BS_1963_11

Ficha

Título
BS_1963_11
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 1963
extracted text
«Siem pre
con el
Papa>»
(Don Soscoj
S U M A R I O
PdQi


«Muchos cristianos continúan pasivos,

olvidadizos, por no decir desertores, algrunas

DE ESPECIAL INTERES

veces, de la gran llamada que Dios con el

P ablo V I hec3 E por primera vez
A L R ector M ayor ..................

cristianismo ha lanzado al mundo.»

Es



«Dios ha llamado a todos para ser hijos,

para ser seguidores de Cristo, para que pro­
fesen su fe y ejerciten su caridad.»


«Esta humanidad, que ha recogido la

LA HORA DEL APOSTOLADO SE­
GLAR ...................................................
L a voz del cielo al P astor de

3
4

LOS P A S T O R E S .....................................

8

E l pastorcito de los A lpes ...
M onseñor C omin ha muerto ...
O asis e n el in fie r n o verde;, cró­

10
12

nica misionera por Luis Di
Stéfano, SDB ........................

20

gran vocación cristiana, no pocas veces, por
desgracia, se olvida de ella, cae en el sopor
o retorna a sus hábitos temporales y se en­
fanga en los intereses inmediatos de la vida
material.»


«Somos responsables de nuestro tiempo,

de la vida de nuestros hermanos; y somos
responsables ante nuestra conciencia cris­
tiana.»


«Los santos se rebelan contra la visión

pesimista, contra las conclusiones que au­
torizan a la pereza y a la renuncia.»


«Si soy cristiano no debo ser un elemen­

SECCIONES FIJAS
L a voz del P apa .......................
N oticiario salesiano mundial ...
E spaña s a l e s ia n a .......................
Crónica de gracias ..................
N ecrología .................................
B e c a s ..........................................

2
12
16
24
27
29

director :

J A V IE R R U B IO IB A Ñ E Z

D irección , R edacción t A dmón

.Alcalá. 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Depósito legal: 3044.— 1958
(Con censura eclesiástica.)

to negativo, pasivo y neutro, y tal vez con­
trario a la ola de espiritualidad que el cris­
tianismo lanza en las almas.»
(Paulo V L Exhortación a la Ciudad de
Frascati. Ecxdesia. 14 sept. ¡963.)

N u e s t r a p o r t a d a .— Fumador garó. Los
garas forman una de las tribus del Assam.
cuya conversión al Cristianismo está
confiada a los Salesianos. Son de buena
Índole, v el Evangelio ha hecho notables
progresos entre ellos

20

El Papa Pablo VI recibe por primera
vez a nuestro Rector Mayor
Ciudad del V aticano .— El 20 de agosto, pró­
ximo pasado, el Rector Mayor de los Saleslanos. fue recibido en audiencia privada
por S. S. Paulo V I en su residencia veranie­
ga de Castelgandolfo. Muchas otras veces,
el Superior de los Salesianos había tenido
ocasión de relacionarse con él, cuando era
Secretario Sustituto de Estado, y después
como Cardenal Arzobispo de Milán; pero
ahora tenía la inefable alegría de verlo re­
vestido de la excelsa dignidad de Sumo Pon­
tífice y con el aspecto de la paterna benevo­
lencia propia del Vicario de Cristo sobre la
tierra.
Don Ziggiotti presentó a S. S. el homena­
je filial y devoto de la trille Familia Salesiana. El Santo Padre se interesó vivamen­
te por las noticias sobre el apostolado edu­
cativo y misionero que los Salesianos reali­
zan en todo el mxmdo y de un modo especial

escuchó con interés algunas informaciones
recientes por lo que respecta al trabajo que
los Salesianos realizan en Polonia: sus nu­
merosas escuelas de catecismo, el fervor de
piedad y de unión de los católicos polacos
en tom o a sus sacerdotes y a sus parroquias.
Su Santidad, a su vez, comentó complaci­
do la óptima impresión, más de una vez
comprobada, de cómo los Antiguos Alumnos
Salesianos se glorian de la educación reci­
bida y guardan en el fondo de sus corazones
un profundo agradecimiento hacia sus edu­
cadores.
Al final, el Rvdmo. Rector Mayor pidió una
amplia bendición para la triple Familia Salesiana y por alguna intención particular,
como el próximo Capítulo General de le» Sa­
lesianos y de las Hijas de María Auxiliadora
que comenzarán el próximo año.


3

TES LA HQBA
DEL APOSTOLADO SECLAO” !
«iVo s e tíio e a u n o ifu e tie n e
h a m b re s V en m añaita-»
(Pablo VI)

l

Papa ha centrado exactamente la posi­

E ción del cristiano de hoy ante la graví­
sima situación religiosa de la sociedad mo­
derna.
En una visita a Frascati, para honrar a
San Vicente Pallotti, uno de los precursores
del pasado siglo, junto con Don Bosco y el
P. Claret, del apostolado seglar.
Sus palabras grandemente aleccionadoras,
su pensamiento claro y orientador merecen
ser pensadas, meditadas por todos nuestros
lectores, cooperadores o no, a quienes supo­
nemos no indiferentes para cuanto se refiera
a Dios y la Iglesia.
Las reproduciremos en su inmensa mayo­
ría, aligeradas de alusiones ocasionales, he­
chas por el mismo Pablo V I, para dar en todo
su vigor el pensamiento del Papa. Y aunque
las han publicado en gran parte los perió­
dicos, no obstante son mejor meditadas y
pensadas y conservadas cuando se reprodu­
cen en las páginas de una revista.
Son el primer aldabonazo vibrante, es el
primer llamamiento que. como Papa, hace a
los seglares para que tomen conciencia de
la situación y se responsabilicen actuando
inmediatamente.

Situación actual.
"Muchos cristianos — afirma el Papa— ,
continúan pasivos, olvidadizos, por no de­

4

-

cir desertores, algunas veces, de la gran lla­
mada que Dios, con el cristianismo ha lan­
zado al mundo. Él ha llamado a todos para
ser hijos, para ser seguidores de Cristo, para
que profesen su fe y ejerciten su caridad.
Esta humanidad, que ha recogido la gran
vocación cristiana, no pocas veces, por des­
gracia, se olvida de ella, cae en el sopor o
retorna a sus hábitos temporales y se en­
fanga en ¡os intereses inmediatos de la vida
material. Los cree mejores, positivos y ca­
paces de saciar los deseos humanos, supe­
riores a la gran invitación que brota del cielo
con la revelación evangélica. De esta forma
la sociedad cristiana se convierte con fre­
cuencia en inerte e insensible”
Es éste un retrato del estado y del pensa­
miento de una gran mayoría de cristianos
acerca de su vida. ¡Cuántos abúlicos, cuántos
cansados, cuántos perezosos ante la invita­
ción de D ios! Tienen agarrotada su volun­
tad. Se niegan a esforzarse porque en el fon­
do dan más valor al bienestar, al dinero, al
lujo, al placer, a las comodidades, a seguir
los propios instintos que al cultivo de las
virtudes, que a la adquisición de hábitos y
costumbres morigeradas, que a la fidelidad
matrimonial; en una palabra, conceptúan
más interesante vivir la vida material de los
sentidos que la vida, cuyos rasgos el Evan­
gelio delinea.
Cada día se perfila mejor una sociedad
humana insensible al Evangelio, al Reino de

CASTELGANDOLFO.—El Papa aprovechó sus vacaciones en Castelgandolfo para
efectuar diversas salidas y tomar contacto con la gente, con los obreros, como
hacía Juan X X II I. Su presencia es acogida siempre con alegría, como recoge la
foto. Estos obreros, al marchar Pablo VI, comentaban: tCon este Papa se está
tan bien como con -iPapa Juan*.
D ios; cada vez más infíei a la gracia y a la
misericordia del Señor.

Reacción pesimista.
Quien ve el profundo sueño, el sopor, si
se quiere, en que está cayendo la sociedad
cristiana, puede abandonarse al pesimismo
y razonar como describe el Papa:
¿Pero qué queréis que hagamos? E l mun­
do ha sido siempre asi; w es posible; el
verdadero conocimiento de la naturaleza hu­
mana dice que está hecha de debilidad, de
miserias; ¿por qué insistir en la lucha, com ­
batiendo en el vacio, queriendo ser los idea­
lizadores de grandes conquistas, cuando la

pobre arcilla humana no es capaz de tenerse
en pie?
Poca salvación puede esperar la sociedad
cristiana de católicos que así piensen. Y a
puede dar por descontado su hundimiento
total en el materialismo. Poco pueden espe­
rar las almas vencidas y en riesgo de los
apóstoles que reaccionan de tan equivocada
y lastimosa manera.

Reacción de los Santos.
N o reaccionan ni han reaccionado así los
Santos ante el peligro de la Iglesia o de la
sociedad.
L os Santos no; los Santos, afirma Pa—

5

blo V !, se rebelan contra esta visión pesi­
mista. contra las conclusiones que autorizan
la perezA y la renuncia. E l Santo ve y des­
cubre. V e que es posible... V e que el hombre
es redimible, que se le puede dar una forma
nueva y una nueva estatura. Ve que eficaz­
mente dirigido y preparado, puede ser el
santo, el héroe, el grande, el hombre verda­
dero. culto y bueno, el hombre de la sociedad
nueva y moderna com o nosotros la ideali­
zamos.

Conciencia de apostolado seglar.
Y a esta tarea, en verdad apremiante, de
redimir al hombre, de formar la nueva so­
ciedad son llamados los seglares. El Papa les
pide que se formen conciencia de su respon­
sabilidad de emplearse como apóstoles cons­
tructores de los nuevos hombres y de la
sociedad nueva, “ cosa todavía no bien com­
prendida ni suficientemente predicada” .
Los seglares tienen que llegar a esta con­
ciencio. Que no surge, es preciso saberlo, de
la necesidad de prolongar los brazos del
sacerdote, que no llega a todos los ambientes
y no consigue soportar todas las fatigas.
Surge de algo más profundo y más esencial,
del hecho de que también el laicado es cris­
tiano.
Del interior de su conciencia brota una
voz: si soy cristiano debo aprovechar esta
fortuna y esta vocación. Si soy cristiano no
debo ser un elemento negativo y tal vez
contrario a la ola de espiritualidad que el
cristianismo lanza en las almas. Tengo que
sumergirme también yo. y hasta dejarme
arrastrar, diría, por el flu jo de la gracia: y
ser también yo, seglar, capaz, sino de otra
cosa, de adherirme, de ayudar y de hacerme
eco.

La llamada de la Jerarquía.
Y el Papa para recalcar mejor este des­
pertar de la conciencia del seglar al aposto­
lado, aunque sea con el mínimo programa

6



de hacerse eco con su conducta, con su acti­
tud o con sus palabras, le recuerda que hasta
hace muy poco el seglar era un oyente su­
miso en la Iglesia, pero ahora es la misma
Jerarquía, es el Papa, son los Obispos los
que les dicen a los seglares: “ Venid a ayu­
darnos” . Es la misma Jerarquía la que los
quiere alineados con ella, coordinados los
esfuerzos de todos los cristianos.
A todos llama, a todos les recuerda: ¡Es
la hora, es la hora del laicado! Es la hora
de las almas que han comprendido que ser
cristiano es una fortuna, porque puede aso­
ciarlas precisamente en este ministerio de
salvación, pero que también puede ser un
gran peso, peligro y deber.

La invitación personal del Papa.
P o r ello el Padre Santo se goza repitiendo
la invitación: También vosotros, fieles, tam­
bién vosotros, seglares, venid a ayudar en la
obra de la Iglesia. Venid a confortar a este
clero, escaso e insuficiente... Venid con vues­
tro conocimiento de las necesidades sociales,
que nos rodean, y con la genia'idad en des­
cubrir los caminos nuevos por los que se
puede hacer correr el mensaje de Cristo.
Venid sobre todo con esa conciencia que el
Papa hoy predica. Es hora de trabajar: es
necesario trabajar hoy. hoy, porque esta es
la ley de la conciencia cristiana.
Cuando se ha comprendido un deber no
.se responde: lo haré mañana. E.s preciso
actuar inmediatamente. ...Este imperativo de
actuar hoy e inmediatamente viene dado por
las necesidades, que son verdaderamente
grandes, precisamente para quien sabe ver.
N o se dice a uno que tiene hambre: ven
mañana: ven pasado mañana. Hay que dar
ayuda cristiana a todos esos movimientos
que nos rodean, que pudieran ser fatales para
la vida de nuestra historia.
...L os tiempos son graves y, sin necesidad
de que se proclame con solemnidad, pueden
revelarse com o decisivos. Guardémonos de
ser perezosos, lentos, indignos hijos del Evan­
gelio y de la Iglesia. Traten todos de ser los
fieles que llevan a la Iglesia su eficiente con-

tribución de adhesión, de pa­
labra, de ayuda y, sobre todo,
de acción. Esto es. en verdad,
la fórmula que la Iglesia quie­
re hoy adoptar y que el Se­
ñor con su Espíritu quiere
sugerir para la salvación del
mundo: actuar para que Cris­
to sea todavía y siempre nues­
tro Maestro y nuestro Reden­
tor.
¿Qué podemos añadir a las
palabras del Papa? L a cosa
está decidida: la Iglesia quie­
re servirse de los seglares para
salvar al mundo; esto es lo
actual, esta es la voluntad
clara y franca que ya nadie
podrá discutir. Las palabras
finales del Papa son un aviso
a todos los cristianos, a todos
los sacerdotes, a todos los re­
ligiosos para que orienten sus
esfuerzos a conseguir un laicado católico, escuadrones de
apóstoles seglares; esta tarea
ya no se podrá de ahora en
adelante ni minimizarla, ni
dejarla de lado, ni relegarla
a segundo lugar.

Don Bosco cobi*a
actualidad.

EL
v<

0
'I
v<
n

'r

1

AMOR

AL

PAPA ¡
^
^

En estos días en que se celebra de nuevo el Concilio Vaticano Segundo bajo la dirección de un
nuevo Papa, conüíene recordar que él es la figura
central del mismo y que sin él el Concilio ni repres e n fa ni tiene valor alguno en orden a imponer a
los fieles nuevas obligaciones ni creencias.
A él le está confiada la Iglesia, como Vicario de
Cristo. El Papa necesita de nuestro amor y nosotros
necesitamos amar al Papa. Con Don Bosco resumi-

^
^


^
'I
^
remos nuestro amor concreto al Papa en los siguien- ^
'i
tes
puntos:
^
7*
'k

Sei* dóciles a las directrices, a las exhor- ^

'I
taciones, a los deseos del Papa; obedecer ge- t
T
V» nerosamente actuando sus enseñanzas. "L a pa- ^
'i
i

labra del Papa debe ser nuestra regla en todo y por 4
todo" (Don Bosco).
4

k Creer confiadamente lo que el Papa re­
presenta como doctrina de fe o exigencia de
«i la moral cristiana. "Prefiero equivocarme con el
Papa, antes que mantenerme en lo que yo creyese
la verdad, pero que fuere contrario a las enseñan­
zas del Papa" (Don Bosco).
«jl
'}

k
Defender al Papa en toda circunstancia
sin miedo, y rogar por él. "Desearía que el Papa

W
l hallase en cada joven del Oratorio un celoso defen­
Don Bosco vuelve a cobrar
sor en cualquier ángulo de la tierra se encuentre"
actualidad. Sus esfuerzos por
'I
(Don Bosco).
fundar la Pía Unión de C oo­
peradores acreditan su visión
Permanecer siempre unidos al Papa, en
de la misión que Dios tenía
cualquier circunstancia, especialmente en los
reservada a los seglares en la
peligros para la fe y en la persecución. "Estoy
Iglesia. N o fue el único, por­
más unido al Papa que un pólipo a la roca" (Don
que Dios no ha resuelto nun­
Bosco).
ca las necesidades de los
hombres y de los tiempos con
un solo Santo, pero para nos­
otros es un aliciente y una
responsabilidad en esta hora del laicado.
Las palabras del Papa son una invitación
Responsabilidad que nuestro Rector M a­
tan seria, tan sentida, que, no lo dudamos,
yor ha aceptado al escribir a los Salesianos
han de ser un estímulo extraordinario para
del mundo entero, que antes que a otras
todos ios cooperadores a fin de hacerse cada
muchas cosas atiendan a la formación de
día más eficientes, lo mismo individual que
un laicado que contribuya a sanar las Hagas
colectivamente, en la actuación cristiana de
de la sociedad moderna.
su cualidad de cooperadores.


7

Una p ro fecía de Don Bosco
El Concilio Vaticano U lleva ya un mes
de su segunda sesión. En este número y en
el siguiente del Boletín Salesiano comen­
taremos una profecía de Don Bosco que
tuvo lugar durante el Concilio Vaticano ¡.
Por ella nos daremos cuenta de cómo el
Señor asiste v gobierna a su Iglesia, particularmente cuando se halla reunida en
Concilio.

l

leer el singular anuncio profético, he­

cho por Don Bosco durante la cele­
A
bración del Concilio Vaticano I, se recibe la
impresión de que ante su vista se hubiese
roto el velo que oculta e! futuro, dándole
la posibilidad de contemplar, antes de su
estreno, la película extraordinariamente va­
riada y no siempre entusiasmante de ios
acontecimientos acaecidos desde el 1870 has­
ta nuestros días.
Es una profecía que como todos los vati­
cinios presenta sus puntos oscuros. Don
Bosco mismo hará notar, para explicar cier­
tas oscuridades, lo difícil que es comunicar
a otros con señales sensibles cuanto había
visto. N o obstante, según él, todo cuanto re­
fería era la palabra de D ios acomodada a la
palabra del hombre.
Pero los muchos puntos claros muestran
que Dios realmente reveló a su siervo secre­
tos ignorados por todos, a fin de que los
manifestara para bien de la Iglesia y aliento
de los cristianos.
El anuncio principia con el tono de los
antiguos profetas.
k D íos sólo lo puede todo, lo conoce todo,
lo ve todo. Dios no tiene ni pasado ni fu­
turo, pues toda cosa le es presente como
en un punto solo. N ada ante Dios perma­
nece oculto, ni con respecto a E l existe
distancia de lugar o persona. E l sólo en su
infinita misericordia y para gloria suya
puede contar a los hombres las cosas fu­
turas...»

La visión tuvo lugar el 5 de enero de 1870.
El vaticinio se abre con la descripción de la
guerra franco-prusiana, que estalló el 10 de
julio de aquel mismo año. El asedio de París,
su caída, las matanzas y destrucciones que
sufrió son descritas con precisión impresio­
nante.

8

-

ía

cíe¿ Cult

Pero la parte más importante de la pro­
fecía es la que atañe al Concilio Vaticano I.
comenzado ya hacía un mes y que en febrero
de 1870, cuando se comunicó al Papa la pro­
fecía, había entrado a discutir la espinosa
cuestión del dogma de la infalibilidad ponti­
ficia.
La oposición vivísima, interna y externa,
que probaba la definición, hacía temer que
no se llegaría a ella. Pero Dios por medio
de su Vidente confirma al Papa y lo ilumina
sobre la determinación que había de tomar.
L A P A L A B R A D E D IO S
A L P O N T IF I C E
El tono de la profecía adquiere decisión
e imperio.
«A h o ra la voz del Cielo es para el Pas­
tor de los Pastores. T ú te hallas en la gran
conferencia ( = el C oncilio) con tus asesores
( = los Obispos), pero el enemigo del bien no
se da un momento de reposo: estudia y
pone en práctica todas sus artes contra ti.
Sembrará la discordia entre tus asesores:
suscitará enemigos entre mis hijos. Las
potencias del siglo í = Estados y Gobiernos)
vomitarán fuego y querrían que las pala­
bras fueran sofocadas en las gargantas
mismas de los custodios de mi ley. Pero
no será. Harán daño, daño a sí mismos.
T ú acelera, si las dificultades no se solu­
cionan, trúncalas. Si las angustias se apo­
deran de ti, no te pares, continúa hasta que
quede cercenada la cabeza de la hidra
del error
definición de la infalibilidad
pontificia). Este golpe hará temblar la tierra
y el infierno, pero el mundo quedará ase­
gurado y los buenos se alegrarán. Recoge,
por tanto, en tomo a ti, aunque sean sólo
dos asesores, y a cualquier parte que tú
vavas ( = en la hipótesis Je que debas abandonar

IfioM el Tmóím. de loe T^cukioied
continúa y termina la obra que te
fue confiada. Los días pasan veloces, tus
años avanzan hacia el término establecido;
pero la G ran Reina del Cielo será siempre
tu auxilio, y como en tiempos pasados, asi
en lo por venir, será siempre: magnum et
singulare Ecclesiae praesidium, grande y
singular sostén de la Iglesia.»
R om a)

T E N G O L A V I R G E N C O N M IG O
La V oz del Cielo, que le fue comunicada
por Don Hosco, fue largamente meditada por
el Papa Pío I X e interpretada como una so­
lemne advertencia de Dios.
Desde el día 12 de febrero que llegó a su
conocimiento, no pensó sino en llevar a feliz
término la que se presentaba como la más
importante y urgente decisión del Concilio:
la definición de la infalibilidad pontificia.
Las discordias entre los Padres conciliares
se agudizaban cada día que pasaba; la inge­
rencia de los Gobiernos — las potencias del
siglo— se ponía de manifiesto con presiones
cada vez más enérgicas. E l benedictino Dom
Cuthbert Butler en su Historia del Concilio
Vaticano, describe la oposición cerrada de
una minoría de Padres y la creciente hosti­
lidad de los Gobiernos.
E l 20 de febrero, el ministro francés Daru,
enviaba a Rom a un memorándum para el
Papa en el que se hacía presente que ciertos
artículos del esquema De Ecclesia, especial­
mente en los que se señalaba la infalibilidad
pontificia, interesaban no sólo a la religión
sino también al Estado; y amenazaba con
una intervención de fuerza si se empezaba
la discusión de la misma. Los Gobiernos de
Baviera e Inglaterra a quienes se envió el
referido memorándum le prestaron su má­
xima adhesión. También el Gobierno austría­
co intervino en la misma línea.

Durante el mes de marzo la acción de di­
versos diplomáticos acreditados ante la corle
Pontificia trató de bloquear la discusión y
estudio del tema. Tal acción conjunta pre­
ocupó no levemente al Gobiwno de Roma,
entonces del Papa. Narra el P. Butler; “ Tan
amenazadora se hizo la posición de los G o­
biernos durante la segunda mitad de marzo,
que el Cardenal Antonelli, secretario de Es­
tado, estaba alarmadísimo. E l 25 de marzo,
habiendo reunido a sus consultores Carde­
nales, se presentó con ellos al Papa y con
gran energía le aconsejó que retirase el ar­
tículo sobre la infalibilidad. Pío I X respon­
dió textualmente; Continúe adelante a todo
vapor. Y o tengo a la Virgen conmigo” . Estas
palabras son el eco fiel de las que Don
Bosco le d ijo : “ L a Gran Reina será siempre
tu auxilio” .
N o estará fuera de lugar una comproba­
ción. Parece que desde aquel momento de­
positó Pío I X en Don Bosco toda su con­
fianza. Y lo prueba el hecho de que le pro­
puso hacerlo Cardenal, cosa que el Santo
supo rehusar hábilmente; y también el peso
que se dio a la palabra de Don Bosco des­
pués de la toma de Roma por el rey del Piamonte. Cardenales y Gobiernos insistieron
en que abandonase el Papa la ciudad. Ya
estaban hechas las maletas, pero P ío I X no
acababa de decidirse. Finalmente consultó a
Don Bosco para que le diera a conocer cuál
era la voluntad de Dios. E l Santo oró larga­
mente. Después, por medio de una persona
de toda confianza, le hizo llegar el siguiente
mensaje: E l centinela, el Angel de Israel,
permanezca en su sitio y custodie la roca de
Dios y el arca santa.
Desde aquel momento el Papa, no obstante
nuevas presiones, no pensó más en abando­
nar el Vaticano. L o cual fue una gran suerte
para la Iglesia.
— 9

Un centenario salesíano

pastorcito
de los
Alpes
S E acaba de cumplir el centenario de la
llegada al Oratorio, el día 3 de agosto de
1863, del tercer muchacho cuya vida escri­
biera personalmente Don Bosco: Francisco
Besucco o el “ Pastorcillo de los Alpes” .
Había salido de su pueblo natal, Argen­
tera (último pueblecito del valle enclavado
en Stura di Demonte, algo lejos de la Colina
del mismo nombre, más comunmente cono­
cida por la Colina de Magdalena, en la pro­
vincia de Cuneo, en los límites con Francia)
dos días antes, el 1 de agosto, en compañía
de su padre. Caminaron a pie un día y una
noche y llegaron a Cuneo a las cuatro de la
madrugada de! día 2 de agosto. Y . después
de descansar un poco, prosiguieron en una
diligencia hasta Fossano, desde donde, con
el primer tren, llegaron a Turín el día 3 de
agosto.
L o había recomendado a Don Bosco el
arcipreste de Argentera don Francisco Peppino, que era también su padrino de bautis­
mo, y el lugarteniente de la Guardia Real
de Honor, Cav. Juan Eysautier, paisano suyo
al servicio de Víctor Manuel II.
Don Bosco. aquel día, debía estar fuera
de casa, porque las Memorias biográficas

10



(V II, 492) recogen la entrevista algunos días
más tarde.
Los registros del Oratorio de Valdocco,
guardados con cuidado, señalan juntamente
con la fecha de aceptación la pensión estipu­
lada durante los dos primeros meses de
prueba que era de 24 liras mensuales. El
padre pagó por anticipado 48 liras.
Las había reunido con la ayuda del arci­
preste, ya que él, ^pobre pastor, a pesar de
ir de pueblo en pueblo durante el buen tiem­
po, como afilador, reunía con muchos apuros
lo necesario para la casa.
Y dos meses de prueba confirmaron ple­
namente los elogios que el párroco y el Cav.
Eysautier habían hecho en su recomenda­
ción. Tanto que la pensión fue reducida a
10 liras mensuales, pagadas anticipadamente
por el arcipreste que vino a Turín a hacerle
una visita el 21 de octubre.

E R A de un natural bueno, habiendo vivido
hasta los trece años (l.° de marzo de 1850,
hasta el 1.® de agosto 1863) en una familia
profundamente cristiana y al lado del arci­
preste, a quien desde pequeño ayudaba re­
gularmente servir la Santa Misa, prestándose
a toda clase de funciones, sustituyendo a sus
compañeros cuando no querían, y hasta en­
señaba catecismo a los más pequeños.
Nota característica; un extraordinario
amor a Dios que desde pequeño manifestó
a través de la oración, frecuentando la igle­
sia. las funciones religiosas, y después de
ocho años, cuando fue admitido a la primera
comunión, frecuentando asiduamente los
santos sacramentos.
Alm a generosa, bajo un natural fuerte, de
niño criado en la montaña, se abría a las
personas que lo favorecían hasta manifestar­
se con sentimientos muy delicados. A su pa­
drino. el arcipreste, que fue el primero y el
mayor bienhechor y también su primer maes­
tro de escuela, siempre que se acercaba a él
para hablarle se conmovía hasta derramar
lágrimas, incluso cuando ya se encontraba
en el Oratorio.
De genio vivo, pronto y con una aplica­
ción al estudio nada común, le permitieron
pasar a la enseñanza media en octubre de
1863, después de ocupar el puesto quince
entre noventa compañeros. El progreso ha-

bría sido más notable si la muerte no se lo
hubiera llevado en tan temprana edad.

L A pureza guardada, ya en su pueblo, ínte­
gramente con un espíritu de mortificación
sorprendente, le brillaba en sus ojos con toda
la viveza de su candor. Y Don Bosco supo,
por su arcipreste, cómo él la defendió valien­
temente en la primavera de 1858, cuando
dos compañeros suyos, pastores, se permitie­
ron gestos inmodestos en su presencia. “ Si
no queréis obrar bien, les dijo, al menos no
deis escándalo. ¿Seríais capaces de hacer
esas cosas delante del arcipreste o de vues­
tros padres? Si no os atrevéis a hacer esos
gestos delante de los hombres, ¿cómo os
atrevéis a hacerlos delante de D ios?” . Pero
cuando advirtió que ellos no se daban por
enterados, se alejó de su presencia. Pero el
más perverso le siguió corriendo. Besucco,
entonces, lo recibió con una tempestad de
puñetazos y de puntapiés. Y después, habien­
do visto un montón de piedras no muy lejos,
empezó a tirárselas hasta que le vio alejarse
avergonzado y maltrecho.
El hecho está narrado en el capítulo I X de
su biografía, en donde se encuentra también
su fervor por el apostolado de la lectura de
los anales de la l^opagación de la Fe y su
devoción al Vía Crucis.
*

*

*

los nueve anos del encuentro con Do­
mingo Savio, Don Bosco se encontró con
un nuevo paño de primer orden, aspirante
al sacerdocio.
En pocos meses hizo de él otra obra
maestra.
Y con su fórmula, tan sencilla y tan adap­
tada a los muchachos de trece años: “ A le ­
gría - estudio - piedad” .
Besucco quiso saber dónde se arrodillaba
Domingo Savio cuando rezaba en la capillita
de San Francisco de Sales. Tom ó su sitio y
emuló las virtudes y el celo por la salvación
de las almas. Im itó también la pasión por
las penitencias, que Don Bosco le aconse­

jaba moderarlas y con frecuencia se las pro­
hibía. Y terminó realmente víctima de este
ardor de penitencia irrefrenable, al coger
una pulmonía que en una semana le llevó a
la tumba. Reprochado porque se había ex­
puesto, sin permiso de su director, a sufrir
tanto frío en el rigor del invierno, pidió hu­
mildemente perdón. Mas no teniendo nada
más en su conciencia, se preparó a los últi­
mos Sacramentos, que recibió con verdadera
fe y piedad, mientras los médicos le ator­
mentaban con las drásticas curas de aquellos
tiempos. El 9 de enero de 1864, en un arro­
bamiento que trasfiguraba su rostro irra­
diando una luz que ofuscaba todas las luces
de la enfermería, como testimoniaron los
allí presentes y Don Bosco mismo, que le
asistía, con Don Alasonatti, volaba al cielo.
Don Bosco dejó a un lado otros trabajos
que tenía entre manos e informado por el
arcipreste de Argentera de todas las noticias
que le podía dar, escribió la preciosa y
amena biografía para las Lecturas Católicas
de julio-agosto de aquel mismo año 1864.
Tanto le apremiaba el no dejar morir entre
los jóvenes el recuerdo de este otro ángel,
cultivado por Dios tan precozmente en su
Oratorio para que la maldad del mundo no
pervirtiese su alma (Sap. IV , 11).
En su biografía puso el retrato litografiado
hecho por Heinemann, del que sacó uno al
óleo que regaló al arcipreste de Argentera
y que ahora ha vuelto al Oratorio y ha sido
colocado en la antecámara del dormitorio
del santo educador. Debajo del retrato Don
Bosco mandó escribir las últimas palabras
sublimes dichas por Besucco antes de mo­
rir: Y o muero con el pesar de no haber
amado bastante al Señor com o É l se merece.
Síntesis y bandera de la vida de un hu­
milde pastorcito, elevado, en menos de ca­
torce años a los caminos altos de la ascética
que se encuentran generalmente en la plena
madurez de las almas ele^das.
E l Salesiano don A lb erto C avíglía nos ha de­
jado un estudio esmerado, publicado en parte en
la revista Salesianum de los años 1948-1949. L a
SEI lo pubUcará entero en el próxim o año. El
estudio pone de maniñesto la escuela del santo
educador y los sorprendentes progresos espirituales
del Joven alumno, que, con D om ingo Savio y M i­
guel M agone, hace la m ejor apología del sistema
educativo de D on Bosco.
D , G . F a v i n i , S. D . B.



11

NOTICIARIO SAIESIANO MUNDIAL

M O N S . C O M I N HA M U E R T O
Cincuenta años vivió entre los jíbaros del Ecuador
T urín (Italia).— Un cable­
grama llegado a la Dirección
General de los Salesianos
anuncia que el día 17 de agos­
to fa lle c ió en Guayaquil
(Ecuador) el decano de los
o b is p o s salesianos, S. E.
Mons. Domingo Comin, V i­
cario Apostólico de Méndez.
Contaba ochenta y nueve
años. Había nacido en Santa
Lucía de Budoia (Udine) en
1874. A los diecisiete años en­
tró en Foglizzo, como novicio
salesiano y tomó la sotana de
manos de Don Rúa.
Cuando el joven Comin se
presentó al sucesor de Don
Bosco para ser admitido en
la Congregación Salesiana,
éste le preguntó paternal­
mente:
— ¿Cómo te llamas?
— Comin, le respondió.
— ¿Eres inglés?, le dijo
sonriendo.
— No, señor.
— Como ves, no tengo más
remedio que aceptarte. Tu
nombre significa que debes en­
trar. “ Come in” quiere decir,
en inglés, “ entra” .

ORIENTE ECUATORIANO.—Monseñor Comin cabalga. Esta
foto no es nucida para los veteranos lectores del BOLETIN.
Monseñor Comin ha aparecido con frecuencia en nuestras
páginas, desde hace más de cuarenta años, para hablamos
de sus jibaros, del «poio seco>. que estaba regando, de ias
primeras gemas que brotaron en él. de sus conquistts,'áe
los centros de misión, de sus fatigosos viajes. Mons. Comin
ha muerto cuando el árbol florido empieza a dar frutos
definitivos.
V2

El joven ingresó y llegó a
ser un gran salesiano. Tuvo
que hacer el servicio militar y
marchó a Africa, a Abisinia.
Regresó. Fue imo de los po­
cos supervivientes de la fa­
mosa batalla de Abba Garima
(Adua 1896). Continuó sus
wtudios de Teología y el 14

de abril de 1900 se ordenó sacerdote en M i­
lán, confiriéndole las Sagradas Ordenes el
Cardenal Ferrari. Dos años después marcha­
ba misionero al Ecuador, donde fue director
y luego inspector. En 1920 fue nombrado
Vicario Apostólico de la Misión de Mén­
dez. Fueron más de cincuenta años de autén­
tica vida misionera, de infatigable duro tra­
bajo apostólico en el Oriente ecuatoriano,
ejerciendo el cargo de Vicario Apostólico
durante cuarenta y tres años.
Es imposible enumerar todos
los viajes que hizo a través de
la misteriosa selva amazónica
en busca de pobres jíbaros
dispersos en la intrincada
selva.
Se puede afirmar que M on­
señor Comín fue el gran crea­
dor del Vicariato Apostólico
de Méndez y Gimlaquiza.
Cuando llegó a su campo de
trabajo había tan sólo dos po­
bres residencias; Méndez e
Indanza. En la actualidad las
residencias son doce, con otros
tantos centros subsidiarios.
Creó internados para jibaritos
de ambos sexos (las jibaritas
están confiadas a las Hijas de
María Auxiliadora que tienen
siete residencias de misiones),
escuelas para jíbaros e hijos
de colonos, hospitales, igle­
sias. Construyó la carretera
del Vicariato, colonizó la zo­
na, fundó poblados y ciudades
(bellísima la ciudad de Bomboiza), todas con luz eléctrica,
y tuberías de agua y teléfono
público en algunas de ellas.
Tod o cuanto existe en el
Oriente dei Ecuador es obra
misionera personal de Mons.
Comín. En los primeros años
de su vicariato, al hacer una
visita a Pío X I y explicarle las
condiciones difíciles y penosas
de su misión le dijo: “ Santi­
dad, estamos regando un “ pa­
lo seco” . Y el Papa le añadió
sonriendo: “ Continuad con
confianza” . Algunos años des­

pués, en una audiencia con Pío X I I hubo de
repetirle la misma expresión debido a los
escasos resultados de su labor misionera. Y
el gran Pontífice le contestó: “ Os doy una
particular bendición. Pero continuad regan­
do el “ palo seco” . ¡Os aseguro que florece­
rá ! ” . Y el palo seco está hoy verdaderamente
lleno de flores y de frutos debido al gran
apóstol que tenazmente, infatigablemente
trabajó con sus salesianos.

O RIEN TE ECUATORIANO.—Monseñor Comin recibe el ho­
menaje de un joven jibaro por él llevado a la civilización
y a la le ; símbolo de una raza que ha sido conquistada por
él para Cristo. Antes que misionero fue soldado en Africa,
participando en la batalla de Adua, Etiopia, donde ca/yeron
tantos soldados italianos. La Providencia, que lo reservaba
para una gran empresa, dispuso que pudiera volver sano
y salvo a Italia, de donde salió para el Ecuador.
— 13

Monseñor Comín es gloria de la Iglesia
y de la Sociedad Salesiana, benemérito de
la nación en donde ha pasado casi toda su
vida, y de la civilización de los jíbaros. Sus
méritos fueron reconocidos por el Gobierno
ecuatoriano que le honró con el título de
“ Gran Oficial” y le concedió la condecora­
ción “ al mérito” con medalla de oro y el
título de ciudadano ecuatoriano. P ío X I I le
honró con varios paternales autógrafos, en
las bodas de plata episcopales (1945) y en las
bodas de oro sacerdotales (1950), y más aún,
con la “ Delegación Pontificia” para la coro­
nación de María Auxiliadora (A N S ).

f R A NC lA
T E O L O G O S S A L E S IA N O S . “ V IG IL A N T E S
NO CTURNO S”

L y o n (Francia).^—-Desde hace seis años es­
tudiantes salesianos del Estudiantado Teoló­
gico de Fontaniére, en Lyon, prestan una
cordial colaboración como “ vigilantes noc­
turnos” en el “ Hogar de Nuestra Señora de
los sin techo'*.
Durante este año cincuenta y dos clérigos
de teología se han prestado para asegurar el
servicio de asistencia durante ocho noches
al mes, alternando su tumo con estudiantes
universitarios católicos y con los clérigos del
seminario diocesano.
Es una rica experiencia que, mientras obli­
ga a los estudiantes de teología a practicar
un acto de humanidad, les permite servir a
los hermanos más necesitados y hacer res­
plandecer en tom o a ellos la caridad de
Cristo.
El “ Hogar de Nuestra Señora de los sin
techo" debe su existencia a un joven profe­
sor de lenguas eslavas de la Facultad de L e ­
tras de Lieja, Antonio Martel, que la fundó
en 1950. En la actualidad es brazo y cerebro
de la Obra el catedrático de la Universidad
de Lyon G. Rosset, un verdadero "Padre
Pierre” . laico.
En 1963 esta Obra comprende: albergues
nocturnos para hombres y mujeres, habita­
ciones para familias temporalmente sin techo,
una casa exclusivamente para mujeres solas,
solteras o viudas, que van de paso (con se­
senta camas preparadas), una serie de casi­
14 —

tas para familias necesitadas por causas di­
versas, una Residencia para jóvenes trabaja­
dores.
Es fácil comprender que esta Obra tan
compleja no puede funcionar sin la ayuda
de generosos bienhechores y de muchos co­
laboradores. H e aquí lo que el catedrático
M. Rosset ha escrito con ocasión de la fiesta
de San Juan Bosco sobre la colaboración de
los clérigos salesianos en su obra caritativa:
“ Rdmo. P. Superior: Hubiera querido es­
cribirle el 31 de enero, festividad de San
Juan Bosco, para expresarle mi gratitud más
sincera. L o hago con tres días de retraso.
Sus estudiantes, al aceptar prestar su colabo­
ración, tan numerosos, tan generosos, siem­
pre con la sonrisa de la caridad, hacen un
inmenso servido a los desvalidos que nos­
otros acogemos. Sin ellos, qué duda cabe,
hubiéramos tenido nosotros muchas dificul­
tades para asegurar el servicio nocturno, y
nos hubiéramos visto obligados, en lugar de
aumentarla capacidad de nuestra Obra, como
lo requieren las necesidades, de reducir esta
capaddad. Quiero añadir, como responsable
de la Obra, mi gratitud personal viva y pro­
funda por la puntualidad ejemplar con la
cual se ejerce este servicio. Y o , que ando
siempre preocupado por muchas cosas, no
lo estoy cuando toca el tumo de sus clérigos.
H e dado gracias a San Juan Bosco, el jueves
pasado, y le prometí enviar estas palabras
de gratitud a sus hijos de Lyon” (A N S ).

BRASIL
C A N T O S D E P R E S ID IA R IO S E N D ISC O S

Sa n P ablo (Brasil).— Mediante dos discos
grabados en la sociedad “ Continental” , el
mundo cerrado de la prisión de San Pablo
ha transmitido su mensaje de humanidad y
de fe a los hermanos del mimdo libre. El
capellán don Ismael Simóes, salesiano, se
ha servido de la música para suavizar, edu­
car y hacer mejores a los presos. El ha
sabido descubrir voces y sensibilidad artísti­
ca en aqudlas bocas habituadas a expresio­
nes de rebelión y de odio. Los detenidos, por
su parte, se han dado cuenta de que pueden
revalorizar las cualidades en germen para
mejorar. El entusiasmo inesperado con que

el público ha acogido los discos grabados en
la capilla de Nuestra Señora de los Dolores,
de la prisión, es la garantía de la validez del
mensaje vibrante en las voces viriles de co­
razones que sufren. L a biblioteca es otro
medio bastante eñcaz, en las manos del ca­
pellán, para la reeducación moral de los
presos. Y es curioso observar que el 42 %
de los libros pedidos como lectura, son no­
velas, 31 % de argumento de teología y filo­
sofía cristianas, 1*8 % de pasatiempK), jue­
gos y otros en escala menor. La lectura sana,
distribuida semanalmente a los reclusos es,
en el plano psicológico, un gran factor formativo en las horas de ocio y de recreo.
Como el 1*8 % de los encarcelados son ca­
tólicos, cada sábado, cuatro diáconos salesianos del Instituto de P ío X I I van a darles
clases de religión, que son seguidas con ver­
dadero interés por los presos. También la
Legión de María trabaja con satisfacción y
con éxito (A N S).

ARGENTINA
REGRESA A L

CAM PO

DE

SUS P R O E Z A S

B u e n o s A i r e s (Argentina).— Hace algunos
meses que el obispo de Viedma, Mons. José
Borgatti, había iniciado el trámite de los
documentos necrsarios, ante la Santa Sede
y los Superiores de la Sociedad Salesiana,
con el fin de obtener la autorización del tras­
lado a Argentina de los restos mortales del
Primer Vicario Apostólico de la Patagonia,
nombrado después Cardenal, Don Juan Cagliero, fallecido en Roma el 28 de febrero
de 1926 a la edad de ochenta y ocho años.
El “ Apóstol de la Patagonia” , o como era
conocido popularmente, “ El Capataz de la
Patagonia” , a la que dedicó los mejores años
de su laboriosa vida de evangelizador, es
siempre recordado como un héroe nacional.
Monseñor Borgatti al frente de una Comi­
sión está organizando activamente un gran­
dioso homenaje que se le rendirá a la llegada
de sus restos a la capital federal y aun a su
paso por Bernal, Bahía Blanca, Fortín M er­
cedes, Residencia Cardenal Cagliero y Car­
men de Patagones en su largo viaje hasta
Viedma, en cuya catedral reposarán, mien­
tras se construye el Panteón Episcopal junto
a la sede de Viedma (A N S).

PARAGUAY
E S C U E L A A G R A R I A S A L E S IA N A
EN PA R A G U A Y

Coronel O viedo (Paraguay).— Sin progra­
ma alguno y sin protocolo se ha efectuado la
visita que el Ministro del Exterior, de Chile,
S. E. Sotomayor, ha efectuado a la Escuela
Agropecuaria salesiana de Coronel Oviedo.
S. E. iba acompañado de los Ministros para­
guayos del Interior y de Agricultura. Las pa­
labras de S. E. el Ministro de Agricultura y
las del Ministro de Chile han sido un cálido
homenaje al trabajo salesiano, no sólo en
Paraguay y en Chile, sino en toda Sudamérica.
Una prueba de la confianza del Gobierno
paraguayo en la Obra de los Salesianos, es la
donación hecha a ellos de una vasta propie­
dad con el fin de abrir una escuela semejante
a la de Coronel Oviedo. Fundador y or­
ganizador de la misma es el salesiano don
Guido Coronel, que fue el alma de la Es­
cuela Agro-Pecuaria de Coronel Oviedo. La
nueva escuela ha comenzado su vida con los
primeros cuatro cursos y con un total de 180
alumnos (A N S).

MEJICO
G R A N D IO S O T E M P L O

A

M A R IA

A U X IL IA ­

DORA

G uadalajara.— La hermosa ciudad meji­
cana, tierra de mártires, ha asistido en masa
a la bendición del templo y consagración
del altar de María Auxiliadora. El templo,
que tiene categoría de santuario nacional,
mide 40 metros de largo por 20 de ancho,
distribuidos en tres naves. El altar mayor,
verdadera obra de arte, está hecho de suer­
te que semeja un trono real en el que se
asienta nuestra Madre Auxiliadora, Fue
bendecido por el Arzobispo de Guadalajara. Cardenal José Gariby y Rivera. Durante
el día pasó por el templo para visitar a la
Virgen en su trono un verdadero río de
gente. El día se clausuró con una triunfal
procesión a la que se puede decir que asis­
tió toda la ciudad.


15

E

S

P

A

Ñ

A

S A L E S t A M A

MONASTERIO DE BATALHA.— En su peregrinación a Fátima, un
grupo de Cooperadores bilbaínos hace un alto en el famoso M o­
nasterio de Batalha, joya del arte gótico manuelino.

Cooperadores bilbaínos peregrinan a Fátima
Los Cooperadores saleslanos de la Inspec­
toría de San Francisco Javier, con sede en
Bilbao, Healizaron este año una breve pero
fructuosa e indeleble peregrinación a Nues­
tra Señora de Fátima en Portugal. Salimos
de nuestro colegio de Deusto el 3 de junio,
oida la Santa Misa a las 7 h., y fortalecidos
todos con el Pan eucarístico y la bendición
de María Au^dUadora. En Burgos, la prime­
ra parada, para admirar la magniñca cate­
dral gótica. Al atardecer, y antes de apo­
sentarnos en el Hotel, fuimos a visitar el
Estudiantado Teólógico Salesiano de Sala­
manca. Nos acogieron con toda cordialidad
los saleslanos, y nos enseñaron las diversas
dependencias; iglesia, biblioteca, comedor,
clases, galerías... Todos sacaron de la visita la
mejor Impresión. No sólo en Bilbao o Baracaldo..., en cualquier i>arte se encuentra
arraigada la Obra Salesiana y en todas co­
secha admiración la labor abnegada y hu­
milde de los hijos de don Bosco. Por la no­
che visitaron los monumentos iluminados de
la docta Salamanca.
En la segunda jom ada hicimos un alto
para admirar brevemente Ciudad Rodrigo,
su catedral y el típico Parador de Turismo.

16

-

Por la tarde llegábamos a la bella Ciudad
Universitaria de Coimbra. Un joven estu­
diante de aquella célebre Universidad nos
sirvió de guía por la noche recorriendo lo
que de día pudimos ver m ejor con todo el
grupo; la Universidad, su biblioteca, para­
ninfo, mirador, catedral nueva, jardín botá­
nico, el parque dos Pequenlnos, etc. El 25
por la tarde llegábamos a Lisboa llevando
vivo el recuerdo de esas dos joyas artísticas
que son el Monasterio de Batalha y Alcobasa María Auxiliadora nos acompañaba dia­
riamente con su bendición, y con el rosario
que devotamente rezábamos en el coche. T o ­
dos los días seguíamos devotamente también
la Santa Misa, celebrada por el Delegado
Inspectorlal.
En Lisboa nos acompañó un Padre Sale
siano portugués. Montó en el autocar y no.'
fue mostrando sus bellezas principales:
aeropuerto, plazas, calles y las bellas ciuda­
des cercanas: Estoill, Cascaes, Cintra.
El 27 llegábamos a Fátima. Nos habían fi­
jado la misa en la Capilla de las Aparicio­
nes a las doce y media. Es el corazón de ese
centro mariano. Todo el día visitado por nu­
merosos peregrinos venidos de las más re-

ZV A ZO DE CVARTANGO.—Las CooperadoTos del Ropero de Baracaldo en su visita al
seminario salesiano^ al que obsequiaron con
ropas de iglesia y teatro.

motas regiones. Ahí tuvimos nuestra misa
comunitaria cantada por todos, plática so­
bre el Mensaje de Pátima, comunión fervo­
rosa y verdaderamente general, cánticos a
la Virgen y después de comer, el Rosarlo co­
lectivo con los misterios comentados y con
cánticos antes de los misterios. El Papa Pa ­
blo VI, la Iglesia, la Congregación Saleslana, la Obra de los Cooperadores, fueron el
objeto de nuestras sentidas plegarias. No
olvidaremos nunca el ejemplo de peniten­
cia de personas atravesando la gran plaza
de rodillas, y aquel grupo de color cantan­
do y tocando sus vloUnes entre misterio y
misterio en el rezo del Santo Rosario a los
pies de la capUUta de las apariciones. AlU
nos consagramos a la Virgen para satisfa­
cer sus deseos de que todos y cada uno se
consagre al Inmaculado Corazón de María.
El 30 por la noche, algo cansados en el
cuerpo; pero esponjados en el espíritu, re­
gresábamos a nuestros hogares con el re­
cuerdo vivo de la Virgen de Pátima, cuya
protección esperamos confiadamente nos
acompañe durante toda nuestra vida, que
prometimos cristiana y ejemplar para glo­
ria de Dios y de María Auxiliadora.

Las Cooperadoras del Ropero de Raracaldo en el Aspirantado de Zuazo.
El 7 de julio volvimos a repetir la inolvi­
dable visita del año anterior a Zuazo de
Cuartango (Alava). El Ropero de las Coope­
radoras Saleslanas de Baracaldo quiso ver
y hablar con los niños aspirantes de Zuazo
de Cuartango. Durante todo el año. en sus
reuniones mensuales y en su trabajo callado
habían ido confeccionando ropas de Iglesia,
de teatro... y esta vez ahí estaba expuesto
el trabajo, sacrificado y empapado en ora­
ción, por las vocaciones saleslanas: casullas,
albas, amitos, purlflcadores, roquetes, corpo­
rales y muchas prendas de ropa de teatro
para que puedan solazarse en los días fes­
tivos durante el año. La acogida fue calu­
rosa. Les visitaron en el comedor, en los pa­
tios, capilla... vieron las dependencias del
colegio, Ies obsequiaron con dulces y las Co­
operadoras fueron obsequiadas a su vez con
una comida fam iliar y con chispeante so­
bremesa en la que no faltaron ni cantos, ni
chistes, ni números de acordeón, rondalla y
armónica. A la vuelta, el señor Director, re­
verendo don Luis Torreño dirigió el rezo del
Santo Rosarlo. Entre cánticos y humor salesiano, discurrió esa jom ada alegre y serena
que anima a nuestras Cooperadoras a seguir
ajrudando las vocaciones de nuestras Casas
de Formación de esa manera callada y efi­
caz. Dios se lo pague y que cunda su buen
ejemplo.

17

Cursillo técnico paro profesores salesionos en Sarria
B arcelona.— Los tiempos han, cambiado. Y
la labor que otrora se desarrollaba en unos
horizontes reducidos, hoy salta fronteras y
lo Invade todo. Tal es el caso de la Enseñan­
za Profesional, exigencia cada vez más apre­
miante de la industrialización en la época
actual.

Las Escuelas Profesionales.
Desde que San Juan Bosco inició, en 1853,
la primera Escuela Profesional, se ha hecho
mucho en este camp>o. Circunscribiéndonos
a nuestra Patria, desde que los Salesianos
enviados por Don Bosco fundaron, en 1884,
las Escuelas Profesionales de Barcelona-Sarriá, la Congregación ha seguido avanzando,
paso a paso, en este su apostolado caracte­
rístico. Hoy son cerca de cincuenta las Es­
cuelas Profesionales Salesianas que funcio­
nan en España, y en ellas se desarrolla
—muchas veces con la ayuda oficial— un
trabajo proficuo en favor de los jóvenes que
se deciden por los estudios técnicos.
Hasta hace pocos años, nuestras Escuelas
seguían fielmente para la enseñanza los pro­
gramas publicados por la Dirección General
de la Escuelas Profesionales Salesianas, que
respondían a un método racional, basado
en la experiencia, y que dieron como fruto
óplmo los afamados textos de Biblioteca Pro­
fesional Salesiana. Actualmente nuestras
Escuelas — la mayoría de ellas reconocidas
oficialmente— siguen los cuestionarlos ofi­
ciales de Formación Profesional Industrial,
emanados del Ministerio de Educación Na­
cional, sin abandonar por ello cuanto de
bueno tienen nuestros métodos tradicionales,
que tan excelentes resultados han dado en
la práctica.
Pero para impartir con éxito la Enseñanza
Laboral, cada vez más complicada y difícil
siguiendo el ritmo de la industria moderna.

es preciso aunar esfuerzos para capacitar
más y m ejor al personal docente en cuanto
a métodos didácticos, organización, direc­
ción, etc. Y esto se ha pretendido realizar
en el primer cursillo técnico para profesores
Salesianos verificado en España, organizado
por la Oficina Técnica Inspectorial de Barce­
lona y celebrado en las Escuelas dfe Sarria
del 8 al 31 de agosto.
Pocas veces habrá habido tanta relación
entre u^a asamblea y el lugar donde se ce­
lebra ccftno en el caso presente. Las humil­
des Escuelas de Barcelona-Sarriá que visi­
tara Don Bosco hace setenta y siete años,
acogen hoy — aulas más amplias y modernas,
pero el mismo espíritu— a un grupo com­
pacto de continuadores de la labor apostólica
del Santo por todos los rincones de la Pa­
tria: andaluces y gallegos, catalanes y cas­
tellanos, aragoneses y vascos, leoneses y na­
varros... reunidos y hermanados en la casa
solariega del Padre.
El cursillo.
No es nada nuevo que los religiosos se
reúnan. «Los congresos y cursillos — dijo al­
guien maliciosamente— son el turismo de
los curas y frailes.» Se reúnen para un Con­
greso de Liturgia, para un cursillo de Música
Sacra...
Los tiempos han cambiado y, sin dejar de
reunirse por éstas o semejantes disciplinas,
hemos de añadir que los religiosos se reúnen
también para un cursillo técnico... SI luego
decimos que los reunidos son Coadjutores
Salesianos que visten de seglar, podemos
afirmar que la reunión no es del todo vulgar
y que el cursillo es realmente noticia. Y asi
lo entendieron la Prensa, la Radio y la T e ­
levisión, que la difundieron ampliamente.
En efecto, cerca de un centenar de Sale­
sianos — en su mayoría hermanos Coadju-

MONZON. — El m inistro de
Industria, señor López Bravo,
visitó las Escuelas Profesio­
nales Salesianas, después de
asistir a misa en compañía de
los alumnos. Saludado por
uno de éstos en el patio de
recreo, contestó con unas pa­
labras de acción de gracias,
al mismo tiempo que reco­
mendaba a todos los jóvenes
hacer acopio de las enseñan­
zas de Don Bosco, tanto en el
aspecto religioso como en el
cultural y profesional, para
servir a Dios y a España.

18

tores— acudieron de casi to­
das las Escuelas de nuestra
Telegram a del Papa a los cursillítas
Patria a estas jornadas de
estudio intensivo, en las que
«AUGUSTO PONTIFICE AGRADECIENDO EL F IL IA L
profesores especializados ex­
HOMENAJE PROFESORES ESCUELAS PROFESIONALES
plicaron temas de gran Inte­
SALESIANAS REUNIDOS ESA CIUDAD EN JORNADAS
rés, conforme a un programa
ESTUDIO OTORGALES COMO PRENDA ESCOGIDAS
denso y perfectamente estu­
diado : Relaciones humanas,
GRACIAS y LUCES DE LO ALTO UNA PARTICULAR
tres sesiones, por don Manuel
BENDICION APOSTOLICA QUE LES ALIENTE NOBLES
Masnou, ingeniero industrial;
LABORES SOCIALES.— CARDENAL CICOGNANI.y
Planificación y control, tres
sesiones, por don Javier Sa=i .

lusi, técnico diplomado en
Planing; Cronometraje, seis sesiones, por
El cursillo fue adobado con tres charlas
don Pedro Segarra, perito industrial; Orga­
de formación religiosa y pedagógica a cargo
nización de almacenes y administración de
de los Salesianos don Julián Ocaña, Director
talleres, seis sesiones, por don Jaime Videl Secretariado Nacional de Formación
cens Garrió, de la Academia de Ciencias
Industrial de la Iglesia; don Ambrosio Díaz,
Econonómicofinancieras.
Director del Colegio San Juan Bosco, de Bar­
Abundaron los consultorios técnicos, diri­
celona, y don Alfonso Eslava, Director de las
gidos por especialistas, salesianos o seglares,
Escuelas de Aprendizaje y Magisterio Pro­
de las ramas del Metal, Artes Gráficas, Elec­
fesional para Coadjutores en La Almunia
tricidad y Madera. Estos consultorios o colo­
de Doña Godina.
quios constituyeron sin duda alguna, el fruto
Y las Prácticas de piedad ordinarias, real­
más práctico de las jomadas, en cuanto se
zadas con hermosas misas comunitarias, di­
atendieron muchas demandas y se aporta­
rigidas por estudiantes de Teología, han bas­
ron soluciones a problemas que surgen en la
tado para dar al cursillo el tono y el ambiente
brega diaria: dibujo profesional, proyecto
de una auténtica tanda de Ejercicios Espi­
de trabajos, tecnología... Y para ampliar
ideas, se visitaron importantes fábricas y rituales, con el fervor y el entusiasmo que
talleres, donde los cursillistas fueron ama­
suscita el hecho de hallarse muchos reunidos
blemente atendidos y agasajados.
en el nombre del Señor

BARCELONA.—Aspecto de uno de los salones de las Escuelas de Maestría de Sarriá, durante la sesión inaugural del cursülo técnico para profesores, al que asis~
tieron coadjutores salesianos de las siete inspectorías españolas.


19

DE NUESTRAS MISIONES

O A S I S EN EL
I N F I E R N O VERDE
Continúp la crónica del Padre Luis Di Stefano. S. D. B*
Misionero de Río Negro (Brasil)

quedan por visitar dos Misiones;
N osJauareté
y la de Icana. Para ir a Jauareté tenemos que deshacer el camino ya efec­
tuado, es decir, regresar por el río hasta
Taracuá y después subir de nuevo iw r el
río Uaupés. Pero a decir verdad estamos ya
cansados de tantos ríos y vamos a ir a Jaua­
reté por tierra. Iremos por un camino que
los misioneros han abierto a través de la
selva. Son varias decenas de kilómetros atra­
vesando torrentes y terrenos pantanosos.
Hace falta un poco de valor. Nos podría salir
al encuentro alguna serpiente, algún puma,
o bien una piara de jabalíes. Quizú, sin dar­
nos cuenta, meteremos el pie en un hormi­
guero, o bien daremos con la cabeza en un
nido de abejas salvajes.
Pero no es por esto por lo que os he invi­
tado a dar este paseo. En el corazón de la
selva encontraremos indios con la piel más
blanca, con los ojos más vivos, con las fac­
ciones más delicadas. Son los MactíS. Viven
todavía en estado salvaje, en sus malocas,
escondidos en el corazón de la selva. ¡Pobrecitos! Son considerados por los demás
indios como esclavos, y para defenderse han
tenido que Internarse en la selva. Sin em­
bargo, son los únicos que poseen un arma
terrible. Las flechas envenenadas con curare,
veneno que sólo ellos saben preparar y cuyo
secreto no han revelado a ninguno. Este ve­

20

neno, en contacto con la sangre, a los treinta
segundos paraliza el sistema nervioso hasta
provocad la muerte. ¡Pobres Macús! Todas
las veces que paso por sus aldeas pienso
siempre en el día en que también tendrán
una Misión totalmente dedicada a ellos con
el fin de que también puedan llegar a ser
«blancos» no sólo en el mundo del pensar
y obrar, sino sobre todo en el alma.
Tras dos días de camino llegamos cansa­
dos a las orillas del río Uaupés. Sobre la otra
orilla divisamos la Misión de Jauareté. La
mayor y la más importante, ya sea por el
número de alumnos, ya por las diversas acti­
vidades que se desarrollan en ella. Para atra­
vesar el rio tenemos que servirnos de una
canoa. No tengamos miedo. La canoa es el
medio más seguro para viajar en estos ríos
llenos de rápidos y de piedras. La canoa está
hecha de un tronco ahuecado a fuego lento.
Puede medir de siete a ocho metros. La popa
y la proa, bien altas, impedirán la entrada
del agua. Los bordes sobresalen dos dedos
del agua. Atentos a no moverse demasiado.
Los indios comienzan a remar con un ritmo
acompasado y, ayudados por la corriente del
agua, en pocos minutos estamos en la otra
orilla.
Más de 400 alumnos y alumnas salen a
nuestro encuentro. ¡Cuánta gente! Si, por­
que la Misión de Jauareté ocupa realmente
una posición envidiable. Está situada en los

límites de Brasil con Colombia, en el centro
de una de las zonas más habitadas de Rio
Negro. He aquí el porqué de la grandiosidad
de la Misión. Una gran iglesia, escuelas, hos­
pitales. Hay también un museo con material
indígena. Un centro de investigación etnoló­
gica, cuyo director, el Salesiano don Bnizzi,
ha publicado varias obras de gran valor para
la etnología de esta región. También existe
im sanatorio para la lucha contra la tu­
berculosis.
Los alumnos, además de la escuela, tienen
la posibilidad de aprender un oficio.
Al final del año se organiza una exposición
de los trabajos realizados por los alumnos.
Las mismas autoridades civiles y militares,
que con frecuencia visitan la Misión, tienen
siempre palabras de alabanza y son los pri­
meros en adquirir los muebles, que conside­
ran mejores hechos que los fabricados en la
ciudad. También ^ u í en Jauareté, hay fie­
bre de construcción. Y a ha sido terminado
un edificio 60 por 13, que ha sustituido al
antiguo comedor de madera. Se ha comen­
zado a construir otra ala para los talleres.
Los ladrillos y las tejas se producen en la
misma localidad. Los mismos indios, guiados
por los Coadjutores, levantan las paredes,
colocan las vigas de los techos y hacen las
puertas y ventanas.
Jauareté puede gloriarse de haber sido la
primera Misión de Río Negro en construir

una pista de aviones. Fue un trabajo duro,
pesado, que demostró a todos que cuando
los indios quieren una cosa no hay obstáculo
que valga. Fueron los primeros en querer la
pista, porque querían ver de cerca y tocar
aquel «pájaro grande> que alguna vez pasa­
ba por encima de la selva sin pararse nunca.
Animados por este deseo, pusieron manos a
la obra. Era necesario, como dice San Juan
Bautista, allanar las colinas, rellenar los va­
lles, enderezar los caminos. No había m á­
quinas. Sólo existía la buena voluntad de
todos. Hombíes, mujeres, niños, alumnos y
alumnas, salesianos y hermanas; todos mo­
vilizados para la construcción de la pista
¡Ocho años de trabajo! ¡Cuántas veces cen­
tenares de azadones se han levantado para
caer abriendo sobre la tierra! ¡Cuántas es­
puertas de tierra han transportado las alum­
nas de una parte a otra! Pero finalmente
llegó el día en el que el gran «pájaro» dio
tres o cuatro vueltas por encima de la Misión
y después descendió, parándose delante de
los extasiados ojos de los pobres hijos de la
selva, que no se cansaban de tocarlo y de
preguntar qué había que hacer para que
volara.
A pROVECHAMos la llegada del avión para

visitar la última Misión del Río Igana,
afluente del Río Negro. No está mal que pro-

TA PVRUQ üARA (R io Negro).—Los indiecitos recogidos en la Misión no podrían
dorm ir de otra manera sino al aire libre; de ahí estos curiosos dormitorios
cubiertos sólo por arriba y hechos a base de pedos, de donde todas las noches
cuelgan sus hamacas


21

bemos también la emoción que se experi­
menta al volar sobre esta inmensa extensión
de zona verde.
Preguntamos al comandante del avión el
tiempo que tardamos en llegar a Río Igana.
SI todo va bien, unos cuarenta minutos de
vuelo. Las hélices giran; corremos por la
pista del campo. Las ruedas se levantan de
la tierra; estamos ya sobre el río. Un amplio
giro hacia la izquierda y el avión toma la
dirección de la Misión. Asomémonos un poco
a la ventanilla. Debajo de nosotros un in­
menso tapete verde. Esparcidas encontrar
mos alguna colina, algún riachuelo que pa­
rece una cinta de plata en medio del verde
oscuro de la floresta. Nada más. Siempre el
mismo panorama. Podemos volar horas y ho­
ras y ver siempre debajo de nosotros un
manto verde interminable. Miramos el reloj.
Han pasado ya los cuarenta minutos y no
vemos la Misión. Algo no marcha bien. A l­

guien se pone nervioso. ¡LUevamos dos horas
de vuelo! El avión comienza a descender. Se
ven las plantaciones, después las chozas y.
por fin, la Misión. Descendemos sobrte el rio.
Preguntamos al comandante el porqué de la
tardanza y nos responde: «Nos habíamos
perdido». Cosas que suceden en Río Negro.
La Misión del Río Igana se abrió para sal­
var a los indios de la herejía protestante.
Hace ya varios años que los protestantes
americanos se adentraron en estas selvas y
aprovechándose de la ignorancia de los in­
dios intentaron propagar el error. Pero la
finalidad principal de estos pastores protes­
tantes no era tanto la evangelizaclón cuanto
la búsqueda de minerales preciosos: oro y
diamantes.
La Misión está aún en losi comienzos, pero
ya poseemos un buen grupo de muchachos
y muchachas que frecuenta nuestras escue­
las y un sacerdote visita continuamente las

1

i
1
(

Wj

ASSAM -IND IA.— Los buenos fumadores sa­
ben que fumar, como Dios manda, es una
especie de rito con sus complicadas leyes y
costumbres. Del Occidente, donde la gente
no tiene tiempo paro nada, esas buenas cos­
tumbres han desaparecido, pero vean entre
los khasis, donde el tiempo aún es el tiempo,
o sea espacio para olvir, qué buena sabe una
pipa tan minuciosamente preparada y tan
largamente aprot>echada.

22



A SSAM -IND IA.— Una de las tribus más in ­
teresantes del Assam es la de los garos, en­
tre las que trabajan con regular éxito los
salesianos. Asentados en tierras peligrosas
por las fieras procuran poner sus chozas en
descampados, sin olvidar un buen árbol en
el que construir una choza vigía y si no hay
árbol, en altos palos; todo menos vivir a
merced de los enemigos y de las fieras.

aldeas, casa por casa, no sólo para preservar
a los católicos de la herejía, sino también
para hacer volver a la casa paterna a loí='
que se han alejado.

vidades, pero los indios, ¿corresponden?
Debemos ser sinceros. Trabajamos, es ver­
dad, en un terreno virgen, y como tal debe­
rla dar muchos frutos. Pero encontramos
también muchas dificultades: los usos y cos­
tumbres de los indios y su modo de pensar
son muchas veces contrarios a la moral cris­
tiana. El indio, para comprender, debe ver
con los propios ojos, tocar. Para él todo lo
que es abstracto es un misterio. De aquí la
dificultad que encuentra para comprender
algunas verdades de nuestra santa religión.

Esta es la mentalidad indígena. Pero no
debemos ser pesimistas. Se ha trabajado
mucho, y después de treinta años todos pue­
den ver los frutos. Si Río Negro está com­
pletamente transformado ha sido por obra
de las Misiones Salesianas. Se reza en las
aldeas, se frecuentan los Sacramentos y con
frecuencia nos emocionamos al ver los sacri­
ficios que se imponen muchas familias por
venir a la Misión, sobre todo en las grandes
fiestas. Y si durante la vida a veces nuestros
indios no corresponden como debieran, con­
suela el hecho de que en punto de muerte
todos quieren al sacerdote ce-^a y mueren
con la sonrisa en los labios.
Recemos por estos nuestros hermanos, que
viven perdidos por las selvas, olvidados de
todos. Es triste comprobar que mientras los
hombres hacen todo lo posible por llegar a
la luna, quede todavía parte de la tierra por
descubrir y seres humanos por civilizar.

ASSAM -INDIA.—Nosotros le pedimos al Se­
ñor el pan nuestro de cada día. Los garos
del Assam, por el contrario, le piden él arroz
diario; y el Señor, siempre Padre providen­
te, se lo da, pero como a nosotros, después
de trabajar. Entre los garos, la faena de
descascariUa/r él arroz, lim piarlo y dejarlo
listo para llenar él plato es faena de m uje­
res, como esta sonriente muchacha sin pro­
blemas.

ASSAM -IND IA.— No se puede negar que esta
muchacha khasi vuelve preocupada del m er­
cado, con su enorme bolsa sujeta a la ca­
beza por una ancha faja. ¿Es que alli tam­
bién las cosas suben y los precios se ponen
por las nubes, mientras que los jornales son
escasos? Podemos consolamos, al menos, de
que aqui en España no hay que ir al m er­
cado con semejantes cestos.

u estro

viaje por las Misiones salesianas

N de Río Negro ha terminado. Alguien
preguntará: Muchas Misiones, muchas acti­



23

MARIA AUXILIADORA
/

ME LIBRO DE MORIR AHOGADA
Y ecla,— Doy gracias a nuestra buena Ma­
dre María Auxiliadora por un favor recibido,
ya que a Ella debo el encontrarme con vida.
Juntamente con unas amigas fui a una
piscina para tomar el baño. Crucé yo sola
nadando de una parte a otra, y al estar en
medio y lejos de la orilla, me vino de impro­
viso un desfallecimiento tal que no podía
hacer nada para poder seguir nadando.
Cuando estaba ahogándome y sin salvación,
empecé a llamar a María Auxiliadora, y su
auxilio no me faltó. Unas jóvenes, al ver mi
situación, me arrojaron una cámara de co­
che con una cuerda, pero con tan mal acier­
to que por la precipitación la cuerda también
cayó al agua. Buscaron quien me socorriera,
y cuando me sacaron, por medio de la res­
piración artificial recobré el conocimiento.
Sin el auxilio de María Auxiliadora, a quien
imploré inmediatamente en tal peligro, creo
hubiera sido imposible mi salvación.
Agradecidísima, doy una limosna para su
culto, e invito a todos a recurrir a Ella en
los peligros.— Virtudes Z.

SALVADA EN UN TRANCE APURADO
R ota (Cádiz).—Me vino de improviso un

ataque de eclampsia. Se me repitió tres o
cuatro veces durante el dia. El doctor que
me asistía le dijo a mi fam ilia que la cosa
era gravísima y casi desesperada por estar
en estado y sin conocimiento.
En estos momentos de angustia me trajo
un niño, vecino de la casa y que está de
aspirante salesiano en el Colegio de la Pal­
ma del Condado (Huelva) y se encontraba
de vacaciones, una estatulta de María Auxi­
liadora. Los que estaban presentes me dije­
ron después que a pesar de no tener lucidez
cogí entre mis manos la imagen y la besaba
a cada momento y con mucha ilusión. Tanto,
que todos cuantos me vieron se emocionaron
y determinaron hacer una Novena a María
Auxiliadora por mi mejoría.
Ahora que escribo estas líneas llena de
gratitud a tan celestial Señora, me veo per­
fectamente sana y salva después de haber
24

alumbrado felizmente. Por lo que publico
esta gracia para gloria de tan buena Ma­
dre.— Juana Márquez Mendoza.
M ARIA AU XILIAD O RA ME ESCUCHO
A guilar de B ureba (Burgos). — Hallábase
mi h ijo José Pascual afectado de apendlcitis
en estado muy avanzado y con posibles y
funestas complicaciones, a juicio del médico.
Nos encontrábamos en la época dura del
verano, y sin él nos hubiera sido imposible
llevarlo a cabo ya que era el que más tra­
bajaba y casi el único.
En estas circunstancias, acudí con toda mi
confianza a María Auxiliadora, poniendo el
caso en sus manos de Madre. A l día siguien­
te el médico determinó que se debía proceder
a la operación cuanto antes. Esta resultó
sumamente fácil, con extrafieza de los mis­
mos médicos, y en una semana se recuperó
completamente y pudo volver al trabajo.
Envío, agradecida, una limosna para el
culto de María Auxiliadora, y animo a todos
a acudir a tan buena Madre en todas sus
necesidades y apuros.— Manuela González.

OPERACION D IFIC IL
V itoria . — Habiendo tenido a mi hijito
desahuciado por los médicos a consecuencia
de una infección de garganta y oídos, con
peligro de atacarle al cerebro, angustiado
lo encomendé a María Auxiliadora, ofrecien­
do mandar decir una misa diaria durante
un año. Al mismo tiempo, mi hermana. Sor
Obdulia, H ija de María Auxiliadora, comen­
zó una Novena al Sagrado Corazón de Je­
sús. Tras dieciocho días de debatirse entre
la vida y la muerte, en que estuvo alimen­
tado y viviendo artificialmente, se hizo ne­
cesario intervenirle a vida o muerte de es­
tenosis de píloro, intervención que, a i«s a r
de no dar esperanza alguna el cirujano,
constituyó un éxito gracias al Sagrado Co­
razón y a María Auríliadora, salvándose asi
la vida de mi hijito. Agradecido, pues, a tan
celestiales protectores, cumplo la promesa
de publicar la gracia en el B oletín S alesia NO.— Francisco Piñeiro.

O tro »

G o r a z o n e s a g r a d e o ld o s

María Remedios Arimay, de Barcelona, da gra­
cias a M aría Auxiliadora y envía una limosna para
su culto p or haberle solucionado un asunto di­
fícil de arreglo.

Dolores Alcántara, de Sevilla, agradece a M a ­
ría Auxiliadora el haberle concedido in curación
de su hijo y al mismo tiem po una bi.ena coloca­
ción para él. Envía una limosna.

F. P : de Salamanca, manifiesta su gratitud a
María .Auxiliadora por haber superado la crisis de
una grave enfermedad que padecía su esposo.

Antonio León de Hermille (Orense), da gracias a
María Auxiliadora por haber m ejorado después de
varios meses que padecía de una dolorosa enfer­
medad y haber quedado completamente bien des­
pués de las súplicas que 'od a la fam ilia dirigía
a tan buena Madre. Envía una limosna.

C. García, de V illanueva del Cam po (Zam ora),
da gracias a M aría Auxiliadora y envía una li­
mosna por haber m ejorado notablemente de una
embolia que sufrió, com o se lo pidió durante todo
un año.
C. M . P.. de V igo. agradece a M aría A u xilia­
dora varias gracias concedidas p or tan buena M a ­
dre y especialmente la curación de un familiar.

Carmen de Iglesia, de Zam ora, da gracias a M a ­
ría Auxiliad ora p o r haber salido bien de una deli­
cada operación. E nvía una limosna y recomienda
a sus devotos que no dejen de encomendar:e a
María Auxiliadora.
N. N.. de Valencia, un joven de veintidós años,
agradece a M aría Auxiliadora el haber salido bien
de unos exámenes importantes enviando una li­
mosna.
Cristobalina Sañudo, de Cádiz, manifiesta su
gran gratitud hacia M aría Auxiliadora por haber
sido escuchada en varías ocasiones. Una de ellas
por salir de un grave apuro económ ico haciendo
que le tocara la lotería y otra, especial, por haber
librado a su hijo de que fuera envuelto por las
llamas en un accidente que tuvo. Envía una lim os­
na y desea que se publique la gracia en el Boletín

Salesiano
Paula Sánchez, de Ronda (M álaga), da gracias
a M aría Auxiliadora por haberle librado de una
afección de garganta en breve tiempo. Envía una
limosna.
Eduardo N . N.. de M adrid, envía una carta en
que expresa su gratitud a M aría Auxiliadora por
haberse visto lib re de unos escrúpulos de concien­
cia que le hacían sufrir mucho. Envía una limos­
na y desea que se publique la gracia en el Boletín
Salesiano , para que otros, que se encuentren en el
mismo apuro, acudan a Ella.
María Ramos, de Guadalajara. agradece a M a ­
ría Auxiliadora la curación de una nieta y envía
una limosna.

Amparo Ortiz Carrasco, de Sevilla, manifiesta su
gratitud a M aría Auxiliadora p or haber salido de
un gran apuro después de haberla invocado. En­
vía una limosna.

Rosa Sánchez, de El M anzano (Salamanca) m a­
nifiesta su gratitud a M aría Auxiliadora y San
Juan Bosco p or haber librado a su hijo de una
delicada operación. Envía una limosna.
Una devota da gracias a M aría Auxiliadora, por
diversos favores y envía sus ahorros para las m i­
siones de los jíbaros.
Dan gracias a María Auxiliadora, envían una
limosn-j V desean publicar su gratitud en el BO­
L E T IN S A L E S IA N O :
Purificación Garzón, de Fuente de Cantos (B a­
d ajoz): Concepción García, de Cortegana (Huelva); Guillermina Macías Palacios, de Sevilla:
Agueda Mateos. Vda. de M . Bautista, de Valdecarros (Salamanca); An a M aría Lora, de Sevilla:
una devota, de Pam plona; G loria Arqueno. de
H orcajo de Santiago (Cuenca); R afaela Pérez, de
Sevilla: José M aría Vega, de M iers: T eod oro Béjar Soto, de Sevilla; M aría M artín, de Sevilla;
M aría Algarín de Charlo, de Sevilla; una devota,
de Facinas (C á d iz); Em ilia D elgado, de Sevilla:
G. F.. de Orense; Em ilia García, de Constantina
(.Sevilla); una devota, de Bollullos de la Mítación
(S evilla); Carm ela Vicente, de Constantina (.Sevi­
lla ): Rosa G óm ez, de Valonia del A lc o r (Falen­
cia): Julia de la T orre, de Constantina (Sevilla):
E. Peinador, de V aloría del A lc o r (Falencia); Ana
Cala, de Sevilla; Rosario García, de Villanueva del
R ío (Sevilla); Josefina Fernández, de Llancs (A s ­
turias); Esperanza León, de Sevilla; Concepción
Ladrón, de X ; Felipa M uñoz, de Bolliga (Cuenca);
M aría M orales de Pastor, de Sevilla; J. G . D.. de
X ; F. G . M .. de Valencia; P. Pastor, de Abastas:
A . Liñán, de Ecija (S evilla); Elvira Fernández,
desde Alem ania; Rosario Martínez, de Elche ( A l i ­
cante): Francisco M ontero, de M ad rid ; N . Flores,
de Puertollano.

L lanares -A vilés (Asturias).— P or
res recibidos de M aría Auxiliadora,
esta buena M adre sigue demostrando
tección para con sus devotos, envían
para su culto:

varios fa v o ­
con los que
especial p ro­
una limosna

Doña Dulce G on zález Cuenco, doña Josefina
Villanueva de Rionda, doña Esther G on zález Cuen­
co v doña D olores Piniella.

25

F a v ore s de
S a n to D o m in g o S a v io
SALI DE UN TRANCE APURADO
P uerto de S anta M aría (Cádiz).—Encon­
trándome en un trance apurado en espera
de un hijo, me encomendé al protector de
la cuna, Santo Domingo Savio. Gracias a
su Intercesión todo quedó resuelto y solu­
cionado pronto y mejor de lo que se espe­
raba. Regalándonos el Señor una preciosa
niña, número siete de los que anteriormente
me había regalado.
Cumplí la promesa de publicar la gracia
en el B oletín S alesiano y enviar una limos­
na para el culto de tan angélico joven y re­
comendar a las futuras madres que no dejen
de encomendarse a Santo Domingo Savio en
estas circunstancias sagradas.— María Sán­
chez.

CURADA DE PLEURA
A morós (Orense). — Encontrándose grave­
mente enferma de pleura mi hija Nieves
acudí, confiada, a Santo Domingo Savio, in­
vocando su protección. En agradecimiento
por la gracia concedIda( y animando a todos
a confiar en este santo de catorce años, en­
vía una limosna y desea que se publique en
el B oletín S alesiano .— Lucita Fernández.

Dan gracias a Santo Domingo Savio:
El Peinador, de Valoría del Alcor (Palencia): Rosario» Martínez, dte Elche (Alicante);
Un Antiguo Alumno Salesiano, de Madrid.
Dan gracias a San Juan Bosco '.
Filomena Anareas, de Boada: R- B „ de
Barcelona; Rosarlo Martínez, de Elche (A li­
cante); Ricardo Pont, de Madrid.
GRACIA OBTENIDA POR MEDIACION
DE M. MAZZARELLO
Encontrándose un sobrinito mío de siete
años con fiebres muy altas, hacía varios días,
y sin saber a qué eran debidas, se le llevó
a una clínica donde creyeron conveniente
hacerle una transfusión de sangre el día 9
de mayo y lo volvieron a casa; pero en la
madrugada del 10 se agravó quedando sin
conocimiento y todo su cuerpo rígido que.
por los síntomas, al Ingresarlo de nuevo en
otra clínica, los médicos diagnosticaron me­
ningitis.
El día U fue llamado un salesiano por los
padres del niño para darle la bendición de
María Auxiliadora. Mas al verlo, también le
dio la absolución, ya que el niño se veía mo­
rir por momentos. Y o le puse una reliquia

26

-

de M. Mazzarello y una estampa con la ora­
ción a la santa, ya que ese día empezaba el
Triduo, prometiendo a los padres las ora­
ciones de la Comunidad y niñas del Colegio.
En ese estado, sin conocimiento, perma­
neció hasta la madrugada del 14. Sus padres
no se retiraban, deseosos de que el niño die­
se alguna señal de volver en sí, y cuál no
sería su emoción cuando el niño dio mues­
tra de oír la voz de su madre, que le daba a
besar las estampitas que tenía, de María
Auxiliadora, San Juan Bosco, M. Mazzarello.
pero él, cogiendo la de Madre Mazzarello la
besó; fue el primer síntoma de volver en si
en la madrugada del 14 de mayo, fiesta de
la Madr^ Mazzarello. Aunque el niño con­
tinúa débil, los médicos dan esperanza de
que se pondrá bien del todo.
Muy agradecida a M. Mazzarello se hizo
celebrar una Misa.— Una H ija de María Au­
xiliadora.
Da también gracias a María Mazzarello
por la protección sobre el colegio en el pa­
sado curso. Sor Angeles Giménez, de Bar­
celona.

F a v o r e s d e D oñ a
D o r o te a d e O h o p ite a
CONSERVO MILAGROSAMENTE LA VISTA
En noviembre de 1961 hice una Novena a
Doña Dorotea, pidiéndole que conservase la
vista a mi madre hasta el fin de sus días.
Sufría de cataratas y no la podían operar
a causa de su avanzada edad de noventa y
un años. El oculista nos recetó unas gotas
más que nada para que la enfermita tuviera
la seguridad de que nos ocupábamos de ella.
Gracias a la Sierva de Dios, aunque del ojo
derecho apenas veía unas sombras, conser­
vaba algo de vista en el izquierdo y asi con­
tinuó. sin alteración hasta su santa muerte,
acaecida en marzo último, a los noventa y
dos años de edad. Agradecida por tan sin­
gular favor le ruego publique la gracia en el
Boletín y acepte la pequeña limosna que
envío para la beatificación de Doña Doro­
tea.— Montserrat Casals.
APEND ICITIS PERFORADA
A racena (Sevilla). — Teníamos a nuestro
hijo José María gravemente enfermo, y el
médico no daba ninguna esperanza por tra­
tarse de una apendicitis perforada. Llenos
de confianza en el valimiento de la Sierva
de Dios, acudimos a ella en aquellos momen­
tos de angustia, poniendo el asunto en sus
manos. Y no quedamos defraudados, puesto
que la operación salió perfectamente y ha­
biendo transcurrido un año, nuestro hijo se

encuentra en perfecta salud. He mandado
decir una misa a María Auxiliadora y le
envío una limosna para demostrar mi grati­
tud a la Sierva de Dios, a quien pido siga
protegiendo a mi fam ilia.—Rafaela Nan)arro.
APROBAMOS LOS EXAMENES
Somos dos estudiantes de 5.° curso de Ba­
chillerato Laboral Administrativo, y habien­
do encomendado el éxito de nuestros exáme­
nes a la Sierva de Dios, Doña Dorotea, hemos
obtenido las calificaciones deseadas, por lo
que agradecidos deseamos publique nuestra
gratitud en el B oletín y se digne aceptar la
pequeña limosna que incluimos para su cau­
sa de beatificación.—Sierra y Vareta.
Dan gracias a Doña Dorotea de Chopitea:
Amalia Toro, de Puente de Cantos (Bada­
joz); Ana Cala, de Sevilla; Rosa Gómez, de
Caloría del Alcor (Falencia); María Antonia
Roca, de Castelltersol (Barcelona).

Favores de nuestros
M á rtire s y Siervos de Dios
CURADA DE UNA TERRIBLE ENFER­
MEDAD
ViGo. — Mi hija María Dolores, de ocho
años de edad, tomó una insolación según
diagnosticó el doctor. Como efecto de la in­
solación la fiebre le subió a 39 grados. Como

^eci*olo<j
D R . D. JOSE M .‘ R O C A D E V IÑ A L S
En Barcelona, donde residía, ha dejado de vivir
este ejemplar caballero cristiano, padre modelo,
ferviente C ooperador Salesiano y antiguo alumno,
don José M aría R oca de Viñals.
Era don José un eminente profesor de fam a in­
ternacional en su especialidad de otorrinolaringo­
logía. U n o de los adelantados de la sordera en Es­
paña, fundador de la Sociedad Internacional de
A u d iología y director de la revista iberoamericana
de su especialidad. M iem b ro de varías sociedades
cienu'ficas nacionales y extranjeras.
Educado en la escuela de D on Bosco. hizo de
la caridad acción, y su clínica estuvo siempre
abierta para los Salesianos y religiosos, que en­

la niña no mejoraba le hicieron un análisis
de sangre, que dió como resulado la exis­
tencia de una infección, pero que no se sabia
su procedencia. Otro doctor, distinto del
primero, receta Neo-formapén. La niña si­
gue empeorando. Se la lleva a otro médico
y éste receta lo mismo. M i hija no mejora,
sino por el contrario, cada vez va peor: se
le llenan los ojos de sangre, se le hincha la
nariz, no tiene ganas de tomar nada, está
desfallecida y, por último, por si fuera poco,
desvaría. Todos en casa estábamos conster­
nados. La madre deshecha con un ataque de
nervios viendo que su hija se le moría poco
a p>oco.
En la misa del domingo le pedí a María
Auxiliadora que los médicos acertasen con
la enfermedad de mi hija. Pero al terminar
de hacer la petición me acordé del mártir
Salesiano Heliodoro Ramos, y le pedí que
por las dos bofetadas que recibí de sus m a­
nos cuando éramos compañeros en Carabanchel Alto, me obtuviese de María Auxi­
liadora la mencionada gracia. Al regresar a
casa yo noté que mi hija estaba más anima­
da y alegre. Vino nuevamente el médico. La
examinó bien. Eran las doce de la noche.
Y notificó que la niña estaba fuera de peli­
gro y que se siguiera el mismo tratamiento.
A l día siguiente mi hija no tenía fiebre.
Agradecido a este señalado favor, obtenido
de María Auxiliadora por el mártir Salesiano
don Heliodoro Ramos, publico la gracia en el
B o l e t í n S a l e s i a n o para estímulo de cuantos
se encuentren en trances apurados.—Anto­
nio Soneira Díaz.

contraron en él un Bienhechor eficiente en sus
enfermedades y dolencias.
Profundamente cristiano, hacía de los Sacramen­
tos el sostén de su vida espiritual, profesando una
sincera y tierna devoción a M aría Auxiliadora.
Buen antiguo alumno, honró a sus educadores
con su conducta, y m ilitó siempre, ayudando gene­
rosamente, en la Asociación de M ataró.
C ooperador consciente, fundó varias becas sa­
cerdotales y ayudó ampliamente a las Casas de
Formación de la Inspectoría de Barcelona. Sus
puertas siempre se abrieron generosas a las nece­
sidades de los Salesianos. El Reverendísimo R ector
M ayor, en más de una ocasión, manifestó su gra­
titud a este m odelo perfecto de C ooperador Sa­
lesiano.
Turín era frecuentemente meta de sus peregri­
naciones. experimentando gran gozo al rezar a los
pies de la Auxiliadora y ante los restos mortales
de San Juan Bosco.
L a mortal enfermedad que venía padeciendo tuvo
un fatal desenlace. Consciente de su gravedad, se
preparó santamente para el abrazo definitivo con
Dios.
Confiando en la promesa dei Señor de que da el
ciento p or uno a los que le sirven con amor, espe­
ramos esté gozando d e El. Ignorando los inescruContinúo en p á g in a siguiente

— 27

Un libro maravilloso

«DON MARCELO DE SEVILLA»
El Cardenal Spínola y Maestre fue uno
de los más gloriosos prelados hispalenses.
Y un fervorosísimo cooperador salesiano.
Su libro inolvidable “ Don Bosco y su
Obra” es el compendio más elocuente del
pensamiento de nuestro Fundador; tan pre­
ciso, que éste mismo, no mirando a los elo­
gios tributados a su persona sino al bien en
general que tal lectura prometía a los ca­
tólicos, hizo traducirlo al italiano.
Siempre y en todas partes, don Marcelo
se preciaba de cooperador salesiano. En su
dormitorio campeaba un cuadrito de San
Francisco de Sdes — cuyo apostolado epis­
copal le sirvió de guía— y, en lugar prefe­
rente de dicha estancia, una estatuita de M a­
ría Auxiliadora. Los salesianos antiguos con­
taban y no acababan de sus finezas pater­
nales. Don Pedro Ricaldone tuvo en él un
apK>yo poderoso, por sus limosnas y p w su
enorme influencia entre las clases pudientes.
Los salesianos andaluces han ido a la ca­
beza, sin cesar, en toda coyuntura donde se
tratase de relevar su memoria. Era deber
suyo ineludible.
Por todo lo que antecede consideramos
dulcemente obligatorio decir en nuestras co­
lumnas que la pluma luminosa de don José
María Javierre, ex-alumno salesiano, ha re­
galado a la historia la preciosa biografía
—exhaustiva, acabadísima— titulada con las
palabras que encabezan esta reseña: “ Don
Marcelo de Sevilla” .
Es un tesoro de libro. Por su fondo, pues
nos brinda como nadie las facetas de la
persona en su ascensión por las cumbres de
la virtud y las dignidades. Por su forma,
Vl*n* d* to pdgina antvripr
tables designios de ta D ivina Providencia, lo enco­
mendamos muy vivam ente a las oraciones de nues­
tros lectores.
D. J A V IE R B A S T A R R IC A
En .<\zcoitia (Guipúzcoa), m urió en la paz de
Dios, el día 16 de marzo de 1963, y a la edad de
setenta y seis años, don Javier Bastarrica. padre
de tres hijos Salesianos; don Josó Luis, don Sal­
vador y don José Manuel.

28

pues las casi 500 páginas de texto y otras
50 de fotograbados, a toda plana, en couché.
hacen un volumen vistosísimo, digno atuen­
do tipográfico del insigne biografiado.
Libro adecuadísimo para las bibliotecas
de las Casas Salesianas y de los hogares de
nuestros Cooperadores, donde el recuerdo
del inmenso Cardenal — que dejó a la .pos­
teridad la definición más exacta del sale­
siano— perviviría gracias a él.
Su autor merece mil plácemes por ésta
que estimamos obra cumbre de un presti­
gioso publicista. Y también nuestro recono­
cimiento particular por las notas salesianas
que en ella siembra, cuya lectura evidencia
el honrosísimo entronque de nuestra Obra
en Andalucía con el santo Cardenal.

Fue su vida una profesión y un testimonio de
.luténtico cristianismo. Hom bre de Dios, celoso de
su gloria > ñel guardador de su L ey hasta el más
mínimo detalle, gran trabajador con hondo sentido
de responsabilidad y amante de la vida familiar.
El Señor le concedió que en el momento de la
recepción de los últimos Sacramentos recobrase el
conocimiento que había perdido unos días antes.
Unióse con g ozo a Quien belmente sirvió en su
vida y ai que con serenidad se entregó en el su­
premo momento.

3eca$ fiOiadsostenimiento
formación éOocaciones
cEI mejor premio que Dios concede a una familio es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
I n a p Q c i o f U a d & d S c M o la n a
P. Provinctali P a seo San Juan Bosco, 74. Barcelona.
BECAS COMPLETAS

Beca *D. Manuel Riera*. C olegio de Tarrasa.T o ta l: 30.000 pts.

Beca uMaría Francisca*.— T o ta l: 30.000 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. M ataró. Doña Asun­
ción M aldonado.— T o ta l:

30.000 pts.

BECAS EN FORMACIÓN

Beca sacerdotal tM aria Antonia Porta de Duran*
T o ta l: 6.000 pesetas.

Beca tD oña Dorotea de Chopiiea*. A A . SS. de
R ocafort.— T o ta l:

27.000 pesetas.
Beca tSta. Emilia*. T o ta l: 25.000 pesetas.
Beca tSan Juan Bosco*. T o ta l: 15.050 pesetas.
Beca tRoselló Estela*. N . e . : 5.000 pts.— T .: 25.000
pesetas.
Beca tSan Fernando*. Residencia de Huesca.— T o ­
tal: 25.000 pesetas.
Beca tDom ingo Savio*, de los Círculos de la Ins­
pectoría.— T o ta l: 15.000 pesetas.
Beca tD .“ Bibiana Socios*.— T o ta l: 6.000 pesetas.
Beca tM aria Auxiliadora*. Sarriá.— T . : 5.000 pts
Beca tD . Rafael Cerdá*. M ataró.— T . : 2.000 pts.
Beca tD . José Recasens*.— T o t a l: 4.199,60 pesetaj.
Beca tCooperadores salesianos* de H orta. 5.000
pesetas.
Beca tM u y Revdo. D . Florencio Sánchez*. Nueva
entrega. Señor B oix: I. 000 pts.— T . : 8.600 pts.
Beca tSagrada Familia*. I.— N . N .— T . : 100.000
pesetas.
Beca tSagrada Familia*. II. Por N . N . Rocafort.
T o ta l: 90. 000 pts.
Beca perpetua thUra. Sra. Montserrat*.. Doña V ic ­
toria Delclós. Primera entrega: 8.000 pts.
Beca tM artin Goicoechea*. C olegio Sarriá. P ri­
mera entrega: 10.000 pts.
Beca tDolores Casacuberta*. Primera entrega;
10.000 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. C olegio Tarrasa. P ri­
mera entrega: 5.000 pts.

In á / p e d x k ú a d U d S M a a

f.

Provin cial: E»cu«ias S a letian as. Deusto Bilbao.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca tSan Andrés*. Escuela de Agricultura (Bur­
gos).— T o ta l:

1.327,35 pesetas.
Beca tNuesíros mártires*. Zuazo.— T . : 18.409 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. D . R . G . R .— ^Total:
10.000 pesetas.
Beca tD . Enrique Sáiz*. A . A . (Burgos).— T o ta l:
17.779 pesetas.

Beca tM aria Auxiliadora 11*. Asociaciones y Archicofradías de Pamplona.— T . : 20.000 pesetas.

Beca t Alfonso Gómez Pineda*. Pamplona.— Total.
5.000 pesetas.

Beca tSanto Dom ingo Savio*. (Sanlander-Compañías.)— T o ta l:

13.500 pesetas.

Beca tSan José Obrero*. (Industriales-Santandcr.)
T o ta l:

10.000 pesetas.

Beca tM aria Auxiliadora* (Archicofradía-Santander).— T o t a l: 6.000 pesetas.

Beca tFrancisco Tierra*. Burcefia.— T . : 6.500 pts.
Beca tinmaculada Concepción*. Bilbao. J. L . M
T o t a l: 500 pts.

Beca tM am á Margarita*. Pamplona. Leandro C a­
ñada. N . e.:

1.000 pts.— ^T.: 4.500 pts.

Beca tSan Paulino*. Baracaldo. Antiguos Alumnos.
N . e .: 2.825 pts.— T .: 23.000 pts.

Beca tArchicofradia de M aría Auxiliadora*. Bara­
caldo. N . e .: 5.350 pts.— T . : 25.000 pts.

Beca tD . Pedro Olivazzo*. Baracaldo. E m ilio R o ­
dríguez. N . e.:

3.000 pts.— T . :

15.000 pts.

Beca tD . Eduardo Caprani*. Baracaldo. Nueva en­
trega ; 1.075 pts.— ^T.: 6.000 pts.

Beca tVirgen del Castillo*. El R oyo. N . e . : 800
pesetas.— ^T.: 6.800 pts.

Beca tSan Juan Bosco*. Baracaldo. D. Juan G on ­
zalo. N . e.:

15.000 pts.— T .:

30.000 pts.

Beca tD . Ramón Zabalo*. Baracaldo. D. M auricio
Fernández.— T . : 5.000 pts.

Beca tSres. de Udaetxe*. Bilbao. N. c . : 2.000 pts.
T .;

14.000 pts.

Beca tSr. Justi*. Deusto. C olegio. T . : 17.000 pts,
Beca tD . José Santos Cuesta*. Deusto. Compañías.
T .:

17.000 pts.

Beca tD . José Puertas*. Deusto. A A . A A . -T o ta l:
5.000 pts.

ln é / p 4 c t(M a d U Q ó ^ d & la
P. Provincial: C alla M .* A u xilia d o ra , 14. C órd ob o.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca tD . Vicente Reyes». Córdoba.— T . : 2.200 pts,
Beca tN icolás Rodríguez*. Las Palmas (G . C .)-T o ta l; 2.100 pesetas.

Beca tNtra. Sra. del Pino*. (P o r las Compañías
de la J. Salesiana.) Teror.— T o ta l: 25.000 pts.

Beca tD . Antonio Espinosa*. Sta. Cruz de Ten eri­
fe.— T o ta l: 25.000 pesetas.

Beca tNtra. Sra. de Luna*. Pozoblanco.— T o ta l:
5.000 p>esetas.

Beca perpetua tD . José M aría Manfredini». G ra ­
nada.— T o ta l: 32.000 pesetas.

Beca tD . Sebastián M aría Pastor*. Córdoba.— T o ­
tal : 3.765 pesetas.

— 29

Beca tM aria Auxiliadora», por don Antonio Royán

A . A .— T o ta l;

10.800 pesetas.
Beca iFam ilia M u ñ oz», Córdoba.— T . : 9.000 pts.
Beca tSan Rafael». Córdoba.— T o ta l: 16.737 pts.
Beca tRafael M oure R íos». Escudas Populares
Salestanas.— T o t a l: 7.000 pesetas.
Beca tJtian X X H I» (P. Antonio D o M uiño). T o ­
tal ; 7.000 pts.
Beca *Maria Auxiliadora», por la fam ilia Góm e?
Briasco. Granada.— T o ta l; 8.000 pesetas.
Beca *Sra. F. Peña». M álaga.— T .: 12.000 pts.
Beca tM aria Auxiliadora». P or un Cooperador.
Málaga.— T o t a l: 2.000 pesetas.
Beca •MontiUa». M ontilla.— T o ta l: 25.000 pts.
Beca tSan M igu el». M ontilla.— T o ta l: 21.300 pts.
Beca uFamilia Vargas». Ronda.— T .: 10.000 pts.
Beca »Sio. Dom ingo Savio» (Escuelas Sta. Teresa).
Ronda.— T o ta l: 2.700 pts.
Beca tD oña M aría». Las Palmas.— T . ; 3.700 pts.
Beca tSagdo. Corazón». Las Palmas.— T . : 13.000
pesetas.
Beca tM anuel M arrero». Las Palmas.— T .: 1.500
pesetas.
Beca tSanío Dom ingo Savio». Compañías Salesianas. Sta. Cruz de Tenerife.— ^T.: 12.000 pts.
Beca nSia. Cruz de Tenerife» (Prim era). Sta. Cruz
de Tenerife.— T o ta l: 25.000 pesetas.
Beca tSía. Cruz de Tenerife» (Segunda). Sta. Cruz
de Tenerife.— T o ta l: 25.000 pesetas.
Beca »Sta. Cruz de Tenerife» (Casa). Sta. Cruz de
Tenerife.— T o ta l; 6.800.
Beca »Santa Teresa de Jesús». Granada.—-Total:
4.500 pesetas.
Beca ^Parroquia Sta. Catalina». Las Palmas.— T o ­
tal : 24.720 ptas.
Beca tSto Domingo Savio». Compañías J. S. Las
Palmas.— T o t a l: 2.500 pesetas.
Beca *D. Bernardo López». Córdoba.— T o ta l:
3.000 ptas.
Beca «C . L. M.-S. C. B.» M álaga.— T o ta l; 40.00^
pesetas.
Beca uManuel Hernández»-— T o ta l: 6.000 pesetas.
Beca »D oña Pura Bermúdez». M álaga.— T o ta l:
17.500 pesetas.
Beca uFamilia D. Francisco Aneas*. Granada.
T o ta l: 79.528 pts.
Beca «Familia Lora». -T otal: 1.100 pts.
Beca «San José y Nira. Sra. de Montserrat». G ra ­
nada.- -Total; 6.500 pts.
Beca «Son José», de doña Carmen Cabrera Bueno
en nombre de sus nietos. Pozoblanco.— T . : 4.000
pesetas.
Beca «Mártires de Pozoblanco». Nueva entrega:
2.225 pts.— T o ta l: 8.725 pts.
Beca «.5<m Juan Bautista». Córdoba. N ueva entre­
g a: .'^.000 p ts.--T o ta l: 8.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora», p or una Cooperadora.
Primera entrega: 3.000 pts.

Beca «D . Anastasio Garzón». Atocha A A . A A . - T . ; 10.055 pts.

Beca «N tra. Sra. de las Angustias». A révalo.—
T . : 21.000 pts.

Beca «Cuarta Beca del Sagrado Corazón». D e va­
rios.— T .: 21.987 pts.

Beca «Santo Dom ingo Savio». O ratorio Sto. D o ­
mingo Savio (San Blas).— T . : 15.306 pts.

Beca «M aría Auxiliadora». Salamanca. Colegio.—
T . : 6.300 pts.

Beca «San Juan Basco». A . G .— ^T.: 350 pts.
Beca «D oña Carmen Olalla». — T . : 20.000 pts.
Beca «Siervo de Dios Doña Laura Vicuña». Carabanchel y T eologad o Salesiano.— ^T.: 22.000 pts.

Beca «San José O brero». C olegio de S. Femando
y Aspirantes Coadjutores.— T . : 7.500 pts.

Beca «Escuela Autom ovilism o». — ^T.: 20.000 pts.
Beca «Santísima Trinidad». Escuela de A u tom ovi­
lismo.— T .:

15.000 pts.

Beca «D . Buenaventura R oca». Béjar.— T . : 5.000
pesetas.

Beca «Santiago Apóstol». L a Paloma. U n A . A .—
T .:

Beca
Beca
Beca
Beca

11.000 pts.

«A . Roldan y Familia». — T . : 20.000 pesetas.
«Vicente Iravedra».— ^T.; 5.000 pts.
«A . y G .» — T . ; 5.000 pts.
«D . Felipe Hernández». A A . de L a Paloma

(M adrid).— T o ta l:

Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

8.328 pesetas.

«Sta. Teresa y S. Vicente». — T . : 43.000 pts.
«Viuda de Pujadas».— ^Tota!; 4.000 pesetas.
«Fuentes Bajo». — T . : 28.000 pts.
«N . N . » — T . : 6.000 pts.
«Sánchez Blanco». — T . ; 10.000 pts.
«F . de B .» Béjar.— T .: 5.000 pts.
«D . Francisco Fuentes». A A . de Ubeda.— T o ­

tal: 36.000 pesetas.

Beca «N iñ o Jesús y M aría Auxiliadora». — T o ta l:
16.509,50 pts.

Beca de «San Luis Gonzaga». — T o ta l; 25.000 pts.
Beca «Virgen de Vilna». T o ta l: 4.500 pesetas.
Beca «M a ría Auxiliadora». Guadalajara.— ^Total:
500 ptas.

Beca «Ludezu». — T o ta l: 40.000 pts.
Beca «M a ría Au.xiliadora». Segunda. Atocha.— T o ­
tal: 15.750 pts

Bí’ca «P ió

xa».

Padres de Familia. Villaam il. M a ­
13.417,55 pts.
Beca «D . Félix González». Doña Isabel L óp e z de
Pardo.— T . : 4.000 pts.
Beca «Casimiro R am iro». A . A . de Atocha. Madrid.
Primera entrega: 5.000 pts.
drid.— T . :

In ú é p a c ia u a d a

S o A ^ la

P. Provincial! C a lle M.° A u x ilia d o ra , 18. S e villa .
BECAS EN FORM.ACIÓN

Beca «D . Juan Torres». Jerez.— T o ta l: 20.000 pts
Beca «D . Antonio M arcolungo». Sevilla.— T o ta l.
25.770 pesetas.

I n A p a c é a u a d U W la S íid

Beca «Corpus Christi». Srta. Joaquina Quintana.

P. Provincioli Pasco C r o l. Prim o d « R ivera, 25. M adrid

Beca «D . Pedro Ricaldone». Sevilla.— ^Total: 2.500

Bi:CAS COMPLETAS

Beca «5'a» Pedro». Don M . D.— T .: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca sacerdotal «D o n Juan».— ^T.: 15.000 pts.

30



Sevilla.— Total. 4.530 pesetas.
pesetas.

Beca «C olegio Salesiano de E cija». — T . : I.OOO pts.
Beca «D . José Canal». Universidad Laboral. Sevi­
lla.— T o ta l; 15.000 pesetas.

Beca «Santiago Apóstol». Cádiz.— T .:

12300 pts.

Beca ^Sagrado Corazón*. U na Cooperadora. U tre­
ra.— T o ta l: 63.000 pesetas.

14.500

Beca *Sgdo. Corazón de Jesús*. Herederos de doña
5>alvadora García.— T o ta l:

10.000 pesetas.

T o ta l: 5.913 pesetas.

Beca •D. José Saburido*. Orense.— T o ta l:

16.000 pesetas.

Beca tNtra. Sra. de Covadonga». Tudcla, Veguín.
T o ta l: 3.000 pesetas.

Beca tSan José*. Compañías de Zam ora.— ^Tolal:
11.000 pts.

Beca «P . Agustín N ofre*. Utrera.— T . ; 21.810 pts.
Beca ^Colegio Salesiano San Pedro*. Sevilla.— T o ­
1.000 pesetas.

Beca •Jorge ¡risarri*. Estudiantes de Zam ora.— T o ­
tal: 7.250 pesetas.

Beca •María Auxiliadora*. Archicofradia de Za
Viva*. M orón .— T o ta l;

5.000 pesetas.

mora.— T o ta l: 7.500 pts.

Beca •Círculo Dom ingo Savio*. Zam ora.— T otal ■

Beca tVirgen del R oclo*. Sevilla.— T o ta l:

15.000

pesetas.

14.000 pesetas.

Beca tSan León Magno*. Jubileo O ro D. L. Car-

Beca tN íra . Sra. del Sagrado Corazón*. M orón .—
T o ta l: 2.000 pesetas.
ta l: 15.000 ptas.

Beca •Virgen N . S. de la Esperanza, de la Trinidad*
Sevilla.— T o ta l: 750 pesetas.

Beca •Maestro Pagés*. Cádiz.— T o ta l:

tosio. Zam ora.— T o t a l: 22.500 pesetas.

Beca •María Auxiliadora*. Celanova.— ^T.: 2.000

Beca •Consejo Inspectoáai de Cooperadores*. T o ­

13.295.3'

pesetas.

Beca •P. Clemente Guede*. Cádiz.— T o ta l: 3.95')
pesetas.

Beca •D . Fermín Molpeceres*. de C ansona.— T o ­
tal: 6.600 pts.

pesetas.

Beca

•Santo Dom ingo Savio». Avilés.— T o ta l:
4.600 pesetas.
Beca «P . M iguel Salgado*. V igo. San Matías,
T o ta l: 17.850 pts.
Beca •Domingo Savio*. León.— T . : 13.355 pts.

Jnú/pacéohÁa dU l/alancta
P. Provincial: C a lle d e Sagunto, 212. V alencia.

Beca •Inmaculada Concepción*. L a Línea (Cádiz).
T o ta l: 500 pts.

Beca •Archicofradia de M aría Auxiliadora*. Puer­
to R eal.— T o ta l: 6.000 pts.

Beca •San Juan Bosco*. Cáceres.— T . : 12.250 pts.

P. Provinelait U niversidad Laboral. Zam ora.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca

15.929

pesetas.

Beca tD oña Josefa Rodríguez*.— T . : 2.000 pts.
Beca tD . Andrés Yun*. Algeciras.— T .: 5.000 pts.
Beca tVirgen del Carmen*. Puerto Real.— T o ta l:

Beca •Francisco Alcalá

pesetas.

Beca •D. Em ilio M ontero». Orense.— T . : 11.000
pesetas.

Beca *D. Rafael R om ero*. San José del V alle.—

tal:

Beca •Santo Dom ingo Savio». Cambados.— T o ta l:

•Santa Lucia*.

Vigo-San Matías.— T o ta l:
34.000 pesetas.
Beca •$. José*. V ig o S. Matías.— ^Total: 5.000 pts.
Beca •Santo Dom ingo Savio*. V igo. San Matías.
T o ta l: 8.500 pts.
Beca •D . Tomás Bussons*. V ig o . San M atías.-T o ta l: 10.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora*. V ig o . San Matías.—
T o ta l: 28.135 pesetas.
Beca •Cooperadores Cánido*. V ig o . San Matías.—
T o t a l: 4.000 pesetas.
Beca •San Pedro*, por M arta y M aría. V igo. San
Matías.— T o t a l: 30.000 pesetas.
Beca •San Cristóbal*. V ig o . San Matías.— T o ta l:
3.000 pesetas.
Beca tSan Juan Bosco*. V ig o . Hogar.— ^T.: 7.000
pesetas.
Beca •Ceferino Namuncurá*. V igo. Hogar.— T o ta l:
8.(KK) pesetas*
Beca •María Auxiliadora*. V ig o . Hogar.— ^Total:
5.0(X) pesetas.
Beca •D . Ernesto Armelles*. L a Coruña. Colegio.
T o t a l: 10.500 pesetas.
Beca tSan Benito*. A llariz.— ^Total: 22.100 ptas
Beca *D . Pedro OUvazzo*. Astudillo.— ^Total: 7.939
pesetas.
Beca •Doña Lucía Bechade*. Cambados.— ^Total:
12.250 pesetas.

BECAS EN FORMACIÓN

Beca •Jesús Mendivil*. de Valencia.— T . : 10.000
pesetas.

Beca •Azul y Rosa». Institución Sindical de F o r­
mación Profesional San Vicente Ferrer. de V a ­
lencia.— ^Total: 1.200 pts.
Beca •Círculo Dom ingo Savio». Valencia. San
Antonio.— ^Total: 10.703 pesetas.
Beca •San José*. Alicante.— T o ta l; 10.000 pts.
Beca •Vi'gen del Pilar*. Alicante.— T o t a l’ 10.000
pesetas.
Beca •A A . A A .*. Valencia. San Antonio.— T o ta l:
2.050 pts.
Beca tSan Jorge*. A lcoy .— T o ta l: 20.000 pts.
Beca *D. José Calasanz*.— T o ta l: 14.025 pts.
Beca •D . Luis Berenguer*. Alicante.— T . : 19.500
pesetas.
Beca * AA. A A » . Burriana.— 2.050 pts.
Beca tColegio S. Juan Bosco*. Valencia— 6.000 pts.
Beca •Colegio Salesiano de Burriana ///».—T ota l;
16.000 pesetas.
Beca •D. Francisco Serrats*. Valencia. San A n to ­
nio.— T o ta l: 5.000 pts.
Beca •Col. San Antonio*. Valencia.— 83.509 pts.
Beca tArchicofradia M aría Auxiiiadora*. Valencia
San Antonio.— T o ta l; 22.500 pesetas.
Beca •Ntra. Sra. del Pilar*. Zaragoza.—-16-565 pts.
Beca •Virgen del Pilar*. Alicante. U na C oopera­
dora salesiana.— ^Total: 5.000 ptas.
Beca tM aría Au.xiliadora». C olegio Villcna. P ri­
mera entrega: 200 pts.
Beca •Mosen Chusep*. A lcoy.— T o ta l: 17.500 pts.
Beca tD . Silverio M aguiera». Alicante. Anterior,
pesetas 20.000.— T . : 25.000 ptó.
Beca •Perpetuo Socorro*. Valencia. Anterior, 3.000
pesetas.— T . : 4.000 pts.
Beca •Cooperadores de Valencia*. Valencia. An te­
rior. 2.000 pts.— T o t a l: 3.000 pts.


31

LIBRERIA Central «Catequí sti ca S a l e s i a n a

»

* Estampas.
* Medallas corrientes de plata y de oro.
* Filminas, de homilías, de catecismos, arte, etc.
* Discos misioneros y catequísticos.
* Imágenes.
* Proyectores « C E N C A S A L » .
* Libros religiosos y formativos.
* Vidas de santos.
Esta Librería sirve todos estos artículos y libros religiosos de cualquier
editorial a C olegios, Parroquias, Asociaciones religiosas, lectores del B O L E ­
T I N S A L E S IA N O . etc.
Pedidos a L I B R E R I A «Central Catequística Salesiana»
A lcalá. 164 - M A D R I D - 2

CALENDARIO DE «MARIA AUXILIADORA» 1964
* Oleografía a cinco colores.
* Tamaño: 44 X 32.
* Faldilla de números bien visibles.
* Precio: 6 pesetas.
Pida hoy mismo su C A L E N D A R I O de «M aría Auxiliadora» a
Librería «C entral ('atequistica Salesiana»
A lcalá. 164 - M A D R I D - 2

í

Fecha
1963.11