-
Título
-
BS_1964_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1964
-
extracted text
-
Año LX X V m
FEBRERO 1964
Núm. 2
BOLETIN
SALESIANO
O R G A N O DE LA PIA U N IO N DE
C O O P E R A D O R E S S A L E S IA N O S
R e v is ta d e la O b r a d e D o n B o sc o
A Ñ O L X X V Ill
«Siempre con el Papa»
N úm . 2
Febrero 1964
fOon Sosco^
S UMARI O
• «Fíeles a la misión que la Iglesia os con
fiaba hace una docena de años, tuvisteis a
gala poneros al servicio de la «única paz
verdadera», con un espíritu auténticamente
cristiano.»
• «Y estimando justamente que sólo el
episcopado, unido al Papa, podía garantizar
la seguridad doctrinal de una acción común
de los cristianos en pro de la paz, vuestra
primera preocupación fue apoyaros en los
Obispos.»
• «Se puede decir que «Pax Christi» ha
rendido asi homenaje al episcopado cuyo
lugar en la Iglesia se está sacando a la luz
en la imponente asamblea ecuménica».
• «Pero no estáis aquí para congratularos
con el pasado. «Pax Christi» es un movi
miento: queremos augurar ante todo su me
jor marcha hacia adelante, y. para hacerlo
asi, proceder a esa «puesta al día», a esa
revisión de vida, como vosotros la llamáis,
a la que toda la Iglesia está invitada en el
marco del Concilio.»
• «Kste será para vuestro movimiento co
mo para otros, la ocasión de revisar sus mé
todos. adoptar sus estructuras, sus objetivos,
sus medios, a las transformaciones del mun
do moderno.»
I Paulo i 't: Alocución del Papa al movimiento
• Pax Christi*. Ecclcsia. 2‘Nov.-I%.^.)
Pd9>.
DE ESPECIAL INTERES
D espués de la segunda sesió n
CONCILIAR.............................................
L a familia educadora .........................
A póstol del sufrim iento por los
sacer do tes ...........................................
T emplo expiatorio al S agrado
C orazón de J esús .......................
P rimeros bautismos entre los
chavantes ...........................................
C oncentración de C ooperadores
S alesianos e n Lourdes .............
L a muerte del ídolo, p o r José
3
5
7
9
12
15
Ribeiro, misionero salesiano. 20
SECCIONES FIJAS
L a voz del P a p a ...............................
N oticiario salesiano mundial ...
E spa ñ a S a l e s ia n a ...............................
C rónica de gracias ..........................
B ecas sacerdotales ..........................
2
9
16
25
29
director :
J A V IE R R U B IO IB A Ñ E Z
D irección , R edacción
y
A dmón.
Alcalá. 164 - Apartado 9134
Teléfono 2 55 20 00
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
N U E STRA P O R TA D A . — Imasen del
Sagrado Corazón de Jesús que campea
en el altar mayor del Templo del Co
razón de Jesús, en Guatemala.
ROMA.—El Papa Paulo VI se entretiene amamemente con el Superior de los Jose/mos y con d^n Renato Ziggiotti poco después de la l>eatificación del teólogo
mUTialdo. Quienes hayan leído la vida de Don Bosco recordarán que uno de los
primeros colaboradores que tuno Don Bosco. al iniciar su labor con los jovencitos
abandonados, fue el teólogo Muriáldo. Este a su vez fundó una Congregación para
aprendices y obreros, siendo uno de los pioneros de la acción social cristiana.
Im amUtad entre Josefinas y Scdesianos les viene de sus fundadores; por eso en
la exaltación del teólogo Muriáldo ocupó un puesto de honor nuestro Rector Mayor.
DESPUES DE
LA SEGUNDA SESION CONCILIAR
(DEL CONCILIO VATICAN O II)
El 16 del presente mes de febrero, primer
Domingo de Cuaresma, empezarán a entrar
en vigor las conclusiones primeras logradas
acerca de la liturgia por el Concilio Vati
cano II. Poco a poco y con Ja prisa que
Roma estime oportuna, se irán implantando
las reformas de la Misa y de los Sacramentos
para los fieles y del Breviario para los sacer
dotes.
La reforma litúrgica preparada por el
Concilio, tiende a devolver a los fieles la
comprensión y la participación en los di
vinos misterios, que con el tiempo había ido
apagándose hasta dejar al fiel como un ex
traño a cuanto sucedía en el altar.
Y es precisamente en el altar, en las ac
ciones litúrgicas donde la presencia de Je
sucristo en su Iglesia se hace más patente.
Por esto era absolutamente neccs^io, si se
quiere que el pueblo cristiano y los cristia-
3
nos se santifiquen para consagrar al mundo
a Cristo, que Jesús estuviera más cerca, más
al alcance del cristiano, que a éste le fuera
posible beber con más facilidad y abundan
cia de la fuente de la gracia.
Un aspecto muy interesante de la reforma
que comentamos es la vuelta a lo comunita
rio en los actos del culto. La Misa, por ejem
plo. no será ya para una serie de individuos
que asisten a ella independientes los unos
de los otros, sino que será un acto comuni
tario; todos los fieles que llenen el templo
no serán una multitud de individuos, sino
una comunidad, que, a una con el sacerdote,
participará activamente en la instrucción y
en la ofrenda. Sin la barrera del latín la co
munidad rezará junto con el sacerdote las
oraciones y oirá en su propia lengua las en
señanzas de Dios en la Biblia, a través de la
Epístola y del Evangelio; y si el Obispo de
la diócesis, de acuerdo con Roma, cree que
sería conveniente decir toda la Misa en la
lengua de la comunidad, los fieles oirán con
sagrar el Cuerpo y la Sangre del Señor, asis
tiendo más entrañablamente y más cercanos
al momento cumbre del sacrificio que todo
el pueblo, por medio de su sacerdote, ofrece
al Creador.
Los sacramentos del Bautismo, de la Con
firmación, del Matrimonio y el de la Unción
de los enfermos se administrarán asimismo
en lengua vernácula.
Al dar carácter comunitario a los actos del
culto, la Iglesia quiere volver a inculcar a
todos una verdad profunda que los hombres
tienden a olvidar y cuyas consecuencias en
el mundo de hoy son tan de actualidad como
en las primeras décadas del Cristianismo:
en la casa de Dios, en la Iglesia, todos los
fieles son iguales. Dios no tiene acepción de
personas, es Padre común de todos y conse
cuentemente todos los hombres han de tra
tarse como hermanos.
Para que les sea más fácil a los fieles se
guir y comprender los ritos y el desenvolvi
miento de las ceremonias de la Misa, se esta
blecerá un nuevo “Orden” más simplificado
y breve. Y dado que la palabra divina juega
un papel importantísimo en la fe. pues de
oirla proviene, en la nueva liturgia la pre
dicación u homilía de los domingos, formará
parte integrante de la misma, por lo que no
podrá faltar nunca.
4 -
Estos puntos son básicos. El Concilio en
la imposibilidad de determinar todos los
puntos concretos de reforma, ha dejado en
manos de una comisión conciliar, formada
por especialistas y Obispos, traducir a d ó re
los, normas y ritos el pensamiento conciliar.
El 16 de este mes, como decíamos al prin
cipio, empezarán a ponerse en práctica al
gunas de las conclusiones; no obstante tar
darán años en completar la revisión de todos
los textos litúrgicos y ordenar las nuevas ma
neras de celebrar la Misa y administrar los
sacramentos.
Pero el Concilio ha dado ya los primeros
frutos que a su vez llevan las semillas de
otros más copiosos en orden a la unidad de
todos ios cristianos, meta ambicionada por
el Papa Juan XXIII al convocarlo. Estas
reformas nos acercarán más a los hermanos
separados, porque la liturgia siempre fue
foco poderoso de unidad, basada como está
en la Biblia y en la Teología.
Estos conceptos fundamentales tan viejos
como la Iglesia, y, por otra parte, tan nuevos,
¿penetrarán rápidamente en las mentes y en
las costumbres de los cristianos para que
produzcan los frutos que de ellos se esperan
en la Iglesia?
Ya se han oído voces autorizadas llaman
do la atención a fin de que no acontezca lo
sucedido con las conclusiones de otros Con
cilios, que no hallaron eco en los cristianos
y la labor de los Pastores resultó inútil. Tam
bién hoy, ante las tareas conciliares, existe
indiferencia en una masa de cristianos. La
Acción Católica española trata de precisar
los límites de esa indiferencia en extensión
y profundidad, por lo que se refiere a nues
tra patria, con una encuesta de envergadura
nacional. Ocioso sería decir que. si se presen
ta la ocasión, debemos apoyar y colaborar en
estos sondeos de la opinión acerca del Con
cilio. Buscamos la extensión y penetración
de la Iglesia para que las almas conozcan y
amen a Cristo; por consiguiente, nos toca
apoyar los esfuerzos ajenos, sin omitir 1^
propios a fin de que cuanto el Concilio
aprueba para bien de la Iglesia se difunda,
llegue a todos los ambientes, sea aceptado y
puesto en práctica.
I
Campaña 1964
LA FAM ILIA
EDUCADORA
En el pensamiento de D/av. nn
niño es nn Santo en flor.
COURTOIS.
creación no ha terminado todavía.
Cada día se completa y perfecciona.
Cada día nuevos hombres vienen a
este mundo, gracias a la estrecha coopera
ción entre los padres y Dios.
Dios, que ha elegido a los padres para
colaborar con Él en la procreación de la
prole, les encomienda luego la labor delica
dísima de atender al desarrollo físico, inte
lectual y moral de ese pequeño ser, que nace
falto de todo, pero que por disposición di
vina debe llegar a bastarse a sí mismo en
la consecución de los fines propios de su
naturaleza.
Es Dios mismo quien ha impuesto a los
padres el deber de educar a sus hijos, y si
la familia es cristiana, el primer deber y
también el primer derecho que ejercita es el
de educarles cristianamente.
¿Qué es educar cristianamente? Respon
de Pío XI en su encíclica Divini illius Mapistri "Educar esencialmente consiste en
formar al hombre tal cual debe ser y cómo
debe portarse en esta vida terrena para con
seguir el fin sublime para el cual fue
creado”La educación ha de ser un seguro de vida
y un pasaporte para el cielo.
Padres hay que sólo tienen en cuenta la
primera parte y educan a sus hijos para que
sepan ganarse la vida, procurarse el sustento
y los medios para formar nuevas familias.
Una educación de este género es manca y
expone a{ hijo al peligro de no advertir que
el tiempo de esta vida fundamentalmente
es tiempo para ganarse la eternidad, y que el
L
a
acuciante problema de procurarse el pan de
cada día no puede ser pantalla que tape el
fin primario del hombre, ni venda que lo
oculte.
Una educación así no puede llamarse cris
tiana, precisamente porque le falta Cristo:
donde está Cristo no puede faltar la visión
completa ni la razón total de ser del hombre
por Él redimido precisamente para que con
siga “el fin sublime para que fue creado”.
La educación cristiana, lógicamente, atien
de a dotar al hijo de los medios de asegurar
su necesario sustento; a que el hijo viva la
correspondiente vida social o de sociedad,
pero portándose siempre según las enseñan
zas cristianas, razón ésta poj la cual la ver
dadera educación del hijo no se conseguirá
sin el auxilio de la religión, que es la que
proporciona al hombre la doctrina moral
para regir sus actos sobre la tierra y los
medios para ponerla en práctica: oración
y sacramentos.
Pío XII. en una alocución que tuvo en
1941, advirtió a los padres; “En la magní
fica obra de la educación cristiana de vues
tros hijos y de vuestras hijas, no basta la
formación doméstica por sabia e íntima que
sea, sino que ha de completarse y perfec
cionarse con el poderoso auxilio de la re
ligión”.
* **
D e todos es sabido que los métodos edu
cativos cristianos son diversos, no por
su bondad intrínseca, sino por su adapta-
5
ción a las personas según lugares y tiempos.
Los modernos métodos de educación tie
nen su base en el sistema preventivo del que
Don Bosco se hizo paladín y de tal manera
se lo asimiló e interpretó, que ha venido a
ser el principal representante del mismo. El
sistema preventivo es pieza clave en la pe
dagogía de Don Bosco.
No lo inventó él, pero lo hizo suyo, le
dio características propias y se lo entregó
a sus hijos, los Salesianos, y a los pedago
gos del pasado siglo y se puede afirmar que
sus principios son los principios sobre los
que se asienta la pedagogía cristiana mo
derna.
Don Bosco, antes que corregir el mal, pre
fiere prevenirlo; antes que curar las heridas
del pecado en los jóvenes, prefiere que és
tos no lo cometan y aprendan a defenderse
de él- Basa su sistema en la razón y en la
religión, constantemente dosificadas por la
amorosa presencia del educador que hace
ver la virtud y el deber, previene peligros,
ataja los inminentes, y estimula a cumplir
la voluntad de Dios con el ejemplo, las pa
labras y el auxilio de la religión.
El joven educado en el sistema preven
tivo de Don Bosco conoce el valor de la
virtud y del bien, las razones que la abonan,
conoce los peligros y cómo debe defenderse
y de esta suerte actúa razonablemente, apo
yado por Dios cuya gracia aprecia por en
cima de todo.
Don Bosco aprendió de su madre, de ahí
que su sistema educativo dé una importan
cia extraordinaria a la creación de un am
biente familiar en el que los muchachos se
sientan a gusto, alegres, en fácil y gozosa co
municación con sus educadores.
*«*
Estos tres conceptos: educación, criKStiana y sistema preventivo son los que están
debajo del tema que este año se ofrece a la
Pía Unión de Cooperadores, para su estu
dio con el título de La Familia Educadora.
A lo largo, pues, del año en las conferen
cias mensuales y en los coloquios que siguen
a las mismas, este tema de la educación cris
tiana será desarrollado. También el Boi.etÍn
Sam siANO aportará su colaboración a fin de
que la reflexión sobre la familia en su fun
6 -
ción educadora abunde, pues los frutos que
de ella pueden seguirse son extraordinarios.
No cabe duda que la elección del tema
familiar ha sido muy acertado y de una ac
tualidad evidente. Son muchos los ataques
insddiosos contra la labor educadora de la
familia.
El Rector Mayor los ha precisado en su
carta anual, por lo que no insistiremos en
ello.
Pero sí quisiéramos insistir en que nues
tros Cooperadores y los padres de familia
han de convencerse de la gravedad de su
obligación de mirar por la educación de sus
hijos. Don Bosco os dice: “Padres y madres,
no os hagáis ilusiones. Es cosa cierta que
habréis de rendir ante el tribunal de Dios
muy estrecha cuenta de la educación de vues
tros hijos. Y también es cosa cierta que mu
chos hijos se condenan por haber sido edu
cados mal y que muchos padres se van al
infierno por la mala educación dada a sus
hijos” (Don Bosco. La fuerza de la buena
educación, cap. XIV.)
Dado quien es Don Bosco, estas palabras
no se pueden subestimar y hay que darles
todo el valor que a primera vista tienen sin
necesidad de andar con interpretaciones. Al
mismo tiempo han de animar a todos los
Cooperadores Salesianos que en la mente de
Don Bosco son válidos auxiliares de la Con
gregación y de la Iglesia en la educación de
la juventud, a acoger la campaña de este año
con vivo interés, como siempre.
Empezarán por nutrir bien sus mentes m;diante la asistencia a las coferencias men
suales y mediante lecturas apropiadas, se
guirán por la aplicación de esas enseñanzas
en sus propias familias, si es del caso, con
virtiéndose finalmente en propagandistas de
las mismas en sus conversaciones y con la
organización de diversos cursillos, conferen
cias o reuniones en las que difundan las
ideas y las iniciativas sobro la función edu
cadora de la familia.
C A M B IO DE D O M ICILIO
Rogamos <* nuestros lectores, que al
cambiar de domicilio nos avisen con
las señas del nuevo y nos manden,
si es posible, la faja que nosotros
les enviamos.
Pufifícación G o n zá le z López
APOSTOL
DEL SUFRIMIENTO
POR
LOS SACERDOTES
“Para gozar de Ti tengo una eternidad,
para hacerte gozar de mi amor por medio
del sufrimiento y de la inmolación, no tengo
más que mi corta existencia; extrae de mi
sustancia todo lo que pueda contener gloria
para tu Nombre, agótala para que al morir
haya llegado a ser todo amor.”
En estas palabras está trazada con mano
maestra la figura espiritual y el sentido de
una vida heroica: la de la Cooperadora Salesiana Purificación González López.
La Pía Unión de Cooperadores se va en
riqueciendo con figuras señeras, ocultas al
mundo, pero notables a los ojos de Dios y
de los buenos por sus extraordinarias virtu
des. Esto es lo que cuenta y lo que hace
y hará grande y eficaz a la Tercera Familia
Salesiana: la santidad de sus miembros.
La señorita Purificación González nació
en 1910, en Hita, provincia de Guadalajara,
de padres profundamente cristianos e infa
tigables trabajadores. Dios, que la quería
llevar por el caminó de la cruz, empezó a
prepararla desde que tenía año y medio; a
esa edad una parálisis infantil la deformó
ligeramente los pies y los brazos.
Su fuerte voluntad la llevó, a pesar de su
defecto físico, a cursar los estudios de Ma
gisterio en el que se graduó, ejerciéndolo va
rios años en la ciudad de Guadalajara. En
esta ciudad conoció a los Salesianos y dio
su nombre a la Pía Unión de Cooperadores
a la que sirvió desde su puesto de maestra
y como celosa propagandista de la devoción
a María Auxiliadora.
Sus dolores y achaques la retiraron de la
escuela y fueron reduciendo su actividad ex
terna. Tres años antes de su muerte, no pudiendo ya \-alerse por sí misma, donó toda
En su cochecito de inválida acudió a
Lourdes en 1961, con la peregrinación
presidida por el Obispo Auxiliar, Mon
señor La Higuera.
su hacienda a los Salesianos y se retiró a
una residencia, cerca de Madrid. En “Los
Almendros”, casa de las Hermanas de la Ca
ridad, francesas, pasó sus últimos años, aten
dida espiritualmente por los Salesianos del
cercano Colegio de San Fernando.
Aquí dejó un imborrable recuerdo por su
espíritu de austeridad, sacrificio, humildad
y laboriosidad volviendo a ejercer, después
de varios años, su profesión de maestra con
las niñas pobres de los contornos y aplicán
dose a otras labores en el escaso tiempo
que la clase y la piedad le concedían.
Por su sencillez y caridad, porque no per
dió ocasión de hacer el bien a cuantos le
rodeaban y atendían, supo ganarse la esti
mación y el cariño de todos. De ella se pue
de decir que llamada a la hora de sexta a
trabajar en la viña del Señor, se apresuró a
rendir como los obreros llamados a la pri
mera hora, corriendo por el camino de la
perfección a pasos de gigante. Apenas hace
nueve años oyó la llamada del Señor, en
Guadalajara. formuló los votos privados de
pobreza, castidad y obediencia e hizo su
ofrecimiento de víctima por la santificación
de los sacerdotes y conversión de los peca
dores, oblación que después reforzó con voto
perpetuo.
A este propósito escribe en una de sus
-
7
cartas: “Soy feliz iporque he sido escogida
para consumirme por ellos. A mí, tan in
digna y miserable, me ha dado el Señor el
oficio' de velar por el alma de sus ungidos:
no se puede comprender ni decir y tampoco
creo sean ilusiones mías. Por eso el Señor
me ha dado sentimientos y deseos tan su
blimes. propios tan sólo de un alma que ha
de realizar grandes cosas”. Y en otra dice:
“Primero me ofrecí víctima de amor por las
almas, después volví a renovar esta entrega
total de mí misma en cuerpo y alma a la
Divina Voluntad: este ofrecimiento especial
me hizo víctima por los sacerdotes, Es'.oy
completamente inmolada por ellos (Lo sub
rayado lo ha sido por ella.)
A partir de este voto de víctima por los
sacerdotes, dos días después, una caída, de
las más tontas, según ella, ia obligó a vivir
sentada en un coche de inválidos. Pequeña
era esta cruz ipara sus ansias de sufrir. “Es
un gran consuelo tener unos brazos y unas
piernas enfermas por amor de Dios.” Cada
día que pasa bendigo más a Dios que me
ha escogido entre tantos crucificándome con
mi enfermedad y apartándome del mundo.
¡Cuántos habrá que me compadezcan e in
cluso se asusten de mi vida sin sospechar
siquiera que aquí, en el propio renuncia
miento, así enferma, y en la entrega total
a Dios se encuentra lo único que merece la
pena vivir. la paz de Dios! ”
Había hecho propósito de no quejarse de
nada, propósito que ratificó después con el
voto de no evitar en nada el sufrimiento;
a este clima espiritual responden aspiracio
nes como ésta: “Ansio la cruz, quiero vivir
crucificada en ella para que sea mi aipoyo
y mi fortaleza: quiero escogerla por mi te
soro. ya que Jesús la escogió para sí y nara
mí... Dios mío. dame una cruz muy doflorosa, muy seca, sin ningún consuelo, no es
deseo de llevarla, es necesidad para reparar
tantos pecados con los que te he ofendido”.
Profunda era su humildad, su sencillez,
grande su delicadeza y desprendimiento:
“Quiero ser santa delante de Dios y no de
los hombres, una santidad que se desarrolle
en el silencio y que solamente Dios la sepa
y ni aún yo misma me de cuenta...”.
Pero una humildad humana, nada hosca,
accesible. Al Padre salesiano que la visitaba
le escr'be: “Desde que me vio el día de
s -
San Juan Bosco, aquí me tiene metidita en
esta jaula, como un pajarillo, deseando ver
algún momento para volar hacia fuera; pero
la cosa se prolonga y Dios sabe hasta cuan
do. El panorama es precioso, todo cubierto
de nieve y entre medio los pajarillos, que Ies
tengo envidia al verlos volar de un sitio para
otro y gozando' de esa libertad de que Dios
les ha dotado. Yo, con la imaginación tam
bién vuelo a otros sitios que no pueden ser
realizados, como la Comunión y la Santa
Misa, que llevcv a dieta toda la semana me
nos el día de la Virgen y el domingo...; en
fin, Dios me quiere así: quiere satisfacer
todos sus caprichos en m í: bendito sea y
no le pido que esto acabe sino que dure todo
lo que Él tenga en gana. De verdad me
cuesta sobre todo verme privada de la Santa
Comunión; quizás me sienta apegada a ella
y el Señor me da esta prueba... magnífica...
de amor infinito..., pues nada hay en el mun
do que me cueste tanto como dejar de rec’bir
al Señor cada mañana”.
Esta conformidad con la voluntad de Dios
constituía su constante oración: “Haz en
mí Tu obra sin reparar en mis repugnan
cias...”. “Dios mío, sólo una cosa temo:
hacer mi pro»pia voluntad: acepta la oferta
que de ella te hago ahora y desde ahora es
cojo todo lo que Tú quieras”.
El sufrimiento ronda en todos sus pensa
mientos; esta necesidad de cruz es porque
ve en ella el medio más eficaz de llenar sus
ansias de apostolado, particularmente la
santificación de los sacerdotes: esto fue su
debilidad, su obsesión continua, su gran obra
apostólica. Sólo Dios sabe a cuántos sacer
dotes y en qué medida habrán beneficiado
los sufrimientos ardientemente deseados y
pacientemente tolerados de esta buena Coo
peradora Salesiana. “Exprímeme, escribirá,
para tus sacerdotes, que sea jugo de uva para
su mística ofrenda. Quiero ser el Cirineo de
tus sacerdotes, ¡son tan pocos y están tan
solos!... Castiga en mí sus faltas, sus des
cuidos, sus miserias. Sus fatigas y cansan
cios dámelos a m í; que sienta yo todas sus
sequedades y el poco fervor en la oración:
alivíales y la carga que les quites házmela
sentir a mí**.
Pocos meses antes de morir fue sometida
a la extirpación de un tumor canceroso: a
(Sigue en lo pág. 28)
NOTICIARIO SALESIANO MUNDIAL
1-
le
is
la
;u
GUATEMALA.—Aspecto exterior del nuevo Templo Nacional Expiatorio, dedicado
al Corazón de Jesús en esta capital. Es obra de los Salesianos. La imagen del
Salvador que aparece en la fachada es de bronce y mide nueve metros de altura.
El templo da la impresión de ser una enorme embarcación y simboliza la barca,
que es la Iglesia.
ra
rio
y
0-
•á.
ra
de
an
ÍS -
in;us
n;
ela
ida
a
En Guatemala los Salesianos levantan un templo expiatorio
al Sagrado Corozón de Jesús
Dos años tan sólo han tardado los Sale
sianos en levantar sobre una altura que do
mina la ciudad de Guatemala un templo
expiatorio al Sagrado Corazón de Jesús. Ello
es un claro indicio del entusiasmo que sus
citó la idea entre los católicos del país y la
ayuda masiva que han prestado a la obra.
La historia de este templo, sin embargo,
se remonta al 1911, año en que el canónigo
Salvador Castañeda y Muñoz entregó al De
legado Apostólico de Centro-América, Mon
señor Cagliero, salesiano y futuro Cardenal,
un terreno amplio en posición magnífica so
bre la capital de la nadón guatemalteca, en
donde soñaba levantar un templo al Sagra
do Corazón.
£1 buen canónigo estaba convencido de
que los Salesianos realizarían lo que había
-
9
sido el anhela de toda su vida, anhelo que
tantas veces había visto frustrado por su sa
lud enfermiza y después por su avanzada
edad.
Mons. Cagliero aceptó el terreno y la idea.
Entonces los Salesianos no habían fundado
Casas todavía en Guatemala, por lo que Dan
Cagliero ie advirtió: “No sabría decirle
cuándo, pero estoy seguro que los Salesia
nos entrarán en Guatemala y cumplirán la
sagrada promesa que le hago”.
A cincuenta y dos años de distancia de
cuando tales palabras fueran pronunciadas,
el templo es una espléndida realidad, supe
rando Jas ilusiones más inverosímiles.
La construcción del templo ha sido rapi
dísima, un verdadero milagro, si se tiene en
cuenta las grandes dimensiones del mismo.
En 1961 se consiguió que el futuro templo
tuviera oficialmente carácter de Santuario
nacional y expiatorio, y el 26 de febrero se
ponía solemnemente la primera piedra. Dos
años y medio después, esto es, en octubre
de 1963, se consagraba el templo en medio
del gozo inenarrable e incontenible de la
ciudad de Guatemala.
El sagrado edificio es una elegantísima
construcción de iplanta elíptica, que exteriormente presenta la forma de una gigantesca
embarcación de 85 metros de longitud y 35
de anchura, y su altura equivale a una casa
de cinco pisos. Los severos muros envuel
ven el vasto recinto sin que ningún obstáculo
se oponga a la visión del altar mayor desde
cualquier ángulo o lugar de la iglesia.
í
1
t
GUATEMALA.—Templo Nacional del Corazón de Jesús. El altar mayor del Tem
plo es, sin duda, de lo mejor logrado por la originalidad de su concepción y el
arte del grupo escultórico que rodea la estatua del Salvador. Son los doce Após
toles en actitud conteinplativa. Las estatuas son de tamaño superior al normal
y de mármol.
10
-
Domina el majestuoso altar mayor una
estatua del Cerrazón de Jesús, de cuatro me
tros de altura. Un grupo marmóreo en torno
de la misma representa a los doce apósto
les en actitud contemplativa. A lo largo de
la pared derecha se desarrolla el Via Crucis, cuyas estaciones pintadas con figuras de
grandes proporciones ofrecen criterios mo»demos de gran interés.
La fachada del templo se presenta en for
ma original con una colosal estatua en bron
ce, de nueve metros de altura, representan
do a Cristo en actitud de mostrar su Corazón.
Todo el templo es una audaz realización del
mejor arte religioso moderno de líneas ar
quitectónicas sobrias y nobles, formando un
conjunto a la vez grandioso y agradable.
El honor de la consagración correspondió
al Obispo Salesiano, auxiliar del Arzobispo
de San Salvador, Monseñor Arturo Damas.
Las fiestas de la consagración tuvieron
carácter de un acontecimiento nacional;
participaron las más altas jerarquías nacio
nales civiles y eclesiásticas y el pueblo acu
dió en masa a los actos litúrgicos y religio
sos. El discurso oficial estuvo a cargo del
prestigioso orador José García Bauer, que
consideró el acontecimiento como un hecho
inolvidable en la historia religiosa y artística
de la nación.
No cabe duda que, en esta hora sombría
por la que está pasando la América hispa
na, el templo del Corazón de Jesús será un
baluarte que defenderá la fe y las costum
bres cristianas de los asaltos del comunismo
y protestantismo.
GUATEMALA.—Templo Nacional Expiatorio. El interior está construido de tal
manera que desde todos los puntos puede verse el altar mayor. Mide 85 metros
de largo y 35 de ancho. Es notable el Vía Crucis. Los Salesianos harán de él ins
trumento para sostenimiento de la fe cristiana y aumento del amor a Cristo en
Guatemala.
-
n
LOS
PRIMEROS
BAUTISMOS
ENTRE
LOS
INDIOS
RIO DAS MORTBS.—Mons. Faresln, Obispo salesiano.
bautiza y administra la confirmación a los dieciséis "pri
meros indios chavantes, que se convierten
al Cristianismo.
Desde que. muchos años ha, los chavan
tes dieron muerte traidora a los misioneros
salesianos PP. Fuchs y Sacilotti, el nombre
de estos hijos de la selva brasileña del Mato
Grosso ha venido apareciendo muchas ve
ces en las páginas misioneras. Hoy viene a
nuestra sección de noticias salesianas por
que la Congregación acaba de conseguir un
gran triunfo entre ellos; dieciséis chavantes,
diez jóvenes y seis muchachas, han recibido
el mismo día el bautismo, la confirmación
y la Primera Comunión. Son los d'eciséis
primeros cristianos chavantes.
Al acontecimiento se le dio todo el realce
posible en ambas orillas del río Das Mortes.
Ofició los ritos sagrados el Obispo salesia
no. Monseñor Faresín. Asistieron a los mis
mos más de 200 chavantes de la tribu, nu
merosos bororos y civilizados asentados en
la región. La banda de música compuesta
ipor jóvenes indios de su tribu, que están
educándose en la Misión, alegró el día con
las, para ellos, extraordinarias piezas de su
repertorio.
•) _
CHAVANTES
Desde hacía varios años los neófitos de
seaban recibir el bautismo, pero los misio
neros, con muy buen acuerdo, iban dando
largas al asunto hasta convencerse que no
sólo su preparación catequística, sino tam
bién la práctica de las normas cristianas de
vida estaban sólidamente arraigadas, ya que
han de continuar viviendo entre sus herma
nos de raza y tribu, todavía paganos.
La solidez de sus convinciones quedó pro
bada en las respuestas que dejaron escritas
con gran sencillez a las preguntas del misión
ñero. Escribía uno: “Hoy es mi último día
de pagano, mañana seré hijo de Dios” :
otro: “Jesús es mi amigo y ahora yo quiero
ser amigo suyo” ; un tercero: “He arrojado
de mi corazón todos mis pecados, ahora vi
viré siempre para Jesús”. La mies estaba
madura.
El mes de julio de 1963 será para la Mi
sión salesiana de los chavantes una fecha
gloriosa e inolvidable.
OTRAS N O TICIAS
ITALIA
Centenario de un célebre Colegio Salesiano.
Turín .— El Colegio Salesiano de Lanzo
cumple cien años de existencia en este de
1964. Comenzaron los festejos con un acto
académico en el que el ex presidente del Con
sejo de ministrois italiano José Pella, anti
guo alumno salesiano, pronunció un discur
so sobre la obra educativa de los Hijos de
Don Bosco. También leyó un decreto por
el que el Presidente de la República italia
na concede la medalla de dro por méritos
culturales al dicho Colegio.
COLOMBIA
Un salesiano en un sello de correos.
Bogotá.— El ministro de Hacienda co
lombiano ha decretado la emisión de un sello
El Obispo más viejo del
mundo habla de Don Bosco
ROMA.~Las revistas ilustradas del
mundo entero han reproducido en
estos últimos tiempos la figura det.
Obispo 77iás anciano del mundo,
Mons. Carinci, que ha llegado a la
edad de ciento un años, como nos
muestra la foto adjunta. Monseñor,
como Secretario de la Sagrada Con
gregación de Ritos, ha tenido que.
estudiar en su carrera las vidas,
obras y milagros de cien candida
tos a los altares, sesenta y dos san
tos y treinta y ocho beatos Inte
rrogado por un periodista el dia de
su ciento un cumpleaños cuál era
el sa7ito que más le había impre
sionado por su vida extraordinaria,
respondió: tSepa, egregio amigo,
que el diablo no duerme nunca, no
come nunca, trabaja siempre bien
despierto para disputar a Cristo las
almas de sus siervos; por eso el
santo cuya figura más me ha im
presionado al examinar los docu
mentos oficiales es Juan Bosco, Don
Bosco, porque fue el más atormeníado en su apostolado a favor de los
niños, bien por las obras que llevó
a cabo, bien por los sufrimientos
/ísicos y morales padecidos, muchí
simos de los cuales permanecen
inéditos en los archivos de la Con
gregación de Ritos, porque no es
oportuno publicarlos.
de correos, dedicado a exaltar la memoria
del Padre Salesiano, Juan del Rizzo, cuya
labor social en el suburbio fue extraordina
ria. El sello representa la efigie del P. Juan
y la del Niño Jesús. En la parte inferior del
sello se lee: “P. Juan, Apóstol de los niños
y de los pobres”. Nos llegan noticias también
de que ha sido introducida la causa de bea
tificación del P. Juan, como le llaman toda
vía las muchos por él beneficiados.
JAPON
Condecoración japonesa a D. Cimatti.
C hofu-Tokio.—La Universidad Salesiana de Chofu, barrio de la capital del Japón,
celebró con toda solemnidad la imposición
de la medalla del “Tercer orden de mérito”,
a su Rector Magnífico, el P. Vicente Cimatti,
salesiano. Los periódicos tokiotas hicieron
resaltar que es la primera vez que el Emperadotr concede tal distinción a un sacerdote
extranjero. Don Cimatti, como se le conoce
BUENOS AIRES.—El nuevo presidente argentino, Dr. Illía, que cursó sus estudios
de bachillerato en el Colegio Salesiano Pió IX de Buenos Aires, volvió a visitar
su colegio el día 6 de octubre, invitado especialmente para inaugurar quince aulas
escolásticas y dos talleres de electrónica. Fue recibido con entusiasmo y cordia
lidad por los alumnos actuales y los antiguos alumnos. Con ellos y los sálesianos
departió amablemente, yéndose muy complacido de la visita. En nuestra foto, el
presidente de la Argentina, rodeado de la Junta de la Asociación de Antiguos
Alumnos salesianos.
en los ambientes salesianos, arribó al Japón
en 1925. Posee las láurea de Filosofía y
Matemáticas, pero su fama, largamente di
fundida en el Japón, se debe a la música;
su obra “La señora Gracia de Hosokawa”
se ha representado muchas veces, y él ha
dado más de tres mil conciertos. Actualmen
te se halla bastante enfermo, por lo que la
imposición de la condecoración hubo de ha
cérsele en su propia habitación.
CANADA
Premio absoluto en una Exposición
de Artes Gráficas.
Ottawa.— Recientemente se ce’ebró en
Canadá la primera exposición de Artes Grá
ficas a la que participaron escuelas de diver
sas naciones, entre ellas algunas de Grado
Superior de Los Angeles. Amsterdam, Pitts-
14 -
burgh, Viena. El primer premio absoluto
correspondió a la Escuela Salesiana de Ar
tes Gráficas de Giorgio Cini, de Venecia,
por un proyecto individual “para la publi
cación de un libro”.
SUD-AFRICA
Salesiano solitario.
Santa E lena.—En esta isla, famosa por
el destierro y muerte de Napoleón, emperadoír de los franceses, el único sacerdote
existente es el salesiano P. Juan Kelly, que
ha sido enviado en misión extraordinaria
por el Arzobispo de Ciudad del Cabo. El
P. Kelly está bien entrenado en cuanto se
refiere a vida solitaria, pues anteriormente
pasó otros seis años en las Islas Ma vinas,
siendo asimismo el único sacerdote exis
tente.
COOPERADORES
LA VIRGEN DE LOURDES N O S ESPERA
Jf
5f
4
íf
4
3f
í
íf
JT
4
íf
íf
íf
Vi
Con gozo anunciamos a todos los Cooperadores españoles la buena noticia de
nuestra concentración! en la Gruta de Lourdes a los pies de la Santísima Virgea^
María, para impetrar de Ella las gracias y bendiciones de Dios sobre la Igjesia.
sobre el Papa y sobre nuestra Pía Unión, para que florezca en España y en el
mundo para gloria de Dios y bien de las almas.
La concentración tendrá lugar el día 6 de junio a las seis de la tarde, para
terminar al día siguiente, domingo 7 de junio, después del Via Crucis que empe
zará a las tres. Pasaremos juntos una jornada íntegra en Lourdes, lo que p>ermitirá
participar o presenciar los actos más emocionantes que en el santo lugar se celebran
en honor de M aría: la procesión de los enfermos y la procesión nocturna de las
antorchas.
Los Cooperadores celebraremos tres actos en común i
].". el día 6 de junio, a las seis de la tarde, PRESENTACION, Rosario y Pre
ces, ante la Gruta.
2. ®, el día 7, a las ocho, MISA COMUNITARIA en la Basílica del Rosario.
3. *, a las tres de la tarde, VIA CRUCIS de tpenitencia por el monte Calvario.
Os esperamos a todos para rezar juntos, para reconocemos, para estrechar
amistades a los pies de la Virgen de Lourdes.
Los detalles de la Concentración os los proporcionarán vuestros respectivos
delegados salesianos, porque cada Centro de Cooperadores organizará su propio
itinerario, el que más os convenga, para coincidir todos la tarde del sábado 6 de
junio, a las seis, ante la Virgen de Lourdes.
6 y 7 de junio de 1964
íf
5f
í
Concentración de Cooperadores Salesianos
de España en Lourdes
■■*-*"*-*■■*-*-*■■*,■*■■*-■*-■*
*■*■>*■-A -sfrv k -A -ste-ik -sIrilf
E JE R C IC IO S E S P IR IT U A L E S C E R R A D O S
Del II al 15 d e m arzo, p a ra C ooperadoras, en
M adrid (H ijas d e M aría A uxiliadora).
Del 8 al 12 d e a b ril, p a ra C ooperadores, e n S a
lam an ca (PP . Jesuítas).
Del 18 al 22 d e m arzo, p a ra C ooperadores, en
M adrid (Bravo Murillo).
D el 22 ai 26 d e a b ril, p a ra C ooperadoras, en Sa
lam anca (M isioneras Seglares).
Inscripciones: P a d re V icente R íos, G en eral P rim o d e R iv era . 25. M adrid-5. P a d re José A n to n io Ríos.
S em inario Salesiano. calle C olom bia. S alam anca.
-
15
ESPAÑA SALESiANA
MATARO. — Una de las ceremonias de la
bendición de un nuevo templo es la asper
sión con agua bendita de las paredes y
pavimento, momento que recoge nuestra
imagen.
MATARO.—Mons. Pintado procede a l(Ola
en el centro de un altar lateral, ante
7105, cuya participación icer
^ Mons. Pintado hem
del Colegio Solio
El Colegio Salesiano de Mataró. cuya
fama y bondad pregonan los millares de
antiguos alumnos educados en sus aulas, ha
inaugurado, por tercera vez en el curso de
su historia, nueva iglesia. El constante au
mento de su alumnado lo venía exigiendo
imiperiosamente desde hace varios años.
El pasado 7 de diciembre los proyectos
quedaron plasmados en una hermosa igle
sia de 25 metros de longitud, 15 de anchura
y 12 de altura, con una cabida de ochocien
tos alumnos sentados. Doce vidrieras dan luz.
alegría y color al local. El altar de mármol
rojo, sobrio y elegante destaca .sus cualida
des litúrgicas. El retablo, donde campea so
litaria una estatua polícroma, azul y rosa,
de María Auxiliadora, se reduce a un fondo
16 -
A
d.
ai
d(
ci
F.
M
lei
ñi
Si
y
vo
do
y
M
ípa
MATARO.—Terminada la ceremonia, Mon
señor Pintado dirige la palabra a los asistentes, que llenaban la iglesia y los espacios
laterales. Al final de su (¿locución impartió
la bendición papal usando de la facultad
que Paulo VI concedió a todos los Obispos
al despedirse de ellos tras la segunda sesión
concHliar.
líOlación de las reliquias de los mártires
» Ütud expectante y curiosa de los alumt (Ceremonia fue ejemplar.
tice la n u ev a iglesia
liano d e M ataré
I
»
j
g
3
s
..
a
1j,
)1
o
de losas de mármol blanco, enmarcado de
arriba abajo por dos bandas de limoncillo
de Guinea. El conjunto resplandece con sencillez y modernidad sin estridencias.
bendición fue efectuada por Monseñor
Félix José Pintado, Obispo saiesiano de
Méndez, Ecuador, antiguo Director del Colegio. Entre las personalidades asistentes
figuraban Don Modesto Bellido, del Capítulo
Superior, el alcalde de la ciudad, párrocos
y superiores de las comunidades religiosas,
Las ceremonias de la bendición del nue•.vo templo y los cantos sacros fueron seguidos atenta y devotamente por los alumnos
y num^osos asistentes. Al final del acto
Monseñor Pintado dio a todos la bendición
ipapal.
i
J
\í
f:
-
17
SEVILLA.—Tres asvectos del nuevo Seminario
Salesiano Teológico de
las Inspectorías de An
dalucía. Aun cuando no
está terminado total
mente, él edificio (dberga desde octubre 53 es
tudiantes y el profeso
rado correspondiente.
Su capacidad está pre
vista para 120 alumnos.
El cuerpo principal o
fachada distribuye en
la planta baja despa
chos, estudio general y
NUEVO
SEMINARIO
TEOLOGICO
SALESIANO
EN SANLUCAR
LA MAYOR
auditorium; en la sfgunda, aulas, biblioteca,
y despachos de profe
sores; en la tercera,
dormitorios y habita
ciones. El ala lateral
comprende la iglesia y
un edificio (foto infe
rior), donde están ins
talados la cocina, co
medores y enfermería
.....
18
-
.ir*»*
( 3 tÍ 0 ^ p M
QA% o l H o a l a q a d a
S a lo .é A a n o
d o. S a la m a n c a
El lunes, 9 de diciembre, visi
tó el Seminario el Obispo
salesiano de Rio Gallegos (Ar
gentina), Mons. Mauricio Magliano, donde pasó veinticua
tro horas.
El viernes, 13, llegó al mismo
Seminario Mons. José Pinta
do, Obispo de Méndez (Ecua
dor). La colonia ecuatoriana
del Teologado le ofreció gran
cantidad de juguetes, regalo
de Cooperadores de Ibi.
En la mañana siguiente con
sagró el altar de la iglesia del
Seminario.
Pocas horas después de partir
para Madrid Mons. Pintado,
el Nuncio de S. S. en España.
Mons. Riberi, huésped de Sa
lamanca en aquellos dios y
Doctor honoris causa de la
Universidad Pontificia, tuvo
la delicadeza de visitar nues
tro Estudiantado, acompaña
do del Obispo de la diócesis.
Monseñor Francisco Barbado
Ambos prelados manifesta
ron su sincero afecto a la Fa
milia Salesiana.
FXJILORO-TIMOR.—Con su carga de plá
tanos vuelven del campo a la Misión salesiana estos dos indiecitos del Timor
portugués. Unoi vez más la Providencia,
tan paternal con la Misión, provee al
sustento diario de los centenares de hijitos que, por otra parte, con un puñado
de arroz y un plátano se dan por satisfe
chos. La carne, articulo de lujo, sólo se
vislumbra cuamdo algún ciervo o coco
drilo cae bajo los perdigones de las viejas
escopetas de la Misión.
LA
MUERTE
DEL IDOLO
Una him iaría wandattara
qua p a ra o a u n ouantom
Por José Riboire
Misior^ero Solesiono
20
-
Y O maté, sin saber el crimen que cometía,
dice la gente de Lautem, en Timor.
Un día, habiendo ido de caza, disparé con
tra un venado. Herido, se internó en el ma
torral. Fui detrás de él y sin darme cuenta
me perdí en la floresta.
Desorientado llamé, grité, pero ninguno
me respondió. Eché a andar, según creía, en
la dirección de la Misión, pero resultó que
cada vez me alejaba más; había tomado la
dirección opuesta.
Con la esperanza de llegar al límite de la
floresta, cuando ya hacía dos horas y media
que caminaba iperdido, me topé con dos gran
des serpientes que estaban luchando entre sí.
No sabiendo dónde me encontraba y dispo
niendo sólo de cuatro cartuchos, no les dis
paré. Con todo sigilo me desvié de aquel
sendero un poco hacia la derecha, siguiendo
un camino de monos. A cada paso levanta
ba la cabeza para ver si aparecía el horizon
te : aun cuando faltaban más de dos horas
de sol, dentro de la tupida floresta parecía
que fuese ya noche cerrada.
Por fin salí de aquel túnel de árboles.
Aún lucía el sol. Pero, ¿qué tierra era aque
lla? ¿Hacía dónde caía la Misión?
Estaba completamente desorientado. Ca
miné un poco más y me hallé a orillas de
un lago desconocido. Al ver en la orilla
opuesta alguien que entre las hierbas levan
taba y bajaba la cabeza, me puse muy con
tento. porque pensé que me orientaría hacia
casa.
Di. ia vuelta al lago en busca del lugar
donde había visto algo que se asomaba y
escondía. Tan rápidamente lo haa'a que no
me daba tiempo a vislumbrar quién pudiera
ser.
El cañaveral era allí tan alto que no tenía
más remedio, para poder ver, que agachar
con mis manos las cañas. Como a pesar de
todo no viese a nadie pensé que por temor
al blanco había huido.
Aún me daba vueltas por la cabeza este
pensamiento, cuando, por gracia del cielo,
mis ojos contemplaron a siete metros un gran
cocodrilo, preparado paira lanzarse contra
mí. Me eché el arma a la cara y sin parecerme que hacía puntería apreté los gatillos y
le descerrajé dos tiros en los ojos. Afortu
nadamente le dejé ciego.
Antes de que pudiera cargar los otros dos
cartuchos el cañaveral quedó segado y ba
rrido en torno del animal. La cola del coco
drilo corlaba mejor que una guadaña y barría
mejor que una escoba.
Hice fuego de nuevo. El cocodrilo lanzó
unos aullidos estremecedores.
¡Yo no sabía que el cocodrilo, que tenía
tendido a mis pies, era el ídolo de aquella
gente! Sfi en la región las cosechas eran
abundantes, si los animales se multiplicaban,
si las familias tenían hijos y si había paz y
tranquilidad y salud, todo se le debía a la
bondad del cocodrilo, al que aplacaban y
tenían propicio con la ofrenda de cabritos,
puercos y gallinas.
Fallaría la carne para hacer un caldo a un
enfermo, pero no para el cocodrilo, que con
su poder sanaría al enfermo.
El cocodrilo, no satisfecho con lo que le
ofrecían, procurábase por su parte otras
personas y animales. Ni las familias ni los
dueños se preocupaban por ello. El coco
drilo era el dueño de todo: todas las cosas
le pertenecían. Por tanto, si él se tomaba
algo o a alguien por su cuenta, no hacía sino
ejercitar sus derechos. La gente de Lautem
lo llamaba “oí abuelo”.
Cuando en esta región un cocodrilo se
comía a un indígena, sus paisanos comen
taban : “El abuelo” se llevó a fulano; algún
pecado halnia cometido y “el abuelo” no
quiso dejarlo vivir más tiempo”.
El cocodrilo en su omnipotencia, en su
sabiduría y en su justicia sólo castiga al que
LA LEPROSERIA
DE COLOANE
Frente a Macao está Coloane, la islita del
dolor V de la lepra. Los enlermos, aten
didos por el Gobierno portugués, carecían
de sacerdote. El Padre Nicosia, salesiano,
consiguió de sus superiores consagrar su
vida a los leprosos. Con él ha llegado a la
leprosería (foto superior) un hálito de
renovación: los leprosos trabajan con
entusiasmo en embellecer su islote: pron
to dispondrán de luz eléctrica, y entre
tanto ven a sus hijos jugar alegres en
tom o del Padre Nicosia, que se ha hecho
todo para todos (foto inferior).
se lo merece, sin engañarse. Así razona esta
gente.
Ycy lo maté. Y no me oculté de nadie ni
a nadie se lo oculté. Pronto corrió por toda
la (región que el blanco había matado al
“abuelo”.
Cuando la noticia llegaba a las aldeas las
madres tapaban corriendo los oídos de sus
hijos ipara que no oyeran el terrible escán
dalo : la muerte de aquél del que procedían
sus progenitores y en el que habitaban los
espíritus de sus antepasados.
Yo no solamente había profanado, sijio
destruido el sagrario, que desde siglos y si
glos venía siendo transmitido de generación
en generación. ¿Adónde habían ido los es
píritus contenidos en él? Vagaban inciertos
buscando vengarse en los supervivientes por
no haberles sabido cuidar el sagrario que sus
antepasados les habían encomendado.
Los padres de familia acudieron inmedia
tamente a las encrucijadas de los caminos
para depositar sus ofrendas de arroz y hue
vos a loe espíritus salidos del cocodrilo, que
sin duda pasarían por allí; de esta suerte
confiaban poder hallar gracia delante de ellos.
Yo iba a morir de un momento a otro;
todos sentían mi muerte, porque yo para
ellos nd era simplemente un blanco, sino un
misionero y el misionero es 'para esta gente
como uno de la familia, es el hermano ma
yor.
Pero el ídolo había sido tratado brutal
mente y, aunque muerto, su espíritu le sobre
vivía. No cabía duda que él me daría la
muerte. Mis horas estaban contadas.
Todo Timor sufriría las consecuencias:
ya no llovería más. pues el que abría los
grifos del cielo había muerto.
Todas estas cosas me decían y repetían
cuatro hombres de edad, el más viejo tendría
setenta años, los otros de cincuenta a se
senta. Estos hombres, al oir los tiros, pen
sando como otras veces que serían venados,
acudieron a pedir un trozo de carne. Pero
esta vez la carne era de calidad muy distinta,
era la carne de su “abuelo”. Allí estaba ten
dido. medía más de seis metros; la superfi
cie de las palmas de sus manos y patas era
ancha como un plato sopero, sus uñas de
seis centímetros y sus dientes, apretados
y gruesos como plátanos. Al andar arras
traba su vientre por el fango.
22
-
—¿Está muerto?—preguntaban aquellos
hombres, mientras venían corriendo.
—Sí, está muerto, les gritaba yo.
Creyendo que fuese un venado, a pesar
de ser viejos corrían ligeros. Corriendo, co
rriendo, llegaron hasta el cocodrilo, pero
no más verlo emprendieron Ja fuga precipi
tadamente y como si Ies azotaran en las es
paldas iban gritando:
—“Abuelo”, somos tus amigos, “abuelo”,
somos tus amigos”.
Los hombres temblaban de estar allí cer
ca. Una hoja que cayera de los árboles les
parecía un ejército de espíritus que venía
a vengarse.
—Señor, me decían, vamos a acompañar
te por algún tiempo.
Aunque tenía muchas ganas de volver a
la Misión, para demoistrarles que no tenía
ningún temor de quedarme. Ies propuse en
cender una hoguera, pasar la noche allí y
al día siguiente seguir para la Misión.
—Señor—me contestaron—, no te queda
más que una noche de vida, no querrás mo
rirte en este lugar solitario; es mejor que
vayas a terminar tus días junto a tus amigos
los otros misioneros.
—No os preocupéis, que no me moriré
esta noche. Vuestro ídolo no tiene poder
ninguno para matarme, ahora que está muer
to, y yo tengo que vivir para matar otros
muchos.
Mientras les daba estas razones la cara de
aquellos hombres se llenaba de arrugas y
con sus manos se apretaban la cabeza. Me
miraban como si me fuera a dar un ataque
de un momento a otro.
—Señor, si tú no te quieres marchar de
aquí, nosotros nos vamos.
—Entonces, vámonos todos, díjeles yo.
Nos pusimos en camino. Ninguno quería
ser el último. Todos se me adelantaron. Yo
les seguía e iba cortando ramitas de los ár
boles y haciendo señales para volver al día
siguiente. No iba a perder la piel del “abue
lo”. Me la pagarían a 80 pesetas la pu'gada
y a 60 el kilo de carne una vez seca.
Por el camino se paraban de cuando en
cuando y decíanse secretos tan bajito como
si estuviesen combinando cosas de gran res
ponsabilidad que no pudieran ser conocidas
ni sabidas por otros: tramaban la manera
de cómo me salvarían.
DIBRUGARH (India).—A pesar de las leyes, la ley de castas sigue en la práctica;
ningún brahmán se acercaría a estas mujeres drávidas, las intocables. Monseñor
Marengo, el Obispo saXesiano de Dibrugarh, no tiene inconveniente ninguno en
hacer feliz a una madre acariciando a su pequeño por muy drávida que sea. Son
las ovejuelas de su redil, y ellas las predilectas, precisamente por ser las que más
lo necesitan.
Habíamos caminado una hora larga, cuan
do llegamos a Arapou Louri, el lago de los
búfalos. Los hombres hicieron alto, clavaron
sus lanzas en el barro y con hojas de árboles
se secaron el sudor que les corría por todo
el cuerpo.
Mientras se limpiaban arribó una bandada
de patos silvestres al lago, tan apretados iban
que de una perdigonada derribé nueve y allí
mismo los asamos.
Estábamos terminando de comérnoslos,
cuando uno de los cuatro dijo:
—Lo mejw es hacerlo aquí.
Yo ignoraba de qué se trataba. Solo vi
que Patino Malai, uno de los ancianos, se
levantaba y después de mirar en todas direc
ciones para comprobar que nadie nos es
piaba y de golpear con una rama en el fan
go, como quien espanta alguna cosa, me dijo
en voz bajísima:
—Señor, nosotros somos tus amigos, por
que siempre nos hiciste bien a nosotros y a
nuestros hijos; siempre nos has ayudado- y
nunca nos hiciste mal. Pero esta vez, quizás
sin darte cuenta, faltaste ai respeto a nuestro
"abuelo” y su ira, transformada en muerte,
te persigue.
En este momento tan solemne, despren
dióse un fruto de un árbol y cayó al barro.
Al chapcjieo del fruto los hombres pegaron
un brinco, creyendo que fuese la muerte que
ya llegaba. Me rei a gusto, pero ellos repues
tos del susto decían entre sí:
—Desconoce la venganza de nuestros
ídolos.
En seguida Patino Malai tornó a golpear
con la rama en derredor, como para espan
tar a alguien escondido entre las hierbas.
Sólo después de comprobar que nos hallá
bamos los cinco solos, me dijo:
-
23
—Señor, hemos pensado el modo de sal
varte, pero esto que ni los ojos de la tierra
lo vean ni las nubes del cielo! lo contem
plen. Anda deprisa, métete en el lago hasta
que el agua te llegue a la cintura; entonces
echa a andar haciendo una circunferencia;
cuando los dos extremos se junten nosotros
iremos y levantándote en peso te sacaremos
a la orilla y te colocaremos lejos de aquí.
De esta manera la muerte, que debe estar
muy cerca siguiendo tu rastro, al llegar a la
circunferencia comenzará a dar vueltas; al
no encontrar salida allí se estará dando
vueltas y vueltas hasta el ñn del mundo. De
esta suerte tú no morirás.
"Eh, voy a buscar tabacx).” “La cuerda
se ha roto.” “Hace calor.”
Quedé admirado de su cambio; de con
versación. Uno decía que iba por tabaco,
CXro hablaba de una cuerda. El tercero que
hacía mucho calor.
No me explicaba el porqué de esta mu
danza. pero ellos sabían muy bien lo que
hacían. Había llegado un espía de los coco
drilos. y cuando los hombres lo descubrieron
estaba a punto de enviarles un mensaje para
informarles de lo que sucedía.
El espía una mosca que se posó sobre uno
de los huesos de pato p>ara chupar. Los
hombres empezaron a temblar, pues ahora
ya 80 sería yo quien había de morir sino
ellos también. Se habían hecho reos de muer
te -por querer ayudar al asesino.
—Y ahora, señor, ahora ¿qué hacemos?
- Ahora —^les respondí—. ahora nos va
mos a nuestras casas y no temáis, que no
moriréis. Vuestros ídolos no pueden mataros
si no os acercáis a ellos. Nosotros solo nos
moriremos cuando nuestro Señor, cuando
nuestro Dios, Creador de todo y Conserva
dor de todo, quiera. No tengáis miedo.
Pero ellos no me escuchaban. Con sus ojos
clavados en la mosca trataban de descifrar
el mensaje que estaba enviando a los co
codrilos. ¿Qué Ies estaría diciendo?
— i Señor, habla con ella y hazte amigo
suyo!—me dijo Lari So.
Traté de matarla, pero más lista que yo
se escapó.
En vista de que la muerte no había llegado
al espantar la mosca, los hombres decidie
ron seguir hacia la Misión; preferían dor
mir lo. más lejos posible.
Al llegar a la Misión cenamos y, como
ya era bastante de noche, les indiqué el lu
gar donde podían descansar.
—Hasta mañana—les despedí.
—Hasta mañana—respondieron—. Si ma
ñana estamos con vida sabemos muy bien lo
que tenemos que hacer.
Al siguiente día, cuando me desperté, los
hallé durmiendo! todavía.
Los desperté. Al verse vivos no cabían en
sí de asombro; se miraban, se palpaban;
por fin uno exclamó:
“Nuestros padres vivieron engañados.
Apunta nuestros nombres.”
Con ello querían decir que los inscribiera
co^o catecúmenos.
Lo hice y tras haber restregado su nariz
contra mi mano, señal entre ellos de amor
y gratitud, se despidieron.
Mientras duró su instrucción catequística
volvieron día sí. día no, con su mujer y sus
hijos a la Misión, Hoy ya están bautizados
y deploran el error en que vivieron sus abue
los y sepultaron a sus padres.
Estos hombres, que antaño tanto miedo y
respeto profesaron a los cocodrilos, hoy son
los primeros en decirme dónde los han visto
para que vaya a matarlos. Con su ayuda he
despachado unos treinta y dos.
Por todo damos gracias a la Santísima Vir
gen Auxiliadora, pues me libró de morir
entre las garras de la fiera y matándola traer
a nueva vida a los que en la muerte yacían
Suscribid vuestros hijos a
JUVEMTUO
MISIONERA
Su^iemetuo que el Boi.etín Salesiano dedica a la extensión de la idea misionera
entre los jóvenes.
Precio: 35 pía#.
24 -
Administración: Alcalá. 164. - Madrid-2
MARIA AUXILIADORA
EL ROSARIO Y EL ELEFANTE
D amra (India-Asam).—Nos escribe el mi
sionero salesiano don Domingo Curto: «El
maestro señor Dipín, leproso de Rongkugiri.
regresaba una tarde a su casa. Había ido a
%isítar a un pariente enfermo. De pronto
vio venir hacia él una enorme cosa negra.
Como buen indígena, supo en seguida de
qué se trataba: un Mongma (elefante) y
echó a correr inmediatamente.
Este pobre maestro tiene los ojos casi co
midos por la lepra, pero se dio cuenta, por
el ruido, de que se trataba de una manada
y tuvo la sensación de estar rodeado por
elefantes. No sabia qué hacer. No había ár
boles. Corría. Se encontró ante un llano
plantado de arroz. Mientras tanto, el ele
fante se le acercaba y comprendió que no
había nada que hacer, nada más que dis
ponerse a morir aplastado por el animal,
como tantas veces había sucedido con algu
nos de su tribu. Miró alrededor y vio cerca
un tronco viejo de árbol: angustiado, se
colocó tras él preparándose para morir. El
elefante se le acercó, lo husmeó con su trom
pa de pies a cabeza. Dipín creyó que era su
última hora. Temblaba y sudaba sudor frío.
Recurrió a su última esperanza: el rosario.
Lo sacó de su bolsillo y se lo enseñó al ele
fante. Este lo husmeó y. dando un terrible
berrido, se alejó de allí con toda la manada,
de la que era el jefe.
Aquella misma tarde llegaba yo a Rongkuglrl después de casi un mes de viaje. Es
taba quitándome el fango que me llegaba
hasta cerca de las rodillas, cuando llegó
Dupín todo nervioso y temblando y me con
tó todo lo sucedido.
Conociendo la localidad y al maestro, doy
fe de que esto que me narró es un hecho
real, y más me confirmé en lo dicho cuando
Dipín me dijo: «Padre, de aquí en adelante,
aunque vaya sin camisa, nimca iré sin rosario>. ^Los garos usan poca ropa.)
Un Mtulo honorífico que los garos dan a
la Vlrg<. . 1 Santísima es el de «Nuestra gran
Elefante>. Y puedo asegurar que María
.Auxiliadora muestra una especial predilec
ción por estos mis queridos garos leprosos.
Que yo sepa, hasta el presente no ha habido
ningún caso que un elefante o tigre haya
matado a un católico, mientras ocurren mu
chas víctimas entre los paganos.^»
ME SACO DE UNA SITUACION APURADA
A lcalá de G üadaira .(Sevilla).—Encontrán
dome en un apuro y a punto de dar un gran
disgusto a la familia, acudí con todo fervor
al Sagrado Corazón de Jesús y a María San
tísima Auxiliadora haciéndole una Novena
con las condiciones que ordena San Juan
Sosco y repitiendo con frecuencia las jacu
latorias: «Sagrado Corazón de Jesús, en Vos
confio», y «María, Auxilio de los Cristianos,
ruega por nosotros». Al octavo día de la No
vena se resolvió favorablemente lo que pe
día.
Agradecido, envió una limosna, pidiéndole
a la Santísima Virgen que me siga prote
giendo lo mismo espiritual que materialmiente. y deseo que se publique mi gratitud
en el B oletín S alesiano para que los cris
tianos se estimulen a acudir en todo mo
mento a María Auxiliadora y su Divino Hi
jo.—D. M
CURO DE REUMA DE CORAZON
G ranada.— Encontrándose mi hija Marga
rita, de catorce años, enferma con reúma
de corazón y existiendo poquísimas esperan
zas de curación, me encomendé a María Au
xiliadora. haciendo la Novena aconsejada
por San Juan Bosco. Los médicos daban poca
probabilidad de curación completa.
Después que hice la Novena, hi hija lleva
un año muy bien y continúa perfectamente
según los informes médicos. Agradecida por
este señalado favor, deseo manifestar públi
camente mi gratitud en el B oletín S a u s ia n o
para animar a los devotos de María Auxi
liadora que no dejen de acudir a Ella, y en
vío una limosna para las Obras Saleslanas.
según prometí.—Aníjela Morales.
-
i
25
LLEVO AÑO Y MEDIO SIN MOLESTIAS
M adrid.— Después de recurrir a varios esp>eclalistas con el fln de verme libre de una
enfermedad que padecía desde mi niñez y
ante los resultados Inútiles de los tratamien
tos a que habla sido sometida, puse toda mi
confianza en María Auxiliadora, acudí a Ella
implorando su protección. En seguida las
circunstancias motivaron que me observara
un nuevo doctor, el cual me; puso otro régi
men y tratamiento, y llevo más de año y
medio sin la más mínima molestia. La San
tísima Virgen, Auxiliadora de los Cristianos,
escuchó mi oración. Cumplo mi promesa de
publicar la gracia en el B oletín S alesiano
y envío una limosna.—M. Antonio Muñoyerro.
CURADA DE SARAMPION
C hurra (Murcia).—Encontrándose grave
mente enferma de sarampión con muchas
complicaciones, en Molina del Segura, En
carnación Campuzano, cuñada de uno de
mis guardas, ofrecí una limosna a María
Auxiliadora, pidiéndole la curación, ya que
estaba tan mal que los médicos no daban
buenas esperanzas de curación. Como ha
curado perfectamente quiero manifestar mí
gratitud a la Santísima Virgen. Auxiliadora
de los Cristianos, y cumplir mi promesa, en
viando la limosna prometida.—Carolina Codorniu. Vda. de P. Urruti.
SALVADO DE UNA CAIDA MORTAL
Doy incesantes gracias a María Auxilia
dora por haberme escuchado una vez más.
Mi hermano Ricardo, casado y con tres
hijltos, acababa de obtener una plaza estu
penda en la Compañía Iber-Duero. Al ini
ciar sus primeros trabajos en San Sebastián
suirló un terrible accidente, fracturándose
la columna vertebral. Los médicos diagnos
ticaron que el caso era gravísimo y que si
se salvaba quedaría paralizado toda la vida.
Al enterarnos de esta dolorosa noticia, mi
hermano (Salesiano) y yo comenzamos, lle
nos de confianza, una Novena a nuestra Ma
dre Auxiliadora, seguros de que nos escu
charía. En efecto, antes de acabar nuestra
Novena nos anuncian, con gran consuelo
para todos, que estaba fuera de peligro. Hoy
.se encuentra ya totalmente restablecido y
trabajando de nuevo.
Llena de la más profunda gratitud hacia
nuestra Madre, publico esta gracia para que
todos los que se hallen necesitados recurran
a Ella con gran confianza.—Sor Piedad Ca
rretero. H. de M. A.
PUDE CAMINAR
S brradilla del A rroyo (Salamanca).—Doy
las más rendidas gracias a María Auxilia
26
-
dora por la singular gracia recibida de sus
manos. Encontrándome verdaderamente im
posibilitada para caminar, hice la Novena
recomendada por San Juan Bosco, cum
pliendo todas las condiciones; al terminarla,
la Virgen restituyó toda la vitalidad a mis
piernas. Agradecida, he mandado celebrar
una Santa Misa en su honor y publicar su
gracia.—Eulalia Martin Santos.
SALIO BIEN DE LA OPERACION
M adrid.— Pedí a María Auxiliadora de los
Cristianos el feliz resultado y curación de
una señora amiga, a la que tuvieron que
someter a una delicadísima operación qui
rúrgica. La falta de dicha señora crearía
un grave problema a sus cuatro hijos jóve
nes. Ahora que parece atendida totalmente
mi petición, cumplo mi promesa de publi
carlo y entregar la cantidad ofrecida para
las Obras Salesianas.—Jenaro Rodríguez.
SALIMOS ILESOS DE UN ACCIDENTE
A rcos de la P olvorosa (Zamora).— ^E1 23
de noviembre volvíamos en un camión que
había transportado los muebles a la casa
donde iremos a residir, cuando de pronto e'.
conductor pierde el control de los frenos.
Viendo el gravísimo peligro que corríamos
invoqué con toda mi confianza a María Au
xiliadora y al Sagrado Corazón. En ese mis
mo instante paró violentamente el camión
cuando ya fuera de la carretera estaba a
punto de dar la vuelta. Aunque peligrosa
mente inclinado, pudimos salir con toda
precaución mi hijo, el chófer y yo por la
portezuela que daba a la carretera. Los que
presenciaron el hecho y acudieron en nues
tra ayuda decían que nos habíamos librado
de una muerte segura. Agradecida a María
Auxiliadora y al Sagrado Corazón, cuya pro
tección he visto tan manifiesta, le envío una
limosna para su culto, al mismo tiempo que
he mandado celebrar una Misa en acción de
gracias.—Aurelia Donado.
Otrom o o r a x o n B S
a g r a d e o id o s
Manuela García Gil, de Cala (Huelva). da
gracias a María Auxiliadora por haber sa
lido bien de una grave enfermedad después
de encomendarse a Ella. De^a publicar la
gracia en el B oletín S alesiano y envía una
limosna.
Ernestina Padrón, de Salamanca, mani
fiesta su gratitud a María Auxiliadora por
haber mejorado su madre de una enferme
dad de cuidado. Desea publicar la gracia y
envía la limosna prometida para las Obras
Salesianas.
Felisa Iglesia de Monge, de Zaragoza, da
gracias a María Auxiliadora por dos favores
recibidos de tan buena Madre después de
haberlos encomendado a Ella. Envía una li
mosna.
E. C., de Barcelona, da gracias a María
Auxiliadora por haberle sacado de un apuro
serio. Hice la promesa de publicar la gracia
y enviar una limosna, y hoy cumple su pro
mesa.
Pal:)lo Rubio, de Barcelona, hace pública
su gratitud a María Auxiliadora por haber
salido bien de unos exámenes, y cumple la
promesa de enviar una limosna para las vo
caciones salesianas y de publicarla en el
B oletín S alesiano .
F. N. y L. M., de Salamanca, cumplen la
promesa de dar gracias a María Auxiliadora
por la curación de dos hijos, uno con supu
ración de oídos y otro de enfermedad grave.
Envían una limosna.
M. G., de Vigo, da gracias a María Auxilia
dora por sentirse restablecida casi del todo
ante el temor que tuvo de perder la vista.
Envía una limosna.
Dan gracias a María Auxiliadora:
Agustín Muñoz, de Ripoll (Gerona); Lucia
Patino, de Zaragoza; Jesús Caballero, de Las
Palmas de Gran Canaria; María Pedrol, de
Barcelona: Remedios Otero, de Salamanca:
M. FIgueruelo, de Treviso (Santander):
Isabel Bravo, de Salamanca: Trinidad Peón,
de Oviedo; Florencio Diez, de Madrid; An
gelines Hernández; Julio Prieto, de Madrid:
Pepita Carrlón, de Puertollano (C. Real):
Dolores Alvarez, de Sevilla; Luis Pastor Ló
pez y señora, de Sevilla; Carmen Estévez, de
Sevilla; Francisca Marti Gil, de Zamora;
María Teresa Villalba, de Pontevedra; José
Martínez, de Villoría de Orbigo «'León^: Un
devoto de Zamora
A S a n ta M a r ía M m x x a ro íío
CURACION CASI INSTANTANEA
B arcelona. — Doy gracias a Santa María
Mazzarello por haberme concedido una gra
cia en favor de la salud de una Hermana
casi inmediatamente de haber invocado su
intercesión y de aplicar su reliquia. Cumplo
la promesa de publicar la gracia en el B ole
t ín S alesiano y de enviar una limosna para
su culto.—Sor Angeles Giménez.
CURADA DEL OIDO
José del V ai-le iCádiz).—Habiéndome
llevado varios años muy fastidiada con un
oido y después de haber consultado a varios
especialistas sin resultado alguno, por con
sejo de las Hijas de María Auxiliadora, en
S an
cuyo Colegio trabajo, me encomendé de todo
corazón a la Santa, y no tardó en conceder
me la gracia de curar totalmente, por cuyo
favor lo publico y ruego acudan a Ella con
toda confianza de ser atendidos.
Muy agradecida, entrego ima limosna pa
ra su culto.—Isabel Pérez Domínguez.
A D o n M iffu o i R ú a
LA ORACION LE AGRADO A DON RUA
V erona (Italia).—Mi hijo Juan, de dieci
séis años, se puso enfermo de una amigdali
tis aguda Cuando el mal debía resolverse
favorablemente, se complicaron las cosas, y
el paciente experimentó fuertes dolores de
estómago con fiebre alta. El médico inter
vino, pero el mal continuaba. Los dolores
no le dejaban ni de día ni de noche. El mis
mo pidió al sacerdote para hacer una buena
confesión. No se sabía qué hacerle. Se había
pensado trasladarlo a un hospital, pero se
temía que no pudiera soportar las fatigas
del viaje. La situación se complicó. Llamé
urgentemente al médico y decidimos tras
ladarlo al hospital. Desesperada, mientras
hacía los preparativos del traslado, me acor
dé del Venerable Don Rúa, y le dije: «Vene
rable Don Rúa, tus salesianos te quieren
santo y acabo de leer en el B oletín S alesiano
de enero la Invitación que hace el Rector
Mayor para que se te invoque en casos des
esperados. Concédeme esta gracia, Don Rúa:
haz que mi hijo no sea llevado al hospital.
Tú sabes que en el fondo de mi oración yo
pido siempre al Señor aun para mis hijos
«antes la muerte que el pecado>, pero si
para bien de mi hijo. Dios no quiere de mi
este supremo dolor, haz que Juan cure y te
ayudaré en tus obras>. Así recé. Vino el mé
dico a las cuatro de la mañana y lo encontró
realmente un poco más mejorado en sus do
lores. Mi hijo, que llevaba dos noches sin
dormir, cogió el sueño. El médico le dejó
dormir. Al despertarse había desaparecido la
fiebre. Comuniqué a mi marido mí oración a
Don Rúa. Fue suspendida la entrada en el
hospital, desaparecieron los dolores y mi hijo
entró en convalecencia Ahora se encuentra
perfectamente. Expreso mi gratitud al Ve
nerable Don Rúa, envío una limosna para
su beatificación y recomiendo a todos que
cumplan el deseo expresado por nuestro
Rector Mayor: invocarle en los casos des
esperados.—María Averani.
OPERACION DE DACRIOCISTITIS
G uadalajara.— Doy gracias a Don Rúa por
haber salido bien de una operación de dacriocistitis en el ojo izquierdo. Envío ima
limosna para la causa de beatificación y de
seo se publique en el B oletín S alesiano .—
Fidel Blanco.
-
27
Q ra o ia a tía to s
M á H trem S a ta a ia n o s
B arcelona.— Agradecida a una gracia reci
bida por intercesión del mártir don Antonio
Martin, envío una limosna y suplico publi
que mi gratitud en el B oletín S alesiano .—
U7ia Cooperadora.
B arcelona.—Con motivo de una gracia ob
tenida por intercesión de don Julián Rodrí
guez, le envío una limosna para ayuda de
los gastos de su beatificación. Son muchas
las gracias que he conseguido por mediación
de este mártir, lo cual se lo comunico por si
cree oportuno publicarlo para aliento de
otros devotos.—Maruja Tomell.
P icasent (Valencia). — Somos humildes
campesinos, y habiendo enfermado algunos
animales, con peligro de perderlos, con lo
que nuestra situación se haría angustiosa,
una buena amiga me entregó la estampa y
Novena de don Juan Martorell, que tantas
gracias obtiene a sus devotos. También yo
me encomendé a él en mi necesidad, y a los
pocos dias desapareció el peligro y sanaron
todos. Muy agradecida, envió una limosna
para su beatificación y ruego publique la
gracia.—Elvira Cervera.
una de ellas cerca de dos horas. Alentado
por mi éxito anterior, nuevamente me en
comendé a los mártires, y el resultado fue
inmejorable, apenas en cinco minutos de
forcejeo salió la muela No sentí nada, y de
los dolores y molestias que me prometió el
dentista para los posteriores, incluso infla
maciones, no hubo más que ligeras moles
tias durante el resto de ese día, y por lo de
más, nada.—Pedro Castro.
G ra o ia a tía D o ñ a D o ro ta a
tía O hopH aa
Una devota de Orotava (Tenerife); Ange
lines Hernández: C. G.: Pedro Juárez, Fran
cisca Martin Gil. de Zamora.
A S a n Ju a n Boaoo
D. M. Jáuregui, de Madrid: Sra. de Bouso, de Vigo: Francisco Martin Gil, de Za
mora.
(Viene de la póg. 8)
GRACIA OBTENIDA POR INTERCESION
DEL MARTIR RVDO D. ENRIQUE SAIZ
En el pasado mes (noviembre) y con mo
tivo de que la muela del juicio no me termi
naba de salir, se me Inflamó interiormente
de tal forma que apenas podía abrir la boca
y por consiguiente tampoco podía comer; lo
único que tomaba era líquido o puré bebido.
Fui al dentista, quien me Indicó que había
que sacarla, pero cuando desapareciera la
inflamación. Me aconsejó me inyectara pe
nicilina. Lo más molesto de todo era que la
garganta me dolía al tragar como si tuviera
anginas, debido a la inflamación de la mue
la. Puesta la inyección me acosté, pero me
era imposible dormir de las molestias que
sentía. En esta situación, pedí a María Au
xiliadora me aliviara un poquito a fin de
poder dormir. No hubo ningún resultado. Me
cPuzó el pensamiento de dirigirme a los
mártires salesianos de Burgos, encabezados
por don Enrique Sáiz, y entonces se lo pedí
a ellos. Poco después me encontraba más
tranquilo y pude dormir con toda tranquili
dad, pues que yo recuerde no me desperté
en toda la noche.
A los quince días ful al dentista para que
viera si se podía extraer la muela; encon
trando éste la cosa preparada me citó ai día
siguiente. Sinceramente, yo acudía al den
tista con mucho miedo, pues la muela del
juicio, atrás del todo, y sin estar completa
mente fuera, me daba mucho reparo. Y más
aún. que de dos extracciones que ya me
había hecho antes, el dentista tardó en cada
28 -
partir de ese momento sus dolores aumenta
ron en demasía, pero nadie la oyó quejarse;
rechazaba los calmantes, sólo cuando por
obediencia se los impusieron los aceptó con
resignación. Disimulaba tan bien sus dolo
res que los que la visitaban salían con la
impresión de que eran pasajeros. Sin em
bargo, soportó varios colapsos, estuvo dos
meses a sólo suero, incontables vómitos la
dejaban deshecha, por falta de circulación de
su sangre se le abrían heridas. Parecía impo
sible que su cuerpo pudiera resistir tantq
dolor. Dios la sostenía providencialmente,
como si quisiera retenerla hasta extraer de
ella el summum en favor de los sacerdotes y
de los aspirantes al sacerdocio, que eran su
obsesión.
El 20 de octubre, víspera de su muerte,
según declara la superiora de la Residencia,
tuvo todo el día una cara de dolor impresio
nante. Llegada la noche su rostro se serenó.
Era el principio del fin. Al siguiente día,
cuando el reloj señalaba las 12 y 40 minutos,
exprimida y habiendo dado de sí todo» su
dolor, comenzó para ella el gozo eterno, des
pués de expirar lentamente, suavemente,
como cirio que se apaga consumida t(xia su
cera.
T
(ÍSaca^ po/ui ifioccucio^^iQ4- Sa/^eMcuyuiA
^
f Et mejor premio que Dio$ concede o una fomilio es un hijo sacerdotei [Don Sosco)
Iné'pQcfmía de> d3a/ic&lmta
P. P ro v in c ia l: P a s e o S a n J u a n B osco , 7 4 . B a rc e lo n a .
BECAS COMPLETAS
Beca ^Medalla Milagrosas.—^T.: 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca *Doña Dorotea de Chopiteas. AA. SS. de
Rocafort.—T otal: 27.000 pesetas.
Beca *Sta. Emilia». T otal: 25.000 pesetas.
Beca €San Juan Bosco». T otal: 15.050 pesetas.
Beca fRoselló Estela».—T .: 25.000 pesetas.
Beca tSan Fernando». Residencia de Huesca.—To
ta!: 25.000 pesetas.
Beca tDomingo Savia», de ios Círculos de la Ins
pectoría.—Total: 15.000 pesetas.
Beca eD.“ Bibiana Socios».—T otal: 6.000 pesetas.
Beca *Marta Auxiliadora». Sarriá.—^T.: 5.000 pts.
Beca tD . Rafael Cerda». Mataró.—T .: 2.000 pts.
Beca fD . José Recoseos».—T otal: 4.1S>9,60 pesetas.
Beca *Muy Rvdo. D. Florencio Sánchez».—To
tal: 8.600 pts.
Beca tSagrada Familia». I.—N. N.— T .: 100.000
pesetas.
Beca tSagrada Familia». II. Por N. N. Rocafort.
Total: 90. 000 pts.
Beca •Martin Goicoechea». Colegio Sarriá.—To
tal 10.000 pts.
Beca •Dolores Casacuberta».—T .: 10.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Colegio Tarrasa.—To
tal : 5.000 pts.
Beca tJosé Marta Moreto». T .: 4.000 pesetas.
Beca sacerdotal •María Antonia Porta de Darán»,
N. c .: 2.000 pts.—T .: 6.000 pts.
Beca perpetua tN íra. Sra. Montserrat», V. D. N ue
va entrega: 12.000 pts.—T .: 30.000 pts.
Jné/pQcto^^a dU díilíao
P. P ro v in c lo li E tc u a la s S a fa s ia n a t .
Dauite B ilb a o .
BECAS EN PORM AaÓN
Beca •San Attdrés». Escuela de Agricultura (Bur
gos).—Total: 1J27»35 pesetas.
Beca •Nuestros mártires». Zuazo.—T .: 18.409 pts.
Beca •María Auxiliadora». D. R. G. R.—Total:
10.000 pesetas.
Beca •D. Enrique Sáiz». A. A. (Burgos).—Total:
17.779 pesetas.
Beca •María Auxiliadora ¡l». Asociaciones y Arcbícofradías de Pamplona.—T .: 20.000 pesetas.
Beca •Alfonso Gómez Pineda». Pamplona.—Total.
5.000 pesetas.
Beca tSanio Domingo Savio». (Santander-Compafiías.)—Total: 13JO0 pesetas.
Beca •San José Obrero». (Industriales-Santander.)
Total: 10.000 pesetas
Beca «María Auxiliadora» (Archicofradía-Santander).—T otal: 6.000 pesetas.
Beca «Francisco Tierra». Burcefia.—T .: 6.500 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». Bilbao. ). L. M
T otal: 500 pts.
Beca «Mamá Margarita». Pamplona. Leandro Ca
ñada.—T .: 4.500 pts..
Beca «San Paulino». Baracaldo. Antiguos Alumnos.
T .: 23.000 pts.
Beca «Archicofradia de María Auxiliadora». Bara
caldo.—T .: 25.000 pts.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Baracaldo. Emilio R o
dríguez.—T.: 15.000 pts.
Beca «D. Eduardo Caprani». Baracaldo.—Total:
6.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». El Royo.—T .: 6.800
pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Baracaldo. D. Juan Gon
zalo.—^T.: 30.000 pts.
Beca «D. Ram ón Zabalo». Baracaldo. D. Mauricio
Fernández.—T .: 5.(K)0 pts.
Beca «Sres. de Udaetxe». Bilbao.—^T.: 14.000 pts.
Beca «Sr. Justi». Deusto. Colegio.—T .: 17.(XX) pts.
Beca «D. José Santos Cuesta». E>eusto. Compañías.
T .: 17.000 pts.
Beca «D. José Puertas». Deusto. A A. AA.—Total:
5.000 pts.
J M p c c é a U a c U S á ^ d a ia
P. P r e v ln c la li C a l i * M . ” A u x ilia d o r a , 14. C ó r d o b a .
BECAS EN PORM AaÓN
Beca «D. Vicente Reyes». Córdoba.—T .: 2.200 pts.
Beca «Nicolás Rodríguez». Las Palmas (G. C.).—
Total: 2.100 pesetas.
Beca «Ntra. Sra. del Pino». (Por las Compañías
de la J. Salesiana.) Teror.—T otal: 25.000 pts.
Beca «D. Antonio Espinosa». Sta. Cruz de Teneri
fe.—T o ta l: 25.000 pesetas.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco.—Total:
5.000 pesetas.
Beca «D. Sebastián María Pastor». Córdoba.—T o
tal : 3.765 pesetas.
Beca «Familia Muñoz»- Córdoba.—T .: 9.(KX) pts.
Beca «San Rafael». Córdoba.—^Total: 16.737 pts
Beca «Rafael M oure Ríos». Escuelas Populares
Salesianas.—T otal: 7.000 pesetas.
Beca «Juan X X II!» (P. Antonio D o Muifio). To
tal: 7.000 pts.
Beca «Sra. F. Peña». Málaga.—^T.: 12.000 pts.
Beca •Montilla». Montilla.—T otal: 25.000 pts.
Beca «San Miguel». Montilla.—T otal: 21.300 pts.
Beca •Familia Vargas». Ronda.—T ,: 104)00 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio» (Escuelas Sta. Teresa).
Ronda.—T otal: 2.700 pts.
Beca «Doña María». Las Palmas.—T .: 3.700 pts.
-
29
Beca tSagdo. Corazón*. Las Palmas.—^T.: 13.000
pesetas.
Beca tM anuel Marrero*. Las Palmas.—^T.: 1.500
pesetas.
Beca tSanto Domingo Savio». Compafiías Salesía*
ñas. Sta. Cruz de Tenerife.—T .: 12.000 pts.
Beca iSta. Cruz de Tenerife» (Primera). Sta. Cruz
de Tenerife.—T otal: 25.000 pesetas.
Beca tSia. Cruz de Tenerife» (Segunda). Sta. Cruz
de Tenerife.—T otal: 25.000 pesetas.
Beca tSta. Cruz de Tenerife» (Casa). Sta. Cruz de
Tenerife.—Total: 6.800.
Beca •Parroquia Sta. Catalina». Las Palmas.—To
tal: 24.720 ptas.
Beca iSto Domingo Savio». Compafiías J. S. La^
Palmas.—T o ta l: 2.500 pesetas.
Beca iD . Bernardo López». Córdoba.—Total;
3.000 ptas.
Beca tC. L. M.-S. C. B.» Málaga.—T o ta l: 40.000
pesetas.
Beca •Manuel Hernández».—^Total: 6.000 pesetas.
Beca tD aña Pura Bermiidez*. Málaga.—Total:
17.500 pesetas.
Beca •Familia D. Francisco Aneas». Granada.
Total: 79.528 pts.
Beca •Familia Lora».—Total: 1.100 pts.
Beca •San José», de dofia Carmen Cabrera Bueno
en nombre de sus nietos. Pozoblanco.—T .: 4.000
pesetas.
Beca •Mártires de Pozoblanco».—T .: 8.725 pts.
Beca •San Juan Bautista». Córdoba.—T .: 8.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Don Antonio Royán,
A. A.—T .: 14.400 pts.
Beca •María Auxiliadora», por G. V. V. (coope
radora.—T .: 5.(KK) pts.
Beca •Ntra. Sra. de Consolación». Torredonjimeno.
F. S.—T .: 3.000 pts.
Beca •María Au.xiliadora». Familia Gómez Briasco. Granada.—T .: 11.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Por un Cooperador.
Málaga. N. e .: 2.000 pts.—T .: 4.000 pts.
Beca *510. Teresa de Jesús». Granada. N. e .: 500
pesetas.—T .: 5.000 pts.
Beca •San José y Ntra. Sra. de Montserrat». G ra
nada. N. e .: 2.500 pts.—^T.: 9.000 pts.
Beca perpetua •Don José María Manfredini». G ra
nada. N. c .; 15.000 pts.—T .: 50.000 pts.
Beca «£). Baidomero Pagan». Pozoblanco. Primera
entrega: 2.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Salamanca. Colegio.—
T .: 6.300 pts.
Beca •San Juan Bosco». A. G.—^T.: 350 pts.
Beca •Doña Carmen Olalla».—T .: 20.000 pts.
Beca •Siervo de D ios D oña Laura Vicuña». Cara'
banchel y Teologado Salesiano.—^T.: 22.000 pts.
Beca •San José Obrero». Colegio de S. Femando
y Aspirantes Coadjutores.—T .: 7 J0 0 pts.
Beca •Escuela Automovilismo».—T.: 20.000 pts.
Beca •Santísima Trinidad». Escuela de Automovi
lismo.—T .: 15.000 pts.
Beca »D. Buenaventura Roca». Béjar.—T .: 5.000
pesetas.
Beca •Santiago Apóstol». La Paloma. Un A. A.—
T .: 11.000 pti.
Beca •A . Roldán y Familia».—T .: 20.000 pesetas.
Beca •Vicente Iravedra».—^T.: 5.000 pts.
Beca *A. y G.»—T .: 5.000 pts.
Beca •D. Felipe Hernández». AA. de La Paloma
(Madrid).—T o ta l: 8.328 pesetas.
Beca •Sta. Teresa y S. Vicente».— T .: 43.000 pts.
Beca •Viuda de Pujadas».—T otal: 4.000 pesetas.
Beca •Fuentes Bajo».—^T.: 28.000 pts.
Beca •N . N.»—T .: 6.000 pts.
Beca •Sánchez Blanco».—^T.: 10.000 pts.
Beca fF. de B.» Béjar.—^T.: 5.000 pts.
Beca «D. Francisco Fuentes». AA. de Ubeda.—To
tal : 36.000 pesetas.
Beca •N iño Jesús y María Auxiliadora».—^Total;
16.509,50 pts.
Beca de •San Luis Gonzaga».—T otal: 25.000 pts.
Beca •Virgen de Vilna». T otal: 4.500 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Guadalajara.—Total:
500 ptas.
Beca tLudezu».—^Total: 40.000 pts.
Beca •María Auxiliadora». Segunda. Atocha.—To
tal : 15.750 pts
Beca •Pío X ll» . Padres de Familia. Villaamil. M a
drid.—T .: 13.417,55 pts.
Beca •Casimiro Ramiro». A. A de Atocha. Madrid.
T .: 5.000 pts.
Beca •D on Félix González». Doña Isabel López de
Pardo.—T .: 5.500 pts.
Jmtpacioua de> Smilta
P. P r o v in c ia li C a l i * M .‘ A u x llia d o r o , 18. S tv t llo .
BECAS EN FORMACIÓN
Jné/pacia>bia da )/HadKid
P. P r o v in c ig li P a i t o G r a i. P rim o d t P iv t r a , 2 5 . M a d r id
BECAS EN FORMACIÓN
Beca sacerdotal •D on Juan».- -T.: 15.000 pts.
Beca t D . / t n a s r o íio Garzón». A U K h a A A . A A . T.: 10.055 pts.
Beca •Ntra. Sra. de ios Angustias». Arévalo.
21.000 pts.
Beca •Cuarta Beca del Sagrado Corazón». De va
rios.—T .: 213B1 pts.
Beca •Santo Domingo Savio». Oratorio Sto. D o
mingo Savio (San Blas).—T .: 15.306 pts.
r.:
.^0 -
Beca *D. Juan Torres». Jerez.—T otal: 20.000 pts
Beca «D. Pedro Ricaldone». Sevilla.—rTotal- 2JOO
pesetas.
Beca tD . José Canal». Universidad Laboral. Sevi
lla.—Total: 15.000 pesetas.
Beca •Sagrado Corazón». Una Cooperadora. Utre
ra.—Total: 63.000 pesetas.
Beca •Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de dofia
Salvadora García.—Total: 10.000 pesetas.
Beca *D. Rafael Romero». San José del Valle.Total: 5.913 pesetas.
Beca •Doña Josefa Rodríguez».—T .: 2.000 pts.
Beca »D. Andrés Yun». Algeciras.—T.: 5.000 pU.
Beca •Virgen del Carmen». Puerto Real.—Total;
16.000 pesetas.
Beca «P. Agustín Nofre». Utrera.—T .: 21.810 pts-
Beca tColegio Saiesiano San Pedrot. Sevilla.—To
tal : 1.000 pesetas.
Beca ^Francisco Alcalá Viva*. Morón.—Total;
5.000 pesetas.
Beca tVirgen del Rocío*. Sevilla.—T otal: 15.000
pesetas.
Beca •Ntra. Sra. del Sagrado Corazón*. M orón.—
T otal: 2.000 pesetas.
Beca tConsejo Inspectotial de Cooperadores*. To
tal: 15.000 ptas.
Beca tVirgen N. S. de la Esperanza, de la Trinidad*
Sevilla.—Total: 750 pesetas.
Beca ^Maestro Pagés*. Cádiz.—Total: 13.295,30
pesetas.
Beca *P. Clemente Quede*. Cádiz.—Total: 3.95^^
pesetas.
Beca tD . Fermín Molpeceres*. de Carmona.—To
tal: 6.600 pts.
Beca ^Inmaculada Concepción*. La Línea (Cádiz).
Total: 500 pts.
Beca lArchicofradía de María Auxiliadora*. Puer
to Real.—T otal: 6.000 pts.
Beca €Santo Domingo Savio*. Ecija.—^T.: 1.000
pesetas.
Beca ^Santiago Apóstol*. Cádiz.—T .: 16.500 pts.
Beca *D. Antonio Marcolungo*. Sevilla.—^Total:
26.770 pts.
Beca tSan Juan Bosco*. Cáceres.—^T.: 13.250 pts.
Beca tColegio Saiesiano de Ecija*.—T .: 2.000 pts.
Beca tCorpus Christi*. Srta. Joaquina Quintana.
Sevilla.—T.: 4.930 pts.
J n a p e c ix ^ ía cU D a U w ia
P ro v in e la li C a lle d e S a g u n t o , 212. V a le n e lo .
BECAS EN FORMACIÓN
ñeca tJesús Mendivil*. de Valencia.—T .: 10.000
pesetas.
Beca tCírculo Domingo Savio*. Valencia San
Antonio.—Total: 10.703 pesetas.
Beca tSan José*. Alicante.—T otal: 10.000 pts.
Beca tVirgen del Pilar*. Alicante. — T o ta l: 5.000
pesetas.
Beca tA A . AA.*. Valencia. San Antonio.—T o ta l:
2.050 pts.
Beca tSan Jorge*. Alcoy.—T o ta l: 20.000 pts.
Beca *D. José Calasanz*.—T otal: 14.025 pts.
Beca fD. Luis Berenguer*. Alicante.—T .: I9.5(Ki
pesetas.
Beca tA A . A A*. Burriana.—2.050 pts.
Beca tColegio S. Juan Bosco*. Valencia—6.CKX) pts.
Beca tColegio Saiesiano de Burriana / / / » . —Total:
16.000 pesetas.
Beca tD . Francisco Serráis*. Valencia. San Anto
nio.—Total: 5.000 pts.
Beca tCol. San Antonio». Valencia.—83.509 pts.
Beca tArchicofradía María Auxiliadora*. Valencia
San Antonio.—T otal: 22J00 pesetas.
Beca tN ira. Sra. del Pilar*. Zaragoza.— 16-565 pts.
Beca tM osen Chusep». Alcoy.—T otal: IISOO pts.
Beca tD . Silverio Maguiera*. Alicante.—T .: 25.000
pesetas.
Beca tPerpetuo Socorro». Valencia. T .: 4.000 pts.
Beca tCooperadores de Valencia*. T .: 3.000 pts.
Beca tPedro Samper Arando*. Zaragoza.—^Total:
15.000 pts.
Beca tA zu l y Rosa*. San Vicente Ferrer, Valencia.
Nueva entrega, 2.000 pts.—^T.: 4.400 pts.
In á /p e c tc m a de,
P. P ro v in c la li U n i v s n l d a d L a b a ra l. Z a m o ra .
BECAS EN FORM AaÓN
Beca tSanta Lucía*. Vigo-San Matías.—T .: 34.000
pesetas.
Beca tSan José». Vigo-San Matías.—T .: 10.000 pe
setas.
Beca tSanto Domingo Savio*. Vigo-San Matías.—
T .: 8.500 pts.
Beca tD . Tomás Bussons*. Vigo-San Matías.—To
tal: 10.000 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. Vigo-San Matías.—^To
tal: 30.135 pts.
Beca tCooperadores Cánido*. Vigo-San Matías.—
T .: 9.000 pts.
Beca tSan Pedro*, p o r M arta y M aría. Vigo-San
Matías.—T .: 30.000 pts.
Beca tSan Cristóbal*. Vigo-San Matías.—^T.: 3.000
pesetas.
Beca tP. Miguel Salgado*. Vigo-San Matías.—^To
ta l: 19.850 pts.
Beca tSan Juan Bosco*. Vigo-Hogar.—T .: 7.000
pesetas.
Beca tCeferino tJamuncurá*. Vigo-Hogar.—T .:
8.000 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. Vigo-Hogar.—T .: 5.000
pesetas.
Beca tD . Ernesto Armelles*. La Corufia. Colegio.
T .: 10.600 pesetas.
Beca tSan Benito*. Allariz.—T .: 22.100 pts.
Beca tD . Pedro Olivazzo*. Astudillo.—T .: 10.074
pesetas.
Beca tD oña Lucía Bechade*. Cambados.—Total:
12.250 pts.
Beca tSanto Domingo Savio*. Cambados.—Total:
14.500 pts.
Beca tD . Emilio Montero*. Orense.—T.: 11.000 pts.
Beca tD . José Saburido*. Orense.—T .: 15.929 pts.
Beca tN tra. Sra. de Covadonga*. Tudela-Veguín.
T .: 3.000 pts.
Beca tSan José*. Compañías de Zamora.—^Total:
11.000 pts.
Beca tJorge Irisarri*. Estudiantes de Zamora.—T .:
7.250 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. Archicofradía de Za
mora.—T .: 7S00 pts.
Beca tCírculo Domingo Savio*. Zamora.—^Total:
14.000 pts.
Beca tSan León Magno». Zamora. Jubileo de Oro.
T .: 22.500 pts.
Beca tM aria Auxiliadora*. Celanova.—T .: 2.000
pesetas.
Beca tSanío Domingo Savio*. Avilés.—T .; 4.600
pesetas.
Beca tD omingo Savio*. León.—T .: 13.355 pts.
-
La o b ra que to d o s e sp e ra b a n
La b io g r a f ía de un h o m b re in o lv id a b le
EL PAPA JUAN
VÍSTO POR SU
s e c r e t a r io !
«Se puede callar, tanto por no saber nada como por saberlo todo. Las
cosas bellas y buenas son siempre las más difíciles de decir», escribe mon
señor Capovilla en el prólogo de esta obra maravillosa, que incluye los
detalles de la última enfermedad y muerte del gran Pontíñce.
Y el Dr. Miguel Melendres, canónigo de la S. I. C. de Tarragona y tra
ductor de la obra.'afirma: «Capovilla ha escrito esta biografía de Juan X X IIl
medio de puntillas y medio de rodillas; como estuvimos tantos, católicos o
no, cuando se nos moría, detrás de una ventana día y noche encendida en
el Vaticano, el Papa Juan».
Un libro de 308 páginas, tamaño 15x21 cm., y 16 fotografías inéditas
Encuadernación en cartulina fuerte y bonita sobrecubierta.
Precio: 120 pesetas.
EDICIONES TIBIDABO
Paseo San Juan Bosco. 74. - Teléfono *239 4000.
BARCELONA-17.
Una obra necesaria
GUIA DE EJERCICIOS ESPIRITUALES
Un libro útilísimo, indispensable para todo ejercitante: cooperador, anti
guo alumno o alumno de los cursos superiores de nuestros colegios o escue
las profesionales.
Esta obra constituye el tomo segundo de «Colección Hontanar», libros de
formación cristiana, cuya publicación ha iniciado
EDICIONES TIBIDABO
Paseo San Juan Bosco. 74, - Telefono
RARt HLoNA-17.
239 4C-
-
Fecha
-
1964.02