BS_1968_04

Ficha

Título
BS_1968_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1968
extracted text
CENTRO DE ESPIRITUALIDAD "CARD. SPINOIA

' -V- ' .

/ f.Ví ^

MARIA
AUXILIADORA
NOS INVITA

A TURIN

Estampa misionera. Las aguas del Bramapulra se han desbordado. Hay
que visitar a los cristianos afectados por la inundación, y que no
falte algo para los niños.

•M •

BOLETIN SALESIANO
ORGANO

DE

LA

P IA

COOPERADORES

Revista de la

U N IO N

1“

DE

SALESIANOS

obra de Don

ALEM ANIA

En una antigua abadía de Benediktbeuern cuyos orígenes se remontan al
739, en la que radica el estudiantado
teológico salesiano, meta asimismo de
turismo por su situación en los Alpes
bávaros, los salesianos habilitaron par­
te del claustro para «albergue de la ju­
ventud». Dado el auge tomado por el
albergue completaron el albergue con
una casa análoga para muchachas. Aca­
ba de ser bendecido. La obra completa
ofrece hospitalidad a jóvenes que en
grupos desean hospedarse o bien pasar
algún día de retiro o de ejercicios es­
pirituales. El albergue femenino ha re­
cibido el pasado año 16.600 jóvenes ale­
manas, francesas, italianas, holandesas
y algunas africanas.

PERU

En Ayacucho, en vista de que la uni­
versidad estatal se había convertido en
un foco comunista, el arzobispo sale­
siano Mons. Otoniel Alcedo, decidió fun­
dar una universidad católica que con­
trarrestara la perniciosa influencia. La
instaló en el seminario diocesano y co­
menzó con 300 alumnos. E l pueblo y el
Estado apoyaron largamente la inicia­
tiva del arzobispo y el Parlamento votó
una ley en noviembre de 1967, recono­
ciéndola oficialmente.

Sosco

Año LXXIII ■ Núm. 4 . Abril, 1968
DIRECTOR:

JAVIER

RUBIO

IBAÑEZ

DIRECCION, REDACCION Y

ADMON.

Alcalá, 164
Teléfono: 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)

SUMARIO
N O T IC IA R IO SALESIANO . . .
L A V ID A DEL C R ISTIAN O IN ­
C O R PO R A D A
A L MISTERIO
P A S C U A L ..................................

2

4

D O N SOSCO EN CENTROAMECA, por R. A l f a r o .....................
8
LA ALEGRIA DEL H O G AR EN
LA E D U C A C IO N ...........................13
R O N D A, A LA CO N G REG ACIO N
S A L E S I A N A ................................... 15
LX X V A N IV E R S A R IO SALESIAN O EN S E V IL L A ...........................16
LA C ARID AD , C A M IN O DE FE
V I V A ................................................18
N O TIC IAS DE LOS CENTROS DE
C O O P E R A D O R E S .......................... 20
ESO DE A U X IL IA D O R A , N O SUE­
N A B I E N ....................................... 20
PEREGRINACION SALE SIAN A A
T U R I N ........................................... 24
U N A SILLA DE RUEDAS P A R A
DANIEL, por Eugenio O jer, mi­
sionero s a le s ia n o ...........................36
POR QUE A D O N SOSCO N O LE
TO C O LA L O T E R IA ...................... 28
C R O N IC A DE G RACIAS . . . .
BECAS SACERDOTALES
. . .

2



29
31

En Cuzco, ha cumplido un año el «Cen­
tro de defensa social del menor». Se
trata de un Círculo salesiano organizado
modernamente: el nombre es el que el
Gobierno da a estas obras, creadas por
él en favor de los menores de edad. El
Gobierno puso los medios: juegos, mue­
bles, salas de lectura, etc... El círculo
extiende su radio de acción a toda la
ciudad y se ha convertido en la parro­
quia de los chicos pobres. El Círculo se
gobierna por el reglamento salesiano,
que agradó extraordinariamente al go­
bierno peruano y lo extendió a todos los
Centros semejantes creados por él. El
Director salesiano del Centro se cuida
también de los menores en la cárcel.
Lleva dos años repitiendo el famoso pa­
seo que hizo célebre a Don Bosco: los
presos salen un día al año de paseo lar-

go, solos y sin guardianes, con el Padre
saiesiano. Naturalmente la prensa no
dejó de hacerse eco de este hecho insó­
lito.

ESTADOS
UNIDOS

V

' I-I

En Birminghan, ciudad del estado de
Alabama tristemente célebre por su ra­
cismo contra los negros, una de las pa­
rroquias la rige el saiesiano P. Trifari. Este Padre quedó perplejo al tomar
posesión de su parroquia al ver que
entre los feligreses no aparecía ningún
católico negro. Comenzó entonces a vi­
sitarlos casa por casa. Construyó una
capilla para ellos en donde los reunía
para enseñarles la doctrina cristiana.
Hoy son 163 entre hombres mujeres y
niños. Una mujer de color, hoy presi­
denta de la Legión de María, que du­
rante muchos años fue metodista, al
ser instruida en la religión católica
declaró: H e aprendido más Biblia en
dos sesiones que en treinta años que
he estado frecuentando la capilla pro­
testante.

I

|

a
VENEZUELA

EL SALVADOR

En Caracas, Altamira acaba de ser con­
sagrado un templo a San Juan Bosco,
erigido por los Salesianos. Lo bendijo
el cardenal Quintero en presencia de
todos los obispos de la nación. En la
plaza de la iglesia se alza un monu­
mento a San Juan Bosco, cuya estatua
mide tres metros; es de bronce y cam­
pea desde un alto pedestal.

El «Osservatore Romano» del día uno
de febrero llevó al colegio saiesiano de
Planes del Rendero la grata noticia
de que su director el P. Miguel Obando
Bravo había sido nombrado obispo au­
xiliar del obispo de Matagalpa, Nicara­
gua. E l nuevo obispo saiesiano cuen­
ta 42 años: nació en Libertad, provin­
cia de los Chántales, Nicaragrua, y se
ordenó sacerdote el 1958. L e soiprendió
el nombramiento como director del aspirantado saiesiano «Padre Rinaldi»,
de esta nación Salvadoreña.

ím '
l é

NUEVA YORK.—A su llegada a la me­
trópoli norteamericana el rector ma­
yor, D. Luis Ricceri, es recibido por
una abundante nevada, que no enfrió
para nada el entusiasmo de los sale­
sianos, que fueron a recibirle al aero­
puerto J. F. Kennedy.

— 3

Con la Semana Santa y la Pascua la Iglesia realza el misterio pascual, o
sea, la Muerte, Resurrección y Ascensión de Jesucristo, mediante las cua­
les, principalmente, llevó a cabo la Redención humana y la glorificación
perfecta de Dios. Por el bautismo fuimos incorporados a Cristo y su mis­
terio; hay que consolidar de manera consciente esa incorporación, adhi­
riéndonos voluntariamente a lo que es y representa.

4 —

LA VIDA DEL CRISTIANO
INCORPORADA

L

E

ai

MISTERIO PASCUAL

A Pascua es el misterio culminante de ¡a vida de Jesús, es el centro del año litúr­
gico, es el acontecimiento más importante en la vida del Cristiano.
E l cristiano es hijo de la Pascua, no sólo porque su vida tiene comienzo en el
bautismo, por el que se le hace participe del misterio pascual, sino porque toda
la vida cristiana se desenvuelve a la sombra de ese mismo misterio pascual. St la
vida cristiana es una existencia nueva para el bautizado, es porque el bautismo in­
troduce al hombre en un universo nuevo: el universo de Cristo. En este universo
nuevo todo lleva la marca del misterio pascual, desde el nacimiento hasta el se­
pulcro y pasando por las diversas etapas de su crecimiento espiritual en la Fe.
La misa, sacramento pascual por excelencia, acompaña y completa cada uno de
los grandes actos de la vida cristiana, como acompaña y cierra los solemnes ritos
bautismales de la noche de Pascua. La existencia cristiana personal, como por otra
parte la de la comunidad eclesial, es una marcha en pos de Cristo hacia la gran
Pascua final.
La Pascua, punto de partida y centro de la vida divina o teologal en el cris­
tiano, debe ser también el punto de partida y el centro de su vida moral, de su
conducta cristiana.

L L E V A R L A PASC U A A L A V ID A
S TO es lo que nos sugiere el Concilio: Los hombres que en el bautismo murieron
al pecado y fueron conformados a Cristo muerto y resucitado, “ no han de vivir ya
para si mismos, sino para aquél que murió y resucitó por ellos”. {Lif. 6 .)
E l cristiano no puede limitarse a contemplar el misterio pascual y a celebrarlo
en plan sacramental, en la liturgia; tiene que revivirlo y hacerlo bueno en la vida
diaria, tiene que apoderarse de él, hacerlo suyo y llevarlo a su existencia. N o debe
haber rotura ni solución de continuidad entre ser cristiano y obrar como tal, entre
la liturgia y la vida, entre la vida sacramental y la vida moral. De otra suerte la
salvación prometida no nos toca, apenas si nos roza. La salvación se convierte en
nuestra, esto es, tenemos asegurada la salvación, cuando el misterio penetra en
nuestra existencia de cada día y nos compromete en todas las líneas y fronteras de
nuestro actuar. E l misterio pascual se convierte en algo mío, cuando transporto la

Cristo resucitado. Mosaico antiguo del
ábside de la catedral de Celaln, Sicilia.

LA VIDA DEL CRISTIANO INCORPORADA AL MISTERIO PASCUAL
Pascua a m i vida y vivo todas sus implicaciones prácticas y morales. Sólo enton­
ces los actos salvíficos de la vida de Cristo son actos salvificos para mí.
Hoy se habla mucho de Pascua y de misterio pascual, pero todo este maravilloso
discurrir corre el peligro de quedarse estéril y vacio, está en riesgo de agotarse en
bellas palabras y provocar todo lo más una emoción estética más o menos agra­
dable.
Sin pretender reducir todo el significado de la Pascua a conducta moral, quere­
mos hacer hincapié en que la conducta moral cristiana es el complemento necesario
del misterio pascual recibido y vivido en el rito sacramental.
E l rito litúrgico es un signo manifestador de la Pascua, pero no la manifiesta
eficazmente en tanto que no penetra en la conducta y vida moral del cristiano. Si
la Misa no produce la Pascua en la vida de la Iglesia y del cristiano, es señal de
que no realiza todo lo que significa; es un rito que no traduce en acto toda la
misteriosa y profunda realidad que en si encierra: el sacramento permanece in­
completo, porque la Pascua de Cristo, celebrada 7 hecha presente sobre el altar,
no pasa a la asamblea de los fieles; la salvación verificada por Cristo muerto y resu­
citado permanece como bloqueada, mientras nuestra conducta no lleve la marca
del misterio pascual.

P

L A M O R A L C R IS T IA N A ES M O R A L P A S C U A L

L

L A A ID A C R IS T IA N A TESTIM ONIO DE L A PASC U A

A V L Claudel escribía: “ Nosotros ciertamente amamos a Cristo, pero nada de este
mundo nos hará amar la moral”.
Hay en verdad una contradicción en nuestro modo de concebir el cristianismo:
el dogma y la doctrina son de una belleza y de una riqueza entusiasmante, pero la
vida práctica se nos presenta no pocas veces mezquina, pesada, banal, poco halaga­
dora. E l cristianismo habla de alegría, de victoria, de liberación, de resurrección, pero
los cristianos parecen muchas veces tristes, frustrados, esclavos, renunciatorios... Se
acusa a los cristianos de predicar únicamente la renuncia, la resignación, la peniten­
cia, la mortificación; de empañar con su aliento todas las cosas bellas; de ser en el
fondo imperdonables aguafiestas con el continuo: “ esto no se puede hacer”, “ eso está
prohibido”, “ aquello es pecado” ... Para muchos, incluidos los cristianos, el cristia­
nismo más es una bola de hierro sujeta a un pie que un ala que se levanta y libera.
Esto sucede por haber separado la moral del dogma y de la vida teologal; ha
prevalecido un moralismo y un legalismo sobre grandes temas de la existencia cris­
tiana que es existencia pascual. San Pablo tuvo que luchar con todas sus fuerzas
para que no prevaleciera la ley sobre el Evangelio, los mandamientos sobre la nue­
va vida de Cristo. Los Padres de los primeros siglos expusieron las reglas de vida
cristiana partiendo de la iniciación cristiana del bautismo, de la confirmación y de
la eucaristía, o sea de los tres grandes sacramentos v no de los mandamientos de
la ley. Asi presentada la conducta cristiana cobra una luz y una belleza que es im ­
posible consiga a base prohibiciones y cortapisas. P o r eso los Padres presentaban
las normas de vida cristiana como la expresión de la Nueva Alianza.

OS cristianos, en su modo de vivir, en la cara que ponen a las personas que
los rodean, tienen de verdad el aire de quien vive el misterio pascual, dan la impre­
sión de ser hombres salvados, resucitados? ¿O tienen, por el contrario, el aspecto
de forzados, de gente que arrastra su cristianismo como un pe.so^ Ciertamente que

una religión gris, triste, soportada 3’ sobrellevada con resignación no es el tnedio
más apto para testimoniar la propia fe en Cristo resucitado.
La vida del cristiano, signada por el misterio pascual, ha de testimoniar ¡a ale­
gría de la resurrección, la certidumbre de la propia salvación. Debe iluminarla to ­
da entera la luz esplendorosa de Cristo resucitado.
Naturalmente la vida cristiana no puede ser sólo gozo, luz y victoria. E l mis­
terio Pascual tiene dos caras: la del sufrimiento 3’ la del gozo, la de ¡as tinieblas
y la de la luz, la del Viernes Santo y la de la Pascua. En la vida cristiana son inse­
parables el gozo de la resurrección y la tristeza del pecador consciente de sus faltas,
de sus traiciones, de su insuficiencia, la certeza de poseer la salvación y de haber
encontrado a Dios, cuyos dones son sin arrepentimiento, v cuyo amor no falla ni
viene a menos nunca, es inseparable de la esperanza, de la penitencia e incluso del
sufrimiento, compañeros de viaje a lo largo de nuestra peregrinación terrena, la luz
esplendorosa de la mañana de Pascua es inseparable de las tinieblas del Viernes San­
to y del silencio de la muerte.
N o hay contradicción entre estas realidades en la vida del cristiano. Aun más
está convencido que sobre el mundo iluminado por la radiante luz de la resurrec­
ción siempre se extenderá la sombra de la Cruz. Esta sombra es fastidiosa para
quien no conoce su significado de victoria y de liberación. Desde la Pascua de Je­
sús todos los caminos que conducen a la salvación, a la alegría y a la resurrección
se cruzan sobre la cima del Calvario. La vía inaugurada por Cristo es un viacrucis.
Pero la cruz y el calvario son tan solo una etapa, el umbral que introduce en la glo­
ria de la Pascua. N o se puede separar la muerte de la resurrección: el viacrucis, de
Cristo, como el del cristiano, no desemboca en el sepulcro lleno del Viernes Santo,
sino en el vacío y abierto de la mañana de Pascua.
E l cristiano hablará siempre de renuncia y mortificación, de cruz porque es
una ley de la vida cristiana, pero pobre de él, si termina con eso su discurso; en­
tonces los cristianos seriamos de verdad ” los hombres más infelices” , como notó
San Pablo, pues sería como decir que Cristo no resucitó, como no tener fe ni en
su resurrección ni en la nuestra.
E l cristiano, que en el bautismo murió al pecado 3>resucitó a la vida nueva de
la gracia, continúa en su vida y en sus elecciones diarias este misterio de muerte
y de vida. La mortificación, el sacrificio y el desapego que exigen el esfuerzo diario
del cristiano para mantenerse fiel a la nueva vida, son una continuación en el tiem­
po y en el espacio del misterio de la muerte de Jesús que precede a toda donación
de vida nueva, a toda conquista, a toda resurrección. La vida cristiana en el fondo
es el cristiano que continúa muriendo y resucitando.
Aducimos un testimonio que nos da a entender lo que en concreto significa
testimoniar la Pascua en la vida y con la vidas se trata de una carta de una mujer
de 67 años; enferma desde hace 11; después de haber trabajado como obrera 42
años y de haber vivido casada, durante 47 años, con un hombre que ha perdido
la fe:
"Para mi toda misa, toda comunión es una nueva Pascua, una nueva resurrec­
ción. D iré más, cada uno de mis días es una misa continua precedida o seguida de
una semana santa, a través de la ofrenda de mis sufrimientos físicos y morales y
de la intima alegría de que m i alma está llena a pesar de todo, porque amo la vo­
luntad de Dios por contraria que sea. Asi la hora de la vejez y m i cruel enfermedad,
son a mis ojos un trampolín para vivir con mayor intensidad mi vida espiritual, la
vida de Dios en mí. Esta intima llamada del Señor tengo que ocultarla a m i mari­
do, porque debo dejarlo reflexionar tranquilo sin aburrirlo, contentándome de ro­
dearlo de mi paciencia y de mi amor para que por m i sea feliz”

— 7

DON BOSCO E N C EN TR O AM ER IC A

REALIDADES Y ESPERANZAS
Las seis repúblicas centroamericanas forman una sola Inspectoría salesiaiia; un «mercado común», para el fomento de la educación cristiana de la
juventud en el que España ha sido admitida sin tantas difícultades. E l Pa­
dre Rafael Alfaro, salesiano español, destinado en Centroamérica nos da
unas impresiones de la labor de los hijos de Don Bosco en aquellas t*erras.

En 1957 partíamos rumbo a
Centroamérica los seis salesianos españoles de que se com­
ponía nuestra expedición. A
nosotros se sumaron otros seis
salesianos españoles que se d i­
rigían al Perú y que habían re­
cibido con nosotros en el Tibidabo el crucifijo misionero de
manos del entonces Rector M a ­
yor, don Renato Z iggiotti. Nues­
tra alegría creció al saber que
en el mismo barco en que via já ­
bamos venían otros dos salesia­
nos de Italia que regresaban el
Ecuador. En total, catorce sale­
sianos a bordo. Llenábamos el
barco de canciones y de alegría
que contagiaba a los demás pa­
sajeros. Nuestra ruta no era mo­
tivada por el comercio o el tu­
rismo. Llevábam os la inquietud
de le llamada urgente de la Ig le ­
sia hispanoamericana. Ibamos

con las manos cargadas de de­
seos de colaborar, de unificar
nuestro esfuerzo con el de nues­
tros hermanos de Am érica, tan
necesitados de personal.

A M E R IC A CENTRAL
A l volar a lo largo del conti­
nente centroamericano se da uno
cuenta de la espléndida natu­
raleza tropical de aquellas tie­
rras que contrasta grandemente
con la visión árida de la tierra
castellana. Centroamérica es un
istmo tendido entre e l océano
A tlántico y el Pacífico. De n or­
te a sur se estira hasta los tres
mil kilómetros de largo, siendo
de muy poca anchura. Por tan­
to el clim a es influenciado por
los dos océanos.

La inspectoría salesiana de
Centroamérica se extiende por
todo este territorio que compren­
d e las naciones de Panamá, Cos­
ta Rica, Nicaragua, Honduras, El
Salvador y Guatemala. Seis p a í­
ses con una extensión algo su­
perior a la de España y con
una población de unos quince
millones d e habitantes y con un
índice muy grande de natalidad.
Y en d o por el sur, llegam os a
la República de Panamá. Los pa­
nameños dicen de su tierra que
es e l puente de Am érica y co­
razón del mundo. En efecto, el
Canal de Panamá corta en dos
el continente americano y une
los dos océanos estrechando las
distancias d e Oriente y O cci­
dente. A u nqu e la zona d el Ca­
nal esté en manos d e Norteam é­
rica, y el dominio del dólar esté

A juzgar por la procesión de Don Bosco en la ciudad de Panamá, en la que acom­
paña al Santo un verdadero río de personas, quizás sea esta república centroameri­
cana, en donde más devoción se tiene a nuestro Fundador.

patente en las grandes construc­
ciones, en el comercio y ■®ri la
vid a de Panamá, todavía está
v iv o el recuerdo d e la antigua
colonia española y el castellano
adquiere un suave acento anda­
luz. La ciudad de Panamá, de
unos 400.000 habitantes os una
ciudad cosmopolita en la que
conviven , en un calor sofocan­
te y húmedo, europeos, chinos,
americanos, negros, mestizos...
Los grandes edificios contrastan
con los graciosos chalets y las
casas do lata y madera.
En la ciudad de Panamá te­
nemos un gran C olegio de En­
señanza Profesional, situado a
orillas del Pacífico, en una de
las zonas más bellas de la ciu­
dad. Es un ed ificio de gran b e­
lleza arquitectónica, proyectado
y realizado por un judío am igc
d e la obra de Don Bosco. Cuen
ta con hermosos talleres de me­
cánica, electrónica e imprenta.
Tenemos además el templo a
Don Bosco, h oy parroquia, que
podría considerarse como uno
de los centros más grandes del
mundo en la devoción a Don
Bosco. Creo no equivocarm e al
afirmar que Panamá es la ciu­
dad del mundo que más venera
a Don Bosco. La fiesta de nues­
tro padre adquiere resonancia
nacional y caracteres de verda­
dera apoteosis. En la procesión
acompaña al santo un río de
hasta cuarenta y cincuenta mil
personas que invaden las calles
y lo aclaman por Patrono y pro­
tector. Niños y niñas, vestidos
de «Don Bosquitos», con la so­
tana y el bonete, dan un bello
espectáculo de simpatía. Todos
confiesan y comulgan y el día
de Don Bosco es hábil para cum­
plir el precepto de la comunión
pascual.

COSTA RICA
Siguiendo nuestra rula hacía
el norte, desde Panamá llegamos
a Costa Rica, el país jardín. El
clima se suaviza y adquiere la
temperatura más agradable, os­
cilando entre los 14 y 22 grados,
en toda época. Cosía Rica es
uno de los paisas más bellos de
América. Sus campos llenos de

— 9

verdor constanie y sus puebleoitos agrupados al lado de la
hermosa iglesia, de la escuela
moderna y de la plaza con su
césped para jugar al fúíbol. Tres
notas definen a Costa Rica: N o
hay analfabetos, no hay ejército
y es el país más dem ocrático de
América, Los habitantes son to­
dos de origen europeo. A l lle ­
gar a Costa Ricu, iremos a San
José por una m agnífica auto­
pista. San José os una ciudad
de unos 400.000 habitantes, si­
tuada en las faldas del volcán
Irazú, terrible coloso de 3.800
metros de altura, con cinco crá­
teres, uno de los cuales estuvo
arrojando ceniza sobre la mese­
ta central de Costa Rica duran­
te los años 1963 y 1964. Si vamos
al volcán Poás, podremos com­
probar que tiene el cráter más
grande del mundo.
En Costa Rica tenemos el «Aspiraniadoi de la ciudad de Cartago con un centenar de aspi­
rantes, el «Instituto Técnico Don
Boscos, de la ciudad de San Jo­
sé, para formación profesional
y el «C o leg io Don Bosco», de
San José, para estudiantes de
Bachillerato y de Primaria. Este
co legio es una de las construc­
ciones más recientes y está do­
tado de las más modernas ins­
talaciones deportivas, como el
enorme gim nasio cerrado para
baloncesto y la pista de circui­
to cerrado para automovilismo y
motociclismo.

N IC A R A G U A
De Costa Rica pasamos a N i­
caragua, la hermosa tierra de
Rubén Darío. El ambiente se
torna pesado y cálido, pero el
paisaje se ensancha en una in­
terminable llanura poblada de
algodón, café, cacao. Nicaragua
es tierra de lagos, islas y v o l­
canes. El gran Lago de Nicara­
gua es el mayor embalse de
agua dulce de toda Hispanoamé­
rica, con unos 10.000 metros cua­
drados. A pesar de ser agua du l­
ce, en él hay tiburones. En las
riberas de este la go surge la
antigua ciudad de Granada, y
y a en e l lago, crece un archi­

10



p iéla g o con más de 500 islelas
pobladas de una exuberante na­
turaleza tropical. La isla mayo:
está constituida por el volcán
Ometepe, con su eterno pena­
cho de humo sobre la cabeza.
La gente de Nicaragua es
abierta y alegre. Las construc­
ciones son semejantes a las de
los pueblos de A ndalu cía y las
personas se glorían de descen­
der d e los colonizadores anda­
luces.
En Granada tenemos una nue­
va Escuela d e Primaria y un
n uevo C o leg io de Secundaria
que se está estrenando en este
año 1968, en sustitución del an­
tiguo. Cerca de Granada, tene­
mos el «C o le g io de M asayai, un
i n t e r n a d o de Secundaria. Si­
guiendo la carretera hacia M a­
nagua, siempre estará enfrente
de nosotros el volcán Momotombo, v ie jo y calvo, que llamó
V íctor Hugo. En Managua esta­
mos construyendo un C olegio
Profesional en una amplia e x ­
tensión al lado de la ciudad.

H O ND U RAS Y

EL S ALV AD O R

Honduras es una nación on­
dulada d e altas montañas y pro­
fundos valles. Tegucigalpa, la
capital, es una ciudad de unos
200.000 habitantes, de un sabor
colonial español. El arzobispo de
Tegucigalpa, monseñor Héctor
Santos, es salesiano. En Tegu ­
cigalpa tenemos el «C o le g io San
M igu el», d e Segunda Enseñanza,
es de mucha solera y de gran
prestigio.
Pero el centro de la obra salesiana en Centroamérica está
en El Salvador. El Salvador es
una de las repúblicas más p e­
queñas de América, pero de las
más dinámicas. Con una exten­
sión de 21.000 kilómetros cua­
drados, algo más que Cáceres,
cuenta con más de tres millones
de habitantes, país superpobla­
do y uno de los de mayor den­
sidad de población de América.
El salvadoreño es trabajador y
tenaz. La ciudad de San Salva­
dor, de un m edio m illón de ha­
bitantes, ha sido destruida v a ­
rias veces por grandes terremo-

Las fotos de la página contigua
nos ofrecen un panorama muy
exiguo de la Obra Salesiana en
Centro Am érica: las dos supe­
riores presentan una vista del
C olegio «Santa Tecla» de El Sal­
vador Y la fachada de la «Iglesia
de San Juan Bosco» de Panamá.
En la central, el «Instituto Técni­
co Don Bosco», también en Pa­
namá; las dos inferiores nos pre­
sentan el altar m ayor y el exte­
rior del Tem plo Nacional al Sa­
grado Corazón de Guatemala,
ano de los más originales y ar­
tísticos, en estilo moderno, de la
Congregación Salesiana.

tos, pero constantemente
vada y modernizada.

reno­

Pequeño, pero hermoso país,
también d e lagos y volcanes. A
lo largo de las más modernas
carreteras crecen las enormes
ceibas repletas de chicharras
cantoras en la época de Sema­
na Santa. El Lago Ilopan go es
de una gran belleza y el Coaíepeque refleja en sus aguas al
volcán Santana y al Izalco, lla ­
mado Faro del Pacífico por sus
erupciones esplendentes.
Socialmente, El Salvador ofre­
ce un enorme contraste de cla­
ses sociales. Hace algunos años
se hablaba de las catorce fam i­
lias del país. H oy día cunde la
industrialización, que ofrece tra­
bajo a millares de obreros.
A El Salvador llegaron los
primeros salesianos que Don
Rúa e n v ió a Centroamérica en
1891. Actualm ente tenemos allí
ocho casas:
1.

— C o legio «Santa C ecilia», de
Santa Tecla, con más de 600
alumnos internos. Casa inspectorial. Artes Profesionales
y Bachillerato. La iglesia, de
reciente construcción, es una
obra moderna de gran b e­
lleza y armonía.

2.

—^Colegio «San José», de San
ta Ana, para Segunda Ense­
ñanza.

3.— C o legio «Don Bosco», d e San
Salvador, con 1.200 alumnos
de Segunda y Primera En­
señanza.

4. — fin síiíu io Rinaldi», moderno salesiana. En este país contamos
aspiraníado con unos 150 as­
con ocho obras:
pirantes.
1. — «Estudiantado T e o 1ó gico»,
5. — «Tem plo de M aría A u x ilia ­
frecuentado por teólogos de
dora», de San Salvador, la
varios países.
iglesia más grande de la ciu­
dad, con una torre de 90 me­
2. — «Estudiantado Filosófico», ad­
tros y un carrillón holandés
herido a la Universidad N a­
que interpreta automática­
cional de San Carlos, de mo­
mente más de cuarenta com­
do que los estudiantes de
posiciones religiosas.
Filosofía salen con cuatro
años de estudios en la U ni­
6. — «Escuela D om ingo Savio»,
versidad.
Primaria anexa a la Parro­
quia.
3. — «C o le g io Don Hosco», con
1.500 alumnos de Secundaria
7. — «Instituto Técnico Ricaldoy Primaria.
ne». Técnico Superior para
aspirantes, coadjutores y p e­
ritos externos.

Por dicha, están saliendo de
los colegios católicos, cu yo nú­
mero aumenta de d ía en día,
nuevas generaciones de jó v e ­
nes de ambos sexos que dan pie
para pensar en un porvenir ha­
lagador. Estos son de verdad los
países del futuro d e la Iglesia.
Es de admirar lo arraigada que
5. — Parroquia y C o legio de Guar- quedó la fe que llevaron a
estos pueblos los misioneros es­
daviejo.
pañoles Y que, a pesar de tiem ­
6. — «C o leg io Liceo Guatemala», pos difíciles Y de arduas prue­
con parroquia y escuelas pa­ bas, se ha conservado tradiciorroquiales, en la ciudad de
nalmeníe en regiones tan dis­
Quezaltenango, bella pobla­
tantes.
ción a 2.500 metros de altura.
A nosotros nos toca trabajar
intensamente, sobre tod o por las
7. — Misión de Charcá.
vocaciones y el clero indígena.
Son muchos los esfuerzos que la
8. — Misión de Chamelco.
Congregación Salesiana ha rea­
Estos dos últimos centros de
lizado a este fin. N o hay con­
misión abarcan una población
gregación religiosa que tenga
d e unas 300.000 almas. Es una
tantos miembros centroamerica­
de las obras más hermosas y d i­
nos como la C ongregación Sa­
fíciles que se nos ha confiado
lesiana. De los 322 salesianos
a los salesianos de Centroaméque cuenta la Inspectoría cen­
troamericana, son europeos unos
105, entre italianos y españoles,
Y unos 271 centroamericanos. Te­
nemos unos 250 aspirantes y
M U C H A ES L A MIES Y POCOS
unos 15 novicios.
LOS OBREROS
Con todo, siempre es mayor
el trabajo que los obreros. Casi
N o pienso tocar en este artícu­
todos los años lleg a una in yec­
lo problemas de orden social,
ción d e refuerzo español para
político y económ ico. Basle de­
aquellas tierras. El Señor, que
cir que son pueblos que se en
es el dueño de toda la mies,
cuentran en vías d e desarrollo,
nos dé fuerza y nos ayude pa­
con todas las ventajas e incon­
ra poderle ayudar a que llegu e
venientes que esto trae consi­
su reino en aquellos hermosos
go. Religiosam ente han sido pue­
países de Centroamérica.
blos muy abandonados desde
los años d e la independencia.
Durante más de un siglo han
estado faltos de clero y de ins­
Sac. RAFAEL ALFARO , S. D. B.
trucción religiosa. En algunas

4. — «Tem plo Nacional Expiatorio
al Sagrado Corazón de Je­
8. —En A yagu alo, «N o v ic ia d o » y
sús», obra monumental de
moderna construcción de ori­
Gasa d e ejercicios.
ginal estilo, una de las ig le ­
sias más bellas del mundo
salesiano.
G U A TE M A L A
Desde El Salvador pasamos a
Guatemala, el país de la eterna
primavera, cuya belleza sorpren­
de a cuantos llegan a contem­
plar su paisaje. La naturaleza
ofrece un espectáculo grandio­
so. Desde todas partes se les
v e asomar la cabeza imponente
a los colosos volcanes de Agua,
Fuego y Ocotenango. Los lagos
d e Am atitlán y A titlán reflejan
la belleza del cielo y del pai­
saje. El volcán de A gu a es e l
cono más perfecto d el mundo,
con más de 4.000 metros de al­
to. A sus pies surge la incompaiable grandeza d e las cons­
trucciones españolas d e los si­
glos X V I y X V II, era ésta la
antigua capital de la Capitanía
General de Guatemala, célebre
en los tiempos de la Conquista.
La actual capital de Guatema­
la es una de las más bellas y
modernas ciudades de América,
ronda el m illón de habitantes
y ofrece múltiples avenidas, jar­
dines, iglesias, palacios...
Pero Guatemala ofrece un pro­
blem a social de gran en verga­
dura: los indios. Casi un 75 por
100 de la población está consti­
tuida por indios, d e bajo n ivel
cultural y social.
En Guatemala se ha multipli­
cado en b reve tiempo la obra

12

naciones tocarían a unas 15.000
almas por sacerdote, cuando en
España vien en a ser unas 600 ó
700. Esto se agrava si además
hay escasez de vocaciones sacer­
dotales. H ay pocas vocaciones
y un índice bajo d e perseve­
rancia.
Otra gran dificultad hay en la
inconsciencia de la familia. El
d ivo rcio Y el matrimonio c iv il
son causa de una juventud des­
heredada Y escéptica. También
el alcoholismo es otra de las
plagas que más daño hacen a
la sociedad centronorleamericana.

E N I .A E D U C A C IO N
O ha mucho pu blicó una revista una cu­
riosa anécdota. A l desembarcar los norte­
americanos en una isla japonesa advirtie­
ron que los hombres se hallaban lo que
se d ice deshechos física y moralmente. Los bom­
bardeos, el hambre, la necesidad de permanecer
encerrados en trincheras y cuevas habían pro­
ducido un desequilibrio nervioso que saltaba a
la vista. Sin em bargo los niños, sonrisas y natura­
lidad, no acusaban alteración alguna. El hecho
llamó la atención de los ocupantes e indagaion.
Llegaron a saber que el padre japonés, mientras
dura la infancia de sus hijos, sólo se considera
padre si sabe procurarles una niñez apacible, se­
rena y alegre. Para conseguirlo les dedican el
tiem po libre, se entregan a ellos. Pese a sus su­
frimientos aquellos japoneses, cuando bajaban a
los refugios y se encontraban con sus hijos, se
sobreponían a la angustia y a las ;ncertidumbres,
que la guerra les producía, y aparecían ante sus
ojos como quiere la tradición y la educación ja­
ponesa, alegres, íntimos.
Es toda una lección.
Con m ayor razón cabría decir que en nuestros
hogares cristianos debían reinar la alegría y el
optimismo.

N

Son muchos los motivos que nos impelen a ello:
la conveniencia, porque la alegría es la piedra fi­
losofal que todo lo convierte en oro, como decía
Franklin; e l amor a nuestros hijos, y la religión.
Como son los padres los que dan la tónica al
hogar han de empezar ellos por v iv ir con alegría
y optimismo. Y eso aun cuando haya dificultades,
quo no faltan nunca/ porque la alegría no es la
risa fácil, no es la despreocupación ligera, es algo
muy íntimo que nace en la raya donde e l hombre
se encuentra con Dios, es decir, en el corazón y
en la hondura de la conciencia.
La alegría no es el placer. Cuando se busca el
placer el corazón se llena de inquietudes, cuida­
dos y dec?epciones. La alegría, por e l contrario,
produce paz y serenidad.
Nuestra alegría se ha de construir sobre e l do­
minio de las contrariedades. N o pocas veces nos
amargamos la vid a en casa por nimiedades: por­
que se ha quemado la sopa, porque al chico le ha
dado por llorar, porque llu eve y no podemos sa­
lir d e excursión...
Otras veces son cosas serias las que nos con­
trarían; escasez de medios, la salud de alguien de
la familia, roces... Hemos de llegar a dominar de
tal modo las pequeñas contrariedades que incluso

tengamos una salida optimista para tales casos.
«Más v a le eso, que romperse un hueso», dicen al­
gunos. Y tienen razón, porque es mucho más lo
que perdemos amargándonos o envenenándonos la
existencia y gastamos más energías en ello que
dándoles un bonito quiebro.
Cuando las contrariedades son graves, y más
cuando se hacen crónicas, hemos de recurrir a las
consideraciones que e l Evangelio nos ofrece, pues
para eso somos cristianos y tenemos fe. N o para
que nos adormezcan o creen en nosotros una con­
formidad pasiva totalmente inútil, pues ni siquie­
ra la resignación cristiana es pasiva, sino para
no perder la paz interior, base de la alegría^ pa­
ra que nos abran a la esperanza y den fuerza pa­
ra superarlas.
La Providencia de Dios, que en todo busca nues­
tro bien, aun cuando al presente no lo compren­
damos/ e l mirar las cosas con los ojos de Dios,
que son la fe/ el optimismo que da el pensar que
cuanto se soporta, con amor, por Dios, tiene una
alta recompensa..., son pensamientos que pacifi­
can el alma y nos dan de la vida una visión cla­
ra, gracias a la cual descubrimos que todavía nos
quedan muchas cosas buenas, hermosas, con que
compensar las contrariedades.
A la superación d e éstas acompaña el optimis­
mo y la alegría d e la vida. Hay gentes, dice un
escritor, a las que el solo hecho de respirar pare­
ce dar alegría.
Hay que saber reír, hay que cultivar el humor,
el buen humor. Saber entusiasmarse con lo bue­
no, con lo hermoso, con lo noble.
Pongamos como base de todo, porque es im­
prescindible, la tranquilidad de la conciencia, que
proviene de la amistad con Dios, y nuestra ale­
gría será auténtica, verdadera y honda. N o ten­
dremos por qué fingir, no habrá por qué ponerse
la máscara de la sonrisa, pues ésta brotará pura.

P

ERO la alegría los padres no pueden que­
rerla ni cu ltivarla para ellos solos/ un
bien tan grande no permanece quieto/
busca derramarse en los hijos, ante todo.
De por sí éstos son alegres/ si además están
sanos, su alegría se desborda por sus ojos, por
sus labios con risas, gritos y besos. La alegría de
los padres es necesaria absolutamente para los
chicos. ¿Acaso no conocemos casos de alegrías in­
fantiles agotadas en flo r por la falta de alegría en
sus padres, por seriedad excesiva, por no com­
prender que, para que un niño crezca psíquica­
mente sano, la alegría es tan importante como el
aire que respira?
La alegría de los padres es una condición en
la buena educación. La alegría de los niños y de
los adolescentes consta de los mismos ingredien­
tes que la nuestra: paz con Dios, paz con los de­
más, optimismo, entusiasmo por la vid a y ven ­
cer las contrariedades.
La paz con Dios en los niños es cosa corriente
y su mayor encanto espiritual/ en los adolescen­
tes ya hay que cuidarla. La paz con los demás

14

es factor necesario en la alegría infantil: las ene­
mistades, los actos agresivos, las venganzas... en­
tre hermanos y compañeros son nubes que ensom­
brecen e l alma de los chicos creándoles temores,
miedos y desasosiego/ y como las almas de los
jovencitos y niños son tan sensibles, fácilmente
se perturban su felicid ad y alegría.
Una manera de educar mediante la alegría y de
fomentarla es enseñarles a ver en cuanto hacen
algo hermoso o interesante, descubrirles el mensa­
je de felicid ad que lle v a dentro el hacer las
cosas bien y por dar una satisfacción a alguien.
Pongamos un ejem plo: Es un día que tenemos in­
vitados a comer. Naturalmente la madre está un
poquitín más nerviosa que de costumbre. Si en
v e z de exigir, gritar a los chicos para que le ayu­
den en algo con el resultado de que lo hagan
remoloneando y aumenten sus nervios, anima al
uno a poner los platos y cubiertos de modo que
los invitados noten algo especial y a otro que
ponga las sillas y las flores con elegancia, de
suerte que el padre lo encuentre estupendo (aun­
que lu ego la cosa resulte totalmente normal), el
resultado será, en gran número de casos, que des­
pertado el interés y estimulado el chico colabora­
rá espontáneamente con ilusión y alegria.
En todo se puede meter esa pizca de ilusión/
reconocemos, sin embargo, que esto ex ig e a los
padres no poca imaginación y no poca paciencia
y su mucho de perseverancia, pero no h ay que
olvid a r que educar es cosa d e años. H ay unas oca­
siones fáciles para la alegría, otras no tanto. En
éstas es donde se manifiesta la pericia paterna.
Como en otras ocasiones se ha advertido, todo
será más fácil con el ejem plo de los padres. Su
alegría contagiará a sus hijos y les descubrirá,
aun sin que los padres se den cuenta, los peque­
ños secretos con que ellos superan las contrarie­
dades, los secretos d el optimismo y capacidad de
entusiasmo, de la alegría de v iv ir y del humor.
N o deben faltar en el hogar las ocasiones en que
se busque deliberadam ente la alegría: unas veces
será la alegría familiar, como en el santo o cum­
pleaños de todos, en los triunfos d e todos/ otras
será la alegría íntima, proporcionada por la re­
ligió n con los actos de caridad al prójim o, con
los días santos de N a vid ad y Pascuas,- oíros la
ruidosa alegría producida por las anécdotas, chis­
tes, cosas jocosas que suceden a uno u otro d e la
fam ilia en la v id a diaria...

L

OS chicos se van detrás de la gente ale­
gre/ les entusiasma poder reír, disfrutar,
expansionarse. Sería una pena que tu vie­
ran que irse de casa a buscar la alegría
que necesitan y no encuentran en la propia fami­
lia. Pero fuera de casa ¿hallarán la alegria que el
Señor quiere para los niños, o la engañosa y fal­
sa de las compañías dudosas?
V u e lv e aquí la figura digna y sacrificada de los
padres japoneses que supieron disimular con he­
roísmo sus atroces angustias para que a sus p e­
queños no les faltara la alegría.

RONDA,
A LOS
S A L E S IA N O S
L a // M a d a U a </e O ro
d e ia c iu d a d d e R o n d a
e n tr e g a d a a ia C o n g r e g a c i ó n Saiesianam
Ronda, famosa entre tantas co­
sas por su célebre «T a jo», que
condiciona a la ciudad con su
profunda hendidura, ha querido
premiar la labor salesiana, plas­
mada en millares de rondeños,
que han recibido educación de los
hijos de Don Bosco; en el amor
a María Auxiliadora, tan arraiga­
da en sus hogares, hasta el punto
de hacer de ella una de las ciu­
dades más devotas de la Auxilia­
dora; en los beneficios acumula­
dos por el trabajo honrado y fe ­
cundo de los antiguos alumnos salesianos... concediendo a la Con­
gregación la Medalla de Oro de
Ronda, la segunda que otorga.
La entrega se verificó en el Co­
legio Salesiano con el acto más
adecuado a la circunstancia. El
antiguo alumno del Colegio, Don
Alfonso Carrillo de Mendoza, abo­
gado del Estado en Sevilla, pro­
nunció una Lección profunda so­
bre el documento conciliar acerca
de la Educación Cristiana de la
juventud y la obra salesiana en el
mundo.
Don Pedro Sánchez Castillo, al­
calde de Ronda, expuso sentida­
mente los motivos que hablan in­
ducido a la concesión de la pre­
ciada condecoración y acto segui­
do se la impuso al P. Provincial
Don Antonio Altarejos, que a su
vez agradece el gesto magnánimo
de Ronda y pide a sus hermanos
salesianos responsabilidad para
que continúen la obra en la que
tantos ofrendaron su vida, már­
tires de sangre y del trabajo. T er­
minó la jomada con la comida de
hermandad de los antiguos alum­
nos que acertadamente escogieron
dicho dfa para celebrar la anual
Fiesta de la Unión.

A l alcalde de Ronda, D. Pedro Sánchez Castillo, exalumno sa­
lesiano, cupo la dicha de distinguir con la medalla de oro,
en la persona de Don Antonio Altarejos, inspector de Córdo­
ba, a la Congregación Salesiana por el bien realizado a la
juventud rondeña en 65 años de labor.

Mons. Parra, arcipreste 7 prelado doméstico de Su Santidad,
felicita efusivamente a Don Antonio Altarejos, inspector de
Córdoba, el cual luce la preciada Medalla de Oro de Ronda.
(Fotos del cooperador salesiano M igu el Martin.)

— 15

75 ANIVERSARIO SALESIANO EN SEVILLA
ACTO DE EXALTACION
SALESIANA
Para conmemorar los setenta y cinco años de
la fundación salesiana en Sevilla, se celebró un
acto de exaltación salesiana en el teatro A lva rez
Quintero.
Comenzó a las doce de la mañana, presidiendo
el inspector de la provin cia hética, don Am brosio
Díaz Y la inspectora de las Hijas de María A u ­
xiliadora, así como los directores de los colegios
salesianos. Asistían más de un millar de personas,
entre ellos los antiguos alumnos salesianos. A so ­
ciación de Padres d e Familia y cooperadores de
la Obra.
Tras una p revia actuación de la rondalla del
C o legio de la Trinidad, el vicario inspector presen­
tó a don Juan M oya, abogado y antiguo alumno
salesiano, que pronunció una conferencia sobre
la fundación salesiana en Sevilla.
£1 señor M o ya exaltó la figura de Don Bosco, al
que calificó de genio precursor para ser instru­
mento de la Iglesia en la tarea de armonización
de las clases sociales. Don Bosco — dijo— logra en
sus casas mi::tas d e colegios, oratorios y escuelas
profesionales, una armonía perfecta, implantan­
do en ellas un sistema educativo, basado en el
trinomio: religión, razón y amor, con el instru­
mento piadoso de la devoción a María A u x ilia ­
dora, estableciendo como norma reglamentaria
para los salesianos hacerse amar de los niños pa­
ra hacerse respetar. Toda su labor educativa está

El obispo de Huelva, Dr. García la Higuera, acce­
de al altar del templo de la Santísima Trinidad
para celebrar el santo sacrificio, el segundo día
del solemne triduo conmemorativo.

Don Juan Moya, ilustre abogado y antiguo alumno salesiano, mien­
tras pronuncia su discurso en el acto de exaltación salesiana, cele­
brado en el teatro de los Hermanos Alvarez Quintero, con ocasión del
759 aniversario de la llegada de los salesianos a la capital andaluza.

16



presidida por una sana alegría
qua — dice Don Bosco— debe
ser para el salesiano como un
undécimo mandamiento.
Con este bagaje — continúa el
conferenciante— llegan los sale­
sianos a Sevilla. Es un barrio
extramuros y d ifícil el de la
Trinidad, en aquella época. Ha­
bla de los primeros colaborado­
res de Don Bosco, don Pedro Ricaldone y don Franco Atzeni.
Progresan con rapidez y se e x ­
tienden a oíros barrios. Dedica
un recuerdo a todos los salesia­
nos que trabajaron activam ente:
don Manuel Fernández, don A n ­
tonio Fernández Camacho, protomártir de la Congregación, al
que asesinaron los rojos el 18
de julio, Y don José A paricio.
Hace una referencia al prócer
sevillan o conde de Bustillo, que

El 75? aniversario salesiano de Sevilla celebrado entre otras cosas con un solemne Triduo, que pre>
cedió a la festividad de San Juan Bosco. Pontificaron los obispos monseñor Cirarda, auxiliar de Se­
villa, el doctor García Lahiguera, obispo de Huelva y monseñor Añoveros, de Cádiz. El dia de la
festividad concelebró el Card. Bueno con 21 sacerdotes antiguos alumnos salesianos. La foto nos pre­
senta a las autoridades sevillanas, gobernador civil, rector magnífico de la Universidad 7 Junta
de periodistas, el día de San Francisco de Sales, su patrono, durante la misa, celebrada en su honor.

los lle v ó a la fundación de
Triana.
La última parle de su brillan­
te disertación la em plea el se­
ñor M o y a en describir e l pre­
sente de la fam ilia salesiana. El
enfrentarse con el porven ir es
lo esencial de esta Congrega­
ción, que acaba de celebrar Ca­
pítulo General para adaptar los
principios de Don Bosco a los
tiempos actuales, cosa que ha

merecido la aprobación entu­
siasta del Pontífice Pablo VI.
Fruto de esta tarea ha sido el
proyecto de los llamados cen­
tros juveniles, que quieren ser
como los foratorios festivos de
h oy ». Se detien e a explicar lo
que es un centro ju ven il y ter­
mina expresando que toda la
fam ilia salesiana trabajará en
dichos centros para que esta épo­
ca sea tan fructífera como lo
fueron sus principios.

£1 señor M o ya fue aplaudido
al terminar su brillante confe­
rencia.
Seguidamente actuó un com­
binado de alumnos españoles y
americanos del Seminario de
Teología de Sanlúcar la M ayor
y también la coral del C olegio
Femenino d e M aría A u x ilia d o ­
ra de la calle San Vicente, ac­
tuaciones que fueron igualmen­
te muy aplaudidas por e l au­
ditorio.

La coral del Colegio femenino de María Auxiliadora, San Vicente, durante su actuación en el teatro
Hnos. Quintero. Las Hijas de María Auxiliadora poseen en Sevilla tres casas, que con las cinco re­
gidas por los salesianos forman ocho focos de irradiación salesiana.

SENDICIOAT HE PRIMERJi PIEBRR DEL CSmO
_ _ DE ESPiRim m n seglrr 'w rcelo s p m " _
Una ambición largamente aca­
riciada por el inspector salesiano
de Sevilla ha sido la creación de
un Centro de espiritualidad se­
glar para el desarrollo del apos­
tolado seglar, tan recomendado
por el Concillo.
La ambición comenzó a concre­
tarse en realidad el pasado día 31
de enero, festividad de San Juan
Bosco, junto al estudiantado teoló­
gico salesiano de Sanlúcar la Ma­
yor, con la bendición de la pri­
mera piedra del Centro que lle­
vará el nombre del gran Carde­
nal de Sevilla, Marcelo Spinola,
que tuvo a gala ser inscrito co­
operador salesiano.
El Padre Provincial D. Ambro­
sio Díaz Rlvas, durante la cere­
monia expu.so las motivaciones,
a saber: el Concilio y el Capitulo
General, la insinuación expresa
del Rector Mayor de que cada
Inspectoría este año --centenario
de la consagración del templo de
María Auxiliadora-- tenga su
Centro de Espiritualidad. Resaltó,
además. la circunstancia del 75Q
aniversario de la Obra Salesiana
en Sevilla, cuya conmemoración,
en otras circunstancias, se hubie­
ra expresado con la edificación
de un colegio o escuela profesio­
nal. En esta ocasión había pare­
cido más en consonancia con las

\

*n
r :

¿>l

-tV

El inspector D. Ambrosio Díaz, echa la primera paletada de morte­
ro que fija la primera piedra del Centro de Espiritualidad Seglar.
exigencias de la Iglesia y de la
Congregación el Centro de Espi­
ritualidad, ofrecido a nuestros se­
glares : cooperadores,
antiguos
alumnos, padres de familia, archicofrades, alumnos...
Respondió, en nombre del laicado salesiano, el presidente re­
gional de los Antiguos Alumnos,
D. Rafael Duque del Castillo, di­
ciendo que este acto tenia el tri-

-n rffH 3

En la iglesia de la Trinidad, 30 de enero, y dentro de los solemnes
iestejos del 759 aniversario salesiano, los novicios: clérigos y coad­
jutores de la inspectoría de Sevilla reciben su medalla o su hábito
en presencia de sus ilusionados padres.

pie significado de: rectierdo para
aquellos primeros salesianos que
han hecho posible en estos 75
años, «con fuerza de titanes na­
cidas de un amor inconmensura­
ble, aprendido en la escuela de
aquel buen amador que se llama
Juan Bosco», la realidad de la
Congregación salesiana en Sevilla.
De r e s p o n s a b i l i d a d apre­
miante para los salesianos pre­
sentes, que «con corazón alegre,
con ánimo generoso, con ilusión
esperanzada», «comprendiendo la
frase del Rector M a yo r»: «Vos­
otros sois cosa nuestra», se de­
ciden a conquistar esa meta mar­
cada por el sucesor de pon Bos­
co — el CENTRO D E ‘ E S P I R I ­
T U A L ID A D S EG LAR— , culmi­
nación por una parte de lo reali­
zado por los anteriores, y, por
otra, simiente de un actuar en el
momento presente de la Iglesia.
De g r a t i t u d projunda, tra­
ducida en respuesta, no sólo afec­
tiva sino sobre todo, efectiva, a
esa llamada de la Congregación
Salesiana a su laicado, prestándo­
le nuestra colaboración, nuestra
entrega, nuestros afanes e inquie­
tudes apostólicas de cristianos mi­
litantes, responsabilizados con las
exigencias conciliares.
Bendecida por el Sr. Inspector
la primera piedra y firmado el
escrito por casi todos los presen­
tes, se procedió a su colocación.

E N M I PROJIMO HE E N C O N T R A IK ) TODO:
DIOS, A L M A , HERM ANOS

LA CARIDAD
CAMINO DE LA FE VIVA
IOS no es otra cosa que vuestra conciencia,
que os dicta lo que está bien o está mal»
manifestó Leonardo Cheshire en medio de
la alegría de los invitados que festejaban
nada menos que su condecoración de la «Victoria
Cross» impuesta por su Majestad el Rey de Ingla­
terra.
— «¡Qué simpleza! Yo me asombro de que un ofi­
cial inteligente como usted pueda decir semejante
estupidez. Dios es una Persona». La réplica se la hizo
una mujer elegante y del gran mundo.
Cheshire quedó cortado. N o supo que responder
y se retiró humillado, pero no vencido. En su inte­
rior se propuso encontrar la verdadera solución.
— ¿Quién de los dos tenía la razón? En medio
de los combates a bordo de su aparato «Mosquito»
tiene clavado el interrogante que le incita a la bús­
queda.
Desde 11.000 metros de altura Cheshire fue tes­
tigo de excepción al contemplar como se formaba
el inmenso hongo atómico que destruía Nagasaki
y ponía fin a miles de vidas humanas. Como conse­
cuencia de este vuelo dimitía de la R.A.F. Su hoja
de servicios le acreditaba como un auténtico héroe
nacional de la aviación inglesa. Basta recordar que
él se las ingenió para poner fin a las rampas de
lanzamiento de las V-1.
Enemigo de la guerra inició una campaña contra
esta exterminación de la humanidad, pero fracasó.
La visita de Arturo Dykes, compañero en su es­
cuadrón de aviación, marca una época nueva en su
vida. Este se le presentó enfermo de cáncer, desahu­
ciado de los médicos y sin dinero. Leonardo le aco­
gió fraternalmente, le ofreció su propia cama y a
la mañana siguiente se agenció un libro para co­
nocer las normas que se requieren para cuidar un
enfermo canceroso. Se propuso además de cuidarle
en su enfermedad, hacerle pasar lo más agrada­
blemente posible los días que le restaban de vida.
El velar de día y de noche terminó pronto, puesto
que la vida de su amigo fue breve. Como el enfermo
era católico se preocupó de que no le faltara la asis­
tencia de un sacerdote.
Como recuerdo del querido difunto le quedó un
libro, que éste solía leer: «U n Señor, una F e » de
Vem on Johnson, un anglicano convertido al cato­
licismo. Lo tomó entre sus manos y le inició en

D

la pista para encontrar la fe católica. Preguntó a
los anglicanos y protestantes sus razones en con­
tra de la Iglesia Católica. Le parecieron poco con­
sistentes. En la primera entrevista con un sacerdote
católico, éste le dio a leer una refutación anglicana
contra el libro que había leído. Una vez más se con­
venció de que los argumentos contra la Iglesia de
Roma carecían de fuerza convincente.
Después de cuatro meses de instrucción religiosa
ingresó en la Iglesia Católica en la Navidad de
1948.
En él se cumplía una vez más la sentencia de un
antiguo poeta inglés, que decía: «H e buscado mi
alma, pero no la he podido encontrar. He buscado
a Dios, pero no me habló. H e buscado a mi prójimo
y con él lo he encontrado todo: Dios, alma y her­
manos.»
Su fe católica le dedicó más plenamente al ser­
vicio de los enfermos. No fundó hospitales, sino que
construyó edificios que albergaran enfermos donde
se vivía un ambiente de familia. Los nombres que
les impuso gritan claramente su finalidad: «H ogar
Le Cour», «H ogar Santa Teresa», «H ogar Santa
Cruz».
Además propagó con entusiasmo y eficacia las
enseñanzas de Cristo sobre el sufrimiento. Diaria­
mente por medio de la correspondencia solucionaba
las preguntas, que le hacían sus numerosos consul­
tores. Con motivo del Año Mariano organizó un
servicio aéreo regular de fin de semana para los
enfermos deseosos de Ir a Lourdes.
La Caridad le guió a él hacia la Iglesia Católica
y su testimonio es luz para muchos Ingleses. La
revista «Picture Post» afirmó de este gran hombre:
«Cualquiera que sea la dirección hacia la que le
orientará su fe católica, una cosa es siempre cierta:
que nosotros tenemos en Cheshire uno de los con­
ductores de hombres más valerosos, más avisados y
más prácticos de nuestro tiempo.»
*

*

*

Dios es Am or y a nosotros nos ha dado como
señal de ser seguidores de Cristo la Caridad. Si los de­
más no ven en nosotros ese testimonio cabe dudar
de nuestra autenticidad.



19

ZAMORA. —
Centro de cooperadores zamorano guarda una predilección por el Asilo de ancianos,
a los que visita varias veces al año; las pasadas navidades les obsequió con una cena servida por
las cooperadoras, a unas cuantas de las cuales vemos con los ancianos en el refectorio del Asilo.
LA C O RU ÑA

Noticias
de los Centros
de
Cooperadores

Con motivo de las fiestas de Navidad, este Centro
organizó un concurso de Belenes, con el fin de fo­
mentarlo en todos los hogares. Un competente jura­
do fue el encargado de clasificarlos, entregando a
los mejores valiosos premios.
Se repartieron setenta bolsas de Navidad y un ejem­
plar de los Evangelios a las familias pobres de la
barriada. E l importe, unas 15.000 pts., se conseguió
gracias al entusiasmo de los Cooperadores.
El día de Reyes se obsequió con regalos a unas
200 niñas que asisten a la catcquesis que rigen los
Cooperadores, así como a las 23 Catequistas. En la
tarde del día de Reyes los cooperadores sirvieron
una exquisita merienda a unos 80 niños pobres de
la barriada, momento que se aprovechó para invi­
tarles a la catcquesis.

C o n v iv e n c ia d e C o o ­
p e r a d o r e s en S o n V i­
c e n t e d e is M torts

4


i

Don Jesús Mairal orienta a los cooperadores de San Vicente deis
Horts sobre la prensa. Asistieron a su conferencia unos 70
cooperadores.

20



El 28 de enero nuestros coopera­
dores, acudieron en masa, unos 70,
a la fiesta de San Juan Bosco y de
San Francisco de Salee, para con­
vivir entre ellos y con los salesianos una jornada de alegría y com­
prensión al estilo de Don Bosco.
En el templo parroquial tuvo lu­
gar la Misa, celebrada por el Reve­
rendo D. Esteban Casals, D. I. en
la que participaron plenamente, in­
cluida la comunión, todos los co­
operadores.
En el salón de actos del Semina­
rio, el Rvdo. D. Jesús Mairal, orien-

CURSILLO
Carábanchél Alto, Madrid.— ^Los Cooperadores
de este Centro de Carabanchel Alto, con motivo
del «A ñ o de la Fe», proclamado por Pablo VI,
organi2;aron un «C U R S ILLO DE L A FE », que
tuvo lugar los días 25-26-2? y 28 de enero, próxi­
mo pasado.
Las conferencias se dieron a las ocho de la no­
che en la capilla de la Institución Profesional
Salesiana, por el sacerdote salesiano Rvdo. D. José
Antonio López Manzanares, que habló de los si­
guientes temas;
1.8 La fe a través de nuestra inteligencia.

tó sobre «Prensa católica y sale­
siana». Hubo diálogo y se dieron a
conocer las revistas más convenien­
tes a la fam ilia cristiana.
Los pequeños seminaristas delei­
taron a los presentes con escenas
de la vida de San Juan Bosco, y se
proyectó el documental de la veni­
da del Rector Mayor a Barcelona,
que gustó mucho.
Hubo comida de hermandad en el
Seminario, asistiendo 51 comensa­
les y nuestras autoridades civiles
y eclesiásticas. Reinaron la alegría
y la cordialidad.
Un día de optimismo salesiano
que aunó más los corazones e in­
crementó el amor al Señor, a San
Juan Bosco y a la Congregación
Salesiana en San Vicente deis
Horts.

DE

LA

FE

2.8

L a fe a través de la Sagrada Escritura:
Antiguo y Nuevo Testamento.
3.8 Las consecuencias de la fe en nuestra vida.
La Clausura estuvo a cargo del Delegado Pro­
vincial de Pastoral Juvenil, Rvdo. D. Antonio
Sánchez Romo, que trató de la fe en las distintas
clases sociales de hoy y de la necesidad de dar
testimonio de nuestra fe en el ambiente en que
nos toque vivir.
En la fotografía podemos ver algunos de los
Cooperadores que tomaron parte en estas jorna­
das de la fe.

m
i
: ' V-''
V ''*

J
En el refectorio del colegio unos 50 cooperadores en la comida
de hermandad, celebrada con motivo de las fiestas de Don Bosco
Y San Francisco de Sales.


21

M A R IA A U X IL IA D O R A SE E D IF IC A SU C ASA

II

DE “AUXILIADORA"
NO SUENA BIEN

Continuamos la narración de
las vicisitudes de la construc­
ción del Santuario de María
Auxiliadora de Turín. Pero
antes ved, a la izquierda, al
arquitecto Antonio Spezzia,
autor del proyecto del tem­
plo y, a la derecha, a Car­
los Buzzetti, el contratista
que llevó a cabo las obras.

11 de febrero de 1863
entrábamos en posesión
d el campo de los sue­
ños. Se con vocó inme­
diatamente una comisión de ar­
quitectos amigos para que estu­
diasen e l proyecto y presenta­
sen un plano. Varios fueron los
proyectos, muchas las reunio­
nes y conferencias, pero los ar­
quitectos no se avenían entre
si. Pasan los días inútilmente.
Y un día uno de ellos, íntimo
amigo, me aconseja no arries­
garme demasiado, porque la em­
presa es muy difícil.
—¿Q u é quiere amigo, le con­
testé. También y o sé que es d i­
fíc il} pero v e o que Dios lo q u ie­
re y me lo ex ige.

E

22



l

Y sin consultar más con na­
die, llamamos al arquitecto A n ­
tonio Spezia, le encargamos la
importante obra, rogándole que
aprovechara al sumo el terre­
no para que cupiesen muchos
fieles. (Trece años antes, gradua­
do apenas, Spezia había cons­
truido la Iglesia d e San Fran­
cisco de Sales. Recordaba que al
terminarla y darle las gracias,
Don Bosco le había dich o: fTen ­
dré otra v e z necesidad de us­
ted». Y esta otra v e z había v e ­
nido.)
Spezia hizo el proyecto y le ­
vantó los planos. Sin que Don
Bosco le hubiera hecho indica­
ción alguna, puso una capilla
en el sitio preciso en donde la

V irgen le había indicado como
el del martirio de los tres san­
tos legionarios. Y a ellos se la
consagró.
Don Bosco presentóse con el
proyecto al M u n icipio y los
concejales no sólo se alegraron
y lo aprobaron, sino que le pro­
metieron una ayuda de 30.000
liras.
Solo que el arquitecto muni­
cipal, apenas visto el título lo
objetó diciendo que eso de
Auxilium Cristianorum era im­
popular e inoportuno.
Don Bosco le respondió:
— Señor arquitecto, usted tiene
muchas ocupaciones, tal vez no
ha tenido tiem po de estudiar el
origen de este título. Recuerda

la victoria reportada por los ita­
lianos Y españoles en Lepanto
contra los turcos, recuerda la
liberación de Viena y si nom­
bre del príncipe Eugenio de
Saboya.
— Será, pero no le encontra­
mos adaptado a nuestros tiem­
pos.
— Bien, indíquem e uno mejor.
— Llámela del Carmen, del Ro­
sario, de la Paz...
— Esto se arregla fácilmente,
d ijo Don Bosco.
— Sí, sí, cambie este título,
eso de A u xiliadora parece como
que no pega bien.../ es un tí­
tulo nuevo... Y podría parecer...
en suma...ILa V irgen tiene tan­
tos títulos!
— Sí, tien e tantos títulos, todos
gloriosos y cualquiera que se le
dé le conviene, porque todos se
los merece, y cuanto se diga de
Ella siempre es poco... En fin, lo
estudiaremos.
Y los arquitectos del muni­
c ip io de Turín aplazaron la apro­
bación hasta que estuvieron
completos los planos. Se notaba
que aquel título repugnaba a
muchas personas/ les parecía
como una especie d e desafío o
de no sé qué oposición a las má­
ximas de la revolución/ pare­
cíales que era como una nueva
bandera que ondeaba en las ma­
nos d e la Iglesia.
El arquitecto terminó sus d i­
bujos, Don Bosco v o ló con ellos
a la oficina de Obras. Los conce­
jales abrieron unos ojos de extrañeza:
— Pero esto es muy grande.
Hará falta mucho dinero.
— Eso dejénm elo a mí. Y o no
les pido a ustedes dinero, sino
la aprobación.
— ¿ Y el título?
— Estoy pensándolo. Ustedes
denm e la aprobación para le ­
vantar un ed ificio de tales d i­
mensiones en ese lugar.
Y se la dieron.
Comenzadas las ex ca va cio ­
nes fue Don Bosco a dar gracias
a los ediles. El jefe v o lv ió sobre
la cuestión del título. Don Bosco
no le n egó que mantenía e l suyo.
—•Vea señor arquitecto,- am­
bos salimos triunfantes. Usted no

quería aprobar el título y no lo
aprobó/ y o debía mantenerlo y
lo mantengo/ ambos debemos
estar contentos porque hemos
cumplido nuestros deseos. Son­
rió el arquitecto y no insistió.
Apenas obtenida la licencia
municipal, Don Bosco confió la
empresa al contratista Buzzetti,
antiguo alumno suyo, y se co­
menzaron los trabojos. Había que
rem over bastante tierra. La valla
de protección y aislamiento coixsumió unas cuatro mil liras, lo ­
d o el capital que el ecónomo te­
nía en caja. Por eso al dársele
la orden de comenzar inmediata­
mente la construcción, respon­
dió:
— Pero no se trata de una capillita. i£s una iglesia demasia­
do grande! lY esta mañana no
hemos tenido ni para pagar el
correo I
— Comencemos los cimientos,
le replicó Don Bosco. Es obra
de la Virgen. Ella verá lo que
hace.
Realmente los gastos origina­
dos por el desmonte eran gran­
des, pese a que e l municipio
facilitó un vertedero muy cerca
de las obras.
Algunas personas buenas man­
daron limosnas, pero se agota­
ron pronto. Entonces la V irgen
comenzó también su obra. El
contratista cobraba cada dos se­
manas. Había pasado una. La
caja estaba vacía. De pronto lla­
man a Don Bosco a confesar a
una enferma grave que llevaba
tres meses en cama.
— Don Bosco, si sintiera a livio
en mis dolores algo le ayudaría
en su obra.
— Com ience una novena a M a­
ría A uxiliadora.
Llega e l sábado. H ay que pa­
gar a los obreros. Hacen falta
mil liras. Don Bosco va a ver
a la enferma. La criada le abre
la puerta, diciendo gozosa:
— Pase, pase, Don Bosco, la se­
ñora se ha levantado.
— La V irgen me ha curado.
A l llegar al Oratorio lo abre.
Encuentra cincuenta napoleones
de oro. Es decir mil liras justas.
Lo preciso, ni un céntimo más,
ni un céntim o menos.
En abril los cimientos están
excavados. Buzzetti advierte a

Don Bosco que puede bendecir
la primera piedra. Toda la casa
lo acompaña llena de alegría.
Terminada la bendición, al d e­
v o lv e r el hisopo al monaguillo,
saca el portamonedas y le dice
a Buzzetti:
— Quiero adelantarle algo. N o
será mucho, pero es todo lo que
tengo.
El contratista abre las manos
con ilusión.
Caen en sus manos cuatro mo­
nedas/ cuarenta céntimos.
A nte el asombro del buen ca­
ballero, Don Bosco le consuela:
— No te apures. La obra es de
la Virgen. Y Ella quiere su ig le ­
sia. Y o no soy más que su ca je­
ro. Ya verás, ya verás.
Mientras tanto en Turín todo
son comentarios. Los hay para
todos los gustos:
— Está loco.
— Pronto se entrampará.
— El Papa le pagará las deu­
das.
— Y los jesuítas.
— La quiebra va a ser sonada.
— IHa debido encontrar un te­
soro!
Efectivamente había hallado
un tesoro, pero no en las entra­
ñas d e la tierra sino en lo más
alto de los cielos.
Muchas gracias, milagros ver­
daderos de toda clase, concedió
la Virgen/ y además bendijo las
cartas, las circulares que a milla­
res se mandaban a todas parles.
De modo que bien se puede d e­
cir que María se edificó su casa.
Don Bosco, según su costum­
bre, lleva b a minuciosa cuenta de
todo lo que recibía y conserva­
ba la m ayor parte d e las cartas
que acompañaban estas ofertas.
La de Pío IX terminaba así:
«Nuestra pequeña cordial obla­
ción tenga más pudientes y g e ­
nerosos emuladores y la Santí­
sima V irgen multiplique sus
bendiciones sobre todos los que
echan una mano para edificar
la casa del Señor. Q ue todos
cooperen a prom over la gloria
de la Madre de Dios en la tierra
Y asi acrecentar el número de
los que un d ía le hagan corona
en el cielo».

(Continuará)

— 23

LOS DEVOTOS OE MARIA AUXIllADORA-COOPERAOORES-ANTIGlOS ALUMNOS
QUEDAN

INVITADOS

A LA PEREGRINACION NACIONAL SALESIANA A TURIN-ANNECY

17 - M A Y O -1 0 6 8
DIA DE ESPAÑA EN LA BASILICA DE DIARIA AUXILIADORA
Con ocasión del Primer Centenario del
Santuario de María A u xiliadora construi­
do e inaugurado por San Juan Bosco, los
devotos de María A u xiliadora y toda la
Familia Salesiana tienen sus corazones
puestos en la V irgen de Don Bosco. Pe­
regrinaciones de todo génoro se han or­
ganizado en Europa para que sean mu­
chos los que tengan la dicha de visitar
la Basílica en donde la A u xiliadora de
los cristianos reparte sus gracias.
Cada día de la N ovena, que em pieza
el 15 de m ayo y termina con la fiesta del
día 24, ha sido asignado a diversas na­
ciones para que sean sus peregrinos los
que den la nota especial en honor de
María.
A España se le ha asignado el 17 de
mayo. Ese es, pues, nuestro día. Por en­
cima de toda otra consideración turís­
tica, planeada para otros meses, debe pri­
var esta peregrinación al final de la cual
nos espera María A u xiliadora en la épo­
ca de las gracias, cuando m ayo florece
y los corazones del mundo entero riva ­
lizan en amor a María.
Otro aliciente de la Peregrinación Sale­
siana será la visita a los lugares donde
San Francisco de Sales v iv ió . De esta ma­
nera

en

la

peregrinación

nacional

se

enhebran: A n n ecy y sus contornos, con
el recuerdo de San Francisco de Sales;
Los Becchi, donde nació Don Bosco, y
Turín con la basílica de la Auxiliadora,
un templo armonioso y esplendente, apo­
teosis d e una d evoción a María que
cuenta sus devotos por millones.

24



DEL 12 AL

20

DE MAVO

IT IN E R A R IO
DOMINGO, D IA 12 - BARCELONA-NARBONNE-AVIGNON.— A las 7 horas Misa Concelebrada en la Iglesia de Ma­
ría Auxiliadora de los P. P. Salesianos (Rocafort, 42). A las 7,30
horas salida por Gerona, Figueras, llegada sobre las 10 horas
(breve parada). Continuación por La Junquera, Perpignan, lle­
gada a la una horas a Narbonne (almuerzo). Salida a las 3,30
horas hacia Beziers, MontpeUier, Nimes (visita al Coliseo Ro­
mano). Avignon, cena y alojamiento.
LUNES, D IA 13 - AVIGNON-ANNECY.— Salida a las 8,30
horas hacia Orange (breve parada para visitar el mejor Teatro
Romano del Mundo), Montelimar, Valence, Chambery a An­
necy; almuerzo, cena y alojamiento. Por la tarde visita a la
Catedral, Museo, Capilla de San Francisco de Sales, Misa Con­
celebrada a las 7 horas de la tarde.
MARTES, D IA 14 - ANNECY-GINEBRA.— Desa>nino y al­
muerzo en Annecy. Visita por la manana al Lago y al Palacio
de La Isla. Salida a las 2,30 horas de la tarde para Ginebra, cena
y alojamiento.
MIERCOLES, D IA 15 - GINEBRA-TORINO.— Desayuno y
almuerzo en Ginebra. Visita de la Catedral de San Pedro, Igle­
sia Rusa, Monumento de la Reformación, Lago Leman, Pala­
cio de las Naciones, etc. Salida a las 3 horas de la tarde hacia
Cluses, Chamonix, Túnel del Mont-Blanc, Aosta, Ivrea a Turín,
cena y alojamiento.
JUEVES, D IA 16 - TURIN.— Pensión completa. Por la ma­
ñana visita a la Catedral, Capilla de la Santa Sábana, Palacio
Real de los Saboyas, Museo Egipcio, etc.; tarde, tiempo libre.
VIERNES, D IA 17 - TURIN.— Pensión completa. Día de
España en la Basílica de María Auxiliadora, según programa que
se anunciará oportunamente.
SABADO, D IA 18 - TURIN-MILAN-GENOVA.—Salida a
las 9 horas por la autopista hacia Milán. Visita de la maravillo­
sa Catedral y el Palacio de los Sforza. Después del almuerzo
continuación hacia Génova. Visita del célebre Cementerio, Cate­
dral y el puerto; cena y alojamiento.
DOMINGO, D IA 19 - GENOVA-M ONTECARLaNIZA.—
Después del desayuno salida por Savona, San Remo. Ventimiglia,
Moniecarlo. Visita del Palacio, Gran Casino y Catedral. Almuer­
zo, continuación hacia Niza (visita del puerto. Paseo Marítimo y
Castillo), Marsella; cena y alojamiento.
LUNES, D IA 20 - MARSELLA-PERPIGNAN-BARCELONA.— Después del desayuno salida por Salón, Arles, Montpellier, Narbwnne. Almuerzo en Perpignan. Hacía las 4 horas con­
tinuación por La Junquera, Figueras y Barcelona.
PRECIO: 6.100 pesetas Se podrán pagar en 3 plazos
Por derecho de inscripción: 500 pesetas
El precio comprende: Hoteles de 2." categoría. Restaurantes
de 1.*, guías especializados y entrada a Museo.
INSCRIPCIONES:
Padre Escursell, Colegio Salesiano de San José, calle Roca­
fort, 42 - BARCELONA - Teléf.: 223 95 92.

OTROS ITINERARIOS PARA LA PEREGRINACION SALESIANA
En c o m b in a c ió n con la rio Iln c c c lo n a

EN MADRID: Sor Carmen Herrera. Villaamil 18 Madrid (20).
EN SEVILLA: Sor Teodomira García. Hijas de Ma­
ría Auxiliadora. C. Espinosa y Cárcel. Barriada del
Nervión (Sevilla). Reverendo P. Jesús Borrego - Salesianos (3).
EN CORDOBA: Rvdo. P. Jesús Amable. P. P. Salesianos. Priego (Córdoba).
EN VALENCIA: Don Manuel Navarro. Sagunto, 218.
Valencia (9).
EN ZAMORA: Don Ignacio Diez. Universidad La­
boral (Zamora).

DESDE SANTANDER-BILBAO-IRÜN
Del 11 al 28 de mayo de 1968
Mayo
11 Santander - Bilbao - Irún, (almuerzo). Toulouse, (ce­
na, alojamiento).
12 Toulouse-Narhtonne • Nime s (almuerzo), Valance
Annecy, (cena).
13 Annecy, (pensión completa).
14 Annecy-Ginebra, (almuerzo, cena, alojamiento).
43 Km.
15 Ginebra - Lausanne - Berna - Zurit, (almuerzo, cena y
alojamiento).
16 Zurit - Lugano - Como - Milán, (almuerzo. Turín cena.
132 Km.
17 Turín • Aibecchi, por la tarde.
18 Turín, (almuerzo). Bolonia - Florencia, (cena, aloja­
miento .
19 Florencia.
20 Florencia - Roma, (almuerzo, cena y alojamiento).
21 Roma.
22 Roma.
23 Roma - Pisa, (almuerzo). Genova, (cena y aloja­
miento).
24 Genova, (almuerzo). Niza (Monaco-Montecarlo).
(cena).
25 Niza, (almuerzo). Montpellier, (cena).
26 Montpellier - Perpiñán - Barcelona, (almuerzo, cena)
27 Barcelona - Monserrat, (almuerzo). Zaragoza, (cena).
28 Zaragoza, (almuerzo). Logroño - Vitoria - Bilbao - San­
tander.
PRECIO POR PERSONA: 9.000 pesetas.
COMPRENDE:
Transporte en auto-pullman de lujo.
Alojamiento y manuteción en hoteles seleccionados.
Tasas e impuestos en los hoteles.
INFORMES E INSCRIPCION:
P. Nemesio Delgado - Salesianos.
Paseo General Dávila, 73 Santander.
Fecha tope de inscripción: 25 de abril - Pasaporte in­
dividual. - Pago de la mitad al hacer la inscripción.

DESDE MADRID
Mayo
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Madrid • Zaragoza - Seo de Urgcl.
Andorra • Narbona.
Montclimar-Annecy.
Annecy.
Ginebra.
Lausana - Berna - Zurich.
Lugano.
Milán-Turín.
Turín.
Niza - Montpellier.
Tolouse-Lourdes.
San Sebastián.
Burgos • Madrid.

COND/C/ONE5:
Alojamiento en Hoteles de segunda Categoría, tasas e
impuestos de los mismos y una póliza de seguro de
2.000 pesetas por persona.
Viaje en auto - pullman.
PRECIO 7.600 pesetas.
INFORM ACION E INSCRIPCION:
P. Laurentino Martínez - Salesianos
Francos Rodríguez, 5 Madrid (20)
Teléfono 233 32 08
Fecha tope de inscripción: 20 de ahril. Pasaporte per­
sonal.

DESDE ZARAGOZA
Del \2 al 22 de mayo de 1968
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

Zaragoza - Barcelona - Tibidabo con misa vespertina
Marsella - Niza.
Turín.
Milán.
Turín. Colle D. Bosco.
Turín. DIA DE ESPAÑA EN LA BASILICA DE
MARIA AUXILIADORA.
Annecy.
Ginebra.
Lyon - Ars.
Toulouse.
Lourdes. Canfranc - Zaragoza.

PRECIO 6.600 pesetas.
CONDICIONES:
Comprende plaza del autocar, estancia en hoteles de se­
gunda, visita de ciudades y un s^uro de equipajes por
2.000 pesetas.
INFORMES E INSCRIPCION:
“ Viajes Vincit” —Cádiz, 7— Teléf.: 22^111
D. Mariano Mallada —Escuelas Salesianas
Ciudad Jardín— Zaragoza. Teléf.: 25 38 53
El 2 de mayo se cierra ¡a inscripción o antes si las pía
zas están cubiertas.

— 25

DE N U E STR AS MISIONES

UNA SILLA DE RUEDAS PARA DANIEL
E l P. Eugenio Ojer es un misionero nuestro destacado en Maliapota,
Assam, India. Nos envía su crónica desde su nuevo destino. Su relato es
una estampa en la que con tonos suaves nos deja entrever un mundo de
pobreza y amor. Escuelas, un dispensario, casitas..., una silla de ruedas
para un paralítico; eso y más querría el P. Eugenio para ayudar a sus
cristianos y a los demás.

U A N D O el padre pro­
vin cia l me destinó a es­
ta misión se me llen ó el
alma de alegría; era lo
que y o había estado esperando
durante quince largos años en
la India.

C

Dejó el C o legio Politécnico de
Calcutta para perderm e en es­
tos campos Y pueblecitos inmen­
sos. La historieta del hombre
que se halló v iv o después de
una operación ven ía a mi mente
con frecuencia: «Tenía los pies
yertos y el peor dolor de cabe­
za que usted pueda imaginar.
Entonces pensé: si estoy en el
cielo no tiene por qué dolerme
la cabeza, y si me encuentro en
otra parte, no tendría los pies
fríos...* También aquí: Había de­
masiada pobreza y miseria para
llamar a esto cielo, pero había
demasiada paz para llamar a esto
infierno.
Pasé una primera noche ba­
tallando con los insectos. De
la táctica del go lp e pasé al
D.D.T. Y los acribillé. Tu ve que
acostumbrarme a v iv ir con v e ­
las Y lámparas de petróleo, y lo
que es peor, a mis cuarenta cum­
plidos em pecé a balbucear una
nueva lengua, d ifícil y bella:
la lengua de Rabindranath Tagore.
M i párroco, el padre Rakhal,
compraba una barra de pan que
le duraba toda la semana. Cuan­
do intenté serrar un trozo del
precioso alimento me corté casi
un dedo.

26



Pero la dulzura de esta mi
luna de m iel me hizo superar
todos los obstáculos. Como el
hombre es el animal que mejor
se adapta a su ambiente, superé
poco a poco estos inconvenien­
tes Y em pecé a sentirme en mi
casa.
Llegada la N a vid ad quise ayu­
dar en el ministerio. Diez días
de una lengua son muy poco."
días,- sobre lodo si la lengua
tiene escritura propia. M e sabía
apenas unas frases y dos fórmu­
las de memoria. Empecé a las
tres de la tarde para acabar a
las ocho. M e dolía la cabeza
Y la lengua se me tragaba. M e
olvidaba de las palabras y de­
bía consultar con frecuencia el
papel donde las había escrito.
Dios hacía lo demás. Y como
todos sabían que el nuevo pa­
dre apenas entendía ni jota, ha­
cían unas confesiones m agnífi­
cas.
Serían va las ocho de la no­
che cuando un bullo vin o arras­
trándose hacia el confesionario.
A pesar del dolor de cabeza, to­
dos mis sentidos 39 despertaron.
N o pude distinguir quién era,
pues la lamparilla que alumbra­
ba la capilla no daba para tan­
to. Apenas acabó y v o lv ió a su
sitio me salí de la iglesia y d e­
cidí saber quién era.
Mientras me paseaba pensa­
tivo alguien se acercó y me
preguntó:
— Padre, ¿estás triste pensan­

do en las N avidades de tu pa­
tria?
— N o quiero pensar en ello, le
respondí.
M i tristeza era diversa. Había
allí un hombre que se había
arrastrado sobre el p o lv o y fan­
go de estos caminos para ven ir
a la iglesia la ncche de N a v i­
dad. M e enteré de que se llama­
ba Daniel M ondol y que tenía
treinta y un años. Desde pequeñín había sufrido p olio o pa­
rálisis de piernas y v iv ía así: a
rastras.
Salió de la iglesia y traté de
entablar una conversación. M e
pidió ayuda. Le prometí un re­
galo para el día de N avid ad
del 68.
Para la Misa de Gallo dimos
marcha al generador y brotó el
m ilagro de una luz amarillenta
en unas pocas bombillas. La
multitud estaba sentada en es­
teras. Los monaguillos cabecea­
ban durante el sermón del pa­
dre Rakhal y y o me iba distra­
yen do con proyectos inmensos:
Construir escuelitas para e l pu e­
blo, traer las monjas; un dispen­
sario limpio, una cooperativa
agrícola con tractores y bom­
bas de agua,- casas de ladrillos
que sustituyeran a las de ba­
rro Y bambú; una motocicleta
para visitar estos pueblos...
El 25 por la mañana em pecé
mi camino hacia otro villorrio.
Fui solo. Aunque la noche ha­
bía sido fría y desapacible, du-

El P. Ojer, autor de la crónica misionera que re*
producimos, pone al pie de la foto que nos en vía:
Niños, niños... A yú den os a educarlos para elevar
el n iv e l social de esta buena gente. ¡Cómprenos
un saco de cemento!

rante el dia se empezaba a sen­
tir el calor.
Los campos conservaban to­
d a vía restos de caña de azúcar,
de yute... Chiquillos y mujeres,
metidos en las aguas del p e ­
queño riachuelo hurgaban con
manos y cestos tras caracoles y
peces. Tórtolas, marlín pescado­
res y pequeñas cigüeñas me sa­
ludaban con batir de alas. Cuan­
d o llegu é mis zapatos estaban
blancos de polvo. M e senté en
el confesionario como estaba, y
mandé tocar el go n g para la
misa. Muchos habían ido a con­
fesarse a Maliapota, de modo
que no tardé mucho en acabar.
La capilla estaba de bote en
bote. Los paganos se asomaban
con curiosidad por las ventanas
a mirar al ip a d ie pequ eñ o» co­
mo apellidan por aquí al asis­
tente párroco. ¡Pensar que este
padre pequeño medía los 1,80!

«U n bulto vin o arrastrándose hasta el confesiona­
rio...» Era Daniel Mondol, paralitico desde niño,
al que le he prometido una silla de ruedas para
N a vid ad del 68. En la foto el ilusionado Daniel,
ante la Misión, con su plato de arroz.

Mientras cantábamos el cre­
do, un pequeñín se metió por
el presbiterio y quiso sentarse
con su hermano, e l monaguillo.
A lgu ien le persuadió de que es
to no estaba todavía contempla­
do en las nuevas normas litúr­
gicas. El nene v o lv ió a su sitio.
Los tambores resonaban mien­
tras los cristianos entonaban sus
khirtons. Ahora se me hizo to­
do claro; aVino a los suyos, y
los suyos no lo recibieron».
A q u e l hombre arrastrándose
por los caminos de la noche, so­
lo, para confesarse a las ocho y
estar esperando en la baranda
de nuestra casucha hasta la M i­
sa del G allo era el N iñ o Dios,
que bajó a Belén y fue relega­
do a un oscuro establo. Dios se
escondía tras Daniel y me pe­
día le buscara una silla con rue­
das. Este era el regalo que debía
ofrecer a Cristo hecho pobre y

paralítico. Nos lo había reco­
mendado don Bosco:
«Sed caritativos con todos, pe­
ro especialmente con los ancia­
nos y enfermos.» Lo demás lo
iría en viando Dios poco a poco.
A l acabar la misa me vinieron
a saludar. Inclinándose profun­
damente me tocaban los piec
dos o tres veces y se llevaban
ambas manos a la frente. Era
en realidad el reverso de la fra­
se d el Evangelio. Y o la leo asi.
«Cuando os recibieran en un
pueblecüo del Bengala, os lim ­
piarán el p o lv o de vuestras san­
dalias con manos de reverencia
y amor. Dadles toda vuestra v i ­
da y energía, que son los her­
manos del H ijo del Hombre, del
Gran Pobre.
EUGENIO OJER
M isionero salesiano

— 27

AN E C D O TAR IO DE DON ROSCO Y M A R IA A U X IL IA D O R A

POR QUE A DON ROSCO NO LE TOCO LA LOTERIA
No faltó quien acudió a Don
Bosco para pedirle que le indi­
cara el número de lotería que
tenia que comprar para que le
sonriera la fortuna. L e respondió
graciosamente recomendándole los
números de los mandamientos y
sacramentos. Le aseguró que con
dicha práctica alcanzaría el me­
jor de los premios.
¿Es posible que D. Bosco que
multiplicaba las castañas, avella­
nas y hacía toda clase de mila­
gros no supiera ei número de la
suerte? Y o creo que sí.
¿ Entonces por qué en medio
de tantas deudas no compró el
número del gordo una sola vez
por lo menos?
Un santuario a la Santísima
Virgen no tiene como finalidad
unas piedras más o menos artís­
ticas y un cúmulo de riquezas
para admirar. Un santuario es
un testimonio de las bondades de
la Madre de Dios hacia los hom­
bres y la expresión de la grati­
tud de éstos para con Ella.
En la fachada principal del
Santuario de María Auxiliadora
se leen estas palabras: «Esta es
mi casa, de aquí saldrá mi glo­
ria».
Los innumerables milagros que
obró D. Bosco en el nombre de
María Auxiliadora consiguieron
aportar el dinero necesario para
la edificación, pero especialmente

extendieron por todo el mundo
esta devoción.
Las mil industrias de que se
sirvió D. Bosco para obtener el
dinero, extendieron por el mun­
do la devoción a la Virgen Auxi­
liadora. Si le hubiera tocado el
gordo le habría sido mucho más
difícil propagar esta devoción.
Los agricultores le prometían
a la Virgen que si salvaba sus
cosechas le darían el diez por
ciento. Gozosos veían las cose­
chas más abundantes de su vida.
Así no es de extrañar que pue­
blos enteros acudieran luego a
rendirle culto.
D. Bosco tenía sobre esto las
ideas claras. Los favores que con­
cedía la Santísima Virgen debían
propagarse para que así aumen­
tara la confianza y el amor ha­
cia la que es Auxilio de todos
los Cristianos. El mismo escri­
bió libros donde narraba las gra­
cias concedidas, pero además de­
seaba que aparecieran en los pe­
riódicos.
El 29 de abril de 1866 en el
diario « L ’Unitá Cattolica» apare­
cía esta gracia de María Auxilia­
dora: Llevaba nueve meses en­
fermo de cáncer de los huesos.
Yacía en el lecho atormentado
con dolores agxidísimos. Una par­
te del cráneo y la mejilla izquier­
da habían sido invadidos por el
mal. N i las medicinas, ni los mé­

La C olección D A M IH I A N IM A S , de folletos de 24 páginas,
está pensada para informar a los Cooperadores Salesianos
acerca de la Tercera Familia Salesiana, compuesta por ellos
mismos.
Han aparecido los siguientes folletos:

— TODOS APOSTOLES COOPERANDO CON DON BOSCO
~ LA TERCERA FAMILIA SALESIANA
— ORGANIZACION DE LA TERCERA FAMILIA SALESIANA
— REGLAMENTO DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
En b reve aparecerán otros.
PEDIDOS a: D elegado Nacional Cooperadores - Alcalá, 164.
M adrid (2).
Su PRECIO: 3 pesetas ejemplar.
(Se puede pagar en sellos de correos. A ñ adid U N A peseta
para gastos de en vío, por cada pedido, no por cada ejem ­
plar.)
A dqu irien do estos folletos ayudáis a publicar otros.

dicos más ilustres consiguieron
aminorarlo. Sólo habían senten­
ciado que si llegaba la supura­
ción, y ésta se consideraba inevi­
table, moriría instantáneamente.
De todos modos mi mal no tenía
remedio. La muerte se acercaba
a grandes pasos.
En estas circustancias el mag­
nífico D. Bosco me visitó y me
aconsejó la novena a María Auxi­
liadora y si obtenía la curación
de María debía ofrecer algo para
las obras de la iglesia que se
construye en Valdocco, bajo la
advocación de María Auxiliadora
de los Cristianos. Desengañado de
los medios humanos hicimos la
novena. El último día, el citado
sacerdote se dignó visitarme de
nuevo, animándome a confiar en
la Madre de Dios. Antes de par­
tir me dio la bendición de María
Auxiliadora y me prometió que
al día siguiente celebraría la mi­
sa por mí.
Según me anunció la misa em­
pezaría a las siete y cuarto. A
esta misma hora desde casa nos
unimos al santo sacrificio con la
oración. A las siete y media me
sentí muy mal. un pasmo me ha­
cía temer lo peor, y al mismo
tiempo me doy cuenta que em­
pieza una violenta supuración.
N o obstante me parece sentirme
mejor. La alegría se extiende por
toda la casa, y al poco tiempo,
podría decir instantáneamente,
me encuentro totalmente curado;
y de un mal declarado incurable
por los médicos y que en el me­
jor de los casos habría requerido
meses de curación y años de dolorosa convalecencia.
Actualmente no sólo estoy com­
pletamente bien, sino que gozo
de una salud que jamás tuve an­
tes de estar enfermo. Esta gracia
reconozco haberla recibido de
Dios por intercesión de María
Auxiliadora.
Deseo que como un homenaje
a la verdad, la presente relación
sea leída o publicada segn^Ti con­
venga para mayor gloria de Dios
y honor a la Santísima Virgen.
Firmaba: José Morelli, alcal­
de de Caselle.

-i

1

Gfraclas de María /Iu2:iliadora
y de su üpóstol S. Juan Sosco
Sin esperanza de vida

Grave problema de vivienda

Aravaca.— Habiendo sufrido un accidente, un fa­
miliar, resultó gravísimo con doble fractura de crá­
neo. Los médicos que le asistieron en la clínica de
urgencia no dieron ninguna esperanza de vida. En­
tonces pedí a nuestra queridísima Madre, que hiciera
Ella lo que los médicos no podían. Me atendió bon­
dadosa concediéndole la completa curación. Además
quiero agradecerle la curación de un eczema rebelde,
que se lo había encomendado a Ella. Animo a todos
a que acudan a tan Poderoso Auxilio en todas sus
necesidades. Una H ija de María Auxiliadora.

Málaga.— Habiéndose resuelto favorablemente y de
manera inesperada, un grave problema de vivienda,
que me tenía atormentada desde hace tiempo y cuya
solución encomendábamos a María Auxiliadora en
constantes peticiones y novenas, lo hago público,
dando lugar gracias a Nuestra Bendita Madre por
tan señaladísimo favor, con el fin de que sirva de
estímulo para acudir a Ella, a cuantos sufran algún
apuro o necesidad. AHfoni.T Gira!.

Había perdido la fe
Sevilla.— Teníamos una persona muy querida en­
ferma y se negaba a recibir los sacramentos, pues
había perdido la fe. Recordando que había sido alum­
no de un Colegio Salesiano, lo encomendamos con
mucho fervor a María Auxiliadora. En sus dos últi­
mos días de vida pidió que le trajeran una medalla
de la Virgen de su Colegio y que viniera a confesarlo
un fraile amigo suyo, como así lo hizo, muriendo
santamente después de recibir todos los sacramentos.
En 48 horas la Virgen lo hizo todo, llenando nuestros
corazones de consuelo. L. M.

Triple favor
Salamanca.— Doy gracias a María Au.xiliadora por
la curación de mi marido; pues si le hubieran tenido
que operar de estenosis pilórica en los días que su­
ponían los médicos, hubiera impedido la boda de
nuestro hijo mayor, que ya estaba planeada para
finales de mayo.
El marido curó, se pudo casar el hijo el día seña­
lado. Incluso la abuela, que por esos días había
estado bastante indispuesta, se repuso en forma tal.
que ahora está como si nada le hubiera ocurrido.
Agradecida por el triple favor, entrego una limos­
na para las Vocaciones Salesianas. Cnrme» Seidedos,
Celadora de la Archicofradía.

Había de aplazarse índefinidamenle
En un grave peligro
Torrente (Valencia).— Estando mi hija en cinta se
presentó un grande peligro por causa de unos de­
rrames que tuvo. Los médicos le dijeron que debía
ingresar urgentemente en una clínica. En tan grave
apuro me encomendé a María Auxiliadora como siem­
pre. Mi hija dio a luz felizmente.
En acción de gracias a tan buena Madre encargo
la celebración de una Misa y envío una limosna para
las obras salesianas. Asunción .Tlfora.

O tro s cora:
Sevilla.— Habiéndonos concedido María Auxiliado­
ra por mediación de S. Juan Bosco un gran favor,
enviamos una limosna para su cuito, rogando lo pu­
blique en el Boletín Salesiano para animar a todos
a acudir a Ella en cuantas necesidades se presenten.
Manuel Pérez.
Elche.— ^Doy gracias a María Auxiliadora por la

Ronda (M álaga). Agradecemos de todo corazón
a María Auxiliadora un favor señaladísimo que per­
mitió se celebrase la boda de uno de nuestros hijos.
Cuando por sus condiciones de salud creíamos que
aquella había de aplazarse indefinidamente, nuestra
buena Madre oyó nuestras súplicas logrando en po­
cos días, lo que nos parecía en buena lógica cuestión
de meses. Cumpliendo lo prometido enviamos una li­
mosna para su culto e invitamos a todos a acudir
con toda confianza a su patrocinio. José Delgado y
familia.

agradecidos
gracia que me ha concedido de que mi hija haya dado
a luz a su tercer hijo con toda normalidad, a pesar
de que las condiciones se presentaban muy difíciles.
Mando una limc^na. A. M . M., devota de María A uxiliadora.
Salamanca.— Estando muy preocupada por un
asunto que tenía que resolver mi sobrino, me enco-

- 29

mendé a María Auxiliadora con toda mi alma para
que me alcanzara esta gracia. A los pocos días es­
taba su problema completamente resuelto. Por este
favor y otros obtenidos anteriormente mando una
limosna. Gi’acias, Madre mía, viviré siempre muy
agradecida a ti. Una archicofrade.
Pabla de Segur.— Envío una limosna para el culto
a María Auxiliadora en agradecimiento a un seña­
lado favor recibido gracias a su intercesión al tercer
día de empezar la novena. Se nos concedió una gra­
cia muy especial. ¡Gracias, Madre mía! A. Luana.
Valludolid.— Agradecida a María Auxiliadora de
los Cristianos, cumplo mi promesa de publicar mi
agradecimiento por un favor recibido y envío una
limosna, solicitando siga prestándome su ayuda que
en estos momentos me es muy necesaria, y nueva­
mente si obtengo éxito lo publicaré. Pepita Redondo.
Ripoll.— Doy gracias a María Auxiliadora por dos
favores alcanzados de tan buena Madre J. M. C.
Villamartín.— ^Doy gracias a María Auxiliadora por
un favor recibido después de haberme encomendado
confiadamente a Ella. Animando a cuantos lo nece­
siten a acudir a tan buena Madre seguros de que se­
rán oídos, envío la limosna prometida y publico la
gracia. F. B. C.
Barcelona.— Doy gracias a María Auxiliadora por
haber hecho que saliera bien de una grave operación
una persona muy querida de mi familia, que por su
avanzada edad, había mucho peligro. Mando una li­
mosna y publico la gracia tal como prometí a nues­
tra queridísima Madre. Con todo mi agradecimiento.
Ai. C. Alhert.
Zamora.— Doy gracias a María Auxiliadora por
dos favores recibidos por tan buena Madre y animo
a todos a que en momentos difíciles acudan con con­
fianza a Ella. l7uo agradecida.
Utrera.-—Doy gracias a María Auxiliadora por la
protección concedida a mi hijo en los exámenes de
cuarto y reválida. Y por la venta de una casa muy
difícil por su mala situación. Isabel R.
Pozoblanco.— Manifestamos nuestro agradecimien­
to a María Auxiliadora por el feliz éxito de nuestros
exámenes y mandamos una limosna para su culto.
J. y A. Garda.
Madrid.— Envío una limosna y rezo para poder al­
canzar de María Auxiliadora una gracia especial.
Guadalupe Ferreiro.
Salamanca.— Por gracias recibidas y otras que es­
pero recibir envío una limosna y deseo se publique
en el Boletín. Teresa Auifn.
Znmorn.- Sumamente agradecida a María Auxilia­
dora por favores recibidos envío un donativo. Afarta
Blanco.
La Linru ite ¡a Concepción.— Doy gracias a la Sma.
Virgen Auxiliadora por su intercesión en un asunto
y envío una limosna. Rosario Ortega Oorcía.
S(i/aM»a»irn,— Agradecidos a María Auxiliadora por
la salud de nuestra anciana madre, enviamos una
limosna. Hijos de D.9 María San Pedro.
Salamanca.- En acción de gracias a María Auxi­
liadora y a Sto. Domingo Savio por favores recibidos,
envío una limosna. Prometí publicar las gracias en
el Boletín Salesiano. Lucio Diac.
AguUana.- -Por un señalado favor envío agradeci­
da a María Auxiliadora, una limosna. Afaría Mayoral
de C.

30 —

Dan gracias a María Auxiliadora
y a San Juan Sosco y envían una limosna
María Benítez y Ursula Saborido, de La Linea de
la Concepción; Rosa Almeida, María José Molina,
Calixta García y dos Cooperadores, de Salamanca;
Regina Asencio, de Madrid; Elisa Fernández, de
Aveleda; Una Cooperadora, de Posadas, J. C., de
Rentería; Josefa Chaves, de Guadalcanal; Carmen
Fueyo, de Tudela Veguin; Pilar Martínez y una De­
vota de María Auxiliadora, de Barcelona; Pastora
Rifa, de Manlleu; S. C., de Madrid; J. M., de Sala­
manca.

Favores de STO. DOMINGO SAVIO
PROTECTOR DE LAS MADRES Y DE LAS CUNAS
¡Animo, ten confianza!
Filipinas.— Cumplo con mucho gusto un grato en­
cargo, cual es el de dar públicas gracias a Santo
Domingo Savio por una gracia concedida a mi so­
brino José María Pons Boseh. El hecho sucedió en
Ciudadela (Menorca). Mi sobrino trabaja en insta­
laciones y reparaciones de electricidad y televisión.
Estando trabajando en el primer piso de una casa
cayó por el hueco de la escalera, desde una altura
de cinco metros. Se rompió el brazo derecho y se
fracturó una de las caderas. Fue llevado de urgencia
a Mahón, donde le tuvieron inmovilizado durante
doce días a causa de habérsele inflamado la columna
vertebral. El doctor dijo a su padre que, al levantar­
se no sabría andar y tendría que andar mucho tiem­
po con muletas.
Sabida la condición de José María, su madre tomó
el escapulario de Santo Domingo Savio y se fue a
Mahón. «S e lo puse al cuello — me escribe en su
carta— y le dije; «¡Anim o, José María, ten con­
fianza!»
A los doce días podía regresar a casa, habiendo
desaparecido la inflamación de la columna vertebral.
Tuvo que guardar cama, durante diez semanas, a
causa de la fractura de la cadera, pero hoy, puede
trabajar de nuevo normalmente y no ha tenido nun­
ca necesidad de usar muletas.
Gracias sean dadas al joven Santo, intercesor para
con los jóvenes.
A l darle gracias a él, suplico a los lectores una
oración a Santo Domingo Savio por nuestra Obra
Salesiana con la juventud de Filipinas. P. José Bosch,
Salesiano.

Hemos tenido un precioso niño
Zalamea la Real.— Durante diez años de matrimo­
nio en dos veces hemos esperado en vano la alegría
de ver alegrado nuestro hogar con la sonrisa de un
niño. Desesperábamos ya de ello cuando una amiga.
Cooperadora Salesiana, de Higuera de la Sierra, nos
entregó una estampa de Santo Domingo Savio, para
que pidiéramos con fe dicha gracia. El Santo nos
escuchó y hemos tenido un precioso niño. Damos
gracias al Santo y enviamos una limosna para su
culto. Rafaela López Pérez de León.

^ e c a s ¡m d $(í$teniniiento yi
formaciónidiifocaciones
«E l mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.» (Don Hosco.)
IN S PE C TO R IA DE B A R C E LO N A
P. Provincial: P.- San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
BECAS COMPLETAS
Beca «José Basa García». Barcelona-Rocafort. 50.000 pesetas.
Beca «Florencio Sánchez». Total: 30.000 pts.
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

BECAS EN FORMACION
«Nuestra Señora de Montserrat». T ota l; 60.000 pts.
«Don Juan Antal*. Total: 94.000 pts.
«Santos Antonio y Sebastián». T ota l: 10.000 pts.
«José María Valles Plá». Total: 6.000 pts.
«Claudio García». Total: 25.000 pts.

IN S P E C T O R IA DE B ILB AO
P. Provincial: Escuelas Salesianas - Deusto-Bilbao
BECAS COMPLETAS
Beca «San Juan Bosco». J. Alvarez. 100.000 pesetas.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Total: 30.000 líeselas.
Beca «D. Cirilo Sa^rastagoitia». promovida por los AA. AA.
de Baracaldo. Total: 30.000 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Total: 30.000 pts.
Beca «Carmina Gutiérrez». Total: 30.000 pts.
Beca «Agrustina Alonso». Total: 30.000 pts.
Beca «Piedad Rantos». Total: 30.000 pts.
Beca «Natividad Postigo». Total: 30.CKK) pts.
Beca «Rosario Gutiérrez». Total: 30.000 pts.
Beca «Paxjuito Gutiérrez». Total: 30.000 pts.
Beca «Fernando y Rufina». Total: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Mamá Margarita». L. Cañada. Pamplona. N. e.: 250
pesetas. Total: 18.750 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 25.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». 2.i Arch. Baracaldo. T . : 21.500.
Beca «D. Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. Total:
26.000 pts.
Beca «D. José Díaz de Cerio Valle y Petra Gastón Ventosa».
Total; 9.000 pts.
Beca «Restitución-Gratitud». J. G. Total: 10.000 pts.
Beca «San José». J. G. Total: 10.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». J. G. Total: 10.000 pts.
Beca «Doña Carmen Aguirre». Total: 5.000 pts.
Beca «Sra. de Vidarrázaga». T o ta l: 6.000 pts.
Beca «Fam ilia Imbert». Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «M.d de los Angeles Postigo Labrador». Total: 15.000.

Roguem os
n u e s tro s

por

d ifu n to s

Doña Sara Pena Puime, 4* en V igo , el 10 de febre­
ro de 1968, a los setenta y ocho años de edad.
Soportó con cristiana resignación dolorosa en­
fermedad. M adre de cinco hijos, todos ellos an­
tiguos alumnos salesianos, supo educarlos en
cristiano. Tu vo gran ilusión de que uno fuera
salesiano y Dios le concedió esta gran gracia
en don A lfonso Torras. Era muy devota de Ma­

Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«Conchita Diez Noza». Total: 15.000 pts.
«Srtas. Ramona y Joseflna de Felipe». T .: 50.000 pts.
perpetua «San Cosme y Sin. Magdalena». T.; 75.000 pts.
«F . Canales». Total: 14.000 pts.
«Matilde Pelayo». Pamplona. Total: 5.000 pt.s.
«María Auxiliadora». Zuazo. Total: 5.500 pts.

IN S PE C T O R IA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle Marfa Auxiliadora, 14 - Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «San Isidro Labrador», fundada por la Srta. Pilar
Martín Sevilla. Madrid: 100.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Santa Cruz de Tenerife. 100.000
pesetas, fundada por la Srta. Muría Gracia P. R.
Beca «J. M. Manfredini». Granada. Total: 100.000 jieaetas.
Beca «Don Salvador Rosés». Ronda. Total: 100.000 pls.
BECAS EN FORMACION
Beca «Roraero-Martínez». Málaga, promovida por Doña Do­
lores Martínez, Vda. de Romero. 1.5 e .: 30.000 pts.
Beca «Escuelas Externas». Montilla. N. c.; 3.000. T . : 9.000.
Beca «Nuestra Señora de la Consolación». Torredonjlmeno.
Total: 25.000 pts.
Beca «Baldomero Pagán». Pozoblanco. Total: 17.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 40.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón de Jesús». Las Palmas. T .: 30.396.
Beca «María Auxiliadora». Málaga. Total: 18.300 pts.
Beca «Familia Ansorena». Total: 19.000 pts.
Beca «M.5 Aux.» Familia Gómez Briasco. Total: 39.00 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. Total: 36.000 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». La Orotava. T . : 40.000 pts.
Beca «Don Antonio Espinosa». Tenerife. Total: 42.800 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total: 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savlo». Cías. Tenerife. T .; 21.000 pls.
Beca «Virgen del Pino». Teror. Total: 47.000 pts.
Beca «Fam ilia Atilio L ey». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «FonUlia Naranjo». Las Palmas. Total: 2.900 pls.
Beca «Familia Lago». Las Palmas. Total: 4.800 pts.
Beca «Fam ilia E, de Chacón Ildez.» Las Palmas. T .: 5.100.
Beca «Familia Torre». Las Pelmas. Total: 3.800 pts.
Beca «Fam ilia Feo. León Navarro». Las Palmas. T . : 2.900.
Beca «Fam ilia Ivara Padin». Las Palmas. Total: 6.100 pls.
Beca «Santo Domingo Kavio». Cías. Las Palmas. T . ; 30.800.
Beca «Juan X X III». Montilla. Total: 14.350 pts.
Beca «María Aux.» Cootioradores. Antequera. T . : 6.600 pts.
Beca «San Juan Bosco». Lopera (Jaén). Total: 20.000 pts.
Beca «Fam ilia Espejo Gómez». Montilla. Total: 12.000 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 18.000 pts.
Beca «María Auxiliadora*. Antonio Koyán. Total: 25.200 pts.

ría Auxiliadora, perteneciendo a su Archieoíradía. Bajo la sonrisa de su im agen murió suspi­
rando por la cmamaíta del cielo*.
Conchita Soler de Llovera, 4* en Barcelona, el 14
de enero de 1968. Cooperadora salesiana con
su esposo del Centro de Horla, desde su fun­
dación, Mostró toda su fe y vid a cristiana en la
resignación y amor con que soportó su penosa
y maligna enfermedad.
Por estas cooperadoras, y por lodos nuestros di­
funtos, apliquemos sufragios para que el Señor
les conceda pronto el dichoso reposo del cielo.

— 31

Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

perpetua «Troya Gozálvez». Ubeda. T o ta l: 24.000 pts.
«r^amüia Iranchie». Las Palmas. Total: 600 pts.
«Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 1.000 pts.
«D. Bernardo López Baena». Córdoba. T . : 12.000 pts.
«Pura Bermúdcz». Málaga. Total: 26.000 pts.
«P . Santa Catalina». 2.S Las Palmas. Total: 1.000 pts.
«N . Itodríguez». Las Palmas. Total: 2.100 pts.
«Kamilia Vargas». Ronda. Total: 10.000 pts.
«Doiia María». Las Palmas. Total: 3.700 pts.
«Manuel Moreno». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
«Mártires de Pozoblanco». Total: 8.725 pts.
«Matrimonio CLM-SCB.» Málaga. Total: 46.060 pts.

iN Si*K ( r o iíiA Di:

- «d e sa m



P, Provineuil: Past-d <;el General Primo de Rivera, 25
^.¡.i-lrid (5) - T fU i. 227 56 91
jiecorüamoa a todos loa participantes en BE8AMA Jas
tres categorías de Becas Completas:
— Beca O R D IN A R IA : 50.000 pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
— Beca P E R P E T U A : 250.000 pesetas.
Siempre pueden enviar donativos para Ir completando
las becas €BESAMA».
BECAS COMPLETAS
Boca Mayor «V . S.» P.2 Extremadura. N. e .: 25.000 pese­
tas. Total: 100.000 pts.
Beca «E l Coadjutor Salesiano». Cías. Paloma. N. e .: 5.000
pesetas. Total: 50.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Bcsar.ia» 111. E. Gimémz-Arnau, 1.500 pts. Total:
8.350 pts.
Beca «E l Coadjutor Solesiano» II. Cías. Paloma. 1.5 e .:
5.000 pts.
Beca Mayor «Nuestros Mártires*. Gral. López de Letona.
N. e.: 4.000 pts. Total: 80.000 pts.
Boca «Don Juan». II. N. e.: 5.000 pts. Total: 15.000 pts.
Beca «Don Manuel Nicolás». N. e.; 3.000 pts. T . : 18.000.
Beca «San Francisco de Sales». Estrecho. Total: 12.645 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco. Total: 22.500 pts.
Beca «Casimiro Ramiro». A. A. Atocha. Total; 34.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas». Total: 34.000 pts.
Beca «Archicofradia María Auxiliadora». P.2 Extremadura.
Total: 17.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». C.9 M.S Aux.-Atocha. T . : 16.000.
Beca «D. Félix González». Familia Pardo. Total: 21.500 pts.
Beca «María Auxiliadora», II. Atocha. Total: 34.325 pts.
Beca «Fam ilia D. Antonio Miranda, .salesiano». T . ; 15.0C0.
Beca «Josefa A. Roldán y Familia». Total: 30.600 pts.
Beca «María Auxiliadora». Salamanca. Total: 16.300 pts.
Beca <S. Estanislao». Familia López Alvarez. Salamanca.
Total: 30.000 pts.
Beca «Vda. Casanovas». Total: 5.000 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.9 Extremadura. Total: 13.600 pts.
Beca «Ntra. Sra. de las Angustias». Arévalo. T .; 26.500 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla*. Total: 36.000 pts.

IN S rE i T O K IA DE S E M L I.A
P. Provincial: i alie Marín Auxiliadora,
Teléis. .‘iñO-t H6-35ÜI 00

DESASE
IS

. Sevilla

BECAS EN FORMACION
Beca «Ntra. Sra. de la Piedad*. Almendralejo. iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón c Isabel Martínez Asuar.

en memoria de doña Crescencia Asuar 1.5 e .: 25.0U0 pts.
Beca «M.5 Aux.» Archicofradia. Cádiz. N. e.; 1.000 pts.
Total: 4.000 pts.
Beca «Corpus Uhristi». J. Quintana. Sevilla. N. e.: 100 pe­
setas. Total: 10.330 pts.
Beca «M.5 Auxiliadora», por A. R.. Sevilla. N. e .: 500 pese­
tas. Total: 6.500 pts.
Beca «Clemente Guedc». Cádiz. Total: 8.775 pts.
Beca «P . Agustín Nofre». Utrera. Total: 27.210 pts.
Beca «V. Esperanza». Sevilla. T ota l: 1.850 pts.
Beca «S. Pedro Apóstol». Cooperadores. Alcalá. T . : 2.000 pts.
Beca «Mártires Salesianos de Morón». Morón. l.S e .: 1.816.
Beca «Ntra. Sra. Sgdo. Corazón». Morón. Total: 20.000 pts.
Beca «Stella Maris». Huelva. Total: 28.100 pts.
Beca «Virgen Victoria». Mérida. Total: »£.500 pts.
Beca «Colegio Salesiano». Sevilla, por A. R. 1.000 pts.

IN S FE ( T O R IA DE V A l.E N C IA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 - Valencia
BECAS COMPLETAS
Becas Perpetuas «D. Francisco y D.5 Pilar», fundadas por
D.5 Hilaria y D.5 Pilar Romañá. en memoria de sus pa­
dres. T ota l: 250.000 pesetas.
Boca «D.5 Josefa M.S Canelles Patuel, Vda. de Llop». T o­
tal: 100.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». en memoria de doña Ana Ma­
ría González Llach. Total: 100.000 pts.
Beca 2.5 «Rvdo. D. Manuel P é r ^ » . Total: 1.000 pts.
Beca «D.5 Carmen Tortosa, Vda. de Viesns». T . ; 50.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «María Peire», en memoria de su esposo. T . : 10.000 pts.
Beca «San Cayetano». Total: 38.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 8.500 pts.
Beca «Azul y Rosa». T ota l: 27.500 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 1.500 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por D.5 Carmen Gómez de
Tortosa. Alcoy. Total: 50.000 pts.
Beca «Rvdo. Don Mariano Aisa». Burriana. Total: 17.500 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. T ota l: 22.000 pts.
Beca «Nuestra Señora del Pilar». Zaragoza. Tota!; 43.500 pts.

IN SFE Í T O R IA DE ZAM ORA
P. Provincial: Universidad Laboral - Zamora
BECAS EN FORMACION
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

«P . Miguel Salgado». Vigo. S. Matías. T .: 49.150 pts.
«San José». Vigo. S. Matías. Total; 59.000 pts.
«M.S Auxil.» Zamora. Rey Fernando. Total; 10.000 pts.
«María Auxiliadora». Oviedo-Naraiico. Total; 17.390 pts.
«D. Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 12.376 pts.
«Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
«Virgen de Vlllanueva». Allarfz. Total: 21.125 pts.
«Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín. T . : 19.346.
«María Auxiliadora». Allariz. Total; 25.0CÑ} pts.
«José Sabatí». Vigo. Total: 31.000 pts.
«Don Emilio Montero». Orense. Total; 22.000 pts.
D. José Saburldo». Orense. Total: 22.000 pts.
«María Auxiliadora». Celanova. Total; 32.000 pts.

Escuela Gráfica Salesiana: Madrid - Atocha

Fecha
1968.04