BS_1971_12

Ficha

Título
BS_1971_12
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1971
extracted text
c RGANO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
DICIEMBRE 1971

DON

BOSCO

Una página para ¡os niños

EL L O C O

Mis queridos amigos Juanito y Mari:
■San Se acabó» no tiene vigilia. ¿No os dicen eso
vuestra mamá o vuestra abuelita? ¿Pero es que exis­
te el santo «San Seacabó»?. diréis. Pues claro que
existe. Por eso. cuando se termina de hacer una cosa,
uno se encomienda a «San Seacabó». Bueno, esto es
una de tantas tonterías como se dicen a veces en la
conversación.
Eí caso es que el año 1971 también se acabó.
Un año más. Un año menos. Ni más ni menos. Un año
que hemos ganado o que hemos perdido para siempre.
El calendario de María Auxiliadora que os mandé
toca a su fin. La Virgen ha presidido todos los días
de vuestra casa y ha estado presente en vuestra vida
como una verdadera mamá que ha ido siguiendo vues­
tros pasos, vuestro trabajo, vuestro sueño y hasta
vuestras travesuras, ¿no es verdad? Un año cumplido.
¿Acaso sabéis vosotros adónde va a parar los días
que pasan? Los días que se desgranan del calenda­
rio como hojas de los árboles. . . ¿adónde se irá esta
hojarasca del tiempo? ¿Se perderá en algún loco
remolino de la Historia?
Pero, ¿y la historia de Don Bosco? Tenéis razón.
Tampoco sé yo adonde iba a p a ra r... Oíd:
Ya os he contado en otra carta cómo se celebraba
el onomástico de Don Bosco. Había música, cantos,
declamación de poemas, te a tro . . .

En 1867 hubo hasta una exhibición políglota. No
hace falta explicaros que políglota quiere decir «en
muchas lenguas». Se dejeron discursos en griego, en
latín,, en italiano y en francés. Pero todos decían io
mismo, porque los chicos quisieron expresarle a Don
Bosco su amor en varias lenguas.
Pero lo que más llamó la atención en la velada
fue el discurso que pronunció en dialecto boloñés un
señor llamado Lanzerini. amigo del santo. En el dis­
curso contó su historia y su amistad con Don Bosco.
«Venía de Londres y, de paso hacia Bolonia, quiso
visitar y felicitar a su amigo. Era hermano del Padre
Lanzerini, el sacerdote fundador del Hospicio de la
Inmaculada de Bolonia para niños pobres y abando­
nados. Hacía un año —contaba— , había perdido la
razón, quedando loco de remate. Había cogido la manía
de gritar a todos su idea fija: — «iPobre de mi! No nos
queda más remedio que morir de hambre. He caído en
la miseria y mi familia tendrá que Ir de puerta en puer­
ta mendigando un pedazo de pan para vivir...!»
Esto io repetía a todas horas y en todas partes y
no lo dejaban salir a la calle para que no se enteraran
los vecinos y . . . hasta toda Bolonia.
Cuando Don Bosco estuvo en Florencia, también
se acercó a Bolonia. El Padre Lanzerini corrió ai santo
a exponerle la desgracia de su hermano. Entonces,
el mismo Don Bosco llegó a visitarlo. Inmediatamente
el pobre enfermo comenzó su cantinela: «Pobre de
mi. no nos queda más remedio que morir de hambre.
He quedado en la miseria y mi familia tendrá que ir
de puerta en puerta mendigando un pedazo de pan
para vivir...»
Ni siquiera dejó hablar al santo, quien sólo pudo
darle la bendición y aconsejó a (a familia: — «Haced
una novena a María Auxiliadora y. si cura, enviad un
donativo para su santuario en Turín».
Comenzaron la novena y, antes de terminarla,
desapareció la depresión mental del enfermo. Desde
entonces se encontró en perfecto estado de salud y
siempre que pasaba por Turín iba a agradecer a Don
Bosco y a María Auxiliadora la gracia que le habían
otorgado.
Los chicos del Oratorio siguieron sin pestañear
la narración del Sr. Lanzerini, quien les animó a querer
a Don Bosco y a María Auxiliadora.
Basta por hoy. Y como «San Seacabó» no tiene
vigilia, hasta el año que viene. Oue paséis unas Navi­
dades llenas de felicidad tanto vosotros como vuestros
papás, familiares y amigos.
Un abrazo de vuesfro amigo,
Padre Rafael

i

I

r

Revista d * la Obra da Don Boace

1

Afto LXXXV • N.o 12 - dic. 1971

Pascuas

Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Admón.:
Aicaiá, 164
Teiéfono 255 20 00
MADRID-2 8
Depósito Legai; M. 3.044-1956
(Con censura eclesiástica)
Imprime; Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha

EN ESTE NUMERO:
Pág.
Felices Pascuas de Na­
vidad ..........................
1
¿Luchan? Luego hay es­
peranza ......................
2
Adiós, cigüeña, adiós . .
4
El Cardenal de los po­
bres ............................
8
Noticias salesianas . . .
12
Edad media de ios sales ia n o s......................... 14
Don Bosco ha ido a Car­
tagena ........................ 16
Manila, el Centro Cató­
lico Pío X I I ..............
20
Cooperación salesiana y
Tercer M u n d o ........... 22
Con ios refugiados de
B eng a la ...................... 24
Cristo, Luz del mundo . 26
Gracias y favores . . . . 28
B e c a s............................. 31

NUESTRA PORTADA:
La Navidad llama a las puer­
tas de nuestro hogar para
traemos recuerdos, gozos
familiares, gracia de Dios,
paz..., felicidad. Tal vez, la
alegría de pensar en los
demás...
Foto: Jusn José Remón

tic
Como todos ios años, eí BOLETIN SALESÍANO desea a sus íectores la felicidad para estos días navideños, los más familiares y
puros del año: una felicidad verdadera, basada en las bienaventu­
ranzas que el Señor vino a traernos y anunciarnos con su encarna­
ción y su nacimiento.
Es fácil que el hombre ande por este mundo angustiado en busca
de una felicidad de la que luego no llena sus manos. ¿Quién no la
ansia? Todos queremos ser felices, pero vamos en busca de esa
mercancía por caminos muy diversos. Lo más importante es no poner
nuestra meta en términos que no puedan ofrecernos la dicha que
buscamos, a veces, en la satisfacción de nuestras empresas egoístas.
Una felicidad falsa es siempre un sucedáneo de la felicidad. No es
ésa la alegría cristiana que auguramos para Navidad.
• La felicidad anda dentro de cada hombre, no es necesario
salir a buscarla a la calle. Hace unos días recibimos un libro de un
joven poeta nicaragüense, Francisco Arellano. En uno de los poemas,
ponía en labios de la dicha estas palabras:
cSi buscas la alegría,
golpea, joven, las puertas de tu alma,
que allí sin lujo vivo.»
Una felicidad interior, nacida de la paz y del gozo que Dios ha
depositado en el fondo del corazón de todos. La alegría interior que
el hombre siente dentro de sí es lo que debe comunicar a sus her­
manos como un mensaje diario. Ya no es el hombre quien se afana
en buscar la dicha, sino en repartirla, porque ¡a lleva dentro. «Ser
portadores de alegría y felicidad» es la ambición del cristiano que
ha recibido el mensaje del Evangelio, y lo lleva en el alma.

• y, por consiguiente, la felicidad no hay que buscarla, sino
darla. Hacer felices a los demás. Cuando el cristiano se preocupa
por llevar al prójimo el amor, la paz, la bondad..., entonces notará
que nace en su alma la dicha. Se cumple la palabra de Dios: tBienaventurados los misericordiosos, los pacíficos, los pobres...»
He aquí que la felicidad viene cuando se da, no cuando se busca.
€Üad y se 08 dará.» «£s mucho más feliz el que da que el que re­
cibe...»
• y estamos en unos tiempos en que el cristiano ha de salir
de sí nüsmo para dar un poco de su bondad a los que la necesitan,
a los que sufren, a los pobres. No podemos descansar ni dulcificar­
nos la vida a m el confort material que nos rodea. El Evangelio nos
lanza a anunciar a los pobres la alegría, ese don que se nos ha
transmitido y que no hemos de encerrar en casa o enterrar en un
hoyo.
La felicidad que deseamos a todos es la de dar a los demás un
poco de la dicha que cada uno ha recibido a su medida.
A todos los cooperadores salesianos, a los amigos y lectores del
BOLETIN SALESIANO. les deseamos Felices Paitcuas de Navidad.

1

¿LUCHAN? ¡LUEGO HA
referimos a los delega* * dos que forman la Asam­
blea Genera! de la Congregación
Salesiana convocada actualmente
en Roma. La iniciativa partió de
la Santa Sede apenas acabado el
Concilio: todas las Ordenes y Con­
gregaciones de religiosos y de re­
ligiosas debían celebrar un Capitu­
lo General Especial, para acomo­
darse a las disposiciones del Con­
cilio.
Por las informaciones oñciales
que recibimos, por el compacto
bloque de votos enfrentados en al­
gunas votaciones (v. gr.: una vo­
tación sobre nuestras Casas de
Formación recibió 92 votos positi­
vos, 45 negativos, 45 pidiendo en­
miendas), por el significativo si­
lencio que durante varios días tuvo
un numeroso grupo disconforme,
por las naturales tensiones de la
Asamblea, y principalmente por
testimonios directos que nos han
llegado de los mismos asambleís­
tas, nos consta de las profundas
discrepancias habidas en la Asam­
blea.
Esto nos conforta, y debe ser
motivo de alegría para cualquier
observador cristiano, aun ajeno a
la Familia Salesiana. Se trata de
una operación quirúrgica (extir­
par lo tmalo») hecha en vivo, sin
anestesia. Es natural que duela,
que el paciente sufra. Lo contra­
rio sería indicio de que el paciente
está invadido de un tumor malig­
no, donde resulta inútil meter el
bisturí, porque ya no hay espe­
ranza.
Como en toda asamblea de­
mocrática, las discrepancias radi­
can en los diversos enfoques de
cada problema. Todos los asam­
bleístas buscan el bien común y
la solución más acertada. Discre­
pan en el método. Sería prolijo
desarrollar las encontradas opi­
niones sobre cada uno de los va­
rios temas llevados a nuestra
Asamblea General. Vamos a esco­
ger hoy uno. En números sucesi­
vos escogeremos otros.
Sin duda alguna, el principal
problema que tiene planteado
nuestro Capítulo General Especial
es el del espíritu de nuestra
Congregación, es decir: cómo nos

2



En la Asamblea General del Capítulo se reflexiona, se discute, se dan
opiniones, se cuecen ios acuerdos.

debemos reformar para desempe­
ñar hoy, con eficacia, nuestra mi­
sión, acomodada al sentir actual
de la Iglesia y a las exigencias de
nuestro tiempo.
OBEDIENCIA Y AUTORIDAD
Recién acabado el Concilio, rogó
un periodista al cardenal Suenens
le resumiera en pocas palabras la
actuación de la Jerarquía eclesiás­
tica en los últimos siglos. El CÜdenal contestó esta sola palabra:
«Autoridad». No pudo Su Eminen­

cia ser más compendioso, preciso
y claro.
Esta autoridad de la Ciiria ro­
mana era sentida como una obli­
gación pastoral, y se ejercía no
por despotismo o tiranía, sino por
un celo excesivo, que los teólo­
gos hacían derivar del manda­
to del Señor a Pedro: «Apacien­
ta mis corderos», recuerdo bí­
blico que todavía recoge el término
«pastoral». De este patemalismo
participaban las curias diocesanas
del clero secular, y lo ejercía
con una convicción que hoy nos es-

ESPERANZA!

tremece, la jerarquía. Casual­
mente acabo de ver una co­
lección de La Hormiga de Oro,
revista católica española fundada
en Barcelona en 1883. En su nú­
mero del 15 de abril de 1892, pá­
gina 167, se consigna un decreto
del obispado de Salamanca, en el
que se c»ndena a dos escritores
de la localidad por sus ataques a
la autoridad eclesiástica en el dia­
rio salmantino La Región. El decre­
to acaba con esta sentencia de
estilo genuinamente tridentino:
€Por lo que venimos en decretar:

b) ¿Es necesaria una profunda
reforma?
c) ¿No será acaso necesario un
total desarraigo?
En la contestadón afirmativa y
exclusiva a estas preguntas se
asientan las naturales discrepan­
cias de nuestros asambleístas de
Roma. Nadie duda de que lo arcai­
co debe desaparecer (Ecclesiae
Sanctae, II, 14). Las disconformi­
dades nacen al medir la profundi­
1.
® Prohibimos, en virtud dedad del tajo que hay que dar. Se
santa obediencia y bajo pecado discrepa en su medida. Quien cree,
mortal, la publicación y lectura del por ejemplo, que son suficien­
diario La Región.
tes 6 grados, no puede estar de
2.
® Esta prohibición se extien­acuerdo con quien juzga impresde, mientras otra cosa no ordená­ dndible llegar a 30, y ni uno ni
remos, a cualquier papel periódico otro darán paso franco a quien
que redactaren don Manuel Sán­ juzga que no se debe bajar de 90.
¿Remedio? Alguien ha apuntado
chez Asensio o don Enrique Gil y
Robles.» Firmaba «El Obispo de en la Asamblea, para llegar a un
Salamanca». Por aquella fecha lo acuerdo (teórico), sacar Ta media
aritmética: quedarse con un gra­
era el P. Cámara.
do 42. Pero — ¡claro!— eso no ha
Si tal era el cariz de la pastoral
episcopal con los laicos o «fíeles satisfecho a nadie, pues cada uno
cristianos», adónde no llegaría la juzga en conciencia que su número
de los superiores religiosos con sus es intocable. No queda otra vía
súbditos, vinculados a ellos por es­ que la votación. Ahora bien, cuan­
tricto voto de obediencia, interpre­ do un criterio triunfa con un mar­
tado rigurosamente por todos los gen escaso, y tiene además un
moralistas. Autoridad y centralis­ regular bloque de abstendones o
mo acentuados (con cuanto entra­ reparos de algunas personas espe­
ñan de desconfianza por el posible cialmente cualificadas en el tema,
desvío del súbdito) han sido los una victoria numérica será jurídi­
carriles del gobierno de toda Or­ camente válida; pero moralmente
den y Congregación religiosas: muy débil y difícilmente viable.
Tal vez la soludón esté en la
mayormente en las de mujeres,
con las que el matemahsmo debía imitación prudente de los grandes
ser más vigilante. (¡Inferioridad personajes de nuestro tiempo: De
multisecular de la mujer!) De ahí Gasperi, Adenauer, Kennedy..., que
la situación de perenne minoría de supieron crear instituciones y po­
edad en que vivíamos religiosos y ner en marcha reformas pro­
religiosas, puestos como un pañue­ fundas sin marginar a nadie, acep­
lo (la metáfora es de Don Bosco) tando las aportaciones de sus mis­
en manos de los superiores. Crite­ mos adversarios políticos. Moderar
rio éste ya viejo en el siglo pa­ posiciones extremas, enriquecer los
sado, pues de San Ignacio de Lo- propios programas con las ideas
yola es una metáfora parecida: «el de otros, integrar a las personas
religioso debe sentirse tan insen­ portadoras de valores en el queha­
sible a las exigencias de la obe­ cer histórico de esta hora crudal,
diencia como si estuviera muerto» es signo de sabiduría y garantía
(perinde ac cadáver). Creemos que de encada.
hoy no serán muchos los superio­ Hasta este momento, el Capítulo
res y superioras que comulguen no ha votado nada que vaya a
ser deliberación del futuro, sino
con estas metáforas.
sobre métodos de trabajo o pun­
tos de orientadón para las comi­
RENOVACION
siones. Por eso el Capítulo ha
que ninguna delibera­
A partir del Vaticano II nos he­ aprobado
que tenga carácter obligato­
mos ido dando cuenta todos, cu­ ción
para el futuro podrá ser apro­
rias, superiores y súbditos, del rio
con menos de dos terdos de
extraño método seguido. Y. natu­ bada
ralmente, estos Capítulos Genera­ los votos válidos.
les Especíales poscondaliares son
Eduardo GANCEDO
el instrumento oficial oportuno
IBARRONDO
para rectificar. ¿Rectificar o des­
arraigar? Aquí está la fuente de
las tensiones y de las discrepan­
cias. Para remediar un mal tan
boiKlo:
a) ¿Basta una rectificadón?



üfo s o puodo moniit* a tos niñosm

W

Convontonoia do una o d u cació n
a i a m o r on ia n a tu ra lid a d y en
la llbortadm
D o ia r e p r o s l ó n
llberaolónm

;LO QUE SE NOS
VIENE ENCIMA!
Estáis preocupados por vues­
tros hijos, ¿verdad? ¿Y qué padre
no lo está? El que más y el que
menos ha leído algo sobre la li­
bertad sexual de los países nór­
dicos, sobre la comercialización
de la pornografía en el centro de
Europa o soore la erotización casi
general del ambiente.
Pero, más que esto, os preocu­
pa lo que se os viene encima a
través de los pasos fronterizos de
los Pirineos, de los aeropuertos
internacionales y de las superpro­
ducciones en 70 mm., por nom­
brar sólo algunas puertas entre­
abiertas por las que, desde hace
algún tiempo, se está colando en
nuestra propia casa un viento poco
sano.
En vuestra conversación han
comenzado a aparecer expresio­
nes como éstas; «play boy», amor
libre, sexualidad de consumo,
fstrip-tease», relaciones prematri­
moniales, etc. Mientras que estas
otras, ya viejas, saben a algo nor­
mal: homosexualidad, adulterio,
divorcio...
Ante este neopaganismo en el
que hasta los productos más ale­
jados de la problemática sexual
tienen sabor pornográfico: ante
este naturalismo en que la mujer,
despersonalizada, se usa como
cebo publicitario, vosotros, los pa­
dres de esos niños que muy pron­
to se van a enfrentar a la socie­
dad erotizada, os preguntáis:
¿Qué hacer?
Empecemos por investigar sobre
las posibles causas de este ero­
tismo desorbitado.

SE HA ROTO
UN \lE J O mQTTE
Una libertad absoluta en el cam­
po de la sexualidad está compro­
bado que provoca serías dificul­
tades en los otros sectores de la
vida. Ciertas limitaciones son ne-

4 —

a una sa n a

cesarías. De no existir, el hombre
y la mujer se quedarían anclados
en formas de comunicación pura­
mente biológicas, sin pasar al
amor que es lo que da sentido hu­
mano completo al encuentro de
dos personas.
Pero una cosa es la limitación
justa y otra la represión institu­
cionalizada. Porque, bien sabemos
que la represión engendra, tarde
o temprano, la revolución san­
grienta. Una imagen de la natu­
raleza lo explicará.
Las aguas nuevas de la monta­
ña. deseosas de recorrer alegre­
mente los valles y dar vida a los
campos, se ven de pronto aprisio­
nadas por las paredes de un di­
que, y, no queriendo envejecer en­
tre bloques de cemento, hacen sal­
tar la presa, arrasándolo todo.
La represión ejercida sobre el
sexo durante siglos ha saltado
también de forma violenta e in­
controlada.
No es la única causa, por su­
puesto; pero sí una, importante y
digna de tenerse en cuenta.
Que ha existido una represión
sexual es algo que no puede ne­
garse; aún quedan rastros de ella.
Díganlo si no estas actitudes:
El sentido de culpabilidad que
experimenta el muchacho que, en
un momento de reflexión, ha pen­
sado serenamente en la vida ínti­
ma del matrimonio como una de
las posibilidades que se le abren
en su camino futuro. O la niña
que se acusa ante el confesor de
«haber salido con chicos», cuando
en realidad lo que ha hecho ha
sido lo más natural del mundo:
encontrarse en el parque, cuando
iba acompañada de sus amigas,
con un grupo de niños de su edad,
y aceptar su conversación.
O esta otra. La vergüenza que
produce todo lo referente al sexo.
Por ejemplo, cuesta dedr con na­
turalidad el nombre de los órga­
nos genitales, como palabras que
tuvieran el triste destino de no
salir de las páginas de los libros
de anatomía. Siendo así que cons­
tituyen partes totalmente hones-

r:

tas de nuestro cuerpo, como la
cabeza o las manos.
Un detalle más. El mismo acto
matrimonial, efusión última de la
comunicación amorosa entre los
esposos, momento sublime como
consumación del amor, es todavía
considerado por ciertas mentali­
dades como algo puramente car­
nal y casi pecaminoso. Esta pos­
tura sólo se comprende recordan­
do una práctica, ya lejana en la
historia: los esposos que habían
realizado el acto conyugal no po­
dían acercarse ese día a la co­
munión.

PUNTOS DE PARTIDA
EQUIVOCADOS
El origen de la represión sexual,
cuyas consecuencias aún hoy vivi­
mos, es muy diverso en cuanto a
la época y a las causas. Por ello,
mejor que centrarlo en determina­
do siglo o acontecimiento, vamos
a tratar de descubrirlo en tres
dualismos falsos o defectuosamen­
te enfocados.
El más importante es el que se
reñere a la exagerada distinción
entre cuerpo y alma, atribuyendo
al cuerpo todo lo malo y al alma
todo lo sublime: el cuerpo sería
el asnillo sobre el que cabalga,
como un ángel, el alma.
En esta separación, tan desafor­
tunada como radical, y en el con­
siguiente reparto de los valores
humanos, al sexo le tocó el cuer­
po. Y claro, al ser identiñcado ex­
clusivamente con el cuerpo y ser
tenido éste como un estorbo para

— 5

a m o r hum ano Nova co n sig o
una fu o rx a tal
guo oniaxa oon e l a m o r transcendonto^^m
el alma, la conclusión era obvia:
todo lo sexual es pecaminoso y
hay que someterlo a una dura re­
presión.
Nosotros sabemos ahora que no
es así. No hay por qué atribuir
al cuerpo lo que es de todo el
hombre. Cuando el Nuevo Testa­
mento habla de la «carne», no se
reflere al cuerpo, sino a toda la
persona, inclinada al mal desde el
primer pecado: el hombre es cuer­
po y alma de forma inseparable,
para el bien y para el mal. Y en
cuanto a la sexualidad, pertenece
también a toda la persona, como
un valor del hombre puesto por
Dios. ¿Por qué reprimirla, enton­
ces?
El dualismo hombre-mujer tam­
bién ha sufrido las consecuencias
de una interpretación contraria a
los planes divinos. Durante muchos
años se tuvo a la mujer como un
peligro, como una continua oca­
sión de pecado. Había que alejar­
se de ella. Hubo épocas en las
que incluso se dudó si la mujer
tenía alma. En todo esto influyó
la superioridad del hombre sobre
la mujer, que por aquel entonces
no admitía discusión.
Los planes de Dios habían sido
otros, muy distintos, bastante más
hermosos. Dios hizo al hombre a
su imagen y semejanza, y lo hizo
macho y hembra. Con el bisexualismo quiso dejar escrito en la na­
turaleza humana que no estamos
hechos para vivir solos. «Y serán
una sola carne». Uno sólo no hu­
biera sido la imagen de Dios; es
la pareja la que tiene fisonomía
divina.
El tercer dualismo es el elabo­
rado artificiosamente por una men­
talidad, ya caduca, que enfrenta lo
sexual al resto de los comporta­
mientos humanos, como si la mo­
ral cristiana tuviera que centrar­
se en el sexto mandamiento mini­
mizando los demás preceptos. El
único pecado, y además siempre
grave, sería el sexual, en su exten­
sa gama de pensamientos, deseos,
miradas, lecturas, palabras o ac­
ciones. A los otros se les presta­
rla bastante menos atención. Las
consecuencias, ya las sabemos:
una tremenda obsesión sexual que
dificulta el normal desarrollo de
la persona humana.
Hoy se lee el Evangelio con una
óptica bien distinta. El gran man­
damiento es el amor, del cual re­
ciben sentido los demás. La trans­
gresión del sexto, grave o leve co­
mo todas, no deberá tener ya una

influencia social superior a la de
los otros preceptos. La denomina­
ción «inmoralidad» dejará de apli­
carse exclusivamente a los desór­
denes sexuales, porque también lo
es, y más grave, la especulación
del suelo, el desfalco, los salarios
de hambre, la calumnia, la falta
de honradez profesional...

HACIA UNA
LIBERACION DE LAS
REPRESIONES
Frente a la pasada represión del
sexo y frente también a la libe­
ración revolucionaria, existe la
posibilidad de una sana liberación
que sirve de enfoque sereno a la
sexualidad colocándola en el pues­
to que le corresponde como fun­
ción humana que se realiza con
naturalidad, sin temores. Los sín­
tomas de este importante paso
se están manifestando con fuerza
en amplias zonas de nuestro mun­
do, y conviene fijarnos en ellos,
aunque sea brevemente.
El ocultismo que ha venido ro­
deando todo lo sexual, comienza
a disiparse saludablemente. Algu­
nos padres y educadores, en su
afán de prolongar la inocencia de
sus hijos y educandos el mayor
tiempo posible, dieron a lo sexual
un carácter de misterio, tan exa­
gerado, que éstos tenían necesa­
riamente que llegar a la conclu­
sión de que el sexo más que algo
hermoso de la naturaleza humana
era un manjar prohibido, por ser
peligroso y feo. Afortunadamente
las cosas han cambiado, y ya son
muchos los padres que admiten la
conveniencia de una educación a
la naturalidad en lo referente a
esta función humana tan normal.
Por otra parte, la gente ha es­
tudiado, tiene muchos más cono­
cimientos y no admite ya creen­
cias que antes eran tenidas como
indiscutibles. «El sexo es -—dice un
autor moderno— la realidad que
tiene más demonios que exorci­
zar». La labor de los médicos en
este campo ha sido muy positiva.
Ya nadie cree, por ejemplo, que
sea malo bañarse durante los días
de la menstruación.
Al mismo tiempo, los sicólogos
están iluminando sectores tan des­
conocidos como la inñuencia de
la primera infancia en el comporta­
miento sexual del hombre o la ac­
ción. apenas percibida, que la so­
ciedad ejerce sobre el niño para

amoldarlo al modelo sicológic»
masculino o femenino.
Otro síntoma es la distinta ma­
nera de considerar a la mujer. Ya
no se insiste tanto en diferencias
que carecen de fundamento y que
la han discriminado injustamente:
personalidad, trabajo, vida religio­
sa... Y por descontado, que no se
le considera como im peligro; el
peligro está en la propia persona,
en su interior.
La naturalidad en las mani/estaciones de amor es otro de los sín­
tomas que induce a hablar de una
liberación sana con respecto a las
costumbres pasadas: demostracio­
nes legítimas de cariño que antes
se hacían ocultamente por miedo
a convenciones sociales puritanas
y que ahora se expresan pública­
mente sin que haya temor en los

Educar en la libertad es hacer resfM ;
ya vuestra vigilancia.

punto do apoyo oatá on
io s d o s aoontooim ienios c u m b re s de ia historias
ia C re a c ió n y ia Encarnación**m
que las realizan, ni extrafteza in­
sana en los que las contemplan.

UN VALOR HUMANO
PUESTO POR DIOS
Pero el dato más importante en
la sana liberación, paralela pero
en lucha con el desbordamiento de
la otra, es la evolución producida
en el enfoque religioso de la se­
xualidad.
Hemos dicho que pasó ya la
época en que se consideraba pe­
cado, y pecado mortal, cualquier
sentimiento que lindara el terreno
del sexto o noveno mandamiento.
Pero hay más. El aspecto positivo.
Según el enfoque tradicional, el
amor apasionado entre los espovuestros hijos para cuando no valga

%

sos se toleraba porque llevaba a
la procreación, pero no quedaba
libre de la influencia camal y pe­
caminosa inherente al sexo. Y así,
el amor a Dios y el amor humano
serían dos realidades que caminan
paralelamente, sin encontrarse:
dos mundos llamados a unirse y
que se enfrentan. El amor huma­
no como un estorbo para llegar a
Dios.
Frente a esta postura desalenta­
dora, ¡a nueva generación ofrece
un enfoque lleno de optimismo: el
amor humano lleva consigo una
fuerza tal que enlaza con el amor
trascendente. El punto de apoyo
está en los dos acontecimientos
cumbres de la historia: la Creación
y la Encarnación.
Dios, Amor de tres Personas en
una Naturaleza, crea a su imagen
a la pareja humana para que se
ame y forme una sola carne. Hasta
aquí no había problemas: el amor
humano brotado del amor divino
se fundía con Dios. Pero vino el
desequilibrio operado en la crea­
ción por el pecado. El trastorno es
tan serio que los dos amores rom­
pen y se hace necesaria una nueva
intervención divina. Y es cuando
el Hijo de Dios establece su tienda
entre nosotros y realiza de nuevo
la fusión del amor humano y el
amor divino.
Con la Encarnación, todos los
valores humanos recobran su con­
dición primitiva. Y entre ellos la
sexualidad, que es ia objetivación
del amor humano. cEl pecado vuel­
ve al hombre carnal hasta en su
espíritu; la gracia tiende a volverlo
espiritual hasta en su carne»
(A. M. Henry).
Ya no podrá considerarse el se­
xo como algo inficcionado y per­
nicioso. El pecado brotará del co­
razón del hombre y no de su atrac­
ción sexual, creada y redimida por
Dios para engendrar el amor.

EN VEZ DE REPRIMIR,
EDUCAR
La represión, está comprobado,
no es el medio para ordenar los
fuertes impulsos sexuales del hom­
bre. En este aspecto, como en los
restantes de la naturaleza huma­
na, es la educación temprana y
constante la que puede dar re­
sultados más favorables. Y ya está
aquí la respuesta a vuestra preo­
cupación por esos hijos que pronto

van a tener que introducirse en
una sociedad sexualizada de forma
obsesionante y desviada.
Una educación que ha de jugar
con estos dos elementos tan olvi­
dados; naturalidad y libertad.
Naturalidad, porque el sexo en
la persona humana es algo normal,
un valor recibido de Dios como la
capacidad de entender o de elegir
libremente. Y al mismo tiempo,
extraordinario: «Dios confiere al
encuentro sexual de dos seres una
importancia y dignidad que ni sos­
pechamos» (Robert Grimm).
Libertad, porque es la única for­
ma de que vuestros hijos sean más
tarde responsables en las situa­
ciones que necesariamente han de
encontrar, sin que para entonces
valga vuestra vigilancia.
La educación sexual al amor ha
de tener presente, además, algu­
nos principios claves para la ob­
tención de resultados positivos:
La sexualidad no puede ser edu­
cada aisladamente; es toda la per­
sona la que hay que educar. Por
tanto, la descripción anatómica
hágase siempre en función de su
fínalidad no sólo biológica, sino
también síquica y espiritual.
La sexualidad es como un im­
pulso que Dios da al ser humano
para que salga de sí mismo y se
ponga en contacto con el otro.
Tiene una función relacional, está
al servicio del amor. Por eso, las
faltas de tipo sexual hay que en­
marcarlas dentro del egoísmo y
no dentro de lo vergonzoso y feo,
como se ha venido haciendo.
La sexualidad, que es la objeti­
vación del amor, tiene un funda­
mento teológico: su fuente es el
amor en común de las tres Perso­
nas de la Trinidad, y su culmina­
ción el amor de los hombres con
Dios en el Reino de los Cíelos.
Todo esto, porque el sexo entra
en los planes de Dios: el amor
humano, por la Creación y des­
pués por la Encamadón. enlaza
con el amor divino.
En conclusión, padres, romped
con viejos prejuidos que os po­
drían llevar a presdndir de esta
realidad humana de tanta trascen­
dencia en la vida de vuestros hi­
jos. Pero no os quedéis en una sim­
ple ínstruedón sexual; enfocadla
mejor como una progresiva educadón al amor en la naturalidad
y en la libertad, no olvidando la
parte que en todo ello corresponde
a Dios.
José M.» M ARTIN FLORES

— 7

El Cardenal salesíano
de Chile, monseñor Raúl
Silva, responde a unas
preguntas que juzgamos
de sumo Interés para
nuestros lectores. Publi­
camos un breve resumen
de la entrevista que se
le hizo en Roma.

LA v o z DE UN HERMANO MAS
Comenzó el Cardenal Silva pre­
sentándose al Capítulo General y
agradeciendo al Rector Mayor la
Invitación que le hizo. “Os ruego
— dijo— no deis a mis palabras un
alcance superior. Os habla un her­
mano más. Son palabras de un
hombre que procura ser fiel a su
Ideal. Uno elige su camino a se­
guir no por ventajas personales o
por orgullo, sino obedeciendo en
todo momento a la palabra y a la
voluntad del Señor. Si el Señor
quiere que uno sea progresista, uno
debe serlo; si conservador, debe
serlo también. El hombre está al
servicio de la Iglesia, a quien debe
ser leal, respondiendo a las exi­
gencias del Señor."
"Yo quisiera ser siempre de la
Iglesia de Pedro y Pablo — conti­
nuó— . Pedro, símbolo de la tradi­
ción, la roca inconmovible, la fuer­
za. Pablo, en cambio, es el hombre
de vanguardia, lanzado a lo nuevo.
Y Roma es esto: fundada sobre
Pedro y Pablo, es la Iglesia que
sabe avanzar y conservar. Este es
mi ideal."
Después de confesar su optimis­
mo ante el porvenir de la Iglesia
y de la Congregación, los capitu­
lares comenzaron a preguntarle;
—¿Cómo ve su excelencia el fu­
turo de la Iglesia, cómo asegurarlo?
—Es una pregunta muy general
que exige también una respuesta
general: Hay que ser fieles al Se­
ñor y a la Iglesia. El Señor nos
maniñesta su voluntad a través de
ios signos de los tiempos y del ma­
gisterio y sentir de toda la iglesia.
Si somos fieles llegaremos al puer­
to. No es fácil oír la voz del Señor.
Necesitamos humildad.
—¿Qué nos piden los Jóvenes
hoy? ¿Qué piden de la Congrega­
ción, al menos en Chile?
—^Yo diría que dos cosas: una,
que nosotros seamos jóvenes. La
segunda, que reconozcamos sus va-

8

lEUSK
lores y que sigamos siempre jó­
venes. Son dos cosas importantes.
Ser jóvenes es como decir amar
las cosas que aman los jóvenes,
como decía Don Bosco; presentar­
les las cosas que les llaman la
atención; ofrecerles ideales vivos,
para hacei'les amar [a vida que les
presentamos. No podemos presen­
tarles ideales caducos o pasados.
Hemos de ofrecerles la verdad eter­
na, pero con un traje nuevo; por

eso necesitamos ser jóvenes. La
Congregación debe ser jóven, debe
adaptarse a los tiempos actuales,
porque es una congregación hecha
para la juventud.
Pero también hemos de dar a
los jóvenes algo que nos piden: la
fortaleza y la prudencia del hom­
bre maduro. Hemos de ofrecerles
el ideal del hombre maduro; debe­
mos ser hombres con ellos y pre­
sentarles el ideal det hombre se-

gufo, dueño de sí; del hombre que
sabe adonde va y sabe indicárselo
a los demás. Por caridad, no ten­
gamos ninguna reticencia. No pre­
sentemos una fe desvaída y débil.
No hay que apagar la mecha hu­
meante ni quebrar la caña cascada;
pero hay que tener fuerza y segu­
ridad en presentar a los jóvenes
un ideal que valga la pena y que
los mueva a abrazarlo, a amarlo
y a dar su vida por él.
—¿Qué actitud hemos de tomar
ante una sociedad injusta?
— Brevemente diré lo que nos­
otros hemos hecho. Se trata, en
realidad, de un gravísimo proble­
ma. Nosotros lo hemos visto y su­
frido, y ahora también sufrimos sus
consecuencias. La verdad es ésta:
los jóvenes quieren ser leales a
sus propios ideales. No aceptan ya
esta sociedad mentirosa que dice
palabras y nunca llega a los he­
chos, que mantiene estructuras in­
justas. Pero la iglesia no es culpa­
ble de esta sociedad. El liberalismo
nació de la revolución francesa,
precisamente contra la Iglesia. La
Iglesia lo ha rechazado y conde­
nado.

Los jóvenes desean cambiar esta
situación, y aquí está lo difícil.
¿Qué hemos hecho nosotros para
cambiar los desórdenes sociales?
Cierto que no podemos dar nuestro
remedio político, pero tenemos la
obligación de iluminar, mediante el
Evangelio, el ideal político deseado
por nuestros jóvenes.
Para resolver estos problemas
nos hemos reunido en asamblea
todos los obispos de Chile, y he­
mos tomado esta resolución: “ He­
mos de hacer todo lo posible para
no mezclar a la Iglesia en las lu­
chas económicas, sociales y polí­
ticas que vendrán como consecuen­
cia de este estado de ánimo gene­
ral de desprecio, de odio y de
malestar de la sociedad contra las
actuales estructuras. La gran ma­
yoría del pueblo chileno quiere el
cambio apoyado por las dos gran­
des corrientes políticas: la democrístiana y la marxista, que son la

gran mayoría. Hemos podido ilu­
minar a nuestros cristianos: “ Mi­
rad: estos son nuestros ideales cris­
tianos, éste es el Evangelio. Vues­
tra política ha de estar de acuerdo
con este Evangelio. Si no estáis
conformes con la política actual, no
podemos contentaros con palabras:
debéis luchar dentro de las estruc­
turas para cambiarlas.
— ¿Llegará América Latina a con­
servar su cristianismo sin la ayuda
de fuera?
— Es éste uno de ios problemas
más candentes. La ^ u d a extranje­
ra no puede ser ilimitada, sin duda.
Tiene que venir en dosis y. sobre
todo, de personas cualificadas para
que el pueblo no considere a la
Iglesia como una institución extran­
jera. Conste que estoy contentísimo
del personal que trabaja en mi dió­
cesis, aunque, a veces, también
me haya ocasionado disgustos.
En cuanto al personal laico

— 9

glares— , sólo sería preciso lo in­
dispensable. Es importantísima la
formación de los seglares. Necesi­
tamos seglares, muchos seglares y
buenos. Ayudadnos a formar a
nuestros laicos, de modo que pue­
dan colaborar con nosotros. Cues­
tan menos y rinden más.
En cuanto a los diáconos, el pue­
blo ha respondido con entusiasmo.
En estos momentos tengo en San­
tiago más de cien estudiantes que
se preparan para recibir el diaconado; dentro de poco serán más
de doscientos. Ya tenemos dos o
tres colegios para ellos. Se ha co­
menzado por el pueblo, que res­
ponde rápidamente porque no tie­
ne respeto humano, y tenemos
gran abundancia de vocaciones, y
entre la gente culta. Asi nos ha na­
cido una gran esperanza. ¿Pueden
ser diáconos también nuestros

siempre ante los ojos para llevarlo
a cabo. Por desgracia, a veces sue­
le suceder que el ideal se desva­
nece y no somos capaces de rea­
lizar lo que queremos. Pero, aun­
que tengamos que acusarnos mil
veces de haber faltado en esto,
siempre debemos esforzarnos en
ser para los pobres, luchar por
ellos y estar con ellos. También
debemos sufrir con ellos. “ Esto no
puede imponerse medíante una le­
gislación. Se debe vivir.” Cuando
uno está al lado del pobre, comien­
za a amarlo más. Bendita sea la
Congregación, bendita sea la Ins­
pectoría en la que este Ideal no
muere, sino que vive y está pre­
sente. También he sufrido yo en mi
inspectoría, porque me parecía que
estábamos alejándonos de los po­
bres. He dicho a los superiores:
"Esto no puede consentirse.” En­

Reconocer los valores de la juventud y ser Jóvenes.
coadjutores? Yo no tengo ninguna
dificultad en ordenar de diáconos
a todos los hermanos de otras
Congregaciones religiosas. Creo
que en Chile hay un coadjutor que
ha recibido la ordenación de diá­
cono.
—Piensa su excelencia que los
salesianos están hoy al servicio de
los pobres y de la Iglesia local?
— Me parece que el ideal de la
Congregación es el de trabajar por
los pobres. Don Bosco ha fundado
a los Salesianos para los pobres.
Sin embargo, aunque no ha traba­
jado por los ricos, tampoco los ha
abandonado. No ha trabajado por
los ricos. En su vida se lee expre­
samente que. habiéndote ofrecido
un colegio para nobles, no quiso
aceptarlo. Esto es cierto. Es uno
de los ideales que hay que tener

10



tonces era más joven que ahora y
decía las cosas con más fuego.
Este ideal ha de llevamos luego
a unimos a la Iglesia local. Yo no
puedo decir que los salesianos de
Chile no estén al servicio de la
Iglesia. Creo que son tan genero­
sos como los de otras congrega­
ciones, y aun diría que están en
primera línea, pues nos prestan
enormes servicios. Con esto se han
disminuido las distancias entre el
clero secular y regular. Me parece
que hemos recorrido ya un largo
camino a este respecto.
—La Iglesia latinoamericana y,
en particular, la jerarquía, ¿está
contenta de la formación de sus jó­
venes universitarios? Creo que son
muchos los universitarios que van
ai extranjero y a universidades co­
munistas. ¿Es una utopía pensar

en una universidad de una sola
lengua? Me parece que el mundo
hispanoamericano podría crear, sin
duda, la universidad más potente
del mundo con el esfuerzo de to­
das las naciones que hablan la
misma lengua...
— Yo sólo puedo hablar de Chile,
pues no conozco demasiado a los
otros países. De Chile puedo ase­
gurar que no estamos contentos de
la formación de nuestros jóvenes
en la Universidad. Podríamos hacer
más. ¿Qué sucede entonces? Yo,
por ejemplo, tengo una de la uni­
versidades más antiguas de Améri­
ca Latina. Hay mil setecientos pro­
fesores, doce mil alumnos y mil
quinientos empleados. El presu­
puesto de esta Universidad es de
unos dieciocho millones de dóla­
res al año que, respirad tranquilos,
no salen de mil bolsillos. Es una
obra compleja. Tenemos casi to­
das las facultades: medicina, arqui­
tectura, ingeniería, teología..., to­
das. ¿Cuál es nuestro anhelo? Aca­
riciamos un sueño que, a io mejor
es una utopía, pero que esperamos
realizar. Queremos que el centro
de nuestra Universidad sea la fa­
cultad de Teología, desde donde
se irradie el influjo hacia todas las
demás. Desde ella se organizarían
cursos para los alumnos de las de­
más facultades para tratar los pro­
blemas relacionados con la fe.
Actualmente, los alumnos que fre­
cuentan estos cursos adquieren sus
créditos válidos para otras facul­
tades. Si tuviéramos buenos pro­
fesores que dieran prestigio a la
facultad de Teología, cada vez ten­
dríamos más alumnos. Dicha facul­
tad tiene ahora setenta y cinco
cursos y cuenta con más de qui­
nientos alumnos. Esperamos cons­
truir pronto el campus, de modo
que la facultad de Teología sea
realmente el corazón de la Uni­
versidad.
Pero la desgracia es que no te­
nemos profesores católicos. Una
de las cosas que vengo expresa­
mente a pedir es que vengan pro­
fesores católicos a nuestra Univer­
sidad: nosotros pagamos todo;
pero que sean profesores buenos
y capaces, pues es la única ma­
nera de tener éxito. Esta es ia si­
tuación. Necesitamos gente prepa­
rada. ¿Podrán ayudarme los saleslanos? No cabe duda que ya lo
hacen y varios de ellos son pro­
fesores universitarios.
— ¿Estamos contentos de nues­
tros estudiantes de Europa? MI
respuesta es: estamos desconten­
tísimos. Mirad, yo no envío ya más
gente ni a las universidades roma­
nas o europeas, sino a sacerdo­
tes con mucha experiencia. He
mandado a sacerdotes jóvenes y

buenos, y los he perdido a todos.
Esta es una prueba demasiado dolorosa para nosotros. Antes de en­
viarlos ahora debemos estudiar con
lupa a quién enviar, adonde y a
qué ambiente. Hasta hemos per­
dido a los jóvenes laicos que eran
lideres de movimientos católicos.
Vinieron a Europa y han vuelto
marxistas. Esto supone para nos­
otros un gran sufrimiento. Cierto
que es un mal universal. Pero nos
pasa por haber abandonado este
trabajo fundamental: la universidad,
la formación de profesores univer­
sitarios. Y pensar que Don Bosco
nos dio el ejemplo en la prepara­
ción del profesorado para la Uni­
versidad...
— ¿La Universidad Latinoame­
ricana? Se quería fundar y en este
asunto trabajan ios ex ministros de
Frei, quienes desean crear una uni­
versidad interregional. La quieren
realizar ellos para que no se les
adelanten los marxistas. Sí, pare­
ce extraño, pero los marxistas ocu­
pan todas las universidades. No
me explico cómo lo logran: no tie­
nen universidad, pero las llenan
todas. Son más pillos que nos­
otros. No tienen dinero ni lo de­
rrochan, pero cobran bien porque
son profesores. Nosotros no sabe­
mos hacer esto. Debemos apren­
der de ellos.
—A propósito de política, re­
cuerdo que en una ocasión S. E.
nos dijo que en Chile lo llamaban
el “ Obispo rojo” , el “ Cardenal
rojo” ; pero también nos dijo que,
como saiesiano, no podía no se­
guir la política del Pater noster.
¿Se puede responder aún hoy que
nuestra política sólo es la del Pa­
dre nuestro? Al menos a mi no
me parece. La creo demasiado sim­
plista...
— Esto es muy interesante. ¿Qué
entendía Don Bosco por la “ polí­
tica del Pater noster” ? Es difícil
responder. Yo creo que esta polí­
tica es la que considera a Dios
como a Padre de todos y, por
consiguiente, que todos somos
hermanos: es la política por la
que reconocemos para el otro los
mismos derechos que tenemos
nosotros. Es una política comuni­
taria y social, sin duda. Es la po­
lítica de la justicia porque se desea
que la voluntad de Dios se cum­
pla en la tierra como en el cie­
lo. Esta es la política. La política
no consiste en decir: “ haz con
nosotros lo que quieras” . No, es
hacer la voluntad de! Padre. Es
una política difícil que no huye
del compromiso. No, no. Nosotros
debemos comprometemos con los
pobres, con el pueblo son los que
más sufren, porque son los que
más se parecen al Padre que está

en los Cielos; porque en la per­
sona de los pobres se encuentra
El. Y quien ve al Hijo ve al Pa­
dre.
Y por haberme comprometido
con los pobres me llaman “el car­
denal rojo” . Cuando los comunis­
tas han llegado al poder Ies he
dicho: “ Mirad, nosotros somos ca­
tólicos. Conocéis bien nuestras
ideas: yo no cederé a ninguno, ni
un tanto así, de mis grandes idea­
les. Pero sé que comulgáis con
nosotros en muchas cosas y que
podremos trabajar juntos mientras
vuestro ideal sea como el nuestro:
el bien del pueblo” . Y esto es ver­
dad, lo quieren realmente. No va­
yamos a creer que todos son des­
honestos. No es cierto. Han lucha­
do, han sufrido y el pueblo los re­
conoce como a sus amigos. Y yo
recuerdo lo que Don Bosco solfa

menos practicantes. Donde yo te­
nía un porcentaje de un 2 por 100
de personas que asistían a misa
(suburbios enormes, barriadas de
pobres), ¿sabéis cuál fue el resul­
tado científico de la encuesta de
la Universidad de Chile? Más del
80 por 100 confiesa que es cató­
lica y practicante. Tal vez pueden
Interpretarse de otro modo estos
datos. Pero se sienten católicos.
Y los comunistas vienen a decir­
me esto: “ Señor Cardenal, su in­
fluencia es enorme; ¿qué le pe­
dimos? Que nos ayude a hacer
las reformas porque sin la Igle­
sia no conseguiremos realizarlas.
“ ¿Qué hacer?, decía yo para mí.
¿ayudar a esta gente? {Madre
mía!” Pero me he acordado de
Don Bosco, quien decía que serla
capaz de descubrirse ante cual­
quiera con tal de salvar un alma.

Más del 80 por 100 de la población chilena confiesa que es católica.
repetir: “ Quiere lo que les gusta
a los chicos para que los chicos
quieran lo que te gusta a ti” . Con
el pueblo hay que hacer lo mis­
mo. Yo me considero amigo de
estas personas y las he convidado
a comer conmigo. “ Señor Carde­
nal — me han dicho— , usted tie­
ne una enorme influencia en Chi­
le.” Obispos y sacerdotes creía­
mos lo contrario y hasta nos ha­
bíamos preguntado si Chile era un
país católico. Sin embargo, los co­
munistas han llegado a decirnos:
“ Usted tiene una enorme influen­
cia en el país” . ¿Será o no será
verdad? Es verdad, la Iglesia in­
fluye enormemente en el país. Al­
gunos creen que América Latina
no es católica. Se equivocan. Y
es que son católicos a su manera.
He hecho una encuesta para
averiguar en qué regiones había

Entonces les he respondido: “ Bien,
yo 08 ayudaré en todo lo que se
refiera al bien del pueblo” .
Por eso ellos también me han
dicho: “ Señor Cardenal, tenemos
que olvidar el modo cómo el co­
munismo ha llegado al poder en
otros países; olvidemos lo que ha
hecho ayer y hoy. Nosotros que­
remos hacer algo nuevo: la Igle­
sia no tiene nada que temer de
nosotros". Yo les he tomado la pa­
labra. Debo creerlos. No puedo de­
cirles: “ No 08 creo” . Sería un de­
safío violento que como obispo y
sacerdote no puedo usar.
Nosotros, a ejemplo de nuestro
Señor, debemos comprometemos
con los pobres. Y sí este compro­
miso nos trae amarguras, hemos de
saber que ellas son fas ventajas
de nuestro ministerio.

11

SAN VICENTE
DELS H O R TS

FIESTAS JUBILARES
75 ANIVERSARIO FE LA FUNDACION
DE LOS SALES lANDS
Los Salesianos a San Vicente vi­
nieron el año 1895. Comenzaron con
el Noviciado, siendo su primer Di­
rector don Antonio Balzario. Siguió­
le en el directorado don Anastasio
Crescensi. Púsose entonces también
el Filosofado, tomando las riendas
en 1903, don José Batalla, que se­
ría mártir en nuestra Guerra de Li­
beración. Terminó el primer período
don Fernando Suárez, cerrándose la
Casa temporalmente el 1905 hasta
1931. Quedó la casa bajo la custo­
dia del célebre “ SORD”, llamado
don Alejandro Planas, varón de vir­
tudes muy notables y mártir de nues­
tra Guerra del 36.
En 1931 se volvió a abrir la Casa
bajo el mando de don Ramón Cam­
bó. Don Juan Alberto, muerto el día
de la Ascensión del Señor en bra­
zos de sus propios antiguos alum­
nos, rigió la Casa del 34 al 36, en
que quedó en manos de don Juan
Piles como encargado, hasta septiem­
bre del 39 en que tomó las riendas
del Seminario don Tomás Baraut, ve­
nido de Astudillo (Falencia). Ocupa­
ban entonces la Casa los novicios y
los aspirantes de los tres primeros
cursos. Siguió don Lucas Pelaz por
un año, siendo al mismo tiempo
maestro de novicios. El 1943 vino a
dirigir el Seminario don Daniel Con­
de y Conde, quien dio un gran im­
pulso al Seminario y salvó la críti­
ca situación de escasez de la posgue­

Vlsta del antiguo colegio de San Vicente deis Hor!s.

rra. A continuación le sucedió don
Antonio Mateo, tan apreciado por su
amabilidad y buen trato, hasta el
1951 en que vino don Salvador De
Bonis, durante un año. Dejó enton­
ces de ser Aspirantado y Noviciado
y pasó a ser Estudiantado Filosófico
bajo la dirección de don Ricardo Nácher, quien estuvo hasta el 1958 en
que por segunda vez estuvo por un
año don Salvador De Bonis. Le si­
gue a éste don José María Carbonell durante dos años. Le sigue don
Francisco Sanz por otros dos años.
Termina este segundo período don
Jesús Carilla, quien acompaña a los
Estudiantes de Filosofía a Semmenat,
casa de nueva planta en la provincia
de Barcelona.
Vienen aquí los aspirantes de la
calle Heredia de Huesca con su Di­
rector, don Teófilo Rebollo, quedan­

En primer término, los talleres; en segundo plano, la nueva residencia.

12



do entonces aspirantado y Escuelitas para el pueblo. En 1967, le su­
cede el actual Director, don Pruden­
cio Maguiera, quien cierra, por orden
superior, las ^ cu elitas y más tarde
el Seminario, quedando hecho un her­
nioso edificio para talleres con capa­
cidad para 300 puestos de trabajo.
Actualmente funcionan los talleres
con cuatro cursos: l.“ y 2 ° de Ofi­
cialía mecánica; 1.® de electricidad y
l.° de administración, con 25 alum­
nos por clase. Además está comen­
zando a funcionar un CENTRO JU­
VENIL para atender los muchos jó­
venes que en el pueblo hay.
Para conmemorar este acontecimien­
to se ha celebrado tres días de fies­
ta, según pro^am a adjunto. Han acu­
dido en casi su totalidad los sale­
sianos que se convocaron. Nuestras
primeras autoridades han quedado
prendadas de lo que se está llevan­
do a cabo en favor de la juventud y
en general de todo el pueblo.
Para celebrar las fiestas jubilares
se llevó a cabo un bonito programa
durante los días 24, 25 y 26 de sep­
tiembre. El viernes, 24, vinieron a
casa todos los que fueron directo­
res del Seminario. Hubo una conce­
lebración, una mesa redonda y una
comida familiar. El día 25 se cele­
braron las bodas de plata religio­
sas; y el domingo 26, se celebró el
día de los amigos de los salesianos.
Tanto en la Eucaristía como en el
teatro y la comida familiar hubo fra­
ses de gratitud y honor a los salesia­
nos, hijos del pueblo, y a sus padres,
y en general, a toda ía población.
Dios quiera que cuanto se está ha­
ciendo actualmente dé un fruro
ubérrimo para todos. San Juan Boaco nos bendiga desde el Qelo.

ARGENTINA,
UN TEMPLO
AL SAGRADO
CORAZON
1875: Llegan a la Argentina los
primeros saiesianos.
1975: Un Templo dedicado al Sa­
grado Corazón de Jesús re­
memorará el acontecimiento.
Será centro espiritual de ala­
banza, agradecimiento, ex­
piación y propiciación. Foco
ardiente de caridad univer­
sal.
En Camino de Cintura, San Jus­
to, de la provincia de Buenos
Aires, se está construyendo un tem­
plo amplio, digno y hermoso en
honor del Sagrado Corazón de Je­
sús, aunque sobrio, pues se ha eli­
minado la suntuosidad de acuerdo
a la Constitución sobre la Sagra­
da Liturgia, que recomienda “se
busque más la noble belleza que
la mera suntuosidad” .
Dicho templo, ¿podrá ser inau­
gurado en 1975? Ese es el deseo
del padre Demetrio Tetaren, quien
nos manda esta fotografía con el
helicóptero en vuelo, colocando la
gigantesca cruz en la torre cen­
tral del templo en construcción.
Nos dice que las obras van muy
adelantadas, pero que aún queda
mucho por hacer.
Desde España seguimos con in­
terés y simpatía esta hermosa obra
y deseamos que la Congregación
Salesiana tenga en Argentina su
Templo Expiatorio, semejante a
nuestro Tibidabo de Barcelona.

PA BLO V I
A L A S V O L U N T A R IA S
D O N SO SC O
El pasado 8 de agosto se reunieron en la Plaza de San Pedro, de
Roma, varios grupos de VOLUNTARIAS DON BOSCO provenientes de
España, Francia, Italia y México. Llegaron para agradecerle al Señor
y al Santo Padre la aprobación oñcial de su Instituto Secular por parte
de la Iglesia.
Inolvidables han sido los dos momentos de la histórica jornada: la
concelebración en la Basílica Vaticana, presidida por el Rector Mayor,
en el altar de la Cátedra, seguida por la profesión de fe ante el altar
de la Confesión: y la Audiencia pontifícia de Castel Gandolfo, en la
que el Papa Pablo ha presentado oñcialmente al Instituto de las Volun­
tarias Don Bosco con estas palabras:
«Antes de daros la Bendición, queremos saludar a dos grupos espe­
ciales, presentes en este encuentro festivo.
El Grupo de las «Voluntarias de Don Bosco», aquí reunidas para ce­
lebrar con gozo espiritual y fortaleza moral la reciente erección canó­
nica de su Instituto secular de óptimas hijas de la Iglesia de Dios y
de discípulas del gran Santo Fundador de los Saiesianos. Ellas están
comprometidas a ofrecer su vida, secular en el modo, pero consagrada
en sustancia, al servicio de los pobres y de la juventud: ¿hay misión
más hermosa y elevada que ésta?
Estas «Voluntarias salesianas externas» tienen su origen en Turín,
pero son ya muy numerosas y están difundidas en muchas Naciones.
En zonas de misión, dedican heroicamente su obra a las formas de
apostolado más delicadas y urgentes; cuidan a los leprosos de Extremo
Oriente y dan silencioso y conmovedor testimonio de la perenne y pri­
maveral vitalidad de la Iglesia Católica, en días como éstos que pare­
cen tan áridos para la nueva floración del Reino de Dios.
Nos las saludamos, las alentamos y bendecimos de corazón.»

— 13

«EDAD MEDIA» DE LAS INSPECTORIAS
(Censo de marzo de 1971)
O rden
1.

2.
8.
4.

6.

6.
7.

8.
9.
10.

11 .
18.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
30.

21.
32.
23.
24.

36.

26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
46.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
62.
53.
64.
65.
66.
57.

68.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
66 .
66.
67.

68.
69.
70.
71.
73.
78.

Inspectoría
Y ueoslavla (Zagreb)
. . . .
Méjico (G uadaiajara)
. . . .
lyeón (E spaña)
..........................
B ilbao ( E s p a ñ a ) ..........................
F i l i p i n a s .........................................
C a l c u t a ..............................................
....................
V alencia (E spaña)
M a d r á s ..............................................
Bom bay
.........................................
M a d r i d ..............................................
B a r c e l o n a .........................................
P o rto A leare (B rasil) . . . .
Méjico (Méjico)
.........................
Córdoba (E spaña)
....................
China
.........................................
B o l i v l a ..............................................
A u s t r a l i a .........................................
V e n e z u e la .........................................
P o r t u g a l .........................................
P a ra g u a y .........................................
A n t i l l a s ..............................................
G auhatl (India)
..........................
Sevilla ( E s p a ñ a ) .........................
C entro A m é r i c a ..........................
San F rancisco (E stados Unidos)
tu lle s e (Italia)
..........................
New Rochelle (E stados U nidos)
Jap ó n
..............................................
Medelltn ((joiom bia)
. . . .
R ecite (B rasil)
..........................
P e r ú ...................................................
Venecla (Italia)
.........................
Chienca (E cuador)
.....................
Q uito ( E c u a d o r ) ..........................
Cracovia ( P o l o n i a ) ....................
Campo G rande (B rasil)
. . .
M anaus ( B r a s i l ) .........................
Lodz (Polonia)
.........................
H olanda
.........................................
B ogotá ( C o l o m b i a ) ....................
Verona (Italia)
..........................
A frica C e n t r a l ...............................
M ilán ( I t a l i a ) ...............................
L ubiana (Yugoslavia) . . . .
Bélgica del N o r t e .....................
T h ailandia
....................................
Sicilia ( I t a l i a ) ..............................
Bclo H orizonte (B rasil)
. . .
(Jam pano-Calabresa (Italia) . .
C entral I t a l i a ) ...............................
I r l a n d a ..............................................
....................
R osarlo (A rgentina)
A drlátlca (Ita lia )
....................
Subalpina (Italia)
.....................
O rlente M e d i o ...............................
S. P aulo (B rasil)
.........................
Roma
..............................................
Córdoba (A rgentina)
....................
Génova (Italia)
..............................
P arla
...............................
e n t i l e ................................................
U rug uay
.........................................
A u s t r i a ..............................................
B ahía B lanca (A rgentina)
. . ,
L a P la ta ( A r g e n t i n a ) ....................
Munich ( A l e m a n i a ) .........................
Colonia ( A l e m a n i a ) .........................
Bélgica del S u r ..............................
P ontif. Ateneo Salesiano
I n g l a t e r r a ...............................
N ovara (Ita lia )
.........................
L yon ( F r a n c i a ) ..........................
Buenos A i r e s ...................................

N B.—F a lta n : H ungría, Bohem ia y Checoslovaquia.

14 —

EDAD M
UNA

conor

:

E dad m edia
31,803
32,082
32,646
33,863
34,222
36.162
35,261
53,740
36,764
36,307
36.486
37,256
37,409
37,806
38,091
38,144
38.198
38,204
38.348
38.388
38,694
38,821
39,178
39.730
39,782
41,043
41,587
41,716
42,186
42.348
42.487
42,491
43,088
43.181
43.380
43.403
43,611
43,573
43,603
44,099
44.184
44,346
44,426
44.456
44.547
44.671
44.798
44.878
44.959
46,316
45,371
46.473
45.478
46.641
45.958
46.283
46.287
46.494
46,599
46.606
46.962
47.032
47.151
47.480
47.777
47.809
48.005
48.060
48.472
48.898
48.981
49.467
49.598

El pasado mes de septiembre
celebró en Roma, la Sagrada Con­
gregación "de iteligiosos, su re­
unión anual, a la que asistió el
Rector Mayor de los Salesianos,
don Luis Ricceri, como miembro
que es de dicha Sagrada Congre­
gación.
Con tres meses de trabajos in­
tensos en el haber del Capítulo
General Especial de la Congre­
gación Salesiana, y todavía sin
perspectivas de final cercano, la
atención de los miembros de la
Sagrada Congregación se mostró
interesada por su desarrollo y a
la espera de los resultados.
Este interés obedecía, principal­
mente, a dos razones: primera,
ser el nuestro el último de los Ca­
pítulos Generales Especiales que
todas las familias religiosas han
tenido que celebrar por deseo ex­
preso del Concilio: segunda, ser la
Congreg^ación Salesiana una con­
gregación cjoven>.
Es claro que con la palabra
«joven» se quiere decir que la vi­
da de la Congregación, desde la
aprobación definitiva de sus CJonstituclones hasta hoy, es relativa­
mente corta. Como se sabe, el
punto final del penoso camino de
las negociaciones para esta apro­
bación fue un decreto de la Sa­
grada Congregación de Obispos y
Regulares de 13 de abril de 1874.
Noventa y siete años son bas­
tantes años en la vida de las per­
sonas. Pero no parecen ser tan­
tos en la vida de las institucio­
nes. Y, sin embargo, las institu­
ciones viven en la vida de las per­
sonas que las forman.
Pues bien, en relación con la
«edad media» de los salesianos
en el momento actual, el Centro
Salesiano de Estadística ha en­
viado la siguiente nota informa­
tiva, que reproducimos en su in­
tegridad:
Algunas anotaciones sugeridas
por el lenguaje frío de los nú­
meros.
1.
(Domo es lógico; la «edad
media» va referida a las perso­
nas. Se entiende, por ello, que
esta «edad media» no es la de las
Inspectorías, sino la de los sole-

lA DE LOS SA IE SIA N O S
iCION J O V E N
Pianos que integran las Inspec­
torías.
2. Hay una cierta relación de
paralelismo entre la edad de las
Inspectorías y la de sus miembros.
Así Buenos Aires, ciudad que re­
cibió a los primeros salesianos
que salieron de Italia en misión
apostólica (1875), es decir, que es
la segunda Inspectoría de la Con­
gregación en antigüedad, ocupa el
último lugar de la nota estadísti­
ca, con una media de 49,598 años.
Pero Barcelona (de ahí que diga­
mos una cierta relación...), terce­
ra Inspectoría de la Congregación,
ya que fue fundada en 1880 (y
erigfida canónicamente en 1890),
se mantiene en plena juventud.
3. Es que estas relaciones, y
otras muchas que se podrían es­
tablecer, vienen interferidas por
una tupida red de conexiones que
sería muy largo deshilar. Una ex­
cepción para destacar cómo, a la
cabeza de la lista, primando por
tanto en juventud, se encuentran
Inspectorías que han sufrido el
azote de la persecución, de la gr^erra o de calamidades notables. La
Inspectoría de Zagreb (Yugosla­
via) es una prometedora esperan­
za al año y medio de su erección
canónica. Sin olvidar el dato so­
ciológico constatado de que la ele­
vación del nivel de vida y el pro­
greso parecen estar hoy en pro­
porción inversa al aumento de
vocaciones religiosas, punto clave
éste de la vida de las Congrega­
ciones. La presente estadística
confirma, salvo alguna excepción,
la realidad práctica del dato so­
ciológico.
4. Los salesianos en España
disfrutan de una floreciente <edad
media>. La Inspectoría de León,
con 32.646 años; la de Bilbao, con
33,853; la de Valencia, con 35,261;
la de Madrid, con 36,307; la de
Barcelona, con 36,486; la de Cór­
doba, con 37,806, y la de Sevilla,
con 39,178, están colocadas entre
las 23 primeras, siendo llamativa
la muy baja cedad media> de la
Inspectoría de León. En conjunto,
la media de los selesianos en Es­
paña es de 35,933 años. Esta cifra
encierra, es de justicia el recor­
darlo, el secreto de los mártires

PA RA

UN MUNDO

JO V E N

/ * ir

I

La nueva sala del Capítulo General en su sede de Roma.

y caídos de la guerra del 36 y el
del florecimiento mantenido de
las vocaciones saleslanas en nues­
tra patria; ¡ojalá que también el
de su perseverancia!
5. Por lo que hace al viejo
continente, he aquí la media anual
salesiana por naciones en Europa:
España (siete Inspectorías), años
35,933; Yugoslavia (dos Inspecto­
rías), 38,129; Portugal (una Ins­
pectoría), 38,348; Polonia (dos
Insi>ectorías), 43,476; Holanda
(una Inspectoría), 43,603; Italia
(trece Inspectorías), 45,137; Irlan­
da (una Inspectoría). 45,371; Bél­
gica (dos In^>ectoría5), 46,303;
Austria (tina Inspectoría), 47,151;
Alemania ( d o s Inspectorías),
47,907; Francia (dos Insi>ectorías), 48,036; Inglaterra (una
Inspectoría), 48,898 años. La edad
media conjunta de los salesianos
en Europa es de 44,107 años.

6. Digna de muy atenta obser­
vación es, en América, la media
de Méjico (dos Inspectorías), con
34,745 aflos (la nación salesiana
más «joven» de América; la más
madura es Argentina, con 47.364
años, media de sus cinco Inspec­
torías), y la de Filipinas, con
34,222, siendo así la nación más
joven del mundo salesiano.
7. La «edad media» ideal de
los salesianos está, pues, a los
noventa y siete años del nacimien­
to de la (Congregación, en 42,348
años. Edad de plena madurez y
de juventud plena que se proyecta
en el presente y hacia el futuro,
con sus reservas de experiencia y
de intrepidez, para hacer realidad,
con el espíritu de Don Bosco, la
misión específica de la Congre­
gación, en las exigendas de la
Iglesia de hoy y del mundo de
hoy.
FRANCJISC» MARTINEZ

— 15


Unos modernos edificios alzan la elegan­
cia de sus líneas y abren sus puertas a la
enseñanza básica, bachillerato polivalente y
profesional para la juventud cartagenera.

La Fundación “ Juan Solé” , otra obra na­
cida del amor y generosidad de una coopera­
dora salesiana.

plamos los tres enormes edifitíos:
talleres, colegio y ofidnas.
Y allí estaba Don Pablo, el di­
rector, piocha en mano, como un
dios de las flores, cultivando su
jardín. Un milagro de la tierra y
del trabajo obsesivo de este hom­
bre que la ha trasformado en un
vergel. En el centro un laguito con
nenúfares y peces de colores bor­
deado de begonias de una poli­
cromía y frescura alucinantes.
Junto a los ediñdos, césped, ála­
mos, plátanos de indias; una bue­
na pareja de Don Quijote y San­
cho forjados en hierro, una gi­
gantesca rueda de motor de un
barco y un ancla definitivamente
anclada junto a los talleres con
motivo ornamental.
Saludamos a don Pablo. Veni­
mos a Cartagena para hablar en
el BOLETIN SALESIANO de esta
hermosa obra que ahora contem­
plamos. Don Pablo, pocas pala­
bras y muchos hechos, puso el
Colegio a nuestra disposición. Nos
abrió todos sus secretos y nos in­
vitó a vivir un dia a su lado.

LA GENEROSIDAD
DE UNA COOPERADORA

La maquinarla nueva del taller de Mecánica, en espera de manos
juveniles.

Llegamos a Cartagena un do­
mingo por la tarde. No hacía fal­
ta entrar en e! centro de la ciu­
dad porque el Barrio de los Do­
lores. donde surge el nuevo Cole­
gio Salesiano, está a mano con­
forme se llega de Murcia. Todo
estaba silencioso: el «ronco hervir

16



de la dudad» no llegaba al ba­
rrio. Bajamos del coche. Ante
nuestros ojos aparecía la sencilla
elegancia de la nueva construc­
ción: el ladrillo romano dorado,
los cristales, los arriates de flo­
res... y el silencio. Entramos a un
gran patío desde el que contem­

Aquella misma tarde don Pablo
puso en mis manos la crónica de
los orígenes del Colegio. Devoré
sus páginas y tomé las notas pre­
cisas que ofrezco a los lectores.
Los dueños de los terrenos en
que se alza la fundación «Juan
Solé» eran don Juan José Muñoz
Solé, médico que murió recién ter­
minada la guerra del 36, y doña
Trinidad Nieto Sánchez, muerta
el 9 de octubre de 1967. Ambos
esposos visitaron la ciudad de Turín, vieron y admiraron la Obra
Salesiana: Don Bosco, su orato­
rio, la Basílica de María Auxilia­
dora, la casa Pinardi, la casita
natal del Santo de los jóvenes...,
todo les causó tal impacto que
quedaron sobrecogidos.
¿Por qué no hacer en Cartage­
na una Obra en favor de la juven­
tud? Y ambos se pusieron a so­
ñar juntos. Y en sus sueños vie­
ron trasformada su finca de! ba­
rrio de «Los Dolores» en una Obra
salesiana a la que acudían milla­
res de jóvenes.
Administrador de don Juan y
de doña Trinidad era don Ginés
Hernández Otón. De niño había

LLEei ICMIUEII

centro de la ciudad, pero con
construcciones continuas hasta la
misma, tenía también su quinta
de vivienda en la que pasaba lar­
gas temporadas del año. Por eso,
a la hora de la verdad, cuando
el desprendimiento deja de ser
abstracto para hacerse concreto,
doña Trinidad sintió que al dejar
su ñnca, dejaba una parte de su
corazón.
«No sabes lo que cuesta des­
prenderse una del trabajo de don
Juan y mío casi toda la vida —de­
cía doña Trinidad a don Ginés en
cierta ocasión—. En verdad que
soy mayor..., y, ¿para qué quiero

otra vista de uno de los talleres
ruido de las máquinas, música de

yo todo esto? Mis parientes no lo
necesitan y pronto se desprende­
rían de la finca. Pero una es hu­
mana y estas decisiones cuestan.»
De estas palabras se deduce la
generosidad, el sacrificio y el
amor de esta cooperadora sale­
siana, cimiento de la Obra de Don
Bosco en Cartagena.
«Aunque vivía en la ciudad
—continúa la crónica— pasaba
muchas temporadas en la finca y,
ya paralítica, vio con ilusión le­
vantarse la primera planta.»

LA FUNDACION
“ JUAN SOLE”
Así, el 9 de abril de 1964, se
firmó la escritura. Doña Trinidad
donaba la finca a la Congrega­
ción Salesiana «para que ésta la
dedique para sus fines en bien de
la población de «Los Dolores», y
con las condiciones:
a) Que la Obra se denomine
«Juan Solé», en memoria de su
difunto esposo.
b) Cuando se construya la
iglesia los restos de su esposo y
los suyos sean enterrados en ella.

la enseñanza básica de acuerdo
con la nueva ley de Educación y
el Bachillerato Polivalente.
Este año —me decía don Pa­
blo— ya educamos a 720 chicos.
Este número irá creciendo en años
sucesivos hasta convertir todos
estos edificios en una verdadera
ciudad juvenil.

UNA RAPIDA VISITA

El mismo Director me acompa­
ñó en rápida visita a todos los
edificios. Olían a obra recién he­
cha. Lo primero, la sección profe­
sional. Los distintos talleres de
mecánica y electrónica, amplios
y luminosos, ordenaban las diver­
sas maquinarias nuevas.
El pabellón escolar del colegio
San Juan Bosco con aulas distribxiidas en tres plantas. El silen­
cio y el vacío exigía la presencia
activa de los chicos que inunda­
rían desde la mañana todos los
pupitres. La enseñanza básica tie­
ne también su edificio aparte, con
aulas pedagógicas y alegres. Mu­
cha claridad. Estamos en una re­
gión mediterránea donde la luz es
uno de los principales protagonis­
tas de la vida.
Y la sección de oficinas, labo­
ratorios y bibliotecas. Por los pa­
sillos encontramos en las paredes
preciosas pirografías sobre made­
ra, del pintor salesiano don Juan
Díaz. Hermosa la capilla de plan­
ta hexagonal y, montados a la
última, los laboratorios de Física
y Química. El salón de Conferen­
cias mostraba el orden dorado de
sus butacas. «Aquí reunimos con
frecuencia a los padres de fami­
lia de los alumnos.»
llenos de claridad y aguardando el
Salimos a ver los terrenos del
acompañamiento del trabajo juvenil.
colegio. Estaba oscureciendo. La
brisa del mar cercano movía las
c)
Que en dicha iglesia haya hojas de los eucaliptos que cer­
una capilla a San Juan y otra a can la consti acción como fantás­
ticos vigías. «Como ve —me d i^
la Santísima Trinidad.
el
Padre—, todavía nos faltan zo­
Inmediatamente comenzaron las
nas deportivas, salas de juego y
obras, en 1965 con el arquitecto
don Francisco Carbajosa Iznaola, reuniones, iglesia que ha de ser
y en 1970 entraban los salesianos parroquia del barrio, la residen­
a trabajar con los primeros mu­ cia de la comimidad salesiana, jar­
dines...» Don Pablo piensa más en
chachos que las estrenaban.
lo que falta que en lo que hay.
La Fundación «Juan Solé» cons­ Pero los terrenos son grandes y
ta de las «Escuelas de Formación llanos y habrá sitio para todo. «Es
Profesional Industrial», con los Cuenca tuvimos que hacer gran­
cursos de Oficialía y Maestría; y des movimientos de tierra, trasla­
el Colegio San Juan Bosco», con dar montañas para los campos de

j
'

deporte...» Habla con nostalgia de
la ciudad conquense, donde vio
nacer, crecer y consolidarse el ac­
tual colegio. Delante de nosotros
tendían los campos de fútbol su
extensión llana. Sólo hubo que
poner las porterías porque el cam­
po estaba hecho.
«También tendremos una sec­
ción para formar jóvenes oficinis­
tas para el campo de la adminis­
tración.» Y Don Pablo me habla
de no sé qué contrato con la Hispano-Olivetti. Anduvimos platicando hasta el despacho de la direc­
ción. Cuando nos dimos cuenta,
se había pasado la hora y salimos
hacia la antigua quinta de doña
Trinidad, donde nos esperaba la
comunidad salesiana para la cena.

ños y pobres. Su sencillo ajuar
contrasta con la línea moderna de
las nuevas construcciones del co­
legio. Pero no faltan la tranqui­
lidad y el buen silencio para el
reposo necesario. Algunos grillos
cantan a la claridad de la lima,
que entra por un ventanuco guar­
necido de tela metálica. Garantía
para una buena noche.

LOS MUCHACHOS
Es la mañana del lunes. Poco a
poco van llegando los muchachos
en pandillas. Luego los autobu­
ses. Y a empezar las clases. El

ros el que desea confiarle sus hi­
jos. Con cuánto cariño mirarían
esta realidad los fundadores de
la Obra.
Ahí estaban con sus maestros,
en plena tarea educativa. Un co­
legio es siempre una empresa con­
movedora y es como una ballesta
que apunta siempre al futuro. Es
como una fábrica de sueños.
Ahí estaban los muchachos. Al
despedirnos, recordé la frase gra­
bada encima de la entrada de los
talleres con letras de hierro forja­
do; una sentencia del pensador
Smiles: «El primer educador, el
trabajo*. Y pienso en el futuro

LA COMUNIDAD
SALESIANA
La antigua quinta de los seño­
res había sido adaptada para la
comunidad salesiana. En el patio
de entrada, un jardincillo con den­
so olor a albahaca. Pasamos a un
pequeño portal y a una salita que
sirve de comedor. Siete salesianos
forman el equipo familiar, una co­
munidad alegre, diríamos que ca­
sera. £1 colegio queda ya dormido,
y la noche recorre el silencio de
sus aulas y patios. La comunidad
hace aparte su vida de familia.
Hasta para dar más sabor a ho­
gar no falta el perro que acude
al que le hace más caricias o a
quien le obliga mover el rabo con
mayor impaciencia...
Después de la cena visitamos la
ciudad, sus calles, el puerto. Ma­
rineros de varias nacionalidades
pululan por todas partes. Barcos
de España y Francia hacen ma­
niobras conjuntas. Cartagena es
una ciudad de obreros y marinos.
Escombreras, el puerto y las mi­
nas... han traído a gentes de toda
la nación. El puerto está inunda­
do de luces que tiemblan suave­
mente al balanceo del mar. Reco­
rremos el muelle y admiramos la
formidable rada natural. No es
extraño que Cartagena ocupe un
puesto tan destacado en la Histo­
ria. Su puerto es uno de los de
mayor tonelaje de España y, hoy
por hoy, el de mayor importancia
petrolera.
Regresamos a casa. Los cuar­
tos de los salesianos son peque­

Preciosa aula de electromecánica con su equipo montado a la última.
Lástima que no haya muchachos manejando su compleja sencillez.

colegio cobra su ambiente. Los
profesionales entran en sus talle­
res con su mono azul. Con el ma­
yor orden suben a sus aulas los
chavales de los primeros años de
bachillerato —todavía no hay cur­
sos superiores—. Y los pequefiines de enseñanza básica entran
con toda seriedad a su clase bajo
la égida maternal de sus maes­
tras. Un colegio en marcha y de
gran porvenir. Cartagena ha es­
perado largos años la llegada de
Don Bosco. Es un mundo de obre-

de toda esta muchachada que em­
pieza a educarse en el trabajo
desde sus primeros años juveniles.
Bajo la orientación de los hijos de
Don Bosco, que han llegado ilu­
sionados a Cartagena para echar
a andar una obra nacida al calor
de unos cooperadores salesianos.
Bordeamos la hermosura del
Mar Menor. Hoteles y chalets para
el descanso. Pero siempre con el
buen sabor de boca que nos dejó
la casa salesiana de Cartagena.
RAFAEL ALFARO

— 19

MANILA,
EL "CENTRO
CATOLICO
PIO XII"
Después de una larga espera en una de las salas
del Centro Pío XII, llega el Director, Padre Quaranta. En seguida brota el diálogo al que convida su
simpatía.
—Me pregunta usted por el Centro Católico de Ma­
nila —comienza en tono confidencial—. La respues­
ta es que parece una pequeña Valdocco. Todos los
fines de semana acuden de los más diversos sitios
grupos y delegaciones para tener aquí sus reunio­
nes. El Centro, creado por el Cardenal Santos, fue
confiado a los Salesianos expresamente para esto:
para promover y afianzar cualquier manifestación re­
ligiosa, social y cultural: unir y coordinar todas las
fuerzas católicas para «restaurar todas las cosas en
Cristo».
El Padre se explica: Sí, es el lema del Centro Ca­
tólico. Aquí tuvo lugar el gran Congreso Nacional
del Campo, tan deseado p)or el Santo Padre, y la
Asamblea Panasiática de la Prensa.
El Centro está dirigido por un comité de seis
personas, presidido por el Cardenal de Manila. Los
Salesianos fuimos llamados expresamente por el Car­
denal.
LAS SIETE UNIDADES DEL CENTRO
El Centro Católico —continúa— es un complejo
de siete grandes unidades20



1. El Centro religioso: presidido por una iglesia
bellísima, dedicada a San Juan Sosco y a San Pío X,
que también es parroquia.
2. El Centro Cultural: dotado de amplias biblio­
tecas, discoteca, subsidios audiovisuales para cine y
televisión.
3. El Centro Social: con un auditorium para unas
3.000 personas. Dispone de un aula para conferen­
cias modernamente amueblada en forma elíptica, con
capacidad para 300 personas y con ajjaratos de tra­
ducción simultánea. Cuenta con una emisora de ra­
dio. Al lado de esta sala hay dos bares para estu­
diantes, obreros y delegaciones.
4. Centro de Estudiantes y Obreros: consta de
dos residencias para unos 300 jóvenes. Salesianos y
salesianas están a su cuidado. Sobre todo, se preocu­
pan de su formación social-cristiana.
5. El Centro de Acción Católica: ocupa la parte
principal de la construcción. Consta de las veinti­
cuatro oficinas de coordinación de todas las organi­
zaciones católicas que aquí tienen su sede, tales como
la Propagación de la Fe, los Caballeros de Cristóbal
Colón, la Legio Mariae, la sociedad del Santo Nom­
bre, etc. También está la sede del Centro Catequís­
tico Diocesano para la preparación religiosa y didác­
tica de los maestros de religión en los colegios y es­
cuelas del Gobierno. De aquí salen centenares de

frecuentemente con los salesianos y comunican al
Director sus penas y alegrías...
El Padre habla y habla de los jóvenes
Me dice, en una frase gráfíca, que «tienen
con ventanas transparentes que se abren
allá». Son chicos que nos piden la alegría
ha dejado Don Bosco como herencia.

filipinos.
un alma
al más
que nos

En mi cuaderno de viaje he escrito estas reflexio­
nes: «El poder del mal puede ser destruido en las
llamas de la alegría. Puede ser verdad que no todas
las alegrías lleven a Dios, pero todas vienen de El.
Uno de los fines de la educación salesiana es éste:
aprender a saborear la alegría que procede de un
alma en gracia de Dios. Don Bosco nos recuerda
que la alegría es el camino que lleva a los jóvenes
a Dios. La disciplina, el sacriñeio, la renuncia, no
logran ajar la alegría; antes bien, son sus ingredien­
tes. Los jóvenes aspiran a la alegría de ser un ani­
llo de la espiral hacia la Eternidad».
J.s,-.* P« . .

El Padre Quaranta sigue hablando. Me dice que
el complejo de edifícios está situado en la Avenida de
las Naciones Unidas y ocupa una extensión de más
de una hectárea. En total, vale más de dos millones
de dólares. Una de las visitas más ilustres es la
que les hizo el Cardenal Cardijn. Se le improvisó
una fiesta al final de la cual exclamó que le había

* tavenida de las Naciones Unidas, de Manila.

maestros con su diploma para la enseñanza de la
religión.
6. Centro Recreativo: compuesto de cuatro pis­
cinas, campos de juego, gimnasio de baloncesto y
campos de tenis y otros deportes.
7. Centro Turístico: para favorecer el turismo na­
cional e internacional. Tiene un banco que facilita
cualquier operación financiera.
EL TRABAJO SALESIANO
—¿Y los salesianos? —le pregunto.
—Los salesianos —responde con unos ojos expre­
sivos— llegamos en junio de 1964. Todavía estaban
los edificios en construcción. La residencia de los
jóvenes la inauguramos para la fiesta de la Inmacu­
lada de ese mismo año. La de las diicas se inauguró
el 14 de mayo del año 1965, fiesta de Santa María
Mazzarello.
Los chicos —continúa el Padre— nos quieren y
nos aprecian. En seguida han acogido nuestras tra­
diciones: ejercicios espirituales, retiro mensual, misa
diaria antes de ir al trabajo, rezo del rosario por
las tardes seguido de las buenas noches. Dialogan

La Asamblea Pan-Asiática de la Prensa, reunida en
la sala de conferencias del Centro Católico.

impresionado la serena alegría salesiana del ambien­
te juvenil.
También yo me despido impresionado por el am­
biente de este Centro lleno de vida en el corazón de
la gran ciudad de Manila.
CARLOS DE AMBROGIO

21

UN J E E P
COOPERACION
SALE8IANA
Y
TERCER MUNDO

Lo quo om sohrm, dadlo do
timosaa a Íom pohros.
frnfo súm l

22

<1

Las Hijas de M aría Auxiliadora de
Porto Amelia, necesitan un jeep.

O
O

Las p rim icias para

Vyasarpadi.

Ho basta con p a rticip a r en Coopera^
oión Salesiana y Tercer Mundo, in~
vita a otros.

AS Hijas de María Auxiliadora se han establecido, ya
hace algunos años, en la diócesis de Porto Amelia,
en Mozambique, Africa.
Además de la sede central, en Santa Isabel, atienden
cuatro puestos misioneros. En ellos trabajan algunas salesianas españolas.
Oid a una de ellas, sor Dorinda:
«Como las distancias son enormes, los caminos pésimos y
el calor asñxiante, el jeep es el compañero indispensable en
las jiras apostólicas.
Pero las Hermanas no tenemos jeep, y tenemos que arre­
glarnos con bicicletas hasta donde se puede. De todos mo­
dos, los viajes resultan extenuantes y, por tanto, imposible
ir a donde haría falta y donde nuestra presencia es tan
necesaria.
Los domingos, por ejemplo, después de la primera misa,
las Hermanas van a las escuelas de la selva. No a todas,
sino a las que distan menos, que están a 20, 27, 30 y 35 ki­
lómetros. El objeto del viaje es celebrar la palabra de Dios
con los cristianos primero y con los paganos y mahometa­
nos luego, porque no hay posibilidad de misa.
Cuando llegamos a la escuela ya están todos vestidos de
fiesta, con su maestro al frente. Entramos en la escuela,
leemos el Evangelio del día y explicamos una lección de
catecismo. Cantamos todos juntos y rezamos. Luego hemos
de volver otra vez pedaleando.
Con frecuencia nos hemos de internar en la selva, porque
nos requieren los enfermos. Cuanto más nos adentramos en
ella, más necesidades hallamos: los enfermos sufren sin
el menor alivio; los niños nacen sin las más elementales
normas de higiene. En estas selvas el refugio es el hechi­
cero, que maneja venenos potentísimos, infunde pavor, siem­
bra el terror y la muerte, donde tan necesaria resulta la
esperanza, el amor, la entrega.
_—Quédate con nosotros hasta que se cure mi hijo, me
dice una madre que, abatida y olvidada de sí misma, lleva
varias noches en vela. No aparta sus ojos del hijito querido,
pendiente del más leve suspiro. Ya se ha cortado el pelo
y vestido su ropa más vieja, en señal de luto. Y canta con
una melodía tristísima los sueños, las ilusiones que se había
forjado sobre él. Le acaricia, le seca el sudor, le borra las
lágrimas.
Cuantas lágrimas he derramado yo misma al ver escenas
tan conmovedoras de amor materno, una de las riquezas
del Africa pagana.
—Venga, Hermana, mi mujer está muy enferma y el niño
que nació también. «Traiga inyección.»
—¿Es muy lejos? No, está aquí, cerca. Cuando se ama no
hay distancias, y allá vamos con el maletín, que se ofrece
gentilmente a llevarme. Con el rosario en la mano y el inse­
parable sombrero en la cabeza vamos internándonos en la
espesa selva. Yo sigo sus pisadas; él va apartando las
zarzas.
Estoy que no puedo más, y pregunto; ¿Falta mucho? Res­
ponde: Poco, poco. El sudor me empapa y empieza a correr,
los pies, escaldados por el calor, piden un alto. ¿Pero quién
se atreve a retroceder? El negro, si pudiese, me llevaría
a hombros.

Por fin, llegamos. Tres horas ha durado la marcha a tra­
vés de la selva. ¡Qué ambiente de terror...! ¡Esperaban la
sentencia del hechicero! A mi llegada, irnos huyen apresura­
damente; otros, suspiran aliviados; las sonrisas cambian el
ambiente. Todos siguen atentamente el más mínimo movi­
miento de la Hermana. En seguida el agua, la silla: Komefee va. Siéntese, descanse.
Tengo que esperar un poco, no veo nada. Poco a poco
vislumbro, entre trapos y tendida sobre una estera, a la
enferma y el niño. Ella tiene 40 grados de fiebre; el niño
ha cogido ya el tétanos. No hay nada que hacer. Lo bauti­
cé. Traté a la madre. Volví a la choza dos días más. La
madre se recupero, el niño murió. Quince días después veo
llegar a la enferma con su marido. Me traían, agradecidos,
una gallina y un racimo de plátanos.
Como éste tantos casos que nos es imposible atender,
porque no todos los días se puede emprender una caminata
de tres o más horas a pie, con el calor sofocante que hace.
Si tuviéramos algún medio de transporte adecuado, multi­
plicaríamos nuestra caridad.
Sin embargo, nunca consideramos vanos nuestros pasos,
porque van identificados con los de Cristo Redentor. Pero
la salud no resiste, y hemos tenido que dejar aquellos po­
bres durante una temporada para reponemos en Europa, lo
que de haber tenido medios no hubiera hecho falta.»
Hasta aquí, sor Dorinda. En sus palabras late un amor
a los pobres que estremece. Ella y sus Hermanas necesitan
un jeep. En España hay muchos. Otro caso más que se
ofrece a vuestra generosidad.
¿No habrá algún alma generosa que pueda hacer este
regalo a unas hermanas que tanto lo necesitan? Es una
buena inversión para el cielo, tanto mayor cuanto que un
jeep cuesta lo suyo. (Nota muy importante: Caso que el
Señor inspire a un alma este gran acto de amor, diríjase al
delegado nacional de Cooperadores, Alcalá, 164, Madrid,
quien tratará el caso con absoluta reserva.)
LAS PRIMICIAS PARA VYASARPADI
Todos recordáis la Obra de «Las Bienaventuranzas», fun­
dada por el Padre Mantovani, en las afueras de Madrás,
suburbio de Vyasarpadi, para acoger leprosos, moribun­
dos, y niños de los refugiados de Birmania. Hace dos años
los lectores del BOLETIN y los Cooperadores Salesianos
concentraron en ellos su ayuda.
En muchos de vosotros prendió el amor hacia Vyasar­
padi y seguisteis enviando limosnas para ellos, que nos­
otros enviamos puntualmente a su destino. Ahora en esta
campaña ambiciosa que los Cooperadores hemos propues­
to. no para un año sino para siempre, hemos querido que
las primicias de «Cooperación Salesiana y Tercer Mundo»
fueran para Vyasarpadi, para nuestros amigos los lepro­
sos y los moribundos, creyendo interpretar asi los deseos
de muchos.
Las primicias han sido mil dólares, las primeras 69.000
pesetas recogidas durante octubre, que el Padre Schlootz,
encargado de Vyasarpadi, tiene a estas horas en su po­
der.
INVITE A OTROS: PIDA SOBRES DE PROPAGANDA
Todos tenéis amistades, ¿por qué no las invitáis a parti­
cipar en Cooperación Salesiana y Tercer Mimdo?
Una manera de cooperar en esta campaña es enviar ho­
jas de propaganda de la misma. Nosotros os enviaríamos
sobres con propaganda dentro y sello puesto, vosotros sólo
tendríais que poner las señas de las personas que a vues­
tro juicio podían estar interesadas y echar los sobres a
correos en el buzón más próximo a vuestra casa.
Pedidnos los sobres que queráis. Cooperad en favor de
los niños del Tercer Mundo.
JAVIER RL^IO.
Delegado Nadonal de Cooperadores

En Vyasarpadi, los leprosos que pueden triú}ajar algo, por poco que sea, lo hacen; asi tienen
la satisfacción de sentirse útiles, emplean el
tiempo y ganan algunas rupias para ayudar a la
siempre deficitaria economía de “ Las Bienaven­
turanzas” . En nuestra foto, dos de ellos ha­
ciendo cuerda.
D u ra n te el mea de octubre se inscribieron o m an­
daron donativos p a ra el T ercer M undo: Carmen
Sánchez. Manoll de la F uente. M ariano Zazo. P ascasio Sancho, Rafael Delgado, Cooperadores del Cen­
tro Don Bosco, A spirantes salesianos de Cambados.
Socorro Madero, Mario Isabel Lavandero, Guadalupe
F e rreiro , Jo sé Banaclochc, Camilo F errelro, Luciano
M artínez. Carmen García. Eloy G a rd a. Anfoftita de
Cabo, A ntoñita Fernández, F ra n d sc o Benito. Pedro
Muñoz. Jo sé Tom ás, B eatriz M artín. David M angas.
M anuela Várela, M aría Angeles Marcos. T rán sito
Calvo, P ila r Simón, Dolores Bayo, M adrla A ndréu,
Concepción López, M aría E spinóla. A ntonia Pardo,
J u a n Pérez, Ju a n a Pascual. Conchita Robredo. F e­
lisa Fernández, Francisco García, Bartolom é G arri­
do. Fernando Casadó. E ulalia Boloix, H ijos de don
Antonio Soroa. Josefa P arrondo, Dolores Fernández,
M aría López, E lena Fernández. M aría Dolores Pina.
A ntonia G a rd a, M ariano Pérez, M aría Carm en Tam a iit. G ertru d is de Pablos, M ercedes V ílam arf, J o ­
sé Pérez, Francisco R odríguez, Ram ón CMíveda,
R osa F ernández, M ercedes C astro, P ra d o Pascual.
Severina G uijas. F rancisco A raujo, Jo sé M ata. Ga­
bina T ejedor, O bdulia Cabo. A. M. A.. F é lix Amor,
Carm en Pérez. Ja v ie r Cardona. D olores Q uirós, Ma­
ría Colón, C. D ans, Isabel Ju stic ia , F erm in a García.
Sixto Fernández. Antonio M antero, R afaela Pérez,
R osario Cordobés. Antonio Bercau. O tilia y E td v in a
Gómez, Generosa Blanco, Jo sefa Rivero. A na Avala,
A na A rango, R uñna E ^ d o , M aría Zulaica. M aría
L u isa Romero, J u a n San R om án. Jo s é Sefior. Te­
re sa C ruxent, L ourdes Conde. M aría González. I . V..
S usana Elizalde. Gloria G arcía, S ara H erm ida, Ma­
r ía T eresa Paz. Manoli Bouto de M orales. Manoll
Souto de Zam ora, M aría E lv ira P la ta s. F in a R odrí­
guez, E lvira Víllam ovo, A su n d ó n Vázquez, Merced ita s y THnita Pérez, M aría L u isa F ernández, Ama­
dor Souto. Ju a n i Pascual.

Enviar vuestros donativos a:
COOPERACION SALESIANA yTERCER MUNDO
Alcalá, 164 - Madrid (28)

23

W

' -

4

I

•:;.

El «Jumbo-Jet» me llevaba de Roma a Bombay.
Esto era a primeros de julio. Iba este super-avión a
I.OOO kilómetros por hora, y a unos 10.000 metros
de altura con una capacidad de 360 pasajeros.

El padre Rafael Maiques,
salesiano, ha regresado de
nuevo a la India. Ha pasado
un año con nosotros, aquí
en España, pero le ha podido
el tirón de las misiones. Y nos
escribe desde Calcuta, don­
de ha sido nombrado párroco
de la catedral. Testigo excep­
cional del terrible drama de
los pakistaníes, nos cuenta
sus impresiones:

salesianas de Bengala. El cólera se declaró entre los
6.000 refugiados que llenaban la plazoleta ante nues­
tra catedral de Krishnagar.

Visité Goa. Dije misa junto al sepulcro de San
Francisco Javier. Y le pedí al santo misionero espa­
ñol nuevas fuerzas para mi trabajo entre los poblados
de Bengala.

Yo lo sabía todo esto y me creía preparado para
recibir el impacto. Pero la realidad fue mucho más
dura. Era una situación trágica. En el campo «Saltlake» de las afueras de Calcuta hay ya más de 150.000
refugiados, muchos de ellos sin cobijo todavía, sin
luz, sin ropas, hambrientos, expuestos a la lluvia,
viviendo entre el barro aquellos bebés de cuerpos de­
formes de puro mal nutridos. Hay allí una alcanta­
rilla en construcción cuyos tubos de un metro de
diámetro servían de vivienda a muchísimas familias.
Llegué a la misión de Bongaon, a unos cuatro kiló­
metros de la frontera con el Pakistán. Los dos salesianos indios que allí están atienden con las monjas
a doce campos de refugiados. En unos había 15.000,
en otros hasta 20.000 pobres bengalíes semidesnudos... Y así a lo largo de la frontera hasta contar
siete millones.

Al tercer día de llegar a Calcuta ya empecé a vi­
sitar los campos de los refugiados del Pakistán. Los
había visto en la televisión española. La prensa euro­
pea nos traía reportajes sobre las condiciones infra­
humanas en que se encontraban. Sabía que eran miles
y miles las familias que asediaban nuestras misiones

Todos tienen sus historias que contar sobre lo que
dejaron atrás, lo poco que traían <x>nsigo, los que
caían enfermos, las peripecias de la huida a través
de los campos viendo a los muertos, que eran ya
pasto de los cuervos y los perros. No detallo más
porque todo lo que se diga es poco y porque la pren-

Antes de liegar a Bengala, y enfrentarme con los
siete millones de refugiados llegados del Pakistán
oriental, pasé unos días en Bombay. El choque con
la India hay que cogerlo así, a dosis, pues el calor
enervante, la humedad de los monzones, la impacien­
te espera de horas y horas en las aduanas del aero­
puerto. la confusión de las multitudes junto con la
miseria arrolladora, hacen este cambio de solo siete
horas desde Europa a Bombay, demasiado brusco. Mi
primer baño de sudor lo pasé allí esperando el paso
por las aduanas.

24 —



tntiiiiisKi
sa y la televisión ya tiene al mundo ampliamente
informado.
En mi primera visita a los campos ya repartí mu­
chas limosnas y donativos que me dieron en España
para las misiones. Como al salir del campo de Boyra
oí los llantos de una viejecita, me dirigí hacia ella:
—«Kanchen kano?» (¿Por qué lloras?), le pregunté.
—«¡Ah, baba, amar ar keho nei, ar keho neis, re­
petía en bengalí. (Ya no me queda nadie en este
mundo.) Me contó su historia. A su hijo lo mataron
en una escaramuza, y por el miedo recibido su joven
esposa escapó sin dejar rastro de sí misma. El único
nietecito acababa de expirar en sus brazos víctima
del cólera, y sólo quedaba ella de los cuatro de la
familia: «¡Amar ar keho nei!»

—«Dhekun, amito achi!» (Al menos te quedo yo
para ayudarte.) Yo tengo una madre como tú, y la
dejé allá lejos para venir a ayudarte. «No llores más
y consuélate, que yo te ayudaré.»
Y como ésta hay miles y miles de historias que oír
de los labios de esta pobre gente. Yo las estoy oyen­
do. Y cuando estaba en España me decían todos que
me quedase, que ahí estábamos bien. ¿Cómo podía
quedarme, cuando ahora siento más que nunca la
alegría de hacer felices a los demás?
Ayuda a los refugiados del Pakistán: R. P. Malques, en la c/c. «MISALIND» (Misión Salesiana»
India), del Banco Hispano Americano de Alcoy,
o directamente a; «Cathedral Church, 15, Por­
tuguesa Church Street. - Calcuta I. - India.

Para millortes
de seres humanos
es hoy, todavía,
un lujo
poder comer
un puñado
de arroz
al día.
El misionero
cumple
las p ale ra s
evangélicas:
“Tuve hambre
y me disteis
de comer ”

25

INDIAS
EL TEOLOGADO
SALESIAMO
DE BAMGALORE


Los jóvenes que se forman en este Seminario
son las esperanza de la Iglesia y de la Congre­
gación en ese inmenso país.

Llegamos al Kristu Jyoti College, el Estudiantado Teológico Interinspectoríal salesiano de Bangalore de la India. Uno queda
asombrado ante la mole de los
edificios: el bloque de las ofici­
nas; el bloque de los comedores,
cocina y enfermería; cuatro blo­
ques de treinta habitaciones cada
uno para los teólogos; el bloque
de la biblioteca y aula magna; y,
como remate, la recién inaugura­
da iglesia octogonal.

ENTREVISTA A TRES
ESTUDIANTES
El Director del Estudiantado
me presenta a los estudiantes salesianos. Provienen del Norte y
Sur de la India. Es agradable con­
versar con ellos. Tomds, de cuar­
to año de teología, me confiesa:
—«¿Por qué he decidido hacer­
me sacerdote salesiano? Recuerdo
el día en que sentí clara una voz
misteriosa que me llamaba. Esto
sucedió cuando me encontraba en
oración. He descubierto una rela­
ción personal e íntima con Jesús.
He comprendido la necesidad de
abandonarlo todo para entregar­
me totalmente a El. Usted lo sabe,
Jesús es exigente, no se confor­
ma con poco, lo quiere todo».
En sus palabras descubro la fe­
licidad del joven que ha encon­
trado un líder divino como Je­
sús.
—«Mi vocación ha sido una
chispa de amor —me indica Pa­
blo, también teólogo de cuarto
curso—. y el amor es difícil ex­
plicarlo. Uno Lo ama y se siente

26



amado por El. Y basta. Aquí está
todo. Pero el amor a Jesús exige
que uno se ponga totalmente a
su disposición.»
—«También yo he descubierto
en mi vida, a eso de los quince
años, que Cristo lo era todo para
mí—, me dice José, alumno de ter­
cer curso. Cristo era el único que
podía darle a mi vida un sentido
lleno y cabal. No he hecho otra
cosa sino decirle que sí, abando­
nando toda seguridad humana y
ofreciéndome a El, única espe­
ranza.»
La entrevista continuó en este
estilo profundo. Pero en todos ha­
bía un común denominador, carac­
terística del salesiano: una pa­
sión por los jóvenes, pasión que
arde y quema.

CIFRAS ESCALOFRIANTES
Los Jóvenes de hoy, ¿son mejo­
res o peores que los de ayer? Es
una pregunta difícil de responder.
Quizá son diferentes. Antes sen­
tían más el compromiso personal;
hoy son más comprometidos co­
munitariamente. Comprendo que
los problemas de la India son enor­
mes. Estos jóvenes ios sienten
hasta la médula.
Desde donde se miren, las esta­
dísticas de la India nos llevan a
conclusiones escalofriantes. Ante
mis ojos tengo unos números: «Si
cada indio comiese sólo veinte
granos más de arroz o de maíz al
día, agotarían todas las provisio­
nes agrícolas de Estados Unidos».
Hablan las estadísticas.

Nehru dijo en cierta ocasión
que en la India había pasado ya
la era de los buí/ocfe carts, carre­
tas de bueyes, y había (»menzado la de la bicicleta. Quedó cor­
to. Hoy florecen en la India 35
universidades; la de Calcuta, una
de las mayores del mundo, cuen­
ta con más de 100.000 estudian­
tes.
Sin embargo, el 80 por 100 de
la población adulta es analfabeta.
El porvenir está en las nuevas ge­
neraciones, pues el 80 por 100 de
los muchachos acude a las escue-

o la muerte de la Iglesia de la
India depende de la medida en
que sus miembros se dispongan a
anunciar a sus hermanos los in­
dios el Evangelio».
«Vosotros os encontráis en las
explanadas del Reino de Dios
—les digo a un grupo de teólo­
gos que pasean por el patio,
abiertos, impacientes por la ac­
ción—. Pero vuestra misión ha de
cumplirse como la de San Pablo,
a través del sufrimiento. Sólo en
una Iglesia dispuesta al sacriflcio
y a la humilladón podrá aparecer
el Evangelio digno de fe.»

CON EL FUEGO
EN EL CORAZON

las. En 1931, la edad media de
los indios era de veintitrés años;
hoy liega a los cincuenta.
Son las cifras del terror; los jó­
venes teólogos lo saben. Compren­
den sin duda el problema que
atormenta al timón directivo del
Estudiantado: cómo simultanear
armónicamente en los jóvenes teó­
logos, el amor a la contempla­
ción y el dinamismo de la ac­
ción. Sólo hay una solución: la
del encuentro personal e íntimo
con Jesús.

EN LAS EXPLANADAS
DEL REINO DE DIOS
El mundo pide sacerdotes san­
tos. Si no se los damos, el mundo
se vengará (preanundaba Marítain), biiscando su consuelo en el
diablo. Nuestra conversadón de­
semboca en el problema de la
evangelízadón. £1 prindpio bási­
co de los profesores del Estudian­
tado Kristu Jyoti College, Cristo
Luz del mundo, es éste: cLa vida

«La gracia divina realiza mara­
villas en una juventud zarandea­
da por el deseo de lo Absoluto,
de! hambre y de la sed de Dios»,
me dice el Director del Estudian­
tado, que lleva en la India unos
pocos años. Yo mismo he queda­
do convencido de que en el Kris­
tu Jyoti College de Bangalore se
está cociendo algo grande y her­
moso.
—¿Qué le ha parecido Bangalo­
re? —le respondo, procurando dar­
le sentido a su pregunta.
—^Bueno, si fuera poeta le di­
ría que el College de Bangalore
es hermoso y pujante como una
tapia con buganvillas. Tiene un
formidable equipo de almas juve­
niles que llevan el fuego de Cris­
to en el corazón.»
C. A.

27

G ra c ia s
a
M aría
A u x ilia d o ra
HICE LA NOVENA
Barcelona.— En ei mes de julio
último, al Intentar levantar un bal­
de con agua sentí como un fuerte
tirón en la cintura o coxis, que me
hizo comprender que, para mis se­
tenta y siete años, había cometi­
do una evidente imprudencia por
no poder ya mis pobres fuerzas
con ei peso del balde. Temí que
se hubiera lastimado alguna vér­
tebra o distendido algún tendón o
fibra; por lo que, sabiendo por ese
BOLETIN las gracias que de con­
tinuo viene concediendo María
Auxiliadora, a ella me encomendé
mediante la Novena de Don Bosco,
que yo desconocía, y que me dio
tanto consuelo espiritual, por ser
altamente edificante, que estoy dis­
tribuyendo ejemplares de la mis­
ma, así como estampas y medallas
de la Virgen entre familiares y co­
nocidos.
Ella, en fin, me ha remediado,
pues no ha habido nada de lo
que en un principio temí, por lo
que, muy reconocido, envío una
limosna para su culto. Marcos A.
Hernández.
OPERACION CON EXITO
Zamora.— Estaba mi hermana en­
ferma de suma gravedad y nece­
sitaba ser operada, cosa que no
podían hacer por tener temperatu­
ras de hasta cuarenta y dos gra­
dos. Recurrí a Maria Auxiliadora
y, a partir del dia de su fiesta, le
desaparecieron las fiebres, pudiendo ser operada con éxito. Doy
gracias a la Virgen y envío la li­
mosna prometida. T. Calvo.
TEMIA LO PEOR
Valencia. — Habiéndose produci­
do un fuerte altercado entre dos
de mis hijos y acabando por inter­
venir toda la familia, uno de ellos,
el más pequeño de diecisiete años,
desapareció de casa. Temiendo lo
peor, dado su violento carácter,
invoqué a María Auxiliadora, pro­
metiendo mandar una limosna para
socorro de los refugiados de gue­
rra y también publicarlo en el BO­
LETIN SALESIANO si mi hijo re-

23 —

y a

su A p ó s to l
San J u a n
B osco
gresaba a casa de nuevo. A las
pocas horas ya estaba en casa.
Cumplo con alegría y agradeci­
miento mi promesa.

Viiialuenga.— Doy gracias a María Auxi­
liadora por haber salido con éxito mí es­
posa de una delicada operación. Envío
una limosna. Mariano Zazo.

M. R.

Madrid.— Doy gracias a María Auxilia­
dora por varios favores: se encontraba
mi madre enferma y pedí su recupera­
ción; hoy se encuentra perfectamente.
También yo me encontraba enferma y pen­
sé en lo peor; pero después de enco­
mendarme a María Auxiliadora todo se
resolvió favorablemente. Mi padre tuvo un
accidente de coche y, aunque no frecuen­
ta la iglesia, dijo que lo habla salvado
la Virgen de la estampa que siempre lle­
va en la cartera. Asunción.

OTROS CORAZONES AGRADECIDOS
Sevilla.— Agradecido por una operación
grave felizmente realizada a un afectuo­
so amigo, envío a Maria Auxiliadora una
limosna. Juan Guzmán.
Palma del Río.— Por una gracia recibi­
da de la Santísima Virgen en una ope­
ración sufrida por un familiar, envío agra­
decida una limosna a María Auxiliadora.
Belén Godoy.

Zamora. — Aquejada por grave enfer­
medad fui llevada al hospital. Si bien los
médicos daban pocas esperanzas, puse
toda mi esperanza en María Auxiliadora,
a quien tanto mi marido como yo, le pe­
dimos de corazón me devolviera la salud.
A los pocos días pude volver a casa fue­
ra de peligro. Agradecida hago celebrar
una misa y envió una limosna. Teresa
Martín.

Torre de Don Miguel (Cáceres).— Por
varias gracias y favores recibidos de Ma­
ría Auxiliadora, enviamos un donativo
para las vocaciones saleslanas. Isidora
Hernández y María Valencia.
Huesca.— Doy gracias a María Auxilia­
dora por haber solucionado felizmente un
problema de estudios de mi hijo, y en­
trego la limosna ofrecida para el culto
de la capilla. E. J.
Pozoblanco.— Habiendo
cia a María Auxiliadora
ofrecí una limosna para
slanas. con promesa de
BOLETIN SALESIANO si
hoy cumplo lo prometido
mosna. E, C.

Toro (Zamora). — Agradecida
Auxiliadora por varias gracias
le envió una limosna. T. R.

pedido una gra­
en una novena,
las Obras Sale­
publicarla en el
era favorecida,
y envío una li­

a María
recibidas

Sevilla. — Encontrándome en un gran
apuro referente al, pago de un piso que
compré, acudí fervorosamente a Marfa
Auxiliadora para que Ella me lo solucio­
nara con la promesa de publicar la gra­
cia y enviar una limosna para su culto;
hoy agradecida cumplo la promesa dando
gracias a tan bendita Madre.
Una devota de la Santísima Virgen Au­
xiliadora. Pastora N. A.
^

Madrid— Doy gracias a María Auxilia­
dora y San Juan Bosco por haberme re­
suelto varios casos difíciles, y entrego
una limosna, deseando se publique en el
BOLETIN SALESIANO. Q. Encinas.

i

Madrid.— Solicitando un gran favor de
María Auxiliadora hice una novena y pro­
metí enviar un donativo para Obras Sale-1
slanas. Obtenida la gracia pedida, cumplo I
mi promesa y ruego su publicación en I
el BOLETIN. A. R. S.


Valencia— Agradezco a María Auxiliado­
ra la protección sobre mi hijo único, que
tuvo que salir a trabajar. Agradecida en­
vío una limosna. Paquita Valiente Cebrién.

Gerona.— Doy gracias a María Auxilia-1
Seville.— Doy gracias a Maria Auxilia- I dora y a S. Juan Bosco por haber curado i
a
mi padre de una gangrena gaseosa y |
dora por haber puesto buena a mi hija
envío una limosna. Marfa Rosa Ferrar.
'
y por loa favores que dleríamente recibe
de ella. Dolores MuRoz MuAoz.
i
La Linea de la Concepción,— Doy gra­
Benavenit.— Por gracias y favores re- ! cias por haber salido bien mi hijo de una
cibidos en mi persona y en los miem- | operación de amígdalas. Envío una limos­
bros de mi familia, esposa e hijos, er>- : na. Maria Gutiérraz da Mota.

I
j

vio una limosna a nuestra Madre Maria í
Auxiliadora. Carmina V illar.
!
Barbeta do Franco (Cádiz)__ Hace unos
anos ofrecí unas poqueftas limosnas, pro­
metiendo publicar la gracia en el BOLE­
TIN SALESIANO si salla bien de unos
exámenes. Como me fue concedida la
gracia, envío lo prometido a mis Santos
protectores. Msry Arrisza Gslindo.

Toro (Zamora).— Puse en manos de M a -,
ría Auxiliadora un asunto muy importante,
que tenía pendiente. Habiendo sido resuel­
to favorablemente, doy gracias a le Sarv ;
tísima Virgen y envío un donativo a la |
par que hago decir utta misa en accióc
de grácias. Carmen de la Iglesia
Madrid,— Muy agredicada a Marfa Auxi- ¡
liadora y a S. Juan Bosco por haberme

ayudado a resolver la situación laboral
de mi hijo. Que siga favoreciéndonos
como hasta ahora. Por ello cumplimos
la promesa de enviar un donativo. Rosa­
na Campomanss.
La Almunla de Doña Godina (Zarago­
za).— Doy gracias a María Auxiliadora
por haber sido escuchada al pedirle con
una fervorosa novena la pronta recupe­
ración de un fam iliar después de un gra­
ve accidente. Cumplo la promesa de en­
viar una limosna. J. D.
Villa del Río.— Habiendo sido escucha­
da una vez más por la Santísima Virgen
Auxiliadora en mis peticiones, entre ellas
por haber salido bien en unos exáme­
nes, muy agradecida, envío una limosna.
M. R. C.
Orense.— Agradecida a Maria Auxiliado­
ra por una gracia recibida en favor de mi
hijo, entrego una limosna y cumplí mi
promesa de publicarla en el BOLETIN.
P. A. F.
Orense.— Agradecemos a María Auxilia­
dora su protección de Madre en una si­
tuación difícil, y enviamos una limosna.
Familia Aguado.
Toledo.— Por los favores recibidos de
Maria Auxiliadora al invocarla en varios
momentos dificites, le envío una limosna
y lo publico en el BOLETIN SALESIANO.
M. F. de C.
Málaga.— Agradecemos a María Auxilia­
dora el haberme ayudado en unos exá­
menes decisivos para mi. Envío una limos­
na y espero me siga ayudando en lo
porvenir. J. Pérez Alba.
Córdoba.— Agradecida a María Auxilia­
dora por los favores recibidos, envió una
limosna para las obras saleslanas, rogán­
dole lo publique en el BOLETIN, a la vez
que pido a tan buena Madre nos siga
protegiendo. María T. G.
Madrid.— Envío una limosna para las
obras del templo de María Auxiliadora de
Madrid, en agradecimiento por los favo­

res que la Virgen ha concedido por me­
diación de San Juan Bosco y de Santo
Domingo Savio. Uno, por aprobar sus tres
asignaturas pendientes de cuarto curso de
Bachiller, y otro, por el feliz nacimiento
del quinto hijo de una prima nuestra. Que
siempre nos proteja como lo hace de con­
tinuo nuestra querida Madre Auxiliadora.
Familia Ladrón de Guevara.
Granada.— Como en otros momentos,
una vez más he sido favorecido por nues­
tra Madre María Auxiliadora en un pro­
blema que se me ha resuelto gracias a
su segure intervención. Agradecido, en­
vío una limosna prometida. J. L. F.
Llaranet-Avilés.— En acción de gracias
a María Auxiliadora, envían una limosna;
Claudia García, Adelaida Braftot y Una
devota.
Liaranes-Avilés.— Por no ser necesaria
una operación de estómago a un amigo,
debido a la intercesión de María Auxilia­
dora, envió una limosna. Un Cooperador.
DAN GRACIAS A MARIA AUXILIADORA Y
A S. JUAN BOSCO, Y ENVIAN LIMOSNAS:
Una devota, de Sevilla; Maria Esperan­
za García, de Alcoy, para ayudar a las
Misiones; Victoria López G.. de El Puerto
de Santa María; fam ilia De Segura, de
Sevilla, por una operación delicada de
la que salió felizmente; Dolores Alvarez
Aguza, de Bienvenida (Badajoz); Asunción
López López, de Sevilla; C. H., de Sevi­
lla; Angela Gelpi de Gelpi, de Barcelona,
para las Misiones saleslanas; Julita Ca­
rretero, de Madrid, para las Misiones salesianas; S. G. C., de Hormlllos; Maria
Núñez, de Orense; Emilia Reina, viuda de
Dato, de Madrid; O tilia G il. de Madrid;
Eulogio López, de Oviedo; Santiago Ferrán Vidal, de Barcelona; N. Poderós, de
Sadaba; María Colón, da Lérida; humilde­
mente una devota; Isabel Andújar, Fran­
cisca Molina, Encamación Justicia, Dolo­
res Sierra, Obdulia Ruano, Joaquina Segovia, de Tore Cárdele (Granada); S. B..
de Salamanca; Mariano Barbarán, da Ma­

drid; Ignacio de la Peña, da Salamanca;
F. Martin de González, de Herrera de Pisuerga; F. Costillas, da Madrid, por una
gracia recibida en una entermadad; un
antiguo alumno salasiano, de Cádiz; Ma­
nuel Pérez, de La Coruña; Elena Vázquez,
de Madrid; una devota, do Melé da Aliariz (Orense), por ayuda recibida en los
exámanes; María Durán, da Raut; C. H. L..
da N. N., por haber terminado su meto
la carrera; un devoto da María Auxilia­
dora. de N. N., por habar experimentado
la protección de la Virgen en un momento
de peligro; Francisca Cueshta, da Barce­
lona; M. Ibáñez, de Valladolld; Milagros
Diez, da Elche; Marlal Castillo, do N. N.;
Manuela Alfaro, de Madrid; Mari Carmen
de la Rosa, de Málaga; M. F., da Toledo;
Maris Brugau de Cepell, da Lérida; C. de
la Cruz, de Bsrianga (Bdajoz); C. Vlñolaa,
da Menlléu (Barcelona); Maria G arda, de
Alcoy; Margarita Jaume, de Barcelona;
Araceli Pérez, de Celanova (Orense); Aniana Aguilar, de Herrera da Pisuerga (Pa­
tencia); S. E. Otero, de León; Adolfo Gon­
zález, de Chantada (Lugo); Aurea Magida.
de Barruelo Santullán (Palencla); Joaqui­
na Segovia, Adelina Barciga, Doloraa A l­
varez Segovia, Obdulia Ruano Segovia,
Antonio Hervás Hoya, Trinidad López, An­
tonia Romero, de Torre Cadela (Granada);
Isabel Jiménez, de Guadahoctuna (Grana­
da), por haber sido escuchada en un
grave momento; Felicidad Amigo, da Susaña del S il; Maria Josefa Rodríguez, da
Albondón; M. Q., de La Robla; Francisca
Rojas, de La linea de la Concepción, por
haber aprobado su nieto un examen muy
difícil; Laurentina Santamaría, da León;
Aniana Guijas, de Homilloa de Cerraio
(Patencia); J. R. 8., de Igualada; Pepa
Mata, de Aldeadávila de la Ribera; Petra
Toledano, de Hombría del Fresnedar; Ma­
ria Torres, de La Linea de le Concepción;
Isabel Arocha, de La Linea de la Con­
cepción, por dos favores; T. )Curiel
Arranz, de N. N „ para las Misiones; Be­
nedicta Gózale, de Peftafiel; una devota,
de Cazorla; R. P. R., de N. N.; C. A. B..
de Deuslo (Bilbao): Catalina Aragón Gó­
mez, de Córdoba; Josefa Garmendia y Te­
resa Arenas, de Dausto (Bilbao); una davola, de Puerto Real.

G ra c ia s
d e n u e s tro s
s ie rv o s
d e D io s
Vigo.— Habiéndosenos malogrado por dos
veces los hijos que esperábamos, me ha­
blaron de Santo Domingo Savio, al cual
le pedi nos lo concediera, y gracias a !
su intercesión tenemos un precioso niño,
por lo cual le doy las gracias y envío
la limosna prometida. Rosita VAzqtiaz de
Navarro.
La LfnM de la Concepción.— Por un fa- :
vor de Santo Domingo Savio, envío una :
limosna agradecida. Isabel Traverso.
j

vige.— Muy agradecida a Santo Domin­
go Savio, envió la limosna prometida por
un favor recibido. E. AJorso.
Zaragoza.— Envió un donativo, agradeci­
do por los favores de Doña Dorotea de
Chopitea. Un antiguo alumno.
Esiapona (Málaga).— Doy gracias a Doña
Dorotea de Chopitea por la ayuda recibida
en los estudios de mi sobrino, y envia­
mos una limosna. Una davola.

Huesca.— Por la protección obtenida de
Doña Dorotea de Chopitea en toe exim e nes da septiembre, envió un limosrta. Pllita de Juan.
Granada.— Envío una limosna para con­
trib u ir al proceso de beatiftcaclón de Doña
Dorotea da Chopitea por importante y di­
fíc il gracia que he sicenzado por au me­
diación y a quien me encomendé con
gran interés. Hago público mi agradeci­
miento. R. C.

— 29

]

GRACIAS DE LOS MARTIRES SALESIANOS
Plcatant (Valencia). — Hace unos años,
encontrándome en cinta, di a luz dos
niños, que me llenaron de legitima ale­
gría; pero el médico me dijo que no me
hiciera ilusiones, porque seguramente nin­
guno de loe dos llegarla a feliz término,
dadas clertae clrcunetanclaa. Uno de ellos
parecía en mejoree condiciones, por lo
que pedí a mi siempre invocado don Juan
Martorell, mártil ealeslano y tío mío, que
al menos ee salvase uno de los dos. Y
precisamente, a pesar del pronóstico de
ios médicos, se salvó el que parecía des­
tinado a una pronta muerte. Ha pasado
algún tiempo, y ahora, lleno de salud y
de vida, goza de óptima salud, por lo que
creo llegado el momento de cum plir mi
promesa de enviar una limosna y publi­
car la gracia. Carmen Muñoz.
Salamanca.— Dan gracias al mórtil salesiano don Julián Rodríguez, y envían

A

Barcelona.— Por aprobar unos exámenes
que con mucha ansia esperaba, prometí
a Doña Dorotea enviarle una limosna y
publicar la gracia, y habiendo sido satis­
fecha en mis aspiraciones, cumplo gusto­
sa lo ofrecido y ruego publique mi gra­
titud en el BOLETIN. R. C.

Badalona (Barcelona).— Hace tiempo re­
cibí dos favores que atribuyo sinceramente
a la Intercesión de Doña Dorotea, y ha­
biendo prometido una limosna y publicar
mi gratitud, lo hago hoy, ya que ambos
favores eran de gran Importancia para
nuestra vida. Doña Dorotea no ha dejado
nunca de atender a nuestras peticiones,
por lo que de nuevo recurro a ella en
dos problemas que se me ofrecen y que
considero difíciles de conseguir por otros
medios. Mientras tanto, me complazco en
cum plir mis promesas y mando lo ofre­
cido. E. M. S.

San Román de la Vega (León).— Vuelvo
a publicar nuevas gracias obtenidas por
intercesión de la sierva de Dios Doña
Dorotea. La primera era el éxito en los
exámenes de sexto y Reválida de unos
sobrinos míos que, gracias a ella, han
aprobado con muy buenas notas. Y la
otra es que habiendo observado ciertos
síntomas por los que temía se tratase
de cáncer, le supliqué a Doña Dorotea
que me librase de tal peligro, y afortuna­
damente no se cumplieron los negros pro­
nósticos, por lo que agradecida una vez
más, le ruego publique mi gratitud en el
BOLETIN. Gloria González.

una limosna para su causa de beatifica­
ción: Avelina Acosta, Benigna García M.,
Manuela Varillas, Conchita Sánchez, Sara
Rodríguez.

LLUVIA DE GRACIAS ATRIBUIDAS
DORA DOROTEA DE CHOPITEA

FUERON A LA CASA DEL PADRE
Rvdo, D. José María Sánchez Romero t @
1 29 de junio
del presente año, después de larga y dolorosa enfer­
medad, pasó a recibir el premio del siervo bueno y
fiel un gran Salesiano; ei Rvdo. D. José María Sánchez
Romero, que había desempeñado durante varios años
con ejemplaridad, celo y dedicación el cargo de dele­
gado inspectorial de Cooperadores y Antiguos Alum­
nos en la Inspectoría de Valencia.
Siendo director del Colegio de Pamplona el año 1944,
en vista de la necesidad cada vez más urgente de
vocaciones para nuestra Congregación, tan solicitada
por todas partes, se lanzó a recorrer los pueblos de
Navarra y provincias limítrofes, encantando a los niños
con la narración de la vida de Juanito Bosco e invi­
tándoles a seguir sus ejemplos. Así nacieron en este
Colegio los ya famosos “ Cursillos Vocacionales", que
D. José tanto mimó y que, desde entonces, vienen
dando a nuestra Congregación muy numerosas voca­
ciones.
Fue también D. José Sánchez el que logró que las
Escuelas Salesianas se convirtieran en las Escuelas
del Trabajo de Navarra, mediante un convenio con la
Excma. Diputación, haciendo así posible el acceso al
ramo profesional y técnico a tantísimos jóvenes na­
varros de familias humildes.
Mucho debe la Congregación y debe Navarra a este
ejempíarlsimo hijo de Don Bosco, modelo de religiosos
y trabajador incansable, que con ei nombre de María
Auxiliadora en los labios supo emprender y coronar
difíciles empresas.
Fue también director de los Colegios de BarceionaSarrió, Zaragoza y Villena, distinguiéndose siempre por
su acendrado amor a todo lo “ salesiano” y dedicando
muchas de sus mejores energías a conservar y pro­
mover el teatro en nuestro ambiente.
Después de su último directorado en Villena, la Obe­
diencia le encomendó la Delegación Inspectorial de los

30

Antiguos Alumnos y Cooperadores Salesianos y al mis­
mo tiempo la inspección escolar de nuestros Centros
de Enseñanza Primaria o Elemental y ia campana “ pro
vocaciones” , que llevó a cabo con gran celo y no
menor sacrificio en los diversos pueblos de la vasta
geografía de la Inspectoría de Valencia.
Hubo de rendirse físicamente ante las precarias con­
diciones de su ya quebrantada salud, sobre todo desde
que el 18 de enero de 1968 un grave ataque de in­
farto de miocardio le redujo a una forzosa Inactividad.
Acrecentaban sus sufrimientos los continuos cálculos
renales, que le producían molestias Indecibles; todo
lo cual lo soportaba el buen D. José con la mayor
resignación y admirable paciencia. Su largo purgato­
rio io ofreció por la Congregación a la cual tanto ama­
ba, por las Vocaciones, Cooperadores y Antiguos Alum­
nos Salesianos, de los cuales estuvo encargado du­
rante varios años.
Descanse en paz el siervo bueno y fiel y sirvan sus
edificantes ejemplos de norma y estímulo para cuan­
tos de veras aman a la gran Familia Salesiana.
Don Manuel Romo Fernández t cristianamente en Sa­
lamanca, el día 31 de octubre de! presente año. Coo­
perador salesiano, dio a la Familia de Don Bosco a
dos de sus cuatro hijos: Sor María Remedios, Hija de
María Auxiliadora, y ei Salesiano P. Julián Romo.
De su trabajo en pro de la Obra Salesiana dan tes­
timonio los colegios de la ciudad, especialmente el
“ Femenino San Juan Bosco" en los años de la pos­
guerra, y la actual parroquia de María Auxiliadora.
La recia austeridad de su cuna campesina la vertió en
su honor, donde se hermanaban todas las virtudes y
se respiraba una mansedumbre salesiana y una labo­
riosidad incansable, traducida en olvido de si y entrega
ai prójimo, de cualquier modo que se presentase, aun­
que hubiera de exigir la más grande humildad, carac­
terística primordial de nuestro desaparecido.

BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESIANAS

“ El mejor premio que Dios concede a
una familia es un hijo sacerdote.”
(Don Bosco)
INSPECTORIA BARCELONA - “ BESABAR”
P. Provincial: Paseo San Juan Sosco, 74 - Barcelona-17
BECAS E N FORMACION
Beca €Püar». N. e.: B.OOO p ts. T o ta l: 40.000 pts.
Beca «H erm anos S. R.» N. e.: 2.000 p ts. T otal: G.OOO pts.
Beca «Don L u is Cutillas». N. e.: 500 p ts. T otal: 9.000. pts.
Beca «Fam ilia Baraut-O biols». T otal: 61.600 pts.
Beca «N tra. Sra. de M ontserrat». T o ta l: 98.500 pts.
Beca «Don J u liá n M assana». T o ta l: 8.500 pts.
Beca P e rp e tu a «P alm ira B steve y Fam ilia». 300.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón d e Jesús». T o ta l: 1.600 pts.
Beca «M aría A uxiliadora». T o ta l: 1.500 p ts.
Beca «N tra. S ra. de la Merced». T otal: 1.500 pts.
Beca «San José». T otal: 22.500 pts.
Beca «San J u a n Bosco». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «San F rancisco de Sales». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Santo Dom ingo Savio». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Santa M aría Mazzarello». T otal: 1.500 p ts.
Beca «San Jo sé Cafasso». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don A ntonio Aime». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don F elipe A lcántara». T otal: 6.500 p ts.
Beca «Don J u a n Antal». T o ta l: 95.500 pts.
Beca «Antiguos A lum nos Salesianos». N. e .: 500. T .: 1.500.
Beca «Don M anuel Bars». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don A ndrés B eltram i». T otal: 1.500 pts.
Beca «Don Jo s é Binelli». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don J u a n Cagliero*. T otal: 1.500 pts.
Beca «Don Jo sé Calasanz». T otal: 1.500 pts.
Beca «Don Jo sé L u is Carreño». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don L u is Cid». T otal: 1.500 pts.
Beca «Don Sergio Cid». T otal: 1.500 pts.
Beca «Cooperadores Salesianos». T otal: 1.600 pts.
Beca «Don Conrado Dardé». T otal: 1.500 pts.
Beca «Doña Dorotea». T otal: 1.500 pts.
Beca «Sr. F rancisco Fernández». N. e .: 500. T otal: 1.600.
Beca «Don Rodolfo F ierro». T otal: 1.500 pts.
Beca «Sr. M artín Goicoechea». T otal: 1.500 pts.
Beca «Don E duardo Gutiérrez». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don M anuel H erm ida». T otal: 1.600 pts.
Beca «Don F ederico Jordana». T o ta l: 1.600 p ts.
Beca «Don M iguel Magone». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Mamá M argarita». T otal: 1.500 pts.
Beca «Don Jo sé M artí». T otal: 1.500 pts.
Beca «Fam ilia M artí Codolar». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «M ártires Salesianos». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Moslones Salesianas». T otal: 1.500 pts.
R“ca «Ceferino N am uncurá». T otal: 1.500 pts.
Beca «O bra de San P ablo Apóstol». T o ta l: 1.500 pts.
Potal: 1.500 pts.
B eca «Don EJugenio Ojer». Toti
Beca «M onseñor Olaechea». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «M onseñor Pintado». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don F elip e Rinaldi». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Don M iguel Rúa». T otal: 1.500 pts.
B eca «Don Ignacio Rubio». T o ta l: 1.600 pts.
B eca «Tem plo del Tibidabo». T otal: 1.500 pts.
Beca «P adre Viñas». T o ta l: 1.500 pts.
Beca «Vocaciones Salesianas». T o ta l: 1.600 pts.
Beca «Daniel Conde». P rim e ra e n tre g a : 85.000 pts.
Beca «Juan Alberto». A. A. de R ocafort. T otal: 13.000 pts.
B eca «San Cosme y S a n ta M agdalena». T o ta l: 90.000 p ts.
Beca «San Pedro». T otal: 50.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas - Deusto-Bílbao
BECAS E N FORMACION
Becas «P. Beobide - F am ilia S alesiana de Giilpúzcoe». N. e.:
8.000: T otal: 239.775 p ts.

B eca
M argarita». L . C añada. Pam plona. N. e .: 250.
T o ta l: 28.750 p ts.
Beca «Don Jo s é M aría Taibó». T erc era e n tre g a : 6.000 pts.
Beca «Don R am ón Zabalo». B aracaldo. M. Fernández. T ^
ta l: 45.000 pts.
Beca «Doña C arm eo A guiire». T o ta l: 21.000 pts.

Beca «Don E ladio Pérez». T otal: 26.000 pta.
Beca «Don Jo sé D íaz de Cerio Valle y P e tra G astón Vento­
sa». T otal: 23.000 pts.
Beca «M aría
A uxiliadora». A rch. D eusto. T otal: 21.000 pts.
Beca «Don Jo s é P uertas». A. A. D eusto. T otal: 15.000 pts.
Beca ^ e i i o r Justo». D eusto (Colegio). T otal: 22.000 ptas.
Beca «M aría Auxiliadora». II. A rch. Baracaldo. T . : 61.500.
Beca «María Auxiliadora». D. R . G. R. T otal: 30.000 p’s.
Beca «Fam ilia Im bert». T otal: 30.000 pts.
Beca p e rp etu a I I «Señoritas de Felipe». P rim era e n t.: 60.000.
Beca «Don Jo sé Santos». D eusto (Colegio). T otal: 23.000 pts.
B eca «Señorita M aría de Felipe». T o ta l: 50.000 pts.
Beca «Inm aculada Concepción». J . L . M. T otal: 11.500 pts.
B eca «M aría Angeles P ostigo L abrador». T otal: 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». T otal: 30.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». E l Royo. T otal: 9.800 pts.
Beca «F. C h a le s» . T otal: 14.000 pts.
B eca «M aría Auxiliadora». Zuazo. T otal: 5.500 pts.
B eca «Don Bosco». Ciudad L aboral. P asajes. T otal: 5.720 pts.
B eca «Sagrada Fam ilia». San Sebastián. T otal: 10.000 pts.
B eca «FYancisco T ierra». B urceña. T otal: 8.500 pts.
B eca «San Ju a n Bosco». T otal: 5.000 pts.
B eca «Santo Dom ingo Savio». S antander. T otal; 19.500 pts.
Beca «San Jo sé Obrero». In d u striales. S antander. T .: 10.000
B eca «M aría Auxiliadora». Arch. S antander. T otal: 6.000 pts.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. T otal: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». B urgos. T otal: 1.327.36 pts.
Beca N uestros M ártires». Zuazo. T otal; 18.509 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». II. T otal: 20.000 pts.
Beca «Alfonso (Sómez Pineda». Pam plona. T otal: 5.000 pts.
Beca «San Paulino». B aracaldo. T o ta l: 6.000 pts.
Beca «E duardo Caprani». Baracaldo. T otal: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar», prom ovida p o r D oña M aría Salm erón.
Vda. de A znar. T otal: 7.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 ■ Córdoba
BECAS EN FORMACION
Beca «Sagrado Corazón». L as Palm as. N. e .: 6.800 p ts. To­
ta l: 79.456 pts.
Beca «M aría Auxiliadora», d ejad a por D. E duardo O rtii
M ata, q.e.p.d.; A lcaudete (Ja én ). P rim era e n t.: 10.000 pts.
B eca «S. J u a n Bosco», prom ovida por A ntiguos Alumnos.
P rim e ra entrega. C. B., Cádiz: 25.(X»0 p ts.: Segunda e n tre ­
ga. 8. 8., L as P alm as: 24.000 pts. T otal; 49.000 p ts.
Beca «Fam ilia L ara». L as Palm as. N. e .: 400. T . : 7.900 p ti.
Beca «Santo Chira de Ars». Córdoba. N. o.; 7.000. T . : 17.000.
Beca «J. H. 8.» L as Palm as. T otal: 32.000 p ti.
Beca «Fam ilia Lago». T otal: 12.700 pts.
Beca «E. H ernández Chacón». L as Palm as. T otal: 17.900 pta.
B eca «Virgen dcl Pino». L as Palm as. T o ta l: 6.700 pta.
B eca «M aría Auxiliadora». M álaga. T o ta l: 85.300 Pta. __
Beca «Santa Teresa». G ranada. N. e.: 3.000. T o ta l: 19.150.
B eca «N tra. Sra. Consolación». T orredonjim eno. T .; 40.000.
B eca «Arch. M aría Auxiliadora». Sta. C. T enerife. T . ; 33.000.
Beca M isionera «Don Dionisio R i o . T o ta l: 24.000 pts.
Beca «S. Jo sé y N tra . Sra. M ontserrat». G ranada N. e .:
600; T o ta l: 19.700 pts.
Beca «Miguel Magone». L as P alm as. T otal: 6.500 pU.
Beca « F ^ ii l i a LUnares». L a s Palm as. T o ta l: 3.700 pta.
Beca «Fam ilia N aranjo*. L a s Palm as. T o ta l; 6.900 pta.
Beca «M aría A uxiliadora». Ronda. J . T r o ja Z. T . : a .0 0 0 pU.
Beca «Baldom cro Pagán». Pozoblanco. T o ta l: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Torre». L as Palm as. T otal: 4.700 pU . __
Beca «Chas. Ju v e n tu d Salesiana». L a O rotava. T otal: 43.000.
B eca «Francisco León Navarro». L as P alm as. T . : 3.600 pts.
Beca «D. Sebastián M.« P astor». Córdoba. T o ta l: 8.015 pts.
Beca «Sto. Dom ingo Savio». Cías. Ju v e n tu d Salesiana. L as
P alm as. T otal: 44.300 pts.
________
Beca « P u ra Bermúdez». M álaga. T o ta l: 28.500 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». T o ta l; 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». G ranada. T o ta l: 40.200 pts.
Beca «Ran J u a n B autista». T otal: 21J)00 pts.
Beca «Escuelas E xternas». M ontilla. T otal: 12.000 pU.
Beca «N tra. S ra. del Carmen». Pozoblanco. T . : 40.000 pts.

— 31

i

Beca <D. B ernardo L ópez Baena». Córdoba. T .: 20.000 pta.
Beca cFam llia Navarro». T o ta l: 7.100 p ts.
Beca «Santa Catalina». II. L as P alm as. T o ta l: 3.000 pts.
Beca «Santa Ana». A lcalá la R eal. T o ta l: 20.000 pts.
Beca «Don V icente Reyes». T otal: 2.700 pts.
Beca «M aría A uxiliadora». Antonio R oyán. T o ta l: 28.800 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Coop. A ntequera. T .: 11.500 pts.
Beca «Fam ilia del P in o Muñoz». Ja é n . T o ta l: 10.000 p ts.
Beca «Rom ero-M artínez». M álaga, prom ovida p o r D oña Do­
lores M artínez. Vda. de Rom ero. T o ta l: 30.000 p ts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». T enerife. T o ta l: 32.000 pts.
Beca «Santo Dom ingo Savlo». Cías. T enerife. T .: 21.000 pts.
Beca «Fam ilia A tllio Lej-». L as P alm as. T otal: 1.500 pts.
Beca «Juan X X III». M ontllla. T o ta l: 14.360 pts.
Beca «Fam ilia E spejo Gómez». M ontilla. T otal: 12.000 pts.
Beca perp etu a «T raya Gozálvez». Ronda. T otal: 24.000 pts.

Sevilla. Beca «D. A ntonio M arcolungo». D onación de Doña
Carm en H idalgo, Vda. de C ortés d e Bienvenida Badajea.
T o ta l: 17.000 pts.
SevU la-Trinidad. Beca «M aría Auxll.» Arch. N. e.: 9.000 nts
T otal: 30.000 p ts.
'
S evüla-T rlnidad. Beca «Stm a. T rinidad». T o ta l: 15.000 pts
S evilla-T rinidad. Beca «D. T om ás González». T .: 30.000 pts
Sevilla-R esidencia. Beca «S. J u a n Bosco» 111. T . : 15.000 pta
Sevilla. Beca «N tra. Sra. de la Piedad». T otal: 31.106 pta
Sevilla-T rinidad. B eca «D. F rancisco de la Hoz. Sra. V da
de Caso. N. e.: 10.000 p ts. T otal: 21.000 pts.
U tre ra . Beca «D. A gustín Nofre». T o ta l: ^.0 0 0 p ts.
U tre ra . Beca «D. M anuel Fernández». T o ta l: 30.000 pts.
U trera. «Beca sacerdotal-m ariana P . Campoy». T o ta l: 1.000
U tre r. Beca «Bodas de Oro. D. Jo s é Novoa». N. e.: 25.00Ó
pesetas. T otal: 29.000 pts.

INSPECTORIA DE MADRID - “ BESAMA”

INSPECTORIA DE VALENCIA

P. Provincial: Paseo del General PrÍn>o de Rivera, 27
Madrid (5) - Teléfono 227 56 91

P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 - Valencia

BECAS EN FORMACION
Beca F e rp . «Besama». L . L im la: 100 p ts .; A. B .: 400 p ts.;
T eresa Martfi: 600 p ts. T otal: 55.750 pts.
Beca «Fam ilia F ra n c ia G.» Salam anca: 5.000 p ts. T .: 7.000.
Beca «M. A. L ., 1.000 pts. T otal: 45.000 pts.
Beca «S. José». Arch. P izarrales, 5.000 pta. T otal: 43.000.
Beca P e rp . «Mercedes Cruzado». T otal: 63.00 pta.
Beca «San Francisco de Sales». II. Coop. E strecho. T otal:
12.626 pts.
Beca «S. Ricardo». T otal: 10.000 pts.
Beca M ayor «R eina de los Angeles». C ristóbal Caballero.
T otal: 70.000 pts.
Beca «M aría Auxll.» A rch. Atocha. T otal: 23.725 pts.
Beca «El C oadjutor Salesiano». Palom a. Toteü: 40.000 pts.
Beca «Don Juan». II. T otal: 30.000 pts.
Beca «Corazón Duro». T o ta l: 10.000 p ts.
Beca p erp etu a «Salcsianos D on Bosco». T otal: 204.825 pts.
Beca «Arch. M aría Auxil.». E x trem ad u ra. T o ta l: 42.000 pts.
Beca «Fam ilia M esonero Rz.» T o ta l: M.OOO pts.
Boca «N tra. Sra. del Carm en y S. Lucas». II. T o ta l: 15.000.
Beca «Arch. M aría A uxiliadora». Carabanchel. T .: 36.000.
Beca M ayor «Sagrado Corazón». T o ta l: 21.000 p ts.
Beca M ayor «Sta. T eresa y S. Vicente». T otal: 40.000 pts.
Beca «Viuda de P ujadas». T otal: 20.000 pts.
Beca «Don Jo sé A guilar». Ciudad R eal. T otal: 20.000 pts.
Beca «Josefa A. R oldán y familia». T o ta l; 36.100 pts.
Beca «San Amonio». A. Angulo». T otal: 30.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Salam anca. T otal: 11.000 pts.
Beca <F. Canales». T otal: 24.000 pts.
Beca «Fam ilia A. M iranda». T otal: 20.000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE"
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 30 01 00
Beca «Don F rancisco Ja v ie r Montero». D onativo de sus An­
tiguos A lum nos. T otal: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Alcalá. Beca «Ntra. Sra. del Aguila». T otal: 26.200 pta.
Alcalá. Beca «San Pedro». Coop. T otal: 6.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch. M aría A uxiliadora». T o ta l: 5.000 pta.
Algoclras. Beca «Don A ndrés Yún». T otal: 5.000 pts.
A lm cndralojo. Beca «N tra. Sra. de la Piedad». In iciad a por
Fam ilia Rafael M artines Cordón e Isabel M artines Asuar.
en m em oria de doña Crescencia A suar. T o ta l: 32.100 pts.
Cadix. Beca «M aría A uxiliadora». T otal; 44.000 pts.
Cádiz. Beca «D. Clem ente Guede». T otal: 12.176. pts.
Cádiz. B w a «M aestro Pagés». N. e.: 1.000. T otal: 14.295 pts.
Cádiz. Boca «Rvdo. D. Jo sé M ontserrat». T otal: 13.000 pts.
Cádiz. Beca «Santiago Apóstol». T otal: 70.000 pts.
Cádiz. Beca «San José». N. e.: 2.000 p ts. T otal: 8.000 pts.
Canvpano. B eca «Bertem ati». T otal: 5.000 pts.
Carm ona. Boca «Don F erm ín Molpeccres». T o ta l: 13.000 pts.
Cáceres. Beca «San J u a n Bosco». T otal: 16.760 pts.
Jerez. Beca «Don J u a n Torres». T otal: 2.600 pts.
Jerez. Beca «Escueta de M aestría». T o ta l: 20.000 pts.
L a L ínea. Beca «Inm aculada Concepción». T otal: 500 pts.
L a Palm a. «San Andrés». N. e .: 6.000. T otal: 10.000 pts.
L a Palm a. Beca «Virgen del Valle»; I.» e .: 9.600 pts.
M érida. Beca «Don J a v ie r Montero». T otal: 12.600 pts.
Morón. Beca «N tra. Sra. del S agrado Corazón». T .: 26.000.
M orón. Beca «M ártires Salesianos de Morón». N. e .: 1.600.
Total 3.500 pts.
P u e rto Real. B eca «M aría A uxiliadora». T otal; 18.000 pts.
R ota. Beca «N tra. Sra. del Rosario». T o ta l: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «M aría Auxiliadora». A. R. T o ta l: 30.000 pts.
Sevilla. Beca «Corpus C hiisti». S rta. J . Q uintana. N. e.;
100 pts. T o ta l: 14.700 pts.

32 —

Beca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
Beca
B eca
Beca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca

«San Cayetano». Crevillente. N. e .: 1.000. T .: 100.000.
«Cooperadores de Valencia». T o ta l: 13.000 pts.
P e rp . «M aría Am paro Trenor». Valencia. 100.000 pts.
«Santa Teresa». Crevillente. 1.» e. 32.000 pts.
perp. «José Peliu». D.z A u ro ra Busó. Valencia. 100.000.
«San Vicente F errer». Valencia. T otal: 5.000 pts.
«Santa Rosa». Coop. de Alcoy. T otal: 50.000 pts.
«Colegio S anto Dom ingo Savlo». Valencia. T . : 30.000.
«Arch. M aría A uxiliadora». Valencia. T o ta l: 28.000 pts.
«Consortes Payá». Alcoy, dos becas perp etu as: ^K).000.
«D .i M.« Gómez Genovés». Valencia, 2 becas: 100.000.
«Francisco Gil Esteve». T o ta l: 24.000 pts.
«Fam ilia Gómez Baldovl», perpetua. T . : 150.000. pts.
«Romero Amorós», perpetua. U ltim a en tre g a: 25.000.
«José Carbonell», perpetua. T o ta l: 82.000 pts.
«D.» D olores B erenguer», perp. A licante. T .: 100.000.
«Rvdo. F rancisco Serrats». Valencia. T otal: 8.000 pts.
«San A gustín». Alcoy. T o ta l: 18.000 p ts.
«Don R ecaredo de los Ríos». Alicante. T o ta l: 8.000 pts.
«Muy Rvdo. D on Jo sé Calasanz». T o ta l: 20.915 pta.
«Rvdo. D. L u is Berenguer». A licante. T o ta l: 20.000 pts.
«Ram ón Guerrero». A lbacete. T o ta l: 22.550 pts.
«Círculo Dom ingo Savio». T o ta l: 2.000 pts.
«Don A ndrés T ari Navarro». Elche. T o ta l: 100.000 pts.
p e rp etu a «A. B. A.». Valencia. T o ta l: 150.000 pts.
«San Bernardo». V illena. T otal: 46.000 pts.
«D. V icente Galván». Alicante. T o ta l: 100.000 pts.
«D. M anuel Pérez». Valencia. T otal: 250.000 pts.
«Niño Jesús». T o ta l; 20.000 pta.
«Doña A ntonia Cabot». Albacete. T otal: 20.000 pts.
p erp etu a «San Patricio». Ib i. T o ta l: 60.000 pts.
«M aría Peire» en m em oria de su esposo. T o ta l; 20.000.
«Rvdo. D. M anuel Pérez». II. T o ta l: 7.500 pts.
«Rvdo. D. M ariano Aisa». B urriana. T o ta l: 17.600 pts.
«Misiones Salesianas» de Alcoy. P rim . ent.: 6.000 pts.

INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 < León
BECAS COMPLETAS
Beca «D. R afael C astells y D.« V alentina Cuadra». 100.000
Beca «M aría A uxiliadora». Oviedo-Naranco. T o ta l: 60.000
Beca «Fam. R. D. V ictoriano Rguez.». V alsabroso. 100.000.
BECAS E N FORMACION
Beca «P. M anuel Lino». L a Corufta. N. e .: 1.000. T .: 17.700.
Beca «Unlv. Laboral». Zam ora. N. e .: 10.000 p ts. T . : 47.300.
Beca «San J u a n Bosco». Oviedo-Naranco. T o ta l: 60.000 pts
Beca «D. Jo sé Saburido». A llariz. T o ta l: 40.000 pts.
Beca «Fam ilia D am ián F ernández y Sra.». Vigo. T .: 5.000.
Beca «M aría A uxiliadora». A llariz. T .: 32.000 pts.
Beca «M aría A uxiliadora». Coop. y Arch. Llaranes-A vllés. T otal: 1.200 pts.
Beca «Domingo Savlo». Col. L laranes-A vilés. T otal: 1.500.
Beca «Don Felipe García». Coop. Corufia. T otal: 3.000 pts.
Beca «M aria Auxiliadora». Vigo. T otal: 60.000 p ts.
Beca «P. M iguel Salgado». Vigo. S. M atías. T . : 86.750 pts.
Beca «Angel Valverde». Vigo. T o ta l: 75.000 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. T otal: 41.500 pts.
Beca «Don P e d ro Masaveu». Oviedo. T otal: 20.000 pts.
Beca «San José». Vigo. San M atías. T o ta l: 72.000 pts.
B eca «Doña P ila r Gago». Vigo. T o ta l: 30.000 pts.
Beca «Doña M aria del Carm en Oliveros». T otal: 30.000 pts.
B eca «Don P ed ro Ollvazzo». A studillo. T o ta l: 18.700 pts
Beca «Virgen de Villanueva». A llariz. T o ta l: 22.72S pts.
B eca «M aria Auxiliadora». Celanova. T o ta l: 82.000 pts.
Beca «M aria Auxiliadora». A rch. Vigo. T otal: 34.000 pts.
B eca «Don E rn esto Arm elles». C oruña. Colegio. T otal :38.250
B eca «M aría Auxil.» Zam ora. R ey F em an d o . T otal: 10.000
B eca «Domingo Savio». León. T o ta l: 16.666 pts.
Beca «N tra.Sra. de Covadonga». T u d ela V eguln. T .: 19.S4e.
Beca «Don E m ilio Mtmtero». Orense. Totsd; 22.000 pts.

PADRES DE FA M ILIA
OS RECOMENDAMOS
LIBROS DE LECTURA
PARA LAS VACACIONES
DE VUESTROS HIJOS.



Barandiarán, Luis de

«Noviazgo,
ruta hacía Dios».


Bohigues, R.

«El riesgo de ser Joven».


Bruilliard, R. D.

«Buenos días, felicidad».


Buok, J. M.

«El silencio
de un adolescente».




2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez, de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de correos
de cualquier valor). La Inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom­
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva o
difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - M ADRID (2)

¿QUE PUEDE HACER CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO

Defrance, Madaleine

«La psicología
de las jóvenes».

HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS

Evely, Luís

Van Roy, F.

«Te vas haciendo mujer*.
^

1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas o
difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.

Tier>e sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades en
su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o asegu­
rarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra, seis
sacerdotes intercederán todos los días por usted.

«Una religión
para nuestro tiempo».


INSCRIPCION

Dechabet, J. M.

' «Yoga cristiano
en diez lecíones».


San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación del
Papa León X III, la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se cele­
braran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran en
élla. Todos ios inscritos participan a su vez del fruto aplicable de las
oraciones de tos niños de los Colegios Salesianos y de las oraciones
y buenas obras de ios Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.

Cebolla, F.

«Plegarlas
del hombre nuevo».


PIA OBRA DEL SABRADO CORAZON

García Marquina, F.

«Escultísmo actual».
ACOSTUMBRAD
A VUESTROS HIJOS
A FORMAR
SU PROPIA BIBLIOTECA.

Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiartdo,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a ios difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni su mis­
mo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan a las almas un
alivio. Inscribiéndolas en la Pía Obra, recibirán de su parte cada día,
el mejor recuerdo: el tesoro infin ito de seis misas, y de las oracio­
nes de miliares de niños.
NOTA; La cédula artística en la que se acredita la inscripción en
Obra Pía contiene dos nombres; el de la persona inscrita y el de la
persor» que hace el obsequio. Este detalle la hace muy apta para
hacer un delicado presente en una fecha familiar: santo, cumple­
años, fin de carrera... Asi también las cédulas de los difuntos pue­
den ser muy oportunas para dar el pésame o recordar un aniversario.

Con «PALABRAS AL OIDO»,
—frase que nos recuerda
uno de los más felices hallazgos
de ese educador excepcional
que fue Don Bosco— ,
el autor nos brinda,
con su gracia y su buen decir,
unas páginas preciosas
que facilitan
nuestra preparación y nuestras
actuaciones pastorales.

COLECCION

PASTORAL

JUVENIL

Fecha
1971.12