-
Título
-
BS_1974_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1974
-
extracted text
-
¡¡C A ST A Ñ A S
CALENTITASü
Queridos amigos Juanito y Mari:
Venia esta tarde por la calle de Alcalá y en el
cruce de Goya me encontré con una •castañera» en
su tiplea faena de tostar castañas.
— Un cucurucho de castañas calentltas.
Me las fue escogiendo doradas, humeantes, abier
tas. olorosas. ¡Qué ricasi El regreso a casa se me hizo
más corto y sabroso, con los dedos tiznados y los
o¡os brillantes tras el cucurucho de papel de perió
dico que, al final, salló de mis manos volando como
un pájaro o una hoja de castaño de Indias...
También me acordé de vosotros. ¿A que no sabéis
por qué el 1 de noviembre se dan castañas en los
colegios saleslanos? Pues voy a contároslo.
El día de todos los Santos de 1849 hizo Don Bosco
un retiro con sus chicos. Por la tarde los llevó al
cementerio a orar por los difuntos. Pero fes prometió
que. a la vuelta, los convidarla a todos a castañas
calentltas. Habla comprado tres sacos, y de las me
jores.
— Oué exagerado es mi hijo — gruñó mamá Marga
rita al ver los tres sacos de castañas en la cocina—
Con una olla habrá de sobra para los que somos...
Llegó Don Sosco con la suma del hambre de todos
sus chavales.
— Poneos en fila ahí. junto a la iglesia de S. Fran
cisco de Sales.
Se formó una cola Imponente. Verdad que el ham
bre siempre trae cola. BuzzettI vació la olla en un
cesto. Don Sosco se remangó y empezó a repartir
castañas 8' puñados, sin medida. Los chicos ponían la
gorra y el santo se la colmaba basta que se les caían
por el suelo.
— ¿Oué hace, D. Bosco? — le replicó BuzzettI— .
sólo hay un cesto y si las reparte a lo loco no va a
llegar ni a la mitad...
— No te preocupes, hombre. He comprado tres sa
cos y mi madre las ha preparado todas.
BuzzettI se llevó las manos a la cabeza cuando
vio que en el cesto solamente quedaban castañas
para dos o tres chavales. En fila quedaban más de
500...
Don Bosco fue a la cocina y se percató de la rea
lidad. No habla más castañas. ¿Qué hacer?
— Pero yo he convidado a estos chicos y no puedo
ahora faltar a mi palabra— dijo para sí.
Entonces cerró los ojos y, con fe ciega, se lanzó
a la aventura del milagro. Tomó un cazo agujereado,
lo metía en el cesto y lo sacaba lleno. Una vez y otra
vez. Los chiquillos acercaban su gorra que enseña
ban luego con el oro bienoliente y jubiloso de sus
castañas. El cesto no disminuía ante la expectación de
los muchachos que observaban al padre.
Cuando terminó el reparto y en el cesto aún so
braba una porción — la de Don Bosco— , los 600 cha
vales empezaron a aclamarlo y a aplaudirlo como a
un santo. ¿De dónde se habla sacado tantas castañas
si sólo habla para unos cien? Y los que hablan comi
do eran seiscientos...
La noticia se difundió como el viento por la ciu
dad. Y los chicos comprendieron que el Señor estaba
de parte de Don Sosco y de ellos mismos, y que los
DON
Una
BOSCO
p á g in a
p a ra
los
n iñ o s
amaba hasta el punto de multiplicar para ellos las
castañas...
Desde entonces, todos los años, el 1 de noviem
bre. se acostumbra a repartir castañas en los cole
gios saleslanos.
¿Qué os gusta más. ia historia o las castañas?
Juanito dirá que las dos cosas. Mari, en cambio, dirá
que la historia, porque las castañas — piensa— en
gordan, y ella, por supuesto, quiere guardar la línea...
Lo que. en verdad, emociona es el amor que Don
Bosco sentía por sus amigos los jóvenes y ía com
probación de que ei Señor colaboraba con él en esos
detalles tan finos y poóticos como el mismo de la
multiplicación de las castañas.
Ya me figuro que cuando veáis por la calle a las
castañeras, como me ha sucedido a mí, sin duda que
vosotros también os vais a acordar de Don Bosco.
¿Verdad que sí?
Un abrazo de vuestro amigo,
Padre RAFAEL
¿Será verdad lo de la multiplicación de las castañas?
Yo casi no me lo creo...
Revista de la Obra de Don Botco
Afto LXXXVIl! - N.® 11 - Nov. 1974
:i
------------------------------------------------------------------------------------------
Ifna respuesta del Sínodo de obispos
Director; RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.;
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-28
Depósito Legal; M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saiesiana
Madrid-Atocba
EN EST E NUMERO
Tercer Mundo y evangeiización..................
La escuela, ¿plataforma
para la educación de
la fe? ...................
Taizé: signo de esperan
za en la juventud ...
Vocaciones adultas para
las m ision e s...........
Don Rúa por “sevillanas”
Carmena, 75 años de vi
da salesiana ...........
Tercer Mundo, realidad
presente ................
Por el mundo salesiano.
Don Esteban o la fe in
destructible ............
La obra salesiana más
humilde de Chile ...
Tres “flash” sobre Car
ché .......................
Nuestra gratitud a María
Auxiliadora ............
Fueron a la casa del Pa
dre .......................
11mcEs MiMso Y m m iim on
1
2
4
9
10
12
16
20
22
24
28
30
32
«Los pobres son evangelizados». He aquí la señal del
Reino mesiánico, constatada por el mismo Señor Jesús en su
I respuesta a los discípulos de Juan.
!
Ahora, el Sínodo de los Obispos y el Papa se han pre
guntado: ¿cómo evangelizar al mundo?, ¿cómo evange
lizar a los pobres?, ¿cómo y con qué medios llevar la Ijuena
I noticia de la salvación?
Tres son los problemas que el Papa ha planteado en su
discurso de apertura del Sínodo:
1. — ¿Q u é relación hay entre la evangelización y el tra
bajo para el desarrollo material del hombre y del
mundo?
2. — ¿Cuáles son los métodos que han de usarse hoy en
la evangelización?
3. — ¿Cóm o pueden coordinarse evangelización y ecumenismo y respeto a las demás religiones?
A estos tres problemas ha ofrecido Pablo VI unas res
puestas llenas de equilibrio y serenidad. La primera res
ponde a lo que llamaríamos «Evangelización del Tercer
Mundo». ¿Q u é hay que hacer antes, evangelizar a los po
bres o promocionarlos? La respuesta del Papa es clara: «No
puede naber oposición ni separación, sino complementariedad. Siendo ambas dos tareas distintas y subordinadas la
una a la otra, se complementan la una a la otra con tender
ambas hacia un mismo fin: la salvación del hombre».
También subrayamos la respuesta que da a la segunda
pregunta, por la relación que guarda con el Tercer Mundo:
«No servirán como medios de evangelización ni la violen
cia, ni la revolución, ni el colonialismo bajo ninguna de sus
formas, ni siquiera la política por sí misma, aun cuando sea
deber de los cristianos el aportar su contribución a la ad
ministración de la vida pública». «La evangelización, sin mal
decir el pasado o destruir los valores adquiridos, deberá
permanecer serenamente abierta a todo cuanto hay de bue
no en las nuevas experiencias».
NU ESTRA PORTADA
El fotógrafo ha querido reco
ger una vnsión del Tercer
Mundo y ha obtenido este
cuadro. Bien sabemos que el
escenario pertenece más al
tipismo de nuestros pueblos
castellanos q u e a i Tercer
Mundo. La realidad de éste
es mucho más impresionante.
En las páginas centrales ofre
cemos una visión de la obra
llevada a cabo por los Co
operadores Salesianos a trav ^ de nuestra revista.
El Boletín Salesiano ha ofrecido en sus páginas un ma
terial abundante sobre este tema que el Sínodo de los Obis
pos ha estudiado con tanta urgencia. Desde este mismo nú
mero comenzamos una serie de reflexiones sobre la evange
lización en los colegios.
Si los colegios no son un medio paro educar la fe de
nuestros alumnos ,¿qué misión cumple en ellos la Familia
Salesiana? N os parece que hemos de replantear con serie
dad el principal objetivo de nuestra misión, de nuestra razón
de ser: «la evangelización de los jóvenes pobres».
¿ N o será ésto una señal de que el Reino de Dios ya está
entre nosotros?
Creemos de sumo interés pa
ra los padres de familia y, en
general, para todos nuestros
lectores este tema de EDU
CACION DE LA FE.
JO SE LUIS PEREZ, un pen
sador y teólogo salesiano,
con mucha experiencia en los
ambientes juveniles, expon
drá en varios números de
nuestra revista una serie de
artículos que comenzamos
ahora.
La educación de la fe en los jóvenes
es una de las tareas centrales de la
Iglesia, en la hora presente. En el te
ma de la evangclización, que el Síno
do ha afrontado, la evangelización de
los jóvenes ocupa, sin duda uno de los
objetivos más urgentes. Por otra parte,
la Iglesia se encuentra, en múltiples
modos y estructuras, con los jóvenes:
necesita repensar y revisar a fondo el
modo como hasta ahora ha desarrolla
do el diálogo evangelizador, y dadas
las nuevas características de los jóve
nes, tratar de encontrar nuevas meto
dologías de la educación de la fe, en
cada uno de esos cauces o estructuras.
Todos reconocemos que muchas
fuerzas de la Iglesia, especialmente co
munidades religiosas, desarrollan o
pretenden desarrollar su labor misio
nera mediante la escuela. La docencia
ocupa la actividad de muchos hombres,
consagrados a la evangelización por
vocación. Es más, la misma Iglesia es
tablece sus escuelas cristianas como
medio de educación de la fe.
Es evidente que surgen muchas pre
guntas ante este hecho, desde el pun
to de vista concreto, desde la expe
riencia. Estos interrogantes nacen des
de perspectivas diversas: el influjo
que la sociedad actual ejerce sobre
el hecho escolar y viccwrsa; la dialéc
tica que pueda darse entre hecho es
colar y educación de la fe; las exigen
cias de la opción personal de fe y
la viiKulación a estructuras de conte
nido secular y estructural, etc...
El problema que ocupa nuestra re
flexión nos parece muy oportuno, al
comenzar un curso escolar: debe es
tar a flor de conciencia de tantos edu
cadores cristianos que dedican su vida
a la educación de la fe de los jóvenes
en estructuras escolares.
1.
FIDELIDAD AL OBJETIVO
FUNCIONAL:
LA EDUCACION DE LA FE
Parecerá superfino, pero considera
mos fundamental insistir en que los
educadores cristianos, en los centros
docentes, deberán, ante todo, tener
muy en cuenta, a través de sus activi
dades, la finalidad misionera de su co
munidad y subordinar a ella toda ac
tividad, organización, eficacia.
“Las actitudes y las actuaciones de
nuestro servicio a los jóvenes deben
converger en un objetivo especifico: la
educación para una fe comprometida"
(CGE, doc. 366). Así, el fundador La
Salle, en sus Reglas de 1705: “El fin
de este Instituto es dar cristiana edu
cación a los niños, y con este fin tie
ne sus escuelas".
“Poner los medios de salud al alcan
ce de la juventud privada de educa
ción, y cuya evangelización estaba pre
terida..." (Medit. 193, 3).
Bajo esta misma perspectiva de fide
lidad, los Salesianos escriben en su
Capítulo General Especial: “EL CGE
invita, por tanto, a cada una de las
comunidades provinciales y locales a
considerar si, en los numerosos cen
tros salesianos de enseñanza, incluso
en las escuelas técnico-profesionales, se
dan las condiciones establecidas por el
X IX Capitulo General y por el pre
sente documento, a fin de que sean
un verdadero apostolado salesiano"
(n. 38).
Y esas condiciones a que alude la
cita indicada, entre otras cosas, inclu
ye:
“{el apostolado salesiano) no se limite
a la instrucción, sino que eduque y
eduque en cristiano. Debe mostrarse
apostólicamente eficaz, tanto llevando
a una vida moral y religiosa coherente
a los “subdesarrollados morales", que
provienen de familias laicas o descris
tianizadas, como formando una élite
de cristianos capaces de sentir su pre
sencia en el mundo. Si, de un atento
examen de la situación, realizado con
investigaciones serias, resultase que al
guna escuela nuestra no corresponde a
estas exigencias, será un deber nues
tro, de cara a la Iglesia y a la Con
gregación, tomar decisiones valientes,
o echando mano de los medios nece
sarios para que se conforme a su fina
lidad, o cambiando su orientación, o
cerrándola, incluso, si es necesario"
(CGE, doc. 380).
Muchas otras citas, de diferentes co
munidades educadoras, podríamos adu
cir para confirmar cónx> todas sienten
la necesidad de ser fieles, a través de
ET
F S C IIF IA
¿pl a t a fo r m a pa r a
LA EDUCACION DE LA FE?
2.
la escuela o centros de enseñanza, a
la misión educadora de la fe. Pero,
en realidad, las situaciones de no po
cos centros e, incluso, los interrc^antes sobre la auténtica labor de edu
cación de la fe, sobre todo, entre los
jóvenes.
Son muchos los condicionamientos
a los que están sometidos en su es
tructuración (número excesivo, reduc
ción de personal educador-cristiano, in
capacidad pastoral del personal s^lar,
excesivo trabajo docente y burocrático
en los religiosos responsables...), y no
son fáciles las soluciones. Esto hace
pensar que '‘ merecen especial atención
las condiciones concretas de existencia
y funcionamiento de nuestros centros
de enseñanza, principalmente, porque
muchos hermanos no ven realizados
en ellos las condiciones que pueden
dar a su acción plena eficacia pastoral”
(CGE doc- 380).
En este mismo contexto, escribe el
XXXIX Capítulo General Lasaliano,
en la “Declaración sobre el Hermano
en el mundo acOial": ...será necesa
rio revisar con frecuencia, los propios
puntos de vista, dirigir la mirada hacia
perspectivas aún nuevas, no instalarse
nunca en la tranquila posesión de irra
diación en lo educativo y en lo espi
ritual’ (IV. 15. 2).
FIDELIDAD
A UNOS DESTIN ATARIO S
Esta es otra característica notable,
en la renovación de la escuela, de no
pocas “familias” cristianas dedicadas a
la educación. La vuelta a sus plantea
mientos sobre la escuela, entre otros
motivos por lo económico, dada la si
tuación de k escuela privada... Los
Salesianos a este respecto: “Estudie
el Inspector (provincial) con su Con
sejo, oído el parecer de la comunidad
local, la manera de resolver el proble
ma económico y financiero, para no
cerrar las puertas a los jóvenes pobres
y necesitados. En los casos en que es
to no sea factible, considere la posibi
lidad de cambiar el tipo de servicio
que esa comunidad salesiana preste a
la juventud’ (CGE, doc. 383).
Del mismo modo, los Hermanos de
las Escuelas Cristianas leen en sus
Constituciones renovadas (Const. VIII,
1-6) que el servicio de los pobres por
la educación, es el fundamento de la
solidaridad con el Instituto, el funda
mento de la elección de nuevas obras
y orientación de las ya existentes, un
esfuerzo para democratizar k enseñan
za y para favorecer el triunfo de k
jxisticia y de k paz...
La necesidad de tomarse en serio
esta entrega a los jóvenes pobres y
marginados, en los centros de ense
ñanza, es cuestión capital, de vida o
muerte, para los institutos religiosos
dedicados a k educación. Y esto, por
una fundamental razón: de ello depen
de, en gran parte, su fecundidad y,
por tanto, su existencia hitura... In
cluso k educadrá en k fe de los jó
venes de clases acomodadas d d x ne
cesariamente pasar por k educadón
condendzadora, implicada por d amor
cristiano liberador hada los hermanos
realmente necesitados.
De ello se deduce que los centros
de enseñanza, concurridos por jóvenes
de clases acomodadas y altas, dd>erán
(para pexier ser realmente educadores
en k fe) plantearse seriamente unos
objetivos pastorales de condendadón
y cualificadrái cristiana. La educadón
en ellos impartida, lejos de servir pa
ra asegurar posidones ideológicas y
prácticas, debe tender a responsabili
zar y condenciar a estos jóvenes en las
exigencias liberadoras del amor cristia
no en la historia. No nos extrañe,
pues, que una Congregación, dedica
por fundación a los jóvenes más po
bres, declare en su Capítulo General:
“...los jóvenes de las clases acomoda
das, en general, no quedan excluidos
de nuestra misión. Pero, puesto que
pueden encontrar otros educadores, si
vienen a nuestras obras, nosotros los
tenemos que aceptar solamente con el
objeto, claramente expresado, de fo
mentar en ellos un sentimiento de
"servicio y de apostolado", que luego
habrán de ejercer en el propio ambien
te y en bien de los pobres" (Salesia
nos CGE, doc. 50). Tanta claridad no
deja lugar a dudas.
Estas dos finalidades: el objetivo
(educación de k fe en sí misma) y los
destinatarios (los pobres...) están en
k base de la renovación en la misión
de U acción de k Iglesia en los cen
tros de enseñanza.
Puestas estas premisas o coordena
das, vamos a entrar en nuestra refle
xión. En k base de la misma está k
pregunta inicial: la escuela, ¿platafor
ma de la fe? ¿Cuáles han de ser las
líneas de renovación de la cscuek cris
tiana, para poder ser pktaforma de
verdadera educación de k fe, en este
momento presente? ¿Cuáles podrían
ser las lineas metodológicas de esa
educación de k fe en k escuek? ¿Có
mo superar ks dificultades, realmente
existen, para lograr una verdadera edu
cación de la fe en la escuek, sobre
todo, entre adolescentes y jóvenes, ha
bida cuenta de k desproporción de
número de educadores cristianos y edu
candos, de la masificación de los cen
tros, del alejamiento que los jóvenes
tiene de los mismos, una vez salidos
de k escuek, a e d ^ aún temprana,
para una maduración consolidada de k
fe...?
Estas y otras muchas preguntas y
cuestiones son las que podríamos plan
teamos.
TAIZL UN
ESPERANZA
No es una carpa de circo. Bajo la
lona tensa los jóvenes se reúnen
formando “iglesia”. Allí tensan su
fe, oyen y comentan la palabra de
Dios.
de la tierra un hogar para una
Humanidad reconciliada, hacer de
la Iglesia una fiesta con Jesús Re
sucitado.
BUSCAN DO UNA
RECONCILIACION
ENTRE CRISTIANOS
Durante este verano, del 30 de
agosto al 2 de septiembre se han
dado cita en este pequeño pueblo
de la Borgoña francesa 50.(KK) jó
venes provenientes de los cuatro
puntos cardinales para la apertura
de un acontecimiento insólito en
la Historia: «un Concilio de Jó
venes». Muchachos y muchachas
de todo el mundo, descontentos de
lo que les ofrece la sociedad de
c nsumo, no conformes con las
desigualdades e injusticias de nues
tra sociedad, insatisfechos con las
soluciones ineficaces e interesadas
de políticos y gobernantes y. lle
nos. al mismo tiempo, de una pro
funda sed de verdad y de auten
ticidad. se han puesto en marcha
hacia un objetivo ambicioso: hacer
En 1968 pasaron por Taizé 15.000
jóvenes: en 1971 llegaron a 42.000;
en 1972 subieron a 60.000, y en
1973 fueron 70.000.
En septiembre de 1966, 1.400 jó
venes de diferentes países se hallan
reunidos en Taizé buscando una
reconciliación entre los cristianos
divididos. Muchos de ellos dicen:
*Esta reconciliación ¡a queremos
ver realizada en nuestros días, la
queremos en una fecha próxima:
de lo contrario estaríamos viviendo
un Ecumenismo sin esperanza».
En 1968, sobre la colina de Tai
zé. tienen lugar repetidos encuen
tros internacionales. El tema que
se propone: «Creer...» En este mo
mento de crisis de fe se trata de
profundizar, de preguntarse uno a
sí mismo por lo que es esencial...
A lo largo del año 1969 se rea
lizan frecuentes encuentros, y du-
Dssde hace algunos años, de los labios
do miles de jóvenes de! mundo entero,
brota fresco y loxano un nombre: TAIZE,
que se ha oonveriido en idea! y consig
na, signo de esperanza y estimulo para
vivir^ Pero... ¿Qué es en realidad Taixé?
Crónica de un salesiano que ha vivido
en oompañia de Jóvenes de nuestros co
legios, las jornadas de! concilio juve n il.
rante el mes de agosto tiene lugar
una gran asamblea internacional.
Tema común y base de la refle
xión: «Un desafío: esperar...» Pero
¿cómo atreverse a esperar hoy en
un mundo marcado por la injus
ticia, el egoísmo y la desesperan
za...?
UNA “G O ZO SA NOTICIA”
Y, PARA VIVIRLA,
“UN CONCILIO
DE JO VEN ES”
Al final de este verano de 1969,
un equipo intercontinental de jó
venes, junto con el Hermano Ro-
ger, se proponen buscar y anun
ciar una gozosa noticia en la Pas
cua del año siguiente.
El día de Pascua de 1970, ante
2.500 jóvenes de 35 nacionalidades
distintas, el equipo intercontinen
tal tomó la palabra para anunciar
la Gran Nueva: «La noticia que os
anunciamos es una noticia pascual.
Es ésta:
«Cristo resucitado viene a ani
mar una fiesta en lo más íntimo
del hombre».
«E3 nos prepara una primavera
de la Iglesia: una Iglesia desprovis
ta de medios de pc^er, dispuesta a
compartir con tCKios, lugar de co-
E ^a rcid o s por el campo en pequeños grupos, los jóvenes dialogan, expli
can, preguntan, comunican impresiones, viven la temática del concilio.
El Hermano Roger dirige su pala
bra a jóvenes de todo el mundo,
reunidos en concilio. Una palabra
cálida, pero sencilla y afable.
munión visible para toda la huma
nidad».
«El nos va a dar suficiente ima
ginación y valor para abrir un ca
mino de reconciliación».
«El nos va a preparar a fin de
dar nuestra vida para que el hom
bre no sea ya más víctima del
hombre».
Cuando aquellos jóvenes acaba
ron de, proclamar el mensaje, tomó
la palabra el Hermano Roger:
«Para viVtr esta gozosa noticia,
nos ha parecido que un medio, un
camino se imponía a nosotros.
Ahora os lo anuncios Vamos a ce
lebrar un C O N C ILIO DE JO
VENES».
La noticia arrancó de los jóvenes
un grito unánime que continuó en
numerosas aclamaciones dentro del
recinto de la Iglesia. La alegría de
aquellos jóvenes expresada en con
tinuos aplausos duró diez minutos.
UNA AVENTURA INTERIOR
A partir de ese momento, a lo
largo de cuatro años, estos miles
de jóvenes han venido viviendo una
«aventura interior»:
«La preparación del "Concilio de
los jóvenes" es un tiempo de libe
ración interior que debe conducir
a que la gozosa noticia descienda
a lo más profundo de nosotros
mismos y cambie nuestra vida. Re-
TAIZE:
UN SIGNO DE ESPERANZA
EN LA JUVENTUD DE HOY
sultarla demasiado fácil comenzar
la preparación de este Concilio ha
ciendo proclamas y manifiestos...
Pero así corríamos el riesgo de
caer en lo fácil, y nuestras pala
bras no serían sino palabras super
ficiales. sin profundidad. Por esto
nosotros comenzamos nuestra mar
cha en sentido contrario: vivir en
primer lugar una aventura interior
que enraíce en lo profundo de
nuestro ser. Se trata de que nos
dejemos invadir por las exigencias
de Cristo para que El nos trans
forme en /o profundo de nuestro
ser. Esta aventura interior nos con
ducirá después a uno aventura pú
blica*.
LA APERTURA
DEL CONCILIO
DE LOS JOVENES
EN TAIZE
«Ha llegado este día de la aper
tura del "Concilio de los Jóvenes",
este día en el que todos querría
mos decir: ábrete para comprender
todo de cada uno; ábrete para
compreder todo de cada hombre,
este hombre amasado con la misma
pasta que tú, este hombre que
igual que tú, busca, lucha, crea,
ora*.
Con estas palabras de esperan
za y entusiasmo, el Hermano Roger consagraba definitivamente el
viernes por la tarde, 30 de sep
tiembre, la apertura del Concilio
de los Jóvenes. Sin duda los pro
tagonistas de este esperanzador
acontecimiento, además de la Co
munidad ecuménica de Taizé, eran
esos 50.000 jóvenes que en tren,
a pie. en moto o en automóvil, con
sus mochilas al hombro y sus tien
das de campaña llegaban de los
cuatro puntos cardinales.
Sin embargo, a los actos de
apertura que han tenido lugar bajo
cinco c a r ^ s de circo multicolores
colocadas en formas de margarita
y en las que tenía lugar la traduc
ción simultánea en inglés, alemán,
español, italiano y holandés, han
querido sumarse los representantes
de las distintas confesiones cristia
nas. Así, al lado del pastor Philip
Potter, Secretario General del Con
sejo Ecuménico de Iglesias, el Car
denal Willebrands, Presidente del
Secretariado para la unión de ios
cristianos ha leído un mensaje de
Pablo VI en el que, después de
haber deseado a los jóvenes encon
trar «la alegría que Cristo Resu
citado dio a sus discípulos*, aña
dió que rezaba con y por los jó
venes «a fin de que el Señor os
bendiga y os conceda a todos su
Paz*. A su vez el Patriarca Emilia
nos, de Ginebra, representante del
Patriarca Dimitrios y del Sagrado
S í n o d o de Constantinopla leyó
también una carta de saludo, y el
obispo anglicano Woods, de Worcester, enviado del Arzobispo de
Canterbury, dijo a los jóvenes:
«Este Concilio no es una nueva
organización, sino el hecho histó
rico que en muchos países del
mundo, jóvenes cristianos se com
prometen en la contemplación de
Dios y al servicio del sombre en
una búsqueda de justicia y de co
munión*.
Las celebraciones más importan
tes han sido cuatro: la del viernes
por la tarde: «Oración por los
hombres de toda la tierra»; las del
sábado a medio día y al anoche
cer: «Hombres pobres, hombres
oprimidos» y «Signos de Resurrec
ción» respectivamente, concluyen
do el domingo por la mañana con
«Encender un fuego sobre la tie
rra».
El contenido de estas celebra
ciones ha sido muy apreciado:
mientras se reunían los asistentes
bajo la inmensa «catedral de lona»,
una orquesta de percusión com
puesta de jóvenes interpretaba, en
medio de un recogido silencio, co
mo es habitual en Taizé, una com
posición que expresaba el conteni
do de la celebración que iba a
tener lugar. A esto seguían cantos
litúrgicos de alabanza, lecturas del
Evangelio o del Nuevo Testamento,
g r a n d e s aclamaciones litánicas,
oraciones de los fieles, testimonios
de los jóvenes y cantos. Todo ello
alternado con largos momentos de
reflexión y silencio que es una de
las actitudes de los jóvenes que
más llaman la atención a quien
pasa por primera vez por Taizé.
(Sigue en pág. 8)
Unidos a los monjes dei monasterio ecuménico todos hacen ora
ción y meditan la palabra.
CARTA
AL PUEBLO
DE DIOS
Al acto final de clausura lo constituyó la
celebración matutina del Domingo.
Terminada la oración en común, los re
presentantes de las diversas iglesias cristia
nas se dirigieron a los jóvenes. Así lo hizo
el pastor Philip Potter quien pidió a los jó
venes exploraran a sus respectivas iglesias
para un mejor servicio al hombre en nom
bre de Cristo. Y el Cardenal Kónig, de Viena, dijo: «Saludo especio/mente o aquellos
de entre vosotros que no tienen la fe o la
han perdido, los que son ateos o piensan
que lo son». Y añadió: «Os lo ruego, no
decepcionéis a aquellos, tan numerosos, pa
ra los cuales vuestra aperfuro del Concilio
de los Jóvenes se ha convertido en un signo
de esperanza».
Inmediatamente después, uno de los
venes del grupo intercontinental tomó
palabra para hacer conocer a todos
presentes el texto de la «Carta al Pueblo
Dios»:
jó
la
los
de
«Hemos nacido en una tierra que es in
habitable para la mayoría de los hombres.
Una gran parte de la Humanidad es explo
tada por una minoría que goza de privile
gios intolerables. Son muchos los regímenes
policiales que protegen a los poderosos.
Las sociedades multinacionales imponen sus
leyes. Reinan el lucro y el dinero. Los que
tienen el poder casi nunco escuchón o los
hombres sin voz». El documento recuerda a
continuación que «en el corazón del Con
cilio de los Jóvenes se encuentro Cristo Re
sucitado», Y continua: «Hoy tenemos uno
certeza: Cristo Resucitado prepara a su
Pueblo para que llegue a ser a la vez pue
blo contemplativo, sediento de Dios, pueblo
de justicia, viviendo la lucha de los hom
bres y de los pueblo explotados, pueblo de
comunión donde el no creyente encuentre
también su lugar de creot/Vidod».
Nosotros somos parte integrante de ese
pueblo. Es por eso que le dirigimos esta
carta para compartir con él las inquietudes
que existen en nosotros y las esperanzas
que nos devoran».
La carta recuerda a continuación que nu
merosas iglesias en el mundo entero están
vigiladas, molestadas, incluso perseguidas.
Y lamenta que otras «pactan con la desi
gualdad». Deplora que «cristianos, indivi
dualmente, y también muchas IN STITU C IO
N E S de Iglesia han capitalizado los bienes,
omontonondo inmensos riquezas en dinero,
tierras, edificios, en acciones en los bancos»,
y constata que «los iglesias son cada vez
más abandonados por los hombres de nues
tro tiempo». Los jóvenes, en lo «Carta al
Pueblo de Dios» piden a las iglesias que
«abandonen los privilegios, renuncien o
capitalizar y lleguen a ser Comunidad uni
versal que comparte». Y a continuación afir
man: «Nos atrevemos a vivir el Concilio de
los Jóvenes como una anticipación de todo
lo que pedimos. Tendremos la audacia de
comprometernos ¡untos y de monero defini
tiva a vivir lo inesperado, pora hacer brotar
el espíritu de las Bienaventuranzas en el
Pueblo de Dios, para ser fermento en una
sociedad sin clase y sin privilegio».
Calurosos aplausos de los jóvenes inte
rrumpieron frecuentemente tonto la lectura
de lo «Carta a! Pueblo de Dios» como las
intervenciones de los altos dignatarios ecle
siásticos.
TAIZE; UN SIGNO DE ESPERANZA EN LA JUVI
Las celebraciones de la mañana
y de la tarde del sábado se con
traponían formando un todo dia
léctico.
Por la mañana, jóvenes de Bangla Desh, Camerún, Senegal, Pa
lestina. Rodesia, Brasil, Francia.
Filipinas, Italia, Paraguay y Soli
via expusieron con serena caima,
pero también con enérgica denun
cia las situaciones de injusticia y
opresión de sus países, situaciones
en las que hombres de hoy. hom
bres pobres y sin voz se ven obli
gados a vivir.
La celebración de la tarde en
cambio, puso de relieve los esfuer
zos de todos aquellos que, en paí
ses de los cinco continentes, luchan
y entregan su vida para librar a
sus hermanos de la opresión, de la
pobreza, de la incultura y llevarles
un rayo de esperanza.
La noche del sábado al domingo
estuvo dedicada a una vigilia de
oración en la que se distribuyó fre
cuentemente la sagrada Eucaristía.
LO QUE LO S JOVENES
PIENSAN SO B R E TAfZE
Y SO B R E EL CONCILIO
En la Pascua de 1974, los jóve
nes del grupo intercontinental ha
bían anunciado: «El Concilio no
será un movimiento burocrático...
Será como un río que se extiende,
como un tejido que se va traman
do; en Asia se dirío: como flor
de loto que se va abriendo. £1
Concilio de los Jóvenes sercí lo que
hayamos llegado a ser nosotros.
A nadie brindará soluciones prefa
bricadas. Abrirá un espacio de
creatividad. Se apoyará sobre el
compromiso de cada uno, ahí don
de cada uno haya llegado... Poco
importa cuantos somos: con fre
cuencia, un puñado de hombres y
mujeres dispuestos a jugarse el
todo por el todo, esperando contra
toda esperanza, han podido cam
biar radicalmente el curso de los
acontecimientos».
«Vivimos con la alegría y la sen
cillez de los primeros cristianos
—me ha dicho María-Laura. una
muchacha de 18 años—. En el
Concilio todo está autofinanciado.
Todo lo que consumimos lo paga
mos a su precio. El ejemplo nos
lo dan los Hermanos de la Comu
nidad que han hecho los tres vo
tos de pobreza, castidad y obe
diencia, y rechazan todo lo que
sea limosna o herencia».
LA INCOGNITA DE TAIZE
vienen a Taizé —declaraba hace
poco el Hermano Roger a un re
portero de «La Vie Catolique»—
es la diversidad de tendencias, la
inseguridad y una ausencia de con
fianza hacia todo y que para al
gunos no tiene salida. Precisamen
te por esto el saber escucharles
me parece un valor esencial».
En Taizé a los jóvenes no se les
tolera todo, pero cada uno puede
expresarse a su gusto sin que na
die le condene o critique.
2)
En Taizé no existe una ideo
logía que deba ser necesariamente
aceptada. La convivencia se basa
en una aceptación mutua que va
más allá de las creencias religio
sas y de las opciones políticas.
Por eso quizá alguien en estos días
ha designado a Taizé «capital mun
dial del Ecumenismo».
3)
Otra de las c a u s a s que
atraen tantos jóvenes a Taizé es
una cierta «dinámica de lo provi
sional». En Taizé no se ofrecen
respuestas prefabricadas, ni se sim
plifican los problemas. Se utilizan
medios pobres, teniendo presente
que, en todas las cosas, la facili
dad de medios va contra la crea
tividad.
Finalmente fue el Hermano Ro
ger quien, dirigió la palabra a los
miles de jóvenes a quienes pro
puso un verdadero programa de
vida a través del amor de Cristo.
Cabe, pues, preguntarse: ¿cuáles
son las razones del éxito de Taizé
entre ios jóvenes de hoy? ¿por
qué los jóvenes acuden a Taizé?
Cuantos hemos reflexionado so
bre este fenómeno descubrimos una
serie de coordenadas en las que
puede encuadrarse el «fenómeno
Taizé» y que constituyen, en cierto
modo, la clave de su interpreta
ción:
1)
En Taizé se escucha a los ¿SA T ISF A C E
jóvenes. «Lo que mds me llama A TODO S TAIZE?
la atención en estos jóvenes que
Al final de estos días de encuen
tro en Taizé cabe preguntarse;
¿Habrán encontrado estos jóvenes,
lo que venían a buscar en la colina
de Taizé? La pregunta corre el
riesgo de quedar sin respuesta: tan
dispares han podido ser las moti
vaciones que han podido arrastrar
hasta Taizé a estos millares de jó
venes de todas las condiciones so
ciales y de todas las tendencias
religiosas y políticas.
De todos modos, no faltan los
casos como el de aquel joven belga
que me encontré en una de las
Otra escena con el fondo de las tiendas
de campaña, los jóvenes conversan y re
flexionan.
ENTUD DE HOY
reuniones de grupo: «Los jóvenes
nos sentimos a disgusto en la so
ciedad actual —me dijo— y sen
timos la necesidad de creer en algo
superior. Yo he venido a Taizé pa
ra saber si era o no creyente».
El día de la partida, al despedirse,
le vi marchar satisfecho, feliz, rea
lizado y dispuesto a vivir lo que
había descubierto durante estas
jomadas de apertura del Concilio.
¿Pero cuántos son los jóvenes a
los que les sucede algo parecido?
4)
Finalmente, otra razón im
portante que atrae a ios jóvenes a
Taizé es el hecho de que aquí se
trata de conjugar dos cosas que la
juventud cristiana más inquieta
(el mayor porcentaje de los jóve
nes que vienen a Taizé son cató
licos) c o n s i d e r a esenciales: la
autenticidad evangélica, la comu
nión con Cristo y el compromiso
en favor de los oprimidos, de los
más pobres y necesitados. «Lucha
y contemplación para llegar a ser
hombres de comunión», se repite
en Taizé.
TAIZE,
O BRA DEL ESPIRITU
Y PRIM AVERA DE
LA IGLESIA
Esto es algo de lo que yo he
captado en Taizé en las distintas
ocasiones en que por allí he pa
sado, Ultimamente durante la aper
tura del Concilio.
Invito al lector a hacer sus re
flexiones sobre este fenómeno de
la Iglesia actual y a sacar sus
propias consecuencias en orden a
una acción pastoral y educativa
con ios jóvenes.
Por mi parte concluyo estas lí
neas confesando que el cfenómeno
Taizé» y el Concilio de los jóvenes
es obra del Espíritu de Dios que
sopla donde y como quiere. He vis
to rezar a muchos jóvenes en la
Iglesia de la Reconciliación; he vis
to a otros muchos apostar su pro
pia vida por Cristo y por sus her
manos. ¿No es esto un signo de
que la primavera de la Iglesia
preanundada por Juan XXm co
mienza ya a ser una realidad?
ANGEL CISNEROS
30 de septiembre de 1974
V O C A C IO N E S A D U LTA S
PARA M ISIO N E S
A ocho kilómetros de Pamplona, anidado en un pintoresco montecito, acaba de surgir el HOGAR de! MISIONERO.
Viejo solar roquero, adosado a una iglesita del Siglo XII!, pri
mer hito hispano sobre el camino de Santiago después de Roncesvalles, el Hogar del Misionero de Aizuza será en principio albergue
de viejos misioneros. Pero como la mayoría de los veteranos mue
ren en la brecha, al HOGAR le queda hoy por hoy sitio bastante
para realizar inmediatamente su mejor ambición: la de pasar la
antorcha a hombres jóvenes deseosos de dedicarse al apostolado
misionero.
JO VEN ES de DIECIOCHO para arriba que deseen prepararse
para la vida misionera pueden ponerse en contacto con:
P. José Luís Caireño, S. D. B.
Hogar del Misionero
AL2UZA (Navarra).
Hace ahora cien años f u n d ía Don Bosco — iy sabe Dios con
cuánta oposición!— su “Opera di María Ausiliatrice" para vocacio
nes adultas, puestos los ojos en las Misiones de América. De allí
salieron millares de sacerdotes y misioneros. ¿Puede conmemorarse
mejor este Centenario que con este albergue para ASPIRAN TES
M ISIO N ERO S AD ULTO S?
“TERCER MUNDO”, del Boletín Salesíano, está enviando cuan
tiosas sumas a las Misiones: pero ninguna puede compararse al
don de una VOCACION MISIONERA.
Si había por ahí alguien, de los 18 a los 38, que nutría secreta
mente la ambición de hacer algo por Jesucristo y sus pobres en
tierras del Tercer Mundo, pero no sabía cómo realizarla, sepa que
desde hoy tiene un centro que le ayudará a poner en práctica el
ideal más sublime y hermoso;
HOGAR DEL M ISIO NERO
ALZUZA (Navarra)
12 de septiembre de 1974.
P. José Luís Carreño Echeandía, S. D. B.
DON RUA
Hace dos años, por estas fechas, la
Familia Salesiana sentía la felicidad de
contemplar en los altares al primer
sucesor de San Juan Bosco. Recorda
mos ahora la fecha inolvidable y trae
mos a las páginas de nuestra revista
una bonita historia del bienaventurado.
Muy convencido ando de que sin Coladas ni Tizo
nas, sin la barba tque nadie se atrevió a mesar» al
apuesto caballero del famoso poema, sin yelmo ni
adarga. Miguel Rúa fue en otras esforzadas batallas
tan valiente y leal como Rodrigo Díaz...
En las postrimerías de octubre vuelve por segunda
vez la fiesta del Sucesor de Don Bosco, después de
la solemne declaración de la Iglesia del 29 de octubre
de 1972 sobre la excelencia de sus virtudes.
¿Por qué, me pregunto, la caricatura de im Miguel
Rúa gélido, desabrido, insensible...? He charlado largo
rato con un anciano de ochenta y ocho aflos que se
recluye en Sanlúcar la Mayor, puesta ya su esperan
za en únicos valores eternos que no se mudan. Le
ayudó la Misa siendo pequeño y ha reaccionado ful
minante y extrañadísimo cuando le he apuntado algo
sobre un posible mal carácter del hijo predilecto de
San Juan Bosco. Copiaré a la letra la noticia que
redactaba el nuevo Beato cuando el Fundador, en
cuya compañía constante había hecho fecundos los
mejores años de su vida, abandonaba a los suyos pa
ra siempre, en su humilde alcoba turinesa; «Con la
angustia en el corazón, con los ojos hinchados de llo
rar, con mano temblorosa, os comunico la noticia más
dolorosa que yo haya dado jamás y que pueda dar
en el resto de mi vida. Os anuncio que nuestro que
ridísimo padre en Jesucristo, nuestro Fundador, el
amigo, el consejero, el conductm* de nuestra vida, ha
muerto. (Ah! Palabra que taladra el alma, que tras
pasa el corazón de parte a parte, que abre el cauce
a un río de lágrimas. Las oradones privadas y públi
cas elevadas al cielo para que no despareciera de
nuestro lado, han retardado a nuestro corazón este
golpe, esta herida, esta llaga dolorosisima pero no
10
han valido para privamos de ella, como era de espe
rar».
Cuando rodeado de la más impresionante austeri
dad le tocó el turno a Miguel Rúa y repetía casi mo
ribundo aquello tan gracioso de «siamo agli sgoccioli», que se puede traducir muy bien por «estamos ya
en las escurriúras», las sesenta y cuatro fundaciones
de Don Bosco se habían convertido en trescientas cua
renta y una, esparcidas por treinta naciones del anti
guo y nuevo continente; los setecientos religiosos al
canza la cifra de cuatro mil; las misiones salesianas
de la Patagonia y la Tierra de Fuego habían extendi
do su acción bienhechora a las selvas del Brasil, al
Ecuador, a China, a India, Egipto y Mozambique.
En uno de sus más expresivos documentos —que
él llamaba «cartas edificantes» y redactaba con exce
lente caligrafía— toca el tema de la pobreza cuando
apenas le restan tres años de vida. Recuerda en sus
primeros párrafos emocionadamente aquel día en que
de hinojos ante los fríos despojos del gran amigo y
padre desaparecido, lloró y oró largo tiempo. Al le
vantarse, afirma, se encontraba fortalecido y trocado
en otro hombre.
«Oprimido por un peso que parecía debía aplastar
me, ¿qué podía hacer yo mejor que arrojarme como
un niño en los brazos de nuestro venerado padre
Don Bosco y pedirle la fuerza que sentía me falta
ba?» La misma circular califica de «pesantissima croce» —cruz muy pesada— el cargo que habían echado
sobre sus espaldas de sustituir al Fundador y llenar
su hueco. Pero es preciso afirmar a fuer de sinceros,
que tal peso fue soportado con sin igual elegancia,
paciencia y eficacia.
Viajó mucho don Miguel Rúa. Alcanzó los cien mil
por sevillanos
II
Venws ante Pablo V I y Don Riccerí a los ck>s agraciados con un milagro
obtenido por mtercesión de Don Rúa y que sirvió para llevarlo al honor
de los altares. Benedetta Vaccaiino y don Andrés Pagliarí asistieron lle
nos de gozo y agradecimiento al triunfo de la beatificación.
kilómetros, en aquellos tiempos, y no atendido preci
samente por azafatas, a velocidades que nos ponen
hoy el mundo a la vuelta de la esquina, sino en tre
nes renqueantes, siempre en vagones de tercera y en
mortificantes periplos marítimos que destrozaban su
asendereado, cdébil y agotado perfil» humano, para
usar palabras de Pablo VI.
Llegó a España varias veces. En 1892, en Valverde
del Camino, por tierras onubenses, se fundaba el pri
mer colegio español de las Hijas de María Auxilia
dora o Salesianas, Instituto nacido del mismo cora
zón de Don Bosco, y al que jamás le faltó el afec
tuoso valimiento del Beato. La presencia del humilde
visitador no tuvo la amarga réplica de aquella famo
sa pequeña de nueve años que diera con las puertas
en las narices del Cid Campeador, ya que estaba se
veramente prohibido por el rey acoger al caballo a
no ser que se deseara perder hacienda y hasta los
mismos ojos de la cara. Para Don Rúa hubo fiesta
sonada, puertas abiertas de par en par, y no faltaron
bailes por sevillanas. Una de las chicas era cojita y
no tuvo empacho en marcar sus pasos alegres y airear
sus infantiles brazos ante el visitante ilustre. Quería
la niña ser salesiana, pero le replicaban siempre con
la razón de su defecto físico... Fue Don Rúa quien
metió su definitiva baza en el asunto y afirmó que
una niña que siendo cojita bailaba con tanto primor,
bien merecía se le dejase entrar en el Instituto y ves
tir su hábito. Sor Petra, anciana y ranqueante, ha re
cordado hasta la misma hora de su muerte con espe
cial afecto y emoción las bondades del protector de
su vocación religiosa, consolidada misteriosamente
entre palmas y sones sevillanísimos...
Es larga la comprobación de este Beato Miguel Rúa
repartidor de alegrías, detallista y delicado, compla
ciente con todos.
Para acabar podría traerse a cuento la figura cen
tenaria de la Marquesa viuda de Bertematí. En Cam
pano (Chiclana de la Frontera) surgió aquella primo
rosa Escuela Agrícola Salesiana en la que doña
Francisca Misa volcó caudales e ilusiones. Se sabe de
excelente fuente informativa cómo desahuciada de los
médicos acudió a Turín a entrevistarse con Don Mi
guel Rúa. Este le predijo que sus años serían largos
y su obra social importante. La ilustre dama, conde
corada con la Gran Cruz de la Beneficencia, falleció
hace exactamente veinte años, habiendo cumplido los
cien, edad que alcanzan las columnas y los cipreses...
tDesgraciadamente —afirma el actual Rector Ma
yor de los Salesianos— la figura de Don Rúa ha lle
gado a nosotros extrañamente alterada en muchos
puntos, fruto más de impresiones personales que de
documentos y estudios objetivos».
El 6 de abril de 1910, a los setenta y dos años y
diez meses escasos, número casi exacto por un tris
al que arribara Don Bosco, Rúa, como un buque des
fondado, como un instrumento al que no cabe com
postura por su mucho rendimiento, se derrumba y se
apaga.
Si en el cortejo fúnebre, del que se conservan im
presionantes fotografías, pudieran haber sonado pal
mas (Ana Magnani fue aplaudida por miles de perso
nas en homenaje póstumo a su «curriculum» de for
midable actriz) allí hubiese iniciado su buen son por
sevillanas una niña que, cojeando, cojeando, ganó ya
gloriosos peldaños en la patria de los bienaventura
dos...
CRISTIAN DOVAL
II
■ y \
i,-
' ■ L->r
i
Vista del nuevo colegio de Carmona, recién estrenado, después de 74
años de vida provisional en la vieja casona.
CARMONA
EN FIESTAS SA LESIA N A S
«Como el lucero brilla en la
aurora, así luce Carmona en
Andalucía». Esta es la frase
heráldica que reza el escudo
de la ciudad carmonense. Es
posible que fuera pronuncia
da por el santo Rey Fernando.
Pero tampoco se necesitaba
imaginación al contemplar la
belleza de esta ciudad sevilla
na y la feracidad de su cam
po. N o es extraño que Feni
cios y Romanos clavaran aquí
sus tiendas.
También los Salesianos es
tablecieron su morada en Carmona, hace más de 75 años.
Claro que su objetivo no eran
las riquezas de la tierra. «No
buscamos vuestras cosas, sino
a vosotros». Y se instalaron en
una casa «provisional», en la
que han desarrollado su acti
vidad educativa desde 1897.
Muchos salesianos educadores
han pasado por el colegio de
Carmona, dejando en él bue
nos retazos de su vida. Hoy
lo recuerdan con gusto y han
querido celebrar el aniversa
rio.
« C o n inusitada brillantez
— se dice en el «Correo de
12
Andalucía»— se han celebra
do los actos en honor de San
Juan Sosco, organizados por
la Familia Salesiana de Carmona. Hubo un triduo a cargo
del Director del Colegio, don
Antonio Mejías y del seglar,
don José Campillo. Al final,
tuvo lugar la Fiesta de la
Unión, de los Antiguos Alum
nos Salesianos.
También se celebró con un
sentido de gratitud la fiesta
de M aría Auxiliadora, con tri
duo predicado por el profe
sor de Teología, don Antonio
Cuesta. Se hizo una peregri
nación al santuario de Nues
tra Señora del Monte, de Cazalla de la Sierra. Aunque la
fecha más importante del ho
menaje de Carmona a la Con
gregación Salesiana fue la del
29 de junio.
LA M EDALLA DE ORO
DE LA CIUDAD
PARA LO S SA LESIA N O S
Para celebrar este LXXV ani
versario de los Salesianos en
Carmona — escribe el diario
«Sevilla»— se ha programado
una serie de actos para el sá
bado 29 de junio. A las once
de la mañana, en la Iglesia
prioral de Santa M aría hubo
una concelebración eucarística presidida por el P. Inspec
tor de los Salesianos acompa
ñado de muchos de los sacer
dotes que habían desarrolla
do su labor en el colegio.
A la una, en el salón de se
siones de las Casas Consisto
riales, el Alcalde hizo entrega
La Comunidad Salesiana, en la persona del Padre Inspec
tor de Sevilla, recibió la MEDALLA DE ORO DE LA CIU
DAD, de manos del señor Alcalde.
El Colegio Salesíano ha sido PROVISIONAL durante los
primeros 74 años...
Ahora la Ciudad está estrenando el nuevo centro con am
plias aulas y patíos de recreo.
a la Congregación de la M e
dalla de O ro de la Ciudad,
primera que se concede, des
pués de la entregada el pasa
do año al Generalísimo Fran
co. Por la noche, los Antiguos
Alumnos Salesianos se unieron
en una cena de hermandad,
presidida por las autoridades
locales y por los superiores
salesianos.
Todo hace pensar en una
¡ornada de brillante salesianismo, pues no en balde Carmona se precia de ser una ciu
dad salesiana. Pero, sobre to
do, una jornada de agradeci
miento, pues esto es lo que se
ha querido testimoniar públi
camente a los hijos de Don
Bosco.
ORIGEN
DE LA O BRA SA LESIAN A
La vinculación de los sale
sianos a Carmona es total. N o
sólo en el tiempo, sino en in
tensidad y en profundidad.
Fue el colegio de Carmona el
tercero que se abrió en la Hé
tica, inmediatamente detrás de
los de Utrera y Sevilla. Se ubi-
siEnn
có en casa puesta a disposi
ción por esas dos grandes
carmonenses que fueron las
hermanas Dolores y Carlota
Quintanilla, a cuyas expensas
se creó el Patronato de las Es
cuelas del Santísimo Sacra
mento, cuya tarea educativa
se encomendó a los salesia
nos. Desde entonces acá, más
de setenta y cinco años, pode
mos asegurar que el centro
educativo por excelencia, el
colegio por autonomasia, ha
sido el viejo caserón def Pa
seo de la Duquesa, en cuyas
aulas se formaron cuatro ge
neraciones de carmonenses de
todas las clases sociales, pero.
Por el colegio han pasado muchoa
salesianos, en la foto vemos una
pequeña muestra.
13
CARMONA:
admiración y extrañeza, para
los que, no conociendo esta
especialísima circunstancia, se
encuentran con pequeños in
dustriales, con artesanos, con
trabajadores de los más di
versos oficios, que, sin tener
título académico de ninguna
clase, sin otro bagaje intelec
tual que sus «cuatro años de
salesianos», destacan por su
alto nivel cultural, por sus co
nocimientos, en una palabra:
por su formación.
EL COLEGIO ACTUAL
No podía faltar
la presencia
de la Virgen
de Don Bosco
en los actos
conmemorativos
de Cannona.
Ai fondo, una
de los torres
más airosas
de la bella
ciudad andaluza.
preferentemente, de los más
débiles económicamente ha
blando. Por millares podemos
contar los carmonenses que
debemos a los salesianos to
do lo que sabemos, y aún lo
que es más importante: nues
tra formación humana, nues
tro cristianismo, nuestra forma
de entender la vida; porque
los salesianos, en Carmona
como en todas partes, no se
han limitado nunca a enseñar,
sino que han dedicado todos
sus desvelos a educar, en el
sentido total de la palabra, y
eso en todos los tiempos; en
los buenos y en los malos; en
aquellos en que todo eran fa
cilidades, y en los difíciles en
que incluso el mismo Estado,
14
la misma sociedad se les po
nía en contra.
N o sé si las generaciones
nuevas podrán comprender lo
que para Carmona ha signi
ficado el hecho de haber con
tado durante más de tres
cuartos de siglo con la ayuda
de la Congregación Salesiana. De cualquier manera hay
que resaltar que, cuando no
teníamos Institutos, ni las Es
cuelas Nacionales eran lo que
son hoy; cuando la «educa
ción» era privilegio exclusivo
de una minoría pudiente, los
carmonenses tuvieron, tuvimos
acceso a una formación tan
amplia como profunda y efi
ciente; una formación integral
que todavía hoy es causa de
Durante m á s de setenta
años el colegio abrió sus aulas
en el viejo edificio cedido por
«las Camaristas». Arruinado
é s t e ; sin posibilidades de
adaptar sus antiguas formas
a las exigencias de los mo
dernos métodos de enseñan
za, los salesianos vivieron mo
mentos de verdadera angustia
pensando incluso en cerrar el
colegio. Gracias a Dios no fue
así. El amor de los hijos de
Don Bosco hacia Carmona y
el cariño de los carmonenses
hacia ellos, hicieron posible el
milagro de un nuevo colegio,
edificado en una de las zonas
más bellas de la ciudad sobre
terrenos cedidos, generosa
mente, por el Ayuntamiento.
Una modernísima y funcional
escuela en la que cuatrocien
tos niños, hijos, nietos y bis
nietos de antiguos alumnos,
templan cada ¡ornada su cuer
po y su espíritu para un mejor
servicio a la comunidad.
Creo que está más que jus
tificado el homenaje que hoy,
sábado, día 29, Carmona tri
buta a los salesianos. Desde
lo alto, estamos seguros, son
reirán amorosos los Molpece-
75 AÑOS DE VIDA SAIESIAÑA
res, y los Pérez, y los Felicia
nos, y tantos otros salesianos,
sacerdotes y cooperadores,
este colegio carmonense.
UN PREMIO
A LO S G RANDES MERITOS
(Del discurso del Alcalde de
la Ciudad en la imposición de
la Medalla de Oro).
«Con el ánimo lleno de go
zo vamos a imponer a la C o
munidad Salesiana la primera
Medalla de O ro de la Ciudad,
que se concede a una institu
ción, en premio a los grandes
méritos que en ella concurren
y que han sido debidamente
resaltados en el acuerdo de
concesión...
El Salesiano nunca termina
su tarea con la educación in
telectual de sus alumnos, y
forma sus centros a donde
acuden los que ya abandona
ron el colegio manteniendo
u n a continua vivencia con
ellos. Y es consolador com
probar el orgullo y la alegría
de los antiguos alumnos cuan
do se refieren a su colegio».
Tras el recuerdo de los sa
lesianos más importantes que,
a lo largo de estos setenta y
cinco años trabajaron en el
Colegio, el alcalde pidió la
protección de M aría Auxilia
dora s o b r e la Ciudad de
Carmona.
M UCHAS G RACIAS
Don Antonio Hidalgo, Ins
pector de los Salesianos, res-
El P. Inspector de Sepila, don An
tonio Hidalgo, acaba de recibir la
Medalla de Oro de la Ciudad de
manos del Sr. Alcalde.
pondió al discurso del señor
D O S C ALLES CON
Alcalde con unas palabras lle
N O M BR ES SA LESIA N O S
nas de agradecimiento. Entre
otras cosas, dijot
Unos meses más tarde, el
«Es para mí un deber y un mismo alcalde de la Ciudad,
honor el agradecer en nom don Blas Oliveros Callallos,
bre de la Congregación Sale enviaba al director del Cole
siana esta Medalla de O ro de gio Salesiano la certificación
la Ciudad de Carmona. Hace de un acuerdo importante del
va muchos años, unos hom Ayuntamiento.
bres sencillos y humildes vinie
«Acuerdo por el que se dis
ron a Carmona cargados de pone sean rotuladas con los
ilusiones y entusiasmo, pen títulos de calle de LO S SALEsando en una juventud que les S IA N O S y plaza de S A N
podía necesitar... El cariño de JU A N BO SC O , una vía prin
los carmonenses los ha rodea cipal y el centro respectiva
do continuamente hasta el día mente de la urbanización ac
de hoy. Porque el significado tual, cercana al emplazamien
de este acto encierra mucho to del colegio salesiano de es
más amor y amistad que otra ta ciudad.
cosa...
Lo que me complazco en
La Congregación Salesiana comunicarle para conocimien
acepta hoy esta medalla por to de esa comunidad».
la única razón de agradecer
Esta concesión se hizo a pe
el cariño de Carmona y por tición del Presidente de la
la memoria de aquellos san Asociación de los Antiguos
tos salesianos q u e pasaron Alumnos Salesianos, don Ra
años de su vida en esta ciu fael Méndez Pérez.
dad y dejaron entre vosotros
Desde ahora, estos dos nom
su salud...
bres testimoniarán la presen
Gracias de todo corazón en cia salesiana en la ciudad de
nombre del Rector M ayor y en Carmona. Recordarán el pa
nombre de todos mis herma sado y estimularán al mismo
nos salesianos».
tiempo el porvenir.
TERCER MUNDO.
Tal vez extrañe a nuestros lectores el cambio de páginas
de esta sección “Cooperación Salesiana y Tercer Mundo”.
Sólo es por este mes. Queremos presentar, en su conjunto,
la magnífica actividad de estas cinco regiones tan necesita
das del mundo.
A pesar de la lejanía, hoy sentimos más a nuestro próji
mo gracias a los medios de comunicación social. Cualquier
desgracia, hoy en Honduras, ayer en Managua o Chile, ma
ñana..., llama al corazón del cristiano. Activamente nos sen
timos “próximos” de los que sufren acercándonos a ellos y
ofreciéndoles algo que expresa nuestro amor.
Pero es mejor leer las realidades prácticas que andar con
teorías. Helas aquí.
«Su cariñoso saludo (una ayuda
de tres mil dólares) nos conmovió
a todos los salesíanos y alumnos
de esta casa (Baucau-Timor). Se
llenaron de alegría y hasta alguno
lloró de emoción al ver resuelto
totalmente el problema del motordinamo para la luz y el trabajo.
Los alumnos de artes y oficios les
van a escribir una carta de grati
tud a los cooperadores. Este año
tendremos unos 400 chicos a co
mer gratuitamente a 1 mediodía.
Mándennos cualquier cosita para
que el arroz o el maíz tenga un po
quito de «unto», como llaman aquí
a la carne». Firma el párrafo pre
cedente el padre Alfonso Nácher.
Estas son dos muestras de las
muchas que a lo largo del año lle
gan hasta Cooperación Salesiana y
Tercer Mundo.
Quizás algún suscriptor, nuevo o
reciente del Boletín Salesiano, al
leer todos los meses las dos pági-
REALIDAD
DOS CARTAS
Los Indios Moros están todavía
rodeados de kilómetros de agua. Ya
llevamos ocho meses de inundación
y el término aún no puede barrun
tarse. Tememos cansar a nuestros
bienhechores... pero debemos insis
tir. Estamos inmersos en deudas.
Las ayudas han sido sustanciosas,
pero la duración del azote las han
vuelto insuficientes. No podemos
ocultar que estamos a media ración
desde hace tres meses. En este mo
mento las aguas han comenzado a
retirarse lentamente. Los ríos de lla
nura son perezosos en moverse; el
nuestro tardará por lo menos cua
tro meses en regresar a su cauce
normal.
«¿En tales condiciones, ¿no les
será posible a los Cooperadores
darnos una nueva ayuda? Me ru
boriza el tener que pedir, pedir y
pedir. Es que «a los pobres los
tendréis siempre con vosotros». Sin
ellos vuestro corazón correría ries
go de apegarse a lo terreno. Ved
en ellos a Cristo, como lo declara
el Eva^elio. Y que no nos falte
la oración de todos para que poda
mos dilatar el Reino entre los hijos
de la selva».
Alejo Obelar. Vicario Apostólico
del Chaco Paraguayo.
16
í í
f
r
CORUMBA, Brasil: También los gue
rreros tienen momentos de paz. El
padre Saksida, fundador de la “Ciu
dad Don Bosco”, que hierve con el
movimiento de dos mil muchachos,
sentado tranquilamente en el patío
de la ciudad de sus sudores.
ñas dedicadas a ella, se pregunten
qué es Cooperación Salesiana y
Tercer Mundo. Esto nos ha movido
a dar de nuevo una visión general
de esta Obra que llevan a cabo los
Cooperadores Salesianos.
Todos saben que la Familia Sa
lesiana tiene como principal misión
la educación cristiana y la salva
ción de la juventud pobre en cual
quier parte del mundo. De esta Fa
milia, los Salesianos y las Salesianas tienen por doquier casas, co
legios, parroquias y misiones don
de realizan su hermosa misión. Los
Cooperadores Salesianos, miem-
PRESENTE
bros de la Familia Salesiana, dada
su situación seglar y familiar por
la que deben ante todo atender a
sus familias, a sus empresas y ne
gocios, a su trabajo, no disponen de
tiempo para crear un colegio, fun
dar una misión, etc. Pero pueden
ayudar a las obras salesianas de
dicándoles alguna de sus horas li
bres, haciendo alguna gestión, apo
yando campañas de prensa, de Na
vidad, buscando medios económi
cos en su favor, no de cualquier
obra salesiana sino de aquellas más
pobres, de aquellas en que los chi
cos son muchos y los salesianos no
alcanzan.
Siguiendo este criterio los Coo
peradores Salesianos tomaron la
decisión de adoptar obras en que
los chicos fueran tan pobres que
no tuvieran ni para comer o que
los mayores estuvieran en tal esta
do de indigencia que los salesianos
tuvieran que proveerles de todo
prácticamente.
En estas obras, ya se sabe, los
salesianos al mismo tiempo que les
dan de comer, preparan a los diicos para que puedan ganarse lue
go el pan, enseñándoles un oficio.
A estos salesianos les sucede que
tienen que dedicar la mayor par
te de su tiempo a buscar comida,
ropa, medicinas en lugar de dedi
carse a lo suyo que sería enseñar,
evangelizar. De ahí vino la pregun
ta que se hicieron algunos coopera
dores: —¿Por qué no buscamos no
sotros los medios económicos y
materiales, puesto que no requie
re tanto tiempo y es compatible
con nuestro trabajo diario? Y así
comenzó Cooperación Salesiana y
Tercer Mundo. De esta suerte con
tribuyen a realizar la misión de la
Familia Salesiana.
CINCO O BRAS
MUY NECESITADAS
Siendo imposible, al principio,
pensar en muchas obras se esco
gieron sólo cinco, entre las más
necesitadas del llamado Tercer
Mundo. Fueron; La obra del padre
Bohnen, en Haití; Vyasarpadi, en
la India; la Ciudad Don Bosco, de
Corumbá, Brasil; los Indios Moros,
del Chaco Paraguayo y la Obra sa
lesiana de Timor.
Veamos en qué consisten esas
obras:
O BRA DEL PADRE BOHNEN
La primera se desarrolla en Hai
tí, la nación más pobre de Améri
ca, reconocido por ellos mismos.
En los suburbios de la capital.
Puerto Príncipe, pululan los chiquí-
PUERTO PRINCIPE, Haiti: Una miniescuela de las muchas del padre
Bohnen para niños pobres. Los negritos son dóciles, buenos, con ganas
de aprender. Su bagaje escolar se reduce a una pizarra. {Y qué pizarral
Carecen de libros, de cuadernos, de lápices; con mirar tienen bastante.
Todas esas crísts económicas que padecen los papás españoles a la hora
de empezar el curso escolar el padre Bohnen las tiene resueltas. Pero
él piensa: Desgraciadarr>ente.
17
iiife -v
líos, sin escuela, con hambre. Un
salesiano holandés, el padre Loren
zo Bohnen, que es jefe de estudios
en las Escuelas Profesionales Salesianas, decidió, hace unos diez
años consagrar sus ratos libres a
esos miles de niños negros abando
nados. Comprendió inmediatamente
que lo fundamental e inaplazable
era darles de comer y alfabetizar
los. Pronto se vio rodeado de irnos
dos mil chicos. No se asustó, aun
que no disponía de nada. La^ pri
meras vacaciones que tuvo se mar
chó a Estados Unidos a hablar de
sus miles de negritos hambrientos.
Los cristianos de Estados Unidos
son generosos. Con lo que consi
guió lograr pagar maestros que
apenas saben lo que enseñan, leer,
escribir, las cuatro reglas aritmé
ticas y dar una comida diaria de
arroz con alubias a unos mil negri
tos. En años sucesivos vuelve a los
Estados Unidos y va logrando sos
tener y aumentar su obra. Los Co
operadores de España ponen manos
a la obra, desde hace tres años y
van ayudando, aunque son los ca
tólicos de EE. UU. los que funda
mentalmente la sostienen.
Vyasarpadl. En un rincón de la
India, en el suburbio de la populosa
Madrás, un salesiano, el padre
Mantovani, funda un centro cris
tiano social titulado cBienaventuranzas», porque todos los que es
tán dentro caen de lleno en los que
18
'
.........
Jesús llamó bienaventurados; po
bres, hambrientos, mansos y humil
des, abandonados. Su nombre son
leprosos, moribundos recogidos en
la calle, refugiados del Pakistán;
unos 15.000 en total. Murió el pa
dre Mantovani, le sucedió el padre
Schlooz. Leprosos reemplazan a le
prosos, moribundos dejan sus este
ras a otros moribundos. Desde ha
ce cuatro años los cooperadores
han contribuido con más de dos
millones de pesetas para el sosteni
miento de la obra.
CIUDAD DON BOSCO,
DE CORUM BA
La tercera obra patrocinada es
la Ciudad Don Bosco. Una obra
parecida a la de Haití. Las diferen
cias están en que los chicos aco
gidos a la Ciudad Don Bosco, ade
más de hambre, sufren corrupción
moral espantosa. La moral de las
familias es tan baja que, apenas
llegan a valerse por sí mismos, los
niños se vuelven ladrones, penden
cieros, viciosos. Sólo quien les
aparte de la calle, les enseñe un
oficio y los coloque después lejos
de su cfavela» hace algo positivo
por ellos. Esa es precisamente la
Obra del Padre Ernesto Saksida.
Lleva funcionando unos doce años;
crece, le van llegando ayudas, am
plía talleres, va colocando a los
que terminan y ya hay en Corumbá un buen puñado de jóvenes sal
vados definitivamente; pero otros
muchos aguardan.
INDIOS M O RO S
D EL CHACO PARAGUAYO
La cuarta obra escogida. Los In
dios Moros son una tribu del Cha
co Paraguayo, cuya evangelización
está encomendada a los salesianos;
al frente de los mismos está Mon
señor Alejo Obelar como Vicario
Apostólico. El problema de esta
tribu consiste en que hasta ahora
fue nómada, recorriendo la selva
en busca de alimentos. Unos años
la sequía, otros las inundaciones
redujeron la tribu a un estado de
desaparición. En ese punto entra
ron en contacto con los salesianos,
que desde hace muchos años están
encargados de la evangelización del
Chaco Paraguayo. No había más
que una solución válida. Adquirir
terrenos, convertir la selva en pas
tizales, asentar a los indios, ense
ñarles a cuidar ganado y cultivar
algimos productos básicos para su
alimentación y construir para cada
familia una casita o una choza de
cente. El plan vasto, ambicioso, es
tá en marcha a costa de deudas,
como nos decía Monseñor en su
carta reproducida al principio. Fal
ta mucho todavía.
Indios Moros, Chaco Paraguayo. Quizás esta foto no te diga nada, aln
embargo, es testimonio de una labor tenaz y muy costosa: al fondo, las
casitas construidas para las familias indias para que cada una tenga su
hogar; delante un pastizal arrancado a la selva y en primer término cuatro
indiecítas cuya sola presencia nos dice el resultado conseguido ya por
salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
/
A estas obras se han sumado es
tos dos últimos años la del padre
Alfonso Casasnovas, entre los in
dios Makús del Río Negro-Brasil,
y la del padre Pernía, entre los
Bhoi de la India Norte. Accidental
mente y con pequeñas cantidades
se remedia alguna otra necesidad
perentoria también de obras socia
les del Tercer Mundo.
Cooperación Salesiana lleva fun
cionando tres años; ahora comien
za el cuarto. Ha conseguido repar
tir, durante este tiempo, más de
nueve millones de pesetas, sobre
diez recaudados.
TRES MILLONES
REPARTIDO S EN 1974
O BRA SALESIAN A
D E TIMOR
La quinta obra acogida es la del
padre Alfonso Nácher, en Timor,
que abarca una gama de activida
des agrícolas en favor de los nue
vos cristianos, de acción escolar,
sobre todo de aprendizaje de ofi
cios de jovencitos cristianos y pa
ganos, a los que preparan para ser
fermento válido en el ambiente semipagano de la isla.
VYASARPADI, Madrá».
el padre Schiooz,
salestano encargado
de las “Bienaventuranzas”
centro
en el que se atienden
millares de personas:
niños, refugiados,
leprosos...
La Imagen nos muestra
al Padre
rodeado de mamás,
que acuden
al reparto díarío
de leche en polvo
para su s bebés.
Mientras esperan
no viene mal
un rato de conversación
eonflada con H saieslano.
Una de las características de Co
operación Salesiana y Tercer Mun
do es que una vez al año da cuen
ta a todos públicamente de como
reparte los donativos que recibe.
Cuando un donativo llega para una
obra determinada ese donativo va
al destino señalado por el donante.
Cuando no se señala destino se re
parte entre todos.
Hasta el 31 de agosto las canti
dades repartidas eran: a Vyasarpadi, 227.619 ptas.; al padre Saksida.
de Corumbá, 248.007 ptas,; al pa
dre Nácher, de Timor, 283.500 pe
setas; al padre Roberto Pernía, pa
ra los Bhoi, 319.054 ptas.; a obras
salesianas de Bolivia, 227.849 pe
setas; a las Hijas de María Auxi
liadora, de Monzambique, 85.721
pesetas; a los Mixes, de Méjico,
376.000 ptas.; al padre Ruiz, de El
Salvador, para ayuda a niños po
bres, 61.380 ptas.; a los salesianos
del Vietnam, 100.000 ptas.; final
mente, al padre Bohnen, 497.850
pesetas. Todo esto y unos peque
ños donativos a otras obras suman
los tres millones de pesetas.
LA AMBICION DE
COOPERACION SA LESIAN A
Y TERCER MUNDO
Cierto que el objetivo inmediato
de esta obra de los Cooperadores
Salesianos es recaudar medios eco
nómicos, pero aspira a mucho más
y lo está consiguiendo: despertar
en las almas la solidaridad cristia
na con los que sufren, la comuni
cación de bienes con los desposeí
dos, ayudar a que el Reino de Dios
se dilate. Y como decía muy bien
Monseñor Obelar, al comienzo de
este artículo, ayudar a los coope
radores y a los bienhechores de
estas obras a tener su corazón des
pegado de lo terreno, que casi
siempre es el gran obstáculo que
nos impide ver claras las intencio
nes de Dios respecto a nosotros.
JAVIER RUBIO
NUEVO RECTOR
DE LA UNIVERSIDAD
PONTIFICIA SALESIANA
Roma.— En sustitución de don An.
tonlo Javierre, ha sido elegido co
mo Rector de la UPS don Pedro
Braido. El nuevo rector tiene la cá
tedra de Filosofía de la Educación
y es también Presidente de la Fa
cultad de Ciencias de la Educa
ción,
CO OPERADORAS
SALESIAN AS
VAN A LAS M ISIO NES
México. — Cuatro Cooperadoras
Saleslanas de México, del centro
de Irapuato, han ido a las misiones
de MIzatlán. Trabajan en favor de
los Mixes con estilo saleslano, por
su promoción social. En su labor
misionera fueron precedidas por
otro cooperador joven que también
está trabajando con los Mixes.
presentó una docena escasa de
italianos. No nos desanimamos. Des
pués de unas semanas, los italianos
invadieron nuestra iglesia y pronto
sentimos la necesidad de una que
fuera nuestra. El día 10 de febrero
de 1918 se bendecía la bellísima
Iglesia de María Auxiliadora”.
Asistieron a la celebración jubilar
el Cardenal Terence Cook; Monse
ñor A. Mestice: una gran cantidad
de salesianos llegados de diversas
partes de Estados Unidos y la mul
titud de los fieles.
En la homilía, el P. Inspector, don
Isgro, trazó una visión panorámica
del desarrollo de la obra salesiana.
Al final, el Cardenal agradeció a
los Salesianos el trabajo que lle
van a cabo en favor de la juventud.
75 AÑOS
DE LOS SALESIAN O S
EN NEW YORK
N. Y.— El pasado 12 de mayo se
conmemoró el 75 aniversario de la
llegada de los Salesianos a Nueva
York. Fueron llamados por el arzo
bispo Corrigan para encargarse de
los emigrados Italianos de la ba
rriada "Lower East Side”. Los co
mienzos fueron duros y difíciles.
Don Ernesto Coppo, primer párroco
y después obispo, los recordaba
así: “Entramos en la primera casa
salesiana de Nueva York la víspera
del día de la Inmaculada de 1898.
Se trataba de un pequeño edificio
y arreglamos la planta baja y el pri
mer piso. El Rvdo. P. McSweeney,
rector de la iglesia de Santa Brígi
da, puso a nuestras disposición la
cripta de su iglesia. No eran muy
buenas condiciones, pero nos en
tregamos al trabajo llenos de ale
gría recordando que Cristo se ha
bía contentado con un establo.
En seguida dimos unas vueltas
para visitar a las familias italianas
e invitarlas a la primera misa que
celebraríamos en Nocbe Buena. Te
míamos que la cripta iba a resultar
pequeña. Pero esa noche sólo se
20
ZAIRE: Danzadores de Lubumbashi con indumentaria de otras épo
cas, antiguos instrumentos musicales y con cigarrillos de hoy. Junto
a ellos, como acompañándolos en el gran salto de ayer a hoy, el
misionero saleslano.
HONG-KONG: No es que se con
viertan al cristianismo todos los
alumnos que llegan a nuestros co
legios en tierras paganas. Pero 26
muchachos del Colegio Técnico
Aberdeen recibieron el bautismo la
víspera de Navidad de 1973. Sus
padrinos e r a n jóvenes antiguos
alumnos del mismo colegio. Estos
chicos encontraron en el colegio la
fe. Algo más que su preparación
técnica...
UN “RALLY”
DE CENTROS
JUVENILES
Sonada (india).— Más de 1.500
muchachos de las poblaciones cer
canas al Liceo Salesiano han acu
dido a este “Rally” juvenil, dirigido
por los clérigos salesianos. Asistie
ron a la manifestación el obispo
diocesano, un delegado del gobier
no y técnicos de la radio “All In
dia”. Incluso ha habido trenes es
peciales para el transporte de los
jóvenes.
Apenas se Izó la bandera, se pro
cedió a la inauguración de la expo
sición juvenil bajo el tema: “Juven
tud de hoy”. Toda la mañana estu
vo dedicada a campeonatos depor
tivos. Por la tarde tuvo lugar el
MISION MUSICAL
La agrupación “Pequeños Canto
res” de Macau, dirigida p w D. C.
Brianza, ha realizado una gira artís
tica por el Japón en la pasada pri
mavera. Los chicos han ^ d o aco
gidos con gran cordialidad y han
ofrecido 26 conciertos en las ciu
dades de Tokio, Kioto, Toyota, Kobe, Tokushina, Fukuoka y Nagasakl. “Es la primera vez que sale un
equipo salesiano de Pequeños Can
tores hasta Japón — dice el padre
Brianza— . El gobierno de Macau
les ha pagado a todos el visye en
avión. Y, aunque para mí ha sido
una dura tarea, estoy contentísimo
de hat>erla emprendido. Ha sido
una misión de sonrisas y alegría,
de oración cristiana”.
“Variety show" que duró más de dos
horas. Todos ios números del es
pectáculo fueron grabados para ser
retransmitidos en diversas emisio
nes del “programa para los mucha
chos”.
Las autoridades se han congra
tulado por el trabajo realizado por
estos jóvenes salesianos en pro de
la juventud.
S E TRIPLICA
EL NUMERO
DE ORATORIANAS
San José (Costa Rica).— El segun
do domingo de febrero debía co
menzar el trabajo del Oratorio que
llevan las Salesianas de San José.
Pero fue imposible por ser el día de
las elecciones del Presidente. ¿C ó
mo avisar a las chicas para que no
fueran ese día? Dos alumnas, cuyo
papá trabajaba en la Televisión, lo
graron comunicar que “el oratorio
comenzaría el siguiente domingo".
Propaganda indirecta. Toda la se
mana se recibieron continuas lla
madas telefónicas: “¿Qué es eso
del oratorio?” Todo el mundo que
ría saber en qué consistía eso del
oratorio. Al domingo siguiente ha
bía cerca de mil inscripciones más
de la cuenta. Hubo que organizar
nuevos cursos de modistas, enfer
meras, mecanógrafas, música, cul
tura. En total, unos treinta cursos.
Actualmente pasan de las 1.200 jó
venes oratorianas que siguen los
cursos normales de formación ace
lerada. Todo es gratuito.
DON ESTEBAN
o U FE mESTRUCTIBLE
— A ver si todos estos cam
bios le van a quitar la fe, don
Esteban— , bromeaban con él los
jóvenes teólogos de Salamanca.
—A mí la fe no hay dios que
me la quite— respondía el salesiano a la broma de los jóvenes.
Don Esteban fue eso, el hom
bre de la fe. Una fe indestructi
ble, capaz de enfrentarse con to
do movimiento de secularización
o de sacralización. Y es que sa
bía a quién había entregado su
vida y que creía en “Alguien”
más que en algo. Su fe era una
seguridad en la palabra y en la
fuerza de Dios.
Y esta fe empujaba toda su ac
tividad que contagiaba a cuantos
vivían a su lado, y su entusiasmo
salesiano. Esta fe agudizaba su
actitud de oír a todos y atender
a todos para ganarlos a todos.
Así era este gran salesiano que
entregó su espíritu al Señor en
Salamanca el pasado 5 de sep
tiembre. Había nacido en Las
Barcenas (Santander) el 2 de di
ciembre de 1898. lÉzo sus estu
dios sacerdotales en Carabanchel
Alto, en Campello, en La Haba
na y en Turín, donde recibió la
ordenación sacerdotal en la Basí
lica de María Auxiliadora en
1927.
En seguida empezó una im
parable vida de actividad sólo de
tenida ante la enfermedad y la
B EC A S PARA LAS VO CACIO NES SALESIAN AS
IN SPECTO RIA DE BARCELO NA
Boca «San Marcos». Prim era entrega: Total: 100.000 pts.
IN SPECTO RIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
«Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e.: 360. T.: 36.350 pts.
«Julián y María de Ooaalo». N. e.: 3.600. Total: 33.000 pts.
«Don Rufino Encinas». Un amigo vlgués. N. e.: 90.000 pts.
«Don José María Talbo». N. e.: 8.000. Total: 37.000 pts.
IN SPECTO RIA DE CORDO BA
Beca «María Auxll.» de Alcaudetc (Jaén). N. e.: 10.000. Total: 30.000 ota.
Beca «Fam. B. Chaedn de Hdea.» de Las Palmas. N. e.: 6.600. T.: 38.400.
Beca «Familia L ara Padrén» de Las Palmas. N. e .: 300. T .: 13.660 pts.
IN SPECTO RIA DE LEON
Beca «Don José Saburldo». Orense. Prim era entrega: 4.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Allarix. Prim era entrega: 35.000 pts.
IN SPEC T O R U DE M ADRID
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«JubUeo Sacerdotal P. Ju an Castaño». II. N. e.: 39.900. T.: 46.100.
«Familia Francia García». Salamanca. N. e .: 3.000. Total: 39.000 pts
«María Auxiliadora y San Agustín». Doña Cándida. 100.000 pts.
«San José». Doña Josefa Hernándea. 100.000 pts.
«Mercedes Ouxado». N. e.: 6.000. Total: 99.000 pts.
IN SPECTO RIA D E SEV ILLA
Beca «Marta Auxiliadora». Arch. Cádlx. N. e.: 1.000. Total: 75.000 pts.
Beca «S. José y S. Antonio». Familia Pardo. Prim era entrega: 3.000 pts.
Beca «Don Miguel Rúa». Una cooperadora salesiana. Total: 100.000 pts.
IN SPECTO RIA D E VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Gdmex. Alcoy: 60.000 pts.
22
muerte. Estrenó su sacerdocio en
Pamplona para desempeñar lue
go, el cargo de director sucesiva
mente en los siguientes colegios:
1932, Astudillo; 1938, Vigo;
1944, La Paloma; 1953, Guadalajara; 1957, Huérfanos de Fe
rroviarios de Madrid; 1957, Co
legio Santo Domingo Savio de
García Noblejas en Madrid; y
1959, de nuevo en La Paloma.
En 1965 es destinado a la casa de
Atocha; en 1966 desempeña en
Mohernando el servicio de Pa
dre Maestro al mismo tiempo
que es Vicario Inspectorial y, en
1967 es destinado a Salamanca
como formador de teólogos y,
posteriormente, confesor.
Después de gastar sus fuerzas
tn favor de los demás, supo su
frir al final su enfermedad Heno
de esperanza y serenidad, sirvien
do de luminoso ejemplo a los salesianos que lo habían conixido
y a los jóvenes que admiraban
su equilibrio y su gran criterio
de cristiano y de sdesiano.
“Hace sólo tres días que nos
dejó este santo salesiano —escri
be el inspector provincial <ie Ma-
F-1
xible, pero segura, porque para
Don Esteban, los valores de la
vida salesiana eran inconmovibles
a la vez que capaces de adaptarse
a nuevas circunstancias.
Larga enfermedad la suya, so
portada santamente, durante la
un apóstol sin disimulos, siempre cual los hermanos del Teologado
buscando la fe y la gracia en las de Salamanca han sabido sacri
personas que lo trataron en sus ficarse para que nada le faltara.
57 largos años de vida religiosa, Esperemos tener en él otro pro
sus 47 de sacerdote y sus 32 de tector en el délo".
“Por don Esteban daría mi vi
director.
da",
oímos decir a un salesiano
H a sido un religioso ejem
que
nos
lo ponía como ejemplo
plar, con su piedad hedía vida,
su espíritu de renuncia y sacri de persona que había realizado
ficio, su entrega y esfuerzo por el ideal cristiano. Hoy lo presen
construir siempre auténticas co tamos en estas páginas vocaciomunidades con espíritu de fa nales como hombre que realizó
plenamente el ideal salesiano. Su
milia.
H a sido un salesiano amante testimonio y su palabra siempre
de la C ongr^adón, sin reservas, infundieron optimismo realista y
en tiempos buenos y en tiempos empujaron a la alegría activa, a
malos, con criterios y enfoques la confianza.
“A mí la fe no hay dios que
siempre conformes con los de
Don Bosco. Dejó trazados los ca me la quite”. A hombres como
minos de obras tan nuevas como don Esteban nada ni nadie es ca
nuestra presencia en la Instítu- paz de quitarles la fe. Más bien
dón Sindical Virgen de la Palo es su ejemplo el que tiene la vir
ma, y en el colegio de Huérfanos tud de avivarla en las personas
de Ferroviarios, de manera fle en las que puede estar vacilante.
Don Esteban siempre bivo ima sorv
risa amplia y un gesto afectuoso
para todos. En la foto vemos el gran
cariño con que recibía a los anti
guos alumnos.
drid en su circular número 12
del 8 de septiembre— para pa
sar a la eternidad feliz. Ha mar
cado huella profunda con su vida
fiel de buen salesiano: ha sido
NUNCA PODRE OLVIDARLOS
Preguntan al Consejero General para las Misio
nes cuáles son los mayores misioneros salesianos
del momento actual. Y responde: “Es una pregun
ta muy peligrosa. Catalogar diez nombres quiere de
cir olvidar a trescientos. Y no es muy simpático
levantar monumentos a los vivos... Pero he aquí
tres figuras”.
1.— Don Casiraghi, en Ecuador. Pasa ya los se
tenta años de vida en plena selva donde es heroico
sólo poder llegar. Es necesario disponer de una
avioneta y él no puede darse ese iujo. Vive día y
n o ^ e con unos 50 indios. Come con ellos del mis
mo alimento pobre y vulgar. Logra ayudarles con
lo poco que le llega.
Dos o tres salesianos desarrolian con las indias
una labor semejante. Ha fundado varias misior>es.
Ahora, a sus setenta años está dispuesto a empezar
cada día...
2. — En la misión de Río Negro, del Brasil trabaja
el señor Teutonlo Ferreira. Tiene unos setenta y cin
co años y lleva unos cincuenta en la misión. Nun
ca ha estado en otro sitio. Pero no desea cambiar.
Enseña labores agrícolas a unos 150 jóvenes indios
y vive con ellos en el campo, en el comedor, en
el dormitorio.
3. — En Cachoeira (Brasil) he encontrado al señor
Francisco Ribeiro. Ya no puede trabajar. Está total
mente agotado. Pero en la casa salesiana es el sol.
Simpático y alegre hace todo lo que puede de mil
amores. Son dos grandes coadjutores misioneros.
Nunca podré olvidarlos.
23
Desde hace un año, exactamente
en estas fechas tras los aconteci
mientos trascendentales para Chi
le de septiembre de 1973, no he
movido la pluma para dirigirme a
mis amigos y a los amigos de la
Obra Salesiana y... llevo año y me
dio en esta zona del Gran Santiago
sin decir una palabra. ¿Cómo es
posible? ¿A qué se debe?
Si que ha sido posible y allá van
sus razones:
• No se ha presentado el mo
mento sicológico para hacerlo. En
numerosas ocasiones me sentía de
cidido, pero, más que palabras ex
positivas. salían gritos de angustia
ante la desigualdad y la miseria
reinante.
• El miedo a falsear la realidad
de este mi pequeño y gran mun
do, marcando las tintas negras, de
tenía en seco la pluma.
• Temía, además, no ser creí
do. No está bien que un español.
24
casi recién llegado a Chile, mani
fieste unas llagas de tipo local y
que fácilmente fueran entendidas
como generales y de desprestigio
para mis hermanos chilenos.
Así lo manifesté en varios oca
siones, pero la voz del Padre Ins
pector, Sergio Cuevas, chileno de
cuerpo entero y gran luchador por
el florecimiento del carisma salesiano en el país, ha roto todos los
temores. —«No tema», me decía,
«pobre padre Teodoro, venir de
Utrera aquí a San Ramón...». De
modo que adelante y de una vez
por todas.
SANTIAGO
Y ORGANIZACION
ADMINISTRATIVA
Con objeto de situar mejor al
lector en un área de buena com
prensión de los problemas, me per
mito esta digresión muy necesaria
por cierto.
La ciudad metropolitana de San
tiago, con sus tres millones de ha
bitantes, está dividida en doce Dis
tritos, llamados Comunas. Cada
una de ellas tiene organización
propia e independiente y ello crea
un sin fin de cuestionamientos en
el desarrollo urbanístico, económi
co, social y cultural que marcan
unas diferencias injustas y que son
fiel reflejo de las desigualdades
existentes en el país.
Así se puede explicar que junto
a una Comuna mísera como la de
La Granja, estén ubicadas la Co
muna próspera, urbana y culta de
La Cisterna y La Comuna de San
Miguel rica por sus instalaciones
comerciales e industriales.
La teoría de los vasos comuni
cantes, que transvasan bienes y
males, no existe de momento. Para
unos la prosperidad y la abundan
cia, para otros el abandono y la
pobreza.
LA COMUNA DE LA GRANJA
Mi actividad se desenvuelve en
La Comuna de La Granja, «la más
mísera no sólo de Santiago, sino
de todo Chile». Esta manifestación
la oí en la Municipalidad y de la
bios del mismo Alcalde, hace unos
meses.
No voy a inventar, ni a exage
rar lo que mis ojos han visto, lo
que mis pies bien cansados han
recorrido y lo que mi propia per
sona, en su totalidad, ha soportado
dejando atrás diez kilos de su peso
corporal y padeciendo últimamen
te un «herpe» insoportable. Voy a
transcribir algo que apareció el 13
de agosto pasado en el diario «EL
MERCURIO», el de mayor presti
gio en Chile, y la primera página
de su tercer cuerpo.
«La Granja «se ahoga» bajo el
peso de su misma población. Si la
• Don Teodoro Nieto es muy conocido en las Inspectorías de Córdoba
y Sevilla. Después de haber sido Director de Alcalá de Guadaira y de Utrera,
partió para Chile donde está hecho lo que se dice “un brazo de mar”. Aquí nos
da cuenta de su intenso trabajo en favor de los pobres.
capital tiene tres millones de ha
bitantes, la Comuna de La Granja,
antaño un apacible oasis verde ro
deado de productivos fundos y par
celas, se da el lujo de cobijar, en
la actualidad, a casi trescientas
cincuenta mil personas.
Hace tres años. La Granja tenía
sólo ochenta y siete mil habitan
tes: ahora son casi trescientos cin
cuenta mil. Se calcula que existe
un exceso de población cercano a
los doscientos mil habitantes.
Su llegada provocó inmediata
mente un tremendo trastorno en
todos los servicios de utilidad pú
blica. La locomoción se resintió
más aún y se vio obligada a exten
der sus recorridos; los frecuentes
cortes del suministro de energía
eléctrica aumentaron porque, al
principio, los recién llegados se
«colgaban» de los cables para
alumbrar sus pobres moradas y
otro tanto ocurrió con el agua, los
alimentos, la basura, etc. Y unido
a esto, comenzó a aumentar la po
blación infantil... y los perros (La
Granja tiene fama de tener más ni
ños y más perros vagos que cual
quier localidad del país. Hay hu
mildes viviendas donde conviven
con los humanos dos, tres y hasta
cuatro canes). Se calcula que este
año la población infantil aumenta
rá al doble...
Hasta aquí la exposición de EL
MERCURIO en cuanto a la reali
dad urbanística, poblaciona! y so
cial de La Comuna, y que suscri-
General C o n e s a (Río Negro)
— Argentina— . Vemos aquí la ca
pilla del Hogar “Juan P agas«io”,
que alberga a un buen grupo de
chicos huérfanos recogidos por el
P a d r e Juan Bertolone, quien se
encarga de su sostenimiento y for
mación.
bo totalmente, señalando que no
ha sido duro en marcar la realidad.
No se ha dicho nada de su aspec
to cultural y religioso.
La Comuna carece de Escuelas
de Educación Básica para atender
debidamente a la población esco
lar. Sólo cuenta con tres Centros
de Enseñanza Secundaria; uno humanístico-científico y otro comer
cial de tipo fiscal (oficiales) y otro
humanístico-científico particular.
La Iglesia atiende a toda esta
población con seis parroquias, tres
I-I
ll
catequista en labor misionera. El
seglar consagrado a la labor de
Iglesia es bien aceptado y a su for
mación dirigimos nuestros esfuer
zos.
LA PRESENCIA SALESIANA
de ellas en manos de religiosos. La
presencia de Comunidades Religio
sas, fuera de las tres citadas, está
en la línea cero. La ignorancia, las
supersticiones ancestrales, la reli
giosidad basada fundamentalmente
en las «mandas» y en el sacramen
to del Bautismo como rito mágico
—junto con el proselitismo protes
tante— son los mayores abstáculos
que encuentran el sacerdote y la
HONG-KONG: Dos cuadros del co
legio técnico de Aberdeen. Nos
muestran dos características de la
vida cristiana: evangellzación y tes
timonio. AI lado, uno de los 90 chi
cos del colegio salesiano, que se
han ofrecido voluntarios para donar
sangre a la Cruz Roja.
La otra foto pertenece a alumnos
del mismo colegio que han cele
brado un certamen escriturístico so
bre el Evangelio de San Marcos. En
él han participado treinta jóvenes
que han mostrado un formidable
conocimiento del Evangelio. Ha si
do una verdadera batalla intelec
tual. Los chicos tenían también sus
hinchas que los estimuiaban.
Los salesianos hicimos acto de
presencia en esta zona hace exac
tamente veintiún años. La gran
Obra Salesiana de La Cisterna con
centro de Enseñanza Secundaria,
Seminario Teológico en aquellos
años, y Parroquia, desplazó por la
zona extrema oriental de sus lími
tes a un sacerdote, verdadero pio
nero solitario del Evangelio, que
levantó una Escuela con visos de
caballeriza y que, l u e g o algo
aumentada pero no con construc
ciones mejores, alberga hoy a mil
trescientos escolares en régimen de
Escuela con visos de caballería y
que, luego algo aumentada pero no
con construcciones mejores, alber
ga hoy a mil trescientos escolares
en régimen de Escuela Básica Mix
ta y de doble jornada diaria.
Después de diez años de activi
dad escolar y de asistencia religio
sa en una capilla, cuyo aspecto ex
terior es el de pequeño reducto mi
litar, surge la Parroquia «SANTO
DOMINGO SAVIO». La Iglesia se
presenta con escasa iluminación
eléctrica propensa a frecuentes cor
tocircuitos y con pintura tan inten
samente oscura que no invita al
recogimiento ni a la oración.
La parroquia atiende a unas se
senta mil personas, ubicadas en un
área cuadrangular de aproximada
mente kilómetro y medio de lado,
en viviendas de una planta y con
muy pocas calles pavimentadas. La
cuadra o manzana que ocupa la
iglesia, la escuela y la residencia
salesiana, está rodeada de calles
terrizas, barrizales en los días de
lluvia y polvorientas en el resto
del año.
Contamos con varias agrupacio
nes vecinales: cuatro de tipo ordi
nario (San Ramón, Alto Palena,
Baleares y Santa Isabel) y otras
dos de tipo campamento en trán
sito —construcciones callampas—
(Burgueño y 27 de septiembre).
Cada uno de los cuatro sacer
dotes de la Comunidad —somos
cinco en la misma— es responsa
ble, a nivel parroquial, de una de
las Secciones de la Catequesis: del
Bautismo, de la Primera Comunión,
de la Confirmación y del Matrimo
nio. Dos atienden a la juventud y
a los sectores que cuentan con Ca
pilla y Centro de Juventud, y los
otros dos somos responsables de
las poblaciones callampas y d e
otras pequeñas ubicadas junto a
las anteriores.
Nuestro trabajo se centra en la
atención a la oficina parroquial
—muy frecuentada y con toda cla
se de problemas— que realizamos
por turno, en la Catequesis sacra
mental, en la formación y direc
ción de grupos apostólicos y Co
munidades de Base a nivel de jó
venes y de adultos, y... en la Es
cuela que absorbe muchas horas de
nuestro quehacer cotidiano y de
nuestras preocupaciones por el ex
ceso de alumnos (clases con 80
alumnos), la amplitud de edades
(niños desde los seis a los dieci
séis años en la Enseñanza Básica),
la escasez de recursos económicos
para su sostenimiento (13 profeso
res seglares, siete de ellos con do
ble jornada) y la deficiencia de
instalaciones (baste decir que los
baños o servicios higiénicos, esca
sos en número, son comunes para
niños y niñas). Ah, cómo recuerdo
las construcciones de la Universi
dad Laboral de Sevilla en aquellos
años de mi Jefatura de Estudios;
y, cómo no, las instalaciones nue
vas del Colegio de Alcalá de Guadaira hoy dedicadas solamente a
la Enseñanza Básica.
¿Y cuál es mi papel en esta obra?
El curso pasado estuve dedicado
a la Catequesis de la Comunión y
de la Confirmación a nivel parro
quial y a las clases de religión en
las Escuelas. Desde marzo soy res
ponsable de toda la Obra, como
Director de la comunidad. Direc
tor de la Escuela y Párroco.
Gracias al Capítulo Inspectorial
Especial de enero de 1973 que dio
a esta Obra el carácter de priori
dad pastoral, al interés demostrado
por el Padre Inspector y su Con
sejo y a la visita relámpago y bien
cargada de afecto del querido Pa
dre Ricceri, nuestro Rector Mayor,
en su breve visita a Chile durante
el mes de mayo pasado, el porve
nir se presenta más prometedor
con la renovación total de las ins
talaciones y un mejoramiento en
el servicio que debemos prestar.
Ya se están trazando las líneas de
un anteproyecto global.
Pero mientras esto llega —para
lo que necesitaremos buena ayuda
y aún del extranjero— la vida y
las exigencias de nuestra misión si
guen adelante.
Gracias, bendiciones de Dios y
hasta otra que informe de reali
zaciones.
TEODORO NIETO GARCIA
Santiago de Chile, 19 sept. 1974.
“Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón...”,
diría Rubén Darío. Pero lo cierto es que estos indios
kekchíes se someten a ímprobos trabajos para reme
diar su s necesidades más elementales como la de ca
lentarse.
VIACRUCIS M ISIONERO
DE DOS SA LESIA N A S
Sor Carmen Chávez y Sor Graciela Mendoza ha
bían ido con la Universidad Móvil de Salud a visitar
la aldea Caquigual llevando medicina.
Dejaron el vehículo en Yaxbatz, porque hasta allí
llega la carretera. Luego caminaron a pie diez kiló
metros montaña arriba y montaña abajo, llevando
cada una su bolsa con medicinas.
En Caquigual atendieron a unos 200 aldeanos que
llegaron por curaciones y medicinas. Entre los pa
cientes se presentó también un niñito como de siete
años hinchado y pálido.
—¿Qué hacemos?, se dijeron las Hermanas—; si lo
dejamos aquí sin atención, se muere. Hay que lle
varlo al Centro Asistencial.
ff
TRES "FLASH )
DE LOS APENINOS
A LOS CUCHUMATANES
«Renata», así quiere ella que la llamen. Nosotros
preferimos llamarla «Mamma Renata», como a Mamá
Margarita, la madre de Don Bosco. Su nombre com
pleto es Renata Cremonini.
La compañera de viaje, de trabajo y de ideales de
Mamma Renata es Teresa Rinaldi. A ella sí resulta
fácil llamarla así, familiarmente, Teresa, porque es
una jovencita.
Pues bien: Mamma Renata y Teresa son dos laicas
italianas: no provienen de ningún convento de mon
jas, sino de familias católicas auténticas, que han
comprendido que no se puede creer de verdad en Cris
to. si no se hace algo positivo para ayudar al pró
jimo.
Teresa y Renata se han venido desde Italia para
trabajar voluntariamente, algunos años en favor de
los pobres Kekchfes de Alta Verapaz. Y aquí están
como auténticas misioneras, con mucha fe y con mu
cho sacrificio, colaborando eficazmente en todas las
actividades de las Hermanas de la Caridad.
Han venido desde los Apeninos hasta los Cuchumatanes no en busca de la mamó. —como el niño del
cuento de Edmundo de Amicis—. sino en busca de
los pobres hermanos perdidos y abandonados por las
montañas de Guatemala...
«Y el Rey les dirá: En verdad os digo que cuantas
veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos me
nores. a Mí me lo hicisteis.» (Mat. 25. 40).
28
Dicho y hecho; y al camino, de regreso. Pero el
niño por la gran debilidad no aguantaba a caminar.
Entonces Sor Graciela, sin pensarlo dos veces, se lo
echó a las espaldas, a caballito.
Atrás venía Sor Carmen con las maletas. Las dos
Hermanitas caminaban despacio, y se detenían a ca
da rato para tomar aliento; cada parada era como
una estación del Viacrucis...
Sor Carmen cuenta el viaje con mucha gracia y con
toda naturalidad, como si nada; y ahora dice que ella
se siente con bríos para ir a pie a cualquier aldea
de la montaña.
POBREZA
DE LAS ALDEAS KEKCHIES
Un visitante que no observase más que el merca
do y las tiendas de San Pedro Carchó, o de otro pue
blo cualquiera de Alta Verapaz. podría llevarse la im
presión de que los Kekchíes viven en prosperidad
económica.
En las tiendas y en los mercados pueden verse al
gunos indígenas atendiendo sus negocios; visten bien,
y ofrecen un aspecto sano. Estos indígenas «ladinizados» constituyen la excepción; la verdad es que el
80 por 100 de los Kekchíes viven muy pobremente,
y este pueblo ha logrado sobrevivir gracias sólo a su
gran espíritu de abnegación y de sacrificio.
Sus viviendas son ranchos de varas, por donde en
tran el viento, la lluvia, y toda clase de alimañas;
su alimentación de todo el año y de toda la vida
consiste en tortillas, chile, un poquito de frijol y una
taza de café ralo y desabrido.
Y pensar que estas gentes trabajan como las que
más: se levantan a las cuatro de la mañana, y tra
bajan de sol a sol. Hacen largos viajes a pie llevando
cargas pesadas por senderos escabrosos, soportando
duras y continuas fatigas.
Si trabajan tanto, ¿a qué se debe entonces que vi
ven en tanta pobreza? —La respuesta es una sola: la
injusticia social.
Los Kekchíes poco a poco fueron despojados de
sus tierras, que pasaron a formar parte de la finca
del amo; y ahora que no tienen tierras propias se ven
obligados a emigrar, o a trabajar con el patrón que
sigue pagándoles 50, 30 y hasta 25 centavos por día
de trabajo (se podría dar nombres de fincas que es
tán pagando este salario); y esto a las alturas de 1974
cuando el precio de los artículos de primera necesi
dad ha subido el doble, y el triple.
Preguntémonos cómo podrá un peón de finca man
tener a su familia con un salario de veinticinco cen
tavos... ¿y la ropa?... ¿y las medicinas?...
Algunos finqueros quisieran tranquilizar su con
ciencia diciendo que a los mozos se les da también
un pedazo de terreno para que siembren su milpa; lo
^OBRE CARCHA
cierto es que nunca les dan tierras buenas, sino las
meras crestas de los montes, en donde no se produce
casi nada.
De allí que en las montañas de Alta Verapaz vive
un pueblo desnutrido, hinchado y anémico; y la mor
talidad infantil es grande.
Todas estas cosas las conocen muy bien los misio
neros, quienes con frecuencia viajan por las aldeas y
conviven semanas enteras con los habitantes de la
montaña.
Las aldeas de la sierra de Chamá son muy frías,
sobre todo en los meses de diciembre, enero y febre
ro: los pobres niños tiritan de frío porque no tienen
suéter ni chaqueta {a veces ni pantalones), sino sola
mente una camisita sucia y rota. Cuando pega la gri
pe muchos mueren por falta de abrigo y de medicina.
Hace pocos años un Presidente de la República
viajó por los pueblos (y no ciertamente por las al
deas) de Alta Verapaz; se dio cuenta, por lo menos
en parte, de la crítica situación económica de los su
fridos Kekchíes; prometió estudiar el asunto con mi
ras a establecer el csalario mínimo»; pero todo se
quedó en estudio...
Y aparte de todo esto, al aldeano se le hace pagar
el boleto de ornato (¿para adornar sus montañas?);
se le cobra impuesto por vender cualquier pobre cosucha en el mercado; se le obliga a prestar servicios
(Qué cw ga más preciosa y más dulce! Las mamás
llevan así a sus criaturas a todas partes. Nadie mejor
que ellas pueden defender a su s hijos.
Y después de un largo camino no ^óene mal un buen
refresco.
personales sin remuneración alguna, como el famoso
cargo de «alcalde auxiliar»: los pobres aldeanos por
tadores de ese bastón con borlas y casco de lata
tienen que hacer frecuentes viajes desde su aldea
hasta el pueblo (viajando treinta y más kilómetros
a pie) para dar parte de lo que sucede en la mon
taña; y para todos estos viajes no reciben ni un cen
tavo para pasajes ni para viáticos.
Los Kekchíes son un pueblo que trabaja duramente
en beneficio de unos pocos amos; para ellos en las
aldeas no hay agua potable, ni Puesto de Salud, ni
salario justo.
Muchas aldeas durante ios meses de verano tienen
que ir a buscar una tinaja de agua a dos leguas de
distancia. Quizá los Kekchíes se embriagan con «boj»
porque no tienen agua para calmar la sed; o tal vez
como un lenitivo a tantos sufrimientos...
¿Habrá alguna pronta solución para estos proble
mas?
LUIS Z. DE LEON
NUESTRA
GRATITUD
A
MARIA
AUXILIADORA
Y
A
SAN JUAN
BOSCO
Vlllamayor de Ledesma (Salaman
ca).— Agradecemos a María Auxilia
dora todos los favores que nos ha
concedido después de acudir a ella
con toda confianza. Enviamos una
limosna. María Moreno y Griselda
Hernández.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla).— Es
tando una amiga mía en un trance
peligroso de salud, me encomendé
con mucha confianza a María Auxi
liadora y fui escuchada. Publico la
gracia y envío una limosna. María
Teresa Cutiño.
Astudilio.— Agradezco diversos fa
vores recibidos y en espera de uno
de mucha Importancia, mando una
limosna. P. Aguado.
Ubeda (Jaén).— Hace unas sema
nas, al volver del campo con mi
suegro, comenzó éste a notar sín
tomas de dolor y opresión en el
pecho, acompañados de un frío su
dor. Me figuré que se trataba de
aigo de corazón. En seguida invo
qué a María Auxiliadora, lo llevé
al cardiólogo quien diagnosticó “in
farto de miocardio". Trasladado ai
Hospital Militar de Granada volvie
ron a confirmar dicho diagnóstico.
Le recomendé tuviera fe en María
Auxiliadora y le dejé una estampa
de la misma en su mesita. En me
nos de tres semanas se pudo le
vantar de la cama, en mes y medio
ya estaba entre nosotros y total
mente restablecido. Hoy se encuen
tra ya incorporado a sus faenas la
borales. Enviamos una limosna y,
en agradecimiento, nuestra primera
hija que nació hace poco se llama
María Auxiliadora. Femancio y Encamlta, Cooperadores Salesianos.
Madrid. — Enviamos un donativo
de agradecimiento a María Auxilia
dora y a Doña Dorotea por un fa
vor recibido y suplicándoles sigan
protegiéndonos. S. R. A.
Madrid. — Agradecida a M a r í a
Auxiiiadora y a Doña Dorotea de
Chopitea por la pronta curación de
mi hija enferma, envío una limos
na. M. D. R. A.
Pedro Abad.— Por varios favores
de María Auxiliadora y por uno muy
especial envío una limosna de agra
decimiento. M. S. A.
30
Carcagente (Valencia).— Tenía en
ferma a mi nietecita María Dolores
y esperando un análisis por si se
trataba de apendicitis. Habiendo re
sultado negativo, prometí enviar una
limosna de agradecimiento a María
Auxiliadora y a Don Bosco, io que
ahora cumplo. Vicenta Taténs Mir.
Alcoy. — Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
y a don Felipe Rinaidi porque un
hijo mío aprobó sus exámenes y ei
otro encontró trabajo. M. Gisbert.
Besande.— Por un favor recibido
de María Auxiliadora al restable
cerse mi marido de unas dolencias,
agradecida, e n v í o una limosna.
M. M.
Llaranes-Avílés. — Encontrándose
mi marido enfermo, acudimos al
médico quien diagnosticó una en
fermedad maligna que debía ser
tratada durante toda la vida. Ante
tai perspectiva acudí a María Auxi
liadora en demanda de su ayuda.
Tras una serie de nuevos análisis,
éstos dieron como resultado que el
tratamiento de por vida ya no era
necesario, por lo que respiramos
tranquíios. Agradecidos a nuestra
Madre del Cielo, envío una Ijmosna
para su culto con el ruego de que
se publique en el Boletín Saleslano. Celestina Gutiérrez.
Valencia— Sufrió mi hija un acci
dente iaboral en el que se quemó
los ojos. Imploré el auxilio de Ma
ría pidiéndole no le afectara a las
córneas y pudiera conservar ia vis
ta Hoy está muy mejorada y libre
de peligro. Por lo que, agradecida,
cumplo mi promesa de enviar una
limosna. V. G.
Fontanales. — Padecía mi esposo
una hernia, pero ios médicos no se
atrevían a operarlo por temores car
diacos. Pero comenzó a sentirse
muy mal, invocamos a María Auxi
liadora, se puso en tratamiento y
pudo operarse. Hoy se encuentra
perfectamente bien. Llenos de gra
titud, enviamos una limosna.
Asimismo, una amiga mía se ha
llaba en una terrible enfermedad.
Le habían hecho ya dos operacio
nes y tenían que hacerle otra muy
difícil. Invocamos a María Auxilia
dora y los médicos convinieron en
que no era ya necesaria. Mi amiga
se encuentra en su casa restable
cida. Agradecida por todo, envío
una limosna. Lina Rívero.
DAN G RACIAS
POR FAVORES RECIBIDO S
Y ENVIAN UNA LIMOSNA:
A
María Bera, Juana Díaz y una de
vota, de Fontanales (Gran Canaria);
Eulogio García, de Torre Cárdela,
por haberse librado de un acciden
te de carretera: Petra y Justa Titos
y Marta Peñas, de Torre Cárdela,
por un largo viaje felizmente reali
zado; Joaquina Segovia, de Torre
Cárdela, por la feliz operación de
su hijo; CatTnela Salcedo y Pepa
Ocón, de Torre Cárdela; D. Comas,
de Barcelona, por la aprobación de
un difícil examen; María Leonor S.,
de Salamanca, por haber salido
bien de unos exámenes; M. G., de
Azcoitia; M. C., de Albacete, agra
dece al Corazón de Jesús y a Ma
ría Auxiliadora los favores recibi
dos; Isabel Méndez, de Salamanca;
Paulina Moriñigo, de Salamanca;
Pilar Rodríguez, de Pinto; Josefa
López Zamorano, de Cádiz; M. F. V..
de Córdoba; Leonor S. G., de Fuen
te de San Esteban (Salamanca); Do
lores Torres G., de Posadas; Baldomero Fernández, Lola Ocón, Isa
bel Peña, Dolores Martínez, Joaquina
Segovia, Encama Justicia, Cariota
y Josefa Segovia, de Torre Cardéis;
Milagros García Guindal, de Cádiz;
R. González, de Málaga; Gloria Jaranta, de Sábada (Zaragoza); Fami
lia Delgado, A. M. B., Gregorio Gar
cía Rosa Castellano y María Luisa
Rodríguez Ramírez, de Fontanales
(Gran Canaria); Antonia García, de
El Tejar-Majadahonda, por auxilio
recibido en un grave accidente de
moto; Juan Mayoral y Consuelo Ca
rroño, de El Tiemblo (Avila), por
varios favores recibidos de Don
Bosco y María Auxiliadora; Ricardo
Font, de Madrid; María Collado, de
Vigo; J. P. M., de Gerona; M. T., de
Valencia; R. F., de San Miguel (As
turias); Manuel Ibáñez, de Valladoiid; María Gallego M., de Aldeadávila (Salamanca), por gracias reci
bidas de María Auxiliadora, Don
Bosco, Domingo Savio y Doña Do
rotea; R R. C., de Baracaldo, agra
decida también a Santo Domingo
Savio; Inés Iríbarren, de Pamplona;
Julián García, de Archena; C. Suárez, de ViHagarda; M. P. O., de Vi
go; A. M., de Salamanca; Carmen
Ojeda, Petronila Cano, María Cano
Ojeda, Rosa Cano, Josefa Díaz, Ma
ría del Carmen Ojeda, Martina Gar
cía, de Fontanales (Gran Canarias);
y Eulogio López, de S. P. Los Arcos
(Oviedo).
G RACIAS
A SANTO DOMINGO SAVIO
Y OTROS SIER V O S DE DIOS
México. — Agradecemos a Santo
Domingo Savio su valiosísima pro
tección en el nacimiento de nues
tro segundo hijo; todos los temores
y dificultades se solucionaron favo
rablemente y hoy una preciosa ni
ña alegra nuestro hogar. Hacemos
celebrar una misa en acción de gra
cias y enviamos un donativo al Se
minarlo Salesiano de Arévalo, pi
diendo a Domingo Savio que siga
protegiendo a nuestros dos peque
ños. Familia Peñaioza • Ramos.
Rionegrito (Zanrara).— Después de
varios años de matrimonio, el Se
ñor, por intercesión de Santo Do
mingo Savio, nos ha concedido una
preciosa niña. Llena de agradeci
miento por tan singular favor envío
una limosna. Felicitas. Losada.
El Tejar.— Un hijo mío acudió a
Santo Domingo Savio para alcanzar
familia en su matrimonio. Hoy tiene
una preciosa niña. Llenos de agra
decimiento, enviamos una limosna.
N. N.
Huelva. — Habiendo recibido por
mediación de Santo Domingo Savio
una gracia especial con el naci
miento de nuestra querida hija Ma
ría del Carmen, pues todo salló muy
bien, a pesar del pronóstico de los
médicos. Agradecidos, enviamos
una limosna. Familia Gastelu Can
tero.
Dan gracias y envían una limos
na: Susa Almeida Aguilar, de Fon
tanales (Gran Canaria); R. Gonzá
lez, de Málaga y T. S. M., de Sa
lamanca, dan gracias ai Beato don
Rúa por favores recibidos.
N. N., de Bocalrerrte (Vaien^a) y
P. Bayarri, d e Puzol (Valencia),
agradecen a Doña Dorotea de Chopitea favores recibidos.
31
FUERON
Doña Aurora QuIJano del Río f en
Revenga de Campos el pasado 4 de
julio, a los sesenta y dos años de
edad y después de una larga y pe
nosa enfermedad, sufrida con re
signación cristiana. Su vida estuvo
siempre consagrada a su trabajo y
a su numerosa familia. Era muy
querida de todos por su bondadoso
carácter y estaba siempre dispues
ta a favorecer a cuantos acudían a
ella. Sus hijos se educaron en el
Colegio de María Auxiliadora. Uno
de ellos, don Luis García, es sacer
dote salesiano. Su muerte fue co
mo su vida, serena y en paz.
Rvdo. don Nicolás Vltone t en
Roma, a los sesenta y un años de
edad. Célebre salesiano conocido
por sus excelentes composiciones
de música religiosa. Fue profesor
y formador de salesíanos en los
Teologados de Turín, Padua, Roma,
Mesina, Castellammare di Stabia,
etcétera. Fue profesor del Conser
vatorio de Bari y, recientemente
aceptó la cátedra sobre las nuevas
formas musicales litúrgicas en el
Pontificio Instituto Superior de Mú
sica Sagrada de Roma. Con una só
lida formación musical supo aportar
a la renovada liturgia posconciliar
el soplo de la polifonía sagrada y
del canto gregoriano. Deja un re
cuerdo maravilioso de amor a la
Iglesia, a la liturgia, a la música y
a tos jóvenes.
Rvdo. don Esteban Ruíz t on Sa
lamanca el pasado 5 de septiembre,
a los setenta y seis años de edad.
Habría cumplido cincuenta y siete
32
A
LA
CASA
DEL
años de salesiano, cuarenta y siete
de sacerdote y había sido director
treinta y dos años. Extraordinario
hombre e inolvidable salesiano, pa
só por todas partes haciendo y sem
brando el bien con su bondad, con
su actividad incansable. De él ya
se habla en las páginas vocacionales, pues su figura, en efecto, es
modelo para los que son y para los
que han de ser de la Congregación
Salesiana“ La muerte ha puesto el
punto final a una persona que to
dos amaron.
Don Celestino Vega Collazos t en
Barrado (Cáceres) el día 11 de ju
lio, a los ochenta y tres años de
edad.
Hombre de fe y bondad profun
da. Ejemplar esposo y padre de
seis hijos: don Severiano, don An
tonio, doña Rufina, doña Ilumina
da, Sor Virtudes — Hija de María
Auxiliadora— y don Eusebio — Cu
ra párroco de Barrado— .
Dios le llamó para recibir la re
compensa de sus trabajos y sacrifi
cios. Tuvo una ancianidad llena de
sufrimientos que supo llevar con
resignación y paciencia de cristia
no ejemplar.
No rehusó el sacrificio en su vida
y cuando el menor de sus hijos que
hubiera podido ayudarle en las du
ras faenas de la agricultura y ser
ei consuelo y apoyo de su vejez,
le manifestó el deseo de marchar
ai seminario, no se opuso a ello;
al contrario, con la generosidad que
da la confianza en quien todo lo
PADRE
espera de Dios, le ayudó a que si
guiera su vocación sacerdotal.
Tuvo gran amor a la Virgen del
Puerto a la que rezaba y cuando
le era posible visitaba en su Sarttuarlo para contarle sus preocupa
ciones, sus penas y también sus
alegrías.
Su bondad y la simpatía de su
trato con los demás le hicieron ser
querido de todos. Con los niños se
hacía niño... Así fue su vida: hu
milde y sencilla, alegre y jovial con
todo el que se acercaba a él y
para todos tenía una palabra de
aliento.
Doña Petra Miaña Sáez t en Astudíllo el 2 de agosto, a los setenta
y siete años, tras una larga enfer
medad sobrellevada con ejemplar
paciencia.
Don Benito Vila Rodicío t en Valverde de Allariz (Orense) el 9 de
septiembre de 1974. Era hermano
del salesiano Victorino Vila, direc
tor del Colegio de Llaranes-Avilés.
Tenía cuarenta y ocho años y en
mano el billete de vuelta de sus
vacaciones a su trabajo en Alema
nia. Cuatro días antes Dios le cam
bió et billete y desde el sueño de
la tierra pasó al sueño eterno a las
primeras luces del alba, repentina
mente y rebosando salud. "Ya sea
a media noche, o al canto del ga
llo, o al amanecer... En la terraza,
en el lecho o yendo de camino...
A la hora que menos penséis, co
mo un ladrón, vendrá el Hijo del
Hombre".
LIBROS PARA LA EDUCACION DE LA FE
«Cielos Nuevos y Tierra Nueva»
Para Bachillerato y grupos juveniles
1.
2.
3.
4.
5. — Un
— Dios, principio de renovación.
— Cristo, renovación en el mundo.
— El hombre en Cristo.
— Un nuevo modo de amar en la Iglesia.
nuevo modo de vivir en el mundo.
«Hombres para un mundo nuevo»
— Cursos de formación profesional—
Primer Curso:
CRISTO EL HOMBRE NUEVO.
Segundo Curso:
EL HOMBRE NUEVO.
Tercer Curso:
EL MUNDO NUEVO.
Editados por:
«Central Catequística Salesiana»
Alcalá, 164.— Madrid - 28
PRECIO: 120 pesetas cada uno.
PROBLEMAS
DEL
HOMBRE
Novedad audiovisual para educadores, sacardotes, padres de familia, jóvenes...
Tres serles de diapositivas en las que se
tratan temas como: liberación cristiana, Sentido
de la vida. Búsqueda de Dios, Comprwniso so
cial, Educación sexual...
SERIE I
SENTIDO DE LA EXISTENCIA
Diez bandejas de nueve diapositivas cada una.
Precio total: 1.000 pesetas, carpeta y fichas.
1 1 0 pesetas, bandeja suelta.
SERIE II
REALIZACION DE SI M ISM O
BUSQUEDA DE LO RELIGIOSO
Precio: 1.000 pesetas, la carpeta.
tío pesetas, la bandeja.
SERIE III
SEXUALIDAD, AMOR, FAMILIA
Precio: 1.000 pesetas, la carpeta.
110 pesetas, la bandeja.
PEDIDOS.— Alcalá. 164.— MADRID - 28
O B R A V O C A C IO N A L
E d u c a c i ó n p a r a el A M O R
OE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Ya han talido cuatro temas de esta colección Inditpenaable. moderna y audaz para su educación Intearada de los
adolescentes, a nivel biológico, psicológico, socio-cultural
y cristiano.
A fin de ayudar ai sostenimiento de las voca
ciones salesíanas. los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAG RADO CORA
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco. con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.
— Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.
— La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez, de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.— La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari
dad al enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.— M ADRID - 28
TEMA 0.— EL PROBLEMA; Planteamiento a tra
vés de un hecho concreto (40 diapositivas).
t e m a 1.— e l m i e d o a LA LIBERTAD (Represión
sexual y apertura a una sana liberación). 120
diapositivas.
TEMA 2.— SEXUALIDAD Y A M O R (El sexo es
una realidad ¡ntegradora, creadora, dinámica,
comunicativa y trascendente). 80 diapositivas.
TEMA 3.— LA BISEXUALIDAD (Diferencias ana
tómicas y psicológicas entre el hombre y la
mujer). 120 diapositivas.
NOVEDADTEMA 4.— EL CUERPO. INSTRUMENTO DE CO
M UNICACION (La bisexualidad al servicio
del encuentro interpersonal).
TEMA 5.— HACIA UNA SEXUALIDAD SA N A
(Identificación sexual: desviaciones sexuales:
elementos de una sana sexualidad).
ÍE n p re p a ra ció n).
TEMA 6.— DESARROLLO DEL IMPULSO SEXUAL
(Etapas: la infancia y la pubertad desde el
punto de vista fisiológico y psicológico).
(En preparatdón).
TEMA 7.— LA MADUREZ SEXUAL Y AFECTIVA
(Fundamento, etapas y rasgos de madurez).
(En p re p a ra d ó n ).
NOVEDAD
EN
CATEQUETICA
una'j
madún afi£ual—dd ](2S educadores en
(a fe. En una Catequeeís iluminadora
_;ulrir una mentaUdad
problemática
y
:rlstiano hoy.
CUADBINOS
DE PEDlUiOCU
CATEQUISTICA
PLAN DE LA COLECCION
■ CCL
1.
ALOGICA
— E. Aibefteh.
n« iumar;inn^K ^ctUSiSS
de la Cetequesis.
2.
— E. Alberich.
-te Cate^u&sis
en Ib BaatoratxiE la Iglesia.
3.— J. Gfoppo.
Ediicaciózi cristiana y Catequds^
4. _ AA. VV.
Temas de la Catequesis.
B.
S E C C IO N AN TRO PO LO G IC A
1. — E. Alberich.
Orientaciones actuales de la Catequesis.— 150
2. — E. Alberich.
Naturaleza y enfoques
160
de una Catequesis moderna.
3. — J. Gevaert.
125
Antropología y Catequesis.
4. — J. Milanesi.
235
Sociología de la religión.
5. — J. M ilanesi-M. AlettI.
275
Psicología de la religión.
1.
— J. Gevaert.
AntrgpDlagia y CatequBSis.
2.— A, Ronco,
Principias de ps/cciagía
^ r a Ib C síaqueais.
3.
— J. Mllanesi.
PsicoldWs religiosa.
4.
— N. Breuval.
Mentalidad mnriarna y Catequnsis:
film. TV. novelas, canciones.
C.
SE C C IO N M ETO D O LO G IC A
1.
— J. Negri.
Prahlema& generalas de4e CsifHpn-rsii^^
2.
~
J. Dho. _
PünnipiDs ^ p n iiatie^i
para Ja CatBtfiasis.
3_
a A.
L. C ^ n r iM .
-tn aspErinteiftacHU} v» la
D.
-*i
'L;
7. — J. Dho.
Principios de Pedagogía para la Catequesis.
W.
Medias didñctlcos pura fa CMt'
4 ^
DE PROXIMA APARICION
6. — J. Negri.
Problemas generales de la Catequesis.
SE C C IO N H ISTO RIC A
1.— U, Qianett«.
Et moirHmotffi*
PBIIDOS:
Central Catequística Salesiana
Alcalá. 164. — M ADRID - 28
ptas.
ptas.
ptas.
ptas.
ptas.
-
Fecha
-
1974.10