-
Título
-
BS_1968_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 1968
-
extracted text
-
A Ñ O LXXXII - N.2 9 - ORGANO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS ■SEPTBRE., 1968
EN ESTE
NUM EROS
A8SAM
UN PAIS
DONDE
ESTORBAN
LOS
MISIONEROS
LA
EUCARISTIA
Y LA
^MUNIDAD
CRISTIANA
Muchacha mish*
mi satisfecha con
sus aderezos 7
su s
pendientes
fuera de serie. Los
mishi pertenecen
al territorio NEFA, entre la Chi
na 7 la India.
BOL ETI N SAL E SI ANO
ORGANO DE LA PIA U NIO N DE
COOPERADORES
SALESEANOS
Revista de la
ROM A
El Santo Padre ha nombrado consul
tor de la Congregación de Obispos al
salesiano D. Luis Bogliolo.
CONGO
El 14 de mayo fue inaugurada ofi
obra de Don Bosco
Año LXXXII - Núm. 9 . Septre., 1968
cialmente en Lubumbashi la Ciudad de
los Muchachos, conocida de nuestros lec
tores por diversos artículos publicados
en el Boletín Salesiano. Asistieron a la
ceremonia de la ciudad, Mons. Kabanga,
y el embajador de Alemania y diversos
cónsules europeos además de persona
lidades de la industria katangfueña.
DIRECTOR:
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
DIRECCION, REDACCION Y ADMON :
Alcalá, 164
Teléfono: 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
[Con censura eclesiástica)
HONG-KONG
cuelas salesianas de San Antonio han
quedado campeones de conjuntos cora
les, en la categoría de los «mínimos» en
un festival en el que intervinieron casi
todas las escuelas de la ciudad. En el
concurso de bandas el mismo colegio se
llevó el primer premio.
SUMARIO
NOTICIARIO
SALESIANO
Los alumnos elementales de las es
. . .
LA EUCARISTIA Y LA COMUNI
DAD C R IS T IA N A ................
ARGENTINA
ALEGRIA DE LA F E ................
Ha sido
nombrado capellán mayor
del ejército argentino el padre salesiano
D. Ricardo Menestrina. A su toma de
posesión asistieron el Cardenal Caggiano y el Comandante en jefe del Ejér
cito, Teniente General Julio Alsogaray.
MENSAJE DE PABLO VI . . .
KIRO K O N G O ........................
POR UN PUÑADO DE MONEDAS
PALESTRAS DE FORMACION .
NOTICIARIO
ESPAÑA
GRAFICO
SALESIANA
. . .
VENEZUELA
El Santo Padre ha concedido las in
signias de la orden «P ro Ecclesia et
Pontífice» al P. Migfuel Delgado, salesiano, por sus diez años de servicios
prestados en la Nunciatura Apostólica
de Caracas.
BRINDIS
En esta bella ciudad italiana ha sido
erigido un monumento a María Auxi
liadora en una de sus principales plazas.
A la bendición asistió numeroso público
y los muchos devotos de la Virgen de
Don Bosco. que han querido conmemo
rar así el Centenario de la Basílica de
María Auxiliadora de Turín.
. . . .
UN PAIS EN QUE LOS MISIONE
ROS ESTORBAN, por R. Pernia,
misionero s a le s ia n o ................ 19
GRACIAS DE M ARIA AUX ILIA
DORA ........................................ 24
MERECE LA PENA... iV IV IR i . . 28
BECAS SACERDOTALES . . . .
2 —
30
TAILAN D IA.—A su paso
por Haad Yai el patriarca
budista recibió a dos pa
dres salesianos de la lo
calidad, departiendo cordialmente con ellos 7 de
seándose mutuamente que
los esfuerzos de budistas
y cristianos por la paz den
los resultados apetecidos.
SAN JUAN DE PUERTO
RIC O .'—Recientemente el
rector mayor visitó Puer
to Rico, donde recibió
múltiples atenciones de
arte de las autoridades.
. Ricceri se despidió de
la alcaldesa de S. Juan,
obsequiándola con una es
tatuilla de D. Bosco.
B
TOKIO.—^La princesa imperial Hitachino M iyo Tanako, es
posa del hijo segundo del emperador, realizó una visita
al centro infantil «Angeles Custodios», regido por las saiesianas cuya delicada labor pedagógica en pro de las
huerianilas elogió sinceramente; se entretuvo varías horas
con las niñas, dejando en todas una grata impresión.
— 3
Acaba de clausurarse el
Congreso Eucarísfico de Bo
gotá, realzado con la presen
cia de Pablo VI. La Eucaristía,
durante unos días, ha sido
noticia en los grandes rota
tivos del mundo. Pero eso se
ría muy poco y de escaso
provecho para las almas cris
tianas, si cuanto se ha dicho
no pasa a ser sustancia de la
piedad y de la mente. De
acuerdo con esta realidad, los
cooperadores solesianos han
escogido para su campaña
anual volver sobre el tema de
la Eucaristía, a fin de reco
ger los grandes frutos. Y una
buena manera de comenzar
nuestra campaña es ofrecer o
los lectores los palabras que
el cardenal Párente pronunció
en el Congreso Eucarístico de
Sevilla, o fin de tenerlas a
mano como guia y progroma.
No importa que las hayamos
ojeado cuondo las reprodu
jeron los periódicos; se trata
ahora de hacer de ellas una
lectura más atenta y refle-
4 —
LA EUCARISTIA
Y LA
COMUNIDAD
CRISTIANA
ESDE hace veinle siglos la Iglesia, millo
nes de fieles de todas las categorías,
desde el humilde obrero al eminente teólogo,
se postra en adoración ante la Hostia consagra
da en el Sacrificio Eucarístico y canta la pre
sencia real de Cristo bajo los velos del pan y
del vino.
Tomás de Aquino toma ese canto de fe y lo
plasma en estrofas ricas de poesía y teología:
•Te adoro devolameníe, deidad
latente, que le escondes bajo
estas figuras»... lEn la cruz es
taba oculta sólo la deidad, pe
ro aquí lo está también la hu
manidad».
Cristo entero, Hombre - Dios,
está realmente presente en el
pan Y vino consagrados. Miste
rio de fe, ante el cual la razón
humana, abandonada a sus so
las fuerzas, se pierde, pero ilu
minada por .la fe en la Palabra
de Cristo descansa; «La vista,
el tacto, el gusto fallan en ti,
Y sólo por el oído cree seguro
el hombre. Creo lo que dijo
el Hijo de Dios. Nada más ver
dadero que esta palabra de la
Verdad.»
Sobre el arco de los siglos,
que pone cornisa al tabernácu
lo eucarístico, se entrelazan las
voces de la humanidad creYsnte, que hacen eco a la Palabra
de Cristo: «Esto es mi Cuerpo.
Esta es mi Sangre».
LA EUCARISTIA
CENTRO DEL
CUERPO MISTICO
En la Constitución dogmáti
ca «Lumen Gentium», el Conci
lio habla del misterio de la Igle
sia como irradiación del miste
rio de Cristo, del cual la Igle
sia es el Cuerpo Místico en cre
cimiento perenne.
Pero en el centro de este or
ganismo místico está la Euca
ristía, misterio y » a I® vez, cer
teza de la presencia sustancial
Y operante ríe Cristo con su Di
vinidad Y su Humanidad, he
cha instrumento inefable de la
salvación.
Entre la Eucaristía y
Cuer
po Místico existe una relación
Y un ligamen tan profundos que
San Agustín en su lenguaje teo
lógico intercambia el Cuerpo
Místico Y ®I Cuerpo real; «éste
es el fermento y
alimento de
aquél Y constitUYe su unidad».
La Eucaristía es, por tanto, co
mo el corazón palpitante de la
Iglesia y I® fuente inagotable
de su vitalidad sobrenatural.
Atentar contra el misterio euca-
ríslico es atentar contra la vida
de la Iglesia de Cristo.
San Alberto Magno, puntuali
zando el pensamiento de San
Agustín, dice que el efecto del
Sacramento eucarístico es pro
piamente la unidad del Cuerpo
Místico, o sea de la Iglesia, fa
milia de Dios.
Y este es el tema estudiado
estos días por los teólogos.
Es cierto, la Eucaristía tiene un
carácter esencialmente sacrifi
cial, porque nació como una
«communio», esto es como una
unión vital de los fieles con
Cristo Y consiguientemente de
los fieles entre sí. Lo afirma con
claridad San Pablo (1 Cor., 10/
17). «Porque muchos somos un
solo pan, un solo cuerpo, por
que todos participamos de un
solo pan.» Incluso cuando se
acerca al altar un cristiano solo,
al recibir a Cristo realiza él la
comunión con todos los miem
bros del Cuerpo Místico.
La Iglesia no es fragmenta
ria; los cristianos no son piececitas de un mosaico, sino célu
las vivas de un organismo vivo.
La frase mil veces repetida por
San Pablo en Cristo, expresa efi
cazmente esta comunión de los
cristianos, de los cuales cada
uno puede decir con el após
tol: «N o SOY yo quien vivo, es
Cristo quien v iv e en mí».
El Pueblo de Dios, del que ha
bla el Vaticano II, abarca los
estratos de e s a «communio»
cristiana; primero la de los fie
les, abierta a todos los hombres
de la tierra hasta el fin del mun
do; luego la de los obispo' con
firmada con la Colegiali..-. • en
el reciente Concilio; en el ápi
ce el Papa, que asegura desde
afuera la unidad de ambas.
Pero toda la inmensa masa se
halla -vivificada por el Cristo
Eucarístico, que alimenta su uni
dad vital interior.
De esta suerte la Ig'esia es
Cristo viviente en el s<^no de
la humanidad, la continuación,
la epifanía o revelación del
misterio de la Encamación y
Redención, la historia e: cur
so de la salvación humana do
minada por la tensión escatológica, que orienta al hombre y
su destino supremo hacia la
eternidad.
La Eucaristía es el viático de
este camino de salvación que
da un senitido a la historia, por
que reconoce los valores tem
porales en función de la vida
eterna, objetivo de la vocación
cristiana del hombre.
SAN ISIDORO
Y LA
EUCARISTIA
Es para mí, ciertamente, muY
agradable releer algún texto de
San Isidoro, que demuestra po
seer con lucidez y tenacidad es
pañola los fundamentos de la
doctrina eucarística, haciéndose
eco de la tradición de los pri
meros siglos.
En un sermón conciso expo
ne su pensamiento acerca de
los diversos aspectos del misterio
eucarístico.
Ante todo la institución de la
Eucaristía, como sacrificio, era
necesaria para mantener v iv o
en las almas el recuerdo del Re
dentor, muerto por la salvación
de todos, y con el culto del mis
terio asegurar la presencia ope
rante de Cristo en la Iglesia.
Misterio de fe que se apoYa
en las palabras de Cristo: «Mi
carne es verdaderamente comi
da Y rni sangre es verdadera
mente bebida». Frente a este
testimonio ninguna duda es li
cita, como tampoco ninguna am
bigüedad: Alguna vez el autor
del don es, al mismo tiempo,
testigo de la verdad.
Pero lo que más llama la aten
ción es la precisión con que
San Isidoro explica la p'-sencia real de Cristo en la Euca
ristía: El Sacerdote invisible
convierte, con su palabra y se
creto poder, a criaturas visibles
en la sustancia de su cuerpo y
sangre. En estas palabras se en
cuentra anticipado el concepto
tridentino de la transustanciación, como conversión del pan
Y del vino en la sustancia del
cuerpo Y sangre de nuestro Se
ñor Jesucristo. Y añade el San
to que esta misteriosa conver
sión no debe poner dificulta-
—
5
des, si se piensa en la Crea
ción: es más iácil convertir una
cosa en otra, que crear una co
sa de la nada, y el Verbo En
carnado es el creador de iodo.
San Isidoro pone de relieve
también le función social co
munitaria de la Eucaristía. Par
tiendo del simbolismo usado
por San Agustín de los granos
de trigo, que se unen para for
mar un solo pan, y de los gra
nos de uva, que se funden para
formar un solo vino, pasa al
concepto más profundo de la
unión eucarística de los hom
bres con Cristo para formar un
solo Cuerpo: A l convenir en
una sola íe diversas gentes y
diversas naciones forman de si
un solo Cuerpo de Cristo.
Finalmente, el Santo, con una
exhortación de sabor paulino,
manifiesta a los fieles cristia
nos la belleza de la unión en
Cristo, por medio de la Euca
ristía y, por consiguiente, el de
ber de todos de perseverar en
la adhesión total a Cristo, ven
ciendo animosamente cualquier
obstáculo: Los que reconocen
que han sido redimidos por la
pasión y sangre de Cristo de
ben asociarse, como miembros
inseparables, a su Cabeza con
su te, con su conducta y su ar*
dentisima religión, de manera
tal que no puedan ser separa
dos de El por ninguna volun
tad ni necesidad, ni arrancados
de su lado por ninguna espe
ranza de ambición humana, ni
siquiera por la misma muerte.
Este es el lenguaje del ge
nuino Cristianismo, que ha he
cho a los mártires, que ha crea
do una nueva civilización y un
nuevo Pueblo de Dios.
Me es muy grato señalar este
enérgico lenguaje de vuestro
Santo delante d e l Santísimo
Cuerpo y Sangre de Cristo, en
esta hora de crisis y de fáciles
compromisos a fin de que er
España y en todas las naciones
reflorezca la fe íntegra y es
cueta de los Padres y se acelere
el día en que la Humanidad,
cansada de sus desvarios, se
encuentre con Cristo, se inser
te en El, viv a de El, Pan de la
vida, en el amor y en la paz.
6
—
TODO
SE CIFRA
EN LAEOCARISTIA
Entre el cielo y la tierra se
alza, según la profecía de Malaquías, una oblación pura, una
Hostia cándida. En la pequeña
órbita de esa Hostia está todo
el misterio de Dios, del hom
bre y del mundo: misterio c 3
amor, de misericordia, misterio
de iniquidad y de ingratitud,
misterio de fatigoso retorno a
la casa paterna tras largas abe
rraciones y amargas desilusio
nes.
De esta Hostia parte una in
vitación amorosamente a p r e miante, como la de una madre:
iTodos vosotros, los que os ha
lláis bajo el peso de una vida
fatigosa, venid que yo os ali
viaré».
Hay un hambre material que
aflige a gran parte de 'la Huma
nidad y denuncia la responsa
bilidad de los que están har
tos/ pero hay otra hambre, tan
to más trágica cuanto menos ad
vertida, que debilita al espíri
tu y lo abandona a la fuerza del
mal. Es el hambre de verdad,
de amor, de justicia para la
que no hay otro alimento que
Cristo, Pan para vida del mun
do. Los hombres no hallarán la
vida y la paz mientras no en
cuentren a Cristo para comer su
carne y beber su sangre.
El destino de la Humanidad
está encerrado en esta peque
ña Hostia.
EUCARISTIAVIRGEN MARIAPAPA
Pero a ello no se llega tras
una aventura personal/ es el
punto focal de un misterioso or
ganismo, que es el Cuerpo Mís
tico de Cristo: la Iglesia. Y en
la Iglesia, junto a la Hostia cán
dida, hay otros dos candores:
La Virgen Madre y el Papa. Una
y otro están profundamente li
gados a Cristo y participan del
misterio.
María, hacia la que España y,
en especial Sevilla, han nutrido
una íiernísima devoción, es Ma
dre verdadera d e l Hombre Dios, esto es, de Cristo en su
realidad histórica, por lo que
se suele decir: «Carne de Cris
to, carne de la Virgen María».
Pero de la misma manera que
Cristo se identiñca con su Cuer
po Místico, la Iglesia, María es
también madre de todos los
miembros de aquel Cuerpo y,
por tanto. Madre de la Iglesia,
co.no la ha proclamado Pa
blo VI.
El Papa es el Vicario de Cris
to, Cabeza visible de la Igle
sia, de la que es cabeza in .'sible Cristo mismo.
María y el Papa s-’'n Insepara
bles de Cristo, viviente en la
comunidad sagrada, form ada
por la Iglesia.
Cristo es el centro incandes
cente,- María la vía interna/ el
Papa la guía externa para lle
gar a El, para encontrarnos con
El, para viv ir de El. Tres can
dores y una sola realidad in
frangibie: durante todos los si
glos fueron la enseña del Cris
tianismo entero y genuino.
Renegar de Cristo es un de
lito fatal para cualquier hom
bre/ renegar de María y del
Papa es un peligro cierto de
no hallar a Cristo. La historia
enseña.
Pues bien, pueblo español, en
esta solemne reunión eucarísti
ca, yo. Legado del Sumo Pon
tífice y humilde peón de teolo
gía, te exhorto a clavar la mi
rada sobre estos ires candores.
No te digo que hagas con ellos
un lábaro para una nueva cru
zada, como aconteció en el pa
sado, pero íe animo ardiente
mente a posesionarte espiritual
mente de los tres para dar pú
blico testimonio con una fe v i
vida y con una conducta dig
na de tus gloriosas tradiciones.
Contra toda tentación, contra
todo conato de seducción, con
tra todo peligro de desviación
y de alejamiento grita conmigo
tu fe inquebrantable, tu adhe
sión inmutable, tu amor incoer
cible a los tres eternos candores:
Cristo, la Virgen y el Papa.
fr ..
íi
%
Espigas, espigas.
Su oro claro se torna dorado en sus granos.
De ellos sale la blanca harina,
y con ella se amasa el pan familiar y querido,
símbolo del trabajo humano y de la fatiga,
pero también del bienestar, de la alegría
y de la sociabilidad humanas.
Pan que a nadie se niega...
Pan que se pide a Dios cada día.
Pan escogido por Cristo para entregarse El mismo
a nosotros como alimento.
Pan eucarísfico, uno sacado de muchos granos,
de muchas espigas,
símbolo y factor de unidad, de comunidad cristiana.
ALEGRIA
i Creemos!, pronunció con voz
clara y firme Pablo VI, el 30
de junio, al proclamar nuestro
Credo en la clausura del (Año
de la Fe>. 1Creemos! Bien po
día haber dicho: icreo», hu
biera sido lo mismo porque los
fieles profesamos y creemos lo
que el Papa profesa y cree.
Pero hoy preferimos sentirnos
parte de una muchedumbre in
mensa de hermanos creyentesy
por eso dijo el Papa: (creemos»;
asi se sentía en medio de todo
el pueblo fiel, confirmando a
unos y animando a otros a com
partir la totalidad del Credo ca
tólico, para formar ese Pueblo
de Dios único, esa Familia cris
tiana única.
Todos habremos, sin duda, leí
do la sencilla y clara exposi
ción de fe hecha por Pablo VI.
Con exactitud, con método, si
guiendo la pauta del Credo que
recitamos en la misa, va preci
sando las verdades que ha de
retener todo fiel católico.
Hemos de agradecer al Papa,
en medio de esta confusión de
ideas en que estamos sumidos,
que nos haya dado ese resu
men en el que ha ido ponien
do limites, cubriendo posicio
nes y cargando el acento don
de hacía falta. A la manera
8
—
E
CREER
como un artista va colocando
las distintas piedreciías de un
mosaico hasta conseguir la uni
dad de la imagen, que quiere
representar, el Papa ha ido co
locando las diversas verdades
referentes al Padre, al Hijo, al
Espíritu Santo, a la Iglesia..., y
nos ha proporcionado el armo
nioso conjunto de las principa
les verdades de nuestra fe: las
que son y como son; sin du
das, sin interpretaciones varia
das y contrarias. Aunque el
(A ñ o de la Fe» no hubiera pro
ducido otro fruto sería suficien
te para justificar el haberlo ce
lebrado.
Nos ha precisado el Papa la
verdad contra ese alud de opi
niones y contraopiniones que
recorren las palabras, los con
gresos, los libros y revistas, tra
tando de interpretar la verdad.
El pueblo sencillo y fiel, los
creyentes que no tienen tiempo
ni ocasión de descifrar y con
trastar las mil opiniones contra
rias, que a diario le golpean,
procedentes de teólogos, filóso
fos e intelectuales más o me
nos dedicados a buscar nuevos
aspectos y puntos de mira, que
acrediten su sagacidad, desde
donde apreciar la religión, la
teología y los evangelios, tiene
a mano en el Credo de Pa
blo V I lo que su fe le propone.
Y lo tiene sin dudas, sin con
tradicciones, sin distingos, tal
como se debe poseer la ver
dad.
Juan XXIII comenzó su pri
mera encíolica con estas pala
bras: (La causa y raíz de todos
los males que envenenan a los
pueblos y conturban los ánimos
es ésta: la ignorancia de la ver
dad,- mejor, no sólo la ignoran
cia sino, a veces, el desprecio
Y la temeraria aversión hacia
ella.
Quien no sabe lo que es y a
dónde va no puede v iv ir como
hombre. La fe cristiana propor
ciona a cualquiera las certezas
necesarias; certezas que no se
ven con los ojos ni se palpan,
como las de la ciencia humana,
pero que pueden conocerse por
ciertas señales: milagros mate
riales o morales, insuficiencia de
palabras, necesidades de nues
tro tiempo... La mente de los
hombres de buena voluntad,
que se abre ante esas señales,
es iluminada por Dios y resulta
entonces que todo fiel creyen
te, por humilde que sea, por
poco culto que sea, está mejor
instruido acerca de su ser y
destino que cualquiera de los
más ilustres filósofos no cre
yentes.
Pablo VI ha enunciado esas
espléndidas certezas. Dios único,
el cual es Dios Padre, nuestro
Padre; Dios Hijo, Jesucristo, he
cho hombre para adoctrinarnos
y con su muerte vencer al pe
cado; que renueva sobre los al
tares su sacrificio, que habita
en nuestros tabernáculos, y v ie
ne a nuestro pecho,- Dios Es
píritu Santo, cuya luz nos guía
y empuja por el recto camino,una Iglesia en la cual y me
diante la cual se nos comuni
can los bienes divinos; una v i
da eterna, contemplando a Dios
en unión de los demás purifi
cados, embellecidos, hechos fe
lices.
La profesión de fe de Pa
blo V I merece no sólo leerse
sino meditarse. El Papa, cono
cedor de las dificultades de es
tos tiempos, ha insistido sobre
algunos puntos, los ha esclare
cido y sustraído a cualquier
equívoco. Con su habitual cla
ridad de expresión ha resalta
do la verdad haciéndola apare
cer clara, sublime y amable.
A propósito de este Credo de
Pablo V I cuenta el padre Bo
yar que, en Upsala, durante el
Congreso Mundial de las Igle
sias protestantes, le preguntaron
al secretario del mismo cuál era
su parecer sobre él. Respondió
con la franqueza que le carac
teriza y la exactitud que le dis
tingue: iM e parece que no es
otra cosa que la reafirmación
de la posición bien conocida de
la Iglesia Católica Romana*.
Mejor no podía concluir el
Año de la Fe que con esta pre
ciosa, solemne y ferviente pro
fesión de Pablo VI.
MENSAJE DEL SANTO PADRE
con ocnsiAn del Centena ni o de la
Basílica de Manía Auxiliadona
Secretaría de Estado
de Su Santidad
Vaticano, 28 de mayo de 1968
Revsmo. Señor:
Estando a punto de cumplii*se un siglo de la Consagración
de la Basílica de María Auxiliadora de Turín, el Sumo Pon
tífice se congratula en unirse a la benemérita Sociedad Salo*
siana que con espíritu de humilde y sincera alegría se dispo
ne a realzar esta fecha con solemnes festejos.
Tal conmemoi'ación se impone a titulo de debida gratitud
a la Reina del Cielo, que ha querido distinguir a este templo
con particular predilección, haciendo de él un rico manantial
de gracias y testimonio de su asístencial misericordia.
Si el fausto acontecimiento ha de sor una suave llamada
hacia la Auxiliadora para todos los que aman invocarla
con el hermoso título de Auxiliadora de los Cristianos, más
lo será para los hijos de Don Bosco esparcidos por el mundo
entero. Los cien años de historia del amado santuario no sólo
les evocarán los momentos más salientes y queridos de la
vida de la Congregación, sino que además serán una invita
ción a repensar los motivos por los que el Santo Fundador
quiso que su incipiente Familia religiosa estuviese tan íntima
mente ligada a Aquella, a quien siempre proclamó inspirado
ra de todas sus obras.
Precisamente porque desde entonces el Santuario de Ma
ría Auxiliadora no ha cesado de ser el centro espiritual de
todos los salesianos y el lugar ideal de su encuentro con la
Madre celeste, la celebración del próximo Centenario adquie
re un significado que supera el aspecto puramente conmemo
rativo del acontecimiento. Expresa el empeño de este Insti
tuto por volver a templarse en las fuentes de la propia espi
ritualidad, de permanecer fieles a sus genuinas tradiciones y,
sobre todo, por consolidar los vínculos de la pertenencia a
María, hacia la cual toda la Congregación Salesiana se sien
te deudora de su existencia y de su vitalidad religiosa.
Por tales motivos el Sumo Pontífice expresa con gusto sus
deseos de que los festejos sean un éxito; y en tanto que in
voca amplio y duradero el patrocinio de la Virgen sobre hijos
tan devotos, se promete, como fruto de las mismas solemnida
des, un saludable incremento de la piedad mariana en cada
una de las ramas de la fam ilia salesiana. Mientras sus miem
bros sepan inspirar sus sentimientos, su celo, y su vida en la
figura y ejemplos de María Santísima, jamás se secará esa
fuente de generosidad, de entrega, de interioridad y fervor,
de santidad y de gracia que ha animado hasta el presente la
actividad de los salesianos en el mundo y por su medio ha
procurado servicios tan preciosos a la Iglesia.
El Santo Padre se complace en unir a sus votos y oracio
nes su Bendición Apstólica que cordialmente imparte a Usted
y a la Congregación entera.
Aprovecho gustoso la ocasión para profesarme con senti
mientos de distinguida y religiosa estima de su Señoría
Revsma.
Dvmo. en el Señor
A. G. Card. Gicognani.
Rvmo. Sr. Sac. Don Luis Ricceri
Rector Mayor de la Congregación Salesiana. Turín
— 9
un
H
ACE 20 años se adaptaba
a la mentalidad de los mucha
chos congoleños un movi
miento juvenil nacido en Bél
gica. La cosa tenía lugar en el
Colegio Salesiano de San
Francisco de Sales de la en
tonces Elisabethville, hoy Lubumbashi. Era el año 1947,
cuando no se hablaba mu
cho de independencia.
Al año de fundado los so
cios eran cien. A imitación
de los salesianos fueron sur
giendo grupos Kiro en diver
sas localidades congoleñas,
organizados también por re
ligiosos. En 1952 se pudo ce
lebrar el primer congreso de
jóvenes Kiro.
X
- V
ssr"
Niños Y «lanceros
lisios para desfilar.
Hoy son unos 70.000 mu
chachos y muchachas los
que han hecho la promesa
del Kiro Kongo que los obli
ga a ser cristianos activos.
La .'iiiaüdad del movimien
to Kirc es desarrollar en les
jóvenes los valores cristianos
mediante su profesión explí
cita: a saber, la alegría del
'ir
lo —
En el colegio salesiano «San Francisco de Sales», de Lubumbashi,
exhibiciones y juegos completan !os festejos organizados para cele
brar el XX aniversario del Kiro-Kongo.
K O I V G O
UN MOVI MI ENTO
JUVENI L
CRISTIANO
Desfilan las muchachas
íntegramente su cristianismo
como testimonio. Reciben en
tonces el nombre de "lance
ros", si han demostrado es
píritu combativo cristiano.
Los “ lanceros" templan su
espíritu con la vida de ios
sacramentos, y con la disci
plina persona! en el cumpli
miento de sus deberes. Y sus
empeños son generosidad
con todos y conquista de
nuevos miembros para el mo
vimiento.
Como se puede apreciar
no todo son sombras en la
atribulada nación congoleña.
También en ella una juventud
cristiana de selección trata
de implantar el reino de Dios
viviéndolo y dando testimo
nio del mismo.
Para animar a ios propios
miembros y especialmente
para atraer la atención de
otros jóvenes hacia el mo
vimiento Kiro tuvo lugar el
próximo pasado 20 de abril
una concentración de Kiros
katangueños en el Colegio
Salesiano “San Francisco de
Sales", en Lubumbashi.
bcutismo. que Incorpora a
Cristo y a su Cuerpo Místico,
que no es otro que la Iglesia,
y el dinamismo militante de
la Confirmación.
El movimiento Kiro, que en
apariencia podría confundir
se con el escultismo u otros
movimientos similares, se di
ferencia sustanciaímente de
ellos por su espíritu: se exige
a los que dan su nombre que
vivan de verdad su fe cristia
na y que valoricen las prome
sas del Bautismo cumplién
dolas.
Cuando cumplen los cator
ce años se les exige el espí
ritu combativo de la Confir
mación en la lucha por vivir
Desfiles, juegos, competi
ciones deportivas fueron la
manifestación externa de la
alegría de los centenares de
participantes. Reuniones formativas, horas de estudio del
espíritu cristiano, funciones
religiosas constituyeron el
verdadero nervio de la cele
bración de los 20 años de
existencia del Kiro Kongo,
que con este Congreso ha co
brado nuevo impulso en su
caminar cristiano tan necesa
rio en estas horas críticas
del país.
—
n
ANECDOXARIO
STAMOS en aquellos años
durante los cuales Don Bosco
construía el templo de María
Auxiliadora. De todos es sabi
do que fueron unos años du
ros Y penosos por culpa de las
cantidades, que no tenía, y que
periódicamente tenia que pa
gar a los albañiles por sus jor
nales Y si contratista por los ma
teriales empleados.
Le sucedía algo asi como les
pasa ahora a los que han com
prado a plazos el piso, o el te
levisor Y e fin de cada mes tie
nen que abonar las letras corres
pondientes, sacándolas de un
sueldo que de puro estirado se
rompe por cualquier sitio.
El tenía una tesorera, es cier
to, pero que no le eximía del
riesgo, ni de los apuros, ni del
trabajo de buscar, ni de la hu
millación de pedir. María A u xi
liadora le exigía una oración
constante Y una confianza en
Ella sin tregua ni medida.
Pero vamos al hecho.
Unos marqueses de Turín sus
piraban por un hijo después de
varios años de matrimonio. Ha
bían oído hablar a sus amista
des de los muchos favores que
repartía María Auxiliadora en
tre los que ayudaban a Don
Bosco a construir la gran igle
sia, proyectada en su honor.
Se presentaron en el Orato
rio y muy humildes y corteses
le expusieron a Don Bosco su
caso Y su deseo; le pidieron
arrodillados su bendición y una
esperanza.
Don Bosco les dio la bendi
ción Y les prometió las oracio
nes de los jovencitos del Orato
rio. A su vez, el marqués pro
metió que, si María Auxiliado
ra le concedía la anhelada v e
nida de un hijo a su hogar, da
TURIN.—Muchacha participante
en el Concurso Mariano, convo
cado para el Centenario de la
Basílica. Ella es al mismo tiem
po autora e intérprete de su
canción a María.
12 —
DE DON BOSCO
POR
UN
ría una buena cantidad para la
construcción del santuario.
Ante aquella promesa tan sin
cera Y ferviente, Don Bosco ase
guró a ambos esposos que ten
drían el hijo deseado.
Pasó mucho tiempo. Uno de
esos días críticos del Santo, en
que no sabía a quien acudir,
recordó la promesa del mar
qués. Habían pasado cerca de
PUNA
dos años. Preguntó y supo que
efectivamente la marquesa ha
bía tenido el heredero: que el
pequeño crecía sano y robus
to Y que contaba ya un año y
pocos meses.
Ante tales noticias vio el cie
lo abierto y se presentó en casa
de los marqueses, convencido
de que su compromiso pecunia
rio estaba solucionado.
] DE M O N E D A S
El jarro de agua fría que re
cibió le supo peor por lo ines
perado.
—¿Qué desea usted? —le pre
guntó el marqués, con indife
rencia, como si nunca se hubie
ran visto.
—Recordará, c o n t e s t ó Don
Bosco, que
va para dos años
usted hizo una promesa seria a
María Auxiliadora de un dona
tivo para su santuario si les
concedía un hijo. Y como lo
han tenido, venía a recoger la
limosna, porque he de pagar
ciertos gastos de la construc
ción del templo y no sé de don
de sacar el dinero.
—No recuerdo. iUna prome
sa! Le aseguro que no recuerdo
haberla hecho.
El Santo presintió algo grave.
—Le advierto, señor marqués,
que la promesa no me la hizo
a mí sino a la Santísima Virgen.
Piense bien lo que hace, pues
Dios no permite que se rían de
su Madre...
Pese a tan seria advertencia
el marqués, obcecado por la
avaricia, siguió olvidado de la
promesa.
Don Bosco, entonces, se le
vantó, saludó y se fue.
A las pocas horas el palacio
del marqués está en alarma. £1
niño, de pronto, se ha puesto
muy grave. Acude el médico:
que todo lo que sabe es que el
niño no tiene remedio.
El marqués sale disparado ca
mino del Oratorio. El que hacía
dos horas era un témpano de
indiferencia frente a Don Bos
co, ahora llora, suplica, pide
Peregrinos de todas partes si
guen llegando a la Basílica de
María Auxiliadora en su año
cien. Entre ellos destacó la de
l.SOO «niños cantores» italianos
Y la peregrinación de eniermos,
que fue recibida por el carde
nal Pellegrino y el rector mayor.
- i
\
T D E S I
perdón y le ruega que vaya
cuanto antes a su casa para ver
si la bendición de María A u xi
liadora puede detener la muerte.
—V o y con usted, le dice, ol
vidando todo el desaire sufri
do anteriormente, pero me temo
que llegaremos demasiado tar
de. Usted tendrá que repetir las
palabras de Job: lEl Señor me
lo dio, el Señor me lo quitó...i
Parle la carroza a toda prisa.
Llegan. Salta el marqués del ca
rruaje y pregunta a los ca
riacontecidos criados cómo está
el niño.
—Ha muerto, es la respuesta.
Ante la cuna del niño, que
parecía un ángel dormido, la
marquesa llora y recrimina a su
esposo:
— Desgraciados d e nosotros,
que por un puñado de mone
das hemos perdido la alegría
de nuestra vida.
—
13
L Papa acudió, a primeros de julio, a ben
decir un Oratorio o Centro juvenil, dedi
cado en Roma a San Pedro Apóstol. De la oca
sión tomó pie para manifestar su pensamiento
acerca del juego y
los Centros Juveniles.
Sus autorizadas palabras interesan a padres y
educadores saJesianos por los conceptos que vier
te acerca del valor educativo y vital del juego
y por el juicio valorativo, totalmente positivo, de
una forma de apostolado, si no exclusiva, sí tí
picamente salesiana: los Oratorios, centros en
los que se reúne a la juventud, atraída por el
deporte, la música, el canto, la amistad... para
completar la formación cristiana.
Estas son sus palabras:
/
% ■
LESTRAS
RNACION
14 —
«A costa de repetir lo que lodos saben acerca
de una institución como esta queremos, en la
ocasión presente, afirmar el carácter providencial
de un Oratorio juvenil. Un Oratorio merece nues
tra plena aprobación y por sus fines,- por el in
terés con que interpreta y cuida las necesidades
de la juventud; por el celo asiduo y amoroso
con que personas movidas por sentido apostó
lico y experiencia pedagógica se prodigan en
él; por la función complementaria y, se puede
decir indispensable, que llena respecto a la es
cuela y a la familia; por los resultados religiosos,
morales y sociales que ha logrado y promete
lograr.
Querríamos que muchos jóvenes y niños lo
frecuentaran y lo amaran; más aún, querríamos
que una obra como ésta se multiplicase y pros
perase donde existe; surgiese donde todavía no
está implantada, en cada parroquia; y si no
puede en cada parroquia gozar de un espacio
tan grande y de unas instalaciones tan bien pues
tas, quisiéramos que, al menos, dispusiese de lo
cales y estructuras para atraer, atender y edu
car a la juventud.
Aquí el discurso debería recaer sobre ese in
menso problema de la juventud, sea de la que
se encuentra todavía en los primeros años de la
niñez, sea de la que se debate en la adolescencia,
sea de la que ya en el vigor de los años se mide
con las primeras experiencias de la vida, i Cuán
tas cosas tendríamos que decir sobre este tema,
que tan gravemente interesa a la opinión pú
blica en nuestros días y que tan de cerca atañe
a la misión formadora de la Iglesia!
Pero diremos únicamente la linea de nuestro
pensamiento en lo que se refiere a una obra co
mo la presente, dedicada precisamente a la for
mación humana, civil y cristiana de la juventud.
Diremos que la juventud tiene necesidad — en di
ferentes maneras, pero siempre con intensidad de
sentimiento, que se derrama en asiduidad de
cuidados, en comprensión de los ánimos juveni-
les, con dedicación, que llega hasla el sacrificio—
necesidad de ser amada.
Donde falla el amor al hombre que nace, crece
Y se va haciendo dueño de sus facullades y
sus fuerzas, falla el facior principal, que lo ex
trae de sí mismo, que lo educa, que do hace hom
bre Y
forma hombre verdadero y persona com
pleta. Una de las manifestaciones primarias del
amor por el desarrollo del hombre en crecimien
to es hacerlo jugar, el joven pide ejercitar sus
fuerzas en la serena y ed par febril actividad de'l
juego,- el juego, que con frecuencia parece a
los hombres maduros una actividad vana, porque
prescinde de fines utilitarios, es una pailestra en
la que el joven loma conciencia de sí mismo y
conocimiento del mundo que le rodea, sus ins
tintos se despiertan, sus fuerzas físicas se desarro
llan, su fantasía, especialmente, se abre y trabaja
preparando los caminos a la inteligencia, su vo
luntad se afirma.
de orientación profesional, y el Oratorio es ho
gar de estas actividades, a las que la escuela,
ciertamente, responde en gran medida y la fa
milia, pero no completamente en lo que se re
fiere a la enseñanza vivida de los verdaderos va
lores Y de su importantísima jerarquía.
Siente necesidad de ser iniciado, entrenado,
llevado a la virtud, a la fuerza moral, al cono
cimiento de los principios que encaminan hacia
nuestros verdaderos destinos... Y esto puede dar
lo muy bien, en muchos casos, un ambiente co
mo éste, en el que los valores morales, socia-
Un niño, un joven al que le ha faltado el po
der jugar vivaz y ordenadamente en sus pri
meros años no podrá ser un hombre equilibrado
Y dotado de un sentido verdadero de la vida.
Muchas, demasiadas existencias juveniles, a las
que les ha faltado la sana expansión del juego
interesante, v iv o y honesto, son candidatos in
conscientes a las desviaciones más peligrosas en
su camino social.
El juego, como pedagogía del desarrollo equi
librado del joven, nos parece un coeficiente in
dispensable, he aquí uno de los motivos que
guían a la Iglesia maestra a recoger jóvenes pa
ra hacerlos jugar, y, hoy, como es sabido, el
juego S e organiza en determinadas formas que
llamamos deporte.
San Carlos, San Felipe y San Juan Bosco, por
citar tres nombres ligados a la sabiduría educa
dora de la Iglesia fueron bravos e incansables
promotores de Oratorios y por tanto del juego
juvenil, por omitir el nombre de un educador
humanista, demasiado olvidado, Victorio da Pel
tre, que fundó en Mantua su casa cgozosai, a
la que luego cambió el nombre por el de ijocosai
para mejor demostrar la función pedagógica del
juego, escuela y placer al mismo tiempo.
He aquí, pues, una primera señal del amor ha
cia la juventud, y esto es suficiente para jus
tificar los gastos, preocupaciones y fatigas em
pleadas en levantar instituciones de esta natu
raleza, los Oratorios.
Pero ciertamente el juego no basta. La vida
del nuevo ser que entra en el mundo necesita,
además, de otras cosas. Enumeramos solamente
los términos programáticos del amor educador
emoeñado en el bien de la juventud: tiene ne
cesidad de iniciación social y donde sea posible
Sala de juegos del Oratorio Salesiano de Oakieig,
Australia. A llí donde van los salesianos organizan
los Oratorios festivos, la primera obra de Don
Bosco.
les, espirituales encuentran expresión adecuada
Y donde el amor del educador, prodigándose tan
to más cuanto trata de hacerse notar y dominar
menos, para hacer libre y consciente la perso
nalidad del alumno despliega su arte suprema,
a saber, formar al hombre completo, al ciudada
no bueno y leal, al cristiano sincero.
Por esto, y terminamos, nuestro sincero aplau
so a esta magnífica palestra de formación hu
mana y cristiana, nuestro aliento a cuantos pro
digan en él sus sabias y amorosas fatigas y nues
tra cordial bendición apostólica.
—
15
N O TIC IA R IO
G R A FIC O
S A L E S IA N O
1
.
J
C A G LIA R I, (ta lla . Ballea
populares
celebrados
con
ocasión
de
la
in auguración de las es
cuelas saleslanas pro
fe sionales, m o n t a d a s
para ayudar a l desa
rro llo de C erdeña.
ROMA. Pablo V I recibe el
hom enaje de fas ca te q uis
tas parro q u ia le s reunidas
en congreso nacional, o r
ganizado por las H ija s da
M aría A u xilia do ra .
16
—
MARTORELL, España. Los a niig u os alum
nos salesianos de esta progresiva ciudad
barcelonesa han levantado este m onum en
to a San Juan Bosco en prenda d e l gra
to re cuerdo que conservan de la e duca
c ió n salesiana. Está em plazado en la par
te nueva de la ciu d a d y en lo s ja rd in e s
de blo q ue s de viviendas levantados por
e llo s. En la d e d ica to ria reza: M a rto rell a
San Juan B osco. Los antig u os alum nos
salesianos. El reem plazo de 1967. Año 1968.
ít
a
V
^
—
17
PUERTO RICO. El re c to r m ayor, O. Luis R iccerl en la parro q u ia de San Juan Bosco en la
que se co nce n tra ro n ios salesianos de la Isla
para escuch a rle . Su visita su scitó g ran e n tu
siasm o e ntre los sim patizantes de la obra
salesiana.
PUERTO RICO. Los salesianos de H a iti ta m
bién acud iero n a San Juan de Puerto Rico
para saludar y ver al re c to r mayor, q uien tu
vo con e llo s palabras espe ciales de alie n to
y g ra titu d p o r su la b o r en fa vo r de m iles de
niños pobres a quienes a d ia rio han de dar
de com er, dada la gran d ísim a pobreza que
reina en e l país.
ESPAÑA
S A L E S IA N A
El pasado 12 de mayo y pre
sidida por el inspeclor provin
cial de Sevilla, P. Ambrosio Díaz,
luvo lugar en el Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad
de Sevilla la I Asamblea Regio
nal de las archicoirades de Ma
ría Auxiliadora de la inspectoría
sevillana.
Asistieron representantes de
Alcalá de Guadaira, Utrera, M o
rón de la Frontera, Puerto Real,
Triana, Sevilla-Nervión y Sevilla-Castellar.
Comenzaron los actos con una
concelebración y acto seguido
en el salón de actos de la casa
salesiana comenzaron las sesio
nes. En primer lugar cada Cen
tro de la Archicoíradía, por me
dio de su secretaria dio cuenta
d e las propias actividades. Se
guidamente el P. Jesús Borrego
disertó sobre la lección «María
Auxiliadora en los tiempos de
hoyi.
Cerró la sesión el padre ins
pector dirigiendo unas palabras
a las asambleístas invitándolas
a pasar a la capilla para cantar
una salve, recibir la bendición
PRIMERA ASAMBLEA REGIONAL DE LA ARGHICOFRADIA
DE MARIA AUXILIADORA EN SEVILLA
SEVILLA.—Archicoirades de María Auxiliadora, represerüanies de
diversos centros, reunidas en la capital hispalense para intercam
biar por vez primera, no sólo amor a María Auxiliadora, sino tam
bién ideas y métodos de propagar su devoción.
de la celeste Madre y despedir
nos con el «Rendidos a tus
plantas» tradicional.
A mediodía tuvimos la comida
de hermandad y la consiguiente
sobremesa a base de poesías y
baile de sevillanas por las ni
FIESTA DE MARIA AUXILIADORA
EN TAMARACEITE
En la isla de Gran Canaria son muchas las flcstas
de María Auxiliadora que hay que celebrar en las
vacaciones de verano, desde junio a agosto, por ser
cuando los salosianos podemos desplazarnos a esas
localidades a predicar. Ya so ha festejado a nuestra
Madre en la villa do San Mateo. Fontanales. La Ga
via. Santa Brígida en la Montañeta de María Auxi
liadora, Tolde. Teror. Ariñe... En estos lugares la
devoción a María Auxiliadora está muy arraigada
desdo hace muchos años, pero en Tamaraceite. locali
dad muy próxima a las Palmas, ha comenzado este
año. por obra y gracia de un grupo de antiguos alum
nos que quisieron hacerla patrona de una nueva ba
rriada que allí ha surgido en los últimos años, como
solución del problema de la vivienda. Un padre sa-
18
ñas de la catequesis a la que
nuestra archicoíradía viene, des
de hace varios años, dedicando
su apostolado.
Trinidad Ferrando de Torres
Presidenta de la Archicofradí i
lesiano predicó durante tres días caldeando las al
mas e introduciendo el conocimiento y devoción de
nuestra Virgen. Un grupo de Hijas de María Auxi
liadora montó un Oratorio, en el se preparó a los
niños y niñas de la vecindad para la fiesta y ésta
pudo realizarse con toda brillantez el día 14 de
julio, domingo. Fue una agradabilísima sorpresa.
Tal era el ambiente festero de calles y balcones,
multitud de fuegos de artificio, que parecía que
aquella fiesta venía de años atrás. La procesión fue
una apoteosis desde la barriada a la parroquia. For
maban junto al paso de la Virgen un grupo de se
ñoritas con la clásica mantilla canaria, y veinte
personas con la medaUa y la cinta de la Archicofradía, que entonces se iniciaba en Tamaraceite.
En resumen, una fiesta que nos ha dejado la agra
dable impresión de cómo la Virgen Auxiliadora sa
be ganarse tan poderosamente los corazones desde
e! principio.
ASSAM,
1 3 6 8
U ltf P A I S
DONDE LOS MISIONEROS ESTORBAN
ROBERXO
PERNIA
m i s i o n e t*o s a l e s Io n o
HABLANDO
DE U N A SITUACION
£1 día 2 de marzo del año en
curso, la prensa nacional reco
g ía una noticia que, publicada
en las páginas interiores de los
diarios, no d io origen a nin
guna especulación periodística,
a pesar de que más de una per
sona hubiera tal vez deseado
una información más completa
Y detallada.
El parte informativo, escueta
mente Y iras un titular un tan
to alarmista, decía:
iShillong, India: El Gobierno
del Estado de Assam ha infor
mado a todos los superiores de
las organizaciones misioneras:
que todos los extranjeros bajo
su autoridad deben abandonar
Assam dentro de los próxi
mos 18 meses. La medida obe
dece al deseo gubernativo de
limpiar las cáreas sensitivas» de
misioneros extranjeros, en vis
ta de que les tribus del distri
to Mizo se encuentran agitadas
desde marzo de 1966, porque
desean la independencia.»
Era una noticia corta y sen
sacional, que bastaba para cum
plir con el deber profesional de
mantener a los lectores infor
mados. Pero, precisamente por
lo que tiene de corta y sensa
cional, era incompleta y , como
tal, exigía una clarificación para
poder dar a entender, aunque
solo fuese en parle, los angus-
Guerrero NEFA. Las acti
v i d a d e s de
estos gnerrí11e r o s son
causa del ale
jamiento de
los misione
ros
blancos
del Assam.
—
19
liosos problemas de ese rincón
de 'la India que es Assam.
ENTENDAMONOS
La palabra «India», con que
en Europa se denomina el subcontinenle que partiendo de la
cordillera del Himalaya acaba
en las rocas que forman el cabo
Kannya Kunwari, Comorín, es
desconocida en la India. Los in
dios llaman a su pais: «Bháral»,
y se conocen a sí mismos por
«Bharátiya», o sea, hombres de
Bhérat.
Son, según el último censo,
una masa de 512 millones de
almas.
En este inmenso país la gen
te sencilla denomina a Europa
«Bilál», y a los europeos «Bilati». Incluyen en este término a
todas las naciones europeas des
de Islandia a Grecia, desde Por
tugal a Finlandia. Para ellos es
inconcebible que un europeo
no sepa «Angreyi», inglés, y
no sea cristiano.
No sería justo adelantar con
clusiones y tachar a los indios
de ignorantes, cuando también
ellos, y por las mismas razones,
podrían tachar a los europeos
de simplistas. Ya que si nos
parece curioso que no sepan
distinguir entre, por ejemplo, un
ruso y un andaluz, tampoco nos
otros sabemos diferenciar entre
un bengalés y un madrasi, o
un rajastani y un ojom.
EL ASSAM
De los quince estados que for
man la Unión India, uno de los
más pequeños es Assam, esce
na de las presentes dificultades
en que los misioneros se ven
envueltos.
Según unos: «Assam» signifi
ca «incomparable». Hacen deri
var la etimología del sánscrito
«A-ssam», de la misma raíz que
la palabra latina «a-simiÜs», en
castellano «sin semejante». Pero
más probable es que derive del
término « O j o m » , nombre de
unas tribus de origen siamés, o
Thai, que siglos atrás invadie
ron el país.
20
—
Con una extensión más o me
nos como España, Assam tiene
solamente una población de 13
millones de habitantes. Es, por
lo tanto, excepcionalmente pe
queño, sobre todo si lo com
paramos con el cercano Ben
gala, que con sus 34 millones de
almas, tiene una de las densi
dades más altas del mundo, o
con Madhya Pradesh, que agru
pa una muchedumbre de más
de 50 millones de habitantes.
Assam está situado en la par
te más oriental de la India. Se
le puede considerar una isla
bien cerrada entre la China, Bir
mania y el Pakistán oriental, y
unida a la India por ese cor
dón umbilical, que es el dis
trito de Jalpaiguri, no lejos
de Darjeeling, centro mundial
del té.
Por el norte Assam empieza
en la famosa McMahon Line, o
demarcación de McMahon, el
oficial inglés que el siglo pasa
do llegó a un acuerdo con la
China sobre el límite norte de
la influencia inglesa en el Hima'laya. Recientemente estos pa
rajes fueron escena de sangrien
tos encuentros entre indios y
las disciplinadas fuerzas de Mao
Tse Tung.
Cuatro distritos administrati
vos de Assam están situados
en pleno Himalaya: Subansiri,
Siang, Lohit y Tirap. Esta región
es conocida oficialmente por el
nombre de NEFA, North East
Frontier Administration. E s t o s
han sido siempre territorios pro
hibidos a los misioneros y abso
lutamente cerrados al Cristia
nismo. Solamente miembros de
organizaciones hindúes, como el
Brahmo Sama) o Rama Khrishna
Mission, tienen libertad de mo
vimientos en estas zonas. El ob
jeto de esta política es la con
versión de los naturales d e
N E F A al hinduismo, religión
que se considera más india que
el cristianismo o el islam. Nue
va Delhi parece ver con recelo
la expansión del Cristianismo
y, aunque en principio, no haya
objección alguna a la labor mi
sionera, en realidad se descon
fía del cristiano a quien no se
le considera como genuinamente «bharatiya».
El número de hindúes e n
NEFA es irrisorio. La población
es por lo general animista. Irwin Warden, amigo íntimo de
Jawaharlal Nehru, y buen co
nocedor de las costumbres de
las tribus de Assam, desacon
sejaba disturbar la vida senci
lla Y natural de las poblaciones
de NEFA, pero se olvidó de que
en aquellas regiones también se
dejan sentir las ansias de pro
greso Y los nativos se niegan a
ser piezas envitrinadas y mate
ria de estudio de etnólogos y
antropólogos idealistas.
Por cuanto concierne al Cris
tianismo, NEFA está hoy día tan
cerrada como jamás nación al
guna lo fue.
A l sur de estas provincias de
alta montaña, que bien podría
mos llamar tierras prohibidas,
nos encontramos con las inmen
sas llanuras del río Brahmaputra, llanuras que se pierden de
vista en el horizonte: un total
de cerca de mil kilómetros de
fértilísimas tierras, selvas vírge
nes, bonitos campos de arroz,
plantaciones de té, en una pala
bra, un verdadero derroche de
gracia por parte del Creador.
Este paraíso empieza en Sadiya, allá donde el río Tsanpo do
bla su curso hacia el Sur y de
jando el Tibet trueca su nom
bre por el del hijo del dios
Brahma, y acaba en Dhubri, en
Bengala, no lejos de donde el
Ganges y el Brahmaputra se be
san para confundirse más larde
en el mar.
A l sur de este valle encon
tramos nuevos montes, cordille
ras Y altas tierras, que terminan
en la frontera con el Pakistán
oriental; o, si el viajero se mue
ve hacia el Este, forman el dis
trito montañoso de los Mizo, y
luego el nudo de Manipur con
su hermosa capital, Imphal, y,
aun más lejos, las montañas Paíkoi Y Birmania, a las que se
llega por la carretera de Mandalay.
Es importante tener en cuen
ta esta descripción física de
Assam. Tal vez sea la clave
muda que explique la presente
situación del misionero extran
jero. Por ser Assam lo que es y
I
por estar donde está, la geogra*
iía pesa mucho en este estado
indio, que Mons. Carreño defi
niera: «un ajedrez florido».
otras palabras, son de origen
indo-europeo. Las tribus de la
montaña, por el contrario, son
de ascendencia mongólica y su
parentesco con tibetanos y bir
manos es evidente.
EL ELEMENTO HUMANO
Siglos y siglos de aislamien
to han hecho que cada tribu se
desarrollase de una manera es
pecial. Cada grupo étnico era
un circulo cerrado. £1 resulta
do ha sido que no haya nin
guna relación entre tribu y tri
bu, y por lo tanto que haya muy
poca simpatía de una hacia otra.
En Assam h a y exactamen
te 106 grupos étnicos. Cada uno
de estos grupos está bien defi
nido, forma una unidad racial.
La inmensa mayoría correspon
de a las tribus de la montaña.
En la llanura los grupos son
también numerosos, pero, en
cierta manera, se presentan más
homogéneos y numéricamente
más fuertes.
Las gentes de la llanura son
por lo general arias de raza,- en
La misma división vale para
las lenguas que en el Valle son
de origen sánscrito, mientras
que en las montañas son de raíz
ííbeto-birmana: dos tipos de len
guas radicalmente diferentes.
Aquí tampoco falta lo curio
so y raro, el «saltus naturae»
difícil de explicar. Una peque
ña tribu, los Khasi, presentan
unos caracteres y rasgos excep
cionales. No pueden ser agru
pados ni con las tribus de ori
gen indo-europea ni con la de
ascendencia tibeto-^birmana. Son
'los vascos de Assam. Hay quie
nes dicen que son los descen
dientes de los pobladores de la
famosa Angkor, la ciudad per
dida de Camboya, descubierta
el siglo pasado por sus habitan
tes Y que la selva iba inva
diendo poco a poco. Hoy se sa
be que fue poblada por razas
Mongkmer, de las cuales hay
vestigios hasta en el lejano Madagascar.
—
21
CIVILIZACIONES
Culturalmeníe en Assam hay
una gran diversidad enlre gen
te Y gente. Los hombres de la
llanura están desde muchos si
glos bajo la influencia del hinduismo. Un hinduismo que di
fiere mucho del resto de la
India.
Los bengaleses que se han es
tablecido en Assam viven al
margen del hinduismo local,
conservan su rígido sistema de
castas, el culto a la diosa Kali,
Saraswati, Durga, Ganesh, en
una palabra, fiestas y costum
bres típicamente hindúes, pero
no de Assam.
Los ojom, en cambio, que son
asameses, profesan un hinduis
mo más sencillo, más purifica
do y, hasta se podría decir, más
aceptable.
Un gran filósofo ojom, el Mahapurush Sankaradeva, reformó
el hinduismo asamós, prohibió
el cuko a los ídolos, los sacri
ficios de los animales e insti
tuyó un culto mucho más sim
ple Y popular, usando la len
gua vernácula y no el sánscri
to como, se venía haciendo has
ta entonces.
Estoy postrado delante de ti.
Rama, Rama, Khrishna, tu nom
bre es dulzura.
Rama, a ti me acojo.
Rama, Rama, Hari, Señor, des
tructor del pecado.
Rama, Rama, Rama, Rama, Rama,
Khrishna.
Así es como se reza y canta en
las llanuras del Brahmapulra.
Los ojom tienen sus «Hotro»,
o edificaciones enormes, seme
jantes a nuestras abadías. Estos
monasterios encierran en sí to
do lo que hay de más típico
hindú. Son centros culturales
importantísimos, su radio de in
fluencia es comparable al de los
antiguos monasterios benedicti
nos de la Europa medieval.
A la cabeza de cada uno de
estos hotro hay un «adhikar»,
que tiene poderes extraordina
rios Y es tenido por todos en
gran estima. Algunos de estos
adhikar llevan una vida célibe,
como célibes son también un
buen número de sus «hosshyos,
o discípulos. Entre estos «adhi
kar» Y «hosshyo» hay personas
inteligentísimas, h u m i l d e s y
Aun hoy día, y en cualquier
aldea ojom, se puede ver la
«Nam Ghor», especie de peque
ño templo donde en determina
das ocasiones, se juntan los de
votos a cantar las alabanzas del
nombre de Rama y Khrishna.
Sus plegarias son hermosísi
mas Y, con las debidas adapta
ciones, muy dignas de nuestros
devocionarios.
£1 discípulo de Sankaradeva,
el Mahapurush Mahadeva, reza
así en su famosa obra «Nam
Ghoshai:
«Heme aquí. Señor, ante tus pies
de loto.
Pon tu mano sobre mi cabeza.
Tú eres el Santo,
yo, un pecador.
Rama, Rama, quiero invocar tu
nombre.
Así encontraré salvación.
Rama, Rama, Rama.
22
—
Linda muchacha Naga luciendo
su collar de conchas con triple
vuelta, adornado de trompe
tillas.
sencillas, verdaderos ascetas y
muy buenos amigos.
CULTURA
EN LAS M ONTAÑAS
A l sur del país de los ojom
encontramos toda una gama de
tribus de origen tibeto-birmano, culturalmente tan diferen
tes entre sí que podemos com
pararlas a una colección de ca
racolas marinas de muy varia
das formas y colores, pero im
posible de olasificar.
Estas tribus pesan muy poco
culturalmente. No hay ninguna
unión entre ellas.
Como prueba de esto pode
mos dar una pequeño detalle.
El nombre de cada tribu es sen
cillamente la palabra «hombre»
en sus respectivas lenguas. En
lengua Achuk la palabra Achuk
significa hombre. En lengua Arleng, la palabra Arleng quiere
decir hombre. Los mismo en Horo, Khyron, Dimasa, etc. Es curio
so notar que cuando hablan de
hombres excluyan a los que no
son de la misma raza, que v ie
nen a ser como unos seres in
termedios entre los verdaderos
hombres, ellos, y los animales.
El «missing link» o eslabón in
termedio, tal vez abunde mu
cho más de lo que Darwin
creía.
Estas gentes de las monta
ñas vivían, Y la mayoría aún
v iv e en tal aislamiento que virtuaimente se desconocen. Se
distinguen entre sí por la ma
nera de vestir, comer, trabajar,
manera de entender la vida, etc.
Las Khasi tienen un sistema
familiar basado en el matriar
cado; el cabeza de familia es la
mujer, que da su apellido a los
hijos; la herencia pasa toda a
la hija más pequeña. Los A o
exponen los cadáveres de sus
difuntos a las aves del cielo so
bre unas esterillas de bambú.
Los Angami y los Lotha cons
truyen sus aldeas en lo más al
to de los montes; allí tienen su
árbol sagrado; hasta hace po
co eran famosos cortadores de
cabezas. Las mujeres Arleng tie
nen un tatuaje que partiendo
de la frente les cruza la cara
enlre los ojos pasando por la
nariz y barbilla para acabar en
•el pecho. Los nombres de las
aldeas Mikir cambian según
quien sea el isarburai o jefe de
la aldea/ Ivaya usted a hacer
mapas de la región! Para un
Xalung sería una desgracia que
cualquier cosa escrita entrase
en su choza. Las mujeres Sema
5e cortan el pelo al raso si son
solteras, en cambio las casadas
usan la cabellera larga. Los Na
ga tienen dormitorios para cé
libes, exigiéndose una rígida se
paración de sexos desde los
ocho años de edad aproxima
damente. A los Angami, que por
lo demás son excelentes can'tores, les falta la nota «sis.
a él nuestra adoración,
ante él nos postramos, nos arro
dillamos,
todos los días,
por la mañana, sí, y también
por la noohe.i
Hay otras expresiones muy di
fíciles de traducir al castella
no, debido al carácter agluti
nante y monosilábico de las
lenguas. Sólo Dios sabe lo que
encierra en sí la frase Mikir,
«Thi reng wang rengi. Las pa
labras son claras, pero el sig
nificado es toda una filosofia:
«Tú, el que vives y has muer
to, el que das la vida y muerto,
el señor, con quien nos encon
tramos al fin de nuestros dias>/
ni ellos mismos lo saben.
(C o n t i n u n r á )
La enumeración se haría fas
tidiosa dado el número de
tribus.
Hay empero una cosa que, con
la sola excepción de los Mikir,
une a todas estas gentes: entre
ellos no hay hindúes, y por lo
tanto, esta es la diferencia, to
dos comen la carne de vaca.
Las creencias de estas tribus
•de las montañas son muy diver
sas. Es común creer en la pro
piciación de los espíritus bue
nos y malos, tratar de adivinar
el futuro, las causas de las en
fermedades. Por lo general se re
curre al brujo o «nogkniai en
tre los Khasi, o «karkliabang»
entre los Arleng. Estos exami
nan las entrañas de las galli
nas sacrificadas, o arrojan un
huevo al aire para ver cómo
cae y se rompe examinando la
yema desparramada, etc. Así di
cen saber las causas de cual
quier desgracia y el remedio a
lomar.
También ellos tienen plega
rias muy interesantes, que por
su antigüedad y por la curio
sa manera en que están conce
bidas, son dignas de ser conser
vadas.
Las Khasi y los W ar repiten
frecuentemente:
«A l Señor
el que las
el que las
el que las
biar,
de todas las cosas,
crea y da el ser,
pone y quila,
da el crecer y cam
Típica choza de las montañas de Nagaland, cons
truida con un cerco de cañas de bambú y te
chada en forma de cono con ramaje impermeable
al agua. Obsérvese el curioso respiradero de la
choza. Delante de ella su propietario exhibe los
instrumentos con que se interna en la jungla en
busca de caza: un machete, imprescindible para
abrirse paso y su lanza para abatir las piezas.
23
G
R
A ti
A
C
S
M lfir in
Me impedía tomar alimento
Barr.vlona.
I A
Quiei’O hacer pública mi gratitud
a María Auxiliadora por todos sus favores pero
en espoclal, esta vez, por el siguiente.
Un día después de comer, y en pleno sei’vicio,
me encontré tan mal que tuve que acostarme.
Me sobrevino luego tos violenta que producía
tales vómitos que me Impedían tomar alimento
ni siquiera líquido y por más que lo intentase
i ;;i inútil, pues volvían igual de día que de no-
A u d c ilin A o fa
a ayudarles, sacarlos aturdidos, pero ilesos. La
gente, al ver el techo totalmente abollado y roto
y los vidrios hechos añicos, creía que estaban
muertos o heridos gravemente, por lo que se ad
miraron enormemente ai rescatarlos vivos e ile
sos. Apenas los muchachos pudieron mirar en tor
no suyo vieron pintada sobre una pared, que caía
enfrente, una Imagen de María Auxiliadora y
únicamente declararon que reconocían que su sal
vación la debían a su maternal intervención. A n
gelito Plebani.
l'llÜ.
Aunque me levantaba y pretendía hacer vida
normal estuve así más de una semana. La tos
i‘ia tan pertinaz y fuerte que temí algo de pul
món. Desde el primer momento acudí a María
Auxiliadora, sobre todo cuando fui a la consulta
médica, para que iluminara a las doctores. Gra
cias a Dios el análisis de sangre dio resultado
positivo para mí y el tratamiento a que me so
metieron fue acertado. Durante todo el tiempo
que duró esto no cesaba de repetir la maravillosa
Jaculatoria eMaría Auxilio de los Cristianos, rue
ga por nosotros», y estoy segurísima que ha si
do Ella la que me ha obtenido la gp-acia de que
pueda hacer mi vida completamente normal, co
mo antes. Celia López.
Como si nada hubiese pasado
Naamacha - Mozambique.— Viajábamos en auto
hacia la capital de esta provincia africana por
tuguesa cuando el conductor notó que el volante
no le obedecía. De pronto el coche se dio la vuel
ta y así quedó con las cuatro ruedas al aire.
En aquel momento se oyó un grito unánime:
María Auxiliadora, sálvanos. Eramos siete hijas
de María Auxiliadora y el conductor; todas con
seguimos ir saliendo por las ventanillas, cuyos
vidrios se habían pulverizado, o por la puerta del
fondo que con el golpe de dos gruesas maletas
se había abierto de par en par.
Cuando nos vimos todas fuera e ilesas recono
Creían que estaban muertos
Teí(;tib. Somos muy devotos de María Auxi
liadora. Un domingo por la tarde un hijo mío
de 19 años sufrió un accidente de coche, guiado
por él: le acompañaban tres amigos. Marchaba
a velocidad sostenida, cuando en una curva cho
có con un coche mal aparcado aplastándolo. El
auto de mi hijo dio la vuelta por efecto del gol
pe y los cuatro desafortunados muchachos que
daron dentro aprisionados. Un cuarto de hora
después lograron los muchos que se apresuraron
24
cimos'la evidente intervención de María Auxilia
dora. Y lo comprobaron asimismo cuantos pasa
ban por la misma carretera y se detenían a
auxiliarnos, al ver el auto en un estado que no
había quien lo reconociera y a nosotras incólu
mes. Gracias a la bondad de los otros pasajeros
pudimos proseguir hasta la capital llegando a
tiempo al aeropuerto de modo que las dos herma
nas que debían tomar el avión pudieron continuar
su viaje como si nada hubiese pasado.
Por todo lo cual deseamos dar públicamente
gracias a María Auxiliadora. Sor AncUa Modes
to. H. M. A.
y
d e
s u
A p ó s t o l
S u n tMuun B o s o o
O tro s co ra zo n e s agradecidos
Bilbao.— Agradeceré publiquen mi gratitud a
María Auxiliadora por haberse colocado un fa
miliar mío; cosa que le pedí con fervor. Envío
una limosna. J. M. A.
Hallándose un fam iliar mío enfenno y temien
do que fuera cáncer lo encomendamos a María
Auxiliadora; hoy, a Dios gracias, está fuera de
peligro por lo que agradecemos a ia Santísima
Virgen la gracia de la curación. O. W . F.
Llaranes. Doy gracias a María Auxiliadora por
arreglamos un asunto que mucho nos hizo su
fr ir y por el que estaba muy preocupada; tam
bién le ag^radezco que mi esposo haya mejorado
de un fuerte reuma que le aquejaba. Envío una
limosna para el Santuario de Ubeda y animo a
todos a confiar en nuestra Madre y acudir a EUa
en todas las necesidades. Sabina Arrieta.
Madrid.— ^Muy agradecida a María Auxiliado
ra por un favor que me ha concedido. Suplico se
publique en el Boletín y envío una limosna. M.
Garda.
Las Palmas de Gran Caíiaria.— Quiero mostrar
mi agradecimiento a María Auxiliadora por ha
berme alcanzado el favor que le pedí de que mi
hijo saliera bien de una operación y me ayudase
a mí. que por mi poca salud temía no poder ver
sufrir a mi hijo con la suficiente entereza. Agrade
cida por habernos ayudado a los dos envío una
limosna a nuestra Madre Auxiliadora. Uíw deso
ía de Montaña Alta.
Barcelona.—Proclamamos nuestra viva grati
tud a María Auxiliadora por la curación de un
buen amigo, el cual hace ya un año se hallaba
en punto de muerte y desahuciado de los médi
cos. Angustiados recurrimos a María Auxiliadora
que le devolvió la salud completa y el poder rein
tegrarse al trabajo. Una familia cooperadora.
A7itequera.— Por varios favores recibidos doy
gracias a María Auxiliadora y deseo se publique;
envío una limosna. Antonia Bellido.
Madrid.— Etoy grracias a María Auxiliadora por
un favor recibido después de haberme encomen
dado confiadamente a ella. Agradecida le envío
una limosna. Teresa Cano.
Bctancuria.— Por favores recibidos de María
Auxiliadora ruego publique en el Boletín mi gra
titud. María Dunipiérrex.
Tudéla Veguín.— Por favores obtenidos de M a
ría Auxiliadora doy una limosna para su culto
e invito a todos sus devotos a tener confianza
en Ella. C. A.
Salamanca.— Envío una limosna por un favor
especial' de María Auxiliadora y desearía se pu
blicara en el Boletín. Teresa Santos.
Vigo.— Quiero hacer constar mi agradecimiento
a María Auxiliadora por haberme curado de una
enfermedad de la que estaba aquejado. P or esto
le doy las gracias y deseo se publique en el Bo
letín. M. M. T.
Madrid.— ^Por un favor recibido de San Juan
Bosco, muy agradecido le mando una limosna.
Ricardo Font.
Salamanca.— Hallándome a las puertas de un
examen de vital Importancia y estando seguro
positivamente de obtener deficientes resultados,
pues .solo conocía a fondo tres temas, invoqué
espontáneamente a María Auxiliadora, como úl
timo recurso; mi fe en Ella no era total, se ba
saba en una vaga esperanza. Cuál no seria mí
sorpresa el día del examen al ver que los temas,
que me fueron presentados, eran precisamente
los tres únicos que conocía, obteniendo resultados
inmejorables. María Auxiliadora había resuelto
satisfactoriamente el futuro de mi carrera uni
versitaria. Gracias María Auxiliadora, mí fe es
férrea para toda la vida. Ruego se publique la
gracia. Un futuro médico.
Cruz de Pineda - Arucas.— Mando un donativo
para el culto de María Auxiliadora, por haber
me concedido la gracia de que una níetecíta de
cuatro años no fuera operada, y encontrarse ya
completamente restablecida, cuando el pronóstico
del médico era de urgente intervención. ¡Muchas
gracias. Madre míal Con la luz de la fe conti
nuaré rogando por todas mis necesidades y las
de mi familia. Carmen Batista Banta^ia.
Befar.— Doy muchas gracias a María Auxilia
dora y a San Juan Bosco por el favor que me
— 25
han concedido. Envío lo que prometí. AfanoZiía
Sánchez.
Vigo.— Por varios favores, de los cuales algu
no muy destacado, recibidos de María Auxilia
dora, enviamos una limosna para las Obras SaIcslanas y su Basílica, y deseamos se pubüque en
el Boletín Saleslano como público homenaje de
nuestro reconocimiento y estímulo de sus devo
tos. Concha y Celia Iglesias Caride.
Béjar.— Por varios favores recibidos de María
Auxiliadora, le doy las gracias y cumplo mi pro
mesa de publicarlo en el Boletín Saleslano y en
vío una limosna para su culto. J. Martín.
Santa María del Campo Rus.— ^Por una gracia
obtenida de María Auxiliadora, entrego para su
culto una limosna, muy agradecida a tan buena
Madre. Remedios Rubio.
Vigo.— Agradecida a María Auxiliadora por ha
ber obtenido la curación de mi padre, envío una
limosna para la beca de María Auxiliadora y
deseo se publique en el Boletín Saleslano. B. M.
V ig o .--P o r gracias obtenidas de María Auxi
liadora y San Juan Bosco envío una limosna y
que la publiquen en el Boletín Salesiano. Fam i
lia Varo?ín.
Caldas de Reyes.— Por gracias obtenidas de
María Auxiliadora entrego una limosna con el
deseo de que se publique en el Boletín Saleslano
para estímulo y propaganda de Ella. P. A.
Vigo.— Por una gracia extraordinaria a mi V ir
gen Auxiliadora entrego una limosna con el rue
go de que se publique en el Boletín Salesiano.
Vua devota.
Orense.— Habiendo recibido de María Auxilia
dora y de San Juan Bosco un señaladísimo favor
que les había rogado me concedieran para mi hi
jo, entrego la limosna ofrecida. Muy agradecida
deseo que se publique en el Boletín Salesiano se
gún había prometido. Mercedes P. Real.
Zamora.— Una vez más doy gracias a M aría
Auxiliadora por el éxito obtenido por mi hijo en
los exámenes de la Universidad y envío una li
mosna para su culto, ilíaría Asunción Quevedo.
Orense.— Doy gracias a María Auxiliadora por
haberme concedido un gran favor y envío una
limosna para su cuito. Aurelia.
Madrid.— Muy agradecida a María Auxiliadora
por sus muchos favores deseo publicar mi grati
tud a la Madre celeste. Guadalupe Ferreiro.
Madrid.— Habiéndome concedido la Virgen Au
xiliadora una gracia extraordinaria muy agra
decida le entrego una sortija, recuerdo de mi
esposo. Carmen López.
Dan gracias a María Auxiliadora
Y a San Juan Bosco y envían una limosna
Antonio Rodríguez Jiménez; M. LL., de Madrid;
Luis Sánchez, de Salamanca: José Silvestre, de
Linares; María B. Castellano, Juana B., Rosa A lmeida y una cooperadora, de Las Palmas; Otilia
Gil, de Madrid.
Favores de Santo Domingo Gavio
La Palma del Condado. — Por gracias alcanza
das de María Auxiliadora y Santo Domingo Savio, — el Santo de los niños— en favor de nues
tros hijos, enviamos una limosna para su culto.
M atrim onio J. Caro - E. Lepe.
Vigo.— Por una gracia especial que nos ha con
cedido Santo Domingo Savio queremos agradecér
selo públicamente y le enviamos un donativo.
N . N.
Dan también gracias a Santo Domingo Savio:
Isidra Marcet, de V'illajoyosa y Narcisa Cortés,
de Barcelona.
F a v a v e s y Q fiz e ia s d e
tPaña n o e o t e a d e C ito p ite a
C o o p e r a d o r a S a io s ia n a
Sarrtti (Barcelona).— Hallándome en un apuro
económico, me dirigí fervorosamente a la Sierva
de Dios, orando ante su sepulcro y pidiéndole su
ayuda en una fecha señalada. En el mismo mo
mento sentí una gran emoción y la certidumbre
de la ayuda de tan egregia dama. A l llegar a ca
26
—
sa vi confirmado mi presentimiento, puesto que
repentinamente se solucionó todo de acuerdo con
mis deseos. Cumplo mi promesa de publicar la
gracia en el Boletín. Una devota.
Badalona (Barcelona).— A uno de mis hijos, de
18 años de edad, le salieron unos ganglios en el
por lo que agradecida, mando una limosna y rue
go publique la gracia en el Boletín. Felícidnd
Juan.
Losana (S oria ).— Un hermano mío fue víctima
de una congestión cerebral, complicada con tres
pulmonías sucesivas, por lo que los médicos no
daban ninguna esperanza de salvación. Se le ad
ministraron los santos sacramentos y temíamos
de un momento a otro él fatal desenlace. Poro co
mo yo soy muy devota de Doña Dorotea, acudí
una vez más a su bondad, encomendándolo la salud
del moribundo, y contra toda esperanza de los
médicos y de todos, el enfermo empezó a mejorar
y hoy. a los dos meses, se encuentra fuera de
peligro. Muy agradecida le ruego publique la
gracia y acepte una limosna para la Causa de
Beatificaación. Gregoria Manzanares.
Antequera.— Encontrándome mal de salud a
causa de una caída, tengo 80 años, acudí como
hago siempre a María Auxiliadora y a Doña Do
rotea y como siempre he sido escuchada, por lo
que agradecida mando una pequeña limosna. Ro~
sario Pérez Moreno.
Madrid.— Muy agradecida a Doña Dorotea por
un favor que me ha concedido, envío un donativo
para su Causa de Beatificación. Rosario Garckf.
Córdoba.— Agradezco a Doña Doinítea diversos
favores recibidos por su intercesión. Lucia Sa»itos.
Tudela Veguin.— Habiendo salido bien de un
asunto familiar confiado a Doña Dorotea, doy una
limosna para ayuda a su pronta canonización.
C. A.
Agradecida por una gracia obtenida por la in
tercesión de Doña Dorotea, envío una limosna
para su causa. Dolores Parreño.
cuello. Acudimos al doctor, quien nos dijo que
era menester extirparle uno de los ganglios pa
ra analizarlo. Asi se hizo. A los dos días fui a
buscar el resultado del análisis y al llevarlo al
doctor, éste me dijo que el resultado era muy pe
ligroso y que habría que hacer nuevas pruebas.
Salí de allí desconsolada temiendo lo peor. A l
volver a buscar el nuevo diagnóstico, el resulta
do no podía ser peor: Linfoblastema. Abatida por
tan fatal diagnóstico, con todo no perdía la con
fianza y llena de fe encomendé el asunto a María
Auxiliadora, a Don Bosco y a Doña Dorotea.
A los cuatro días fuimos a otro doctor, el cual
recetó solo unas vitaminas encargándonos volver
dentro de un mes. A l cumplirse el plazo, el mal
estaba completamente curado y mi hijo fue dado
de alta, ante el asombro de los doctores y del
analista, que no creía a sus propios ojos. Pasa
do un tiempo prudencial, quiero cumplir mi pro
mesa de publicar la gracia en el Boletín, y envío
una limosna para los gastos de Beatificación de
la Sierva de Dio.? G. C.
San Féliu de L f-':re g a t (Barcelona).— Soy em
pleado y percibo u.- sueldo bastante bajo. En divers.as ocasiones he pediuo aumento de salario
y si bien no me lo n-gaban direcuimente, demo
raban el concedérmelo, fin vista de lO cual, y ne
cesitando dicho aumento, (ncomendé el asunto a
la Sierva de Dios Doña Dorotea de Chopllea y el
sueldo me ha sido aumentado, por lo que, agrade
cido. envío una limosna para la Causa de Beati
ficación. E. M.
Villena (A lica n te).— Habiendo salido bien de
una operación un hermano mío, a quien los mé
dicos no querían operar, temiendo se les queda
ra en ella, encomendé el asunto a E>oña Dorotea
de Chopitea y gracias a su ayuda, todo s.uió bien.
ROGUEM OS
POR
NUESTROS
Don Serafín Ibáñez Pozas
en Madrid, a los
setenta y siete años de edad, el 3 de julio.
Ejemplar cristiano, su vida estuvo empapada
de lo esencial del Evangelio, que procuró trans
fundir en sus seis hijos, dos de ellos sacerdotes
salesianos: el padre provincial de Zamora, don
Santiago Ibáñez, y el padre Cipriano, destinado
en la República Dominicana. El mismo pidió
al Sagrado Corazón el sacerdocio para sus hi
jos, a -los que venía guiando por el camino de
las bienaventuranzas: la pobreza de espíritu,
acompañando al deber cumplido con pacien
cia, siendo él mismo un gran trabajador, ejem
plo continuo para lodos,- la pureza de corazón
y la voluntad de paz. Quería paz en el seno de
la familia y alegría y optimismo en lodos sus
miembros. El Sagrado Corazón le premió su
amor práctico concediéndole esos dos hijos
D IF U N T O S
sacerdotes y la satisfacción de ver a todos los
demás siguiendo el ejemplo y las enseñanzas
que con tanto empeño metió en el corazón de
lodos ellos.
Don Víctor Diez Reyes
en Madrid, el 16 de
junio, a los setenta y cuatro años. Su mayor
alegría era tener dos hijos salesianos: don A n
tonio y don Luis. Su amor a todo lo salesiano
era tan extraordinario que a sus mismos hijos
sorprendía a veces por saber cosas nuestras en
que ellos no habían reparado. Su sencillez de
vida tan cristiana iba unida a un gran amor a
María Auxiliadora, cuyas fiestas y corunemoraciones, así como la procesión no se perdía
nunca. Pertenecía a los Caballeros de Don Bos
co, cuando tal organización existía en Madrid.
(Continúa en la página 31.)
— 27
Para la s le c to ra s jóvenes
MERECE LA PENA... "VIVIR
¡Me alegro por tu decisión, Ma
risa...! Unos días de so-laz a todos
nos hacen bien y... si en ellos bus
camos algo más, mejor. Y a son
suficientes los nueve meses del
curso para darse a problemas y
traducciones. ¡La vida es más que
eso... y sobre todo eso!
seles, «D A R L O A CONOCER EN
L A S CA SA S DE FO R M A C IO N ».
¡Tú no veas el revuelo y la lluvia
de peticiones! Se imponía el sor
teo... y las agraciadas fueron:
U N A N A V A R R IT A , U N A M A
D R IL E Ñ A Y U N A A N D A L U Z A .
¡Toda la sal y el salero de nuestra
tierra! Si hubiera estado ya por
aquí...
Y... llegó el día de la partida.
Santiago se encargó de ello, pero
como su caballo ya va un poco
viejo... y los tiempos «han cam
biado», prefirió un avión de Ibe
ria, para que llegaran más pronto.
Por todo... ¡mi felicitación!
Sin embargo quiero hacerte par
ticipe de una alegría, antes de que
tomes una determinación. Espero
que para ti, como para mí, ver
personas entusiastas, sea motivo
de gozo. Pues..., verás. Era el 24
de julio y las once de la mañana,
cuando, tras un mes de recorrido
y por tanto de ausencia, entre via
jes por el Sur, Ejercicios en Sa
lamanca y descanso de unos días
junto a los míos, regresaba a M a
drid. donde me esperaba nuestra
Virgen Auxiliadora con una no
ticia, o mejor, con una sorpresa
muy grata: La partida de tres
jovencitas para Venezuela en ca
lidad de misioneras. ¡Lástima no
ser una de ellas!
Bueno... ¡ya está! Mejor, ¡no es
todo! Somos mujeres y satisfago
con gusto tu curiosidad...
¿T e acuerdas de Sor María del
Carmen Martin-Moreno? Si, aque
lla Directora que estuvo en la fun
dación de Burgos, luego en Deli
cias, en Béjar y en Falencia y
que luego la hicieron Inspectora
de Barcelona... ¿Caes en la cuen
ta? Pues. Sor Carmina, como fa
miliarmente la llamamos, pidió
como regalo de su santo, nada
menos que tres Misioneras. Y co
28
—
r r
mo puedes figurarte, nuestras que
ridas Inspectoras españoias, por
el hecho de ser de tierra de Ja
vier, se apresuraron a satisfacer
su deseo. ¡Tendria que ver. no
mandarlas a otra española, cuan
do están continuamente yéndose
y a todas partes!
Y a me parece sentir la ebuílición de tu sangre cuando trato
de tales asuntos. ¡Por eso te lo
digo...!
Sigo mi relato.
Nuestras Madres Inspectoras te
nían ya en vista la expedición de
este año, pero no contaban c'^r»
semejante petición y se les ocu
rrió, lo mejor que podía ocurrir-
¿Qué te parece? Un gesto he
roico, pues tus compañeras son
más o menos de tu edad... 18, 20
y 22 años. ¡En la flor de la vida!
Merece la pena entregar a Dios
la F lo r y... luego el Fruto d-' mu
chas almas ganadas para
-ausa...
Ya... Sí, me estás diciendo que
no siempre depende de uno... Que
si los papás... Precisamente charlé
un poquillo con la mamá de la
navarrita y puedo asegrurarte que,
tras su dolor por la separación,
se intuía un gesto de valentía dig
no de encomio y digno también
de hacer extensivo a los fam ilia
res de las otras dos, a quienes no
vamos a considerar menos heroi
cas. ¡España está sembrada de he
roicidades en este aspecto!
Y a tienes, a titulo de curiosi
dad, algo de lo que quería decirte.
Digo algo, porque esto me va a
dar pie para entretener, uno de
«¿«os muchos ratos de asueto que
te facilitan las vacaciones.
Broncea tus mi^ribros y acari
cia tu rostro con esa brisa marí
tima, que es un mimo de Dios»,
pero, de paso... ¡escucha!
ALGO DE H IS T O R IA
Te conozco; por eso, lejos de
irme por las ramas, entro en ar
gumento... también yo soy «posi
tivista».
Das Hijas de María Auxiliadora
trabajamos en tierras de misión
desde 1877, o sea, cinco años des
pués de nuestro nacimiento. En
todas las épocas se ven *Niños
precoces-*.
Pues sí... no sabíamos casi an
dar y ya nos atrevíamos a surcar
los mares. Y , aunque las primeras
eran todas italianas, hoy son le
gión las que, con sangre como la
tuya y la mía, derrochan sus ener
gías, tanto en zonas tórridas como
heladas, o casi heladas... en todas
las latitudes y bajo todos los soles.
Una vez más, hacemos nuestro
el dicho de Felipe II : «E n mis do
minios, que son los de Dios, no
se pone el sol».
...¿NOS DEDICAM OS?
A todo... Don Bosco imprimió
en los suyos un sello tal de adap
tabilidad, que el «acoger los sig
nos de los tiempos», como quiere
el Concilio, es para nosotros algo
de casa; no resulta nuevo.
Podría darte una retahila de nú
meros, pero no es mi intento car
gar con ellos tu cabeza... Nuestras
casas de misión son un centenar.
¿ Y su geografía...? Vastísima.
Tanta, que todos los continentes
albergan Salesianos... y SALES IA N A S .
Las tierras de nuestros conquis
tadores españoles fueron también
las primeras conquistas para Cris
to de nuestras heroicas H E R M A
N A S . Patagonia no había cono
cido otras Religiosas allá por el
lejano 1880, como afirmaba un pe
riódico de entonces.
E l 1888 cuando nuestro Santo
Fundador entraba en la «patria
sin fin»... sus hijas, acompañadas
del intrépido Monseñor Fagnano,
apóstol de los fueguinos, llegaban,
casi al fin de la tierra... hacían
suya la Tierra del Fuego, que ya
viera nuestro Magallanes, y las
islas Malvinas.
Y como al héroe no le. arredra
nada, hollaron las selvas vírgenes
y evangelizaron a los «bororos»
del Mato Grosso, en Brasil, quie
nes vieron en ellas, no sólo los
primeros rostros de mujeres euro
peas, sino los solícitos cuidadrs
de «madres abnegadas y cari.iosas». Eso mismo sintieron de.spués
los feroces «jíbaros» del
Y a ves... ¡siempre en vanguar
dia!
¿N o me digas que no hay para
escoger... ?
SA LTA N D O
El Continente Asiático y Aus
traliano nos vieron más tarde.
En 1891 llegábamos a Belén.
¡Fíjate en el detalle...! Belén nues
tra primera cuna! Luego Damas
co... Siria... Y de un salto a la
India, cuyo triángulo encierra más
de veinte centros. ¡Bonita ocasión
para tu aprendizaje! A China nos
acOTnpañó el mártir Monseñor Versiglia, cuya vida conoces sin duda.
Otra coincidencia... o providen
cia. El año que beatificaron a
nuestro Fundador entramos en las
islas del Japón... El año de su ca
nonización. en Siam... y Juego en
Líbano.
Sé «cedro», pero no caigas...
Enraizada en la hondura... pero
con la cosa en la altura. ¿ Qué po
demos sin Dios? ¿Cómo dar som
bra y cobijo si no tenemos...?
Y ya te dejo, tras la desventu
rada Corea en... «nuestras islas F i
lipinas», si no son... fueron y «Son
de Cristo», por tanto nuestras y
muy nuestras. También nos tienes
en Australia. ¡Si te interesa un
viajecillo,..!
Otro salto.
Estamos en el continente a fri
cano... ¡Lástima de no volar tan
pronto en cualquier vehículo!
Aquí Argelia... Túnez..., con los
albores del siglo, y casi en su mi
tad, Mozambique... Pero también
tienes donde albergarte en Egip
to, Congo y Alejandría... aquella
que estudiaste como emporio do
cultura en la historia. No me di
gas que no tienes sitio para ha
cer gimnasia de... «lenguas». Y
de «clases do apostolado»... Pue
des enseñar los primeros rudimen
tos del laborío y roturado de tie
rras... enseñar en cabañas las pri
meras nociones, croar a tu gusto
maestras y capacitar a multitu
des de títulos universitarios en
Brasil, Porto Velho, Vollore, Tirupatur, Tokio. Kusanagui y Katpadi. Te basta ser Hija de Mari;»
Auxiliadora, con títulos o diplo
mas, para el «logro de tu em
presa».
...SI. también para tus conoci
das haj' sitio. Escuelas de Ai'tosanía y profesionales... economía do
méstica, etc.
Sigo oteando... Obras de protec
ción y cuidando de niños, orfa
natos, asilos, hospitales, ambula
torios, dispensarios, formación de
catequistas indígenas y... hasta de
Religiosas indígenas.
O TR A N O T IC IA
Antes de que me olvide. Cuan
do llegue a tus manos el Boletín
Salesiano ya estarán en Italia con
destino a las Misiones... Sor Agus
tina Alonso, a quien conoces pol
los muchos años que lleva en De
licias, y Sor Fermina López, que
ha pasado su primer curso de
apostolado en la casa de Villaamil.
Ya te dejo...
Sigue oxigenándote... pero no
olvides que «la vida merece la
pena».
Se te ha dado para que la com
partas con otros y te prodigues
en su favor... Y o te digo con Tagore. «Pa ra el que ama, el darse
es una satisfacción, como para el
árbol es una necesidad el dejar
caer el fruto maduro». Aunque
te «has dejado llevar la delante
ra», todavía hay hoces esperán
dote pues la «mies es mucha... y
ya está madura».
Perdona te haya robado un rato
de ocio y... distraído un poco tu
mente. ¡De vez en cuando me gus
taría renovar «tu distración»!
— 29
t
v e e a $ (Uimd
sostenimiento ^
formaciúníkífocaciones
«E l mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.» (Don Bosco.)
IN S PE C T O R IA DE B A R C E LO N A
P. Provincial: P.* San Juan Bosco, 74 - BarceIona-17
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 23.000 pts.
Beca «Eduardo Capranl». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar», promovida por Doña Marta Salmerón,
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «J. M. y M. C .» N. e.: 5.000 pts. Total; 10.000 pls.
Beca «Amii^os P, E.Hcursell en sus 70 oflos». 1.8 e .: 40.000.
Beca «Gratitud» por los amigos do las Vocaciones Salesiañas . 1.a e .: 35.000 pts.
Beca «Felipe AlcAntara*. N. e .; 2.000 pts.. Total: 5.000 pts.
Beca «Luis Cutillas*. Total; 2.000 pts,
Beca «Sun José». Total: 10.000 pts.
Beca «Nuestra Señora de Montserrat». Total: SO.OOO pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián». Total: 15.000 pts.
Beca «l>on Juan Antal». Total' ÍH.000 pts.
Beca «José María Valles Pié». Total: 6.000 pts.
Beca «Claudio Garcio*. Total: 26.000 pls.
IN SPE C TO R IA DE R IIJ iA O
P. Provincial: Escuelas Salesianas - Deusto-Bilbao
BECAS COMPLETAS
Beca «Srtns. Ramona y Josefa de Felipe». T . ; 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «iMnmá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e .: 250
pesetas. Total: 20.000 pts.
__ _
____
Beca «Restitución-Gratitud». J. G. N. e .: 5.000. T . : 25.000.
Beca «San José». J. G. N. e.: 5.000 pts. Total: 25.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». J. G, N. e .: 5.000. T . : 26.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L. M. Total: 11.500 pts.
Boca «Marta Auxiliadora*. B. R. G. R. Total; 25.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». 2.8 Arch. Barncaldo. T . : 21.500.
Beca «D. Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. T o
tal; 30.000 pts.
Beca «Doña Carmen Aguirre*. Total: 10.000 pls.
Beca «María Angeles Postigo Labrador». Total; 20.000 pts.
Beca «Conchita Diez Nozo». Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Sla. Magdalena». T .: 80.000.
Beca *D. José Diaz de Cerio Valle y Petra Gastón Ventosa».
Total: 9.000 pts.
Beca «Sra. do Vldarrázaga». Total: 5.000 pts.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pls.
Beca «F . Canales*. Total: 14.000 pts.
Beca «M ario Auxiliadora». Zuazo. Total: 5.500 pts.
Beca «Don José Santos*. Deusto (Colegio). Total: 17.000 pts.
Beca «Sr. Justi». Donato (Colegio). Total: 20.000 pts.
Beca «Don José Puertas» A A. AA. Deusto. Total: 10.500 pts.
Beca «Don Bosco*. Ciudad Laboral. Pasajes. Total: 6.720.
Beca «Sagrada FamlUa». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Suntonder. Total; 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savto». Santander. Total: 19.500 pts.
Boca «San José Obrero». Indstrtales. Santander. T . : 10.000.
BiH'a «María Auxiliadora». Archlcof. Santander. T .; 6.000.
Beca «Sres. Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés* Burgos. Total: l.S27'S5 pts.
Beca «Nuestros Mártires*. Zuaxo. Total: 18.509 pts.
Beca «Marta Auxiliadora» I I. Total: 20.000 pts.
Beca «Anfonso Gómea Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts.
30 —
IN S PE C TO R IA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 - Córdoba
BECAS EN FORMACION
Boca «Fam ilia Lago». N. e .: 400 pts. Total: 6.400 pts.
Beca «E. Chacón de Hernández». N. e .: 1.000. T . : 7.900 pts.
Beca «Fam ilia Lara Padín». N. e .: 1.200. Total: 6.300 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». N. e .: 300. Total: 3.900 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. N. e .: 1.000. T . : 2.000.
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. 1.8 entrega; 1.500 pts.
Beca «D. Vicente Reyes». N. e .: 500. Total: 2.700 pts.
Beca «María Auxiliadora». Antonio Royán. N. e.: 3.600 pe
setas. Total: 28.800 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Cooperadores de Antequera. Nue
va entrega: 5.000 pts. Total: 11.500 pts.
Beca «San Juan Bautista». Fte. Piedra. N. e.; 3.000 pese
tas. Total; 16.000 pts.
Beca «Sta. Catalina» I I. Las Palmas. N. e .: 1.000 pts. T o
tal: 2.000 pts.
Beca «Fam ilia Ansorenn». Córdoba. N. e .: 7.000. T . ; 26.000.
Beca «Sagrado Corazón de Jesús». Las Palmas. N. e.: 7.361
pesetas. Total: 37.756 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa» Tenerife. Total: 106.800 pts
Beca «Familia Torre». Las Palmas. Total: 4.100 pts.
Beca «Fam ilia Feo. León Navarro». Total: 4.100 pts.
Beca «Sto. D. Savio». Cías. Las Palmas. Total: 34.300 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.000 pts.
Beca «Domingo Savio*. Santa Teresa-Ronda. Total: 4.700 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. T ota l; 34.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Cías. Relig. Ronda. Total:
13.000 pts.
Beca «S. José y Ntra. Sra. de Monserrat». Granada. Total:
18.200 pts.
Beca «Utrera y Deherves». Córdoba. Total: 10.000 pts.
Boca «San José». Pozoblanco. Total: 4.000 pts.
Boca «Sta. Teresa». Granada. Total: 16.150 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. T .: 40.000 pts.
Beca ^ a n Rafael». Córdoba. Total: 17.737 pts.
Beca «San Miguel». Montilla. Total: 21.300 pts.
Beca «Manuel Hernández*. Las Palmas. Total: 6.000 pts.
Beca «D. Sebastián M.8 Pastor». Córdoba. Total: 4.016 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos*. 2.8 Córdoba. Total: 8.750 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga. Total; 12.000 pts.
Beca «Montilla». Montilla. Total: 25.000 pts.
Beca «Romero-Marlinez». Málaga, promovida por Doña Do
lores Martínez, Vda. de Romero. 1.8 e.; 30.000 pts.
Beca «Escuelas Externas*. Montilla. Total: 9.000 pts.
Beca «Nuestra Señora de la Consolación». Torredonjimeno.
Total; 25.000 pts.
Beca «Baldomcro Pagán». Pozoblanco. Total: 17.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 40.000 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Málaga. Total: 18.300 pts.
Beca «M.8 Aux.» Familia (Sóraez Briasco. Total: 39.00 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T ota l: 36.000 pts.
Beca «Cias. Juventud Salesiana». L a Orotava. T .: 40.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T .; 21.000 pts.
Beca «Virgen del Pino*. Teror. Total: 47.000 pts.
.í
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«Fam ilia A tilío Ley>. Las Palmas. Total: 1.500 pts.
«Juan XXI1I>. Montilla. Total: 14.350 pts.
«San Juan Bosco». Lopera (Jaén). Total: 20.000 pts.
«Fam ilia Espejo G0mez>. Montilla. Total: 12.000 pts.
«Fam ilia Muñoz». Total: 18.000 pts.
perpetua «T roya (Sozálvez». Ubeda. Total: 24.000 pts.
«Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 1.000 pts.
«D . Bernardo López Baena». Córdoba. T . : 12.000 pts.
«Pura Bermúdez». Málaga. Total: 26.000 pts.
«N . Rodríguez». Las Palmas. Total: 2.100 pts.
«Fam ilia Vargas». Ronda. Total: 10.000 pts.
«Doña María». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
«Manuel Moreno». Las Patonas. Total: 1.5(X) pts.
«Mártires de Pozoblanco». Total: 8.725 pts.
«Matrimonio CLM-SCB.» Málaga. Total: 46.060 pts.
IN S P E C T O R IA DE M AD R ID - «D E S A M A »
P. Provincial: Paseo General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) . Teléi. 227 56 91
Recordamos a todos los participantes en BESAMA los
dos categarlas de Becas Completas:
— Beca O R D IN A R IA : 50.000 pesetas.
— Beca M A Y O R : JOO.ODO pesetas.
Siempre pueden enviar donativos para ir completando
las becas <BESAMA».
BECAS E N FORMACION
Beca «Besama» in . L . Limia, 100; N. N., 500. Total: 13.625.
Beca «San Ricardo». N. e.: 5.000 pts. Total; 11.000 pts.
Beca «S. Francisco de Sales». Estrecho. N. e .: 5.170 pts. To
tal: 17.815 pts.
Beca «Pam. Mesonero Rodríguez». N. e.: 2.000 pts. To
tal: 14.000 pts.
Beca «Arch. de María Auxiliadora». P.S Extremadura. T o
tal: 22.000 pts.
Beca «E l Salesiano Coadjutor». Cías. Paloma. Total; 10.000.
Beca «Mercedes Cruzado». T otal; 24.000 pts.
Beca Mayor «Salesianos Don Bosco». Total: 40.350 pts.
Beca «Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. Total: 37.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Total: 21.300 pts.
Beca «María Auxiliadora» I I. Atocha. Total: 39.325 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.e Extremadura. Total: 28.600 pts.
Beca «S. José». Arch. M.S Aux. Pizarrales. Total: 12.000.
Beca «M. A. L .» Total: 26.000 pts.
Beca Mayor «Nuestros Mártires». Oral. López de Letona.
Total; 85.000 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. T ota l: 10.000 pts.
Beca «San Vicente Ferrer». T ota l: 10.000 pts.
Beca «José Félix». Total: 25.000 pts.
Beca «Antonio Durán». Total: 25.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco. Total: 23.500 pts.
Beca «Vda. de Pujadas». Total: 14.000 pts.
Beca «Padre Esteban». AA. AA. Paloma. Total: 19.305 pts.
Beca «Don Juan», II. Total: 15.000 pts.
Beca «Don Manuel Nicolás». Total: 18.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas». Total: 34.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savlo». C.fi M .t Aux.-Atocha. T . : 16.000
Beca <D. F élix González». Familia Pardo. Total: 21.600 pts
Beca «Fam ilia D. Antonio Miranda, salesiano». T .; 15.001Beca «Josefa A. Roldán y Familia». Total: 30.600 pts.
Beca «Vda. Casanovas». Total: 6.000 pts.
ROGUEMOS POR NUESTROS DIFUNTOS
(Viene de la página 27.)
Murió saniamente, conlenJo de
tegido por María Auxiliadora.
sentirse pro
Doña María de Piedrasemias Rosas ^ el 29 de
junio, en Pedroche (Córdoba). Era madre de
Andrés García Rosas, sacerdote salesiano.
Devota ferviente de María Auxiliadora y asi
dua lectora del Boletín Salesiano, de la vene
rable Orden Tercera del Carmen, con tniyo
IN S PE C TO R IA DE S E V IL L A - «B E S A S E »
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 17 . Sevilla
Teléfonos 35 04 86 . 35 01 00
BECAS E N FORMACION
Beca «M.S Aux.» Archícoíradfa. Cádiz. N. e .: 1.000 pts.
Total: 9.000 pts.
Beca «M.íl Auxiliadora» por A. R. Revilla. N. e .: 600 pese
tas. Total: 10.000 pts.
Beca «Corpus Christi». J. Quintana. Sevilla. N. e .; 100 pe
setas. Total: 10.830 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Almondralojo. iniciada poi
Familia Rafael Martínez Cordón e Isabel Martínez Asuar.
en memoria de doña Crescencla Asuar. Total; 26.106 pts.
Beca «Clemente Gucde». Cádiz. Total: 8.775 pts.
Beca «P . Agustín Nofre». Utrera. Total; 27.210 pts.
Beca «V. Esperanza». Sevilla. Total: 1.860 pts.
Beca «S. Pedro Apóstol». Cooperadores. Alcalá. T . : 2.000 pts.
Beca «Mártires Salesianos de Morón». Morón, l.ft e.: 1.816.
Beca «Ntra. Sra. Sgdo. Corazón». Morón, Total; 20.000 pts.
Beca «Stclla Maris». Huelva. Total; 28,100 pts.
Beca «Virgen Victoria». Mérida. Total: 55.600 pts.
IN S PE C TO R IA DE V A L E N C IA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 - Valencia
BECAS EN FORMACION
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 12.500 pts.
Beca «Arch. M.fi Auxiliadora». Valencia. Total: 12.000 pts.
Beca «Ramón Guerrero Cárdenas». Primera entrega: 6.000.
Beca 2.9 «Rvdo. I). Manuel Pérez». Total: 1.000 pts.
Beca «María Peire*. en memoria de su esposo. T.; 10.000 pts.
Beca «San Cayetano*. Total: 38.000 pts.
Beca «Circulo Domingo Savio*. Total: 1.500 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por D.9 Carmen Gómez de
Tortosa. Alcoy. Total; SO.OQjJ pts.
Beca «Rvdo. Don Mariano Aísa». Burriana. Total: 17.500 pts.
Beca «Nuestra Señora del Pilar». Zaragoza. Total: 43.500 pts.
IN S PE C TO R IA DE ZAM ORA
P. Provincial: Universidad Laboral - Zamora
BECA COMPLETA
Beca «Ntra. Sra. Covadonga». Oviedo-Naranco. T . ; 50.000.
BECAS EN FORMACION
Beca «M.S Auxiliadora». Oviedo-Naranco. Total; 26.511 pts.
Beca *P. Miguel Salgado». VIgo. San Matías. T . : 57.450 pts.
Beca «Don F'elipe García». Cooperadores. Coruña - Hogar.
Total: 6.000 pts.
Beta fMaría Auxiliadora». Arch. Vigo. Total: 34.000 pts.
Beca «D. Pedro Ollvazzo». Astudlllo. Total: 12.676 pts.
Beca «D. Ernesto Armelles». Coruña. Colegio. T .: 38.260.
Beca <D. José Saburido». Orense. Total: 22.800 pts.
Beca «San José». Vigo. S. Matías. Total; 59.000 pts.
Beca «M.S Auxil.» Zamora. Rey Fernando, Total; 10.000 pts.
Beca «Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
Beca «Virgen de Vlllanueva». Allariz. Total; 21.125 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín. T . : 19.346.
Beca «María Auxiliadora». Allariz. Total: 25.000 pts.
Beca «José Sabaté». Vigo. Total: 31.000 pts.
Beca «Don Emilio Montero». Orense, rota!; 22.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Celanova. Total; 32.000 pts.
hábito fue amortajada, María de los Sagrarios,
de misa y comunión diaria, v iv ió sus últimos
días con grandes muestras de piedad, haciendo
frecuentes comuniones espirituales, ya que su
enfermedad, embolia cerebral, le había para
lizado la boca, impidiéndole recibir el Santo
Viático.
La Santísima Virgen la consoló llevándosela en
dia de sábado.
Por estos y por todos los miembros difuntos
de la Familia Salesiana, ofrezcamos al Señor
sufragios y buenas obras.
—
31
NOVEDAD
ALBUM PRIMERO
SALMOS AL VIENTO
A v a h a n fie a p a r v e e v
T R K S
M P ÍS C O S
Canta la Coral de Miravalies (Vizcaya), acompañada por
orquesta inte^ada por miembros de la Banda de Careliano
y de la Sinfónica de Bilbao, bajo la dirección del maestro
Cordero, director de ABAO.
Cara <A>
1) LOAD A DIOS (Benedicite). 4 voces.
2) QUIERO E NSALZAR TE (Salmo 29). Beethoven. Solo.
3) ES R E Y YAVÉ (Salmo 92). 4 voces. Gounod.
4) YO AMO A YAVÉ (Salmo 114). Solo y coro. Hatoaiana.
Cara «B »
1) OH DIOS MIO (Salmo 21). Solo. Melodía rusa.
2) DIOS ES M I LU Z (Salmo 26). 4 voces. Melodía maori.
3) QUE DIOS NOS COMPADEZCA (Salmo 66). 4 voces.
Balada irlandesa.
4) ALÉGRENSE LOS JUSTOS (Salmo 32). 4 voces. W.
Monk.
de la Colección «Salmos al Viento»,
preparado por José Luis Carreño, Salesiano
ALBUM SEGUNDO
Canta el mismo coro acompañado por la misma orquesta.
Cara «A »
1) LOAD A DIOS. GENTES (Salmo 116). 4 voces. Beet
hoven.
2) DIOS ME A P A C IE N T A (Salmo 22). Solo. Balada ir
landesa.
3) A HERMANOS VED (Salmo 132). 4 voces. Bibeliua.
4) PALM AS B A T ID (Salmo 46). 4 voces. March.
Cara *B*
1) OH SEÑOR, ¿H ASTA CHJANDO? (Salmo 12). 4 vo
ces. Bach.
2) ¿PO R QUE EN E L M AL? (Salmo 51). Solo. Melodía
vasca.
3) T E N COMPASION DE M I (Salmo 50). 4 voces. K im ball.
4) OYE, OH SEÑOR (Salmo 60). Solo Ukraniana.
Características:
— L A R G A D URACION
— A L T A F ID E LID A D
— ESTEREOFONICOS
Precio: Libro «SALM O S A L V IE N T O »
175 pts.
Cada disco
250 pts.
Pedidos: VOFISA: Alcalá, 164 - Madrid (2)
ESTOS CORALES
IGUAL PUEDEN LLENAR LOS AMBITOS
DE U N A CATEDRAL
QUE ENCENDER DE SOLEMNIDAD
CUALQUIER HOGAR CRISTIANO.
ALBUM TERCERO
Canta el Coro «Gaudeamus>. de Barcelona, acompañado
por profesores de la Orquesta Sinfónica, bajo la dirección
del maestro Oltra. del Conservatorio de Barcelona.
Cara «A »
1) P A N DE LOS ANGELES (Pañis angelicus). Solo.
Frank.
2) NO ME ARGUYAS (Salmo 37). 3 voces. Eurpínalci.
3) CUAL C IE R VA LOS ARROYOS (Salmo 41). 4 voces.
Bortnianskv.
4) PIE D AD , SEÑOR (Salmo 56). 4 voces. Mendelssohn.
5) M I A L M A EN SILE N C IO (Salmo 61). Solo. Bamhy.
Cara * B »
1) LO A R A L DIOS Y A V E (Salmo 91). 4 voces. Haydn.
2) SALVE CUERPO VERDADERO (Ave verum). 4 vo
ces. Moeart.
3) A L A B A E L A LM A M IA (Magniflcat). Solo y Coro.
R. F ram .
4) OH DIOS SEÑOR (Salmo 87). Solo y Coro. Hawaiana.
5) S A LT A D LOANDO A DIOS (Salmo 80). 4 voces.
Haydn.
1’ J
Sr, D,
' - '"'•‘■'d.N’ •
rt ’ .. . '• "
Escuela Gráfica Salesiana; Madrid • Atocba
-
Fecha
-
1968.09