-
Título
-
BS_1964_09
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 1964
-
extracted text
-
ESPAÑA SALESIANA
)fla^ía
< A iA /)U lia d a ia
QA% A ^ U ñ a ^ ,
£ g a
^ a i^ a é ^
Procesión de María Auxiliadora.
MAGNIFICO EJEM PLO DE FE
A ríñ ez (Las Palmas). — Nuestra sorpresa
fue grande cuando una familia nos dijo que
en su pueblo había mucha devoción a la
Santísima Virgen María Auxiliadora por ser
Patrona del mismo. Ignorábamos tal patro
nazgo y hasta la existencia del pueblecito.
Un día del mes de septiembre del año 1962,
el señor Cura Párroco de Las Lagunetas nos
Informó detalladamente de todo. Fue un Pa
dre Salesiano y de boca de don Pedro Suárez
Déniz, olmos la relación de cuanto sigue:
Hace unos cuarenta años, coincidiendo con
la llegada de los Salesianos a Las Palmas de
Gran Canaria, oyeron hablar de un Santo
italiano que habia levantado en honor de
Maria Auxiliadora una hermosa Basílica a
la Santísima Virgen, bajo la advocación de
Auxiliadora. Unos días después cayeron en
las manos de doña Luisa Suárez Déniz, her
mana de don Pedro, unos ejemplares del
Boletín S alesiano . Allí se hablaba también
de la citada Basílica y del Santo italiano.
San Juan Bosco. Leyeron una y otra vez los
Boletines que le iban llegando. Acariciaron
la Idea de levantar una caplllita a la Santí
sima Virgen en su pueblo, en donde no habia
iglesia. Hablaron con el señor Cura Párroco
de Las Lagunetas, don Francisco Espino y
Espino, y aquellas bonísimas personas, ani
madas por el ejemplo de la familia Suárez
Déniz. hicieron una hermosa realidad sus
2-
sueños cuando lograron que el año 1929 sur
giese una hermosa y amplia capilla desti
nada a María Auxiliadora. La primera ima
gen recibió culto en una casa particular
Allí se celebraba la Santa Misa y allí comen
zó a ser invocada como Patrona por las
sencillas y cristianísimas familias de Aríñez.
El año 1963, el nuevo señor Cura Párroco
de Las Lagunlllas, don Juan Pérez, invitó al
Colegio Salesiano de Teror a sumarse a los
festejos que en honor de María Auxiliadora
iban a celebrarse en Aríñez. Así lo hicieron,
Pero ha sido, sobre todo, este año de 1964
cuando las ñestas en honor de su excelsa
Patrona han tenido una solemnidad espe
cial. El P. Director del Colegio de Teror,
acompañado del P. Catequista del mismo y
de unos treinta alumnos, se personaron el
dia 7 de junio en el pueblecito. La Misa can
tada y el panegírico, la procesión y los de
más festejos dieron una nota de religiosidad
y fervor pocas veces igualados. Los organiza
dores y promotores de la devoción a Maria
Auxiliadora casi no podían dar crédito a
aquel milagro de fe. Porque fe y mucha tu
vieron desde un principio don Pedro y sus
hermanas, y Maria Auxiliadora ha premiado
con largueza. Díganlo los exvotos que pen
den junto a su Imagen. Cada mes, la visita
domiciliaria de la Virgen y la conmemora<¿ón de los 24 recordarán la religiosidad del
día de la ñesta.
Los antiguos alumnos salesianos celebran unas jornadas sobre la
familia y el espíritu salesiano en el Valle de los Caídos
Los días 28 y 29 de junio antiguos alum
nos salesianos, representantes de casi to
das las Asociaciones de España y de los
Secretariados Regionales, celebraron en el
Valle de los Caídos unas jornadas de ora
ción y estudio, encaminadas a profundizar
en el espíritu de Don Bosco, con vistas a
su difusión en el seno de las familias de los
antiguos alumnos salesianos, campo prin
cipal del ardor apostólico de los que se
educaron en Casas de Don Bosco.
Las jornadas se desarrollaron en un am
biente de cordialidad y alegría propias y
características de todas las reuniones de
antiguos alumnos salesianos.
El estudio sobre el Espíritu de Don Bos
co corrió a cargo del profesor de Sagrada
Escritura del Estudiantado teológico de Se
villa, Don Alejandro Bailó. Los jornadistas
quedaron entusiasmados de las cuatro con
ferencias que Don Alejandro les dio, aca
badas en cuanto a estilo y fondo; dictadas
con gracia andaluza y profundidad. “Una
espiritualidad encarnacionista evangélica y
realista”. “La comunicabilidad de la expe
riencia de Dios", “La espiritualidad eclesial de San Juan Bosco”, “El primado ab
soluto de la caridad, núcleo central de la
espiritualidad selesiana”, son los títulos de
las cuatro conferencias. Durante ellas pudo
esculpir el espíritu de Don Bosco en frases
exactas y transmitirlo a los asistentes, como
cuando dijo: “El espíritu de los formados
por Don Bosco es elevado, rápido, constan
te y trabajador. Don Bosco busca y logra
ia piedra básica de su idea : los NoWsimos.
Los antiguos alumnos deben contagiar y
derrochar alegría: es característica de Don
Bosco. Es necesario ser santo, es deseo de
Dios. Don Bosco quiere que sus hijos ten
gan mucho trabajo, que siempre estén ocu
pados y así estarán más unidos. Don Bosco
cree que en el corazón del más duro de los
hombres hay una fibrilla dulce y amorosa
y Don Bosco la busca incansablemente con
paciencia y con amor.
Otras muchas frases podríamos espigar,
pero el espacio no lo consiente.
Simultáneamente se desarrollaban otras
conferencias de tipo práctico destinadas a
imbuir a los antiguos alumnos ^.e ideas so
bre la educación de los hijos y la familia.
El primer ponente, en orden de tiempo,
fue Don José Luis Alonso Madejón, que
desarrolló el tem a: E l antiguo alumno sa
lesiano, apóstol seglar en la familia. En ella
defendió la mayor presencia del antiguo
alumno en su familia, siendo fundamental
la máxima convivencia en el hogar de los
esposos con los hijos. Señaló como objeti
vos generales del antiguo alumno en su fa
milia lograr que ésta sea: cristiana, santi
ficada por el amor y salesiana.
Don Joaquín Polo, Secretario de la Fe
deración Nacional, presentó al Antiguo
Alumno como padre de familia. Hizo unas
consideraciones sobre cómo se constituyó
históricamente la familia y el destronamien
to de la misma por el protestantismo; cómo
los cambios de época y de civilización cam
bian también la familia, tendiéndose en la
época actual a una menor autoridad del
padre y a una mayor democracia. Apuntó
luego las características del buen padre y
unas cuantas normas pedagógicas de actua
ción con los hijos.
Este tema último lo recogió más amplia
mente Don Críspulo Márquez en su diser
tación : El antiguo alumno salesiano, edu
cador de los hijos. Sostuvo que el amor es
fundamental para la educación, al estilo de
Don Bosco. Dios es el mejor amigo, ¿por
qué el padre no ha de ser, puej, el mejor
amigo de su hijo? Ello muy bien puede lo
grarse sin desvirtuar el cargo y el puesto
como padre educador. El ambiente fami
liar salesiano es fundamental en el hogar
del antiguo alumno. Recalcó que los padres
han de ser el ejemplo de su hijos con aque
lla sabrosa anécdota del hermano que de
cía a su hermano. “Tú vete a la iglesia a
rezar, como mamá, que yo iré al casino a
jugar, como papá”. Recomendó que el trato
de los padres hacia los hijos ha de ser igual
para todos, sin por ello dejar de tener en
cuenta los diversos caracteres de cada uno.
Todas estas intervenciones fueron segui
das de animados coloquios para aclarar me
jor las ideas expuestas.
_ 5
LA
VOZ
DEL
PAPA
T
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O P E R A D O R E S SALESIA N O S
Revista de la Obra de Don Hosco
AÑO L X X V in
Núm. 9
Septiem bre 1964
S U M A R I O
Pági.
• Ante la insoslayable Interacción de ideo
logías y fuerzas contrastantes, se habrá de
recordar el «vigilate et orate» del Maestro.
Ante la irrefrenable ósmosis de los medios
de comunicación se exigirá fortalecimiento
en la fe, vigor de vida cristiana, intensifica
ción de la instrucción religiosa, de una for
mación que sirva no sólo para mantener el
contacto con Dios y conservar el patrimo
nio religioso heredado, sino también en es
pontánea y misional expansión para la edifi
cación del prójimo. De este modo estará ga
rantizada la unidad católica, bien ahora
poseído y que será siempre un don de orden
y calidad superior para la promoción social,
civil y espiritual del país.
• Abre. España, tu alma a la esperanza.
Abre tus ojos y mira a Cristo Pastor para
que con la fuerza convincente e irresistible
de su amor hermane cnanto pudiere quedar
de aspereza por el dolor de horas tristes ya
pasadas. Mira a Cristo Maestro para que
el dominio poderoso y suave de sus enseñan
zas y de su programa congregue a todos tus
hijos.
(Del Discurso de Pablo VI a los
españoles. Congreso de León.)
4-
DE ESPECIAL INTERES
O tra vez el Concilio ....................
5
T e confío m i pobre persona ...
9
C a m p a ñ a familia educadora: am
b ien te FAMILIAR ...........................
12
D on B osco en el pa ís de las mil
colinas .............................................
18
E ntre bandidos, por Mons. Le-
haen. Obispo Salesiano de
Sakania iCongo) ....................
20
SECCIONES FIJAS
E spaña s a l e s ia n a ...........................
2
N oticiario salesiano mundial ... 14
G rónica de gracias ......................... 24
N ecrología .......................................... 29
B ecas acerdotales ............................ 30
*
director :
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
★
D irección . R edacción
y
A dmón. :
Alcalá. 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
NUESTRA PORTADA. — En nuestra
sección de Misiones presentamos la si
tuación de los Salesianos en Ruanda v
en el Congo. En ambas, las Hijas de Ma
ría Au.\iliadora prestan su maravillosa
colaboración que va desde las escuelas
de párvulos hasta Casas de maternidad,
pasando por hospitales y ambulatoriosLos nativos sienten hacia ellas una ve
neración especial.
OTRA VEZ EL CONCILIO
- 5
14 del presente mes, por uisposición
de S. S. Pablo VI, se .-eanudará el
Concilio Vaticano II.
La tercera sesión reemprenderá la discu
sión de los esquemas para agotar, si es
posible, su estudio y dar paso al trabajo
de implantación de las decisiones acordadadas por los Padres Conciliares.
En estos próximos meses comenzarán a
ponerse en práctica en España las decisio
nes litúrgicas, recomendadas por el Con
cilio y aprobadas por el Papa.
Los más, creen que esta tercera sesión
será la última.
De tal manera se ha perfeccionado el sis
tema de intervención de los Padres en las
discusiones, que prácticamente ha queda
do eliminado el peligro de eteinización en
los asuntos, como aconteció en la primera
sesión del 1962.
Las votaciones se llevan a cabo rápida
mente y en pocos minutos se dan los re
sultados. Todo hace prever que este año
terminará el Concilio. No obstante el Papa
ha observado que si son necesa’ias nuevas
sesiones, éstas tendrán lugar.
Creemos será muy útil a nuestros lecto
res conocer exactamente la situación del
Concilio en estos momentos. Hagamos un
poco de historia.
E
l
Prim era sesión: 11 d e octubre a 8 de
diciem bre de 1962.
La primera providencia que adoptó
Juan XXIII cuando decidió celebrar el Con
cilio fue escribir a todos los obispos del
mundo y todos los Superiores Generales
de las Ordenes y Congregaciones religiosas
y a las Universidades Católicas preguntán
doles cuáles eran a juicio de ellos los prin
cipales temas a tratar.
Al mismo tiempo designaba comisiones
que recibieran, estudiaran y clasificaran en
esquemas todas las sugerencias y respues
tas, Más de cien esquemas: dogmáticos,
sociales, pastorales, morales... resultaron.
De estos cien esquemas solamente siete
habían sido consultados y entregados a los
Padres antes de la apertura de* Concilio.
El 11 de octubre de 1962 las cámaras de
televisión permitieron a medio mundo con
templar en directo a la Iglesia en concilio,
presidida por la popular y amada figura de
Juan XXIII.
Muchas de las incertidumbres de última
hora sobre lo que el Concilio perseguía y
la dirección que había de tomar fueron di
sipadas por el mismo Papa cuando leyó su
discurso inaugural.
Los objetivos eran : rejuvenecer la Igle
sia, adaptarla a los tiempos leanudar el
diálogo con los hermanos separados, con
los fieles de otras religiones.. Y mientras
tanto, nada de condenaciones ni excomu
niones, nada de nuevos dogma^; fomentar
lo que une, dejar de lado lo que separa.
Un viento impetuoso, como en la prime
ra Pentecostés cristiana sacudió la “Casa”.
El Espíritu Santo aleteaba de nuevo: la
situación aclaró.
El primer esquema abordad j fue el de
la Liturgia. Había sido meticulosamente
preparado y respondía a los deseos de la
mayor parte de los Padres, A pesar de ello
las discusiones fueron interminables; se
eternizaban, aun cuando se limitó a todos
el tiempo de uso de la palabra. Repetición
tras repetición; todos descendían hasta los
más nimios detalles... Se llegó a temer que
el Concilio durara decenas de años. Se im
ponía una reforma del reglamento de las
sesiones y se hizo. Cobraron agilidad.
El segundo esquema puesto a debate era
dogmático, por consiguiente de mayor tras
cendencia. Se titulaba. Las dos Puentes de
la Revelación.
Su discusión puso el dedo en la llaga y
creó el clima del Concilio. Inmediatamente
se formaron dos comentes entre los Padres
conciliares: los tradicionales, que soste
nían que se debía permanecer en las posi
ciones generales que la Iglesia venía man
teniendo, y los partidarios de una nueva
presentación de las eternas verdades más
moderna, teniendo en cuenta los descubri
mientos de la ciencia y los resultados de
las investigaciones actuales.
Las discusiones fueron larga) y, dentro
de una claridad y corrección exquisitas, te
naces y vehementes. Para salir del atasco
se procedió a votación si el esquema se es
tudiaba tal como había sido elaborado por
I
ia comisión o se le devolvía a ésta para
que fuera presentado de acuerdo con el es
píritu de los renovadores. Prevaleció este
criterio y se disolvió la comisión para dar
paso a una nueva en la que estuvieran re
presentados miembros de las dos tenden
cias.
Las discusiones de las Fuentes de la Re
velación mostró con evidencia c.ue la Igle
sia caminaba hacia su puesta ai día, hacia
su “aggiornamento”, como se na dado en
decir.
Terminado el incidente y mientras se
rehacía el anterior esquema se presentó a
estudio el de los “Medios de comunicación
social”, que en breves días fu- aprobado,
aunque no definitivamente, con enmiendas.
También éste pasó de nuevo a la comisión
para que procediera a su redacción defini
tiva, habida cuenta de las enmiendas.
El día 1 de diciembre, pocos días antes
de la clausura de la primera sesión, se pre
sentó el esquema “Sobre la Iglesia”. Como
el segundo, era también dogmático, y en
torno al mismo se produjo idéntico fenó
meno de división de criterios, discrepan
cias y debates sin fin. Para muchos csjaba
mal construido; para otros no se había te
nido en cuenta los nuevos tiempos. El car
denal, Suenens, de Bélgica, propuso nuevo
modo de discutir los esquemas, ordenando
mejor las intervenciones de los obispos
para hacerlas más breves y eficaces.
Los cardenales Montini y Lírcaro apo
yaron la propuesta y el esquema de Sue
nens volvió a la comisión.
Agotado el tiempo, la primera sesión aca
bó sin resultados concretos, pero se había
logrado algo que facilitaría enormemente
el desarrollo de las sesiones sucesivas, a
saber, un método de discusión rápido den
tro del aula consiliar, y lo más importante,
que los Padres habían encontrado la línea
moderna de la Iglesia.
CIUDAD DEL VATICANO.—Uno de los éxitos de la Iglesia Católica fue la pre
sencia en el Concilio de observadores pertenecientes a las diversas Iglesias sepa
radas. En nuestra foto se pueden ver, de derecha a izquierda, dos observadores
rusos, uno de la iglesia copta, otro de la de Etiopia y uno bizantino.
- 7
El 8 de diciembre de 1962 los Padres de
jaban Roma camino de sus diócesis.
Segunda s e sió n : 29 d e septiem bre a
4 d e diciem bre d e 1963.
Los comisiones permanentes siguieron
reuniéndose más o menos regularmente. De
pronto una gran sombra se extendió por el
Concilio: el Papa Juan XXIII daba sínto
mas de estar gravemente enfermo. Murió
santamente. Todo quedó paralizado aguar
dando la decisión del futuro Papa. Apenas
elegido , Pablo VI anunció que el Concilio
seguiría con el mismo espíritu y el mismo
programa del difunto Papa.
Las comisiones trabajando febrilmente
habían retocado los primeros esquemas es
tudiados en la anterior sesión y reducido
todos los demás a diecisiete.
El 29 de septiembre los obispos se con
gregaban de nuevo bajo los amplios espacios
vaticanos, pero esta vez se conocían mejor,
sabían lo que iban a hacer, pues durante
la intersesión las conferencias episcopales
celebradas en cada nación habían fijado las
respectivas posiciones frente a los discuti
dos esquemas de las Fuentes d ; la Revela
ción y de la Iglesia.
Este último fue el tema fuerte de la se
gunda sesión. Se hallaba dividido en los si
guientes capítulos:
1. ¿Qué es la Iglesia?
2. ¿Qué es la Jerarquía dentro de la
Iglesia? ¿Quién retiene en ella la autori
dad?
.3 ¿Cómo está constituido el pueblo de
Dios? (Problenia de los seglares).
4. Los medios de santificación en la
Iglesia.
El esquema “Sobre los Obispos y la di
rección de las diócesis” levantó vivas po
lémicas, pues entre otros puntos encerraba
la cuestión de las relaciones entre la Curia
Romana y los Obispos.
Uno y otro esquema fueron devueltos a
las respectivas comisiones para que su re
8-
dacción recogiera las sugerencias y propo
siciones de los Padres.
Seguidamente se presentó el esquema
sobre la Virgen, que no fue discutido. Sólo
se deliberó si debía ser considerado esque
ma aparte o pasar a ser capítulo del esque
ma sobre la Iglesia. Prevaleció este criterio.
El último esquema puesto a discusión, y
no terminado, trata del Ecumenismo; está
dvidido en estos capítulos:
1. ¿Qué es el Ecumenismo?
2. ¿Cuáles son los medios para lograr
lo?
3. Unión con los hermanos separados,
protestantes y ortodoxos.
4. Relaciones con los no cristianos, es
pecialmente con los judíos.
5. La verdadera libertad de religión.
Solamente los tres primeros capítulos
fueron estudiados en las sesiones genera
les del Concilio.
La segunda sesión terminó el 4 de di
ciembre de 1963.
Durante la misma fueron puresentados
a votación los artículos de los esquemas
estudiados en la primera sobre la Liturgia
y los Medios de comunicación. Fueron
aprobados por votaciones mayoritarias y
el Papa los promulgó en dicho día.
Así quedaron las cosas al terminar la se
gunda sesión. El programa publicado de la
tercera sesión prevé el examen para su vo
tación de los tres primeros capítulos del
esquema “Sobre la Iglesia”, ya retocados
y el de los dos que quedaron po: examinar.
Terminado lo que antecede se pasará a
la discusión de los “Deberes pastorales de
los Obispos” y se procederá a la votación
de los tres capítulos del esquema ecumé
nico.
Seguirá después el examen del esquema
de las “Fuentes de la Revelación” que como
dijimos fue devuelto a la comisión para su
total reelaboración. El último esquema que
se someterá a estudio y votación total será
el relativo al “Apostolado de los seglares”
y la“ Iglesia en el mundo de hoy” .
Después de esto quedarán sólo simples
proposiciones para ser votadas, dando por
terminado el Concilio Vaticano II.
TE
CONFIO
I MI
POBRE
PERSONA
ií
/ C u a l q u ie r a que visite las bibliotecas de las Casas
^
Salesianas verá siempre en lugar destacado diecinue
ve volúmenes que todos sin más conocen, son las Memo
rias Biográficas de Don Bosco.
Un tesoro de anécdotas, sermones, sueños, cartas, fun
daciones. La vida de Don Bosco entera corre por aquellas
páginas ordenadamente, comprobadamente, como una
gruesa corriente en la que se miran innumerables almas
y se sacian.
No fue fácil componerlas, hubo que encontiar al hom
bre. Fue el mismo Don Bosco quien dio con él. Su histo
ria una más entre las mil que se cuentan de Don Bosco:
una fiorecilla más.
El otoño de 1864 señala la fecha del paseo más largo
y pintoresco que Don Bosco dio a sus muchachos; no a
todos, sino a los que contribuían con sus cantos y su arte
a mantener viva en el oratorio la alegría y el esplendor
del servicio del altar.
Un centenar entre cantores, monaguillos, músicos y
actores salieron de Turín para recorrer parte a pie parte
en tren, la colina natal de Don Bosco, Génova Mornese,
Ovada, Acqui y varios pueblos más.
En cuantas poblaciones pararon, dejaron los ióvenes re
cuerdos inolvidables con sus cantos y declamaciones, con
sus funciones religiosas impecables en su servicio y en
el coro. La banda del Oratorio y los actores deleitaban con
brillantes veladas a sencillos auditorios, que aplaudían
con fuerza.
En todas partes fueron acogidos cordialmentc. Don Bos
co visitó en esta ocasión Momese, habló a las Hijas de
María, que siete años después formaran el primer núcleo
- 9
de Hijas de María Auxiliadora. Fue en Lerma, un pueblecillo sin historia, donde Don
Bosco encontró a su primer historiador,
aquel que trasmitiría escrupulosamente a
la posteridad los hechos y dichos, que com
ponen su providencial figura.
El párroco de Lerma convidó a su mesa
a Don Bosco. A su izquierda sentó a un
sacerdote joven al que por el camino, sin
conocerle ni saber quien era, Don Bosco
le había dicho sin m ás: “Véngase conmigo
a Turfn”.
—¿Por qué no?—le había respondido.
Ahora estaba pendiente de sus labios, en
cantado de todo cuanto el Santo contaba
del Oratorio y de la pasión que ponía en
sus palabras cuando tocaba el tema de la
salvación de la juventud.
De pronto el joven sacerdote, arrebata
do por el gran ideal del apostolado juvenil,
exclamó:
—Con muchísimo gusto, si me acepta,
voy a Turín con usted.
—Y ¿con qué intenciones vendría?—le
preguntó el Santo.
—Con las de ayudarle en lu poco que
pueda.
—No—le respondió Don Bosco—, las
obras de Dios no necesitan del apoyo de los
hombres.
—Pues bien, yo iré y usted me dirá lo
que tengo que hacer.
—Venga únicamente para hacer un poco
de bien a su alma—concluyó Don Bosco.
Al día siguiente, 11 de octubre, la cara
vana dejó Mornese. Al despedirse el joven
sacerdote, Don Bosco, sin más y con gran
confianza, le d ijo :
—¿Cuándo vendrás a Turín?—. Y mi
rándole fijamente en los ojos añadió: ¿Ver
dad que me dejas que te trate de tú?
—Sí, sí—respondió—, tráteme como hijo
suyo. Dentro de ocho días estaré con usted.
Ocho días después Don Bosco y Don Juan
Bautista Lemoyne caminaban juntos los
caminos de la vida salesiana.
Don Lemoyne, como le conocemos todos
en familia, había nacido en 1839 y se ha
bía ordenado sacerdote en 1862 dos años
antes de conocer a Don Bosco.
Dejémosle que nos cuente cómo se orien
tó su vida hacia Don Bosco: “En 1864 lle
vaba ya dos años de sacerdote secular, pero
sentía en mí la inclinación hacia una or
10
-
den religiosa, pero sin saber p jr cual deci
dirme. Había oído hablar de Don Bosco
como de un santo, pero ignoraba que estu
viese fundando una Sociedad leligiosa. El
último domingo de septiembre del 1864,
hallándome en Belforte, rogué a la Santí
sima Virgen que me hiciera conocer la vo
luntad de Dios sobre mí. A la mañana si
guiente, al despertame oí una voz clara
que me susurró al oído: “Vete a Lerma
(que está a una hora a pie de Belforte) y
encontrarás a Don Bosco”.
Adviértase que yo no sabía que Don Bos
co iba a ir a Lerma ni a ningún otro pue
blo de la zona. Celebré la misa distraído
con este pensamiento, pero temiendo que
fuese efecto de mi imaginación comuniqué
a un amigo lo que me pasaba.
—Sea sueño o no lo sea, vámonos a Ler
ma y preguntemos al párroco. Allí nos en
teramos con el consiguiente estupor que
Don Bosco llegaría uno de aquellos días.
Y así fue, Don Bosco llegó”
Como lo prometió lo cumplió. Ocho días
después estaba en el Oratorio de Turín.
Valdocco y Lanzo fueron durante doce años
campo de su celo sacerdotal. En 1877, Don
Bosco lo nombró director del Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora en cuyo
cargo asistió en sus últimos días a Santa
María Mazzarello.
En 1883 Don Bosco lo llamó a Turín,
como secretario suyo particular, como se
cretario del Capítulo Superior y como re
dactor del Boletín Salesiano. Conservó este
último puesto diez años, dejándolo para
pasar a ocuparse exclusivamente en reco
ger y publicar las Memorias B’v'gráficas de
Don Bosco, cuyos primeros nueve tomos
escribió, dejando preparado gran parte del
material para sus sucesores.
¿Por qué Don Miguel Rúa, sucesor de
Don Bosco, encomendó precisamente a
Don Lemoyne este encargo tan señalado?
Por dos razones principales: Por la intimi
dad de Don Lemoyne con Don Bosco y por
la confianza del Santo en su biógrafo.
Cuando Don Bosco lo llamó para que
fuera su secretario le greguntó:
—¿Cuánto tiemp9 piensas quedarte con
Don Bosco en el Oratorio?
—Hasta el fin de los siglos—fue la rá
pida respuesta de Don Lemoyne.
—Pues bien—continuó el Santo—, te
r
CALCUTA.—Con la ayuda sustancial del Gobierno de Bengala-Oeste, ha surgido
ti Politécnico DON BOSCO, escuela para formación de peritos industriales. Ha
tostado cuarenta millones de pesetas. El presente año contará ya con dos cursos
y el próximo con los tres requeridos por Zas leyes del pais. Es capaz para setecien
tos veinte alumnos. A nadie se le oculta la extraordinaria importancia de tal
escuela técnica superior en los planes industriales de la India. Una aporíación
más de los Salesianos para la educación y elevación de la juventud.
confío mi pobre persona. Ten mucha cari
dad en escucharme. Yo no tendré secretos
para ti, ni los de mi corazón m los de la
Congregación. Cuando llegue mi última
hora tendré necesidad de un amigo íntimo
al que decirle con toda confianza mi últi
ma palabra. Quiero que seas tú.
Don Lemoyne consideró sagrada esta
confianza. Desde su primer encuentro con
Don Bosco había comenzado a anotar todo
lo que le parecía digno de ser conservado,
tanto de lo que decía como de lo que Don
Bosco hacía. Ya secretario siguió con ma
yor diligencia buscando y ordenando do
cumentos, pero principalmente llevando
crónica diaria de cuanto acontecía en el
Oratorio.
El Boletín Salesiano del 1 de octubre
de 1916, afirma que Don Lemoyne vivió en
el fervor más vivo por Don Bosco antes y
después de la muerte de éste. Se hallase
donde se hallase y hablase con quien ha
blase. estaba siempre absorto pensando en
él, tomando apuntes, preguntando, tratan
do de esclarecer cosas, sin perdonar fatiga
con tal de añadir una apostilli a su rico
archivo sobre Don Bosco.
El mismo Don Bosco le secundaba en
este ardiente y acuciante deseo de su co
razón. Cuando le fue prohibido al Santo,
en sus últimos años, leer con luz de gas,
Don Lemoyne acudía todas las tardes, sin
falta, a su cuarto. Allí, durante una hora
diaria, le hacía revivir a Don Bosco su in
fancia, los años del Seminario v los de los
primeros tiempos del Oratorio, preguntán
dole incansablemente.
De esta suerte compuso el primer tomo
de las Memorias, con material recogido de
los mismos labios del fundador, y la bio
grafía de Mamá Margarita, que el mismo
Don Bosco leyó, viéndosele deriamar lágri
mas abundantes.
El ansia de acopiar datos y más datos
para terminar las Memorias terminó el úl
timo día de su vida, cuando recibió los
Santos Sacramentos.
Se los administró el mismo Rector Ma
yor, Don Albera. Era el 14 de septiembre
de 1916.
Pocos Salesianos merecen tanta gratitud
por parte de la Congregación como Don
Lemoyne. Su obra imperecedera se trans
mitirá de generación en generación y, cuan
do pasen los siglos, los Salesianos segui
rán bebiendo, como en fr^ c a fuente, lo que
Don Bosco hizo y dijo; manantial perenne
de espíritu salesiano, conservado celosa
mente y más celosamente trasmitido por
quien gozó de la plena confianza del Santo.
-
11
Campaña «Familia educadora»
más significativa; de esta relación depen
derá en buena parte el tipo futuro de su
personalidad y de su conducta.
^LG U IEN podrá preguntarse: ¿Cómo es
posible lo que antecede, siendo así que
el uso de la razón se pone alrededor de los
siete años, y antes de esa edad parece el
niño incapaz de razonar y hasta de com
prender ideas, normas y valores? La reve
lación del aparente misterio está en la exis
tencia de una comprensión vita! en el niño
de las normas y valores “encarnados” en
el comportamiento de sus padves. Los psi
cólogos están de acuerdo en que el niño
mira lo que hacen sus padres, como se com
N O es raro que personas adultas justifiquen portan entre ellos, como lo tratan habitual
ciertas libertades de palabra y de con mente y como reaccionan ante los aconte
ducta que se toman en presencia de niños cimientos de la vida y todo esto lo interio
de cuatro a cinco años alegando que éstos riza y asimila sin darse cuenta, las moda
lidades de conducta que observa, aprende
no se dan cuenta todavía.
La moderna psicología ha demostrado a respetar y apreciar y, por tanto, también
que este es un error grave, e incluso podría a imitar, lo que ve que aprecian y respetan
pagarse muy caro. Se ha probado que mu sus padres, a los que ama y de cuienes de
chas conductas delictivas, inexplicablemen pende en todo.
A propósito de lo que decimos hay una
te manifestadas en la adolescencia (docequince años), tienen su origen en lo que el hermosísima afirmación de Pío XII, que
niño ha visto, vivido o sufrido, más o me acepta totalmente las conclusiones de la
nos inconscientemente en una familia ciencia psicopedagógica: “La psicología y
“desordenada” en los primeros años de su la pedagogía modernas ponen con fuerza
en evidencia la importancia de la educación
vida.
La cosa es tan seria que merece la pena recibida en los años de la infancia. Lo que
considerarla con calma, a fin de que los forma al niño en esta edad no es la ense
Cooperadores no permanezcan en el pre ñanza oral más o menos sistemática sino,
juicio común, antes al contrario, conscien sobre todo, el ambiente del hogar, la pre
tes de la extrema importancia de la prime sencia y la conducta de los padres, de los
ra educación familiar, se empeñen en darla hermanos, de las hermanas, de la vecindad,
a sus hijos de modo coherente y extiendan el curso cotidiano de la vida con todo lo
sus conocimientos sobre la materia entre que el niño ve, oye y siente.
“Cada uno de estos elementos quizá pe
familias amigas.
Es muy conocida la respuesta que un queños en sí, va dejando una huella y poco
educador experimentado dio a una madre a poco determinan las actitudes fundamen
que le preguntó cuándo debía empezar a tales que adoptará en su v id a: confianza
educar a su hijito de dos años: “Señora, en las personas que lo rodean, franqueza,
vuelva a casa y empiece sin más porque docilidad, espíritu de inciativa y de disci
plina, respeto a la autoridad o, por el con
usted ha perdido ya dos años”.
Desde que nace, el niño es capaz de reac trario, individualismo egoista, insubordi
cionar de algún modo ante el ambiente que nación y rebelión. La acción dulce, pero
le rodea, y desde el segundo mes, cuando constante de una familia sana, concorde y
comienza a sonreír a su madre establece bien constituida, regula los instintos natu
una relación con ella y con los demás miem rales, los dirige en un sentido preciso, los
bros de la familia, que cada vez se toma coordina y da origen a naturalezas armó-
AMBIENTE
FAMILIAR
12
-
í
nicas, plenamente desarrolladas individual
y socialmente. El desequilibrio familiar,
por el contrario, repercute en los niños con
virtiéndolos en seres inestables, víctimas
de discordias y de sobresaltos internos, in
capaces de formar un acuerdo profundo en-«
tre sus tendencias y el ideal moral”.
D E aquí la enorme responsabilidad de los
padres, que han de hacerse capaces de
crear y mantener ese ambienti sereno y
ordenado del hogar, de mostrar ante los
hijos siempre una ejemplaridad perfecta,
de la que depende en gran parte el porve
nir personal y social de los hijos.
Lo repetimos, es un hecho comprobado
que la delincuencia de los menores casi
siempre está vinculada a una experiencia
infeliz de los primeros años de vida en fa
milias divididas, y lo mismo en las que
discrepan sobre los valores a sostener .y
comunicar, incoherentes o indiferentes res
pecto a las bases mismas de la vida moral,
religiosa y social. Como es asimismo cierto
que los caracteres fuertes y bien logrados,
las personalidades armónicas y fecundas
han sido preparadas en los piimerísimos
años de su vida por la acción dulce, pero
constante de una familia sana, unida y
bien constituida.
Varios son los elementos qu:^ concurren
a la constitución y formación de ese clima
ideal de vida familiar, entre los cuales se
cuentan la seguridad económica, la eleva
ción del tono cultural, la casa suñcientemente amplia y acogedora, el observar un
horario razonable, pero preciso, la tranqui
lidad y la paz en las recíprocas relaciones
entre los cónyuges, etc. Pero en particular
querríamos destacar un dato secundario,
pero que los que estudian el tema familiar
tienden a valorizar cada vez m ás: la utili
dad y conveniencia de instituir y “celebrar”
con íntima alegría las costumbres familia
res en ocasión de onomásticos, de fiestas,
especialmente las religiosas de Navidad,
Pascua, etc., inventado, si es preciso, unos
ritos o ceremonias familiares. Se trata de
crear y “recrear” continuamente la unidad
de la familia con toda una cadeni de “ritos”
familiares, que a los ojos de los niños des
pertarán el sabor de algo sagrado familiar
SAN PABLO í Btosü). — Dos niños, salvaje
chavante el uno, colegial civilizado el otro,
ambos con sus uniformes de gala. La mano
en la mano y la sonrisa en les ojos. Buenos
amigos vara toda la vida. Don Bosco los ha
hermanado.
y establecerá una vinculación entre religión
y familia; esto tiene una fuerza educativa
extraordinaria.
Se ha dicho que la familia es una “Iglesia
pequeña”. Las ceremonias y las tradiciones
familiares, en cuanto encarnan y refuer
zan de continuo los valores afectivos, mo
rales y religiosos, pueden convenirse en una
especie de sacramentales que hacen eficaz
la gracia del matrimonio incluso en su mo
mento educativo.
g N un mundo en transformación también
la familia está cambiando. El porvenir
de la nueva sociedad y de la Iglesia, que
renace en el Concilio, está vinculado en
buena parte al empeño de renovación y de
acción educadora de los cristianos en el
corazón de la familia.
- 13
NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL
VÍEDMA {Argentina).—En nuestro número de agosto di7uos una amplia informa
ción sobre el traslado a Argentina de los restos del que en vida fue el Cardenal
Cagliero, el Capataz de la Patagoriia. En esta foto el lugar donde reposan sus
venerandos despojos, bajo una lápida que recuerda sus heroicas hazañas misio
neras En torno de su sepulcro glorioso, en la catedral de Viedma, la corona de
siete Obispos y Arzobispos Salcsianos arge7itinos.
CIUDAD DEL VATICANO
Nuevo obispo salesiano.
Pablo VI ha nombrado obispo de Como
doro Rivadavia al salesiano Eugenio San
tiago Peyrou. El nuevo prelado nació en
Buenos Aires el año 1913; cursó sus estu
dios en Argentina y Roma. Desempeñó los
cargos de director en los Colegios Mater
Misericordiae y San Antonio, de la capital.
En 1960 fue trasladado a la famosa Ushuaia, en la Tierra del Fuego, como direc
tor de la Casa Salesiana, la más austral de
la República.
La diócesis de Comodoro Rivadavia
14 -
abarca una superñcie de 223.300 kilómetros
cuadrados, la mitad de la superficie total
de España. En Comodoro Rivsdavia fun
ciona la Universidad San Juan Bosco, dedi
cada a la formación de técnicos e investi
gadores de minas y petróleos principalmen
te. Fue fundada por Mons. Carlos Pérez,
actual arzobispo de Salta.
ITALIA
Exposición d e A rtes G ráficas.
La escuela de Artes Gráficas de San Pier
d’Arena, fundada por Don Bosco mismo,
hace noventa y dos años, ha montado una
¿xposición extraordinaria que
recoge sus largos años de his
torial al servicio de la forma
ción de obreros especializados
en el arte de imprimir.
En ella se exhibían trabajos
realizados en la escuela desde
sus comienzos; entre otras pie
zas notables se presentaba el
primer número del Bibliófilo
Católico, nombre con que vió
la luz el primer número del que
después fue el Boletín Salesiano Mensual, órgano de los Coo
peradores Salesianos. Este pasó
después a Turín. Llamaron po
derosamente la atención los es
tudios modernos y las nuevas
ideas para presentación publi
citaria y unas muestras verda
deramente revolucionarias d d
arte gráfico. La escuela de San
Pier d’Arena goza de tal pres
tigio, que los alumnos en ella
praparados son considerados
aptos para entrar en la produc
ción aun antes de recibir su di
ploma. La escuela ha sido re
conocida oficialmente por Ente
Nacional de Formación profe
sional.
Las escuelas gráficas en toda
!a Congregación sobrepasan lar
gamente el centenaiSe reconstruye el segundo
Oratorio de Don Bosco.
lURÍN.—Como tantos otros
Oratorios Festivos, que fueron
absorbidos por escuelas diurnas
o colegios de segunda enseñan
za, el Oratorio de San Luis,
fundado por Don Bosco a los
pocos años de funcionar el de
Valdocco, había venido comple
tamente a menos.
El 21 de junio pasado, el
obispo auxiliar de Turín, estan
do presente Don Guido Borra,
bendijo la primera piedra del
edificio del nuevo -Oratorio de
San Luis.
NUREMBERG.—Pensionado para obreros.
Don Bosco fundó en 1847, como conti
nuación del Oratorio de Valdocco, que ya
entonces contaba con 800 jóvenes (a los
seis años de su constitución), para atender
a los muchachos del llamado “Víale del Re”,
habitado por lavanderas que vivían en casuchas diseminadas a la orilla del río Po.
Al principio una casita y un patio fueron
suficientes.
En 1859 levantó unas escuelas y en 1882
la iglesia de San Juan Evangelista para
contrarrestar la acción de los protestantes.
Las actuales necesidades y el deseo de vi
vificar una obra tan querida a Don Bosco
han movido a sustituir los viejos y deterio
rados locales, donde tantos jóvenes han pa
sado sus domingos, por otros modernos y
bien instalados, adecuados a los tiempos.
INDIA
Las H ijas d e M aría A uxi
liadora penetran en Nagaland.
El 14 de mayo, fiesta litúr
gica de Santa María Mazzarello, sus hijas han entrado
en la capital de los Nagas,
en Kohima, estado creado
entre el Assam y Manipur.
Ha sido un verdadero mila
gro, pues parecía imposible
lograr la autorización de las
autoridades civiles. Hacía
años que Mons. Marengo
hacía lo posible y lo impo
sible para conseguir que las
Hijas de María Auxiliadora
se establecieran entre los
Nagas, tan bien dispuestos
hacia el cristianismo. Pero la
situación política lo obstacu
lizaba siempre, dado que el
nuevo estado no acababa de
recobrar la paz.
Apenas llegó ei suspirado
permiso de Nueva Delhi par
tieron inmediatamente cua
tro Hijas de María Auxilia
dora, siendo recibidas en
Kohima con gran alegría.
Inmediatamente abrieron “la
pequeña ñor”, nombre poé
tico de la escuela, en donde
reciben párvulos y una sec
ción de muchachitas para el
aprendizaje de las labores
del hogar. Se espera de ellas
que renueven las maravillas
que han operado en el Ma
nipur.
16 -
CONGO
Sacerdotes para A frica.
El pequeño Seminario de San Luis, dió
cesis de Sakania, ha celebrado el décimo
aniversario de su existencia Constituyó
una grata sorpresa la llegada sin previo avi
so del presidente de Katanga, Bulundwé,
y del ministro Mumba, acomrañados de
otras personalidades.
El Seminario abrió sus puertas en 1954 a
35 seminaristas. En estos diez años han pa
sado por él 459 alumnos. De estos ahora
comienzan los primeros sus estudios de teo
logía, unos para las diócesis y otros para la
Congregación Salesiana. Pertenecen los ac
tuales alumnos a dos diócesis; hay también
23 procedentes de Kongolo, población que
se hizo tristemente famosa por el martirio
que infligieron hordas incontroladas a un
grupo numeroso de misioneros.
Mientras tanto el Seminaria va ensan
chando, a pesar de las diñcultades de todo
género, sus aulas, sus campos de deporte,
su iglesia.
HTJA H IN (rrrT7fnTrfiit) Wffos a i e g r ^ m chachos son sem isatris^ salesianos. La
causa de su. alegria Xa cofspmoÉerrbi ns- .
tedes en seguida: les acaban de eom unicar que el curso ha termimsOo y em tsestn
las vacaciones. Los
vicat^, üegoji
hasta el cieio. So es para menos.
M ARRUECOS
Una escu ela social en C asablanca.
Desde hace quince años funcionan en esta
ciudad marroquí unas escuelas nocturnas
salesianas que están contribuyendo notable
mente a la armonía social. Un salesiano
convenció a la Cámara Sindical de la ne
cesidad esencial de elevar la cultura popu
lar. La Cámara le proporcionó locales, don
de están organizadas diversas enseñanzas
que se dan en lengua árabe y francesa.
Asisten unos 200 alumnos, en sus dos ter
ceras partes marroquíes y el resto franceses,
españoles y portugueses, pertenecientes a
las religiones musulmana, cristiana y ju
día. Hasta el presente se han aprovechado
de los cursos unos 1.400 jóvenes.
- 17
4^.
DON
V
B O SCO
ENE
finales del año pasado, precisamente en
sus últimos cuatro días, el mundo ente
ro oyó hablar de noticias procedentes de
Ruanda, el país que había estrenado inde
pendencia el año 1962.
Durante meses se hablaba de rivalidades
de tribus, pero esos días las noticias eran
de que se había producido una verdadera
matanza de gentes cuyo único crimen era
haber perdido las elecciones.
La cosa, sin embargo, era más complica
da. Durante siglos los Watusis, cuyas dan
zas exóticas hemos visto tantas veces en
el cine y en los noticiarios, quí llamaban
además la atención por su gigantesca esta
tura, habían dominado en Ruanda, impues
to su rey y su gobierno a los naturales
del país, los Hutus, que constituyen el
85 % de la población. Los Watusis eran los
invasores.
Al recobrar su independencia y verificar
se las primeras elecciones, los Hutus se die
ron cuenta de la enorme desproporción nu
mérica entre ellos y los dominadores. Arro
jaron al rey y proclamaron la república. No
contentos con esto comenzaron a molestar,
saquear e incluso matar a los Watusis. Un
grupo numeroso de éstos, unos 135.000 pa
saron la frontera de Burundi donde se reor
ganizaron, con ánimo de poner las cosas
en su antiguo estado, estos Watusis repa
saron la frontera en forma de comandos.
La respuesta de los Hutus fue fulminan
te y cruel. Sin apenas formalidades fusila
ron a treinta jefes y pusieron en práctica
un plan de represión consistente en la eli
minación física de todos los Watusis de la
provincia de Gikongoro. Más de tres mil
de estos infelices fueron asesinados en los
últimos días de diciembre de 1963.
Como los salesianos se hallan estableci
dos en Ruanda desde 1954 nos hemos pues
to al habla con el P. Michel Lutte para que
nos informara un poco de este país de
Ruanda. He aquí su información.
La Iglesia en Ruanda.
Los ruandeses son profundamente reli
giosos, a pesar de lo que antecede. Creen
18
-
EL PAIS DE LAS MIL CO LIN AS
en un dios superior e invisible al que lla
man Imana, el dios nacional de Ruanda.
Los padres Blancos llegaron los primeros
en 1900 y supieron aprovechar esta creen
cia tradicional.
Pese a todo los comienzos fueron difí
ciles. El rey Musinga no miraba bien a los
misioneros, a quienes temía por creerlos
competidores suyos. Su resistencia duró
hasta su muerte, el año 1931. En esta fecha
eran 100.000 los cristianos. Con su sucesor
las conversiones se produjeron de manera
extraordinaria, quizá un poco superficial a
juzgar por lo sucedido. Diez años después
ios cristianos superaban los 400.000 y en
1962, año de la independencia, alcanzaban
el número de 800.000.
Evidentemente no todas las conversiones
obedecían a motivos sobrenaturales. La to
talidad de las escuelas estaban confiadas a
los misioneros... “La escuela, se decían los
ruandeses, es el camino de la evolución.
Mandemos, pues, nuestros hijos a la escue
la de los blancos. Una vez alumnos, serán
catecúmenos. Y cuando se bauticen los ad
mitirán en las grandes escuelas”. Si en la
base de muchas conversiones existía este
pequeño cálculo humano, hay otros muchos
negros que han comprendido perfectamen
te a Cristo y lo aman.
La cristiandad de Ruanda está dividida
en cuatro diócesis. Durante los sucesos de
diciembre los cuatro obispos, tres de los
cuales son negros, publicaron una declara
ción en común apelando a los principios
cristianos y a la caridad para dirimir toda
controversia y recordando a todos los cris
tianos, muchos de los cuales habían toma
do parte en las matanzas de Gikongoro, la
ley de la caridad que incumbe a todos los
bautizados.
Las preocupaciones de estos cuatro pre
lados son muchas. La primera la formación
de un clero indígena capaz., que influya
realmente en la población. La segunda la
formación de catequistas, indispensables
auxiliares de los sacerdotes. La tercera es
el descubrimiento y puesta en forma de
apóstoles seglares, que sepan asumir res
ponsabilidades en un país en piena evolu-
KIGALI {Ruanda).—En la Escuela salesiana
nada de discriminación racial. Todos hijos
de Dios y todos aplicándose mucho para ser
el día de mañana buenos cristianos y hon
rados ciudadanos, como tantas veces repe
tía Don Bosco. Su fórmula cobra de nuevo
gran sentido en los pueblos jóvenes de
Africa.
ción. Finalmente, para instruir las masas
necesitan escuelas, maestros y maestras y
aprovechar las técnicas de difu-ión al má
ximo.
Don Bosco en Ruanda.
Los salesianos entraron por vez primera
en Ruanda el 2 de enero de 1954. Su pri
mera misión fue la dirección de la escuela
profesional de Kigali, capital de la nación.
Dos años después fundaron un pequeño se
minario en Rwesero, a orillas del lago
Mahaz!. El año pasado les ha sido confia
da la parroquia de Kicukiro. Y en la actua
lidad fundan otro seminario en Kigali.
A pesar de ios trágicos acontecimientos
la misión salesiana de Ruanda sigue ade
lante, confiando en el porvenir ya que cuen
ta con varios salesianos nativos, clérigos
y coadjutores, que con el tiempo tomarán
las riendas. Por otra parte, los alumnos es
tán contentos y orgullosos de Don Bosco.
Todo es fermento para el día de mañana.
- 19
La carretera internacional que va de
Elisabethville a Rodesia, atraviesa la dióce
sis de Sakania de norte a sur en una longi
tud de unos 80 kilómetros. Hasta Kumbalesa, donde termina el Congo, atraviesa una
inmensa y tupida floresta infestada de ban
didos. ¡Cuántos v ia je ro s , europeos y
africanos, han sido desvalijados e incluso
dejados en medio del camino sin nada y a
pie por haberles robado el auto en que via
jaban !
Esta es la carretera que necesariamente
han de recorrer los misioneros salesianos
para llegar hasta los puestos del sur y volver
a Elisabethville.
La única manera de cubrir este camino
con seguridad es acogiéndose a los convo
yes que las fuerzas de la O. N. U., antes, o
las de la policía, ahora, protege. No obs
tante, la audacia de los bandidos es tanta,
que no se arredran de llegar a la misma
capital para realizar sus fechorías si éstas
les parecen prometedoras.
í
m
M
d
a
ó
I A vida misionera es esencialmente vida de
privaciones y sacrificios; son inherentes
a ella, pero cuando estos sacrificios los debe
soportar por culpa de salteadores o bandi
dos, esto al misionero ya no le hace tanta
gracia.
Los misioneros salesianos de la diócesis
de Sakania se hallan en esta situación. Sakania está situada en el Alto Kütanga. La
mayor parte de las Misiones salesianas go
zan de envidiable tranquilidad pero no su
cede tal en las de Kafubu, Kashiowe, Kasenga y Musoshi, donde la tranquilidad es
alterada periódicamente y donde la vida del
misionero se ve amenazada con frecuencia.
20
-
El 22 de noviembre del año pasado ro
baron en plena ciudad el flamante autobús
de las Escuelas Salesianas Profesionales de
la Kafubu. Las escuelas lo habían adquirido
para el transporte de los profesores seglares
de las escuelas, que viven en la capital.
Por pura casualidad se vino a saber su
paradero a 250 kilómetros al norte de Eli
sabethville, muy cerca de los contrafuertes
de los montes Kundulungu. He aquí cómo.
Uno de nuestros misioneros de Kashiowe,
viajando por las carreteras del interior, to
das en pésimo estado, se atascó de suerte
que no podía sacar el automóvil del barro,
a pesar de que él y su catequista empleaban
todas sus fuerzas. En esto llega un autobús
nuevo. Bajan unos cuantos hombres, que se
ofrecen gentilmente para sacar al misione
ro del apuro. Con un cable enganchado al
autobús el coche del misionero sale a flote.
Mientras les recompensa con unos litros de
carburante; el catequista curiosea el auto
bús por dentro. Con gran estupor descubre
una imagen de San Juan Bosco. Piensa que,
sin duda, el dueño es un buen antiguo alum
no, que tanto abundan en la región. Esta
reflexión le sale espontánea.
Partido que hubieron los generosos via
jeros del autobús; el catequista comunica
al misionero su descubrimiento. El misio-
ñero piensa lo mismo. Es Don Bosco tan
conocido que no tiene nada de extraño.
Pero cuando más tarde conocieron la des
aparición del autobús de las escuelas pro
fesionales cayeron en la cuenta que habían
sido socorridos por los salteadores de sus
hermanos 250 kilómetros más abajo.
El 11 de enero un grupo de Salesianos,
con un profesor seglar nativo de la región
de Kasenga, acompañados de varios poli
cías armados, parte hacia el refugio de los
ladrones del autobús para tomar contacto
con ellos y recuperarlo. Todo fue inútil;
después de recorrer cien caminos, a cual
más impracticable, tuvieron que volverse
con las manos vacías.
El 26 de diciembre de 1963. al día si
guiente de Navidad, comparecieron tres ban
didos armados en la misión de la Kafubu.
Su zona de acción se halla al sur de Elisabethville. Habían visto estacionado en nues
tra Misión un microbús Wolsvagen, de
nueve plazas. Era lo que les convenía. Lo
habían visto llegar desde el pequeño semi
nario de Kambilika y lo siguieron. Allí es
taba aparcado debajo de unos árboles que
rodean el patio de la Misión, jjn to al pa
bellón donde viven los profesores seglares
de la escuela profesional. Todo estaba tran
quilo no se veía ni oía a nadie. Careciendo
de la llave de contacto trataban los bandi
dos de establecerlo mediante un alambre.
La llegada de un clérigo negro que había
bajado al patio para rezar el Rosario, les
estorbó su trabajo. El joven salesiano, que
no se dio cuenta de nada, vio qu7 le intima
ban con las armas en la mano que se me
tiese en una zona de sombra detrás de los
árboles. Espantado vio también que le qui
taban las sandalias, el reloj, los lentes y que
lo mandaban sentarse en tierra y no profe
rir ni una palabra.
Rumores de pasos y de voces procedentes
del interior del ediñcio volvieron a estor
bar a los bandidos en su faena. Eran el di
rector de la escuela y dos profesores más.
Llegados cerca del microbús vieron a los
tres bandidos, que, apercibidos de su lle-
21
gada, Ies encañonaron con las armas. Uno
de los tres exigió la llave de contacto. Y
porque la orden no fue obedecida con la
presteza requerida soltó una ráfaga contra
tierra, advirtiendo que también sabía apun
tar más arriba. El padre lanzó la llave sobre
la hierba y aprovechando que los bandidos
se distrajeron un momento buscándola,
echaron los tres a correr. Los bandidos se
dieron cuenta tarde; dispararon sobre unos
setos por detrás de los cuales los tres pro
fesores se habían fugado, pero inútilmente.
El director logró ganar el edificio y gri
taba por los corredores:
—“Empuñad vuestras armas v disparad
todos.”
Por mucho que se hubiera buscado más
de tres armas no se hubieron podido hallar
en toda la casa. Un misionero comenzó a
disparar desde una ventana al aire. Los gri
tos de alarma y los disparos pusieron en
fuga a los bandidos que huyeron sin el
coche.
¿Qué piensan los lectores? ,'No se diría
que estamos en el Oeste? Pero la historia
no acabó ahí: se reanudo el 28 de diciem
bre dos días más tarde en Musoshi.
En este día los mismos tres bandidos se
presentaron en las primeras horas de la
tarde. Son conocidos de sobra v se puede
citar sus nombres y apellidos. El jefe se
llama Francki Sambwa y su nombre de
guerra es "Zoro”. No es la primera vez que
dan fe de sus fechorías en Musoshi. Poco
después de que las fuerzas de la O. N. U.
impusieron su voluntad en Katanga, éstos
mozos vinieron a robar gasolina en la Mi
sión, después de haber robado un auto para
el que necesitaban el carburante. Cuando
el Director de la Misión trató de impedír
selo, el “Zoro" le disparó dos tiros a los
pies.
Igual aconteció esta vez. Probablemente
había venido, como la vez anterior para
robar gasolina, ya que se fueron derechos
al depósito. A un doméstico que se hallaba
en el lugar y trató de impedírselo le ame
nazaron con matar al Padre si salía atraído
por sus voces. Afortunadamente un heli
cóptero de las Naciones Unidas, que patru
llaba en servicio de vigilancia, volaba muy
bajo. Esto les puso en fuga.
22
Pero lo que más nos inquieta es que esos
atracadores son parientes del gran jefe de
la policía de Dilanda, que está a menos de
un kilómetro de nuestra Misión de Mu
soshi.
Nuestra inquietud no proviene sólo de
la suerte que pueden correr los dos misio
neros sino también las Hijas de María
Auxiliadora, siete en total, que dirigen ade
más de la escuela elemental un hospital muy
apreciado en toda la región. 1 a situación
crítica de esta Misión me decidió a pedir
una audiencia al jefe de la Policía de Di
landa.
Tuve con él un coloquio muy cortés pero
muy claro. Ce advertí que los dos atenta
dos contra la Misión y su director me ha
bían inquietado mucho, lo mismo por los
misioneros que por las monjas: que todo
este personal está consagrado al bien de
su pueblo exclusivamente. Le bastaría, para
convencerse, dar una vuelta por la escuela
y el hospital. Pero estos misioneros nece
sitan poder trabajar en paz y con seguridad.
Y éste no es el caso de Musoshi. Hice hin
capié en que cuando aconteció lo narrado
anteriormente se acudió a la policía del lu
gar y no se encontró ni a los policías ni al
jefe y mientras tanto la vida del director
había estado dos veces en peligro. Esto nos
obliga a pensar que los bandidos saben que
no tienen nada que temer ni .ie la autori
dad civil ni de la policía, que tiene obliga
ción de mantener el orden, proteger las
personas y sus bienes en el territorio.
Hice un alto para darle tiempo de respon
der, si es que no estaba de acuerdo con lo
que le decía. No dio ninguna importancia
a las acusaciones graves contenidas en mi
última frase; se contentó con decir que él
reprobaba el modo de obrar de aquellos
bandidos y que el jefe de la oanda había
sido apresado y metido en la cárcel. Esto
último debía servir para mi tranquilidad,
porque la banda sin jefe no haría nada.
(Después supe que era cierto que lo habían
apresado, pero también que a las pocas ho
ras lo habían soltado.)
No me dejé impresionar por sus aseve
raciones y continué:
Si hechos semejantes vuelven a repetir
se y los misioneros y las monjas comprue
ban que no están seguros y que no pueden
í
esperar nada de las autoridades de Dilanda, no dudaré ni un instante en retirarlos
a todos de la Misión de Musoshi y aban
donar estos pueblos. La partida tendría
como consecuencias: el cierre de las es
cuelas, especialmente las de las niñas; la
supresión del internado y, por consiguien
te, la imposibilidad de que acudieran al
colegio tantos niños del interior, y sobre
todo el cierre del hospital y de la materni
dad adyacente, lo que les obligaría a llevar
a los pacientes al próximo hospital, situado
a 50 kilómetros.
El jefe sacudió tristemente la cabeza;
nuestra actitud radical le desagradó visi
blemente. No cesaba de repetir: Kwabipa,
kwabipa. Que es como si dijera: Mal se
presenta la cosa.
Y así es verdad. El cierre de una Misión
que lleva treinta años laborand ^ con todas
las ventajas que trae consigo, no es en estas
tierras una pérdida sino un verdadero de
sastre.
Ciertamente que al jefe de policía no le
impresionaban mis palabras por lo que sus
súbditos pudieran sufrir espiritualmente,
sino los gritos que levantarían al verse sin
escuelas y sobre todo sin hospital.
Los hechos acaecidos en las misiones de
Kafubu y Musoshi dejan comprender con
qué serie de dificultades debemos trope
zar ahora. Otras Misiones han oasado tam
bién buenos sustos. No obstante los nues
tros se han aficionado a este pueblo y a
esta nación. Estoy seguro que ninguno de
sea cambiar esta inseguridad por el tran
quilo trabajo en una Casa europea; aman
sinceramente al Congo; en su corazón nu
tren verdadero afecto por el pueblo que la
habita y están dispuestos a soportar toda
clase de trabajos porque ven en él almas
que salvar. Esta es la única razón para per
manecer en este país. A pesar de ello de
sean paz y seguridad para que sus activi
dades acaben de asentar la Iglesia en Ka^
P edro F. LEHAEN, Salesiano.
ObispK) de Sakania.
KATANGA. — Misión de Sakania. Escuela <Domingo Savio>. de los Salesianos,
inaugurada en 1961.
- 23
MARIA AUXILIADORA
BL MEDICO NO DABA ESPERANZAS
La Línba de la C oncepción .— Doy gracias
a María Auxiliadora por un doble favor. Mí
marido comenzó a sentirse enfermo. Los mé
dicos diagnosticaron una grave enfermedad
de la sangre. Su situación le llevó a perder
el uso de la razón durante cuarenta y cinco
días. El médico no me daba ninguna espe
ranza; peor aún: me dijo que aquello dege
neraría en parálisis general. Completamente
deshecha por la situación de mí esposo y por
las perspectivas que en mi familia me aguar
daban, recurrí con toda mi alma a María
Auxiliadora, cuya Imagen tengo expuesta en
el sitio de honor de mi casa. Cosa asombro
sa: a los quince días, mi esposo comenzó a
mejorar notablemente. Desde hace cinco me
ses trabaja normalmente, aunque un poco
delicado, llevando su casa adelante.
El segundo favor es que mi hijita, de nue
ve años, debido a su retraso mental no pudo
Ir a colegio hasta este año. Yo deseaba, y
ella también, hacer la primera comunión,
pero la maestra se oponía por no creerla su
ficientemente preparada y por no saber el
Catecismo. Se la encomendé a María Auxi
liadora, y Ella la llenó de gracia, tanto, que
la misma profesora se quedó maravillada y
llamó la atención del señor Obispo el día de
su confirmación. Agradecida a María Auxi
liadora por sus favores, envío una limosna,
y suplico se publiquen las gradas en el B ole
t ín — Josefa Hermida de Maclas.
NO SE HIZO ESPERAR MUCHO
P uebla de la C alzada. — Encontrándome
afectada por alergia a los bronquios, la cual
me producía asfixia, le pedí a María Auxilia
dora me curase de dicho mal, guiando a los
médicos, en cuyas manos me puse, para que
con la medicina me curasen.
Empecé con el tratamiento de vacunas
para esta clase de mal. y al mismo tiempo
empecé la Novena encomendada por San
Juan Bosco para redbir gracias de tan bue
na Madre.
No se hizo esperar mucho, y hoy día me
encuentro bastante recuperado de mi mal.
24 -
esperando el total restablecimiento, el cual
espero de sus manos.
Envío la limosna que ofrecí con la Nove
na, y doy gracias de todo corazón a María
Auxiliadora, pidiéndole mi total mejoría y
me siga oyendo en mis peticiones. Aconsejo
a todos los que se encuentren en esta situa
ción o en otra cualquiera acudan a tan bue
na Madre, pues antes o después se la resol
verá. Gracias, Madre mía.—Andrés G. Fer
nández.
SE PUEDE CONSIDERAR CASI MILAGRO
M ilá n .— Me hallaba en el Políclínico de
Milán para curarme un diente. El dentista
se hallaba matando el nervio desde la raíz,
cuando se le escapó de la mano instrumento
con que lo hacía y resbalando, resbalando,
llegó hasta la tráquea. Acudieron inmedia
tamente los médicos, que trataron de locali
zar el pequeño instrumento inútilmente. La
radiografía lo situó en el fondo del árbol
bronquial. Entre tanto los médicos se suce
dían uno tras otro en el teléfono. Viéndoles
tan preocupados me dije para mí: «Estoy
en las manos de María AuxUiadora>.
Me llevaron urgentemente a la clínica del
doctor Fregnl. Cuando el doctor mostró a
los médicos el instrumento, que con tanta
facilidad había penetrado por las vías res
piratorias, sujeto al largo alambre, que des
cendió hasta el fondo de la tráquea para
extraerlo, hubo una explosión de satisfac
ción. No me habían producido ni la más pe
queña herida. El médico conviene en afir
mar que el hecho se puede considerar casi
milagroso. Quien conoce las característcas
del Instrumento puede juzgar mejor la afir
mación. Yo, por mi parte, estaba convenci
da de que María Auxiliadora me había de
salvar, aunque fuera haciendo un mila
gro.—Sor Rosita T osí , H.M.A.
SALVADO POR MILAGRO
M irabello (Italia).—Recorría la carretera
de Valenza a Alejandría, con una camioneta,
el pasado mes de enero. La carretera tiene
diversas subidas y bajadas en curva. En la
primera curva me di cuenta que venía hacia
mí un gran camión. Me arrimé a la cuneta
para dejarle todo el paso sin darme cuenta
que el suelo estaba cubierto de hielo. La
camioneta resbala girando hacia la derecha
la parte delantera, mientras con la trasera
golpea el camión. Al golpe, mi puerta se
abre y yo me veo proyectado contra las rue
das del camión. En esto, la camioneta se
levanta sobre las ruedas traseras y me im
pide salir disparado por la portezuela, ro
dando hasta el fondo de la camioneta: ésta,
mientras tanto, fue a dar por detrás del
camión contra el seto lateral. Los que vieron
el accidente corrieron a ayudarme seguros
de que me hallarían en grave estado. Sin
embargo, pude levantarme sin haber sufri
do el menor rasguño. La misma camioneta,
excepto la abolladura que se hizo en la parte
trasera, salió con el motor indemne y pude
seguir mi viaje. La Madre celeste, a la que
siempre invoco cuando emprendo viaje, me
ha salvado.—Juan Pomo, Salesiano.
CURADA EN LA SALA DE OPERACIONES
L ucerna (Suiza).—Me hallaba ya en la sala
de operaciones, tumbada sobre una camilla.
en espera de la intervención quirúrgica. Ha
bía pedido insistentemente a María Auxilia
dora que me librase de la operación. Apro
vechando im momento en que el médico
salió, me levanté y tomé las reliquias de los
Santos salesianos, suplicándoles me consi
guiesen de la celeste Auxiliadora la gracia
de no ser operada, o al menos fuella para
soportarla, sí no era digna del milagro. Cin
co minutos después entró el doctor, que me
examinó una vez más la parte dolorida. Vi
que vacilaba. Me hizo sentar, levantarme,
echarme y de nuevo sentarme y levantar
me, y asi durante cinco minutos. Finalmen
te me puso su mano en la espalda y me dijo;
«Perdóneme, señora, pero no opero cuando
no hay necesidad; su enfermedad se cura
con unas cuantas inyecciones de hormona*.
El mismo doctor estaba muy satisfecho y
yo sometida a una emoción intensísima por
que María Auxiliadora me había hecho la
gracia allí mismo, en la sala de operaciones,
a punto de ser intervenida. Mi emoción subió
de grado cuando recordé que años atrás
también la Auxiliadora, de manera milagro
sa, comprobada por los médicos, había cu
rado instantáneamente a mi hijo Huberto.—
L. Confalonieri.
OTROS C O R A Z O N E S A G R A D E C I D O S
Doña Francisca MÜlán e hijos, de Sevilla,
quieren hacer patente su gratitud a la Vir
gen por haber atendido su petición, y envía
una limosna.
Doña Dolores Muñoz, de Sevilla, entrega
su donativo muy agradecida a María Auxi
liadora, porque habiendo atropellado su es
poso a un hombre, produciéndole con el
coche graves heridas en la cabeza, enco
mendó el asunto a María Auxiliadora y fue
atendida en su petición.
J. Sánchez, de Alicante, da públicamente
gracias a María Auxiliadora por haberla
ayudado a encontrar un empleo.
S. C. A.. Hija de María Auxiliadora, agra
dece vivamente a su celestial Madre la solu
ción de un asunto delicadísimo, por cuya
consecución oró ella y muchas Hermanas
con gran fervor.
María Rosa PeraXbo, de Pozoblanco, desea
se publique su gratitud a María Auxiliadora
porque hallándose en una situación muy
apurada recurrió a Ella, y al segundo día de
invocarla estaba todo resuelto.
Mariana Montes, de Villa del Río, da gra
cias a María Auxiliadora por su protección
en una operación que tuvo que sufrir su
hijo y por el éxito en los exámenes de otros
dos hijos, por lo que envía una limosna para
el culto de María Auxiliadora.
Andrea Santiago, de Llaranes, quiere se
publique su agradecimiento a Maria Auxilia
dora por muchos favores alcanzados por su
poderosa intervención y obrados, en par
ticular, a favor de sus nietos e hija. Envía
una limosna para su culto, mientras pide a
tan buena Madre siga ayudando a los suyos.
Matilde Segura, de MontUla, agradece a
Maria Auxiliadora su valiosa protección pa
ra colocar a su hermano, cosa que consiguió
al tercer día de la Novena. Agradecida, en
vía una limosna.
Dan gracias a Maria Auxiliadora y envían
una limosna:
Gabriel Cantizano e Isabel Salas, de San
José del Valle; Manoli Arce, de Montilla;
Florentino Barrios, de Sevilla; Trinidad Cotán Pinto, de Sevilla; Jesús Septién, de San
to Domingo de Silos; Basüisa López, de
Pantano del Bembézar.
- 25
TENEMOS LAS FOTOS QUE DAN FE
S anto D omingo . — El niño Tomás Núñez
nació con una mancha de color sangre que
se le extendía desde la frente hasta la man
díbula derecha. Tan desfigurado, daba pena
verle.
A fin de poner remedio a este defecto na
tural, sus padres visitaron diversos docto
res, sin conseguir la más mínima mejoría.
Descorazonados, se dirigieron al Director
de la Obra Salesiana en Santo Domingo, a
quien narramos nuestra tribulación. Este úl
timo nos aconsejó encomendáramos el asun
to a San Juan Sosco, invitándonos a hacer
su Novena p>or esrta Intención.
El buen Santo escuchó nuestras preces
tan cumplidamente que poco a poco empezó
a desaparecer la mancha hasta no dejar ni
rastro. Hoy día el niño goza de una perfec
ta salud y en su rostro no se advierte abso
lutamente señal que recuerde lo que tanto
le afeaba. Conservamos a disposición de
cuantos quieran comprobarlo las fotografías
que dan fe de la enfermedad.—J jíüo Arias
de Ortiz.
SALVADA DE MUERTE SEGURA
P otenza .— Mi hija María, a consecuencia
de un accidente de auto sufrido en Marrue
cos, fue recogida en el hospital de Casablanca. en el que entró en estado agónico
por haberse fracturado la base del cráneo.
Apenas recibida la noticia toda la familia
nos encomendamos a San Juan Bosco y a
María Auxiliadora rogándoles intercedieran
por ella.
Después de diez días, pasados en estado
de coma, nos llegó la alegre noticia de que
había sido declarada fuera de peligro. Era
una verdadera gracia. Su mejoría continúa
no obstante haberse complicado .su estado
con una pulmonía, atribuida a la situación
en que se encuentra. Continuamos nuestras
súplicas a San Juan Bosco y nos confiamos
a su valiosa protección.—Juan ^f€ca.
CURADO DE PLEURITIS PURULENTA
T bramo.— Habiendo caído gravemente en
fermo me visitó el médico de cabecera, que
diagnosticó un caso de pleuritis purulenta.
Inmediatamente me encomendé a San
26
-
Juan Bosco del que siempre he sido gran
devoto. Después de quince días de suplicar
le y de aplicarme los remedios prescritos por
el médico, me sentí perfectamente curado,
cosa difícil pues las pleuritis son, por des
gracia, muy duraderas. Mi médico me some
tió a un análisis de rayos X y el radiólogo
me aseguró que yo estaba sanísimo. Desde
aquel día no he vuelto a sentir molestias y
puedo trabajar en toda clase de trabajos
por pesados que sean. Atribuyo mi curación
a Dios por intercesión de Don Bosco a quien
me encomendé con tanta confianza,—Ga
briel Doria.
DESAPARECE EL MAL SIN OPERACION
P adua.—Con el corazón lleno de gratitud
le notifico una gracia obtenida de San Juan
Bosco. Mi esposo debía ser operado de tiroi
des con paperas. Una mañana se presentó
en el hospital para ser intervenido. Pero los
médicos lo mandaron a casa, porque el doc
tor que debía operarle se hallaba enfermo.
Por aquellos días había girado unas limos
nas de misas a Turin, al mismo tiempo quo
rezaba con todo fervor. Y he aquí que con
estupor por nuestra parte desaparecen une
y otro mal, volviendo todo a su estado nor
mal. Desearía que esta gracia fuese publi
cada ya que Don Bosco y su Virgen me han
escuchado muchísimas veces.—María Bariv
CESO LA FIEBRE SUBITAMENTE
V árese (Italia).—Soy ex alumna de las Hi
jas de María Auxiliadora y siempre he sido
muy devota de San Juan Bosco.
Hace un mes padecí quince días seguidos
de una fiebre continua. Los médicos me
aconsejaron me hiciese una radiografía. Te
nía pleuritis. Invoqué a San Juan Bosco y
a María Auxiliadora y la fiebre cesó inme
diatamente. El médico que me curaba que
dó tan maravillado de la rápida desapari
ción de la fiebre que dijo que sólo un mila
gro podía explicarlo. Todo fue por mérito
del santo, a quien prometo peregrinar hasta
su altar.—G. Tamborini.
N ueva M ontaña (Santander).—Por un fa
vor recibido de San Juan Bosco. madre e
hija, agradecidas, mandan una limosna.—
Carmen y Afanbei Pérez.
F a¥orB 9
de
S an ta M a r ía M axxareN o
TODOS TEMIAN POR MI VIDA
hace años padecía violen
tos dolores hepáticos. Fui sometida a diver
sas intervenciones médicas, pero siempre
con resultado negativo. En enero, los ata
ques se repitieron con mayor frecuencia pro
duciéndome tanto malestar que me veía
obligada a guardar cama.
El día 29 tuve que ser trasladada urgente
mente al hospital, por causa de un fortisimo ataque. Sometida a observación duran
te quince días, al fln fui operada. Los ciru
janos se quedaron sorprendidos al ver que
tenía todo el hígado recubierto de pus y con
cuarenta y tres piedras en la vesícula billar.
Durante la intervención padecí una hemo
rragia, que hizo temer a los médicos, me
quedara en ella.
Por la tarde del mismo día me dio otro
colapso sin que los doctores acertaran a cor
tarme la hemorragia ni a encontrar quien
sese prestara a donarme sangre mediante
una trasfusión.
Entretanto, en el colegio, Hermanas y ni
ñas suplicaban a Santa María Mazzarello
por mi. La intervención de nuestra santa se
hizo sentir. Paró la hemorragia y a los vein
te días pude dejar la clinlca. empezar la
convalecencia y a finales de mayo reem
prender mi vida normal de Hija de María
Auxiliadora.
En estos momentos gozo de óptima salud
y de todo corazón doy gracias a nuestra
Santa Madre y exhorto a todos a recurrir
a ella en sus aflicciones.—Sor Lucia Rossi.
H M A.
CADENA DE FAVORES
P esaro.— Un sobrino de veintitrés años es
taba profundamente desmoralizado por ha
llarse desde hacia muchos meses desocupa
do. Sin que él se diera cuenta metí debajo
de su almohada una estampa de Santa Ma
ría Mazzarello y lo confié a la santa, pidién
dole para el día de su fiesta, 14 de mayo, una
señal de su protección. Precisamente ese día
vi. al visitar a mi hermana, que mi sobrino
se hallaba preparando la documentación
para solicitar un emi^eo de suplente en la
escuela de dibujo. Con gran alegría de todos,
el 15 de octubre era llamado para tomar
posesión del mismo.
M ilá n .— Desde
En gratitud a la santa lleva ahora siempre
su imagen consigo.
Una cuñada mía, que sufría del corazón,
siendo aún muy joven y madre de familia
numerosa, había quedado reducida a un es
tado lastimero. La encomendamos a Santa
María Mazzarello y ahora puede dedicarse
tranquilamente a sus quehaceres domésti
cos sin molestias de ningún género, en tan
to que antes le era imposible hacer nada
sin grandes esfuerzos.
Mi hija temía grandemente su segunda
maternidad. La encomendamos a María Au
xiliadora y Madre Mazzarello y fuimos es
cuchadas. al nacer felizmente una niña sa
na y robusta que forma la alegría de la
familia.—Isabel Urbano.
FELIZ EXITO DE UNA OPERACION
C atania .— Mi padre sufría desde hacía va
rios años de cataratas: no había otro re
curso que la operación de las mismas, si no
quería perder la vista.
En 1959 había sufrido un infarto cardia
co del que salló también con la protección
de Santa María Mazzarello. La necesidad de
la operación y el débil estado de nuestro
padre nos preocupaban a todos los de la
familia grandemente. Invocamos con gran
confianza a nuestra Santa María Mazzare
llo, que tampoco esta vez dejó nuestras es
peranzas sin consuelo. Después de días de
ansiedad sufrió la operación que salló muy
bien.
Muy agradecidos enviamos nuestra limos
na a la Santa.—Familia Arcieri.
FAVOR DE DON RUA
O livares . — Encontrándose una sobriníta
mía, de tres años, con una grave infección a
la boca y garganta, éstas se le convirtieron en
pura llaga por lo que el angelito, aparte de
los dolores no podía tragar nada. Al mismo
tiempo se le declaró un fuerte dolor de
vientre con fiebre muy alta. En estos momntos de angustia en los que tanto el mé
dico como nosotros veíamos la cosa muy
grave me encomendé a Don Rúa a quien
tuve la dicha de besar su mano en Montilla.
Pronto se manifestó su protección y hoy está
perfectamente bien. Muy agradecido, envío
una limosna.—/uiidn Torres.
-
2'
m e ís C c c t - C t . ^ ^
&bX>om¡nqo S a v i o
A EL RECURRIMOS
¡Bendito y alabado sea el protector de
las madres y de las cunas, Santo Domingo
Savio!
A él recurrimos en demanda de protec
ción y ayuda, con nuestras oraciones y lle
vando la madre gestante el escapulario con
la reliquia del santo, cuando vimos que
nuestro hogar iba en camino de verse au
mentado con un nuevo ser. Y, ciertamente,
el santo discípulo de Don Bosco nos ha fa
vorecido:
El próximo pasado día 14 del corriente ju
nio nació felizmente y en las mejores cir
cunstancias que podíamos desear, una her
mosa niña, que es el consuelo y gozo de
nuestro hogar.
Publicamos la gracia en el B oletín S alesiANO y ofrecemos una limosna en prueba y
agradecimiento hacia Santo Domingo Savio.
Y ahora que nuestra pequeñuela ha sido
ya bautizada con los nombres de María Nu
ria, Consuelo y María Auxiliadora y ha en
trado como miembro de la Santa Madre
Iglesia Católica, rogamos y depositamos
nuestra fe y confianza en la Santísima Vir
gen María Auxiliadora, para que nos guie y
ampare en cuidar y educar cristianamente
y sana de cuerpo y de espíritu nuestra pe
queña María Nuria.
Ella, la Reina de los Cielos, conoce mejor
que nadie nuestros sentimientos. Y. nadie
como Ella sabe, de la confianza en nuestras
propias fuerzas, contando con su divina pro
tección.—Familia Aragay-Masjuán.
CONTRA TODA ESPERANZA
Turín.—Tras días de angustia y de espe
ranza, nuestra hijlta, de sólo cuatro años,
falleció. No era esa nuestra única pena,
pues habla fallecido por la irreducible diver
sidad de los grupos sanguíneos paternos, lo
que equivalía a que nunca más nuestro ho
gar se vería alegrado con las risas infan
tiles.
Siguieron dias tristes. Mi esposa, siempre
delicada, vio comprometida su salud por
cálculos en el h'gado. Los médicos dictami
naron con unánime decisión que toda ma
ternidad nueva era imposible. Para no qui
tarnos totalmente la esperanza hablaban
28
-
de posibles y difíciles intervenciones quirúr
gicas.
Sin embargo, el pensamiento de tener que
vivir solos se nos tornaba insoportable. Co
menzamos mi esposa y yo una Novena a
Santo Domingo Savio. Mi esposa no aban
donaba nunca el escapulario del santito. A
él le encomendamos nuestro hogar, que a
toda costa deseábamos reavivar. Y el Señor,
por mediación de su pequeño santo, nos ha
escuchado. Nos ha nacido una niña, y feliz
mente perteneciente al grupo sanguíneo del
padre; las esperanzas han renacido com
pletamente. Nuestra casa se ha transfor
mado.
Una madre, un padre, unos abuelos, que
parecen haber rejuvenecido, están todos en
torno tuyo, oh Domingo, para agradecerte y
pedirte que protejas al tierno renuevo, que
apenas acaba de nacer.—Ernesto Barra.
Encargo la celebración de una Misa en
acción de gracias por la protección dispen
sada por Santo Domingo Savio a mi esposa
y a nuestra hijita.—José Batllori.
LE PUSO UNA RELIQUIA
S an G iovanni R otondo (Italia).—El niño de
cuatro años, Vicente Pennelll, fue atacado
el pasado invierno de meningitis aguda
Una tía suya le puso al cuello una reliquia
de Santo Domingo Savio; acompañó la im
posición con ardientes súplicas y viva fe. El
9 de marzo, día de su subida al cielo, mien
tras el médico hacía la visita comprobó
sorprendido que el mal había desaparecido.
Aún más, sintió el deber de manifestar a los
familiares que sólo una intervención mila
grosa habla podido operar la curación.
La familia, muy contenta, rinde al santo
su homenaje publicando la gracia y procu
rando difundir su devoción.—Fa7nilia Pe»nelli.
M adrid.—Damos gracias a Dios nuestro
Señor, por el nacimiento de nuestra segun
da hija, siendo asimismo es la segunda vez
que por intercesión de Santo Domingo Sa
vio nos concede dicha gracia.—Carme7i Pas
cual y Francisco Rute.
A. C. manda una limosna por un favor re
cibido de Santo Domingo Savio.
9I E G R O L O Q I A
D o ñ a R o sa rio
M a n r iq u e d e La ra
La Familia Salesiana tiene una deuda imperece
dera de gratitud hacia esta ilustre dama, que fa
lleció a la edad de ochenta y cuatro anos, el día
29 de junio en Las Palmas de Gran Canaria.
Cooperadora amantísima de María Auxiliadora
y de la obra de San Juan Hosco en favor de la
juventud pobre y desvalida, trabajó infatigable
mente para que las religiosas salesianas fundasen
el Colegio de María Auxiliadora en Las Palmas
en el afio 1939, donando para este fin un magní
fico terreno en el barrio de Arenales y contribu
yendo generosamente a la erección de clases y lo
cales y de una magnífica iglesia, en la que reposan
sus restos mortales.
Uodemos decir que ella abrió camino a las di
versas fundaciones que existen en las islas Cana
rias. Toda existencia fue un elevado ejemplo de
caridad inagotable, pues era sumamente sensible a
cualquier necesidad, que remediaba al punto. El
lema de su preciosa vida se compendia en este
vocablo; Amar al pobre.
De trato delicado, gozó de gran estima dentro
de todas las clases sociales, muy especialmente
entre la gente de clase humilde y menesterosa a
los que consagró casi la totalidad de su cuantiosa
fortuna. En su vida y en sus obras se aunaron
siempre la alcurnia de su prosapia con la de su
espíritu esencialmente humano, humilde y dadi
voso. Hacía sus obras y expandía la caridad con
el deseo de que no se valorizase el mérito de sus
accionw. Su sencillez y humildad le llevaron a
renunciar homenajes y honores. El barrio de Are
nales experimentó una vertiginosa transformación
desde que esta insigne dama llevó a cabo la fun
dación del Colegio. En él se han educado incon
table número de jóvenes que hoy alaban su ge
nerosidad; en él han brotado excelentes voca
ciones salesianas que trabajan en el campo de la
educación donando su vida al Señor.
Los ocho meses de enfermedad que soportó con
ejemplar resignación fueron el eco de una vida
santa e inmolada. Al entrar su bendita alma en el
Cíelo se unirá al coro de los ángeles que con el
Apóstol de las Gentes cantará; “La caridad es
paciente, es bondadosa, no es interesada, todo lo
excusa, todo lo espera, todo lo tolera” .
DON NICANOR RODRIGUEZ SEGADE
El día 10 de este mes de julio hemos acompa
ñado los restos mortales de este benemérito Coope
rador a su última morada en Zorelle. su parro
quia de origen. Este gran formador de niños y
jóvenes, maestro nacional, sobre todo en Esgos
I
en donde estuvo veinte años, hizo sus primeros
pasos como educador en el Colegio León XIll de
Buenos Aires en la Argentina. De allí trajo tal
amor a la Congregación y a Don Hosco que todo
su afán era en descubrir alguna vocación sacerdo
tal y salesiana. Su hija mayor, Rosa María, ha
sido siempre la gloria de su padre por ser Hija
de María Auxiliadora, y la segunda, llamada Ma
ría Auxiliadora, es misionera del Divino Maestro.
Entre sus antiguos alumnos se cuentan Salcsianos,
paúles y sacerdotes diocesanos. Nació para edu
car; y cuando en 1961 fue jubilado lloraba al
verse privado de sus hijos, que en verdad para él
lo eran sus alumnos; y no podiendo resistir esa
ausencia colaboró con su hijo en la educación de
los niños de la academia que éste había abierto
en Orense. El periódico “La Región” de Orense
publicó de él este elogio; “Ha pasado una vida
dedicada a la enseñanza haciendo el bien y hacien
do a los niños buenos. ¡Que Dios lo premie!"
Dios lo habrá premiado ciertamente en la ma
drugada del día 9, cuando murió en su casa de
Orense a los setenta y dos años de edad, confor
tado con los Santos Sacramentos, rodeado de su
esposa e hijos.
Una de las cosas que más le confortó en el úl
timo duro mes de destierro fue la Bendición Apos
tólica de S. S. y también la Bendición de María
Auxiliadora, que le impartió el Señor Director del
Colegio de Orense que cl visitaba con tanta fre
cuencia. Su único deseo en los últimos días de vida
era de volar cuanto antes al Padre. La enfemedad
lo había desgastado completamente hasta el punto
de morir agotado; mientras pudo, recibía diaria
mente la visita del Señor en la comunión. Sus su
frimientos los tenía ofrecidos particularmente por
el Concilio, que con tanto interés seguía desde su
lecho de dolor. Dios mande muchos Cooperadores
de este temple a la Pía Unión.
DON MANUEL ESTEBANEZ VALDERREY
En la Clínica de Nuestra Señora de la Concep
ción de Madrid, después de una difícil operación
de corazón y a los veintiún años de edad, entregó
su alma a Dios este joven Cooperador de Llaranes
(Avílés). Era el día 21 de mayo. Ese mismo día.
sus apenados padres, don Agustín y doña Horten
sia, también Cooperadores Salesianos. lo traslada
ron a Llaranes, donde familiares y amigos tuvi
mos el consuelo de rezar y llorar junto a sus
restos. Fue “Manolo" el primer Presidente del
Círculo Domingo Savio de Llaranes. En este car
go y en la dirección de la sección deportiva, ejer
ció un sacrificado apostolado entre los ex-alumnos
del Colegio Salesíano. Todos querían y respetaban
a Manolo. Por eso sus funerales y sepelio cons
tituyeron una sencilla pero sentida manifestación
P>opular, sobre todo de jóvenes que lloraron su
muerte como si fuera un hermano. Hizo de la con
fesión y comunión frecuentes el centro de su vida
y la preparación más eficaz para una muerte que
presentía cercana.
Descansen en paz. Pidamos al Señor por estos y
por todos los Cooperadores difuntos.
^ecas fim el sostenimiento ^
formación deOocaciones
«El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
In ú /p o c io fU a dU d ío A c o la n a
P. P r e v in c la h P q < « o S a n J u a n B e ic o , 7 4 . B a rc a lo n a .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “Dofia Dorotea”. Rocafort.—T.: 27.000 pts.
Beca ‘‘Sta. Emilia". Total: 25.000 pesetas.
Beca “Roselló Estela”.—T .: 25.000 pesetas.
Beca "Domingo Savio".—T.: 15.000 pesetas.
Beca “D.* Bibiana Socías".—T .: 11.000 pesetas.
Beca "María Auxiliadora". Sarriá.—T.: 5.000 pts.
Beca "D. Rafael Cerdá". Mataró.—T.: 2.000 pts.
Beca "D. José Recasens".—T.: 4.199,60 pesetas.
Beca ‘M. R. D. Florencio Sánchez.—T.: 8.600 pts.
Beca "Dolores Casacuberta".—T .: 10.000 pts.
Beca “M.“ Antonia Porta de Durán”. N. e.: 2.000
pesetas.—T .: 8.000 pts.
Beca "María Auxiliadora”. Tarrasa. N. e .: 15.000
pesetas.—T .: 25.000 pts.
Beca “José y María Valles Plá”. T .: 1.000 pts.
Beca "J. M. Morató”. N. e.: 4.000.—T.: 8.000 pts.
Beca “Sr. Martín Goicoechea”. Colegio Sarriá.
N. e.: 10.000 pts.—T.: 25.000 pts.
Beca “Don Guillermo Viñas". Archicofradía de
Sarriá.—Primera entrega: 5.000 pts.
cU d 3 ilia o
P. P ra v ln c la ti B ic u a la » S a U t io n a » . D a u it e B ilbao .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “San Andrés". Burgos.--T.: 1.327.35 pts.
Beca "Nuestros mártires". Zuazo. T.; 18.509 pts
Beca "M.» Aux. D. R .G .R . T.: 10.000 pesetas.
Beca “Enrique Sáiz" (Burgos). T.: 17.779 pts.
Beca “María Auxiliadora II".—T .: 20.000 pts.
Beca "Alfonso Gómez Pineda". Pamplona.—Total;
5.000 pesetas.
Beca "Domingo Savio". Santander. T.: 13.500 pts.
Beca "San José Obrero". (Industriales-Santander.)
Total: 10.000 pesetas.
Beca “María .\ux." (Arch. Santander). T .: 6.000.
Beca "Francisco Tierra". Burcefia.—T .: 6.500 pts.
Beca "I. Concepción". Bilbao. J. L. M.—T.: 1.500.
Beca "M. Margarita". Pamplona. L. Cañada.- •
N. c.: 250.—T.: 4.750 pts.
Beca "San Paulino". Baracaldo.--T.: 23.000 pts
Beca “Arch. M. A.". Baracaldo.—T.: 25.(K)0 pts.
Beca "D. P. Olivazzo". Baracaldo. E. Rodríguez.
Total: 15.000 pts.
Beca "D. E. Caprani". Baracaldo.—T.: 6.000 pts.
30 -
Beca “Virgen del Castillo”. El Royo.—T.: 6.800,
Beca "D. R. Zabalo”. Barac. M. Fernández.—
Total: 5.000 pts.
Beca "Sres. de Udaetxe". Bilbao.—T.: 24.000 pts
Beca “Sr. Justi”. Deusto. Colegio.—T.: 18.000 pts
Beca “D. J. Santos”. Deusto.—Total: 17.000 pts
Beca “D. José Puertas”. Deusto.—^T.: 5.000 pts.
Beca “M.* Auxiliadora”. Zuazo.—^T.: 5.000 pts
Beca “Jesüs Aznar”. Promovida por doña María
Salmerón, Vda. de Aznar.—T.: 7.000 pts.
Beca “Cosme y Magdalena". Barcelona.—Total
30.000 pts.
J f t 4 f 2 c c i a u a dU Q á h xlíÁ a
P. Previnclali C a li* M .” A u xilia d o ra , 14. C ó rdo b a.
BECA COMPLETA
Beca “Doña Josefa Ceudo". Pozoblanco.-108.00i'
pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “D. Vicente Reyes". Córdoba.—T.: 2.200 pts
Beca “N. Rodríguez". Las Palmas.—T.: 2.100 pta
Beca “Ntra. Sra. del Pino”. (Por las Compañías
de la J. Salesiana.) Teror.—Total: 25.000 pts
Beca “D, A. Espinosa”. Tenerife.—T.: 28.800 pts
Beca “D. S. M.‘ Pastor”. C órdoba.-T .: 3.765 pLs
Beca "Familia Muñoz". Córdoba. N. e.: 3.000 pts.
Total: 12.000 pU.
Beca “San Rafael”. Córdoba.—Total: 16.737 pts
Beca “ Rafael Moure Ríos”.—T.: 7.000 pesetas.
Beca “Juan XXIII (P. Do Muifio).—T.: 10.250 pt»
Beca “Sra. F. Peña". Málaga.—T.: 12.000 pts.
Beca “Montilla'. Montilla.—Total: 25.000 pts.
Beca "San Miguel". Montilla.--Total: 21.300 pts
Beca “Familia Vargas”. Ronda.—T.: 10.000 pts.
Beca "D. Savio" (Escuelas). Ronda.—T.: 2.700 pts
Beca “Doña María". Las Palmas.—T.: 3.7Ó0 pts
Beca “Sgdo. Corazón". Las Palmas.—T.: 13.000
Beca “Familia León Navarro”.—T .: 500 pts.
Beca “San Juan Bosco". Lopera.—T.: 10.000 pU
Beca “Manuel Marrero”. Las Palmas.—T.: 1.500
Beca “S. D. Savio". Tenerife.—T .: 12.000 pts.
Beca “Sta. Cruz de Tenerife”. L—T.: 25.000 pts
Beca “Sta. Cruz de Tenerife". II.—T .: 25.000 pts
Beca “Sta. Cruz de Tenerife” (Casa).—T.: 6.80(
Beca “Parroquia .Sta. Catalina”. Las Palmas.—To
tal: 25.320 pts.
Beca “S. D. &vio". Las Palmas.—^T.: 3.500 pts
Beca “Manuel Hernández”.—Total: 6.000 pesetas
Beca “D-* P. Bermúdcz”. Málaga.—T .: 17.500 pta
Beca “Familia Lara".—Total: 2.100 pts.
Beca “S. José”. C. Cabrera. Pozoblanco.—T. 4.000.
Beca “Mártires de Pozoblanco”.—T .: 8.725 pts.
Beca “San Juan Bautista”. Córdoba.—T.: 8.000 pti
Beca “M. Aux.”. A. Royán.—T.: 14.400 pts.
Beca “M. Aux.”. Cooperador. Málaga. T .: 4.000
Beca “Sta. Teresa de Jesús”. Granada. T .: 5.000.
Beca “San José y Ntra. Sra. de Montserrat”. Gra
nada.—Total; 9.000 pts.
Beca “J. M. Manfredini”. Granada.—T.: 50.000.
Beca “D. Bernardo López”. Córdoba.—T .: 6.000
Beca “M. Aux.”.G. V. V., Coop. Córd. T .: 10.000
Beca “D. Baldomcro Pagán”.—T .: 5.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Luna". Pozoblanco. T.; 7.000.
Beca “S. D. Savio”. Las Palmas.—T.; 22.500 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Consolación”. Torredonjimeno
Total: 8.000 pts.
Beca “Matrimonio CLM-SCB”. Málaga.-T. 45.060.
Beca “María Auxiliadora”, de la familia Gómez
Briasco. Granada.—T .: 15.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Araceli”. Pozoblanco. Primera
entrega de 30.000 pts.
Beca “A. Roldán y familia". N. e.: 2.000 pts.—
T.: 22.000 pts.
Beca “Vicente Iravedra”. N. e.; 5.000 pts.—To
tal: 10.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Doña Ignacia V. y don
Adolfo P. N. e.: 30.000 pts.—T.: 60.000 pts.
Beca “D Casimiro Ramiro”. A. A. Atocha. Nue
va entregil: i.UDU pts.—T.: 10.000 pu
Beca “María Auxiliadora”. Guadalajara. N. e.;
1.000 pts.—T .: 1.500 pts.
Beca “D. Félix González y doña Isabel L. de Par
do”. N. e.: 1.000 pts.—T .: 6.500 pts.
Beca “D. E. Sáiz”. Sres. Feijóo. por un favor re
cibido. N. e .: 2.000 pts.—T .: 3.000 pts
Beca “S. Vicente Paúl”. Arévalo.—^T.: 30.000 pts
Beca “Marquesa. Vda. de amarasa”.—T .: lOO.OOlí
pesetas.
Beca “D. Felipe Hernández”. AA, AA. de La Pa
loma, 14.328 pts. Nueva entrega: 1.000 pts.
Total; 15.328 pts.
dU S m M a
P. P ro v in c ia l: C a llo M .° A u x iiio d o ro , 16. S ov illa
In A p Q c lc m a de> )/H a d ^ id
P. P rovincial; P aso o G ra l. P rim o d o R Ivoro, 2 5 . M ad rid
RICAS COMPLETAS
Beca ‘.San Luis Gonzaga". 25.000 pts. Nueva en
trega: 5.000.- Completa: 30.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Vilna”. 4.500 pts. Nueva en
trega- 25.500 pts. Completa: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca "Ntra. Sra. del Pilar".-^0.000 pts.
Beca “D. A. Garzón”. Atocha.—T.: 10.055 pts.
Beca “Sagrado Corazón”. IV. T.: 21.987 pts.
Beca S. D. Savio" (San Blas).—T.: 15.306 pts.
Beca "M. Aux.”. Salamanca.—T .: 6.300 pts.
Beca “San Juan Bosco”. A. G.—T .: 450 pts.
Beca “Doña Carmen O lalla".-T .: 20.000 pts.
Beca ”S. José Obrero”. S. Femando.—T.: 7.500 pts.
Beca “Escuela Automovilismo”.—T.: 20.000 pts.
Beca Santísima Trinidad”. Escuela de Automovi
lismo—T.: 15.000 pts.
Beca “D. Buenaventura Roca”. Béjar.—T.: 5.000.
Beca “Santiago Apóstol”. Paloma.—T.: 11.000 pts.
Beca “A. y G.".—Total: 5.000 pts.
Beca “Viuda de Pujadas”.—Total: 6.000 pesetas
Beca "Fuentes Bajo”.—Total: 28.000 pts
Beca “N. N.".—Total; 12.000 pts
Beca “F. de B.". Béjar.—T .: 10.000 pts.
R««a p . Francisco Fuentes". A. A. de Ubeda.—
Total; 36.000 pesetas.
Beca “Niño Jesús y M. Aux.”.—T : 16.509 pts.
Beca Ludezu”.—Total: 40.000 pts.
Beca "M. Aux.”. II. Atocha.—T.; 15.750 pts.
Beca “Pío XII”. Villaamfl.—T.; 13.417.55 pts
Beca ’D. Juan”.-T o ta l: 20.000 pts.
Beca "Sánchez Blanco”. Total: 15.000 pts
Beca “Sta. Teresa y S. Vicente.—T.: 53.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. Angustias”. Arévalo. N e.- 1 000
pesetas.—T .: 22.000 pts.
Beca “Laura Vicuña” N. e. 600 pts.—T • 22 600
pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “D. Juan Torres”. Jerez.—Total: 20.000 pu
Beca “D. José Canal". Sevilla.—T .: 15.000. pts.
Beca “Sdo. Corazón”. Coop. Utrera.—T.; 63.000.
Bcca “Sgdo. Corazón de Jesús”. Herederos de doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca “R. Romero”. S. J. del Valle.—T.: 5.913 pts
Beca “Doña Josefa Rodríguez”.—T.; 2.000 pts.
Beca “D. Andrés Yun”. Algeciras.—T .: 5.000 pts
Beca “C. S. San Pedro". Sevilla.—T.: 1.000 pts.
Beca “C. I. Cooperadores.—Total: 15.000 pts.
Beca “Maestro Pagés”. Cádiz.—Total: 13.295,30.
Beca “P. Clemente Guede”. Cádiz.—Total: 3.950
Beca “I. Concepción”. La Línea.—T.: 500 pU.
Beca “ F. Molpeceres”. Carmona.- T .: 7.100 pt*>
Beca “.San Juan Bosco" (3.‘). R. U. S.- T .: 5.(>0('
Beca “N.* Sra. del Rosario”. Rota.—T .: 9.000 pts
Beca “F. Alcalá Viva”. Morón.—T .: 10.000 pU
Beca “Sra. del Sgdo. Corazón". Morón.-T.: 5.000
Beca “C. Christi". Srta. J. Quintana. Sevilla.--To
tal: 5.630 pts.
Beca “San Andrés". P. del Condado.—T .: 5.000
Beca “Arch. M. Aux.”. P. Real. N. e.: 2.000.Total: 8.000 pts.
Beca “S. Domingo Savio". Ecija. N. e.: 3.000.
Total: 10.000 pts.
Beca “Colepio Salesiano N. S. del Carmen”. Ecija
N. e.: 1.000.—Total: 7.000 pts.
Beca “San Juan Bosco". Cáccres. N. e .: 2.000.Total; 16.750 pts.
Beca “Santiago Apóstol”. Cádiz. N. c .: 10.000.Total: 26.500 pts.
Beca “Virgen de la Esperanza de la Trinidad”. Se
villa. N. e.: 1.000.—Total: 1.750 pts.
Beca “Virgen del Carmen”. Puerto Real. Nueva
entrega: 5.000 pts.—T.: 21.000 pts.
Beca “P. Agustín Nofre”. Utrera. Nueva entrega:
5.000 pts.—^T.: 26.810 pts.
Beca “Bodas de Oro Colegio Salesiano”. Alcalá de
Guadaira. N. e.: 20.000 pts.—^T.: 50.000 pts.
Beca “D. Pedro Ricaldone". Sevilla. N. e .: 2.000
pesetas.—T .: 4JO0 pts.
-
31
Beca “Compañías Religiosas Colegio Salesiano”.
Mérida. N. e .: 6.000 pts.—T .: 24.000 pts.
Beca “Virgen del Rocío”. Sevilla. N. e.: 15.000
pesetas.—T .: 30.000 pts. (Completa.)
P. P re v in e la li U n lv e r t id g d L a b o ra l. Z a m o r a .
BECAS EN FORMACIÓN
litá p ^ Q c é a ú a d o , l^ a ta n d a
P. P ro v in c iq li C a l i * d « S a g u n t e , 212. V a la n d o .
BECA COMPLETA
Beca “Colegio Salesiano Burriana III".—N. e.:
14.000 pts.—T.: 30.000 pts.
BECAS BN FORMACIÓN
Beca “San José”. Alicante.—Total: 10.000 pts.
Beca “Virgen del Pilar”. Alicante.—Total: 5.000.
Beca “AA. AA.”. Valencia.—T.: 2.050. pts.
Beca “San Jorge”. Alcoy.—Total: 20.000 pts.
Beca "D. José Calasanz”.—Total: 14.025 pts.
Beca “D. Luis Berengucr”. Alicante.—T.: 19.500.
Beca “AA. AA.”. Burriana.—2.050 pts.
Beca "Colegio S. Juan Bosco”. Valencia.-6.000 pts.
Beca “D. Francisco Serrats”. Valencia. T .: 5.000.
Beca 'Col. San Antonio". Valencia.-T.: 83.509 pts.
Beca ’Ntra Sra. del Pilar”. Zaragoza.—16.565 pts.
Beca 'D. Silverio Maquiera”. Alicante.-T.: 25.000
Beca Perpetuo Socorro”. Valencia.—T .: 5.000 pts.
Beca Cooperadores de Valencia”.—T .: 5.500 pts.
Beca "San Agustín". Alcoy.—T.: 6.000 pts.
Beca “A. Martínez y P. Martín”. Valencia.—To
tal: 5.000 pts.
Beca “D.* Juana Casanova”. 1.* entrega: 12.000.
Beca 'Padre Tarín”. Godelleta. T.: 1.000 pts.
Beca Trabajo y honradez”. Valencia.—T.: 12.000.
Beca “Sagrada Familia”. Valencia.—T.: 12.000.
Beca ‘San Vicente”. Valencia. T.: 34.000 pts.
Beca “Mosén Chusep”.—T.: 20.000 pts.
Beca ‘Arch. M. A.”. Valencia.—T.: 26.500 pts.
Beca ‘A. y T. Marqués”. Total: 50.000 pts.
Beca Jesús del Milagro". Alcoy.—T.: 5.000 pts.
Beca perpetua Abad Nájera-Alicante en las Bodas
de Oro.—Primera entrega: 30.000 pts.
Beca “Domingo Savio”. Valencia.—N. e .: 900 pe
setas.—T.: 11.603 pts.
Beca “Col. Sal. Burriana IV". Primera entrega:
11.000 pesetas.
Beca "Virgen de la Luz”. Cuenca.—Primera entre
ga: 4.725 pts.
Beca “Azul y Rosa". N. e.: 3.000 pts.—^T.: 10.000
pesetas.
Beca “Jesús Mendívil". Valencia.— 15.000 pts.
Beca “Santa Lucía”. Vigo. S. Matías.—T.: 34.000
pesetas.
Beca “San José”. Vigo. S. Matías. N. o.: 5.000 pts.
T.: 45.000 pts.
Beca “Santo Domingo Savio”. Vigo. S. Matías.—
T.: 8.500 pts.
Beca “D. Tomás Bussons”. Vigo. S. Matías.—To
tal 15.000 pts.
Beca “María Auxiliadora’ Vigo. S. Matías.—Total 30.000 pts.
Beca “San Cristóbal". Vigo. S. Matías.—5.000 pts.
Beca “Cooperadores Cánido”. Vigo. S. Matías.—
T .: 9.000 pts.
Beca “P. Miguel Salgado". Vigo. S. Matías. Nue
va entrega: 2.000 pts.—^T.: 26.150 pts.
Beca “San Juan Bosco”. Vigo-Hogar T.: 7.000
Beca “Ceferino Namuncurá”. Vigo Hogar Total:
8.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Vigo Hogar.—Total:
5.000
Beca “D. Ernesto Armelles”. La Corufia. Colegio \
T.: 10.600 pts.
Beca “S, Benito”. AUariz. N. e.: 825 pts.—Total:
22.925 pts.
Beca “D. Pedro Olivazzo”. Astudillo.—T.: 10.074.
pesetas.
Beca “D.* Lucía Bechade”. Cambados.—Total:
12.250 pts.
Beca “Santo Domingo Savio”. Cambados.—Total:
14.500 pts.
Beca "D. Emilio Montero.” Orense.—T.11.500.
Beca “Don José Saburido". Orense. N. e.: 2.071
pesetas.—T.: 19.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Covadonga”. Tudela Veguín
T.: 13.246.
Beca “San José”. Compañías de Zamora.—Total:
11.000 pts.
Beca “Jorge Irísarri”. Estudiantes de Zamora.—
T .: 7.250 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Archicofradía de Za
mora. N. e.: 2.000 pts.—T.: 9.500 pts.
Beca “Círculo Domingo Savio". Zamora.—Total:
14.000 pts.
Beca "San León Magno”. Zamora.—T.: 26.000
pesetas.
Beca “María Auxiliadora". Celanova.—T.: 2.000
pesetas.
Beca “Santo Domingo Savio”. Avilés.—T.: 4.600
pesetas.
Beca “Domingo Savio”. León.—T.: 13.355 pts.
MMiTtui
n*ala. a.
-
Fecha
-
1964.09