BS_1965_08

Ficha

Título
BS_1965_08
Descripción
Boletín Salesiano. Agosto 1965
extracted text
EL C IR IN EO
DE
D. SO S C O
TURIN.—Durante la velada celebrada en
honor del nuevo Rector Mayor, don Luis
Ricceri, intervinieron con gran acierto un
grupo de estudiantes m ejicanos que inter­
pretaron canciones del folklore azteca.
día antes de la festividad de María
Auxiliadora, Don Luis Ricceri acudió
a Turín para asistir a la máxima fiesta
salesiana y presidir la procesión, que en tal
ocasión recorre parte de las calles turinesas.
La Casa Madre aprovechó la circunstancia
para rendir el primer homenaje al recién ele­
gido rector mayor. Del homenaje, al que asis­
tieron las principales autoridades turinesas y
en el que intervinieron los jóvenes del Orato­
rio, los antiguos alumnos, los cooperadores, los
salesianos y el alcalde de Turín, sólo queremos
recoger las palabras pronunciadas por Don Luis
Ricceri, como sello de la Academia, por lo que
tienen y encierran y dan a conocer quién es
nuestro nuevo Superior.
«Yo no sé, empezó diciendo, si cada uno de
los presentes puede imaginarse el tumulto de
sentimientos, que se agitan en este pobre co­
razón mío. Me habéis acogido, lo han dicho,
triunfalmente. Se ha hablado de aplausos fre­
néticos. Han seguido palabras sinceras, pala­
bras cordiales, palabras generosas. Todas estas
manifestaciones yo las condenso en un único
sentimiento, el sentimiento que mueve todo
estO: el amor a Don Rosco, y quizás un poco
de compasión para este cirineo que de golpe
ha visto caerle encima la enorme pesadísima
cruz de toda la Familia de Don Rosco.
Se ha repetido en diversos discursos y hasta
la han dicho los chicos la palabra: Animo. En
Roma cuando me arrancaron del sitio donde
me hallaba, capitular entre los capitulares, oí
que me susurraban: ánimo. El Santo Padre,
ayer, en la audiencia, entre otras cosas, tam­
bién él me dijo (se ve que lo necesito de
verdad): ánimo. Oigo esta tarde que las auto­
ridades, las personalidades, los amigos, los co­
operadores. los antiguos alumnos, los alumnos.

E

l

las Hijas de María Auxiliadora y toda la fa­
milia salesiana me dicen en diversos acentos,
con muchos matices, con muchas variaciones,
un poco a lo Rach: ánimo.
Es la única interpretación que puedo yo
aceptar de estas manifestaciones nuestras. Ten­
go tanta necesidad de ánimos, porque siento
mi limitación y siento la enormidad de los
compromisos a que he de hacer frente. Cuan­
do Don Favini me enumeraba los 22.000 sale­
sianos, las 17.000 Hijas de María Auxiliadora,
el medio millón de cooperadores y todo lo de­
más, creía animarme, pero conseguía todo lo
contrario. Y vosotros comprendéis el porqué.
Dejadme decir estas palabras que. quizás,
sean un poco extrañas, poco ortodoxas: Ne­
cesito que me apuntalen. Apuntaladme. Y hay
tantas maneras de apuntar a este cirineo de
Don Rosco.
Os diré que he venido a Turín con mucho
miedo. Mientras estaba en Roma vivía absor­
bido por los mil asuntos, por los mil temas, por
los mil problemas de nuestra asamblea: pero
cuando me encontré en el avión, de repente
se me han presentado todas las ansias, los te­
mores y terrores. En Turín, junto a Don Rosco,
yo, sucesor de Don Rosco, de Don Rúa, de
Don Albera, de Don Rinaldi, de Don Ricaldone, de Don Ziggiotti, y luego este... cirineo.
AYUDADME A TENER ANIMOS
Pues bien, vengo precisamente aquí, llego
junto a Don Rosco para tomar aliento y ánimo
junto a él. Hace años recibí un impacto por
un hecho acaecido aquí en Turín y del que
fue protagonista el que durante varios años
ostentó la presidencia de la República Ita­
liana, Antonio Segni. No os maraville. Aquel

BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
COOPERADORES SAL E S lAN O S
Revista de la Obra de Don Bosco
AÑO LXXIX
Agosto, 1965
caballero y gran cristiano se hallaba de paso
durante una fiesta de María Auxiliadora. Vino
a la Basílica y en cierto momento quiso que­
darse solo. Fue detrás del altar de Don Bosco
y recuerdo que su blanca cabeza se apoyó so­
bre la urna de Don Bosco, como si quisiera,
de aquel contacto, el hombre que sentía su
responsabilidad, lograr luz. obtener aliento, to­
mar fuerza. Y si parva licet componere magnis
(si se pueden poner juntos lo pequeño con lo
grande), yo pobrecito siento aun esta necesi­
dad, como hijo de llegarme hasta Don Bosco
para decirle: «Mira que tengo necesidad de
hacer de Don Bosco, de hacerte, de hacerte
vivo, de hacerte padre, de hacerte maestro. Si
tú no me ayudas ¿qué puede hacer yo solo?
Se lo diré desesperadamente, y afectuosamente,
como hijo.
La Asamblea de los capitulares ha querido
que yo viniese a Turín para festejar a María
Auxiliadora. Estoy aquí para representar a los
150 miembros del Capítulo Superior, a toda
la Congregación, ante la Virgen de Don Bosco.
También le diré una palabrita a Ella y desearía
pediros que hagáis vuestros mis sentimientos.
Sabéis que Don Bosco fue llevado de la ma­
no como quizás poquísimos santos, por la Vir­
gen. Se puede decir que Don Bosco tuvo una
superdirectora en la Virgen, en todas sus em­
presas, en todas sus fases. Ahora bien, si hay
alguno que tiene necesidad de ser conducido
por la mano de la Virgen soy precisamente yo.
Y he venido para decirle como un hijito a su
Madre: Tómame de la mano, llévame de tu
mano, guíame tú para que, de verdad, pueda
llevar a Don Bosco. La Virgen me ayude, con
vuestra colaboración. Salesianos, y vosotros
amigos, todos juntos, ayudadme a tener áni­
mos, por Don Bosco y por la Iglesia.*

Núm. 8

S U M A R I O
DE INTERES ESPECIAL
Pág».
El cirineo de Don Bosco . . . .
2
Enviado de D io s ................................. 4
¿Premiar o castigar?.............................8
Homenaje de los Cooperadores de
Roma a don Recceri. Foíoreport a j e .................................................. 10
Contra el ateísmo en Patagonia . . 12
Audiencia del Papa al X IX Capítu­
lo General......................................... 16
Una historia corriente, por Agustín
Grinji, Mis'onero salesiino . . .
19
Jubileo en Rio Negro, por Guido
B o r r a ............................................. 21
SECCIONES PUAS
Noticiario mundial................................14
Cooperadores en acción.......................15
España Salesiana................................18
Crónica de gracias................................24
B e c a s .................................................. 29
0
DIRBCTOR:
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
0
D IR E C C IO N . R E D A C C IO N T A D M O N .:

Alcalá, 164 - Apartado 9134
Teléfono 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
NUESTRA PORTADA.—Tres peque­
ños cantores del Colegio Salesiano
de Oakkleigh, Australia, saludan a
los lectores del cBoletín Salesiano»
Y les desean un mes de agosto sua­
v e Y templado.


3

150 aniversario de Don Boseo

EN VIAD O D E D IO S

LOS BECCHI.—En esta hum ilde casita nació hace 150 años, el 16 de agosto de 1815,
San Ju an Sosco. Gracias a los continuos cuidados que se prodigan, se m antienen en
pie para satisfacción de los numerosos peregrinos que allí acuden para saciar su
devoción a Don Sosco. El caserío de los Secchi es únicam enet la parte delantera; el
edificio en que se apoya por detrás y por el lado derecho son construcciones levan­
tadas después para defensa del mismo.

DU ullOSa

agosto se cum-

y

del nacimiento, del San­
to que llamamos Don Bosco.
Aún se conserva la casita campesina y en
ella el cuarto donde él nació. Es tan pequeño
que apenas caben un jergón y dos sillas.
Pocos se alegraron entonces de su nacimien­
to, porque de muy pocos eran conocidos los
Bosco, campesinos asentados en los Becchi,
Tiente colina incrustada en las ondulaciones
prealpinas del Piamonte. De todos ellos reci­
bió plácemes Margarita Occhiena por haber
traído al mundo un niño sano y robusto, que
dormía plácidamente en la cuna.
A los plácemes de la tierra se asoció en el
Cielo María, que desde allí le envió una son­

risa. Si al cabo de los 150 años nos acordamos
de aquel niño lo debemos a esa sonrisa.
Margarita y Francisco, los padres felices de
Juanito, no podían sospechar que Dios les ha­
bía regalado un hijo, que iba a ser famoso por
su santidad, por sus obras y sus grandes reali­
zaciones sociales y religiosas.
Por mucho que una madre sueñe grandezas
para su hijo, Margarita, sencilla campesina,
aferrada a la realidad de una dura existencia,
sazonada de honradez pero también de trabajo
agotador y pobreza, jamás pudo imaginar al
ver a Juanito sonreiría en sus brazos que ese
niño, su hijo, era un enviado de Dios.
Dios tiene su sistema para señalar a sus en­
viados y sepan las gentes que son tales: los
milagros y las profecías.

Los lectores de la vida de Don Bosco o.uedan maravillados por la cantidad y calidad y,
más aún, por la forma de hacer milagros que
tuvo San Juan Bosco. Pío XI los calificó de
€innumerables», «bellísimos», «dotados de una
gran elegancia divina en sus circunstancias».
Milagros de todas clases, a todas horas, con
toda clase de personas. Milagros que unas ve­
ces revisten solemnidad sencilla, como cuando
resucita a un muerto; milagros hechos como
por broma, como cuando cura a un paralítico
desafiándole a ver quien corre más; milagros
hechos sin necesidad aparente alguna, como
cuando multiplica las avellanas para dar un
gusto a sus alumnos. Don Bosco produce la
sensación de que hace los milagros a su arbi­
trio, como si dependieran de él, cuando sabe­
mos que sólo Dios puede hacerlos por propio
poder y por poder de Dios aquellos a quienes
concede obrarlos.
Otro tanto le ocurre con las profecías. Don
Bosco predice el porvenir de las personas, pre­
viene los acontecimientos, lee en las concien­
cias. Son famosas sus profecías de la caida de
Roma papal, de las muertes en la familia real
piamontesa; en los círculos del Oratorio se com­
prueba con exactitud matemática el cumpli­
miento de sucesos anunciados por Don Bosco
con meses de antelación. Un día llega a un con­
vento de monjas de improviso; para festejarle
le obsequian con una veladita montada sobre
la marcha; al terminar Ies dice: Preparaos bien,
porque cuatro de las que habéis cantado iréis
este mismo año a cantar al Cielo.

¿Para qué envió Dios a Don Bosco?
Al repasar su vida y sobre todo su obra,
después de los 150 años de su nacimiento,
cuando todas sus iniciativas han desbordado el
marco de la Congregación y se han hecho due­
ñas de ellas la Iglesia y la sociedad, cabe pre­
guntarse cual fue la verdadera misión de Don
Bosco en el mundo; el porqué lo suscitó Dios.
La duda nace al ser tantas y de tanta trans­
cendencia. Porque junto a la Obra de los Ora­
torios Festivos, que a tantos jovencitos cuida
y enseña la doctrina cristiana, está la creación
de las Escuelas Profesionales, que se ha reve­
lado el medio más natural y eficaz para la pre­
paración técnica y moral de la juventud obre­
ra; ambos tienen el común denominador de
salvación de la juventud más necesitada, pero
junto a ellas está la propagación de la devo­
ción a María Auxiliadora, que se ha convertido
en una de las grandes devociones universales
de María. En el terreno pedagógico se ha im-

Si nos preguntamos el por qué Dios conce­
dió a Don Bosco tal poder extraordinario para
profetizar y hacer milagros, la única respuesta
satisfactoria es porque era su enviado, porque
lo mandó a la tierra con una misión que de­
seaba se supiera era suya.
En la economía de Dios, estudiada en la vi­
da de los santos, se puede apreciar que Dios
usa menos los milagros para probar la santi­
dad de sus elegidos, mientras que los prodiga
para mostrar a sus enviados. Así, de la Virgen
y San José no leemos que hayan hecho en vida
milagros; pero los apóstoles, enviados de Dios,
hasta con su sombra curaban enfermos. Ese
mismo paralelismo se advierte, en líneas ge­
nerales, con todos los santos que han venido
después; los santos apostólicos, como San An­
tonio de Padua, San Francisco Javier, Don
Bosco, por citar sólo los más populares, hacían
muchos y grandes milagros.
Dios al concederles tales poderes sobrena­
turales confirmaba y garantizaba que, lo que
ellos decían y hacían, venía de Dios.

ROMA: TEMPLO DE SAN JUAN BOSCO.—
El Cardenal Callore de Vignali, reciente­
mente elevado a la Sagrada púrpura por
Pablo VI, toma posesión del Templo de
San Juan Bosco, en el Tusculano, elegido
como Diaconia por el Papa.



5

puesto el Sistema preventivo por él practicado,
propagado y empapado de un espíritu eminen­
temente cristiano.
Sin embargo su principal misión fue fundar
la Familia Salesiana en sxis tres ramas; Salesianos, Hijas de María Auxiliadora y Coopera­
dores salesianos para que llevaran a la práctica
y perpetuaran lo que su genio descubrió, no sin
el auxilio de Dios, que son las obras anterior­
mente enumerada.s.
Don Bosco empleó sus mejores años y sus
mayores energías en crear la Familia Salesia­
na, embeberla de su espíritu, darle consisten­
cia, organizaría de forma perenne, dotarla de
medios y métodos de apostolado. Y eso fue lo
que hizo fundando los Salesianos.
Mejor que el mismo Don Bosco nadie sabe
qué quería Dios de él. A los nueve años, en su

famosa visión, vislumbró algo. El mismo dirá
más tarde que sacó la impresión de que debía
fundar una Congregación. Se trocó en certeza
años más tarde. Se la dio un «sueño». Vio que
estaba rodeado de un grupo de sacerdotes y
jóvenes al pie de una alta montaña. Se le man­
dó que subiese con todos ellos a lo alto. A mi­
tad del camino se dio cuenta que todos los que
le seguían, asustados por la aspereza de la
senda y la fatiga, se habían vuelto al llano.
Don Bosco bajó también diciéndose a sí mis­
mo: Me han dicho que suba con sacerdotes y
jóvenes. Buscaré otros y emprenderé la subi­
da. Con un nuevo grupo de sacerdotes y jovencitos atacó por segunda vez la subida y segun­
da vez todos se volvieron atrás por las mismas
razones.
Entonces Don Bosco comprendió que no con­
seguiría llegar arriba si primero no formaba

ROMA: ATENEO PONTIFICIO SALESIANO.—Vista general dei Centro Universitario salesiano para estudios eclesiásticos. Durante los meses de abril y mayo, antes de
estrenarse, sirvió de sede para los trabajos del XIX Capitulo General de la Congrega­
ción Salesiana. Será inaugurado el próximo curso. En él se instalarán las facultades
de Filosofía, Derecho Canónico y Teología. Profesores salesianos de todo el mundo, en­
tre ellos varios españoles, dictarán sus lecciones a estudiantes de todas las inspecto­
rías. También albergará el Instituto Superior de Pedagogía, el único eclesiástico existen­
te en el m undo a nivel universitario, y el Instituto de alta Latinidad, creado por
Juan X ^ n y confiado para su dirección y funcionamiento a los salesianos. Desde octu­
bre próximo, el Ateneo salesiano se convertirá en uno de los Centros Universitarios
de la Iglesia más im portantes de Roma.

en su espíritu a los que con él debían subir.
Así lo hizo. Explicando este «sueño» a sus pri­
meros salesianos años después decía: «Dios
quería que yo fundase una Congregación. Tra­
té de conseguirlo con los primeros sacerdotes
y jóvenes que vinieron a ayudarme en el Ora­
torio y todos me abandonaron; se asustaron
de la idea de hacer votos y vivir en común.
Lo volví a intentar años después con los nue­
vos sacerdotes y jóvenes que vinieron a ayu­
darme y de nuevo volví a fracasar. Comprendí
entonces que sólo conseguiría cumplimentar el
mandato de Dios, si entusiasmaba con la idea
a los jovencitos, que desde el principio se ha­
bían educado en el Oratorio como alumnos.
Esos jovencitos sois vosotros (estaba hablando
con los veintiún primeros salesianos). No me
abandonéis.
A la luz de estas confidencias de Don Bosco
se advierte que la fundación del Oratorio ha­
bía sido una providencia de Dios para que pu­
diera cumplir su principal misión: fundar la
Congregación Salesiana. Y como la empresa
era más ardua que escalar una alta montaña
de difíciles accesos, y como de su existencia de­
pendía la salvación de todos aquellos que se
salvarían mediante su Congregación y tenía
que convencer de ella a muchos, Dios adornó
a Don Bosco del poder de los milagros y de las
profecías y de las visiones para que creyeran
en él.
Resultará clarísima la voluntad de Dios, acer­
ca de la misión de Don Bosco, al leer estas de­
claraciones suyas. «Se puede decir que no hay
cosa que no se haya sabido antes. La Congre­
gación no dio un paso sin que un hecho sobre­
natural lo aconsejase: ni un cambio, ni un per­
feccionamiento o una mejora, que no haya
sido una orden del Señor. Hubiéramos podido
escribir con antelación todas las cosas que su­
cedieron y haberlo hecho con todo detalle y
precisión. Y varias cosas las había ya escrito
para mi norma y aliento. (M. B. XII, 69).
Una prueba más de que la gran misión de

Don Bosco era fundar la Congregación Sale­
siana son las contrariedades sin cuento, que
tuvo que soportar para ver aprobadas sus Re­
glas. El demonio en persona intervino semanas
enteras para desalentar a Don Bosco y éste
tuvo que poner de por medio los milagros para
probar a los Cardenales de Roma que Dios
quería la Congregación Salesiana.
Dios la quería, porque había de ser el ins­
trumento para llevar a cabo las grandes inspi­
raciones que levantó en la mente de Don Bos­
co para salvar la juventud, sobre todo obrera,
en su tiempo la más pobre y abandonada, y
las demás Obras ya citadas de Don Bosco.
La grandeza de la misión de la Congregación
Salesiana ha sido reconocida por grandes soció­
logos, pedagogos y hombres de la Iglesia. Recien­
temente Pablo VI ha tenido unas palabras que
son la confirmación plena de la gran misión
que Don Bosco recibió del Señor: «Los sale­
sianos representan uno de los hechos más nota­
bles, más beneficiosos y ejemplares, más prometedores del catolicismo en el siglo pasado
y en el actual; y quiera el Señor que así con­
tinúe en el futuro».
Esto se lo ha dicho a la representación más
auténtica de la Congregación Salesiana, a los
miembros del Capítulo General durante sus
reuniones de Roma. Es, pues, una sanción pon­
tificia, y por tanto de la Iglesia, que a los 150
años de su nacimiento reconoce que Don Bos­
co era un enviado de Dios.
Las consecuencias obvias de esta verdad
son para nosotros la necesidad de perfeccio­
nar el instrumento que Don Bosco creó por
orden de Dios. Quizás sean los Cooperadores
Salesianos, los que en esta hora de la Iglesia,
necesitan más que ninguna de las otras dos
familias salesianas un cuidado y atención es­
pecial por parte de sus hermanas mayores,
para que también ellos entren decididamente
a cultivar el campo que el mismo Don Bosco
les señaló al fundarlos. Sería un gran regalo
a Don Bosco en el año 150 de su nacimiento.

Cambio do domioilio
Rogamos a nuestros lectores que cuando cambien de domicilio se sirvan avisar
directamente a ^ t a Administración, enviando, si les es posible, la misma dirección
que desde aquí les llega.
Los que reciben el Boletín desde alguna Casa Salesiana. avisen a dicha Casa lo
antes posible para evitar devoluciones y pérdida de ejemplares.
También agradeceríamos que aquellos que lo reciben duplicado se sirvan avisar a
esta Administración (Alcalá, 164 - Madrid-2), enviándonos la misma dirección que
nosotros enviamos, recortándola de la de la bolsa en que llega el Boletín.

— 7

CAMPAÑA: FAMILIA EDUCADORA

•#

I los niños fueran buenos por natura­
leza no harían falta los premios y
sobrarían los castigos, porque siempre
obrarían bien.
Mas siendo los niños un campo en el que
actúan dos fuerzas de signo contrario, el bien
y el mal, necesitan estímulos que los aparten
del mal y, sobre todo, los induzcan a obrar
el bien, esto es, a ser buenos, como les deci­
mos corrientemente a ellos.
La educación, desde cpie el hombre es hom­
bre, se ha valido de los estímulos de los pre­
mios y de los castigos. ¿Cuál de los dos es
preferible? Siempre el premio, como sistema; a
veces los padres no tendrán otro remedio que
castigar, pero se ha de procurar que sea lo
estrictamente necesario y nada más, lo cual
disminuirá si’ se saben administrar los premios.
Los niños desde luego sienten más la nece­
sidad de premio que de castigo y tienen de
bueno que se contentan con poco y que con
habilidad se puede convertir en premio cual­
quier cosa: una mirada, una palabra, una aten­
ción.
No debemos prestar oídos a quienes sostie­
nen que tanto los premios como los castigos
deforman la conciencia de los niños, a los que
se ha de educar a comportarse bien por amor
al mismo bien sin ningún otro estímulo bastar­
do. Tal pretensión es antinatural y a lo sumo
propia de hombres adultos, adelantados en el
dominio de sí mismos; sin embargo, la socie­
dad establece premios, condecoraciones, me­
dallas al mérito, títulos nobiliarios para premiar
servicios y todos somos testigos de como co­
rren tras ellos. Pues si son acicate para los adul­
tos ¿cómo vamos a limitárselos o suprimírselos
a los niños que están tan lejos de la reciedum­
bre de los varones que tales premios ostentan?
Todo lo contrario. Vengan premios para los
niños, pero sabiamente administrados.

S

¿QUE SE ENTIENDE POR PREMIO?

¿PREMIAR
CASTIGAR?

El premio es una recompensa. El niño en­
tiende por premio todo aquello que se le da
o concede por haber obedecido, por haber cum­
plido sus deberes.
Los premios unas veces son materiales: una
bicicleta, un paseo, un helado, un juguete; otras
morales, un beso, una alabanza, una felici­
tación.

Don Bosco agudamente dice que para los
niños es premio todo lo que se hace pasar por
tal. En una familia era un premio ambicionado
ayudar a mamá a retirar las cosas de la mesa,
después de comer; cosa que para la inmensa
mayoría de las niñas es cosa forzada. La in­
dustria de la madre había convertido en pre­
mio algo que todas las chicas suelen rehusar.
De entre los variados premios preferiremos
el elogio, la felicitación, nuestro aplauso, por
ser más fáciles, más estimulantes, llegan con
más oportunidad, en el momento justo, que los
premios materiales.

¿COMO Y CUANDO PREMIAR?
OPORTUNAMENTE. - El don de la oportu­
nidad es maravilloso.
De ordinario el premio ha de llegar inmedia­
tamente después de la obra buena, de la obe­
diencia. del esfuerzo. ¿No es acaso cierto que
aplicamos el castigo ai>enas falta el niño? Aún
no ha acabado de hacer la trastada, cuando ya
le ha alcanzado el coscorrón o la riña consi­
guiente. De la misma manera, si el chico ha
hecho algo bien, que no falte la palabra de loa,
la mirada significativa y complaciente.
Esto anima mucho a los niños. Pocas cosas
hay que les hagan superarse tanto como el
verse comprendidos y que los mayores se fíjen
en sus esfuerzos y los aprueben.
Nuestros elogios han de apuntar con cierta
frecuencia a ideales elevados. Junto a las fra­
ses corrientes de aprobación: Muy bien. Te
has portado como un hombrecito... hay que in­
troducir de cuando en cuando otras como: Qué
contento estará el Señor, viendo que has hecho
esto bien: tu ángel de la guarda se lo está
contando a la Virgen...
Cuando se trate de premios materiales habrá
que tener en cuenta a los otros hermanos para
no despertar envidias. Esto nos lleva de la ma­
no a la segunda norma.
IMPARCIALMENTE. - Es corriente hasta en
centros de educación premiar sólo a los que han
conseguido el éxito, sin tener en cuenta el es­
fuerzo, quizás superior, del que no lo ha con­
seguido. Este inconveniente insoluble, hasta
cierto punto, en los colegios e institutos, en
las familias puede ser evitado porque es más
fácil controlarlo. Los padres, por ejemplo, pue­

den conocer, si observan, que el chico ha es­
tudiado cuanto estaba de su parte y premiar
su esfuerzo, aunque no haya tenido el éxito
brillante que tanto hubiera halagado a la fa­
milia.
Hay que elogiar al niño siempre que se lo
merezca, porque es una manera de afianzar la
conciencia del niño.
Un premio totalmente antieducativo y que
se prodiga desdichadamente es elogiar o aplau­
dir las mañas o trampas empleadas para con­
seguir ciertos éxitos. Quien considera una lis­
teza colarse en un campo de fútbol sin pagar
o subir a un autobús sin abonar el importe
correspondiente corre el peligro de alabar a su
hijo cuando haga lo propio. Hemos conocido
padres a los que se le caía la baba de satis­
facción oyendo a sus hijos contar cómo se las
habían industriado para burlar la vigilancia en
los exámenes y copiar. Esto es poner toda la
eficacia de un estímido en conseguir exacta­
mente lo contrario de la formación de una
conciencia.
PREMIAR CON MEDIDA. - El exceso de elo­
gio envanece: los niños nunca se han de creer
dechados de píerfección; se corre el peligro si
se alaba con exceso y sin tino. Los padres
han de dosificar los elogios sin dar mayor im­
portancia de la que tiene la buena actuación
del muchacho.
Recunir a elogios, de vez en cuando, en los
que va mezclado el pensamiento de Dios, tie­
nen la virtud de despertar en el niño el sentido
de que, tratándose de Dios, lodo es poco y por
tanto puede y debe esforzarse mucho máS: lo
cual es un freno a la vanidad.
Si se trata de premios materiales, sobre todo
si tienen valor, la medida se impone, porque
en este camino, si hoy se ha regalado por va­
lor de cincuenta, mañana tendrá que valer
cien para que surta efecto. ¿Y quién no ve en
esto un peligro para el presupuesto? No se pue­
de, además, poner tarifa a los esfuerzos morales,
porque se deformaría totalmente la conciencia
del niño y se le acostumbraría a obrar egoís­
tamente.
Todo este mecanismo de los premios ha de
desembocar normalmente en que el niño halle
su mejor premio en la satisfacción de la propia
conciencia. Conseguido esto desaparecen los
peligros apuntados y el medio de los premios
como estimulo en la educación queda redu­
cido a sus justos límites.
-

9

» .

cmmsiiiQ

mía 5P10|i8KiHiW|

LOS COGE
D E

I.•

i‘1^ i

^ H'

n

(}}

RECTO ^
Al VI sucesor de Don
Bosco Y ^ los miembros
del XIX Capítulo ge­
neral, los Cooperadores
salesianos de Roma, en
n o m b r e de toda la
Tercera Familia Salesiana, confirman el com­
promiso de generosa
colaboración en el es­
píritu del Vaticano II.»
Así reza la inscripción
colocada como fondo
del salón donde se tri­
butó a don Luis Ricceri
el hom enaje de los Co­
operadores.
ROMA. — Don Ricceri
sonríe ante la interven­
ción de un niño que
recita una poesía que le
ha enseñado su madre,
una cooperadora de Ro­
ma. Con él, todos los
presentes m uestran re­
gocijo, y a que el niño,
si estaba su m adre pre­
sente, todo iba bien,
si no... Y® se sabe lo
que son los niños.
El Alcalde de Roma,
doctor Petrucci, entre­
g a a Don Ricceri la
m edalla d e oro de la
ciudad como gratitud
por la labor salesiana
desarrollada en la pe­
riferia de la Urbe.

ARADORES
OM A A L

MAYOR

El Cardenal Caliere de
Vignale, descendiente
de una familia amicísima de Don Bosco, inlervino en el homenaje
a Don Ricceri pronun­
ciando unas palabras
llenas de afecto.

En el hom enaje loma­
ron parte todos los re­
presentantes de la Fa­
milia Salesiana. L o s
alumnos se hicieron re­
presentar por este gra­
cioso niño al que Don
Ricceri oye con un ges­
to verdaderam ente p a­
ternal.

Entre los personajes que
acudieron a felicitar
e Don Ricceri y a los
Capitulares ñguró el
ministro Bernardo Malarella, ligado al rector
mayor por una estrecha
amistad.

DON
SOSCO
CONTRA
EL
ATEISMO
EN
PATAGONIA
Patagonia fue y sigue siendo la tierra
de los sueños de Don Bosco. Salesianos
son sus cuatro obispos y salesianos la
inmensa mayoría de sus sacerdotes. Pero la
Patagonia de los pioneros está desapareciendo:
las «nuevas fronteras» cada vez están más le­
jos y surge un país nuevo, moderno e indus­
trializado.
La Patagonia es casi dos veces España y no
llega al millón de habitantes. Caminan sobre
un lago de petróleo y tienen al alcance de la
mano hierro, carbón y toda clase de minera­
les. Existen todavía regiones inexploradas, pro­
metedoras como tierras bíblicas. La agricultu­
ra Ies ofrece inmensas posibilidades, porque la
Patagonia surge en la zona templada, tiene un
clima fuerte pero muy sano y los Andes la pro­
tegen contra los vientos. Los lagos andinos
compiten en belleza con los suizos y los turis­
a

L

12



BAHIA BLANCA.—A rgentina. E!
Rector del «Profesorado
Juan XXIII», entrega a la se­
ñorita Norma Barrios el primer
diplom a de Profesora en Lengua
Inglesa e?¿pedido por el Centro.
Los salesianos h an creado este
centro universitario para contra­
rrestar el ateísmo y la indife­
rencia religiosa que está inva­
diendo la Patagonia por falta
de dirigentes católicos.

tas norteamericanos, y de más lejos, empiezan
a afluir en avión.
Por todas partes surgen nuevas ciudades, nue­
vas industrias, nuevos centros. Bahía Blanca
era un pueblo y ahora supera los 200.000 ha­
bitantes; cuenta con universidad estatal y una
selva de rascacielos. La población fermenta
de manera impresionante; las industrias se dis­
putan los pocos técnicos existentes y los cua­
dros organizativos carecen de personal diri­
gente.
¿De quién será todo este mundo en ebulli­
ción? Depende, está claro, de la educación de
los futuros dirigentes. Si no se les forma serán
los filocomunistas y los descreídos los que in­
vadirán el campo. Lo están haciendo ya. Por
otra parte el clero se está haciendo cada día
más escaso, hay un sacerdote por cada 8.000
habitantes, y los salesianos no llegan a todo.

Las universidades son actualmente laicas con
profesores ateos o indiferentes. Forman pro­
fesores para las escuelas medias, que tienen
todas un tinte y marca de fábrica de indife­
rencia religiosa. Amplios estratos de la pobla­
ción viven alejados de la Iglesia. A los jóvenes
no se Ies estimula a la piedad. Hay niños en
la Patagonia que dicen que son ateos con la
misma petulancia que en Europa los chiquillos
fuman su primer cigarrillo. El ateísmo de los
adultos, muy difundido, es no obstante pací­
fico y sin combatividad alguna. El sacerdote
es respetado, pero los problemas del espíritu
no se viven.
Los Colegios regidos por religiosos son nu­
méricamente insuficientes para hacer frente
a la situación. Y con frecuencia los muchachos
formados en ellos se ponen en manos de la uni­
versidad laica para que ella diga la última
palabra en su formación; con lo que sucede
que muchas mentalidades buenas de jóvenes
buenos se estropean. Una moralidad equivoca­
da es cosa mala, pero una mentalidad equivo­
cada es mucho peor, porque aquella puede
rescatarse pero ¿cómo se cambia una mentali­
dad falseada?
Así acontece que, en Patagonia, los colegios
religiosos, en fin de cuentas, vienen a trabajar
para el laicismo, pues proporcionan a los jó­
venes la instrucción que les abrirá las puertas
de la universidad.
Ante esta situación los salesianos han reac­
cionado creando un Profesorado. Con esta de­
nominación se conoce en Argentina un Centro
superior de Enseñanza, a nivel universitario,
que prepara profesores para el Bachillerato.
El Profesorado está dedicado a Juan XXIII.
En él se enseñan las siguiente ramas: Filosofía
y Pedagogía, matemáticas y Cosmografía, Físi­
ca, Geografía, Letras e Inglés. El cuadro de
profesores comprende 40 catedráticos, de los
que diez son salesianos. Los cursos duran cua­
tro años y suponen unos veinticinco exámenes.
La creación del Profesorado Juan XXIII tien­
de a dar la vuelta a la situación escolástica
en Patagonia. Por ahora se está en condiciones
de inferioridad. Pero dentro de unos 20 años
habrá sin duda hombres capaces de dar un sen­
tido católico a la vida pública.
El Profesorado nació en 1960; en 1963 con­
cedió los 43 primeros títulos oficiales. El pa­
sado año fueron 50 y van camino de aumentar
en años sucesivos. Son títulos puestos en ma­
nos jóvenes de sólida armazón cristiana, los
cuales se introducen en las escuelas públicas y
privadas con ideas claras y programas preci­
sos. Son un soplo de cristianismo, que penetra
en las escuelas de Patagonia y prepara una flo­
ración espiritual.

El Profesorado está incorporado a la ense­
ñanza oficial superior del Ministerio de Educa­
ción por decreto presidencial y aplica el régi­
men de exámenes, promociones y títulos, vi­
gentes en la enseñanza oficial. El título máxi­
mo, que puede otorgarse, es el de profesor,
no el de doctor; pero son válidos en toda la
República Argentina, lo mismo en centros ofi­
ciales que privados. Muchos titulados están ya
colocados en Bahía Blanca y sus contornos.
Otros han ingresado en el Instituto Atómico de
San Carlos de Bariloche. Hay dos que por vía
de excepción han sido admitidos como cate­
dráticos en la universidad estatal de Santa
Rosa-Pampa.
Las puertas del Profesorado Juan XXIII es­
tán abiertas a todos incluso a los no católicos:
lo frecuentan algunos judíos, un pastor y una
señora protestante. A los alumnos se les exige
el 75 por ciento de asistencia a las clases: la
asidua asistencia es garantía de la seriedad de
la escuela y de la penetración en profundidad
de las ideas cristianas. Los diez profesores sa­
lesianos explican las materias claves para la
formación filosófica, religiosa y social. Los exá­
menes son muy severos.
Los alumnos pasan de los 400 y los hay que
realizan duros sacrificios para poder asistir. Una
maestra tenía su clase a 50 kilómetros de Ba­
hía en una escuelita de aldea. Para poder asis­
tir a clase tenía que hacer tomar el sulky o co­
che de caballos, luego un auto y finalmente el
tren. Cuatro años persistió en su sacrificio, co­
ronando felizmente sus estudios este año.
AI Profesorado llegan a veces alumnos sin
religión, incluso sin bautizar; poco a poco se
abren a la vida del espíritu. Estudiantes, que
se declararon ateos, comenzaron a frecuentar
la iglesia. Los profesores por sistema han abo­
lido las distancias y tratan con los alumnos
con toda familiaridad. El clima de familia echa
por tierra muchas barreras y destruye muchos
prejuicios.
El Profesorado tiene sus dificultades. De mo­
mento está instalado en el Colegio de las Hi­
jas de María Auxiliadora de Bahía; últimamen­
te ha adquirido un solar en el centro de la
ciudad; en cuanto tenga los medios edificará
la nueva sede.
La matrícula es gratuita. El gobierno paga
a los profesores la mitad del estipendio; la otra
mitad la institución.
La batalla empeñada contra el laicismo cues­
ta, pero el asunto merece la pena y la Provi­
dencia ayuda. Cuando la Patagonia cuente con
un numeroso plantel de profesores y maestros
bien formados florecerá también el catolicismo
e informará la vida pública de una región a la
que le aguarda un porvenir espiritual y mate­
rial extraordinarios.


13

LA GUARDIA IMPERIAL
CEDE EL PUESTO
A MARIA AUXILIADORA
TOKIO (Akabane).— Los que
fueron pabellones d e un re­
gimiento de la guardia impe­
rial se han convertido en una
gran obra de las Hijas de
M aría Auxiliadora, en la que
atienden a unas dos mil almas.
La colina de Akabane se introduce en la gran Tokio por el noroeste y domina la
vasta llanura por la que serpea el Arakawa entre una selva de chimeneas que vomitan
densas cortinas de humos. Desde la época de Meiji, el emperador que abrió las puertas
del Japón al mundo occidental, la colina de Akabane fue sede de un regimiento de
la guardia imperial. Durante siglos los soldados fueron el símbolo del Japón y la coli­
na, con el correr del tiempo, se convirtió en algo tan inviolable como un santuario:
en ella los jóvenes reclutas aprendían a odiar, a m atar y a sacrificarse por el empe­
rador. En los grandes y oscuros cuarteles, de muros grises y techos cubiertos con
negras tejas, resonaron durante muchos años únicamente las voces imperiosas de los
oficiales y los gritos descompuestos de los soldados. La vida era allí exuberante, y en
cierto sentido sagrada, porque estaba consagrada a la patria y al emperador.
Pero un día acaeció algo extraordinario y pareció que todo terminaba en la colina
de Akabane. E ra un día pesado de sol: el 15 de agosto de 1945. El Japón desgfarrado
por las esquirlas de dos bombas atómicas capituló frente a los ejércitos aliados. Aquel
día los soldados, uno a uno, fueron desapareciendo todos y los pabellones de los cuar­
teles quedaron abandonados. Pasaron meses enteros antes de que alguien pasase de
nuevo su umbral; sólo perros vagabundos, pájaros nocturnos, y los atrevidos cuervos
osaron penetrar en los vacíos aposentos. Favorecidas por la humedad y el calor las
hierbas invadieron los patios y adornaron las grietas.
La Providencia puso sus ojos sobre la desierta colina y nueve meses después, el
24 de mayo, día consagrado a la Auxiliadora del pueblo cristiano, sus Hijas, las salesianas, llevadas de su celeste mano tomaron posesión de Akabane.
Las Hijas de María Auxiliadora habían perdido en un bombardeo aéreo su casa,
situada en un barrio popular de Tokio, y con los huerfanitos hablan sido trasladadas
a un pueblecito colocado en las faldas del Fuji-Yama. Ahora les entregaban Akabane
y confiadas en la Providencia iniciaban de nuevo su estancia en Tokio. La Virgen que
les protegió durante la guerra no les abandonaba y llenas de ilusiones se aprestaron
a convertir Akabane en una cindadela de paz y de amor.
El trabajo fue enorme; limpiaron todo de arriba abajo, retiraron escombros, orde­
naron todo. Sin pensar en sacrificios pusieron manos a la obra. Cada día un paso ade­
lante; el trabajo adelantaba y llegó el día en que se volvió a vivir en Akabane. Pero
¡qué vida tan diversa! Como por encanto empezaron a resonar centenares de voces
argentinas, que hallaron en los vetustos pabellones refugio seguro, alegría grande y la
sonrisa de la Virgen.
Las Hermanas abrieron el jardín de infancia, las escuelas elementales, luego las de
enseñanza media y finalmente la escuela de magisterio y un orfelinato. Total: 2.000
almas. Un milagro, obtenido de la Virgen por la fe y el sacrificio de sus hijas.
colina de Akabane es ahora una obra modelo. Se nota que María Auxiliadora
es el centro de todo y por nombre le han puesto Setbi, que quiere decir Estrella
fúlgida.
El trabajo de las Hijas de María Auxiliadora no es superficial sino que cala hasta
el profundo de las almas; la sólida formación moral y religiosa que imparten produce
frutos consoladores. Ya se han administrado desde que se instalaron en Akabane
1.420 bautismos y se han despertado 84 vocaciones religiosas.
Las saiesianas de Don Sosco son en el Japón combatientes de primera línea en
llevar almas a Cristo.
JUAN MANTEGAZZA, misionero sálesiano

14



C

O

O

P

E

R

A

D

O

R

E

S

E N

A

C

C

I O

N

POSADAS (Córdoba).—El día 16 de mayo luvo lugar en Posadas la visita de los Co­
operadores Salesianos, con una m ayoría de padres de nuestros estudiantes de Filosofía.
La convivencia, llena de cordialidad y simpatía, giró alrededor de tres actos funda­
mentales: la misa, la comida de fraternidad y la velada de sobremesa. Especialmente
emotiva resultó la oración que una madre, en nombre de todos los presentes, hizo
pidiendo por la perseverancia en la vocación de sus hijos. La comida tuvo lugar
en los magníficos jardines de nuestro Estudiantado. Todos quedaron gratísimamente
impresionados del espíritu de familia que reinaba en la casa, en donde la sencilla
espontaneidad de nuestra Congregación se puso una vez más de manifiesto. Al final,
en un acto emocionante, toda la Comunidad despidió a los visitantes, haciéndose p a­
tente que nuestros mejores cooperadores son los padres que han regalado sus hijos
a la Iglesia para trabajar directam ente en la Congregación como hijos de Don Sosco.

GERONA.—Los coope­
radores de Barcelona,
fíeles a su Calendario,
celebraron una jornada
de convivencia en el
a s p i r antado salesiano
de la ciudad del Ter.
En nuestra foto, una
parte de los cooperado­
res asistentes a la con­
vivencia, que se des­
arrolló dentro de una
gran cordialidad.

AUDIENCIA DEL PAPA
AL XIX
CAPITULO GENERAL
Beatísimo Padre.
La alegría, que invade hoy el ánimo de los
Hijos de Don Bosco, reunidos por primera vez
en Roma en Capítulo General, renueva la que
inundó al Padre y Fundador en 1858, cuando
llegó, ignorado peregrino, a la Ciudad Eterna
y se postró a los pies del angelical Pió IX para
recibir de él luz y alientos en el cumplimiento
de la misión, que la Providencia le confiaba.
En aquel encuentro se determinó el nacimiento
de la Congregación Salesiana, según las ne­
cesidades de los tiempos.
A ciento y más años de aquella fecha, el
humilde sucesor del Santo, al acercarse a vues­
tro augusto trono, siente el deber de renovar,
ante todo, y confirmar a Vuestra Santidad la
devoción, el amor, la sumisión, la indefectible
adhesión de los Sálesianos, de las Hijas de
María Auxiliadora, Cooperadores, Antiguos
Alumnos y Alumnos a la Cátedra de San Pe­
dro y a la persona del Vicario de Cristo.
Es esta una vigorosa tradición de nuestra

16

En el Boletín del pasadfco
discurso, pronunciado porTp
concedió a los representant
damos la parte gráfica, qu^
una idea de la grandiosidaJli
que se desenvolvió como Jo
élla intervinieron.

Damos asimismo el d 50,
leyó al Sumo Pontífice, ac le I
de estas páginas centrales.
Dijo así don Ricceri:

Familia Religiosa y del espíritu que nos ha
dejado el «Padre y Maestro de la Juventud>.
Y la común exultación se aumenta hoy, no
sólo por él honor de esta inolvidable audiencia,
que estrecha en torno de Vuestra Santidad los
miembros más calificados de la Congregación
en el mundo, sino por la notoria y admirada
benevolencia que Vuestra Santidad ha usado
siempre con nosotros.
La «Ciudad de los muchachos Don Boscat
del barrio Prenestino desde sus mismos co­
mienzos, él Instituto de Arese, las repctidat
visitas a las obras de Milán y Sesto San Giovanni, el encuentro de Bombay durante él via­
je apostólico a la India: son etapas de un
itinerario lleno de amor privilegiado y de caídados paternales, que nos confunden y qu
nos damos cuenta no merecemos.
La Familia Salesiana es consciente de ello,
Beatísimo Padre, y se alegra de poder ofrecer
a Su Santidad su filial y conmovido recono­
cimiento.

isat iio dimos un amplio extracto del
Pablo VI en la audiencia, que
ani íla Congregación Salesiana. Hoy
qu( llegó con gran retraso y que da
ida' ia misma, tanto por el marco en
o selecto de las personas que en
d so, que el nuevo Rector Mayor
ai le recoge la gran foto ilustradora
;s.

Los mieynbros del Capitulo General están
aquí para pedir a Vuestra Santidad luz y
fuerza en una hora de tanta responsabilidad
para la Iglesia y la salvación de las almas.
Con espíritu de humildad, pero con férvido
celo estamos examinando los horizontes apos­
tólicos de la misión educadora y del trabajo
pastoral en que está empeñada la Familia
Salesiana, según el espíritu del Fundador. Qui­
siéramos adaptar estructuras y obras a las
nuevas e impelentes exigencias de los tiempos.
Il Nos empuja él deseo de responder con ge­
nerosidad y prontitud a las llamadas que Vues­
tra Santidad y el Concilio ecuménico vaticano
segundo están lanzando dentro y fuera de la
Iglesia para renovar y elevar espiritualmente
a los pueblos y al mundo.
Nuestras predilecciones y preocupaciones es­
tán encaminadas principalmente a la juven­
tud, al ceto obrero, a las naciones en vías de
desarrollo, a la formación técnica y profesio­
nal de la nueva sociedad del trabajo, al cam­
po misionero.

Advertimos la necesidad de «agiornamento»
en los medios de comunicació7i social, y en el
empleo cada vez más aynplio de las fuerzas
seglares, orgánica y conscientemente encua­
dradas en un plan de fecundo apostolado de
conjunto.
Nos preocupa particularmente el problema
del personal y de su forinación espiritual y
religiosa, pat'a que responda a las múltiples
exigencias y especiálizaciones del trabajo mo­
derno en oratoy'ios, colegios, perisionados, es­
cuelas profesionales y parroquias.
Nuestras fuerzas son exiguas frente a la
necesidad, pero las ponemos con entusiasmo
a disposición de la Iglesia, con renovado pro­
pósito de plena fidelidad a las eiiseñanzas y
ejemplos de San Juan Bosco.
Dígnese Vuestra Santidad, acogerlas, soste­
nerlas y alentarlas con su iluminada palabra,
que será para todos norma de acción, y hacer­
las fecundas con el don y el aliento de la
Bendición Apostólica.

ESPAÑA SALESIANA
ECOS DE LA FIESTA DE
MARIA AUXILIADORA
El 2Jt de mayo señala, en más de un centenar de
grandes poblaciones españolas un día de gran movimien­
to y devoción en torno a María Auxiliadora.
Son ya costumbre misas en las que reparten millares
de comuniones; funciones solemnes con panegírico exal­
tando las glorias de la Virgen de Don Sosco; besama­
nos inacabables y sobre todo las Procesiones de la tarde,
que reúnen en torno de la imagen, en gran número, a
los devotos, antiguos alumnos, cooperadores y fieles.
Las procesiones de María Auxiliadora se distinguen
cada día más por la organización y sincronización, me­
diante circuitos de altavoces, de cantos y rezos, que les
dan durante todo el tiempo del recorrido su verdadera

Jerez.— Procesión de M aría Auxiliadora.
Zamora.—Procesión

Linares.—Primera procesión de María
Auxiliadora.
)Í50womía; exaltación de la fe y confianza,
manifestación de amor y devoción que rebo­
sa. Las Procesiones de María Auxiliadora,
con su seriedad, recogimiento y silencio, se
están convirtiendo en ejemplos vivos de lo
que deben ser estas exhibiciones religiosas
tan gratas al gusto español, pero que en
algunos sitios están derivando hacia atrac­
ción de turismo y un poco de folklore.
Quiera la Virgen Auxiliadora que su« pro­
cesiones no se conviertan nunca en tales
exhibiciones.

DE NUESTRAS MISIONES

UNA
HISTORIA
CORRIENTE

l alumno Antonio es ahora un muchacho
de diez y ocho años. Ha terminado su
cuarto curso de enseñanza técnica en
nuestras Escuelas de Hong Kong-Kawloon. Es
un buen muchacho de aspecto jovial, de trato
delicado y señorial, hijo segundo de una fa­
milia de comerciantes retirados.
Cuando lo conocí, hace cinco años, era uno
de tantos chicos, que entraban en nuestra es­
cuela profesional, después de terminar sus es­
tudios elementales. Era budista, como toda su
familia.
La buena educación recibida en familia lo
había conservado sencillo y puro como un án­
gel. Nada de extraño, pues, si a las siete sema­
nas de entrar en nuestra escuela salesiana y
después de las primeras clases de religión pi­
diera entrar en la escuela de los catecúmenos
para prepararse al bautismo. Durante varios
meses estudió con toda diligencia sus lecciones.
Pero un buen día me dijo con cara triste
que no podía recibir el bautismo, porque su
padre no quería. Me supo mal, pero no dije
nada. Algún tiempo después me manifestó el
pensamiento de su padre.

E



19

—«Mi padre no es contrario a que yo me
haga católico: quiere que lo piense bien, antes
de decidirme. Según él soy todavía demasiado
joven para comprender la importancia de este
paso y no querría que hiciese como mi her­
mano mayor, que se hizo protestante, no prac­
tica su religión y, lo que es peor, parece que
sus ideas son bastante revolucionarias...»
Pasaron dos años durante los cuales no vol­
vió a hablarme de bautismo. Al cabo de ellos,
me tomó un día de la mano y llevándome a
donde nadie nos pudiera interrumpir me dijo:
«Mi padre está muy enfadado. Mi hermano
mayor, el que se hizo protestante, se ha esca­
pado a la China comunista y no sabemos ni
donde está ni qué hace.»
El año escolar tocaba, por entonces, a su
fin. Estaba preocupado por los exámenes. En
Hong-Kong son muy severos. El que no aprue­
ba cuenta con pocas probabilidades de repetir
y ha de abandonar consiguientemente la escue­
la. Pocos días antes de los exámenes me habló:
«He decidido aprobar a toda costa. Sé que mi
padre piensa regalarme algo si apruebo, y ya
tengo pensado lo que le voy a pedir».
Pensé que le pediría un reloj, una bicicleta,
pero viendo que reía esperando que yo adivi­
nase su pensamiento le pregunté: ¿Y qué pien­
sas pedir?
—«Pienso, respondió, pedir que me deje bau­
tizarme. Ya no soy un niño y sé muy bien lo
que hago. En estos tres últimos años casi la
mitad de mis compañeros se han hecho cató­
licos y están contentos de serlo. Son los mejo­
res de la clase. Por el contrario, otros que pudiendo ser católicos no se hacen, van de mal en
peor. Juegan dinero, tienen conversaciones de
cualquier clase, ven toda clase de películas...
Hasta ahora he resistido, pero si no me hago
católico en seguida me volveré como ellos».
Quedé admirado y conmovido por sus pala­
bras. Al fin del curso, aprobó y mantuvo su
palabra. El padre le concedió el suspirado per­
miso. Pasadas las vacaciones se inscribió entre
los catecúmenos y atrajo otro compañero suyo.
Por Pascua recibió las aguas bautismales.
Una sorpresa le aguardaba. Es cosa rarísima
que los padres y familiares no cristianos asis­
tan al bautismo. Sin embargo los padres de
20



Antonio llegaron puntuales y asistieron devo­
tamente a toda la ceremonia. También ellos es­
taban muy contentos. Su único deseo era que
su hijo permaneciese fiel a su religión.
Mientras tanto el hijo mayor, escapado a
la China comunista, se había arrepentido de
su error y empujado por el hambre y por una
vida imposible pretendía volver. Pero no era
fácil.
El padre quería desinteresarse de él, pero
la madre hizo cuanto pudo para conseguir per­
miso de pasar a la zona roja para visitar a su
hijo. Llevó consigo cuantos comestibles y ropa
pudo. Pensaba quedarse quince días con él,
pero apenas llegó y vio el estado deplorable
en que se hallaba reducido su hijo, no tuvo
ánimos para estarse más de un día, a fin de que
le duraran más tiempo a él los comestibles lle­
vados desde Hong-Kong.
La madre se las industrió para conseguir
cuanto antes el retorno del hijo y su constan­
cia tuvo éxito. Poco después el hijo pródigo
llamaba a las puertas de su casa, con las ideas
un poco extraviadas por tantos meses de adoc­
trinamiento comunista, pero con la buena vo­
luntad de cambiar de vida; fruto esto último
en parte de las oraciones del hermano que in­
cesantemente subían al cielo por él.
Antonio tiene ahora diez y ocho años y se
ha convertido en un muchacho distinguido.
Pero en el fondo sigue siendo sencillo como
hace años. Pocos días hace vino a verme acom­
pañado de otro amigo y me dijo: «Ahora soy
católico y le estoy muy agradecido por el
bien que me ha hecho. También mi hermana
pequeña ha entrado en una escuela católica y
pronto se bautizará. Trataré de conservarme
bueno y de hacer a los demás el bien que he
recibido. ¿Ve? Hoy le he traído a mi amigo
Martín. Hemos prometido ir juntos a Misa y
de ayudarnos mutuamente».
Esta es una de tantas historias, que demues­
tra el bien que hacen las escuelas católicas en
los países paganos. En Hong Kong el terreno
está preparado y las conversiones serían mu­
cho más numerosas, si hubiera suficientes mi­
sioneros para poder recoger la mies.
Agustín Gindri.
Misionero salesiano en Hong Kong.

E los números afluentes del Amazonas,
ninguno tiene la grandeza del Río
Negro, que unido al Solimoes podría
dar su nombre a toda la cuenca hasta el
Océano.
En la orilla izquierda, a unos 50 kilómetros
de la desembocadura se levanta Manaos. la ca­
pital de Amazonia. Las primeras noticias his­
tóricas se remontan a tres siglos, cuando los

Jubileo
en
RIO NEGRO

portugueses levantaron el fuerte de San José,
donde ahora se halla la capital ¡ en 1700 el
territorio fue declarado «Capitanía», con sede
en Barcelos, hasta primeros de 1800 que la
capital fue trasladada a Manaos. A mediados
del pasado siglo Amazonia pasó a ser Estado,
el más vasto de los 22 que constituyen los
Estados Unidos del Brasil.
Desde el punto de vista económico Rio Ne­
gro evoca enseguida el caucho. Mientras la
Hevea Brasiliensis, árbol del que se extrae
el caucho, fue monopolio, Manaos alcanzó su
edad de oro los últimos veinte años del si­
glo pasado. En este período surgieron como
Una anaconda, la terrible serpiente
de los ríos amazónicos, ha tenido
esta vez un fín con honra: un mi*
sionero y tres Hijas de M aría Auxi­
liadora no se cansan de admirarla,pero el más orgulloso es el mestizo,
que, de u n certero tiro en la cabeza,
acabó con su peligrosidad.

por encanto los palacios mas espléndidos, ca­
paces de suscitar la envidia de los de Rio. entre
ellos el Teatro, copia de la Opera de Paris,
en cuyo escenario se sucedían ininterrumpida­
mente las mejores campañías del mundo.
Era el tiempo de los Fazendeiros, que encen­
dían sus cigarros puros con billetes de 10
mil reís, se lavaban las manos con champán y
limpiaban sus caballos con cerveza de Hamburgo. Pero entre tanto la preciosa planta, robada y
sacada del Brasil en un buque inglés, crecía
en las Indias Orientales. Al alborear el nuevo
siglo representaba ya una amenaza para el
Brasil. Cuando en 1910 desembarcaron en Lon­
dres 8000 toneladas de caucho, cosechado en
Ceilán, el hecho provocó la caída vertiginosa
de los precios y señaló para Manaos el fin
de sus sueños dorados.

se dirigió a diversas Congregaciones en busca
de misioneros. En Turín ofreció a Don Rúa
la Prelatura de Río Negro.
La Congregación Salesiana no podía rehusar,
aun previendo las enormes dificultades. Pocos
meses después salía de San Pablo. Mons. Lo­
renzo Giordano, acompañado de Don Juan
Balzola, experimentado misionero de los Bororos.
Todo eran problemas. No había otra solución
que empezar por la juventud. Con los adultos
embrutecidos por el alcohol y los vicios no
había nada que hacer. Pero ¿cómo preparar a
los niños si los 40.000 habitantes vivían dis­
persos en una superficie de 300.000 kilómetros?

PAGINA NEFASTA Y NEGRA

El único medio eficaz era atraer a los jovencitos a centros situados fuera de su mundo,
en donde la influencia del misionero pudiera
hacer de ellos buenos y fervorosos cristianos.
Se empezó por el centro de San Gabriel, hoy
Uapés, corazón de la prelatura. Bastó la noti­
cia para que afluyeran alumnos en número su­
perior a las posibilidades de alojamiento. Con
ellos el sistema de Don Bosco se reveló ideal
como en tantos otros sitios.
Después de San Gabriel tocó la vez a Taraquá, año 1924, en un escenario propio de un
belén sobre la roca desnuda. Era la primera mi­
sión entre los Tucanos. Siguieron Barcelos,
Parí-Cachoeria, Jauareté, Tapuruquara. Siete
grandes centros en total esparcidos por toda
la zona del Río Negro y de sus afluentes. Los
primeros beneficiados fueron los niños y los
jóvenes, aunque también resto de los habitan­
tes de la región obtuvieron ventajas de todo
orden. A fin de que los jóvenes educados en
la misión al volver a sus tribus no corrieran
el peligro de perder sus buenas costumbres y
cayeran de nuevo en el salvajismo, los misio­
neros salesianos empezaron la construcción de
poblados cristianos para ellos. Todos constan
de escuela e iglesia con maestros cristianos. Pe­
riódicamente son visitados por el misionero.
En las escuelas de estos poblados son un
auxilio providencial las maestras formadas por
las Hijas de María Auxiliadora.

En el aspecto religioso Río Negro debe su
primera catcquización a los Padres Mercedarios
que trabajaron allí varios decenios. A media­
dos del XVII fueron sustituidos por los Car­
melitas, beneméritos misioneros de Río Negro
durante un siglo, que fundaron y consolidaron
los centros misioneros de Moura, Carvoeiro,
Barcelos, Moreira, y extendieron la predica­
ción al río Uapés, en el Tiquié, en Icana y en
todo el territorio rionegrino.
En la historia de la colonización no fal­
tó la página negra y nefasta de Pombah sus
leyes anticlericales supusieron para Río Negro
la marcha de todos sus misioneros y con ella
el fin de la civilización y del progreso histó­
ricamente ligados a la religión.
La decadencia se acentuó durante cincuenta
años: el abandono y el desierto se apoderaron
de las misiones hasta el año 1830, año en
que los Capuchinos y los Franciscanos y otros
trabajaron con grandes sacrificios.
UN GRAN OBISPO
A principios de este siglo, con la creación
de la diócesis de Manaos, la Providencia se­
ñaló la hora decisiva para el futuro del Estado
de Amazonia con el nombramiento de Mons.
Federico Costa. En 1908 recorrió con coraje
indómito toda su vastísima diócesis, remon­
tando el Río Negro hasta los límites con
Colombia y Venezuela. Desalentado ante la
enorme extensión fue a Roma a exponer a San
Pío X. su plan de subdividir la extensísima
dkk^ivS en varios territorios, prelaturas y vi­
cariatos. Roma aprobó sus planes y luego

22



EL SISTEMA IDEAL

GRAVES PROBLEMAS
Dado que en todo Centro trabajan las Hijas
de María Auxiliadora en la educación de la
juventud femenina es fácil calcular el número
de bocas que suponen doce colegios.

Si además se tienen presentes las enormes
distancias de las bases de avituallamiento, se
comprenderá el esfuerzo, que se ha de hacer,
para garantizar la vitalidad de las Misiones.
Quien mejor conoce toda esta clase de sacri­
ficios es Mons. Pedro Massa, que a pesar de
sus 85 años ha de proveer a las necesidades
de todas las obras.
Las fronteras no podían estar mejor defen­
didas por un ejército que lo están por los
misioneros, que integran en la nación y en la
patria a unos indios cuya patria era la selva.
Por esta razón el Gobierno del Brasil fue siem­
pre generoso en sostener a las Misiones. La
Congregación le está muy agradecida por sus
muchos favores. Particular gratitud se merecen
las Fuerzas Aéreas Brasileñas, que cada quince
días recorren todas las misiones salesianas des­
de Manaes a lauraté, transportando mercan­
cías. medicinas y misioneros con un ahorro de
tiempo y dinero que los primeros pioneros no
podían ni imaginar. El ministro de Aviación
ha sido siempre un amigo incondicional de
las misiones.

DEL SUEÑO A LA REALIDAD
No menos grave es el problema del personal.
Los fundadores de la Misión han volado todos
al cielo; entre los supervivientes de la primera
hora queda Mons. Marchesi, obispo coadju­
tor, quien desde hace 40 años recorre, infati­
gablemente el Río Negro y ve en los jóvenes
de hoy los hijos y los nietos de los que bau­
tizó hace tantos años.
Cuando Mons. Costa se retiró a la Camáldula. para terminar su vida en la oración, le acom­
pañó un sueñO: «Contemplar un día en el
Uapés una catedral en la que un Obispo ponti­
ficase y contar a lo largo del caudaloso río
numerosos faros de fe cristiana».
El sueño de hace 40 años es el 1965 una
realidad. Ningún otro río de la cuenca amazó
nica goza de tantos beneficios como el Río
Negro" con tantos colegios, escuelas y poblados
y la hospitalidad que ofrece la Casa de Don
Bosco.
GUIDO BORRA. SDB

ASSAM (India).—El saltim banqui ha llegado a la misión salesiana de Naharkatiya,
para entretener a los chicos, previo entendim iento económico con el Padre. Uno de
los números fuertes son las habilidades de una mona amaestrada, que esta vez ha
querido lucirlas con el Padre Frassy. No encontró ni uno y eso que ella buscó a con­
ciencia.

GAJICI^S

BE UiRIS Í U X U I S B O a i
Por grandes favores
Salamanca.—«Después de una grave operaración sufrida por mi esposa, en la que le
extrajeron un riñón, a los pocos días de un
parto prematuro, y quedándole todavía el otro
riñón afectado por un cálculo de buen tam a­
ño en el uréter, empeoró notablemente, a tal
punto, que el médico de guardia me dijo que
debía de avisar a la familia, pues no creía
que pudiera pasar de aquella noche. A las once,
cuando se encontraba en la habitación, termi­
nando las oraciones de la Novena a María
Auxiliadora, llamaron a la puerta, era el Di­
rector y otro Sacerdote del Colegio de María
Auxiliadora que al enterarse de la gravedad
venían a traer la Bendición de la Virgen. Le
pregunté a la enferma si la quería, la cual
apenas sin fuerzas para hablar, me contestó
que sí. La recibió con fervor, y con sorpresa de
todos, a los diez minutos comenzó a bajar la
fiebre, que era de 40.9. De madrugada el
riñón que le quedaba comenzó a funcionar
con normalidad. A los quince días, cuando es­
taba todo preparado para una nueva interven­
ción, ante el asombro de todos, incluso de los
médicos, se comprobó que el cálculo había
desaparecido, por lo que ya no fue necesaria
la operación tan delicada. Ahora se encuentra
completamente bien y haciendo vida normal.
Además de esta gracia tengo que agradecer
a la Santísima Virgen el que un hijo de once
años, cuando marchaba en la bicicleta, fue
atropellado por un «600» y arrastrados bici­
cleta y niño bajo el coche unos doce metros,
salió por sus propios medios y sin ningún da­
ño con sorpresa de todos los que presenciaron
el aparatoso accidente. He de hacer constar
que el conductor del coche es Antiguo Alumno
Salesiano y en ese momento se dirigía a Misa
con Intención do comulgar.
Por último entrego limosna para una Beca
en formación, por haberse resuelto favorable­
mente un asunto difícil que tenia muy preo­
cupados a mis padres y cumplo las promesas
a M.6 Auxiliadora por tan grandes favores
con intención de propagar la devoción a nues­
tra Bendita Madre.»—De7netrio Oómez.
El caso era difícil
Palamós (Gerona).—Era el domingo, 23 del
pasado mesde mayo. Mi sobrina, con varias

24



de sus amigas, fue de paseo junto al mar.
Para divertirse se subieron a unos grandes
tablones, pero con tan mala fortuna que uno
de ellos cayó sobre mi sobrina cortándole la
barbilla saliendo la lengua por el agujero.
La llevaron en seguida al médico quien, después
de prestarle los auxilios oportunos dijo que el
caso era difícil. Acudí a María Auxiliadora y.
con gran alegría y admiración de todos, cuatro
días después había mejorado tanto que pudo
hacer la Prim era Comunión solemne en compa­
ñía de sus amigas de colegio. Agradecida por
este nuevo favor de María Auxiliadora ruego
se publique en el Boletín para su mayor gloria.
Isab el

D u rá n

Cordíalmenie agradecido
Cassá de la Selva (Gerona).—A causa de una
intervención que le fue aplicada tiempo atrás,
nuestra hija Asunción estaba sufriendo una
violenta afección que le amenazaba seriamente
la vista. Para evitarlo recurrió y recurrimos
todos al Venerable Don Rúa suplicándole nos
alcanzara de María Auxiliadora la curación de
nuestra hija. Grande ha sido nuestra alegría
al ver el gran retroceso del mal y al escuchar
del mismo doctor que la asiste que la mejora
seguirá ciertamente su curso. Cordialmente
agradecidos al queridísimo Don Rúa enviamos
una limosna para la causa de su beatificación y
lo publicamos para contribuir a la glorificación
de tan estimado bienhechor. Miguel Botanch
Recurrí a M aría Auxiliadora
Madrid.—Al caer enfermo con una afección
pulmonar y ante el temor de que mi curación
se prolongase demasiado, recurrí a María
Auxiliadora y concedida dicha gracia, ya que
mi lesión quedó totalmente resuelta y restable­
cido por completo, en sólo dos meses.
Durante el transcurso de dicha enfermedad,
al mayor de mis hijos, de 20 años que traba­
jaba, sin motivo justificante, trataron por todos
los medios de hacerle la vida imposible para
que cansado se marchase, a pesar de que
sabían la enfermedad que yo padecía. Con dicho
motivo, solicité nuevamente de María Auxilia­
dora y de los santos Salesianos, le procurasen
trabajo en otro sitio, cuya gracia conseguida
y precisamente en una casa de muchísimo más
prestigio comercial, con mejores condiciones
y buen porvenir para el día de mañana. Entre-

go dos limosnas por los dos favores recibidos
y con el deseo de que ambas gracias sean
publicadas en el Boletín Salesiano.
Angel Pérez Pérez.
Fue mejorando
Teror (Las Palmas).—Uno de mis hijos,
Manuel de Jesús de un añito, sufrió tan graves
quemaduras que todos temimos fundadamente
por su vida. Pero desde el primer momento,
pusimos nuestra angustia y nuestros temores

en manos de la Santísima Virgen Auxiliadora,
de quien toda mi familia es muy devota. Y la
protección no se hizo esperar. A ojos vistas el
niño fue mejorando hasta el momento presente
en que, gracias a tan buena Madre, está no
solo fuera de peligro, sino completamente
curado.
Ruego sea publicada la gracia; envío una
limosna para las Obras Salesianas y deseo
que todos cuantos se encuentren en graves apu­
ros acudan a la que es Auxiliadora de los
Cristianos. Fermina González de Benitcz.

Otros corazones agradecidos
Palencia.—Agradezco a María Auxiliadora
unos favores, que gracias a su valiosa interce­
sión he alcanzado del Señor.—J. A. S.
Belmente (Córdoba).—Ruega el favor de in­
sertar en el Boletín mi inñnito agradecimiento
a la Santísima Virgen Auxiliadora por gran­
des y varios favores recibidos de Ella.—María
Fuensanta.
Borrenes.—Muy agradecido a María Auxi­
liadora por haber librado a mi querida esposa
de una grave enfermedad, envía una limosna
y desea se publique en el Boletín.—Felipe Bello.
Carmona.—Antonio Rodríguez García, anti­
guo alumno salesiano, envía una limosna a
María Auxiliadora agradecido por su protec­
ción en una grave enfermedad padecida últi­
mamente y desea se publique la gracia.
Palma del Rio.—Habiéndome torcido un pie
al salir de casa se me hinchó muchísimo, ade­
más de producirme unos dolores enormes. Te­
niendo que trabajar mucho al día siguiente y
sin ver solución me encomendé a María Auxi­
liadora ofreciendo un donativo, seg;ún mis me­
dios, si se me quitaba aquel mal. Como des­
apareció del todo deseo se publique y envío
una limosna.—Teresa Cano.
Palencia.—Teniendo mi esposo que ser in­
tervenido de una delicada operación de estó­
mago acudí a María Auxiliadora por media­
ción de Doña Dorotea, siendo un éxito la inter­
vención; ahora se encuentra muy restablecido,
por ese favor y otros varios, entre ellos cu­
rarle unos fuertes dolores de cabeza, doy gra­
cias a tan bendita Madre y ruego publiquen
la gracia que se anime quien la lea a acudir
a Ella. Enviamos una limosna.—Purt Muñoz.
Zamora.—Estando trabajando noté que mi
mano se inñamaba enormemente con grandes
dolores por un rasguño que había tenido, sin
darle importancia. Recurrí a María Auxilia­
dora, cuya devoción aprendí en un colegio sa­
lesiano, y, cosa extraña, sin haberme aplicado
ningún remedio la hinchazón comenzó a decaer
y me hallo totalmente bueno. Por este favor
y otros muchos que me ha concedido tan
buena Madre envío una limosna con el deseo
de que se publique esta gracia.—A. Juan.
Madrid.—Doy gracias a María Auxiliadora
por dos favores que le pedí: uno en favor de
una madre que por tener que ing^resar en un

sanatorio dejaba cuatro hijos pequeños sin
cuidados y otro para mí que por tomar tantas
medicinas sufrí una intoxicación, hinchándo­
seme todo el cuerpo. Habiendo sido escuchada
en ambos muy agradecida envío un donativo
para su culto.—Afarfa Francisco Calco.
Tain L'Hermitage (Francia).—Una familia,
agradecida a la Virgen Auxiliadora por haber
librado a su hijo de un gran peligro moral,
por haber encontrado casa y trabajo exhorta
a todos a confiar en Ella y recurrir a su pro­
tección en las necesidades.—M. O.
Alicante.—^Habiendo sufrido unos exámenes
de importancia suma para mí y saliendo bien
de ellos, doy gracias a María Auxiliadora y
envío un donativo.—F. Benial.
Puerto Real.—Un sobrino mío se hallaba
muy mal. Acudí en seguida a María Auxilia­
dora y me escuchó. Agradecida le mando un
donativo.—Lourdes García.
Salamanca.—Doy gracias a María Auxilia­
dora por los muchos favores de Ella recibidos
y envío una limosna.—A. F. C., antiguo alum­
no salesiano.
Herrera de Pisuerga.—Muy agradecidos por
un favor recibido de María Auxiliadora envia­
mos una limosna y deseamos se publique en el
Boletín.—Una familia.
Santa María de Oíd.—Una hija mía en su
segundo hijo, al que los médicos daban por
muerto, se le hizo la cesárea con peligro de la
vida. Invoqué a María Auxiliadora prometién­
dole que si todo salía bien publicaría la gra­
cia. Agradecida a la Virgen porque nos conce­
dió lo que le pedíamos mando para su culto
un donativo.—Pilar O.
Dan gracias a María Auxiliadora
Y envían una limosna
Familia Fuertes Romo, de Madrid; Petra
Sánchez, de Béjar; M. L. P., de Elche; Famtlia Esteve-Casanellas, de Gélida; Familia Calbet-Roig, de Esplugas de Francolí; Una devo­
ta, de Bocairente; María Pérez, de Zafra; Un
A. A.; Angeles Hidalgo, de Zamora; Crescen­
d o Martínez, de Villanueva del Río; Bella
Béjar, de Posadas; Mercedes García Vinuesa,
de Villa del Río; Micaela Alonso, de Astudillo.


25

Gracias de San Juan Bosco
y de Santo Domingo Savio
Los médicos eran absolutam ente contrarios
Tarento.—Mi hermana estaba aquejada por
un sin fin de enfermedades: sufría del cora­
zón, del hígado, agotamiento nervioso y nefri­
tis. Desde hace 13 largos años esperaba el don
de un hijo, pero los médicos eran absoluta­
mente contrarios a su ardiente aspiración.
Sabiendo las gracias extraordinarias que San­
to Domingo Savio dispensa a las madres, bus­
qué un escapulario del Santito y comenzamos
a invocarle todos los días con gran fe. Pueden
figurarse la alegría de mi hermana y de todos
los de la familia el día, que vino al mundo el
pequeño Domingo León, un auténtico angelito,
en el que todos vemos un regalo del Cielo. Ya
ha cumplido siete meses y es una gloria de
chiquillo. Es por tanto un deber y una alegría
dar a conocer esta gracia, que para quienes
conocen nuestro caso es un verdadero mila­
gro.—Elena Prudenciano.
Temíamos la muerte
Agrigento.—Mi único hijo fue acometido de
una violenta tos, seguida de broncopulmonía y
de vómitos de sangre que no terminaban nun­
ca. Los médicos y nosotros temíamos la
muerte.
Entonces me encomendé con plena y total
confianza a Santo Domingo Savio, a quien se
le tiene gran devoción en mi parroquia y le
prometí mi collar. Como por encanto nuestro
hijo gradualmente ha ido curando y hoy está
fuera de peligro. Los especialistas, que lo vi­
sitaron en Palermo, hablan de que ha suce­
dido un milagro. Mando un donativo para el
culto del Santo, que desde ahora queda con­
vertido en el verdadero protector de mi fami­
lia.—Rosalía Tatnbuzzo.
Se hallaba y a en coma
Aíodow.—Una hermana mía se enfermó de
broncopulmonía con complicaciones de cora­
zón. Al caer la noche se agravó notablemente
al punto que le administraron el sacramento
de los enfermos. Se hallaba ya en coma, cuan­
do llegué junto con otra hermana a su cabe­
cera. Inmediatamente le coloqué el escapulario
de Santo Domingo Savio, invocándolo conti­
nuamente para que consiguiese de la Virgen
la curación de mi hermana. Pronto tuvo una
mejora inesperada. La lucha fue larga, pero
hoy está curada del todo. Desde entonces, por

26



gratitud reparto el escapulario de Santo Do­
mingo Savio a personas que lo necesitan.—Teresita Pezzini.
Lo invitó a rezar
Montevideo.—Agradezco publiquen una gra­
cia obtenida por la gloriosa intervención de
Santo Domingo Savio. La hijita de un primo
mío fue internada, considerada como caso des­
esperado por los médicos. Al preguntar el
papá al facultativo si podia abrigar esperan­
zas, éste no pudo afirmárselo y le invitó a
rezar, si sabía. Se hizo todo lo humanamente
posible. Se le efectuó una punción en la cabe­
za. Se consumía a ojos vistas y sufría tre­
mendas convulsiones. Recurrí inmediatamente
a nuestro Santito, llevándole una medalla ben­
decida y, otro familiar, una reliquia del angé­
lico niño. Apenas le aplicamos la imagen del
Santo, impetrando su intercesión con sumo
fervor y confianza, pudimos comprobar que el
Señor escuchaba nuestros ruegos.—Matilde S.
de Machiñetia.
Volví a mi vida normal
Montevideo.—Deseo hacer público mi agra­
decimiento a Santo Domingo Savio, por una
gracia obtenida por su intercesión. Hallándome
enfermo de pulmonía, el pasado mes de agosto,
al tercer día de tener una fiebre oscilante en­
tibe los 39 y los 41 grados y no haciéndome
efecto los antibióticos, me fue entregada por
un familiar una reliquia del Santito, y en el
mismo instante de ponérmela sentí una mejo­
ría extraordinaria, pasándoseme por completo
los dolores de espalda y bajando la fiebre no­
tablemente, con asombro del médico. A los
ocho días fui examinada por rayos y compro­
baron que no había quedado en el pulmón
rastro alguno de la enfermedad y volví a mi
vida normal. Debo agregar que no había invo­
cado antes nunca a Santo Domingo Savio, pues
apenas lo conocía.
Astudillo.—Gracias, Domingo Savio, por la
gracia que me has concedido. Envío un do­
nativo.—María Garda.
Alcoy.— Teresa Valor, da gracias a San Juan
Bosco por un favor recibido. Entrega una li­
mosna y pide se publique en el Boletín.
Madrid.—Ricardo Font, por dos favores con­
seguidos entrega un donativo.

Favores de nuestros Siervos de Dios
La asistencia de don Rúa resultó evidente
Roma.—Hacía más de un año que padecía
indecibles dolores de estómago. Dos controles
radiológicos, visitas y cuidados de médicos no
habían producido ningún alivio; aun más: me
aseguraban que no tenía nada, a pesar de que
perdía peso, fuerzas y capacidad de trabajo.
En la noche del 21 de marzo fui acometido de
dolores insoportables. Ese día comenzaban los
ejercicios espirituales los alumnos del colegio
y haciéndome mucha violencia bajé a la capi­
lla por si alguno deseaba confesarse, pero a
mitad del primer sermón tuve que rendirme.
Llevado a mi habitación me vi asaltado de una
fuerte fiebre en tanto que arreciaban los do­
lores de estómago. Me visitó de nuevo el doc­
tor y mandó se me hiciesen nuevas radio­
grafías.
Se descubrió esta vez que tenía una úlcera.
Tan fea se presentaba que me anunció una in­
mediata intervención quirúrgica. Yo me halla­
ba impresionado por la muerte de cáncer de
un hermano mío, sucedida hacía pocas sema­
nas, por lo que reaccioné violentamente y me
negué a aceptar la solución.
Al quedarme solo en el cuarto, mientras
ojeaba un calendario, me di cuenta que al día
siguiente era el 55 aniversario de la muerte de
Don Rúa. Tal recuerdo aplacó mi espíritu y me
animó a aceptar con resignación la voluntad
del Señor y a confiarme en manos de Don Rúa.
El 6 de abril, después de haber invocado a Don
Rúa y sólo a él, fui internado en la clínica
donde se me operó. El doctor quedó maravilla­
do de que hubiera podido resistir los atroces
dolores, porque halló que la pared superior
del estómago estaba atacada por dos úlceras
concéntricas que iban ensanchando su radio
hasta invadir tres cuartas partes de la misma:
La operación salió muy bien; mi restableci­
miento más rápido de lo previsto.

Doy gracias a Don Rúa por su evidente asis­
tencia.—Miguel Angel Fava. Salesiano.
Don Rinaldi me escucha
Humaitá (Brasil).—Soy un misionero sale­
siano de las florestas del Brasil. Cuando me
hallaba en Europa sufría mucho de las amíg­
dalas, que de cuando en cuando se inflamaban
y me producían fiebres altísimas, que me du­
raban varios días, postrándome sin fuerzas.
Pero dada mi edad y condiciones físicas me
desaconsejaban su extirpación.
Cuando en 1945 fui a Misiones, pensaba que
mejoraría la situación por tratarse de una
región caliente. Por el contrario empeoré. La
región del Río Negro es de una humedad, que
llega a los 98 grados. Sucedió, por tanto, que
los dos primeros años enfermé con fiebres muy
altas, causadas por la consabida inflamación
de las amígdalas. Y esto me acaecía una vez
cada dos meses. Esos días eran jornadas de
inmovilidad forzosa, mientras había tanto que
hacer en una región tan grande como media
España y sólo cuenta con 25 sacerdotes.
Entonces lleno de fe y confianza en Don
Rinaldi, le rogué que me consiguiese del Se­
ñor tanta salud cuanta me hacía falta para
atender al apostolado misionero. Pues bien,
Don Rinaldi me escuchó de modo tan completo
que superó todas mis esperanzas. En los ocho
años que llevo en esta tierra, desde el día que
comencé a implorar a Don Rinaldi, no he vuel­
to a padecer molestia alguna. Doy gracias al
Siervo de Dios y le ruego siga intercediendo
por mí para que sea un misionero salesiano
lleno de celo, continuador de las huellas de los
primeros admirables misioneros del Río Ne­
gro.—Pascual M. Jolongo.
Pilar Freitas, da gracias al Siervo de Dios.
Don Victoriano Fernández, por favores recibi­
dos y envía una limosna.

Favores y Gracias de Doña Dorotea de Chopitea
Puerto Real.—Habiendo recibido un impor­
tante favor de Doña Dorotea envío un donati­
vo.—Carlos Ortega.
Medina del Campo.—Doy gracias a Doña
Dorotea por un favor recibido.—Isabel Valero.
Elche.—Doy muchísimas gracias con toda
mi alma a Doña Dorotea por diversos favores
y envió una limosna.—M. L. P.

Agradecido a Doña Dorotea, por unos favo­
res, envío un donativo.—A. A. S.
Rábano.—Le adjunto un donativo para la
causa de beatificación de Doña Dorotea por
dos favores recibidos de ella.—C. G.
Madrid.—Encontrándose mi esposo sin tra­
bajo desde hacía mucho tiempo me encomendé
a Doña Dorotea y a los pocos días le salió un
empleo mejor del que esperábamos. Envío una
limosna y deseo se publique en el Boletín.


27

T
Roguemos por nuestros difuntos
D oña C am ila Fernández Rivas
el 18-VI-65,
en Marzás, O rense, a los 73 años. M ujer de
recio tem ple educó a sus hijos en el tra b a ­
jo Y cum plim iento d el deb er. Le g u stab a
verlos rezar y cum p lir sus obligaciones
hasta el detalle. T enía m uchos rasgos de
M am á M argarita; era u n a a u tén tica m adre
d e fam ilia cristiana. En su h o g ar d e sp u n ­
taron dos v ocaciones sacerdotales. El d ía
q u e can taro n su Misa, sus hijos, u n o de
ellos m ercedario y el otro salesiano, Don
A nto n io Q uede, n o p a ra b a de so n jeir;
tran sp irab a gozo y h asta orgullo de sen ­
tirse tal m adre. R ecibió con g ran alegría
su diplom a de coo p erad o ra salesiana, que
en señ ab a a cuantos ib an a visitarla.
Rvdo. E ugenio H ernando, B eneficiado de la
S. I. C., de C iu d ad R odrigo 4* a los 67 años.
C o ^ e r a d o r Salesiano d esd e los tiem pos
d e D on R inaldi; am aba a Don Bosco, —cu­
y a v id a leía con frecuencia—, y a M aría

Auxiliadora con verdadero cariño. Su vida
sacerdotal, entregada a todos sin distin­
ción, le granjeó el afecto prim ero de sus
parroquianos de Hinojosa de Duero y lue­
go en el Seminario de C iudad Rodrigo,
donde con su ejemplo alentó siempre a los
.aspirantes al sacerdocio para progresar en
el espíritu sacerdotal. Encaminó varias vo­
caciones hacia la Congregación Salesiana.
Su característica más relevante fue ser
siempre sacerdote, identificado con su vo­
cación sacerdotal.
D on José R oque P arladé 4* en Barcelona, a
los 83 años de edad. De este benem érito
cab allero g u ard arán siem pre los salesianos
u n grato recu erd o por los m uchos favores
de él recibidos en circunstancias d e esca­
sez Y por la ay u d a generosa p restad a a
las M isiones Salesianas de la In dia y del
Ecuador.

BIBLIOGRAFIA
J. Vimort

nidas siempre en casa. - Un escándalo: No
hay cine para niños. - La clase, siempre la
clase. - La alegría de vivir.

NUESTROS HIJOS Y LA VIDA DE FAMILIA
Versión castellana de José Olives. 144 páginas,
11,4 X 17,8 cm. Rtca. 60 ptas. Sobrecubierta
de J. Pía Doménech. Editorial Herder, Bar­
celona, 1965.

JESUS YO SOY TUYO
Primer libro de vida cristiana para los peguefios

Vimort, es un educador de talla, que no
sólo teoriza, sino que al descender al terreno
práctico traza un programa ceñido a los pro­
blemas que surgen en las relaciones entre pa­
dres e hijos, y apunta soluciones y directrices
del más alto valor pedagógico y humano.

Versión y adaptación castellana de J. M. Es­
tepa, Pbro., del texto alemán preparado por
el Vicariato General de Aquisgrán. 14,5 x 20,3
cm. 48 págs. 45 ptas. Editorial Herder, Bar­
celona, 1965.

El autor subraya la importancia del diálogo
en el seno de la comunidad familiar, sin el cual
no se llegará nunca a la comprensión mutuas.
Los padres deben buscar tiempo para dedicarlo
a sus hijos, para hablar con ellos sin prisas
y siempre que sea necesario, pero para que este
diálogo sea fructífero, padres e hijos deben
hablar el mismo lenguaje, y esto es lo que de
una manera sencilla enseña la presente obra,
que no dudamos en calificar de preciosa para
padres y educadores.

Este tomito, sugestivo en extremo por sus
expresivos dibujos y bello colorido, es en rea­
lidad un libro de vida cristiana para los pe­
queños: se les dice en un breve prefacio, que
así como aprenden a leer y a escribir, tienen
que aprender lo más importante, que es amar
y conocer a Dios; que esto nos lo enseña muy
bien Jesús, nuestro Salvador, quien murió por
nosotros. A El deben am ar los niños hasta
poder decir de todo corazón: «Jesús mío, yo
soy vuestro».

EXTRACTO DEL INDICE:
Vivir en paz y serenamente. - ¡Cuidado con
la televisión! - ¡Vacaciones! ¡Vacaciones! - En­
señar el arte del diálogo. - Las madres rete28 —

Quienes pongan en las manos de un pequeño
Jesús yo soy tuyo, le harán un señalado fa­
vor; es de esperar que así lo comprendan pa­
dres y educadores, que* no tienen siempre a
su alcance un libro de tan beUo contenido y
factura como el que comentamos.

formacióndeifocacíones
cEl m ejo r p rem io q u e D ios co n ced e a u n a fam ilia es u n hijo sacerdote» (Don Rosco)
InspB G ioría d e B a ro e lo n e
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74
Barcelona-17
BECA CO M PLETA
Beca «D on J u l i á n M a ssan a, In s p e c to r T a rra c o n e n se » .
T o ta l: 90.000 p ts .
Beca « M aría V ila r C olelU .—T o ta l: 30.000 p ts .
Beca « C o a d ju to r D . P e d r o M artínez».—T . : 80.000 p ts.
BECA S E N FO R M A C IO N
Beca «A n to n io M ás». C o a d j. S a le sia n o .—l . s e .: 30.000
p esetas.
Beca « P . F e lip e A lc á n ta ra » . S a r riá .—N . e . : 1.000 pe­
s e ta s. T o ta l: 2.000 p ts .
Beca «D on R a fa e l C erdá». M a ta ré .—N . e.: 1.600 p e ­
s e ta s. T o ta l: 3.600 p ts .
B eca «D on F lo re n c io S án chez».—T o ta l: 11.600 p ts .
Beca « Jo s é M a ría M oretó».—T o ta l: 16.000 p ts.
Beca « J o s é y M a ría V alles P lá » .—T o ta l: 3.000 p ts .
Beca «B o d as d e P l a t a d el P a d r e R ó m ulo».—T o ta l:
30.000 p ts .
Beca p e r p e tu a « M aría C a s a c u b e rta d e M asó».—T o ta l:
5.000 p ts .
B eca « S an to D o m in g o Savio».—T o ta l: 16.000 p ts.
B eca «R d o . E rn e s to M ig lietti» .—T o ta l: 34.800 p ts .
B eca « N tra . S ra . M o n ts e rra t» . V. D .—T . : 35.000 p ts .
Beca « E sta n isla o M uzás».—T o ta l: 15.000 p ts .
B eca p e r p e tu a «D.S C le m e n tin a V a llm itja n a C ro s de
B aró » .—T o ta l : 10.000 p ts .
Beca «S an Jo s é » .—T o ta l: 5.000 p ts.
Beca « D o ñ a D o ro tea» . R o c a fo rt.—T o ta l: 27.000 p ts .
B eca « S ta. E m ilia» .—T o ta l: 25.000 p ts.
Beca «D .§ B ib ia n a S ocías» .—T .: 11.000 p ts .
Beca « M aría A u x ilia d o ra » . S a r riá .—T .; 5.000 p ts.
Beca «D on J o s é R e casen s» .—T . : 4.199.60 p ts .
B eca «M. R . D o n F lo re n c io Sánchez».—T . : 8.600 p ts.
B eca « D o lo res C a sa c u b e rta » .—T . : 10.000 p ts.
B eca « M aría A. P o r ta d e D u rán » .—T . : 8.000 p ts .
B eca « S r. M a rtín G oicoechea». C olegio S a r r iá .—T o ­
t a l : 26.000 p ts.
B eca « P . V iñ as» . A rch ic. S a r riá .—T o ta l: 5.000 p ts .

in e p e e to r ía d e B ilb a o
P. Provincial: Escuelas Salesianas
Deusto-Bilbao
BE C A C O M P L E T A
B eca « M isionera». C. A. B ilb a o .—T o ta l: ^ .0 0 0 p ts .
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca « M am á M a rg a rita » . L . C a ñ a d a . P a m p lo n a . N.
e . : 250 p ts . T o ta l: 8.250 p ts .

B eca «D on Bosco». C iu d ad L a b o ra l. P a s a je s .—N . e . :
2.275 p ts . T o ta l: 5.720 p ts.
B eca « F ra n c isc o T ie rra » . B u rc e ñ a .—N. e . : 2.000 pe­
s e ta s . T o ta l: 8.500 p ts.
B eca « S a g ra d a F am ilia » . S an S e b a s tiá n .—T . : 10,000.
B eca «I. C oncepción». B ilb ao . J . L . M.—T . : 2.500 p ts .
B eca «S an J u a n Bosco». S a n ta n d e r .—T . : 5.000 p ts.
B eca «D om igo Savio». S a n ta n d e r .—T o ta l: 19.500 p ts.
B eca «M odesto N á je ra » . P a m p lo n a .—T o ta l: 1.500 p ls.
B eca «D on R a m ó n Z abalo». B a ra c a ld o . M. F e r n á n ­
dez.—T o ta l: 15.000 p ts.
B eca p e r p e tu a «San C osm e y S a n ta M ag d alen a» .—
T o ta l: 65.000 p ts .
B eca « Jo s é P u e rta s » . D e u s to .—T o t a l : 10.000 p ts.
B eca «S eñor J u s ti» . D e u s to (C o leg io ).—T .: 19.000 p ts.
B eca «V irgen d el C astillo». E l R o y o .—T .: 7.300 p ts.
B eca « S eñores d e U d aetx e» . B ilb a o .—T . ; 34,000 p ts.
B eca « M aría A u x ilia d o ra » . D . R . ( i . R .—T .: 15.000 p ts.
B eca «D. P e d r o Olivazzo». B a ra c a ld o .—T . ; 18.000 p ts.
V eca «S an A n d rés» . B u rg o s.— T o ta l: 1.327,36 p ts.
B eca « N u e stro s m á rtire s » . Z uazo.—T .: 18.509 p ts.
B eca « E n riq u e Sáiz». B u rg o s .—T o ta l: *17.779 p ts.
B eca «M aría A u x ilia d o ra » I I .—T o ta l: 20.000 p ts.
B eca «A lfonso (M m ez P in e d a » . P a m p lo n a .—T o ta l :
5.000 p ts .
B eca «S an J o s é O brero». ( In d u s tria le s -S a n ta n d e r.)
T o ta l: lO.tKX) p ts .
B eca « M aría A ux.» (A rd í. S a n ta n d e r ).—T . : 6.000 p ts.
B eca «S an P a u lin o » . B a ra c a ld o .—T . : 23.000 p ts .
B eca «D. E . C a p ran i» . B a ra c a ld o .—T o ta l: 6.000 p ts .
B eca «D. J . S an to s» . D eu sto .—T o ta l; 17.000 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . Z uazo.—T o ta l: 5.000 p ts.
B eca « J e s ú s A znar». P ro m o v id a p o r D o ñ a M a ría S a l­
m e ró n V da. d e A z n a r.—T o ta l: 7.000 p ts.

in a p e o io r ía de C ó rd o b a
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14
Córdoba
BECAS COM PLETAS
B eca « A n to n ia C a n te ro C a rre te ro » , f u n d a d a p o r su
so b rin o D . A n to n io G onzález C a n te ro , en m em o­
r i a d e ella.—T o ta l; 90.000 p ts .
B eca p e r p e tu a «V irg en de A raceli». D . E le u te rio
G o n :^ tez (L u c e n a ).—T o ta l; 150.000 p ts.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B eca «M anuel U tr e r a D eherves». C ó rd o b a .—N ueva
e n tr e g a ; 2.000 p ts . T o ta l: 8.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . F a m ilia G óm ez B riasco
d e G ra n a d a .—N . e .: 5.000 p ts . T o ta l: 24.000 p ts.
B eca «D on S a lv a d o r R osés».—T o ta l; 40.000 p ts.
B e ca « N u e s tra S e ñ o ra de L u n a » .—T o ta l: 22.000 p ts .
B eca «D. B a ld o m c ro P a g á n » , d e P o zo b lan co .—T o­
t a l : 12.000 p ts .



29

B eca «M oisés R ed o n d o T ira d o » . P o zo b lan co . P ro m o ­
v id a p o r D . J o s é F e rn á n d e z .—1.& e n tr e g a ; 4.000 p ts.
B eca «S. Isid ro » . C o m p añ ías. L a O ro tav a. 1.5 en­
tr e g a ; 10.000 p ts.
B eca «D. B e rn a rd o B aena». C ó rd o b a.—T o ta l: 9.000
p esetas.
B eca « S an to D o m in g o Savio» (C ía. d e la J u v . S al.)
L a s P a lm a s .—T o ta l: 13.000 p ts .
B eca «S an J o s é y N tr a . S ra . d e M o n tse rra t» . G ra ­
n a d a .—T o ta l: 13.500 p ts .
B eca «D. S e b a s tiá n M .5 P a sto r» . T o ta l: 4.015 p ts .
B eca « F a m ilia M uñoz». C ó rd o b a.—T o ta l: 15.000 p ts .
B eca « F a m ilia E s p e jo Gómez». M o n tilla.—T o ta l:
208.000 p ts .
B eca «D. A n to n io E sp in o sa » . T e n e rife .—T o ta l: 30.000
p esetas.
B eca «M aría A u x iliad o ra» p o r D . A. R o y á n P é re z .—
T o ta l: 18,000 p ts .
B eca « N tra. S ra . d e C onsolación». T o rre d o n jim e n o .
T o ta l: 12.000 p ts.
B eca « J u a n X X III» . P . do M uiño. M o n tilla.—T o ­
ta l: 11.026 p ts.
llleca « S an to D o m in g o Savio» 2.a p o r la s C ías, de la
J u v e n tu d S a lc s la n a .—C olegio R o n d a . 8.000 p ts .
B eca « S an ta C a ta lin a» . L a s P a lm a s . T . ; 25.620 p ts .
B eca « F a m ilia L a ra » , L a s P a lm a s. T .: 3.200 p ts .
B eca « R afael M o u re R íos». C ó rd o b a.—T o ta l: 8.000 p ts
B eca «D. V icen te R ey es» . C ó rd o b a.—T . : 2.200 p ts .
B eca «N. R o d ríg u ez» . L a s P a lm a s. T . : 2.100 p ts.
B eca « N tra. S ra . del P in o » . ( P o r la s C om pañías
d e la J u v e n tu d S a le sia n a .) T e ro r.—T o ta l: 25.000 p ts .
B eca «San R afael* . C ó rd o b a.—T o ta l: 16.737 p ts.
B eca «S ra. F . P eñ a» . M á lag a.—T o ta l: 12.000 p ts.
B eca «M ontilla». M o n tilla.—T o ta l: 25.000 p ts .
B re a «S an M iguel». M o n tilla.—T o ta l: 21.300 p ts .
B eca « F a m ilia V arg as» . R o n d a .—T o ta l: 10.000 p ts.
B eca «D oña M aría». L a s P a lm a s .—T . : 3.700 p ts .
B eca *D. Savio*. (E s c u e la s). R o n d a .—T . : 2.700 p ts.
B eca «Sgdo. C orazón*. L a s P a lm a s.—T . : 13.000 p ts.
B eca « F a m ilia L eó n N av arro » . L a s P a lm a s .—T . ;
600 p ts.
B eca «San J u a n Bosco». L o p e ra .—T o ta l: 10.000 p ts .
B eca «M anuel M a rrero » . L a s P a lm a s. T .; 1.500 p ts .
B eca «Sto. D o m in g o Savio». T e n e rife .—T . : 12.000 p ts .
B eca « S an ta C ru z d e T en erife» . I .—T o ta l: 25.000 p ts .
B eca « S an ta C ru z d e T en erife» . I I .—T .: 25.000 p ts .
B eca « S an ta C ru z d e T en erife» . (C a sa ).—T .: 6.800
B eca «M anuel H ern án d ez» . L a s P a lm a s. T . : 6.000 p ts .
B eca «S an Jo sé» . C. C a b re ra . P o zo b lan co .—T . : 4.000
B eca « M á rtires d e P ozoblanco».—T o ta l: 8.725 p ts .
B eca «S. J u a n B a u tis ta » . C ó rd o b a.—T . : 8.000 p ts.
B eca «M aría A ux.» C o o p e rad o r. M á lag a.—8.000 p ts .
B eca « J. M. M a n frcd in i» . G ra n a d a .—T . : 50.000 p ts .
B eca «S. D . Savio». L a s P a lm a s .—T . : 22.500 p ts.
B eca « M atrim o n io CLM -SCB». M á lag a. T . : 45.060 p ts .
B oca « N tra. S ra . d e A raceli». P o zo b lan co . P rim e r a
e n tr e g a : 30.000 p ts .
B oca «S ta. T eresa» . G ra n a d a .—T o ta l: 11.000 p ts .
B eca «D oña P u r a B erm údez». M á lag a.—T o ta l; 20.000
p e s e ta s.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . P o zo b lan co 1.a e n tr e g a ;
50.000 p ts.

/nspootoria d e M a d r id
P. Provifwittl: Paseo Gral. Primo de Rivera, i5
Madrid fSJ - Teléf. 2S7 56 9X
BECAS C O M P L E T A S
B eca «D. F e lip e H ern án d ez» . AA. AA. d e L a P a lo ­
m a.—N . e: 4.577 p ts . T o ta l: 30.000 p ts .
B oca «D. J u a n » .—T o ta l; 30.000 p ts .
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca «D oña D o ro te a d e C hopitea».—1.*
15.000 p e s e ta s.

30



e n tr e g a :

B eca « N tra. S ra . A n g u stia s» . A révalo.—N . e .; 3.000
p ts . T o ta l: 25.000 p ts .
B eca « L a u ra V icuña». T eo lo g ad o .—N . e . : 500 pts
T o ta l: 23.100 p ts .
B eca « C en tro Ju v e n il» . P a s e o E x tre m a d u ra -M a d rid .
1.5 e n tr e g a : 5.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . G u a d a la ja ra .—N . e . : 2.000
p ts . T o ta l: 5.500 p ts .
B eca «D. F é lix G onzález». D o ñ a I s a b e l L . d e P ard o
N . e .: 2.000 p ts . T o ta l: 9.000 p ts .
B eca «D. E . Sáiz». S re s. R e y M a rtín ez, p o r u n favor
re c ib id o .—N . e .: 5.000 p ts . T o ta l: 20.000 p ts .
B eca «S an J u a n Bosco». A. 6 . —^Entrega d e u n A nti­
g u o A lu m n o S alesia n o . 1.000 p ts . T o ta l: 2.450 pts.
B eca «D oña D o ro tea» . M a d rid -D o n B osco.—T otal3.830 p ts.
B eca « F a m ilia M esonero R o d ríg u e z » .—T . : 3.000 pts.
B eca «V iuda d e P u ja d a s » .—T o ta l: 8.000 p ts .
B eca «F . de B.» B é ja r.—T o ta l: 15.(X)0 p ts .
B eca «S ánchez B lanco».—T o ta l 20.000 p ts .
B eca «Sta. T e re s a y S. V icente*.—T o ta l: 63.000 pts.
B eca «D. C a sim iro R a m iro » . A. A. A to ch a.—T o tal:
15.000 p ts.
B ecas « N tra. S ra . del C a rm en y S an L u cas» .—To­
ta l: 6.000 p ts.
B eca «A. R o ld á n y F am ilia » .—T o ta l: 23.000 p ts.
B eca « N tra . S ra . d el P ila r» .—T o ta l: 40.000 p ts .
B eca «D. A. G arzón». A to ch a.—T o ta l: 10.055 p ts.
B eca «S ag rad o C orazón». IV .—T o ta l: 21.987 p ts.
B eca «S. D o m in g o Savio» (S an B la s ).—T . : 15.306 pst.
B eca « M aría A ux.» S a la m a n c a .—T o ta l: 6.300 p ts.
B eca «D oña C a rm e n O lalla».— T o ta l: 20.000 p ts .
B eca «S. J o s é O brero». S. F e rn a n d o .—T o ta l: 7.500 pts.
B eca « E scu ela A utom ovilism o».—T o ta l : 20.000 pts.
B eca « S a n tísim a T rin id a d » . E s c u e la de A utom ovilis­
m o.—T o ta l: 15.000 p ts .
B eca «D. B u e n a v e n tu ra R oca». B é ja r.—T . : 5.000 pts.
B eca « S an tiag o A póstol». P a lo m a .—T o ta l: 11.000 pts.
B eca «A. y G.».—T o ta l: 5.000 p ts .
B eca « F u e n te s B ajo » .—T o ta l: 28.000 p ts .
B eca «N. N.»— T o ta l: 12.000 p ts .
B eca «D. F ra n c is c o F u e n te s» . A. A. d e U b ed a.—T o­
t a l ; 36.000 p ts .
B eca «L udezu».—T o ta l: 40.000 p ts .
B eca « M aría A ux.» I I A to ch a.—T o ta l: 15.750 pts.
B eca « P ío X II» . V illa a m il.—T o ta l; 13.417,55 p ts.
B eca «V icente Ira v e d ra » .—T o ta l: 10.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . D o ñ a I g n a c ia V. y Don
A dolfo P .—T o ta l: 60.000 p ts .

I n s p e c to ría d e S e v illa
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18
Sevilla
BECA S C O M P L E T A S
B eca «D. F e r n a n d o G a rd a » . S ev illa.—T o ta l: 90.000
p esetas.
B eca p e r p e tu a «MM. M .5 del P u rís im o C orazón y
M.5 del D ulce N o m b re, p o r los S re s. D . Ignacio
V a ld e n c b ro y D .5 A su n ció n A lv ear.—T .: 100.000 pts.
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca «A rch. M a ría A ux.» P . R e a l.—N¡ e .: 3.000 pe­
s e ta s . T o ta l: 11.000 p ts .
B eca «B odas d e O ro C olegio S alesian o » . A lcalá de
G u a d a ira .—N . e . : 10.000 p ts . T o ta l: 60.000 p ts .
B eca «C orpus C h risti» . S rta . J o a q u in a Q u in ta n a . Se­
v illa.—N . e . : 300 p ts . T o ta l: 7.030 p ts .
B eca «S anto D o m in g o Savio» E c ija .—N . e .: 2.000 pe­
s e ta s . T o ta l: 18.000 p ts.
B eca «Colegio S alesian o » . E c ija .—N. e. 3.000 p ts . To­
t a l : 17.500 p ts.
B eca « S a n tia g o A póstol». C ádiz.—T o ta l: 39.000 pts.
B eca « N tra . S ra . d el S a g ra d o C orazón». M orón.—
T o ta l: 9.000 p ts.

Beca «D. J u a n T o rres> . J e re z .—^Total: 20.000 p ts .
Beca «Sgdo. C orazón». C oop. U tr e r a .—T . : 63.000 p ts .
Beca «Sgdo. C o razó n d e J e s ú s » . H e re d e ro s de D o ñ a
S alv ad o ra G arcía.—T o ta l: 10.000 p ts .
Beca «R . R om ero». S. J . d el V alle.—T o ta l: 5.913 p ts .
Beca «D oña J o s e f a R o d ríg u e z » .—T o ta l: 2.000 p ts.
Beca «D. A n d ré s Y un». A lg e c ira s.—T . : 5.000 p ts .
Beca «C. S. S an P ed ro » . S ev illa.—T . : 1.000 p ts .
Beca «C. I . C o o p e rad o res» .—T o ta l: 15.000 p ts .
Beca «M aestro P a g é s » . C ád iz.—T o ta l: 13.295,30 p ts.
Beca «P . C lem en te Q uede». C ádiz.—T .: 3.950 p ts .
Beca «I. C oncepción». L a L ín e a .—T .: 500 p ts .
Beca « F . M olpeceres». C a rm e n a .—T .: 13.100 p ts .
Beca «San J u a n Bosco» (3.S). R . U . S .—^T.: 5.000 p ts.
Beca « N tra . S ra . d el R o sario » . R o ta .—T .: 9.000 p ts.
Beca «P . A lc a lá V iva». M orón.—T o ta l: 10.000 p ts .
Beca «S an A n d rés» . P . d el C ondado.—T . : 5.000 p ts .
Beca «S an J u a n Bosco». C áceres.—T . : 16.750 p ts .
Beca « V irgen d e la E s p e r a n z a de la T rin id a d » . S e­
villa.—T o ta l: 1.750 p ts .
Beca «P . A g u s tín N ofre». U tr e ra .—T o ta l: 26.810 p ts .
Beca «D. P e d r o R icald o n e» . S ev illa.—T . : 4.500 p ts.
Beca «D. J o s é C anal». S ev illa.—T o ta l: 31.500 p ts.

InspcGÉoria d e V a le n c ia
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212
Valencia
BECA S C O M P L E T A S
Beca «S an P a n c ra c io » . B a rc e lo n a .—T o ta l: 100.000 p ts .
BECA S E N FO R M A C IO N
Beca «S an A g u stín » . A lcoy.—T o ta l: 12.000 p ts .
Beca «M osen C hu sep » . A lcoy.—T o ta l: 20.000 p ts .
Beca «S an Jo rg e » . A lcoy.—T o ta l: 20.000 p ts .
Beca «San Jo sé» . A lican te.—T o ta l 10.000 p ts .
Beca « V irg en d el P ila r» A lic a n te .—T o ta l; 5.000 p ts .
Beca «D. L u is B e re n g u e r» . A lican te.—T o ta l: 19.500
p esetas.
Beca «D. S ilv e rio M ag u iera» . A lican te.—T o ta l: 25.000
p esetas.
Beca P e r p e tu a «A bad N á je ra » . A lican te, en la s B o­
d a s d e O ro,—T o ta l; 80.000 p ts.
B eca «R am ó n G u e rre ro » . A lican te.—T o ta l: 6.000 p ts .
Beca «Colegio S a le s ia n o B u rria n a » .—T o ta l: 11.000 p ts.
Beca 5 .t «C olegio S a le sia n o de B u rria n a » .—T o ta l :
30.000 p ts .
Beca « V irg en d e la L uz». C uenca.—T o ta l: 4.750 p ts .
Beca « A n tig u o s A lum nos». B u r r ia n a .—T o ta l: 7.060
p e s e ta s.
B eca «D on J o s é C alasan z» .—T o ta l: 14.025 p ts .
Beca « A rc h ic o fra d ía M. A.». V a len cia.—T o ta l: 26.500
p e s e ta s.
B eca « C írcu lo D o m in g o Savio». V a len cia.—T o ta l:
13.500 p ts .
B eca «C olegio S an A n to n io A bad». V a len cia.—T o ta l:
83.509 p ts .
B eca « A n tig u o s A lum nos». V alen cia.—T o ta l : 2.050
p e s e ta s.
B eca «D on F ra n c is c o S e rra ta » . T o ta l: 5.000 p ts .
Beca « C o o p e rad o res d e V alencia».—T o ta l: 5.600 p ts .
Beca « P e rp e tu o S ocorro». V alen cia.—T o ta l: 5.000 p ts .
Beca « J e s ú s M endivil». V alen cia.—T o ta l: 15.000 p ts.
B eca «S an C ay etan o » . E n m em o ria de V. y T .—T o­
t a l : 15.000 p ts .

B eca «Azul y R osa». V alen cia.—T o ta l: 16.000 p ts .
B eca «C olegio S a n J u a n Bosco». V alen cia.—T o ta l:
6.000 p ts .
B eca «S an B e rn a rd o » . V illen a.—T o ta l: 6.000 p ts.
B eca «N iño J e s ú s d el M ilagro».—T o ta l: 26.000 p ts
B eca « V irgen d e lo s D e s am p arad o s» .—T o ta l: 60.000
p e s e ta s.
B eca «A. M a rtín e z y P . T a rín » .—T o ta l: 5.000 p ts.
B eca «D ña. J u a n a C asanova».—T o ta l: 12.000 p ts .
B eca « P . T a rín » . G o d elleta.—T o ta l: 1.000 p ts.
B e c a « T ra b a jo y H on rad ez» . V alen cia.—T o ta l: 12.000
p e s e ta s.
B eca « S a g ra d a F a m ilia » . V alen cia.—T o ta l: 12.000 p ts .
B eca « S an V icente». V a len cia.—T o ta l: 34.000 p ts.

In s p e c to ría d e Z a m o r a
P. Provincial: Universidad Laboral. Zamora
BECA S E N FO R M A C IO N
B eca <D. E rn e s to A rm ellcs» L a C o ru ñ a (C olegio).
N . e .: 3.000 p ts . T o ta l: 25.100 p ts.
B eca «D.ft L u c ía B echade». C a m b a d o s.—N. e . : 1.000
p e s e ta s. T o ta l: 14.250 p ts.
B eca «P . M iguel S alg ad o » . V igo. S. M a tía s.—T o ta l:
38.950 p ts .
B eca «D. E m ilio M ontero». O re n se .—T o ta l: 14.600
p esetas.
B eca «S. Jo sé» . V igo. S . M a tía s.—T o ta l: 58.000 p ts.
B eca «S. B enito» A lla riz .—T o ta l; 28.325 p ts.
B eca «D. J o s é S ab u rid o » . O ren se.—T o ta l; 21.000 p ts.
B eca «P . C irilo S a g a s ta g o itia » . L eó n .—T o ta l: 35.600
p e s e ta s.
B e ca «P . F i l a A rce». (B o d as de P l a t a ) . M asaveu.
T o ta l: 32.000 p ts.
B eca «Sto. D o m in g o Savio». V igo. S. M a tía s.—T o ­
t a l : 10.500 p ts .
B eca «D. T o m á s B u sso n s» . V igo. S. M a tías. T o­
t a l : 15.000 p ts .
B eca « C o o p e rad o res C^anido». V igo. S an M a tía s.—
T o ta l : 9.000 p ts .
B eca «S. C ristó b a l» . V igo. S. M a tía s. T . : 5.000 p ts.
B e c a «S. J u a n Bosco». V igo. H o g a r.—T . : 7.0ÍXI p ts.
B eca «C eferino N a m u n c u rá » . V igo. H o g a r.—T o ta l :
$.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . V igo. H o g a r.— T o ta l :
5.000 p ts.
B eca «D. P e d r o Olivazzo». A stu d illo .—T o ta l: 10.074
p e s e ta s.
B eca «S anto D o m in g o Savio»; C a m b a d o s.—' T o ta l:
14.500 p ts.
B eca « N tra . S ra . de C ovadonga». T u d e la . V eg u ín .—
T o ta l: 13.246 p ts .
B eca «San Jo sé» . C o m p añ ías. Z am o ra.—T o ta l: 11.000
p esetas.
B eca « Jo sé I r is a r r i» . E s tu d ia n te s . Z a m o ra .—T o ta l;
7.250 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . A rc h ic o fra d ía . Z am o ra.—
T o ta l; 9.500 p ts .
B eca « C írculo S to. D . Savio». Z am o ra.—T . : 14.000 p ts.
B eca «S. L eó n M agno». Z am o ra.—T o ta l : 26.000 p ts.
B eca « M aría A u x iliad o ra» . C elanova.—T o ta l: 7.000
p e s e ta s.
B eca «S to. D o m in g o Savio». A vilés.—T . : 4.600 p ts.
B eca «D om ingo Savio» L eó n .—T o ta l: 13.356 p ts.

Colección INQUIETUD
EDICIONES

TIBIDABO

Paseo San Juan Bosco. <
42
BARCELONA - 17 (España!

v iv e en tu é p o ca
leyendo COLECCION INQUIETUD



31

DE LUZ

CADENA DE LUZ - CADENA DE LUZ - CADENA
ESTA ES UNA CAMPAÑA DE BUENA PRENSA
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS

S EG U N D A R E L A C IO N D E D O N A T IV O S P A R A «CAD ENA D E LU Z»:
J . S án h ez, L a s P a lm a s : 100 p e s e ta s.—E le n a P a n a d e ro , C a m b a d o s: 100.—U n a fa m ilia de
H e r r e r a d e P is u e r g a , 60.—J o s é R a m o s, U tr e r a : 100.—F . A g u irre , V ig o : 100.—M .a T e re sa
D íaz, V ig o : 200.—M.S L u is a B arceló , 200.—F é lix T o v ar, L a T o rr e de A ciste (Z a m o ra ): 100.
J o s é C a ro l C om pany, S o lso n a : 200.—J o s e f a M e jias, J a é n ; 100.—F e lis in d o L im ia , P ó rte la :
200.—D iv in a P é re z , A n d o rra (T e r u e l) ; 50.—F ra n c is c o A iz p u ru , S an S e b a s tiá n ; 25.—P u rifi­
cació n B e re n g u e r, V ille n a ; 100.— (D o n ativ o s re c ib id o s h a s ta el 10 de ju lio d e 1965.)

SON YA 42 SUSCRIPCIONES DE UN

SEMESTRE ENVIADAS

GRATIS

Enfermos, reclusos, ancianos, fam ilias pobres, m isioneros en el extranjero
esperan de
u n a chispa d e luz, u n rato d e aliv io y consuelo.

alameida
ENVIAD VUESTRA OFERTA A CADENA DE LUZ
A lcalá, 164 - M adrid (2)

MUCHAS PERSONAS OS DIRAN: ¡GRACIAS, MUCHAS
M

5 Y N aavD

- z n i a a V N aavo

CAMPAÑA
DE SUSCRIPCION
DE ALAM ED A
Escríbanos: A l a m e d a .
A lcalá, 164 • M adrid-2l

A
la




GRACIAS!

- z m aa vN aavo

■ zm aa

iodos los lectores d el BOLETIN SALESIANO se les ofrece
o p o rtu n id ad d e suscribirse fácilm ente a
U n sem estre (Julio-Diciem bre) p o r sólo . . . 100 ptas.
U n cuatrim estre (Septiem bre-Diciem bre) . . .
70 ptas.
50 ptas.
U n trim estre (O ctu b re-D iciem b re)........................

OFERTA ESPECIAL PARA MISIONEROS
Las fam ilias o p ersonas q u e d eseen suscribir a alg ú n misio­
nero a ALAMEDA —enero a diciem bre 1965— les ofrecemos
u n a suscripción especial.
M ándenos su nom bre y las señas y nosotros nos encarga­
rem os d e h acérsela lleg ar d e p arte d e usted.

E . G. S a le s ia n a : M a d rid -A to ch a

Fecha
1965.08