-
Título
-
BS_1963_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 1963
-
extracted text
-
lAfio LX X V n
JUNIO 1963
Núm. 6
l
/-
1/
^
2
i
y .
BOLETIN
SALESIANO
O R G A N O DE LA PIA UN IO N DE
CO O PERA D O RES SALESIAN O S
Revista de la O bra de Don Bosco
AÑO LXXVIl
Núm. 6
Junio 1963
SUMARIO
LA
VOZ
D EL
PAPA
(«Siempre con el Papo.» Don Bosco)
PUNTOS DE REFLEXION
• «La teoría más falsa de nuestros días es
la que afirma que el sentido religioso que la
naturaleza ha infundido en los hombres, ha
de ser considerado como pura ficción o ima
ginación.»
• «Esa íntima inclinación que tiene el
hombre hacia la religión resulta prueba con
vincente de que el hombre ha sido, en rea
lidad, creado por Dios y tiende irrevocable
mente hacia El.»
• «Ni la justicia ni la paz podrán existir
en la tierra mientras los hombres no tengan
conciencia de la dignidad que poseen como
seres creados por Dios y elevados a la filia
ción divina.»
• «El hombre, separado de Dios, se torna
Inhumano para si mismo y para sus seme
jantes, porque las relaciones humanas exi
gen de modo absoluto la relación directa de
la conciencia del hombre con Dios, fuente
de toda verdad, justicia y amor.»
• «La insensatez más característica de
nuestra época consiste en el intento de
establecer un orden temporal sólido y pro
vechoso prescindiendo de Dios.»
(Juan X X lll. Carta Encíclica: tMater et
Magistrat. 15-5-61).
Pág».
DF ESPECIAL INTERES
C omunicación cristiana de b ie
n e s ...................................................
U na apóstol del sufrim iento ...
E n el pa ís de la mañana en
4
6
CALMA........................................................
12
N o QUIERO MORIR DESESPERADO ... 21
SECCIONES FIJAS
N oticiario mundial salesiano ... 16
C ooperadores e n a c c ió n ................. 10
E spaña SALESiANA............................. 19
C rónica de g r a c ia s ............................ 24
B ecas sacerdotales ......................... 30
director :
JA VIER RU BIO IBAÑ EZ
D irección , R edacción
y
A dmón.
Alcalá, 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
NUESTRA PORTADA.— Dos jóvenes
coreanos el día de sus bodas. Como en
todos ¡os países de Oriente, el día de la
boda se sacan a relucir los antiguos tra
jes dé los antepasados que rimen con las
viejas maneras de unir indisolublemente
dos vidas. En el interior lea una intere
sante crónica sobre Corea.
i
Sagfutda
«.Los designios de su Corazón pasan de generación en gene
ración para arrancar a ¡as almas de la muerte y alimentarlas en
tiempos de escasez^; con esta visión amplia y al mismo tiempo
intima se abre la Misa del Sagrado Corazón de Jesús. Y con ella
queremos abrir también este número de junio, el mes consagrado
a honrarlo.
De generación en generación j más aún, de vida en vida, de
individuo en individuo, los designios amorosos del Corazón de
Cristo de salvar a todos, de romper los lazos de sus pecados, de
alimentarlos con su Cuerpo y lavarlos con su Sangre van pasando,
en ansia suprema de devolvernos a todos al Padre.
No hay hombre que no sea objeto solicito de los designios
de Cristo: todos en conjunto recibieron el don de la Redención
y todos, uno a uno van, a medida que aparecen en la tierra, reci
biendo la aplicación de sus frutos: ntas no de manera mecánica
y fría, sino acompañados por los más solícitos cuidados de
Cristo, que a cada uno llama, de cada uno se cuida, sobre cada
uno derrama los torrentes infinitos de su misericordia y de su
gracia.
<íEn el Corazón de Cristo, herido por nuestros pecados, se ha
dignado Dios misericordiosamente darnos sus infinitos tesoros
de amor-b, confirma la Iglesia. (Colecta de la Misa): esos tesoros
son la Eucaristía, los sacramentos, que brotaron del costado he
rido de Cristo, y el Camino y la Vida. aTomad, dijo un dia el
Señor, sobre vosotros mi yugo y aprended de Mi que soy manso
y humilde de corazón y hallaréis reposo para vuestras almasn.
Los hombres anhelan la paz interior, el reposo de sus almas,
pero muchas veces la buscan donde fio está. En el Corazón de
Jesús la encontrarán.
En él está la paz, el reposo, el descanso pero también el fuego,
el deseo ardiente, el amor, para indicarnos que nuestros pecados,
causantes del desasosiego íntimo, los que malpararon su Corazón
Divino, sólo serán aniquilados si nuestra, alma se purifica con
el fuego de su amor, con el deseo ardiente de ponerle a Él por
encima de todo: es condición previa de la paz la guerra al pe
cado, al desorden moral, a las causas que lo producen.
Que durante este mes y siempre el Corazón de Jesús esté en
nuestra mente y en nuestro corazón para que su amor dilate el
nuestro y nos disponga a cambiar de vida, a perseverar en el bien,
a tomar sobre nosotros el yugo suave y ligero de su divino servicio.
— 3
COMUNICACION
CRISTIANA
DE BIENES
CN todos ios hogares se repite mensual*
mente una delicada operación de la que
depende en gran parte la tranquilidad y el
bienestar de los mismos; es la operación
consistente en estirar el sueldo de manera
que llegue desde primeros de mes hasta el
último día. La confección del presupuesto
familiar es más fácil que su aplicación prác
tica, pues por culpa del capítulo de impre
vistos. siempre viene a faltar al final de mes
lo que se había consignado para ahorro.
Los economistas, y hoy la economía lo
invade todo, aseguran que una de las con
diciones para que un país prospere es la
buena administración de los hogares. Y se
comprende, pues el todo depende de las
partes. De donde resulta que las amas de
casa tienen una decisiva influencia en la
marcha económica de una nación. Esta afir
mación aparece patente a la vista de estos
dos datos comprobados: en Francia las
amas de casa administran el 73 por 100 de
la renta nacional y en Alemania los dos
tercios. Algo por el estilo sucede en España
y en los países europeos.
Pero hay algo que en la inmensa mayoría
de los hogares no se tiene en cuenta a la
hora de hacer el presupuesto familiar: y es
lo que como cristianos se ha de entregar de
limosna.
Hoy se prefiere decir en vez de limosna
“comunicación cristiana de bienes mate
riales”.
No se asuste nadie, pero hay que empezar
a pensar en cumplir esta obligación tan des
cuidada y apartar a la hora de hacer el pre
supuesto familiar lo que corresponde a nues
tra caridad.
Los bienes que disfrutamos son de Dios
y Él nos los ha entregado para que los admi
nistremos. principalmente en beneficio de la
4 —
propia familia, pero se reserva
una parte de los mismos, que
nosotros administramos en su
nombre en beneficio del prójimo
necesitado.
Esto aparece claramente en el
Evangelio, cuando nos relata la
manera como tendrá lugar el jui
cio universal. De él se desprende
que la salvación o condenación
estará en razón de nuestra cari
dad con el prójimo.
Dirá el Señor a los justos: “Venid a to
mar posesión del reino, ...porque tuve ham
bre y me saciasteis”. Ante la extrañeza de los
justos que no recuerdan haberle visto nunca
hambriento replicará el Señor: “Lo que hi
cisteis por uno de mis hermanos menores a
Mí me lo hicisteis”.
Los primeros cristianos calaron hondo en
la enseñanza de Cristo y conocemos que su
fervor se extendió a la total comunicación
de bienes materiales y no a una partecica,
como ahora se insiste a los desmemoriados
cristianos modernos.
San Juan afirmó rotundamente: “El que
tuviere bienes de este mundo y viendo pasar
a su hermano necesidad le cierra sus entra
ñas, ¿cómo mora la caridad de Dios en él?
La partida del presupuesto familiar que se
ha de destinar a la comunicación cristiana
de bienes materiales está siendo estudiada
en muchas naciones, teniendo en cuenta las
diversas condiciones económicas de cada una
de ellas. En España lo están haciendo los
obispos y esperamos que pronto podrán de
cimos su autorizada palabra, que señale la
cuantía de la aportación.
Existe un precedente: los obispos chile
nos han marcado el 1 por 100, como mínimo,
si se quiere cumplir con el precepto de la
caridad y del mandato de Cristo.
Nadie dirá, a poco que piense, que es una
cantidad excesiva o comprometedora a par
tir de ciertos límites. Por ejemplo, para los
que ganan unas seis mil pesetas al mes, ¿qué
pueden representar en su presupuesto se
senta pesetas mensuales? ¿Qué significa en
su ganancia diaria de doscientas pesetas, dar
dos para la caridad?
Siempre se ha dicho de los católicos espa
ñoles, en general, que no se distinguen mucho
por su caridad; esto
no excluye que haya
Muoifo E c ó n o m o G e ñ o r a l
personas muy carita
d e lo s S a le s ia n o s
tivas.
Si comparamos las
El Rector Mayor de los Salesianos ha nombrado nuevo
organizaciones de cari
Ecónomo General de la Sociedad Salesiana en la persona
dad de Suiza, Alema
del Rdmo. don Rugiero Pilla, en sustitución del venerando
señor don Fidel Giraudi, que por razón de edad, casi no
nia, Estados Unidos...
venta, deja este cargo después de treinta y nueve años.
con la española, queda
El Rdmo. D. Giraudi es uno de los poquísimos testigos üimos asombrados de lo
vientes que conocieron a D. Bosco, si bien sólo en sus lUrimos
que nos falta por con
días terrenos. En electo, entró en el Oratorio de Valdocco
seguir.
en octubre de 1887 para empezar la clase primaria. La
mañana de enero de 1888, al levantarse, escuchó la noticia
Un dato. Técnicos
dolorosa de la muerte del Padre del Oratorio, y puesto de
españoles han determi
rodillas con todos los compañeros rezó la primera oración
nado la cifra aproxima
en sufragio de su alma. Todo esto lo recuerda con emoción
profunda el venerando don Giraudi, que por cierto celebra
da empleada en España
este año el sesenta aniversario de su sacerdocio, ya que
para socorros de nece
se ordenó el 13 de abril de 1903. En los cuarenta años que
sitados: sube en núme
ha estado al frente de la Administración como Ecónomo
ros redondos a veinte
General, la Casa Madre de los Salesianos ha experimen
tado notables transformaciones y ampliaciones. He aquí
mil millones de pesetas,
una lista de los princtpoZes edificios nuevos y las amplia
los cuales han salido:
ciones estudiadas por él y llevados a cabo en Italia: los
600 millones, de los
grandes talleres para los alumnos artesanos, la nueva co
bolsillos de los particu
cina y los comedores para todas las Comunidades Salesialares con aportaciones
nas de la Casa Madre, el edificio del primer Oratorio Fes
tivo de Don Bosco con su teatro, el nuevo salón-teatro
voluntarias; 1.500 mi
sustituyendo al destruido durante la pasada guerra, los
llones de aportaciones
dos cuerpos de edificio para las oficinas dependientes del
de organizaciones de
Capitulo Superior, la casa Lemoyne delante de la iglesia
caridad norteamerica
sucursal de la Basüica en la plaza de María Auxiliadora,
la ampliación del templo de María Auxiliadora y la deco
nas y el resto de a5mda
ración de todo el Santurio como homenaje a Don Bosco
del Estado español, de
con motivo de su canonización. En Roma: el templo de
diputaciones, ayunta
María Auxiliadora con el Instituto Salesiano Pió XI, anejo
mientos, cajas de aho
a él, y la construcción de nuevo Pontificio Ateneo Sale
siano en sustitución del de Turín (Crocetta). Finalmente,
rro, etc... O sea, que de
junto a la casa donde nació Don Bosco (Colle-Castelparticulares y para es
nuovo), el templo a San Juan Bosco, en avanzada cons
pañoles hemos dado
trucción.
seiscientos millones, en
El nuevo Ecónomo General, don Rugiero Pilla, de cin
cuenta V dos años, fue ya Superior de la Inspectoría de
tanto que los norteame
Ñápeles y después de la de Roma, y desde hace algunos
ricanos, para extranje
años estaba encargado de la dirección general de las obras
ros, que en este caso
de grandes construcciones en Roma: el Instituto tTeresa
GerinU, de Ponte Mammólo; el templo de San Juan Bosco
éramos nosotros, una
con el anejo Instituto en el barrio Appio, y actualmente
cifra en doble superior.
la nueva sede romana del Pontificio Ateneo Salesiano.
Esta diferencia marca
el mucho camino que
queda por recorrer has
ta que en España se llegue a que toda familia, la limosna, como señal de la amistad divina.
Piensen, por tanto, en la comunicación
al hacer su presupuesto, deje, de cada cien,
una peseta para atender a las mil necesidades cristiana de bienes materiales y empiecen a
separar ese uno por cien que consentirá a los
que nuestro prójimo padece.
cooperadores acudir a los necesitados de su
En el camp)o de la caridad los cooperado parroquia, a la evangelización de la juven
res salesianos no pueden quedarse atrás, y tud, a tantas obras buenas que languidecen
más sabiendo lo que Don Bosco pensaba de por falta de medios.
— 5
C o o p o ra d o ra
A le ja n d r in a
M a r ía
D a C o e ta
UNA APOSTOL
DEL SUFRIMIENTO
E L arco de la vida de Alejandrina María
da Costa, Cooperadora saíesiana, que se
elevó a las cimas más altas de la mística, se
abre del 1904 al 1955, cincuenta años, de los
cuales más de treinta pasados, tendida en
un lecho, sufriendo.
Una vida inútil, desperdiciada, a juicio
del mundo. Pero los juicios de Dios son muy
distintos; su vida tuvo un peso excepcional
sobre la historia de la humanidad, en la pri
mera mitad del siglo xx.
Alejandrina, nacida de familia humilde en
Balazar, provincia de Oporto (Portugal), de
jaba entrever en su infancia y juventud unos
horizontes bien diversos de los que realmen
te tuvo: quien la veía crecer fuerte y robus
ta. enérgica a más no poder, se la imaginaba
destinada más al mando que a la sujeción.
Se hallaba dotada de una vivacidad, de
una audacia y de un valor raros en una mu
chacha de su edad. Cuando se trataba de
hacer el bien no conocía respeto humano ni
miedo. Ella misma afirmará: “Me indigna
ba si me acontecía presenciar alguna escena
poco decente. Donde trabajaba, más de
una vez amenacé irme si no se tenía cuidado
con las palabras. Jamás consentí conversa
ciones deshonestas en mi presencia”.
Ese “me indignaba” y el “jamás consentí”
son la señal de un alma enérgica y recta, qu
no sólo no se deja imponer conversaciones
sino que obliga a batirse en retirada a los
deslenguados, obligándoles a callar o cam
biar de tema.
Como se ve su energía era dominadora y
tal. que si todas las muchachas fueran así.
la sociedad sería mucho mejor.
Sorprendida un día en su casa, con su her
mana y una amiga, por tres malintencionidos. se tiró para eludir sus asaltos por una
ventana, yendo a caer al suelo desde una
altura de cuatro metros. De momento no
pudo alzarse, pues la espina dorsal le dolía
agudamente... Mas apenas pudo, fuerte
como un león, agarró un palo nudoso y co
rrió a defender a su hermana y amiga, po
niendo en fuga a los tres sinvergüenzas.
Había dado a Jesús una prueba heroica de
su amor a la pureza y el Señor la recom
pensó, a partir de entonces fue toda suya.
El salto que dio para salvar su virtud com
prometió irreparablemente su salud. A los
diecinueve años se metió para siempre en la
cama.
Concibió esperanzas de curación; se lo
pidió insistentemente a la Virgen de Fátima... Pero los designios de Dios eran otros
y Alejandrina gradualmente los fue haciendo
suyos.
E l p r im e r paso fue pedir a Dios amor al
sufrimiento y el Señor le pagó con una ale
gría inefable.
Otro paso. Se ofreció, y ella misma no sa- '
bía explicarse cómo lo había hecho, víctima ¡
a Dios por los pecadores y por los Taber
náculos abandonados de los hombres. Al Se
ñor le gustó su ofrecimiento.
Sintió que un calor abrasador ie invadía
su cuerpo todo y que una fuerza misteriosa la
1-ívantaba de la tierra. No supo explicarse
estos fenómenos tan extraños, entre otras
por la razón de que era invierno.
Mientras tanto una voz interna, secreta, le
repetía con fuerza: “Sufrir, amar, reparar” .
Comenzaba el 1931.
Tres años después le explicará Jesús el
cambio interno, el misterioso calor, la atrac
ción hacia la Eucaristía, que había nacido
en su corazón: “La misión que te he con
fiado son mis Sagrarios y los pecadores; soy >
yo quien te ha elevado a tan alto grado. Ha
sido mi amor”.
Inmóvil en su lecho y necesitada de todo
auxilio de su hermana. Alejandrina cumple
una misión maravillosa destinada a la salva
ción del mundo.
Son los años trágicos de la descristianiza
ción de Portugal, su patria, del avance del
COOPERADORES SALESIANOS A MONTSERRAT
BARCELONA.—El dia 31 de marzo próximo pasado, los Cooperadores Salesiaiios
de los Centros de Sarria, Santa Dorotea, Sepúlveda, Horta —todos de Barcelona—
y Matará, se citaron en Montserrat para orar por el feliz éxito del Concilio Vati
cano II. Aparte los actos organizados por cada uno de los Centros pera sus propios
Cooperadores, colectivamente se asistió a una Misa- comunitaria, celebrada por el
Delegado Inspectorial de la Pia Unión, en el altar mayor de la Basílica montserratina y dirigida por un monje benedictino, pasando a comulgar la mayoría de los
asistentes. Por la tarde se hizo en común por la santa montaña el Via-Crucis,
siendo predicada cada una de las estaciones por un Cooperador distinto. Lo esplén
dido del dia hizo que la jornada pasada en Montserrat dejara un recuerdo perma
nente en el ánimo de los Cooperadores que fueron en peregrinación a postrarse
a los pies de la Moreneta.
comunismo, de la segunda guerra mundial...
Parece que el mundo se derrumba; la ira
de Dios golpea la tierra, convertida en un
misterio de iniquidad.
No' obstante habrá lugar para la miseri
cordia, porque hay almas víctimas que se
ofrendan a Dios para pagar por los pecados
y salvar a los pecadores. Alejandrina es una
de ellas.
El Señor, al paso que la transportaba a
las cimas más altas de la mística, permitía
que los sufrimientos se cebasen y multipli
casen más allá del aguante humano; dolores
físicos que contraían su cuerpo con espas
mos indecibles; náuseas insoportables, la
incomprensión y el escarnio de sus médicos
ateos y materialistas, especialmente durante
cuarenta días que tuvo que someterse a su
control para comprobar que se mantenía sin
tomar alimento alguno: (durante trece años
pasó con sólo la Comunión).
Y además tentaciones y vejaciones horri
bles por parte del diablo; y los sufrimientos
propios de los místicos con los cuales el
Señor va modelando, puriñeando y casi des
carnando las almas a las que especialmente
ama.
Y todavía más sufrimientos, pues el Señor
renovó en ella los padecimientos de su pasión
todos los viernes desde octubre de 1938 a
marzo de 1942.
El mundo estupefacto y escandalizado se
preguntará para qué sirve tanto sufrimiento,
inútil y cruel. La respuesta nos la da la fe;
“Alejandrina se inmolaba por la salvación
del mundo”.
Su INMOLACIÓN, voluntaria y generosa,
conmovió al Cielo y le confió una misión
excepcional. El 30 de julio de 1935, durante
un éxtasis Jesús le dijo; Asi como pedí a
Santa Margarita Maria la consagración del
— 7
mundo a mi Corazón Divino, así te pido a
ti que sea consagrado al Corazón de mi
Santísima Madre. Y en mayo de 1942 le ex
plicó: Sólo el Corazón Inmaculado de mi
Madre puede salvar al mundo.
Alejandrina no cesó de insistir a Pío XII,
y, entre otras, su petición determinó al gran
Pontífice a consagrar el mundo al Corazón
Inmaculado de María.
Pero, sobre todo, por mérito de Alejan
drina muchísimos pecadores no se han con
denado. “Me he exprimido por vosotros”,
exclamará un día esta mártir. ¡Cuántas al
mas volvieron a Dios gracias a sus sufri
mientos!
El Señor se lo confirmará en un éxtasis:
"Ningún alma sale de aquí como ha entra
do”. ¡Cuántas resurrecciones! ¡Cuántas re
surrecciones! Incluso las almas más reacias,
que parece no se aprovechan, salen de aquí
por lo menos con el remordimiento. No quie
ren ceder; su orgullo les impide doblegarse,
pero la gracia queda y más tarde las incli
nará”.
Todos ios días, de manera especial en sus
últimos años de vida, eran muchas las per
sonas que desfilaban por su habitación. La
impresión que Alejandrina dejaba en sus
visitantes era encantadora. “En aquel cuarlito, decía un médico, quisiera entrar siem
pre de rodillas y de rodillas me gustaría per
manecer contemplando tan heroica resig
nación”.
Pero un motivo de particular afecto nos
liga a este alma privilegiada: Alejandrina
fue Cooperadora, una de las Cooperadoras
más entusiastas y apostólicas.
Si la vida contemplativa y la activa han de
vivir en perfecta simbiosis, sosteniéndose
mutuamente, hemos de concluir que de! he
cho de que Alejandrina fuese miembro de
nuestra familia se derivó un gran bien para
la misma.
Por más de cuatro años, del 1944 al 1948,
tuvo como director espiritual a un Salesiano
y por esta razón, entre ella y los novicios
Salesianos de Mogofores, y consiguientemen
te con toda nuestra Familia, se establecieron
relaciones estrechísimas y de un afecto con
movedor.
Muy a gusto se adhirió a la invitación de
su director de entrar a formar parte del ejér
8
cito numeroso de los Cooperadores y a re
galar, a cuantos trabajan por las aliñas en
espíritu con Don Bosco, el don de su ora
ciones y sufrimientos.
Quiso que su diploma de Cooperadora
fuese colocado en un lugar visible, de suerte
que lo pudiera contemplar desde su lecho
de dolor y le recordara que ya no se encon
traba sola, sino que formaba parte de una
Familia extendida por toda la tierra, dedi
cada a la realización del mismo programa:
salvar almas.
María Auxiliadora, colocada al lado de su
lecho, le sonreía matemalmente.
“ ¡Qué Madrecita tan hermosa!”, así lla
maba a la Virgen, ¡qué Madrecita tan her
mosa ! Me gusta el título de “Auxilio de los
Cristianos”, dijo el día que vio por vez pri
mera la imagen de María Auxiliadora en
una estampa del breviario de su director sa
lesiano. Por lo mismo aceptó con gratitud
el regalo de una estatuita de la Auxiliadora,
para que le acomf^ñara día y noche en la
interminable serie de sus dolores.
Pasó unida a los Salesianos, en espíritu,
los últimos años de su vida. Un día confió
a su director: “Siento una unión grande con '
los Salesianos y oon los Cooperadores del
mundo entero. ¡Cuántas veces miro mi di
ploma y ofrezco mis padecimientos, en
unión con todos ellos, por la salvación de la
juventud! Amo a la Congregación, la amo
muchísimo y no la olvidaré jamás ni en la
tierra ni en el Cielo”. Durante uno de sus
éxtasis, en un coloquio con Jesús oyó que le
decía: “Agradece a tu director el haber ve
nido a dar vida al alma de mi esposa, de mi
víctima amada. Le mando bendiciones y gra
cias para la Congregación por Mí muy ama
da. muy amada” .
Se diría que Alejandrina formase parte de
la Comunidad Salesiana de Mogofores, que
dista de Balazar irnos cien kilómetros. Al pie ,
de la cama tenía una ampliación fotográfica
del Noviciado Salesiano, para unirse a las
funciones religiosas de la Comunidad. Ro
gaba y sufría por los novicios y les dirigía
cartas tiemísimas, escritas de su puño y le
tra, pese a que el sostener la pluma en la
mano le causaba atroces dolores; y cuando
esos dolores se lo impedían, las dictaba a su
hermana firmándolas ella. Los novicios le
VILLENA.—El día 31 de marzo, con ocasión de la fiesta del Director del Colegio
Salesiano, los niños del clero infantil estrenaron el equipo completo de veinticua
tro nuevos roquetes y sotanitas, costeado y confeccionado conjuntamente por las
señoras y señoritas de la Archicofradia de María Auxiliadora y <La Rosa> (.Labo
res Ropero Salesiano). Durante tres meses, la sede de «La Rosay y distintas casas
particulares fueron una verdadera colmena de trabajo santificado e ilusionado
para poder dotar, a la iglesia de María Auxiliadora del Colegio Salesiano, de esas
sotanitas y roquetes que tanto han de contribuir al esplendor de las funciones
sagradas. Los roquetes, bordados a mano, han gustado extraordinariamente, es
pecialmente a las madres que los habían cosido y bordado y que el día 31 de
marzo los vieron lucir por sus hijos en el altar.
enviaban a su vez modestos regalos, que
agradecí grandemente. El lirio de raso blan
co que le acompañó a la tumba fue regalo
del noviciado. Una cinta de seda blanca lle
vaba la inscripción: “Los Salesianos a su
Cooperadora”.
Durante la segunda guerra mundial el di
rector le pidió oraciones especiales a fin de
que el santuario de María Auxiliadora de
Turín se salvara de toda destrucción. Ale
jandrina se recogió en oración, y poco des
pués, alzando un poco la cabeza de la al
mohada, respondió con tono seguro: “La
Basílica de la Madre celeste no sufrirá
nada”. La predicción se cumplió.
E l 13 DE OCTUBRE DE 1955, XXXVEQ ani
versario de las apariciones de Fátima, Ale
jandrina pasaba de los sufrimientos de la
tierra a los goces eternos del cielo.
El suyo no fue un funeral sino un triunfo;
tal y tan grande fue la multitud que quiso
verla por última vez y acompañarla al ce
menterio. Fue enterrada, según deseo suyo,
con el rostro vuelto hacia el tabernáculo de
la iglesia parroquial; y en su lápida sepul
cral se grabó su postrer llamamiento a los
pecadores para que cesen en sus pecados y
dejen de ofender al Señor.
Su tumba es meta continua de devotos
que acuden a pedir favores; y no son sola
mente simples fieles los que lo hacen. Las
gracias conseguidas gracias a su intercesión,
se multiplican y los exvotos que van llenan
do una habitación de la casa parroquial de
Balazar son testigos de la confianza que se
pone en ella y de la eficacia de su intercesión.
— 9
LO S
COOPERADORES
EN ACCION
GODELLETA.—Cooperadores que celeliraroii el primer día de retiro espiritual.
EN VALENCIA
Se celebra un día de retiro espiritual
Un grupo de Cooperadores Salesianos de
Valencia ha tenido su día de retiro espiri
tual, el domingo día 31 de marzo.
Se reunieron en Godelleta, estudiantado fi
losófico y noviciado. El paisaje muy ameno
y el ambiente propicio.
El primer acto, en la capilla, comenzó a las
9,30 y el último, con meditación, comunión,
bendición con S. D, M., Buenas tardes y Sal
ve. a las seis de la tarde.
Fue un día suavemente lleno, sin ocasión
de aburrirse. Día variado, sin salirse un
punto de su nota caracteristica, bien desta
cada, de activa formación espiritual. Lo pre
sidió el M. Rdo. Sr. Inspector don Tomás B:iraut.
Ha sido el primer día de retiro espiritual
de los Cooperadores Salesianos de esta zona.
Todos, todos pusieron los cinco sentidos pa
ra que resultase un buen punto de partida.
Y todos creemos que, por la bendición de
Dios, se consiguió.
El Consejo Inspectorial se sintió ante la
Inspectoría promotor, cabeza y ejemplo de
esta cristiana e importantísima actividad. Y
organizó, con gozo y decisión, su propio dia
de retiro. No importaron los sacrificios; se
reunieron animosos y dieron la nota ejem
plar.
Es más. El Consejo Local de Cooperadores
del Colegio San Antonio de Valencia, calle
Sagunto, con su Director-Delegado, orga
nizó también, por su cuenta, su día de reti
ro y se adhirieron a él, libremente, otros
Cooperadores de su propio Centro.
Con igual aplauso recordamos tí trabajo
eficaz en la organización de su particular dia
de retiro, de los Centros del Colegio San Juan
Bosco (Valencia) y el mismo de Godelleta.
Dada la proximidad de los Centros y la
elección del mismo lugar, se convino en ce
lebrarlo también el mismo día.
Desde luego, todos los actos fueron comu
nes. a excepción del «coloqulo>, a las 3.15.
sobre un punto común de vida cristiana y
de P. U., que celebró cada uno de los Centros
presentes con su propio delegado.
Todos quedaron contentísimos y anima
dos para nuevas empresas organizativas y de
formación ante todo.
Damos las gracias cordlalmente al Sr. Di
rector y salesianos de Godelleta, por la ama
bilidad, generosidad desinteresada y cola
boración que prestaron al día de retiro. No
lo olvidarán los Cooperadores.
ZAMORA. — Parte del
grupo de jóvenes que
frecuentan el Oratorio
de las Hijas de María
Auxiliadora, que con
tanto celo dirigen y
que posan para el B o
letín S alesiano des
pués de haber- hecho
sus Ejercicios Espiri
tuales y en su mayoría
dar su nombre a la Pia
Unión de Coopera
dores.
EN BURRIAN A
Ejercicios Espirituales
La Pia Unión de Cooperadores está toman
do un gran desarrollo en esta importante
población levantina.
Acaban de formar su Consejo Local y ya se
mueven con decidida vibración. Provienen,
los más de sus componentes, de los excelen
tes Antiguos Alumnos, que son prestigio de
aquel joven y pujante Centro Salesiano.
Buen tino. Para su mayor perfección y for
taleza se arrancan promoviendo una tanda
de Ejercicios Espirituales, en régimen de in
ternado, secundando las consignas recibidas.
Los Antiguos Alumnos la hacen también
suya y la secundan como cosa propia. Colo
sal punto de partida cara al porvenir.
El entusiasmo, por la presente, es muy
grande y se han propuesto sea una tanda
ejemplar, con ser la primera que organizan
de esta clase.
Tienen ya su fecha señalada. Con tiempo.
Para ir estudiando los detalles y que se va
yan asociando los más posibles.
Tendrá lugar en la Casa de Ejercicios de
Bechi (Castellón) del 28 de junio al 2 de ju
lio.
El trabajo para reclutar candidatos, por
estos jóvenes dirigentes del Consejo Local,
es activo.
Pedimos comunidad de oraciones e inten
ciones, para que el Señor les conceda el éxi
to completo.
Estos puntos de partida necesitan salir
triunfantes, pues traerán en pos de sí una
gran estela de apostolado.
Sin esta base la Pía Unión surgiría sin la
savia fecunda de su vida.
¡La enhorabuena!
ZAMORA.—Siguiendo el plan trazado por nuestros superiores de Turín. se han
venido dando diferentes tandas de Ejercicios Espirituales en régimen de interna
do y abiertos a nuestros Cooperadores salesianos. La presente foto ha sido tomada
al finalizar los mismos, que han sido dirigidos por los Rvdos. P. Salesianos, Aureliano Laguna y el Delegado inspectorial de los Cooperadores salesianos.
—
11
<» t
/
SEUL.—Niñas de la parroquia salesiana de San Juan Bosco en la capital coreana,
danzando en la celebración de una fiesta religiosa.
EN EL PAIS
DE LA
MAÑANA
EN CALMA
Corea es un campo casi nuevo
en la Obra salesiana. Ofrecemos
a nuestros lectores una crónica
del Misionero P. Spíes, que nos
da una visión del país.
12
^ ODOS recordamos ahora cuando la aten
ción del mundo se concentraba en Corea
y se seguía con inquietud la lucha entre los
dos gigantes parapetados a ambas partes del
paralelo 38. Desde entonces hay un “status
quo” : cada uno ha permanecido en sus po
siciones. Lo cual quiere decir que Corea del
Sur está llena de divisiones americanas, como
de tropas comunistas el Norte de Corea.
l'U poco de geografía.
El clima de Corea es semejante ai de Va
lencia o Málaga. De los doce meses del ano,
ocho son de espléndido sol. Los meses de
marzo y abril se caracterizan por su irregu
laridad : períodos de viento y lluvia alternan
con días de sol; el resto del año el cielo es
azul. En invierno el frío puede ser intenso
y en verano el calor es el propio de la esta
ción tórrida.
La península de Corea, tan
grande como media España,
es muy montañosa; hay lla
nuras, sobre todo cerca de la
costa, y ríos de cierta impor
tancia.
Los habitantes son en su
mayoría de tipo mongol.
El arroz, como casi todos
los pueblos de Oriente, cons
tituye la base de la alimen
tación ; pero el arroz corea
no es de un calidad excep
cional, por lo que es muy so
licitado; se come habitual
mente con repollos fermenta
dos con mucha pimienta en
vasijas de barro. Comen gus
tosos carne, cuando la hay, y
no desdeñan la del perro.
E^stadístkas mUioneras.
EL BASTON DE DON BOSCO
Es conocido de todos que Don Bosco no xisó nunca
el <palo> en la educación de sus jóvenes', todo lo contrario, lo quería muy lejos de sus Casas y prefería ser
virse en su lugar de la ^religión*.
Lo comprendió bien el famoso ministro inglés que
en los tiempos de Don Bosco visitó el Oratorio de
Valdocco y sacó la famosa conclusión que puede con
siderarse como un slogan pedagógico: c£n la educa
ción de la juventud, o religión o palo*.
Sin embargo, en una familia irlandesa de Dublin
se conserva un bastón de Don Bosco y se le rodea de
suma veneración, como una insigne reliquia del Saiito, porque fue enviado por Don Bosco mismo a la fa
milia Redaban.
El hecho es tanto más curioso cuanto que Don Bos
co envió él bastón de su vejez para curar a un en
fermo. He aquí como sucedió la cosa. Un joven irlan
dés, Bernardo Redaban, había ido a Turín con el fin
de hacerse salesiano. Después de su ordenación sacer
dotal estaba para marchar a su patria y celebrar su
primera misa, cuando le llegó una triste noticia: el
padre había sufrido un accidente y no podía andar;
por lo tanto no podría estar presente en la primera
misa de su hijo. Don Bosco acompañó al nuevo sacer
dote a la estación y antes de despedirse le dijo a su
joven salesiano, tras un momento de reflexión: <Siento, Bernardo, lo ocurrido, pero toma este bastón y en
trégaselo a tu padre; verás cómo podrá ir a tu prime
ra misa*. Y fue realmente una sorpresa para todos
los asistentes a la misa del nuevo sacerdote, ver llegar
al padre del misacantano, pues sabían que estaba sin
poder moverse. Durante todo el resto de su vida, el
señor Redaban pudo caminar siempre con la ayuda
del bastón de Don Bosco. Don Bernardo marchó des
pués a América y desde allí insistía frecuentemente a
su familia que conservase celosamente él mágico bas
tón, porque un dia seria coTisiderado como preciosa
reliquia. El señor Redaban, antes de morir, confió el
bastón a su hijo mayor, que ahora lo guarda como
uno de los más grandes tesoros de la familia. La gente
del lugar lo llaman <el bastón de las esterlinas de
oro*, ¡tantos favores le atribuyen]
Es bastante fácil recordar
la fecha de la entrada del
cristianismo en Corea (1777).
Ella recuerda el bautismo de
los primeros coreanos. Y.
cosa única en su género, fue
ron ellos los primeros bauti
zados, es decir, los seglares,
los que después evangeliza
ron el país. El asentamiento
estable del clero tuvo lugar
en 1836.
Corea se divide en nueve
diócesis, de las cuales cinco son gobernadas
por obispos nativos. Hay cerca de 400 sacer
dotes, de ellos más de la mitad son del país.
Son 500.000 católicos, sobre una población
de 24 millones de habitantes. Hay muchos
budistas y los protestantes rebasan la cifra
de los dos millones. El resto de la población,
es decir, la masa, desde el punto de vista re
ligioso es indiferente: no tienen ni dioses ni
cultos. Está muy arraigada la superstición:
por ejemplo, abunda toda clase de prácticas
para alejar a los malos espíritus. Existen una
infinidad de charlatanes, siempre prontos a
predecir el futuro y cuanto se quiera saber.
Un pueMo qne conserva
su originalidad.
El pueblo coreano está muy apegado a sus
usos y costumbres, y si ciertos hábitos tien
den a desaparecer, por ejemplo, los clanes,
siguen siendo tradicionalistas en el mejor
sentido de la palabra. La influencia de los
Estados Unidos es muy sensible en las ciu— 13
dades, pero la gente viste todavía como sus
abuelos; conservan las costumbres familiares
y siguen dividiendo los años por meses lu
nares.
Lo que llama más la atención en sus tra
diciones es el culto a los difuntos, en donde
se dan la mano un sentido de familia muy
desarrollado y el espíritu de recíproca ayuda.
En cuanto a la solidaridad, es más pare
cida a una verdadera fraternidad. La mesa y
la cama no le faltan al viajero, el cual encuzntra, con suma facilidad, hospitalidad.
Los coreanos cuidan mucho las relaciones
de buena vecindad y los lazos de la amistad.
Abren de corazón su puerta a todos y mani
fiestan un gusto especial por la conversación;
son afectuosos, nunca xenófobos.
No les faltan sus defectos. El gusto por la
conversación degenera fácilmente en charlas
inacabables y en discusiones sin fin.
Es necesario reconocer también que no son
muy dados al trabajo, al menos los hombres.
Todo el trabajo recae en las mujeres, que es
tán siempre muy ocupadas. Su actividad sus
cita la curiosidad de los forasteros.
Debido a que los hombres tienen un es
píritu vivo y fácil para el estudio, todos bus
can instruirse y los “semi-intelectuales” abun
dan. Una vez instruidos no quieren manchar
se las manos trabajando y se zambullen en
la política. Beben una especie de alcohol ex
traído del arroz, del que hacen un consumo
excesivo.
con una ausencia total de respeto humano.
Unos ejemplos: su conducta en la iglesia se
caracteriza por su profundo recogimiento;
muchos hacen el Vía Crucis varias veces a
la semana, algunos todos los días, incluso los
niños. Aman las funciones religiosas, no se
aburren ni se cansan, si algunas veces son un
poco largas. Se puede decir que el fervor de
los fieles estimula al de los sacerdotes,
La recepción de los sacramentos es fre
cuente. Se confiesan de una manera edifi
cante. Se cuentan más de 1.500 confesiones
al mes en una población de 4.000 cristianos.
El celo es el signo más claro de una fe
vivida. Hecho quizás único en la historia del
cristianismo: la fe se ha propagado en Corea
por medio de los seglares y serán también
ellos los llamados a realizar el más bello de
los progresos en Corea.
Los coreanos son im poco habladores, lo
sabemos, pero aún se puede afirmar algo
más; son oradores natos, y es un talento que
desarrollan con el ejercicio y el estudio. Ellos
comunican con facilidad a otros las propias
ideas y, como se sienten orgullosos de ser
cristianos, propagan sus convicciones religio
sas cuando se presenta la ocasión.
Los misioneros han sabido aprovecharse
de estas disposiciones, creando centros de
instrucción católica, en donde se reúnen los
catecúmenos de los alrededores. Estos cen
tros existen desde los comienzos de la Mi
sión en Corea.
Los cristianos.
Vocaciones.
En conjunto, los cristianos son fieles a la
moral de la familia y se esfuerzan por no
ceder demasiado a la atracción del “saké”
(bebida fermentada del arroz) y al “dolci
far niente”. Lo que me llamó poderosamente
la atención cuando llegué del Japón fue la
cordialidad del recibimiento; los coreanos
son espontáneos, gente franca y alegre.
Pero más que ninguna otra cosa, se ha de
destacar la fe de nuestros cristianos. Admira
a todos los forasteros, pues la manifiestan
Actualmente son tantas las peticiones para
el Seminario Mayor que es imposible acep
tarlas todas por falta de sitio. El Seminario
Mayor de Seúl tiene cerca de 300 alumnos y
se acaba de terminar la construcción de otro
Seminario en Kwangju. L-a dirección de es
tos dos Seminarios está encomendada a los
Padres Jesuitas. Las vocaciones provienen,
en gran parte, de las parroquias y de los
colegios católicos, en los cuales se enseña
latín a los que quieren entrar en un semina-
14 —
'
|
|
¡
'
,
rio. Los programas de estudio
están basados sobre la cultura
oriental, con más enseñanza de
las letras que de las ciencias.
Los protestantes.
En Corea existen muchos pro
testantes. Se dice que es su rei
no. Un dicho dice: “en Pusan
abundan los incendios, en Seúl
los ladrones, y en Corea las igle
sias protestantes”. En la capital
solamente existen 450 capillas.
Todo esto gracias a los dóla
A 40 kilómetros de Kwanju existe un villorrio de 200
res y gracias también a la
leprosos a los Que atienden las Hijas de María Auxi
UNESCO, que entrega larga
liadora y los Salesianos.
mente sumas generosas a sus
“obras filantrópicas”. Los pro
En Corea se encuentran también las Hijas
testantes poseen muchos dispensarios, mu
de
María Auxiliadora, con un bello porvenir
chas escuelas y distribuyen abundantes ali
a
la
vista. En Kwangju dirigen un colegio
mentos y vestidos.
Proporcionalmente el progreso es, sin em muy estimado por la instrucción y por la
bargo, más favorable al catolicismo, porque educación que dan.
Desde hace cinco años se dedican en Seúl
goza de un prestigio mayor a los ojos de la
gente debido a su unidad, cohesión y con a las obras de la parroquia de San Juan
ducta. Los protestantes están divididos entre Bosco y han comenzado a construir un gran
colegio para la juventud femenina.
ellos en numerosas sectas.
Creo que las vocaciones fiorecerán y son
numerosas las jóvenes que llaman ya a la
Los Salesianos.
puerta.
En conclusión, dado el carácter religioso
Los Salesianos llegaron a Corea hace ocho
años procedentes del Japón. Abrieron un del pueblo coreano, pienso que si se llega a
gran colegio en Kwangju y se entregaron en dar una formación sólida al joven clero, el
seguida a la formación de los jóvenes que porvenir de la Iglesia Católica en Corea se
mostraban señales de vocación; esto nos ha presenta bajo los mejores auspicios. El hecho
permitido abrir un Noviciado con doce no de haber confiado la dirección del Seminario
vicios. Y esto sin contar un buen número de Mayor de Kwangju a los PP. Jesuítas es buen
augurio. Ellos saben formar en una sólida
pequeños seminaristas.
Hace ahora cinco años que nos estableci piedad sin la cual no se puede construir nada
mos también en Seúl, dedicados a la cura de sólido ni estable.
almas en una parroquia, dedicada a San
P, R amón S p ib s , S. D . B.
Juan Bosco desde hace veinte años.
— 15
ESCUELA TECNICO-AGRARIA
para la elevación de los ¡óvenes incas peruanos
Pescadores del lago Titicaca sobre sus barcas
tremadas con mimbres y fibras vegetales.
Puno.—A 3.800 m. de altura, en las ori
llas del pintoresco lago Titicaca, la ciudad
de Puno tiene una población de 15.000 habi
tantes. Además de las riberas del Titicaca,
el resto de la región es una de las más ricas
del Perú y de las más fértiles (tierra negra),
buena también para la cría de ganado. Una
necesidad urgente de técnicos y la lucha con
tra el analfabetismo han inducido al Gobier
no a crear un centro de estudios y de cultura
para los indios.
Desde hace treinta y cinco años los Salesianos de Don Bosco dirigen el Instituto téc
nico-agrario. en el cual el 95 por 100 de los
alumnos son indios que hablan el Aymara
y el Quechua, dialectos del Perú. Sin em
bargo. en la escuela aprenden el español, que
16 —
les permite seguir sus cursos y cumplir luego
el deber electoral. Los jóvenes que se matri
culan en este Instituto reciben del Gobierno
una bolaa de estudio que cubre sus necesida
des todo el tiempo que duren sus estudios.
Después de los cursos-base se especializan
como mecánicos, electricistas, carpinteros,
sastres, zapateros, agricultores, granjeros. To
dos reciben además cursos de música vocal
o instrumental. La labor en el Instituto se
realiza en tres planos: religioso, humano y
escolástico. La formación religiosa que los
Salesianos dan tiende a hacer del indio, que
tiene un fortísimo sentido de lo que es sa
grado, un elemento activo. Para ellos todo es
adoración, veneración, pero sin repercusio
nes en una religión personal activa. El culto
a los muertos da lugar a manifestaciones es
pectaculares en donde la fe en la vida eterna
es muy viva, pero todo acaba ahí. Se honra
a un Santo de la misma manera. El día de la
fiesta se coloca su cuadro o su estatua sobre
el altar para “que goce mejor de las cere
monias que se le hacen”.
Las difíciles condiciones de vida de los
indios no favorece la higiene, y sobre este
punto los Salesianos tienen mucho que hacer.
Pero han de luchar sobre todo contra la
“coca” y el alcoholismo y todas sus conse
cuencias. El uso de la "coca” está demasiado
extendido. Apenas el indio acusa cansancio.
Artesanía inca, fabricando cordeles.
extrae la pastilla de coca y mastica. Esto se
debe, en gran parte, a la deficiente alimen
tación que padecen. El alimento base para
algunos es la médula de la caña y a veces
la patata. Casi mmca comen carne o pesca
do. Por esto se dan a la “coca” y pronto se
les caen los dienta, se arruinan el estómago,
se les debilita el cuerpo y también el espí
ritu. Y para olvidar acuden al alcohol.
Los jóvenes que salen del Instituto Salesiano, están bien preparados técnica y mo
ralmente. Cuando regresan a sus pueblos, son
buenos técnicos y al mismo tiempo cate
quistas indígenas para los indios. Todo lo
que venga de ellos mismos será mejor acep
tado. Desgraciadamente una parte de ellos
abandonan el campo y se van a buscar una
situación mejor en la ciudad.
Centenario de la primera escuela gráfica de Don Bosco
1
La tarde del 18 de marzo se celebró con
íntima solemnidad el primer centenario de
la Tipografía Salesiana, fundada por San
Juan Bosco hacia fines o principio de los
años 1861-62 y ya en pleno funcionamiento
en 1863 con mejoras y nuevas máquinas.
Estuvieron presentes en el acto el Reve
rendísimo Rector Mayor, Autoridades civiles
y numerosos gerentes de las principales in
dustrias gráficas piamontesas con todos los
alumnos de la Casa Madre. Don Favini, salesiano, explicó bellamente la historia casi
milagrosa de la benemérita institución turinesa desde sus orígenes (una vieja máquina
de rueda, una prensa de ocasión y las cajas
de los tipos fabricadas por los jóvenes car
pinteros del Oratorio) hasta nuestros días, con
el prodigioso multiplicarse de las Escuelas
Gráficas Salesianas, la preparación en las
Escuelas del Magisterio de los Jefes de taller
destinados en todo el mundo. Señaló con
especial relieve los elogios a que se hicieron
acreedoras la Tipragrafía y la fábrica de papel
que presentó Don Bosco en la Exposición
Nacional de 1884 en el Valentino, exposición
que le dio a conocer en el mundo entero. De
entonces data la gran expansión. A su muerte
Don Bosco dejaba tres Tipografías en Italia,
dos en Francia, seis en Hispanoamérica. En
los cíen años de existencia que llevan las Es
cuelas Gráficas Salesianas se han multipli
cado por todas partes: hoy existen veinte en
Italia y más de un centenar en treinta y tres
naciones. Después de haber recordado que
los que dirigen las dos Tipografías existentes
en eá Vaticano, la del Osservatore Romano
y la Poliglotta Vaticana, son salesianos, por
que así lo quiso Pío X I ; el orador terminó
haciendo la observación de que la Escuela
Gráfica Salesiana de Turín colabora con las
casas más importantes del Piamonte en la
difusión de la buena prensa, “una de las
más santas pasiones y de las más grandes
misiones de Don Bosco”.
A continuación se repartieron los premios
TURIN.—Don Ziggiotti reparte los premios
a los vencedores del Concurso de Tipógrafos
Salesianos de Italia.
a los vencedores del “Concurso Centenario”,
convocado entre todas las Tipografías Sale
sianas de Italia.
Después de la proyección de un documen
tal sobre la linotipia, realizado en el Insti
tuto Salesiano de Artes Gráficas del “CoUe
Don Bosco”, cerró el acto el Rdmo. Rector
Mayor con unas palabras de agradecimiento
y de augurio. Una interesante “Exposición
Gráficas Centenaria” fue preparada, con mo
tivo de esta fecha, en los locales de la pri
mera Escuela Tipográfica Salesiana de Valdocco.
— 17
i
>
A
¥
TURIN.—La Basílica de María Auxiliadora es escenario todos los años de nume
rosas ordenaciones sacerdotales. El presente fueron ordenados de presl>iteros se
senta y nueve diáconos de 15 distintas nacionalidades. Después de la ceremonia
se desarrollan emocionantes escenas, cuando las madres de los nuevos sacerdotes
l>esan las manos consagradas de sus hijos. Es el momento que sacia a la madre
de cuantos sacrificios y lágrimas vertió desde él día en que el hijo, tímidamente,
siLSurró a su oído: tMadre, yo quiero ser sacerdote*.
El hogar salesiano
de la Bastilla de París
P arís .— En pleno centro parisino, a la
sombra del «Genie de la Bastille», encontra
ría hoy Don Bosco la obra más querida a su
corazón, ya que fue la primera fundada por
él: una Residencia para jóvenes trabajado
res. Noventa jóvenes se reúnen allí después
de su trabajo. Los hay de cincuenta profe
siones distintas, desde el ramo de la alimen
tación hasta el de la electrotécnica, pasando
por las artes decorativas, óptica, barbería,
etcétera. Para poder Ingresar en ella se han
de tener al menos catorce años y, sobre todo,
encontrar sitio. Se rechazan hasta 400 pe
ticiones cada año. Es cierto que existen en
París otros «Hogares», pero son muy raros
18
—
los que aceptan muchachos antes de los die
ciséis y diecisiete años. En la Residencia, los
jóvenes encuentran a Don Bosco: lo mismo
que él, los Saleslanos siguen interesándose
por ellos ante los jefes de personal o maes
tros de trabajo y van a visitarlos en los ta
lleres y en las oficinas. Acabado su trabajo
se encuentran como en familia: sala de lec
tura. de juegos, de estudio; recitación, ini
ciación a la música y al canto coral; ocupa
ciones varias: fotografía, realización de mu
rales de información, círculos de cultura,
grupos apostólicos, «week-end», campamen
tos. remo, «ski» en montaña en Navidad y
Pascua. Todo esto en un clima religioso que
ve a la familia reunirse dos veces al día en
la capilla: porque en el gran París se nece
sita estar bien firme: hay pyellgros en la calle
y en los ambientes de trabajo. El Cardenal
Feltin ha dicho del «Hogar de la Bastilla»:
«Yo querría ver un centenar de ellos en
París».
E S P A Ñ A SALESIANA
£1 Nuncio de Su Santidad
entre los Salesianos de Alicante
A licante .— El 19 de marzo, festividad de
San José, visitó el Colegio salesiano de esta
ciudad el Sr. Nuncio de S. S. Mons. Antonio
Riberi. Fue recibido por el director y profe
sores de dicho Centro. Los 800 alumnos, per
fectamente alineados en el patio de deportes
cantaron un himno. El Sr. Nuncio, vivamen
te impresionado, les dirigió la palabra con
suma sencillez y simpatía diciéndoles que
había encontrado en este Colegio, como en
todas las Casas de Don Bosco que había vi
sitado, unos muchachos con ojos limpios y
sonrisa en los labios, reñejo sin duda de la
gracia de Dios en sus corazonea Felicitó a
los salesianos por seguir fieles a Don Bosco
y exhortó a los alumnos a corresponder a las
enseñanzas y educación salesianos. Recordó
sus contactos con San Juan Bosco y su obra
especialmenfe en Irlanda. Finalmente, con
cedió a los alumnos un día de vacación, no
ticia que fue acogida con grandes muestras
de alegría.
Aparece un «Miserere», de Eslava,
en el Colegio Salesiano de Utrera
U trera .— Hacía tiempo se venia buscando
el Miserere que el famoso compositor Hila
rión Eslava, autor del no menos famoso Mi
serere de Sevilla, compuso para la parroquia
de Santiago de Utrera. Una copia ha sido
finalmente hallada en el archivo música del
Colegio Salesiano, que cuenta con más de
diez mil composiciones musicales. La noticia
ha causado verdadera satisfacción en toda la
ciudad. Se espera que en Semana Santa del
próximo año vuelva a escucharse.
ALICANTE.—Mons. Riberi, Nuncio de Su Santidad en España, habla a los alumnos
del colegio salesiano de Alicante; la foto recoge el momento en que les concede
un día de asueto. Le acompaña el Sr. Obispo de la Diócesis.
BENDICION
DEL
PABELLON
DE
ELECTRICIDAD
EN
ATOCHA
(Madrid)
MADRID. — Las Escuelas
Profesionales de Atocha
prosiguen su impulso reno
vador para adecuarse a las
demás escuelas de su gé
nero; el pasado veinte de
abril inauguró u n nuevo
pabellón de cuatro plantas,
destinado a talleres de
electricidcui, electrotecnia
y electrónica (foto cen
tral). Las aulas y los tálle
res, perfectamente monta
dos, unen a su perfección
una presentación exquisita
(foto inferior). La planta
última se ha dedicado in
tegramente a Centro de
antiguos alumnos, dando a
esta actividad salesiana la
atención que se merece. La
bendición fue efectuada
por el Prefecto General de
la Congregación, P. Albino
Fedrigotti, con asistencia
de don Modesto Bellido,
varios inspectores y los di
rectores de la inspectoría
de Madrid (foto superior).
D E M U E S T R A S M IS IO N E S
“ NO QUIERO MORIR
DESESPERADO’’
§ÍEM PRE vive despierto en mí el recuerdo
de mis primeros años de vida misionera en
ias selvas del Río Negro, Amazonas, cuan
do los salvajes no se habían convertido to
davía.
Remontábamos el río en largos e intermi
nables viajes; al bajar a las orillas nos pre
guntábamos: ¿dónde diré mañana la Misa?
Ni en sueños podía ocurrírsenos celebrar en
las malocas de los indios, convertidas con
frecuencia en escenarios de espantosas or
gías. Celebrábamos en plena floresta, solos,
aislados o bien en la orilla, sobre un banco
de arena.
Algunas veces asistían grupos de salvajes,
pobres criaturas que no entendían nada y se
quedaban sin un buen pensamiento, sin un
sentimiento noble ante los misterios divinos.
Viajábamos día y noche por los intrincados
cursos de agua, silenciosos, para desembocar
quizás en una solitaria maloca donde encon
trábamos a los pobres indios ebrios perdi
dos, o enzarzados en luchas sangrientas. Ha
bía para descorazonarse ; teníamos la impre
sión de sembrar sin esperanza de cosechar.
Los primeros en acercársenos fueron los
niños: les regalábamos alguna cosucha; se
pegaban a nosotros, quedaban fascinados por
nuestra bondad y acababan por quedarse con
nosotros para formar una familia. Así surgió
el primer internado; poco a poco en toda la
vasta zona fueron alzándose pequeños nú
cleos que absorbían la gran mayoría de los
niños.
Se comenzaba a arrojar la semilla cristiana
en aquellas almas; como no estaban embru
tecidas por la vida pagana la simiente em
pezó a germinar con una fe simple y pro
funda. Preparados y formados tomaban a
sus malocas y difundían el bien recibido;
hubo de esta suerte conversiones de adultos
y hasta de brujos; “Padre, enséñanos lo que
has enseñado a nuestros hijos”, nos decían
al encontrarnos. Los grupos fueron aumen
tando; los bautizamos, fuimos arreglando
las imiones familiares y administramos las
primeras comuniones.
Recuerdo un muchachito que fue protago
nista de un caso conmovedor. Yo fui testigo.
Bajajba por el río Tiquié de vuelta a la
residencia de Taracuá, la barca se hallaba
cargada con cestos de harina de mandioca,
bananas, el botín de caza y pesca y venían
conmigo un gmpo de alegres tucanos, des
tinados a un internado; eran muchachos es
pabilados y vivos. Al visitar el último grupo
de casas me salió al encuentro un chico de
unos diez años:
—Padre, me dijo, quisiera que me admi
tiera ; yo también quiero ir a la Misión
—Este año, le respondií, la escuela está
completamente llena. Pero te prometo que
el año que viene tendrás sitio; aún más, tú
serás el primero en entrar.
Me di cuenta que no quedaba satisfecho.
Efectivamente, se alejó muy triste; en su
mano empuñaba un remo y bajo ©1 brazo
llevaba la hamaca; en una palabra, estaba
preparado para venirse conmigo. Mientras
tanto yo me encaminé hacia el interior del
poblado para saludar a los indios; empleé
varios minutos en esta operación. Después
traté de localizar al chiquillo. No lo descu
brí, Volvimos a la barca y remamos río aba
jo ; llevábamos ya más de una hora de viaje,
cuando al examinar mis bagajes vi que por
debajo del toldo emergía una cabecita entre
los cestos de mandioca; era él, el muchachi
to de diez años, de nombre Cándido. Al
verse descubierto quedó confundido, pero
en seguida se repuso y me suplicó:
21
—Padre, no me despache, yo quiero irme
contigo. Yo no tengo madre. Tú me puedes
poner en cualquier rincón de tu casa, verás
que me portaré muy bien y no te arrepenti
rás de haberme traído.
Permaneció con nosotros dos años segui
dos ; no quiso volver a casa ni para vacacio
nes. Al cabo de dos años consintió en tornar
a su poblado. Su padre no se encontraba bien
y lo había reclamado. Dos meses después
lo veo venir por el río en una barca de un
solo remo. Me saludó y exclamó:
—Padre, traigo conmigo a mi padre, está
muy enfermo, me temo que esta vez no cure.
Véalo.
Levantó algunas hojas de palmera y me lo
enseñó. Estaba tendido sobre el fondo de la
barca, cadavérico; respiraba con dificultad
y una tos cavernosa lo sacudía continuamen
te, dando la sensación de que lo iba a des
encuadernar de un momento a otro. Lo con
dujimos a la enfermería transportándolo con
infimitas pr/ecauoiones. Cándido
Uamó
aparte y me dijo:
—Padre, mi papá es pagano; ha sido muy
malo. Mi madre murió de los disgustos, pero
ahora se ha hecho bueno; en estos dos me
ses lo he preparado lo mejor que he sabido;
se sabe muchas preguntas del catecismo en
nu-'stra lengua. Con tu ayuda completaremos
su instrucción y podremos bautizarlo. No
quiero que mi padre muera pagano.
El enfermo que había seguido la conversa
ción hizo señas con la cabeza y con hilo de
voz intervino:
—Sí, padre, quiero ser cristiano.
Cándido ató su hamaca al lado de la de
su padre y no se separó de él. Cuando iba yo
a visitarlos me los encontraba rezando y re
pitiendo las preguntas del catecismo. Un día
examiné al enfermo; quedé admirado de la
seguridad y exactitud de sus respuestas. Su
salud empeoraba día a d ía ; adelgazaba a
ojos vistas. Se cansó de la dieta de enfermo
y llamaba a su hijo y le pedía:
- -Quiero una banana; tráeme una papa
ya, quiero pececillos...
Y Cándido corría a satisfacerle; pero ape
nas los probaba sentía náuseas; no soporta
ba los alimentos. Cándido sabía que su pa
dre tenía debilidad por los pececillos. Corría
al río, los pescaba y se los traía todavía pal
22
—
pitantes ; se los preparaba presuroso y se los
presentaba. Su padre lo contemplaba son
riendo y se los rechazaba; no podía tragar
nada. En los dos últimos días su respiración
se tornó más dificultosa. Suplicaba:
—Cándido, dame aire, dame aire.
Y Cándido, con la ayuda de otros, lo Uevó
hasta el río, lo acomodó en el fondo de la
barca y durante unas horas lo paseó arriba
y abajo por el río Negro. Al volver a la en
fermería el padre sonreía dichoso. Horas
después me llamó Cándido:
—^Padre, ya no resiste m ás; está bien pre
parado.
El enfermo sostenía en sus nianos el cru
cifijo. Siguió atentamente todas las ceremo
nias del rito bautismal; cuando cayó sobre
su frente el agua fue como si un esplendor
de cielo, como si la alegría inundase su alma.
Se tornó sonriente, rebosaba contento; pa
recía que una vida nueva se hubiese injertado
en aquella ruina humana, próxima a hun
dirse.
Recuerdo que era el 11 de febrero, día de
la Virgen de Lourdes. Cándido se lo había
pedido muchas veces a la Santísima Virgen:
“Madre, haz que mi padre se haga cristiano
y se convierta en hijo de Dios”. Apenas bau
tizado, Cándido se inclinó sobre su padre y
lo besó larga y afectuosamente. Fue la últi
ma noche del enfermo: él y su hijo rezaron
a frecuentes intervalos. Se le administró el
óleo santo, y la respiración se hizo más afa
nosa. la tos más obstinada; dieron comienzo
los estertores y el sudor de la agonía hasta
que de pronto, sin un sobresalto, expiró en los
brazos de su hijo. Cándido rompió a llorar,
pero su llanto era sereno y resignado, casi
parecía un llanto de alegría. Se sobrepuso,
preparó el cadáver, lo vistió con ropa nueva,
le cerró los ojos y los labios, le secó los ca
bellos todavía húmedos con el sudor de la
muerte, lo peinó. Cuando lo llevaron al ce
menterio. el muchacho lloraba silenciosa
mente sin exhalar un lamento. Terminado
el funeral llamé a Cándido para animarle
y decirle alguna palabra de consuelo, pero
sobre todo para agradecerle la caridad con
que había asistido a su padre:
—Mi padre ha muerto, exclamó, pero...
—y los ojos le brillaron con fulgor que ilu
minó su rostro—. Pero lo he salvado.
En aquel momento recordé las palabras
proféticas de Don Bosco:
“Veréis, decía a sus misione
ros, que los niños salvarán a
los adultos”.
Para sanear el ambiente se
imponía lograr que los indios
abandonasen las malocas por
que eran la casa del desorden
y de las orgías, eran la casa
del diablo. Conseguimos que
los habitantes dejasen aque
llos lugares para formar en
sitios adecuados po blados
cristianos, en lugares repara
dos al lado de los ríos. A me
dida que las malocas se des MADRAS.—En nuestro vasado número de mayo dimos una
mantelaban iban naciendo amplia, crónica de la hacienda «María Auxiliadora*, en la
el desierto se convirtió en campos de arroz y pinares
junto al río grupitos de casas que
para atender a centenares de muchachos y enseñarles al
como pequeñas colmenas cris propio tiempo las técnicas agrícolas. Ahi vemos un grupo
tianas. Se ediñcaba una capi de esos muchachos examinando una máquina agrícola.
lla y se daba comienzo a una
nueva vida cristiana. Cada — —
poblado tenía su catequista
que mañana y tarde convocaba a oración dicinas del caso y seguí río abajo. De pronto
y a rezar el rosario. La vida cobró un cayó la noche y en la oscuridad se me cayó
ritmo de paz y de desenvolvimiento sereno. al río uno de los rollos con cuadros de ca
Recuerdo un muchachito, Joselito de nom tecismo que empleábamos para ilustrar nues
bre, uno de los indiecitos más alegres y sim tras clases de catecismo. Joselito salió aque
páticos que he visto jamás. Acabadas sus lla noche a pescar y dio con el rollo, al vol
clases elementales volvió al poblado porque ver a casa lo secó. Conocía muy bien aquellos
sus padres ya ancianos lo necesitaban, pero cuadros y se dijó para sí: “Con esto podré
cuando yo bajaba por el río con mi barca, enseñarle a Pedro lo que quiero”. Mientras
al llegar a la altura de su poblado, siempre tanto las condiciones de Pedro empeoraban.
una barquichuela se separaba de la orilla; Un día vi comparecer por la Misión a Jose
era él que venía a saludarme, a cambiar al lito con e! rollo de cartelones debajo del bra
guna cosilla por jabón, cuchillos o tabaco: zo y me los entregó añadiendo: “Me los en
luego me contaba las novedades. Me decía: contré una noche pescando en la isla del
“Mi padre ya empieza a rezar; mi madre lo tapir”.
Y me contó: “Oh padre, fue el Señor
mismo... ya saben algunas preguntas del ca
tecismo..., un día tú me los bautizarás. No mismo quien me hizo pescar esos cuadros.
quiero que mueran paganos. No obstante te El día siguiente a tu paso una fiebre altísima,
nía una espina en su corazón: era su herma con terribles dolores de cabeza y pinchazos
no Pedro, refractario, endurecido; ninguna en el costado izquierdo, atacó a mi hermano.
palabra le haaa mella. Yo le animaba, le Le suministré todas las medicinas que había
prometía mis oraciones y que otro día, con en casa; me pasé todo el día a su lado, le
un poco más calma, pasaría por su casa para hablé del Señor, le invité a rezar, pero él gri
ver a sus padres y prepararlos al bautismo. taba como un endemoniado. Casi desespe
Un día al bajar por el río vi la barqui ranzado coloqué enfrente de él alguno de los
chuela de siempre; era Joselito. Me dijo con cuadros que representaban la muerte de Je
tristeza que su hermano Pedro estaba grave, sús, la Virgen, la muerte serena del justo, la
tal vez de pulmonía. Le proporcioné las me espantosa del pecador, la horrible figura del
— 23
MARIA AUXILIADORA
CURADA DE MENINGITIS
Vallblubngo (Zamora). — Encontrándose
gravemente enferma de meningitis la hija
de una vecina y no sabiendo qué hacer en
tan angustioso trance, acudí a María Auxi
liadora poniéndole una estampa y comen
zando una Novena, prometiéndole también
publicar la gracia. Al encontrarse hoy com
pletamente restablecida, cumplo lo prometi
do enviando una limosna y publicando la
gracia en el B oletín .— F. G.
LO HIZO MARIA AUXILIADORA
M álaga.—Procedente de Madrid, donde
cursaba sus estudios, llegó a Málaga el pa
demonio, el infierno. Después de rezar en
mis adentros al Señor comencé a explicár
selos. Noté que se impresionaba. Cuando la
fiebre remitía un poco continuaba mi expli
cación. Pese a que antes muchas veces le
había invitado a rezar, sólo entonces se de
cidió y repitió conmigo alguna oración cortita, alguna jaculatoria.
A la mañana siguiente me llamó y me
dijo:
—Mira José, tienes que decirme qué hay
que hacer para morirse como aquel hombre
que se muere con un ángel a su lado (y se
ñalaba el cartel que representaba la muerte
del justo):
—Yo no quiero morir desesperado.
Lo preparé con un acto de dolor; recono
ció que había sido malo; lloró de arrepenti
miento. Desde aquel momento fue otro.
Repelía conmigo jaculatorias y oraciones;
por la noche empeoró mucho y en su delirio
llamaba a Jesús y a la Virgen y sus ojos ex
traños se fijaban en el Crucifijo. Cuando me
di cuenta que se moría tomé un poco de agua
en mí mano, la derramé sobre su cabeza
24 —
sado mes de noviembre un sobrino mío, lla
mado Cristóbal Rodríguez, el cual padecía
una grave enfermedad en un ojo, que según
los médicos de Madrid, debía someterse
cuanto antes a una delicada operación. Lo
mismo diagnosticó el doctor D .Femando
Orellana, que lo visitó a su llegada a esta
capital.
De momento le recetó unas medicinas pa
ra someterlo a la operación a los tres días.
En tan apurada situación, lo encomendé
fervorosamente a María Auxiliadora. Y al
llegar el momento en que debía ser operado,
el mismo doctor Orellana, sorprendido, pu
do constatar que estaba completamente cu
rado.
<Aquí —dijo— se ha operado un verdade-
diciendo las palabras del bautismo tal como
tú me enseñaste. Vivió dos horas más. Pero
¡ si hubiera visto que luz en sus ojos! Los
tenía clavados en el Crucifijo en tanto que sus
labios murmuraban continuas jaculatorias”
Abracé al muchacho y le dije:
—“Joselito, has sido un ángel”.
Estas son las rosas que compensan de tan
tas espinas y sinsabores. En estas almas, tan
fatigosamente buscadas, es evidente el tra
bajo misterioso de la gracia. (iXiando al visi
tarlas las vemos acercarse respetuosas al sa
cramento de la Confesión y llenar la balaus
trada del comulgatorio con una fe que enter
nece, la alegría inunda nuestros corazones,
nos hace olvidar las angustias de los prime
ros años y crece en nosotros la gratitud hacia
el Señor que nos ha llamado a la dura vida,
pero, no obstante, maravillosa vida misio
nera.
Mons. Juan MarcResi
Obispo Salesiano. Coadjutor de la
Prelatura de Río Negro (Brasil)
ro milagro, pues de otro modo no se explica
tan rápida curación>
Otro sobrinito mió, de tres años de edad,
ingirió un pendiente de tamaño regular.
Visto por los Rayos X, pudieron apreciar
su presencia en el estómago.
El doctor dictaminó que si a los tres días
no lo había expedido, tendría que someterse
a una operación.
Llena de fe, acudí, como siempre a María
Auxiliadora, y el milagro no se hizo esperar,
pues al día siguiente arrojó el pendiente,
quedando en perfecto estado de salud.
Agradecida por estos dos favores, que yo
considero milagrosos, ruego se publiquen en
el B oletín , y envío una limosna para el culto
de María Auxiliadora.—Angelita González
Sot.
SALI BIEN DE UNOS EXAMENES
G üardamar.— Teniendo que sufrir ciertos
exámenes, y no teniendo muchas probabili
dades de salir airoso en ellos, por ser éstos
algo difíciles y ser muchos los opositores,
me encontraba bastante poco animado, por
lo que llegado el momento para mí tan di
fícil, me encomendé a María Auxiliadora, y
con su auxilio, salí airoso en tal empresa:
por lo tanto, decidí que se publicase éste fa
vor conseguido, animando a todos a que se
dirijan a Ella en sus casos más desesperados,
con la seguridad de que Ella les sacará de
todos sus apuros por grandes que sean.
Por el favor alcanzado, por la intersección
de tan buena madre, ruego sea publicado en
el B oletín S alesiano , para mayor honra y
gloria de María Auxiliadora, y enviamos una
limosna para su culto.—Antonio Mulero.
DOS FAVORES
B ürceña (Baracaldo).—Hace cuatro años
hube de ir a casa por encontrarse mi padre
muy grave. Era víctima de una psiconeurosis muy acentuada. Su edad un tanto avan
zada y la debilidad física no permitían apli
carle los remedios que el caso requería. El
especialista, vistas todas las circunstancias,
nos daba muy pocas esperanzas de que cu
rara.
Sin embargo, toda la familia con los salesianos y niños del madrileño colegio de
Atocha, donde me encontraba aquel verano,
pedíamos insistentemente una gracia espe
cial del Cielo sin la cual nada se podía hacer.
Mi hermano, cooperador salesiano, impartió
al enfermo la bendición de María Auxiliado
ra. y gracias a Ella ese favor especial del
cielo llegó. Al cabo de irnos meses el padre
estaba completamente restablecido.
El verano pasado un telegrama requería
mi presencia en casa. Esta vez era la madre
la que estaba enferma. Antes de salir enco
miendo el caso a la Auxiliadora de los Cris
tianos, y acompañado de las oraciones de la
Comunidad, emprendo el viaje. Mis temores
crecieron al llegar, ya que aquella misma
mañana habían internado a la enferma en
una clínica. Pero según el doctor ya no ha
cía falta ninguna intervención quirúrgica.
Eso sí, durante unos días le dieron un trata
miento muy especial y duro para ella. El úl
timo día de la Novena ya podíamos estar
tranquilos: el restablecimiento completo,
aunque lento, se fue manifestando cada vez
más, y hoy también ella goza de una salud
estupenda, envidiable.
Por estos dos favores tan singulares, y por
muchísimos otros, hago público, desde el B o
l e t ín S alesiano , mi testimonio de gratitud a
María Santísima Auxiliadora, siempre tan
atenta a nuestras necesidades y súplicas.
¡Madre amantísima, gracias, muchísimas
gracias!—Antonio Guede. S. D. B.
O tro s c o ra x o n o s
a g r a t t o o iiio s
Isaac Caseallana, de Ciaño-Langreo, ha
llándose sin trabajo se encomendó a María
Auxiliadora y lo encontró. Agradecido envía
una limosna y publica su gracia.
Rosa Gallego López, de Béjar, agradece a
María Auxiliadora el haber obtenido la cura
ción de su pierna fracturada.
Narcisa Manteca, de Zamora, da gracias a
María Auxiliadora, envía una limosna y pu
blica la gracia en el B oletín por la curación
de su hija Angelita.
C. M., de Vigo, da gracias a María Auxilia
dora por haber obtenido la curación de su
esposo de una grave dolencia de gangrena.
Josefa González, de San Andrés de Trubia,
agradece a María Auxiliadora, la curación de
un eczema a su marido y envía una limosna.
Dan gracias a María Auxiliadora; envían
una limosna y desean que se publique su
gratitud'.
M. I. G., de Tenerife: Tereslta Tovar, de
TordeslUas (Valladolid); A. A., de Castronuevo de Esgueva (Valladolid): Sara López, de
Caboalles de Arriba (León); Dolores Fernán
dez de Jimena, de Córdoba; Delflna Merino,
de Deusto-Bilbao: Agustina Hernández, de
Béjar: Encamación Ezquerra y Clara Ruiz.
de Madrid; Angela Rom, de Barcelona; San
tos Domínguez, de Burgos; Encamación Mo
lina, de Madrid; Esperanza Muñoz, de Puertollano; P. G., de Astudlllo; J. G. D., de
Madrid; Paquita Pérez, de Algeclras; Monchl
Marco de Méndez, de Salamanca.
— 25
G r a o i a s tío S a n J u a n B o s o o y S a n t o D o m in g o S a v io
SALIO BIEN DE UNA OPERACION
DOMINGO SAVIO ME CONCEDIO UN HIJO
M asroig (Tarragona).—Teniendo que su
frir una dolorosa operación me encomendé
a San Juan Bosco. Su intercesión no se hizo
esperar y todo resultó estupendamente.
Agradecida, deseo se publique la gracia en el
B oletín y envío una limosna.—María Maten
Bcltrún.
C astrofilippo (Italia).—Hace cuestión de
un año y medio que mi cuñada me habló de
Santo Domingo Savio y de su maravilloso es
capulario. Deseosa de que nuestra casa fuese
alegrada con la presencia de un hijo, me en
comendé con viva fe al Santo de los niños,
pidiéndole me concediese esa gracia que le
pedia, después de nueve años de matrimonio.
Me coloqué su escapulario, hice muchas ve
ces su Novena. Por fln brotó en mi hogar una
flor, nuestro pequeño Santo Domingo Savio
ha llevado la felicidad a nuestra familia.—
Los esposos Calogero y Lina Augello.
NO FUE NECESARIA LA OPERACION
ViGO.—Hago público mi agradecimiento a
San Juan Bosco por haberme concedido la
salud que me Inquietaba de mi esposo, ante
una operación que gracias a San Juan Bosco
no fue necesaria. Envío una limosna y rue
go que se publique la gracia en el B oletín
para que los lectores del mismo se encomien
den en sus necesidades a San Juan Bosco.—
María Teresa Pérez.
NO HUBO NECESIDAD DE OPERACION
S alamanca.—Tras larga y agotadora asis
tencia a la vejez y última enfermedad de los
padres, cayó mi hermana gravemente en
ferma de septicemia con acceso bronqulopulmonar, empeorando hasta el trance de los
últimos sacramentos. Titánica fue la lucha
sin esperanza de los médicos e insistente el
recurso al favor divino. Al colgar a su cuello,
antes de nada, la reliquia «ex ossibus» de
Don Bosco y comenzar todos los familiares
la Novena al Santo, prometí publicar en el
B oletín la ansiada curación. Y hoy, cuando
ni siquiera ha sido necesaria la proyectada
operación quirúrgica y está ya casi totalmen
te recuperada la enferma, cumplo agradeci
do la promesa.—Juan Gil, Saleslano.
NO FUE NECESARIA LA SEGUNDA
OPERACION
L a Ventilla (Madrid).—Habiendo sufrido
mi esposo Manuel Galego el curso pasado
una intervención quirúrgica con graves mo
lestias y dolores, sentimos gran consterna
ción cuando el doctor nos dijo, a fin de vera
no. que serla necesaria una nueva interven
ción. Recurrimos a San Juan Bosco prome
tiéndole una limosna y la publicación en el
B oletín si curaba. Ha mejorado notablemen
te y sin necesidad de operarse, por lo que
dando rendidas gracias a San Juan Bosco.
cumplo lo prometido, entregando una limos
na para sus obras.—Carmeri Hidalgo.
Dan gracias a San Juan Bosco:
Asunción García Soto, de Orense: A. G.. de
Hinojosa del Duque (Córdoba); Lola Rome
ro. de Navalmoral de la Mata (Cáceres);
una familia devota de Ripoll (Gerona>.
26
DOBLE CURACION: UNA DEL CUERPO
Y OTRA DEL ALMA
TuRÍN.—No había ninguna esperanza de
salvar a nuestra hijita Mllva. Tenía sola
mente cuarenta días y padecía una fuerte
otitis doble con complicaciones de septice
mia, bronco-pulmonía y gastroenteritis. Mimarido y yo. que estábamos un poco alejados
de la Iglesia, decidimos invocar a Santo Do
mingo Savio. que en el pasado nos había
hecho otro favor. Llevamos al hospital y pu
simos en la cabecera de la cama de nuestra
hija su escapulario. Y le invocamos con viva
fe en unión con otros familiares, prometién
dole que si sacaba de esta muerte segura a
nuestra querida Milva, nunca más faltaría
mos a la misa del domingo. No se hizo espe
rar la gracia. Nuestra hija se puso buena y
hoy disfrutamos con ella en casa. En agra
decimiento a Santo Domingo Savio encarga
mos una misa en su altar y nos acercamos al
Sacramento de la confesión y comunión.
Desde esta ocasión guardamos la promesa de
cumplir con la Iglesia en la misa dominical.
Matrimonio Ginffrida.
PREMIADA EN SU DEBER SAGRADO
S an D amián de A s t i (Italia).—Doy infinitas
gracias a Santo Domingo Savio por haberme
asistido en unos momentos particularmente
graves de mi vida. Ultimamente estuve en
trance de morir por ser fiel al cumplimiento
de mi deber de madre. Visitada por médi
cos especialistas, me ofrecieron la salva
ción de mi vida por un camino contrario a
la ley de Dios y a mi conciencia de madre
cristiana. Lo rechacé prefiriendo morir suites
que ofender a Dios. Pero el Señor me salvó
por otro camino: por medio de Santo Do
mingo Savio, cuyo escapulario llevaba al cue
llo y al que invocaba en mis angustias y te
mores. Conmigo salvó también a mi pequeña
hijita. Agradecida a tan pequeño y gran pro
tector envío una limosna para su culto y
deseo publicar la gracia para que las ma
dres cristianas sepan a quien acudir cuan
do se encuentren en trances apurados.—Ro~
seláa Lotti Turi?ii.
mente salvado. Doy gracias a Don Rúa y ha
go público mi agradecimiento para edifica
ción de todos.—Miguel Angel Lapetra Cor
tés, Coadjutor Salesiano.
Da7i gracias a Santo Domingo Savio:
A. P. M., de Cindadela; Luisa Alamino, de
Córdoba.
INTERVENCION DIFICIL
G r a c ia s a trib u id a s
a d o n M ig u e i R ú a
y d o n F e ii p o R i n a i d i
¡NO ME CORTARON EL DEDO!
C abezo de T orres (Murcia).—Me encontra
ba trabajando en mis labores de la cocina
con una máquina eléctrica de picar carne.
En un momento de descuido, el afilado rodi
llo dentado de la máquina me cogió tres de
dos de la mano izquierda; el índice, el cora
zón y el anular. Desenchufé la máquina, di
vuelta atrás el rodillo y saqué la mano llena
de sangre. El dedo corazón era el más perju
dicado. Estaba completamente cortado por
la parte delantera de la segunda falange.
Solo un pedaclto de piel lo unía a mi mano.
Al hospitalizarme decidieron los médicos
acabarlos de cortar para proceder a la cura.
Les rogué que no lo cortaran todavía y no
sé por qué me hicieron caso, sin dar, desde
luego, ninguna esperanza. Entre tanto, los
niños de nuestro colegio, por indicación del
señor director, habían empezado una Novena
con la esperanza de que Don Rúa me cura
ría el dedo o me lo devolvería si me lo corta
ban. Las diversas curas del dedo no lograron
impedir que la parte separada quedara ne
gra y como muerta. Nuevamente se dispu
sieron a cortármelo. Un momento antes de
hacerlo insistí —indirectamente ya— ante el
doctor para que no lo hiciera. El motivo que
le expuse era más imaginarlo que real, a
saber, que la noche anterior me parecía que
tenía aún caliente mi dedo y por lo tanto que
tenía vida. Digo que este motivo era fruto
de mi imaginación porque bien sabía yo que
me pellizcaba la punta que se veía entre las
gasas y no sentía nada. Con todo, me hicie
ron caso también esta vez y dejaron la sen
cilla operación para unos días más tarde.
Este intervalo de tiempo me salvó el dedo
porque fue el momento en que Don Rúa en
tró en acción. El dedo empezó a tomar color.
Se fue curando poco a poco y un mes más
tarde tenia el hueso perfectamente soldado
y el dedo en condiciones normales. Esto me
sucedió en el verano de 1962. Desde entonces
trabajo con toda regularidad sin notar mo
lestia alguna y pudlendo desarrollar mis afi
ciones musicales de piano y guitarra tocando
sin ninguna molestia con el dedo prodigiosa
B arcelona.— Se hallaba mi esposa grave
mente afectada de los riñones, de tal modo
que el médico especialista a quien acudí no
me dio la más ligera esperanza de curación.
Decía que todo era inútil y no veia otra sa
lida que la de un fatal desenlace en medio
de grandes dolores. En tan angustiosa situa
ción recurrí al Siervo de Dios D. Miguel Rúa.
quien me Inspiró acudir a otro especialista
y gracias a su intervención, que puede lla
marse milagrosa, mi esposa recuperó la salud
y se encuentra fuera de peligro. Agradecido
envío una limosna para la causa de beatifi
cación de Don Miguel Rúa y ruego se publi
que la gracia en el Boletín.—M. P.
SEÑALADO FAVOR
M álaga.— Doy las más rendidas gracias a
María Auxiliadora y al siervo de Dios don Fe
lipe Rinaidi por un señalado favor obtenido
y animo a todos los lectores del B oletín , en
cuya publicación quiero hacer constar mi
agradecimiento, a que no dejen de acudir a
tan valiosos protectores.—Rafael Domínguez
Cuevas, A. A.
F a v o rs m a t r i b u i d o s
a d o ñ a D o r o t e a d e O h o p ite a
SALI DE UNA DEUDA
D urcal.— Es la primera vez que tomo la
pluma para dirigirme a un hijo de San Juan
Sosco y pedirle que publique una gracia que
he obtenido de doña Dorotea de Chopitea. El
año pasado el señor cura párroco me regaló
la revista del B oletín S alesiano . Al leerlo me
encontré con las gracias económicas que con
cedía la sierva de Dios doña Dorotea de
Chopitea. Yo no conocía a dicha sierva de
Dios. Por aquel entonces yo me encontraba
en un grave apuro económico referente a
una deuda que debía y que tenía que pagar
en breve plazo. Había hecho Novenas al pa
dre Damián y la de la «Confianza al Sagra
do Corazón de Jesús». Había leído que dona
Dorotea era muy devota del Corazón de Je
sús y dije para mi.s adentros: «Quizás el Se
ñor ha querido poner en mis manos esta re
vista de D. B osco para que por medio de su
Sierva obtenerme la solución de mi conflicto
económico». Y, en efecto, así lo hice; me en
comendé a doña Dorotea y a los pocos días
quedó todo arre^ado. Publico la gracia para
estímulo de las personas que se encuentren
— 27
en apuros económicos y para cumplir mi
promesa. Le envío una limosna para su beatlflcacló».—i4na Iglesias.
VARIOS FAVORES
B aroblona.— Varias son las gracias que he
recibido de doña Dorotea y que deseo sean
publicadas en el B oletín . Ante todo, necesi
tando obtener el carnet de conducir, y en
contrándome en tal estado nervioso que me
hacía imposible conseguirlo, invoqué a la
Slerva de Dios y gracias a su ayuda, hice un
examen estupendo. Además, quería colocar
una enferma en un hospital, pero eran tan
graves las dlflcultades, que no había espe
ranza de ello. Después de Invocar a doña Do
rotea, dejando el asunto en sus manos, se
allanaron todas las dlflcultades y la enferma
pudo Ingresar en el mencionado centro be
néfico. Lo mismo me sucedió con unos niños
pobres, a los que conseguí plaza en un buen
colegio. Sean dadas gracias a doña Dorotea
por su bondad.—M. T. A.
Dan gracias a doña Dorotea y envian una
limosna:
Narcisa Manteca, de Zamora; una familia
devota, de Rlpoll (Gerona); P. V.. de Las
Palmas.
O ra o im s a t r i b u i d a s
a to a m á r t i r o a a a ie a ia n a a
S alamanca. — Estoy muy agradecida al
mártir saleslano don Julián Rodríguez,
varios favores recibidos, ya que todo cuanto
le pido me lo concede, por lo que le envió una
limosna para su causa de beatificación.—
María Paz Santos de la Iglesia.
S alabianca.—Estaba bastante preocupado
por la salud de mi nieto, que cayó enfermo;
pero con toda confianza recurrí al Siervo de
Dios, don Julián Rodríguez y habiendo me
jorado el niño rápidamente envío, agradeci
do, una limosna para los gastos de su bea
tificación.—Fernando Rodríguez.
S alamanca.— Tengo tres niños pequeños, la
casa y la tienda. Mi marido tiene que ir por
los pueblos a comprar y vender. En estas
circunstancias se me rompió una pierna y
según el diagnóstico, tenía para mucho tiem
po y no podría atender a tantas cosas como
eran urgentes y necesarias. En tan aflictiva
situación, recurrí al Siervo de Dios, don Ju
lián Rodríguez y en breve, recuperé mi es
tado normal, por lo que, muy agradecida, en
vío una limosna para su Causa y le ruego
publique la gracia en el B oletín S alesiano .—
Isabel Varillas.
S alamanca.— Dan también gracias al Sier
vo de Dios don Julián Rodríguez y envian
una limosna: Teresa Brufau, Inés González,
Montserrat Tobella, Teresa Rodríguez, Anto
nia Rodríguez y Mari Merchan.
PiCASENT (Valencia).-Agradecidas a sen
dos favores recibidos por intercesión del
Siervo de Dios D. Juan Martorell, envían una
limosna y ruegan sea publicada su gratitud
en el B o l e t ín : Dolores Aguado y Rosa Me
dina.
M EG R O LO Q IA
DOÑA JUANA ERVITI YAÑIZ
Fue esta celosa archicofrade "de la primera ho
ra” una ejemplar celadora de María Auxiliadora,
devotísima de la Virgen y amante en extremo de
las Obras Salesianas.
Durante años tuvo una pensión, ocupando lugar
de honor en ella la Virgen de Don Bosco y tratan
do con cariño de madre a todo antiguo alumno sa
lesiano que allí llegara. Para la Iglesia de María
Auxiliadora de Pamplona regató un regio palio.
vSostuvo, con sus ahorros y mientras pudo, dos be
cas perpetuas de vocaciones salesianas. Al heredar
una pequeña fortuna de unos hermanos de Argen
tina, entregó la misma para las Obras Salesianas.
Dios le otorgó la gracia de que un sobrino suyo
se hiciera sacerdote salesiano y misionero.
Ultimamente, dada la avanzada edad y por sus
frecuentes desvarios mentales fue hospitalizada.
Allí estuvo dos años. Pero cosa singular; unos me
28
ses antes de su muerte mejoró mucho su salud
mental, pudo volver a su casa con sus sobrinos y
prepararse santamente para morir.
Falleció el 9 de diciembre a los ochenta y dos
años de edad, después de recibir con edficante fer
vor los Santos Sacramentos y Bendición de Su San
tidad.
DOÑA JULIA ARRUZ RAMOS
Tras breve enfermedad, sobrellevada con autén
tica resignación cristiana, el 13 de abril p. p.. en
Parada de Rubiales (Salamanca), a los cincuenta
y nueve años, entregó su alma a Dios doña Julia
Arruz Ramos. Supo alentar constantemente su vida
humilde, sencilla, de madre sacrificada, con una
devoción sincera a la Virgen Auxiliadora, a la que
confió todas sus aflicciones y contrariedades. Su No
vena — ¡que con tanta confianza hacía— se halló
en el trance supremo junto a su lecho. Ella recom-
{>ensó amor tao filial llevándosela el sábado más
sigQÍfícatíTO de todo el año: Sábado Santo. Había
entregado a Dios con toda generosidad a su hijo,
don Jesús Borrego, sacerdote salesíano.
DOÑA MARIA ASCANIO. VDA. DE SALAZAR
Con la medalla de María Auxiliadora sobre su
pecho, ha expirado santamente la señora doña Ma
ría Ascanio, viuda de Salazar, en la ciudad de La
Oratava.
Los saleaianos han perdido una madre. Callada
mente, como enseña el Evangelio, ella tenía sus de
licadezas con los salesianos y con el Colegio. La
Capilla sabe de sus generosidades y los religiosos se
sentían acariciados por el afecto de quien muchas
tardes, al volver de Santa Cruz, traía entre sus ob
sequios aquel detalle de madre, unos dulces, unos
exquisitos caramelos, un regalo para el desayuno
y otras delicadezas que a veces ni siquiera los de
casa lográbamos averiguar la procedencia.
Por este motivo, los salesianos hemos considera
do como un deber de gratitud el responder con el
mayor afecto a la petición de tan buena madre, la
cual, al sentirse herida de muerte por ima trom
bosis cerebral, rogaba ardientemente a sus hijos
que no faltase a su lado un sacerdote en los mo
mentos de su gravedad. Este mismo sagrado deber
se convirió después en una escuela de piedad.
En su edificante y ejemplarísima agonía dijo fra
ses como ésta: “Para todos la puerta abierta y el
corazón más abierto”.
En sus últimos días se puso de manifiesto el pro
fundo sentido de su piedad. No se pueden impro
visar ante la muerte actitudes de devoción, si no
se lleva por delante un ejercicio muy frecuente de
la misma.
“ ¡Quién no hubiera pecado!”, era la frase más
repetida en los primeros momentos del ataque que
nos la arrebató para siempre. A base de expresiones
como ésta, tejía frases de contrición perfecta que
los mismos sacerdotes no somos a veces capaces de
componer.
“ ¡Que Dios me conceda un rinconcito en el
cielo!”
“Hábleme de Jesucristo y de la Santísima Vir
gen” ; no quiero saber otras cosas”. Expresiones
como éstas brotaban de sus labios con una natura
lidad que conmovían a los presentes.
—Dígame, doña María, ¿qué prefiere, curarse o
irse al cielo?
—¡Irme al cielo! —respondió sin titubear.
Luego rectificó: “Bueno: lo que Dios quiera”.
—¿Desea algo?
—¡La gracia de Dios!
No tenía en sus labios otra jaculatoria más fre
cuente que ésta: “Sagrado Corazón de Jesús, en
Vos confío”.
Pocas veces se tiene ocasión de seguir junto a
los moribundos todo el ritual de la Iglesia católica
con el fervor del caso de doña María Ascanio. Tan
to ella como sus hijos y familiares rezaban emo
cionados todas las plegarías de la recomendación
del alma y en los últimos momentos de mayor pos
tración, cuando ya sus sentidos parecían estar ador
mecidos, despertaban inmediatamente al oír las ja
culatorias o los rezos que se desarrollaban a su
lado. El Señor la premió, concediéndole lucidez
hasta última hora y le otorgó la gracia de tener a
su lalo, junto con sus queridos hijos, un médico y
un sacerdote en el instante mismo de expirar.
Los salesianos no la olvidarán. A sus hijos nues
tro más sentido pésame y que se sientan orgullo
sos de la categoría espiritual de su santa madre.
DOÑA PIEDAD MOLLFULLEDA
En Arbucias ha fallecido la Cooperadora salesiana, doña Piedad Mollfulleda, pobre en riquezas
materiales, pero rica en méritos alcanzados median
te las múltiples obras de caridad en las que había
empleado todos sus haberes.
DOÑA PETRA GONZALEZ
Ha fallecido en Puertollano (Ciudad Real) el
pasado día 3 de abril, la Cooperadora y Bienhecho
ra, doña Petra G on^lez, a la edad de setenta y
cinco años. Era la finada muy devota de María
Auxiliadora y una gran admiradora de las Obras
de Don Bosco. Había regalado al Colegio de Puertollano una magnífica custodia. Murió confortada
con ios auxilios de la Religión.
DOÑA MARIA LUISA MEDRANO PADILLA
El día 13 de abril falleció en Córdoba, a los
ochenta y cinco años de edad, esta insigne Bien
hechora de la Obra salesiana y terciaria francis
cana. Hace cinco años, cuando se dirigía a hacer
una visita a la Virgen, se cayó en la acera y se
fracturó una pierna, viéndose obligada desde en
tonces a vivir recluida en casa. El 24 de febrero
último le dió una trombosis y se le comenzó a
gangrenar la pierna fracturada, produciéndole du
rante ios tres meses grandes dolores, que ofrecía a
la Virgen sin la menor queja. Cuando los Salesia
nos se establecieron en Posadas, doña María Luisa,
junto con su hermana Francisca, costeó los gastos
de la construcción de una de las clases, donde reci
ben educación cristiana los niños del externado y
los jóvenes de las escuelas nocturnas de esta villa.
Dios se lo recompense y le dé descanso eterno.
— 29
d3(2ca4^ pGÁa im cacm m ^
«Ei
mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco)
Inú/pQcic^'ía do, dloAcalana
P. P ro v in c la li P o s e o S o n J u a n S o sco , 7 4 . B a rc e lo n a .
BECAS COMPLETAS
Beca »D. José RiciLsens*. Colegio de .San Juan Ros
co. Horla.- Tülal: 30.000 pta.s.
Beca i>Nlra. Sra. del Rosario». Colegio Salesiano
de Reus. Total: 30.000 ptas.
Beca iSagrada Fami¡ia».--Tota\\ 100.000 ptas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca «P. Miguel Riera». Colegio Tarrasa. Nueva
entrega; 15.000 pesetas.—Total; 18.698 pesetas.
Beca *Muy Rvdo. D. Florencio Sánchez». Tota!;
7.600 pesetas.
Beca sacerdoíal uMaria Antonia Pona de Darán».
Total; 6.000 pesetas.
Beca »Doña Dorotea de Chopitea». AA. SS. de
Rocafort.--Total; 27.000 pesetas.
Beca *Sta. Emilia». Total; 25.000 pesetas.
Beca de *San Juan Bosco». Total: 15.050 pesetas.
Beca •Roselló Estela». Total: 20.000 pesetas.
Beca sSan Fernando». Residencia de Huesca.—^To
tal : 25.000 pesetas.
Beca tMaria Francisca». Total; 10.000 pesetas.
Beca ^Domingo Savio», de los Círculos de la Ins
pectoría.—Total: 15.000 pesetas.
Beca »Dña. Bibiana Sodas». Total: 6.000 pesetas.
Beca »Maria Auxiliadora». Sarriá.—T .: 5.000 pts.
Beca »D. Rafael Cerdá». Mataró.—T .; 2.000 pts.
Beca »D. José Recasens». Nueva entrega: 1.520,60
pesetas.—Total: 4.199,60 pesetas.
do. d3M<w
P. P ro v in ciali E sc u alai S a le s ia n o s . D eu sto B ilb ao .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca •Mamá Margarita». Leandro Cañada.—To
tal; 3.500 pesetas.
Beca tSan Andrés». E.scucla de Agricultura (Bur
gos).—Total: 1.327,35 pesetas.
Beca »Nuestros mártires». Zuazo.—T.: 18.409 pts.
Beca •María Auxiliadora». D. R. G. R.—Total:
10.000 pesetas.
Beca tSan Paulino». Baracaldo.—T .: 20.575 pts.
Beca •Archicofradia de María Au.xiliadora». Ba
racaldo.- Total; 19.650 pesetas.
Beca tD. Pedro Olivazzo». Baracaldo. Total
12.(H)0 pesetas.
Beca *D. Eduardo Caprani». Baracaldo. - Total
4.925 pesetas.
Beca »D. Enrique Saiz» A.
(Burgos), -loiat
17.779 pesetas.
Beca »Maria Auxiliadora II». Asociaciones y Archicofradías de Pamplona.—Total: 2O.O00 pe
setas .
Beca tAlfonso Gómez Pineda». Pamplona.—Total;
5.0(10 pesetas.
30 —
SaleMcz^^aO-
Beca tVirgen del Castillo». El Royo.—T.: 6.000 pts.
Beca tSanto Domingo Savio». (Santander-Compañías).—Total: 13.500 pesetas.
Beca tSan José Obrero». (Industriales-Santander)
Total; 10.000 pesetas.
Beca tMaria Auxiliadora» (Archicofradja-Santan
der.—Total: 6.000 pesetas.
Beca sFrancisco Tierra». Burcefia.—^T.: 6.500 pts.
Beca *San Juan Bosco». Baracaldo (Promovida
por D. Juan Gonzalo).—Total: 15.000 pesetas
Beca tSres. de Uda Erye». Bilbao.—T.: 12.000 pts.
Beca tinmaculada Concepción». Bilbao. J. L. M.
500 pesetas.
J 'p i ^ p a c é a ' í i a d & Q á ^ d a i a
P. P ro v in clali C o lle M." A u x ilia d o ra , 14. C ó rd o b a .
BECAS COMPLETAS
Beca »D. José María Doblado», promovida por las
Compañías de la J. S. (2.* Enseñanza) del Colegio
de Córdoba. Entrega de 27.500 ptas.—Total:
52.950 ptas.
Beca üSgdo. Corazón de Jesús». Compañías de J.
Colegio Ronda. Nueva entrega: 13.000 peseta.s.—
Total; 36.000 ptas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca perpetua tD. José María Manfredini». Grana
da.—Total: 32.000 pesetas.
Beca tD. Sebastián María Pastor». Córdoba.—
Total: 3.765 pesetas.
Beca tMaría Auxiliadora», por don Antonio Royán, A. A.—Total: 10.800 pesetas.
Beca tFamilia Muñoz». Córdoba.—T .: 9.000 pts.
Beca tSan Rafael». Córdoba. Nueva entrega;
6.737 pesetas.—Total: 16.737 pesetas.
Beca tRafael Moure Ríos». Escuelas Populares
Salesianas. N. e.; 6.000 pts.—^Total: 7.000 pts.
Beca tD. Vicente Reyes». Córdoba.—T.: 1.000 pts.
Beca tS. Juan Bautista». Córdoba.—^T.: 5.000 pts.
Beca tMaría Auxiliadora», por la familia Gómez
Briasco. Granada.—Total; 8.000 pesetas.
Beca tFamilia D. Francisco Aneas». Granada.
Total: 39.527,50 pesetas.
Beca tSra. F. Peña». Málaga.—T.: 12.000 pts.
Beca tMaría Auxiliadora*. Por un Cooperador.
Máhga.—Total; 2.000 pesetas.
Beca tDoña Pura Bermúdez»- Málaga.—Total;
2.500 pesetas.
Beca tMoniilla». Montilla (Córdoba).—Total:
25.000 pesetas.
Beca tSan Miguel». Montilla (Córdoba).—Total;
21.300 pesetas.
Beca tCasa Pozoblanco». Pozoblanco (Córdoba).—
Total; 10.000 pesetas.
Beca tFamilia Vargas». Ronda (Málaga).-—Total:
10.000 pesetas.
Beca tSanto Domingo Savio» (Escuelas Santa Te
resa). Ronda (Málaga).—Total: 1.700 pesetas.
Beca tDoña María». Las Palmas (Gran Canariai
Total: 3.700 pesetas.
Beca tSgdo. Corazón». Las Palmas (Gran Canaria).
Total: 13.000 pesetas.
Beca *.Manuel Marrero». Las Palmas (Gran Ca
naria).—Total: 1.5!>U pesetas.
Beca sManuei Hernández*. Las Palmas (Gran Ca
naria). N. e.: I.OOO pts.—Total: 6.000 pts.
Beca •Nicolás Rodríguez Rodríguez». Las Palmas
(Gran Canaria).—Total: 1.100 pesetas.
Beca •Familia Lara». Las Palmas (Gran Canaria).
Total: 600 pts.
Beca tNira. Sra. del Pino» (Por las Compañía.^ de
la J. Salesiana). Teror (Gran Canaria).—Total:
15.000 pesetas.
Beca tSanio Domingo Savio». Compafiías Salesianas. Sta. Cruz de Tenerife.—T .: 12.000 pts.
Beca iD. Antonio Espinosa». Sta. Cruz de Tenerife.
Total: 22.000 pesetas.
Beca iSta. Cruz de Tenerife» (Primera). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca tSia. Cruz de Tenerife» (Segunda). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca «5/fl. Cruz de Tenerife» (Casa). Sta. Cruz de
Tenerife.—Total: 6.800.
Beca tSanía Teresa de Jesús». Granada.—^Total:
4.500 pesetas.
Beca tD. José María Doblado», por un sacerdote
antiguo alumno.—Total: 5.000 pesetas.
Beca ^Parroquia Sta. Catalina». Las Palmas.—To
tal : 24.720 ptas.
Beca *Sto. Domingo Savio». Compañías J. S. Las
Palmas. Nueva entrega: 1.500 pesetas.—^Total:
2.500 ptas.
Beca »Doña Pura Bermúdez». Málaga.—Total:
17.800 ptas.
Beca »D. Bernardo López». Córdoba.—^Total:
3.000 ptas.
Beca fC. L. M.-S. C. B.». Málaga.—Total : 40.000
pesetas.
Beca tC. L. M.-S. C. B.». Málaga.—^Total: 40.000
pesetas.
dU )ÍI/IgA kícL
P. P ro v ln d o ii P a s e o G ro l. Prim o d e R iv e ra , 2 5 . M o d rid
BECAS COMPLETAS
Beca • Angeles y Arsenio». Madrid.—^Total: 30.000
pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca sacerdotal *Don Juan».—T .: 15.000 pts.
Beca «D. Luis Calpena». Estrecho.—T .: *'.000 pts.
Beca tD. Anastasio Garzón». Atocha AA. AA.—
T .: 10.055 pts.
Beca tNtra. Sra. de las Angustias». Arévalo.—
T.: 21.000 pts.
Beca tCuarta Beca del Sagrado Corazón». De va
rios.—T.; 21.987 pts.
Beca tSanto Domingo Savio». Oratorio Sto. Do
mingo Savio (San Blas).—T .: 15.306 pts.
Beca tMaría Auxiliadora». Salamanca. Colegio.—
T.: 6.300 pts.
Beca tSan Juan Bosco». A. G.—T.: 350 pts.
Beca tDoña Carmen Olalla».—^T.: 20.000 pts.
Beca tSierva de Dios Doña Laura Vicuña». Carabancbel y Teologado Salesiano.—T .: 22.000 pts.
Beca tMaría Auxiliadora». Segunda. Atocha.—
T.: 15.000 pts.
Beca «£>. Antonio Torm». Estrecho. AA AA.—
Total: 29.000 pesetas.
Beca tSan José Obrero». Colegio de S. Fernando
y Aspirantes Coadjutores.—T.: 7.500 pts.
Beca tEscuela Automovilismo».—T .: 20.000 pls.
Beca •Santísima Trinidad». Escuela de Automovi
lismo.—T.: 15.000 pts.
Beca •D. Buenaventura Roca». Béjar.—T .: 5.000
pesetas.
Beca tSantiago Apóstol». La Paloma. Un A. A.—
T.: 11.000 pts.
Beca fA . Roldán y Familia». 400 pts.—^T.: 20.000
pesetas.
Beca •Vicente Iravedra».—^T.: 5.000 pts.
Beca •A. y G.»—T .: 5.000 pts.
Beca fD. Felipe Hernández». AA. de La Paloma
(Madrid).—Total: 7.728 pesetas.
Beca •Pío XII». Padres de familia. Villaamil. Ma
drid.—T.: 5.500 pts.
Beca tSta. Teresa y S. Vicente».—T .: 43.000 pts.
Beca tViuda de Pujadas».—Total: 4.000 pesetas.
Beca tFuentes Bajo».—T .; 28.000 pts.
Beca •Ludezu».—T .: 6.000 pts.
Beca tNtra. Sra. de Vilna».—Total: 3.000 pesetas.
Beca tN . N.»—^T.: 6.000 pts.
Beca •Sánchez Blanco».—^T-: 10.000 pts.
Beca »D. Félix González». Doña Isabel Lípez de
Pardo.—^T.: 1.000 pts.
Beca tRvdo. Don Rodolfo Fierro». AA. AA.—
T.: 25.000 pts.
Beca «F. de B.» Béjar.—T .: 5.000 pts.
Beca tD. Francisco Fuentes». AA. de Ubeda.—^To
tal : 36.000 pesetas.
Beca tNiño Jesús v María Auxiliadora».—^Total:
16.509,50 pts.
Beca tNlra. Sra. de Vilna». Madrid.—Total: 1.000
pesetas.
In é/p acfxm a dU S o A ^ la
P. P ro v in c ia li C a lis M." A u x ilia d o ra , i 8 . S e v illa .
B rC A S
EN
FORM ACIÓ N
Beca tD. Fermin Molpeceres». Carmona.—Total;
6.100 pesetas.
Beca tSagrado Corazón». Una Cooperadora. Utre
ra.—Total; 63.000 pesetas.
Beca tSaniiago Apóstol». Cádiz.—T.: 12.500 pts.
Beca •Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de doña
Salvadora García.—Total; 10.000 pesetas.
Beca *D. Rafael Romero» San José del Valle.—
Total: 5.913 pesetas.
Beca •Doña Josefa Rodríguez».—T .: 2.000 pts.
Beca tD . Gregorio Ferro». Total: 25.000 pesetas.
Beca *D. Andrés Yun». Algeciras.—T .: 5.000 pts.
Beca *D. Juan Torres». Jerez.—T .: 15.000 pts.
Beca •Virgen del Carmen». Puerto Real.—Tota!;
16.000 pesetas.
Beca *P. Agustín Nafre». Utrera.—T .: 21.810 pts.
Beca tColegio Salesiano San Pedro». .Sevilla.—To
tal: 1.000 pesetas.
Beca •Francisco Alcalá Viva». Morón.—Tota!;
5.000 pesetas.
Beca *D. Antonio Marcolungo». Sevilla.—Total;
23.070 pts.
— 31
Beca tVirgen del Rocíot. Sevilla.—^Total: 15.000
pesetas.
Beca *Ntra. Sra. del Sagrado Corazón*. Morón.—
Total: 2.000 pesetas.
Beca tSan Juan Bosco». Cáceres.—T .: 5.000 pts.
Beca uConsejo Inspectorial de Cooperadores*. To
tal: 15.000 ptas.
Beca tCorpus Christi*. Srta. Joaquina Quintana. Se
villa.—Nueva entrega: 200.—Total. 4.430 ptas.
Beca vD. Pedro Ricaldone*. Sevilla. Nueva entre
ga; 1.000.—Total.—2.000 ptas.
Beca tVirgen N. S. de ¡a Esperanza, de ¡a Trinidad*
Sevilla. Nueva entrega, 200.—Total: 750 ptas.
Beca •Colegio Salesiano*, de Mérida. Nueva entre
ga, 15.000.—Total: 20.000 ptas.
Beca *San Juan Bosco*. Cáceres. Nueva entrega,
5.000.—Total: 10.000 ptas.
Beca •Archicofradia María Auxiliadora*. Puerto
Real. Primera entrega, 3.000 ptas.
Beca tMaestro Pagés*. Cádiz. Primera entrega:
13.295.30 ptas.
Beca •P. Clemente Guede*. Cádiz. Primera entre
ga: 3.950 ptas.
da C am ena
P. P re v In c la li'U n iv a ra id a d L a b o ra l. Z o m o ra .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca •Santa Lucia*. Vigo. San Matías.—Total:
34.000 pesetas.
Beca tP. Miguel Salgado*. Vigo. San Matías. Nue
va entrega, 2.000 ptas.—Total: 15.150 ptas.
Beca •Sto. Domingo Saviot. Vigo. San Matías.—
Total; 4.500 pesetas.
Beca *D. Tomás Bussons*. Vigo. San Matías.—
Total: 10.000 pts.
Beca •María Auxiliadora*. Vigo. San Matías.—To
tal: 28.135 pesetas.
Beca •Cooperadores de Cánido*. Vigo. San Matías.
Total: 4.000 pts.
Beca tSan Pedro», por Marta y María. Vigo. San
Matías. Nueva entrega, 5.000 ptas.—Total
30.000 ptas.
Beca tSan Cristóbal». Vigo. San Matías.—Total
3.000 pts.
Beca •San Juan Bosco». Vigo. Hogar.—Total
4.000 pesetas.
Beca •Ceferino Namuncurá». Vigo. Hogar.—Total
8.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Vigo, Hogar.—Total
5.000 pesetas.
Beca •D. Ernesto Armelles». La Corufia. Colegio
San Juan Bosco.—Total: 10.500 pesetas.
Beca tSan Benito*. Allaríz.—Total: 22.100 pesetas.
Beca »D. Pedro Olivazzo». Astudillo. Nueva entre
ga: 1.000 pts.—Total: 7.939 pts.
Beca nDoña Lucía Bechade». Cambados.—Total:
12.250 ptas.
Beca •Sto. Domingo Savio*. Cambados.—Total
14.500 pts.
Beca •D. Emilio Montero». Orense.—Total
10.500 pesetas.
Beca tDon José Saburido». Orense.—Total
15.929 pts.
Beca •Domingo Savio*. León.—T.: 11.355 pts.
Beca •Ntra. Sra. de Covadonga*. Tudela Veguín.—
Total: 3,000 pesetas.
Beca •San José». Compañías. Zamora.—^Total:
9,750 pesetas.
Beca tJorge Irisarri*. Estudiantes. Zamora.—To
tal: 7.250 pesetas.
Beca tMaria Auxiliadora*. Archicofradia. Zamo
ra.—Total: 6.500 pesetas.
Beca •Círculo Domingo Savio*. Zamora.—Total;
14.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora*. Celanova.—Total;
2.000 pesetas.
Beca •Santo Domingo Saviot. Avilés.—Total:
4.600 pesetas.
Jnápacé(^ua dU Idalencia
P. P ro v in clali C a lle d a S a g u n to , 212. V a le n c ia .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca tCírculo Domingo Savio*. Valencia. San An
tonio.—Total: 9.703 pts.
Beca •AA. AA.*. Valencia. San Antonio.—^Total:
2.050 pts.
Beca tColegio Salesiano ll“*. Burriana.—T.: 25.000
pesetas.
Beca •San Jorge*. Alcoy.—Total: 20,000 pts.
Beca •Virgen de las Virtudes*. Total: 27.965 pts.
Beca •D. José Calasanz*.—Total: 14.025 pts.
Beca tMosen Chusep*. Alcoy.—Total: 14.200 pts.
Beca •D. Luis Berenguer*. Alicante. Nueva en
trega: 500 pts.—Total: 19.500 pts.
Beca •AA. AA*. Burriana.—2.050 pts.
Beca •Colegio S. Juan Bosco*. Valencia.—6.000 pts.
Beca •Cooperadores*. Valencia, San Antonio.—
1.000 pts.
Beca <D. Francisco Serráis*. Valencia. San Anto
nio.—5.000 pts.
Beca •D. SHverio Maquiera». Alicante.—20.000 pts.
Beca •Col. San Antonio». Valencia.—83.509 pts.
Beca •Archicofradia María Auxiliadora». Valencia,
San Antonio.—Anterior; 18.500.—Nueva entre
ga : 4.000.—Total: 22.500 pesetas.
Beca •Perpetuo Socorro». Valencia. Bétera.—3.000
pesetas.
Beca •Ntra. Sra. del Pilar*. Zaragoza.—16.565 pts.
Beca •Jesús Mendivil*, por los esposos don Rafael
Ferrando y doña Carmen Giner. Valencia.—To
tal : 5.000 pts.
Beca •Virgen del Pilar*. Alicante. Una Coopera
dora salesiana. Primera entrega; 5.000 pesetas.—
Total: 5.000 pts.
Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para efectos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.
IB»«STtUU
|g*4lA. t.
-
Fecha
-
1963.06