BS_1974_11

Ficha

Título
BS_1974_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1974
extracted text
F elices \a r iíla d e s í

DON

BOSCO

Una página para los niños
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Hace pocos días vi ta peiícula
que me recomendasteis: «Hermano
Soi. hermana Luna», de Zeffireili.
«Ve 8 verla, que te va a gustar de
lo lindo- —me decía Juanito— .
Mari me comentaba que había vis­
to hacer el «streaking» a San Fran­
cisco...
Bien, amigos, ya veo que tenéis
buen gusto para el cine. Desde
ahora esperaré vuestras recomen­
daciones para poder comentar con
vosotros las películas que más os
gustan.
Yo, conforme veía la película,
me iba acordando de vosotros y
hasta pensaba en esta carta que
os estoy escribiendo. ¿Sabéis por
qué? Mirad, también Juanito Bosco
quiso un día ser como San Fran­
cisco y hasta hacerse franciscano.
¿Os Imagináis a Don Basco vestido
de color chocolate y ceñido con
un cordón blanco?
Pues terminaba el curso escolar
1834-35 cuando ei santo iba a cum­
plir veinte años. Por entonces pen­
saba mucho en lo que haría de su
vida. -¿Qué voy a ser?». Se lo pre­

guntaba con insistencia, con obse­
sión. Después de aconsejarse y de
pensar mucho y de encomendar a
Dios su vocación, determinó ha­
cerse franciscano. Llamó a la puer­
ta de los conventuales reformados
y, después de los trámites de ri­
gor, quedó aceptado.
—No puede ser —protestó el pá­
rroco a Mamá Margarita— . En la
diócesis tenemos necesidad de
tantos curas. Y. sobre todo, ¿sabe?,
su hijo puede llegar a ser obispo.
—Gracias por sus consejos — le
contestó la buena madre al pá­
rroco.
—Trabaje, trabaje con empeño
para hacerle desistir de su propó­
sito. Usted no es rica y, además,
tiene ya bastantes años y dentro
de poco no podrá hacer nada. SI su
hijo se hace religioso, ¿quién la
asistiré?
Pero Mamá Margarita sólo tenía
interés en el bien de su hijo. Nun­
ca pensaba en sí misma.
—«Dicen que quieres hacerte re­
ligioso —llamó a solas a su hijo—
Yo deseo que medites bien el paso
que vas a dar, pero que sigas tu
vocación sin miramiento alguno.
Ante todo, la salvación de tu alma.
Es verdad que dentro de poco po­
dría necesitarte, pero Dios es an­
tes que yo. no te preocupes de mí.
Acuérdate bien. He nacido oobre,

HERMANO
SOL
he vivido
pobre».

pobre, y quiero morir

¿Qué os parecen estas palabras
de Mamá Margarita? Yo creo que
actualmente hay muchos papás que
piensan lo mismo de sus hijos.
Pues bien, el joven Juan Bosco sin­
tió una profunda emoción al oírlas
y no pudo contener las lágrimas.
Y una de esas noches, Juan Bos­
co tuvo un sueño y oyó una miste­
riosa voz que le decía: «Wo encon­
trarás paz en la Paz. no encontra­
rás paz en la Paz...». Y es que ei
convento a donde iba a ir era el
convento de la «Paz».
¿Qué hizo entonces el joven
Bosco? Pues inmediatamente fue a
pedir consejo a Don Cafasso — hoy,
San José Cafasso— y tanto él co­
mo su confesor y su párroco cottvinieron en que era mejor que en­
trara en el seminarlo. Así es como
Don Bosco comenzó sus estudios
sacerdotales.
Claro que esta historia es para
deciros la seriedad con que el jo­
ven Juan Bosco tomó la elección
de su estado sacerdotal. Y, sobre
todo, lo decidido que estaba a se-

HERMANA
LUNA
guir su vocación. Lo de menos, na­
turalmente. era el interés por las
cosas materiales: lo más importan­
te era la felicidad o lo que hoy se
dice «realizarse como hombre».
¿No os parece?
Desde esta dicha de ser para
entregarse a los demás es como
se podrá contemplar la felicidad de
todo lo creado como algo que nos
pertenece. Y en cualquier pueblo
podremos decir, como San Fran­
cisco. hermano sol, hermana luna,
hermanos pájaros, hermana agua.
¿Verdad que sí?

ex

Un abrazo de vuestro amigo.
Padre RAFAEL

También me atrevo yo a llamaros
•Hermano Sol y hermana Luna...».
La simpatía de estos dos alicanti­
nos se asoma a esta ventana de
los niños.

Revista de la Obra de Don Sosco
Año L X X X V Ill . N .« 12 - O ic. 1974
D ire c to r: RAFAEL ALFARO

F E L IC E S P A S C tJ A S
H E IV A V IH A H

D ire cció n , R edacción y A dm ón.;
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MAORIO-28
D epósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura e cle siá stica)
Im prim e: Escuela G rá fica Saiesiana
M adrid-A tocha

NUESTRA PORTADA
Felices Pascuas de Navi­
dad ..............................
Realidad juvenil en la
escueta .....................
El Coadjutor Salesiano,
figura original necesa­
ria, insustituible .........
Bosconia, la “ Ciudadela
del niño” ....................
Campano y su nuevo
rumbo .........................
Ciudadeia, la ciudad de
María Auxiliadora ...
Un cursillo de catequétlca .............................
La X Asamblea Nacional
de los Antiguos Alum­
nos ............................
Por el mundo salesiano
Campamentos y vocacio­
nes ............................
Viaje por el infierno ver­
de ...............................
Cooperación Saiesiana y
Tercer Mundo ..........
Nuestra gratitud a María
Auxiliadora y a San
Juan Bosco ...............
Fueron a la Casa del
Padre ..........................

1
2
4
6
8
12

• Así lo han pensado los obispos en el Sínodo del pasado otoño.
Al pensar en ofrecer la Buena Noticia o evangelización a los hom­
b r e de nuestro mundo actual, se han dicho a sí mismos y a todos
los hombres que hay que comenzar por lo primero: por pensar en la
felicidad de los demás. Y a esta felicidad de los demás le han llamado
«Derechos humanos». Si faltan éstos, ¿cómo anunciarles la Buena
Noticia del Evangelio?
• Quizás no habíamos caído en la cuenta de una cosa tan sen­
cilla. Nunca se podrá desear sinceramente la felicidad a otras per­
sonas cuando Ies estamos quitando sus derechos. Por eso los obispos
han dado una lista de los principales derechos de la persona y de la
sociedad como diciéndonos: «Por aquí ha de comenzar la evangellzación, el buen deseo de la felicidad».
• Y he aquí los principales derechos humanos que los obispos
juzgan que se están conculcando en nuestro mundo:

14

1.
—El derecho a la vida, gravemente violado por el aborto y la
eutanasia, por la tortura y por la guerra; por toda clase de violencia.

16
20

2.
—El derecho a la alimentación: millones de hombres están ame­
nazados por el hambre.

22

3.
—Derechos socio-económicos: hay una inmensa desigualdad so­
cial de ricos y pobres; se da una tremenda concentración de poder
económico en manos de pocas naciones; hay una injusta distribución
de riquezas; hay desempleo».

24
28
30
32

EN ESTE NUMERO
¡Alégrate, paz y felicidad! La
foto de José Luis Mena pa­
rece que habla. Estas chicas
nos lo repiten en sus can­
ciones. Es el deseo y la fe­
licitación del ^Boletín Salesiano” a toda la Familia Saiesíana.
Foto.—José Luis Mena

No está de sobra desearnos !a felicidad en unos tiempos en que
la necesitamos. Pero además es un deseo que tiene sus rafees en unos
criterios evangélicos: «Ama a tu prójimo como a ti mismo», «no
quieras para otro lo que no deseas para ti», «paz a los hombres que
ama el Señor», «es mucho más feliz el que da que el que recibe»...
Y es que la felicidad nunca es egofsta. Para que sea auténtica ha de
ser siempre en función de los demás.

4.
—^Derechos político-culturales: Los individuos tienen derecho a
participar en el proceso político con libertad y responsabilidad, l l e ­
nen derecho al libre acceso a la información, a la libertad de pala­
bra y de prensa, como también derecho a disentir. Individuos y gru­
pos deben gozar de seguridad ante el arresto, la tortura y la prisión
por razones políticas e ideológicas; y todos en la sociedad, incluso los
trabajadores emigrantes, deben tener la garantía de la protección ju­
rídica de sus derechos personales, sociales, culturales y políticos.
Condenamos la o ra ció n o limitación de los derechos humanos por
causa de la raza...

5.
—Derecho a la libertad religiosa, a practicar libremente la reli­
gión personal y social.»

Cuando estos derechos no se reconocen, cuando se pasa por en­
cima de ellos o se les conculca, cuando no se respeta la dignidad de La
persona», es inútil que nos digamos «felices pascuas de Navidad».
Estos derechos son el fundamento de toda felicidad personal y sodaL
Así lo han reconocido los obispos en el Sínodo del pasado otoño.

1

REAUDAD JUVENIL
EN LA ESCUELA
1.

REAUDAD JUVENIL EN LA ESCUELA
La educación de la fe presenta sus imperativos más gra­
ves y urgentes entre los adolescentes y los jóvenes. Por
ello, en nuestra exposición, nos varaos a limitar funda­
mentalmente a ellos, que son quienes, en la educación de
la fe en la escuela cristiana, presentan mayores interro­
gantes y urgencias.
a) La juventud, reflejo de una nueva sociedad
La técnica, la industrialización y el consumo han ido
configurando progresivamente un nuevo tipo de hombre.
Frecuentemente, este tipo de hombre tiene, entre los |6venes, su más significativo exponente: tantos jóvenes, víc­
timas de la fácil competencia, del consiuno y de la carrera
absurda de apariencias y sensaciones, ofrecen la imagen
de un hombre desinteriorizado (ausente a los valores de la
reflexión, de la conciencia, de la responsabilidad), insólidarío (egoísta, inmediatista e individualista, cerrado en los
intereses de grupo...), superficial (en las valoraciones mo­
rales, sociales, religiosas...), despolitizado (al margen de
las implicaciones históricas del momento, de los cauces de
participación político-social, desconcienciado a escéptico...)
Evidentemente, estas características del hombre de la so­
ciedad consumista está en relación muy directa con la exi­
gencia de la fe, incapacitan a los jóvenes para los valores
trascendentes, insertos en la historia de la salvación, ami­
noran o destruyen la capacidad de planteamientos y op­
ciones vocacionales y les exponen a toda clase de instrumentalización...
Si a ellos agregamos el influjo dispersante de tantos
medios de comunicación social, cuyos contenidos están ama­
sados al margen de los valores educacionales, no debemos
extrañarnos de que, progresivamente, crezca el número de
adolescentes "dispersos” en sus intereses.
Y esto, tanto más cuanto que, en esa nueva sociedad,
la universalización de las relaciones (medios de comunica­
ción, turismo, universalización de la cultura...) produce
en los jóvenes una incidencia muy clara, que se manifiesta
entre los jóvenes líderes, tanto a nivel político-social, como
a nivel afectivo y a nivel religioso:
— A nivel político, los jóvenes internacionalizan, cada vez
más, sus opciones, radicalizan sus posturas en extremos
ideológicos opuestos, pero con actitudes y estrategias co­
munes. Esto, evidentemente, inñuye en ci hecho cultural
y en el tipo de escuela en que viven.
— A nivel afectivo, los jóvenes han relativizado la obje­
tividad de los criterios morales y, bajo la influencia del
ambiente, no pocos viven sus relaciones afectivas a nivel
de compensación o entretenimiento, mientras que otros
las consideran parcela de su mundo íntimo y personal, al
margen de toda relación social y religiosa...
— A nivel reliiioso, se nota en los jóvenes ccMnprometidos
una fuerte tendencia crítica anti-institucional, una vuelta a
lo esencial-evangélico, a la autenticidad de la persona y
al influjo social de las exigencias de amor liberador cris­
tiano.
En este panorama de la novedad de las relacitmes, se
evidencia un principio y planteamiento implícito y claro:
el j^edominio de U praxis sobre la ideología.
Evidentemente, esta actitud inñuye, de modo notable,
en los contenidos y en la metodolt^a de la cultura, así
como en la estructuración de las reladcmes de la escuela.
b) Crisis de valores y modelos,
en la «nueva cultura» de la juventud
La educación, como la misma etimología de la palabra
indica, parte de la realidad del educando y de su vida y

sociedad. Toda acción educativa debe insertarse y partir
de la realidad que viven los jóvenes, teniendo en cuenta
cómo la viven y las fuentes de donde reciben influjo, en
la percepción de valores y modelos (los medios de comu­
nicación, el ambiente de ciudad o pueblo, las modas, la
familia, diversiones, turismo, grupos culturales, políticos,
religiosos, ...)
Es preciso descubrir cuál es el valor fundamental que
cataliza los intereses del joven y del adolescente.
Valor fundamental para los jóvenes es la “necesidad de
vivir”, de desarrollar sus posibilidades de experiencia per­
sonal y de grupo. Vivir, para ser joven, es sinónimo de
“experimentar", vivir en intensidad, poder realizar su pro­
pia “aventura", tener contacto con la vida a partir de su
propia iniciativa...
Se comprende, pues, cómo los jóvenes se sienten impul­
sados a rechazar todo cuanto les parece oponerse a su
iniciativa, a su exMriencia, a la construcción de su “pro­
yecto”. La crisis de autoridad, de estructuras, de institu­
ciones, el rechazo de los moldes de pensamiento y acción
preestablecidos, son realidades de las que no puede pres­
cindir la escuela como institución educativa, si quiere real­
mente “educar” y más, educar en la fe. De lo contrario,
se reduce a impartir unos contenidos culturales que, ade­
más, son valores como “mercancía” para admitir un gra­
do o título. Entra, así, la escuela a formar parte de una
entidad consumista más, un mercado de cultura. La cultura
pierde su valor en sí, para convertirse en objeto-moneda
intercambiable...
Tres son los valores vitales, insertos en el ansia de vivir
y que componen el núcleo de la experiencia vital de los
jóvenes: libertad, éxito, felicidad.
ha libertad, en los jóvenes y adolescentes, es un valor
que exigen ver respetado, asegurado y potenciado en sus
¿daciones educativas. La libertad es vivida como medio
para la consecución de la propia experiencia, el desarrollo
de su personalidad y la inserción en e) ámbito social. La
libertad, como valor ambiguo, les expone, por otra parte,
a fenómenos de doble signo: depende de los valores cul­
turales, morales y sociales que ellos tengan asimilados. Por
esto, educar es, fundamentalmente, inducir a la verdadera
libertad, como concepto y praxis. No puede eludirse el

planteamiento en base a sistemas y moldes preconcebidos,
si bien objetivamente justificables por los educadores.
El cristianismo es fundamentalmente una opción y una
vida. Ambas realidades parten de la libertad y llevan a
ella... La visión de tm cristianismo en relación con la li­
bertad dep^derá, en gran parte, de la relación que el cau­
ce evangelizador (en este caso, la escuela) tenga respeto a
su vivencia de libertad... La libertad no puede interpre­
tarse como pura espontaneidad y ausencia de valores y
contenidos. Por esto, la pedagogía de la libertad implica
una educación de valores y contenidos, pero en línea crí­
tica y personalista-social. Aquí se introduce todo un plan­
teamiento de progresividad de contenidos y métodos y un
ambiente donde las relaciones personales y de grupo me­
dian entre la pura enseñanza magistral y la vida personal y
social de los jóvenes.
Es imposible la educación a la fe sin una pedagc^ía de
la libertad. Y ésta es inviable en una institución donde
las relaciones estén viciadas por estructuras y actitudes de
imposición, cosa inevitable en todo ambiente donde la masificadón impone sus exigencias, que suelen ser la unifor­
midad y el orden...
¿Cómo extrañamos, a este respecto, de la repulsa y de
la escasa inddenda de determinados ambientes escolares
entre los jóvenes y adolescentes? Toda educadón es tal,
si es “liberadora.” y ésta, para serlo, debe partir de la vida
hacia una condenciadón y abrirse al diálogo.
El éxito es una exigencia, una tendenda en los jóvenes,
mitad miedo y mitad fuerza. El éxito se busca como nece­
sidad de desarrollo y de seguridad. Los modelos extemos
de la sociedad en que se vive imponen muchos esquemas
de éxito que necesitan ser depurados, criticados o poten­
ciados en la labor educativa... El éxito se proyecta sobre
el futuro, pero tiene como tendencia una base en el “cada
día" del joven. J u ^ no pocos enteros la imaginadón, ade­
más de los esquemas vitales presentados por los medios de
comunicación social, que son, prindpalmente, quienes for­
jan los “ídolos” del joven.
(Hombre, todos los libros para til, pero que te los leas.
Ah, y no te olvides que hay algo más importante que
la enseñanza... jLa educacíónl

LA ESCU ELA,
¿ P L A T A F O R M A P A R A LA
EDUGAGiOM G E LA F E 9
p o r J O S E L U IS P E R E Z

No cabe la menor duda de que la labor educativa en la
escuela tiene, a este respecto, campo y objetivo amplísimos.
Es toda la concepdón del hombre y de la sociedad ideal
lo que media. Desde la niñez y preadolesccncia se va per­
filando la imagen del “héroe" ideal, a base de unos va­
lores que se van convirtiendo en tendencias e instancias
vitales. Evidentemente, la educación deberá potenciar, cri­
ticar, asimilar, relativizar o integrar este conjunto de rea­
lidades.
¿GSmo no detectar la importancia que, respecto a la
educación de la fe tiene este hecho? ¿No se elutfc entre los
jóvenes, con frecuencia, el hecho religioso, porque lo con­
sideran como una realidad ineficaz con vistas al éxito en
la vida? ¿Cómo presentar y hacer percibir las bienaven­
turanzas, el misterio de la cruz, la opción por los pobres
como camino para lograr el éxito ansiado? ¿Podrá acaso
educar, de este modo, una escuela en la que, como estruc­
tura, la com^tenda, el predominio, la cualificación téc­
nica, la eficacia estructural sean sus medidas de valor?
¿Cómo se podrá lograr en la escuela que el joven cifre
su seguridad y éxito en los valores interiores, en la inser­
ción en la problemática social y hasta en el riesgo por una
causa evangélica? Difícilmente se podrá lograr tal cosa, si
la comuniíkd educativo-escolar no se presenta como comu­
nidad misionera, que vive a este nivel su fe: más como co­
munidad que ejerce ima función crítica, a partir de una
inserción en la problemática del hombre, que como un
conjunto de personas que imparten una cultura de con­
tenidos fosilizados y mantienen una estructura rentable...
Aunque así no sea en realidad, para efectos educativos,
basta que lo parezca...
La felicidad es un ansia y no sólo una tendencia entre
los jóvenes. Depende de esquemas diversos y hasta opues­
tos. Es toda una resultante de la personalidad que se va
formando y del camino que eligen para insertarse en la
sociedad.
Es necesario que el educador se percate de que, para
mudios de sus adolescentes, los caminos de la felicidad
lindan cem los de la sensación y la experiencia excitante y
nueva...
Cualquier esquema de felicidad es asimilado a partir
de la ptt^ia experiencia, ya que la felicidad es una rea­
lidad subjetiva y, como tal, viene examinada y criticada.
La labor educativa exige la comunicación y el diálogo sobre
esu experiencia de plenitud y de satisfacción. El testimo­
nio de la alegría con que el educador vive su presencia
es una continua invitación al diálogo, a la transmisión de
experiencias, a la comunión entre las dos vidas (educador
y educando, sobre todo, cuando el joven se siente desen­
gañado y etmstemado por la resaca de la falsa felicidad...
¿Cómo puede educar un educador o una comunidad que
no es considerada por los jóvenes como vitalmente en ple­
nitud? ¿Qué íoddenda puede tener una educación que no
se integra en este ñujo de relaciones, actividades, tiempo
libre, amistades, experiencias, fracasos, dolores y hasta
caídas con que está jalonado el camino del joven en su
apertura a la fdicidad? No nos debe extrañar que el he­
cho escolar sea marginadn como una parcela puramente
académica y técnica, que tiene poco que decir a sus “vi­
das", si no es la referencia a una preparación exclusiva­
mente profesional... Este es ciertamente un valor, pero in­
suficiente, si dude la formación de los aspectos más vi­
tales de los intereses del joven.

ENTREVISTA A LOS SIETE PROVINCIALES SALESIANOS DE ESPAÑA

EL COADJUTOR
SALESIANO
Contestan:
Don Juan Canals, Provincial de
Barcelona; don Salvador Bastarrica, Provincial de Bilbao; don An­
tonio Calero, Provincial de Cór­
doba; d o n Manuel d e Lorenzo,
Pro^ncial de León; don José An­
tonio Rico, Provincial de Madrid;
don Antonio Hidalgo, Provincial de
Sevilla y don Ismael Mendízábal,
Provincial de Valencia.
Número de saleslanos coadjutores
hoy en su Inspectoría
Barcelona, 65; Bilbao, 83; Cór­
doba, 18; León. 93; Madrid, 121;
Sevilla, 72 y Valencia, 61.
—¿Cómo ve usted la vocación
del saleslano coadjutor de cara al
futuro?
J. C.— Más necesaria que nunca,
para insertar la acción sacerdotal
en un mundo muy secularizado.
Más necesaria en la promoción de
los desarrollados. Más profunda­
mente religiosa y heroica que la
sacerdotal.
S. B.—Enriquecida.
A. C.—Creo que está llamada
—esta vocación original— a des­
plegarse en toda su cortginaltdad».
¿En qué consistiría esta «originali­
dad». ¿En qué consistía esta origi­
nalidad? En consagrar la laicidad
desde el optimismo humanista de
Don Bosco. Las realidades tempo­
rales, de las que Don Bosco fue
un entusiasta vanguardista, tienen
que quedar dinamizadas desde el
Evangelio, g ra d a s a la presencia
en ellas del SC.
M. L.—Con pesimismo, por el
sistema.
J. R.—En nuestra Inspectoría,
con gran optimismo, por el núme­
ro actual, por su calidad —óptima
bajo todos los conceptos— por el
Aspirantado —que «funciona» muy
bien—, por el plan formativo que
la Inspectoría tiene pensado, por
las Escuelas Profesionales, etc...

Creo que podremos seguir man­
dando Coadjutores a Inspectorías
de Misiones.
A. H.—De cara al futuro de su
vida religiosa de consagrado: Con
mayores responsabilidades y, por
tanto, con mayores exigencias de
formación.
De cara al futuro de su vida de
trabajo: Pluralismo de actividades
en favor de la juventud, distintas
de las hasta ahora ejerddas.
I. M.— Respecto a la Congrega­
ción, insustituible, pues sin él, no
sería como la quiso Don Bosco.
Con una participación, cada vez
mayor, en el apostolado directo.
Dentro de la Comunidad, y par­
tiendo de la integración de las dis­
tintas funciones de los salesianos,
con un mayor desarrollo del ca­
rácter laical de su vocación.
De cara al mundo en el que tie­
ne que actuar, su papel es amplí­
simo en el sector de muchachos y
jóvenes de clases populares, en la
participación en la promoción so­
cial, en la presencia en el mundo
tecnificado.
Claro que todo ello va a exigir
hombres auténticamente religiosos
y con fuerte conciencia de llama­
dos a una misión evangelizadora.
—¿Cuáles son las misiones con­
cretas que desempeñan actualmen­
te los coadjutores en su inspecto­
ría?
J. C.—Profesores y Jefes de Ta­
ller. Profesores y coordinadores de
EGB. Ecónomos. Algún enfermero
y agricultor.
S. B.—Profesores de las diver­
sas ramas profesionales y de EGB.
Coordinadores, Jefes de Estudio o
Directores Técnicos, Encargados
de Departamentos. Cocineros y en­
fermeros. Diversos apostolados y
misiones.
A. C.—Existe una gama bastan­
te amplia: desde Ingenieros Técni­
cos hasta Administrador en una
casa de espiritualidad juvenil. Des-

de el Magisterio, hasta ocupacio­
nes domésticas. Desde adscrito a
labores pastorales parroquiales,
hasta el campo testimonial de un
SC ciego hace más de cuarenta
años.
M. L.—Son abundantes y varia­
dos.
J. R.—Miembros de los Conse­
jos locales y del inspectorial. Di-

FIGURA 0R(

El Salesíano Coadjutor es un miembro del Pueblo de Dios, que desde su pers­
pectiva laical (es decir, la de animar con la fuerza del Evangelio las realidades tem­
porales) está encarnado en la tarea humana concreta de la educación integral (Cons­
tituciones a. 18) y particularmente en la evangelización de la juventud, especial­
mente de la más pobre y de las clases populares (C. a. 2 y 20) según el espíritu
de Don Bosco (C. a. 40) y que ha optado, para mayor eficacia por la forma concre­
ta de vivir la misión salesiana como Religioso Consagrado en igualdad y comunión
con los demás miembros de la Congregación.
El Salesíano Coadjutor, desarrollando su vocación cristiano-laical, encarna el
carisma salesíano en su proyecto de vida, como consagrado religioso.
De las Conclusiones del Congreso sobre el Coadjutor Salesiano.
rección técnica en Escuelas Profe­
sionales y en EGB. Secretaría. Co­
ordinadores. Jefes de Taller, Maes­
tros, Asistentes, Encargados de ac­
tividades paraescolares (deportes,
música, educación física, campam e n t o.s...). Ecónomos. Libreros
Servicios domésticos (enfermeros,
despenseros, porteros, «factótum»).
Estudiantes universitarios.

A. H.—^Talleres (Jefes y Maes­
tros). Profesores de EGB. Servicios
en las casas (van siendo menos).
I. M. — Fundamentalmente e 1
apostolado de la enseñanza, y, so­
bre todo, en la formación profe­
sional, y todas aquellas activida­
des exigidas por un colegio que
quiere llegar a una formación in­
tegral.

—Y ¿qué campos ve posibles en
un futuro, dentro de la misión sa­
lesiana, para los coadjutores en su
inspectoría?
J. C.—Ecónomos. Editores-libreros. Coordinadores de un ICE de
Enseñanza Profesional. (Además
de todos los mencionados en la
pregunta anterior).
S. B.—Es difícil preverlos, en

NECESARIA. INSUSTITUIBLE
cuanto a nuevos campos. Urgen,
entre otros, entendidos en medios
de comunicación social, técnicos
sanitarios, etc...
A. C.—Creo que son los peculia­
res de su vocación salesiana laical.
Estos campos han quedado, ade­
más, bastante bien fijados en las
conclusiones de nuestro Congreso
Inspectoría! sobre el SC, celebrado
en Jaén en el mes de julio último.
M. L.—Todos los campos, me­
nos el sacerdotal.
J. R.—Los tradicionales, espe­
cialmente Escuelas Profesionales.
Aumentar el número de Coadjuto­
res en ocupaciones de Ecónomos,
Directores Técnicos, etc... Los cam­
pos nuevos que las circunstancias
ofrezcan.
A. H.—Todo lo secular donde se
encuentre la juventud.
I. M.—Además de las activida­
des docentes, veo como posibles
las que se derivan de su carácter
laical. Hay una gama inmensa,
desde las gestiones administrativas
hasta las actuaciones más compro­
metidas en el apostolado obrero.
Espero no nos falte la dosis de
imaginación que en este campo nos
pidió a todos el Capítulo C^neral
último.
ANTONIO SANCHEZ ROMO

En una barriada de Bogotá los Salesianos han fundado otra “ciudad de los muchachos”
con dinero proveniente de las ventas de lotería.
Se está llenando con los chicos vagabundos por las calles de la ciudad al anochecer. De
la marginación más completa, estos muchachos pasarán a integrarse totalmente en la
sociedad.

Treinta y dos unidades con habitaciones, iglesia,
ayuntamiento, administración, bancas, cooperativas y
hasta un típico quiosco de paja de estilo «indio chiocha» para las reuniones del Congreso. Esta es la
«Cindadela del Niño». Ha crecido en el Parque de la
Florida, al oeste de Bogotá y fue inaugurada por el
Presidente de Colombia el 27 del pasado mes de junio.

elaboró unos planos para llevarlos a cabo en cuatro
etapas. Así ha nacido esta nueva obra que espera ser
una solución al gravísimo problema de los chicos de
la calle. Comenzó con un sencillo dormitorio que ha
crecido hasta convertirse en la actual ciudad.

Bosconia, así se llama esta nueva ciudad, se ha le­
vantado en un área de unos diez mil metros cuadra­
dos y tiene una población de l.lOO chicos abandona­
dos y a los que se busca por todos los medios una
integración en la sociedad.

LAS CUATRO ETAPAS

La obra ha costado 35 millones de pesos colombia­
nos. Y ha sido fruto de las ventas de la «Lotería de
Bogotá».

La primera etapa fue la llamada wOperación amis­
tad». Consistió en un acercamiento nocturno a todas
las bandas de vagabundos que existían en la ciudad.
Así se logró hacer un censo aproximado de los chi­
cos abandonados. Se les hizo una invitación de pasar
por grupos algún día de esparcimiento en un ambien­
te exclusivo para ellos. Fue el modo de conquistar su
amistad.

El Salesiano Javier De Nicoló ha sido el soñador
y el realizador de esta gigantesca obra. Hace unos
cuatro años que lleva trabajando en favor de los
«gamines», como llaman en EÍogotá a los. chicos per­
didos por la calle. Con la ayuda de las autoridades

El padre Javier se propuso atraer a los chicos na­
turalmente, sin necesidad de la policía.

En la segunda etapa los chavales comenzaron a
interesarse por el «Club Bosconia». Allí se comenzó
a conocer las condiciones de vida de los muchachos,
quienes tenían familia y casa y quienes vivían a la
intemperie. Todos los que se habían alejado de sus
casas recibieron ayuda moral para poder regresar sin
miedo.

tución. En suma, pobres criaturas en el sentido más
verdadero y triste de la palabra, víctimas de las más
increíbles experiencias» «Los Salesianos van de noche
por las calles y, al estilo de Don Bosco, los invitan
a la ciudad. El muchacho es libre de quedarse o no.
De hecho he podido ver conmovido a algunos de los
llegados en los últimos días que me pedían les obtu­
viese la aceptación en la casa... del sol...

La tercera etapa consistió en recoger a los chicos
completamente necesitados. Casos dramáticos como
jóvenes drogados, enfermos y hasta recién salidos de
la cárcel de menores. No se pudo dar acogida a los
desequilibrados mentales (el 3 ó 4 por 100 de los chi­
cos de la calle).

«Cuánto trabajo y paciencia y, sobre todo —lo di­
cen los mismos Hermanos— cuánta caridad cristiana
y salesiana, cuánta asistencia sacrificada y amable
para conquistar un corazón herido y muchas veces
contaminado».

Ha sido ésta una etapa muy importante, pues el
chico ha conservado su libertad, pero ha vivido bajo
la asistencia y la mirada de sus educadores. Los salesíanos se han preocupado de infundir a estos mucha­
chos gran interés por la escuela y el trabajo hasta
lograr de ellos una normal convivencia con los de­
más. Sobre todo, porque se les iba introduciendo en
una vida democrática. Ellos hacían sus leyes de «ciu-

Fue Gilbert Cesbron el que escribió la célebre no­
vela «Perros perdidos sin collar». El escritor católico
sentía un afecto especial por los chicos abandonados
y nos dejó un bello testimonio de la realidad que pre­
senció en las barriadas del París de la posguerra. En
América pululan estos chicos por todas las ciudades.
Es una «buena noticia» el saber que también a ellos
les ha llegado la hora de ser evangelizados.

La "Cíudadela del niño
dadanos libres» y hasta llevaban su economía en la
banca de su ciudad. Sólo tenían que ir al colegio o
al trabajo y comportarse bien.
La cuarta etapa es el objetivo final de la «Ciudadela», lograr que los jóvenes alcancen una madurez hu­
mana de m anera que sean responsables en su tra ­
bajo y consigan integrarse en la sociedad.

PERROS PERDIDOS SIN COLLAR
Por de pronto son cinco los salesianos que trab a­
jan día y noche en esta obra. Les ayudan algunas
religiosas de cuatro congregaciones diversas.
A la inauguración de la ciudad asistió el presidente
de Colombia, Misael Pastrana. Habló. Subrayó en sus
palabras la novedad del exquisito trato que hoy se da
a los chicos delincuentes, educándoles para integrar­
los en la vida.
Días antes había llegado el Rector Mayor, quien
visitó a los chicos de Bosconia el pasado 16 de mayo.
He aquí las impresiones de Don Ricceri: «En la Ciudadela del Niño he visto a nuestros hermanos en ac­
ción. Una acd ó n pensada, metodológica y pedagógica­
mente en perfecta sintonía con una línea educativa
salesiana. Una acción audaz y delicada, orientada a
la recuperación de centenares de «gamines», hijos de
nadie, sin familias, sin casa, sin instrucción. M udiachos que viven literalmente en la calle y de la calle,
dedicados al robo, víctimas de la droga, de la prosti-

Como ovejas sin pastor, los chicos, a veces, declaran
su rebeldía. En Bogotá han encontrado una casa en
la que han descubierto su dignidad y su libertad.

Una cosa es la mansa tortolica que “en las riberas ver­
des ha hallado al socio de­
seado” — s e g ú n leemos en
las liras del “Cántico Espiri­
tual” de S a n J u a n de la
Cruz— y otra la misma palo­
ma a más de cien por hora,
burlando por los aires con su
caprichosa querencia el ojeo
y el escopeteo del cazador
furtivo... Una cosa es la pla­
cidez de estos días en los
que husmeo archivos de la
casa, hablo con la gente, go­
zo del sol esplendoroso, del
agua misericordiosa del At­
lántico, de la gratuita perfu­
mería del eucalipto! y la pini­
na, y otro, ser miembro d e
plantilla en el elenco salesiano de esta Comunidad apar­
tada de todo mundanal rui­
do... Algo diré de la campe­
sina, social, apostólica, histo­
ria de Campano.
LA SEÑORA MARQUESA
Entre Conil y Chiclana de la
Frontera verdea esta especie de
"puzzle" bien construido que es ia
finca donada por la señora Mar­
quesa de Bertematl, doña Francis­
co Misa Busheroy. Hay un letrero
indicador y torcemos a la derecha.
Qué acusada diferencia entre tan
espléndidas hectáreas y la desola­
da pinta que presentan estas tie­
rras en las fotografías antiguas que
registra la llamada "Crónica de la
Casa", en años ya lejanos...
El viñedo, el árbol frutal, el agua
encañonada y abundante, los bien
entallados eucaliptos, los pinos bienollentes, piñoneros, el cielo bru­
ñido y la brisa acariciadora, nos
hacen bendecir el nombre de la
generosa Inglesa — de padre ga­
llego— que un día entregó a los
salesianos tantos dones celestes y
terrenos... Aquí la máscara de Tissot contra gases mortíferos, asfi­
xiantes, quedaría empolvada como
ei arpa famosa del poeta, olvidada
en el rincón.
Bien honda permanece ia huella
de la señora Marquesa por estos
ámbitos tan soleados, tan pacífi­
cos... Una lápida de mármol ha

8

perpetuado en el vestíbulo del co­
legio la "vera effigies" de aquel
matrimonio (el señor Marqués era
jerezano y moría en 1935) en cuyo
loor y gloria se entonan con letras
iba a decir cubitales todos los
agradecimientos de la Congrega­
ción y de tos millares de alumnos
crecidos al amparo de estos muros.
Al conjunto del campanazo de
sus cien años cumplidos, doña
Francisca Misa recibió un solemne
homenaje en enero de 1952. albo­
rotándose la paz bucólica de estos
parajes. Fue muy sonado. Hubo
boatos episcopales, oratoria de gala
en la voz entonces firme y bien tim­
brada de don José María Fernán,
bullicio y sorpresa de tómbolas, co­
midas. representaciones teatrales y
trofeos futbolísticos. A la viejecita
ilustre y cristianamente pródiga le
quedó en el pecho ese alígero pe­
so de la Gran Cruz de Beneficen­
cia. quizás la más dulce de cuan­
tas amargaron su vida...
Al año siguiente, la Marquesa de
Bertemati. el 21 de septiembre,
abandonaba la tranquilidad de es­
tos campos y el primor de sus ha­
bitaciones particulares, después de
luchar contra los inevitables alifa­

fes que traen las arrugas centena­
rias... Su sangre... Sus pulmones...
Doña Josefa Castro me sirve a
las mil maravillas de cicerone. Es
ideal porque se trata de una bon­
dadosa ama de llaves al servicio de
la Marquesa durante muchos años y
asistió a su tránsito definitivo. A
veces Pepa Castro, así le llaman
por aquí, llega a conmoverse y me
da la impresión de que las lágri­
mas van a ahogar de un momento
a otro sus recuerdos. Alguna pre­
gunta merece por su parte un ca­
potazo maestro con el que sale al
paso de mi curiosidad excesiva...
Me trae y me lleva por estos jardi­
nes, pórticos y mansiones que en
verano llenan con su alegría y tam­
bién con su fervor las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora que huyen del lati­
gazo sevillano. Señala un reclina­
torio, una imagen de San Francisco
de Asís, algún cuadro, algún rincón
c o n historia... Merece mención
aparte la capilla, recoleta, som­
breada, que la Marquesa jamás
abandonó en sus horas de silencio
y de amargura, donde suenan muy
bien entonadas las voces de las
Salesianas veraneantes...
El ama de llaves de la Marquesa
acaba invitándome en las recoletas

Y SU NUEVO RUMBO

habitaciones donde ella consume
ahora las plácidas horas de su jorn a d a tranquila, aunque siempre
ocupada en alguna actividad pro­
vechosa. Todavía, entre sorbo y
sorbo de cerveza, me habla de los
paseos de los Marqueses, de los
invitados que acudían a su gene­
rosa mesa, siempre midiendo los
objetivos y cargando el incensario,
quizás con justicia.

DE MULTIMILLONARIO
A SALESIANO
El colegio es hermoso. A ratos
reverbera porque el azulejero se lu­
ció por estos patios donde el sol
pega de lleno. No es extraño que
por algún ánulo, a golpe despacio
de contera y suela de esparto, apa­
rezca don Francisco Javier Noguer.
Tiene barba luchana, aire distingui­
do, ceceo malagueño, mente muy
lúcida, recuerdos a flor de conver­
sación... Me cuesta trabajillo son­
sacarle cuando se entera de que
Los Marqueses de Bertematí, cuya
memoria pervive a lo largo de la
•xisterícia de la hasta hace pocos
años Escuela Agrícola Salesiana de
Campano

me gusta borrajear para el Boletín
Salesiano y que estoy empeñado
en dedicarle unos rengiones. Por
fin cede, no sin antes machacar
algunas ideas; que no quiere pu­
blicidad, que quiere pasar desaper­
cibido, que a nadie la importa, que
no vale un higo melar, que Dios
Nuestro Señor, que la salvación de
las almas, que nuestro Padre Don
Bosco...
Y me deja frío cuando al cabo
de unas horas trae unos folios me­
canografiados, me sienta en un so­
fá y comienza una lectura como
de “ memorias’’ detalladas. Qué
buen rato escuchando este acento
invencible acompañado con el cas­
tañeteo de sus dientes falsos...
Don Francisco Javier Noguer va
a cumplir ochenta y ocho años,
tantos como torreones tiene la
amurallada ciudad de Teresa de
Jesús. A los veinte años era abo­
gado. Antes de frecuentar las aulas
universitarias granadinas conoció
alumno el colegio salesiano de
Utrera. Allí fue gratamente sorpren­
dido por la ejemplaridad de un chi­
co que con el andar del tiempo lle­
garía a se un Maestro de novicios:
don José Fernández, que pronto to­
cará la barrera de los noventa años
si Dios no lo remedía.
Gran vida la de don Francisco;
viajes, francachelas, suerte finan­
ciera. Me habla de cien millones
ganados con vista comercial y ope­
raciones redondas. Buenos Aires de
su juventud, lejos de los suyos, a
lo gran señor...
Algunos datos son muy concre­

tos, como el baile de la inaugura­
ción del sevillano Hotel Alfonso Xill
al que los Reyes y en el que parti­
cipa nuestro dandy. También me
detalla aquel articulo que publicó
en un periódico bonaerense y que
título: "Dos vividores” . Su conteni­
do hacía alusión a dos trayectorias
dispares: la de un diplomático con
el que alternó varias veces y que
acabó en la cárcel, y la suya pro­
pia —que fue la Congregación Sa­
lesiana— cuando le quedaba po­
quito para los cincuenta años de
soltería, que no de misoginia...
Don Fracísco Javier es hombre
de gran confianza en la Providen­
cia, tensión alta y finísimo olfato
para descubrir la hora y el lugar
de una Misa... Sus horas más in­
tensas y largas transcurren ante el
altar, litúrgicamente o en silencio
de adoración. Es un favor en carne
viva, descarado y total, al que le
importan un rábano las miradas ex­
trañas o furtivas...
Hemos pasado buenos ratos al
pie de un gran cola que en el sa­
lón teatro del colegio suena sin tra­
bas y afinadísimo. A compás del
corazón metálico de este instrumen­
to inglés, donación de la Marque­
sa, don Francisco va despertando
y pidiendo viejos tangos, aires de
opereta, melodías picaruelas, ro­
mánticas, famosas, de sus años mo­
zos. Su memoria es tenaz. Como
botón de muestra sepan ustedes
que a tos sesenta años de haberle
oido a don Pedro Ricaldone unas
"Buenas Noches" se las volvía a
repetir, en Turín, al ya anciano Rec-

Hasta Conil de la Frontera llega la acción salesiana de Campano. El pre­
sidente del Centro Juvenil Conlleño — "Juvenco” — ante Monseñor Dora­
do, obispo de Cádiz, y el párroco del pueblo.

'1 ^

En la altura de Tejada, junto al Roque Nublo legendario, don Francisco
Javier Noguer, salesiano de curiosa historia
tor Mayor con enorme sorpresa y
alegría por parte de éste.
La flor de lis, artificial y ausente
de la Naturaleza, emparentada con
el movimiento "Scout" internacio­
nal, con el blasón de los reyes
franceses, con tantos escudos y
atributos, fue compañera de nues­
tro anciano en el siglo y la lució
en la solapa. Quizás fuera callada­
mente un símbolo que cuadrara a
las mil maravillas con su andar er­
guido, su conversación interesante
y su actual pobreza y humildad...

‘JUVENCO'
Y pasamos del empeiillado, en­
chaquetado y abufandado anciano
al ambiente juvenil de Conil de la
Frontera. Hasta allí, carretera de
Algeciras, me lleva el alegre Land
Rover que conduce un entusiasta
compañero y salesiano: Siró Váz­

10

quez. Tiene en cartera una apre­
miante invitación para ocupar el si­
llón de Director del colegio de
Algeciras y le van doliendo las en­
tretelas sólo con pensar que de­
berá ^an do n ar un rincón precioso
de acción y apostolado. Hay que
adelantar cuanto antes que “Juvenco” responde a Juventud Conileña. El Centro Juvenil es mixto,
unos ciento sesenta y cinco socios.
Sábados y domingos, con don Siró
a la cabeza asesorado cuando ha­
ce falta por algún salesiano de ia
Comunidad de Campano, son dias
señalados para programar y revisar.
La “ Misa efe Juventud” es el cora­
zón de este grupo lleno de ilusio­
nes por mejorar y alegrar su pueblo
marinero. Hay una junta directiva
que anima el movimiento de biblio­
teca, los grupos comprometidos,
los ensayos de teatro, las excursio­
nes, las rifas, las competiciones de­

portivas... Todo ha recibido un se­
llo de alegre limpieza y juvenil pre­
sentación: ei ornato de la sala da
reuniones, la hermosa capilla, el
jardín y la terraza que miran a las
azules olas del Atlántico.
Las iniciativas se multiplican ani­
madas por la caridad, el afán de
superación o simplemente por el
ineludible deseo de vivir felizmen­
te: homenaje a los ancianos, fes­
tival infantil de disfraces, conferen­
cias, orientación cinematográfica,
agrupación musical, cursos de re­
dacción por correspondencia, jor­
nadas dei P. P. O. (tejedoras de
alfombras, encofradores, electricis­
tas...) Todo reviste en mejora del
pueblo y en ingresos económicos
también.
Don Siró Vázquez ha trabajado
en inteligencia y dependencia total
con el cura del lugar. Monseñor
Dorado, obispo de la diócesis ga­
ditana, ha pasado sus buenas ho­
ras de convivencia con estos ani­
mosos muchachos conileños. La
impresión que causa esta realidad
es óptima y dentro de ella vibra un
impaciente afán de trabajo apostó­
lico, cristiano y desinteresado.
Aprovechamos la ocasión y go­
zando del flamante "Land Rover",

CAMPANO
Y SU NUE\
el que por los centenares de hec­
táreas de la finca de Campano va
ahuyentando los letargos del lagar­
to y los castañeteos de la ' per­
diz macho, llegamos a la cercana
"Fuente del Gallo” , un lugar en­
vidiable: chalet, golf, silencio for­
midable, playa de arena translúci­
da...
Bien merece mi animado chófer,
que imprime a su acelerador la
misma vivacidad que a su relato,
que alguien de cualidades equiva­
lentes a las suyas venga a conti­
nuar labor tan salesiana y actual
Una publicación periódica, titulada
“ Clarin", modesta pero suficiente,
ha ido registrando la temperatura
ambiente del Círculo juvenil Conileño.
A veces nada resulta tan desga­
rrador, tan lacerante, como ese so­
bre donde se contiene una invita­
ción a levantar el vuelo, hacer

maletas, abandonar el aire que ya
nos reconforta, las voces que nos
son familiares, los alumnos que al­
go aprenden y mejoran a nuestro
lado, incluso el paisaje con el que
hemos identificado nuestra sole­
dad y nuestras íntimas meditacio­
nes...

CAMBIO DE RUMBO
“ Doblones, doblones” , g rita b a
siempre el lorito que sobre el hom­
bro de John Silver, el de los cons­
tantes tragos de ron y la pata de
palo, se embarcó con misterioso
rumbo hacia la “ Isla del Tesoro” ...
Desahuciada estaba la señora
Marquesa por médicos competen­
tes y a pesar de sus francos sui­
zos y de los títulos de hija adop­
tiva y predilecta que le concedería
el Ayuntamiento de Chicléina de la
Frontera viajó hasta Turín como en
busca de un formidable tesoro: la
vida, la salud... No todo lo consi­
guen ios doblones. Fue Don Miguel
Rúa quien le aseguró que los años
irían llegando copiosos rogándole
que su generosidad fuese pareja
y aportase algo a la obra social
salesiana. Todavía, en Campano, se
conserva una imagencita de María
Auxiliadora que el Sucesor de Don
Bosco regaló a doña Francisca, en
recuerdo de la visita, transcenden­
tal para ambos.
Pues a punto de desahucio ha
estado esta Escuela Agrícola Sa-

le, el deporte, la gracia y la “sala­
da claridad” de Cádiz.
Ha sido la voz autorizada, oficial,
la que ha pedido que estas puertas
no se cierren y estas aulas acogien­
do centenares de chicos de toda
la comarca. Y así la Escuela Agrí­
cola Salesiana que desde 1938, año
en que tomara sus riendas aquel
salesiano italiano de tan variada
erudición que fue Don Juan Canavesio, venía aportando su gran con­
tribución al bachillerato laboral es­
pañol y a los zagales perdidos por
estos campos, comienza inmediata­
mente a transformarse en centro de
formación profesional. Los nuevos
Astilleros de Algeciras van a nece­
sitar dentro de unos años mucha
mano de obra especialmente cuya
seria preparación puede gestarse
en Campano. La dotación necesaria
de maquinaria y material técnico
no faltará por parte del Ministerio

correspondiente. Tampoco el alum­
nado, que será seleccionado por
toda una zona extensa, circundan­
te, a la que le vendrá de perilla.
El lugar es apartado y para mi
delicioso... Cercana esté la playa
de “ La Barrosa” , en Chiclana, don­
de el lindo palmito y la elegancia
femenina han llegado al extremo
de proporcionar un año al país la
reina de la belleza nacional.
Aquí podrá usted oir crotorar a
la cigüeña, ver cómo los mostos
llegan a la mayoría de edad en la
umbrosa bodega, sufrí también el
levante en lo quecido que amenaza
con descuajar el bosque, paladear
un espumoso y alimenticio vaso de
leche sin que segundas manos la
depauperen y apañen para el merdado... Campano, señor mío, vale
la pena.
JUAN MANUEL ESPINOSA

En un día de color y alegría infantil el Director General de Enseñanza
Profesional pide a ios Saiesianos que comience a funcionar en Campano
una Escuela de Maestría Industrial.

U RUMBO
lesiana de Campano cuya finalidad
y rendimiento ya no se acompasa­
ban a los pianos de estudio de la
nación. Fue pionera en su tiempo y
muy elogiada de unos y otros.
Cuando la comisión salesiana ins­
pectoría! de Sevilla preparaba sus
cálculos sobre el porvenir de esta
hermosísima finca y el edificio es­
colar, una fiesta singular y una pro­
videncial intervención del nuevo
Señor Director General de Ense­
ñanza Profesional les han salvado
de la quema... Miles de chicos am­
bos sexos, alumnos de las Escue­
las-Hogar de la provincia gaditana
se reunieron en mayo pasado bajo
los eucaliptos que encuadran los
campos deportivos del colegio. Fue
una jomada vibrante y colorista en
la que a partir de la concelebra­
ción eucarfstica presidida por Mor>señor Dorado, se dio rienda suelta
al arte escénico, la música, el bai­

El señor Obispo de Cádiz preside la concelebración ante miles de chicos
de las Escuelas-Hogar de la provincia.

CIIDAOEIA.

al conocer en Sarriá la labor de
los Salesianos por los niños en
aquellas escuelas. Sus mismos
ideales de fundieron con los hijos
de Don Bosco haciéndose salesiano
el mismo unos años más tarde.
Por fin en 1899 llegaban los pri­
meros salesianos para hacerse car­
go de la obra empezada ya, en
la persona del primer director del
colegio el P. Atzeni.
El entusiasmo del P. Pareja no
conocía límites, y su empeño era
levantar una Iglesia dedicada a
María Auxiliadora; y antes de
cumplirse los tres años de coloca­
da la primera piedra, se inaugu­
raba solemnemente el santuario el
17 de agosto de 1893.
Transcribo de un pequeño librito,
editado en Ciudadela, en 1903 y
firmado por Don Feo. Galafat
pbro.; «La devoción a María Auxi­
liadora de tal manera caracteriza
a Ciudadela, que el día en que
nuestros salesianos celebraban su
fiesta, parece un día de jubileo,
pues que en dicho día, no deja de
ser visitado el mencionado templo
por muchísimos devotos. Sin duda
que a la sombra de tan tierna de-

LA GlUD/l
CIUDADELA D E MENORCA,
bastión sobre el Mediterráneo, cu­
yas muestras están patentes en sus
trazos de murallas sobre el puer­
to natura), es hoy noticia, al cum­
plirse los setenta y cinco años de
la llegada de los salesianos a esta
Ciudad. Sus gentes sencillas, de­
dicadas en otro tiempo casi en su
totalidad a los trabajos del cam­
po y del mar, lo hacen ahora en
gran número, al calzado, de reco­
nocido prestigio y a la bisutería.
En esta población alegre e in­
dustriosa. como tantos lugares de
nuestra geografía, se ha desarro­
llado la labor eminente humana
y cristiana de unos hombres, los
salesianos, que de siempre tuvie­
ron un nombre en sus labios, el
de María Auxiliadora, y que su­
pieron como nadie grabarlo en el
corazón de cuantos trataron con
ellos; sus alumnos más directa­
mente y aquellos que vivieron con
ellos los primeros momentos de la
obra salesiana en Ciudadela.
Don Bosco repetía a los suyos:
«Todo lo ha hecho María Auxi­
liadora»; y otro tanto podrían de­
12

cir los salesianos aquí también,
pues aún antes que éstos llegaran
a establecerse en esta isla, la de­
voción a María Auxiliadora era
muy conocida. Ya en 1836, en la
Diócesis de Menorca, se pide y se
obtiene de la Santa Sede el rezo
del oficio de la Virgen bajo esta
Invocación, anticipándose asi in­
cluso al mismo Don Bosco.
CUENTA CIUDADELA SALESIANA con la figura del primer
cooperador, en el notario doctor
don Antonio Bonet, que conoció a
Don Bosco personalmente en 1886,
en su viaje a Barcelona, siendo
a la razón aquél estudiante en la
Universidad de Barcelona. Esta fi­
gura encabezaría una lista inter­
minable de bienhechores y que­
darían otros tantos sin nombrar;
así fue de popular la acogida de
los salesianos entre los ciudadelanos. Hombre que fue el alma de la
obra salesiana fue el P. Federico
Pareja, quien un 24 de mayo de
1889 fundada el «Oratorio de la
Inmaculada», que más tarde lla­
mó de «San Francisco de Sales»,

voción no morirá la fe de nuestra,
querida Ciudadela...», y más ade­
lante añade: «...Ciudadela se pue­
de muy bien llamar por antonoma­
sia el pueblo de María Auxiliado­
ra...»
De la raigambre de esta devo­
ción nos podrían mejor hablar tan­
tas gentes que han vivido paso a
paso el desarrollo de la obra sa­
lesiana en esta ciudad a la que
va unida inseparablemente. Pode­
mos decir, sin temor a equivocar­
nos, que no hay lugar, por peque­
ño que sea, que no conozca a Ma­
ría Auxiliadora, donde no se le
invoque, donde de alguna manera
no presida en lugar de honor en
iglesias o en los hogares; mención
aparte merece Ciudadela, que le
honra como Patrona, y como tal
tiene un lugar señalado en la Ca­
sa Consistorial; allí, la virgen de
Don Bosco, en pedestal sencillo,
junto al salón gótico, preside el
trasiego y los problemas de las
gentes de esta ciudad.
Baste de muestra unos datos
que recojo de un pequeño estu-

dio, a cerca de la devoción a Ma­
ría Auxiliadora en el año 1911. Allí
se señala cómo en enero de aquel
año empieza a salir «Nuestro Auxi­
lio» —^humilde revistilla, destinada
exclusivamente a la propagación
de la devoción de María Auxilia­
dora— de carácter local. Esta de­
voción empieza a tom ar un incre­
mento notable en la Isla. En Mahón, el 25 de mayo, el señor Obis­
po, bendice una imagen de María
Auxiliadora, celebrándose en el
mismo día una solemne procesión.
El día 21 del mismo mes se ben­
dice otra imagen de María Auxi­
liadora en San Cristóbal. El día
28 se celebra en San Clemente una
fiesta a María Auxiliadora. En Fornells, otra localidad, el último do­
mingo de mayo, también se cele­
bra la primera fiesta de la Virgen.
Y finalmente en Alayor se entro­
niza María Auxiliadora entre sus
devotos...
MAYO DE 1969 vio en Cindade­
la el desarrollo de un apretado pro­
grama de actos conmemorativos
del 75 Aniversario de la erección
del primer Santuario dedicado a

ron los 75 Años de la llegada de
los salesianos a Cindadela. Con es­
ta fecha se ha querido unir la ben­
dición de una nueva imagen de
María Auxiliadora, hecha en las
Escuelas Profesionales de Sarriá,
que sustituya a la antigua que por
más de cincuenta años ha presidi­
do desde el campanario del San­
tuario a Cindadela entera; el vien­
to y el agua han podido con la
mole de piedra vieja, la devoción
de los ciudadelanos es igual de
recia que sus mayores y no se
agrieta. La imagen es de marmoli­
na blanca, discretamente de linea
y mide un metro noventa centí­
metros.
ALREDEDOR DE ESTAS FE­
CHAS, la prensa local ha ido recor­
dando con profusión de nombres y
detalles, la historia de la obra salesiana en Cindadela. Menos bullicio­
sos, pero igualmente cargados de
afecto de los habitantes de esta
ciudad, son los actos que se cele­
bran sobre estos días de diciembre,
los días 7 y 8, Fiesta de la Inmacu­
lada —con este Título funcionó el
«oratorio» del P. Federico Pare­
ja—. En esta fecha tienen progra-

la ilusión de tantos, es hoy, gra­
cias al esfuerzo de aquellos y del
apoyo de muchos una realidad. Se
inaugura ahora un nuevo edificio,
que ocupa el solar de lo que fue
primera residencia, capilla y escue­
la salesianas. Ello dará mayor real­
ce al mismo Santuario, al que da
acceso por su planta baja, con ori­
ginal antesala. En la segunda y ter­
cera plantas se instalan las salas
de ritmo, seminarios por materias,
audiovisuales, biblioteca, que com­
pletan la obra escolar y que fun­
cionarán para los mismos jóvenes
en horas extraescolares.
Los campos en que se desarro­
lla la acción salesiana en Cinda­
dela están bien definidos históri­
camente y con la realización de
esta obra se perfila mejor en este
a s f ^ t o de atención más directa a
la juventud. No olvidemos la labor
del Colegio y su influencia de que
siempre ha disfrutado, y la aten­
ción que siempre ha merecido el
Santuario de María Auxiliadora.
La devoción de María Auxilia­
dora que caracteriza a este pue­
blo, es también para nosotros la
fiel garantía de ima labor fructí­
fera. Los hijos de Don Bosco se

ID DE MARIA AUXILIADORA
María Auxiliadora en nuestra Pa­
tria.
Una ingente pléyade de antiguos
alumnos revalizan en proyectos y
actuaciones de lo que son muestra
su asociación, locales destinados a
los mismos, actividades deportivas
y culturales etc.; cuando en el mes
de enero de 1962 se celebraron
las Bodas de Oro de dicha Asocia­
ción surgió la idea de proclamar
a María A im liadora como Patrona
de Cindadela y se empezaron a dar
los primeros pasos para solicitar
de la Santa Sede este título. Y
así Pablo VI en octubre de 1963
declaraba a María Auxiliadora co­
mo «Patrona principal ante Dios
de d u d a d la » . La fiesta de la Co­
ronación se festejó por Ciudadela
en pleno.
Como queda dicho más arri­
ba, en octubre del presente exac­
tam ente el día 26, se cumplieCIUDADELA:
Templo
de María Auxiliadora
en la ciudad
menorquina.

mada su visita a ésta don Antonio
Mélida, del Consejo Superior, en
representación de nuestro Rector
Mayor, así como son esperados
otros salesianos de Barcelona y de
algunos que trabajaron en esta
casa.
Un colegio moderno que no fue

sienten alentados también por el
ánimo constante que reciben de
todo un pueblo que sintoniza con
sus ideales de amor a la Virgen
y aprovechamiento de sus hijos pa­
ra hacer de ellos hombres para
Ciudadela.
JAIME MASANA

Como otros tamos hermanos
que han participado en diferen­
tes cursillos en muy distintas ma­
terias y finalidades, un grupo de
diez salesianos de diversas comu­
nidades, tuvimos la suerte de en­
contrarnos en la hermosa ciudad
de Granada; donde se había or­
ganizado a nivel nacional y pre­
parado por el CENIEC, un cur­
sillo de Catcquesis para la 2 .*
etapa de la £GB.
En líneas generales y creo que,
aporto la opinión de los que par­
ticipamos, el cursillo resultó in­
teresante y provechoso, abrién­
donos a todos unas nuevas pers­

UN CURSILLO Di
CATEQUETICA I
RUMOR DEL G0
pectivas en nuestra labor como
educadores de la Fe.
E1 Cursillo tenía ambiente ne­
tamente salesiano, ya que de los
95 participantes eran: 55 salesia­
nos, 17 Hijas de María Auxilia­
dora, 3 Trinitarios, 3 Redentoristas, 4 Hijas de la Caridad, 4
Josefinas, 3 hermanas de María

TU V ID A ES UN MISTERIO
«El Salesiano Coadjutor es alguien que a partir de las reali­
dades terrestres, testimonia con su vida la Jerusalén Celestial».
Un hecho: Hora de la comida. Me dirijo al centro universitario,
en pleno centro de Parts. En la mesa, frente a mí, un joven ruso
de veintiséis años. El, pagano y ateo. Yo, bautizado y creyente
en el Sefior Jesús. El, nacido en un país comunista. Yo, nacido
en un país capitalista. El, de Moscú. Yo, de Lisboa. El, estudiante
de ciencias humanas. Yo, estudiante de ciencias religiosas. Habla­
mos largamente, con amistad y respeto mutua En determinado
momento le manifesté el ideal de mi vida. El me escuchó atenta­
mente y como perplejo. De repente me interrumpió exclamando:
«Tu vida es un MISTERIO».
Es la definición ideal del Salesiano Coadjutor. Un misterio la
vida y la persona de todo consagrada Comprensible únicamente
a la luz del Evangelio y del Señor Jesús.
JOAQUIN AUTUNES, coadjutor salesiano de Portugal

14

Inmaculada, 4 Josefinas, 1 Com­
pañía de María y 5 seglares.
Tres fueron por así decirlo los
objetivos de este cursillo.
EL PRIMER OBJETIVO se
c u m p l i ó ampliamente pues la
Convivencia entre todos no sólo
se manifestó en los momentos de
trabajo y reflexión, sino también
en los fines de semana en que
se organizaron algunas excursio­
nes donde se supo alternar con
la contemplación del paisaje, la
alegría y el servicio entre todos.
El Cursillo se clausuró en el
colegio de las Salesianas que tie­
nen en la Alhambra, con una ce­
na fría y alegre sobremesa que
recogía todas las incidencias del
mismo.
E L SEGUNDO OBJETIVO
era compartir y celebrar nuestra
Fe. Tenía su punto culminante
en las eucaristías de cada día y
sobre todo en los fines de sema­
na, en que por grupos se prepa­
raba la celebración eucarística,
anortando el esfuerzo de los tra­
bajos realizados durante la sema­
na.

Las celebraciones de la Pala­
bra de Dios, juntamente con los
temas que sobre Escritura nos
expusieron, nos ayudaron a con-

seguir mejor este objetivo. Por
otra parte los saiesianos de Bar­
celona, al mismo tiempo que
podíamos experimentar la expe­
riencia de vivir en pisos, tenía­
mos momentos de oración y con­
vivencia, acompañados de la fa­
milia que tan amablemente nos
había acogido.

E
AL
NERALIFE

EL TERCER OBJETIVO fue
la reflexión y el ejercicio prác­

tico en la Formación Religiosa
para los alumnos de la 2 .* etapa
de la EGB.
Para ellos los temas, la refle­
xión personal, el trabajo en gru­
po y las puestas en común, ocu­
paron en gran parte el trabajo
de nuestro cursillo. Podríamos re­
sumir lo expuesto en estos tres
apartados:
a) PEDAGOGIA Y METO­
DOLOGIA en cuanto conteni­
dos, evaluación y programación
en el área Religiosa en la 2.* eta­
pa de EGB.
b) del SUJETO: El preado­
lescente con toda lo referente a
1 a Antropología, Psicología y
Condicionamientos.
c) Teología Pastoral Catequética. Líneas actuales de la Catequesis.
Naturalmente que estas líneas
de Trabajo fueron ampliamente
comentadas y sobre todo el ma­
terial que recibimos en abundan­
cia, puede ser una gran ayuda pa­
ra la reflexión a lo largo de todo
este curso.
Todos los que hemos partici­
pado en el Cursillo nos hemos
dado cuenta de la responsabili­
dad que tenemos en la función
pastoral de la Iglesia, como men­
sajeros de la Palabra de Dios.
De la necesidad de suscitar y
alimentar la fe en nuestros ado­
lescentes con métodos nuevos y
sobre todo partiendo de las si­
tuaciones reales en que se en­
cuentran.
Todos al final, recibíamos el
Diploma, me parece merecido,
ya que en medio del calor de la
ciudad granadina, habíamos rea­
lizado el esfuerzo de ser más úti­
les en la misión que la comuni­
dad inspectorial nos ha encomen­
dado en este trabajo pastoral, en
medio de los jóvenes.
JOSE ORIOL OLIVERAS
15

Tres días de intensas se­
siones. Se estudian las re­
laciones de la juventud
con la Asociación. En
nombre de don J. Raineri,
vienen de Roma don Bastassi y el señor Natale,
primer secretario seglar
de la Confederación. Asis­
ten los ocho provinciales
salesianos de España y
Portugal. Don Antonio Mélida preside la concele­
bración eucarística en el
templo de Atocha y habla
en nombre del Rector Ma­
yor. Don Luis Valpuesta,
el Consiliario Nacional,
recibe el Distintivo de Ho­
nor, Categoría de Oro, de
la Confederación Mundial
de Antiguos Alumnos Saleslanos...

DE LO CRITICO
A LO CONSTRUCTIVO
Días 1, 2 y 3 de noviembre
y en el marco del Colegio Salesiano del madrileño Paseo
de Extremadura: se celebra la
X Asamblea Nacional de An­
tiguos Alumnos Salesianos. La
anterior se había celebrado
en Valencia, en 1962. Ya ha­
bían pasado muchos años y
muchas cosas, entre otras, na­
da menos que el Concilio Va­
ticano II y el Capítulo Gene­
ral Especial. Por consiguiente,
había que renovar y poner al
día esta entrañable parcela
de la Familia Salesiana que
son los Antiguos Alumnos.
Y la primera nota a desta­
car ha sido la ausencia de
triunfalismo, a pesar de un
programa cargado de nom­
bres y de actos. Los organiza16

X ASAMBLEA NACI
dores han querido orientarla
hacia un sentido crítico. Por
eso, el planteamiento de la
misma no ha partido ni del re­
cuerdo del pasado ni de unas
bonitas teorías. Se ha fijado
en la realidad presente del
exalumno. Se ha hecho una
encuesta a lo s jóvenes de
nuestros colegios y se han sa­
cado sus conclusiones después
de examinarlas. Es decir, de
una realidad crítica se ha que­
rido pasar a la construcción
de una asociación ágil y mo­
derna, más confiada en las
personas que la integran que
en las estructuras de un regla­
mento.

UN PROGRAMA DENSO
Los ornanizadores me en­
tregan una carpeta de traba­
jo. En ella encuentro un pro­
grama con todo el detalle de
los actos. Es un programa den­
so, que se sigue casi al pie
de la letra. El 1 de noviembre
tiene lugar la sesión de aoertura en el Teatro del Colegio
Salesiano. Hay un saludo de
Javier Artuch, presidente na­
cional; se lee una memoria de
la vida de la Federación des­
de la IX Asamblea Nacional
de Valencia (1962); se orga­
niza el plan de trabajo y Gui­
llermo Tormo Rosés, presiden­
te regional de Valencia, ex­
pone el primer tema: «Juven-

En la foto vemos al Presidente Nacicniai y los ocho presidentes regionales
de las inspectorías de España y Portugal, También están: don Luis Valpuesta, don José María Tabeada, don Bastas! y el Profesor Natale.

Consiliario Nacional Honora­
rio.
Por la tarde, estudio por
grupos, conferencia de don
Antonio Lucas Verdú a las es­
posas de los asambleístas.
El 2 de noviembre, José M a­
ría Galán y los tres conseje­
ros nacionales, estudian la se­
gunda ponencia: «Reglamento
Nacional». Por la tarde, nue­
vamente sesiones de trabajo
y conferencia d e Obdulia
García, Presidenta Regional
de Antiguas Alumnas de Ma­
drid, a las esposas de los
asambleístas, Por la noche se
realiza una gira turística a
Madrid.
El 3 de noviembre, a las
diez de la mañana, hay una

de clausura en el Salón de
Actos del Colegio del Pa­
seo de Extremadura. Se leen
las conclusiones de la Asam­
blea. Don Antonio Mélida lee
el saludo del Rector Mayor.
Don José María Taboada pro­
nuncia un brillante discurso y
don Javier Artuch, el presi­
dente nacional, cerró las se­
siones de esta X Asamblea
Nacional.
A las dos se celebró el al­
muerzo de despedida en el
Hotel Colón. En un estupen­
do ambiente de alegría y fra ­
ternidad, se le impuso a don
L u i s Valpuesta, Consiliario
Nacional, el Distintivo de Ho­
nor-Categoría de Oro de la
Confederación Mundial d e
Antiguos Alumnos Salesianos.

)NAl DE ANTIGUOS ALUMNOS
tud y Antiguos Alumnos Salesianos».
Una nota simpática: el sa­
ludo grabado de don Rodolfo
Fierro Torres. A sus noventa
y cuatro años de edad, don
Rodolfo no pudo venir de Bar­
celona. Pero estuvo presente,
porque don Manuel Díaz tra­
jo su saludo en cinta magne­
tofónica. Es algo que conmo­
vió a todos pues don Rodolfo
es el salesiano que dio el pri­
mer impulso a la Asociación
española, y tiene el título de
E] catedrático de Salamanca, don
Antonio Lucas Verdú, dicta una con­
ferencia 8 las esposas de los asambleistas quienes les han acompaña­
do hasta Madrid.

solemne concelebración de la
Eucaristía en la Basílica de
María Auxiliadora de Atocha.
A las doce se tiene la sesión

Hubo discursos y brindis de
sobremesa que dejaron gra­
tos lecuerdos de unos días de
convivencia familiar.

X ASAMBLEA NACIONAL DE ANTIGU
AL HABLA
CON JAVIER ARTUCH

— ¿Cuántos asambleístas?

Javier Artuch es e! Presiden­
te Nacional de los Antiguos
Alumnos de España. Su traba­
jo profesional no le impide
dedicar la mayor parte de su
tiempo libre a la Asociación.
Entre otras cosas, pertenece
al Consejo de Dirección del
Boletín Salesiano.
En plena asamblea me acer­
co a él y charlamos.
Rápidamente, Javier:
— ¿Objetivo de esta asam­
blea?
— Se pensaba en la renova­
ción de un reglamento. Pero
creemos que ha sido más im­
portante la persona del antiouo alumno. Por eso hemos
evaluado I a s respuestas d e
1.100 jóvenes acerca de sus
ideas s o b r e l a asociación.
C r e o que hemos de dar a
los jóvenes oportunidades de
crear la asociación que ha de
ser de ellos.

— En total, 220. Representan
a 70 asociaciones de las 81
que hay.
Una novedad: también asis­
ten 50 señoras, e s p o s a s de
asambleístas.
— Han venido algunos ex­
tranjeros, ¿no?
— Hay c i n c o asambleístas
de la federación de Portugal.
Ha venido D. Bastasi, Consilia­
rio Confederal, que tiene en
su haber muchos años dedica­
dos a la organización y ani­
mación de las AA. AA., y el
Sr. Tomás Natale, primer sé­
nior antiguo alumno, que se
hace cargo de la Secretaría
G e n e r a l de la Presidencia
Confederal.
— ¿Han fallado algunos in­
vitados?
— No ha podido venir el M i­
nistro de Educación. Tampoco
ha podido venir el Presidente
Confederal, D. José González
Torres. Asimismo, esperába­

Uno de loe gnipoo. No sabemoe por qué el fotógrafo ha tenido predilec­
ción especial por loe de Valencia...

f

■Ai

mos a los dos primeros funda­
dores de la confederación es­
pañola: D. Joaquín Aznar y
D. Francisco Oliván. Preciosa
y emocionante ha sido la pre­
sencia de D. Rodolfo Fierro,
pues nos ha mandado su sa­
ludo grabado en cinta magne­
tofónica. Ha gustado mucho a
todos.
— ¿Porvenir de los AA. AA.
en España?
— Tenemos mucho entusias­
mo y gran esperanza. Creo
q u e la s asociaciones flore­
cerán.
— ¿Qué se dice de la revis­
ta «Don Bosco en España?»
— Que es una revista que
está siendo mayor de edad.
La única de la Confederación
que trata problemas de la ca­
lle, con una enorme seriedad
en su salida puntual cada mes.
Esperamos nacerla más viva
y más interesante. Tenemos un
equipo cada vez más nume­
roso y mejor preparado.
— Magnífico. ¿Tu mayor de­
seo, o, mejor dicho, vuestro
mayor deseo?
— Deseamos ser verdadera­
mente a u t ó n o m o s . Quizá
nuestro movimiento, que debe
ser de seglares, es excesiva­
mente clerical. Creo que esta
asamblea no ha de ser punto
de llegada, sino de partida...
Javier me da su discurso de
apertura. En é! se habla de
ese tono crítico de la asam­
blea. Entre otras cosas, dice:
«Ninguna asamblea, pero mu­
cho menos ésta, ha de ser una
jugada que se repite estudia­
da cada cierto n ú m e r o de
años. N i tampoco ha sido pre­
parada para darle gusto al
corazón, a nuestro afecto de

bS ALUMNOS
salesiano que existe y es gran­
de...»
UNAS PREGUNTAS,
DON BASTASI.
TAMBIEN USTED,
SEÑOR NATALE
Sorprendo a D. Bastasi en
la escalera central del Cole­
gio y le hago unas preguntas.
— ¿Qué opina de los Anti­
guos Alumnos de España?
— U n a organización d e
hombres comprometidos. Una
asociación m o d e l o . Hay un
gran empeño en todas las co­
misiones. He participado en
otros congresos y creo que és­
te es uno de ios mejores.
— ¿Qué le parece la revista
de los AA. AA.?
— Es una revista piloto en
todo el mundo. Se recibe en
Latinoamérica y en Oriente.
Hace mucho bien. No cabe
duda que ha de mejorar y
evolucionar. También ha de
preguntar los g u s t o s de los
destinatarios.
— Una palabra para la Fa­
milia Salesiano que recibe el
Boletín.
—^Todos los lectores del Bo­
letín Salesiano han de hacer
conocer el e s p í r i t u de Don
Bosco que es siempre actual
por ser espíritu de familia, es­
píritu de amor.
D. Bastasi repite tres veces
la palabra amor, como subra­
yándola.
Habla en perfecto español.
— ¿Y Ud-, Sr. Nótale, qué
dice de la Asociación españo­
la?

Como se puede apreciar, en las sesiones de estudio hay mucha seriedad..

Comienza diciendo que co­
noce España como turista. Y
especifica en italiano:
— Creo que es la organiza­
ción más viva y comprometi­
da. Asimismo, la revista la juz­
ga muy interesante.

Termino estos apuntes con
las palabras de Don Bosco,
con las que el Presidente Artuch terminaba su discurso de
apertura: «Antiguos alumnos,
sois pocos, pero iréis crecien­
do y creciendo, hasta ser sal
y levadura del mundo».
R. A.
19

MEJOR QUE LA ANESTESIA
ECUADOR: Lm Hija* de María Auxiliadora llegaron a la* Misiones de los
Jíbaro* en 1902. Hacen el papel de maestras, enfermeras, madres para
todos: pequeños y grandes, indios, colonos y misioneros. Sus internados
y residencias para indiecitas han sido ia llave que ha abierto a Cristo ias
puertas del pueblo Shuar. Recientemente ha dicho Monseñor Pintado: “Su
fino y delicado tacto, su paciencia sin limites y la entrega total de esta*
Madrecitas han cimentado los hogares del pueblo indígena. Sin ellas de
ningún modo tendríamos tas familias cristianas con que hoy contamos".
En la foto, una salesiana legendaria, Sor María Troncatti. En Macas, mien­
tras la enfermera extrae una mu^a a una india, ella sostiene con sus ma­
nos la cabeza de la paciente. Sus manos son sin duda más eficaces que
ia misma anestesia.

UN CENTRO
SALESIANO
DE ESTUDIOS
Barcelona.—En este curso 19741975, con la unificación del Centro
de Estudios Filosóficos y Teológi­
cos de Martí-Codolar, este instituto
comienza una nueva etapa, preci­
samente al cumplirse los veinticin­
co años de su existencia.
El número global de alumnos que
realizan allí estudios es de 122 (107
salesianos y 15 no salesianos) dis­
tribuidos del modo siguiente: 54 de
Filosofía; 31 de de Teología; y 39
de Pastoral Juvenil (8 de Córdoba,
7 de Valencia, 5 de Barcelona, 5
de Portugal, 3 de Sevilla, 2 de Bolivla, 1 de las Antillas, 1 de Argen­
tina, 1 de Colombia, 1 de México,
1 de Perú, 3 religiosos no salesia­
nos y 1 religiosa).
De los 122 alumnos, 77 residen
en Martí-Codolar y 45 en otras co­
munidades religiosas. El pasado ju­

20

lio se realizó el traslado de ia Bi­
blioteca de Sentmenat, unos 30.000
volúmenes que se integrarán a la
de Martí-Codolar. Se han realizado
obras de adaptación en aulas y des.
pachos.

JOVENES
COMPROMETIDOS
Roma.— En las Actas del Con­
sejo Superior de julio-septiembre
escribe el Rector Mayor: "He toca­
do con propia mano dos realida­
des que interesa hacer presentes.
La primera es ésta: Muchos jóve­
nes sólo esperan que se les com­
prometa en una vida seriamente
cristiana, fecunda en generosidad
y servicio a los demás... Recuerdo
que mantuve en diálogo con un
grupo de unos 50 jóvenes del mo­
vimiento juvenil salesiano, de die­
ciséis a veintidós años, en Santiago
de Chile. Quedé hondamente im­

presionado al ver como conocían
a Don Bosco y se mostraban ávi­
dos de saber aún más sobre su fi­
gura y su misión.
La otra realidad ya la habréis in­
tuido: al lado y detrás de estos gru­
pos está siempre el salesiano ani­
mador, cargado de fe, caridad y
entusiasmo. Aquí está todo: el flo­
recimiento de estos grupos está li­
gado y condicionado a la persona,
al estilo de trabajo del salesiano".

MURIO EL PRIMER
SACERDOTE
SALESIANO
DE RUANDA
ANS.— En un accidente automo­
vilístico murió el primer sacerdote
salesiano ruandés, don Esteban
Mvukiyehe. Desarrollaba una Inten­
sa actividad entre los jóvenes de
su país. No había cumplido aún
los treinta y cinco años.

EL RECTOR MAYOR
EN BERLIN
ANS.— En los días 7-8 del pasa­
do septiembre, don Riccerí hizo una
visita a los salesianos que trabajan
en Berlín, con motivo del 40 ani­
versario de la Obra Salesiana en
esa ciudad tan difícil. Acompaña­
ban al Rector Mayor en ese fin de
semana de la fraternidad don Ter
Schure, Consejero para Europa
Central y el Inspector de Alemania
del Norte.

En Berlín sólo hay actualmente
una obra salesiana, pero muy com­
pleja. El día 7 don Ricceri visitó la
“ Iglesia de la Reconciliación". Por
la tarde, la parroquia nueva que ha
surgido junto al colegio, donde ce­
lebró la Eucaristía. Después tuvo
una reunión con el consejo parro­
quial. Luego el Rector Mayor dis­
tribuyó los premios a los alumnos
más distinguidos del colegio.
El domingo día 9 concelebró con
el cardenal primado Mons. Bengsh
y con los salesianos, entre ios que
estaba don Augusto Klinski, al que
se le conoce con el nombre de
“ Don Bosco de Berlín". Sus cua­
renta años de sacerdocio los ha
consagrado a los jóvenes pobres de
Berlín. Sólo Dios sabe los jóvenes
que habrá salvado durante y des­
pués de la guerra.
Por la tarde, en una velada ai
aire libre, la despedida.

LA VOZ DE UN PUEBLO
ECUADOR: La radio de la Federa­
ción Shuar tiene sus instalaciones
en Sucua. Todos los días, desde
las seis a las veintidós emite en
lengua española y shuar programas
de cultura general, información y
evangelízacíón. Los niños shuaros
acuden a la escuela a distancia,
gracias a la radio. Hay 103 centros
en ios que se controla el aprove­
chamiento. Son más de 1.500 alum­
nos los inscritos, con la esperanza
de que sean muy numerosos los
que sigan estos programas escola­
res. Siguen también los programas
de esta radío los Shuaros del Perú
y en todo el Ecuador: viene a ser
de este modo la voz de un pueblo,
de sus mgustias y problemas, de

UN CALENDARIO
DE TRABAJO
TENSO
E INTENSO
ANS.— Denso es el calendario de
trabajo de los Superiores Mayores
durante los tres últimos meses del
presente año. Casi todos están re­
partidos en diversas regiones de la
Congregación, visitando a los her­
manos. Especial importancia tienen
las reuniones que se han llevado
a cabo en E^dremo Oriente. En
Hong-Kong se celebró un encuen­
tro con todos los Inspectores de
Asia del 3 al 9 de octubre. Lo pre­
sidió el Rector Mayor (cuatro Con­
sejeros y don Williams, Consejero
Regional. Ha sido la última de una
serie de reuniones análogas en las
que los Superiores, junto con los
Inspectores de las diversas regio­
nes han tratado ios principales pro­
blemas que más les urgen.

sus gozos, de su lento progreso, de
su incontenible voluntad de cre­
cimiento.

•«

SUPERVIVENCIA
ECUADOR: Los indios Shuaros re­
corrieron las calles de Quito en una
pública manifestación capitaneada
por los misioneros. Todo el mundo
ha de saber que existen y que tie­
nen derecho a existir. Sus encuen­
tros con los blancos no han sido
siempre amistosos. Hoy se dan
cuenta del derecho que tienen a
sobrevivir como grupo étnico. Son
muchos los pueblos hispanoameri­
canos que han perdido su identidad
desapareciendo con sus lenguas y
su precioso patrimonio cultural, to­
talmente abaáofbldos en el hacina­
miento de las ciudades. ¿Será ca­
paz la Federación Shuar de conser­
var los valores de este pueblo mi­
lenario y Joven? Los misioneros tra­
bajan con afinco en esta empresa.

CAMPAMENTOS Y VOl
Desde Inglaterra escribe a su inspector un salesiano de Ma­
drid. Se trata de una carta de gran interés. Vemos en ella la
actividad de nuestros hermanos de aquel país y su preocupa­
ción por las vocaciones salesianas. Leamos lo que nos cuenta
Juan Francisco Orado sobre la labor del padre DarweI.

Este P. Darwel está dedicado
exclusivamente a este trabajo de
Pastoral Vocacional durante el
año. En verano van a ayudarle
principalmente otros cuatro Sa­
cerdotes que llevan ya bastantes
años y conocen bien a los mu­
chachos. Además de estos cuatro
Sacerdotes, el grupo de dirigen­
tes lo forman: clérigos, teólogos,
novicios y otros muchachos ma­
yores que o son seminaristas o

piensan ir al Noviciado y que fue­
ron a estos campamentos duran­
te bastantes años.
La duración de estos campa­
mentos es de una semana y en
cada grupo hay unos 60 mucha­
chos. Este año la duración total
de los campamentos va a ser de
1 2 semanas y el total de mucha­
chos unos 500, pues, estas últi­
mas semanas son grupos más re-

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca «San Marcos». P rim era e n tre g a: T otal. 100.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca

«Mamá M argarita». L . Caflada. Pam plona. N. e .: 360. T . : 36.250 pts.
«Julián y M aría de Gozalo». N. e .; 3.500. T o ta l: 23.000 pts.
«Don R ufino Encinas». Un am igo vigués. N. e.: 90.000 pts.
«Don Jo sé M aría Taibo». N. e.: 3.000. T otal: 27.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «María Auxll.» de A lcaudete (Ja én ). N. e.: 10.00. T otal; 20.000 pts.
Boca «Fam. E. (Jhacón de Hdes.» de L as P alm as. N. e .: 5.600. T .: 28.400.
Beca «Pam illa L ara Padrón» de L as Palm as. N. e.: 6.000. T .: 22.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
Beca «Don Jo s é Saburido».O rense. P rim era e n tre g a: 4.000 pts.
Beca «M arta A uxiliadora». A liarla. P rim era en tre g a: 25.000 pts.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca
Beca
Beca
Beca

«Beaama». G im énez-A rnau. N. e .: 8.000. T otal: 161.450 pts.
«Jubileo Sacerdotal P . J u a n Castaño» II. N. e .: 27.800. T .: 73.900 pts.
«Don P ed ro GU». N. e .: 614. T o ta l: 76.114 pts.
«Fam ilia Francia». N. e .: 1.000 pts. T otal: 40.000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «M aría A uxiliadora». A rch. C^ádis. N. e .: 1.000. T otal: 76.000 pts.
Beca «S. Jo sé y S. Antonio». F am ilia P ardo. P rim ero e n tre g a: 2.0(X) pts.
Beca «Don Miguel Rúa». U na cooperadora salesiana. T o ta l; 100.000 pts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». D oña Carm en Cióme*, Alcoy: SO.IKX) pts.

22

ducidos. El trabajo del P. Dar­
wel durante el año es principal­
mente el mantener contacto con
estos 500 muchachos con cartas,
visitas en su propia familia, reti­
ros en algún fin de semana, etc.
Además va pasando por parro­
quias y colegios invitando a nue­
vos muchachos. En principio la
mayoría de los muchachos (por
otra parte ya escogidos, o por los
párrocos y por los profesores en
las escuelas y por tanto de bue­
nas familias) van a ver qué es
eso y a pasar una semana de di­
versión; el clima, el ambiente y
la amistad de los salesianos que
allí encuentran les encanta y prác­
ticamente vuelven al año siguien­
te y años sucesivos. Durante es­
tos años bastantes piden ir al Aspirantado, otros al Seminario u
a otras órdenes religiosas, y otros
siguen viniendo a los campamen­
tos; van haciendo sus estudios
y cuando terminan el Bachillera­
to o la Universidad van directa­
mente al Noviciado y en total
van 16 de la Inspectoría de In­
glaterra. La mayoría han venido
a los campamentos.
La semana es bastante intensa:
Campeonatos de todas clases, sa­
la de juegos, piscina... Hay tres
furgonetas y todas las tardes hay
excursiones a diferentes sitios...
Por la noche fuego de campa­
mento... En fin, en la parte re­
creativa las cosas propias de un
campamento. Se da mucha im-

CACIONES
\ .

portancia a la parte religiosa y
se recalca mucho la idea de la
vocación. Todos los muchachos
van diariamente a Misa (no se
plantea el problema de la Misa
voluntaria u obligatoria). C a d a
Misa es cuidadosamente prepara­
da con cantos, lecturas dirigidas
a un tema, participación... Since­
ramente le digo que los mudiachos iban con gusto. Un detalle
bonito: diez minutos antes de la
M i s a , los Salesianos teníamos
Laudes y se invitaba a los mu­
chachos que quisieran ir y bas­
tantes iban y era realmente edi­
ficante ver a muchachos al lado
de cada Salesiano siguiendo los
Laudes en el breviario. Otros mo­
mentos religiosos de la semana
son: Bendición con el Santísimo
el domingo, una celebración de
la Penitencia y un rato de ora­
ción dirigida con lecturas, cantos,
etc. y de asistencia libre. Ade­
más todos los días después del
fuego de campamento teníamos
oraciones de la noche y Buenas
Noches cada día por uno de los
Salesianos. También a mí me to­
có dar mis primeras buenas no­
ches en inglés.
Después ya los mudiachos se
van a sus tiendas. Cada uno de
los dirigentes estábamos encarga­
dos de una tienda y aun estába­
mos con ellos alrededor de un
cuarto de hora diarlando. Una
cosa que me impresionó bastante

bien es que se habla mucho de
Don Bosco. Entonces éste es un
momento estupendo para contar­
les sueños de Don Bosco u otros
hechos de su vida y a los chicos
les encanta. Además es un rato
de bastante intimidad. Ellos pre­
guntan, sobre todo los que pien­
san ir al Aspirantado, cosas reladonadas c o n l a Congregadón,
qué tienen que estudiar, cuántos
años, etc...
¿Impresiones generales?: Los
Salesianos que van son realmen­
te fenomenales y se les ve entre­
gados en cuerpo y alma a esta la­
bor. Yo he redbido un ejemplo
de ellos que creo que me ha 3501dado mucho. En cuanto a los muchadios ya le decía que la mayo­
ría vienen de familias muy bue­
nas. Por otra parte, hay que re­
conocer que el nivel de educadon que demuestran la gran ma­
yoría es superior al de nuestros

muchachos en España. También
es verdad que por temperamento
son menos revoltosos.
Al final de la semana cuando
los muchachos ya se han ido hay
una reunión sobre ellos y real­
mente muy pocos han dejado que
desear por su comportamiento.
El P. Darwel toma nota de todo
y luego les escribe, habla con sus
famüías... los que han ido ya por
varios años y se les ve que no
tienen ningún indicio de vocadón, se les invita a ir a otros
campamentos en otros sitios.
Y creo que esto es todo. Creo
que una idea general sí habré da­
do. Por mi parte he quedado real­
mente satisfedio y así se lo dije
al P. Darwel y a los demás al
despedirles.
Un saludo a todos.
Un abrazo.
Juan Francisco ORACIO
23

U n m o n sajo ro malaaiano N a v a a
i a s n a r r a s d a ! M a t a G raam a y
da! C h a c a P a ra g u a y a , a! a m a r y
¡a ayu d a da iaa b lan h ao h araa da
Cagañam
; i..

V

E n ira v ia ta a Dan M a r ia n a G a rc ía ,
un c a a d ju ta r aa laala n a, a n trag ad a
a ¡a a m g r a a a d a a y u d a r a aua
h a rm a n a s gua tra b a ja n an a ! Tar^
c a r Mundam

Don Mariano es un salesíano conquense nervioso y hablador. Quiere
decirlo todo de una vez quizás porque también se entrega de una vez
todo entero. Sabe muy bien que cuanto más cerca se está del pobre más
cerca se está de Cristo. Y no sólo se ha hecho pobre, sino que ha ido
a ver la pobreza en que viven y se han encarnado sus hermanos misio­
neros para llevarles la ayuda de los amigos de España.
Viene impresionadisimo de su reciente viaje. Está dando conferencias
en numerosos colegios de Madrid. Ahora también quiere asomarse a las
páginas de nuestra revista para decir a nuestros lectores lo que ha vivido.
“El Tercer Mundo existe, nos dice, no es un cuento”.

— Estos meses de verano — ju­
lio, agosto y septiembre— has
realizado una visita al “Infierno
Verde", es decir, al corazón del
continente suramericano. ¿Cuál
ha sido el móvil de tu viaje?
24

Mariano se reconcentra para
responder con seriedad.
— Conocer la situación de es­
tos territorios de misión salesiana. Comprobar la tremenda reali­

dad de la pobreza en que viven
sus hombres. Llevarles la ayuda
espiritual y material de sus ami­
gos. Decirles que no están solos,
que su trabajo también es nues­
tro...

T

— Países visitados?
—Fundamentalmente, t r e s :
Brasil, Bolivia, Paraguay. Pero
más que hablar de países, creo
que es preferible hablar de obras.

CORUMBA (Brasil): Los chicos de la “Ciudad de los Muchachos" dedi­
can a Mariano y a otros bienhechores una velada de homenaje.

PUERTO MARIA AUXILIADORA (Paraguay): ¡Qué feliz se siOTle el salesiano entre estos ¡ndiedtos del Chaco paraguayo! ¿No ha ido a llevarles
y recibir alegría?

Quisiera seguir hablando, pe­
ro le corto:
— ¿Has sido enviado por al­
guien? ¿Te han invitado a ir...?
Una sonrisa es la primera res­
puesta; pero añade en seguida:
— Primero recibí una invita­
ción del P. Ernesto Saksida, el
salesiano que trabaja en (3orum-

bá, quien ha fundado la “Ciudad
de los Mochadlos”. Pero, natu­
ralmente, he sido enviado para
realizar la misión de llevar per­
sonalmente la ayuda de la Cam­
paña “Cxioperadón Salesiana y
Tercer Mundo” y de la “Campa­
ña contra el hambre” que lleva a
cabo la Cáritas española.

— Adelante, pues.
—Después del largo viaje de
avión y ver las grandes ciudades
brasileñas de Río y San Pablo,
llegué a Campo Grande, capital
de uno de los tres estados de Ma­
to Grosso. Fue como pasar del
siglo XX a la prehistoria. Allí el
salesiano D. José Marinoni lleva
una formidable obra social: “Pa­
blo V I”. Se trata de una pobla­
ción de unos 16.000 hombres,
gente pobre que reside en las cé­
lebres “favelas”. Este salesiano
realiza una estupenda labor de ac­
ción social y evangelización, promociona a la mujer, cuida de los
muchachos, atiende a los necesi­
tados... Estuve dos días con él.
... Después fui a Corumbá. Me
recibieron más de 1.500 chava­
les de la “Ciudad de los Mucha­
chos”. Los capitaneaba el recién
elegido alcalde, un joven de 19
años y, naturalmente, el P. Er­
nesto Saksida. Me esperaban co­
mo al gran amigo, invitado y
huésped de honor. Visité la Ciu­
dad juvenil. Unos dos mil mucha­
chos recogidos de un barrio mi­
serable y superpoblado. Allí en­
cuentran el punto de apoyo para
su promoción humana y social.
Me enseñaron los pabellones, la
capilla, la biblioteca. Me habla­
ron de su régimen y organización
democrática.
— Los lectores del Boletín Sa­
lesiano siguen mucho esta obra
de la que se habla constantemen­
te en la sección “Cooperación Sa­
lesiana y Tercer Mundo”. ¿Nos
cuentas de ella alguna anécdota?
—El joven que hace de alcal­
de (ellos dicen “prefecto”) me
dijo: “Don Mariano, diga al B<>
letín Salesiano que quiero muchí­
simo a España por el bien que
nos hace. Dígales a nuestros ami­
gos que les recordamos con ca­
riño y agradecimiento y que re25

zamos por los que tanto nos
aprecian”.
Así me lo demostraron en una
recepción que me hicieron y al
despedirme. Me lo repitieron con­
tinuamente. “Si nos escriben de
España, contestaremos a todas
las cartas”.
Aquí me enseña muchas fotos.
Q>nforme las vemos, habla, si­
gue varios argumentos a la vez,
cuenta casos dramáticos que le
han referido;
— Por ejemplo, una chica de
diecinueve años que se suicidó
porque su madrastra la torturaba
para que se entregara a la mala
vida y ganase dinero. No murió,
afortunadamente y fue rescatada.
Pude verla y me dijo: "Antes
prefería haber muerto que estar
entregada a esa vida”.
Quedé impresionadísimo al pre­
senciar el rito de la “macumba”,
una especie de espantoso exorcis­
mo africano supersticioso y an­
cestral. Es algo estremecedor, una
simbiosis de ritos paganos, cris­
tianos y diabólicos... Algo repe­
lente.
... Desde luego, la obra del
padre Saksida es admirable. Re­
presenta la salvación de los mu­
chachos pobres de Corumbá. Tie­
ne muchos amigos. Habla con fe
de nuevos proyectos. Yo hablé a
todos los jóvenes de la Ciudad.
Me dijeron que entendían perfec­
tamente mi castellano...

CORUMBA:
Es emocionmte
eate abrazo de
agradecimiento
que
un chico da
en nombre de
sus compañeros
a Mariano.
Pero
ei salesiano
rectificará
en seguida:
“Esta muestra
de afecto
es para todos
vuestros
amigos
de España”.

— No hablarías tan deprisa co­
mo ahora. Pero continúa.
— Luego me llevaron a Cuiabá. En esta ciudad tenemos tres
obras salesianas, dos colegios y
un aspirantado. Uno de los co­
legios tiene 3.800 alumnos. Me
acompañó en la visita el mismo
P. Inspector, don Gerardo Cam­
pos quien me llevó a ver a los
Chavantes del Río das Mortes
con los que conviví cinco días.
— ¿No tuviste miedo?
—Me trataron admirablemen­
te. Comprobé que esta tribu es­
tá en pleno desarrollo. Los que
antes se dedicaban a la caza y a
la pesca y vivían en estado sal“A mi derecha — dice Mariano—
tengo ai alcaide de la “Ciudad de
los Muchachos” de Corumbá. A mi
izquierda, un consejero de la mis­
ma”. Y añade: “Ahí sí que funciona
bien la democracia. Quizás los jó­
venes nos dan lecciones a los ma­
yores..."

vaje, ahora trabajan en la agri­
cultura. A este fin me solicitaron
dos tractores. Es admirable la vi­
da que llevan los salesianos que
los atienden y los promocionan.
Sin duda que su ejemplo entu­
siasma en la vocación. Uno se
siente orgulloso de saberse her­
mano de estos hombres héroes
que han consagrado su vida a los
pobres.
... De allí regresé a Campo
Grande para dirigirme a Porto
Murtinho y a Paraguay.
— ¿Impresiones de Brasil?
— Es un país de enorme por­
venir. Me ha hecho un gran im­
pacto el tremendo desnivel. Ciu­
dades modernas llenas de con­
trastes, de desigualdades sociales.
Al lado del gran desarrollo, el
incalculable subdesarrollo. L o s
pobres no cuentan. Son despre­
ciados. Quizás como en todas
partes. Sólo que en algunos si­
tios se nota más que en otros.

VIAJE POR EL INFIERNO VERDE
EN PARAGUAY
— A grandes rasgos, cuénta­
nos del Paraguay.
— Llegué a la misión de los
Indios Moros o Añoveos. Quedé
impresionadísimo con el recibi­
miento del P. Berta y don Valen­
tín, dos salesianos plenamente
entregados a los indios.
“E s t á b a m o s sin alimentos
— me dijeron— . Usted ha sido
el enviado del Señor al traernos
estas 300.000 pesetas”. Y toda
la comunidad me llevó a la capi­
lla para dar gracias a Dios por
“esta visita tan deseada”.
Se me saltaron las lágrimas de
emoción cuando me dijeron que
había sido su providencia. “No
ha sido menor mi alegría — les
dije— al encontrarme con voso­
tros”.
También admiré la preciosa la­
bor que junto al misionero rea­
lizan las Hijas de María Auxilia­
dora.
— ¿Algún percance?
— Sin darme cuenta y jsin luz!,
una noche durmió conmigo una
serpiente venenosa. Al despertar­
me se me pusieron los pelos de
punta. Allí estaba enroscada a los
pies de mi cama. Había acudido
al calor. Si llego a pisarla, no sé
que me hubiera pasado.
Visité el Vicariato de monse­
ñor Obelar, la ciudad de Puerto
Casado. Los indios trabajan ya
en una industria maderera...
En Asunción me hicieron un
gran recibimiento, sobre todo,
los salesianos españoles que traE)ajan allí: Severiano, Fra cisco y
Evaristo. Jimto al río hay una

CHACO PARAGUAYO: Jóvenes y
pequeños rodean al satesiano que
les llevó el cariño de los Coopera­
dores españoles. Los chicos, natu­
ralmente, no están en traje de fies­
ta...

barriada de gente miserable. Un
salesiano ha fundado allí otra
obra muy parecida a la de la
“Ciudad de los muchachos” de
Corumbá...
— Resume, porque el tiempo y
el espacio no dan para más.
— En Paraguay estuve ocho
días. Vi las impresionantes cata­
ratas del Iguazú, en la frontera
con Brasil y Argentina. Salesia­
nos y Salesianas trabajan incan­
sablemente por la promoción del
hombre. Hay mucha pobreza. La
gente es sencilla y amable. Todos
me preguntaron mucho por la
obra salesiana de España...

Y la última aventura que me
cuenta es la de su tributo a su
estancia en el trópico.
—^De regreso, en Sao Paulo,
caí sin sentido en mi habitación.
Fui presa de grandes vómitos y
hemorragias. Quedé totalmente
deshidratado. Me llevaron al sa­
natorio y me hicieron varias
transfusiones de sangre y me pu­
sieron suero. En tres días logré
recuperarme. Bueno, lo pasé muy
mal...

— Pero ya estás de regreso y
con una gran experiencia, ¿no
es así?
— Ya lo creo. Y doy gracias
a Dios y a todas las personas que
me han ayudado.
— ¿Cómo terminamos esta en­
trevista?
— Muy fácil. Hace sólo unos
días he recibido una carta de un
misionero de Brasil. Entre otras
cosas, me dice: “Pedir ayuda pa­
ra la gente del Brasil es muy pe­
ligroso. Por hablar de los pobres
me han amenazado con expulsar­
m e ...” Y es que los gobiernos
de los países subdesarrollados
pretenden que se mantenga un
silencio absoluto sobre el estado
de miseria en que viven algunos
de sus habitantes.
Pero es terrible la situación
humana de los pobres del Ter­
cer Mundo.
Doy las gracias a don Mariano
por su comunicación. Le pregunto
si volvería de nuevo. Sonríe y me
dice:
—Ya lo creo que volvería. Con
mucho gusto.
R. A.

C»00pewaeiówB Salesiana ff V^ereet* M u t i d o

M O S A IC O
Hoy, como dice el título, os voy
a ofrecer un mosaico de noticias
y pensamientos entresacados de la
correspondencia, que nos 11 e g a,
procedente de las Obras salesianas, a las que ayudáis, y de vos­
otros mismos. Espero que las dife­
rentes piedrecitas c o n p o n g a n a
vuestros ojos un cuadro del mun­
dillo en que nos movemos.
La primera viene de los Makús,
Brasil. Escribe el P. Casasnovas:
«Recibí su carta con los 900 dó­
lares que le agradezco mucho. Gra­
cias a Dios mi salud va bastan­
te bien. Me hicieron varios aná­
lisis y radiografías y no encontra­
ron las causas de los cólicos del
riñón. Ahora me encuentro entre
los indígenas de Parí Cachoeira, re­
haciendo mis fuerzas y ayudando
en lo que puedo. Cuando estaba
en el hospital de Manaus, me acor­
dé varias veces de ofrecer aquellos
dolores por los cooperadores de
nuestra Patria que se preocupan
por nuestros problemas. Hubo un
momento en que pensé que iba a
morir, me tuvieron que aplicar oxí­
geno y ya había ofrecido mi vida
por la pronta evangelización y pro­
moción de los Makús, y por todos
los que están ayudándoles. Pero
me parece que tengo mucho que
trabajar en este mundo. Sólo quie­
ro cumplir la voluntad de Dios».
Me parece que no hacen falta
comentarios.
La segunda piedrecíta de nues­
tro mosaico proviene del P. Pernía.
Dice; «¿Sabe qué he hecho cuando
me llegó el dinero de los coopera­
dores? Lo he usado haciendo tra­
bajar a la gente en sus propias al­
deas para que ensanchen los cam­
pos de arroz. Sin esta ayuda no
habrían podido hacerlo de ninguna
manera. Y así, a cinco rupias por
persona mayor y a tres por mujer,
han podido eso, (vivir! En el reino
de Namsha he puesto cinco mil ru­
pias; en Pamlaban 900; en Syntiewmaw otras 900 en Mawladep
seiscientas, en Umsohlait seiscien­
tas y en Mawhatí tres mil. Y para
traer alimentos gasté seiscientas
28

cuarenta. El arroz ha subido a tres
rupias y media el Kilo (unas 35 pe­
setas). Quizás no se dé cuenta de
cómo están las cosas aquí y lo mu­
cho que les estamos agradecidos
por su ayuda. En la última reunión
de catequistas se alzaron para pre­
guntarme de donde venía ese dine­
ro y de quien. No sólo les con­
testé quien, sino cuanto. Y sen­
cillamente me dijeron que les di­
jese a ustedes, los cooperadores
amigos, «aquí en el país de los
Bhoi les estamos muy agradeci­
dos».
Esta tercera nos llega de Timor.
Escribe don Alfonso Nácher:
«Viendo los salesianos de la es­
cuela agrícola de Fatumaca lo di­
fícil que resulta a los muchachos
acudir a unos cursos de agricultu­
ra, que duran tres años, costeán­
dose los gastos, organizamos un
cursillo de verano en régimen de
internado y totalmente gratuito.
En las horas de prácticas se les
enseñó a roturar terrenos y labrar­
los, no como los viejos a base de
un palo aguzado sino de motocultivadores que nos enviaron bien­
hechores de Italia. Luego se les en­
señó a desecar terrenos pantano­
sos, preparar viveros y el cultivo
de toda clase de hortalizas que se
dan aquí: tomates, judías verdes,
coles, zanahorias, y hasta piñas
americanas. Los mozalbetes queda­
ron satisfechos de lo mucho que
habían aprendido. El año que vie­
ne les daremos otro cursillo sobre
la cría del cerdo. En la misión no
hay descanso viendo lo necesitados
que están los timoreftos de promo­
ción, pues van a pasar de la edad
de piedra a la atómica sin inter­
medios. Nos han mandado un sub­
sidio para hacer nuestra residencia,
que es una choza pero entendemos
que está en primer lugar la cocina
y el comedor de los chicos, los pobrecitos no tienen ni mesas ni ban­
cos para todos. Dígale estas cosas
a los cooperadores y sobre todo
que les e s t a m o s profundamente
agradecidos».
Otra piedrecita del mosaico la

pone Mons. Obelar, desde el Cha­
co Paraguayo:
«He recibido su nueva ayuda. El
Señor recompense la generosidad
de los Cooperadores. Me siento
abrumado de tantos favores y mu­
chas veces pienso que son ustedes
los verdaderos misioneros y nos­
otros simples soldados de trinche­
ra. Ruégole que comunique estos
sentimientos a esos generosos coo­
peradores. Que tampoco nos falte
la ayuda invalorable de todos. De
nuestra parte estamos siempre con
los brazos en alto rogando a Dios
por cuantos nos benefician».
Terminamos, porque el espacio
no da para más, con unas breves
palabras del Padre de los negritos
de Haití:
«Con vuestra ayuda mis apuros
financieros s o n m á s llevaderos.
Respiro con m a y o r tranquilidad,
pese a que los precios han aumen­
tado. El ocio es malo para la sa­
lud. Gracias a los Cooperadores de
España, que prolongan mi vida pa­
ra que continúe ocupándome de
mis 5.000 alumnos (y consumido­
res).
£1 broche lo pone una coopera­
dora anónima de Málaga, que ha
adoptado uno de los negritos del
Padre Bohnen:
«Con esta misma fecha le he en­
viado un giro postal de 1.000 ptas.
rogándoles que de ser posible le
compren a mi «ratoncito» alguna
cosa en mi nombre o bien dedi­
quen estas pesetillas bien para un
postre extraordinario o para algu­
nas golosinas, para que Mario pue­
da invitar a sus compañeros y es­
tos puedan sonreir como en la foto
tan simpática que publican».
El c u a d r o está acabado. Vos­
otros con vuestra fantasía y vues­
tro corazón unid todos los pensa­
mientos, todas las noticias, todas
las situaciones, todas las esperan­
zas. todo lo que supone en vos­
otros de amor, de generosidad, de
compasión y tendréis una imagen
pequeña pero exacta de lo que es
Cooperación Salesiana y T e r c e r
Mundo.

DONATIVOS PARA TERCER MUNDO
Recibidos desde septiembre

.V

y

Nada hay lan bonito como los ojos de una madre. Pero
qué pena tener unos ojos tan claros, tan grandes, para
contemplar cómo un hijo se reduce a pura piel, a solo
huesos, por falta de pan, por sobra de hambre. Un po>
co de comida y ese niño, sonreiría, saltaría dei regazo
de su rrtadre, hecho vida. Un poco de pan y esos enor­
mes ojos tristes se iluminarían de gozo y de esperanza.
La foto está tomada en Vyasarpadi. Es de una de las
muchas madres que recurren al padre Schiooz en busca
de algo que alivie su hambre y sus dolores. Detrás de
la fotografía ei Padre ha escrito de puño y letra dirigién­
dose a vosotros: ¡Habéis salvado tantas madres y niños

A lejandra V ara, F elipe M onje. Jo sefa Puchadas.
A lepandro Mesonero. M ercedes P lan as. L uis Ju ra d o .
M aría D elgado. E n carn a T rabnldn. M aría Jc sils F e r­
nández. N. Blasco, A delaida B ernal, M aría Ledesm n.
F rancisco D íaz-Tendero, M anuel Oarefa, Sres. Alon­
so. F am ilia G utiérrez. Angel Arm cllcs, A ntolín Mata.
P a z M artin. Sres. de Cruz, C asilda R ioja, Francisco
Collado. C. L lórente, Moisés R eina, E n riq u e Carrlón,
L eonisa M artínez. F ran cisca G arcía, Antonio A rtuch.
J u a n P érez, F am ilia Badla, I. D urán, Ju a n a San­
m artín. Carm en González. Alselmo César Soto, C ar­
men García, M aría Carm en T am arlt, J . de Am usategui, Iren e M artínez, Jo sefa Panao, Antonio Sánchez.
J . L uis Polo. L uis Sánchez, M aría F araco, M anuela
M oraleda, D olores Azorín, P . M ellada. G abriela Se­
rrano. R e stitu ía González, M aría González, Manuel
León, Concepción Mateos. Carm en Vicente. Je su sa
L erchundi, Antonio Cubeiro, Jo aq u ín P ía, Victoria
C arbajo, A doración Aledrón, C ándida Soto, M aría
Amor, Genoveva Vidal, H erm anitas V illar, Josefa
Avalos, Jo sefin a Ju liá, Alfonso López, A lejandro
M artínez, J u a n Ruiz, J . L u is Blanco, Olim pia Bonnail. Jo sé Calle, Vda. B arthelem y, E m ilia González.
P ila r Bozó, M ercedes G utiérrez, C. Alonso L am berti, PYancisco H ernández, M atilde Giménez, Vda. de
P érez, E . M adera. P a tric ia. Jo sé y Loli, M aría An­
geles D anés. L u is A rroyo, In és Irib a rrc n , Miguel
R odríguez, M aría Jo sefa Aparicio, Jo sefa Z atarain,
L eonor Miguel, V irtudes Casares. José M aría Casal.
P . B ay arri, Jo sefin a Zam udio. Sinfo Egido, Nieves
P icher, F am ilia B olum ar. F am ilia González Fein.
Obdulio B a rrera . Jo sefa F ernández, J u a n López, P e ­
dro R odríguez. J . L anda, E speranza G utiérrez, P i­
la r Rivas, Abilio Vilialba, P ila r O ram as. Jo sé F a ri­
ña, M ontserrat B atallé, Consuelo de la T orre. Ju a n
B ta. H ernani, M aría T eresa Costa, E lena Gómez, Ana
E chevarría. G uadalupe F erreiro. A. M. Postigo, L.
Postigo, C ooperadores de Barcelona, de M adrid-Estrecho. de G uadalajara, Ram ón Ambou, Angeles Ro­
jo, S antiago P a re ja , E n carn ita López. M aría Socorro
Salvador. M aría Calonge, M. León F ernández, Ju a n
Azcoaga. P rad o Pascual. T eresa Morros, M aría Con­
de. E ncarnación Muñoz, J u lia C arpintero, P ed ro R.
P onga. Ana M aría Curado. Alvaro Alvarcz, M aría
P ila r Muñido, M aría Mclián, J . Lozano. Concepción
M artínez. R osa M aría Fernández, Jo sé M assana, Ma­
nuela T apia, M aría P ila r González, M ercedes Doblas,
Miguel T orrecilla, Ja v ier M artínez, Uosl Rosas, T e­
re sa E spinel. E uniciano Muñoz. S antiago Valle, Cclsa P anlagua. Eva Iglesias, M aría L uisa Sánchez, Piiar R olcilar, M arisa Gómez. Angela H ernández. J e ­
sú s Segura. E ncdina López, G abriel Colinas. P ila r
M arqués. H nas. Serra, Visitación González, Lidia
D urán, Sabino B enguria, Jo sefa G arcía. Antonio Gadea. Jo sé M artín. Am paro D urán. Dolores Soriano.
M ercedes P o rta . J u a n Gomtla. Isabel Gil, Miguel
G utiérrez. D olores N avarro. Mari P az H ernández.
Ja v ie r Cardona. Carm en Rose. L uís N oguera. Félix
T ovar, M aría A na Almcda, F o rtu n a to A guado. Mag­
dalena Redondo, Jo sé G arcía, Aineto P intado. M aría
T eresa Díaz. Jo sé Pérez, M aría Jo sefa Alcalde. Ju a n
Guzm án. L u is López. M aría A urora Suberbiola, R a­
m ón E zquerra, F rancisco B arbosa, A ida B ahr, M aría
G racia P alau. M anuel Sainz, Jo sé M aría Conde. Ma­
ría D íez-Alegría, E n riq u e M adorell. M aría Nieves
del Rey. A m ador Alm ajano, T eresa Castellano. A.
Vilageliu. G rupo M isionero Salcsiano de U m ieta.
Sres. de Olaz. Colegio Salesiano de Orense. Coope­
radores de B éjar. José Carlos Barrionuevo.

como ésta! Mientras haya madres, que aunque quieran
rK> pueden dar absolutamente nada a sus hijos, nuestro
corazón no puede quedar en paz, si algo nos sobra.
¿Qué les mandarás, estas Navidades, a las madres re­
cogidas en Vyasarpadi para aliviarles el dolor íftenarrable de ver extinguirse a sus hljltos de hambre o por
culpa del hambre?

MANDE SUS DONATIVOS

COOPERACION SALESIANA
Y TERCER MUNDO
ALCALA, 164 - MADRID - 28

29

NUESTRA
GRATITUD
A
MARIA
AUXILIADORA
Y
A
SAN JUAN
ROSCO

México. — Habiendo rodado por
una escalera, del segundo al pri­
mer piso, resulté con dos fracturas
del fémur, tres costillas hundidas y
varios golpes contusos. Fui aten­
dida por varios doctores; su diag­
nóstico era alarmante, a causa de
mi edad y de mi gordura. Se pensó
en operarme, no descartando algu­
na complicación. Ante este pronós­
tico me encomendé a María Auxi­
liadora y a la Madre Ersilla Crugnola, suplicándoles que no hubiera
necesidad de operación. Al sacar­
me una nueva radiografía constata­
ron con admiración que los huesos
habían soldado. En la actualidad
puedo caminar con ayuda de un
bastón, y pronto, muy pronto podré
caminar perfectamente. Mando un
donativo para las Obras Salesianas. Guadalupe F. Vda. de Chávez.
León.— Doy gracias a María Auxi­
liadora y envío una limosna por un
favor extraordinario. Mi hija ha en­
contrado trabajo, por lo que damos
gracias al Señor y a la Virgen. P. G.
Medina del Campo (Valladolíd).
Soy una asidua lectora del Boletín
salesiano y, por su medio, hayo pú­
blico mi agradecimiento a María
Auxiliadora por una gracia recibida.
Envío una limosna. María Isabel
Manjón Pedrero.
Puerto Real (Cádiz).—Tuve a mi
marido muy enfermo y me enco­
mendé a María Auxiliadora. Hoy se
encuentra totalmente restablecido,
por lo que doy gracias y envío una
limosna. Josefa Cataión.
Villasila de Vaidavia (Patencia).
Agradecida por favores recibidos,
envío un donativo para el Tercer
Mundo y para María Auxiliadora.
Saula Fernández.
Madrid.— Encontrándome en dos
apuros angustiosos, acudí a María
Auxiliadora. Agradecida por su pro­
tección, envío una limosna. Josefa
Lara Vierloto.
Bilbao. — Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
y a los mártires salesianos por una
gracia recibida. A. I. S.
Puertollano.— Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por varios favores,
entre ellos, por haberse salvado un
chico de un traumatismo cerebral.
Agradecido, doy una limosna para
la misión más necesitada. Santiago
Pareja López.

30

N. N.— Agradezco a María Auxi­
liadora muchos favores, pero deseo
se publiquen especialmente estos
dos. Enfermó de gravedad una hija
mía. Los médicos no daban espe­
ranza de curación sino a través de
una intervención quirúrgica. Des­
pués de la operación no ha vuelto
a notar más molestias. Unos meses
después, un nieto mío de corta
edad tuvo que ser operado del co­
razón. Todos teníamos gran temor
ante una intervención quirúrgica di­
fícil e incierta. Encomendamos el
caso a la Virgen y al Señor. El ni­
ño salió bien, por lo que manifes­
tamos nuestro agradecimiento pú­
blico. Agradezca también el que mi
hijo haya encontrado trabajo des­
pués de encomendarlo a la sierva
de Dios doña Dorotea de Chopitea.
Por todos estos favores, agrade­
cida, envío una limosna. Angeles
Valdesueiro.
Corga (Orense). — Hago público
mi agradecimiento a María Auxilia­
dora y Juan XXIII y envío una limos­
na por haberme concedido fa sa­
lud, después de una intervención
quirúrgica en que no había espe­
ranzas de éxito.
Hoy, ya restablecida, animo a to­
dos que cuando estén en algún
apuro recurran confiados a nuestra
Madre. Consuelo Maus.
Madrid. — Estoy en deuda con
María Auxiliadora, pues hace una
temporada vi su mano protectora en
un accidente de coche, de suyo
mortal, y del cual seres queridos
salieron ilesos. Agradecida envío
una pequeña limosna para las obras
saleslanas. A. G.
Madrid.— Hago público mi agra­
decimiento a María Auxiliadora por
tanto favor espiritual y material re­
cibido. Doy gracias, sigo imploran­
do, continúo en sus manos, y en­
vío una limosna. Concepción Gar­
cía.
Vigo.— Muy agradecida por un fa­
vor especial concedido de María
Auxiliadora entrego una limosna pa­
ra su culto y con el deseo de que
se publique en el Boletín Safesiano. Teresa Vázquez.
Sevilla.—A consecuencia de una
enfermedad grave contraída, estuve
a punto de no poderme reintegrar
más a la vida común.
A mi edad, todavía joven, y con
muchos deseos de dedicarme a
nuestro específico apostolado co­
mo Hijo de María Auxiliadora, me
veía y me creía para siempre ale-

jada del ejercicio práctico y espe­
cífico, como digo, de mi vocación.
En mi apuro, me dirigí con toda
la fe que me fue posible, a María
Auxiliadora suplicándole se digna­
ra interceder en mi favor.
Como hace ya muchos meses
que disfruto de completa salud y
me encuentro reintegrada a la vida
común, deseo demostrarle mi justa
gratitud. Una Hija de Maris Auxi­
liadora.

DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
Antonia Luna Diaz, de Carmena;
Sor Bernardita Sánchez, de Madrid;
Marina Tristancho Tristancho, de
Huelva; Marina Ventura Tristancho,
de Huelva, por una gracia en favor
de su hijo; M. E. D., de Puerto Real
(Cádiz); M. Bermúdez, de La Comña; A. A., de La Robla ^eón); Ra­
mona Caballero y Angelita Gómez,
de Hínojosa del Duque (Córdoba);
S. Quíntela, de La Coruña; Ricardo
Pont, de Madrid; María del Carmen
de Albert, de Barcelona, agradeci­
da a María Auxiliadora, Santo Do­
mingo Savio y Doña Dorotea; Fran­
cisca Rabell, de Santa Margarita
de Montbuy-lgualada (Barcelona);
Emilia Caballero, de Madrid; Pedro
Cardona Menacho d e Algeciraa,
quien envía una limosna para las
Misiones Salesianas y Tercer Mun­
do; Pepita Bruzón, de Algeciraa,
quien también envía un donativo
para las Misiones y el Tercer Mun­
do; Joaquina Encinas, d e Bueu
(Pontevedra).

GRACIAS
A NUESTROS SIERVOS DE DIOS

A

Granada.— Envío una limosna de
agradecimiento a la sierva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea por un
favor recibido. Juan López.
San Femando (Cádiz). — M u y
agradecida a Doña Dorotea por un
favor recibido, envío una limosna
suplicándole continúe protegiéndo­
me. Salomé Lucas.

• •

LA IGLESIA
ACUDE
A MARIA
«Esta maternidad de Ma­
ría en la economía de la gra­
cia perdura sin cesar desde
el momento del asentamien­
to que prestó fielmente en
la Anunciación, y que man­
tuvo sin vacilar al pie de
la cruz hasta la consuma­
ción perpetua de todos los
elegidos. Pues asunta a los
cielos, no ha dejado esta mi­
sión salvadora, sino que con
su múltiple intercesión conti­
núa obteniéndonos los dones
de la salvación eterna. Con
su amor materno se cuida
de ios hermanos de su Hijo,
que todavía peregrinan y se
hallan en peligros y ansie­
dad hasta que sean condu­
cidos a la patria bienaven­
turada. Por este motivo, la
Santísima Virgen es invoca­
da en la Iglesia con los tí­
tulos de Abogada, Auxilia­
dora, Socorro, Mediadora.
Lo cual, sin embargo, ha de
entenderse de tal manera
que no reste ni añada nada
a la dignidad y eficacia de
Cristo, único Mediador.
Jamás podrá compararse
criatura alguna con el Ver­
bo encarnado y Redentor;
pero así como el sacerdocio
de Cristo es participado tan­
to por los ministros sagra­
dos cuanto por el pueblo
fiel de formas diversas, y
como la bondad de Dios se
difunde de distintas mane­
ras sobre las criaturas, así
también la mediación única
del Redentor no excluye, si­
no que suscita en las cria­
turas diversas clases de co­
operación, participada de la
única fuente.
La Iglesia no duda en con­
fesar esta función subordi­
nada de María, la experi­
menta continuamente y la
recomienda a la piedad de
los fieles, para que, apoya­
dos en esta protección ma­
ternal, se unan con mayor
intimidad al Mediado: y Sal­
vador».
Constitución sobre la Igle­
sia, número B2.

31

FUERON

A

LA

CASA

DEL

su hijo Pedro para la Congregación
Salesiana. Fue muy trabajador y
con gran espíritu de sacrificio siem­
pre estuvo entregado a sus labores
para llevar adelante una familia nu­
merosa. Hombre religioso, la misa
dominical y festiva no la perdía por
nada det mundo, y esto muchísi­
mas veces con no poco sacrificio
pues tenía que andar más de un
kilómetro para poder asistir a ella,
a veces con un tiempo inclemente.
El Señor ha premiado su trabajo y
su generosidad.

Rvdo. don José María Márquez f
en Algeclras el 31 de agosto de
1974, a los sesenta y un años de
edad y treinta y dos de sacerdocio.
Había nacido en Aguilar de la Fron­
tera (Córdoba) en 1913. Desde muy
joven se hizo salesiano. Recibió la
ordenación sacerdotal en Madrid, en
1942. Ejerció su servicio salesiano
en favor de los jóvenes en Montilla,
Utrera. Málaga, La Línea, Alcalá de
Guadaira, Jerez y Algeciras.
Era don José María un hombre
de serena y profunda alegría con
la que contagiaba a cuantos vivían
a su lado y con la que ganaba a
todos. Como sacerdote fue gene­
roso y ejemplar, siempre dispuesto
a servir. Gran educador, ejerció una
benéfica influencia en los millares
de alumnos que lo tuvieron como
maestro y guía espiritual. Hoy son
muchos los hombres que lo recuer­
dan con verdadero cariño y grati­
tud. sobre todo en Algeciras, don­
de trabajó muchos años como pá­
rroco y profesor del colegio.
Más de treinta sacerdotes conce­
lebraron la Eucaristía en el fune­
ral que presidió el Vicario Inspectorial de Sevilla. Su recuerdo es
un consuelo para la Familia Salesiana, verificándose las palabras de
las Constituciones renovadas; "La
muerte no es triste para un religio­
so; está llena de la esperanza de
entrar ne el gozo del Señor".
Don Vaientin García Viilapadlerna t en Pedresa (León) el pasado
1 de octubre, a ios setenta y tres
años de edad. Formó un hogar pro­
fundamente cristiano del que salió

Rvdo. don Juan Miguel Vicente t
en Moca (República Dominicana) el
pasado 26 de agosto, atropellado
cuando viajaba en motocicleta pa­
ra hacer un servicio apostólico. Te­
nía treinta y tres años de edad y
cinco de sacerdocio, todos ellos
dedicados a la juventud de Moca.
Su muerte instantánea y prematura
ha demostrado cuán profundamen­
te había calado su labor en la ju­
ventud dominicana. Fundador y di­
rector del Centro Juvenil Don Sos­
co, estaba totalmente entregado a
sus jóvenes. Entusiasta por el de­
porte, llegó a formar varios equi­
pos que se desplazaban a otras
ciudades. Había nacido en Salaman­
ca en 1941, siendo desde muy pe­
queño alumno del colegio salesia­
no. En 1958 se hizo salesiano.
Estudió la Filosofía en La Habana
y en Puerto Rico. Cursó la Teolo­
gía en Barcelona y recibió la orde­
nación sacerdotal en Salamanca en
1968.
Una de sus más destacadas la­
bores entre los jóvenes dominica­
nos fue su campaña antidrogas, du­
rante la cual, cada semana hacía
una reunión con la juventud a fin
de indicarles los más sanos princi­
pios. Su funeral fue un triunfo. Jó­
venes y asociaciones enviaron cien­
tos de coronas de flores, pues era
apreciadísimo por todos. Las exe­
quias fueron presididas por el obis­
po de Santiago, Monseñor Roque
Adames.
El padre Heliodoro Ramos, com­
pañero suyo y paisano, le definió
en una homilía ante los jóvenes,
como hombre y sacerdote ejemplar.
"Los jóvenes — dice— lo querían
y lo amaban y junto con ellos, to­
das sus familias, sobre todo la gen­
te pobre y sencilla". La radio dedicó
ai salesiano programas enteros y su
tumba siempre está llena de flores
frescas.
Mons. Antonio de Almeída Lustosa t en Carpina (Brasil) el pasado
14 de agosto. Tenia ochenta y seis

PADRE

años de edad, sesenta y dos de
sacerdocio y cincuenta de episco­
pado. Era el más anciano de los
obispos salesianos y era Arzobispo
dimisionario de Fortaleza (Brasil).
Nacido en 1886 en Sao Joao del
Rei, entró en 1905 en la Congre­
gación Salesiana, recibiendo la or­
denación sacerdotal en 1912 en
Taubaté (Sao Paulo). Trabajó en
varios colegios salesianos c o m o
profesor y en las catequesis parro­
quiales.
En 1924 fue elegido obispo de
Uberaba. En 1928 fue trasladado
como obispo de Corumbá y en
1931 a Beiem do Pará. Desde 1941
era el Arzobispo de Fortaleza.
De grande e incansable actividad
apostólica, fundó la radio de Ceará, inaugurada en 1962, el prese­
minario, el seminario menor, un
hospicio, un hospital, el santuario
de Nuestra Señora de Fátima, es­
cuelas populares y varios dispen­
sarios médicos en diversas barria­
das de la ciudad. Dio un gran im­
pulso a la Federación de Círculos
Obreros y fundó una congregación
religiosa de Hermanas que está muy
difundida en el NE del Brasil. Ha
publicado varios libros y una gran
cantidad de cartas pastorales diri­
gidas a su clero, a los religiosos,
al pueblo.
En 1963, siguiendo ias consignas
de la Santa Sede se retiró de la
diócesis a los setenta y seis años.
Sus últimos años de vida los de­
dicó a la oración, a la predicación,
y a escribir libros y artículos para
el periódico.
Oon Francisco Infante de Cos t
en Espartinas (Sevilla), cuya parro­
quia regentó durante treinta y cin­
co años con manifiesto espíritu sa­
lesiano en el trato de jóvenes y de
niños, llevando la didáctica de San
Juan Bosco a la catequesis parro­
quial y, sobre todo, a la prepara­
ción diligente para las primeras co­
muniones que solemnizaba en la
fiesta del 24 de mayo. Descanse
en paz.
Don Anselmo Villegas Suárez f
en Argentona (Barcelona) el 16 de
octubre, a los setenta años de
edad, después de una larga y pe­
nosa enfermedad, soportada cris­
tianamente. Hombre sencillo y tra­
bajador dedicó toda su vida a la
familia.
Fue generoso con el Señor en­
tregando uno de sus hijos a la Corv
gregación Salesiana, Juan, que tra­
baja en la Inspectoría de Barce­
lona.

---------------------------------------------------------------

í --------------------------------------------------------------- V

LIBROS PARA LA EDUCACION DE LA FE

C olección «HUELLAS»

«Cielos Nuevos y Tierra Nueva»
Para Bachillerato y grupos juveniles

*

Rápidas biografías de personajes de la
Familia Salesiana.

1.— Dios, principio de renovación.
2.— Cristo, renovación en el mundo.
3.— El hombre en Cristo.
4.
— Un nuevo modo de amar en la Iglesia.
5. — Un nuevo modo de vivir en el mundo.

*

Folletos de 32 páginas en un estilo ágil
y nervioso. Se leen en breves minutos.
mientras se viaja en metro, en autobús.

PUBLICADOS

Editados por:
«Central Catequística Salesiana»
Alcalá, 164.— Madrid - 28

1.— Basilio Bustillo.— «Un poema de amor».
(Don Bosco).
2.— Rafael Alfaro.— «A medias con Don
Bosco». (Don Rúa).
3.— Jesús Pablos.— «La mujer fuerte».
(María Mazzareílo).
4 .— Rafael Alfaro.— «Testimonio Sellado».
(Jaime O rtiz).
5.— Basilio Bustillo.— «La Madre de Don
Bosco». (M argarita).
6 .— Basilio Bustillo.— «Domingo».
(Un muchacho santo).

PRECIO: 120 pesetas cada uno.

PEDIDOS.— Alcalá. 164 .— MADRID - 28

«Hombres para un mundo nuevo»
— Cursos de formación profesional—
Primer Curso:
CRISTO EL HOMBRE NUEVO.
Segundo Curso:
EL HOMBRE NUEVO.
Tercer Curso:
EL MUNDO NUEVO.

________________________________________

J V
N

J

r

OBRA VO CACIO NAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca­
ciones salesianas. los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA­
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco. con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua­
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins­
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.— Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.— La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez, de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.— La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari­
dad al enviar dichos datos.

—E d Ie ion M Don B o tco —
■Los C u a d tm o * Edobé M llm o * ■ la c a lla a paaaar,
a daaahogam oa, a ch a rla r con la ganta. a p a rd a r taa
p ria a a , a intara a ^m o a p o r la v id a , a ca ca rla to d a la aal
1 p im ie n ta qua lla n a ...■>.
Al p ro c io da W paaataa a ja m p la r, puedan padlraa a:
Paaao San Juan Boaco, 62: B arcelona, 17. H a rta la facha
van p ub licad a s a a it con lo a a lg u ien ta a titu lo e y autoree:.

1.

—tiLucha y contemplación’». Concilio de
los jóvenes. Por J. Ballaz.
2.
—«Petróleo». Jeques, reyes, presidentes,
coroneles y malas compañías. Por Xa­
vier Roig y Xavier Batalla.
3.—«ÜTia máquina que hace «Pop». Por J.
Moya-Angeler.
4.—tNosotros somos el futuro'». Por J. Azcárate.
5.—«Pan y vino pora una reunión de her­
manos». Por J. Aldazáhál
6.
—«To., ¿interlocutor imposible? Por P.
Revilla.

Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.—MADRID - 28

y

V.

navidad g s
cualquiGr día
del año en que
un hombre
a o tro hom bre
para llamarlo
hermano
y lo trata
como hermano
EL BOLETIN SALESMNO
desea a todos sus lectores y miembros de la Familia Salesiana
¡¡FELICES PA SC U A S DE NAVIDAD!!

Fecha
1974.11