BS_1972_09

Ficha

Título
BS_1972_09
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 1972
extracted text
T
DON

BOSCO

UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

EL
Mis queridos amigos Juanito y
Mari:
Acabo de recibir vuestras car­
tas y quiero contestaros ensegui­
da, porque, ya se sabe, se enfría
la correspondencia y luego cuesta
Dfos y ayuda para ponerse a es­
cribir. Aunque con vosotros es di­
ferente, pues ponerme a escribiros
es como entablar una conversación
amenísima, y para eso siempre pa­
rece que tenemos tiempo...
Me ha causado honda pena la
noticia de la enfermedad de Mari.
Se ve que ha tomado demasiada
ración de sol y es natural que le
haya sobrevenido la fiebre. Pero,
al mismo tiempo, me dice Juanito
que ha recibido todos los mimos
de la familia y de ios amigos y
que no hay mal que por bien no
venga. Así vale la pena ponerse
enfermo de vez en cuando, para
q je veáis lo mucho que os quieren
vuestros papás, vuestros hermanos
y amigos.
Además, la enfermedad nos ayu­
da a aprender a sufrir, que no es
poco. SI es bueno y hermoso ser
alegres cuando estamos sanos, más
bello es estar contentos cuando
no nos sentimos bien. El dolor nos
ayuda a ser mejores y a compren­
der a los que sufren. ¡Ay!, en la
vida tenemos tiempo de reír y de
llorar, de gozar y de sufrir. Todo
lo permite el Señor para nuestro
bien. No lo olvidéis.
A propósito de esto, mirad lo
bueno que era Don Sosco para con
los enfermos:
Una vez —escribe jn salesiano—
aconsejó el médico a un compa­
ñero mío a que fuese a su pueblo
a respirar los aires de su tierra
natal para curarse así de una larga
enfermedad. El enfermo fue a co­
municárselo a Don Sosco. El santo
le habló con una bondad infinita.
—¿Tienes ya el dinero del viaje?
Le preguntó.
—Sí. ya me lo dló el ecónomo.
—¿Sólo te dio dinero para el
viaje?
—Sólamente.
—Pero, ¿cuánto tiempo vas a
estar en casa?
— El médico me dijo que dos
meses, por lo menos: pero creo
que tendré que estar más tiempo
para curarme del todo...
— Rjes claro, hombre. Pero tus

ENFERMO

papás no son ricos y a tí no debe
faltarte nada. De ninguna manera
debes ser una carga para elios.
Toma.
Y le dió una cantidad equivalen­
te a unas tres mil pesetas, aña­
diendo;
—Apenas se te acaben, me es­
cribes para mandarte más. Pero
tienes que hacer caso de lo que
te ha dicho el médico. Cuídate bien
y procura descansar todo lo que
puedas. Saluda de mi parte a tus
papás. Yo te encomendaré todos
los días en la santa misa.
Ya veis lo bueno que era Don
Bosco para con los enfermos. Y
todos los salesíanos tenían la per­
suasión de que el santo los quería
como un verdadero padre.
El mismo Don Bosco llegó a de­
cir que un enfermo era la bendición
de una casa. Para los enfermos

tenía enormes delicadezas, rayanas
en la ternura. Por eso, todos los
salesianos lo querían, correspon­
diendo de esa manera al mismo
amor.
Y es que la enfermedad nos ayu­
da también a comprobar que no
nos encontramos solos y que nos
quieren de verdad las personas con
quienes convivimos. Así. el dolor
se torna en una escuela de amor.
Nos ayuda a bendecir a! Señor
que ha puesto a nuestro lado a
personas que se cuidan de noso­
tros.
Conque, a mejorarse y a ser agra­
decidos con vuestros familiares y
amigos que tan bien os tratan en
los momentos que más lo necesi­
táis.
Recibid un abrazo de vuestro
amigo.
Padre RAFAEL

í

Rvvista de le Obra de Don Boeco

M A X o A U N COM PROM ISO

Año LXXXVI - N.« 9 • Sepl. 1972

í

I^ /

Director:
RAFAEL ALFARO

Carta dei Cardenal saleslano
Raúl Silva Henríquez
a los cristianos de Holanda

\

Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1956
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madiid-AtochB

EN ESTE NUMERO
Pág.

Una voz y un compro­
miso.............................. 1
Don Rúa a la gloria de
B e r n i n i ..................... 4
Nuevos inspectores para
León, Madrid, Córdoba
y Valencia . . . .
8
Jerez: El Oratorio cumple
veinticinco años . . 10
Ceferino Namuncurá, a
los altares . . . .
11
Salve, salve, valle gentil. 12
Madrid. Nuevo templo de
María Auxiliadora . . 16
Mozambique. La Virgen
llega a su fiesta . . .20
M a r í a Auxiliadora en
H u e lv a ........................... 21
Convirtiendo esperanzas
en realidades . . .
22
Los indios me dicen:
“ Cacua, doctor" . . 24
Filipinas. Desde Canlubang..................................26
Gracias de María Auxilia­
dora ..................................28
Fueron a la casa del
P a d r e ............................ 30
B e ca s..................................31

NUESTRA PORTADA:

La música es un buen entre­
tenimiento en tiempo de ocio;
por eso Don Bosco la cultivó
tanto.
Foto: José Luís Mena.

En los p asad os-m esfs de ab ril y m ayo se lia celeb rad o en Santiago
Chile la «T e r c e r a con/crencía d e las N acion es Unidas, para el co­
mercio y el desarrollo» (U N C TA D ). El tema era «Las relaciones po­
líticas y econ óm icas entre el mundo de los ricos y de los p ob res».

La conferencia ha durado tres semanas y ha terminado en un
fracaso. N o se ha resuelto ninguno de los problemas que habia
sobre el tapete. Las resoluciones aprobadas carecen casi por com­
pleto de valor. Y los países industrializados se han abstenido de
votar. N o han querido comprometerse.
«E l mundo ha demostrado una vez más — escribía un diario
que no tiene tiempo ni ganas de ocuparse del drama de
las regiones azotadas por el hambre».
italiano—

Dos voces han alzado su pureza en contra de este egoísm o:
e l Cardenal de Santiago y R o b e rt McNamara, exsecretario de De­
fensa durante el mandato de Kennedy y actual presidente de la
Banca Mundial.
LA

E S C A L O F R IA N T E

R E L A C IO N

DE M C N A M A R A

McNamara ha leído unas cifras escalofriantes: «E n los países en
vías de desarrollo (eufemismo que designa a las naciones subdesa­
rrolladas), los niños de cinco años son el 20 por 100 d e la p ob la­
ción, p ero representan el 60 p o r 100 de los que han sido eliminados.
Pero las dos tercera partes de ellos no podrán tener un desarrollo
físico y mental normal por de/iciencia de alimentos.
En estos países aumenta cada día el número de analfabetos.
Hoy día hay 100 millones más de analfabetos que hace veinte años.
Y hay mil millones de hombres que apenas ganan ¡os mil pesetas
mensuales.
EL

ENCANO

DI

s

1 .. . D i s t í C A s

o i[c : iA L i: . s

E n los pocos países en que ha aumentado ¡a renta, ésta no ha
llegado ni siquiera a notarse en los estratos más bajos de la pobla­
ción. La India, por ejemplo, camina a pasos agigantados hacia el
desarrollo, pero el 40 p o r 100 de su población no ha superado el
régimen de desnutrición.

Es tremendo el desnivel existente entre pobres y ricos. Pero,
lo que es en el Tercer Mundo, tiende a aumentar día tras día. Es
preciso y urgente alcanzar un nivel de justicia distributiva. Una
meta que hay que lograr antes de que el volcán, hoy humeante, entre
en erupción.
LA

CARTA

A P A S IO .N 'A D A

DEL

CARDENAL

S A L E S IA N O

E l Cardenal Silva, aprovechando la invitación que le hicieron
los cristianos de Holanda con motivo de la Cuaresma, les escribió
una carta abierta recriminando vivamente la actitud egoísta de las


1

O

naciones occidentales respecto al Tercer M undo. H e
aquí un resumen de su largo documento:
«¿Sabéis qué ayuno quiero yo?, dice el Señor Yavé:
Romper las ataduras de iniquidad, deshacer los la­
zos opresores, dejar ir libres a ¡os oprimidos, que­
brantar todo yugo y partir el pan con el hambrien­
to » (Is. 58, 6-7). Palabras proféticas con que la Igle­
sia abre el tiempo de Cuaresma.
Pueblo peregrinante, ¡a Iglesia necesita, como el
pueblo de Israel, despojarse periódicamente de sus
vestiduras en señal de penitencia de sus pecados para
poder continuar el camino después de liberarse de
los superfinos.
Esta solemne llamada al ayuno se hace a todos
los pueblos donde está presente la Iglesia; pero no
tiene el mismo sentido en todas partes.
Algunos países — pocos— pueden y deben ayunar
porque tienen de sobra — poco o mucho— , p ero mds
de lo necesario para sobrevivir.
En cambio, hay otros países — y son los más nu­
merosos— en ios que la invitación al ayuno suena
algo así como a una ironía cruel. ¿C óm o van a pri­
varse de alim en tos superfinos cuando, de ordinario,
les falta el pan necesario para poder vivir?
Estos pueblos no pueden ayunar libremente du­
rante la Cuaresm a: p or necesidad, ayunan todo el
año. P a ra los pueblos privilegiados, el verd ad ero
ayuno debe consistir en romper las cadenas injustas,
qu ebrantar e l y u g o que retiene a sus hermanos en
la opresión del hambre, de la desnudez, de la igno­
rancia y de la enfermedad; de la miseria inmerecida
que corroe sus esperanzas y su sed de existir.
Los cristianos de las naciones m ás desarrolladas
han de preguntarse qué es lo que hacen y qué es
lo que están dispuestos a hacer para poner remedio
eficaz a esta situación m undial de injusticia.

V O S O T R O S N O N O S C O N O C E IS
N osotros, cristianos d el T e rc e r M undo, tenem os
a veces la sensación de que no nos con ocen bien
nuestros herm anos m ás p rivileg iod os o que no son
consecuentes con e l E va n g elio que todos profesamos.
N o nos con ocen bien. N o saben d el to d o quiénes
som os, cóm o vivim os, qué es lo qu e necesitamos y
con qué urgencia vital. En efecto , no nos conocen:
43 naciones africanas con 360 m illones d e habitantes
cuyas esperanzas d e vida no superan los cuarenta
años; 25 naciones de Asia con más de 2.000 millones
de habitantes, que s ó lo consum en 1.000 colorías dioríos, p o r persona: 300 m illones d e A m é ric a latina,
d e los que 100 son an alfab etos; 700 millones de an al­
2 —

^Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estricUme
viven en ia opuiencía e malgastan air

fabetos en Asia, Africa y América latina; 230 millo­
nes de nativos que no gan an lo suficiente; 300 m illo­
nes qu e sufren un ham bre espantosa y 300 m illones
que la sufren m ás disimulada.
N o nos con ocen suficientemente. Ignoran el dra­
ma del hacinamiento humano con su cortejo de in­
salubridad, promiscuidad y depravación o pérdida
del sentido moral.
N o tienen ni idea del creciente sentido de frustra­
ción que, a su vez, engendra resentimiento y que
desemboca en el rencor, el odio y la violencia ante
el espectáculo de tanta gente que no tiene nada
frente a unos p ocos qu e lo tienen todo; ante pue­
blos y personas cuya riqueza aumenta continuamen­
te mientras que los pobres son cada día más pobres.

N o prestan atención a la perplejidad, seguida de
la indignación de los países subdesarrollados a l cons­
tatar que sus materias primas se exportan a precios
excesivamente bajos y sujetas a la oscilación d e un
m ercad o en el que no pueden influir, cuando ellos

nudos y sin libertad. Hoy como nunca es terrible Ja
tentación de irnos a la acera opuesta con e l p retex to
de que un pueblo caído pertenece a otra raza o que
está lejos de nosotros geográfica o ideológicamente.
Cristo no ha de qu erer bendecir una estructura
m undial qu e p arece legitimar o perpetuar la desigual­
dad de bienes y posibilidades entre los pueblos de
la tierra. A u n m enos si, entre los responsables de
este estado de cosas, figuran grupos que pretenden
ser los herederos y defen sores de una cultura y civi­
lización cristianas.

LOS P U E B L O S R IC O S SE P IE R D E N
EN

EL

L A B E R IN T O

DE

SU S

IN T E R E S E S

Mirados desde nuestro punto de vista, parece que
los pueblos ricos se pierden en el laberinto de sus
intereses siempre crecientes y que se asfixian en el
aire enrarecido de un m aterialism o opresor. Q uisié­
ram os recordarles que «tener más, tanto para los
pueblos como para las personas, no es el último fin...
Es algo que acorrala al hombre como una prisión...
Entonces es cuando los corazones se endurecen y los
espíritus se cierran... La búsqueda exclusiva del te­
ner se torna asi en obstáculo para el desarrollo del
s e r» (P op . Progressio, 19). V así, una vez más se ve­
rifica el drama expresado en palabras de Cristo: «e l
hombre gana el mundo entero y pierde su alma» (Lu­
cas 9, 24-25).

me

¿^necesario, algunos, aun en los países menos desarrollados,
nsideracíón”. (“Gaudium et Spes").

han de importar productos cada v e z más caros; han
de soportar tasas discriminatorias y pagar intereses

y alquileres que los hunden en deudas acumulativas
y los condenan a una opresión económica y política
insoportable.
N o nos conocen lo suficiente o no son consecuen­
tes ante el Evangelio. N o s otros, cristianos, siempre
hemos admitido, al menos en teoría, que el Evan­
gelio nos impone normas de conducta hacia el pró­
jimo y nos responsabiliza ante él. La parábola del
«b u en samaritano* nos ha enseñado a no rehuir del
hombre herid o en el camino y a sentimos responsa­
bles de él hasta el punto de sacrificar por él tiempo
y dinero.
El ammcio del juicio final nos recuerda que nues­
tra salvación depende de nu estra capacidad de des­
cubrir a Cristo y de servirle en el hombre humilde
y marginado.
Hoy como nunca nos encontramos con pueblos y
continentes que sufren hambre y sed; enfermos, des­

En este sentido, ¡a tercera conferencia de las Na­
ciones Unidas sobre el comercio y el desarrollo ad­
quiere su valor y su importancia. No se trata sólo
de discutir sobre los medios más adecuados de in­
tercambio o de asegurar ¡a estabilidad de los precios
en favor de los países en vías de desarrollo. El aná­
lisis de los aspectos técnicos no nos debe hacer o lv i­
d a r e l m eo llo d el problema: el alma de la sociedad
humana.

El III Congreso de la UNCTAD ha de hacer que
se oiga una voz y que se cree un compromiso. La
voz de los pueblos del hambre que interpela a los
de la opulencia. Y el compromiso de las naciones
desarrolladas para construir un mundo que ofrezca
al p>obre Lázaro la misma mesa que al rico.
Esto es algo que viene del Evangelio a comprome­
ter la fe de los cristianos.
«Entonces, cuando quites de ti la opresión, el ges­
to amenazador y el hablar altanero, cuando des tu
pan al hambriento y sacies el alma del indigente, bri­
llará tu luz en la oscuridad, y tus tinieblas serán
cual m e d io d ía » (Is. 58, 10).
RAUL

CARDENAL

S IL V A

H E N R IQ U E Z

Arzobispo de Santiago de Chile

La B E M T tn C M G iO N tío d o n M ig u e l R ú a , te n d rá
lu g a r e l g r é x i m e día 2 9 d e o ctu b re ^

Estaba celeb rand o sus sesiones
en Salam anca el C apitulo In sp ec­
to ría ! de M adrid, cuando se rec i­
bió la com unicación del R ector
M a y o r, que publicam os a con ti­
nuación:
«Q u erid os In spectores:

Ayer recibimos el com unicado
d e que la BEATIFICACION de DON
RUA tendrd lugar e l p ró xim o día
29 d e octubre.
Me apresuro a transm itiros la
noticia, suplicándoos la comuni­
quéis lo más pronto posible a los
Hermanos de la Inspectoría y a
todos cuantos pertenecen a la Fa­
milia Salesiana.
Estoy seguro de que todos y
cada uno de vosotros estudiaréis
la mejor manera de preparar vues­
tras comunidades para v iv ir este
acontecimiento como un don de
Dios, tan significativo en estos mo­
mentos de ren ovación poscapitular
que estam os viviendo.
En cuanto nos sea posible com u­
nicarem os e l programa general de

las celebraciones en Roma y en
Turín. Os saludo cordialmente.»
L U IS

R IC C E R I

U n aplauso cerrad o subrayó la
lectu ra de esta com unicación. A l ­
guien pidió que con stara en el
a cta del C ap ítu lo: «H u b o un lar­
g o ap lau so».
Y es que se trata d el triu nfo
d el p rim er sucesor de San Juan

4 —

B osco, que ha lo g ra d o esca lar la
g lo ria de Bernini y ser d eclarado
B E A T O p or e l Sum o P on tífice P a ­
b lo V I. U na n oticia a le g re cuyo
m en saje p odría ser éste: som os
h ijos y herederos d e santos.
L a b eatificación de D on R úa es,
en estos m om en tos de ren ovación
poscapitular, una invitación y un
signo.
U n a invitación a la fidelidad a
D on B osco, una fidelid ad al espí­
ritu del Fundador. D on Rúa fue
e l hom bre fiel a la letra de lo que
había v is to y v iv id o . P o r así d e­
cirlo, fu e ei h om bre del m ied o a
cam biar. Su fidelid ad lo lle v ó a
calcar, a copiar. Y es que to d a vía
palpitaba e l espíritu de D on B os­
co. El nom bre del P ad re era la
n oticia a le g re y sim pática, a c o g i­
da con entusiasm o en todos los
países adonde llegaba. Y D on Rúa
fu e e l p o rta v o z d e D on B osco, el
en carga d o de m u ltip licar su nom ­
b re com o las estrellas d el cielo
y com o las arenas del m ar. En
e fec to , la C on g reg a ción Salesiana
tu vo , durante sus vein tid ós años
de rectora do, una difusión que,
com o d iría M ons. F u lton Sheen,
nos recu erd a e l m ila g ro de la m ul­
tip licación de los panes y los peces.
L a b e a tific a c ión de este hom bre
fie l es una invitación a a c o g e r el
n om bre de D on B osco com o una
noticia, com o un m en saje que lle­
v a r a los jó ven es de nuestro m un­
do, lo s jóv e n e s desheredados, los
pobres, los que llevan su v id a tras

BERNIN

O E l p r im e r

s u c e s o r de S a n
B o s c e , s u b e a lo s altaresm

sus pies em igran tes a las b a rria ­
das de las gran des ciudades...
L a b e a tific a c ió n de D on R úa es
tam b ién un signo, un sign o de
santidad. L a m isión santifica. L a
d edicación al ap ostolad o en tre los
jóv e n e s nos e x ig e y nos ap orta la
santidad. Es e l E spíritu del Señor
el que em puja en estos m om entos
a lan zarnos sin m ied o a esta tarea
urgente.
Bien lo ha com prendido e l C a­
pítu lo G eneral y los C ap ítu los Inspectoriales de España. T o d o s han
exp resad o su afán de ir a trab ajar
a las barriadas de las ciudades,
donde están los jóv e n e s pobres,
los que necesitan del espíritu de
D on Bosco.
L a b e a tificación del p rim er su­
cesor de San Juan B osco es una
invitación a la fid elid ad al Padre
y un sign o d e santidad.

U N A S F L O R E C IL L A S A L O S A N
F R A N C IS C O
D on Rúa e ra e l h om bre serio.
Su figu ra d e asceta no tien e la
atracción de la sonrisa d e San
Juan B osco. P a rec e que a Don
Rúa siem p re lo estam os oyen d o
d ecir fra se s com o ésta: cCuando
em p ezaren en tre nosotros las c o ­
m odidades y e l c o n fo rt, nuestra
P ía S ociedad habrá con clu ido su
c a rre ra ». D on C ostam agn a e x c la ­
m aba an te los d irecto res: c ¡M ira d ­

Ju a n

lo bien de la cab eza a los pies;
ob servad cóm o viste, cóm o com e,
qué vehícu los tom a en sus in e v i­
tab les viajes: id a v e r dónde se
tom a su b revísim o descanso por
la noche: estudiad, en fin, d e ta lla ­
dam en te su v id a toda, y después
v o lv e d a mí, que y a la ten g o es ­
tudiada suficientem ente, y todos
nos cubrirem os la cara con e l doble
m anto del rem ordim ien to y de la
v e rg ü e n za !» D on Rúa es e l hom bre
austero, en e l que la sonrisa no
es a lg o natural...
M i am igo Juan M anuel E spino­
sa está escribiendo una vid a del
B ea to Don M igu el Rúa y le está
echan do toda la sal andaluza que
puede. P orque Don Rúa v a a ser
un santo serio, pues toda la vida
se la to m ó así, en serio, sin c on ­
cesiones. N o en vano, un día d ijo
Don Bosco que Don Rúa tenía que
m ontar un n eg ocio de aceite. ¿Ten­
dría tan to vin agre? T am bién es
c ie rto que Don Rúa infundía m ie­
d o a Don Bosco. El santo Funda­
d or lo cuenta con g ra c ia : «E n
sueños v i a D on Rúa sentado en
su con fesion ario. Quise acercarm e
a h a cer mi con fesión con él; p ero
lo v i tan serio que m e d io m iedo
y p re fe rí no con fesarm e...» Los
salesianos que lo oyero n b rom ea­
ban lu ego con D on R úa: «C o n q u e
Je da m ied o a D on B osco...» N o
sé lo que dirían h o y los in térp re­
tes freu d ian os de este te m o r del
santo. E l caso es que Don Rúa era
una i>ersona seria que infundía res­
peto.

— 5

Y sin em b argo, hay en e l huer­
t o d e su vid a unas ríen tes flo re c illa s que nos com unican p az y
qu e nos invitan a pasar adelante.

ALGUNAS

P R E D IC C IO N E S


C om o D on Bosco, D on Rúa
tam b ién leía el p orven ir. U n día
lo lle v ó una saleslana al lech o de
su m adre, víctim a de un ataque
d e a p op lejía a sus setenta ños.
L o s m édicos le habían d icho: «su
m u erte es cuestión d e unas h oras».
P e ro él, después de b endecir a la
v ie je c ita , le d ijo son riendo: « ¡ A n i ­
m o!, la V irge n to d a vía no le ha
p rep arad o su puesto en el cielo.
U sted m orirá tres años después
d e m í...» Y así fue, pues m urió
en 1913, tres años después de Don
Rúa.

U n o de sus secretarios lle g a ­
d o de A m érica , deseaba reg resa r de
nuevo. P ero D on Rúa le anunció:
«S e rá s m i secretario durante sie­
t e a ñ os». Era el año 1903. Don
R úa m urió en 1910.

Un día se encon tró con una
chica que acom pañaba a una salesiana a visita r la tum ba d e Don
B osco en V alsálice. «U s te d — le

DW«a»ONe •CNKAALC

8nu,

3

d ijo son riendo a la m uchacha—
se h ará m on ja y lu ego irá al e x ­
tra n je ro donde h ará m ucho b ien ».
L a chica nunca había pensado tal
cosa; p ero a l cabo d e c a to rce años
v is tió e l hábito d e salesiana y fue
destinada a A lb a n ia , don de tra ­
b ajó la rgo s años...

U N A B E N D IC IO N D E S D E L A
V E N T A N A DE SU C U A R TO
U n día fu e D on Rúa a celeb rar
la fíesta d e San Luis al C ole gio
Saiesíano d e B o rg o San M artino.
L a banda d e m úsica del c o le g io
salió a recib irlo triu n falm en te por
las calles d e la ciudad. P ero, al
lle ga r a casa, los chicos dejaron
de tocar.
— ¿Por qué no to ca n ahora?, p re­
gu n tó e l padre.
— Es que una de las herm anas
de la cocin a es tá m oribunda, le
dijeron.
P o r si no era g ra v e e l tifus, se
le había com p lica do con pulm onía
y con nefritis. L o s m édicos no da­
ban ninguna esperanza.
L a s com pañeras d e cocin a lo
con m o vieron con su tristeza. Una
de ellas se ech ó a llo ra r in con te­
niblem ente.

OOM

L u Q llo

l'« r l

S o r F ilom en a curó com p letam en­
te. V iv ió ve in tic in c o años más y
m urió com o d irectora de hospital
d e Dam asco.

lk | W t(o t> ,

U c o a u n lv a «tv A > e h « U

M A k w v r i * i| Jd O t t o d r * p . v .

«r fr v tto *

o

•> p l * p r « * t o «1 C e n fT d td U t d d U M s p a t t d T t * • « qu»n
.'AM O p » t t « d « t u P M U g U »

U

di w ,

p * « p c * p * « « . « ! • p r< T - -

p t « p « v i o v l d i c o m m i»

T E I N V IT O A C O M E R C O N M IG O

« t g O k . iA l a M n t r r d i t i g t l o r *
v tk 4 V l v * r « < M > t o 4 V y « , i « , n

p 4 M «c o U n *»n t4 « l ^ i i c A t t v o

n * l ao«

d i r ir n g v a M M o p c i4 t < «4 p lto U r 4 c h » « t i a K i v iv a n d o .
C o M in U t w T a w .a n d M

«d l»h r 4 «i.

,-i



« ir * r o . l h i l p . i l

1 4 tioad c 4 t u r ln o .

V i u t u t o c « a : d i« l* o n < r .

6

S o r F ilom en a, la m oribunda que
no había podido con cilia r e l sue­
ño en quince días, com en zó a sen­
tir en sus párpados la pesadez y
los incontenibles deseos d e dorm ir.
A las d iez estab a profundam ente
dorm ida. A l día siguiente lle g ó el
m éd ico preguntando a qué hora
había m u erto la hermana.

— ¡Esto es un m ilagro!, exclam ó
e l doctor.

1973

tti

v * t l d c h * r .”

Cuando fu e con lo s chicos a la
ora ción de la tard e les pid ió que
rezasen tre s avem a rias p o r la en­
ferm a. A las nueve, desde su cuar­
to, le en viab a la bendición de la
V irgen .

— L a herm ana — se le respon­
dió— no s ó lo no ha m uerto, sino
que se siente con unas enorm es
ganas de vivir.

• t l'K P k ’ r i r v v u t o i « r >
U A T I P IC A Z (K M d i

— « N o llo re — le d ijo Don Rúa
en ton o seguro, después de ha­
b erse rec o gid o unos m om entos— .
Esté tran qu ila: la herm ana no m o­
rirá. T en d rá que tra b a ja r todavía
bastante... A h o ra no ten g o tiem po
de visitarla, p ero le d iga que, esta
noche a las nueve, le en viaré des­
de mi cu arto la bendición de M a ­
ría A u x ilia d o ra .»

p r v ';r * « W A p m r »

Carta original
del Rector Mayor
anunciando
la fecha
de la
beatificación
de Don Rúa

El p ro fes o r D e M agistris, am igo
de D on Rúa, su frió un ataque de
ap o p le jía y se encon trab a en el
lech o en estad o com atoso. ¡Que
v en g a D on Rúa!
Y a llí se presen tó e l am igo. L o
con tem p ló larga m en te y , al cabo
d e unos m inutos d e p rofu n d o re­
cogim ien to, d ijo a lo s presentes:

Turín.— Capilla de las Reliquias:
Una tumba gloriosa.
Estatua yacente de Don Rúa
sobre su sepulcro.

t N o tem áis, e l e n ferm o no m orirá;
tened la m ism a fe que y o » . L u e ­
go, pasando su m ano sobre la ca­
b eza d el am igo, le susurró: «Q u e
vend rás a com er conm igo... Estás
in v ita d o ». T re in ta y och o años m ás
tarde, e l p ro fes o r D e M agistris to ­
d avía con tab a el hecho llen o de
em oción.

LOS SORDOS O Y E N

U n o d e lo s acon tecim ientos m ás
b on itos de la v id a de D on Rúa es
e l que sucedió en Saint-C yr, cerca
de T olo n . U n enorm e gen tío lle ­
naba la ig lesia del pueblo en es­
pera de una con feren cia del sier­
v o de Dios. Rondin, el p ob re h om ­
b re sord o, se a cercó a los p rim e­
ros bancos a v e r si log ra b a que
e l Su cesor de D on Bosco curase
su sordera. N o pudo h ablar con él.
Salió a la ca lle persiguiendo al
hom bre d e Dios. L a m ultitud le
im pedía e l paso. C orrió a una b o ­
cacalle p o r donde había d e pasar
y , apenas lo tu v o delante, se echó
a sus pies de rod illas y grita n d o:
— « ; N o o ig o nada! D em e su ben­
dición y quedaré cu rad o.»
— Si se cura, ¿me p rom ete ha­
cerse C o o p era d or Salesiano?
— «E s inútil que le h able — le
dijeron— . Elstá com o una tapia.
P e ro
dió:

Rondin, el sordo, resp on ­

— ¿C o op erad o r Salesiano?
quiere d ecir eso?

r

¿Qué

L a g en te qu ed ó asom brada. El
sordo había oído. Y R ondin salió
brincando de g o z o com o lo s cu­
rados del E van gelio. D on R úa ha­
bía ab ierto sus oídos. L a m u lti­
tud asistía e le ctriza d a an te e l es­
p ectácu lo de un hum ilde sacerd o­

te que lle v a b a en sus m anos
bendición de Dios.

la

«V e n id y vam os todos
con flores a porfía,
con flores a Don Rúa
que padre nuestro es...»

C O N F L O R E S A D O N R U A ...
En la vid a de D on Rinaldi se
cuenta un hecho m uy sim pático.
Don Rúa iba a h a cer una visita
a Sarriá. D on R inaldi se lo con­
tó a los jó v e n e s del c o le g io de
B arcelon a y les an im ó a p reparar
un solem ne recibim iento, com o se
hacía en aqu ella época. H abía que
can tarle un him no d e recep ción y
D on R inaldi p regu ntó si sabían a l­
gu n o para recib ir al p rim er suce­
sor de D on Bosco.
Un chico del c o le g io le v a n tó la
m ano: « Y o sé un him no m uy f á ­
cil d e ap ren d er y que cantábam os
en m i p u eb lo».
— ¡A

ver,

— M uy
cantar:

a

ver...!

sencillo.

Y

com en zó

— ^La letra se adapta m uy bien,
d ijeron otros:

a

«V e n id y vamos todos

con flores a porfía,
con /lores a María
qu e Madre nuestra es...»
— ¡E stupendo!
— prorrum pieron
algim os— . O tros rieron ancham en­
te.

— P ero Don Rúa no rim a con
« p o r fía » , o b servó un p oetilla del
grupo.
— N o hay d ificu ltad, d ijo
porque, pronunciando la « u »
francesa, en v e z de d ecir Don
decim os Don Ría, y está to d o
glado.

otro,
a la
Rúa,
arre­

L a solución fu e fe liz. Don Rúa
fu e tran sform ad o en «D o n R ía », y
el ven era b le en tró en España con
la sonrisa abierta de Don Bosco.
L o s jóv e n e s españoles le hicieron
sonreir, com o esperam os verlo ,
d en tro de dos meses, en la gloria
d e Bernini.
E speram os tam bién que su son­
risa «b ie n a ve n tu ra d a » siem bre so­
bre los ren ovad os surcos de la
C on gregación e l m ila gro de unas
flo ré en la s v iv a s y alegres, santo y
seña de una nu eva ép oca para la
C on g reg a ción Satesiana.
R. A .

— 7

D. Manuel de Lorenzo

LE O N

N atu ral
quistadores

de

esa

tierra

de

con­

que es B adajoz, vin o

Fuencarral

(M a d rid );

Santan der y

en

al mundo en 1921. Se v io en vu elto

lo g ía

en la gu erra c iv il española, y en

el p erío d o fo rm a tiv o con la o rd e ­

ella

nación sacerd otal e i 29 de ju n io

tom ó

parte

com o

volu n tario

en

trie n io

los estudios d e te o ­

C arabanchel,

coron ando

de 1957.

e l ú ltim o año de la contienda.
C ontinuó después en la v id a m i­
litar,

y

a

los v e in tiséis

años

de

edad, al e s tilo d e San Ig n a c io de
L o y o la ,
otra

pasó

m ilicia:

a

fo rm a r

p arte

C on g reg a ción

de

Sale-

A

con tinuación

es

en viad o

a

rea liza r estudios d e p ed a go gía en
Italia, obten ien d o la licenciatu ra en
dicha disciplina.

siana.
A I reg resa r a España se le c on ­

En este c a rgo perm an ece durante

fía la dirección de la casa d e as­

siete años. Es trasladado, con los
m ism os

cargos

fecu nda activid ad : un año de as-

pirantes coad ju tores de H errera de
P isu erga (F a le n c ia ) y después de

L ab oral

de

pirantado

con­

un año pasa, com o d ire c to r de la

durante cinco años, hasta ser ele ­

s olid ar su latín; n o v icia d o en M o-

C om unidad Salesian a y R e c to r de
la U n iversida d Lab oral, a Zam ora.

gido,

Son muchas las causas que han
c on ocid o su alegre, op tim ista y
en

A r é v a lo ,

para

hernando: estudios d e filosofía en

ahora.

a

la

S evilla,

U n iversidad
ejerciéndolos

In sp ecto r

P rovin cial

de la In sp ecto ría d e León.

NUEVOS INSPECTORES PARA LEé
Don José Antonio Rico
El sábado 22 de julio, cuando era clausurado e l C ap ítu lo Insp ectorial
en Salam anca, hacía su presentación oñ cial an te los capitulares, que
habían p articipado juntam ente con él en la puesta al día de la In sp ec­
to ría de M adrid, según la doctrina del C ap ítu lo G eneral. En sus sen­
tidas y sinceras palabras hay to d o un program a d e op tim ism o y de en­
trega a la labor encom endada. Es la respuesta gen erosa a la llam ada
que le hace la gran fa m ilia de M adrid.
Si para gob ern ar bien siem pre fue indispensable e l con ocim ien to de
la persona, puede decirse que don José A n to n io con oce com o nadie a
todo el personal d e la Inspectoría. D esde qu e term in ó con é x ito sus
estudios en el P on tificio A te n e o Salesiano, su cam po de tra b a jo ha
sido el de los estudiantes de T e o lo g ía . T od os hem os pod id o com probar
su e xtrao rd in a ria capacidad de tra b a jo y su d edicación plena a la fo r ­
m ación de los futuros sacerdotes. T o d o un réco rd de años dedicados
a tan herm osa labor, com o él decía con frecuencia. S ó lo sum an d ie­
cin u eve años, culm inados los seis últim os com o d ire c to r del Estudian­
tad o de Salamanca.
Ha participado, e le g id o p or la In sp ectoría d e M adrid, en e l C ap ítu lo G en eral Especial: tiene, por
p or tanto, frescas todas sus orien tacion es y, lo que es más con solador, posee un espíritu em prendedor, tan
necesario para toda persona qu e no qu iere v iv ir resignada con lo y a realizad o.
Su con tacto con los jóv e n e s ha sid o continuo, sob re todo, d irig ie n d o eje rc ic io s espirituales. P a ra él
había lle ga d o un m om en to im portante en su v id a cuando fu e nom brado d ire c to r del C o le g io d e Estrecho.
A l buen o b serva d o r le sorprendía e l qu e con ociera a casi todos los jó v e n e s p o r su nom bre. Y es que el
tiem po de recreo lo ganaba saludando, p reguntando y brom ean do con to d o el que entrab a en su rad io de
acción. L a C on g reg a ción ha puesto en sus m anos la In sp ectoría de M adrid, esperando le dé un d e cis iv o
im pulso a la ren ovación poscapitular.
8

CORDOBA

i

Don Antonio Calero

— N a c id o en Sevilla.
— A n tig u o alum no del C o le g io S a lesian o d e la Santísim a Trinidad.
— Estudia T e o lo g ía en M adrid, don de es ordenado sacerdote, en 1953,
trasladándose a Ita lia para ob ten er la L icen ciatu ra en T e o lo g ía .
— V u e lv e a España com o P ro fe s o r de D o g m a del recién estren ad o Es­
tu dian tado T e o ló g ic o de Posadas (C órd o b a), durante och o años c on ­
secu tivos, sim ultaneando la d ocencia con la la b o r de P astoral Juvenil
con los jó v e n e s d e la parroquia.
— En 1963 v u e lv e a Ita lia para re a liza r los Cursos de D o c to ra d o en
T e o lo g ía .
— En 1964, nom brado D ire c to r del C o le g io M a y o r San Juan B osco, de
Sevilla.
— En 1965, nom brado D ire c to r del E studiantado T e o ló g ic o de Sanlücar
la M a y o r, hasta 1968, en que, respon dien do a la llam ad a hecha por
e l R e c to r M a y o r, D on Luis R icceri, de «V o lu n ta rio s para A m é ric a
L a tin a », m arch a destinado a Chile.
— En C h ile sim ultánea la d ocen cia de la T e o lo g ía en los Estudiantados d e Quilpué y L o Cañas, con la labor
pastoral c on la ju ven tu d salesiana chilena, p articu larm en te de L a Cisterna.
— En 1970 m archa a V e n e zu e la com o m iem b ro d el E quipo d esignado p o r el R e cto r M a y o r para d irig ir en
San A n to n io de los A lto s e l «C u rs o de A c tu a liza c ió n as c é tic o-p a s tora l» para trein ta sacerdotes salesianos
de to d a la A m é ric a Latina.
— V u e lv e a C hile, donde es e le g id o D e le ga d o d e la In sp ecto ría chilena para e l C ap ítu lo G eneral Especial
de R om a.
— E ntretan to, es d esignado p o r el R e c to r M a y o r c o m o uno de los trein ta m iem bros de las Com isiones
P rep arato rias qu e elab oraron en F rascati (R o m a ) to d o e l m ateria l lle ga d o de la C on gregación en orden
al C ap ítu lo G eneral Especial.
— A l con clu ir el CGE, en e n ero últim o, v u e lv e a España, dedicán dose a d irig ir en form a in ten siva «S e ­
manas de E spiritualidad C a p itu la r» para todos lo s salesianos de las In sp ectorías del Sur.

k, MADRID, CORDOBA, VALENCIA
Don Ismael Mendizábal
D on Ism ael M en d izáb al es Ins­
p ector d e V a le n c ia desde p rin ci­
pios d e este año.
N atu ral de A z c o itía (G u ip ú z­
coa), fu e alum no del C o le g io S a­
lesiano de F lo rea ga antes de in­
g resa r en e l aspirantado. R e a lizó
sus p rácticas d e trie n io en A lc o y .
Después d e los estudios sacerd o­
tales, cursó los de P e d a g o g ía en
e l P on tificio S a lesian o de Turín,
obten ien do la licenciatura.
J oven sacerd ote fue nom brado
con sejero d e estudios del C o le ­
g io S a lesian o d e la ca lle Sagunto, de V alen cia.
Su prin cipal m isión h a sid o la
de fo rm a d o r de aspirantes y jó v e ­
nes salesianos. D urante seis años
estu vo d e D ir e c to r en e l S em ina­
rio d e C am p ello (A lic a n te ), y pos­
teriorm en te en e l de Sádaba (Z a ­
rago za). D urante tres años se le
c o n fió la d irección del Estudian­
tado F ilo s ó fic o d e G od elleta (V a ­

len cia). H a sido, prácticam ente,
d irecto r de todos los salesianos
jó v e n e s d e la Inspectoría.
H ace cin co años en tró a fo r ­
m ar p arte del C on sejo Inspectorial, siendo v ic a rio durante ios dos
últim os.
P a rtic ip ó a fines del 71, en F ras­
cati, en la p reparación d e los d o­
cum entos precapitulares.
Ese m ism o año había sid o e le ­
g id o p o r e l C ap ítu lo In sp ectorial
de V a le n c ia c o m o d eleg a d o para
e l recien te C ap ítu lo G en eral es­
pecial.
Cuando don A n to n io M é lid a fue
e le g id o m iem b ro d el C o n s e jo Su­
p e rio r com o S u p erior R e g io n a l de
España y P ortu gal, don Ism ael fue
e le g id o In sp ecto r de V alen cia.
Estos m om en tos n o se pueden
c a lifica r d e fáciles, p e ro en ellos
se prueban los hom bres. Estam os
seguros que a don Ism ael n o le

fa lta rá v is ió n de futuro, ta c to y
prudencia para p ro m o v er la c o ­
rresponsabilidad de todos — s ale­
sianos, cooperad ores, a n t i g u o s
alumnos...— para la rea lización de
la m isión salesiana en la Inspec­
to ría de V alen cia.

T
R ecordem os los sudores qu e g o ­

d el e d ific io con residencia para los

tearían p o r la fre n te de D on Juan

salesianos, nuevas aulas para pues­

to rio ; y los d irecto res d e los co­

T o rre s S ilv a para lo g ra r la cons­

tos escolares, un b a r y

legio s d e E scuela d e M a e s tría In ­

tru cción d el p recioso O ra to rio F es­

pen d o salón para las asociaciones

dustrial

tiv o — h o y lle v a su nom bre—

d e A n tigu o s A lu m n os y P adres d e

de

Fam ilia.

R o ta y los antiguos d irecto res del

p or

los

d ifíciles

años

allá

cuarenta.

un estu­

es

T o d o a fin d e aum entar e l nú­

un m o zo con sus ve in tic in c o años

m ero d e alum nos d e la E nseñanza

hechos y derechos. P o r eso J erez

G eneral Básica.

Pues

bien,

h oy

este

O ra to rio

v in o ». T am bién

lo

hacem os desd e las páginas d el B o­
letín Salesiano, d eseán d ole nu eva­
m en te

vid a

larga

y

fecunda

en

O ra to rio

es

buenas obras.
P ero,

además,

el

Guadaira

celeb ra ción

con sistió

en

el

v ie ro n

presididos

to r

S evilla,

de

por

D on

acom pañado

del

O ratorio,

el

In sp ec­

A n to n io
por
D on

el

H i­

d irec­

años

el descubrim ien to d e una
con m em orativa

d el O ra to rio , y

de

los

25

dedicada a

su fundador, e l in o lv id a b le Padre
D on Juan T o rre s S ilva.
Hubo

canciones,

notas

musica­

A n to n io

les, discursos e im p osición d e in­

aulas

R od rígu ez. S e un ieron a la c ele­

signias a la nu eva h orn ada d e an­

y salones nuevos para los jóven es

bración e l In sp ecto r d e C órdoba,

tigu os

d e esa barriada tan necesitada de

D on A n to n io A lta re jo s ; D on San­

A l descubrir la p laca en honor

Jerez.

tia g o Sánchez, v ic a rio d e S evilla;

d e D o n Juan T o rre s , e l P. Inspec­

el

to r d irig ió unas palabras d e fe li-

El

d e cu atro

n u evo
pisos

nuevas

La

p laca

Los actos con m em orativos estu­

to r

un n u evo pabellón:

F em a n d o

de

O ratorio.

fic io y

CONMEMORA TI VOS

ha

con

San

A lc a lá

con struido en e l ala n o rte del edi­

ACTOS

d algo,

capacidad

Jerez,

la inaguración d el n u evo pabellón

un m o zo crecido, p orqu e este año
aum entado su

de

S e v illa ,

ac to d e clausura d el año escolar,

lo ha celeb rad o y ha levan ta d o la
copa de «b o n

G u errero, an tigu o alum no d el O ra­

pabellón
en

el

JEREZ:

ala

consta
norte

ecónom o,

D on

M anu el

R u iz

alumnos.

S o dfOBGubríó una p la c a on
m e m o r ia d e l P. T o r r e s Silvam

el oratorio cumple 25 años
citación a todos p or el n u evo im ­
pulso d el c o le g io tras los 25 años.
N o p odía fa lta r e l «J e r e z » con

r

su corresp on dien te hora d e amis­
tad en e l n u evo salón inagurado
para b rin dar p o r e l futuro d e la
obra salesiana.
La

con celeb ra ció n

presidida

por

eucarística

e l In sp ecto r y

so­

lem n izad a p o r los cantos y e l fe r ­
v o r d e los jóv e n e s es un fru to de

Jerez.
Nuevo pabellón
del Oratorio,
hoy Colegio
“Padre
Torres Silva".

10



la siem bra rea liza d a en los cinco
lustros d e v id a salesiana y garan ­
tía d e ñas nuevas m etas h acia las
qu e se acaba d e ab rir un n u evo
cam ino esperanzador.

CEFERINO
NAMDNCURA,
VENERABLE
El pasado 22 de junio, Su Santidad el Papa Pablo VI
aprobó el “ Decreto sobre la heroicidad de las virtu­
des" del siervo de Dios Ceferíno Namuncurá, hijo del
último cacique de la Pampa. Tras la aprobación de
este decreto, el joven indio adquiere el título de
“ venerable” . Se trata de un gran paso en el proceso
de su beatificación y canonización, uno de los más
difíciles.
Ceferino Namuncurá nació el 26 de agosto de 1886,
en Chimpay, en la cordillera de los Andes argentinos,
y muerto en Roma, el 28 de mayo de 1905, a la edad
de diecinueve años, supo vivir en cristiano el drama
de su raza destrozada en el choque con los colonos
blancos, ávidos de tierras.
Su abuelo, el feroz cacique Cafulcurá, hizo la gue­
rra a los blancos, deteniéndolos ante las ricas lla­
nuras de la Pampa. Por la noche se lanzaba con sus
hombres y caballos sobre los colonos que hablan
ocupado sus tierras, los mataba y destruía todas
sus haciendas.
Su padre, el cacique Manuel Namuncurá, fue de­
rrotado por las tropas del gobierno y se rindió, por
lo que se !e confirió el nombramiento de corone!, y
a su pueblo le fueron asignadas las tierras pedre­
gosas de la Cordillera andina.
Ceferino y los hombres de su raza encontraron
en los misioneros salesianos, recién enviados por
San Juan Bosco a aquellas regiones, la fuerza moral
para afrontar los momentos más duros de su historia.
A los once años, Ceferino ingresa en un colegio
salesiano de Buenos Aires. Crece en la fe cristiana
y asimila el Evangelio. Su piel es aceitunada; sus
cabellos, densos y erizados; sus ojos, negros y pro­
fundos. Entre sus compañeros sobresale por su in­
teligencia y por su fuerza de voluntad.
Alumno del colegio de Viedma, madura una deci­
sión que cambiará su natural vocación de líder: será

sacerdote salesiano, para llevar a sus hermanos de
raza la verdad de la fe. "Son malos — afirma de
ellos— porque nadie les ha enseñado a ser buenos” .
Y con un empeño indecible se entrega a sus estudios,
en especial a la Religión.
Es enviado a Italia a especializarse. Lo recibe, en
audiencia inolvidable, San Pío X. Sus compañeros lo
llaman “ el Principito de los Andes".
Pero en seguida se le manifestó la enfermedad que,
hacia tiempo, llevaba consigo, y que, en poco tiempo,
le condujo inexorablemente a la muerte, que acaeció
en el hospital de los Hermanos de San Juan de Dios
de la Isla Tiberiaria de Roma.
Murió a los diecinueve años, auténtico joven que
se había propuesto imitar a Santo Domingo Savio.
Sus compañeros recuerdan su lealtad sin miedo, su
amor inquebrantable a la verdad, la exactitud en el
cumplimiento de los deberes, su piedad profunda y
su tenaz adhesión a los hombres de su pueblo y el
cariño a su tierra.
El decreto de la heroicidad de sus virtudes hacen
de él un símbolo para las nuevas generaciones de
América Latina. Símbolo de cómo han de ser las reac­
ciones cristianas antes las situaciones de injusticia;
símbolo de la fidelidad al propio ideal y a la total
entrega de sí mismo.


11

Salve,
Salve
V alle Gentil
Vista panorámica de San José del Valle.

Parroquia nueva, con su espadaña y su blancura.

LA CRUZ DEL ABUELITO
Han huido, santo cielo, aquellos
mansos rebañlcos de novicios de
pelito ralo, sotana áspera como piel
de camello, alma mística y gruesos
goterones de sudor, que ascendían
otros tiempos entre risas y pujos
juveniles hasta la Cruz, bien en­
hiesta, de hierro, bien hincada, que

12



un día bendijera el padre Ricaidone... Llegó troceada, a tomos de
una bestia, como dicen aquí, has­
ta la cima, para no temblar jamás
ni quebrarse antojadiza bajo ningu­
na tormenta bien preñada, para no
ceder ni bambolearse por capri­
chos de ningún ventarrón de in­
vierno.
La he alcanzado, después de

veinte años, en una mañana glorio­
sa de luz, rutilante, de Domingo de
Ramos. La vibración de la Prima­
vera ha inundado el paisaje vállen­
se y una sensación se apodera del
espíritu al ganar la cumbre. Con­
fesaré que no me he atrevido a ha­
cerlo como tántas generaciones que
pasaron por San José del Valle lo
hicieron repetidamente: desafiando
la maraña de matojos, madroñales,
carrascas y ortigas que a su ta­
lante crecer por entre peñascos res­
baladizos. En la montaña, reventa­
da por barrenos que resuenan co­
mo redobles de timbalero por todo
el paisaje, existen caminos por don­
de jadear sin miedo camiones de
muchos ejes ganándole a la en­
traña del roquedal su tesoro. Por
esta carreteruela emprendí la as­
censión. Y al terminarla y sorpren­
derme con un libro de Luis Berenguer entre las manos he senti­
do como un pellizco de remordi­
miento siendo así que Juan de la
Cruz o Luis de Granada o alguna
página evangélica hubieran basta­
do para santificar la fatiga.
“ Muy alta está la cumbre. ~
La Cruz muy alta.
Para llegar al cíelo,
¡cuán poco falla!”

Parece que Fernández Grilo hu­
biera pensado en este rincón de
San José del Valle y no en las
celebradas ermitas cordobesas al
escribir sus pareados...

El antiguo noviciado se ha convertido en una floreciente escuela rural.

Todo permanece igual en el aire,
en el campo, en la huerta. La pin­
ta morada del romero, el coro zum­
bante de abejas sobre el ciruelo
florecido, la naranja rotunda, apre­
tada de jugo y abrazada a sus
compañeras como queriendo de­
rrengar el arbolito... Sigue corrien­
do el agua clarita y fresca de la
“ Fuente de la Teja", cuyo gorgo­
teo era elixir de vida en otros tiem­
pos para los novicios que bajaban
ardorosos de sol... Solamente la
casa, las paredes, y sobre todo sus
moradores, nos traen a un mundo
nuevo, de diversas líneas de fuerza.
Antes de bajar del inolvidable
“ Monte de la Cruz" comienzan a
sonar por los altavoces de la úni­
ca parroquia, compases de marchas
semanasanteras. El Maestro Braña,
ya jubilado, no podrá sospechar
que por estas alturas tienen eco
las partituras que una y mil ve­
ces, por calles sevillanas, interpre­
tó su Banda Municipal...
ANECDOTAS CANTAN...
La casa del Valle es ahora ES­
CUELA-HOGAR. Su Director, don
Manuel Jiménez, apenas rematada
bajo su responsabilidad la nueva
morada de los Salesianos en Carmona, me va contando una gracio­
sa historia mientras el automóvil
hace penitencia, bache tras bache,
por estos contornos.

—Mira, hay un clérigo en el co­
medor al mediodía y otro por la no­
che. No vas a creértelo, pero una
vez que le estaba explicando uno
de ellos a los niños que el cuchillo
se toma con la derecha y el tene­
dor con la izquierda, replicó un
chavea: ¿Y con qué cojo la car­
ne?...
Verdean dehesas espléndidas, por
donde corretean los añojos; son lar­
gas aranzadas donde hunde su
azúcar la oronda remolacha, sueño
del sacrificado bracero.
—Tenemos 160 chicos internos
y 70 externos. Funciona normalmen­
te la Enseñanza General Básica que
esperamos ver completa pronto.
¿Sabes cómo me presentó un chi­
co a su padre? Así: “ Opá, éste es
el amo” ...
A nadie extrañe. Muchos de es­
tos niños no habían conocido la luz
eléctrica hasta pisar el colegio. Es­
trenaban “ reflejos" al subir y bajar
escaleras para las que muchos
guardaban las precauciones de un
anciano. Y otros..., más desconfia­
dos, lo hacían a gatas. Téngase en
cuenta que aquí hay niños desde
seis hasta trece años.
curioso el vocabulario, to­
do él proveniente del campo. ‘'Oiga,
cuando dé de mano ¿puedo ir a ver
a mi hermana?” Asi me pedía per­
miso un alumno que intentaba vi­
sitar el colegio de las Saiesianas,
antiguo noviciado femenino del Va­

lle, donde hay 80 niñas internas y
150 externas.
Al terminar el trayecto, mitad
danza africana, mitad baile de San
Vito, nos espera todo un señor con­
de, de encanecido cabello y cator­
ce hijos, alcalde en años de pasa­
da penuria en Jerez de la Fronte­
ra. Mientras una campanita tan ale­
gre y atiplana como una novicia de
clausura anuncia que va a comen­
zar la celebración, me entero de
cosas curiosas como la historia de
la “ Dehesa del Salto al Cielo", así
llamada porque a ella encaminaban
sus pasos postreros los cartujos de
Jerez cuando velan que ya la vida
se les Iba de las manos y las fuer­
zas aflojaban... (En Cádiz, ahora
me acuerdo, hubo una tabernita
junto al cementerio que se llamó
“ El último suspiro". La aprovecha­
ban los familiares y amigos del di­
funto para aliviar duelos con tien­
tos...).
Esta Andalucía ricachona y pau­
pérrima a un tiempo, de sonados
intelectuales y recalcitrantes anal­
fabetos, de condes y braceros, ha
sido valientemente denunciada por
dos libros recientes, “ El contador
de sombras" y “ Andalucía, ¿tercermundo?", sobre cuyo autor, joven
y atrevido periodista sevillano, han
Movido amenazas y anónimos. «An­
da, por dárselas de listo!... Pero
vayamos a otra cosa que en la capillita del cortijo suena ya el acen­
to grave de una Historia en la que

— 13

ra, de envidiables colores y aguan­
te así de tranquilo y bondadoso...
— Pedí para las Misiones. Y me
mandaron al Valle. Fíjate... chiqui­
llo. Es casi lo mismo. A la parro­
quia, de punta a punta, le echo
unos ochenta kilómetros. ¿Qué te
parece? Te voy a enseñar algunas
preciosidades...

{Santa cruz...I En lo alto del mon*
te, aaomada a todos los caminos.

al “ mejón de los nados” al decir
de la copla, lo cosieron a un Ma­
dero.
EL LAND ROVER
DEL PADRE MARTIN

Don Ernesto Olivares, institución
en el Valle, salesiano ya casi sep­
tuagenario pero lleno de agilidad,
entusiasmo y envidiables virtudes,
se quedó provisionalmente de pá­
rroco... durante cuarenta años.
¿Quién no le conoce y le quiere
en el pueblecito? Tiene antiguos
alumnos, que salieron de estas co­
ladas y pegujales gracias a su ben­
dita mano bienhechora, disfrutando
ahora de títulos oficiales y de bue­
na posición social. Aquí están el al­
ma y la vida de don Ernesto.
En dos ocasiones ha demostrado
el pueblo singularmente cuánto le
quiere: se lo llevaban a Jerez por
sufrir desprendimiento de retina y
todo bicho viviente vino al colegio
a despedirle. Hubo pancartas y to­
do: TE ESPERAMOS. La segunda,
reciente todavía, con motivo de una
grave enfermedad, tan a las últimas
que el módico, necesitando ausen­
tarse aquella noche, se atrevió a
firmar el acta de defunción cuando
todavía el enfermo tenía resuello.
Aún colea, vivito, gracias a Dios,
rodeado de veneración y afecto.
Pero a don Ernesto Olivares le
han descargado de notable peso
agregándole a la parroquia un ele­
mento de indudable simpatía: el pa­
dre Martín Rodríguez, joven y ale­
gre, de campechanfa conquistado14 —

Y nos vamos por atajos embarra­
dos, imposibles, a rincones aparta­
dos de la feligresía. El Land Rover,
con su alma de latón, como un hoplita bien armado, va galopando pe­
gando saltos, tal lo hiciera un gue­
rrero medieval en alguna justa a
campo libre. ¡Qué dominio del volantel "El Cañuelo", "La Colada del
Pinto” , “ El Mimbral"...
Por aquí un viejo arrancando ta­
garninas. Por allá una oveja muer­
ta en espera de la danza buitrera.
Con el denominador común del
chozo mal ventilado y oscuro, en
cuyo derredor lucen su linda plu­
ma blanca gallinas lustrosas que
deben hacer un sabroso puchero.
El padre Martín conoce a todo
el mundo. Entramos en una choza.
Bartolo tiene setenta y seis años y
un ojo "p irri” . Nos sirven unos vasitos y un trozo de carne fresca.
Oigo la triste retahila. La madre es
un modelo cabal de Dolorosa. El
mayor es subnormal. Guarda un
odio extraño hacia sus padres. Un
día machacó un pañuelo hasta ha­
cerlo trocitos y señalándolo senten­
ció: Así voy a hacer algún día con
vosotros. El más pequeño estudia
en Cádiz y sus ojos melancólicos
vagan por estos solitarios andurria­
les pidiendo una estremecedora res­
puesta...
En "El Cañuelo” un chico echa
el cerrojo por dentro y llora por no
escucharnos. Y eso que ya lleva
meses en el colegio. “ Está bravio",
explica el papaíto. Por compensa­
ción me obsequian con unos pal­
mitos de refajos tan apretados y nu­
merosos como los de una marquesona antigua...
Aparece un chicuelo simpático,
de sonrisa inefable... Marianito di­
ce que pasa el día cuidando los
bichos. La madre friega al aire li­
bre y por si no lo supiéramos nos
endilga a la primera de cambio:
“ Mis niños, usté, aunque son mu
malito, siempre los tengo jarticos.
Aunque una no sea destruía, usté,
pero el par de nunca farte, usté” .
Parece que Marianito el próximo
curso sustituirá el “jocino" por el
bolígrafo y hasta es casi seguro
que le tomará cariño al dormitorio
oxigenado, lleno de sol, sin añorar
el rincón maloliente de su chozo.
— Estoy contentísimo, ¿sabes? Es­
tos niños y su gente son muy agra­
decidos. Son capaces de andar cin­

co kíiómetros para traerte espárra­
gos, huevos y hasta un gallo hermosote... Tienen mucha resistencia.

En "La Alcairía” , una mujer casi
omnipotente nos recibe con un sa­
ludo desconcertante: “ ¿Qué burra
se va a morir que se ha presentado
usted hoy aquí?” Ya me ha ido
explicando el padre Martín que la
señora Catalina tiene nueve hijos,
hace el pan en casa, pone inyec­
ciones al anciano congestionado y
torpísimo, y estuvo a punto de de­
sangrarse por el camino, sobre una
muía, cuando no hace mucho su­
frió un aborto. Veinte kilómetros an­
duvo el marido, en busca de párro­
co y médicos, por senderos increí­
bles y enfangados. María, la hija
mayorcita, dice que ella ha huido
del aburrimiento de la ciudad de
Jerez donde ha estudiado hasta
quinto grado, que tiene que ayu­
darle a su madre y que a ella le
gusta mucho el campo.
El Land Rover le puede a todas
estas lomas, atajos y cañadas. Un
párroco así de atrevido y amigo del
volante es una bendición. Llegamos
al "Mimbral” , donde el santero de
la ermita nos enseña la cabeza

Los 200 alumnos y pico de la actual e>c^
trata de repr

tronchada del Cristo que el padre
Coloma trajera a cuento con aque*
lia insólita oración analfabeta: Se­
ñor, aquí está Juan...
Esta Parroquia del Valle, con sus
enfermos, su teieclub juvenil, sus
interminables caminos, su gente ig­
norante y disperdigada por los cam­
pos, le da trabajo a diez misione­
ros. En el sufrido cacharro del pa­
dre Martín halla sitio todo el mun­
do; una mamá con dos pequeños,
un anciano o un grupo de alumnos.
Una vez exclamaba un chico con
toda su alma: — Don Martín, qué
grande es España. Yo no creía que
España era tan grande...

“EL VALLE SERA SIEMPRE
VUESTRO HOGAR”...

Don Fernando García, don Fernandito, le echó corazón a las cor­
cheas cuando rellenó pautas llenas
de alegría al componer el Himno
del Valle. Es lo primero que han
hecho los 2.035 novicios que inin­
terrumpidamente, generación t r a s
generación, han vivido días felices
en esta casa: aprender el Himno

SCI

^ •H o g a r no pierden el tiempo cuando
'H fuerzas...

m

del Valle y subir a la montaña. Sie­
te Padre-Maestros han ido señalan­
do caminos de ascética salesiana.
Es extraño que la tradicional parti­
tura resucite. Este es un rincón
agreste y perdido del mundo al que
los novicios de ahora, con sus pa­
tillas de serranía rondeña y cami­
sas multicolores quizás no quieran
venir a arrinconarse. Y del himno...
puede ser que algo descoyuntado
y trepidante cupiese en el alma de
las guitarras que hasta madrugar
por los altavoces de los dormitorios
para despabilar a ios muchachos.
A pesar de todo, el cuclillo, perti­
naz en su tercera menor, sigue con
la luz temprana del día recordán­
donos la travesura de Beethoven en
su Sinfonía Sexta Pastoral.
En la escalera central, don Ra­
fael Romero, el Abuelito, sonríe en
una lápida de mármol. ...“ perinsignis benefactoris” ... Es el genitivo
de la memoria, del agradecimiento.
El fue canónigo de Jerez, amo de
todas estas tierras, de muchos ga­
nados bien nutridos. Todo lo entre­
gó a la Congregación Salesiana. Si­
tio de honor tiene en la cuidada
Crónica de la Casa que desde el
año 1909 viene registrando en sus
páginas cuanto de bueno e impor­
tante, y no ha sido poco, aconteció
en torno al santo Noviciado...
“ Si fueras ciego estarías limpio
de pecado” , dice Tobías en las pá­
ginas de la Biblia. La cita, que he
encontrado con sorpresa en "Epi­
tafio para un señorito” del novelis­

ta Manuel Barrios mientras apuraba
su lectura bajo un frondoso que­
jigo, no es tan exigente y rigurosa
como para que no alabemos al Se­
ñor por el azahar y la magnolia;
ah, y por contemplar antes de la
partida a una anciana viuda que el
cielo interpuesto en nuestro cami­
no, la viuda de la “ Venta del Bo­
quete” , que ha sacado manteles de
fiesta, ha puesto rosas en la mesa
y nos ha servido muy honrada un
almuerzo gratuito, bien caliente, re­
confortador, tras la paliza recibida
en el Land Rover.
Más de una vez el padre Martin
se ha cenado un rico polio en un
chozo sin luz eléctrica, que el hom­
bre no precisa de ohmios y ampe­
rios.
Estrecho la mano del Párroco, al
igual que la del Director de la Es­
cuela-Hogar, sin a q u e l gracioso
miedo que manifestó espontánea­
mente uno de los actuales alumnos
cuando en la Misa, al ir a darse
la paz y ofrecerle la mano el cele­
brante, ia retiró diciendo; “ No, que
me aprieta” ...
C. D.

¿Quién no conoce y no quiere a don Ernesto Olivares en San José del
Valle? Fue párroco durante cuarenta años.

1?

MADRID:
El NUEVO TE
iCi Lm Cama a o ia r io g a c íe A to c h a
h a o u m p U d o u n o de s u s g r a n ­
d e s a n h e lo s d e d e d ic a r un
h e r m o s o te m p lo a la V irg e n ,
d ig n o d e la V illa y C o rte .
tfi
■•••«iiíjíSíji
í!r n ir :í* ir ;Í

A u n q u e s e a h r i ó a l p ú h lio o
e l p a s a d o 2 9 d e j u n i o , la in a u g u r a o ló n o f i o i a l t e n d r á l u g a r
e n e l m e s d e d io ie m h r e .

fe ÍH íííÍliÍI
sadón detenida en la bella escalina­
ta de piedra que convida a subir. Des­
de allí miramos las dos torres chatas
rematadas en techo de pizarra. La
fachada exterior pertenece a una es­
tructura vieja en la que apenas hemos
intervenido — nos dirá el arquitecto— .
Sin embargo, la entrada, amplia y no­
ble, da acceso a un atrio. La parte
superior es de vidrio. Hay mucho vi­
drio, vidrio traslúcido que filtra la
luz hacia una enorme vidriera rec­
tangular, a modo de rosetón moder­
no.

: a » ü í ? M p H íg i^ É -.
. ,-Hs^ser■“ i r “ *r,:• «;' j .
Ife í= “
’ :“ ! . f e ^ !

V IS IO N IN T E R IO R

Vísta del retablo con la Imagen de María Auxiliadora.

Desde el pasado día 29 de junio
cuenta Madrid con un nuevo y dig­
no templo a María Auxiliadora. Ha
tardado en llevarse a cubo, pero ahí
está la obra que ha sido siempre como
una ilusión y un desc\' de ser el
monumento de acción de gracias de
la Congregación Salcsiana a la Virgen.
Gracias por los beneficios recibidos
a lo largo de la vida de la Obra de
Don Bv'sco en la Capital de España.
Y esperanza para el nuevo periodo
de renovación ptvjcapitulir. Un tem­
plo. al fin realidad, en esa febril
ronda de At^.x'ha. i>cro al mismo tiem­
po rodeado dcl infinito bullir del
mundo salesiano: escuelas profesiona­
les. enseñanza general básica, bachi­

16

llerato superior. Cooperadores, A n ti­
guos Alumnos, Casa Inspectorial, Pa­
rroquia...
H oy tengo la suerte de acompañar
a los lectores a fin de enseñarles el
hermoso templo recién estrenado. Y
lo hago en compañía de los prin­
cipales artífices del mismo: el arqui­
tecto. Javier Huidobro; el decorador,
Atienza; y el escultor Santiago de
Santiago. También están con nosotros
el director del Colegio, Don José Sán­
chez. V el encargado de la construc­
ción. Don Blas Calejero.
Son las once de la mañana. Los
vehículos de la calle General Primo
de Ri\'era ensordecen nuestra conv^r-

Hay tres puertas bellísimas que nos
convidan a entrar. Entramos. Una vez
dentro, tenemos la sensación de en­
contrarnos en un lugar agradable, de
luz contenida, de sobrio colorido. Se
ha logrado un ambiente acogedor y de­
voto. E l arquitecto nos dice que se
siente plenamente satisfecho. Le hu­
biera gustado hacer un templo de
nueva planta también, dice, “ ha sido
una satisfacción terminar una obra co­
menzada por mi padre".
“ M e parece que, a pesar de su
amplitud, se ha It^ a d o un local re­
cogido. A un volumen frío y difícil
se le ha sacado un gran partido hasta
casi conseguir la perfección” .
En su interior sentimos la impre­
sión de estar en una basílica romana,
con sus tres naves, aunque más lu­
minosa y alegre por los siete pares
de vidrieras laterales. Tres amplias na­
ves encauzan nuestros ojos al retablo
central. Un panel de madera oscura

PLO DE MARIA AUXILIADORA
labrada con juegos de pirámides sirve
de fondo a la imagen de María A u xi­
liadora, preciosa talla en madera de
abedul del escultor Santiago de San­
tiago. Es dulce, clásica, equilibrada.
Debajo, destaca el sagrario, formi­
dable obra de arte de los talleres de
Atienza, pieza de vidrio, hierro for­
jado y cerámica al fuego. E l ara es
una piedra de granito rectangular y
pulida, con un bello frontal de vidrio

y cerámica. A su izquierda, contem­
plamos la talla de un crucificado he­
cha en madera de pino. Es una her­
mosa escultura del mismo autor que
la de María Auxiliadora; es apasio­
nada y dolorida, pero también de
rasgos clásicos.
Esta imagen del Cristo da al con­
junto un sentido algo dramático en
contraste con el aire de alegría del
interior. La liturgia sólo pide una

cruz procesional. Nos da la impre­
sión que la imagen, aunque de gran
valor, desentona del espíritu litúrgi­
co. Pero ahí está con su patetismo,
para presidir el sacrificio eucarístico.
Es emocionante la interpretación
que el escultor Santiago de Santiago
hace de sus propias imágenes. "H an
sido — dice— un efluvio de mi fe.
E l Cristo está concebido como un
hombre que muere con su hálito di-

Madríd.— Primera concelebración en el nuevo templo, presidida por el recién nombrado Inspector de Madrid.

vino, en el preciso momento de ex­
clamar: “ Padre, a tus manos enco­
miendo mi espíritu". La Virgen pare­
ce pequeña, pero no lo es; tiene la
proporción justa y el tamaño apto para
imponer, sino para dulcificar. Es re­
coleta y dulce y nos invita a acercar­
nos a ella, no a mirarla desde lejos” .
C O N E L M A E S T R O A T IE N Z A
A pesar de la sencillez de la obra,
nos damos cuenta de la cantidad de
detalles del templo. “ Atienza — nos
dice el arquitecto Huidobro ha sabido
darle unidad en los pormenores, Todos
son del mismo autor. Este artista le
ha dejado impreso su enorme vigor
expresionista. La escultura de San­
tiago es más clásica” .
E l mismo Atienza quiere explicar­
nos los detalles de ornamentación:
“ Aqu í se trataba de conjugar una es­
tructura del pasado con el gusto de
nuestra época. Cosa difícil, pero creo
que se ha logrado, T od o ha sido tra­
tado con materiales nobles, no ricos
ni triunfalistas: hierro, vidrio y ce­
rámica. Hemos querido que los mo­
tivos ornamentales fueran como unas
variaciones de un mismo tema. Así
sucede en música, en pintura, en
poesía... M e parece que hemos con­
seguido una agradable y variada uni­
dad en el viacrucis, en los vitrales y
en las lámparas” .
Pero vayamos por partes.

E L V IA C R U C IS
Sin duda que el viacrucis es lo más
artístico del templo. Cada estación es
un enorme medallón rectangular con
figuras en altorrelieve expresionista,
de gran fuerza plástica. Su finalidad
es la de rellenar el vacío de los altos
muros de la nave central. Pero oiga­
mos a su autor:
“ Hemos querido hacer un inmen­
so mural a base de cerámica endureci­
da al fuego. Cualquier estación viene
a ser un fragmento de la unidad to­
tal. Puede apreciarse un formato rec­
to de la cruz sin ningún escorzo y en
el que todas las figuras quedan ali­
neadas. La única imagen entera en
todas las estaciones es la de Jesús.
Se ha pretendido subrayar en el
viacrucis la faceta humana de Cristo,
identificado con la humanidad. En él
no hay nada simbólico o sobrenatu­
ral. T od o es histórico, todo es el
acontecimiento realizado por el hom­
bre entre los hombres. Se trata de
figuras casi estridentes, pero huma­
nas y conducidas hacia el patetismo
final del hombre que se encuentra
con la muerte” .

L O S V IT R A L E S
“ También aquí — continúa Atien­
za— hemos partido de un contexto
arquitectónico de ventanales que ya
existían. Ahora, para dar vida a un
templo, frío por su estructura rec­
tilínea” , hemos querido hacer juegos
de figuras redondeadas, también aco­

modadas a un ventanal de tipo romá­
nico.
Los materiales empleados han sido
vidrio grueso armado con hormigón.
Los motivos son variaciones sobre un
tema: los sacramentos, las virtudes.
Hay abundancia de colores fríos y
calientes amalgados por la suavidad
del violeta” .

LAM PARAS

También nos llama la atención el
juego de lámparas pendientes del cie­
lo-raso o adosadas a las paredes late­
rales de las tres naves. “ Todas son
de hierro forjado de forma octogonal
y con medallones de vidrio, en un in­
tento de dar al lugar sagrado el
equilibrio y la proporción” — nos dice
el artista— . El sagrario es una obra
realizada en hierro y vidrio. “ Creo
— continúa Atienza— que con estos
materiales se ha conseguido una rea­
lización digna y no cara” .

18



A

Desde el presbiterio miramos hada
el fondo y nos llama la atendón la
enorme vidriera de la entrada. Es
como un gran rosetón moderno, re­
presentación simbólica del sueño de
San Juan Bosco “ Las dos columnas” .
Los colores nos hablan de la pode­
rosa fuerza de la Auxiliadora en una
visión de acuerdo con la del Apoca­
lipsis. Los bordes del manto están
formados por palomas que convergen
hacia ella. Hay luego símbolos de la
Eucaristía y de la Iglesia, todo muy
diluido para que también juegue la
imaginación en una visión siempre
nueva y original, fresca como la luz
de cada día a través de sus vidrios.

S A G R A R IO Y

parte
del público
asistente
al primer
acto
litúrgico.

1

Hablamos de las dificultades de
elaboración y el artista nos dice que
ha sido un trabajo de equipo. Re­
cuerda sus buenos tiempos de futbo­
lista, porque Atienza formó parte del
Real Madrid. También su taller es
semejante a un equipo, algo parecido
a los gremios medievales, en el que
se trabaja todo, desde el barro hasta
el bronce. Pues en esta obra ha pues­
to sus manos un equipo de veintiocho
hombres, aunque los diseños sean de
un artista. ‘ Para hacer algo bueno

i

hay que realizar muchas cosas y tra­
bajar en equipo” — nos dice— .
Es curioso comprobar dos afirma­
ciones de estos artistas. Primera, to­
dos confiesan que el arte sagrado los
ha acercado a Dios, que han puesto
en su obra emoción y reflexión para
conseguir que el mismo arte sea una
llamada a la fe ; segunda, todos han
encontrado en los salesianos grandes
facilidades y suma libertad para ex­
presarse artísticamente. Hablan con
satisfacción del director y d d encar­
gado de las obras, D on José Sánchez
y D on Blas Calejero, respectivamente.
“ Los salesianos — explica Javier Huidobro— nos han dado plena libertad
y nos han comunicado siempre opti­
mismo y responsabilidad; una tentad ón muy fuerte para volver a contem­
plar nuestra obra y a trabajar con
ellos cuando sea preciso” .
L A C A P I L L A D E L A E U C A R IS T IA
D d amplio templo pasamos a la
capilla de la Eucaristía, pequeña y
recoleta. Una obra hecha con un ca­
riño especial, por su dimensión aco­
gedora. lwos mismos materiales y el
trabajo de los mismos artistas crean
un ambiente místico que invita al
recogimiento y en el que la oración
brota espontánea.
D e re c e s o al templo, nos sorpren­
de el brillo d d terrazo n ^ r o en cuya
pulcritud se refleja la simetría de
las columnas, el orden de los bancos,
el estucado del delo-raso. Alguien to­
ca d órgano y la iglesia se llena de
una sonora daridad, casi en espera
de las voces juveniles y las masas de
feligreses que alaban al Señor.
B E N D IC IO N

Y

P R IM E R A

M IS A

E l pasado 29 de junio, el recién
nombrado Inspector de Madrid, Don
José Antonio Rico, bendijo el nuevo
templo de María Auxiliadora y pre­
sidió la primera concelebradón de
unos veinte salesianos concelebrantes.
Entre ellos estaba d párroco «¡alt^siann
Don A n g d Palados; D on Modesto
Belhdo; d director d d Colegio, Don
José Sánchez; Don Blas Calejero; Don

En la foto puede ap reciarse la profundidad del nuevo tem plo y el ju ego
d e vidrieras laterales.

Eduardo Diez... y muchos salesianos
d d colegio y de otros centros de
drid. Asistieron los principales pro­
tagonistas de la obra, cooperadores,
feligreses de la parroquia, antiguos
alumnos, jóvenes, amigos y bienhediores. E l templo se vió invadido de las
personas que habían seguido las obras
con interés e impacienda. Ahora veían
coronada una obra que, en cierto mo­
do, pertenecía a todos.
E l nutrido coro d d club juvenil,
bajo la dirección de Don José Gan­
goso, interpretó la música religiosa
seguida por todos los asistentes que
llenaban la iglesia. Sí, era verdadera
la alegría que se cantaba: “ M e ale­
gré cuando me dijeron “ vamos a la
casa del Señor..." Todos estaban es­
trenando sus umbrales.
Sentida fue la homilía de Don
José Antonio Rico. Después de feli­
citar a cuantos habían tomado parte
en la realización de una obra tan sun­
tuosa, hizo una síntesis de las tres
ideas obsesivas de San Juan Bosco,
plasmadas en la vidriera de entrada:
“ La Eucaristía, María Auxiliadora y
e l Papa". E l nuevo templo brinda a
la Congregadón Salesiana la oportu­
nidad para inculcar a cuantos a él
acudan estos principios fundamentales
de la vida cristiana.
Así,
estrenó
yectada
soñado

de una manera sencilla, se
una obra que había sido pro­
hace años y en la que habían
tantos salesianos que ahora la

contemplan con emoción: el monu­
mento de acción de gracias a María
Auxiliadora en la capital de España.
U N A T E N T A C IO N P A R A V O L V E R
A l salir del acto litúrgico se oían
expresiones de admiración. A h í esta­
ba la obra recién estrenada y flaman­
te. Cuántos sudores y preocupaciones
íntimas: cuánto trabajo y cuánto es­
quema traducido a la realidad de la
materia ordenada y perfecta.
Todos cuantos habían tomado par­
te en la construcción, artista y oísreros, la miraban con un cierto velo
de nostalgia por dejar una obra en
la que va se habían encariñado, como
quien despide a un hijo, a un amigo.
Pero, al mismo tiempo, cuánta sa­
tisfacción.
(Vendrán a esta iglesia a orar al­
guna vez? — se les preguntó— . " Siem­
pre que paso al lado de una construc­
ción en la que he intervenido — dijo
imo— me detengo a verla” . “ Creo
— se expresó otro— que este templo
es una tentación muy fuerte para
volver a é l” ...

* * *
En él y desde él, María Auxilia­
dora alentará la obra salesiana en
favor de la juventud con el nuevo
ímpetu renovador de esta nueva época poscapitular.
RAFAEL

ALFARO

— 19

MOZAMBIQUE;
LA VIRGEN LLEGA
A SU FIESTA
Un grupo de madres, antiguas alumnas, rodean a la
Virgen.

Por fin llegó a la Misión Salesiana
de Santa Tsabel, la imagen de María
Auxiliadora, que salió de Madrid el
23 de Septiembre de 1971 y llegó
providencialmente el 23 de Mayo de
este año, víspera de la festividad de
María Auxiliadora.
Cuentan las Hermanas Salesianas
que, la llegada a la Misión ha sido
apoteósica pues por mas que ellas ha­
blaban de una Virgen grande y her­
mosa que les mandaban de España,
no se lo creían. Les parecía un sue­
ño o un cuento de las Hermanas. A l
ver la realidad, de todos los poblados
acudían grupos de negros, de algunos
hasta ancianos, a ver y rezar a la her­
mosa Señora, con una piedad llena de
respeto y admiración, por la Madre
de Dios, Es conmovedor verles arro­
dillados sin cansarse después de lar­
gas caminatas, con una confianza y
cariño tan grandes, cuando es tan poco
lo que saben de la Virgen... Pero los
negros la aman y están agradecidos

a todos los que en España se preocu­
pan de ellos sin conocerlos.
La historia de que los Coopera­
dores de la Plaza de Castilla se in­
teresaran por llevar a María Auxilia­
dora hasta Africa es bien sencilla.
Durante el verano del año 70 vino
a descansar o mejor a reponerse una
misionera que estaba en esa región
de Chiure donde la mandó la Madre
María Valle. Hablando con ella de
las misiones y al hacerle una oferta
para ayudarles un poco (comenzamos
en el año 65 a enviar cosas), nos dijo
que lo más urgente era una imagen
de María Auxiliadora de tamaño gran­
de, 1,60 para que superara a la ima­
gen de Santa Isabel que debe ser
hermosa, pues los negros no compren­
dían que siendo mayor la Virgen en
dignidad fuera inferior en tamaño. Se
lo prometimos y nos olvidamos de la
promesa hasta que llegó mayo. En­
tonces pensamos en organizar una tóm­
bola pura sacar fondos, así se hizo

Los alumnos de la misión “Santa Isabel”, de Mozambique, posan a| lado
de María Auxiliadora. Se sienten felices en tomo a la Madre.

con resultados positivos gracias a la
ayuda de los Cooperadores Salesianos y de papas simpatizantes con
nuestro apostolado, como también al­
gunas empresas. Total que entre todos
pudimos comprar la imagen de María
Auxiliadora; tela, hilos, agujas, mate­
rial escolar como pizarras individua­
les, objetos de bisutería, a la que tan
aficionados son los negros, sin faltar
el jabón por el que, contra lo que
creemos los blancos les gusta lavotear­
se continuamente. Cuando un negri­
to se encuentra jabón y agua es feliz...
que nos lo digan a nosotros en tiem­
pos de calor...
Contamos ésto, pero no podemos ol­
vidar que, al marchar destinada Sor
Manuela Herrero a Porto Amelia, iba
acompañada de un armoniun, regalo
de este Centro de Cooperadores Salesianos a la Madre Inspectora, Sor
María Cándida, para las misiones y
ella sin influencia ninguna también
lo mandó a Mozambique. La expli­
cación de nuestro interés se debe a
que esta misión la fundó Madre Va­
lle y desde el Cielo no cesa de sem­
brar afanes para ayudar a las misio­
nes, y a los negritos tan queridos
por ella.
Esto nos estimula a seguir trabajan­
do por esta M isión Salesiana de San­
ta Isabel donde además de cosas ma­
teriales hace falta personal. La Santísi­
ma Virgen nos oiga y mande pronto
misioneras que sepan dejarlo todo para
levantar el nivel de vida de estos
hermanos nuestros.
Las sencillas palabras de Sor Ma­
ría Antonia Díaz y las ardientes de
Sor Dorinda Puga, que también ha
venido de allá enferma por e l fuerte
sol africano, nos recuerdan nuestros
deberes para los menos afortunados
hijos del mismo Padre Celestial.
SO R N A T I V I D A D O R T IZ
F. M . A.

ON gran entusiasmo se ha
celebrado en esta ciudad
andaluza la fiesta de María
Auxiliadora. Así lo dice el apre­
tado número de actos del denso
programa.
El día 24 fue el día de los jóve­
nes de! colegio. Hubo una fervoro­
sa celebración de la Eucaristía,
con cantos acompañados por la
rondalla del centro. Luego, a lo
largo del día, hubo una imagina­
tiva exhibición de actos deportivos:
carreras de cintas, de sacos, piña­
tas y demás juegos típicos, al es­
tilo de los que hacía Don Bosco.
Por la tarde comenzó el triduo
a la Virgen, para los padres de
familia, antiguos alumnos y fíeles.
Se hizo la primera imposición de
medallas de la Archicofradía de
María Auxiliadora a señoras, ca­
balleros y alumnos, fundándose en
Huelva dicha Asociación. Esta jor­
nada adquiere el significado de
una fecha histórica para la vida del
colegio de Huelva.

C

4

todos, y más al aparecer ilumina­
do el lienzo de María Auxiliadora.
El domingo 28 se celebró la fies­
ta trasladada. Hubo hermosas ce­
lebraciones litúrgicas, con gran par­
ticipación de fieles que frecuen­
taron los sacramentos. En el patio,
después de la última exhibición
deportiva, se hizo la entrega de
ios copiosos trofeos donados por

la Junta Directiva de la Asociación
de los Padres de Familia.
Colofón de la fiesta fue el al­
muerzo de convivencia en la Ciu­
dad Deportiva, presidido por el di­
rector del Colegio, don Ernesto Núñez, y al que asistieron el teniente
alcalde, don Antonio Báez, y los
directivos de los Padres de Alum­
nos.

UNA PRUEBA DOLOROSA
Así hubieran terminado oficial­
mente los actos programados. Pe­
ro también el Colegio sufrió una
prueba dolorosa, pero de profun­
do contenido humano y cristiano.
Uno de los niños que hicieron la
primera comunión en las fiestas
de la Virgen murió después de las
jornadas marianas. El niño, de sie­
te años, Antonio Jesús Márquez
Contreras, voló al cielo a los po­
cos días de hacer su primera co­
munión, acontecimiento que con­

movió a los niños y a todo el ba­
rrio de Tres Ventanas.
Las exequias fueron en el Co­
legio Salesiano. Celebró la misa
el párroco, don Antonio Bueno, y
dijo la hornilla el Sr. Director. Asis­
tieron muchos familiares y amigos,
numerosos vecinos de la barriada
y más de 400 alumnos, compañe­
ros de Antonio Jesús, que lo acom­
pañaron hasta el camposanto con
cariño y dolor.

María Auxiliadora en
Huelva
t

La mañana del día 27 de mayo
estuvo dedicada al último grupo
de primeras comuniones. Por la
tarde, otra vez los patios del co­
legio se vieron animados por los
campeonatos de judo, baloncesto,
balonvolea, balonmano y tiro al
blanco.
A últimas horas, y anunciada por
estrepitosos cohetes, tuvo lugar la
procesión con la imagen de la
Virgen por los patios del colegio.
El paso sencillo fue acompañado
por la devoción de grandes y pe­
queños. Ya anochecido, tuvo lugar
una exhibición de fuegos artificia­
les, que constituyeron la delicia de

Caapew*aeión S a lesia n a y Tet*cet* ilftinelo

C O N V IR T IE N D O
R E A L ID A D E S
A finales de jn io pudim os en viar a Corum bá, para la construc­
ción d e un ta lle r en el que apren der a tra b a ja r e l cuero, m il tres­
cientos dólares. C om o siem pre, iban d irigid os al P ad re Ernesto Saksida de p arte de lo s coop erad ores salesianos de España y sim pati­
zan tes d e la Obra.

T

El P ad re Saksida nos escribe:
« A l recib ir su carta, emocionado, me arrodillé ante el Sagrario
para dar gracias al buen Dios, que inspiró a sus hijos el deseo de
ayudar esta Obra tan lejana, desconocida, y llevada adelante por este
misionero, incapaz de hacer algo sin la gran misericordia de Dios.
La llegada del donativo fue una gran sorpresa. Siempre llegan estas
sorpresas justo cuando parece que el alma se siente invadida por
la inseguridad, a causa del cansancio ante tantos problemas, difi­
cultades y pruebas.

’:ik>

Este chico, huido de casa con
otro amigo, acabó en la cárcel en
donde lo encontré. Parecía mejor
que los otros. Ninguno de su fa­
milia lo visitaba, pues hablan per­
dido su rastro. Me dijo que le gus­
taría muchísimo trabajar para no
tener que robar. Me lo traje a casa.
Al cabo de dos años, y cuando ya
su familia lo consideraba perdido
para siempre, di con su madre. Se
lo presenté y la madre se desmayó
de emoción. El chico la abrazó y
le pidió perdón. En la actualidad
todos los dias sale de la Ciudad
Don Bosco con una cesta de pe­
queño vendedor ambulante para ga­
narse honradamente unas monedas.
El trabajo, dar trabajo a los chicos,
desde muy pequeños, es la única
solución a la situación extrema de
miseria de estos lugares. (P. Saksida).

22



Me puse muy contento, y más los niños, a quienes prometí la
instalación de las primeras máquinas antes de terminar el semes­
tre. N o sé quienes son los que nos obtienen tales milagros y de
dónde viene la fuente de tanta protección. Nada me resta sino,
emocionado, levantar mis manos, junto con las manitas de miles
de niños pobres al cielo y repetir: «Gracias, Señor, g ra cia s por
tanto amor y tanta Providencia».
Las máquinas instaladas en una pequeña sala, adaptada, exigen
la construcción de un v e rd a d e ro taller. Lo comenzaremos a últimos
de mes (ju lio). La edificación está calculada en 3.500 dólares, apro­
ximadamente. Para completar la maquinaria necesitamos, por ahora,
sólo dos máquinas, que cuestan cada una 450 dólares (son de segun­
da m ano)».
H asta aqu í el P ad re Saksida. C om o podéis apreciar, v u estro am or
a los niños de C orum bá ha llen ad o p or un m om en to de alegría y
consu elo a un m isionero, que ha en trega d o su v id a en bien de unos
p ob recito s niños. P o r esta carta podéis tam b ién v e r cóm o agrade­
cen, desde e l fo n d o m ism o d el alm a, vu estra ayuda; cóm o sufren
esperando, im potentes, con una sed inm ensa d e h a cer e l bien sin
p od er hacerlo, atados p or la necesidad, p or la esca sez y la fa lta de
m edios.
O s habéis c o n vertid o en la P ro vid en cia de una m isión, en la
qu e y a sois am ados y queridos y en la que m iles de niños vu elven
hacia vo s o tro s sus ojos, esperando nu eva ayuda para que su edu­
cación de h o y y e l pan y e l tra b a jo de m añana sean una realidad.
H abéis v is to que aunque les hem os e n viad o una ayuda sustan­
cial, casi la tercera p arte de lo que necesitan, aún queda cam po a
vu estra generosidad. N o o s hagáis esperar, si podéis, pues es la
m ism a P ro v id e n cia quien quiere servirse de v o s o tro s para b ien de
muchos.
J A V IE R R U B IO ,
£>eIegado Nacional de Cooperadores

4



E N V IA R O N S U D O N A T IV O
P A R A E L TERCER M UNDO

La Ciudad Don Bosco está en fiesta. Guirnaldas adornan su techo.
Es una ocasión para recibir a las madres de algunos de los niños de
la Ciudad. Los padres no asoman. ¡No están para oír verdades! El
P. Ernesto las recibe en el póritco de gala de la Ciudad. Le miran
contentas y satisfechas. No en vano da de comer cada día a 4.000
niños y niñas, y clases a 2.100. No en balde construye un taller tras
otro de zapatería, de carpintería, de cuero... Ellas saben que el P. Er­
nesto se pasa la vida pidiendo para sus hijos y que todas sus horas
las gasta en educar, alimentar y asegurar su porvenir. Pero, aunque
le quieren y harían por él cualquier cosa, no pueden ayudarle nada,
porque son pobrísímas. No obstante el Padre, desde su escalera,
no se cansa de pedirles una cosa: que den buen ejemplo a sus hijos
e hijas, que los manden ir a la Ciudad Don Bosco. Y les cuenta sus
proyectos, sus esperanzas. Para todas ellas, esta Ciudad, que se
está construyendo con donativos de medio mundo, es la garantía
del porvenir de sus hijos y de ellas mismas, cuando ellos puedan
ganarse el sustento; es la esperanza de que sus hijos no serán como
sus padres, marginados por no saber trabajar y ahogados de miseria.

D.

...............................................................................................................................

Calle ............ ....... ............................................................................
Pueblo y provincia

.......................................................................

se suscribe p o r ....................... pesetas anuales, mensuales, que
enviará a su comodidad a Cooperación Salesiana y Tercer
Mundo por giro postal a Alcalá, 164 - Madrid-2S o por trans­
ferencia al B. H. A. Sucursal Plaza de Roma, 2 - Madrid, a la
cta. cte. de Cooperadores Salesianos. Indicadnos vuestras se­
ñas para poder acusar recibo.

L-ourdes Lopp, Prndü Pnacunl. J.
Vallejo, Antonia Bellido, Luis Velasco. viuda do Goñi, José Peroim, Mer­
cedes RoiR, Carmen Amor, Guadalupe
Forreiro, Cayetano GonsUUez, Luz D.
Guerrero, Juana Valct. A. SAnchez
y María González, José Martin Cres­
po, María Muñoz, Antonio López Fer­
nando Gámez. M. 1, V.,
Eladio
Bonavente, Eunicíano Muñoz. Pedro
Gómara, José Delgado. José Josa,
Francisca García, Milagros Andreu.
José Lorenzo, Clemcntina de Vega,
Antonio Florit, Antonio Tultavull, Jor­
ge de Vlllota. Ana María Cánovas.
Carmen Moreno, Carmen Felpetto,
Bsther María Fernández, Remedios
Márquez, Antonio Ramos, Santos Paz,
Amparo Suárez. Josefa Acosta, Ana
María Curado, Aurelia Perca, Concha
López, Carmen Alquézar, María I.
García, Maribel Betancor. Juan Díaz,
Angel Armelles, Atanoslo Rodríguez.
Juan Moreno, señorita de Pardo, José
Lluch, Antonio Altayo, Vicenta Estreder, María del Carmen Sanz, Angel
Fuente. Miguel Díaz, José Salaíranca,
Cira Penagos, R. de Torres, Salomé
Lucas, Josefa Sánchez, María Estébanez, María Luisa Polo, Laureana
Rodríguez, Juan San Martín, Magda­
lena de Redondo, Mari Ledesma. se­
ñores de Plana Susín. Juan Pérez,
Rosario Pabón, Soledad Megías, A.
G., Julita González, Piedad Franco.
Rufina Crespo, Pilar Lon Antonio
Cabanillas. José Gómez Plana, Salvador
Merino, Valeriano Cabanillas, Dolores
Fernández, Miguel Ramis, Antonio
Marcos, Josefina Julia, Consuelo de
la Torre. Elvira Sintes, José Pérez.
José Ramírez, María Dolores Echave,
Juan Fernández, Mercedes Enríquez,
Miguel Torrecilla. M. Martínez. Ana
Almcla. Carmen Silvestre, Consuelo
Miró. Cooperadores do Barcelona. Na­
tividad Fernández, Cooperadores de
Rocafort-Barna, Mercedes Calvo, A l­
berto Fernández. Monasterio de San­
tas Martas-Córdoba, Armando Luafta.
Josefa Pérez, Angel Franchetto. Bcrnardlno Lojo, Manuel Luque, María
Teresa Rodríguez, Fronclsco Mompart.
Irene Tamayo, Juana Galmes, José
MarSa Herrero. Susana EMzalde, María
L. Postigo, Dolores Vázquez, Mari Paz
Hernández, señor Gastón. Dolores de
Cruz, José Luis Moraza. Juan Vidal.
Manuela Varela. Bautista Fernández,
M. Carmen Giménez. Joaquina Roque­
ta, señora Pacheco, Nicolás Mallol.
Archicofradía Santo Angel-Sarriá Luís
Archicofradla Santo Angel-Sarriá, Luis
Lon, M. Serra de Lauroba, señora
Reventós, Antonia Ribé, Monserrat
Clot, Dolores Llavería. Felisa Loza­
no. María Asunción Ros, Carmen Farré, señores Comas, señores Sadumí.
Cecilia Ruiz, P. Pérez, Enrique Arias,
Maria López de Prado, hermanas
Burgués Bravo, Archicofradla San
Vicente del Hrots, Colegio Salesíano
de Ropoll, Centro de Badalona, Ado­
radores S. Corazón Tibldabo, Centra
Cooperadores de Béjar.

— 23

i i LIS DMOS ME D

Gabriot Canóniga e s un Jóven saiesiano e s pañoi. Oon mu gonoroaidad Juvenii no dudó
an o r u ia r ei Atiáníioo y ahí io ienomos con
tos Koiohíes de Guatemala en pleno m inis­
terio de evangelixador y hasta de médico.
Desde las lejanas tie rra s se acuerda de sus
años de Baraoaldo, Ahora podría entonar
la vieja oanolón del P, Carreño ''S i ie veis
oon la barba flo rid a ,,,"

V o y a cum plir dos años que es­
to y v iv ie n d o en tre los indios K ekchies descendientes de los M ayas,
de los cuales he v is to hace un
mes una ciudad, que habia sido
absorbida p or la selva, p ero que
según las ruinas qu e to d a vía qu e­
dan d eb ió de ser una cosa m onu­
m ental, estas ruinas M ayas son
«T IK A L ».
El ce n tro de nuestra M IS IO N
es «C arch ó, p ero y o e s to y en una
estación m isionera, cincuenta k i­
lóm etros más adentro. S e llam a
C am pur (caracol am arillo).
A qu í, en Cam pur, som os cuatro
m isioneros: P. Pacheco, costa rri­
cense; P. M igu el, m ejican o; P. Luis,
gu atem alteco, y un servidor, es­
pañol. T od os som os jóven es, nin­
guno lle g a a los cuarenta y cin­
co, y y o s o y el m ás joven , con
veintiséis. N u estra R esidencia es
to d a de m adera rústica, casi más
b ien es ch oza que casa. A q u í te ­
nem os un pequeño «d is p e n s a rio ».
T o d o s los días, d e och o de la
m añana hasta la una, e s to y aten­
dien d o a los indígenas que llegan
en busca d e m edicina para sus
enferm edades, y a sea una ane­
m ia (ca si todos la p ad ecen ), o su
paludism o, o bien a que les su­
tu re una herida, fru to d e un m a­
ch eta zo de un com p añ ero en es­
ta d o de ebriedad. Y ahí m e v e ­
rán a m í en d ereza r los utensilios
quirúrgicos, dispu esto a ce rra r lo
qu e un m achete abrió. T o d o está
p rep arad o en una m esa cubierta
p or un naylon. L e in y ecto ’ a anes-

24 —

tesia y a suturar se ha dicho,
m ientras e l p aciente, con esa estoicid ad india, perm an ece inmu­
table, com o si é l estuviese v ie n ­
do suturar a otro, y no fu ese en
su carne, después seguirá vin ien ­
do un p ar de ve ce s m ás para
qu itarle la sutura y... listos. Esta
es una de las faen as que h a go
con rela tiv a frecu encia. A l día
acostu m bro a p on er unas d iez
inyecciones, especialm ente v ita m í­
nicas, y tam bién algunas d e peni­
cilina, tam bién alguna an tiofíd ica
con tra m ordedura de serpientes:
esto les sucede en tiem po de ca­
lor, cuando e l indígena quem a sus
terrenos para sem brar su m aíz.
A nuestro pequeño dispensario v ie ­
nen indígenas de d iez k ilóm etros
a la redonda en busca de una in­
y ección para su cansancio o reu ­
m atism o, y sin m ás p rep arativos,
entran y a con su b ra zo p rep ara­
d o para e l pinchazo; e llo s tienen
una especie de psicom anía p or la
inyección, les gusta en extrem o ;
una razón que m e d io un indí­
gen a de esto fu e; «L a s pastillas
se tom an y después se echan en
e l lu gar de las «n e ce s id a d e s», y
sin em b argo, la in yección v a a la
s a n g re», m e dijo. A s í es su pen­
sar sobre la M edicin a, y todos
llega n pidiendo inyección. C om o
aqu ella v ie jec ita , que a causa de
la rea cción de una inyección, tu ­
v im o s que hacerle respiración b o ­
ca 8 boca. p>orque se nos qu e­
daba, y a pesar d e esto sigu e lle-

El misionero es recibido
con fiesta y júbilo
por los indios.
Se realiza entre ellos
una gran labor,
no sólo de evangelización,
sino también de elevación social.

gan d o cada sem ana en busca de
su inyección.
C am pur es un cen tro d e re­
unión d e indígenas, pues h a y m er­
cado v arios días a la sem ana, y
y a desde las seis de la mañana
em piezan a lle g a r p or grupos, con
sus niños a cuestas, sus chom pipes o gallin as y h asta algún gato,
to d o e llo para sacar unos cen tavos
con la v e n ta de esto y p o d e r com ­
p ra r a lg o de arroz, azú ca r y al­
guna que o tra cosuca. P ien so que
les habrá sorp ren d id o a lg o lo del

gato, p ero es verdad, y verán la
causa; p or estos lugares se dan
las en ferm ed ad es palúdicas, y en­
tonces, para com b atir esto, los r o ­
ciadores de Malaria, pasan cada
cierto tiem po rocian d o con insec­
ticid as las chozas de los in d íge­
nas, y a los pob res no Ies queda
ni un g a to v iv o , que ellos quisie­
ran para com b atir las ratas y
o tro s d e la especie.
Y o he v is to niños que m e traen
a l dispensario que se les pueden
con tar todos los huesos, y m e r e ­

' .I

1


‘ 'a*

>, • \ \ v - '■

cordaron a aqu ellos que y o ha­
bía v is to en España en las re­
vistas que hablan del T e rc e r M un­
do c u a n d o nos presentaban a
aqu ellos niños de Biafra...
L e s cob ro p o r to d o : consulta
(v a m o s a llam arlo así) y m ed ici­
nas, solam en te cinco centavos, c o ­
m o sím bolo educativo, pues e l in­
d ígen a lo ap recia m ás que si se
lo diesen gratis. Y así m e paso
y o las m añanas ayudando a estos
m is herm anos necesitados..
L a tarde suelo em plearla para
v is ita r a alguno que no puede lle ­
g a r a l dispensario. Para estas sa­
lidas ten g o una m oto «Z u z u k i» de
m ontaña, la cual conocen toda la
especie canina, pues deben pen­
sar que se trata de algún anim al
raro; d ebo andar con cuidado cuan­
d o salen en los cam inos al en­
cuentro, pues una v e z, al a tro ­
p e lla r uno, casi m e tira. A l lle ­
g a r a la choza, los prim eros que
salen son los niños, vestidos con
un sayal de una sola pieza, o bien
com o Dios los tra jo al mundo.
C uiachin (buenos, días ab u elito),
m e dicen m uy corteses, y em p ie­
zan a curiosear la m oto ;y o entro
a v e r al enferm o. A llá está en
una esquina de la ch oza acosta­
d o sobre unas tablas, inm utable,
esperando jun tarse con sus an te­
pasados. H a g o lo que pude ap ren ­
d er en m is dos años de e n fe r­
m ero y en el C u rsillo de M ed i­
cina M ision era que hice en B il­
bao. Para despedirm e m e sirven
una ta za de c a fé en e l cuenco de
una fru ta que ellos em plean c o ­
m o taza, y al reg resa r h a go una
oración para que e l Señ or lo que
m e fa lta a m í para que ese e n fe r­
m o pueda curarse. Y así el S e­
ñ o r nos v a cam biando el c orazó n
d e piedra, para a sem eja rlo un
p o c o al suyo. C ae la noche tro p i­
cal, y o reg reso a la m isión y la
llu via de D ios rieg a la tie rra de
lo s pobres.
G A B R IE L

C A N O N IG A ,

Coadjutor Misionero Salesiano
F. C am pur - San P ed ro C orch é
A . V . G U A T E M A L A . C. A .

— 25

.«fr -ÍH t*

por LAZARO REVILLA

CENTRO DE FORMACION SALESIANA
Este artículo sobre Canlubang tiene una doble finalidad:
en primer lugar, dar a conocer la casa de formación más
importante que los salesianos tienen en Filipinas, y en se­
gundo lugar, agradecer, en nombre de las generaciones
de salesianos que se están formando y que se han de
formar en dicha casa, a todos los bienhechores, muchos
de ellos lectores de “ Boletín Salesiano” , por todo lo que
han hecho en favor de la casa de Canlubang.

I.

HUMILDES PRINCIPIOS

Como muchas de las obras salesianas, la de Canlubang
tuvo unos orígenes muy humildes. Ninguna pluma podría
escribir mejor sobre este asunto que la de nuestro don
Josó Luis Carreño, que fue el primer director de ella; el
terreno, una extensión de doce hectáreas, fue donado por
don José Yulo, hacia el año 1963; el padre José Luis
Carreño se las ingenió para construir la iglesia y un edi­
ficio con dos pisos, capaz de cobijar al primer grupo de
clérigos, unos diez o doce en total. Con la llegada de don
A lfredo Cogliandro, primer inspector de Filipinas, en el
año 1965, la casa de Canlubang entró en un plan de des­
arrollo que culminaría en el año 1972, « m la realización
del proyecto M IS E R E O R .

II.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Aspecto Académico
Li) casa de Canlubang alberga a los clérigos, estudiantes
de Filosofía, a los novicios y prenovicios, con un total
de ochenta a noventa aspirantes a la vida religiosa. Los
estudios allí cursados están reconocidos por el Ministerio
de Educación, los títulos que se confieren son: B. S. E.
(Bachellor o f Science in Education), que capacita a su
titular a enseñar los cuatro primeros cursos de Bachille-

26



rato, y B. S. I. E. (Bachellor o f Science in Industrial Edu­
cation), que les capacita para la enseñanza en la escuela
técnico-industrial hasta el mismo nivel que el anterior.
Los profesores tienen que ser licenciados para poder des­
arrollar la labor docente en las asignaturas académicas, o
ingenieros para las materias técnicas; un total de die­
ciocho profesores, salesianos y externos, forman la plan­
tilla del Seminario.
Los estudios del Noviciado están adaptados según
normas recientemente emanadas del Capítulo General
timo, y según las normas vigentes en los seminarios
Filipinas. El Noviciado goza de la ventaja de tener a
disposición los profesores del estudiantado, lo cual da
riedad y profundidad a las materias ofrecidas.

las
úl­
de
su
se­

Los estudios corespondientes a los dos años de preno­
viciado son parte integrante de los que conducen al tí­
tulo de “ Bachellor” , que se obtiene dos años después del
Noviciado; dicho título de “ Bachellor” se completa con
dos años más para obtener la licenciatura.

Filipinas.— Grupo de cooperadores de Canlubang.

nes, que de otra manera no recibirían; esta ayuda mate­
rial, y sobre todo espiritual, a los jóvenes necesitados del
vecindario, a costa de los sacrificios de los clérigos, es
una expresión más del espíritu de Don Bosco hecho rea­
lidad y vida práctica.

Cooperadores salesianos
Los cooperadores salesianos completan la acción del se­
minario de Canlubang. La labor pastoral con los coope­
radores en Filipinas ^ e iniciada por el actual inspector,
muy Rvdo. Padre Luigi Ferrari; en noviembre del 68, el
muy Rvdo. Padre Luigi Ricceri presidió en Canlubang la
primera concentración de cooperadores salesianos de las
diversas casas de Filipinas; en esta ocasión ellos recibielon el diploma de manos del mismo Rector Mayor.
Este grupo de cooperadores en Canlubang riene sola­
mente 35 miembros. La limitación del número responde
a la idea del actual delegado de transformar los miembros
actuales en verdaderos cristianos, salesianos que viven
fuera del convento según el espíritu de Don Bosco, y así
asegurar la continuidad del grupo por sí mismo, de modo
que el delegado se limite a darles solamente la asistencia
necesaria para la formación salesiana y espiritual; es muy
consolador ver a este grupo dinámico viviendo un futuro
maravilloso, ya que la juventud necesitada es muy nume­
rosa y los salesianos y salesianas muy pocos.

Apostolado Salesiano
Como actividades salesiano-apostólicas, los clérigos y no­
vicios trabajan en el oratorio festivo los sábados por la
tarde y domingos; los miércoles por la tarde se desplaxan
a una escuela pública para la enseñanza del catecismo, y
los domingos por la mañana acompañan a los sacerdotes
que van a los barrios a decir misa y los a^mdan en la labor
pastoral.

Curso de Aprendizaje Técnico
Una actividad típicamente salesiana y llevada a cabo
exclusivamente por los clérigos es el curso de aprendizaje
técnico, ofrecido a 24 muchachos de dieciséis a veintidós
años ,sin otra posibilidad de éxito en la vida. Este curso
dura doce meses, al final de los cuales ellos están rela­
tivamente preparados para manejar la lezna, el torno, el
soplete, etc.; este curso ofrece una buena oportunidad a
los clérigos para inculcar ideales cristianos en esos jóve-

III.

CANLUBANG, OBRA DE MARIA AUXILIADORA

Cuando los salesianos llegaron a Canlubang, allí no ha­
bía otra cosa que terreno preparado para plantar azúcar,
inmediatamente, aunque no sin grandes sacrificios, sur­
gió una iglesia dedicada a María Auxiliadora; mientras
tanto, los edificios se fueron multiplicando. Un tifón de­
rrumbó el santuario de la Virgen, y es que María se
merecía algo más. Hace dos años y medio se ha inaugu­
rado el nuevo santuario de la Virgen, moderno, grande
y funcional, y de nuevo los edificios se han multiplicado,
esta vez gracias a cuarenta millones — más o menos— de
pesetas, concedidos por M IS E R E O R (Asociación Católi­
ca de Alemania); a esto responde el título de “ Canlubang,
Obra de María Auxiliadora” ; una vez más María se ha
construido una casa través de sus devotos. Gracias a
María y a los bienhechores que han colaborado con ella
en la construcción dcl Seminario de Canlubang,

También está el P. Lázaro Revilla entre este grupo tan simpático de ios novicios
filipinos, que no cierran los ojos, sino que abren la sonrisa.

y

Gracias
a
María
Auxiliadora
ARROLLADO POR EL TREN
Salamanca (Puente-Ladrillo) .—
Doy gracias a María Auxiliadora
por haberse librado mi hijo, de 14
años, de una muerte trágica. Ca­
minaba tranquilamente por las lí­
neas del ferrocarril en la estación
y, cuando quiso darse cuenta, no
pudo evitar que un tren le diera
un topetazo, lo desplazara de la
vía y lo arrojara al suelo sin co­
nocimiento.
El accidente tuvo lugar el día
24 del pasado junio, mientras yo
ola misa y asistía a los cultos en
honor de María Auxiliadora.
Hoy mi hijo goza de perfecta sa­
lud. Agradecida por este favor, pu­
blico la gracia y ofrezco dos mi­
sas en prueba de gratitud. Cor.star.tina Martín.
ACUDI A LA VIRGEN
Las Palmas.— El médico le dijo
a mi tía que el tumor que ie ha­
bía salido en el pecho era cance­
roso. Hubo que hacerle una ope­
ración. Para que todo saliera bien,
hicimos una novena. Al año de la
operación, le repitieron unos dolo­
res fuertes y el médico ie dijo que
el cáncer estaba muy avanzado.
Acudimos a María Auxiliadora con
fe y se dirigió a un médico de Bar­
celona, quien le recetó unas inyec­
ciones para calmar los horribles
dolores; acudimos a María Auxilia­
dora y, después de algún tiempo,
ya no ha sido necesario regresar
al médico pues se encuentra per­
fectamente. Todo esto nos hace
pensar en que la Virgen ha oído
nuestras oraciones y nos ha conce­
dido el favor. Hacemos público
nuestro agradecimiento en el Bo­
letín Saleslano. P. N. N.
NO LE AMPUTARON LA PIERNA
Madrid.— A causa de una enfer­
medad tenían que amputarle la pier­
na derecha por el muslo a mi es­
poso. Los médicos que tenían que
operarlo me daban pocas esperan­

28

a

su Apóstol
San Juan
Sosco
zas. Yo misma le acompañé hasta
la puerta del quirófano. Con toda
mi fe pedí la intervención de Nues­
tra Madre María Auxiliadora. Gra­
cias a Ella tengo sanado a mi es
poso en la casa. Otro favor gran­
dísimo de la Santísima Virgen, ha
sido que desde primera hora le
dieron la gran invalidez a mi es­
poso. Habiéndolo reclamado varias
veces lo rechazaron alegando que
no le correspondía según el dicta­
men médico siendo todo lo contra­
rio. En vista de que no me escu­
chaban volví a recurrir a Nuestra
Madre Santísima, y Ella supo to­
carle al corazón de los mismos que
me lo habían negado y el señor
Magistrado concedió 8 días para
que resolvieran el asunto a mi fa­
vor lo que tengo el honor de pu­
blicarlo. Al mismo tiempo doy un
donativo para las Obras Salesianas. María Luisa Pérez Ortiz.
OTROS CORAZONES AGADECIDOS
Madrid.— Peligraba mi salud por
una subida de colesterina; por la
confusión de un análisis se empeo­
raron las cosas. Acudí a la Virgen
y al tercer análisis desapareció el
peligro. Hago público mi agradeci­
miento en el “ Boletín Saleslano"
por éste y otros favores, y envío
una limosna. S. G. Romero.
VIgo.— Doy gracias a María Au­
xiliadora por varios favores, en es­
pecial, por haberme curado de una
dolorosa enfermedad de lumbago.
Hoy camino sin molestias a pesar
de mis ochenta y cinco años de
edad. Hago público mi agradeci­
miento y envío una limosna. Una
Cooperadora Salesiana.
Barcelona.— Agradezco a María
Auxiliadora la gracia de la paz al­
canzada en el seno de una familia
mal avenida. Envío una limosna para
las misiones. María Sala.
Tocina (Sevilla).— Doy gracias a
María Auxiliadora por haber salido
bien de un ataque de diabetes,
del que no tos médicos me daban

esperanza. Agradecida, entrego un
donativo. María Galera Torres.
Madrid.— Doy gracias a María
Auxiliadora por haberse librado un
familiar de un segunda operación.
Habiendo confundido los análisis le
dijeron que tenía que ser operada
de nuevo. Ante tan terrible confu­
sión supliqué a María Auxiliadora
se deshiciera el equivoco. Al prin­
cipio pospusieron la operación, lo
que dió lugar a que todo se acla­
rase. Por lo cual, agradecida, en­
trego un donativo para los niños
pobres. A. G.
Jerez.— Doy gracias a María Au­
xiliadora por haber salido bien de
una delicada operación mi hija.
Envío una limosna. M. Barea.
Sevilla.— Doy gracias a María por
haberse curado mi hija de una afo­
nía crónica. Ofrecemos un dona­
tivo. Familia Labandón.
Orense.— Un matrimonio orensano
da gracias a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por haber salido
bien el esposo de una operación
quirúrgica de suma gravedad y de
la que se temía un fatal desen­
lace. Habiendo quedado bien hace
público su agradecimiento y entre­
ga la limosna prometida. Mario e
Irene.
Madrid. — Encontrándose mi her­
mana con una trombosis, el médico
no dió ninguna esperanza de mejo­
ría. Comenzamos una novena a
María Auxiliadora y a los pocos
días comenzó a mejorar. Actualmen­
te encuentra haciendo vida normal.
Agradecida cumplo mi promesa de
publicarlo y envío una limosna.
Rosario Jiménez
Guadaiajara.—Agradezco a María
Auxiliadora el haber aprobado el
examen de reválida de Magisterio
a la primera vez, y como alumno
libre. Miguel Ssnjosé.
La Coruña.— Recurrí a María Au­
xiliadora en una enfermedad. Creo
haber sido atendida, por lo que le
doy las gracias y envío un dona­
tivo. E. y M. C.

Y

La Guardia.— Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora por varios favores
recibidos y espero siga protegiendo
a mi familia. Cecilia Trigo Vicente.

J. Encinas, de Madrid, por resol­
ver un asunto de mucha importan­
cia; Concepción Mesquida, de Ciudadela (Menorca; R. R., de Pozoblanco, por haber curado a Martín
Rubio; A. N., de Salamanca; C. F.
R., de Cervera del Maestre (Castelión), por varios favores; Carmen
Silvestre, de Bañeras, agradecida
a María Auxiliadora, S. Juan Bosco
y Doña Dorotea; Natividad Fernón-

dez, de Madrid; Concepción Miró,
de Alcoy; una devota, de Madrid;
J. M. S., de Reus, por haber salido
de dificultades; Milagros García
Guindal, de Víllalazo, por encontrar
ias llaves del coche; Antonia López
Garrido, de Puerto Real (Cádiz);
José F. Motrico, de Jerez de la
Frontera; María Paz Rodríguez, de
Baracaldo; C. R. T., de Valladolid,
por farios favores de María Auxilia­
dora y Santo Domingo Savio; Piedad
Franco, de Víllaza-Verin (Orense),
por obtener la salud de su hija;
doña Ester Fernández y don Esteban
Ruiz, de Sevilla, por un gran favor;
Carmen del Olmo de Sevilla, por
una gracia muy especial; S. M., de
La Robla, por encontrar trabajo un

familiar; Rosa Arévalo, de Cuenca;
Joaquín Vidal Calabuig, de Jáliva;
María A., de Huesca; Isabel Gil
viuda de Tous, de Huesca, por la
protección de su nieto; G. F., de
Madrid, pidiendo un favor a Don
Bosco; María Palmira Guate, de
Santander, por una gracia muy se­
ñalada; Isabel Rodicio, de Orense»
por la solución de un problema
difícil; Joaquín Isasa, de Rentería,
agradecida también a Santo Domin­
go Savio; D. C., de Cáceres, envía
limosna para el Tercer Mundo; Ma­
ría del Carmen Aragón, de Sevilla;
una devota de Oviedo; señora de
Rodríguez, de Puerto Real; Purifi­
cación Montes de González, de
Linares, por dos favores recibidos.

G racias
de nuestros
siervos
de Dios
Madrid.— Tuvo mi hija que pre­
sentarse a unas oposiciones difíci­
les. Todos los de la familia enco­
mendamos el asunto a Santo Do­
mingo Savio. Habiendo salido bien
damos las gracias al Santo yenviamos una limosna. J. Antequera.
San Vicente deis Horts.— En agra­
decimiento a un favor recibido, en­
viamos un donativo para la beati­
ficación de la Sierva de Dios Doña
Dorotea de Chiopitea. P. O. Anto­
nia Matías.
Pozoblanco.— Damos gracias al
Siervo de Dios Bartolomé Blanco
por haber curado de su enfermedad
a Martín Rubio. Enviamos una li­
mosna para las misiones. R. R.
Salamanca.— En agradecimiento
por un favor recibido, envío una
limosna para el culto de María Au­
xiliadora, San Juan Bosco y la bea­
tificación de Doña Dorotea. A. N.
Mérida.— Envío una limosna en
j acción de gracias a María Auxi[liadora, a Don Rúa y al mártir sallesiano Don Julián Rodríguez, por
¡ la solución de varios problemas di­
fíciles. M. C. B.
Madrid.— Entrego una limosna de
agradecimiento a Doña Dorotea de
Chopitea. Carmen Pérez.
N. N.— En acción de gracias por
haber aprobado mis exámenes en-

vio una limosna para el culto de
María Auxiliadora y la beatifica­
ción de Doña Dorotea. A. Bellido.
Lora del Obispo (Palencía).—
Agradecido a Doña Dorotea envío
una limosnna para su beatificación.
A. Francés.
Pozoblanco.— Agradecida a Doña
Dorotea envío un donativo. Hipólita.
Barcelona.— Por un favor recibi­
do envío una limosna de agrade­
cimiento a Doña Dorotea. Montse­
rrat Rovíra.
Villena (Alicante).— Por un favor
recibido envío una limosna en agra­
decimiento a Doña Dorotea. M. C.
Barcelona.— Por el éxito en mis
exámenes envío una limosna de
agradecimiento para la beatificación
de Doña Dorotea. María Mont­
serrat.
Huesca.— Por la salud de mí es­
posa doy gracias a Doña Dorotea
y cumplo mi promesa de enviar una
limosna. José Luis Cobrero.
GRACIAS ATRIBUIDAS A LOS
MARTIRES SALESIANOS
Valencia.— Agradecido a los múl­
tiples favores alcanzados por la
meditación de los Mártires Salesianos, envío una limosna para su
causa de beatificación. Ramón Pt-

La Jara Denla (Alicante).—Agra­
decida ai Mártir Salesiano Padre
José Caiasanz envío un donativo
para su causa de beatificación
Rosa de Imbert.
Salamanca.— Doy gracias a Ma­
ría Auxiliadora y al Mártir Salesia­
no Don Julián Rodríguez: le envío
una limosna para ayuda de su cau­
sa de Beatificación y sigo confian­
do en su protección. Benigna Gar­
cía M.
Salamanca.— Muy agradecida a
Don Julián Rodríguez por un favor
recibido le mando una limosna y
ruego siga escuchándome. T. T.
Salamanca.—Ofrecí enviar un do­
nativo al siervo de Dios Don Julián
Rodríguez por un favor que le pedí,
y muy agradecida cumplo mi pro­
mesa. Manuela Varillas.
Salamanca.—Le doy gracias pú­
blicamente al Mártir Salesiano Don
Julián Rodríguez por varios favo­
res recibidos y envío una limosna
para los gastos de su beatificación.
Soledad G. V.
Salamanca.— Doy gracias y envío
una limosna a causa de la Beati­
ficación del Mártir Salesiano Don
Julián Rodríguez poro los muchos
favores recibidos por su interce­
sión. Baltasara Rodríguez.

— 29

FUERON A LA CASA DEL PADRE
D on José R o d ríg u e z F ernández t

sa crificio y

abnegación.

m on izar

nio, después de d olorosa in terven ­

con la educación de sus cin co h i­

ción quirúrgica. Fue un verd ad ero

jo s

y

cab allero

su

trab ajo,

cristiano.

M é d ic o

odon­

la

gran

tenien do consulta siem p re abierta

bre

para los necesitados. Las Herm a-

perm aneció

nitos

fueron

sus

así

to d o

a su esposo

donde

a c tivid ad
en

m atrim onio

y
los

en

tura,

se

P ru eb a del a fe c to y c ariñ o que
a través

de su v id a

supo g ra n ­

una

prudencia,

so­

y trataron fu e e l desfile constan­

que

te de parientes y am igos, que no

meses

en

enferm o.

nunca

Su m u erte fu e la del ju sto que
espera en el Señor.

d esp legó

jearse

de

cuantos

la

con ocieron

cesó hasta que sus queridos res­

A pesar de ten er una gran cul­

sus ancia-

preferid os,

de

ayudando

tó lo g o , era abnegado y ca rita tivo,

nitas de los pobres y

v id a

Supo a r­

en Salam anca, el pasado 3 de ju ­

dio

tos recib ieron cristiana sepultura.

im portancia.

com o las innum erables R eligio sa s

Sacaba a relu cir sus dotes

de

m ente cuando eran necesarias. H a ­

A s tu d illo (P a len cia ), e l 25 de fe ­

blaba

b rero

clausura

que

tan to

abundan

en la ciudad.
H erm ano del salesiano don M i­
gu el

R o d ríg u e z

F ernández,

era

de

sus

sola ­

con ocim ien tos

naturalidad, sin afectación .
dones de D ios!

¡T alen tos

con
¡Eran

que de

m uy d e v o to de M aría A u x iliad ora,

El recib ió y que ella supo m u lti­

d e San José y de todas las d e v o ­

p licar cien to p o r uno!

cion es

salcslanas.

Para

la educa­

ción de sus dos hijos p re firió el

te

a fe c tó

salesiano

de

la

ciudad.

su frió

una

trom bosis,

al oído. P o c o

que

la

a p o c o fue

N unca fa ltó en su h ogar el rezo

p erdiendo la v ista. Las fu erzas le

d e l santo rosario.

disminuían, h acien do que se fu e­
ra apagando aqu ella v id a tan qu e­

D on M ig u el S a n tiago Sánchez t
«n

Plasencia,

el

25 d e

1972.

C ab allero

de

tudes

cristianas

y

m ero s a

fam ilia,

nerosidad
la

a

grandes
padre

en tregó

uno

C on gregación

jun io

de

de
v ir ­

de

nu­

con

ge­

sus h ijos

Salesiana,

a

don

F ernando Santiago, quien tu vo el
con su elo de asistirlo en su últim a
hora.
S o r C arm en d e San José V a lle jo
F ernández t
Sevilla,
años
de

de

a

en el M on asterio de

los

ochenta

edad y

p ro fes ió n

nueve

sesenta y

religiosa.

g io s a A g u s tin a y

y

siete

Era

r e li­

seguía con ca­

riñ o las noticias de la C o n g reg a ­
c ió n

Salesiana a

L E T IN
D oñ a
de

través

del B O ­

S A L E S IA N O .
D olo res

Frutos

och en ta y

t

en

T arazon a,
M adrid,

al

cien d o
S ó lo

antes
en

Fue una m u jer sencilla, dotada
d e una gran bondad, espíritu de

ten ía

que

de
la

1972.

A rc h ic o fra d e

Fue

que d io

la

t

en

deseo

m orir,

de

al

de

el

ver

a

cuando días

dándose

ratos

prim era

su nom bre

cuando e l gran ap óstol de la de­
v o c ió n a M a ría A u x ilia d ora , R vdo.

v illa tan salesiana la A rc h ic ofra día de M a ría A u x ilia d o ra . M adre
de seis hijos, supo sacar adelan­
te la fa m ilia después de la

pre­

m atura m u erte de su esposo. L le ­
v ó con gran resign ación cristiana
e l p ercan ce de h abérsele
do

la

cara,

cuando

quem a­

atizab a

una

cuenta,

lu cid ez

d olor,

se

en
v e ía

do para toda la v id a con este es­
tigm a.

E jem p lar

en

su

v id a

de

piedad, era fiel cu m plid ora de to ­
das sus ob ligacion es

de coo p era­

d ora salesiana.
L a v ís p e ra de su m uerte, cuan­

nietos, se fue despidiendo de to ­

do los padres salesianos anuncia­

dos.

ban con la v o z de las campanas

«N o

lloréis,

lo, con v u e s tro

me voy
padre y

dre. S ed buenos y

al c ie ­
mi

m a­

honrados, que

la con m em oración m ensual de M a­
ría A u x ilia d ora ,

postrada

ella

en

así os quiso v u e s tro buen padre.

cama, sin p resum ir que sería su

M e v o y con M a ría A u x ilia d o ra ...»

ú ltim o día d e vida, m an ifestó su

Siem p re lle v ó con sigo su bendita

pena p or n o p o d e r cu m plir con la

im agen. Y

A u x ilia d o ra y estim u ló a los p re­

en o tro

m om ento, d i­

rigién d ose a sus hijas; «S e d bue­

sentes

nas religiosas, qu e para eso hice

ción salvadora.

a

ser fieles

a

esta

d evo­

e l sa c rific io ». E l S eñ or le p i­
dos

de sus hijas,

que sin

p on er e l m ás lig e r o im pedim en to
d io

<>

estufa, quedando su ros tro m arca­

el

dejaba

de

Aguado

rodeada del am or de sus h ijos y

d ió a

el

sufríam os

su frir...»!

aqu ellos

yo

dos años de edad,

cóm o

sus hijos y nietos. Y

viuda
los

ver

verla, decía: ¡«C ó m o os e s to y ha­

a

d ía 22 de ju n io de 1972.

30 —

rid a para los suyos. M ás de una
v e z,

S ervilian a

don P e d ro O liv a zzo , fundó en esta

Unos meses antes d e su m uer­

c o le g io

D oñ a

al

Institu to

de las

H ijas

en A s tu d i­

de

M aría A u x ilia d ora . S o r M a ría D o ­
lore s y S o r M aría de Frutos.

D oñ a D a ría L a y a f

llo, e l 5 d e ab ril d e 1972.
■y
D oñ a L u cia C astro

f

en A s tu ­

dillo, e l 6 de m a yo d e 1972.

i

BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESIANAS
“El mejor premio que Dios concede
una familia es un hijo sacerdote.”

a

(Don Bosco)
INSPECTORIA BARCELONA - “BESABAR”
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

BECAS E N FORMACION
Perpetua «Palm ira Esteve y Familia*. T . : 300.000 pts
«Hermanos S. R .* Total: 6.000 pts.
«Daniel Conde». Total: 86.000 pts.
«Juan Alberto». A. A. de Rocafort. Total. 13.000 pts.
«San Pedro». Total: 50.000 pts.
«P ilar». Total: 45.000 pts.
«FamlliaBaraut-Obiols». Total: 53.500 pts.
«San Cosme y Santa Magdalena». Total: 92.500 pts.
«San José (linas. C^atasús)». Total: 20.000 pts.
«J. M. y M. C.» Total: 25.000 pts.
«Sagrado Corazón de Jesús». Total: 2.5CK) pts.
«M aría Auxiliadora». Total: 2.5()0 pts.
«Nuestra Señora de Montserrat». Total: 99.500 pts.
«Nuesta Señora de la Merced». Total: 2.500 pts.
«San José». Total: 23.500 pts.
«San Juan Bosco». Total: 2.500 pts.
«San Francisco de Sales*. Total: 2.500 pts.
«Santo Domingo Savio». Total: 2.5ÍX) pts.
«Santa María Mazzarello». Total: 2.500 pts.
«San José CÍafasso». Total: 2.500 pts.
«Don Antonio Aim e». Total: 2.5(X) pts.
«Don Felipe Alcántara». Total: 7.500 pts.
«Don Juan Antal». Total: 96.500 pts.
«Antiguos Alumnos Salesianos». Total: 2.500 pts.
«Don Manuel Bars». Total: 2.5(X) pts.
«Don Andrés Beltrami». Total: 2.000 pts.
«Don José Binelli». Total: 2.500 pts.
«Don Juan Cagliero». Total: 2.5()0 pts.
«Don José Calasanz». Total: 2.500 pts.
«Don José Luis Carreño». Total: 2.500 pts.
«Don Luis Cid». Total: 2.600 pts.
«Don Sergio Cid». Total: 2.500 pts.
«Cooperadores Salesianos». Total: 2.600 pts.
«Don Luis Cutillas». Total: 10.000 pts.
«Don Conrado Cardés». Total: 2.500 pts.
«Doña Dorotea». Total: 2.500 pts.
«Sr. Francisco Fernández». Total: 2.500 pts.
«Don Rodolfo í'iero». Total: 2 .b O O pts.
«Sr. Martín Goicoechea». Total: 2.500 pts.
«Don Eduardo Gutiérrez». Total: 2.500 pts.
«Don Manuel Hermida». Total: 2.5(X) pts.
«Don Miguel Magone». Total; 2.500 pts.
«Mamá Margarita». Total: 2.600 pts.
«Don José Marti». Total; 2.600 pts.
«Fam ilia Martí Codolar». Total: 2.6(X) pts.
«Don Ignacio Rubio». Total; 2.600 pts.
«Tem plo del Tibidabo». Total; 2.600 pts.
«Padre Viñas». T o ta l: 2.600 pts.
«Vocaciones Salesianas». Total: 2.500 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Deusto-Bilbao
BECAS EN FORMACION
Beca «F é lix Vidaurrázaga». Bilbao. Total: 5.000 pts.
Beca ^ r . Magín», promovida por Richar. Deusto. T .: $00.
Beca «Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.: 250.
Total: 30.500 pts.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 50.000 pts.
Beca «D. Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fdez. T .: 50.000.
Beca «Don Eladio Pérez». Total: 36.000 pts.
Beca «Don José Puertas». A. A. Deusto. Total: 16.000 pts.
Beca «Señor Justi». Deusto (Colegio). Total; 22.500 pts.
Beca «Camilo Fdez. Fandiño». prom. por J. (^ t o s o . 30.000.
Beca «Don José María Taibó». m . Total: 27.000 pts.
Beca «Don José Díaz de Cerio Valle y Petra Gastán Vento­
sa». Total: 26.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». I I. Arch. Baracaldo. T .; 62.000.

Becas «P . Beobide-Fam . Salesiana. Guipúzcoa». T.; 261.775.
Beca «Doña Carmen Aguirre». Total: 21.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Arch. Deusto. Total: 21.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 30.000 pts.
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). Total: 23.000 pts.
Beca «Señorita María de Felipe». Total: 50.000 pts.
Beca «Maria Angeles Postigo Labrador». Total: 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. T . : 6.720 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Total: 6.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.5(X) pts.
Beca «San José Obrero». Industriales. Santander. T . : 10.000.
Beca «M aría Auxiliadora». Arch. Santander. Total: 6.000.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327,35 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.609 pts.
Beca «María Auxiliadora». I I. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. T ota l: 5.000 pta.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Eduardo Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». promovida por doña María Salmerón
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
BECA COMPLETA
Beca «Fam ilia Marrero-Muñoz». D. Manuel Marrero y seño­
ra. Las Palmas. Total: 150.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Sto. Domingo Savio». Cías. Juventud Salesiana. Las
Palmas. Total: 60.800 pts.
Beca «María Auxiliadora». Fam. Poyato-Padillo. Nueva Carteya (Córdoba). Tota): 2.500 pts.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: 87.456 pts.
Beca «Fam ilia Lara». Las Palmas. Total; 8.400 pts.
Boca «J. H. S.» Las Palmas. Total: 48.000 pts.
Beca «F . Hernández Chacón». Las Palmas. Total: 19.400 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total; 7.700 pts.
Beca «Arch. Maria Auxll.». Sta. C. Tenerife. T . : 46.000 pts.
Beca Misionera «Don Dionisio R io . Total: 30.000 pts.
Beca «Don Antonio Do Muiño». Familia Pino-Alcaide. Montnia. Total: 35.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. Consolación». Torredonjlmeno. T .: 45.000.
Beca «San Juan Bosco». por los AA. AA. Total: 51.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Málaga. Total: 38.300 pts.
Beca «D. Bernardo López Bacna». Córdoba. Total: 25.000.
Boca «Romero-Martinez». Málaga, por doña Dolores Mar­
tínez Vda. de Romero. Total: 35.000 pts.
Beca «María Auxiliadora», dejada por don Eduardo Ortiz
Mata, q.e.p.d.; Atcaudete (Jaén). Total: 10.000 pts.
Beca «Santo Cura de Ars». Córdoba. Total: 17.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Total: 12.700 pts.
Beca «Fam ilia Teresa». Granada. Total: 19.150 pts.
Beca «S. José y Ntra. Sra. Montserrat». Ganada. T .; 19.700.
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. Total: 6.500 pts.
Beca «Fam ilia Linares». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. T ota l: 6.800 pts.
Beca <31aría Auxiliadora». Ronda. J. Troya Z. T . : 25.000.
Beca «Baldomcro Pagán». Pozoblanco. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total: 4.700 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. Total; 43.000.
Beca «Francisco León Navarro». Las Palmas. T .: 3.600 pts.
Beca «D. Sebastián María Pastor». Córdoba. T . : 8.015 pts.
Beca «Pura ^ rm ú d ez». Málaga. Total: 28.500 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total; M.200 pts.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Total: 12.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T . : 40.000 pts.

31

Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
«Santa Catalina». I I. Las Palmas. Total; 3.000 pts.
«Santa Ano». Alcalá la Real. Total; 20.000 pts.
«Don Vicente Reyes*. Total; 2.700 pts.
«María Auxiliadora». Antonio Royán. Total: 28.800.
«María Auxiliadora». Coop. Antequera. T .: 11.500 pts.
«Fam ilia del Pino Muftoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
«Santa Cruz do Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
«Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T .: 21.000 pts.
«Fam ilia Atlllo Ley». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
«Juan X X III» . Montllla. Total: 14.350 pts.
«Fam ilia Espejo Gómez». Montllla. Total: 12.000 pts.
perpetua «Traya Gozálvez*. Ronda. Total: 24.000 pts.

dalgo. Vda. de Cortés de Bienvenida Badajoz. T .: 55.000.
Sevilla. Beca «P . Tomás Gutiérrez». Primera e .: 7.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «María Auxil.» Arch. T .: 30.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «Stma. Trinidad». Total: 15.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «D. Tomás González». T .: 30.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «D. Francisco de la Hoz». Sra. Vda.
de Caso. Total: 31.000 pts.
Sevilla-Residencia. Beca «S. Juan Bosco» I II . T . : 15.000 pts.
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total: 31.106 pts.
Utrera. Beca «D. Agustín N ofre». Total; 30.000 pts.
Utrera. Beca «D. Manuel Fernández». Total: 30, 000 pts.
Utrera. «Beca sacerdotal-mariana P. Campoy». T .: l.CKK) pts.
Utrera. Beca «Bodas de Oro. D. José Novoa». T .; 29.000.

INSPECTORIA DE VALENCIA
INSPECTORIA DE MADRID > “DESAMA"

P. Provincial; Calle de Sagunto, 190 - Valencia

P. Provincial; Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (S) • Teléfono 227 56 91

BECA COM PLETA
Beca perp. «Doña María Aguilar Vda. de Morales». Primera
entrega: 50.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Sagrada Familia». Total: 100.000 pts.
Beca «San Bernardino». Villena. Total: 62.000 pts.
Beca «Santa Teresa». Crevillente. Total; 38.000 pts.
Beca «San Cayetano». Crevillente. Total: 100.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 13.000 pts.
Beca perp. «María Amparo Trenor». Valencia. T . : 100.000.
Beca porp. «José Feliu». D.S A. Busó. Valencia. T . : 100.000.
Beca «San Vicente Ferrer». Valencia. Total: 5.000 pts.
Beca «Santa Rosa». Coop. de Alcoy. Total: 50.000 pts.
Beca «Colegio Santo Domingo Savio». Valencia. T . : 30.000.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total: 28.000 pts.
Beca «Corsortes Payá». Alcoy. dos becas perp. T .; 200.000.
Beca «D.a M.§ Gómez Genovés». Valencia. 2 becas: 100.000.
Beca «Francisco Gil Esteve». Total: 24.000 pts.
Beca «Fam ilia Gómez Baldoví». perpetua. T . : 150.000 pts.
Beca «Romero Amorós», perpetua. Ultima entrega: 25.000.
Beca «José Carbonell», perpetua. Total: 82.000 pts.
Beca «D.S Dolores Berengruer». perp. Alicante. T .: 100.000.
Beca «Rvdo. Francisco Serrats*. Valencia. Total: 8.000 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
Beca «Don Recaredo de los Ríos». Alicante. Total; 8.000 pts.
Beca «M uy Rvdo. Don José Calasanz». Total: 20.915 pts.
Beca «Rvdo. D. Luis Berenguer». Alicante. Total: 20.000 pts.
Beca «Ramón Guerrero*. Albacete. Total: 22.550 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 2.000 pts.
Beca «Don Andrés Tari Navarro». Elche. Total: 100.000 pts.
Beca perpetua «A. B. A .» Valencia. Total: 150.000 pts.
Beca «D. Vicente Galván*. Alicante. Total: 100.000 pts.
Beca «D. Manuel Pérez». Valencia. Total: 250.000 pts.
Beca «Niño Jesús». Total: 20.000 pts.
Beca «Doña Antonia Cabot». Albacete. Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. Total: 50.000 pts.
Beca «María Peire» en memoria de su esposo. Total: 20.000.
Beca «Rvdo. D. Manuel Pérez». II. Total; 7.500 pts.
Beca «Rvdo, D. Mariano Aisa». Burrinna. Total: 17.500 pts.
Beca «Misiones Salesianas» de Alcoy. Prim. ent.; 6.000 pts.

BECAS COMPLETAS
BECAS EN FORMACION
Beca «San Ricardo. N. e.: 5.000 ptas. Total: 15.000 ptas.
Beca mayor «D. José Agullar». C. Real: 10.00. T ,: 100.00
Beca «Familia Francia G.*. Salamanca; 1.000. T . : 17.000.
Beca «San José». Arch. Pizarrales: N. e.; 1.000. T .: 50.000.
Beca «M.& Aux.» Ach. Extremadura. N. e.; 10.000. Total:
Beca «M.S Auxil.» Ach. Extremadura. N. e .: 10.000 pts.
Sres. Jlníénez: 500 pts. Total: 10.500 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. N. e.: 10.000. T . : 50.000.
Beca «Felicidad». Total: 1.000 pts.
Beca «M.ft Auxil.» Arch. Atocha. N. e.: 8.000. T . : 31.725 pts.
Beca perp. «Mercedes Cruzado*. N. e.: 3.000. T . ; 72.000 pts.
Beca perp. «Besama». L. Llmla, 100 pts.; E. Jiménez-Arnau.
8.000 pts.: M.5 Carmen Arjona, 10.000 pts. Total; 96.600.
Beca «S. Feo. de Sales». II. Coop. Estrecho. T . : 21.690 pts.
Beca «M. A. L .» Total; 53.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón». Total: 27.000 pts.
Beca «Don Juan». II. Total; 36.000 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». Total: 60.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y San Lucas». T . ; 30.000 pts.
Beca perpetua «Saleslanos Don Bosco». I II . Total: 53.999.
Beca «Santa Teresa y Son Vicente». Total: 50.000 pts.
Beca «Josefa Roldán y familia». Total: 40.000 pts.
Beca «Arch. Marta Auxiliadora». Carabanchel. T .: 46.000.
Beca «Viuda do Pujadas*. Total: 22.000 pts.
Beca Mayor «Reina de los Angeles». Total: 70.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». Salamanca. Total: 11.000 pts.
Beca «F , Canales». Total; 24.000 pts.
Beca «Familia A, Miranda». Total: 20.000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”
P. Provincial: Calle de María Auxiliadora, 18 > Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
BECA COM PLETA
Beca «Don Francisco Javier Montero». Nonativo de sus An­
tiguos Alumnos. Total: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Alcalá. Beca «Ntra. Sra. del Aguila». Tutnl: 25.200 pts.
Alcalá. Beca «San Podro*. Cooperadores. Total: 8.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch. María Auxiliadora». Total: 6.000 pts.
Algcclras. Beca «Don Andrés Yiln». Total: 5.000 pts.
Almendralejo. Beca «Ntra. Srn. de lo Piedad». Iniciada por
Fom. Rafael Mnrtlncx Cordón e Isabel Martínez Asuar en
memoria de doiln Crescencla Asuar. Total: 36.600 pts.
Cádiz. Beca «María Auxiliadora». Total: 51.000 pts.
Cádiz. Beca «D. Clemente Gurdo». Total: 14.675 pts.
Cádiz. Beca «Maestro Pagés*. Total: 18.296 pts.
Cádiz. Beca «Uvdo. D. José Montserrat*. Total: 13.000 pts.
Cádiz, lleco «Santiago Apóstol». Total: 70.000 pts.
Cádiz. Beca «San José». Total: S.OOO pts.
Campano. Beca «Berlemall*. Total: 5.000 pts.
Carmena. Boca «Don Fermín Molpoceres». Total; 13.000 pts.
Cáceres. Beca «San Juan Bosco». Total: 16.750 pts.
Jerez. Bt>ca «Don Juan Torres*. Total: 2.500 pts.
Jeres. Beca «Escuela de Maestría». Total; 20.000 pts.
L a Línea. Beca «Inmaculada Concepción». Total: 600 pts.
L a Palma. Beca «San Andrés». Total: 10.000 pts.
Mértda. Beca «Don Javier Montero». Total: 12.500 pts.
Morón. Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». T .; 26.000.
Morón. Beca «Mártires Saleslanos de Morón». T .: S.600 pts.
Puerto Real. Beca «María Auxiliadora». Total: 18.000 pts.
Rota. Beca «Ntra. Sra. del Rosario*. Total; 14.000 pts.
Sevilla. Beca «Maria Auxiliadora». A. R. Total: 30.000 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». Srta. J. Quitana. N. e .:
100 pts. Total: 15.400 pts.
Sevilla. Beca «D. Antonio MarcoUmgo» de Doña Carmen Hl-

32 —

INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 • León
BECAS COMPLETAS
Beca «D. Rafael Castells y D.ft Valentina Cuadra*. 100.000.
Beca «Fam. R. D. Victoriano Rguez.» Valsabroso. 100.000.
BECAS EN FORMACION
Boca «Domingo Savio». Col. Llarancs-Avilés. T . ; 3.000 pts.
Beca «D. José Saburido». Allariz. Total: 46.000 pts.
Beca «Don Felipe García». Coop. Coruña. Total: 25.935 pts.
Beca Mari:» Auxiliadora». Allariz. 34.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Coop. y Arch. Llaranes-Avilés.
Total: 1.8C0 pts.
Beca «Angel Valvcrdc». Vigo. Total: 100.000 pts.
Beca «P . Manuel Lino». La Coruña. Total: 17.700 pts.
Beca «Universidad Laboral». Zamora. Total; 50.000 pts.
Beca «Fam ilia Damián Ferández y Sra.» Vigo. T .; 15.000.
Tlcp.a ¿María Auxiliadora*. Vigo. Total: 50.000 pts.
Beca «P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. T . : 86.750 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. Total: 41.500 pts.
Beca «Don Pedro Masaveu». Oviedo. Total: 20.000 pts.
Beca «San José». Vigo. San Matías. Total: 72.000 pts.
Beca «Doña Pilar Gago». Vigo. Total: 30.000 pts.
Beca «Doña María del Carmen Oliveros*. Total: 30.000 pts.
Beca «Don Pedro Olivazzo*. Astudillo. Total: 18.700 pts.
Beca «Virgen de Villanueva». Allariz. Total: 22.725 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total: 82.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Arch. Vigo. Total: 34.000 pts.
Beca <D. Ernesto Armelles». Coruña. Colegio. T . : 50.000 pts.
Beca «María Auxil.» Zamora. Rey Femando. Total: 10.000.
Beca «Domingo Savio». León. Total; 16.665 pts.
Beca «N tra. Sra. de Covadonga». Tudela Vegufn. T .: 19.346.
Beca «Don Emilio Montero». Orense. Total: 22.000 pts.

t

P a r a el

PIA OBRA DEL SA6RAD0 CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación del
Papa León X III, la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se cele­
braran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran en
élla. Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable de las
oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las oraciones
y buenas obras de los Salesianos e Hijas de Mana Auxiliadora.
INSCRIPCION

PROXIMO CURSO
en
«Colección Pastoral Juvenil»,
« P A L A B R A S AL O I D O »
Por
JUAN

3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom­
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva o
difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - M ADRID (2)

¿QUE P U E D E H A C E R CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?

ESPINOSA,

S. D. B.

1. Puede inscribirse uno a si' mismo y a otras personas, vivas o
difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La Inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez, de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de correos
de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.

MANUEL

Con «Palabras al oído.
—frase que nos recuerda
uno de los más felices hallazgos
de ese educador excepcional
que fue don Bosco—,
el autor nos brinda
una recopilación de hechos,
datos y anécdotas,
glosados con gracia y agudeza.
y llenos de intención educativa.
Muy útiles para pláticas,
«buenas noches»,
reuniones de grupo, etc.

APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades en
su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o asegu­
rarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra, seis
sacerdotes intercederán todos los días por usted.

La «Colección Pastoral Juvenil»
le ofrece además,
entre otros títulos:
*

HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante, ios miles de niños y salesianos lo harán por usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni su mis­
mo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan a las almas un
alivio, inscribiéndolas en la Pía Obra, recibirán de su parte cada día,
el mejor recuerdo: el tesoro infin ito de seis misas, y de las oracio­
nes de millares de niños.
NOTA: La cédula artística en la que se acredita la inscripción en
Obra Pía c o n ti^ e dos nombres; el de la persona inscrita y el de la
persona que hace el obsequio. Este detalle la hace muy apta para
h a c e r un delicado presente en una fecha familiar: santo, cumple­
años, fin de carrera... Asi también las cédulas de los difuntos pue­
den ser muy oportunas para dar el pésame o recordar un aniversario.

Los jóvenes ante la Palabra
(Celebraciones)
En ruta con María
(Recursos marianos)

*

Evangelio y Juventud
(Temas para grupos)

*

Tercer mundo y
vocación cristiana (Ídem.)

La «Colección Pastoral Juvenil»
es un servicio det
Centro Nacional Salesíano de
Pastoral Juvenil,
creado y pensado para todos
los educadores.

Solicitudes a:
Alcalá, 164 — Madrid, 28

CURSOS DE FORMACION PROFESIONAL
«Hombres para un mundo nuevo»
Primer curso
CRISTO EL HOMBRE NUEVO
Segundo curso
EL HOM BRE NUEVO
Tercer curso
EL M U N D O NUEVO
Precio: 120 ptas. cada uno.

LA EDUCACION EN LA FE QUE LOS JOVENES ESTAN PIDIENDO
«Cielos nuevos y tierra nueva»
.'

DIOS PRINCIPIO DE
RENOVACION

2 .“

CRISTO RENOVACION EN
EL MUNDO
EL ®HOMBRE EN CRISTO
UN®NUEVO MODO DE
AMAR EN LA IGLESIA

1

3.
4.
5.‘

UN NUEVO MODO DE VIVIR
EN EL MUNDO

Precio: 120 ptas. cada uno.

BACHILLERATO Y GRUPOS JUVENILES
Editados por Central Catequística Salesiana — Alcalá, 164 MADRID ( 28 ) — Teléf. 2552000

Fecha
1972.09