BS_1976_03

Ficha

Título
BS_1976_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 1976
extracted text
DON BOSCO

Una página para los niños

Bueno, basta por hoy de bromas.
¿No? .
A Juanito Bosco le gustaba la gente
alegre y simpática. ¿Sabéis lo que le pa*
s6 un día?
Una tarde regresaba a su casa medio
llorisqueando.
— ¿Que te ha sucedido hoy? , le pre­
guntó mamá Margarita.
— Nada. Que he saludado al párroco
y él, como si fuera una piedra, no se ha
molestado en contestarme.
Juan amaba entrañablemente a su
párroco. Le gustaba mucho verlo decir
misa y predicar. Con tim idez, lo saludaba
desde lejos. Hasta que un día se le acer­
có y, se detuvo ante él para saludarle.
Total, ¿para qué? El cura lo había con­
siderado un mocoso y había pasado de
largo.

Mari Carmen y Mari Asun están dispues­
tas a restregarnos la nieve por la cara...
Pero os vais a quedar con la gana.

— Pero hombre, le sonrió la mamá,
es un sabio sacerdote, cargado de proble­
mas. No podía entretenerse a hablar con
un chiquillo como tú.
— iOhl , exclamó al fin el pequeño,
si llego un día a ser sacerdote, quiero
consagrar mi vida a los niños. No me verAn nunca serio. Seré siempre el primero
en hablarles. Los reuniré a mi alrededor.
Los querré con toda mi alma y haré que
ellos también me quieran a m í. Y no
descansaré hasta verlos felices.
Y así empezó. Porque, desde peque­
ño, acudían a él todos los niños de los
alrededores. Los vecinos lo llamaban a
sus casas. En ellas montaban en seguida
un salón de conferencias. Y Juanito ha­
blaba, contaba cosas. La gente toda que­
ría llevarlo a su casa y se pasaba las ho­
ras muertas oyendo al pequeño orador
que, desde lo alto de una mesa, conta­
ba todo lo que había oído en la escuela y
en la parroquia. En verano, la gente se
apiñaba a él en un patío o en el mismo
prado, al aire libre.

ME VERAN NUNCA SERIO”
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Yo t í que he tenido que ponerme se­
rio para buscar las fotografías que me
enviasteis desde La Serna, vuestro her­
moso pueblo de Falencia. Ahora me ex­
plico lo de las mantas de Palencia. Porque
ti terteis con frecuertcia ese manto de
nieve que aparece en la fotografía, natu­
ralmente que habrá que pedir más de una
manta, sobre todo por de noche. ¿De
veras que hace mucho frío por esas tie­
rras? Claro que vosotras os lo pasáis
bomba con la nieve. Sin querer, me he
tapado la cara, r>o fuera que cayese sobre
m í vuestra bola blanca y agresiva... Y un
halado o una granizada pega en verano,
pero lo que es en invierno...
A m í también me gusta mucho la
nieve. Aunque tengo también un amigo
que no le gusta ni en broma. Cuando le
hablo de la hermosura de los montes ne­
vados, me contesta que me deje de mon­
sergas... Pero ¿verdad que son preciosos?
Hombre, es evidente que no les guste a
los pobres ni a los viejos. Pero, con una
huerta manta de Palencia en los lomos,
que nieve cuanto quiera.

¿Y que le hubiera costado decirme
una palabra?

Así, empezó a hacerse el amigo de
todos.

— Paro, ¿qué te va a decir a tí?
— Algo que me hubiera gustado, no
sé. un saludo por lo menos. El, que ha
estudiado tanto, ¿no sabrá decir algo que
interesa a los niños?
— Tiene tanto que hacer al hombre.
En el confesionwio, en el pulpito y de­
más cargos de la parroquia...
— Y itosotros, aunque pequeños,
fto tenemos derecho a nada?

Creo que era eso lo que quería deci­
ros, que nunca hemos de ponernos serios
con nadie. Que hemos de ser amigos de
todos. Y que la vida es muy bonita y que
hay mucha agua para beber si algún día
nos enfadamos.

— Claro que sí, pero os manda me­
jor a vuestras madres porque él no tie­
ne tiempo que perder.

Pero, por lo que más queráis, guar­
daos la nieve para otra ocasión, porque
todavía hace bastante frío . Y los que no
somos de Palencia somos un poco mas
frioleros.

— ¿Cortque nuestro Señor perdía el
tiempo cuando se entretenía con los ni­
ños?

Recibid un abrazo de vuestro amigo.

— No digo eso, peroesque...,esciue...
PADRE R A FA EL
Mamá Margarita no encontraba razo­
nes para convencerlo.

Raviata d« la Obra da Don Boaco
AAo XC • Ntoi. 3 • marzo 1976
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Aicaiá, 164
Teiéfono 255 20 00
M A D R ID - 2 8

• Con fecha de 15 de enero nos ha llegado el reciente docu*
m entó de la S agrada C ongregación para la D octrina de la Fe: «De­
claración acerca de ciertas cuestiones de ética sexual». No es Inten­
ción nu estra reproducir dicho docum ento. N uestros lectores han de­
bido conocerlo po r la prensa y otros medios de com unicación social.
P ero sí nos da pie p ara h acer unas reflexiones sobre el mismo.

Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesióstica]
I

I

Imprime; Escuela Gráfica Salesíana
Madrid-Atocha
P.° General Primo de Rivera, 27
M A D R ID - 5

• Es probable que, en m uchos círculos de nu estro país, se haya
confundido la palabra «apertura», y aun libertad, con el «destape».
P or desgracia, asi h a em pezado a com probarse en no pocas revistas
y exhibiciones públicas. Quizás se haya preferido d a r rienda suelta
al erotism o y a la pornografía antes que ab rir las puertas de los de­
rechos hum anos, políticos y sociales. La Iglesia nos ad v ierte el erro r
y nos avisa el peligro en que puede caer la sociedad.

EN ESTE NUMERO

Etica sexual ...............
■Sois los aventureros de
Reino» ......................
Temía verla llorar ...
■Adelante con fidelidad»
La improvisación del Pre
sidente L e o n e .............
■Juanito», la guardería
infantil de Triana ...
-No cambiaría Cuba po
nada del mundo» ...
Madrid, la Exposición Mi
s io n e r a ..........................
Panorama Salesiano

2

3
4
6
8

10 I
12

Campello, las Conviven
cías Vocacionales

20

Schweitzer número dos

24

Chicharrón, el reportero
c a m p e s in o ...............

28

Nuestra gratitud ........

31

Fueron a la casa del Pa
dre ............................

32

NUESTRA PORTADA

La C atequesis.—«En un mun­
do en vías de secularización,
la Iglesia descubre su misión
profética de m ensajera de la
Buena Noticia de Salvación y
presenta a todos a Aquel
cuya pregunta no c e sa de
resonar de generación en ge­
neración: ¿Y vosotros quién
decís que soy yo?» La Fami­
lia Salesiana considera la
catequesís juvenil como la
primera actividad de su
apostolado.
Foto.—José Luis Mena

:

16 i

• £1 docum ento sigue una línea tradicional. En su p arte negativa
continúa en su posición de condenar com o contrarias a la moral cris­
tiana las relaciones prem atrim oniales, la hom osexualidad y la m as­
turbación. En este sentido, el docum ento insiste en la gravedad de
pecado, siem pre que el hom bre «consciente y librem ente elige un
objeto gravem ente desordenado» y no sólo cuando su «acción pro­
cede de m enosprecio directo del am o r de Dios y del prójimo».
A quí es conveniente su b ray ar lo de «consciente y libremente».
Es, decir, que, aunque objetivam ente se dé m ateria grave, la respon­
sabilidad personal puede exim irse de falta grave por circunstancias
subjetivas atenuantes. La Sagrada C ongregación ha tenido en cuenta
los adelantos de la psicología y sabe lo com plicado del m undo de las
conciencias. P ara m ayor claridad, citam os el mismo docum ento: «Es
verdad que en las faltas de orden sexual, vista su condición especial
y sus causas, sucede más fácilm ente que no se les dé un consen­
tim iento plenam ente libre; esto invita a proceder con cautela en todo
juicio sobre el grado de responsabilidad subjetiva de las mismas».
• P ero la castidad, es sobre todo, una virtud positiva, propia
de personas m aduras, fuertes y equilibradas. «Es una virtud —<iice
el docum ento—' que m arca toda la personalidad en su com portam iento
ta n to interio r com o exterior».
En este sentido, la Fam ilia Salesiana es heredera de una escueta
de santidad, adm irable en los ejem plos y lecciones de Don Bosco y
sus sucesores, y en las m etas logradas p o r alum nos suyos como Santo
Domingo Savio, L aura V icuña, y o tras innum erables figuras que han
hecho de su pureza de vida el rasgo más significativo de su am or a
Dios y entrega a los dem ás.
• Finalm ente, el docum ento exhorta a los obispos, a los profe­
sores de M oral, a los padres y educadores a inculcar en los futuros
sacerdotes y en los educandos, el am or a la castidad.
Com o m iem bros de una Fam ilia cuya misión es la educación de
la juventud, acogem os la p arte que nos toca más directam ente: «... a
ios padres y educadores para que conduzcan a sus hijos y alum nos
a la m adurez p sic o K ^ c a , afec­
tiva y m oral po r m edio de una
educación integral».
E ste es, en resum idas cuen­
tas, el objetivo de todo educa­
d o r la m adurez de sus educan­
dos. Es log rar q ue alcancen li­
bre y conscÍM tem ente su talla de
hom bres, de personas. He aquí
nuestra ta re a de educadores.

SOIS LOS AVENTUREROS DEL REINO
Pablo VI y los Misioneros Salesianos
— Os damos nuestra cor>
dial bienvenida a todos vos­
otros nuevos Misioneros de
ia Familia Salesiana que os
disponéis a partir ai campo
dei Apostoiado en ei «Cente­
nario de ia partida de los pri­
meros misioneros enviados
por Don Bosco a ia Argenti­
na»... Sólo el nombrar estas
cosas nos transporta a una
epopeya que sabe a leyenda.
Nos colma de alegría y
emoción e s t a coincidencia
significativa: ¿Cuántos eran
entonces? Diez, entre los cua­
les el futuro cardenal Cagliero. Y ahora sois cien...

— Vosotros, los nuevos mi­
sioneros, confiad únicamente
en Dios que os ha llamado,
confiad en Jesucristo, en el
Espíritu Santo que os sosten­
drá en vuestras fatigas y da­
rá alas a vuestras palabras.
jOué hermoso es percibir los
titubeos, el temor, la incerti­
dumbre que asalta también a
los misioneros cuando pien­
san en tantas dificultades!

— Seguid adelante con fi­
delidad, seguros de que vais
por buen camino, vuestras
tradiciones. ¡Vuestras tradi­
ciones saleslanasi Estáis en
el camino del Evangelio: es

el auténtico, es el verdade­
ro...
¡Podéis estar seguros!: Es­
te es el recuerdo que os deja
el Papa a vosotros que estáis
para partir: Tened la seguri­
dad de que habéis elegido la
senda verdadera.

— Es cierto que vais a es­
tar desparramados por todo
el mundo, pero no vais a vi­
vir solos. Encontraréis en
vuestra misión al viejo misio­
nero. al compañero... ¡Ayu­
daos unos a otros, animaos
mutuamente, daos la mano,
procurad sosteneros unos a
otros, esforzaos en ser capa-

f

ces de leer dentro del alma
del hermano cansado, tal vez
triste...

... la madre y el padre, los
hermanos, las hermanas, las
parroquias, las asociaciones,
los alumnos que habéis deja­
do... jes cierto!: también a
ellos les mandamos nuestros
saludos y la bendición, para
que vuestra partida no la con­
sideren como un abandonar­
los sin tener en cuenta el co­
razón.
Es un corazón desgarrado
el vuestro en el momento de
la partida, que sufre al te­
ner que hacer este sacrificio.
Y os asaltará la duda en
ciertos momentos de cansan­
cio: cHe dejado... Estaba tan
bien... Cómo me viene a la
memoria mi infancia, mi ju­
ventud...» |No: elevemos una
oración, mandemos un salu­
do cariñoso, pero sin poner
en duda la opción que hemos
hecho...!

^ j-e o lá s de los A rroyos. Pero
' frido m ucho co n la partida»
dos nom bres: D en E ag n ^ s)
En tas r e u B D n ^ '
Lanz<^ léB a s a
fianá
ti
tA s ai. A l sitairéOffj
nom bra ha m-Oós

rha*.
30.
¿i
A prtmeffw
____
dear su viricatad. aYo no so^riÉó ,
p en si Dgq fiasco me lo
it.
pueiie h aoB ^ n»
lá t ip « '
ipie so
imíákildsd á aa¡t^
marcho h e la ipio «st4 |e|Qi:. Qué
que a! veris l»rar vayi t oioedütiepttte
El 24 da seplamfare. t e t a « Nui>lji,
se decid» 1» vocscMo uiisIom ^ ú ti |r t t
MoRBOflsr F^^aaoo^ Paro
1^^
pakihf».
''■•••■i-..’''
Carta pradosa » iaéditii m la mM
. ^ sd e Roma, el 2 da aovlesibre da 1

^

qaa f v

m a o t^ n i» «u
s D o i Bateo

«Querido Don fiosco;
' C ofiiero desea pHbHoar los nom bres i@Sl8-'LÍRftl Cattofie ^ . '5i e s áespués de le m archa, bien. P ero entes, tfte parece una
ín^prudencML Vo deseo partir tinaeUs meis» Caói q u é to sepan tos
m íosl. Y Aíla\>ena y G ío ia. ,
Ef S e n tó P odre nos recibid con a fe cte p a íe m e t e¿P éndé sarán
e s to s m is pequeños nxisioneroe?» A io s se ria re s ( e o ^ fu ío r e t) les
preptm ió. u n o .n icnOr au oficio.
5 i escribe á l.*ÚQitá C attolica (el jsrU idiee eatéiíoS d e Turtn),
y aquí en fta#no a aigón o tro periódica, evideat ns nOadna. p u l ^ '
s o te discesstonem » (procure q u e no s e publiquen los nom ­
bres a n te s d é fo porteda),
P artim os m oñona a - J ^ ocbo. Ltegorem os a Saspterdorwna a
m edia noche. L e wrbirfftir.
Lo lisia salió, en efecto , en e l períddico mencionado, e j IB áe
noviem bre, cinco déos d e sp id e d e haber sarjmtip d é Génova.

iESiS BOKfifiCO



"ADELANTE
CON FIDELIDAD
PABLO VI
DESPIDIO A LOS
MISIONEROS SALESIANOS

El 22 de noviembre pasado fueron recibidos por el Papa, en audiencia privada, los mi­
sioneros salesianos y salesianas de la «Expedición Centenario». Fue un encuentro del Pa­
dre con sus hijos, en un ambiente de extraordinaria cordialidad que hace recordar el en­
cuentro «electrizante» que, hace cien años, tuvieron los primeros misioneros de Don Bosco
con el Pontífice Pío IX.
El Discurso de Pablo VI a los nuevos misioneros — texto oficial y las cariñosas y fre­
cuentes disgregaciones— aparecerá completo en las Actas del Consejo Superior de enero.
Damos aquí una suscinta reseña de la audiencia, y señalamos en el recuadro algu­
nas de las frases más significativas del interesante discurso.

La historia se repite. “He aquí
un pobre viejo... ¿Dónde están
mis pequeños misioneros?” Con
esta cariñosa sencillez recibía
Pío IX, en 1875, a los “diez de
la fama” de aquella primera ex­
pedición misionera a tierras ar­
gentinas.
Cien años después, el 22 de
noviembre pasado, Pablo VI, con
la misma sencillez y afecto, salu­
daba a los misioneros de la “Ex­
pedición Centenario":
“Esta audiencia, que me ale­
gra sobraniancra, está desgracia­
damente dentro de una jornada
excesivamente sobrecargada para
nos, pero vuestra presencia la
hace más llevadera por el gozo
que nos reporta".
Es la misma afable confianza
dcl Sucesor de Cristo, que sabe

que puede confiarse abiertamen­
te a los “pequeños misioneros”
de Don Bosco... Así lo han en­
tendido ellos y han respondido
a las palabras de saludo con un
estruendoso aplauso que ha re­
sonado potente en la Sala del
Consistorio.

UNA CONVERSACION
FAMILIAR

Eran 140 entre Salesianos e
Hijas de María Auxiliadora: cer­
ca de cuarenta misioneros y mi­
sioneras de la nueva expedición,
casi otros tantos misioneros ve­
teranos con más de cuarenta, y
algunos cincuenta, años de tra­
bajo en el campo de las misiones.

y otros misioneros llegados a Ro­
ma para un curso de espiritua­
lidad.
Estaban también la Madre Ge­
neral de las Hijas de María Auxi­
liadora, Madre Ersilia Canta, y
el Rector Mayor, Don Luis Ricceri, y el Consejero y Consejera
General para las Misiones, Don
Bernardo Tohill y Madre Lidia
Carini. Estaba también presente
el Obispo salesiano de Thailan­
dia, Monseñor Pedro Carretto, al
que el Papa invitó, al final de la
audiencia, a dar junto con él “una
bendición colegial”: “Ahora que
estamos después del Concilio
— precisó sonriendo Pablo VI—
esto está de moda; y tengo que
añadir que es una hermosa mo­
da”.

i

Foto «oficial» de la Expedición del
Centenario. Además de los Supe­
riores, vem os a los nuevos misio­
neros y misioneras, y algunos ve­
teranos, que no han podido camu­
flarse y aparecen con la barba
blanca .

AI principio, el Rector Mayor
había presentado al Papa su “fi­
lial saludo” y el de los “exacta­
mente 85 sacerdotes y 30 Hijas
de María Auxiliadora” que mar­
chan este año a las misiones en
nombre de Don Bosco. Había
también recordado que Don Bos­
co — “cuyo amor al Papa llega­
ba a ser devoción cariñosa”—
había enviado a Pío IX sus mi­
sioneros...
“Hoy, cien años después, un
grupo más numeroso y diverso
dei de entonces, viene a pedir la
bendición del Santo Padre. Más
aun, viene a pedir “la misión”,
como ya entonces precisó el mis­
mo Don Bosco”.
El discurso del Papa apareció
al día siguiente en L’Osservatore Romano. Pero... qué desilu­
sión para cuantos habían parti­
cipado en la audiencia: el perió­
dico traía sólo el texto oficial, el
que se da para... el archivo; en
cambio Pablo VI había hablado
el día anterior, cuatro veces más,
comentando, improvisando, en
una conversación familiar en la
que lo añadió era lo mejor...

Por suerte, algún registrador
magnetofónico sem iclan d estin o
había trabajado en las sombras...

SOIS LOS AVENTUREROS
DEL EVANGELIO

remos que disminuya el premio
que merecéis, no otorgado por
nos, sino por el Señor”. Y al fi­
nal de un brillante párrafo en el
que ha valorado su ingente obra
misionera, ha concluido con esta
familiar expresión, que carece de
traducción por las palabras y por
el tono de entusiasmo con que
la ha pronunciado: "Bravi, e graziel!”

“Se presentan ante nuestros
ojos tantas cosas tristes — se ha
Para los nuevos misioneros ha
explayado Pablo VI en un co- |
encontrado
Pablo VI palabras de
mentarlo familiar “ e x t r a o f i - confianza
y
de esperanza: “Sois
cial”— . Estamos en todo momen­
los
elegidos;
habéis sido llama­
to ante críticas, dificultades, an- .
te la oposición y también ante la i dos a colaborar con Dios en pue­
debilidad de algunos, cosas to- ! blos lejanos, desconocidos, pero
das que entristecen nuestra vi­ con un destino ya previsto por
da... Pues bien, nos compensa el Señor... Estáis dentro de un
de cuando en cuando alguna ale­ designio divino de maravillas...”
gría como ésta, el ver a hijos que­
ridos que se entregan a Cristo, a
su Iglesia, que ofrecen, no cosas
pasajeras, sino a sí mismos: su
Cuenta el cronista que los pri­
vida, todo lo que son, todo lo meros diez “pequeños misione­
que saben, todo lo que tienen...;
ros” de Don Bosco salieron “elec­
todo lo dan al Señor. ¡Es muy trizados” d e la audiencia de
hermoso! ”

1 Pío IX ... El mismo efecto se
Ha saludado a los misioneros • produjo en la audiencia de Pa­
veteranos: “Quisiéramos daros ! blo VI el 22 de noviembre de
muchas alabanzas, pero no que- j 1975.

LA IMPROVISACION
OEL PRESIOENTE LEONE
EL P R E S ID E N T E D E LA R E P U B L IC A , SEN, G IO VA N N I LEONE
IM P R O V IS O A N T E LA D E L IC A D A IN V IT A C IO N D E D , R IC C E R I
El Jueves 11 de diciembre, a las 17'30, en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Saleslana de
Roma, tuvo lugar el acto de CONMEMORACION OFICIAL EN ROMA DEL PRIMER CENTENARIO DE LAS M I­
SIONES SALESIANAS.
El discurso conmemorativo corrió a cargo de Su Emcia. el Cardenal Sebastián Baggio, Prefecto de la
S. Congregación de Obispos.
Ocupó la presidencia el On. Senador Giovanni Leone Presidente de la República Italiana.
Damos una breve reseña del acto, rem itiendo a la sección del ANS, «Documentos», los párrafos más
salientes del magnifico discurso.

A las 17'30 en punto, en medio de una salva de aplau­
sos y de las luces relampagueantes de los flashs de los
reporteros gráficos, hacia su entrada en el Aula Magna de
la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, t i On. Sena­
dor Giovani Leone, Presidente de la República.
Era el jueves 11 de diciembre, y se celebraba el acto
de la Conmemoración oficial del Primer Centenario de
las Misiones de los Salesianos y de las Hijas de María
Auxiiladora.
La espaciosa y acogedora Aula Magna aparecía ornada
con sus mejores galas: en el escenario, decorado con un

telón en el que se leía el rótulo conmemorativo, aparecía,
flanqueada por las banderas de los países que habían en­
viado representación diplomática (entre ellos, doce emba­
jadores), la mesa del conferenciante, que ocupó Su Emcia.
el Cardenal Sebastián Baggio, Prefecto de la S. Congrega­
ción de Obispos. A su lado tomó asiento el Rector Mayor
de los Salesianos, Muy Rvdo. don Luis Ricceri.
En la presidencia, junto al On. Leone, se veían hasta
siete cardenales y 17 arzobispos y obispos: así mismo es­
taban presentes numerosas personalidades del mundo de
la política y de la cultura, entre los que destacaban el Se-

■Don Ricceri tiene la culpa de que tengáis
que aguantar ahora un discurso.
parece indicar el Presidente Leone.

nador Spartaro, On. Scalfaro, On. Adreotti, Sen. Bosco, el
alcalde de Roma O. Darida.
Después de escuchar las notas vibrantes del hinmo de
introducción, interpretado por un coro de las Hijas de Ma­
ría Auxiladora, abrió el acto don Luis Ricceri. Sus breves
y sencillas palabras contribuyeron a que reinara desde el
principio un entrañable aire de familia que fue la tónica
general de la velada conmemorativa.
Don Ricceri dio las gracias por su presencia al Presiden­
te Leone, egregio representante de una nación que ha da­
do, a lo largo de cien años de misiones salesianas, tantos
hijos que han sabido llevar a otras tierras el mensaje de
religión y cultura, y han hecho amar la patria de Don
Bosco.
Agradeció igualmente al Card. Baggio el haber aceptado
con alegría tan difícil obligación, dado su proverbial falta
de tiempo, de hacer el discurso conmemorativo; aunque,
por otra parte, era una labor relativamente fácil para él,
ya que el Sr. Cardenal en sus viajes por el mundo había
tenido contacto en numerosas ocasiones con la obra misio­
nera salesiana.
“Este acto —concluyó— no quiere ser triunfalista; es
un motivo más de estímulo para seguir trabajando en el
campo misionero”.
DISCURSO DEL CARDENAL BAGGIO

A continuación l ^ ó el Cardenal el magnífico discurso,
al que dio un corte de sencillez y famiilaridad salesiana que
agradó sobremanera a todos los presentes.
Dentro de un marco histórico de fechas, personas y acon­
tecimientos, que lo acreditó como profundo conocedor de
la obra misionera salesiana, fue trazando las líneas funda­
mentales del espíritu misionero que han informado toda
la obra de Don Bosco y de la Congregación salesiana du­
rante estos cien años que ahora concluyen.
Ante todo, una seguridad humilde y carismátíca de que
la vocación sacerdotal lleva consigo inseparablemente el
espíritu misionero. Luego, la alegría evangélica que nace
de la certeza de saberse llamado por Dios, como Abraham,
como Isaías...
Apuntó luego el conferenciante “quella concretezza piemontese" aquella estrategia de avanzar con los pies en la
tierra, sin olvidar la acción de la Providencia. Marcó tam­
bién cwno línea caraaerística “ aquel aire de intimidad que
se define como espíritu de familia”...
Pero el sello más significativo de la obra salesiana es,
“si podemos utilizar impunemente una expresión que ha
llegado a ser equívoca, 'la scielta di classe’, una opción
constante, ccrficrente, indeclinable, aquella opción que dis­
curre sobre dos líneas paralelas: los pobre y los jóvenes’ ...
Luego, en una s^ u n d a parte del discurso, hablaría de
la obra de las Hijas de María Auxiliadora, señalando como
un logro característico “ la valorización de los maravillosos
talentos de la mujer*.
Todo d discurso estuvo saápicado de anécdotas y testinwnios personales, y de inteligentes y finos golpes de hutnor, que contribuyeron, junto con un lenguaje rico en va­
lores literarios, a que los presentes gozaran escuchándole,
y pasaran una inolvidable velada de Conmemoración sa­
lesiana.

HABLA EL PRESIDENTE LEONE

La sorpresa nos la deparó el On. Leone, cuando ante
la delicada y un tanto velada invitación del Rector Mayor,
se levantó de su butaca, con un gesto de simpática repen­
tina resolución, y alzando la mano como un muchacho de
la escuela que se siente nombrado, subió el escenario mien­
tras decía: “ ¡Sí. sí, soy yo el aludido...!".
En magnífica y admirada improvisación, pasó revista a
las tres directrices salesianas que más le impresionan a él
en la Obra de Don Bosco: la obra de cultura y religión
que llevan a cabo los misioneros; “Dios es la máxima sa­
biduría —dijo textualmente— es por tanto deber nuestro
comunicarlo a los -que lo no conocen”.
La segunda directriz salesiana es el trabajo en favor de
las escuelas profesionales.
Y la tercera, el cuidado de los jóvenes, “desorientados
por falsos profetas que destruyen su vida anulando los va­
lores que la sustentan".
Concluyó su improvisación agradeciendo a la Obra Sa­
lesiana cuanto hace por el bien de la humanidad. “Cualquer Presidente de la República, de cualquier religión que
fuere, habría sentido el deber de estar aquí presente para
agredecer esta obra misionera que los Salesianos han rea­
lizado y realizan con los emigrantes, con los jóvenes, con
los indígenas, con los leprosos del cuerpo y del espíritu...”
Con los últimos aplausos se cerraba el acto conmemora­
tivo mientras el On. Leone y los miembros de la presiden­
cia salían del Aula Magna y eran saludados por los asis­
tentes que se apelotonaban en torno a ellos departiendo
familiarmente en un ambiente de auténtico espíritu salesiano, que había sido el verdadero protagonista del senci­
llo acto conmemorativo.
JESUS M. MELIDA

Don Ricceri y el Presidente Leone sonríen y conversan
como viejos amigos.

M ja

g u tB w d e t^ iB

d e

V r ia n a

e n

h u s e a

d e

in fa n til

a tn ig o s

—«A ver cuándo escribes en ei Boletín algo sobre
"Juanlto", la guardería infantil de nuestra parroquia de
Trlana. Estamos en busca de amigos que quieran ayu­
darnos».
Asi me dijo, a su paso por Madrid, Gabriel Ramos,
ei párroco de Triana. Conversar con él es como inyec­
tarte una dosis de alegría. Y de entusiasmo. Porque
habla de su acción salesiana entre las clases popu­
lares con simpatía. Y uno ve al hombre entregado de
verdad a sus hermanos en el corazón de ese típico
barrio de Sevilla.
La última obra emprendida en favor de los niños es
la guardería Infantil bautizada con el nombre de Juanlto. Ya nos dirá el porqué de este nombre de pila.
Le he preguntado una serle de cosas que creo inte­
resantes para nuestros lectores.

— ¿Cómo surfiió ¡a idea de esta guardería?
—Pues de un grupo de cristianos comprometidos. Hi­
cieron por su cuenta varias reuniones. Hicieron un estudio
acerca de las necesidades de muchas familias de la feligre­
sía y del barrio. Intentaron diversas soluciones. A algunos
se les ocurrió la idea de una guardería infantil. Y estudia­
rte el nuKio de llevarla a cabo.
Pero Gabriel abade un motivo más profundo, relacio­
nado con un compromiso cristiano de ¡a comunidad parru<iuia¡ que dirige:
—Al celebrar la Pascua de Resurrección del Año Santo
de la Reconciliación, nexs propusimos en la Comunidad Parrttquial la realización de una <^ra social. Y a ello nos
ctimpmmeiinuvs en la fiesta de la Vigilia Pascual.

8

Después nos pareció que la guardería infantil que se
nos proponía era, al mismo tiempo, la obra social que de­
seábamos realizar. Y nos pusimos a trabajar.
— ¿Por qué la habéis bautizado con el nombre de «Jua­
nita»?
—Pues recordamos que Juanito Bosco fue huérfano y
las circunstancias de que su madre tuviera que trabajar
para mantener la familia. Pensamos que Juanito Bosco fue
un niño que hubiera necesitado una guardería infantil...
De ahí el nombre.
— ¿Cómo se llegó a la realización?
—Cuando se propuso la idea y empezaron a planificarla,
a mí me pareció que era demasiado pequeño lo que se pre­
tendía. Había que llevarla a cabo con más ambiciones.
Tras varias reuniones con un grupo de 20 personas
que se sintieron solidarizadas con la idea y muy interesa­
das en llevarla a la práctica. Llegó el día en que hicimos
una votación secreta sobre el proyecto a realizar: ¿una cosa
grande desde el principio?; ¿comenzamos mejor con una
cosa pequeña para después continuarla en grande?
Ganó la segunda propuesta. Como consecuencia, empe­
zamos a ver distintos Icícales. Y, hoy por hoy, nos queda­
mos con un piso bajo de la calle Asturias que, un tiempo
había sido escuela, luego almacén de libros y, últimamente,
lo utilizaban para guardar un extraordinario ejemplar de
perro-pastor alemán. ¡Las vueltas que da el mundo, ¿eh?!

—y... manos a la obra, ¿no?
—Con unas cosas y otras, se nos había echado encima
el verano. Había que preparar también y realizar la colonia
infantil que, durante d mes de agosto hacemos, hace ya
seis años, junto al Embalse de los Hurones. Debíamos
buscar el dinero (200.000 pesetas) y preparar el personal

Don Gabriel atiende a los pequeños, que se sientan
y se sienten felices, como en su casa.

gerimos que se compromecan con nosotros en esta tarca,
Claro que, si alguien se siente generoso de una ve?...., no
le quitaríamos la voluntad...
—Así, cualquiera se hace «Amigo de Juanitoa. Cuando
quieras, me apunto. Le digo. Y él me dice con serenidad:
—Tu mejor ayuda es la del Boletín Salcsiano. Nos ser­
vímos de él para hacer una llamada: ¿Hay alguna persona,
entre los lectores, que quiera ayudar a una comunidad pa­
rroquial salesiana y contribuir al crecimiento de una guar­
dería infantil que se llama JuanitoP ¿Hay alguien que
quiera ser “ Amigo de Juanito"? Nuestra dirección es:
Comunidad Parroquial de San Juan Bosco. - Condes de
Busiillo, 17. Sevilla-Triana.
*

4:

sa

Claro que pedir es muy fácil. Es más hermoso ofrecer.
Se lo digo en broma; pero él no lo toma en serio. “De
verdad, de verdad —me dice— , te invito a que vengas a
verla cuando quieras".
Algún día acudiremos a la cita a poner las manos sobre
el costado de esta hermosa realidad cristiana. Aunque no
necesitemos ir a Sevilla para creer en ella.
RAFAEL ALFARO
(un grupo de seglares que sacrifican sus vacaciones y que
pagan su estancia para atender a los niños).
Apenas terminamos el campamento, unos se dedicaron
todo el mes de septiembre a visitar las familias de los
niños y a estudiar las necesidades de cada uno; otros, en
sus horas libres de trabajo, se dedicaron a limpiar y pre­
parar el local que, al final, quedó de verdad, de verdad
“de dulce".
Gabriel soríe cuando me dice lo de dulce, y continúa:
—El día 4 de octubre, el obispo auxiliar, don Antonio
Montero, bendijo el local y subrayó estas palabras “ Lo
difícil es pasar de cero a uno. Del uno al dos y al tres...
es ya bastante más fácil".
Y parece que la áyuda de Dios se va manifestando y
haciéndose evidente en el interés de muchos. Y, natural­
mente, ya estamos pensando en ampliar...
— Otra nregunta, quizás más importuna, pero más perio­
dística: ¿Cómo se mantiene la guardería?
Gabriel me mira por
nuevo.
—La gran mayoría de
familias dan algo. Pero
a las aportaciones de los

encima de las gafas y sonríe de
los niños no pagan nada. Algunas
la guardería se mantiene gracias
«Amigos de Juanito».

— ¿Quiénes son esos «Amigos de Juanito»?
—Son personas que se comprometen a ayudamos con la
aportación mensual de 100 pesetas.
—¿Solamente?
—Pensamos que es la manera de que puedan ayudamos
más pcrscHias. G)mprendiendo y viendo el proUema que
q'jerenxK lesolver, deseamos y pedimos su ayuda, les 9U-

No quiere decir que los chicos de Triana tengan la
cabeza «a pájaros». Pero eso sí, imaginación no les
falta...

NO CAMBIARIA CUBA
POR NADA DEL MUNDO
Entrevista al Salesiano P. Higinio Paoli
Hace unos meses pasó por Madrid, camino de Cuba, el salesiano padre Higinio Paolí,
párroco de María Auxiliadora de La Habana. Venía de Italia, donde estuvo una temporada
con sus familiares. Charlamos largo y tendido. Como una caja de bonitos secretos me abrió
su espíritu amplio. «Me gusta mucho recibir el Boletín Salesiano de España — me dijo— , so­
bre todo, por su apertura a los problemas del Tercer Mundo». Me confesó su alegría en vol­
ver a la isla: «No cambiaría Cuba por nada del mundo. Allí me esperan impacientes mis co­
munidades cristianas». Pero conversemos con él...

— ¿Cuántos años lleva en Cu­
ba?
—Cuarenta años. Comencé mi
labor pastoral y social en el Ora­
torio de Camagüey en el lejano
1935. Yo era estudiante. Recuer­
do la figura del padre Pescatore
quien tenía un caballo llamado
"Tragaleguas” para sus viajes
apostólicos. Era su "coche". Ha­
cíamos una obra muy 'bonita de
promoción y desarrollo humano.
El padre Higinio habla con
modestia de sí mismo. En unos
años en que los Salesianos se de­
dicaban más al trabajo que a los
estudios, me dice que él fue agra­
ciado al poder ir a la Universi­
dad.
— “Los Salesianos — se decía
entonces— no deben estudiar.
Sólo deben trabajar". Creo que
fui el primer salesiano que estu­
dié en Cuba. Hice estudios de Fi­
losofía y Derecho en. la Javeriana de Bogotá. Después estudié
Teología en la Crocetta de Turín. Etesde entonces, creo que no
he dejado de estudiar trabajando
y de trabajar estudiando. No son
cosas incompatibles.
10

— ¿Q«é otros salesianos re­
cuerda del pasado?
— A don Florencio Sánchez.
Admiré su capacidad de adaptar­
se a las cosas, a las personas, a
los problemas. Y a don Mario
Borgonovo, el máximo vitalizador del oratorio festivo. Han si­
do dos provinciales extraordina­
rios.
— Dejemos el pasado y hable­
mos de la actualidad...
El padre Higinio piensa bre­
vemente, pero rompe a hablar en
seguida.
— Actualmente trabajamos en
Cuba nueve salesianos: siete sacer­
dotes, un diácono y un coadjutor.
Esperamos nos lleguen pronto
más refuerzos.
• Tres somos profesores en
el Seminario Diocesano donde
hay unos sesenta seminaristas.
• Los Salesianos somos muy
apreciados por el actual Gobier­
no por nuestra labor con los po­
bres.
• Trabajo en La Habana, en
la parroquia María Auxiliadora.

Tengo varias comunidades juve­
niles, unos 150 jóvenes. Disfru­
tamos de plena libertad para
nuestras catequesis y retiros...
• Nos hemos identificado con
el ambiente cubano de trabajo.
Yo mismo he sido el primero en
ir a cortar caña de azúcar. Todos
los años, durante el mes de ene­
ro, vamos a trabajar al campo.
Vamos profesores y seminaristas.
Creo que nos hace a todos mu­
cho bien. Los seminaristas van
voluntarios. “Así colaboramos a
la construcción de un mundo
nuevo”.
Le pregunto por los proble­
mas de Cuba: por los exiliados
políticos, por los presos, por los
muertos, por la represión...
— Los problemas de Cuba son
muy complejos, como en todos
los países. No se puede, sin em­
bargo, comparar con ningún otro
pueblo latinoamericano. Cuba ha
sido siempre la nación de mayor
nivel cultural y material de His­
panoamérica.
Como el padre Paoli no suelta
prendas, le pregunto:

f

— ¿Tenéis carestía de vida?
— Necesitamos cartilla de ra­
cionamiento para todo. Claro que
las cosas básicas cuestan muy po­
co. No hay coches privados. Angelita, la hermana de Fidel, me
confesó: “Yo tendré auto el día
en que lo tengan todos los cu­
banos”.
—Entonces, ¿dan los jefes
ejemplo de austeridad?
— Su vida personal es ejem­
plar. Son austeros y rígidos. No
quieren privilegios. No hay co­
rrupción administrativa.
— ¿La mayor dificultad?
— La falta de libertad de ex­
presión. Para enterarnos de las
realidades del mundo hay que
acudir a la radio extranjera...
— Y el pueblo cubano, ¿cómo
juzga esta situación?
—En general, los cubanos no
están de acuerdo, pero tienen que
callar. Aunque la gente piensa
que la “revolución” quiere ser
de todos, en favor de todos, acep­
tando hasta defectos pasados.
Piensa que hay que superar el
atraso para que sea del pueblo,
superando métodos violentos.

— ¿Hay tendencia a estos mé­
todos violentos?
— Se están dando pasos hacia
la tolerancia. Y es que el castrismo se ha dado cuenta que los
cristianos aceptan la revolución
y son los mejores trabajadores.
El cristiano, si es auténtico, es
respetado.
Yo era muy amigo del Nun­
cio, Monseñor Sacchi. Recuerdo
su apertura y su comprensión an­
te los acontecimientos. “No espe­
remos soluciones mágicas — de­
cía— . La Iglesia está para servir
al pueblo, cualquiera que sea la
política”. Su lema era: “Hoy es­
tamos mejor que ayer, y mañana
mejor que hoy”.
Así pues, yo no quise “ser sal­
vado” saliendo de la Isla. Por
eso, cuando todos se iban, yo me
refugié en la Nunciatura y alK me
quedé por orden de Roma. ¡Y
aún estoy!
— ¿Regresa, pues, contento a
Cuba?
—No cambiaría Cuba por na­
da del mundo. “Cuando salí de
Cuba..., las comunidades cristia­
nas me despidieron creyendo que
ya no volvería. Nunca hubiera

traicionado la buena fe y la espe­
ranza de mis hermanos. Hoy, el
cristiano de Cuba sabe que per­
tenece a una nueva sociedad que
está naciendo.
— y los Salesianos, ¿cómo sois
vistos en Cuba?
— “Ante los Salesianos hay
que quitarse el sombrero”, es
frase común de los gobernantes.
“El Salesiano — dicen— estudia
no para recibir, sino para dar;
no para alardear, sino para ser­
vir”.
Recientemente, el Rector Ma­
yor nos ha autorizado el tener
nuestro noviciado. Tenemos po­
cos, pero buenos elementos. Y
tendremos más. Yo estoy muy
orgulloso de mis hermanos.
Por último, el padre Higinio
me alaba exageradamente al Bo­
letín Salesiano de España.
— Me sirve mucho para mi ho­
ja parroquial “ La Virgen de
Don Bosco”. El Padre sonríe y
añade:
— Tengo una multicopista del
año “la pera”. Tengo que ser­
virme de papel de estraza y de
tinta que logro multiplicar a ba­
se de gasolina. Los últimos ejem­
plares de la lirada de 1.500, sa­
len casi ilegibles. Pero los leen
obispos, clero, católicos. En la
parroquia se nos agotan en se­
guida todos los números...

Le damos. nuestra enhorabue­
na al padre Higinio por el tra­
bajo que realiza en ese mundo
tan original de la entrañable Is­
la. Y pues regresa a ella con la
mayor alegría del mundo, según
dice, le deseamos que su siem­
bra le dé una cosecha abundan­
te...
R. A.

Ei Papa conversa con el padre Higínio Paolí, en su reciente visita a
Roma.

11

m
\


Fue inaugurado por el Carde­
nal Tarancón, y recibió la visita de
la Reina Sofía de España.

í


El madrileño Palacio de Expo­
siciones de la Cámara de Comercio
abrió sus locales durante una sema­
na, del 24 de enero al 1 de febrero.

LA EXPOSICION MISIONERA

Fue visitada por unas 5.000
personas mayores y unos 6.500 jó­
venes de los colegios salesíanos y
de Hijas de María Auxiliadora de la
capital.

EN
DE
DE
DE

EL PALACIO
EXPOSICIONES
LA CAMARA
COMERCIO

Todos los que pasaban por de­
lante del Palacio de Exposiciones
de la Cámara de Comercio de Ma­
drid no podían evitar la lectura
del gran cartel anunciador: “Ex­
posición Misionera Salesiana".
Era una invitación, casi una ten­
tación irresistible. Había que en­
trar a visitarla. Y los visitantes,
extrañados al principio de una
exposición tan desacostumbrada
en un sitio que habla más bien
de comercio y de consumo, caían
de las nubes cuando se entera­
ban de la mercancía que allí se
les mostraba. Se trataba de con­
memorar solemnemente, y con
una gran exposición, el año cen­
12

tenario de las Misiones Salesianas. Por eso, Salesíanos e Hijas
de María Auxiliadora unieron
sus fuerzas para montar plástica­
mente todo un mensaje misione­
ro a los hombres de hoy; decir­
les con el lenguaje de los mapas,
de las estadísticas y de los mon­
tajes folklóricos, todo el trabajo
apostólico llevado a cabo por los
misioneros y misioneras de la Fa­
milia Salesiana a lo largo de cíen
anos.
La exposición era el motivo,
porque, a raíz de la misma, ha­
blaron de las Misiones Salesianas
todos los Medios de Comunica­
ción. He hablado con don Gon­
zalo, guía principal de la mues­
tra, y me ha dicho que la Televi­
sión ha retransmitido cuatro veves la noticia, dando diversos de­
talles. Durante todos los días de
la semana han salido artículos en

los diarios, en la radio y en algu­
nos semanarios. La han visitado
unos cinco mil adultos y unos
seis mil jóvenes de los colegios
de Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora. “Sobre todo, conti­
núa, después de las muestras de
la Televisión, tuvimos una ver­
dadera riada de gente, de amigos
de la Familia Salesiana, de bien­
hechores y simpatizantes”.
“Entre las visitas de excep­
ción, hay que destacar, natural­
mente, la que nos hizo la Reina
Sofía de España. Muy interesa­
da en los motivos de la muestra,
recorrió todas sus dependencias
atendiendo las explicaciones de
los guías y agradeciendo los sen­
timientos de simpatía. También,
acompañando a la Reina, nos vi­
sitó la Duquesa de Alba, bienhe­
chora y amiga de la Congregación
Salesiana.

LA INAUGURACION

A las doce horas del día 24 de
enero tuvo lugar la inauguración
de la Exposición Misionera. Ha­
bía un gran número de Salesianos y Salesianas de todos los co­
legios de Madrid. Estaban tam­
bién la Madre Provincial de la
Inspectoría de Santa Teresa, la
Madre Carmen Martín, del Con­
sejo Superior de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora y el Vicario Inspectorial de la Inspectoría de San
Juan Bosco.
Puntualmente llegó el Carde­
nal Tarancón, que fue recibido
con una salva de aplausos. Don
Modesto Bellido le dirigió unas
palabras de bienvenida: “Aquí
están Salesianos y Salesianas, uni­
dos, para agradecerle el que haya
aceptado presidir este acto tan
humilde, pero tan significativo
para nosotros. Sabemos su interés
por las Misiones y, hace poco,
hemos leído su mensaje a los 400
misioneros valientes de nuestra

diócesis. Sus palabras son Mn ver­
dadero estímulo m isionero...” El
director del Secretariado Nacio­
nal de Misiones Salesianas con­
tinuó agradeciendo la colabora­
ción de las diversas entidades en
la realización de la Exposición
Misionera; a la Cámara de Indus­
tria y Comercio, al Ministerio de
Información y Turismo, al Ayun­
tamiento de Madrid, a los Pa­
dres Misioneros de la Consolara,
a los Medios de Comunicación y
a las demás casas que prestaron
múltiples formas de apoyo y ayu­
da. La Exposición —continuó—
es un homenaje a los miles de
misioneros salesianos que han lu­
chado en la vanguardia de la
Iglesia, muchos de los cuales han
sellado con su sangre el mensaje
de fe que llevaban a lejanas tie­
rras. Confiamos que, tanto la Ex­
posición como el Centenario Mi­
sionero que celd^ramos, susciten
un gran fervor entre los jóvenes.
Terminó subrayando la fecha: 24
de mes, día en que conmemora­

mos a María Auxiliadora, y al
mismo tiempo, fiesta de San
Francisco de Sales, Patrono de la
Congregación, lo cual significa
un buen augurio”.
Contestó el Cardenal Tarancón
a las palabras de saludo; “No es
extraño que e! Obispo de la dió­
cesis venga a la inauguración de
una exposición misionera, más
bien se siente obligado a ello. La
llama de la idea misionera ha de
estar viva en los cristianos como
respuesta al gran mandato de
Cristo: “Id por todo el mun­
d o ...” Nuestra Iglesia no sería
la de Jesús si no fuese misione­
ra. Y éste es también el compro­
miso de cada uno de los cristia­
nos: que todos los hombres lle­
guen al conocimiento del Evan­
gelio”.
Terminado su saludo, el Car­
denal procedió a la inauguración
de la Exposición Misionera Salesiana. Cortó la cinta y todos los
presentes rompieron en un fuer­
te aplauso.

Don Modesto Bellido saluda al Cardenal Tarancón en la apertura de la «Expo» Misionera Salesiana. Hay repre­
sentantes de toda la Familia Salesiana, como se puede observar. No se sabe si estas orientales son auténti­
cas, claro que lo disimulan muv bien...

3

LA EXPOSICION MISIONERA
UNA VISITA RAPIDA

Don Gonzalo, ese salesiano
que dirige su exposición itineran­
te por todos los caminos de Es­
paña, ofreció a los presentes una
idea-mensaje de la actual Exposi­
ción Misionera. “El mundo — di­
jo— e stá experimentando el
hambre, la violencia, el egoísmo,
el vacío de Dios. En cambio, las
misiones muestran un trabajo
evangélico, basado en la fe y el
amor. Los misioneros salesianos
han colaborado a la construcción
de este mundo en los cinco con­
tinentes, sobre todo, en Africa,
Asia y América”.
Los visitantes pasaron a ver
los detalles. Llamaban la atención
los grupos vivos de chicas vesti­
das con atuendos indígenas, en
representación de los aborígenes,
los mapas con las estadísticas, los
objetos típicos y folklóricos, los
productos y obras de arte, etcé­
tera, rodo expuesto en un mon­
taje hecho con gusto y finura.
Durante la visita, se nos co­
municó quiénes fueron los reali­
zadores. "Es el resultado de una
obra en equipo, pues han sido
muchas las manos que han con­
tribuido al largo trabajo, desde
que se ideó hasta que se llevó a
cabo". Pero me dijeron algunos
nombres: De las Hijas de María
Auxiliadora, el tesón de Sor Qotildc, el empeño de Sor Merce­
des Muñoz y el trabajo de las no­
vicias del Plantío; Sor Pilar de
Andrés ha orientado y elaborado
14

un denso programa de conferen­
cias... Pero en la Exposición hay
un poco del alma de todas las
Hermanas de Madrid. Luego, me
comunicaron una buena lista de
Salesianos: don Gonzalo, con la
experiencia de su “Expo” ambu­
lante; don Higinio Arce; don
Ignacio (un novicio de Mohernando), los Aspirantes de Carabancbel, don Modesto Bellido y
don José A. Rico, el Inspector
de Madrid.
Sor Pilar de Andrés me entre­
ga el programa con la serie de ac­
tos y conferencias planificadas.
Son muchas las personalidades
que han desfilado por la Exposi­
ción para desarrollar temas mi­
sioneros desde el 23 de enero
hasta el 1 de febrero. He aquí

La Reina
de España
muestra
un gran interés
por todo
cuanto ve en
la exposición,
y sonríe
complacida.

el orden: “Misiones Salesianas
hoy”, mesa redonda para Padres
de Familia y Antiguos Alumnos,
dirigida por José A. Rico; “Mi­
siones para el desarrollo huma­
no”, por Manuel Unciti, Secreta­
rio de las Obras Misionales Pon­
tificias; “Las Misiones hoy, por
P. Fidel González, director de
Mundo Negro; “Entre ios Nagas
del Noreste indio”, por Gonzalo
Gallego; “Movimientos misione­
ros”, por D. Juan Pes, director
de Jóvenes sin frontera; “Misio­
nes de promoción de la m ujer”,
por Sor Manuela Herrero y Sor
Dorinda Puga; “Compromiso mi­
sionero”, por un miembro del
Servicio Conjunto de Animación
Misionera; “Entre los Ayoveos
del Chaco”, por Gonzalo Galle-

El Cardenal Tarancón, entre Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, en la inauguración de la «Expo» Misionera.

go; “Campaña contra el Ham­
bre”, por Caridad Roa, Secreta­
ria económica del Comité; y
“Misiones y Familia”, por José
Valdavida, director del Instituto
de Misionología de Burgos. Di­
chas conferencias se realizaron
con proyecciones audiovisuales y
con participación de los asisten­
tes.

OBJETIVOS Y RESULTADOS

¿Habéis quedado contentos? Ha
sido la pregunta que he dirigido
a Gonzalo. “Ya lo creo”, me ha
dicho. “Ha sido mucho el traba­
jo y grande la preocupación. Ima­
gínate que hemos conseguido la
visita del Cardenal y de la Reina.
Han llegado varios obispos, en­
tre ellos Monseñor Larrauri, per­

sonal de diversos dicasterios dio­
cesanos, varias esposas de Minis­
tros, gran cantidad de pueblo, de
chicos, de la Familia Salesiana... ”
“ ¿Qué pretendíamos con la
Exposición ?... Pues mentalizar
sobre la importancia de las Mi­
siones en la vida cristiana y dar
a conocer lo que se ha realizado
al cabo de cien años. Me dirás
que la Exposición ha sido una
especie de escaparate folklórico;
pero lo importante es el mensaje
que llevaba. Lo ha recibido mu­
cha gente y creo que ha surtido
su efecto”.
Así me ha confesado Gonzalo,
el misionero que con su sotana
blanca y su barba gris ha predi­
cado incansable y en pocos días
todo el trabajo realizado en cien
años, que ya tiene m érito...
Al salir de la Exposición, o al
entrar, según se prefiera, había

un gran cuadro de la Auxiliado­
ra con una inscripción en gran­
des caracteres: “Ella lo ha hecho
todo”. Era la frase de Don Ros­
co para atribuir a la Virgen el
protagonismo de su obra. La obra
de las Misiones Salesianas tam­
bién, por supuesto. La Exposi­
ción era un símbolo. Un signo
de lo realizado, y de lo que que­
da por hacer, porque “nosotros
no podemos pararnos”, según
acaba de decirnos don Ríccerí, y
“porque habéis de emprender
unas obras mucho más audaces”,
de acuerdo con las palabras que
ha dirigido Pablo VI en carta al
Rector Mayor...
La Exposición Misionera Sale­
siana queda en el recuerdo de
una realización muy simpática en
el Año Centenario de las Misio­
nes Salesianas.
R. A.
15

En la Catedral
de San Patricio
de New York
se celebró
también la
conmemoración
del Año
Centenario
de las
Misiones
Salesianas.
El cardenal
Cooke
se vio
acompañado
de los
dos inspectores
salesianos
y ocho
obispos
misioneros.
Al final
acogió a
esta niña,
representante
de las chicas
de las
Salesianas.

14 CLERIGOS SALESIANOS
EN LA ACADEMIA DE JUDO
Lorena (Brasil): En el Instituto
Saleslano de Pedagogía y Filosofía
hay una explosión de entusiasmo
que abarca todas las actividades.
Son 98 los estudiantes de Filosofía:
selesianos. redentorístas. paúles,
oblatos y seminaristas de siete
diócesis. Todas las semanas hay un
momento especial de encuentro y
convivencia; juegos, alegría, inter­
cambio de ideas...
He aquí algunas de dichas acti­
vidades que explican esa «explo­
sión de entusiasmo*, frase de su
jerga;
— Encuentros vocacionaies para
jóvenes vocacíonabtes; conviven­
cias. testimonios, oración, desier­
to. De los últimos 19 jóvenes. 15
han decidido entrar en el semina­
rio.
— Club vocacional en el Orato­
rio San Luis.
— Orientación r e i i g i o s o-s acramental para matrimonios, en
grupos.

16

— Alcohólicos anónimos. Se reú­
nen en el Instituto jueves y domin­
gos. bajo la dirección de laicos ex­
pertos en la materia, que dan char­
las. al mismo tiempo, en local apar­
te. a los parientes y amigos de los
enfermos, para que contribuyan
científica y cariñosamente a su cu­
ración.
— Pastoral en la cárcel de Guaratinguetá. en la que hay unos 70
jóvenes; acuden allí dos clérigos y
un sacerdote todos los domingos.
— Academia de «Judo*, a la que
acuden todos los jueves 14 clérigos
para «mais agilidade. saúde e confianpa em si mesmo. para o futuro
apostolado, aun con golpes...*

LOS JOVENES CONQUENSES,
EN FAVOR DE LOS DEMAS
Cuenca: El Centro Juvenil Salesiano realizó el pasado curso una
encuesta entre los jóvenes de la
ciudad. La razón de este trabajo
ha sido: *el deseo de profundizar
en la vida propia y de los demás,
y realizar un generoso esfuerzo pa­

ra lograr un mundo más pleno». El
objetivo era «poder llegar a detec­
tar una serie de indicadores que
puedan reflejar el momento actual
de la juventud en Cuenca, con el
fin de poner ellos mismo tos me­
dios oportunos en busca de solu
clones concretas».
Piden los jóvenes a los educa­
dores que estén más al día en los
problemas que Ies conciernen, que
convivan con ellos, que los esti­
mulen con posibles realizaciones,
que cuenten con ellos, que los con­
sulten. que acepten sus opiniones...
A la pregunta sobre su tiempo
libre y sus inquietudes sociales,
un esperanzador 90 por 100 ha res­
pondido que desearía emplear par­
te de su tiempo y de sus energías
en ayudar a otras personas.
Noticiario Informativo,
Insp. de Valencia

A ESE DIOS...
YO LO VEO Y LO SIENTO
Madras: Hace unos días, un pe­
riodista indio fue a visitar el laza­
reto «Papa Juan» de Vyasarpadi. El
saleslano padre Schiooz lo acom­
pañó por el poblado de los lepro­
sos. El periodista, al ver la carroña
humana del leproso y ciego sin es­
peranzas. le hizo unas preguntas.
No llegaba a comprender cómo
aquel despojo humano fuera capaz
de soportar tanto sufrim iento sin
quejarse. ¿Qué piensas tú de Dios?
— le preguntó— . El leproso, volvien­
do hacia él su rostro apagado, le
respondió; «Señor, ese Dios del
que usted quiere oírme hablar no
puede ser alcanzado por mis hijos,
no lo veo. Pero este Dios —y puso
sus manos carcomidas por la lepra
sobre los hombros del misionero,
aferrándolo fuertemente— . a este
Dios sí que lo veo y lo siento. A
mí me basta. No tengo miedo y
soy feliz» (ANS).

MADRAS:
FESTIVAL DE LA JUVENTUD
M il muchachos de los centros
juveniles Don Bosco de Madrás (In­
dia). y 800 chicas de las Salesia­
nas. se reunieron para celebrar «ei
festival de la juventud*, con el fin
de ir creando conciencia de unidad
y fraternidad entre los diversos
centros. La Familia Salesiana cuen­
ta en Madrás con 12 centros juve-

níles. El lema del festival era: «Par­
ticipar y servir».
En las «mesas redondas» de la
mañana, las reflexiones de los jó­
venes se centraron sobre el pro­
blema del cambio de la sociedad y
de las personas. «Arriésgate y es­
pera» fue su lema, el mismo de
monseñor Mathías. Después de co­
mer. hubo un original desfile de bi­
cicletas. motos, coches y pullmans
por el centro de la ciudad. Cantos,
voces, banderas y pancartas comu­
nicaron la alegría juvenil. Llegados
a Vyasarpadí, el M inistro de la Sa­
lud Pública habló a los jóvenes:
• En los centros juveniles Don Bos
co — dijo— chicos y chicas apren­
den el arte de aprovechar el tiem ­
po libre, mientras maduran su in­
teligencia y su corazón». Y dio las
gracias a los salesianos que están
formando a estos jóvenes en la
alegría y en el sentido del deber.

CLUB «AMIGOS DEL LIBRO»
Mesina (Italia): Los chicos de un
colegio de Mesina son aficionados
al «libro-forum». En el salón de ac­
tos del colegio, remozado con si­
llones confortables se presenta el
comentario crítico de algún libro
«best-seller» de la literatura mo­
derna. Para ello, los Salesianos han
puesto a disposición de los chava­
les su biblioteca. Esto ha sido mo­
tivo de prestar una estupenda ayu
da a la pastoral de la Iglesia local.
(ANS).

123 PARROCOS SALESIANOS
EN ITALIA
Las jornadas de discusión y con­
vivencia se tuvieron en Rocca di
Papa del 23 al 26 de junio del 75.
Asistió, además de los presidentes
arriba mencionados, don Luis Fiora.
Regional de las inspectorías de Ita­
lia.
Los temas centrales fueron: «Especifidad de la acción pastoral salesiana en las parroquias» y «Pro­
blemas particulares y específicos
de la acción parroquial». Intervino
el Rector Mayor, que en un mo­
mento determinado afirm ó rotunda­
mente: «La Parroquia es problema

de la Congregación, es política da
la Congregación».
Los participantes, divididos en
siete grupos, reflexionaron inten­
samente sobre los temas, y madu­
raron un documento conclusivo cu­
yas líneas generales eran: «Acción
salesiana en las parroquias», «Com­
promiso para la Familia Salesiana»
y «Formación del personal parro­
quial».
La conclusión más práctica fue
la de crear una CONSULTA NACIO­
NAL. como órgano permanente de
coordinación y elaboración de solu­
ciones prácticas. Esta Consulta Na­
cional ya se ha reunido una vez
el día 21 de octubre para estudiar
los problemas m ás'urgentes.

í

UNAS VACACIONES
BIEN APROVECHADAS
Bogotá (Colombia): Durante las
vacaciones de mitad de año, un
grupo de alumnos del colegio salesiano de Duitama (Bogotá) realizó
un trabajo apostólico en la locali­
dad de Puerto Rico, misiones del
Aríari. El grupo se comprometió a
Organizar y promover la celebración
de la fiesta de Nuestra Señora del
Carmen, d e v o c i ó n hondamente
arraigada en el corazón del pueblo
llanero. Se dieron charlas de pre­
paración para el bautismo, el mat»-in>onio y las primeras comunio­
nes. El grupo de jóvenes «misione­
ros» organizó también un día cívico
trabajando junto con la gente en el
arreglo del cem enterio y del aero­
puerto de la ciudad. El fru to logra­
do ha sido más abundante para los
muchachos que para los mismos
campesinos de Puerto Rico. (ANS).

«A DON GIOVANNI BOSCO, LA PATRIA»
Así reza la inscripción del monumento que la ciudad de Castelnuovo Don Bosco dedicó a su santo. Recostada sobre una de
las mil colinas de la comarca, no cuenta con suficientes plazas
para levantar monumentos a sus hijos ilustres. Hoy. esta ciu­
dad vuelve a ser noticia: la parroquia — de tantos recuerdos
salesianos— ha sido confiada a la Congregación. En la foto, la
toma de posesión del nuevo párroco.

17

★ ★ ★ ★
A



MESAS POPULARES PARA EOS MUCHACHOS CHILENOS'

Para hacer frente a la crítica situación econó­
mica que atraviesa nuestro país, estam os atendien­
do en todas n uestras parroquias a m iliares de jó ­
venes y niños organizando las «mesas populares».
Los mós castigados po r la presente crisis, son
los muchachos sobre todo, que pertenecen a fam i­
lias de escasos recursos económ icos, y que viven
en la periferia de la ciudad, q ue es precisam ente
donde están radicadas n u estras parroquias.
Las zonas suburbanas de S antiago en las que
trab a jam o i son: Macul, en donde tres salesianos
atienden cinco «mesas populares», San Ramón, dos
mesas, y La C isterna, o tras dos mesas. Tam bién
hem os tenido que abrir «mesas» fuera de la capital,
en T alca, Linares, Concepción.
Cada m esa acoge de 100 a 400 m uchachos po­
bres, hijos de trabajadores desocupados. Intentam e i afro n tar la difícil situación lo m ejor que po­
demos.
P ara las próxim as vacaciones tenem os en pro­
yecto organizar num erosas colonias de niños y muchacltos pobres. Aquí en Santigo atenderem os no
menos de 5.000 chicos.
Estam os intentando establecer «colonias en la
ciudad», en las que los muchachos puedan vivir, a
p artir d e enero del 76, todo el día con nosotros,
encontrando aquí juegos, tres com idas al día, ins­
trucción y evangelizaclón. O tras colonias de este
tipo se ab rirán tam bién en Catem u, Talca, L ina­

res, Concepción, así como en el extrem o su r, en
M agallanes y en la T ierra del Fuego.
Una g ran p arte de los Salesianos y de las Hijas
de M aría A uxiliadora de Chile están com prom eti­
dos, con dedicación com pleta, en esta actividad
asistenclal y de anuncio evangélico. P ara finales
del 75 habrem os llegado con nuestra asistencia a
unos 15.000 muchachos y creo yo que se rá el mo­
do más herm oso de celebrar el C entenario d e las
M isiones Salesianas.
Todo nu estro personal en form ación, postulan­
tes, novicios, teólogos, trab ajan en esta em presa.
Nos sentim os así cada vez más cerca de los pobres
y de aquéllos a los que, de o tro mqdo, no llegaría
nunca la palab ra del Señor.
Es estupendo c o n statar cóm o la Providencia no
nos abandona; p o r el co n trario cada día son más
los bienhechores y am igos que nos ayudan con
dinero, alim entos y diversos medios, p ara poder
d ar de com er a tan to s muchachos que p asan ne­
cesidad.
Todos estos pobres se dan cu en ta, hoy más que
nunca, de lo que es la Iglesia p ara ellos; muchas
veces la caridad y asistencia de la Iglesia es el
único recurso p ara seg u ir adelante, después de to ­
das las pruebas que les h an caído encim a en los
últim os años.
SERGIO CUEVAS
Inspector de Chile

«EQUILIBRIO. JUEGOS Y ALEGRIA»
Los juegos... de siempre, pero esta
vez en La Kafubu, en el Zaire, don­
de las Hijas de María Auxiliadora
realizan una obra Intensa y extensa
de instrucción y evangelizaclón. Di­
cen las hermanas que cuando sue­
na el Tam-Tam, no ganan para bo­
te lla s...; pero también es cierto
que estas chicas se ven «negras»
para conservar el equilibrio. Ahora
que, si las botellas están vacías,
no corre demasiado peligro...

18

i

CENTRO VOCACIONAL
EN NEWTON
Newton (USA): En el Colegio Don
Bosco de Newton ha comenzado a
funcionar el Centro Vocacional. Los
miembros de dicho centro organi­
zan durante los fines de semana
los retiros juveniles, han puesto en
marcha dos noticiarlos titulados
•Camino» y el proyecto «Tarjeta»,
que consiste en fe lic ita r por su
cumpleaños a todos los miembros
del centro. Tienen conversaciones
y charlas, días de retiro, distribu­
ción de libros vocacionales y de
dibujo, etc. (ANS).

HA NACIDO EN LA INDIA
EL CUARTO
BOLETIN SALESIANO
Ha nacido el cuarto Boletín Saleslano de la India. Se imprime en
edición mensual, en la Imprenta In­
dustrial San Miguel del Colegio Salesiano de la ciudad de Guntur. Es­
tá editado en lengua Telugu y es­
tá destinado a los lectores de la
región del Andra Pradesh.
¿Qué por qué cuatro Boletines
Salesianos en la India? La India es
algo más que un país, es casi un
continente: más de tres millones
de kilómetros cuadrados. 600 m illo­
nes de habitantes y más de 50 len­
guas «oficiales», según la región.
Existía ya un Boletín indio en ¡n
glés (lengua de las clases cultas),
otro en lengua Tamil (hablada por
más de 40 m illones de indios), y
un tercero en lengua Malayalam.
Ahora se añade el 4.° en Telugu.
lengua que hablan unos 55 millones
de personas.
La Familia Salesiana está convir­
tiéndose en la India en una hermo­
sa realidad, como lo demuestran
las ediciones del Boletín Salesiano.

COMO EN
«EL COTTOLENGO»
Hoy, celebrando todavía a Jesús
Rey del rnundo y la conmemoración
de María Auxiliadora, hemos reci­
bido el depósito enviado por orden

TURIN: El 16 de noviembre tuvo lugar en la Basílica de María Auxiliadora
la celebración centenaria de las Misiones, con la despedida a los misio­
neros En la foto, vemos al cardenal Agnelo Rossi entregando el crucifijo
a los salesianos expedicionarios. El Rector Mayor les da el abrazo de
despedida.

suya a nombre de las Misiones Sa
lesianas en su Centenario.
...e n un remate de vacas, pudi­
mos adquirir siete vacas y siete
terneras... símbolo de la abundan­
cia bíblica, a un precio individual
irrisorio, unas 7.000 liras la vaca.
...e n una fábrica de tomate pu­
dimos recibir la fabulosa cantidad
de 13.000 latas, pagando sólo el
transporte. Gastamos 20.000 pesos
en comprar fideos... y así asegu­
ramos la alimentación del Hogar.
El vino nos lo regaló la Divina
Providencia concediendo a este Ho­
gar de niños y ancianos una viña
de 14 hectáreas. Hicimos el vino
en casa y conseguimos tanto para
vender.
Nos parece repetir la aventura
de San José Cottolengo y de Ma­
má Margarita: CARIDAD, CARIDAD.
CARIDAD.
En adhesión al Centenario de las
Misiones Salesianas y en honor del
Sagrado Corazón de Jesús, se bus­
có una tie rra donde levantar un
oratorio entre las futuras casas po­ I

pulares. Ahora son todas chozas de
madera, pobladas por familias po­
bres, emigradas de los campos y
de otras zonas de trabajo — laño
tris te y pobre el 751—
Allí, desde años, sentíamos como
una llamada del Señor y de Don
Bosco para concretar una misión
religiosa y educativa.
Fue impulso del Señor y fue su
don que consiguiéramos la tierra e
iniciáramos trabajos de construc­
ción, con palos y tablas, pobres co­
mo las chozas de alrededor. Será
un salón de madera, y algún día
haremos algo mejor.
Gracias. Señor, gracias Madre,
gracias San Juan Bosco. Es para la
gloria del Padre y el servicio del
hermanito pobre que ha surgido el
Hogar.
Quisiéramos decir con el buen
servidor: «jSeñor, los cinco talen­
tos que me diste, se han conver­
tido en otros cinco!»
Afmo. en Cristo.
JUAN BERTOLONE
Viedma. Argentina

19

★ ★ ★ ★ ★ ★ Campello:

LAS CONV


Fernando Ferrándiz ha formado un equi­
po de salesianos de la
Inspectoría de Valencia
que trabaja con imagina­
ción por las vocaciones.


Durante el verano
se reúnen en Campello
en dos turnos de convi­
vencias con jóvenes pa­
ra profundizar en la vo­
cación cristiana.
«LAS VOCACIONES:
¡AYUDADNOS!»

“ ¡Ayudadnos en este problema
vital!” Es el grito obsesivo del
Rector Mayor a la Familia Salesiana ante el problema de las vo­
caciones. Varias inspectorías es­
pañolas están respondiendo con
imaginación a este S.O.S. de don
Ricceri. Entre ellas, la de Valen­
cia. Fernando Ferrándiz ha crea­
do un movimiento vocacional de
gran interés. Ha formado un
equipo de salesianos y ha intere­
sado en él a toda la Inspectoría
valenciana, invitando mensual­
20

mente a los hermanos a encuen­
tros de reflexión, por zonas.
Recientemente ha pasado por
Madrid y hemos podido conver­
sar con él para informar a la Fa­
milia Salesiana de sus trabajos e
inquietudes, de la marcha y re­
sultados de su movimiento. El
mismo es quien habla directa­
mente p a ra comunicarse con
nuestros lectores.
LAS CONVIVENCIAS
VOCACIONALES

— El verano de 1974 comen­
zamos en Campello unas jorna­

das de convivencia con jóvenes
seleccionados de nuestros cole­
gios. Estábamos interesados en el
cultivo de su formación humana
y cristiana, y con la intención de
madurar una posible vocación sa­
lesiana. Trabajábamos en equipo
cinco estudiantes salesianos de
Martí-Codolar (tres teólogos y
dos filósofos) y dos sacerdotes.
El primer paso fue el de po­
nernos en contacto con los mu­
chachos que deseaban tomar par­
te y con los salesianos animadonos para ser los posibles objeti­
vos, de acuerdo con la realidad
de los chicos. De éstos recibimos
bastantes contestaciones.

VIVENCIAS VOCACIONALES ★ ★ ★ ★ ★
Qué bien resuenan los cantos bajo
el espléndido azul, las palmeras y
los pinos...

de EGB y l.“ de E. Profesional.
Venían de Alcoy Juan X III, Alcoy San Vicente, CaE>ezo, Campe11o, Elche San José, Elche San
ca nuestra vida: opción vocacio- Rafael, Ibi, Valencia Sagunto y
nal.
Villena. Algunos estaban muy
En seguida caímos en la cuen­ bien preparados; habían trabaja­
ta de que los participantes eran do en grupo a lo largo del año,
todos nuevos. Se trataría, pues, eran conscientes de los objetivos
de unas convivencias “punto de y tenían ganas de trabajar. Pero
partida”. Creimos que el objeti­ otros, hemos de reconocerlo, no
vo debía ser el de ayudarles a habían sido seguidos casi nada y
descubrir a Cristo, el significado vinieron digamos que “por ca­
de ser cristiano hoy, el optar por sualidad”, sin saber exactamente
la común vocación cristiana.
a qué. La diferencia de prepara­
El modo vendría en un segun­ ción restó fuerzas al principio,
do momento. Además, estába­
pero, eso sí, casi todos llegaron
mos convencidos de que sólo sur­
a entrar en la dinámica de las
girán vocaciones salesianas entre
aquéllos que, habiendo elegido a convivencias.
Seguimos el esquema que arri­
Cristo y estando ya decididos con
un compromiso con la historia, ba os indicamos. Lo primero fue
ven a nosotros un “estilo” de vi­ intentar tomar conciencia con
da cristiana comprometida que ellos de la realidad en que viven
y sintonizar con la llamada al
vale la pena seguir.
compromiso que, desde esa reali­
dad, los chicos reciben. Pensába­
mos que si ellos ahora sabían to­
C O N V IV E N C IA
mar postura en su pequeño mun­
DE PEQUEÑOS
do, cuando el horizonte se les am­
El primer turno fue durante plíe seguirán con la misma op­
los días 4-10 de agosto. Partici­ ción cristiana de servicio, que es­
paron 57 chavales de 6.", 7.", 8." tá a la base de cualquier vocaG)n las respuestas recibidas,
nos reunimos al 8 de junio en
Martí-Codolar. Allí concretamos
objetivos y metodología. He aqui
los dos núcleos temáticos que nos
propusimos tratar:
• Dios y las realidades histórico-sociales nos llaman a ser
hombres, a abrimos a ios demás,
a construir un mundo nuevo, a
ser cristianos.
• Nosotros, como personas
y como grupo, hemos de respon­
der con una respuesta que marBuen marco para la conversación y
la convivencia.

21

Campello

CAMPELLO: En la «mejor tierra del mundo» se forman los jóvenes que
el día de mañana engrosarán las fila s de la Congregación.

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Boca cSan Marcos». Prim era entrega: Total: 100.000 pts.
Beca «Bibiana Sodas». Nueva entrega: 5.000. Total: 35.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e .: 250 T.: 39.600 pts.
Boca «D. José María Taibo». N. e.: 3.000. Total: 21.000 pts.
Beca «D. Cirilo Sagastagitia». Un A. A. N. e .: 45.000. Total: 90.000 pts.
Beca «D. Marcelino Talavera». Un A. A. N. e .: 45.000. Total: 90.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». María del Carmen Arana. Total: 12.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «D. José María Doblado». Prim era entrega: 36.000 pts.
Beca «LXXV Aniversario». MontlUa. Prim era entrega: 10.000 pts.
Boca «Nuestra Señora del Carmen». Poxoblanco. N. e .: 13.000. T .: 60.000.
Beca «Archic. María Auxll.» Sta. C rui Tenerife. N. e .: 25.000. T.: 100.000.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «Felipe García». La Coruña-Calvo Sotclo. N. c .: 2.000. T .: 44.725 pts.
Beca «Damián Fdex. y Sra.» Vigo-M.S Auxil. N. e .: 70.000. T .: 100.000.
Beca «Beato Miguel Rúa». Vigo-M.l Auxiliadora. N. e.: 10.000. T .: 50.000.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Rodrigues-Arias Delgado». N. e .: 15.000. Total: %5.000 pts.
Beca «D. Pedro Gil». N. e.: 10.000. Total: 101.114 pts.
Beca «M. A. L.» N. e.: 2.000. Total: 85.000 pts.
Beca «Familia Franda». N. e .: 2.000. Total 55.000 pts.
Beca «Familia Martin Mateos». N. e.: 65.000. Total: 150.000 pts.
Beca «Meroedes Cruxado». N. e .: 3.000. Total; 114.000 pts.
Boca «D. Felipe Rinaldl». Arch. M.4 Auxil.-Ciudad Real. P. e .: 70.000 pts.
Beca «D. Alejandro Vicente». N. e.: 16.000. Total: 40.000 pts.
Boca «Ana María de los Santos Cia». N. e .: 250.000 pts.
Beca «Familia Arteaga Alvares». Prim era entrega: 60.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «María Auxiliadora». Arch. Cádit. N. e.: 1.000. Total: 88.000 pts.
Beca «Maris Auxiliadora». Morón Frontera. N. e.: 10.000. T .: 88.000 pts.
Beca «D. Francisco de la Hoa». N. e.: 200. Total: 20.200 pts.
Beca «San José y San Antonio». Fam. Pardo. N. e .: 4.0CÍ0. T .: 11.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Gómex. Alcoy. Total: 50.000 pts.

22

ción específica en la Iglesia. Y to­
do bajo una clave bíblica adapta­
da a los muchachos (en concreto
vimos los primeros capítulos del
Exodo).
Otro momento fue estudiar la
persona de Cristo, su misión, có­
mo nos llama a colaborar en la
implantación del Reino de Her­
manos que él ha inaugurado. Los
dos últimos días nos centramos
en la respuesta dada por diversos
hombres en la historia, entre
quienes destacamos a Don Hos­
co, y en ver a qué llamada con­
creta debíamos responder ya, có­
mo trabajar por ir descubriendo
nuestra vocación... En definiti­
va, ir elaborando un plan para el
curso próximo.
No todo fue estudio. El cuar­
to día organizamos una excursión
a Fontillés. Era expansión y era,
sobre todo, contacto con una si­
tuación de sufrimiento a la que
unos jóvenes (los Voluntarios)
han sabido responder. Todos los
días había un rato de oración. Ce­
lebramos la Penitencia como el
paso de una actitud indiferente
al compromiso. Fueron centrales
las dos Eucaristías, especialmente
la del última día, donde se veían
cristalizar los propósitos de los
muchachos, sencillos, pero serios.
El ambiente fue estupendo, de
gran cordialidad, comunicación y
esfuerzo. Hubo detalles intere­
santes como el intercambiar al fi­
nal, entre todos, un regalo, signo
de la amistad vivida y de los
ideales compartidos.
¿Resultados? Son difíciles de
evaluar. Por lo pronto fueron 33
los que se comprometieron a for­
mar grupos, por colegios, dis­
puestos a seguir el camino co­
menzado y abiertos, en principio,
a una posible llamada de Dios a
la vida salesiana.

lAS CONVIVENCIAS VOCACIONALES
CONVIVENCIA
DE MAYORES

El turno de mayores fue du­
rante los días 17-23. Poco nume­
roso: quince jóvenes estudiantes
de Bachillerato, COU, E. Profe­
sional o Universidad. Venían de
Alcoy, Cabezo, Campello, Elche,
La Almunia, Valencia, Villena y
Zaragoza.
Básicamente, el esquema segui­
do fue el mismo que en el turno
anterior, aunque el ritmo más
fuerte. Algunos ya iban realizan­
do un camino y podían aportar,
además de propósitos, experien­
cias muy enriquecedoras. Los te­
mas más importantes de reflexión
fueron: “Realidad del hombre de
hoy”, “Historia de la Salvación”,
“La Comunidad”, “Oración”,
“Eucaristía” y “Conversión”.
Al ser menos, todo fue más
personal y hubo cabida a técni­
cas de expresión corporal, a una
comunicación m ás vivencial...
Terminaron estos días manifes­
tando su voluntad de seguir tra­
bajando a lo largo del próximo
año. Esto es lo más significativo.
No tanto el que tres expresaran
la intención de ser salesianos. No
pudo faltar, como casi es de ri­
gor, una sencilla fiesta de des­
pedida.

vueran dentro de un trabajo que
ha de hacerse a lo largo del año.
La pastoral vocacional no puede
consistir únicamente en conviven­
cias. Nos parece que es una labor
que afecta a las comunidades en
que los jóvenes viven y se for­
man, donde los muchachos intu­
yen cómo es la vida salesiana
viendo la actuación de los salesia­
nos. Es así cómo tendrán sentido
unas convivencias de verano, al
compartir las inquietudes ya vi­
vidas con jóvenes de otros lu­
gares.

UNAS RESPUESTAS
CONCRETAS

“Este año — me dice Fernan­
do— , de estas jornadas han ido
cinco chicos al postulantado, y
tres mayores al noviciado, como
opción totalmente personal, se
entiende”. Le pregunto por otras
iniciativas del equipo vocacional
y contesta:
— “ Cada trimestre celebramos
encuentros de retiro y oración.
Los hacemos por zonas. También
tenemos retiros para animadores

vocacionales, y para jóvenes. I la­
ce poco, nos reunimos un cente­
nar de salesianos y salesianas de
la Inspectoría de Valencia, quie­
nes desearon tener un día de ora­
ción para pedir por las vocacio­
nes...
“Nuestro equipo — continúa—
prepara susidios y material de
trabajo por las vocaciones. Orga­
niza encuentros, retiros y convi­
vencias para los chicos durante
el curso.

Después de oír esta relación
de un grupo de salesianos de la
Inspectoría de Valencia, vienen
espontáneas las palabras del Con­
cilio: “Es el Espíritu el que im­
pulsa a la Iglesia a abrir caminos
para salir al encuentro del mun­
do de hoy; y es él quien sugiere
y anima las adaptaciones que hoy
se imponen al ministerio sacer­
dotal".
— Que vuestra labor sea efi­
caz — le deseo a Fernando— ;
aunque, a veces, sintáis las espe­
ranzas del camino...
R. A.

INTERROGANTE

Esto es, más o menos, lo que
hemos realizado. Pero surge un
interrogante, que es bueno plan­
tear. Han sido unos días positi­
vos; pero sólo eso, “unos días”.
Carecerían de sentido si no estuAsí da gusto reunirse, sobre todo
cuarKk) s e prensa que, d espués de
mucho conversar, r>os esp era una
sabrosa paella valenciana...

23

ííDííD
Qiji^y

número dos
El médico suizo José Maggi, exalumno salesíano del
Cantón Ticino, en 27 años de permanencia en el conti­
nente negro, ha construido cinco hospitales.
Por eso lo han definido un “segundo Doctor Schweitzer”.
Al regresar recientemente a Europa con el fin de re­
coger fondos para la construcción de su sexto hospital,
ha contado en esta entrevista su aventura.

—¿Quiere recordar, doctor M ag­
gi, las etapas de su aventura afri­
cana?
—H asta 1948 no había pensado
nunca seriam ente en irme a Africa.
Cuando estudiaba prim ero de gim ­
nasio en el colegio de M aroggia,
recuerdo que nos había descrito el
profesor de geografía la extrao rd i­
naria beileza- del m onte Kilimanjaro, de 6.000 m etros de altura, que
se yergue junto al lago Victoria,
en el corazón de A frica: quedé su­
gestionado por la descripción, y me
dije a mí mismo que un día iría a
verlo.
F antasías de m uchacho, que un
día de 1948 volvieron a mi m ente:
había leído un anuncio en una re­
vista m édica: «Hospital sobre el
lago V ictoria busca médico». En­
seguida me dije: «E sta es la oca­
sión de ver el Kilimanjaro».
Tiempo a trá s había conocido a
una joven doctora de G inebra. Jo­
sefina De Barge, protestante, que.
desde hacía diez ahos se había ido
al Cam erún a fundar un hospital.
Me fui con ella a Omwan. e hice
dos m eses de prácticas; luego m ar­

ché al lago V ictoria a tra b a ja r en
nir fondos p ara co n stru ir un nue­
el hospital m isionero que había
vo hospital, de cemento.
lanzado la llam ada. Perm anecí allí
Por entonces la señorita De
casi dos años; luego, habiendo tro ­
Barge se convirtió del p ro testan ­
pezado con algunos obstáculos,
tism o al catolicism o, y un buen
preferí tom ar al Cam erún.
día se m archó al noviciado: se hi­
zo religiosa. Quedé solo.
Aquí me puse a disposición del
Obispo de D uala, en el su r del
país. El me llevó a plena floresta
JOB
y me dijo: «Haga aquí un hospi­
tal». «Al m enos — repuse— haga
i: QUEDO EL ESTIERCOL.
co rtar la m aleza, p ara ver si el
A MI LA CENIZA
lugar es apto». Lo era.
D urante las navidades de 1956
El terren o era propiedad de la
me tom é unos días de descanso;
misión de «Saint André», y le di­
me fui a cazar al n o rte del Cam e­
mos este nom bre al hospital. En
rún Fui a p ara a una zona m onta­
él cabían 170 cam as y vinieron a
tra b a ja r como enferm eras las «Her­ ñosa, de g ente extrem adam ente
pobre. Dejé el autom óvil en un pe­
m anas R eparadoras del Corazón
queño poblado, y la gente —d es­
de Jesús».
nuda del todo— en vez de ac er­
Cuando vi que mí presencia en
carse a curiosear, escapó corriendo
«Saint-A ndré» y a no era necesa­
huyendo de mí. Me di cuenta de
ria, volví al hospital de Omwan,
que ten ían las piernas y el cuerpo
dirigido por la señorita De Barge. I llenos de llagas. Pensé: «El hom ­
Este hospital tenía 200 cam as, pe­ bre blanco se h a debido p o rtar muy
ro los edificios eran precarios, ca­
mal con estos pobrecitos si esca­
bañas construidas directam ente
pan de este m odo en cuanto lo
sobre la tierra. La población de
ven». Y me sentí humillado... Pero
aquella com arca podía p ag a r algo
sentí tam bién el deseo de dem os­
por los servicios sanitarios, de fo r­
trarle s que no todos los blancos
m a que en tre los dos pudimos reu ­
son malos.

24

.

V uelto a Omwan, reuní lo m ás
indispensable p ara a b rir un nue­
vo hospital. C argué todo en dos
camiones y partí.
Recuerdo que era el 10 de ene­
ro de 1957 cuando llegué Tokomberé. Allí encontré dos edificios
de form a circular con el techo de
paja, construidos hacía unos años
por una com pañía francesa que
cultivaba el algodón; pero estos al­
m acenes estaban en ruinas.
Compré las casas y el terreno
y em pecé a c u ra r enferm os.
C onstruir era una em presa difí­
cil: tenia poquísim o dinero (unos
600 dólares de hoy), pero la Pro­
videncia me jugó adem ás una bue­
na partida.
E staba un día cargando en la
cam ioneta un viaje de arena; te r­
mina de ca rg ar y... la cam ioneta
no arran ca: las ruedas habían que­
dado atra p ad a s en la aren a y pa­
tinaban. E staba sacando el gato
para levantar el vehículo, cuando
llegan unos cuantos corriendo y
gritando: « ¡El hospital está ardien­
do!» C orrí cuanto pude: llegué a
tiempo de c o n statar el d esastre so­
lamente. Logré salv ar únicam ente
las gafas que estab an debajo de
una piedra calcinada. Me quedé
con lo puesto: unos pantalones
cortes y una cam isa; todo lo de­
más, incluido el dinero, se había
convertido en humo.
Pensé en Job a quien le había
quedado el estiércol: lo mío era
diferente: ¡me quedaban las ceni­
zas! Me eché a reir...
Algún tiem po atrá s, un sacerdo­
te negro, párroco de D uala, había
llegado a Tokom beré con tres re­
ligiosas, p ara vivir conmigo. Q ue­
ría fu n d ar una misión junto al hos­
pital. Al ver el desastre, escribió
a sus am igos de Europa contándo­
les lo sucedido; respondieron m u­
chos y tuvim os dinero para cons­
tru ir un herm oso y am plio hospi­
tal.
Muchos negros venían a cu rar­
se; los días de m ercado llegaba a
tener 600 en la consulta. Pero era
gente que te n ía que venir a pie,
enferm os com o estaban, y llegaban
en condiciones desastrosas. Así es
que decidí traslad arm e m ás al nor­
te, y a b rir un nuevo hospital.
CADA VEZ MAS AL NORTE
Una joven doctora que había
conocido en Europa en 1963 quiso
venir a h ac er algunas experien­
cias La dejé en T okom beré y me
fui a Petté, 70 kilóm etros m ás al
norte, donde construí el cuarto
hospital. La m uchacha volvió a su

QUIEN ES Y DONDE TRABAJA
EL DOCTOR MAGGI
El Doctor José Maggi nació en Caneggio (Cantón Ti­
erno) en 1910. Estudió nueve años en el Colegio Salesiano de Maroggia (en Suiza); después frecuentó la fa­
cultad de medicina en París y se doctoró en Lausanne
en 1935.
Ejerció tres años en el hospital de Chaux-de-Fonds,
y hasta 1947 en su clínica particular en el Cantón de
Neuchatel. Se traslada luego a Lausanne y parte poco
después para el Africa.
EL CAMERUN, donde ha desarrollado su actividad, es
un país de difícil evangeÜzación. Extenso como toda Es­
paña, no tiene más de 7 millones de habitantes. Los ca­
tólicos son cerca de un millón y medio; los musulmanes
apenas 700.000, pero tienen el poder en sus manos; el
resto la mayoría profesan religiones animistas.
En esta situación, sólo personajes de excepción co­
mo el Doctor Maggi, logran «abrirse paso».
Este singular Exalumno salesiano se distingue por
una tenacidad que no se detiene ante ningún obstáculo,
por una generosidad evangélica que se oculta bajo apa­
riencias de despreocupación, y por un carácter que no
soporta las medias tintas.
Tiene además, heredado de Don Bosco, un gran sentoido del humor, que le lleva a reirse un poco de los de­
más después de haberse reído primero de sí mismo.

25

En cada hospital, el doctor Maggi
quiere que no falte una capilla.
tie rra y su hospital pasó a una
congregación de religiosas. Más
tard e aquella joven me escribió di­
ciendo que quería quedarse defi­
nitivam ente. y le dejé el hospital
de Petté.
Yo había encontrado otro lugar
ideal para construir el quinto hos­
pital: Zinah. m ás al norte todavía.
Es una región llana, alejada de
los centros principales (el m ás pró­
xim o está a 120 kilóm etros). Está
cruzada por caudalosos ríos que
periódicam ente se desbordan inun­
dando grandes extensiones de te ­
rreno h asta llegar a dos m etros de
altura. Sólo se viaja en barca;
cuando las aguas se retiran, queda
la llanura convertida en un inm en­
so pantano, y es imposible viajar
en coche o a caballo: hay que des­
plazarse con gran dificultad a n ­
dando...
Luego siguen siete m eses de se­
quía, durante los cuales es inútil
sem brar y p la n tar nada; el sol lo
agota todo, aunque se riegue seis
veces al día. Im aginarse la vida de
aquella gente...
Cuando y a está todo seco salgo
con el Land Rover, dando más
brincos que un saltam ontes; no
existe una sola carretera. Suele
h acer una tem p eratu ra de 45 g ra­
dos; el term óm etro de la cabina
m arca a veces 60 grados... Eso es
Zinah.
En 1971 se propagó por el norte
del país una epidem ia de cólera:
el médico francés que trab a jab a
en F ort F oureau vino a pedir ay u ­
da; «Se me han m uerto 800 enfer­
mos, porque no los puedo aten d er
a todos». Fui allí y encontré un

26

lugar apto p ara im p lan tar un nue­
vo hospital. Pedí la autorización al
gobierno y no m e respondieron.
H ace unos m eses fui allí de nue­
vo y el G obernador m e dice al v er­
me: «¿Y el hospital?» «¿Qué hos­
pital?», digo yo. «N osotros y a lo
hem os puesto en el plan quinque­
nal». «¿Y el dinero?» «De eso res­
ponde usted».
Y esto es por lo que he regresa­
do a Europa: busco dinero para
el sexto hosoital. Se construirá en
el extrem o n o rte del Cam erún, ju n ­
to al acceso p ara la gente, no sólo
del C am erún, sino tam bién del
Chiad y de Nigeria.
Tiene que ser un hospital g ran ­
de. porque h ay que cu rar a m u­
chos enferm os. Y hace falta m u­
cho dinero, porque los precios se
han puesto por las nubes; las cri­
sis del petróleo ha hecho subir
h asta el precio de la leche de c a ­
bra en el Camerún...
LA PROVIDENCIA DEBE ESTAR
YA HARTA DE MI
— A frica y hospitales... Viene en ­
seguida a la imaginación el recuer­
do del doctor A lbert Schw eitzer,
médico, suizo... ¿Qué le parece la
comparación? A lguien lo ha defi­
nido a usted como vun segundo
doctor Schw eitzem .
—Me parece un disparate. El
doctor S chw itzer poseía una serie
de cualidades que nunca las he ni
siquiera sospechado en mí. El, an ­
te todo era misionero. He conoci­
do un sacerdote negro que había
estado allí con él, y me decía: «Es

el único rincón del m undo donde
se resp ira paz». Esto sí que es un
resu ltad o estupendo. Como yo no
sé lograr estos resultados, conti­
núo construyendo hospitales...
— ¿Qué relación hay en tre los
hospitales que usted abre y las
misiones?
— Los dos prim eros hospitales
surgieron en terren o s que eran de
las m isiones. En el tercero ha sido
al revés: el hospital h a abierto el
cam ino a las misiones. En los otros
existen dificultades p ara la a c ti­
vidad m isionera. En Z inah hay un
sacerdote español que hace de to ­
do, incluso de mecánico; y los do­
mingos me dice a mí la misa. Las
autoridades civiles están preocu­
padas; «usted viene con la Cruz
Roja por delante, pero d etrá s trae
la o tra Cruz...» ¿Y qué voy a con­
testar?
— ¿Cómo /inancía sus hospitales,
doctor?
— Cómo puedo. Del prim er hos­
pital respondió el Obispo. El se­
gundo se autofinancia. Del tercero
ya lo he dicho: todos mis ahorros
se fueron con el humo, pero luego
llegaron ayudas de Europa. En los
otros he recibido m ucha ayuda de
una asociación hum anitaria creada
en Lugano p o r unos am igos. A ho­
ra estoy de nuevo batallando con
la Providencia, que — soy cons­
ciente de ello— tal v ez al p rin ci­
pio me pone la soga al cuello, pe­
ro al final siem pre me ayuda. Son
precisam ente sus « apreturas de
cuello» las que me hacen seguir
luchando.

*

número dos
— Usted construye en un terre­
no que no es suyo y em plea en
esas construcciones su propio di­
nero. Luego se m archa a otro lu­
gar a com enzar de nuevo, deján­
dolo todo a los dem ás, sin que le
quede nada para usted. E ste su
m odo de obrar, ¿no será juzgado
com o algo extraño por la gente,
por el hom bre de la calle?
— Bueno, es que allí h a y calles...
En el fondo ¿qué es la vida?; un
don de Dios. H abiendo p ara respi­
rar, p ara com er y vestirse, el res­
to no cuenta. B asta con no ser co­
leccionista, ni de dinero ni de o tras
cosas, y se vive con u na serenidad
extraordinaria. Allí, en Africa,
cuando un pobre muere, m uere
contento: no tiene nada... se duer­
me y basta. El rico, en cam bio, ha
de llam ar a los parientes: a ti te
dejo esto, tü tom a esto otro... ¡se
pone m alo antes de morir! Yo ya
lo tengo dicho: cuando m e muera,
dejadm e por ahí; una hiena, o un
chacal o un b u itre term inarán con
mi cuerpo.
En mi vida todo se h a hecho so­
lo: m arché al A frica po r casuali­
dad; luego al C am erún tam bién por
casualidad. N o h a habido nada pro­
gram ado; todo h a nacido como los
hongos. ME BASTA SABER QUE
HAY UNO ALLA ARRIBA, que de
vez en cuando m ira hacia abajo...
— Usted ha renunciado a form ar
una familia; ¿no se siente aislado,
no siente soledad?
— N unca se e s tá solo del todo.
Un m édico duerm e con sus enfer­
mos, com e con ellos, porque los
tiene siem pre presentes en la men­
te. Y luego — lo he dicho— ESTA
EL allá arriba, que sabe h ac er su
papel: se hace presente de ta n tas

formas^ y me ayuda a su p erar los
m o m e n ^ de m elancolía. N unca
m e siento solo...
— N ueve años de estudios en la
casa salesíana de M aroggía, ¿qué
h an supuesto para usted?
—Los que me conocen me dicen
a veces: «A ti te h an m arcado los
Salesianos». Y algo debe h ab e r de
verdad, porque m e lo dicen ta n ­
tos... P ero y a no sab ría decir en
qué consiste esa m arca.

— Entonces, doctor Maggi, que
le ha parecido el Kilimanjaro?
— ¡Ah, sí! Pues resulta que el
hospital al que m arché p o r prim e­
ra vez en A frica estaba en una
p u n ta del lago Victoria, que tiene
300 kilóm etros de largo, y el m on­
te K ilim anjero está precisam ente
en la o tra punta: estaba a 600 k i­
lóm etros del hospital... Todavía no
h e tenido el g usto de v er el Kili­
m anjaro.
ENZO BIANCO

Este es
un misionero
salesiano que
trabaja
en Rwanda.
Sostiene
en sus brazos
a un niño
negro,
como un
símbolo
del afecto
hacia
los niños,
a los que
ha entregado
la ^da
entera.

27

EN LAS MISIONES

Se llama Gemán Vaca, pero son po­
cos los qtie lo conocen con tal nom­
bre en Santa Cruz; todos lo llaman
Chicharrón.
En diciembre del 1974 fui a bus­
carlo a su horno de ladrillos. No se
dio cuenta de mi llegada que resultase
una masa homogénea. “Germán —le
dije— te necesitaría", pareciendo des­
cansar de su fatigoso trabajo. Pasó a
una fosa que tenia cerca, se lavó las
piernas llenas de barro hasta la rodi­
lla; se refrescó también la cara y se
dirigió hacia mí.
“Germán —le repetí— me han di­
cho que hace unos años tú trabajabas
como reportero en la escuela de la
radio .y que lo dejaste para atender
a tu horno. Estamos preparando nue­
vos programas para Radio Mensaje y
necesitaríamos uno como tú. dQuieres
venirte con nosotros.^ Germán ocultó
de momento su entusiasmo y como
astuto campesino, arrugó la nariz fin­
giendo preocupación, "Bueno —dijo
mirando los ladrillos que tenía secán­
dose— . ¿Y éstos?" Bien le contesté,
haces la última honrada y dentro de
quince días te vienes".
A primeros de enero del 75, Chicha­
rrón cambió radicalmente de profesión
de ladrillero pasó a reportero de la
radio. Y sus utensilkvs de trabajo; una
moto Suzuki 125 de moiocros y un
registrador portátil. De este modo. Ra­
dio Mensaje se enriqueció con una nue­
va y formidable firma: “ El reportero
campesino".
UNA EMISORA kPARA EL PUEBLO-

Radío Mensaje había empezado sus
transmisiones póceos días antes, el

28

24 de diciembre del 1974, fiesta del
departamento de Santa Cruz, en BoUvia. Era fruto de muchos esfuerzos, re­
uniones, recomendaciones y... ¿por qué
no decirlo? de muchas oraciones. La
primera de las dificultades estaba en
la obtención del permiso de las auto­
ridades eclesiásticas, pues Radio Men­
saje tenía que ser una emisora ecumé­
nica, ya que el comité directivo lo in­
tegraban Salesianos, padres de MaryKnoll americanos, protestantes Meto­
distas y los Menonistas. Todo lo cual
exigía que se aclarasen antes las cosas
y se acordó que se trataría de higiene,
de agricultura, economía doméstica,
cooperativismo... La programación se
harta de ci>mún acuerdo para que no
tuviese visos religiosos y lo que hubie­
se de especial, se trataría aparte, indi­
cando la fuente católica o protestante
y pagando la emisión. Con estas premi­
sas. la autoridad eclesiástica lo aprobó
bajo condición y a título experimental.
También el Ministerio de Informa­
ción tenía que dar visto bueno. En
Bolivia existen muchas emisoras pri­
vadas, comerciales, culturales; cada
capital de provincia tiene seis o siete
y abundan también en los pueblos
grandes. Hicimos las gestiones, pero
el suspirado permiso no llegaba hasta
que un día. lo encomertdé a una tía.
monja de clausura, y un mes después
aquel convento nos obtuvo la gracia
y pudimos comenzar.
Los programas (ocho horas y media
de emisión al día) abarcan cuanto pue­
de necesitar el campesino que vive re­
tirado de los centros de población y
no panicipa de los beneficios de la
enseñanza agrícola, sanitaria y de al­
fabetización. Todo el que puede, se
hace con un aparato de radio portá­
til. que le puede costar unas i^.OOO

Un hombre puesto justamente en su puesto; un “campesino” boliviano,
no sólo muy humano, sino con una gran fantasía, poseedor de una moto Su­
zuki y una grabadora portátil, ha dado vida a una firma que utiliza “Radio
Mensaje”, la emisora del “pueblo”. Su misión nos la cuenta el salesiano Pa­
cífico Felletti, vice-director de Radio-Mensaje.

REPO R TER O
CAM PESINO
liras o así. Tal vez no tenga en la
choza ni los mucbcs necesarios, y re­
nunciará a un traje nuevo..., pero es
casi seguro, que la radio no le falta.
La lleva con él al campo y escucha
cuanto puede.
Radio Mensaje tiene mucdios progra­
mas en lengua indígena (quechua) que
tratan de los problemas de los agri­
cultores, por eso la escuchan con avi­
dez, pues están hechos para ellos; es
su “ radio”, nos dicen. Hace cosa de
tres meses sucedió un caso que costó
sangre a uno de los pueblos. Se mon­
taron en un camión c invadieron los
estudios de Radio Mensaje. “ ¿Por qué
no habéis ido a denunciar el caso a
la policía? ¿O porqué no habéis ido
a otra emisora más antigua que ésta?
les dijimos. Y nos respondieron:“ Por­
que ésta es nuestra radio; la que de­
fiende nuestros intereses".
-EL REPORTERO CAMPESI-JO-

Gran parte del mérito de esta po­
pularidad, hemos de agradecerlo a
Chicharrón y su trabajo. Todos los dí­
as los visita, a pesar del mal tiempo
y del enjambre de “ mosquitos". Y no
sólo a los de cerca, sino a ios que
están a más de 100 kilómetros...
Habla con la gente y la hace ha­
blar. Se interesa por su salud, pregun­
ta cómo funciona la escuela, qué difi­
cultades hay en los transportes, si to­
dos colaboran en la construcción del
puente... Si los chiquUlos tienen bue­

Grabadora en mano, «Chicharrón*
cumple sus oficios de buen perio­
dista.

nos caminos para ir a la escuela...
En fin, es uno de ellos; “ un campe­
sino entre otros”. No domina bien (a
sintaxis y tiene defectos técnicos al re­
coger las noticias, pero la gente se
vierte con él y consigue oir sus voces
y que los que viven en los palacios
puedan reconocer que hay muchos en
condiciones pésimas- no a muchos ki­
lómetros de ellos, tanto al otro lado
del río, como en el campo y en la flo­
resta.
"El reportero campesino" unas ve­
ces recoge histórias tan tristes como
crudas, que contrastan con escenas dig­
nas de encomio, cuando se constata la
solidaridad y el amor fraterno para ha­
cer que uno salga de su soledad o cu­
re de su enfermedad. Y esto es más
loable todavía porque no se cuenta
con los medios que las autoridades es­
tarían obligadas a proporcionar. En
una ocasión, estando en Lama Alta,
pregunta el alcalde la razón de! cami­
no tan intransitable y se le contesta
que los camiones del aserradero, que
están pasando día y noche, cuando
llueve, abren tales zanjas con sus rue­
das, que sup>eran el medio metro, y al
llenarse de agua impiden el paso. Por
otra parte, las autoridades, lejos de
a rre a rlo , se despreocupan de ello,
pues DO le importa cuanto puedan su­
frir las pobres gentes del campo.
Si antes, éstas o parecidas iKKidas
quedaban en la sombra, ahora cem Ra­
dio Mensaje, se U ^ n a saber y al­
guien pondrá remedio.
En el Girmen, Chicharrón ve jugan­
do fx>r la calle niños en edad escolar
y en sqtuida los entrevista. ¿"Cómo
no vais a la escuela”? Y le contestan
que, ctm frecuencia, falta el maestro.
Lo pregunta al presidente de “padres
de familia" y constata que es verdad

29

C H IC H A RRON

E L REPORTERO
CAMPESINO

cuanto los chiquillos le han dicho,
pues, con la escusa de vivir lejos, fal­
ta con frecuencia.
El inspector, que no se ocupa de vi­
gilar a los maestros, se entera, por Ra­
dio Mensaje, que no cumplen con su
deber,
LECCIONES POR RADIO

En Bolivia, dadas las distancias y
las dificultades de transportes, los
analfabetos abundan. Algunas emisoras
están en función de esta maravillosa
obra de alfabetización, preparando
maestros y auxiliares que se encargan
de reunir a los radioescuchas durante
las emisiones para ellos.
También nosotros colaboramos pero
con otros procedimientos. Nos hemos
dirigido a los maestros rurales, con
cierta preparación pedagógica, y les he­
mos estimulado a trabajar voluntaria­
mente, tras un curso de puesta al día
y de metodología de la enseñanza del
adulto. Ahora, por medio de la Ra­
dio, los seguimos y los animamos.
Chicharrón vive, como suyos, los
problemas de estas escuelas; por eso,
cuantos siguen a Radio Mensaje, por
el “ reportero campesino” saben que en
San Diego se aprende de maravilla,
mientras en Buen Retiro, la mitad de
los días no hay clase.

PROGRAMAS EN JAPONES

LA BARRERA DEL SONIDO

También nuestra Radio cuenta con
Juanita, una muchacha hija de “ agri­
cultores”, especializada en economía
doméstica, que en colaboración con
Sor Nina, prepara los programas para
las madres y las amas de casa; unas
veces dando nociones de higiene, otras
de alimentación y las más, de medios
para prevenir enfermedades.
En su programa habla con las ra­
dioyentes como si las tuviese delante,
llamándolas por su nombre y animán­
dolas o reprendiéndolas cuando sabe
se han descuidado. Y estas noticias se
las proporciona Qiicharrón, que obser­
va y refiere cuanto ha visto.
Radio Mensaje no transmite sólo en
español o en la lengua nativa, lo ha­
ce también en japonés. En la zona de
Santa Cruz, hace cosa de quince años,
se ha asentado un grupo de japoneses
dedicados a la agricultura, y bastante
activos. Para estos hombres del Sol
Naciente, nuestra emisora trasmite mú­
sica japonera, no supone problema al­
guno, pero no puede afirmarse otro tan­
to de las noticias. No obstante, unos
cuantos muchachos de nuestra escuela
agrícola de Muyurina, japoneses tam­
bién, se turnan, —con una constan­
cia propia de ellos— , para recoger no­
ticias de periódicos, revistas y mensa­
jes radiofónicos, y una vez grabadas
en las cintas, las envían a nuestra emi­
sora, por un muchacho que va todas
las mañanas a vender leche a Montero.

Los aparatos de Radio Mensaje son
bastante buenos. La antena mide más
de noventa metros y puede servir para
transmisiones más potentes que las
nuestras. Los locales, tanto donde se
recogen las noticias, como los que las
difunden, son rudimentarios, pero fun­
cionales, en cambio el voltaje es sólo
de un kilovatio o algo más, en onda
media y esto nos limita mucho Chi­
charrón se lamenta de esta “barrera
del sonido”, pues dice que más allá
de los 50 kilómetrosa los que llega­
mos, existen pueblos necesitadísimos
de programas escolares y de una bue­
na palabra. Pero el aparato de 5 kilo­
vatios que necesitaríamos para hacer­
nos oír, incluso de noche, cuando nos
estorban las otras emisoras de Brasil
y de Argentina, cuesta unos 35 mil dó­
lares (unos 25 millones de liras) y no
sabemos a qué santo acudir.
COMO LOS «CHICHARRONES»

Chicharrón —ese hombre justo en
su justo puesto— sigue llevando la
alegría y la bondad a los pueblos de
labradores, pues basta su nombre para
dar buen humor. El porqué de su
nombre lo desconocemos. Por estos lu­
gares, el chicharrón —palabra gastro­
nómica— es una especie de frito mez­
clado y especial, como los torreznos
de cerdo, o mejor, las cortezas que se
venden los días de fiesta en las ba­
rracas. Y él es “ una mezcla especial"
de sencillez, picardía y bondad, uni­
das a un profundo cariño por las gen­
tes y su trabajo. A tra v ^ de la radio.
Chicharrón envía su mensaje de ale­
gría y esperanza, y todos se sienten
unidos como en una gran familia.
Gracias a Radio Mensaje los "la­
bradores” de la zona se conocen y se
aprecian más y todos juntos, al ama­
necer, rezan, pues trasmitimos una me­
ditación, todas las mañanas, dando gra­
cias a Dios, alabándolo y pidiéndole
el pan para todos.
PACIFICO FELLETTI

Desde sus estudios radiofónicos se
transm ite la «Buena Noticia» a los
hombres del campo. Ojalá que las
noticias fueran siempre buenas de
verdad... Pero las cosas son como
suceden, no como se quieren..

30

Salamanca: Doy gracias a la San­
tísima Virgen, nuestra buena Ma­
dre. Maria Auxiliadora, por tantos
beneficios como ha dispensado a
mi fam ilia, en especial en la ope­
ración de mi esposo a sus 86 años
y envío una limosna para su cuito.
María del Patrocinio Santamaría.
Sanlúcar la Mayor (Sevilla): Muy
agradecida a María Auxiliadora por
un favor recibido, entrego una li­
mosna para las Misiones Salesíanas. María del Carmen Arancón.
^ r r i o de Santamaría (Palencia):
Por haber alcanzado de María Au
xiliadora una gracia muy deseada,
doy una limosna con el deseo de
que se publique. Luzdívína García.
Melgar de Fernamental (Burgos):
En un momento de especiai ansie­
dad acudí a María Auxiliadora y mí
confianza se vio premiada. Por este
y otros muchos favores recibidos
de tan buena MADRE, envío una iimosna para las vocaciones salesíanas. Rufino Campos R.
Torre Cárdela (Grartada): Doy gra­
cias a María Auxiliadora por haber­
nos protegido durante nuestra estar>cia en Francia en aquellos días
difíciles, envío una limosna para su
culto. Maria Elbas del Valle.

Hago público mí agradecimiento a
María Auxiliadora y Santo Domingo
Savio por el pronto restablecimien­
to de un nieto mío de diecinueve
meses que sufrió un accidente de
carretera y envío una limosna. Do­
lores Fernández.
Dan gracias a María Auxiliadora
y envían una limosna Encarnación
Sánchez y María Peña y Cristóbal
López.
Hínojosa del Duque (Córdoba):
Dan gracias a María Auxiliadora y
envían una limosna para las Obras
Salesianas. V a l e r i a n a Cabanillas,
Inés Moreno Aranda, Manuela Fer­
nández, Juan Ropero.
Salamanca: Estando un hermano
enfermo, me encomendé a María
Auxiliadora y prom etí que sí cu­
raba enviaría un pequeño donativo
para su culto. Cumplo mi promesa
en señal de agradecimiento y deseo
se publique en el Boletín Salesiano.
E. Sánchez Carlos.
Salamanca: Dos de m is hijos de­
bían presentarse a unos exámenes
harto difíciles. Por ello acudí llena
de confianza a María Auxiliadora en
demanda de su protección y auxi­
lio. La Virgen se dignó escuchar mí
súplica. Agradecida por este favor

envío una limosna para las Obras
Salesianas y deseo que se publi­
que en el Boletín Salesiano. Ahora
acudo nuevamente a la Madre del
cielo para que libre a mis hijos de
todo peligro de alma y cuerpo. Una
archicofrade. A. R.
Ibi (A licante): Da gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco, a
quien ha conocido a través de una
breve biografía adquirida casual­
mente en una Papelería-librería de
Ibi, por un favor muy grande reci­
bido en estos días tras haber hecho
la Novena que el Santo recomien­
da. Pilar M íralles Pérez.
Vigo: Doy gracias a María Auxi­
liadora y a San Juan Bosco y envío
una limosna con el deseo de que
se publique en el Boletín Salesia­
no. agradecida siempre a tan buena
Madre que siempre me ha escucha­
do. Maria Martínez.
Orense: He recibido varios favo­
res de María Auxiladora y espero
recibir otros por su maternal me­
diación. En prueba de ella y ani­
mando a todos a encomendarse a
tan buena Madre, envío una limos­
na y deseo se manifieste mi agra­
decimiento publicándolo en el Bo­
letín. M, T. V,

31

FUERON

A

LA

CASA

DEL

Ese profundo sentido evangélico
que presidía toda su vida y las v ir­
tudes humanas que practicó, lo hi­
cieron acreedor a la simpatía y al
afecto de sus hermanos y alumnos.
A su entierro acudieron muchos
saiestanos de la Inspectoría de Ma­
drid y el padre Inspector, quien pre­
sidió la concelebración eucarística.

Reverendo don Severino Aparicio
Gallego t en Cambados (Ponteve­
dra) el 27 de julio de 1975, a los
33 años de edad y seis de sacer­
docio. Había nacido en 1941 en Valleluengo (Zarnora). En el ambiente
privilegiado dé una fam ilia cristia­
na floreció su vocación. Pocos años,
después, le Imitaría su hermano
Eusebio, saleslano que trabaja en
Bilbao, y Cesáreo, quien hace ac­
tualmente el noviciado en Logroño.
Severino hizo sus estudios en
Astudillo, A r é v a l o. Mohernando,
Guadalajara y Salamanca, donde re­
cibió la ordenación sacerdotal en
marzo de 1969. Trabajó sus seis
años de sacerdocio en el Colegio
San Miguel del Paseo de Extrema
dura de Madrid. «Fue siempre una
pieza clave en el engranaje cole­
gial. escribe su director. Siempre
sencillo y de pocas palabras, pero
incondiciona) para las clases, la
asistencia y el m inisterio sacerdo­
tal. Su gran espíritu de sacrificio
y su profundo sentido del deber hi­
cieron de su vida un admirable
ejemplo para todos los que tuvie­
ron la dicha de conocerlo. Era cons­
tante su preocupación por los mu­
chachos. Y ésta es la clave del
gran prestigio que siempre tuvo en­
tre sus alumnos y del afecto que
le profesaron.
«Su fuerte personalidad de re li­
gioso educador — escribe un padre
de fam ilia del Colegio— ejerció su
magisterio también sobre nosotros.
Su gran ascendiente procedía de)
profundo conocimiento que tenía de
nuestros hijos, del extraordinario
interés que siempre se tomó por
ellos, de su condición de religioso
ejemplar y maestro competente».
Impresionaba a sus hermanos la
fidelidad a los compromisos de la
vida religiosa. Fidelidad que se tra­
dujo en austeridad de vida, amor
al trabajo, espíritu de colaboración,
piedad profunda y caridad fraterna.

>2

Doña María Josefa Aguílar Mo­
rales t en Sanlúcar la Mayor (Se­
villa). el 24 de noviembre de 1975,
a los 85 años de edad. Era coope­
radora salesiana. Su muerte fue re­
pentina, pero no imprevista. Pocos
días antes, había estado hablando
con el padre Salesiano que la vi­
sitaba, de los sufragios y misas que
deseaba se le hiciesen después de
su muerte. Disfrutaba de bastante
buena salud, pero el Señor le ha
bía hecho prever la muerte como
algo próximo. Era muy devota de
María Auxiliadora y del Beato M i­
guel Rúa. Había educado a sus hi­
jos en nuestro colegio de Utrera y
guardaba un gran cariño por todo
lo salesiano. La Virgen se la llevó
sin sufrim ientos en un 24, día a
ella consagrado.
Sr. don Pedro Pararols I Riera t
En Arenys de Mar (Barcelona) el 5
de junio de 1975. Su hogar era un
nido de amor cristiano. Recibía el
Boletín Salesiano y era amigo y
bienhechor de la Obra de Don Sos­
co. Su mejor legado ha sido el tes­
timonio de su fe y de su esperanza
hasta el día en que lo llamó el Se­
ñor.
Don Angel Ramos Sánchez t el
Jueves. 15 de enero, a la una de la
madrugada a los 59 años de edad.
Nació en Bermellar de Camaces,
Salamanca, el 8-12-1916, en familia
cristiana, donde se rendía culto al
trabajo. Formando con su hermano
mayor en las filas salesianas, dis­
ciplinó en tal manera su voluntad.
que podría definírsele «el exacto
cumplimiento del deber».
Arraigó en él, profundo, el amor
a María Auxiliadora y la santifica­
ción del trabajo.
Al finalizar el trienio práctico, no
sintiéndose con fuerza suficiente,
para una consagración total, deci­
dió salir al mundo, y lo hizo en ple­
na guerra de liberación, incorporán­
dose como soldado al frente. Hubo
quién le indicó esperara al final.
-Sería una traición contesté, a Dios,
a La Congregación, y a la concien­
cia que así me dicta».

PADRE
Terminado el conflicto y tras una
breve preparación, ingresó en el
Cuerpo -de Correos.
Ganó la benquerencia de cuantos
le trataron, por su sencillez de cos­
tumbres, por su competencia en el
cargo, y por su sacrificio en el
cumplimiento del deber.
En Fuentes de Oñoro, ya admi­
nistrador responsable, formó hogar.
El amor al trabajo y el sentir, pro­
fundamente cristiano en ambos cón­
yuges formaron el eje de la vida en
la Casa.
Su celoso cumplimiento del de­
ber le manifiesta apto para todo,
y pasa a Málaga capital, desempe
ñando cargos de gran responsabili­
dad, propio o supliendo a otros.
Sus excepcionales méritos y su
trayectoria de siempre, le hacen
preferible a otros nueve más que
solicitan la plaza vacante de Estepona. Su gestión en esta última
etapa de su vida, gana la estima
general por su bondad, no exenta
de la energía ocasional precisa.
Arrastra a sus subordinados, con
su ejemplo, a los mayores sacrifi­
cios, en el desempeño del trabajo.
Aunque rendido a veces, pero con
la astisfacción del deber siempre
cumplido con espíritu de servicio
a los demás, le llama Dios a Sí.
Descanse en Paz del Señor Jesús.
Rosa Bassons de Pascual t en
Gélida (Barcelona) el 19 de diciem­
bre de 1975, a los 75 años de edad.
Su vida ha sido un ejemplo de sen­
cillez y espiritualidad. Las cosas te ­
rrenales contaban poco para ella,
preocupada siempre de cum plir lo
mejor posible la voluntad del Señor.
Vivió entregada a la vida fam i­
liar. cuidando de todos y de todo
como esposa y madre solícita, go­
zosa de poder hacer algo por los
demás, a pesar de su delicada sa­
lud.
Tenía tiempo para dedicarse a la
oración y lectura de las publicacio­
nes salesianas, guardando en su es­
píritu las enseñanzas de San Juan.
En sus colegios se educaron dos
de sus hijos, uno de ellos hoy sa­
cerdote salesiano, y sus nietos.
La muerte sobrevino inesperada­
mente. A l sentirse enferma de cier­
ta gravedad, ella misma pidió reci­
bir los santos sacramentos, y sere­
namente entregó su alma al Señor.
Muchas veces pedía rezáramos
por ella; aunque creemos que está
ya en la casa del Padre, cumplamos
este deseo suyo.

JUVENTUD MISIONERA
* La única revista de misiones
para preadolescentes
y adolescentes.
EDICIONES DON SOSCO

* Es mensual
es interesante,
es educativa.
* Tiene una presentación
extraordinaria.
* Trata temas de actualidad
misionera.
SUSCRIPCIONES
(De octubre a Junio)
Ordinaria, 100 ptas. De bienhechor, 150
ptas. Extranjero, 150 ptas. Número suel­
to, 12 ptas.
PEDIDOS:
Procura de Misiones Salesianas
Eduardo Aunós, 50. MADRID — 28

O B R A V O C A C IO N A L
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca­
ciones salesianas, los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA­
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua­
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins­
criben en ella.
INSCRIPCION:
1.— Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2.-^La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3.— La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari­
dad e l enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacíonal Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.— MADRID - 28

1. — «Lucha y contemplación». Concilio de los (óvenes.
Por J. Bailad.
2. — «Petróleo». Jeques, reyes, presidentes, coroneles y
malas compañías Por Xavier Rolg y Xavier Batalla.
3. _ U n a móquina que hace «pop». Por J. Moya*Angeler.
4. —«Nosotros somos el futuro». Por J. Azcórate.
5. — «Pan y vino para una reunión de hermanos».
Por J. Aidazóbal.
$.— «Tv.. ¿interlocutor imposible?». Por F, Revilla.
7.
— «Peligro de salvación». Por J. Bailad.
«La encuesta». Por V. Porta.
8.
— «Lluis Llachx • Francisco Candel».
Por J. Moya y J. Collell-demont.
9. — «Participación política». Por F. González Ledesma.
10. — «También les tebeos son importantes». Por F. Sevilla.
11. — «Paz del pueblo. Helder Cámara». Por J. A. de Roma
12 ■ 13.— «¿Qué hacen los jóvenes?». Por José Luis RIva.
14.— «Comunicación humane. Utopía y realidad».
Por C. Bodelón
1 5 *1 6 .— «Iglesia-Estado en España». ¿Luna de m iel, Lurw
de hiel? Por Bernardino M . Hernando.
17.— «Una Mamada al misterio». Cuatro poetas, hoy.
Por Rafael Alfaro.
PRECIO: 50 pesetas el cuaderno sencillo.
PEDIDOS:

Paseo San Juan Bosco. 62
BARCELONA - 17

PRIMERA COMUNION
Fílm inas y diapositivas. Doce temas para preparar a

los chicos 8 la Primera Comunión. Los temas están
recogidos en tres cassettes.
1.

Dios hace para nosotros cosas estupendas. (Crea­
ción).

2.

Dios está con nosotros. (E( amor de Dios, nues­
tro Padre).

3.

Dios quiere salver a todos los hombres. (El peca­
do y la redención).

4.

El Espíritu Santo trae la vida al mundo.

5.

El agua misteriosa qua dá la vida. (Bautismo).

6.

El Padre es buer>o y perdona. (La penitancia).

7.

Haced ésto en conmemoración mía. (La Eucaris­
tía).

6.

Jesús nos guía hacia el Padre. (El camino del
cristiano).

9.

El amor a Dios en el amor al prójimo. (Los Man­
damientos).

10.

Vivimos en la alegría. (La vida cristiana da cada
día).

11.

Miembros de urta gran familia. (La Iglesia).

12.

Esperamos la vuelta dal Señor Jesús.

PRECIO: Filmina, 160 pesetas cada tema.
Diapositivas, 275 pesetas cada tema.
Casetes, 250 pesetas cada uno.
PEDIDOS: Central Catequística Salesíana
Alcalá, 164.- MADRID-28

Subsidios visuales para una reflexión cristiana
sobre los problemas más vivos de nuestro tiem­
po.
Hasta la fecha han salido:
— 14 iáminasfotográficas, tamaño 1 7 x 2 4 , con
imágenes en blanco y negro, de sumo interés y
acuciante actualidad.
— Un folleto-guía, que presenta el problema des­
de el punto de vista sociológico.
Ofrece diversos documentos y testimonios.
Propone métodos para encuentros y reuniones
catequísticas.
— Estos subsidios están destinados a los jóve­
nes principalmente; pero también pueden u ti­
lizarse en las clases de religión, en las parro­
quias, en los centros juveniles...

PUBLICADOS
1.

— La situación del obrero

2.

— El niño hoy

3.

— Enfermedad, problema social
y humano

4.

- Ser mujer hoy

5.
6.

— El problema demográfico
— Emigración amarga

7.

— La oración

8.

— El consumismo

9. — Nuestros chicos
10.— Los ancianos
1 1 Alegn'a y fiestas
como celebración de la vida
12.

— ¿Creatividad o conformismo
en la expresión juvenil?

13.
— Bajo el signo de la violencia
14. — Los deportes
Inmediatamente seguirán otros títulos.

PRECIOS:

Cada carpeta, 120 pesetas

PEDIDOS:

Central Catequística Saiesiana
Alcalá, 1 6 4 .-M A D R ID -2 8

J

Fecha
1976.03