-
Título
-
BS_1976_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1976
-
extracted text
-
DON
BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
Mis queridos amigos Juanito y Mari:
Me gustan mucho los dientes de tu sonrisa, Ma
ri; y lo bien que has escogido tu cepillo, pecosílla.
Seguro que ha sido Juanito quien ha tenido la idea.
¿V ia foto? ¿Quién te ha sacado esa foto? Pues, que
yo sepa, no ha sido José Luis Mena, ese que hace
esas portadas tan bonitas del Boletín. ¿Quién ha si
do entonces?
Celebro vuestra alegría en este nuevo año que
acabamos de empezar. El buen humor es señal de la
paz que hay en vuestro corazón. Una paz que sonríe
en la simpatía de vuestros dientes gozosos y volan
deros, casi roedores todavía, con sabor a chocolate
y a chupa-chups, en mudanza y en danza de puro jú
bilo de ratoncito Pérez...
Os decía que el buen humor, esa cosa que tanto
nos falta y nos hace falta a los españoles, porque so
mos más serios de lo que la gente se cree, al me
nos en nuestra historia pasada y presente y... quién
UNA
-jtÁ
/
J .
/i
sabe. Nos gusta ensenar los dientes, pero de otra
manera muy distinta a como vosotros lo hacéis...
Don Bosco también tenía buen humor, como vo
sotros. Y le gustaba mucho gastarles bromas a sus
salesianos y amigos.
A algunos de sus ayudantes o colaboradores les
daba nombres y títulos nobiliarios como: El Conde
de los Picos, el Marqués de Valcappone, el Duque
de Murialdo... Sobre todo, si iba de viaje con alguno
de ellos, cuando llegaba al hotel — las posadas de
entonces— . les preguntaba:
—¿Ha tenido buen viaje, señor Conde? ¿Se en
cuentra muy cansado, señor Marqués? ¿Qué desearía
de cenar?
Esto lo hacía con tanta gracia y disimulo que las
gentes se lo creían de verdad y, llenas de asombro,
ponían a su disposición los mejores puestos que te
nían...
S O N R IS A
L IM P IA
—¿Cómo? —se decían— . ¿Usted es un señor
Conde?, ¿usted un señor Marqués? ¡Pobres de nosotios!, ¿cómo haremos para servirles debidamente?
—No se preocupen —cortaba Don Bosco— . Son
personas que se contentan con poco y, sobre todo,
saben compartir.
Los salesianos. que vivían la escena, apenas si
podían aguantar el trapo de la risa. Pero seguían la
broma hasta el final.
Un día, llegó el Santo a la estación Porta Nuova
de Turín. Lo acompañaba el coadjutor salesiano Sr.
Rossi. Subieron al tren y anduvieron de vagón en va
gón con poca suerte. Todos los puestos estaban ocu
pados. Ante la imposibilidad de coger asiento, Don
Bosco se dirigió con humor a su compañero que le
llevaba la maleta:
—¡Lo siento, señor Conde que usted se tome tan
ta molestia en llevarme la maleta!
— ¡Vaya, Don Bosco, no se preocupe! Es para mi
un inmenso honor el poder prestarle un servicio tan
sencillo...
Los viajeros que oyeron lo de «señor Conde» y
• Don Bosco-, les ofrecieron asiento todos a una:
— ¡Don Bosco!, ¡Señor Conde!, aquí hay todavía
dos puestos libres.
— Pero..., de ninguna manera quisiéramos incomo
darles...
—Vengan, vengan. Serán un placer tenerles a nues
tro lado. Todos viajaremos muy cómodos...
Ojalá que siempre que enseñéis los dientes lo
hagáis con buen humor. Hemos de pensar más en la
felicidad de los otros que en la propia. Es decir, la
felicidad de los demás ha de ser la nuestra.
Pero, eso si. los dientes hay que cepillarlos bien
rebién, todas las noches y todas las mañanas, para
que la sonrisa siempre sea limpia.
Vuestro amigo,
PADRE RAFAEL
r
Revista de la Obra de Don Bosco
A lio XC
•
N iim . 1
•
Enero 1976
AMO NUEVO Y AGUINALDO
Director: RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-28
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Satesiana
Madrid-Atocha
EN ESTE NUMERO
Año nuevo y aguinaldo. 1
La escuela plataforma pa
ra la educación de la
fe ................................
2
Carta del Rector Mayor
a la Familia Salesiana.
5
Majadahonda: las Jorna
das Parroquiales ........
9
Un vasto campo de ac
ción pastoral ................ 12
Panorama Salesiano . . . . 16
Si no existieran, debe
rían crearse ................. 18
La Expo Misionera Itine
rante, por el valle del
Tiétar ............................ 20
Recuerdo para un misio
nero .............................. 22
Entre los Santales de
Murshidabad ................ 24
Una parroquia pobre en
tre las pobres ........... 28
Nuestra grtitud ................ 30
Fueron a la casa del Pa
dre ................................. 32
NUESTRA PORTADA
Recuerdos de la visita de
don Ricceri a Bilbao. El Bo
letín Salesiano rinde un ho
menaje afectuoso al sucesor
de Don Bosoc, después de
la celebración de sus bodas
de oro sacerdotales y le
agradece su carta y su agui
naldo tradicional.
Foto.—Juan José Remón
• EJ año 1975 h a sido uno de los más ten sa e intensam ente vi
vidos en nuestro am biente nacional. Muchos acontecim ientos, sobre
todo, desde septiem bre a diciem bre: el terrorism o, el cerco de Euro
p a y del m undo, la len ta agonía del Jefe del E stado culm inada con
la m uerte, la proclam ación de la M onarquía con la en trad a del Rey...
Y todos los cambios d e orden político, social y económico, con las
consiguientes repercusiones en la m archa de la Iglesia, porque somos
los mismos hom bres los que hacem os la vida como católicos y espa
ñoles.
A hora se nos ab re un año nuevo. O tro m otivo p ara desearnos esa
vida nueva, esos días nuevos que nos disponem os a estren ar y a
augurárnoslos m uy felices. E ste anhelo de felicidad lo repetim os y
lo pedímos p ara nuestros lectores. El pasado enero perfilábam os el
año de la conversión, de la reconcilación y de la evangelización, las
tres palabras que el R ector M ayor nos Invitaba a h acer realidad. Al
final d e los 365 días, cada uno ten d rá sus frutos en la mano, después
de un Año Santo definitivam ente traspuesto.
• P ero la vida y el tiem po siguen su camino. 1976 se nos p re
se n ta com o un año de grandes novedades en el orden social, econó
mico y político...
Y o tra vez, com o todos los años, el sucesor de Don Bosco nos da
su Aguinaldo, que es u n a luz p ara o rien tar nuestros pasos. P ara el
presente año nos tra e D on Ricceri la m em oria de o tro centenario: en
1976 se cum plen los cien años del nacim iento de los Coperadores Salesianos. O tro siglo de vida de un im portantísim o secto r de la Fam i
lia Salesiana. P ara conm em orar este centenario, el R ector M ayor nos
propone un denso program a de acción form ulado en cuatro verbos:
CONOCER, PROMOVER, ANIMAR y CORRESPONSABIUZAR a los
Cooperadores Salesianos.
• Es la hora de los seglares. El Concilio V aticano II les h a de
dicado el decreto «A postolicam actuositatemi», que es todo u n pro
gram a de acción. La Iglesia, que es el Pueblo de Dios, h a de recobrar
esta nueva dim ensión del apostolado de los laicos. Se ha dado cuen
ta de la desm esurada fuerza clerical de su estru ctu ra y desea viva
m ente la integración de los seglares en su misión evangelizadora.
E sta idea genial la intuyó Don Bosco hace cien años. El quiso
com prom eter a los seglares en la evangelización de la juventud. Sa
bía que el Evangelio no es cuestión de palabras, sino, sobre todo, de
testim onio y de acción. Y he aquí que los Salesianos Cooperadores
son esos cristianos com prom etidos en el seno d e n u estra sociedad,
conscientes de su m isión de m iem bros de la Iglesia y de la Fam ilia
Salesiana.
Que estos cu a tro verbos que nos ofrece el R ector M ayor como
program a de vida p ara este nue
vo año: conocer, prom over, ani
m ar y corresponsabilizar, llenen
de luz el cam ino que%enq>ezam os a sub ir desde este mismo
mes de enero.
Y que sea un año intenso y
fecundo. Prim ero Dios, c(Mno di
cen los centroam ericanos; es de
cir, Dios lo quiera.
T
LA ESCUELA
M EDIOS P A R A L A E D U C A C IO N P R E C A T E C U M E N A L
La educación precatecumenal
entre adolescentes y jóvenes, en
los centros de enseñanza, exige,
además de las diversas clases (en
tre ellas, las de religión), la forfación a través del GRUPO. Un
grupo de ocho o diez jóvenes,
en el que, por diversos medios,
se afrontan tres aspectos funda
mentales de la educación de la
fe: la vida (revisada y concien-
cristiana a la que se vinculan los
catecúmenos.
Los grupos de precatecumenado deb>en tener (dentro de un
pluralismo) un programa de vida,
de formación y de acción. Se par
te de los problemas personales y
sociales que existan entre los jó
venes y su ambiente; se trata de
crear una reflexión sobre esos
problemas; se procura hacer sur-
PLATAFORMA PARA LA EDI
ciada...), la formación comple
mentaria y la acción.
La experiencia nos ha hecho
ver la necesidad del grupo, como
base para la educación de la fe:
— el grupo, como realidad de
vida intermedia entre masa e in
dividuo;
— el grupo, como unidad de
mocrática de relaciones: una nue
va manera de relacionarse el edu
cador de la fe c6n los jóvenes;
— el grupK) como “realidad
mediadora" entre la escuela y la
vida;
— el grupo, como medio de
inserción de los tutores, a nive
les de diálogo y colaboración más
concreta y viva;
— el grupo, como medio de
desmasificacíón y socialización;
— el grupo, como medio de
relacionarse con la comunidad
gir los interrogantes profundos
inherentes a esa problemática,
para poder abrirnos a la necesi
dad de una liberación y acepta
ción de Cristo.
Así, los Salesianos escriben en
su Capítulo General, convenci
dos de lo anteriormente expues
to (CGE, doc., 368): “Nuestro
servicio pastoral debe compro
meterse en la promoción y ani
mación de los grupos, ayudándo
los a vivir los problemas concre
tos, promoviendo iniciativas ca
paces de interesar a los jóvenes,
estimulando su creatividad y el
descubrimiento de los valores
evangélicos, que, implícitamente,
se encuentran con frecuencia precuencia presentes ya en su vida...
Mediante tales actividades, ayu
damos a los jóvenes, dentro de
sus grupos, a plantearse los pro
blemas, y los orientamos en la
correspondiente reflexión. Como
núcleo de esta reflexión, que se
hace a partir de las actividades y
experiencias del grupo, surgen,
entre los jóvenes, los interrogan
tes más fundamentales de la exis
tencia, que son plataforma para
la pedagogía de la fe, y crean en
ellos la necesidad de respuestas
y soluciones universales y defini
tivas. Esta dinámica de activida
des-reflexión en grupo ayuda a
los jóvenes a tomar conciencia
del valor real de su vida en el
mundo”.
¿Quién puede dudar todavía
de que todo educador, en una
escuela cristiana, se debe sentir
impulsado, además de dar sus
lecciones y de convivir en medio
de los jóvenes, a participar, co
mo amigo y hermano, en estos
grupos espontáneos de vida, for
mación y acción entre los jóve-
Un marco de fresca, Juvenil y sere
ne alegría hará brotar en todos el
gozo de vivir, y la acción de gra
cias a Dios por la gratuidad de sus
dones.
te
'
.
■
' ■-
■■'- - 'y jij^- -C-
DACION DE LA FE
nes? ¿Cómo permanecer impasi
bles ante un colegio donde cien
tos de adolescentes, deseosos de
relaciones de amistad y diálogo,
no han descubierto el valor pe
dagógico del grupo por falta de
animadores que los impulsan y
orienten?
Estos interrogantes quizás nos
puedan dar ocasión a un serio
examen sobre la conciencia que
no pocos educadores cristianos
tienen sobre el vdor del grupo
en la educación de la fe. A este
respecto, es preciso afirmar la ne
cesidad de que los educadores
cristianos se preparen seriamen
te en técnicas de grupo, en mé
todos catecumenales, en comuni
caciones con otros movimientos
y grupos edesiales, para poder
realmente servir de cauce a los
jóvenes, que con tanta buena vo
luntad comienzan un grupo y
que, fácilmente, se paralizan por
inexperiencia o inconstancia.
Otros medios para preparar
a los jóvenes a iniciar en grupo
su catecumenado pueden ser las
convivencias, los cursillos de precatecumenado, los ejercicios espi
rituales con metodología y con
tenidos adecuados. Son muchas
las experiencias que, a este res
pecto, se llevan a cabo, sobre to
do, las dirigidas y vitalizadas por
jóvenes comprometidos de comu
nidades cristianas. En esos cur
sillos, los adolescentes precatecú
menos encuentran en los jóvenes
cristianos que les dan los temas
y dirigen sus grupos, el testimo
nio de un cristianismo cercano y
vivido en moldes asequibles a
ellos.
Así, en los colegios de estu
diar una adecuada programación
de los ejercicios espirituales o
por José Luis Pérez
convivencias, a lo largo del año,
e incluso, en los veranos.
Nos parece que los ejercicios
pueden tener la orientación bá
sica siguiente:
— para los niños y preadoles
centes-. catcquesis vivenciales so
bre el mensaje cristiano, inicia
ción a la vida de Jesús, iniciación
a los sacramentos y, entre los mayorcitos {antes de la adolescen
cia), preparación para su renova
ción bautismal;
— para los adolescentes: con
vivencias de orientación sobre
los problemas vitales para ellos
y de convocatoria a la fe en Je
sucristo, de modo personal y vi
tal. (Los tres grandes centros de
interés: la fe como verdad a vi
vir, la moral como libertad y el
amor como vocación..., dan lu
gar a tres jornadas magníficas,
llevadas en grupos mediante la
1
lA ESCUELA.
metodología tema-reflexión per
sonal-comunicación en grupo).
Estas convivencias pueden ser
una ocasión estupenda para una
convocatoria a grupos de precatecumenado.
— para los jóvenes: vemos
la necesidad de orientar los ejer
cicios en dos modalidades dife
rentes, según la situación religio
sa de los destinatarios:
ejercicios de conversión
jornadas de profundización
en los planteamientos cris
tianos ya vividos.
La experiencia nos dice que, en
tre los alumnos mayores de nues
tros centros docentes (17 años
en adelante...), es muy difícil dar
dar unos ejercicios o cursillo pa
ra grupos tan heterogéneos co
mo suelen ser todos los alumnos
de un mismo curso. En este ca
so, los más preparados cristiana
mente son los que pagan las con
secuencias, por tener que orien
tar las cosas hacia la conversión
de la mayoría. Por esto es pre
ciso, aun con esfuerzo, organizar
más las cosas por grupos homo
géneos, presentando el plan y las
exigencias a los mismos jóvenes,
para que ellos los vean y elijan...
Otro aspecto a cuidar en la
formación precatecumenal de los
alumnos son las celebraciones de
la Palabra, que insertadas en oca
siones especiales del año litúrgi
co y con ocasión de aconteci
mientos religiosos, sociales, cole
giales, aproximan a los jóvenes al
mensaje de Cristo, como Palabra
iluminadora de la vida.
La puesta en relieve de los he
chos humanos y de los proble
mas concretos, la elección ade
cuada y explicada de textos bí
blicos, los cantos con mensaje y
PLATAFORMA
PARA
LA EDUCACION
DE LA FE
lenguaje cercano y vivo, las ora
ciones comunitarias espontáneas
y litánicas, la toma de compro
misos concretos de los grupos en
estas celebraciones, etc., son ele
mentos que, en conjunto, hacen
de las mismas un verdadero acer
camiento al mensaje liberador del
Señor, preparan al adolescente o
joven a la meditación y reflexión
personal de la Palabra, sobre to
do, cuando celebraciones se reali
zan en grupos homogéneos y no
masivos y se preparan con parti
cipación de los mismos jóvenes.
Son la mejor preparación para
la posterior catcquesis sacramen
tal, elemento inicial del catecumenado.
Actividades paraescolares-. La
vida colegial debe incluir en su
socialización, como ya apunta
mos anteriormente, una serie de
actividades e iniciativas extraes
colares que fomentan la vida co
munitaria en el colegio y crean
cauces de nuevas relaciones vita
les entre educadores y alumnos.
En todos ellas, los grupos es
pontáneos precatecumenales y catecumenales encuentran ocasión
de realizar actividades de servi
cio e inserción entre la masa de
compañeros. Dan a las fiestas col^iales ese clima de alegría tan
imprescindible para la aceptación
de las personas, la aproximación
de los educadores a los jóvenes,
la creación de valores afectivos
vinculados a la vida colegial, etc.
El trato personal de los reli
giosos y de los tutores de gru
pos: Es preciso tener en cuenta
que éste es un trabajo que exige
tiempo y serenidad. Hay que pro
veer a ello en la planificación del
trabajo de los sacerdotes y tuto
res. El diálogo personal con los
alumnos, sobre todo de los tuto
res, ofrece ocasión de reflexión
que, a partir de los estudios, con
ducta, relaciones familiares, re
sultados de los análisis psicoló
gicos, conversaciones con los pa
dres, problemas personales...,
dan a los tutores, sobre todo
cuando son religiosos, ocasión de
profundizar en planteamientos,
actitudes, vivencias realmente re
ligiosas y morales. Este encuen
tro personal es necesario buscar
lo y promoverlo con el continuo
acercamiento y trato.
El Capítulo General de los Salesianos reconoce la necesidad de
buscar este encuentro con los jó
venes de los mismos centros edu
cativos que, si bien permanecen
gran parte de su jornada entre
nosotros, con frecuencia pasan
meses, incluso años, sin tener un
encuentro personal profundo con
alguno de sus educadores: "El
celo pastoral nos obliga a buscar
constantemente nuevas ocasiones
de encuentro, sobre todo, con los
jóvenes más alejados de Dios,
tanto más si se encuentran en
nuestras mismas comunidades
educativas. Esta actitud exige
humildad, respeto a la lib e r té
de conciencia, capacidad de su
frimiento y oportuna coparticipa
ción en su vida y en sus inicia
tivas preferidas* (CGE, doc.,
362).
J. L. PEREZ
I
OR
ILIA
EL
m 1976
Queridísimos:
Al comenzar esta carta, que, por tradición, ei Rector Mayor dirige to*
dos los años a los Coperadores Salesianos y a cuantos se hallan unidos
a nuesrta Familia, mi deseo es, ante todo, dar las gracias a cuantos, el
pasado Septiembre, han participado — particularmente con su oración—
en mis Bodas de Oro Sacerdotales. Como no me es posible contestar a
cada uno, lo hago desde aquí, asegurando mí reconocimiento por esas ma>
nífestaciones, tan salesianas, de afecto sincero, no tanto hacia mí perso*
na, como hacia D. Bosco, a quien humildemente represento.
Puedo aseguraros que he tratado de cambiar t<^as esas expresiones
de afectuosos sentimientos en otras tantas oraciones, sobre todo en la
Eucaristía, por todos vosotros, vuestras intenciones y cuanto queréis y
es cristianamente deseable. Y seguiré agradeciendo esos miles detalles
que tenéis con D. Bósco y su obra.
CARTA DEL RECTOR MAYOR
A LA EAMILIA SALESIANA
EL CENTENARIO
DE LAS MISIONES
Escribo bajo la impresión de los
festejos desarrollados el pasado no
viembre con motivo del Centenario de
las Misiones Salesianas. En Turín, es
cenario del abrazo a los diez prime
ros salesianos que iniciaban la gran
aventura de la Congregación bajo la
mirada de María Auxiliadora, aquel
ya lejano 11 de noviembre de 1875,
hemos tenido tres días de fructuosas
celebraciones.
El 11 de noviembre en la Basílica
de María Auxiliadora —y en todo el
mundo salesiano— lo hemos dedicado
ir completo a la oración y a la re.exión.
O r a c i ó n de agradecimiento por
aquel bien que, cual río caudaloso, se
ha difundido en todos los continentes,
gracias al obrar generoso y sacrificado
de millares de misioneros y misione
ras, hacia los cuales hoy se dirige nues
tro recuerdo y oración. Oración que
sirva de ayuda a tantos cuantos tra
bajan en los campos de misión, sin
excluir a todos aquellos que se prodi
gan, de mil maneras, por los que es
tán en vanguardia. Oración también,
para que el Señor —^Dueño de los co
razones— haga florecer —a través de
quienes dedican su vida a las misii>
nes— vocaciones auténticamente mi
sioneras entre los jóvenes de hoy-, ca
paces de una entrega generosa y total
a Dios y al prójimo.
La hemos considerado también co
mo ¡ornada de reflexión, que ha exa
minado el pasado sin olvidar las orien
taciones y directrices de la Iglesia
hoy, para mirar hacia el futuro y ade
cuar a tiempos y lugares la acción mi
sionera, tan necesaria en nuestro tiem
po como lo fuera en otros.
El 13 de noviembre ha tenido un
tinte de recuerdo por tan fausto acon
tecimiento. En el teatro de al Casa
madre de Valdocco, antes las mayores
autoridades de Turín y una ingente
multitud de Cooperadores, Exalumnos,
miembros y amigos de la Familia salesiana, en un clima de entusiasmo,,
habló el Cardenal Ser^o Pignedoli.
Tras habernos hecho vivir las emoci<>
nes de aquel día excepcional, por mi
les de razones, presentó el panorama
de las Misiones Salesianas que, pode
mos apellidar prodigioso, hasta cons
tatar su presencia hoy en muchos paí
ses de los diferentes continentes con
una gama inmensa de actividades pas
torales.
de los pueblos, y la participación de
misioneros veteranos, se renovó la ce
remonia del adiós a un grupo de mi
sioneros y misioneras bastante nume
roso. No hago su crónica; me ciño a
poner de relieve el fervor que suscitó
en la muchedumbre, sobre todo de
jóvenes, la presencia del representan
te del Papa y de nuestros viejos msioneros. Parecía que estábamos siendo
testigos de aquel lejano 11 de noviem
bre de 1975, cuando D. Bosco, en la
Basílica de María Auxiliadora, <^ba su
paternal saludo a los que p a rtí^ .
Con la solemnidad de la misa de
ese día 16 se clausuraron en Valdocco
las manifestaciones jubilares del Cen
tenario que siguen celebrándose por
todo nuestro mundo.
Lo interesante es que todo siwa al
incremento de aquel fervor misionero
que caracterizaba a cuantos se movían
en torno a D. Bosco, particularmente
jóvenes. Así, la celebración de nues
tro Centenario no será una estrella fu
gaz, sino lluvia benéfica que da vida
y fecundiza.
LAS VOCACIONES... ¡AYUDADNOSf
HISTORIA DEL 11 DE NOVIEMBRE
El día 16, Domingo, durante la con
celebración eucarlstica presidida por el
Cardenal Rossi, Prefecto de la Sda.
Congregación para la evangelización
AI referirme al entusiasmo por las
misiones, permitidme subraye un pro
blema que no sólo nos preocupa, sino
que es preocupación de toda la Igle
sia. Son las vocaciones. Hace años que
venimos constatando una disminución
de vocaciones, tanto nosotros como
las Hijas de María Auxiliadora, en el
terreno sacerdotal y religioso. No os
oculto que hay zonas en las que estas
florecen, como son: India, Filipinas
y América latina ahora, pero en los
países europeos y hasta en nuestra Ita
lia, no ocurre lo mismo. Despuntan
algunos brotes, pero no existe flora
ción.
Podéis estar seguros que no nos
cruzamos de brazos y que ponemos
los medios para que el Señor —pri
mera fuente— nos socorra etm voca-
El Salesiano Coadjutor asume las
tareas temporales en favor de sus
hermanos los hombres, para la
construcción del mundo y su con
sagración a Dios.
dones espirtuales y apostólicamente
cualificadas.
Quisiera invitar a cuantos os sen
tís ligados a nosotros a que nos ayu
déis en este problema tan vital. En
primer lugar pidiéndoselo a Aquel que
es el inspirador de los corazones y el
XXieño de la mies. Si a vuestra ora
dón añadís vuestro sacrifido, la ofer
ta será más eficaz ante el Señor. Siem
pre que esté a vuestro alcance, echad
nos una mano.
Conozco, no pocas personas, que in
clinan a nuestros Institutos a jóvenes
de ambos sesos, considerados aptos
para la vocadón religiosa. Es una de
las obras más santas. 'Pensad el bien
que puede hacer una vocadón sacer
dotal o religiosa ■■
Por tanto, si conocéis jóvenes de
buena voluntád dotados de vocación,
aconsejadlos y encaminadlos hacia los
Inspeaores salesianos y las Inspecto
rías de las Hijas de María Auxiliadora
que tengáis más cerca. Ellos tratarán
de hacer fecundo ese germen de voca
dón que despunta.
Que el Señor inspire y dé ánimo y
espíritu de iniciativa a cuantos tienen
esta posibilidad.
ACTIVIDAD SALESIANA DEL 1975
Aunque el 75 no ha visto surgir
tantas obras nuevas, no por eso ha si
do un año infecundo. Recordemos al
gunos acontecimientos de interés ge
neral para nuestra familia.
Los salesianos han tenido tres reumones de Inspectores de distintos ccmitinentes con el Rector Mayor y miem
bros de su Gmsejo, para hacer un ba
lance de la labor realizada en el trie
nio que ha s^ u id o al Gipítulo Gene
ral Espedal.
Además, en Roma, preparado por
los Consejos Inspectoriales y r^ionalo , hemos tenido un Congreso mun
dial de Salesianos Coadjutores, esos
maravillosos laicos que son ima parte
esencial de la Congr^ad& i, y respec
to a dios se han subrayack) los as
pectos más importantes de su identi
dad como salesianos coadjutores, sin
^^escuidar d problema de las vocacio
nes.
Los Cooperadores, preocupados de
su fonnaoón, han afrontado los pro-
De todo
el mundo
salesiano,
el sucesor
de Don Bosco
ha recibido
parabienes
^ enhorabuenas
con motivo
de sus bodas
de oro
sacerdotales.
blemas derivados de ella, en una “se
mana de estudio* a la cual han acudi
do miembros de varias naciones.
Los exalumnos han cdebrado en Lovaina d Congreso europeo sobre un
tema actual. “Los Exalumnos de Don
Bosco ante la unidad curt^iea’ . Pero
existen otras muchas iniciativas pasto
rales, sociales y miscmeras en todos los
continentes: aquello que llamaríamos
“obras nuevas". Dado su número, no
es posible señalarlas. Cito alguna por
su originalidad ya que favorece la ju
ventud más pobre.
La obra de los “Vigilantes Mirins”
en varias ciudades de Brasil para in
troducir d mundo d d trabajo, con
sentido cristiano, a los mudiahos de
las chabolas.
' Los “ Centros juveniles" creados por
nuestros dérigos en los puebledllos
de Sonada de India. Y allí mismo, en
India, la cemstruaión d d ‘ Pueblo de
la luz” para gente pobríslma, obra de
nuestros estiñliantes de teología de
Bangalore.
La presencia salesiana en “Radio
Mensaje* en Bcúivia, para la evange
liz a d ^ y catequizadón de los “cam
pesinos*. Y podríamos continuar, pe
ro, basta.
La iniciativa más relevante y eficaz
es d envío de más de setenta salesianos y de cuarenta Hijas de María Auxíliadeva a las Misones y Tercer Mun
do. Es d “ ezpooente más destacado
de nuestro Centenario y un gesto de
agradedmiento a nuestros padres que
trabajaron durante un siglo en las mi
siones, a la vez un índice de confian
za en cuantos trabajaron durante un
siglo en las misiones, a la vez un ín
dice de confianza en cuantos trabajan
y sufren hoy por la implantación del
Reino de Dios en el nombre de Don
Bosco. Entre Jos “ enviados", algunos
han ido a .Etiopía, precisamente a
Adigrat, pues comenzaremos en aquel
grande y probado país, una escuela
técnica para que sus muchadios pue
dan incorporarse al mundo del trabajo
como buenos cristianos. Bendiga el Se
ñor esta obra, la primera que tendre
mos en Etiopía.
LAS HklAS
DE MARIA AUXILIADORA
I
Durante el año l i ^ dado vida a
nuevas obras y han modificado otras
F>ara que respondan a las necesidades
del momento. Baste algún ejemplo.
En Italia han abierto la casa “ Sa
grado Corazón” de Roma cmi varias
actividades para una población en con
tinuo aumento.
En Francia, estimuladas por las ne
cesidades locales, han dado vida a tres
nuevos centros: LanvdUty, Le Biot, y
Paris-Pasaie de Montenegro.
CARTA DEL RECTOR MAYOR
A lA FAMILIA SALESIANA
En América han abierto otras según
las necesidades:
En Brasil han abierto otras según
las necesidades:
En Brasil “ una casa para catecismo”
en Mongagüá (San Paolo) y una es
cuela profesional en Recife.
En Colombia cuatro obras, entre
e'las un Centro de colaboración en la
pastoral diocesana en Girardot, y en
contro de orientación catequístia del
Vicariato, en Arauca.
En Bolivia, un internado con es
cuela y oratorio, en Sucre.
A C U IN A LD O
El acontecimiento más importante
en 1975 es la celebración del 16.” Ca
pítulo General con el tema; “Forma
ción de la HMA hacia la conquista
gradual de su identidad como i>ersona
consagrada aposto!, obrando entre las
jóvenes con el espíritu de Don Bosco
y Mazzarello, en la sociedad y en la
la Iglesia hoy". Se han revisado las
Constituciones renovadas en el Capí
tulo anterior de 1969.
Ahora las Inspectorías están trans
mitiendo a sus comunidades, a distin
tos niveles, los contenidos del Capí
PARA
ISTR
En 1976 nuestra FAMILIA recordará el CENTENARIO del na
cim iento de la ASOCIACION D E LOS COOPERADORES SALESIANOS, era quienes D on Bosco publicaba aquel afio, el REGLA
MENTO.
M ientras agradezco a l Señor la eficaz colaboración que, de
tantos modos los COOPERADORES h an p restad o en este siglo a
n uestra Misión, invito a los salesianos, a las H ijas d e M aría A uxi
liadora, a los Exalum nos y a otros grupos de la Fam ilia Salesiana, a renovar el empefio de:
CONOCER
PROMOVER
ANIMAR
CORRESPONSABIUZAR
a los COOPERADORES SALESIANOS, Intuición original de Don
Bosco, para llam ar a los SEGLARES a un empefio apostólico en
la Iglesia.
En Venezuela, un centro con varias
atividades apostólicas en Valera.
En el campo misionero acogiendo la
invitación de la Sagrada Congr^ación
para las Iglesias Orientales, han abier
to su primera fundación en Irán. Han
aceptado en Teherán la dirección de
la escuela “soneil", frecuentada por
centenares de alumnas, desde mater
nales hasta el bachillerato. El hecho
de haberla aceptado responde —según
el Cardenal Philipe, Prefecto de dicha
Congregación— a un deseo del Papa
que quiere esté presente la Iglesia en
d campo educativo de aquellas nacio
nes.
tulo y las deliberaciones hechas, mien
tras se preparan las Actas y las Cons
tituciones.
Los programas de trabajo para el
futuro apuntan al “Año Centenario
de las Misiones": intentan dar nuevo
impulso al apostolado misionero. Un
grupo de Hermanas que, respondien
do a la invitación de la Madre, había
hecho su petición P^ra ir a misiones,
se ha reunido en Roma y han asisti
do ~a un curso de misionología en la
uni\xrsidad Urbaniana, antes de ocu
par sus puestos.
El aguinaldo, como veis, interesa
directamente a los Cooperadores, y
por tanto, a quienes dentro de nues-
tra familia, tienen con ellos algo que
ver.
Aumentar el número de Cooperado
res es un enriquecimiento para la Aso
ciación y para la misión que le ha
confiado la Providencia, pero es más
importante hacer a los Cooperadores
conscientes de su identidad, como hoy
decimos. O sea: lo que Don Bosco
quiso que fueran, qué es lo que quie
re hoy la Iglesia, qué se Ies pide a
ellos y para qué han sido enviados.
El Congreso mundial que se cele
brará el próximo noviembre tratará de
estas cosas. Por eso, es conveniente
que en cada Inspectoría —a fin de
prepararlo— no sólo se trate de hacer
nuevos prosélitos, sino que se profun
dice y se aclare la misión y el espíri
tu: eí Cooperador visto según el pen
samiento de su Fundador San Juan
Bosco y según la idea de la Iglesia
que, por medio del Concilio, ha dado
a las Asociaciones laicales un sentido
de renovación. El nuevo Reglamento,
ahora en experimento, responde a es
tas exigencias y será objeto de examen
en el Congreso. Pidamos por que tan
to la preparación como el desarrollo
impulsen la Asociación, a la que Don
Bosco dedicó muchos de sus últimos
años y la cual respondió con su obrar,
a los cuidados del Padre.
Tengo que poner punto final.
Reitero, en nombre y con el corazón
de Don Bosco, mi agradecimiento por
vuestra colaboración, exoresada de mil
maneras, que siento en estos, no tan
felices momentos.
Os asegtiro, a cuantos, de algún
modo, expresáis vuestro aprecio y be
nevolencia por nuestra obra, la oración
de salesianos. Hijas de María Auxüiai dora y millares de jóvenes que se for
man bajo la protección de María Auxi
liadora. Es cuanto podemos hacer, pe
ro sabemos que es lo que más a^adecen nuestros Cooperadores, Amigos
y Bienhechores. La Virgen Auxiliado
ra, la guía celestial, maestra y promo
tora de la obra de Don Bosco, haga
fecundo nuestro gracias.
Os pido también para mí una oradóo, a la vez que os saludo cordial
mente.
Afectísimo en Don Bosco,
Sac. LUIS RICCERI
Rector Mayor
8
Á
¿ M a ja d a h o íld a :
^as
Molinadas P arroquiales
Del 18 al 22 de noviembre se reunieron en Majadahonda (Madrid) los párrocos salesianos de España y Portugal para unas reflexiones sobre la pastoral de las parroquias.
Asistieron también a este encuentro: Don Juan Raineri, encargado de la Pastoral de
Adultos del Consejo Superior de Roma, y todos los Inspectores Provinciales de Espa
ña y Portugal. En la sesión de apertura habló el Cardenal Tarancón y estuvo Monseñor
Echarren, Obispo auxiliar.
RFl'NKír.
c - P A P S OC f í S “ i f E S I A N O S
Del 18 al 22 de noviem bre se
celebraron en una casa residencial
de M ajadahonda las Jo m a d as so
bre la P astoral de las P arroquias
Salesianas. E ra la p rim era vez que
se tenía u n encuentro de párrocos
4
I salesianos a nivel nacional. Asis! tiero n los siete Inspectores de España y el de Portugal. T am bién es
tuvo presente don Ju a n Raineri,
Consejero p ara la P astoral de
A dultos, del Consejo S uperior de
la C asa G eneralicía de Roma. Lue
go, n aturalm ente estab an los pá
rrocos d e las 35 parro q u ias sale
sianas que h ay en España y de las
8 de Portugal. Y algunos directo
res, no m uchos, según se nos ha
inform ado; su asistencia hubiera
sido de g ran interés p o r los tem as
tratad o s y p o r la conexión que se
da en el apostolado parroquial con
relación al colegio.
El am biente era de estudio y re-
¿ M a ja d a h o íid a :
flexión, de fam iliaridad y convi
vencia fraterna. Las reuniones se
vieron afectadas po r el luto nacio
nal de esos días, por lo que no se
pudieron llevar a cabo los actos
program ados. Profundas e intensas
fueron las vivencias eucarlsticas
en las concelebraciones. Don Blas
Calejero, Delegado Nacional para
la P astoral de Adultos, quien habla
dedicado largas jornadas de trab a
jo a la organización y preparación
de estas conversaciones, h a confe
sado su satisfacción an te los resul
tados obtenidos: «Todos h an que
dado contentos de este encuentro,
h asta tal punto que la m ayoría ha
m anifestado su deseo de que se
repita con asiduidad».
El C ardenal T arancón tuvo unas
palabras en la sesión de apertura.
Se refirió a la situación doblem en
te carlsm ática del apostolado: el
carism a de la parroquia y el de
salesiano. El sacerdote que ha
abrazado am bos com prom isos ha
de atenderlos con un mismo amor.
TEMAS TRATADOS
«Todas ias conferencias — me
dice don Blas— han sido ciclostiladas y repartidas a los asistentes.
Ha sido un trab a jo arduo, pero efi
ciente». El prim er día del encuen
tro se tra ta ro n dos tem as: «La P a
rroquia, hoy, en la Com unidad
Diocesana», estudio de Jesús D o
mínguez, V icario Episcopal de Se
villa; e «Inserción de los Salesianos en la vida de la Iglesia Local»,
trabajo de José A ntonio Rico, Ins
pector de Madrid. F ueron asim is
mo m uy in teresan tes las experien
cias de catcquesis parroquiales en
com unicaciones de Angel del Ba
rrio, párroco de V alencia, y de Be
nito Jaso, de u n a parroquia de
Barcelona.
El segundo día se reflexionó so
bre «Identidad Salesiana d e las pa
rroquias confíadas a la C ongrega
ción», tem a estudiado por don Juan
Raineri, Consejero Superior para
la P astoral de A dultos; y «La Co
m unidad Salesiana Locai y la P as
toral P arroquial confiada a la Con
gregación», ponencia elaborada
por Juan Canals, Inspector de Bar
celona.
Y la te rcera joranda com enzó
con el estudio realizado p o r F ran
cisco García, p árroco de Valladolid: «Servicio a los jóvenes en la
parroquia confiada a los Salesiahos». P or la tard e hubo una sesión
en equipo sobre el tem a: «Integra
ción de la P asto ral Juvenil y de
la P asto ral de A dultos», dirigida
por M ariano Sanz, párro co de
M adrid-A tocha, y en la que, ade
m ás intervinieron José M aría F er
nández, párroco de Siles (Jaén);
Benito Jaso, de Barcelona; A m ador
dos Arijos, párroco de Lisboa; y
Gabriel Ramos, párroco de SevillaTriana.
El trab ajo de las Jo m ad as se
realizaba dinám icam ente m ediante
la fórm ula de grupos de estudio y
sesiones plenarias. He preguntado
a varios de los asistentes sobre su
im presión acerca de este encuen
tro. Enrique Juan, párroco de V a
lencia, h a dicho: «Me h an parecido
unas jornadas m uy interesantes,
en cuanto que nos h an hecho to
m ar conciencia de la m isión sale
sian a que se está desarrollando a
trav és de la p asto ral parroquial.
Creo que es m uy im portante esto:
concientizam os d e que es u n hecho
social y pastoral d entro de la Con
gregación y que podem os desarro
llar nu estro carism a salesiano en
este cam po de la pastoral».
«Nos estam os dando cuenta del
g ran crecim iento e im portancia
que tiene este apostolado — confie
sa M anuel Lorenzo, el Inspector
de León— . Insistim os en la unifi
cación de criterios y en las posi
bilidades que h an de ofrecer los
colegios a la realización del apos
tolado parroquial. P or o tra parte
—continúa— , se h a tom ado con
ciencia de la am plitud que abre a
la pastoral juvenil este cam po casi
inexplorado h asta la fecha».
OBJETIVOS
DE ESTAS JORNADAS
Pregunto por los objetivos de
estas Jo m ad as. Don Blas me en
treg a el program a im preso y me
los subraya:
• Identificar en las p>arroquias
confíadas a la C ongregación los
El Inspector de Córdoba participM
en las Jornadas Parroquiales y for
ma parte de un grupo de trabajo.
10
i
★
★
★
★
★
★
★
Don Fila debe estar indicando sus
años de experiencia parroquial en
Vigo...
elem entos específicos de la m isión
salesíana.
• D eterm inar les relaciones
entre la Com unidad Salesiana Lo
cal y la ta re a parroquial.
• D escubrir líneas de acción
en algunos problem as concretos.
«He notado un g ra n interés en
estudiar los problem as, en plan
tearlos sin m iedo y en ponerse al
día — me dice el organizador del
encuentro— . Todos los participan
tes h an trasladado a las reuniones
su ilusión de actualizarse y su fer
vor apostólico>. «Esto se notaba,
sobre todo, en las concelebracio
nes eucarísticas, en la participa
ción en el trab a jo po r grupos, en
las sesiones generales. Creo — con
tinúa— que h a sido m uy positivo
cuanto se h a hecho. ‘De aquí que
las principales conclusiones pu e
den reducirse a estas dos; que se
repitan estas jom ad as periódica
m ente y que a la parroquia apor
tem os cuanto ésta nos pueda p e
dir com o salesianos: nuestro carisma, nuestro espíritu...»
LA DESPEDIDA
Los acontecim ientos nacionales
de esos días: m uerte del Caudillo
y proclam ación del Rey, etc., ace
leraron la m archa de las jornadas
y precipitaron su clausura. En opi
nión de todos, el encuentro h a ser
vido para profundizar en un apos
tolado que hoy nos abre un ho ri
zonte amplio, de g ra n futuro para
la acción en tre los jóvenes y adul
tos del pueblo. E sta es la im pre
sión general que h e podido reco
ger al h ab lar personalm ente con
algunos párrocos. He aquí algunas
m uestras;
José M aría Fernández, párroco
en un am biente rural, expresa sus
problem as y esperanzas: «La ju
v en tu d que atendem os en Siles es
«para la em igración». S ería muy
interesante ponernos en com unica
ción párrocos ru rales y urbanos
p ara estudiar los problem as de los
jóvenes que «huyen» del cam po y
que v an a la ciudad... «En una pa
rroquia ru ral se trab a ja con ilu
sión porque uno está en contacto
con los m ás pobres, en un clima
de subdesarrollo económico y cul
tural...»
M anuel Vielva, párroco de Madrid-Paseo de E xtrem adura, habla
de los problem as de una parroquia
urbana: «El principal problem a es
el de la evangelización. El barrio
en que trabajam os nos ab re a la
gente que proviene de pueblos de
o tras provincias, gente de em igra
ción y en proceso de descristiani
zación. N ecesitan una fu erte dosis
de evangelización y catcquesis pa
r a reintegrarse a la vida cristia
na».
G abriel Ramos, párro co de Triana-Sevilla, decano de los párrocos
del encuentro, h abla de la fe po
pular de las gentes de su barrio,
conjugada al m ism o tiem po con
una g ran ignorancia religiosa. «Hay
u n a resistencia —dice— en adm itir
u n a renovación cristiana cuando
ésta les tra e cam bios d e lo que
siem pre h a n vivido. Ellos tienen
su visión religiosa, y cuando se les
in ten ta d ar la verdadera dimensión
de la fe cristiana, muchos se sien
ten desorientados y desanim ados
p ara ac ep tar to d a la verdad».
«
♦
♦
Problem as, inquietudes, esperan
zas. Todo se h a com unicado, se
h a vivido. A nivel de sala y de pa
sillo se han tratad o tem as im por
tan tes, se han com partido. Don
Raineri concluyó el encuentro con
unas palabras alentadoras. El can
to del M agníficat y la acción de
gracias com unitaria fueron el ú l
tim o acto. M ajadahonda queda en
el recuerdo. Pero significa el punto
de p artid a de algo que está en
crecim iento, en la opinión de to
dos: la parroquia salesiana. Signo
de su im portancia es el que todos
los Inspectores h an acudido a la
cita. Y han participado inténsam ente.
R. A.
jo rn a d a s ‘TarroquiaJeS
n
T
UN VASTO
EN TR EV IS TA A D O N JU A N RAINERI.
del Consejo Superior de la Congregación Salesiana
Don Juan Raineri es el Superior encargado de la Pastoral
de Adultos, y ha venido a Madrid para participar en el En
cuentro de Párrocos Salesianos que ha tenido lugar en Majadahonda del 18 al 22 de noviembre de 1975.
Ha accedido gustosamente a responder a unas preguntas
acerca de este Inmenso campo para la pastoral salesiana que
es la parroquia.
— Hasta ahora nos habíamos
interesado mucho de los colegios
y de los centros juveniles. ¿Es
ésta la hora de las parroquias?
— No cabe duda que había
quedado marginada la juventud
parroquial, que es más numero
sa. Hoy nos hemos hecho esta
reflexión: el trabajo parroquial lo
considerábamos antes como algo
extraordinario. Hoy se ha con
vertido en una tarea ordinaria de
los salesianos, sobre todo en al
gunos países de la Europa del
Este. También en España está
creciendo el número de parro
quias confiadas a los Salesianos...
Y crece la juventud a la que sólo
podemos llegar mediante las pa
rroquias.
— Más de uno puede llegar a
creer que vayamos dejando los
12
colegios por dedicarnos excesiva
mente al apostolado parroquial.
¿Ve usted un peligro en ello?
— Creo que el único problema
que hemos de plantearnos es el
de tener una acción pastoral sa
lesiana, ya sea en los colegios ya
sea en la parroquia. Una y otra
cosa no son sino medios para la
pastoral juvenil. Ahora bien, la
elección de la enseñanza o de la
parroquia depende de la situa
ción de la iglesia local y de sus
necesidades. Los Salesianos he
mos de interrogarnos sobre estas
necesidades, oír a los obispos, a
la conferencia episcopal, y dedi
carnos al trabajo más urgente.
— Principalmente en Polonia
y Yugoslavia. Si los Salesianos
no se dedican a las parroquias
les es imposible llegar a la juven
tud. Me decían, no hace mucho,
los inspectores de Polonia que
jamás habían llegado tanto a los
jóvenes como ahora. Están total
mente dedicados al Catecismo y
a la evangelización.
— ¿Y en otros países de Oc— En algunos países del Este ' cidente?
es más intenso el trabajo parro
quial que el escolar, ¿no es cier 1 —^Hoy día está disminuyendo
el campo de la enseñanza. En
to?
r
CAMPO DE ACCION PASTORAL
— Sí, durante quince años es
tuve en una pequeña parroquia
de Toscana. En su gran mayoría
era de comunistas y marxistas.
Estaba muy politizada. ¿Cómo
trabajar? Más que meternos en
grandes obras y actividades, nos
pusimos a realizar un apostolado
de presencia, de acercamiento, de
simpatía, de diálogo y cordiali
dad. Poco a poco la vimos llenar
se de jóvenes. Hoy se ha conver
tido en una parroquia llena de
juventud. Quizás por haber con
quistado su simpatía.
— ¿Se preocupa la Congrega
ción de formar a los Salesianos
en el apostolado parroquial?
¿Cómo?
cambio, crecen otros tipos de
apostolado juvenil. En Alemania,
por ejemplo, tenemos el llamado
movimiento de “Puertas abier
tas", para los jóvenes que llegan
con el deseo de aprovadiar el
tiempo libre. Allí encuentran un
lugar para el deporte y la cultu
ra, para su formación humana y
cristiana. Dirigidos por Salesianos, están animados por grupos
de jóvenes. Sin duda, estos cen
tros, son un formidable campo
de acdóo apostólica entre los jó
venes.
Sin embargo, nos encontramos
con otro problema: la falta de
Salesianos. Hoy se está buscan
do la colaboración de los laicos
para llevar tanto los colólos co
mo los centros juveniles. Creo
que los laicos, principalmente los
que pertenecen a la Familia Salesiana, han de ser cada día más
imjxjrtantes en el apostolado salesiano.
— Usted ha trabajado en una
parroquia, ¿quiere hablarnos de
su experiencia?
— Según el CGE, la parroquia
es uno de los apostolados de la
Congregación, salva la preferen
cia por las obras juveniles. Por
consiguiente, debe acentuarse en
las parroquias salesianas el apos
tolado juvenil. Por otra parte,
es evidente que hay que pensar
en la formación del salesiano en
este campo, para lo cual hay que
comenzar por la formación bási
ca. No quiere decir que hayamos
de tener mucha prisa en abrir
parroquias, porque las parro
quias, desde un punto de vista,
nos comprometen aún más que
los colegios. No obstante, hay
que preparar el personal salesia
no porque, desde ahora, su voca13
ción y su misión tendrá que des
arrollarse también en parroquias.
Hoy tenemos la “segunda”
acción formativa. Consiste en la
formación permanente del perso
nal que actualmente trabaja en
el sector parroquial y que no ha
recibido una preparación especí
fica. De aquí los cursillos, los
encuentros, las jornadas y colo
quios como los de estos días, pa
ra mentalizar y formar a los salesianos que trabajan en las pa
rroquias.
Sobre todo se pone el acento
en esto: que no es el salesiano
individual el responsable del tra
bajo parroquial. La responsable
es la comunidad salesiana, local
e inspectorial.
— ¿Y
quial?
la comunidad
parro
— La comunidad salesiana de
be tender a eso: a formar la co
munidad parroquial. La comuni
dad salesiana ha de ser el núcleo
de concentración desde el que se
llegue a toda la población parroauial.
— Ha de haber una estrecha
relación entre la pastoral juvenil
T la de adultos, ¿no le parece?
— Es forzosamente necesaria.
Se trata de dos momentos dife
rentes de una sola pastoral. Qui
siera subrayar otro aspecto: Tal
vez, aquí conviene señalar el tra
bajo que hemos de llevar a cabo
con los exalumnos. El CGE su
giere una labor con ellos, que no
es la de un retorno sentimental
al colegio donde se educaron. Se
trata de transformar la unión de
exalumnos en centros de educa
ción permanente. Por eso hay
que hacer lo posible para lograr
14
que los alumnos que dejan el co
legio formen la asociación para
continuar el trabajo que ha ido
haciendo la comunidad educativa
juvenil.
— Vara esto, se requiere un
cambio de mentalidad respecto a
las asociaciones de antiguos alum
nos, ¿no le parece?
— Ya lo creo. Hay que llegar
a que la asociación de antiguos
alumnos se transforme en un
centro de formación permanente
para ayudar a los exalumnos en
sus opciones religiosas, sociales,
políticas...
En España ya lo vais tenien
do. Pero de todas partes van sa
liendo grupos que se dedican a
diversas actividades, aun apostó
licas.
— ¿Conoce el movimiento de
comunidades catecumenales pa
rroquiales?
— Sí. También es éste un ele
mento muy importante en la pas
toral parroquial. Aquí conviene
señalar otro aspecto del cambio
que hemos de hacer en el cam
bio de la pastoral. Pensamos en
la Familia Salesiana. Los grupos
de la Familia Salesiana pueden
llegar a ser corresponsables con
nosotros en la animación de las
comunidades catecumenales, co
munidades de base y todas estas
nuevas actividades que están na
ciendo en la pastoral parroquial.
• No sé en España. Nosotros
tenemos grupos de jóvenes Cooneradores que trabajan muchísi
mo en las parroquias. Se sienten
salesianos por vocación, anima
dores de todas estas actividades.
• Este es otro campo en el
que deben converger la pastoral
juvenil y la de adultos. Creo que
deben encontrarse para formar
una continuidad de hacerles des
cubrir su vocación laical salesia
na que los comprometa a la pas
toral.
— Además de estas jornadas,
¿ha habido otras en el mundo
salesiano?
—Ya hemos hecho una consul
ta mundial sobre las parroquias
salesianas. De ella ha hablado el
Boletín Salesiano. También se
han celebrado otros encuentros
en Ecuador, Perú, Venezuela...
Tengo la impresión de que és
te de Madrid ha de ser de los
más fecundos porque ha sabido
unir a la vez el aspecto de reno
vación pastoral de la iglesia local
en que se vive y la misión y el
espíritu salesiano con que se ha
★
En e s te equipo de trabajo hay va
rios portugueses, pero no son to
dos los que están en la foto.
—El año 1976 es el año cen
tenario del Boletín Salesiano.
Hemos preparado unas jomadas
sobre la comunicación e informa
ción salesianas a nivel mundial
y creo que se hará lo mismo a
nivel nacional e inspectorial.
Pienso que el Boletín Salesiano
es el medio máximo que Don
Bosco tenía a su disposición pa
ra hacer llegar su espíritu, sus
inquietudes y deseos a una ma
sa cada vez mayor de gente.
de realizar dicha renovación en
las parroquias. Me parece que
podría ser un programa ideal pa
ra estos encuentros en otras par
tes. Esto debe tenerse muy en
cuenta, desde el punto de vista
que España no es la nación en
que hay más parroquias. Ade
más, los temas se han esmdiado
con gran serenidad.
— Don Raineri, usted es tam
bién el encargado de los Medios
de Comunicación Social de la
Congregación. ¿Quiere d e c i r
unas palabras sobre el Boletín
Salesiano a los lectores del mis
mo?
Aquí aparecen el Inspector de Bar
celona, Blas Calejero, Celestino Ri
v era.... etc.
El CGE ha dicho que el Bo
letín Salesiano es el órgano de
la Familia Salesiana, en su senti
do más vasto, de todas las per
sonas que sienten simpatía por
Don Bosco, por los jóvenes, por
las clases populares. Todos aque
llos que condividen esta inquie
tud: Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora, Cooperadores, ex-
★
★
'A
alumnos, y otros. Creo que hoy
es también el máximo instrumen
to para difundir el espíritu sale
siano.
Deseo que el Boletín Salesia
no, cuya difusión es notable, sea
cada vez más importante y am
plia, para hacer llegar a la gente
estas inquietudes y preocupacio
nes por la juventud, que repre
senta el porvenir de la sociedad
y de la Iglesia. Sensibilizar a la
juventud y a las clases populares
en sus problemas mediante el
mensaje salesiano, creo que es e!
objetivo principal del Boletín.
Muchas gracias, don Raineri.
Desde estas páginas también le
deseamos que toda su dedicación
al apostolado de adultos y de la
Prensa Salesiana florezca y fruc
tifique abundantemente.
RAFAEL ALFARO
El pasado 8 de noviembre se
inauguró en ei Colegio Salesiano de
Málaga el Centro Don Bosco de los
Antiguos Alumnos, bendecido por
el director, don Agustín Hernández.
En esta ocasión se celebró una «Mi
sa Flamenca», oficiada por el ex
alumno sacerdote don Miguel Rojo.
Hubo excelentes guitarristas como
Manuel Cómitre, Enrique Naranjo y
Angel Cañete. Los Cantaores fueron
Pepe de la Isla, Niño de Canillas y
Niño de Bonela. En el amplio bar
del Centro se ofreció un vino es
pañol a los asistentes al acto de
inauguración.
REUNION
DE PARROCOS SALESIANOS
DE SURAMERICA
LOS SALESIANOS DE EL CAIRO CUMPLEN 50 AÑOS (1925-75)
Y la Obra Salesiana cobra nueva vida. Porque acaba de aceptar la direc
ción de un moderno Instituto Técnico-Industrial para la juventud egipcia.
Este centro nace por iniciativa y donación de los gobiernos egipcio e ita
liano. El edificio surge en un antiguo terreno salesiano, pero su aire es de
construcción dinámica y moderna, con todos tos adelantos de la técnica.
Fue inaugurado el 15 de mayo de 1975. Asistieron diversas personalidades
de entidades, gobiernos y religiones diferentes, según puede apreciarse
en la foto.
Del 1 al 15 de septiembre de
1975 tuvo lugar un Congreso de Pá
rrocos salesianos de la región Paci
fico-Caribe de Suramérica en Los
Jeques (Venezuela). Los objetivos
del congreso eran: Actualizar a los
animadores parroquiales en su la
bor evangelizadora; concíentizarse
de la necesidad de una renovación
de la vida sacramental; tomar con
ciencia de la necesidad de una or
ganización de la pastoral parroquial;
condividir la vida y las experencias.
60 AÑOS DE FIDELIDAD
AGRADECIMIENTO DE TREMP
A LOS SALESIANOS
Con ocasión de la salida de los
Salesianos de Tremp, a finales de
agosto pasado, ei Ayuntamiento hi
zo llegar al Padre Inspector, acom
pañando c o m o obsequio-recuerdo
una bandeja de plata labrada con la
Inscripción «TREMP», la presente
comunicación: «La Corporación Mu
nicipal en pleno, en sesión ordina
ria celebradaria celebrada el 27 del
16
actual mes, adoptó el acuerdo que
sigue: A propuesta de la Presiden
cia se acordó, por unanimidad, ha
cer constar en acta la más efusiva
gratitud a la Congregación Salesia
na por su esforzada y meritoria la
bor educativa ai frente de! Colegio
Diocesano Pío Xli de esta ciudad
durante un período de quince años.
Lo que traslado a usted para su
conocimiento y efectos».
El Alcalde.
(De Comunidad Inspectoríal de
Barcelona).
Desde su residencia de Muyurina (Bolivia) nos manda una jubilo
sa y jubilar noticia el salesiano
coadjutor español Francisco Pujolar
Arnaus. Nos dice que cumplió 60
años de vida salesiana. Y nos envía
unos recortes en los que se cuenta
el homenaje que le hicieron en
aquellas lejanas tierras. Este sale
siano nació en Olot (Gerona) en
1897. A sus 18 años ya era salesíano. Se especializó en técnicas agro
pecuarias y en música. Ha ofrecido
largos años de servicio misionero
y labor salesiana en Uruguay. Chí-
le y. ahora, en Bolivia, donde tra
baja en la escuela agropecuaria de
Muyurina. Son muchas las horas
que ha dedicado al teatro y al cine
colegial para divertir a los peque
ños. También perteneció a la Ban
da de Música de Ciudadela. Por sus
60 años de servicio al prójimo, los
salesianos de Bolivia le han dedi
cado un cálido humenaje. Lo prin
cipal fue la concelebración eucarística de agradecimiento a Dios. Des
de nuestras páginas enviamos nues
tra enhorabuena al buen salesiano
Francisco Pujolar Arnaus.
JUVENTUD ESPAÑOLA 75
La Comisión Episcopal de Pasto
ral ha publicado un amplio informe
sobre la juventud masiva española.
He aquí unos datos e interrogantes
que plantea su lectura:
• Hay en España más de cinco
millones de jóvenes entre los 15 y
24 años y medio millón de adoles
centes de 14 años.
• Si el 79 por 100 de los jóve
nes de 15 a 24 años no son estu
diantes, ¿no ha sido desproporcio
nada la atención de la Iglesia en
personas, tiempo y dinero a la In
fancia y juventud escolazldadas?
• SI la mayoría de los jóvenes
no tienen un contacto con la Igle
sia. ni reciben una educación en la
fe, al estar desescolarizados, ¿cómo
poder llegar a evangelizarlos? ¿Qué
hemos hecho por los 84.000 jóvenes
marginados y delincuentes?
(Del B. I. de Valencia)
GUATEMALA:
LOS CURSOS DE
FORMACION PERMANENTE
También este año, durante el mes
de agosto, se ha celebrado en el
Teologado Salesiano de Guatemala
el Curso de Formación Permanente
para Salesianos Coadjutores.
La experiencia del año pasado fue
un aliciente para repetirlo este año.
Participaron unos 40 salesianos pro
venientes de 14 naciones latinoame
ricanas. El director del curso del
presente año ha sido don Higinio
Capitanio, miembro del Dicasterio
de Formación de la Casa General!cia. Estos cursos están creando un
ambiente de optimismo y entusias
mo entre los salesianos coadjuto
res.
FESTIVAL
DE «CORDOBA JOVEN»
Se celebró en el Colegio Salesia
no de Córdoba y organizado por su
Centro Juvenil..^ Actuaron Miguel
Ríos y un Grupo Aguaviva durante
la noche del 21 del pasado sep
tiembre. Según las noticias que nos
han llegado, asistieron muchos jó
venes de la ciudad y numeroso pú
blico que le dieron un éxito clamo
roso.
1
MANAGUA: TEMPLO A DON BOSCO
Managua, como el ave Fénix, surge de sus cenizas. En el Cen
tro Juvenil Salesiano se inaugurará el próximo 31 de enero este
magnifico templo a Don Bosco. El arquitecto Alejandro Cardenal
lo ha diseñado con capacidad para 800 personas. Su interior es
de forma circular. Externamente aparece su techo flotante de
estructura cónica oblicua truncada y. en su vértice, se abre un
tragaluz en concordancia con el altar. Sus muros externos son
un terraplén cubierto de césped. El campanario, en forma de obe
lisco moderno, alza su esbeltez sobre un jardín. Aquí elevarán
a Dios su oración los 1.800 jóvenes obreros, los que frecuentan
el Centro Juvenil y la inmensa multitud de esta gran barriada
popular.
17
■■••írv
'C'l
.r ^ .
81 NO EXISTI
m
BARCELONA:
Tibidabo.
Francisco Franco
ofrenda al Templo
Expiatorio Nacional
del Tibidado
la custodia
que sirve
para la exposición
perpetua
del Santísimo
Sacramento
en dicho Templo.
Es voz unánim e que los casi
cu arenta años de gobierno de
Francisco Franco en España seña
lan una época, dentro de nuestra
historia nacional, con característi
cas tan* propias y extraordinarias
que la juzgan irrepetible. U na épo
ca en que se h a hecho mucho de
positivo en todos los órdenes, co
mo se expresó el C ardenal Tarancón en su homilía
«Un buen m orir honra to d a una
vida», se dice. Francisco Franco
supo m orir tan bien, que realzó su
vida ante todos los españoles, que
ya no tuvieron ojos más que para
ad m irar la Ingente labor po r él ins
pirada, prom ovida y desarrollada,
olvidando todo cuanto no brillaba.
A nadie extrañó, pues, que pe
riódicos, revistas y medios de co
m unicación social y las conversa
ciones de las gentes com entaran
con tantísim a profusión todos los
aspectos de la vida y obra de un
hom bre, que había logrado ser en
el pensam iento y en la vida de
cada español algo presente y fa
miliar.
18
Creemos que a los lectores del
Boletín Salesiano les g u sta rá co
nocer el aspecto pequeño, si se
quiere, pero en trañ ab le de Franco
desde el punto de v ista salesiano.
M uchas veces apareció su im agen
en la páginas de Boletín Salesiano.
lo que nos habla de sus contactos
con la Fam ilia Salesiana.
De alguno de estos contactos
querem os recordam os hoy, pero no
de una form a h istórica y mucho
m enos exhaustiva, sino a m anera
de tertulia, com o am igos que en
to m o a una taza de café hum ean
te, vam os recordando y contando
anécdotas, que en conjunto nos
proporcionarán una i m p r e s i ó n
acerca del afecto y del pensam ien
to de Franco hacia la O bra Sale
siana.
No sabem os por qué conductos
o cam inos llegó él a conocerla. Sí
sabem os que la conocía. El prim er
contacto, po r así decir, oficial que
tuvo con los Salesíanos fue en
1944. El E ntonces d irecto r del co
legio salesiano d e A tocha, don Ale
jandro V icente, supo p o r algunos
allegados a l Caudillo, que éste
aceptaría con gusto se r Bienhechor
de los Salesianos. M eses después
acudieron a v isitarle el citado Di
rector, el Provincial, don M odesto
Bellido y les acom pañaba el P re
sidente de los A ntiguos Alumnos
Salesianos, el inolvidable don A n
gel G arcía de Vinuesa, procurador
en Cortes. Recibidos p o r el Cau
dillo y tras los saludos de rigor,
don Angel G arcía de V inuesa trató
de explicarle la labor que los Sa
lesianos desarrollaban en España.
Franco am ablem ente le co rtó diciéridole:
— Don Angel, conozco bien la
O bra Salesiana y la jiizgo ta n ne
cesaria en estos tiem pos que si
no existieran los Salesianos, de
berían crearse.
E stas palabras reflejan el p e g a
m iento principal de Francisco
Franco respecto a la O bra de Don
Bosco: «la creía necesaria. Segura
m ente d entro de sus proyectos de
que to d a la juventud española fue
ra alfabetizada y cada m uchacho
lograra un puesto de trab ajo y de
servicio en el concurso nacional,
la labor salesiana en favor de la
juventud obrera y de los españo
les m enos pudientes le debió que
d ar grabada y p resentárselo como
u n a solución adecuada a una de
sus proyectos sociales. Esto se de
duce asim ism o de que cuando se
tra tó en varios Consejos de Minis
tros acerca de la entidad que re
gentaría la U niversidad Laboral de
la entidad que reg en taría la Uni
versidad Laboral de Sevilla Franco
aconsejó que se confiara a los Sa
lesianos y a que «estaban especia
lizados en la form ación de la ju
ven tu d obrera».
En abril del 1957 se le concedió
a las Escuelas Profesionales de
Deusto, salesianas, el «Diploma de
escuela profesional modelo p ara to
das las de España»; era el prim ero
que se concedía. Franco en perso
na entregó dicho diplom a al padre
A guilar felicitándolo efusivam ente.
En to d a ocasión m ostró a los S a
lesianos su estim a. P or ejem plo al
v isitar los H ogares Ana. G. M\mdet, en Barcelona y en Pasajes al
inaugurar la Ciudad Laboral Don
Bosco, escuelas profesionales con
fiadas p o r la C aja de A horros a
los Salesianos.
En la inauguración de esta Ciu
dad Laboral acudió en tre o tras per-
IIERAN. DEBERIAN CREARSE
sonalidades la m áxim a que la Con nos cesaron las correrías. A los po
cos meses alguien com entaba con
gregación Salesiana o stentaba en
Franco que los Salesianos se h a
tonces, el arzobispo de Valencia,
bían ‘hecho cargo del Colegio de
don M arcelino Olaechea. Al reco
San Fernando:
rrer los distintos pabellones que la
—^Ya lo había notado, replicó el
forman, situados en niveles distin
tos b astante acusados, en u n des Caudillo, desde entonces vuelve a
h aber conejos en el monte.
cansillo de las em pinadas escaleras
Monseñor Olaechea, para conce
derse un respiro se detuvo y diri
giéndose al Caudillo con aquel én DISTINCIONES A LA
fasis que solía poner cuando que
CONGREGACION SALESIANA
ría dar im portancia a algo, le dijo:
En dos ocasiones fue invitado
— Excelencia, D on Hosco nos re
oficialm ente por los Padres Sale
comendó m ucho a los Salesianos
sianos: en 1957 con ocasión del
esto: trabajo, trabajo, trabajo.
75 aniversario de la venida de los
A lo que respondió Franco mi
Salesianos a E spaña y, en 1966, al
rándole a los ojos;
celebrarse
el 50 aniversario de la
— lo cum plen.
consagración del Tem plo al C ora
El aprecio de F ranco a los Sa
zón de Jesús del Tibidabo, como
lesianos le venía, pues, de su obra
N acional y E xpiatorio 'por el Con
en favor de la juventud obrera y
greso Internacional E ucaristico de
de su trab a jo incansable. Pero tam
Madrid.
bién apreciaba sus dotes de educa
A la prim era invitación respon
dores. En el Colegio de San F er
dió aceptando la Presidencia de
nando de M adrid se contaba hace
honor de los actos y festejos p ro
años la siguiente anécdota.
gram ados para celeb rar las Bodas
Después de la guerra y durante
de D iam ante y concediendo al Rec
aquellos años de terrible escasez
to r M ayor de los Salesianos, el
Padre Renato Ziggiotti, la Enco
el Colegio de huérfanos de San
m ienda de Isabel la Católica, que
Fernando se resentía, com o todos
entregó personalm ente en Barcelo
los demás, de la falta de comida,
na durante los actos conm em ora
y en particular de lo que era peor:
tivos, en Noviem bre del mismo año
de la falta y escasez de educadores
1957, entreteniéndose con el Rec
y cuidadores apropiados. Lo que
to r M ayor en am plias alabanzas y
movió a la D iputación Provincial
reconocim iento por la labor sale
de M adrid a en treg ar la dirección,
siana.
adm inistración y educación del Co
En 1966, el 6 de Julio, Franco
legio a los P adres Salesianos. El
al Tem plo Nacional Expiatorio, Ticolegio de San Fem ando cae de
trás del m onte del Pardo, en don bidabo-Barcelona, la custo d ia en la
de se asienta el Palacio del Pardo,
residencia del Caudillo. Los niños
del colegio, llenos de ham bre y li
bres de disciplina, recorrían el
m onte del Pardo buscando algo
que com er y si era un conejo, m e
jor. Al hacerse cargo los Salesia-
BARCELONA: Palacio de Pedralbes.
Francisco Franco entrega a don Re
nato Zíggíottí, entonces Rector Mih
yor, la Encomienda de Isabel la Ca
tólica concedida en reconocimiefh
to de los servicios prestados por
la Congregación Salesiana en la
educación de la juventud otn^ra es
pañola. Quiso Franco mostrar, en
tregándola personalmente, su sim
patía hacia la obra salesiana.
q u e se expondría el Santísim o S a
cram ento a la adoración perpetua
d e los fieles.
En esta ocasión, una de las más
solemnes que registra el Tibidabo,
Franco aceptó el título de Prim er
Caballero A dorador H onorario y su
esposa el de P rim era Dama A dora
dora honorario del Tibidabo.
«A ceptad estos títulos, les dijo
el recto r del Templo, como expre
sión de sincero afecto y sentida
g ratitu d y com o símbolo del re
cuerdo perenne que tendrem os en
la oración del Tibidabo para la
más com pleta dicha de vuestras
personas».
A continuación Franco se adelan
tó hasta el a lta r m ayor y ofrendó
la artística custodia, pronunciando
la s siguientes palabras:
— «Hago esta ofrenda perpetua
a C risto Sacram entado, que reúne
todos los corazones y une los es
fuerzos de n u estra S anta M adre la
Iglesia por la fe de todos».
«Doy gracias a la O rden Salesia
na por la g ran obra que está lle
vando a cabo y la ayuda ta n g ran
de que p resta en la redención del
pueblo español».
C iertam ente que más de un salesiano podría n arram o s más con
tacto s con Francisco Franco, pero
lo dicho y lo que podría decirse no
harían sino corroborar el pensa
m iento que em erge de todo lo que
hem os referido: Franco sentía afec
to por los Salesianos, por su obra,
los conocía y los apreciaba.
JAVIER RUBIO
LA EXPO MISIONERA
ITINERANTE í
POR EL VALLE DEL TIETAR
Dom MaHmmOf o # smiomimno tguB limitó a sttm pobrms det BrasU,
inmisÉB Bit mu BtnprBma d B irmbm§ar para ai T a ro e r M u n d B m
El Tiétar es un afluente del
Tajo, bordeado de frescura y pi
nares en la vertiente meridional
de la sierra de Credos: su escaso
caudal veraniego se va filtrando
en innumerables piscinas abier
tas por doquier, para refrigerario
de los numerosos turistas, que
frecuentan la llamada “Andalu
cía de Avila”. Risueños poblados
alegran el frondoso Valle, recos
tados contra la vecina sierra o
ariscamente trepadores por sus
laderas. Sus hidalgas gentes con
servan el sentido abierto y hos
pitalario de los pueblos de Cas
tilla y los modales alegres y ex
pansivos de las tierras cálidas.
Hace algunos años, el salesiano, don Ernesto Saksida, con
movió el sentido humanitario de
esta comarca del Tiétar, con las
urgencias promocionales de una
vida empleada en rescatar de la
miseria los suburbios de la ciu
dad de Corumbá, en el Mato
Grosso brasileño. Y la gente se
volcó generosamente. Por todo
ello, proyectamos este año que
actuara nuestra Exposición Mi
sionera itinerante, con vistas a
una incidencia más sensible so
bre ánimos tan bien dispuestos.
Como conocen nuestros lectores,
don Mariano García Bonilla es
un salesiano coadjutor, que sabe
alternar sus actividades educati
vas en el Colegio de Atocha
(Madrid) con sus inquietudes mi
sioneras. El fue, pues, quien alen
tó y dio curso a la realidad del
proyecto.
Primero fue Sotillo de la Adra
da, agradable población en tierra
fecunda, rica en ganado, maderas
y resinas con pequeñas industrias
de confeción. Nuestro anfitrión,
don Segundo Abad García, un
sacerdote a quien le baila el co
razón en los ojos, abierto, diná
mico, piadoso, el “ómnibus omnia” paulino encarnado en un
apóstol moderno. El puso a nues
tra disposición el amplio salón
parroquial, que mereció el honor
de recibir la EXPO en su terce
ra edición,- con el amplio cortejo
de objetos, telas, cuadros, colo-
Don Segundo Abad, Arcipreste de
Sotíllo, entre sus «ovejas» disfra
zadas de orientales...
20
Don Mariano enfre dos ayudantes de
la Expo Misionera. Empedernido so*
ñador del Brasil, continúa pensando
en sacar fondos para sus amigos
de lefanas tierras. |SuerteI
rido, estatuaria... que acompaña
al mensaje misionero.
En el remodelado templo pa
rroquial, aplio, recc^do y cómo
do, se fueron amasando durante
todos los días de la semana las
grandes ideas motrices del espí
ritu misionero actual. Para ello,
conferencias, diapositivas, pelícu
las de cine, predicaciones, euca
ristías..., todo fue propuesto en
juego para este gran ideal. Varios
miles de visitantes acudieron de
todos los puebles vecinos y no
pocos turistas en tránsito
También el párroco de La
Adrada, don Cesáreo González,
ofreció su templo parroquial para
el mensaje misionero, y los fieles
correspondieron espléndidamente
a las necesidades de los más hu
mildes. “Mientras nosotros dis
frutamos de unas vacaciones ga
nadas a lo largo de un año de
trabajo, cuántos no reciben ni
lo necesario para subsistir...”
me decía un caballero visitante,
acompañado de su familia al com
pleto.
No podemos silenciar aquí a
la visita del reverendísimo padre
Bernardo Tohill, superior general
encargado general de las Misio
nes Salesianas, acompañado del
reverendísimo padre Modesto Be
llido, que le precedió en diciio
cargo y que ahora dirige el Se
cretariado Nacional de nuestras
Misiones en Madrid. Ambos pu
dieron palpar de cerca el am
biente, aceptación, eficacia de es
te recurso, observando todos los
detalles y atendiendo las explica
ciones que se imparten al público.
Y a parecidos estímulos, se
mejantes reacciones en la vetusta
ciudad de Arenas de San Pedro,
donde vivió y murió el gran as
ceta franciscano, San Pedro de
Alcántara, conservándose en la
misma los restos del santo peni
tente. Las MM. Terciarias Fran
ciscanas de la Divina Pastora nos
prestaron locales y fraterna hos
pitalidad. La señorita Julia de Pa
blos multiplicó su disponibilidad
y capacidad organizativa para
que todo resultase a perfección.
El virtuoso párroco, don Cosme
Díaz — de larga experiencia mi
sionera también él— , no se que
dó corto en alentar, ayudar y
sentir la eficacia del recurso, y
todos los días, el enorme templo
estuvo a nuestra total disposi
ción. Los PP. Franciscanos tam
bién ofrecieron su santuario al
misionero y la cordialidad de su
mesa y la simpatía de sus novi
cios p>ara una mayor vivencia del
espíritu fraternal.
También aquí los odio días
transcuridos resultaron repletos
de actividad y visitantes, en for
ma desbordada en ciertos comen
tos. Por suerte, un grupito de jó
venes, ataviadas con trajes orien
tales, se ofrecieron a dar, no sólo
colorido, sino ayuda eficaz, para
atender debidamente al público
y organizar los actos misionales.
Quince días de siembra proli
ja y abundante de un manojo de
ideas constructivas. Los medios
en funcionamiento, el ambiente
circundante, el palpitar — esp>ecialmcnte px)r parte de la juven
tud— en torno a los grandes pro
blemas de la Iglesia y de la Bue
na Nueva, no pueden menos que
darnos alas para cobrar mayor
envergadura.
La Expjosicíón Misionera Salesiana creemos que es un medio,
más único que raro, para crear
inquietudes noble en los corazo
nes capaces de sentirlas. Para el
curso venidero, se proyecta abrir
hacia las diócesis: es un servicio
que ofrecemos a nuestra España
tan entrañablemente misionera,
obsequio de nuestro Centenario.
¡Ojalá sepamos sacarle el mayor
p>artido p>osible, y el Dueño de la
mies suscite — a través de este
dispositivo— buenos segadores
para su mies!
E. GONZALO. SDB.
21
RECUERDOS
PARA UN MISIONERO
Don Carlos Antonio KIRSCHNER. último Vicario Foráneo de Lok Chong (China), es
uno de los sacerdotes salesianos más viejos en aquellas misiones de Oriente. Lleva en Chi
na cíncuena y cuatro años. Ha escrito varios libros sobre las Misiones Saleslanas: «Don
Bosco e a China. Contributo para a histórla dos Saiesianos».— Tipograf. de Missiáo do Patroado, 1970; 370 pp. -Breve História do Vicariato de Shiw-Show (1906-1930)».— Separata do Boletim da diócesi de Macau, 1930. Etc., etc. El mismo nos ha contado su historia, aquí en
Roma.
Ha venido desde Hong-kong como representante de todos los misioneros chinos al
Centenario de las Misiones Salesíanas. Ha participado en Turín en las funciones conmemo
rativas. Y nos ha dicho:
—«Yo soy de nacionalidad hún
gara. Llegué por primera vez a Tu
rín en 15-II-1921, para formar parte
de la primera expedición de cléri
gos salesianos enviados a China.
Mientras nos preparábamos un po
co estudiando la cultura china en
Italia, aproveché para ir a saludar
al Rvmo. Sr. Rector Mayor de en
tonces, don Pablo Albera. Era día 7
de abril cuando obtuve de él una
corta audiencia. Le dije que partía
para Oriente sin decírselo a mi ma
dre, que era contraria a mi voca
ción religiosa y misionera. Don Al
bera me recomendó que pidiera to-
BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Bectk «Son Marcos». Prim era entrega: Total: 100.000 pts.
Seca «Bibiana Socios». Nueva entrega: 5.000. Total: 36.000 pts.
ÜNSPECTORIA DE BILBAO
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«Mamá Margarita». L. Callada. Pamplona. N. e .: 3S0. T .: 39.000 pts.
«D. José María Taibu». N. e.; 3.000. Total: 91.000 pts.
«D. Cirilo Sagastagltia». Un A. A. N. e .: 45.000. Total: 90.000 pts.
«D. Marcelino Talavcra». Un A. A. N. e: 45.000. Total: 90.000 pts.
«Marta Auxiliadora». María del Carmen Arana. Total: 13.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «D. José Marta Doblado». Prim era entrega: 36.000 pts.
Beca «I,XXV Aniversario». MontiUa. Prim era entrega: 10.000 pts.
Beca «Nuestra Señora del Carmen». Posoblanco. N. e .: 13.000. T .: 60.000.
INSPECTORIA DE LEON
Beca
Beca
Beca
Beca
perpetua «Señor Miguel». Orense. Total: 100.000 pts.
«D. Luis Pasó». La t^muña-Calvo Sotelo. N. e .: 2?.00. T .: 88.066 pts.
«D. José Saburido». Allarix. N. e .: 63.000. Total: 106.600 pts.
«Universidad Laboral de Zamora». N. e.: 26.000. Total: 100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID
Beca «D. Alejandro Vicente» (beca ab ierta): un A. A.; 25.000 pts.
Beca «Pamilia Francia». N. e .: 1.000. Total: 53.000 pts.
Beca «M. A. L.» N. c.: 1.000. Total: 83.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca
Beca
Beca
Beca
«Marta Auxiliadora». Arch. Cádis. N. e.: 1.000. Total: 86.000 pts.
«Maria Auxiliadora». Morón Frontera. N. e .: 10.000. T.: 88.000 pts.
«D. Francisco de la Hoa». N. e.: 200. Total: 20.300 pts.
«San José y San Antonio». Fam. Pardo. N. e.: 4.000. T .: 11.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
Beca «Juan Manuel». Doña Carmen Gómes. Alcoy. Total: 60.000 pts.
22
dos los días por ella a María Auxi
liadora; y que, antes de partir, le
escribiera a mi madre díciéndole
que la volvería a ver porque torna
ría a Europa. Pero que la vería so
lamente una vez.
Cuando Mons. Ignacio Canazei en
1925 fue hecho Vistador de nues
tras Mísones en China, me conce
dió la gracia de venir a Turín a es
tudiar la Teología.
Entonces tuve ocasión de ir a vi
sitar a mi madre, según me había
profetizado don Albera. Inmediata
mente volví a la Crocetta a estu
diar.
Cuando en marzo de 1928 me lle
gó un telegrama urgente dlciéndome que mí madre estaba moribun
da y deseaba verme, partí veloz
mente para Hungría. Retuvieron el
tren en la frontera mucho más
tiempo del reglamentario. Entretan
to moría mi madre a las 6 de )a
mañana de un día primaveral; cuan-,
do yo liegué a casa a mediodía, ya
era tarde para hablar con ella.
Se cumplió la predicción de don
Albera, de que sólo la vería una
vez más viva.
Entonces no caí en la cuenta de
ello. Pero después me ha cruzado
por la mente la idea de que lo que
me dijo don Albera en aquella au
diencia pr^^da del 7 de abril de
1921 fue una auténtica profecía o
predicción de mi vida ^tura.>
Luego don KIRSCHNER nos ha
mostrado una Agenda de bolsillo de
aquel año de su partida a las Mi
siones. En ella hemos visto estam
pados algunos recuerdos que en-
toncos le escribieron ailí los Supe
riores. He aquí algunos:
1) DON PABLO ALBERA: «Acuér
date siempre que la vida salesiana impone mucho espíritu de sacri
ficio, una piedad sólida y mucho tra
bajo y actividad» «Fiesta de Domin
go Savio de 1921).
2) DON JULiO BARBERiS: «La
oración, el trabajo y la templanza
harán florecer la Congregación Saiesiana y darán fuerza y perseve
rancia a cada uno de sus mienibros».
3) DON l u ís PiSCEHA: «No de
jemos nunca de hacer el bien, por
que a su debido tiempo recogere
mos el mérito... Si el mucho traba
jo te asusta, anímete el premio.
Las tribulaciones de esta vida son
momentáneas, el premio en la glo
ria es, en cambio, eterno». (Ei tex
to autógrafo de don Luis está en
latín).
4) DON JUAN BAUTISTA FRANCESiA: «¿Qué diré yo a este queri
do misonero? —Que vaya y se
muestre salesiano en todo lugar y
en todo tiempo. Cosas hermosas y
santas te han escrito aquí don Albera, don Berberís y don Piscetta.
Yo recuerdo que Don Bosco, rega
lándole a un antiguo alumno una
copia del «Joven instruido» le escri
bió: «Lee y practica». Yo hago a
don Carlos la misma recomenda
ción. seguro de que si la cumple,
será el tipo cabal de salesiano do
quiera vaya a cumpiir su ministe
rio».
5) DON FELiPE RiNALDi: «Sé
buen soldado de Cristo y manifies
ta en tus obras la caridad de nues
tro Señor. En todo trabajo procura
imitar a nuestro Padre Don Bosco».
5) DON ESTEBAN TIRONE: «Ins
pirémonos siempre en Don Bosco
y en Don Rúa. Recémosles y pro
curemos imitarlos. Y tratemos de
hacer nosotros cuanto hubieran he
cho Domingo Savio y Don Andrés
Beitrami si no hubieran muerto tan
jóvenes».
Estos son los consejos que los
prohombres de la Congregación Saiesiana en 1921 estamparon de su
puño y letra en italiano o en latín,
en la Agenda de bolsillo del misio
nero salesiano Don Carlos Antonio
KIRSCHNER. h ún ^ro , simpático, di
námico. hombre siempre alegre, que
ha dado toda su vida y posibilidades
a la Obra gigantesca de las Misio
nes Salesianas en el remoto Orien
te Asiático.
Roma 15-XM975.
ANGEL MARTIN
í
Pi* ' V* ■ ■v i ; : *
“
. íi
MISIONERO A LOS SESENTA
Antes de partir para su nuevo destino de Santo Domingo, el
sacerdote salesiano don Manuel Serrano Albors ha sido nombrado
Hijo Adoptivo de Monzón del Rio Cinca. Después de ejercer un
incasable apostolado entre los pobres y más sencillos de Monzón,
pero con corazón abierto a todos, durante dieciséis años, ha sido
enviado por los Superiores, en el Centenario de las Misiones Sa
lesianas, y tras petición propia repetida cuatro veces en varias
ocasiones, a la Parroquia de La V e ^ , ea la RepúbH» Dominicana.
Fue solemne el acto de proclamacióo de Hijo Adoptivo de eeta
ciudad y tuvo la adhesión de todos. Asistió numerosísimo público,
desde las penons» más repreeenUtlvas hasta la presencia masiva
de la gente más sencilla, aquella a quien don Manuel dedtoS la
mayor parte de sus horas de intensa actividad.
Estos años, aquí en Monzón, se han caracterizado, sobre todo,
por su labor entre tos enfennoe, ancianos, peregrinos, gitanos,
además de su entrega a loa chkos del colegio en sus abneipdas
clases, y a todos los movimientos apostólicos que requerían su
aliento y su presencia, siempre de Mleslano y de sa^rdote. El
pueblo te llamaba carifloaameate <e) santet», y la voz del pueblo
es certera.
EJ párroco le denominó en sus palabras de despedida como un
tsalesiano católico», es decir, a b l e ^ a lo Don Boico a la Comu
nidad Parroquial, quien en tantas Eucaristías y coofeslonarioc lo
tuvo incondícionalmente a su disposlelóa.
'
Monzón no pensaba nunca perder a don Manuel. Pero se ha
rendido ante la única fuerza posible: la obediencia a Dios en naa
Misión Salesiana. El pueblo le ha rendido un homenaje de carifiosa
despedida y una comida de fraternidad.
Doo Mannel Setrano mienta con sesenta y un afios de edad.
Pero piensa que mmea es tarde cuando d Impuko nace de un
corazón que siempre ha (bebo que sí cuando se trata de entregar
se a los demás.
JUAN FANER BAGUft
JESUS GIMENEZ
UN ARAGONES EN LA INDIA
ENTRE LOS SANTALES
DE MURSHIDA6AD
Ha pasado por Madrid el padre Jiménez. Nuestros lectores lo conocen ya por su obra de
vivendas sociales. Trabaja en un extenso territorio con más de tres millones de habi
tantes y lleva 25 años Justos en la India, adonde vuelve lleno de entusiasmo,
aunque sabe que no le espera una vida muy confortable que digamos.
En otra ocasión hablaremos de la maleta de proyectos que lleva
consigo. Y de sueños. Por hoy, nos ha dejado este hermoso
artículo. A ver si alguno de nuestros lectores le es
cribe directamente. No le vendría mal un buen
amigo de España en su lejanía...
La historia empieza allá por los
años 60, cuando los Salesianos de la
Provincia de Calcutta decidieron
ue tenían que hacer algo para remeiar en lo posible la situación casiinfrahumana en que se encontraba la
tribu de los Santales en el distrito de
Murshidabad en el Bengala occidental.
Los Santales son una tribu pacífica a
quienes sus más poderosos vecinos
han ido empujando hacia la miseria
a través de los años.
3
in
Enseguida nos dimos cuenta de que
los niños de esta gente no tenían nin
guna posibilidad de educación debido
a la extrema pobreza, miseria más que
pobreza, en que vivían sus padres:
¡no pueden proveer a sus hijos de una
buena comida al día y de un par de
pantalones para ir a la escuela!
Cuando la desgracia de una enfer
medad llama a las puertas de tma fa
milia, cuando muere una vaca de tra
bajo y hay que reemplazarla, cuando
un hijo o una hija quieren casarse,
estos pobres Santaies tienen que re
currir a prestamistas para un poco de
dinero... pero estos les piden el 25
por 100 por mes de interés. ¡Y así
luego tienen que pasarse la vida pa
gando interés, sin poder nunca llegar
a pagar la deuda!
Cuando hay mala cosecha y no hay
nada en casa para comer y los hijos
lloran pidiendo algo con que llenar
sus estómagos, estas pobres gentes se
vuelven a sus vecinos más ricos en
busca de arroz. Estos les dan arroz sí,
pero exigen que en la próxima reco
lección les devuelvan el 100 por* 100.
¡ ...Y de nuevo tienen que pasar to
da la vida p a ^ d o intereses sin poder
pagar la deuda!
¡Si a todo esto añadimos que el
hechicero del pueblo les pide gallinas
o cabras y que para escapar a todos
estos males los Santales se dan a la
bebida sin control... entonces pode
mos hacemos una idea de lo que es
\m pueblo explotado y triste en ex
tremo!
En este aladro n ^ r o de tristeza y
miseria entran los Salesianos...
El misionero crecerá como una pal
mera. Pero tarpbién se sentirá so
litario como ésta de la foto. En el
fondo se divisa el templo a Don
Bosco. Es el oasis del P. Giménez...
Lleva
veinticinco años
en la India.
Pero aquí
aparece
con semblante
optimista,
porque espera
realizar
muchas cosas
soñadas.
En un mundo
de proyectos y,
lo ha confesado
en su
reciente viaje
a España,
confía
en la ayuda
de sus amigos.
NUESTRA SEÑORA
DE AZIMGANJ
Pero quizá la historia empieza mu
cho antes de los años 60, m is de 100
años antes...
Sí, allá por los años de 1850 un
hombre rico de religión Jain, Sri Path
Singh Dugar, construyó un hermoso
palacio con jardines excepcionalmente
elegantes. Y quiso adornar su jardín
con numerosas estatuas de mármol en
tre las flores y fuentes. Entre las do
cenas de hermosas estatuas de mármol
italiano había una particularmente bo
nita: la imagen de la Inmaculada Ma
dre de Cristo. Sri Path Singh Dugar
colocó esta estatua de la Madre en un
hermoso monumento a la entrada del
jardín con el palacio como fondo. Allí
la Madre esperó más de 100 años a
que vinieran los Salesianos a llevar la
luz de su Hijo a estos sufridos hijos
de ella, hermanos preferidos de su
Hijo. Hoy la Madre preside toda la
actividad de la misión desde tm her
moso monumento en el centro de la
misión.
-OS ORUCIPIOS
En 1%3 se compró tierra y los tra
bajos para construir una escuela para
los niños de la tribu empezaron y el
16 de julio de 1966 llegaba el primer
Si el misionero pudiera contar con
otro jeep, y con maestros, y cate
quistas, y Úenhechores... Pero sólo
aumentan los problemas, y las ne
cesidades, y las bocas...
grupo de mtidiachos. Los recibieron
los padres C. Sergi, que había cons
truido la escuela a tres pisos, y V.
Lazzaro que sería el primer director
de la escuela. Los resultados del mé
todo de Don Bosco de 'ir a los ma
yores por medio de los pequeños fue
ron excelentes.
La escuela Don Bosco fue sólo el
principio de un florecer de activida
des sociales y agrícolas. La Don Bos
co School « ¿ ija hoy a unos 200 cha
vales internos a los que pedintos que
paguen ¡unas 20 pesetas al mes!
Aprenden agricultura y «xnpiicn con
chicos bengaleses en los estudios de
bachillerato. Hay tres bombas de riego,
tres pares de búeyes y una muía me
cánica y con ello producimos verdu
ras y fruta para todo el año para los
200 chavales.
G^mo contra-partida a la escuela
Don Bosco para düeos, construimos
otra para las chicas. En la Shanti Niloy que significa “Morada de Paz* y
en ella se educan unas 150 chicas en
dos grupos. El primero sigue la edu
cación primaria y acaba con un año de
“Crhini" que podríamos traducir co
mo “ama de casa” o sea dcmde apren
den todo lo que una mujer necesita.
El segundo grupo es de chicas que no
tuvieron la oportunidad de estudiar
y se les da un curso especial para
que aprendan a leer y escribir y el
curso “grihini".
OTRAS ACTIVIDADES
Una gran número de actividades y
obras sociales se fueron estableciendo
poco a poco. Veamos algunas de es
tas obras:
1. Banco Redención de Deudas pa
ra librar a la gente de los pres
tamistas. Pagamos las deudas
nosotros y luego ellos nos pagan
cuando pueden y sin intereses.
2. Casa Parroquial con Centro Ca
tequistas. Aquí se forman los
Catequistas y ellos se encargan
de llevar la fe del evangelio a
sus hermanos.
3. Un programa de construcción de
casas nos permitió construir 20
casas de ladrillo y cemento en
el pueblo de Gabtola y muchí
simas otras de barro y techos de
tejas.
4. Dieciseis capillas fueron cons
truidas en pueblos céntricos. En
el futuro estas capillas serán es
cuelas para los campesinos.
5. Empezamos un p l a n llamado
“ Salve a una Familia". En este
JESUS GIMENEZ
UN ARAGONES EN LA INDIA
ENTRE LOS SANTALES
DE MURSHIDA6AD
pUn donando 60.000 pesetas se
puede adoptar una familia Santal
a la que se dan dos hectáreas de
terreno y un par de bueyes pa
ra trabajarlo. Ellos luego devuel
ven poco a poco ese dinero para
con ello ayudar una nueva fa
milia...
6. Extensión agraria: nivelación de
terrenos para convertirlos en
arrozales, compra de nuevas tie
rras para los pobres, compra de
bueyes, fertilizantes, semillas,
etc., etc.
7. Programa de riego: se hacen po
zos para regar, se proveen bom
bas diesel para regar de los po
zos o de estancas que hay en los
pueblos.
8. Proyecto “agua potable" con el
que se proveen pozos de agua
ptotable a los pueblos que no la
tienen.
9. Se compró y se puso en produc
ción una tejería para proveer te
jas a los pobres.
10. Banco de arroz y Unión de Cré
dito Cristiana para enseñar a los
Santales el v^o r del ahorro y
para librarlos de las manos de
los ricos vecinos.
11. Programa “ salud”. Un dispensa
rio atiendo a unos 150 enfermos
cada día. Dos Hermanas están
todo el día pendientes de estos
enfermos, la mayoría de ellos
tuberculosos debido a malputrición.
TR A BA JO E SPIR rrU A L
Creemos que el progreso y elevación
de los Santales tiene que dirigirse al
hombre completo. Ese progreso y ele
vación tienen que ser tanto material
como espiritual e intelectual. Los co
legios para niños y niñas cumplen su
misión intelectual, las obras sociales
procuran elevar materialmente a los
Santales...
A la n o s de los muchadn» ya están
estudiando en la universidad y de allí
saldrán decididos a influenciar el mun
do pagano con sus ideales cristianos.
otros empiezan a subir en el servicio
civil o en el ejército donde el gobier
no reserva plazas para las gentes de
tribu. Algunas de las chicas estudian
para maestras, enfermeras, etc.
Pero el trabajo espiritual está es
pecialmente en manos de un grupo de
hombres valientes y sufridos. Se lla
man los Catequistas y son la pieza
más importante en la predicación del
evangelio. Estos hombres bien forma
dos viven en los pueblos con sus her
manos, les ayudan en sus contactos
con las autoridades y Ies instruyen
cuando ellos quieren saber algo de
Cristo. Ellos dirigen las reuniones do
minicales que hacen las veces de la
Santa Misa, ellos toman nota de na
cimientos, bautismos o matrimonios a
celebrarse, ellos llaman al sacerdote
en casos de necesidad, en fin ellos
son la mano deredia del misionero.
Durante los meses de invierno
—noviembre a marzo— el misionero
con dos hermanas convierten el “jeep"
en una especie de carromato de circo
pueblerino cargado con todo lo nece
sario para comer, dormir y hacer fe
lices a la gente y van de pueblo en
pueblo. Generalmente se acomodan
en un pueblo céntrico y por una se
mana instruyen a la gente, hay Misa
y Confesiones, visitan todas y cada
una de las familias sean cristianas o
paganas, visitan también todos y cada
uno de los pueblos vecinos, atienden
a los problemas sociales o de cual
quier tipo etc. La semana acaba con
Bautismos, Primeras Comuniones y
danzas de la tribu por horas y horas.
FATHMA,
ANGELITO DE C O LO R
Polsonda-More es im simple cruce
de carreteras en la carretera nadcmal
que va desde Calcuta al norte de Ben-
Las misioneras son una excelente
ayuda para la labor catequética y
social. Todo es evangellzación.
lll"
ces algo por este sitio y por tu gen
te!" Y Fátima se lo tomó bien en se
rio...
Hace unos tres años que yo busca
ba im terreno apropiado para dividir
la misión y desde donde poder aten
der a los Santales a los que era muy
difícil atender desde Azimganj. Un te
rritorio tan amplio y un nómero tan
grande de gente no se podían atender
desde un solo punto... Y sin que yo
lo pensara me vinieron ofertas de te
rrenos exactamente en Polsonda-More.
L u ^ estudiando las estadísticas del
gobierno vi que el mejor centro para
la futura misión sería precisamente
Polsanda-More...
//
\
5
i
gala. No hay más que una gasolinera,
algunas tienduchas de te y jaradero
para los camioneros.
A pocos metros viven cuatro fami
lias Santales. Sólo una de ellas era
cristiana. Hace unos años pasaba yo
en motocicleta por este cruce de « Treteras y estaba cansado. Me dicidí
a pararme a descansar y ver a esa fa
milia cristiana. Al pasar por delante
de la casa de la primera familia vi a
una mujer semidesnuda con dos chi
quitines en los brazos: eran gemelos
nacidos pocos días antes y tan pequeñines que lo primero que pensé
^
“ ¡caray, podría meterme estos
niños uno en cada bolsillo!" También
pensé que no podrían vivir y así se
lo dije a su madre. Pero ella me con
testó que sí <^e vivirían. Los bendije
y continué mi camino a visitar a mis
cristiane^.
A los pocos días pasaba otra vez
por allí y decidí ver qué tal iban los
gemelos. Apenas me vio aquella mu
jer me dijo que uno de los gemelos
había muerto y yo me di cuenta de
que el otro también iba a morir. Le
dije: "Mira, permíteme que lave con
agua bendita (bautizarla) a esta niña
Templo a San Juan Sosco, obra del
arquitecto salesiano Eugenio Ojer,
que actualmente se encuentra en
España. El gobierno de la India no
le permite entrar en dicho país.
JOSEPH
MARDI:
El P. Giménez
nos contó
la triste
historia de
este joven:
Un terrateniente
envenenó
a sus padres.
Su madre
murió
en seguida:
su padre
resistió
el veneno,
pero también
falleció.
Ahora
ha quedado
solo
en la vida,
mas al lado
del misionero.
CENTENARIO DE LAS
MISIONES SALESIANAS
El II de noviembmrc de 1875 San
Juan Bosco enviaba al primer grupo
de misioneros salesianos a la Argen
tina. Dirigía el grupo Juan Caglieco,
que más tarde sería obispo y cardenal.
Para conmemorar este centenario he
mos pensado que lo mejor que podía
mos hacer era precisamente empezar
este año la nueva misión de PolsondaMore y dedicar la misión a Nuesra
Señora de Pática y la primera escuela
para los niños a Ceferino Namuncurá
y la primera escuela de niñas a Laura
Vicuña, los primeros frutos del traba
jo misionero de los salesianos.
Vamos a intentar repetir el milagro
de Azimganj con el complejo de obras
sociales, culturales y espirituales para
el progreso de esta tribu tan abando
nada y despreciada de los demás.
y si Dios quiere se curará y será una
buena niña para ti y si muere se irá
al cielo a rezar por ti". Y bauticé a
la pequeña con el nombre de Fátima.
De nuevo a los pocos días me paré
a ver como iba Fátima, pero la mujer
me dijo: “ ¡La niña ha muerto, pero
nosotros nos haremos cristianos’" ¡Yo
no le había didio ni palabra de cris
tianismo!
Desde entonces cada vez que pasa
ba por Polsonda-More chismeaba con
Fátima: “ ¡Anda, Fátima, a ver si ha
JESUS GIMENEZ, S. D. B.
Catholic Church
P .O . POLSONDA-MORE
Dist. MurshidahaJ
W. Bengal - INDIA
'J
En primer lugar Gx>peración Salesiana y Tercer
Mundo quiere agredeceros a todos vuestro recuer
do generoso durante estas pasadas Navidades. En
nombre vuestro hemos hecho llegar al padre Bohnen, a! padre Saksida, a Vyasarpadi, a los Indios
Moros vuestros donativos. Sin embargo no hemos
podido hacerlo con el padre Alfonso Nácher, de
Timor; desde el mes de julio, del año pasado, no
ha habido forma de comunicarse con él, dadas las
condiciones políticas de la colonia portuguesa. Y
lo sentimos, porque imaginamos que necesitará ayu
da ahora más que nunca.
La Providencia, no obstante, llama a vuestras
puertas desde un rincón lejano de Bolivia. Se trata
de los indios aymaras en ayuda de los cuales en
viamos el pasado mes de junio dos mil dólares. Sa
bemos que fueron providenciales. Pocos meses des
pués pasó por Madrid el cx-provincial salesiano de
aquella nación para agredeceros personalmente la
ayuda dicha. Decía conmovido: Hay mucha necesi
dad en Bolivia, pero si quieren socorrer a una obra
que merece la pena por la extraordinaria labor de
promoción y cristianización que realiza, háganlo
con la de los indios aymaras.
Pocos días después de esta conversación llegaba
una carta del sacerdote don Juan Carlos Esquiroz,
salesiano navarro, nuevo encargado de la obra aymara, en la que daba gracias por la ayuda y tímida
mente suplicaba un nuevo recuerdo. Mejor será que
28
hable su carta, aunque no refleja del todo ni la ne, cesidad que padece ni el alcance de su obra, pero
' tiene la ventaja de que son palabras suyas; entresa! camos lo más importante:
'
Queridos Cooperadores:
Les agradezco infinitamente su colaboración y a
todos los buenos españoles, que tienden así la ma
no a los hijos del altiplano {^liviano, los aymaras
de esta parte del lago Titicaca.
El uso que se le está dando y se le dará a la apor
tación de los amigos de España es:
1. Formación de catequistas (yo los llamo sa
cerdotes naturales del lugar).
2. Acabar algunas construcciones destinadas a
la formación de catequistas.
La parroquia de Escoma, donde trabajo, está
formada por cuarenta y cinco comunidades o pueblecitos que jurídicamente están bajo la inmediata
responsabilidad del actual párroco, pero ocurre ade
más que en las parroquias vecinas no hay párrocos.
Por lo que tenemos que atender a unos 50.000 ay
maras esparcidos en un vasto territorio.
Por lo que respecta a Escoma, ya mi predecesor
orientó sus esfuerzos a la formación de un grupo
de campesinos, que en cada pueblecito son desig
nados por la comunidad, con la anuencia del inte-
COOPERACION SALESIANA
Y TERCER MUNDO
Parroquia de Escoma. Pobre de medios materiales; foco
de irradiación de Cristo y de su caridad. Este conjunto
de cobertizos con techo de paja, rodeando a un blanco
edificio es el reducto salesiano. Al fondo el pueblo.
Aquí un salesiano sueña con llevar el pan, el trabajo
y a Cristo a miles de aymaras. Aquí acoge a hombres
que recorren cuatro y cinco horas a pie para aprender
a hablar de Cristo a sus vecinos; a pobres mujeres
que aprenden a tejer y conocer a nuestro Padre ce
leste. ¿Es mucho que el salesiano sueñe con transfo^
mar su reducto de cobertizos en otro de blancos edi
ficios de cal, alegres con la luz del sol en donde los
aymaras. los pobres y sufridos aymaras, se sientan
más personas, más dignos de su condición humana?
tesado. Estos campesinos tienen como finalidad
animar cristianamente a los demás del pueblo. Para
ello tienen que formarse, asistiendo a las reuniones
de catequistas, que se tienen en dos zonas un día
entero por semana. La finalidad es instruirlos, ani
marlos, enfervorizarlos para que en sus respectivas
comunidades sean los representantes del párroco,
portavoces de la comunidad y colaboradores del
sacerdote. Algunos van poco a poco por el camino
del diaconado. Son por lo general hombres casados.
£1 trabajo con las mujeres lo estamos comenzando:
actualmente hay un grupo que vienen a Escoma
los martes, jueves y viernes y se van alfabetizando,
aprenden a tejer y un poco de religión.
G)n los catequistas tenemos cursillos intensivos
de tres días de duración, en régimen de internado,
cuando ellos avisan que sus labores del campo se
lo permiten. De marzo a esta parte hemos hecho
cuatro. Qaro, cuando vienen aquí a estos cursillos
necesitan aulas, comedor, cocina, servidos higiéni
cos, etc. (Con esto quiere dedr el padre Esquiroz
que los tiene que construir o los tiene a medias.
También esos días tiene que procurarles comida).
C u a n ^ llegué el 12 de marzo hallé un gallinero
sin gallinas, que habilité para dormitorio de cate
quistas, a base de paja y colchcmetas de paja *hichu”, reda como el esparto. Hay dos aulas en las
que caben entre los dos unas cincuenu personas;
son para los catequistas. Hay otra para las diicas
en donde son alfabetizadas, o aprenden a tejer o
son preparados para la recepción del bautismo u
otros sacramentos.
£1 salón de catequistas y dos despachos están
sin concluir. No tienen comedor ni servicios higié
nicos; tendríamos que hacérselos, para poder aten
derlos como personas. Su buena voluntad se lo me
rece. Los hay que para acudir a prepararse como
catequistas tienen que hacer cinco horas a pie.
Yo vivo en un cuarto con techo de paja, que
tendré que derribar para poder construir la sala de
catequistas, cocina y comedor de la parroquia.
Estoy solo, pero tengo le esperanza de que este
año, centenario de las Misiones salcsianas, se deci
da algún salesiano a venir a trabajar entre tanto
campesino abandonado. Estos sí que tienen hambre
de la palabra de Dios y no hay quien se la anuncie.
Queridos cooperadores, muchísimas gracias, in
finitas gracias en nombre mió y de todos los cam
pesinos a quienes beneficiará vuestra valiosa apor
tación.
Afmo. Juan Carlos Esquiroz.
Aquí tenéis, pues, queridos amigos de Coopera
ción Salesiana y Tercer Mundo, un nuevo campo
en que podéis invertir vuestro capital para que os
lo devuelvan centuplicado en el cielo.
29
Alicante: Habiendo perdido una
prima mía tres hijos (nacían antes
de tiempo), encomendé el asunto a
María Auxiliadora y Santo Domingo
Savio. protector de las madres y de
las cunas. Le entregué un escapu
lario del santo para que le conce
diese otro hijo y naciera con nor
malidad. Cumplido el tiempo, mi
prima ha visto realizados sus de
seos. En agradecimiento publico la
gracia y envío una limosna. S. J. Pa
rra.
Torre-Cardeia (Granada):
— Encontrándose mi nuera en
estado se le presentó una compli
cación renal por lo que hubo de
ser Internada en un hospital de Ale
mania donde se encontraba con po
cas esperanzas de éxito a juicio de
los módicos. La encomendé con mu
cha fe a María Auxiliadora y Santo
Domingo Savio por cuya Interce
sión. aunque ha sufrido mucho, ya
se encuentra perfectamente bien y
con un hermoso niño. Doy gracias
y envío una limosna. María Espinó
la Ballesteros.
— Muy agradecida a San Juan
Bosco por un favor recibido envío
una limosna para sus Obras. Isabel
Justicia.
30
— Dan gracias a María Auxilia
dora por gracias obtenidas e implo
rando su intercesión: Carmela Sal
cedo, Rosario Líndez, Isabel Peña.
Antonia Vílchez, Carmen Flores, An
tonio Peña y Rosario Jiménez.
Córdoba: Doy gracias a María
Auxiliadora por diversas gracias re
cibidas por su poderosa interce
sión. Ezequiel Andújar.
Posadas (Córdoba): Dan gracias
a María Auxiliadora por favores ob
tenidos. Plácida Mohedano y J. B.
Torrente: Doy gracias a Santo Do
mingo Savio por la ayuda que me
ha prestado en el nacimento de mi
cuarto hijo. Me encomendé a él y
me puse su escapulario. A pesar
de que se había previsto que ten
dría dificultades en el alumbramien
to, no fue así. Mi hijito Raúl es un
niño muy hermoso. Mando un do
nativo para manifestar mi agrade
cimiento al Santo. María Amparo
Llopes (^rratalá.
Viilena: Encontrándome muy ago
biado por una crisis de insuficien
cia cardíaca acudí a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco para que
me ayudaran y empecé una novena
pidiendo ser escuchado. Ha Fosado
la crisis sin tener que guardar ca
ma y agradecido envío una limos
na para las Misiones Salesianas y
ruego se publique esta gracia en el
Boletín. Angel Hernández.
Salamanca: En momento de ne
cesidad y duda acudí a María Auxi
liadora. rogándole me aclarara mis
dudas. Así han sido las cosas y
con su ayuda he ido dilucidando lo
que no veía con claridad. Agrade
cido a su ayuda envío para sus
obras mi primer sueldo. A. L. de
Segovía.
Vlgo: Después de dos operacio
nes delicadas y consecutivas y al
cabo de un año de disfrutar de bue
na salud doy gracias a nuestra bue
na Madre María Auxiliadora por la
protección recibida, envío una li
mosna con el deseo de su publi
cación en el Boletín Salesiano.
J. J. L.
Vigo: Envío una limosna para las
obras salesianas agradecida a San
Juan Bosco por una gracia obtenida
del Santo con el deseo de que se
publique en el Boletín. María Va
quero Rodríguez.
Salamanca:
— Por un favor recibido de Ma
ría Auxiliadora, envío una limosna
y deseo se publique en el Boletín
Salesíano. Alfonsa M. C.
— Por agradecimiento al devol*
ver la salud a una hermana enfer
ma. doy gracias a María Auxiliado
ra y envío una limosna. Javiera
Fuentes.
— Por un favor recibido de Ma
ría Auxiliadora y San Juan Bosco,
envío una limosna para su culto.
Antonina Martín.
— Por un favor recibido de salir
perfectamente de una operación,
envío un donativo a María Auxiliadora. B. J.
— Por favores recibidos de Ma
ría Auxiliadora, envío una limosna.
María Teresa Gutiérrez.
— En ación deg radas a María
Auxiliadora y en favor de las Mi
siones Salesianas en su Centena
rio, envío una limosna a la vez que
pido nos siga protegiendo tan bue
na Madre. Una devota: M. V.
^
r
Huesca: Envío una limosna por
favores y gracias recibidas de Ma
ría Auxiliadora. Deseo lo publiquen
en el Boletín Salesiano. Atentamen
te le saluda. Familia D. Pardo.
Valverde Enrique (León): Por los
innumerables favores recibidos de
María Auxiliadora y Santo Domin
go Savio, envío una limosna para
las Obras Salesianas y deseo se
publique en el Boletín Salesiano.
Una Em ilia devota: S. y F.
1
Cubo de Don Sancho (Salaman
ca): Habiendo sufrido un accidente
una amiga mía y al ser operada,
creí que quedaría inválida, por lo
que le encomendé a María Auxi
liadora. Después de comprobar su
total recuperación, envío una limos
na de agradecimiento y deseo se
publique en el B. S. María Inven
ción Sardón.
Puerto Real: Encontrándose en
forma de pleuresía un sobrino mío,
padre de familia, sufría fuertes su
bidas de fiebre. Le encomendé a
María Auxiliadora haciendo con mu
cha fe una novena que empecé el
24 de mayo. Hoy, se encuentra bien
y en el trabajo. Hago público mi
agradecimiento y envío un donativo. C. L P.
Orense: Por favores recibidos por
intercesión de María Auxiliadora y
San Juan Bosco, doy gracias por
haber aprobado unas oposiciones mi
hijo y envío un donativo. Anparo
Domínguez.
Madrid: Encontrándose mi marido
25 días con un ataque nefrítico,
le hicieron varias radiografías. El
cálculo que hacía diez años estaba
en el riñón izquierdo se desplazó
y era de muy difícil expulsión. La
única solución era la de una inter
vención quirúrgica. Lo encomendé
a la Santísima Virgen y comencé
una novena. Al séptimo día lo ex
pulsó sin ninguna complicación.
Agradecida, envío una limosna pro
metida y pido a María Auxiliadora
nos siga protegiendo. María Josefa
Ochoa Veiga.
Zaragoza: Envío una limosna de
agradecimiento a María Auxiliadora
por el feliz alumbramiento de mi hi
ja y por otros favores recibidos. Pi
lar Pérez.
Barcelona: Por muchos favores
recibidos de María Auxiliadora,
agradecido, envío una limosna para
la obra de las Vocaciones. Dolores
Parré Aixela.
Madrid: Doy gracias a María Auxi
liadora. San Juan Bosco y Domingo
Savio por haber aprobado mis nie
tos sus exámenes y por la solu
ción de otros asuntos difíciles. Pi
do nos sigan protegiendo. María
Sacristán.
Madrid: Agradezco a María Auxi
liadora la curación de mi esposo en
una grave enfermedad. También
agradezco la recuperación de mi
madre y envío una limosna. A. C.
Bilbao: Envío una limosna en ac
ción de gracias por la curación de
mi hijo. Carmenchu Mélida.
Madrid: Envío una limosna para
el Tercer Mundo en acción de gra
cias a María Auxiliadora por haber
salido bien de una grave operación.
Señora de Barbero.
Villasila de Valdavia (Palencia):
Doy gracias a María Auxiliadora
por varios favores obtenidos y en
trego una limosna para su culto y
para su publicación en el Boletín
Salesiano. Teódulo Tejedor.
Burgos: Cumplo mi promesa de
enviar una limosna ly hacer público
mi agradecimiento por tres favores
especiales recibidos. N. N.
DAN GRACIAS
POR FAVORES RECIBIDOS
Y ENTREGAN UNA UMOSNA:
Natividad Pérez, de Astudillo; E.
S., de Allartz: M. R. C.. de Villa del
Río; Familia Ayerra. de Pamplona:
P. B., una devota de Sarriá-Barcelona; J. Martín, de Béjar (Salaman
ca); L. P.. de Béjar: Manuela Gon
zález, de Conil de la Frontera (Cá
diz); A. de Marcos, de Etéjar; Am
paro Sánchez de Rivera, de Madrid;
María Jesús de Schabrun e hija, re
sidentes en Suiza; María del Car
men Brea Pazos y Carmen Pazos
Lourelro, de Pontevedra; Isabel Mo
ra, de Hualva; M. C.. de AUviz; Jo
sé Luisa de Bustos, de Torquemada
(Palencia), por un favor muy seña
lado; Etelvína Pérez, de LlaranesAvilés; C. Martín, de Barcelona; Ru
fina Rívas, de Baracaldo; Juan A.
Palacios, de Madrid; Encarnación
Fernández y Carmen Rñero, de San
Fernando (Cádiz): Una devota, de
Vigo; Rosina Fuertes Peralba, de
Vigo; Socorro Meléndez. de Portugalete; José Manuel Echeberria
Naldizan. de Bilbao; Juana Crisol,
de Bilbao; Asunción Rodríguez y
Rosarlo Gallego, de Salamanca; M.
A. V., de S. Boi de Llobregat (Bar
celona); Pepita Brotohs Bernabéu,
de Ibi; Sebastiana, de Horcajo de
Santiago (Cuenca): T. C. V.. una de
vota de Montilla; Una devota, de
Montilla; Francisco Javier, de Bur
gos: Sra. Vda. de Font, de Reus;
Ramona Navarro, de Leñares; Car
men de la Cruz Pinero, de Puerto
Real (Cádiz); Rafaela Cabeza, de
Vallespinoso de Cervera (Falencia);
Julio Ruiz, de Palencia: Familia Royuela-Hernando, de Vitoria; Josefi
na Cardona, Vda. de Cánovas, de
Algectras; Una devota, de Algeciras; Una devota, de Valencia; Ma
ría Luisa, de Llanes; Josefa y Cris
tina, de Algecíras; Saula Fernández,
de Villasila de Valdavia (Falencia);
Una deovta, de La Coruña; y PaÑito y Tere, de Vailadoiid.
Vigo: Preocupado por unos exá
menes difíciles que tenía que reali
zar acudí a doña Dorotea después
de haber leído una hojita de propa
ganda que medieron en el Colegio.
Hoy le envío una limosna por la
gracia concedida con el deseo de
que se publique en el Boletín Sa
lesiano. Noé iglesias Fernández.
Vigo: Hago público mi agradeci
miento a doña Dorotea por una gra
cia recibida y envío una limosna.
Angelines Sobrado.
Valencia: Una vez más le doy
las gracias a doña Dorotea de Chopitea por su intercesión en el fa
vor concedido, rogándoles lo publi
quen en ese Boletín, remitiéndoles
una limosna para. la ayuda de su
beatificación. T. V. B.
Zamora: Le doy gracias a la sierva de Dios doña Dorotea de Chopitea por un favor recibido, y en
vío una limosna para su causa. Ro
salía Canseco.
Valértela: Envío una limosna de
agradecimiento a doña Dorotea pa
ra ayuda de su beatificación por un
favor concedido y su publicación
en el Boletín Salesiano. T. Vivó.
Vigo: Envío una limosna por urta
gracia obtenida por intercesión de
doña Dorotea de Chopltea Vda. de
Serra. Una devota.
n
FUERON
A
LA
CASA
DEL
contagiosa, su chiste oportuno y
ocurrente. Puso al servicio de la
Comunidad y de los alumnos sus
grandes dotes para el teatro. Lo en
tendió como medio de educación y
de apostolado.
D. Miguel Rodríguez Fernández t
en Lugo, el 23 de octubre, a los 80
años de edad.
Buen ciudadano y cumplidor fiel
como jefe de Estación de RENFE,
se preocupó seriamente de la bue
na educación de sus hijos, permi
tiendo que uno de ellos, José Mi
guel, alumno del Colegio de La Coruña, siguiera su vocación saleslana.
Señor Alfredo Fernández t el 22
de mayo de 1875 en Maturana (Uru
guay) a ios 72 años de edad. Había
nacido en Santander en 1903 y. a
los 15 años, entró en el noviciado
salesiano de Carabanchel, donde hi
zo su profesión religiosa, como salesleno coadjutor.
En 1925 fue enviado como misio
nero al Chaco Paraguayo. Trabajó
en varios colegios de Uruguay. Es
cribió una antología de diálogos pa
ra fiestas típicas salesianas. Fue
siempre generoso, desprendido de
todo; de las cosas materiales, de
sus familiares, del colegio donde vi
vió y trabajó. «Cuando el Señor no
tuvo más que pedirle ni él que en
tregarle, le pidió la vida. Y don Al
fredo la dio generosamente».
Sor Claudia de ta Encarnación
Avila t el 22 de noviembre de 1975
en Sevilla a los 69 años de edad.
Pertenecía a la Comunidad de! Mo
nasterio de Religiosas Agustinas de
San Leandro de Sevilla. Fervorosa y
entregada a Dios, recibía y leía con
gusto el Boletín Salesiano.
32
PADRE
Señor Urbano Revilla Roselló t
en Barcelona-Sarriá el 6 de agosto
de 1975, a los 80 años de edad y
61 de profesión salesiana. «Por su
personalidad h u m a n a y religiosa
—escribe su director— , por sus
cualidades excepcionales como téc
nico y artista, por su temperamen
to alegre, abierto y generoso, bien
puede ser un modelo a imitar por
quienes por vocación se dedican a
la juventud.
Había nacido en Arévalo (Avila)
en 1895; pero apenas tenía tres
años cuando se trasladó a Barcelo
na con su familia. «Soy catalán de
Avila», solía decir. Autodidacta, de
bió a su tesón y espíritu de sacri
ficio su importante y diversificada
cultura técnica y preparación profe
sional. Como jefe de taller, inauguró
la Escuela de Electromecánica, prin
cipio de las importantes secciones
de Electricidad y Electrónica de Sarriá. Era también técnico en Encua
dernación y en Fotografía.
Todos recordarán su perfil enor
memente humano. Su alegría era
Su actividad y su abnegación na
cían de un corazón de profunda pie
dad. La había aprendido, decía, de
Don Rinaidi, a quien recordaba con
verdadero afecto. Una piedad ilena
de confianza filial, de conciencia de
saberse amado por Dios y por la
Auxiliadora. Siempre agradeció a
Dios el don de la vocación salesia
na.
Doña Magdalena Coll y Martí,
Viuda de Rayeras, t en Barcelona el
10 de. septiembre de 1975, después
de dolorosa enfermedad.
Cooperadora del Centro «Santa
Dorotea» de las Hijas de María Au
xiliadora de Barcelona, se distinguió
por su senciiiez, caridad, espíritu
de fe y amor a María Auxiliadora.
Perdió a su esposo cuando sus
tres hijos eran pequeños. Se con
sagró a su educación y a ayudar es
piritual y materialmente a cuantos
a ella acudían.
Fue asidua colaboradora en el Ro
pero Benéfico del Centro.
Recibió con gran espíritu de fe y
piedad tos auxilios espirituales que
le dio ei Párroco Salesiano don Bar
tolomé Molí de la Parroquia María
Auxiliadora.
Descanse en paz.
Problemas del hombre
Series de diapositivas con su •cassette» corres
pondiente y con sus fichas guias y diálogo.
Subsidio estupendo para reuniones juveniles
o encuentros con personas adultas.
SERIE /
Sentido de la existencia.
Relaciones con los demás.
SERIE II
Realización de sí mismo.
Búsqueda de lo religioso.
SERIE III
Sexualidad, amor, familia.
SERIE IV
Liberación de injusticias y marginaciones.
PRECIOS:
1.350 pías, cada serie con «cassette»
y fichas.
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá, 164.— M AD RID-28.
OBRA VOCACIONAL
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
A fin de ayudar al sostenimiento de las voca
ciones salesíanas. los Cooperadores Salesianos
promueven la PIA OBRA DEL SAGRADO CORA
ZON. instituida con la aprobación del Papa León
XIII por el propio San Juan Bosco, con dicha
finalidad.
La Pía Obra celebra todos los días perpetua
mente en la basílica del Sagrado Corazón de
Roma. 6 misas a intención de cuantos se ins
criben en ella.
INSCRIPCION:
1. — Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras
personas, vivas o difuntas, por las que
quiere pedir o sufragar.
2. — La inscripción, que es nominal, se efectúa
previa aportación, por una sola vez. de una
limosna equivalente al estipendio de una
misa en la propia diócesis.
3. — La inscripción se acredita con una cédula
en la que consta nombre y apellidos de la
persona inscrita, por lo que se ruega clari
dad al enviar dichos datos.
Para la inscripción diríjase a:
Obra Vocacional Cooperadores Salesianos
Alcalá. 164.— MADRID - 28
CUADERNOS DE PEDAGOGIA CATEQUISTICA
#
#
Colección indispensable para los educadores de la te.
Nueva orientación ante los probletnas actuales de la
catequesis.
EN VENTA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
— E. Alberich: Orientaciones actuales de la
Catequesis.
170 ptas.
— E. Alberich: Naturaleza y enfoques de una
Catequesis moderna.
180 ptas.
— J. G evaert: Antropología y Catequesis.
140 ptas.
— J, Milanesi; Sociología de la religión.
235 ptas.
—
J. Milanesi — M. Aletti: Psicología de la
religión.
275 ptas.
— C. Bucciarelli: Realidad juvenil y Cateque
sis.
240 ptas.
de los preadolescentes.
230 ptas.
— U. G ianetto — R. Giannatelli: Catequesis
de los preadolescentes.
230 ptas
NOVEDAD
8.
—
G. Gatti: La catequesis de los niños.
DE PROXIMA APARICION
— J. Negri: Problemas generales de la Catequesis.
K).— J. Dho: Principios de Pedagogía para la Ca
tequesis.
9.
PEDIDOS: Central C atequística Salesiana.
Alcalá. 164.—MADRID • 28.
^DUGACIÓJSi ^ARA
Ya han a alido c in c o tem a* (0, 1, 2, 3, 4 y S] de e t U co
lecció n indispensable, moderna y audaz izara una educa
ción sexual integrada de los adolascenteSi a n iv e l bio ló .
g lc o . p s ic o ló g ic o , so clo -cu ltu ral y c ristian o .
TEMA 0.—EL PROBLEMA:
(Planteam iento a través de
un hecho co n cre to ). 40 d ia p o sitiva s.
TEMA 1.— EL MIEDO A LA LIBERTAD
(Represión
sexual y apertura a una sana lib e ra c ió n ).
disp o
s itiv a s .
TEMA 2.—SEXUALIDAD Y AMOR (El sexo es une
realidad Integradora. creadora, d inám ica, com unicativa
y tra sce n de n te ). 8 0 dia p o sitiva s.
TEMA 3.—LOS DOS SEXOS
(O iíerenclas anatómicas
y p sico ló gica s entre el hom bre y la m u je r). 120 d ia
p ositiva s.
TEMA 4.—EL CUERPO, INSTRUMENTO DE CO
MUNICACION (Anatom ía y fis io lo g ía s e xua l).
100
dia p o sitiva s.
NOVEDAD
TEMA 5.—HACIA
UNA
SEXUALIDAD
SANA
(Id e n tific a c ió n sexual; desviaciones sexuales: elem en
to s de una sana sexualidad). 80 d ia p o sitiva s.
TEMA 6.—DESARROLLO DEL IMPULSO SEXUAL
(Desde la infancia a la adu lte z).
TEMA 7.—LA MADUREZ SEXUAL Y AFECTIVA
(Fundamento, etapas y rasgos de m adurez).
(En p rep a ra ció n ].
\
.■A'.
■ "r
[■-■Jí. -1
® VIDA DE DON BOSCO.
por Eladio Egaña.
Sevilla. 1970.
Presentación popular del santo
Fundador de los Salesianos.
Precio: 165 ptas.
® DON BOSCO.
por Leonard Von Matt y H. Bosco.
Madrid. 1965.
Una de las biografías mejor ilustradas
del santo de los muchachos.
Precio: 300 ptas.
® VIDA DE SAN JUAN BOSCO,
por Lemoyne • Fierro.
Madrid, 1957.
Volumen de la vida del santo,
ya clásico entre nosotros.
Precio: 325 ptas.
® DON BOSCO.
por Fanciulll.
Simpática obra para pequeños
y grandes.
Precio: 275 ptas.
® JUANITO,
por J. Cassano.
Las más bellas anécdotas de Don
Bosco niño contadas con gracia para
los pequeños.
Precio: 80 ptas.
® DON BOSCO Y LOS SALESIANOS,
por Morand Wirth.
Barcelona, 1971.
De gran interés para todos los miem
bros de la Familia Salesianq.
Precio: 230 ptas.
®
UN POEMA DE AMOR, DON BOSCO,
por Basilio Bustiilo.
Un folleto ágil para devorarlo en un
cuarto de hora.
Precio: 20 ptas.
PEDIDOS:
Central Catequística Saleslana.
Alcalá, 164. » MADRID. 28.
i.
-
Fecha
-
1976.01