BS_1964_12

Ficha

Título
BS_1964_12
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1964
extracted text
Se celebran en M adrid las III Reuniones Nacionales de
Consejeros de la Pía Unión de Cooperadores iSalesianos
- SOLIDA Y ACTIVA COLABORACION DE LOS CONSEJEROS CON LOS
DELEGADOS.
- EL COOPERADOR SALESIANO, APOSTOL SEGLAR DE HOY.
- EL LANZAMIENTO Y DIFUSION DE "ALAMEDA”, EL PRIMER APOSTO­
LADO DE ENVERGADURA NACIONAL.
- AYUDA A LOS PADRES EN LA EDUCACION DE LOS HIJOS, ES U’N
APOSTOLADO FELIZ.

D esde todos los pun to s de E sp añ a llegaron
a la V illa S an P ablo de M adrid, Consejeros
re p re se n ta n te s de los C entros y Consejos Insp ectoriales de los Cooperadores Salesianos,
p a ra to m a r p a rte en u n as jo rn ad a s de convi­
vencia y estudio, o rganizadas po r la D elega­
ción N acional.
T enían com o finalidad e stre c h a r m ás y
v in cular sólidam ente la acción de los D elega­
dos locales con sus C onsejeros y se ñ a la r v a ­
rios objetivos, que deben los C ooperadores lo­
g r a r p a ra ir afianzándose en su organización
y apostolado.
E s de necesidad abso lu ta en estos m om en­
to s de crecim iento, por los que atra v ie sa , irse
organizando y poner en los puestos de C onse­
jeros, cooperadores con las dotes, que tales
p u estos requieren. E ste te m a lo tr a tó el D e­
legado N aeional. D on Ja v ie r Rublo, traz an d o
p rim ero In fig u ra m oral del Consejero, sus
cualidades, su misión, su necesidad de fo rm a r­
se p a ra llev ar a cabo su apostolado se g la r saleslanam cnte; luego habló de los Consejos Insp ectoriales y Locales y su s resp ectiv as fu n ­
ciones, p a ra te rm in a r haciendo u n a serie de
p ro p u esta s que trad u c en a realid ad las ideas
ex p resadas. T odas ellas fueron ac ep tad a s, tr a s
la correspondiente discusión y enm iendas.
O tro to m a básico en estos m om entos es de­
lin e ar con rasg o s precisos, a la luz de Don
Bosco y del Concilio, el m oderno cooperador,
apóstol se g lar. C orrespondió su desarrollo a
2 _

D on V icente Suriano, del Consejo de V alencia
y alcalde de P a ip o rta , quien con el entusiasm o,
que le c a racteriza , nos dio u n a visión enjundiosa del tem a, con p a la b ra s encendidas de
am o r a Don Bosco, que a rra n c a ro n cálidas
aprobaciones e n tre el público. T am bién él p re­
sen tó a la asam b lea dos p ro p u esta s: la p ri­
m e ra de las cuales dio o rigen a m uchas y bue­
n as intervenciones, to d a s ellas in teresan tes,
que dieron pie p a ra p rec isar m uchos concep­
tos, que to d av ía no e s tá n en pacifica posesión
de todos, au n cuando las cosas y a e s tá n p e r­
fec tam e n te definidas y ac la ra d as en el te rren o
de las ideas.
E n cu an to a l apostolado, dos e ra n los te m as
p ropuestos p a ra su estudio; la B uena P re n sa
y la F am ilia E ducadora.
E l p rim ero halló un artífice de filig ra n a en
Don Jo sé M aría Ja v ierre, quien d u ran te m ás
de h o ra y m edia tuvo su au d ito rio pendiente
de su s p alab ras. E n tre an écd o tas y situ acio ­
nes de hum or. Don Jo sé M aría fue dando u n as
lecciones m a g istra le s de cómo la P re n sa sirve
a la v erd ad o a la m e n tira; de cóm o u n a no­
tic ia puede s e r m an ip u lad a y p re se n ta d a de
d iv ersas m an eras, seg ú n la ideología de la
A gencia, que la sirve, o del p eriodista, que la
cuenta, p a ra ir introduciendo a los o y entes en
u n a visión clarísim a del p oder de form ación y
de deform ación de las m entalidades, que la
p ren sa lleva consigo y la necesidad p o r consi­
g u ien te de ap o y a r y d ifu n d ir la P re n sa cató-

V

MADRID. - .Más de setenta Consejeros de los Centros y Consejos Inspectoriales de los Co­
operadores se reunieron tres días en la Villa San Pablo. Fueron tres días de vida familiar,
provechosamente empleados, de los que todos quedaron satisfechos y animados a trabajar
sin desmayo por la sólida implantación de los Cooperadores Salesianos en todos los puntos
de España, donde surge una Casa Salesiana.
Uca. T am bién e s ta conferencia tuvo su t r a ­
ducción a los hechos concretos. Los C oopera­
dores de E sp añ a tien en y a u n a re v ista de a c ­
tu alid ad y c u ltu ra p a ra las fam ilias, h echa con
m entalidad cristian a , hablam os de A LA M E­
DA. Los consejeros, entusiasm ados, ap robaron
la p ropuesta de co n v ertirse en los difusores
y lanzadores de la nueva revista, cuyos rem o­
to s orígenes nos llevan a S an J u a n Bosco. Q ue­
dó en firm e que ccad a C entro de C ooperado­
re s de E sp añ a se co n v ertiría en un centro de
difusión de A LA M ED A y cada cooperador, si
le es posible, en un su sc rito r y en un p ropagandista>. De e s ta su e rte el lanzam iento y di­
fusión de A LA M ED A es el prim ero de los
apostolados de en v e rg a d u ra nacional que los
C ooperadores Salesianos acom eten.
M antuvo el segim do apostolado, dando las
ideas fundam entales, D. Jo sé L uis López Mosteiro , dei Consejo de L a C cru ñ a y abogado.
A la concienzuda p rep aració n unió u n a dicción
de a ltu ra , poética a veces, siem pre c la ra y pe­
n e tra n te , dejando bien p a te n te lo m aravilloso
que es ed u c ar a u n hijo.
De sus conceptos com o ag \ia c la ra de fu en te
lim pia d eriv a b a la bondad y g ran d e za del

apostolado, que es, a y u d a r a los p ad res en
esa ta re a educadora. L os C ooperadores ap lau ­
dieron unán im em en te ia idea y n o rm a de que
en todos los C entros se a p o y a ra y ay u d a ra
cuan to esté de su p a rte a los p ad res de fam i­
lia de los colegios salesianos; cosa, que, ta m ­
bién con el tiem po, p o d rá co n v ertirse en un
apostolado de ám bito nacional.
A p arte de esto s te m a s m ayores se to caro n
otro s de orden p u ra m e n te interno. L as Reunio­
nes fu ero n p resid id as p o r c u a tro Señores In s­
pectores. E stu v iero n asim ism o p rese n tes la
m ay o ría de los C onsejeros In sp ecto riales y re ­
p re se n ta n te s de 31 cen tro s locales, esto es un
poco m ás de la m itad de los ex isten tes en c a ­
sa s salesianas.
A ellas se ad h irieron, en pidm er lu g ar, el
siem p re bien recordado D on R icceri, que abrió
ias sesiones con un m ensaje, y diversos C en­
tro s que no pudieron e n v ia r rep resen tan tes.
N o ta ag ra d a b le y p red o m in an te fu e el am ­
bien te fam iliar, que se resp iró en todo m om en­
to, creado p o r la iden tid ad de a m o r a Don
Bosco y p o r la bondad g ran d e de todos los
a siste n te s en las reuniones.

-

3

BOLETIN
S A L E S IA N O
ORGANO D E L A P IA U N IO N D E
CO O PER A D O RES SAL E S lA N O S

Revista de la Obra de Don Bosco
AÑO LXXVm
Núm. 12
Diciembre. 1964
S U M A R I O

El martirio
Todas las veces que pronunciamos la pala­
bra «mártires» en el sentido que tiene en la
hagiografía cristiana, deberla presentársenos a
la mente un drama horrible y maravilloso; ho­
rrible, por la injusticia, armada de autoridad
y de crueldad, que es la que provoca el dra­
ma; horrible también por la sangre que corre y
por el dolor de la carne que sufre sometida
despiadadamente a la muerte; maravilloso por
la inocencia, que, sin defenderse, físicamente
se rinde dócil al suplicio, feliz y orgullosa de
poder testimoniar la invencible verdad de una
fe que se ha fundido con la vida humana? la
vida muere, la fe vive. La fuerza contra la for­
taleza; la primera, venciendo, queda derrota­
da; ésta, perdiendo, triunfa. El martirio es un
drama tremendo y sugestivo, cuya violencia in­
justa y depravada casi desaparece del recuerdo
allí mismo donde se produjo, mientras perma­
nece en la memoria de los siglos siempre fúl­
gida y amable la mansedumbre, que supo ha­
cer de su propia obligación un sacrificio, un
holocausto: un acto supremo de amor y fideli­
dad a Cristo; un ejemplo, un testimonio, un
mensaje perenne a los hombres presentes y fu­
turos. Esto es el martirio.
Esto es la gloria de la Iglesia a través de los
siglos.
(P alabras eti exaltación
de los M ártires de Ü ganda)

4 -

DE ESPECIAL INTERES
P ágs.
L o s jó ven es de h o y .............................5
B o m b a y: s u Congreso . . . .
9
A s i v a el T em plo de S a n Ju a n
B o s c o ...........................................
E l X rV Capítulo G eneral de las
H i;aa de M aría A u xilia d o ra .
L o s duros co m ie m o s de la M isión
de Taracuá, p o r M ons. M archesi, obispo m isionero sales i a n o ........................................... . •
L a s vacas sagradas, p o r A. P ia nazzi, S. D. B ................................... 21
SECaO NES FIJAS

L o s C ooperadores en acción
N oticiario Salesiano M undial
E sp a ñ a Salesiana . . . .
B ib li o g r a fía ...........................
Crónica de gracias . . .
B ecas sacerdotales . . . .

2
12

16
23
2k
29

0
D IR E C T O R :

J A V I E R R U B IO IB A Ñ E Z

0
D IR E C C IO N . R E D A C C IO N Y A D M O N .:

A lcalá, 164 - A p artad o 9134
Teléfono 255 20 00
M ADRID-2
D epósito leg al: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)

NUESTRA PORTADA.-Momento de
la imposición de sotanas, celebrada
en la Iglesia de María Auxiliadora
de Atocha-Madrid, el 29 de octubre
pasader. a los novicios de las inspec­
torías de Madrid y Bilbao.

MADRID. - £n las últimas semanas de oc­
tubre se repitieron en todas las Inspectorías salesíanas de España escenas como la presen­
te. Más de centenar y medio de muchachos,
en plena juventud, se entregan a Dios y a la
Congregación salesiana vistiendo la sotana de
Don Rosco como clérigos, o recibiendo la me­
dalla del Coadjutor. En este emocionante acto,
al que asisten con lágrimas en ios ojos tantos
padres, que ven a sus hijos cambiados y se­
gregados del mundo, se les recuerda a los no­
vicios que deben vestirse del hombre nue­
vo, que San Pablo reclama. En esta foto el
Inspector de Madrid, Don Maximiliano Erancoy, entrega la medalla de coadjutor a uno
de los catorce, que la recibieron. En la misma
ceremonia 39 novicios se impusieron la sotana.
En total 53, pertenecientes a las inspectorías
de Madrid y Bilbao. Como dice el Papa: -Hay
otra juventud de ojos limpios y corazón idea­
lista.

P N un discurso reciente de Pablo VI
" a los scouts católicos el Papa traza
un cuadro de la juventud de hoy, ponien­
do de manifiesto, sin medios términos,
sus luces y sus sombras.
Su mirada se ha fijado sobre «Zos ros­
tros infelices de los teddy boys y de los
Mods and Rockers, (gamberros, que lla­
mamos nosotros) que revelan dramcLS
profundos, lastimosos y precoces de do­
lor, de desesperación, de vicio, de mal­
dad y delincuencia»; sobre €otras tan­
tas caras juveniles caracterizados por
extravagancias existencialistas, inquie­
tas y gaudentes, ávidas de gozar la vida
como una experiencia sin sentido, un es­
pectáculo fcdso y efímero, un tentativo
de locura buscada».
Notaba el Papa cómo €desgraciadamente estos tipos hacen hablar de si, en
la novela, en él cine, en las salas de
exhibición mundanas; se convierten

abusivamente en modelos y maestros;
y hallan en muchos Jóvenes superficia­
les fáciles imitadores y secuaces, con la
complicidad de los que los circundan de
curiosidad y publicidad*.
(íCuánta juventud —añadió el Papa
con estremecimiento— al pasar de la
adolescencia a la madurez juvenil, rom­
pe la línea de la propia formación, disipa
los esfuerzos y las conquistas de la pri­
mera educación, confunde la libertad de
los años crecidos con la desbandada ca­
prichosa de las pasiones, pierde él sen­
tido de la responsabilidad y de los fines,
que deben guiar la vida, se entrega al
más conformista gregarismo creyendo
que así alcanza él nivel de los hombres
mievos y superiores*.

¿E s el Papa pesimista al hablar así
de los jóvenes de hoy? No. Si esta rea­
lidad innegable —son todavía palabras
suyas— «una de las impresiones más

de hermosísimas asociaciones juveniles,
de modernos colegios nuestros, llenos de
vida, de orden, de esperanzas; campa­
mentos de jóvenes nuestros, perfectos
cenáculos de amigos...»

Oratorios, campamentos, asociaciones
juveniles. Es consolador —para los hi­
jos de Don Bosco y para su insustituible
complemento los Cooperadores Salesianos—, pensar que la mirada del Papa se
ha posado también sobre nuestras
obras. Pero al mismo tiempo cuánta tris­
teza ante el pensamiento de aquel otro
tipo de joven, alejado de Dios, a merced
de sí mismo y en crisis perenne.

EL ADOLESCENTE EN CRISIS

Hay en el adolescente en crisis un
desplazamiento afectivo por el que no

respeta, a veces, ni siquiera los sagra­
dos vínculos del amor fam iliar; un des­
plazamiento religioso por el que descui­
da aquel poco o mucho de tradición
cristiana que en toda familia se pasa
VI. transportado por el entusiasmo, des­ de padres a hijos; hay un desplaza­
cribe los jóvenes que él ha conocido: miento moral, empezado, a veces, en la
«los más anciatios, algunos, tienen él infancia y estimulado por una sociedad
rostro fuerte y grave surcado por los hedonística, preocupada sólo de gozar
estigmas de la guerra y de la resiste^x- y hacer dinero.
Los sociólogos denuncian hoy un des­
cia; entre los más jóvenes, muchos, que
han adquirido ya el aspecto transpa­ censo del nivel de los ideales. Muchos
rente de buenos mxichachos que ponen jóvenes aceptan pasivamente la escuela
alegría, entusiasxno, pasión en lo que o el aprendizaje como precio, que han
les interesa; y lo que les interesa son. de pagar necesariamente, para asegu­
con frecuencia, ideas nxxevas y gran­ rarse una vida cómoda en la civilización
del bienestar. E ntre los que cultivan
des».
«Conocemos también Nosotros —si­ aspiraciones superiores, no pocos se re­
gue diciendo el Papa— faxnilias de oro. belan y asumen actitudes extremistas
donde los hennaxws mayores pannaxie- y asociales. Las palabras: «abnegación»,
cen junto a los peqxxeños y son sus en­ «sacrificio», «renuncia», se encuentran
trenadores en el estudio, en el juego, cada vez menos en el vocabulario del
en la i'ida. Hemos conocido ambientes joven de hoy.
A la religión se la considera como un
magxxificos de juvexxtxid trabajadora...
Conoeexnos asmistno una juventud es­ elemento tradicional, incómodo, pero
tudiantil, que del estudio hace su voca- que no se puede suprim ir; por eso es
(ión, su pasión, y que se encaran con tolerada o puesta entre paréntesis, como
el problexna de la t'erdad cristiana... He­ un problema dilatorio, o es rechazada
mos frecuentado y siempre con gran sencillamente aunque se guardan las
coxisuelo y admiroriÓM. tantos Ornfo- apariencias.
Las causas de esta situación son com­
n o s MMCSíros. modestos algunos, pero
llenos de álegria pura y buena; sabemos plejas. La civilización de la técnica ha

amargas que nos vienen de la observa­
ción del cuadro de la vida contemporá­
nea.... por fortuna la rea'.idadno es ésta
solamente. También la juventud de hoy
tiene otro rostro y otro valor.» Y Pablo

6

-

i



#
#




i
Con estos niños del Oratorio Salesiano de Elisabethville, Congo, y con todos los niños del
mundo, que reciben de los Coop>eradores y
Bienhechores ayuda en su educación cristiana,
les deseamos a nuestros lectores
de i¥arldad

i#

y pedimos al Niño-Dios toda suerte de ben­
diciones para ellos.



F o iiv o H

P itH C u a H

caminado demasiado aprisa en estos de­
cenios, arrollando formas de vida que
adelantaban lentamente e inaugurando
un nuevo orden de cosas.

presencia m aterna en ía vida de los hi­
jos se está enrareciendo a causa de la
multiplicación de las situaciones que los
alejan de ella. Los padres se están con­
virtiendo sólo en los compañeros afec­

LA FAMIUA HA CAMBIADO

tuosos y desinteresados de sus hijos. Y

También esa sociedad en pequeño,
que es la familia, ha cambiado.
La familia patriarcal, fundada sobre
la autoridad indiscutible del padre y so­
bre el amor omnipresente de la madre,
está pasando de moda. El padre ejer­
cita cada vez menos una autoridad
puesta en discusión por un espíritu co­
rriente de democracia a toda costa; la

éstos se sienten más libres, más inde­
pendientes, pero también menos apoya­
dos, menos conducidos por ellos y por
lo mismo más inseguros.
Santo Domingo Savio fue un día in­
vitado a irse a bañar: cAntes —res­
pondió— voy a preguntar a mi madre».
Pero los chicos de hoy muchas veces
han de decidir por sí mismos. Y sí pre­
guntan a sus padres no siempre obtie- 7

nen una respuesta pedagógicamente vá­
lida.
Los padres se sienten incapaces de
asumir las responsabilidades de la nue­
va situación, pero aún muchas veces se
dejan llevar de la corriente. Olvidan su
misión de educadores y se permiten a
sí mismos lo que deberían negar a sus
hijos.
En una encuesta sobre la juventud
una muchacha reconoció que «los padres
conceden a los hijos excesiva libertad,
no ya como señal de confianza o regalo
que les hacen, sino para conseguir para
ellos una libertad plena y absoluta, que
les permita llevar su propia dulce vida».
Muchos padres quieren ser libres, no
sentir gravar sobre sí la responsalDilidad religiosa, moral, educativa. Recla­
man para ellos esa desenfrenada liber­
tad, que para evitar contradicciones de­
masiado evidentes se ven después obli­
gados a conceder a sus hijos.

I.A CORDURA DE MAMÁ MARGARITA

Muy otras fueron las responsabilida­
des educadoras de Mamá M argarita,
que supo estar en su sitio para influir en
la voluntad de sus hijos. Habiendo que­
dado viuda, pudo muy bien haber es­
cogido otro camino. Prefirió ser la mu­
jer fuerte, fundada sobre la recta con­
ciencia de un deber que nace de la obe­
diencia a Dios, la madre responsable
que reconoce la preeminencia de Dios
en todos los hechos de la vida. Conside­
ró su prim er deber educar a sus hijos,
que le habían quedado como el mejor
retazo de su vida de esposa, como par­
ticular misión en su cualidad de madre.
Quiso ser madre y por consiguiente edu­
cadora.
Por eso supo comprender y encauzar
a Juanito Bosco por el camino que lo
habla de convertir en uno de los más
grandes educadores de la época moder­
na. La cordura y la pedagogía de Mamá
M argarita han pasado al sistema pre­
ventivo de Don Bosco, que sigue sien­
do un programa válido para las fami­
lias y los educadores.
8

-

LOS DEBERES DE LA FAMILIA

La continua evolución de la sociedad
moderna hace cada vez más difícil la
educación. En otros tiempos el niño
aprendía imitando la conducta de sus
padres y de las pocas personas que en­
traban en círculo familiar. Hoy día los
tebeos, las revistas, la TV y el cine han
ensanchado el círculo de conocimientos
del niño, poblándola de personajes sim­
páticos, atrayentes, a veces, perturba­
dores: atletas, cantantes, divos, héroes
de la pistola y del terror, aventureros
de toda laya, superhombres, marcianos
en naves espaciales. Por desgracia mu­
chos de estos modelos no son nada
ejemplares en su conducta y los más,
inoportunos. Si todavía la familia, con
su conducta desarreglada, empuja al
niño al mal, la educación no tiene sitio.
He aquí el prim er deber de la familia
cristiana: él buen ejemplo. Los niños
son imitadores. Por consiguiente sean
los padres los primeros en cumplir lo
que quieren enseñar a sus hijos; sean
ellos testimonios de vida cristiana.
Pero no basta. Hay que vigilar las
lecturas y las amistades de los chicos.

Hay que orientarles hacia grandes idea­
les, los mismos que hoy la Iglesia pre­
senta con visión ecuménica. El aposto­
lado de los seglares en sus diversas for­
mas es capaz de absorber enteramente
y de activar las más bellas energías ju­
veniles.
Los muchachos pasan buena parte de
su jornada fuera del hogar. Por esta ra ­
zón también el ambiente extrafam iliar
ha de ser sano; la escuela católica, el
Oratorio, las obras parroquiales. Hoy,
afortunadamente, las organizaciones ca­
tólicas están en condiciones de ofrecer
al joven una diversión sana y moderna.
¿E s difícil realizar un program a se­
mejante para sí y para los propios hi­
jos? Es difícil para quien no sabe amar,
para quien olvida sus deberes de padre
para correr tra s ganancias siempre ma­
yores o de diversiones cada vez más es­
timulantes... No es difícil para quienes
aceptan con alegría —como Mamá Mar­
garita— cumplir el propio deber de pa­
dres cristianos bajo la mirada de Dios.

Bombay:

su Congreso

P l Congreso Eucarístico de Bombay llena es" tos días y continuará haciéndolo por otros
muchos las páginas de la prensa religiosa y
también profana, que provista de mejores me­
dios airea el acontecimiento, tanto más cuan­
to que la asistencia del Papa le da un realce
y una significación, que lo convierten en
noticia fuera de serie.
Una vez más la prensa muestra su inmenso
poder de propaganda y pone ante los ojos de
millones de lectores^algo que de otra manera
hubiera pasado casi inadvertido para el mun­
do. La visita programada del Papa a los ba­
rrios pobres de Bombay es la demostración
que la Iglesia quiere seguir de verdad lo que
en el Concilio se ha puesto diversas veces de
manifiesto: que es la Iglesia de los pobres. El
Papa va decidido a un mundo donde la po­
breza es dueña de inmensas multitudes; su
gesto tendrá hondas repercusiones en uno de
los continentes más azotados por el hambre y
las enfermedades.
El Papa y los Obispos, que han acudido a
Bombay, se han hecho preceder por envíos de
ropas y víveres en grandes cantidades. Sólo
el Papa y los Obispos norteamericanos, con
la ayuda de los católicos, han enviado por de­
lante, el primero, trigo por valor de cien mil
dólares; los segundos, ropas y víveres por más
de setenta mil dólares. No en un afán de ser
bien recibidos, sino para dar a entender que.
como lesucristo. la Iglesia no se contenta con
sólo palabras y buenos deseos, sino que cuan­
do puede sabe multiplicar los panes, gracias al
milagro de la caridad de los cristianos, quienes
ciertamente remediarían todas las hambres y
desnudeces si estuviera en su mano hacerlo.

BOMBAY.-Iglesia de María Auxiliadora,
que ha sido consagrada por el Cardenal Va­
leriano Gracias durante el Congreso.

No cabe duda que de esta presencia ponti­
ficia en Asia se seguirá un mayor conocimien­
to de la Iglesia; no es posible, en estos tiempos
en que la propaganda es una potencia, psico­
lógica si se quiere, pero potencia, pensar en
una atracción religiosa mayor que la presen­
cia del Papa en tierras de la India.
No obstante en muchos medios católicos
europeos se desconfía bastante de que el Con­
greso Eucarístico en Bombay contribuya a au­
mentar sensiblemente la labor misionera, dada
la manera de ser del pueblo hindú. Pocas se­
manas hace, en París, d arzobispo salesiano
de Madrás, que es llamado y con razón el «Pa­
dre de los ]X>bres>, por las muchas obras so­
ciales en pro de los muchos necesitados de su
diócesis, interrogado sobre si las conversio­
nes seguían el mismo ritmo de su ayuda a los
pobres p>or d beneficiados, exclamó: «¡No, he
de confesar que nol Tropezamos con un cu­
rioso obstáculo. Nuestros hindúes, tolerantes
- 9

con lus diversas creencias existentes en la In­
dia, entienden y están convencidos que todas
son igualmente buenas. En sus escrituras sagra­
das tienen esta significativa frase, puesta en
boca de la divinidad: Desde cualquier parte
que te vuelvas a mí yo te comprenderé. Enton­
ces, objetan ellos, ¿para qué cambiar de credo?
El presente Congreso se celebra en Bomhay
por expreso deseo y mandato de Juan XXIII,
no a petición del episcopado indio.
Tan valioso protector celeste, por una par­
te, y la presencia de su Sucesor, por otra rom­
perán, confiamos, la barrera de indiferencia o
conformismo que el pueblo hindú pudiera opo­
ner, y Bomhay se convertirá en una platafor­
ma desde la que saltarán a toda Asia y al Afri­
ca las ideas cristianas; el nombre de Jesucristo
resonará en todos los oídos y la Iglesia será
mejor conocida. No cabe duda que aparte de
lo sustancial que todo Congreso Eucarístico
eiúraña. será un formidable aldabonazo en
toda esa Asia, que lentamente está tomando
U!í papel preponderante en el mundo por la
mayor masa de población, que va despertan­
do a los problemas mundiales y dándose cuen­
ta que el suyo no es un papel secundario.

EL CONGRESO Y LOS SALESIANOS
Todas las congregaciones religiosas que tie­
nen casa en Bombay han puesto a disposición
del Congreso Eucarístico sus iglesias, sus edi­
ficios y su personal, conscientes del prestigio
que la Iglesia puede reportar de su éxito.
Los Salesianos disponen en Bombay de un
gran santuario dedicado a María Auxiliadora,
el cual ha sido consagrado durante el Congreso;
así lo ha querido el mismo Cardenal Gracias
para reconocer el mucho culto que en él se
tributa a Jesús en la Eucaristía y las numero­
sas comuniones que en él se distribuyen.
Además, la Comisión Organizadora ha de­
signado el Colegio Don Bosco para residencia
de los Obispos y peregrinos italianos. En el
Don Bosco se celebrarán todas las manifesta­
ciones y sesiones programadas en lengua ita­
liana.
Aprovechando la magnífica ocasión y para,
dentro de su esfera, contribuir al esplendor y
frutos del Congreso los antiguos alumnos sa­
lesianos, muchos de los cuales son naturalmen­
te de religión hindú, tendrán su primera Asam­
blea Nacional.

LvA'.!
li-ifití

BOMBAY. - Casa Salesiana, aneja a la Iglesia de María Auxiliadora, elegida como
sede de los actos del Congreso hablados en lengua italiana.
10

-

Así va el Templo a Don Bosco

wí-, if’¿•y.

"

fc

m^í-r
■"‘'■i'
S S tr -I»--

■'•■' ■'■

'■ ■'«p^'-■-'■
* '"¿•i •*' •

I iM

H acia y a m ucho tiem po que no dábam os a 7iucstroa lectores inform ación sobre el
Tem plo, qua se está levantando en honor de San Ju a n Bosco a un paso de la hum ilde
y poorisim a casita de cam po en que nació.
L a s obras, con la llegada de la p rim avera de este año, que está a p unto de írsenos,
se reanudaron con nuevo em p u je y pronto las paredes, los m uros, las torres y la cú ­
pula central com enzaron o dibujarse en silueta, para d a m o s a m ediados de N o v ie m ­
bre este aspecto, que proporciona una idea real de lo que el Tem plo va a ser.
A sim ism o se ha trabajado in ten sa m en te en los accesos y ram pas, aparcaderos y
edificios auxiliares.
N o obstante la fe b ril actividad no acaban de dar la fech a de su inauguración, ya
gus las obras son ingentes y el detalle y acabado in terio r cierta m en te em plearán to ­
davía m uchos días.
Cuando se celebre el próxim o Capítulo General, el X I X d e la serie, quiérese que
sea la inauguración oficial, aun cuando no esté term in a d o to ta lm en te. E s te X I X Capi­
tulo te n d rá lu g a r a fin a les de M arzo y prim eros de A bril.
L os A n tig u o s A lu m n o s SaJesianos está n ta m b ién preparando con m o tivo de su inau­
guración, o dentro del año de la inauguración, un Congreso E uropeo que p erm ita a
todos los congresistas contem plar y to m a r n u evo s ím p etu s para su O rganización E u ­
ropea y M undial, de la que es presidente internacional un español, n u estro a n tig u o
alum no Don Jo sé M aría Taboada y Lago.
A l lado del Tem plo se alza el In s titu to < Bem ardo 8emería>, donde se preparan
para la enseñanza de los oficios varios centen a res de coadjutores salesianos.
L a inauguración del T em plo a D on Bosco se rá u n a co ntecim iento que señalará
para siem pre al año 1965.
-

11

NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL
XIV Capítulo General
de las
Hijas de María Auxiliadora
E n todas las congregaciones religiosas el
Capitulo General, o reunión de todas las Superioras y D elegadas de cada una de las p rovin­
cias, es u n acontecim iento de p rim er orden,
pues a parte de la elección o reelección de las
Superiores y su Consejo, se tra ta n en el m ism o
a su n to s de gran in terés y trascendencia para
el presente y el fu tu ro próxim o de la In s titu ­
ción, que com o todas las cosas y E ntid a d es ha
de acom odarse a las ideas que los nuevos tie m ­
pos im ponen.
F ieles a las disposiciones de su s R eglas, las
H ijas de M aria A uxiliadora han celebrado su
X IV Capitulo G eneral en el que participaron
u n as n o R eligiosas, pertenecientes a 55 pro­
vincias, falta n d o sólo las de Polonia, por ra­
zones conocidas. P recedieron al Capitulo unos
E jercicios E spirituales. L a prim era sesión vio
reelegida a S o r A n g ela V espa com o Superiora
General. E sta tiene en su haber u n a fidelidad
extraordinaria al esp íritu y a las tradiciones
de Don Sosco y de la Congregación, al par
que una g ra n apertura a las exigencias de la
hora presen íe y de la Iglesia. D urante los
seis prim eros años de su m andato se ha preo­

L a s H ija s d a M a r ía
A u x ilia d o r a e n o ifr a s
N úm ero de H. M. A .....................
C a s a s .................................................
N aciones en que tra b a ja n . . .
O r f e l i n a t o s ......................................
E scuelas p rim a ria s y secundar i a s .................................................
T alleres y escuelas de confecc t ó n .................................................
Colonias v e r a n ie g a s ......................
H ospitales y A m bulatorios . .
C entros de M i s i ó n ......................

12 -

17.929
1.413
«7
162
1.070
478
213
157
120

cupado p rincipalm ente de la fo rm a ció n del
personal y educación de la ju v e n tu d ; a este
fin ha prom ovido diversos congresos naciona­
les e internacionales en tre los que destaca el
de C atecism o del año pasado, preparado por el
C entro In tern a cio n a l C atequético, una de las
realidades m á s esplendorosas de las H ija s de
M aría A uxiliadora. E n sesiones su cesiva s fu e ­
ron elegidas las dem ás m iem b ro s del Conse­
jo G enerando.
T res sem anas duraron las sesiones. M u y in­
teresa n tes fu ero n los principios que apoyaron
las deliberadones. R efere n te a la espirituali­
dad de las H erm anas, so stu vo el Capitulo la
necesidad de que las m ú ltip les especialidades
que la ed u ca d ó n m oderna exig e a las religio­
sas estén su sten ta d a s sobre una sólida base de
m a d u rez hum ana, cristiana y religiosa a fin de
que en todo m o m en to sean au tén tico s te stim o ­
nios de las realidades evangélicas y de los v a ­
lores e íe n w s que perm anecen y perm anecerán
a pesar de todos los vaiven es hum anos.
E n cuanto a la fo r m a d ó n de la ju v en tu d fe ­
m enina el Capitulo ha proclam ado que la m a ­
nera de precaver a las jó ven es de las concepctones m a teria lista s, que invaden Tos m en te s
m odernos, es fo rm a r c o n d e n d a s ilum inadas
y convencidos ^ue les preparen para en fren ­
ta rse v icto rio sam en íe co n tra los a tra ctivo s e
insidias del mundo... A l m ism o tiem p o h a y
que dar a las jó ven es u n a sólida fo rm a d ó n
social para la vida, basada en principios teo­
lógicos y p ro fu n d a s y claras convicciones m o­
rales.
A n tes y después del Capitulo las com ponen­
tes del m ism o v isita ro n los lugares sagrados
de M aria M azzarello y D on Bosco; se cerró
con un Tedeum en la Basílica de M aria A u­
x iliad o ra de T urin.

LORETO. - Recortando su
majestuosa y serena figura
sobre la escarpada roca del
Bícco, a dos mil metros de
altitud, la imagen del Salva­
dor abre sus brazos. Le han
puesto el nombre de Cristo
de las Cumbres y su colo­
cación ha sido la hazaña de
los muchachos del Oratorio
Festivo de Loreto, acampa­
dos durante el verano en las
faldas de la montaña. To­
dos los años cierran su mes
de campamento con u n a
«gran empresa». H año pa­
sado colocaron una estatua
de María Auxiliadora en la
cumbre del Matanna, este
año la del Salvador. La ha­
zaña tiene a todos por hé­
roes; entre todos, a hombro,
suben las piedras, los ladri­
llos, el cemento que servirán
para hacer el pedestal; to­
dos, hasta los más pequeños
han de subir algo. En la
cumbre algunos salesíanos y
chicos se convierten en al­
bañiles y peones, los de­
más miran y hasta estorban.
Cuando la estatua se alza er­
guida con los brazos abier­
tos, como abarcando el pa­
norama, un canto vibrante
le saluda. Por la tarde, al
bajar de la cumbre, cuando
se dobla el recodo, que pri­
vará de la vista, los mucha­
chos le envían su última mi­
rada con un «adiós, hasta
el año que viene».

Formosa
AVANCES DE LA OBRA SALESIANA
Pocos meses hace dábamos notida a nues­
tros lectores de haberse comenzado en la isla
de Formosa la obra salesiana; la obra pro­
mete. El Superior de los Lazaristas ha hecho
donadón a los salesíanos de una colina ente­
ra con algunos barracones, en Tainán. Los sa-

lesianos de Aberdeen, Hong Kong, Ies han en­
viado veinte instrumentos musicales, para que
con dios puedan crear una banda, con la que
realzar las fiestas escolares y religiosas. El pue­
blo de Formosa es muy sensible a la música y
la banda dará prestigio al colegio salesiano.
H año próximo se establecerán también las
Hijas de María Auxiliadora. Los Salesíanos
confían establecerse en la capital, Taipei, para
comenzar la obra vocadonal llamada Hijos
-

13

ele María, para vocaciones de adultos, que se
prometen buenas y hasta abundantes. Con el
refuer/o de las nuevas vocaciones, dentro de
unos cuantos años, la isla de Formosa conta­
rá con escuelas profesionales salesianas y de
enseñanza media, para contribuir a la evangelización del pueblo formosano.

Ecuador
CASAS Y ESCUELAS PARA LOS JIBAROS
Contando ya entre los jíbaros muchas fami­
lias y jovencitos de ambos sexos cristianos, vie­
ne ahora el problema de impedirles el retorno
ü sus ancestrales costumbres paganas. No hay
para ello remedio mejor que procurarles una
sólida instrucción y afincarles en campos y
casas de su propiedad.
Los snlesionos han acometido la tarea con la
misma fe, con que se internaron en la selva
hace cuarenta años. Poco a poco van levan­
tando poblados y construyendo casas. En la
actualidad han conseguido del Gobierno ecua­
toriano un préstamo para la construcción de
sesenta viviendas, que se distribuirán entre Se­
villa. Yukipa y Seipa, a razón de veinte en
cada una.
Con las casas vienen también los campos y
el gatrado, para fijarlos y darles ocupación que
les permita vivir honradamente y con cierta
seguridad económica. La «Alianza para el pro­
greso» parece dispuesta a ayudar a los salesianos en esta actividad concreta.
En cuanto a la educación, aparte de la que
se les da en los centros de Misión, se envían
algunos de los mejor dispuestos a estudiar para
especializarse como asistentes sociales y cate­
quistas. U radio ecuatoriana se ha interesado
asimismo por la educación de los jíbaros y les
dedica algunas emisiones especiales para ellos.
Do esta suerte los misioneros salesianos van
consolidando las conquistas y formando tradi­
ciones cristianas.

Alemania
UNA IGLESIA DEDICADA
A SAN JUAN BOSCO
Son ya varias las iglesias dedicadas a San
luán Bosco en Alemania. Lo curioso es que
t'sas iglesias y parroquias no son de los sale­
sianos. En el distrito minero de IbbenburenWestfalia, el Obispo de Munster, ha consagra­
do una panoquia y la ha dedicado a nuestro
14 -

Santo. Bajo la protección del mismo pondrá
también el año próximo una residencia aneja
a la parroquia. La devoción a Don Bosco es
gramlc en esta circunscripción; en estos mo­
mentos están organizando una p>eregrinac¡ón
a Turín precisamente para venerar al Santo y
visitar los lugares que ilustró con su presencia.

Estados Unidos
CENTRO DE FORMACION SALESIANA
En el DON BOSCO COLLEGE, de Newton,
el obispo de Paterson bendijo un nuevo com­
plejo escolar. Este colegio está dedicado desde
sus orígenes, cuando fue fundado por el salesiano Mons. Pittini, a la formación de sale­
sianos. Fue la primera semilla de las ocho ca­
sas de formación que hoy hay en Estados Uni­
dos y Canadá. Newton sigue siendo la casa
de Noviciado y Estudiantado filosófico. El nue­
vo edificio, inaugurado el presente año y ben­
decido por el consejero del Capítulo, D. Er­
nesto Giovannini, encierra aulas, salas de es­
tudio, oficinas, unos laboratorios muy bien
montados y completísimos de biología, quími­
ca y física V aulas especialmente acondiciona­
das para el aprendizaje de lenguas extranje­
ras. Un brazo del edificio comprende el local
para 1a biblioteca, capaz de contener 60.000
volúmenes. Tonto la biblioteca como las aulas
ofrecen a los estudiantes unas comodidades de
recogimiento y estudio extraordinarias. Ha nroyectado y dirigido las obras el arquitecto y
coadjutor salesiano Fiore da Roit.

Tailandia
CATECISMO POR CORRESPONDENCIA
1.a Legión de María, de Laos, acaba de ins­
tituir en dicha nación la enseñanza por co­
rrespondencia del Catecismo sobre el modelo,
que en Tailandia lleva a cabo el padre sale­
siano Juan Ulliana. Para este fin la Legión de
María ha pedido el permiso para traducir al
laosiano ios treinta y dos fascículos, ya publi­
cados, y los que saldrán en breve. El P. Ulliana
lleva 36 años de misionero salesiano en Tai­
landia, conoce perfectamente la lengua Tai y
es director del seminario católico UTX)M
PHAN, Semilla abundante; por su labor edu­
cadora fue condecorado hace un año con la
encomienda del Befante Blanco.

Venexuela
CON LOS INDIOS GUAICAS
La lejana misión de San José de Majicodoteri, puesto avanzado misionero del Alto Ori­
noco, se ha visto probada en estos meses úl­
timos por epidemia de paludismo. Los indios
atacados por el mal llegaban a la residencia
misionera de las Hijas de María Auxiliadora
en grupos de cincuenta y más por vez. Los po­
cos no atacados traían sobre sus espaldas a los
más enfermos, los otros venían arrastrándose
como podían: dos o tres días duraba su cami­
nata hasta llegar a la misión exhaustos. Las mi­
sioneras tuvieron la dicha de poder bautizar
algunos de ellos. Un niño de nueve años y una
niña de once llegaron justo para poder ser bau­
tizados y subir ai délo. La lucha contra el mal
duró tres meses largos; las Hermanas se multi­
plicaron sin descanso, conquistándose el co-

EUSABETHVILLE. Congo.
£1 hermano ayuda al her­
mano. Una esperanza de la
Iglesia en Africa son los
sacerdotes nativos. Los salesianos se sumaron desde el
principio a las iniciativas de
ios Papas y hoy cuentan en
el Congo con seminarios y
aspirantados para mucha­
chos negros, en los que buen
número de profesores son
sacerdotes de color. Una
s o n r i s a de complacencia
aflora en el alma, cuando
contempla esta imagen en
que un sacerdote s^esiano
negro transmite a un aspi­
rante su d e n d a y su amor
a Don Bosco.

razón de los pobres indios. Cuando calmó la
furia de la epidemia un contratiempo vino a
echar por tierra toda su labor. Los Indios al
verse tan escuálidos, y descoloridos empezaron
a decir que el pore, el espíritu de los muertos,
a quien profesaban un terror pánico, no que­
ría marcharse y en consecuencia ellos tenían
que escapar a la selva para esconderse donde
no fueran vistos por él. No escucharon razo­
nes y sin poder impedírselo todos fueron a
ocultarse en lo más impenetrable del bosque.
Algunos, acosados por la necesidad y a escon­
didas, tornaron en condiciones lastimosas bus­
cando comida y medicinas pero para huir in­
mediatamente aterrorizados por el pensamien­
to del pore.
Siempre hay una cosa o superstición que
cuando parece que los indios están acostum­
brándose a vivir cerca de la misión y a con­
fiarse a los misioneros los aleja y obliga a co­
menzar de nuevo.

A p e ftu ra

e s c u e la

TRONO A MARIA AUXILIADORA
EN BURGOHONDO
Sobre una pilastra de 5 m etro s de altura que
term in a en fo rm a de pirám ide y m etid a en p e­
queña hornacina sonríe M aría A uxiliadora.
D ista del pueblo tres kilóm etros y el cam ino
no es m u y agradable.
E ra la tarde del 16 de agosto. E l acto se des­
arrolló, como todas las cosas grandes, en m e ­
dio de u na g ra n sencillez. E l señor A lcalde, se­
ñor Cura P árroco y señor D irector de los Salesianos fu n to con los nitlo.^ de la colonia salesta n a y pueblo en srran núm ero p aríicip o ro n
en el acto de la bendición.
E l señor A lcalde en su s palabras dejó un re­
cuerdo: «Buenos días, Señora». E s el saludo
que todo burgohondefise debe dar todos los
diae al pasar d elan te dcl m onum ento.
E l señor C ura nos dijo: «Desde ah o ra no
ten d rem os m iedo a l p a s a r de noche p o r P u en te
N ueva, porque la V irgen, desde su trono, nos
In fu ndirá Animos... y s e rá p a r a nosotros fa ro
y g u ia que nos conducirá por el cam ino del
Cielo.»
t7na v iejecita de 84 años, acom pañada de sus
n ietecitos, exclam ó: «He pedido a la V irgen
que dé fu erza s a m is p iern as p a ra lle g ar h a s ta
allí. Q uiero m ucho a la V irgen del C arm en,
pero desde que los niños de la colonia salesian a c a n ta n con ta n to entusiasm o todos los 24
a M aría A uxiliadora la tengo m uchísim a devo>
cién. P o r eso no d ejaré de asistir.»

16 -

d e l e u r s o e n la
JCacIs’’

H U ELV A .— Con asiste n cia del Obispo
de H uelva, M onseñor G arcía L ah ig u era
y p rim e ra s au to rid ad es tuvo lu g a r el día
7 de o ctu b re la Solem ne A p e rtu ra del
C urso 1964-65, en la E scu ela de F o rm a ­
ción P ro fesio n al M arítim o - P esq u era
« S tella M aris», d irig id a p o r Salesianos.
Con ta l m otivo se h allab a la E scuela
artístic a m e n te ex ornada; en la trib u n a,
le v an ta d a a l efecto en el p atio central,
ocuparon asien to las d istin g u id as a u to ­
ridades; los alum nos hicieron u n calu ro ­
so recibim iento a l Sr. Obispo, que p o r vez
p rim e ra v isitab a la E scuela. D espués del
saludo de bienvenida y leída la M em oria
E sco lar del pasado curso, tom ó la p a la ­
b ra el P relad o p a ra m a n ife sta r su g ra n
aleg ría p o r en c o n trarse en m edio de los
fu tu ro s P a tro n e s de P esc a y M ecánicos
n av ales: p a r a p oder a n u n c ia r p ública­
m en te la construcción de la n u ev a E s ­
cuela, am p lia y m ejo r d o ta d a a ú n de
a p a ra to s técnicos y p a ra ag ra d ece r el
tra b a jo de los H ijo s de S an J u a n Bosco.
Los alum nos ejecu taro n , a co n tin u a­
ción, el canto de la Salve M arin era y se­
g u id am en te los invitados, acom pañando
al Sr. Obispo, p a sa ro n a v is ita r las d is­
tin ta s dependencias de la E scu ela que­
dando g ra ta m e n te im presionados.

Siguiendo la costumbre establecida en
años anteriores, los Cooperadores y ami­
gos de la Obra Salesiana en Tudela-Veguln, hicieron su peregrinación para pos­
trarse a los pies de la Santísima Virgen
en Covadonga. El día 6 de Septiembre,
en la plaza del Colegio, se reunieron
más de 300 cooperadores y arclúcoírades de María Auxiliadora que unieron
su alegría a las músicas y cantos que los
altavoces del Colegio esparcían por los
aires. Oida la Santa Misa y fortalecidos
los espíritus con la gracia, la caravana de
siete cómodos autocares rompió marcha
entre el agitarse de manos que despiden
y el retumbar de los cohetes. Breve visi­
ta a Villaviciosa, la villa de alegría es­
pumosa que lleva el recuerdo de la sidra
asturiana. Lastresi en la costa verde astu­
riana, con sus casas cabalgando unas so­
bre otras. Ribadesella: viDa veraniega y

T ÍJ

P ÍJ
su.t>

prier.

sokc<

V m E ÍA -V B G V M X

Pm EG ttM X A

A

COVAnOXGA

SU O salmonero. Cangas de Onísi con el recuerdo de la
priera corte de la reconquista.
tediada ya la tarde entramos en Covadonga. El alma se
sofecoge. Lo humano se siente más pequeño, porque lo

divino en Covadonga es tanto que hasta oí
aire parece llevar en sus auras oración y ple­
garia a la Santina. La Santa Cueva, donde la
Madre de los Asturianos y de España tiene
su trono, rebosaba gente y oración. iQué es­
fuerzos por llegar hasta la Santina I iQué lu­
chas por besar su medalla I Cuántos corazones
elevaban su oración en el silencio. No olvida­
remos a tantos peregrinos que ofrecieron su
promesa a la Santina subiendo de rodillas los
102 peldaños de la escalera de la Cueva.
¡Cuántas gracias habrán escapado ese día de
las manos d é la Santísima Virgen sobre sus de­
votos! Luego en la Basílica, el ejercicio de la
Novena y como conclusión la Procesión de las
antorchas en la que los peregrinos de Asturias
llevaron a la Santina, en paseo triunfante, por
sus dominios de Covadonga.
Y entre alegría y cánticos regresamos más
amantes de la Virgen y más satisfedios porque
en Covadonga nos sentimos más cerca de Dios.
-

17

DE NUESTRAS MISIONES
LOS DUMOS COMIENZOS
DE LA MISION DE TARACEA
COMO SE INICIO UNA MISION
M ons. Juan M archeai, obispo coadjutor
del R io N egro (B rasil) evoca las épicas
jo m a d a s de los com ienzos de la M isión en­
tr e los T ucaiw s. Jovencísim o m isionero,
tu v o el honor de ser el brazo derecho del
g ra n pionero y héroe de las m isiones en
las selvas am azónicas, D on Bálzola. M on­
señor M archesi ha acogido n u estra in v i­
tación sólo cuando le hem os hecho ve r la
posibilidad de que su s 7nemorÍas habían
de se rvir para alim en ta r el esp íritu m isio­
nero en m uchos lectores y hacer su rg ir en
alg ú n corazón generoso u n ideal que vale
u?ia uida; el apostolado m isionero de va n ­
guardia.

E ,N SaO G abriel, sede de la P re la tu ra del Río
N eg ro (B rasil) los m isioneros e stá n de fiesta.
E l P relad o les h a llevado u n a n oticia que les
llen a de alegaría: se fu n d a rá el p rim e r centro
m isionero e n tre los indios T ucanos. Don Ju a n
Bálzola, el g ra n veterano, es escogido como
je fe de la nueva misión. Todos estam os e n tu ­
siasm ados por la elección; cada uno ac aric ia en
su corazón la esperanza de acom pañarlo. U na
ta rd e Don B álzola m e llam a, y serio m e dice:
¿T e se n tirías con ánim o de acom pañarm e a
T a ra c u á p a ra fu n d ar la m isión e n tre loa T u ca­
n o s? A quella noche, de aleg ría no pude dor­
m ir.
L A V IE J A M O TO RA
D E SA P A R E C E E N T R E L A S O LAS
T a ra c u á e s tá situ a d a a unos 350 K m s. de
Saó G abriel, a orillas del g ra n rio U aupés;
e s tá h a b ita d a po r los T ucanos con o tra s diez
y ocho trib u s m ás. Los p re p a ra tiv o s d u raro n
tr e s m eses. Se com pró un pequeño y viejo mo­
to r de segunda m ano. P re p a ra m o s alim entos,
in stru m en to s de trab a jo , sim ientes, m edicinas,
un poco de te la y un a lta rc ito p o rtátil.
Todo e sta b a p reparado, pero qué desilusión
cuando la m a ñ an a de la p artid a, en el m om en­
to de c a rg a r la pequeña em barcación, no la
18 -

encontram os. D u ra n te la noche, la crecida del
rio la h ab ía balanceado h a s ta d e s a ta rla del
tro n co y h a c e rla d esap a re cer e n tre las olas.
P ro videncialm ente algunos pescadores la en­
co n traro n y la devolvieron a la misión.
E ra el 13 de junio de 1923, día de la p artid a.
E l río, aq u ella m añ an a, e sta b a en p len a creci­
da. L a v ie ja m otora, desde los p rim ero s m o­
m entos, com enzó la lucha co n tra la im petuosa
corriente. Todos nos im provisam os m arin ero s
rem ando, a g a rrá n d o n o s a los tro n co s de la ori­
lla y, alg u n as veces, desem barcando y lanzando
u n a la rg a cu erd a a lo la rg o de la orilla. Así
d u ra n te dos larg o s d ías h a s ta que dejam os el
Río N egro, p a r a e n tra r en las p lácidas a g u a s
del m ajestu o so río U aupés. N u e s tra b a rc a em ­
pezó a h a c e r a g u a y nosotros, encorvados en
el fondo de la em barcación, tra b a ja m o s sin in­
te rru p ció n p a r a red u cirla h a s ta que, p a ra no
n a u fra g a r, tuvim os que d esem b arcar y d escar­
g arlo todo. E l S eñor vino en n u e s tra ay u d a:
un am igo de la m isión nos cedió su e m b arca­
ción y pudim os p ro seg u ir. D esde este m om ento
la vida a bordo fu e la de u n a casa salesiana.
Se rezab a, se tr a b a ja b a y nos alim en táb am o s
de los peces conseguidos d u ra n te el viaje. P o r
la noche p ern o ctáb am o s en cu alq u ier cabaña.
Los indios nos o frecían lu g a r p a ra a t a r n u es­
tr a s h am acas; p o r la m a ñ a n a celebrábam os la
S a n ta M isa rodeados de los indios, que a sis­
tía n en religioso silencio.
F in alm en te la noche del 21, divisam os T a ra ­
cuá, e n tre dos g ran d e s b razo s del río; del 1850
a l 1854 fue sede de la m isión de los fra n c is­
canos.
T uvim os la ag ra d ab le so rp re sa de v er una
cabaña, que un g ru p o de T ucanos h a b ía p re ­
p arad o ex p resam en te p a ra nosotros. H ab ía sido
u n a g en tileza de su je fe M iguel, u n cacique
m uy sim pático, que nos ayudó con su s h om ­
bres a d e sc a rg a r n u estro s b ag ajes y a llevarlos
a la cabaña, d ista n te unos 80 m etros.
L a ca b añ a m edia 7 X 12, e s ta b a cu b ierta
con h o jas de palm a, c e rra d a alred ed o r con
troncos tam b ién de palm a, sin p u e rta s n i v en ­
ta n a s. U n c ig arro hizo felices a aquellos indios.
Cenam os sobre u n as cajas, pues no ten íam o s
m esas n i sillas. Colgam os n u e stra s h am ac as y
el P relad o nos dio u n a de aquellas ebuenas
noches» que no se olvidan.

N o dorm im os: la s em ociones h ab ían sido m ás
fu e rte s que el cansancio. D u ra n te la noche u na
g ra n colum na de horm igas asaltó n u e s tra s pro ­
visiones. Cuando nos dim os cuenta, m uchas
ib an y a de reg reso llevándose: im as, gran o s
de arro z: o tras, h arin a . D on B álzola fu e el p ri­
m ero en ex term in a rlas con fuego y petróleo.
Se tra b a jó la rg o ra to a n te s de lo g ra r c o rta r la
invasión; pero los zap ato s y los vestidos e s ta ­
b an llenos de ellas y las p ie rn a s sa n g ra b a n por
las picaduras recibidas.
E N T R E L O S IN D IO S T U C A N O S
M uy tem prano los indios nos d esp ertaro n con
su clam oroso baño. A la p rim e ra M isa, cele­
b ra d a en aquella soledad, asistie ro n M iguel con
sus hom bres, inm óviles y respetuosos. A quel
día se tra b a jó m ucho p a r a dividir la ca b añ a en
cu atro pequeñas habitaciones: la capilla, el dor­
m itorio, el com edor y u n depósito. E n el medio,
u n corredor que se rv iría de sa la de recibir.
L a rg a s co rte 2a s de árbol, con palos po r vigas
y a tad o s por bejucos fo rm a b an los tabiques.
De este tra b a jo se ocuparon los indios, m ie n tras
nosotros con las ta b la s de la s c a ja s hacíam os
el m obiliario: m esas, ta b u re tes, bancos. A que­
lla noche pudim os in a u g u ra rlo s. P ero d u ran te
todo aquel día fuim os a sa lta d o s po r u n a nube
de m osquitos, que nos cubrían el ro stro p icán ­
donos despiadadam ente. Don B álzola no p a re ­
cía d arse cuenta, m ie n tra s los m osquitos caían
hinchados de s a n g re de su c a r a dejándola p u n ­
te ad a de rojo. «Los alejarem o s cortando los
árboles de todo el derredor», decía sin in te­

rru m p ir su trab a jo . E n las que nosotros lla m á­
bam os habitacio n es se desenvolvía n u e s tra
vid a: rez ar, ac e rc a m o s a los indios, e stu d ia r
p ro g ra m a s de tra b a jo m isionero e ra n n u e stra s
ocupaciones; el com er h ab ía quedado relegado
a últim o lu g ar. Don B álzola e ra asi.
L a te rc e ra jo rn ad a fu e d estin ad a a le v a n ta r
u n a capilla, tam b ién provisional, en las ru in as
de la a n tig u a capilla a S an F ran cisco de A sís,
sep u ltad a ah o ra en la selva. E n co n tram o s aú n
resto s de m ad era que sirvieron p a ra p re p a ra r
el a lta r. O bjeto de n u estro s p a rtic u la re s cui­
dados fue el sa g ra rio , que revestim os in te rio r­
m en te de seda. A la m a ñ an a sig u ien te se b en ­
dijo, se celebró la p rim e ra M isa y se hizo la
consagración de la n u eva m isión a l S ag rad o
Corazón de Jesú s. D esde aquel d ía no estu v i­
m os solos: con Je sú s todo lo so p o rtaríam o s.
E l P relad o quiso tam b ién in a u g u ra r u n a p e­
queña estació n pluviom étrica, deseo del go­
bierno federal, im p o rta n te p o r e s ta r sobre la
lín ea del ecuador. Se hizo u n a ú ltim a reunión
con el P re lad o p a r a d e te rm in a r el p ro g ra m a
del p acien te tra b a jo de co n tacto con los indios
a lo la rg o del río y su s v ario s afluentes, p a ra
p ro y e c ta r construcciones de escuelas, tra b a jo s
agrícolas, in tern ad o , etc. E stá b am o s sólo tre s:
D on Bálzola, el co a d ju to r A u g u sto F ra m a rín y
el que suscribe, p ero el entu siasm o nos m ulti­
plicaba. A com pañam os a l p u erto al P relado,
que nos bendijo y nos dejó llenos de triste za .
D on B álzola nos anim ó y su p eram o s la n o sta l­
g ia sum ergiéndonos en el tra b a jo . E n pocas
sem an as aquel án g u lo de la selva se tra n s fo r­
mó y el á re a de la f u tu ra m isión e sta b a lista.
U n a b o n ita c a rre te ra nos u n ía a la población

BRASIL. - En las mi­
siones salesianas una
de las precauciones
que se han de tomar
con toda seriedad es
la vaamación de los
niños cuando vienen
de la selva, contra las
enfermedades de los
blancos, a las que son
propensos y contra las
cuales sus organismos
no están defendidos.
Todos pueden com­
probar que este pe­
queño chavante no
tiene ningún miedo a
las inyecciones.
-

19

Indígena; los indios, siguiendo el ejem plo de
M iguel, se hicieron en seg u id a am igos nuestros.
M iguel e ra el hom bre de confianza, n u estro in­
té rp re te y... profesor de lengua. Todo esto por
m érito de Don Bálzola, hom bre lleno de sen­
tido práctico, de ta c to seguro, form ado en la
la rg a experiencia de vida m isionera e n tre los
Bororos.

P IR A T E R IA S D E L O S B L A N C O S
L a tra n q u ila vida de los m isioneros e ra t u r ­
bada a m enudo por el paso de em barcaciones
do civilizados, nacionales o ex tra n jero s, en bus­
c a do productos de la selva. N o fa lta b a nunca
su v isita a las cab añas p a ra com prarles ali­
m entos, pero la m ayoría de las veces p a ra
co n seguir rem eros y obreros. Sin control de
n in g u n a autoridad, com etían m uchos abusos;
los indios, ap en as les veían se ale ja b a n de sus
ca b añ a s dejando solos a los viejos y a los en­
ferm os. Aquellos av e n tu rero s m uchas veces h a ­
cían verdaderos saqueos, m a ta b a n g allin as y
cerdos y loa d ejab an irriso ria s recom pensas.
Con frecuencia u sa b an violencia, em barcando a
las personas a viv a fuerza. R eclam aciones f re ­
cuentes llegaban al m isionero, el único que h a ­
b ría podido im pedir ta les abusos con su p re s­
tig io m oral.
U n día llega u n a canoa con dos ancianos
llorando. Los blancos hab ían secuestrado a su
h ija y a su hijo, único sostén de la fam ilia. H a ­
bían dorm ido ju n to a la ca b añ a y a la m añ an a
sig uiente, a la h o ra del baño, los hab ían ra p ­
ta d o y a rra s tra d o a su barca, alejándose r á ­
pidam ente. A quí está n u e s tra canoa, concluye­
ro n los ancianos, ve y re sc a ta n u estro s hijos
de sus m anos. Todos los ojos e stab a n sobre mí.
Me em barqué con los dos ancianos y no t a r ­
dam os en alca n za r a los p ira ta s blancos. Nos
recibieron de pie en la p ro a: estab a n medio
borrachos, ten ían el fusil en la m ano y la cin­
tu r a r.ena do cartuchos. C onservé la calm a
cuanto pude y les intim é con en erg ía que de­
volviesen a los dos jóvenes. So m o stra ro n con­
traria d o s. Loa hice sa lir de la b a rc a y p o r se­
g u n d a vez. con acento que no ad m itía réplica,
les dijo: «Si os h an hecho alg ú n daño, la M i­
sión resp o n d erá por ellos, pero no os los podéis
llevar>. O rdené p o r ta n to a los dos pobrecitos
que subieron a n u e s tra canoa, después nos ale­
jam os. H ab ía arriesg ad o m i vida.
D esde el p u erto de la misión, los nuestro s
nos hab ían seguido con a n sia y cuando vie­
ron a los dos jóvenes en n u e s tra canoa, fue
u n a explosión de alegría.
E sto no fue m ás que el principio de u n a se­
rle de d u ras luchas p a ra a r r a n c a r a los indios
secuestrad o s de la s m anos de aquellos a v e n tu ­
rero s e in^pedir crueldades y saqueos. P ero e s ta
actividad a rrie s g a d a sirvió p a ra g a n a rse su
afecto y veneración.

20

-

D ESAPAREC EN L A S CABAÑAS
Y SU RG EN PU EBLO S
L a peq u eñ a sem illa a rro ja d a en la s selvas
de T a ra c u á creció poco a poco y se hizo á r ­
bol fru c tífero . A um entó el núm ero de m isio­
neros, lleg aro n las H ija s de M aría A uxiliado­
ra , se llenaron los in tern ad o s de niños y niñas,
llevados esp o n tán eam en te p o r sus p ad res, y
T a ra c u á se convirtió en u n cen tro de in ten sa
vida cristian a, a l que acu d ían aú n de núcleos
d istan te s. L as fiestas que allí se celebraban
con to d a solem nidad, el espectáculo de la vida
disciplinada, a leg re y ex p an siv a de los in te r­
nados, la a tm ó sfe ra de piedad y de aleg ría, que
rein ab a en la misión, p re p a ra ro n el cam ino
p a ra las conversiones.
Com enzaron los g ru p o s de catecism o en len­
g u a tu c a n a en la m isión y fu e ra de ella, se
v ieron num erosos indios ad u lto s a c e rc a rse a
los S acram en to s y tuvo principio la lleg ad a a
la m isión de fam ilias en teras, que p ed ían in s­
tru cció n relig io sa y recib ían h a s ta tr e s leccio­
nes de catecism o a l día.
P ero h ab ía to d av ía un inconveniente m uy
serio: los nuevos cristian o s ad u lto s y los jóve­
nes p rep a ra d o s en los in tern ad o s debían vol­
v er a la v id a com ún en la cab añ a, en medio
de paganos. E r a n ecesario rev o lu cio n ar pacífi­
cam en te la vida indígena que se c e n tra b a en
la cabaña. A sí su rg ió la idea de fu n d a r pobla­
dos indígenas. A ún se rec o rd a b an los de las
m isiones carm elitan a s de 1700 y los de los
fran ciscan o s del 1800. D ifundida la idea ag rad ó
a m uchos. E l m isionero en señ aría a co n stru ir
las casas, fa c ilita ría los m a te ria le s p a ra la
construcción, los in stru m en to s ag ríco las y los
auxilios prim eros.
Así, en m enos de cinco años, d esap areciero n
las ca b añ a s y su rg iero n poblados indígenas
con su s ca sa s bien alineadas, en las que la
m isión coloca u n a p la ca con el titu lo «Misión
Salesiana», reserv án d o se asi el derecho de tu ­
te la r a los h a b ita n te s c o n tra los llam ados civi­
lizados blancos. Los poblados, p ro v isto s de m o­
d estas capillas, fac ilita ro n ta m b ié n la s c a tc ­
quesis e hicieron difíciles y casi im posibles las
o rg ías, que hoy se puede d ecir que h a n des­
aparecido. Todos los d ías los cristian o s, lla m a­
dos p o r el ca teq u ista, se reú n en en capillas
p a ra re z a r el R osario. E l c a te q u ista p re p a ra
a los pocos p ag an o s que a ú n quedan p a r a los
S acram en to s; así en las solem nidades litú rg i­
cas tenem os gru p o s de indígeneis que vienen de
los v ario s poblados, y a dispuestos p a r a recib ir
el bautism o.
H a sido, com o se ve, u n a revolución pacífica,
que h a tran sfo rm ad o todo u n m undo salv aje
en u n m undo nuevo. Y hoy el m isionero recoge
los fru to s de su hum ilde, paciente, y confiado
tra b a jo de p o rta d o r de b ie n estar y de civiliza­
ción cristian a.
M ons. JU A N M A R C H E SI
Obispo C oadjutor del R io N eg ro (B ra sil)

LAS

VACAS

Todo es sagrado en ia India, partículannente
los seres vivos. Hasta se llega a ver a campe­
sinos saludando respetuosamente su azada o
su pico antes de servirse de ellos y ofrecerles
un sacrificio después. Esto obedece a dos ideas
fundamentales de la mentalidad hindú: d
panteísmo y la metempsicosis. Para el hindú
todo forma parte de Ehos y por consiguiente
todo ha de ser ob)eto de respeto. En cuanto a
la metempsicosis le enseña que todo ser vivo
puede ser transformado, según sus méritos, en
otro ser después de su muerte. Ese mosquito,
que le pica hasta hacerle sangre, puede ser
una visita inopinada de su abuelo, que se

SAGRADAS

acuerda de su nieto como puede, ¿Cómo, pues,
darle un manotazo para librarse de d?
De ahí el principio básico de toda la mo­
ral hindú, d AHIMSA. es decir, el respeto ab­
soluto hacia todo ser vivo. Existe, incluso,
una casta de ricos comerciantes, particularmen­
te escrupulosos en este aspecto - los Jains que dejan que sus lechos sean invadidos por
ejércitos de chinches. Puestos en la alternativa
de no tocar a estos bichítos y la necesidad del
reposo nocturno escogen un camino interme­
dio. Hacen que se acueste un criado primero
y cuando están satisfechas se acuestan dios.
Cuando se trata de vacas la cosa es más se-

21

riji. lifectivamunte no hay punto de compa­
ración entre la santidad de una chinche y la
de una vaca. Esta última es considerada per­
sonalmente como una divinidad. Cada mañana
el hindú piadoso le ofrece flores y le tiende su
pienso diciéndole cariñosamente« come, oh mi
diosa, come. Y a renglón seguido da siete
vueltas en derredor de ella... El verdadero cre­
yente quisiera morir teniendo entre sus manos
la cola de este animal. Sus libros sagrados le
enseñan que este gesto le asegura la salvación
y le preserva del infierno. Considera como una
verdadera abominación el hecho de comer
carne.
Llegar a permitirse la muerte de uno de es­
tos animales es peor que alimentarse de carne
humana. Se asegura que el hindú vegetariano
adquiere tal sensibilidad en su olfato, que por
él distingue si su interlocutor es o no carnívo­
ro... Uno de los libros santos del hinduísmo
asegura que quien se pt^rmita matar la vaca
de un brahamán será arrojado en el infierno
después de su muerte y allí permanecerá mi­
les de años. Pasados los cuales, gracias a la metempsicosis, renacerá en el cuerpo de una vaca
y continuará reencarnándose tantas veces cuan­
tos pelos tenia la vaca que mató. Después vol­
verá a la tierra como paria y leproso durante
otros <lk*z mil años... Otros libros sagrados en.sefmn. que habiendo conseguido tan alto gra­
do de .‘cantidad una vaca, ningún mortal pue(le reencarnarse en ella si durante varias vidas
no ha acumulado iguales tesoros de virtud. En
fin, si alguien consigue un día tal honor y
vive en hombre-vaca, tendrá, después de su
traspaso, el derecho de renacer como dios.
He aquí por qué, a excepción de los musul­
manes, los parias y ciertas tribus primitivas, ig­
norantes del hinduísmo, nadie en la India se
atreve a comer carne y menos de vaca. 1.a re­
pugnancia de estos pueblos es tal a este res­
pecto que numerosos cristianos se abstienen de
matarlas, aunciue saben perfíx-tamente que no
hay en ello pecado alguno. Uno de mis amigos,
doctor e«i nuxlicina y ferviente hindú, me re­
cibía todos los días en su casa con visible cor­
dialidad. Yo sabía por otra parte que apenas
dejal>a su cas<\ sentía él la necesidad de lim­
piar las habitaciones donde había estado vo
pobre pecador que comía carne de vaca. Lle­

gaba incluso a purificar la sala donde me había
recibido con excrementos de dicho animal...
En el sur de la India existe una fiesta de las
vacas, que se llama PONGAL. Al segundo día
de las fiestas se cuece cierta cantidad de arroz
que luego se divide en tres partes: una para la
familia, otra para las vacas v una tercera para
el dios Vigneswara. Al tercer día, por la maña­
na, se rocían las vacas con un líquido amari­
llento y se le engalana con guirnaldas los cuer­
nos. Ese día las bestias pueden comer donde
les apetezca, lo mismo en el establecimiento
de un comerciante que en los arrozales veci­
nos. iNinguno les molestará!
A pesar de todo lo que acabo de decir no
envidio nada la suerte de estas vacas sagradas.
Como no se las mata, se han multiplicado de
una manera fabulosa. Y en un país donde la
gente apenas halla que llevarse a la boca se
puede muy bien imaginar el hambre que
pasan.
Viejas, enfermas, famélicas, arrastran su mi­
seria, como pueden, hasta el día en que caen
para no levantarse más. Su cadáver apesta las
calles y plazas públicas hasta que los chacales
y los cuervos las reducen a un montón de hue­
sos que blanquean al sol.
No obstante el campesino hindú usa las va­
cas como animales de tiro. Pero, eso sí, jamás
las golpea... A lo más se contenta con retorcer­
le el rabo para estimular su ardor por el traba­
jo. No es extraño, pues, ver algunas vacas cuya
cola parece un tirabuzón.
Hay en la India una vaca célebre entre las
célebres. Se llama Kamadhenu. Se dice de ella
que nació en un océano de leche mientras los
dioses se hallaban ocupados en fabricar man­
tequilla. Hoy día esta feliz criatura se halla en
el paraíso de Indra. Basta pedirle un favor para
conseguirlo inmediatamente. Yo apostaría cual­
quier cosa que, si las vacas sagradas de la In­
dia tuvieran conocimiento de la existencia de
esta bienaventurada vaca, se apresurarían a su­
plicarle que las librase de su privilegio sagra­
do y las hiciese pasar a la situación de vacas
de establo. Ese si sería para ellas el verdadero
paraíso.
A. Pianazzi, S. D. tí.

Miso Y Vigilia Bíblica en honor de María Auxiliadora
V’alioso medio para fomentar el amor y culto a nuestra celestial Patrona. Espe­
cialmente apropiado para Colegios, Antiguos .Mumnos y Archicofrades.
Precio t CINCO pesetas.
Pedidos Delegado Inspectorial de Compañías - María Auxiliadora, 18 - Sevilla.
22

-

Formamos nuestra BIBLIOTECA
MANUAL DEL CATECISMO CATOUCO
Tom o V I. L a vida según los M atidam ientos
de la L e y de Dios. L as postrim erías.
V ersión española de Jo sé L uis Albizu. R evisión
y adaptación de F ran cisco R ayeras, Can.
14.4X52,2 cm., 364 págs. R ú stica : 100 ptas.
C om entario a las ilustracio n es po r A lbert
B u rk a rt.—E d ito rial H erder. B arcelona, 1964.
E l volum en V I del M anual del C atecism o Ca­
tólico ab a rc a los te m a s 114 a l 126 de dicho
Catecism o. Indice en la m ism a línea que los
tom os precedentes en su exposición y des­
arrollo.
Cada te m a com ienza siem pre po r u n a «orien­
tación del catequista>, en cu y a sección de «m a­
te ria doctrinal» se esclarece la v erd ad co rres­
pondiente.
M ás im p o rta n te que el a d e n tra rse en la p si­
cología del nino y se n tirla, es que el ca te q u ista
viva él m ism o lo que dice. U n testim onio a u té n ­
tico presupone im a convicción p erso n al p ro ­
funda que los a u to re s del M anual p retenden
fo m en tar con la s «consideraciones y reflexio­
nes» que fig u ran en cada tem a. E n el «des­
arrollo intuitivo» el ca te q u ista e n c o n tra rá el
contenido d o ctrinal del te m a, expuesto de modo
plástico, concreto, vivo y a l alcance de las m en­
te s .iuveniles. E n la «explicación» partiendo
del desarrollo intuitivo, se ree lab o ra el conte­
nido d octrinal del tem a, su scitando la in te r­
vención ac tiv a del niño, que es in terro g ad o
sobre aquellas cuestiones ex p resam en te Indi­
cadas en el M anual.
El encuentro íntim o con la v erd ad m ueve a
ponerla en p rá c tic a y é s ta se fo rm u la de modo
concreto en la «aplicación». E l M anual del Ca­
tecism o Católico infunde nu ev a sa v ia a la ins­
trucción relig io sa de nu estro tiem po, bebiendo
en la fu en te viv a de la m ás p u ra tradición
ev angélica de la Iglesia.

Charles Moeller
MENTALIDAD MODERNA
Y EVANGEUZACION
Dios, Jesucristo, M aría, la Iglesia.
V ersión española de E n rique M a rtí L loret.—
14,4X22,2 cm., 322 págs. R ú stica : 175 ptas.
T ela: 225 p ta s.—B iblioteca H erder. Sección
de T eología y F ilosofía.—E d ito ria l H erder.
B arcelona, 1964.
Con u n a o p ortunidad rea lm en te plausible.
E d ito ria l H e rd e r nos brin d a, d en tro de la Bi­
blioteca del m ism o nom bre, un libro que está
pensado p a ra el hom bre de hoy y h a de a b rir
h orizontes en am plios y diversos sectores.
E ste ensayo de! profeso r de la universidad
de L ovaina, C harles M oeller, e s tá ordenado a l­
rededor de dos ejes: el de la m entalidad con­
tem p oránea, que es el eje de la sociología r e ­
ligiosa, y el de la s orientaciones doctrinales y
cateq uéticas, que es el eje de la evangelización.
C ada uno de los te m a s elegidos — y que fo rm a n
o tra s ta n ta s p a rte s de la obra— : Dios. Cristo,
M aría, la Iglesia, se tr a ta n desde doble pu n to
de v ista.

L a exposición re la tiv a a la Ig lesia co n stitu y e
la m ay o r novedad de la obra. S ituado en un
plano ecum énico m u e stra que fu e ra de la Ig le­
sia los católicos pueden e n c o n tra r a lg u n a lec­
ción ú til que no les ofrece su contorno inm e­
diato, sin que ello p resuponga, n atu ralm en te,
a firm a r que los lu teran o s o los an g lican o s te n ­
g an u n a doctrina, sobre cualq u ier p u n to de la
fe, m ás p e rfe c ta que la de la Ig lesia católica.
M entalidad m o d ern a y evangelización es, un
libro oue requiere u n a fre cu e n te consulta, m ás
que u n a le c tu ra corrida.

Theo Gunkel
EL PAN DE LA PALABRA
H om ilias para todos los dom ingos
y principales fiesta s del año.
P rólogo de E u g en W alter.
V ersión esp añ o la de D aniel R uiz Bueno.—
14,4X22,2 cm., 360 p ág s. R ú stic a : 165 p tas.
T ela: 200 p ta s. S o b recu b ierta de W ill F ab er.
EIditorial H erd er. B arcelona, 1964.
Como indica el títu lo del libro que com enta­
mos, el a u to r se h a p ropuesto d a r a los lectores
de e s ta o b ra un verd ad ero alim ento, u n a co­
m ida que se a como el pan, que saboream os
ca d a día, sin can sarn o s ja m ás. L a predicación
de la p a la b ra divina es u n a p a rte esencial de
la m isa del dom ingo.
De aquí que los te m a s de e sta s hom ilías si­
gan, paso a paso, la litu rg ia de cad a fiesta y
se b asen ex clusivam ente en ella.
Y a en la s p rim e ra s p ág in as dice el a u to r que
el fiel debe p re p a ra rs e p a r a recib ir con fru to
la p a la b ra de Dios. Debe co m p ren d er que se
tr a t a de algo real, serio y g ran d e que nos a tañ e
personalísim am ente, algo a que podem os a b rir­
nos o ce rra m o s, p ero es a tra v é s de nosotros
que la p a la b ra divina h a de lle g a r a los hom ­
bres de fu era, p o r nosotros h a de b rilla r la luz
en el m undo y en n u estro pueblo. C uanto méis
c ie rra n o tro s el cam ino a (jristo , ta n to m ás di­
ligente, a te n ta y am o ro sam en te hem os de rerib irlo nosotros.

Johannes Hirschberger
BREVE HISTORIA DE LA FILOSOHA
V ersión ca ste lla n a de A lejan d ro Ros. 12,4 X
20,2 cm . 328 p ág s. R ú stica 125 p ta s. Sobre­
cu b ierta de w iU F ab er.— E d ito ria l H erder,
B arcelona, 1964.
E n e s ta B rev e H istoria de la F ilosofía se nos
d a en u n bosquejo rápido, los rasg o s esencia­
les y el sentido de co n ju n to de la h isto ria de
la filosofía, que quedan v ig o ro sam en te d e sta ­
cados a l no p erd erse el au ro r en u n a m u ltip li­
cidad de porm enores. L a finalidad que p ersi­
g n e el au to r, p len am en te consegnid^» ^ iniciar
a l lecto r en el e ^ í r i t u de la filosofía. P a r a
fo rm a rse u n juicio en este te rre n o y poder
d istin g u ir e n tre lo verd ad ero y lo falso, el es­
tudioso p recisa u n a visión de conjunto, te n er
posibilidades de co m p arar, de co n ten m lar m úl­
tip les e s tra to s en lu g a r de o rie n ta r la m irad a
en una dirección ú n ira.

- 23

M A RIA A U X ILIA D O RA N O S ESCUCHO
R o ta .—Todos los de m i c a sa som os devotí­
sim os do M aría A uxiliadora. Su herm osísim a
im agen es la p rim e ra que se ve a l e n tra r, co­
locada en la escalera principal en u na capilla
siem pre p rim orosam ente adornada. E s tá como
diciendo al que e n tra en este dom icilio; «Los
tongo a todos en mi corazón y bajo m i p ro ­
tección». A sí lo hem os experim entado en un
asu n to dificilísim o, que se le p resentó a mi
querido p ad re y que se resolvió felizm ente
como resultado de n u e stra s ferv o ro sas plega­
rias a ta n bondadosa M adre. E n acción de
g rac ias doy u na lim osna com o lo prom etí y
m ando ce le b ra r u n a M isa Solem ne en la Ca­
p illa de los P P . Salesianos el día 24 del co­
rriente.- -V icíoria F erris R uiz.
«M A RIA A U X ILIA D O RA
N O S H A SALVADO»
p a lab ras que son el testim onio de 9 alum nos
do la <Eacuela Salesiana A fuyurina», que fue­
ron salvados m ilag ro sam en te por M aría A u ­
xiliadora.
» E ra el 2 de m ayo, día dedicado a h o n rar
a n u estra s m adres, y en realidad fue n u e s tra
M adre Celestial, la que hizo po r nosotros, m ás
de lo que h a b ría podido h acer n u e s tra m adre
n atu ral.»

BOLETIN SALESIANO
agradece se le indique i
■ los cambios de dirección enviando,
si es posible, las señas nuevas y las
viejas, en el mismo sobre con que
lo reciben.


24 -

los ejemplares que se reciben du­
plicados. enviando también el so­
bre con que se reciben.

E l rela to p resen te es del sacerd o te salesiano que recibió la p rim e ra n o ticia del accidente
p o r los m ism os favorecidos, m om entos después
de acaecido.
Los alum nos, in tern o s en M u y u rin a (S a n ta
C ruz, B olivia), se d irig ían a sus casas p a ra
p a s a r el d ía con su s p ad res. E ra n la s 9 de la
m a ñ a n a del m iércoles 27 de m ayo y los 9
alum nos e n tre los 12 y 17 años, se d irig ían a
las localidades de P o rtach u elo s y B u en av ista
en un tax i-jeep . E n u n a de las v u eltas del c a ­
m ino, cerca del río P iry , n o ta ro n que se h ab ía
quebrado el perno ce n tral de la dirección, y que
con la velocidad, las v u eltas y la vegetació n
ju n to a l cam ino, no h a b ía n a d a que esp erar.
L a m ovilidad salió de la c a rre te ra , se in te r­
nó com o unos 100 m etro s en la ex u b e ran te ve­
g etació n de la región, arro llan d o en su v e rti­
ginosa c a rre ra cu an to podía; fin alm en te se es­
trelló c o n tra u n árbol, dando casi v u elta de
cam pana. E l jeep, con ca rro c ería m etálica,
quedó co m pletam ente destrozado; ru ed as, m o­
to r y ta b lero de m ando d ab a n idea del riesg o
que h ab ían corrido los ocupantes.
De los alum nos, alg u n o s recibieron golpes
sin im p o rtan cia; dos fu ero n lanzados a la ca­
r r e r a sin que s u frie ra n lo m á s m ínim o. E l cho­
f e r recibió a lg u n as h erid a s en la c a ra y brazos.
C uando dos h o ras después de h a b e r suce­
dido el accid en te m e hice p resen te en el lu g ar,
pude com probar que e ra n v erd ad eram en te r e a ­
les la s p a la b ra s con que m e salu d aro n los
alum nos a l en co n trarm e en P o rtach u elo s;
— «M aría A uxiliadora nos h a salvado. P a d re ,
e s ta m a ñ an a hem os com ulgado todos», a la s
que yo h ab ía añad id o ; ¿n o s e rá la p ru eb a del
a m o r de la V irgen, p o r lo bien que e stá is h a ­
ciendo el M es de M ayo?— Sac. F rancisco M .
Oarcia, S. D. B .— S an to C ruz (Bolivia)

M E V I F U E R A D E PEL IG R O
Cubo de D on Sancho (S alam anca).— E ncon­
trán d o m e, p o r espacio de quince días, a ta c a d a
de fu e rte s dolores nefríticos, y no en co n tran ­
do rem edio a m i. m al, sin s u frir u n a in te rv en ­
ción q u irú rg ica, seg;ún d iag n o sticaro n los m é-

dicos, m e encom endé m u y de v e ra s a M aría
A uxiliadora haciéndole u n a novena y pidién­
dole m i curación sin necesidad de operación
alg u n a; la V irgen m e escuchó, y p o r in terce­
sió n de ta n bu en a M adre, m e vi fu e ra de p e­
ligro.
A gradecida p o r ta n señalado favor, cum plo
m i p rom esa de en v iar u n a lim osna y p u blicar
la g racia.—A scensión Vaquero.

p leab a en estu d iar, p ero m e d a b a c u e n ta que
no podía ap ro b arlas. Invoqué, entonces, a mi
M adre, la V irg en A uxiliadora, y le pedí que me
asoldara. Como p ro m esa m e obligué a seg u ir
dando clase, a u n cuando eso suponía p a ra mi
la p érd id a de v ario s m iles de p esetas, d u ra n ­
te u n verano. T am bién p ro m etí p u b licar la
g rac ia. Sólo quiero decir: G racias, M adre m ía,
porque ay u d a ste a uno de tu s h ijo s que b u s­
c a rá siem pre s e r buen cristian o .—J. Pueyo.

TUVO QUE S E R O PER A D O
A cebee del P áram o, un nietecito mío, q^ue
h ac ia unos años su frió u n ata q u e de polio­
m ielitis, a n te el em peoram iento que se le no­
ta b a en la p ie rn a afectada, tuvo que se r
operado. Lo encom endé a M a ría A uxiliadora
y la operación tuvo u n óptim o resultado, no­
tándosele b a sta n te m ejoría. A gradecida a ta n
b uena M adre desea se publique en el B oletín
y envía u na lim osna.— T eresa González.
A PR O B E M IS O PO SIC IO N ES
H uesca.—T enía que p re se n ta rm e a u nas
oposiciones, que e ra n m u y im p o rta n tes p a ra
mí. N o disponía de tiem po, y a que d ab a cla­
se ocho h o ra s d ia rias; el re sto del d ía lo em ­

Otros

L E H E PRO M ETID O R E Z A R
E L RO SARIO
M álaga.— A g rad ecid a a M aría A uxiliadora
cum plo m i p ro m esa de p u b licar en el Boletín
lo m ucho que m e h a favorecido. Se m e p resen ­
tó un eczem a en el ojo, que m e im pedía p re­
p a r a r m is exám enes y E lla m e lo hizo d esa­
p a re c e r sin interv en ció n m édica. C uando m e
p rese n té a ex am en se n tí que E lla m e ilum i­
n a b a y efectiv am en te obtuve b uenas califica­
ciones. L e h e prom etido re z a r el R o sario todos
los d ías y d a r u n a lim osna. D esearía que fu e­
r a n m uchos los que invoquen a n u e s tra b uena
M adre A u x iliad o ra p a r a que sep an lo que es
su protección.— ^Afaria dél C arm en R u iz.

corazones

U n a devota, de P osadas, m an ifiesta su g r a ­
titu d a M aría A uxiliadora por h ab e rle conce­
dido u n a vivienda nu ev a cuando se en c o n tra­
ba en g ra n ap u ro p o r v iv ir en u n a en la que
en los días de lluvia g o te ab a p o r to d a s p a rte s.
M anda u n a lim osna y desea se publique la
g racia.
M aria de la Torre, de E cija, d a g ra c ia s a
M aría A uxiliadora p o r la curación de su hijo
J u a n Carlos. E n co n trán d o se g rav e m en te en­
ferm o y habiendo acudido a los m édicos, que
no d ieron esp eran zas de salvación, acudió a
M aría A uxiliadora y con e x tra ñ e z a de los m is­
m os doctores el niño com enzó a m e jo ra r y hoy
se en c u en tra p erfec tam en te bien. E n v ía u na
lim osna.
H abiéndom e encom endado a n u e s tra buena
M adre M aría A uxiliadora p a r a conseguir a p ro ­
b a r la p ru eb a de m adurez en la R eválida, E lla
m e h a escuchado y a g ra d ecid a m ando tina li­
m osna.— L u c í G arda.
José A . del R ío, de M adrid, d a g ra c ia s por
h ab erse resuelto bien u n asu n to m u y delicado.
A cusado siendo inocente vió b rilla r la ju sticia
y consiguió u n p uesto m ejor.
M aría V icente, de S ardón de los F railes,
a g ra d ece a M aría A uxiliadora la protección
que dispensó a u n h ijo suyo en u n accidente de
m oto.
José C astro L ópez, de L a C oruña, d a g r a ­
cias a M aria A uxiliadora p o r la g ra c ia de
recibida en la p erso n a d e su hijo, que en fer­
m o de e x tre m a g rav e d ad se recuperó a poco
de invocarla.
R a fa e l Torm o, de Pozoblanco, agradecido a
la asiste n cia am o ro sa de n u e s tra M adre A uxi­

apradecidos

lia d o ra en la en ferm ed ad de su esposa, con
sín to m as de m ucha g rav ed ad , en vía u n a li­
m osna.
A m p a ro R isco, de P u eb la de la C alzada,
ag ra d ece a M a ría A u x iliad o ra dos g ra c ia s: h a ­
b e r en contrado c a sa y que su hijo a p ro b a ra
sus a s ig n a tu ra s a tra s a d a s , p o r lo que envía
u n a lim osna.
A m p a ro G onzález, de O rense. G racias, V ir­
g en S an tísim a, p o r h ab erm e devuelto la salud
que veía difícil de recu p erar.
M aria F ernández, de L lanes, Oviedo, a g r a ­
decida p o r u n as g ra c ia s concedidas, envía una
lim osna p a ra la s o b ras salesían as. Invitando a
todos a ac u d ir en su s necesidades a M aria
A uxiliadora, que siem p re atien d e con m a te r­
n al bondad.
T. V ., de Alcoy, d a g ra c ia s a M aría A uxilia­
d o ra y le d a u n a lim osna p o r la protección
que le dispensó en u n a caída.
J o sefa García, de M álaga, en vía u n a lim os­
n a ag ra d ecid a p o r h a b e r obtenido de M aría la
solución de u n asu n to m uy difícil.
D an ta m b ién gracias a M aría A u xilia d o ra y
ent>ian u n a lim osna:
L u is P a sto r y señora, de Sevilla; C arm en de
los S a n to s, de U tre ra ; J. B . A ., de B arcelona;
M . Solórzano, de A studillo; G ertrudis Cardona,
de A b rin es; M ariano C ruces, de M adrid; F lo­
rencio H ernández; J a v ie r S á n ch ez C astaño;
F rancisca G a rd a y A n to n io M ontero, de L in a­
re s B aeza; K . N ., de A lcoy; M aria T eresa Gu­
tiérrez, de B é ja r; M aría d e lo s A n g eles R a­
m o s, d e M adrid; una d evota, de H inojosa del
D uque; P atrocinio L om ozos, de A studillo; una
cooperadora, de Pozoblanco.

-

25

.

m

A

’’

M

De S a n J u a n Bolseo
Santo D om ingo Savio

DON s o s c o

P R O T E G E A U N A LBA Ñ IL

S on Salvador.—L a m a ñ an a del Jueves dos
de enero, d u ran te su tra b a jo de albañilerfa,
cayó mi esposo desde u na a ltu ra de siete
m etros, resultando con cinco f ra c tu ra s en dis­
tin ta s p a rte s del cuerpo y quedando sin sen ­
tidos d u ra n te c u a tro horas. Lo encom endam os
de todo corazón a S an J u a n Sosco. U nos bue­
nos vecinos nos aconsejaron a p a rtic ip a r en el
mes del S an to ofreciéndonos u na e stam p a con
su Im agen. P o r la bondad del Señor y la in­
tercesión de Don S osco no hubo com plicacio­
nes. H oy sigue norm alm ente su curación. D a­
m os g ra c ia s a S an J u a n S osco po r su p ro tec­
ción y hacem os pública la gracia.—Juana Gu­
tiérrez de A ffuilar e hijos.

DON SOSCO SALVA A U N N IÑO D E UN
A CC ID E N TE
Mi nietecito, de 4 años de edad, yendo por
la calle de m anos de su tia, se le soltó p ara
cru z a r la c a rre te ra . E n aquellos m om entos oí
un estrid en te frenazo de un carro. A l m om en­
to g rité : «¡San Ju a n Sosco!» y eché a co rrer
p resu ro sam en te a ver lo sucedido. Mi n iete­
cito yacía a cu a tro m etros del autom óvil y te ­
n ía un pequeño rasg u ñ o en la cara. Los que
presenciaron el hecho, a l ver que el ca rro
atropelló al inocente niño, lo dieron por m u er­
to. El no h ab e r sucedido n ad a lo atrib u y o a
u n a g ra c ia especial de S an Ju a n Sosco. P o r
eso hago pública g ra titu d .— Carwíen E. de R odriyncz.

SA N JU A N SO SCO M E L IB R A D EL
T E R R IB L E MAL D E LA TU BERC U LO SIS
Tengo la obligación de u na prom esa: publi­
c a r mi g ra titu d a S an J u a n S osco po r la si­
g u ien te g rac ia: '>:A1 principio de este m es fui
som etido a serlos exám enes y rad io g rafía s que
d em o straro n c laram e n te m i estad o a la s p u er­
ta s de la tuberculosis. Preocupadísim o an te
e s ta situación com encé u n a novena a S an

26

-

J u a n Sosco, teniendo la firm e seg u rid ad de
que el S anto m e cu raría. E l día 17 de enero,
el nuevo exam en fac u ltativ o no se explicaba
la desaparición ta n rá p id a del te rrib le m al.
E n acción de g rac ias p o r ta n g ra n fav o r
hag o o tra novena a S an J u a n Sosco.—R ober­
to T ovar S.

DON SOSCO M E CU RA D E U N A LARGA
E N FE R M E D A D
V enía padeciendo u n a enferm ed ad que, se­
gún todos los fac u ltativ o s consultados req u e­
ría m uchos m eses de cam a. E n este tra n c e
recibí el consejo de u n a b u en a am ig a, de que
h iciera u n a novena a S an J u a n Sosco. H ice
la p rim e ra novena y p o r la intercesión del
S anto la enferm ed ad desapareció por com ­
pleto.
H ago público m i ag rad ecim ien to y envío una
o ferta.— A sunción R . de Linares.

V I A SAN TO DOMINGO SAVIO
A M I LADO
Cam pos (B ra sil).— Me h allab a com o m isio­
n era en plena selv a am azónica. M ien tras su s­
titu ía a u n a h erm a n a e n fe rm e ra en n u estro
hospital, sin h a c e r caso de u n a h e rid ita que
m e hice en el dedo, toqué la suciedad de u n a
m a leta de un en ferm o y c o n tra je el tétan o s.
T res días después e sta b a g rav ísim a y no h a ­
bía m a n era de rem ed iar m i m al, porque nos
hallábam os a tr e s días de v ia je flu v ial del
cen tro m ás próxim o, donde h ubiéram os podi­
do a d q u irir las m edicinas. Mis h erm a n as m e
encom endaron a l Señor, el único m edio que
nos quedaba. Y he aquí que, sin esperarlo, se
p rese n ta un avión m ilita r con d octor a bordo.
H abiendo éste com probado que m i estad o era
m uy grrave, decidió llev arm e a M anaos en el
avión. D u ra n te el v iaje su frí v ario s ataq u es
que m e dejab an tie sa y ríg id a como el m á r­
mol.
E n el h o sp ital d eclararo n m i caso desespe­
rad o ; no obstante' m e in y ectaro n el suero an-

titetán ico . T res días después, p erd id a en tré
la vida y la m uerte, aban d o n aro n to d a espe­
ran z a. A l sacerdote, que aludía a m i m uerte,
le hice señas con la cabeza de que no m oriría,
pues m e decía p a ra m í que no podía m o rir sin
reconciliarm e con m is padres, que dejé con­
t r a su voluntad p a ra h acerm e m onja. E l doc­
to r a su vez le m andó a la e n fe rm e ra que ce­
s a ra de in y ectarm e suero, «porque e r a y a todo
inútil. E stá p a ra m orir». Yo, que lo oía todo,
en u n a rre b a to de fe m e dije e n tre m i; «He
rezado a ta n to s sa n to s y m e h e olvidado de
S anto D omingo Savio». Y com encé a invocar­
le con toda confianza. A la ú ltim a invocación
«Santo D omingo Savio. ru e g a p o r mi», vi al
pequeño S anto a m i lado, ju n to a m i lecho, y
oí estas p alab ras: « E sta s curada».
Comencé a m over brazos y p ie rn a s y m e
sen tí realm en te curada. N inguno q uería creer
al m ilagro y p ensaban que fuese la m ejoría
de la m uerte. L e pedí a l doctor que m e dejase
sa lir del hospital. Respondió: «Sí, p a ra ir a
m o rir a casa». T res sem an as después volví a
su despacho p a ra d arle las g ra c ia s po r sus
cuidados. Me dijo: «H a sido u n au tén tico m i­
lagro».
L a curación m ilagrosa p rep a ró la reconci­
liación con m is padres, que resu ltó conm ove­
dora. P ongo pues m i g r a titu d a los pies de
S an to D om ingo Savio con la p ro m esa de di­

v u lg a r siem pre su p o d er a n te Dios.— Sor R ita
Vieira.
O TRA S G RA CIA S
D E SANTO DOMINGO SAVIO
A gradecidos a la m an ifiesta y eficaz p ro ­
tección de S an to D om ingo Savio, a quien h e­
m os acudido p o r seg u n d a vez con a b a n d o n a­
d a confianza, dam os u n a lim osna y pu b lica­
m os el fav o r p a ra h o n ra del S antito.
N u e stra seg u n d a h ija, Ju lita , h a nacido fe ­
lizm ente superándose to d a s las d iñ cu ltad es.—
M aría y Basilio.
«B.2 San M arcelino (V alencia).— E l pasado
13 de julio tu v e un ata q u e de apendicitis; el
m édico decidió o p erar. Me encom endé a S an ­
to D om ingo Savio en aquel tran c e, y el a n á li­
sis salió fav o rab le; p o r lo que no hizo fa lta
operar. M adre e h ija ag rad ecid as, m andan
u n a lim osna.— Catalina y R osa Pijoan.-»
Bilbao.— Me en c o n trab a a n te u n tra n c e difí­
cil, con b a s ta n te pesim ism o ta n to p o r p a rte de
la co m adrona com o del médico. A cudí a S anto
D om ingo Savio sin so lta r de la m ano su ben­
dito escapulario. T re s días duro el peligro y
hoy am bos nos en co n tram o s m uy bien. A g ra ­
decida publico la g ra c ia y envío u n a lim osna.—
P ep ita M arti.

Cfracias y Favores de Afuestros Siervos de Dios
Barcelona.—E n agradecim iento a Don A n­
drés B eltram i po r hab erm e concedido la g r a ­
cia de sa lir bien de unos exám enes difíciles
envío u na lim osna p a ra su ca u sa de beatifica­
ción.—V íctor Gallego.
Cáceres.— Doy públicam ente g ra c ia s a Don
Felipe R inaldi porque u n a vez m ás, se h a dig­
nado a te n d e r m is rueg o s alcanzándom e un a
g ra c ia que deseaba. E n agradecim iento envío
u n a lim osna y le ruego sig a bendiciendo a mi
fam ilia como h a s ta el presen te.— Cesáreo Díaz.

do p a ra ella lo que fu e ra acep to a D io s:
salud, alivio o u n a s a n ta m u erte. D esde luego,
el m al cedió, dism inuyó el ahogo. L a en ferm a
que h ab ía com ulgado el d ía an terio r, pudo r e ­
cib ir el V iático y la E x trem au n ció n con luci­
dez de m en te y g ra n sosiego. T erm inado lo
cual m e dijo; «Qué bien, a h o ra y a puede ve­
n ir n u estro S eñor a buscarm e». L en tam e n te se
fue extinguiendo com o u n a lá m p a ra sin e s te r­
to r ni agonía. El buen P a d re R inaldi —ta n
querido en B arcelona— sigue protegiendo a
los C ooperadores y a sus fam iliare s h a s ta la
ú ltim a generación.—R osario Sarrió Soler.

DON F E L IP E R IN A L D I
Y LA B U E N A M U E R T E
A caba de fallecer m i m a d re en B arcelona a
la edad de 79 siños. L a v ísp e ra de su m uerte
estuvo a v erla u n a H ija de M a ría A uxilia­
dora. D elegada de Cooperadores, g ra n devota
del Siervo de Dios. A l despedirse de la en fer­
m a le puso u n a e sta m p a con reliq u ia debajo
de la alm ohada. A ntes le h ab ía hablado de la
ca rid ad apostólica del p rim e r In sp ec to r salesiano en Elspaña, d irec to r que fue ta m b ié n de
la casa de S a rriá , fre n te a la cual d a la ven ­
ta n a de m i m adre. A él, enferm o tam b ién del
corazón, encom endam os a la pacien te pidien­

D ON R U A N O S CO N CED E
U N A G RA CIA SEÑ A LA D A
M edina del Campo.—N u e s tra tía tuvo la
d esg ra cia de p e rd e r sus fac u ltad e s m entales.
L os m édicos después de dos m eses de sa n a ­
to rio a se g u ra ro n que no c u ra ría nunca. A nte
ta n tr is te n o ticia u n a h e rm a n a m ía, relig^iosa
p rem o stra ten se, que h a b ía leído en el Boletín
S alesíano la solicitud del re c to r m a y o r de r e ­
c u r r ir a l siervo de Dios. Don R ú a, en d em an­
d a de g ra c ia s acudió a él. D on R ú a la escuchó
y d evolrió la salu d a n u e s tra tia. A gradecida

-

27

al siervo de Dios pide po r las o b ras salesianas
y m e e n c arg a publique la g ra c ia en el Bole­
tín .— V icente M iguélez.
M adrid.— N os encontrábam os en u n a s itu a ­
ción fa m ilia r m uy c rític a y difícil de solucio­
n a r y encom endándonos a D oña D orotea, a los
pocos días y de u n a m a n era verdad eram en te
m ilag ro sa todo quedó arreg lad o .
A gradecidos, publicam os la g rac ia en el Bo­
letín y enviam os u n a lim osna p a ra su b e a ti­
ficación.—J. H.
Zam ora.—P adeciendo desde hace años u na

so rd era ca si to ta l que m e h ab ía obligado a
lle v ar u n a p a ra to au d itiv o que m e m olestaba,
m e anim é a que m e h ic ieran u n a delicada
operación, p ero poniendo p o r in te rceso ra a la
S ierv a de Dios D oña D orotea. L a operación
resu ltó feliz y hoy puedo v alerm e sin a p a ra ­
to y con u n a audición casi p erfecta... Doy g r a ­
cias a la S ierva de Dios y envío u n a lim osna
p a ra su cau sa de beatificación.—José L ó p ez
Fincias.
D an g ra c ia s a D oña D o ro tea y en vían u n a
lim osna: M aría P a z G onzález, de L as P alm a s
y u n a devota, de B arcelona.

Necrología
José
Pañella
Gelabert
Cooperador
Salesiano

E n B arcelona-S arriá, h a m u erto un coope­
ra d o r que conoció a DON BOSCO.
H ab la nacido en S a rriá . C uando el sa n to
visitó la Ciudad Condal, Jo sé P aflella G elabert,
e ra un niño de unos siete años cum plidos.
Como todos los de su edad corrió a ver a Don
Bosco, a tra íd o po r la m uchedum bre que a se­
d iaba los T alleros de S a rriá . F inalm ente, pues­
to en p rim e ra fila, logró b e sa r la m ano del
g ra n T au m atu rg o . E ste puso la m ano sobre
la cabecita del chaval y le p reg u n tó si sab ía
la d o ctrina cristian a . E l chico que había reci­
bido un libro en la catcquesis p arro q u ial como
prem io se lo m ostró a l sig u ien te día. P ro n to
se hicieron am igos, de ta l su e rte que y a no
faltó un sólo día a la c ita con el C u ra de la
so n risa y la m ira d a p en e tran te . T an hondo
le calaro n am bas, que a los 87 años todavía
las te n ía presentes. S eg u ram en te en el Cie­
lo p ro seg u irán velando sobre sus biznietos,
alunónos de los Salesianos y las H ija s de M a­
ría A uxiliadora.
DOÑA M A RG A RITA DELGADO M A R TIN
C ooperadora S alesiana
E n Belvís de la J a r a (Toledo), a los ochen­
ta y dos años de edad falleció sa n tam en te .
28

-

com o h ab ía vivido, e s ta cooperadora salesian a
de la p rim e ra hora.
F u e fu n d ad o ra de la A rch lco frad ía de M a ría
A u x iliad o ra en T a la v e ra de la R ein a el añ o
1918, siendo D irec to r del Colegio Salesiano e!
querido Don A n astasio C rescenzi {q. e. p. d.),
de quien recibió todo el ferv o r salesiano que
d u ran te to d a su v id a desplegó p a r a las o b ras
salesianas.
L a c a ra c te rístic a de su apostolado salesiano
fue la de las vocaciones: Dios solo conoce los
tra b a jo s que ella h a realizado en las fam ilias
y los m a estro s ru ra le s p a r a fo m en tar las vo­
caciones salesian as. N u estro s asp iran tad o s,
p a rtic u la rm e n te el de S an F ern an d o , conocen
alg o de esto.
Su celo p o r la educación salesian a la llev a­
ba a d irig ir a n u estro s colegios a los p ad re s
de aquellos alum nos que a ella se d irig ían p i­
diendo consejo p a ra ed u car a sus hijos y n u es­
tro s colegios de M adrid, so b re todo el del P a ­
seo de Ebetrem adura y en p a rte tam b ién A to ­
cha, cu e n ta n e n tre sus an tig u o s alum nos a
m uchos de estos.
A l d a r n u estro m ás sentido pésam e a l P .
M arcelino T a la v e ra S. D. B. pedim os a los coo­
perad o res salesianos u n a oración a l m ism o
Uempo que les b rindam os los ejem plos de e s ta
celosa cooperadora. ¡D escanse en paz!

DON JO S E O RTIZ PR IE G O
S an tam en te expiró este ejem p lar C o ad ju to r
S alesiano en la c a sa de N oviciado y E stu d ia n ­
ta d o Filosófico de S an Jo sé del V alle la m a­
d ru g ad a del 7 de ag o sto últim o, a los 20 años
de edad.
Falleció cristia n a m e n te en V alencia D oña
C arm en A rm iñán, co operadora salesian a de la
p rim e ra hora.
P or todos ntiestros Cooperadores y Salesia­
nos d ifu n to s u n a oración a l Señor.

3eca$ fim á sostenimiento ^
^ formación detfocacione
«Elt umejor
«■mi

I

premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)

m ^ ^ ^ s p B e to r/ a da B a r o e io n a
P . P ro v in c ia l: P a se o S a n Jtu zn B o sco , 74>
B a rcelo na.
BECA S C O M P L E T A S

í

■Rfw
a «1« P ila r S e r r a F o n t* . 90.000 p ts .
B eca
B eca «D on J u a n A lb erto » . F u n d a d a p o r D.S M a ría
I tu r r ía g a g o itia V da. R o c a d e V iñ a ls. 30.000 p ts .
B eca «D on J o s é C alasanz». E n tr e g a d a s p o r d iv e rso s
d o n a n te s. 40.000 p ts .
BECAS E N FO R M A C IO N
B eca «D oña D o ro tea» . R o c a fo rt.—T . : 27.000 p ts .
B eca «Sta. E m ilia» .—T o ta l: 26.000 p ts .
B eca « R oselló E ste la » .—T .: 25.00 p ts .
B eca «D om ingo Savio».—T .: 16.000 p ts .
B eca «D.ft B ib ia n a S ocías».—T .: 11.000 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . S a r riá .—T . : 6.000 p ts .
B eca «D on R a fa e l C erd á». M a ta ré . T .: 2.000 p ts.
B eca «Don J o s é R e casen s» .—T .: 4.199,60 p ts .
B eca «M. R . D o n F lo re n c io S ánchez».—T .: 8.600 p ts .
B eca «D o lo res C a sa c u b e rta » .—T .: 10.000 p ts.
B eca « M aría A. P o r t a d e D u rá n » .—T . : 8.000 p ts .
B eca « M aría A u x ilia d o ra » . T a r r a s a .—T . ; 25.000 p ts .
B eca « Jo sé y M a ría V alles P lá » .—T . : 1.000 p ts .
B eca « J. M . M o taré» . T o ta l: 8.000 p ts .
B eca «Sr. M a rtín G oicoechea». C olegio S a r riá .—T o­
ta l: 25.000 p ts .
B eca «P . V iñ as» . A rch ic. S a r riá .—T .: 6.000 p ts.

B eca «D on P e d r o O livazzo». B a ra c a ld o .—T . : 18.000
p e s e ta s.
B e c a «D on R a m ó n Z abalo». B a ra c a ld o . M. F e r n á n ­
dez.—T o ta l: 10.000 p ts .
B eca «San A n d rés» . B u rg o s.—T .: 1.327.35 p ts.
B eca « N u e stro s m á rtire s » . Z uazo.— T .: 18.509 p ts.
B eca « E n riq u e Sáiz». B u rg o s.—T . : 17.779 p ts .
B eca « M a ría A u x iliad o rti» II» .—T .: 20.000 p ts .
B e c a «A lfonso G óm ez P in e d a » . P a m p lo n a : T o ta l:
5.000 p ts .
B e c a « D om ingo Savio». S a n ta n d e r.—T .; 13.500 p ts .
B e c a «S an J o s é O brero » . (In d u s tria le s -S a n ta n d e r.)
T o ta l: 10.000 p ts .
B eca « M aría A ux.» (A rch . S a n ta n d e r ).—T .: 6.000 p ts .
B e c a « F ra n c isc o T ie rra » . B u rc e ñ a .—T . : 6.500 p ts .
B eca «1. C oncepción». B ilb a o . J . L . M .—T .: 1.500 p ts .
B eca «S an P a u lin o » . B a ra c a ld o .—T .: 23.000 p ts .
B eca «D. E . C ap ran i» . B a ra c a ld o .—T . : 6.000 p ts .
B eca «D. J . S an to s» . D e u s to .—T o ta l: 17.000 p ts .
B eca «D. J o s é P u e rta s » . D e u s to .—T . : 6.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . Z uazo.—T .: 5.000 p ts .
B e c a « Je sú s A znar». P ro m o v id a p o r d o ñ a M a ría S a l­
m e ró n V d a. d e A z n a r.—T . : 7.000 p ts .
B eca «M isionera». C. A. B ilb ao . P r im e r a en treg a*
10.000 p ts .

la a p c c te rfa

d o

C érd o B a

P . P ro v in c ia l: C á lle A i.? A u x ilia d o ra , 14.
C órdoba.

BE C A C O M P L E T A

P . P ro v in c ia l: E s c u e la s S a le sia n a s.

B eca «D oña J o s e f a C ejudo». P o zo b lan co .—108.000 pe­
s e ta s.

D eusto - Bilbao.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B E C A S E N FO R M A C IO N
B eca «S an C osm e y S a n ta M ag d alen a» . B a rcelo n a.
30.000 p ts . N . e .: 30.000 p ts . T .; 50.000 p ts .
B eca «M am á M a rg a rita » . L . C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e . :
500 p ts . T o ta l: 6.000.
B eca « V irg en d e l C astillo » . E l R o y o . N . e .: 500 p ts .
T o ta l: 7.300 p ts .
B eca « S eñ o res d e U d aetx e» . B ilb a o . T . : 34.000 p ts .
B eca « M aría A u x ilia d o ra » . D . R . G. R .—T .: 15.000
p e s e ta s.
B eca « S eñ o r J u s ti» . D e u s to (C olegio).—T .: 18.500
p e s e ta s.

B e ca « J u a n X X III» . N . e . d e p t s .: 775. T .: 11.026
p e s e ta s.
B eca «D. B a ld o m c ro P a g á n » d e P o zo b lan co . N . e. de
2.000 p ts . T o ta l: 7.000 p ts .
B eca « S an to D o m in g o S avio» 2.3. P o r la s C ías, d e l a
J u v e n tu d S a le s ia n a .—C olegio R o n d a . 1.3 e . : 8.000.
B eca « S a n ta C a ta lin a » . L a s P a lm a s . N . e. d e p t s .:
300. T o ta l: 25.620 p ts .
B e ca « F a m ilia L a ra » . L a s P a lm a s . N . e. d e p ts .:
1.100. T o ta l; 3.200 p ts .
B eca cD . V ic e n te R ey es» . C ó rd o b a .—^T.: 2.200 p ts .
B eca <N. R o d ríg u ez» . L a s P a lm a s .—T .: 2.100 p ts .

-

29

B oca « N tra . S ra . dcl P ino». ( P o r la s C o m p añ ías de
la J . Sale.<iiana.) T c ro r .—T o ta l: 25.CXX) p ta s .
Beca <D. A. E sp in o sa » . T e n e rife .—T . ; 28.81X1 p ts.
B eca «D. S. M.# P a sto r» . C ó rd o b a.—T . : 3.766 p ts .
B eca « F a m ilia M uñoz». C ó rd o b a.— T . : 12.(K)0 p ts.
B eca «San Ila ía e l» . C ó rd o b a.—T o ta l: 16.737 p ts.
B eca « Itafae l M o u re R íos».—T o ta l: 7.000 p ts .
B eca « S ra. P . P eñ a» . M á lag a.—T o ta l : 12.000 p ts .
B eca «M ontllla». M o n tllla.—T o ta l: 25.000 p ts .
B e ca «San M iguel*. M o n tllla.—T o ta l: 21.300 p ts.
B eca « F a m ilia V arg as» . R o n d a .—T o ta l: 10.000 p ts.
B eca «D oña M aría». L a s P a lm a s .—T o ta l: 3.700 p ts.
Beca «D. Savlo* (E s c u e la s). R o n d a .—T . : 2.700 p ts.
B eca «Sgdo. C orazón». L a s P a lm a s .—T .: 13.000 p ts.
B eca « F am ilia L eó n N a v a rro » .—T o ta l: 500 p ta s .
B<cu «San J u a n Boaco». L o p e ra .—T o ta l; 10.000 p ts.
Beca «M anuel M arrero * . L a s P a lm a s .—T .; 1.500 p ts.
Beca «Sto. D o m in g o Savlo». T e n e rife .—T . : 12.000 p ts.
Beca « S an ta C ruz d e T en erife» . I .—T o ta l: 26.000 p ts.
B eca « S an ta C ruz d e T en erife» . I I .—T o ta l: 25.000 p ts.
B oca « S an ta C ruz d e T en erife» (C asa).—T . : 6.800.
Boca «S. D o m in g o Savlo». L a s P a lm a s .—T . : 3.500 p ts.
B eca «.Manuel H ern án d ez* . T o ta l; 6.000 pt.s.
Boca «San Jo sé» . C. C a b re ra . P o zo b lan co .—T . : 4.000.
Beca « M á rtire s d e P o zoblanco».—T o ta l: 8.725 p ts .
B eca «S. J u a n B a u tis ta » . C ó rd o b a.—T . : 8.000 p ts.
B eca «M aría A ux.» A. R o y á n .—T o ta l: 14.400 p ts.
Beca (M arín A ux.» C o o p e ra d o r M á lag a.—T .: 4.000.
B eca « J. M. M a n fred lni». G ra n a d a .—T . ; 50.000 p ts.
B eca «D. B e rn a rd o L ópez». C ó rd o b a.—T . : 6.000 p ts.
B oca « N tra. S ra . d e L u n a» . P o zo b lan co .—T . : 10.000.
B eca «S. D . Savlo». L a s P a lm a s .—T .: 22.500 p ts .
B eca « N tra. S ra . d e C onsolación». T o rre d o n jlm e n o .
T o ta l: 8.000 p ts.
Beca «.M atrim onio CLM -SCB». M álaga.—T . : 45.060.
Beca « N tra . S ra . d e A racoll». P ozoblanco. P rim e r a
e n tr e g a : 30.000 p ts.
Beca « S an ta T eresa» . G ra n a d a .—T o ta l: 11.000 p ts.
Beca «San J o s é y N tr a . S ra . d e M o n serrat» .—T o ta l:
12.000 p ts.
Beca «D oña P u r a B erm údez». M á lag a.—T o ta l: 20.000
peaetnr..
Beca « A ntonia C a n te ro C a rre te ro » , f u n d a d a p o r s u
so b rin o D. A n to n io F e rn á n d e z C a n te ro , e n m em o­
ria d e ella.—T o ta l: 50.000 p ts.
Beca «M aría A u x iliad o ra» . P o zo b lan co . l.S e n tr e g a :
50.000 p ts.
Beca «M uría A u x iliad o ra» . F a m ilia G óm ez B rlasco
d e G ra n a d a .—T o ta l: 19.000 p ts.

B eca «D oña C a rm e n O lalla».—^Total: 20.000 p ts .
B eca «S. J o s é O brero » . S. F e r n a n d o .—^T.: 7.500 p ts .
B eca « E scu ela A utom ovilism o».—T o ta l: 20.000 p ts .
B eca « S a n tísim a T rin id a d » . E sc u e la d e A u to m o v i­
lism o .—T . : 15.000 p ts.
B eca «D. B u e n a v e n tu ra Roca». B é ja r.—T . : 5.000 p ts .
B eca « S a n tia g o A póstol». P a lo m a .—T o ta l: 11.000 p ts .
B eca «A. y G.»—T o ta l: 5.000 p ts.
B eca «V iuda d e P u ja d a s » .—T o ta l: 6.000 p ta s .
B eca « F u e n te s B ajo».—T o ta l: 28.000 p ts .
B eca «N. N.»—T o ta l: 12.000 p ts .
B eca «F . d e B.» B é ja r.—T o ta l; 10.000 p ts.
B eca «D. F ra n c is c o F \ie n te s» . A. A. de U b e d a .—T o­
ta l: 36.000 p ts.
B eca «N iño J e s ú s y M a ría Aux.»— T . : 16.509 p ts .
B eca «L udezu».—T o ta l: 40.000 p ts .
B eca «M aría A ux.» I I . A to ch a.—T . : 15.750 p ts.
B eca « P ío X II» . V illaam il.—T o ta l; 13.417,55 p ts .
B eca «S ánchez B lanco».—T o ta l : 15.000 p ts.
B eca «Sta. T e re s a y S. V icente*.—T o ta l: 53.0(X) p ts .
B eca « N tra . S ra . A n g u stia s» . A rév alo .—T . : 22.000.
B eca « L a u ra V icuña».—T o ta l: 22.600 p ts .
B eca «V icente Ira v e d ra » .—T o ta l: 10.000 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . D o ñ a I g n a c ia V. y don
A dolfo P .—T .: 60.000 p ts .
B eca «D . C a sim iro R a m iro » . A. A. A to ch a.—T o ta l:
13.000 p ts .
B eca «S. V icen te d e P a ú l» . A rév alo .—T o ta l: 30.000.
B e c a « M a rq u esa. V d a. d e C a m a rasa* .—T . : 100.000.
B eca «D. F e lip e H e rn á n d e z » , AA. AA. d e L a P a lo ­
m a.—T o ta l: 15.328 p ts .
B eca « M aría A u x iliad o ra» . G u a d a la ja ra .—T .: 2.500.

in s p B c to r ía d e S e v illa
P. P rovincial: Calle M.& A uxiliadora, 18.
Sevilla.
BECAS CO M PLETA S
B eca «V irgen d el C arm en». P u e r to R e al. T . : 30.000
p esetas.
B eca «V irgen d el R ocío». S ev illa.—T . : 30.000 p ts.
B eca « C om pañías Col. M érida».—T o ta l; 30.000 p ts .
BECA S E N FO R M A C IO N

In s p e e to ría de M a d r id
P. P ro rin ria /.’ Paseo O ra/. P rim o de P ir e r a , £5.
Madrid.
BECAS E N FO R M A C IO N
Roe» «D. J u a n » . N . o .: 6.000 p ts . T o ta l: 25.000 p ts .
ü w n «A. R o ld á n v F am ilia» . N . e .: 1.000 p ts . T o ­
ta l: 23.000 p ts.
Boca « F am ilia M eso n ero R o d r ig u e » . (l.B e n tre g a )
2.000 pts.
Ree'a *D. F é lix G o n x á le » . D e ñ a Isa b e l L . de P a r ­
do . N. e . : 600 p ts . T o ta l: 7.000 p ts .
B w a «D, E . S á i » . S re s. F e íjó o , p o r u n fa v o r re c i­
bid o . N. t \ : S.OOO p ts . T o ta l: 6.000 p ts.
Beca « N tra. S ra . d el P ila r» .—T o ta l; 40.000 p ts.
B eca «D. A. G am ón». A to ch a.—T o ta l: 10.065 p ts .
B eca « S ag rad o C oraaón». IV .—T o ta l; 21.987 p ts .
Boca <S. D o m in g o Savlo» (S a n B la s ).—T .; 15.306 p ts .
B eca « M aría A ux.» S a la m a n c a .—T o ta l: 6.300 p ts .
B eca «San J u a n Bosco». A. G .—T o ta l; 450 p ts .

30 -

B eca «D. J u a n T o rre s» . J e r e z .—T o ta l: 20.000 p ts .
B eca «Sgdo. C orazón* Coop. U tr e ra .—T . : 63.000 p ts.
B re a «Sgdo. C o razó n d e Je sú s » . H e re d e ro s d e d o ñ a
S a lv a d o ra G a rc ía .—T o ta l : 10.000 p ts.
B oca «R . R om ero». S. J . d cl V alle.—T .; 5.913 p ts .
B eca «D oña J o s e f a R o d ríg u e z » .—T o ta l: 2.000 p ts .
B eca «D. A n d ré s Y un*. A lg e c ira s.—T .: 5.0ÍX) p ts .
B eca «C. S. S an P e d ro » S ev illa.—T .: 1.000 p ts .
B eca «C. 1. C o o p erad o res» .—T o ta l : 15.000 p ts .
B eca « M a estro P a g és* . C ádiz.—T o ta l: 13.295.30 p ts .
B eca «P . C lem en te G uede». C ádiz.—T . : 8.950 p ts .
B eca «1. C oncepción». L a L ín e a .—T .; 500 p ts .
B eca «F . M olpcceres». C a rm e n a .—T o ta l: IS.lOO pe­
s e ta s.
B eca «San J u a n B osco» ( 3 .i). R . U . S .—T .: 6.000.
B eca « N tra . S ra . d cl R o sario * . R o ta .—T .: 9.000 p ts.
B eca «F . A lcalá V iva». M orón.—T .; 10.000 p ts .
B eca « S ra. d c l S g d o . C orazón». T o ta l : 7.000 p e ­
s e ta s.
B eca «San A n d r é » . P . d el C o n d ad o .—T . : 5.(K)0 p ts .
B eca «A rch. M a ría A u x .» P . R e al.—T .: 8.000 p ts .
B eca «Sto. D o m in g o Savio». B c ija .—T .; 10.000 p ts .
B eca «S. J u a n Bosco». C á cere s.—T . : 16.750 p ts .
B eca « V irgen d e Iq E s p e ra n z a d e la T rin id a d » . S e­
v illa .—T o ta l: 1.750 p ts .

B eca «P . A g u s tín N o f r o . U tr e ra .—T o ta l: 26.810 p ts .
B eca «B odas d e O ro C olegio S alesian o » . A lcalá de
G u a d a ira .—T o ta l: 50.000 p ts .
B eca «D. P e d r o R icald o n e> . S evilla.—T . : 4.500 p ts ..
B eca «C olegio S alesian o » . E c ija .— T o ta l: 8.000 p ts .
B e ca «D. J o s é C anal». S ev illa.—T o ta l: 31.500 p ts .
B eca « S an tiag o A p ó sto l» . C ádiz.—T o ta l: 29.000 p ts .
B eca « C o rp u s C h risti» . S r ta . J o a q u in a Q u in ta n a . S e­
v illa.—T o ta l: 5.930 p ts .

in s p e c to r ía de V a le n c ia
P. P rovincial: Calle de Sagunto, BIB.
Valencia.
BECAS E N FO R M A C IO N
B e c a «N iño J e s ú s d el M ilagro». A lcoy.—N u e v a en­
tr e g a , 5.000 p ts . T o ta l: 15.000 p ts .
B eca «V irg en d e lo s D e s am p arad o s» . N . e., 10.000
p ts . T o ta l: 60.000 p ts .
B eca «S an Jo sé» . A lican te.—T o ta l: 10.000 p ts .
B eca « V irgen d e l P ila r» . A lican te.—T o ta l: 5.000 p ts .
B eca «AA. AA.» V alen cia.—T o ta l: 2.050 p ts .
B eca «S an Jo rg e » . A lcoy.—T o ta l: 20.000 p ts .
B eca «D . J o s é C alasan z».—T o ta l: 14.025 p ts .
B eca «D. L u is B e re n g u e r» . A lican te.—T . : 19.500 p ts .
B eca «AA. AA.» B u r r ia n a .—T o ta l: 2.050 p ts .
Beca «Colegio S. J u a n Bosco». V alen cia.—T . : 6.000.
B eca «D. F ra n c is c o S e rra ts » . V a len cia.—T . : 5.000.
B eca «Col. S. A ntonio». V alen cia.—T o ta l: 83.509 p ts .
B eca « N tra . S ra . d el P ila r» . Z a ra g o z a .—16.565 p ts .
B eca «D. S ilv e rio M aq u iera» . A lic a n te .—T .; 25.000.
B eca « P e rp e tu o S o co rro ». V alen cia.—T . : 5.000 p ts .
B eca « C o o p erad o res d e V alencia».—T . : 5.500 p ts .
B eca «San A g u stín » . A lcoy.—T o ta l; 6.000 p ts .
B eca «A. M a rtín e z y P . M artin » , V alencia.—T o ta l:
5.000 p ts.
B eca « D .t J u a n a C asanova». l . i e n tr e g a : 12.000 p ts .
B eca « P a d re T a rín » . G o d elleta.—T o ta l: 1.000 p ts .
B eca « T ra b a jo y h o n rad ez» . V alen cia.—T . : 12.000.
B eca « S ag rad a F am ilia» . V a len cia.—T . 12.000 p ts .
B eca «S an V icente». V alen cia.—T o ta l : 34.000 p ts .
B eca «M osén Chusep».—T o ta l: 20.000 p ts .
B eca «A rch M. A.» V alencia.—T o ta l: 26.500 p ts .
B eca p e rp e tu a «A bod N á je ra -A lic a n tc » en la s B odas
d e O ro.—P rim e r a e n tr e g a : 30.000 p ts.
B eca «D om ingo Savio». V alen cia.—T . : 11.603 p ts.
B eca «Col. S al. B u r r ia n a IV ».—T .; 11.000 p ts.
B eca « V irgen d e la L uz». C uenca.—T o ta l: 4.725 p ts .
B eca «Azul y R osa». T o ta l: 10.000 p ts .
B eca « Je sú s M endívil». V alen cia.—T o ta l: 15.000 p ts .
B eca «S an C ayetano», en m e m o ria d e V. y T . 1.8
e n tre g a . 15.000 p ts .

in s p e c t o r ía d e Z a m o r a
P. P rovincial: U niversidad Laboral. Zam ora.
B E C A S E N FO R M A C IO N
B eca «S. Jo sé» . V igo. S. M a tía s. N . e .: 5.000 p ts .
T o ta l: 53.000 p ts.
B eca « P . S algado». V igo. S . M a tía s. N u ev a e n tre ­
g a : 1.000 p ts .—T o ta l: 34.650 p ts .
B eca «D. E rn e s to A rm elles». L a C o ru ñ a (C olegio).
N . e .: 500 p ts .—T .: 22.100 p ts .
B eca « P . C irilo S a g a s ta g o itia » . (B o d a s d e O ro.) L eón.
N . e .: 6.800 p ts . T o ta l: S5.6(XI p ts.
B eca « P . F ila A rce». (B o d as de P la ta .) M asaveu.
N . e. de J . A. Q .: 10.000 p ts . T o ta l: 32.000 p ts.
B eca « S an ta L ucía». V igo. S. M a tía s.—T . : 34.000
p e s e ta s.
B eca «Sto. D o m in g o Savio». V igo. S. M a tía s.—T o ­
t a l : 10.500 p ts .
B e c a «D. T o m á s B u sso n s» . V igo. S . M a tía s. T o ­
t a l : 15.000 p ts.
B e c a « M a ría A u x ilia d o ra » . V igo. S . M a tía s. T o ­
t a l 30.000 p ts .
B e c a « C o o p e rad o res C ánido». V ig o . S a n M a tía s.—
T o ta l: 9.(XX) p ts .
B eca «S. C ristó b a l» . V igo. S . M a tía s. T . : 5.000 p ts.
B e c a «S. J u a n Bosco». V igo. H o g a r.—T .: 7.000 p ts .
B e c a «C eferino N a m u n c u rá » . V igo. H o g a r. T o ta l :
8.000 p ts .
B eca « M aría A u x ilia d o ra » . V igo. H o g a r.— T o ta l:
5.000 p ts .
B e c a «S. B enito». A llariz.—T o ta l; 26.825 p ts .
B eca «D. P e d r o O livazzo». A s tu d illo .—T . : 10.074
p esetas.
B e c a «D .a L u c ia B echade». C a m b a d o s.—T o ta l: 13.250
p e s e ta s.
B eca «S anto D o m in g o Savio». C a m b a d o s. T o ta l:
14.500 p ts .
B eca «D. E m ilio M ontero». O re n se .—T . : 11.500 p ts .
B eca «D. J o s é S ab u rid o » . O ren se. T o ta l: 20.000 p ts .
B eca « N tra . S ra . d e Co%-adonga». T u d e la . V eguín.
T o ta l: 13.246 p ts .
B eca «S. Jo s é » . C o m p añ ías. Z am o ra.—T . ; 11.000
p esetas.
B eca « J o r g e I ris a rr i» . E s tu d ia n te s . Z am o ra. T o ta l:
7.260 p ts .
B eca «M aría A u x iliad o ra» . A rc h ie o íra d ía . Z am o ra.
T o ta l: 9.500 p ts .
B eca «C írculo S to. D. Savio». 2íam ora.—T . : 14.000
B eca «S. L eó n M agno». Z am o ra.—T . ; 26.000 p ía.
B eca « M aría A u x ilia d o ra » . C elanova.—T o ta l : 7.000
p e s e ta s.
B e ca «Sto. D o m in g o Savio».' A%dlés. T . : 4.600 p ts .
B eca « D om ingo Savio». L e ó n .—T . : 13.355 p ts .

- 31

Felicítese usted
y felicite las

P a scu a s de Navidad
con un buen regalo:
con una suscripción 1965
a la Revista

alam ed a
Por

2 0 0 pesetas

durarán sus felicidades
doce meses

Haga sus pedidos a:
Revista Aiametia
Administración;
Alcalá, 164 - Madrid

E . G. S a le s ia n a : M a d rid -A to c b a

Fecha
1964.12