BS_1965_12

Ficha

Título
BS_1965_12
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1965
extracted text
» •i
Li

-^4



l

. --ÍVÍ

w
41

boletín
sal esi ano
año LXXIX dcbre., 1965núm. 12

1

. . . 1

h

BOLETIN SALESIANO

ORGANO D E LA P IA UNION D E
COOPE RADOR E S SA LE S lAN OS

FELICES

Revista de la Obra de Don Bosce
AÑO LX30X
Núm. 12
Diciembre, 1965
S U M A R I O

le c to r e s

Q u e rid o s

C o o p e v n d o fcs

T

odos

DE INTERES ESPECIAL
Págs.
Congreso europeo de ex alumnos
Salesianos ........................................
4
Cumplen noventa años las misiones
salesianas .........................................
8
Campaña anual de los Cooperado­
res: Cooperadores y Concilio ... 13
El Consejo Superior de la Congre­
gación Salesiana............................. 16
Misión en Camotlán ........................ 20

SECCIONES FUAS
Cooperadores en acción ................
España salesiana .............................
Crónicas de gracias .........................
Reguemos por nuestros difuntos.
Formemos nuestra bib lioteca.........
Becas sacerdotales.............................

15
18
24
27
28
29

O
DIRECTOR:

JAVIER RUBIO IBAÑEZ
O

Salesinne^s

ios años por este tiempo, el

“B oletín Salesiano” sentía la necesi­
dad de desear a todos sus lectores

unas Navidades muy felices.
Tam bién este año, y ojalá durante otros
muchos, podamos

repetiros

este

cristiano

augurio al acercarse los días tiernos e ínti­
mos, familiares y santos, en que recorda­
mos el mayor beneficio que el Señor nos ha
hecho: nacer entre nosotros para salvarnos.
Y el “B oletín Salesiano” os felicita, por­
que es un amigo sincero vuestro y de toda
la familia; su ilusión es llevaros cada mes
un poco del optimismo de D on Bosco, un
puñado de noticias familiares. E l Boletín
os asoma, como a través de una ventana,
al campo exótico y heroico de las M isiones;
os lleva el mensaje siempre estimulante de

DIRECCION, REDACCION Y ADMON.:

M aría Auxiliadora, cristalizado en ese ro­

Alcalá, 164 - Apartado 9134
Teléfono 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)

sario de gracias y favores, que su maternal

NUESTRA PORTADA.—María Au­
xiliadora Y su devoción arraiga
continuamente en España. Iglesias
Y altares se van levantando en
su honor, como éste de la Iglesia
salesiana de Salamanca en el que
mármoles, pinturas y vidrieras for­
man un conjunto de extraordinaria
plasticidad y armonía. Publicamos
esta foto con intención de rendir
asimismo un homenaje a la Archicofradía de María Auxiliadora que
e r toda España y
modo espe­
cial en Salamanca, propaga incan­
sablemente la devoción a la Vir­
gen de Don Bosco.

2

itm a b le s



mano derrama sobre todos sus devotos. No
le faltan su puñado de buenos pensamientos
para animaros a ser mejores cristianos o
más competentes padres de familia. Cierta­
mente es un buen amigo y deseamos que
siga siéndolo.
Tenem os también una buena noticia que
daros: en enero próximo el B oletín apare­
cerá con un form ato un poco mayor, a dos
colores, como hasta ahora. E so

nos per­

mitirá darle más aire y más contenido.
Y ahora, lo de siempre... y no creáis; que
nuestro reparo y su poco de vergüenza nos
da, que nos ayudéis a sostenerlo. E ste año
hemos alcanzado una tirada que roza los

bviDADES
7 0 .0 0 0 ejemplares. ¿Será mucho pediros que
continuéis

siendo

generosos,

como en

el

pasado, estas Navidades, o cuando podáis,
con aquellas Casas Salesianas en cuyo nom­
bre nosotros os lo enviamos? Si desconocéis
quien os lo manda dirigid vuestro donativo
a esta dirección, que nosotros se lo haremos
llegar.
O tra petición; sólo otra: Desde hace seis
meses hemos comenzado una campaña muy
bonita que todos -conocéis: C ad en a d e L u z
Cada donativo que nos enviáis, es un esla­
bón que va vinculando enfermo tras en­
ferm o, hospital tras hospital, al llevarles
un rato de solaz, de distracción con la lectura
amena, sana, optimista de la publicación
“Alam eda”, la versión moderna de las fa­
mosas “L ectu ras” de D on Bosco. Sincera­
mente os pido un recuerdo para esos cientos
de enfermos, ahora y a lo largo del año.
Cuando tengáis algo que agradecer al Se­
ñor o una gracia de M aría Auxiliadora o
de Don Bosco acordaos de los enfermos a
través de “Cadena de L u z”. Y

si podéis

introducir en vuestros mismos hogares “ Ala­
meda”, suscribios a ella, porque está con­
cebida y pensada para ser la revista agrada­
ble de vuestra familia. No os duela invertir
un poquito de vuestro dinero en favor de la
buena prensa salesiana.
Pero me parece que me estoy alargando
más de la cuenta, por lo que vamos a po­
ner punto final. No sin antes desearos a
todos,

cordialmente

unas

Navidades

muy

felices.
A sí se lo pide al Niño-Dios vuestro afmo.
amigo, que confía plenamente en vosotros.
J A V IE R R U B IO
D irector del B oletín Salesiano
— 3

c on gr e s o

europeo

de antiguos alumnos
salesianos
U R IN .-L a jornada del domingo 12
de septiembre ha señalado una hora
grande en la historia del Movimien­
to de los antiguos alumnos salesianos.
La idea del Congreso europeo fue lan­
zada un año antes en una reunión, que
en París tuvieron los altos dirigentes de
las doce federaciones nacionales de Eu­
ropa.
El Congreso se desarrolló entre sesio
nes de estudio y visitas a los lugares
santos salesianos.
Los dias 10 y 11 fueron consagrados
al estudio de los temas presentados por
la Federación española, que cargó so­
bre, si la elaboración de las principales
ponencias. A las sesiones de estudio
asistieron unos 250 antiguos alumnos
pertenecientes a los secretariados nacio­
nales. El Banco San Pablo, de Turin,
prestó generosamente su gran salón de
actos, dotado de equipos de traducción
simultánea. Los actos fueron presididos
por el Rector Mayor don Luis Ricceri
y el Presidente internacional, don José
María Tabeada l.ago, español, cuyas
acertadas intervenciones fueron aprecia­
das y aplaudidas. El tema principal versó
sobre El antiguo alumno y sus respon­
sabilidades frente a los problemas de
hov.
l.as sesiones discurrieron dentro de un
tono de cordialidad y extraordinario in ­
terés por definir de una vez para siem­
pre la posición de los antiguos alumnos
respecto a la Congregación y señalar
los campos de su acción salesiana. Los
congresistas fueron obsequiados cada dia
por un colegio distinto de Turin. Rebaudengo, Cumiana. Ivrea y la Casa Ma-

T

4 —

TURIN.—Los días 10, 11 y 12 de
septiembre se celebró en el sa­
lón de actos del Banco San Car­
los, equipado con traducción si­
multánea, el Congreso Europeo
de Exalumnos de Don Bosco.
Asistieron unos 250 directivos a
las sesiones de estudio, presidi­
das por Don Ricceri,^ rector ma­
yor y Don José María Taboada,
presidente internacional de la
Confederación y Nacional de
España.

TURIN-VALDOCCO.—En el tea­
tro del Oratorio los exalumnos
celebraron un acto de coniratemización en el que tomaron
parte socios de diversas nacio­
nalidades.

TURIN. (Casa Madre).—Aspecto
del patio Sanio Domingo Savio durante la concelebración.

clre de Valdocco, rivalizaron en aga­
sajarles.
H alcalde de Turin participó en di­
versos actos, por lo que una comisión
de los dirigentes de antiguos alumnos
acudió el sábado por la tarde ai Ayun­
tamiento turinés para agradecerle su sig­
nificativo gesto y rendir en él un ho­
menaje a la ciudad de Don Bosco,
que tanta cortesía dispensaba a los con­
gresistas.
La tarde fue alegrada en el teatro de

Valdocco por artistas de diversas nacio­
nes.
B domingo, que en los programas
estaba reservado para las manifestacio­
nes al aire libre y concentraciones de
masas, apareció con un sol radiante.
A las nueve de la mañana la plaza
del Palacio Real rebosaba J e antiguos
alumnos con sus banderas y pancartas.
A las diez se puso en marcha la co ­
mitiva camino del Oratorio. Eran miles,
representando a toda Europa y llegados
- t


5

congreso

europeo

de a nt i guo s a l u mn o s
salesianos

de toda Italia. Desfilaron cantando el
himno de los antiguos alumnos y el
Don Bosco retorna.
A través de calles como la Vía de
la Consolata, Corso Reina Margarita,
Plaza del Castillo, que tantas veces son
nombradas en la vida de Don Bosco,
vinieron a desembocar en la Plaza de
María Auxiliadora, frente a la Basílica
del mismo nombre: penetró la comiti­
va por el portón del Oratorio, que se
quedó chico ante la afluencia de tanto
hijo venido de lejos, y el espacioso pa­
tio de Santo Domingo Savio quedó
convertido en una grandiosa catedral,
no por los adornos y vidrieras, que no
existen, sino por la pequeña Iglesia
o asamblea de los antiguos alumnos,
integrada por varios millares de ellos.
Concelebraron la misa con el Rector
Mayor los delegados nacionales de las
federaciones europeas. Cantos, himnos,
participación masiva y la homilia del
Rector Mayor que les ofreció en pala­
bras breves, concisas, densas, todo el
programa de espiritualidad seglar, al que
un antiguo alumno consciente debe ate­
nerse. si de verdad quiere ser cristiano
y antiguo alumno salesiano. Les recordó
que pueden, y la iglesia lo espera de
ellos, dar su aportación en la hora ac­
tual. «Cada uno de los antiguos alum­
nos del)e sentirse obligado a emplear
sus talentos, pocos o muchos, para el
servicio de la Iglesia y de la Sociedad,
cualificándose y entregándose.» Mas de
tres mil comuniones se repartieron du­
rante la Misa. Mientras tanto, los que
no hallaron sitio en el p>atio de Santo
Domingo Savio. llenaron la Basílica de

COLLE DON BOSCO.—E! Con­
greso Europeo terminó en el
Colle ante el templo que se está
construyendo en honor de San
Juan Bosco. Don Ziggiotti, rec­
tor del mismo, les acogió siendo
correspondido por el afecto de
todos los congresistas.
TURIN. (Casa Madre).—A conti­
nuación del desfile el rector ma­
yor concelebró una misa, acom­
pañado de los doce consiliarios
nacionales.
TURIN. (Plaza de María Auxilia­
dora).—Él domingo 12, varios mi­
llares de exalumnos desfilaron
por las calles de Turín en impre­
sionante manifestación de amor
a Don Bosco, desde la Plaza Real
a la de María Auxiliadora a la
que vemos llegar la cabeza de
la comitiva con las banderas de
doce naciones distintas y mu­
chas italianas de las varias Unio­
nes, que participaron en el
desfile.
María Auxiliadora, que rebosaba como
en las mayores festividades. Al acto es­
tuvo presente el ministro del Gobierno,
señor Matarella, acompañado de diver­
sas autoridades.
El Congreso se clausuró el mismo do­
mingo por la tarde en el templo del
Colle. junto a la casita natal de Don
Bosco. en donde fueron recibidos por
el rector emérito, Don Zigiotti. Un an­
tiguo alumno italiano expresó en nom­
bre de todos los sentimientos de los anJr-

tjguos alumnos exhortándoles a ser tes­
timonios de Don Bosco frente al mundo.
Con este acto se dieron por termina­
dos los tres días de Congreso Europeo
de antiguos alumnos salesianos, del que
han salido ideas claras, iniciativas po­
sibles para la Confederación en cada na­
ción y en cada una de las Asociaciones
que forman los centros vivos de ese gran
Movimiento, a la vez monumento pe­
renne a la labor salesiana, que son los
antiguos alumnos salesianos.
- f


7

^

I
I

~ u n d £

la§í m is io n é is
s a le s ia n a s
Un misionero salesiano con
un indio Ona. Los Onas ha>
hitaban la Tierra del Fuego.
Don Bosco los había visto en
sueños, cubiertos de pieles,
iornidos y de elevada esta­
tura. Hoy los supervivientes
han adaptado el vestido oc­
cidental.

8



E l l i d e tioi'len ib t*e d e
iS 7 5 d ^ sp id ió d o n Bos>
e o « lo s d iez p r im e r o s
m is io n e ro s sa le sia n o s
De

ellos*

D on

JTuan

C a g lierO f lle g ó a Cn>*-

d e n a l g D o n F n g tm *
n o n Obtsjio.

29 de enero de 1875 D. Bosco mandó pre­
parar en el gran salón de estudios del Ora­
torio una tribuna. Los chicos del Oratorio
se olieron que algo inusitado estaba a punto de
producirse. En un momento dado vieron entrar
a todos los directores de las casas cercanas a
Turín. con ellos todos los salesianos del Ora­
torio y finalmente a Don Bosco con un señor,
que atrajo inmediatamente las miradas de todos
por su alto porte, su imponente barba, el sable
que arrastraba y las cinco medallas, que osten­
taba en su pecho sobre su uniforme. Una es­
tampa muy de su época.
Don Bosco y el, para los muchachos, pinto­
resco personaje ocuparon el centro de las si­
llas preparadas en la tribuna: a su lado los di­
rectores. Los muchachos miraban y no com­
prendían.
A una señal de Don Bosco el personaje se
alzó. Dijo que era el cónsul de la República
Argentina, con sede en Savona y añadió que
tenía cartas muy importantes que leer. Una era
de Monseñor Aneyros, arzobispo de Buenos
Aires, y la otra de las autoridades de la capi­
tal. En ambas se invitaba a Don Bosco a enviar
a aquellas tierras salesianos que abrieran misio­
nes. Los muchachos creían soñar.
Don Bosco. terminada la lectura de las car­
tas. se alzó a su vez y dio las gracias al cón­
sul. Añadió que estaba de acuerdo en enviar
sus hijos al otro lado del mar para dar comien­
zo a las misiones en Argentina, para lo cual
recabaría el permiso del Papa. Los chicos aplau­
dieron a rabiar.
¡Misiones en América! La Congregación has­
ta esos momentos había sido una familia modestita. con unas poquitas casas aecid as en
torno al Oratorio, muy cerca de la paternal mi­
rada de Don Bosco. Y ahora de repente, Amé-

E
l

rica. Las misiones ultramarinas encendían la
fantasía de los muchachos y calentaban sus
corazones {y no sólo los de los muchachos)
Era como si la Congregación de pronto exten­
diese sus brazos hasta los límites más lejanos.
¿Por qué Don Bosco aceptó tan rápidamen­
te y qué es lo que le animó?

SALVAJES MISTERIOSOS
Unos cuantos años antes Don Bosco había
tenido un sueño. Le había parecido encon­
trarse en una vasta llanura inculta y agreste.
Turbas de hombres, blandiendo armas primi­
tivas, la recorrían en <odas direcciones. Eran
de alta estatura, de feroz aspecto, largos y ás­
peros cabellos les caían sobre sus espaldas, ves­
tían pieles de animales. Corrían tras las fieras
y volvían con girones de carne pendientes de
las puntas de sus lanzas. En aquel momento
entraron en escena los misioneros: pertene­
cían a diversas órdenes a juzgar poi sus há­
bitos. Les hablaban de Dios, pero los indios,
en lugar de oirles, les daban muerte.
Don Bosco, ap>enado, se pregunta: ¿Será
posible alguna vez la conversión de estos sal­
vajes tan fieros? Y he aquí que vio llegar nue
vos misioneros: venían sonrientes, precedidos
de un simpático grupo de muchachos. Los miró
bien a la cara y con estupor reconoció que
eran de los suyos, salesianos. Hubiera querido
advertirles que se volvieran, pues corrían pe­
ligro de muerte, pero era ya tarde: los misio­
neros estaban ya en medio de los indios. Y
sucedió lo increíble. Los salvajes en lugar de
matarlos, depusieron sus armas y se tornaron
mansos y sonrientes. Los misioneros hincaron
sus rodillas en tierra y los salvajes los imita­
ron. Entonaron una canción en honor de la
Virgen y los salvajes les siguieron con una
voz tan progresivamente fuerte que Don Bos­
co se despertó.
El Santo no sabía en qué parte de la tierra
vivían tales salvajes. Había consultado atlas
geográficos y estudiado las costumbres de di­
versos pueblos, preguntado a diversos hombres
de ciencia y no había sacado nada en con­
clusión. ¿Eran chinos, australianos, indios? Sólo
cuando trabó conocimiento con el cónsul ar­
gentino salió de dudas y se disipó e' misterio.
No cabía vacilar: los salvajes vistos por él, en
sueños, eran los patagones, habitantes de las
regiones australes de Argentina. Esta es la ra­
zón que movió a Don Bosco a aceptar sin más
el ofrecimiento de establecer misiones en aque­
llas tierras.

LA PRIMERA EXPEDICION
La tarde del I I de noviembre de 1875 diez
salesianos se alineaban en el presbiterio de la

-‘

* I•

«MUMDt es

>^ ' 8

JUAN CACHERO ^
I83S - 1976

I>

PESOS

iREPÜBüaARGENTINAl
CASA DE MONEDA

- I* * » '

El jefe de la primera expe­
dición misionera fue D. Juan
Cagliero. La Argentina, agra­
decida a su labor civilizado­
ra en la Paiagonia le ha de­
dicado entre otros el home­
naje de reproducir su efigie
en un sello de correos.

iglesia de María Auxiliadora. Unos eran sacer­
dotes, otros coadjutores. Eran los diez misio­
neros de la primera e.\pt*dición.
Los diarios de Turín anunciaron el acon­
tecimiento y la gente acudió a pre.senciar su
prartida. Don Bosco stibió al púlpilo: «En nues­
tra pequenez - dijo - nosotros ponemos tam­
bién nuestro granito de arena en el gran edi­
ficio de la Iglesia. ¿Quién sal)e si esta partida,
y esta pcxjueñez, no es como una semilla de
la que ha de nacer una gran planta? ¿Quién
podría decirnos si no será semejante a un gra­
no de mijo o de mostaza que poco a poco se
irá alargando y haciendo un gran bien?
Al terminar la función Don Bosco entró en
el presbiterio para dar también él su adiós a
los que partían. Los abrazó uno a uno, afec­
tuosamente, y los demás salesianos hicieron
otro tanto. Muchas lágrimas se derramaron en
aquellos momentos de emoción.
Tres días después zarpaban del puerto de


9

ta mil almas gravitaban en torno de la mis­
Génova. Apenas llegaron a Argentina abrie­
ma, pero habían perdido todo contacto con
ron dos casas y trabajaron con gran entu­
Dios. Eran muy corteses con los misioneros,
siasmo.
pero se mantenían alejados de la religión. Los
La simiente diminuta, trasplantada al otro
misioneros los definían: Llenos de cumplimien­
lado de los mares, es hoy árbol frondoso: los
salesianos son en Argentina 1.350, con 113 ca­ tos, pero vacíos de sacramentos.
Se empezó por establecer un oratorio y los
sas y cinco inspectorías.
chiquillos acudieron a montones. Tras ellos
Mas ¿qué era la Patagonia, esa Patagonia que
llegaron los padres (es el método infalible de
los salesianos querían convertir?
Don Bosco). El Padre Cagliero predicaba en
Un fascinante misterio. Los mapas designa­
un español aceptable y lo que más valía pre­
ban sus tierras como: Lugares ignotos, indios,
dicaba bien, por lo que la gente acudía a oír­
regiones inexploradas. Desiertos del Sur en los
le. El arzobispo se apresuró a escribir a Don
que sólo viven salvajes.
Bosco: -Sus hijos están haciendo un bien in­
menso en esta capital».
LA PATAGONIA DE ENTONCES
Don I'agnano con otros salesianos subió
río Paitamá arriba hasta San Nicolás, en don­
Un geógrafo la describe así: Era un desierto
de abrió un colegio. El edificio, puesto a su
disposición, era muy pequeño, sin terminar
temido, habitado en su mayor parte por los
y sin amueblar. Una desilusión. Pero no se
indios más audaces y belicosos de la Argen­
desanimó y con ayuda de la gente ensanchó
tina. que obligaban al gobierno a mantener un
la casa. Abrió un internado, el externado y el
aguerrido ejército en las fronteras. El ejército
no estaba siempre en grado de contener las
oratorio, la Iglesia pública y empezó a visitar
vandálicas incursiones de los salvajes, que
las haciendas de los contornos.
desbordaban las guarniciones militares y se
Los misioneros escribían al Oratorio cartas
arrojaban sobre las poblaciones, entrando en
llenas de entusiasmo, contando hasta los me­
ellas a sangre y fuego.
nores detalles. Este entusiasmo era contagioso
-Los caciques hacían creer que los indios
y acrecentaba las dificultades de Don Bosco,
eran en número infinito y capaces de imponer,
que no sabía a quien escoger. No obstante su
si hubiesen querido, su voluntad a toda la Ar­
mayor dificultad era siempre la misma, la falta
gentina. Sus pretensiones, amenazas y declara­
de dinero. Por lo demás él mismo escribe: -En
ciones de guerra hadan suponer que fueran
estos momentos - 1 8 7 7 - si los dejase en li­
realmente innumerables. En realidad serían cer­
bertad todos los salesianos se irían a Buenos
ca de unos 80.000.
Aires». Y no sólo los salesianos: también las
Estos indios, que desconfiaban de los blan­
Hijas de María Auxiliadora, que en ese año
cos, veían un peligro hasta en su religión y
precisamente se ponían al lado de los misio­
jamás se hubieran convertido al catolicismo.
neros para cuidar de las niñas.
Ningún misionero había conseguido hacer oir
El plan del Padre Cagliero era éste¡ abrir
su voz en medio de las tribus. Si alguno de
casas en los pueblos civilizados de los con­
ellos se hubiera atrevido a penetrar en sus
fines para poder tomar contacto poco a poco
campamentos habría expuesto su vida y los
con los indios. Las primeras experiencias hu­
indios le hubieran hecho pagar cara su osa­
bieran mostrado luego el camino a seguir y
día, condenándolo al más cruel martirio, que
las providencias a tomar. El plan no pudo po­
sus hechiceros hubieran imaginado. Por esta
nerse en práctica porque los acontecimientos
razón desde hacia mucho tiempo ningún re­
precipitaron la cosa y los misioneros tuvie­
ligioso, ni sacerdote, se había expuesto por
ron que entrar en juego.
aquellos desiertos.»
En 1879 el gobierno argentino mandó uria
expedición militar a la Pampa y a la Patagonia
TODOS LOS SALESIANOS QUERIAN IR para someter a los indios y acabar con sus co­
rrerías y saqueos. El sacerdote salesiano P. CosA MISIONES
tamagna, un clérigo y un sacerdote, se unie­
ron al cuerpo expedicionario como capellanes
Los primeros misioneros salesianos no se
militares.
aventuraron sin más. sino que obraron con
La guerra de las carabinas contra las fle­
gran prudencia y triunfaron donde otros ha­
chas
no fue difícil y el triunfo se daba por
bían fracasado. En primer lugar se asegura­
descontado desde el principio. Los capellanes se
ron una l)ast* en Buenos Aires. Don luán Caprodigaron para poner paz y encontraron en
gliero y otros dos salesianos tomaron posesión
los indios pacificados buenas disposiciones
de una iglesia, construida por emigrantes ita­
lianos. que había quedado sin sacerdote. Trein­ hacia la fe cristiana. Era la señal de que podía

10



T

dar principio la evangelización y un año des­
pués surgió la primera misión salesiana.
Una segunda expedición puso pie en la
Tierra del Fuego. Participó en ella el P. Fagnano. Los primeros salvajes avistados al ver
los soldados huyeron; pero perseguidos fueron
alcanzados. Los soldados les dieron señales de
amistad, mas como no les entendían echaron
los indios mano de las flechas. No tuvieron
tiempo de disparar, una carga de plomo los
abatió antes. H P. Fagnano oyó los disparos
y corrió. No pudo hacer otra cosa que ayudar
a curar los heridos. Desde aquel día se empe­
ñó en acompañar siempre a los soldados explo­
radores y cuando veía indios les gritaba en su
lengua: Hermano, hermano. De esta manera
evitó matanzas inútiles.
Poco a poco los centros misioneros se mul­
tiplicaron en toda la Patagonia y Tierra del
Fuego. El misionero ocupó en la mente de los
indígenas el lugar del hombre bueno y del ami­
go sincero.
La prensa argentina dedicaba en aquellos
años amplios espacios a cantar las conquistas
de los soldados. Entre los muchos artículos apa­
reció uno titulado Los verdaderos héroes del
desierto y decía: No pretendemos con este ar­
tículo entonar himnos a los que con las armas

i

en la mano penetraron en el desierto y lo con­
quistaron. É t e titulo creo que les conviene
mejor a los misioneros salesianos que, armados
del crucifijo y del breviario, ganaron el desier­
to con la incruenta victoria de la religión, con­
virtiendo sus habitantes a la civilización cris­
tiana.
En 1883 la inmensa Patagonia, más vasta que
España, fue separada de la diócesis de Buenos
Aires y subdividida en un vicariato apostó­
lico para la Patagonia septentrional y central
al mando del Padre Cagliero, ya Monseñor; y
en una prefectura apostólica, para la Patago­
nia meridional y Tierra del Fuego, regida por
Monseñor Fagnano. Monseñor Cagliero fue
consagrado obispo al año siguiente en la casa

UNIVERSIDAD SAN JUAN
BOSCO.—La señal más nota­
ble de la civilización de un
aís son sus universidades.
os Salesianos han culmina­
do su labor, comenzada hace
90 años, con la Universidad
Libre, reconocida por el Es­
tado 7 dedicada al Santo que
recibió de Dios la misión de
evangelizar y civilizar la Pataaonia.

E

Madre de Turín, con gran alegría de su madre,
viejecita, encorvada bajo su peso de sus ochen­
ta y ocho años, pero contenta como jamás lo
estuvo en su vida.
En medio de aventuras y sacrificios sin cuen­
to, pero con seguridad, los misioneros de Don
Bosco avanzaron en la conversión de los in­
dios. Hoy podrían presentarse a Don Bosco y
decirle: Nuestra misión ha sido cumplida. Los
indios son cristianos, están civilizados, forman
parte de la Iglesia Católica y de la nación Ar­
gentina.

UNA NUEVA MISION
¿Se ha terminado, pues, el trabajo de los salesianos en la Patagonia? Todo lo contrario.
Desde 1934 la región patagónica no es ya tie­
rra de misiones: las prefecturas y vicariatos se
han convertido en diócesis. Cinco diócesis con
cinco obispos salesianos. El clero es, casi todo,
salesiano también. Pero, ahora que los indios
viven tranquilos y espiritualmente asistidos,
otra misión no menos ardua les aguarda a los
salesianos.
El inmenso país, liberado de las incursio­
nes de los indios, fue tomado al asalto por
aventureros de toda laya, atraídos por el es­
pejismo de la riqueza. En pocos decenios la
Patagonia se ha convertido en una especie de
Oeste austral.
Tres tipos de oro hay en la Patagonia. se­

gún dicen: el oro amarillo, el oro negro y el
oro blanco. Del amarillo, a decir verdad, no hay
mucho. El oro negro es abundantísimo. Un
día el salesiano P. Dabroski fue llamado a ben­
decir un pozo de agua potable que debía sur­
tir a la ciudad de Comodoro Rivadavia. H agua
que brotó negra y maloliente era j>etróleo. Fue
un descubrimiento electrizante. La Patagonia re­
sultó ser un estrato de tierra, flotante sobre un
mar de petróleo. Quince mil pozos han sido
ya perforados.
El oro blanco, la lana de los inacabables re­
baños de ovejas, que pastan en número supe­
rior a los 30 millones de cabezas, es la tercera
del país.
Pero la vida cristiana de los recién llegados
es de poca ley. Abundan entre ellos los anar­
quistas, los masones, los anticlericales y los
ateos. Son nuevos paganos que hay que
cristianizar.
Resulta difícil abrir brecha en los corazones
endurecidos de los adultos; pero quedan los
niños, recuperables para la fe y la gracia.
Estos niños cuando lleguen a hombres serán
muy distintos de sus padres. Sesenta niños,
sobre cien, acuden a las escuelas y colegios
salesianos. Dos centros universitarios prepa­
ran profesores y elementos directivos de men­
talidad cristiana.
Noventa años de misión. Y desde la lejana
primera expedición los Cooperadores salesianos
han continuado ayudando a las misiones de
Don Bosco.

TS ÜTTA

ENFERMO.
SON UNAS HORAS DE SOLAZ EN LA FOl
ZADA SOLEDAD DE UN SANATORIO.
ES LA ALEGRIA DE SABERSE ACOMPAÑA­
DOS POR AMIGOS LEJANOS.
,

'otmad vuestro eslabón. > Mandadnos vuestro d(^
nativo grande o pequeño. - Cada eslabón
un rayo de h\z.

CADENA
DE

1CELEBRAD LAS NAVIDADES CON UNA
OBRA DE CARIDAD CON LOS EN­
FERMOS
I
Con vuestros donativos, el año 1965, hem<js
enviado buena prensa a más de 50 hospitalej
cárceles y a enfermos varios.
Iladena de luz es un ^ osto lad o del Dolor y Bu<
na Prensa de los Cooperadores Salesianos.
tonalivos: Cadena de Luz • Alcalá, 164 - Madrid-I

12

LUZ

CA3M PAXA

A A Í V A l,:

COOPERADORES Y : CONCILii

LLAMADOS A LA SANTIDAD
Dirección General de los Coojjeradores
Salesianos invita cada año a los Centros
de la Obra a empeñarse en la práctica y
difusión de un determinado apostolado, que
es llevado a cabo simultáneamente en todos
los Centros del mundo. A nadie se le oculta
que dicho apostolado, empujado adelante por
más de medio millón de personas, si se lleva
a cabo con entusiasmo y técnica, puede lo­
grar frutos extraordinarios.
Durante estos dos últimos años se desarro­
lló la campaña Familia Educadora, que tanto
bien ha hecho. Gracias a ella, en las conferen­
cias mensuales y anuales, y mediante artículos
aparecidos en esta misma sección, muchos pa­
dres han hallado orientaciones valiosas y pro­
vechosas para educar a sus hijos. Y, lo que es
mejor, en varias partes se han constituido aso­
ciaciones de padres de familia, dedicadas no
a fiscalizar los actos del colegio y sus pro­
fesores. sino a formar cada vez mejor a sus
miembros, en cuanto artífices de la educación
de sus hijos.
El presente año, dadas las excepcionales cir­
cunstancias creadas por el Concilio Vatica­
no II, la campaña no podía escoger otro tema
a

L

que el del Concilio, en uno de sus aspectos,
para nosotros, como apóstoles seglares, el más
importante. De ahí que va a versar acerca de
cuanto los Padres conciliares han aprobado
sobre el seglar o laico.
El Concilio ha señalado a los seglares el
lugar que ocupan en el Pueblo de Dios, la
misión que les corresponde en el mundo, den­
tro del que están radicalmente anclados, la
espiritualidad que como seglares les es propia.
Ante estas declaraciones de nuestra Madre Igle­
sia, los cooperadores salesianos, auténticos após­
toles seglares en el mundo de hoy. quieren com­
prender bien y compenetrarse del sentir y que­
rer de la Iglesia para vivir, en primer lugar,
dentro de ese espíritu y propagarlo.
La campaña anual no podía escoger otro
apostolado y lo ha hecho con la completa
convicción de que los cooperadores le darán
toda la importancia que tiene. El cumplimien­
to de la misma requiere a cada cooperador la
lectura reflexiva de los documentos del Con­
cilio, referentes a los seglares; su estudio en
los Centros durante las conferencias mensua­
les. en círculos de estudios y en cuantos ac­
tos preparen los dirigentes del Centro. Parti-



i

13

dparán y darán su apoyo además a todas las
campañas que los obispos y párrocos promue­
van con este mismo fin.
Y para empezar nuestra campaña, y sacán­
dolo del Capítulo IV de la Constitución «Lu­
men gentium*, elaborada y aprobada por el
Concilio, recordemos que los cooperadores salesianos, en cuanto cristianos, que nos pre­
ciamos de ser. estamos llamados a construir,
junto con los sacerdotes, la unidad del Cuerpo
de Cristo y establecer en el mundo el Reino
de Dios.
Esta misión que Cristo y su Iglesia nos se­
ñalan nos llama a la santidad y al apostolado.
He aquí dos cosas que todo cooperador ha de
tener presente cada día: ser santo y ser após­
tol.
La santidad nos la exige el ser miembros de
Cristo, de su Cuerpo Místico. El bautismo nos
incorporó a El, que es Vida y Santidad, y
así como repugna en la naturaleza que haya
miembros muertos en un cuerpo vivo, igual
sucede en el Cuerpo vivo místico. Por tanto,
el cristiano que no es santo, que no vive en
gracia de Dios, es algo anormal y antinatu­
ral.
A los cristianos se les recuerda hoy que han
de participar en la función salvadora de la
Iglesia! que han de ser sal, donde la iglesia
no puede serlo si no es a través de ellos:
que han de ser «hostias espirituales, gratas
a Dios por Jesucristo, realizando en el Espí­
ritu todas sus obras, sus oraciones, su vida
conyugal y familiar, el trabajo cotidiano del
alma y del cuerpo y sufriendo con paciencia;
pregonar el mensaje de Cristo con el testi­

VALSALABROSO.—Don Alfre­
do y Doña E.stcfan{a Rodríguez
rodeados do sus hijos, do los
cuales tres son sacerdotes salesianos. una Hija de María Au­
xiliadora. otra Hermana de la
Caridad. En sus pechos ostentan
la medalla do la Congregación,
creada por el Rector Mayor
para distinguir a los padres que
hubieren dado varios hijos a la
Congregación Salesiana. A ellos
les fue concedida por el ex-rector mayor Don Renato Ziggiotti
y en su nombre se la impuso
Don Emilio Corrales en una
fiesta intima que se celebró en
el mismo pueblo de Valsabroso.
La foto fue obtenida últimamen­
te con ocasión de la primera
misa del tercero de sus hijos
salesianos. Don Honorio.

14



monio de la vida, incluso cuando se ocupan
de cosas temporales»...
¿Y cómo podría realizar este programa un
cooperador que no sea santo? ¿Cómo puede
ser sal de la tierra uno que no vive en gra­
cia de Dios? ¿Cómo pregonará el mensaje de
Cristo, que es gracia, pureza, justicia y cari­
dad, con el testimonio de su vida, quien con
ella está contradiciendo abiertamente el men­
saje del Señor? Y no es eso solamente. El
cristiano que no es santo está destruyendo, es­
tá haciendo un daño positivo a todo el Cuerpo
del Señor. Porque de la misma manera que
en un organismo vivo, cuando un miembro
duele perturba su buen funcionamiento y un
miembro podrido corrompe los demás, algo
parecido sucede en el Cuerpo Místico. Cuan­
do en una familia uno de sus miembros cae
en la deshonra toda la familia se resiente en
su fama y en su honra, así el cristiano que
no vive en gracia perjudica y hace que se
resienta toda la Iglesia.
El cooperador salesiano, por tanto, ha de
cultivar su alma: no sólo viviendo en gracia
lo cual es básico y fundamental y, por consi­
guiente, imprescindible, sino fomentándola con
la práctica de las virtudes humanas y evangéli­
cas, edificando en sí mismo día a día el Cuer­
po del Señor.
«Los laicos se hacen valiosos pregoneros
de la fe y de las cosas que esperamos, sí
saben unir sin desmayo la profesión de fe
con la vida, fruto de su fe.» Que estas pala­
bras del Concilio nos animen a emprender
con entusiasmo nuestra anual campaña, empenzando por disponernos mediante nuestra
santidad personal.

f f
'9 '

A 9

ZAMORA.— Com>
ponentes del Con­
sejo Inspectorial
de Cooperadores
Salesianos de la
I n s p e c t o r í a de
Santiago el Ma­
yor se reúnen en
sesión extraordi­
naria. En la loto
al lado del Padre
Inspector se ha­
llan el nuevo Di­
rector Diocesano,
limo. Sr. Magistral
D. Manuel Alonso
Y los Seminaris­
tas Don F e r m i n
Conde y Don Ser­
vando uhillón rer esentantes de
os cooperadores
del Sem inario
Diocesano de Za­
mora.

f
Bajo la presidencia del Muy Rvdo. Sr. Inspector, se reunió el domingo
17 de octubre el Gínsejo Inspectorial. En la capilla de la Comunidad hubo
primeramente ima meditación dada por nuestro Delegado seguida de la
Misa dialogada que celebró el Padre Inspector, dando a besar la reliquia de
San Juan Bosco al final del acto.
É l el comedor se sirvió a los asistentes un desa5mno y ya en la Sala de
Juntas de la Universidad se tuvo la Sesión con el rezo de una oración y
lectura del acta anterior. Después toma la palabra el Padre Inspector para
informar sobre la celebración en Roma del X IX Capítulo General que ha
elegido como Rector Mayor de la Congregación al Rvdmo. Don Luis Ricceri,
Consejero hasta hace pocos meses de los Cooperadores de todo el mundo
Salesiano y al mismo tiempo de la Audiencia que el Santo Padre Pablo VI
concedió a los señores Capitulares...
A continuación el señor Delegado presenta el Calendario de Activida­
des a realizar para los centros de Cooperadores de la Inspectoría en el nue­
vo curso 1965-1966.
Sigue un amplio cambio entre los señores Consejeros y finaliza la Se­
sión con el rezo del Angelus dirigido por nuestro Padre Inspector...

X am ov a

EL
CONSEJO
INSPECTORIAL
DE
COOPERADORES
SALESIANOS

Grupo de Coope­
radores S a l e s i a n os de Zamora
en el patio de la
Casa M a d r e de
Turúi; se fotogra­
fía ante la estatua
de S. Juan Bosco.


15

El C onsejo Superior de la Congregación Salesiana está
formado por el RECTOR MAYOR, un Prefecto General
o V icario del Rector M ayor, encargado de la disciplina
religiosa y de las Misiones,- un Catequista General, que
v ela por la v id a espiritual; un Ecónomo General, al
cuidado de la adm inistración; tres Consejeros fijos en­
cargados, uno de la formación salesiana, otro del apos­
tolado ju v en il y un tercero d e los apostolados sociales,
o sea. Cooperadores Salesianos, Exalumnos... Otros seis
Consejeros atenderán los asuntos de seis grupos de
Inspectorías.

TRES
CONSEJEROS
ENCARGADOS
DE
SECTOR
Don Arquímedes Pianazzi
FORMACION SALESIANA
Nacido el 30-11-1906 - Salcsiano;
16-9-1923 - Cons. Sup. 28-7-1958.

LnRicceri

I

:CT- MAYOR

8 a 1901. en MiiaÉlesiano: 9 maSa(Se: 19 septiem^^0 del Consejo
1.9.8to 1953 - SuD. B): 27 abril 1965.

Don Cayetano Scrivo
APOSTOLADO
JUVENIL

Don Luis Fiora
APOSTOLADOS SOCIALES

Nacido el 10-3-1921 - Salesiano:
5-4-1937 - Cons. Sup. 16-8-1965.

Nacido el 9-6-1914 - Salcsiano:
17-9-1931 • Cons. Sup. 16-8-1965.

Inspectorías de Europa Central
Norte y Orientales - Congo.

Irlandés — 46 años

Inspectorías de Brasil - BoUvta - Colombia - Paraguay y
Venezuela
Argentino — 56 años

Don Bernardo Tohill

Don Pedro C am ero

Don Ju a n Ter Schure

INJCTORIAS
In^ectorias de Inglaterra - Es­
tados Unidos - 4uatra{ki - Asia.



A ir ''

Holandés — 44 años

U

La sentida muerte, en San Sebastián y en toda
la Inspectoría Salesiana de San Francisco Javier,
de Bilbao, de este extraordinario cooperador salesiono nos permite, sin herir ya su modestia,
trazar su semblanza de caballero cristiano, hom­
bre eficiente y cooperador salesiano.
Su muerte acaeció el pasado día 30 de septiem­
bre en San Sebastián. Santamente volaba al cielo
su hermosa alma, dejando tras si en esta tierra
un surco profundo.
Pero dejemos a Don Juan Manuel de Beobide,
salesiano, unido a Don Pedro Zaragüeta por tantos
vínculos de amistad, que perfile la figura moral de
tan excelente cooperador.
*

f

*

*

MPOSlBLE tejer en breves lineas una sem­
blanza adecuada de la figura de Don Pedro
en sus aspectos humano, cristiano y sa­
lesiano.
De joven cursó bachillerato en el Colegio de
los Marianistas, luego Derecho en la Universidad
de Deusto; dedicando después sus actividades al
foro, a los negocios y finanzas. Donde >juiera
que actuara ponía de manifiesto su espíritu apa­
ciguador; aun en casos difíciles dejaba siempre
abierta la puerta para la conciliación.
Ese espíritu conciliador fue su característica. A
los 28 años, perteneciendo a ¡a minoria maurista
fue elegido concejal del Ayuntamiento donostiarra,
y dos años más tarde, contra su voluntad, Al­
calde para el bienio 1920 y 21. La austeridad
administrativa que se impuso a si mismo y a sus
compañeros y la consagración total al bien de la
ciudad, le granjearon el respeto y la colaboración
leal incluso de los ediles de significación polí­
tica contraria. Carácter abierto y noble, no se
fijaba en el tinte político de las personas, sino
en sus cualidades de hombría de bien y capacidad
para desempeñar el cargo.
Gozó de la confianza de la Reina Madre, Doña
María Cristina, la amada Alcaldesa Honoraria de
tan entrañable recordación en esta dudad, la cual
le invitaba a su mesa del Palacio Real de Miraconcha los jueves de la temporada veraniega.

18

Durante este breve bienio Don Pedro llevó a
cabo unas realizaciones verdaderamente beneficio­
sas para el presente y futuro de San Sebastián,
sobresaliendo entre ellas la gestión para lograr a
perpetuidad la instalación de la Red Telefónica
Municipal, la primera que en España funcionó
automáticamente; el traslado de los Cuarteles fuera
del casco urbano; la industrialización de la gran
finca de Articutza como manantial de agua po­
table y reserva hidroeléctrica y forestal. La :idquisición del monte Urgull para parque de la ciudad,
'"el parque más maravilloso de España” según fra­
se de Azorin.
Se le solicitó como Consejero en diversas so­
ciedades bancarias e industriales y de carácter
religioso y benéfico alguna de cuyas presidencias
ocupaba al morir más por complacer a sus compa­
ñeros que por ambición. Llevó a esas sociedades
calor de humanidad y espíritu social cristiano. Su
tren de vida fue siempre sencillo. Pudo tener
coche y no lo quiso. Rehuyó agasajos, homenajes
y condecoraciones que consideraba “ vanidad y
chatarra», y si alguna vez aparecía su nombre en
letras de molde, lo llevaba muy mal. Podría haber
ostentado el tratamiento de Excelentísimo Señor,
ya que estaba en posesión de la Gran Cruz de
Isabel la Católica, también a espaldas suyas con­
cedida, pero nunca apareció en público con dicha
valiosa insignia. Ni siquiera el ya vulgarizado Don
antepuesto a su nombre hubiera deseado en la
esquela de defunción. Así era de grande este
extraordinario caballero.
Siguiendo esa linea de sencillez procuraba pasar
desapercibido ante sus conciudadanos de hoy, to­
cándose con simple boina, recorriendo a pie las
calles y plazas, cordial y afectuoso en el saludo,
noble y sincero en la amistad que nunca traicionó
y a la que dió culto. Podríamos aplicarle «mutatis
mutandis» lo que ocurría a Don Bosco con sus
rapazuelos, que cada uno de ellos se sentía el
predilecto del gran educador: así sucedió con este
acaparador de simpatías y voluntades, cuya com­
pañía y conversación amenísima, cuajada de anécdo­
tas vividas, era tan buscada, sin que de sus labios
escapara nunca un juicio menos respetuoso para
las conductas u opiniones ajenas.
El primer contacto con los salesianos lo tuvo
a través de su primo sacerdote, Don Juan Zara­
güeta, el conocido filósofo y catedrático de ¡a
Universidad Central, en los años de la posguerra
civil. Desde entonces fue madurando la idea de
traer a los salesianos a San Sebastián para la for­
mación técnica y cristiana de la juventud obrera,
a cuyo fin adquirió en las afueras de la ciudad
dos lotes de terreno que suman cerca de tres
hectáreas. El año 1951, en comunidad de ideales
con su piadosísima consorte —Dios no les había
concedido hijos— su casa se convirtió en la pri­
mitiva residencia salesiana, dando acomodo fra­
terno al que esto escribe, designado por los Su­
periores a plasmar en realidades las posibles funda­
ciones, que se dibujaban en el horizonte lejano.
Don. Pedro, su hermana D.- Carmen y D.- Con­
chita su esposa fueron los primeros donostiarras
que recibieron con gran satisfacción el Diploma
de Cooperadores Salesianos, y dispusieron que fi­
gurara tal condición en sus respectivas esquelas

mortuorias. Esta mansión fue frecuentada en di­
versas ocasiones por los Sres. Inspectores-Provin­
ciales que se sucedieron en el cargo y por varios
miembros del Capítulo Superior, como D. Juan
Antal, D. Modesto Bellido y Don Albino Fedrigotti a su paso obligado por la frontera de Irán.
No ha de causar extrañeza el hecho de que los
Superiores de Turín siguieron con ansiedad el
curso de la enfermedad del querido Don Pedro.
El matrimonio Zaragüeta tuvo su parte en la
instalación de las Hijas de María Auxiliadora en
San Sebastián; cooperó económicamente a la adqui­
sición del Balneario de Zuazo de Cuartango (Alava)
para aspirantado; fue pieza principal en la ges­
tación de la Ciudad Laboral Don Bosco, en el
término municipal de Rentería, como Obra be­
néfica y social de la Caja de Ahorros Provincial
de Guipúzcoa, así como de la nueva barriada
«Polígono Don Bosco» que comienza ya a erigirse,
después de mil tropiezos, en terrenos de inchaurrondo, adquiridos para la Congregación. Pero
donde los Zaragüeta pusieron todo su cariño e
ilusión fue en el nuevo Seminario Profesional
para formación religiosa y técnica de los coadju­
tores salesianos, futuros maestros de taller, que se
viene construyendo en la encantadora Villa do­
nostiarra. A la compra de esta finca Elketa y las
sucesivas edificaciones que se llevan a cabo, dedi­
caron sus principales ahorros, pues aunque fueron
dadivosos en remediar necesidades en diversas insti­
tuciones benéficas, su finura e intuición evangé­
lica de “no sepa tu mano derecha lo que da la
izquierda" les hizo calibrar la importancia y efecti­

vidad de una obra estable más útil en los tiempos
actuales, y con recto criterio juzgaron que en^ la
formación cristiana de la juventud obrera está la
clave de la regeneración social. Por eso sus prefe­
rencias hacia los salesianos. Y aquí también experi­
mentaron lo que les sucedía a los bienhechores
de Don Bosco, que cuanto más daban para ¡as
obras en favor de los muchachos, más prospe­
raban sus propias haciendas.
En el lecho de la enfermedad, soportada con
cristiana entrega a la voluntad de Dios y confor­
tada varias veces con los santos sacramentos y
la diaria bendición de María Auxiliadora, siguió
interesándose Don Pedro por la marcha de las
fundaciones salesianos, singularmente por la de
Urnieta, donde últimamente pasaba los fines de
semana rodeado del cariño afectuoso de los aspi­
rantes coadjutores que le consideraban como autén­
tico «abuelito» y le agasajaban con amenas fiestecitas que él, en la generosidad de su comentario,
calificaba de estupendas.
No descartamos la posibilidad de que los restos
mortales de tan ejemplar familia Zaragüeta puedan
algún día reposar definitivamente en la iglesia de
este Seminario, donde siempre les acompañarán
las oraciones y la gratitud de los salesianos. Con­
fiamos en que Dios bondadoso habrá ya premiado
a su siervo tan fundamentalmente bueno v fiel,
que tantos méritos de caridad había ido atesorando^
a lo largo de su vida, y que desde el Cielo seguirá
amparando estas obras y suscitando otros imita­
dores que completen lo que falle por realizar.
Asi Dios lo haga.
J- M. de B.

E i DutgUB
de P rim o de R iv e ra
en ia s
e s c u e la s
p ro fe s io n a le s
de J e r e x

Oan motivo de la inauguración de Curso el Duque
de Primo de Rivera, Alcalde de Jerez, hizo una
detenida visita a la Escuela de Formación Indus­
trial “Purísima Concepción” de la que los Salesia­
nos, desde su fundación, hace cinco años, se han
hecho c a ^ . El Centro es ya oficialmente reco­
nocido y cuenta con 425 alumnos, todos aprendi­
ces, desde Primer Curso de Iniciación al Primero
de Maestría. El Sr. Alcalde mostró un gran interés
al examinar toda la actividad del Colegio, espe­
cialmente la de los talleres. Fue recibido por los
alumnos y claustro de profesores que le acompa­
ñaron en una detenida visita a ios talleres. Termi­
nada k cual se le rindió un homenaje.

Después del himno a San Juan Bosco, interpre­
tado por los aprendices, dirigió unas palabras de
salutación al Sr. Alcalde, el Director de k Escuela.
Tras unas alares intervenciones de la Tuna y de
la masa coral y un saludo de un alumno de 1.®
de Maestría, el Sr. Alcalde habló, con gran cono­
cimiento de causa, de la Congregación Salesiana
y su labor en el mundo. Prometió su apoyo para
la edificación de las nuevas Escuelas Profesionales
Salesianas que pronto surgirán en esta dudad
andaluza. Don Miguel Primo de Rivera departió
con gran simpatía con los Salesianos, marchándose
muy compladdo de la visita.


19

EN
CAITLAN
im ilbim ilB'i frn [11'^.

de cuatro días de camino a pie
llegamos el 21 de noviembre a nuestra
misión: San Lucas de Camollán, Oaxaca
(Méjico).
Habíamos caminado bajo el sol inclemente
de la sierra del Nudo iviixteco y el último día
bajo una lluvia incesante y una neblina cerrada
en la alta montaña.
Por eso ya no contaba. Los cohetes, la
banda de música y mucha gente del pueblo
esperaba nuestra llegada. Después de la con­
movedora recepción saludamos a la Virgen
María cantándole la Salve y encomendándole
nuestro apostolado.
Fueron siete días de misión entre aquellos
hermanos nuestros, olvidados en los replie­
gues del nudo mixteco. Siete días que fueron
un avivar en unos y un dar a conocer en
otros la doctrina de Cristo.
Después de la Santa Misa impartíamos el
catecismo a niños, niñas, jóvenes, hombres y
mujeres en cuatro grupos y les enseñábamos
cantos sagrados que aprendieron con sumo
gusto y rapidez. No faltaron los juegos y los
cantos recreativos.
Otra de nuestras actividades fue visitar to­
das las casas de la población y dejar alguna
merlalla o reliquia de S. luán Bosco. Con
este contacto en sus hogares conocimos algo
de su situación económica, social, sicológica
y religiosa.
Camotlán está enclavado en un corto valle
rodeado de altas montañas. El clima es ca­
liente y húmedo. Un riachuelo atraviesa el
poblado y va después a hacerse tributario del
rio Tehuantcpec. En las laderas de las mon­

D

e sp id e s

20



tañas siembran café, naranja y limón. Los
lugares para sembrar maíz son pequeños y
retirados del poblado. Arriba en las monta­
ñas predominan los pinos. Carecen de ganado.
Los pocos caballos que tienen los usan para
cargar las cosechas. Hay bastantes gallinas
pero no consumen el huevo. La alimentación
es escasa y pobre en vitaminas.
La mayoría hace tres comidas al día. con­
sistentes en tortillas grandes, que cuando
están frías se parten, pues no tienen cal; unos
cuantos fríjoles, chile y nunca falta en toda
comida una buena taza de café caliente. El
pan es una cosa muy rara.
Son cerca de mil doscientos habitantes que
desean subsistir y agregarse a la civilización.
Los maestros han trop>ezado con la enorme
dificultad del idioma inixe, pero su labor ha
sido fecunda. Actualmente todos los niños
en edad escolar ya entienden el español y lo
pueden hablar (aunque entre ellos siempre
hablan mixe). De los hombres lo entiende
el 2 0 % y lo habla el 10% : en cambio de las
mujeres Ío entenderán el 5 % y solamente lo
habla el 1%.
El indice de la mortalidad es muy grande.
En 1963 se contaron 65 defunciones y en
este año iban 34. El 9 0 % son niños de uno
a cinco años. Entre las causas podemos se­
ñalar: el alcoholismo que hace que vaya de­
generando la raza; la falta absoluta de medi­
cinas; las distancias enormes para ir a donde
hay médico; el clima húmedo; la falta de
preparación en las madres para cuidar a los
pequeños: la escasa y pobre alimentación y
además el hecho de que los matrimonios los
efectúan a los catorce o quince años de edad.
Las viviendas son estrechas para la familia
pues dentro es cocina, comedor, dormitorio,
bodega y los animales domésticos también
suelen meterse. El humo del fogón las en­
negrece totalmente. El aire entra por muchos
lugares. Su cama es un petate en el suelo.
Otros usan un colchón de varas unidas que
ponen sobre dos palos y otros, muy pocos,
usan la hamaca.
El aspecto religioso ha sido muy descuidado.
Los dominicos implantaron una misión, pero
expulsados en tiempos tristes para la historia,
la misión quedó abandonada. Actualmente
pertenece a la diócesis de Tehuatepec. El
señor cura la visita lo más que puede pero,
siendo su parroquia muy grande, muchos los
pueblos, las distancias enormes y las vías de
comunicación escasas y malas, sólo puede
hacerlo esporádicamente y sin dedicarse a

catequizar a los fieles. Cuando el señor cura
va ab pueblo únicamente se celebra la Santa
Misa que, por cierto, siempre es cantada con
el acoiñpañamiento de toda la banda. La
gente asiste en su totalidad, ávida de conocer
la doctrina de Cristo, pero como los mayores
no entienden el español el «capillo» debe
traducirles lo que dice el sacerdote. ¡Quién
sabe qué traducciones hará de los misterios
de Dios! Sienten grande alegría cuando se
les atiende en el asf>ecto religioso y gozan
aprendiendo la religión y los cantos sagrados.
No hay casa sin imagen, estatua o cromo de
algún santo. Aunque la vida sacramental es
nula, la Palabra de Dios, tal vez por influen­
cia de los abnegados misioneros dominicos,
se encuentra hasta en su idioma. El mixe es
un idioma gutural-estomacal pues muchas de
sus palabras se emiten contrayendo el estómago.
Para nosotros es bastante difícil pronunciarlo
correctamente y no sólo pronunciarlo sino
también aprenderlo, pues, de pueblo a pueblo
cambia ya en la fonética, ya en la misma pa­
labra. añadiendo a esto que no saben de­
letrear las palabras sino que todo lo dicen

EN
CAMOTEAN

rápido. Se requiere mucha paciencia para escri­
bir sus palabras en letras castellanas y pro­
nunciarlas sin que se rían de uno o le corrijan.
Los mixes son físicamente los mejor pare­
cidos de toda la región. Debido a la abun-

SANTO DOMINGO.—El cardenal Silva, salesiano, visitando los barrios pobres
de la capital, durante su última estancia en la República Dominicana.



21

EN
CAMOTEAN

cloncia del café en sus comidas el mixe es
un tipo bastante nervioso sobre todo cuando
ha bebido mezcal.
Siente grande veneración y respeto hacia
el sacerdote, las autoridades y los ancianos.
Son amantes del trabajo. Son desconfiados
al principio, pero cuando ven que se Ies
aprecia se entregan por completo, sin reservas.
En la iglesia es paciente y puede quedarse
tres o cinco horas sentado en cuclillas oyendo
misa, sermón y maitines. Sólo los maitines
duran tres horas. La mujer es sumisa y casi
esclava del esposo. Casi nunca habla y cuando
lo hace lo hace en voz muy débil, con miedo.
Sin embargo, las niñas de la escuela ya se
están haciendo más sociables. Los niños son
muy abiertos, despabilados, obedientes, ami­
gos de los juegos y de la sonrisa. Tienen
grandes aptitudes para aprender todo lo que
se les enseña.
Tienen un miedo supersticioso a algunos
lugares, que los mayores del poblado les han
infundido, y que no se les quita aunque se
les demuestre todo lo contrario. Por ejemplo,
hay cerca de ahí una gruta que exploramos
durante cerca de tres horas. Muchos niños
nos acompañaron, poro ya cerca de la gruta
se alejaron corriendo, pues allí nadie se atreve
a meterse ni de día ni de noche, porque si
no se les come el diablo, que habita allá
adentro y escucha las súplicas por los enfer­
mos. Sólo unos cuatro -abuelitos» se meten
a ofrecer ocote, pino v huevos al diablo para
que los enfermos se alivien.
Son muy sencillos? para divertirlos basta
cualquier cosa. Tienen una gran afición a
los deportes (basket y volly) y por la mú­

22



sica. Un oído excelente la ayuda a aprender
rápidamente todo lo que es melodía. No hay
pueblo sin su banda con instrumentos de
viento y percusión. En Camotlán tienen una
banda de unos veinte músicos, que muy
bien podían competir en Oaxaca con espe­
ranzas de ganar.
En este lugar y con estos mixes estuvi­
mos siete días sembrando la semilla de Cris­
to y daba gusto ver cómo bebían las ense­
ñanzas que les dábamos. Toda esta prepa­
ración culminó el domingo 29 de noviembre.
Muy de mañana los músicos nos dieron la
sorpresa de levantarnos con las «mañanitas».
A las nueve de la mañana, entre las flo­
res y el canto de más de 900 personas (des­
pués pasaron en el camino) salió la Virgen
y San José en grandiosa procesión por todo
el pueblo. Entre las casas y los cafetales reso­
naron... Rezamos el Rosario y la banda ame­
nizó todo el trayecto. Fue un triunfo de la
Sagrada Familia. Muchos decían que eso nunca
lo habían visto, ni en la fiesta del Patrón?
San Lucas.
A las 11 terminó la procesión y todos de­
positaron las flores que habían llevado a los
pies de la Virgen.
Por la tarde hicimos una fiesta de despe­
dida y agradecimiento. Participaron las auto­
ridades y el pueblo. Hubo cantos, juegos, pie­
zas de música de la banda, palabras senci­
llas de despedida y una cena de tamales para
toda la población.
En la noche empezó a llover y el día 30,
a las 10 de la mañana, bajo la lluvia, em­
prendimos el regreso. Muchos, sobre todo
niños, nos acompañaron hasta los límites del
pueblo.
Después fueron tres días de camino a pie,
ahora bajo la lluvia, ahora bajo el sol? por
lugares tropicales casi de selva virgen y por
lugares secos y cálidos? por caminos sin una
gota de agua y por caminos, que terminaban
en ríos rápidos, que teníamos que atravesar
con el agua al pecho... Días difíciles y abru­
madores pero felices, ([ue siempre recordare­
mos porque allá en (Damotlán se ha quedado
sembrada una minúscula semilla de Cristo en
aquellas almas vírgenes? semilla que, con la
ayuda de Dios y de nuestra dulc« Madre Auxi­
liadora. esperamos fructifique y dé el ciento
por uno y haga felices a nuestros queridos
hermanos mixes ya desde esta nuestra pobre
tierra.

CASITAS
PARA LAS
FAMILIAS
CATOLICAS
estos días el cielo nos ha deparado unas
lluvias torrenciales. ¡Caricias del trópico!,
que me ha impedido moverme de casa y
así tengo más tiempo libre para esaibir.
Ahora tenemos todos los campos encharca­
dos. Todo parece un lago... Y pensar que he­
mos pasado un período de espantosa sequía...
Estuvo meses y meses sin llover, con un ca­
lor y un sol de fuego que quemó todos los
cultivos. Los campos que se salvaron de la
sequía los ha destruido la inundación. Los la­
bradores están pasando momentos angustiosos.
Cada día llega a mis puertas una fila inter­
minable de gente pidiendo un puñado de arroz
que, a veces, yo tampoco tengo. Sólo después
de vivir largos años en la India se llega a en­
tender algo a esta pobre gente tan discutida
como incomprendida. La India es un país
de contrastes... ¡sol y lluvia!, ¡polvo y barro!
y... todo en cantidad. Y con las lluvias ahora
tenemos ya mosquitos a granel, ranas y sapos
a todo concierto, especialmente por las no­
ches. y serpientes por todas partes cobiján­
dose én las casas. Las ranas andan tan abun­
dantes por las calles como ahí las piedras.
Desde que me encargué de esta nueva mi­
sión o distrito de Chapra me dedico a un
trabajo especial, a la labor social de construir
casas y más casas decentes para nuestras fa­
milias católicas, casitas todas de cemento, la­
drillos y hierro, en sustitución de las sucias
cabañas y húmedas chozas, focos de infec­
ción. hechas de barro, paja y bambúes ^ e
usan todavía. En sus mismos hogares se in­
cuban muchas veces la malaria, el tifus, las
fíebres tropicales...
En todo el tiempo que llevo aqiu he cons­

E
n

SHILLONG. ASSAM.—Todos los años
la fiesta del Papa reviste gran solem­
nidad. En tal ocasión los niños 7 ni­
ñas de los Colegios Salesianos reali­
zan exhibiciones coreográficas muy
del gusto de todos, católicos y paga­
nos. Este año las niñas (véase foto),
reproducían la columnata del Vatica­
no y los niños la tiara y las llaves
de San Pedro.

truido ya dieciocho casitas y cada una cuesta
alrededor de 20.000 pesetas. En estos momen­
tos tengo cuatro más en construcción. Con lo
que recibo de algunos amigos y bienhechores,
con lo que recoge la misma gente y con lo que
yo he podido ahorrar se ha podido hacer tan­
to. Espero con la bendición de Dios y la ayu­
da de personas generosas, amantes de las mi­
siones, que el trabajo comenzado no se de­
tenga.
El inspector de Australia me ha pagado una.
así también los Mariam Fathers de América y
los salesianos de Italia. También mi familia
me ha ayudado a construir dos casitas. Qué
alegría si España me mandara para construir
unas cuantas.
RAFAEL MAIQUES
Misionero salesiano.
— 23

6SAC1JIS
BE MSBIS i V X I l I S B O S i
Ha vuelto a nacer
G odelleta (V alen cia) .—Hace muchos años
que he seguido mes tras mes las gracias que
María Auxiliadora daba a conocer por medio
del Boletín Salesiano. No dudaba de que la
Virgen nos está cuidando y llenando continua­
mente de gracias que nadie publica, pero he
de confesar que, a veces, me parecía que esta
sección minimizaba la acción de María hacien­
do resaltar sólo un aspecto muy parcial de su
acción total. Ayer la Virgen se encargó de
darme explicación del bien que puede resultar
de esta sección por el hábito que ella inculca
de repetir continuamente ante cualquier peli­
gro la jaculatoria milagrosa: María Auxilium
Christianorum.
Nos dirigíamos nueve de nosotros en un
Land-Rover por la carretera de Valencia-Alcoy, cuando empezó una llovizna suave, que
embarró la carretera ligeramente. Y de repen­
te, sin poderlo evitar la pericia de nuestro ve­
terano chófer, comenzó el coche a patinar,
danzando de un lado a otro y girando sobre
sí mismo como si anduviese sobre pista de
hielo.
E ra inevitable, a la vista de cualquiera, que
debíamos estrellarnos contra el pretil del puen­
te por donde pasábamos o ir a rodar por el
terraplén abajo. En aquellos instantes de abso­
luta impotencia ante lo inevitable, invocamos
de todo corazón a María Auxiliadora y vimos,
con gran asombro, que después de su danza,
el vehículo se detenía suavemente, marchando
hacia atrás, hasta colocar las ruedas traseras
en el mismo borde del terraplén, sin que hu­
biera sufrido el más mínimo rasguño o daño
ni el coche ni nadie de nosotros. Fue grande
la admiración de varios turismos y camiones
que presenciaron nuestra peripecia. Un viejo
camionista con gesto do autoridad, por su veteranía, nos dijo; <Yo les aseguro que ustedes
han vuelto a nacer en este momento».
J . A racil G.

_____ Siempre hemos sido escuchados
Afdíoffn.—«Desde hace tiempo venimos reci­
biendo gran número y favores de las manos
de nuestra querida Virgen Auxiliadora. Pode­
mos decir que cuantas veces nos hemos diri­

24



gido a Ella en demanda de su Mediación ante
Dios, siempre hemos sido escuchados. Cuando
no nos ha sido concedido lo que hemos pedido
siempre nos ha dejado una gran paz y un
convencimiento profundo de que tal era la
voluntad de Dios, lo cual es también una gra­
cia que agradecemos como los favores alcan­
zados. Por todas ellas, grandes y pequeñas,
nuestro sincero agradecimiento de hijos aman­
tes y nuestra limosna para las obras salesianas.»— F am ilia A senjo.

Recuperación completa a las 48 horas
V alencia.— E l día 30 del pasado mes de agos­
to. estando en el campo, fuimos avisados con
gran urgencia mi marido y yo, de que mi cu­
ñado Antonio estaba gravísimamente enfermo.
Al ir a despertarlo lo encontraron sin sentido,
victima de un derrame cerebral. Los médicos
no daban la menor esperanza de curación y
se le habían administrado los últimos sacra­
mentos, aun sin esperar nuestro regreso, ante
la urgencia y gravedad del caso.
Durante la media hora que duró nuestro via­
je no hablábamos ni preguntábamos. Mi ma­
rido, mi hija y yo rezábamos intensamente,
cada uno por nuestra cuenta. Yo, recordando
que mi cuñado era ferviente devoto de María
Auxiliadora y, como nosotros, cooperador sa­
lesiano, pedí llorando a la Virgen que lo sal­
vara y ofrecí tres misas y publicarlo en el
Boletín Salesiano.
Cuando llegamos ante el enfermo los fam i­
liares nos dijeron que, dentro de la alarman­
te gravedad, había experimentado desde ha­
cia unos minutos una ligera mejoría. Esta
se fue acentuando ante el asombro de los mé­
dicos que no hacían más que murmurar, como
puestos de acuerdo: «Si no lo veo, no lo creo».
Una hija mía solicitó se celebrase una Misa
en el altar de la Señora, en los Salesianos de
Valencia. A las pocas horas recobró el oído y
la vista, luego el movimiento de piernas y bra­
zos y al fin la palabra, siendo la recuperación
completa a las 48 horas.
Así pues, la Santísima Virgen hizo el mi­
lagro, que le pedíamos, sin el menor regateo,
y yo, con estas lineas, cumplo con el mayor
fervor y agradecimiento, el ofrecimiento que

le hice en los momentos de dolor de aquel
viaje angustioso.
J . L ó p ez d e S ag red o de G enovés

go a sus devotos que no dejen de implorar su
auxilio en cualquier dificultad.
M aría A ngeles P.

Me encomendé a María Auxiliadora

Nos lo solucionó todo

L a C oruña.—Estudié en el Colegio «María
Auxiliadora» de la Habana y siempre fui de­
vota de la Virgen de Don Bosco, aunque a
decir verdad, no tanto como ahora. Pues bien,
por causas que ahora no detallo, tuve la des­
gracia de separarme de mi padre y venir a
esta hermosa tierra con mi madre y un her­
mano. Durante ese tiempo los tres sufrimos
lo que nunca creí que un ser humano pudiera
resistir y después de implorar el auxilio de
Dios, me encomendé a María Auxiliadora, ha­
ciéndole una novena con la intención de que
mi padre pudiera salir de Cuba y reunirse
pronto con nosotros. Al principio creí que la
Virgen no me había escuchado, pero pronto
mi petición fue cumplida y ahora sé que mi
padre se encuentra sano y salvo y que pronto
nos reuniremos toda la familia.
Cumplo por tanto mi pi’omesa de publicar su
gracia en el Boletín y enviar una limosna
para tan grande obra. Así mismo doy gracias
a María Auxiliadora de todo corazón y les di­

M álag a.— Cuando se cumplían los diez y
nueve años de habitar la casa en que, gracias
a Dios, aun lo hacemos, recibimos una carta
de un agente de la propiedad inmobiliaria
donde se nos invitaba a pasar por su bufete
para hablar sobre la compraventa de dicho in­
mueble. Ni que decir tiene que nos pareció
que la tiei'ra se abría a nuestros pies; pues,
aunque la capitalización do la renta no era
cantidad elevada, no estaba a nuestro alcance
satisfacer las pretensiones de la dueña, que
era el pago al contado. Nos dirigimos, como
en tantas ocasiones, a la que es nuestro auxi­
lio y alegría; y Ella, una vez más, oyó nues­
tras .súplicas y nos lo solucionó todo. Una ca­
ja de Ahorros nos compró el piso entregán­
donos las escrituras y nosotros vamos pagan­
do en no muy gravosas mensualidades. Envío,
pues, la limosna prometida y quedamos dando
gracias a María Auxiliadora, rogándole nc
nos abandone nunca.— M anuel R oqu ero Ñuño

Otros corazones apradecidlos
A m paro R isco de R ecio da gracias a Ma­
ría Auxiliadora por haber hallado casa para
una familia amiga en condiciones muy difí­
ciles.
A n gelita R., L u isa V. y J o s e fa R., envían
una limosna a María Auxiliadora agradecidas
por haber salvado su padre de una grave en­
fermedad.
P ed ro C orrales, agradece a María Auxiliado­
ra el haberle curado de su dolencia.
A urelia M aría P rieto, da gracias a María
Auxiliadora por haberle evitado una opera­
ción.
Joaqu ín P orcar, en cumplimiento de su pro­
mesa por haber aprobado unas oposiciones
da gracias a María Auxiliadora.
L u cian o A lvarez, envía una limosna agrade­
cido por la mejoría de su padre.
Luisa R uiz d e Sacristán, le queda muy agra­
decida a María Auxiliadora y envía una li­
mosna por haber restablecido a su esposo de
una embolia, que le dio ocho días después de
una operación de colecistitis. Ante la gra­
vedad acudió a María siendo escuchada, al
final de la novena hecha.
S. M., A lm araz, da gracias a María Auxilia­
dora por haberle evitado una molesta opera­
ción, y envía una limosna.
AsuTtción Orrit de Deu, agradece a María
Auxiliadora y envía una limosna, por haber
salido bien de una grave caída.
M anuel R u iz M ateo da gracias a María Auxi­
liadora por su inspiración en unos exámenes

y por haberle librado de fuertes dolores, luego
de haberla invocado con fervor.
P. M. da gracias a María Auxiliadora por
haberle hecho salir bien de una operación a
su hijo y manda una limosna.
Un S alesian o, de Barcelona-Rocafort, da
gracias a María Auxiliadora por haberle cu­
rado de una enfermedad que le hubiera im­
pedido su profesión religiosa.
M aría C ecilia M., envía una limosna para el
culto a María Auxiliadora en agradecimiento
a la constante protección a su familia y a
ella en particular.
M aría d e las T orres F ern án dez, con resi­
dencia en Costa Rica, da muchas gracias a
nuestra Madre Auxiliadora por una señalada
gracia obtenida e invita a todos a acudir
siempre a la Virgen de Don Bosco. Envía
una limosna.
E. y M. C ánovas, dan gracias a María Au­
xiliadora por un gran favor recibido y envían
una limosna para su culto.
G. B . R., da gracias a María Auxiliadora y
envía una limosna por favores recibidos.
S. D., de Bilbao, da gracias a María Auxi­
liadora y exhorta a todos a recurrir a su pro­
tección valiosa, porque hallándose amenazado
con una enfermedad de pecho, acudió a la
Virgen y desapareció la mancha pulmonar,
que tenía, y todos los demás síntomas.
C. L eó n R odríguez, de Fuerteventura, da
gracias a María Auxiliadora y envía una li­
mosna para su culto por muchos favores reci­
bidos de su mano en especial uno que le pi—

25

dió con todo su corazón y Ella dio toda su
ayuda.

Dan gracias a María Auxiliadora
Y envían una limosna
AfanueZa M anterol; N. N., de Palafruguell;
M aría Durán, de Reus; E len a A rujo, de Tardobispo; F . A m oróa; T accian a d el Olmo, de

Madrid; Isid ora B arral, de Salamanca; C7«o
d ev ota, de la Línea de la Concepción; D aniela
S áes, de Majadahonda; F elip a V illaverde, de
Astudillo; A n gélita M artin, de Venta de Vaños; F élix T ovar de La Torre de Aliste; A.
P arrieg o, de Reinosa; C. y R ., de R ianjo; J o ­
sé F . Muñoz, de la Coruña; M aría Díaz, de
Celaitova; F a m ilia C álvet-R oig, de Esplugas
de Prancolí; C oncepción, de Figueras; A. R o ­
dríguez, de Padul; Un C ooperador, de Alcoy.

Gracias de San Juan Bosco
y de Santo Domingo Savio
M adrid.—Doy gracias a Don Bosco por un
favor recibido e invito a todos que acudan
al buen Padre en sus necesidades que él siem­
pre les sabrá ayudar. Agradecido le mando
una limosna para su culto.— M ariano L.
Ceuta.— Estábamos todos los de la familia
esperando el feliz acontecimiento de «la visi­
ta de la cigüeña», cuando se complicaron las
cosas y el nacimiento presentó caracteres un
tanto alarmantes, pues todo hacía esperar
una inaplazable intervención quirúrgica. En
aquellos momentos de angustia recurrimos
a nuestro constante protector San Juan Bos­
co, acudiendo a él, una vez más de las in­
numerables que nos ha atendido.
Con esa sencillez de lo inexplicable, todo se
redujo a un pasajero mal rato, viniendo al
mundo la criatura con la alegría de cuantos
la esperábamos.
Agradecidos de nuevo a tan palpable inter­
vención del Santo salesiano, enviamos una li­
mosna para su Obra, dando gracias a Dios
que oyó el ruego, a través del paternal Don
Bosco.— Un devoto
S alam an ca.—Habiéndome dado una paráli­
sis en el músculo del ojo izquierdo quedé sin
vista de ese ojo. El oculista y otros tres mé­
dicos no me dieron muchas esperanzas de
recobrar la vista, o que seria cosa de larguísi­
mo tiempo y paciencia.
Con toda fe y confianza acudí al Corazón

de Jesús y María Auxiliadora, me alcanzasen
por intercesión y méritos de San Juan Bosco,
recobrar la vista. Un Padre Salesiano, me
proporcionó una reliquia del santo que lle­
vé durante un mes, esperando su ayuda y
pronta curación.
Así resultó, pues en el mes de marzo co­
mencé a m ejorar y al presente veo como
antes de la dolencia.
Cumplo mi promesa de enviar un donativo
y notificar públicamente mi gratitud a San
Ju an Bosco que me ha alcanzado de Jesús
y de María gracia tan extraordinaria.
Teresa E spin el
Sevilla.— Agradecida a San Juan Bosco por
un gran favor que me ha concedido, le suplico
lo publique.— E . V ives
T orredonjim eno.— Doy gracias muy conten­
ta a Santo Domingo Savio por su protección
ya que después de tres frustraciones tengo
finalmente un niño.—Jo s e fin a H olgado
B arcelon a.— Le envío una limosna, según
promesa hecha a Santa María Mazzarello por
la protección dispensada en el curso 1963-64
a nuestro Colegio María Auxiliadora de la
calle Sepúlveda y en 1964-65 al de Santa Do­
rotea, de esta Ciudad de Barcelona, rogando
publique la gracia, que también fue prome­
tido hacerlo, en el Boletín Salesiano.
S or A. Jim én ez

G r a c ia s de d o ñ a D orote a d e C h op itea
C O O P E R A D O R A S A L E S iA N A
Buenos Aires ^Ar^eníinaL—Una noche de
mediados de julio pasado, desperté con fuertes
dolores abdominales. Eran tan intensos que
se me hacían insoportables. La causa no po­
día ser el apéndice, del que fui operado ya
hace años, ni tampoco el hígado, pues mi ré­
gimen alimenticio no perjudicaba en nada a
ese órgano. Lo cierto es que no podía soportar­
los. Me revolvía en la cama, me levantaba.

26

me apretaba el vientre con las manos, pero
no sentía el menor alivio. Toda la noche la
pasé de este modo, sufriendo horriblemente:
mejor dicho, la pasamos, puesto que mi esposa
me atendía y mis quejidos despertaron a mis
hijas que dormían en la habitación contigua
y a mi hijo que ocupaba una habitación más
distante. Esperábamos todos ansiosos la sa­
lida de! sol para llamar al médico. En tan

apurado trance a mi esposa se le ocurrió
aplicarme una estampita con la reliquia de
Doña Dorotea. Instantáneamente el dolor cesó
por completo. No fue efecto de la sugestión,
puesto que no creí lograr la gracia, ya que
pensaba no merecerla. Pasado ya el medio­
día llegó el doctor, quien diagnosticó hepa­
titis, indicando que debía permanecer en cama
una semana, recetándome sólo un potente
analgésico antiespasmódico, para los dolores.
Pero yo ya me encontraba completamente res­
tablecido y no tomé la medicina, puesto que
para mí, la m ejor de todas había sido la pode­
rosa intervención de la Sierva de Dios, de
quien soy muy devoto. Agradecido, le ruego
publique la gracia en el Boletín.
C arlos A lberto L aru vibe
B arcelon a.— Hacía tiempo que venía sintien­
do unos molestos dolores en la parte posterior
del oído y nuca, que me preocupaban mucho.
Un día, recogiendo las revistas para dárselas
al trapero, me vino a las manos un ejemplar
del Boletín Salesiano con la relación de las
gracias que otorga la Sierva de Dios, Doña
Dorotea, a sus devotos. Al momento, sentí
una tal confianza en ella que comencé a pe­
dirle lo que deseaba, prometiéndole una li­
mosna para su Causa de Beatificación y pu­
blicar la gracia. Al poco tiempo, los dolores
habían desaparecido por completo. Otro fa ­
vor que me hizo hace poco es el siguiente:
habiendo invertido mi novio bastante dinero
en la construcción de unos apartamentos y ne­
cesitando vender alguno para fija r la fecha de
nuestra boda, en vista de que no se presen­
taba ningún comprador, acudí llena de con­
fianza a Doña Dorotea, para que nos resolvie­
ra este problema. Pasaron algunos meses y la
cosa se resolvió favorablemente, pues se pre­
sentó un comprador que quería quedarse con
dos apartamentos. Agradecida por todo ello,
le envió una limosna para la Causa de la B ea­
tificación, deseando con toda mi alma verla
pronto en los altares.—M argarita M aristany
A lcira (V alen cia).—Soy una esposa joven,
con dos niñitas de cuatro y cinco años. A con­
secuencia de una mala pasada, nos quedamos
sin casa y sin el negocio que nos proporcio­
naba los medios para vivir. Nuestro disgusto,
como puede suponer, era enorme, pero aún
mayores eran las dificultades para volver a
montar dicho negocio, ya que se necesitan
grandes sumas de dinero y no poseemos más
que la mitad. En tan apuradas circunstancias,
me aconsejaron que acudiera a la intercesión
de Doña Dorotea, haciéndole una novena. Asi
lo hice con gran fe, y hoy le escribo agrade­
cida, puesto que ya hemos conseguido la ca­
sa, y con la asnada de Dios, esperamos poder
montar pronto la carnicería para seguir tra ­
bajando, como es nuestro deseo. Confio en
que no nos dejará en la estacada, y mientras
espero la completa solución de mi caso, envío
una limosna para la Causa de beatificación.
Una esp o sa ag rad ecid a
B arcelon a.—Muy agradecida a la Sierva de

Dios por haber resuelto un problema familiar
que nos tenía a todos muy angustiados, hago
una ofrenda a Doña Dorotea, confiando en
que nos siga ayudando con su maternal pro­
tección.— V. C. d e 22.
Estando interesada por un muchacho muy
bueno, prometí a Doña Dorotea que si llegá­
bamos a unir nuestras vidas publicaría di­
cha gracia en la revista. E l dia de Santa Doro­
tea, precisamente, fuimos novios y desde ha­
ce cinco años somos un matrimonio feliz. Al
tiempo que agradezco dicha gracia lo hago
también por la curación de un hijo nuestro
gravemente enfermo.
Aíarí/arifa P ascu al d e Catarineu
Z am ora.— Doy gracias a la Sierva de Dios,
Doña Dorotea de Chopitea, por un señalado
favor que me ha concedido y mando una li­
mosna para que pronto la veamos en los al­
tares.— Una d ev o ta de la S ierva de Dios

Favores de D. Rinaldi
J e r e z .—Teniendo que sufrir un examen di­
fícil de matemáticas nos encomendamos a
Don Felipe Rinaldi y salimos victoriosas.
Agradecidas enviamos una limosna.
22. Sátiros, P. L ob atón , A. P áez, G loria P érez
H ered ia (H u esca).— Siendo Aspirante con­
tra je una enfermedad que me impedía se­
guir mi vocación religiosa. Me encomendé
a Don Rinaldi, prometiéndole si curaba y
llegaba a profesar en el Instituto de Hijas
de María Auxiliadora, publicar la gracia y
propagar su devoción por medio de estam­
pas.
Hoy, ya Profesa, cumplo lo prometido y
hago público mi agradecimiento.
S or A na M aría León
H ija de M aría A uxiliadora

Favores de nuestros mártires
D. Juan Martorell
P icasen t (V alen cia).—Tenía una úlcera de
estómago, que necesitó una urgente Inter­
vención quirúrgica. Fui trasladado, al efecto,
a la Residencia senatorial de Valencia, en
donde el Doctor me operó, pero era tan an­
gustiosa mi situación, que no daba esperan­
zas de que saliera de la operación con vida.
En tan grave situación invocamos con toda
fe al m ártir Salesiano D. Juan Martorell, y
contra toda esperanza, me recuperé de tal
forma, que a los cuatro días, ya podía comer.
Cuando el médico vino a verme, fue tal su
emoción que tuvo que salir de la habitación
profundamente emocionado, para no dar el
espectáculo de sus lágrimas. Actualmente
me encuentro perfectamente y agradezco al
Siervo de Dios su intervención, mientras en­
vío una limosna y ruego publique el favor
en el Boletín Salesiano.


27

Padeciendo un exzema en la cara y par­
te del cuerpo, muy molesto, acudí a Don
Juan Martorell y en unos meses estoy curado
por lo que muy agradecido le mando una
limosna.—S. F ern án dez
P icaaent.—Dan también gracias al Mártir
Salesiano, D. Juan Martorell, y envían una
limosna: D olores M artorell, L o lita M artorell,
C arm en M artorell, M ercedes M artorell, C ar­
m en García.
P icasen t (V alencia).'—Por una gracia ob­
tenida del m ártir salesiano D. Juan Marto­
rell, envío, agradecida una limosna para su
beatificación.— A m paro A lbert.
P icasen t (V alen cia).—El Rvdo. Sr. Cura
Párroco, envía las ofertas de varios feligre­
ses agradecidos a D. Juan Martorell.
S alam an ca.—Por favores obtenidos del már­
tir salesiano, D. Julián Rodríguez, al cual es­
tamos muy agradecidas, porque gracias a su
Intercesión visto libres de muchos apuros,
enviamos nuestras limosnas y deseamos su
pronta beatificación:
A ntonia R odríguez, M aría A sunción Cadevall, C arolina G arcía, A urora de P izarro, M a­

n uela V arilla, A velin a A costa, T eresa R odrí­
guez, M aría R odrígu ez, A gustina Coello, C ari­
d ad A costa, T eod ora B en ito, In és González,
T eresa B ru fau , M ari-T ere M artín In gelm o,
A sunción San F ru ctu oso, M argarita Sánchez,
J o s e fa Sánchez.
P ica sen t (V alen cia).— Y a es la segunda
vez que D. Juan Martorell me ayuda en mis
necesidades, devolviendo la sanidad a unos
animales domésticos que construyen mi me­
dio de vida. Repito mi gratitud y envío una
limosna para su Causa de Beatificación.
E lv ira C ervera

f l o r / H p m o » }>oi* n i i p x f t ’o s r f t fiin fo .v

Doña Eusebia Ercüla Loyola >{• en Asludillo,
a los 88 años de edad. Era la madre del
misionero salesiano entre los Guaicas, Pa­
dre Fabián García.
Doña Rosa Torrellas
en Tossa de Mar.
Dama de acendrada piedad y gran b ien ­
hechora de las Hijas de M aría A u xilia­
dora.

RESUMEN DE HISTORIA SALESIANA. 304 páginas, 75 pesetas.
A caba de aparecer esta m agnífica obra, historia com pendiada de la fa­
m ilia salesiana toda, desde sus orígenes hasta nuestros días.

Versión castellana del original francés «Precís d'histoire salesienne»,
adaptada para el público hispanoamericano y completada hasta el 16 de
agosto de 1965 por el Rvdo. D. Francisco de la Hoz.
Especialm ente indicada para servir de texto en los noviciados y casas de
formación de Salesianos e Hijas de M aría Auxiliadora.
N ecesaria para cuantos deseen tener, en b rev e lectura, idea clara del na­
cim iento y desarrollo de las principales instituciones salesianas.

LOS COOPERADORES DE DON BOSCO. 336 páginas, 75 pesetas.
Versión castellana de «II cammino de una grande id eai de Don Guido
Favini. £1 m ejor estudio documentado de esta importantísima rama de la
Obra salesiana. Una obra que debía figurar en todo Centro de Cooperado­
res y poseer todo dirigente.

LOS CARGOS EN LA TRADICION SALESIANA. 286 páginas, 50 pesetas.
Versión castellana del original francés, compuesto por el Círculo de Es­
tudios Salesianos de Lyon. Todo cuanto se ha escrito sobre los cargos en
las casas salesianas en d eliberaciones, Actas del C apítulo Superior, C ircula­
res y Anales.

Pedidos: CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA - Alcalá, 164 - MADRID (2)

28 —

^ecas fiaita, d $ostenimientff^
" form ación ¡ktfocaciones
cE!l m e jo r p rem io que Dios co n ce d e a un a familia es un hijo sacerd ote» (Don B osco)

tn s p e o to ria de B a r c e lo n a
P. P rovin cial: P a seo San Ju a n B osco, 74
B arcelona-17
BECAS EN FORMACION
Beca «Maria Auxiliadora».—Total: SO.OOO pts.
Beca «Sr. V.».—Total; 8.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat».—Total: 35.000 pts.
Beca «Don Rafael Cerdá». Mataró.—T .; 30.380 pts.
Beca «Antonio Más». Coadj. Salesiano. T .: 30.000 pts.
Beca «P. Felipe Alcántara». Sarriá. Total: 2.000 pts.
Beca «Don Florencio Sánchez».—Total: 11.600 pts.
Beca «José María Moretó».—Total: 16.000 pts.
Beca «José y María Valles Plá».—Total: 3.000 pts.
Beca «Bodas de Plata del Padre Rómulo».—Total:
30.000 pts.
Beca perpetua «María Casacuberta de Masó».—Total;
5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio».—Total; 16.000 pts.
Beca «Rdo. Ernesto Miglietti».—Total: 34.800 pts.
Beca «Estanislao Muzás».—Total: 15.000 pts.
Beca perpetua «D.é Clementina Vallmitjana Cros de
Baró».—Total: 10.000 pts.
Beca «San José».—Total: 5.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Rocafort.—Total: 27.000 pts.
Beca «Sta. Emilia».—Total: 25.000 pts.
Beca «D.S Bibiana Socías».—T .: 11.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Sarriá.—T .: 5.000 pts.
Beca «Don José Recasens».—T .: 4.199.60 pts.
Beca «M. R. Don Florencio Sánchez».—T .: 8.600 pts.
Beca «Dolores Casacuberta».—T .: 10.000 pts.
Beca «María A. Porta de Durán».—T .: 8.000 pls.
Beca «Sr. Martín Goicoechea». Colegio Sarriá.—To­
tal: 25.000 pts.
Beca «F. Viñas». Archic. Sarriá.—Total: 5.000 pts.

Inm pectoría de B ilb a o
P. P rovin cial: E scu elas S alesian as
D eu sto-B ilbao
BECAS EN FORMACION
Beca «Mamá Margarita». D. Cañada. Pamplona. N. c .:
3.260 pts. Total; 12.250 pts.
Beca «D. Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. T .: 6.720.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.500 pts.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián.—T .: 10.000.
Beca «I. Concepción». Bilbao. J . L . M.—T .: 2.500 pts.
Beca «San Juan Bosco». Santander.—T .; 5.000 pts.
Beca «Domigo Savio». Santander.—Total: 19.500 pts.
Beca «Modesto Nájera». Pamplona.—Total; 1.500 pts.
Beca «Don Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernán­
dez.—Total: 15.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena».—
Total: 65.000 pts.
Beca «José Puertas*. Deusto.—Total; 10.000 pts.
Beca «Señor Justi». Deusto (Colegio).—T .: 19.000 pts.
Beca «Virgen del CJastillo». El Royo.—N. e .: 1.000
pts. Total: 8.300 pts.
Beca «Señores de Udaetxe». Bilbao.—T .: 34.000 pts.
Beca «M.S Aux.» D. R. G. R.—N. e.: 5.000. T.t 20.000.

Beca «D. Pedro Olivazzo*. Baracaldo.—T .; 18.000 pts.
Veca «San Andrés». Burgos.— Total: 1.327.35 pts.
Beca «Nuestros mártires». Zuazo.—T .: 18.609 pis.
Beca «Enrique Sálz». Burgos.—Total: 17.779 pts.
Beca «Maria Auxiliadora» II.—Total; 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pamplona.—Total:
5.000 pts.
Boca «San José Obrero». (Industriales-Sanlander.)
Total: 10.000 pts.
Beca «María Aux.» (Arch. Santander).—T .; 6.000 pts.
Beca «San Paulino». Baracaldo.—T .: 23.000 pts.
Beca «D. E. Caprani». Baracaldo.—Total: 6.000 pts.
Boca «D. J . Santos». Deusto.—Total: 17.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuazo.—Total: 5.000 pts.
Beca «Jesús Aznar». Promovida por Doña María Sal­
merón Vda. de Aznar.—Total: 7.000 pts.

In s p e o io ría de C ó rd o b a
P. P rov in cial: CaUe M aría A uxiliadora, 14
C órdoba
BECAS COMPLETAS
Beca Perpetua «Troya González». Ubeda.—1 .a e .:
12.000 pts.
Beca «Antonia Cantero Carretero», fundada por su
sobrino D. Antonio Fernández Cantero, en memo­
ria de ella.—T otal: 90.000 pts.
Beca perpetua «Virgen de Araceli». D. Eleuterio
GotuáWt. (Lucena).—Total; 160.000 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa». Tenerife.—Total: 30.000
pesetas.
BECAS EN FORMACION
Beca Perpetua «Troya-Rosés». Ronda.—N. c .: 3.000
pts. Total: 63.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblaiico.—Total:
10.000 pesetas.
Beca «Hoyos González».—Total: 12.168 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco.—T .; 25.000.
Beca «Santa Cruz de Tenerife».—Total; 28.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». por los Cías, de Te­
nerife.—Total: 19.000 pts.
Beca «Familia Torres». Las Palmas. Total: 700 pts.
Beca «Familia E. CJhacón de Hernández». Las Pal­
mas. Total; 800 ptas.
Beca «Familia Lago». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Familia Naranjo». Las Palmas. Total: 900 pts.
Beca «Familia Atllio Ley». Las Palmas. T .: 500 pts.
Beca «Familia Lara». Las Palmas. Total: 3.600 pts.
Beca «Familia León de Navarro». Las Pal. T.; l.GOO.
Beca «María Auxiliadora». Málaga. Total: 4.300 pts.
Beca «Don Salvador Rosés». Total: 50.000 pts.
Beca «San José y Ntra. Sra. de Montserrat». Gra­
nada. Total: 15.500 pts.
Beca «Sta. Teresa». Granada. Total: 15.150 pts.
Beca «M. Utrera Deherves». Córdoba. Total: 8.000.
Beca «Maria Auxiliadora». Familia Gómez Briasco
de Granada. Total. 24.000 pts.
Beca «S. Isidro». Cías. L a Orotava. Total: 10.000 pts.
Beca «D. Bernardo Baena». Córdoba. T .: 9.000 pts.
Beca «Juan XXIII». Montilla.—Total: 11.675 pts.


29

Beca «Ntra. Sra. de Aracelí». Pozoblanco.—Total:
35.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Pozoblanco. Total: 50.000.
Beca «D. Baldomcro Pagán». de Pozoblanco.—To­
tal: 12.000 pts.
Beca «Moisés Redondo Tirado». Pozoblanco. Promo­
vida por D. José Fernández.—Total: 4.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio» (Cía. de la Juv. Sal.)
Las Palmas.—Total: 13.000 pts.
Beca cD. Sebastián M.é Pastor». Total: 4.015 pts.
Beca «Familia Muñoz». Córdoba.—Total: 15.000 pts.
Beca «Familia Espejo Gómez». Montilla.—Total:
208.000 pts.
Beca «María Auxiliadora» por D. A. Royán Pérez.—
Total: 18.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno.
Total: 12.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio» 2.a por las Cías, de la
Juventud Salesiana.—Colegio Ronda. 8.000 pts.
Beca «Santa Catalina». Las Palmas. T .: 25.620 pts.
Beca «Rafael Moure Ríos». Córdoba.—Total: 8.000 pts
Beca «D. Vicente Reyes*. Córdoba.—T .: 2.200 pts.
Beca «N. Rodríguez». Las Palmas. T .: 2.100 pts.
Beca «Ntra. Sra. dcl Pino». (Por las Compañías
de la Juventud Salesiana.) Teror.—Total: 25.000 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba.—Total: 16.737 pts.
Beca «Sra. F . Peña». Málaga.—Total: 12.000 pts.
Beca «Montilla». Montilla.—Total; 25.000 pts.
Beca «San Miguel». Montilla.—Total: 21.300 pts.
Beca «Familia Vargas». Ronda.—Total: 10.000 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas.—T .: 3.700 pts.
Beca «D. Savio». (Escuelas). Ronda.—T .: 2.700 pts.
Beca «Sgdo. Corazón». Las Palmas.—T .: 13.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Lopera.—Total: 10.000 pts.
Beca «Manuel Marrero». Las Palmas. T .; 1.500 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». II.—T .; 25.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». (Casa).—T .: 6.800
Beca «Manuel Hernández». Las Palmas. T .: 6.000 pts.
Beca «San José». C. Cabrera. Pozoblanco.—T .: 4.000
Beca «Mártires de Pozoblanco».—Total: 8.725 pts.
Beca «S. Juan Bautista». Córdoba.—T .; 8.000 pts.
Beca «María Aux.» Cooperador. Málaga.—S.(X)0 pts.
Beca «J. M. Manfredini». Granada.—T .: 50.000 pts.
Beca «S. D. Savio». Las Palmas .—T .: 22.500 pts.
Beca «Matrimonio CLM-SCB». Málaga. T .: 45.060 pts.
Beca «Doña Pura Bermúdez». Málaga.—Total; 20.000
pesetas.

ín s p e o to r ía d e M a d r id
P. P rovin cial: P aseo G rál. P rim o de R ivera, 25
M adrid (5) - T eléf. 227 56 91
BECAS COMPLETAS
Beca «Santa Inés». D.ft Anclé Slenis.—T .: 35.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». D .t Carmen Llórente de
Ullastres.—Total; 30.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». D. Demetrio Ullastres.—To­
tal; 30.000 pts.
Boca «Exorna. Sra. Marquesa. Vda. de Camarasa».
Total: 100.000 pts.
Beca «San Martín». Total: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «San Juan Bosco». A. G.—N. e.: 175 pts. To­
tal; 2.725 pts.
Beca «Padre Esteban». AA. AA. Paloma, l . t e.: 3.300.
Beca «D.l Dorotea de Chopitea». Arévalo. T .; 15.000 p.
Beca «Ntra. Sra. Angustias». Arévalo. Total: 25.000.
Beca «Laura Vicuña». Tcologado. Total: 23.100 pts.
Beca «Centro Juvenil». P .9 Extremadura.—T .: 5.000.
Beca «María Auxiliadora». Guadalajara. Total: 5.500.
Beca «D. Félix González». Doña Isabel L. de Pardo.
Total: 9.000 pts.
Boca «Doña Dorotea». Madrid-Don Bosco.—N. e .:
250 pts. Total: 4.075 pts.
Beca «Familia Mesonero Rodríguez».—T .: 4.000 pts.

3C —

Beca «Josefa A. Roldán y familia».—Total: 25.000.
Beca «Sto. Domingo Savio». (San Blas).—T .: 18.306.
Beca «D. E . Sáiz».—Total: 26.000 pts.
Beca «D. Casimiro Ramiro». A. A. Atocha.—Total:
19.000 pts.
Beca «Viuda de Pujadas».—Total; 8.000 pts.
Beca «F. de B.» Béjar.—Total: 15.000 pts.
Beca «Sánchez Blanco».—Total 20.000 pts.
Beca «Sta. Teresa y S. Vicente».—Total: 63.000 pts.
Becas «Ntra. Sra. del Carmen y San Lucas».—To­
tal; 6.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar».—Total: 40.0CX) pts.
Beca «D. A. Garzón». Atocha.—Total: 10.055 pts.
Beca «Sagrado Corazón». IV.—Total: 21.987 pts.
Beca «María Aux.» Salamanca.—Total; 6.300 pts.
Beca «Doña Carmen Olalla».— Total; 20.000 pts.
Beca «S. José Obrero». S. Fernando.—Total: 7.500 pts.
Beca «Escuela Automovilismo».—Total: 20.0(X) pts.
Beca «Santísima Trinidad». Escuela de Automovilis­
mo.—Total: 15.000 pts.
Beca «D. Buenaventura Roca». Béjar.—T .: 5.000 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Paloma.—Total: 11.000 pts.
Beca «A. y G.».—Total: 5.000 pts.
Beca «Fuentes Bajo».—Total: 28.000 pts.
Beca «N. N.»—Total: 12.000 pts.
Beca «D. Francisco Fuentes». A. A. de Ubeda.—To­
tal: 36.000 pts.
Beca «Ludezu».—Total: 40.000 pts.
Beca «María Aux.» II Atocha.—Total; 15.750 pts.
Beca «Pío XII». Villaamil.—Total: 13.417.55 pts.
Beca «Vicente Iravedra».—Total: 10.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Doña Ignacia V. y Don
Adolfo P .—Total; 60.000 pts.

in s p e c t o r ía d e S e v iiia
P. P rov in cial: C álle M aría A uxiliadora, 18
Sevilla
BECAS COMPLETAS
Beca «S. José». Stma. Trinidad, Sevilla.—T .: 30.000.
Beca «D. Fernando García». Sevilla.—Total: 90.0(X)
pesetas.
Beca perpetua «MM. M.4 del Purísimo Corazón y
M.4 del Dulce Nombre, por los Sres. D. Ignacio
Valdenebro y D.S Asunción Alvear.—T .: 100.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «María Auxiliadora». Alcalá de Gaudaira.—l.S
e.: 5.425 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Sgdo. Cor.» Morón. T .: 11.000.
Beca «P. Clemente Guede». Cádiz. Total: 4.750 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Rota. Total: 15.000.
Beca «Virgen de la Victoria». Mérida. Total: 15.000.
Beca «Arch. María Aux.» P. Real. Total: 11.000 pts.
Beca «Bodas de Oro Colegio Salesiano». Alcalá de
Guadaira. Total: 60.000 pts.
Beca «Corpus (Cristi». Srta. Joaquina Quintana. Se­
villa. Total: 7.030 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Eclja. T .: 18.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano». Ecija. Total: 17.500 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Cádiz.—Total: 39.000 pts.
Beca «D. Juan Torres». Jerez.—Total: 20.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón». Coop. Utrera.—T .: 63.000 pts.
Beca «Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de Doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca «R. Romero». S. J . del Valle.—^Total: 5.913 pts.
Beca «Doña Josefa Rodríguez».—Total: 2.000 pts.
Beca «D. Andrés Yun». Algeciras.—T .: 5.(X)0 pts.
Beca «C. S. San Pedro». Sevilla.—T .: 1.000 pts.
Beca «C. I. Cooperadores».—Total: 15.000 pts.
Beca «Maestro Pagés». (^diz.—^Total: 13.^5.30 pts.
Beca «I. Concepción». L a Linea.—T .: 500 pts.
Beca «F. Molpeceres». Carmona.—T .: 13.100 pts.
Beca «San Juan Bosco» (3.*). R. U. S.—T .: 5.000 pts.
Beca «F. Alcalá Viva». Morón.—Total: 10.000 pts.
Beca «San Andrés». P. del Condado.—T .; 5.000 pts.
Beca «San Juan Bosco». Cáceres.—T .: 16.750 pts.

Beca «Virgen de la Esperanza de la Trinidad». Se­
villa.—Total: 1.750 pts.
Beca «P. Agustín Nofre». Utrera.—Total: 26.810 pts.
Beca «D. Pedro Ricaldone». Sevilla.—T .: 4.600 pts.
Beca «D. José Canal». Sevilla.—Total: 31.500 pts.

In sp B o io ría d e V a le n c ia
P. P rov in cial: C álle d e Sagunto, 212
V alencia
BECAS COMPLETAS
Beca Perpetua «Antonia Adrover». Alicante.—Total:
100.000 pts.
Beca Perpetua «San Pancracio». Sra. Vda. de Bernabéu. Alcoy.—Total: 100.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Montserrat». Alicante. T .: 30.000.
Beca «Sagrada Familia», en memoria de padres y
hnos. de Fam. Amorós Guillén-Valencia. T .: 30.000
Beca «Mosen Chusep». N. e .: 10.0000 pts.
BECAS EN FORMACION
Beca «Ramón Guerrero». Albacete.—N. e .: 1.550 pts.
Total: 7.550 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Valencia.—N. e .:
5.000 pts. Total: 18.700 pts.
Beca «San José».—N. e.: 10.000. Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen de la Luz». Cuenca. Total; 9.750 pts.
Beca «Arcb. M.9 Aujc.» Valencia. Total: 30.500 pts.
Beca «Jesús Mendivil». Valencia. Total: 20.000 pts.
Beca Perpetua: «Santa Teresa». Fundada por Srta.
Teresa Diez Cartagena, por el eterno descanso de
sus padres y de ella.—Total: 100.000 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy.—Total: 12.000 pts.
Beca «San José». Alicante.—^Total 10.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar» Alicante.—Total: 5.000 pts.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante.—Total: 19.500
pesetas.
Beca «D. Silverio Maquiera». Alicante.—Total: 25.000
pesetas.
Beca Perpetua «Abad Nájera». Alicante, en las Bo­
das de Oro.—Total: 80.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano Burriana».—Total: 11.000 pts.
Beca 6.9 «Colegio Salesiano de Burriana».—Total:
30.000 pts.
Beca «Antiguos Alumnos». Burriana.—Total: 7.060
pesetas.
Beca «Don José Calasanz».—Total; 14.025 pts.
Beca «Colegio San Antonio Abad». Valencia.—Total:
83.609 pts.
Beca «Antiguos Alumnos». Valencia.—Total: 2.050
pesetas.
Beca «Don Francisco Serrata». Total: 5.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia».—Total: 5.M0 pts.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia.—Total: 5.000 pts.
Beca «Azul y Rosa». Valencia.—Total; 16.000 pts.
Beca «Colegio San Juan Bosco». Valencia.—Total:
6.000 pts.

Beca «San Bernardo». Villena.—Total: 6.000 pts.
Beca «Niño Jesús del Milagro».—Total: 25.000 pts
Beca «Virgen de los Desamparados».—Total: 60.000
pesetas.
Beca «A. Martínez y P . Tarín».—Total: 5.000 pts.
Beca «Dña. Juana Casanova».—Total: 12.000 pts.
Beca «P. Tarín». Godelleta.—Total: 1.000 pts.
Beca «Trabajo y Honradez». Valencia.—Total: 12.000
pesetas.
Beca «San Vicente». Valencia.—Total: 34.000 pts.

I n s p e c to ría d e Z a m o r a
P. P rov in cial: Universidad L aboral. Z am ora
BECAS EN FORMACION
Beca «Virgen de Villanueva». Allariz.—Total: 500 pts.
Beca «P. Cirilo Sagastagoitla». León.—T .: 36.100 pts.
Beca «P. Miguel Salgado». Vigo. S. Matías.—To­
tal: 37.650 pts.
Beca «D. Tomás Bussons». VIgo. S. Matías.—Total:
20.00Ó pts.
Beca «M.9 Aux.» Vigo. S. Matías.—Total: 32.000 pts.
Beca «S. Cristóbal». Vigo. S. Matías.—T .: 8.000 pts.
Beca «D. Ernesto Armellcs» L a Coruña (Colegio).
Total: 25.100 pts.
Beca «D.9 Lucía Bechade». Cambados. T .; 14.250 pts.
Beca «D. Emilio Montero». Orense.—Total: 14.500
pesetas.
Beca «S. José». Vigo. S. Matías.—Total: 58.000 pts.
Beca «S. Benito» Allariz.—T otal: 28.325 pts.
Beca «D. José Saburido». Orense.—Total: 21.000 pts.
Beca «P. Pila Arce». (Bodas de Plata). Masaveu.
Total: 32.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Vigo. S. M atías—To­
tal: 10.500 pts.
Beca «Cooperadores Cánido». Vigo San Matías.—
Total: 9.000 pts.
Beca «S. Juan Bosco». Vigo. Hogar.—T .: 7.000 pts.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar.—Total •
8.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo. Hogar. T .: 5.000.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo. T .: 10.074 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados.— Totai:
14.500 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudcla. Vrguín.—
Total: 13.246 pts.
Beca «San José». Compañías. Zamora. T .: 11.000 pts.
Beca «José Irisarri». Estudiantes. Zaniora.—Total:
7.250 pts.
Beca «María Auxiliadora». Ardí, Zamora. T .: 9.500,
Beca «Circulo Sto. D. Savio». Zamora.—T .; 14.000 pts.
Beca «S. León Magno». Zamora.—Total: 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Cclanova. T .: 7.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». Avilés.—T .; 4.600 pts.
Beca «Domingo Savio» León.—Total: 13.365 pts.

D e p ró x im a a p a ric ió n
‘ ^ U R D IM

B R E

E N

E L

T E L A IT ^

Por el P. José Luis Carreño Echeandia, S. D. B.,
un libro que en ireinía Capítulos condensa treinta años de vida
en el Oriente, y con cuya publicación el veterano misionero
salesiano espera dar un empuje a las obras de su Seminario Sale­
siano en Filipinas para remediar en algo aquella trágica escasez
de sacerdotes.


31

<

zM
O
<
u

DE LUZ - CADENA DE LUZ < CADENA DE LUZ

CADENA g
f

G E X E R O S in A M f
n a

VK OBRERO

El 26 de julio de esle año recibimos la siguiente carta, fechada en Bar­
celona Y firmada por Don Miguel Domenech:

N

B
M
Q
<

Z

w
o
<
u
N
M

Q

R everen do S eñ or: Com o co op era d or salesian o y sin que m e h ay a su scrito al
B oletín, que m e envían todos los m eses, habien d o leído en su últim o núm ero lo
de Cadena de Luz, pues m e h a conm ovido y desean d o tam bién con tod a m i alm a
qu e m uchos que están sen tad os en tin ieblas y so m b ras de m u erte en estos tiem ­
pos tan m aterialistas, reciban ese rayo de luz, que tan ta fa lt a les h ace, com o
o b rero les m ando 200 p eseta s, p a ra en g rosar la su scripción p a ra luz d el n ecesi­
tado. R ecib a pues, m is ferv o ro so s v otos p ara salvacióm ,de las alm as y que p or
intercesió7i de San Ju a n B osco y d e n u estra M adre M aría A uxiliadora nos ay u ­
den a rea liz ar sem eja n te obra.

Relación de donativos recibidos últimamente:
A. M. T., Badajoz: 100 pesetas.—Félix Tovar, de Casas Nuevas: 100.—^Erundina Yebra.
de Llaranes: 100.—José Iparraguirre. de Juanees; 90.—M. T .: 100.—Inés Alert, de Sort:
a).—Alumnos de l.Q de Latinidad, de Puebla de la Calzada: 100.—Sebastián Galdeano, de
Madrid: 200.—Centro Cooperadores de Carabanchel: 50.—M. Vaqueiro, de Vigo: 100.—^Asun­
ción Brunet, de Aguilena: 25.—J . Luis Ramírez, de Madrid: 15.—Merche Hortal, de Utre­
ra; 150.—Juan Lázaro, de Madrid; 10.—Hermanos Pedro y Carlos González Puente, del
Colegio Salesiano de Santander, 100.

Sus giros: a Administración de ALAMEDA: Alcalá, 164 - Madrid (2).

YN aC Y D

z m 3Q YN 3O Y0

zn i aa ynzoyo

zn i aa

o
>
o
n

Z
>

e f A ñ o muevo
— a sus
— a sus
a los
— a sus

amistades,
bienhechores,
españoles en el extranjero,
obreros y dependientes

CON UNA SUSCRIPCION ESPECIAL A «ALAMEDA»
la revista amena —sana— enjundiosa, —que no es como las demás—.
Un regalo para todo el año 1966 por solas 175 pts. (en lugar de las 200)|
Suscríbales y nosotros se la enviaremos en su nombre.

Fecha
1965.12