BS_1969_02

Ficha

Título
BS_1969_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 1969
extracted text
AÑO LXXXIII - N o 2 - ORGANO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS - FEBRERO, 1969

La abierta sonrisa de este huerfanito chino, recogido por ios salesianos de Hong Kong contrasta con su
roto jersey y su agujereada camisa. El chico es feliz pese a su pobreza, porque ha encontrado un hogar y
cariño en la Familia de Don Bosco. “Boletín Salesiano” aprovecha la sonrisa del huerfanito para agradecer
a todos ios bienhechores de las Misiones Salesianas ios donativos que para ellas hicieron llegar a la Pro>
cura de Misiones y para recordar a nuestros lectores que el último domingo de febrero celebramos el día de
las Misiones Salesianas.

N O T IC IA S
BOLETIN SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O P E R A D O R E S SALESIANOS

Revista ifla la obra de Don Bosco

/

Año LXXXIII - N.9 2 . Febrero, 1969

DIRECTOR:

JA VIER RUBIO IBAÑEZ
DIRECCION, REDACCION Y ADMINISTRACION*

Alcalá, 164
Teléfono: 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Coa censura eclesiástica)

EL PAPA
Y LOS SALESIANOS
En la fotografía véanos al Papa entregando el cruci­
fijo misionero a un salesiano; la entrega tuvo lugar du­
rante una ceremonia en que despidió a 500 misioneros y
religiosas, entre los que figuraban varios salesianos e
hijas de María Auxiliadora.

SUMARIO
NOTICIAS SALESIANAS

. . .

El día 12 de diciembre Su Santidad Pablo V I tuvo un
rasgo muy delicado con los muchachos premiados en el
Concurso Internacional convocado para el Centenario de
la Basílica de María Auxiliadora. Habiendo sabido que
estaban presentes en la audiencia general de ese día se
dirigió a ellos con estas palabras, que copiamos del
Osservatore Romano:

SOLO H A Y UN C AM INO . . .
M APAM U ND I DEL HAMBRE .
TRABAJO Y RELIGION

. . .

LA TRAGICA V ID A DE UN OBIS­
PO SA LE S IA N O ....................

«Sabéis que entre los centenarios celebrados este año
está el de la Basílica de María Atuciliadora de Turín.
(Aplausos). Y entonces esos bravos salesianos han man­
dado a esta audiencia utios cuarenta premiados en el Con­
curso Catequístico IntertMcional, promovido precisamente
por la Congregación de Don Bosco. ¿Dónde estánt
(Aplausos). A bi los tenéis.

POINTE N O IR E ........................
ESCUELAS SALESIANAS DE LA
TRINIDAD - SEVILLA . . . .
OTRAS NOTICIAS SALESIANAS
LO QUE DIOS HACE, BIEN HE
CHO E S T A ............................
CRONICA DE GRACIAS . . .
ANECDOTARIO DE DON BOSCO

29

C A M PA Ñ A ANU AL: EUCARISTIA

29

BECAS SACERDOTALES

30

. . . .

Os saludamos cordialmente recomendándoos que seáis
de verdad coherentes y fieles a vuestra pertenencia a
la gran linea, al gran rio de la tradición de Don Bosco,
la tradición salesiana, centrada principalmente en una
de las actividades principales de la Iglesia y de la edu­
cación cristiana, la de la tnsfrucción religiosa, que se
llama cafequísfica. Gracias por vuestra visita; augurios
a todos los salesianos de Turin; rezad por Nos un «A v e
M aría» en la Basílica de la Auxiliadora y saludad a vues­
tros compañeros y a vuestras familias.*

SALESIANAS

CATEDRAL
RECONSTRUIDA
EN DIRRUGARH
OTRA IGLESIA
PARA TEZPDR
En Tangía, diócesis de Tezpur donde los salesianos cuen­
tan con dos colegios para ni­
ños de las tribus Oraun, Boro
Y Munda; el obispo salesiano
Mons. Marengo ha inaugurado
la hermosa iglesia que repro­
duce la fotografía. Se debe a
lc« heroicos esfuerzos del Pa­
dre Colussi, que desde hace
muchos años trabaja con tres
hermanos suyos salesianos y
una hermana hija de María
Auxiliadora.
A las ceremonias de la inau­
guración asistió una muche­
dumbre de cristianos de las ci­
tadas tribus que salieron mara­
villados de las ceremonias li­
túrgicas y de los cantos ejecu­
tados por los alumnos de los
salesianos y salesianas.

E l año 1951 un terrem oto arrui­
nó la catedral de Dihrugarh, dió­
cesis misionera de la India-Assam.
Ese mismo año había sido erigida
diócesis separada de Shillong.
Cuatro son las diócesis regidas por
obispos salesianos en el Assam.
Después de 10 años y gracias
siempre a las limosnas de los ca­
tólicos europeos, se ha conseguido
reconstruir la catedral que fue
bendecida por el Pro-Nuncio del
Papa Mons. José Caprio. La dió­
cesis de Dibrugarh, una de las
más pobres del Assam está regi­
da en la actualidad por un obispo
salesiano de nacionalidad india,
Mons. Huberto D ’Rosario, a quien
muchos de nuestros lectores re­
cordarán haberlo visto y saludado
cuando pasó por España buscan­
do medios para su diócesis. A l la­
do de la catedral surge el semina­
rio diocesano.

UN TEMPLO
A LA VIRGEN
DE LOS DOLORES
En Nagua Nagua, Venezuela,
se inauguró el día de San Pedro
Y San Pablo, como homenaje a
Pablo V I en la clausura del
Año de la fe y quinto aniver­
sario de su coronación, un tem­
plo dedicado a la Virgen de
los Dolores. En la construcción
del mismo han tenido parte
cooperadores salesianos y anti­
guos alumnos, pero sobre todo
la señora Dolores Berrizbeitia
donadora del terreno y don
Carlos Luis Perrero Tamayo que
donó los materiales de cons­
trucción. El templo ha sido
construido en cuatro años.
*

Üf *

El Cardenal Quintero, arzo­
bispo de Caracas, ha nombra­
do al P. Salesiano Don Germán
Delgado, delegado nacional de
los fNiños Cantores» venezola­
nos. Bajo su dirección los can­
tores del Colegio Don Bosco
sorprendieron por la perfec­
ción de sus actuaciones.

— 3

Con la declaración de sus principios y la
designación de sus objetivos el Concilio pro­
vocó tensiones, que a veces tienen manifesta­
ciones insólitas en actitudes tanto seglares co­
mo sacerdotales. ¿Cómo juzgar tales actitu­
des? ¿Qué hay debajo de ellas? El presente
articulo quiere orientar a los lectores del Bo­
letín Salesiano sobre el asunto y situar la acti­
tud del cristiano moderno.

U

N
C

A

I M

I I N

O

N buen número de cristianos anda desorientado. Cier­
tas actitudes de personas íntimamente ligadas a la
religión, como sacerdotes y militantes católicos se­
glares, les desconcierta. Criticas abiertas contra el ma­
gisterio de la Iglesia, ocupación de catedrales, sacerdotes que
se echan al monte con guerrilleros, son acontecimientos, que
sumados a otros menos espectaculares hacen que muchos cris­
tianos sencillos y otros, que no lo son tanto, se pregunten
cómo terminará esta crisis.
Todos, quien más quien menos, se sienten preocupados y
quisieran ver claro: unos porque aspiran a que sus deseos,
que consideran legítimos se impongan y el Pueblo de Dios
los acepte y asimile^ otros porque no acaban de comprender
cuáles son las novedades, llamémoslas así, buenas y cuáles
las no conformes con su fe y la mente de la Iglesia. Porque
acontece que ciertas actitudes completamente conciliares pa­
recen todo lo contrario por la forma como se conducen sus
promotores, poco respetuosos con la autoridad y magisterio
de la Iglesia o con la auténtica tradición, cosas ambas que
hay que respetar siempre, si no se quiere desorientar y per­
turbar la fe y la confianza de la mayoría de los cristianos.
Si bien se mira, se advierte bajo la capa de las agitacio­
nes y discusiones de tipo religioso, promovidas por gente
joven o de mentalidad juvenil, una aspiración común y legí-

U

Toda la tierra es camino, pero sólo
se anda bien por las carreteras. El
Concilio ha señalado como meta
una Iglesia activa, dinámica en el
servicio de los hombres para atraer­
los al Reino de Dios. Algunos im­
pacientes, algunos poco respetuo­
sos con el magisterio de la Iglesia
quieren equivocadamente llegar por
caminos tortuosos. Sólo hay un ca­
mino, io ha indicado el Concilio y
ese es la propia renovación, la re­
novación de cada cristiano.

tima; quieren una Iglesia más
viva, un cristianismo más puro,
una religiosidad más operante,
más sencilla y más profunda.
Se busca o se aspira a cons­
truir una sociedad más cristiana
Y más humana en la que la Igle­
sia sea de verdad la servidora
de los pobres, inspiradora de la
santidad y convencida de que
sin ella sin el mensaje de Cris­
to, no hay desarrollo posible pa­
ra la sociedad.
La consecución de esta Igle­
sia viva, dinámica, convencida
Y puesta al servicio de los hom­
bres para construir una sociedad
más animada por la doctrina
evangélica no puede ser una co­
sa pacifica dada su envergadura
Y sus implicaciones. Forzosamen­
te, Y en especial, entre los más
jóvenes espiritualmenle, la im­
paciencia ha de chocar con la
lenta prudencia de los que están
anclados y^
unos hábitos y
costumbres que, por inercia,
tienden a conservar y de los
que no se despegarán sin pro­
testar.
Los cristianos que con recta
intención piden cambios, modi­
ficaciones o reformas, en el fon­
do, desean librarse de costum­
bres Y normas anticuadas para
hacer de la Iglesia un instrumen­
to de salvación del mundo ade­
cuado a los tiempos. No es ex­
traño que se rebelen contra los
que consideran a la Iglesia co­
mo una defensa de las cajas fuer­
tes de los ricos, como una guardiana del inmovilismo o como
una decoración artístico senti­
mental hecha a base de catedra­
les históricas.
El cristianismo, desde luego, no
puede ser eso: nació como un recobramiento de la vida y una
lucha victoriosa contra la muer­
te. Por tanto el que siente el
cristianismo arde. (iFuego he v e ­
nido a traer a la tierra, dijo el
Divino Salvador, y El mismo
añadió y ¿qué quiero sino que
arda?i) Por eso un cristiano au­
téntico no tiene más remedio
que arder contra todo lo que
obstaculiza el reino de Cristo,
como son las cosas ya acabadas
Y muertas, que ni vitalizan las
almas ni animan cristianamente
a la sociedad.

— 5

Desde el Concilio en muchas
almas arde el deseo de que se
realice definitivamente y a buen
ritmo la orientación, marcada a
la Iglesia, de apertura universal
sobre el mundo de hoy, para po­
der servirle y con su testimonio
atraerlo a Cristo Señor.
Pero sería muy conveniente
que todos los destemplados re*
capaciten en cómo quiere el Con­
cilio que traduzcan su ardor le­
gitimo y sus legítimas aspiracio­
nes a la práctica, para que no
ajen cuanto de positivo y recto
hay en su actitud con sus apa­
sionadas criticas irracionales, sus
refunfuños de gente nunca con­
tenta y, lo que es más grave,
con esa superficialidad de refor­
madores que quiere arreglar la
Iglesia, aplicando normas y es­
tructuras propias de partidos po­
líticos, de sindicatos o negocios,
como si la Iglesia tuviera algo
que ver con esas instituciones
humanas en su org-anización ex­
terna o en su intima contextura.
Dejando de lado esas exagera­
ciones, que se vuelven contra
sus mismos autores, no sin crear
desconcierto en las almas senci­
llas y causar trastornos en el
buen gobierno de parroquias,
diócesis y en la Iglesia, el he­
cho es que desde el Concilio
está ardiendo una fe y se halla
en marcha una fase nueva de la
acción cristiana en el mundo.
Sacerdotes y seglares quieren
que se actúe el Concilio y a es­
ta actitud se suman incluso hom­
bres no cristianos, que aprecian
los principios vitales del Conci­
lio reconociendo en ellos un va­
lor esencial y de urgencia, bue­
no para todos.
Cuantos deseamos que los prin­
cipios conciliares se conviertan
en vida y pasen del papel a la
acción y del ideal a la realidad
hemos de contar que no se con­

sigue sin sacrificio. A l fin y al
cabo lo que se pretende es una
nueva redención del mundo. Si
la primera le costó a Jesucristo
sangre y vida, la segunda le ha
de costar sacrificios, y no peque­
ños, a su Cuerpo Místico. Creer
que el Concilio se va a traducir
a la vida aprobando conclusio­
nes en asambleas y congresos,
escribiendo cartas de protesta a
los obispos u ocupando catedra­
les es una ingenuidad, si no es
un diversivo para ocultar la fal­
ta de empeño personal en el sa­
crificio exigido.
El mismo Concilio ha señala­
do el camino a seguir para lo­
grar el trasplante de sus princi­
pios a la vida: la conversión de
cada uno. El Concilio quiere que
todo se comience por una reno­
vación interior en cada indivi­
duo.
Quien se renueva no tardará
mucho en servir a los pobres, en
amar a los hermanos, en asociar­
se con otros para estar con Cris­
to y trabajar con El; porque allí
donde dos o más se juntan en
su nombre, Jesús está en medio
de ellos y los hace Iglesia viva.
No hay que dudarlo ni un mo­
mento: cuando dos o más cris­
tianos actúan conforme al Evan­
gelio, incluso cuando trabajan
en su oficina, en una mina, en
el campo o en la ciudad, en las
fábricas o en las escuelas, in­
cluso cuando pasean o discuten,
son Iglesia viv a y actúan como
Iglesia sobre la sociedad.
Hasta hace muy poco esta re­
novación, que hoy pide el Con­
cilio a todos los bautizados, la
tomaban en consideración sola­
mente los santos. Hoy el proce­
so comunitario y unitario, típico
de nuestra civilización moderna,
favorece el proceso colectivo de
santificación. Y conviene que
nos fijemos todos que esto cons­

D O M 1S A L
D in
DE LA S
M IS ID N ES S A L E S i n N n S

6



tituye un estado de gracia, en el
que está fuera de sitio litigar,
gritar o romper, porque es amor
y el amor, por naturaleza, une
y unifica.
El amor une al cristiano con
los cristianos, a los fíeles con su
párroco, el párroco al obispo y
el obispo al Papa y el Papa a
Cristo y Cristo a Dios.. Una ele­
vación desde la nada al todo,
facilitada para nosotros por la
presencia de la Madre común,
que es Madre de la Iglesia, la
Virgen María.
¿Queremos la renovación pro­
yectada por el Concilio? La Je­
rarquía y sobre todo el Papa es­
tá trabajando activamente en
ella y ha llevado a cabo no po­
cas reformas saludables en la li­
turgia, en la catequesis, en la
predicación y en el derecho ca­
nónico.
Con el Papa y con la Jerar­
quía debemos trabajar nosotros,
los seglares,- ante todo reformán­
donos a nosotros mismos em­
pleando, por lo menos, gran par­
te del tiempo gastado en criti­
car y decir a los obispos lo que
tienen que hacer, en una obra
social, en la parroquia, en ha­
cer algo bueno, algo que redun­
de en presencia de Dios en nues­
tro ambiente.
En resumen, lo que la Iglesia
ncesita hoy para realizar el Con­
cilio no son personas que pro­
testen, que discutan, que se ma­
nifiesten en público extravagan­
temente, sino hombres que pro­
duzcan santidad. Porque, el que
quiere reformas y abolición de
viejas normas y cosas caducas,
lo que pretende honradamente
es ese bienestar, esa salud que
se llama santidad. Pero santidad,
cada uno puede producir cuan­
ta quiera. Vayamos por ese ca­
mino.

El último Domingo de Febrero se celebra en nues­
tras Casas el día de las Misiones Salesianas.
Recordamos a este propósito la existencia de una
Procura de las Misiones Salesianas, a través de la
cual pueden enviar sus donativos a cualquier misioñero o misión salesiana.
Dirigirse a; Procura Misiones Salesianas • Alcalá, 164.
Madríd-2.

El m ap am u n d i del h a m b re
2.600 c a lo ría s n e c e s ita d ia ria m e n te el h o m b re . Por d e b a jo d e e s ta cifra
c o m ie n z a n las e n fe rm e d a d e s , la d es n u trició n , el h a m b re y la m u e rte

En el mes de lebrero las organizacio­
nes católicas contra el hambre invitan
a celebrar un día de ayuno voluntario
para, con lo ahorrado, ayudar a paliar
un tanto el hambre de algunas per­
sonas. Cerca de 10.000 personas mue­
ren al día por el hambre o los efectos
de la desnutrición. Bastarla que la
conciencia del mundo se movilizara pa­
ra obligar a los países ricos a ayudar
cristianamente a ios países pobres y
el hambre como azote desapareceria.
Son dignos de toda loa aquellos jó­
venes técnicos que voluntariamente
van a enseñar a los pueblos subdesarroliados los modernos métodos de
cultivo. Uno remedía poco, pero todos
juntos cambiaríamos el mapamundi del
hambre.

— 7

il

p r o p ó s ito A el t r a b a jo

El Papa habló a los obreros de Tárenlo la Noche
de Navidad. Y les habló sinceramente. Expresó el
pensar y el sentir de la Iglesia sobre el trabajo y
tos trabajadores. Son pensamientos que no se de­
ben olvidar y que han de considerarse como crite­
rios de juicio seguro al discutir este tema tan de­
batido. Los brindamos a nuestros lectores por sí no
pudieron leerlos en su día.

Dijo entre otras cosas Pa­
blo VI:
Os decíamos ai saludaros que
somos hermanos y amigos, pero
¿es así en realidad? Porque to­
dos nosotros advertimos este he­
cho evidente: el trabajo y la ''eliglón en nuestro mundo moder­
no son dos cosas separadas,
distanciadas y frecuentemente
opuestas. Antes no era así (años
atrás hablamos de este fenóme­
no en Tur(n), pero tal separa­
ción, tal incomprensión recípro­
ca no tiene razón de ser.
Trabajadores que nos escu­
cháis: Jesús el Cristo está por
vosotros, Recordad y meditad:
ei Cristo del Evangelio, el que
la Iglesia católica os presenta y
os ofrece, es vuestro. Está con
vosotros esta noche. No temáis
que tai presencia, tal alianza, vi­
vida en la fe y en las costum­
bres, vayan a cambiar el aspec­
to, la finalidad, el ordenamiento
de una empresa, que vaya — co­
mo vulgarmente se dice— a clehcalizar el trabajo moderno del
hombre, ni tampoco a frenar su
expansión ni oponer la finalidad
religiosa de la vida al desarrollo
de la actividad humana, ni el
Evangelio al progreso científico,
técnico, económico y social.
Queridos trabajadores: Daos
cuenta de que cuando trabajáis
en esta fábrica, sin pensarlo, en­
tráis aquí en contacto con la
obra, el pensamiento, la presen­
cia de Dios. Veis que el trabajo
y la oración tienen una raíz co­
mún aunque diversa expresión.
Si sois inteligontes, si sois hom­

8



bres auténticos, podéis y debéis
ser religiosos aquí, en vuestros
inmensos pabellones del trabajo
terreno, sin hacer otra cosa que
amar, pensar y admirar vuestro
fatigoso trabajo.
Hemos dicho fatigoso. Esto
es, hemos reconocido el aspec­
to humano de vuestra actividad.
Aquí se encuentran dos mun­
dos: Ip materia y el hombre, de
un lado; la máquina, el instru­
mento, la estructura industrial,
de otro; la mano, la fatiga, la
condición de vida del trabaja­
dor. El primer mundo, el de la
materia, tiene que hacer una se­
creta revelación — decíamos an­
tes— espiritual y divina a quien
la sabe percibir, pero este otro
mundo que es el hombre, em­
peñado en el trabajo, cargado
de fatigas y lleno por su parle
de sentimientos, de pensamien­
tos, de necesidades, de cansan­
cio, de dolor, ¿qué suerte en­
cuentra aquí dentro? ¿Cuál es,
en otras palabras, la condición
del trabajador empeñado en la
organización industrial? ¿Será
él también una máquina, puro
instrumento que vende la propia
fatiga para conseguir el pan, un
pan para vivir? Porque, ante to­
do y sobre todo, la vida es la
cosa más importante; el hombre
vate más que la máquina y más
que su producción.
LA IGLESIA OS COMPRENDE
En el aspecto humano, nues­
tra palabra es más fácil y casi
nos brota del corazón porque

nos parece leerla en el vuestro.
¿Qué tenéis en el corazón? Sois
hombres, ¿pero sois felices?
¿Tenéis todo lo que os corres­
ponde como hombres y que de­
seáis profundamente? Esto, cier­
tamente, no siempre puede ser;
para algunos en realidad no lo
es, y quizá mucho menos para
vosotros.
Cada uno lleva en el fondo
de su alma un sufrimiento. ¿Sois
pobres? ¿Sois verdaderamente
libres? ¿Estáis hambrientos de
justicia y de dignidad? ¿Estáis
deseosos de salud? ¿Necesita­
dos de amor? ¿Tenéis en el co­
razón sentimientos de rencor y
odio? ¿Tenéis ansias de ven­
ganza? ¿Dónde está para vos­
otros la paz, la hermandad, la
solidaridad, la amistad, la leal­
tad, la bondad? ¿Dentro o fue­
ra de vosotros?
Os diremos algo que debéis re­
cordar: Nosotros os comprende­
mos. Y al decir Nosotros deci­
mos la Iglesia. Sí, la Iglesia, co­
mo una madre, os comprende;
no digáis ni penséis nunca que
la Iglesia está ciega ante vues­
tras necesidades ni es sorda a
vuestras voces; aun antes de
que vosotros tengáis conciencia
de vosotros mismos, de vuestras
condiciones reales, totales y
profundas, la Iglesia os co­
noce, os estudia, os interpreta,
os defiende. Más todavía de lo
que vosotros a veces podáis
pensar.
Pues bien, ei trabajador no
solamente tiene necesidad de
justicia económica, de salario,
de bienestar material, sino de
justicia civil y social. Aun para
esta reivindicación la Iglesia os
comprende y os ayuda. Más aún,
vosotros tenéis otras necesida­
des y otros derechos en cuya
tutela la Iglesia muy frecuente­
mente permanece vuestra única
abogada; las necesidades y los
derechos del espíritu, los pro­
pios de los hijos de Dios, los
de los ciudadanos del reino de
las almas, llamadas a ios ver­
daderos y superiores destinos
de la plenitud de la verdadera
vida presente y de la futura.

LA TRAG ICA V ID A
UN
OBISPO SALESIANO

1

'•r-

Arrostado por ios naxís y fusilado en Mauihausen.
Creado Obispo por

Rio X ii y

condenado m 2S años

do presidio por los comunistas chocos, MonSm José
Trochta ha wueHo durante la ^^primavera de Praga'^
a su diócesis de Litomérice, Nevando consigo una
historia de vicisitudes dolorosos, que no es única,
pero que lo ha dado el conocimiento profundo de!
h o m b rcrn

— 9

a c e trece años largos, en Checoeslova­
quia, un hombre de pie ante un tribunal
con todas las apariencias de seriedad e
imparcialidad que la justicia exige, oía
su sentencia: Veinticinco años de trabajos forza­
dos por alta traición a la patria.
Ese mismo hombre, el pasado día 15 de agosto
de 1968, oía la sentencia del Tribunal Supremo de
Praga que anulaba la anterior por injusta y
tanto inválida, razón por la cual el reo recobraba
lodos sus derechos ciudadanos.
Ese hombre injustamente condenado es José
Trochta, sacerdote salesiano y obispo de Litomerice.
Cinco días después de su rehabilitación, el 20
de agosto, volvía de nuevo a su diócesis y abra­
zaba a sus fieles, a los que la entereza en el su­
frimiento de su obispo había fortalecido y mante­
nido firmes en la fe.
Condenado y degradado pasó seis años en tra­
bajos forzados como un criminal más/ luego se le
dejó salir del campo de trabajo y se le confinó
en un pueblo en el que podía residir sin ejercer
ninguno de sus atributos sacerdotales.
A l producirse el pasado año lo que se ha lla­
mado la iprimavera de Pragai, con el soplo de
libertad, que tantas cosas desheló en Checoeslo­
vaquia, también Monseñor Trochta recobró su ple­
na libertad y se apresuró a regresar a Litomerice,

H

•'

V

Monseñor Trochta durante los días amargos de su con­
finamiento vigilado para impedirle toda actividad sacer­
dotal.

10



de donde había salido entre gendarmes. Pocos
días después volvieron las heladas ráfagas de
tanques rusos a disipar la florecida primavera,
pero parece ser que por ahora ha respetado a
nuestro obispo.
Monseñor Trochta ha podido incluso salir para
visitar al Papa y su corazón salesiano le llevó a
Turín para postrarse ante María Auxiliadora, que
tantas veces habrá confortado su corazón en las
horas amargas del desprecio y del duro trabajo.
La diócesis de Litomerice es sufragánea de la
de Praga y está enclavada en el norte de Bohe­
mia. Millón y medio de habitantes v iv en en ella,muchos de ellos son inmigrantes de oíros puntos
de Checoeslovaquia en busca de trabajo y de un
salario fijo, pues la región es muy industrrial.
La diócesis de Litomerice se conoce con el nom­
bre de lia pedrera del Señori por sus muchas di­
ficultades. Sus parroquias deberían ser 445 y las
iglesias no parroquiales otras tantas, pero no son.
Porque muchas están arruinadas y deberán ser
reconstruidas totalmente. Los sacerdotes diocesa­
nos han quedado reducidos a 140, un tercio de los
cuales sobrepasa los 50 años.
El primer problema de la diócesis son, pues,
las vocaciones para el sacerdocio. Monseñor Trochta declaró durante su estancia en Turín que está
convencido de que son muchos los jóvenes che­
cos que abrazarían el sacerdocio, pero de momen­
to, dadas las ingentes dificultades subsistentes
confía más en resolver el problema con el diaconado permanente. N o tiene duda de que nume­
rosas personas están dispuestas, sin dejar su tra­
bajo ni a sus padres ancianos, a ejercer el diaconado.
Diez días después de su regreso celebró su pri­
mer pontificial. En la homilía, a sus fieles que an­
siaban conocer los planes y el pensamiento de su
obispo Monseñor Trochta les dijo:
lEl cristianismo es sobre todo profundamente
humano, según voluntad y ejemplo dado por el
mismo Cristo. El era Dios y por consiguiente hom­
bre perfecto. Los cristianos, en conciencia, están
obligados a enriquecer la sociedad actual con los
ejemplos de Cristo. Debe ser evidente para nos­
otros que los cristianos no pueden querer una so­
ciedad dividida».
iCreemos sinceramente que los nuevos tiempos
y la urgencia de las grandes empresas comunes
acercan a los pueblos y unifican al mundo ente­
ro bajo la misma bandera. Aún cuando no cono­
cemos su futuro color definitivo, una cosa debe
preocuparnos: que sobre esta bandera esté el
símbolo de la cruz de Cristo».
lEsforcémonos por comprender, en la oración
y en la meditación, cuanto exige de nosotros en
estos momentos históricos, la economía de la sal­
vación divina. Aquí, en este mundo somos miem­
bros de una Iglesia probada y peregrina. Por tan­
to no hemos de esperar que se produzcan modelos
de vida cristiana, así, sin más: tenemos que bus­
carlos o crearlos nosotros».

f£l cristianismo moderno debe presentarse so­
bria Y sencillamente; debe ser viril, desnudo de
vanas exterioridades, atrayente por autenticidad
de la vida y por la fuerza de su verdad. Y recor­
demos que sólo un cristianismo que se cuida del
hombre entero es eficaz y atrayente».
A l oirle hablar así uno piensa que Monseñor
Trochta reúne en sí, pcira presentarse como obispo,
todo lo que cree y espera del hombre cristiano.
Por realizar este ideal ha pagado con su persona.
Tenía 37 años cuando las tropas alemanas, que
invadieron Checoeslovaquia, lo arrestaron por ser
el delegado general del movimiento esculíista y
director del colegio salesiano de Praga. Los moti­
vos del arresto: haber ayudado a esconderse a
varios jóvenes judíos y haber exhortado a otros
muchos jóvenes a permanecer firmes en sus sen­
timientos cristianos. Tres años y tres campos de
concentración Paunkratz, Mauthausen y Dachau,
fueron el castigo. En Mauthausen se salvó de mi­
lagro, porque lo fusilaron; pero los tiros le dieron
sólo de refilón sin que se diese cuenta de ello el
jefe del i>elolón. Se fingió muerto y cuando lo
acarreaban al horno crematorio saltó del carro y
se mezcló de nuevo con los prisioneros.
Terminada la guerra el año 1945, vo lvió a Praga
reanudó su labor salesiana. En 1947 Pío XII lo
nombró obispo de Litomerice. El famoso arzobispo
Monseñor Beran, que lo conoció en el campo de
Dachau, lo acompañó a su sede episcopal. Dos
años después, 1949, vuelven sobre él las tribula­
ciones de mano de los comunistas.
Y

Comenzaron por recluirle en su propia casa y
terminaron por condenarle a 25 años de presidio.
Los motivos de su alta traición fueron haber or­
denado sacerdotes, haber pronunciado homilías y
mandado circulares, como era su deber.
Fue de cárcel en cárcel hasta el 1960 en que fue
beneficiado por una amnistía. Buscó trabajo, pri­
mero en una editorial y luego en una fábrica me­
talúrgica, pues no se le permitía ejercer ni como
sacerdote y mucho menos como obispo.
A l presentarse nuevamente ante sus fieles Mon­
señor ha podido decir: iPienso que puedo aporta­
ros un conocimiento más profundo del hombrs/
éste se me ha revelado tantas veces y sin velos
hasta en lo más profundo del alma. Ha lanzado
mi mirada hasta los abismos de la maldad y de la
miseria humana, pero también he sido testigo de
los más bellos sacrificios humanos. Sé lo que signiiica el egoísmo humano y sé también de qué
milagros es capaz la generosidad del corazón
humano».
Bien merece nuestro Monseñor Trochta que le
deseemos un fecundo y, de ahora en adelante,
pacífico gobierno pastoral de su diócesis y se lo
pidamos así al Señor que por tan dolorosos ca­
minos le ha llevado a conocer al hombre, pero
también cómo guia a su pueblo con misericordia,
pese a las dificultades que los mismos hombres
le ponen.

¿Conoce nsted la
O b ca P i a del
Sagcado Cocazówn?
La fundó el mismo Don Bosco para
que usted se beneficiara de un tesoro
espiritual.

He aquí ese tesoro:
1.0 Participación en el fruto espe­
cial de Seis Misas diarias y perpetuas,
que se celebran en el altar mayor de
la Basílica del Sagrado Corazón de Je­
sús, de Roma, a intención de cuantos
se inscriben en dicha Obra Pía.
2.0 Participación, asimismo, en los
frutos del Santo Rosario que los alum­
nos de las Casas Salesianas obtienen
con el rezo diario del mismo.
3.0 Participación, igualmente, en las
oraciones y buenas obras de los Salesianos y de las Hijas de María Auxi­
liadora.
Usted puede participar de ese tesoro
y también extender a otros la partici­
pación.
¿COMO?

Inscribiéndose usted mismo e inscri­
biéndoles a ellos o dándoles a conocer
la existencia de la Pía Obra.
MODO DE INSCRIBIRSE
Mande a:
• Obra vocacíonal de los Cooperadores
Salesianos - Alcalá, 164 • MADRID (2);
• el nombre o los nombres de los que
usted desea inscribir, con letra bien clara e
indicando si son vivos o difuntos/
• una limosna, por cada uno que incribe,
Y por una sola vez, equivalente a la limos­
na que en la propia parroquia se da por
una sola misa. (En España, actualmente, os­
cila entre las 30 y las 50 pesetas). Sin em­
bargo, queda fijada la limosna en Veinti­
cinco pesetas, como mínimo.
La limosna puede enviarla en sellos de
correos de cualquier valor o por giro postal,
indicando en la parte posterior del mismo,
que es para lObra Vocacional de los Coope­
radores Salesianas».
• A vuelta de correo recibirá usted una
artística Cédula que acredita que la inscrip­
ción ha quedado efectuada y que ha empe­
zado a gozar de los Beneficios espirituales
de la Pía Obra,

LA OBRA SALESIANA EN EL CONGO EX FRANCES

P O IN T E NOIRE

■h...

Pointe-Noire, o Punta Negra, es una ciudad situada al borde del
Golfo de Guinea en el estado, que hoy llaman Congo-Brazza y hasta
hace muy pocos años Congo Francés.
En ella establecieron los salesianos unas escuelas profesionales,
que luego, por disposiciones legales, hubieron de abandonar. Gracias a
ello han podido ampliar su radio de acción al hacerse cargo de las parro­
quias-misión de San Pedro. El P. Luciano Yhuel, director de la Casa Salesiana de Pointe-Noire nos ha facilitado en una entrevista datos muy in­
teresantes sobre el pais, sus gentes, y sobre la situación del catolicismo
y la obra salesiana, que nosotros transmitimos gustosos a nuestros lectores.
12

EL PAIS

NIVEL DE V ID A

— El Congo-Brazza es un país
ian grande como líalia, pero só­
lo liene alrededor de un millón
de habilantes. Población mitad
urbana y mitad campesina, pero
muy poco estable, cambiándose
continuamente del campo a la
ciudad o al revés. Una pobla­
ción móvil. Son muy numerosos
los jóvenes sin trabajo.
También nos encontramos con
una confluencia de razas y de
lenguas diferentes además de la
abundancia de extranjeros, por­
que en el Congo hay gente de
Togo, Dahomey, Senegal, A ngo­
la, Camerún, etc...

Los salarios son aún muy ba­
jos: de 1.000 a 1.100 pls. mensua­
les para la mano de obra espe­
cializada,- Y de 1.800 a 2.000 pe­
setas para un obrero cualificado.
Eso sí, hay muy poco trabajo y,
cada día es mayor el número de
pcirados.

SUS RECURSOS
— Uno de los principales está
en la explotación de la enorme
Selva del Mayombe que consti­
tuye la tercera parte del país.
Pero casi toda ella está en ma­
nos de europeos. Luego está el
azúcar, el petróleo {algunos po­
zos), la potasa (un yacimiento
muy rico a 40 kms. de PointeNoire); el transporte del manga­
neso, desde Gabón hasta el puer­
to de Pointe-Noire, a través del
ferrocarril Congo-Océano. A lgu ­
nas otras industrias: fábricas de
madera, de cerveza, de zapatos...
LA AGRICULTURA
— La mandioca es la base de
la alimentación. También hay
cultivos de café, plátanos, arroz,
maíz, habichuelas... Pero, en la
mayoría de los casos, son culti­
vos sólo para el consumo de la
familia/ su desarrollo encuentra
serias dificultades para la colo­
cación de los productos, además
de la pasividad desinteresada
del congoleño. Con la ayuda de
un organismo francés, en los úl­
timos años se ha desarrollado al­
go el cultivo de hortalizas; esto,
durante la estación seca (cinco
meses), porque en la época de
lluvias, el agua inunda la tie­
rra Y hace imposible lodo culti­
vo. Por otra parle, el africano
nunca come verduras, sólo se
cultivan para el consumo de los
europeos.

LA FAMILIA
En El Congo todavía existe la
poligamia. La gran mayoría de
las mujeres congolesas no se
oponen a ella. La mujer se une
al hombre por costumbre (tam­
bién hay matrimonio religioso)
Y encuentra en ello una especie
de promoción, pues, casada, lle­
ga a ser una mujer de primera
categoría: puede mandar a las
otras Y dejarlas los trabajos más
penosos. A l marido se le prohí­
be tener relaciones con su mujer
durante la lactancia de los hi­
jos; ésta es una de las razones
de la poligamia.
Una nota muy curiosa es que
el tío materno tiene más dere­
chos sobre los hijos que el mis­
mo padre. El tío es el responsa­
ble de la educación de sus so­
brinos Y éstos no pueden casar­
se sin su consentimiento. En el
matrimonio, siempre se exige la
dote, la cual ejerce cierta pre­
sión sobre los esposos.
Pero no se puede hablar de la
familia en el Congo sin hacer
resallar la intensidad del amor
maternal que es admirable de
verdad. Esta es una de las co­
sas que más me han conmovido
en este país africano.
LA SITUACION POLITICA
— El país está ahora ensayan­
do una especie de socialismo
científico. Las consecuencias in­
mediatas para nuestra misión
han sido: la nacionalización de
las escuelas y la supresión de
los movimientos juveniles. Ha
sido, pues, necesario adaptarse a
estas nuevas condiciones de
evangelización. Pero la Iglesia
continúa adelante con su misión
en el Congo y los cristianos sa­
ben también tomar parte en la
evolución de su país.

LA IGLESIA EN EL CONGO

La diócesis de Pointe-Noire
tiene cuarenta sacerdotes —sólo
cuatro son africanos—, unas
treinta religiosas y algunos re­
ligiosos. Sólo el 50 por ciento de
la población es cristiana. Pero
hay que tener en cuenta la gran
proliferación de sectas religiosas
africanas que llevan a la fe el
deseo religioso del africano y la
insuficiente africanización de la
Iglesia.

la raza y de la tribu, está por
encima de los demás intereses.
Este sistema favorece la poliga­
mia, muy frecuente incluso en­
tre los cristianos casados religio­
samente.
Pero los matrimonios arregla­
dos, después de un largo tiempo
de vida común, son generalmen­
te sólidos. Ahora los misioneros
ponen un cuidado especial en
preparar los matrimonios cristia­
nos. Este es uno de los temas
que se tratan con mayor frecuen­
cia en las diversas reuniones en­
tre cristianos. El libro «Hogares
felices* de Mons. Malula, obis­
po de Congo-Kinshasa, y los fo­
lletos africanos de las Hermanas
de San Pablo, nos prestan un ser­
vicio estupendo para la prepara­
ción al matrimonio.

POSlBaiDADES MISIONERAS

LA LITURGIA

— Debemos intensificar, ante
todo, la catequesis, tanto para
las adultos como para los niños.
Por medio de la renovación li­
túrgica, de los círculos bíblicos
y de las visitas a las familias,
el Evangelio ha de continuar su
marcha adelante. Sin olvidar
otros servicios sociales como los
talleres de costura y guarderías
en donde podemos encontrar ex­
celentes oportunidades para lle­
var el Evangelio a la vida y dar­
les un alimento espiritual.

— Ya lo creo, allí celebramos
unas misas llenas de vida, ex­
quisitamente preparadas con los
seglares. Los mismos africanos
han traducido los cantos litúrgi­
cos y les han puesto una música
propia con un acompañamiento
de instrumentos del país: tamtam y gomguy.
Damos suma importancia a la
preparación del bautismo. Esta
preparación la hacemos coinci­
dir en el marco natural que pre­
cede al nacimierüo del niño. Una
hermana enfermera da una char­
la acerca de las precauciones hi­
giénicas para antes, durante y
después del nacimiento. Esta
charla viene ilustrada con una
proyección de diapositivas so­
bre el desarrollo de la criatura
en el seno materno. Esta prime­
ra charla termina con la insisten­
cia de las normas más elemen­
tales de educación humana y
moral de los niños desde que
son pequeños. La segunda char­
la, también con filminas, expli­
ca el sentido y significado de
los gestos y palabras del bautis­
mo. Los africanos son muy sen­
sibles a los símbolos y dialogan
con gusto. Así se puede llegar
a conocer el verdadero sentido
del compromiso cristiano.

— Partiendo de las estructuras,
tres diócesis: Brazzaville, cuyo
arzobispo, Mons. M'Bemba, es
natural del país; Pointe-Noire,
cuyo obispo es europeo/ y FortRousset, en donde hay un obis­
po europeo y un obispo afri­
cano.

DIFICULTADES
DEL MATRIMONIO CRISTIANO
— En una parroquia de la im­
portancia de Saint-Pierre, sólo
hay de 15 a 16 matrimonios de
jóvenes al año. En cambio, con
frecuencia tenemos que arreglar
bastantes matrimonios de paga­
nos con cristianas o de cristia­
nos con paganas, tras largo tiem­
po de unión fuera del matrimo­
nio. El auténtico matrimonio por
amor es raro. En la mayoría de
los casos, el hombre se ve pre­
cisado a elegir por esposa a la
mujer propuesta por la familia o
por la costumbre. El interés por
la dote, por la preservación de

14 —

PAPEL DE LAS HERMANAS
— Las hermanas son insustitui­
bles. Colaboran estrechamente
con el sacerdote. Nosotros te­
nemos la suerte de contar con
una comunidad de ocho religio­
sas del Espíritu Santo; cuatro de­
dican su tiempo completo en el
hospital SICE, las otras cuatro se
reparten el trabajo apostólico
entre nuestras parroquias.
Elias dirigen los talleres de
costura, las guarderías, las catequesis; cuidan de las niñas y de
los cursos de perseverancia;
ellas preparan los coros infan­
tiles...

APORTACION ESPECmCA DE
LOS SALESIANOS A LA MISION
DE LA IGLESIA EN EL CONGO

Aunque en el Congo-Brazza se con­
siente la poligamia las esposas as­
piran a casarse oficialmente, pues,
la que lo consigue pasa a ser jefe
de las demás. Para contraer matri­
monio sólo cuenta la dote que pa­
ga el esposo por la esposa; los
sentimientos quedan a un lado.
Las religiosas constituyen en Africa
un elemento evangelízador de pri­
mer orden; son insustituibles. Otro
tanto ha de decirse de los catequis­
tas a los que se prepara en semi­
narios especiales.

— Nosotros llegamos a PoiníeNoire en 1960, para enccugamos
de las escuelas profesionales di­
rigidas, hasta entonces, por las
misioneras del Espíritu Sanio.
Llegamos respondiendo a la lla­
mada del obispo, Mons. Fauret.
En el momento de la nacionali­
zación, en 1965, nuestro Colegio
Técnico se encontraba en pleno
desarrollo y
apreciadisimo
en Pointe-Noire y en todo el
país. Esta primera forma de apos­
tolado ya no la podemos seguir,
pero por ella pudimos estable­
cer contacto con los jóvenes y
con las familias.
Ahora estamos encargados de
las parroquias de Saint-Pierre/lo
que supone además de nuestros
compromisos parroquiales, dar
catecismo y asistir espiritual­
mente a los militares, en las cár­
celes, en los centros de la poli­
cía y de la Juventud del Mo­
vimiento nacional revoluciona­
rio; tenemos también dos cape­
llanías.
Nuestro apostolado responde
perfectamente a las característi­
cas de nuestra vocación salesiana: el ambiente es verdadera­
mente pobre tanto material co­
mo espiritualmente; el campo es
la juventud: en un total de 35.000
habitantes, 26.000 tienen menos
de 25 años. Tenemos muchas
catcquesis y llenas. En fin, par­
ticipamos en el esfuerzo común
de la formación de los catequis­
tas. En total son unos 95, repar­
tidos entre las cinco parroquias
de Pointe-Noire.
a r r a i g o d e l a fe

EN EL PAIS

— i La pregunta es difícil de
responder! La fe de nuestros cris­
tianos puede parecemos suma­
mente superficial. La influencia
de las costumbres paganas, la
firme creencia en los poderes
mágicos de la Iglesia, de sus sa­
cramentos y sacramentales, difi­
cultan la apreciación del nivel
de la fe de este pueblo. Sólo
Dios sabe hasta dónde llega la
fe de estas gentes. Nuestra ac­
ción misionera tiende, desde lue­

go a la educación de una fe
adulta. Como ya indicaba el Pa­
pa en América Latina, el analfa­
betismo de los creyentes es in­
tolerable...
Y debo decir que muchos de
nuestros cristianos, jóvenes so­
bre todo, han mostrado en cir­
cunstancias muy difíciles, que
su fe no era nada superficial.
Hoy son muchos los que dan un
auténtico testimonio de vida cris­
tiana en medio de su trabajo en
el mundo.
La Iglesia todavía no se ha
lafricanizadoi. Y, sin embargo,
hay tantos valores humanos en
este país...: solidaridad, optimis­
mo, paciencia en el sufrimiento;
también me he referido ya a la
extraordinaria bondad de las
imamás» africanas. Sobre todo,
el profundo sentido religioso del
africano nos hace pensar en una
esperanzadora acogida del Evan­
gelio.
PROYECTOS
— Ahora acabamos de fundar
una nueva misión, con un nue­
vo centro de culto: la misión
San Juan Bosco.
El decreto de nacionalización
de los colegios echaba a los
sacerdotes y religiosos de los co­
legios. Pero este golpe les v e ­
nia de perlas para poder dedi­
carse a otros medios de aposto­
lado. De este modo, los salesianos, requeridos por el obispo,
nos hemos encargado de esta
nueva misión.
No podíamos rehusar una lla­
mada de la Iglesia para servir
a los cristianos y, sobre lodo, a
los jóvenes que nos pedían nues­
tra ayuda espiritual. ILa pobla­
ción de Pointe-Noire, en diez
años, ha pasado de los 70.000 a
los 120.000 habitantes!
Pensamos también construir
una iglesia a San Juan Bosco,
modesta sin duda, pero grande;
una construcción con sus clases
de catecismo, salones y depen­
dencias para los padres. Natu­
ralmente que esto supone una
preocupación material, pero con­
fiamos salir de todos los apuros
con la ayuda del Señor por
quien trabajamos.

— 15

E s p a ñ a S a te s ia n a

ESCUELAS

Esta imagen tradicional ha desaparecido. La tapia
está siendo sustituida por una verja que dará nueva
gracia y mayor visibilidad a la entrada de las escuelas.

16



SALESIANAS

El 23 de Julio de 1892 dio comienzo con los salesianos n A<
torio, apoyado en la antigua iglesia de la Santísima Tríniqad
nim
de enero de 1893 se establecían definitivamente, dejandcV si
A partir de entonces el Oratorio fue ascendiendo a escuelas
unos años el bachillerato. En sus terrenos se levantó el Colé
Hoy la Trinidad es casa ínspectorial, sede de las delegado
salesianos, cuenta con más de 300 alumnos de maestría indu
alumnos cursan en ella los estudios de bachillerato y unos
otros tipos de enseñanza.
La casa ha sufrido una renovación total para dar paso a mod
guas escuelas la silueta de la iglesia que siguen dominandi

SEVILLA - TRINIDAD

. Atzeni y el clérigo Pedro Ricaldone, en Sevilla, un Oralad, propiedad en otros tiempos de los trinitarios. El dia 5
I su residencia de Utrera.
is primarias, luego, profesionales a las que añadió hace
colegio Mayor San Juan Bosco.
clones inspectoriales de cooperadores y antiguos alumnos
idustríal diurnos y un centenar de nocturnos; más de 600
os 400 se preparan en las clases elementales para los

lodernos y funcionales pabellones. Sólo recuerda las anti*
ndo el paisaje.

NOTICIAS
SALESIANAS

EL PREMIO "ONDAS'
La revista «Ondas» ha concedido uno de sus pre­
mios a la retransmisión del serial sobre Don Bosco
titulado «El apóstol de la juventud», electuado a
través de la emisora nacional de Lisboa.

En las escuelas profesionales salesianas de
Calcula, Bengala, se inauguró un azulejo es­
pañol en honor del gran poeta bengaJés.

'- ‘ r :

si
Los actores preparándose para Intervenir en los estudios
de Radio Nacional Portuguesa.

El jurado reunido en Barcelona para conceder los
trofeos anuales de la revista cOndass, destinados a
premiar a productores, autores, artistas o programas
de radio y televisión acordó uno de sus trofeos al
serial retransmitido por Radio Nacional Portuguesa
durante el mes de enero de 1968 sobre la vid a de
Don Bosco. El serial llamó poderosamente la aten­
ción en lodo Portu­
gal Y era seguido

con avidez. Por lo
visto también los re­
dactores de tOndasi
estaban allí.

Este es el trofeo que
la revista “Ondas" con­
cede a sus premiados.

18

El P. Maiques, director de una de las casas
salesianas de Calcuta, a su paso por España
encargó a los artistas valencianos de Cuart
de Pobleí, un gran cuadro de azulejos repre­
sentando al eximio poeta bengalas y premio
nobel de literatura Rabindra Nath Tagore.
El cuadro colocado en uno de los lugares
más frecuentados de la casa fue descubierto
por el vicecónsul de España en Calcuta y el
obispo de Krishnagar, salesiano.
El gesto del P. Maiques ha sido comentado
muy favorablemente, emocionando gratamen­
te a los indios que algo tan íntimo para ellos
haya sido concebido y realizado tan magis­
tralmente en España.

DE TODO EL MUNDO

UN EXMINISTRO JAPONES
Y LA MISION SALESIANA
Un senador japonés, exministro de sanidad

TEMPLO NACIONAL
A
SAN JUAN BOSCO EN CARACAS

Y encargado de la juventud, preguntado por

el P. Cay^laxio Scrivo, Consejero de Pastoral
Juvenil Salesiana, sobre la misión de los salesianos en Japón respondió:
iCompelir con la escuela estatal japonesa
no lo conseguiréis nunca los salesianos. Pero
recordad que en Japón, en Tokio, los jóvenes
abandonados, los jóvenes desorientados son
decenas de millares, quizás centenares de mi­
les. Tenéis que dar este testimonio: hablar,
trabajar en medio de estos jóvenes. Y o he
leído la vida de Don Bosco y
parece que
vuestra misión en Japón ha de ser esa.»
Es interesante comprobar que un pagano
responsable, conocedor a fondo de los pro­
blemas juveniles y autor de varios libros
de pedagogía, valorice y confirme la misión
característica de los hijos de Don Bosco.

ASAMBLEA DE COOPERADORES
EN BILBAO

r

Cooperadores salesianos de todos los cen­
tros de la inspectoría de San Francisco Javier,
reunidos en Begoña, para unas jomadas de
estudio y planificación de las actividades del
ano.

La Familia Salesiana de Venezuela se empeñó en
la construcción de un Templo a Don Bosco, consi­
guiendo este Santuario original de cemento armado
sin revestimiento exterior ni interior. Las vidrieras
que representan el Vía Crucis han sido realizadas
en Irún por el artista vasco, Arrecubieta; otros artis­
tas venezolanos e italianos han completado la de­
coración del templo. Una serie de obras sociales fe­
meninas funcionará en breve junto al templo.

— 19

pf i
r

^

r ■


\

r'
.

1
1

»■ i

'■ ■'

y
B > x -í
X

f

o

i
-<•

r

)
/
^ 0 ■>¿CP* Á

S

G

V

V
L

\

V,

«

ít

85

c
f
nonii

r

HlüEDIOS
El P. «luán Duroure« que hace
meaes tíos InformA de las cos­
tumbres de los chavantes^ en
esta crdnica nos habla de la
primera mlsidn saleslana del
Brasllr Prelatura del Registro
de AraguagSr en su parte civi­
lizada g al mismo tiempo de la
labor que en ella desarrollan
los saissienos e hijas de Ma­
ría Auxiliadora.

20





V3

-' T9

BIEN HECHO ESTA 1.

:■■■■"

A misión de Regislro
do Araguaya queda si­
tuada en la región del Mato
Grosso (Brasil) y tiene una ex­
tensión de unos 270.000 kilóme­
tros cuadrados. En 1894, este te­
rritorio contaba sólo con unos
pocos centenares de habitantes;
hoy cuenta con más de 200.000
almas y con un intenso creci­
miento demográfico debido, so­
bre todo, a la intensa inmigra­
ción desde todos los puntos de
Brasil. La gente acude a estas tie­
rras atraída por el oro que, en
este caso, es el diamante, las
enormes extensiones de tierra
sin dueño y la facilidad de en­
riquecerse con el comercio.

-

C R O N IC A M IS IO N E R A D E SD E E L B R A S IL • A R A G U A Y A
♦. >• *<iv

7»^

■^)WÍ

;l¡er~- '

',-- ■•hS'ÍÍ^T- ,

.tS‘

Las tierras de la selva brasileña van siendo ocupadas por colonos blancos, que se dedican al comercio, a la agri>
cultura y un poco a la industria. No obstante todo, sigue dominando aún la naturaleza con sus gigantescos
ríos y la enorme fuerza de la selva; al fin y al cabo, por ahora, dificultades para la evangelización, pues, los
misioneros se ven obligados a emplear la mayor parte de su tiempo en salvar las distancias y los accidentes.

U N A REGION RICA
CON HABITANTES POBRES
Hace cincuenta años sólo exis­
tían dos pueblecitos, Santa Rila
Y Registro, de apenas quinientos
habitantes. Hoy surgen focos de
población por todas partes. La
población de A lto Araguaya (an­
tigua Registro) cuenta hoy con
4.000 habitantes; posee dos ins­
titutos de segunda enseñanza,
un grupo escolar de primaria, un
hospital municipal, una fábrica
de electricidad alimentada por
una cascada natural de 16 me­
tros de altura del río Araguaya
Y , ahora surge también la her­
mosa iglesia dedicada a María
Auxiliadora.

A lto Araguaya es un impor­
tante centro comercial en el se­
no de una vasta región agríco­
la Y diamantífera. A 70 kilóme­
tros, se levanta A lto Garqas, una
ciudad de mucho porvenir en la
que nuestro obispo está constru­
yendo el seminario. La Prelatu­
ra se encuentra provisionalmen­
te en Guiratinga, hermosa ciu­
dad rodeada de colinas. A llí tie­
ne nuestro obispo uno de los
palacios episcopales más origi­
nales del Brasil. Es un antiguo
almacén de mercancías y cuenta
con una minialcoba para dormir
Y una sala algo mayor enjalbe­
gada con cal. En este palacio re­
side Mons. Camilo Farasin, en él
trabaja y recibe las visitas, ade­

lantándose en quince años al es­
píritu de pobreza que desea el
Concilio Vaticano II. Los pobres
se sienten en él como en su ca­
sa propia, llegan a él a todas
horas y son recibidos como ver­
daderos hermanos. Por las ma­
nos de Mons. Faresin ha pasado
mucho dinero, pero mientras su
palacio no sufría ninguna trans­
formación, la Misión iba enri­
queciéndose con una Escuela
Normal para la formación de
maestros rurales, con un institu­
to de Comercio/ con escuelas pa­
rroquiales Y escuelas profesiona­
les. Actualmente se halla cons­
truyendo un gran hospital cuyas
obras están muy adelantadas.
Alrededor de Guiratinga hay


21

varias dudadas de buscadores
de diamantes y centros agrícolaSf dichas ciudades se encuen­
tran unas de otras a distancias
que varían de los cincuenta a
los cien kilómetros. La población
más importante es Tesouro, en
ella reside un sacerdote salesiano. La más poblada de estas ciu­
dades es Poxoreu. Es la ciudad
de los jóvenes, pues, tiene una
población escolar de más de tres
mil muchachos, sin contar los
que estudian en más de ochen­
ta centros rurales. La parroquia
consta de 35.000 habitantes, está
servida por dos sacerdotes, y
abarca una extensión de 9.350
km cuadrados. Tenemos uno de
los hospitales de maternidad
más modernos en todo MatoGrosso, con tres módicos y un
material al día. La región es rica
y abunda en piedras preciosas.
Actualmente, además de la agri­
cultura, se está desarrollando la
industria. Las mayores dificulta­
des provienen de las distancias
enormes que hay hasta los cen­
tros de comunicación y la esca­
sez de medios necesarios para
el desarrollo de la industria.
Cerca de Poxoreu está Alto
Coitó, con un famoso santuario
al iSenhor Bom Jesús» al que
acuden frecuentes peregrinacio­
nes; Paraíso do Leste es un im­
portante centro agrícola que,
dentro de poco tiempo, va a ser
parroquia independiente. Mutum
es otra ciudad importante con
unos 30.000 habitantes en la que
hay numerosas escuelas prima­
rias, un solo sacerdote, cinco
hermanas y unas ocho sectas
protestantes, cada una con su
templo. Barra do Garbas, en la
confluencia de los ríos Garbas y
Araguaya, unida al próximo es­
tado de Goias por el puente más
largo del Mato-Grosso, tiene una
escuela repleta de jóvenes, diri­
gida por las Salesianas de Don
Bosco y un liceo cuyo director
es un salesiano.
Otras ciudades son Torixoreu,
población que tenia como pa­
trón a Don Bosco, aún antes que
el santo fuera canonizado, y Araguaiana, sede oficial de la Pre­
latura, en la que tenemos dos
internados.

22

-

-

A orillas del Río das Mortes,
a 120 kilómetros de Barra do Garcas, se extiende suavemente
Chavantina, en las avanzadillas
de nuestra obra civilizadora. Per­
teneciente esta población a una
sociedad mixta del Gobierno Fe­
deral y particulares que aspiran
al descubrimiento y revaloriza­
ción de estas inmensas regiones
verdes habitadas por tribus de
indios salvajes. Completan el
cuadro de nuestra Misión tres
colonias de indios Borosos y
Chavantes que llegan libremen­
te y conviven con nosotros pa­
ra instruirse y para disfrutar de
los adelantos de nuestra civ ili­
zación.

maria con sus oratorios festivos
correspondientes y otras obras;
dirigen también una escuela nor­
mal en la que se forman las fu­
turas maestras. En las colonias
indígenas atienden a los niños,
a las muchachas y mujeres. Tam­
bién se encargan de la cocina,
de la roperia y del decoro de
nuestras iglesias.

CATOLICOS
POR TRADICION

La dificultad mayor proviene
de la escasez de sacerdotes. Co­
mo consecuencia de ello nos en­
contramos con una fe sumamen­
te tradicional, con una enorme
ignorancia religiosa y una in­
contable cantidad de supersti­
ciones. A veces pregunto: láPor
qué eres católico?» y ordinaria­
mente obtengo esta respuesta:
•Porque es la religión que me
han dado al venir a este mun­
do»; o esta otra: «Porque mis pa­
dres eran católicos».

Son cuarenta y dos los salesianos destinados a la evangelización de estas tierras de misión,
repartidos así: El obispo, Monse­
ñor Camilo Foresin, c a t o r c e
sacerdotes que trabajan en ocho
parroquias; siete sacerdotes y
nueve coadjutores atienden tres
colonias indígenas y en tres co­
legios trabajan ocho sacerdotes
y tres coadjutores, y el resto en
diversas ocupaciones.
Las 55 Salesianas de Don Bos­
co tiene cinco colegios de pri­

Otras obras de educación y en­
señanza están en manos de otra
congregación nacional y de un
grupo de seglares bajo nuestra
dirección. También trabajan, sin
ningún impedimento, los protes­
tantes, en especial, Presbiteria­
nos y Pentecostales; actualmen­
te cuentan con unos 2.000 adep­
tos o simpatizantes.

El Papa Benedicto X V pregun­
tó en una ocasión a un obispo
del norte del Brasil:

— láEstá usted contento con
los católicos de su diócesis?!
— iContentísimo, Santidad. Pe­
ro creo que Su Santidad debe
saber que están dispensados de
las l e y ^ de la Iglesia.!
— i¿Qué es lo que dice, Mon­
señor?!
— tPor falta de sacerdotes no
pueden tener, misa, ni confesio­
nes, ni comuniones, ni matrimo­
nios religiosos...: algunos ni siquieran saben que existen estas
cosas.
Nuestro pueblo es bueno, cor­
tés, hospitalario. A pesar de su
pobreza, v iv e la caridad cristia­
na. En la cabaña más pobre del
interior siempre hay un puesto
donde el viajero puede tender
su hamaca y donde no le faltará
la palangana de agua tibia para
los pies y la invitación a parti­
cipar de la escasa comida fami­
liar. Siempre hay un sitio para
recibir, amar y educar a un huér­
fano. En mis cuarenta años de
trabajo en el Maío-Grosso, jamás
ha encontrado un niño abando­
nado.

cPADRE,
LO QUE DIOS HACE
ESTA BIEN HECHO»
Hace algún tiempo, llegué a
una cabaña construida a la ori­
lla de un río. Suma pobreza. Mi

acompañante y yo fuimos in vi­
tados a sentarnos en un tronco
junto al fuego; nos ofrecieron
un poco de mandioca caliente,
y el dueño se excusaba: era lo
único que podía darnos en su
pobreza. Eran pescadores y lle­
vaban ya tres días con los pe­
ces declarados en huelga. El
buen hombre me dijo que él ha­
bía visto ya a otros sacerdotes;
pero que su mujer, su hija, su
yerno y los niños lo estaban
viendo por primera vez. Total,
que no estaban bautizados y las
dos familias eran simplemente
naturales. Sin embargo, sabían
rezar el rosario y cantar las le­
tanías marianas en un latín oríginalisimo, transmitidas oralmenmente de generación en genera­
ción. A llí pasamos unos días ins­
truyéndolos. Se confesaron to­
dos, y con troncos de árboles hi­
cimos un abrigo en donde ce­
lebre la misa,- pero antes, los
bauticé a todos, los confírmé y
bendije los dos matrimonios...
que también hicieron su prime­
ra comunión. Estas solemnidades
fueron festejadas con mandioca
y agua fresca.
En otra ocasión llegué a la ca­
baña de un pobre «garimpeiro!
(buscador de diamantes). El am­
biente estaba impregnado de un
hedor proveniente de algo en
descomposición. Tendido sobre

un pobre camastro encontré a
un hombre, joven todavía, pero
agotado por la repugnante enfer­
medad conocida por ifuego da
la selva!, que deja el cuerpo
como una piña en descomposi­
ción, destilando por todas partes
un líquido rojizo y maloliente.
El enfermo no soporta la ropa,
pues, al mudarse, se le caen las
costras, quedándosele el cuerpo
en carne viva. El enfermo ne­
cesita que se le atienda como
un niño recién nacido. Poco a
poco va perdiendo las fuerzas
hasta que se le sobreviene la
muerte.
Interrogo al dueño de la ca­
baña:
— lEs algún familiar tuyo?!
— iNo/ yo soy de Bahía y él
es del Marañón! (dos estados
enemigos).
— fY ¿cómo es que ha venido
a morir aquí?!
— lEs un tgarimpeiroi. Se ha
puesto malo y, como está muy
lejos de los suyos, yo mismo me
he hecho cargo de él.!
El enfermo se llamaba Pedro.
No se quejaba nada. Frente a su
camastro coloqué un cuadro de
María Auxiliadora:
— fPedro, le dije, mira a nues­
tra Madre del cielo, María A u xi­
liadora. Comencemos una nove­
na para que la Virgen te pon­
ga bueno.!

Familias de colonos de Campo
Grande: en general la religión de
estos hombres tiene muy poco de
personal y mucho de tradicional,
con grandes dosis de superstición
e ignorancia.

Los buscadores de diamantes abun­
dan en la misión de Araguaya; fe­
brilmente pasan las horas arran­
cando arena y cascajo fino de las
orillas y lechos de los ríos para
cernería con la esperanza de que
aparezcan los diamantes. También
la religión de esta gente es nula,
aunque practican la hospitalidad en
grado sumo.

— 23

Pedro permaneció en silencio
Y después añadió:

-—«Padre, lo que Dios hace eslá bien hechoi.
Sollozó. Luego lo confesé y le
di la unción de los enfermos. A l
día slguienle vo lví con el viá­
tico (más de 48 kilómetros a ca­
ballo). Aún v iv ió tres meses. Murió con la tranquilidad del que
sabe que hace la voluntad de
Dios. Tenía veinticinco años.
¿Qué es triste, qué es inútil la
vida del sacerdote? de ningún
modo/ está más bien llena de
alegrías, de una profunda feli­
cidad, de una utilidad maravi­
llosa, eterna. Vale la pena hacer
cualquier sacrificio.

ANDARIEGOS
Y BUSCADORES DE HOMBRES

contrar la salida. Dos Salesianas
aventadas del jeep en que via ­
jaban, aterrizan, por suerte, so­
bre el verde césped...
En mayo de 1967, el coadjutor
José Nones, exparacaidista del
ejército italiano, salía del ca­
mión para empujarlo en una su­
bida muy pendiente, resbala el
camión y el salesiano muere
aplastado por las ruedas traseras.
Un día, D. Hipólito Chovelón,
camina como buen jinete, en su
muía; pero ésta atraviesa una re­
gión pantanosa y se sumerge en
el fango que le llega al animal
hasta la panza. El misionero se
agarra fuertemente al animal y,
tras muchos esfuerzos, logran pi­
sar tierra firme cubiertos de ba­
rro de pies a cabeza jinete y ca­
balgadura. Menos mal que el sol
todo lo seca y el agua todo lo
limpia.

No son menos peligrosos nues­
Pocos sacerdotes y malos ca­
tros ríos navegables. El mismo
minos; por los que el misionero
P. Hipólito Chovelón, navegan­
tiene que andar en busca de
do en su barca, encalló en la
hombres. Sólo dos carreteras en
confluencia de los ríos Bermelho
buen estado unen a Cuyabá, la
Y Araguaya. Sólo pudo salvar la
capital del Estado, con Guiratinvida. Otro naufragio trágico en
ga Y Poxoreu. Las otras, no sé
las cataratas del Río das Mortes.
por qué, tienen el nombre de ca­
Don Pedro Sbardellotío logra
rreteras cuando son más los ho­
salvarse, pero el coadjutor sale­
yos Y baches que la parte bue­
siano, Andrés Serra, es arrastra­
na. Y luego, la arena de los ca­
do
por la corriente y, después
minos en la que las ruedas pa­
de tres días se encuentra su ca­
tinan o se hunden... En tiempo
dáver, en parle devorado por los
de sequía, se levanta un polvo
peces.
fino Y rojizo que, en pocos se­
gundos transforma al viandante
Monseñor Couturon se encuen­
en un viajero fantasma. En tiem­
tra ante el Río Café muy creci­
po de lluvias, las ruedas amasan
do. Hay una barca en la que se
el barro, se forman enormes ba­
puede hacer la travesía en dos
rrancos Y las zonas más bajas se
viajes. En el primer viaje van
convierten en lagunas. Los to­
Monseñor, su compañero y una
rrentes se hinchan y desapare­
de las cabalgaduras mientras la
cen los vados de los ríos. Para
otra espera atada a un árbol. No
atravesarlos hay que nadar o dar
se resigna, rompe el ronzal y se
enormes rodeos. Cuando cesa la
precipita en la corriente que la
lluvia cae un sol abrasador in­
arrastra ochocientos metros rio
aguantable.
abajo. Resultando: pérdida de
los registros de los bautizos, con­
Y por si fuera poco no faltan
firmaciones, matrimonios; pérdi­
accidentes en nuestros viajes.
da del misal, del breviario y de
Mientras Mons. Couturon prepa­
los ornamentos...
ra su cabalgadura, la muía le
propina una coz que le obliga
a quedarse diez días en una ha­
maca con la pierna derecha col­ COLGADOS
gada de una cuerda. El P. Mau­ Y CABEZA ABAJO
ricio Laporte, en un viaje de
noche, se pierde por la selva y
Hoy tenemos otros medios pa­
se pasa horas y horas sin en­
ra viajar: el taxi aéreo. Son pe­

24 —

queñas avionetas de tres o cua­
tro plazas. Esto trae nuevas faci­
lidades Y nuevos peligros. A te­
rrizajes forzosos, descensos en
picado, alas rolas... son cosas
bastante normales.
El primero en usar estos, me­
dios de comunicación fue don
Guido Borra, entonces inspector.
Viajaba de la colonia de Meruri a la de Sangradouro. La visi­
bilidad no era buena a causa
de las «quemaidas» (hogueras) y
la hora algo tardía. El piloto se
desorienta y se decide a aterri­
zar en el primer descampado; el.
terreno no es sólido y el aparato
se cubre de barro. Tierra virgen,no hay nada para comer. Buscan
agua, pero está encenagada. Así
pasan cinco días sin comer, al
cabo de los cuales el piloto, que
había ido en busca de auxilio,
regresa con una cuadrilla de
Sangrodouro.
El que escribe estas líneas ex­
perimentó o t r a impresionante
caída junto con los salesianos
Mons. Camilo Foresin y Don Lovato. Una avería en el motor del
aparato nos precipitó desde los
mil metros de altura; un ala de
la avioneta se prendió al techo
de una casa, la avioneta dio la
vuelta dejándonos colgados con
la cabeza abajo; logramos ate­
rrizar de milagro, sin rompérnos­
la. Todos quedamos heridos, pe­
ro ninguno de gravedad.

labor puede realizar
un sacerdote que debe
emplear la mayor parte
de su tiempo en caminar
miles de kilómetros para aten­
der a sus fieles esparcidos en
una región tan extensa? Las po­
cas horas que puede dedicar a
las almas en cada centro de mi­
sión se destinan a la administra­
ción de sacramentos: bautizos,
confesiones, confírmaciones, ma­
trimonios... en número cada vez
mayor. ¿Quién los evangeliza?
Necesitamos que vengan mu­
chos obreros a la viña del Señor.

Q

ue

GAÜCIAS de María Auxiliadora
y de su Apóstol San Juan Sosco
Se le disparó la escopeta
A lm ería.— ^Un hijo mío de doce años salió de ca­
cería con el papá y un amiguito, también de doce
años. A l coger este chico la escopeta se le disparó
y varios plomillos liirieron a mi hijo: uno de ellos
le rompió el cartílago de la nariz y otro le atrave­
só la mejilla, después de haber herido el párpado
del ojo. Parece que una mano divina fue desviando
la trayectoria de los plomillos. Los médicos no se
explican cómo se ha salvado el ojo que recibió el
perdigón. A l recibir la noticia del accidente me
encomendé a María Auxiliadora con toda mi alma.
Creo que la Virgen me ha oído. El doctor de Gra­
nada, que le dio seis puntos en el párpado, nos
dijo que agradeciéramos este prodigio, que no
suceden todos los días.
En agradecimiento a nuestra celestial Madre,
publico esta gracia y envío una limosna. Ana Pa­
redes de Blanco.

cuarenta y cinco días en los que me dieron diver­
sos medicamentos y antibióticos, era tal mi estado
de debilidad y mi agotamiento que tuvieron que
internarme en una clínica para hacerme una tras­
fusión de sangre y ponerme suero. Así estuve
veinte días hasta que me agravé de tal forma que
tuvieron que operarme urgentemente. Creían los
médicos que tenía piedras en el hígado y en la
vesícula y tenían pocas esperanzas de que saliera
de la operación, pues llevaba muchos años medi­
cándome del corazón. Me llevaron al Sanatorio
de San Ignacio, donde me operó el E>octor Tamames. Comprobó que no había piedra ninguna en
el hígado ni en la vesícula; pero, debajo del híga­
do, tenia un quiste hidratidico de litro y cuarto
de pus a punto de reventar. De haber atrasado la
operación dos horas más, dijo el doctor, hubiéra­
mos tenido un desenlace fatal. Tanto mis fam ilia­
res como yo, que habíamos vivido unos días de
angustia, hemos visto con claridad la intervención
de la Virgen en mi curación. Vivamente agi’adeclda, publico la gracia y envío una limosna. Celia.

Temían que fuera una enfermedad incurable
No pasaron ocho días
ToZedo.— Se encontraba mi esposo con una en­
fermedad extraña y con fuertes dolores. Los mé­
dicos dijeron que era conveniente una operación.
Antes de decidirnos a ello pensamos en la conve­
niencia de visitar a otros médicos, pero mi esposo
se encontraba cada vez peor; en poco tiempo per­
dió bastante peso. Un familiar mío llegó a decir­
me que los médicos temían que fuera una enfer­
medad incurable y fatal. Llena de dolor ante esta
posible desgracia, me dirigí a la imagen de María
Auxiliadora pidiéndole no me desamparara en tan
triste situación y poniendo en sus manos la cura­
ción de mi e^K>so. Le prometí publicar la gracia
en el Boletín Salesiano y mandar una limosna, si
mi esposo curaba de su enfermedad.
Hoy cumplo mi promesa pues mi marido está
restablecido y sin necesidad de operación. A gra ­
dezco a María Auxiliadora este grandísimo favor
que ha hecho con nosotros. Filomena López.

Tuvieron que operarme urgentemente
Encontrándome muy enferma y no respondién­
dome el tratamiento médico, me encomendé a la
Santísima Virgen Auxiliadora, poniendo como in­
tercesores a San Juan Bosco y a la Sierva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea, a fin de que los mé­
dicos descubrieran mi enfermedad. Después de

Montaña A lta (Las Palmas).— ^Una hija mía. de
diecisiete años padecía varices internas. Habiéndo­
la llevado a varios médicos y cansada de ellos y
sin notar mejoría, le dije; tVamos a pedirle a la
Virgen que te alivie». Nos dirigimos a un cuadro
de María Auxiliadora que tengo a la cabecera de
mi cama. Mi hija tenía entonces fuertes dolores
de piernas y se le notaba mucho la hinchazón de
las mismas. Después de rezar a la Virgen, no pa­
saron ocho días cuando notó la mejoría. Hasta la
fecha sigue bien. Doy por ello gracias a Dios y
a la Virgen Auxiliadora.
Otro hijo mío de dieciséis años, inválido, que
camina con aparatos ortopédicos y dos bastones,
sufrió una caída de la que no podía levantarse.
Lo encomendé a la Virgen para que no sufriera
otra nueva desgracia en el brazo. Creíamos que
se le había roto, pero el médico nos constató de
que no había peligro, pues sólo tenía una leve he­
rida. Nuevamente agradezco a la Virgen su pro­
tección. Una madre agradecida a María A uxilia­
dora.

El mal cesó inesperadamente
Yunquera de Henares (Guadalajara).— Habién­
dose declarado una enfermedad entre loe animales

— 25

de mi granja, que me causaba grandes daños materialea, y no sabiendo cómo cortar el mal, empe­
cé una novena a Don Bosco y a Maria Auxiliado­
ra, por Indicación de un Padre Salesiano. A los

pocos días el mal cesó inesperadamente. Agrade­
cido a tan señalado favor de mis protectores, en­
trego una limosna y cumplo la promesa de publi­
car la gracia en el Boletín. Luis Gordo.

Otros corazones agradecidos
Barcelona__ Se encontraba una nieta mía enfer­
ma de gravedad a causa de los numerosos ataques
epilépticos. Algunos días tenia haata diecisiete.
Dlena de profunda tristeza acudí a la Santísima
Virgen María Auxiliadora. Creció mi alegría al
ver que al día siguiente empezaron a reducirse
los ataques; ese mismo día dejaron de darle por
completo. Yo estoy firmemente convencida de que
ha sido una gracia de la Virgen. Con gran fervor
le agradezco su ayuda, publico la gracia y envío
una limosna. Ursula García Andrés.
Madrid__ Encomendé a Maria Auxiliadora los
exámenes de mi hijo. Habiéndolos aprobado feliz­
mente le doy gracias y le entrego una limosna,
como había prometido. Angel Garda.
Baracaldo__ No hace mucho tiempo, me vinie­
ron unos dolores tortísimos por lo que llamamos
enseguida al médico a quien le pareció que se
trataba de apendicltis. Hecho el análisis de san­
gre, Ingresé urgentemente en la clínica. Me en­
comendé al punto a María Auxiliadora, con la
intención do hacer una novena. Cuál no sería mi
sorpresa al desaparecer Inmediatamente los dolo­
res y no tener que intervenir los médicos. A gra ­
dezco a la Virgen su protección, publico la gracia
y envío una limosna, ilí. B.
Monzón (H uesca)— Presentándoseme unos exá­
menes muy difíciles, me encomendé a María Auxi­
liadora, pidiéndole me ayudara. Habiendo salido
bien de ellos, doy gracias a la Santísima Virgen
y envió una limosna. Una devota.
Arénalo (A v ila )__ En febrero de 1968 tuvo mi
papá un accidente en el coche en que viajaba. Mi
papá salió con cuatro fracturas en la pierna de­
recha y dos en el brazo. Apenas me comunicaron
la noticia comencé la novena a María Auxiliadora,
recomendada por San Juan Bosco. Después de
varios meses de permanencia en una clínica, mi
papá ha quedado en perfecto estado de salud. Doy
gracias a María Auxiliadora por su protección y
hago pública la gracia. Carlos B., aspirante salesiano.
Barceíona.~—Doy gracias a María Auxiliadora
por varios favores recibidos y envío una limosna
para las misiones saleslanas.
Angela Oelpi de
Gelpi.
áfa/opo.— Me encontraba muy enferma en un
hospital de Málaga: no podía tomar alimento y
sentía fortisimos dolores. Sin saber cómo, llegó al
hospital un padre salesiano que me dio la ben­
dición de Maria Auxiliadora. Desde aquel momen­
to quedé completamente curada. Agradezco públi­
camente esta gracia de la Virgen y entrego un
donativo. Dolores Dom<npuc£ de Caballero.
Doy gracias a la Santísima Virgen por un gran
favor recibido: me encontraba con una enferme­
dad en el pie. muy difícil de curar; me encomen­

26



dé a la Santísima Virgen y el mal ha desapare­
cido. Muy agradecida envío una limosna. E Cá­
novas.
Madrid— He visto la protección de la Virgen
en un asunto delicado de xm familiar. Quiero ha­
cer público mi agradecimiento y doy una limos­
na para las obras salesianas. Una devota de Ma­
ria Auxiliadora.
Salamatica.— Muy agradecida a María Auxilia­
dora por haber obtenido la curación de una sobrinita, envío una limosna para las obras sale­
sianas y hago público mi agradecimiento. E. P.
Aguilas.— Agradezco a Maria Auxiliadora va­
rios favores que le había pedido y envío una li­
mosna. Maria Mompó.
Málaga.— Me encontraba sufriendo una agudí­
sima afección cutánea que los médicos habían
diagnosticado como incurable, por la cantidad de
ácido úrico de mi organismo. En vista de que la
ciencia no podía curar mi enfermedad, acudí a
María Auxiliadora con toda confianza, haciendo
una serie de novenas. La Virgen ha escuchado
mis súplicas y hoy me encuentro completamente
curada. Doy infinitas gracias a nuestra Madre
celestial y envío una limosna. R. N.
Ripoll.— Dos familiares míos tuvieron que so­
meterse a una operación en la rodilla. Acudí a la
Santísima Virgen Auxiliadora a fin de que los
protegiese. Después del éxito de las operaciones,
agradezco la protección de María Auxiliadora y
publico la gracia. Pere Martí.
Tarrasa__ Doy gracias a María Auxiliadora y
a San Juan Bosco a quienes tengo encomendados
mis hijos. Sobre todo agradezco que los dos ha­
yan aprobado el curso y todos los favores de
ellos recibidos. Envío una limosna. Afaría Miralda.
San Braulio de Llobregat.— Se encontraba mi
esposo con un mal de gravedad en los pies. Los
médicos habían decidido en que se le hiciera una
intervención quirúrgica en los huesos del pie.
Acudimos a María Auxiliadora y mi esposo curó
sin necesidad de la operación. Doy gracias a la
Santísima Virgen, publico la gracia y envío una
limosna. J. P. de C.
Córdoba__ Doy gracias a la Virgen Auxiliadora
a quien me encomendé para obtener pronto tra­
bajo en mi profesión de magisterio. Hago público
mi agradecimiento y envío una limosna. Luisa
M. L.
Vipo.— Por una gracia recibida de Maria Auxi­
liadora envío una limosna. Viuda de Rey.
Valiadolid__ Agradecida a María Auxiliadora
por un favor recibido envío una limosna para su
culto. Crisfiiia Afolina.

Valladolid.— Son muchas las gracias recibidas
por ti, Virgen Auxiliadora; signe protegiéndonos.
EJxhortamos a todos a confiar en tu protección
maternal, pues, no nos abandonas en los momen­
tos difíciles. En reconocimiento de tus favores
enviamos la limosna prometida, fruto de nuestros
sacrificios. Marta Rodríguez.
Barcelona.— ^Por muchos favores recibidos de
María Auxiliadora envío una limosna para la
obra de las vocaciones salesianas. M. A.

Dan gracias a María Auxiliadora
y envían una limosna:
A. Martín, de Valladolid; M. G., de Madrid;
Elia Vázquez, de Orense; M. C., de Allariz; C.
Cid, de Ermua; Otilia Gil, de Madrid; Elisa y
Concepción Vázquez, de Sevilla; María Pallejá,

de Barcelona; Socorro Madero Rueda, de Ecijn;
C. C., de Barcelona; Guadalupe Ferreiro, de Ma­
drid; D. José Alvarez López, de Celanova; Encar­
nación Molina, Vda. de Morales, de Riogordo:
Joaquín Lecanda Alonso, de Valladolid: Camila
Mora, de Barcelona; Lorenzo de Andrés Merino,
de Guadalajara; Carmen Salamanca, de Toledo.

FÜVOAES DE SM70 DOMIVDO SJIVIO
Aguüa.'i.— Agradezco a Santo Domingo Savio
varios favores recibidos por su intercesión y en­
vío una limosna para que siga protegiéndonos,
ífa ria Mompó.
Sevilla.— Agradezco a Santo Domingo Savio un
favor concedido y envió una limosna. Don José
Galvdn.

FAVORES de doña Dorotea de Chopitea
Coaperadofn SUiíesiana
Córdoba__ ^Por diversas circunstancias tuve la
desgracia de perder la buena amistad que me li­
gaba a una amiga a quien siempre he profesado
sincero cariño, y aunque hice todo lo posible para
recuperarla, debido a las mencionadas circuns­
tancias, la cosa era extremadamente difícil. An­
gustiada por no encontrar la solución de ningfuna
forma, acudí con gran fervor a Doña Dorotea,
haciéndole una novena, prometiendo publicar la
gracia en el Boletín y enviar una limosna para
su Causa de Beatificación. N o se hizo esperar mu­
cho la gracia y contra toda esperanza humana,
hoy ha vuelto a reanudarse nuestra antigua amis­
tad, sin ningún resentimiento. Agradecida, cum­
plo mi promesa pidiéndole me conceda otras gra­
cias que necesito. J. F. F.

te varios años me habían sido imposible resolver,
asi como la rápida curación de un eczema en la
cara. Agradecido, pido diariamente por su pronta
Beatificación y envío una limosna, como había
prometido, Luis Salgado.
Aguilas__ Agradezco a Doña Dorotea de Cho­
pitea varios favores recibidos por su intercesión.
Para continuar recibiendo su ayuda, envío una
limosna. María Mompó.
La Linea__ Agradezco a Doña Dorotea de Cho­
pitea varios favores que me ha concedido.
Afodríd.— Agradecida a Doña Dorotea por una
gracia solicitada envío una limosna. N . N.

Las PoZmas.—-Padeciendo mi marido una afec­
ción en la garganta, y temiendo fuera algo de
suma gravedad, nos trasladamos a Barcelona pa­
ra consultar a los médicos de ahí. Prometí a la
Sierva de Dios una limosna para su Beatificación
si mis temores resultaban irrfundados. Y así fue;
después de varias exploraciones, todos los médi­
cos consultados opinaron que se trataba tan sólo
de una faringitis crónica que no inspiraba serios
cuidados. Cumplo gustosa mi promesa y envío la
limosna prometida rogándole publique mi grati­
tud en la Revista. Angela Villarroya de Q.

Favores de nuestros Mártires

Orense.— ^Doy gracias al Señor, ya que por la
intercesión de su Sierva Doña Dorotea de Cho­
pitea he visto solucionados problemas que duran­

Barcelona.— Agradecida al mártir salesiano Jaime Ortiz, envío una limosna para la Beatificación
del Siervo de Dios. Antonia Castell.
Matará (Barcelona).— P o r favores recibidos del
mártir salesiano Padre Calasam, entregamos una
limosna para su Causa de Beatificación. Señori­
tas Miralpeix.
Adahuesca (H uesca)__ Envío una limosna para
la Causa de Beatificación del P. José Bonet, már­
tir salesiano, en agradecimiento a varios favores
recibidos por su intercesión. N . N .

27

Roguemos par nuestros difuntos
Rvdo. Sr. D. Jacinto Gómez .}« en Campello, el 7
de diciembre de 1968. Eíste santo sacerdote
salesiano vivió casi toda su vida salesiana en
Campello, en donde deja un recuerdo entraña­
ble; encargado de las escuelas populares se des­
vivió sobre todo por los chicos pobres a los que
les facilitaba gratuitamente enseñanza y mate­
rial escolar. Sus antiguos alumnos le querían
extraordinariamente, como se lo demostraron
en el homenaje que le rindieron el año 1960.
En ia comunidad era el salesiano piadoso, ama­
ble, humilde y pronto a ayudar a todo el mun­
do. Sus últimos años pasados en una Invalidez
casi total fueron una dura prueba para su ca­
rácter acostumbrado a un trabajo continuo, pe­
ro ciertamente le sirvieron para estar con Dios
más tiempo y pedir por todos.
¡lino. Sr. D. Antonio Pérez Grande
en Allariz,
el 19 de septiembre de 1968, a los 66 años.
Auténtico «caballero cristiano», supo ser desde
su juventud consecuente con sus creencias ca­
tólicas, a pesar de encontrarse, en su larga ca­
rrera militar por nuestras Plazas del Norte de
Africa, con gentes y tiempos tan poco propi­
cios...
Alimentaba su fe y piedad sincera y valien­
te su conscie7ite frecuencia de Sacramentos.
Naturalmente estas convicciones fue inculcán­
dolas desde pequeños a sus hijos...
Habiendo frecuentado nuestra iglesia Salesiana
desdo su retorno a Allariz, pronto se hizo de­
voto de María Auxiliadora y Cooperador Salesiano.
Finalmente, el Señor quiso probarle, una vez
más, en la escuela del sufrimiento, ya sopor­
tando en anteriores enfermedades y operacio­
nes. Sus últimos días, a pesar de los dolores,
fueron el mejor testimonio de su unión con
Dios y su amor a la Iglesia, ofreciendo sus con­
tinuas oraciones y sufrimientos por los Sacer­
dotes y las vocaciones...
El Señor y María Auxiliadora, cuya capillita
le acompañó en toda su enfermedad, quisieron
premiiarle con una muerte serena y sin agonía.
Doña Mari7ia Dávila Paradinas *{. en Cabezas del
Pozo, Avila, el día 2 de noviembre de 1968.
Dedicó su vida ejemplarmente apostólica a ha­
cer el bien a todos. Se sentía feliz cuando po­
día entregar alguna limosna para su querido
Seminario de Arévalo. ¡Cuántas oraciones y sa­
crificios a lo largo de su vkia por la formación
de los seminarist^as! Este Seminario ha perdido
a una gran Cooperadora con la muerte de Doña
Marina aquí en la tierra; mas nos consuela el

NUEVO TESTAMENTO
Versión ecuménica, dirigida por el
padre Serafín de Ausejo, OFM Cap.
10,5 X 16 cms., 380 pógs. y 2 ma­
pas. Edit. Herder, Barcelona, 1968.

28



saber que desde el cielo seguirá ayudándonos
más poderosamente en la labor de preparar
muchos sacerdotes apóstoles de la juventud.
Descanse en paz.
D o7i Salvador Noguera Pérez 4. el día 10 de no­
viembre, en Madrid.
Generoso bienhechor del aspirantado salesiano
de La Palma del Condado (H u elva); muerte la
suya ejemplar y cristiana. Caballero andaluz,
honrado y trabajador, hombre de empresa mo­
derno, de piedad intensa y sentida, dotado de
gran inteligencia, cautivó a todos por su sen­
cillez y lealtad, asi como por su afán de ayu­
dar a los demás. Era generoso y bueno en todo
momento, en su profesión, en su hogar, en el
campo, en la calle, incluso en los momentos
grises y pesimistas de nuestra existencia. Sien­
do fuerte y enérgico por carácter, era exqui­
sito y delicado en sus sentimientos, querido de
todos; tuvo una estima muy grande de la amis­
tad y la honradez por encima de cualquier exi­
gencia.
Una pnieba de su geneixisidad es el colegio de
La Palma del Condado donde estudian y se
educan nuestros aspirantes salesianos y cente­
nares de niños palmerinos, en cuyas oraciones
tendrá un continuo recuerdo.
Don Ernesto Ferández-Maquiera, Coronel reti­
rado de Caballería, falleció en el Hospital M i­
litar Generalísimo Franco, el día 7 de noviem­
bre p. p.
Gran amigo de los pobres y necesitados se acos­
tumbró ya de muy joven a no reservarse nada
para sí ante los menesterosos.
En tiempos de la República fue uno de los des­
terrados a Villacisneros de donde pudo evadir­
se. Detenido en Barcelona durante la Cruzada
hubo de recorrer las checas barcelonesas, y más
tarde la checa de San Femando, en Madrid,
donde le llegó el día de la libertad con la vic­
toria de los nacionales.
Pero ya no tenía fuerzas ni salud para seguir
en activo y pasó a la reserva, viviendo pobre
y muriendo pobre; pues, el retiro y algunas ren­
tas que poseía todo iba continuamente destina­
do a las Misiones Salesianas y a los pobres.
Se hizo aquí en la tierra pobre con Cristo para
llegar a ser rico con Cristo. Descanse en paz.
Rogad también por Doña Ro.mrio Carrasco, ma­
dre de un salesiano. fallecida en Sevilla el pa­
sado 9 de diciembre.
P or éstos y por todos los difuntos de la Fam i­
lia Salesiana, roguemos al Señor.

Un equipo de escrituristas católicos y protestantes acaba de tra­
ducir directamente del texto original griego el N.T.; han prescin­
dido de todo arcaísmo y nologismo que falseaba el auténtico sentido
del mensaje cristiano. Esta versión ecuménica fue presentada al
Papa en Bogotá y elogiada por numerosos obispos del CELAM.
Tiene aprobación eclesiástica.

A n e e d o t a r ia

d e dott

B oseo

REPIQUE DE CAMPANAS
También a Don Bosco le gustaban los viajes, y una de
las ilusiones más grandes del Santo era ir a España.
Antes de volar al cielo, la ilusión de un último viaje,
como si toda su vida hubiera sido una larga espera del
viaje más bello.
Para la primavera de 1886 Don Bosco había decidido
visitar España. Entonces no estaba de moda el turismo.
Los viajes eran incómodos y Don Bosco había cumplido
ya los setenta y un años, es decir, le quedaban dos esca­
sos años de vida.
El viaje tenía también sus atractivos: la Costa de Ligu­
ria, la Costa Azul, la Costa Brava... Por aquellos años
tampoco lucirían estos nombres, pero la naturaleza de la
costa mediterránea sería tan generosa como ahora en los
meses de la Pascua Florida. Luego, los nombres de unas
ciudades como Génova, Marsella, Barcelona.... el encuen­
tro con amigos, conocidos y desconocidos, el deseo de
hacer el bien y de recibirlo.
Don Bosco tomó el tren camino de Génova.
El anuncio de su viaje a España había causado un im­
pacto sensacional y su visita era esperada con expecta­
ción en Barcelona. Los alumnos del Colegio de Sarriá le
habían escrito enviándole el dibujo de una locomotora
con la inscripción: “ De Turin a Barcelona” ... Era una invi­
tación, es decir, una tentación irresistible.
En unas pocas horas dejaron atrás los dulces paisajes
del Piamonte y llegaron a Génova. En el barrio de Sampierdarena ya funcionaba uno de los primeros colegios
salesianos que, hoy, es casa inspectorial, con un estu­
pendo conjunto de obras y una hermosa iglesia moderna
renacida de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial.
En Génova quisieron que Don Bosco diera una confe­
rencia a los cooperadores salesianos en la iglesia de
San Siró. Por lo visto, todos los genoveses querían ser
cooperadores salesianos. También acudió el arzobispo.
Los pocos que iban a besarle el anillo pastoral oían la
invitación del prelado: — “ Id a Don Bosco” . Los sale­
sianos, que acompañaban al santo, temían ser aplastados
o arrastrados por aquel río de gente.
En esta conferencia ocurrió un hecho singular. Don Bos­
co repartía medallas de María Auxiliadora en la sacristía
de la Iglesia. Cuando se le acabaron, pidió más al direc­
tor salesiano, que le dio las cuarenta últimas medallas
que le quedaban. Pero Don Bosco continuaba repartiendo
medallas sin cesar: cien, doscientas, quinientas...; las
medallas no se agotaban. Más de mil personas desfilaron
ante el santo quien ofrecía a todos su mano, la bondad
de su mirada... y una medalla de la Virgen. El director
veía y no se explicaba y comunicaba a todos su asombro.
Don Bosco estaba multiplicando las medallas. Don Bosco
había multiplicado las castañas para no defraudar la ale­
gría de sus muchachos; había multiplicado las sagradas
formas para que ninguno quedase sin comulgar... Ahora
también multiplicaba las medallas para que a nadie fal­
tara la protección de la Virgen que él anunciaba y re­
partía.
Poco después y también en su presencia, se consa­
graron con mucha solemnidad las nuevas campanas de
la iglesia de San Cayetano. Para repicarlas con su maes­
tría inigualable, llegó el campanero del Oratorio. Esa
tarde, las campanas de San Cayetano sonaban y resona­
ban. En sus bronces vibraba la alegría de tener a Don
Bosco camino de España.

CAMPAÑA ANUAL

F Z m M IS ffT O S

SOBREIR EBORRlSm
L a Eucaristía es el sarratnrHfo de la
unión vifai ron Crisfo, que ha dado su t’ida
por trosoíTos y que, precisamente se ha revesfido de los signos de pan y vino paro
representamos su sacrificio, el de «u cuer­
po y ei de «u sangre: y para hacernos po­
sible la participación en la virtud redento­
ra del mismo, haciéndose nuestro alimento
real.
Unión vital y por ello personal, encami­
nada a alimentar la religiosidad individual
más intima y profunda; pero también so­
cial, porque va dirigida a infundir en toda
humana existencia, que participe del gran
sacrificio, un principio de vida idéntico pa­
ra todos, a ofrecer a cada uno aquel mismo
pan que hace de los comensales una sola
cosa, un solo cuerpo con Cristo. (Pablo VI,
Al. 17-6-65.)
La Eucaristía es un verdadero y perfecto
sacrificio, que no sólo tributa adoración y
gracias a Dios, sino que es también propi­
ciatorio e impetratorio, pues, en él está y
se inmola incruentamente el mismo Cristo
que se ofreció de modo cruento en el ara
de la Cruz.
Con fe humilde, pero cierta, creemos que
esto sucede en virtud de la consagración
del pan y del vino, por la cual se convierte
toda la sustancia del pan en la sustancia
del Cuerpo de Cristo y toda la sustancia
del vino en la sustancia de su Sangre.
De aquí se deduae que luego de esta ma­
ravillosa y singular conversión — transustanciación— no quedan más que las espe­
cies del pan y del vino, puesto que todo
Cristo, Segunda Persona de la Santísima
Trinidad, con su naturaleza divina y huma­
na, está presente bajo ambas especies ver­
dadera, real y sustancialmente, mientras
ambas especies perduran. (Pablo VT, Al.
11-11-64.)
La Eucaristía es misterio de fe. Luz vi­
vísima, luz dulcísima, luz certísima para
quien cree; rito opaco para el que no cree.
¡A h, qué decisivo es el tema eucarístico
llevado hasta ese punto de distinción! Quien
lo acepta discierne; lo discierne con la vi­
gorosa conclusión de Pedro: Señor, ¿a quién
iremos f ¡Sólo Tú tienes palabras de vida
eterna! (Pablo V I, A l. 10-6-65.)

— 29

3eea$ fum d sostenimiento |
Cv

formacidn deeocociones

‘El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.” (Don Sosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P, Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona*17
BECAS COM PLETAS
Beca «Centenario Santuario de M.S Aux.> Total: 100.000 pts.

Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 23.000 pts.
Beca «Eduardo Capranl». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar», promovida por Doña María Salmerón.
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA

BECAS EN FORMACION

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 - Córdoba

Boca «Familia Baraut-Obiols». Primera entrega: 23.900 pts.
Beca «Ntra. Srn. de Montserrat». N. e .: 10.000. T .: 90.000.
Beca «P ilar». Primera entrega: 10.000 pts.
Beca «San José». Total: 16.000 pts.
Beca «Felipe Alcántara». Total: 6.100 pts.
Beca «Luis Cutillas». Total: 3.100 pts.
Beca «Don Juan Antal». Total: 94.100 pts.
Beca «J. M. y M. C.» Total: 10.000 pts.
Beca «Amigos P. Escursell en sus 70 años». Total: 40.000.
Boca «Gratitud» por los amigos de las Vocaciones Salesianas. Total: 36.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián». Total: 16.000 pts.
Beca «José María Valles Plá». Total: 6.000 pts.
Beca «Claudio García». Total: 26.000 pts.

BECAS COMPLETAS
Beca «María Auxiliadora». Honda. Total; 100.000 pts.
Beca «E . Chacón de Hernández». N. e.: 1.000. T . : 8.900 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas - Deusto-Bllbao
Beca
Beca
Boca
Boca

BECAS COMPLETAS
«Srtas. Ramona v Josefa de Felipe». T . : 100.000 pts.
«Restitución-Gratitud». J. 6. N. e.: 5.000. T .: 30.000.
«San José». J. G. N. e.: 6.000 pts. Total: 30.000 pts.
«M aría Auxiliadora». J. G. N. e.: 6.000. Total: 30.000.
BECAS E N FORMACION

Beca «Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e .: 250
pesetas. Total: 21.000 pts.
Beca «D. José Díaz de Corlo Valle y Petra Gastón Ventosa».
Total: 16.000 pts.
Beca «Doña Elvira. Vda. de Vidaurráaaga». Total: 6.000 pts.
Beca «Srta. María Luisa de Felipe». Total: 60.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L. M. Total: 11.600 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. O. R. Total: 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». 3.t Arch. Baracaldo. T . : 21.600.
Beca «D. Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. To­
ptí
tal: 30.000 pts.
Beca «Doña Carmen Aguirre». Total: 10.000 pts.
Beca «María Angeles Postigo Labrador». Total: 20.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 30.000 pts.
Boca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena». T . : 80.000.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pts.
Boca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuaxo. Total: 5.500 pts.
Beca <D. José Santos». Deusto (Colegio). Total: 17.000 pts.
Beca «Sr. Justi». Deusto (Colegio). Total: 30.000 pts.
Beca «Don José Puertas». A. A. Deusto. Total: 10.600 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total; 6.730.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Boca «Francisco Tierra». Burcefta. Total: 8.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Totsd: 6.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.600 pts.
Boca «San José Obrero». Industriales. Santander. T .: 10.000.
Boca «María Avxlliadora». Arch. Santander. T .: 6.000 pts.
Beca «Sros. Udaotxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: l.S37’S6 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuaxo. Total: 18.609 pts.
Beca «María Auxiliadora» I I. Total: 30.000 pts.
Boca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts.

30 —

BECAS E N FORM ACION
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 39.200 pts.
Beca «D . Sebastián M.S Pastor». Córdoba. Total: 6.015 pts.
Beca «Baldemoro Pagán». Pozoblanco. Total: 23.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. d**! Carmen». Pozoblanco. T . : 40.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 2.600 pts.
Beca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. T .: 16.000 pts.
Beca «Santa Catalina» I I. Las Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 75.000 pts.
Beca «Santa Ana». Alcalá la Real. Total: 20.000 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Total: 6.400 pts.
Beca «Fam ilia Lara Padln». Total: 6.300 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Total: 3.900 pts.
Beca «M iguel Magone». Las Palmas. Total; 1.500 pts.
Beca «Don Vicente Reyes». Total: 2.700 pts.
Beca «María Auxiliadora». Antonio Royán. T ota l: 28.800 pts.
Beca «María Auxiliadora». Coop. Antequera. T .: 11.600 pts.
Beca «San Juan Bautista». Fte. Piedra. Total; 16.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón de Jesús». Las Palmas. T . : 37.756.
Beca «D . Antonio Espinosa». Tenerife. Total: 106.800 pts.
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total: 4.100 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». CJlas Las Palmas. T. :34.S00 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
Beca «Domingo Savio». Santa Teresa-Ronda. Total: 4.700.
Beca «Sto. Domingo Savio». Cías. Ronda. Total: IS.OÍX) pts.
Beca «S. José y N.# S .l Montserrat». Granada. T .: 18.200.
Beca «Utrera y Deherves». Córdoba. Total: 10.000 pts.
Beca «San José». Pozoblanco. Total: 4.(M)0 pts.
Beca «Santa Teresa». Granada. Total: 16.150 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. T . : 40.000 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba. Total: 17.737 pts.
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 21.300 pts.
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. Total: 6.000 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». 3.6 Córdoba. Total; 8.750 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga. Total: 13.000 pts.
Beca «M ontilla». Montilla. Total: 26.000 pts.
Beca «Romero-Martínez». Málaga, promovida por Doña Do­
lores Martínez. Vda. de Romero. Total: 30.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. Total: 9.000 pts.
Beca « N . i S.6 Consolación». Torredonjimeno. T .: 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Málaga. Total: 18.300 pts.
Beca «M aría Aux.» Familia Gómez Briasco. T .: 39.000 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. T . : 40.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T .: 21.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». Teror. Total; 47.000 pts.
Beca cP 'a m iliaA tilio L e y». I>as Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Juan X X lll» . Montilla. Total: 14.350 pts.
Beca «Fam ilia Espejo <^mez». Montilla. Total: 13.000 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 18.000 pts.
Beca perpetua «T roya Gozálvez». Ubeda. Total: 24.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Pasmas. Total; 1.000 pts.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. Total: 36.000 pts.
Beca «N . Rodríguez». Las Palmas. Total: 2.100 pts.
Beca «F'amilia Vargas». Ronda. Total: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas. Total: 3.700 pts.

Beca «Manuel Moreno». Las Palmas. Total: 1.600 pts.
Beca «Mártires de P<soblanco>. Total: 8.726 pts.
Beca «Matiimcmio CLM-SCB.» Málaga. Total: 46.060 pts.

INSPECTORIA DE MADRID - "BESAMA”
P. Provindal: Paseo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) - Teléfono 227 56 91
Recordamos a todos ios participantes en BS8AM A Jas
dos categorías de Becas Completas.
— Beca O R D IN A R IA : SO.OOO pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
Siempre pueden enviar donativos para ir completando
las becas ^BESAMA».

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212

BECA C OM PLETA
Beca «José Félix*. N. e.: 15.000 pts. Total: 50.000 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - ‘‘BESASE”


Sevilla

BECAS E N FORMACION
Beca «María Auxiliadora». Puerto Real, l. t e.: 3.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Cádiz. Archicofradía. N. e .: 1.000
pesetas. Total: 14.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora» por A. R. Sevilla. N . e .: 600 pe­
setas. Total: 12.500 pts.

B O L E T IN



Valencia

BECAS COMPLETAS

BECAS E N FORMACION
Beca «Don Félix González». Familia Pardo. N. e .: 2.000 pe­
setas. Total: 24.000 pts.
Beca «Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. N. e .: 3.000 pese­
tas. Total: 43.000 pts.
Beca «María Auxil.» I I. Atocha. N. e.: 3.000. T . : 41.825 pts.
Beca «Archicofradía M.s Auxil.» Carabanchel. l.S e.; 10.000.
Beca «María Auxiliadora». Donativo de D. Angel de Torres
y Osorio. 15.000 pts. Total: 36.300 pts.
Beca «Besama» I I I . V. Bosch, 300: Sres. de Molina. 300;
Julia de V.. 200: C. y M.. 6.000. Total: 25.725 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». N. e .: 1.000 pts. To­
tal: 15.000 pts.
Beca clbaraki». Primera entrega: 5.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente». N. e.: 10.000. T . ; 18.000.
Beca Mayor «San Vicente Ferrer». N. e.: M.OOO. T . : 50.000.
Beca «Viuda de Pujadas». N. e.; 2.000. Total: 16.000 pts.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000. Total: 30.000 pts.
Beca «Fam ilia D. A. Miranda, salesiano». Total: 17.000 pts.
Beca «Archicofradía María Auxiliadora»: Paseo Extremadu­
ra. Total: 25.000 pts.
Beca «San Francisco de Sales». Estrecho. Total: 22.815 pts.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 10.000 pts.
Beca cM. A. L .» Total: 28.000 pts.
Beca «E l Salesiano Coadjutor». Cías. Paloma. Total: 20.000.
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco. Total: 25.500 pts.
Beca «San José». Arch. M.6 Atix. Pizarrales. T . : 15.000 pts.
Beca «San Ricardo». Total: 11.000 pts.
Beca Mayor «Salesianos Don Bosco». Total: 40.350 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.9 Extremadura. Total: 28.600 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 10.000 pts.
Beca «Anttmio Durán». T o t ¿ : 26.000 pts.
Beca «Padre Esteban». AA. AA. Paloma. Total: 19.306 pts.
Beca «Don Juan» I I. Total. 16.000 pts.
Beca «Don Manuel Nicolás». Total: 18.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas». Total: 34.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savlo». C.fi M.4 Aux.-Atocha. T . : 16.000.
Beca «Josefa A. Roldán y Familia». Total: 30.600 pts.
Beca «Viuda de Casanovas». Total: 6.000 pts.

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 17
Teléfonos 35 04 86 • 35 01 00

Beca «Corpus Christi». Joaquina Quintana. Sevilla. N. e .:
100 pts. Total: 11.350 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la ]ñedad». Alroendralejo, iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón e Isabel Martines Asuar,
en memoria de doña Crescencia Asuar. Total: SI.100 pts.
Beca «Clemente Guede». Cádiz. Total: 8.776 pts.
Beca «P . Agustín Nofre». Utrera. Total: 27.310 pts.
Beca «V . Esperanza». Sevilla, Total: 1.860 pts.
Beca «San Pedro Apóstol». Coop. Alcalá. Total: 2.000 pts.
Beca «Mártires Salesianos de Morón». Morón. Total: 1.816.
Beca «Ntra. Sra. del Sgdo. Corazón». Morón. T . : 20.000 pts.
Beca «Stella Maris». Huelva, Total: 28.100 pts.
Beca «Virgen Victoria». Mérida. Total: 65.500 pts.

Beca perpetua «M aris Auxiliadora», por Srta. Enriqueta
Curt. Alicante. 100.000 pts.
Beca perpetua «Dolores Berenguer Cerdá». por el alma de
su hija Remedios Albert Berenguer. Alicante. 100.000 pts.
Beca «Homero Amorós». Valencia. 26.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza. Total: 50.000 pts.
BECAS E N FORMACION
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. 1.4 c.: 50.000 pts.
Beca «María Peire». en memoria de su esposo. N. e .: 10.000
pesetas. Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «Santa Teresa». Total: 30.000 pts.
Beca «San Cayetano». Crevillente. Total: 63.000 pts.
Beca «Ramón Guerrero» por un empleado de la Casa de
Albacete. Total: 10.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». T ota l: 13.000 pts.
Beca «Ach. María Auxiliadora». Valencia. T .: 16.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Manuel Pérez». 2.§ Total: 1.000 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 1.500 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por doña Carmen Gómez de
Tortosa, Alcoy. Total: 60.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total; 17.600 pts.

INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 - León
BECAS COMPLETAS
Beca «N.4 S .l de Covadonga». Oviedo-Naranco. T . : 50.000.
BECAS EN FORMACION
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Don Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 14.086 pts.
«María Auxiliadora». Ovicdo-Naranco. Total: 33.230.
«Don Felipe García», Coop. Corufla-Hogar. T . ; 9.235.
«P . Miguel Salgado». Vlgo. San Matías. T . : 67.460 pts.
«María Auxiliadora». Arch. Vigo. T o ta l: 84.000 pts.
«D. Ernesto Armelles». Corufta. Colegio. T . : 88.260.
«D. José Saburido». Orense. Total: 22.800 pts.
«San José». Vigo. S. Matías. Total: 59.000 pts.
«María Aux.» Zamora. Rey Remando. T . : 10.000 pts.
«Domingo Savlo». León. 16.665 pts.
«Virgen de Villanueva». Allariz. Total: 21.126 pts.
«N tra. Sra. de Covadonga». Tudela Vegufn. T .t 19.346.
«María Auxiliadora». Allariz. Total: 25.000 pts.
«José Sabaté». Vigo. Total: 31.000 pts.
«D oo Emilio Montero». Orense. Total: 22.000 pts.
«M aría Auxiliadora». Celanova. Total: 32.000 pts.

S A L E S I A N O

CAMBIOS DE DOMICILIO
1.5 Cuando cambie de domicilio avísenos man­
dando la dirección antigua recortándola de la
bolsa con que le llega desde Madrid - Alcalá, 164.
Caso de no serle posible envíenos la dirección
antigua completa y la nueva.
2.5 De ordinario el cambio no es efectivo has­
ta pasados dos meses del aviso. Es muy conve­
niente tener presenle este detalle para no hacer
reclamaciones intempestivas.

DUPUCADOS
Si usted recibe dos o más boletines salesianos
por correo y desea anular alguno, cerciórese antea
de que los recibe de la misma procedencia. Si lo
recibe directamente de esta Dirección, cosa que
se conoce por la bolsa típica con que llega, aví­
senos siguiendo la pauta de los Cambios de Do­
micilio.

— 31

PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación del Papa León XIII
la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se celebraran SEIS MISAS DIARIAS
Y PERPETUAS en la Basílica del mismo nombre, en Roma, a intención de cuan­
tos se inscribieran en ella. Todos los inscritos participan a su vez del fruto apli­
cable de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las oracio­
nes y buenas obras de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.

INSCRIPCION

¿QUE P U E D E

1. Puede inscribirse uno a sí
mismo y a otras personas, vivas o
difuntas, por las que quiere pedir
o sufragar.

CDH

2. Puede inscribirse una o más
veces la misma persona para au­
mentar su participación en los be­
neficios espirituales.

APROVECHELO PARA USTED MISMO

3. La inscripción, que es nomi­
nal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna
superior a 25 pts. o de esa can­
tidad (que se puede enviar por giro
postal o en selíos de correos de
cualquier valor). La Inscripción se
acredita con una Cédula artística.
4. Para inscribirse: Envíe con le­
tra bien clara ei nombre o nombres
y apellidos de la persona que se
inscribe, indicando si es viva o di­
funta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS CO­
OPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - MADRID (2).

ESTE

HACER

TESDRD

ESPIRITUAL? '
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás
dificultades en su familia; tal vez desea perfeccio­
narse en su vida cristiana o asegurarse sufragios
para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra seis
sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS

Usted desea para los suyos lo mejor: unos están
estudiando, otros abriéndose camino en la vida, ta!
vez haya algún enfermo... Una ayuda positiva es en­
comendarlos al Señor; si usted no puede pedir bas­
tante los miles de niños y de salesianos lo harán
por usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS

Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las es­
quelas, ni su mismo recuerdo. Sólo las oraciones y
los sufragios llevan a tas almas un alivio. Inscribién­
dolas en la Pía Obra recibirán de su parte cada día
el mejor recuerdo: el tesoro infinito de seis misas,
y de las oraciones de millares de niños.

B. O. Salesiana: Madrid-Atocha

Fecha
1969.02