-
Título
-
BS_1964_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1964
-
extracted text
-
BOLETIN
SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
CO;OPERADORESSALESIANOS
Ravistn, d« la O bra da Don Botco
AÑO LXXVIll
Núm. 3
Marzo 1964
S U M A R I O
P égi.
«siempre con el Papa»
^Oon 6osco^
• «Volvemos ahora nuestra mirada al
mundo seglar. ... La Iglesia, en estos mo
mentos, fija su atención en el lateado cató
lico en todas sus etapas, en todas sus ma
nifestaciones, en todos sus problemas.»
• «La Iglesia, os decimos, seglares católicos,
os llama, os espera, os invita a la vida ver
dadera. a los valores auténticos y no quiere
hacer de vosotros unos extraños a las co
rrientes de la vida moderna.»
• «La Iglesia desea daros aliento y vigor
en vuestros pasos, de forma que no rodéis
como seres inertes en estas mismas corrien
tes. sino que seáis vosotros quienes las pro
mováis, les déis sentido, las comprendáis y
gocéis de ellas como hijos de Dios.»
• «Dos sectores del lateado tocan en esta
hora de modo particular nuestra sensibili
dad de Pastor Universal: la juventud y el
mundo del trabajo.»
• «La Religión es y debe ser siempre fuen
te viva; vuestro apostolado, jóvenes católi
cos, arte nuevo.»
• «Tened presente, jóvenes, que para re
solver y poder justificar cristianamente
los problemas que asoman a vuestra inteli
gencia o se interponen en vuestro camino
se debe buscar:
— en los principios y fuerzas propias del
Evangelio
en la fidelidad y amor a la Iglesia
en el deseo de proporcionar a la vida
civil:
— hombres de virtud y competencia.
— ideas seguras,
— servicios desinteresados.
• fuerzas morales insustituibles.»
• «Andando en verdad iremos creciendo
por la caridad en todos los sentidos.»
{Paulo VI: Mensaje a España en ¡a clausura del
.4ño Jubilar Paulino. 25'l-64.)
DE ESPECIAL INTERES
E scasez de sacerdotes ................
L a P rensa ... ese formidable in s
trumento ........................................
L a fiesta del padre ......................
T e arrancarán del borde del
i n f i e r n o .........................................
L a razón en l a educación de l o s
h ijo s ................................................
L as monjas de la sonrisa .........
P or tierras de G uatemala, p o r
3
4
7
8
10
12
Sor María Marchesotti, Hija
de María Auxiliadora.......... 20
El
ju ic io
de
M ü l a p i ......................
23
SECCIONES FIJAS
L a voz del P apa ..............................
N oticiario SALESIANO mundial ...
E spaña s a l e s ia n a ...........................
C rónica de gracias ......................
N ecrología ........................................
B e c a s ...................................................
2
12
IP
2P
28
29
director :
JA V IE R RU BIO IBAÑEZ
D irección , R edacción
t
A dmón.
Alcalá. 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
NUESTRA PORTADA.—En ¡a imposi
bilidad de hacernos eco con la actualidad
necesaria del viaje del Papa a Tierra
Santa, hemos querido dejar constanciaal menos en nuestro BOLETIN con este
foto, tomada en Cafarnaun poco despuó
de haber mojado sus dedos en las aguas
del lago, que presenció tantos hechos di
la vida de Jesús.
ESCASEZ
DE
SACERDOTES
Nos io repiten continuamente el Papa, los Obispos, las revistas misioneras y
de la Iglesia. Faltan sacerdotes en las Misiones, faltan sacerdotes en América,
pueblos y provincias de Europa se entibian y pierden la fe por escasez de sacer
dotes.
Y el problema no se remediaría ni con la distribución más racional de los
sacerdotes existentes ni con la incorporación de los sacerdotes religiosos a las
tareas parroquiales, como algunos propugnan.
La verdadera solución está en que aumente su número, lo cual depende de
todos los cristianos en alguna manera; en primer lugar, de que los llamados al
sacerdocio, que son muchísimos, correspondan a la llamada y perseveren después,
pero también de que las familias favorezcan y no se opongan a la vocación de
los hijos; de que el pueblo cristiano suplique a Dios muchos y buenos sacerdotes
y de que les apoye económicamente durante los años de su formación, bien ayu
dando a ¡os seminarios a fin de que mejoren sus instalaciones y los medios edu
cativos, bien costeando becas.
Hoy priva hablar del apostolado seglar, de la incorporación de los seglares
al movimiento salvador y redentor de Cristo por su Iglesia. Entre las razones que
se aducen para estimular la urgencia de la cooperación seglar, una es precisa
mente la escasez de los sacerdotes, ¡o cual indica que si los seglares proporciona
ran muchos sacerdotes a la Iglesia, le aUviarian de una de sus mayores angustias.
Don Bosco repetía con frecuencia que «cuando le procuramos a la Iglesia una
buena vocación sacerdotal, sea diocesana, religiosa o misionera, le regalamos un
tesoro*. Y advertía a sus Cooperadores: «Si llegáis a tomar contacto con algún
jovencito que da esperanzas de ser sacerdote, sabed que Dios ha puesto en vues
tras manos un tesoro».
Procurar vocaciones sacerdotales a la Iglesia ha de ser, pues, una de ¡as fa
cetas del apostolado seglar. Los Cooperadores salesianos, fieles al pensamiento
de Don Bosco, ¡o tienen entre sus tareas especificas.
Sabemos que muchos maestros y maestras. Cooperadores salesianos. lectores
de nuestro Boletín, secundan con verdadera ilusión a los párrocos y reclutadores
de vocaciones religiosas ayudando a descubrir los posibles seminaristas v culti
vándolos una vez descubiertos. ¡Que Dios los bendiga! Otros Cooperadores sos
tienen becas o dan limosnas para mantener a los seminaristas. En nuestro Boletín
de febrero presentamos ¡a figura de una Cooperadora que ofreció sus ¡argos y dolo
rosos sufrimientos por los sacerdotes. Ahí están las tres maneras eficaces de los
apóstoles seglares para ayudar a ¡a Iglesia en el punto concreto de remediar la
falta de sacerdotes: buscar vocaciones, sostenerlas, rezar por ellas.
Pedimos a todos nuestros lectores que durante, este mes de marza, en el que
la mayoría de las diócesis españolas celebran el DIA DEL SEMINARIO, se
asocien a la campaña en la medida de sus posibilidades.
— 3
El viaje del Papa
a Tierra Sarita
mostró, entre otras cosas,
la influencia de la Prensa
en los acontecimientos mundiales,
dándoles o quitándoles relieve.
En este caso
la prensa europea movilizó
centenares de periodistas y fotógrafos,
que luego difundieron
a lodo el mundo
hasta los menores movimientos de Paólo VI,
logrando polarizar hacia él
la atención de todos.
Cuando la prensa calla
o silencia los sucesos,
o, lo que es peor, los tergiversa,
la opinión se desconcierta
o engaña.
Si la prensa hubiera callado,
como en Rusia,
la peregrinación dei Sumo Pontífice
no se hubiera despertado
la simpatía hacia la Iglesia
que el viaje ha provocado.
En la foto
los reporteros gráficos.
afanados por fijar la actitud de Pablo VI
ctmndo se inclitiaba
para mojar sus dedos
en las aguas del lago de Genezaret.
4
—
P N el reciente viaje del Papa a Tierra San*“ ta sucedió también esto. Subía la Vía
Dolorosa rodeado de soldados y sacerdotes,
que trataban de protegerlo del fervor de un
pueblo, que no acabó con él por milagro.
De pronto, como un refugio, aparece la Sex
ta Estación, una capilla pequeña de pocos
metros cuadrados, sin ventanas; la tradición
dice que ahí estuvo la casa de la Verónica.
El Papa, agobiado, acepta la invitación de
un Padre franciscano y penetra. Tras él. la
Legión Arabe cierra la puerta y forma ba
rrera. Pablo VI respira. En tomo suyo una
quincena de religiosas, mudas de emoción y
con los ojos llenos de lágrimas: están con
el Papa. Ante el altar desnudo, una almoha
dilla : Pablo VI reza profundamente.
Cuando levanta su cabeza para dar por
terminada la oración ve ante sí, en un rincón,
inverosímil de alcanzar, un fotógrafo, un
periodista, el único que ha logrado entrar.
El Papa comprende la mirada del afortuna
do “repórter”, que solicita permiso para dis
parar unas placas.
—Adelante, hijo mío—le dice el Papa— ;
cumple con tu deber. Nos te bendecimos.
Los relámpagos de la máquina rasgan uno
tras otro la suave penumbra del local.
—Perdóneme, Padre Santo— se disculpa
el fotógrafo, agradecido y orgulloso por su
servicio único.
—Adelante, hijo mío—repite Pablo VI— ;
ya sabemos que el tuyo es un oficio difícil.
Hemos recordado esta anécdota porque
nos revela, a su manera, el poder, el atrevi
miento, la osadía de la prensa; cómo sabe
llegar a todas partes y cómo hasta los más
altos cargos la sirven.
Nadie puede ponerse hoy en contra de la
prensa; tenerla a su favor es una ventaja de
alcances insospechados.
Juan XXIII es para nosotros un ejemj^o
claro del poder de la prensa. Si ésta hubiera
callado sus rasgos, como ha callado el de
tantos otros a pesar de ser excelentes; si
hubiera silenciado su bondad en lugar de
airearla con artículos, reportajes y fotogra
fías a dos planas y a todo color, Juan X X ni
no hubiera alcanzado en el mundo católico
y no católico la fama tan universal que al
canzó y sus luminosos ejemplos no habrían
despertado el eco de admiración y el coro
de alabanzas que todo el mundo le tributó.
El bien que Juan X X iil hizo al mundo se
debe en gran parte a la prensa.
El Concilio, el viaje de Pablo VI a Pa-
LA
PRENSA...
ESE
FORMIDABEE
INSTRUMENTO
— 5
lestina. silenciados en gran parte por la pren
sa inglesa el primero y por la rusa el segun
do, lógicamente no han producido el impac
to en el pueblo y en la opinión inglesa y
rusa que han causado en Francia, Italia, Ale
mania, España y Occidente en general en
donde los grandes rotativos y las revistas de
fabulosas tiradas de millones de ejemplares
han servido números especiales con artícu
los y fotografías de excepción. Ni la radio
ni la televisión han desplazado ni disminui
do la importancia de la prensa, antes al con
trario, ésta se va afianzando más y más por
ser más permanente, a pesar de su fugacidad,
en comparación con la TV y la radio.
La bondad de la prensa, nos referimos
principalmente a su bondad moral, a su ser
vicio objetivo de la verdad, a la presenta
ción de los hechos y su recta interpretación,
es cosa que siempre ha preocupado a la Igle
sia, precisamente por esa influencia extraor
dinaria y excepcional que ejerce sobre la opi
nión pública, sobre los mismos poderes del
Estado y de los individuos.
La Iglesia sabe que durante el pasado si
glo XIX fue la prensa licenciosa y hostil la
que pervirtió sectores enteros de la sociedad
y preparó el socialismo y el comunismo
ateos; que fue ella la que deshizo la con
ciencia cristiana de las masas y acabó con el
prestigio de viejas instituciones tradiciona
les.
Pero también la Iglesia sabe que gracias
a la buena prensa, sectores del pueblo y de
la pública opinión han conservado su fe y la
han robustecido; que el avance social cris
tiano y los progresos generales en el campal
social se le debe a ella. Ahora y siempre la
prensa es responsable de la educación de un
país.
Dice a este propósito un editorialista: “La
prensa con su poderío para el bien o para el
mal o para la mediocridad aséptica, es. an
tes que nada, una inevitable realidad del
mundo moderno. Imaginemos, así lo quiere
la Iglesia, esta realidad dentro de sus natu
rales cauces, al sei^'icio de ese “hombre de
la calle” que cada día se gasta, inocente, una
insignificante cantidad de dinero en la ad
quisición de un periódico o revista. Imagi
nemos esta gran fuerza de la prensa cum
pliendo conscientemente, entre otros, su de
ber educador. Cuando un pueblo está inedu
cado. escaso de nivel humano, la prensa de
ese pueblo debería sonrojarse, estaría obli
gada a revisar su comportamiento, porque
ella es, buena parte, responsable de la edu
cación de un país.”
Ante todos estos hechos y reflexiones cabe
que nos preguntemos por nuestra posición
como católicos respecto a la prensa. Existe,
desdichadamente, entre nosotros, como en
otros países, el prurito de evitar la prensa
que se titula católica. Basta que un periódi
co, una revista, una publicación se proclame
católica o cristiana para que numerosos cató
licos no la compren. Sin más la juzgan limi
tada y carente de interés, censurada y manca.
No hace mucho salió a la luz una revista
que en su título ostenta el nombre de cris
tiana ; hablamos de nuestra patria. Hizo su
propaganda en radio y televisión y se creyó
obligada a decir en voz bajita; “Y no abu
rre”.
En España existe un rotativo nacional, de
los primeros por su tirada, información y
agradable confección, que todo el mundo
sabe que es católico. Su bondad se ha im
puesto al público y su existencia es un ro
tundo mentís a esa opinión que tanto des
favorece a la prensa católica económica
mente.
La conducta de un católico en esta mate
ria de prensa es cosa clarísima: se ha de
suscribir a buena prensa, ha de rechazar la
mala. Nuestro periódico ha de ser sólo aquel
que defiende los derechos de Dios, los va
lores patrios, familiares y religiosos; el que
interprete los acontecimientos a la luz de la
moral cristiana: el que propugne la paz so
cial y defienda los ideales sociales promul
gados por los Papas como solución cristia
na de la justa distribución de riquezas y tra
bajo.
Como Cooperadores salesianos tenemos
instru(xÍones más precisas, normas prácticas
de actuación: se recomienda que todos los
Cooperadores lleven a su domicilio la pren
sa católica en forma de diario, revista, pe
riódico. libro. Que difundan la buena pren
sa en los ambientes en que viven y trabajan
bajo las diversas formas de manifiesta sim
patía. apoyo, propaganda, suscripciones de
bienhechor, colaboración, etc. Que combatan
con celo especial la prensa que tiende a da
ñar la mente y el corazón de la juventud en
sus años más bellos sustituyéndola por pren
sa de inspiración católica.
£ a (ináia d o l (jdacbiQ.
En la pedagogía salesiana, que tiende a
conseguir que en los Colegios se cree un am
biente familiar que facilite el diálogo entre
educadores y educandos, juegan un papel muy
interesante las fiestas. E>on Bosco las rodea
ba de toda clase de atractivos lo mismo pro
fanos que religiosos, de suerte que los mu
chachos entre la preparación de las mismas
y su comentario posterior vivían largos días
pendientes de ellas.
La fiesta más íntima y en la que los chi
cos se volcaban era ia del propio Don Bos
co ; alguien definía aquella fiesta “encuentro
de corazones”. Así es ahora también la fies
ta que en el Oratorio se sigue dedicando a
Don Bosco en la persona del Rector Mayor.
Don Renato Ziggiotíi celebra su santo el
12 de noviembre; este año se hallaba en
Roma, por su deber de asistir al Concilio,
lo que aprovecharon las Casas de forma
ción salesianas, tan numerosas en Roma,
para rendirle su tributo filial, y no sólo ellos.
sino que también los Arzobispos y Obispos
salesianos participaron en el homenaje. La
nota más destacada fue la velada celebrada
en su honor, en Ponte Mámmolo, en la que
intervinieron como oradores el Cardenal Lercaro de Bolonia y el Ministro de la Guerra.
Andreotti.
Apenas quedó libre y regresó a Turín. el
Oratorio celebró su fiesta con funciones re
ligiosas de sobrio esplendor y una velada en
que la Casa Madre empeñó todas sus posi
bilidades. (Nuestra foto muestra un momento
de la velada; Don Ziggiotti regala una me
dalla a dos pequeños actores.) Pero nosotros
queremos destacar el homenaje de las Coope
radoras salesianas de los 95 roperos que
ofrendaron ornamentos religiosos para Mi
siones y Parroquias pobres. Los ornamentos
presentados en una exposición que ocupa
ba amplias salas llamaron grandemente la
atención por su valor y arte. El Rector Ma
yor quedó conmovido.
— 7
1
UNA
1
P R O F E C IA
1
DE
1
D O N BOSCO
TE ARRANCARAN
DEL BORDE
DEL INFIERNO
En 1941 el P. Mariano Cravero, salesiano, atravesaba a toda prisa la sala destinada
a mujeres del Hospital de Nuestra Señora,
en San Francisco, de los Estados Unidos.
Era el día de acción de gracias nacional.
El P. Mariano, pese a su prisa, sonreía a
uno y otro lado a las enfermas que ya le co
nocían por ser asiduo y grato visitante. En
un rincón de la sala yacía en su lecho una
anciana, toda recogida en su dolor. Se le
leía en sus ojos la tristeza y la soledad; pero
ella trataba de disimularlas tras una indife
rencia casi cínica. Estuvo el P. Mariano a
punto de pasar sin decirle nada, pero se de
tuvo un momento para saludarla. Le pareció
que estaba saludando a un témpano; la mu
jer no movió ni un músculo. Desilusionado
creyó sería mejor continuar su camino. Lo
hizo, mas a los pocos pasos se detuvo: se
sintió como clavado en aquel sitio. Se acer
có al lecho de la anciana. Le preguntó;
—¿Puedo hacer algo por usted? Me ale
graría mucho poder ayudarla.
Un relámpago de desprecio fulguró en el
rostro de la enferma.
—No. no quiero ayuda de ningún sacer
dote. Váyase y déjeme tranquila.
Sus palabras brotaban entrecortadas. Su
fría atroces dolores.
Dándose cuenta que era inútil, el P. Ma
riano trató de seguir adelante. Cosa extra
ña. no podía: parecía como si alguien tirase
8
—
de él. Intentó trabar conversación otra vez.
Notó que las facciones de la anciana dela
taban xm origen italiano, su pronunciación
también. Le habló en su lengua materna;
él también era italiano. Cayó la barrera. La
enferma fue respondiendo con frases breves
a las preguntas del sacerdote. A los pocos
minutos ambos sabían que eran de la misma
provincia y casi del mismo pueblo. El diálo
go cobraba fluidez. El P. Mariano acabó
hablándola en su dialecto natal.
El corazón de la enferma no pudo resistir
más; se entabló una cordial conversación
recordando tierras, cosas y personas de la
patria chica lejana.
El padre, no obstante, se mantenía en una
prudente reserva, pues había notado que
cuando las preguntas se referían a cosas de
religión la anciana cambiaba hábilmente de
tema. A p>esar de todo, la conversación dis
curría plácida; hacía mucho tiempo que la
mujer no hablaba así con nadie. Un timbre
anunció que la hora de las visitas estaba para
terminar. El sacerdote deseaba seguir; apro
vechando el último minuto intentó hablarle
del alma. Tomó el sombrero y para despe
dirse le dijo:
—Estoy encantado de haberme encontrado
con usted. Cuando esté buena no se olvide
de llegarse hasta la iglesia de San Pedro y
San Pablo; allí los hijos de Don Bosco se
verán muy contentos de poder ayudarla.
La mujer dio un suspiro; su cara se tor
nó pálida como la cera. Fijó sus ojos extra
viados en el sacerdote que la estaba miran
do desde la puerta. Emocionadísima balbu
ceo:
—¿Don Bosco?... Pero, ¿cómo os habéis
enterado...?
Y rompió a llorar con sollozos irresisti
bles. Después contó su historia.
*
*
*
Durante una de las visitas que Don Bosco
hizo a uno de los pueblos del Monferrato,
una madre se presentó con su hijita. Quería
que el Santo le diera la bendición a ella y a
su pequeña.
Cuando el Santo se quedó a solas con ellas,
Don Bosco, sin mirar siquiera a la chiquilla,
entabló conversación con la madre. Sólo
cuando ésta insistió en que bendijera a su
hija, Don Bosco la miró lentamente, le puso
su mano sobre su cabecita de una manera
extraña. Los ojos del Santo y de la niña ino
cente se cruzaron.
—Catalina, pequeña Catalina—le dijo Don
Bosco despacio y muy serio—. Tú ahora eres
una niña buena; yo sé que tu mamá está
contenta de ti. Pero vendrá tiempo en que tú
pasarás el océano e irás a América. Allí, tú
perderás la fe y casi casi, también tu alma.
Pero no tengas miedo; mis hijos, esto es,
los Salesianos, estarán a tu lado y te arran
carán del mismo borde del infierno.
La profecía, expresada sin ambages y con
palabras tan claras, descompuso a la madre:
la nina rompió en llanto. La madre pidió
alguna explicación:
— ¡Qué el Señor tenga cuidado de ella! —
Don Bosco no quiso decir una palabra más.
El resto de la historia: La niña creció y
fue a América. Emigró a Estados Unidos,
en donde llevó una vida que documentó de
modo impresionante el extravío profetizado
por Don Bosco. Al borde del sepulcro, cuan
do le faitean pocos meses para morir, tuvo
lugar el hallazgo casual con los Salesianos;
estos la atendieron espiritualmente; todos
los días, una vez convertida, le llevaron la
sagrada Comunión.
Murió con el nombre de Don Bosco en sus
labios.
E sta sim p á tica fo to nos
m uestra a una Coopera
dora salesiana de Turin
dando clase de catecis
m o un dom ingo a los
m uchach ito s de u n ba
rrio obrero, con los Que
h a trabado a m ista d y
Que ella aprovecha para
hablarles de Dios y h a
cer u n poco de aposto
lado.
—
9
LA
FAMILIA EDUCADORA
LA RAZON
EN LA EDUCACION DE LOS HIJOS
LOS padres, no cabe duda, ambicionan edu
car bien a sus hijos. Son patentes los es
fuerzos de las familias para conseguir que
sus hijos acudan a colegios y escuelas donde
no sólo se enseñe sino que también se edu
que. No hay padre hoy día, por ciego que
sea, que no comprenda que es absolutamente
necesaria una educación, además de una ins
trucción.
«««
YARIOS son los sistemas y métodos que la
pedagogía estudia y presenta para edu
car a los hijos y lograr con ellos los fines
propios de la educación.
Nosotros nos vamos a servir exclusiva
mente del sistema de Don Bosco, que no es
propiamente suyo, pero sí tan asimilado y
apropiado por él, que su interpretación forma
escuela.
Sus normas, sus principios, con los que
consiguió la educación integral, en el sen
tido definido, de centenares de jovencitos.
pueden adaptarse sencillamente a la educa
ción familiar y los padres hallarán en ellos
un auxilio eficaz en su labor más delicada,
pero también más hermosa y meritoria ante
Dios: la de hacer de sus hijos buenos cris
tianos y hombres perfectos.
* ♦•
sistema de Don Bosco se apoya en tres
pilares principalmente: la razón, la reli
gión y el amor. Ahí están los elementos que
hacen al hombre completo: la razón, sin
ella no es hombre; la religión, sin ella no es
cristiano; el amor, sin él no se mueve.
Pero estos tres elementos son al mismo
tiempo fuerzas motrices, de ahí que la edu
cación se siiA’a de los tres para conseguir
10
la posible plenitud de los mismos. Porque
los tres se perfeccionan con propio uso y con
su uso se educa el hombre.
***
CONSIDEREMOS hoy solamente el ele
mento educativo razón. La postura de Don
Bosco nos viene dada por estas palabras de
un comentador de su sistema: “Don Bosco
es razonable en todo cuanto manda y no sólo
razonable, sino quiere que sus educandos
capten el aspecto razonable de la cosa man
dada, y lleva la cosa al extremo de no que
rer que se manden cosas irrazonables, ni si
quiera por legítimos motivos espirituales”
(Minimus, pág. 272.)
Don Bosco, pues, aconseja que se enseñe
a los educandos a actuar conforme a los dic
tados de la razón, porque una vez persua
didos los hijos de alguna orden o disposición
de los padres, gran parte del trabajo está
conseguido.
Los padres han de ser razonables en su
trato, en sus órdenes, mandatos, planes de
estudios, proyectos domésticos y han de sa
ber presentar a sus hijos las razones de su
conducta. Actuar siempre autoritariamente
es antiformativo.
Don Bosco no imponía su autoridad. Ape
laba a la razón para persuadir y además que
ría que sus educandos comprendieran las
razones de su mandato. Los niños, los hijos,
han de llegar a capacitar su razón de tal
suerte que lleguen a saber y darse cuenta del
porqué algo se Ies manda o se les prohíbe.
Esto no se consigue ni fácilmente ni en breve
tiempo: exige de los padres una costumbre
de actuar constantemente con sus hijos de
manera racional en lo que les mandan o
prohíben; sólo así, progresivamente, un poco
cada día, los niños van viendo y conociendo
la manera conveniente de actuar según razón.
Mas aún hay otra cosa: una educación
racional pide que entre el hijo y el padre
haya abierto un constante diálogo, que el
hijo pueda preguntar sin cohibición y es
pontáneamente la razón de lo que se le exige
y exponer sus propias razones, lo que permi
tirá a los padres conocer los puntos de vista
de su hijo: si van enderezados o torcidos,
si aprende a ver las cosas racionalmente o
no, y al mismo tiempo en este diálogo las
razones del padre podrán llegar hasta el hijo
directamente, sin que éste les ponga interior
mente reparos o las rechace sin más. Tén
ganse en cuenta que si este diálogo se cierra,
se interrumpe o entorpece en la misma me
dida se corta la educación.
£ N el sistema de Don Bosco el diálogo va
acompañado siempre de una discreta vi
gilancia o asistencia del niño, que no es des
confianza hacia él, sino una guía oportuna.
La razón exige en el sistema de Don Bosco,
que el padre dé a conocer claramente a su
hijo lo que racionalmente quiere de él, res
pecto a su comportamiento en casa, a sus
estudios, a sus compañías, a sus deberes, en
una palabra; y después acude con una vi
gilancia paternal y amorosa a fin de preve
nir sus posibles faltas, los fallos de su vo
luntad, sus flaquezas y debilidades infanti
les, de manera que prácticamente le ponga
en la imposibilidad de faltar, porque allí es
tará él para darle el auxilio op^ortuno. Es
cosa clara que un niño que va a cometer una
desobediencia, si tiene sobre sí la mirada
paterna, que se da cuenta de su situación y
le razona con firmeza porqué no debe des
obedecer, acabe cediendo a la razón y obe
deciendo. Y, si esta vigilancia es constante,
consigue al cabo del tiempo la formación
del niño, porque lo habituará a obrar con
forme a razón.
LOS niños, a pesar de la vigilancia paterna,
que por otra parte, no puede ser continua
por razones que caen de su peso, faltan con
cierta frecuencia. De ahí que el castigo o la
corrección sean necesarios en la educación.
Pero estos mismc« castigos han de ser
razonables y razonados. No se pueden dar
castigos superiores a las fuerzas del niño,
ni castigos que aparten del padre. Se ha de
castigar lo menos posible y sólo cuando no
haya otra solución.
Al aplicar un castigo, razóneselo al hijo;
éste ha de comprender que es voluntad de
Dios y exigencia del orden que toda trans
gresión sea reparada y toda obra buena pre
miada ; el padre ha de lograr que el hijo
reconozca su falta y desee su reparación,
cosa fácil cuando se trata de una falta contra
persona determinada, como es la madre, los
hermanos, etc., pero también en otras ocasio
nes, como pérdida de un curso escolar, des
trucción de algún objeto útil, etc. A este
propósito recordaremos la anécdota de Juanito Bosco, que habiendo roto una botella
estando ausente su madre, apenas vio que
ésta llegaba tomó una vara que ella tema
preparada para casos semejantes, y se pre
sentó para que le diera el castigo merecido.
Los padres conseguirán un triunfo educa
tivo si consiguen que sus hijos no les oculten
las faltas merecedoras de castigo. Es una
señal de que el diálogo formativo sigue
abierto; que la confianza en los padres aun
subsiste; que en la opinión de los hijos el
padre sigue siendo el mejor amigo.
««•
BASTARA lo expuesto para formamos una
idea del papel de la razón en la educa
ción; papel principalísimo, que conjugado
con la religión y el amor, como veremos en
próximos artículos, puede dar a los padres
la gran satisfacción de haber hecho bien su
principal misión terrena, que no es otra que
la de educar a sus hijos.
¿D ernoáls haoor* a n a o o a a b u a n a - m a n ía
B d u o m d ia J a m o n ta d
-
m anífm inta ~ d M n a 9
(0 . Bosco M . B. - X III - 629}
—
11
NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL
KRISNHAGAR. — Monseñor
La Ravoire
rodeado de su ejército
de Hermanas de María Inmaculada.
Son ya ciento sesenta.
La escasez de religiosas
le impelió a dar vida
a esta nueva familia religiosa,
nacida al amparo
de la Congregación Salesiana.
Su labor en las aldeas y hos
pitales
de la diócesis
va siempre acompañada de la
sonrisa,
como expresión de amor a las
almas,
de la bondad con que se en
tregan
al amor del prójimo,
por eso las llaman
las «monjitas de la sonrisa».
llegada a la aldea es siempre un acon
SUtecimiento.
■£aó THoMfoálí
Envueltas de pies a cabeza con su blanco
“sari”, como cualesquiera otras mujeres del
pueblo, con su cruz al pecho y su rosario
al cinto, saltan ágilmente de la barca o del instruir a los hijos de los mismos y abrir las
“jeep” . Como siempre, son enjambre de puertas del convento a las jóvenes leprosas
chiquillos los primeros en darles la bienve que desearan abrazar «1 estado religioso, cosa
nida ; conforme avanzan hacia la choza del nueva en los anales de la Iglesia.
Hace doce años, un Obispo salesiano.
jefe del poblado, precedidas del infantil al
boroto. van repartiendo sonrisas a las mu Monseñor La Ravoire, al ver la escasez de
jeres que a toda prisa se asoman a las puer misioneras pensó procurárselas él mismo y
acudió a la cantera indígena.
tas para verlas pasar.
Mons. La Ravoire es el Obispo de KrisnSon las “monjas de la sonrisa”, así llama
el pueblo a las que en los archivos diocesa hagar. diócesis enclavada en Bengala: la
nos de Krishnagar denominan con el título geografía de la misma se reparte entre agua
y florestas; cientos de ríos y riachuelos sur
de Hermanas de María Inmaculada.
Estas “monjitas de la sonrisa” son un re can la superficie, y donde el agua se remansa
toño del árbol salesiano. Con la Congrega crea laguitos, charcas y arrozales. Es grande
ción salesiana empieza ya a suceder como como nuestra provincia de Navarra, con sus
en las viejas Ordenes, en las que algunos de diez mil doscientos kilómetros; pero su po
sus miemJjros resultan a su vez fundadores blación es cinco o seis veces mayor: cuatro
y creadores do nuevas familias religiosas, re millones largos de habitantes de tez morena,
toños indicadores de la vitalidad de una sa casi negra, de condición mísera y con unos
via que no encuentra conducto por los vie estómagos acostumbrados al hambre.
Los cuatro millones están confiados a los
jos caminos que llevan a las ramas y brotan
salesianos espiritualmente, pero como tantas
lozanas junto al tronco originario.
En Colombia brotó la Familia de las Hi veces la labor misionera ha de empezar por
jas de los Sagrados Corazones, por obra del las obras de misericordia corporales: dar de
P. Variara, para atender a los leprosos e comer al hambriento, vestir al desnudo, dar
12
medicinas al enfermo, para seguir por la doc
trina al que no sabe y sonreír al que llora.
Todas estas cosas sólo se consiguen con al
mas consagradas.
Mons. La Ravoire reunió xm grupo de fer
vorosas cristianas, les infundió un espíritu
de entrega alegre y gozosa a la gente más
abandonada. Ellas asimilaron bien la lección
y comprenden que ya no se pertenecen a sí
mismas sino a Jesucristo y a las almas. Hoy
son más de 160.
Antes de salir a los pueblos y aldeas se
adiestran en hospitales, colegios, asilos, cur
san estudios sociales, de esta suerte quedan
listas para resolver cualquier caso de enfer
medad y curar a quien lo necesite.
La visita de estas misioneras a un pobla
do se prepara con tiempo. Llegan provistas
de un botiqxiín, de medicinas, folletos, pro
yectores y filminas. Viajan, cuando el terre
no lo permite, en bicicleta; todas deben
aprender en sus años de formación.
^ la óúMiáa
Su jornada en las aldeas comienza con el
alba. Pasan casa por casa invitando a todos
a acudir a la iglesia. Entonan las oraciones,
acomfmñan los cantos con sus armónicas,
otra cosa que todas han de aprender por la
utilidad que les presta.
Después de la Misa o de las oraciones, la
KRISNAGAR.—En las aldeas,
solas o con el misionero,
visitan las chozas,
las tiendas de lona,
desarrollando una labor
social y apostólica
grandemente beneficiosa.
Su misión exige
Que todas sepan
montar en bicicleta,
poner una inyección,
tocar la armónica,
manejar nu magnetofón, una
proyectora.
Todas han de rendir
al máximo.
Es cosa de Dios.
gente del poblado las rodea; cristianos, hin
dúes y musulmanes, todos acuden a contar
les sus cosas, a invitarlas a pasar por sus
casas. Esta es una de sus principales labo
res: van pasando choza por choza, distribu
yen medicinas, instruyen a las mujeres en
las faenas domésticas, cuidado de los niños,
higiene de los alimentos y del ambiente do
méstico... y todo esto sin hacer distinción
entre cristianos y paganos y, lo que más po
pulares las hace, sin distinción de castas.
En los ratos libres entretienen a los chi
cos con cantos y explicaciones de catecismo;
asimismo a las mujeres, para las que proyec
tan filminas instructivas y religiosas, cosa
que las encanta.
Al cabo de los días, terminada su misión
en la aldea, parten. La partida es otro acon
tecimiento ; todo el mundo quiere ayudarles
a cargar la barca o el “jeep” ; todos, a últi
ma hora, quieren hacerles partícipes de ima
confidencia que habían olvidado; todo les
parece bueno a las sencillas gentes para en
tretener unas horas más a las Hermanas, que
sonríen, sonríen.
Hacen de su sonrisa un apostolado; en las
calamidades, que con tanta frecuencia se ce
ban en esta pobre gente, la sonrisa de las
Hermanas unas veces es consuelo, otras es
estímulo, siempre ima bendición de María
Inmaculada. Por eso en todas las aldeas de
la diócesis de Krisnhagar han recibido un
nombre popular, las “Monjitas de la Sonri
sa”. Cuando ellas llegan parece que una nue
va luz enciende en los poblados nuevas flores.
SONADA. — Hasta las faldas del Himalaya
ha llegado el Oratorio Festivo de Don Hos
co, pero esta vez de mano de sus hijos de
la India. En la foto, uno de ellos entretiene
a los pequeños a los acordes del acordeón;
más tarde aprenderán a cantar loas a Ma
ría Auxiliadora.
respondieron poniendo en funcionamiento
un oratorio festivo. Desde entonces, bajo los
árboles, en pequeños espacios ganados a las
rápidas pendientes de la ladera del Hima
laya. los estudiantes de teología juegan y en
señan el catecismo a los niños de la región.
¿Los resultados? Dios lo sabe. Pero una
señal consoladora son las palabras que un
maestro no católico dirigió al director del
oratorio un día de fiesta durante una vela
da típica.
“Amado señor Director: estoy aquí para
expresarle el afecto de todos mis amigos de
los poblados de Hopetown, Rungbull, Gora-
En las faldas del Himalaya
Sonada (India).—El seminario misionero
de Sonada, poblado vecino a Darjeeling, la
reina del Himalaya, celebra el presente año
su jubileo de plata. Hace veinticinco años
un grupo de clérigos, arrojados de su casa
por el fuego, que destruyó completamente
los edificios y la catedral de Shillong, se re
fugiaron en las pendientes laderas del Hi
malaya gigante.
Pusieron su residencia en los locales aban
donados de una vieja fábrica de cerveza. Don
Bosco, una vez más, prestó aliento a sus hi
jos; allí surgió un Colegio Universitario.
Los edificios antiguos, semiatruinados, fue
ron abatidos todos y en su lugar surgieron
otros, funcionales, de cemento armado. Casi
todos los actuales misioneros del Assam y
de Bengala se han formado en Sonada.
El año pasado Darjeeling fue erigida en
Diócesis y el Papa nombró Obispo a Mon
señor Eric Benjamín, nativo del Nepal. To
das las fuerzas católicas de la región fueron
invitadas a una acción misionera en el sen
tido más estricto de la palabra.
Los salesianos del seminario de Sonada
14 —
bari, Margarethsope y Sonada, que no han
podido venir, pese a que a todos les gustaría
mucho hallarse presentes en esta ocasión. La
noticia de que los clérigos del Salesian College iban a venir con sus juegos, con sus can
tos, en medio de nosotros nos llenó de ale
gría. Pero no es esto todo. Nosotros vemos
en todo esto algo más. Vemos la caridad de
la que los católicos tanto habláis, puesta en
práctica en el amor hacia los pobres. Ahora
la gente comienza a comprender qué es el
Colegio. Hasta ahora sabíamos que era un
centro de educación, entregado a sus activi
dades internas; desde el primero de agosto
se ha cambiado en un faro luminoso, en una
fuente de iniciativas y actividades que hacen
nuestra vida más alegre. Yo he venido aquí
representando a todos mis amigos. No tene
mos dones materiales que ofrecer, pero pro
metemos nuestra entusiasta colaboración en
el trabajo social que los clérigos desarrollan
en favor nuestro. Roguemos a Dios que la
luz que ha comenzado a brillar desde el Salesión CoUege llegue a todas las gentes de
este valle. Gracias.”—ANS.
NOTICIAS
Buenos A ires.—Ha sido nombrado Arz
obispo de Salta, en sustitución del fallecido
Mons. Tavella, salesiano, el también Obis
po salesiano, Mons. Carlos Pérez, que hasta
ahora lo fue de Comodoro Rivadavia. Mon
señor Pérez tiene entre otros merecimientos
el de haber fundado la Universidad de San
Juan Bosco.
Mornese (Italia).^—En este pueblecito,
patria natal de Santa María Mazzarello, se
ha celebrado con grandes fiestas religiosas
el centenario de la visita de Don Bosco a la
población. En aquella ocasión le fueron pre
sentadas por don Domingo Pestarino las Hi-
BREVES
acordaron conceder sendas condecoraciones
en reconocimiento, de la labor cultural de la
Congregación salesiana entre la juventud
ecuatoriana obrera y estudiantil. El Gobier
no concedió la Orden del Mérito en atención
a la obra de civilización entre los jíbaros del
Ecuador. Las condecoraciones fueron entre
gadas durante un acto académico en el que
intervinieron las principales autoridades de
la Nación y del Municipio.
Mozambique (Africa Portuguesa).—Las
Hijas de María Auxiliadoras han abierto una
nueva Casa-misión en Macomía, tribu de los
macondes, para redención de la mujer ne-
TOKIO.—rEn el moderno Ja
pón se da una importancia
extraordinaria a la cultura
física. Las Escuelas Profesio
nales SaXesianas de la capital
japonesa rivalizan con las
mejores, ofreciendo con cier
ta frecuencia exhibiciones
como la de la foto.
jas de la Inmaculada, presididas por María
Mazzarello, quienes formaron después el primer núcleo de la segunda Familia Salesiana,
las Hijas de María Auxiliadora.
Bogotá (Colombia).—El presidente de la
República de Colombia ha concedido el títu
lo de Caballero de la Orden de San Carlos
al salesiano alemán Fridolin Kieninger, por
su labor en pro del pueblo colombiano du
rante veinticinco años.
Quito (Ecuador).—Los salesianos han ce
lebrado con grandes solemnidades el 75 aniversario de su entrada en la República. La
Junta Militar del Gobierno, el Ministra de
Educación y el Ayuniamierao de la dudad
gra, tan oprimida en general entre los pue
blos africanos. Fueron recibidas con gran
des manifestaciones de júbilo; las gentes gri
taban: ¡Alegría, alegría; han venido las
hermanas!
Y pacarai (Paraguay).—La escuela agríco
la **Don Bosco". tenida por los salesianos,
está adquiriendo un prestigio extraordinario
en el país. En pocos meses ha recibido la
visita de los embajadores de Alemania y Es
tados Unidos. El Presidente de la República,
el Nuncio del Papa, el Ministro de Educa
ción Nacional, entre otras personalidades, la
han visitado también, convirtiéndose en pro
pagandistas de la labor salesiana de la es
cuela.
—
15
EL BRAZO E|
E í’
SEMINARIC;.
A/
#
MARTI-}
A su llegada a Marti-Codolar se hizo cargo
de la reliquia dei brazo de San Pablo, el Di
rector del Seminario, don Ricardo Nácher
(foto superior). La esperaban, además de los
estudiantes de teología, representantes de
todos los Colegios Salesianos de la Ciudad
Condal. Procesionalmente fue conducida a
la capilla (fotos inferiores). El Emmo. Car
denal de Tarragona, que acompañaba a la
reliquia, terminadas las ceremonias, se re
tiró junto con el Auxiliar de Barcelona (foto
superior derecha) para conducirla a los Ho
gares Ana G. de Mundet.
Con ocasión de la clausura del Año Pau
lino fue traída hasta España desde Malta la
preciosa reliquia del brazo de San Pablo. El
Cardenal de Tarragona dispuso que la reli
quia visitará diversos lugares a fin de que la
resonancia de su presencia aumentara los
frutos espirituales.
En su peregrinación llegó también aj Se
minario Teológico Salesiano de Martí Co
dolar, en Barcelona. Fue recibido en los jar
dines del mismo por el Muy Rvdo. P. Pro
vincial de los Salesianos de Cataluña, don
Ir
'Il'
11
16
—
ri SAN PABLO
EHEL
(EALESIANO
ODOLAR
Isidro Segaría, acompañado del director del
Teologado y de todos los directores de las
Casas Salesianas de Barcelona. Asistieron al
recibimiento la fundadora del Seminario,
doña Angeles Martí Codolar, rodeada de un
grupK) de Cooperadores salesianos y nume
rosos alumnos de los Colegios Salesianos y
representaciones de las Hijas de María Auxi
liadora y de otras comunidades religiosas.
Bajo palio fue llevada la reliquia a la ca
pilla donde se celebró una misa comunitaria.
El profesor de Sagrada Escritura, don Carlos
Pettenuso, en el Evangelio, puso de relieve
la gran ñgura de San Pablo. Terminada la
misa se entonó el Tedéum y se dio a besar
la sagrada reliquia.
El Cardenal de Tarragona, doctor Benja
mín de Arriba y Castro, que había llegado
acompañado del Obispo auxiliar de Barce
lona, doctor Juvany, dirigió una ferviente
plática a todos los asistentes enalteciendo el
gran espíritu del Apóstol de las Gentes.
Entre los cantos del himno del Centenario
Paulino fue despedida la reliquia.
— VI
COOPERACION Y CARIDAD.—Sin vacilaciones, siguen su ritmo de cooperación
y caridad los de Valencia. Año tras año, organizados en la parroquia de San
Antonio, almacenan los regalos a los pies del Señor. ¡He aquí muy nutrido el ae
las presentes Navidades! Luego el auto de D. Juan lo llevará a los pobres.
GRANADA
1 / C o n f e r e n c ia a n u a l.
.A las doce de la mañana se celebró la I Confe
rencia anual a los Cooperadores y Bienhechores
de las Obras Salesíanas, con enorme concurrencia.
Precedió una misa y, ante la imposibilidad de otro
local más amplio, el acto se desarrolló en la nueva
y espaciosa capilla, que estuvo abarrotada, figu
rando entre los asistentes Cooperadores, Antiguos
Alumnos, padres de los alumnos y Bienhechores,
así como diversas autoridades docentes, los di
rectivos de la Pía Unión y de los Antiguos Alum
nos, presididos por el director del Colegio .Salesiano, R. P. Juan Manuel Cereceda y Pascual.
La conferencia estuvo a cargo del salesiano.
doctor en Historia, R. J. Javier Galindo y Blas,
que disertó sobre "El sistema preventivo de Don
Bosco en la educación de los hijos”. La Congrega
ción Salesíana, dijo, desea extender, proclamar y
ejecutar por todo el mundo una eficaz paternidad
y maternidad juvenil, que lleva a la rápida y segu
ra santificación del educador, de quien es prototipo
el propio San Juan Bosco, al que siguen tantos
de la Congregación Salesiana, y en esa misión
están inmersos los Cooperadores. Granada ofrece
18 —
amplio campo de apostolado y ya cuenta con el
centro material, digno de la ciudad y de sus de
mandas.
A continuación el doctor Galindo y Blas señaló
cuál ha de ser la misión de los padres ante la edu
cación de sus hijos y la colaboración al colegio en
que se les prepara, así como la responsabilidad de
los mismos en la vigilancia de aquéllos en el trans
curso de las diversas edades difíciles de hijos e
hijas. El mejor amigo de los jóvenes ha de ser el
propio padre o la madre, que orienten, allanen y
aconsejen en el momento oportuno. Completarán
así la actuación de profesores y directores espiri
tuales. dada la multitud de problemas que. en la
vida actual, se plantean.
El conferenciante abundó en consideraciones
sobre el tema, de vitalísima actualidad, exponiendo
el paralelismo del sistema preventivo de Don Bosco.
con la actividad que se reserva a los padres, en
relación con la educación de los hijos.
El doctor Galindo fue muy felicitado por sus
oyentes, muchos de los cuales pidieron aclaracio
nes ante la importancia del tema tan magistral
mente expuesto y desarrollado.
Terminada la conferencia, en el patio de juegos
dio un concierto la rondalla del Colegio, que de
mostró su pericia en las diversas ejecuciones.
{Ideal.
M A D R ID
F e s tiv id a d d e S a n J u a n B o sco . D iez
m il a p r e n d ic e s e n e l P a la c io d e D e
p o r te s .
M adrid .—Se celebró la festividad de San Juan
Bosco, Patrono de la formación profesional. Por
la mañana, a las diez, hubo en el Palacio de De
portes una misa, en la que ofició y distribuyó la
comunión a miles de aprendices, el Obispo Vicario
Capitular (sede vacante) de Madrid-Alcalá, doctor
García Lahiguera. Asistieron al acto religioso unos
diez mil alumnos de las Escuelas y Centros de For
mación Profesional, oficiales y privados, así como
de las Escuelas de Maestría Industrial de la Orden
Salesiaoa, fundada por San Juan Bosco.
En lugares destacados se hallaban el Director
general de Enseñanza Laboral, señor Alexandre;
el jefe de la Obra Sindical de Formación Profesio
nal, seior Aparisi Mocholi; el Provincial de la
Orden Salesiana, Padre Maximiliano Francoy;
directores de colegios y escuelas, así como perso
nal directivo de los Cooperadores salesianos.
Terminada la misa fue cantado el himno a San
Juan Bosco; luego, uno de los alumnos pronunció
un pregón exaltando la labor de la Orden Salesia
na y, ¿lalmente, hubo luia exhibición de números
del Circo Althoff, ya que también San Juan Bosco
es Patrono de la gente del circo.
COMIDA DE HERMANDAD
Al mediodía, en la Escuela de Maestría Indus
trial que los Salesianos tienen en el paseo del
General Primo de Rivera, hubo una comida de
hermandad, que fue presidida por el Obispo doctor
García Lahiguera, el Director general de Ense
ñanza Laboral, señor Alexandre; Provincial de la
Orden. Padre Francoy, y Director de la escuela.
Padre Santiago Ibáñez.
A los postres, y tras de varias actuaciones artís
ticas por parte de los alumnos del Centro, habla
ron, para resaltar la obra y labor formativa entre
la juventud que realizan los Salesianos. el locutor
Boby Deglané, el señor Alexandre y, finalmente,
el doctor García Lahiguera.
En todos los Centros y Casas que en Madrid
tiene la Orden Salesiana se celebraron actos seme
jantes en honor del Santo Patrono.
EL SINDICATO DEL ESPECTACULO
FESTEJA A SAN JUAN BOSCO
Por su parte, el Sindicato Nacional del Espec
táculo celebró la festividad de su Patrono, San
Juan Bosco, con una misa en la iglesia de la
Concei>ción. Asistieron, en lugares preferentes, el
Director general de Cinematografía y Teatro, señor
García Escudero; el presidente del Sindicato, se
ñor Farré de Calzadilla, y otras personalidades.
Dijo la misa fray Mauricio de Begoña, c^uchino, que también pronuncio una plática. A»stieron
a la ceremonia religiosa numerosos artistas del
cine, teatro y de otras actividades artísticas.—(Yo.)
ORENSE.— Delegados y CoTisejeros de O rense, AÜariz y Celanova, que se reu n ie
ron para estu d ia r el calendario de actividades del p resen te curso y cam biar
im presiones para la m e jo r m a rch a de la Pía U nión en la provincia.
DE NUESTRAS MISIONES
Q U ISE este año tomar parte en la fiesta de
María Auxiliadora de Soloma, en don
de tenemos una casa-misión; pertenece a la
provincia de Huehuetenango, Guatemala.
Llegué la tarde del 23 bajo una lluvia ince
sante; me precedía una representación de
unos cuarenta indígenas, hombres y mujeres,
que venían caminando a pie por valles y
montañas desde hacía nueva horas, llevando
a hombros una estatua de San José; querían
estar preparados para la mañana siguiente...
Pedimos al Señor que cesara la lluvia. El
24 amaneció radiante. Desde la madrugada
veíamos descender por los senderos de las
colinas y de los montes que nos rodeaban,
pequeñas y grandes caravanas de indígenas
con sus tradicionales ropajes; traían esta
tuas y estandartes y venían cantando loores
a la Virgen.
Venían hombres, mujeres y niños, casi to-
Esto es fruto del trabajo de las Hijas de
María Auxiliadora, que dan clase y educan
a niños y niñas de varios pueblos, algunos
tan distantes que los chicos han de hacer
tres horas para ir y otras tantas para volver
de la escuela. Son niños que después se con
vierten en apóstoles en sus respectivas fami
lias y pueblos.
dos descalzos; llevaban caminando varias
horas. A la espalda traían las alforjas con
el escaso condumio para dos días. Hacia las
diez se inició la magna procesión con estan
dartes, banderas y una docena de estatuas,
titulares de las parroquias cercanas. Serían
unos cuatro mil indígenas y un pequeño gru
po de civilizados. No entran en la cuenta los
niños, que colgaban en las espaldas de sus
madres.
Al terminar la procesión tuvo lugar la
santa Misa comunitaria al aire libre; silen
cio respetuoso, recogimiento; todos canta
ban los motivos salmodiados de Gelinau y
los cantos populares de la Virgen con voz
entonada y armoniosa... Cerré los ojos. Me
pareció hallarme en una gran catedral... Se
repartieron unas dos mil comuniones, de
ellas cien eran las primeras.
paisanos. Los catequistas reciben un salario
fijo y tienen delimitada también su zona de
apostolado. Este consiste en enseñar el ca
tecismo, preparar la fiesta de María Auxi
liadora y mantener la “peregrinación de Ma
ría”, de modo perpetuo con dos estatuitas de
María Auxiliadora preparadas y cuidadas por
sus Hijas. La visita domiciliaria prefiere las
familias paganas, porque, al decir de los ca
tequistas, la Virgen las conquista más fácil
mente.
Las Hijas de María Auxiliadora se en
cuentran en Soloma desde el 1959 y desde
el 1961 en Aguacatán. El año pasado se
abrió un internado para cuarenta y una jovencitas en Soloma. Tuvieron las Hermanas
que enseñarlas todo: a vestirse, lavarse, me
terse en cama y a comer con cubiertos, pues
viven en un estado totalmente primitivo.
26
JU R A N T E las vacaciones las Hermanas vi
sitan las casas y los poblados; las reci
ben como a seres superiores y después de
vuelven la visita; también vienen a curarse
en el ambulatorio.
No obstante, el gran peso del trabajo cae
sobre los misioneros, coadyuvados por irnos
cien catequistas indígenas, instruidos en la
religión y que al hablar la misma lengua que
los nativos y conocer sus usos y costumbres
llegan más derechamente al corazón de sus
Las Hijas de María Atixüiadora son un valioso auxilio en las Aítótones. Su
labor social y cristiana es muy apreciada, sobre todo por los pobres La foto nos
muestra dos Hermanas de María Auxüiadora de visita a la cabana de una fami
lia, que se levanta al lado de una casa moderna.
Las dos parroquias que concurrieron a la
fiesta de María Auxiliadora, el 24 de mayo,
cuentan con 35.000 habitantes, de los cuales
7.000 son cristianos y el resto paganos.
«*«
LOS indígenas son descendientes de los ma
yas y hablan el dialecto kanabal. Respe
tan dos autoridades: al alcalde y al regidor.
El alcalde es la autoridad máxima y dura un
año en su cargo. Su oficio consiste en rezar
por la salud del pueblo, por las cosechas y
por todos los habitantes. Todos los días reza
sobre la Caja R eal; una caja que contiene
viejos libros, fragmentos de ornamentos y
dos quetzales disecados. (El quetzal, pájaro
de vistosas plumas, es el pájaro nacional de
Guatemala.) Estos quetzales disecados son
expuestos dos veces al año a la veneración
de los indios.
£1 alcalde reza también sobre la colina de
las tradiciones a fin de que la tierra dé
buenas cosechas. El año que ejerce su cargo
el alcalde permanece separado de su mujer;
no obstante ésta debe pasar por las casas para
rezar y lo mismo sotoe las piedras sagradas
del cementerio. Antes de ponerse a rezar,
el alcalde y su mujer toman alcohol y du
rante la oración han de cuidar que arda el
fuego en el que se quema copal, una especie
de incienso aromático del país, y masticar
tabaco. En tanto que dura su cargo, el al
calde y su mujer sólo pueden comer verdu
ras ; en las fiestas se les permite tomar carne
sagrada de buey y pavo.
El regidor es el ayudante del alcalde, tam
bién él debe rezar diariamente sobre la coli
na sagrada para alejar el viento, el frío y
todo cuanto pueda dañar la cosedla.
Además del alcalde y del regidor, que
como se ve nada tiene que ver con sus ho—
21
mónimos de nuestros países, existen los chi
man, los sajorines y el santo mundo.
Tienen y reciben el título de chiman unos
hombres principales encargados de la cus
todia de los huesos de gamo y de otros ani
males. A los huesos de gamo les piden hijos
y a los de los otros que aumenten los re
baños.
Los sajorines son una especie de hechiceros
encargados de prever las futuras desgracias,
las enfermedades, las muertes, los crímenes.
Se sirven para sus augurios del latido de las
venas, de los maullidos de los gatos, del can
to de las aves y de otras señales.
El santo mundo, que no es más que uno,
es una especie de espiritista. Ruega por la
salud del pueblo. Cuando quiere que llegue
la muerte de alguien abre la puerta de una
casa que penmanece siempre cerrada. Su
oñcio es también bautizar con agua, sal e
incienso. Naturalmente, no es nuestro bau
tismo cristiano.
Los indios adoran como divinidades al sol,
a la luna, a las estrellas, a las colinas y
también a la Caja Real, a los huesos de
gamo, a la cruz.
La cruz es una bendición para la familia.
Ha de estar hecha con una madera especial
cortada en un día señalado por el chiman;
el árbol de la que se obtiene, además de
estar plantado en buena tierra, tiene que ha
ber crecido derecho, pues de otra manera no
atraería bienes sobre la casa. Antes de cor
tar el árbol encienden una vela y no se em
pezará el corte hasta que la vela no se haya
consumido; el cortador tiene derecho a rezar
el primero. El dueño de la cruz la ha de in
troducir en su casa a media noche, la colocan
en tierra, y luego de haber quemado muchas
velas la ponen en el altar familiar.
Las principales fiestas las celebran por
San Sebastián, en ese día sacrifican un buey
y un pavo; esta carne sacrificada es velada
durante una noche: encienden velas, queman
copal, corre el alcohol y suena la marimba
aires tradicionales. Con las mismas ceremo
nias celebran el Jueves Santo. Navidad y
22
principio de año. El Jueves Santo dan co
mienzo las oraciones por el pueblo, que du
ran hasta Todos los Santos. El resto del año
el pueblo está en peligro porque nadie reza 1
por él.
Quixcap es el genio protector de la casa.
Si alguien construye su casa, lo hace en día
consagrado al quixcap.
También en dicho día elige la esposa
quién desea casarse. Si la muchacha acepta,
al primer quixcap siguiente se verificará la
entrega del hombre a la mujer. El hombre
empezará por recoger varios haces de leña
para entregar al padre de la novia; si éste
está conforme fija el precio de su hija, que
oscila de 20 quetzales a 100 quetzales, se
gún la edad, la belleza y las habilidades de
la esposa. A veces la venden a los once años.
Al segundo quixcap se entrega la esposa al
varón; los padres extienden sus manos sobre
las cabezas de los novios; entregan la hija
y al mismo tiempo conminan a los nuevos
esposos a mantenerse unidos y fieles entre
sí. Después sigue una fiesta de veinticuatro
horas con abundantes libaciones de alcohol
Durante sus oraciones tiene que arder
siempre una vela. Para poder rezar tantas
plegarias han de levantarse antes de las cua
tro de la madrugada; rezan en sus casas,
en las colinas, en el cementerio y en las
iglesias católicas. En la iglesia sólo pueden
entrar los que están en posesión de una en
trada de asistencia al catecismo; esto signi
fica que no son contrarios a la religión.
La lucha más fuerte que han de sostener
los misioneros y catequistas es para que qui
ten el altar familiar con la cruz, que no es
la cruz de los cristianos.
Este es el campo en donde trabajan las
Hijas de María Auxiliadora, de Soloma.
Queda aún mucha tierra por labrar. Nosotras
sembramos en el Señor. Otros, estamos
seguras, recogerán.
Sor María Marchesotti
UH
SA LO M O N
OONQOLEÑO
EL JUICIO DE MULAPI
Mopala es un pueblecito perdido en la sa
bana junto a la frontera de Rodesia. Nunca
pasé por él por lo difícil que es encontrar a
sus habitantes, siempre de caza, y además
¡son tan pocos!
Pero un día un funcionario del gobierno
me contó que habían llegado al pueblo des
de Rodesia unos profetas kitowalas que pre
dicaban el exterminio de los blancos. Los
hechiceros también estaban haciendo de las
suyas. Uno de ellos, Jguli, acababa de dar
muerte a una muchacha acusada de haber
producido mal de ojo a un viejo. Vestido
de sus pieles de gato y pronunciando pala
bras mágicas había obligado a Sona a beber
un brebaje. La pobre muchacha bebió y a
poco se retorcía de dolor, muriendo entre
espasmos. La había enterrado junto a un
hormiguero de termitas, haciendo desapare
cer toda señal del lugar de la tumba.
Decidí ir a Mopala. Llovía a cántaros.
Echamos la piragua al río ; pusimos en ella
víveres y una bicicleta. Venían conmigo el
catequista Kipeyo y Oscar Mumba, un ne
gro que hacía de cocinero, y Mirette, un fiel
perro. Remamos contra corriente del Mulebo. Una niebla gris se alzaba hasta las co
pas de los árboles, que extendían sus ramas
por encima de las aguas como los arcos de
una vieja catedral.
Llegamos calados hasta los huesos, a pe
sar de la tela encerada con que nos cubría
mos. Aunque nos vieron, nadie se asomó en
Mopala para invitarnos a entrar en su cho
za. En el interior de las cabañas las conver
saciones estallaron; no obstante, el miedo
superó la curiosidad.
Me alejé del pueblo unos doscientos me
tros y debajo de un copudo árbol levanté la
tienda con la ayuda del catequista y del co
cinero. Mientras Kipeyo y yo la poníamos en
condiciones Mumba fue por leña.
No sé cuanto tardó Mumba en volver. Te
níamos mucha hambre: abrimos una lata de
sardinas y con pan y té caliente conservado
en un termo cenamos el buen catequista y
yo. Después re « el Breviaro a la luz de una
lámpara de petróleo y cuando estaba para
terminar con las Completas apareció Mum
ba, empapadas en agua sus pocas ropas y
temblando de espanto.
—Padre, padre.
—¿Qué te pasa? Cuenta.
—Buscando leña he llegado hasta unas ca
bañas abandonadas al parecer. Traté de en
trar cuando oí unas voces. Escuché; por
lo que oí deduje que se trataba de dos he
chiceros. Me escondí detrás de un árbol,
porque si me descubrían me hubieran apa
leado. Esperé a que se fueran, pero no cesa
ban de hablar; yo no me atrevía a moverme.
Al rato llegaron otros tres hechiceros. Dije
ron que acababa de llegar al pueblo el hom
bre con barba, el misionero, y que por con
siguiente su poder iba a declinar muy pron
to. Sus medicinas y sus fetiches no servirían
ya para nada; la gente les abandonaría. De
cidieron que era necesario matarte a ti y si
dejabas un catequista también al catequista.
Kipeyo comenzó a temblar.
—¿Sabes el nombre de los hechiceros?—
pregunté.
—He oído el nombre de todos, pero sólo
recuerdo estos tres: Jguli, Mukanza, Makoko.
Los apunté en mi agenda. Tranquilicé
como pude a mis dos amigos y les mandé que
se echaran en sus hamacas. Yo también lo
hice. Me di cuenta entonces de que ya no
llovía. La luna contemplaba desde lo alto la
inmensa sabana dormida.
Apenas comenzó a clarear me levanté.
Desperté a los otros y prepararon mi altar
portátil. Durante la misa j ^ í al Señor que
la distancia entre los negros y Él se aceitara
cada día más.
Mumba fue por agua con su gran calaba
za. Estaba visto que todas las cosas le ha
bían de suceder a él. Volvía con el agua
cuando de pronto tropieza y cae. La cala
baza se rompe en pedazos y al tratar de
levantarse una lluvia de palos administrados
— 23
con una rama se lo impide. Oí gritar a Mumba y a una mujer.
Corrí. Con la mirada fulminé a la vieja
que cesó en su furia. Se explicó:
—Tu perro ha matado tres gallinas de JguH
y él para resarcirse me ha quitado una a mí.
—Está bien, le dije. Haremos un juicio.
Vete a la choza del jefe del pueblo y dile
de mi parte que le espero a él, a Jguli y a
lodo el pueblo cuando el sol esté encima de
mi tienda.
Yo estaba preocupado. Me iba a enfrentar
por primera vez con aquella gente y me in
teresaba quedar bien, de lo contrario mi mi
sión quedaba comprometida.
Poco después del mediodía empezó a lle
gar la gente en grupos. Todos saludaban con
los buenos días. Con el último hombre llegó
Mulapi, el jefecillo. Venía rodeado de cinco
o seis hombres, sus consejeros; a la legua
se notaba que estaban convencidos de su
dignidad. Tomó asiento en ©1 suelo.
—Gente de Mopala, empecé, quiero da
ros ante todo mi bienvenida y estoy seguro
que nos entenderemos. Vamos en seguida a
los hechos. Mulapi sabrá juzgar cuando sepa
como están las cosas.
Esta mañana esta mujer ha apaleado a mi
criado por que dice que le han robado una
gallina.
Mulapi interrogó a la mujer:
—¿Por qué has pegado al cocinero del
padre?
—Porque Jguli me ha robado una gallina...
Jguli se levantó como movido por un re
sorte.
—El perro me robó antes a mí tres. Y en
señaba sus cabezas como prueba irrefutable.
Le mujer, airada, señalándole con el
dedo increpó:
—Jguli puede permitirse lo que quiera,
robar, hacer encantamientos, porque tiene
un fetiche que lo proteje; nadie le castigará.
Jguli temblaba de rabia. Jamás nadie se
había atrevido a decirle tales cosas ni en pri
vado ni en público. Quiso hablar pero yo in
tervine :
—Gente de Mopala, la mujer tiene razón,
pero yo os digo que su fetiche no protege
nada. Sino veamos. Jguli, le dije, ¿dónde
está Sona?
—Yo no conozco a Sona.
—¿Cómo, repliqué, no conoces a Sona y
24 —
le hiciste beber agua emponzoñada y la en
terraste junto a un hormiguero?
Mis palabras causaron sensación. Todos
sabían que era verdad, pero no se explica
ban que yo pudiera conocer el hecho. Antes
de que pudieran reponerse continué el inte
rrogatorio :
—¿Dónde estabas. Jguli, ayer tarde mien
tras yo levantaba mi tienda?
—En mi cabaña. Allí he estado toda la
noche.
—Mientes, Tú con otros cuatro hechiceros
estuviste tramando mi muerte y la de estos
dos compañeros míos. Contigo estaba Mukanza y Makoko y otros dos que no quiero
nombrar.
Jguli se volvió de todos los colores; hu
biera deseado que lo tragase la tierra. Arras
trándose llegó hasta mí para decir.:
—Sí, lo reconozco, eres más fuerte que
yo. Tú eres el hediicero blanco.
—No, le interrumpí, yo no soy hechicero.
No hago mal a nadie. Soy un hombre envia
do por Dios. Él ha dirigido mis pasos hasta
aquí para que os enseñe cómo debéis vivir
en este mundo para que después de la muer
te seáis felices en el cielo. Os invito a todos
a oír esta tarde la palabra de Dios. Y ahora
que el jefe decida.
Mulapi se recogió, consultó a sus hombres
y he aquí la sentencia salomónica que dictó:
Según costumbre y ley. Jguli tendrá que
pagar tres gallinas: una a la mujer, porque
se la robó injustamente; otra al padre, por
las ofensas inferidas a su cocinero; la ter
cera a mí porque... porque soy el jefe y de
cido en este juicio.
Gritos de júbilo siguieron a la sentencia
del jefe. Aquella tarde pude dar la primera
lección de catecismo a la gente de Mopala.
* * *
Hemos querido presentar esta anécdota
sucedida a un misionero salesiano del Con
go. donde estos días están aconteciendo ma
tanzas y asesinatos de misioneros y blancos,
para que nos demos cuenta de la difícil si
tuación de los misioneros, que pueden pasar
en pocos momentos de hombres respetados
y oídos por los sup>ersticiosos negros a hom
bres odiados, dignos de la muerte más atroz
e inhumana.
)
MARIA AUXILIADORA
/
ACUDI POR PRIMERA VEZ EN MI VIDA
A MARIA AUXILIADORA
B arcelona.— Habiendo caído en mis ma
nos el B oletín S alesiano y habiendo leído
en él las gracias y favores que se publican
obtenidos por las súplicas a la Santísima
Virgen bajo el título de «María Auxiliadora»,
sentí el deseo de acudir a Ella, por primera
vez en mi vida, solicitándole que me fuera
favorable la contestación que esperaba so
bre un asunto de venta de pisos que me traía
algo preocupado.
Empecé el día 12, particularmente, la No
vena a María Auxiliadora que aconsejaba
San Juan Bosco, con confesión, comunión,
misa y ofrecimiento de ima fuerte limosna
Al día séptimo, es decir, el día 18, recibí la
buena noticia de que se aceptaba la solución
que había propuesto yo, siendo, por tanto,
muy favorable para mi. Quedé impresiona
do y agradecido hacia nuestra Madre, que
quiere ser invocada como Auxiliadora de los
Cristianos.
Cumplo mi promesa de enviar la limosna.
Y hago constar y publicar en el B oletín
S alesiano este favor alcanzado de María
Auxiliadora, de la cual me convierto en de
voto suyo por el resto de mi vida. ¡Gracias,
Madre mía!—P. G.
QUEDO BIEN DESPUES DE DOS
OPERACIONES
P uerto R eal (Cádiz). — Al empezar los
Ejercicios Espirituales en Utrera, me comu
nican que mi padre se encontraba muy gra
ve después de haber sufrido una operación
quirúrgica a vida o muerte.
Cuando llegué a la clínica, después de un
largo viaje, parecía que se encontraba algo
mejor: pero el caso se agravó de tal manera
que el médico temía un desenlace fatal.
Me encomendé a María Auxiliadora, ha
ciéndole una Novena y pidiéndíúe la cura
ción de mi padre, si asi lo quería Dios. Al
día siguiente mi padre empezó a mejorar y
daba buena esperanza. A los diez días, el
médico le dio de alta.
Pero a los veinte días el mal se le com
plicó de tal manera que sintió fuertes dolo
res por espacio de catorce meses.
Al final dei mes de septiembre y viendo
que la enfermedad seguía, me encomen
de nuevo a María Auxiliadora, rogándole que
intercediera ante Dios por mi padre. Y co
mencé una Novena para que fuera factible
una segunda intervención y el buen éxito
de la misma.
Cuál no fue mi sorpresa que al ser reco
nocido por el cirujano éste determinó la
operación. Es?ta se efectuó en Santiago de
Compostela, La operación fue larga. Pero
desde entonces empezó a mejorar de una
manera prodigiosa que a los veinte días se
encontraba totalmente restablecido y pare
cía que nunca había padecido enfermedad
alguna.
Muy agradecido a tan buena Madre, ver
dadera Auxiliadora de los Cristianos, publi
co esta gracia en el B oletín S alesiano .—
Marcial Cid, S. D. B.
MI HIJO, CON DOBLE FRACTURA
DE CLAVICULA
E lja s (Cáceres).—Jugando un hijo mió en
el colegio, tuvo la mala fortuna de caerse
y fracturarse la clavícula. Después de h a
cerle dos radiografías, los médicos decidie
ron operarle, pues tenía doble fractura de
clavícula. Encomendé a mi hijo y la opera
ción a María Auxiliadora, y le supliqué que
quedara perfectamente bien. La Virgen me
escuchó. Mi hijo quedó muy bien de la ope
ración y hoy. agradecido, deseo publicar la
gracia en el B oletín S alesiano y cumplir
mi promesa de enviar una limosna.—Joa
quín Moreno.
FUE OPERADA CON DOS MESES DE EDAD
G odelleta (Valencia). — Estando una sobrlnita mía, de dos meses de edad, grave
mente enferma y teniéndose que operar ur
gentemente, pues a juicio de los médicos si
no se operaba Inmediatamente corría peli
gro su vida, acudí con fe y confianza a la
Santísima Virgen, Au¿Uadora de los Cris
tianos, pidiéndole su protección sobre este
angelito. María Auxiliadora me escuchó,
pues la nina salió bien y ahora se encuentra
en perfecto estado de salud, siendo la ale
gría de todos.
Agradecida por este favor, envío la limos
na prometida para el culto a María Auxi
liadora, y ruego se publique la gracia para
estímulo y aliento de otras personas que se
encuentren en cualquier apuro.—E. C.
VOLCAMOS Y LA (X)MUNIDAD QUEDO
ILESA
A licante .— Para celebrar el fin de curso y
ofrecer un día de expansión a las alumnas
que no se iban de vacadones, se preparó una
excursión el día 2 de julio pasado.
~
25
Al autocar de las excursionistas seguía la
furgoneta del Colegio con 15 Hermanas y la
comida para todas.
Ya en la carretera se presentó una curva;
un viraje poco afortunado y... la camioneta
sale despedida, dando vueltas. El accidente
fue grave.
Pero donde pudimos encontrar incluso la
muerte, sólo el magullamiento, algún peque
ño corte, heridas leves...
Analizando lo que ocurrió y cómo ha que
dado el vehículo, no se explica humanamen
te que hayamos podido salir sin tener que
lamentar tristes consecuencias. Sin embar
go, queda claro sabiendo que María Auxilia
dora vela siempre por sus fieles devotos y es
Madre ternísima de sus Hijas, que en esta
ocasión han podido comprobar una vez más
su .solicitud.
A Ella atribuimos esta gracia señaladísi
ma, que nos mueve a convertir cada vez más
nuestra vida en acto de servicio amoroso
hacia nuestra celeste Madre Auxiliadora—La Superiora y Comunidad de las Hijas de
María Auxiliadora del Colegio de Huérfanas
de Ferroviarios.
una Madre tierna con aquellos hijos que la
invocan con fervor. Pero nunca lo había
experimentado tan de cerca y en tan gran
medida como el pasado noviembre, cuando
fui víctima de agudísimos dolores y compli
cados malestares, que resultaron provocados
por un gran tumor en el vientre. Trasladada
urgentemente el martes, 19, a la residencia
sanitaria de Córdoba, la Virgen bendita lo
fue disponiendo todo de tal manera que vi
de cerca su maternal protección. La opera
ción, dificll en sí, según los doctores, y más
aún habida cuenta de mi edad avanzada,
no pudo ser más satisfactoria. Peor cariz
tomó la reacción a la misma. Cuando todos
temían una parálisis intestinal, cosa que
tenía muy preocupados a médicos y enfer
meras y, sobre todo, a mis hijos, natural
mente, algunos allí presentes, entre ellos el
saleslano. el sábado, día a Ella consagrado,
muy de mañana reaccioné convenientemen
te. La mejoría fue avanzando considerable
mente, de modo que a los diez días pude
abandonar el sanatorio ante la estupefac
ción de cuantos siguieron la gravedad de mi
caso. Ya en xnl casa, fui recobrando, poco a
poco, los desgastes sufridos, hasta el punto
de poder salir a visitar a María Auxiliadora
VERDADERAMENTE MILAGROSO
en su Iglesia el día 24 de diciembre, a partir
CÓRDOBA.— Llevaba siete meses con cólicos
cual hago vida completamente normal.
hepáticos, cada vez más Intensos; no hubo del
¡¡Gracias, muchas gracias. Madre mía!!—
más remedio que operar de la vesícula; se Dolores
Fernández Rubio.
me hicieron varias radiografías y no apare
cía. estaba detrulda. Me operaron un 17 de
EN SUIZA ME TUVE QUE OPERAR
octubre, y seis días después tuvieron que
DEL CORAZON
volver a hacerlo por habérsele declarado
O ren se .— Encontrándome en Suiza traba
la peritonitis; los médicos dijeron a mi fa jando, me sorprendió una enfermedad del
milia que no habla salvación posible; vinie corazón, teniendo que sufrir una grave ope
ron todos los míos, incluso en avión dos ración. Una hermana mía que tengo en
hijos que tenía en el extranjero.
me encomendó a María Auxiliadora,
Nunca perdí la confianza en María Auxi Orense
mandándome una estamplta y una medalla.
liadora y en San Juan Bosco, y tuve la suerte En
clínica donde me encontraba también
que el día 29 recibí la visita del sacerdote yo la
encomendé a Ella de todo corazón.
saleslano, gran amigo mío, don Angel Ma Salíme
bien y, por tanto, doy gracias a María
teos, el cual me dio la bendición de María Auxiliadora
gran favor y envío una
Auxiliadora. IjOs médicos siguen sin explicar limosna paraporsutan
culto.—Isaac
Vázquez.
se que viva, y el 11 de noviembre dicen que
no hay nada que hacer, y así llegamos hasta
CONFIANZA PREMIADA
las vísperas de Navidad, en que quiero mar
T eruel .— El día 27 de abril del pasado año
charme a casa, pero los facultativos se opo un sobrinlto mío, de cinco años de edad,
nen porque dicen que tengo herida para
y se cayó de unos cuatro metros de
dos meses sin cicatrizar; pero el día de Re resbaló
altura.
yes ya estaba cerrada; al marcharme del
Al volver de la conmoción nos dimos cuen
hospital dicen los médicos que eso no tiene
de que aquello habla sido desastroso. Ha
humana explicación, y cuando voy a verles ta
bía quedado completamente inútil y la razón
me llaman el muerto resucitado, y yo estoy totalmente
perdida.
como nunca he estado de bien. He cumplido
Invoqué de corazón a María Auxiliadora,
mi promesa y deseo se publique este hecho, haciéndole
una Novena.
verdaderamente milagroso, en el B oletín S aMediante
una acertada operación quirúr
LESiANo para que en casos semejantes le pi
en la cabeza, al mes ya andaba y razo
dan a Don Bosco su curación, éste lo hará gica
aunque todavía lleva las
a la Santísima Virgen, que nada le niega. naba. Actualmente,
abiertas, va al colegio y hace vida
No quedarán defraudados. — Juan Agustin heridas
normal.
Martínez Serrano.
Podemos decir que hemos visto claramen
te la intercesión de la Santísima Virgen.
GRAN TUMOR EN EL VIENTRE
Muy agradecida a nuestra bondadosa Ma
PozoBLANco (Córdoba).—Yo sabía de siem dre celestial, envío una limosna.—Justa Pé
pre que María Auxiliadora se comporta como rez.
26
—
.
)
OTROS
OORMZORES
Ana Rivera, de Algeciras (Cádiz), da gra
cias a María Auxiliadora por habérsele re
suelto un asunto de gran trascendencia y
que no había forma de que se arreglara. Al
finalizar una Novena, hecha con fe y con
fianza a María Auxiliadora, se solucionó ma
ravillosamente. Publica la gracia y envía
una limosna.
Jose/a Andrade Almenara, de Puerto Real
(Cádiz), manifiesta su gratitud a María Au
xiliadora por haber salido bien de una ope
ración. de la que se temía complicaciones.
M. F. P., de Barcelona, expresa su agrade
cimiento a María Auxiliadora por haber
conseguido, tras su súplica a Ella, una colo
cación que ansiaba.
Gloria Bellido, de Salamanca, da gracias a
María Auxiliadora enviando una limosna
para las Obras Salesianas y publicando la
gracia en el B oletín S alesiano por haber
salido bien un hijo suyo de unos exámenes
difíciles.
Carmen Fernández, de Puebla de la Cal
zada (Badajoz), expresa su agradecimiento
a la Santísima Virgen Auxiliadora de los
Cristianos por haber salido bien de la tercera
operación quirúrgica sufrida en su vida. En
vía una limosna y desea manifestar su agra
decimiento en las páginas dei B oletín S aleSIANO.
E. A-, de Béjar (Salamanca), da gracias a
María Auxiliadora, envía una limosna y de
sea publicar la gracia en el B oletín S alesiANO por haber curado a su esposo, que
padecía una grave enfermedad.
Pilar Martin, de Barcelona, da gracias y
pide se publique su gratitud a María Auxilia
dora en el B oletín y envía una limosna.
F a v o r e s ife D o n R ú a
SALVO MI VOCACION
B arcelona.—Encontrando muchas dificul
tades para continuar mi vocación por falta
de salud, me encomendé a Don Miguel Rúa
con firme confianza que él me solucionaría
este grave problema. Después de más de un
año de régimen, el mal se redujo notable
mente. pero no acababa de desaparecer
Continué implorando con más confianza a
Don Rúa y él me inspiró consultar con otro
médico, el cual tras un breve reconocimiento
diagnosticó «apendicitis subaguda>. Ful ope
rado, y en breve tiempo estaba perfecta
mente recuperado. Doy gracias a Don Rúa.
que por este favor ha permitido mi vocación
salesiana-sacerdotal profesando en la So
ciedad salesiana. Eüchorto a todos a recurrir
en sus necesidades a este gran siervo de
Dios, y pido al Señor acelere pronto su bea
tificación.—Jesús Sáez. S. D. B.
AGRADEOIDOS
Teresa Sanz, de Alcoy, llena de gratitud a
María Auxiliadora, por su ayuda en una de
licada situación en razón de su maternidad,
anima a todos a confiar en tan buena Madre.
Pedro Pastor, de Hervededo, muy agrade
cido a María Auxiliadora, envía una limosna.
B éjar (Salamanca).—Da gracias a María
Auxiliadora y envía una limosna por conce
derle, después de terminar su Novena, una
gracia muy señalada a un hijito suyo, y cum
ple así lo prometido a la que es Auxilio de
los Cristianos.—Joaquina Gil.
Dan gracias a María Auxiliadora, envían
una limosna y desean publicar su gratitud
en el BOLETIN SALESIANO:
María Luisa Blanco, de Sobrado (León):
Jesús Rodríguez, de Santiago de Compostela; Carmen Sánchez, de Navalmoral (Avi
la) ; Elvira Plá, de Cárcer (Valencia); Jose
fina Costas, de Vigo; Mancxlo y Fanl, de
Medina del Campo (Valladolid); Pura Ro
dríguez, Lola Pintado y Generoso Conde, de
Allariz (Orense); Señora de MeUa, de Me
dina del Campo (Valladolid); Laudelino y
familia, de Oviedo; M. T. P., de Barcelona:
Celestina Aldaro, de Bólliga (Cuenca); un
Antiguo Alumno y familia, de Madrid; Ju
liana Blanco, de Bólliga (Cuenca); Ana Mo
rales, de Zubia (Granada); Pilar Costa, de
Ribadavia (Orense); C. E.; Maruja López, de
Ribadavia; J. López, de El Ejido (León).
Dan gracias a San Juan Bosco:
N. N.. de Vlllarreal de los Infantes (Cas
tellón): N. N.. de Madrid; Consuelo Méndez
de Brussi, de Béjar.
G r a c i a s tie
o s m á rtirs s
S alamanca.— Dan gracias al siervo de Dios,
don Julián Rodríguez, por varios favores re
cibidos y envían una limosna; Asunción To
rres. María Ingelmo. Toñita Méndez, Teresa
Rodríguez y Carmina Sánchez.
S alamanca. — Por un favor recibido dei
mártir salesiano don Antonio Martín, en
vío una limosna para su causa de beatifica
ción.
PicASENT (Valencia).—Por un favor recibi
do del siervo de Dios don Juan Martorell.
envío una limosna y deseo publique mi gra
titud en el B oletín S alesiano .— María Rosa
Guaita.
Agradecida a Sor Teresa Valsé: Amparo
Fernández, de Barcelona.
A Laura Vicuña: M. S., de Valladolid.
— 27
Gmumm dm BmmHfiomoián
de
DOÑA
DOROTEA
Son muchos los lectores que nos escriben
pidiendo noticias de la marcha de la causa
de beatificación de la sierva de Dios, Doña
Dorotea, y creemos justo satisfacer tan legi
timo deseo, ya que han transcurrido más
de cuatro ahos desde que se clausuró el
Proceso Apostólico en la Curia barcelonesa,
y ya es tiempo de dar algunas noticias acer
ca de los progresos que durante estos años
ha realizado la marcha del Proceso.
En realidad, eran tres los Procesos; el re
ferente a la fama de santidad y milagros;
el llamado de non cultu, y el tercero que
tiene por objeto la recogida de los escritos
de la sierva de Dios, llamado «Procesículo
de las Diligencias».
Estos tres Procesos, sellados y lacrados
convenientemente en la última sesión de
clausura, fueron llevados a Roma, en donde
la Sagrada Congregación de Ritos procedió
a su detenido examen.
Para ello hubo que traducirlos al italiano,
resumirlos e imprimirlos, a fin de entregar
un ejemplar Impreso a cada uno de los Con
sultores que debían opinar acerca de los
mismos.
Todo esto exigía trabajo, tiempo y —¿por
qué no decirlo?— dinero.
Afortunadamente, hasta el presente no se
han presentado dificultades y todo marcha
con regularidad.
En octubre de 1962 se terminó la Copla
Pública de los mentados Procesos, que fue
entregada al Postulador General. P. Carlos
Orlando, el 28 de febrero de 1963.
HeOROLOQUí
DONA ADEUA VELASCO HERNANDEZ,
VDA. DE SANCHEZ COBALEDA
El pasudo 27 de diciembre descansaba en la paz
del Señor y confortada con los Santos Sacramen
tos. la virtuosa señora doña Adelia Velasco. cela
dora de María Auxiliadora y Cooperadora salesiana. que haba entregado a la Congregación a dos
do sus hijos: don Juan Francisco y don Celerino.
También han fallecido: Don Alejandro Zubízarreta y su esposa doña Valentina Frías, en Las
Arenas (Vizcaya).
Doña María Rocío de Cos, madre del Director
salesiano del Colegio de Morón de la Frontera
(Sevilla), en Espartinas (Sevilla).
Inmediatamente se empezó a trabajar en
la preparación de las llamadas «Posiciones
acerca de la validez de los Procesos, y cuan
do sean aprobadas éstas, cosa que parece
inminente, tendrá lugar la presentación de
otras nuevas «Posiciones acerca de las Vir
tudes». Una vez aprobadas las Virtudes he
roicas de la sierva de Dios, ésta alcanzará
ya la categoría de Venerable.
La tercera fase consistirá en la aproba
ción de los dos milagros requeridos para su
beatificación, y finalmente, la cuarta, con la
aprobación de otros dos milagros, nos lleva
rá a la canonización.
El camino a recorrer es todavía largo y
costoso, pero como estamos convencidos de
que Dios quiere glorificar a su sierva para
darnos en ella un ejemplo de caridad cris
tiana en estos tiempos de egoísmo y de cri
sis de los valores cristianos, sobre todo en
las clases pudientes de la sociedad, tenemos
la firme convicción de que el Señor ha de
apresurar con los milagros de su sierva el
día en que podamos venerarla en los altares.
Para ello se requieren las constantes y
fervorosas oraciones de sus fieles devotos.
Encomendémonos, pues, a ella en nuestras
necesidades e imploremos su patrocinio en
los casos más arduos y difíciles para conse
guir esos inllagros que la Iglesia requiere
como demostración palmarla de la aproba
ción divina de la santidad de Doña Dorotea.
Hasta aquí han trabajado los hombres. En
adelante es Dios quien debe poner su sello
—los mUagros— a la obra humana.
Y no olvidemos que para todos estos tra
bajos se requieren elevados gastos, que no
dudamos aportarán con generosidad los nu
merosos y entusiastas devotos de Doña Do
rotea, la dama ejemplar, que viviendo en la
opulencia supo ser pobre de espíritu y de
hecho, para proporcionar con su dinero y,
sobre todo, con su prestación personal, abri
go, pan y educación cristiana a los pobres
de Cristo.
N ota .—Las limosnas, así como la relación de
las gracias conseguidas por intercesión de la sierva
de Dios, diríjanse al Vicepostulador de la Causa,
Rvdo. P. D. Amadeo Burdeus, Hogares Mundet,
Barcc!ona-16.
Doña Inés Fernández González de Coello. Direc
tora de la Escuela Normal de Maestras de Córdoba.
En Las Palmas de Gran Canaria, don José Ba
lista Falcón.
DON EZEQUIEL ABAD ARIJA
Tras un mes de penosa enfermedad, sufrida con
gran resignación y paciencia cristiana, entregó su
alma al Creador este buen Cooperador, que dió
un hijo a la Congregación, el Rvdo. D. Femando
.Abad, y otro a la Iglesia, el Rvdo. D. Angel Abad.
Su vida sencilla y buena, entregando a Dios el
trabajo de cada día. tuvo un final acorde con ella,
pues expiró tranquila y serenamente. Tenía setenta
y cuatro años.
Rogamos a todos nuestros lectores una oración
por el descanso eterno de estos y de todos ios
Cooperadores y Salesianos difuntos.
d 3 á ca o -
p G /u i
iM c a o ú i/ y ie
4
-
S c d o é A C /n o á
cEI mejor premio que Dios concede o uno fam ilia es un hijo socerdote» (Don Besco)
iM pocio^ ía (JU dSoAcelcyna
P. P ro v in ciali P a s e o S a n J u a n S o sc o , 7 4 . B o re elo n o .
BECAS COMPLETAS
Beca tMedalla Milagrosa».—T.: 30.000 pts.
Beca ^Sagrada Familia». I.—N. N.—T .: 100.000.
BECAS EN FO R M A C II^
Beca *Doña Dorotea de Chopitea». AA. SS. de
Rocafort.—Total: 27.000 pesetas.
Beca €Sta. Emilia». Tota!: 25.000 pesetas.
Beca *San Juan Bosco». Total: 15.050 pesetas.
Beca tRoselló Estela».—T .: 25.000 pesetas.
Beca tSan Fernando». Residencia de Huesca.—To
tal: 25.000 pesetas.
Beca tDomingo Savio», de los Círculos de la Ins
pectoría.—Total: J5.000 pesetas.
Beca cZ).® Bibiana Sodas».—Total: 6.000 pesetas.
Beca tMaria Auxiliadora». Sarriá.—T .: 5.000 pts
Beca fD . Rafael Cerdá». Mataró.—^T.: 2.000 pts.
Beca *D. José Recasens».—Total: 4.199,60 pcsetai.
Beca •Muy Rvdo. D. Florencio Sánchez».—To
tal: 8.600 pts.
Beca tSagrada Familia». II. Por N. N. Rocafort.
Total: 90. 000 pts.
Beca •Martin Goicoechea». Colegio Sarriá.—To
tal 10.000 pts.
Beca •Dolores Casacuberta».—T.: 10.000 pts.
Beca •José María Morelo». T .: 4.000 pesetas.
Beca sacerdotal •María Antonia Porta de Darán».
N. e.: 2.000 pts.—T.: 6.000 pts.
Beca perpetua •Ntra. Sra. de Montserrat». V . D.—
Total: 30.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Colegio Tarrasa. Nue
va entrega: 5.000 pts.—^T.: 10.000 pts.
JnapacéíM a dU (B ilía o
P. P re v tn c ta it E scu alas S a la s i a n a t. D e u sto B ilb a e.
BECAS COMPLETAS
Beca •San Juan Bosco». Baracaldo. D. Juan Gon
zalo.—^T.: 30.000 pts.
BECAS EN PCNlMAaÓN
Beca tSan Andrés». Escuela de Agricultura (Bur
gos).—Total: 1327,35 pesetas.
Beca •Nuestros mártires». Zuazo.—T .: 18.409 pts.
Beca •María Auxiliadora». D. R. G. R.—Total
10.000 pesetas.
Beca •D. Enrique Sáiz». A. A. (Bu^os).—Total
17.779 pesetas.
Beca •María Auxiliadora II». Asociaciones y Ar
cbicofradías de Pamplona.—T.: 20.000 pesetas
Beca •Alfonso Gómez Pineda». Pamplona.—Total
5.000 pesetas.
Beca tSanto Domingo Savio». (Santander-Compa
Oías.)—Total: 13.500 pesetas.
Beca •San José Obrero». (Industriales-Santander.)
Total: 10.000 pesetas.
Beca tMaria Auxiliadora» (Archicofradía-Santan
der).—Total; 6.000 pesetas.
Beca •Francisco Tierra». Burcefia.—T .: 6.500 pts.
Beca tlnmaculada Concepción». Bilbao. J. L. M
Total: 500 pts.
Beca •Mamá Margarita», Pamplona. Leandro Ca
ñada.—^T.: 4.500 pts.
Beca tSan Paulino». Baracaldo. Antiguos Alumnos.
T .: 23.000 pts.
Beca •Archicofradia de María Auxiliadora». Baracaldo.—^T.: 25.000 pts.
Beca •D. Pedro Olivazzo». Baracaldo. Emilio Ro
dríguez.—T.: 15.000 pts.
Beca •D. Eduardo Caprani». Baracaldo.—Total:
6.000 pts.
Beca •Virgen del Castillo». El Royo.—T .: 6.800.
Beca *D. Ramón Zabalo». Baracaldo. D. Mauricio
Fernández.—T.: 5.000 pts.
Beca tSres. de Udaetxe». Bilbao.—T .: 14.000 pts.
Beca eSr. Justi». Deusto. Colegio.—^T.: 17.000 pts.
Beca •D. José Santos Cuesta». Deusto. Compañías
T.: 17.000 pts.
Beca •D. José Puertas». Deusto. AA. AA.—Total:
5.000 pts.
Jnapeciafua de. QÁ^txtota
P. P ro v in c ia l: C a llo M .” A u x ilia d o ra , 14. C ó rd o b a.
BECAS EN FORMAUÓN
Beca •D. Vicente Reyes». Córdoba.'—T .: 2.200 pts.
Beca tNicolás Rodríguez». Las Palmas (G. C.).Total: 2.100 pesetas.
Beca tNtra. Sra. del Pino». (Por las Compafiíai>
de la J. Salesiana.) Teror.—Total: 25.000 pts.
Beca tD. Antonio Espinosa». Sta. Cruz de Teneri
fe.—Total : 25.000 pesetas.
Beca •Ntra. Sra. de Lurus». Pozoblanco.—Total
5.000 pesetas.
Beca *D. Sebastián María Pastor». Córdoba.—To
tal : 3.765 pesetas.
Beca •Familia Muñoz». Córdoba.—T.: 9.000 pts
Beca tSan Rafael». Córdoba.—Total: 16.737 pts
Beca •Rafael Moure Ríos». Escuetas Popularen
Salesianas.-—Total: 7.000 pesetas.
Beca •Juan XXIII» (P. Antonio Do Muiflo). To
tal: 7.000 pts.
Beca •Sra. F. Peña». Málaga.—^T.: 12.0(X) ptsBeca •MontiUa». Montilla.—Total: 25.000 pts.
Beca tSan Miguel». MontiUa.—Total: 21.300 pts.
Beca •Familia Vargas». Ronda.—T.: lOJXK) pts.
Beca •Sto. Domingo Savio» (Escuelas Sta. Teresa).
Ronda.—Total: 2.700 pts.
Beca •Doña María». Las Palmas.—T.: 3.700 pts.
Beca tSagdo. Corazón». Las Palmas.—T.; I3.0ÍH1
— 29
Beca tManuel Marrero». Las Palmas.—T .: 1.500
Beca tSanto Domingo Savia». Compafiías Salesíanas. Sta. Cru2 de Tenerife.—T .: 12.000 pts.
Beca tSta. Cruz de Tenerife» (Primera). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca *Sta. Cruz de Tenerife» (Segunda). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca *Sta. Cruz de Tenerife» (Casa). Sta. Cruz de
Tenerife.—Total: 6.800.
Beca tParroquia Sta. Catalina». Las Palmas.—To
tal: 24.720 ptas.
Beca tSío Domingo Savia». Compafiías J. S. Las
Palmas. -Total: 2.500 ¡jesetas.
Beca fC. L. M.-S. C. B.» Málaga.—Total: 40.000
Beca tManuei Hernández».—Total: 6.000 pesetas.
Beca kDoña Pura Bermúdez». Málaga.—Total:
17.500 pesetas.
Beca ^Familia D. Francisco Aneas». Granada.
Total: 79.528 pts.
Beca •Familia Lara».—Total: 1.100 pts.
Beca •San José», de dofia Carmen Cabrera Bueno
en nombre de sus nietos. Pozoblanco.—T .: 4.000
pesetas.
Beca tMártires de Pozoblanco».—T .: 8.725 pts.
Beca •San Juan Bautista». Córdoba.—T.: 8.000 pts.
Beca tMaria Auxiliadora». Don Antonio Royán,
A. A.—T.: 14.400 pts.
Beca tNtra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno.
F. S.—T .: 3.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Familia Gómez Briasco. Granada.—^T.: 11.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Por un Cooperador.
Málaga. N. e .: 2.000 pts.—^T.: 4.000 pts.
Beca •Sta. Teresa de Jesús». Granada. N. e .: 500
pesetas.—T.: 5.000 pts.
Beca •San José y Ntra. Sra. de Montserrat». Gra
nada. N. e .: 2.500 pts.—^T.: 9.000 pts.
Beca perpetua •Don José Marta Manfredini». Gra
nada. N. e.: 15.000 pts.—^T.: 50.000 pts.
Beca •D. Baldomcro Pagán». Pozoblanco. Primera
entrega; 2.000 pts.
Beca •D. Bernardo López»- Córdoba. N. e .: 3.000
pesetas.—^T.: 6.000 pts.
Beca •María Auxiliadora», por G. V. V.. Coopera
dora. Córloba. N. e.: 2.000 pts.—T.: 7. OOO pts.
Jné/pacéoJi/ta do, )/l/lGxlKid
P. P re v in c la li P a it o G ro l. Prim o do R ivo ro , 2 5 . M adrid
nrCAS i-N roRMACJÓN
Beca •Ntra. Sra. del Pilar». -40.000 pts.
Beca «£). Anastasio Garzón». Atocha AA. AA.—
T.; 10.055 pts.
Beca tNíra. Sra. de las Angustias». Arévalo.—
T.: 21.000 pts.
Beca tCuarta Beca del Sagrado Corazón». De va
rios.—T.; 21.987 pts.
Beca *Santo Domingo Savio». Oratorio Sto. Do
mingo 51avio (San Blas).—T .: 15.306 pts.
Beca tMaria Auxiliadora». Salamanca. Colegio.—
T.: 6.300 pts.
Beca tSan Juan Bosco». A. G.—T .: 350 pts.
Beca tDoña Carmen Olalla».—T .: 20.000 pts.
Beca tSierva de Dios Doña Laura V’icuña». Carabanchet y Teologado Saiesiano.—^T.: 22.000 pts.
30
Beca tSan José Obrero». Colegio de S. Femando
y Aspirantes Coadjutores.—T.: 7J00 pts. •
Beca •Escuela Automovilismo».—T.: 20.000 pts.
Beca •Santísima Trinidad». Escuela de Automovi
lismo.—T.: 15.000 pts.
Beca •D. Buenaventura Roca». Béjar.—T .: 5.000
Beca •Santiago Apóstol». La Paloma. Un A. A.—
T.; 11.000 pía.
Beca tA . Roldán y Familia».—T.: 20.000 pesetas.
Beca • Vicente iravedra».—T.; 5.000 pts.
Beca •A. y G.»—T.: 5.000 pts.
Beca í D. Felipe Hernández»- AA. de La Paloma
(Madrid).—Total; 8.328 pesetas.
Beca •Sta. Teresa y S. Vicente».—T .: 43.000 pts
Beca tViuda de Pujadas».—Total: 6.000 pesetas.
Beca •Fuentes Bajo».—T.: 28.000 pts.
Beca »N. N.»—Total: 12.000 pts.
Beca «F. de B.» Béjar.—T .: 5.000 pts.
Beca •D. Francisco Fuentes». AA. de Ubeda.—To
tal : 36.000 pesetas.
Beca •Niño Jesús y María Auxiliadora».—Total:
16.509,50 pts.
Beca de •San Luis Gonzaga».—Total: 25.000 pts.
Beca tViigen de Vilna». Total: 4.500 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Guadalajara.—^Total:
500 ptas.
Beca iLudezu».—Total: 40.000 pts.
Beca tMaría Auxiliadora». Segunda. Atocha.—To
tal: 15.750 pts
Beca tPio XII». Padres de Familia. ViUaamil. Ma
drid.—T.: 13.417,55 pts.
Beca •Don Félix González». Dofia Isabel López de
Pardo.—T.: 5.500 pts.
Beca fD. Juan». N. e.: 5.000 pts.—T ,: 20.000 pls.
Beca •Sánchez Blanco». N. e.; 5.000 pts.—^Total;
15.000 pts.
Beca •D. Casimiro Ramiro». AA. de Atocha. Ma
drid. N. e.: 2.000 pts.—T .: 7.000 pts.
\
l
j
de. S o A d lla
P. P ro vin c la li C a lla M .” A u x ilío d o ra , 18. S a v llla .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca »D. Juan Torres». Jerez.—^Total: 20.000 pts
Beca *D. Pedro Ricaldone». Sevilla.—Total' 2.500
Beca •D. José Canal». Universidad Laboral. Sevi
lla.- Total: 15.000 pesetas.
Beca tSagrado Corazón». Una Cooperadora. Utre
ra.—Total: 63.000 pesetas.
Beca •Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de dofia
Salvadora García.—Total: 10.000 pesetas.
Beca *D. Rafael Romero». San José del Valle.Total; 5.913 pesetas.
Beca *Doña Josefa Rodríguez».—T .: 2.000 pts.
Beca *D. Andrés Yun». Algeciras.—T.: 5.000 pts.
Beca •Virgen del Carmen». Puerto Real.—Total:
16.000 pesetas.
Beca •P. Agustín Nofre». Utrera.—T .: 21.810 pts
Beca •Colegio Saiesiano San Pedro». Sevilla.—Tota l: !.(KX) pesetas.
Beca •Francisco Alcalá Viva». Morón.—Total:
5.000 pesetas.
Beca tVirgen del Rodo». Sevilla.—Total: 15.000
Beca tNtra. Sra. del Sagrado Corazón». Morón.—
Total: 2.0CK) pesetas.
t
,
'
Becü tConsejo Inspeciociai de Cooperadores». To
tal: 15.000 ptas.
Beca *Virgen N. S. de la Esperanza, de la Trinidad»
Sevilla.—Total: 750 pesetas.
Beca iMaestro Pagés». Cádiz.—^Total: 13.295,30.
Beca tP. Clemente Quede». Cádiz.—^Total: 3.950.
Beca ^Inmaculada Concepción». La Línea (Cádiz).
Total: 500 pts.
Beca tArchicofradia de María Auxiliadora». Puer
to Real.—Total: 6.000 pts
Beca «Santo Domingo Savia». N. e.; 6.000 pts.—
Total: 7.000 pts.
Beca «Santiago Apóstol». Cádiz.—T .: 16.500 pts.
Beca «D. Antonio Marcolungo». Sevilla.—^Total:
26.770 pts.
Beca «San Juan Basco». Cáceres.—T.: 13.250 pts.
Beca «Colegio Salesiano de Ecija». N. e .: 4.000
pesetas.—Total: 6.000 pts.
Beca «D. Fermín Molpeceres». Carmena. N. e .:
500 pts.—T.: 7.100 pts.
Beca «San Juan Basco» (3.*). R. U. S. Sevilla. Pri
mera entrega: 5.000 pts.
Beca «Compañías Religiosas». Colegio. Mérida.
Primera entrega: 3.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Rosario» (2.^). Rota. Primera
entrega: ‘9.0000 pts.
Beca «Corpus Christi». Srta. Joaquina Quintana.
Sevilla. N. e .: 400 pts.— T.: 5.330 pts.
iM /p actofU a dU U aU n oia
P. P ro vin cial! C a llo de S ag u n to , 212. V a le n c io .
BECAS PERPETUAS
Beca perpetua «Lorenzo Ferrándiz CarboneU», de
.Alcoy. D. José y D.* Pilar CarboneU. en memo
ria de su hijo.—T .: 100.00 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca «Círculo Domingo Savio». Valencia San
Antonio.—Total: 10.703 pesetas.
Beca «San José». Alicante.—Total: 10.000 pts.
Beca «Virgen del Pilar». Alicante.—Total: 5.000.
Beca «AA. AA.». Valencia,
Antonio.—Total
2.050 pts.
Beca «San Jorge». Alcoy.—Total: 20.000 pts.
Beca «D. José Calasanz».—Total: 14.025 pts.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante.—T .: 19.500.
Beca «AA. AA». Burriana.—2.050 pts.
Beca «Colegio S. Juan Bosco». Valencia—6.000 pts.
Beca «Colegio Salesiano de Burriana ¡II».—Total:
16.000 pesetas.
Beca «D. Francisco Serráis». Valencia. San AntO’
nio.—^Total: 5.(XX) pts.
Beca «Col. San Antonio». Valencia.—83.509 pts.
Be'‘a «Archicofradia María Auxiliadora». Valencia
Sao Antonio.—Total: 22.500 pesetas.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza.—16-565 pts.
Beca «Mo«en Chusep». Alcoy.—Total: 17.500 pts.
Beca «D. Silverio Maguiera». Alicante.-T.: 25.000.
Beca «Pedro Samper Arando». Zaragoza.—Total:
15.000 pts.
Beca «Azul y Rosa». San Vicente Ferrer, Valencia.
Nueva entrega. 2.0(X) pts.—^T.: 4.400 pts.
Beca «Jesús Mendivih. Valencia. N. e.: 5.000 pts.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. N. e .: 1.000
pesetas.—T .: 5.(XX) pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». N.e.: 2.500 pts.
Total: 5.500 pts.
Beca «San Agustín». Alcoy. 1.* entrega: 6.000 pts.
Beca «A. Martínez y P. Martin». Valencia. I.* en
trega: 5.000 pts.
Beca «D.'^ Juana Casanova». l.“ entrega: 12.000.
Beca «Padre Tarín». Archicofradia y Cooperado
res. Godelleta. I.“ entrega: 1.000 pts.
Beca «Trabajo y honradez». Valencia. 1.* entrega:
12.000 pts.
Beca «Sagrada Familia». Valencia. 1.* entrega:
12.000 pts.
Beca «San Vicente». Un católico valenciano. Pri
mera entrega: 34.000 pts.
ln 4 /p o c to fU a dU
P. P ro vin cial! U n ivarsld ad L a b o ra l. Z am o ra.
BECA PERPETUA
Beca «Santo Domingo Savio», a la memoria de
Carmen Barreiro Soto. Campados. 50.000 pts.
BECAS EN FORM AaÓN
Beca «Santa Lucía». Vigo-San Matías.—^T.: 34.000.
Beca «San José». Vigo-San Matías.—^T.: 40.000.
Beca «Santo Domingo Savio». Vigo-San Matías.
T .: 8.500 pts.
Peca «D. Tomás Bussons». Vigo-San Matías.—To
tal: 15.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo-San Matías.—To
tal: 30.135 pts.
Beca «Cooperadores Cánido». Vigo-San Matías.—
T.: 9.000 pts.
Beca «San Pedro», por Marta y María. Vigo-San
Matías.—T.: 30.000 pts.
Beca «San Cristóbal». Vigo-San Matías.—T.: 5.000.
Beca «P. Miguel Salgado». Vigo-San Matías.—^To
tal : 24.150 pts.
Beca «San Juan Bosco». Vigo-Hogar.—T .: 7.000.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo-Hogar.—T.
8.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Vigo-Hogar.—T.: 5.000.
Beca «D. Ernesto Armelles». La Corufla. CoJegit
T.: 10.600 pesetas.
Beca «San Benito». Allariz.—^T.: 22.100 pts.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo.—T.: I0.074.
Beca «Doña Lucia Bechade». Cambados.—Tota!
12.250 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cambados.—Total;
14.500 pts.
Beca «D. Emilio Montero». Orense.—^T.: 11.500 pts.
Beca «D. José Saburido». Orense.—T .: 16.929 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». l udela-VeguIn
T.: 3.000 pts.
Beca «San José». Compañías de Zamora.—^Total:
11.000 pts.
Beca «Jorge Irisarri». Estudiantes de Zamora.—^T.:
7.250 pts.
Beca «María Auxiliadora». Archicofradia de Za
mora.—T.: 7..500 pts.
Beca «Circulo Domingo Savio». 2^amora.—Total:
14.000 pts.
Beca «San León Magno». Zamora. Jubileo de Oro
Total: 26.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Olanova.—T-: 2.000.
Beca «Santo Domingo Savio». Avilés.—T.; 4.600.
Beca «Domingo Savio». León.—^T.: 13.355 pts.
— 31
Escapulario de Santo Domingo Savio
Santo Domingo Savio es llamado ya él ^Protector de
las madres y de las cunast por Icbs muchas grabas
y fcuüores Que viene obteniendo del Señor para ellas.
A disposición de las madres existe el ESCAPULARIO
DE SANTO DOMINGO SAVIO, que contiene una reli
quia e imagen del Santo.
Cuantas personas lo deseen pueden solicitarlo a la
Dirección del B oletín S alesiano —Alcalá, 164—. Madrid-2, que lo remitirá contra reembolso de 25 pesetas,
a titulo de limosna.
Auguramos que el prodigioso escapulario penetre en
todas las habitaciones, en las clínicas y en las casas
de maternidad, llevando la bendición y la sonrisa de
Santo Domingo Savio.
Obra Pía del Sagrado Corazón de Jesús
Fue fundada por el primer sucesor de San Juan Bosco y benignamente aprobada
por Su Santidad León X lll el 30 de junio de 1888.
Con sólo la limosna de diez pesetas se adquiere derecho a participar de todas las
oraciones y buenas obras de la Sociedad Salesiana y a la aplicación de seis misas^
que se celebran todos los días, a perpetuidad, en nuestra Basílica del Sagrado Cora
zón de Jesús, en Roma: dos en el Altar del Sagrado Corazón, dos en el de M aría
Auxiliadora y dos en el de San José.
Los que se inscriban en la Obra Pía pueden aplicar el fruto de estas misas a sí
mismos o 'a otras personas vivas o difuntas, y variar la intención cuantas veces les
plazca. Una misma persona puede inscribirse repetidas veces, renovando la limosna
de diez pesetas.
Las limosnas recibidas por este conducto destíñanse, íntegras, a prom overla gloria
de Dios y el mejoramiento de la Sociedad, acogiendo a niños pobres y abandonados
para educarlos cristianamente. Cada inscrito recibe su cédula de inscripción.
Las limosnas se enviarán directamente, o por mediación de las Casas Salesianas,
a la Dirección del Boletín Salesiano. Alcalá. 164-Madrid, que tiene en España la re
presentación del Reverendísimo señor Rector Mayor de los Salesianos.
-
Fecha
-
1964.03