-
Título
-
BS_1975_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Agosto-septiembre 1975
-
extracted text
-
Qijoriilos amigos Juaniio y Mari:
llri pionas vaoacionos os mando mi mejor recuer
do. Es posihin qiio uno so olvido de todo y de todos
cuando io osló pasando «bomba», como vosotros me
decís. Foro como siempre da gusto recibir carta de
los atnigos, no quiero que os falte la mía y más si
con ollít os va Itt página do Don Hosco. Ahora tenéis
también tiempo de sobra para leer.
Hoy quiero contaros como sabía Don Bosco ga
narse a las autoridades civiles, aunque fueran hos
tiles a la Iglesia; y cómo no tenía ningún miedo en
(lociries la verdad.
Don Hosco so relacionó varias veces con Urbano
Kaiazzi, Ministro del Estado en Italia, célebre político
d(j entonces, que causó muchos sinsabores al Papa y
ti la Iglesia. Era algo así como un «tragacuras» de la
época.
«En uno ocasión, Don Bosco necesitaba hablar con
él. Fue al Ministerio y lo encontró repleto de gente.
Escribió su nombre en la lista de espera, y se sentó
aguardando su turno. Cuando el ministro vio la lista,
so fijó en el último y dijo:
—Que pase Don Bosco.
T
DON
UNA
BOSCO
PAG INA
PARA
LOS
NIÑOS
—Dígame, Don Bosco, ¿estoy yo excomulgado?
—Déme tiempo para estudiar el caso —le respon
dió el santo con prudencia.
—Conque ¿estoy excomulgado, sí o no?— insistió
el ministro.
—Siento mucho decírselo —le respondió Don Bosco
con sinceridad—: pero no he encontrado ningún autor
que le disculpe.
—Gracias, Don Bosco; ésta es la primera vez que
se me habla con claridad.
Iba el santo a marcharse cuando, el Ministro, tomándolo por la mano, le suplicó:
—Don Bosco, deme usted un consejo.
y el Padre, con toda sencillez, le dijo:
—Excelencia, piense en la salvación de su alma.
Ratazzi le estrechó la mano con efusión, bajó Ip
frente, y lloró como un niño...
La gente se extrañó de que un «tragacuras» aten
diera en primer lugar al último que era precisamente
un sacerdote.
Un día, se vieron en Roma por la calle. El político
se le acercó y lo saludó con gran cordialidad:
—iCiuiniu gente, excelencia!, dijo el santo al en
trar. La antesala de su despacho se parece a los con
fesonarios en tiempos de Pascua.
—Ruegue usted por mí, le dijo, y haga también
rogar a sus niños, para que yo no caiga en el infierno.
Me encuentro mal... Creo que hemos llegado al fin».
—Con la difeitmclu do que el que va a confesarse
sale lleno do alegría, inienlras que de aquí todos sa
len echando chispas y maldiciendo.
El ministro intimó con el santo y lo preguntó con
serledttd:
a IRABACmUS
Sin más, se despidieron. Fue su último encuentro.
Al poco tiempo, el Ministro moría. En su lecho de
muerto pedía un sacerdote, pero no se lo permitieron.
No es ton fiero el león como lo pintan, ¿verdad?
Ya veis, Don Bosco tenía la virtud de amansar hasta
los mismísimos «tragacuras». Y es que los que son
amigos de Dios, ¿a quien le van a tener miedo? Esto
es muy importante, amigos. Si Dios está con nosotros,
seremos las personas más fucrlcs de la tierra. ¿Y
sabéis una cosa? Que a ios amigos de Dios les tienen
miedo hasta los poderosos. Conque ya sabéis el se
creto de ia fuerza.
Os abraza vuestro mejor amigo,
PADRE RAFAEL
|Ay. m»dre mía! ¿Dónde irán este par de locos? Algún día se van
a estrellar per ahí. Con el cuento de las vacaciones...
Rtvitta da la Obra da Don Boaco
TRES ACONTECIMIENTOS
AAo LXXXIX - N.« a - Ag.-aapt. 1975
Después de los meses de verano, el calendario de sepÜMnbre nos
trae acontecimientos que marcan nuestra reflexión de este mes: Las
Bodas de Oro Sacerdotales del Rector Mayor, el Congreso Internacio
nal sobre el Coadjutor Salesiano, y el Congreso Europeo de Exalum
nos Salesianos. El B. S. se hará eco de ellos a su debido timipo.
Hoy por hoy, bástenos recordarlos.
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
{Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Tres acontecimientos ...
Plan catecumenal en la
escuela .....................
Díganos, don Rícceri ...
Granada, el Centro de
Formación Cinemato
gráfica ........................
Identidad y misión del
Saleslano Coadjutor...
Valencia, don Bosco 75
años ...........................
Por el mundo salesiano
Carta de Mozambique ...
Todo un pueblo agrade
cido a los salesianos.
Nuestra gratitud a María
Auxiliadora ...............
Fueron a la casa del Pa
dre ..............................
1
2
4
8
12
16
20
24
28
30
32
NUESTRA PORTADA
El Salesiano Coadjutor.— "El
crístiano, que entra en la So
ciedad como coadjutor, res
ponde a una vocación divina
original: la de vivir la con
sagración religiosa laical al
servicio de la misión salesia
na” . (Constituciones). A pri
meros de septiembre se ce
lebrará en Roma el Congreso
Internacional sobre el Salesiano Coadjutor. Se ha pre
parado en todo el mundo y
ahora tendrá lugar la asam
blea general, de suma im
portancia para la Congrega
ción Salesiana.
Foto: Joeé Luis Mena
* 19 de septiembre.—Bodas de Oro Sacerdotales del Rector Ma
yor. Todos los salesianos del mundo festejaremos el VI sucesor de
de Don Bosco, centro de unidad de la Familia Salesiana.
El Vicario General, don Cayetano Scrivo, indica tres medios para
celebrar el jubileo sacerdotal de don Rlcceri:
*
Unimos con don Ricceri en su acción de gracias al Señor. Asi
participaremos con él en su agradecimiento a Dios en esta circuns
tancia excepcional de su vida. Sin duda —añade-» nos parece que
también la Familia Salesiana ha de agradecer al Padre el don ex
traordinario que le ha concedido en la persona de don Ricceri. Este
Rector Mayor es un regalo de Dios a la Familia Salesiana.
*
Otro modo de participar en estas bodas de oro sacerdotales
es el de «responder a la solicitud pastoral del Rector Mayor. Sobre
todo, poniendo en práctica el programa que señaló a la Familia Saleslana para este año 1975: "Conversión a Dios, reconciliación con
los hermanos, y evangelización". Una plena adhesión de palabra, de
obra y de corazón es, sin duda, el mejor obsequio que puede ofre
cerle al Padre nuestra FamUiai.
* Todos estamos citados a la Misa Jubilar que don Ricceri ce
lebrará en la Basílica del Sagrado Corazón de Roma el día 19 de
septiembre. Es la cita del amor de todos cuantos pertenecemos a la
Familia Salesiana y estamos vinculados a su misión en la Iglesia y
en el mundo.
* Los otros dos acontecimientos de septiembre: el Congreso In
ternacional sobre el Coadjutor Salesiano. Se celebrará en Roma del
31 de agosto al 6 de septiembre. Asistirán 130 delegados de todos los
continentes y se estudiará la Identidad del salesiano laico.
El Congreso de exalumnos salesianos se celebrará en Lovalna del
11 al 14 de septiembre. En él se abordarán temas interesantes como
la influencia de los exalumnos en la formación de la comunidad euro
pea.
Estas dos noticias nos impulsan a vivir scrfidarlamente con estas
dos realidades de nuestra Familia como la del coadjutor salesiano y
la del exalumno.
♦
« «
La Familia Salesiana de España presenta al Rector Mayor, a tra
vés del Boletín Salesiano su fe
licitación más cMdial con moti
vo de sus fiestas jubilares. Se
une a su gozo, y le pide al
Señor que su misión sea fe
cunda y que recoja el fruto
de su abundante 8iend>ra.
!
LM ESQ UELA,
¿PImimforma para / a aduoaolóm tia la taT
La vivencia y la maduración de
la fe se encuentra en el mundo
secularizado de hoy en situaciones
análogas a las de los cristianos
en los primeros siglos de la Igle
sia; cada vez es más evidente el
cambio originado por una socie
dad que sociológicamente va sien
do menos cristiana. Las tradicio
nes y el ambiente socio-cultural
inciden menos que en otras épo
cas en la adquisición y manteni
miento de la fe. Es preciso que el
joven sea evangelizado y que ma
dure su fe en un proceso perso
nal y comunitario diverso, pues
to que las estructuras tradicional
mente cristianas influyen menos
en él, a este respecto.
Por eso, la catcquesis de los
futuros miembros de las comunida
des cristianas se desarrolla hoy a
través de un proceso catecumenal.
1.—El testimonio de la fe de los
educadores, primera y fundamen
tal exigencia de la acción catecu
menal:
enseñanza un apostolado, en el
cual éstos son maestros de vida
en la verdad, en la justicia y en
el amor» (CGE. doc., 382).
¿Cuáles son las condiciones o
exigencias que hacen del educador
en la escuela un verdadero testigo
de la fe? A esta cuestión respon
den los Obispos españoles en «La
Iglesia y la educación en España,
hoy» (n.® 45). Podemos entresacar
de sus palabras los siguientes ele
mentos:
a) «el educador de la fe debe
ser hombre de su tiempo; partíci
pe, por tanto, de las adquisiciones
de la civilización actual; sujeto a
los interrogantes que inquietan a
los hombres de hoy».
b) «su formación cultural ge
neral ha de ser equivalente a la
de los demás educadores que in
tervienen en el mismo nivel...»
c) «ha de ser hombre atento
a los problemas concretos de los
destinatarios..., a su vida real, a
las aspiraciones que les mueven».
d) «su misión es proclamar el
mensaje cristiano a los alumnos,
en su integridad y con toda su
fuerza, pero de modo que el men
saje se integre en la persona de
los educandos».
e)
«para ello, no basta el tes
timonio de su fe; se necesita, ade~
más, la adecuada preparación catequética».
Los Hermanos de la Salle afir
man en sus Reglas:
«Eí testimonio de amor dado
por' los miembros de la comuni
dad. equivale ya a una pedagogía
de la fe» (IX, c). Solamente así
puede el Hermano ser ttmensajero
ante los jóvenes de ¡a Verdad»
(XI, a). Los Salesianos, a su vez.
hablando de la eficacia de la ac
ción educativa en los colegios y
Buenos puntos para un examen
refiriéndose a los educadores, di de conciencia personal y comuni
cen que «su presencia entre los tario, sobre todo, teniendo en
jóvenes sea de testimonio directo, cuenta lo que dice el «Directorium
de educación y de evangelización Chatechisticum Generale» (n.® 35):
progresiva. Solamente asi será la ^Lo ausencia de este testimonio es
“El saletlano, mediante la búsqueda y el encuentro, con su preeencia,
comprensión y diálogo, llevará a loa jóvenes al Evangetto que tos libera
y loe salva".
p o r M S £ l u ís PEñeZ
un obstáculo en los catequizandos
para acoger la Palabra de Dios».
Los Obispos españoles descien
den a consideraciones más particu
lares, a este respecto, afirmando:
«Los sacerdotes y religiosos que
eligen dar testimonio de la santi
dad y de la fe de la Iglesia por
el servicio a la educación del hom
bre, deben ser conscientes de que
su vocación Ies pide una dedica
ción personal educativa que vaya
más allá de la tarea meramente
profesional. De ahí que abogue-
PLAN CAll
/•'
mos porque coda uno de estos
apóstoles tenga unos horarios de
trabajo prudentes, que Ies permi
tan la preparación profesional per
manente, la reflexión y revisión en
grupo de educadores, eviten el anquisolamiento y dejen lugar para
contactos extraescolares con el
mundo juvenil, que les posibiliten
conocerlo más intimamente y lle
gar a él más profundamente. Su
labor catequística será, de esta
forma, mucho más eficaz... Esto
nos obliga, una vez más, a revisar
nuestras estructuras pastorales e
instituciones...» (1).
Ante todo esto, no nos extraña
que los Hermanos de las Escuelas
Cristianas, en sus Reglas renova
das, se sientan iterpelados a «un
examen frecuente sobre la auten
ticidad de intenciones apostólicas»,
«a la adaptación de los métodos»,
(1) La Iglesia y la educación en
España hoy. n.S 36.
«a poner de continuo en tela de
juicio el valor religioso de su ac
tividad», «a vitalizar las institu
ciones escolares y convertirías en
verdaderas comunidades cristia
nas» (III, g).
Ahora bien, si el catecumenado
es, precisamente, un camino de
maduración de la fe inicial en el
seno de una comunidad, bajo la vi
vencia de la fe de unos cristianos
adultos en su fe, ¿cómo podremos
intentar educar catecumenalmente
en la fe, si nosotros, educadores.
lECUMENAl EN LA ESCUELA
comunidades, no presentamos an
te los jóvenes el testimonio de esa
vivencia?
El testigo es un signo y el signo
debe adecuarse a la cosa significa
da y a la persona a quien quere
mos significar... Los Salesianos se
definen, en sus nuevas Constitu
ciones (art. 2), como «signos def
amor de Dios a los jóvenes, espe
cialmente más pobres...» ¿Qué sig
nifica ser testigo de un amor libe
rador a los jóvenes pobres en este
ambiente escolar? Ellos mismos se
responden (CGE. doc., 385): «A
fin de evitar esta situación critica,
los colegios y escuelas salesianos
adoptan las actitudes verdadera
mente pastorales, que. en el espí
ritu del sistema educativo de Don
Bosco, hacen de la escuela "la pa
rroquia de los jóvenes". Allí el salesiano, medíante la búsqueda y el
encuentro, con su presencia, com
prensión y diálogo, llevará a los
jóvenes al Evangelio que los libe
ra y los salva».
Nuestro Rector Mayor, ck>n Luís Ricceri, cumplirá el próximo 19 de sep
tiembre su 50.^ aniversario de ordenación sacerdotal y toda ia Familia Salesiana festejará jubilosa este acontecimiento en torno al VI sucesor de
Don Bosoo.
VencleiKk) su habitual reserva, se ha prestado don Ricceri a respon
der a A. N. S. (Agencia de Noticias Saiesianas), abundando — más que en
los aspectos propiamente personales— en la problemática actual de la
Obra de Don Bosco. Sus manifestaciones vierten a ser como un “mensa
je sobre el estado de )a Congregación”.
No podemos hacerle obsequio mejor, con motivo de su jubileo de oro,
que escuchar filialmente sus palabras y extraer las correspondientes con
clusiones prácticas.
¿TIENEN FUTURO
LOS SALESIANOS?
ANS.—Tras las profundas mu
taciones que han tenido lugar en
el mundo, ¿pueden sentirse pro
tagonistas, los Salesianos, en la
Iglesia y en la sociedad?
DON RICCERI.—No ae puede
negar que algunas Congregacio
nes, a la luz de los cambios ra
dicales de estos años, ae están
viendo obligadas a revisar por
completo su finalidad. Pero nues
tra situación es un tanto diversa:
los destinatarios de nuestra mi
sión son los jóvenes y la juven
tud hoy es —aún desde el punto
de vista numérico— una fuerza
y explosiva. No podemos decir
que nuestro apostolado haya de
ir a monos, por falta de «materia
prima».
Es más. entre los temas que
ha deliberado este año el Congre
so Nacional de la Asociación de
Psiquiatría (Italia) estaba el del
suicidio y los conatos juveniles de
suicidio. Se ha dado la cifra de
cinco millones de jóvenes que ca
da año se ven en tales trances.
Estos hechos —al lado de los co
nocidos fenómenos de alienación,
d r o g a s , angustia, Inseg^iridad,
etc.— nos viene a confirmar a
nosotros («especialistas de juven
tud») la necesidad que tiene el
mundo juvenil de la presencia del
espíritu de Don Bosco. El «Don
Bosco» que precisan hoy los jó
venes es un «Don Bosco de emer
gencia». Quiera el Señor que los
Don Riccoti con el Cardenal SHva
y Monseñor Aparicio, tres saiesianos que se encontraron en Roma,
en unos años en que las reunlonee
de ta jerarquía son abundantes.
Salesianos no merezcamos la tre
menda requisitoria de no tener
nuestra mentalidad puesta al día,
de haber caído en la tentación del
aburguesamiento y de haber clau
dicado a una miopiesclerosLs, que
reusa las irreversibles mutacio
nes de los tiempos. Don Bosco,
en los suyos, no se encastilló en
pasividades, confundiendo px*udencia, prestigio, etc., con lo que las
circunstancias exigían. Como gus
taba comentar don Cavlglla, si
se hubiera contentado con el P ra
do «Filippi», su fama no hubiera
desbordado de seguro la pequeña
crónica de una capital de provin
cia.
Repito que los Salesianos tie
nen mucho porvenir por delante,
si saben vibrar y renovarse de
continuo con los anhelos que la
tían en el corazón de Don Bosco.
EL PORQUE DE LA CRISIS
ANS.—De acuerdo en que la
Congregación conserva intactas
todas sus opciones de futuro, pero
eso
quita para que se vea afli
gida actualmente por una terrible
crisis. ¿ Puede decirnos por qué
han llegado las cosas a este pun
to?
DON RICCEIRI.—La Congrega
ción (y lar mismo la Iglesia) su
fre las consecuencias de una crisis
de valores, que se cierne a nivel
mundial. Nunca se han dado tan
apresurada y . radicalmente unas
mutaciones como las de estos últimc» años. El hombre de hoy es
víctima de un vértigo frenético
que desquicia todos los ritmos an
teriores. Los medios de comuni
cación social ejercen una violen
cia inaudita con sus reclamos y
solicitaciones incesantes.
En el plano de la fe, este «clí
max» de bienestar terrenal tra ta
de minar y enervar los valores
del e^ íritu . La intervención de
Dios y el plan salvífico de Cristo
se han difuminado mucho en las
conciencias. El hombre se autoconsidera forjador autónomo de
su propio destino y todo lo cali
fica de atentatorio contra su li
bertad. De todo este planteamien
to, fluyen una serie de palabras
que lo eT^lican todo: hedonismo.
claudicación, relativismo, secula
rización...
Por lo que respecta a la Con
gregación Salesiana, ya he dicho
que la nuestra es una crisis indi
recta y refleja. Los aludidos mo
dos de pensar y actuar dominan
el ambiente en que de hecho se
mueven y actúan los Salesianos.
Resultante final de tal situación
es el no sólo rechazo práctico de
las normas de la Iglesia y la Con
gregación, sino la justificación
sistemática de este rechazo.
Y, como reacción, surg^ la ac
titud de cierto sector de personas
que adoptan posturas diametralmente opuestas. Rehúsan tajante
mente todo cambio o novedad,
refugiándose indiscriminadamente
en el pretérito. Y así el conflicto
de mentalidades se prolonga y
amplía en una irresoluble tensión
generacional.
Pero no se trata únicamente de
detalles externos de vida religio
sa: hay otras causas más profun
das de crisis en el complejo rom
pecabezas de la vida comunitaria.
Hay, por ejemplo, deficiencias in
negables en la formación mal im
partida o m al asimilada; fracasa
en muchos casos la «ruptura con
el mundo»; se ha perdido con fre
cuencia el «sentido de la cruz».
P ara term inar este análisis
ciertamente descorazonador, diré
con palabras del cardenal Garrone
(en un reciente libro sobre la
Iglesia): «No podemos j>ermitirnos el lujo de desanimamos».
Suscribo igfualmente el sabroso
comentario de Chesterton: «El
cristianismo ha muerto ya mu
chas veces y siempre ha resucita
do, pues tiene un Dios que conoce
el resquicio para salir del sepul
cro».
Todo esto vale ante todo para
la Iglesia. Respecto a la Congre
gación, debo subrayar que lo mis
mo que he analizado los ángulos
oscuros del cuadro, podría enu
merar incontables puntos lumino
sos y confortantes. Si no hemos
salido aún por completo del túnel,
hay fuertes motivaciones para
afirmar que Ip peor dei huracán
ha pasado ya.
EL NOVICIADO,
DESAFIO DEL PORVENIR
ANS.—El termómetro para ca
librar ¡a temperatura de una con~
gregación, según dicen, es la maróha de sus noviciados, i Qué nos
dice sobre las vocaciones sálesianasf
DON RICCEIRI.—Todo este am
biente de cambio ha provocado
una gran crisis vocacional tam
bién para nosotros. Si compara
mos el número de noviciados de
1966 y 1974, vemos que se ha re
ducido a menos de un 50 por 100.
Pero este dato —dentro de un
contexto más general— no es en sí
tan negativo como podría parecer.
Y voy a explicar por qué.
Vaya por delante que los 498
novicios de 1974 son la cota más
baja que hemos tenido hasta aho
ra: pero es una cifra respetable y
una seAal inequívoca de que el
Ideal de Don Boaco sigue tenien
do «garra» en los jóvenes. Tén
gase en cuenta que en 1975 hay
un leve saldo positivo (son 611
novicios). ¿Será Indicio de una
nueva escalada ascendente? Es
pronto para afirmarlo. El ambien
te vocaclonal se nos presenta muy
diverso en los distintos países y
continentes. En algunos la crisis
os claramente grave; en otros no
ha habido propiamente carestía;
y, en otros, las vocaciones acuden
a nosotros en .consolador aumen
to.
Otro motivo estimulante es la
calidad de los candidatos que hoy
piden ser saleslanos; están dota
dos de una madures y prepara
ción muy superiores a los de ge
neraciones precedentes. Aparte de
que la selección es muoho más cui
dadosa, estos Jóvenes están ya
muy curtidos por el ambiente y
se sienten mucho más responsa
bles del paso que dan.
La cifra global de saleslanos ha
disminuido en estos últimos a&os,
pero es que hoy el florecimiento y
la eficacia de una congregación
no estriban tanto en el número
como en la calidad. No despre
ciamos la cantidad, pero no hace
mos de ella un mito. «No es el
número lo que cuenta —dijo ex
presamente Pablo VI a los reli
giosos— sino su fervor, su entre
ga y su espíritu». Por eso, desde
esta perspectiva, la realidad vo
caclonal saleslana resulta menos
negativa de lo que parece.
Pero hay que saber merecer las
vocaciones. Y más que obtenerlas
a base de resortes técnicos, he
mos de recurrir a los de tipo so
brenatural: los que implican un
rotundo testimonio de los salesianos, individual y comunitariamen
te. Los jóvenes de hoy rechazan
los comportamientos aburguesa
dos y meramente burocráticos y
todo tipo de comodismo. Por en
cima de los documentos bien re
dactados y profundos, por encima
de unas estructuras colegiales
modernísimas —cosas ciertamente
necesarias, entendámonos—, hay
que identificarse y encarnar real
mente los ideales de Don Bosco
y testimoniarlos con total since
ridad, si es que queremos mere
cer vocaciones de acuerdo con las
necesidades apostólico-educatlvas
de hoy.
LA OBRA PREDILECTA
DE DON BOSCO
ANS.—Don Bosco coynensó con
el Oratorio. ¿Es válida esta oefihoyf ¿La llevan a cabo los
.saleslanos como en otros tiempos
y con la misma eficacia de enton
ces f
DON RICX:E1RI.—Todos tene
mos muy presente en la imagi
nación el hecho de que un gruplto de saleslanos —contando con
la colaboración entusiasta de al-
Don Rlccorl, rodeado de jóvenea portuguesas, an una da las redentoa
vialtaa que hbto al pala harmano.
g^ún seglar— fundaba un orato
rio, siguiendo al pie de la letra
los pasos de Don Bosco, conquis
tándose en seguida la simipatía
popular y transformando en cris
tiano el ambiente de cualquier po
blación o barriada.
Podría aducir mis experiencias
personales al respecto. Fuera de
una gestión parroquial directa, he
pasado por todas las actividades
salesianas y podría afirm ar que
donde he tenido los mayores éxi
tos y satisfacciones ha sido en la
labor oratoriana.
Y todo esto no es simple histo
ria pasada. Puede ser hoy una
viva realidad. Los tiempos y las
situaciones cambian, pero nuestra
misión salesiana es esencialmente
la misma. Podrán cambiar ciertos
aspectos o'atorianos, empezando
por el homore: según los lugares,
se l l a m a r á «centro juvenil».
«puertas abiertas», «casa de la
alegría», etc. Pero, donde el es
píritu de Don Bosco no se vea
traicionado, el Oratorio tiene pe
renne capacidad de convocación
para los muchachos.
¿SALESIANO
IGUAL A PROFESOR?
ANS.—Hay muchos que convi
daran Za palabra «.salesiano:» co
mo sinónimo de ^profesor*. ¿No
será que la Congregación tiene
un número excesivo de colegios,
con menoscabo de otras activida
des que podrían ser mucho más
«rentables» para la juventud t
DON RIOCERI.—Es indudable
que la actividad docente represen
ta en casi todo el mundo el sec
tor más amplio de nuestra labor.
Pero no es ciertamente el único,
ya que no puede silenciarse nues
tra acción específicamente parro
quial en más de 900 lugares, sin
contar las muchísimas iglesias re
gidas por salesianos en los países
del Este que son parroquias, aun
que no tengan el nombre de tales.
A pesar de la crisis de asociacionismo de que tanto se habla,
los salesianos dirigen infinidad
de centros juveniles. Hay otros
que prestan su colaboración pas
toral fuera de nuestras obras edu
cativas y reforzando los cuadros
de apostolado de la iglesia local.
Y no es preciso recordar la labor
misionera que llevan a cabo los
salesianos en diversas latitudes
del mimdo.
Ultimamente —en las reuniones
continentales con los Inspecto
res— se ha subrayado por mu
chos la necesidad de abrir la ac
ción salesiana a las obras más
diversas en favor de los jóvenes.
Finalmente y concretando mi res
puesta, he de puntualizar que
más que «salesiano = profesor»,
habría de decirse «igual a educa
dor», en el sentido pleno del tér
mino: un educador cristiano, un
educador en la fe.
POR QUE SOY OPTIMISTA
ANS.—Sus palabras en conjun
to nos dan impresión de un gran
optimismo, respecto al presente y
al futuro de la Congregación. Si
ello es así, ¿en qué se basa para
ser optimista*
DON RECCERI.—Efectivamen
te, soy optimista. Hemos de mi
ra r el porvenir de nuestra Obra
con confianza, imitando la cauda
losa esperanza de Don Bosco.
Pero el optimismo de Don Bos
co —y, por tanto, el nuestro—
no puede ser ingenuo, simplón,
utópico y sin justipreciar dificul
tades y riesgos. Nuestro optimis
mo debe ser el de unos hombres
con fe y esperanza cristianas.
Decía antes que hay fundados
motivos de esperanza, tanto a ni
vel eclesial como salesiano. Claro
que pueden señalarse, en nuestra
actuación apostólico-comunitaria,
fallos, miserias, etc. Pero, no obs
tante todos estos aspectos nega
tivos, la Congregación se presen
ta a los ojos de todos como un
organismo suficientemente sano y
válido en su servicio a la Iglesia
y a la sociedad.
Tenemos, gr€u:ias a Dios, hom
bres muy capacitados y genero
samente comprometidos en los
más diversos sectores de nuestra
misión; hombres de todas las eda
des, que viven con entusiasmo el
plan apostólico de Don Bosco;
hombres en los que una intensa
vida de oración acompaña y ani
ma a una actividad anchurosa y
fecunda.
Yo recibo continuamente cartas
de Hermanos que desean ir a mi
siones con el único anhelo de en
tregarse sin reservas a nuestro
ideal salesiano y que prefieren
ser destinados a trabajar con los
más pobres y necesitados.
Si ha habido dificultades, y re
sistencias a la renovación querida
por el Concillo, no es el caso de
hacer secreto sobre ellas. También
es cierto que se han dado pasos
muy positivos en este camino de
renovación. Y, al decir esto, pienso
en la austeridad tan típica de nues
tra tradición que, unida a un tra
bajo generoso, revive en muchas
comunidades nuestras (de más
de un inspector he recibido fra
ses como ésta: «Somos realmente
pobres, pero totalmente felices
a pesar de todo»); pienso en tan
tos salesianos que trabajan abne
gadamente entre las gentes más
pobres de los suburbios de las
glandes ciudades...
IJos motivos de nuestra espe
ranza están —después de Dios—
en nuestras mismas manos: so
mos los constructores de nuestra
Congregación y los responsables
de su porvenir. Suele decirse que
US árbol que se desiploma hace
más estrépito que toda una flo
resta que crece. Pues bien, nues
tro optimismo no se funda cierta
mente en el ruido que hacen los
derrotistas y los profetas de ca
tástrofes, sino en el silencioso
trajinar de cuantos se afanan
con la fe y el entusiasmo de Don
Bosco.
ENZO BIANCO
EL
CENTRO
DE
FORMACION
CINEMATOGRAFICA
UNA CARTA
Los que siguen nuestra revista
lecordarán uno de nuestros repor
tajes de abril de! 71 sobre esta
misma actividad cinematográfica
llevada a cabo en nuestro colegio
de Granada. Eran los primeros
aftos. Hoy es una actividad muy
importante en el ambiente cultu
ral de la ciudad del Darro. A
nuestras obras les pasa lo que al
fuego, basta que se le eche leña
para que la llama crezca. Así ha
sucedido con el Centro de Forma
ción Cinematográfica. La llama ha
prendido con fuerza. Y ha creci
do.
Hace unos días. Paco Guzmán,
el director del Centro, me enviaba
una carta y un paquete de recor
tes de periódicos. Venía todo
acompañado de programas, de con
vocatorias, de prospectos. tTe en
vío esos papeles y cosas —^me de
cía— por si en cualquier momento
necesitas material de relleno para
el Boletín Sblesiano. Se trata de
cosas que se han hecho durante
este curso y de cosas que se pro
yectan para este verano. Estas va
caciones tendremos un buen cur
so pará-formación del profesorado
salesiano y de otros centros. Se
convoca a salesianos y salesianas
de España y Portugal..^»
EL CURSO
PARA MONITORES
Paco Guzmán habla para la
prensa granadina. En el diado
cPatria» del 9 de mayo dice: cHa
sido el primer curso que hemos
tenido «a ritmo lento» de los cele
brados en el Centro Salesiano. Las
clases teóricas se han tenido los
sábados por la mañana; por la tar
de, sólo algún día se han llevado
a la práctica los seminarios y con
ferencias. Por eso ha sido un cur
so «a ritmo lento», que empezó el
31 de enero para terminar el 10
de mayo.
T\
1*
-
i
S
1
—¿Cuál es la duración normal
de estos cursos?
—Suele ser de un mes. Este es
el primero que se ha prolongado
tres meses y medio prácticamente.
—¿Cuántos alumnos han tomado
parte?
—Un total de 65, chicos, chicas
y personas mayores. Ha habido
abundancia de profesores, alumnos
de magisterio y universitarios.
—¿Contento del curso?
—Mucho, por el número de
alumnos. Esto demuestra el inte
rés creciente por este tema.
—¿Quiénes han impartido las
clases?
—Hemos tenido una buena plan
tilla de profesores: Pascual Cebo
llada, director del Centro Español
de Cine para la Infancia y la Juven
tud; Cruz Delgado, director de la
Escuela de Animación de Madrid;
José Hernández, Francisco María
Arriaza, Manuel Rodríguez Espejo,
Teodoro Rojo Cativo, Felipe Santos,
8
i
He aquí una serie de actividades llevadas a cabo
por este centro salesiano; Un curso para moni
tores cinematográficos, un cíneclub con sus sec
ciones de jóvenes y adultos, la IV Semana de
Cine para Universitarios, Conversaciones sobre
cine y educación. Festival de cine para niños...
En este verano se han celebrado otros cursos
nacionales de cine para monitores.
Francisco Guzmán, todos diploma
dos en Cinematografía; Jesús Lu
cas, doctor en Filosofía; Manuel
Rubio Vaquero, licenciado en Psi
cología, Carlos María Staehlin, di
rector de la Cátedra de Cine de
Valladolid...
—¿Cuál es la finalidad de estos
cursos?
—Sencillamente la de promocionar a los alumnos a una formación
cinematográfica básica, que les ca
pacite para enseñar la asignatura
cCine» a nivel de Educación Gene
ral Básica, para dirigir los clubs del
propio Centro y para desarrollar
actividades semejantes.
—^Todo esto supone algún dine
rillo, ¿no?
—El curso en cuestión nos ha
costado en total unas 90.000 pese
tas. Cada alumno ha pagado una
matricula de 1.500 y se han conce
dido algunas becas. El resto lo ha
sufragado ^ Cine-Club Don B<^o
y su Centro de Formación Cine-
Don Francisco Guzmán dirige ia palabra antee de proceder a la entrega
de loe diplomas a loe nuevoe monitores de cine.
EL CENTRO
DE
FORMACION
CINEMATOGRAFICA
matográfica que son los entusiastas
populares de esta actividad en
Granada.
DIPLOMAS PARA
LOS
60 NUEVOS MONITORES
«El pasado 10 de mayo se cele*
bró la clausura de XIV Curso Na
cional de Monitores de Cine. Para
dicho acto acudieron a Granada
don Ramón Cercós Bolaños, Sub
director general de promoción y
d i f u s i ó n de la cinematografía,
acompañado del director de CECIJ,
don Pascua) Cebollada, también
critico del «Ya».
En la presidencia del acto se en
contraba el delegado provincial de
Información y Turismo, don Néstor
Gallego Caparrós, y el director del
diario Patria, y escritor cinemato
gráfico, don Juan José Porto,
quienes entregaron los diplomas a
los 60 mi ovos monitores de cine.
El diploma es un acreditativo fir
mado por el director del Centro
Español de Cine para la Infancia
y la Juventud, y por los directores
generales de Formación Profesional
y Extensión Educativa del Minis
terio de Educación y Ciencia y de
Cinematografía del Ministerio de
Información y Turismo. También se
les entregó un carnet que acredita
su personalidad y que deberá reno
var periódicamente para demostrar
la actualidad de su ejercicio como
profesor.
Antes de la entrega de los diplo
mas, se celebró una mesa redonda
sobre el tema «Cine y sociedad»..
OTRAS ACTIVIDADES
Entre los programas e invitacio
nes que me manda Paco Guzmán
cuento:
—> IV Semana de Cine para
Universitarios.—En ella descubro
el estudio de grandes directores
de cine como Emt Lubitsch, Akira Krosawa, Costa-Gavra, H.G.
Clouzot, Ingraar Bergman, Vittorio
de Sica, Dreyer...
— II Festival de Cine para ni
ños.—^Tuvo lugar con ocasión de la
fiesta de 'Don Bosco.
— VII Conversaciones sobre Ci
ne y Educación.—^También con mo
tivo de la festividad de San Juan
Bosco, Patrón del cine, se celebra
ron estas conversaciones. En ellas
se estudió como tema general «El
cine en los centros de enseñanza».
M. Rodríguez Ei^jo dirigió el tema
«Educaci<^ al cine»; y Pascual Ce
bollada sobre «Problemática del ci
ne infantil». Todo se hizo alter
nando y comentando al mismo
tiempo películas adecuadas.
Una de las sesione* con loe moni
tores de dne.
10
Don Francisco M. Aniaza, profesor
y encargado del cinedub de los
jóvenes, difdoga con. uno de ios
alumnos’
ÜN CINECLUB
A TODA VELA
El periodista de «Patria» habla
con Francisco María Arriaza, otro
salesiano que lleva una sección del
Cineclub «Don Bosco». Nos pre
senta esta actividad;
«Por la pantalla de la sala de
proyecciones han desfilado a lo
largo del año importantes pelícu
las comentadas por los directores
del Centro. Ultimamente, un ciclo
sobre Luis Buñuel atrajo la aten
ción de los buenos aficionados.
—¿Qué tiempo lleva funcionando
el cineclub?
—Nueve temporadas.
—¿Cuenta el cineclub muchos
socios?
—Con carnet anual, y en la
setxión de mayores, son unos
1.400. En la sección de jóvenes, son
unos 900 y 1.200 en la sección in
fantil. Total, unos 3.500 socios.
Francisco M. Arriaza sigue ex
plicando;
—Los ciclos se elaboran confor
me a un criterio estrictamente
cultural.
—La gran mayoría de las pelí
culas nos las proporcionan la pro
pia Federación de Cinecliüw, aun
que hay otras que nos sirve
la Filmoteca Nacional o las emba
jadas, principalmente la francesa.
—£1 peso y la responsabilidad
de las actividades recaen sobre don
Francisco Guzmán, en carad o de
la sección de mayores. Yo llevo
la de los pequeños.
—Los socios, además de acudir
a las proyecciones, asisten a los
forums y a la biblioteca para am
pliar sus conocimientos...
A la pregunta sobre la marcha
del club, F. M. Arriaza sonríe;
—El número de socios es una
prueba inequívoca.
UNA MAQUINA
DE PROYECTOS
EN MARCHA
«Para los meses de verano pre
paramos más cursos de monitores
de cine», me escribía Paco Guzrhán. Pero no se olvidaba de en
viarme, ya preparado, su progra
ma respectivo. Del 7 de julio al
3 de agosto, en la misma ciudad
granadina. Al mismo tiempo se
impartían los dos cursos, que ha
cen los números 19 y
Se admi
te un máximo de 50 alumnos por
curso. Y se dirige a profesores de
E. G. B., BUP y COU, su cultura
cinema tográfíca...
Pero no todo termina ahí. El
Centro —dice— piensa en espe
cialidades de fichas, biblioteca y
ardiivo; en crítica, prensa y jwopaganda; en trabajos con niños,
adolescentes y jóvenes; en la rea
lización de cursos monográñcos,
en reuniones periódicas... Y hasta
en la creación de ima escuela de
dirigentes. Es decir, una máquina
de proyectos en mar<dia,
Y para terminar, una noticia;
«Nuestro Centro Inspectorial de
Medios de Comunicación Social
comenzará también sus actividades
en Córdoba desde el próximo mes
de septiembre».
El movimiento cinematográfico
que ha comenzado y que ha pues
to en marcha el Centro de Grana
da es imparable. ¿Acaso se puede
ver el cine con los ojos cerrados?
Pues ponerse a ver una película
sin haber estudiado siquiera las
nociones más elementales de cine,
es como verla con los ojos cerra
dos. El cine, por otra parte, es la
expresión artística del hombre de
nuestro siglo. Pero también Oios
anda en el celuloide. «Ver a Dios
y al honú>re» a través de la pan
talla; estudiar sus manifestaciones,
he aquí la gran empresa a la que
se han entregado con pasión estos
salesianos de Granada.
Después de escribir estas notas,
he acudido a ver lo que el Conci
lio ha dicho sobre el cine. Me bas
ta con copiar una frase; «Entre los
maravillosos inventos de la técni
ca que, sobre todo en nuestros
tiempos, ha extraído el ingenio hun»no, con la ayuda de Dios, de
las cosas creadas, la Madre Iglesia
acoge y fomenta con peculiar soli
citud nuevos caminos para comu
nicar con extraordinaria facilidad
noticias, ideas y doctrinas. Entre
tales inventos sobresalen aquellos
medios que por ^ naturaleza no
s^ o pueden llegar a mover a ca
da uno de los hombres, sino a las
multitudes y a toda la sociedad
humana, como la prensa, el cine,
la radio, la televisión y otros se
mejantes...»
R. A.
11
IDENTIDAD Y
ASI LO VEN
LOS EXPERTOS Y ESPECIALISTAS
RESPONDEN:
D.
D.
D.
D.
D.
D.
D.
Manuel Belünunt, Licenciado en Teología.
Antonio González, Licenciado en Teología.
Manuel Rodríguez Montes, Licenciado en Derecho y Teología.
Alfredo de Torres, Licenciado en Derecho.
Fermín Golcoechea, Licenciado en Historia.
Luis Lozano, Licenciado en Filología Moderna (Tema Histórico).
Celestino Rivera, Licenciado en Teología y Catequética.
— ¿Cuál ha sido la Impresión que
ha sacado desde el punto de vista
de su estudio (histórico, judidico,
teológico...) acerca de la figura del
Saleslano Coadjutor?
M. B.—Que es, dentro del Pueblo
de Dios, una figura con personali
dad propia. Diluir o desdibujar sus
rasgos serla empobrecer la Congre
gación. De todos modos, afirmar su
pecuilaridad no es, en absoluto, de
fender su Inferioridad. Ese es otro
problema.
A. Q.— Que el Saleslano laico es
una figura siempre abierta al futu
ro: Si el Sacerdote puede definirse
por unas TAREAS muy concretas en
el ministerio de la palabra, de los
signos y de la conducción de la
comunidad cristiana, al Saleslano
Laico habrá que definirlo desde los
niveles más amplios de las ACTI
TUDES de la Congregación frente
al mundo Juvenil y popular sien>pre
en cambio.
En un mundo en cambio, el Salesiano Laico nunca podrá ser defi
nido por unas “tareas” concretas,
sino como respuesta concreta a las
situaciones personales y colectivas
de la juventud.
12
M. R.— Jurídicamente he encon
trado la figura del Saleslano Coad
jutor un tanto difuminada, pero sí,
con rasgos suficientes y en un pro
ceso dinámico hacia lo que real
mente la Iglesia quiere que sea el
religioso laico.
A. T.— Después de oír las rela
ciones e intervenciones de este
Congreso Regional creo:
1.
° Que tenemos que valorar
profundamente la vocación laical
consagrada y urgir esta valoración
a todos los miembros de la fami
lia salesiana.
2.
® Que nuestros hermanos Co
adjutores tienen un proyecto origi
nal de vida tan tico que no llegarla
a ser actualizado en todas sus vir
tualidades sin la presencia del Salesiano Sacerdote; pero también
pienso que el Saleslano Sacerdote
no llegarla a dar de sf todo lo que
puede y debe dar en favor de la
misión eclesial y salesiana que le
es confiada, sin la colaboración con
y del Saleslano Coadjutor.
3.
® Desde el campo jurídico se
puede afirmar que hoy por hoy no
existen obstáculos que impidan ai
Saleslano Coadjutor llegar a reali
zarse como laico-consagrado lle-
vando a cabo una misión de libe*
ración integral del joven, especial*
mente del más necesitado y pobre.
F. G.— Una idea dinámica que se
va construyendo progresivamente.
Su figura aparece en la historia sa*
lesiana como una realidad dinámica
que se va logrando a medida que
responde a las exigencias de nues
tra misión Juvenil, y popular al ser
vicio laical en el contexto eclesiai
histórico... Por consiguiente, reba
sada por las realidades presentes,
su figura queda abierta a ulteriores
desarrollos.
L. L.— Desdé el punto de vista
histórico: falta presentar la idea vi
vida en ios hombres de las Inspec
torías.
Desde este mismo punto de vis
ta, ciertos aspectos (idea de Don
Bosco sobre el Salesiano Coadju
tor, Gobierno, Misión, etc...) se pue
den esclarecer más.
C. R.— Que lo específico y dife
rencial se encuentra en la realidad
eclesiai de su ser laico. Esto, sin
embargo, matiza su modo de “ser
salesiano” .
— ¿Ha notado adgún progreso en
el estudio y en el nivel de sensibi
lización de los congresos inspeclorlaies al Congreso Regional Ibé
rico?
M. B.— Creo que aquí se han cla
rificado más los planteos y se han
concentrado las discusiones en el
tema fundamental: el de la peculia
ridad, definida a partir de la laici
dad. Lógicamente la sensibilización
ha ido en aumento porque ha ha
bido una mayor información sobre
ios problemas.
A. G.— Ei nivel de sensibilización
se ha podido apreciar a medida
que avanzaba é! Congreso; particu
larmente los dos últimos días. El
centro de interés ya no se ha exclusivizado en la “paridad jurídica”
—que al principio aparecía por to
das las esquinas— , sino que han
ocupado un puesto predominante
los problemas de ia “ laicalidad” y
de la “ originalidad” de esta figura
de religioso a partir del proyecto
— balbuciente o titubeante, diría
yo— de Don Bosco.
13
IDENTIDAD Y MISION
M. R.— Ciertamente, pero más en
el nivel de eensiblllzaclón. Tal vez
en el nivel de estudio se haya da
do, en general, pooa profundlzación
en la doctrina que sobre el Saleslano Coadjutor tenemos en los do
cumentos del CGE; y ciertamente,
en la doctrina del Vaticano II acer
ca del religioso laico en todas sus
dimensiones.
A. T.—Ciertamente que en las
ponencias, hablando globalmente,
ha habido una profundlzación ma
yor. Pero donde más he notado el
avance es en la sensibilización de
los asambleístas. Es lógico.
Las argumentaciones, en los te
mas más candentes, han venido en
riquecidas, pero no tanto como ca
bria esperarse. Hay que buscar una
profundlzación mayor en las argu
mentaciones que tocan el carisma
fundacional y el acceso del Saleslano Coadjutor a los puestos de má
xima responsabilidad en el gobier
no de las comunidades en sus di
ferentes niveles...
F. Q. — Estudios y discusiones
más profundas. Pero las dificulta
des clave, siguen sin resolverse, al
menos científicamente.
L. L.—A nivel teórico ha faltado
profundizar los aspectos del Carisma saleslano, la naturaleza del go
bierno de la comunidad, el aspec
to de lalcalldad en su contenido
dentro de la Congregación...
A nivel práctico —mentalización
"popular"— se ha notado gran pro
greso.
C. R.—Si en cuanto a clarifica
ción de diferentes aspectos: senti
do de la vocación salesiana, sus
realizaciones concretas, aspectos
jurídicos, etc...
— ¿Qué piensa usted de la vo
cación del Saleslano Coadjutor de
cara al futuro?
M. B.—Yo creo que es un pro
yecto de existencia que tiene fu
turo a condición de que hunda sus
raíces de un modo vital en ei mis
terio cristiano. Si el ser saleslano
laico no es, en primer lugar, un
modo de ser cristiano, no tiene fu
turo alguno.
A. G.— Si ai laioo secular le co
rresponde "iluminar y organizar los
asuntos temporales según el espí
ritu de Cristo", brillando, a su vez,
"con el testimonio de su vida” , al
laico consagrado, DENTRO de ese
mismo género de acción secular,
le corresponde, "POR SO ESTADO"
ofrecer la contraprueba: que “ SIN
el espíritu de las bienaventuranzas,
el mundo NO PUEDE ser transfor
mado NI ofrecido a Dios", de que
no hay más CAMINO que Cristo y
que todo otro sentido converge en
El.
Por eso, si, como parece apuntar
el movimiento de la historia, el fu
turo va a ser un mundo seculariza
do y un humanismo técnico, y la
juventud va a constituir un "esta
do social", con una cultura propia,
y si la Congregación tiene algo que
ofrecer aún a este mundo, el Sale
slano Laico, será el Saleslano del
futuro. (Y eso, sin prescindir del
ministerio sagrado del sacerdote,
Imprescindible en nuestra misión).
M. R.— Pienso que alcanzaré en
un futuro próximo una gran calidad
en su compromiso de consagrado
a la juventud.
A. T.—Cara al futuro pienso:
a)
Que, si no valoramos la vo
cación del laico-consagrado en la
congregación en toda su riqueza di
Don Ricceri con unce coadjutores de la ImpectoHa de León, en la úKinwi visita qtie reaUzó a España.
14
fícilmente, por no decir imposible,
podremos llevar adelante nuestra
misión con eficacia plena.
b) Que es necesario y urgente
modelos de identificaolón en la lí
nea de la vocación laical consagra
da. La llamada de Dios viene y se
escucha en la vida y por la vida
de determinados hombres. De aquí
que:
c) Sea cada vez más necesaria
y urgente la presencia del Salesia-
no Laico en todo movimiento de
educación liberadora integrai. Co
mo formador de laicos comprome
tidos será modelo de identificación
para quienes quieran consagrarse a
Dios en la vida religiosa.
F. G.— Que evolucionará en la lí
nea de las propuestas oficiales.
L. L.— En una sociedad cada vez
más secularizada y una congrega
ción cuyos miembros no han de dis
tinguirse de los demás hombres,
tiene un papel grandioso, si sabe
hacerse consciente de ello.
C. R.— En la medida en que se
actúen las nuevas presencias y for
mas de nuestra misión hoy, se re
valorizará la vocación del Salesiano Laico.
— ¿Y respecto a su misión o ser
vicios concretos que prestaré ma
ñana dentro de ia misión salesiana?
M. B.— La misión salesiana sin el
laico consagrado perdería su capa
cidad de ser un signo llamativo an
te ios jóvenes de que muchas rea
lidades humanas son importantes,
pero están al servicio de algo más
importante: el hombre y el Reino.
A. G.— El Saleslano Laico será el
termómetro de la sensibilidad y de
la audacia pastoral de la Congre
gación frente a los problemas Juve
niles: seguirá afrontándolos desde
la relación “ Usted-tú" del educador
en “ nuestras obras"; pero ampliará
DEL SAIESIANO COADJUTOR
SU acción en la relación “tú a tú”
de nuevas presencias en el mundo
dei trabajo y de las asociaciones,
e, incluso, desde la relación más
impersonal y anónima de las estruc
turas en la organización de la vida
colectiva.
M. R.— Pienso que no es fácil de
terminar cuáles, pero sí que éstos
tienen un horizonte amplio, prome
tedor si no hay desviaciones, por
que el proceso de la vida no es detectable en cada momento y esto
condiciona ese “ mañana” .
A. T.—Creo que hay que enfo
car sus servicios o funciones a la
luz de su carácter laical, vivido éste
según el carisma del saleslano con
sagrado. Su presencia como laico
en ios asuntos temporales es ne
cesaria, imprescindible, matizada
siempre a la luz de su consagra
ción en la Congregación Salesiana.'
F. G.—Casi “ coincidirán" con la
de los sacerdotes.
L. L.— No creo que deban variar
más que lo que exijan ios jóvenes
a quienes son enviados.
C. R.—Creo que estará mucho
más presente — como presencia
cualificada— en todas las tareas de
promoción humana de la juventud.
A. 8. R.
15
Los Salesianos de Valencia celebran los seten
ta y cinco años de su llegada a la Capital del
Turla.
Después de setenta y cinco años, la Obra Salesiana de Valencia ha arraigado en los barrios
populares de la calle de Sagunto y de Ruzafa.
El Ayuntamiento valenciano concede a la Con
gregación Salesíana la Medalla de Plata y dará
el nombre de “Salesianos” a una de las moder
nas avenidas de las nuevas rondas de la ciudad.
Hace ya muchos años que el
padre Mariano dijo de la capital
levantina: «Tal y tan grande her
mosa ciudad de Valencia dada al
mundo por beneficio del cielo...»
Lo recordó don Basilio en su dis
curso conmemorativo del 75 ani
versario. Pues bien, si para el his
toriador era Valencia «grande y
hermosa ciudad», hoy, por obra y
gracia de ese gigantesco «pian
sur», la capital se está convirtien
do en una magna metrópoli, sin
duda, de las mejor ordenadas y or
ganizadas de Espafla.
En el marco de esta ciudad tan
espléndida ha nacido y se ha des
arrollado la obra salesíana que
ahora acaba de cumplir los seten
ta y cinco años de vida. Don Ra
fael Iflesta, el director del Colegio
de la calle Sagunto, nos invitó:
«Creo que vale la pena que ven
gáis a Valencia. Son setenta y cin
co años los que celebramos...»
AL HABLA
CON EL DIRECTOR
Era grande el tinglado fiestero
que había armado en el Colegio.
Pero el director encontró un tiem
po para responder a las preguntas
que le hacíamos.
—¿Los organizadores de estos
festejos?
—^Toda la comunidad salesiana.
Pero han impulsado y planificado
casi todo los Antiguos Alumnos
y la Asociación de los Padres de
Familia.
E>on Rafael hace un paréntesis
y subraya:
—Hemos hecho una somera es
tadística con los alumnos de una
de las clases. De 44 chicos, 27 son
hijos de Antiguos Alumnos y 11
nietos. Lo cual quiere decir que
la población escolar de nuestro
colegio procede de los exalumnos
que pasaron por estas mismas
aulas...
Ellos son los que han consegui
do del Ayuntamiento la Medalla de
Plata para la Congregación Sale
siana y que una de las grandes
avenidas de la ciudad lleva el
nombre de «Salesianos».
—Los Salesianos llevan en Va
lencia setenta y cinco años. ¿Có
mo ve usted actualmente la obra
salesiana en la ciudad?
—^Ahora mismo hay en Valen
cia dos grandes complejos salesia
nos: la obra de Ruzafa, un cole
gio con más de 2.000 alumnos y
Casi toda la comunidad
de Salesianos que trabajan
este año en el colegio
de la calle de Sagunto.
parroquia; y ésta de la calle de
Sagunto con las enseñanzas de
Bachillerato, COU, Básica, Profe
sional; con una residencia univer
sitaria, con un Centro Juvenil y
Social, con una Parroquia, con un
Centro Psicológico... Todo un
mundo de actividad pastCMTil y ju
venil.
Además —recuerda— está la
comunidad inspectoríal y una nue
va presencia salesiana en una de
las barriadas de la ciudad. Y las
Hijas dd María Auxiliadora con
sus 1.500 alumnas...
Don Rafael me entrega un pro
grama de las fiestas del 75 aniver
sario. Me señala éi 17 de mayo y
dice:
—«Fiesta de la Comunidad Ins
pectoría!. Ese día nos reunimos
130 salesianos. Al recordar ahora
estos setenta y cinco años hemos
vivido, estamos viviendo nuestras
raíces».
Es un compromiso nombrar a
algunos salesianos porque uno tie
ne el riesgo de caer en omisiones
Don Antonio Mélida
y don Ismael Mendizábai,
en la presidencia,
durante el acto conmemorativo
de los 75 años,
en la noche del 23 de mayo.
Les acompañan
otras autoridades valencianas.
i
^
imi^rdonables, sabiendo que el
olvido suele ser más fuerte que la
memoria. Pero aún con ese riesgo,
¿le parece nomtM^r a algunos sa
lesianos que sean vocaciones de
este colegio?
—^El colegio ha sido un autén
tico semillero de vocaciones. El
primer salesiano salido de aquí
fue el m ártir don Recaredo de los
Ríos. Después de él han salido de
40 a 50 vocaciones salesianas. Al
gunas de ellas: don Juan Martorell,
don Salvador Herrera, los tres
hermanos Nácáier, los tres herma
nos Peris, don José Vilanova, don
Vicente Ballester, don José Boirá,
don Vicente Asensi...
Entre salesianos y sacerdotes
seculares han salido del colegio
más de 200 vocaciones.
—i¿Y los salesianos que han tra
bajado en el Colegio?
Don Rafael no quiere traicionar
se. No quiere caer en el riesgo de
nombrar a unos omitiendo a otros
involuntariamente.
—Se hará una memoria —dice—
en la que todos y cada uno sean
recordados en su tiempo y circuns
tancia. Pero —añade—, hay dos
nombres muy signifícativos en la
obra salesiana de Valencia: el pa
dre Viñas y don Marcelino Olaechea, el arzobispo salesiano. Sus
nombres son un hito en la histo
ria de estos setenta y cinco años.
—^¿Por qué y para qué estos
festejos?
—Es típico de Valencia —^y de
todas partes, pienso— honrar a
sus héroes. Creo que es un deber
de justicia.
He hablado tres veces por ra
dío, se ha anunciado a todas par
tes y se ha hecho propaganda. A
la hora de podar el árbol con rea
justes y adaptaciones —como al
guien ha dicho— nos exponemos
a cortar las raíces.
Don Manolíto,
el salesiano
representativo
de todas
las ^ocas
de la
historia
salesiana
de Valencia.
No quería
fotografiarse,
pero al fin
subió
con los jóvenes.
—En efecto, le digo. He estado
visitando las dos exposiciones fo
tográficas, una de ellas con gru
pos de la vida colegial de los 75
artos. Fotografías viejas y amari
llas, del color de las raíces; pero
que hablan de las historia del pa
sado. Hay salesianos con sotana y
bonete, Hay estandartes de com
partías, fotos de procesiones y de
portes; fotos de superiores mayo
res e inspectores... Mucha vida
sentida y recordada.
—<,Han estado presentes muchos
salesianos de artos pasados?
—^Ya lo creo. Han venido mu
chos. Y bastantes de los que no
han podido hacer acto de presencia
han llamado por teléfono o han
enviado su carta o su telegrama.
Don Rafael me enserta un con
fuso montón de telegramas sobre
la mesa de su despacho. Tomo
uno al azar y leo:
«Cordialísimamente unido 75
aniversario fundación Obras Salesianas Valencia. Pido María Auxi
liadora alegría, paz, gloria peren
ne todos». Tomás Baraut.
18
He aquí alugunos más, me dice.
Y va pronunciando nombres que
cojo a vuelapluma: Jaime Faus,
expresidente de los A n t i g u o s
Alumnos: Inspectora de las Hijas
de María Auxiliadora; monseflor
Jacinto Argaya, que fue vicario de
don Marcelino; dos directores
ausentes: don José Boronat y don
Jesús Díaz...
Le pregunto por actividades fu
turas y responde:
—Para el futuro pensamos en
una plena apertura hada la barria
da. El Colegio, desde luego, ya lo
está. Y hasta las mismas viviendas
cercanas son de Antiguos Alumnos
para Antiguos Alumnos, como el
barrio de San Juan Bosco y las
construcciones del Patronato don
Felipe Rinaldi.
EN LOS PATIOS
DEL COLEGIO
Ai entrar en el enorme patio
del C ol^io lleno de sillas, nos
sorprendió un gran escenario con
un letrero gigantesco que rezaba:
DON BOSCO SETENTA Y CINCO
AÑOS, en cuyo centro campeaba
la figura del Fundador de los Sa
lesianos. Buen marco para el ac
to conmemorativo del aniversario.
A las 10,30 de la noche comen
zó la velada-homenaje. La presi
dían don António Mélida, del Con
sejo Superior y representante del
Rector Mayor; don Ismael Mendizábal, Inspector Provincial, y otras
autoridades de Valencia.
El discurso de don Basilio Bustillo.—Con trazos de la mejor ora
toria tuvo don Basilio el ofreci
miento del acto conmemorativo. A
grandes rasgos, presentó la histo
ria de los setenta y cinco años
de la obra salesiana en Valencia.
Sus palabras cobraron acento de
cantar épico. El discurso fue un
auténtico poema a la actividad de
los hijos de Don Bosco en la ciu
dad levantina.
En los últimos días de 1899
—dijo— se abrió el Colegio Sale
siano en el antiguo convento de
San Antonio. Habló de los prime
ros bienhechores, entre los que
destacó las figuras de don José
Píscopo, don Enrique Vallbona y
familia y don José Gil del Casti
llo, a quien se debe la realidad
social del barrio Don Bosco y del
Colegio de Ruzafa. Se refirió a
la generosidad del pueblo valen
ciano, al padre Viñas, el de las
salves, de las buenasnoches y del
fundador del primer equipo de fút
bol en Valencia. Nombró a los
mártires salesianos de la ciudad,
a los directores y hermanos de
estos setenta y cinco años. El Vixca Valencia! puso fin a un dis
curso lleno de cariñosos recuer
dos.
CON TONO
DE BUENAS NOCHES
El doctor don Miguel Rubio Mo
reno relató en otro discurso la
sírrtesis de los setenta y cinco
años de vida salesiana en la ca
pital.
Los chicos de Juan Montesinos
—¿dosci entos?, ¿cuatrocientos?—
nos dieron una exhibición de flau
ta dulce. Y la Orquesta Municipal
DON BOSCO 75 AÑOS
de Valencia, dirigida por Lorenzo
Palomo, interpretó «Pedro y el lo
bo», cuento musical de San Prokofieff; «Simíramis», Obertura de
Rossini; y el Himno Regional de
Serrano, coreado por todos los
asistentes.
El Primer Teniente-alcalde, en
representación del Alcalde de Va
lencia, dirigió unas breves pala
bras en las que puso de relieve
el acontecimiento: También el
Ayuntamiento de Valencia ha que
rido expresar su gratitud a los
Salesianos, concediéndoles la Me
dalla de Plata del Ayuntamiento
y dando a una de las modernas
avenidas de la nuevas rondas el
nombre de Salesianos.
Un aplauso subrayó la generosa
decisión.
Cerró el acto don Antonio MéHda. «Demos a mis palabras —di
jo— el tono sencillo de unas bue
nas noches». Agradeció a todos
sus trabajos: a la comisión orga
nizadora, a las autoridades. £1 úl
timo agradecimiento fue ipara Ma
ría Auxiliadora, la verdadera pro
tagonista de la obra salesiana.
OTROS ACTOS
CONMEMORATIVOS
cuantos habían prestado sus ser
vicios en la Obra Salesiana duran
te veinticinco años.
El día siguiente, 25 de mayo, se
celebró un Festival Gimnástico en
el que participaron todas las sec
ciones del Colegio.
Pero el broche de oro fue el 13
de junio con la celebración de la
Asamblea General de los Padres
de Familia. El grupo «Folk-Raíces»
estrenó su versión en castellano
—por primera vez en España— del
musical «Jesucristo Superstar»,
versión original del mismo grupo.
A las diez de la noche tuvo lu
gar una cena-homenaje a los pa
dres de los Salesianos, Antiguos
Alumnos del Colegio, con invita
ción especial a todos los profeso
res. En esos momentos se hizo en
trega de la Medalla del Colegio a
Valencia es llamada «Jardín de
España». Don Basilio, en su dis
curso, aludió a la fama de sus flo
res y sus frutos. La metáfora era
directa. Setenta y cinco años de
siembra y de cosecha en esta tie
rra ubérrima. Los recuerdos son
las raíces. H árbol está en pie,
dispuesto a nuevas floraciones.
Porque los jóvenes acuden a
riadas a este mundo del Colegio
Salesiano y porque en los valen
cianos crece también hacia la Vir
gen de Don Bosco «un cariño in
menso como nuestro mar».
EL ARZOBISPO PRESIDIO
LA CONCELEBRACION
EUCARISTICA
24 de mayo, fiesta de María
Auxiliadora. La comunidad salesiana reúne a amigos y bienhediores
en un ágape fraterno. Al atardecer,
en los patios del Colegio, tiene
lugar el agradecimiento comunita
rio a María Auxiliadora por su
eficaz ayuda durante los setenta y
cinco años. Y se celebra solemne
mente la Eucaristía, presidida por
el Arzobispo de Valencia, don José
María García Lahiguera, quien
pronuncia una homilía llena de
afecto a los Salesianos. Traza, en
primer lugar, una semblanza del
«Salesianíshno» don Marcelino, pa
ra luego unirse a la Familia Sa
lesiana en una solemne acción de
gracias a María Auxiliadora por
este 75 aniversario del Colegio de
la calle Sagunto. Admira la in
comparable pedagogía de Don
Bosco y hace votos por que sus
hijos sigan como hasta ahora las
huellas del Padre, siendo hiz de la
Iglesia y marcando runüx>s de vi
da cristiana en las nuevas juven
tudes».
Mona. García
Lahiguera,
el arzobispo
de Valencia,
presidió la
concelebración
de la Tiesta
Jubilar
y elevó
im himno
de acción
de gracias
a María
Auxiliadora
por la
obra salesiana.
f
RAFAEL ALFARO
ii mío siimit
UN SALESIANO ASESINADO
Bahía Blanca (Argentina).— El Salesiano padre Carlos Dorñak, ecó
nomo del "Profesorado Juan XXIM"
de Bahía Blanca murió asesinado
el 21 de marzo de este año 1975,
víctima del terrible clima de vio
lencia social y política que actual
mente se vive en Argentina.
He aquí una relación del suceso:
"Hacia las tres y veinticinco de la
mañana, unos desconocidos pene
traron por un balcón que da a la
calle Gorriti a la residencia de la
comunidad salesiana. El padre Be
nito Santecchia, que se hallaba en
la habitación, se despertó con el
DON RICCERI CIUDADANO DE HONOR
El pasado 3 de mayo, el Rector Mayor recibió el homenaje de la ciu
dad de Lanueel en la isla de Cerdeña, en una Jomada salesiana. Además
del Inspector y directores de las obras salesianas de la Isla, estuvieron
presentes muchos Cooperadores, Exaiumnos, diversas autoridades y casi
todos ios aicaldes de la zona.
Por la mañana hubo una concelebración eucarístíca en el amplio tem
plo Don Bosco. "Los tiempos difíciles qüe vivimos — cfljo don RIcceri en
la homilía— exigen ideas claras, temperantentos fuertes y grandes ídea^
les en la fidelidad a los principios cristianos. Posteriormente se celebró
la Asamblea anual de los exalumnos. Por la tarde hubo un encuentro con
los Cooperadores sardos. Y por la noche, un concierto shifónlco.
Al Rector Mayor se le impuso una medalla-recuerdo y ee le dio el títu
lo el ciudadano de honor para testimoniarle "el reconocimiento que la
zona nutre por la obra salesiana, en la que se- ha formado la actual dase
dirigente". ANS.
ruido. Intuyó el peligro y, saltando
del lecho, corrió a despertar a los
otros hermanos sin hacer caso de
las amenazas.
"Los desconocidos entraron en la
casa y prendieron fuego que creció
en seguida al alcanzar el depósito
de papel que habla junto a la má
quina de ciclostil. El padre Benja
mín Stocchentti, otro salesiano, sa
lió al jardín, saltó la cerca y corrió
a avisar a los salesianos del cole
gio Don Bosco de al lado.
"Se llamó al punto a la policía
y a los bomberos. Cuando llegaron,
al entrar en el edificio se encontra
ron con la trágica sorpresa: el pa
dre Dorñak yacía muerto en un la
go de sangre.
El examen médico dictaminó la
causa de su muerte: instantánea.
Un proyectil de 9 cm. penetró por
el oído derecho, saliendo por la
sien izquierda.
Las manifestaciones de dolor por
el trágico suceso han sido unáni
mes. El Rector Mayor telefoneó al
momento desde Roma, y el Nuncio
acudió a llevar personalmente los
sentimientos de condolencia del Pa
pa. El Arzobispo de Bahía Blanca
presidió la concelebración de las
exequias. Las autoridades civiles, la
prensa, el clero y tantos amigos de
la obra salesiana se manifestaron
unidos con las más vivas expresio
nes de solidaridad.
"Tenemos la sensación — comen
tó Monseñor Zaspe— de que ha si
do un delito absurdo, que nadie se
lo explica. Quizás participa de ia
dimensión de la cruz, que ha de
llevar la Iglesia en su caminar". El
arzobispo de Bahía Blanca ha apro
vechado la ocasión de Inyjtar una
vez más a la pacifícaclón de los
ánimos: "Basta de amenazas, basta
de intimidaciones, basta de caiumnias. Basta ya de delitos y de re-
presalias para venganza de los mis
mos” , han sido sus palabras, exhor
tando a una “vida nueva en Cristo,
no en el odio, sino en el amor” .
El Inspector, don Juan Cantini,
ha recordado a todos que "la san
gre de un hermano caído víctima
de un atentado terrorista, anónimo
y cobarde, no puede ni debe ser
motivo para acusar, para echar la
culpa o condenar a nadie. Dios
quiera iluminarnos para que sepa
mos escuchar qué es lo que quiere
transmitirnos en esta circunstancia
tan dolorosa” . ANS.
UN SALESIANO
Y CUATRO NIÑOS,
MUERTOS
EN ACCIDENTE
Guatemala.— El Colegio Don Sos
co de Guatemala se ha llenado de
dolor y luto con la trágica muerte
de un saiesiano y cuatro alumnos
en un accidente de carretera. Un
autopullman con 56 chicos del co
legio regresaba de un encuentro de
reflexión y de retiro espiritual. En
un momento fallaron los frenos y
el conductor, al ver que el vehícu
lo cobraba cada vez mayor velo
cidad en una cuesta abajo, para
evitar un mayor desastre, frenó arri
mándose a una lateral rocosa de
la carretera. El autobús chocó vio
lentamente y volcó en el acto.
Del golpe murieron instantánea
mente el saiesiano diácono Félix
Pedro Avendaño, de veintiocho años
de edad. Le faltaban sólo dos me
ses para recibir la ordenación
sacerdotal. También murieron en el
acto tres alumnos. Unos días des
pués moría otro en el hospital, a
causa de las graves heridas. El trá
gico suceso tuvo lugar el 19 de
abril de este año.
Monseñor Edvaido Amaral, rec i ^ nombrado
o bispo auxiliar
de Aracajú, en
Brasil. El nuevo
obispo tiene 48
años. Es salesiano desde 1944.
Fue director de
los colegios de
Aracajú, Natal y
Recife. En 1971
participó en el
Capítulo General
Especial de la
C ongregación.
Es el obispo 107
de los salesiartos. Su dióce
sis cuenta con
445.000 habitan
tes y, entre to
dos, apenas lle
ga a 50 sacer
dotes.
SEMANA
DE LAS VOCACIONES
EN HAITI
Pétion-Ville.— El padre Simón Maceus es un gran apóstol de las vo
caciones. Del 12 al 18 de abril ha
celebrado en Pétionville la Semana
de tas vocaciones. Se ha servido
de todos los Medios de Comunica
ción Social y ha contado con el
apoyo del Obispo de la diócesis.
Durante la semana anterior, visitó
los treinta colegios de Secundiaria
de la ciudad. Les dio a los jóvenes
conferencias y les enseñó cantos.
Distribuyó más de 10.000 hojas vo
lantes. Ofreció varias sesiones de
cine para iluminar el sentido de la
vocación sacerdotal y su misión. En
la clausura presidió el Obispo una
manifestación de tres mil jóvenes
de catorce a veinte años reunidos
en el patio del colegio saiesiano.
Cuatro jóvenes contaron sus ^dvencias vocacionales. Los compañeros
aplaudieron el testimonio de su
vida.
¿Resultados? En ei Seminario Salesiano h ^ ía 32 plazas para otros
tantos seminaristas. No fueron su
ficientes y no se pudieron aceptar
a otros doce que están en espe
ra. ANS.
21
lü l
ii m u suisim
EN DIEZ AÑOS
561 MISIONEROS
El último decenio (1965-74) han
sido enviados a tas Misiones Salesianas 561 misioneros. Correspon
den a las siguientes nacionalida
des: Italia, 259; España, 150; Polo
nia, 31; Inglaterra, 19; Francia, 12;
Estados Unidos, 12.
Respecto a los países de desti
no, han ido: a Brasil, 108 misione
ros; a Venezuela, 52; a Ecuador, 47.
Los restantes se han repartido en
tre otros 27 países. ANS.
CURAS
COOPERADORES
SALESIANOS
SEVILLA: Lm jomadas en honor de María Auxiliadora, cuiminaron con
una ceremonia, que ya va siendo insustituibie: ia bajada de ia Virgen,
entre cantee, piegarías y versos, desde su alto pedestal hasta el nivel de
los fieles. La procesión por las calles de la barriada y la concelebración
del dia 24 de mayo, presidida por primera vez en este año por un obispo
antiguo alumno salesiano. Monseñor Bellido Caro, auxiliar de Sevilla, atra
jeron a centenares y centenares de devotos de la Virgen que por estas
fechas de la primavera hispalense se ve agasajada y cortejada multitudi
nariamente.
CON EL PAPA Y CON EL RECtOR MAYOR
ROMA: Cinco mH cooperadores Italianos, en su Peregrinación Nacional
a Roma, con motivo del Año Santo, renovaron ante el Rector Mayor y ante
el Papa su compromiso cristiano y salesiano.
"Los Cooperadores Salesjanos desean ser siempre fieles al magisterio
y a las directrices de sus pastores". Estas fueron las palabras pronunciadas
por el Delegado Nacional de Italia. Se hablan citado con el Rector Mayor
en las Catacumbas de San Calixto y el Papa los recibió en el Vaticano.
La peregrinación tuvo lugar Airante los días 10-11 del pasado mayo. Hubo
monwntos de oración, da reconciliación y da exposición de las propias
vivencias. Obsequiaron al Santo Padre una película de 16 mm. Pero el re
galo mejor fue el de su fidelidad — ahora cumple un siglo— vivida en el
espíritu de Don Bosco. "Loo Cooperadores Salesianos — dijo Don Boeco—
ser&n los que han de fomentar la promoción del espíritu católfco... y sus
manos alzarán la antorcha lumlrKwa de su fe operativa”.
22
Roma. — Unos veinte sacerdotes
diocesanos han tenido un encuen
tro en la Casa Generaiicia en el
que han profundizado sobre la fi
sonomía del “cura-cooperador sa
lesiano" y para renovar su sentido
1
en el clero. Han presidido el en
cuentro don Raineri, don Cogliandro, don Buttarelli y los teólogos
salesianos don José Aubry y don
Mario Midali.
He aquí algunas profundizaciones
de estos teólogos:
Don Aubry: “ Es un sacerdote al
que el Espíritu Santo le ha inspi
rado el vivir unos dones e^eciales
en la línea del carisma de Don Bosco, dentro de la Familia Salesiana” .
Don Midali: “ El cura-cooperador
salesiano trata de vivir algunos va
lores evangélicos más intensamen
te y de un modo particuiar’’ .
Don Buttarelli ha dirígido un diá
logo sobre "los modos concretos
de ser cura-cooperador. Ha habido
declaraciones y testimonios vivos:
párrocos que llevan su oratorio fes
tivo al estilo salesiano; otros que
realizan su pastoral con el espíritu
y con el método de Don Bosco...
Extraordinaria ha sido la manifes
tación de don Zanin, párroco de un
pueblo de Venecia, quien ha pues
to su casa a disposición de 16 uni
versitarios provenientes del Tercer
Mundo (Pakistán, India, Burundi,
Zaire y Togo): Les ayuda económi
ca y espiritualmente. Y los prepara
a ser los líderes católicos en sus
respectivos países. ANS.
TESIS SOBRE
LAS “LECTURAS
CATOLICAS”
Don Luis Qivannini, de la Socie
dad de San Pablo (Paulino) ha de
fendido en la Universidad Grego
riana una tesis de licenciatura so
bre las Lecturas Católicas de Don
Bosco. Esta tesis de la rama de
Historia Eclesiásticas lleva el títu
lo de “ Los primeros quince años
(1853-1867) de las Lecturas Católi
cas de Don Bosco, un ejemplo de
Buena Prensa en el siglo XIX", ANS.
LA “SCALETTA
ROMA: Todos los años se realiza
en Ittrila un auténtico festival de la
canción en el que participan los ni
ños cantores de la Obra Salesiana.
Dicho (estival recibe el nombre de
"Scaietta". Este año se ha celebra
do por novena vez. La exhibición
final tuvo lugar junto a las Cata
cumbas de San Calixto el pasado
30 de abril. Fue un acontecimiento
artístico de primera calidad. Las cá
maras de televisión lo recogieron y
fue retransmitido a toda Italia el 29
de mayo.
El tema de la “Scaietta 1975” era
el de la Reconciliación. Ha querido
transmitir a los jóvenes de hoy un
mensaje de fe, de fraternidad, de
alegría, de reconciliación con Dios
y con ios hombres”. Todos los años
las canciones se graban en un LP,de gran éxito en Italia. En la foto
grafía vemos varios grupos de pe
queños cantores, y la inscripción
del escenario “Per un cammino di
gioia”, es decir, “Por un camino
de alegría”. Los niños nos Indican
el camino recto...
flU
l
i
il
ull
Los dos primeros salesianos españoles que trabajan en Mozambique
son de la Inspectoría de Bilbao. Valentín y Marcelino escriben a su Ins
pector, don Salvador Bastarrica, la carta que publicamos. Es anterior a
la fecha de la independencia de este país. La creemos de .gran interés
para todos ios lectores.
Querido don Salvador:
Aquí el tiempo no cuenta y no va
QUI en Moatize, sede de la
le la pena padecer de hígado.
misión, las 15.000 personas
OMO le decíamos en nues
Estamos también arreglando un
de que se compone, están,
tra carta anterior, este mes poco
la casa, pues llévate ya bas
diseminadas y divididas en
que llevamos aquí nos he tante tiempo abandonada. De todo muy
13
barrios
según la pro
mos dedicado a tomar contacto esto se encarga don Marcelino que cedencia ydistintos,
ocupaciones de sus
con la realidad de la misión en ac tiene una habilidad especial para gentes.
Hemos aprovechado la se
titud de mantener con vida lo que estas cosas, especialmente para la
mana después de Pascua para visi
hay.
pintura. También hemos puesto
La superficie de nuestra misión cortinas y algunos detalles, regalo tar las familias cristianas de ca
da uno de los barrios y de esta
es de 8.400 kilómetros cuadrados
de las salesianas, de forma que
y se extiende entre el río Zambe- nuestra casita se está quedando manera entrar en contacto con ca
ze y la frontera con Malawi. Para con la cara lavada. La gente de da una de ellas para que sepan
recorrer todo esto contamos, por este pueblo es sencilla y buena y, que ya tienen a los nuevos padres
aunque no sean cristianos, todos y que pueden contar con nosotros.
ahora, con una moto, regalo del
señor Obispo. Dicho vehículo nos consideran al padre como un ami En este sentido aprovechamos to
está haciendo una gran labor ya go y le estiman de veras. Son per das las oportunidades. Por ejem
que en 15 días el cuenta kilóme sonas que han sufrido mucho con plo, ya es la tercera vez que jue
la guerra por parte de los dos go en el equipo de fútbol local y
tros ha subido a los 1.300. Cuando
llegue el tiempo de las lluvias ne bandos. Llegaba la tropa portugue esto me sirve para encontrarme
cesitaremos un coche. Ya vere sa y les castigaba porque decían con jóvenes que de otra forma no
mos... También aprovechamos el que ayudaban al Frelimo, y llega
paso del ferrocarril por nuestra mi ban los guerrilleros del Frelimo y iba a ser posible, pues a la iglesia
no van. A pesar de todo hay mu
sión. Es un mercancías que lleva los volvían a castigar por simples
un vagón de pasajeros en el que sospechas con los portugueses: así cho que hacer y no damos a testo
nos amontonamos todos al estilo que muchos de ellos tuvieron que dos solos. Necesitamos al menos
del viejo Oeste americano. No se huir. Ayer mismo se presentó aquí otro para empezar a hacer algo.
puede ir nunca con prisas, sino un muchacho de 18 años, Egidio, Por ejemplo: un Centro juvenil pa
que hay que tomar las cosas con que acababa de llegar de Malawi ra toda esta juventud que hay en
calma. Si no sube la cuesta a la para que le admitiéramos a la ca Moatize. En España éramos 15 saprimera, vuelve atrás para coger tcquesis, pues quería hacerse cris lesiMos para 250 internos y nos
«carrerilla», y si la hora de vuelta tiano.
quejábamos de que éramos pocos.
a la misií^ es las 5 de la tarde,
Hace unos días, diarlando con un
lo ordinario es que llegue a las 9.
« « «
grupito de jóvenes, me decían que
C
24
A
querían reunirse para tratar temas
formativos. Sus tardes de ios sá
bados y domingos las emplean
simplemente en pasear... También
aquí será apropiado para poner
una escuela profesional. Hay gran
des minas de carbón, ima impor
tante estación de ferrocarril y mu
cha gente desocupada.
*
4t *
grupo de cristianos, que
en proporción con el resto
es minoritario, participa en
general bastante y se siente res
ponsable. En las misas ellos mis
mos pr^>aran los cantos, y la ora
ción de los fieles resulta muy real
por la espontaneidad con que la
hacen. Los domingos, aquí en la
Sede, tenemos dos misas: la pri
mera en chirfiungue para los que
no saben portugués, y la segunda
en portugués para todos los de
E
l
más. En la primera misa, por aho
ra, nuestras lecciones de lengua na
tiva no dan para más que para
leer malamente la misa. La homi
lía corre a cargo de los catequis
tas, con los cuales nos reunimos
el día anterior para preparar unas
ideas.
Ciertamente el papel de los ca
tequistas es fundamental. Los tres
que tenemos aquí son tres chicos
jóvenes; dos mineros y un maes
tro que viven su papel con verda
dero entusiasmo. En estas misas
es digna de ver la cara y la aten
ción que pone la gente cuando es
cucha a estos catequistas, compa
ñeros de trabajo, que les explican
con sencillez <¿mo vivir cristiana
mente la vida de cada día. En las
aldeas el procedimiento es distin
to: decimos primero una idea en
la homilía y ellos la van traducien
do y en general lo hacen con bas
tante fidelidad; aún cuando se ha
dado el caso de estar hablando de
la Resurrección y el catequista co
menzar a hablar de la Virgen, y
en cada idea que yo decía él vol
vía a lo suyo: «Mama Wathu Jezu
Kristu...»
Las misas no pueden por me
nos de ser «participadas», por
ejemplo en los cantos realizados
al estilo de aquí, en diálogo con
el sírfista y repitiendo la frase en
los distintos tonos y todo ello
amenizado con el batuque (tambo
res) y con palmadas. En la Con
sagración, como señal de respeto
y aclamación a¡áauden mientras el
sacerdote eleva, pero lo hacen de
una forma muy delicada, comen
zando suavemente para terminar
de la misma manera.
Estamos comenzando también la
catcquesis y nos hacen un buen
servicio las fiiminas que trajimos.
25
pues aquí es algo desconocido y
les entra por los ojos lo que apren
den en la instrucción.. En este as
pecto el trabajo de los catequistas
es digno de admirar. Ellos se han
responsabilizado de la catcquesis
y han venido preparando catecú
menos durante bastante tiempo, de
forma que el día de Pascua, aquí
en la misión recibieron el bautis
mo y la confirmación una veintena
de personas. En las aldeas es un
poco diferente, pues la mayoría de
las familias acaba de regresar ha
ce unos meses de Malawi, donde
se hablan refugiado por causa de
la guerra y están recomenzando la
vida. Para dar una idea sobre el
problema de los refugiados que
están retornando ahora, baste el
caso de uno de estos pueblos, Cal
das Xavier, al que han llegado du
rante estos meses más de 5.000,
según datos oficiales, a los que
hay que añadir todos los que se
establecen por su cuenta. Aquí vi
vimos el problema de toda esta
gente que tiene que reorganizar
su vida sin tener nada, con falta
de escuelas y de asistencia sani
taria.
*
*
*
LA NUEVA SITUAaON
POLITICA SOCIAL
está viviendo
una nueva situación al na
cer a la independencia de
la mano de un partido, el FRELIMO, con una visión y valori
zación de la realidad muy dis
tinta de la que hasta aquí es
taban viviendo. Un pasar de una
situación colonial con todas sus
virtudes y defectos, a una inde
M
26
o z a m b iq u e
pendencia casi inesperada por lo
repentina, después de una guerrilla
prolongada durante 11 años, con
todos los abusos, distancias y
odios que fue creando, muy difí
cil de enjuiciar. El hecho de toda
una población que va a ser lle
vada a vivir un papel de protago
nista, después de estar refugiada
durante tanto tiempo cómodamente
a la sombra del «patrón». Una si
tuación eclesial también distinta,
mucho más purificada y libre de
compromisos, dejando atrás los
tiempos en que evangelizar, a ve
ces, llegaba a confundirse con
«portugalizar». He aquí algunos de
los elementos nuevos en esta si
tuación:
La orientación del Frelimo, en
sus líneas generales, tiene mucho
de positivo: promoción de las ma
sas populares, superación del tribalismo, lucha de la explotación
del hombre por el hombre, com
bate del alcoholismo y la prosti
tución y se declara arreligioso, pe
ro respeta todas las religiones.
Esta árdua tarea, no es logro de
un día. sino que va a suponer un
esfuerzo de mentalización que du
rará varias generaciones. Lo que
sucede es que las actuaciones con
cretas se sitúan muy lejos de esta
línea correcta.
*
*
*
papel de la Iglesia ante
esta nueva situación debe
ser de colaboración en todo
lo que hay de positivo, continuan
do con la promoción de este hom
bre nuevo y al mismo tiempo exi
gir que se cumplan estas ideas o
doctrina que el Frelimo impone
poniendo en evidencia las desvia
ciones que haya.
E
l
Una tarea importante que esta
mos haciendo es mentalizar a los
cristianos ante esta nueva situa
ción política y social. En primer
lugar que deben situarse en línea
de todo este movimiento, pues co
mo cristianos tienen una palabra
que decir dentro de los comités
ya agrupados de barrio, y por otra
parte que la instrucción cristiana
de sus hijos ya no va a venir dada
oficialmente (está prohibido ense
ñar religión en las escuelas), sino
que tiene que ser responsabilidad
de la comunidad cristiana y ellos
deben de organizarse. Todo esto,
en definitiva, va a resultar positivo,
pues va a mentalizar y poner de
relieve el papel del laicado.
*
*
*
TIRITAR EN AFRICA
esto es lo
que me sucedió el domingo
pasado. Fui a celebrar misa
a tres aldeas: Inhangoma, Muchocho, Madamba, situadas a 50 kiló
metros del centro de la misión. El
día amaneció lloviendo torrencial
mente, pero había quedado en ir y
no podía faltar. Me senté en la
moto y a tragar kilómetros. A los
pocos minutos estaba totalmente
calado, pero lo que nunca imaginé
es que aquí en Africa llegase a
dar diente con diente a causa del
frío. La receta es muy sencilla:
estar dos horas debajo del agua
en moto a 60 por hora para poder
llegar a tiempo. El viento se en
carga de lo demás.
En la primera aldea, como con
tinuaba lloviendo y la «capilla»
E
xactam ente
está muy ventilada, (está debajo
de un árbol), desistimos de cele
brar y me llevaron al fuego para
que pudiera calentarme; Iba total
mente empapado y con los zapa
tos llenos de agua. En las otras
dos aldeas fue un poco distinto
porque tienen un cobertizo de ma
dera y pudimos celebrar misa. En
una de ellas, Muchodio, me tenían
preparada la comida y aprovecáié
para saborear esta comida que a
nosotros los europeos nos cuesta
bastante digerir. Fundamentalmen
te es una masa de harina cocida
tanas un grupo de curiosos, desde
gente bebida, hasta camaradas del
Frelimo con sus fusiles, los cuales
posiblemente nunca habían visto
celebrar misa; pero todos en una
actitud muy respetuosa y hasta
siguieron con atención las palabras
de la homilía. Haremos lo posible
para encontrar pronto una capilla
para poder celebrar con un poco
de ambiente. Como ya dije ante
riormente, esta población con nu
do ferroviario y minas de carbón
ha tenido bastante vida antes de
la guerra y ahora ha quedado bas
Hace algún tiempo me llevaron
a conocer el Seminario de la dió
cesis, situado en Zoué, a unos 100
kilómetros de aquí, en la frontera
con Malawi y rodeado de monta
ñas. Allí me sorprendió ei ver que
los seminaristas conocían a Do
mingo Savio y a Don Sosco, fruto
del celo del director espiritual, un
jesuíta, el padre Gama, y me ins
taron a que les hablara de la Con
gregación Salesiana. Al día si
guiente, al despedirme, me regala
ron un paquete de estampas de
Domingo Savio. Una de tantas
sorpresas aquí en Africa. Yo co
rrespondí regalándoles la vida de
San Juan Bosco.
«
Estos niños blancos y negros, sin discriminación racial, son como un vaso
de café con leche. En ei colegio de las Saieslaruis aprenden la verdadera
hennandad.
en agua, y como esta vez el con
vidado era importante, habían aña
dido en otro plato trozos de pollo
guisado que estaba riquísimo. Pe
ro lo que mejor sabe es la buena
disposición y ia capacidad de aco
gida que tienen estas gentes.
a
«
s
OTRAS NOTICIAS DIVERSAS
AUSA verdadera angustia el
abandono en que están su
midos estos pueblos. En
Caldas Xavier, donde voy cada 15
días, la primera vez que celebré
misa se me cayó el alma a los
pies. Celebré en una sala prestada
en la que había un grupito de cre
yentes y alrededor y en las ven
C
tante abandonada y deshecha por
la guerra. Es una pena que sólo
podamos ir cada 15 días, pues es
tá aumentando ia población con
los refugiados que llegan. Al pa
sar en la moto, los chavales me
saludan con la mano diciendo:
cBaba> (padre), pero no me pue
do entretener con ellos por falta
de tiempo.
A veces nos ocurren casos cu
riosos con el idioma. En una de
las aldeas, después de la misa,
acostumbramos a reunimos y con
versar. Les pregunté que cuántos
alumnos había en la escuela. Me
respondieron que era diffcH cal
cular, pero que cuando volviera
la próxima vez lo sal^ian. Yo in
sistí y entonces me respondieron:
Oh señor padre, más o menos 49.
«
*
URA.NTE esta Semana Santa
estuve dando un día de re
tiro a un grupo de matrimo
nios de una parroquia de Tete,
blancos en su mayoría. Me sirvió
mucho para conocer su situación
ante este movimiento político. Es
tán en una actitud de espectativa.
Desconocen lo que les va a suce
der. No cuentan con el mínimo de
garantías, pues los acuerdos de
Lusaka dejan mucho que desear.
Bastantes se están marchando a
Africa del Sur, aunque desearían
continuar aquí porque han hecho de
Mozambique su patria. Ya vere
mos cómo queda todo.
Como ve, trabajo e ilusión no
foltan. Sería muy interesante que
viniese alguien aquí a hacer el
trienio. Es la mejor edad para
aprender la lengua y las costum
bres. Así lo hacen también los Je
suítas.
Mudios saludos a todos y hasta
la próxima.
D
VALENTIN Y MARCEUNO
27
La Cámara óe Diputados y el Senado de Argentina han expresado un
reconocimiento público del Gobierno y del Congreso a la Obra de Don
Bosco en el pueblo argentino.
Con motivo del Centenario de las Misiones Salesianas se han apro
bado dos deliberaciones, expresión de la gratitud nacional.
Ocho de noviembre de 1974:
“La honorable Cámara de Dipu
tados de la nación decide adhe
rirse al reconocimiento público
por la obra de los hijos de Don
Bosco en la República Argenti
na”.
21 de febrero de 1975: “El
Senado de la nación declara be
nemérita de la gratitud nacional
a la Obra de Don Bosco en Ar
gentina, con ocasión de cumplir
se, en el año 1975, el centenario
de dicha Congregación, por el
múltiple y trascendental trabajo
realizado en beneficio de la Re
pública, y especialmente del pue
blo de toda la región patagónica”.
Con estas palabras se abren los
documentos de las dos ramas del
Parlamento argentino además de
las decisiones ya aprobadas, autén
ticas manifestaciones de aprecio
a la obra salesiana. Las ofrece
mos aquí a nuestros lectores:
• El 1975 ha sido designado
como "Año del Centenario Salesiano en Argentina”.
• Se publicará un volumen
conmemorativo del Centenario.
Todas estas determinaciones
van acompañadas de abundantes
“ motivaciones ” no acostumbra
das en el caso de documentos le
gislativos. Pero — conviene sub
rayarlo— proporcionan una in
mensa satisfacción a toda la Fa
milia Salesiana en Argentina. Los
de otros países nos unimos al go
zo de nuestros hermanos del otro
lado del Atlántico, solidarios con
ellos en las celebraciones del año
jubilar.
• Se nombrarán unas delega
ciones expresas para hacer efec
tiva la participación a los fes
tejos.
LA HORA
DEL CARIÑOSO
AGRADECIMIENTO
• Durante este año, las dos
Cámaras celebrarán una sesión
conjunta para rendir el homena
je oficial del Congreso a la obra
salesiana.
• A dicha sesión estarán in
vitadas “las autoridades superio
res de la Institución Salesiana”.
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Boca «San Marcos». Prim era entrega: Total: 100.000 pta.
Beca «Bibiana Soclaa». Nueva entrega: 6.000. Total; 36.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Boca
Beca
Beca
Boca
«Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e.: 360. T.: 38.250 pts.
«Don Kuflno», un amigo Vlgués. Total: 60.000 pts.
«Don José María Talbo». IV. Nueva entrega: 3.000. Total: 16.000 pts.
«Arch. María Auxiliadora». Santander. N. e.; 6.000. Total: 18.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Don José María Doblado». Prim era entregra: 36.000 pts.
Beca «LXXV Aniversario». Montilla. Prim era entrega: 10.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Don Felipe García». La Coruña • Calvo Sotclo. N. c .: 3.000 pts.
Beca «Doña María del Carmen Oliveros». N. e.: 6.000. Total; 47.000 pta.
Beca «Don León Cartaslu». Vlgo. E ntrega: 100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Eteca
«M. A. L.» N. e.: 1.000. Total: 78.000 pts.
«Manuel Caamafto*. Parroquia M.» Auxtt. Salamanca. 1.» e .; 50.000.
«Don Pedro Gil*. N. e.: 2.000. Total: 91.114 pts.
«Arcb. Marta Auxiliadora». Salamanca. N. e.: 16.000. T .: 66.000 pts.
«Arch. María Auxiliadora». Atocha. N. e.: 3.000. Total: 119.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «María Auxiliadora». Arch. Cádlx. N. e.: 1.000. Total: 83.000 pts.
Beca «San José y San Antonio». Familia Pardo. N. e .: 6.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Morón de la Frontera. N. e.: 10.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Gómei. Alcoy. Total: 60.000 pts.
28
• El “Colegio Don Bosco”
de San Nicolás de los Arroyos, el
primero que abrieron los Salesianos en Argentina, será decla
rado monumento nacional...
En los documentos se relata la
historia de Don Bosco, de la pri
mera expedición misionera, del
trabajo de los primeros salesianos en la Pampa, en la Patagonia y en la Tierra de Fuego. Se
recuerda la mediación de don Milanesio entre el Gobierno Argen
tino y el invencible Cacique Ma
nuel Namuncurá, que puso tér
mino a los enfrentamientos entre
las tropas del ejército y los indios.
Se recuerdan con cariño los pri
meros pasos de la civilización en
el pequeño colegio de Viedma, en
la Patagonia: la primera bombi
lla eléctrica, el primer teléfono,
la primera antena de radio en
favor de los indios para “ mitigar
el rigor de los conquistadores mi
litares y de los explotadores ci
viles, cuya codicia y crueldad
dieron origen a la bien documen
tada “Leyenda negra de la Pata
gonia*. Se resume el estado ac-
TODO UN PUEBLO
AGRADECIDO
A LOS SALESIANOS
tual de las cinco Inspectorías o
provincias salesianas con las 115
obras esparcidas por todo el te
rritorio nacional...
“Toda la actividad de los hi
jos de Don Bosco — se lee— cau
sa admiración. Pero es en la in
mensa Patagonia, prácticamente
un desierto cuando ellos llega
ron, donde esta obra se ha difun
dido y fundido de tal manera con
el desarrollo con esta región de
vanguardia, que la Patagonia y
la Obra de Don Bosco están to
talmente identificadas. Hoy no
es posible imaginar lo que se ha
hedió y lo que queda por hacer
sin la obra de los Salesianos de
Don Bosco”.
Luego se presentan varios jui
cios acerca de la obra salesiana,
expresados por diversos presiden
tes de la República en estos úl
timos cien años de historia:
Julio Roca, que conoció per
sonalmente a algunos de ellos en
sus frentes de trabajo, había di
cho: “El esfuerzo y la perseve
rancia de estos virtuosos misio
neros los hace dignos del reco
nocimiento del pueblo argenti
no
Juan Domingo Perón: “He
visto de un extremo a otro del
país a los Salesianos empeñados
en formar argentinos honrados,
humildes servidores de Dios y de
la Patria”.
José Evaristo Urihuru: “La
causa de la civilización debe a la
Institución Salesiana eminentes
servíaos
Luis Sáenz Peña: “La R e ^ blica ha recibido tantos servicios
de la Obra Salesiana, que irra
dian en toda la extensión de su
territorio, especialmente en las
misiones patagónicas”.
Ramón Castillo: “Ninguna ins
titución educativa del país ha lo
grado conseguir tanto, y con re
sultados tan halagüeños”.
Arturo lllia, para citar a un
exalumno salesiano: “Jamás olvi
daré la educación cristiana que
me dieron los Salesianos”.
Vista, pues, “la enorme em
presa de evangelización y de tra
bajo, de literatura y de arte, de
ciencias y de técnica, de promo
ción humana y social”, los docu
mentos concluyen: “Nos encon
tramos frente a un caso clarísimo
de largo y fecundo servicio a la
nación”; por consiguiente, “es la
hora de un sincero, afectuoso y
estimulante reconocimiento de
parte de Argentina. Y los pode
res públicos sencillamente se uni
rán con dicho reconocimiento a
los sentimientos de todo el pue^
blo”.
Si bien esta cantidad de elo
gios nos parece hasta atosigante,
es indudable que ha de usarse la
mayor comprensión e indulgen
cia: la mayoría de los diputados
y senadores que han preparado
y votado el documento eran anti
guos alumnos salesianos, quienes
guardan por la querida Osngregación un cariño sin límites...
ANS
ARGENTINA: Con motivo del 75 anívereafk»
de la Obra Salesiana en Argentína, se levan*
tó esta cruz de 15 metros en “GerteraJ Acha”.
Hoy, toda ia nación se dispone a celebrar
las den años de los Salesianos. Un siglo de
intensa vida de tranformad6n y de educa
ción. El Estado se muestra agradecido.
29
Sevilla.— El niño Juan José To
más González montó en la bicicleta
y marchó a hacer un encargo de
casa. En una de las vueltas de la
calle chocó con un microbús y sa
lió despedido, recibiendo un fuerte
golpe en la frente. A consecuencia
del impacto, perdió el conocimien
to, quedando inconsciente durante
once días, luchando entre la vida'y
la muerte. En el Centro de Trauma
tología “Virgen del Rocío” de Se
villa todos sus familiares lo enco
mendaron unánimes a María Auxi
liadora. Al comprobar su estado la
mentable, todos desconfiaban de
que pudiera salir con salud. Sólo
su madr'e no dejó un momento de
encomendarlo y poner su fe en la
Virgen, colocándole la medalla.
Ergolpe en la cabeza fue graví
simo, aunque sin derrame, con un
corte en el párpado derecho. Al ca
bo de poco tiempo, el niño reaccio
nó y hoy se encuentra completa
mente restablecido. Toda la familia
muestra ahora su gratitud a la Vir
gen de Don Bosco por esta pro
tección experimentada de un modo
tan palpable. Sor Adelaida Ortiz
Sánchez, H. M. A.
La Coruña.— ^Agradecida por los
muchos favores que María Auxiliadora me ha concedido en estos úl
timos meses, envío una limosna pa
ra el mantenimiento de su culto y
ruego se haga constar mi gratitud
a tan buena Medre, en eí “ Boletín
Salesiano” . Rosa Barreíro.
Palencia. — Doy gracias a María
Auxiliadora por la curación de mí
yerno y envío una limosna. Carmen
Castaño.
Barcelona-Rocafort.— Dos herma
nas agradecidas a María Auxiliado
ra de quien han recibido muchos
favores, envían una limosna.
Firgas (Las Palmas). — Doy gra
cias a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco por la recuperación de
mi hijo enfermo, y envío una limos
na. Isidora Díaz Bolaños.
Barcelona.— Me sorprendió un do
lor muy fuerte en la pierna, que me
impedía trabajar y hacer otras co
sas ordinarias. Agradezco el haber
curado y lo publico en el “ Boletín
Saleslano” . Juan Armengol.
Suiza.— Debido a la crisis econó
mica, me encontraba sin trabajo.
Todas mis demandas eran recha
zadas. Acudí a la Virgen y pude al
canzar un puesto con mucha faci
lidad. Por esta misma gracia obte
nida por mi hija damos gracias a
María Auxiliadora y enviamos una
limosna. María J. AAaftos de Schabrun y María del Pilar Schabrun.
Madrid.— Son muchas las gracias
recibidas de María Auxiliadora pues
acudimos a ella con mucha fre
cuencia en nuestras necesidades.
Agradezco un último favor alcanza
do a un joven matrimonio. Una de
vota.
Córdoba.— Doy gracias a María
Auxiliadora por haber curado de un
accidente que sufrí en un pie al
caer de una escalera. Envío un do
nativo de agradecimiento para el
Tercer Mundo. Isabel MillAn.
PalmHrd-Quía.— Doy gracias por
haber salido bien de unos exáme
nes muy difíciles y envío una li
mosna de agradecimiento. Carmen.
Madrid.— Doy gracias a María
Auxiliadora y a Santo Domingo Savio por la salud de mi nieto, Guadaiupe Ferreiro.
Huelva.— Por mejoría de una en
fermedad, y otros favores recibidos,
doy gracias a María Auxiliadora enviando una limosna que le tenía
ofrecida si todo iba mejorando. Un
Antiguo Alumno Saleslrmo,
VIgo. — Muy agradecida a San
Juan Bosco por un favor consegui
do por su valiosa intercesión, de
seo se publique en el "Boletín Salesiano" y al mismo tiempo entrego
una limosna para sus Obras. Juan
Fernández.
Salamanca. Habiendo aprobado
un hijo mío las oposiciones desea
das, se encontró con el problema
de que no había plaza para él. En
comendé el asunto a María Auxi
liadora con plena confianza de ser
escuchada. Así sucedió, pues pron
to una vacante dio paso a la colo
cación de mi hijo. Envío una li
mosna y deseo se publique en el
“ Boletín Saleslano". V. V. (madre
de un A. A.)
Gerona.— Me encomendó a San
Juan Bosco para que me ayudara
a superar unos difíciles exámenes
que normalmente sólo un reducido
porcentaje de candidatos es capaz
de aprobar.
Satisfecho por haber logrado am
pliamente mi objetivo cumplo mi
promesa de publicarlo en el “ Bole
tín". F. C. E.
Torre-Cárdela (Granada).— Hacen
público su agradecimiento a María
Auxiliadora y envían una limosna
para las Obras Salesianas. María
Vüchez Moraleda; Mercedes Ocón
Gutiérrez; Josefa Segovia.
— En acción de gracias a María
Auxiliadora por la curación de un
sobriníto de diez meses que había
sufrido quemaduras graves envío
una limosna para las Obras de Don
Bosco. Pepa Ocón Romero.
'
|
^
'
[
^
i
I
|
VIgo.— Por varias gracias recibi
das de María Auxiiiadora y San
Juan Bosco envío un donativo para
su culto y con el deseo de su pu
blicación en ei “ Boletín Salesiano". V. L
Barcelona.— Hago público mi re
conocimiento a María Auxiliadora
por una gracia recibida y entrego
un donativo para las Obras Salesianas. M. P. Una Cooperadora Salesiana.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y OFRECEN UNA LIMOSNA
Luis Gordo, de Yunquera de He
nares (Gudalajara); Tránsito Blan
co, de Madrid; B. Q., de Salaman
ca; V. S., de Salamanca; M. O., de
Madrid; Rosa Colomina, de Figueroia de Orcau (Lérida); Purita Valla
dares, de Boborás-Carballino (Oren
se); M. A. R., de Madrid; ^^;^e J.,
de Madrid; Isabel Amuedo, de Cá
diz; J. C., de Salamanca; V. C., de
Madrid; Milagros García Guindal,
de Cádiz; María Purificación Do
mínguez, de Alicante; Josefa Carbonell, de Badalona; Ricardo Font,
de Madrid; Una familia devota, de
N. N.; V. S., de Salamanca; María
Pepa López Garrido, de Cádiz; S.
Barreal, de Tarrasa; Manuel Ibáñez,
de Valladolid; A. P., de Cuenca.
me encomendé a Santo Domingo
Savio. Todo se arregló maravillosa
mente y para colmo, Dios nos ha
dado un niño que parece un ángel,
que es nuestro consuelo. Asimismo
ha sucedido con otras dos amigas
mías. Hago público mi agradeci
miento al Santo. Pepita Velázquez.
Orense: Envío un donativo de
agradecimiento ql Beato don Mi
guel Rus por haber salido salva de
un golpe por una escalera. Deseo
se publique en el Boletín Salesiano.
Juanl Athalía de S. M.
Las Palmas: Encontrándose una
persona a la que quiero mucho en
ferma, acudí con súplicas al Papa
Buena Juan XXIII, al cual profeso
gran devoción.
Poco a poco he visto su recupe
ración y agradecida desearía que
esta gracia fuera publicada en el
Boletín Salesiano. H. M. A.
GRACIAS
A OTROS SIERVOS DE DIOS
La Línea de la Concepción.—
Agradecida a doña Dorotea por fa
vores recibidos, envío una limosna
para su causa de beatificación.
A. R.
Salamanca. — Hago público mi
agradecimiento a doña Dorotea por
una gracia recibida y envío una li
mosna
mosna.
Valencia.— Envío una limosna de
agradecimiento a doña Dorotea por
un favor recibido. T. Vivó.
GRACIAS
A SANTO DOMINGO SAVIO
Bayona (Pontevedra): Por una
gracia de Santo Domingo Savio en
favor de nuestros nietos, envío una
limosna. María Carmen Losada Ba
rrio.
VHIavela de Esgueva (Burgos):
Envío una limosna para el Tercer
Mundo en agradecimiento a Domin
go Savio por el feliz alumbramien
to de mi hija y deseo se publique
en el Boletín Salesiano. María So
corro izquierdo.
Alcoy: Según la opinión de los
médicos, mi hija se encontraba en
muy malas consecuencias para dar
a luz. Se puso el escapulario de
Santo Domingo Savio, y todo salió
bien. Asimismo se lo hemos dado
a otras dos personas, y tienen unos
niños preciosos. Por lo cual, damos
gracias al Santo y publicamos nues
tro agradecimiento. Josefa Dauder.
Salamanca: Iba a ser madre y
Zamora.— Doy gracias a doña Do
rotea por un favor recibido y envío
una limosna. Rosalfa Canteco.
Valencia.— Una vez más le doy
gracias a doña Dorotea por un fa
vor recibido y envío una limosna
para su beatificación. T. V. B.
Madrid.—^Agradecida a unos fa
vores de don Rúa, envío una limos
na. Encamación Jiménez de Río.
Tremp (Lérida).— Envío un dona
tivo de agradecimiento a don Felipe
Rinaidi por varios favores recibidos,
alguno de ellos de mucha impor
tancia. por lo que lo publico en el
“ Boletín Salesiano” . S. B. de B.
N. N.— Hago público mi agrade
cimiento ai siervo de Dios don Ju
lián Rodríguez. Manuela Varillas.
N. N.— Siempre que me veo apu
rada recurro a don Julián Rodrí
guez por lo que envío una limosna
para su beatificación en agradeci
miento de ios favores recibidos.
Batíasara R. S.
31
FUERON
A
LA
CASA
DEL
Su entierro ha sido una apoteo
sis; toda la familia salesiana se dio
cita desde los más diversos puntos
de la Inspectoría. Setenta sacer
dotes concelebraron y los fieles lle
naron el amplio templo parroquial.
De sus gargantas salían cantos de
esperanza y de alegría, porque es
taban seguros del triunfo del com
pañero, del profesor, del amigo.
Que su vida sea un ejemplo a
Imitar por todos los hombres de
buena voluntad.
PADRE
La oración fue la conversación
más asidua al final de su vida. To
do se fue concentrando como en
una espera interior después del fa
llecimiento de su esposa. Ella siem
pre deseó morir después, para cui
darlo hasta el fin. La muerte no lo
gró separarlos por mucho tiempo.
Con su partida el Señor ha afian
zado la esperanza de sus hijos,
amigos y conocidos.
Doña Leonor Muntadas t en Se
villa el pasado 7 de mayo, a los
noventa y siete años de edad. Era
fervorosa devota de María Auxilia
dora y de Don Bosco. MUrló con la
medalla de la Virgen entre sus ma
nos, después de recibir los santos
sacramentos.
Señor don Antonio Martínez Lar>
go t el pasado día 25 de abril en
Salamanca, Salesiano de la Comu
nidad de Pizarrales, Jefe de Estu
dios de la Sección de Formación
Profesional.
En las vísperas de la Celebra
ción de la Fiesta Inspectoría! cala
repentinamente, fulminado por un
síncope cardíaco, que en breves se
gundos acabó con su vida. Después
de la comida, alegre como era ha
bitual, se puso a Jugar al balon
cesto con otros compañeros jóve
nes y algunos muchachos; termina
do el recreo, se dirigió a los talle
res, pues tenia clase con los alum
nos, y sólo logró abrir la puerta.
Los muchachos que le rodeaban le
sostuvieron para que no cayera al
suelo y los salesianos próximos le
atendieron inmediatamente. Trasla
dado al hospital Intentaron recupe
rarle con sumo interés, pero ya na
da fue posible hacer por su vida.
Don Antonio habla nacido en Baracaldo, hacía treinta y cuatro años
y era salesiano desde hace dieci
séis. Habla estado en San Feman
do y en Carabanchel Alto, como
profesor y educador. En la Casa
de Béjar también estuvo dos años,
mientras terminaba sus estudios de
Ingeniería Técnica y posteriormen
te vino a esta Casa de Pizarrales.
La vida de don Antonio ha sido
un ejemplo de entrega a un ideal.
Ha sabido cumplir en todo momen
to con sus promesas y ha sabido
darse a los que le rodeaban. Po
cas cosas extraordinarias podemos
contar de él, era todo sencillez.
Amigo leal y trabajador seguro y
ordenado.
Don Longinos Ugalde Zalba t en
Pamplona el 19 de mayo de 1975,
a los setenta y ocho años de edad.
Casi a los dos meses del falleci
miento de su esposa, el Señor lo
llamó para celebrar em el Cielo sus
bodas de oro. Ocho largos años de
enfermedad lo fueron paralizando
progresivamente. Todos los que an
tes hablan admirado en él su tra
bajo incansable y sus sanas afi
ciones andariegas, pudieron luego
constatar el fuerte temple de su
conformidad cristiana a la prueba
de la cruz. Norma de su vida fue
la constante responsabilidad ante el
deber. Ofreció generosamente, sin
titubear, su único hijo varón a la
Congregación Salesiana. Cuando
éste, todavía niño, iba a casa de
tarde en tarde, sentía una cariñosa
violencia al anunciar el día de vuel
ta al Seminario. El único comenta
rio de su padre era: “Tú sabes cuél
es tu obligación".
Señor don MMiro Cotunga Dávila t on México el pasado 20 de
marzo, a los cuarenta años de edad.
Era Coadjutor Salesiano, director
del Boletín Salesiano de México y
encargado nacional de los Antiguos
Alumnos. Arrancado de este mundo
cuando comenzaba su madurez hu
mana, era un religioso extraordina
rio, fervoroso observante de sus vo
tos de pobreza, castidad y obedien
cia. Hablaba con ardor de María
Auxiliadora y Don Bosco. Era uno
de los Salesianos que tomó en se
rio el movimiento de los Exalumnos
y se ocupó muchas horas del apos
tolado de la prensa.
El Presidente Internacional de los
Antiguos Alumnos, don José Gon
zález Torres, dijo en la inhuma
ción de los restos mortales de este
salesiano ejemplar; “ Hemos de pro
meterle que continuaremos su obra.
El supo ser alma de los distintos
equipos que se formaron para reali
zar la Federación Nacional. Tam
bién hemos de pedirle que desde
el cielo — donde ha de estar ya— ,
interceda por los Exalumnos Sale
sianos Mexicanos. Hecbo este tra
to: nosotros que proseguiremos su
obra y él que nos ayudará con su
intercesión, los restos del l-íermano
Colunga pueden descender al seno
de la madre tierra, envueltos en
nuestro afecto y agradecimiento, y
descansar en paz".
DOS REVISTAS SALESIANAS
1. Para chicos
«
J -20» (Juventud siglo xx )
Para preadolesceníes y adolescentes, a dos y cuatro colores.
Mensual, interesante y educativa, con una presentación extraordinaria.
Trata también temas de actualidad.
Precio.— 25 ptas.
2. Para jóvenes de ambos sexos
«
m
MARCHA»
Revista juvenil, mensual, a todo color. Temas de actualidad. Estilo dinámico.
Precio.— 20 ptas.
PEDIDOS.— Paseo San Juan Sosco, 62.— Barcelona — 17.
*
Dos estupendos logros de la prensa juvenil educativa.
*
Ambas revistas, «Premio Nacional de Prensa Juvenil».
•^EDUCACIÓN ’T ’A RA
OBRA VOCACIONAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar a! sostenimiento de las voca
ciones salesianas, los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
Xlil por el propio San Juan Bosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins
criben en ella.
IN S C R IP C IO N :
1.
— Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.
— La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.— La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari
dad al enviar dichos datos.
Para la inscripción dirijase a:
Obra Vocacíonal Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.—MADRID 28
han satido cinco temaa (0, 1, 2. 3 y 4 ) de esta colección
Indispensable, moderna y audaz para una educación sexual
integrada de los adolescentes, a nivel biológico, pslcoló*
gico, socio-cultural y cristiano.
Ya
TE M A 0.— EL PRO B LEM A: Plenteamiento a través de
un hecho concreto (40 diapositivas).
T E M A 1.— EL M IE D O A LA LIBERTAD (Represión
sexual y apertura a una sana liberación). 120 diapo.
srtívas;
T E M A 2.— S E X U A LID A D Y A M O R (£< »exo es una
realidad integradora. creadora, dinámica, comunicativa
y trascendente). 8 0 diapositivas.
T E M A 3.— LOS DO S SEXOS (Diferencias anatómicas
y psicológicas enh-e el hombre y la m ujer). 120 dia
positivas.
T E M A 4.— EL CUERPO. IN STRUM ENTO DE C O
M U N IC A C IO N (Anatomía y psicología sexual).
I()0 d i^ o s itiv a s .
T E M A 5.— H A C IA
UNA
S E X U A LID A D
SANA
(Identificación sexual: desviaciones sexuales: elemen
tos de una sana sexualidad). 80 diapositivas.
(De próxima aparición).
T E M A 6.— DESARRO LLO DEL IM P U LS O SEXUAL
(Etapas: la infancia y la pubertad desde el punto de
vista fisiológico y p s ic o lt^ ic o ).
(En preparación).
TE M A 7.— L A
M A D U R E Z SE X U A L Y AFE C T IV A
(Fundamento, e t^ a s y rasgos de madurez).
(En pr^xaraeión).
I.
LOS JOVENES
ANTE SI MISMOS
DOCE TEMAS: Personalidad. Volun
tad. Vocación. Sexualidad. Juventud
actual. Amistades. Chicos - Chicas.
Tiempo libre, Fe. Esperanza. Cari
dad. Oración.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.300 ptas.
Con Cassette, a 300 ptas.
II.
LOS JOVENES
ANTE EL MUNDO
DOCE TEMAS: Participación. Socie
dad de consumo. Trabajo. Cuestión
social. Compromiso. Viviendas. Emi
gración. Analfabetismo. Explosión
demográfica. Hambre. Guerra. Vio
lencia.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas: 1.300 ptas.
Con Cassette, a 300 ptas.
III. LOS JOVENES
EN DIALOGO
DOCE TEMAS; El diálogo, actitud
de vida. La familia. Conflictos fami
liares. Autoridad y libertad. La pan
dilla. El grupo de amigos. El grupo
apostólico. Profesión: estudiante. La
Juventud trabajadora. El tiempo li
bre, En la sociedad de consumo.
Medios de comunicación social.
Doce diapositivas para cada tema.
144 diapositivas; 1.300 ptas.
Con Cassette, a 300 ptas.
UTILIZACION: Encuentros de Refle
xión. Convivencias, Retiros. Ejerci
cios y Jornadas de Espiritualidad.
Charlas formativas. Curso de Orien
tación Universitaria.
PEDIOOS:
lO tA p q ^ m v Á S
-
o iA P o S fm m s
d ia p o s it iv a s
Central Catequística Saleslana
Alcalá. 164.—MADRID - 28.
O ia tn j
-
Fecha
-
1975.08