BS_1964_10

Ficha

Título
BS_1964_10
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 1964
extracted text
COOPERADORES

EN

A C C IO N

III Reuniones de Consejeros de la Pía
Unión de Cooperadores Salesianos
VILLA SAN P A B L O - MADRID
Días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre

(Darán comienzo a las cinco de la tarde del sábado 31 de octubre. Terminarán
a las seis de la tarde del día 2 de noviembre.)
Temas principales:
I.

El Consejero, su figura moral. El Consejo Inspectorial. El Consejo
Local. Por Javier Rubio, Delegado Nacional.

II.

La Familia Educadora. Preparación para la campaña anual. Por
José Luis López Mosteiro, abogado del Consejo Local de La Coruña.

III.

Buena Prensa. Por don José María Javierre, sacerdote y periodista.

IV .

El Cooperador Salesíano. apóstol seglar de hoy. Por don Vicente
Soriano. alcalde de Paiporta; del Consejo Inspectorial de Valencia.

Además de estos tenias se tocarán otros secundarios sobre Organización.
Boletín Salesiano, Peregrinación N acional.... como se comunicará en pro­
grama aparte.
Estas Reuniones están organizadas por la Delegación Nacional y de.'-tinadas, en primer lugar, a lodos Consejeros Inspectoriales de las siete Pro­
vincias Salesianas y a un representante del Consejo Local de cada uno de
los Centros Locales.
La Delegación Nacional ruega a todos los Cooperadores Salesianos
encomienden al Señor y a Don Bosco el feliz éxito de las Reuniones.

*>



T

BOLETIN
SALESIANO

LA
VOZ

ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O l’ E R A D O R E S SA LESIA N O S

DEL

Revísta de la O bra de D oa Boico

PAPA

A Ñ O L X X V III

N ú m . 10

O c tu b r e 1 9 6 4

S U M A R I O
fdgs.

• «Desde las primeras horas en que con
humilde y confiada obediencia a los adora­
bles designios de Dios asumimos el honor y
el peso del supremo ministerio apostólico,
fue impulso espontáneo del espíritu declarar
en presencia de todo el mundo nuestro esen­
cial y más urgente deber, que es ej^ de pro­
mover con toda solicitud y cuidado la dila­
tación del reino de Dios.»
• «Todo el mundo católico conoce y ama las
Obras Misionales Pontificias, que se propo­
nen organizar y avalorar la generosidad de
los fieles en favor de los heraldos del Evan­
gelio; la primera y principal de todas es la
Obra de la Propagación de ia Fe, a la que
se asocian como preciosas auxiliares la Obra
de la Santa Infancia y la Obra de San
Pedro Apóstol para el clero nativo de los
países que se abren al Evangelio. Es alma
de ellas la Pontificia Unión Misional del
Clero, que por medio de los sacerdotes nutre
el espíritu misionero en todos los fieles.»
• «Son llamadas Obras Pontificias porque
son propias de ia Sede Apostólica, las cuales,
aunque no excluyen otras iniciativas de ayu­
da a las Misiones para fines particulares,
superan evidentemente a todas en cuanto
expresión directa y más completa de la so­
licitud del Supremo Pastor de la grey de
Dios por todas las Iglesias. En efecto, ellas,
en nuestro nombre proveen según un plan
universal y con una visión total de las más
variadas necesidades a la ayuda espiritual
y material, que ha de ser destinada a todas
las Misiones.»
(Pablo VI. Mensaje del DOMUND 63 )

DE ESPECIAL INTERES
E l D omund es la voz de los pue ­
blos QUE PIDEN LUZ. Mensaje

de la Santa Sede para el
Domund de 1964, por Monseñ O T Pedro Sigismondi .........

D omund

4

de los tiem pos nuevos,

por Monseñor Angel Sagarmínaga ..................................

R odolfo K omorek. nuevo siervo
de D ios ..........................................
L a bonita historia de N icolino .
N uevos I nspectores S alesianos .
L a hora del J apón .......................
D esde el país del dragón, p o r el

8
12

14
18

20

P. José Zubizarreta, S. D. B. 24
SECCIONES FIJAS
N oticiario salesiano mundial ...
E spaña s a l e s ia n a ......................
C rónica de gracias ......................
N ecrología .......................................
B ecas sacerdotales ......................


16
18
25
28
30

director ;

JAVIER RUBIO IBAÑEZ

D irección , R edacción y A dmón.:

Alcalá, 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)

NUESTRA PORTADA.—Frutos de ¡as
Misiones podríamos titular nuestra por­
tada. Una familia jíbara, cristiana, civi­
lizada y asentada, opn su casa, campos
y ganado, recibe contenta al P. Salesiano.
que les ha proporcionado tanto bienestar.
-

3

EL DOMUND
ES LA VOZ DE LOS PUEBLOS
QUE PIDEN LUZ
m

- Uív-.: -■*•.

1

El Santo Padre Paulo VI, en su Augusto Radiomensaje del 19 de oc­
tubre de 1963, con ocasión del DOMUND, quiso llamar la atención de los
fieles sobre las Obras Misionales Pontificias con particulares expresiones
de solicitud paterna: «£n efecto, ellas, en Nuestro nombre, proveen, según
un plano universal y con una visión total de las más variadas necesidades.

ú la ayuda espiritual y material que debe
ser destinada a todas las Misioness. Y sub­
rayaba repetidamente el carácter de perso­
nal pertenencia a Su Augusta persona con
el atributo de «Nuestras».
El DOMUND de este año nos ofrece ¡a
feliz ocasión de recordar la voluntad e.xpresa del Santo Padre de que las Obras
Pontificias sean «instituidas en cada una
de las diócesis de todas las Naciones» y,
el mismo tiempo, la oportunidad de ilustrar
mejor su naturaleza y finalidad a fin de
que ellas asuman, en la vida de la Iglesia
y en la estima de todos los fieles, la parte
insustituible que — entrevista por el alma
ardiente de Paulina Jaricot— fue definida
autorizadamente por las Pontífices Bene­
dicto X V y Pío XI, los cuales, bien justa­
mente, pueden ser llamados los padres de
la organización misional.

N ingún cristiano p u e d e e x im irse de
la resp o n sa b ilid a d m isionera.

'1

El Concilio Ecuménico Vaticano 11 ha
dado relieve plástico al problema misione­
ro, encuadrándolo en la misma noción de
la Iglesia y en el deber de apostolado de
cada íow de sus miembros. Según el Con­
cilio. ningún cristiano digno de tal nom­
bre puede e.ximirse de un deber o respon­
sabilidad misionera. En efecto, si se siente
miembro vivo de un Cuerpo y de una fa­
milia, cual es la Iglesia, el anuncio del
Evangelio, la revelación de la paternidad
de Dios a todos los hombres y su consi­
guiente salvación, no pueden ser ya un pro­
blema facultativo, una obra de misericor­
dia. objeto de limosna ocasional: se resuel­
ve en cambio en una cuestión de Fe vivida
ij de personal responsabilidad. El Concilio
presenta la Iglesia como el Cuerpo vivo
que crece y se desarrolla armónicamente
con el concurso de todos los miembros,
singular y colectivamente, cada uno según
su competencia, por el bien de todo el
Cuerpo. Recuerda que la Iglesia es la se­
milla que se convierte en árbol, a fin de
que encuentren refugio en él todas las aves
de la tierra: es la levadura que da sabor a
toda la masa: es el «pueblo de Dios», «la
familia de Dios», en la que cada miembro

dd la bernia Sodd
pG ha o i
% a m iA 4 td 1 ()é 4

-

5

tiene su parte que realizar por el bien de
toda la familia.
Parece oírse todavía la voz de Jesús: «El
reino de Dios es semejante a la semilla...:
es semejante a un padre de familia...».
Esta es en efecto, la imagen justa, intui­
tiva que puede iluminar la naturaleza, la
urgencia, las características, la insustituihilidad de las Obras Misionales Pontificias.
Los m isio n ero s se h a lla n e x te n d id o s
p o r to d a la tierra .

En toda la tierra hay actualmente casi
dos mil millones de hombres que no cono­
cen a Dios «como Padre»: que desconocen
una Vida rnaravillosa y real, comunicada
por Jesucristo a través de su Iglesia, me­
diante la cual todos pueden y deben llamar­
se y ser Hijos de Dios. Refiriéndose a ellos,
repite todavía hoy Jesús: «...tengo otras
ovejas que no pertenecen a mi aprisco;
también ellas deben ser conducidas a éh.
Son, en realidad, hijos que se encuentran
todavía fuera de casa y que, inconsciente­
mente, llaman a gritos al Padre.
Todo cristiano que tiene la suerte de ser
hijo de Dios, en la Casa del Padre, la Igle­
sia, es en algún modo responsable de este
retorno de los hijos que están lejos.
Es verdad, el anuncio del Evangelio, la
«Buena nueva» de la paternidad de Dios
compete ante todo al Papa y a los Obispos,
y ellos lo realizarán a través de los após­
toles del Evangelio, llamados con una vo­
cación extraordinaria. Están extendidos
por toda la tierra: en todo el mundo re­
suena su voz; se sirven de todos los me­
dios: escuelas, hospitales, asilos, iglesias:
iluminan a pueblos enteros con la luz de
la civilización: preparan en los Seminarios
locales a los sacerdotes hijos de esos pue­
blos: contribuyen a preparar los futuros
directores de las naciones; reciben a me­
nudo ingratitud y e.xpulsión, a veces se les
e.xigc el testimonio personal de la propia
vida.
Pero su obra quedaría paralizada si no
pudiera contar con una colaboración habi­
tual, asidua, constante, que, proviniendo
de la retaguardia, les asegure la posibilidad
de vivir, de trabajar, de hacer el bien «has­
6

-

ta que Cristo sea anunciado a todos los
pueblos».
L a v o z d e los p u e b lo s q u e p id e n lu z.

El DOMUND pone de relieve hoy pre­
cisamente una voz, un llamamiento ur­
gente:
es la voz de los pueblos que piden luz,
verdad y Gracia;
es la voz de los Heraldos del Evangelio
que piden ayuda y sustento;
son voces de hijos que se elevan al Padre
común.
Y el Papa, Jefe de la grande y santa fa­
milia de Dios que es la Iglesia, recoge el
clamor de sus hijos necesitados para repe­
tirlo a otros hijos. El sólo puede autoriza­
da y paternalmente, recordar a título de
justicia, a los hijos que están en casa — los
fieles cristianos—; «Vosotros tenéis, con­
migo, el deber de contribuir a cubrir las ne­
cesidades de los hijos más pequeños y más
pobres».
Las oraciones, en primer lugar, y las
ofertas que el DOMUND hace confluir de
todo el mundo al Padre, no son más que
la respuesta debida —y hasta ahora desgra­
ciadamente inadecuada— de los hijos que
depositan en las manos del Padre común
su contribución para la prosperidad de la
grande familia cristiana.
El sólo puede recoger la inmensa con­
tribución de amor y de ayuda financiera
para distribuirla al necesitado, con aquella
justicia amorosa, con aquel desinterés per­
sonal y con aquella solicitud que sólo el
Padre de familia puede demostrar hacia
todos sus hijos.
E l cauce m á s seg u ro d e a y u d a a las
M isio n es: las O bras M isio n a les P on­
tific ia s.

Pues bien, las Obras Misionales Ponti­
ficias son los canales seguros para hacer
converger al Padre de todos la debida con­
tribución de los hijos, porque ellas repre­
sentan las estructuras constitucionales de
la Iglesia: a través de cada uno de los pá­
rrocos, las ofertas llegan al Obispo y éste
las entrega al Papa.

Luego, todos los años, el Santo Padre,
con la contribución garantizada por las
Obras Misionales Pontificias, puede asig­
nar —¡y sólo de este modo!— a cada una
de las 770 circunscripciones misioneras de
todo el mundo, la subvención habitual, que
constituye el seguro pan de cada día para
los misioneros, la ayuda para sus obras, a
fin de que pueda ser anunciado el Evange­
lio.
No existe cauce más seguro y eficaz de
ayudar a las Misiones.
Al dirigir nuestro recuerdo conmovido
a los Misioneros y Misioneras, Sacerdotes,
Hermanos, Religiosas y Seglares, que sacri­
fican la vida por el Reino de Dios y sufren
persecución por amor de la justicia: a los
Obispos y a los sacerdotes del Clero indí­
gena que reciben la antorcha de la Fe, para
comunicarla a sus pueblos: a la inmensa
multitud de almas ansiosas de conocer que
también para ellas Dios es Padre: la Sagra­
da Congregación de Propaganda Fide re­
cuerda asimismo el maravilloso aumento de
ofertas que cada año le vienen consignadas
a través de las Obras Misionales Pontifi­
cias, para que el Papa las transforme en pan
para los ministros del Evangelio, en luz de
fe para los pueblos.
Y con inmensa confianza, renueva el lla­
mamiento a la generosidad de los fieles, re­
cordando sobre todo que, si es verdad que
pueden hacer mucho los hombres de bue­
na voluntad, quien da el incremento es sólo
Dios, al cual debe ser elevada incesante­
mente la súplica: aPadre, venga a nosotros
tu Reino». Conocer las Misiones, conocer
el propio deber cristiano, dar cuanto es po­
só le en oración, en actividad, en dinero:
éste es el renovado llamamiento de la Sandel DOMU ND, para que todos los hombres escuchen la invitación del Padre que está en el
Cielo y se forme un solo rebaño bajo la
guia de un solo Pastor.
Hoy dia, aunque quedan numerosas Misiones
que responden al antiguo concepto de evangelizadón
de salvajes, o pueblos atrasados,
t P edro SIGISMONDI
son más y mucho más importantes aquellas
Arzobispo titular de Nápoles de
en las que se trabaja con gente poseedora
Pisidia. Secretario de la S. C. de
de una cultura superior, pero a la que le
Propaganda Fide. Presidente de
falta la üuminación del que es Luz del
las Obras Misionales Pontifidas.
mundo: Jesucristo.
-

7

1964 DOMUND ie
En el m undo de la s M isio n es se está o p e ra n d o una
v e r d a d e r a revo lu ció n , e Toda la Ig le sia d e b e p re p a ­
ra rse p a ra un a n u e v a e ta p a m isio n e ra .

Un misionero pilotando
un helicóptero: ésta es la
imagen que, difundida por
más de 300.000 carteles
anuncia este año la celebra­
ción del D om ingo M undial
DE LA P ropagación d e la

Fe, que tendrá lugar en todo
el mundo católico el próxi­
mo 18 de octubre. La consig
na del DOMUND este año
es é sta : “ D om und de los
T iem po N uevos — A T ie m ­
po s

N uev o s . M isió n N u e ­

va” .

Mons. Sagarmínaga —casi
cuarenta años al frente de la
Obra de la Propagación de
la Fe en España— sigue pi­
lotando con entusiasmo y
brío juvenil esa gran nave
de la ayuda a las Misiones,
que es la Organización Mi­
sional Pontificia, cuya jor­
nada oficial es el DOMUND.
— ,:Qué objetivo tiene la
consigna del presente año'

DECLARACIONES DE

MONSEÑOR SAGARMINAGA

8 -

—En todo el mundo esta­
mos asistiendo a una trans­
formación ideológica, social,
moral, económica y política,
que configura eso que ya se
ha dado en llamar “ los tiem­
pos nuevos”. Esta.s iransfor-

Is TIEMPOS NUEVOS
maciones se están realizan­
do de modo muy especial,
con un signo casi revolucio­
nario y al mismo tiempo con
un ritmo vertiginoso, en el
mundo no cristiano. Consi­
guientemente, debe cambiar
la estructura misma de la
obra m isio n e ra . El DOMUND, que es una gran
oportunidad para transmitir
anualmente a ios fieles los
problemas vivos de la Igle­
sia misionera, q u ie re lla­
mar este año la atención so­
bre esta nueva etapa de las
Misiones, que oficialmente
comienza con el Concilio
Vaticano íí.
¿Cuáles son las caracte­
rísticas de esta nueva etapa
de las Misiones?
Hay algo permanente
en la vida misionera de la
Iglesia desde su nacimiento
hasta el retorno de Jesús al
fin de los tiempos; es esa
exigencia de universalidad,
que pertenece a la entraña
misma de la Iglesia y que es
la base y al mismo tiempo
el impulso de la Misión en
todos los tiempos. Pero la
catolicidad se realiza adrptándose en cada época a las
características y a las posi­
bilidades y exigencias reales
de los pueblos. Hasta hace
I^cco, la Misión, que pudié­
ramos llamar clásica, se ve­
rificaba primordialmente por
medio de misioneros extran-

9

T
joros; hoy se camina hacia un clero y una
jerarquía nativos. Antes existía casi exclu­
sivamente el esfuerzo orientado a la predi­
cación y al ejercicio de la caridad; hoy,
además, las Misiones reclaman con urgen­
cia un gran trabajo de adaptación cultural
y de promoción de carácter social y técni­
co. La Iglesia misionera ha de aparecer
cada vez más como una colaboradora de to­
dos los pueblos, que luchan en el orden hu­
mano, social, técnico, cultural, político y
económico por un porvenir mejor.
— Entre tantos objetivos de la Misiónt
nueva ¿cuál es la meta primera de la Igle­
sia misionera en nuestros días?

más elevados de la jerarquía. Ahora se está
verificando una transmisión de poderes y
el misionero extranjero se convierte en co­
laborador del episcopado y del clero nati­
vo. Pero todavía puede decirse que no exis­
te ningún territorio de Misión en el que se
hayan suscitado tantas vocaciones del pro­
pio país que permitan el relevo de los mi­
sioneros extranjeros.
—Si la Misión cambia en la vanguardia
¿se transformará también la estructura de
la cooperación misional en la retaguardia?

—Sinceramente creo que esta reforma y
transformación es una urgente necesidad.
De hecho las líneas de fuerza de la a3nida
—Yo creo que esta meta es llevar a de­ a las Misiones ya se están transformando
finitivo término la gran “revolución misio­ en nuestros días. Hace poco más de veinti­
nera”, que se inició con el Papa Pío XI allá cinco años puede afirmarse que la Iglesia
por los años 20; la naturalización de las misionera solamente recibía ayuda de obras
Misiones. El objetivo de la Iglesia misio­ u organismos específica y exclusivamente
nera es hacer que la Iglesia sea nativa de misionales: las Obras Misionales Pontifi­
cada pueblo y no una realidad extranjera. cias y las obras particulares de ayuda a las
Este proceso se está verificando en los úl­ Misiones. Hoy, a este frente de cooperación
timos años bajo un signo alentador. Vea misional se incorporan nuevos organismos
usted estas cifras: el año 1889 sólo había que directa o indirectamente por su carác­
870 sacerdotes nativos en las Misiones. ter universalista o internacional, prestan
Hoy son 13.200. Pero todavía es mucho más una colaboración de extraordinario valor a
importante la promoción del clero nativo la Iglesia en las Misiones. Ahí está la Cárial episcopado. Puede decirse que excep­ tas Internacional; ahí está esa obra gran­
tuando algunos casos aislados, esta promo­ diosa de los católicos alemanes “Misereor” ;
ción comienza bajo el pontificado de Pío XI;
ahí está la colaboración de los católicos a
en 1940, siendo ya pontífice el Papa Pío XII, la lucha contra el hambre, promovida por
los obispos nativos de las Misiones eran 28;
la F. A. O. y apoyada y estimulada vigo­
hoy son 264 y entre ellos hay un cardenal rosamente por la Iglesia. Pero yo pienso
africano, otro indio, otro chino y un japo­ que la Misión nueva reclama una reforma
nés.
de la misma Organización Misional Ponti­
ficia más adaptada a las exigencias de los
— La nueva etapa de las Misiones ¿supo­ tiempos nuevos y a la misma mentalidad
ne una retirada de los misioneros extran- de los católicos en nuestros días. Porque
leros?
es triste comprobar que de hecho hoy la
—En absoluto. Por desgracia, la obra cooperación de los católicos a las Misiones
ingente que la Iglesia misionera debe reali­ es insignificante y que la Iglesia misionera
zar en el mündo y precisamente las nuevas queda retenida ante actividades imprescin­
exigencias de las Misiones reclaman cada dibles solamente por falta de medios mate­
vez con más apremio nuevas levas de mi­ riales. La gran revolución en el campo de
sioneros. Lo que varía es el signo y la es­ la cooperación misional es una revolución
tructura externa. En la fase anterior los de la mentalidad; es llegar a aquella meta
primeros equipos de sacerdotes nativos eran todavía lejana señalada por Pío XII en la
los colaboradores del misionero extranje­ Encíclica “Fidei donum” : “Las perspecti­
ro, que por su veteranía ocupaba normal­ vas universales de la Iglesia deben ser las
mente los puestos de gobierno y los cargos perspectivas normales de la vida cristiana".
10

-


perspectivas ofre­
ce el DOMUND de este año?

24 millones de dólares en 1964

—Yo soy siempre enor­ A La recaudación mundial en favor de la Obra de Pro­
memente optimista porque
pagación de la Fe el año 1963 alcanzó la cifra de
el DOMUND no me ha de­
24.882.447 dólares. Católicos de 57 países co«Éribwi/ero7i
fraudado jamás. La última
en esta gran colecta. En nombre del Papa, la Scprada
gran sorpresa fue el año pa­
CoJigregación de Propaganda Fide distribuye este fondo
sado. Todos los años el DO­
universal de ayuda a las Misiones en forma de subsi­
MUND va teniendo un au­
dios extraordi7iarios y ordinarios, que se remiten a
mento consolador de cuatro
todos los territorios de Misión después de estudiar todas
o cinco millones de pesetas
las solicitudes que a lo largo del año se reciben de todo
sobre la recaudación del año
el mundo misionero.
precedente. Pues bien, el
La colaboración de España puede considerarse como
DOMUND de 1963 pasó en
extraordinaria. El año pasado el DOMUND obtuvo en
números redondos de 59 mi­
España la cantidad de 68.037.296 pesetas, superando, en
llones de pesetas a 68 millo­
números redondos, en nueve millones de pesetas a la
nes. El aumento fue de 9
cifra obtenida por el DOMUND 62. Esta notable colecta
millones de pesetas. Esto
ha situado a España en cuarto lugar, con una recau­
revela por una parte el inte­
dación oficial en Roma equivalente a 1.053.232 dólares.
rés creciente de nuestros ca­
Precede
a España en la recaudación, Italia con 1.360.000
tólicos por la Obra de la
dólares;
Alemania con 3.260.000 dólares, y Estados Uni­
Propagación de la Fe; pero
dos
—ese
gigante de la cooperación misional— con
también nos demuestra por
12.732.973 dóares.
otro lado que las posibilida­
des de la generosidad misio­
nera son casi ilimitadas y
que, a pesar de estas cifras aparentemente en ayuda moral y en aportaciones materia­
brillantes, todavía estamos en los comienzos les que esté a la altura de las enormes po­
de una gran movilización de la generosidad sibilidades que a la obra misionera de la
misionera, porque 68 millones de pesetas Iglesia se le ofrecen en nuestros días. La
nos dan aproximadamente una aportación consigna del DOMUND 64 quiere llevar a
media de poco más de dos pesetas por cató­ todos los fíeles esta inquietud y esta espe­
lico. Y los tiempos nuevos reclaman de la ranza.
retaguardia una colaboración en personal,

¿Conoce Vd. la Revista

ALAMEDA?
P r o n to le d a re m o s b u e n a s n o tic ia s a c e rc a d e e lla .
A d q u ié r a la e n lo s K io sk o s y d íg a n o s s u o p in ió n .
P o d e m o s s u s c r ib ir le p o r 150 p ta s . a lo s 9 n ú m e ro s d e s d e
ABRIL a DICIEMBRE.

N ac' i o n m . i o ^ u :

p o la c o

P\OKis; Juan Komorek-Inés Gach.
N-sciMJt-NTo: Bieisko. II octubre IS90.
l-\Mti.t\: Siete hermanos.
f-V.CIIAS

RODOLFO
K OMORE K

IM PORTANTES :

30 septiembre 1909; Seminarista en Wcidenaii.
22 junio 19)3: Sacerdote secular.
Verano 1914-1918: Capellán militar en la Gran Guerra.
Verano 1918: Cae prisionero de los italianos.
1 enero 1919; Liberado, vuelve a Polonia.
8 agosto 1922; Entra en el Noviciado Salesiano.
I noviembre 1923: Profesión Salesiana.
10 noviembre 1924; Parte, misionero, para el Brasil.
II diciembre 1949: Muere en olor de santidad en San José
dos Campos (Brasil).
31 enero 1964: Se introduce en Taubaté (Brasil), su causa
de beatificación.

Sacerdote Salesiano y Nuevo Siervo de Dios
Retrato espiritual
• Una humildad sin limi­
tes
• Una mortificación con­
tinua
• Una castidad
rente

traspa­

• Una sonrisa permanen­
te. aun cuando por suestar-on-Dios pareciera
severo y absorto
• Un celo decorador
por la salvación de las
almas.
por las que se inmoló
hasta el último suspiro

i: -

Un nuevo siervo de Dios se incorporaba el día 31 de
enero del presente año a la ya larga lista de los Salesia*
nos, Hijas de María Auxiliadora y Cooperadoras, cuya
causa de beatificación está incoada. Se trata del Padre
Rodolfo Komorek, cuyo proceso diocesano informati­
vo se abría en Taubaté (Brasil).
De esta suerte en el corto espacio de cinco meses he­
mos tenido dos nuevos candidatos a la gloria de los
altares. Nuestros lectores conocen que poco ha se abrió
idéntico proceso para el Coadjutor Salesiano, árabe,
Simón Srugi (11 de mayo de 1964) en el Patriarcado
Latino de Jorusalén.
También, según nuestras noticias, pronto será inicia­
da la causa de otra Cooperadora Salesiana, conocida
de nuestros lectores: Alejandrina M. da Costa, portu­
guesa, cuya causa el Arzobispo de Braga (Portugal)
piensa introducir y luego confiar a la Congregación Sa­
lesiana por su calidad de Cooperadora.
Para una Congregación Religiosa su gloria más am­
bicionada es la santidad de sus hijos, pues es señal de
vitalidad santa y testimonio de la santidad de la Con­
gregación misma. Por este motivo la introducción de
la causa del P. Rodolfo Komorek, en Brasil, llena de
alegría a toda la Familia Salesiana, aunque, como es

natural, se alegren más Polonia, su patria natural, y
Brasil, su patria adoptiva.
Damos a continuación unas pinceladas que nos mues­
tran la talla moral del nuevo siervo de Dios.
* Desde pequeño fue modelo de piedad y mortifi­
cación.
* En el Seminario es llamado por su pureza y piedad
el "San Luis del seminario”.
* Como capellán militar recibe dos condecoraciones:
Cruz al Mérito y Medalla de Plata. He aquí el motivo
que aducen sus jefes militares : Excelente y sacrificado
en el servicio, incluso frente al enemigo. Desde el prinapio de la guerra, como Capellán del hospital de la
guarnición, desempeñó fielmente sus deberes, con celo
y dedicación verdaderamente extraordinarios, dispuesto
día y noche a llevar el consuelo y aliento espiritual a
los heridos y dolientes. Raro ejemplo de sacerdote que
se consume de modo ideal en las funciones de su vo­
cación. Merece ser condecorado por la autoridad su­
prema.
* Novicio perfecto, no puso límites a su entrega al
Señor y pasó todo aquel año en una obediencia absoluta
y en una mortificación austera y gozosa.
* Recibido el crucifijo de misionero de manos de
Don Felipe Rinaldi, partió para el Brasil como encar­
gado de los emigrados polacos. Su celo entre ellos hizo
milagros y la población no tardó en llamarlo santo.
* Su oración y mortificación traían a las mentes las
del Cura de Ars.
* Nos parecía un ángel, enjuto de carnes como era;
con sus ojos fijos mirando siempre adelante, erguido en
su porte, con la cabeza un poco inclinada, concentrado
sin duda en altísimas meditaciones.
* Con los enfermos era la dulzura y la paciencia de
San Francisco de Sales personificadas. Ellas le consi­
guieron las victorias espirituales más hermosas. Si al­
guien se resistía a su caridad, se ponía de rodillas de­
lante del enfermo, rezaba y lloraba hasta que el peca­
dor, arrepentido y llorando él también, no volvía a
Dios.
En San José dos Campos, a donde llegó enfermo y
en plan de reposo el año 1941, añadió a su fama de
santo la de hacer milagros. Son numerosas las gracias
espirituales y corporales, las curaciones que llevó a cabo
usando el agua bendita.
Su tumba se ha convertido en meta de peregrina­
ciones.

Arriba: El P. Aldo Chinea
Hato, condecorado por el
Gobierno colombiano por
su benemérita labor social
«» el suburbio de Bogotá.
Abajo: El P. Muzio, de no­
venta y ocho atos, quien
desde 1901 trabaja en la
Pataoonia como misionero.
-

13

r
Episodio
inédito
de Don Bosco

LA
BONITA HISTORIA
DE NICOLINO

es nombre que hace sonreír
NICOLINO
amablemente. Sólo se puede tratar de
un chiquillo. Pero Nicolino es un niño, pro­
digio de inteligencia y de bondad, que a
los siete años se sabe de memoria el Cate­
cismo, lo comprende y lo practica, que es
la manera auténtica de comprenderlo.
Si en tiempos de Nicolino hubiese exis­
tido la Iberia y la “Operación Plus Ultra"
para premiar los actos heroicos de bondad
infantil, Nicolino hubiera sido uno de los
que sobre las alas de España hubiera volado
a ver al Papa y las aguas azules de las Ca­
narias.
Pero como no existían y su hazaña fue
singular, se fue sobre las de los ángeles a
ser uno de ellos.
Así se lo profetizó Don Bosco cinco días
antes. Porque estamos hablando de un
“personaje" que se cruzó en el camino de
Don Bosco un buen día y sin pensarlo.
Viajaban en el mismo tren. Los dos ha­
bían subido en San Remo. Don Bosco solo.
El con su mamá. Ocuparon asiento en el
mismo departamento, frente a frente.
Nicolino era un pequeñín de siete años,
espabilado, vivaracho, pero raramente in­
clinado a una piedad maniñesta. Su madre
lo había inclinado: todos los días iba con
ella a Misa; la ayudaba con notable de­
voción. Suspiraba por recibir la primera
Comunión, pero no se la daban. El amena­
zaba con su dedito: “No importa, me la
dará la Virgen".
Don Bosco rezaba su breviario. Mientras,
una vez terminado, enfundaba el libro,
miró al niño, le preguntó cómo se llamaba,
cuántos años tenía. Todo corriente.
—Y ¿quieres mucho a Jesús?
—Mucho, mucho, mucho —contestó rápidamenic Nicolino.
El candor, el fuego con que respondió.

maravillaron a Don Bosco, que lo atrajo
a sí y lo acarició.
La mamá intervino complacida por el
papel que su hijo le hacía representar ante
un sacerdote:
—Bendígamelo, Padre, para que se con­
serve siempre bueno.
La mano izquierda de Don Bosco había
ganado la cabecita del niño y reposaba
blandamente entre el cabello ensortijado.
La derecha trazaba una cruz.
—Esté tranquila, señora, éste formará
en los escuadrones de los ángeles —dijo
Don Bosco.
La mamá interpretó que, hasta de mayor,
sería siempre buen chico.
Cinco días después ella caía enferma. Los
médicos, acordes, diagnosticaron una en­
fermedad mortal, sin esperanzas. Nicolino
advierte el insólito entrar y salir de los
médicos; cuando trata de penetrar en la
habitación de su mamá, siempre hay una
mano que se lo impide y una frase que se
lo dilata. Todo son medias palabras, lágri­
mas furtivas, llantos irreprimibles.
Lo intuye; su madre se muere.
Corre a la parroquia y ante la imagen de
la Inmaculada le sorprende su párroco.
Gruesos lagrimones, palabras entrecorta­
das. £1 niño mira fíjamente a la cara de la
Virgen.
—¿Qué haces? ¿Qué te pasa? Frases
vulgares del párroco que reciben una res­
puesta heroica.
—Le estoy pidiendo a la Virgen que deje
vivir a mi mamá. Ella es útil a mis hermanitos, yo no sirvo para nada. Que se me
lleve a mí.
Vuelve el chiquillo a casa. Todo sigue
igual. Pasa la tarde, cae la noche y Nico­
lino se encuentra mal. ¿Qué tiene de ex­
traño un dolor de cabeza en ese día de tanto
ajetreo, después de haber llorado tanto?

14 -

L

Viene a España la primera ima­
gen de María Auxiliadora vene­
rada en Valdocco
Fróniista, en la provincia de Falencia,
albergará el año próximo la primera esta­
tua de María Auxiliadora que se veneró en
su basílica de Turín. No irá a parar, sin
embargo, a una casa salesiana, sino a la
que están construyendo los religiosos de
Don Orione.
Don Orione era un sacerdote a quien
pronto veremos en los altares. Se educó con
Don Bosco. De él aprendió a amar y pro­
pagar la devoción a la Auxiliadora. Don
Orione se postró muchas veces ante la es­
tatua cuya imagen reproducimos, la que
vendrá a España.
El mismo narra: Cuando en el Oratorio
se acercaban los exámenes iba a postrarme
ante esa imagen y hacia la siguiente ora­
ción: »Madre querida, tú también eres de
mi pueblo, me conoces... Por eso debes
concederme la gracia de aprobar: tienes
que ayudarme*.
Aludía a que la estatua había sido talla­
da en su pueblo por un sacerdote, don Mi­
guel Cattáneo. Por cierto que, cuando la
transportaba a Turín, tumbada en un carro,
al pasar el vado de un torrente sin puente
y de crecida, el carro comenzó a hundirse
en la arena. El buen sacerdote, asustado
por la pérdida posible, invocó a María Au.xiliadora sintiendo cómo el carro se levan­
taba y llegaba felizmente a la orilla.
La familia de Don Orione ama y propaga
la devoción a Marta Auxiliadora: por todo
eso el Rector Mayor no ha dudado en re­
galar la imagen, de tan preciosos recuerdos
para ella, a la primera Casa de Formación
que abren en España.
Nadie hace caso; por otra parte, hay una
buena noticia: la madre ha experimentado
una ligera mejoría:
Entre ambos, hijo y madre, se establece
una misteriosa comunicación. Cuanto más
empeora el hijo, más mejora la madre. Sana
la madre y Nicolino muere.
Todos afirman que la curación de la ma­
dre ha sido milagrosa y que la muerte de
Nicolino ha sido inexplicable, misteriosa.

La madre comprende: La profecía de
Don Bosco se ha cumplido: su Nicolino
forma ya en los escuadrones de los ángeles
y sonríe a la Inmaculada.
Esta bonita historia la ha contado la
maestra Josefina Romano, nieta de la ma­
dre de Nicolino.
¿Verdad que éste se hubiera ganado con
todo derecho la visita al Papa y a las azules
aguas de las Islas Afortunadas?
-

15

1

N u ev o O b is p o S a le s ia n o .
C iudad del V aticano .—Para sustituir a Monseñor
Marengo, recién nombrado Obispo de la nueva dió­
cesis de Tezpur, ha sido elegido Obispo de la de
Dibrugarh, Monseñor Huberto D’Rosario, Salesiano.
El nuevo prelado nació en Calicut-Malabar el 21 de
febrero de 1919 y entró en el noviciado de Tirupattur en 1936. Cursó sus estudios en Shillong y se or­
denó de sacerdote en Kotagiri, año 1947. Años más
tarde fue director de la Hig School o Colegio de
Bachillerato Superior de Bombay. Es, por tanto, un
Obispo totalmente, por su nacimiento, estudios y
trabajo apostólico, indio. La diócesis de Dibrugarh,
aue la Santa Sede le ha confiado, fue erigida en 1951;
abarca una superficie de 130.000 kilómetros cuadra­
dos y cuenta con una población de 3.335.000 habi­
tantes, de los cuales sólo son católicos unos 50.000.
Comprende ocho residencias misioneras, diez parro­
quias servidas por treinta sacerdotes, algunos coad­
jutores salesianos y dos Casas de las Hijas de María
Auxiliadora.

n a tício M a S a

t

N o v ic ia d o S a le s ia n o .
A nisakán (Birmania).—Los Salesianos han abierto
un noviciado en el norte de Birmania para atender
a los numerosos aspirantes de la región, que antes
eran trasladados a la India. Este hecho viene a dar
realidad al sueño profético de Don Bosco, que vio
sobre un planisferio una línea que llegaba desde San­
tiago de Chile a Pekín, atravesando Sudamérica, Sudáírica, India, Tailandia, China; a lo largo de la mis­
ma florecían numerosas Casas de formación salesiañas. Trazando la línea desde Calcuta, ciudad vista
y nombrada por Don Bosco en dicho sueño, hasta
Pekín, Birmania queda atravesada por su parte nor­
te, precisamente donde se ha abierto el Noviciado
de Anisakán.

El C a r d e n a l S p e llm a n ,
h u é s p e d d e Ir.r S a le sia n o s.
Q u ito (Ecuador).
En la capital ecuatoriana los
Salesianos han fundado dos colegios, que llevan el
nombre del ilustre purpurado norteamericano, para
niños y jóvenes de ambos sexos. Con ocasión de
haber llegado a feliz término los alumnos de la pri­
mera promoción, fue invitado el Cardenal a entre­
garles los anillos de graduados. Monseñor Spellman
aceptó la invitación, acudiendo a Quito, donde se le
tributó en el aeropuerto un gran recibimiento por
parte de las autoridades eclesiásticas y civiles. Du­
rante los dos días que permaneció fue huésped del

16

-

LISBOA.—Templo de Maf

ÍÁ jU in o y K a n d i a ^

■■Él
'

ia^Uidora recién inaugurado.

-T -y

Colegio Spellman; presidió diversos actos y fue ob­
jeto de numerosas atenciones por parte de la Fami­
lia Salesiana. El Cardenal marchó muy complacido
de su estancia, siendo despedido en medio de gran­
des aclamaciones por los alumnos de las cuatro Casas
salesianas de la capital, concentrados en el aero­
puerto, adonde acudieron también a despedirle
miembros del Gobierno y las autoridades eclesiás­
ticas.
E s c u e la a g r íc o la p a r a in d íg e n a s .
Y ucay (Perú).—Hace cuarenta años los Salesianos
fundaron a unos cuantos kilómetros de Cuzco, una
escuela agrícola para alumnos indígenas. El bien que
la escuela ha reportado en la población y entre la
mventud está dando sus frutos. La infiltración co­
munista entre las gentes de Cuzco es conocida, sin
embargo en Yucay no tiene éxito ninguno la proprsganda. A primeros de año el Inspector Salesiano
giró su visita; al enterarse de ello la población acu­
dió en masa a pedirle que los Salesianos se hicieran
cargo de la parroquia. El arzobispo de Cuzco ha
hecho también la misma petición. Mientras tanto la
escuela agrícola, ayudada por la entidad “Misereor”
alemana está renovando su maquinaria.

E x p o sic ió n m a r ia n a .
N ew tün (Estados Unidos).—El Colegio Don Bosco, de esta capital, en unión con diversas Asociacio­
nes Marianas del Canadá y de los Estados Unidos,
organizó durante los meses de abril y mayo una
exposición en honor de la Virgen María. La exposi­
ción recibió numerosas personas. Un Padre Salesiano
explicaba el contenido de la misma y su alcance.
Llamó en ella la atención la cantidad de variados
libros sobre la Santísima Virgen. El lema de la ex­
posición e ra : “Todas las gentes me llamarán bien­
aventurada".

I n s titu to d e la t i n id a d J u a n X X I ll,
M ontevideo (Uruguay).—En el Colegio Salesiano
del Sagrado Corazón, se han inaugurado cursos de
Preuniversitario para las facutades de leyes, medi­
cina y notariado, colmando de esta manera una la­
guna muy sensible. También ha comenzado a
funcionar una Academia de Lengua y de Literatura
latinas como acto de adhesión de la Familia Salesiana
del Uruguay al Sumo Pontífice, creador de la Uni­
versidad Pontificia de Latinidad, confiada a los Salesianos. La Escuela Preuniversitaria lleva el nombre
á t Juan XXIIL—(ANS).

-

17

ESPAÑA SALESIANA
nBnlw. lilla vMli
M u y R v d o . S r. D . J o s é C a rb o n e ll,
I n s p e c to r d e V a le n c ia .

M u y R v d o . S r. D. F ra n c is c o O U ván,
I n s p e c to r d e B a rc e lo n a .

El 4 del pasado septiembre tomó posesión
de la Inspectoría de Barcelona, el Muy
Rvdo. don Francisco OUván Gracia, que a la
sazón regia las Escuelas Profesionales de
Sarrlá. Cuantos le tratan conocen sus dotes
de gobierno y su gran afabilidad.
Nació en la ciudad de Huesca el 28 de
octubre de 1923, de una famUla profunda­
mente saleslana. A los siete años comenzó
a frecuentar el Colegio saleslano de la ciu­
dad. Hizo el Bachillerato en el Instituto Ofi­
cial. Sus estudios saleslanos y sacerdotales
los verificó en las diversas Casas de Forma­
ción de la antigua Inspectoría tarraconense.
Después de ordenarse de sacerdote en Ju­
nio de 1951, se licenció en Filosofía y Letras,
sección de Pedagogía, en la Universidad de
Barcelona.
Su preparación humanística, salesiana y
sacerdotal, unidas a su personal entrega y
su gran cordialidad, dieron sazonados frutos
en la dirección de los Colegios de Reus y
Sarrlá.
B olstín S alesiano , al dar la noticia a sus
lectores. feUclta al nuevo Inspector y le au­
gura grandes frutos en el cargo que el Rec­
tor Mayor le encomienda para bien de la
Congregación y de la Pía Unión de Coope­
radores Saleslanos.
18 -

El Rector Mayor ha designado Inspector
de Valencia al Muy Rvdo. Sr. D. José Car­
bonell. De él ha tejido el mejor elogio el
Inspector saliente, don Tomás Baraut, cuan­
do escribió «Todos conocemos su dinamismo
juvenil, sus extraordinarias dotes de gobier­
no, su honda formación salesiana, su tacto
y comprensión, su ejemplaridad religiosa,
su entrega total a la Inspectoría y herma­
nos».
Don José Carbonell nació en Alcoy el 27
de marzo de 1926. Ingresó en la Congrega­
ción Salesiana a los veinte años después de
cursar los estudios de Bachillerato en su
ciudad. Tiene los títulos de Doctor en Filo­
sofía y Licenciado en Teología por el Ponti­
ficio Ateneo Salesiano de Italia.
Desde su ordenación sacerdotal, el 1.® de
julio de 1954, ha pasado su vida en los Estu­
diantados Filosóficos de San Vicente deis
Horts y de Godelleta como profesor, primero,
y Director, después.
La Inspectoría de Valencia está de enho­
rabuena con el nombramiento, pues no cabe
duda que con el nuevo Inspector seguirá
pujante su marcha ascendente para bien de
las almas y almas de la Congregación.

M u y R v d o . S r. D . A m b ro s io D ía z R iv as,
In s p e c to r d e S e v illa .

La Inspectoría Salesiana de Sevilla ha
recibido nuevo Inspector, el 24 de septiem­
bre, en la persona de don Ambrosio Díaz
Rivas, conocido ampliamente en la España
salesiana por haber sido durante quince
años profesor de los Estudiantados Teológi­
cos de Carabanchel Alto, donde han cursado
sus estudios un gran número de sacerdotes
de todas las Inspectorías y de Marti Codolar.
Nació don Ambrosio en Santander el 2 de
marzo de 1911. A los ocho años frecuentó el
Colegio Salesíano de la capital montañesa.
Se doctoró en Filosofía y Teología en la
Universidad Gregoriana de Roma, siendo
uno de los dos primeros Salesianos españoles
en cursar sus estudios en Roma.
De Martí Codolar pasó a dirigir el Colegio
San Juan Bosco, de Barcelona-Horta, donde
su paso dejará honda huella por haberlo
convertido en uno de los grandes Colegios
barceloneses ampliando sus pabellones, sus
patios y principalmente por la dirección to­
talmente salesiana que le imprimió.
Este mismo año ha celebrado sus bodas
de plata sacerdotales. Dinámico y empren­
dedor de ideas claras y hondamente salesla-

nas, de quien ha comprendido a Don Bosco,
la Inspectoría de Sevilla recibirá con su
gobierno un gran empuje. B oletín S alesíano
se complace en augurarle los frutos más
copiosos.

MORON DE LA FRONTERA.—La ciudad, agradecida a la labor en pro de la ju ­
ventud de Morón llevada a cabo por la Congregación Salesiana desde el año 1929,
le ha nombrado Hija adoptada. En nuestra imagen, él señor Alcalde, en presencia
de las autoridades, entrega el pergamino que lo acredita al Muy Rvdo. Sr. D. José
Ruiz Olmo.
-

19

Hace cuatro siglos San Francisco Javier
introdujo el cristianismo en el Japón. Y el
pueblo japonés, en su mejor parte, respon­
dió al llamamiento del Santo y de sus su­
cesores.
En breve tiempo, pese a las turbulencias
de la guerra y a las iras de los bonzos, cre­
cieron los cristianos y lo más consolador,
crecía con un fervor que, sin duda, resisti­
ría a la prueba de sangre.
"Cuando nuestros cristianos nos vean
caminar hacia el martirio, ellos nos prece­
derán en gran número y morirán intrépi­
dos por la fe de nuestro Señor Jesucristo...
Correrán al martirio como a una fiesta: del
carácter japonés, ayudado por la gracia, se
puede esperar cualquier cosa.” Así escribía
con visión profética a su superior general
el Padre Organtino, apóstol de Miyako.
En 1577 escribía de nuevo: “Dentro de
diez años todo el Japón será cristiano, si
contamos con misioneros en número sufi­
ciente. Desde la cuaresma acá, en seis me­
ses, hemos bautizado 8.000 adultos.”
Los misioneros de entonces estaban con­
vencidos que aquella era la hora de la gra­
cia para el Japón. Efectivamente, en cin­
cuenta años, hacia el 1600, la iglesia japo­
nesa contaba con más de medio millón de
fieles y siguió, durante unos cuantos años
más, su arrolladora marcha.
Si la protección de las autoridades hu­
biese continuado y no hubiese estallado la
persecución, el siglo xvii hubiera, sin duda,
visto al Japón completamente convertido
al Catolicismo. Por el contrario, la maldad
de los hombres, si por una parte hizo re­
saltar la constancia heroica de los neófitos
japoneses, por otra truncó la floreciente
cristiandad, acabando por ahogarla en san­
gre. Siguieron dos siglos de desolación y
de silencio. Bajo el férreo dominio de los
shogún Tokugawa el Japón permaneció
herméticamente cerrado a toda infiltración
extranjera.
AI cabo de dos siglos pudieron volver
los misioneros: debajo de las cenizas des­
cubrieron unas cuantas brasas cristianas,
milagrosamente encendidas, y atizaron de
nuevo el fuego en el destruido hogar. La
continuación de los trabajos apostólicos
íue ardua y árida, sin frutos. Después de
ochenta años de labor (1860-1940) los cris­

tianos, entre antiguos y nuevos, apenas ro­
zaban los 120.000.
Graves dificultades se oponían a la evangelización :
á) El carácter de este pueblo, orgulloso
de sus conquistas industriales, aferrado más
que nunca a sus instituciones y con afán de
conservarlas a todo trance.
b)
El japonés, cortés en extremo con el
extranjero, en el fondo lo odiaba: el ex­
tranjero era a sus ojos un intruso; el mi­
sionero era en definitiva un extranjero y,
lo que es peor, un divulgador de una reli­
gión extraña.
c)
Las acusaciones antiguas contra el
cristianismo seguían latentes, atizadas por
celadores de otras religiones, repetidas por
los diarios y hasta en los libros de texto.
d) La dificultad de la lengua, de la
adaptación a los usos, costumbres y men­
talidad japonesa.
e) Escasez de misioneros y pobreza de
medios.
f) Y sobre todo la dificultad de des­
arraigar de los corazones, de las mentes y
de la vida del pueblo una civilización mi­
lenaria pagana, la tendencia a considerar
por una parte a la religión como arma de
gobierno y al gobierno como órgano direc­
tivo e inspirador de la religión misma, que
pretendía subordinar el espíritu individual
a las exigencias de un culto que exigía no
amor, comprensión y justicia, sino ciega
obediencia, a la voluntad de los celestes
descendientes imperiales.
Todas estas dificultades se agudizaban a
medida que crecía el espíritu nacionalista
y la preparación a la guerra. Se trató de sal­
var lo salvable confiando la Iglesia al clero
indígena y poniendo al frente de todas las
provincias eclesiásticas obispos japoneses.
Pese a estas medidas, la situación, por lo
que respecta al apostolado misionero, em­
peoraba continuamente hasta acabar por
ser imposible. Alguien descorazonado se
preguntaba: “ ¿No será que ya ha pasado
para siempre la hora de la gracia en el
Japón?”.

Estalló la guerra. Terminada volvió la li­
bertad religiosa. El 15 de agosto de 1945
-

21

señala un gran cambio en la historia del
Japón.
El cristianismo se recupera. Hacía exac­
tamente cuatro siglos y San Francisco Ja­
vier retornaba al Japón con la milagrosa
reliquia de su brazo, recibiendo una triun­
fal acogida por parte de las autoridades y
de la población paganas. Ante tanto fervor,
los más entusiastas se preguntan: “Habrá
vuelto la hora de la gracia?”. Muchos lo
creyeron y en el extranjero se habló con
gran interés. Otros permanecieron escép­
ticos.
Hoy se puede decir una palabra con ma­
yor serenidad. Es un hecho que desde el
fin de la guerra los misioneros han recu­
perado su plena libertad de acción y des­
aparecido muchas de las dificultades ex­
ternas que obstaculizaban la difusión y
aceptación del Cristianismo por parte de
los japoneses.
En estos últimos años las autoridades,
no sólo no se han mostrado favorables,
sino que han ayudado al desarrollo de al­
gunas instituciones católicas —especialmen­
te las escuelas y obras sociales— han desea­
do y apreciado mucho la contribución de la
Iglesia católica ai resurgimiento del nuevo
Japón. En realidad las instituciones católi­
cas han realizado en estos últimos siete
años un progreso prodigioso, y con ellas el
conocimiento del Catolicismo se ha exten­
dido, su prestigio ha crecido muchísimo
ante las autoridades y la población. El nú­
mero de misioneros y monjas ha aumentado
asimismo, venidos desde todas las nacio­
nes católicas, y, con ellos sus Casas, los
Centros de Misión y Obras auxiliares.

“ ¿Cómo, a pesar de lodo, el número de
católicos aumenta tan poco en el Japón?
Es ésta una objeción que hiere nuestro op­
timismo, pero no lo desarma. Es verdad.
De 120,000 católicos japoneses en 1940, se
ha subido a 300.000 en números redondos,
hoy. Pero lo que para nosotros cuenta no
es el número tanto cuanto el trabajo de
penetración y de divulgación de los prin­
cipios y del espíritu cristiano, que se está
operando en la sociedad pagana con la pre­
_

dicación, con la prensa y con las numero­
sas instituciones y obras católicas, trabajo
que permitirá mañana, si no a nosotros, sí
a nuestros sucesores, recoger frutos abun­
dantes de conversiones.
Lo que hizo pensar en un despertar ge­
neral —^y hasta en conversiones en masa—
después de la guerra, fue el ver correr in­
dividuos y grupos hacia el misionero ex­
tranjero hasta pocos momentos antes evi­
tado, si no detestado, y hacia la religión
católica.
En muchos casos era la indigencia, el
deseo de apoyo, la curiosidad... lo que les
acercaba al misionero que, de golpe, gracias
al cambio de la situación política, había
venido a situarse en una posición de pri­
vilegio ante las nuevas autoridades; y tam­
bién las manifestaciones de fondo histórico-civil que tuvieron lugar con ocasión
del IV Centenario de San Francisco Javier
en Japón.
Mucho de esto hubo, pero bastantes de
los que se acercaron al misionero lo hacían
con buena intención y buscando seriamente
la verdad. La guerra había derrumbado la
vieja ideología, por la que el japonés había
vivido y combatido y en el corazón de mu­
chos se había producido un vacío que en
muchos todavía dura, vacío que exige ser
colmado.
¿Qué ideología mejor que la del Cristia­
nismo para llenar y satisfacer el corazón
generoso del pueblo japonés?
Actualmente el Japón se halla en una co­
yuntura importantísima de su historia se­
cular: las dos religiones tradicionales, el
Budismo y el Sintoísmo están en crisis y
lo mismo los intelectuales que el pueblo las
abandonan en masa, considerándolas como
reliquias de un pasado, con ceremonias y
ritos incomprensibles para la moderna men­
talidad.
La parte mejor de este pueblo, aquella
que un día respondió al llamamiento de
San Francisco Javier y de sus sucesores,
siente hoy la llamada de la gracia y se acer­
ca a los sacerdotes católicos para beber con
corazón dócil en la fuente de la verdad..
Sobre estas almas apuntan los misioneros.
Para estas almas elegidas sí que ha sonado
en el Japón la hora de la gracia.

1,

RATBURI (Tcüandia) —Las Misiones católicas libran en todo el Oriente la batalla
de la escuela, por ser un medio formidable de evangélizadón y captación de nuevos
cristianos. Por ello hacen toda clase de esfuerzos por prestigiarlas y obtener el
reconocimiento oficial. Tailandia no es una excepción. El Colegio Superior Don
Bosco na conseguido el reconocimiento del Gobierno, y sus alumnos lo celebran
ruidosamente con un desfile a banderas desplegadas por toda la ciudad.
Con esta perspectiva rica de esperanzas
los misioneros del Japón trabajan y conti­
nuarán trabajando para la conversión de
este gran pueblo que, sin duda, parece lla­
mado a desempeñar una misión especial en
Oriente.
’l’a San Francisco Javier, en su primer
encuentro con los japoneses, aun teniendo
que reconocer en ellos graves defectos
como el orgullo, la doblez y la corrupción
de las costumbres paganas, quedó tocado
por las excepcionales dotes de este pueblo,
dotes que superan en mucho las de los
otros pueblos que había evangelizado... Sus
sucesores pensaron lo mismo, como el
P. Valignano y el P. Organtino, quien es­
cribía : “Me parece que en todo el Oriente

no hay pueblo tan bien dotado y ador­
nado de dones naturales”.
Por estas razones la Iglesia dirige de un
modo especial sus fuerzas hacia el Japón,
porque sabe que urge convertirlo para que
el Reino de Dios se dilate por todo el
Oriente.
Si el Japón se hubiese convertido en el
siglo XVII hubiera influido en la conversión
de todos los pueblos del Extremo de Asia.
Lo que entonces no ocurrió podría suce­
der ahora.
Aquella “gran Asia” que el Japón se ha­
bía propuesto e ilusionado construir y re­
ducir bajo el poder de sus armas, ¿no será
un día —convertido al Catolicismo— lla­
mado a realizarla con el amor a Jesucristo?
-

23

T
D o n u e o tr a s M M o n o s

DESDE
EL PAIS
DEL DRAGON
i

Escribe el P. Luis Z u b iz a rre tg
Misionero Solesiano

■m

El autor de esta carta (izquierda), con el
Ministro de Educación del Bután. ante el
palacio real de Paro.

í j ABRA leído en periódicos y revistas,
• * que los hijos de Don Bosco van a en­
trar por vez primera en el Bután, el
país del Dragón, que hasta ahora era tierra
prohibida, cerrada a cal y canto a todos y
a todo.
Creo que le gustará saber que de los dos
Salesianos que fueron a las capitales del
Bután, Timphu y Paro, a concretar los de­
talles de nuestra futura escuela, uno era
español... el que le escribe.
Fue un viaje interesante, aunque arries­
gado, ya que entramos pocos días después
del asesinato del primer Ministro butanés.
Jigma Dorji, y la situación política era muy
tirante.
Era impresionante ver cómo el jeep, que
puso a nuestra disposición el Ministro de
Educación butanés, escalaba con dificultad
aquellas montañas del Himalaya, mientras
presenciábamos varios escalofriantes des­
prendimientos de tierras y nosotros literal­
mente colgábamos sobre precipios espan­
tosos.
Fuimos acogidos cordialísimamente por
24 -

el nuevo Primer Ministro, el Viceprimer
Ministro y Ministro de Educación y otras
autoridades del gobierno. Hay que tributar
un caluroso elogio a los PP. Jesuítas en
cuyo colegio de Darjaeling se han educado
buen número de autoridades butanesas.
Naturalmente, los butaneses son todos
budistas y tuvimos ocasión de contemplar
los ciclópeos «Dzongs o monasterios, que
son el centro y la médula de toda la vida
religiosa, civil, jurídica y social del Bután.
En las robustas murallas de estos monaste­
rios, en los arcos de sus gigantescos venta­
nales, en el misterio de sus oscuros corre­
dores, en las imponentes estatuas de Buda.
en las escalofriantes figuras de dragones y
espíritus, en las chillonas pinturas murales,
en el sonar ronco de las trompas sacerdo­
tales, en el monótono canto de los bonzos
y en las infinitas reverencias de estas sen­
cillas gentes parece que se ha remansado
la historia, quedando prendida y estática.
En el Bután el reloj de la historia hace
siglos que paró sus saetas.
Pero ahora, al impulso de nuevas gene­
raciones, el péndulo ha comenzado a osci­
lar y los Hijos de Don Bosco ayudaremos
con nuestras escuelas a que el Bután se
asocie al mundo en marcha del siglo XX.
Que Don Bosco nos ayude a llenar las
esperanzas que en nosotros ponen estas
buenas gentes.

SE PUEDE SUPONER NUESTRA ALEGRIA
A révalo.— Queremos expresar nuestra gra­
titud a María Auxiliadora, al mismo tiempo
que animar a quienes lean estas líneas a
acudir y confiar siempre en Ella.
El día 6 de julio, nuestro padre tuvo que
guardar cama. Creimos en casa que efa un
poco de frío y le dejamos salir para su tra ­
bajo de cada día. Pero a las tres horas de
haber salido volvió con claras muestras de
abatimiento. Se acostó. Haciendo verdade­
ros esfuerzos, acudió por la tarde a los mé­
dicos, que le diagnosticaron una hemorragia
interna. Alarmados acudimos, más que a los
remedios humanos, a las oraciones de tres
Casas salesianas, al mismo tiempo que co­
menzábamos una Novena a María Auxilia­
dora.
La Virgen escuchó todas nuestras plega­
rias. A los trece días podía salir de casa a
oír Misa, y todo sin necesidad de hacerle
las tres transfusiones de sangre que había
determinado el especialista se le hicieran.
Se puede suponer nuestra alegría y nuestra
gratitud a María Auxiliadora, que nos curó
a nuestro padre dos días antes de cumplir
sus bodas de plata matrimoniales. Agrade­
cemos a María Auxiliadora esta maravillosa
protección y le enviamos un donativo, al
tiempo que le prometemos trabajar para
propagar su devoción.—Pamiita Chover.

SE HIZO LA OPERACION NORMALMENTE
L a A lmlnia de D oña G odina .— Encontrán­
dose una hermana mía enferma del oído y
teniendo que ser operada de timpanoplastia,
acudimos todos los de casa a María Auxi­
liadora. pidiéndole que saliera bien mi her­
mana de la operación y no hubiese compli­
caciones. Terminada la Novena se hizo la
operación normalmente. Hoy dia, mi her­
mana se encuentra completamente resta­
blecida. por lo que toda la familia hacemos
público nuestro agradecimiento a tan buena
Madre y enviamos una limosna para las
Obras Salesianas.—José M.‘ Ros.

LA COSA ERA GRAVISIMA
S anlúcar <Cádi2 >.—Le vino de improviso
a una hermana mía un ataque de eclampsia.
Se le repitió cinco o seis veces durante la

noche. El doctor, que la asistía, nos dijo que
la cosa era gravísima y casi desesperada por
estar en estado y sin sentido.
En estos momentos de angustia se vino a
mi pensamiento nuestra Madre María Auxi­
liadora. empezando a hacer la Novena. En
seguida notamos mejoría; los médicos que­
daron espantados, diciendo que era mila­
gro. Quedo muy agradecida a tan buena
Madre, verdadero Auxilio de los Cristianos.
La niña y la madre se encuentran en per­
fecto estado de salud.—Dolores Aíoníaña.
TRAGOSE UN CLAVO
V alencia .—Mi hijo Jesús, de nueve años
de edad, de un natural muy inquieto y vi­
varacho. hizo una de sus trastadas en la
escuela, tragándose un clavo de unos tres
centímetros y medio, con una punta suma­
mente afilada. Inmediatamente lo llevé a
un especialista. Examinado por rayos X.
pudo apreciarse bien a las claras la delica­
dísima situación en el estómago, con peligro
inminente de perforar el estómago si en el
espacio de cuarenta y ocho horas no era.
naturalmente, expulsado, lo cual habría
traído consigo una complicada y problemá­
tica operación. Al punto empecé una Novena
a María Auxiliadora, cuya Imagen preside
mi dormitorio, yendo a oir misa y comulgar,
y antes de las mencionadas horas el clavo
fue expulsado por vía natural sin mayores
complicaciones. En agradecimiento, deseo
sea publicada esta gracia, animando a todas
las madres acudan en sus angustias a la
milagrosa Virgen de Don Bosco.—Encarna­
ción Rafols.
COMO SE LO PEDIMOS
M adrid .—Estando mi hermana atacada de
fuertes dolores de espalda y no sabiendo
los varios médicos que se consultaron, a pe­
sar de las radiografías, a qué serian debidos;
unos aconsejaron operación de columna y
otros reposo absoluto de varios meses, con
escayola.
Recurrí a María Auxiliadora para que no
fuese necesario ni lo uno ni lo otro, prome­
tiendo la publicación de esta gracia.
Hoy, a la distancia de año y medio, deseo
que sea publicado el favor, ya que. como se
lo pedimos, tan buena Madre nos lo ha con­
cedido.—.W. Morata.
-

15

O TR O S CORAZONES A G R A D E C ID O S
Julia Palacin, de Astudillo, muy agrade­
cida por una grada que juzga extraordina­
ria. entrega una limosna y publica su agra­
decimiento.
F. Ai. Z., de Madrid, agradece la protec­
ción de María por un señalado favor y envía
una limosna para su culto.
F. Hernández, de Béjar, pidió a María Au­
xiliadora la curación de un familiar al que
le hicieron una delicadísima operación. He­
cha la Novena, ahora agradece a la Auxilia­
dora su favorable Intercesión.
Tomás Martin, de Alcobendas, agradece a
María Auxiliadora su protección sobre un
hljlto, al que salvó de morir atropellado por
un animal desmandado.
La familia Alba, de Pozoblanco, da públi­
camente gracias a María Auxiliadora por
haberle resuelto un caso dificilísimo al ter­
minar la Novena recomendada por Don
Bosco.
M. C.. de Salamanca, encontrándose gra­
vemente enferma de pulmón y riñón, y ope­
rándose con mucha gravedad, se encomendó
a Don Bosco y María Auxiliadora, a quienes
debe la vida. Por eso. agradecida a ambos,
envía una limosna.
Elisa Grau, de Alcoy, teniendo un nene de
dos años y medio enfermo y sin que los
médicos supiesen lo que tenía, lo encomendó
a María Auxiliadora empezando una Nove­
na. A los cuatro días se hallaba mejor, y
hoy, restablecido por completo, manda pu­
blicar su agradecimiento y remite su li­
mosna.
Aíaria S. Martin, de Béjar, da gracias a
María Auxiliadora por haber conseguido una
colocación que en vano había esperado du­
rante varios años, y cumple su promesa.
Francisco Carbonell, de Alcoy, da gracias
también a María Auxiliadora por haber con­
seguido un documento, tras el que venía
suspirando y del que dependía su coloca­
ción. Conseguido uno y otra, muestra su
agradecimiento y envía un donaUvo.
Emilia Cano, de Palma del Rio. remite un
donativo, agradecida a María Auxiliadora
por haber protegido a su hijo en unos exá­
menes difíciles.
5. Ai." D.. de Madrid, hace público su
agradecimiento a la Santísima Virgen por
haber protegido a su hermano en unos exá­
menes. de los que salió airoso.
Josefa Martínez, de Pedro Martínez, envía
muy agradecida una limosna, esperándolo
todo de María Auxiliadora.
J. G. C., de Jerez de la Frontera, satisfe­
cho y feliz por haber aprobado unos exá­
menes muy dificultosos y de los que dependía
:6 -

en gran parte su porvenir, envía agradecido
una limosna para la Obra Salesiana y exhor­
ta a todos los estudiantes a acudir a María
Auxiliadora, como él lo hizo.
Amelia Romeo da gracias a María Auxi­
liadora públicamente por los muchos favo­
res que ha recibido de tan buena Madre y
pide siga protegiendo su hogar en todas las
necesidades.
Faustino Navarro, de Hombrados, da gra­
cias a María Auxiliadora por haber curado
a su madre, y envía una limosna.
A. Alvarez, de Vigo, da muchas gracias a
María Auxiliadora por haberle protegido en
una delicada situación familiar, y envía un
donativo.
Milagros V. Rial, de Vigo, envía una limos­
na agradecida a María Auxiliadora por va­
rios favores recibidos, especialmente el de
que su madre saliera felizmente de una
operación.
L. Querol de Cánido, de Barcelona, agra­
deciendo a María Auxiliadora, a la que acu­
dieron con gran fe mediante la Novena reco­
mendada por Don Bosco, al tener que ope­
rar a su madre, envía una limosna porque
la Virgen lo hizo todo muy bien.
Una Archicofrade de Maria Auxiliadora.
de Herrera de Plsuerga, se encomendó con
mucho fervor a María Auxiliadora, cuando
se dio cuenta que había perdido un objeto
de mucho valor, para poderlo recuperar.
Conseguida la gracia, anima a todos a con­
fiar en María Auxiliadora, y envía una li­
mosna.
Aíaría Adoración Aguareles. de Andorra la
Vella, cumple su promesa de enviar una li­
mosna a María Auxiliadora por favores re­
cibidos.
Dan también gracias a María Auxiliadora p
envían una limosna:
Eugenio Jiménez y Elisa M.» Fajardo, de
Alicante; María Auxiliadora Nogueira. de
Vlllanueva de Arosa; Ildefonso Martín, de
Salamanca; Isabel Mármol, de Castro del
Río: Andrea Valderas, de Argallón; Celerina García, de Falencia; A. Martín, de Valladolid; Charo Galván, de Santa Cruz de la
Palma: Felipa Muñoz, de Bólliga; A. S. Q.;
Pastora Rifá, de Manlleu; Antonio Ortega,
de Madrid; Una Cooperadora y una devota
de María Auxiliadora, de Andorra; A. G, de
Barcelona; R. C., de Barcelona: P. A. P.. de
Barcelona; Juan García, de León; G. Socos,
de Ruañales; Daniel Montero, de Carabanchel Alto: Inocencia Mena, de Pasajes:
Mercedes, de Pozoblanco; Teresa Hernán­
dez. de Guadramlro; Felipe y Pedro Gómez
de Hinojosa del Duque.

r

Fairoros y g ra c ia s de
nuestros S anios

DON BOSCO ME SALVA
M adrid.— Encontrándome sola en casa el
día 5 de diciembre de 1962. me dio un ataque
cerebral que me hizo perder el conocimiento
y caer desplomada al suelo, pero según me
iba encontrándome mal sólo me fue posible
sacar el rosario de mi bolso y asiéndole
fuertemente entre mis manos lo sostuve co­
mo mi único auxilio, ya que intenté abrir la
puerta de casa y me fallaron por completo
las fuerzas.
Cerca de tres horas permanecí en el suelo,
y a causa del frío de aquellos dias, cuando
llegó a casa mi esposo, avisados los médicos,
certificaron mi estado de gravedad, pues
además del primer diagnóstico, estaba en
estado de congelación y una grave lesión
de corazón. Al día siguiente comenzamos
una Novena a San Juan Bosco, aplicándo­
me una reliquia del Santo. A los tres días
comenzó la mejoría. Desde entonces fui re­
poniéndome, y al cabo de unos meses me
encontraba bien. Ahora llevo más de un año
haciendo mi vida ordinaria y me encuentro
completamente bien. Agradecida a Don Bos­
co. entregué una limosna y publico la gracia.—r. Aguado.

La señora viuda de Juli entrega una li­
mosna para las vocaciones, rogando a San
Juan Bosco termine de concederle la gracia
que le pide.
Un Cooperador entrega 500 pesetas para
el Templo de San Juan Bosco en el Colle.
La familia Curt entrega una limosna para
el culto a San Juan Bosco por favores reci­
bido.'^.
LE BAUTIZAMOS CON EL NOMBRE
DE DOMINGO SAVIO
Encontrándome bastante mal a causa de
unas hemorragias, hube de ingresar urgen­
temente en un sanatorio. Pasada una tem­
porada bastante larga, al sentirme mejora­
da volvía a mi casa, continuando sin em­
bargo el reposo. Como se reprodujese el es­
tado primero, tuve que ingresar otra vez
en el sanatorio. A juicio de los médicos era
necesaria una operación, pues juzgaban que
el hijo que esperaba estaba muerto y no

quedaba más remedio que intervenir. Vién­
donos en tan gran apuro acudimos a Santo
Domingo Savio, aplicándome una reliquia
del Santo. Aplicar la reliquia y cesar las he­
morragias, todo fue uno. Aunque ya me iban
a llevar al quirófano, yo me negué rotunda­
mente, diciendo que ya no necesitaba ope­
ración. Así lo comprobaron los médicos tras
nuevos análisis y radioscopias. Las cosas se
sucedieron normalmente, y a su tiempo na­
ció un hermoso niño, que desde el primer
momento pesó cinco kilogramos.
Pero poc.o después enfermó también nues­
tro niño y fue necesario aplicarle incluso
oxígeno. De nuevo invocamos a Santo Do­
mingo Savio, y de nuevo se logró la cura­
ción. Damos infinitas gracias a Dios que por
medio de nuestro Santito nos alcanzó la
curación del pequeño. Agradecidos, le impu­
simos el nombre de Domingo Savio en el
Bautismo. Enviamos una limosna para su
culto e Invitamos a todos a que acudan a él
en tan apurados trances.—Orofina y Cle­
mente.
Juani Athalia, de Sas Murías (Orense), da
gracias a San Juan Bosco y Domingo Savio
por un favor que le han concedido.
Sor Angeles Giménez, de Barcelona, envía
una limosna agradecida a Santa María Mazzarello por su protección durante el cur.so
pasado.

Por intercesión de nuestros
siervos de Dios
Carmen Martel. de Betancuria, da viva.s
gracias a Don Felipe Rinaldi porque ha­
biéndole encomendado un asunto de gran
interés para ella y su familia, en breve tiem­
po-lo vio solucionado de manera insospe­
chada y mucho mejor de lo que esperaba.
N. N., de Madrid, da las más rendidas gra­
cias al siervo de Dios, Don Felipe Rinaldi.
por haber obtenido la curación milagrosa
de una hermana suya que se hallaba en gra­
ve estado.
Una Hija de María Auxiliadora, de Sevilla,
da gracias con toda su alma a Doña Dorotea
-

27

por diversos favores decibidos de ella, tan to
espirituales como m ateriales, y publica su
g ratitud en el Boletín.

H. Castaño, de Salamanca, pidió a Doña
Dorotea le ayudase a conseguir una pequeña
pensión que teniendo en cuenta sus circuns­
tancias creía le correspondía, y aunque los
trámites fueron un poco largos, la sierva de
Dios le consiguió la gracia. Agradecido, en­
vía una limosna para los gastos de beatifica­
ción.
ESCUCHA MIS SUPLICAS
B arcelona.—-Habiendo estado tiempo atrás
muy alarmada por ciertos síntomas que yo
creía de alguna mala enfermedad, me acor­
dé de los favores de Doña Dorotea en favor
de sus devotos que con frecuencia leo en el
Boletín S alesiano. Animada y llena de fe,
me encomendé fervorosamente a ella, pro­
metiendo publicar la gracia de mi curación
en la Revista y enviar una limosna para la
causa de su beatificación. Hoy, desapareci­
dos aquellos peligrosos síntomas, cumplo
mis promesas con la mayor alegría. También
he de agradecerle a la sierva de Dios el que
me haya sanado prontamente a un hijo que
tenía enfermo y cuya curación le encomen­
dé. Una devota t)arcelonesa.

CON TODA FELICIDAD
B arcelona.—Hallábase mi esposa próxima

a dar a luz el séptimo de nuestros hijos;
pero esta vez las cosas se presentaban des­

favorablemente, de tal modo, que su estado
preocupaba tanto a los médicos como a los
familiares. En tan angustiosa situación, de­
cidí encomendar el asunto a Doña Dorotea,
prometiendo publicar la gracia y enviar una
limosna para su beatificación. Con la ma­
yor alegría cumplo ahora mi promesa, pues­
to que hemos conseguido la gracia solicita­
da, pues mi esposa tuvo un alumbramiento
rápido y feliz.—/sidro Marti Queralt.
Dan gracias a Doña Dorotea de Chopitea .
Teresa González, de Orotava, y una devota
de Andorra: A. G., de Hlnojosa; M. Sáenz.
de Jaén.
PiCASENT (Valencia).—E l Rvdo. Sr. Cura
Párroco de esta villa nos envía las limosnas
recogidas en el cepillo instalado en su igle­
sia para recaudar limosnas para la beatifición del Mártir Salesiano don Juan Martorell.
M a taró .—En acción de gracias a l a pro­
tección del Mártir Salesiano don Francisco
Bandrés, las señoritas Miralepeix envían un
donativo para su causa de beatificación.
B a r c e l o n a . — Don José Bernabé, antiguo
alumno de don Francisco Bandrés, ofrece
una limosna para la beatificación del Mártir.
CiuDADELA.— Doña Carmen Forcada envía
una limosna por un favor recibido del Már­
tir y siervo de Dios ciudadelano, don José
Castell.

Doña Eduarda Linares da gracias por un
favor concedido E>or mediación de don Mi­
guel Molina, y envía una limosna para su
causa de beatificación.

KEORBLOmtA
r:--.
Doña
Concepción
Eguía
de Zaragüeta

Coopcrodi»^
salrsiaita
(San Sebastián)

• Era un únycl» es ia e.xpresión unánime de
cuantos hemos tratado de cerca a esta angelical

:8

señora: ángel de paz. de caridad, de delicadezas
sin mimero. de abnegación en favor de los humil­
des. Podríamos resumir su vida con las breves
palabras evangélicas: •Pasó haciendo el bien».
Dios no le concedió descendencia, pero tuvo
entrañas maternales para toda necesidad o estre­
chez. En el Secretariado de Caridad parroquial
podrían dar fe de su constante preocupación por
ios humildes. ¡Cuántas buhardillas visitadas, qué
celo en preparar a enfermos apartados de las prác­
ticas religiosas para recibir al sacerdote, cuántas
medicinas repartidas casi siempre a expensas suyas!
Y todo con sencillez, con la sonrisa en los labios,
con la palabra de aliento y confianza en el Señor,
sin alardear de sus buenas obras, manteniéndose
siempre en último plano a pesar de su destacada
posición social. ¡Cuántas familias bendicen y se­
guirán bendiciendo su memoria!
Nacida en un hogar cristianísimo, recibió una

educación esmerada y conservó siempre una vene­
ración filial entrañable a la memoria de sus pa­
dres. Raramente dejó de asistir cada día a misa,
comulgar, hacer la visita a Jesús Sacramentado
y rezar en familia el santo rosario. Tenía direc­
ción espiritual fija. Nutría especial devoción por
las almas benditas del Purgatorio, en cuyo sufragio
hacía celebrar misas con grao frecuencia, sobre
todo en los aniversarios de fallecimientos y cuando
su esposo debía emprender viajes. También sentía
predilección por el Espíritu Santo Paráclito, “el
Divino Huésped olvidado, santifícador de las al­
mas”. Creó varias becas sacerdotales y misioneras.
Desde que trabó conocimiento con los hijos de
San Juan Bosco se hizo lectora asidua del B o l e t ín
S a l e s i a n o , dio su nombre a la Pía Unión de Co­
operadores —título que campeó en su esquela
mortuoria— y se convirtió en una entusiasta pro­
pagandista del espíritu y Obras Salesianas, a las
que amó y favoreció de corazón, puesto que en
ellas veía a mejor solución al grave problema de
la formación cristiana y profesional de la juventud
trabajadora de ambos sexos, base indispensable
para la elevación de las clases humildes hacia la
consecución de una sociedad justa, digna y armo­
niosa.
En dos ocasiones estuvo en Turín con su marido
venerando los lugares santos salesianos, y tenía el
proyecto de volver dentro de cinco años con oca­
sión de las bodas de oro matrimoniales, para co­
nocer y rezar en el nuevo Templo que a San Juan
Bosco se está erigiendo en su lugar de nacimiento
y a cuya erección han contribuido con un valioso
donativo. Pero los designios de Dios han sido
otros.
En las postrimerías del día 24 de julio expirabi
plácidamente en el ósculo del Señor esta virtuosa
señora, confortada con los Santos Sacramentos y
la Bendición Apostólica a los sesenta y ocho años
de edad. Cuatro horas antes de su óbito había
recibido por cuarta vez durante su enfermedad la
bendición de María Auxiliadora, a cuya advoca­
ción rindió creciente devoción. No faltaba ningún
24 de mes a rezar a María Auxiliadora, ora en
las Salesianas, ora en la Ciudad Laboral Don Bos­
co en cuya fecha ardía permanentemente ante su
imagen una lamparilla costeada por ella. La fa­
milia Zaragüeta ha sido, efectivamente, uno de
los instrumentos más eficaces de la Providencia
para la implantación de las Obras de San Juan
Bosco en San Sebastián. Así lo reconocen los di­
versos señores Inspectores Provinciales y miembros
del Capítulo Superior que a su paso por esta bella
ciudad han recibido en ese hogar la más afectuosa
acogida. Nada extraño, pues, que la triple Familia
Salesiana guípuzcoana se haya mantenido en per­
severante plegaria durante los tres meses que duró
la dolorosísima enfermedad de doña Conchita, co­
mo cariñosamente la llamábamos, y que su desapa­
rición nos haya llenado de luto. Estaba más que
madura para el Cielo y el S ñ o r se la llevó al
premio eterno.
Si su vida fue una práctica continuada de reli­

giosidad operante, durante su enfermedad puso cá­
tedra de resignación en los designios divinos ofre­
ciendo los terribles dolores por su propia purifica­
ción y por la salvación de los pecadores. Podríamos
Henar páginas y páginas con los hechos y dichos
ejemplares de tan virtuosa dama. No nos lo per­
mite el reducido espacio de esta nota necrológica.
Pero bastan un par de frases para descubrir el
temple de su alma. En medio de los intensísimos
dolores intestinales y la sed abrasadora que sentía
en la garganta y boca, con la boca en carne viva,
me dijo: “Ahora me explico la terrible sed de
Jesús en la Cruz. Y la que yo padezco no es ni
sombra de la que El padeció". Tuvo el gran con­
suelo de poder recibir al Señor casi todos los días
de su enfermedad, y pidió ella misma que le tra­
jeran de la parroquia el santo Viático. Una de las
veces, ante la dificultad de tragar la sagrada for­
ma, dijo: “Dejadme saborear a Jesús”. Y a su
apenadísimo esposo: “Nos volveremos a juntar en
el Cielo”.
Estamos seguros de que desde el Cielo, junto a
nuestros santos y con el glorioso San José, seguirá
alentando y protegiendo la realización de las nue­
vas fundaciones salesianas proyectadas en esta tie­
rra, de manera especial la del Seminario Profesio­
nal que se construye en Urnieta y en la que tenía
puestas tantas ilusiones. Descanse en la paz de
Dios.- J. M. DE B.
DON PASCUAL MARTIN GOMEZ
Cooperador salesiano
En Béjar. a la edad de setenta y tres años, falle­
ció este buen Cooperador, modelo de sencillez
cristiana y de celoso cumplidor de sus deberes.
Entregó un hijo, don Julián Martín, a la Congre­
gación .Salesiana. y una hija a una Comunidad
; cligiosa.
DON ANGEL LAFUENTE SUBIRON
Cooperador salesiano
En Zaragoza descansó en la paz del Señor, el
21 de junio. El Señor se lo llevó de una manera
imprevista, pero estaba bien dispuesto para el pas('
Fue un Cooperador modelo en su actuación com('
presidente que fue de los Antiguos Alumnos de
esta capital y desde su cargo de jefe de cartería.
También han entregado su alma a Dios ios Co­
operadores don Alejandro González, padre del Sa­
cerdote Salesiano don Manuel González, y doña
Manuela Andrés, que tanto se distinguió en vida
por piedad y caridad cristianas.
Rogamos a todos nuestros lectores tengan pre­
sentes a éstos y a todos los Cooperadores y Coope­
radoras difuntos en sus oraciones, aplicándoles in­
dulgencias y piadosos sufragios.

— 24

T
f o m a c m lo c a c io n e s
«Kl mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
lHá^2QCÍofiÁa J a dSoA C A Íana
P. P ro v in e ía li P a s e o S a n J u a n B osco, 7 4 . B a rc e lo n a .
Hl-XAS COMPLETAS

Htícu "Día Vocacional 1964". Coi. San Juan Bosco.
Horla. 30.000 pts.
Boca "P, Ignacio Vallet. .Salesiano". 20.000 pts.
BECAS EN E'ORMACIÓN

Beca "Doña Dorotea". Rocafort—T .; 27.000 pts.
Beca “Sta, Emilia”.--T otal: 25.000 pts.
Beca “Rüselló Estela".—T .: 25.000 pts.
Beca "Domingo vSavio".—T .: 15.000 pts.
Beca "D." Bibiana Sodas".—T .: 11.000 pts.
Beca "María Auxiliadora". Sarriá.—T .; 5.000 pts.
Beca "D. Rafael Cerdá”. Mataró.—T .: 2.000 pts.
Beca "D, Jos6 Rccasens".—T .; 4.199,60 pts.
Beca “M. R. D. Florencio Sánchez".—T.: 8.600 pts.
Beca "Dolores Casacuberta”.—T.: 10.000 pts.
Beca "M.‘ A. Porta de Durán".—T.: 8.000 pts.
Beca "M .' Auxiliadora". Tarrasa.—T .: 25.000 pts.
Beca "José y María Valles Plá”.—T .: 1.000 pts.
Beca "J. M. Morató". N. e.: 4.000.—T .; 8.000 pts.
Beca "Sr. Martín Goicoechea". Colegio Sarria.
Total: 25.000 pts.
Beca "P. Viñas". Archic. Sarriá. T .: 5.000 pts.

Iná/padoftÁa Ja dliUao
P. P ro v in c la li E tc u e lo s S a le s ia n a s . D e u sto B ilb ao .
BECAS COMPLETAS

Beca "C osme y Magdalena". Barcelona.- -.MI.OOO
peseta.s.
Beca "Señor López". Pamplona. Antiguos .Miimiios. .tD.OOO pts.
BECAS EN EÜRMACIÓN

Beca "San Andrés". Burgos. -T.: I..t27.35 pts.
Beca "Nuestros mártires". Zuazo.- T.: 18.509 pts.
Beca “M.* Aux. D. R. G. R."—T.; 10.000 pts.
Beca "Enrique Sáiz". Burgos.--T.: 17.779 pts.
Beca "María Auxiliadora 11". T .: 20.000 pts.
Beca ".Mfonso Gómez. Pineda". Pamplona.--Total:
.^.000 pts.
Beca "Domingo Savio". .Santander.—T.; 13.500 pts.
Beca ".San José Obrero". (Industriales-Santander.)
Total: 10.000 pesetas.
Beca "María Aux." (Arch. .Santander).—T.: 6.tXX'
Beca "Francisco Tierra". Burceña.--T.: 6.500 pts.

.'() -

Beca "I. Concepción”. Bilbao. J. L, M.—T .: 1.500
Beca "San Paulino”. Baracaldo.—T .: 23.000 pts
Beca “Arch. M. A.". Baracaldo.—T.: 25.000 pts
Beca "D. P. Olivazzo". Baracaldo. E. Rodríguez
Total: 15.000 pts.
Beca "D. E. Caprani”. Baracaldo.—T .: 6.000 pts
Beca “Virgen del Castillo". El Royo.—T.: 6.800
Beca “D. R. Zabalo". Barac. M. Fernández.—To
ta l: 5.000 pts.
Beca "Sres. de Udaetxe”. Bilbao.—T .: 24.000 pts
Beca “Sr. Justi”. Deusto. Colegio.—T .: 18.000 pts
Beca “D. J. Santos”. Deusto.—Total: 17.000 pts
Beca “D. José Puertas”. Deusto.—T .: 5.000 pts.
Beca “M.* Auxiliadora”. Zuazo.—T .: 5.000 pts.
Beca “Jesús Aznar”. Promovida por doña María
Salmerón, Vda. de Aznar.—T.: 7.000 pts.
Beca “Misionera”. C. A. Bilbao. Primera entrega.
10.000 pts.
Beca "M. Margarita”. L. Cañada. Pamplona.
Nueva entrega: 250 pts.--Total: 5.000 pts.

JftO/pAcéoua Ja Qafulata
P. P ro v in cial) C o lla M.** A u x illa d o ro , 14. C ó rd o b a .
RFCA COMPLETA

Beca “Doña Josefa Cejudo". Pozoblanco.--108.001'
pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca
Beca
Beca
de
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

"D. Vicente Reyes”. Córdoba.—T.: 2.200 pts.
“N. Rodríguez". Las Palmas.—T.: 2.100 pts.
“Ntra. Sra. del Pino”. (Por las Compañías
la J. Salesiana.) Teror.—Total; 25.000 pts.
"D. A. Espinosa". Tenerife.—T.: 28.800 pts.
"D. S. M.* Pastor”. Córdoba.—T .: 3.765 pts.
"Familia Muñoz". Córdoba.—T .: 12.000 pts.
"San Rafael". Córdoba.—Total: 16.737 pts.
"Rafael Moure Ríos".—T .: 7.000 pesetas.
"Juan XXIH". (P. Do Muiño.) T.: 10.250pi'
“Sra. F. Peña". Málaga.—T .; 12.000 pts.
"Montilla". Montilla.—Total; 25.000 pts.
“San Miguel". Montilla.—Total: 21.300 pts.
"Familia Vargas". Ronda.—T .: 10.000 pts.
“D. Savio" (Escuelas). Ronda.—T.: 2.700 pts.
“Doña María". Las Palmas.—T.; 3.700 pts.
“Sgdo. Corazón". Las Palmas.—T .: 13.00(’.
"Familia León Navarro".—T .: 500 pts.
"San Juan Bosco". Lopera.—T.; 10.000 pts.
“Manuel Marrero”. Las Palmas.—T.: 1.50' .
“S. D. Savio”. Tenerife.—T.: 12.000 pts.
“Sta. Cruz de Tenerife". L- T .: 25.000 pt'

Beca “Sta. Cruz de Tenerife”. II.—T.: 25.000 pts.
Beca “Sta. Cruz de Tenerife” (Casa).—T .: 6.800.
Beca “Parroquia Sta. Catalina". Las Palmas.—To­
tal: 25.320 pts.
Beca “S. D. Savio”. Las Palmas.—T .: 3.500 pts.
Beca “Manuel Hernández”.—Total: 6.000 pesetas.
Beca “Familia Lara”.—^Total: 2.100 pts.
Beca “S. José”. C. Cabrera. Pozoblanco.—T.: 4.000.
Beca “Mártires de Pozoblanco”.—T .: 8.725 pts.
Beca “S. Juan Bautista”. Córdoba.—T .: 8.000 pts.
Beca “M. Aux.”. A. Royán.—T .: 14.400 pts.
Beca “M. Aux.”. Cooperador Málaga.—T .: 4.000.
Beca “J. M. Manfredini”. Granada.—T .: 50.000.
Beca “D. Bernardo López”. Córdopa.—^T.: 6.000.
Beca M. Aux.”. G. V. V., Coop. Córd.—T.: 10.000.
Beca “D. Baldomcro Pagán”.—^T.: 5.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Luna”. Pozoblanco.—^T.: 7.000.
Beca “S .D. Savio”. Las Palmas.—^T.: 22.500 pts.
Beca “Ntra Sra. de Consolación”. Torredonjimeno.
Total: 8.000 pts.
Beca “Matrimonio CLM-SCB”. Málaga.-T; 45.060.
Beca “Ntra. Sra. de Araceli”. Pozoblanco. Primera
entrega: 30.000 pts.
Beca “Santa Teresa”. Granada. Nueva entrega:
6.000 pts.—Total: 11.000 pts.
Beca “San José y Ntra. Sra. de Monserrat”. Nueva
entrega; 3.000 pts.—Total: 12.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Familia Gómez Briasco. Granada. N. e.: 1.000 pts.—T .: 16.000 pts.
Beca “Doña Pura Bermúdez”. Málaga. N. e.: 2.500
pesetas.—Total: 20.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Luna". Pozoblanco. Nueva
entrega: 3.000 pts.—Total: 10.000 pts.
Beca “Antonia Cantero Carretero”, fundada por
D. Antonio Cantero. Córdoba. Primera entrega
50.000 pts.

Infi/pacéo^ía dU ]fKcuhid
P. P rovincial: P o se o G ro l. Prim o d e R ívero,

15.

M ad rid .

BECAS EN FORMACIÓN

Beca “Ntra. Sra. del Pilar”.—T.: 40.000 pts.
Beca “D. A. Garzón". A tocha.--T: 10.055 pts.
Beca “Sagrado Corazón”. IV.—T.: 21.987 pts.
Beca “S. D. Savio" (San Blas).—T.: 15.306 pts.
Beca “M. Aux.". Salamanca.—T.: 6.300 pts.
Beca “San Juan Bosco”. A. G.—^T.: 450 pts.
Beca "Doña Carmen Olalla”.—T .: 20.000 pts.
Beca “S. José Obrero”. S. Femando.—T.: 7.500 pts.
Beca “Escuela Automovilismo”.—^T.: 20.000 pts.
Beca “Santísima Trinidad”. Escuela de Automo­
vilismo.—T.: 15.000 pts.
Beca “D. Buenaventura Roca". Béjar.—^T.; 5.000.
Beca “Santiago Apóstol”. Paloma.—T.: 11.000 pts.
Beca “A. y G.”.—Total: 5.000 pts.
Beca “Viuda de Pujadas".—Total: 6.000 pesetas.
Beca “Fuentes Bajo”.—Total: 28.000 pts.
Beca “N. N.”.—Total: 12.000 pts.
Beca “F. de B.” Béjar.—T.: 10.000 pts.
Beca “D. Francisco Fuentes". A.
de Ubeda.—
Total: 36.000 pesetas.
Beca “Niño Jesús y M. Aux.” —T .: 16.509 pts.
Beca “Ludezu".—^TotaJ: 40.000 pts.
Beca “M. Aux.’ II. Atocha.—T.: 15.750 pts.
Beca “Pío Xíl". Villaamil.—T .: 13.417.55 pts

Beca "D. Juan".—Total; 20.000 pts.
Beca “Sánchez Blanco”.—Total: 15.000 pts.
Beca “Sta. Teresa y S. Vicente”.—T .; 53.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. Angustias”. Arévalo.—^T.: 22.000.
Beca “Laura Vicuña".—T .: 22.600 pts.
Beca “A. Roldán y familia”.—T .: 22.000 pls.
Beca “Vicente Iravedra”.—^T.: 10.000 pts.
Beca “María Auxiliadora". Doña Ignacia V. y don
Adolfo P.—^T.: 60.000 pts.
Beca “D. Casimiro Ramiro”. A. A. Atocha.- -To­
tal: 10.000 pts.
Beca “D. Félix González y doña Isabel L. de Par­
do”.—^T.: 6.500 pts.
Beca “D. E. Sáiz”. Sres. Feijóo. por un favor re­
cibido.—T.: 3..000 pts.
Beca “S. Vicente Paúl". Arévalo.---T.: 30.000 pts.
Beca “Marquesa, Vda. de Camarasa.—T.: 100.000.
Beca “D. Felipe Hernández". AA. A.^. de La Pa­
loma, 14.328 pts. N. e.; 1.000 pts.—T .: 15.328.
Beca “María Auxiliadora". Guadalajara. Nueva
entrega: 1.000 pts.—Total: 2.500 pts.

J n é /p Q c ix m a dU SeA U U a
P. P ro v in cial: C a 'le M.“ A u x ilio d o r a , 18. S e v illo .
BECAS COMPLETAS

Beca “Virgen del Carmen". Puerto Real. Nueva
entrega: 9.000 pts.— Total: 30.000 pls.
Beca "Virgen del Rocío". Sevilla.—T .: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca “D. Juan Torres”. Jerez.—Total: 20.000 pts.
Beca “Sgdo. Corazón. Coop. Utrera.—T.; 63.000.
Beca “Sgdo. Corazón de Jesús". Herederos de doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca “R. Romero". S. J. del Valle.—T.: 5.913 pts.
Beca “Doña Josefa Rodríguez".—T.: 2.000 pts.
Beca “D. Andrés Yun”. Algeciras.—T.; 5.000 pts.
Beca “C. S. San Pedro”. Sevilla.—T.: 1.000 pts.
Beca “C. 1. Cooperadores".—Total: 15.000 pts.
Beca “Maestro Pagés”. Cádiz.—Total: 13.295.30
Beca “P. Clemente Guede". Cádiz.—T.: 3.950 pts
Beca “1. Concepción". La Línea.—T .: 500 pts.
Beca “ F. Moipcceres". Carmona. T.: 7.100 pts
Beca “San Juan Bosco" (3.‘). R.U . S.- T .: 5.000
Beca “N.* Sra. del Rosario". Rota.—T .: 9.000 pts
Beca “ F. Alcalá Viva". Morón.—^T.: 10.000 pts
Beca “Sra. del Sgdo. Corazón”. Morón.--T.: 5.000
Beca “San Andrés". P. del Condado.- -T.: 5.000
Beca “Arch. M. Aux.”. P. Real.—^T.: 8.ÍIOO pts.
Beca “S. Domingo Savio". Ecija.—T.: 10.000 pts
Beca “S. Juan Bosco”. Cáceres.—T .: 16.750 pls
Beca “Virgen de la Esperanza de la Trinidad". Se
villa.—T.: 1.750 pts.
Beca “P. Agustín Nofre". Utrera.—^T.: 26.810 pts.
Beca “Bodas de Oro Colegio Salesiano". Alcalá de
Guadaira.—^T.: 50.000 pts.
Beca “D. Pedro Ricaldone”. Sevilla.—T.: 4.500.
Beca “Compañías Religiosas Colegio Salesiano” .
Mérida.—T .: 24.000 pts.
Beca “Colegio Salesiano”. Ecija. N. e.; 1.000 pts.
Total: 8.000 pts.
Beca “D. José Canal”. Sevilla. N. e.; 16.500 pts.
Total: 3U 00 pts.
Beca “Santiago Apóstol". Cádiz. N. e.: 2.500 pts
Total; 29.000 pte.

-

31

Beca “Corpus Christi". Sta. Joaquina Quintana.
Sevilla. N. e.: 300 pts.—Total; 5.930 pts.

iMfttícéaWi Ja L^aíancia
P. P ro vin c tali C q II« do Sag vn to, 212. V o lo n cia.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca “.San José”. Alicante.—Total: 10.000 pts.
ñeca "Virgen del Pilar”. Alicante.—Total: 5.000.
Beca "AA. AA.". Valencia.—T otal: 2.050 pts.
ñeca "San Jorge”. Alcoy.- -T otal: 20.000 pts.
Beca "D. José Calasanz”.—Total: 14.025 pts.
Beca “D. Luis Berengucr". Alicante.—T.: 19.500.
Beca “AA. AA.”. Burriana.—T.; 2.050 pts.
Beca “Colegio S. Juan Bosco”. Valencia.-T.: 6.000.
Beca "D. Francisco Serrats” . Valencia.—T.: 5.000.
Beca "Col. S. Antonio”. Valencia.—^T.: 83.509 pts.
Beca "Ntra. Sra. del Pilar”. Zaragoza.— 16.565 pts.
Beca “D. Silverio Maquiera”. Alicante.-T.: 25.000.
Beca “Perpetuo Socorro”. Valencia.—T.: 5.000 pts.
Beca “Cooperadores de Valencia”.—T .: 5.500 pts.
Beca "San Agustín". Alcoy.—T .: 6.000 pts.
Beca "A. Martínez y P. Martín". Valencia.—Total : 5.000 pts.
Beca “D.* Juana Casanova". 1.“ entrega: 12.000.
Beca “Padre Tarín". Godclleta.—T .: 1.000 pts.
Beca “Trabajo y honradez". Valencia.—T .: 12.000.
Beca “Sagrada Familia”. Valencia.—T .: 12.000.
Beca “San Vicente". Valencia.—T .: 34.000 pts.
Beca “Mosén Chusep”.—T .: 20.000 pts.
Beca “Arch. M. A.”. Valencia.—T .: 26.500 pts.
Beca “A. y T. Marqués”.—T otal: 50.000 pts.
Beca “Jesús del Milagro". Alcoy.—T .: 5.000 pts.
Beca perpetua Abod Nájera-Alicante en las Bodas
de Oro.—Primera entrega: 30.000 pts.
Beca “Domingo Savio". Valencia.—T .; 11.603 pts.
Beca “Col. Sal. Burriana IV”.—T .: 11.000 pts.
Beca “Virgen de la Luz". Cuenca.—T .: 4.725 pts.
Beca "Azul y Rosa".—T .: 10.000 pts.
Beca “Jesús Mendívil”, Valencia.—T .; 15.000 pts.

Vnáptíchw cU
P. P ra v ln e la l: U n iv e rs id a d lo b o r a l. Z a m o ra .
m CAS H.N FORMACIÓN

Beca “.Santa Lucía". Vigo. S. Matías.—T .: 34.000
pesetas.

Beca “S. José”. Vigo. S. Matías. N. e.: 3.000 pts.
Total: 48.000 pts.
Beca “Sto. Domingo Savio”. Vigo. S. Matías. Nue­
va entrega: 2.000 pts.—^Total: 10.500 pts.
Beca “D. Tomás Bussons”. Vigo. S. Matías. To­
tal: 15.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Vigo. S. Matías. To­
tal : 30.000 pts.
Beca “Cooperadores Cánido”. Vigo. S. Matías.
Total: 9.000 pts.
Beca “S. Cristóbal”. Vigo. S. Matías. T .: 5.000 pts.
Beca “P. Salgado”. Vigo. S. Matías. Nueva entre­
ga: 7.500 pts.—Total: 33.650 pts.
Beca “S. Juan Bosco”. Vigo. Hogar.—T .: 7.000 pts.
Beca “Ceferino Namuncurá”. Vigo. Hogar. Tota l: 8.000 pts.
Beca ' ‘María Auxiliadora”. Vigo. Hogar.—Total:
5.000 pts.
Beca “D. Ernesto Armelles”. La Coruña (Colegio),
N. e.: 11.000 pts.—T.: 21.600 pts.
Beca “S. Benito”. Allariz. N. e.: 3.900 pts.—Tota l: 26.825 pts.
Beca ‘D. Pedro Olivazzo”. Astudillo.—T .: 10.074
pesetas.
Beca “D.‘ Lucía Bechade”. Cambados. N. e.: 1.000
pesetas.—Total: 13.250 pts.
Beca ““Sto. Domingo Savio”. Cambados. Total:
14.500 pts.
Beca “D. Emilio Montero”. Orense.—T .: 11.500
pesetas.
Beca “D. José Saburido”. Orense. N. e.: 1.000 pts.
T otal: 20.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Covadonga". Tudela. Veguín.
Total: 13.246 pts.
Beca “S. José”. Compañías. Zamora.—T.: 11.000
pesetas.
Beca “Jorge Irisarri". Estudiantes. Zamora. Total:
7.250 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Archicofradfa. Zamora.
Total: 9.500 pts.
Beca “O'rculo S. Savio". Zamora.—T .: 14.000 pts.
Beca “S. León Magno”. Zamora.—T .: 26.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Celanova. N. c .: 5.000
pesetas.—T otal: 7.000 pts.
Beca "Sto. Domingo Savio”. Avilés. T .: 4.600 pts.
Beca "Domingo Savio". León.—T.: 13.355 pts.
ñeca “P. Cirilo Sagatagoitia". (Bodas de Oro.)
León.—Total: 28.800 pts.
Beca “P. Fila Arce". (Bodas de Plata.) Masaveu.
Total; 22.000 pts.

i

Fecha
1964.10