BS_1964_04

Ficha

Título
BS_1964_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1964
extracted text
Año LX X VIII

A B R IL 1964

N úm . 4

BOL
SALESIAMO

ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O P E R A D O R E S SALESIA N O S
Revista de la Obra de Don Bosco

i

A Ñ O L X X V III

N úm . 4

A b r il 1 9 6 4

S U M A R I O
Pógs.

«Siempre con el Papa»

(Don Bosco)
• «Habéis oido repetir cientos de veces que
la práctica de la misericordia ayuda cier­
tamente a quien la realiza, aunque pueda
haber duda de que ayude de forma eficaz
a quien es objeto de ella.»
• «La práctica de la miso'icordia es una es­
cuela, la cual, bajo los auspicios de la cari­
dad, reina de todas, hace buena, humana,
seria y cristiana la vida; y nadie podrá decir
que para él es inútil el ejercicio de estas
virtudes, cuando la concepción y las cos­
tumbres de la vida moderna pueden propor­
cionar a quien está inmerso en ella una
existencia distraída, insensible, inútil y
egoísta.»
• «La práctica de la caridad es un remedio,
es un correctivo, o mejor, un pilar, un valor,
un sentimiento, una sabiduría, una espe­
ranza. un sol que se entra en la vida de
quien profesa con el sentimiento, con su
gesto, con su entrega, con su sacrificio, con
su corazón el humilde interés caritativo.»
(Alocución del 12 de febrero a ¡as Damas de
Caridad.)

• «Jamás debemos olvidar quién es María
a los ojos de Dios; «Meta de los ideales di­
vinos». No en vano la liturgia y la especula­
ción teológica superponen el delicado perfil
de María al majestuoso de la Sabiduría
eterna.»
• «Jamás debemos olvidar quién es María
en la historia de la salvación: la Madre de
Cristo y. por ello, la Madre de Dios, y por
maravillosas relaciones espirituales la Madre
de los creyentes y de los redimidos; la
«Puerta del Cielo».
(Alocución a los seminaristas de Roma.)

DE ESPECIAL INTERES
E l P apa valora los O ratorios
F estivc» y los C írculos j u ­
veniles .............................................
L a M arquesa de B arolo ...........
R eligió n y amabilidad e n la
EDUCACIÓN de los HIJOS ..........
P usieron e n sus manos oro, i n ­
cienso Y MIRRA..............................
B odas de O ro del Colegio S alesiANo DE A licante ......................
MoNS. B ereoiartüa, C ooperador
SALESIANO.........................................
H oras duras e n C orea. p>or Rinaldo Fachinélli, S. D. B, ...

4
8
11
13
16
20
24

SECCIONES FIJAS
N oticiario salesiano mundial ...
E spa ñ a salesiana ..........................
C ooperadores e n a c c ió n ................
N ecrología ..........................................
C rónica de gracias ........................
B e c a s ......................................................

15
18
21
23
28
31



director :

JAVIER RUBIO IBAÑEZ

D irección , R edacción y A dmón.:
A lc a lá , 164 - A p a r ta d o 9134
T e lé fo n o 2 55 20 00
M A D R ID -2
D e p ó s ito le g a l: 3044.— 1958
(C o n c e n s u r a e c le s iá s tic a .)

NUESTRA PORTADA. - - El Colegí»
Salesiano de Alicante ha celebrado sus
bodas de oro con inusitado esplendor. »
Entre los actos más llamativos figuró
una cabalgata que desde el Colegio re­
corrió las calles hasta el AyuntamienroNuestra foto reproduce la carroza prepa­
rada por las Hijas de María Auxiliadora
del Colegio de Huérfanas de Ferroviarios

LA PIA
Y EL APOSTOLADO SECLAO
K l OS parece oportuno reproducir en primer lugar de este B o l e t í n unas palabras
del Director General de la Pía Unión de Cooperadores, para que ¡a id^a cen­
tral del Cooperador. apóstol seglar en estos tiempos, quede una vez tnás precisada
y se conozca su valor y su importancia en ¡a actualidad.
«Hemos seguido con particular interés el estudio, por parte del Concilio Vati­
cano, del tema «Los seglares en la Iglesia», y más aún la parte que trata de sus
funciones apostólicas, como complemento de las sacerdotales.
Conocemos el pensamiento y el ansia del Santo Padre, Pabla VI, resumidas en
sus vehementes palabras: «Es la hora de los seglares». «Y vosotros, seglares, ver
nid también a ayudar a la acción de la Iglesia, venid a confortar a este clero escaso
e insuficiente. ¡Es la hora de trabajar! Hay que actuar... y hay que hacerlo pronto».
El argumento es de vital importancia para la Iglesia de hoy y de mañana,
y es obvio que nos interesa de cerca a nosotros en múltiples aspectos.
No es forzar el sentido de las cosas afirmar que Don Sosco vio claramente
la función auténtica de los seglares en la Iglesia y cómo son el complemento de
la acción sacerdotal. Considérese que él asocia a los Cooperadores al apostolado
de los Salesianos al asignarles —son sus mismas palabras en el reglamento de la
Pía Unión — «la misma mies de los Salesianos, llamándoles «hermanos» e invi­
tando a los Sa esianos a dirigirse a ellos siempre que su actuación pueda contribuir
a la mayor gloria de Dios y provecho de las almas. Con la misma libertad, si
es el caso, los Cooperadores se dirigirán a los Salesianos».
Tenemos buenos motivos para alegrarnos de que el Concilio haya puesto las
grandes premisas de la valorización de las fuerzas seglares de los fieles entregados
al apostolado, «en ¡os cutres, según las palabras del Santo Padre, debemos ver
los más fieles, los más queridos, los más conscientes, los más intréfndos colabora­
dores. los amigos de las horas íntimas y tristes, los hermanos, como decía San
Pablo a ¡os de Filippo, queridísimos y amadísimos, gozo y corona del apostolado
evangélico».
Pues bien, con la Pía Unión de Cooperadores Don Bosco
Iglesia y a la Congregación un poderosa instrumento para la
magníficas energías de simples fieles y al mismo tiempo para
paración y formación profundamente cristiana y salesiana de

entendió dar a la
utilización de tan
la consciente pre­
los mismos.»


3

QUITO-LA TOLA.—Estos centenares de niños y jovencitos acuden diariamente
al Oratorio. Los Oratorios, en manos de Don Sosco, se convirtieron en un eficaz
instrumento para apartar a los muchachos de malos ambientes y proporcionar­
les formación moral. Gracias a Dios, los Oratorios no son ya exclusiva salesiana;
miles de parroquias los han implantado.

El Papa valora los Oratorios
y los Círculos juveniles
El Papa acaba de tejer el elogio más pon­
derado y autorizado de los Oratorios y de
los círculos juveniles.
Quien haya leído la vida de Don Bosco
conoce lo que es un Oratorio y sabe que la
grandiosa y extensa Obra suya nació de
un oratorio festivo. Aun hoy la Casa Madre
salesiana recibe el nombre, por antonoma­
sia. del Oratorio.
Para nuestros lectores que hace poco se
asoman a las páginas de nuestro Boletín .
describiremos con breves trazos la vincula­
ción de los oratorios con Don Bosco. Este
venía creciendo, arisado pv>r sueños y visio­

nes celestes de que su misión era trocar lo­
bos en corderos, o sea, jóvenes abandonados
a sí mismos y por la sociedad, en honestos
ciudadanos y buenos cristianos.
Cantó su primera misa en Turín, el año
1841. Eran tiempos algo parecidos a éstos en
que la gente huía del campo y del monte
para acudir a las ciudades. Bandas de mu­
chachos de catorce a dieciséis y más años
campaban por Turín. que ya entonces em­
pezaba a industrializarse, buscando trabajo.
Pero llegaban totalmente impreparados.
Crearon un problema social y se crearon un
problema moral. Vagabundos y errantes por

la ciudad adquirían malas costumbres, mien­
tras perdían las buenas que traían de sus
campesinos hogares cristianos.
Don Bosco captó la realidad del momen­
to y comprendió que allí estaban los mu­
chachos de sus sueños. Puso mano a la obra
recurriendo a un expediente, usado tres si­
glos atrás por San Felipe Neri, en Roma.
Se los atrajo con juegos, excursiones y pa­
seos, se ganó y conquistó su afecto, los re­
unía los domingos, los llevaba a Misa, los
confesaba, les enseñaba el catecismo y entre
juegos, rezos y doctrina, sabiamente dosifi­
cados, les hacía pasar unos domingos deli­
ciosos. La prueba estaba en que cada do­
mingo eran más los muchachos atraídos y
que en poco tiempo se vio en la necesidad
de abrir otros dos centros.
De ese Oratorio, como de un embrión,
salieron las Escuelas Profesionales, la Con­
gregación Salesiana, la Archicofradía de Ma­
ría Auxiliadora, las Misiones... Toda la Obra
de I ^ n Bosco empezó por ahí. y todo cuan­
to hizo en sus largos años se siguió de su
primera obra como un desarrollo lógico:
los primeros muchachos de Don Bosco acu­
dían a los talleres y fábricas impreparados
moral y técnicamente; para remediarlo ideó
las Escuelas Profesionales: éstas a su vez
requerían personal y medios económicos.
¿Cómo resolver la falta de ambos? Buscan­
do colaboradores: unos, que le cedieran su
prestación personal, los otros, sus medios.
Con los primeros fundó la Congregación
Salwiana; con los segundos, su Tercera Fa­
milia. los Cooperadores Salesianos.
No es necesario que sigamos. Está claro
lo que significa el oratorio en la vida y en
la Obra de Don Bosco: fue la célula printera.
Como en tantas cosas de Don Bosco, el
oratorio, resucitado por él y marcado con
su sello, se hizo del dominio universal y
hoy, en varias naciones, todas las parroquias
tienen su Oratorio. Los mismos Salesianos
y las Hijas de María Auxiliadora emplean
el Oratorio como arma de choque cuando
quieren conquistar ambientes hostiles para
la Religión. Podríamos citar docenas de ca­
sos de poblaciones o de barrios populosos
transformados en menos de veinte anos, gra­
cias al Oratorio.

Dicho todo esto se puede precisar mejor
lo que es un oratorio, cosa que nos interesa
saber para que se aprecien en todo su valor
las palabras de Pablo VI. Estamos seguros
que los Salesianos, no diré las apreciarán,
sino que las calibrarán, dándoles todo su
hondo contenido. En todo el mundo el juicio
del Papa será un nuevo aliento y una con­
firmación para todos de lo providencial y
necesaria, que aun hoy es la institución que
se llama Oratorio.
Este, como tal institución, se ha madurado
y perfeccionado, dejando de ser una mera
reunión dominical de chiquillos a los que
se atrae con juegos y cinc para alejarlos de

BUXHEIM (Alemania). — Los Oratorios estan hechos a la medida de todos los niños
este m unt^, porque su principal atrac­
ción son los juegos. Un niño que juega y se
expansiona temiendo al lado un sacerdote,
considera a éste un amigo. Luego le escu­
chará con mayor atención y gusto cuando
le explique el Catecismo. La foto nos mues­
tra un momento de recreo en el Oratorio
salesiano de Buxheim.


5

la calle y enseñarles catecismo. Aunque esto con muchos órganos diferentes y convertir
es mucho no es suficiente. El Oratorio ac­ a alguno de sus sectores en remansos de
tual está montado de suerte que sigue al cultura de las demás asociaciones especiali­
niño en su crecimiento y en cuanto se pue­ zadas, que exigen y dan a sus adeptos una es­
de se le enrola en círculos, clubs, socieda­ pecial formación y especiales calificaciones.
des juveniles y se completa con Asociacio­
”E1 Oratorio, es decir, la obra que recoge
nes de antiguos alumnos y padres de fa­ y asiste a toda la población juvenil de una
milia.
determinada comunidad, no se opone a que
En diversas naciones del extranjero existen existan en su seno o a su lado otras asocia­
Casas Salcsianas, cuya única actividad diaria ciones especiales, como la Acción Católica,
sino que les prepara el campo donde pueden
es el Oratorio concebido totalmente.
Leamos, pues, las palabras de Pablo VI, reclutar sus adeptos, adiestrados ya con una
que no son sólo encomiásticas de una obra, formación de base. El Oratorio es para to­
que a los Salesianos nos enorgullece particu­ dos...; crea y ofrece el gran campo de la
larmente, por ser una consagración de la vida juvenil comunitaria, la asociación es­
gjcnialidad de nuestro Padire Don Hosco, coge y cultiva allí el grupo apto para una
sino indicativas del valor del trabajo en pro formación especial; el Oratorio se mide en
especial por las estadísticas de la cantidad,
de la juventud.
las de la Asociación con la calidad; el uno
Dice el Papa: “El Oratorio es la palestra
y la otra son complementarios y se integran
de las fuerzas morales y religiosas; es la
escuela de la bondad y de la piedad; es el mutuamente.
”No gastemos más palabras en ocuparnos
laboratorio de las conciencias juveniles; es
el entrenamiento en los grandes deberes de de la apología de las amadas y providencía­
la vida; es la ocasión para las buenas amis­ las instituciones. Que os baste saber cuánto
tades. que darán luego a la vida social su las apreciamos y alentamos” .
Sigue el Sumo Pontífice exponiendo sus
más ajustada y sólida cohesión; es, en ver­
dad, un vivero de hombres sanos, honestos, votos y deseos: “El primero sea por la con­
inteligentes y activos; es un magnífico fe­ servación y el incremento de nuestros Ora­
torios.
nómeno popular.
”Un segundo voto es que estas institucio­
“Conocéis el trabajo pedagógico que se
puede desarrollar en la gran grey oratoria- nes nuestras mantenga su carácter origina­
na. tanto elevando a la juventud al nivel rio y magnífico: religioso y familiar. Somos
común de formación, como haciéndole ex­ los primeros en augurar que tengan toda
perimentar procesos electivos y selectivos, clase de incrementos interiores y exteriores,
que pueden hacer del Oratorio un cuerpo para que pueda atraer, interesar y formar la

Los Circuios juveni­
les, en los Que los
muchachos hallan la
sociedad y compañias más apropiadas
a su edad, son abso­
lutamente necesarios
para la orientación
de la juventud. En
España, los Salesia­
nos tienen montados
más de 80 Circuios
juveniles, p u e sto s
bajo el patrocinio de
Santo Domingo Savio.

Causa de beatificación del Venerable ¡

i
i
i
4

DON MIGUEL RUA

|j

Los procesos o causas de beatificación de miembros de las tres Familias
Salesianas se elevan en la actualidad a 16 y comprenden 112 personas, ya
que uno de los procesos engloba a los 97 mártires salesianos de España.

■!
j
j

De entre estos largos y complicados procesos, el más adelantado es el
del Venerable Don Miguel Rúa, sucesor de Don Bosco. Para su beatificación
falta tan sólo la aprobación de un milagro.

■!
j
j

Sabido es que cuando a alguien se le declara Venerable para poder ser
declarado beato, la Iglesia exige que se hayan obtenido por la sola mediación del candidato a los altares dos milagros que no ofrezcan género alguno
de dudas sobre su total imposibilidad de realización natural.

\
]
]
j

De los milagros sometidos a la consulta médica y atribuidos al Venerable Miguel R úa, uno ha sido plenamente aceptado. Otro, por haber manifestado alguna duda uno de los peritos médicos, fue desechado. Otros, presentados asimismo, o por falta de pruebas suficientes o por otros motivos,
han sido descartados.

'i
]

Falta sólo un milagro para que la causa de beatificación pueda seguir
adelante. Es cuestión, por consiguiente, de pedir a San Juan Bosco que Ínterceda ante el Señor para que ese milagro se produzca y que los que se hallan
en situación desahuciada invoquen con fe y confianza a nuestro Venerable.
:- > f j - A A

juventud; que perfeccionen su estilo peda­
gógico y desarrollen su organización, embe­
lleciendo sus sedes, ofreciendo diversiones,
deportes, obras recreativas y turísticas, así
como el mejor adiestramiento profesional y
cultural posible, pero creemos que no obten­
drían ningún progreso si no contasen siem­
pre como fin principal la catcquesis, la ins­
trucción rehgiosa, la cultura católica, la
formación en la oración y en la vida cris­
tiana : como también creemos que será su
mérito incontrastable saber rodear siempre al
joven de una atmósfera de bondad, de confia i^ , de afecto, de amistad, de diálogo in­
dividual, de sencilla alegría, pura y sana, no
sírfística o eqmVoca; familiar, en una pa­
labra, verdaderamente característica de esa
pedagogía que pone en abierto y directo con­

1

^
j

j
I
{
í

MA

tacto al educador con el aluir.no y hace del
maestro un padre y un amigo” .
(Discurso al Consejo Directivo de la Con­
federación italiana de Oratorios y Círculos
juveniles. 23 enero 1964.)
***
Al transcribir las palabras de Su Santidad
pensamos con alegría en el gozo de tantos
Salesianos, de tantos seglares. Antiguos
alumnos y Cooperadores salesianos, entre
ellos, que consagran, todas o en parte, sus
energías para vitalizar los Oratorios, los
Círculos juveniles “Domingo Savio”, las
juventudes de los Antiguos alumnos. El
Papa bendice y alienta sus fatigas y las apre­
cia : es la voz del Señor.
— 7

|N la vida de Don Bosco se cruza­
ron multitud de personajes. Uno
de ellos, la Marquesa Barolo.
La anécdota nos la pinta muy
tiesa frente a Don Bosco, joven
sacerdote, exigiéndole: O deja us­
ted su Oratorio y sus golfillos o deja usted
el Refugio.
El Refugio es una institución fundada por
ella, donde se redimen jovencitas. El Refu­
gio no es un edificio ni una obra, sino un
conjunto de edificios y de obras puestas en
pie por el impulso de la Marquesa.
Había nac'ido en La Vendée. región que
tanto quehacer dio a los primeros soldados
de la flamante república francesa. Era el
1785. Su familia, de nobleza probada, se re­
fugió en Holanda y Alemania, huyendo de
la guillotina. Tornó a Francia en tiempos
de Napoleón. En París casó con el noble
piamontés Marqués de Barolo. En 1814 se
asentaron definitvamente en Turín. Don Bos­
co aún no había nacido.
Los Marqueses de Barolo pueden definirse
como dos almas selectas que hallaron des­
ahogo a su amor a Dios amando a los po­
bres. a los enfermos, a las niñas abandona­
das. a las jóvenes necesitadas de apoyo y
redención. Su lema se resume en estas pa­
labras suyas: “Demos sin contar. Dios con­
taré por nosotros”.
En vida de su esposo, alcalde de Turín,
pudo ejercitar el apostolado en el hosco y
difícil ambiente de las cárceles de mujeres.
Pasaba con ellas tres y cuatro horas diarias.
Cosechó insultos, humillaciones, pero tam­
bién preciosas conversiones. Consiguió que
las trasladaran a otros locales más sanos,
ayudando de su propio bolsillo.
En 1825 fundó el Refugio; había que
evitar que las muchachas fueran a parar a
la cárcel o volvieran a las andadas después
de salir. Su corazón caritativo se desgarró
cuando conoció la existencia de niñas per­
vertidas sin haber cumplido aun sus doce
añitos y construyó para ellas un edificio a
propósito. También las niñas enfermas y de­
fectuosas. las taradas, hallaron en ella com­
pasión : les preparó el “Ospedalctto”. el
Hospitalillo. diminutivo cariñoso que disi­
mulaba el gran corazón de la Marquesa.
8



£ N tanto que la Marquesa Barolo atendía
sus múltiples obras de caridad, fundaba
Congregaciones religiosas para sostenerlas,
levantaba edificios y enviudaba en Turín,
Juanito Bosco nació, se transformó en Juan
Bosco, en el clérigo Bosco y finalmente en
Don Bosco.
Ahora es cuando van a coincidir para en­
trecruzarse dos vidas, dos apóstoles. Un día
el teólogo Borel le habló a la Marquesa
de un joven sacerdote, que terminados sus
estudios en el Convictorio de Turín tendría
que marcharse de la ciudad si no hallaba me­
dios de subsistencia. El teólogo sostenía, y
San José Cafasso apoyaba, que dicho sa­
cerdote no debía salir de la ciudad porque
había fundado un Oratorio para los mucha­
chos de la calle y convenía que siguiera ade­
lante.
En aquella sazón la Marquesa andaba a
vueltas con el Hospitalillo, que los dicho­
sos albañiles no acababan nunca; no tenien­
do otra cosa que ofrecerle le asignó 600 li­
ras anuales y una habitación, como remu­
neración por sus servicios de capellán de
una obra que aún no se había inaugurado.
Era ya el 1844, Don Bosco llevaba tres
años con su Oratorio a cuestas, con cientos
de muchachos peregrinando por los lugares
más inverosímiles para encontra paz y so­
siego en sus juegos y rezos domingueros.
Don Bosco se instaló en el “Ospedaletto” ;
desde entonces cuando rayaba el domingo,
se iban congregando jovencitos y mozuelos
ante las puertas del femenino refugio; los
que deseaban confesarse pasaban al interior
y el corredor que llevaba a la habitación de
Don Bosco se convertía en “sacristía”, en
la que el teólogo Borel y nuestro Santo oían
las confesiones. Terminadas, la masa juve­
nil. que despertó serias preocupaciones en
el pecho del Marqués de Cavour, se dirigía
a una iglesia en donde les dejaran oír Misa.
Don Bosco era buen capellán ; la Marque­
sa con su fino olfato descubrió que había
hecho una buena adquisición: había que
conservarlo y liberarlo del escuadrón de mu­
chachos. para que pudiera emplearse total­
mente en su Refugio. Mientras tanto a Don
Bosco se le nublaba el horizonte más y más;
su Oratorio era un éxito de muchachada,
pero no había manera de hallar un prado,
un descampado, un pórtico de una iglesia.

a
i

ni siquiera el cementerio donde pasar con
tranquilidad dos dom inas seguidos. ¡Si
hasta las gallinas dejaban de poner por don­
de pasaba su ejército!
Su salud se debilitaba a ojos vistas. Em­
pezaron a correr voces de que se estaba vol­
viendo majareta.
La Marquesa aprovechó el momento psi­
cológico. Una tarde se presentó en su apo­
sento ; erguida a pesar de sus sesenta años,
trasteando nerviosamente con su monóculo.
Yo no sé si antes de dejar en el aire su ul­
timátum escudriñó el rostro de Don Hosco
con la lente, pero empezó haciendo honor
a su experiencia: atacó de flanco. Estaba,
dijo, muy agradecida a la labor de su cape­
llán ; difícilmente hallaría otro mejor; pero
wtaba muy preocupada por su salud. Seguir
adelante con el Oratorio y el Refugio era
demasiada labor; debía dejar también las
visitas a las cárceles, al Cotolengo... Con
el Refugio había de sobra para ocupar a un
sacerdote.
Forcejearon ambos, como tantas otras ve­
ces. La Marquesa fue la primera en perder
nervios.
—Yo no puedo tolerar que usted se mate;
quiera usted o no, sus demasiadas ocupacio­
nes son perjudiciales para su salud y para
mis Instituciones. Y además esas voces que
corren... de que usted está... (no osaba de­
finir) me obligan a aconsejarle a que deje
el Oratorio o el “Ospedaletto”. Piénselo y
me dará su contestación cuando le parezca
bien.
Inició el ademán de levantarse.
—Mi respuesta, replicó Don Hosco, obli­
gándola a permanecer sentada, está dada.
Usted tiene dinero y medios; fácilmente
hallará quien me sustituya en la dirección
de sus Instituciones. Pero los pobres chi­
cos no tienen quien se ocupe de ellos si yo
les dejo. Por consiguiente, a partir de este
momento yo le a)nidaré lo que pueda, pero
ceso en mi empleo regular para entregar­
me de Heno a mis muchachos.
—^Pero, ¿dónde irá a vivir? Y sin estipen­
dio, ¿cómo podrá mantenerse?—objetó la
Marquesa que no crem lo que oía,
—Iré adonde la Provideocia me llama.
Hasta ahora Dios nunca me faltó y confío

Un centenario

LA
MARQUESA
DE B A R O L O
Primera Bienhechora
de San Juan Bosco

que en lo porvenir seguirá cuidándose de mí.
—Pero si usted ha arruinado su salud,
escuche mi consejo de madre, Don Hosco, y
yo le seguiré pasando su estipendio e incluso
se lo aumentaré, si lo desea: váyase a pasar
unas vacaciones, repose y cuando se halle
restablecido del todo vuelva al Refugio, don­
de siempre será bien recibido. De otra suerte
me pone usted en la desagradable situación
de tener que despedirle de mi casa. Si me
obliga a dar este paso veo claramente que
usted, por culpa de sus golfillos, se meterá
en deudas; entonces vendrá a mí para que
le saque de apuros, pero yo le digo solem­
nemente desde este instante que me negaré
en redondo a cualquiera de sus peticiones.
Don Hosco aguantó la andanada y repli­
có: “Señora Marquesa, hace ya tiempo que
reflexioné; mi vida la he consagrado al bien
de los jovencitos abandonados y nadie me
desviará del camino que el Señor me ha
trazado.
Este era un fracaso, el más rotundo. Se
retiró pero no vencida aún. Pensaba para
sus adentros que Don Hosco tenía la cabeza
dura, pero una hija de La Vendée no cede
así como así.
Insistió otras muchas veces: mas ya Don
Hosco, libre de la presión del Refugio, en­
caminaba su Oratorio por rumbos fijos y
más seguros.
«««

C o o p e r& d o re s d e A lc a lá d e G u a d a ir a
e n a c c ió n .
V is ita a u n a s ilo d e a n c ia n o s

Marquesa Barolo no cumplió sus ame­
nazas, aunque guardó las formas. Con fre­
cuencia mandaba sus limosnas al Oratorio,
pero de incógnito.
Entre el Oratorio y el Refugio se estable­
ció una corriente de mutua ayuda que aún
pervive.
Cuando la Marquesa Barolo entregó su
alma a Dios. Don Hosco mandó su coro de
cantores a interpretar en los funerales la
Misa Fúnebre de Cagliero.
Don Hosco guardó siempre grato recuerdo
de la Marquesa Barolo; había sido la pri­
mera bienhechora de su Oratorio y Don
Hosco tenía un sentido exquisito de la virtud
de la gratitud.

la

10



Con motivo de la organización definitiva
de los Cooperadores salesianos en esta ciu­
dad, se ha efectuado un acto lleno de sim­
patía y caridad hacia el Asüo de Ancianos
que dirigen en esta población ios Hermanas
de la Caridad.
El domingo, 2 de febrero, se reunieron los
Cooperadores en la iglesia de los Padres Sa­
lesianos, en donde escucharon la Santa Misa.
A conti7iuación se reunieron para cambiar
impresiones en el Centro de los Antiguos
Alumnos, en donde se les sirvió un desayuno.
Hacia él mediodía se dirigieron al asilo de
San Juan de Dios para servir un espléndido
almuerzo a los aricianos y ancianas alojados
en aquel Centro.
AsimisiTio tuvieron la primera confereru^,
a la que invitaron a los padres de familia
del Colegio. Don Francisco Olmedo, salesiano, les habló sobre la educación de los hijos.

ñ

LA FAMILIA EDUCADORA

RELIGION Y AMABILIDAD
EN LA EDUCACION DE LOS HIJOS
J¡L sistema educativo de Don Bosco, lo
dedamos en nuestro anterior artículo,
se basa en tres principios: Razón, Religión,
Amor.
Vista la intervención de la razón como
medio educativo, veamos hoy los otros dos.
Vayan por delante estos pensamientos de
Don Bosco: “La Religión es capaz por sí
sola de empezar y terminar la obra grande
de una verdadera educación”. “La educa­
ción es cosa del corazón y sólo Dios es due­
ño del corazón; no conseguiremos nada si
Dios no nos enseña el arte y nos pone en la
mano la llave de los corazones. Procuremos
adueñarnos de esta fortaleza, cerrada siem­
pre al rigor y a la aspereza. Tratemos de
hacernos amar, de insinuar el santo temor
de Dios y veremos cuán fácilmente se nos
abren las puertas de los corazones” .
Un maestro, interesado por el sistema edu­
cativo de Don Bosco, le escribió pidiéndole
normas y principios en que lo apoyaba. El
Santo le respondió; “Razón y Religión son
los dos quicios de mi sistema... Cuando se
ha llegado con la a}aida del Señor, a meter
en las almas de los niños los principales
misterios de nuestra Santa Religión, la cual,
toda caridad, nos recuerda el inmenso amor
de Dios a los hombres; cuando se logra
hacer vibrar en su corazón las fibras de la
gratitud que se le debe a cambio de sus be­
neficios. tan largamente concedidos... creáme que la mayor parte del trabajo educativo
ya está realizado”.
A estas reflexiones generales el gran edu­
cador acoplaba normas concretas; las prin­
cipales: considMación de las verdades eter­
nas y recepción de sacramentos.
Las verdades eternas presentadas, como
lo hace el Señor en el Evangelio, con senci­

llez y seriedad conforman el alma tierna de
los jóvenes y crea en ellas esquemas de pen­
sar y modos de actuar sensatos y justos. No
podemos estar de acuerdo ni los padres ni
los educadores en una religión llena de sen­
siblería, ni siquiera de puro sentimiento, que
si es tolerable cuando se trata de niños de
corta edad, no lo es en cuanto ya se tiene
uso de razón; a partir de este momento las
máximas eternas han de prevalecer en la
mente y en el corazón del niño; naturalmen­
te sin excluir el sentimiento prudentemente
dosificado, pues tampoco se puede descui­
dar el empuje que el sentimiento presta a
toda actividad humana.
Aplicando las teorías de Don Bosco a la
práctica familiar recomendaríamos a los pa­
dres estas consideraciones:
1 Dios es de casa. No es un extraño;
es un miembro más, aquel a quien el padre
y la madre aman, quieren, reverencian y obe­
decen, y los hijos lo saben y lo ven. Esto
crea un ambiente esencialmente bueno, cris­
tiano. Los hijos crecen en él respirando a
pleno pulmón las mejores esencias de la re­
ligión.
2.
* Consecuencia de la anterior: La ora­
ción en común. Apreciada como el acto más
significativo y estimado de la familia: el día
empieza y termina con ella; los momentos
más importantes del día están impregnados
por ella: antes de la comida, al ángelus. Pero
sobre todo el Rosario, expresión de la “co­
rona” de los padres e hijos en un amor que
se alimenta de los misterios cristianos.
3.
* El padre y la madre son los primeros
catequistas de los hijos, no sólo de los pequeñines, sino de los niños y jóvenes. El
ejemplo religioso de los padres ejerce tal
influCTcia en los hijos que, si es malo, anu—

11

la toda la educación que se les dé fuera, en
el colegio, en la Parroquia, por excelente
que sea; y, si es bueno, es el mejor antído­
to para los peligros que les pueden venir
del medio ambiente hostil o malo.
4.* La familia cristiana pone en contacto
a sus hijos con la fuente más propia y com­
pleta de la vida cristiana: la Parroquia con
su vida litúrgica y sacramental, y con las
iniciativas y organizaciones juveniles cató­
licas para que colaboren activamente.
A m a b ilid a d .

N O pocos padres se lamentan de que los
hijos no tienen confianza, que no se ex­
pansionan con ellos; los ven entristecidos
sin esa verdadera alegría y vivacidad pro­
pia de los jóvenes: ven como van en busca
de otras guías, de otros desahogos.
Tales padres exdlaman oon frecuencia:
“ ¿pero, es que mis hijos no son bastante
amados?” Muchísimos padres y madres
creen ser y efectivamente lo son “mártires”
del trabajo profesional y doméstico, de las
preocupaciones por mantener, vestir y edu­
car a sus hijos; de los cuidados por embe­
llecer y acomodar la casa; de procurarles
distracciones, viajes y especialmente un por­
venir seguro... Y. sin embargo, notan que
los hijos no corresponden a sus desvelos y
se preguntan: “ ¿Qué les falta?”
Responde Don Bosco: "Todo eso no bas­
ta: falta lo mejor. No es suficiente amar a
los hijos; éstos han de darse cuenta de que
son amados”.
No es bastante que los padres hagan todo
por amor a los hijos, si ese amor es dema­
siado alto, remoto o lejano en vista de fu­
turos bienes. Tienen que amar todo lo que
sus hijos aman según su edad, sexo, instruc­
OAMBiO

DE

ción, índole, sus gustos, lo que les interesa
en ese momento y, por consiguiente, tam­
bién ciertas modalidades modernas un poco
originales, pero no malas, que gustan a sus
hijos.
Mas tampoco es esto suficiente: los pa­
dres no deben manifestar fastidio, ni sen­
tirse humillados en participar a los juegos
infantiles de sus hijos; han de hacerlo por­
que eso los mantiene a ellos juveniles y se­
renos, aunque cuesta sacrificio.
De todo esto se seguirá una agradable
consecuencia: los hijos estarán convencidos
del amor de sus padres; lo sentirán suave,
cercano y fuerte, cuando les exijan cosas
menos agradables cual son la disciplina, el
deber, el estudio, el sacrificio. El clima de
la casa será una vida familiar, llena de ama­
bilidad y entusiasmo.
Es necesario que triunfe el sistema pre­
ventivo, con él renacerá la calma y la sere­
nidad entre padres e hijos. Los padres han
de dedicarse totalmente a sus hijos, dispues­
tos siempre a escuchar sus dudas, sus pro­
blemas, sus vacilaciones, vigilando discre­
tamente su conducta, llenos de corazón para
buscar el bien espiritual y temporal de los
que la Providencia les ha entregado.
La vida de familia tiene sus momentos
de dolor, de tristeza, de sufrimiento y de
preocupaciones diversas. Pero ni siquiera en
esos momentos ha de venirse abajo el am­
biente de caridad y amabilidad. Animo, que­
ridos hijos e hijas —^repite Pablo VI a todos
los padres—. Nos estamos cerca de vosotros
diariametUe con la oración, a fin de que el
Seíior os acompañe siempre con su tiernisimo y providente amor, sosteniéndoos en el
cumplimiento de vuestros deberes de educa­
dores y plasmadores de conciencias, ayu­
dándoos a superar las pruebas, conjortánd(X}s en todas las horas de vuestra vida.
DOmiOILIO

Rogamos a nuestros lectores que cuando cambien de domicilio se sirvan avi­
sar directamente a esta Administración, enviando, si les es posible, la misma
dirección que desde aquí les llega.
Los que reciben el B oletín desde alguna Casa Salesiana, avisen a dicha Csisa
lo antes posible para evitar devoluciones y pérdida de ejemplares.
También agradeceríamos que aquellos que lo reciben duplicado se sirvan
avisar a esta Administración (Alcalá. 164 - Madrid-2), enviándonos la misma
dirección que nosotros enviamos, recortándola de la bolsa en que llega el B oletín .

12



ii o i a r í o
i e s i a n o

I,

u n

d i a l

J la á -

^

qI

^ a U é A x m tié -

iH O fe .

de. f ia t t a

VI

a
°Cieh>La S a *v ta
M
B el é n .— Casa

PUSIERON
SUS
MANOS
ORO,
INCIENSO

ff

Salesiana

LA primera reacción de Palestina ante el inesperado anun­
cio de la visita del Papa, fue de estupor que pasó a entu­
siasmo indescriptible.
La primera en alegrarse de la visita fue la familia real
de Jordania, que se precia de amistad personal con el Papa
desde que éste era Sustituto de Asuntos Ordinarios. Durante
el cónclave, la tía del rey llamaba continuamente a la emba­
jada italiana para saber si Montini había sido ya elegido
Papa. No se apartaba de la radio, de suerte que fue la pri­
mera en palacio en conocer la exaltación de su candidato.
Este entusiasmo era compartido por Husein que siempre
que hablaba del Papa lo llamaba ‘‘su grande y amado hués­
ped” ; más de una vez declaró que la visita de Pablo VI
tenía tal valor que los gastos que el viaje le podían costar
no eran nada comparados con su valor. La radio llevó hasta
los últimos rincones del desierto la noticia y hasta los mí­
seros pastores, que no entendían muy bien de qué se trataba,
estaban orgullosos de un acontecimiento que preveían grande,
honroso y festivo.
También en Israel hubo gran alegría, aunque se contu­
vieron más en su expresión. Tanto en Jordania como en
Israel hubo quienes vieron en el viaje motivos políticos, pero
ante la repetida insistencia del carácter puramente religioso
se aplacaron lo suficiente para no crear problemas.

¿Y los Salesianos? Los Salesianos se su­
maron al entusiasmo general y arrimaron
el hombro como veremos. El Inspector y
el director de la casa de Belén fueron lla­
mados a formar parte de la Comisión orga­
nizadora de la recepción en Belén. Dos
Salesianos. que hablan perfectamente el ára­
be. fueron empleados en Radio de Jordania
para emisiones sobre el Papa y su visita. La
Banda de las Escuelas Profesionales Salesianas de Belén se encargó de tocar a la
llegada del Papa. Los estudiantes de Teo­
logía de Cremisán adornaron con gallarde­
tes. banderolas y arcos la carretera que de
Jerusalén va a Belén a su paso por el cas­
tillo de Tanlur, de la Orden de Malta.
Los Coadjutores Salesianos de Belén fue­
ron los que más directamente intervinieron,
pues trabajaron día y noche en la Delega­
ción Apostólica de Jerusalén, donde el Papa
se hospedó, reparando muebles, decorando
aposentos, instalando nuevas sillerías y mo­
biliario construido expresamente por los car­
pinteros salesianos de Belén. Todo para que
la sede oficial del Papa se presentara digna­
mente. El vino que consumió el Papa en su
estancia en Jerusalén fue regalado por la
Escuela Agrícola Salesiana de Cremisán.
El día de la Epifanía, día de su visita a
la Gruta del Nacimiento, mientras iba a
visitar a uno de los Patriarcas ortodoxos, un
grupo de alumnos salesianos de Alepo (Siria)
se halló de pronto en su presencia. Le be­
saron la mano; preguntó al clérigo que los
acompañaba de dónde y quiénes eran. Cuan­
do Se enteró que eran Salesianos, exclamó
el Papa: “ ¡Oh, Salesianos!. saludadme a
todos los Salesianos de aquí.
El contacto más directo lo tuvo con don
Arqufmedes Pianazzi. miembro del Capí­
tulo Superior Salesiano. que con otros tres
Salesianos fue recibido en audiencia. "Estoy

muy contento de verdad—dijo el Papa, al
serles presentado— porque hasta ahora no
os había visto; y sé que trabajáis mucho
aquí. Pero esta mañana os he mandado mis
saludos” .
Le presentaron el regalo de toda la Fa­
milia Salesiana: una arqueta con incrusta­
ciones de nácar; en la tapa estaba repro­
ducida la escena de los Reyes Magos ante
el Pesebre y contenía otras tres cajitas de
plata cincelada en Isfahan (Persia); en ellas
un pequeño lingote de oro, incienso de Ara­
bia y mirra de la Meca. El regalo procedía
de los Salesianos de Persia, y quería signi­
ficar el símbolo de la devoción y del amor
de toda la Familia Salesiana hacia la per­
sona del Santo Padre, en el mismo día en
que los Magos habían entregado la misma
simbólica ofrenda al Salvador, a quien él
representaba en la tierra. La ofrenda venía
acompañada de las oraciones y de los sacri­
ficios que los Salesianos, las Hijas de María
Auxiliadora, Cooperadores, Antiguos Alum­
nos y Alumnos ofrecían por invitación del
Rector Mayor para el éxito de su peregri­
nación a la Tierra de Jesús; así se expresó
el Superior Salesiano.
El Papa, visiblemente satisfecho, exclamó:
“He aquí un don completo; precioso por su
valor intrínseco y por su significado”. Tomó
la arqueta con sus mismas manos y dio la
bendición a los presentes, a la Inspectoría
de Tierra Santa y a toda la Familia Sale­
siana.
Es inimaginable la alegría de Salesianos
e Hijas de María Auxiliadora cuando cono­
cieron el resultado de la entrevista.
Estamos seguros que nuestros lectores
también estarán contentos de conocer estas
pequeñas anécdotas que hicieron vibrar el
pequeño mundo salesiano del próximo
Oriente.

t/fudo. Sr.:
Entre los innumerables testimonios de amor tributados al Augusto Pontífice,
peregrino en Tierra Santa, le resultó gratísimo el don de oro, incienso y mirra
que los miembros de la Inspectoría del Medio Oriente le ofrendaron con tanta
delicadeza. El Santo Padre, que en el gesto ha reconocido vuestra adhesión y
ardentísimo amor de hijos, me ha confiado el grato encargo de comunicarles los
sentimientos de su más oft>a gratitud. Además, Su Santidad no quiere dejar pasar
la ocasión que se le ofrece de congratularse cordiaimente con vosotros y rendiros
las merecidas alabanzas por vuestro celo desplegado en la Tierra santificada
por Jesús.*
(De la carta de Mons. C^cognanl. Secretario de Estado de Su Santidad, al Padre
Lacone. Inspector Salesiano del Orlente Medio.)
14

NOTICIARIO
ITALIA
E n f a v o r d e la s c a te q u e s is .

Roma.—Las HMA han inaugurado una
escuela catequística en la que se adiestran
90 jóvenes que los domingos se reparten por
la periferia de la urbe para enseñar el ca­
tecismo. Gracias a esta medida apostólica
atienden dominicalmente unos 2.000 niños
y niñas.

BREVE

“ C a s a d e l T ie m p o L ib r e ” .
B amberga (Alemania).—Los Salesianos
han abierto un centro juvenil denominado
“Casa del Tiempo Libre”, para facilitar a
los jóvenes el recto y provechoso uso de sus
horas de asueto. Con esta han respondido
al llamamiento de la Jerarquía eclesiástica
alemana que incitaba a la creación de tales
centros para salvación moral de la juventud
germana.

D o s n u e v a s d ió c e sis s a le s ia n a s .

Ciudad del Vaticano.—^Han sido creadas
una nueva diócesis en Tezpur, la ciudad in­
dia amenazada por los comunistas chinos,
y la ftefectura Apostólica de Ariari, en Co­
lombia. Ambas han sido confiadas a los Salesianos.
S a le s ia n o d o c to r e n m u s ic o lo g ía .

R oma.—El Salesiano brasileño Gerardo
de Souza. ha cons^uido con la máxima
brillantez el doctorado en musicología con
una tesis que estudia la figura del composi­
tor francés del Renacimiento D’ArgentilIy,
que vivió en Roma como director de la ca­
pilla musical pontificia. La tesis ha sido ca­
lificada como trabajo único de investigación
en lo que respecta a muchos aspectos de la
música del Renacimiento en Roma.
ALEMANIA
L e g a a lo s S a le s ia n o s 1 0 .0 0 0 lib ro s.
Benediktbeuern (Alemania).—Monseñor
José Frcundorfer ha dejado a) morir su bi­
blioteca de lO.OíK) volúmenes al estudianta­
do teológico salesiano de esta ciudad. Mon­
señor era muy devoto de San Juan Rosco;
al ser consagrado Obispo no cejó hasta con­
seguir que los Salesianos se instalarán en su
diócesis. Era Cooperador Salesiano y al pen­
sar de debía dejar su valiosa biblioteca cre­
yó que en ninguna parte estaría mejor que
en el estudiantado salesiano que él había
contribuido a levantar.

SAINT DIZIER (Francia),—Las Casas Sale­
sianas de Francia fomentan les *pequeñoe^i:
cantores* para dar solemnidad a las fun­
ciones sagradas. Asi lo deseaba Don Bosco
En la foto, los cantorcitos del Colegio Don
Bosco ante su capma.
— i5

El C o le g io Saleii
e e le L ra la s i
La p r o c e s ió n c o n m e m o r a t iv a
g a t a d e i o s C o l e g i o s Salesin<
d e i A b a d N ó j e r a congr<|a

La Comisión organizadora de los festíjs
llegada de los Salesianos a Alicante, ha aim
posible reseñarlos, ni siquiera brevementon
dispone.
Nos limitaremos, pues, a resaltar poriit
los hijos de Don Bosco han realizado en lie
esas multitudes, que se sumaron a la pwsi
ta años de la imagen de María Auxiliadji
legio: y esa otra muchedumbre que se Ksio
a las autoridades cuando anunciaron queli
gación Salesiana las respectivas medallas U
Cuando llegaron los Salesianos hace d|:u
pie en ella. Alicante se hallaba batida poma
cipalmente en la Escuela Modelo. La maJíie

ALICANTE.—Las auto­
ridades alicantinas: se­
ñor Obispo, Gobernado­
res Civil y Militar, señor
Alcalde, señor Presiden­
te en funciones de la
Diputación, Condesa de
Torrellano, presididas
por el Arzobispo de Va­
lencia (f. sJ, se halla­
ron presentes en el ho­
menaje a la Congrega­
ción salesiana, durante
el cual el Alcalde (foto
centro) anunció la con­
cesión de la Medalla de
la Ciudad a la Congre­
gación en la persona de
don Silverio Maguiera.
Una multitud llenó la
plaza (foto izquierda).

;|an o J e Al ican le
»BoJa§ J e Oro
v % e M a r í a A u x i l i a d o r a - L a c a b a lsin o s y e l t r a s l a d o d e l o s r e s t o s
r u a ro n v e r d a d e r a s m u lt it u d e s
!Slf|5 conmemorativos de los cincuenta años de la
Lamulado tantos y de tanta categoría, que es imntí m el corto espacio de que el Boletín Salesiano

r i}i parte la labor verdaderamente excepcional que
M3ficante, de lo cual dieron fehaciente testimonio
pra sión conmemorativa del traslado de hace cincuenadji desde la colegiata, hoy catedral, hasta el CoesBionó en la Plaza del 18 de Julio para aplaudir
ueli provincia y la ciudad concedían a la Congreas|; oro.
: o|:uenta años, eran los únicos religiosos que ponían
torna intensa propaganda protestante, radicada prinTOjiería minaba la situación. Los Salesianos opusie(Continúa «n lo página siguiente)

ALICANTE.~Vno de los
actos m ás brillantes
conmemorativos lúe la
cabalgata, que desde los
patios del Colegio reco­
rrió las calles alicanti­
nas hasta el Ayunta­
miento. En nuestras fo­
tos. diversos pormeno­
res de la misma. La
banda de trompetas del
Oratorio San Miguel, de
Orihuela (foto izquier­
da) . Danzarines dei Co­
legio de Campello (foto
inferior). Jóvenes de los
Colegios de las Hijas de
Maria Auxiliadora ata­
viadas con trajes típi­
cos, y arriba, una de las
carrozas que desfilaron.
En la foto, la preparada
por las Hijas de María
Auxiliadora de Benalúa.

ECOS DE L A FIE S TA
DE SAN JUAN BOSCO EN ESPAÑ A
C azalla de 'LA S ierra (Sevilla).—Un grupo
de Antiguos Alumnos Saleslanos —sacerdo­
tes y seglares— ha organizado por todo lo
alto y al estilo saleslano las flestas de San
Juan Bosco, Patrono de los Aprendices, en
la Escuela Profesional Industrial cNuestra
Señora del Monte». El triduo fue predicado
por el Coadjutor de la parroquia, Rvdo, don
José Beltrán, Antiguo Alumno saleslano, y
la Misa oficiada por el Párroco de Villanueva
del Río y Minas, también Antiguo Alumno.
G ijó n .— Tres mil aprendices, procedentes
de toda Asturias y algunos de León, de Ovie­
do, Gijón, Mleres, Langreo, Avilés, Trubla,
Tudela de Veguín y un grupo de la empre­
sa Vasco-Leonesa, honraron a su Patrono

lVI«n« d* lo página onfarlor)

ron unas escuelas, donde se practicaban
los métodos de Don Bosco y la devoción
a María Auxiliadora. Se ganaron la ciudad
y pronto María Auxiliadora se adueñó de
las calles alicantinas, luego de haberse in­
troducido como Reina y Madre en multitud
de hogares.
Los enemigos no perdonaban; la quema
de 1931 primero y luego la de 1936 mos­
traron a las claras que la acción salesiana
y de la Virgen Auxiliadora eran temidas.
El colegio se rehizo y siguió su trayecto­
ria de conquista. Un triunfo, un éxito cla­
moroso de simpatía han sido sus bodas de
oro. Un pregón, pronunciado por el exalcal­
de señor don Francisco Alberola. rompió el
desfile de festejos y de actos que por más de
una semana ha tenido en movimiento a toda
la Familia Salesiana de Alicante y provin­
cia. ya que el día 16 de febrero se concen­
traron los alumnos de Alcoy, Villena, Elche.
Campello, Ibi y la simpática participación
del Oratorio de San Miguel, de Orihuela.
que. sin ser oficialmente saleslano. vive de
18 —

San Juan Bosco oyendo Misa en la iglesia
de San José, celebrando varios actos aca­
démicos en dos teatros de la ciudad, comi­
da en los merenderos de Piles —frente al
mar— y con diversas competiciones depor­
tivas en la Universidad Laboral que dirigen
los PP. Jesuítas.
Alan is (Sevilla).—Un grupo de profesores
y alumnos de la Escuela Profesional se desI^azaron a Cazalla de la Sierra para sumarse
a los actos religiosos y deportivos organiza­
dos con motivo de las flestas del Santo del
Trabajo: San Juan Bosco.
O viedo.— Los alumnos de la Fundación
Masaveu se sumaron a los actos de Gijón

la savia salesiana y en entrañable unión con
los Hijos de Don Bosco.
El acto más emotivo lo constituyó el tras­
lado de los restos del Abad don Modesto
Nájera, desde Campello al Colegio Salesiano. pasando por la que fue su Colegiata de
San Nicolás, hoy catedral. A él se debe la
fundación; era, pues, muy justo que sus
sagrados despojos vinieran a reposar a la
iglesia salesiana de María Auxiliadora.
No hemos de callar la participación acti­
vísima de los antiguos alumnos salesianos
en el éxito de los festejos. Ellos, que fueron
los más beneficiados, han demostrado que
en sus pechos prendió el amor a Don Bosco
de manera indestructible. Don Manuel Amorós, como presidente del Comité ejecutivo,
y don José María Tabeada Lago, como ora­
dor oficia!, han plasmado la gratitud de los
antiguos alumnos a la Congregación.
Estas líneas no pueden ser cerradas sin
una manifestación sincera de afecto y gra­
titud de todos los Salesianos y alumnos de
Alicante a las Autoridades que en todos los
actos dieron realce con su presencia y su
palabra.

y celebraron el día 2, con programa aparte,
la fiesta de San Juan Bosco.
G uadalajara.— La Escuela de Maestría In­
dustrial cdebró la festividad de San Juan
Bosco con Misa Solemne en la iglesia parro­
quial de San Ginés, con asistencia de las
Autoridades, del Claustro de Profesores y
del alumnado, acto académico y comida de
Hermandad en los salones del casino prin­
cipal.

Ljeón.—Autoridades, productores del Sin­
dicato del Espectáculo, numerosos Antiguos
Alumnos Salesianos, aprendices del Colegio
de Huérfanos de Ferroviarios y de otras ins­
tituciones se reunieron en la catedral para
honrar a San Juan Bosco escuchando la
santa Misa oficiada por el señor Obispo de
la Diócesis doctor Almarcha, y las cariñosas
palabras que dirigió a cuantos se dedican
a la difícil misión de educar jóvenes.
H üelva.— En la Escuela Diocesana de For­
mación Profesional Náutica-pesquera «Ste11a Maris», que dirigen los PP. Salesianos, se
ha celebrado una Misa de Campaña oficia­
da por el señor Obispo de la Diócesis doctor
Cantero para todos los alumnos aprendices
que se educan en los centros de la ciudad.

PuERTOLLANO (Ciudad Real).—Con amplios
festejos ha celebrado Puertollano la fiesta
de San Juan Bosco: Doble Triduo, Misa So­
lemne, olimpiadas, competiciones deporti­
vas, veladas literarias... Autoridades, Anti­
guos Alumnos, alumnos y devotos de San
Juan Bosco han sabido honrar al Patrono
de los aprendices españoles.
S evilla .—El

Sindicato Provincial del Es­
pectáculo celebró diversos actos con moti­
vo de la festividad de San Juan Bosco: pro­
clamación de la Reina de la fiesta cinema­
tográfica, Misa Solemne en la iglesia de
María Auxiliadora íTriana), festival taurino
en la Maestranza, vino español en el Casino
de la Exposición...
En el salón de actos de la Casa Sindical,
pronunció el pregón de la fiesta el catedrá­
tico de Derecho Internacional de la Univer­
sidad de Sevilla don Francisco SáncbezApellániz, que disertó sobre el tema: cSan
Juan Bosco. adelantado de los medios de
comunicación».

HÜELVA.—Motis. Cantero reparte la Comu­
nión durante la Misa celebrada para los
aprendices de la Escuela náutica •Stella
Marín*, el dia de Don Bosco.
L a P alma del C ondado (Huelva).—En la
iglesia parroquial se celebró Misa Solemne
con motivo de la fiesta de San Juan Bosco
y diversos actos culturales y deportivos ce­
rraron las fiestas en honor del gran promo­
tor de vocaciones religiosas y eclesiásticas.
U trera (Sevilla).—Con motivo de la fiesta
de San Juan Bosco y tras diversos actos
religiosos y culturales, se inauguró en los
terrenos de la ciudad deportiva del colegio,
una estupenda pista de baloncesto, dando
el saque de honor el señor Alcalde, antiguo
alumno del mismo colegio, don Alfredo Na­
ranjo.
T e n er ife (Canarias).—El dia de San Juan
Bosco se inauguraron y bendijeron los nue­
vos talleres de las Escudas Profesionales
Salesiasas y un homenaje a las Cajas de
Ahorros que con sus aportaciones han hecho
posibles las ampliaciones de los viejos edifi­
cios y la dotación de los nuevos talleres.

— 19

COOPERADORES
EN
ACCION
R entería .— La Familia Salesiana de Gui­
púzcoa rindió, el día 2 de febrero, un bornesaje de adhesión al Prelado de la Diócesis
de San Sebastián, don Lorenzo Bereclartúa.
Los actos de dicho homenaje se desarrolla­
ron en la Ciudad Laboral Don Bosco, Ren­
tería.
El señor Obispo fue recibido cariñosa y
calurosamente en la amplia explanada del
Colegio y acompañado, entre sones de chlstu
y tamboril azcoltlarras, hasta la puerta de
la Iglesia. Precedido por el magníflco clero
infantil, hizo su entrada en el templo. Este
presentaba un aspecto Impresionante. Alum­
nos y alumnas de los Salesianos y de las
Hijas de María Auxiliadora. Antiguos Alum­
nos y Antiguas Alumnas, Cooperadores y
Cooperadoras saieslanas, padres y madres
de los niños y de las niñas llenaban, hasta
rebosar, la amplia nave del templo. La Misa
Comunitaria fue oficiada por el señor Obis­
po, quien después del Evangelio, expresán­
dose en castellano y en vascuence, dirigió a
los asistentes palabras alusivas a la festivi­
dad del día: la Purificación de Nuestra Se­
ñora. Recibieron el pan eucarístlco, de ma­
nos del Prelado y de dos Salesianos más. un
número crecidísimo de personas.
Después de la Misa se celebró en el salónteatro una velada. Tras las palabras de
ofrecimiento dei acto y de la Conferencia
Reglamentaria para los Cooperadores por su
Delegado local, el señor Director hizo entre­
ga al señor Obispo del diploma de Coopera­
dor saleslano. Juntamente con él. recibieron

20



Monseñor Berecíartúo
OoQ.'fxe^Gxlofi SaUé-iana

RENTERIA.—El señor Ohispo de San Sebas­
tián, Mons. Bereciartúa. fia sido objeto de
un homenaje de la Familia Salesiana de
Guipúzcoa, en la Ciudad Laboral Don Bosco.
Nuestras fotos nos le muestran en él mo­
mento de su llegada a la Casa Salesiana, y
(abajo) recibiendo eü diploma de Coopera­
dor Salesiano.
los diplomas un centenar aproximado de
personas. Actuó maglstralmente el cuerpo
de baile de las H. H. de María Auxiliadora
de Aldaconea, interpretando diversos núme­
ros del variado y rico folklore vasco. El coro
de tiples Don Bosco, de la Ciudad Laboral,
dio un selecto recital de diversas composi­
ciones, cantadas con afinación y depurado
gusto artística El Presidente y Tesorero de
los Antiguos Alumnos, amb(^ Cooperadores,
hicieron entrega, tras previas palabras de
ofrecimiento y adhesión, de un obsequiorecordatorio al señor Obispo. Este, finalmen­
te, cerró el acto con breves palabras de
agradecimiento, y visiblemente emocionado
se ofreció Incondlcionalmente a toda la Fa­
milia Salesiana en todo lo que pudieran pre­
cisar de éL
Ha sido una jornada que ha dejado vivo
recuerdo en todos los asistentes, sirviendo
prlmordialmente la misma para establecer
lazos cada día más estrechos entre los diver­
sos componentes de la Familia Salesiana de
Guipúzcoa, Familia que de día a día va to­
mando un incremento de proporciones mag­
nificas e insospechadas.

MONSEÑOR AÑOVEROS DA
LA

CÁDIZ.— En la mañana del domingo, día 26,
ha tenido lugar la primera Conferencia re­
glamentarla de la Pía Unión de los Coope­
radores saleslanos.
Para mayor galardón de estos actos, el
Prelado Coadjutor, don Antonio Añoveros
Ataún, tuvo a bien pronunciar una magníflca conferencia, en la cual hizo resaltar el
concepto de la Familia Saleslana de Coope­
radores, hombres Que desde el seno dei ho­
gar y proyectándose en el exterior en sus
puestos de trabajo dan ejemplo de un cris­
tiano vivir, dedicados a la familia y a la
captación, por el ejemplo que consigo arras­
tran.
Tras de mencionar la implantación como
pioneros de Escuelas Profesionales en nuestra
Patria, que tanto bien dispensaron a la cla­
se trabajadora dignificándolos por amor a
Cristo por los Padres Salesianos con su dedi­
cación a la educación de todas clases de
jóvenes obreros, trató del tan trascendental
y actualizado tema dei Concilio vivido por
él recientemente, enjuiciando la verdadera
situación de la Iglesia en España, que pese
a infinitos puntos negativos posee la reten­
tiva de la tradición religiosa.
Dio consignas a los padres de familia so­
bre la verdadera educación para con sus

CONFERENCIA ANUAL

hijos, haciendo ver el mal que se ocasiona
por las transigencias concedidas en el nego­
cio tan importante de la salvación del alma.
El cristiano —dijo— no puede desentenderse
y claudicar, cuando fuese solicitado para
ejercer función de cualquier orden, ya que en
el ejercicio de la misma, en su misión pro­
fesional, en lo político, en el social, en el
familiar, en su vida entera, sin deserciones
y aclarando la postura de la Iglesia en to­
dos cuantos'sitios y ocasiones se les presen­
ten, ya que el título de hijo de Cristo, si hace
buen uso de él. le abrirá las puertas del
paraíso.
La conferencia se celebró a las doce y
media en el cine Imperial, con una asisten­
cia de público que casi llenó el local. Antes
de la disertación del señor Obispo, ei señor
Director de las Escuelas Profesionales de
San Ignacio, don Manuel Ruiz Guerrero, di­
rigió la palabra para saludar a S. E. R. y a
los concurrentes, ofreciendo la intervención
de la rondalla que, como en todo lo saleslano, caldeó el ambiente con la interpretación
de varias piezas clásicas musicales.
Tanto a la entrada como a la salida, S. E. R.
fue recibido y despedido cariñosamente por
los asistentes al acto.


21

EN S E V IL L A

'l -

C o o p e r a d o r a s e n a c c ió n .

^

d
Las Cooperadoras salesianas
del Centro del Colegio de las Hi­
jas de María Auxiliadora del
Nervión, Sevilla, no se contentan
sólo con recibir en las conferen­
cias mensuales inyecciones de.
formación espiritual, sino que
traducen en obras su entusiasmo.
Una de sus actividades consis­
te en apoyar al Oratorio Festivo
del citado Colegio. Además de
los repartos de ropa, recogida
por ellas, a las familias más ne­
cesitadas de la barriada, cuidan
también el reparto de premios a
las niñas del Oratorio.
Ayudan a las Hermanas a re­
coger prendas de ropa, telas, ju­
guetes, objetos religiosos y esco­
lares y cuantas cosas pueden ser
útiles o hacer felices un rato a
las pequeñas que acuden al Ca­
tecismo los domingos. Una vez
recogidas, las clasifican, valoran
y disponen de suerte que presida
el buen gusto y llamando la
atención estimulen a las niñas a
mejorar su asistencia y aplica­
ción.
Llegado él día de Reyes lo re­
parten generosamente. Nuestra
enhorabuena a las Cooperadora,s
sevillanas por su entusasmo y
sacrificio.

EN B A R C EL O N A
D ía d e r e ti r o e n A rb ó s

Unos cuarenta Cooperadores de
los Cetitros de Barcelona acu­
dieron a Arbós para celebrar un ^
retiro y visitar el Noviciado Salesiano. Obsequiaron a la capilla
con varios ornamentos confec­
cionados por los Poperos de
Santa Dorotea y Sepúlveda. Pa­
saron un dia grato, santificado
y alegre, lleno de goces espiri­
tuales, pues alternaron los actos '
piadosos con tos recreativos en
una jomada totalmente salesiana.
22



>GoogíBradores

difuntoa
D o ñ a M a r í a L u isa R a m íre z
Del Consejo local de Villaamil
A los cincuenta y cinco años de edad entregaba
su alma al Creador esta humilde, santa y entu­
siasta Cooperadora. Toda su vida ha sido una
imitación fiel de la vida de Cristo: “Se entregó a
sí misma por los demás” .
No midió su trabajo ni miró por quien lo hacía.
Todos gozaron de su alegre natural y de sus fine­
zas. A pesar de sus ocultos dolores, materiales y
morales, se mostró siempre feliz. Su máxima ilu­
sión y gozo: su hijo Salesíano. por cuya primera
misa y sacerdocio suspiraba. Su gran satisfacción;
haber dado a sus otros tres hijos una educación
profundamente cristiana.
Como Cooperadora hemos de destacar su labor
parroquial en pro de Cáritas, de las catcquesis, en
la campaña contra el cáncer y en la colecta del
Domund. Amaba a su Centro de Villaamil, visi­
taba a sus enfermos, sembrando paz y amor. Ayu­
daba al necesitado, sin esperar otra recompensa
que la bondad del Señor y su amor.
Madre íntimamente cristiana, inculcó a sus hijos
la devoción a la Madre del Cielo, consagrándolos
desde los primeros días de su existencia y enco­
mendándoselos todos los días con verdadero amor.
Su fidelidad de esposa ha sido paciente y ejemplar.
Toda para todos, se olvidó de sí misma hasta
el punto de quebrantar su salud y su propia vida,
que habrá sido sin duda el mejor holocausto ofre­
cido al Señor en pro de su hijo, aspirante al sa­
cerdocio en nuestro Estudiantado salesiano de
Guadalajara.
Los que la hemos conocido no podemos menos
de amarla, de pedirle que pida por la Pía Unión
desde el Cielo y desear ardientemente que el
Señor nos envíe a las filas de los Cooperadores
almas tan selectas como la de doña María Luisa.
DOÑA JOSEFA SOLE FONTDEVILA
Falleció en Surp (Lérida), esta buena Coopera­
dora, madre del Director de las Escuelas Salesianas de Huesca. Fue mujer de temple heroico en
el sufrimiento y en la enfermedad. Piedad e in­
tenso trabajo fueron las notas características de
su vida. Pasó los últimos años enferma. Los sacer­
dotes que la atendieron espiritualmente la consi­
deran una santa. No temía la muerte, y la aguar­
daba con una sonrisa que después de su muerte
permaneció iluminando su rostro.
Con unas cuantas madres como doña Josefa,
decía el párroco, se mejoraría no sólo el pueblo
sino la comarca.
DOÑA .MARIA GARCES M.ARQUETA
Santamente, como había vivido, en tib ó su her­
mosa alma a Dios, en Zaragoza, esta humilde

Cooperadora salesiana el pasado día 7 de enero.
Larga vida, de casi ochenta años, consagrada al
servicio de Dios en el qutóacer diario de una
hacendosa ama de casa, cuidando a su esposo y
a una hermana cieguecita desde hace más de cin­
cuenta años. El 12 de octubre de 1961, al cum­
plirse los cincuenta años de matrimonio, quiso
celebrar este acontecimiento familiar en la inti­
midad de la Familia Salesiana y a las plantas de
María Auxiliadora, a quien unía en su corazón a
su entrañable Virgen del Pilar.
Dios, que acrisola en el dolor la virtud de sus
elegidos, la probó en los últimos años de su vida
con una cantidad de molestias y enfermedades que
doña María supo soportar con una resignación y
alegría heroica, que daban a entender su sencilla
piedad y unión con Dios.
Descanse en paz esta alma escogida, que no
cabe duda estará disfrutando el premio de sus
incontables méritos y virtudes.

Dr. d o n
Francisco
M assan a
R o víra
A los setenta y cinco años falleció, en Martorell.
este prestigioso Cooperador salesiano, bendecido
de todos, justamente apreciado por sus grandes
cualidades humanas y, sobre todo, por su gran
bondad y caridad. Se impuso al respeto y admira­
ción de todos, aun en los días más aciagos de la
persecución roja. De los cuatro médicos que ejer­
cían en Martorell, quedó él solo para atender a la
población y sus alrededores. Todo el mundo cono­
cía sus ideas, porque nunca disimuló su condición
de creyente. Y, sin embargo, nadie se metió con
él. Y no sólo porque lo necesitaran. Su formación
salesiana lo hizo superar todas las dificultades e
imponerse a las pasiones. Se daba a todos, sin dis­
tinción.
No pudjendo oír Misa, porque no las había
públicamente, aprovechaba las ocasiones de santa
clandestinidad que se le presentasen para cumplir
ese gratísimo deber, y para comulgar y confesar.
Devotísimo de María Auxiliadora, nunca dejó su
Rosario. Amantísímo de San José, nos dicen sus
hijos que hacía los Siete Domingos del Santo, al
que encomendaba sus enfermos, especialmente los
moribundos. Por su parte, hacía el Ejerdeio de
la Buena Muerte.
Fue (Üíooperador fervoroso, y como primer pre­
sidente de los Antiguos Alumnos de su Colegio.
Ies aconsejaba incorporarse a la Pía Unión.
(Continúa en pág. iÓ.)

— 23

COREA.—Este país sencillo, sobrio, hospitalario, denominado, cual la foto su­
giere. tPaís de la mañana en calma*, sufre a coTisecuencia de la partición deí
país, con que acabó la guerra de Corea, la plaga del paro y su consecuencia el
hambre. A propósito, nuestras fotos reproducen motivos nacionales para con­
trastar un poco la crónica que abajo reproducimos de un misionero salesiano.

HORAS DURAS EN COREA
S itu a c ió n e c o n ó m ic a .

El país “de la mañana en calma” es una
nación que se hace amar no sólo del misio­
nero, que trabaja con gran satisfacción, sino
también, por ejemplo, de los soldados ame­
ricanos que prestan aquí su servicio militar.
El cielo coreano es algo maravilloso; des­
conoce las nieblas de Europa y después de
los frecuentes temporales, surcado por blan­
quísimas nubes, se ^ e de un intenso azul
mientras el aire se toma seco y fresco.
24 —

La población es en extremo sencilla, hu­
milde y hospitalaria. Dispuesta al sacrificio,
sabe soportar sin una queja las mayores ca­
lamidades. Inclinada naturalmente a la Re­
ligión acoge en masa el mensaje cristiano:
en el breve espacio de diez años se han con­
vertido al catolicismo unos 600.000 y más
de millón y medio al protestantismo.
Corea es una nación de una cultura y de
una historia plurimilenaria (aquí el calen­
dario marca el año 4269). Dada su posición
geográfica, ha padecido a lo largo de los

invaden la Misión, formando largas filas con
sus recipientes en la mano y los ojos fijos
en el lugar de la distribución con el miedo
pintado en sus rostros de que no les llegue.
Muchas veces el corazón se parte ante cier­
tas escenas, pero nos es imposible ayudarles
como quisiéramos. Las muertes por hambre
aumentan a diario. ¡Son escenas terribles!
Tiempo ha, el doctor Wolsh, del hospital
católico, al encontrar una persona muerta de
hambre en la puerta del hospital, confirmaba
que en Kwangju. una ciudad de unos 300.000
habitantes, venían a morir de hambre unas
treinta personas por semana.
P a r o y h a m b re .
Las primeras en dejar su sitio en las filas
son
las abuelitas, renunciando a su exigua
La plaga más grande que se ceba en el
cuerpo social coreano es el paro. En cuanto ración en favor de sus nietecitos; se apar­
se extiende la noticia de que se ha inaugu­ tan, se sientan en el suelo, permanecen si­
rado o se va a empezar una obra corren to­ lenciosas, inmóviles durante días hasta que
dos con la esperanza de hallar trabajo que la muerte las pone rígidas. Durante este pe­
les permita vivir, y se someten a esfuerzos ríodo los suicidios se suceden en cadena,
enormes y a horarios tan duros que en Eu­ principalmente de madres con sus peque­
ños.
ropa ni se imaginan.
Hombres, mujeres, niños, con tal de dis­ COREA. — Las madres coreanas tienen un
poner de un puñado de arroz están dispues­ arte especial en echarse los bebés a la es­
tos a todo. Al atravesar la ciudad de Kwan- palda; asi pueden trabajar expeditamente.
gju, se ven sentados en las aceras en largas
filas centenares de hombres con sus gighe.
especie de carritos, esperando que alguien
les llame para transportar algo. No es raro
ver a mujeres trabajando como peones de
albañil, subiendo con su carga de ladrillos
o material y llevando a cuestas a su bebé,
en tanto que los demás hijos corretean por
los alrededores.
La situación económica es muy dura todo
el año, pero se agudiza en primavera cuan­
do las reservas de la cosecha anterior se es­
tán terminando y aún no llega la nueva; en
las grandes ciudades sube entonces el pre­
cio del arroz cuatro y cinco veces más. Y
llegan semanas tan tristes que es imposible
encontrarlo. En consecuencia, la masa de la
' población, que cuando hace dos comidas dia­
rias Se considera satisfecha, si puede comer
una escudilla de arroz con Kimci (especie
de salsa picante) se siente feliz. Es el tiem­
po en que se dan a cazar ranas y culebras;
cuando invaden sus montes pelados en bus­
ca de raíces y hierbas para quitarse el ham. bre...
En cuanto se esparce la noticia de que ha
llegado a la parroquia la ayuda americana.

siglos diversas invasiones. Tras la larga injvasión japonesa —del 1904 al 1945— vino
la comunista con la dolorosa separación por
el famoso paralelo 38°. Al norte del mismo
han quedado las centrales eléctricas, las in­
dustrias, los grandes bosques y una pobla­
ción de cuatro millones; al sur, montes pe­
lados. arrozales y 30 millones. El gobierno
inestable, trata de industrializar el país con
ayuda de empresas europeas, pero medio
millón de hombres han de permanecer en
pie de guerra ante el peligro comunista.
1

- 25

N u e s tro s m u c h a c h o s in te rn o s .

En Wwangju, los Salesianos hemos abier­
to un colegio con 1.500 externos, un aspirantado. un orfanato con escuelas profesio­
nales de carpintería y mecánica, una Mi­
sión y Oratorio festivo, atendido todo por
15 Salesianos y otros tantos maestros exter­
nos.
Para el centenar de internos, gracias a la
Providencia, nunca nos ha faltado el arroz
suficiente. Es verdad que nos pesan enorme­
mente, pero la cooperación de almas gene­
rosas ha resuelto los problemas.
De cuando en cuando nos suceden, como
hace cien años le sucedía a Don Bosco, mi­
lagros de la Bondad Divina. Un ejemplo.
Nos hallábamos apurados; el arroz se
acababa a ojos vistas, y de dinero ni un cén­
timo. Ya íbamos a anunciar la disminución
de la ración. Los chiquillos rezaban fervoro­
samente ante el altar de la Auxiliadora. El
30 de mayo tratamos de conseguir un prés­
tamo, pero los intereses eran tan altos que
desistimos. Ese mismo día con el correo nos
llega un aviso del banco para retirar una
fuerte suma que nos enviaba un Obispo de
Italia y el director de un periódico turinés.
El arroz estaba asegurado por cuarenta días
más.
L os a lu m n o s e x te r n o s .

Muchos de nuestros alumnos externos vie­
nen del campo trayéndose un saquito de
arroz que han de estirar toda la estación.
En grupos de cuatro o cinco alquilan una
habitación y en ella estudian, hierven su
arroz, lavan sus vestidos. Otros han de ca­
minar hora y media para llegar a la escue­
la. Comen antes de salir su escudilla de arroz
y con eso soportan ocho horas de clase, com­
prendidas la gimnasia, el canto, los recreos...
Todo con el estómago vacío.
Bastantes hacen dos comidas al día. Mu­
chísimos una sola. AI mediodía, a la hora
de comer son pocos los que se quedan en
las aulas para consumir su bento (una mar­
mita con arroz y kimci). La mayor parte
sale a respirar aire puro, mirando con envi­
dia las filas de los internos que entran en el
comedor.
Ultimamente han puesto de moda llenarse
26 —

el estómago de agua para no sentir el ham­
bre... y hacen apuestas a quien bebe más.
De cuando en cuando alguno se desmaya;
permanece sentado, inmóvil, entontecido,
con sus ojos fijos en el vacío.
Terminada la hora trata de levantarse, se
tambalea ligeramente, lanza un gemido y
cae ix)r tierra. No pocas veces, durante el
recreo, ciertos muchachos se retiran al bor­
de del patio, se sientan y de pronto se des­
mayan retorciéndose con los calambres de’
su estómago vacío.
H e c h o s d e m a s ia d o e lo c u e n te s .

Un día, al salir de comer se me acerca
un muchacho de tercero de bachillerato, pá­
lido y flacucho, capaz de conmover con su
vista a una piedra.
—Padre, me dice, de ahora en adelante
no rezaré más el Padrenuestro... ¿Para qué?
Le digo a Dios que me dé el “pan nuestro
de cada día” y no me escucha.
La conversación se hace difícil. A la mi­
seria no se la bautiza, decía un obispo suramericano. Trato de huir, pero tropiezo con
otro a los pocos pasos. Es un pequeño de la
primera, rostro amoratado, ojos fijos seve­
ros. Ante todo me pregunta si he comido
bien.
Es un cumplido, pero en ciertos casos
significa todo lo contrario.
— ¿Padre, me da una medicina?
— ¿Qué te duele?
—Aquí, en el vientre. Se aprieta el vien­
tre con un rictus de dolor.
—Pero ¿qué has comido? Dímelo.
Y él, con una carita y unos ojos implo­
rantes:
—Padre, desde hace tres días que no
como. Quisiera morirme...
Me informan que desde hace varios días
faltan los dos hermanos Chong. Mando un
maestro que vaya a enterarse. Eran nueve
en una sola habitación, tendidos por tierra,
boqueando, algunos en las últimas. Apre­
tándonos un poco más cupieron en el inter­
nado.
De cuando en cuando hallamos en el bu­
zón cartas como ésta del 3 de junio: “Que­
rido y amado Padre: Me disgusta tener que
decirte esto. Solo tú puedes salvar mi vida.
Tú sabes que no puedo hallar arroz. Hace

una semana que tengo muchísima hambre
¿no podrías ayudarme?
¡Si yo pudiese comer en el refectorio de
los internos! Perdóname, padre, pero yo
no puedo estudiar, es imposible. Si me de­
jas comer en el internado yo te pagaré todo
en el futuro. Nunca, nunca lo olvidaré. Me
avergüenza tener que decirte todo esto, pero
te lo tengo que decir. Tu muchacho Juan
Cho.”
Es un verdadero problema que no podemos
resolver. Alguna vez al año damos de comer
a todos, por Navidad, María Auxiliadora...
y siempre que podemos. Si se lo concedo a
Juan, tendré que hacerlo con otros mil.
Me doy cuenta que un sollozo me aprie­
ta la garganta: tengo los ojos llenos de lá­
grimas. En los oídos resuenan las palabras
de Jeremías: “Los niños pedían pan y no
había quien se lo diese” .
Creo que en este mundo no hay cosa más
angustiosa y terrible que ver a niños sufrir
hambre y ser ministros de aquel Dios que
es caridad y a pesar de ello sentirse impo­
tentes para mitigar su hambre.
¿D e quién es la cu lp a?
El hambre con sus espantosos efectos
—algunos de los cuales es mejor no descri­
bir— es algo increíble para quien no lo ha
visto y sentido.
En nuestro caso, ¿de quién es la culpa?
No ciertamente del pueblo coreano. Es de
tantas naciones ricas que podrían ayudar y
no lo hacen. Es de tantas personas que de­
rrochan riquezas inmensas en diversiones y
lujos inútiles, que gozan de un verdadero
bienestar y nunca están satisfechas, lamen­
tándose incluso de su abundancia. Personas
que cuidan con esmero de perros, gatos y
caballos... y no saben ayudar a tanta pobre
gente que tiene hambre.
“De estos —lo dice bien claro el Señor—
no es el Reino de los Cielos.”
El pueblo coreano merece ser ayudado,
tanto más que, aparte de ser un noble y an­
tiquísimo pueblo, es rico de unas cualida­
des morales que si se le ayuda oportunamen­
te se convertiría indudablemente en un ba­
luarte contra el comunismo y sería un fuer­
te avanzado del cristianismo en este Extre­
mo Oriente.
R inaldo F achinelli
MísioDero Salesiano en Corea.

COREA.—A pesar de la fiereza de sus gue­
rreros, no pudo etñtar que él país sufriera
largas invasiones a lo largo de su historia.
No obstante, este imponente guerrero guar­
da, impertérrito, las tumbas de los reyes
de antiguas dinastías.


27

r
MARIA AUXILIADORA
0NCONTRE PISO
Alcoy (.Alicante).—Hace exactamente siete
años que estoy casada y vivía con mi madre
en un piso que era pequeño y se nos hacía
estrecho debido al aumento de la familia
que Dios nos iba enviando. Se hacía nece­
sario la búsqueda de un piso. Y ai no en­
centrarlo me dirigí a María Auxiliadora, ha­
ciéndole la Novena aconsejada por Don Bosco, y al cabo de tres días ya teníamos las
llaves de un nuevo piso en nuestro poder.
Agradecida a la Santísima Virgen Auxilia­
dora, cumplo mi promesa de enviar una li­
mosna para las Obras Salesianas como re­
comendaba, en su Novena, San Juan Bosco,
y animo a todos que no dejen de recurrir a
tan buena Madre.—T. A. M.
ARREGLO DE DELICADOS ASUNTOS
FAMILIARES
ViGo.—Doy gracias, con toda mi alma, a
Maria Auxiliadora por diversos favores re­
cibidos de Ella, pero muy especialmente por
dos asuntos de familia que me tenían muy
preocupada y disgustada porque comprome­
tían la paz en la familia. Con esta pena en
mi alma, porque las familias cristianas de­
ben vivir en paz todos sus miembros como
Dios lo manda, recurrí a tan buena Madre
implorando sus luces y su valiosa protección
para que me sacara de este disgusto tan
grande. Le prometí publicar la gracia en el
B oletín S alesiano . Y hoy cumplo mi pro­
mesa porque todo se arregló muy bien y me
quedé con mucha tranquilidad.
Suplico a todas las personas que se en­
cuentren en alguna necesidad delicada con
respecto a la familia, que acudan a tan
celestial Madre bajo el titulo de Auxiliadora
de los Cristianos, ya que Ella arregla todos
los asuntos de las familias cristianas.—c. Ai.
LA VIRGEN NOS ENVIO, POR FIN,
UN HIJO
S alamanca.— Queremos hacer pública nues­
tra gratitud a María Auxiliadora y a Domin­
go Savio por un favor que acaban de conwdernos, y enviamos una limosna en favor
de las vocaciones salesianas.
Hace tres años que esperábamos ver ale­
grado nuestro hogar con algún retoño que
fuera nuestra alegría y la de nuestros alle­
gados. Por dos veces tuvimos que pasar por
28



el dolor de ver frustradas nuestras esperan­
zas. Y por añadidura mi esposa se encon­
traba en estado de tener que sufrir una
dolorosa intervención quirúrgica. En tan
apurado trance acudimos a Maria Auxilia­
dora con fe y devoción. Pronto se vio palpa­
ble su intervención poderosa. Sin necesidad
de intervención, mi esposa entró en vías de
normalidad. Y después de invocar también
a Domingo Savio, protector de las madres y
de las cunas, vemos nuestro cristiano hogar
alegrado con la sonrisa de un hermoso niño.
Animamos a todos los devotos de Maria
Auxiliadora acudan a Ella con confianza de
ser escuchados por tan dulcísima Madre.—
P. M.
LA MEJOR INYECCION. LA NOVENA
A MARIA AUXILIADORA
Z umaya (Guipúzcoa).—Encontrándose con
bastante frecuencia mi hija enferma de los
bronquios, me propuse hacer una Novena a
María Auxiliadora, según me había indicado
un hermano Salesiano.
Asimismo prometí dar una limosna para
las Obras Salesianas.
La niña, desde que hice la Novena, se
encuentra muy bien y no es preciso ponerle
las inyecciones acostumbradas.
La mejor Inyección, la Novena de la Au­
xiliadora.
Agradecida, cumplo mi promesa y animo
a todos sus devotos a confiar en tan buena
Madre y extender cada vez más su dulce
devoción.—Aficae/a López.
EN AGRADECIMIENTO A MARIA
AUXILIADORA
N. N.—Hallándonos en un apurado trance
y teniendo puesta toda nuestra confianza en
la Virgen Auxiliadora, acudimos a Ella con
filial devoción y obtuvimos su materna y
eficaz ayuda.
Seguro de su poderosa intercesión ante
el trono de Dios, acudí de nuevo a Ella como
Auxiliadora de los Cristianos en la enfer­
medad de mi esposa y en los exámenes de
mis hijos, y constaté una vez más los copio­
sos frutos que se recogen invocándola en
nuestras necesidades.
Deseo hacer pública nuestra gratitud para
que todos cuantos se hallen necesitados pon­
gan en María Auxiliadora toda su confian­
za.—Una familia agadecida.

O tro s oormxoHOS
mgrmtisoidos

María Mateu, de Palma de Ebro, da gracas a María Auxiliadora por un favor con­
cedido a una amiga suya y por otros favores.
Envía una limosna.
Un Antiguo Alumno de N. N.. manifiesta
su gratitud a María Auxiliadora por un do­
ble favor recibido; espiritual y material.
Carmen Vera, de Madrid, da gracias a Ma­
ría Auxiliadora, envía una limosna y desea
que se publique la gracia en el B oletín S aLESiANO por haber podido encontrar vivienda
después de hacerle una Novena a tan buena
Madre.
Ramón Abad, de Artana (Castellón), ma­
nifiesta su confianza en María Auxiliadora
y envía una ümosna para su culto, esperan­
zado en que le ha de favorecer en unas re­
ñidas oposiciones.
Paquita Luque, de Jerez de la Frontera,
expresa su agradecimiento a María Auxilia­
dora por haber obtenido la curación de su
madre después de una dlflcilisima operación
en la que había humanamente pocas espe­
ranzas. Desea publicar la gracia y envía una
limosna.
Una devota, de Tarrasa, da gracias por­
que su madre salló bien de una operación
y curó a su padre de una enfermedad. En­
vía una limosna.
D. P., de Baracaldo (Vizcaya), expresa su
gratitud a María Auxiliadora por no haber
sido intervenida en una operación. Envía
una limosna y desea publicar la gracia en
el B oletín S alesiano .
Lorenza Rodríguez, de Salamanca, da gra­
cias a María Auxiliadora enviando una li­
mosna y publicando la gracia en el B oletín
S alesiano por salir bien de ima operación.
Rosario Fernández, de Jerez de la Fron­
tera (Cádiz), agradece la protectíión recibida
de María Auxiliadora en favor de su madre
que fue operada y salió bien, pese a lo avan­
zada de su edad. Envía ima limostna y pu­
blica la gracia en el B oletín S alesiano .
Milagros Martínez, de Valdecolmenas de
Abajo (Cuenca), da gracias a María Auxilia­
dora. envía una limosna y publica la gracia
en el B ol^ n S alesiano por haberse puesto
bien un hijo político suyo que padecía de
males de cabeza después de haber invocado
con fe y confianza a tan buena Madre María
Auxiliadora.
A. Carol. Coadjutor salesiano, da gracias
a María Auxiliadora por haberle curado de
una pierna.
Una familia agradecida, de Antequera, por
un favor de índole económico, espera siga
ayudándoles. Envía una limosna.
Una madre, de Antequera, da gracias por
haber curado a su hijito, y manda una li­
mosna.

Beatriz Marcos, de Herrera de Pisuerga,
habiendo encomendado a la Virgen Auxilia­
dora un asunto de importancia. Ella ha es­
cuchado sus súplicas y le ha concedido lo
que le pedia. Agradecida con toda su alma
a tan buena Madre, envía una limosna para
las Obras Salesianas, al mismo tiempo que
desea se publique en el B oletín S alesiano .
Una Archicofrade de María Auxiliadora,
de Herrera de Pisuerga. da infinitas gracias a
la Virgen Auxiliadora por una gracia que le
ha concedido, y anima a todos a acudir a
Ella con mucha confianza.
Dü7i gracias a María Auxiliadora, envían
una limosna y desean que se publique la
gracia en el BOLETIN SALESIANO:
Carmen Ros, de Vigo; E. Uausano, de
Igualada (Barcelona); Una devota, de Ripoll
(Gerona): María Martín, de Fuenlabrada
(Madrid); Josefa Ravell, de Igualada (Bar­
celona); Ramón Sanz, de Santa Cruz de
Tenerife; M. S.. de Madrid; M. A., de Ovie­
do: Laura Aragón, de Puertollano (Ciudad
Real); Dolores Domínguez, de Puerto de
Santa María (Cádiz); L. M., de Salamanca;
P. M., de Deusto-Bilbao; Una devota; M. S..
de Valladolid; Un devoto de la Virgen, de
Herrera de Pisuerga.
G r a o is s a S a n J u a n Borneo
y S a n to D o m in g o S a v ia

SALIO BIEN DE UNA OPERACION SERIA
Vico.—Estando operado de peritonitis un
sobrino nuestro, de dieciocho aAos, y en gra­
vísimo estado, recurrimos a San Juan Bosco
y a Santo Domingo Savlo para que volviera
a su vida normal. Todas las noches lo enco­
mendábamos a estos dos excelentes protec­
tores de los jóvenes. La cosa estaba difícil,
p>ero San Juan Bosco y Santo Domingo Savio nos obtuvieron la gracia de que a los
quince días pudiera regresar sano y salvo
a su-casa.
Agradecidas, enviamos una limosna y ro­
gamos que se publique nuestra gratitud en
el B oletín S alesiano . — Rosario y Marina
Avendaño.
También dan gracias: J. Encinas, de Ma­
drid; Esmeralda Santiago, de Enclnasola
(Salamanca); Una devota, de Ripoll (Gero­
na); N. N., de Zaragoza; María de G. Polo,
de Oviedo.
G r a c ia Se Don M ig u e i Rúa

PERDI

y

ENCONTRE UNOS DOCU­
MENTOS

B ahcelona. — Perdí unos documentos sin
saber cómo ni dónde. Pasaron quince días
sin que los hallase. Me quedaban tres días
para tenerlos que entregar. ¿Qué hacer? Me
encomendé a Don Rúa prometiendo publi-

— 29

car la gracia si antes de esos tres días lo's
encontraba. Don Rúa me ayudó en seguida.
Ai día siguiente los hallé en perfecto estado
gracias al venerable Don Rúa.—A. Carol,
Coadjutor saleslano.
También da gracias: Una devota, de Mur­
cia.
Qraoiam a D oña D o ro io a
do G h op iioa

CURADA DE LOS OIDOS
S alamanca. — Encontrándose mi hermana
con fuertes trastornos en los oídos y te­
miendo mucho se quedase sorda, encomendé
el asunto a Doña Dorotea para que interce­
diese ante María Auxiliadora. En la actua­
lidad se encuentra perfectamente bien y ha
podido contraer matrimonio.
En prueba de agradecimiento y para la
causa de beatiflcaclón envío una limosna.
Pido Igualmente siga protegiendo a mi her­
mana, al mismo tiempo que es mi deseo se
publique la gracia en el B oletín S alesiano __
Dary Garda.

Dan gracias a Doña Dorotea:
A. R. G., de Chiclana (Cádiz); Luis Oiiver
de Sevilla: Enriqueta Manzanares, de Ovie­
do; Margarita Pastor, de Madrid; Manuela
García Gutiérrez, de Puerto Real (Cádiz);
Dolores Alcántara, de Sevilla; Una devota,
de Rlpoll (Gerona).
Q ra o ia do S o r Torosa V alsé
S anta Cruz de T e n er ife .— El día 22 de ma­
yo próximo pasado, un hecho doloroso vino
a alterar la alegre serenidad del Colegio y
de dos hogares.
Las niñas de seis y siete años, Ana María
Gutiérrez Brlto y María de los Milagros Pé­
rez Fumero, al bajar del autobús que las
conducía del Colegio a sus casas, y próximas
a éstas, fueron arrolladas por un coche que
bajaba por la Avenida del General Mola en
dirección encontrada a la que ellas tomaron,
quedando sin conocimiento bajo las ruedas.
El diagnóstico del médico dló en la mayor,
María de los Milagros Pérez, fractura de seis
costillas en total, a ambos lados de la colum­
na vertebral, hundimiento del frontal en su
zona derecha y una herida en la reglón baja
del cerebro, que hizo necesaria su cierre
con siete puntos; y Ana María Gutiérrez,
fractura del fémur de la pierna derecha.
En tan lamentable situación por la grave­
dad de las accidentadas, corroborada por el
dictamen de varios médicos, la Directora
del Colegio puso a las enfermas bajo la
protección de Sor Teresa Valsé Pantellini.
enviando el mismo 24 de mayo a dos Herma­
nas que llevaban una reliquia de la sierva
de Dios para la de mayor gravedad.

30 —

Cuál no seria la sorpresa cuando a los
ocho días se recibió la noticia de que el peli­
gro había pasado, saliendo a los quince de
la clínica, donde la habían internado. Des­
pués de esto empezó a recuperarse y a hacer
vida normal, y hoy, a la distancia de ocho
meses, la niña sigue frecuentando el Colegio
sin resentirse de nada.
El efecto milagroso de la sierva de Dios,
Sor Teresa Valsé Pantellini, queda realzado
por el hecho de que Ana María, que no se le
aplicó el remedio sobrenatural, salió a los
cuarenta días de la clínica, y a donde la
llevan con frecuencia para aplicarle varias
curas, y hoy está en vía de una operación
quirúrgica para extraerle un hierro intro­
ducido en la pierna, a ñn de evitar una po­
sible cojera.
Seguimos solicitando de la sierva de Dios
la total curación de Ana María, le damos
las gracias por la milagrosa curación de
María de los Milagros, mientras exhortamos
a nuestros lectores a confiar en la eficaz in­
tercesión de Sor Teresa Valsé Pantellini
{Viene de la pág. 23.)
Pertenecía a la Real Academia de Medicina, que
le premió la obra Topografía Médica de Martorell.
Era hermano de nuestro llorado Inspector Padre
Julián Massana, y fue padre de numerosa prole,
que educó cristianamente.
Han fallecido también los Cooperadores:
Don Julio Lavandero, en Deusto-Bilbao, a los
ochenta y cinco años de edad. Había entregado un
hijo, el actual Director del Estudiantado Filosófico
de Guadalajara, a la dk>ngregación Salesiana.
Doña Josefa Alvarez, en La Riera. Falleció el
pasado día 6 de enero a la edad de sesenta y dos
años. Había entregado dos hijos a la Familia Sa­
lesiana : Sor Francisca, a las Hijas de María Auxi­
liadora, y don Salvador Villa, actual Director de
San Femando-Macarena (SevillaX a la Congrega­
ción Salesiana.
Doña Adelina de Azúa, en Cassá de la Selva
(Gerona). Esta Cooperadora tuvo la suerte de ver
a Don Bosco cuando éste pasó por Gerona hace
setenta y ocho años.
D. ARTURO GONZALEZ
Muerto en Guadalajara por un accidente auto­
movilístico, a la edad de setenta años, el día 1 de
septiembre de 1963. Dió su nombre a la Pía Unión
de Cooperadores salesianos en el Centro de “Santa
Dorotea”, entre las Hijas de María Auxiliadora,
en Barcclona-Sarriá. Esperamos que Dios lo haya
acogido en su gloria; era un buen cristiano. Sólo
pudo recibir la Santa Unción aún en vida, pero
dos días antes había podido comulgar con su
señora y familia a los pies de la Virgen del Pilar
en Zaragoza.
Rogamos a todos nuestros lectores una oración
por el descanso en Dios de éstos y de todos los
Cooperadores y Salesianos difuntos.

diecao- pGAa ifioca/:¿(me4- SaUáÁGMaó,
€£1 mejor premio que Dios concede o uno familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)

(N. B.) Por falta de espacio consignamos solamente aquellas
Becas nuevas o las antiguas que han experimentado variación.
dU d S o A c e la n a
P. P re v in c id li P a t e o S a n J u a n B o tc o , 7 4 . B a rc o ie n a .

BECAS COMPLETAS

Beca
Beca
Beca
Beca
va

«5an Juan Boscot.—30.000 pts.
^Venerable D. Miguel R uat.—30.000 pts.
tD. Pablo Albera*.—30.000 pts.
tSan Fernando*. Residencia de Huesca. Nue­
entrega: 5.000 pts.—^Total: 30.000 pts.

Beca •.Familia Lara*. N. e.: 1.000 pts.—T.: 2.100.
Beca •Familia León Navarro». Primera entrega:
500 pts.—Las Palmas.
Beca uSan Juan Bosco». Lopera (Jaén). Primera
entrega: 10.000 pts.
Beca iMaria Auxiliadora*. Córdoba. Por una
Cooperadora. N. e.: 3.000 pts.—T .: 10.000 pts.
Beca •D. Baldomcro Pagan». Pozoblanco. Nueva
entrega: 1.000 pts.—Total: 3.000 pts.
Beca •María Auxiliadora*. (Familia Gómez Briasco.) Granada. N. e.: I.OOO pts.—^T.: 12.000 pts.

BECAS EN FORMACIÓN

Beca €Doña Bibiana Socios*. N. e .: 5.000 pts.—
Total: 11.000 pts.
Beca tJosé y María Valles Pía*. 1.* e .: 1.000 pts.

Iné/pecfxm a <JU )/KadUid
P. P ro v in e la it P a s e o G r a l. P rim o d e R iv e ra , 2 5 . M a d r id

BECA PERPETUA

J^vápacéipUa cU (B dtao

Beca •Marquesa Vda. de Camarasa*. 100.000 pts.

P. P re v in e lo h E ic u e lo t S a la s la n a i. O e u tto B ilb a o .
BECAS EN FORMACIÓN
BECAS EN FORMACIÓN

Beca tNuesíros Mártires». Zuazo. N. e .: 100 pts.
Total: 18.509 pts.
Beca tlnmaculada Concepción*. Bilbao. J. L. M. B.
Nueva entrega: 1.000 pts.—Total: 1.500 pts.
Beca iSeñores de Udaetxe*. Bilbao. N. e.: 10.000
pesetas.—Total: 24.000 pts.
Beca tSeñor Justi*. Deusto-Colegio. N. e.: 1.000
pesetas.—^Total: 18.000 pts.
Beca tMaría Auxiliadora*. Zuazo. A la memoria
de D. Modesto González de Echávarri y doña
Carmen González de Otazén. Sus hijas. Primera
entrega: 5.000 pts.

Beca «F. de B.» (que ahora tiene 5.000 pts.). Nuevo
donativo de 5.000 pts.—^Total: 10.000 pts.

Inú/pñotoMxi dU l/alencia
P. P ro v in e la it C o lle d e S a g u n t o , 212. V a le n c io .

BECA PERPETUA

Beca •Lorenzo Ferrándiz Carbonell*. Alcoy. Don
José y doña Pilar Carbonell, en memoria de su
hijo.—^Total: 100.000 pts.
BECA EN FORMAOÓN

I fiA p e c io fU a d a
P. P re v In c ia It C a lle M . ” A u x ilia d o r a , 14. C ó r d o b a .

Beca •Abad Modesto Nájera*. Alicante. En las
bodas de oro del Colegio. 1.* entrega: 30.000 pts.

BECAS EN FORMACIÓN

i

Beca *D. Antonio Espinosa*. Tenerife. Nueva en­
trega: 3.000 pts.—Total: 28.000 pts.
Beca *Juan X X lll* . ÍP. Antonio do Muiño.) Nue­
va entrega: 3.250 pts.—^Total: 10.250 pts.
Beca •Parroquia Santa Catalina». Las Palmas.
Nueva entrega: 600 pts.—^Total: 25.320 pts.
Beca •Familia D. Francisco Aneas». Granada.
Nueva entrega: 24.000 pts.—Total: 103.528 pts.

Inápscéofda da
P. P ro v in e la it U n i v e n i d e d L a b o r a l. Z a m o r a .

BECA PERPETUA

Beca •Hermanos González Liach*. en memoria de
su hermano Manuel.—Total: 100.000 pts.

— 31

EN LOURDES
De toda España nos llegan noticias del entusiasmo reinante por acudir
a Lourdes a fin de honrar a la Virgen Santísima y pedirle por las necesidades
de la Pía Unión y propios.
A modo de ejemplo reproducimos la peregrinación, organizada por Bil­
bao, los días 6, 7 y 8 de junio:
Día 6:

B IL B A O .............................
SAN SEBASTIAN.............
IRUN ..................................
B A Y O N A ...........................
LO U RDES...........................
Día 7: LOURDES..........................
Día 8: LO U RDES..........................
P A U .....................................
B A Y O N A ..........................
SAN SEBASTIAN.............
BILBAO ............................

Salida a las siete horas.
Breve parada.
Formalidades de frontera.
Almuerzo en el hotel.
Cena y alojamiento en el hotel.
Pensión completa en el hotel.
Desayuno en el hotel. Salida.
Visita a la ciudad.
Almuerzo en el hotel.
Visita a la Ciudad Labora! Don Bosco.
Fin de viaje.

Viaje en autopullman de lujo. Habitaciones dobles. Hoteles de segunda.
Precio por persona: 1.100 pesetas, todo incluido.
Lleve cada uno el pasaporte en regla.
Informes:
P, Nemesio Delgado,
l eléfonos 35 01 98 v 35 04 81.

Sr. D.
Senas

del remitente

Fecha
1964.04