erotismo, la violencia,
etc.: sucedáneos que. al mismo tiempo que
denuncian el pavoroso vacío que se abre en
su corazón, anuncian la necesidad de «algo»
que Ies dé ese alimento que solamente puede
apagar su hambre.
Lo palpamos hasta la evidencia en mi­
les y miles de jóvenes que. si bien es cierto
que no llenan las columnas de los diarios,
han encontrado en Jesús la alegría, la paz y
la razón de su existencia.

EL JOVEN ACEPTA HOY EL TESTIMONIO
Descubrir la persona de Cristo a los jóve­
nes. a través de la catcquesis, es sin duda
un deber urgente de los adultos. Pero este

El joven de hoy siente alergia por el que
sólo quiere hacer de maestro, pero acepta al
que se le presenta como hombre que vive lo
que dice o recomienda a los demás. Don Bosco. catequista por excelencia, nos lo repite
con su palabra sencilla pero profunda: «El
ejemplo vale mucho más que el mejor ser­
món». «No hay sermón más edificante que el
buen ejemplo».
Son éstas verdades evidentes y perennes,
válidas tanto para ayer como para hoy: el hom­
bre. a pesar de las apariencias, es fundamen­
talmente siempre la misma criatura humana.
Quiera el Señor que la llamada del Santo
Padre y de la Iglesia a la Catequesis halle un
eco eficaz, de manera especial en nosotros
que nos inspiramos en la escuela de Don Bosco.
Mientras os reitero mi saludo augural, os
pido un recuerdo par» mí. También yo siem­
pre guardaré en o! corazón, ante el Señor, la
Dondad que habéis tenido para este hijo de
Don Bosco.
DON LUIS RICCER!
Rector Mayor

No era ciertamente el momento más oportuno: estaba can­
sado, creo que muy cansado. Tenía, por tanto, el derecho, este
nn de semana, de olvidar «el Rector Mayor» y jugar a ser sim­
plemente Luis Ricceri. Yo he sido uno de los muchos que se
lo hemos impedido... Me había telefoneado el domingo por la
tarde — voz apagada, tono menor— y me habla preguntado ca­
riñosamente: «Estas molesto, ¿verdad?»
Sí, estaba molesto: toda la tarde había estado yo esperan­
do la prometida llamada para ir a charlar un rato con él...
Luego he visto que mi enfado no era justo: no me había lla­
mado porque había pasado la tarde del domingo en una con­
tinua tensión dialogando con uno y con otro.
A la mañana siguiente hemos podido charlar sin prisas,
durante casi dos horas: todavía no había desaparecido el can­
sancio de su rostro.
Y es que había motivos para estar cansado: las largas jor­
nadas de preparación del CG 21, la comprometida redacción
de la Relación sobre el estado de la Congregación que el Rec­
tor Mayor tendrá que presentar a los Capitulares, el Sínodo
de Obispos para el que ha sido llamado entre los 10 Superio­
res Generales que asisten al mismo. Y la primera semana del
Sínodo había sido más bien dura: agotadoras sesiones por la
mañana y por la tarde.
No, no era el momento más oportuno para una entrevista.
—Está usted, don Ricceri, en el
Consejo Superior desde...
—...desde 1953; hacía un año
que había sido nombrado Inspector
de Milán.
—Y fue elegido Consejero en el
Capítulo General l?.*^* del 52.
—No. Fui llamado un año des­
pués.

Don Luis Ricceri, Rector Ma­
yor de los Salesianos, nació en
1901 en Mineo (Sicilia), fue or­
denado sacerdote en 1925. En el
35 comienza su vida de gobier­
no en las diversas estructuras
de la Congregación: Director
de la casa de Palermo-Sampoto
y del Colegio Domingo Savio de
Mesina; del 42 al 48 es Inspec­
tor de la Inspectoría Subalpina;
tres años director de Novara y
Milán; en el 52 asiste como de­
legado al CG 17.^' y, al termi­
nar éste, es nombrado de nue­

vo Inspector, esta vez de la Ins­
pectoría Lombarda: aquí está
tan sólo U n año antes de ser
llamado al Consejo Superior
para encargarse de los Coope­
radores y de la Prensa Salesiana. Luego en el 65 será elegido
Rector Mayor, y en el 71 reele­
gido por otros seU años.
—Una vida dedicada al difícil
«arte dei buen gobierno».
—Este ha sido mi tormento. Me
hicieron comenzar a los treinta y
cuatro años, en Palermo. Luego,
sin interrupción, hasta ahora.
—Y, además de estas pesadas
responsabilidades, ¿qué otra cosa le
ha dado la Congregación?
—La Congregación me tomó de
niño y me dio una vida: me dio

p ü c iiíñ i©

Miembros del Consejo Superior
de la Congregación Salesiana
durante el período 1972-1977.
... La humedad de la fresca
mañanita del otoño romano se
asoma a nuestra ventana: y don
Luis Ricceri se defiende de ella
con su jersey gris-feo echado
sobre los hombros.
—^Tuve la suerte de encontrar en
mi vida muchos de estos salesianos: pero el que más me impresio­
nó fue uno que murió en la brecha:
era un hombre superior, salesianísimo. un hombre esclavo del deber,
muy culto, muy bien preparado. El
era consejero escolar y nosotros
jóvenes maestros. Nos arrastraba
sobre todo con su ejemplo. Esta­
ba enfermo de los pulmones, pero
no dejó nunca el trabajo.
—Se llamaba...
—Don Francisco Platanía. Su ac­
tividad. su entrega, su valentía,
su...
¡TODO, U : HE DADO TODO!

este amor a los jóvenes... y me ha
dado mucho trabajo; bromeando
un poco diría que la Congregación
me debe muchas horas de sueño.
—Y recibió también una forma­
ción: ¿Cómo la juzga a cincuenta
años de distancia?
—Desde el punto de vista cultu­
ral, creo que no fue demasiado ri­
ca, porque había mucha necesidad
de i^rsonal joven y, por tanto, se
sacrificaba todo al trabajo inmedia­
to: teníamos que estudiar por nues­
tra cuenta. Pero, en compensación,
en nuestra formación vivencial,
profunda, religiosa y salesiana. tu­
vimos el ejemplo de algunos saiesianos de excepcional categoría.
—¿Quién fue el salesiano que
más le impresionó durante aqu^los
años jóvenes?

Sobre la mesa de trabajo del
despacho particular del Rector
Mayor no queda apenas espacio
libre para colocar el magneto­
fón y las hojas con las pregun­
tas. El esmerado orden de los
papeles y los libros, abiertos en
alguna página estratégica, no
logra purificar el aire de la an­
gustia que rezuma la superficie
de la mesa rebosante de proble­
mas. Hay en el centro una pá­
gina corregida hasta la mitad, y,
a la derecha, descansa, imper­
sonal y frío, el grueso rotulador
negro, desesperación de secreta­
rios e cintérpretes».~ Y él, don
Luis Ricceri, un poco alejado
de la mesa, con los codos apo­
yados sobre los brazos del si­
llón y las manos en el rostro,
responde despacio.

—-Y usted, ¿qué le ha dado a la
Congregación?
—Nunca me he parado a pensar
qué es lo que le tenía que dar. No
sé... jtodo! Le he dado todo lo que
me ha pedido. Todo lo que podía
darle... Nunca he dicho un «no»,
'dentro de mis posibilidades. <ie
mis muchos límites...
... veo brillar una ch i^ a en su
mirada: entre loa dedos de las
manos, que han acudido rápida­
mente a los ojos para ocultar la
emoción, diría que corre indeci­
sa una lágrima. La voz se ha
apagado... y me asalta la tenta­
ción de dejarlo solo con sus re­
cuerdos.
—Recuerdo que una vez me en­
contraba muy cansado después de
haber terminado mi directorado en
Mesina, y, durante una visita a
don Ziggiotti, entonces en el Con­
sejo Superior, le pedí un período
de reposo; estábamos en guerra...
bajo los bombardeos. Me prometió
el ansiado paréntesis. Y algunos
día.s después recibí una carta de
don Ricaldone en la que se me
nombraba Inspector del Piamonte,
que también estaba en guerra, so­
metida a terribles bombardeos, y
donde yo no había estado nunca.
—Y, además de este «cansancio
del gobierno», ¿qué siente después

El Papa Pablo bromea con don Ricceri y don Scrivo..
de estos doce años como Rector
Mayor?
—Son diversos los sentimientos.
El cansancio es normal porque es­
tá ligado a la edad y al cúmulo de
problemas. Siento además una sen­
sación de dolor (la palabra es un
poco dura) por todo lo que ha su­
cedido en estos diez años de post­
concilio que hemos vivido y sufri­
do... Hay también espacios de es­
peranza.
—¿Y piensa en algún «espacio»
concreto?
—Sf. últimamente he tenido un
breve encuentro en Madrid con 48
jóvenes que se han consagrado a
Dios en la Congregación: ¡es un
motivo de alegría! Por otra parte,
si se piensa en los misioneros del
mundo salesiano, en el resurgir de
la Congregación...
TU HIPÓTESISÍES INADMISIBLE!
—¿Cómo ve el futuro de la Con­
gregación?
—La Congregación es un ingente
árbol, de tronco robusto, robustí­
simo: tiene ramas secas, ramas en­
fermas, pero las raíces están sanas.
El optimismo se apoya en esta ra­
zón: que los que trabajen —¡tra­
bajemos!— alrededor de este ár­
bol, sepamos reaccionar y dar nue­
va linfa a la Congregación.
—Y ¿cree que los Salesianos tie­
nen dentro de $f mismos fuerza su­
ficiente para «autocuración»?

—La autocuración es difícil por­
que supone la autoconversión, pe­
ro no es imposible. La autoconver­
sión me lleva al testimonio. La mi­
sión por sí sola no me renueva:
seré un inquieto, un activista, pe­
ro nunca un misionero portador de
la Palabra de Dios.
—Perdone mí curiosidad: ha di­
cho hace un momento «trabajen»,
y luego ha corregido «trabajemos».
Pensando en la riqueza que supo­
ne la experiencia de los años —tal
vez más importante que la misma
salud— para un gobernante, y an­
te el ejemplo de Pablo VI que aca­
ba de cumplir ios ochenta años,
¿aceptaría usted un tercer manda­
to?
—Mira, he corregido la palabra
«trabajemos» porque creo que en
cualquier situación o edad en que
.uno se encuentre, mientras sea
miembro vivo de la Congregación,
debe aportar su granito de arena...
¿Explicada la corrección?
-“-Sí.
—En cuanto a la pregunta sobre
la posibilidad de un tercer manda­
to, te digo enseguida que tu hipó­
tesis es inadmisible...
Y rompemos a reír los dos
con aire de complicidad: hemos
logrado salir airosos de una di­
fícil situación que los dos temía­
mos en la entrevista: pero creo
que ninguno de los dos hemos
sido sinceros... El continúa mi­
rando hacia arriba, por encima
de mí cabeza: allí, en la pared.

está el Crucifijo; y yo, un poco
decepcionado de su breve y sen­
cilla respuesta, pienso con ra­
pidez cómo volver sobre el te­
ma.
—... ¡inadmisible!
—Por motivos que diría que son
obvios: motivos de conciencia, de
conocimiento personal de mí mis­
mo, de mis limitaciones. Luego,
por la situación actual que necesi­
ta fuerzas más frescas. En cuanto
al ejemplo que traes de Pablo VI,
te doy las gracias, pero no corre:
el Rector Mayor no es el Papa,
ni yo me puedo comparar, ni de
lejos, con Pablo VI,
—Gracias por esta sincera decla­
ración, aunque... No insisto más.
¿Cuál sería el recuerdo más agra­
dable de estos doce años?
Comenzamos otro «round».
Hasta ahora ha pensado bastan­
te las respuestas, ha buscado la
palabra exacta; en ciertos mo­
mentos ha estado ins^uro, ca­
si frágil. Con esta nueva pre­
gunta nos reconciliamos; la in­
separable boina negra sobre su
cabeza blanca parece querer de­
fender, como buen centinela, su
subconsciente.
—Bueno, te diré, sin pensarlo,
que uno de los momentos más bo­
nitos fue, aunque parezca increíble,
la visita que hice al lazareto de
Coioane en Macao.
—Donde trabaja el siciliano pa­
dre Nicosía.

—Supuso para mi un Schock go­
zoso... estupendo: tanto más cuan­
to era inimaginable, porque una al­
dea que tendría que ser de muer­
te y desolación, era, en cambio una
aldea de gente serena, casi alegre.
—¿Y el recuerdo más doloroso?
—Uno de los más dolorosos fue
la muerte de la revista «Meridiano
12». Lo sentí entonces y lo siento
todavía por todo lo mucho que pa­
ra mí y para mucha gente repre­
sentaba: todavía hoy es motivo de
remordimiento...
—He leído su breve carta de despedida en las Actas del Consejo
Superior, con la que quiere cerrar
este sexenio; en cierto momento
pide usted perdón, con sinceridad
y humildad, «por si alguna vez ha
podido ofender a alguien»... Si
tuviera que comenzar ahora estos
doce años, ¿qué error evitaría?
—Ciertamente procuraría fiarme
menos de mis fuerzas y mucho más
de la ayuda del Señor. También
cuidaría más las vocaciones y la
formación.
El padre Ricceri ha entornado
de nuevo los ojos y ha bajado
el tono de la voz. Tal vez es el
momento oportuno de hacer una
pausa después de esta hora de
evocaciones y recuerdos.
EL VENDAVAL
HA ARROLLADO TAMBIEN
A LA CONGREGACION
—Según su parecer, ¿qué dife­
rencia hay entre la Congregación
de hoy y la de hace doce años?
—Hace doce años la Congrega­
ción avanzaba, trabajaba, y daba
la sensación de un ejército tran­
quilo; crecía en el trabajo, crecía
en las iniciativas, en las formas
de apostolado: había tranquilidad,
aquella tranquilidad, claro está,
que puede tener un ejército de ta­
les proporciones. Hoy se tiene la
sensación de que el vendaval ha
arrollado también a la Congrega­
ción, que, lógicamente, no vive
dentro de una campana de cristal,
no vive en un búnker: ha acusa­
do el golpe sobre todo en el cam­
po de las vocaciones.
—Y ¿qué parte de vendaval hay
que apuntar en el «debe» del Vati­
cano II?
—No creo que vendaval y con­
cilio tengan que ir unidos como
efecto y causa. Es una crisis que
ha atacado a toda la sociedad antes
que a la Iglesia. El Concilio pudo
haber sido la ocasión, tal vez la
excusa.

—Y en esta situación de crisis
socioreligiosa ¿cuál seria el proble­
ma más acuciante?
—La formación en el sentido
más amplio: no sólo la formación
dentro del arco que precede a los
votos perpetuos o al sacerdocio,
sino la que abarca también al hom­
bre adulto, la formación permanen­
te.
—¿Piensa que la Congregación
no ha encontrado el camino verda­
dero en la formación de los jóvenes
salesianos?
—No se puede juzgar el pasado
con criterios de hoy. Hay miles
de magníficos salesianos que tuvie­
ron la misma formación de aque­
llos que entraron en crisis. Es cier­
to que los criterios de hoy no pue­
den ser los mismos que los de hace
veinte años, pero no se puede afir­
mar que todo el pasado haya es­
tado equivocado y que toda la
culpa de la crisis sea debida a la
formación.
TENSION FE-VIDA
—Entre las tensiones provocadas
pro esta crisis, ¿cuál sería la más
fuerte dentro de la Congregación?
—Hay que distinguir entre lo
que ha de ser salvado, conservado,
mantenido y vitalizado porque es
esencia del espíritu salesiano, y lo
que puede cambiar porque es ele­
mento secundario. La tensión pue­
de proceder del hecho que se crea
secundario lo que es esencial, y
viceversa. Equivocarse en este sen­
tido —y no es difícil equivocarse—
trae consigo consecuencias trági­
cas.

Así ha visto Sora, antiguo alumno
salesiano, a don Ricceri con ojos
cariñosos...

servicio pero no deben esclavizar.
Las ciencias humanas han llevado
a algunos a vivir únicamente a lo
humano, cortando el hilo de oro
que los unía a lo alto: se han li­
mitado a un puro horizontalísmo.
—Hemos llegado a la realidad
dolorosa de las defecciones, ¿mu­
chas?
—Si, muchas... un número jamás
imaginado.
—Entre el vacío de fe, las difi­
cultades del celibato y la necesi­
dad de un espacio mayor de liber­
tad, ¿cuál sería la causa más de­
terminante?
—La primera: la falta de fe. El
celibato es una consecuencia: la
j vocación es cuestión de fe.

—¿Cómo está la tensión gene­
racional en la Congregación?
—^Tengo la sensación de que ha
disminuido: existe una cierta ten­
sión, pero las generaciones jóve­
nes tienen muchas cosas aprove­
chables...
—Y hablando de la persona de
este Salesiano del cual afirma us­
ted que «no le es difícil equivocar­
se», ¿cuál sería su más trágica con.
tradicción?
—La falta de fe —hablando cla­
ro— que se traduce en descuido de
la oración.
—Tal vez sea excesivamente
simplista, pero, hablando de esta
falta de fe, ¿puede llegar a provo­
car una tensión personal el bino­
mio «sociología-vida religiosa»?
—No se puede levantar un muro
entre las ciencias humanas y la j
ciencia de Dios: aquéllas están al

CONGREGACION
Y NO DISGREGACION
—Pasemos hoja. Durante este úl.
limo sexenio ha hablado usted mu­
cho del tema «descentralización en
la unidad», idea defendida por el
CG 20, y punto central de la «re­
volución del gobierno de la Igle­
sia» realizada por el Vaticano II:
¿cómo definiría usted la unidad y

de qué forma se ha realizado la
descentralización?
—La unidad se realiza, según mi
opinión, de modo particular a tra­
vés de la formación, y ha sido pre­
cisamente la formación la que más
ha sufrido por el fenómeno de la
descentralización, mal interpreta­
da, mal aplicada. Ha habido ade­
más otro factor, que es más am­
plio y que explica este fenómeno:
la descentralización supone que las
autoridades de la infraestructura
(conferencias inspectoriales, inspec­
tores, consejos inspectoriales, co­
munidades locales, directores de
las casas...) asuman su responsa­
bilidad. Lo que ha pasado ha sido
que muchos de estos compromisos,
de estas obligaciones, de estos po­
deres, no han encontrado hombres
preparados para asumirlos, y se ha
originado un vacío de poder. Lue­
go se ha intentado suplir este va­
cío con la intervención de la auto­
ridad superior, con la subsidiariedad...
—> ... {subsldlarledad al revés!
— ...al revés, en cuanto ha teni­
do que hacer lo que no han hecho
las infraestructuras. Y una Con­
gregación, precisamente porque no
es «disgregación», tiene necesidad
de elementos coagulantes, formas
comunes, valores en los que se en­
cuentren todos; ¡esto es la unidgd!
—Tal vez la causa del vacío de
poder ha sido la provislonalldad de
las Constituciones renovadas «ad
experimentum» en el CG 20.
—No; esta provisionalidad sólo
puede ser explotada por los que
quieren hacer lo que les viene en
gana, porque «ad experimentum»
no significa «no obligatorio».
Hemos entrado en una fase
de fácil e interesante conversa­
ción: temas atrayentes como la
vida de comunidad, Don Bosco
hoy, la autoridad, las virtudes
características de la Congrega­
ción. Hablamos largamente so­
bre el Sínodo 77, sobre la apor­
tación que él ha hecho «Medias
Audiovlslvos y Catequesis».
El espacio tipográfico para
una entrevista es muy reduci­
do...
El ha olvidado la presencia
del magnetofón y yo no tomo
notas desde hace 20 minutos.
Sobre el tema del Capítulo Ge­
neral habla má.s aprisa. Los ca­
racterísticos «pero» adversati­
vos, fuertes y contundentes, se
han suavizado: forman parte
ahora del anonimato de las pa­
labras pronunciadas todas igua­
les en tono de «acabemos ya»...

CAPITULO GENERAL
«DE LAS COSAS»

—^Tal vez, la inmensidad de la
zona del Regional de habla ingle­
sa...
—Y ¿qué porcentaje de cambios
podría darse en el Consejo ahora?
—Me he considerado siempre un
hombre de centro: yo creo que se­
ría malo un cambio total para em­
pezar de cero; lo importante es la
objetividad.
—Usted se define un hombre de
centro, y ¿cuál es el lugar del ac­
tual Consejo?
—^Vaya por delante que centro
no quiere decir inmovilismo. El
conjunto del Consejo creo que ha
demostrado ser, para la gente...
normal, centrado con discreción,
abierto pero no de par en par...
—¿Lo dejamos en «centro iz­
quierda»?

—¿En cuántos Capítulos Genera­
les ha estado?
—No sé... Veamos: ...47, 52, 58,
65, 71 y 77.
—Diferencias en la forma, en el
número...
—Basta pensar que eran menos
inspectorías y un solo delegado.
La forma era más sencilla, casi ar­
tesanal óno lo escribas!) El del 52
duró un par de semanas y el del
71, 7 meses.
—Y después de estos 7 meses y
de los magníficos documentos del
CG 20, ¿qué le queda al CG 21?
—¡Verificar! Revisar las Consti­
tuciones para su aprobación defi­
7
nitiva y estudiar el tema del «Tes­
timonio y la Evangelización». For­
mación: coadjutor...
—¿Qué papel desempeñarán, en­ íHAY DERECHO AL DESCANSO?
tonces, ante esta «verificación
—Permítame acabar con un bre­
práctica», los «teóricos del parti­
ve e inofensivo bombardeo (ya sé
do»?
no le gusta esta palabra por
—El plan es el de no hacer teo­ que malos
recuerdos que le trae a
ría, sino lograr que sea un capí­ los
memoria...) Alguien ha dicho que
tulo de las cosas, cosas que hacer, la
Cooperadores son sus «hijos
un Capítulo concreto... y valiente. los
predilectos».
—¿Un Capítulo de gobernantes
—Es cierto. La suya es una vo­
más que de intelectuales?
cación especial que no tienen los
—Hará de todo: los inspectores otros miembros de la Familia.
son de por sí gobernantes ¿no? Pe­
—¿Existe una nueva frontera mi­
ro los delegados representan todos sionera salesiana?
los sectores. El CG 20 hizo un pro­
—Sí: geográficamente es Africa,
yecto: ahora el 21- ha de compro­
bar cómo ha sido llevado a la prác­ y más profundamente está forma­
tica por los ingenieros y los obre­ da por la renovación de mentali­
ros: con qué cementó, con qué la­ dad misionera, por los nuevos mé­
drillos, si sirve o no sirve, si se todos, el laicado misionero,
—¿Cualidades de un gobernante?
mantiene en pie o no.
—No confiar en sí mismo, sino
—Y, dentro de la dinámica del
CG, ¿cuándo son las elecciones de en el Señor: unir a todos; mirar a
Don Bosco, mirar a Don Bosco, mi­
Rector Mayor?
rar a Don Bosco; valentía y pru­
—Las Constituciones lo determi­ dencia en dosis adecuada: y mucho
nan...
realismo.
Y comenzamos a ojear los
—¿Qué haría ahora si tuviese
dos juntos el índice de las Cons­ veinticinco años?
tituciones. Mis ojos van resba­
—Volver con los jóvenes... Vol­
lando por los numerosos signos
interrogativos marcados en el ver «a la música»...
—¿Todavía disponible, don Luis?
margen delante de algunos ar­
tículos: también él, como todos
—El Salesiano siempre está dis­
los Capitulares, ha estudiado los ponible. Y la Congregación es una
textos, ha tomado sus opcio­ buena madre que sabe respetar el
nes... y, gracias a Dios, no está derecho al descanso... bueno, quie­
demasiado seguro de las mis­ ro decir, que sabe encontrar el
mas.
puesto adecuado a las posibilida­
—Aquí; elección del Rector Ma­ des de sus hijos.
—¡Derecho al descanso también
yor; «Corresponde al CG determi­
para un luchador como usted, pa­
nar la fecha...»
—¿Cree usted que habrá cam­ dre Ricceri!
bios en la estructura del Consejo
JESUS MARIA MELIDA
Superior?

EN MARCHA EL XXI CAPITULO GENERAL
LA ORGANIZACION

r

El XXI Capítulo General está en
marcha. Hay quien se atreve a de­
cir que la cosa irá rápida, de ma­
nera que para Navidad estará casi
rematado. Otros dicen que para la
fiesta de Don Sosco. El caso es
que los capitulares se han tomado
un trabajo urgente. He aquí en bre­
ves rasgos, los pasos dados hasta
la fecha.
Se han planificado y llevado a
cabo los órganos directivos del Ca­
pitulo: La Presidencia del Capítu­
lo, compuesta por el Presidente, el
Regulador y tres Moderadores. Es­
tos son: D, Juan Cantini, Inspector
de Bahía Blanca (Argentina); Don
Carlos Oerder, Inspector de Colo­
nia (Alemania): y D. Sergio Cue­
vas, Inspector de Chile.
Se ha constituido una Comisión

Central de Coordinación. Fueron
elegidos Coordinadores: D. Angel
Viganó, Inspector de Milán; Don
Walter Bini, Inspector de Mato
Grosso (Brasil): D. Decio Texeira,
Procurador Genera!; D. Arrigo Rasmusen, Inspector de San Francisco
(USA): y el Sr. Mario Miglino, De­
legado de la Inspectoría Central de
Italia.
La Comisión Central de Coordi­
nación (CCC) es el verdadero mo­
tor del Capítulo.
Hay otra Comisión Jurídica, que
asesora a la Presidencia, para la
que han sido elegidos cinco Capi­
tulares: D. Aureliano Laguna, Insoector de León; D. Antonio Martinelli. Inspector de Verona; D. Jor­
ge Sosa, Inspector del Perú; D. De­
cio Texeira, Procurador General; y
D. Reinaldo Vallino, Inspector de
Bolivia.

LAS ( OM ISIONKS
l)K TK A BA JO
Hay cuatro Comisiones de tra­
bajo. Los Capitulares se han di­
vidido en cuatro comisiones para
estudiar por equipos los temas es­
pecíficos de la asamblea. Después
de estudiados, se celebrará reunión
general, como en un auténtico par­
lamento. y las decisiones serán
aprobadas por votación electrónica.
He aquí las cuatro Comisiones
con su respectiva tarea;
Comisión Primera: Para la revi­
sión de las Constituciones y Regla­
mentos.
Comisión Segunda: Estudiará el
tema «Testimoniar y anunciar el
Evangelio». Es la más numerosa.
Consta de 94 miembros y está di-

El Cardenal Pironio preside la concelebración Eucaristíca inaugural del Capitulo.

Presentación de las ofrendas en la
concelebración presidida por el Car­
denal Pironio. A su Izquierda, el Salesiano Monseñor Tomás González,
Obispo de Punta Arenas (Chile),

vidida en siete subcomisiones de
estudio.
Comisión Tercera: Para la For­
mación del personal salesíano.
Abarca tres subcomisiones.
J

Comisión Cuarta: Estudia el te­
ma de la Identidad del Salesiano
Coadjutor.

RKCTOR MAYOR:
• Hoy, a la distancia de un si­
DISCURSO DE APERTURA ' glo, ante la panorámica del desarro­
31-X-77 (Extracto)
' llo prodigioso de su Congregación,
y ante los problemas y peligros
• A nadie extrañará que al rea- ¡ que se presentan, ¿qué diría Don
lizar este acto inherente a mi car- , Bosco a los 200 miembros de este
go, ia apertura del Capítulo Gene- | Capítulo? Es una pregunta cuya
ral, confiese que me siento inva­ respuesta necesita mucha luz del
dido de una emoción particular.
Espíritu Santo. Por eso os pido de
El acto conclusivo de un perío­ corazón, no sólo a los Capitulares,
do de abrumadoras responsabilida­
des, y más en estos tiempos nada sino a todos los presentes de la
fáciles de nuestra historia, ya de oración.
por sí sería motivo suficiente para
explicar mi estado de ánimo.
Y al recordar qué hace precisa­
La alegría de poderos dar la
mente cien años, en septiembre de
bienvenida
está empañada por la
1877, Don Bosco presidía en Lanzo
Torinese el primer CG de la Con­ tristeza de ver que entre vosotros
gregación —apenas nacida— no hay algunos puestos vacíos: son
puedo evitar que surjan en lo ínti­ los que deberían ocupar los Her­
mo de mi espíritu un conjunto de manos que viven, ¡y sufren!, en
sentimientos diversos, que van des­ aquellos países donde la libertad
de la gratitud por todo lo que la —es la dolorosa realidad— está
Providencia ha hecho en estos cien prácticamente coartada e impedida.
años, hasta los interrogantes que
ante el futuro se nos plantean en
esta época nuestra tan agitada.
• En el examen al que, en es­
• Este recuerdo nos lleva a re­ tos meses de precapítulo, hemos
flexionar sobre las palabras de sometido, con serena sinceridad,
Don Bosco dirigía a aquellos 22 nuestro servicio de estos años, han
Capitulares en el momento de la aparecido elementos positivos y
apertura: «Emprendemos una obra negativos. Al mismo tiempo que
de la máxima importancia para damos gracias a Dios por cuanto
nuestra Congregación. Se trata de de bueno nos ha concedido reali­
modo especial de tomar entre ma­ zar, dejamos para el Consejo que
nos nuestras Reglas para ver cuá­ saldrá de este Capítulo, la valora­
les son las cosas que se pueden es­ ción de los puntos negativos, con
tablecer...»
el deseo de que este humilde fruto
* « «
de nuestra experiencia sea útil al
Dos aspectos del «Aula Magna» de las asambleas generales del Capítulo.
Preside la sesión inaugural el Cardenal Pironio. A su lado, don Ricceri y
don Rafael Fariña, Regulador.

10

trabajo con el que tendrá que en­
frentarse en el próximo sexenio.
• Con este deseo, tengo el go­
zo de declarar abierto el XXI Ca­
pítulo General de nuestra Congre­
gación que, desde este momento,
lo ponemos con afecto de hijos,
bajo la protección de nuestra Ma­
dre Auxiliadora.
Luis Ricceri

HOMILIA EUCARISTICA
DE APERTURA
31-X-77 (Extracto)
• Hermanos míos y amigos
queridísimos: Es un día providen­
cial «de Iglesia» éste en que co­
mienza el XXI Capítulo General
Salesiano. Me habéis invitado a
que presida vuestra Eucaristía y lo

he hecho con gran gozo, porque
amo mucho a la Familia Salesiana
y porque siento la responsabilidad
de deciros una palabra de ánimo en
nombre del Santo Padre, a quien
en este momento represento humil­
demente.
• Os quiero decir antes de na­
da, al comenzar este Capítulo, que
me han impresionado de verdad las
palabras que he oído proclamar en
la primera lectura: la alegría del
Señor es vuestra fuerza. Creo que
en este momento de apertura de
vuestro Capítulo General es nece­
sario repetir a todos los Salesianos
y a todas las Salesianas del mun­
do: ¡La alegría del Señor es vues­
tra fuerza!
Para esto habéis sido fundados
por Don Bosco, para trasmitir la
alegría de la salvación, el gozo de
la profundidad y de la madurez de
la fe en la evangelización, para
proclamar, anunciar y testimoniar
la fe, y comunicar a los demás la
alegría de la salvación: ¡Ser por­
tadores de gozo!
• El mundo juvenil os espera;
el mundo juvenil pide de vosotros
el testimonio de un gozo profundo
vivido, proclamado y realizado en
la alegría comunitaria de este Ca­
pítulo vuestro.
• Como comunidad os disponéis
a recibir en el silencio contempla­
tivo, en la pobreza radical, en la
plena disponibilidad, la palabra que
será proclamada en este Capítulo.
La palabra de Dios no es palabra

humana, no es un debate parla­
mentario. El Capítulo es una acti­
tud de silencio ante esa palabra de
Dios.
Cardenal Pironio

MENSAJE DE PABLO VI
AL CG 21
Ciudad del Vaticano, 29-X-77
(Extracto)
• Su Santidad desea, al respec­
to, centrar vuestra atención en la
necesidad de mantener este carác­
ter particular de la obra y de la
pedagogía salesiana, tanto más que
las exigencias sociales y eclesiales
de los tiempos modernos parecen
reclamar, más que nunca, el genio
apostólico de los hijos de Don Bos­
co, dirigido preferencialmente a la
juventud masculina, mientras atien.
de a la juventud femenina, con
igual celo y específicos métodos,
la excelente y fervorosa Familia de
las Hijas de María Auxiliadora, a
la cual manifestamos igualmente el
aplauso y la confianza de la Iglesia.
• Con relación al otro impor­
tante cometido del Capítulo, el de
revisar las Constituciones y Regla­
mentos, aprobados ’ad experimentum’ por el Capítulo Especial, y de
verificar su validez y actuación, en
base a las indicaciones de los Ca­
pítulos Inspectoriales, el Santo Pa­
dre recomienda que se coloque en
primer lugar el espíritu religioso
que debe animar la tradición, co­
rroborada ya por la experiencia y

por las enseñanzas del Concilio Va­
ticano II.
• Por ültimo, mirando con con­
fianza la creciente floración orga­
nizativa de la Familia Salesiana, el
Vicario de Cristo expresa su de­
seo de que el Instituto se manten­
ga fiel a su proyecto constitutivo,
también en cuanto a la figura y
función del Director, de modo que
éste, avalado por los carismas de
la ordenación sacerdotal, pueda
guiar con sabiduría eclesial la.s di­
versas y crecientes promociones de
cuantos desean militar bajo la guía
y el espíritu de San Juan Bosco.
Firmado: Cardenal Vlllot

EDAD MEDIA
DE LOS CAPITULARES
La edad media de los Capitula­
res es de 48,88 años.
El Capitular de más edad es don
Renato Ziggiotti, Rector Mayor
emérito, con 85 años.
El Capitular más joven es el Co­
adjutor señor Renzo Tomasello,
con 29 años.
La distribución de edades por de.
ceñios es:
1
Más de 80 años
1
De 70 a 80 años
De 60 a 70 años
19
De 50 a 60 años
63
75
De 40 a 50 años
26
De 30 a 40 años
1
De 20 a 30 años
TOTAL .

185

n

a n t i j p s a h im n o s s a l e s i a n a s

EIIHN»78^
NM UHI


Los Antiguos Alumnos Salesianos de Europa celebra­

rán su Tercer Congreso Europeo en la Capital de España del
19 al 23 de septiembre de este año 1978.
Esperamos que sea ésta una de las más importantes ma­
MADRID (España); Mptiembre de 1978

UN ACONTECIMIENTO
SALESIANO DE PRIMERA

Una de las cosas más bonitas
que se puede hacer en Madrid es
hacer una visita al piso que los
Antiguos Alumnos tienen en la
calle de Alcalá, 201. Y más aho­
ra, que están preparando con
tiempo el Eurobosco 78. No so­
lamente te reciben con los bra­
zos abiertos, sino que hasta te
hacen partícipe de sus empresas
y actividades. Actividades en
abundancia. Sin duda que pasa­
rás inolvidables ratos de conver­
sación y de amistad... El Centro
Nacional es un volcán en plena
ebullición.
— "Tienes que escribir un ar­
tículo en el Boletín Salesiano ha­
blando del Eurobosco”— , me ha­
bía invitado Benigno. Y uno que
tiene exceso de peso en el equi­
paje de la simpatía por los Anti­
guos Alumnos, no ha necesitado
Grupo de españoles que acudieron
al «Eurobosco» de Lovalna en 1975.

12

nifestaciones de la Familia Salesiana en nuestro país.

esfuerzo para complacer al Con­
siliario Nacional.
Y así nos ha salido esta con­
versación que viene de perlas pa­
ra informar a la Familia Salesia­
na acerca del EUROBOSCO 78,
un acontecimiento salesiano de
primera clase, que tendrá lugar

en Madrid en este año que esta­
mos estrenando. La fecha cae ha­
cia la segunda semana de septiem­
bre. Quizás un poco lejana. Pero
le sonreímos desde el primer mes
porque creemos que se trata de
uno de los acontecimientos más
importantes de la Familia Sale-

Intervienen en la conversación: Pe­
dro López Carbajo, Javier Artuch,
Rafael Alfaro, y el que maneja la
máquina. Hay que adivinar quién es
quién...


Conversación con Ja­
vier Artuch, Presidente Nacio­
nal de Exalumnos Salesianos;
con Benigno Castejón, Consi­
liario Nacional; y con Pedro
López Carbajo, Cordinador del
Eurobosco.

siana en nuestro país, y en el que
participarán miembros de primerísima fila de la misma.
¿QUE ES EL EUROBOSCO?,

BoleiÍN Salestano: ¿Qué es el
Eurobosco? Uno empieza pregun­
tando a los que estáis en el ajo.
Creo que a todos nos interesa
mucho el informarnos de algo
que nos toca tan de cerca...
Benigno: Nos reuniremos en
Madrid exalumnos, miembros de
22 federaciones; 17 de Europa y
5 de Asia-Africa, del 19 al 23 de
septiembre del 78. Cinco días de
estudio, de sesiones de trabajo,
de asambleas plenarias.

r

Javier: El anterior Eurobosco
tuvo lugar en Lovaina (Bélgica)
en 1975. Asistieron 24 represen­
tantes de la Federación Españo­
la. Allí se acordó que estos con­
gresos europeos se celebraran ca­
da cinco años al menos.
B. S.: No está mal. Después
de nuestra larga per^rinación a

Europa, era justo que Europa vi­
niera a nuestra casa, ¿no?
Javier: Precisamente porque
los acontecimientos parecían favo­
rables, se pensó que el I II Euro­
bosco se celebrara en 1978 y, a
ser posible, lo organizara la Fe­
deración Española. Así lo solici­
tamos y aceptamos este compro­
miso.
B. S.: Bueno, ¿quién de vos­
otros me dice el objetivo de este
Congreso?
Javier: Mira, como Antiguos
Alumnos, somos un grupo de
personas que tenemos un mismo
interés profesional, cultural y vocacional. Por eso y para eso nos
reunimos, para realizar un pro­
grama da actividades en común,
sobre unos temas específicos y
concretos, determinados por las
tres ponencias con sus correspon­
dientes reflexiones y diálogos.
B. 5.: Una pregunta crítica:
¿Tenéis fe en este tipo de con­
gresos?

Javier: Eso mismo nos ha pre­
guntado mucha gente: ¿para qué
sirven estas reuniones masivas?
Pedro López Carbajo : Un con­
greso como el Eurobosco demues­
tra la fuerza, la potencia integradora que tenemos a nivel euro­
peo. Queremos plasmar desde un
punto de vista cristiano y salesiano unos temas que son proble­
máticos en la actualidad europea.
Benigno: Lo principal es la
convivencia. Creemos que lo más
interesante no son los tres o cin­
co días, sino la preparación, las
secuencias y consecuencias del
Eurobosco. Lo que diríamos en
términos temporales: El “Pre” y
el “Pos”. Se trata de un tiempo
de actividades y compromisos, de
preparación y realización, de diá­
logos, acuerdos y recuerdos...
LA TEMATICA
DEL EUROBOSCO

B. S.: ¿Qué temas vais a tra­
tar en el Eurobosco?

13

Javier: Antes de fijar las po­
nencias, hemos consultado a las
federaciones. Nos han propuesto
unos diez temas, de los que he­
mos elegido tres. Se trata de una
temática muy de actualidad en la
Europa de hoy.

El tercer tema: "Matrimonio ■ j
Familia" es posible que lo trate
un matrimonio español o algún ;
antiguo alumno de nuestro país. I

Benigno: Concretados estos te­
mas, había que buscar los tres
ponentes. Pretendemos que el
primer tema (Europa...) lo pre­
pare, exponga y defienda un an­
tiguo alumno de nacionalidad
belga, suiza o italiana...

PARTICIPACION
DE LA FAMILIA SALESIANA

Javier: Por otra parte, nuestro
Coordinador, aquí presente, ha
indicado la formación de varias
Pedro L. C.: Hemos acordado comisiones de trabajo, que son:
estudiar estos tres temas:
Presidencia de Congreso, Coordi­
1. UNIDAD Y VOCACION nador general. Temática, Econo­
mía y financiación. Relaciones pú­
DE EUROPA.
blicas, prensa y propaganda, Or­
2. — LA ENSEÑANZA, HOY.
ganización y Secretaría.
3. — MATRIMONIO . FAMI­
LIA.

El segundo tema: "La ense­
ñanza, hoy" será tratado por el
Arzobispo salesiano don Antonio
Javierre, Secretario de la Sagrada
Congregación para la Educación
Católica.

B. S.: Un congreso como el
Eurobosco compromete, desde
luego, a toda la Familia Salesiana. Hablad de algunas personali­
dades y autoridades que han de
tomar parte en este encuentro.
Pedro L. C.: Creo que convie­
ne subrayar un hecho muy im­
portante: Por primera vez en la
historia de la Familia Salesiana

en España se van a reunir en Ma­
drid miembros de la misma de to­
da Europa.
Javier: He aquí las naciones
que ya han confirmado su asis­
tencia: Austria, Bélgica, Francia,
Luxemburgo, R. F. Alemana, Ho­
landa, Inglaterra, Irlanda, Italia,
Portugal, Suecia, Suiza.
De Oriente Medio: Egipto,
Irán, Israel y Turquía...
Todavía esperamos contesta­
ción de Polonia, Yugoslavia y Lí­
bano.
Benigno: Como ves, vendrán
antiguos alumnos, algunos de los
cuales no son cristianos.
Javier: También vienen algu­
nos de países en los que no hay
Salesianos.
Pedro L. C.: También vendrán
I representaciones de exalumnos laI linoamericanos. Así nos lo han
I confirmado ya de Argentina, CoI lombia y Méjico.
El Presidente Confederal, don José
González Torres, entre los asisten¡
tes al «Eurobosco» de Bélgica.

14

Javier: De la Congregación Salesiana, esperamos al Rector Ma­
yor, al Consejero de la Pastoral
de Adultos, a los Inspectores de
España y algunos de Europa.
Benigno: También esperamos
representantes de las Hijas de
María Auxiliadora, pues quere­
mos que el Eurobosco integre a
las antiguas alumnas.
Javier: Naturalmente, tendre­
mos entre nosotros al Presidente
Confederal, don José González
Torres.

¿Por qué tendremos este año en
España el Tercero? Sencillamen­
te porque se nos indicó que lo
pidiera nuestra Organización. Se
pensó seriamente que esto sería
un motivo de interesar a muchos
Antiguos Alumnos en la construción de Europa.

so, habrá naturalmente, activida­
des paralelas, principalmente de
turismo y folklore.

Benigno: Hemos pensado en
varias ciudades como Sevilla, Má­
laga y Barcelona. Al fin. nos de­
cidimos por Madrid, por diversas

Pedro L. C.: Se desea integrar
a coda la Familia Salesiana.
Javier: También serán invita­
dos el Cardenal de Madrid y el
Nuncio de Su Santidad el Papa.

.■9

Pedro L. C.: Y el Rey Juan
Carlos. Han sido los antiguos
alumnos de Portugal los que nos
han recordado que en Estoril fue
preceptor suyo un salesiano espa­
ñol .
B. S.: En total, ¿cuántos pen•sáis reuniros?
Pedro L. C.: Esperamos unos
250 congresistas de fuera de Es­
paña, más otros 250 españoles.
En el acto de clausura esperamos
pasar de los mil asistentes.

EN BUSCA
DEL KILOMETRO CERO

Nuestra conversación recae
ahora sobre el lugar del Congre­
so.
B. S.: ¿Por qué la elección de
España como sede de este Con­
greso?
Javier: El primer “Eurobosco”
tuvo lugar en Turín. Fue algo
informal. El verdadero se celebró
en Lovaina (Bélgica) en 1975.

En el Eurobosco de Lovaina, ei Cardenal Suenens saboreó con el grupo
de españoles un vino de Jerez. ¿Traerla la buena suerte de celebrar el
de este año 78 en nuestro país?

ventajas de tipo técnico. jNo por
centralismo, desde luego!
Pedro L. C .: Nos hubiera gus­
tado además celebrarlo en una ca­
sa salesiana. Pero creemos que el
Palacio de Congresos reúne las
mejores condiciones de localida­
des y de traducción automática.
Lo hemos escogido por ser un
marco muy apropiado para este
tipo de congresos.
Benigno: Además del Congre-

Benigno: Queremos buscar el
kilómetro “cero” de la nueva cul­
tura y sintonizar con los signos
de los tiempos...
B. S.: jOye, qué frase más la­
pidaria y redonda! Nada mejor
para rematar nuestra conversa­
ción.
¡Hala!, manos a la obra. Que
vuestros sueños sean realidad. Y
que todo vaya sobre ruedas.
RAFAEL ALFARO
15

T
CUANDO LA PENINSULA
IBERICA PERTENFCIA
A LA INSPECTORIA ROMANA

El 18 de febrero de 1901 fa­
lleció en el Oratorio de Turín el
Prefecto General de la Congrega­
ción Salesiana, padre Domingo
llcUnoiite. Para sustituirlo el
Beato don Miguel Rúa llamó jun-

se las Escuelas Profesionales Salesianas de “Can Prats” en 1884.
Y en 1887 se abrió en Sarria,
junto a los Salesianos, la Casa
primera de las Hijas de María
Auxiliadora.
Con la visita de San Juan Bos­
co a Barcelona en 1886 se afian­
zó el prestigio de la Congrega­
ción en España, surgió la Aso­
ciación de Antiguos Alumnos y
se formó el primer núcleo fuerte
de Cooperadores.
Pero a la muerte del Santo
Fundador (1888) sólo había so­
bre la piel de toro 2 Clolegios Sa­
lesianos propiamente dichos, ane.Nionados a la Inspectoría Romana 884-1893) en la que ejercía
el cargo de Inspector don Celes­
tino Durando, que residía en Tulín donde fue miembro del Capí­
tulo Superior durante más de
cuarenta años (1865-1907).
DON FELIPE RINALDI,
INSPECTOR IBERICO

Desde 1893 al 1901 hubo una
.sola Inspectoría Salesiana en to­
da la Península Ibérica, bajo el
paternal y virtuoso gobierno del
padre Rinaldi. Aquellos primeros
hijos de Don Bosco en España
multiplicaron su trabajo en Es­
cuelas Populares y de Artes y
!.•) INSPECTORIA DE BARCELONA
"NTRA. SRA. DE LA MERCED"

Don Bosco y don Rúa en la célebre
fotografía que ha recorrido el mun­
do. Está hecha en Barcelona en
1886.

to a sí al Siervo de Dios don Fe­
lipe Rinaldi.
El Colegio de Utrera {Sevilla),
primer centro salesiano de toda
la Península Ibérica, se inauguró
en la fiesta de San Francisco de
Sales de 1881. Debido a la ge­
nerosidad y empeño de doña Do­
rotea de Chopitea pudieron abrir­
16

Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don

— INSPECTORES —
1894.1902
P tllp t Rinaldi .
1903-1909
Antonio Alma .
1909-1911
Manual Harmida
1911-1916
J o ié Maniradini
1918-1922
Joaé Blnal . .
1922-1926
Marcaiino Olaachaa
1926-1936
José Calasanx .
1936-1942
Julián Maaaana
1943-1946
Juan A la rte . .
1949-1953
Florando Sánchax
1053-1956
Tomás Baraul .
1956-1964
Itid ro Sagarra .
Franclaoo Ollván
1964-1970
1970-1976
Juan Canala
1976Atfrado Roca .

ll.*)

INSPECTORIA DE MADRID
"SAN JUAN BOSCO"

— INSPECTORES —
Don Emaalo Obar t I . . . .
1902-1904
Don Ramón Zabalo . . . .
1604-1011
Don Joaé Manfradinl . . . 1911-1915

E

s

m

bodas de dlit
tees inspeetorh
Oficios, Oratorios, obras de pro­
moción del obrero y del trabaja­
dor, surgiendo las Casa.s de Ge­
rona, Santander, Sevilla (Trini­
dad), Rialp, Málaga, San Vicent
deis Horts, Vigo, Ecija, Monti11a, Carmona, Cindadela, Baracaldo, Madrid, Lisboa, etc. De tal
manera que cuando don Felipe
Rinaldi fue llamado a formar parte del Capítulo Superior ya exis­
tían 26 Casas sobre el suelo pe­
ninsular, Por eso mismo fue pre­
cisamente el ex-inspector ibérico
quien hizo ver a lo.s Superiores
de Turín la conveniencia de crear
en España y Portugal cuatro Ins­
pectorías.
CUATRO INSPECTORIAS
SOBRE LA PIEL DE TORO

— La Tarraconense, con sede
en Barcelona.
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don

José Binollf. . .
Marcelino Olaachaa
Felipa Alcántara .
Modesto Bellido .
Emilio Córralas
AIsjandro VIcanIs.
Maximiliano Francoy
Emilio Alonso . .
Josá Antonio Rico

I.M
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don
Don

1915-1925
1925-1933
1933-1942
1942-1948
1948-1954
1954-1960
1960-1966
1966-1972
1972-

INSPECTORIA DE SEVILLA
"MARIA AUXILIADORA

- INSPECTORES —
Pedro R icaldona. . . 1902-1911
Antonio Candela . . . 1911-1914
Estaban GiorgI . . . 1914-1920
Quillarmo Viñas . . . 1920-1926
Josá Manlradinl . . . 1926-1931
Sebastián Mara Pastor. 1931-1939
Florencio Sánchez . . 1939-1946
Felipe Palomino . . . 1946-1952
Claudio Sánchez . . . 1952-1958
Josá Ruiz Olmo . ■ . 1959-1964
Ambrosio Diaz.
. . . 1964-1970
Antonio Hidalgo . . . 1970-1976
Santiago S. Regalado . 1976-

v fn n
'íamantc efe
'^ a s

s a lc s io L É ia s

— La Célíicd, con capital en
Madrid.
— La Bélica, con centro en
Sevilla.
— La Lusitana, con sede en
Lisboa.
Conviene saber que desde
1874, nuestras Inspectorías eran
meras visitadurías privadas, crea­
das por el reverendo señor Rec­
tor Mayor para atender a la ad­
ministración y gobierno ordinario
de la Sociedad de San Francisco
de Sales, extendida por los diver­
sos continentes de la tierra. Has­
ta que el Beato don Miguel Rúa
solicitó formalmente de la Sagra­
da Congregación de Religiosos
la creación canónica de las Ins­
pectorías o demarcaciones pro­
vinciales salesianas, que le fue
oficialmente otorgada por la San­
ta Sede el 20 de enero de 1902.
En tal fecha, pues, hace ya se­
tenta y cinco años, fueron legal­
mente erigidas las tres viejas
Inspectorías Españolas de Barce­
lona, Sevilla y Madrid así como
también la Lusitana de Lisboa.
Cierto que poco antes de la
Primera Guerra Mundial hubo
que volver a unir temporalmen­
te la Céltica con la Tarraconense,
siendo Inspector de ambas don
José María Manfredini. Y unidas
permanecieron desde 1911 hasta
1922 en que pudieron separarse
otra vez. Como también hay que
hacer notar que cuando en Por­
tugal cayó*la monarquía del rey

Manuel II (1908-1910), al decla­
rarse la República, los salesianos
fueron expulsados de Lusitania y
tuvieron que emigrar, casi todos
a Andalucía, hasta que les fue
permitido volver a Portugal.
Los primeros cincuenta años
de la presencia salesiana en Espa­
ña se caracterizan por el aposto­
lado en las Escuelas Populares y
Profesionales, directamente enca­
minadas a la formación del obre­
ro y de los hijos del pueblo. En
ellos se organiza la Federación
Nacional de Antiguos Alumnos
Salesianos con su revista men­
sual {“Don Bosco en España"),
los círculos juveniles “Domingo
Savio”, los Cooperadores y la
Archicofradía de María Auxilia­
dora. A partir de 1905 empiezan
a difundirse en castellano las
“Lecturas Católicas" de larga y
fructífera vida.

1960 señala el momento culmi­
nante del desarrollo de la Socie­
dad Salesiana en España. Sin de­
jar su carisma popular y obrero,
democrático y de promoción so­
cial, aumentan los Colegios de
Segunda Enseñanza y las Escue­
las Profesionales, entre otras ac­
tividades, de tal forma que en
1954 la Inspectoría Bélica se di­
vide en dos (Córdoba y Sevilla),
y la Céltica en otras dos (Madrid
y Zamora-León). En 1958 la TaEl siervo de Dios don Felipe Rínaldi, el primer Inspector de la penín­
sula Ibérica del 1893 al 1901.

LAS SIETE INSPECTORIAS
ESPAÑOLAS DE HOY

Durante los tres años de la
Guerra Civil (1936-1939) fueron
incendiados en la zona roja bas­
tantes Colegios, destruidas mu­
chas obras y asesinados 96 sale­
sianos. El período de 1945 a

Don
Don
Don
Don

IV.*) INSPECTORIA DE LEON
•SANTIAGO EL MAYOR"
- - INSPECTORES —
Emilio C orrait»
. . . t»54-1»66
SantfaBO IbaAaz
. . . 1966-1972
Manuel Lorenzo
. . . 1972-1977
Aureliano Laguna. . . 1977-

V.*)

Don
Don
Don
Don

INSPECTORIA DE CORDOBA
"SANTO DOMINGO SAVIO"
— INSPECTORES —
Joaé Doblado . . . .
1945-1960
Agualín B enito. . . . 1960-1966
Antonio A lta ra jo i. . . 1966-1972
Antonio Calero . . . 1972-

VI*.)

Don
Don
Don
Don

INSPECTORIA DE VALENCIA
"SAN JOSE"
— INSPECTORES —
Tomás Bar aul . . . .
1956-1964
José Carbonell . . . 1964-1972
Ismael Mendizábal . . 1972-1977
Joaquín C ardenal. . . 1977-

V II.*) INSPECTORIA DEL BILBAO
"SAN FRANCISCO JAVIER"
— INSPECTORES —
Don Emilio Hernández . . 1961-1967
Don Luis Puyadena . .. . 1967-1973
Don Salvador Bastarriea . . 1973-

rraconense .se escinde en las de
Barcelona y Valencia. Y finalmen­
te enl961 se forma la Inspecto­
ría de Bilbao. Todo ello es clara
expresión de la vitalidad de la
Obra de Don Bosco y el ritmo
creciente de las vocaciones sale­
sianas, en sintonía con la promo­
ción profesional y el aumento de
centros de estudio a todos los ni­
veles dentro del ámbito nacional,
hasta los años del postcondlio.
Angel Martin González
17

HACE CIEN AÑOS

WJi P r i m e r CtEpituia Greneral
de in C e n y r e g n e ió n S alesiiE n n
Da escalofríos abrir y hojear el “dossier" cente­
nario del Primer Capitulo General. Se conserva ín­
tegro en el Archivo Central Salesiano de Roma, sig­
natura 0.46, Verhali del Primo Capitolo Generóle
(1877).
Imponen estas páginas de bonita caligrafía, de
amplísimos márgenes cuajados de anotaciones, a
veces del propio Don Bosco.
Todos los temas fundamentales que han de ser
tratados en este CG 21 fueron ya abocetados hace
un siglo por aquella venerable Asamblea integrada
por los primeros salesianos, casi todos formados
desde niños en el Oratorio de Valdocco: Rúa, Cagliero, Chivarello, Celestino Durando, José Lazzero,
Antonio Sala, Juan Bonetii; Francesia, Cerruti, Lemoyne, Albera, Dalmazzo y Ronchad; Santiago
Costamagna y Nicolás Cibrario; Luis Guanella, Seappini y ¡Áonateri; José Daghero, Domingo Belmonte, Julio Barberis y Joaquín Berta. Total, 23 capi­
tulares, frente a los 186 del CG 21, que además
cuenta con 10 observadores, 7 secretarios y 7 tra­
ductores.
Sin duda el Primer Capítulo General fue mucho
más sencillo. Entre los consultores sobresalió el
Conde Carlos Cays, destacadísima personalidad del
Piamonte que en 1878 se ordenó de presbítero
dentro de la Congregación Salesiana.
En 1877 apenas se habían formado dos Inspec­
torías Salesianas; La Romana y la Americana. To­
dos los miembros del Capítulo eran italianos. En
1977 participan en el CG 21, entre Inspectorías y
Delegaciones, hasta 78; hay participación de 25
miembros de Asia y Africa; 56 de América; 89 de
Europa y 16 del Consejo Superior de Roma. Todo
ello sin contar las Inspectorías de Bohemia, Moravia, Hungría, Checoslovaquia y Delegación del
Vietnam que no han podido asistir por motivos
políticos.
En el presente CG 21. hay 75 inspectores, 95
delegados inspectoriales, 13 miembros del Consejo
Superior, I regulador, 1 procurador y 1 Rector
Mayor emérito. Sólo la Península Ibérica tiene allí
21 representantes: 2 portugueses y 19 españoles.
Todos los temas fundamentales del CG 21 fueron
ya esbozados de forma embrional en el Primer Ca­
18

pítulo General de 1877: Constituciones y Regla­
mentos, Rector Mayor y sus Consejeros, el Coad­
jutor Salesiano, evangelización y catequesis, espíritu
religioso en la Familia creada por Don Bosco, Co­
operadores y Boletín Salesiano, pastoral de adultos
y otras cuestiones varias.
En la sesión de apertura dijo así el Santo Fun­
dador:
“Comenzamos el Primer Capítulo General que
desde ahora mismo declaro abierto y convocado.
Empezamos una labor de la mayor importancia
para nuestra Congregación. Se trata de examinar
nuestras Reglas y ver qué se puede establecer fija­
mente para practicarlo en todas las Casas actuales
y en las que la Divina Providencia disponga que
se abran en lo futuro. Todos tenéis en vuestras ma­
nos los esquemas previamente impresos. Lo habéis
recibido todos y habéis tomado vuestras notas y
liecho vuestras observaciones...
En esta reunión no buscamos nada más que la
mayor gloria de Dios y la salvación de las almas.
El Divino Salvador asegura en el Evangelio que don­
de se reúnen dos o más en su nombre, allí se en­
cuentra El en medio de tales personas...
Ponemos en este momento el Capítulo bajo la
protección de María Santísima Auxiliadora”... (CERIA, Afwali, 1. 3U; AÍB, XIII, 250-251).

Don Bosco comenzó a preparar el Primer Capí­
tulo General en la primavera de 1877. Se celebró
en Lanzo, cerca de Turín, del 5 de septiembre al
5 de octubre de aquel año. Duró, pues, un mes
exacto. Las Constituciones primitivas, aprobadas
por la Santa Sede el 3 de abril de 1874, precep­
tuaban la celebración del Capítulo cada tres años.
Debiera haberse celebrado ya en abril de 1877, y
hubo que pedir dispensa a Roma del retraso de 5
meses en su celebración. Como guión y programa
del mismo Don Bosco imprimió unos libritos que
hizo llegar con antelación a los 23 padres Capitu­
lares y a los escasos consultores invitados. En tal
impreso, dejó siempre las páginas de la derecha
en blanco para que allí cada capitular fuera ano­
tando sus observaciones y propuestas acerca de
cada tema. Todos estos libretos o cuadernillos se
conservan con las anotaciones manuscritas en el
Archivo Central Salesiano. Impresiona releer las
páginas rasgueadas por Don Bosco de su puño y

«Empezamos una labor de la mayor importancia para
nuestra Congregación...»

letra y de mano de aquellos primeros Padres de la
Congregación. Yo he transcrito y publicado algu­
nas de aquellas notas ya más que centenarias. ¡Con
qué detalle y practicidad estudian gran parte de los
problemas abiertos para el CG 21!:
¡

> -

— Las Constituciones y su relación con los Reglamentos.
__ Esclarecer la relación Dirección General y
Director local con las Comunidades de cada
Casa.
— El Salesiano Coadjutor.
— La Formación del Personal Salesiano.
— Pastoral de adultos: Boletín Salesiano, Leeturas Católicas, Cooperadores, parroquias y
colegios. Etc.

j
i

i
|
I
¡
|
;
|
I

En las Actas, al nombre de cada capitular del i
1877 sigue su cualificación, cargo, títulos acadé- |
micos y publicaciones. Con ello Don Bosco quiso !
dejar documentada la madurez y capacidad de aque- ¡
lia venerable Asamblea, que tuvo 26 sesiones ge- ¡
nerales, aparte de las reuniones de estudio de las |
8 Comisiones que se formaron, presididas respec- 1
tivamente por don Francesia, Durando, Rúa, Ca- |
güero, Bonetti, Albera (Comisión VI y V II) y Don ! ■WM
Bosco. También en el CG 21, han sido formadas
Comisiones para los grupos de estudio, entre los
que se han repartido los Capitulares.
El Santo Fundador imprimió las partes principa­
les de las Actas del Primer Capítulo y las mandó
en un pequeño volumen de unas 100 páginas, pre­
cedido de una carta de presentación, a todas las
Casas de la Congregación. Pero a la Curia Romana
no las envió hasta 1882, ya depuradas y unidas a
las deliberaciones del Capítulo General II.“.
Los “dossíers” completos de todos los 20 Capí­
tulos Generales celebrados en la Congregación, se
conservan íntegros en el Archivo Central Salesiano.
El Capítulo General del 1877 se terminó dando
lectura y suscribiendo el siguiente decreto-.
-A LA MAYOR GLORIA DE DIOS Y HONOR
DE SAN FRANCISCO DE SALES".
Los Directores de todas las Casas de la Con^egación Salesiana con los miembros del Capítulo Su­
perior, presididos por el Rector Mayor, sacerdote
Don Juan Bosco, se reunieron el día 5 de septiem­
bre de 1877 en el Colegio de San Felipe Neri de
Lanzo Turinés para celebrar el Primer Capítulo Ge­
neral. Invocada la asistencia del Espíritu Santo, el
mencionado día a las siete de la tarde se efectuó
la apertura. En los días siguientes se celebraron 26
asambleas, en las cuales se establecieron muchas co­
sas y se confirmaron otras muchas ya practicadas
s^ún el espíritu de las Constituciones de la Con­
gregación. Todo fue anotado y recogido con exacti­
tud por dos Secretarios.

Discutida y aprobada la materia propuesta y aimplido así el fin por el cual se había convocado este
Capítulo, el día 5 de octubre, habiendo sido los
Directores forzados a volver a sus respectivas Casas
para atender los problemas locales, y quedando to­
davía bastantes cosas que ordenar y expresar con
mayor exactitud, antes de partir unánimemente de­
terminaron dejar amplias facultades al Rector Mayor
para quitar, añadir o cambiar cuanto crea conve­
niente, y para que según el espíritu de nuestra Con­
gregación, se quite, añada o cambie lo que es ne­
cesario en las dos copias de las Actas del mismo
Capítulo.
“A este fin todos los Superiores que tomaron par­
te en el Capítulo, para autentificar su aprobación
firman el presente decreto".
Lanzo 5 de octubre de 1877. (Cf. Annali, I,
321-322; MB. XIII, 289-292).
Sac. jVAN BOSCO, Rector Mayor.
(Siguen las demás firmas)

Los dos secretarios que hicieron los borradores
y la copia en limpio de las Actas, a los que se re­
fiere el texto del decreto, fueron don Julio Barberis y don Joaquín Berto.
Muchos de los documentos del Archivo Central
Salesiano referentes a los primeros tiempos de la
Congregación están escritos de puño y letra de
estos dos beneméritos salesianos.
Madrid 19-XI-1977
ANGEL MARTIN GONZALEZ
19

SINODO
77
Se encontraba de píe en
uno de los espaciosos corre­
dores de la Casa Generalícía
de Roma, y le rodeaba un gru­
po de amigos «capitulares»
que le bombardeaban con sus
atinadas preguntas sobre el
Sínodo: no fue difícil invitar­
les a seguir la conversación
sentados alrededor de un
magnetofón.
Monseñor Tomás González,
Obispo salesíano de la dióce­
sis más meridional del mun­
do, Punta Arenas en Chile, ha
sido uno de los obispos más
jóvenes presentes en el Síno­
do 77 que se ha celebrado en
Roma durante el mes de oc­
tubre: cuando fue nombrado
obispo, en 1974, acababa de
cumplir treinta y nueve años.
Tiene ideas claras y- una sen­
cillez que conquista...
Y el lunes 31 de octubre,
quiso Mons. González asistir
a la liturgia de apertura del
Capítulo General 21, presidi­
da por el Cardenal Pironío. Al
terminar la misa y mientras se
hacía tiempo para la hora de
la comida, saltó en la conver­
sación de pasillo el tema del
Sínodo.
20

r^7r. -V’

— Mons. González: Coda
grupo de 25 obispos tiene de­
recho a enviar uno al Sínodo
hasta un límite de cuatro para
las Conferencias que pasen de
100 obispos. Yo fui elegido
suplente primero y... tuve la
suerte que enfermara uno de
los dos «titulares».
— ¿Nos puede dar algún
porcentaje indicativo de par­
ticipación?
— Mons. González: No re­
cuerdo porcentajes exactos,
pero los grupos lingüísticos
ofrecen una panorámica: 3
grupos de lengua españolaportuguesa, 3 grupos de len­
gua francesa (también para
Africa francófona), 3 de len­
gua inglesa, uno de alemán,
uno de italiano y uno de len­
gua latina. Este grupo de latinoparlantes acabó el trabajo
dos días antes que los demás.

dicen que debido a la conci­
sión de) latín. El presidente de
este grupo (obispos de los paí­
ses de detrás del telón, en su
mayoría) era el Cardenal Felici, que brindó al Sínodo unos
inspirados exámetros en la se­
sión de despedida.
— Antonio Calero (Inspector
de Córdoba, España): ¿Pre­
sencia Salesiana?
— Mons. González: Además
del Rector Mayor, entre los 10
Superiores Mayores llamados
al Sínodo, éramos 4 los obis­
pos salesianos presentes: Mon­
señor Miguel Raspanti, de Mo­
rón (Argentina); Mons. Ores­
tes Nuti, de Canelones (Uru­
guay); Mons. Juan Resende,
arzobispo de Belo Horizonte
(Brasil); y yo, de Chile. Había
también algún secretario epis­
copal y algún experto salesiano...



LA HORA JOVEN
DE LA CATEQUESIS
EL SINODO A JUICIO

—Calero: ¿Es claro y defi­
nido el significado del Sínodo
como organismo de la Iglesia?
— Mons. González: Algunos
piensan que el Sínodo no es
más que un organismo de con­
sulta para el Papa, que lo con­
voca para obtener respuestas
a cuestiones importantes de la
iglesia. Otros opinan que el
Sínodo es algo más: un orga­
nismo colegial de la Iglesia,
de su gobierno pastoral; pero
esta segunda posición no ha
sido muy estudiada: la han
descubierto, por decirlo así,
los canonistas, no los teólogos.
Creo que esta pregunta es
muy seria en este momento:
cuál es el sentido del Sínodo,
qué debe hacer...
— ¿Lo dejamos así en inte­
rrogante, o este Sínodo 17 ha
determinado ya algo al res­
pecto?
— Mons. González: No, no,
puedes dejarla en forma inte­
rrogativa; en el Sínodo no hay
discusiones, su dinámica es
simplemente de exposición.
— Calero: ¿No hoy posibili­
dad de exponer otro punto de
vista?
— Mons. González: No. So­
El Obispo de la ciudad más meri­
dional del mundo también pasó por
Madrid y charló con nosotros...

lamente en los grupos meno­
res' o grupos lingüísticos...
— Calero: ¿Cuántas veces
interviene un obispo?
— Monseñor González: Una
vez.
— Calero: ¿...al día?
— Monseñor González: Una
vez en todo el Sínodo. Des­
pués de leída la relación ge­
neral, resumen de las relacio­
nes que han llegado de los
obispos de todo el mundo, se
da paso a las intervenciones
personales: ¡hemos escuchado
150 en una semana!
— Calero: ¿De 5 minutos?
— Mons. González: ¡De 8
minutos! Demasiado. Se pone
a prueba !a capacidad de es­
cucha...

— Adriano Van Luyn (ins­
pector de Holanda): Dejando
la dinámica del Sínodo y pa­
sando al contenido, ¿el punto
de partida del Sínodo ha sido
la teoría cotequética —según
acostumbramos hacer en la
Iglesia de Dios— o se ha par­
tido de unas encuestas o estu­
dios preporotorios sobre la si­
tuación real de lo juventud,
analizando causas...?

LOS JOVENES.
PROTAGONISTAS
DE LA CATEQUESIS

— Mons. Gonzá!ez: Han ha­
blado bastantes sobre este te­
ma: qué hacen los jóvenes
hoy, por qué tienen estas acti-

LA HORA JOVEN DE LA CATEQUESIS
fudes. El Cardenal de Colonia
concretamente ha hecho una
aportación muy válida: «El jo­
ven de Europa dice hoy: Cris­
to sí, Iglesia no. Ve la Iglesia
excesivamente estructurada,
complicada...» Hoy los jóve­
nes se sienten todavía «los jó­
venes de las cosas» en la Igle­
sia, es decir, no tienen finali­
dad propia, no tienen un pa­
pel propio. Además los jóve­
nes ven el mundo de los adul­
tos — que identifican con el
de la Iglesia— como explota­
dor de la problemática y de la
originalidad de su mundo nue­
vo: por ejemplo, alguien ha
señalado que la música y la
participación de los jóvenes
en la liturgia es tomado por
los adultos como motivo de
espectáculo. Piensan que los

adultos son los explotadores
de la droga, del sexo...
Otra cosa muy interesante
cjue se ha señalado hablando
de los jóvenes ha sido ésta:
que ellos han de ser los ani­
madores de esta nueva cultu­
ra. Yo he tenido una interven­
ción precisamente sobre esto:
la Iglesia ha de lograr que los
jóvenes de hoy sean los pro­
tagonistas de su nueva cultu­
ra, institucionalismo — en buen
sentido— esta responsabilidad
a través de un catecumenado
para la Confirmación; que
tenga un signo sacramental
como centro de su vida nueva
comunitaria y misionera.
— ¿Y cuá/ ha sido la parti­
cipación activa de los jóvenes
en este «su» Sínodo?

— Mons. González: Según
las diócesis... El Hermano Basterrechea. Superior de los
Hermanos de las Escuelas
Cristianas ha aportado intere­
santes datos sobre una encues­
ta de nivel mundial que han
realizado entre sus jóvenes.
Sí, ha sido una lástima que no
ha estado presente ningún jo ­
ven en el Sínodo. Tampoco (as
escasas monjas — hoy las ver­
daderas catequistas del mun­
do— han podido decir una
palabra. Un obispo oriental
ha comentado: «Todavía no
ha llegado la hora de la mu­
jer en la Iglesia»...
— Antonio Rodríguez (Dele­
gado de lo Inspectoría de Cór­
doba, Españo); ¿Y los religio­
sos?
— Mons. González: Alguna
Congregación ha presentado
trabajos muy válidos...

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Becn San Marcos". Primera enireea; tOO.OOO pis.
Becí» 'BtbiHna". Nueva enlreoa: 5.000. Total: 35.000 pts.

— Van Luyn: Insisto en el te­
mo de los jóvenes: después de
haber señalado causas, ¿se
han dado también respuestas?

INSPECTORIA DE BILBAO
Baca
Boca
Becn
Bora
Roca
Boca

"Mamá Margarita' . L, Cnftada. N. e.; 250. Total: 60.000 pts.
O. F Graneo", Un Antiguo Alumno de Vigo. Total: 90.000 pts.
"0. J María 'Jalbo". Total: 21.000 pts.
“ María Auxiliadora", María del Carmen Arana. N. e.' 12.000. T,
"D. Rufino' . N. e.: 2,000. Total: 15.000 pts.
"D. Tomás Alonso". Un amigo. oTtal. 30.000 pts.

36.000 pts

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca
Beca
Boca

"María Auxlliadord , Santa Cruz de Tenerile. N. o,. 10.000. Total:110.000
"Virgen del Pino . Laa Palmas. N. e.: 2.000. Total 28.000 pts
Misionara' Linares. N
15.000. ToiaL 70.000 pts.

pts.

INSPECTORIA DE LEON
Beca “ Sertor Miguel’ Orense. Primera entiuga. 25.000 pts.
Beca "Archicofradla da María Auxiliadora' . Vigo. N, e,- 2.000. Total- 54 000 pts
Beca “ D. Felipe G arcía'
La Coiurtn. N e 5.000. Total 62.225 pts.
Beca “ 0. Arturo González’ Orense N, a. 500. Total: 32 200 pts
Beca "Amelia Vázquez
Vigo N • 5 000 Total 20,000 pts

INSPECTORIA DE MADRID
Beca 'Familia Francia N e t 000. Total 77.000 pts
Baca ’M, A, L N e i 000. Total. 107.000 pts.
Bees Viajeras Saleslanes'. N t> 20.000. Total 240.000 pts
Becn “ Familia Martin Mainos ' Primera entrega tOO.OOO pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca 'Dr. Boza Ocháe . Sevilla Primera entrega 20.000 pts
Boca "P. M ontserret'. Cádiz N e 9.100 pts.
Beca Mana A uxiliadora'. A ichicolradia Cádiz. N. e. 1.000. Total
Boca Santiago ApOstol" Cádiz N e 50 000. Total 145 000 pts

107 000 pts

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca "Juan Manuel ". Oofta Carmen Gómez. Alcoy. N e.: 50.000. T., tOO.OOO pts
Beca "Miguel Oliva". Oofta Pilar Cudós Alicante. N. e. 10.000. Total- tOO.OOO pts

22

— Mons. González: Sí. Una
primera respuesta ha sido és­
ta: «Los jóvenes deben ser
protagonistas de su propia
formación. Los jóvenes deben
ser catequistas de sus compa­
ñeros más jóvenes... Ellos no
son objeto de la catcquesis,
sino sujeto. El Papa ha seña­
lado en su discurso que para
lograr esto hace falta mucha
valentía para hacer experien­
cias nuevas con ellos... Se ha
hablado de los movimientos
juveniles, catecumenales: ¡son
formas válidas en la Iglesio!
Otra respuesta ha sido la
aprobación, por parte de los
obispos del Sínodo, de que la
Confirmación sea el sacramen­
to específico de los jóvenes...

Monseñor Tomás González precede
a don Ricceri y al Cardenal Pironío
en la concelebracíón eucarístíca que
inauguró el Capítulo General.

nosotros a veces todo el día;
escuchaba, tomaba notas, reía
en los momentos de broma.
Claro que no nos dejaban
acercarnos a él...
El Papa ha oído recalcar a
muchos obispos una y otra
vez: «La ortodoxia, la ortodo­
xia, hay que asegurar la orto­
doxia...» Pero él ha pensado
en que se comience a traba­
jar...
—Von Luyn: Se ha hablado
del compromiso de los laicos
en la catequesis...
— Mons. González: Sí, se
ha hablado de algo que en
varios países de Africa y Latino-América es ya de uso co­
rriente: los nuevos ministerios.
—Von Luyn: ¿El diaconado?

«...¡Y COMENZAD
A TRABAJAR!»

— Calero: ¿Habrá algún do­
cumento final? y ¿cómo será,
teórico u operativo?
— Mons. González: Hubo
una discusión al principio:
«¿Qué clase de documento?»
Alguno de los obispos que opi­
nan que el Sínodo es simple­
mente un organismo de con­
sulta, no querían documento
final. Pero prevaleció la ¡dea
de que el documento era ne­
cesario: los que habían asis­
tido a! Sínodo anterior queda­
ron un poco decepcionados:

¿Qué hemos hecho en Romo
durante un mes?...
Y ¿qué clase de documen­
to? Un mensaje era algo muy
genérico; no sirve. Prevaleció
la idea de hacer uno declara­
ción con contenido... Y así se
hizo. En ella hay, además de
declaraciones, tesis y princi­
pios. Pero el Papa dijo una
cosa muy bonita en su discur­
so de clausura: «Alguien que­
ría definiciones doctrinales, yo
no veo ahora la ventaja de
hacerlas: ll e v a d a vuestras
diócesis lo que habéis oído
oquí y... ¡comenzad a traba­
jar!» El Papa ha estado con

— Mons. González: Además
del diaconado, de otros nue­
vos ministerios, por ejemplo:
animadores de comunidad,
catequistas... Y no solamente,
como algunos pensaban, cuan­
do falta el sacerdote, sino co­
mo misión específica del lai­
co bautizado. Se ha hablado
de que los jóvenes pueden re­
cibir algún ministerio «od tempus», mientras son animado­
res de una comunidad juvenil,
a su estilo, según sus formas.
Y se ha dicho que la base de
la catequesis es la comunidad,
la familia: ¡ésta es la que ca­
tequiza, la comunidad!...
¡RiiiiiiingI Perdone, Monse­
ñor; el sonido de ese timbre
lejano es la llamada de la co­
munidad... La comunidad nos
invita a comer. Gracias por
vuestra conversación.
ANS
23

POR
LAS ALDEAS
KEKCHIES
Escribe el m isionero
Padre Luis Pacheco

El padre Luis Pacheco es un Saleslano «tico», es decir, de Costa
Rica. Ha dado muchos años de su
juventud imperecedera a los jóve­
nes obreros de la ciudad de San
José y de San Salvador. Y ahora
ha dado un salto mágico y se ha
ido con los indios Kekchies de
Guatemala, desde donde nos escri­
be sus impresiones al contacto de
los indígenas. Esperamos con gus­
to las noticias de sus excursiones
misioneras y el desarrollo de la
preciosa labor que realizan los Salesianos por esas incomparables
tierras de lagos y volcanes...

ESTA GENTE vive desparrama­
da por las montañas; las casas dis­
tantes unas de otras, sin formar
aglomeraciones urbanas.
Hace apenas dos meses he ter­
minado mi primera gira por las 42
aldeas kekchies a mi cargo. Tengo
ya un panorama de mi nuevo mun­
do misionero, de sus problemas y
necesidades. Las aldeas se extien­
den por unos 45 kilómetros a lo
largo de la carretera principal, la
2-t

única que hay, y una anchura de
unos 10 a 15 kilómetros.
Los indígenas son muy buenos
y cristianos, deseosos de la Pala­
bra de Dios y de toda enseñanza.
En un 95 por 100 hablan sólo su
lengua kekchí, lo que los aisla en
su mando de las montañas y al­
deas, con esporádicas visitas a las
ciudades de San Pedro de Carchó
y Cobán. en la Alta Verapaz, Re­
pública de Guatemala.

Los hombres no visten ninguna
indumentaria especial, pero las mu.
jeres no se desprenden de su huí­
pil y faldas típicas.
La conversión en auténticos cris­
tianos los ha llevado a dejar, en
un porcentaje muy alto, sus borra­
cheras rituales.
En esta primera gira me he pues­
to en contacto en las ermitas de
las aldeas con unas 6.500 perso­
nas. He repartido unas 3.400 co­
muniones. Junto con mi acompa­
ñante, Bernardo Winter, hemos lo­
grado que unas 710 personas apren­
dieran a escribir sus nombres y al­
gunas otras palabras. Un inicio de
alfabetización.

En cada aldea hay de 6 a 10 per­
sonas que saben leer, pero sólo 7
de las 42 aldeas poseen escuela,
con uno o dos maestros. En dos
aldeas nadie sabe leer o escribir.
EL AGUA es uno de los graves
problemas de las aldeas. En la zo­
na llueve, según dicen, unos trece
meses ai año. Durante los tres me­
ses de estación seca, no pasa un
mes sin llover; pero por la consti­
tución geológica del suelo, el agua
se hunde y no hay ríos.
Es frecuente que el agua de un
nacimiento camine 100 metros so­
bre tierra y luego se hunda en agu­
jeros llamados «Ziguanes». En la
aldea de Sajalal la gente debe des­
cender unos 10 metros bajo tierra
en una caverna para obtener el
precioso líquido y no muy limpio,
pues hasta los pies se hunden en el
agua que deben tomar.
En algunas aldeas deben cami­
nar hasta tres cuartos de hora de
ida y otros tantos de vuelta para
acarrear el agua en cántaros so­
bre sus cabezas o en sacos de plás.

y l®re®r muñdl®
Íc ­

tico sobre sus espaldas. En total
hora y media en cada viaje.
La distancia media entre aldea
y aldea es de hora y media a pie;
pero las hay de menos y de más.
El camino es por senderos en el
monte, bajando y subiendo cerros,
saltando por piedras, caminando
entre enormes rocas, al lado de
profundos abismos, casi siempre a
pie, bajo la lluvia o bajo el sol.
Los caminos para vehículo son es­
casos.
EL DORMIR ES MUY SABRO­
SO, después del cansancio del via­
je. En Rubelchoc y en Chipac dor­
mimos sobre las tablas de la mesaaltar ai lado de vetustas y empol­
vadas estatuas de santos. En otras
aldeas, sobre tres bancas, o sobre
tres tablas apoyadas en troncos y
en otras, sobre el suelo de tierra
encima de un petate. El saco de
dormir es nuestro compañero que
nos evita preocuparnos por sába­
nas y cobijas. En tres aldeas pro­
porcionaron cama al Padre, pero
no al acompañante.
En cuanto a la bebida: siempre
café con la esperanza de que al
ser hervido se hayan muerto las
amebas. La comida más frecuente
es el caldo y la carne de gallina,
condimentados con buen chile pi­
cante y mucha tortilla de maíz, al­
go de huevos, frijoles y arroz. Los
tenedores son ios dedos.
En cuanto a animales, algunos
indígenas poseen unas pocas cabe­
zas de ganado de engorde; una o
a lo más dos por familia. En las
montañas hay cerdos de monte y
venados; en las aldeas más enmontañadas, hasta tigre.
Las ermitas en su mayoría, son
galerones de lámina, paredes de
madera mal puesta por tres lados
y el cuarto lado abierto. El piso es
de tierra y raras veces de cemento.
Alrededor de la ermita entierran a
sus muertos y sobre ellos juegan
hasta partidas de fútbol.
Los días del misionero aquí no
constituyen ninguna misión heroi-

Los indígenas
Kekchíes
fabrican sus
«palacios»
con
elementos
de la
vegetación
de la tierra.
El padre
Pacheco
nos dice
que son
muy buenos
cristianos,
deseosos
de la Palabra
de Dios
y de toda
enseñanza

ca, sino es cuestión de saber adap­
tarse a un nuevo sistema de vida
muy primitivo y natural.
EL PESO de sostener la vida
cristiana gravita sobre los cate­
quistas, los que todos los Domin­
gos se reúnen con sus hermanos
cristianos para la «Celebración de
la Palabra de Dios». Estos cate­
quistas son de tres a seis por al­
dea. Reciben al año tres cursillo.s
sobre catcquesis y son los anima­
dores de sus hermanos.
Como sacerdote uno se siente
feliz pasando de aldea en aldea,
como Jesús, predicando el mensa­
je del Padre Celestial y viendo el
poder del Espíritu Santo reflejado
en la vida de estos cristianos
La necesidad más urgente entre
estos indígenas son escuelas para
alfabetización, castellanización y
educación de estos descendienle<>
de ios Mayas, que por siglos han
habitado en esta montañosa y ro
Las mujeres indígenas, madres de
familia, también se ganan ia vida
vendiendo fruta en puestos que ins
talan en cualquier parte.

¿ M

M

M

cosa región de Alta Verapaz, Con
la educación vendrán los caminos,
el agua potable y el progreso para
los kekchíes.
Campur, Carhá, Alta Verapaz,
Guatemala. Julio de 1977
P. Luis Pachecu, S. I). B.

u ^

' *4

■ \y

Sí. señores, éste es el hermoso y «sacrificado» caballo del padre Fábregas. Ganador, sin duda de otras carreras
más brillantes que las del Hipódromo de la Zarzuela..

€ fn O IW n E i¥ 0 H A Y

H O C T O H »

La firma del padre Isidro Fábregas, misionero español entre los Mixes de Río
Manso, ya ha aparecido otras veces en el B. S. Esta vez no nos va a hablar de su
caballo con la estrella en la frente, generoso al vadear los ríos del México meridio­
nal, ni del pobre tejón que se comia las mazorcas de maíz. Ahora es que se le mue­
ren sus amigos los Mixes porque no tienen asistencia médica. Y el padre Isidro, con
otros salesianos de la zona, ha organizado un curso de «urgencias médicas».
Le región Chinanteca está exten­
dida por una vasta zona del Estado
de Oaxaca al sur de México, limi­
tando con el de Veracruz.
La Prelatura MIxepolitana. de la
que es obispo el salesiano Monse­
ñor Braulio Sánchez, tiene el cui­
dado pastoral de la parte que per­
tenece al Distrito de Choapán que
reúne más de 50 pueblos. Los Saleslanos. en número de 20. atien­
den a la mayor estos pueblos ha­
ciendo centro en 9 residencias mi­
sioneras. de las cuales tres son,
además de parroquia, escuela, y el
centro de Matagallinas es también
internado.

26

SOL, INDOLENCIA
Y ENFERMEDADES
La naturaleza exuberante, los ríos
y arroyos abundantes, son la con­
secuencia de un fecundo clima tro­
pical que hace del lugar uno de los
más encantadores y sugestivos de
México, con bellísimos paisajes lle­
nos de vida
Pero este clima caluroso y la ge­
nerosidad de las tierras, han hecho
también que los habitantes sean te­
rriblemente inclinados a la indolen­
cia, y estén siempre resignados a
las vicisitudes negativas de la vi­
da «Ni modo», es la frase de con­
formismo que les brota espontánea

de los labios, ante situaciones di­
fíciles.
Van cobrando conciencia, poco a
poco, de la necesidad de afrontar
con valentía las advertencias cami­
nando hacia promociones en el ám­
bito humano, social, higiénico, agrí­
cola. industrial y religioso...
Las enfermedades de tipo tropi­
cal y parasitario, y los accidentes,
están cobrando muchas víctimas ai
año y existe un número abrumador
de indígenas que viven, a medias
con la muerte, en estados verdade­
ramente lastimosos, carentes de to­
da atención médica.
Los dispensarios que el padre
Mario Lébano ha levantado con

grande esfuerzo en Río Manso, y
el que las Madres de la Sagrada
Familia sostienen en Arenal, resul­
tan del todo Insuficientes y care­
cen de los medios más perentorios
para cubrir tantas necesidades.
Hay pueblos en los que el por­
centaje de tuberculosos es alarman­
te. hasta el punto de que cierto
presidente del municipio de Jocotepec me afirmaba que en Río Chi­
quito habrá un 80 por 100 de en­
fermos tuberculosos.

EL MEDICO ESTA
A SEIS HORAS DE CAMINO
Y toda esta región carece de
asistencia médica, de servicios in­
dispensables de salubridad. Sola­
mente la brigada de paludismo con­
trola la región, logrando en su sec­
ción buenos resultados.
Todo lo demás queda en manos
de sus costumbres ancestrales lle­
nas, a veces, de prácticas comple­
tamente ajenas, si no contrarias, a
la salud del enfermo: remedios ca­
seros explotados muchas veces en
plan comercial.
La situación queda agravada por
la circunstancia de que en toda la
región no hay caminos para vehícu­
los: tan solo carros, muy bien pre­
parados, pueden adentrarse en el
interior y sólo en los meses secos.
Los centros de salud más cerca­
nos quedan a más de seis horas de
los pueblos, y. dada su mentalidad,
se les hace imposible el traslado
de los enfermos hasta ellos.
Playa Vicente y Tuxtepec son los
centros más frecuentados por los
más decididos, pero, a consecuen­
cia de su precaria economía, se vie­
ne abajo su buena voluntad cuando
la enfermedad exige diferentes idas
y venidas.

El Cooperador Salesiano. Rafael Espínoza, misionero con los Mixes de
Matagallinas, con tres de sus alum­
nos. buenos «chamaquitos», por lo
visto.

UN CURSILLO Y UN
BOTIQUIN DE URGENCIAS
En este estado de cosas y viendo
la necesidad de estas gentes de te­
ner una asistencia médica, imposi­
ble de recibir de los medios públi­
cos, nos decidimos a lanzar la cam­
paña de ios puestos de socorro.
Se buscaron, en primer lugar,
candidatos voluntarios entre los
auxiliares parroquiales. Fueron 14
los que se ofrecieron a prepararse
para este nuevo servicio de cari­
dad cristiana, cada uno de un pue­
blo diferente.
Bajo las orientaciones del padre
Mario Lébana. conocedor experto
de la región y práctico en medici­
na, y con la ayuda incondicional, ge­
nerosa y eficaz de colaboradores
inteligentes, se realizó en Tuxtepec.
del 5 al 20 de junio, un cursillo in­
tensivo de 15 días.
El curso fue impartido por el Doc­
tor Jorge Espinosa y una de sus ex­
pertas enfermeras: colaboró tam­
bién en su especialidad el odontó­
logo Doctor Porfirio Escamirosa.
Los alumnos tuvieron como texto
el libro «Donde no hay Doctor», que
será siempre punto de referencia y
de consulta en su trabajo. Las prác­
ticas en el consultorio del Doctor
y la visita y conocimiento de las
farmacias de la ciudad y de diver­
sos centros sanitarios, completaron
el aprendizaje.
Se realizaron unos exámenes, con
profundidad y responsabilidad, so­
bre primeros auxilios, y la genero­
sidad de los bienhechores de Guadalajara, de Tuxtepec y de otros lu­
gares. se extendió hasta cubrir los
gastos de un viaje de los cursillis­
tas e la Capital. México, para po­
nerlos en contacto con centros sa­
nitarios de mayor importancia.
Todos han recibido un pequeño
botiquín de urgencias: la suma to­
tal de todos ellos ha costado más
de 40.000 pesos. . que ya están pa­
gados.

UNA MISION MAGNIFICA
DE AHORA EN ADELANTE
Estos nuevos «buenos samarítanos» han de ser el punto de con­
tacto. en regiones apartadas, entre
los enfermos y los puestos médi-

eos de la ciudad, orientando y ca­
nalizando situaciones, soluciones
todo cuanto esté a su alcance, y ba­
jando periódicamente a consultar y
contemplar conocimientos con el
doctor. Este controlará y programa­
rá visitas a las localidades cuando
se pueda disponer de medios eco­
nómicos para hacer frente a estos
proyectos.
Donde la necesidad comienza a
exigirlo y el trabajo del encargado
se reconoce positivo, se ha comen­
zado a edificar pequeñas casitas en
las que se podrá atender mejor a
la gente. Ya hay una en Jocotepec
atendida por Crispín Ojeda, otra en
Arroyo Blanco...
Esperamos poder dotar, a los de­
más puestos de socorro, de esta
casita.
Los resultados de este esfuerzo
ya se empiezan a ver: son bastan­
tes los que han podido ser atendi, dos y orientados, algunos han reciI bido. en caso de accidente o situa! ción de apuro, los primeros auxilios
de manos de ios cursillistas de Tux­
tepec. y ya ha habido algún caso
' de extrema gravedad en el que la
I mano de estos cristianos de van; guardia ha salvado una vida...
I Son muchos los gastos constani tes que proporciona esta labor, y
serán mayores conforme las buenas
i gentes del distrito de Choapán va­
yan tomando confianza con estos
• médicos de urgencia».
Nosotros estamos seguros de la
ayuda y la bendición de Dios que
: proclamó un dia de bienaventuranI zas aquello de: 'bienaventurados
I los misericordiosos porque ellos alI canzarán misericordia».

Y las Cooperadoras Yolanda Núñez
y Lupita Macías, también misionera
entre los Mixes.
1

P. ISIDRO FABREGAS
México: Ap. 80. Playa Vicente
Veracruz

27

BREVEMENTE
• La sigla MOANI quiere decir:
Movimiento Apostólico de Adoles­
centes y Niños. Funciona entre los
muchachos de los colegios, orato­
rios y parroquias de Chile Salesiano y para saber la edad de esta
organización basta con escuchar el
grito-lema MOANI para 1977; ¡vein­
te años de MOANI. veinte años de
Alegría y de Solidaridad! Publica di­
versos boletines, para adolescentes,
para niños, y una colección de
«Cuadernos MOANI» muy prácticos
dentro de su sencillez.
• El padre Germán Oberti, coor­
dinador del N. I. del Uruguay y «má­
quina fotográfica» excepcional, ha
ganado el Gran Premio en el con­
curso fotográfico organizado por la
Comisión Municipal de Turismo de
Lavalíeja. El premio ha consistido
en un trofeo y N S 500 en efectivo...
además del honor y el regusto ar­
tístico. La foto llevaba por título:
«Amanecer en Aguas Blancas». En­
horabuena. padre Oberti.
En la Concelebración inaugural del Capítulo General asistieron miembros
de toda la Familia Salesiana. Aquí observamos a Hijas de María Auxilia­
dora, con la Madre General, Cooperadores Salesianos, Voluntarías de Don
Bosco, Antiguos Alumnos.. Todos unidos en la oración para implorar la
luz de lo alto.

P - :r‘LO M ‘- MEDIO SIGLO

EXPEDICION MISIONERA

r " v i-iA s A i::.iA N A

19 7 7

Otro colegio que cumplirá este
año sus bodas de oro. Y otro com­
promiso para servir a nuestros lec­
tores con una buena crónica de
los actos conmemorativos. Mientras
tanto se nos ha enviado un progra­
ma de actividades culturales y de­
portivas en las que hay presenta­
ción de libros, recitales, conferen­
cias. expresiones, corales, concier­
tos, exhibiciones teatrales y cine­
matográficas y diversos homenajes
al Saleslano. al antiguo alumno, a
los padres de familia, a la Comu­
nidad Educativa. La revista «Don
Bosco en Navarra» nos ofrece una
entrevista con don Manuel Parreño,
uno de los Salesianos de la prime­
ra comunidad salesiana de Pamplo­
na. quien dice: «Al correr de los
tiempos ha habido de todo: días
buenos y otros no tan alegres. Pe­
ro el espíritu de Don Bosco. que
siempre vence, ha borrado todo lo
de amargo que haya podido ocu­
rrir»

El domingo 2 de octubre, en la
Basílica de Turín, durante una so­
lemne concelebración de 50 sacer­
dotes, la mayoría veteranos misio­
neros, presidida por el Rector Ma­
yor. recibieron el tradicional Cru­
cifijo 22 de los 36 misioneros de
1977. 5 Hijas de. María Auxiliadora
y una joven Cooperadores de Lombard que va con destino a Trelew
en Argentina.
Así de sencillo.
Las Inspectorías (también éstas
hacen gala de su generosidad en­
viando misioneros) que merecen fi­
gurar en el cuadro de honor, tenien­
do en cuenta el número de misio­
neros que de ellas salen este ano.
son; la de Madrós (India) 4 salesia­
nos a Gauhati (India nordeste). Su­
balpina (Italia) 4. Verona (Italia) 4.
Adriática (Italia) 3..
Y los destinos; Brasil 8. Argenti­
na 6. India-Asam 4. Paraguay 4. Afri­
ca Central 3, Bolivia 3...
Gracias.
ÍANS)

.’S

• Las gentes de la Diócesis de
Barahona, República Dominicana, re-

conocen, en el salesiano Monseñor
Fabio Rivas Santos, un gran pastor,
un hombre para los hombres, y un
sacerdote entregado, dinámico y
amable: un hombre sin ataduras de
ninguna clase. Monseñor Rivas aca­
ba de cumplir en agosto un año de
su consagración episcopal.
• «Yo. nosotros catequistas» es
un manual escrito por el padre Vic­
torino Zechetto, que reside actual­
mente en el Girón Quito. Sus 172
páginas contienen tres partes: en
la primera trata de la misión, per­
sonalidad y preparación del Cate­
quista; en la segunda contiene el
mensaje cristiano: y en la tercera,
los métodos más adecuados de la
catequesis actual.
• Yugoslavia ha celebrado, con
derroche de entusiasmo y alegría,
las fiestas jubilares de los setenta
y cinco años de la llegada de los
Salesianos: fue un lejano 23 de no­
viembre de 1901. Todas las celebra­
ciones han sido únicamente religio­
sas, ya que las manifestaciones ex­
ternas están prohibidas. Esto no ha
impedido que estuviera presente el
representante del Estado para asun­
tos religiosos. La participación po­
pular ha sido total. El Rector Ma­

yor. don Luis Ricceri. fue invitado
y estuvo presente, los días 10 y 11
de septiembre, en Liubliana, ciudad
de fuerte tradición salesiana, en la
que el Santuario de María Auxilia­
dora polariza el fervor y la tradi­
ción cristiana del pueblo yugoslavo.

TARDES
DE ORACION JUVENIL
El Centro de espiritualidad de La
Florida, en las inmediaciones de
Santiago de Chile (o «Casa de la
Familia Salesiana» como le gusta
denominarse) está organizado con
éxito, entre otras actividades. los
encuentros de jóvenes que se co­
nocen con el nombre de «Tardes de
Oración Juvenil» —TOJ— .
Tales encuentros son experien­
cias organizadas de reflexión y ora­
ción para jóvenes —leemos en la
agresiva hoja de propaganda del
Centro— que se sientan llamados
a crecer por dentro. Para mucha­
chos y niñas que ya no se confor­
man con la mediocridad y la super­
ficialidad. Para aquéllos que buscan
y necesitan razones para esperar y
para vivir...
«Para ti, joven, obrero o estudian­
te. universitario o liceano que has

descubierto la paternidad de Dios,
la fraternidad universal en Cristo,
que has comprendido que eres Igle­
sia y que el Espíritu del Señor tras­
forma la vida».
Los encuentros se realizan los úl­
timos sábados de cada mes. y es­
tán planteados como momentos
fuertes de meditación y contempla­
ción.
Cada encuentro significa una ac­
ción tonificante del corazón para
seguir la lucha que implica la vi­
vienda de un compromiso decidido
y generoso de servir a tos herma­
nos. No es pues una dulce e ine­
ficaz experiencia de oración egoís­
ta y estéril.
Nada más significativo que el pro­
pio testimonio de los participantes:
«Para mi. las TOJ son los momen­
tos más ricos del mes. Son como
una renovación interior que me ani­
ma a vivir ios pequeños y grandes
acontecimientos de cada día con
Cristo adentro», escribe Jaime.
O éste otro de Claudia: «Voy a
Lo Cañas con gusto, porque allí
puedo compartir la alegría de saber
que el Señor me ama y me envía,
mes tras mes. a comunicar su amor
a los hermanos que lo necesitan».
Las «Tardes de Oración» vieron
su inicio en noviembre de 1974, y,
desde entonces, han visto crecer el
número y entusiasmo de los jóve­
nes participantes.

‘COMPARTIR
PARA CRECER»
Bajo este lema, 364 adolescentes
de la Patagonla han vivido una in­
tensa jornada de alegría, amistad,
reflexión, entrega y sobre todo de
oración, en las diversas zonas don­
de están organizados los grupos
E N A D I —Encuentros Adolescen­
tes—
«En una edad en la que se expe­
rimenta la fuerza arrolladora del
crecimiento y las palpitaciones de
la vida; en la edad de los altibajos
síquicos, de la incipiente indepen­
dencia y de la necesidad del en­
cuentro con el otro; en la edad de
ios ideales y de la amistad original
e irrepetible: en esta edad es im­
portantísimo iniciar un trabajo de
orientación para su crecimiento.

Los Salesianos del Zaíre han visto
el horizonte «negro». Pero la situa­
ción ya va normalizándose. Al me­
nos aquí las caras están incluso
más sonrientes que las guitarras

29

MISSAO SALESIANA.
JAURATE CACHOEIRA.
AMAZONAS. BRASIL
Hemos recibido la oferta envia­
da por el Rector Mayor. Damos las
más rendidas gracias. Ya hace dos
años que la recibimos. Sabemos
que esta ayuda es fruto de los sa­
crificios de los salesianos de todo
el mundo. Nos llega al corazón esa
fraternidad.
Nuestros gastos ordinarios son
muy grandes: cada vuelta que da­
mos por la misión son 400 litros
de gasolina, y los jornales de los
marineros y la alimentación...
Los indios del Brasil están vi­
viendo una época muy importante:
tienen que unirse al progreso a to­
da prisa. Nuestra misión dei Rio
Grande, debido a la escuela que
da cultura e instrucción, empuja a
los jóvenes hacia una gran sed de
progreso humano. Hemos de luchar
para que el ambiente social de las
aldeas vaya al mismo ritmo que los
adelantos en la agricultura, fomen­
tando algunas pequeñas industrias,
favoreciendo el comercio y el arte­
sanado indígena.
Si no creamos bienestar entre
ellos, se irán a otros ambiente.s

donde serán explotados por los
oportunistas y caerán en el vicio.
Por esto estamos organizando en
el pueblo de Jauareté una coop>erativa: 1.‘‘ proporcionando medios de
trasporte; «Misereor» nos ha dado
dos motores y los indios han he­
cho una barca y están preparando
otra; 2.® promoviendo la agricultu­
ra a base de cursos, y dando Ia.s
simientes; ahora estamos promocionando el arroz y el café; 3."
motando algunas industrias artesanales. La misión prepara 10 ó 12
carpinteros al año. En la región
hay mucha madera pero no hay
ninguna serrería. Vamos a buscar
los medios para colocar dos serre­
rías con algunas máquinas de car­
pintería, en lugares donde sea fá­
cil recoger la madera...
He escrito a varias organizacio­
nes y esperamos que nos manden
ayuda. Para acompañar a los in­
dios en todos estos trabajos sería
necesaria una persona que les en­
señara y organizara, Si hubiera al­
gún salesiano perito agrícola que
quisiera venir durante cinco años...

nen a «misionar» los Salesianos y
las Hijas de María Auxiliadora de
Buenos Aires. Conozco otras mon­
jas, pero veo que nuestras «herma­
nas» tienen un estilo salesiano de
trabajo: nos entendemos al vuelo
cuando estamos con los mucha­
chos que son nuestra «pasión».
El Chubut es muy joven: una es­
tadística de estos días hecha en
Esquel, da un porcentaje del 75 por
100 de muchachos en ciertos ba­
rrios. La Congregación tiene una
responsabilidad propia en la Patagonia, una responsabilidad eclesial
muy grande. Hemos de responder
ante la Iglesia, de esta porción de
rebaño que están devorando las
sectas protestantes, llegadas últi­
mamente con la falsa idea de que
... esto es tierra de nadie. ¡No, se­
ñor: es tierra de Don Bosco!
Sergio Micheli

ALOTEPEC. MIXES. MEXICO

... he tenido noticia de la hermo*
sa oferta que ha enviado, padre
Tohill, para levantar la capilla de
San Franclsmo Javier en Paso de
Indios. Gracias.

Estamos en una misión muy du­
ra y difícil. Ahorita, debido a la
enfermedad del padre Macrino, es­
tamos solos el padre Miguel y yo.
Cada mes recorremos todos los
pueblos —12 en total—. Camina­
mos como 300 kilómetros. Hubo un
día que anduvimos 13 horas segui­
das: al no poder cruzar el río cre­
cido por las últimas tormentas, tu­
vimos que dar un rodeo de seis ho­
ras. Además nos perdimos —se
perdieron los guías— y tuvimos
que abrirnos paso entre la maleza
como Tarzán...

En el corazón del Chubut, en la
tierra sagrada de Bosco (estos días
el Presidente ha inaugurado una
mina de uranio y un pozo nuevo
de petróleo), Paso de Indios tendrá
un digno lugar para el culto.
El puebleclto es muy pequeño y
pobre. Desde hace varios años vie­

Mando la foto de la iglesia de
Alotepec; es una joya de arte, obra
de los Dominicos españoles, cons­
truida hace má.s de trescientos
años. Se conservan muy bien las
pinturas.
Gregorio Herce
«Misionero del Centenario»

Antonio Scolaro

ESQUEL (CHUBUT)
PATAGONIA

SONRISAS EN VIETNAM: Esto es una fotografía, no una carta. Pero su
mensaje es maravilloso de verdad. Se trata de un juego nuevo: Mira des­
pacio la foto comenzando por la pequeña vietnamita de la derecha (los
rostros no sonrientes se saltan). Y si, al terminar tu paseo visual y dete­
nerte en los blancos dientes de la salesiana del centro, tú no sonríes
todavía., ¡búscate un psiquíatra!

Barcelona: Encontrándose mejor
mi esposa María Luisa de la caída
que tuvo en casa, doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora y a San Juan Bosco.
Envío una limosna. J. R.
Zamora: Una sobrina mía fue ata­
cada de una gravísima enfermedad,
que ios médicos pronosticaron de
incurable. La encomendé a don Mi­
guel Rúa. Hoy está completamente
curada. Doy gracias a Dios por tan
señaladísimo favor y envío un do­
nativo. C. T.

En agradecimiento, envío una li­
mosna para las Obras Salesianas.
N. S. Archicofrade de María Aux.

I
I

i
!

Torre-Cardela: Dan también gra­
cias a María Auxiliadora por diver­
sos favores recibidos. Antonia Ro­
mero, Dolores Aranda, Catalina Fer­
nández, María y Antonia Elba, Car­
men Vilchez, Trinidad López, Rosa
Fajardo, Josefa Segovia y Encarna­
ción Aranda.

Béjar: Quiero agradecer pública­
mente a María Auxiliadora el éxito
de una operación, pues a pesar de
mi avanzada edad, me encuentro ya
perfectamente.
Salamanca: Doy gracias a Maria
Ofrezco una limosna como ayuda
a los obras salesianas. Aurelia Re- Auxiliadora por un favor recibido.
: Socorro Hernández.
veriego.

I
Ailariz: Deseo hacer público su
¡
agradecimiento
y envío una limosZamora: Da gracias a Marta Auxi­
liadora por favores recibidos y en- : na en acción de gracias a María
I Auxiliadora, por haber aprobado mi
via un donativo. Josefa H.
i marido unas oposiciones. María Paz.
Fuente de San Esteban (Salaman­
Córdoba: Quiero dar testimonio
ca): Doy gracias a María Auxiliado­ i
ra por unos favores recibidos y ¡ del favor recibido de la Virgen vicumpliendo con lo prometido, envío ! niendo de Málaga. Habiendo tenido
una limosma deseando lo publiquen i un grave accidente en el que quedó
destrozado el coche, nada nos pasó
en el Boletín Salesiano. María S.
a las cinco personas que veníamos
Salamanca.
en él. En ese difícil trance, yo invo­
qué a la Virgen Auxiliadora.
Zaragoza: Doy gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
Reconozco su patrocinio y doy
haber salido bien de una operación.
gracias a la Virgen publicando este
Cumplo mi promesa de publicar
favor. María Vera Miranda.
en el Boletín Salesiano esta gracia
y mando un donativo, J. N. M.
Torre-Cardela: Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora y Santo Domingo
Salamanca: Doy gracias a María
Savio por su valiosa protección y
Auxiliadora por un favor recibido
por el nacimiento de un nuevo nie­
de Ella. Constantina Martín.
to. y desde Alemania envío un do­
Astudillo: Doy gracias muy rendi­ nativo. María Peña Fernández.
das a María Auxiliadora y entrego
Salamanca: Doy gracias a María
una limosna por una gracia obte­
nida de tan bondadosa Madre. Una Auxiliadora por favores recibidos y
devota de María Auxiliadora Ma­ envío una limosna, cumpliendo la
promesa de publicarlo en el Bole­
ría Sanz.
tín Salesiano. R. Serrano.
Vigo: Doy gracias a la Santísima
Virgen. María Auxiliadora, en (a que
Salamanca: Doy gracias a María
siempre tengo puesta mi confianza,
Auxiliadora y San Juan Bosco por
porque me escuchó en un asunto
favores recibidos, y envío una li­
que le encomendé
mosna para su cuito. T. M.

.
Madrid: En agradecimiento por
; haber salido bien de una operación
envío un donativo para el Tercer
Mundo. Julia Gordo.
1

I
I
^
¡
;

Siero de la Reina: En agradecímiento a María Auxiliadora por las
gracias recibidas y con el deseo de
que siga ayudando a sus hijos mando una limosna para las misiones
salesianas. Sabi y Tani.
Vigo: En agradecimiento a María
Auxiliadora por varios favores recibidos de Ella envío una limosna.
Rosa Rocha Valderas.
En agradecimiento, por una en­
fermedad que tuve, me ofrecí a Ma­
ría Auxiliadora enviando una limos­
na para que io publiquen en el Bo­
letín Salesiano. Y doy gracias por
este favor recibido. Florencia Marijuán.
Olmeda de Cobeta (Guadalajara):
Doy gracias a María Auxiliadora por
haber salido bien de una operación
mi hijo Francisco Pastor y envío
una limosna. Orencia García.
Vigo: En agradecimiento a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
favores recibidos y pidiéndoles
otros, envío una limosna para las
Obras Salesianas. Vera Linares.

31

FUERON
Doña Rafaela Cruz y Bru t santa­
mente en Alicante el 9 de octubre
de 1977, Tenía ochenta y tres años
que gastó en perfeccionar su vir­
tud y su carácter. De temperamen­
to recio y fuerte supo formar su
conciencia en los principios cristia­
nos en que se educó.
A la muerte de su madre en 1931,
se casó con don Juan Ibarra, que
era Ingeniero Agrónomo del Minis­
terio de Hacienda y desde enton­
ces, con un mismo pensar cristiano,
fueron realizando su proyecto de
vida matrimonial en la realidad que
Dios les deparó.
Siendo la menor de cuatro her­
manos, ella ha venido siendo como
el núcleo de unión familiar y de
aglutlnamiento de todos los sobri­
nos.
Destacó siempre por sus dotes
cariñosas y de esfuerzo en el tra­
bajo y en la sencillez. Por el traba­
jo de su esposo tuvo que vivir en
Murcia, Madrid, Alicante y Elche,
su ciudad natal, y en todos los si­
tios tuvo Interés por participar en
las actividades y asociaciones pa
rroquiales.
Fiel devota de la Santísima Vir­
gen pertenecía a las Asociaciones
de los diversos lugares donde vi­
vió, Cumplía con sus obligaciones
de los cargos en los que se sentía
satisfecha: Camarera de la Virgen
en sus títulos de Asunción y Los
Dolores de Elche, María de los Sa­
grarlos. A su casa entraba el aire
saleslano cada mes con el Boletín
Salesiano y las dependencias de su
casa estaban adornadas con el ca­
lendario de María Auxiliadora.
Tuvo una gran preocupación por
la formación de la juventud y sen­
tía grandemente no comprender del
todo los nuevos planteamientos de
la formación. Pero su espíritu cris­
tiano movió al matrimonio a entre­
gar a la Congregación Salesiana
unos terrenos preciosos enclavados
en el mismo famoso palmeral de
Elche para que se edificara un edi­
ficio destinado a colegio de niños
y para que en él recibieran educa­
ción sólidamente cristiana los mu­
chachos de Elche, ya que las chi­
cas tenían ya dos centros de reli­
giosas. Y asi se tuvo un lugar para
que los saleslanos trabajaran y fue­
ran los primeros religiosos de en­
señanza masculina en la ciudad.
Sus obras de caridad fueron siem­
pre muy abundantes y siempre las
hizo con suma delicadeza según el
principio evangélico de «no saber
la mano derecha lo que hace la
izquierda».
Su entierro fue un plebiscito de
cariño familiar y de gratitud de los
saleslanos. Presidió el funeral el
padre Inspector, don Joaquín Car­
denal, con todo el Consejo Inspec­
tor ial V un nutrido griiix» de sale

A

LA

CASA

DEL

sianos con el sobrino de doña Ra­
faela, don Diego Ferrández, el Arci­
preste de la Basílica de Santa Ma­
ría y el Párroco del Sagrado Cora­
zón de Elche.
Creemos que Dios la tiene en la
gloria.
Doña Agustina Calvo Aguado t en
Astudillo el 30 de septiembre de
1977, a los setenta y cinco años de
edad.
Don Donaciano Duque Lacho t en
Astudillo el 13 de noviembre de
1977. a los ochenta y dos años de
edad.

PADRE
obras benéficas a las que tanto con­
tribuyó su desaparecida madre do­
ña Joaquina Nervada García-Sampedro.
Como fue su vida así fue su muer­
te. tranquila y serena, en la convic­
ción de cumplir la voluntad de Dios.

Don Emilio Macías Tejedor t en
Astudillo el 28 de septiembre de
1977, este Cooperador Salesiano, a
Don Leocadio Pérez Fernández t
los sesenta y siete años de edad,
en Valverde Enrique (León) el 26
estando aún en activo como vete­ de agosto de 1977, a los setenta y
rinario.
dos años de edad.
Tan pronto como llegó a este ^ Después de un mes de dolorosa
pueblo y conoció a los saleslanos, ¡ enfermedad entregó su alma a Dios
quedó entusiasmado con la obra y i rodeado de toda su familia y con
el espíritu salesiano. y en seguida I fortado con los últimos sacramen­
dio su nombre al Centro de Coope­ tos. Fue el premio a una de sus
radores junto con su espoña doña ; mejores virtude.s: la vida de fami­
Carmen (p. e. p. d.). No tuvo car­ lia. Siempre quiso que la suya vi­
gos destacados y ni siquiera perte­ viera unida Gozaba cuando podía
neció al Consejo, debido a sus ocu­ reunir a sus cuatro hijos con sus
paciones y sobre todo al humilde
nietos junto al matrimonio paterno
concepto que tenia de si mismo,
Para él la familia lo fue todo y por
pero se sentía feliz siendo uno más
ella lo .sacrificó todo, hasta sus su­
de los componentes del grupo.
frimientos para que creyeran que
Don Emilio, según la opinión de
no padecía. Agradeció a todos lo
todos, fue «un caballero cristiano-:
que por él hacían y gozaba cuando
sencillo, atento y delicado, servicial
la visitaban como si sus males no
para todos: Asistía con asiduidad
existieran.
a las reuniones y citas y participa­
Detallista hasta en los minimos
ba en las iniciativas: frecuentaba
favores para todos tuvo una pala­
los sacramentos sin ningún respeto
bra y una sonrisa de agradecimien­
humano y prestó siempre sus ser­ to. Cnn.servó su lucidez iiasta ei
vicios de veterinario, con lodo desúltimo momento Quiso despedirse
nteres. a la granja del Colegio.
de todos, uno por uno. con un adiós
Aceptó con entereza cristiana la que parecía un «hasta que nos vea­
muerte de su esposa, que le pre­ mos junto a Dios» Su último gesto
cedió en su viaje a la eternidad 7 fue una amplia sonrisa que todos
meses. Su entierro fue una demos­ interpretaron como un -todavía tie­
tración de que a don Emilio todo
ne la serenidad de sonreírse-. Con
el mundo le quena bien en Astu­ esa sonrisa falleció
dillo.
Fue sencillo en su vida de la­
Doña Alicia Alvarez de Pérez Ner­ brador. No abandonó sus trabajos
hasta que la enfermedad lo postró
vada t en Málaga el pasado 16 de
en el lecho del dolor Profundamen­
marzo, tras larga enfermedad que
supo llevar con serenidad y resig­ te religioso esperaba de Dios lo
nación hasta el último día de su bueno y lo malo, agradeciéndoselo
vida. Era doña Alicia muy devota de corazón
No dejó el rosario familiar y era
de la Virgen Maria y generosa con
todos ios que a ella acudían Ja­ él quien lo recordaba sí algún día
llegada la hora de la cena y aún no
más regateó esfuerzos en el bien
de los demás Fue muy querida y lo habían rezado.
Su muerte fue la culminación de
apreciada en todas las ciudades
donde vivió: Valladolid. Melilla. Za­ todos sus dolores y de su vida de
ragoza. Málaga y La Coruña. Sobre familia. «Hasta que Dios quiera» era
todo, estuvo muy vinculada a La la expresión ejemplarizante para
sus hijos y vecinos de su disponi­
Coruña. ciudad natal de su esposo,
el General de Sanidad Militar, exce­ bilidad en las manos de Dios.
Su entierro fue la culminación de
lentísimo señor don Hilario Pérez
Nervada, de familia tan conocida y todo io que se le quería por parte
; estimada por su tradicional dedica- de todo el pueblo como de tos nu­
• ción a la medicina desde varias ge­ merosos saleslanos que acudieron
neraciones pasadas, así como a ' a darle el último adiós

TEMAS DE JUVENTUD
I. LOS JOVENES ANTE SI MISMOS
Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.700 pías.
Cassette: 300 ptas.

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO
TEOLOGICO SALESIANO
DE GUATEMALA
EN COLABORACION CON LA
CENTRAL CATEQUISTA SALESIANA
DE M A D R ID

II. LOS JOVENES ANTE EL MUNDO
Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.700 ptas.
Cassette: 300 ptas.
III. LOS JOVENES EN SU AMBIENTE

Colección Histórica
1. Pa/jü/á, B. R. Fr is o n , OFM
2. La unión de las iglesias, Mons. A. Javierre
3. La identidadsalesiana, J. Aubry, SDB

Doce temas.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.700 ptas.
Cassette: 300 ptas.
Colección Teología y Vida
UTILIZACI0N.-fncí/enf/’O5 de reflexión. Convivencia,
Retiros, Ejercicios y Jornadas de Espiritualidad,
Charlas formativas. Curso de Orientación Univer­
sitaria.

1. Para vosotros ¿quién soy yo?. Card. G. M.
Carroñe

2. La Eucaristía, salvaguardia de la fe, Card. G. M.
C arroñe

3. £/sscefrfofe, Card. G. M. Carroñe

Colección Vida Espiritual

CRISTO EN SU TIERRA

1. Bautizados en el espíritu, J. M. Delgado, 0. de M.
2. Cristo Palabra y Palabra de Cristo. Mons. A. JaVIERRE

3. La Fe. Card. G. M. Carroñe
4. Sucedió hace un segundo. Libro del mejor amor.
La fig u ra d e ! S a lv a d o r a p a re c e lo c a liza d a
e n lo s lu g a re s q u e g o z a ro n d e su p re s e n ­
cia. N o se tr a ta ú n ic a m e n te d e u n d o c u ­
m e n ta l. L os te x to s e v a n g é lic o s d a n u na
e s p e c ia ! tra s c e n d e n c ia a c a d a u n a d e las
fo to g ra fía s . C risto p u e d e s e r a s í m e jo r
c o n o cid o y m á s in te n s a m e n te a m a d o .

— Diez temas de 50 fotografías cada
uno.
— Se ofrecen filminas y diapositivas.

F. M. García . OFM

5. Renovar nuestra vida salesiana, J. Aubry

Colección Catequesis Bíblica
1. El Evangelio delaño 2000. Pbro. Laurent
2. Un hombre que sabe escoger, Evangelio según
S. Marcos, vol. I. M. Galizzi, SDB
3. Vosotros lo habéis matado. Evangelio según
S. Marcos, vol. II, M. Gaüzzi, SDB
4. Un grito de libertad. Carta a los Romanos, vo). I,
M. Gauzzi, SDB
5. La historia tiene un sentido. Carta a los Ro­
manos, vol. II, M. Gauzzi

P R E C IO S :
E n film in a s , 2 4 x 3 6 : 4 0 0 p tas.
E n d ia p o s itiv a s : 8 0 0 p tas.

PEDIDOS A:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 - MADRiD-28

#

VIDA DE DON SOSCO
por Eladio Egaña.
Sevilla, 1970.
Presentación popular del santo
Fundador de los Saiesianos.
Precio: 250 ptas.

®

DON SOSCO
por Leonard Von Matt y H. Sosco.
Madrid, 1965.
Una de las biografías mejor ilustradas
del sapto de los muchachos.
Precio: 480 ptas.

0

LAS AVENTURAS DE D. SOSCO
Hugo Wast, 2 volúmenes.
Precio: 200 ptas.

^

í

[

JUANITO
por J. Cassano.
Las más bellas anécdotas de Don
Sosco niño contadas con gracia para
los pequeños.
Precio: 120 ptas.

<§) UN POEMA DE AMOR. DON SOSCO
por Sasilio Bustillo.
Un folleto ágil para devorarlo en un
cuarto de hora.
Precio: 25 ptas.

PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164. — MADRID, 28.

i

Fecha
1978.01