-
Título
-
BS_1971_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio 1971
-
extracted text
-
DON BOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
LA CAMISA Y LA FELICIDAD
Por dicha, llevaba «níquel» en
mí portamonedas. Puse un «duro»
en su indecisa mano y el buen
hombre se alejó haciendo eses de
felicidad.
«Esto tengo que contárselo a
mis amigos», me dije. Y me acordé
de Don Bosco al mismo tiempo
que de vosotros. ¿Por qué? Mirad:
Cierto día se encontraba Don
Bosco trabajando en su despacho
cuando, de buenas a primeras, oyó
una llamada nerviosa en la puerta.
— [Adelante!, dijo el Santo.
—¿Y usted?, replicó el político.
— No se apure por mí. La lYovidencia que hoy cuida de usted
no me va a dejar sin camisa ma
ñana...
El hombre sintió como sí una
mano suavísima le acariciara el
corazón y rompió a llorar:
—Oh, Don Bosco, dijo entre so
llozos, jcuánto bien puede hacer
un sacerdote! y se echó en sus
brazos lleno de agradecimiento.
☆
☆
☆
Y entró un caballero que co
menzó a hablar sin rodeos:
Mis queridos amigos;
Todos los meses estoy deseando
que llegue el momento de escri
biros para echar un buen rato con
mis amigos lejanos. No sé si os
sucederá a vosotros lo mismo; me
parece que s;l porque vuestras
cartas me llegan con una letra
muy bonita. Se ve que escribís
con gusto.
El otro día me ocurrió una cosa
muy divertida. Iba por la calle
cuando, de pronto, me detiene un
hombre con cara de haber tomado
cinco o seis copas de más. para
decirme con mucha solemnidad:
—«Olga, no le pido ni oro ni
plata: le pido níquel».
—Míre, Don Bosco, me encuen
tro en un gran apuro. Dentro de
unos momentos tengo que dar una
charla política: pero observe, mi
camisa está sucia. ¿Cómo presen
tarme así ante un público al que
debo convencer? Lo malo es que
ahora no tengo otra para cambiar
me. Sólo le pido un favor, deme
aunque sean trescientas pesetas
para comprarme otra. Yo se las
devolveré luego. Y calló como es
perando una solución para su an
gustia.
El Santo sacó su cartera y al
hombre le brillaron los ojos de una
felioidad efímera. Don Bosco la
sacudió y hurgó en ella. Gesto
inútil. Estaba vacía. Entonces re
cordó haber visto sobre su cama
una camisa nueva, recién plancha
da y con el cuello y los puños
bien almidonados. Inmediatamente
fue por ella y se presentó con su
blancura ante los ojos atónitos del
hombre:
—«No tengo oro ni plata, te dijo:
pero le doy lo que poseo».
Mirtutos más tarde, el caballero
hablaba con el corazón rebosante
de felicidad, nada menos que con
la camisa de Don Bosoo. Pero yo
os pregunto ahora, ¿quién es más
feliz, el que da o el que recibe?
¿Oué os gusta más a vosotros, dar
o recibir regalos? Mari me dirá que
las dos cosas igual, ¿no? Sin
embargo, mirad la frase tan bonita
que nos dice el Señor: «Es mucho
mejor dar que recibir». De dor>de
el secreto de la felicidad no está
en recibir muchos regalos, sino
en darlo todo. Es más feliz el que
más da. Aprendedlo desde ahora:
Si queréis ser dichosos en vues
tra vida tenéis que empezar por
ser .generosos.
¿Quién dijo que la felicidad es
taba en el amor? Pero ésta es una
frase que ahora no entendéis.
Hoy me siento más feliz
nunca al enviaros un abrazo muy
fuerte.
Vuestro amigo.
PADRE RAFAEL
Revista de la Obra de Don Sosco
AAo LXXXV - N.« 7 - Julio, 1971
Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección. Redacción y Admón:
Alcalá. 1B4
Teléfono: 255 20 DO
MADRID (2)
Depósito
Legal:
(Con censura
M.
3.044-1958
eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid'Atocha
EN ESTE NUMERO:
Pág.
Con la Iglesia, como
Don Bosco ...............
Pablo VI nos llama a la
acción .......................
Nueva Iglesia en Guadalajara .....................
Actividades Salesianas .
Peregrinación a S a n
tiago ..........................
Panorama Internacional
Saíesiano ..................
Eduquemos como Don
Bosco ........................
¿Queréis ayudar ai Ter
cer Mundo? .............
Que los misioneros no
se sientan solos .....
Gracias y favores .......
1
2
8
12
16
20
22
23
24
28
NUESTRA PORTADA:
Detalle de la catedral compostelana. El día 25 de julio,
gran fiesta del Apóstol San
tiago en este año Jubilar. La
Congregación Saleslana, que
ba sido peregrina ai sepul
cro del Santo, pide que la fe
sembrada por el Enviado del
Señor a nuestra Patria fructi
fique en el corazón de toda
la familia de San Juan Bosco.
Foto: Juan José Reraón.
m U I6LESU COMO M SOSCO
En este número de ju lio presentamos un amplio resumen de la
Carta Apostólica de Pablo V I al Cardenal Roy. Ha tenido un reso
nado eco en todo el mundo y nuestra revista no puede silenciarla.
También presentamos un pequeño reportaje de la Peregrinación Salesiana a Santiago, espléndida manifestación en este año jubilar compostelano ante el A póstol que nos trajo la fe cristiana.
Pero hay una noticia que queremos subrayar en este número. Se
trata de la audiencia memorable que el Santo Padre concedió al Rector
M ayor en el pasado mes de marzo. E l Papa puso un vivo interés por
la Congregación Salesiana ante el Capitulo General Especial.
• Cuando Don Ricceri le hablaba del trabajo que la Congregación
realiza entre los pueblos en vías de desarrollo, Pablo V I le recordó su
visita a Tondo en Filipinas: “ Esos salesianos — dijo— son heroicos...
Los he visto yo... He visto aquellas bandadas, aquella smultitudes de
muchachos, pobres, miserables, entre los que viven los salesianos día
tras día, hora tras hora... Son unos héroes, unos héroes...” .
• £1 Papa indicó la urgente necesidad de la Iglesia en Latinoamé
rica y expresó su agrado por el trabajo que allí realizan los hijos de
Don Bosco: “ Continuad, poneos en la disposición de colaborar a la
solución de los múltiples problemas de la Iglesia y de la sociedad
en aquellas repúblicas”.
• Don Ricceri le presentó al Santo Padre el programa del Ca
pítulo General, en sus líneas básicas. El Papa mostró su gran interés
por este tema y fue largo en paternales consejos y orientaciones. Recor
dó al Rector Mayor que la misión específica de los Salesianos en la Igle
sia es la salvación de los jóvenes a través de las múltiples y plurales
formas de apostolado de nuestro tiempo.
• Insistió también el Papa en la entrega a Dios en la vida reli
giosa: “ Consagrados, consagrados — dijo— . Sed y permaneced consa
grados. Pero sed también religiosos modernos coherentes con vuestra
vocación. Vuestra Congregación no es una congregación vieja que acuse
el fenómeno de senilidad. Tenéis una vitalidad plena...” Luego invitaba
a caminar en conformidad con el desarrollo de los tiempos modernos,
de acuerdo con el hombre de hoy.
• Habían pasado 50 minutos. El Rector Mayor, antes de despe
dirse, dijo ai Papa: “ Santo Padre, la Congregación está con Vuestra
Santidad, como lo estaba Don Bosco”. Y Pablo V I añadió: “ Y está
con la Iglesia como Don Bosco”.
— t
''Octogésima adveniens" caria
apostólica del Papa en ocasión
del 3 0 aniversario de la ene/d ic a "Rerum novarum".
Resumen de un documento de
interés mundiaL
IN TR O D U C G IO M s L o s c r is t ia n o s y e i m u n d o q u e io s r o d e a .
«L a Iglesia camina unida a la humanidad y se solidariza con su suerte
en el seno de la historia. Anunciando la Buena Nueva del amor de Dios y
de la salvación en Cristo a los hombres, ella les ilumina en sus activicUdM
a la luz del Evangelio y les ayuda a ese modo a corresponder al designio
de amor de Dios y a realizar la plenitud de sus aspiraciones.
Llamamiento
a una
mayor
justicia
Durante nuestros recientes viajes... hemos podido ver con un nuevo re
lieve los graves problemas de nuestro tiempo, particulares ciertamente
cada región, pero de todas maneras comunes a una humanidad que se pi^
gunta sobre su futuro, sobre la orientación y el significado de los cambwí
en curso.
Diversidad
de situaciones
de los cristianos
en el mundo
Son muy diversas las situaciones en las cuales, de buena gana o por
fuerza, se encuentran comprometidos los cristianos, según las ^ 5 ^ ° ^
los sistemas socio-políticos, las culturas. En unos sitios se hallan
cidos ai silencio, considerados como sospechosos y tenidos, por así decir»al margen de la sociedad, encuadrados sin libertad en un sistema ^ t^
litarlo. En otros, son una débil minoría, cuya voz difícilmente se ba«
sentir.
Y mientras unos, inconscientes de las injusticias presentes, se
por mantener la situación existente, otros se dejan seducir por
revolucionarias que les prometen, no sin ilusión, un mundo definitivanieDte mejor.
. . .
-tu..
Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la sm»
X?*,*aC-J^-^^:-v
.
r # V S:V'..'Lr,
Ü Í& 3
ÍÍ^Voí
^líií
V
*► r w i — . o- ^
'
vi
1^1
:v *
\
r>^f
’I^'^
%
V /
ción propia de au país, esclarecerla mediante la luz de la palabra inalte
rable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicios y
directrices de acción conforme a las enseñanzas sociales de la Iglesia.
Compeiencia
de la Ig le sia
en este
teneno
En medio de las perturbaciones y las Incertldumbrea de la hora presen
te, la Iglesia tiene un mensaje específico que proclamar, tiene que dar un
apoyo a los hombres en sus esfuerzos por tomar en sus manos y orientar
su futuro.
Queremos atraer la atención sobre algunas cuestiones que por su urgen
cia, su amplitud, su complejidad, deben estar en el centro de las preocupa
ciones de los cristianos en los años venideros con el fin de que se esfuer
cen en resolver las nuevas dificultades que ponen en juego el futuro mismo
del hombre.
Después de largos siglos, la civilización agraria se está debilitando... El
éxodo rural permanente, el crecimiento industrial, el aumento demográfico
continuo, el atractivo de los centros urbanos conducen a concentraciones
de población cuya amplitud apenas se puede imaginar.
Mientras unas empresas se desarrollan y se concentran, otras mueren o
se trasladan creando nuevos problemas sociales: paro profesional o regio
nal, cambios de empleos y movUidad de personas, adaptación permanente
de los trabajadores, disparidad de condiciones en los diversos ramos in
dustriales...
Mientras amplísimos estratos de población no pueden satisfacer sus ne
cesidades primarias, se intenta crear necesidades de los superfluo.
¿N o está el hombre volviendo contra sí mismo los frutos de su acti
vidad? ¿N o se está convirtiendo ahora en esclavo de los objetos que fa
brica ?
w
1
— 3
‘^Dirígintos a todos los cristianos, de
m anera aprem iante, un llam am iento a
la acción**,
i P A R T E : Nubvos problemas sociales.
Los cristianos
en la ciudad
L a urbanización trastorna los modos de vida y las estructuras habitua
les de la existencia: la familia, la vecindad, el marco mismo de la comu
nidad cristiana. El hombre experimenta una nueva soledad... en medio de
una muchedumbre anónima que le rodea y donde él se siente como extraño.
En vez de favorecer el encuentro fraternal y la ayuda mutua, la ciudad
desarrolla las discriminaciones y también las indiferencias; se presta a nue
vas formas de explotación y de dominio, de las que algunos, especulando
sobre las necesidades de los demás, sacan provechos inadmisibles.
Y son los más débiles las víctimas de las condiciones de vida inhumana,
degradantes para las conciencias y dañosas para la institución familiar:
la promiscuidad de los alojamientos populares hace imposible un mínimo
de intimidad: los jóvenes hogares, en la vana espera de un alojamiento de
cente y a un precio asequible, se desmoralizan y hasta su misma unidad pue
de quedar comprometida: los jóvenes abandonan un hogar demasiado redu
cido y buscan en la calle compesaciones compañía incontrolables.
...Es una tarea en la cual deben participar los cristianos.
Puesto
de los jóvenes
en este
mundo de gestación
Difícil se presenta en todas partes el diálogo entre una juventud, por
tadora de aspiraciones, de renovación y también de inseguridad ante el fu
turo, y las generaciones adultas. ¿Quién no ve que hay tma fuente de gra
ves conflictos, re rupturas y de abandonos, incluso en el seno de la familia,
y una cuestión planteada sobre las formas de autoridad, la educación de
la libertad, la transmisión de los valores y de las creencias, que toca a las
raíces más profundas de la sociedad?
Reivindicaciones
de la mujer
Nos no hablamos de esa falsa igualdad, que negaría las distinciones
establecidas por el Creador y que estarla en contradicción con la función
específica, tan capital, de la mujer en el corazón del hogar y en el seno de
la sociedad. La evolución de las legislaciones debe, por el contrario, orien
tarse en el sentido de proteger su vocación propia, al mismo tiempo que a
reconocer su independencia en cuanto persona y la igualdad de sus derechos
a participar en la vida económica, social, cultural y política.
Derechos
de los trabajadores
Todo hombre tiene derecho al trabajo, a la posibilidad de desarrollar sus
cualidades y su personalidad en el ejercicio de su profesión, a una remune
ración equitativa que permita a él y a su fam ilia «llevar una vida digna en
el plano material, cultural y espiritual» (Vaticano n ), a la asistencia en
caso de necesidad por razón de enfermedad o de edad.
Los sindicatos por objeto la representación de las diversas categorías de
trabajadores, su legitima colaboración al progreso económico de la sociedad,
el desarrollo del sentido de sus responsabilidades para la realización del
bien común.
Las principales
victimas
de estos cambios
La atención de la Iglesia se dirige hacia los nuevos «pobres» (los iwnusválidos, los inadaptados, los ancianos, los marginados de diverso
para conocerlos, ayudarlos, defender su puesto y su dignidad en una sociedad
endurecida por la competencia y el atractivo del éxito.
Entre el número de las víctimas de situaciones de injusticia hay
contar a aquellos que son objeto de discriminaciones, de derecho o de hecho,
por razón de su raza, su origen, su color, su cultura, su sexo o su religidn.
En el seno de una patria común todos deben ser iguales ante la leytener iguales posibilidades en la vida económica, cultural, cívica o social y
beneficiarse de una equitativa distribución de la riqueza nacional.
El derecho
a la emigración
Es urgente que se sepa superar con relación a los emigrados una actit^
estrictamente nacionalista, con el fin de crear en su favor un estatuw
que reconozca un derecho a la emigración, favorezca su integración, facihif
su promoción profesional y les permita el acceso a un alojamiento decente,
donde pueda venir, si es el caso, su familia.
4 —
Cieai puestos
de trabajo
Con el crecimiento demográfico... el número de aquéllos que no llegan a
encontrar trabajo y se ven reducidos a la miseria o al parasitismo irá
aumentando...
Es inquietante comprobar en este campo una especie de fatalismo que
se apodera incluso de los responsables. Elste sentimiento conduce a veces a
las soluciones malthusianas aguijoneadas por la propaganda activa en favor
de la anticoncepción y del alboroto.
Sin el derecho inalienable al matrimonio y a la procreación, no existo
ya dignidad humana.
Si el hombre se deja desbordar y no prevé a tiempo la emergencia do los
nuevos problemas sociales, éstos se harán demasiado graves como para que
se pueda esperar una solución pacífica. Es necesario consagrar a ellos es
fuerzos de invención y de capitales tan importantes como los invertidos en
armamentos o para las conquistas tecnológicas.
los m edios
de com unicación
social
Los hombres en cuyas manos están estos medios tienen una grave res
ponsabilidad moral en relación con la verdad de las informaciones que ellos
deben difundir, en relación a las necesidades y a las reacciones que hacen
nacer y en relación con los valores que ellos proponen.
No sólo el ambiente físico constituye una amenaza permanente... es el
cuadro humano lo que el hombre no domina ya, creando de este modo para
el mañana un ambiente que podría resultar intoredable. Problema social de
envergadura que incumbe a la fam ilia humana toda entera.
//
PARTEs A s p ir a c io n e s fundamentales y corrientes ideológioaSm
En estos contextos nuevos se manifiesta en el hombre una doble aspira
ción más viva a medida que se desarrolla su información y su educación:
aspiración a la igualdad y aspiración a la participación; dos formas de la
dignidad del hombre y de su libertad.
Más a l l á
de lo s
reconocimientos
jorídicos
Los derechos humanos permanecen todavía frecuentemente desconocidos,
si no burlados, o su respeto es puramente formal. En muchos casos, la legis
lación va atrasada respecto a las situaciones reales.
Si más allá de las reglas jurídicas falta un sentido más profundo de
respeto y de servicio al prójimo, incluso la igualdad ante la ley podrá ser
vir de coartada a discriminaciones fragantes, a explotaciones constantes, a
un engaño efectivo.
Sin una educación renovada de la solidaridad, una afirmación execesiva
de la igualdad puede dar lugar a un individualismo donde cada cual reivin
dique sus derechos sin querer hacerse responsable del bien común.
¿Quién no ve en este campo la aportación capital del espíritu cristiano?
Participación
en ia
sociedad
política
L a doble aspiración hacia la igualdad y la participación trata de pro
mover un tipo de sociedad democrática.
El cristiano tiene la obligación de participar en su búsqueda tanto para
la organización como para la vida de la sociedad política.
Toca a los grupos culturales y religiosos desarrollar en el cuerpo social,
de manera desinteresada y por su propio camino, estas convicciones últimas
sobre la naturaleza, el origen y el fin del hombre y de la sociedad. No per
tenece ni al Estado ni a los partidos políticos...
En este campo conviene recordar el principio proclamado por el Concilio
Vaticano II : «L a verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad
misma, que penetra el espíritu con tanta dulzura como potencia.>
ideologías
í libertad
krunana
El cristiano que quiere vivir su fe en una acción política concebida como
servicio tampoco puede adherirse sin contradicción a sistemas ideológicos
que se oponen radicalmente, o en los puntos sustanciales, a su fe y su con
cepción del hombre; ni a la ideología marxista, a su materialismo ateo, a
su dialéctica de violencia y a la manera como ella entiende la libertad indi-
cristian o tiene obiigaoión de partid
cipar tanto en ia organixación como en
la ifida de i a sociedad política**.
—
5
vidual dentro de la colectividad, negando al mismo tiempo toda trascenden
cia al hombre y a su historia personal y colectiva; ni a la ideología liberal
que cree exaltar la libertad individual sustrayéndola a toda limitación, es
timulándola con la búsqueda exclusiva del interés y del poder, y conside
rando las solidaridades sociales como consecuencias más o menos automá
ticas de iniciativas individuales y no ya como un fin y un criterio más
elevado del valor de la organización social.
El aliaclivo
de las
cozrientes
socialistas
H oy día los cristianos se sienten atraídos por las corrientes socialistas
y sus diversas evoluciones.
Y con demasiada frecuencia tienen la tendencia a idealizarlas en térmi
nos, por otra parte, muy generosos: voluntad de justicia, de solidaridad y
de ig^ualdad.
L a vinculación concreta que, según las circunstancias, existe entre ellos,
debe ser claramente señalada, y esta perspicacia permitirá a los cristianos
considerar el grado de compromiso posible en estos caminos, quedando a
salvo los valores, en particular de libertad, de responsabilidad y de apertura
a los espiritual, que garantizan el desarrollo integral del hombre.
Evolución
histórica
del maixismo
Otros cristianos se preguntan también si una evolución histórica del mar
xismo no autorizarla ciertos acercamientos concretos.
Algunos establecen distinciones entre los diversos niveles de expresión
del marxismo.
Si a través del marxismo, tal como es concretamente vivido, pueden dis
tinguirse estos diversos aspectos y los interrogantes que ellos plantean a los
cristianos para la reflexión y para la acción, sería ilusorio y peligroso el
llegar a olvidar el lazo íntimo que los une radicalmente, el aceptar los ele
mentos del análisis marxista sin reconocer sus relaciones con la ideología,
el entrar en la práctica de la lucha de clases y de su interpretación marxis
ta, dejando de percibir el tipo de sociedad totalitaria y violenta a la que
conduce este proceso.
La ideología
libeial
Se asiste también a una renovación de la ideología liberal. Esta corrien
te se afirma, sea en nombre de la eficacia económica, sea para defender
al individuo contra el dominio cada vez más invadente de las organizacio
nes, sea contra las tendencias totalitarias de los poderes políticos.
Socialismo burocrático, capitalismo tecnocrático, democracia autorita
ria, manifiestan la dificultad de resolver el gran problema humano de vivir
todos juntos en la justicia y en la igualdad.
L a apelación a la utopía es con frecuencia un cómodo pretexto para quien
desea rehuir las tareas concretas refugiándose en un mundo imaginario.
Pero, hay que reconocerlo, esta form a de crítica de la sociedad existen
te provoca con frecuencia la imaginación para percibir en el presente lo
posiblemente ignorado que se encuentra inscrito en él y para orientar ha
cia un futuro nuevo.
Los inteirogantes
de las
ciencias humanas
Las «ciencias humanas» han tomado hoy un vuelo significativo.
Animados por la misma exigencia científica y por el deseo de conocer
mejor al hombre, pero al mismo tiempo iluminados por su fe, los cristianos
entregados a las ciencias humanas entablarán un diálogo, que se prevé
fructuoso, entre la Iglesia y este nuevo campo de descubrimientos.
Las ciencias humanas, dentro de unos límites, aseguran una función po
sitiva que la Iglesia reconoce gustosamente.
Ambigüedad
del progreso
Difundida por los medios modernos de información y por el estímulo
del saber y de consumo más extendidos, el progreso se convierte en ideolo
gía omnipresente.
.
¿N o está el verdadero progreso en el desarrollo de la conciencia moral
que conducirá al hombre a tomar sobre sí las solidaridades ampliadas y *
abrirse libremente a los demás y a Dios?
III P A R T E : L o 9 c H s iia n o m a n to e s o s n u e v o s p r o b le m a s Queda por instaurar una mayor justicia en la distribución de los bienes,
tanto en el interior de las comunidades nacionales, como en el plano inter
nacional.
Las relaciones de fuerza no han logrado jamás establecer la justicia *
una manera durable y verdadera... El uso de la fuerza suscita por lo
más la puesta en acción de fuerzas contrarias, y de ahí un clima de lucha
que da lugar a situaciónes extremas de violencia y abusos.
6
—
\ il
“Animados por la misma
exigencia científica y por el
deseo de conocer mejor al
hombre, los cristianos entre
gados a las ciencias huma
nas entablarán un diálogo,
que se prevee fructuoso, en
tre la Iglesia y este nuevo
campo de descubrimientos.”
La Iglesia tiene confianza
en la investigación e invita
a los cristianos a tomar par
te activa en ella.
Significación
cristiana
de la acció n
política
E l paso de la economía a la política se demuestra necesario.
En los campos social y económico la decisión última recae sobre el po
der político. Este, yue constituye el vínculo natural y necesario para esegurar la cohesión del cuerpo social, debe tener como finalidad la realización
del bien común.
Tomar en serio la política... es afirm ar el deber del hombre... de reco
nocer la realidad concreta y el valor de la libertad de elección que se ofrece
para tratar de realizar juntos el bien de la ciudad, de la nación, de la
Los cristianos, solicitados a entrar en la acción política, se esforzarán
humanidad. La política es un aspecto, aunque no el único, que exige vivir
el compromiso cristiano al servicio de los demás.
Participación
de las
tasponsabilidades
En un mundo abierto a un porvenir incierto, las decisiones de hoy
condicionan ya la vida de mañana.
cEl acceso a las responsabilidades es una exigencia fundamental de
la naturaleza humana, un ejercicio concreto de su libertad, un camino
para su desarrollo» (M ater et magistral.
Para hacer frente a una tecnocracia creciente hay que inventar for
mas de democracia moderna, no solamente dando a cada hombre la po
sibilidad de informarse y de expresar su opinión, sino de comprometerse
en una responsabilidad común. A sí la libertad... se desarrolla en su reali
dad humana más profunda; comprometerse y afanarse en la realización
de solidaridades activas y vividas.
L ta m m m ie n to a i a a c c ió n .
Las palabras no tendrán peso real si no van acompañadas en cada uno
por una toma de conciencia más viva de su propia responsabilidad y de
una acción efectiva.
A los cristianos que a primera vista parecen enfrentarse partiendo de
opciones diversas, pide la Iglesia un esfuerzo de recíproca comprensión.
Sin sustituir a las instituciones de la sociedad civil, las organizaciones
cristianas tenen que expresar a su manera y por encima de su particula
ridad, las esigencias concretas de la fe cristiana para una transforma
ción justa, y por consiguiente necesaria, de la sociedad.
— 7
NUEVA IGLESIA EN GUI
De Madrid a Guadalajara hay
cincuenta kilómetros de sorpresas.
Lo que antes era el campo ancho
se ha convertido en una zona in
dustrial ininterrumpida entre las
dos capitales. £1 coche nos deja
a su izquierda el aeropuerto de
Barajas y a su derecha la ciudad
Pegaso: cruza el puente sobre el
Jarama y en seguida llega a Torrejón de Ardoz, San Fernando de
viviendas, la construcción febril de
esta ciudad que está deviniendo
un gran suburbio de Madrid. En
rigimos tras un grupo de salesianos y subimos una escalera que
nos lleva a la nueva iglesia.
tramos en la Capital de la Alca
rria y nos detenemos unos minu
tos ante el Palacio del Infantado.
ROCIO DE BENDICION
Una maravilla de piedra renacen
tista. Nos asomamos por entre las
maderas de la reconstrucción y
Entramos en el templo desbor
dado de gente. Salesianos, fanii-
contemplamos el orden plateresco
de las columnas. Una joya del si
glo X V que se halla en feliz res
tauración.
lias, muchachos. El obispo de l»
diócesis, Monseñor Laureano Cas-
mida y nombres que son hito de
Cruzamos la quietud de la ciu
nuestra cultura. Seguimos una ca
dad y llegamos al Estudiantado
Filosófico Salesiano, al otro ex
«án Lacoma estaba revestido d®
capa pluvial, mitra y báculo, dis
puesto a la bendición del nuevo
templo. Lo acompañaban el padr*
Provincial de Madrid, don Emilio
Alonso, y el director del Estudian
tremo de la población. Aparece el
ladrillo rojo de la fachada. Hay
tado de Guadalajara, don Adolfo
González. El señor obispo roció
muchos coches aparcados. Nos di-
con agua bendita las paredes ex*
Ardoz y Alcalá de Henares. De
jamos atrás mucha historia dor
rretera
bordeada
de
fábricas
y
agencias con rótulos de color y
desembocamos en Gua da l aj a r a.
Destacan los nuevos bloques de
8
—
9
E¡ 24- de m a y o de 1370 se puso ¡a prim era piedra y
ei 2 2 de mayo de 1971, le i//#/ma. El obispo de la
diócesis, Monsm Laureano Gastón Lacoma, bendijo sus
muros y consagró ai ara.
•
Ei Pm Inspector de Madrid, Don Emilio Alonso, y ios
directores de Guadaiajara y Madrid asistieron a los
festejos de la inauguraclónm
temas de la iglesia mientras en
«I interior resonaba la salmodia
ilabando al Señor con himnos de
bendición.
Mientras el Pastor bendecía las
Peredes interiores quedé contemPtendo las cuatro espléndidas vi•frieras del lateral derecha. Altas,
•brían el paso a una luz vertical
y multicolor. Otra enorme vidriera
^ > ^ d a en la parte posterior del
encendía el templo de coloy claridad. cLuz, más luz».
^
cristianos somos hijos de la
^ que siempre desciende del Pade las luces. Sobre el presbiDueve una luz natural e inFue Le Corbusier quien
— 9
quiso la plasticidad de la luz na
tural para nuestros templos de hoy.
Y luego, la sonoridad. Luz para
los oídos. El obispo seguía con su
rito mientras la gran masa coral
entonaba salmos rítmicos con acom
pañamiento de órgano, batería y
guitarras eléctricas. Todo en un
ambiente de perfecta acústica don
de resonaba la voz de los jóvenes
que cantaba con entusiasmo con
retablo resaltan, escritas en hie
rro, tres bienaventuranzas; cBienaventurados los pobres de espíri
tu; bienaventurados los limpios
de corazón: bienaventurados los
mansos, porque de ellos es el rei
no de los cielos». Alguno ha in
terpretado en las frases evangéli
cas los tres votos de los jóvenes
estudiantes que se forman a su
sombra.
tagioso.
C O NC ELEB RACIO N
DE L A P R IM E R A MISA
C ONSAGRACION
DEL A R A
Terminada la consagración del
Cantadas las letanías de los san
tos, el obispo procedió a la con
sagración del ara. Un rito pareci
do al del bautismo. Purificó la pie
Sagrario en bronce e hierro de la
nueva Iglesia.
Los sacerdotes concelebrantes ac*
ceden con mucha solemnidad ai
presbiterio.
dra con el agua gregoriana, la un
gió con el sagrado crisma seña
lándola con cinco cruces, encen
dió sobre ellas los granos de in
cienso y depositó en su seno las
reliquias de los mártires. El ara,
Desde la pared central presidía
una gran cruz sobre la que Irá
una talla de nuestro Señor, cruci
ficado. A la derecha, como bajan
do a estar con sus hijos, la pre
sencia de una estatua de María
Auxiliadora, hecha en Sarriá, de
líneas puras, casi neoprimitivistas,
madera
policromada.
En
el
frontal lateral derecha destaca un
formidable sagrario de bronce cer
cado por un gran aro de cemento
como simbolizando la boca de un
horno. A la izquierda surge la pila
bautismal. Y es que el nuevo tem
Monseñor Castán Lacoma pro
nunció la homilía. Subrayó las
ideas que sugerían el templo, el
altar y María Auxiliadora. «El cris
tiano — dijo— ha de ser, como el
templo, una persona de oración.
Me alegro de que en Guadalajara,
al mismo tiempo que crece la in
dustria, crezcan templos para U
oración. Como el altar sirve para
el sacrificio — continuó— los cris
tianos hemos de ser altares en don
de quemar nuestras veleidades pa*
ra ofrecer nuestro sacrificio. Y>
así como la iglesia está dedicada
a María Auxiliadora, también d
cristiano ha de estar dedicado a
la Virgen y todos hemos de saber
De por sí, la misma entrada a
que en el cielo hay una Madre
que es Auxiliadora para sus hijos*
será también
iglesia
quial.
—
sianos, casi todos los directores
de los colegios salesianos de Ma
parro
plo
10
y el señor director del Colegio de
Guadalajara, don Adolfo González.
Con ellos, veinte sacerdotes sale-
drid y otros.
símbolo de Cristo en la Iglesia.
en
ara, se celebró sobre ella el pri
mer sacrificio. Presidía la conce
lebración el mismo señor obispo
de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. A su lado, el padre Inspec
tor de Madrid, don Emilio Alonso,
la nueva casa de Dios es una ca
tcquesis sacramental. Y la misma
Seamos — concluyó— templo, al
Palabra del Señor habla desde las
tar y voz suplicante a María Au®*
paredes. En efecto, en el lugar del
liadora».
arte p a r a
e l señor
Continuó el sacrificio. Con el
ofrecimiento del pan y del vino,
Y ahora ahí queda esta hermosa
obra arquitectónica con la anchu
ra de su salón rectangular, su am
plio coro en forma de L y unos
hicieron sus ofrendas los jóvenes
estudiantes: «Ofrecemos nuestros
esfuerzos en las ciencias y en las
letras»; los religiosos: «Ofrecemos
nuestra entrega al servicio de los
hombres»; y de los muchachos:
estupendos salones parroquiales en
el lugar de la cripta, para reunio
nes juveniles y servicio de la pa
rroquia. Hermoso lugar para las
«Ofrecemos nuestra alegría». El
esfuerzo, la entrega y la alegría
resaltaron en el gozo de los can
sonarán los cantos y plegarias de
los niños de las escuelas y de los
bachilleres.
ceremonias litúrgicas de los Jóve
nes salesianos, donde también re
tos y en la comunión innumera
ble repartida por tres sacerdotes.
El templo también es la despensa
del espíritu. A llí acudimos a ali
mentar al hombre que siente ham
bre de Dios. «N o sólo de pan vive
el hombre».
Al salir del templo, comentaba
con un salesiano de Guadalajara:
No hay material lujoso, pero todo
adquiere sentido de nobleza y de
arte. El ladrillo, el cemento, la
piedra, la madera, el hierro, todo
es materia noble cuando desem
peña una función sagrada. Así la
simple madera en la sencilla y ele
gante cruz del viacrucis, los pé
neles del cielo raso, admirable
PU E B LO PE R E G R IN O
H A C IA DIOS
Tras la inauguración, el ágape
fraterno y la alegría familiar ante
la obra recién hecha. Los filóso
fos salesianos exhibieron sus cua
lidades artíscas. Hubo sabia pul
sación de las cuerdas de la gui
tarra y de la garganta. Diversos
conjuntos musicales: «Los voca
listas», «La orquestina» y «Los
divinos» interpretaron varias y va
riadas canciones de actualidad. Y
hasta el «Sales Group» ofreció sus
mente suspendidos, las lámparas,
Cuentan las Memorias Biográ
ficas que cuando oyó Don Bosco
rona de hierro del sagrario y los
los coros preparados por Caglie-
mil y un detalles que aparecen a
cada paso.
ro para la inauguración de la Ba
arquitecto — me respondieron— es
<lon José María de la Vega. Pero
aquí han puesto sus ojos, sus ma®os y su corazón varios salesiaque han trabajado con entuaiasmo y cariño en levantar esta
®sa de Dios en Guadalajara. El
í^únero que la ha deseado ha sido
al padre Inspector. Y, al desgaire
salen nombres de don Martín Sán^ z , ecónomo de la Inspectoría
de Madrid, don Nemesio Delgado
y otros...
Pila bautismal donde renacerán a
la vida cristiana los feligreses de
la nueva parroquia.
cantos en inglés.
el pez de la pila bautismal, la co
¿Los artistas? — pregunté— . «El
El obispo recibe las ofrendas de
ios jóvenes.
sílica de María Auxiliadora de Turfn, le parecía estar en el Paraíso
oyendo a los ángeles. Tiempos di
versos. Eran los años del Roman
ticismo. Los años de oro de la
ópera. En Guadalajara no eran los
ángeles los que cantaban en la
inauguración de la nueva iglesia.
Eran ios muchachos, los jóvenes,
la masa del pueblo peregrinante
hacia Dios, reunido en asamblea
en el nuevo templo del Señor.
RAFAEL ALFARO
—
11
JlCTinSJIllES SilESMVjS
BODAS DE ORO SACERDOTALES
DEL P. MARIANO BELTRAN
EN CAMPEELO
il j í I íl l l i i i
í »
..
I \
^
El padre Mariano Beltrán Romero es un vetera
nísimo salesiano de la Inspectoría de Valencia.
En los tiempos fundacionales de esta Casa de
Campello (hace de esto unos 65 años), fue donde,
do hecho, se abrió la flor de su vocación salesiana.
A mediados de abril de 1971, se ha celebrado so
lemnemente su Jubileo de Oro Sacerdotal, pues se
ordenó el 31 de julio de 1921, en Barcelona-Sarriá.
La conmemoración revistió, como decimos, la má
xima solemnidad y se hizo preceder de un cursillo
sacerdotal, para el que fueron convocados todos los
sacerdotes que, en cada uno de los colegios de la
Inspectoría, realizan el delicado encargo de la di
rección espiritual.
Los actos dieron comienzo el día 15, jueves, con
una alusiva función paralitúrgica, presidida por el
homenajeado. En los días 16 y 17 de abril, tuvo lu
gar una serie de conferencias, seguidas de coloquio,
en las que intervinieron, respectivamente, el padre
José Luis Carreño (« L a confesión, intimidad con
Cristo y palestra de vocaciones»); el doctor don Joa
quín Alvarez-Astor (« L a confesión, vista por un se
g la r »); el padre Joaquín Cardenal («Puntos de as
cética salesiana»): y el excelentísimo doctor don Ireneo García Alonso, Obispo de Albacete («Panorá
mica vocacional de la Ig lesia »).
En ambas jornadas, se tuvieron sendas concele
braciones por parto de los sacerdotes asistentes, y
— a la caída de la tarde— otras tantas parallturglas,
animadas y potenciadas al máximo por el nutrido
grupo de seminaristas salesianas de Campello. Tam
bién -~y como motivos de distensión— se tuvo una
breve excursión al pintoresco lugar de las Cuevas
do Canalobre, en la mañana del viernes; y una se
sión de cinefórum, presentada y dirigida por el pa
dre Jesús González (salesiano residente en A lcoy),
proyectándose la cinta « A l este del Edén».
La concelebración del sábado, día 17, fue presi
dida por el excelentísin\o y reverendísimo señor Obis
po de Albacete, que pronunció una hermosa ho
milía.
El domingo, día 18, a las doce de la mañana, tuvo
lugar la gran concelebración de la Misa de Oro, en
12
la que el padre Mariano se vio asistido por el padre
Inspector, don Antonio Mélida y el padre Director,
don Fernando Ferrándiz, que pronunció un elocuen
te panegírico. Más de cincuenta sacerdotes conce
lebraron también, asistiendo todo el seminario en
pleno y numeroso público. E l acto resultó altamen
te conmovedor. Actuaron de padrinos el antiguo
alumno, don Virgilio Climent y su señora, doña
Otilia Nadal de Climent.
Tras un prolongado y emotivo besamanos, se obse
quió a todos los asistentes con una comida de fies
ta, teniendo lugar, a continuación, la tradicional so
bremesa salesiana, que rubricó de hecho todos los
anteriores festejos.
ACTIVIDADES EN PEDRO ABAD
Pedro Abad.— Con atiterioridad se citó con cartas
indiuiduaZes a los socios más representativos de ta
Archicofradía. Y a las 6’SO, en la reunión presi
dida por el señor D irector, tuvo una charla don Ven
tura Pais en la que trazó el program a de las acti
vidades a desarrollar: Intensificación de la yistro
domiciliaría; fom ento de la devoción a la V irg^,
haciendo que también los caballeros tomen parte
de la Asociación; reglamentación de las conferen
cias mensuales, con el jercicio de la Buena Muerte,
organización de rifas para incrementar fondos, S
proyecto de una excursión a alguna Casa SaJesui
cercana para dar ocasión a los socios de conviven
cia familiar.
Se aprovechó la oportunidad para presentar
saludos de despedida del anterior Consiliario, y »
presentó al Consiliario que le sustituiría, don Angei
Caballero.
A l term inar la función eucaristica, nos
mos a los pies de la Imagen de nuestra
recientemente restaurada, para admirar su beue»
y presentarle nuestros proyectos.
LAS NOCHES BLANCAS OE PAMPLONA
Pamplona.— Han nacido en el ambiente salesiano
de PamploJia las «iNoches blancas». Consisten en
itna viptiia espiritual los sábados desde fas diez y
media de la noche hasta las tres de la mañana aproñmadamente. A l calor de un recogimiento, sacrifi
cio y meditación, se expone un tema central para
su estudio, a base de una breve charla que suele
durar veinte minutos. Hasta el momento se han tra
tado temas com o: « E l joven ante la sociedad de
consumo», «L a deshumanización de la técnica», et
cétera.
Tras la exposición, se pasa a la reunión en la
que se favorece un pluralismo de ideas que siempre
resulta enriquecedor. Cada cuarto de hora uno de
estos grupos va a hacer oración ante el Santísimo
expuesto. Se llevan a Cristo los problemas perso
nales, los dél grupo, los de la juventud. Cuando
todos los grupos han pasado ante el sagrario, se
tienen unos minutos de recreación y de alegría. Son
ya las doce y media o la una del domingo.
Después se pasa a la puesta en común de las con
clusiones del grupo a las preguntas planteadas en
la charla. Cada equipo tiene su portavoz y los de
más amplían y concretizan lo que éste expone.
Seguidamente se pasa al sacrificio de la Misa.
Es lenta, pero no pesada, para asimilar m ejor lo
que unos a otros y Dios a todos nos revela. A ca
bada la Misa, comienzan los viajes de regreso: «¡L o s
de la Chantrea!» « ¡ A ver, las de Avanco y San
Juan...!» Los jóvenes han recibido el empujón que
Cristo les da hacia los otros...
de ocios y bajo la presidencia del reverendísimo señor Ins
pector, directores y presidentas de las Asociaciones dio
comienzo la Asamblea.
La presidenta de la asociación de Cádiz dirigió un sa
ludo em otivo a todos los asambleístas y una vez leída el
acta anterior, el padre Jesús Borrego, con palabras emo
tivas y elocuentes desarrolló el tema "María, centro de
la comunidad cristiana", dando en el blanco de ¡o que
hoy más que nunca necesita toda asociación que se precie
de eclesial y postconciliar.
Terminada la ponencia y en un clima de verdadera fa
milia el Delegado padre Manuel Ruiz, e.xpuso el estado
actual de la Archicofradía en la región y enumeró las rea
lidades consoladoras con que cuenta, para una vez expues
tas dar lugar a un diálogo constructivo entre la asamblea
y señalar unas metas a conseguir próximamente.
Interesantes kan sido las conclusiones sacadas de la
asamblea y que se publicarán en el "E co de María A u x i
liadora", esa hoja informativa, común a todas las asocia
ciones, cuya tirada ha llegado en este mes de mayo a
22.000 ejemplares.
E l acto fue clausurado, no sin antes tener un recuerdo
por el que en anteriores asambleas nos acompañara reve
rendo don José María Campoy.
E n unos salones contiguos fue servido a los asambleís
tas un vino español y un conjunto musical y un grupo
Í í ^ l -;
A eso de las tres y media de la madrugada, la
iglesia, el centro juvenil y la calle Aralar, recupe
ran su habitual tranquilidad. (D e Don Bosco en N a
varra).
IV ASAMBLEA REGIONAL
DE LA ARCHICOFRADIA OE
MARIA AUXILIADORA
Cádiz.— E l pasado 16 de mayo se celebró en el Colegio
Salesiano de Cádiz, bajo la presidencia del reverendísimo
tñoT Inspector-provincial de los salesianos de Sevilla, la
IV Asamblea de la Archicofradía de María Auxiliadora.
Con anticipación fueron llegando al Colegio Salesiano
‘alocares con los representantes de las diversas asociadode devotos de M aría Auxiliadora, que radican en los
^ g f o s e iglesias que salesianos y salesianas tienen en
^ provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva.
dtf quinientos participaron en la solemne Conceí^ a ción eucaristica celebrada en la iglesia de María Auxihedora. Las presidentas, llegado e l O fertorio, y en re^esentación de sus respectivas asociaciones se acercaron
« dtar a depositar su ofrenda, emotiva por lo que signi-
ixaba.
Terminada la Santa Misa, reducido el número a dosciendirectivos con su s respectivos delegados en el salón
de chirigotas de la Asociación de Antiguos Alumnos de
los Hermanos de las Escuelas Cristianas obsequiaron a
las asistentes con su repertorio.
Digna de encomio ha sido la labor desarrollada por la
Archicofradía de María Auxiliadora de Cádiz, que ha
puesto todo su empeño en la preparación de la Asamblea.
L os resultados han superado a los deseos de los organi
zadores.
scmisms mrsimg
— 13
J l C m m U E S S J ÍL E S IJ iH S
SEGUNDA CONFERENCIA
DE LOS
COOPERADORES SALESIANOS
Oviedo.— El domingo 16 de mayo, se reunieron
los Cooperadoras y Cooperadoras Salesianas de Ovie
do, en la Fundación Masaveu, para celebrar la se
gunda Conferencia Anual reglamentaria.
Presidió la Acción Eucarística, el señor Director
de la Fundación, don Salvador Fernández, acompa
ñado por dos cooperadores subió al altar sagrado.
En el Salón de la Biblioteca de la Fundación se
tuvo la Conferencia que fue presidida por el señor
Secretario de este Centro de Cooperadores, don Fran
cisco Sanchís Escribá.
Don José Antonio Samaniego, con el pleno agra
do de los presentes, por haberlo ya escuchado otras
veces, hizo la Conferencia. Presentó unas clarísimas
ideas sobre algunos aspectos de la Carta Apostólica
de Pablo V I al Cardenal Roy. Se refirió, el confe
renciante, a los problemas sobresalientes de la ci
tada Carta y que tocan muy en lo vivo a todos ios
hombres de hoy, y que incumben especialmente, a
los cooperadores, si es que pretenden seguir las hue
llas del Fundador, San Juan Bosco.
Siguió, luego, un interesantísimo diálogo en el que
se aclararon cuestiones referentes al marxismo.
Luego de hacer la colecta y tratar otros asuntos
se clausuró la Conferencia con el agrado de todos.
MONTILLA;
POR MARIA AUXILIADORA
Montllla.— Todos ¡os años, el pueblo montillano
acude en masa a ¡a ifflesia de María Auxiliadora a
honrar a la venerada imaffen que fue coronada ca
nónicamente el año X950.
Solemne ha sido la nocena celebrada este año y
la han predicado don Pablo Moyano Llamas, P á
rroco de Montenxayor y miembro de la Real A ca
demia de Córdoba, y don Antonio Muñoz Sánchez,
salesiano. Em otiva fue la consagración de los niños
a la Virgen el día de la Ascensión. Culminó la fiesta
el día H de mayo con rosario de la aurora, misas
ininterrumpidas mañana y tarde. La procesión de
María Auxiliadora por las calles de la ciudad fue
el broche de oro del día mariano celebrado en la
hermosa ciudad andaluza.
14 —
PADRES D E SALESIANOS
R E U N ID O S EN M A D R ID
Madrid-Atocha.— E l domingo, día £S de mayo, hu
bo una reunión de padres de salesianos y de Bijas
de M aría Auxiliadora en el Colegio Salesiano de
Atocha. Preciosa concentración convocada por el
Delegado Inspectorial de Cooperadores, reverendo
don Blas Calejero.
Hacia las 11 de la mañana iban entrando en el
colegio las venerandas figuras de los papás y ntamás de los salesianos, algunos acompañados por sus
hijas o hijos religiosos.
E n la capilla interior del colegio tuvo lugar «rw
misa concelebrada presidida por el padre Inspector,
don Em ilio Alonso. Uno ds los padres asistentes le
yó un ofrecimiento al Señor en nombre de todos los
padres que han dado sus hijos a la Congregación
Salesiaiux. E n la oración de los fieles pidieron por
la perseverancia y por la santificación de sus hijo*.
EFICAZ LABOR EN ALLARIZ
Allariz.— Continúan con ritmo acelerado las obras
que los antiguos alumnos y cooperadores salesia
nos están realizando en el colegio de Allariz. Se está
construyendo con la aportación personal de todos
ellos un estupendo edificio recreativo con una am
plia sala de juegos y reuniones, biblioteca, bar auto
mático y servicios mixtos. Destaca la obra de can
tería a cargo del maestro don Ramón Seara, y
¡
V
El padre Inspector pronunció una hoynilia en la
que hizo constar que los padres de los sálesianos
son los primeros cooperadores y los más beneméri
tos. «Los vocaciones reM^iosos — dijo— dependen
casi siempre de la profundidad cristiaTui de la fa
milia. Mientras en nuestra patria haya familias
cristianas 5 e?ierosas no nos faltarán vocaciones
sacerdotales y sálesianas-».
LA RESIDENCIA JUVENIL
"DOMINGO GAVIO"
FESTEJA A SU PATRONO
Después de la concelebración hubo una sesión fa
miliar en uno de los salones del colegio. Presidian
él padre Inspector, él Delegado Nacional de Coope
radores Sálesianos, reverendo don Javier Rubio, el
padre Director del colegio de Atocha, don José Sán
chez y el Delegado Inspectoriál de Cooperadores, re
verendo don Blas Cálejero, quien comentó él senti
do de ía reunión de las familias residentes en M a
drid y cercanías. A l mismo tiempo las citó para la
Joén.— El día 6 de mayo, la Residencia cDomingo
Savio» de Jaén celebró por vez primera la fiesta
de su titular. Unos cuatrocientos niños y Jóvenes
han estrenado este año esta residencia juvenil en
la capital jienense, dependiente de la Diputación
Provincial y confiada a los Salesíanos.
Guitarras, bandurrias y maracas dieron los bue
nos días a los habitantes del Centro. La mañana es
tuvo llena de competiciones deportivas con premios
para los distintos vencedores. A la una, se celebró
una misa solemne oficiada por el rector de la Re
sidencia, reverendo don Juan Manuel Cereceda. Asis
tieron don Roberto Guirado Pérez, diputado visita
dor; don Rafael Pozas, secretario canciller del Obis
pado, y don Manuel Anguita, director del Grupo es
colar «Dimingo Savio».
A las ocho de la mañana, se celebró una velada
en el magnífico gimnasio. Actuó la rondalla del Cen
tro dirigida por don Antonio Manzano, un conjunto
musical del Centro interpretó canciones modernos
y algunos residentes leyeron composiciones poéti
cas a Domingo Savio.
L a primera fiesta del santo en la nueva y suntuo
sa Residencia ha dejado un grato recuerdo en el
ánimo de sus jóvenes moradores.
La oración fervorosa de los padres de los salesíanos
por la vocación de sus hijos.
próxima reunión en el Colegio de Salesianas del
Plantío.
El acto terminó con uit' pequeño guateque en el
comedor de la comunidad salesiana. E n total había
«n centenar largo de personas. Los padres de los
Salesíanos form an también su equipo, cada vez más
conscientes de la entrega que hicieron de sus hijos
ol Señor en la Congregación Salesiana.
de albañilería a cargo del maestro don Juan Alvarez, ambos entusiastas antiguos alumnos.
Para la recaudación de fondos ha actuado dos veel cuadro artístico de los antiguos alumnos con
la representación de la obra de Alfonso Sastre cLa
morda2a>, que tuvo un éxito rotundo. En los inter
medios actuó magistralmente la Rondalla de los
antiguos alumnos bajo la competente dirección del
®*celente músico salesiano don Albino Fernández.
También el Colegio de AUariz ha obtenido un her
nioso triunfo deportivo al proclamarse campeón pro^ c ia l su equipo de cMinibasket>.
FERVOR MARIANO EN MALAGA
Málaga.—Cowo se está construyendo en el colegio sa
lesiano un templo a María Auxiliadora, este año se celebró
la novena de la Virgen en la iglesia de la D ivina Pastora
de los Padres Capuchinos. Durante la novena era tal la
afluencia de devotos que era preciso acudir una hora an
tes para conseguir un puesto conveniente. Numerosas han
sido las comuniones, y solemnísima la procesión con mo
tivo del retorno de la sagrada imagen al colegio salesiano.
Podría decirse que toda Málaga acudió a acompañarla.
Esta tierra, tan cristiana y devota de María, ha expresado
una vez más lo arraigado y sincero de su amor filia l a
la Señora.
Predicó novena y fiesta e l padre Rafael Carbonel, S. J.
Las obras del nuevo templo a la Virgen sigue su mar
cha incontenible. Con dificultades, pero con constancia,
porque María Auxiliadora espera la colaboración de todos.
icmmiJES SALESims
16
Unas 8.000 personas de las diversas ramas de la Familia
Salesiana acudieron a Compostela, el 2 de mayo, a rendir
su homenaje al Apóstol.
«Contáis con el cariño de este Cardenal, que quiere de
corazón a la Congregación Salesiana», expresó el Carde
nal Quiroga Palacios.
BORDON, CONCHA
Y CALABAZA
El peregrino tiene, como anta
ño, la ilusión de llegar a Santia
go, después de haber mirado mu
chas veces a la vía láctea y
haber consultado programas tu
rísticos. Quiere expresar su fe, esa
corriente espiritual que llegó has
ta su corazón desde el día en que
el Hijo del Trueno vino a nuestra
tierra a sembrarla. Quiere expre
sar su amor al Apóstol, dándole
el abrazo..., y, ¿por qué no?, gol
peando la frente sobre la piedra
del Maestro Mateo en el incom
parable Pórtico de la Gloria, y
pedir tres gracias de las que, con
toda seguridad, se alcanza una.
El peregrino quiere ver la mara
villa de piedra de una ciudad de
altas torres como vigías de es
piritualidad. El peregrino desea
contemplar el furioso balanceo
del Botafumeiro, el verde campo
y recortado mar de la dulce Ga
licia y sentir la sal y pimienta de
los mariscos acompañados, si no
de melancóiica gaita, sí con el
cantante Ribeiro... Pero, sobre
todo, el peregrino quiere unirse a
la magna concentración que los
salesianos de León, Galicia y As
turias han promovido para rendir
T:
;TI
homenaje al Apóstol patrón de
España.
No hubo problemas en lanzar
se por el trillado camino de San
tiago, y una noche, con otros sie
te compañeros salesianos, el pe
regrino cogió el tren de Madrid
a La Coruña, para unirse a la
nutrida peregrinación salesiana
del domingo 2 de mayo, aunque
sin llevar su bordón, su concha
y su calabaza, como hubiera sido
de regla.
DONDE L A S PIE D R AS
H ABLAN
El Santo Padre ha hablado re
cientemente de la ciudad compostelana con motivo del año jubi
lar: «Desde los Pirineos, y aún
más lejos, hasta Compostela, el
camino de Santiago se abría como
un lazo que iba atando, siglo a
siglo, a gentes muy diversas, den
tro de un ideal religioso; y al alor de la fe, se produjo también
un denso trasvase de formas ar
tísticas, de manifestaciones cultu
rales que perduran en los monu
mentos y que la Historia atesti
gua».
Sí, una Historia hecha piedra
gloriosa y monumental. Porque lo
primero que descubre el peregnno es una ciudad de piedra que
habla de una fe inmortal.
El programa de la peregrina
ción pone en nuestras manos una
breve guía para una visiu a 1*
ciudad. El primer descubrimiento,
la Catedral románica con sus ar
cos peraltados y excelsas bó'^
tina sorpresa de una fachada ro
mánica. Ciudad serena y mística,
para la meditación, para el estu
dio, para el ensueño. No en vano
es Santiago el centro espiritual y
cultural de Galicia.
DESDE TODOS LOS
CAM INOS DE E S P A Ñ A
El domingo 2 de mayo ardían
de gente las calles de Santiago.
Por todas partes flameaban ban
deras multicolores. Y hasta los
autobuses y coches ponían su nota
de color y sus matrículas habla
ban de lejanías, de rutas y de
^s, en la que se nota la mano
w los siglos; a ella se entra des
pués de admirar la imponente fa
chada del Obradoiro con sus dos
toi^s gemelas y airosas y pasar
“ jo la mirada de los apóstoles
y profetas del Pórtico de la Glo
ria.
Dtópués, uno se echa a andar
^ r Santiago a la caza de maraporque las piedras nos 11a7 ^ calladamente. Y así vamos
■^cubriendo el Hostal de los ReCatólicos, la Universidad, el
_yuntamÍento, el Monasterio de
Martín Pinario, el de San
«aodsco. la iglesia de San Fiz,
* Platerías, la Torre de QuinBajo los pórticos de la rúa
« Vdlar no es extraño descu^ _ l a empinada silueta de una
o Mcontrarse con la repe»’ -
El Cardenal Quiroga Palacios sa
luda a los peregrinos en la Cate
dral compostelana.
kilómetros recorridos. De La Coruña llegaron 16 autobuses, 12 de
Orense, cinco de Allariz, dos de
Oviedo y varios de Santander, Se
villa, Zaragoza, Jerez, La Almunia, Baracaldo, Cádiz, Madrid,
Avilés, Bilbao, Burgos, Ponteve
dra, León, Barcelona. Sólo de
Vigo llegaron 2.200 personas en
un tren especial. Como si a la
voz de Santiago hubieran respon
dido todas las provincias españo
las: «aquí estamos».
Un salesiano de Santander se
me acerca para decirme:
‘ — «Apunta en tu cuaderno de
notas: Somos de Santander y he
mos venido 110 peregrinos en dos
autobuses».
Después, en el gran desfíle, me
puse a contar, conforme pasaban,
a los distintos grupos amparados
bajo su cartel. Muchos, muchos
peregrinos. Niños con la frescura
de su voz, jóvenes, cooperadores,
antiguos alumnos, padres de fa
milia, salesianos. Hijas de María
Auxiliadora... Las inspectorías de
la España Salesiana estaban pre
sentes. El mayor contingente de
personal lo aportó la Inspectoría
de León. Sus colegios acudieron
todos a una. Los periódicos de
Galicia y la radio hablaron de
unos 8.000 peregrinos. Hasta la
fecha, la peregrinación más nu
merosa y ordenada del año jubi
lar compostelano. Todos los ca
minos de España convergieron en
la Puerta Santa y entraron en la
Catedral para dar testimonio de
su fe ante el Apóstol.
E L G R A N D E SFILE
El reloj de la torre señalaba
las 12,30, hora convenida para el
disparo de las 24 bombas de pa
lenque. Por el paseo de la Herre
ría se abrió un imponente desfíle
en grupos de diez en fondo. Los
altavoces resonaban de cantos y
plegarias, luego se oía un mur
mullo compacto. Los peregrinos
rezaban. Abrían la marcha los
chicos del clero infantil de La Coruña-Don Bosco y del colegio de
Vigo-María Auxiliadora.
Me coloqué en la plaza del
Obradoiro para presenciar el len
to cortejo. Tras las banderas de
España y de Don Bosco y tras su
respectivo cartel anunciador pude
ir leyendo los grupos: Cambados,
Allariz, Astudillo, Llaranes - A vi
lés. La Coruña-Calvo Sotelo ense
ñaba en su pancarta: «L a ciudad
donde la lluvia es arte». Se
echaron las campanas a volar y
con ellas una algarabía de ven
18 —
cejos. El desfíle seguía entre can
tos y rezos: Colegio de Orense,
Vigo-María Auxiliadora, Vigo Co
legio-Hogar, VUIagarcía, Zamora...
Por los altavoces se entonó el
himno de Santiago. A los acor
des del órgano proseguía la ser
piente con su desfíle: Parroquia
de María Auxiliadora de Madrid,
antiguos alumnos salesianos de
Jerez, Zaragoza, antiguos alum
nos y cooperadores de Bilbao, los
lio de Santander, colegios de Cá
diz, de Sevilla, representantes de
Córdoba, Granada, Barcelona; Hi
jas de María Auxiliadora de Bur
gos, salesianos...
Cerraban la marcha las chicas
con las ofrendas, con sus trajes
típicos de Galicia, y la Presiden
cia. Presidía el P. Inspector de
León, don Santiago Ibáñez, acom
pañado del Delegado Nacional de
Cooperadores y del Delegado Na
cional de Antiguos Alumnos, don
Luis Valpuesta, junto con los de
legados de cooperadores y anti
guos alumnos de las siete inspec
torías de España; el Presidente
Nacional de los Antiguos Alum
nos españoles, don Joaquín Polo,
y el Presidente Regional de la Ins
pectoría de León, don Gonzalo
Rey Alar.
OFRENDA
A L SEÑOR S A N T YAGO
El Pórtico de la Gloria abría
sus arcos con la optimista son
risa de sus profetas y apóstoles
al paso de los peregrinos. Las bó
vedas románicas de la Catedral
resonaban a juventud. Cerca de
10.000 personas rezaban y canta
ban bajo las piedras seculares.
Se presentaron las ofrendas:
un cordero, frutas, pan y vino.
Todos en común rezaron el Pa
drenuestro y el Credo. Un pregt^
ñero, en nombre de los peregnnos, habló de fidelidad,
ción; de vivir el Evangelio, «
poner en práctica las enseñanzas
del Papa. «Aquí estamos,
nos, representando a toda la w*
milia salesiana española. Per^^
nos, siempre peregrinos, hasta Ikgar a la ciudad defínitiva...»
Don Joaquín Polo, en nombre
de los antiguos alumnos de E ^ fta, leyó ante el cardenal
ga la presentación de su ofrend*
a Santiago. Grandes fueron s®
aseveraciones: «Siempre con ^
Papa. Nuestro cristianismo h eo»
de vivirlo en autenticidad. T ^ ^
mos espíritu de hermandad.
mos de fe y de esperanza». O n ^
das, promesas, deseos. La multtf»»
zíz y asentía.
A L O C U C IO N D E L
C A R D E N A L Q U IB O G A
Ei Cardenal Arzobispo de San
tiago recibió a la peregrinación
salesiana en la catedral. Después
de oír la presentación de las
ofrendas, pronunció una hermosa
alocución a los peregrinos: «Quie
ro expresar mi gozo — dijo— por
vuestra presencia magnifica. Ante
mis ojos se abre una amplia es
peranza: sois el mundo de ma
ñana y de hoy. Hablo a los jó
venes y a los forjadores de la ju
ventud. Abrid cauce a todos. Hoy
—continuó— vemos una presen
cia de fe y entusiasmo. Sed con
secuentes con vuestra fe. Nuestro
propósito ha de ser el de enrai
zar la fe para hacerla sangre. La
fe ilumina el camino y empuja en
él para seguir adelante; es garan
tía del porvenir y premio indefec
tible. Conservad la fe. Alumnos,
que la fe que aprendéis en el co1^ 0 dé sabor a vuestra vida fu
tura. Proseguid vuestro camino
con la protección de Santiago y
de la Virgen. Según el pensamien
to de San Juan Hosco, sed cris
tianos íntegros y honrados ciuda
danos. El mundo necesita de es
tas personas que den a la vida
y a la cultura «sabor de Dios». La
Iglesia confía en vosotros, la Igle
sia espera de vosotros la trans
formación de la sociedad».
A los salesianos dijo: «Contáis
cor el cariño de este Cardenal.
Quiero a la Congregación Salesiana de corazón. Aunque no soy an
tiguo alumno, recuerdo con alegria los años ya lejanos en que
asistía al Oratorio Salesiano. Con
servad las consignas de vuestro
Fundador: «Amad a la Iglesia y
al Papa».
Y a las Hijas de María Auxi
liadora: «Proseguid con celo y en^ a sm o en la formación de la
juventud femenina».
Terminadas sus palabras, imparW a los peregrinos su bendición.
La F U R IA
d e l BO TAFÜM EIRO
Organizador de esta imponente
^ajfestación salesiana ha sido
wn Ignacio Diez, delegado de los
®tH>eradores de la Inspectoría de
Desde el comienzo de cur® se ha dedicado a organizaría.
*2® Ignacio estaba allí en la ca“ ®al. ante el micrófono expli^ d o y distribuyendo. También
la explicación del colosal
®**«uineiro: «Antiguamente —h I í -
jo— , cuando llegaban los peregri
nos con el sudor de muchos ki
lómetros a pie, se perfumaba la
catedral con humos olorosos es
parcidos por este formidable in
censario. Los hombres que lo mue
ven tienen suma pericia y lo ma
nejan con extraordinaria maestría,
como vamos a ver, por medio de
cables y sogas». En efecto, el
enorme Botafumeiro comenzó a
balancearse sobre nuestras cabe
zas, más alto al segundo, al ter
cer balanceo..., hasta llegar a la
cumbre de las altas bóvedas del
crucero de la catedral, descender
y alzarse de nuevo al otro lado.
¿Cuántos metros?, ¿treinta?, ¿cua
renta? El asombro crecía ante el
espectáculo, tradicional sí, pero
nuevo para la mayoría de los ojos
atónitos.
Los manipuladores del impo
nente incensario miden la distan
cia y el ímpetu del balanceo y
cuando el Botafumeiro parece que
va a chocar en las bóvedas o que
va a caer sobre la masa van cor
tando poco a poco para aminorar
su penduleo. A l final se respira
cuando se arrojan sobre él paran
do su furia. Es un espectáculo
insólito, maravilloso, grato para el
recuerdo.
El “ Botafumeiro" antea de comen
zar la furia de su balanceo.
L A C O NCELEBRACIO N
Inmediatamente se celebró la
Eucaristía. El padre Inspector, don
Santiago Ibánez, presidió la con
celebración acompañado de los di
rectores de la Inspectoría galaico
-astur-leonesa y muchos otros
sacerdotes salesianos. Interminable
la comunión. Y luego, el abrazo
individual al señor Santiago. Una
expresión de fe personal y comu
nitaria, vivida en una intensa jor
nada jacobea.
* * *
«Santiago y abre España». Es
tamos viviendo estos hermosos
tiempos de apertura y renovación.
Se abren las fronteras, se abren
las ideas, se abren los corazones.
Una época de puertas abiertas
quiere también sustituir al antiguo
lema de «Santiago y cierra Espa
ña». ¿Será ima peregrinación ha
cia la ciudad católica y universal
a la que nos dirigimos? Estamos
de camino, bordón en mano y es
píritu pronto. Santiago es im pun
to de partida. «¡Santiago y abre
el mundo!»
ANGEL DE CAÑAVATE
— 19
II
DRAMA SALESIANO INTERNACIONAL
• PANORAMA SALESIANO INTERNACIONAl
MAS DE MIL MUCHACHOS
EN EL CENTRO JUVENIL
DE COLUMBUS
Columbus (USA).— En la ciudad
de Columbus del Estado de Ohio
hay un activísimo Centro Juvenil.
Se trata de un enorme edificio de
cinco pisos, todo dedicado a acti
vidades juveniles. Afiliado a los Cír
culos Juveniles de América, ha lle
gado a ser el corazón de los mu
chachos de la gran ciudad de Co
lumbus. Recientemente, Monseñor
Clarence E. Elwel, en una misa
vespertina que celebró en dicho
centro, dijo: “ Todas las obras em
prendidas por Don Bosco para ayu
dar a los jóvenes pobres y abando
nados de su tiempo tienen un fin
sobrenatural y escatológico."
He aquí los datos que envía el
director de dicho centro: “ Oficial
mente inscritos hay más de 1.000
muchachos de 7 a 17 años; sobre
todo lo frecuentan chicos de 10 a
12 años; el 60 por ciento de los
chicos son negros y el 40 por ciento
blancos. Casi todos provienen de
familias pobres o de pocos ingre
sos. Muchos son huérfanos o casi
huérfanos... El 20 por 100 de los
chicos se confiesan sin padre y sin
madre. El 60 por 100 de los mu
chachos no son católicos.” (ANS)
UN SEMINARIO PARA
CATEQUISTAS EN SHILLONG
Shillong (India).— El salesiano Paul
Mongour dirige una hojita titulada
Le lien. Debajo del título se leen
estas palabras: “ Estas páginas es
tán destinadas a la información de
todos cuantos se interesan por la
Obra de San Pablo Apóstol, para
formación de catequistas y ayuda
del Tercer Mundo. Sobre todo, va
dirigida a los amigos y bienhecho
res de Mons. Mathias, su fundador.
En el número de abril-junio 1971
de dicha Obra” se da un breve
resumen de lo realizado hasta la
fecha: “ La Obra de San Pablo la
fundó en 1962 Monseñor Mathias,
entonces arzobispo de Madrás, con
el fin de ayudar a la formación de
los catequistas destinados a su
diócesis. Por aquellos años de ple
no Concilio Vaticano II, me pidió
Monseñor Mathias que colaborase
con él. Gracias a Dios ha sido una
obra de gran éxito y, sobre todo,
de gran porvenir. Hoy día, el se
minarlo de San Pablo de Poonamailee, cerca de Madrás, forma ge
neraciones de catequistas modelo.
Ahora ya es interdiocesano” .
Esta Obra de San Pablo se ha
ramificado por el Japón, Corea y
Tailandia. En Shillong, al Norte de
la India, surge actualmente otro
PABLO Vi A LOS 24 NUEVOS SACERDOTES SALEStANOS
Ciudad dei Vaticano.— El pasado día 7 de abril, el Santo Padre reci
bía en la Sala del Consistorio a los 24 nuevos sacerdotes del Pontificie
Ateneo Salesiano pertenecientes a diversas naciones. Sostuvo con ellos
una grata conversación familiar en la que mostró su predilección y admi
ración por Don Bosco y la familia salesiana. Después, entre otras cosas,
les dijo: “ Cultivad la intimidad con Cristo por medio de una sincera y
profunda vida interior. Es el primero y más dulce deber de vuestra
vida sacerdotal. Es la actitud más característica del que ha recibido
la investidura sacramental de “ dispensador de los misterios de Dios*
(I Cor. 4, 1). Es la lógica respuesta a quien os ha escogido con singular
acto de amor para ser sus amigos (Juan 15, 16) y ha pedido vuestras
vidas, vuestros talentos, vuestra total disponibilidad, para servirse de
vosotros como de sus instrumentos vivos, como los canales de su gra
cia, como transmisores de sus ejemplos y palabra, como su prolonga
ción en el mundo.
Lo que se da a Dios nunca se pierde para el hombre; más bien es
un estimulo para la acción y fuente fecunda de energías apostólicas.
Os lo confirma luminosamente vuestro Fundador. En efecto, no se corrtprendería el apostolado social de San Juan Bosco si no se acudiera a
su vida interior que alimentaba aquel celo ardiente que lo lanzaba a ur:
actividad verdaderamente prodigiosa al servicio de los demás.
No os dejéis sugestionar por teorías y ejemplos que pongan en duda
vuestra fe, vuestra elección, vuestra irrevocable entrega a Dios. Las
fundas exigencias de la espiritualidad y del ministerio sacerdotal, sustan*
clalmente, quedan Inmutables a través de los siglos, y hoy como ma
ñana, se llamarán: unión con Dios, amor a la cruz, generosa y vigü^'*^
castidad, obediencia completa a los representantes de Dios y entrega
total ai servicio del prójimo” .
Este es el espíritu de San Juan Bosco. Y éste es el testimonio
la gran familia salesiana continúa dando en el mundo, con un celo
tigable y santamente intrépida para cifrar su más bello título de gl-'
y su mejor característica en el amor y en la obediencia al Papa. Y es
es el testimonio que la Iglesia os pide de nuevo, queridísimos jóvenes
Dadlo franco y abierto, eficaz y sencillo, con serenidad y alegría.
guiendo las huellas de vuestro Fundador. Y es hermoso que vengad subrayar vuestro compromiso aquí, ante el Papa en el alba de vu=i
sacerdocio, lleno de tantas promesas ante el mañana de vuestra Cc •
gregación.
Al final, el Papa les obsequió el libro sobre Cristo del padre
con los temas de ejercicios espirituales que el célebre dominico d*c pasado año en el Vaticano.
lORAMA SALESIANO INTERNACIONAL • PANORAMA SALESIANO INTERNACIO
jIORAMA SALESIANO INTERNACIONAL • PANORAMA SALESIANO INTERNACION/
EXITO DE UN CURSO CATEQUETICO EN BRUSELAS
Bruselas.— Las Hijas de María Auxiliadora de Bélgica acaban de pro
mover un curso trienal de Catecismo por correspondencia. He aquí un
botón de muestra de su éxito: Un militar de 43 años siguió el curso
|unto con su mujer. Su finalidad era la de dar una sólida formación
religiosa a sus tres hijos. Después del segundo año, empezó a dar cla
ses de catecismo en su parroquia; luego creó por su cuenta unas clases
al aire libre. Durante el invierno invitaba a los muchachos a su misma
asa donde le ayudaban su mujer y sus hijos. Al terminar el tercer año,
pensó en la construcción de un local para sus jóvenes alumnos. Inte
resó en ello al ayuntamiento, organizó loterías, reunió fondos: hoy es
una realidad a la que acuden cincuenta chicos.
Otro botón: un señor que siguió el célebre curso “ Lumen Vltae" al
lúsmo tiempo que el de las Hijas de María Auxiliadora, dijo: “ En el
Lutnen Vitae se habla, se discute mucho; en cambio, en este curso se
destaca la dimensión vertical: Dios. Es un curso sencillo, claro, con el
perfume de la humildad que hace meditar en silencio". (ANS).
STICKLER, PREFECTO DE LA BIBLIOTECA VATICANA
Roma.— El saiesiano don Alfonso Stickler ha sido nombrado por Pa
blo VI como Prefecto de la Biblioteca Vaticana en sustitución del padre
esüifa don Alfonso Raessi, que presentó su dimisión. Don Alfonso Stickler
te sido en otro tiempo Rector Magnífico del Pontificio Ateneo Saiesiano.
-LAS DE RUEDAS PARA IMPEDIDOS
Tokio.— El diario “Jaan Times” de Japón ha dedicado un amplio re
portaje con profusión de fotografías sobre la iniciativa de los niños de la
escuela elemental “ Seíbi Gakuen” dirigida por las Hijas de María Auxi^ r a : Con sus pequeños sacrificios, los niños han reunido una gran
'^a de dinero para adquirir sillas de ruedas para sus compañeros y
coetáneos paralizados o impedidos. (ANS)
’NASiO FUTURISTA EN EL COLEGIO DE GUATEMALA
Guatemala.— Recientemente se ha Inaugurado en el colegio saiesiano
Don Bosco" de Guatemala el “ Palacio de los Deportes” . Presidió la
^guración el Presidente de la República. La línea arquitectónica de
itte gimnasio es ultramoderna y da la impresión de un avión listo a
l^antar el vuelo. Tiene 84 metros de largo por 36 de ancho y 16 de alto.
más de tres mil espectadores sentados. Con motivo de la inau?iración, organizó el colegio una semana de cultura y deportes en la
participaron más de 17 colegios de la capital. Tuvieron lugar unas
><l)ibicÍones gimnásticas de alta categoría. Por su forma, amplitud y
^jancia es este “ Palacio de los Deportes" del colegio saiesiano uno
k los más bellos edificios de América Central.
seminario para la formación de ca
tequistas. Monseñor Mathias, antes
de morir, albergó el deseo de que
la Obra de San Pablo fuera una
cosa de Roma a semejanza de la
Obra de San Pablo para la forma
ción del clero indígena. Todavía no
se ha cumplido su deseo, pero con
la difusión de la Obra, la Jerarquía
ya está pensando en ello. (ANS)
RECITAL POETICO EN CASERIA
Casería (llalla).— En el Centro Ju
venil Saiesiano de Casería se cele
bró para el público de la ciudad
un recital poético en una velada
que obtuvo un gran éxito. Se leye
ron poemas Inéditos subrayados
con un fondo musical. Todo el pro
grama tenia una gran unidad en
cuadernada bajo el titulo “Vuelo de
Gaviotas". Este festival poético tu
vo lugar el 27 de marzo, al que
siguió el concurso de pintura in
fantil “Ardilla de oro". (ANS)
LAS CHICAS FESTEJAN
A LOS TRABAJADORES
DE SERVICIOS PUBLICOS
Campo Grande (Brasil).— Las alumnas del colegio de María Auxilia
dora de Campo Grande Idearon y
llevaron a cabo la "Jornada de
gratitud a los abreros de servicios
públicos” de su ciudad. Se hicie
ron invitaciones personales, se pre
paró el conjunto musical, la coral
del colegio y las axalumnas par
ticiparon en la preparación del gua
teque y de los obsequios-recuer
do. Respondieron a la llamada más
de 400 personas: hombres y mu
jeres. Había barrenderos, policías,
jardineros, guardavías... presidía la
fiesta el obispo saiesiano. Monseñor
Antonio Barbosa. La señora del al
calde, antigua aiumna, tuvo unas
conmovedoras palabras de agrade
cimiento hacia las personas que
con su humilde trabajo prestan un
servicio indispensable a la comu
nidad de Campo Grande. (ANS)
UNA CIUDAD RESIDENCIAL
PARA 120 MUCHACHOS
Pfaffenedorf (Alemania).—Reciente
mente se ha inaugurado en Pfaffe
nedorf de Alemania un nuevo grupo
de la “ Dominicus Savio Heím": un
complejo de 10 grupos de vivien
das para 120 chicos al estilo de
una ciudad de los muchachos, con
un magnífico centro deportivo y
piscina. El director de esta ciudad
juvenil dirigió un simpático saludo
a los residentes que asistieron a la
inauguración y, sobre todo, al vi
cario inspectoríal, don Dicardo Feoeriern, tenaz “ mentor” de una obra
tan bella en favor de la juventud.
(ANS)
MA SALESIANO INTERNACIONAL
PANORAMA SALESIANO INTERNAaONA
EDUQUEMOS COMO DON 008C0
UNA MIRADA AL COLEGIO
Tarde de abril de 1885. Don Bosco se halla en Marsella. Cena en
casa del célebre abogado Michel,
recién llegado de un largo viaje de
negocios por di'ersas naciones. La
conversación recae sobre el paga*
nismo reinan'e en ¡as escuelas de
muchos países antes profundamen
te cristianos. Don Bosco escucha.
Pero, a un cierto momento dispara
su pregunta: "Oiga, según su opi
nión, ¿cuál es el motivo de estos
errores? “ El magistrado comienza
a dar sus razones, una tras otra.
Ninguna parece convincente. Hasta
que Don Bosco desata su lengua;
"No, no, mi buen amigo. La cau
sa del mal es una sola: la educa
ción pagana que se da en las es
cuelas. Basada toda sobre los clá
sicos paganos, embebida en sus
máximas. Impartida con métodos pa
ganos, la escuela no plasmará nun
ca verdaderos cristianos. Toda mi
vida he luchado contra esta edu
cación perversa que estropea la
mente y el corazón de los jóvenes.
Mi ideal ha sido siempre una re
forma de la educación sobre ba22
—
ses netamente cristianas. Ahora
viejo y achacoso, muero con el do
lor de no haber sido entendido del
todo". Quien lo escuchaba sintió
en la voz del santo un timbre de
suavidad y vehemencia a la vez.
Don Bosco — subraya su biógrafo—
quería que la escuela fuese como
un pequeño santuario, como una
familia.
Pero esto no sólo sucede con
los muchachos. En Estados Unidos
se quiso experimentar cuál era la
máquina de escribir que rendía más.
Se pusieron en manos de habilísi
mas mecanófrafas las mejores má
quinas. El rendimiento era variable.
Pero, un día, cambió el jefe de
cuadrilla y los resultados fueron
revolucionarios alcanzando un ni
vel altísimo e imprevisto. Se decidió
cambiar a los jefes regularmente.
Y se comprobó: Con un jefe ner
vioso y de mal genio, poco rendi
miento; con una persona calma y
de buen carácter, nivel alto y at
mósfera serena. Las mecanófrafas
trabajaban alegremente y sin sentir
el cansancio hasta el fin de la
jornada.
Los chicos se sienten solos, en
manos de un destino adverso, en
un ambiente frío en ei que no haya
un clima familiar ni cristiano. La
célebre frase: “ No aprendemos para
la escuela, sino para la vida” po
drá impresionar a jóvenes universi
tarios, pero no a los niños o dolescentes. A lo que los adultos lla
man “vida” a los chicos no les
dice absolutamente nada. El chico
aprende para la escuela, para el
maestro, para contentar a sus pa
dres, para satisfacer su amor pro
pio; pero no para algo tan lejano
y vaporoso como la “ vida"...
La escuela puede decidir el des
tino de un chico. Tanto en bien
como en mal. SI la escuela no lle
ga a ser un pequeño santuario o
una familia, el tiempo de clases
pronto cae en crisis. Los chicos
quieren aprender por amor. Ofre
cen sus éxitos a loS maestros co
mo si se tratara de un regalo.
Gran parte de las dificultades y
crisis escolares provienen de las
excesivas exigencias y ambición de
los padres: “ mi hijo debe ser ei
primero". Un día llegó a la clínica
de un famoso pediatra una chica
de 10 años. Su madre la llevó al
médico porque había bajado del
primero al tercer puesto. Y gritaba
al doctor delante de la chiquilla
"Si al fin del año escolar me I»
suspenden, yo moriría de dohx
Consiento que sea fea, pero nunca
estúpida o ignorante” . Uno se iiw
gina lo que puede experimentar la’
chico que oye frases semejan^
Las señales de alarma de la chica
eran: dolor de cabeza en las clase*
y dolores en las espaldas y
nes. Los médicos hablaron de
de cabeza y de nausea escolar.-
La investigación de los psicólo
gos ha demostrado palmariamente
tos estrechos lazos que existen erv*
tre ios éxitos escolares y las rela
ciones afectivas.
Pero la raíz de todo está la f®"
ta de amor. “ Haceos amar", rape
tía Don Bosco. "El colegio deba
ser como un pequeño santuario 1
como una familia cristiana.”
¿QUEREIS AYUDAR AL
TERCER MUNDO?
DONATIVOS
PARA EL PADRE BOHNEN
Recibidos en mayo
Ptas.
Con esta foto de un grupo de negritos del padre Bohnen para los
que hasta el 31 de mayo, vosotros, sus amigos, habéis enviado más de
trescientas mil pesetas, nos despedimos hasta septiembre en que os pro>
pondremos nuevas metas para vuestra caridad y amor a los pobres.
Sus ojos y sus rostros están hablando de gratitud: Gracias, por
todo cuanto habéis hecho por nosotros. Sabemos que, al otro lado del
>uar, hay familias cristianas que nos han mirado con amor. Gracias.
Muchas gracias.
Ciertamente que la gratitud de estos negritos debe conmover vues
tro corazón compasivo. Pero además, es gran motivo de consuelo con*
uderar las palabras del Evangelio: «En verdad os digo que cuanto
Iticisteis a uno de estos hermanitos míos más pequeños, a mi me lo
^ te is ».
NO TIRE LOS SELLOS USADOS
E n v í e lo s as
F ilatelia Salesiana
«
Miguel Doiro, Vigo . . .
M.* A. García, Salamanca
Mere. Amor, Pozoblonco
Teresa Pons, Palafrugell.
Rosa Fernández, León .
J. García Alba, Málaga .
Anónimo, Madrid . . . .
C. M., M á la g a ..............
A. C., M a d rid ..............
Antonia Vilagelíu, Gavá
S. Elizalde, S. Sebastián
Eug. Moncliis, Monzón .
J. A. V., Oviedo . . . .
José Señor, Barcelona .
M. Cencerrado, Criptana
Una familia orensana .
Catcquesis S. Sebastián
Pozoblanco .
C. Gálvez, Guadalajara .
Valentina Payno, Madrid
Asp. Sales., Mohernando
M.* L. Calvo, Alicante.
Pilar Manuig, Palafrugell
Esperanza Pedraz . . . .
Cooperadores de Alcalá
número 164, Madrid .
Carmen Rico, La Coruña
Manoli de la Fuente, Salam an ca.....................
Tomás Pérez, Salamanca
Viuda d e Queimadelos,
La Bouza ..................
I. Peñaranda, Madrid . .
María del Pilar Francia,
Salam anca.................
María Morales, Albondón
J. González, Arrigorriaga
Cooperadores, Cabezo de
T o r r e s ........................
Francisco Araujo, Barc e lo n a ........................
C. T, P., Salamanca . .
A. Sebastián, Valencia .
Eugenia Suárez, Vigo . .
100
600
100
150
300
500
5.000
3.000
500
50
5.000
300
150
1.500
1.000
300
225
200
100
2.840
3.000
100
100
1.155
3üC
300
850
125
100
1.500
400
100
300
100
1.000
140
300
A lcalá, 164 > Madrid~2
— 23
— vH ^T — ■
1
u'-e I o s mfi^¡ic|ihs^f ^pr0
n o
s e
s ¡ e r i l a ñ
^ á ^ l o s
CP a b i ó r V I )
Con frecuencia, la Dirección del B O LE T IN S A LE S IA N O
recibo cartas de los lectores que expresan sus gustos y de
seos. Una de las secciones más leídas es la de «L a s Misio
nes». E l trabajo que realizan nuestros misioneros en leja
nas tierras es heroico y conmovedor. «Que los misioneros
no se sientan solos», exclamaba este año el Papa.
Hace unos días he recibido tres comunicaciones del mi
sionero español, padre Antonio Alvarez, que partió para
Guatemala hace dos años en la expedición de los «Volunta
rios a América Latina». Transcribo íntegras dichas cartas,
como testimonio del trabajo ímprobo que realizan nuestros
hermanos con los Kekchies, indígenas de Guatemala.
Queridos hermanos: Creemos
poder decirles que, gracias a Dios,
al apoyo extraordinario que nos
han brindado los Superiores Mayo
res, el reverendo padre Inspector
y gracias también a la solidaridad
de de muchos hermanos de la Ins
pectoría. este aho ese deseo de Su
Santidad el Papa ha sido para nos
otros una consoladora realidad.
En efecto comenzamos el año
1970 con un refuerzo de personal:
El reverendo padre Antonio Alva
rez y el hermano José Luis Gil, en
viados por el Rector Mayor. Tam
bién a comienzo de año tuvimos
la «Operación Roxru/ó» de ios es
tudiantes de Filoso/ia que realiza
ron silenciosa pero eficaz labor en
tre los campesinos de Raxujá du
rante mes y medio.
Concluimos el año con otra ma
ravillosa experiencia apostólica: La
«iOperación Carchó», iniciada por el
24 —
— Catcquesis en Escuelas Públi
cos a cargo del Voluntario Guiller
mo Solís del Don Bosco de Sal
vador.
— Visitas a las aldeas con el
programa tradicional.
— Colaboración amplísima en lo
preparación del catecismo dioce
sano.
— Cruzada de Oración en Fa
milia.
— Transmisión radial de la miso
en lengua Kekchi todos los domin
gos.
padre Ginés y apoyada por el pa
dre Director y salesianos del Cole
gio Don Bosco de Guatemala, que
merece crónica aparte.
E N C U AN TO A NUESTRAS
A C TIV ID A D E S
«P R O D E SAR R O LLO »
E N C U ANTO A N U ESTRAS
A C TIV ID A D E S DE T IP O
E V A N G E LIZ A D O R
— Apoyo decidido y valiente a
los indígenas de la Finca Coopera
tiva Campar y a los habitantes ét
Raxrujá en sus problemas, por
cierto numerosos y gravísimos.
— Con gran sacri/icio los Padres
De Andrea y Alfonso Frisso hicie
ron un cursillo de tres meses para
aprender la lengua Kekchi para
más de 300 indígenas, entre ellos
se eligieron los responsables de ca
da aldea o grupo de aldeas.
— Formación del Centro Juvenil
para la juventud de la Villa espe
cialmente para los más pobres, en
nuestro caso los indígenas, entre
ellos circula una biblioteca de li
bros /ormativos.
— Dirección, con la asesoría áe
un topógrafo de Caminos, de
carretera Sehubú-Chamil, pago rá
tractorista y entrega de alimentai
para el trabajo a los vecinos q«*
prestan voluntariamente su traba
jo.
— Alimentos preparados para
120 niños diariamente con te
laboración de Cáritas y dirigí®
por una hermana Benedicta.
— Dos clínicas dentales,
muy eficientes, que merecieron **
elogio de los supervisores de la
Universidad Nacional.
— Un dispensario médico en
Campar con un promedio de 40 pa
tentes.
— Distribución de medicinas y
ropa donada por Cáritas y otras
instituciones.
— Una cooperativa de ahorro y
crédito.
— Apoyo a todas las iniciativas
de tOperación Raxrujá» y de «O.
Corchó».
Para el año 1971, gracias a Dios
y a los Superiores Mayores, hemos
recibido el valiosísimo refuerzo del
padre Jorge Méridas, novel sacer
dote hindú que estudió en España,
y del hermano español Gabriel Ca
nóniga. El reverendo padre Inspec
tor aceptó también la petición del
padre Luis De León y del padre
Miguel Huitzil para trabajar en
Cqmpur.
Nuestra gratitud a Dios, a los su
periores, a los estudiantes de Filo
sofía y Teología, al colegio Don
Sosco, de Guatemala, y a su bri
llante y abnegado grupo de 28
apóstoles laicos.
Cuando os llegue esta circular
algunos estaréis descansando mere
cidamente en vuestros hogares y
los demás disfrutando de las fies
tas navideñas familiarmente en las
respectivas comunidades. Casi to
dos los salesianos de esta Misión
pasaremos la Nochebuena en aisla
das y pobrlsimas comunidades in
dígenas.
O PE R A C IO N C AR C H A
La «O. C.» se forjó en el cole
gio Don Sosco, de Guatemala, y
fue el padre Ginés su principal pro
motor. En esta empresa participa
ron 18 jóvenes del colegio Don
Sosco, cinco universitarios estu
diantes de Medicina, uno de Psi
cología y tres teólogos. Abarcó tres
centros de trabajo: Carchó (Villa),
Campur (Finca Cooperativa) y
Raxrujá (Pequeña aldea). Los jóve
nes iban bien preparados para las
tareas que debían desarrollar y, so
bre iodo, con entusiasmo y gene
rosidad.
La «O. C .» fue un mes de inten
so traba;o realmente efectivo. En
Raxrujá se continuó la iglesia que
los filósofos habían comenzado. En
Campur se pusieron diez letrinas
y se llevó por un mes la contabi
lidad de la compra-venta del café
en cinco puestos. En Carchó se
preparó el terreno y se comenza
ron los cimientos para la construc
ción de una escuela. En los tres
centros se trabajó intensamente en
la alfabetización, se enseñó el ca
tecismo a los niños y, sobre todo,
se dio un contundente ejemplo con
la asistencia diaria a la santa misa,
en la que todos cantaban con en
tusiasmo y comulgaban casi todos
diariamente. Se impartieron cursos
sobre higiene, salud y primeros
auxilios. Los estudiantes de Medi
cina en este campo aportaron una
valiosísima ayuda. P or último, los
jóvenes llevaron un eficaz mensa
je de alegría con sus cantos, actos
cómicos, juegos, loterías, etc.
Varios jóvenes se han compro
metido seriamente a regresar el
próximo año. Realmente la semilla
de la generosidad no está muerta
en el corazón de la juventud ac
tual. Ser joven es ser generoso, y
el que no es generoso no debería
considerarse joven.
Hermanos, gracias mil por vues
tra solidaridad.
Los salesianos
de Carchá y Campur
«P A G A R CON
L A PERSO NA»
El 2 de noviembre salía de Gua
temala un grupo de jóvenes con
rumbo al Departamento de Alta
Verapaz. Estos jóvenes habían re
nunciado generosamente a un mes
de sus legítimas vacaciones para
dedicarse a un trabajo social en
pro de la gente necesitada de ese
Departamento.
La labor se desarrolló en tres
centros: Carchá, Campur y Raxrujá. En cada centro había un gru
po de seis jóvenes dirigidos por
un seminarista. Los integrantes de
la operación habían sido previa
mente adiestrados para las tareas
que iban a desempeñar. Habían
asistido a conferencias y cursillos
sobre higiene, salud, catcquesis, al
fabetización, etc.
El programa a desarrollar era
muy similar en los tres centros, y
abarcaba: Trabajo en una obra
material, cursos de higiene y salud,
catequización, alfabetismo y activi
dades para promover la sana ale
gría.
La obra material en Carchá con
sistió en la construcción de una
escuela. Aunque se hizo poco por
varias dificultades que surgieron,
se trabajó con entusiasmo y entre-
26 —
Pequeño mercado en una aldea a 50 kilómetros del Centro misionero.
ga. En Campur se ayudó en llevar
la contabilidad de la compra-venta
del café. En Raxrujá se trabajó
en la construcción de la iglesia del
con la participación a las misas
diarias en que todos los jóvenes
cantaban con entusiasmo y comul
gaba la mayoría. Todos los dias
que los misioneroiii
pueblo. Fue admirable el ejemplo
de esos jóvenes capitalinos, no
acostumbrados a trabajos de ese
estilo y que tenían que andar dia
riamente cinco y a veces diez kiló
metros para llegar a los puestos
de trabajo y que debían acarrear
las piedras y el agua de tres o
cuatro cuadras de distancia.
En el campo de higiene y salud
se dieron conferencias a la gente
para que pusieran en práctica las
más elementales normas de higie
ne, se construyeron letrinas, se
ayudó a vacunar a la gente de las
aldeas cercanas y se distribuyeron
medicinas a las personas necesita
das. En este campo merece citarse
la colaboración de cuatro universi
tarios estudiantes de medicina que
desarrollaron una labor muy eficaz.
La actividad apostólica consis
tió en enseñar el catecismo a gran
des y pequeños y en dar ejemplo
al final de la jornada se tenía la
revisión de vida que ayudaba mu
cho a mantener esta espiritualidad
en los jóvenes.
Otra actividad a la que se dedi
caron no pocas energías fue la al
fabetización. Cada joven tomaba
un grupito de cinco o seis perso
nas adultas y les enseñaba el arte
de leer. En este aspecto se logró
bastante aunque se hubiera logra
do más de haber habido una ma
yor constancia de parte de los alfabetizandos.
Por último se llevó un mensaje
de alegría a la gente tanto grandes
como, sobre todo, pequeños. Se
organizaban juegos, tómbolas nfas, veladas y pequeñas funcxmes
de teatro.
La «Operación Carchá» en
conjunto podemos decir que fue
éxito.
I
La empresa no quedó en pura
palabrería, sino que se hizo realinente una obra social concreta.
Además, los jóvenes tomaron con
ciencia de los problemas de la
gente de los Departamentos. Pu
dieron ver con sus propios ojos
las injusticias y la miseria, y no
pocos se han comprometido for
malmente a trabajar por esta gen
te desde la capital. En realidad se
sigue trabajando y ya se está pre
parando una nueva expedición
para las próximas vacaciones. Oja
lá que este hecho no quede como
una cosa aislada, sino que muchos
jóvenes sepan seguir este ejemplo
y comprometerse con seriedad en
una labor social en pro de esta
gente que vive en una situación de
injusta miseria.
SnSION D E
C.1RCHA-CAMPER
La misión de Carchá - Campur
viene a tener unos 100 kilómetros
de larga por 30 ó 40 de ancha, y
una de ellas, imas 50 ó 60 aldeas.
Ahora, como somos algunos más,
las visitamos con más frecuencia,
sobre todo, las aldeas más impor
tantes de cada distrito.
Atendemos a unos 120.000 indí
genas en toda la misión. Desde San
Pedro de Carchá dirigimos las mi
siones de las tres zonas del sur,
y desde Campur, las otras tres.
La visita a las aldeas es, a ve
ces, muy sacrificada, ya que no
hay caminos ni carreteras. El mi
sionero va en su Land-rover hasta
ciertos lugares: después debe ir an
dando o en caballería por muy es
carpados montes (nuestra parro
quia es muy montañosa). Después
debe caminar, a veces, hasta dos
o tres horas con gran calor y, si
es tiempo de lluvias, con abundan
te agua.
Los misioneros debemos adap
tarnos a la alimentación que se
nos afrece, aimque no sea de nues
tro agrado. También debemos dor
mir, a veces, en lugares poco ap
tos y apacibles.
ose sientan solos
«ctualmente la tenemos dividida
*0 seis zonas. Seis misioneros es-
lin al frente de cada una de eslas zonas que comprenden, cada
Con frecuencia nos vemos obli
gados a atravesar ríos y a hacer en
barca hasta tres y cuatro horas.
Dichas barcas vienen sobrecarga
das de maíz y otros productos con
los que se tambalea y a veces hay
gran peligro de que vuelque.
Hoy por hoy estamos dando mu
cha importancia a la formación de
los catequistas. Para ello hemos te
nido cursillos, a alguno de los cua
les han acudido hasta 110 catequis
tas. De ahora en adelante quere
mos que en cada cursillo sólo haya
de 25 a 30 indígenas para propor
cionarles una formación más esme
rada, de modo que todas las aldeas
tengan lo menos un catequista co
mo representante del misionero.
Aquí, todos los misioneros he
mos tenido que aprender la len
gua Kekchí que es la que hablan
los 120.000 indígenas que forman
nuestra parroquia. Es una lengua
bastante difícil, aunque muy boni
ta. Pero, aunque la hayamos estu
diado mucho, no llegamos a domi
narla. Para entendernos con los
indígenas nos ayudamos de al
gunos muchachos de ellos que ha
blan español y así hacemos nues
tras prácticas y dialogamos con
todos. A veces, ellos traducen al
Kekchí lo que nosotros decimos
en español .
Los indígenas necesitan de to
do: alimentación, medicinas y tra
bajo bien remunerado. Viven en
unas tiendas muy sencillas de ma
dera. Se embolan mucho (se em
briagan) y cuesta lo indecible lu
char contra este vicio.
Son muy religiosos, pero con di
ficultad dejan sus ideas paganas,
recibidas tradicionalmente de la re
ligión de los Mayas. Las mujeres
van descalzas y visten trajes muy
bonitos y vistosos de su tribu. Tie
nen sus bailes especiales y sus fies
tas típicas muy bonitas y diver
tidas.
La Semana Santa la viven muy
dramatizada y la realizan con mu
cho sentimiento y un fervor reli
gioso que conmueve.
Los hombres también van descal
zos, lo mismo que los niños. Su
comida ordinaria consiste en tor
tillas de maíz y frijol (alubias),
por eso su salud no es fuerte.
Mujeres kekchíes con sus trajes típicos.
ANTO NIO ALVAREZ
Misionero Salesiano
— 27
G ra c ia s
a
M a ría
A u x ilia d o ra
ME ENCONTRABA GRAVE
Oviedo.—Tuve que someterme a
una Intervención quirúrgica que,
en un principio, parecía fácil. De
bido a complicaciones que apare
cieron en la misma operación, la
cosa se agravó en forma alarman
te y me asustó mi estado. Ya no
toleraba alimentos, aun después de
un tiempo de la intervención. Sólo
el suero era mi sustento. A la Re
sidencia Sanitaria Covadonga fue
a visitarme un padre salesiano de
la Fundación “ Masaveu” , donde se
educa mi hijo, de tercer año de
Oficialía. Hay que tener confian
za en María Auxiliadora, nos dijo.
Me dio la bendición de María Auxi
liadora, y a mi esposa y a mí nos
dejó una Novena a María Auxi
liadora, la que recomendaba San
Juan Bosco. Hoy mismo y aquí, en
la Residencia, a empezar la Nove
na. Yo la haré con su hijo en la
Fundación.
Al día siguiente empezó una no
table mejoría, que sentí en los
días siguientes y siguió hasta en
contrarme completamente b i e n .
Hoy, 24 de mayo, y luego de asis
tir a la Novena de María Auxilia
dora en la Fundación, agradezco
con todo mi corazón, esta gracia,
de haber recuperado la salud, al
Señor y la Virgen taumaturga de
San Juan Bosco. Antonio Garda.
POR VARIAS GRACIAS
Posadas (Córdoba).—Asidua lec
tora del BOLETIN SALESIANO y
devota de María Auxiliadora, me
complazco en hacer públicas las
siguientes gracias obtenidas del
Señor tras haber invocado la po
derosa intercesión de la Santísima
Virgen:
“ ...Mi padre fue operado de un
tumor en el cuello. El diagnóstico
revelaba la malignidad sin atenuan
tes. Invocada la protección de Ma
ría Auxiliadora, los doctores se han
sorprendido de la total curación.
“ ...La abuelita sufrió una con
gestión. quedando completamente
imposibilitada. Invocamos, c o n
grandísima confianza, la protec
ción de María Auxiliadora y cons
tatamos la plena recuperación de
una forma inexplicable.
"...Tenemos una hijlta, a quien
en el Bautismo pusimos por nom
28
—
y
a
su A pó sto l
S an J u a n
B o sco
bre María Auxiliadora. Enferma de
una pierna, creimos que ei defec
to sería para toda la vida. Hoy
damos gracias por su curación.
“ ...Me cabe la alegría de pu
blicar la curación de un hermano
después de haber perdido las es
peranzas humanas. Pero que por
haberlas puesto en María Auxilia
dora, Ella ha obtenido dei Señor
la alegría de su pronto restable
cimiento.”
Por todo ello doy gracias a la
Santísima Virgen, envío una limos
na y deseo se publique en el BO
LETIN SALESIANO. Gracias, Ma
dre mía. Nati Pérez.
HOY ANDO
COMPLETAMENTE BIEN
Madrid.— Habiendo padecido una
“ ciática” muy dolorosa, me puse
en cura, que dio por resultado la
inutilización del nervio ciático y,
por tanto, quedar sin movimiento
en la pierna para siempre, según
el médico; recurrí a María Auxi
liadora por intercesión de San
Juan Bosco, y al finalizar un no
venario me devolvieron a la pier
na el movimiento.
Hoy ando completamente bien;
muchas gracias, y entrego una li
mosna para las Obras Salesianas.
Demetria Rosales Revilla.
VEIA SINTOMAS
GRAVISIMOS
Alcoy.— Teniendo que acudir a
un especialista por consejo del mé
dico de casa que veía síntomas
de una enfermedad gravísima, en
comendamos el caso a María Auxi
liadora. prometiendo una limosna
y publicar el favor si el diagnós
tico no era cierto (como así resul
tó). Agradecidísimos a la Santísi
ma Virgen cumplimos lo prometido
para que nos animemos todos a
invocarla con fe. Una devota.
Ciudadela (Menorca). — Encontrándome
en una situación apurada, acudi a San
Juan Bosco, consiguiendo asi el favor
pedido y esperando conseguir otro muy
importante por su mediación. Agradeci
da, envió una limosna para las Vocacio
nes salesianas. M. C. A., cooperadora
aalesiana.
Zalamea La Real.— Por varios favores
de María Auxiliadora, uno de ellos muy
reciente y tratándose de enfermedad; Iras
hacerle la novena recomendada por San
Juan Bosco, se resolvió satisfactoriamen
te mi petición, sumamente agradecido er>vio una limosna. D. C. S., antiguo alumno.
Pobfa de Segur.— Envió un donativo para
el culto de María Auxiliadora y de San
Juan Bosco. Cuando en mi familia ocu
rre algún hecho importante, lo mismo
para darles gracia por su intercesión como
para suplicarle alguna ayuda, nos sen
timos escuchados y complacidos por tan
excelsa Madre. Armando.
León.— Agradecida a la Vingen por uní
gracia en favor de una hija, entrego una
limosna y cumplo mi promesa de publi
carlo en el “ Boletín Salesiano". J. Z. S.
Salamanca.— Damos gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por mil
gracias obtenidas por su Intercesión. En
unos exámenes de oposición de una her
mana, que eran muy deficiles. gracias a
la ayuda de nuestra Madre y del Santo
Protector, pudo salir bien de ellos. Ai
mismo tiempo de enviar una limosna pro
metida, queremos se publique en el ‘ Bo
letín Salesiano", como hablamos ofrecMe
P. M. A.
Elche.— Muy agradecida a María Au»liadora por las gracias recibidss de sa
bondad, envío una limosna y deseo as
publique en el “ Boletín Salesiano’ - Marta
Antón.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Modular de la Emparedada (Burgos)-"
Agradecida cumplo mi promesa de «"•
viar un donativo a María Auxiliadora pon
que me ha ayudado a salir de un p*p
blema muy difícil que se me presenUba
y, gracias a su intercesión, ha queda*
resuelto en seguida.. Por eso y oW*
favores hago público mi agradeciro»**®
en el ‘ Boletín Salesiano". T. Cabía.
Puerto Real (CAdia).— Envío un dona
tivo en acción de gracias a María Auxi
liadora, pues habiéndome caldo cloro ac
tivo en un o|o. invoqué a la Virgen con
toda mi alma y me volvió la vista al rato
de echarme agua. J. L. G.
Pobla de Montames (Tarragona)-—*9'*'
decída a San Juan Bosco a quien
ploré en ocasión de unas oposiciones
se le presentaban muy difíciles a
to y que superó, envío una littKJSnS ^
plorando su protección constante.
guerola.
Orense.— Deseo se publique mi profun>
<to agradecimiento a María Auxiliadora,
puesto que a Ella debemos el éxito de mi
hija en ios exámenes de reválida de 6.°,
que velamos tan difíc il de conseguir. Con
mucha fe acudí a la buena Madre pidién
dole su ayuda, que por cierto nos prestó
en abundancia. Envío, pues, mi limosna
prometida y nunca me cansaré de darle
gracias por este y otros favores que nos
ha concedido. Marina Gómez.
Madrid.— Doy gracias a María Auxilia
dora por un favor recibido medíante su
Intervención y, al mismo tiempo, que cum
plo mi promesa de enviar el donativo
idjunto para obras saleslanas. ruego la
publicación en el BOLETIN. S. R.
Barcelona.— En acción de gracias por
un favor recibido de María Auxiliadora,
i pidiéndole continúe protegiéndome, en
trego una limosna para la Obra de las
Vocaciones Salestanas. M. C.
Vlllanueva. — Me complazco en enviar
una limosna con destino a San Juan Sos
co, en gratitud por favores recibidos.
Francisco de A. Segrelles Ñíguez.
Beus.—Agradecida a la Virgen por una
gracia en favor de mi hijo, de poder te
ner plaza fija, ruego a la Madre Auxilia
dora siga siendo siempre guía y protec
tora de nuestro hogar. Sinceramente agra
decida, cumplo mí promesa y envío una
limosna, rogando se publique la gracia en
ei BOLETIN SALESIANO. T. T. F.
Cludadela (Menorca). — Doy gracias a
ktoria Auxiliadora por haberme colocado
tn un trabajo tan apropiado como el que
tortgo y que era d ifícil poder hallarlo. Su
frí humiHaciones y ahora me veo recom
pensada. Doy gracias de todo corazón a
María Auxiliadora, a San Juan Sosco y
a Santo Domingo Savio por todos los fa
vores que continuamente recibimos en mi
esa. Deseo sea publicada la gracia en el
BOLETIN SALESIANO, como prometí. E. F.
Palma. — Envío una limosna para las
obras salesianas en agradecimiento a Ma
ría Auxiliadora por los favores que me ha
concedido siempre que he acudido a Elle.
Deseo su publicación en el BOLETIN.
Margarita Jaume.
Sardón de los Frailes. — Pidiendo un
favor a la Santísima Virgen y esperando
que secumplan mis deseos, envió una li
mosna por mi hijo Luciano. Todavía no
queda la deuda saldada y quedo empeftata con la Virgen Auxiliadora. María Vi
cente.
DAN GRACIAS A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO, Y ENVIAN
UNA LIMOSNA
D. P., de Vígo, por abundantes favores;
Jacinta Prados R., de Hinojosa del Du
que; Antonia Romero Romero, María Ocón
Espinóla, Dolores Plaza, Carmela Salcedo,
Purificación Peña Justicia, Amalia Sierra
Palacios, Obdulia Ruano Segovia, Isabel
Peña Justicia, Josefa López, Encamación
Fernández Justicia, Josefa Pérez y Trini
dad Segovie Mar’n, de Córdoba; María S.
Baldasano, de Madrid; Florentina Garda,
de León; Javiera Fuentes, de Salamanca;
J. A. V., de Oivedo; Isabel Pérez, de Sabadell, para la misión saleslana más ne
cesitada; Luciana Rodríguez, de Salaman
ca; A. Martín, de Valladolid; María Fresno,
archlcofrade, de Tudela de Veguin (Ovie
do); Elena Lombán, de D olrat; Rafaela
Raya, Cooperador Salesiano, da Montlila;
Paquita, de Cádiz, por un gran favor; Alda
Bahr, de Bridgaport (Eatadoa Unidos), para
María Auxiliadora y doña Rorotea do Chopitea; S. T., de N. N., por un favor obte
nido de Maria Auxiliadora y Santo Domingo
Savio; Angel Marti y María Crespo, do
N. N.¡ R. M., de N. N.¡ Ester Fernández,
de Orense.
Barcelona. — Habiendo obtenido
del Señor la curación de uno de
mis hijltos gravemente enfermo por
la intercesión de Santo Domingo
Savio, entrego agradecida una li
mosna para las Obras Salesianas.
Francisca Soláns.
León.— Doy gracias a Santo Do
mingo Savio por haber salvado la
vida de mi nietecillo. Habiendo na
cido prematuramente el día de la
Purísima, hubo que meterlo en la
Incubadora y hacerle varias trans
fusiones de sangre. El día de Navi
dad estaba desahuciado y pedí a
Santo Domingo Savio lo salvara.
Hoy tiene dos años y es un niño
normal. Muy agradecida, envió un
pequeño donativo y deseo sea pu
blicado en el BOLETIN SALESIANO.
J. Z. S.
La Palma del Condado (Huelva).
Envío a Santo Domingo Savio una
limosna en agradecimiento de favo
res recibidos. Enriqueta Lepe Men
doza.
Sevilla.— Por un favor recibido de
Santo Domingo Savio, envío un do
nativo para los negritos del padre
Bohnen. Dolores Vázquez.
G ra c ia s
d e n u e s tro s
s ie rv o s
d e D ios
Barcelona. — Habiendo comprado
* piso, pagada la entrada que exiy cumplido todos los trámites
«I caso, no acababan de entrela llave, lo que me producía
inconvenientes. En vista de
acudí a Doña Rorotea, cuya
«grafía llevo siempre en la car^ pidiéndole me ayudara, y al
•®*nento me entregaron la llave
más dificultades. En otro asun® de intereses en que la cosa se
^ ^ n ta b a muy dificultosa para mí,
^ i é n acudí a ella, y habiendo
ofendida, me apresuro a darle
*Wcamente las gracias y ruego
Wtque mi gratitud en el BOLEG. C.
Madrid.— Son tantos los favores
que debo a Doña Dorotea, que no
cesa de recomendar a cuantas per
sonas se encuentran en alguna ne
cesidad acudan a su intercesión,
seguros de que serán escuchadas.
Entre varios de mis hijos habían
comprado una finca, dando poder al
mayor para que se ocupara de todo,
y cuando ya habían empezado las
obras con el asesoramiento técnico
necesario, y comprados los mate
riales y los obreros en pleno tra
bajo, se presentaron los dos hijos
más pequeños manifestando su opo
sición a que siguieran las obras,
que consideraban mal hechas y di
rigidas. Se promovió un gran dis
gusto, pero el mayor siguió ade
lante, y yo encomendé el asuri:-)
a Doña Dorotea para que no hubie
se discordia entre los hermanos,
cosa que hubiera amargado mi ve
jez. Lo cierto es que, terminada
la obra, los pequeños quedaron sa
tisfechos y la unión entre todos
más cimentada. Sean dadas gracias
a la Sierva de Dios. Luisa Tapada.
Denla (Alicante), — Soy antigua
alumna de un Colegio Salesiano y
tengo el gusto de manifestar mi
agradecimiento a Doña Dorotea por
su intercesión cerca de Maria Au
xiliadora por haber apresado unas
oposiciones, mientras espero reci— 29
bir otros favores. Puede publicar
esta gracia en el BOLETIN para
aliento de cuantos se hallan en al
gún apuro, seguros de que la Sierva de Dios no les dejará. J. P.
San Román de la Vega (León).—
Varias gracias he recibido de Doña
Dorotea, que deseo sean publicadas
en el BOLETIN. En primer lugar, el
haber salido bien de los exámenes
de un muchacho, y haciendo una
novena resultó aprobado. El otro es
que hallándome atacada por una
crisis nerviosa, me encomendé a
Doña Dorotea y me vi libre de ella.
Y. finalmente, que teniendo casi
todos los días molestias ya de do
lores de cabeza, ya de estómago,
me encomendé de nuevo a ella y
todo me ha desaparecido. Por ello
¡ cumplí mi promesa de enviar estas
' gracias para su publicación en el
BOLETIN. Gloria González.
Sarriá (Barcelona).— Una persona
habla sido operada, y los médicos
le diagnosticaron, a lo máximo, un
año o año y medio de vida. Habien
do pasado ya el segundo aniver
sario de dicha aperación en per
fecto estado de salud, lo que atri
buyo a la intercesión de Doña Do
rotea, a quien acudí en este caso,
quiero manifestar públicamente mi
gratitud y mando una limosna para
su Causa de Beatificación. Una ex
alumna del Colegio de Santa Do
rotea.
Barcelona. — Habiendo recibido
de Caracas un cheque mandado por
una hija mía. que debía hacer efec
tivo en un Banco de Barcelona, al
Ir a cobrarlo noté que unos indi
viduos de mata catadura, me iban
siguiendo ya desde el mismo Banco,
en el Metro y luego en la central
del Banco de Bilbao, en donde de
bía hacer efectivo el cheque. Como
ellos me habían visto entregar el
cheque en la sucursal, yo temía que
quisieran apoderarse de él, y nada
podría yo hacer contra dos indivi
duos que sólo el verlos me atemori
zaban. Me enconmendé entonces a
Doña Dorotea para que alejara el
peligro, y pude, ai fin, darles el
esquinazo, y pocos días después
cobrar la cantidad sin ninguna difi
cultad, por lo que doy gracias a la
Sierva de Dios y envío una limosna
para su Causa de Beatificación.
Anita Pantlga.
Barcelona.— Soy un antiguo alum
no alcoyano, residente desde hace
tres años en esta capital, en donde,
después de todo este tiempo en
que no puede encontrar trabajo de
mi gusto, pues o estaba mal remu
nerado o exigía horas extras, que
me impedían toda ciase de relación
familiar, religiosa o social, aparte
de la gente con quien tenía que
convivir; por fin, digo, al cabo de
tanto tiempo, he logrado un empleo
decoroso, con buena compañía, re
muneración suficiente y mejor ho
rario. Este empleo lo he conseguido
tras reñida oposición entre muchos
aspirantes, en la que fue seleccio
nado como el primero entre todos.
Esta “ suerte” ha sido debida, es
toy seguro de ello, a la intercesión
de mi antiguo profesor y hoy mártir
de Cristo, Rvdo. D. José Jiménez.
Al encomendarme a él, estuve se
guro de que aquel puesto sería
para mí, pues aunque no tenía urra
preparación especial para dicho
cargo, la confianza que abrigaba
en la ayuda de Don José era ab
soluta. Gracia a ella, al presente
soy director administrativo en una
empresa de Suiza. Como considero
de justicia manifestar mi gratitud,
le ruego publique la gracia en el
BOLETIN, mientras envío una li
mosna para la Causa de Beatifi
cación del Siervo de Dios. Angel
Martí Segura.
PIcasent (Valencia). — Continua
mente recibo favores muy señala
dos del mártir salesiano reverendo
padre Juan Martorell. Primero, por
que tuve a mi hijito muy enfermo
de bronquitis, y recomendándolo al
tío Juan recuperó en breve la sa
lud. En segundo lugar, porque nos
favorece de continuo en nuestro
modesto negocio, y, finalmente, hizo
que nos tocase una quiniela, que
contribuyó a asegurarnos en el mis
mo, y que atribuimos a la interce
sión del Mártir Salesiano y celoso
sacerdote don Juan Martorell. Muy
agradecidos por todo ello, publi
camos nuestra gratitud y enviamos
una limosna para su Causa de Bea
tificación. Felicidad Medina.
Igualada.— Doy gracias a Doña
Dorotea Chopitea por favores muy
grandes que me ha obtenido del
Señor, y agradecida mando lo pro
metido para su Causa de Beatifi
cación, esperando nos siga prote
giendo a toda la familia. La madre
de Juan.
FUERON A LA CASA DEL PADRE
Don Manuel Márquez Ruiz t @n
Montilla, el pasado 13 de febrero,
a los sesenta y un años de edad.
Descansó en el Señor después de
rápida enfermedad. Su muerte, se
rena y tranquila, fue fiel reflejo de
la serenidad de espíritu que tuvo
en su vida. Alma salesiana hasta lo
más profundo, sintió las cosas salesianas como propias. Su espiritua
lidad era intensa, propia del Coo
perador Salesiano y del antiguo
alumno. Sentía un gran amor por
María Auxiliadora.
“ Manolito el Barbero” , como era
conocido en el pueblo, será recor
dado siempre por generaciones en
teras de salesianos que recibieron
sus servicios.
Don Celedonio de la Calle t en Sa
lamanca, el día 4 de abril, a ios
30
setenta y siete años de edad. Coo
perador Salesiano, el Señor lo ha
llamado a gozar de El después de
una vida ejemplar por su sencillez,
bondad y generosidad. En su últi
ma enfermedad tuvo una conformi
dad extraordinaria, llevándola con
gran resignación. Fue asistido por
sus hijos, entre ellos sor Inocencia
de la Calle, Hija de María Auxilia
dora. Pedimos una oración por el
eterno descanso de su alma.
Don Félix Huarte | en Pamplona el
pasado 12 de marzo. A su empresa
se debe parte de la construcción
del colegio salesiano. Por su inte
rés y entusiasmo en promocionar
personal adecuado a los puestos
de trabajo, fundó anejas a su fac
toría de “ imenasa", las Escuelas
Profesionales de San Francisco Ja
vier, cuya dirección fue encomen
dada a los Salesianos. Al conta^
con los directores y coadjutores del
centro, don Félix llegó a captar en
toda su dimensión el espíritu sale
siano.
Admirado de la unión y amistad de
los antiguos alumnos salesianos f
enfervorizado por tai movimien»
dio su nombre a la Asociacw
como antiguo alumno salesiano aoherido. Asistió y colaboró en
ofrenda de la corona a Mana ^
xiliadora costeada por los ^ t j g ^
alumnos. Buen Sooperador Sales*ano, apoyó en todas partes y sien»'
pre a la Familia Salesiana.
Descanse en paz el hombre fiel 1
el cristiano ejemplar.
BECAS PARA
LAS VOCACIONES
SALESiANAS
**EI mejor premio que Dios concede a
una familia es un hijo sacerdote.”
(Don Sosco.)
MSPECTORIA BAR CELO N A - “ BESAB AR”
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona^l?
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca «Doña Carmen Agulrre». Total: 21.000 pts.
Beca «Don Eladio Pérez». Total; 25.000 pts.
B ec» «Don José Díaz de Cerio Valle y Petra Gastón Vento
sa». Total: 23.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Arch. Deusto. Total: 21.000 pts.
Beca «Don José Puertas». A. A. Deusto. Total: 16.000 pía.
Beca «Señor Justi». Deusto (Colegio). Total: 22.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». II. Arch. Baracaldo. T . : 51.500.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 30.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». D. R. G. R . Total: 30.000 p*n.
Beca perpetua I I «Señoritas de Felipe». Primera ent.- SO.üuO.
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). Total: 23.000 j)ts.
Beca «Señorita M aría,Luisa de Felipe». Total: 50.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción*. J. L . M. Total: 11.500 pts.
Beca «M aría Angeles Postigo Labrador». Total: 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo*. El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Zuazo. Total; 6.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total; 6.720 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total; 8.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Total: 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.500 pts.
Beca «San José Obrero». Industriales. Santander. T .; 10.000.
Beca «Marta Auxiliadora». Arch. Santander. Total: 6.000 pts.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327.35 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.509 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». II. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso (Mmez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Eduardo Caprani*. Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar».. promovida por Doña María Salmerón
Vda. de Aznar. Total: 7.0ÍX) pts.
B«c& Perpetua cPalmira Esteve y Pami!ia>. 300.000 pts.
Beca cHermanos S. R .» Prim era entrega: 3.000 pts.
Beca «Familia Baraut-Obiols». N. e.: 1.600. T . : 49.000 pts.
Beca «Pilar». N . e.: 5.000 pts. Total: 35.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón de Jesús». N. e .: 500. T . : 1.500 pts.
Beca «María Auxiliadora». N . e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca cNtra. Sra. de la Merced». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». N . e .: 500. T .: 92.500 pts.
Beca «San José». N . e.: 500 pts. Total: 22.500 pts.
Beca «San Juan Bosco». N . e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «San Fancisco de Sales*. N . e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». N . e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Sta. María Mazzarello». N . e.: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «San José Cafasso». N . e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Antonio Aime». N . e.: 500 pts. Total:
1.500pts.
Beca «Don Felipe Alcántara». N . e.: 500.Total: 6.500 pts.
Beca «Don Juan Antal». N. e.: 500 pts. Total: 95.500 pts.
Beca «Antiguos Alumnos Salesianos». N . e.: 500. T . : 1.500.
Beca «Don Manuel Bars». N.
e.; 500 pts. Total:
1.500pts.
Beca «Don Andrés Beltrami». N . e .: 500.Total: 1.500 pts.
Beca «Don José Binelli». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Juan Cagliero». N. e.: 500 pts. Total:
1.500pts.
Beca «Don José Calasanz». N . e.: 500 pts. Total:
1.500pts.
Beca «Don José Luis Carreño». N . e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Luis Cid». N . e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Sergio Cid». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Cooperadores Salesianos». N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Luis Cutillas». N. e .: 500 pts. Total: 8.500 pts.
Beca «Don Conrado Dardé». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Doña Dorotea». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Sr. Francisco Fernández». N . e .: 500, Total: 1.500.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Don Rodolfo Fierro». N . e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Sr. Martín Goicoechea». N. e.: 500. Total: 1.600 pts.
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdoba
Beca «Don Eduardo Gutiérrez». N. e.: 500. Total: 1.600 pts.
Beca «Don Manuel Hermida». N. e .:
BECAS CO M PLE TA S
500.
Total:
1.500pts.
Beca «Don Federico Jordana». N. e .:
500.
Total:
1.500«M
pts.. Courtoy de la Torre y familia». Total: 100.000 pts.
Beca
Beca «Don Miguel Magone». N. e.: 600 pts. Total; 1.500 pts.
Beca «A . María Rublo Castillejo y familia». Total: 100.000.
Beca «Mamá Margarita». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Santo Tomás Apóstol». T. R. Las Palmas: 100.000 pts
Beca «Don José Martí». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Familia Martí Codolar». N. e.:
BECAS E N FO R M A C IO N
600.
Total:
1.500pts.
Beca «Mártires Salesianos». N . e.: 500
pts.
Total:
1.500«San
pts. Juan Bosco». AA. A A .; C. B. F.. Cádiz. Segunda
Beca
Beca «Don Julián Massana». N. e.: 500. Total; 1.500 pts.
entrega; S. S.. Las Palmas. 24.000 pts. Total; 49.000 pts.
«Misiones Salesianas». N . e .: 500 pts. Total: 1.500 pts.
1.500 pts.
1.500 pts.
Total:
«Monseñor Olaechea». N . e.: 500
pts.
Total:
«Monseñor Pintado*. N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
Beca «Don Felipe Rlnaldi». N. e.; 600 pts. Total: 1.500 pts.
2*» ^ o n Miguel Rúa». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
^ o n Ignacio Rubio». N. e.: 500 pts. Total: 1.500 pts.
«Templo del Tibidabo». N. e.: 500 pts. Total: 1.500.
«Padre Viñas». N. e.: 600 pts. Total: 1.500 pts.
«Vocaciones Salesianas*. N. e .: 500. Total: 1.500 pts.
^ a n ie l Conde». Primera entrega: 85.000 pts.
^ u a n Alberto*. A . A. de Rocaíort. Total: 13.000 pts.
Cosme y Santa Magdalena». Total: 90.000 pts.
«San Pedro*. Total: 50.000 pts.
Beca «Ceferino Namuncurá». N. e .: 500 pts. Total:
Beca «Obra de S. Pablo Apóstol». N . e.: 600. T .:
Beca «pon Eugenio O jer». N. e.: 500
pts.
S
S2
is
¡ISPECTORIA DE BILBAO
* Protríncial: Escuelas Salesianas • Deusto*Bilbao
BECA S E N F O R M A C IO N
Beobide - Familia Salesiana de Guipúzcoa*.
231.775 pts.
OCamá M argarita». L . Cañada. Pamplona. N . e.:
r.750 p t l
«Don. José María Taibó*. Tercera entrega: BJ300
Z Í «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández.
- «.000 pts.
To250.
pts.
To-
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. N. o.: 7.600 pts. To
tal: 72.656 pts.
Beca «Virgen del Pino*. Las Palmas. N. e .: 1.000. T , : 6.700.
1.500pts.
Beca
«M aría Auxiliadora». Málaga. N. e .; 2.500. T . : 35.300.
1.500pts.
Beca
<S. Juan Bosco». AA. AA. Las Palmas. T . : 49.000 pts.
Beca «J. H . S .» Las Palmas. Total: 28.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palmas. Total: 12.200 pts.
Beca «E . (^ a c ó n de Hernández». Las Palmas. T .: 15.900.
Beca «Santa Teresa». Granada. N. e .: 3.000. Total: 19.160.
Beca «Ntra. Sra. Consolación». Torredojimeno. T . : 40.00fi
Beca «Arch. María Auxiliadora». Sta. C. Tenerife. T .: 33.000.
Beca Misionera «Don Dionisio Rlc». Total: 24.000 pts.
Beca «S . José y Ntra. Sra. Montserrat». Granada. T .; 19.200.
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. Total: 6.500 pts.
Beca «Fam ilia Llinares». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total: 6.900 pts
Beca «M aría Auxiliadora». Ronda. J. Troya Z. T . : 25X100 pts.
Beca «Baldomcro Pagán». Pozoblanco. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Torre». L a s Palmas. Total: 4.700 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. Total; 43.000.
Beca «Francisco León Navarro». Las Palmas. T . : 3.9(X) pts.
Beca «D . Sebastián M.é Pastor». Córdoba. Total: 8.015 pts.
Beca «Sto. D . Savio». Cías. Juventud Salesiana. Las P al
mas. Total: 44.300 pts.
Beca «P u ra Bermúdez». Málaga. Total: 28.500 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 40.200 pts.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montüla. Total: 12.000 pts.
— 31
Beca «Fam ilia Lora>. L a s Palmas. N . e .: 400. T .; 7.500 pts.
Beca «N lra . Sra. del Carmen». PozoDlanco. T .; 4U.üuu puBeca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. N . e .: 5.000
pesetas. Total: 20.000 pts.
Beca «Santa Catalina». 11. Las Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
Beca «Santa Anu». Alcalá la Real. Total: 20.000 pts.
Beca «Don Vicente Reyes*. Total: 2.700 pts.
Beca «.María Auxiliadora». Antonio Royán. Total: 28.800 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Coop. Antequera. T .; 11.500 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
Beca «Romero-Martlnez». Mólaga, promovida por Doña Do
lores Martínez. Vda. de Romero. Total: 30.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savlo». Cías. Tenerife. T .: 21.000 pts.
Beca «Fam ilia Atllio Ley». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Juan X X III». Montilla. Total: 14.350 pts.
Beca «Fam ilia Espejo Gómez». Montilla. Total: 12.000 pts.
Beca perpetua «T ray a Cozálvez». Ronda. Total; 24.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID - *‘B ESAM A”
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) - Teléfono 227 56 91
BECAS C O M P LE T A S
Beca «Félix González». Familia Pardo. Total: 50.000 pts.
Beca «A . Ignotas». Total: 50.000 pts.
BECAS E N FO R M A C IO N
Beca perpetua «Besama». L. C.. 400 pts; A.. 100: Soterlas.
5.000 pts. Total: 45.450 pts.
Beca «Marín Auxiliadora» III. Arch. Atocha. N. e.: 4.000
pesetas. Total: 14.625 pts.
Beca «S. Feo. de Sales». Coop. Estrecho. N. e .: 2.400. To
tal: 60.100 pts.
Beca «S. Josí». Arch. Pizarrales. N. e.: 3.000. T .; 35.000 pts.
Beca «Corazón Duro». N. e .: 5.000 pts. Total: 10.000 pts.
Beca «M . A. L .» N. e.; 2.000 pts. Total: 44.000 pts.
Beca «M. A. Carrasco». Total: 50.000 pts.
Beca Perpetua «Salcsianos Don Hosco». Total: 204.825 pts.
Beca «E l Coodjutor Salesiano». Paloma. Total: 37.000 pts.
Beca «Arch. María A uxil.» Extremadura. Total: 42.000 pts.
Beca Perpetua «Mercedes Cruzado». Total: 57.000 pts.
Beca «Don Juan», II. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rz.» Total: 46.000 pts.
Beca «Ntrn. Sra. del Carmen y S. Lucas» II. P . e.: 15.000.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Carabanchel. T .: 36.000.
Beca Mayor «Sagrado Corazón». Total: 21.000 pts.
Beca Mayor «Sta. Teresa y S. Vicente». Total: 40.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas». Total: 20.000 pts.
Beca «Don José Aguilar». Ciudad Real. Primera ent.: 20.000.
Bi'ca «Josefa A. Roldán y familia». Total: 36.100 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 30.000 pts.
Beca «S. Ricardo». Total: 5.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Salamanca. Total: 11.000 pts.
Beca «F . Canales». Total: 24.000 pts.
Beca «Familia A. Miranda». Total; 20.000 pts.
Beca «Domingo Savto». Colegio de Atocha. Total: 17.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA - “ BESASE"
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 - Sevilla
Teléfonos 35 04 86 y 80 01 00
BECAS C O M PLE T A S
Beca «Don Francisco Javier Montero». Donativo de sus A n
tiguos Alumnos. Total: 100.000 pts.
BECAS E N FO R M A C IO N
Alcalá. Beca «Ntra. Sra. del Aguila». Total: 25.900 pts.
Alcalá. Beca «San Pedro*. Coop. N. e.: 2.000. T .; 6.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch. María Auxiliadora*. Total: 5.000 pts.
Algeciras. Beca «Don Andrés Yün*. Total: 5.000 pts.
Almcndralejo. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón e Isabel Martínez Asuar,
en memoria de doña Crescencia Aauar. Total: 32.100 pts.
Cádiz. Beca «M aría A uxil.» Arch. N. e .: 1.000. T . : 40.000.
Cádiz. Bren <D. Clemente Guede». N. e .: 1.000. T .: 12.175.
Cádiz. Beca «Maestro Pagés*. Total: 13.396 pt.s.
Cádiz. Beca «Rvdo. D. José Montserrat». Total: 13.000 pts.
Cádiz. Boca «Santiago Apóstol». Total; 70.000 pts.
Cádiz. Bei-a «San José». N. e.: 2.000 pts. Total; 8.000 pts.
Campano. B»»ca «Bertematl*. 'Total: 5.000 pts.
Carmena. Beca «Don Fermín Molpeceres». Total: 13.000 pta.
CMceres. Beca «San Juan Bosco». Total: 16.760 pts.
jerez. Beca «Don Juan Torres». Total; 3.560 pts.
Jerez. Beca «Elscuela de Maestría». Total: 90.000 pts.
I j i Linea. Beca «Inmaculada Concepción*. Total: 500 pti.
L a Palma. «San Andrés». Total: 5.000 pts.
Mérida. Beca «Don Javier Montero». Total; 12.500 pts.
Morón. Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Corazón». T .: 26.000.
Morón. Beca «Mártires Saleslanos de Morón*. T .: 3.000 pta.
ihierto Real. Beca «M aría Auxiliadora». Total: 18.000 pts.
Rota. Bet:a «Ntra. Sra. del Rosario». Total; 14.000 pts.
Sevilla. Beca «M aría Auxiliadora». A. R. N. e.: 500. Total:
31.000 pts.
32
Sevilla. Beca «Corpus Chrlsti». Srta. J. Quintana. N. t;
100 pts. Total: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «D . Antonio Marcolungo*. Donación de Dedil
Carmen Hidalgo, Vda. de Cortés de Bienvenida Badajx
Sevilla-Trinidad. Beca «M.S A uxil.» Arch. Total: 21.000 pu.
Sevilla-Trinidad Beca «Stma. Trinidad». Total: 15.000 pt».
Sevilla-Trinidad. Beca «D . Tomás González». T . : 30.000 pt».
Sevilla-Residencia. Beca «S. Juan Bosco» III. T . ; 15.000 pta.
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total: 31.106 pts.
Utrera. Beca «D . Agustín Nofre». N . e.: 790. T .: 30.000 pta.
Sevilla-Trinidad. Beca «D . Feo. de la Hoz». N . e.: 6.000.
Total: 11.000 pts.
TTtrera. Beca «Bodas de Oro. D . José Novoa». P. e.: 1.006.
Utrera. «Beca sacerdotal-mariana P . Campoy». P . e.; 1.000.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 190 - Valencia
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca Perpetua «José Fellu». Doña Aurora Busó. Valencia.
Total: 100.000 pts.
,
Beca «San Vicente Ferrer». Valencia. Total: 5.000 pts.
Beca «Santa Rosa». Cooperdores de Alcoy. Total; 50.000 pta,
Beca «Colegio Santo Domingo Savio». Valencia. T .: 30.000.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total: 28.000 pta.
Beca «Consortes Payá». Alcoy. dos becas perpetuas: 200.00a
Beca «Doña María Gómez Genovés». Valencia, dos becas;
100.000 pts.
_ „
Beca «San Cayetano». Crevlllente. N. e.: 10.000. T .: 99.006.
Beca «Francisco Gil Esteve». Total: 24.000 pts.
Beca «Fam ilia Gómez Baldovi». perpetua. T . : 150.000 pts.
Beca «Romero Amorós». perpetua. Ultima entrega: 25.000.
Beca «José Carbonell», perpetua. Total: 82.000 pts.
Beca «D.S Dolores Berenguer». perp. Alicante. T.r^.OOO.
Beca «Rvdo. Francisco Serrats». Valencia. Total: 8.000 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy. Total: 18.000 pts.
„^
Beca «Don Recaredo de los Ríos». Alicante. Total: 8.000 pts.
Beca «M uy Rvdo. Don José Calasanz». Total: 20.91^ts.
Beca «Rvdo. D. Luis Berenguer». Alicante. Total: 20.000 pts.
Beca «Ramón Guerrero». Albacete. Total: 22.550 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 2.000 pts.
Beca «Don Andrés Tari Navarro*. Elche. Total; 100.000 pts.
Beca perpetua «A . B. A.*. Valencia. Total: 150.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total: 46.000 pts.
Beca «D . Vicente Galván». Alicante. Total: 100.000 pts.
Beca «D. Manuel Pérez». Valencia. Total; 250.000 pts.
Beca «Niño Jesús». Total; 20.000 pts.
Beca «Doña Antonia Cabot». Albacete. Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. Total: 50.000
^
Beca «M aría Pelre» en memoria de su esposo. Total: 20.001.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 13.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Manuel Pérez» II. Total; 7.600 Pl*Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 1 7 . ^ P »
Beca «Misiones Salesianas» de Alcoy. Prim era ent.: 6.000 pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 • León
BECAS C O M P LE T A S
_
Beca «Don Rafael Castells y Doña Valentina Cuadra». T »
tal: 100.000 pts.
,«w^
Beca «M aría Auxiliadora». Ovledo-Naranco. Total: 50.000 P *
Beca «Fam ilia R. D. Victoriano Rodríguez». Valsalabros».
100.000 pts.
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca «Fam ilia Damián Fernández y Sra.» Vigo. N. e.: 3.w
pesetas. Total: 5.000 pts.
^
«-/ «i
Boca «M aría Auxiliadora». Allariz. N. e.: 2.006. T . ^ S l w
Beca «San Juan Bosco». Ovledo-Naranco. N . e.: 20.0W.
tal: 46.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Coop. y Arch. Llaranes-a»»*
lés. P. c.: 1.200 pts.
^
,g Beca «Domingo Savio». Col. Llaranes-Avilés. P. e :
Beca «Don Felipe García». Coop. Coruña. N . e.; 3.0W ^
Beca «M aría Auxiliadora». Vigo. Prim era entrega:
Beca «P . Miguel Salgado*. Vigo. S. Matías. T . : 86.760 P »
Beca <D. José Saburido». Allariz. Total: 37.300 pwBeca «Universidad Laboral». Zamora. Total: 37.300 pts.
Boca «Angel Valverde». Vigo. Total: 75.000 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. Total; 41.500 pts.
Beca «Don I’edro Masaveu». Oviedo Total: 20.000 pts.
Beca «P . Manuel Lino». L a Coruña. Total: 16.700 pts.
Beca «San José». Vigo. San Matías. Total: 72.000 pts.
Beca «Doña P ilar Gago». V igo Total 30.000 pts. ^ ^ ^
Beca «Doña María del Carmen Oliveros». Total; X .w ^
Beca «Don Pedro OUvazzo*. Astudillo. Total: 18.700 I**
Beca «Virgen de Villanueva». Allariz. Total: 22^725 pi»Beca «M aría Auxiliadora*. Celanova, Total: 82.000 p ti
Beca «M aría Auxiladora». Arch. Vigo. Total: 34.000
—
Beca «Don Ernesto Armclles». Coruña. Colegio. Total:
Beca «M aría A uxil.» Zamora. Rey Femando. Total
Beca «Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
lo jA
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela V e g u ín ^ -J ^ ”^
Beca «Don Emilio Montero». Orense. Total; 22.000 P*»-
r
NOVEDAD
PIA OBRA DEL SABRADO CORAZON
San Juan Bosco, antes de su nHierte, fundó con la aprobación
del Papa León Xill la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se
celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
misnw nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran
en ella. Todos ios inscritos participan a su v k del fruto aplicable
de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas obras de los Salesianos a Hijas de María AuxL
liadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de co
rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
o difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 • MADRID (2)
¿QUE P U E D E H A C E R CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan: quizás dificultades
en su familia: tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alma... inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes Intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante. los miles de niños y salesianos lo harán por
usted.
en Colección «ALA Y VIENTO-
«RECORTESDEPRENSA»
Por FELIPE CENCERRADO ALCARIZ, S. D. 6.
Enjundiosa recopilación
de meditaciones juveniles,
al hilo de la información diaria.
El continuo flujo y reflujo
de acontecimientos, de noticias,
que por doquier nos envuelve,
hace difícil
la reflexión serena y provechosa.
A los. jóvenes
se les hace costoso meditar.
En estas bellas páginas,
partiendo de un hecho de vida,
—comprobable y noticlable— ,
se llega a la reflexión
personal o en grupo.
Se interioriza la reflexión
a la luz de la Palabra revelada,
mediante la confrontación
con los textos
del Nuevo Testamento,
en forma de citas
muy hábilmente seleccionadas.
El autor conoce a los jóvenes,
habla su mismo lenguaje;
la agilidad y sencillez del estilo
convierten estas reflexiones
en un válido instrumento formativo.
Los jóvenes
de quince años en adelante.
y los más comprometidos,
en particular, podrán hallar
en «Recortes de prensa» un libro
a la medida de sus aspiraciones.
Lo recomendamos
a padres y educadores.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
parte cada día ei mejor recuerdo: el tesoro
y de las oraciones de millares de niños.
ni las esquelas, ni su
sufragios llevan a las
Obra recibirán de su
infinito de seis misas,
NOTA: La cédula a rtís tic a en la que se acre d ita la Inscrip ció n
«n Obra Pía con tien e dos nom bres: e l de la persona in s c rita y
de la persona que hace e l obsequio. Este d e ta lle la hace m uy
apfa para hacer un delicado pre sen te en una fecha fa m ilia r:
**nío. cum pleaños, fin de ca rre ra ... A s i tam bién la s cédulas de
tes d ifu n to s pueden se r m uy oportunas para d a r e l pésam e o
f^cordar un aniversario.
La Colección «Ala y Viento»
es una creación
del Centro Nacional Salesíano
de Pastoral Juvenil.
Intensamente marcada
por su línea formativa,
cuenta ya con 22 títulos.
Solicite información más
detallada a Alcalá, 164
Madrid - 2
Precio del ejemplar: 45 ptas.
• EL LIBRO
FAMILIA
f
1936- 39 ,
t e íe s a ñ o s
DE
.
HisnoRíA
S / ^ S I^ A
PEDIDOS:
LIBRERIA SAIESIANA MARIA AUXILIABORA
General Primo de Rivera, 25 — MADRID • 5
JOSE LUIS BASTARRICA
JOSE MALLO
-
Fecha
-
1971.07