BS_1976_04

Ficha

Título
BS_1976_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1976
extracted text
■f

DON BOSCO Una página para los niños

nos y se fijaba muy bien en los payasos,
charlatanes y saltinbanquis. Por su cuen­
ta repetía después los juegos que había
visto, y ya tenía para entretener a sus
amigos.
¿Que qué hacía? Mirad. Lo primero,
preparaba el ambiente de expectación.
Sobre la hierba tendía un tapete y, entre
dos árboles, ataba una cuerda gruesa.
La gente se reunía a su alrededor. Y
cuando todos hacían corro para verlo, él
entonces, se subía en una silla y les echa­
ba el sermón que había oído al cura por
la mañana.

Luego subía a la cuerda y andaba por
ella como por su casa. Saltaba, bailaba
en ella y se colgaba con uno o con los
dos pies. A la gente se le caía la baba
viéndolo actuar. Al acabar sus juegos,
Juan era levantado en hombros y reci­
bía ios aplausos de sus paisanos.
- Margarita, le decían las vecinas a
la mamá de Juan, tienes un hijo estu­
pendo.
— ¿ Y qué creéis vosotras que será
de mi hijo? .

"¡QUE BIEN HABLAl iHUANTO SABE!”
Queridos amigos Juanito y Mari:
Ya hacía tiempo que no os pregun­
taba por vuestros estudios. La última
carta de Juanito me decía que los Reyes
le habían echado demasiados libros. To­
tal. para que se tos lea Mari... Sin embar­
go me acabo de enterar por no sé qué
pajarito verde que me lo ha dicho que
este año estáis sacando muy buenas no­
tas los dos. A lo mejor es que tenéis un
enchufe con vuestros profesores, lo cual
no me extrañaría mucho, porque lo que
es lengua no os falta.
Pero yo me alegro lo infinito el que
aprendáis ahora muchas cosas, de esas
que ya nunca se os olvidarán. Y es que
lo que se aprende de niño es d ifícil olvi­
darlo. Lo bueno y lo mato. Hay un poe­
ta francés que dice:
"E l corazón del joven es un vaso
muy hondo:
cuando el agua primera que se escan­
cia es impura
ni el poder de los mares limpiará
la basura,
que el abismo es inmenso y el mal
queda en el fondo".
Ya sabéis que Juanito Bosco, desde
pequeño, tenía un gran interés en apren­
der muchas cosas para contárselas luego
asus vecinos, pequeños y grandes. Todos
lo escuchaban con gozo. Lo más bonito
es que no sólo aprendía cosas serias. Iba
también a las ferias de los pueblos cerca-

— "A quí no hemos venido para oir
sermones", protestaban algunos.
— Pues bien, podéis iros cuando os
dé la gana, decía Juanito. Pero tampoco
quiero veros cuando empiece los juegos.
Y todos escuchaban sin rechistar lo
que les decía.
Las viejitas, sobre todo, atendían co­
mo ninguno, y les sabía a gloria lo que
el pequeñajo les decía. De vez en cuando
más de una comentaba;

Nosotros ya lo sabemos qué ha sido
este Juanito Bosco. Claro que, de peque­
ño, se acostumbró a leer muchos libros
y a aprender muchas cosas en la vida.
Lo mismo que vosotros. Por eso me he
alegrado mucho al enterarme de vuestras
notas tan buenas. Y me he preguntado
también: ¿qué va a ser de estos chicos
si ahora son tan formidables?
Recibid mi abrazo de amigo.
PA D R E R A F A E L

— " IQué bien hablal
— '* iCuánto sabe! ”
— " iVaya críol ". ¿Quién le habrá
enseñado tanto?

Terminada su perorata, les hacía re­
zar algo y, en seguida comenzaba la fies­
ta. El "curita" se convertía en un saltinbanqui, en un prestidigitador profe­
sional. Hacía el salto mortal, hacía el
pino, es decir, caminaba con las manos,
se tragaba una moneda que luego reco­
gía en la punta de la nariz de cualquiera
de los asistentes, multiplicaba bolas, cam­
biaba el agua en vino, mataba y despe­
dazaba un pollo que después resucitaba
y le hacía cantar mejor que antes...

No tengas miedo, Mari, que Juanito Bos00 no se cae de la cuerda...

n « v is U dft la O bra da Don B o sc o
AAo X C - NíiHn. 4 • A b ril 1976
D irector: R A F A E L A L F A R O
D ire cció n, R e d a cc ió n y Adm ón.:
A lc a lá , 164
T eléfono 255 20 00
M A D R ID -2 8
D epósito Legal: M. 3.044-1958
(Con ce nsu ra e c le s iá s tic a )
Imprime: E s c u e la G rá fic a S a le sia n a
M a d rld -A lo ch a
P.° G en eral P rim o de Rivera, 27
M A D R ID - 5

EN EST£ N U M E R O
El m edio y el m ensaje ...
C e n tro s edu cativos: Ho­
ra s c rític a s ...............
A s í doy c la s e de re ligión
San Jo s é del V a lle . Una
parroquia en la cam pi
ña jerezana ..............
Gijón, O lim p ia da juveni
del trabajo ...............
M e dina del Cam po. In
ce n d io en e! S em inario
S a le sia n o .............
Panoram a S ale sian o
G uatem ala. D o lo r presen
te .....................
300.000 kiló m e tro s
B e cas v o ca cio n a le s
S e ñ o rita Párroco
C a s i de polizón ...
No o lv id é is a lo s Bhoi
N u estra gratitud ...
Fueron a la ca sa del Pa
dre ...................

12

14
16
18

20

22

24
25
28
30
32

N U E ST R A P O R T A D A
M e dian te el bautism o n os in­
corporam os a Je s u c ris to , na­
cem os a su vida. Es el men­
saje pascua! de la R e su rre c­
ción de J e s ú s que s e hace
realidad en n o so tro s y nos in­
vita a una v id a nueva y a la
alegría.
Foto.— Jo s é L u is M ena

EL MEDIO Y EL MENSAJE
• «El medio es el mensaje». Esta es la célebre frase de Mac Luhan referida a los Medios de Comunicación Social. Para el pensador
americano es tal la importancia y la magnitud de estos medios om­
nipotentes que el mensaje que va a través de ellos queda siempre en
la esfera de lo secundario.
Pero nos parece que, en la catequesis, lo principal sf es el Mensaje,
la Buena Noticia que se comunica. Que llegue a nuestros chicos la
Palabra de fe para que crean que Jesús es el Salvador. El medio, aquí,
queda en la categoría de eso, de Instrumento de comunicación.
• Esta ha sido la preocupación de nuestros obispos, reunidos en
la Conferencia E^iscf^al del pasado febrero, que el Catecismo de los
4>re-adoIescentes sea un auténtico mensaje cristológico, centrado en
la figura de Cristo. He aquí el nuevo enfoque de dicho Catecismo, se­
gún ha sido presentado por Mons. Palenzuela en la Conferencia de
Obispos:
— Se busca un planteamiento oigáiüco con Cristo en el centro
de todo. Desde la visión de Cristo se analiza lo que Cristo nos ense­
ña sobre Dios, sobre el hombre, sobre el mundo.
— En cuanto al lenguaje, se ha preferido el bíblico.
— Se atiende no sólo a lo objetivo de las verdades, sino también
a lo subjetivo. La revelación no es sólo palabra «de» Dios, sino pa­
labra «de» Dios dicha «al» hombre. Los elementos subjetivos, pro­
pios de cada civilización, no condicionan esa palabra de Dios, pero
sf sus modos de comunicarla; deben pues ser tenidos muy en cuenta.
— Consecuencia de lo anterior es que el catecismo no sólo trate
exponer la verdad abstracta, sino también de iluminar desde ella los
problemas del mundo contemporáneo, siempre a la medida del mu­
chacho para quien este texto se escribe. De ahí que se busca en el
mudiacho no sólo la fídeiidad a Dios, sino también y además la fi­
delidad al hombre.
— Por otro lado el catecismo tiene como meta principal no sólo
que los mudiachos «sepan» algunas verdades, sino que «se compro­
metan» a vivirlas. Porque el centro del nuevo catecismo no es una
serie de enunciados fríos y abstractos, sino Cristo vivo, Cristo resu­
citado.
• Sin embargo, como ya indica el <^lspo a la Conferencia, los
modos de transmitir el Mensaje «deben ser tenidos muy en cuenta».
Así nos parece que la Buena Noticia ha de presentarse con un medio
que capte la atrición y la slmpat*a del destinatario. Hasta tal punto
que lo conmodone en su interior.. Hemos de anunciar la verdad, des­
de luego; pero también hemos de presentarla atrayente.
Hoy tenemos en nuestras manos unos excelentes medios audiovi­
suales para presentar a nuestros chicos, al pueblo, el mensaje cris­
tiano. La Familia Salesiana se ha entregado a esta hermosa tarea catequética, y pone a diq>osiclón de maestros, padres y educadores
un arsenal riquísimo para nuestras catequesis. ¿Lo aprovechamos?
¡Cómo utilizarían hoy estos me­
dios audiovisuales un San Pa­
blo o el mismo Don Bosco!
£1 medio y d mensaje. El tes­
tigo y el testimonio. La voz y
la palabra. Una buena pedago­
gía atíMide con amor a ambas
cosas: el contenido y la forma
de comunicarla Todo tiene su
importancia.

• Que la percepción de ayu­
Por afectarnos a todos, —pa­
dres, educadores y jóvenes...— ,
das económicas (derecho, y
no favor) no suponga me­
cuanto concierne al sector educativo-docente, 1 a s circunstancias
noscabo alguno de la liber­
por las que está atravesando
tad y autonomía en la orien­
nuestro país inciden profunda
tación educativa peculiar y
mente en nuestras preocupacio­
en el gobierno del centro,
salvando, como es lógico, la
nes.
comprobación d e que se
Los hechos están ahí: huelgas
cumplen programas y requi­
de todo tipo, intervenciones no
sitos legales.
siempre afortunadas en los me­
dios de comunicación social, cam­
• Estamos de acuerdo en que
pañas contrarias abiertamente de­
la fe no debe imponerse;
claradas en ciertos ambientes, re­
pero tampoco, la falta de
sabios estatalizantes, la palpable
fe. Los padres cristianos de­
inhibición de otros responsables
sean que la educación confe­
(personas o instituciones...), la
sional de sus hijos no se li­
desorientación de bastantes fami­
míte a la asignatura (reli­
lias..., han agravado no sólo las
gión”,
sino que suponga un
condiciones d e funcionamiento
clima
y
una vida... No se
de los centros docentes, sino tam­
puede
arrebatar
a “todas”
bién los debates sobre cuestiones
las
familias
la
educación
cris
fundamentalísimas, todavía no re­
tiana
de
sus
hijos.
sueltas, tanto a nivel personal o
comunitario (identidad del edu­
• El educador debe mirar a
cador, presencia y responsabili­
la persona de los niños o
dad de las comunidades educati­
jóvenes que tiene encomen­
vas), como a nivel de Sociedad
dados y, simultáneamente,
o Estao (reforma educativa, graal mundo futuro en que ese
tuidad, igualdad de oportunida­
niño o ese joven van a vivir
des, justa distribución de los re­
y realizarse, fortaleciendo y
cursos nacionales, derechos de los
desarrollando lo s recursos
profesores, libertad de enseñan­
íntimos de un sujeto inci­
za, orden de prioridades...)
piente, también en su di­
Creemos que se debe proceder
mensión de fe... Y los pa­
a una urgente clarificación de
dres deben poder estar tran­
ideas. Apuntamos aquí solamen­
quilos al respecto.
te algunas;
En cuanto a las cuestiones eco­
• La libertad de enseñanza es nómicas y salariales, recordemos
un derecho inalienable de que:
las familias, reconocido por
• La enseñanza tiene un coste
todas las legislaciones del
real, que se eleva cada año.
mundo y, por supuesto, en
Se debe partir de este dato...
el punto 26 de la Declara­
ción de los derechos Huma­
nos y en el artículo 5.® de
la Ley General de Educación
A n te lo s problem as a ce rca de la
española.
Enseñanza, n os e s grato recordar
a rtícu lo 28 de la D e cla ra ció n U n i­
• El ejercicio de tal derecho vele rsa
de lo s D e re ch os Humanos:
implica la existencia y la p>o- «Los l padres
d erech o pre­
sibilidad de creación de una fe re n te a e scotendrán
g e r e l tip o de edu­
pluralidad de centros priva­ ca ció n que habrá de darse a s u s hi­
Los d e fe n so re s del m onopolio
dos y estatales, que supon­ jos».
de
la
e statal usurpan a
gan la pluralidad de opcio­ la s fa menseñanza
s e ste derecho y e sta li­
nes para una elección real bertad ilia
para la edu cación de s u s
V libre.
hijos.

COLEGIOS:
HORAS
CRITICAS

“ N o e s p o sib le la supervivencia
de centros no estatales abiertos a todos
y la libertad de lo s padres en este cam po resulta no real,
sino m eramente formal,
si un servicio tan costoso no es financiado por el Estado,
a través de los cau ce s y m odalidades
que sean considerados técnicam ente m ás idóneos” .
A sa m b le a Plen aria de O bispo s,
M adrid, 28 fe b re ro 1976

La gratuidad (prometida y
aireada alegremente) no aca­
ba de implantarse, pues no
se han desarrollado por com­
pleto los sistemas de sub­
vención, que, por otra parte,
ni afectan a todos los cen­
tros no estatales, ni cubren,
en la mayoría de los centros
subvencionados, la cuantía
de los costos (recordemos
que todavía no se han he­
cho públicas las frases rea­
les por puesto escolar en la
enseñan2a estatal...)
Ante la opinión pública, se
ha cometido un error fun­
damental, en la aplicación
de la LGE, confundiendo
“ igualdad d e oportunida­
des” con “igualdad de ayu­
da” ...No sería justo hacer
pagar las consecuencias de
un error de cálculo y pre­
visión de la enseñanza pri­
vada.
No debe perdurar la “cuasi-calurania “pública”, en ba­
se a cuantías económicas, a
la enseñanza privada, y en
particular, al servicio que a
la Sociedad está prestando
desde mucho tiempo atrás
la presencia de la Iglesia en
el campo educativo. Tanto
a nivel de organismos esta­
tales como eclesiales, medios
de comunicación, etc., debe
reconocerse claramente el sa­
crificado servicio que en
hombres e instituciones vie­
ne prestando a la juventud
española, con evidente aho­
rro de ingentes sumas al era­
rio público, año tras año.
(Un dato: si en estos monnentos el Estado tuviese

que hacerse cargo de los
de los centros donde se edu­
centros privados, sólo en el
ca, con sacrificio y trabajo,
sector E. G. B., necesitaría
a sus hijos, por falta de in­
unos 50.000 millones para
formación adecuada.
afrontar la nómina, sin con­
tar instalaciones, manteni­
Una palabra sobre la ya famo­
mientos, material, solares...) sa “alternativa”:
• Los comentaristas le acha­
Por lo que a los centros de
can una postura radical y un
la Iglesia se refiere, hablar
desconocimiento de la si­
todavía hoy de “negocio”,
tuación exacta de los cen­
de “dos puertas”, raya en la
tros de la Iglesia (para los
estupidez... Pocos serán los
que postula la supresión de
centros que no estén dis­
toda ayuda...)
puestos a poner en manos
de padres y profesores la
• Sus redactores no compar­
necesaria y decisiva partici­
ten, —a la vista está— , la
pación en la gestión y orien­
concepción
cristiana de la
tación de la vida del centro,
existencia.
Aficionados
los
de su contabilidad, e inclu­
españoles
a
encasillar
a
la
so de la tan discutida ges­
gente,
no
les
ha
sido
difícil
tión económica.
el ataque y la soflama.
Pero se reclama la ayuda es­
• Se'conocen textos idénticos,
tatal para evitar que los cen­
casi a la letra, en países ve­
tros, al subir las cuotas, ha­
cinos... Podían haber sido
yan de verse irremediable­
algo más originales.
mente condenados a s e r
• Los planteamientos del so­
“clasistas”... Insistimos en
cialismo deben llegar pru­
la reforma fiscal que ha de
dentemente
matizados, para
procurar el Ministerio los
que no tengamos que verfondos necesarios para satis­
nos obligados a desconfiar
facer las necesidades de to­
de
su sinceridad democráti­
dos los españoles, sin car­
ca...
gas por partida doble, para
ese casi 40 por 100 de los
• La libertad de enseñanza se­
mismos, que no sabemos por
rá siempre, y en todos los
qué extraños caminos o mo­
países que se precien de ta­
tivos sigue siendo discrimi­
les, no sólo un derecho, sino
nado en esta materia...
la garantía y la prueba de
Se debe informar cabalmanla auténtica libertad. Liqui­
te a alumnos, padres y pro­
dar la enseñanza privada se­
fesores, de toda esta proble­
ría negar de plano la justicia
mática y de los datos justos,
y la libertad, que tan afano­
para que nadie se llame a
samente reclaman en todos
engaño. Es realmente triste
los demás campos.
que muchas familias se ha­
yan manifestado en contra
J. M.

« I
ENCIAS V CONVIVENCIAS

Cuando digo a la gente que
doy clase de religión en una es­
cuela pública, me miran con cier­
ta sorpresa. Y ya no siguen ha­
blando de este tema. O bien me
preguntan prudentemente si esta
“asignatura” tiene todavía senti­
do hoy. En la práctica la frase
“doy clase de religión” no me
sirve para entablar conversación
con la gente...
En torno a esta “materia” hay,
desde luego, un cierto malestar.
Y existen, no lo niego, buenas
razones. Muchos conocen las di­
versas experiencias fracasadas que
se han intentado en este campo.
Las dificultades de orden ideoló­
gico y religioso con las que se
tropieza en la vida ordinaria, se
agigantan cuando se trata de
educar jóvenes.
Fe e Iglesia no son ya una rea­
lidad tan patente en la sociedad
actual; son muchos los que ya
no saben donde situarlas con pre­
cisión. En fin, los profesores de
religión no gozan de mucho pres­
tigio.
Pero, por experiencia personal
he aprendido que en la práctica
nunca se pueden formular juicios
generales sobre la enseñanza reli­
giosa en el bachillerato; son de­
masiadas las cosas que dependen
del clima que reina en la escue­
la, entre tal y tal profesor, del
material didáctico puesto a dis­
posición, de la formación enor­
memente diversificada de cada
alumno. Tal vez sea éste el as­
pecto más característico de la si­
tuación actual: la sensación de no
tener una visión de conjunto, la
necesidad de tenerse que conte­
ner con soluciones parciales.
Por eso intento dedr aquí de
qué manera, durante once años
de pruebas y fracasos, he llegado
a conseguir algo, y a encontrar­
me finalmente a gusto en este
campo.

ASI
DOY
CLASE
DE
RELIGION

«Después de haber dado
muchos pasos en falso y de
haber comenzado desde el
p r i n c i p i o frecuentem ente,
creo, por fin, que he encon­
trado un cam ino probable co­
mo profesor de religión».
Don Hum berto Van Vlíet,
salesiano honlandés de Rijsw ijk, cuenta con su estilo pe­
culiar, práctico, su experien­
c ia de once años de profesor
con m uchachos del bachille­
rato.

LA SOLUCION
ESTA EN EL PERIODICO

Por los años 65-66, los textos
de religión existentes, aun siendo
de buena calidad, no parecían ca­
paces de interesar a los jóvenes.
Poco a poco la situación en mis
clases se hacía insostenible. Y
nadie sabía darme un buen con­
sejo. Lo más que hacían era ani­
marme, haciéndome ver que tam­
bién los demás profesores se en­
contraban más o menos en la
misma precaria situación, ¡Un po­
bre consuelo...!
Recuerdo que la solución sal­
vadora de los profesores de re­
ligión de entonces se buscaba en
la situación actual que se vivía.
Las mejores orientaciones llega­
ban deí campo protestante; la
característica de su método con­
sistía en “leer el Evangelio en el
periódico”. Todo profesor de re­
ligión debía leer algún periódico
por la tarde, seguir atentamente
los programas de televisión, y
después, a la mañana siguiente,
presentar las noticias, todavía ca­
lientes, cuidadosamente ciclostiladas.
Pero este método no se podía
aplicar durante mucho tiempo.
Ningún profesor está en grado de
seguir constantemente la actuali­
dad: yo desde luego, no era ca­
paz de comentar con eficacia pe­
dagógica toda la actualidad reli­
giosa y social. Cierto que a ve­
ces el método interesaba a los
alumnos, pero la realidad refle­
jada en los periódicos resultaba
bastante menos conforme al mun­
do de sus intereses, de cuanto
pensaban los más entusiastas del
método. De todos modo fue una
suerte para mí el que en aquellos
años se dieran muchas noticias
importantes que me permitieron
mantener el ritmo de intrés du­
rante cierto tiempo.

J l

El va, y en pos dichosas
le siguen sus ovejas do la s pace
con Inmortales rosas,
con flo r que siem pre nace,
y cuanto m ás se goza más renace.
Ya dentro, a la montaña
del alto bien las guía; ya en la vena
del gozo fie l las baña,
y le s da m esa llena.
Pastor y Pasto El solo y suerte buena.

-¥^ ■ ¥■ -¥^ ■ ¥■ -¥^-¥-■ ¥■ -¥^ ^
LA TECNICA
DE LA DISCUSION

Luego pareció que la salvación
venía de los Estados Unidos. Un
método totalmente nuevo, y por
tanto bueno. Este remedio mila­
groso se llamaba: “técnica de la
discusión”. Siguiendo una técnica
adecuada que había que aprender,
todo andaría bien; las dificulta­
des se solucionarían en la discu­
sión. Y resultaría que los alum­
nos llevan dentro una solución
para cada problema concreto, tal
vez sin ni siquiera saberlo ellos.
A través de una discusión bien
llevada, la solución saldría nece­
sariamente.
Después de haber seguido un
curso de “técnica de la discusión”
durante cinco aprovechadas jor­
nadas, mi clase de religión se
transformó en una palestra de
discusión, en la que grupos de
cuatro o cinco muchachos discu­
tían de todo, ponían en común
los resultados y luego se sacaban
conclusiones... o se originaba
una nueva discusión sobre las
mismas, esta vez a nivel de clase.
Bien, esto funcionó, al menos al
principio. Pero no podía durar
mucho.
No quiero decir que leer el
Evangelio sobre el periódico o
emplear las técnicas de la discu­
sión, sean cosas que no sirvan
para nada. No, no, al contrario.
Aun ahora, regularmente, duran­
te mis lecciones doy también
tiempo para ejercitarse en estos
métodos. Pero ya no espero la
salvación a través de estos méto­
dos, que nunca podrán ser una
receta milagrosa y única para las
lecciones de religión.
EL LIBRITO ROJO

Alrededor del año 70, todas
las escuelas medias de Europa
estaban en efervescencia. Acaba­
ba de salir el "librito rojo para

asi

los estudiantes”: se vendía por
todas partes, y se leía con avidez.
En la página cuatro decía: “G^n
esto puedes comenzar la lucha en
la escuela...”
Y nosotros, los profesores, te­
nemos una dura experiencia de
esa lucha. Fueron infinitas las
discusiones y las tensiones por
democratizar la escuela y para
conseguir una participación de
los estudiantes en su gestión. En
realidad los alumnos se presen­
taban con peticiones muy exigen­
tes. ¡Querían, nada menos, que
se contara con ellos! ¿Y era esto
tan demencial e irracional? Des­
pués de todo, una escuela ¿exis­
te únicamente en vista a unos
programas, a un reglamento, a
unos exámenes?
Para nosotros, los profesores
de religión, significó todo esto
tener que caminar fatigosamente
hacia la búsqueda de argumentos
por los que los alumnos tuviesen
un interés duradero, que respon­
diesen a los que los alumnos tu­
viesen un interés duradero, que
respondiesen a las exigencias de
su edad. El punto de partida ya
no podía ser la doctrina o la his­
toria de la Iglesia, sino las nece­
sidades de los alumnos.
Para proceder de modo respon­
sable no bastaba fiarse de la ex­
periencia personal, había que es­
tudiar a fondo los libros de pe­
dagogía y de sicología de la edad
evolutiva.
AUTORES,
PRODUCTORES
Y ARTISTAS...
Son lo s c h ic o s y c h ica s del C O U
del C o le g io S a le sia n o d e A lican te .
C o n fre cu e n cia preparan s u s «hap>
penings» varia do s y a rtís tic o s , que
lo s han h echo fam o so s en la ciu ­
dad. E llo s m ism o s e s crib e n le tra y
m ú sica so b re te m a s can den tes que
lu ego e sce n ifica n u tilizan do al m is­
mo tiem po v is ta s fija s que co m p le ­
m entan la acción.

oor

clas Í

Pero esto me obligó a dar un
paso al frente en el camino de
mi renovación pedagógica. Tomé
como idea-fuerza ésta: tomar co­
mo punto de partida la necesidad
del muchacho o de la muchacha; ,
luego la segunda idea que no me
dejaba dormir era: ¿y cómo pue­
do responder yo a estas exigen­
cias suyas?
Así es como se vio de repente
la necesidad de experimentar mé­
todos. Mis compañeros y yo es­
tábamos convencidos de que el
modo de responder no era me­
nos importante que el contenido
de las respuestas.
LA BU SQ U E D A DEL METODO

He aprendido mucho de los
profesores jóvenes y entusiastas,
que estaban más adelante que
nosotros en la búsqueda y hallaz­
go de nuevos modos de trasmi-

,

lO E RELIGION
sión, de comunicación. Busqué la
manera de ayudar a los jóvenes
a descubrir por su cuenta las so­
luciones, a utilizar las fotografías,
los rotuladores, las grabaciones
magnetofónicas... Hemos descu­
bierto juntos poco a poco todo
un arsenal de medios de comu­
nicación que han ido sustituyen­
do la voz del profesor y la tradi­
cional pizarra. Las lecciones esta­
ban llenas de cambios y de sor­
presas para los alumnos, y hasta
para los profesores. Y la conse­
cuencia inmediata era una com­
prensión más completa de la re­
ligión y un interés por estudiarla.
La materia interesaba porque
se refería claramente a los pro­
blemas vivos de los alumnos, y
el método invitaba a dedicarse
con intensidad. Estudiar el An­
tiguo Testamento era un viaje de
exploración, era conocer perso­
nalmente los heroicos caudillos

^

^

^

como Moisés y David y encon­
trar en ellos esa sabiduría tan ne­
cesaria para caminar por la vida...
Es hermoso ver ahora cómo
estos muchachos manejan la Bi­
blia durante las lecciones, cómo
comprénden los mensajes bíbli­
cos, cómo plasman por medio de
dibujos los descubrimientos per­
sonales, cómo colocan títulos,
componen versos, escriben... El
aula escolar está llena de activi­
dad. Muchachos y muchachas se
mueven de un lado para otro pi­
diendo ideas... o material de tra­
bajo.
Y acuden a mí cuando no son
capaces ellos solos de resolver sus
problemas. Los cincuenta minu­
tos de clase pasan rápidamente...
Durante la lección ya no es la
misma que antes la misión del
profesor: antes tomaba el libro,
explicaba y preguntaba; ahora
los alumnos trabajan personal­

^

^

mente. Yo divido las funciones
diversas entre ellos, observo, y
evalúo; de modo especial discuto
con cierta profundidad los tra­
bajos realizados por ellos. Mi
trabajo se ha convertido en algo
interesante y ha cobrado un sig­
nificado más profundo.
LA CO LABO RACIO N
SE APRENDE
EN LA MISERIA

Este cambio tan profundo no
lo he realizado solo, estaban con­
migo muchos compañeros de pro­
fesorado. Cuando se está en la
miseria no se aprende sólo a re­
zar, sino también... la colabora­
ción.
He participado intensamente
en el trabajo, de grupo de los pro­
fesores de religión para asimilar
con ellos las nuevas perspectivas,
para preparar nuevo material di­
dáctico. Se acabaron los libros:
los hemos sustituido por “fichas
de trabajo”. Solamente este de­
talle indica cuánto ha cambiado
el método.
Pero no debo estar reconocido
solamente a mis colegas de traba­
jo sino también a mis alumnos,
en cuanto han sido los creadores
del nuevo método. También esto
era nuevo, pero entraba en la ló­
gica del principio adoptado: pun­
to de partida el alumno; en el
centro de todo, el alumno...
Toda ficha de trabajo, todo
cuaderno ha sido experimentado
y evaluado por los alumnos. He
recibido preciosas indicaciones de
ellos. Con frecuencia hemos re­
conocido, el grupo redactor, que
nuestros alumnos habían puntua­
lizado el problema mejor que
nosotros.
De este modo, después de ha­
ber dado muchos pasos en falso,
he encontrado mi camino como
profesor de religión.
HUMBERTO VAN VLIET

SALESIAN A
CURA
CO N LOS BR AZO S
ABIERTOS

Apuesto algo a que desde 1925
en que los Salesianos se hicieron
cargo de esta Gamunidad Parro­
quial no ha habido cura tan
arriesgado en sus incursiones por
estos campos y coladas como
Martín Rodríguez.
Ahí le tienen... Anda siempre
embarcado en tareas de seria en­
vergadura con las que mejorar a
todos los niveles la situación de
San José del Valle, en el término

Don José Torrents, don An­
drés Valentín, don Emilio Nogués, don José L4món, don José
Camps, don Ernesto Olivares,
don José Miguel Martín, don
Antonio Gutiérrez, don José C.
Sáez, son nombres que han ido
registrando la crónica de esta pa­
rroquia. Pero don Martín... de­
bido a las circunstancias que le
han tocado vivir, las facilidades
de todo tipo que puede agenciar­
se en su trabajo, la agilidad pas­
toral de que puede gozar y sus
cualidades de popularidad y don

De las cuatro parroquias con que cuenta la Inspectoría
Salesiana de María Auxiliadora, nos ocupamos esta vez
de San José del Valle, un poblado a tres cuartos de hora
de Jerez de la Frontera.

de Jerez de la Frontera. Lleva
armas pesadas, como un hoplita,
un sonoro vehículo todo terreno
que va brincando a placer bur­
lando las emboscadas del cami­
no.

de gentes, ha logrado penetrar de
forma especíalísima en el ánimo,
en la sicología de estos lugareños.
Su táctica es eficacísima: dar
mucho, darse mucho, proyectar­
se constantemente hacia las nece-



sidades de toda calaña de estos
sanos campesinos.
El último candidato conquista­
do para la causa ha sido don Antolín de Santiago, salmantino y
antiguo alumno salesiano. Gober­
nador de Cádiz. Cuando supo de
labios del propio joven párroco
la trayectoria de su labor pasada,
presente y futura y comprobó las
condiciones de paisanaje y salesianismo de su visitante, no pu­
do menos de entregársele incon­
dicionalmente...
La palabra de don Martín
siempre cae como rocío celestial
sobre los espíritus de los vállen­
lo s jó ve n e s llevan a A rc o s de la
Frontera s u a le g ría y su arte. Los
a ncia no s de la re sid e n cia acogen
con agrado e s ta s em bajadas ju ve­
n ile s de S an Jo sé d e l V alle.

Don M a rtín R odríguez sabe bien
que, entregán dose a lo s m ás nece<
s ita d o s, e l Evangelio tom a encar­
nación y deja de s e r sim plem en e
una h e rm osa teoría.

radón de la iglesia parroquial y
sus dependendas.
— De “caritativa agencia" ca­
lifica don Ernesto Olivares el
despacho del Párroco, a quien
asesora muy eficazmente, muy de­
cidida y alegremente. Sor Pilar
Ostos, salesiana trabajadora por
ses. Es imposible, se dicen ellos
para su capote, que un hombre
que tanto bien reparte a derecha
e izquierda pueda engañarnos
olímpicamente... Porque d o n
Martín impulsa el bienestar ma­
terial de sus feligreses con gran
éxito. Raro es el lío en que se
mete que no acabe deshaciéndose
felizmente.
BOTONES DE M U ESTRA

— El Teleclub colabora en la
acción cultural de la Parroquia.
Biblioteca, Televisión, Teatro,
Conferencias... El grupo juvenil
se mueve con entusiasmo llevan­
do al poblado su alegría y el fru­
to de mudias iniciativas'. Estas :
pueden ser las fiestas de Reyes,
la animación de las celebracio­
nes litúrgicas, de las fiestas po­
pulares, de los festivales que con
distintos fines se organicen.
— Don Martín ha luchado te­
nazmente hasta ver Hecha reali­
dad la Cooperativa Pablo VI que
proporciona cómodos pisos a 65
familias.
— Tres millones de pesetas,
recabadas de personas pudientes
de Jerez, con ayuda también de |
rifas y donativos de los propios i
feligreses, ha costado la restau- :

!
¡
!
j

AN ECD O TAS
P A R A DAR Y VENDER..

Si registráramos aquí, con pe­
los y señales, las anécdotas que
don Martín y las Salesianas nos
cuentan, les aseguro que necesi­
taríamos muchas páginas y uste­
des reirían a gusto...
— ¿Qué tal sigue su niño, se­
ñora?
—La mar de bruto, don Mar­
tín. ¿No se acuerda usted ya de

En la cu e sta
de S an A n to n io
lo s v e cin o s
co nstru yen
la c a p illa
y una sala
de te rtu lia.
Don M artín
ha arrim ado
en su
Land-Rover
m u chas cargas
de lo se ta s
/ ha co nsegu ido
e fic a z ayuda.

estos chozos y disperdigadas ca­
sitas donde va repartiendo alfa­
betización y catcquesis hasta en
horas nocturnas.
— Los Salesianos están al
frente de la Escuela-Hogar: 250
alumnos internos, 100 externos.
Chicos de seis a catorce años que
de no comenzar a frecuentar es­
tas aulas y patios permanecerían
alejados, a kilómetros de distan­
cia, de todo tipo de civilización
actual. Las Hijas de María Auxi­
liadora cuentan a>n 80 internas
y 180 externas, desarrollando
(son 15 religiosas y profesoras de
fuera) una hermosa labor de cul­
tura y elevadón cristiana.

que me lo bautizó debajo de un
olivo?
En el valiente Land Rover del
párroco se acurrucaban algunos
chicos de la feligresía mientras
se iban consumiendo kilómetros.
Uno de ellos, con gran serenidad,
pondera: —Don Martín, qué
grande es España...
El párroco menudea en sus
visitas, hace kilómetros y kilóme­
tros porque esto es muy grande,
para llegar a todos. Algunos se
han empinado sobre las monta­
ñas. Don Martín, al ver a un pe­
queño para él desconocido hasta
entonces, pregunta a la madre:
9

Cuando ilegan la s N avidades y Re­
y e s e s n e ce sario hacer c o rre r por
io s cam pos y ch ozos ia gran N o ti­
cia del am or del Señor. L o s peque­
ñ os re cib irá n ob se q u io s y lo s ma­
y o re s sen tirán e l ca lo r d é la com u­
nidad parroquial.

— ¿Y éste es también suyo,
mujer?
—Sí señor. Mío y suyo, don
Martín.
En el comedor se advertía
aquello de que el tenedor con la
izquierda y el cuchillo con la de­
recha. Un mocito salta repenti­
namente:
— ¿Y con qué cojo la carne?
A la hermana se le plantaba
una chica:
la

10

—Yo no quiero meterme de­
bajo de la “regaera”... (Entién­
dase ducha).
Otra argumentaba:
—A la capilla, no, hermana,
que huele mucho a muerto. (Ella
solamente había pisado la iglesia
en funerales, en los que el incien­
so se enseñorea con frecuencia
de la atmósfera...)
Hay quien llama a la campilla
del recreo, cencerrito. Hay quien

oye por primera vez eso de “ir
al servicio” y lo entiende como
siemore se ha entendido: mar­
charse al cuartel...
Don Ernesto Olivares está to­
davía vivo y lleva más de cuaren­
ta años en San José del Valle.
Veinte en la Parroquia, otros
veinte en las Escuelas. Hay unas
escuelas comarcales que llevan su
nombre. Gracias a su celo cons­
tante San José del Valle cuenta
con hombres preparados en dis­
tintas ramas del saber que se for­
maron en aquellas humildes aulas
salesianas de entonces, hoy remo­
zadas y luminosas. Muchos sacer­
dotes salesianos y diocesanos co­
menzaron a notar que se atizaba
la llamada de su vocación por
obra y gracia de este veterano
salesiano al que no le gustaría
nada tener que abandonar sus
huesos en otro sitio para siem­
pre...
Ahora colabora, a pesar de ser
un septuagenario que ya ha tóca­

C o operativa Pablo V i proporciona p iso s so le ad o s a m uchos v a ile n s e s s in una digna vivienda.

A

SA N JOSE DEL VALLE
UNA PABBOQUIA EN LA CAMPIÑA JEREZANA
do con la punta de sus dedos la
fría presencia de la muerte, en
muchas tareas anónimas que re­
quieren paciencia y dedicación.
El nos cuenta un gracioso ocurri­
do...
Llegó una vez a la parroquia
uno de estos pobres del campo
pidiendo al Párroco que celebra­
ra una Misa de difuntos por el
fallecimiento de su esposa. El se­
ñor cura le advirtió que aquel
día elegido por ellos no podría
celebrarse la Misa con ornamen­
tos negros por diversas razones.
Pero sí con ornamentos rojos,
aplicando igualmente la Misa por
la difunta. Llegó el día y el asom­
bro de don Ernesto subió de gra­
do cuando vio a todas las muje­
res vestidas de rojo y a los hom­
bres con corbata colorada... El
protagonista del zafarrancho se
disculpaba diciendo que los hom­
bres no habían podido hacerse de
roña totalmente roja y que espe­
raba se les perdonase por hacer­
lo solamente con la corbata...
Este bonito poblado, cercado
de espléndido paisaje, coronado
por la santa Cruz de la montaña,
recibió el regalo salesiano gra­
cias a la mano generosa del lla­
mado “Abuelito”, don Rafael
Romero, “perinsignis benefactoris”, como consta, en un genitivo
latino de gratitud, en la lápida
de mármol que se encuentra a
la subida de la escalera principal
del espléndido edificio de los
alumnos de Básica, antiguo novi­
ciado y Filosofado Salesiano.
San José del Valle se ve rodea­
do por Arcos de la Frontera, Algar. Paterna de Rivera, Alcalá de
los Gazules, Ubrique, Cortes...
Poblaciones blancas y serranas
que gozan de un oxígeno repara­

dor. Los diez mil feligreses se
desparraman por los campos en
su mitad. Otros cinco mil se con­
centran en el poblado. Existe to­
davía la emigración y la lucha
por una vida de más alto nivel.
A estos ideales humanos contri­
buyen de forma eficacísima la la­
bor salesiana de ambos sexos.
EPILOGUILLO..

Compréndase una cierta aten­
ción del cronista para con esta
Parroquia... Los 1.280 kilóme­
tros cuadrados de su área de ac­
ción no las ha recorrido total­
mente pero sí ha contemplado
un muestrario más que suficien­
te de situaciones como para sa­
ber de qué paño está fabricado
este cura tan viajero y activo, da­
le que dale a su Land Rover...
Mientras retumba la cantera,
mientras revienta la montaña en-

furruñando a más de una viejecílla adormilada en el poblado,
los jóvenes se divierten en el
campo de fútbol cedido por los
Salesianos y los pequeños saben
que es vana promesa el jardín de
infancia de la cuesta...
Si don Martín Rodríguez, de
constantes buenos colores, pidió
marchar a las Misiones Salesianas cuando aún era barbilampiño
novicio, no puede quejarse del
lugar donde han ahormado su
temperamento y especíales dones
personales...
Campo de trabajo, vasto y
agradecido, no falta en San José
del Valle. Sí algún día llegas, lec­
tor, por aquellas encrucijadas, no
te f^tará Ja buena acogida, eco
de aquellas pautas de Don Fernandito García que hemos can­
tado muchísimos novicios: “El
Valle será siempre vuestro ho­
gar”...
DOVAL
11

\

IQÍJd

TI
\¡\

OLIMPIADA JUVENIL DEL TRABAJO

S e ve que tie n e n a ire d e cam peones. Pues, s í señor, son lo s Jóvenes cam peon es na­
cio n a le s de Talla, Eb a n iste ría y C a rp in te ría .

A mediados d e diciembre, 373
aprendices de todo el país iniciaban los
trabajos correspondientes al XXIX
Concurso Nacional de Formación Pro­
fesional.
Son veintinueve años de historia que
nos hablan de estímulo en la forma­
ción, de divulgación de nuevas técni­
cas, experiencias y métodos de las
entidades y Centros de Formación Pro­
fesional, de esfuczo juvenil por mos­
trar el desarrollo y las nuevas pers­
pectivas de la juventud de hoy.
La Universidad Laboral de Gijón,
el Centro Politécnico Nacional y eí
Centro Sindical de Noreña, han sido
los puntos claves de confluencia para
las diversas esp>ec¡alidades; amplias
naves que se han sentido testigos del
nerviosismo, del esfuerzo, de la lucha
por consegxíir la perfección en el tra­
bajo.
Representantes de todas las provin­
cias han acudido a la llamada; era
agradable ir viendo por los talleres
los nombres de Alava, Badajoz Barce­
lona, Castellón, Gerona, Madrid, Má­
laga, Navarra, Zaragoza, 50 en total...
Barcelona y Valencia eran las provin­
cias que habían enviado más concur­
santes.

12

De nuevo en sus respectivas pro­
vincias; con sus alegrías por el triun­
fo o simplemente por la ilusión de
haber competido, han proseguido su
trabajo habitual, con nuevas experien­
cias, con deseos nuevos de poner en
práctica lo aprendido: Un compromiso
en el trabajo y un darse cuenta de
que los que trabajan a mi lado son
como yo.
Aquí Barcelona, representada por
21 concursantes nos quiere hablar de
ia experiencia que ha supuesto para
ellos esta competición en el trabajo,
a través de cinco muchadios de la
Escuela Profesional Salesiana de Sarriá. Vencedores y vencidos, eso sí,
todos satisfeclios, lo manifiestan sus
caras. Quieto preguntarle algo, pero
es difícil ponerse de acuerdo, pues
contestan todos al mismo tiempo; tal
vez sea mejor así, pues los sentimien­
tos espontáneos nos hablarán de la
autenticidad del corazón.

Nos contesta Francisco Guasch, cam­
peón Nacional de Carpintería A:
—El título como recuerdo es muy
poca cosa. Fuimos ciertamente a com­
petir, pero el vencer no lo es todo;
fue algo muy importante el ambiente
de compañerismo que hallamos, no
nos conocíamos y era maravilloso nues­
tro trato. El intercambio juvenil que
realizamos en Noreña, creo que es un
recuerdo tanto o más grato que el vol­
ver con una medalla.
—Ciertamente (Sau, de Electrónica
Industrial), ver que no es sólo una
competición, sino que se realiza todo
en un marco de superación en la For­
mación, que los elementos formativos
que entran son tan importantes como
los técnicos, es lo que verdaderamente
nos anima a todos a s^uir participan­
do...
—Faceta interesante...
—... y eso se daba en todas partes.
(No puedo hacer nueva pr^funta, es
Inevitable la pregunta:
ahora Jordi Camps de Ebanistería B,
Campeón). Costó al principio acostum­
—¿SatisfedK>s...?
brarse a las nuevas caras, pero des­
Respuesta afirmativa, unánime.
—^Junto al título de campeones y la pués en el hotel, en el trabajo, pare­
alegría de participantes, ¿al^n recuer­ cíamos ctHnpañeros de siempre, fue
muy positivo el intercambio de conodo más?

1

dmienios que realizamos entre nos­
otros mismos, nuevas técnicas, herra­
mientas, formas de hacer... todo enri­
quece.
¿S a tisfe ch o s de los resultados?
—Si te refieres a si los manejaron
mucho por política o conveniencias.
(¡Caramba!, no quería decir tanto) si
hubo manejos, no pudimos damos
cuenta; analizados los trabajos, en
nuestro sector al menos, nosotros hu­
biésemos premiado los mismos; yo lo
puedo decir, que no estoy clasificado.
(Nos habla Herbera de Ebanistería A).
Estoy satisfedio de los resuludos.
En todos se da la misma expresión:
Conformes con los resultados...
—El ambiente al acabar el concur­
so, no fue ciertamente de decepción...
(Nos dice Guasch).
—^Para el aprendiz, ¿son necesarios
o al menos convenientes estos concur­
sos?
—Sí, y hasta sería necesario que hu­
biera más participación; sólo después
de haber participado, comprende uno
la mejora que el estímulo de xma com­
petición ha logrado en él.
—¡Enhorabuena... hombre del ma­
ñana!
Se me pasaba por alto uno que no
ha dicho nada todavía...
—¿Qué opinas de todo esto, Cle­
mente? (Gemente Riu, sucampeón de
Carpintería B).
—¿Yo?... Bueno como los otros, es­
tuvo todo muy bien.
Es difícil hoy encontrar alguien que
en pocas palabras nos diga que está
todo muy bien. Si así ha sido, resul­
ta maravilloso.
C arm elo Calderón ..

Técnico del Concurso. Jefe de Ta­
ller de Artes de la Madera en las Es­
cuelas de Sarriá. Espera sonriente la
primera pregunta.
—¿Por qué la participación de la
Escuela en el Concurso?
—Ante todo, la Escuela no partici­
pa directamente en el Concurso Nacio­
nal, nosotros participamos como Es­
cuela en el Provincial, del que algunos
alumnos de nuestras Escuelas salieron
vencedores, a partir de aquí la participadón ya no es de la Escuela sino
de la Provincia, pues representaban a
Barcelona.
Me preguntas el porqué; es la expe­
riencia, los mudips años de participa­
ción. El enriquecimiento de los alum­
nos, es algo de interés permanente.
Como salesianos especialistas en todo .
lo referente a la Formación Profesio­
nal —es nuestro campo inicial—, creo ;
que DO podemos desperdiciar estos
H e a quí a lgu no s trabajos re alizados
por lo s alum nos.

joven que se enriquece al apreciar el
trabajo y la forma de trabajar de sus
compañeros de comp>etición.
D^earía, que estos Concursos fue­
ran ap>oyados por todos, sin miras po­
líticas y económicas particulares; so­
mos colaboradores en la formación de
estos hombres del mañana y ellos agra­
decerán nuestro interés desinteresado.
¿Añorar? Sí; hay algo que me pro­
duce alegría y al mismo tiempo año­
ranza. Al pulsar en estos concursos el
ambiente juvenil obrero de toda Espa­
ña, veo que la Obra de Don Bosco es
apreciada, que se conoce su figura y
se le admira como pionero; lástima
que todos nosotros, los saolesianos no
nos demos cuenta de que nuestra co­
laboración es totalmente necesaria en
este campo. Aunque sea un tópico, de­
biéramos trabajar como trabajaba y
deseaba trabajar siempre Don Bosco.
Ahí quedan, organizadores y jóve­
nes, con grandes ilusiones en las ma­
nos y con una llamada en los labios
para la familia salesiana: Participad en
— ¿C ó m o ve s, q ué ansias
nuestro mundo juvenil obrero, tomad
y qué añoras en e sto s co n cu rso s?
interés por todas nuestras cosas.
—Estos concursos, los veo como una
ANTONIO PARDO
palestra de formación int^ral para H

momentos de convivencia juvenil tra­
bajadora a nivel nacional.
—^Hablas de enriquecimiento... ¿có­
mo se pone de manifiesto en estas
formas de competición?
—^Es ima competición que, más que
ninguna otra desearía basarse en la
frase de Coubertin; “Lo importante es
participar”. El resultado principal de
estas realizaciones, no es el premio,
es el descubrimiento que el mismo jo­
ven realiza de su trabajo, es el esfuer­
zo de sup>eración que nace en ellos.
Ellos nos hablan a nosotros, los ex­
pertos, de ilusión en el trabajo bien
realizado, de la importancia de las re­
laciones humanas, del compañerismo...
de saber alabar el trabajo del otro...
La ilusión de estos momentos, ¿qué
realidad les depara para el día de ma­
ñana?
—^Día de hoy, habíame del día de
hoy, el hoy es el eslabón a través del
cual forjan el mañana.

V ís ta p a rcia l del ta lle r durante la realizació n d e l concurso.

¡

G3

í

INCENDIO EN El SEMINARIO SALESIANO
No hubo víciímas, pero las pérdidas se calculan en más de quince millones

A eso de las cuatro de la ma­
drugada del pasado 8 de enero
se produjo un violento incendio
en el Estudiantado Filosófico que
los Salesianos de la Inspectoría
de León tienen en la ciudad de
Medina del Campo. El bello edi­
ficio “Las Salinas”, antiguo ho­
tel del Balneario, fue pasto de
las llamas. En breves horas que­

dó destruida toda su techumbre,
viniéndose abajo su magnífico te­
jado de pizarra y la segunda plan­
ta, donde estaban precisamente
las habitaciones de los Salesia­
nos. A la alarma de “ ¡fuego!”,
los estudiantes salieron rápidos
de su sueño y de sus cuartos,
ante el peligro inminente que se
cernía sobre ellos. Incrédulos al

principio, vieron la triste reali­
dad, presenciando el derrumbe
de la parte superior del edificio.
Se perdieron muchos documen­
tos, libros y trabajos de curso;
mucha ropa y objetos personales
que no pudieron salvarse. Las
pérdidas se calculan en más de
quince millones de pesetas. Afor­
tunadamente no hubo víctimas.
Dadas las enormes proporcio­
nes del siniestro, acudieron a la
extinción del incendio el Parque
Comarcal contra Incendios de
Medina y una sección del Parque
de Bomberos de Valladolid. El
fuego quedó dominado cuatro
horas más tarde, aunque algunas
vigas del entramado de madera
continuaron ardiendo hasta el día
siguiente.
El incendio se debió a una fu­
ga del sistema de calefacción.
A rrib a , v is ta del a iro so e d ific io del
S e m in a rio S ale sian o a ntes d e l in­
cendio. Abajo, e l m ism o e d ific io
d e sp u é s del incendio.

14

D e ta lle de la fachada del Sem ina­
rio d e spué s del Incendio.

UN EDIFICIO
DE SIN GU LAR
ARQUITECTURA

A R EV A LO H A ABIERTO
S U S PUERTAS

tas del Aspirantado se han abier­
to de par en par ofreciendo hos­
pitalidad a los hermanos que, de
la noche a la mañana, se encon­
traron en la calle después de con­
templar su casa en llamas.
Por su cuenta, el pueblo de
Medina clama y reclama a los Sa­
lesianos, y está dando muestras
de generosidad en la restauración
del edificio. Ahora que los jóve­
nes estudiantes no están a su la­
do, el pueblo se ha dado cuenta
de la dimensión de su labor pas­
toral en favor de la juventud.
Ya no se ven las alegres bi­
cicletas por la carretera de “Las
Salinas”, y el edificio deshabitado
muestra sus ruinas y muñones,
su soledad, en espera de los se­
minaristas salesianos. Hasta pron­
to, parece que es el deseo de to­
dos.

Provisionalmente, los profeso­
El edificio incendiado es de res y estudiantes de Medina han
gran belleza arquitectónica, se­ sido acogidos por los Salesianos
mejante, en su estructura, al Pa­ de la casa de Arévalo. Las puerlacio de la Magdalena de Santan­
der. Data su construcción de la
segunda mitad del siglo XIX y
es obra del arquiteao medinense
Cuadrillero. Han quedado total­
mente destruidos sus agudos te­
jados de pizarra.
Hasta 1936 había sido el Gran
Hotel del Balneario “Las Sali­
nas", lugar de aguas medicinales
y veraneo, y había albergado a
muchas personalidades que acu­
dían a tomar sus renombradas
aguas sulfurosas. Uno de los mé­
dicos que lo visitaron a menudo
fue el doctor Marañón.
El edificio está en un lugar de­
licioso de las afueras de Medina
del Campo, entre un cinturón de
pinos y cuadrillas de árboles,
A R E V A LO : El S e m in a rio S a le sia n o de A ré v a lo ha acogido fra te rn a l­
donde se alzaban otros pequeños
m ente a lo s s a le sia n o s del Estudiantado de M e dina del Cam po, que
albergues hoy desaparecidos. Du­
han v is to su ca sa se ria m e n te dañada recien tem en te por un incendio.
l a fie s ta de Don Bosco, ce lebrada por la s dos com unidades unidas,
rante la guerra del 36 fue el hos­
re su ltó m uy b rilla n te . El G obernador C iv il de A v ila , don Lu is C u e sta
pital de las fuerzas marroquíes.
G im eno, antiguo alum no del C o le g io de M aría A u xiliad o ra de Sa­
Posteriormente fue utilizado por
lam anca. re a lzó con su p re se n cia c o rd ia lís im a lo s a cto s ce n tra le s
de la fe stivid a d .
“Auxilio Social" y, en 1959, se
(En la foto: e l G obern ador C iv il de A v ila con el A lc a ld e de A ré v a lo
convirtió en el Estudiantado Fi­
y e l D ire cto r del S e m in a rio e l día de la fie s ta de San Juan Bosco).
losófico Salesiano de la Inspecto­
ría de León.

15

«Som os ca m p e sin o s C h in e nte cos
y v iv im o s en la S ie rra , m uy lejos
de ti. Te dam os g ra cia s por haber­
nos enviado a lo s M is io n e ro s Sale sia n os. A yu d a m os al se ñ o r O b is ­
po y so m o s re spon sa ble s de man­
te n e r y prom over la fe c a tó lica en
nuestra com unidad cristia n a , por­
que el m isio n e ro pasa s ó lo de cuan­
do en cuando.
Som os C o ope ra dore s S ale sian o s
y. com o tales, fom en tam os una de­
voción e sp e cia l por e l Papa.
Te d e cim o s que cre e m o s en Ti,
com o cre e m o s en C ris to , que ama­
m os com o am am os a C ris to . Y pro­
fe sam o s nuestra fe y am or a la San­
ta Iglesia C a tó lica , A p o s tó lic a , Ro­
mana. Tam bién a quí ten em os dos
grandes problem as: lo s Herm anos
P rotestan tes y la d octrin a com u­
n ista...
En e ste A ñ o Santo pensam os con­
tin u am en te en Ti, pero no podem os
ir a Roma porque so m o s pobres.
D esde nuestra S ie rra te enviam os
n uestro juram ento de fe, de amor,
de fid e lid a d a tu palabra.
Tú m ándanos desde Roma tu ben­
d ició n por n osotros, para nuestra
fa m ilia y para n uestro s cam pos. Te
salu dam os con a fe cto y firm am os»:
siguen 59 firm as.
N. I. de M éxico-G u adalupe

CIN CO EN UN «JEEP»
Las H ija s de M a ría A u xilia d o ra trabajan con ilu sió n en ia m isió n de Saka- ^
nia, región de Katanga en el Zaire. A tie n de n a unas 8.000 alm as, y. p a ra '
cu id a r lo s cu e rpos han abierto un hospital, un d ispe n sario, un internado ^
de m uchachas de Katanga, una e scu e la elem ental y un ta lle r de c o s t u r a ^

UN E X A LU M N O
DE LOS TIEMPOS
DE DON BO SCO
V ive en M Iraflo re s. en S u cre , el
exaium no de V a ld o cco D O M IN G O
R U S C A M ILAN ESIO . T iene noventa
y tre s años: com e, bebe. fuma,
cam ina sin ayuda de n adie... Ha
sid o h errero de p ro fe sió n y adem ás,
de lo s a rtesano s do fam a, muy so­
licita do. Tiene v a rio s h ijo s que son
tam bién exalum nos de Lima.
Es sob rin o del gran m isio n e ro
sa le sia n o de la Patagonia D om ingo
M ila n e slo . D ice que e l tío D om ingo
era e l ú n ico varón entre n um erosos
herm anos, y p or e so tuvo que espe­
ra r algu no s años para poder h ace r­
se sa le sia n o ; una de las herm anas
e s la m adre de D om ingo Rusca.
N iño de cin co año s (n ació en
1883) fue llevado a V a ld o cco para

16

v e r a Don B o sco m uerto, y recuerda
muy bien esta im p re sió n ... En 1905
vin o al Perú; luego v o lv ió a Italia
para e l s e rv ic io m ilita r en la gue­
rra, y en 1920 re g re só al Perú d e fi­
nitivam ente d e sp u é s de haber sa­
ludado a su tío D om ingo en A rg e n ­
tina.
N. i. del Perú

TE DECIM OS
QUE CR E EM O S EN TI
S e se n ta d e lo s 500 A U X ILIA R E S
P A R R O Q U IA L E S que trabajan en la
P re fe ctu ra A p o s tó lic a de lo s M ix e s
(M é xico ), regida desde 1964 por
M on s. B R A U LIO S A N C H E Z FU EN ­
TES. en viaron con m otivo del A ñ o
Santo un fe rvo ro so m ensaje de f i­
d e lidad a P ablo V i.

22 C A LLE S O PLA ZA S
S A LE S IA N A S
En la gran m e tró p oli b ra sile ñ a de
S áo Paulo, ciu dad y a lrededores, hay
22 c a lle s o plazas «salesianas». C in ­
co llevan el nom bre de «Dom Bos­
co». d os el de «N. S. Au xiliadora»,
otras dos «Sáo D om ingo Savio», una
«M adre M azzarelio», «Dom Lasagna», «Dom V ice n te Prianti», «P. Jo­
s é d os Santos»...

LOS SALESIAN O S
EN BELFAST
La zona de F a ils Road quedó m i­
lagrosam en te tran quila durante las
cin co sem anas que duró la «Opera­
ció n Verano» realizada p or lo s sa­
le sia n o s en B elfast: p recisam en te
e s a zona e s e l ce n tro de la lucha
c iv il.
El s a le sia n o P. M a rtín i Lo ftu s y
e l coadjutor Hugh O 'D o n e ll con
o tro s s ie te co laboradores, realiza-


ron una e xp e rie n cia Interesante. En
una zona de guerra ca lie n te com o
la de B e lfa st e s de v ita l im portan­
cia te n e r a le g re s y e n tre te n e r lejos
de la ca lle a io s m uchachos
El equipo del P. Loftu s ha m onta­
do un C e n tro re cre a tiv o en ia St.
C o ruga ll's S ch o ol. Una avalancha
de 2.000 m uchachos irru m pió el pri­
m er día, para quedar luego alrede­
dor de 300 de a s is te n c ia m edia. Dos
v e ce s a la sem ana un autobús de
dos plantas trasportaba m ás de 100
m uchachos al m ar para pasar un
día de playa.
Fútbol, ping-pong, judo, natación...
ocupación a lo s m uchachos todo el
día.
El m om ento de m ás m ovim iento
fue el d e s file de d is fra c e s que du­
ró ca si tre s horas: lo s había de
todo tipo, desde M oham ed A i í (Cass iu s C la y ) hasta (m iss B e lfa s tí
La com unidad lo ca l, e l C o n se jo
de Educación de B e lfa st, y cuantos
están in te re sa d o s por la form ación
de lo s jó ve n e s apoyaron y aplaudie­
ron la in icia tiv a y el trabajo de los
S alesian o s.

p rim ic ia de las obras s a le sia n a s de
el otro lado de io s A lp e s, y la Ins­
pe cto ría de Lyon, han celebrado con
gozo y gratitud la Conm em oración
Centenaria.
Enhorabuena.

CURSILLO DE LEN G UA
KEKCHI
San Pedro de C arch ó (G uatem a­
la): Durante tre s sem anas, lo s pa­
d re s A lfo n s o F riso y H eriberto He­





i

rrera diero n un cu rso de lengua
ke kch í a un grupo de ve in te parti­
cipan tes. Los alum nos eran sa ce r­
dotes, re lig io sa s, y la icos; todos
m uy em peñados en aprender la len­
gua que hablan lo s indígenas de
A lta Verapaz. En e ste cu rso tom a­
ron uarte tre s d o m inicos, dos saieslan os, un sa ce rd ote diocesano, dos
padres D e S cheut, un cieretiano ,
c in co Herm anos de la Caridad, una
M adre dom inica, una benedictina, y
algunos se g la re s co m prom etido s
con la pastoral entre lo s K e kch íe s.
El cu rso re su ltó provechoso, y
gustó m ucho a lo s participan tes.

N. I. Ireland

2.000 FR A N C O S
Y U N A BENDICION
«Que D io s bendiga vu e stra nueva
fundación; que lle gu e a s e r com o
el grano de m ostaza que s e co n ­
v ie rte en árbol tan grande que e s
capaz de dar co b ijo a un ingente
núm ero de palomas».
Esta be n dició n y 2.000 fra n co s fue
la aportación de Pío IX a la nueva
fundación de la ca sa sa le sia n a de
Niza, que Don B o sco a bría e l 9 de
rK)viembre d e 1875.
Era la prim era obra sa le sia n a fue­
ra de Italia. U n os d ía s d e sp u é s s a l­
dría la prim era e xp e d ició n m isio n e ­
ra cam in o de la Argen tin a.
C u atro sa le s ia n o s fueron lo s fun­
dadores de N iza: d os sa ce rdote s,
un coadjutor y un clé rig o . La obra
s e llam ó «Patronato San Pedro». Y
la h istoria s a le sia n a de lo s ú ltim o s
años de D on B o sco e stá salpicada
de fre cu e n te s re fe re n c ia s a esta
obra, en la que el Santo había pues­
to tan tas ilu s io n e s .
C íe n años de sp u é s, e l pasado no­
viem bre. la ca sa de Niza, m adre y

EL PRESIDENTE Y LOS C A M A R E R O S
Los S a le sia n o s de A u s tria dirige n el se m in a rio in te rd io ce sa n o de
Horn. E s un s e rv ic io d e licad o y d ifíc il: lo s O b isp o s aprecian y agra­
decen el trabajo de form ación de lo s futuro s sacerdotes.
La fo to g ra fía recoge e l gesto sim p á tico del Presidente de la Repú­
b lic a de A u s tria saludando a io s clérigos-cam arero s, que sirv ie ro n
la m esa, en la v is ita que re a lizó a C a n tsiu sh e in hace unos m eses.
El P re sid e n te R u dolf K irch sch iá g u e r departió am igablem ente con
p ro fe so re s y se m in a rista s.

17

PANpRÁMA SALESIANO

«Ayer Managua, hoy Guate­
mala». A s í com ienza la noti­
cia inform ativa que nos en­
vían los Saiesianos de Centroam érica. O f r e c e m o s a
nuestros lectores unas noti­
cias-relám pago sobre el trá­
gico acontecim iento que ha
llenado de luto y de dolor al
sufrido pueblo guatem alteco
y las repercusiones que ha
tenido en la Fam ilia Salesiana. Por sus proporciones, ha
sid o sin duda una de las ma­
yores catástrofes de todos
los tiem pos, según se ha d i­
cho en la prensa.

"V,. - -.t;
En lo s o jos de e s te niño s e a divin a todo e l d o lo r del pueblo de G uate­
mala, sa cu did o por lo s trá g ico s te rre m o to s del pasado fe bre ro. Tam bién
espera en la gen erosidad de lo s le c to re s del B o le tín S alasian o de España.

TESTIGOS PRESENCIALES

• A través de la radio nos di­
mos cuenta de la magnitud del
acontecimiento. Llegamos a Guate­
mala a las tres de la tarde del in­
fausto día. Nuestro objetivo fue el
de patentizar con nuestra presen­
cia la solidaridad de todos los Salesianos de la Inspectoría Centroa­
mericana con los hermanos guate­
maltecos.
• Ninguno de los Saiesianos o
Hijas de María Auxiliadora sufrió
daños personales. Uno de los no­
vicios recibió en la frente un pe­
queño golpe de una estatua de la
Inmaculada que le cayó encima.
Pero él aceptó con gusto la caricia,
pues así logró salvarla de que se
hiciera añicos.
• El terremoto fue a las tres
de la madrugada del día 4 de fe­
brero y su intensidad alcanzó los
6,45 grados de la escala de Richter.
Los temblores continuaron todo el
18

día y toda la noche siguiente. No
se redujo sólo a la ciudad, sino que
afectó a todo el territorio nacional
con mayor o menor intensidad. De­
saparecieron literalmente varias
poblaciones y quedaron incomuni­
cados varios sectores del país por
derrumbes, rompimiento de puen­
tes, etc.
• En la ciudad de Quezaltenango la cosa no pasó del susto.
Tampoco sufrieron nuestras Misio­
nes de Carchá, Campur y Raxruhá.
La casa más afectada fue la del
Teologado. La falla telúrica que
produjo una grieta con el consi­
guiente desnivel pasó directamente
por la esquina del edificio. No que­
dó un vidrio sano en los dos pri­
meros pisos. Las paredes quedaron
resquebrajadas y tres columnas
seriamente dañadas.
Creemos que el enorme peso de
la abundante y rica biblioteca, cu­
yos libros y anaqueles fueron de­
rribados totalmente, contribuyó a

que el segundo piso fuera el más
dañado. Asimismo, el pórtico-pasa­
dizo de las habitaciones de los Salesianos quedó dañado por rompi­
miento de las columnas. Las habi­
taciones, lo mismo que la iglesia
consagrada el día 31 de enero no
sufrieron prácticamente nada. Sólo
cayeron las estatuas de María
Auxiliadora y Don Bosco.
• Sigue en daños, el Filosofa­
do, sobre todo en las paredes, cu­
yo repello ha sido resquebrajado
totalmente. La capilla fue la más
dañada, cayendo al suelo el altar
y deshaciéndose las estatuas de
María Auxiliadora y San José, lo
mismo que algunas estaciones del
Viacrucis.
• En la obra de la Divina ProviderKiia (El Guarda) los daños se
redujeron a la caída de algunas
estatuas, derrumbamiento del ático
en la parte vieja que está por re­
modelarse, y doblamiento de la

G V A T E M A I jA
n O ÍO n
cruz que corona el frontispicio de
la Parroquia. En el colegio de va­
rones hubo desprendimiento de al­
gunas cornisas y vidrios rotos.
• En el Colegio Don Bosco,
tanto el gimnasio como el edificio
escolar no sufrieron nada. Quedó
relativamente afectada la oficina
de la dirección, así como el repe­
llo de las habitaciones de los her­
manos. La Iglesia Parroquial del
Sagrado Corazón sufrió en los vi­
tarles del San Juan Bautista y de
la Transfixión y mudios vidrios
quedaron rotos. El revestimiento
de cemento de la cruz de la facha­
da también cedió. Además el edi­
ficio antiguo fue afectado sobre to­
do en sus paredes de adobe. Los
daños, por el momento, no pueden
calcularse; pero estamos convenci­
dos y agradecidos de la protección
constante de María Auxiliadora y
de Don Bosco.
• El Colegio de las Hijas de
María Auxiliadora también quedó
dañado en sus paredes del 1.* y 2.®
pisos, pero no sufrieron las estruc­
turas y no tuvieron que lamentar
desgracias personales.
• Ayer Managua... hoy Guate­
mala: Aceptamos de Dios esta
prueba y tenemos la seguridad de
que la oración fraterna nos ayu­
dará a ser cada día más fíeles a
Don Bosco trabajando por la ju­
ventud.

PHESEXTE

Eso sí, la mayoría dormían al aire
libre, a pesar del frío.
Observamos con dolor los efec­
tos del enorme azote: los miles de
muertos, los incontables heridos,
las incalculables pérdidas materia­
les, el hambre, la sed, la enferme­
dad, el dolor y la angustia refle­
jaba a tantos rostros.
Pero también fuimos testigos de
la solidaridad mundial. ^De todas
partes acudieron en ayuda de las
ingentes necesidades de todo xm
pueblo tan dúramente probado.
• He aquí las respuestas soli­
darias de los Salesianos de la Ins­
pectoría de Centroamérica:
1. «Es necesario promover en
cada centro salesiano una "campa­
ña de emergencia” para aportar ví­
veres, ropa, medicinas e incluso di­
nero en efectivo».
2. Esto ha de ser, principalmen­
te, aporte de nuestros muchachos,
con la mística de que «los jóvenes
deben salvar a los jóvenes», hoy,
socorrer a los jóvenes necesitados.
3. El modo queda a la iniciati­
va de las Comunidades.
4. La entrega de dicho aporte,
allí donde los centros son varios,
se sugiere que se haga conjunta­
mente. Los jóvenes de nuestros
centros a los jóvenes de Guate­
mala.

5. Los responsables de la cam­
paña determinarán a quin debe en­
tregarse.
6. Esto no debe limitar la ge­
nerosidad ni de los hermanos ni
de otros grupos que integran la
Comunidad Educativa.
• Posteriormente se definirá la
forma de un aporte solidario para
la reconstrucción de nuestras casas
de Guatemala. Actualmente, los
ingenieros están haciendo un estu­
dio previo de las pérdidas sufridas.
• El Inspector, que se encon­
traba en Roma, y el Visitador pa­
dre Henríquez, llamaron varias ve­
ces desde Roma, interesándose por
los Salesianos y por las obras.
También se recibieron llamadas
teelfónicas de varias inspectorías
salesianas de la Región.
Los temblores han continuado y,
con ellos, la secuela de incertidum­
bre, de angustia y de dolor...
Creemos que la respuesta, por
nuestra parte, debe ser la de con­
tinuar con nuestra ayuda moral y
espiritual con la oración y el ser
generoso en nuestra contribución
material.
(Del Noticiero Salesiano
de Centroamérica y Panamá)

ENVIO OE OONATIVOS
SEG U N D A G R A N S A C U D ID A
Y MOVIMIENTO
DE SOLIDARIDAD

• Con la segunda sacudida del
día 6 empezó el estado de los edi­
ficios del Filosofado y, sobre todo,
del Teologado. Pero, respuestos del
susto, los hermanos se prodigaron
en atenciones con los necesitados.

Las personas que deseen solidarizarse con lo s Sa­
lesianos de Guatem ala y quieran enviar donativos, pue­
den hacerlo a esta dirección:
«Cooperación Salesiana y Tercer Mundo»
(indicando: «Pro dam nificados de Guatemala»)
A lca lá . 164
M A D R ID -28

19

VOCACIOHES
ASISTENTES AL
“ENCUENTRO OBISPOS
MISIONEROS SALESIANOS*
M O N S.
— FE R R A N D O Stefano
D im isio n ario. India
— M O R R O W Luigi
Krishnagar. india. D im is.
— M A R E N G O O re ste
Tura. India
— D 'R O S A R IO Uberto
Shillon g. India
~ K E R K E H A Roberto
Dibrugarh. India
— A LA N G IM A T T A A T H IL
Abram o
Kohima>lmphal. India
— BA R O t M ateo
Krishnagar. India
FAR ESIN G am illo
GuIratinga. Brasil
D 'A V E R S A M ich e le
Hum aitá. Brasil
A L A G N A M ich e le
R io Negro. B ra sil
S A R T O Antonio
Porto Velho. Brasil
M U Z Z O LO N Angel
D im isio n ar. Chaco. Parag.
O B ELA R A le jo
Chaco. Paraguay.
PINTADO Jo sé
M éndez. Ecuador
S A N C H E Z Braulio
M ix e s. M é x ico
G O N Z A L E Z Tomás
Punta Aren as. C h ile
C E C A R E LLI Lorenzo
Pto. A yacucho. Venezuela
LEH A EN Fran cesco
D im isio n ario. Sakania
W O R K U Sebhatlaab
Adigrat. Etiopia
CARRETTO Pietro
Surat Thanl. Thailandia
INSPECTORES
V íc to r Reyes: Paraguay
M a rio Jim énez: Bogotá
C a rlo s V alverde: Ecuador
Ignacio V elasco:
Venezuela
A n ton io Rasera:
M anaus. B ra sil
N ic o lá s Lo G r d :
C a lcu ta. India

20

300.000 KILOMET
No es un título de novela de ciencia-ficción.
Ha debido tener gran poder de convocatoria el «ENCUEN­
TRO DE O BiSPO S M iS iO N E R O S SALESiAN O S» , celebrado en
Roma lo s d ía s 12 al 24 de enero, s í ha sido capaz de reunir
en la C asa G enerallcía de Roma a 20 O bispos y 6 P rovinciales
que han recorrido largas distancias con la esperanza de ob­
tener buenos frutos.
Los frutos superaron las esperanzas.

0 sábado, 10 de enero, ya ha­ claves misioneros en sus inspec­
bían llegado los primeros Obis­ torías, para que estudien conjun­
pos .a la Casa Generalida de Ro- tamente con sus respectivos Obis­
pos los problemas comunes ins­
Pero fue el lunes, día 12, a pectoría-misión, y de modo espe­
las 7 de la mañana, cuando apa­ cial el de la formación y distri­
recieron juntos por primera vez, bución del personal.
en la celebración litúrgica de la
Eucaristía, los 18 Obispos del
“ Encuentro ”; l u e g o llegarían LO NECESITAM O S
monseñor Morrow y monseñor
El problema es muy denso y
Kerketta.
ha sido organizado pensando en
todos los detalles: don Antonio
U N A RESPUESTA TOTAL
Altarejos y don Alejandro Machuy, del Dicasterio de Misiones,
Son 20 en total, comenta don han llenado estas dos semanas
Tohill, Encargado General del con una parte práctica: experien­
Dicasterio de las Misiones, y al­ cias, grupos, comunidades, diálo­
ma y organizador del “Encuen­ go... y otra teórica: doctrina só­
tro”.
lida y avanzada al mismo tiempo,
Son 20 en total: la respuesta expuesta en brillantes conferen­
ha sido absoluta y total, porque cias por primeras figuras de la
se convocó a 22, pero monseñor actualidad misionera; por citar
Marchesi, enfermo y casi ciego alguna: don Antonio Javierre y
en Turín, no se desplazó, y mon­ su especialidad “Iglesia y Ecuseñor Jaramillo, uno de los que
monseñor Rosalio
con más calor acogió la iniciativa, menismo”;
Gistillo,
Secretario
de la Q>mino ha podido venir por tener un
sión
para
la
Reforma
del Código
compromiso urgente con la jerar­
quía episcopal de Colombia v ser de Derecho Canónico; monseñor
allí su presencia imprescindible. Virgilio Noé, “Liturgia y Misio­
Siete de la India, cuatro de nes”; el profesor Grotanelli, et­
Brasil, dos africanos, uno de nólogo eminente...
Durante el horario de la ma­
TTíailandia y seis de Latinoamé­
ñana se tienen las conferencias
rica.
Han sido también convocados, doctrinales, y por la tarde se dis­
v están presentes en el “Encuen­ cuten en grupo problemas prác­
tro" algunos Inspectores con en­ ticos.

EL CO NCILIO SALESIANO...
Del 12 al 24 de e n ero s e c e le b ró en la C a sa G e n e ra llc ia de lo s S a le sia n o s de Rom a e l Encuentro de O b isp o s
M is io n e ro s S a le sia n o s. Estu vie ron p re se n te s v e in te ob isp o s y s e is p ro v in cia le s con e n cla v e s m isio n e ro s en
s u s in sp e cto ría s. V e m o s a quí barbas b la n ca s d e p io n e ro s de lo s p rim e ro s tie m p o s que aparecen entee ro stro s
jó ven es de o b is p o s n ativ o s que io s han ido su stitu ye n do.

No se sabe qué es lo que con­
tribuye mayormente a gozar de
la convivencia; si las horas prie­
tas del horario “escolar” o el fer­

vor y solemnidad de la Eucaris­
tía mañanera, auténticos “ponti­
ficales” gozados en común con
los Superiores y hermanos de la

Casa Generalicia, o las horas de
pasillo siempre impregnadas de
alaría y sencillez salesiana, o,
en fin, los puestos “rotativos” dd
21

comedor, con “compañeros nue­
vos” a los que contar el último
chiste del día...
Monseñor Muzzolon, siempre
de excelente humor, ha precisa­
do a propósito de la jornada de
7 horas de trabajo intensi: “Son
días de fatiga... Asistir a 7 ho­
ras de conferencias, cansa más
que tomar el caballo y 'caminar­
se’ 7 leguas por el bosque...”
Seguramente tiene razón. Aun­
que monseñor Marengo, con sus
setenta y muchos años, repita
convencido: “Lo necesitamos, lo
necesitamos ”.

sorprende gratamente la apertura
eclesial de los conferenciantes:
“Yo creía que tenía algunas ideas
equivocadas sobre los movimien­
tos modernos, pero veo que las
ideas de allí, del Brasil, están to­
das en la línea justa...”
Y es que “necesitamos, añade
monseñor Cecarelli, temas para
profundizar en nuestra teología,
y cambios de impresiones, y con­
vivencias”.
Son monseñor Pintado y mon­
señor Carretto los que dan el re­
sumen de la impresión general
del grupo: “Impresiones satisfac­
torias. Todos contentos”.

Monseñor Workú, con su bi­
rrete etiópico que nunca se lo
quita de la cabeza, agradece “la DON RICCERI
idea de puesta al día y de refle­ Y LA S H O R A S EXTRAS
Esta idea de la necesidad de xión teológica que estamos reci­
hacer una pausa en la vida aje­ biendo estos días”.
La característica más llamativa
Y a monseñor Alagna le lla­ de los participares, y no es que
treada que llevan la mayor parte
de los Obispos ha sido repetida ma la atención “la unión familiar sea fácil señalar una en particu­
entre Superiores y Obispos” y le lar, es la generosidad, la entrega
por casi todos ellos.
entusiasmada al trabajo.
La asistencia y la participación
son ejemplares: don Danieli, el
B E C A S P A R A L A S V O C A C IO N E S S A L E S IA N A S
“campanero”, dice que no hace
falta nunca tocar dos veces la
IN SPEC TO R IA DE B A R C E L O N A
campana para dar la entrada a
Beca «San Marcos». Primera entrega; Total: 100.000 pts.
Beca «Bibiana Soclas». Nueva entrega: 5.000. Total; 36.000 pts.
los señores Obispos al aula de
estudio...
IN SPEC TO RIA DE BILBAO
Boca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250. T .: 39.760 pts.
Se ha hecho una propuesta de
Beca «D. José Puertas». Un A. A. N. e.: 600. Total: 18.000 pts.
Beca «Mamá Margarita». Carmen Viñas. Total: 5.000 pts.
aligerar
el horario, dado que en
Beca «D. Rufino*. Vda. Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 8.000 pts.
ciertos momentos se comprueba
Beca «D. Ramón Zabalo». Vda. Mauricio. N. e.: 6.000 Total: 76.000 pts.
Beca «D. José María Taibo». N. e.: 9.000. Total: 30.000 pts.
que está sobrecargado; pero la
Beca «Vocaciones Misioneras». J. Miguel Lacana. Total: 100.000 pts.
moción ha sido rechazada por
IN SPEC TO RIA DE C O R D O B A
unanimidad.
Beca «Virgen del Pino». N. e.: 8.000. Total: 18.000 pts.
Por el contrario, los partici­
Beca «D. José María Doblado». Casa de Málaga. Primera entrega: 36.000.
Beca «LXXV Aniversario». Montllla. Primera entrega: 10.000 pts.
pantes
al “Encuentro” están tra­
Boca «Nuestra Señora del Carmen». Pozoblanco. N. e.; 13.000. T .: 60.000.
bajando “horas extras”, robadas
IN SPEC TO RIA D E LEON
al merecido descanso y a la re­
Beca perpetua «Señor Miguel». Orense. Total: 100.000 pts.
creación, para poder discutir has­
Boca «D, Luis Pasó». La Coruña-Calvo Sotclo. N. e.: 27.000. T .: 88.065 pts.
Boca «D. José Saburldo». Allailx. N. e.: 53.000. Total: 105.500 pts.
ta el último punto el programa
Beca «Universidad Laboral de Zamora». N. e.: 25.000. Total: 100.000 pts.
de estudio “CONVERSAaON
IN SPEC TO RIA DE M A D R ID
SOBRE PROBLEMAS INTER­
Beca «M. A. L.» N. e.: 1.000. Total: 86.000 pts.
NOS DE NUESTRAS MISIO­
Beca «Familia Francia». N. e.: 1.000. Total: 66.000 pts.
Beca Perpetua «Angela Castaño y Ramiro Mariño». U. e.: 500.000 pts.
NES”, que el Rector Mayor pro­
puso la primera mañana de es­
IN SPEC TO RIA DE SEVILLA
tudio, y que, con no poco opti­
Beca «María Auxiliadora». Arch. Cádis. N. e.: 1.000. Total: 89.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Morón Frontera. N. e.: 10.000. T.; 88.000 pts.
mismo creyó que quedaría resudBeca «D. Francisco de la Hoa». N. e.: 200. Total: 20.200 pts.
Beca «San íosé y San Antonio». Fam. Pardo. N. e.; 4.000. T .: 11.000 pts.
ta en la primera sesión. El tema,
riquísimo en sugerencias, se ha
IN SPEC TO R IA DE V A L E N C IA
convertido casi en protagonista
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Gómea. Alcoy. Total: 60.000 pts.
del “Encuentro”.
LO MEJOR,
LA CO NVIVENCIA

22

m

El tema, después de hablar de
“los intereses comunes Congre­
g a c i ó n Obispos Misioneros ”,
adelantaba algunos puntos que
interesaban el argumento de la
colaboración: Personal salesiano;
Corresponsabilidad Obispo-Ins­
pector; Hijas de María Auxilia­
dora; Personal laico; Vocaciones
locales...
«400 C O M U N ID A D ES
DE BASE
EN MI DIOCESIS»

Los problemas son muchos,
sin duda, pero ¿cuál cree usted,
monseñor, que es el más impor­
tante en su diócesis?
— Monseñor Cecarelli: La catequesis: conocer y vivir a Cris­
to. Formar cristianos comprome­
tidos: multiplicar multiplicado­
res...
— Monseñor Pintado: La ca­
tcquesis: tenemos un gran deseo
de acertar... de dar con la forma
más apta. Formar catequistas que
sean testigos de Dios y que en­
señen. El problema económico
no es el más imfvortante: la pro­
videncia llega siempre a tiempo.
— D’Rosario: Los medios eco­
nómicos y el personal. La Iglesia
de la India es una Iglesia que
crece...: ¡necesita!
— Monseñor Muzzolon: ¿Pro­
blema?: hacerse al pueblo. No
hacerle renunciar a él a su forma
de vivir y pensar. Suele faltar al
misionero la base antropológica.
— Monseñor Carretto: La es­
piritualidad. Decide la eficacia
del apóstol.
— Monseñor W o r k ú : En
Etiopía, el cambio de gobierno,
que nos obliga a adaptamos a
sus nuevas oriertaciones socialis­
tas. Personal: Somos cuatro salesianos... Si alguno quisiera ve­
nir...
— Monseñor Alagna: El pro­
blema es seguir transformando la
Iglesia utilizando las comunida-

S EU L (C orea): Las S a le sia n a s han levantado en una barriada de
S eúl una obra re sid e n cia para ch ica s cobradoras de autobuses. Aquí
v e m o s un rincón del patio en e l que v ig ila una im agen de M aría
A u xiliad o ra . La obra se ha co n ve rtid o en un a ctiv ís im o cen tro juve­
n il, a i s e rv ic io de la s jó ve n e s de un barrio superpoblado. La idea
com enzó en 1972. Ha ten ido m uchas d ificu lta d e s; pero hoy, las
ubus-giris», com o son llam adas la s cobradoras en Seúl, tien en una
casa acogedora en donde re sid ir, y e l a fe cto de la s S ale sian a s que
la s atienden con entrega total.

tinuación, la audiencia de Pa­
blo VI.
La mirada cansada de Pa­
blo VI descansaba agradecida y
emocionada en los rostros entu­
siasmados de aquellos 20 Obis­
pos de vanguardia, reserva de fe
para la Iglesia de Cristo, porta­
dores de esperanza, testigos del
amor.
Y los nombraba uno por uno,
y los bendecía con gesto amplio,
queriendo abrazar a todos y cada
uno, a ellos y a todo lo que sig­
nificaban, a ellos, a sus sacerdo­
tes, a su pueblo...
Monseñor... ¡merecía la pena
“caminarse” siete leguas a caba­
L u^o, el miércoles, día 21, llo!
vendría la solemne Eucaristía en
JESUS M. MELIDA
la Basílica de San Pedro y, a con­

des de base: tenemos 400, y ade­
más atendemos a 80 escuelas di­
seminadas en las orillas del Río
Negro y afluentes: llevamos ca­
da día a los alumnos con 20 mo­
toras que hemos logrado adqui­
rir.
Y otros muchos, murfios más.
Poblemas internos y extemos que
preocupan a estos Obispos Misio­
neros... No ha sido posible saber
los problemas de todos los par­
ticipantes, pero no hay duda de
que en cada diócesis tienen los
suyos propios.

23

MISIONES SALESIAN AS

U N A V O L U N T A R IA D E D O N R O S C O , D E N A C IO N A L I D A D A R G E N T IN A ,
HA T O M A D O S O B R E S I L A R E S P O N S A B I L I D A D E S P I R I T U A L D E U N A M I S I O N
E N EL CHACO P A R A G U A Y O
E S U N A E X P E R IE N C I A D E S C O N C E R T A N T E , ^ L A A L E G R IA D E H A C E R
ALBO BUENO E N LA V ID A ».

\ El «Elenco General» de los Sa-

lesianos, en su edición del 75, ado! lece de una laguna. Pero la culpa
; no la tiene el compilador. Hasta
j el año 74 asignaba este catálogo
; a la misión de Puerto Pinasco, en
¡ el Chaco Paraguayo, el nombre de
I un párroco salesiano. El año 75
1 tal nombre ha desaparecido: hay
i un espacio vacío...
I Y no es que en I^ierto Pinasco
' ya no haya nadie al cuidado de
I las almas, sino que quien ha ocuj pado el puesto del párroco, no
I puede figurar en el Catálogo Ge; neral de los Salesianos: se llama
i señorita Berta y es una Voluntaria
! de Don Bosco.
i
Parece, a primera vista, una de
aquellas personillas todo nervio,
que demuestran la tesis del movi­
miento perpetuo. Pero después,
comienza a hablar, a contar... e
I inmediatamente se comprende todo
I aquello de «apertura hacia los de­
más», dedicación, entrega, convi! vencía, generosidad sin reserva y
sin lamentos.
j

PUERTO P IN A SC O : C h ic a s con tro­
le s típ ic o s del lugar. La e laboración
del tan ino de Puerto P in asco e l gran
ce n tro d e la reglón. H oy día, lo s
n aturales huyen y la región s e está
despoblando. En lugar de lo s Sale­
sia n o s e H ija s de M a ría A u xilia d o ­
ra, trabaja una in trépida V olu n taria
d e D on B o sco: Berta, se ñ o rita pá­
rroco.

24

1

i

H ace 100 años
UNA HISTORIA
TRISTE Y... VULGAR

¿Situación de la parroquia?
«Triste y problemática: no hay
puestos de trabajo. Hay cuatro o
cinco propietarios que son los
amos de todo, y todos por necesi­
dad han de ir a parar a ellos. Es
una auténtica explotación».
Puerto Pinasco tiene ima histo­
ria triste y vulgar. .La misión salesiana había sido abierta en el le­
jano 1925 ,y el motivo no había
sido otro que constatar que en el
pequeño poblado a la orilla del
Río Paraguay —casi a 1.800 kiló­
metros de la costa atlántica— ha­
bía unas cuantas almas que llevar
a Dios: paraguayos, mestizos, gua­
raníes e indios de diversas tribus al
borde de la selva paraguaya, teme­
rosos y a la debida distancia. «To­
dos pobres, muy pobres».
De pronto xm día, en Puerto Pirmsco, además de las almas, des­
pertó el interés de los «blancos»
otra cosa: era como un milagro:
la fabricación del tanino. Llegaron
forasteros desde muy lejos... Hubo
trabajo p a r a todos. El famoso
«quebracho» de madera dura co­
mo el hierro «que rompe las ha­
chas» había dado vida a la peque­
ña ciudad.
En 1951 llegaron las Hijas de
María Auxiliadora a trabajar junto
a los Salesianos para encargarse
de las muchachas, de las madres,
de los niños; no podían atender a
las «esposas»... porque no había
apenas: es muy rara la familia que
vive regularmente.
Era una vida turbulenta. La ne­
cesidad de olvidar llevaba a los
excesos del alcohol; la tuberculo­
sis hacía el resto.
Pero un mal día la fábrica de
tanino quebró: fue la ruina de to­
dos. Los brazos se fueron en bus­
ca de trabajo a otra parte, y Puer­
to Pinasco disminuyó de habitan­
tes con la misma rapidez con la
que había crecido. También se fue­
ron las tres salesíanas que habían
quedado... Y en 1974 se mardió
también el último párroco salesiano: ...tal vez era demasiado sacriñcio, dada la escasez de Hermanas
y sacerdotes, tener «confinados»
tan lejos, para tan poca gente, a
aquellos apóstoles que eran reque­
ridos en oüm campos de misión
más aiMemiante.

CA SI
DE PO LIZO N
El rol de embarque está a punto.., ¡Diez en la llstat
Pero ya hay un cambio inicial: D. Bonetti es sustituido por
D. Fagnano. A última hora, por causas desconocidas, tampoco pue­
de unirse al grupo el recién ordenado sacerdote D. Antonio Riccardí; sustituirá a D. Fagnano en la administración del Colegio
de Varazze.
El contado y recontado personal salesiano, acoplado matemá­
ticamente en las casas, no admite nuevos reajustes.
Don Hosco repasa una y otra vez la lista de solicitantes para
Ir a las misiones... y sorprende el nombre de JUAN BAUTISTA
ALLAVENA, estudiante «ascrito» el pasado curso y ahora pro­
feso trienal en el Colegio de Alassio; pero... tiene veinte años
recién cumplidos. Y sin más, lo incluye en la lista: ¡el último de
los diez!
¿Posible, tan joven? No es sólo Don Hosco el que se ha hecho
esta pregunta, pero tal vez sólo Don Hosco conoce la respuesta,
porque...
La documentación todavía inédita nos lo dice: «Al año siguien­
te, 4 de febrero de 1876, pensando ya Don Hosco en una nueva
expedición, invita a los salesianos a hacer la solicitud: 'Los que
han pedido (el año anterior), renueven la petición, y los que no
lo han hecho, que lo piensen...’ De este modo la Congregación
contará para las misiones con los que juzgue más conveniente en­
viar, y, al mismo tiempo, se mandará únicamente a aquéllos que
los hayan pedido explícitamente. Muchos entran en el Oratorio
con el deseo expreso de ir a las misiones, y es justo satisfacerlos.
Es el caso de Allavena, que, al profesar me había dicho claramen­
te: Si usted cree que puede contar conmigo para las misiones,
yo entraré en la Congregación, pues éste es realmente mi anhelo.
Y resultó estupendo contar con tal disponibilidad, ya que habién­
dose retirado uno en el último momento, Allavena sin replicar
se enc<Mitró listo...» (Lemoyne G. B. DOCUMENTA, XVI, 124-125).
Y el clérigo Allavena es uno de los que con D. Fagnano rue­
gan a Don Hosco partir «inscüs mels», sin decir nada a su fami­
lia. Claro que Don Hosco era el más interesado en hacerlo partir
camuflado...
Toda la literatura salesiana silencia el detalle siguiente: Recién
cumplidos los veinte años y sin hacer el servido militar, no po­
dían obtener el visado de salida de Italia ni el dérigo Avellana
ni el coadjutor Gloia... Don Hosco no lo piensa dos veces: loe
manda por tren hasta Marsella, donde no se requiere pasaporte.
Sin embargo encarga -—será una de las últimas recomendaciones—
a D. Cagliero: «Cuando Allavena y compañeros estén en el barco
en Marsella, notifícamelo en estos términos: TODOS BIEN VE­
NIDOS Y CON SALUD. Si no han llegado, omite el TODOS».
Los expedidonarios recorren Marsella en 15 de noviembre. A
las 16,30 regresan a bordo... Y los dos «prófugos» no han apareddo. Todos pasean pensativos por cubierta...
A las 19, fdices y contentos, aunque cansados y con un poco
de hambre llegan Allavena y Giogla. Y D. Cagliero se apresura
a poner a Don Hosco el telegrama tranquilizador: «Día 16, a las
8,10 —Don Hosco— San Cayetano —Sampierdarena (Italla>—.
latamos TODOS, y TODOS bien de salud. ^fiaJe amenísimo. Ca­
gliero».
Así llegó a América el «simpático dérigo», «el niño Allavena»,
como cariñosamente lo llama D. Cagliero en sus primeras cartas
a Don Hosco —14 y 18 de dideotbre 1875— desde tierras argen­
tinas.
Casi de pdizón... porque, mientras en la lista oficial remitida
p<v Don Hosco al arzobispo de Buenos Aires Monseñor Aneiros,
aparece el nombre de D. JUAN BAUTISTA ALLAVENA, con su
verdadera identidad (clérigo y no sacerdote), en las listas publi­
cadas se presrata como sacerdote SANTIAGO ALLAVENA, de
veinticuatro años, y no con sus juveniles y prometedores veinte
afioe~.
¡Don Hosco era— D<m Hosco!

JESUS BORREGO

1
Fue entonces cuando Mons. Obe­
lar, Obispo salesiano del Chaco,
mandó a Berta para que atendiera
a las 1.500 personas que quedaban
en el pueblo y otras tantas en los
alrededores, a 20 y 80 kilómetros
de distancia.
CUANDO DISTRIBUIA
LA COMUNION...
LLORABA

«Hace un afto que estoy allí. An­
teriormente había estado en Puer­
to Olimpo, siempre a la orilla del
Paraguay; me gustaba aquello; po­
día trabajar día y noche con los
indios».
Nacida en Argentina, en Corrien­
tes, en el límite con el Paraguay,
al principio quiso ser misionera se­
glar entre los indios. Y se encon­
traba en su justo puesto. Pero lue­
go el Obispo le .propuso la nueva
y difícil misión, y Berta obedeció.
«Lo primero que he querido ha­
cer al llegar a Puerto Pinasco, es
conocer bien a la gente. He hecho
un censo parroquial. Arreglé para
vivienda la casa abandonada de
las Hermanas. Allí hemos montado
el oratorio: ¡cuántos chiquillos!,
más de 500, siempre tropezando
con ellos; «¡Señorita, señorita!» Te­
nemos un taller de costura para
las chicas y las jóvenes. Reúno
grupos juveniles, a los padres de
familia... Una vez por semana mon­
to a caballo y voy a dar clase a
una aldea que está a 10 kilóme­
tros. Me he de ocupar de los in­
dios que vWen tan lejos y me ha­
cen caminar tanto. Los visito
cuando están enfermos (¡siempre
están enfermos, pobrecillos!), y
cuando hay algún asunto que arre­

glar con sus amos que les dan
trabajo».
¿La vida parroquial? «Es para
mí más importante. Las celebra­
ciones de la palabra, los domin­
gos, el 24 de mes, la fiesta de
Don Bosco... Todos los días se
reza el rosario en la iglesia. Cuan­
do alguien muere tengo que asis­
tirlo y hacer el funeral».
«He tomado el compromiso de
mejorar el espíritu litúrgico, y es­
toy logrando los primeros resul­
tados. La gente se va animando y
yo misma me entusiasmo. Al prin­
cipio la iglesia era triste y fría,
apagada. Ahora ya viene la gente
los domingos, y participa».
¿Qué sacramentos administra?
«La comunión, la celebración de
la palabra, a veces el bautismo
en casos urgentes. Y no desearía
que fueran más: ¡impresiona mu­
cho! La primera vez que distri­
buí la comunión... lloraba».
A LA GENTE
NO LE CAYO BIEN
EL CAMBIO

¿Hace la homilía? «¡Hombre,
claro! Es difícil, porque cuando se
habla a los demás, se compromete
uno. Primero he de vivir yo lo que
digo, y me cuesta... ¡Cómo me
cuesta! No sé si tengo un método
o no lo tengo, pero procuro pre­
pararme bien. En primer lugar la
parte bíblica, entender la idea cen­
tral: luego me pregunto: ¿cómo
habrá que adaptar a mi ambiente
esta palabra?».
¿Quién le ayuda? «Hay una óp­
tima familia. La señora con otras
mujeres se encarga del taller de
corte y confección. Un grupo de

muchachas me ayuda a dar cate­
cismo. Luego, lo olvidaba, el Obis­
po me manda una vez al mes a
un sacerdote; no precisamente los
domingos, s i n o cuando puede.
También el Obispó viene alguna
vez, cuando ha de pasar por el
río delante de nuestra ciudad. Al­
guna vez se queda un día, dos...
Y muchas veces, una hora; ¡pobrecillo, no puede hacer más de
lo que hace!».
«Al principio la gente no reci­
bió bien el cambio. Una mujer en
el puesto de párroco... Sobre todo
los hombres pedían todavía el
sacerdote. Pero cuando estaba, no
se acercaban a los sacramentos.
Fueron al Obispo a protestar y él
les dijo: ¿Para qué queréis al
sacerdote, si, cuando estaba, no le
dabáis trabajo? Precisamente los
que menos practicaban son los que
más han protestado».
Ahora ya no tengo casi proble­
mas: la gente ya me ha aceptado,
me siento en familia. Es cierto que
el sacerdote es insustituible: la
misa, la comunión... A veces vie­
nen a vaciar el saco, lo cuentan
todo; podría absolverlos si me fue­
ra permitido. Pero, también es
cierto, que la gente ha aprendido
a estimar al sacerdote más que
antes, .lo necesita de verdad».
SE HACE DE NOCHE
ENSEGUIDA

¿Qué hace durante las 24 ho­
ras? «Cada día tiene algo nuevo.
Pero, en general, me levanto a las
cuatro y media para poder rezar
un poco. Es la única hora que re­
servo para mí: hago meditación. A
las siete voy a la iglesia, la abro,

26

i

y ya están allí los primeros chi­
quillos que me saltan encima...
"¡Señorita, señorita!". Luego se­
gún los días, abrimos el taller, o
el catecismo, o doy clase en las
aldeas, o visito a los indios...».
«Este último es el trabajo que
hago más a gusto. iPobrecillos!,
no pueden vivir en el centro, sino
que trabajan lejos, en las tierras
de los colonos. Por otra parte, es
mejor así, porque en el centro hay
tanto vicio... Aunque también allí
lejos se están maleando ya. Co­
men muy mal, se dan a la bebida,
se ponen enfermos...».
«Cuando tengo un poco de tiem­
po, cavo mi huertecito, o preparo
la comida, o me lavo la ropa. Ca­

si nunca puedo estar en mi casa:
voy siempre por ahí, dando vuel­
tas; imas veces a caballo, otras,
cuando pasa alguien en su «carri­
to», hago autostop... O en barca a
lo largo del río...
LA ALEGRIA
DE HACER ALGO

¿Proyectos? «Evangelizar, pasto­
ral familiar de grupo. Formar di­
rigentes. El problema más agudo
es el matrimonio. Allí no existen
más que dos sacramentos; el bau­
tismo y la primera comunión...
¿Y si algún joven quisiera ir a
Puerto Pinasco a trabajar a su la­
do? «¡Sí, sí, que venga, por favor!

No sé donde encontrar alguien que
me ayude: para hacer de enfer­
mera, para enseñar a trabajar la
tierra. No sabemos cómo se cul­
tiva... claro, que la hemos cultiva­
do lo mismo, para poder vivir.
¿Quién quiere sentir la alegría de
hacer algo bueno?».
Berta, la Voluntaria de Don Bosco, la señorita párroco de Puerto
Pinasco, ha venido a Roma para
hacer un cursillo de pastoral mi­
sionera. Tal vez tenga algo que
enseñar a sus... profesores.
Pensándolo bien, detrás de las
palabras «Puerto Pinasco», no hay
ya ninguna laguna en el «Catálo­
go General» de la Congregación
Salesiana.
ENZO BIANCO

C O M O H A C E CIEN A Ñ O S
El 22 de n oviem bre de 1975, e l Papa Pablo re c ib ió en audie n cia e sp e cia l a S a le sia n o s e H ijas de M aría A u x i­
liadora de la «Expedición C e n te n a r io . Iban lo s m isio n e ro s acom pañados de lo s S u p e rio re s y de un nub'ido
grupo de m is io n e ro s veteranos, unas 185 pe rson a s en total. A l fin a l de la audiencia, lo s 185 sa le sia n o s po­
saron co n e l Papa y a s í quedó para ia h isto ria e sta foto-recuerdo.

27

O L V ID E IS
A
LO S BHOl

Hace ya muchos meses que no
os hablamos en esta sección de
un misionero que antes aparecía
por nuestras páginas con bastante
frecuencia. Nos estamos refirien­
do al padre Roberto Pemía, que
con sus anécdotas, proyectos y
crónicas ha llenado no pocas lí­
neas de este Boletín.
La razón de este silencio fue
el paludismo que acometió y obli­
gó a guardar cama y más aún a
alejarse •de su misión al Padre.
Estuvo por España bastantes me­
ses y, cuando se sintió curado y
con nuevas fuerzas, volvió a los
Bhoi, desde donde nos escribe
otra vez con fecha de finales de
enero.
El padre Pernía gasta un estilo
personal en sus cartas y narracio­
nes, de modo que es mejor no
tocarlo ni resumirlo. Por esta
carta, que reproducimos, volve­
réis a encontraros con él, con sus
apremios e ilusiones. G>mo siem­
pre su carta es un s. o. s. Una co­
sa que no se acaba de compren­
der es cómo esos misioneros, que
están levantando positivamente
a un puñado de gente, a un pue­
28

blo o a una región tengan que
emplear la mayor parte de su
tiempo en suspirar por los me­
dios con que hacer el bien, cuan­
do hay tantos que gastan su di­
nero en nimiedades o en cosas
inútiles. iQué lejos estamos los
cristianos de sentir de verdad el
amor a los hermanos y la expan­
sión del reino del Señor!
Pero vamos a la carta:
Queridos Cooperadores:
Es ya de noche y tenemos una
tormenta encima. He escogido
unas fotos para enviárselas como
testimonio y mañana esta carta
tendrá que llegar a Umsning a
correos, a 32 kilómetros de aquí.
Hace bastante frío y la gente se
acurruca alrededor del fuego. Ma­
ñana, lunes, tengo que preparar­
me para bajar a Tihwih, una aldeita donde desde hace 10 días
las monjas están preparando ca­
tecúmenos y enseñando a la gen­
te higiene amén de cuidar a los
numerosos enfermos.
Volví de España en octubre
donde pude reponerme del palu­
dismo. Ahora me encuentro bas­

tante bien y se pueden imaginar
cómo han sido estos meses: girar
por estas selvas, visitar las al­
deas, las familias en todos los
rincones, programar de nuevo to­
da la labor, enderezar a los cate­
quistas, animar a los maestros,
ver qué se ha hecho estos meses
de ausencia, y de nuevo dirigir­
me a quien me pueda ayudar.
Y mi grito es éste: ¡no os ol­
vidéis de los Bhoi! os lo suplico.
Este año quiero poner aquí, en la
misión, a seis niñas más y quince
jovencitos Bhoi. No tengo sitio
para más. Este grupito, muy bien
escc^ido, es mi esperanza para el
futuro. Tenemos que formarles
bien, educarles, darles una base
y que sean después ellos los guías
y líderes de sus gentes. No se
cuántos se me fugarán el primer
mes y volverán de nuevo y se
volverán a espacar, atraídos por
la selva en la que han nacido. Pe­
ro no hay otra solución.
Y tengo el para mí gigantes­
co problema de las escuelitas.
¿Os acordáis? He trakio maes­
tros de otras razas como la única
posibilidad de empezar algo que

t

COOPERACION SALESIANA Y TERCER MUN

En e l re ve rso de e sta fo to e s crib e e l padre Pernía:
« A quí estam os todos y q u isié ra m o s dar la s g ra cia s
a todos lo s C o ope ra dore s S alesian o s». En e se «es­
tam os todos» s e re fie re a io s c ristia n o s de la aldea
de Pdengnongrlm , que e s nada m enos que la capital
del re in o de Nongtham , uno de lo s d iv e rs o s pueblos
de lo s Bhoi. Por lo que s e ve, en la s tie rra s de lo s
Bhoi abundan lo s re in os com o a q u í lo s caracoles.

se puede llamar escuelas en estos
lugares tan primitivos. Algo se
va consiguiendo, pero en nombre
de los 15 maestros y maestras,
valga el nombre, que se han me­
tido en el interior de estos luga­
res os pido una ayuda para ves­
tidos, y comida ya que los Bhoi
les fallan y... ¡hay cada tragedia
detrás de estos héroes seglares
metidos entre los Bhoi...! Ayu­
dadme a comprarles, un campo de
arro2 a cada uno para que pue­
dan vivir y quedarse aquí, cuan­
do se acabe la ayudita que Espa­
ña me concedió hace un año. Con
un campo de arroz suyo no se

U ste de s cre e rá n que estén contem ­
plando un m atorral o algo p or el
e stilo . Pues, aunque no s e lo pa­
rezca, e l padre Pernía y s u s Bhoi
están en m edio de un cam po de
arroz de M a w syn tíe w . D e acuerdo
que no s e parece en nada a lo s
arrozales de V a le n cia o de la s ma­
rism as del G u a da lq u ivir, pero e s un
cam po de arroz, g ra cia s a l cu a l tie ­
ne asegurado un m aestro para una
aldea. La a sp ira ció n d e l padre e s
dar un arrozal a cada m aestro de
cada aldea para que a lo s n iñ o s no
le s fa lte le enseñanza ni la catequ e sis.

marcharán ya que les queda ase­
gurada las subsistencia. Estos
campos de arroz son para ellos,
no para la misión. ¡Ayudadme!
Ved, por ejemplo, el campo de
arroz de Mawsyntiew, en Umsohlait: es más grande de lo que
aparenta la foto. Pues bien, ahí
tengo ya asegurado el maestro.
Y ese campo se hizo con vuestra
ayuda. Ya se ha recogido la pri­
mera consecha: 35 mons de arroz
o sea 1.400 kilos. Cuando se descascarille se quedará en menos,
pero es mucho.
Tengo la seguridad de que no
me abandonaréis. En el pasado

habéis constituido mis mayores
esperanzas. Sigo confiando en to­
dos ustedes.
Perdonad lo mal que me sale
esta carta: es ya muy de noche
y los chicos que han ido a una
reunión están de vuelta y ahora
cenan arroz frío. Relampaguea
mucho y acabadas las ascuas, los
grupos de hombres se van a sus
casas.
Desde el país de los Bhoi, a
todos vosotros un saludo cordial.
Vuestro afmo. en Cristo.
ROBERTO PERNIA

-¥^ -¥^ ¥

VIgo: M u y agradecida a M aría
A u xilia d o ra , por v a rio s favo re s re­
cib id o s, e n vío una lim osna; rogán­
dole s e publique en el B o le tín Salesian o. R osa Rocha V alderas.
León: Hago p ú blico m i a gradeci­
m ien to a M a ría A u x ilia d o ra y en
v io una lim osn a para la s O bra s Salesian as. Petra Prieto.
O rense: Q u ie ro h ace r pú blico, co­
mo o fre cí, m i a grade cim ie n to a M a­
ría A u xilia d o ra , por haber sa lid o
bien de dos o p e ra cio n e s muy d ifí­
c ile s m i e sp o so y m i nieta. A g ra ­
dezco tam bién p ú blicam en te o tros
favo re s obten ido s de M a ría A u xi
liadora y e n vío una lim osna. C a r­
men Vázquez.
O viedo: D esde hacía tie m p o te­
n íam os so licita d a y aprobada una
vivien da; pero re p e tid a s v e c e s a úl­
tim a hora s e enredaban la s co sa s
y n os era denegada. A n te la apura­
da situ a ció n re cu rrí con todo fe r­
v o r a la V irg e n ente la im agen de
M a ría A u x ilia d o ra rogándole que me
in sp ira ra y ayudara. A lo s tre s o

30

-¥^

cu atro d ía s todo estaba re su e lto y
me eran en tregadas la s lla v e s de
una v iv ie n da al a lcan ce de nuestras
p o sib ilid a d e s e co nó m ica s. Envío una
lim osn a y le ruego que pu bliqu e la
gracia en el B o le tín para e stím u lo
de lo s de voto s de la V irge n. Blan­
ca Ana G. G onzález.
A gudo (C iudad Real): M u y agra­
d ecida a M a ría A u x ilia d o ra por va­
rio s favo re s re cib id o s, d eseo que
se haga p ú blico para honra y g lo ­
ria de N u estra M adre. E. R.
V alla do lid : Enviam os una lim osna
de a gradecim ien to a M a ría A u x ilia ­
dora p or haber s a lid o bien de una
operación y deseam o s se publique
en e l B o le tín S ale sian o . M ig u e l H e­
rre ro O valle.
N. N.: A l a cu d ir al m é d ico con m í
e sposo , nos co m un icó que debía
s u frir una in te rv e n ció n quirúrgica.
A c u d í a M a ría A u xilia d o ra y no hizo
falta la operación. D espués de un
año, s e en cuen tra m ejor y co nfia ­
m os que no haga falta ya la inter­
ve n ció n m édica. Agradecida, cum ­

plo m iprom esa de e n viar una lim o s­
na y p u b lica rlo en el B o le tín Sale­
siano. Una devota.
S an tiago de Co m po stela: Hago
p ú blico m i a grade cim ie n to a M aría
A u x ilia d o ra por la cu ra ció n de una
enferm edad y e n vío una lim osna.
Cándida Piñeiro.
L la ran e s-A v ilé s: A g ra d e zco a M a ­
ría A u xilia d o ra , a San Juan Bosco
y a lo s sa n to s sa le sia n o s la pro­
te cc ió n d ispen sada a m i n ie to con
m otivo de una operación de la que
ha s a lid o bien. Envío un donativo
para lo s ob ra s s a le s ia n a s y deseo
s e publique en e l B o le tín S alesian o .
Inés Abad.
Pozobianco: D am os g ra cia s a M a ­
ría A u x ilia d o ra p or fa v o re s obten i­
d os m ediante su pro te cció n y envia­
m os una lim osn a para la M is ió n Sale sia n a de S u cre (Bolivia).
Barbastro: Llena de agradecim ien ­
to a M aría A u xilia d o ra , e n vío una
lim osn a p or d iv e rs o s fa v o re s re ci­
bidos. Leon or M ansíMa.

Barcelona: D oy g ra cia s a M aría
Au xiliado ra por v a rio s favo re s re ci­
bidos; mando un donativo para las
M is io n e s S a le sia n a s; pido lo pu bli­
quen en e l Boletín, com o lo pro­
m etí. Una devota. A. B. F.
Pozoblanco: D e todo corazón doy
gracias a M a ría A u x ilia d o ra p or ha­
ber curado de una enferm edad alar­
mante un pariente m ío. Lo hago pú­
blico para que s e re cu rra con fe a
tan buena M adre. Una devota.
M ataré: M i hijita, de d os años de
edad, pasó por el apurado tran ce
de una pulm onía y con agua en la
pleura. D irig í m i o ra ció n confiada
a M aría A u x ilia d o ra y a doña Doro­
tea. Á lo s 12 día s, estaba bien de
salud, por lo que cu m plo m i prom e­
sa de en viar un donativo de agrade­
cim iento. Juana F ib la d e G íbert.
Barcelona: En e l m es de junio tu ­
vo que s e r in te rve nida q u irú rgica­
mente una s o b rin ita m ía a causa
de una le sió n al corazón. A cu d im o s
a M aría A u xilia d o ra , prom etiéndo le
publicar la gracia en e l B o le tín Salesiano si s a lía bien de Ja opera­
ción. A s í fue, y hoy la nina s e en­
cuentra p erfectam ente com o si na­
da le hubiese su cedido.
También agradezco el n acim iento
de mi hijo por e l que te n ía se rio s
tem ores. H acem o s p ú blico nuestro
agradecim iento y en viam os un do­
nativo. Carm en O rtiz d e M ig u e l.
Andorra: Tengo una hija pre cio sa
Mamada C ris tin a . N a ció d e sp u é s de
un parto d ifíc il, pues lo s m édicos
creían no poder hacer nada para
salvarla. A c u d í a M aría A u xiliad o ra
y hoy mi hija s e encuentra rebosan­
te de salud. Hago pú blico mi agra­
decim iento en el B o letín S ale sian o
que leo sie m p re con gozo, y envío
un donativo. C . P.
A lg e círa s: Envío un donativo a
M aría A u x ilia d o ra lle na de agrade­
cim iento p or un fav o r m uy grande.
M e rce d e s Blanco.
M adrid: Por un favor muy grande
recibido por in te rce s ió n de M aría
Au xiliadora, a quien acu dí en un
asunto fa m ilia r m uy grave, envío
una lim osn a y de se o s e publique
en el B o letín S ale sian o . Una devota.
Santa C ru z de T enerife: D eseo
hacer p ú blico n ue stro agradecim ien ­
to a M a ría A u x ilia d o ra p or un favor
muy grande. Los m é dico s diagnos­
ticaron que m i sobrina te n ía la en­
ferm edad de leu cem ia, y no le da­
ban m ás de un año de vida . A s í fue
el parte de lo s m é d ico s de Las Pal­
mas y de M adrid. S u s padres e sta ­

ban lle n o s de angu stia al v e r que
iban a perder a su hija de die cin u e ­
ve años. E n ton ces p e dí a la V irgen
que lo s m é d ico s se equivocaran o
que s u s padres se resignaran. A h o ­
ra, lo s a n á lis is no acusan nada y
m i sobrina s e encuentra pe rfe cta ­
m ente, cam ina y trabaja con nor­
m alidad, contenta y d isp u e sta a to ­
do. D e e sto hace ya un año. A g ra ­
decida por esta solu ció n , e n vío una
lim osn a para la s obras sa lesian as.
B a silia M a rtín Sánchez.
Je re z de la Frontera: Hago pú bli­
co mi a gradecim ien to a M aría A u x i­
liadora por v a ria s circu n s ta n cia s en
la s que he se n tid o su ayuda m ater­
na. Un herm ano m ío, en poco tie m ­
po, tuvo que s u frir cin co operacio­
nes de una fístu la . Pedí confiada
no s e le v o lv ie ra a reproducir. Han
pasado ya d os años y se encuentra
perfectam ente.
M i m adre, desde hace nueve
años, su fre una a rtro s is progresiva
en la rodilla, que le hace m ucho.
D urante e ste tie m p o la han tratado
lo s m é d ico s s in resu ltado p ositivo.
D e spué s de en com en dería a la V ir­
gen, hoy da e speranzas de solución .
O tro herm ano m ío ha s u frid o un
acídente; el co ch e qu edó destroza­
do, pero él s a lió ileso.
Por esta e sp e cia l pro te cció n so­
bre m i fa m ilia y p or o tro s favo res
e xp re so m i filia l gratitud a nuestra
M adre. S o r Carm en Rueda.
Puertollano: Doy in fin ita s gracias
a la S a n tísim a V irgen, M a ría A u x i­
liadora, a la que p e d í por una que­
rida prim a que tuvo necesidad de
una operación de cabeza y que se
encuentra en p e rfe cto estado, a s í
com o por m i nieta a la que tam ­
bién operaron de am ígdalas, e igual­
m ente s e ha recuperado rápidam en­
te y perfectam ente bien. Fra n cisca
T ru jillo V iso.
Fu entes de A ñ o (A v ila ): Por un
fav o r m uy im portante re cib id o tras
in vocar a S an Juan B o sco y a la
V irg e n del Carm en, en viam os una
lim osna ai S e m in a rio S a le sia n o de
A ré v a lo y dam os pu blicidad a nues­
tra gratitud, según habíam os pro­
m etido. Tom ás M a rtín e Isabel A r­
mada.
M adrid: Encontrándose m i e spo­
sa gravem ente enferm a, y agotados
todos lo s re cu rs o s de lo s cuatro
m é dico s que la a sistía n , qu ie n e s te­
nían p e rd id a s to d a s esperanzas de
sa lvarla y de su recu peración , acu­
d í a M a ría A u xiliad o ra , que ya en
su segunda tro m b o s is e scu ch ó m is
s ú p lica s y a ngu stias. A n te la gran
extrañeza de lo s cu atro m édicos,

notan su m ejoría y recuperación de
su habla perdida y el m ovim iento
de su s m iem bros: hoy, se encuen­
tra en té rm in o de recuperación, por
lo que doy las gracias, una vez más,
a nuestra M adre, habiendo enviado
en lo s prim ero s d ía s de diciem bre
la lim osna ofre cid a en favor de los
le p ro so s de la s M is io n e s S alesieñas, enviada con anticipación , pues
te n ía verdadera confianza en se r
escuchado, com o tantas otras ve­
ce s. C . G. G.
D A N G R A C IA S
PO R FA V O R E S RECIBIDO S
Y EN V IAN U N A L IM O S N A
M . López, de O rense, quien envía
un donativo para el T ercer Mundo;
T. Cornelia, de Barcelona: Imelda,
Vda. de Laviaga, de Logroño, tam ­
bién agradecida a Santo Dom ingo
Savio; Joaquina Encinas; Beatriz
M e ire , de O rense; V aleriana ñuiz,
de V ílla n u e va del Rio; R osarlo Murguiondo, de O rense: R. R- Fernán­
dez, de A stu ria s; E m ilio M . P., de
Cuenca; Pacita R., de C ifu e n te s de
Rueda (León); Rosa Fernández, de
A lla riz; M ila g ro s G a rcía G uindal, de
Cádiz; M ila g ro s Cam pos, de V illa n a
(A lican te); A u rora Q uintas, de A lla ­
riz; M ila g ro s Conde, de A lla riz; Ele­
na Lombáu A stu ria s, de D oiras;
Luisa Rincón y Jo se fa C a stille ja , de
de H iguera de la S ie rra (Huelva);
A n ge l López, de Santiurde de Rei­
nóse (Santander): D eolinda Pérez
C id . de O rense.
G R A C IA S
A S A N T O D O M IN G O S AVIO
Y A O TRO S SIERVO S DE DIOS
Je re z de la Frontera: Agradezco
a Santo Dom ingo S avio su e special
protección a una cuñada m ía en un
parto d ifíc il. Todos esperaban al ni­
ño con Ilusión; pero el m é d ico ase ­
guró que n acería m uerto. M is ple­
g arias a Santo D om ingo S avio se
in te n sifica ron . Y el niño n ació sano
y robusto. Hoy, tanto el pequeño
com o su m adre se encuentran en
p e rfe cto estado de salud, por lo
que agradecida, lo p u blico en el Bo­
letín S ale sian o para e stím u lo de to ­
das las m adres. S or Carm en Rueda.
M adrid: Por un favor recibido de
doña D orotea de Ch opítea, e n vío
lim osn a para la ce le b ra ció n de una
m isa. Jo se fa H errera de Lam ela,
Santander: Un grupo de c lé rig o s de
la Inspectoría de Bilbao agradece a
don R in aldi su prote cció n con mo­
tiv o de lo s ú ltim o s exám enes de
M a g is te rio en V itoria.

31

FUERON


S e ño r don Ben ito Pando A ltu be,
Saleeiano C o adju to r t en Rentería
el pasado 9 de enero, a lo s tre in ta
y s e is años de edad y d ie c is é is de
profesión. Había n acido en Basauri
en 1939. en el sen o de una fam ilia
c ristia n a y trabajadora. H izo su s e s ­
tu d io s e le m e n ta le s y de M a e stría
en n uestro co le g io de Baracaldo.
A llí prendió en su corazón la llama
de la v o ca ció n sa lesian a. H izo el
n oviciado en M ohernando y s e con­
sagró a D ios com o sa le sía n o coad­
ju tor en 1959. C o m ple tó s u s e stu ­
dio s en la Escu ela de P e rito s de
Bilbao y en La A lm u n ia de Doña
G odina, donde term in ó la Ingeniería
Técnica. C apacitado en su profe­
sió n té cn ica , trabajó en D eusto y
en la C iu dad Laboral Don Bosco de
Rentería. S iendo Jefe del Departa­
m ento de M e cán ica, supo ganarse
la sim pa tía y el p re stig io con su
atención, delicadeza, hum ildad y de­
dica ción in co ndicion al. En 1975 pa­
só a s e r Je fe de Estu dios de For­
m ación P rofe sio na l de P rim e r Gra­
do.
C o n su fa lle cim ie n to , desaparece
una herm osa figura de sa le sía n o
coadjutor. Por su faceta m oral, por
su trabajo y p o r su s e n c ille z s e hi­
zo q u erer y a d m ira r p or todos los
que lo rodeaban y conocían.
>Ya lo suponía y e sto y prepara­
d o - fueron s u s palabras al com un i­
ca rle la gravedad de su enferm e­
dad. Su m uerte y e l funeral han
e stre m e cid o a la Ciu dad Laboral
Don Bosco. S e h lce ro n pre se n te s

A

LA

CASA

DEL

PADRE

lo s s a le sia n o s de la Inspectoría,
profe so re s, alum nos y antiguos
alum nos. Hubo una co ncelebración
de unos 45 sa ce rd o te s, p re sidida
p or el padre in sp e cto r de Bilbao.
S u s re s to s descansan en el pan­
teón de lo s S a le sia n o s en el cem en­
te rio de Baracaldo.
A lo s tre in ta y s e is años de edad,
cuando s e esperaban de él lo s m e­
jo re s fru to s de su entrega al se r­
v ic io sa le sia n o en fav o r de lo s Jó­
venes. el S e ñ o r ha encontrado ma­
duro para id vida eterna a e s te sale sla n o ejem plar. Q u ie ra el m ism o
S e ñ o r s u s c ita r v o ca cio n e s de la ta­
lla de e ste hermano.

D oña B eatriz C a lv o Fernández t
en M ie za de la Ribera (Salam anca]
el pasado 2 de fe bre ro. M ad re del
sa ce rd ote sa le sia n o don A n g e l M a ­
te o s C alvo, m uerto en la Inspecto­
ría de C órdoba en 1967, doña Bea­
triz era una m ujer profundam ente
c ristia n a que supo in fun dir en su s
hijos el verdadero am or a D io s y
al prójim o. Entregó gen erosam ente
al S e ñ o r a su hijo A n ge l. Ha m uer­
to com o había viv id o , cristia n a m e n ­
te, y con lo s nom bres de Je s ú s y
M aría A u xilia d o ra en lo s labios.

Doña Joaquina H ervada Ramón
de la Sagra t el 14 de Julio de 1975
a lo s noventa y cu a tro años de
edad, en La Coruña. C o n se rv ó el
pleno uso de s u s se n tid o s hasta el
ú ltim o m om ento. D e d icó toda su
vida .a obras de caridad. Su m uerte
fue el re fle jo de su v id a santa. Leía
sie m p re con gusto el B o le tín Saleslano, sigu ien do con ca riñ o la Obra
de Don Bosco.

D oña Lucia V ila R o dicio t en A lla riz (O rense) el 19 de d icie m b re de
1975. Era herm ana del sa le sia n o V ic ­
to rin o V lla , d ire c to r en A v ilé s . En el
e sp a cio re lativam ente co rto de ocho
años el ángel de la m uerte ha v i­
sita d o cu atro v e c e s a esta fam ilia .
A fe cta d a de un cán cer, su larga y
do lo ro sa enferm edad fue una e s­
cu e la de d o lo r ca llad o y resignado.
Tenía cin cu e n ta y tre s años, pero
estaba lle na de d ía s y de m érito s.
No dudam os que e l S e ño r la habrá
acogido en su sen o para d arle el
prem io m e re cid o p or s u s m uchos
su frim ie n to s.

Don G re g o rio R e v illa A z o fra t en
V illa n g ó m e z (Burgos) e l 29 de di­
ciem bre de 1975, a la edad de s e ­
senta y un años, tra s larga en fer­
medad, su frida con gran sen tido
cristia n o .
Padre de 13 h ijo s, tuvo sie m p re
la preocupació n de que su ca sa fue­
ra un hogar cristia n o , logrado más
que con palabras con el ejem plo.
H om bre de ca rá cte r firm e , era de
p ocos p rin cip io s, pero b á sico s y
fundam entales; su v id a fue la de
un labrador hum ilde y bueno; se
ca ra cte riza ba por su trabajo ca lla ­
do y desapercibido.
M á s propen so a o ír que a ha­
blar escu ch aba c o n a te n ción a
su s h ijo s y s ó lo in tern evía cuando
su opinión se hacía im pre scin d ib le .
No im ponía norm as que é l no hu­
biera puesto previam ente en prác­
tica.
Su vida re lig io sa s e n c illa y fu e r­
te le llevaba a una gran fid e lid a d
a D ios y a lo s hom bres. Fruto de
e ste am biente re lig io s o v iv id o en
fa m ilia con a le g ría s e ria la voca ­
ció n re lig io s a de 7 de su s hijos:
5 s a le sia n o s y 2 H ijas de M aría
A u xilia d o ra y lo s hogares c ristia n o s
form ados p or lo s o tros 6 hijos.
En lo s d ie z ú ltim o s años s u frió
v a ria s operacion es; particu larm en te
d o lo ro so s fueron lo s tre s ú ltim o s.
El cá n ce r le iba acercan do al fin
de su vida. Los d o lo re s le hiciero n
co n scie n te de la proxim idad de su
m uerte; la aceptó con la serenidad
con que había vivido. Su pa rticipa ­
ció n en lo s S acram e n tos hasta lo s
ú ltim o s d ía s le diero n fuerza. M u rió
rodeado dq su e sposa e hijos. M u ­
ch o s fueron lo s que en e s o s mo­
m entos de d o lo r y de esperanza nos
acom pañaron, particu larm en te sa le ­
sia n o s e H ija s de M a ría A u xiliad o ra ,
a to d os e llo s G R A C IA S .

JUVENTUD MISIONERA
* La única revista de misiones
para preadolescentes
y adolescentes.
* Es mensual
es interesante,
es educativa.
* Tiene una presentación
extraordinaria.
* Trata temas de actualidad
misionera.
SUSCRIPCIONES
(De octubre a Junio)
Ordinaria, 100 ptas. De bienhechor, 150
ptas. Extranjero, 150 ptas. Número suel­
to, 12 ptas.
PEDIDOS:
Procura de Misiones Salesianas
Eduardo Aunós, 50. MADRID — 28

O B R A V O C A C IO N A L
DE LOS CO O PERAD O RES SALESIAN O S
A fin de ayudar al so ste n im ie n to de las voca ­
cio n e s sa le sia n a s. lo s C o o p e ra d o re s S ale sian o s
prom ueven la PIA O B R A DEL S A G R A D O C O R A ­
ZON, in stitu id a con la aprobación del Papa León
XIK p or el propio San Juan Bosco. con dicha
finalidad.
La Pía Obra ce le b ra to d o s lo s d ía s perpetua­
m ente en la b a s ílic a del Sagrado C o razón de
Roma. 6 m isa s a in ten ción de cuantos se in s­
criben en ella.
INSCRIPCIO N:
1. — Puede in s c rib irs e uno a s í m ism o y a otras
personas, v iv a s o d ifu ntas, por la s que
qu ie re p e d ir o sufragar.
2. — La in scrip ció n , que es nom inal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez, de una
lim osna equ iva len te al e stip e n d io de una
m isa en la propia d ió ce s is .
3. — La in scrip c ió n s e a cre d ita con una cédu la
en la que co n sta nom bre y a p e llid o s de la
persona in scrita , p or lo que s e ruega c la ri­
dad a l e n v ia r d ich o s datos.
Para la in s c rip c ió n d iríja se a:

Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.—MADRID - 28

ED IC IO N ES DO N S O SCO
1.

— «Lucha y containplacl6n>i. C o n c illo de lo s jóvenes.
Por J. B ailad.
2. — «Petróleo». Jeques, reyes, presiden tes, coroneles y
m alas com pañías Por X avier Roig y X a vier Batalla.
3. — «Una m óqulna que hace «pop». Por J. M oyn-Angeler.
4. — « N osotros som os e l futuro». Por J. A zcárate.
5. — «Pan y vino para una reunión de hermanos».
Por J. A ldazóbal.
6. — «Tv.. ¿in terlocu tor im posible?». Por F. R eviila.
7. — «Peligro de salvación». Por J. Bailad.
«La encuesta». Por V. Porta
8. — « Llu is Llachx - F ra n cisco Candel».
Por J. M oya y J. C ollell-dem on t.
9. — «Participación p o lítica » . Por F. González Ledesma.
10.— «También lo s tebeos son Importantes». Por F. R e villa .
1t.— «Paz del pueblo. H eider Cámara». Por J. A , de Roma
12 - 13.— «¿Qué hacen los jóvenes?». Por José Lu is Riva.
14.— « Com unicación humana. Utopía y realidad».
Por C . Bodelón
15 • 16.^ ^ lglesia-Estado en España». ¿Luna de m ie l, Luna
de h ie l? Por Bernardino M . Hernando.
17.— «Una llam ada a l m isterio». Cuatro poetas, hoy.
Por Rafael A lfa ro
PRECIO: 50 pesetas e l cuaderno s e n c illo .
PEDIDOS:

Paseo San Juan Bosco, 62
B A R C E LO N A - 17

PRIMERA COMUNION
F ilm in a s y d ia p o s itiv a s. D o ce tem as para p reparar a
lo s c h ic o s a la Prim e ra C o m u n ió n . L o s tem as estén
reco g id o s en tres cassettes.
1.

D io s h a ce para n o s o tro s cosas estupendas. (Crea­
c ió n ).

2.

D io s esté co n n o so tro s. ( E l a m o r da D io s , n u es­
t r o Padre).

3.

D io s q u ie re salvar a to d o s lo s h om bres. (E l peca­
d o Y la re d e n ció n ).

4.

E l E s p ír it u S a n to tra e la v id a al m u n do.

5.

E l agua m iste rio sa qu e dé la v id a . (B a u tism o ).

6.

E l P a d re es b u e n o y perdon a. (L a pe n ite n cia ).

7.

H a ce d ésto en co n m e m o ra c ió n m ía . (L a E u c a ris ­
tía ) .

8.

Je sú s m s g u ía h a cia el Padre. ( E l c a m in o del
c ris tia n o ) ,

9.

E l a m o r a D io s en e l a m o r al p r ó jim o . ( L o s M a n ­
d a m ie n to s).

10.

V iv im o s en la a le g ría . (L a v id a c ris tia n a de cada
d ía ) .

11.

M ie m b ro s de una gran fa m ilia . (L a Iglesia).

12.

Esp e ra m o s la v u e lta d e l Serk>r Jesús.

P R E C I O : F ilm in a , 1 6 0 pesetas ca d a tem a .
D i^ w s itiv a s , 2 7 5 pesetas ca d a tem a.
Cassettes, 2 5 0 pesetas ca d a u n o.
P E D I O O S : C e n tr a l C a te q u ís tic a S a lesian a
A lc a lá . 1 6 4 .- M A D R I O - 2 8

Subsidios visuales para una reflexión cristiana
sobre los problemas más vivos de nuestro tiem­
po.
Hasta la fecha han salido:
- 14láminasfotográficas, tamaño 17 x 24, con
imágenes en blanco y negro, de sumo interés y
acuciante actualidad.
— Un folleto-guía, que presenta el problema des­
de el punto de vista sociológico..
Ofrece diversos documentos y testimonios.
Propone métodos para encuentros y reuniones
catequísticas.
— Estos subsidios están destinados a los Jóve­
nes principalmente; pero también pueden uti­
lizarse en las clases de religión, en las parro­
quias, en los centros juveniles...

NUESTROS CHICOS

m

C E N T R A L 'C A T ^ b U te rtC A S A L E S lA N A *

M A D bI e I

PUBLICADOS
1.

— La situación del obrero

2.

— El niño hoy

3.

— Enfermedad, problema social
y humano

4.

— Ser mujer hoy

5.
6.

— £1 problema demográfico
— Emigración amarga

7.

— La oración

8.

— El consumismo

9.

— Nuestros chicos

10.

— Los ancianos

11.

— Alegría y fiestas
como celebración de la vida

12.
13.
14.

— ¿Creatividad o conformismo
en la expresión juvenil?
— Bajo el signo de la violencia
— Los deportes

Inmediatamente seguirán otros títulos.

PRECIOS:

Cada carpeta, 120 pesetas

PEDIDOS:

Central CatequísticaSalesiana
Alcalá, 1 6 4 .-M A D R ID -2 8

11

Fecha
1976.04