-
Título
-
BS_1964_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 1964
-
extracted text
-
COOPERADORES
ZAMORA.—129 hombres, 306 mujeres y 133
señoritas han hecho Ejercicios Espirituales
abiertos. En la foto central, un grupo de 63
jóveries que hicieron Ejercicios Espirituales
abiertos. En la primera y tercera, por el
contrario, jóvenes que los realizaron en ré
gimen de internado.
EN
A C C IO N
EN B A RCELO N A
J o r n a d a In s p e c to r ia l
d e la F a m ilia E d u c a d o r a .
Se celebró el 8 de mar2o. en el Colegio de
las Hijas de María Auxiliadora de la calle
de Sepúlveda, organizada por los Coopera
dores. Celebrada la Misa comunitaria, doña
Mercedes Ametller, de las Mujeres Católicas
al servicio de Cristo, pronunció una confe
rencia, seguida con enorme interés por la
numerosa concurrencia, tanto, que allí mis
mo quedó comprometida para actuar en
otros Centros.
Terminó la jornada con un «Homenaje a
los padres* por parte de todos los alumnos
y alumnas de las Casas Salesianas de la Ciu
dad Condal.
EN S E V IL L A
L a P e d a g o g ía d e D o n B osco
p r e s e n t a d a a lo s m a e s tr o s n a c io n a le s .
El Consejo Inspectorial de Cooperadores
en una de sus reuniones mensuales acordó
citar a los maestros y maestras nacionales
de Sevilla capital para un acto en honor de
San Juan Bosco, dándoles a conocer con tal
motivo la figura del gran Pedagogo y su
Sistema Preventivo.
El día 2 de febrero fue el escogido y en el
acogedor salón de actos de la Residencia
Universitaria Salesiana se congregó un buen
número de maestros y maestras nacionales.
Abrió el acto la rondalla infantil de las
Escuelas Salesianas.
Don Manuel García Romero, Director de
un Grupo Escolar y miembro del Consejo
Inspectorial de Cooperadores Salesianos, di
sertó sobre el tema «San Juan Bosco y su
Pedagogía*. Fue muy aplaudido y cumplió
satisfactoriamente el fin propuesto. Al final
hizo un pequeño bosquejo de la Pía Unión
de Cooperadores Salesianos. invitando a los
presentes a Inscribirse en la Tercera Orden
Salesiana.
El Delegado Inspectorial hizo unas breves
consideraciones y repartió a todos el folleto
de Auffray «Cooperadores Salesianos* y lo
necesario para inscribirse en la Pía Unión.
Finalizó el acto con un reportaje cinema
tográfico sobre la labor salesiana en sus di
versos aspectos.
EN P U E R T O R EA L
P r o p a g a n d a d e la P ía U n ió n .
Los Cooperadores organizaron un tríptico
de conferencias para dar a conocer la Pía
Unión, los fines que persigue y el estilo y
modo de trabajar propios. Tres dias des
pués, el 30 de enero, se Impusieron las in
signias y entregó solemnemente el diploma
a 46 nuevos Cooperadores.
I
NUESTRAS FOTOS.—Pñmera: Entre
ga de diplomas a nuevos Cooperadores
en Alcalá de Guadaira. Segunda: La
señorita Guadalupe Blázquez diser
tando sobre el apostolado de la mujer
ante los Cooperadores de Cáceres. Ter
cera: En Sevilla pronuncia su confe
rencia sobre Don Bosco y su Pedagogía
don Manuel Garda Romero. Cuarta:
Los Cooperadores de Puebla de la Cal
zada en él dia de la primera conferen
cia anual.
EN C A C E R E S
R e u n ió n g e n e ra l
d e lo s C o o p e ra d o re s S a le sia n o s.
El pasado día 9 de los corrientes celebra
ron los miembros de la Pía Unión de Coope
radores Salesianos su Reunión General
anual, teniendo como marco el Colegio Salesiano.
El Director del mismo abrió la reunión,
explanando su finalidad.
Seguidamente hizo uso de la palabra el
Comandante de Infantería, don Santiago
González, A. A., quien disertó con gran co
nocimiento del tema y no menor elocuencia
sobre El Sistema Preventivo en la educación
de los hijos. Insistió en los puntos importan
tes a tener en cuenta, a fin de realizar de
forma completa la educación de los hijos
en un orden cultural y moral.
La rondalla del Colegio amenizó el acto.
El papel de la mujer en el apostolado mo
derno fue el tema sobre el que disertó la
abogado del I. C. de Cáceres, señorita Gua
dalupe Blázquez, que expuso las cualidades
y el deber que incumbre a todo apóstol-mu
jer. Y sobre todo las virtudes que debe poseer
para hacer frente y combatir los errores de
la sociedad moderna.
El Delegado local, don Venancio Iglesias,
hizo entrega de los diplomas y distintivos a
los nuevos Cooperadores, a los que dirigió
frases de aliento y propuso las consignas a
cumplir.
Puso un brillante final un precioso sainete,
piwsto en escena por los alumnos del Co
legio.
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O PE R A D O R E S SA LESIA N O S
R e v is t a
de
la
O b ra
de
D on
A Ñ O L X X V III
B osco
N úm . 5
M a y o 1964
S U M A R I O
Págs.
DE ESPECIAL INTERES
R oma y O r ien te , unidos por M aría
A uxiliadora ..............................................
B rilló en su rostro la luz de la I n
maculada .....................................................
L a educación moral de los h ijo s ...........
D on B osco penetra en el B után, p o r
Luis Ravalico ...................................
jubilar en tierra de M onas , por
Alfonso N ácher.................................
5
8
10
18
AÑO
21
SECCIONES FIJAS
Los C ooperadores
en acción ................
2
Noticiario salesiano m u n d ia l .............. 13
E spaña salesiana .......................................... 16
C rónica de g r a c ia s ........................................ 24
Necrología y becas sacerdotales. 29- 30
•
director :
JAVIER RUBIO IBAÑEZ
★
D irección , R edacción
y
A dmón. ;
Alcalá, 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
íCon censura eclesiástica.)
VALENCIA.—En esta Inspectoria se presta
especial atención a la fortnación de los di
rigentes mediante retiros. En la foto pri
mera. los miembros del Consejo Inspectorial.
En la segunda, los Celadores de Cabezo de
Torres, y en la tercera, exposición de libros
formatiim. después de una reunión de Co
operadores.
NUESTRA PORTADA. - Las Misiones Salesianas del Assam se hallan en momentos críti
cos: mientras por una parte se les abren las
puertas del Bután, por otra, las luchas entre
hindúes y musulmanes han ensangrentado el
territorio de los garos, muchos de los cuales
son cristianos, como el que muestra nuestra
portada con su peinado típico.
ROMA
Y ORIENTE
UNIDOS POR
MARIA AUXILIADORA
reservada a María Auxiliado
ra la unión de las Iglesias ortodoxas
E
y de la Iglesia Romana?
stará
El llamamiento de Juan XXIII a la unión
de las Iglesias y el histórico abrazo de Pa
blo VI al Patriarca Atenágoras, en Jerusalén, han suscitado por doquier esperanza
y deseos de una unión ^ue hace muy pocos
años nos hubiera parecido puro sueño.
Sabemos que las dificultades son mu
chas; que las voluntades reacias también
abundan: cuestiones teológicas, razones
históricas y de prestigio, prejuicios acumu
lados a lo largo de siglos, han creado dife
rencias hondas, barreras difíciles de for
zar... todo nos obliga a r>ensar que la unión
de Roma y Oriente no puede tener una
realización feliz si no es con la interven
ción decisiva de María, la Auxiliadora de
los Cristianos en sus graves dificultades.
No es que esperemos que la Virgen haga
las cosas sin exigir de los cristianos que se
hagan merecedores de tan extraordinaria
gracia, pero sí estamos convencidos que la
coronación de los esfuerzos en pro de la
unión va a ser tan singular como la libera
ción de Constantinopla en el siglo vii o el
triunfo de Lepanto en el xvi, que le valie
ron el título de Auxiliadora en Oriente y
Occidente.
JUGABAMOS de decir que hay actualmente
diferencias entre ortodoxos y católicos,
es cierto, pero también lo es que están uni
dos de manera muy singular por la devo
ción a la Auxiliadora de los Cristianos.
Podrá parecer a alguien esta afirmación
un tanto arbitraría y deseosa de traer el
agua a nuestro molino. Ni lo uno ni lo otro
porque, en cuanto a lo primero, ahí está
la historia y la liturgia para confirmarlo,
y respecto a lo segundo, María Auxiliadon no es de Don Bosco ni de la Congregación
Salesiana, aunque bien sabe Ella cuanto
se la ama y se trabaja por difundir su de
voción, sino de todos los cristianos.
Llama gratamente la atención del devoto
de María Auxiliadora, ai hojear la Histo
ria de su culto, cómo fue considerada por
Oriente y Occidente cual Patrona de la
Iglesia y de los pueblos cristianos.
En el Oriente se difundió y pervive la
devoción al Patrocinio de María, como fru
to de haberla invocado pueblos y empera
dores cristianos contra persas y turcos,
enemigos de la fe, y de haber experimen
tado su auxilio y protección. Y en Occi
dente surgió y pervive asimismo la devo
ción a la Auxiliadora de los Cristianos,
como fruto, también, del auxilio experi
mentado por el pueblo cristiano y sus re
yes en su lucha contra el turco y otros ene
migos del Papado.
Dos ciudades, Constatmopla en el 626
y Viena en 1683, sitadas por los enemigos
de la fe cristiana vuelven sus ojos a María
y ésta providencialmente las libra a am
bas. Y cuando los cristianos entonan him— 5
nos de gratitud en su honor la llaman, a
boca llena, Auxiliadora del pueblo cristia
no, adelantándose en unos cuantos siglos
el Oriente al Occidente, en invocarla como
a tal.
La liturgia de las Iglesias ortodoxas, ahí
donde el amor y el sentimiento de los cris
tianos se concentra en fórmulas y ritos
para adorar a Dios y venerar a los Santos,
implorando su protección, está llena de in
vocaciones a María, nombrándola claramen
te Auxiliadora con el mismo significado,
que se le da en Occidente y que Don Bosco
propagó.
Reproducimos alguna de estas invocacio
nes, no a título de mera curiosidad, sino
para que nos demos cuenta que, cuando
recurrimos a María como Auxiliadora lo
hacemos como lo hacían y lo siguen ha
ciendo los cristianos ortodoxos, con quie
nes María Auxiliadora nos está uniendo
invisible, pero realmente.
En un himno del siglo x, que se canta
especialmente en las iglesias de Constantinopla, se oyen expresiones como éstas:
“Madre de Dios purísima, eres grande intercesora de los afligidos, solícita auxilia
dora, salvación y estabilidad del mundo”.
“Teniendo el poder de Madre de Cristo
ayuda, oh Señora, a los que con fe celebran
tu fiesta, porque tú recibiste de Dios el
don de regir y proteger a tu pueblo cris
tiano... puesto que Cristo te entregó al
pueblo cual Auxiliadora, para fortalecer y
proteger a tus fieles contra toda aflición”.
En el oficio divino que rezan los bizan
tinos se lee: “ ...somos afortunados, por
que te tenemos a ti como Auxiliadora, y
día y noche ruegas por nosotros... Eres
Auxiliadora de los que están para ser ven
cidos, pronta intercesora de los que recu
rren a Ti en socorro de todos los cristia
nos... Tú eres la salvación del Pueblo Cris
tiano”.
Terminamos estas cita» con una estrofa
del Patriarca de Kiev, Pedro Moguila, que
en 1646 cantaba: “Sátrapas, tiranos, re
yes y jefes de tierras bárbaras, unánimes
maquinan males contra esta tu grey, ru
gen amenazadores como leones feroces,
pero tú, soberana, debélalos... Tú, después
de Dios, eres la defensa de los Cristianos,
oh Purísima: tú. médico de nuestros dolo
6
res; tú. Señora, eres grande Auxiliadora
en las batallas, por eso todos nosotros hoy
te rogamos: Obtennos de tu Hijo que su
pueblo se vea a salvo de toda aflicción,
para que podamos magnificarte por siem
pre...”
¿Qué diferencia encontramos entre estas
invocaciones de los cristianos del Oriente
con las que en Occidente elevan a María
cuando le cantamos en la liturgia: “A ti,
Virgen hermosa, te proclamamos Madre
de nuestro Redentor y Señor, gloria a los
cristianos y su auxilio en los peligros gra
ves” ?
^ O N Bosco repitió muchas veces que la
Divina Providencia había suscitado la
devoción a María Auxiliadora para poner
remedio a las necesidades de nuestros tiem
pos.
Cuando Don Bosco, el teólogo popular
de la devoción a María Auxiliadora, como
se le ha llamado, habla de la devoción a la
que es Auxilio de los cristianos cuida muy
bien de precisar que tal devoción, aunque
sirve para santificar a los cristianos indi
vidualmente y para que como individuos
consigan de ella curaciones y gracias tem
porales, no es ése su verdadero alcance.
El título de Auxiliadora se refiere a María
en su misión especial de “Patrona de la
Iglesia, del Papa y del pueblo cristiano”.
Estas son sus palabra*:: “La necesidad,
sentida hoy por todo el mundo, de invocar
a María no es particular sino general; no
se trata de enfervorizar a los tibios, ni de
convertir pecadores y conservar inocentes.
Cierto que estas cosas son siempre útiles
en todo lugar y para cualquiera persona.
Se trata de la Iglesia misma, que es com
batida. Combatida en sus funciones, en sus
sagradas instituciones, en su Cabeza, en
su doctrina, en su disciplina : es combatida
como tal Iglesia, como centro de la verdad,
como maestra de todos los fieles. Y preci
samente se recurre a María como Madre
común, como Auxiliadora especial de los
reyes y de los pueblos cristianos para me
recer una protección particular del Cielo.”
La cita ha sido un poco larga, pero ne
cesaria para que todos «e den cuenta del
verdadero sentido y significado de la devo
ción a María Auxiliadora.
CE^A DE NAVIDAD EN EL ORATORIO SALESIANO DE SANTO DOMINGO
(República Dominicana).—No te fijes, lector, en Qiie el niño coma el pan a mor
discos. Su hambre no le deja comer despacio. A tus Hijos y a tus nietos, claro, no
les dejas comer asi; pero ellos no tienen prisa. Comen todos los días^ bien pueden
partirlo con la mano. Fíjate, más bien, en esos ojos grandes, negros, limpios
Están satisfechos: su mesa, que no es otra que el pupitre de su clase, donde
cada dia lee, escribe y recibe algún que otro coscorrón, hoy está transformada:
pan en abundancia, fruta, bebida, conservas, dulces, fiambres... Esta noche so
ñará. Cuando sus párpados, entornándose dejen a oscuras esos inmensos ojos
negros, no será nada de extraño que sueñe cosas hermosas, con el Niño Jesús
tal vez... gracias a los Bienhechores que en una noche tan memorable le calma
ron su hambre.
LOS tiempos del Concilio en que vivimos
han puesto de manifiesto que una de las
necesidades más sentidas por los Papas y
los Obispos es la unión de los cristianos.
Somos testigos a diario de los esfuerzos
que se realizan. Nada más conveniente para
la Iglesia y para los ortodoxos que volver
a la unidad. Estamos en un terreno que cae
de lleno dentro de la protección de María
Auxiliadora; se trata de la Iglesia, de la
misma Iglesia que no puede tolerar por más
tiempo el dolor de la separación, cruzada
de brazos.
Católicos y ortodoxos a lo largo de la
historia han corrido en los momentos de
peligro y grave necesidad a refugiarse bajo
el patrocinio de María Auxiadora; bajo
su manto están unidos... ¿es mucho supo
ner que le está reservada a ella la unión
de las Iglesias Ortodoxa y Romana?
Entonces llegará el momento glorioso
de que la petición, ante los miembros de
la Academia Mariana Universal, hecha por
su Presidente, el P. Carlos Balic, O. F. M.,
sea una realidad.
La petición elevada al Papa Pío XII e ra :
Para agradecer a María “las incontables
victorias obtenidas a través de los siglos por
medio de este gran auxilio de la Iglesia,
nos parece muy oportuno que la Madre
celestial sea proclamada, bajo el título de
Auxiliadora de los Cristianos, Patrona de
la Iglesia Universar’.
— 7
D os
modos hay de loar a M aría: abrir
el Evangelio y considerar largamen
te como nos es presentada. Pero la
riqueza de María no está toda entera en
él. A una madre se la encuentra y recono
ce en los hijos. Y ¿quién no sabe que para
una madre elogiar a sus hijos ?s darle una
alegría y ensalzarla más, que alabando sus
propias virtudes? Con el Evangelio abra
mos las Vidas de los Santos. ¿Habrá una
siquiera en la que no aparezca el influjo
de María y la irradiación de sus íntimos
esplendores?
Pues ahora quiero presentaros el rostro
de un Santo iluminado de manera especial
por un reflejo de la Inmaculada; de un
Santo original entre los Santos, que a su
vez lo son todos ellos originales, y que
atrae las miradas y la simpatía de los jó
venes. Es Santo Domingo Savio.
Le he llamado original por razón de que
es un Santo de quince años, de apenas quin
ce años. Gesto simpático y audaz éste de
la Iglesia: ofrecer a la veneración de toda
la cristiandad un adolescente, que no ha
fundado nada, que no ha escrito nada, que
ni se ha permitido siquiera el lUjo de una
conversión clamorosa, ni el más espectacu
lar de un martirio. Simplemente ofrece la
línea armoniosa de la vida de un escolar
> estudiante, que sube rápidamente, sin
tantos fulgores, hacia el servicio perfecto
de Dios y su posesión.
Y, sin embargo, este chico de quince
años ocupa hoy un lugar preeminente en
la galería de los muchachos santos. Bien
sabéis que en el Santoral no faltan los San
tos y Santas jóvenes, pero todos son márti
res.. . Nuestro Domingo no ha conocido otro
heroísmo que el de las humildes luchas dia
rias; en el lenguaje de la Iglesia es un Con
fesor. No faltaron espíritus superficiales
que afirmaron que una modesta vida de
adolescente no daba materia para una au
téntica santidad, digna de los altares. La
respuesta está ahí: Domingo se adelanta
con su sonrisa radiante en los labios, in
vitando a todos los adolescentes del mun
do a servir a Dios con alegría y fidelidad,
sin temor a poner la mirada en las cum
bres más altas.
Una de las cosas más conmovedoras que
comprobamos en su santidad es que brotó
8
bajo el signo de la Inmaculada. Pero de
jadme antes compendiar en pocas líneas
la humilde y al par grande vida de este
chico.
Nació en Riva de Chieri, en 1842. Sus
padres, dos obreros de escasos recursos,
pero buenos y piadosos. Su infancia irra
dia sencillez. Ha recibido del Cielo una
naturaleza feliz; pronto aprendió a ser ser
vicial y tan piadoso que el párroco del pue
blo lo admitió a la Primera Comunión a
los siete años; cinco años antes de lo que
se acostumbraba. Como alumno es la ad
miración de sus maestros, entre sus con
discípulos goza de simpatía y ascendiente.
Faltaba sólo la presencia de un Santo para
empujarlo a la conquista de las cumbres.
Entonces llegó Don Bosco.
Domingo entró en el Oratorio de Turín
durante el otoño de 1854 para abandonar
lo por la primavera de 1857 y morir ocho
días después en su casa. Estos dos años pa
sados junto a Don Bosco son dos años de
rápida y luminosa ascensión. Junto al fue
go de la caridad de Don Bosco, su amor a
Cristo, a la Santísima Virgen, a sus com
pañeros, se convirtió en una llamarada de\ oradora. Murió transñgurado su rostro y
exclamando: ¡ Qué cosas tan hermosas
veo! Así de sencilla es su historia.
Y, sin embargo, a este muchacho de
quince años, Pío XI no dudó en llamarlo
en un discurso oñcial “verdadero gigante
del espíritu”. ¿Y qué es el espíritu, sino
esa misteriosa realidad que habita en nos
otros, mayor que todas las cosas de este
mundo, que da a nuestro ser todo su va
lor y lo abre a las realidades divinas, me
diante un maravilloso diálogo entre el
Creador y su criatura, entre Dios y un po
bre ser que El destina a convertirlo en
hijo? Los hombres emplean, con demasiada
frecuencia, mucho tiempo en descubrir la
perla preciosa del espíritu; muchos la nie
gan porque su esplendor no aparece de gol
pe; otros, aunque la han reconocido, no
tienen el valor de sacrificar por ella las
otras perlas de brillo engañador, las falsas
perlas de las realidades inferiores y pasa
jeras.
Dios, entonces, para dar una lección a
los hombres, la hace brillar con extraordi
narios fulgores sobre el puro rostro de un
niño, más rico de expresión humana que
cualquier rostro vigoroso de hombre. En
el rostro del jovencito Domingo resplan
dece la luz de la Virgen. Fue ella, la Vir
gen pura y fuerte, la Madre de Dios y de
los hombres, quien le inspiró y dio este
sentido, este gusto de lo sobrenatural, la
que le enseñó muy pronto que hay que sa
crificarse aquí abajo y que se deben con
sumir todas las energías para salvar, enri
quecer y elevar los valores del espíritu.
“Toda la vida de Domingo, escribe su
maestro San Juan Bosco, fue un ejercicio
continuo en honor de la Virgen”. Pero bien
pronto esta devoción tomó dos orientacio
nes : dos títulos de María le atraían con
mayor fervor: la Inmaculada y la Dolorosa. Estos dos rostros de la Vrgen larga
mente y amorosamente contemplados, mar
caron el alma de Domingo con dos rasgos
característicos: el horror al mal y una
como obsesión de la santidad, por la que
se convenció que el supremo valor que en
él existía era su alma pura; y en segimdo
lugar el deseo del apostolado y la obsesión
Santo Domingo SavU), el único Confesor de
quince años del Santoral de la Iglesia.
por la santidad de los demás, pues él veía
en sus compañeros maravillas espirituales
que había que revelarles a ellos mismos y
asegurarlas.
El instinto profundo que empujó al pe
queño Domingo hacia el Corazón Inmacu
lado de María, resalta en dos circunstan
cias señaladísimas de su vida: una a los
siete y otra a los doce años. A los siete,
recibió la Primera Comunión; misterioso
encuentro con el Señor del que la Virgen
se hizo sin duda su preparadora, pues la
tarde de aquel día escribe en su cuaderno
estas dos resoluciones asombrosas: “Mis
amigos serán Jesús y María” y “La muerte
antes que pecar”. Nadie crea que éstas fue
ron dos edificantes fórmulas y nada más;
todo lo contrario, las tomó tan en serio y
tan convencido que se convirtieron en la
luz y la fuerza reguladoras de toda su vida,
de suerte que al morir llevaba consigo in
tacto el vestido de la inocencia bautismal.
— 9
A sus doce años, cuando apenas llevaba
un mes con Don Bosco, un gran aconteci
miento hizo estremecer de alegría a todo
el mundo católico: Pío IX proclamaba el
dogma de la Inmaculada Concepción el 8
de diciembre de 1854. Mientras en Roma
se desplegaba todo el fasto pontifical, en
una humilde capillita de Turín un mucha
chito, arrodillado ante el altar de la Virgen,
con sus manos juntas y sus ojos perdidos
en la “Toda Pura”, murmuraba como un
eco, pero con una conciencia y firmeza re
novadas, los propósitos de su Primera Co
munión, especialmente el segundo: “La
muerte antes que pecar”
Desde aquel 8 de diciembre, aun más
que antes, la Inmaculada se convirtió en la
maravillosa educadora de este estudiante
pueblerino, de Domingo Savio, como lo
será cuatro años después, de la humilde
pastorcilla de Lourdes, Bernardíta. Para la
que él llamaba su “mamá” eran los más
delicados afectos de su corazón tiernísimo.
A un compañero que le echaba en cara la
exagerada modestia en sus miradas, le dio
como respuesta: “Guardo mis ojos para
contemplar la belleza de la Virgen, cuan
do me vaya al Cielo”. ¿Qué tiene, pues,
de extraño que este muchacho, con esa sed
de pureza y de luz, le dijese un día a Don
Bosco: “Enséñeme a ser Santo. ¡Me doy
cuenta que si no soy Santo no seré nada
en mi vida! ¡Tengo que hacerme Santo a
toda costal”?
Desde este momento fue su obsesión.
El amor a la Inmaculada, el deseo de
santidad hicieron brotar en su alma la otra
forma de afirmación del espíritu, que es
el ansia de apostolado y que en pocos me
ses le hizo ascender hasta las cumbres de
la santidad y completó su fisonomía de
Santo moderno.
En este aspecto de su alma yo veo el
símbolo de su devoción ardiente a la Vir
gen de los Dolores; más de una vez, en
efecto, se le halló en contemplación ante
un cuadro de la Dolorosa. ¿Qué le ense
ñaba la Virgen sino que las almas de los
pecadores se conquistan con el sufrimien
to, que la vida de un cristiano, para que
sea verdadera, debe estar llena, como la
de Jesús y María, de la preocupación y
cuidado de los demás, especialmente de los
más pobres espiritualmente, para enrique
cer sus almas y hacerlas progresar en la
virtud?
Entonces germinó en la cabeza y en el
corazón de este muchacho guiado por Don
Bosco una idea sorprendente: “Mi santi
dad personal no basta, se dijo; debo ha
cer algo más, alguna cosa por mi prójimo” .
Y nació la Compañía de la Inmaculada,
hoy diríamos un grupo de Acción Católi
ca. Efectivamente, con unos cuantos com
pañeros formó un equipo de un dinamis
mo extraordinario que se propuso cambiar
el ambiente, algunas veces pesado de la
Casa de Don Bosco, donde con relativa
frecuencia iban a sedimentarse tristes des
hechos espirituales. Y entonces se vio algo
increíble: muchachos imposibles, que ha
bían resistido, incluso al influjo no ordi
nario del mismo Don Bosco, sintieron que
su dureza se fundía ante el fuego de la ca
ridad exquisita de Domingo. ¡Si me fuera
dado ganar todos mis compañeros para
Dios, qué feliz sería!, exclamó más de una
vez.
De esta vida podemos aprender una gran
lección para nuestra labor educadora: San
to Domingo Savio demuestra espléndida
mente que la vida espiritual, !a verdadera
piedad de los niños, pequeños o grandes,
está asegurada cuando se les llega a ins
pirar un doble y vibrante am or: Jesús y
María.
S E G U N D A C O N F E R E N C IA A N U A L
R e c o rd a m o s a los C o o p era d o res S a lesia n o s q a e a sista n pxuttualm ente a la S e g u n d a C o n fe ren c ia A n u a l q u e , con ocasión d e la fe s tiv id a d
d e M a rta A u x ilia d o ra , o r g a n iza n to d o s los C en tro s d e la P ía U nión.
10
—
LA FAMILIA EDUCADORA
EDUCACION MORAL
DE LOS HITOS
es al principio como una masa
UN dehijoarcilla
en manos de un artista,
quien con su técnica y con su arte puede
dar al barro la forma y la expresión que
apetezca.
Los padres, mediante la educación, pue
den hacer de sus hijos “unos buenos cris
tianos y unos ciudadanos honrados”, en
expresión de Don Bosco, o todo lo contra
rio.
Todo depende de si logran formar la
conciencia de sus hijos, porque de la con
ciencia depende la conducta moral, la cual
es, a su vez, el objeto de la educación mo
ral.
En los individuos es la conciencia el
principio dinámico, esto es, activo, a la
vez humano y cristiano, de su conducta y
de su vida. El que educa toda la concien
cia educa al hombre entero.
Esta verdad movió a Pío XII a dejar bien
sentada la afirmación de que la base de la
formación cristiana “es la educación de lo
que hay de más profundo e intrínseco en el
hombre, esto es, su conciencia”.
Para todo hombre la conciencia es luz
que ilumina la bondad o malicia de los
actos que va a realizar, y juez que, después
de realizados, dictamina si tales acciones
fueron buenas o malas. La vergüenza, los
temores íntimos, el remordimiento, el des
contento que el niño y el hombre sienten
tras sus actos inconvenientes son frutos
de la conciencia que reprueba la conducta
seguida; asimismo la alegría íntima, la paz
sentida después de los actos buenos son
frutos de esa misma conciencia que aplau
de las buenas acciones.
La conciencia, por ser juez, necesita co
nocer las leyes que rigen la conducta hu
mana, la convivencia social, los deberes
con Dios, con los padres, con el prójimo,
con la sociedad, les derechos de unos y
otros.
Pero no basta con que la conciencia co
nozca; luego, la voluntad ha de ser aplica
da a poner en práctica lo que la conciencia
exige se cumpla como bueno que es y se
rechace lo malo.
De lo cual resulta que la educación mo
ral comprende dos partes: una iluminati
va del entendimiento, otra formativa de
la voluntad. En ambos casos la razón y la
fe juegan papeles principales.
E d u c a c ió n m o r a l d e l e n te n d im ie n to .
Especificando más, Dios, Creador de todo
cuanto existe y regulador supremo de sus
criaturas, ha establecido un orden de co
sas, de acciones, de preferencias... para
regular las relaciones entre las cosas, en
tre los hombres entre sí y con Dios. Dios
quiere que ese orden se guarde. Las cosas
lo guardan sin más; basta fijarse cómo los
astros siguen siempre sus mismas órbitas,
cómo se suceden las estaciones, cómo plan
tas y animales siempre se comportan, se
gún sus especies o instintos, de manera
constante.
El hombre, superior a las cosas y a los
demás vivientes terrestres, por concesión
de Dios puede o no puede a su gusto res
petar el orden establecido para regular la
conducta moral; ello no obstante siempre
es voluntad divina que el hombre lo res
pete. Y la educación moral es ni más ni
menos que enseñar al hombre a respetar
el orden establecido por Dios
Los padres, por tanto, al tratar de edu
car a sus hijos han de darles a conocer, al
principio en líneas generales y luego más
particularmente, el orden de las cosas y
de las acciones; del respeto y cuidado que
se ha de tener de los objetos, de las per
sonas, de sus propiedades y de sus dere
chos; el orden en el cuidado del propio
cuerpo; orden del sexo; orden del repK»o,
11
trabajo, estudio y diversiones; orden de la
vida religiosa; de la vida en casa y fuera
de casa, social, política y económicamente.
La simple enumeración de estos capítu
los de la educación moral sugieren un sin
fín de pormenores a los padres y al propio
tiempo Ies señalan los límites de la misma.
Todo lo enumerado ha de ser tenido en
cuenta por los padres, a su hora y circuns
tancias oportunas, pues es obvio que la edu
cación moral dura años.
E d u c a c ió n m o ra l d e la v o lu n ta d .
Dar a conocer al entendimiento del niño
o del jovencito las leyes y el orden moral
es relativamente fácil; no lo es tanto el
trabajo con la voluntad para que se deter
minen de manera habitual a seguirlos.
Requiere que los padres acostumbren a
sus hijos al dominio de sus impulsos y de
sus pasioncillas; que los ejerciten en pro
nunciar juicios rectos sobre su conducta
propia y que los acostumbren a valorar los
motivos de sus acciones; finalmente han
de estimular la “buena voluntad” de esco
ger y obrar conforme a los dictados de su
conciencia, rectamente educada.
P r o g r a m a d e e d u c a c ió n m o ra l.
De lo dicho se desprende que la educa
ción moral requiere por parte de los pa
dres juego limpio; no pueden presentar
como ideales acciones contrarias al orden
moral: tal como salir del paso mediante
una mentira, considerar inteligente al que
se enriquece ilegítimamente, y tantas otras
que no es preciso enumerar, pero que for
man parte del ambiente en que vivimos.
Como tampoco se puede forzar la volun
tad con intimidaciones ni condiciones. Se
presenta la ley, el deseo de Dios de que
la cumplamos y se estimula al niño y se
le ayuda a obedecer. Claro que caben los
castigos y los premios en la educación, pero
como estimulantes, no como el socorrido
medio para obligar a obedecer. Aún más,
los premios y los castigos han de ir desapa
reciendo poco a poco para que quede cual
único estímulo la voluntad de Dios con su
aprecio o desestimación por nuestra con
ducta.
Al tratar de poner en práctica todo lo
12
— .
apuntado hasta ahora advirtamos que en
la educación moral podemos distinguir una
educación preservativa, otra preventiva y
una tercera correctiva.
E d u c a c ió n m o ra l p r e s e r v a tiv a .
Pío XII con su alto magisterio recomien
da a los padres: “Tenéis el deber de pre
servar al niño y a vosotros mismos de todo
lo que pudiera poner en peligro vuestra
vida honesta, cristiana, y la de vuestros
hijos; de todo lo que pudiera oscurecer y
sacudir vuestra fe y la suya, ofuscar la pu
reza, el candor y la limpidez de vuestras
almas y de vuestros niños. Cuán dignos de
lástima son cuantos no han tomado con
ciencia de esta responsabilidad y no con
sideran el daño que se hacen a sí mismos
y a las inocentes criaturas que han traído
a la luz de este mundo, cuanüo descono
cen el peligro de tantas lecturas impruden
tes, espectáculos, relaciones y costumbres
no convenientes; cuando no se dan cuenta
de que un día la imaginación y la sensua
lidad harán revivir en el espíritu y en el
corazón del adolescente lo que de pequeño
sus ojos entrevieron sin comprender.”
Con esto Pío XII nos da a entender que
los padres deben cuidar en casa un medio,
que Don Bosco lo empleaba como factor
importantísimo en su sistema preventivo:
la creación de un ambiente familiar, que
llene las aspiraciones de amor y cariño, de
bondad, de inocencia que el niño siente;
ambiente en que los peligros morales que
den eliminados.
E d u c a c ió n m o r a l p re v e n tiv a .
Siguiendo con Pío XII añadiremos que
“Preservar, no basta”. La educación es ac
tiva, no basta evitar las ocasiones, ni las
tentaciones, porque unas y otras inevita
blemente llegarán algún día.
Hay que prevenir desarrollando, en ese
ambiente citado, las buenas inclinaciones
naturales robusteciéndolas con actos bue
nos, para que no resulten desviadas aun
antes de cultivarlas.
No se puede aguardar a que el peligro
se presente para enseñar a los niños a com
batir; hay que empezar antes adiestrándo( P a s a a la p ó g . 2 3 '
BANG-KOK.—El hermano del Pava, senador Luis Montini, y señora, visitaron
las Obras Salesianas durante su estancia en Tailandia, siendo recibidos en todas
ellas con gran cordialidad y simpatía. En la foto, Mons. Carreto les acompaña
en su visita a las Hijas de María Auxiliadora.
El hermano del Popa visita las Casas Salesianas de Tailandia
B a n g *Ko k (Tailandia).—El pasado mes
de enero el hermano del Papa, Luis Mon
tini, senador de Italia, y su señora se ha
llaron en la capital tailandesa para asistir
a un Congreso de la UNICEF.
Ambos, durante su permanecía en Bang
kok asistieron diariamente a Misa en la
capiUa de Don Bosco. En la Casa Salesiana
aneja recibieron el saludo entusiasta de los
250 alumnos internos de las Escuelas Pro
fesionales y de los casi mil de las escuelas
secundarias de Santo Domingo Savio.
El 19 del mismo mes, acompañados del
Provincial salesiano, visitaron la Misión de
Bang Pong, en la que oyeron misa y co
mulgaron con gran edificación de los 1.500
muchachos que allí se educan y del millar
de cristianos que acudieron atraídos por el
deseo de ver a los hermanos del Papa. Vi
sitaron asimismo las obras de las Hijas de
María Auxiliadora.
Posteriormente acompañados por Mon
señor Carretto, obispo salesiano de Ratburi, visitaron esta Misión, en la que fueron
aclamados por los numerosos alumnos de
las escuelas católicas de la población.
Los dos esposos pudieron apreciar la la
bor extraordinaria que se realiza en las Mi
siones salesianas tailandesas. Y a su vez
dejaron en todos una impresión imborrable
por su honda piedad y llana sencillez.
También en enero visitaron Tailandia los
reyes de Bélgica. Durante todo el tiempo
que los soberanos permanecieron en BangKok pidieron y obtuvieron que les acom
pañara el Salesiano misionero belga, P. Gus
tavo Roosens, para p>oder oír la Misa, que
a}mdaba el propio rey Balduino.
— 13
Un su b u rb io de
Santo Dom ingo
red im id o p o r la
acción so cial de
u n a P a r r o q u ia
S a le sia n a .
S a n to D o m in g o (República Dominica
na).—El suburbio conocido hasta hace poco
con el nombre de Corea ha sido rebautido con el de “Cristo Rey”. El cambio res
ponde a un trabajo ímprobo de signo reli
gioso y social llevado a cabo en él por los
Salesianos. Hasta hace dos años el subur
bio “Corea” era uno de los más miserables
y difíciles de la capital dominicana. Milla
res de familias se hacinaban en condicio
nes inhumanas. Hace un año los Salesianos
pudieron inaugurar la iglesia de Cristo Rey
y junto a ella dispensarios, comedores, ta
ller de costura, escuelas populares, el Ora
torio festivo, etc... El suburbio ha mejo
rado notablemente. Los mismos habitantes
del suburbio se dirigieron a las autoridades
SANTO DOMINGO.—La Parroquia salesiana
de Cristo Rey ha transformado, gradas a sus
obras sociales, un suburbio de la capital. En
la foto, un doctor curando gratis a un niño
en el dispensario parroquial.
mimicipales pidiendo la sustitución del vie
jo nombre del barrio por el de Cristo Rey.
El Municipio acordó la petición y el Alcal
de en presencia de miles de personas pro
cedió al cambio oñcial del nombre. Mérito
no pequeño se le debe al Oratorio festivo,
al que asisten más de mil muchachos. En
reconocimiento a esta realidad, el doctor
Ramón Tapia, uno de los triunviros que
rigen la nación, quiso presidir el reparto
de premios para estímulo de los muchachos.
En el centro de este grupo, ves
tido con una sotana blanca y to
cado con gorra de visera, está
el Coadjutor Salesiano SIMON
SRÜGI. Se acaba de introducir
su causa de beatificación. ¿Por
qué? Su fama de santidad entre
cristianos y árabes musulmanes
lo exigía. Nació en Nazaret, de
familia árabe cristiana. A los
diecisiete años entró Salesiano.
Practicó en grado extraordina
rio. casi milagroso, la caridad
con los enfermos y los pobres, de
dia y de noche, y siempre con la
sonrisa en los labios. Murió en
1942. Üna flor más en el jardín
de la santidad salesiana.
Los S a le sia n o s
d ed ica n en
Lisb o a una
m ag n ífica
Ig le sia a M aría
A u x iiia d o ra .
LISBOA.—Este es el aspecto que ofrece la.
nueva iglesia dedUxLda a María Auxiliadora
en conmemoración de los setenta años de
vida scdesiana en Portugal.
L is b o a .— El 70 aniversario de los Sale
sianos en Portugal fue solemnizado con di
versos actos, el más importante de los cua
les fue la inauguración de una iglesia de
dicada a María Auxiliadora. Fue bendeci
da por el Nuncio de Su Santidad en Lis
boa, en presencia de seis arzobispos jr obis
pos y numerosa concurrencia. El día de
San Juan Bosco se celebró el primer pon
tifical al que asistió el Presidente de la
Républica, Américo Thomas, quien des
ALEMANIA.—Vista aérea de las
Escuelas Profesionales Salesianas de Sannerz junto a la Pa
rroquia salesiana. La Obra de
Don Bosco se extiende día a dia
en Alemania, en ia que atiende
principalmente a Parroquias, ca
torce sóbre treinta y cinco Casas,
Oratorios y obras asistenciales
para obreros y estudiantes jóve
nes, sin que falten las tradicio
nales de la Congregación. Poco
ha se dedicó a San Pió X una
Parroquia salesiana en Saarbrucken.
pués puso la primera piedra de los nuevos
pabellones para las Escuelas Profesionales.
La nueva iglesia, como podemos com
probar en la fotografía que reproducimos,
es airosa y de modernas lúieas; de una sola
nave, con una capacidad para dos mil per
sonas y un coro para trescientos cantores.
Amplios ventanales cebrados por vidrie
ras, que representan los quince misterios
del Rosario, dan polícroma luz al ambiente.
Con ésta son cuatro las iglesias que los Sa
lesianos han erigido en honor de su Virgen
durante los últimos cinco años. La nueva
iglesia está siendo frecuentada por los fieles
que acuden a ella a cumplir sus deberes re
ligiosos.
ESPAÑA SALESIANA
B o d a s d e O ro d e l C o le g io S a le s ia n o
d e A lc a lá d e G u a d a ir a .
El dia uno de marzo dieron comienzo en
Alcalá de Guadaira los actos conmemorati
vos de los cincuenta años de vida salesiana
en la ciudad al servicio de la juventud.
A la llamada de la fiesta acudieron nume
rosos Antiguos Alumnos, entre ellos varios
de la primera hora, que junto con don José
Novoa, único Salesiano superviviente de los
fundadores, dieron sabor a la conmemora
ción.
El pregón de las fiestas resultó muy so
lemne. Asistió el Gobernador Civil de Sevilla,
don José Utrera Molina; el Presidente de la
Diputación, don Miguel Maestre; Coman
dante de Marina, don Juan Cervera y Cervera; don Andrés Gallndo, Antiguo Alumno
salesiano, y Secretarlo Canciller, en repre
sentación del señor Cardenal, y otras auto
ridades
Hizo el pregón el poeta Antonio Murciano,
glosando los cincuenta años de labor sale
siana en la población (véase la foto).
El señor Gobernador impuso la insignia
de primeros Antiguos Alumnos a don Andrés
Galindo y al señor López Caro en medio de
grandes aplausos.
El acto resultó muy feliz por la conjusción de cariño, admiración y agradecimiento
que la ciudad de Alcalá profesa a la Obra
Salesiana
SALAMANCA.—Veintidós nuevos sacerdotes Salesianos, ordenados por Monse
ñor Aabeláez
"
16
—
I
' 1; jlt lS S - ®
RIPOLL.—El 2 de febrero, él
Muy Revdo. Sr. D. Isidro Segarra, Inspector de Barcelo
na, bendijo varios tomos des
tinados a las Escuelas Profe
sionales de esta ciudad. Fue
ron padrinos de la bendición
don José Sayós y señora. En
la foto, un momento del acto-
ARBEJALES-TEROR.—La fa
milia Navarro-Quintana, re
sidente en Estados Unidos,
pidió para agradecer a San
Juan Bosco un señalado fa
vor concedido, que su imagen
fuera venerada en la Parro
quia de Arbejales Su celoso
Párroco, don Faustino Alonso,
accedió gustoso, y el dia 2 de
febrero fue bendecida y saca
da en procesión con partici
pación del Colegio SaXesiano.
URNIETA (Guipúzcoa}. — El
Seminario Profesional desti
nado a la formación de Coad
jutores Salesianos ofrece ya
este aspecto. Casi terminado
por fuera, se trabaja activa
mente en él interior para pro
ceder a su inauguración el
próximo curso.
— 17
Montañas del Himalaya. La región del Himalaya es llamada por la altitud de
sus mesetas y montes el Techo del Mundo.
Don Bo$€0
peneira en e I Bulan
Cuando la Santa Sede conñó a los SaIcsianos la Misión del Assam, esta Prefec
tura comprendía, además del Assam, los
dos pequeños estados de Bután y de Ma
lí ipur. Hubieron de pasar muchos años an
tes de que los hijos de Don Bosco pudie
ran poner pie en Manipur, que se mete
como un cuño entre Birmania y Assam.
Le cupo esa alegría a Monseñor Marengo. En cuanto fue nombrado Obispo de
Dibrugarh pensó en la cvangelización de
las tribus aborígenes de las montañas de
Manipur. Comenzó sus viajes en 1952.
Viajes larguísimos, casi siempre a pie, por
valles y montes, que declinan hacia Bir
mania. Comprendió que había terreno abo
nado y no paró hasta implantar una Misión
en la capital, Imphal. Esto aconteció cua
tro años después.
18 —
Hoy cuenta Manipur con tres residencias
y el Centro Juvenil Don Bosco, que forma
a más de 300 muchachos, y una escuela
con 600 niñas, regentada por las Hijas de
María Auxiliadora. Los católicos son unos
15.000 y lo más consolador es que una
treintena de vocaciones indígenas se pre
para para el sacerdocio.
Restaba aún el Bután en el sector orien
tal del Himalaya. Es una región montaño
sa que abarca unos 50.000 kilómetros cua
drados. Su población no llega al millón.
De todos modos las estadísticas no pueden
ser muy exactas en estas regiones, perdi
das en el Techo del Mundo, y a las que los
indígenas gustan llamar “El país del Dra
gón Tonante”. En Bután son desconocidos
los periódicos, la radio y los modernos
medios de locomoción. Todo quedó parado
hace dos mil años y así continúa.
El primer contacto con Occidente tuvo
lugar en 1627, cuando dos misioneros ca
tólicos procedentes del Tibet, lo atrave
saron. Tras ellos, que pudieron dar gracias
de haber salido con vida, se volvió a echar
el impenetrable telón. Los lamas budistas
que han ejercido desde siempre un poder
absoluto no consintieron jamás que im ex
tranjero, y menos un misionero, se esta
bleciese entre ellos.
Quien esto escribe recuerda una breve
visita al País del Dragón Tenante. Me ha
llaba entonces en Tezpur, Misión confinan
te con Bután, Era el año 1934. Muchas ve
ces había contemplado las largas filas de
butaneses bajar a la llanura
del Assam para intercam
biar sus productos en los
mercados. Altos, robustos,
de buen aspecto, me causa
ban óptima impresión.
Los hombres vestían una
túnica que les llegaba hasta
la rodilla; la ceñían con ima
faja de seda que les daba
varias vueltas por la cintu
ra. Las mujeres se cubrían
con una larga pieza de tela,
de rayas coloradas, sujetada
con broches y alfileres de
plata. Adornaban su cuello
con gruesas piezas de coral
tosco, turquesas, ámbar y
adornos de filigrana de oro.
Los butaneses bajan de sus
montañas, lo mismo al As
sam que a Bengala, para pro
veerse de artículos como
azúcar, sal, petróleo y ob
jetos manufacturados de los
que carecen.
Los Druk-pa u “hombres
del trueno”, como gustan
llamarse los del Bután, re
flejan la aspereza del am
biente que los circunda. Son
de origen mongol, gastan pocas palabras,
pero tienen un sentido práctico extraor
dinario. No les asusta ni el trabajo ni la
fatiga. Hombres y mujeres se reparten las
faenas domésticas y los honores. No es raro
encontrar mujeres que vuelven del campo
con sus cestas cargadas con más de treinta
kilos de productos. Tejen el pelo del Yak,
el famoso buey del Tibet. La mujer butanesa es una óptima ama de casa. Por la
mañana distribuye el trabajo a las criadas
y a los hijos, que será escrupulosamente
realizado.
En Bután no se dan casos de extrema
miseria, como en los demás países del Asia;
es muy raro ver un mendigo; no hay tam
poco grandes capitales ni terratenientes.
Indígena del Bután. Con ellos
empezarán a tralMjar ahora
los Salesianos.
—
10
ya que de ordinario son tan frugales que
se contentan con tener para comer y ves
tir. En los pliegues de su ancho vestido el
butanés esconde un arsenal de objetos en
tre los que no faltan una copa con bordes
de plata, que le sirve de plato y vaso, y las
latas con el betel, el sucedáneo del tabaco
en estas latitudes del Assam y del Bután.
Varias veces intenté trabar conversación
con los butaneses. Nunca logré una pala
bra de los hijos del trueno; una sonrisa,
una inclinación y basta. Sabía que para ba
jar hasta las llanuras y atravesar los ríos
y precipicios que los separan de la misma
construían puentes de bambú, que destru
yen a su vuelta por órdenes superiores, para
salvaguardar su independencia absoluta.
Un día me hallaba en una plantación de té
en los límites mismos del Bután. Su dueño,
un inglés, había construido acueductos que
canalizaban el agua procedente de las mon
tañas del Bután. Una mañana me d ijo :
Tengo que ir a inspeccionar los manantia
les, ¿quiere darse una vuelta por el Bután?
Acepté voluntariamente y, por primera vez,
con él atravesé los límites prohibidos. Nos
internamos varios kilómetros sin hallar
persona. En la tierra blanda se podían ob
servar las huellas de una manada de ele
fantes. Por los árboles, monos y ardillas
jugueteaban incansables. Fuera de ellos
nada.
Nos detuvimos junto al manantial. El
inglés había hecho construir un gran es
tanque para recoger el agua limpidísima,
que rebosaba por los bordes. Me recogí un
momento en oración. ¡Cuánto deseé para
ellos el Agua Viva, bebida en los manan
tiales del Salvador! Antes de partir eché
dentro una mcdallita de María Auxiliado
ra. La vi brillar en el fondo.
Desde entonces han pasado treinta años.
Pocos meses hace, el pr'mer Ministro del
Bután fue en persona a visitar a nuestro
Inspector y sin más le dijo: “He visto lo
que habéis hecho en Shillong por la juven
tud khasi. Hice mis estudios en el Colegio
de San Edmundo, de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas irlandeses, de esta ciu
dad. He visitado muchas veces vuestras
20
—
Escuelas Profesionales “Don Bosco” y siem
pre quedé admirado. Yo quiero que ven
gáis a mi país para que hagáis lo mismo
con los jóvenes. Os ayudaremos lo que sea
necesario; os abriremos todas las puertas;
pero queremos que pronto el Bután tenga
también una “Don Bosco Technical
School”.
De esta suerte Don Bosco penetrará en
el País del Dragón Tonante. Ya han sido
escogidos los que formarán la primera ex
pedición.
El año 1964 será memorable en los ana
les de la Congregación, porque verá partir
de la Catedral de María Auxiliadora de
Shillong los primeros misioneros para dar
comienzo en nombre de Don Bosco a un
nuevo canto del magnífico poema que des
de la Tierra del Fuego ha alcanzado las
cumbres del Techo del Mundo.
L u i s R avalico
Misionero Salesiano.
Entregada esta crónica a la imprenta
llega la noticia que los dos inspectores salesianos de Bengala y Assam, a requeri
miento e invitación del Gobierno del Bu
tán, estuvieron en Phunsolin, dudad situa
da sobre una colina en el interior del país.
E Gobierno puso a disposidón de ambos
un jeep desde la frontera. Junto con el
Ministro de Educadón y un ingeniero
discutieron y aprobaron los planos de unas
Escuelas Profesionales que el año próximo
entrarán en fundones el día de San Juan
Bosco, si es posible.
CAMBIO DE DOMICILIO
R o g a m o s a n u e stro s lec to res, q u e al
c a m b ia r d e d o m ic ilio nos a v ise n con
las señas d el n u e v o y nos m a n d e n ,
si es p o sib le , la f a ja q u e nosotros
les en via m o s.
I
AÑO JUBILAR
EN LA
TIERRA DE LAS MONAS
T,
AMBIEN en la selva de Fuiloro hay
años jubilares. Se celebran cada catorce
años.
En Luarai, tierra de monas, se conme
moró uno el 13 del pasado febrero.
Los viejos de la aldea, los inajaranos o
videntes, los hombres que cargan sobre sus
huesudas espaldas la responsabilidad de
aplacar a los ídolos y -ihuyentar con los
sacrificios las enfermedades, se reunieron
en conciliábulo: “Tenemos—comenzaron—
un enfermo grave. Los sacrificios ordina
rios no son suficientes; hemos de ir todos
juntos al altar de la expiación”.
Es éste un lugar sombrío. Altísimos gondones, árboles de grandiosas cúpulas cubren
e> altar y el lugar de los sacrificios. El altar
es una mesa formada con piedras sueltas
pero bien acopladas. Se levanta metro y
medio del suelo; en torno suyo verde cés
ped hace de alfombra.
jo de barbas blancas y ralas; detrás de él
dos criados llevando colgado de un palo
un cerdo atado por las patas. Detrás el
hombre principal, seguido también por dos
criados, pero llevando un cabrito, también
colgado de un palo. Seguían 18 maarteis
u hombres sagrados con sendos gallos en
sus brazos. Cerraban la procesión otros
cuarenta hombres, cada uno con su corres
pondiente gallo también.
Religioso silencio acompañaba el acom
pasado caminar de los hombres. De pron
to rasga el aire un grito que se pierde en
tre los árboles: Chaluvé, chaluvé (Abuelito, abuelito). Responden con el mismo
grito todos los de la procesión y los ecos
se esparcen por el bosque. Todo el que
oiga el griterío se esconderá o huirá para
no caer muerto.
C o m ie n z a la procesiór»
Llegados al lugar del altar de la expia
ción, los cuarenta hombres o asistentes se
construyeron cada uno un dosel con cuatro
estacas cubiertas por encima con un tejado
de ramas y hierbas, dispuestas en derredor
del lugar sagrado. Los 18 maarteis limpia
ron los alrededores de hierbas y se vistie
ron sus trajes de gala; esto es, quedáronse
como, nacieron, cubiertos apenas por la
“tanga” y ceñido a sus cabezas un paño
rojo vivo y viejo, guardado religiosamente
desde el anterior año jubilar. Otro tanto
hicieron el hombre principal y el viejo.
El aspecto del lugar cubierto por las es
pesas ramas del gondón, con los cuarenta
doseles en derredor, impresiona.
Eran las seis de la mañana. Alboreaba.
Un ronco y prolongado toque, producido
por un cuerno de búfalo, dio la señal de
partida. Comenzaba el rito. Desde este mo
mento hasta el final del rito nadie puede
salir de casa ¡porque muere! Nadie puede
entrar en la aldea, pues será fulminado por
el “Abuelito". Dentro de las casas ni los
niños pueden moverse, ni comer, ni hablar.
Sería un sacrilegio y anularía el sacrificio.
En vista de eso las madres procuran que
los niños duerman.
Los hombres del sacrificio se ordenaron
en rigurosa fila india. Primero el viejo bru
E n e l l u g a r d e la c e re m o n ia .
—
21
S ile n c io , e l s a c rífic io v a a e m p e z a r .
Todo preparado, suena de nuevo el cuer
no de búfalo. Todos callan; los cuarenta
asistentes se cobijan cada uno bajo su do
sel; no pueden estar dos juntos. Los maarteis se disponen en círculo en torno del
altar de piedra. El viejo y el hombre prin
cipal se suben a la mesa del altar. Todos
a un mismo tiempo inician el rito del sa
crificio. El cerdo y el cabrito son degolla
dos; los gallos estrangulados y abiertos
con las uñas, pues los objetos cortantes
están prohibidos.
La sangre del cerdo riega el altar; la del
cabrito se recoge en una concha de coco
y el más digno de los hombres sagrados,
empapando en la sangre del cabrito una
ramita, va rociando a todos los demás que
no pueden salir de sus doseles vegetales.
Luego rocía las espaldas de los hombres
sagrados o maarteis y por último las pa
redes laterales del altar. Cuando termina
esta ceremonia todos han de tener su víc
tima sacrificada.
A u g u rio s .
El viejo, sobre el altar, inclinado sobre el
cerdo abierto en canal y tendido en el sue
lo, escudriña las entrañas mientras va pro
nunciando fórmulas propias, palabras mis
teriosas, sin conexión y sin sentido. Lo
mismo hace el otro sobre el cabrito y los
asistentes sobre sus gallos palpitantes. Por
el movimiento que haga el hígado, por los
vaivenes de las entrañas, ellos deducirán
y augurarán.
Pasado el tiempo conveniente, cuando las
entrañas frías cesan de latir, los inajaranos, todos los presentes, que en sus ojos
tienen la luz que ve, suman sus auspicios y
concluyen que el sacrificio fue propicio. El
"Abuelito*' aceptó las víctimas y el enfer
mo curará.
A c e le b r a r lo .
Puesto que el Abuelito está contento
hay que celebrarlo.
Comenzaron todos a asar sus gallos. Co
cieron arroz en cañas de bambú.
22
—
También la comida guarda sus ritos.
El primer rito consiste en comer muy
deprisa; el segimdo que cada uno come
de lo suyo, con una sola excepción.
Cuando el cerdo y el cabrito están en su
punto, el brujo mayor, el del cerdo, arran
ca la carne a pedazos y los engulle rápi
damente. Llena su vientre como un fuelle.
El abdomen parece un tambor. El del ca
brito, por su parte, no ha ido a la zaga.
Cuando estos dos, que son los que dirijen la función, están ahitos, redoblan en su
vientre con las dos manos dando a enten
der que no pueden más. En su rostro una
mueca muestra su contrariedad. Con lo
sobrante de ambos animales se hacen por
ciones, que sólo se dan a los 18 hombres
sagrados. Estos y los otros cuarenta se de
dican a consumir su propio gallo.
Ninguno tira los huesos. Todos son re
cogidos meticulosamente ha. pérdida de
uno significa la anulación del sacrificio. Al
fin se queman. Las cenizas son espolvorea
das sobre el altar con nuevas fórmulas de
misterio: Inmediatamente después de esta
ceremonia se desparraman, uno sube a la
palmera, que cual cirio pascual se levanta
junto al altar, para tirar cocos maduros:
otro arría la bandera, que izaron al prin
cipio en lo alto de un árbol, los más ex
pertos buscan raíces y hierbas medicinales.
Abiertos los cocos beben el agua de los
mismos, guardando una porción que se lle
vará a la aldea.
V u e lv e l a p ro c e s ió n .
Suena de nuevo el cuerno de búfalo. Se
disponen por orden de dignidad como a la
ida y en fila india. El más viejo lleva una
cáscara de coco con agua. Dan siete vueltas
al altar y se entonan los cantos propios de
la solemnidad. Al oír los cantos salen las
gentes de la aldea, pronto una pandilla de
chiquillos seguirá a la procesión. Los adul
tos sacan cuantos recipientes tienen en sus
casas para recibir las bendiciones: cajas,
ollas, cazuelas, todo lo disponen en tomo
a la choza del enfermo.
Llegada la procesión a la casa de éste,
da otras siete vueltas en derredor, mien
tras el viejo va rociando con el agua de \
coco todas las cosas. Sube por fin a la casa
colgante por la parte de atrás y dice al en
fermo: "Estamos seguros de que curas;
vimos todas las enfermedades que tenías
salir de ti y huir, obligadas por el Abuelito
que aceptó el gran sacrificio”.
I
H u id a d e l a e n f e r m e J a d .
Este año soplaba viento del noroeste toda
la mañana, esto es, en dirección a la aldea.
Esto representaba un contratiempo, por
que al quemar los doseles levantados al
principio de la ceremonia en tomo del al
tar, rito que tiene lugar cuando se queman
los huesos, el humo iría hacia la aldea, lo
cual significaría que siguen penetrando en
fermedades en el paciente. Hay que aguar
dar a que sople en contra para que el en
fermo no muera.
A eso del mediodía una tempestad cam
bió la dirección del viento. Este fue el mo
(Viene de la pág. 12)
les a lograr victorias de buenos hábitos,
de buenos sentimientos, de dominio pro
pio, a escala de su edad. Cuando llegue
el enemigo ha de encontrarse con las de
fensas preparadas y con un soldadito ex
perto en el manejo de sus armas, infantiles
si se quiere, pero suficientes. Obrar con
trariamente es obligar al niño a pelear des
de el principio con el enemigo dentro de
casa.
Ed ucación m o ral c o rre c tív a .
Don Bosco decía bromeando a sus alum
nos: "Dejadme que os corte esos pelillos
del alma para que el demonio no tenga
por donde asiros y arrastraros”. Llamaba,
con reminiscencias bíblicas, "pelillos” a las
pasioncillas incipientes de los jovencitos.
Desde la infancia apuntan esos "peli
llos” en forma de caprichos, desobedien
cias, deseos de liberarse de la guía de los
padres. Niños y niñas pronto rehuyen los
consejos, quieren actuar con independen
cia, seguir sus propias ideas e impresiones,
divertirse, etc...
Hay que hacer frente a todo con la edu
cación en la mortificación e impedir que
de pasioncillas, fádles de eliminar, se tme-
mento que aprovechó el bmjo para orde
nar quemarlo todo. El humo fue en direc
ción contraria a la población, por causa,
no de la tormenta, sino de que las enfer
medades huían, obligadas por el Abuelito,
merced al sacrificio colectivo.
A pesar de todo, el enfermo no curó ins
tantáneamente, sino todo lo contrario, se
murió. Había que sondear la causa. El bru
jo empezó a mirar uno por uno a todos,
fijamente, con ojos de hipnotizador. Al
primero incapaz de sostener la mirada le
dijo: Tú fuiste incapaz de estarte quieto
en casa mientras hacíamos nuestro sacrifi
cio común.
Y sin más le arreó una torta soberana
que lo dejó medio muerto.
Así acabó este año jubilar en Luarai, la
tierra de las monas.
A l f o n s o N á c h er
Misionero salesiano en Timor.
quen en pasiones, imposibles de desarrai
gar.
Pío XII con una claridad digna de su
alto magisterio dijo en un discurso: "El
pecado, tan frecuentemente olvidado, prác
tica y desvergonzadamente negado, ha vuel
to austero al trabajo; ...obliga a trabajar
continuamente, a escardar, a arrancar las
malas inclinaciones, los gérmenes viciosos,
a combatir los influjos nocivos; obliga a
volver a pulir, a podar, a rectificar las des
viaciones hasta de las mejores tendencias;
según los casos, unas veces hay que esti
mular la inercia y la indolencia en la prác
tica de ciertas virtudes, frenar o regular
los impulsos naturales, la espontaneidad en
el ejercicio de otras a fin de asegurar el ar
monioso incremento de todas.’’
* « *
Con estas palabras del Papa, damos ter
minados por esta vez, estos pensamientos
orientadores sobre la educación moral de
los hijos, con la esperanza de que conside
rados atentamente pueden servir de gran
ayuda a todos los padres conscientes que
han tomado sobre sí la maravillosa tarea
de hacer de sus hijos unos buenos cristia
nos y unos ciudadanos honrados.
— 23
MARIA AUXILIADOR]!
/
HIZO QUE AL MOMENTO
DESAPARECIERAN
C ubo de D on S ancho (Salamanca).—Du
rante veinte días estuve aquejada por fuer
tes cólicos al riñón, sin que el médico, a
pesar de toda su buena voluntad, pudiera
conseguir el menor alivio.
En medio de tantos dolores invoqué a
María Auxiliadora, que, escuchando mis sú
plicas, hizo que al momento desaparecieran,
sin que haya vuelto a sentir la menor mo
lestia.
Agradecida cumplo la promesa de dar
una limosna para su culto y publicar la
gracia.—Aureliana Sevillano.
SIEMPRE FUI ESCUCHADO
tado, le di la bendición de María Auxilia
dora, exhortando a sus familiares a que
hiciesen una Novena y prometiendo publi
car la gracia.
Habiendo superado el enfermo varias pe
ligrosísimas enfermedades, por padecer he
morragia cerebral, y transcurrido un año
entero en perfecto estado de salud, cumplo
lo prometido y animo a todos a acudir a
María Auxiliadora en toda necesidad, pues
en esta misma villa soy testigo de otros
varios favores concedidos por tan buena
Madre, haciendo una vez más^‘honor a la
promesa de San Juan Bosco: Propagad la
devoción a María Auxiliadora y veréis lo
que son milagros.—Macario Arconada. SDB.
ACUDI INMEDIATAMENTE A MARIA
AUXILIADORA
M adrid.— En todas mis necesidades acudo
Invariablemente a María Auxiliadora, y
siempre ful escuchado. Alentado por esta
protección maternal, también aquí acudí
a Ella esta vez, pues mi hijo deseaba entrar
en una escuela especial, donde, como todos
sabemos, es muy difícil.
María Auxiliadora nos escuchó y mi hijo
aprobó, siendo el único en ingresar de todo
su grupo. Por tanto cumplo, llena de fe, mi
promesa de enviar una limosna y publicar
la gracia.—D. N. G.
M adrid .— Habiendo enfermado gravemen
te un hermano mío, acudí inmediatamente
a María Auxiliadora pidiéndole su curación.
Hasta el presente las prescripciones del mé
dico han tenido muy buen resultado, espe
rando que la Santísima Virgen continúe
favoreciéndole y le alcance su completo res
tablecimiento. Agradecido el enfermo a tan
bondadosa Madre, envía una llmosla para
las obras salesianas.—Una Hija de María
Auxiliadora.
SENCILLA OCURRENCIA
ANDA COMPLETAMENTE NORMAL
Z amora.— Me encontraba terriblemente
angustiada por la molestia que me causaba
un trocito de acero Introducido en un ojo.
En tan desesperado trance acudí con fervor
a la Virgen de Don Sosco y cuando me dis
ponía a salir en busca de un oculista una
vecina propone Intentar extraer la causa
del dolor con un Imán, Intento que logra
mos con feliz resultado. Yo vi en esta sen
cilla ocurrencia la intervención de la mano
milagrosa de la Virgen y por ello, agrade
cida, entrego una limosna para su cul
to.—S. O.
T etuán (Marruecos).—Desde hacía cuatro
meses, mi señora padecía de unos dolores en
la pierna izquierda, producto de una calda,
en la que se lastimó el pie. Le escayolaron ^
durante treinta y dos días; ai quitarle la
escayola no quedó bien, se sentía peor j
cojeaba cada dia más. Varios médicos la har
visto y ninguno concretó qué era lo que te
nía. Cada uno le mandó un tratamiento de ¡
Inyecciones y pastillas y que llevara el piel
vendado y con una tobillera de elástico. E
pronóstico de todos era que si curaba tarda-1
ria en verse. Por mediación de un buen!
señor, profesor de mis hijos, que es Salesla-!
no, recibimos un B oletín S alesiano . y desde
aquel mismo dia me puse a pedir a la San-1
tisima Virgen María Auxiliadora que pusie
ra el remedio Ella a aquello que yo ya daba
por incurable. Cuánta ha sido nuestra ale-
LE DI LA BENDICION DE MARIA
AUXIUADORA
C elanova (O rense ).—Encontrándose un
Cooperador de esta villa en gravísimo es
24 —
gria que ai día siguiente no se sentía moles
tia ninguna, y al otro día se quitó el ven
daje y tobillera, andando completamente
normal. Damos las gracias a la Santísima
Virgen y mando una limosna para la Obra
Salesiana, ofreciéndole una Novena y de
seando lo publiquen en el B oletín , y vuelvo
a pedir a nuestra Santísima María Auxilia
dora nos ayude a resolver unos problemas
que tenemos para estar al lado de nuestros
hijos.—Salvador Riboo Morales.
ELLA HA SALVADO A TU HERMANITO
M ódena.— Días hace, el menor de mis siete
hijos, Vitorio, de dieciocho meses, se subió
a una silla metálica que se hallaba junto
a un balcón de un primer piso, a seis metros
de altura sobre el suelo de la calle. De la
silla trepó sobre la barandilla y, una vez
arriba, dio la vuelta y cayó en el vacío,
arrastrando consigo dos macetas de flores.
Una de ellas cayó antes que él y se hizo
pedazos en el suelo; ^ b re ellos cayó mi pe
queño, haciéndose dos heridas en la cara,
además de un golpe en la frente; la otra
maceta le cayó encima de la cabeza. Vitorio
quedó como muerto.
Llevado inmediatamente al hospital le cu
raron las heridas, pronosticando al mismo
tiempo que le quedaban pocos minutos de
vida dada la gravedad de las heridas de la
frente y la fractura del cráneo. Sin embar
go, los médicos, que a cada hora venían a
visitarlo, lo encontraban cada vez mejor:
cuatro horas después del accidente dormía
completamente tranquilo. A pesar de esto,
el doctor al día siguiente tornó a asegurar
que sólo un milagro podría salvar al niño.
Las autoridades, que se personaron en mi
casa y en el lugar del accidente para las
diligencias del caso, encontraron sobre ei
lugar donde mi hijo se había estrellado una
medallita de María Auxiliadora sucia de
barro y sangre. Uno de los guardias le dijo
a una de mis hijas que les acompañaba:
Toma esta medalla y guárdala bien, por
que ella ha salvado a tu hermanito.^ El Pa
dre Guardián de los Capuchinos, que corrió
a visitar al niño, los médicos y los vecinos
que contemplaron el accidente, todos hablan
de milagro. Esto me ha movido a comunicar
a Turín lo sucedido. Perdóneme la mala
letra, porque está a mi lado mi pequeño Vitorio con ganas de jugar, y de sólo verlo
vivo siento la necesidad de llorar de ale
gría.—Ernesto Ferri.
Otrom o orm xom es
a g r a d e o id o s
Carmen Verdaguer Figueras, de Barcelo
na, da miles de gracias a María Auxiliadora
y envía ima limosna por la salud que le
concedió después de larga enfermedad.
Pilar Valín. de La Coruña. agradece a Ma
ría Auxiliadora la colocación de sus dos hi
jos y envía su limosna.
Enriqueta Montejo, de Salamanca, agra
dece a María Auxiliadora la restauración de
su esposo, que estuvo a punto de perder la
vida a causa de una grave enfermedad, y
desea se publique el favor en el B oletín
S alesiano . Envía una limosna.
M. G. Martin, de Béjar, envía una limosna
a María Auxiliadora, rogándole su curación
de una enfermedad que los médicos dan
por inoperable.
A. S. J., de Palencia, da gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien de unos
exámenes. Envía su limosna.
Ascensión Calderón, de Peñaflel, envía una
limosna a María Auxiliadora para que ayu
de a restablecerse de una enfermedad que
le tiene postrada en cama a una devota de
María Auxiliadora.
Domi Rodriguez, de Salamanca, agradeci
da a María Auxiliadora por im favor obte
nido y para que le siga favoreciendo, le en
vía una limosna, y desea se publique la
gracia en el B oletín ,
A. B. D., de Jaén, agradecida por las con
tinuas gracias recibidas de tan buena Ma
dre, envía una limosna.
R. Pérez, de Cretas, da gracias por haber
salido bien de una operación su esposo y
ella; al mismo tiempo suplica a María Auxi
liadora la misma gracia para una sobrina
suya.
Familia Montge, de Sarriá de Dalt, entre
ga una limosna a María Auxiliadora por
haber ayudado a su hijo Joaquín, que por
haberse clavado una larga aguja estuvo en
peligro de muerte, y muy agradecida desea
se publique en el B oletín .
Rodolfo P. M., de Orense, agradece a la
Madre celeste su continua cooperación, es
pecialmente dos gracias de orden intelec
tual y moral que recientemente le ha con
cedido.
N. N., de Salamanca, agradece a Maria
Auxiliadora dos grandes favores que le ha
concedido.
José Cadenas, de Zamora, da gracias a
María Auxiliadora por haber salido bien de
una operación, y envía una limosna para su
culto, deseando que se publique en el B ole
t ín
S alesiano .
Inocencia Fernández Crespo, de Zamora,
agradece la protección de María Ausdlladora
por un señalado favor, y envía una limosna
para su culto.
Dan también gracias a María Auxiliadora
y envían una limosna:
Señores de Atienza Margalet, señora viuda
de Valcárcel y señora de Cámara, de Guadalajara: Femando Calvo, de Zamora; Una
devota, de Orlhuela; A. F., de Allariz; P. A.,
de Medina del Campo; señorita Varela Re
selle, de Santa Marina (Bilbao); Familia
C. G.. de Málaga: Serapio Sánchez, de Sabadell.
— 25
De San Juan Bosco
tff(e Santo Domingo Savio
DON HOSCO HA HECHO TREINTA
MILAGROS
Esta es la expresión que mejor da Idea de
lo acontecido en la colonia alpina de Sestrlere, donde se hallaban pasando sus vaca
ciones de Navidad un grupo de Jóvenes del
Oratorio Agnelll, de Turín, confiados a la
protección de Don Hosco.
A las siete y media de la mañana del dia
28 de diciembre, al encender ei Salesiano
encargado de ello las luces de la capilla, una
llamarada gigantesca, seguida de un ruido
ensordecedor, hacía saltar por el aire la ter
cera parte de la casa. Un escape de gas du
rante la noche había invadido el ambiente;
al no advertirlo, ei Salesiano había provo
cado. sin querer, una catástrofe.
Es de Imaginar el desaliento de los pri
meros Instantes. De entre el humo, el polvo
y las ruinas, asustados y entontecidos, fue
ron saliendo todos, uno a uno. La cosa pa
recía Increíble: varias veces pasamos lista
y siempre todos respondían; no nos lo creía
mos: todos vivos, ningún herido, ningún
ausente. Algún rasguño, alguno atrapado
entre ruinas y maderos, pero prontamente
liberado. Sólo el Salesiano, causante invo
luntario del siniestro, quedó sepultado entre
los escombros, pero también fue liberado
prontamente.
Acudieron rápidamente las autoridades de
Sestrlere, carabineros y obreros con lo ne
cesario para sacar a los muchachos de entre
los cascotes: pero todos quedaron estupe
factos y como fuera de si al oir que no
había ni muertos ni heridos.
Sí hubo vigas partidas, planchas retorci
das, cascotes lanzados en todas direcciones;
pero los muchachos, lo mismo los que que
daron entre las ruinas como los que salieron
despedidos en medio de la nieve, se hallaron
sanos y salvos.
Un antiguo alumno salesiano ofreció allí
mismo una cantidad para atender a los pri
meros gastos, y dijo: «Don Hosco ha hecho
treinta milagros». Treinta eran los mucha
chos.
Gracias al gran Santo. Todos nosotros que
damos comprometidos a vivir como Don
Hosco quiere.—Díffno Cavallini. Salesiano.
26
RECOBRA EL USO DEL BRAZO
S n J ulián B im en es (Oviedo).—Hallándose
un nietecito mío en el extranjero, sufrió un
accidente, del que no había esperanza que
dara bien. Según los médicos, el brazo de
recho le quedaría imiwsibllitado. Yo lo en
comendé a Santo Domingo Savio, ofreciendo
imponerle su escapulario si recobraba el uso
de la mano. Hoy recibo noticias de que, des
pués de tres años de inmovilidad, tras haber
salido bien de una operación, vuelve a poder
emplear su brazo y mano con soltura. Pu
blico mi agradecimiento y me dispongo a
cumplir mi promesa.—Mane Luisa Ebrahart.
DESPUES DE TRECE AÑOS
OXTONA.— Nos encontrábamos profunda
mente desalentados. Después de trece años
de matrimonio, a nuestra unión, aunque fe
liz en cuanto cabe humanamente, le faltaba
la sonrisa de un niño. Habiendo conocido a
través del B oletín S alesiano intervenciones
milagrosas en casos semejantes del pequeño
Santo Domingo Savio, acudimos a nuestro
Párroco Salesiano, quien nos ofreció el es
capulario y el modo de hacerle una Novena.
Desde entonces, Santo Domingo Savio se ha
convertido en el celeste protector de nuestra
casa. Su Imagen nos sonreía continuamente,
nuestra petición no se acababa nunca. No
obstante, jamás nos habíamos imaginado
que su intervención fuese tan poderosa e
inmediata. El pasado junio nos nacía, con
Incontenible alegría por nuestra parte y de
cuantos sabían nuestra preocupación, un
niño, a quien bautizamos con el nombre
de Renato Domingo, en honor del Santo. El
niño se encuentra perfectamente, y estamos
seguros que Santo Domingo Savio no lo
abandonará jamás. Ante este pensamiento,
nuestra felicidad es Inmensa, y en cuanto
podamos cumpliremos nuestra promesa de
acudir a visitarle en su glorioso sepulcro de
la Basílica de María Auxiliadora, en Turín.—
Roque y Laura Fulgente.
M edina del C ampo. — Doy gracias a San
Hosco y Santo Domingo Savio por un favor
que nos ha obtenido del Señor y envío una
limosna.—José L. Sánchez.
F a v o re s de
tcJ4c^cJslc
DON F £ U P E R IH A L D I
CURADA DE CONGESTION CEREBRAL
M edina del C ampo.— Le escribo de parte de
un vecino mío para enviarle una limosna
para la causa de beatificación de Don Felipe
Rlnaldi. La esposa de dicho señor cayó en
ferma de congestión cerebral, de la que
todos estaban persuadidos que no saldría.
Al verlos tan angustiados a él y a sus hijos,
me acordé de Don Felipe Rinaldi y le di una
estampita del mismo con reliquia. Les reco
mendé que le hicieran una Novena con mu
cha fe. Después, todos los días les pregun
taba por el resultado. Aun antes de termi
narla se inició la mejoría, y hoy anda por la
calle comjdetamente curada.— Ramón San
tiago, Cooperador salesiano.
APRUEBA UNA ASIGNATURA
Encontrando una Hermana muchas difi
cultades para aprobar una asignatura de la
que tenía que examinarse, se le encomendó
el asunto a Don Rlnaldí y obtuvo la máxima
calificación. También le encomendamos los
exámenes de las alumnas de piano, y todas
fueron aprobadas. Nos complacemos en ha
cer patente al siervo de Dios nuestra grati
tud más sentida, publicando estos favores
para que aumente el número de sus devotos
y pronto podamos verle en los altares.—Sor
Carmen Roig (Jerez de la Frontera).
PREGUNTASELO A DON RINALDI
Desde hace una veintena de años sufría
de varices. Desde 1956 comenzaron a dila
tarse y reventar, produciendo úlceras puru
lentas. El médico quedó impresionado y me
ordenó reposo y la medicación adecuada,
añadiendo que debía cambiar de clima, pues
el de mar. donde estaba, era para mí como
veneno. No sólo no ful a clima de montaña,
sino que permanecí donde estaba, y a pesar
de las curas, que llevaba a cabo regularmen
te. las varices seguían produciéndome nue
vas úlceras.
En febrero de 1957, habiendo ido a mi
casa para asistir a im hermano mío que
murió, el médico del pueblo, que tenía gran
confianza con mi familia, al verme las pier
nas me dijo: «Querido don Carlos, no hay
nada que hacer; prepare el pasaporte>. Vol
ví a mi puesto esforzándome por poner un
poco de paz en mi corazón y de habituarme
al dolor casi continuo; pero habla momentos
que me parecía volverme loco. Mis piernas
parecían las de un leproso.
Desvanecida toda esperanza humana, me
acordé de ima carta, que Don Rinaldi me
había escrito, cuando yo estaba en Nueva
York en 1924, en la que entre otras cosas
me decía; «Cuando necesites de mí, escríbe
me, que te ayudaré siempre». Habiendo en
contrado la carta la besé y la apliqué en
las varices, diciéndole con gran fe: «Oh buen
Padre, este es el momento de mantener vues
tras promesas; confío en ti>. Fajé mis po
bres piernas y, cosa insólita, caí en seguida
en un profundo sueño,
A la mañana siguiente noté que mis llagas
estaban casi cerradas, y tres días después
las úlceras habían desaparecido. Tan sólo
quedaban las cicatrices. En poco tiempo que
dé completamente curado.
Quince días después el doctor me hizo la
acostumbrada pregunta:
—¿Cómo van esas piernas?
—Curadas —le respondí —mírelas.
Maravillado, me miró fijamente y me pre
guntó:
—¿Qué ha pasado? ¿Qué ha hecho?
Respondí conmovido:
—Querido doctor, pregúnteselo a Don Rínaldl.
Y le narré lo ocurrido. No he vuelto a su
frir de mí enfermedad y no cesaré jamás de
agradecer a Don Rinaldi su protección.—
Carlos Frigo. Salesiano (Rlminl).
SALIO CON VIDA
B arcelona.— Un sobrino mío estuvo a pun
to de morir. Por indicación de los médicos
le practicaron una operación, de la que salió
con vida. Pero habiéndose agravado después
de cinco días, tuvieron que intervenirle nue
vamente. Cuarenta y ocho horas más tarde
sufrió una tercera operación con ninguna
esperanza de salvarle.
Aconsejada por una religiosa. Hija de Ma
ría Auxiliadora, acudí al siervo de Dios, Pa
dre Felipe Rinaldi, pidiéndole un milagro a
favor del niño enfermo. Al mismo tiempo
le prometí una misa y el envío de una limos
na para su causa de beatificación.
Felizmente cumplo hoy mi promesa, ya
que mi sobrino goza de salud perfecta, gra
cias a Dios que nos ha favorecido por me
diación de su fiel siervo.—Teresa M. de B.
FavorB m d e
Hr *4f
^ V
'y V V V
’Sr' ’i* •‘I" •‘I*’
DOÑA D O R O T E A O E G H O P IT E A
UNA SOLUCION FELIZ
B arcelona.— Tenia en mi industria un téc
nico competente y que por muchos años
habla estado a mi servicio con toda lealtad
y eficacia. Pero una grande empresa ente
rada de sus relevantes cualidades, le propu
so pasara a su servicio, ofreciéndole un suel
do mucho más elevado del que yo podía
darle. Aunque me dolía perder su valiosa
ayuda, comprendí que no podía oponerme a
que resolviera su situación de la manera
más conveniente a sus intereses, por lo que
le aconsejé en este sentido. Por mi parte,
acudí lleno de fe a la slerva de Dios para
que me ayudara, pues sin aquella persona
me encontrarla con muchas dificultades. A
este fin comencé una Novena. A los p>ocos
días de empezada vino a verme el técnico, y
llorando emocionado me dijo que no se sen;ía con ánimos para abandonarme después de
tantos años que habíamos pasado juntos, y
estaba firmemente resuelto a rechazar la
tentadora oferta que le hiciera la empresa
mencionada. A los tres días, un voraz Incen
dio destruía, desgraciadamente, los almace
nes de dicha empresa. Doña Dorotea no
permitió que mi técnico quedara sin trabajo,
y a mí me lo devolvió más adicto y agrade
cido que antes. Por este motivo doy públicas
gracias a la slerva de Dios y entrego una
limosna para su causa de beatificación.—
J. M. N. F.
PROTECCION SEGURA
B arcelona.—Soy un antiguo Cooperador
saleslano. Tengo por norma asociar en mis
negocios a Don Bosco, haciéndole i>artíclpe
de los beneficios. Ultimamente tenía entre
manos un asunto de gran envergadura, y
como de costumbre, lo encomendé a mi Socio
y también a la slerva de Dios Doña Dorotea,
en la seguridad de que me ayudarían eficaz
mente. En efecto, asi fue, por lo que agra
decido destino 80.000 pesetas a San Juan
Bosco y 20.000 a la slerva de Dios para su
causa de beatificación. Es la participación
que les corresponde, según lo convenido.—
A. C.
EL SEÑOR NOS ESCUCHO
V alencia .— Llevo
cuatro años de casada y
he tenido que lamentar otros tantos desgra
ciados accidentes. El médico aseguraba que
no podía tener familia si no me sometía a
un régimen muy severo. Pero habiendo co
nocido los favores que Doña Dorotea concede
a sus fieles devotos me encomendé a ella con
toda confianza, haciéndole una Novena, y
gracias a su poderosa ayuda, esta vez, sin
necesidad de régimen ni de médicos, logré
que el Señor me concediera un hermoso niño,
que colma mis aspiraciones y nos llena de
alegría. Muy agradecida, envío una limos
na.—Teresa Reig.
CURACION DE UN OJO
M adrid.—Una nietecita mía, a poco de na
cer. presentaba uno de sus ojitos purulento
y siempre lleno de légañas. El especialista
nos dijo que era debido a que no tenia abier
to el conducto lacrimal, por lo que se impo
nía hacerle una delicada operación cuando
la niña tuviera cuatro o cinco meses. Nos
otras estábamos sumamente angustiada.^
porque se nos hacía muy doloroso el tener
que someter a la criatura a tan dolorosa
operación. En tan angustioso trance, acudi
mos a la sierva de Dios, Doña Dorotea, que
tan maternal protección dispensa a las ma
dres que la invocan, y llenas de fe nos enco
mendamos a su poderosa Intercesión, ha
ciendo la Novena y prometiendo publicar la
gracia en el B o letín . A los pocos días me
llamó mi hija por teléfono para decirme que
la niña tenía el ojo completamente bien, y
que el conducto lacrimal se le había abierto
solo, de modo que ya no le supuraba, que
dándole tan hermoso y bonito como el otro.
Agradecidísima y llena de alegría, se lo co
munico para que lo publique en su B oletín
a fin de que cuantos se encuentren en tran
ces tan apurados como el nuestro acudan
con fe a la sierva de Dios, pues hallarán ali
vio a sus pesares y angustias.— Luisa S.
FAVORES DE DOÑA DOROTEA
DE GHOPITEA
M álaga.— Por un favor de Doña Dorotea de
Chopitea, envío una limosna, deseando se
publique en el B oletín S alesiano .— M. Merchán.
Dan también gracias a Doña Dorotea:
C. Guerra, de Madrid; María Pérez, de Za
fra. y J. L.
I
?
Otpmm g n o lm m
do m oem iroo
Slorwom d e Diom
Cooperadores Salesianos
a Lourdes
B adalona.— Doy gracias por
ima gracia obtenida por Don
£1 p ró x im o m e s d e ju n io , lo s d ía s 6 y 7 , nos
Rúa, y agradecida envió una
limosna para la causa de bea
e
s
p e r a l a V ir g e n a su s p ie s . A c u d id c o n e s p ír itu
tificación, y ruego se publique
d e fe . C o n fia d e n la V irg e n .
la gracia en el B oletín .—
J. Rovira.
V a m o s a p e d i r l e p o r to d o s los C o o p e ra d o re s
PicASENT (Valencia). — Por
S a le s ia n o s d e E s p a ñ a ; a i m p e t r a r q u e la P ía
un favor alcanzado por me
diación del mártir Salesiano,
U n ió n , s e g ú n p e n s ó D o n B osco, s e a p r o n to en
D. Juan Martorell, envío una
n u e s t r a p a t r i a u n e jé r c i t o d e a p ó s to le s s e g la r e s
limosna para su causa de
beatificación, rogándole se
q u e lle v e m u c h a s a lm a s a D ios.
publique en el B oletín S alesiANc.—Dolores Aguado.
PiÑEiRA DE A rcos (Orense).
CJna vez más envío una limos Uán Rodríguez, al que cons he recibido las gracias solici
na para ayudar a la causa tantemente acudo en mis ne tadas. Ruego se publique en
del mártir Salesiano, don Ju- cesidades y del que siempre el B o letín .—Luis Ofero.
NECROLOGIA
M. I. Sr. D.
Francisco
Romero
López
Director Diocesano
de (o Pío Unión
Ha causado profundo pesar en Zamora la muer
te del M. I. Sr. D. Francisco Romero López, Ar
cipreste de la Santa Iglesia Catedral y nuestro
Director diocesano de los Cooperadores salesianos.
En nuestro querido y llorado D. Francisco se
reunían virtudes y circunstancias que le convirtie
ron desde los primeros momentos de su llegada a
nuestra capital en una figura insigne, cuya perso
nalidad y prestigio se agigantaban cada día.
Vino a Zamora para ser Magistral de la Santa
Iglesia Catedral, y desde su llegada fue el orador
sagrado más ameno, el conferenciante más erudito,
el charlista más brillante, el conversador más agra
dable. E)e toda fepaña reclamaron su presencia en
novenarios y triduos, en ciclos de conferencias y
en actos públicos.
Pero sobre todo fue el gran enamorado de la
Virgen, a la que dedicó centenares de sermones,
encendiendo con su verbo entusiasta las almas.
Mas en el fondo de su alma tuvo una advocadón
lauretana muy querida, muy suya: María .Auxi
liadora, y bajo cuya mirada se nos fue al cielo
una tarde de febrero.
Se nos ha muerto nuestro Director diocesano de
la Pía Unión de Cooperadores Salesianos de Za
mora.
Ya San Juan Bosco le habrá premiado su gran
amor a todo lo que sabía a Salesiano y Obras Salesíanas. que seguía con tanto cariño.
Desde esta página necrológica del Boletín SaLESiANO enviamos nuestro más sentido pésame a
sus hermanas, y a los lectores y amigos Ies roga
mos una oración por su eterno descanso.
Descanse en paz nuestro querido Director dio
cesano de Cooperadores. D. Francisco Romero
López.
DOÑA ANTONIA M.* CASASNOVAS BORRAS
A principios de diciembre de 1963. en Sóllcr
(Mallorca), entregó a Dios su alma después de
larga enfermedad cristianamente aceptada, la vir
tuosa Cooperadora salesiana. doña Antonia María
Casasnovas, viuda de Jaime Arbona. Profunda
mente caritativa, fundó y sostuvo una Casa-Cuna
para obreras. Todas las Obras sociales siempre
hallaron en ella una decidida colaboradora. Des
canse en paz.
DON DEMETRIO FIERRO TORRES
Ha fallecido en Bogotá (Colombia), a la edad
de ochenta y dos años, don Demetrio Fierro, her
mano del benemérito Salesiano don Rodolfo, tan
querido en España.
Era ab o g ^o y periodista. Su palabra y su pluma
estuvieron siempre al servicio de la verdad y del
bien. Era asesor jurídico de las Hijas de María
Auxiliadora. Murió cariñosamente asistido por los
Salesianos y santamente.
— 29
(^ qcg4-
poM i
ifiOCQOÍQ^yveé-
SaleM GM CiA
:£l mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
Iné/pocix^^Ua <JU d lo A co lo ^n a
P. P ro vin c lali P a i» o -San Ju an Bo leo , 7 4 . Boreolono.
BECAS COMPLETAS
Beca “Rvdo. D. Daniel Conde”, de don Antonio
Cornudclla y señora, agradecidos a San Juan
Bosco.—70.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. del Rosario” , de Reus.—Total:
30.000 pts.
Beca “D. Eduardo Caprani”. Baracaldo.—Total:
6.000 pts.
Beca “Virgen del Castillo”. El Royo.—T .: 6.800.
Beca “D. Ramón Zabalo”. Baracaldo. D. Mauricio
Fernández.—T .: 5.000 pts.
Beca “Sres. de Udaetxe". Bilbao.—T .: 24.000 pts.
Beca “Sr. Justi”. Deusto. Colegio.—^T.: 18.000 pts.
Beca "D. José Santos Cuesta”. Deusto. Compañías.
Total: 17.000 pts.
Beca “D. José Puertas”. Deusto.—T .: 5.000 pts.
Beca “M.* Auxiliadora”. Zuazo.—T .: 5.000 pts.
I
Bt-CAS EN FORMACIÓN
Beca “Doña Dorotea”. Rocafort.—^T.: 27.000 pts.
Beca “Sta. Emilia” . Total: 25.000 pesetas.
Beca “Rosclló Estela”.—T .: 25.000 pesetas.
Beca “Domingo Savio”.—^T.: 15.000 pesetas.
Beca "D.* Bibiana Socías".—T.: 11.000 pesetas.
Beca “María Auxiliadora”. Sarriá.—T.: 5.000 pts.
Beca "D. Rafael Cerdá”. Mataró.—T.: 2.000 pts.
Beca “D. José Rccasens”.—T.: 4.199,60 pesetas.
R. D. Florencio Sánchez.—T .: 8.600 pts.
Beca “M.
‘
Beca “Martín Goicoechea”. Colegio Sarriá.—Total: 10.000 pts.
Beca ‘Dolores Casacuberta”.—T.: 10.000 pts.
Beca ‘José María Moreto”.—^T.; 4.000 pesetas.
Beca M.* Antonia Porta de Durán”. T .: 6.000 pts.
Beca ‘María Auxiliadora”. Tarrasa. T.: 10.000 pt».
Beca ‘José y María Valles Plá”. T .: 1.000 pts.
Iné/pacéo^Ua <JU d S ilia o
* P ro vin c io li E ic u a la i S o la iia n a * . D au ite Bilb ao.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “San Andrés”. Burgos.—T.: 1.327,35 pts.
Beca “Nuestros mártires”. Zuazo.—T.: 18.509 pts.
Beca “M.* Auxiliadora”. D. R .G . R.—T.: 10.000
pesetas.
Beca “D. Enrique Sdiz”. A. A. (Burgos).—Total:
17.779 pesetas.
Beca “María Auxiliadora II”. Asociaciones y Archicofradías de Pamplona.—T .: 20.000 pesetas.
Beca “Alfonso Gómez Pineda". Pamplona.—Total:
5.01K) pesetas.
Beca “Santo Domingo vSavio”. Santander-Compañías.—Total; 13.500 pts.
Beca "San José Obrero". (Industriales-Santander.)
Total: 10.000 pesetas.
Beca “María .\uxiliadora" (Archicofradía-Santander).—T otal: 6.000 pesetas.
Beca "Francisco Tierra". Burceña.—T .: 6.500 pts.
Beca “Inmaculada Concepción”. Bilbao. J. L. MTotal; 1.500 pts.
Beca “Mamá Margarita". Pamplona. Leandro Ca
ñada.- 1.: 4.500 pts.
Beca “San Paulino". Baracaldo.—T.: 23.000 pts.
Beca ”.\rch. M. A.". Baracaldo.—T.: 25.000 pts.
Beca “ D. Pedro Olivazzo". Baracaldo. Emilio Ro
dríguez.—T .: 15.000 pts.
Iné/pocto^Ua de- Qafud/Áa
P. P re vin e la li C a li* M ." A u x ilia d o ra , 14. C ó rd o b a.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca “D. Vicente Reyes”. Córdoba.—^T.: 2.200 pts.
Beca “Nicolás Rodríguez”. Las Palmas (G. C.).—
Total: 2.100 pesetas.
Beca “Ntra. Sra. del Pino”. (Por las Compañías
de la J. Salesiana.) Teror.—^Total: 25.000 pts.
Beca “D. Antonio Espinosa”. Sta. Cruz de Tene
rife.—Total: 28.000 pesetas.
Beca “D. Sebastián María Pastor”. Córdoba.—^To
tal: 3.765 pesetas.
Beca “Familia Muñoz”. Córdoba.—T .: 9.000 pts.
Beca ‘San Rafael”. Córdoba.—Total: 16.737 pts.
Beca “Rafael Moure Ríos”.—^T.: 7.000 pesetas.
Beca “Juan XXIII” (P. Antonio Do Muiño).—^Tota l; 10.250 pts.
Beca “Sra. F. Peña”. Málaga.—^T.: 12.000 pts.
Beca “Montilla’. Montilla.—Total: 25.000 pts.
Beca “San Miguel”. Montilla.—^Total: 21.300 pts
Beca “Familia Vargas”. Ronda.—^T.; 10.000 pts.
.... “Sto. Domingo Savio” (Escuelas Sta. Teresa)
Beca
Ronda.—Total: 2.700 pts.
Beca “Doña María”. Las Palmas.—T .: 3.700 pts
Beca “Sgdo. Corazón”. Las Palmas.—T.: 13.000
Beca "Familia León Navarro”.—^T.: 500 pts.
Beca “San Juan Bosco”. Lopera.—T .; I0.0(K) pts
Beca “Manuel Marrero”. Las Palmas.—T.: 1.500
Beca “Santo Domingo Savio”. Compañías Salesia
ñas. Sta. Cruz de Tenerife.—T.: 12.000 pts.
Beca “Sta. Cruz de Tenerife”. I.—T .: 25.000 pts
Beca “Sta. Cruz de Tenerife”. II.—T.: 25.000 pts
Beca “Sta. Cruz de Tenerife” (Casa).—^T.: 6.800
Beca “Parroquia Sta. Catalina”. Las Palmas.—^To
tal; 25.320 pts.
Beca “Sto. Domingo Savio”. Compañías J. S. Las
Palmas.—^Total: 2.500 pesetas.
Beca “Manuel Hernández” .—^Total: 6.000 pesetas.
Beca “Doña Pura Bermúdez”. Málaga.—Total:
17.500 pesetas.
Beca “Familia D. Francisco Aneas". Granada.—
Total: 103.528 pts.
Beca “Familia Lara”.—^Total: 2.100 pts.
30
1
Beca "San José", de doña Carmen Cabrera. Pozoblanco.—Total: 4.000.
Beca “Mártires de Pozoblanco”.—T .: 8.725 pts.
Beca “San Juan Bautista”. Córdoba.—T.: 8.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Don Antonio Royán,
A. A.—Total: 14.400 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Familia Gómez Briasco. Granada.—^T.: 12.000 pesetas.
Beca “M. Aux.”. Cooperador. Málaga. T .: 4.000.
Beca “Sta. Teresa de Jesús”. Granada. T.: 5.000.
Beca “San José y Ntra. Sra. de Montserrat”. Gra
nada.—Total: 9.000 pts.
Beca perpetua “Don José María Manfredini". Gra
nada.—Total; 50.000 pts.
Beca "D. Bernardo López”. Córdoba.—T .: 6.000.
Beca “María Auxiliadora”, por G. V. V., Coope
radora. Córdoba.—Total: 10.000 pts.
Beca “D. Baldomcro Pagán. N. e.: 2.000 pesetas.
Total: 5.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Luna”. Pozoblanco. Nueva
entrega; 2.000 pts.—Total: 7.000 pts.
Beca “Santo Domingo Savio”. Las Palmas. (Un
Bienhechor.) Primera entrega: 22.500 pesetas.
Beca “Ntra. Sra. de Consolación”. Torredonjimeno.
Nueva entrega: 5.000 pts.—Total: 8.000 pts.
Beca "Matrimonio CLM-SCB". Málaga. Nueva
entrega: 5.060 pts.—Total: 45.060 pts.
do. )/hxidM d
P. P re v in cia li Poseo G ro l. Prim o de R iv e ra , 2 5 . M odrid
BECAS EN FORMACIÓN
Beca "Ntra. Sra. del Pilar”.—40.000 pts.
Beca "D. Anastasio Garzón”. Atocha. AA. AA.Total: 10.055 pts.
Beca “Ntra. Sra. de las Angustias” . Arévalo.Total: 21.000 pts.
Beca “Sagrado Corazón”. IV. T .: 21.987 pts.
Beca "Santo Domingo Savio”. Oratorio Sto. Do
mingo Savio (San Blas).—T .: 15.306 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Salamanca. Colegio.
Total: 6.300 pts.
Beca “San Juan Bosco”. A. G.—T .: 45.) pts.
Beca “Doña Carmen Olalla”.—T.: 20.000 pts.
Beca “Sierva de Dios Doña Laura Vicuña”. Carabanchcl y Teologado Salesiano.—T .: 22.000 pts.
Beca “San José Obrero". Colegio de S. Femando
y Aspirantes Coadjutores.—T.; 7.500 pts.
Beca “Escuela Automovilismo".—^T.: 20.000 pts.
Beca “Santísima Trinidad”. Escuela de Automovi
lismo.—T.: 15.000 pts.
Beca “D. Buenaventura Roca". Béjar.—T.: 5.000.
Beca “Santiago Apóstol". La Paloma. Un A. A .-Total: 11.000 pts.
Beca “A. Roldán y Familia”.—T.: 20.0(X) pesetas.
Beca “Vicente Iravedra”.—^T.: 5.000 pts.
Beca “A. y G.”.—Total: 5.000 pts.
Beca "Viuda de Pujadas”.—Total: 6.000 pesetas.
Beca “Fuentes Bajo”.—Total: 28.000 pts.
Beca “N. N.”.—Total: 12.000 pts.
Beca “F. de B.”. Béjar.—T .; 10.000 pts.
Beca “D. Francisco Fuentes”. A. A. de Ubeda.—
Total: 36.000 pesetas.
Beca “Niño Jesús y María Auxiliadora”.—^Total16.509.50 pts.
Beca “San Luis Gonzaga".—Total: 25.000 pts.
Beca “Virgen de Vilna”.—Total: 4.500 pesetas.
Beca “M. Aux.”. Guadalajara.—T .; 500 pts.
Beca “Ludezu”.—Total: 40.000 pts.
Beca “M. Aux.”. II. Atocha.—T.: 15.750 pts.
Beca “Pío XII”. Villaamil.—T.: 13.417,55 pts.
Beca “Don Félix González”. Doña Isabel López do
Pardo.—Total; 5.500 pts.
Beca “D. Juan”.—Total: 20.000 pts.
Beca “Sánchez Blanco”. Total: 15.000 pts.
Beca “D. Casimiro Ramiro” . A.
de .^tocha. Ma
drid.—Total: 7.000 pts.
Beca “Don Enrique Sáiz”. l.OíK) pesetas.
Beca “D. Felipe Hernández”, AA. AA. de La Pa
loma. N. e.: 6.000 pts.—Total: 14.328 pts.
Beca “Santa Teresa y San Vicente”. N. e.: 10.000.
Total: 53.000 pts.
In é/p ecim ía do. S m M a
P. P ra vln c ta li C o lla M .° A u x ilia d o ro , 18. S a v ílta .
BEC.\S EN FORMACIÓN
Beca “D. Juan Torres”. Jerez.—Total: 20.000 pts.
Beca “D. Pedro Ricaldone”. Sevilla.—Total: 2.500.
Beca “D. José Canal”. Sevilla.—T.: 15.000. pts.
Beca “Sagrado Corazón”. Una Cooperadora. Utre
ra.—Total; 63.000 pesetas.
Beca “Sgdo. Corazón de Jesús”. Herederos de doña
Salvadora García.—Total: 10.000 pts.
Beca “D. Rafael Romero”. San José del Valle.- Total: 5.913 pesetas.
Beca “Doña Josefa Rodríguez”.—^T.: 2.000 pts.
Beca “D. Andrés Yun”. Algeciras.—T.: 5.000 pts.
Beca “Virgen del Carmen”. Puerto Real.- Total;
16.000 pts.
Beca “P. Agustín Nofre". Utrera.--T.: 21.810 pts.
Beca “C. S. San Pedro". Sevilla.—T .: 1.000 pts.
Beca “Virgen del Rocío”. Sevilla.—Total: 15.000.
Beca “C. 1. Cooperadores.- -Total: 15.000 pts.
Beca “Virgen N. S. de la Esperanza, de la Trini
dad”. Sevilla.—Total; 750 pts.
Beca “Maestro Pagés”. Cádiz.—Total: I3.295.3U.
Beca “P. Clemente Guede”. Cádiz.—Total: 3.950.
Beca “I. Concepción”. La Línea.—T .: 500 pts.
Beca “Arch. M. Aux.”. Puerto Real.—T.: 6.000 pts.
Beca “Santo Domingo Savio”. Ecija. T .: 7.000 pts.
Beca “Santiago Apóstol”. Cádiz.—T .: 16.500 pts.
Beca "Colegio Salesiano de Ecija”.—^T.: 6.000 pts.
Beca “D. Fermín Molpcceres”. Carmona. Total:
7.100 pts.
Beca “.San Juan Bosco” (3.*). R. U. S.—T.: 5.00Í*.
Beca “N. Sra. del Rosario” (2.*). Rota.—^Total:
9.000 pts.
Beca “Francisco .Alcalá Viva". Morón. N. e.: 5.000.
Total: 10.000 pts.
Beca “Ntra. Sra. del Sgdo. Corazón". Morón.
N. e.: 3.000.—T.; 5.000 pts.
Beca completa "D. Antonio Marcolungo”. Sevilla.
N. e.: 3.270.—Total: 30.000 pts.
Beca “San Juan Bosco”. Cáceres. N. e .: 1.500. Total: 14.750 pts.
Beca “Compañías Religiosas Colegio Salesiano”
.Mérida. N. e.: 5.000.—^T.: 8.000 pts.
Beca "Corpus Christí”. Sita. Joaquina Quintana.
Sevilla. N. e.: 300.—T.: 5.630.
— 31
Beca “San Andrés”. La Palma del Condado. Pri
mera entrega: 5.000 pts.
In é/p ecioñ Á a dU Ifa l& n o ia
P. Prevlnetolt C o ll* ct« S ag u n te , 212. V a la n c io .
Beca “A. y T. Marqués”. N. e .: 15.000.—^Total:
50.000 pts.
Beca “Niño Jesús del Milagro”. Alcoy. Primera
entrega: 5.000 pts.
Vná/p&céa^da cta Zam ora
P. P ro vin c la li U n lv a rtid a d La b o ra l. Z am o ra.
BECAS COMPLETAS
Beca “Abad Modesto Nájera’'. Alicante.—Total:
30.000 pts.
Beca “Pedro Samper Aranda' . Zaragoza. N. e.:
15.000.—Total: 30.000 pts.
Beca “Divina Providencia”. Valencia. — Total
30.000 pts.
BECAS EN FORMACÍÓN
Beca C. D. Savio”. Valencia. S. Antonio.—Total:
10.,703 pts.
Beca "San José”. Alicante.—Total: 10.000 pts.
Beca “Virgen del Pilar”. Alicante.—Total: 5.000.
Beca “AA. A A.”. Valencia.—^T.: 2.050. pts.
Beca "San Jorge". Alcoy.—Total: 20.000 pts.
Beca “D. José Calasanz”.—Total: 14.025 pts.
Beca “D. Luis Berenguer". Alicante.—T .: 19.500.
Beca “AA. AA.”. Burriana.—2.050 pts.
Beca "Colegio S. Juan Sosco”. Valcncia.-6.000 pts.
Beca “C. Sal. Burriana III”.—T .: 16.000 pts.
Beca “D. Francisco Serrats” . Valencia. T .: 5.000.
Beca “Col. San Antonio". Valencia.-T.: 83.509 pts.
Beca' "Ntra Sra. del Pilar”. Zaragoza.—16.565 pts.
Beca ”D. Silverio Maquiera”. Alicante.-T.: 25.000.
Beca "Jcsüs Mendivil”. Valencia.—T.; 5.000 pts.
Beca “Perpetuo Socorro” . Valencia.—^T.: 5.000 pts.
Beca Cooperadores de Valencia”.—^T.: 5.500 pts.
Beca “San Agustín”. Alcoy.—T .: 6.000 pts.
Beca “A. Martínez y P. Martín”. Valencia.—Totai : 5.000 pts.
Beca “D.* Juana Casanova”. I.“ entrega: 12.000Beca “Padre Tarín”. Godelleta. T .: 1.000 pts.
Beca "Trabajo y honradez”. Valencia.—T .: 12.000.
Beca "Sagrada Familia”. Valencia.—T .: 12.000.
Beca “San Vicente” . Valencia. T.: 34.000 pts.
Beca "Mosén Chusep”. N. e.: 2.500. T.: 20.000 pts
Beca “Arch. M. A.". Valencia. N. c.: 4.000 pts.
T. : 26.500 pts.
Beca "Azul y Rosa”. N. e .: 2.600.—^T.: 7.000 pts.
S r. D.
Señas d e l rem itente
BECAS EN FORMACIÓN
Becas Vigo-San Matías:
Beca “Santa Lucía”.—^Total: 34.000 pts.
Beca “San José”.—Total: 40.000 pts.
Beca “Sto. Domingo Savio”. Total: 8.500 pts.
Beca “D. Tomás Bussons”.—Total: 15.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”.—Total: 30.135 pts.
Beca “Cooperadores Cánido”.—Total: 9.000 pts.
Beca “San Cristóbal”.—Total: 5.000 pts.
Beca “P. Miguel Salgado”.—Total: 24.150 pts.
Beca “San Juan Bosco”. Vigo-Hogar.—^T.: 7.000
pesetas.
Beca. Vigo-Hogar.—^T.: 8.000 pts.
Beca “María Auxiliadora”. Vigo-Hogar.—^Total:
5.000 pts.
Beca “D. Ernesto Armelles”. La Coruña. Colegio.
Total: 10.600 pts.
Beca “San Benito”. Alláriz.—Total: 22.100 pts.
Beca “D. Pedro Olivazzo”. Astudülo.—T.: 10.074.
Beca “Doña Lucía Bechade”. Cambados.—Total •
12.250 pts.
^
^
,
Beca “Santo Domingo Savio”. Cambados.—Total:
14.500 pts.
Beca “D. Emilio Montero”. Orense.—T.: 11.500.
Beca “D. José Saburido”. Orense.—T.: 16.929 pts.
Beca “Ntra. Sra. de Covadonga”. Tudela-Veguín,
Total: 3.000 ptas.
Becas de Zam ora:
Beca “San José”. Compañías.—Total: 11.000 pas.
Beca “Jorge Irissarri”. Estudiantes.—T .: 7.250 pts.
Beca “M.* Aux.”. Archicofradía.—T.: 7.500 pts.
Beca “Círculo D. Savio”.—Total: 14.000 pts.
Beca “San León Magno” . Jub. de Oro. T.: 26.000.
Beca “María Auxiliadora”. Cclanova.—T .: 2.000.
Beca “Santo Domingo Savio”. Avilés.—^T.: 4.600.
Beca "Domingo Savio”. León. Total: 13.355 pts.
-
Fecha
-
1964.05