-
Título
-
BS_1976_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Octubre 1976
-
extracted text
-
M is queridos smigos Juanito y Mari:
Me ha extrañado mucKo vuestra carta. Refleia una enorme
tristeza. Y no está bien, aunque me la explico, porque ileváis
las primaras semanas de curso y os sentis con el peso det deber.
«Querido amigo Rafael —me decís— : nos sentimos muy tristes.
Por tedas partes no hacen nada más que mandarnos cosas y
nos riñen continuamente. En casa; «teñáis que levantaros a las
siete; tenéis que lavaros; hala, a desayurtar; no habéis rezado
las oraciones
Nos revientan tantas normas. ¿Y en la escuela?
La señorita nos trae fritos. No podemos ni movernos. ¿Tú crees
que a todas horas tengamos que estar oyendo la palabra «sllencío»? El otro día nos castigaron por reírnos. Fíjate, por reírnos.
Cs pora llorar. ¿También esta prohibido reírse? Bueno. Padre
Rafael, queremos que te dejes de cuentos y nos hables de los
derechos de los niños, principalmente de la libertad >.
jCaramba, con Juanito y Mari! Esta vez os habéis despachado
bien. Algunas de las personas mayores que leen vuestra página
van a dacir: «Yo creía que estos niños eran más buenecitos «
Se ve que no os conocen. No obstante, yo creo que estas cosas
no se reclaman a los amigos. Lo único que yo puedo deciros
es que, en ests vida, toda persona debe luchar por su liberación.
Que hacéis muy bien en protestar y en exigir que se os trate
como se debe tratar a las personas, con respeto y con amor
DON
T
BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
Precisamente acabo de leer un libro muy bonito de Vimort.
titulado «Educar para la libertad». En él se afirman vuestras
justas reclamaciones: «Los jóvenes —^ ic e — tienen la impresión
de que su vida está canalizada por un conjunto de reglas que
les guían como los raíles al tren: las cosas permitidas y pro
hibidas están ya determinadas; lo que hay que hacer está indi
cado en una especie de código minucioso: su vida está hecha de
antemano: todo está programado».
Yo creo que la libertad es uno de los primeros derechos del
hombre y una de las primeras exigencias del cristiano. Recuerdo
que para algunas personas, no hace mucho, hablar de la libertad
era como hablar de pecado y de demonios: «¿para qué sirve, si
no, la libertad?» Y no es así, porque la libertad es algo como
el aire del espíritu. Si no se tiene, exige que se abran puertas
y ventanas. Eso si. con tal de que la libertad esté de acuerdo
con las exigencias del Evangelio: la justicia, el respeto a los
pobres, el amor, el desapego a las riquezas y al poder, la fuerza
de voluntad para cum plir lo que uno ha decidido .
Pero yo quería contaros algo sobre Don Bosco.
Mirad, un día se presentó al santo una señora. «Deseo —le
dijo— que me conceda a uno de sus huérfanos porque quiero
adoptarlo como hijo y hicerlo heredero de todos mis bienes.
Don Bosco eligió a un chico formidable. Lo llevó a casa de
la señora y ésta llamó a sus amistades para darles un banqueta.
El muchacho se portó maravillosamente y dio muestras excelentes
de su buena educación. En la sobremesa, los invitados hablaban
de diversos temas. Pero el chico no intervenía en absoluto. Don
Braco creyó entonces que los comensales iban a pensar de él
que era un muchacho corto y vergonzoso. Y considerándolo como
una persona mayor, se dirigió a él con unas preguntas acerca de
la conversación que traían. El chaval, que era muy inteligente,
contestó con soltura y gracia, pero conservando un delicioso
aire de modestia, sin dárselas de sabio.
—Don Sosco —dijo la señora—: este chico es el que yo deseo
adoptar.
El santo miró al joven y le sonrió:
—¿No te gustaría quedarte aquí?
—¿Para qué?
—Para ser el dueño
—¿Dueño? ¿de qué? Expliqúese
Don Bosco. entonces, le expuso el plan de la señora.
—Pero, siendo asi. contesto el muchacho, ¿tendría yo que
renuiKiar a ser sacerdote?
— iNaturalmentel. intervino l.i señora.
—Lo siento, replico el muchachc. Aunque pobre, yo prefiero
ser sacerdote.
Y un día llegó a ser sacerdote. Y. dentro de su pobreza, se
sintió feliz, dichoso de haber seguido su vocación con libertad.
Y anteponiéndola al dinero y a las riquezas
oOo oOo oOo
No se. pero tengo la impresión de que. muchas veces ni
sabemos lo que queremos. Protestamos y hasta molestamos. Cosa
míe no esta mal. Desde luego, es, peor un jrven conformista
Sin embargo, lo más importante es saber lo que urto quiere y
luchar por conseguirlo. Y. entonces, protestar si hace falta. Pero
molestarse también
Hoy creo que rws hemes parido. Para eso somos amigos, pam
aguantanws. ¿no? Luego fo arreglamos todo con un abrazo come
el que ahora os envío.
Vuestro amigo da verdad.
PADRE RAFAEL
Bueno. Juanito. ya está bten de vacaciones, ¿no? Ahora.
llenar ese baúl de libros. No te rías, que no es broma.
»
1
Revista da la Obra da Don Bosco
AAo XC - Nútn. 10 • Octubre 1970
CONCIENCIA MISIONERA
Director: RAFAEL ALFARO
• No hace mucho, la revista Tercer Mundo realizaba una encues
ta sobre la responsabilidad de los padres en la educación misionera
de los hijos. Se dirigía a unas 300 familias y respondieron por escri
to 43. En su mayoría, los padres contestaban que sí, que como cris
tianos todos tenían esta responsabilidad de formar en sus hijos una
concíenda misionera. Pero terminaban diciendo que no tenían tiem
po para dedicarse a este deber cristiano.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-2 9
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime; Escueta Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha
P.« General Primo de Rivera, 27
MADRID-5
EN ESTE NUMERO
Conciencia misionera ...
Mensaje pontificio para
el DOMUND 76 ........
¡Feliz Centenario!. Co
operadores Salesianos.
Oratorio Festivo en San
Salvador .....................
Beifast, un campo para
Don B osco..................
Panorama Salesiano ...
Sabio y Santo ..............
Actividades nacionales .
Medina del Campo; El
Club Domingo Savio ...
Catequesis Kekchí ........
Cuando no podía más ...
Nuestra gratitud .........
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
8
12
16
18
He aquí dos respuestas, una negativa y otra positiva. Dice una
madre de familia: «La cuipa es nuestra. Nuestros hijos no captan el
problema misionero porque les hacemos la vida demasiado fácil. Les
damos todo lo que se les antoja y no sabemos concientizario.s de lo
que pasa en el mundo. Me he dado cuenta de ello ahora que acabo
de leer la encuesta». Y un padre de familia, abogado, escribe: «Creo
que el espíritu misionero es muy importante para la educación de
los hijos, aun a nivel de sus compañeros, para estimularlos en el ser
vicio de unos para con otros, para que se ejerciten en tolerarse y
perdonarse mutuamrate y para que se habitúen a llevar la alegría a
los demás. Si de pequeños se les inculca estos valores, es d ifícil que
luego, cuando sean mayores, los olviden o los pierdan».
• Esta conciencia misionera es la que nos recomienda a todos
el Papa Pablo en su reciente mensaje para el día del DOMUND: «La
cooperación misionera de carácter universal no es sólo un deber de
todo el pueblo de Dios, sino también un deber prioritario respecto de
cualquier otra forma de cooperación de orden particular, el cual
abarca no sólo a cada uno de los m im b ro s del Cuerpo Místico de
Cristo, sino también a todas las comunidades e instituciones eclesiales».
20
22
24
28
31
32
Esto mismo nos venía a decir el Santo Padre a la Familia Salesiana en «1 mensaje que nos dirigió con motivo del Centeruirio de
nuestras Misiones: «Elxhorlamos a todos los Salesianos a que aporten,
con el corazón dilatado por la caridad, toda la ayuda que pueden y
deben, y utilicen sus medios característicos...»
Nos parece que la Familia Saleslana tiene conciencia misionera y,
al mismo tim ip o, conciencia de los múltiples problemas del Tercer
Mundo. Tenemos pruebas constantes de ello por las numerosas mues
tras, de paiabra y de obra, que recibimos. Pero esto es algo que siem
pre conviene atizar, como el fuego, para que no se apague. Porque
hoy, como en todas las épocas, la materia tiende a sofocar el espíritu.
NUESTRA PORTADA
Se apagaron las vacaciones
como una vela. No. amigo, no
mires el curso con terror.
Ahora comienza un nuevo
año de formación para los jó
venes y de responsabilidad
para los padres de familia y
educadores.
Foto.—Juan José Remón.
• Concluimos nuestra reflexión con las palabras de don Ricceri con m otivo del Año Cen
tenario Misionero: «En loe um
brales del segundo centenario ^
propongámonos v iv ir intensa- __
mente el ideal misionero de ^
Don Bosco, quien deseó que la
obra de la Evai^elización fue- ^
ra el anhelo permanente de su ( j j
Familia».
Á 'J ,
• 'V',
menioje
ira el
■/■r
s#
LOS
m-
_50
y{^‘
CONCIENCIA MISIONERA
En la Intención de su Iniciador,
esta Jornada anual se propone so
bre todo formar la conciencia mi
sionera de todo el pueblo de Dios,
tanto de sus Individuos como de
las comunidades; cultivar las voca
ciones misioneras; y el progresivo
aumento de la cooperación, espiri
tual y material, a la actividad mi
sionera en toda su dimensión eclesial.
Nos mismo, desde la elevación al
Supremo Pontificado y siguiendo el
ejemplo de nuestros predecesores,
hemos venido contribuyendo con
nuestra autoridad, con nuestras ex
hortaciones y consejos a potenciar
lo més posible tal celebración con
vencidos de cumplir asi un sagrado
deber.
EL GRAN DIA
DE LA CATOLICIDAD
Deseamos vivamente que este
año 1976 tal celebración adquiera un
especial relieve mediante una pro
funda y extensa cateques.s sobre
el universalismo misionero de la
iglesia.
Este importantísimo tema consti
tuye uno de los principales motivos
doctrinales de todo el Concilio Va
ticano II.
Fue precisamente la difusión en
tre el Pueblo de Dios de la doctri
na sobre el universalismo misione
ro la primera y más importante
finalidad que se asignó a esta Jor
nada, definida desde su inicio en un
documento público de ia Santa Sede
como «el Gran Día de la Catolici
dad» (carta del cardenal Van Rossum, prefecto de Propaganda Pide,
a los obispos].
El universalismo misionero aflo
ra continuamente en las páginas del
Evangelio. Y esto no debe extrañar
nos. ya que el Evangelio es el re
sumen de ios hechos y de las pa
labras del Hijo de Dios, enviado por
ei Padre al mundo para realizar su
designio de salvación universal. Por
ello, todo lo que Cristo ha obrado,
todas las palabras que ha pronun
ciado. no pueden menos de estar
en relación directa con su misión
de Redentor de todos los hombres.
No olvidemos nunca que esta mi
sión debe constituir un centro doc
trinal y dinámico de toda la pasto
ral eclesial, aun en medio del cam
ANOS
DEL
DONUND
bio de las edades y de las circuns
tancias históricas y ambientales. Es
to quiere decir que aquella misma
ley, de carácter permanente y uni
versal. deberá ser aplicada en con
creto por la Iglesia a los hombres
de cada generación.
Hemos de reconocer, lamentable
mente, a este propósito que, des
pués de casi dos mil años de la
fundación de la Iglesia, la situación
religiosa actual de la humanidad no
parece corresponder a la eficacia
de esta acción apostólica, destina
da a dar aplicación al mandato re
cibido. Ya San Pablo.' en su tiempo,
se interrogaba sobre el por qué tan
tos hombres no creían en Jesucris
to; pero en vez de atribuir la res
ponsabilidad a la obstinación de los
paganos o a sus falsas creencias,
el apóstol de las gentes acusaba
a los cristianos de poco celo apos
tólico; «¿Cómo creerán en El (en
Cristo) sí de El nada han oído ha
blar? ¿Y cómo oirán hablar de El
si no se les predica? ¿Y cómo ha
brá predicadores si nadie los envía?
La fe proviene del oír, y el oír de
pende de la predicación de la pa
labra de Cristo».
Podríamos hoy también responder
r
DOCU
que [a situación religiosa del mun
do moderno sería muy otra si todos
los cristianos hubieran mantenido
vivo en su alma el amor a Cristo
y a sus hermanos, y si se hubieran
esforzado más en difundir el Evan
gelio por todo el mundo en cumpli
miento del mandato de Cristo. Po
demos encontrar, sí, en las páginas
de la historia, pueblos que se han
cerrado voluntariamente al Evange
lio o han perseguido violentamente
a la Iglesia ya establecida entre
ellos, pero abundan también las pá
ginas —y referidas a todos ¡os
tiempos— que descubren omisio
nes y egoísmos que han retrasado
o comprometido gravemente la obra
de la evangelización.
RESPONSABILIDAD MISIONERA
DE TODO EL PUEBLO DE DIOS
Todos los miembros de la Iglesia,
indistintamente, deben tener viva
conciencia de su responsabilidad
para con el mundo, fomentar en sí
mismos el espíritu verdaderamente
católico y consagrar sus energías a
la obra de la Evangelización. El es
píritu misionero y el espíritu cató
lico son una misma cosa, se afirma
en ia importante Encíclica «Fídei
Donum» del Papa Pío XII. «La cato
licidad —continúa diciendo— es la
principal nota de la iglesia, de tal
manera que un cristiano de ninguna
manera se adhiere, se vincula a la
iglesia, si igualmente no se adhiere
y se vincula a la universidad de to
dos los fieles y si no desea ardien
temente que esta misma Iglesia
arraigue y florezca en todas las re
giones de ia tierra». Estas dos con
diciones esenciales para el espíritu
verdaderamente católico son dignas
de recordación ante la Jornada Mi
sionera del próximo octubre.
En nuestra epístola apostólica
«Graves et tncrescentes» sobre la
Pontificia Unión Misional, recorda
mos a todos los sacerdotes religio
sos y religiosas del mundo que es
deber propio y gravísimo de ellos
ayudar al Pueblo de Dios a adquirir
recta y plena conciencia de la Igle
sia como un cuerpo vivo que cons
ta de varios miembros unidos entre
si. que aprendan a pensar y a ac
tuar como partículas, como hijos y
hermanos de esta comunidad eclesial.. : que adquieran plena concien
cia sobre el misterio de la Iglesia
y que se cree un dinámico espíritu
misionero. Porque: Nacia de lo que
a la Iglesia pertenece es, o debe
ser. ajerto a cada uno de los cris
tianos: pues de la misma manera
que la fe de cada uno es ia fe de
la Iglesia universal, y su vida sobre
natural es la vida propia de toda la
Iglesia, así también los consuelos y
los dolores de la Iglesia serán sus
propios consuelos y dolores; de la
misma manera, las preocupaciones
y las perspectivas universales de la
Iglesia deben ser las preocupacio
nes y las perspectivas de los cris
tianos en su vida cotidiana.
DEBER
PRIORITARIO
Esta cooperación misionera de
carácter universal no es sólo un de
ber de todo el Pueblo de Dios, sino
también un deber prioritario a cual
quiera otra forma de cooperación
de orden particular, el cual abarca
no sólo a cada uno de los miem
bros del Cuerpo Mistico de Cristo,
sino también a todas las comunida
des e instituciones eclesiales.
Hablando el Decreto «Ad Gentes»
de las ayudas misioneras que pres
tan unas Iglesias particulares a
otras, las aprueba y recomienda, pe
ro añade una grave advertencia:
«será muy útil mantener comunica
ción con los misioneros salidos de
ia misma comunidad, o con alguna
parroquia o diócesis de misiones,
para que se haga visible la comu
nión entre las comunidades y re
dunde en edificación mutua, pero a
condición de no olvidar la obra mi
sionera universal.
VERDADERO
SIGNIFICADO
Muchos cristianos creen que, pa
ra cumplir su oblicación misionera,
basta ofrecer oraciones y limosnas
el Domingo Misionero de Octubre.
Esto equivale a no comprender el
verdadero significado de tal cele
bración, porque se trata de un de
ber que nace de la naturaleza mis
ma de la Iglesia.
En el motu propio «Ecclesiae
Sanctae», se incluye esta importan
te cláusula respecto a la Jornada
Misionera de Octubre: Para acre
centar el espíritu misionero en el
pueblo cristiano, promuévanse las
oraciones y sacrificios diarios a fin
de que el día anual de misiones se
convierta en la manifestación es
pontánea de este espíritu».
EDUCAR
AL PUEBLO DE DIOS
Queremos terminar este nuestro
mensaje presentando una vez más
a las Obras Misionales Pontificias
como portadoras de este universa
lismo misionero que obliga —como
hemos dicho ya— a todos los miem
bros de la Iglesia, a nivel personal
y colectivo.
No es por tanto a causa de un
privilegio graciosamente concedido
por la jerarquía eclesiástica por lo
que las Obras Misionales Pontifi
cias deben anteponerse a toda obra
de cooperación misionera particular.
Es un derecho que fluye de su pro
pia naturaleza y de su específica
finalidad. Por este motivo tienen
estas Obras pleno derecho a reca
bar la ayuda de todo el Pueblo de
Dios, de cada uno de sus indivi
duos y de todas sus instituciones.
Dichas Obras procuran con ahin
co convertir en realidad el signifi
cativo lema de uno de los más efi*
caces promotores del universalis
mo misionero en el siglo XX. el
padre Pablo Manna, grabado en le
tras de oro en la tumba que guar
da sus restos: «Tutta la Chíesa per
tutto il mondo» —toda la Iglesia en
favor de todo el mundo— .
La misma finalidad universal que
persiguen estas Obras las impulsa
también a poner en acción todos los
medios que se consideran eficaces
para educar al Pueblo de Dios en
el auténtico espíritu universalista y
misionero; para promover las voca
ciones misioneras en su pluriforme
variedad; para fomentar de manera
permanente la caridad en su doble
aspecto, espiritual y material, bajo
el signo siempre de la más plena
catolicidad.
LOS CINCUENTA AÑOS
DEL DOMUND
Nos deseamos vivamente que. en
este año cincuentenario, las Obras
Misionales Pontificias adquieran in
cremento vigoroso tanto en las Igle
sias de antigua tradición cristiana
como en las iglesias de más recien
te fundación.
Por medio de estas Obras conse
guirá cada obispo, de manera fácil
y eficaz, que toda su diócesis, con
la que forma él una sola cosa, ad
quiera conciencia de su responsa
bilidad en la cooperación a la mi
sión universal de la Iglesia, y al
mismo tiempo se convertirán aqué
llas en garantía segura para una
profunda renovación de la vida cris
tiana.
En prenda de los favores celes
tiales, impartimos la bendición apos
tólica.
En el Vaticano, ai cumplirse el
cincuentenario de la institución de
la Jornada Misionera Mundial el 14
de abril de 1976, décímotercero de
nuestro pontificado.
Pablo VI. Sumo Pontífice.
¡Feliz Centenaiño!
El primer documento oficial
en el que aparece el nombre
de «Cooperadores Salesianos» es el primer Reglamen
to hecho por Don Bosco: Este
Reglamento ha cumplido cien
años el 12 de julio.
boradores suyos, sacerdotes
y seglares, hombres y muje
res del pueblo, de la alta no
bleza, le habían ayudado du
rante todos los últimos años,
y además, con verdadera efi
cacia.
Don Bosco lo redactó a
principios de 1876. Durante la
primavera le dio ios últimos
retoques sugeridos por el mis
mo Pío IX, y el 12 de Julio
—día histórico— quedó apro
bado.
Y, sin embargo, Don Bosco
tuvo que admitir, en 1874, que
todavía no había logrado en
cuadrarlos en una organiza
ción adecuada.
Los Cooperadores conme
moran este año sus centésimo cumpleaños y el centena
rio de... su bautismo.
Llegó un momento en que
el asunto se convirtió en un
rompecabezas (uno más) pa
ra Don Bosco. Aquellos cola
Todos merecían que se les
diera un puesto claro y reco
nocido en lo que se había da
do en llamar la «Familia Saleslana»; pero de hecho, no
se había encontrado todavía
para ellos este puesto. Ni si
quiera el nombre era defini
tivo.
En resumen, que la vida ha
bía funcionado, y el organigra
ma no.
LA CONGREGACION
FUE DIVIDIDA EN DOS
Don Bosco buscaba... cam
biaba, adaptaba, según las cir
cunstancias y los tiempos. Ha
bló primero de catequistas,
luego de maestros, más tar
de de asistentes, de patronos,
de protectores, promotores,
socios, bienhechores, salesianos externos. Y por fin de
«Cooperadores Salesianos».
De cuanto él mismo escri
bió en 1875, resulta que estas
personas ya en 1845 forma
ban una especie de asocia
ción: «Y así, dichos promoto
res y Cooperadores salesianos. constituidos como una
verdadera congregación bajo
el título de San Francisco de
Sales, comenzaron a obtener
también de la Santa Sede al-
guhos favores espirituales,
según rescripto dei 18 de
abril de 1845».
Cinco años después Don
Bosco volvía a pedir al Papa
■más amplios favores» espiri
tuales para los asociados de
su Congregación. Y en el mis
mo documento de petición in
cluía el que él consideraba el
nombr e exacto: «Congrega
ción de Promotores Salesianos». Añadía, además, que ya
había obtenido del superior
eclesiástico, el Arzobispo de
Turín monseñor Fransoni, el
reconocimiento de «Director y
cabeza» de la misma Congre
gación.
Es también Don Bosco el
que precisa que en 1858 «la
Congregación fue dividida en
dos categorías, o más bien en
dos familias».
eran precisamente los «Co
operadores».
LOS COOPERADORES
NO DIERON SU BRAZO
A TORCER
Dos «familias», por tanto,
como dice Don Bosco. pero
dos familias que él quiso indi
solublemente unidas. Y, como
para remarcar esta unión, al
redactar en 1864 las «Consti
tuciones Salesianas» para pre
sentarlas a la aprobación del
Papa, Don'Bosco dedicaba el
capítulo 16 de dichas Consti
tuciones a los miembros «ex
ternos».
En dicho capítulo se leía en
tre otras cosas: «Cualquier
persona, aún viviendo en el si-
Y es que en aquel año, los
que disponían libremente de
su persona, y sentían la voca
ción, se unieron para hacer vi
da común, viviendo en el edi
ficio de Valdocco que siempre
se ha considerado como la
Casa Madre...
Los otros, o sea, los «ex
ternos». continuaron viviendo
en el mundo, en el seno de
sus propias familias, pero si
guieron promoviendo la obra
de los oratorios...
Los primeros, como se sa
be. eran los jóvenes alumnos
del Oratorio: los Rúa, los Cagliero, los Francesia. que a
partir de 1859 harían los votos
religiosos como salesianos.
Los ot r o s , los «externos*.
glo, en la propia casa, en el
seno de su propia familia,
puede pertenecer a nuestra
sociedad. No está obligado a
hacer ningún voto, pero pro
curará poner en práctica aque
lla parte del reglamento que
es compatible con su edad,
estado y condición».
Pero, ¿qué pensarían en
Roma de todo esto los Censo
res de la «Sagrada Congrega-’
ción de Obispos y Regulares»,
encargados de examinar las
Constituciones Salesianas?
Cuando tuvieron el texto en
la mano, uno de los relatores
escribió tajante: «Habrá que
suprimir todos los artículos
de este capítulo 16». Y el se
gundo relator remachó: «No
se puede admitir que perso
nas extrañas a la Congrega-
( w iiw
s,\ra\M
H l CWVállE áL tUM COITUiE
M «*i •
fim i im n v
Portada
dei primer
«Reglamento
de loa
Cooperadores
Saiesíanos».
impreso
en 1876.
Es también
el primer
documento
en gue
aparece
oficia! mente
el nondxe de
■Cooperadc^
Saiesiano».
AUKkCA
y
Tv.
T. CntMIo
I?
|
•
¡Feliz C entenario!
ción sean inscritas por afilia
ción».
En pocas palabras: nada de
«salesianos externos»; recha
zada por completo la idea de
Don Bosco.
Don Bosco fue una y otra
vez a Roma a defender su
idea; hizo todo lo posible para
salvar el «capítulo 16». Lo co
rrigió. lo cambió, se resignó
incluso a trasladarlo al apén
dice de las Constituciones.
Todo fue inútil: los Censores
permanecieron inflexibles.
Y Don Bosco. después de
diez años de lucha, tuvo que
capitular. En 1874 suprimió
todos los artículos rechaza
dos, para lograr la aprobación
al menos de las Constitucio
nes de su Congregación de
los «salesianos externos» se
quedaron fuera para siempre.
LA FECHA HISTORICA:
12 DE JULIO DE 1876
Así las cosas, aquellos es
t u p e n d o s colaboradores de
Don Bosco no tenían todavía
un puesto claro en el gran pro
yecto que él iba potenciando
poco a poco. Pero Don Bosco
era de la opinión de no rom
perse la cabeza ante un obs
táculo Insuperable: era mejor
rodearlo. Y lo rodeó.
El mismo año 1874, con la
idea de buscar nombre y dar
una organización a sus cola
boradores, tomó la pluma y
redactó el reglamento de una
Unión cristiana».
En 1875, no satisfecho con
esta primera redacción, volvió
a escribirlo de nuevo, pro
yectando una «Asociación de
obras buenas». Así que los
que un día fueron «Salesianos
externos» se convirtieron en
1874 en « M i e m b r o s de la
Unión cristiana», y en 1875 en
«Miembros de la Asociación
de obras buenas»...
Pero tampoco esta vez que
dó contento Don Bosco. En
1876 volvió a tomar la pluma
y r e d a c t ó otro reglamento
más, dividido en ocho capítu
los. Un reglamento que co
menzaba con estas palabras:
«Cooperadores salesianos»...
Esta vez sí que estaba se
guro de que había dado en el
clavo. El 3 de febrero, hablan
do a los Directores de sus
obras les aseguraba: «Gran
des cosas se ha dignado el
Señor comenzar este año. Y
una. en particular, os causará
admiración... ¡y será de gran
utilidad para la Iglesia univer
sal!»
El 15 de abril estaba de nue
vo en Roma presentando a
Pío IX su último Reglamento.
Al Papa le pareció bien todo,
y le sugerió: ¿por qué no aña
dís a esta obra también las
Cooperadoras? Las mujeres
siempre tuvieron parte impor
tante en las obras buenas, en
la misma Iglesia, en la conver
sión de los pueblos. Son gene
rosas y decididas en el sos
tenimiento de las obras bue
nas. incluso por inclinación
natural. Más que los hom
bres... Don Bosco no se hará
repetir dos veces.
De vuelta ya en Turín, hizo
al Reglamento algunas correc
ciones señaladas por Pío iX, y
añadió, al final de la «presen
tación», la fecha — histórica
para los Cooperadores— del
12 de julio. Algo definitivo
quedaba señalado con aquella
fecha, algo que resumía un
pasado rico de generosidad y
de gracia, algo que era el pun
to de partida para un futuro
no menos apasionante.
«SI AHORA SOMOS MIL,
EN EL FUTURO
SEREMOS MILLONES»
Y en efecto, el Reglamento
fue un punto de partida. Don
Bosco, convencido de haber
dado con la fórmula mágica,
se puso enseguida manos a
la obra para llevar a feliz tér
mino aquella «gran cosa» que
«ei Señor se había dignado
iniciar».
Ante todo, hizo imprimir y
difundir el Reglamento. Luego
tomó personalmente la misión
de comunicar las ideas y de
lograr simpatía, adhesiones y
nombres para la «Cooperación
salesiana». Fueron 79 las con
ferencias que dio. con esta
finalidad, en Italia, en Francia
y en España. Su palabra vi
brante hacía aceptable la pro
puesta, aunque era presenta
da a veces con proporciones
excesivamente grandes, so
ñando en el futuro.
En enero del 77 dijo en una
conferencia: «No tardaremos
mucho en ver pueblos y ciuda
des enteros unidos en el Se
ñor. en un vínculo espiritual
con la Congregación salesia
na... Si ahora son cien los
Cooperadores, su número lle
gará a miles y miles; y si aho
ra somos mil, en futuro próxi
mo seremos millones... Espe
ro que ésta sea la voluntad
del Señor».
COOPERADORES, O SEA,
«UN MODO PRACTICO»
El resto, es una larga histo
ria. de un siglo, es una expe
riencia interesante. Los Co
operadores son hoy una reali
dad silenciosa y eficaz son le
vadura en el Interior de la
Iglesia.
En un momento de cambio
ecleslal, también ellos se re
nuevan. Al lado de los Coope
radores adultos surgen los Jó
venes Cooperadores, como un
fermento nuevo. Dentro de
tres meses —del 30 de octu
bre al 5 de noviembre— cele
brarán en Roma un Congreso
Mundial: con motivo del Cen
tenario... y para conservarse
jóvenes.
El viejo Reglamento, redac
tado por Don Sosco, ha cedi
do el puesto, hace dos años,
a un Reglamento renovado
que se inspira en el Concilio.
Pero ha quedado la esencia
del programa de Don Sosco
sintetizado en el viejo título:
«Cooperadores salesianos, o
sea, un modo práctico para
contribuir al mejoramiento de
las costumbre y de la socie
dad civil».
Una cordial felicitación a
los Cooperadores: por su centéslmo cumpleaños y su fies
ta onomástica: ¡Fueron bau
tizados el 12 de julio de 1876!
ENZO BIANCO
El padre José Luis reza con sus muchachos, les comenta la Palabra, los instruye.
ORATORIO FESTIVO
EM SAM SALVADOR
Una form id a b le obra socia l a favor de 1.500 niños y jó v e
nes de 9 a 25 años.
La lleva el salesiano granadino José Luis Ruiz Esperidón.
José Luis es como una torre, alto y corpulento. Pero una torre de actividad. Nunca
está quieto. Se mueve y se da. Y todo para sus Jóvenes oratorianos del barrio «L a Liber
tad» de San Sah'ador, donde los €CÍpotes» crecen como los hongos. E ra un chiquillo cuan
do marchó a la lejana América Central y, hace unos meses, ha regresado hecho un cura con
toda la barba, aunque afeitado. Me ha hablado hasta por los codos de su obra, de síis apu
ros, de sus Jóvenes, de sus proyectos. Su estancia en España ha sido breve. Ya está otra
x>€z en San Salvador con las manos efi el volante de su actividad. Desde alli nos escribe a
todos, dándonos razones de su obra.
Ah, pero todos cuantos vienen de Centroamérica lo dicen: t^El Oratorio del Padre
José Luis es algo fabuloso...» «Í7n oratorio modelo...» ¡Con qué gusto le dedicamos estas pá
ginas para contagiar^ios del entusiasmo de nuestros hermanos, que dan el pecho y hasta se
lo parten atando se trata de los Jóvenes pobres!
n u e s t r o s e r v ic io
«Llegan a nuestro Oratorio Fes
tivo «Ricaldone» de este barrio de
San Salvador unos 1.500 niños y
jóvenes. Casi todos estudian y tra
bajan. Un 10 por 100 realiza estu
dios universitarios. Más del 80 por
100 son de familias pobres y mu
chísimos de ellos reflejan la triste
realidad de sus hogares; «sólo la
madre con varios hijos...»
Total, un enjambre de chicos. He
aquí los principales servicios que
les ofrece nuestro Centro:
— Atención sábados y domin
gos desde las 8 a.m. hasta las
7 p.m.
— Diariamente Directivos y Re
presentantes de 7,30-9 p.m. progra
man por grupos «las actividades
deportivas y los diversos trabajos
formativos».
— A partir de junio se están rea
lizando unos cursos nocturnos de
«Capacitación técnica» con miras
a beneficiar a los jóvenes del Ora
torio Festivo. Los Exalumnos del
Ricaldone han asumido esta res
ponsabilidad.
— Los Infantiles disponen de
Pabellón « M A R I A AU XILIAD O
RA», con servicios higiénicos-salón
de duchas y salón de Reuniones y
de Catequesis y pequeña bibliote
ca de Catequesis.
— Se les brinda a los niños y
Jóvenes del Oratorio Festivo aten
ción médica gratuita primordial
mente en lo referente a caídas y
fracturas relacionadas con el de
porte.
— En alimentación reciben los
Infantiles «refrigerio semanal con
la colaboración de preparar los ali
mentos las Cooperadoras Salesiañas quienes distribuyen la nutriti
va alimentación.
El Oratorio tiene dos amplios
hornos donde se confecciona sema
nalmente el pan dulce.
— A los Juveniles y Superiores
se les brinda refrigerio mensual
por grupos o Categorías.
to Industrial con preocupación vocacional. Disminuyó notablemente
el personal salesiano y nos vimos
en la necesidad urgente de buscar
los mismos Catequistas entre los
•jóvenes del Oratorio Festivo «más
comprometidos •humana y cristia
namente».
A partir de 1972 son los mismos
jóvenes del Oratorio Festivo junta
mente con el Padre Encargado, los
que hacen de catequistas. Actual
mente hay 12 catequistas: 8 jóve
nes del Oratorio Festivo y Colegio
y 4 jóvenes — una de ellas colabo
ra en la Clínica deportiva y estu
dia segundo año de Medicina.
— Los Catequistas forman el
grupo Don Sosco. Tienen una Co
misión Coordinadora integrada por
Br. José-Francisco Román: Coordi
nador central. Señorita Hilde Lina
res: Secretaria y Tesorera de los
Catequistas.
Br. Alberto Cuéllar: Secretario
General.
Roberto Reyes: Secretario de
Bienestar y Formación.
— Esos catequistas brindan al
grupo una cuota voluntaria sema
nal que cubre el refrigerio para
ellos mismos los sábados al térmi
no de la preparación de la Cate
quesis.
— El material didáctico y pape
lería es cubierto por el Oratorio
Festivo.
— Pensamos próximamente en
trabajar en las noches con grupos
del Oratorio Festivo para «una ca
tequesis gradual y continua».
— Durante el año actual el se
ñor Román ha impartido dos cur
sos de preparación de Catequistas.
CATEQUESIS
E! Oratorio Festivo desde su na
cimiento en 1954 fue atendido en
el Catecismo por «los Coadjutores
y sacerdotes del Instituto. Al ser
el Instituto Ricaldone Casa del
Coadjutor Salesiano la Catequesis
era impartida por los Salesianos
Coadjutores y los Aspirantes ma
yores. En 1969 — la Casa del Coad
jutor Salesiano— sigue denominán
dose ai Instituto Ricaldone, pero
cambió su ñsonomía en Bachillera
Estos chicos
parece
que dan
la talla para
ser buenos
judadores
y algo más
si es
preciso...
— Marzo-mayo: Acudieron une
12 jóvenes, 8 de ellos en la Parro
quia de Apastepeque (diócesis de
San Vicente).
— Junio-agosto: Acuden 10 jó
venes de San Salvador quienes de
sean comprometerse en la Cate
quesis del Oratorio Festivo. El te
mario seguido en este cursillo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Una visión de nuestro mundo.
Nuestra realidad.
Trabajamos p o r un mismo
ideal. Trabajamos unidos.
Somos misioneros.
La Catequesis. Finalidad de la
Catequesis.
Cómo educar en la fe. Nuestro
papel en la Catequesis.
— Cada trimestre los Catequis
tas se reúnen con el Padre Encar
gado del Oratorio Festivo en la
tarde del primer sábado para ana
lizar y evaluar la catequesis del
trimestre.
El Oratorio Festivo del Rical
done tiene una estructura «tipo
tradicional»: Catequesis-Eucaristíajuegos en Campeonatos bien orga
nizados.
A partir de las jornadas de Re
flexión sobre el ORATORIO FES
TIVO CENTRO JUVENIL en Ca
racas (segunda semana de Mayo)
trabajamos por crear conciencia de
libre participación en la actividad
catequística y en la santa Misa.
En la fotografía parece el grupo
de los Infantiles con su libro «H i
lo Directo» obtenido por la gene
rosa colaboración de los Coopera
dores de España.
Las bienhechoras del Centro Juvenil también trabajan: preparan desayunos y meriendas para los jóvenes, que
lo agradecen de verdad.
ORATORIO FESTIVO EN SAN SALVADOR..!
En la santa Misa los mismos ni
ños y jóvenes participan en las
lecturas y en el canto. La frecuen
cia de sacramentos es muy escasa
en los mayores «tal vez por caren
cia de una Evangelización previa».
TRABAJO FORMATIVO:
—- Primeros Viernes: en las no
ches acuden para el retiro men
sual.
— Los Domingos: en la mañana
existe la participación libre por
equipos o grupos «para reflexio
nar sobre nuestra razón de vivir
y eí Bautismo».
— En los primeros días de agos
to aprovechando las fiestas agostinas, se realizan por grupos «días
completos de retiro espiritual».
1. En los mayores es muy re
ducida la participación.
2. La catcquesis es «impartida
en líneas de principios, pero des
conocemos la realidad y ambiente
en que viven mayoría de jóvenes».
3. Por predominar interés lúci
do en los jóvenes, la conciencia de
un trabajo personal y responsable
de mejorar su conducta humana y
cristiana.
4.
Se prepara a los Catequistas
para que realicen un trabajo de
visita personal a las casas de los
niños del Oratorio y con este con
tacto local enfocar la catcquesis
más a la realidad en que viven los
niños.
L A C LINICA DEPORTIVA
Lleva el titulo de PADRE JOR
GE MIRANDA — pues los Salesianos del Instituto le dedicaron al
padre Miranda Director del Insti
tuto la Clínica Deportiva— por
inaugurarse en su santo, San Jor
ge, el 23 de abril.
— Surgió como una respuesta
a las necesidades de atertción mé
dica y vitamínicas del Oratorio
Festivo.
El doctor JuUo Astado, Minis
tro de Salud Pública y Asistencia
Social, acompañado del doctor Mariona. Director General de Salud,
visitó el Oratorio Festivo en no
viembre pasado.
£1 señor Ministro gestionó con
la Fuhdación Bloom la posibilidad
de una ayuda. La distinguida Fun
dación Bloom contestó afirmativa
mente y obsequió el mobiliario ne
cesario y 2.000 dólares en me
dicamentos para la atención médica
y vitamínica de los Niños y Jóve
nes del Oratorio Festivo y del Ins
tituto.
Actualmente 60 niños de 9-12
años están recibiendo vitaminas de
hierro en el refrigerio semanal
también se mezclan vitaminas y
están bajo observación médica. El
Coordinador de la Catequesis, se
ñor Román visita los hogares de
estos 60 niños en observación mé
dica para apreciar cómo viven y
qué atención tienen para su salud.
El doctor Osegueda — a unos
meses de recibirse como médico—
brinda sus servicios en la Clínica
y con un grupo de 10 auxiliares
— quienes han recibido Cursillo de
Primeros Auxilios— atienden a los
Alumnos y Oratorianos.
La Clínica está bajo la responsa
bilidad de un Patronato integrado
por el padre Encargado del Ora
torio Festivo, el Coordinador de la
Catequesis del Oratorio Festivo, un
Alumno del Instituto, dos miem-
bros de la Sociedad de Padres de
Familia del Instituto.
SALON DE REUNIONES:
De lunes a sábado en el salón
—que apreciamos en la fotogra
fía— de 40 metros cuadrados, se
realizan los trabajos de revisión y
preparativos de actividades depor
tivas de fin de semana.
En los 8 grupos diversos que
existen en el Oratorio Festivo, hay
al frente una Directiva, que lleva
la responsabilidad de cada grupo
en colaboración estrecha de los
Represetantes. Tiene un Regla
mento General y Reglamento para
cada Categoría según el criterio
de edad.
En algunas Categorías existen
Cooperativas para fomentar el va
lor del ahorro y ayuda mutua a
los compañeros.
Las retmiones .se desarrollan de
7,30 — 9 p. m. de lunes a sábado
y domingo en la mañana para el
grupo de Infantiles— .
LOS EDIFICIOS:
I'
El Instituto Técnico Ricaldone
en su edificio central no hace dis
tinción alguna entre Alumnos y
Oratorio Festivo. Son utilizados
indistintamente.
Como la mayoría de estos Jóve
nes y Niños en sus hogares carecen
de agua y servicios cómodos y pa
ra que después de sus juegos y
entrenos puedan regresar a sus ca
sas aseados y limpios, los Salesianos en febrero de 1971 inauguraron
el Pabellón «Don Rosco», edificio
de 60 X 20 metros. Consta de:
—
—
—
—
Salón de duchas y vestuario.
Salón de Reuniones;
Pequeña bodega;
Servicios higiénicos.
El costo de dicha Obra fue de
30.000 colones.
Una parte fue financiada por la
Inspectoría Salesiana de Centro
(1) El padre José Luis llama a di
versas personalidades para que les
hablen a sus muchachos. En la foto,
una señora del Ministerio de Salud
PúÜica da una charla formativa.
(2) Los chicos se reúnen para con
versar sobre sus asuntos y resolver
sus problemas.
América y Panamá. La otra parte,
realizada mediante donativos ge
nerosos de personas de noble co
razón y caritativas.
La Constructora Simán «se res
ponsabilizó de dicha Obra».
PABELLON
«M A R IA AU X ILIAD O R A»
La extensión del terreno es idén
tico como el Pabellón «Don Ros
co». Está al servicio de unos 1.000
niños de nueve-quince años, en su
mayoría necesitados y carentes de
atención elemental en sus humil
des hogares. Consta de:
— Salón de duchas y vestuarios.
— Salón de Reuniones.
— Pequeña biblioteca.
— Servicios higiénicos.
El costo de este Pabellón es de
más de 60.000 colones.
Parte de los gastos están siendo
cubiertos por personas altruistas
de la capital y por la Dirección
Central de los Salesianos en Roma,
que ha aportado 8.000 dólares.
Rendimos un sincero homenaje
de gratitud perenne a Dios nuestro
Padre, a María Auxiliadora, a San
Juan Rosco por su constante ayuda
en beneficio de esta niñez y juven
tud necesitada.
*
*
*
Cuando el novelista Stendhal
quiso describir la grandiosidad del
Vaticano, prescindió de descrip
ciones fantásticas y grandilocuen
tes y se limitó a ofrecer las medi
das exactas. Así he preferido dar
a nuestros lectores los datos que
nos ha enviado el padre José Luis
de su puño y letra.
Los Cooperadores de España
también han contribuido a esta
obra social y espiritual. Estos sal
vadoreños rezan a través del libro
«H ilo directo», que se les envió ha
ce ya algunos años. Los libros es
tarán ya más que desencuaderna
dos, pero las oraciones continúan
vivas y frescas.
El padre José Luís y los jóvenes
que acuden a su obra de la «Colo
nia Libertad», en las laderas del
«Picacho» salvadoreño, saben que
desde España se les sigue con ca
riño. Eso sí, también esperamos
noticias vuestras, para que vuestro
recuerdo no quede en el aire.
R. A.
Entrevista a dos salesianos que trabajan con los jóvenes de
Irlanda del Norte.
Fernando Domenech es un salesiano de la Inspectoría de Ma
drid. Después de unos años de
experiencia en Guinea Ecuato
rial, se encuentra ahora en Dublin donde está haciendo sus es
tudios de Teología. En una de
sus visitas por nuestra redacción,
nos prometió el articulo que aho
ra publicamos y que juzgamos
de gran interés para nuestros lec
tores, por tratarse de una de las
zonas más conflictivas del mun
do. Y ha entrevistado a los sale
sianos padre James Burns, y al
estudiante de Teología Hugh
O ’Donnell, quienes realizan una
preciosa labor apostólica con los
jóvenes de aquel sufrido país.
Cuando abrimos las páginas de
los periódicos raro es el día que
no encontramos una reseña refi
riéndose a algún muerto, católico
o protestante, en Belfast (Irlan
da). Son muchos los españoles
que pueden confundir Belfast con
toda la isla de Irlanda. Distinga
mos. E l Noroeste de la isla es la
parte donde suceden los asesina
tos, estallidos de bombas etc., y
pertenece a G ran Bretaña. E l res
to de la isla es un país completa
mente independiente: L a repúbli
ca de Irlanda con su gobierno en
Dublín.
Cuando vine a D ublín, donde
llevo tres años, me encontré con
un salesiano que trabaja precisa-
mente en Belfast. E n el área don
de más violencia se ha dado du
rante estos años. N o quiero ser
yo solamente partícipe de su ex
periencia, quiero que vosotros
lectores seáis partícipes conmigo
de su labor en esta parte de nues
tro globo donde todavía no hay
paz.
E l padre James Burns ha tra
bajado como misionero en la In
dia durante catorce años y en
1970, forzado por las circunstan
cias tuvo que volver a su país.
Es un hombre muy alegre, jo
vial con su típico acento de I r
landa del N o rte (algo así como
el acento de los g a lla o s o cata
lanes hablando castellano o vice
versa) y siempre dispuesto a 3501 dar y hacer lo que sea por los
jóvenes.
— James ¿por qué esta lucha
en Irlanda del Norte?
El padre
James Burns
(con su
gorro],
acompañado
de un joven
irlandés,
que no
creemos sea
del IRA..
12
— Irlanda del N orte ha estado
gobernada p o r protestantes du
rante los últimos cincuenta años
y desafortunadamente ha habido
una tremenda discriminación a la
hora de encontrar trabajo y en
consecuencia los protestantes son
mucho más ricos que la minoría
católica. Este problema en prin
cipio eminentemente social llevó
a los católicos a manifestarse pa
cíficamente en las calles pidiendo
una igualdad y acabar con las
injusticias sociales que se estaban
cometiendo. N i el gobierno ni la
policía permitió estas manifesta-
ciones. E s entonces cuando el
IR A , que hasta la fecha no lu
chaba con violencia, se lanzó a
contrarrestar esta violencia del
gobierno, policía y gente sencilla
que ya había empezado a matar
a algunos católicos.
— Hablas de minoría católica.
¿Cuál es el porcentaje de cató
licos y protestantes?
— Actualmente 2/3 de la p o
blación de Irlanda del N orte son
protestantes. H a y un punto muy
importante que hay que tener en
cuenta y es que el 45 por 100
de la población estudiantil es ca
tólica por lo tanto relativamente
dentro de poco la población será
de un 50 por 100 de católicos y
un 50 por 100 de protestantes
con las consiguientes consecuen
cias.
la clase media y de la clase obre
ra. N o actúan igual. E n mi con
tacto diario con la clase obrera
he encontrado auténtico odio
contra los protestantes. E l moti
vo no es religioso sino falta de
conocimiento de las cosas, igno
rancia. A q u í está mi trabajo. A l
mismo tiempo es difícil encontrar
un protestante sin odio o al me
nos sin una profunda semilla de
sospecha hacia los católicos. P a
ra ellos todos los católicos per
tenecen al IR A . Están unidos a
Rom a y al Papa que quiere hacer
de Irlanda del Norte un satélite
del Vaticano. A sí se lo han en
señado sus pastores y ministros.
Algunos de ellos no predican
cristianismo sino anticatolicismo.
A pesar de todo, creo que es
muy difícil saber qué papel jue
ga la diferencia de creencias en
este conflicto. Fundamentalmente
es social y con muchos intereses
económicos por medio.
(ArribaJ:
Un grupo
de amigos
irlandeses
del Centro
Juvenil,
que tampoco
tienen cara
de ser
terroristas...
— ¿Viven católicos y protes
tantes juntos?
— ^Desde que comenzaron las
luchas en 1969, los católicos se
han ido juntando en un ghetto.
Especialmente en Belfast. Donde
yo trabajo es un ghetto o zona
altamente católica. E n caso de
que hubiera una guerra civil los
campesinos católicos serían presa
fácil de los protestantes ya que
viven en zonas poco habitadas.
— ¿Hasta qué punto es éste
un problema religioso?
— H a y que distingmr mucho
entre católicos y protestantes de
bl joven
salesiano
Hugh
O'Donnell
bromea con
unos chicos
del Centro
Juvenil.
13
UN CAMPO PARA DON ROSCO
— ¿Cómo fueron tus' comien
zos en Belfast?
— Cuando volví de la India en
1970 no había ningún salesiano
trabajando aquí. Entonces las re
vueltas callejeras estaban empe
zando. Pude comprobar con mis
(propios ojos cómo los jóvenes
estaban metidos de lleno en lu
chas callejeras, en las colocación
de bombas, en los secuestros, en
los tiroteos etc. Fui al obispo y
me puse a su disposición. M e uní
a la parroquia de San Pedro en
el área católica de Falls Road.
Empecé a buscar un lugar donde
comenzar un club juvenil el que
existía anteriormente había sido
reducido a cenizas. Esta área fue
una de las primeras que sufrieron
la violencia de esta continua pe
sadilla que ahora padecemos.
Afortunadamente me proporcio-
naron el sótano de una escuela y
allí empecé.
— ¿Cómo funciona este club?
— Con la ayuda de varios jó
venes entregados lo abrimos to
das las noches. Algunas veces,
mientras los muchachos juegan y
bailan al compás de ritmos mo
dernos, como si estuvieran en un
mundo de paz y tranquilidad
afuera, en la calle, se suceden los
tiroteos.
— ¿Cuántos muchachos
cuentan este centro?
fre-
— E n un centro mixto con
unos 300 miembros de momento:
200 muchachos y 100 muchachas
entre las edades de once y vein
tiún años. Participan en la distin
tas actividades fútbol, baloncesto,
ping-pong, billar, judo, baile, jue-
go de mesa, etc. Tenemos 6 equi
pos compitiendo en diferentes li
gas y créastelo o no hemos ju
gado contra equipos protestantes.
Los chicos quieren vivir en paz.
A ellos no les interesan las divi
siones sociales o históricas que
hay y están causando tanto sufri
miento y han partido de dolor
tantos corazones; y esto a pesar
de que ellos han visto a sus pa
dres y hermanos mayores saca
dos de casa a rastras para ser
torturados, interrogados y encar
celados o si no han contemplado
cómo sus casas eran saqueadas
por las tropas británicas que bus
caban terroristas. Pero ellos to
davía sonríen.
— ¿Alguna anécdota que re
cuerdes?
— T e mendionaré dos: Una
noche fui llamado a una casa a
administrar los sacramentos a
tres jóvenes que cuando estaban
preparando una bomba incendia
ria estalló. Sólo pude poner mis
manos en unos trozos de carne
quem ada... y eran muchachos de
dieciseis y diecisiete años.
Unos meses después un joven
de veinte años vino a confesarse,
hacía mucho tiempo que no lo
hacía. Estaba casado pero las co
sas no le iban bien. M e confesó
que pertenecía al I R A y que ha
bía matado a varias personas sin
saber el verdadero motivo. N o
había sido amenazado por nadie
pero no obstante sentía la muer-
Estos chicos han dicho que van a
ser campeones de su selección na
cional. y están demostrándolo.
14
Alegría de estos jóvenes que piensan en
su futuro.
te muy cerca. Tras una confesióií
conmovedora y sincera marchó.'
A las 72 horas recibí la noticia
de que había sido asesinado.
— ¿Cómo ves el futuro de los
Salesianos en Irlanda del Norte?
— Estos jóvenes necesitan ayu
da. Son fenomenales. Para darte
un ejemplo. Esto es una iniciati
va suya. Todas las noches a las
nueve se paran todas las activi
dades del club y todos rezamos
un misterio del rosario. íQ u é te
parece? Repito que es una inicia
tiva suya. A q u í hay trabajo para
un ejército de salesianos. Quiera
Dios que vengan pronto.
posible porque hay violencia, y
donde hay violencia no hay cre
cimiento y sin crecimiento ¿cuál
es el significado de vivir huma
namente?
Los jóvenes de Belfast necesi
tan esperanza, esperanza de que
todavía pueden mantener su <hgnidad. Esperanza de que es po
sible vivir en paz con todos no
sólo con los católicos.
—
sol uci ón
para estos jóvenes?
apuntarías
— C reo que como cristianos y
salesianos debemos demostrarles
que hay esperanza, que Cristo
por medio nuestro puede curar
esta situación.
Y esos sacerdotes que van a
atender a los heridos cuando las
balas vuelan alrededor de ellos
(y no es una exageración) son un
testimonio de esperanza. Cuando
se quedan con los suyos, cuando
les confortan en sus penas a
cualquier hora de la noche. Cuan
do están dispuestos a dar su vi
da por ellos, como algunos lo han
hecho ya... Estos sacerdotes les
están dando un testimonio de es
peranza. C on los hechos les es
tán diciendo: E S T O T I E N E S O
L U C I O N , aunque nadie la vea
de momento.
N o son necesarias palabras.
Estos dos testimonios hablan por
sí solos. H a y muchos jóvenes po
bres y abandonados en Belfast
en momentos difíciles. Los Sale
sianos hemos empezado a traba
jar allí pero hacen falta más.
Desde D ublín
para la Familia Salesiana,
Fernando Domenech
El verano pasado dos salesia
nos, un teólogo y un joven sacer
dote le ayudaron durante un mes
en un campamento. H u gh O ’Donnell estudiante de Teología res
ponde a nuestras preguntas.
— ¿Qué piensas de la juventud
de Belfast?
— Sólo puedo hablar del área
católica donde estuve trabajando.
Estos jóvenes han nacido casi en
la violencia. Es normal para ellos
oír que alguien conocido por ellos
haya sido asesinado. Viven en un
ambiente en el que la paz es im-
Las chicas sonríen por fuera, qui
zás los problemas de la tragedia
des su país la llevan por dentro...
15
quiere Don Bosco, en tu familia, en
tu trabajo, entre los exaiumnos y
los habitantes todos de Korea. una
luz encendida que sea testimonio
de fraternidad y de paz».
t
-ORGANO DI COLLEGAMENTO»
MADRE,
QUE VA A LAS MISIONES
CON SU HIJO
_1li_^£
;''’--íV»'.S;’>'':h ‘Vi* •
IPLO A DON BOSCO EN MANAGUA
Eata es la fachada del roeién consagrado templo a Don Bosco en la
capital do Nicaragua. Es la primera Iglesia nueva que surge en el país
después del terremoto que destruyó la ciudad. Fue consagrado el 24 de
julio por el Arzobispo salesiano de Managua, Monseñor Miguel Obando. Le
^acompañaron otros dos obispos salesíanos de El Salvador: Monseñor Pe/dro A. Aparicio y Monseñor Arturo Rivera.
templo tiene forma de poliedro irregular de diez caras con una ca
para 600 personas sentadas. Arranca interiormente sobre unos
piedra cantera, mientras que el exterior es césped y tierra
n alzarse hacia lo alto. De la piedra salen los nervios de hierro
ro s o airosos para engarzarse en la corona central colocada sobre
^^presenta a la Iglesia hecha de piedra y tierra, es decir, de
lórés que tienden a despegarse del suelo y remontarse a Dios. La
(Ú2.JIU^ entra por la corona ^ c a e s o b r e ^ l altar representa a Cristo, luz
.vida, en la palabra y en
y ha de ser la iglesia de
I juventud del Centro Juv(
¡EL PRESIDEN1
DE Ü________
[mino en el
DE
HA
ISMO
(os Exalumnos
Le K) |o ha sido
íp
sade»
1>(0S s H 8 IIÍ^ 8 S B 8 ^ S ¡B o n su
FHAl• ~ i
i'y-H'i
'ri Bo-'
!ó
___
en la
cibió
Juan Bosco.
írfición
inte
íuien:
re
de
por
h'i>!
d.-' Tt
incorporado a________ jsmo y trecho par^
'ipe •■t!~ ’vutggCTdock) profétíco y
ja r S deseo conre cristiano; 'D ios
juez», liga nd o a ser. como
Su hijo mayor, el salesiano coad
jutor Pacífico Feletti, le hizo la pro
puesta en son de broma: «Madre,
¿por qué no te í^lenes conmigo a
las misiones?» Pero ella lo tomó en
serlo. Hoy. la señora Cornelia, así,
con su nombre cervantino y todo,
tras su viaje de avión a través del
Atlántico, trabaja en Santa Cruz de
Solivia al lado de su hijo misionero.
Echa una mano a la cocina, remien
da la ropa, la leva, cura y suaviza
las picaduras de los mosquitos, ven
da las heridas de los chiquillos... Y
sufre el tremendo clima de las regíones-hajas_y de la s e ltt boliviana.
¥. saisE todo, alienta a su hijo en
los momentos difíciles. »|Un caso
MievQ, un cjampl» maravillosol ¿No
oe parece,
e ^ ñ o la s ? »
EL CARDENAL SALESIANO
DE CHILE PIDE REDUCIR
EL ARMAMENTO
EN AMERICA LATINA
El Cardenal Primado ^
Cfa#e.
Monseñor Rírét Silva Uaiwíqnez. ep
entrevista concerHrfa a -Exedisior»
a b t)^ por la redace«ón dfit arrn.'imejita en el área de LatsnoaMé«ca
IS e im sido uno de fes iiiiiiiiiii
tralüdus en la retofwn <fel CELAM
(Consejo EpíscepaL Latinoamerica
no), reunión a fw que han ae+stide
cuatro c a rd e r^ ^ n y 25 ótHspos.
—Según la ^ B H ía i ¿cuáles son
las catjsas de^BSEémentl&mo en ^
portante es. ta
los gobiernos
pueblos han partido de un
_____ istorico CQiruin. Tentamos
muchos valores que toa próceros
de la Independenci» quarian conser
var- ellOvS soñartm con mm Amérfca
Latina unida, ■uago. ef eQoiemo ^
nos Hevarón «J as
ías guwras entre herintervención, MfsiaSiDr.
tocrftica; dijo: «Cuántas
1 08 ' vendidn las armas
nevar fa muerte hasta
cÉB países hermánela,
piensa tw a r ia Ispe
ar ura labor po
de gestar plata
as y nos dediquejo, TeñedeshaIdos ios
que
entre
Ihran ar-
GÍaOO
..........
liane» que explica el programa de
emisiones para el año 1977 señalando los siguientes temas: Can:
ña contra la droga, donantes de
gre, la idea europea, y — gratréran
sorpresa para los Hijos de Don Bosm— «la obra de ios misioneras salesianos en e! mundo».
B. S. Italiano m
ENTONCES
ME DIRIGI
A LA «PERSONA»
Esta es una interesan^^í
de un m f^B iero salesi^^.ij
r4-V-75
DE W fíE i
A PARTIR DE HOV.
LOS SALESlAhK)^
Academia archtdtocesaaa de
catequesis. conjuntamente con el
Centro de Catequesis del instituto
Ttológtoo Salesinnn de Gustemala.
ofrcCBLlsús servicios gratuitos para
r.,i|vfCTt™r B :« a t^ tJ is td s . m ae stru s ?
míiristrasi dE,;reltó*®” . d * parroquias.
í::,::ne)aa y colegios, tanto públicos
la n ^ :
•A l principio de mi vtdif?t¿ihis«>' cfiítdr
ñero, dejáidome ile v e r'ifé lj’espírt^. ' nwv infhiyei^s. y I
a p o k ^ tic o ' de enton£:M^
‘ juntas para eíevB^
qué al ^lestotado ds la diaaaadán.v
mofsl del
preocupándome, sobre todo; de con
futar errores. Os aseguro
no
ÜLLIAÍ
eonaegtii nade degrada.
COMIENZAN
LOS
SALESIANOS
EN ETIOPIA
Ei obispo
salesiano
de Adigrat.
Mons. Workú
recibe
al Ecónomo
General
de los
Salesianos.
don Roger
Pilla.
Representa
el triunfo
del obispo
que. según
confesión
propia:
«Me hago
salesiano
para llevar
a los
Salesianos
a Etiopia», ha
conseguido
su propósito.
Por de pronto,
ya hay allí
cinco hijos
de Don Bosco.
I
^
i
17
>NES
El pasado 28 de mayo, en
la ciudad de Salamanca, y a
los ochenta años de edad, pa
só a la vida eterna el salesíano DON MANUEL CAAMAÑO.
Este «guardagujas que vio pa
sar muchos trenes», como él
mismo se definía, tomó el úl
timo tren que lo ha llevado al
Padre. Había nacido en 1896
en Bustavalie de Ma c e d a
(Orense). Ordenado de sacer
dote en 1924, pronto inició
sus estudios universitarios de
Filosofía y Letras, el que ha
bía de ser el «maestro» casi
toda su vida en el Colegio Ma
ría Auxiliadora de Salamanca.
Sabio y santo, he aquí có
mo habla de este gran salesiano el actual director del co
legio de la capital salmantina,
don Pedro López:
TRABAJADOR INCANSABLE
Caamaño, tuteo democrático que
le dieron sus alumnos y que él no
desdeñó ^para que creyéndolo un
mote no le pusieran otro», consti
tuye uria mezcla admirable de hom
bre de Dios — «Ante todo, Dios es
Padre»— , de sabio medieval — teó
logo, filósofo, alquimista— y poli
glota — se había especializado en
inglés, francés, alemán; dio clase
de latín, griego e incluso preparó
a estudiantes universitarios en ára
be y hebreo.
Su habitación en los «buenos
tiempos» muy bien pudo recibir el
nombre de ttaller de los miste
riosa. Allí las poleas, juegos de es
pejos y artilugios de limpieza se
entremezclaban con libros de Me
dicina, un esqueleto, una probeta
con líquidos diversos, un breviario
o un ensayo filosófico-literario a
medio esquematizar.
Mas existe en su actuación de
cada día unas facetas o coordena
das en las que podemos enmarcar
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Boca cSan M arcos». P rim era entrega; T o ta l; 100.000 pts.
Beca «B ibian a S o d a s». Nueva entrega; 5.000. T o ta l; 36.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
<Man\á M argarita». L . Cañada. Pamplona. N . e .; 250. T . ; 45.600 pts.
«S r. F loren cio». A A . A A . de Pam plona. T o ta l; 105.127 pts.
«M a ría A u xiliad ora». A r d í. Deusto. N . e . ; 10.000. T o ta l: .36.000 pts.
«D . José M aría T a ib o». V I. T o ta l: 12.000 pts.
«D . José Gestoso». A A . A A . V igo. T o ta l: 90.000 pts.
«M arta A u xiliad ora». Arel). Santander. N . e . : 6.000. T . : 34.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca
Beca
Beca
Beca
«Francisco P o rte ro Castellanos». M ontllla. N . c . : 6.000. T .; 35.000 pts.
«D . An ton io D o Kiuiño». Casa de M ontilla. N . c . : 10.000. T . : 95.000.
<D. José M aría D oblado». Málaga. N . o.: 5.000.'T o t a l: 41.000 pts.
«D oña K osa H ernández». Casa de Córdoba. P . c . : 60.000. T . : 60.000.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «M arta del Carmen O liveros». N . e.: 5.000. T o ta l; 52.000 pts.
Beca «D . F elip e G a rd a ». L a Coruña. N. c.; 1.600. T o ta l: 46.235 pts.
cada uno de sus hechos. Cuantas
personas le han conocido coinciden
en que fue un trabajador incansa-
ble.
En Mohemando alternaba las
clases y la enfermería con la albañilería y las faenas del campo. Tes
tigos presenciales cuentan esta
anécdota en la que don Manuel
queda perfectamente reflejado.
Tirando un viejo tejado cayó una
de las vigas que tenía en su extre
mo un grueso clavo. Lo hizo con
tal fuerza sobre su pie que se lo
atravesó de parte a parte. Cogió
un frasco de alcohol, y sin hacer
un gesto de dolor lo echó sobre la
herida para que no se infectara...
No podía andar. No por eso per
dió las clases. Convirtió la cama
en cátedra y los alumnos, desde el
pasillo, siguieron las lecciones el
mes largo que tardó en reponerse.
Su pasión fue la docencia. Sus
clases duraban prácticamente todo
el día. Aprovechaba el tiempo de
estudio, la subida y bajada de es
caleras; incluso los recreos y las
salidas al médico de los alumnos
internos.
Tenía un método propio e inimi
table. «Made in Caamaño» son
muchas de las frases y ocurrencias
que acompañaban sus clases y con
versaciones. Una pequeña muestra:
«El mejor profesor de todos es
aquél que más y mejor siembra,
aunque los pájaros se lo coman».
^Filosofía es lo que falta a un
borracho para andar».
«Sentido común es no tropiezar
en las aceras, que es por donde
anda todo el mundo, aunque ten
ga prisa».
Y así innumerables «greguerías»
con las que se podría formar una
antología interminable.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
B«‘ca
Beca
Beca
Beca
lleca
Beca
«V ia je ra s Salesianas». N. e.; 20.000. T o ta l: 80.000 pts.
«M ercedes Cruzado». N*. e.; 3.000. T o ta l: 130.000 pts.
«F a m ilia Frn ada^. N. c . : 3.000. T o ta l: 62.000 pts.
«M . A . L . » N . e.: 3.000. T o ta l: 92.000 pts.
«F a m ilia A rteaga -A lvaros». N . e .: 50.000. T o ta l; 100.000 pts.
«D . A lejan d ro Vicente*. N . e .: 25.000. T o ta l: 100.000 pts.
«Sres. de Planas». P rim era entrega: 10.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Btnra
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
« P . M onserrat». P rim era entrega: 6.000 pts.
«Carmen H id a lgo ». Vda, de Cortina. P rim era entrega; 40.000 pts.
«M arta A u xiliad ora». Arch. Cádiz. N . c .; 1.000. T o ta l: 93.000 pts.
«M a ría A u xiliad ora». Morón. N . e . : 8.000. T o ta l: 96.000 pts.
«San José y San An ton io». Fam ilia Pardo. N . e .; S.OOO. T .; 14.000 pts.
«A rcán gel San M iguel». P rim era entrega: 60.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel*. Doña Carmen Gómez. T o ta l: 60.000 pts.
18
TODA LA VIDA ES DE DIOS
Su afán científico es digno de
encomio. Ingenio natural sobresa
liente. Autodidacta apasionado por
saber. Leía de todo, aunque sintió
atracción espécial por la Medicina.
Hemos encontrado en su habita
ción, junto a cuadernos y folios
con esquemas minuciosos, de sus
clases de filosofía y literatura, otros
con temas médicos, muchos de ellos
traducciones del alemán o del in
glés.
Vivía a su modo, en una atmós
fera de Dios. No existía en él la
dicotomía entre el predicar y el
vivir.
— ¿Cuál es el mayor consuelo de
su vida? — le preguntaron.
— «Toda la vida es de Dios, y
por lo tanto, toda la vida es con
suelo».
Admitía las reformas en la Igle
sia y en la Congregación como ne
cesarias y lógicas en toda evolu
ción histórica. Con gran agilidad
mental — juvenil— las alababa, y
animaba a su cumplimiento «por
que la Iglesia siempre es joven»
- ^ e c ía — .
Hace dos años celebramos el 50.®
aniversario de su ordenación sacer
dotal. Los Antiguos Alumnos le
ofrecieron un homenaje. La Asocia
ción le hizo entrega de una artís
tica placa e insignia; ocasión en la
Había cumplido ochenta años.
Una alarmante insuficiencia cardía
co-respiratoria nos obligó a inter
narle en el Hospital de la Santí
sima Trinidad.
El no poder levantarse hizo que
en su cuerpo aparecieran grandes
llagas que tenían que hacer suma
mente ¿olorosa su curación. No se
le oyó quejarse nunca, dejando ad
mirados a los miembros de la Co
munidad, que constantemente estu
vieron junto a él, así como a mé
dicos y enfermeras que se desvi
vieron en atenciones.
Suave y serenamente — «sin mo
lestar a nadie»— tras oír la jacu
latoria ignaciana «y a la hora de
mi muerte llámame»..., se fue al
Padre.
«Salamanca que enhechiza la vo
luntad de volver a ella...» — escri
bió Cervantes. Don Manuel, desde
Slllll SINII
Durante muchos años fue el en
cargado de la enfermería. Se en
tregó por entero a esta labor para
la que no escatimaba horas ni de
día ni de noche; todo el tiempo
le parecía poco. El mismo lavaba
todos los objetos usados por los
enfermos, no permitiendo que lo
hiciesen los demás para no mo
lestar.
Muchas veces ayudaba a los em
pleados de la casa a barrer el pa
tio, limpiar los servicios, llevar bul
tos...
Y a su trabajo incansable y a
sus facetas «profesionales» hemos
de añadir ésta otra inconfundible:
sacerdote - religioso. Auténtico dis
pensador de los misterios de Dios.
Fue el confesor del Colegio. Breve
y conciso. Siempre comprensivo y
profundamente humano. Tenía el
don de la acogida y al punto había
captado la confianza del que acu
día a él. «Tenga paciencia, sereni
dad; confíe en Dios que es nuestro
Padre...» y añadía luego una de
sus ñases.
que exclamó: «Quisiera parar el
reloj del tiempo para estar siempre
con vosotros». Así mismo le fue
otorgada la medalla de la ciudad
de Salamanca: la medalla de la
provincia; medalla conmemorativa
de la Universidad con una carta
del Rector en la que se indicaba
el motivo de tal concesión: «El
claustro de esta Universidad le
agradece su colaboración en la for
mación y educación de tantos hom
bres que, pasando más tarde por
las aulas de nuestra Alma Mater,
fueron gloria de las Humanidades
de nuestra Patria en los diversos
niveles».
Por supuesto todo esto no modi
ficó su forma de ser y actuar, y
siempre aceptó tal hwnenaje, no
como algo hecho a él sino a la
Congregación.
el año 1931 quedó tan enhechizado
que no acertó a salir... pero a su
vez — influjo de las meigas de su
tierra— enhechizó a cuantos le he
mos conocido.
TRACA FINAL
DE DESPEDIDA
En plenas fiestas del Colegio, te
níamos programado, como acto fi
nal de la celebración, el lanzamien
to de unos fuegos artificiales. No
los suspendimos. Constituyeron así
un homenaje, en la noche salman
tina, a este gran salesiano que vino
a Salamanca para quince días y
pasó en ella los últimos'cuarenta
y cinco años de su vida.
— ¿Qué hará hoy? — le pregun
tamos— .
— «L o de todos los dias. Desde
siempre llevo la cartuchera y el
fusil».
PEDRO LOPEZ
19
MADRID
PRIMERA PROMOCION DE MAESTRAS
E l día 12 de junio se celebraba la clausura del
Curso académico 1975-76 en la E SC U E LA U N I
V E R S IT A R IA < J X )N R O S C O » P A R A L A F O R
M A C IO N D E L P R O F E S O R A D O D E E.G.B.
Si queremos hacer resaltar la clausura del Curso
en la E SC U E LA U N IV E R S IT A R IA «D O N ROS
C O », lo hacemos por el significado especial que
este año encierra: un grupo de quince muchachas
ha constituido la primera promoción de maestras
que sale de la Escuela.
En el momento, creemos que crucial, por el que
atraviesa la educación en nuestro país; cuando
ideologías de los más variados signos intentan ha
cer de la escuela presa privilegiada de sus apeten
cias doctrinales, la Congregación Salesiana quiere
estar presente para reñir la batalla a favor de una
educación más cristiana y, por ello mismo, más
justa y más humana.
Esta primera promoción de jóvenes maestras,
que se abren al futuro de la enseñanza con la ilu
sión fundada que les da la fe en su vocación, con
la actualidad de sus conocimientos, la agilidad de
los nuevos métodos aprendidos y, sobre todo, su
conciencia profesional y cristiana, «ofrece en espe
ranza el fruto cie rto » — como diría Fray Luis— de
un trabajo que la Familia Salesiana no ha hecho
más que comenzar.
20
La alegría con que sus compañeros de los cursos
posteriores las festejaron ese día, es la alegría de
una comunidad educativa que, mirando al futuro
con esperanza, se siente joven.
Cantos, chistes, danzas, diálogos, parodias... ve
nían a constituir el recuento retrospectivo y alegre
de tres años bien aprovechados, con sus luces y sus
sombras, con sus dudas y sus anhelos, sus peque
ñas frustraciones y sus colmadas satisfacciones, a
través de lo cual han ido forjando esa «educación
profunda que — en palabras de Valery— consiste
en deshacer y rehacer la educación primera».
Desde ahora, el abanico de sus posibilidades las
dispersará por la amplia geografía de la vida. Con
tinuarán unas los estudios de alguna especialidad
universitaria; otras estrenarán su diploma de maes
tras en algún colegio o escuela... Pero iodas, eso
si, donde quiera que se encuentren, sentirán que
el mundo de la escuela las atrae como vocación
propia o les irá revelando día a día, con gran cla
ridad, el sentido de su vida entendida como misión
y realizada como servicio.
E l titular de la Escuela, D on Rosco, iluminará
su acción para que, a través del amor sepan llevar
a sus alumnos a la verdadera madurez de hombres
y de cristianos. ¡Enhorabuena!
ROMA
PABLO VI
HABLA DE MARIA
AUXILIADORA
^
^ ^
J
'I
Antes de rezar el Angelus con
los fieles reunidos en la Plaza de
San Pedro, el Papa, el domingo
23 de mayo, víspera de la Fiesta
de María Auxiliadora, habló así a
los presentes:
No queremos olvidar en este mo
mento, nosotros que tenemos la suer
te de ser alumnos de la devoción a
María, que el mes de mayo está dedi
cado de un modo particular al culto
popular de la Virgen, y que estamos
muy cerca de la Fiesta de María San
tísima, invocada bajo la advocación de
Auxiliadora del Pueblo Cristiano: los
Salesianos, con rigurosa puntualidad
nos lo recuerdan cada año con cariño
especial y filial confianza.
Recojamos también nosotros, en las
postrimerías de este mes primaveral,
impregnado todavía de alegría pascual,
la invitación a dedicar cordialmente un
pensamiento religioso y familiar a Ma
ría, Madre de Jesús Resucitado y Ma
dre espiritual de la Iglesia siempre en
perenne resurrección.
Un pensamiento doble, por lo tan
to: a María, la admirable y única fi
gura teológica, evangélica e histórica,
y humanísima al mismo -tiempo, que
de verdad puede ser aclamada como
‘ llena de gracia*, verdadero modelo
de la humanidad perfecta, la mujer
bendecida entre todas, puesta en el
centro de la humana redención.
Y, en segundo lugar, a María, la
Auxiliadora, la que tiene un incom
parable poder de intercesit^: de Íntercesi^ que obtiene, con virtud profética, de Cristo cuanto Ella, a m o Ma
dre, como asodada a su proyecto de
salvadón, le pide.
Todo esto es hermoso, y sencillo,
y consolador, y verdadero. Y eleva
nuestro espíritu a pensamientos altos,
y nuestra fatiga humana a esperanza
sin límites.
A María, por tanto, nuestra alaban
za; a ella nuestra plegaria.
A .N . S.
Acaban de hacer su profesión perpetua y cantan con emoción «Yo tengo
un gozo en el aima...» Aquí sí que es verdad.
EL PLANTIO
PROFESIONES
RELIGIOSAS DE SALESIANAS
E l pasado 5 de agosto, en la
casa de E l Plantío de M adrid,
diez salesianas hicieron su profe
sión perpetua, y otras nueve hi
cieron sus primeros votos tem
porales.
A las diez de la mañana, las
novicias hicieron su primera pro
fesión, y a las once y media fue
la solemne ceremonia de los vo
tos perpetuos.
E l Inspector de M adrid, don
José Antonio Rico, presidió la
ceremonia y la celebración eucarística, acompañado de varios
sacerdotes salesianos. E n el ofer
torio, un padre de familia, en
nombre de todos los padres, hizo
a D ios el ofrecimiento de sus hi
jas. Fue un acto verdaderamente
emotivo. Tam bién, al final de la
ceremonia, una madre recitó un
poema de acción de gracias.
Las recién profesas reciben tam- i
bién con gozo en el alma el hábito
de Hija de María Auxiliadora.
|
“ Y o tengo un gozo en el al
m a” fue el canto que resonó en
el templo. E l gozo de darse al
Señor, en servicio de la juven
tud. L a M adre Inspectora puso
en la cabeza de las profesas la
corona de esposas de Cristo.
M V
i
if
..V*
y
T
Los campeones «juveniles» suben al pódium de los
vencedores.
También los pequeños saben demostrar su categoría,
M E D IN A D EL C A M P D
EL CLUB DOMINGO SAVIO
Con ocasión de un importante
acontecimiento como es la «2.*
Olimpíada de la Juventud-, me pon
go en contacto con la Familia Salesiana para informar de una gran ac
tividad apostólica desarrollada por
los jóvenes estudiantes salesianos
de Medina del Campo: el Club «DO
MINGO SAVIO-.
Bajo esta agrupación, clásico Ora
torio saleslano, se mueven unos
400 muchachos de Medina en acti
vidades deportivas, culturales e in
formativas.
Viendo las necesidades y circuns
tancias de la zona: despreocupación
por la Juventud, falta de sitios y di
versiones apropiadas para los chi
cos. ausencia de toda instalación
deportiva, etc..., se comenzó hace
pocos años a introducirse entre los
jóvenes medinenses aprovechando
una de sus grandes pasiones: el
fútbol. Así, poco a poco, por el fút
bol hemos conseguido introducirnos
en Medina y en los jóvenes llegan
do a alcanzar hoy una compleja ac
tividad por la cual como saleslano
nos manifestamos entre los jóve
nes. propocionóndoles alegría, jue
go, y ejemplo con nuestro trabajo.
£n deportes movemos 26 equipos
de fútbol y unos 12 de baloncesto.
22
divididos en diversas categorías, en
ligas por temporadas. El sistema es
sencillo, práctico y educativo: cada
equipo tiene asignado un «entrena
dor» salesiano al que los chicos
consideran su amigo; puede no sa
ber mucho de ese deporte, pero su
función es la de animador de los
muchachos, los ayuda aconseja y
mantiene unidos pasando normal
mente dei campo deportivo a otros
diversos según se imponga la cir
cunstancia. Cada jugador tiene su
ficha y paga su cuota por tempora
da de liga, unos seis meses la de
invierno y tres la de primavera, os
cilando entre las 10 y 25 pesetas
según su categoría. Al final, pre
mios a los tres primeros y premio
especial a la deportividad por equi
pos.
En este mismo terreno deportivo
está el acontecimiento e s p e c i a l
enunciado arriba y celebrado este
año los días 27, 29 y 31 de mayo:
La 2.* Olimpíada de la Juventud.
Aquí no nos limitamos a los jóve
nes de nuestros equipos, sino que
removemos todo Medina. Así, en las
categorías de Alevines, Infantiles,
Cadetes y Juveniles, con las prue
bas de 100, 200, 400, 800 (para Ale
vines e Infantiles) 1.000 (para Cade
tes y Juveniles) 4 x 100, Altura,
Longitud y Cross, se han repartido
132 medallas y 12 trofeos para los
equipos ganadores en puntuación.
El total de equipos participantes
fue de 45. Lo menciono como acon
tecimiento importante por varias ra
zones: la inexistencia de activida
des similares organizadas a nivel
oficial, la preparación y desarrollo
de las mismas gracias al trabajo de
los estudiantes salesianos. la gran
acogida por parte de la juventud
medinense, etc... Esta Olimpíada,
segunda ya, organizada por nues
tro Club fue patrocinada totalmente
por don José Domenech, industrial
medinense. gran entusiasta del atle
tismo y una gran persona, antiguo
alumno de Santander que nos ayu
da desinteresadamente. Las pruebas
tuvieron lugar en las pistas del
Cuartel M ilitar «Marqués de la En
senada». cedido por las autoridades
del Regimiento.
El Cross. realizado por las afueras
de Medina con entrada en el arco
de. la plaza, fue una carrera digna
de verse: desde la elegancia y re
sistencia de ios Juveniles con más
de 8 kilómetros a la tenacidad de
los Alevines con casi 3 kilómetros,
los cuales, unos 70, dieron ejemplo
CórdahiB: IBt C e ñ ir » «¡S a le s ia n u m »
En la Inspectoría de Córdoba, España, está funcionando desde hace algún tiempo el '’Salesianum'’:
Sede inspectorial de las organizaciones seglares de la Familia Salesiana.
En él se han centrado:
• la sede inspectorial de los Cooperadores salesianos,
• la sede inspectorial de la Federación Regional de Exalumnos,
• la sede inspectorial de la Archicofradía de María Auxiliadora,
m y el departamento de Asociaciones de Padres de Alumnos.
El "Salesianum” ha quedado instalado en una planta de un edificio céntrico de la ciudad.
Los gastos de adquisición, montaje y funcionamiento, corren a cargo de ¡as diversas secciones. Se ha
buscado desde el principio la independencia económica.
Una secretaria, retribuida, está todas las tardes al servicio de ios grupos. Los locales abren oficiaimentc de ías cuatro a las ocho de la tarde, y, a petición de los diversos grupos, siempre que ío necesiten
para desarrollar sus actividades.
En el ”Salesianum" se realizan todas las funciones burocráticas y organizativas de cada una de las
cuatro secciones, que programa sus reuniones de común acuerdo.
Una de las realizaciones más ambiciosas ha sido la puesta en marcha del Centro de Formación Per
manente de seglares comprometidos: biblioteca especializada, cursos de formación cristiana y salesiana, pre
paración de Cooperadores jóvenes antes de la promesa, orientación familiar y pedagógica, mesas redondas
sobre temas de actualidad.
Noticiario Inspectorial de Córdoba
de voluntad al no abandonar ningu
no.
Además de toda esta actividad
deportiva, el Club tiene otros focos
de atención en Medina. En un pe
queño local, cedido por las Hijas de
Jesús, en pleno Medina, se des
arrollan las más variadas activida
des: hay baratillo, ping-pong, mesas
de juego, billarines, tebeos, y un pe
queño patio para el esparcimiento
al aire libre. Esto en cuanto a en
tretenimiento. También se dan cla
ses de guitarra y de dibujo, hay con
cursos culturales, campeonatos de
juegos de mesa, y reuniones de gru
pos y de «entrenadores* con sus
muchachos. Hay además un peque
ño coro, y se han llegado a ensayar
pequeñas obrillas de teatro.
Toda esta labor la realizan los
estudiantes, como labor particu
larmente suya, (os sábados por la
tarde y los domingos, con el trabajo
y el esfuerzo que esto supone dado
que los estudios eclesiásticos y de
UNED requieren mucho t i e m p o .
Además los domingos por la maña
na se trabaja en todas las parro
quias de Medina, de modo que de
los chicos que participan de nues
tro Club en sus variadas activida
des. la gran mayoría están con nos
otros en (as parroquias, por lo
cual nuestro contacto con ellos es
bastante completo.
He escrito estas líneas para dar
a conocer un trabajo tan salesiano
en favor de una juventud que nos
pide cada día más que nos ocupe
mos de ella.
,
VIGO, CAMPEONES DE ESPAÑA EN FUTBOL CADETE
El equipo de fútbol cadete del Colegio-Hogar de Vigo ha conquis
tado el campeonato de España. Primero, se proclamó campeón local;
luego venció en (a fase prmrincíal, disputada a otros siete equipos en
Orense. La fase final tuvo lugar en Granada dónde quedó el primero
de su grupo, en los que entraban los equipos de Málaga, Madrid y Va
lencia. En el encuentro firtal se enfrentó al equipo de Vizcaya, al
que venció por el sistema de penaltis, conquis^ndo el campeonato
nacional.
El triunfo ha sido doble, porque también conquistó el premio a la
deportividad, dado que sus Jugadores se han distinguido por su buen
comportamiento dentro y fuera dei terreno de juego. De este modo,
ios jóvenes campeones han conseguido una gran simpatía y amistad
entre los jóvenes jugadores de España. Al regresar a su ciudad, ofre
cieron a Vigo sus triunfos, en la persona del señor Alcalde, quien los
felicitó cordialmente.
La fotografía recoge el momento en que don Antonio Mélída, del
Consejo Superior, recibe a ios campeones.
CARLOS SAENZ DE MIERA
23
CATEQUESIS KEKCHI
aiNETES VENGADORES Y ANGELES APOCALIPTICOS
La Inspectoria de Centroamérica
presume de ser la más internado*
nal de la Congregación: abarca ios
territorios de las seis Repúblicas
del Istmo.
En una de éstas, en Guatemala,
trabajan los Salestanos en la m i
sión de Carchó, entre los Kekchfes.
El padre Heriberto Herrera, di
rector de la misión central de San
Pedro de Carchó, ha estado recien
temente en Roma, junto con otros
dos sacerdotes de la misión, ha
ciendo un curso de puesta al dia.
Con innegable estilo, cuenta una
de las experiencias más interesan
tes de la realidad pastoral de la
misión: los catequistas Kdcchies.
Francisco Acté se me acer
ca: «Queremos que nos ex
plique un pasaje de la Biblia;
no hemos logrado entender
lo».
Francisco Acté y el grupo
que lo rodea son los cate
quistas de la aldea de Rubelcoj. en la misión de Carché.
Guatemala. Han esperado el
final de mi reunión con la co
munidad. para plantearme la
duda. Con gusto me dispongo
a aclarar las zonas oscuras
de la «hermenéutica» de es
tos cristianos nacientes.
Francisco abre su edición
kekchí del Nuevo Testamen
to. buscando una estratégica
brizna de pino que marca la
página dei misterio.
«Padre, se trata de este pa
saje del Apocalipsis...»
Por poco me viene un es
calofrío; siempre he rehuido
presentar el Apocalipsis a los
indígenas; me ha parecido de-
24
i
Los catequistas han aprendido bien
las palabras del Salmo: «Tocad la
cítara para el Señor, suenen tos
instrumentos...»
masiado complicado para sus
mentes sencillas. A mí me re
sulta un libro abetruso, con
permiso de mi profesor de
Escritura., Tanto simbolismo
extraño me marea.
Con un suspiro de resigna
ción acometo la tarea, para
mí imposible, de hacer enten
der el significado de este len
guaje simbólico: La bestia,
las estrellas, una virgen que
da a luz... Los símbolos co
mienzan a esclarecerse. Y el
rostro atento de los oyentes
se ilumina: jhan captado con
agilidad el texto! Al saborear
el pasaje, se entusiasman y
se lanzan páginas arriba en
tre jinetes vengadores, cata
clismos cósmicos y ángeles
fulgurantes. Yo asisto mara
villado al espectáculo, nuevo
para mí: cinco indígenas, casi
analfabetos, captan con lim
pidez la palabra de Dios me
diatizada por un lenguaje de
denso simbolismo.
YA ME VOY
ACOSTUMBRANDO
A LAS SORPRESAS
No es la primera vez que
mis prejuicios caen por tie
rra. Durante los tres años que
O
llevo trabajando en esta pa
rroquia misionera salesiana
de Carchá. las sorpresas han
sido tantas, que ya casi me
extraño cuando paso un tiem
po sin recibirlas. El paso de
un ambiente cristiano tradi
cional, a este clima de vida
cristiana apenas estrenada,
ha sido una experiencia toni
ficante para mi. vida sacer
dotal.
Mi sorpresa inicial fue la
de conocer a estos catequis
tas. Jóvenes, hombres madu
ros. a veces también ancia
nos; últimamente han comen
zado las mujeres.
Un misterioso soplo ha agi
tado sus corazones. Cada do
mingo, en la ermita pobre de
la aldea, se reúnen con la
comunidad de cristianos pa
ra celebrar la Palabra de
Dios: cantos, oraciones es
pontáneas. lectura y comen
tario de pasajes del Nuevo
Listos para evangelizar y extender
el Reino de Dios entre sus paisa
nos.
2?
Las chicas son también excelentes catequistas.
GATEQUESIS KEKCHI
Testamento, en una sesión
que no dura menos de dos
horas. Y durante la semana
habrá otra reunión de ora
ción. algo más informal que
la asamblea dominical.
El centro de la reunión lo
constituye la palabra de Dios.
El fuerte olor a incienso de
copaipom y la titubeante lla
ma de las velas, acompañan
la voz insegura del lector.
quien hace poco comenzó a
aprender los rudimentos de
la lectura. El mensaje de Cris
to desciende en un ambiente
de recogimiento respetuoso.
Después dan inicio las re
flexiones, en voz alta, sobre
el contenido del texto. Uno
por uno, niños, hombres, an
cianos, mujeres, se ponen de
pie, y, con soltura y elegan
cia, expresan «lo que ha caí
do en sus corazones». Las in
tuiciones son agudas: la apli
cación es concreta e inme
diata.
Me convenzo que la Biblia
es. en primer lugar, un libro
para los humildes de la tie
rra. Muchas veces he prefe
rido asistir a estas reuniones
como mudo espectador, para
no estropear con mis inter
venciones «occidentales» el
encanto de esta espirituali
dad. ruda y delicada a la vez.
ALGO EXTRAORDINARIO
ESTA SUCEDIENDO
Con su propio
esfuerzo,
los catequistas
de Chamii
han construido
este local
para
sus reuniones.
26
¿Cuántos catequistas hay
en nuestra parroquia? No lo
sabemos. Algunos empeza
ron hace seis años su ac
tividad apostólica; ios últi
mos están en el balbuceo de
su adiestramiento. Ordinaria
mente son alrededor de cin
co por aldea.
Es un movimiento espontá
neo, con una organización ele
mental, sin presupuesto eco
nómico. Su característica bá
sica es una «conversión» ra
dical, al inicio, y un fuerte
empeño apostólico, que los
empuja a evangelizar las al
deas todavía ajenas a este
despertar espiritual.
Algo extraordinario está su
cediendo en nuestra parro
quia, en nuestra diócesis.
Ningún sacerdote sabe expli
car el origen de ese pulular
de catequistas, su rápida pro
pagación, su densidad de car
ga espiritual, su impaciencia
por dedicarse a ia catcquesis.
Es el signo sensible de la
presencia del Espíritu en su
pueblo...
•
j
j
!
i
¡
L o s sacerdotes tenemos
que afrontar ahora una tarea urgente, impostergable:
la preparación y asistencia de
esos centenares de catequistas. Tarea urgente, porque
nos desbordan: están ansiosos de recibir la Palabra de
Dios, pero están ansiosos
también de comunicarla a su
comunidad.
cuela sabatina, cursillos de
tres días cada seis meses pa
ra cada grupo, visita mensual
a cada localidad llevada a ca
bo por catequistas más ma
duros.
ISAIAS TENIA ALGO
DE RAZON
La acción de estos cate
quistas es incalculable. ¿Qué
podemos hacer nue\*e sacer
dotes para atender a 80.000
personas dispersas en peque
ñas comunidades, en un te
rreno montañoso y de difícil
acceso?
Añádase la dificultad lin
güistica y cultural, el analfa
betismo casi total y la opre
sión explotadora, y se tendrá
un indicio de los obstáculos
que encontramos los sacerdo
tes de la misión.
Ahora, en cambio, la evangelización es más capilar y
constante a través de los ca
tequistas, y los frutos empie
zan a brotar generosos.
El futuro es impredecible.
No sabemos cómo evolucio
nará nuestra experiencia pas
toral. Nó sabemos qué eta
pas vendrán. Pero trabajamos
Y no esperan órdenes para
empezar.
Nuestra asistencia se basa
fundamentalmente en cursi
llos: el estilo, periodicidad y
contenidos, dependen de la
iniciativa de cada sacerdote
en su zona. En nuestro Cen
tro de Campur tenemos: es
Un alto en ei camino de la Misión,
que es largo y pedregoso. Pero
ellos saben que los pies de los
Evangelizadores son preciosos y
alegres..
con optimismo porque vlslurnbramos un porvenir esperanzador: el Espíritu, que ha
iniciado esta corriente de vi
da divina, señalará a su tiem
po los pasos para su gradual
evolución.
A nosotros nos queda el
gozo de sentir la presencia
del Dios-que-pasa.
Y el agradecimiento por ha
ber sido invitados a colabo
rar en este Pentecostés kekchí.
Isaías, con permiso de mi
profesor de Escritura, tenía
algo de razón: «los pobres
son evangelizados».
ACION SALESIANA Y TERCER MUNDO
CUANDO
NO
PODIA
MAS
Han llegado a nuestra mesa dos
cartas, las dos de la India y las
dos de dos grandes amigos y bene
ficiados de los cooperadores: el pa
dre Schlooz y el padre Pernía.
Aun no hace tres meses el padre
Pernía nos escribió una carta apre
miante pidiendo ayuda urgente. Se
trataba de que en su distrito se
había declarado una epidemia de
disentería y no tenía ni medicinas,
agotadas en los primeros momen
tos, ni comida ni ropa para aliviar
las necesidades masivas de tantos
pacientes.
Apenas se recibió la carta en Ma
drid y vista la urgencia, se reba
ñaron todas las existencias en me
tálico y se logró reunir la bonita
cantidad de 2.500 dólares america
nos. que le fueron enviados al pa
dre Pernía con presteza.
28
Bosques y ríos es el ambiente en que
se mueve el padre Pernía. Cuando Ilue*
ve, que suele ser torrencíal.mente y
cuatro meses seguidos, bosques y ríos
se hacen intransitables, pero cuando
amanece claro es día de solazarse con
la naturaleza tan espléndida. Esto es
lo que está haciendo el Padre con sus
«muchachos», con sus «bhoi», para
quienes resulta padre, jefe, «banquero»
y mano de la Providencia.
A primeros de Agosto se recibió
carta en contestación y comproba
ción de haber recibido la cantidad
dicha. La reproducimos íntegra, ya
que por sí sola nos dice todo lo
que podíamos imaginar acerca de
la oportunidad del envío y los sen
timientos del padre Pernía. Este escribe al Delegado Nacional de Co
operadores, padre Blas Calejero,
pero sus pensamientos y sus pa
labras son para vosotros, queridos
cooperadores, que habéis hecho po
sible tanto alivio a tanta necesidad.
Esta es la carta del padre Pernía:
Querido Podre;
Gracias por tu carta, por tu ayu
da. Dale las gracias de nuestra
parte a ¡os Cooperadores Salesianos. Tal vez ni ellos mismos se
den cuenta del beneficio que nos
han hecho y de ¡as dificultades de
que nos han sacado... pero el Se
ñor se lo recordará a su debido
tiempo.
Volvía con mis cuatro catequis
tas de una vuelta por los pueblos,
cuando muy cansados nos senta
mos delante de la misión a descan
sar. Entonces llegó el chaval que
trae el correo desde Naya Bunga
low. Cuando vi tu carta cerrada les
dije: Aquí llega la respuesta del Se
ñor a nuestras calamidades. Y de
lante de ellos abrí la carta, ¡es
mostré los cheques y les dije cuán
to era en moneda india. Hubo un
momento de silencio y estupor. Wel
Sten, el catequista de Namsha, ex
clama: "E l Señor es más que bue
no y nunca debemos perder la con
fianza en El". Palabras que son
una verdad grande como estos Himalayas.
i
¿Y, sabes por qué? Porque hemos
jugado con la Providencia y ella ha
estado a nuestro favor. Desde hace
tres meses esta misión se ha abier
to de par en par a todos los afec
tados por la disenteria bacilar, que
calculo se ha llevado sólo en este
área a más de cien personas. Y du
do que haya habido alguno que se
haya librado de ella. Pues bien, era
de ver la procesión que se encami
nó hacia esta pobre misión. Los
traen a hombros, sobre esteras, de
cualquier manera y no creas que
¡os ponemos en blandas camas:
ahí en el suelo, todos en línea, co
mo sardinas en lata. Sobre sacos.
Mujeres en un sitio con las criatu
ras, los hombres en otro y Dios
con todos, porque nadie se nos mu
rió aquí. Dimos de comer a todos,
ese precioso arroz, que ahora, con
vuestro donativo, nadie tiene ya
que esperar hasta la cosecha. ¡No
viembre! No solamente, sino que
galletas hubo para los más débiles,
que aquí nadie conoce. Y no sé
cuantos paquetes de glucosa para
dar fuerzas. Y gracias a Dios que
con la ayuda de las monjas se po
día mantener disciplina, pero da en
los nervios verles quejarse, oír llo
rar a los pequeños y exigir a los
mayores. ¡Y limpiarles, que a mí
me causaba vómitos el hacerlo y lo
tuve que hacer! Ni menciono a las
monjitas que en eso valen mucho
más que nosotros los hombres.
No tengo idea de cuanto han pa
aquí; serán miles. Vuestra
ayuda la destinamos a las aldeas:
sado por
para que den de comer a los en
fermos, para que hagan trabajar
a la gente, todo bien controlado
para que llegue de verdad a quien
lo necesita.
Desde luego no hay aquí una so
ta persona a la que se le pueda lla
mar rica. Fíjate, un maestro que
gana unas 700 pesetas al mes es
considerado un "mahayo”, o sea un
rico. Yo calculo que en este país
de los Bhoi lo que se gana son
unas dos pesetas por cabeza una
vez repartido el dinero entre los fa
miliares.
«El Señor
es más que bueno
y nunca
debemos oerder
la confianza
en El».
¿Sabes cómo hacemos e hice el
Primer Viernes y día de reunión
de todos los catequistas y jefes de
aldeas? Pues sencillamente: se po
ne la cantidad de dinero en una pi
zarra y se discute abiertamente
los casos de cada aldea; luego se
avisa a cada persona que pase por
la misión a recoger la ayuda acor
dada.
Y.... el Señor esté con nosotros.
La enfermedad aún queda bas
tante fuerte en la parte sur de la
Este que veis aquí con apariencias de bonzo es el padre Pemía. Naturalmente que tam
poco está en ningún «bungalow». Ahí está en su «catedral» en la aldea de Mawsyntiew.
esperando a sus cristianos.
29
Después de misa, el padre Pernía despide a sus fieles de la aldea de Pdengnongrim,
capital de un reino de Nongtham, según nos comunica el misionero y que es un rincóncito de ia India.
CUANDO NO PODIA MAS
misión; Mawhaíi, y otras aldeas.
Pero, lo confieso, que ahora en lo
que se refiere a disentería ¡as mon
jas y yo somos expertos.
Con todo hemos gozado de una
ventaja: que no se nos ha muerto
ninj?uno pese a que en nuestro de
rredor han muerto muchos. En la re
unión de jefes se decidió tomar nota
de todos, sin mirar a que religión
pertenecen y dividirlos por edades
para pedir en diciembre una vacu
nación general de toda la pobla
ción contra el tifus, el cólera y la
viruela. Y acordaron lomar medi
das muy "fuertes” c o n t r a todo
aquel que no deje vacunar. ¡De qué
no serón capaces estos Bhoi.'
En parte me jtusta lo que hemos
pasado porque esta epidemia les
estó enseñando higiene.
En tu carta me dices que esta
mos sufriendo por enfermedades y
por "sequío". No. por favor. Por
enfermedades sí. pero por sequía,
no. Te diré que hace cuatro meses
que no para de llover, esto es una
melma de barro sucio y en el aire
se respira moho. Llueve a raudales
y precisamente por eso las fuentes
se ensucian ya que en todo el país
no hay grifos ni tuberías. Frecuen
temente nos quedamos atascados
en los caminos y cuando llevo en
fermos a Shillong escogemos la ho
ra en que diluvia menos y nos en
comendamos al Señor que nos libre
de quedar atascados en el barrizal.
Cuando nos traen enfermos a la
misión llegan todos mojados, ate
ridos por el agua y el frío y enton
«Dimos de comer
a todos
ese precioso arroz
que ahora,
con vuestro donativo,
nadie tiene ya
que esperar
hasta la cosecha».
ces los lavamos con agua caliente
y ¡os secamos bien antes de
ponerlos en las "camas".
La carta se alarga demasiado.
Gracias en nombre de los Jefes y
Catequistas. Han rezado por vos
otros y la oración les salió espon
tánea en la misa del Primer Vier
nes. En nombre de las monjitas,
son cuatro, que viven muy cerca de
la misión y sienten todos los pro
blemas: son Misioneras de María
Auxiliadora, una congregación salesiana, pero fundada aquí en el
Nordeste de la India. Y en nombre
de todos los asistidos, católicos,
protestantes, hindúes y animistas,
que a todos llega la ayuda.
Di a los cooperadores que si es
tos días obtienen una gracia espe
cial que piensen en todos éstos que
están rezando por ellos.
y gracias por mi parte. /Qué ma
no me habéis echado cuando no po
día mds. Oe verdad que nunca du
dé de vosotros. Aquí todavía queda
mucho por hacer, pero poco a poco
con vosotros llegaremos lejos!
Cordialmente.
ROBERTO PERNIA, S. D. B.
)0
!
i
Bilbao: Habiendo recibido muchos
favores de María Auxiliadora, hago
público mi agradecimiento. Envío
una limosna y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. Celia Asen*
sio.
Hinojosa del Duque (Córdoba):
Dan gracias a María Auxiliadora y
envían una limosna para las Obras
Salesianas. José Martínez Santiago
y Elisa Lozano.
Puebla de la Calzada (Badajoz):
El caso ha sido muy sonado en es
te nuestro pueblo. La niñita tenía
algo más de un año y se quemó
con agua caliente en la mayor par
te de su cuerpo. La llevaron a Ba
dajoz y de allí a Sevilla con la ur
gencia que esto requería. La tu
vieron en observación una semana.
Las esperanzas eran muy escasas.
Todo el pueblo se «movilizó»; en
sentimiento hacia la familia se en
comendaron que se unieran con
ella por tales intenciones. Le hi
cieron tratamientos propios del ca
so. le tuvieron que hacer injertos. .
Ante la admiración de todos, la ni
ña ha quedado sana y salva con la
alegría de todos. La madre sólo ha
cía repetir durante la novena de
María Auxiliadora >ha sido un gran
milagro». C. F.
Castronovo (Zamora): Considero
como una gracia extraordinaria de
María Auxiliadora, el que mi hijo,
que en accidente se rompió una
pierna, se haya restablecido por
completo y haga una vida ordinaria,
después de haber pasado tres me
ses en el hospital. Agradecida en
vío una limosna y deseo se publi
que en el Boletín. Tránsito Calvo.
Zamora: Por una gracia extraor
dinaria de María Auxiliadora, agra
decido envío una limosna y deseo
se publique en el Boletín. Angela
Ríos.
Blanes: Habiendo nacido una nie
ta prematura y por haber surgido
después complicaciones pulmona
res. invoqué a María Auxiliadora
con toda mi fe y hoy ya se encuen
tra completamente bien. Agradeci
da envío una limosna y ruego se
publique en la revista. Dolores Teixidor.
res recibidos, envío una limosna.
J. M. O.
Torre-Cardela: Dan gracias a Ma
ría Auxiliadora por su valiosa inter
cesión experimentada en las gra
cias recibidas y envían una limos
na. Dolores y Pepa Ocón, Josefa
Martínez, María Ocón Espinóla y
Esperanza Ocón. Da gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por
favores recibidos enviando una li
mosna para las Obras Salesianas,
Dolores Fernández.
GRACIAS A
SANTO DOMINGO SAVIO
Zamora: Por una gracia muy se
ñalada de María Auxiliadora, a
quien acudí, viéndose mi hermana
en trance de hacerse una operación
muy delicada, agradecida por el fe
liz resultado, envío una limosna y
deseo se publique en el Boletín.
Leonilda Gutiérrez.
Sancillo de Galdar (Las Palmas):
En agradecimiento a María Auxilia
dora por la mejoría de mi madre y
por un favor muy señalado para
mí, envío una limosna para su cul
to. deseando se publique en el Bo
letín Salesiano. Lucila Díaz JíméGranada; Habiéndose puesto en
ferma mi hija Encarnita Díaz Albea.
a consecuencia de un dolor inten
so en pecho y habiéndose operado
del mismo, después de hacer la No
vena a la Virgen Auxiliadora, hoy
la tenemos en casa llena de salud
y de alegría. Agradecida a tan bon
dadosa Madre, rogamos publiquen
esta gracia en el Boletín. Josefa
Albea.
La Coruña: Enfermó de gravedad
una hija mía de dos meses. Tuvo
que ser internada en la Residencia
Sanitaria y le apreciaron que pade
cía de meningitis. Los médicos me
dieron muy pocas esperanzas de
curación. Pedí a María Auxiliadora
por ella. Hoy ya curada y sin hue
llas externas de la enfermedad en
trego una limosna con el ruego de
se publique en el Boletín Salesia
no. A. L. y D. S.
Deusto-BUbao: Muy agradecido a
María Auxiliadora por tantos favo
San José del Valle: Soy una ma
dre feliz que después de casi seis
años sin hijos, me encomendé a
Santo Domingo Savio y al mes de
tener puesto su escapulario, tuve
la feliz esperanza de la maternidad.
Hoy. con mi hija ya en el mundo,
doy gracias a María Auxiliadora y
Don Bosco. que a través de Domin
go Savio. Por lo que envió una li
mosna para las obras salesianas en
nombre de mi hija que se llama co
mo nuestra Madre.
Madrid: Doña María del Carmen
Navarrete y su esposo, padres de
8 hijos que viven en el barrio de Si
mancas. Madrid desean hacer públi
co su agradecimiento a Santo Do
mingo Savio por lo que ellos consi
deran como un milagro del santo.
Estando la esposa internada para
dar a luz se le advirtió que debido
a que el niño venía mal colocado,
sería imposible un parto normal,
por lo que sería indispensable prac
ticarle la cesárea. Con gran fe, la
madre, ante esta situación se en
comendó a Santo Domingo Savio.
cuya imagen llevaba, por indicación
del párroco salesiano don Miguel
RIvilla. y que no abandonó ni un so
lo instante de su mano durante to
do el tiempo de su estancia en la
clínica. Cuando más fuertes eran
los dolores y se creía morir invocó
con toda su alma el valimiento del
santo y precisamente en un momen
to en que se encontraba sola en la
habitación, sin ayuda de comadro
na. ni asistencia de nadie, dio a luz
una preciosa niña sin el menor con
tratiempo. En la actualidad tanto la
madre como la niña se encuentran
en perfecto estado y por medio del
Boletín Salesiano hacen pública su
gratitud al santo, patrono de las fu
turas madres.
Vigo: Por otro de los muchos fa
vores recibidos de Santo Domingo
Savio. le envío la limosna para su
culto que le prometí y muy agrade
cida. £. Alonso.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
Eucaristía fue concelebrada por más
de cincuenta sacerdotes de casi to
das las casas de la Inspectoría.
Pidamos de corazón que el dolor
de esta muerte abone en abundan
cia las mieses del Señor y la cua
drilla de sus operarios. Recordémos
le ante el Padre que le conceda el
don de su eterna presencia.
Reverendo don Rafael Sánchez
Escribano t en Palma del Río el 25
de mayo, a la edad de setenta y
cuatro años.
Afectado desde hacía más de un
año de un liposarcoma en la espal
da, se había ido consumiendo muy
lentamente aunque, gracias a Dios,
sin padecer grandes dolores.
Estuvo muy ligado don Rafael al
Colegio San Francisco de Sales, de
Córdoba, donde ocupó los puestos
de Encargado de las Escuelas Exter
nas y Prefecto. Estuvo de Director
en Jerez-Oratorio. Santa Teresa de
Ronda y Santa Cruz de Tenerife,
donde realizó una gran obra de
transformación del C o l e g i o . Fue
también, durante un año, el primer
Ecónomo de la Inspectoría de San
to Domingo Savto.
Era don Rafael un hombre de in
cansable laboriosidad, que le hacía
estar permanentemente atento a las
necesidades de la casa y de los her
manos. Todas las Casas por donde
pasó se encontraron con una econo
mía saneada al final de su mandato.
Destaca sobremanera en la perso
nalidad del querido don Rafael lo que
podríamos llamar su trato de perso
nas. Todos los que se relacionaron
con él conservan el recuerdo agra
decido y sincero de habar tratado a
un amigo. En una época donde las
opiniones tanto se han radicalizado,
haciéndose en ocasiones críticas,
siempre conservó el afecto y la cor
dialidad para con todos, a pesar de
no compartir los puntos de viste.
Fue asimismo un hombre de una
gran sobriedad personal: fiel hijo
de Don Bosco administró mucho pe
ro se mantuvo siempre libre de to
do.
En el entierro, el día 26. nos
acompañaban muchos familiares y
amigos del querido don Rafael, sien
do especialmente significativa, la
presencia de un buen grupo de sus
antiguos alumnos de Córdoba. La
Í2
Don Leoncio Sánchez Corbalán t a
'los ochenta y nueve años de edad,
el día 25 de julio, festividad del
Apóstol Santiago.
Era natural de Barruecopardo, pro
vincia de Salamanca; y padre de
ocho hijos, cuatro de los cuales salesianos.
Toda su vida se distinguió por
una gran paz, serenidad, generosi
dad y esfuerzo en ser el modelo
de todos sus hijos, los cuales si
guiendo las directrices de una fa
milia profundamente cristiana, se hi
cieron dignos de atraer las predi
lecciones de Dios, hasta tal punto
de regalarle seis vocaciones reli
giosas; un párrroco. dos salesianos,
dos hijas de María Auxiliadora y
una Hija de Jesús (Misionera). En
su gran generosidad, se considera
ba muy feliz y orgulloso de poder
ofrecer a Dios seis de sus hijos.
Por su gran amor al trabajo y res
ponsabilidad en el cumplimiento del
deber, como funcionario del ayunta
miento en su pueblo natal, se hizo
querer y ganar la simpatía de todos
cuantos se le acercaban y conocían.
Su vida fue un constante signo
de fe profundamente vivida y sen
cillez encantadora. Los funerales
fueron vivo reflejo del amor y apre
cio que todos le tenían. En la con
celebración tomaron parte más de
treinta sacerdotes; siendo la Parro
PADRE
quia incapaz de albergar a tantas
personas qüe querían dar su adiós
postrero, al mejor de ios amigos.
Reverendo don Gonzalo Domín
guez t el pasado 4 de abril en
Barcelona. La dureza de los años
36-39 le había debilitado seriamen
te. A pesar de todo, lejos de re
fugiarse en su poca salud, ha tra
bajado con ilusión juvenil hasta
sus sesenta y cuatro años.
Clases hasta el año 1971. dedica
ción a la parroquia, conseguir el
carnet de conducir a los sesenta y
dos años, mover diariamente el co
che de la editorial en medio de la
maraña de la circulación, son he
chos que en su disparidad prueban
una voluntad no rendida ante el fí
sico maltrecho.
Como quien me encontraba dia
riamente frente a él en la conver
sación del refectorio puedo atesti
guar su añoranza por una mayor
claridad en el dogma y en la moral
en estos tiempos de cambio. Su
firmeza en los principios de la vi
da religiosa aparcaba en el silen
cio cuando veía inútil la discusión.
Su afición al ajedrez era un índice
más de su talante luchador y me
surado.
Fue pobre hasta la exageración.
Hizo frente al afán de consumo que
nos invade con el aprovechamien
to. que fácilmente calificamos de
exagerado, de todo lo aprovecha
ble. tanto en los útiles de trabajo
como en su propio vestido.
Estos rasgos austeros se ilumi
naban con su sencillez y servicialidad. Se mantuvo bueno y fiel en
su misión, difícil más de una vez.
Así ha ganado el aprecio y cariño
de quienes trató en Azcoitía, Alcoy
Tibidabo, Zaragoza, Huesca, Campello, Sarriá, Horta (diez años)
Sentmenat, Tarrasa, Sabadeil y aquí
en la Comunidad del Santo Angel.
Su debilidad le colocó en punto
de muerte hace unos dos meses.
Apenas rehecho, sintiendo tener
que dejar su coche, pensaba en su
ministerio sacerdotal en una clíni
ca al menos. Cuando menos lo es
perábamos Dios lo ha llamado al
descanso, separándolo de los sa
lesianos V del hermano que hoy
nos acompaña.
Don Tomás Badía \ Vila t en Molierussa, el 14 de mayo de 1976, a
los setenta y nueve años de edad.
// ^^^^ovedacl ••
Sacramento
de la Veniiencia
La reconciliación del hombre con Dios y
con sus hermanos vuelve a ser un ocio
comunitario.
Dos series sobre el socramenlo de la con
versión cristiana, según el nuevo Ritual.
í. «V o lv e ré a m i Padre».
2. La penitencia vuelve a ser comunitaria.
74 diapositivas y cassette grabada.
PR E C IO :
1.000 pesetas.
PE D ID O S:
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 —
M A D R I D -2 8 .
FOTOMONTAJES VOCACIONALES
Serie de diapositivas para
la labor de orientación vocacional, con su respecti
va cassette grabada.
Foto ^Problemas
para la Catequesis
ir
Subsidios visuales para una reflexión cristiana sobio
los problemas más vivos do nuestro tiempo,
tkr Láminas fotográficas, tamaóo 17 x 24. con imógonos en
blanco y negro.
ir Un folleto-guia, que presenta el problema desde el
punto do vista sociológico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12 .
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
La situación del obrero.
El niño
La enfermedad, problema social y humano.
Ser mujer hoy.
El problema demográfico.
La emigración.
La oración en nuestro tiempo.
C risis de la civilización de consumo.
Nuestros chicos.
Los anjianos.
Alegría y fiesta como celebración de vida.
¿Creatividad o conformismo en la expresión juvenil?
Bajo el signo de la violencia.
El deporte.
Frente a las calamidades naturales.
Matrimonio.
Ls fam ilia.
La muerte.
Lucha contra la enfermedad.
PRECIO;
Cada carpeta 120 pesetas.
PEDIDOS: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá. 154 — MADRID • 28.
Catecismo Escolar
Las cinco primeras series para la
educación de la fe en la Enseñanza
General Básica.
Catecismo Escolar 1
Precio: 1.250 pesetas
1. AUN QUEDA ALEGRIA
Catecismo Escolar 2
»
»
»
2. EL TRABAJO
Catecismo Escolar 3
»
»
»
Catecismo Escolar 4
»
»
»
Catecismo Escolar 5
»
»
»
PR E C IO :
1.000 pesetas.
P E D ID O S:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 —
M .A D R ID -2 8 .
PE D ID O S:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164 —
M A D R I D - 28.
CATEQUISTICA
Material indispensable para' una for
mación actual de los educadores en
la fe. En una Catequesis iluminadora
es necesario adquirir una mentalidad
nueva ante la problemática actual y
),s hoy.
)GICA
íe c c io n
1.
— E, Alberich.
O rientaciones actuales
de la Catequesis.
2.
— E. Alberich.
la C atequesis
en la Pastoral do la
3.
— J. Groppo. ,
_
Educación cristiana y CatoíiúiU-is.
4.
_
a A.
VV.
í
Temas- de la Qatequesis.
B. SECCION ANTROPOLOGICA
1.
2.
y
1.
Catequesis.
— A. Ronco.
Principios de psicología
para la Catequesis.
3.
3.
— J. Milanesi.
— N. Breuval.
4.
'
;.v
5.
6.
7.
_
M edios didácticos par^ la Cíitcuiir.-iJis:!]
— L. Calonghi,
La experimentación en la
D.
SECCION HISTORICA
1.— U. Gianetto.
El movimiento catnqui^aicn
contcmnoráiu\y-
— C. Bucciarelli
iNOVEDAD!
Principios de pedagogía
para la Catequesis.
4.
— U. Gianetto; R. Giannatelli
Realidad juvenil y Catequesis. 230 pts.
— J. Dho.
— AA. VV.
— J. Milanesi; M. A letti
La Catequesis de los preadolescentes. 240 pts.
Problemas generales de lo Cotcqiu^
3.
— J. Milanesi
Psicología de la Religión. 270 pts.
SECCION METODOLOGICA
1. — J. Negri.
2.
— J. Gevaert
Sociología de la Religión. 235 pts.
Mentalidad moderna y C atequesis
film. TV. novelas, canciones.
C.
— E. Alberich
Antropología y Catequesis. 140 pts.
Psicología religiosa.
4.
CUADERNOS
DE PEDAGOGIA
CATEQUISTICA
Orientaciones actuales de ia Catequesis. 170 pts
2. — E. Alberich
Naturaleza y tareas de ia Catequesis. 180 pts.
— J. Gevaert.
Antropología
NOVEDAD
EN
CATEDDETICA
8.
— J. Groppo
Educación cristiana y Catcquesis. 210 pts.
9.
— J. Gevaert
Experiencia humana y anuncio cristiano. 2 2 5 pts.
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164. — MADRID - 28
-
Fecha
-
1976.09