-
Título
-
BS_1963_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1963
-
extracted text
-
BOLETIN
SALESIANO
O R G A N O DE LA PIA U N IO N DE
C O O PER A D O R ES SA LESIA N O S
Revisto de la Obra de Don Bosco
A Ñ O LXXVIl
Núm. 3
Marzo 1963
SUMARIO
LA
VOZ
DEL
PAPA
(«Siempre con el Papa.» Don Bosco)
PUNTOS DE REFLEXION
• «Es, pues, necesario que todos, ta n to los
ciudadanos privados como quienes tienen en
sus m anos el destino de ios pueblos, am en
sinceram ente la verdad.»
• «Dios h a creado a todos los hom bres no
enemigos, sino hermanos.»
• «Las diversas naciones no son o tra cosa
sino com unidades de hombres, es decir, de
hermanos.»
• «¿Por qué si nos llam am os y somos h e r
manos, si tenem os un mismo destino, tan to
en esta vida como en la futura, por qué
-decimos— nos m ostram os adversarios y
enemigos de nuestros sem ejantes?»
PÓQ*.
DE ESPECIAL INTERES
Un año jubilar ..............................
E l pabellón salesiano e n la
E x po sic ió n de la I glesia ...
M odo práctico de vivir la I gle
sia .....................................................
Dos C ooperadoras ejem plares ...
A ssam durante la tormenta ...
3
4
9
11
21
SECCIONES FUAS
Los C ooperadores en acción ...
N oticiario SALESIANO MUNDIAL ...
E spaña salesiana ............................
C rónica de gracias ......................
N e c ro lo g ía .........................................
B ecas sacerdotales .......................
13
16
19
25
29
30
director :
JAVIER RVBíO IBAÑEZ
★
D irección , R edacción
t
A dmón .:
Alcalá, 164 - A partado 9134
M A D R ID -2
• «¿Por qué alim entar odios y preparar
arm as m ortíferas contra herm anos?»
• «Piensen, por lo tanto, todos no en lo que
divide y separa a los hombres, sino en lo
que puede unirlos.»
(Jvon XX(0. Corta Enciclico; c^d P«tri Colh*drom>.
3 6 -6 -? 9 5 9 ^
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)
NUESTRA PORTADA.—En la Exposi
ción de ¡a Iglesia, los Salesianos presen
taron su correspondiente pabellón. Una
de las escenas presentaba a Juanita Bosco
aprendieruio el oficio de herrero: es le
que reproduce ¡a portada.
Un aañ
n o
til
ju D iia r
Desde hace un mes nos hallamos en el Año Jubilar Paulino.
Tarragona, la ciudad que según la tradición jue escemrio de la
predicación del Apóstol de las Gentes, goza durante estos d(x:e
meses de los privilegios jubilares. Esto ciertamente ¡a convertirá en
meta de peregrinaciones.
Pero si es importante el Año Jubilar por ¡a ganancia de gracias
c indulgencias que un Jubileo derrama con mano abundante, tnás
importante es este que conmemora la venida del Apóstol Pablo a
España, por la resonancia que ha de dar a una doctrina del Apóstol,
la cual, aplicada hoy por hombres especializados, está dando unos
frutos asombrosos de rectificaciones de vida llenándolas de contenido
sobrenatural >• de perseverancia en el testimonio cristiano. Nos refe
rimos, como los lectores han supuesto, a la doctrina del Cuerpo
Místico de Cristo, expuesta por el propio Apóstol Pablo.
Poner de actualidad a San Pablo y sus enseñanzas será un bene
ficio extraordinario para el hombre de hoy que está viviendo tiempos
semejantes a los que él vivió. El. que fue portador de Cristo y d¿
su sentido sobrenatural en medio de un mundo naturalizado y pa
gano, será el mejor ejemplo para los católicos de hoy, a quienes
Pío XII, y el Concilio ahora, les señala como meta la recristianiza
ción del mundo, viviendo íntegra su doctrina y siendo como Pablo
portadores de un sentido sobrenatural en medio de sus profesiones.
Ante el despertar ya iniciado por el Concilio, de una nueva ex
pansión de la Iglesia, pesa sobre los católicos y, por consiguiente,
sobre los cooperadores salesianos, la honrosa responsabilidad de po
nerse a la altura de los tiempos, esforzándonos para que nuestra
conducta en todos los ámbitos y ocupaciones de nuestro diario vivir
se ajuste a la verdad y a los preceptos del Señor. Hemos de predicar,
como Pablo, a Cristo en toda circunstancia para ir barriendo el
naturalismo, el materialismo y la frivolidad con que el mundo quiere
teñir y penetrar todo lo humano.
Exhibamos en todo momento el sentido sobrenatural de la vida
que el cristiano encierra como nota esencial.
— 3
El Pabellón Salesiano en la
E x p o s i c i ó n de la I g l e s i a
I A primera sesión del Concilio Ecuménico
^ terminó en Roma con una genial ini
ciativa en el barrio de la Exposición: la
inauguración de la Exposición de la Iglesia,
que duró del 18 de noviembre al 8 de di
ciembre.
Cortó la cinta de acceso el Cardenal Traglia en presencia de los Cardenales Pizzardo,
Valeri, Larraona y Ruffini, unos cincuenta
Obispos y muchas otras ilustres persona
lidades.
El pix>motor de la Exposición fue el fun
dador de la Pía Sociedad de San Pablo,
Padre Alberione. Su iniciativa fue alentada
por el Papa “a fin de que la Exposición de
la Iglesia se convirtiera en motivo de reno
vada admiración hacia la Madre y Maesra
de los pueblos”.
Tomaron parte en ella más de doscientas
entre Ordenes y Congregaciones religiosas,
seis Dicasterios romanos y otras entidades y
organizaciones católicas.
Los Salesianos presentaron un pabellón,
que fue visitado por más de trescientos Obis
pos y Cardenales, por el Presidente de la
República italiana, varios Ministros y de
cenas de millares de personas.
ROMA.—Exposición de la Iglesia. Pabellón
salesiano.—Con gusto m uy de hoy los sale
sianos han presentado la Obra de Don Bas
co en lo que respecta a las escttelas profesio7iolcs. En las fotos adyacentes vemos dos
escenas que representan, la primera, un
hecho m uy significativo: Don Bosco exige a
un patrono un contrato de trabajo para un
aprendiz, y en la segunda, unos aprendices
en la escuela de tipografía.
4 —
El pabellón salesiano fue definido por un
periódico romano “como uno de los más
automatizados de la Exposición, montado
para ilustrar un sólo aspecto pero completo
de sus actividades: la formación integral del
joven obrero en las escuelas profesionales
salesianas. En el atrio el visitador era siem
pre acogido por algún salesiano o por jó
venes aprendices de las escuelas de Roma,
siempre prontos para ofrecer la “guía” de la
exposición o para acompañar gentilmente a
los visitantes. En la misma entrada se leía
la inspirada frase de S. S. Juan XXIII:
“Desde un rincón del Piamonte Don Hosco
llevó la gloria y los prodigios de la caridad
de Cristo hasta los confines más remotos de
la tierra”.
Apenas entrar una estadística ofrecía las
cifras; Salesianos en el mundo, 21.355 ; Coo
peradores, 331.121; Hijas de María Auxi
liadora, 17.758; Escuelas salesianas, 1.317;
Escuelas Profesionales, 377 con 86 comple
jos de artes gráficas, más 152 editoriales y
librerías. Un grupo escultórico de tres apren
dices en marcha hacia una grande estatua
de Don Hosco, verdadero amigo de los tra
bajadores, que destaca en un punto céntrico
la Exposición, parecía invitar a los visitantes
a admirar las Obras del Apóstol, que con
corazón de santo se interesó por numerosas
falanges de jóvenes en el mundo del trabajo.
En el interior del pabellón tres escenas,
animadas con maniquíes, daban una síntesis
histórica del origen de las escuelas profesio
nales salesianas. Las tres tenían como fondo
una colosal y estupenda panorámica del Turín del ochocientos, en el que tuvo lugar
el primer apostolado de Don Hosco.
La primera escena representaba a Juanito
Hosco aprendiendo el oficio de herrero. Una
inscripción comentaba: "El santo de los
aprendices vivió en su adolescencia las du
ras experiencias del trabajo manual. De esta
suerte la Providencia lo preparaba para que
pudiera dar después a muchos jóvenes la
alegría de un trabajo redimido”.
En la segunda se veía a Don Hosco en
el momento de redactar un contrato de tra-
BIENVENIDOS
Se hallan en nuestra patria para
visitar los Casas y Organizaciones
Salesianas los Rvdmos.
D on A lbino
F edrigotti,
Prefecto
GenercH.
D on J uan A ntal , Catequista Gene
ra!.
Don G uido
Borra,
Consejero
Je
A A. AA . Salesianos.
Don M odesto
B ellido ,
Consejero
de Misiones.
A todos ellos, los Salesianos, Co
operadores, Antiguos Alumnos y
Alumnos salesianos les dan la más
cordial bienvenida y les desean grata
estancia y fecunda labor.
bajo en favor de un aprendiz por él reco
mendado. Un letrero decía: "A los jóvenes,
desorientados en la gran ciudad en busca de
trabajo, el corazón de Don Hosco les bus
caba ocupación y tutelaba sus derechos fren
te a los patronos”.
La tercera escena presentaba a unos jovencitos en ima modesta tipografía, uno de
los primeros talleres de Don Hosco; se leía;
"En tanto que Europa era sacudida por las
primeras convulsiones de la revolución in
dustrial, Don Hosco crea sus escuelas pro
fesionales para forjar cristianamente a los
trabajadores de los nuevos tiempos”. Al pie
de cada escena podían admirarse fotografías
iluminadas que documentaban los respectivos
momentos históricos, con leyendas significa
tivas, como esta que llamaba la atención
junto a la escena del contrato estipulado por
Don Hosco: “Mientras en Europa se des
encadena la lucha de clases, Don Hosco tu
tela los derechos de sus aprendices con “con
tratos de trabajo”. Es la hermosura de la
caridad cristiana, siempre antigua y siempre
nueva, pues sin la irrupción de fuerzas vio
lentas, fruto del odio, anticipa de un siglo
las tutelas jurídicas, las previsiones sociales
y la legislatura moderna del trabajo.
— 5
ROMA. Pabellón salesianc— En el punto más
visible del pabellón salesiano destacaba la
figura de Don Bosco, genial impulsor de las
esctielas profesionales; el primero que vio en
ellas el instrum ento providencial para la in
troducción de los jóvenes obreros en el m u n
do del trabajo con un bagaje técnico y una
formación adecuada. En la leyenda que a'
fondo se ve se expresa lo que Don Bosco
queria que fuese el trabajo: «Con Jesús R e
dentor todo trabajo se convierte en una con
tinuación de su trabajo. Con él se logra la
perfección propia sobrenatural y se ferm en
ta con la levadura evangélica la civilización
en la qiie se vive y trabaja*.
Pío XII reconoció solemnemente esta pre
visión de Don Bosco al nombrarlo patrono
celestial de los aprendices.
En la segunda parte de la exposición se
presentaban las diversas actividades salesianas en el campo profesional y técnico. El
visitante era introducido en materia por dos
figuras predominantes; el sacerdote y el
coadjutor salesianos. Una vez fundadas sus
escuelas profesionales. Don Bosco sintió la
necesidad de completar la obra del sacerdote
en la formación del aprendiz, creando la
figura del coadjutor salesiano, el nuevo reli
gioso seglar, técnico, educador, apóstol, que
lleva a Cristo al taller. Una serie de foto
grafías. montadas sobre cubos, ilustraban
los diversos aspectos de la formación del jo
ven coadjutor y presentaban al propio tiempo
una visión completa de las Casas destinadas
en todo el mundo a su preparación. Como
fondo innumerables rostros de muchachos
parecía que volvían su mirada al Coadjutor
salesiano como a su futuro maestro.
ROMA.—El presidente de la República ita
liana, Segni, en el pabellón salesiano.
6
—
ROMA.—Pabellón scdesiano.—Sobre un fondo en el que numerosos jóvenes contem vla n a las figuras de la escena destacan éstas: el sacerdote y el coadjutor
salesiano, los realizadores de la form ación del aprendiz en las escuelas profesio
nales salesianas. <Para la form ación del aprendiz — dice la inscripción del fondo—
Don Bosco creó al lado del sacerdote la figura nueva del religioso seglar: el coad
jutor salesiano*.
Había también un planisferio que repre
sentaba la expansión mundial de la obra de
Don Bosco en sus cien primeros años de
vida. Cinco grandes paneles estilizados que
representaban las cinco partes del mundo
se iluminaban marcando las sucesivas fases
de la expansión salesiana.
Sobre un gran panel una serie de fotos
muy grandes mostraban las distintas espe
cialidades de las Escuelas Profesionales Sale
sianas: mecánicos, electromecánicos, radio
técnicos, sastres, carpinteros, ebanistas, agri
cultores, encuadernadores, tipógrafos, escul
tores, fotógrafos...
No faltaba el recuerdo de los aprendices
del otro lado del telón.
El principal atractivo lo constituía un vi
sor: una pantalla luminosa presentaba en
cuadros sucesivos a colores los momentos de
la vida de un aprendiz en las Casas salesia
nas, en tanto que mediante doce auriculares
se podía oír un comentario apropiado en
cuatro lenguas: italiano, francés, alemán o
inglés.
El visitante se paraba sorprendido ante
un gran libro, que el mismo pasaba sus ho
jas. mostrando fotografías de las principales
escuelas profesionales salesianas de todo el
mundo. Otro motivo de interés lo constituía
el “cicerone electrónico”, un aparato que
narraba en cuatro lenguas las admirables em
presas del apostolado de Don Bosco.
Vistas todas estas cosas se hallaba uno
frente a la poderosa estatua de Don Bosco.
Parece el Santo, con su actitud y en aquel
lugar, indicar al visitante el gran cuadro y
la composición final, que es precisamente el
— 7
fin y la síntesis de toda la Obra de Don
Bosco ayer y siempre. El cuadro, efectiva
mente, obra del Coadjutor salesiano Fasani,
representaba la figura de Jesús, santificador
del trabajo, que destacaba evanescente sobre
un amontonamiento de casas y chimeneas
en amplio gesto de bendición. Frente al
cuadro un joven, dinámicamente estilizado,
se alzaba como si saliera de unos bloques en
construcción, lanzado hacia el Cristo que
dominaba el fondo. Es el fin ideal y la coro
nación de toda la Obra de Don Bosco, como
oportunamente advertía una leyenda; “Don
Bosco, utilizando todos los valores humanos
y cristianos del joven, trata de transformarlo
en Cristo para hacer de él un portador de
Cristo en la familia humana”.
La exposición salesiana ha sido una pre
sentación esquemática, precisa y exacta de
lo que es, de lo que aspira a ser y de los
frutos ya conseguidos en tan hermoso campo,
la formación de aprendices
8
—
A r o m a .—Pabellón salesiano.—Los visi* tantes del pabellón podían seguir la pre
sentación de fotografías de la Obra de Don
Bosco, realizada por un visor, con auricula
res merced a los cuales se podía oir en fra n
cés. inglés, italiano o alemán, las explica
ciones pertinentes.
ROMA.—Pabellón salesiano.—La exposición
salesiana term inaba ante un mural de enor
m es prop-orciones que representaba a JeS
sús. Divino Redentor, surgiendo de una
Y ciudad obrera en actitud de bendecir.
MODO P R A C T I C O
DE VIVIR LA IGLESIA
E L aguinaldo de nuestro venerado Rector
Mayor nos estimula a “vivir la Iglesia”.
La frase es expresiva de por sí. No hay me
jor manera de participar en algo como vi
viéndolo ; es la suprema expresión.
Vivamos, pues, la Iglesia. Que nazca en
nosotros un amor grande hacia ella al consi
derarla Madre y cosa nuestra. Como a nues
tra Madre agradezcámosle cuanto nos da y
como cosa nuestra defendámosla con de
cisión.
La Iglesia es nuestra Madre que nos da
la vida del alma, nos la nutre y fomenta por
medio de los sacramentos, nos la enriquece
con su doctrina y nos guarda amorosamente
de todo peligro espiritual. Desde que nace
mos hasta que morimos nos acompaña solí
cita y sus entrañas se conmueven cuando sus
enemigos acechan nuestra fe o nuestra
virtud.
La vida implica crecimiento; ningún ser
vivo muere igual que nace; es la ley des
arrollarse, crecer, alcanzar el máximo de fa
cultades inherentes a la naturaleza. Vivir la
Iglesia exige sentirla, conocerla, extenderla,
procurar su bien. Nuestro crecimiento espiri
tual, por tanto, ha de ir marcado con un
mayor amor y conocimiento de la Iglesia,
nos hemos de sentir más suyos, más del
Papa, más de la Jerarquía, con la que uni
dos, todos juntos, formamos la Iglesia. El
amor hacia ella es uno de los índices que
señalan nuestro acercamiento al pensar, sen
tir y al querer de nuestro Señor Jesucristo.
Y a su vez un índice de nuestro amor a la
Iglesia es el esfuerzo que ponemos en pro
pagarla, extenderla, darle buenos sacerdotes,
en buscar el bien de las almas,
San Juan Sosco, en las paredes de su ha
bitación. tuvo un tiempo dos inscripciones:
con una de ellas se recordaba a sí mismo
la obligación que tenía de salvar su alma y
con la otra la que tenía de salvar almas,
como queriendo decirse a sí mismo que si
quería salvar su alma debía salvar también
las de los demás. Su ingenio le hizo acuñar
la fórmula de las tres eses, en la que resumía
lo que comentamos: Salve, sálvate salvando.
TRABAJAR
POR LAS
VOCACIONES
Algo parecido deberíamos escribir nos
otros respecto a la Iglesia; por una parte
recordemos que hemos de vivir la Iglesia,
por otra que la mejor señal de que la vivi
mos es hacerla vivir.
£|L mes de marzo es en todas las diócesis
españolas el mes de la campaña en favor
del Seminario y de las vocaciones sacerdo
tales. He aquí una de las maneras de vivir
la Iglesia: ayudarla a buscar, formar y
mantener buenas vocaciones sacerdotales.
En este punto nuestro Fundador fue ex
cepcional; figura entre los primeros por su
celo y por los resultados obtenidos.
Unos botones de muestra: "Su ardiente
deseo, que le duró hasta los últimos días de
su vida, fue formar muchos y santos sacer
dotes”, esto lo atestigua su biógrafo, Juan
Bautista Lemoyne.
Su deseo le hizo pronunciar frases como
ésta: “Recordemos que cuando logramos
una buena vocación le regalamos un tesoro
a la Iglesia”. En estas palabras queda paten
te porqué Don Hosco buscaba y atendía las
vocaciones sacerdotales; él pensaba en la
Iglesia.
Y es muy interesante reflexionar sobre el
amor de Don Hosco a la Iglesia. A Don
Hosco no le cegó el amor a su Congrega
ción, que con tantos dolores estaba engen
drando, y si la quería fundar era para poder
ofrecerle nuevas unidades de combate, nue
vos escuadrones que salvaran a la juventud
para mayor esplendor de la Iglesia.
Los intereses de la misma ocupaban el
primer puesto en la mente de Don Hosco,
antes que los de su Congregación, a la que
amaba con entrañas de padre. Y esto se pue
de afirmar sin temor a posible contradicción,
a la vista de los resultados, fruto de su com
portamiento, en esto de las vocaciones sacer
dotales, pues mientras a los Seminarios del
Norte de Italia dio cerca de seil mil sacerdo
tes (M. H. V. 412) a su Congregación en toda
su vida no llegó a dar cuatrocientos.
En 1873 los clérigos del Seminario Mayor
de Turín eran unos 150, de los cuales 120
— 9
habían sido enviados por Don Hosco desde
el Oratorio.
Don Dalmazzo refiere el sentir de diversos
altos funcionarios del Gobierno anticlerical
respecto de Don Hosco : “Mientras nosotros
estamos tratando de deshacernos de los re
ligiosos e impedir las vocaciones eclesiásti
cas, Don Hosco, con una constancia digna
de mejor causa (sic), nos está fabricando cu
ras a todo vapor en nuestras mismas na
rices” (M. B. V. 412).
Podían citarse otros muchos ejemplos.
JJEMOS hecho hincapié en este modo prác
tico de vivir la Iglesia, porque está en la
más pura línea salesiana y porque es uno de
ios apostolados específicos de los coope
radores.
En consecuencia, sumémonos a estas cam
pañas diocesanas en favor de las vocaciones
sacerdotales, como nos sumaremos después
y toda la vida a las campañas salesianas. En
lo secreto de su corazón todo buen coopera
dor ha de fomentar un acuciante deseo de
hacer algo por dotar y enriquecer a la Iglesia
con nuevos sacerdotes, como le sucedía a
Don Hosco.
Oremos, hagamos sacrificios, encamine
mos jóvenes y niños sencillos y buenos hacia
los Seminarios, que no les falte nuestro óbo
lo, aunque nos parezca insignificante, haga
mos lo que nos sugiere nuestro corazón para
regalar o contribuir a regalar a nuestra Ma
dre la Iglesia un buen sacerdote.
Este es un modo práctico de “vivirla".
TURíN.—Basílica de María Auxiliadora.—La Basílica que levantó en Tvrín Don
Bosco a la gloria de la Auxiliadora es escenario todos los años de escenas con
movedoras y de gran transcendencia para la Congregación salesiaiia. Unas veces
es la despedida de m isioneros; otras, como la que reproduce nuestra foto, la vestición clerical de los novicios. El Rector Mayor, siguiendo una tradición que se
rem onta al mismo Fundador, pone todos los años la sotana a futuros salesianos,
para que todos den importa7icia al reclutam iento de vocaciojies sacerdotales, tan
necesarias en la Iglesia. Desde todo el m undo vuelven los ojos a Europa, la gran
cantera todavía de vocaciones sacerdofales.
10
—
En la Escuela de Don Bosco
DOS COOPERADORAS EJEMPLARES
La historia del Oratorio Salesiano de Mon
tadme (Cremona) está unida al nombre de
Monseñor Francisco M.“ Franco, Obispo de
Crema y al Inspector Salesiano don Pablo
Gerli, que en 1947 fundaron ¡a nueva obra
juvenil.
Sin embargo, cometeríamos una injusticia
con la historia si junto a ellos no recordá
semos los nombres de dos Celadoras salesiañas que durante muchos años habían rezado,
insistido y trabajado en silencio para que
llegase este día dicitoso. Habiendo volado al
cielo ambas personas se puede romper el
secreto y dar rienda suelta a Ja gratitud. Eran
dos maestras, que en torno a Don Bosco
habían consolidado su mutua amistad y el
deseo de hacer e¡ bien. Se trataba de las
maestras Lucía Ceriani, viuda de Baroni y
Juana Guerci Lena.
Parecía que estaban hechas para comple
tarse mutuamente: una era toda afabilidad
y cordialidad, la otra todo voluntad y tesón.
Como directora de grupo ésta era la mente
directiva, aquélla, con su sonrisa abierta,
suavizaba las dificultades, superaba incom
prensiones y las dos, de acuerdo con sus
colegas, transformaron la escuela en una fa
milia en donde el tiempo, la energía y el
trabajo todo, era dirigido con delicadeza y
amor en beneficio de los alumnos. Su misma
casa era una continuación de la escuela.
¿Cuántas madres acudían a su puerta para
pedir un consejo o cambiarse un saludo o
una sonrisa! Y detrás de las madres, alguna
vez, se acercaba también el padre. Algunos
de ellos habían sido sus alumnos y ahora te
nían la alegría de llevar a sus hijos a la
misma escuela, con los mismos bancos y con
la misma maestra.
Su casa era la casa de todos: de los niños
basta una determinada hora, y, más tarde,
de los jóvenes, los cuales se entretenían en
animadas reuniones para preparar teatros y
juegos. Ambas veían su familia, sus perso
nas queridas en la gran familia que era la
escuela, el pueblo.
¿Había un sufrimiento? Silenciosamente,
sin que nadie lo supiese, hacían llegar su
consuelo y su ayuda. ¿Había una lágrima?
Ellas sabían la palabra buena que sólo el
amor sabe hallar.
Fuente, alma e ideal de aquella entrega
era Don Bosco. Lo habían estudiado en los
libros de pedagogía,, lo habían encontrado
en la sonrisa y en el trabajo de sus hijos,
que desde el año 1931 se encontraban en
Montodine con el Noviciado de la Inspecto
ría Lombardo-Emihana. ¡Y cómo se indus
triaban para manifestar su gratitud a Don
Bosco ayudando al Noviciado de todas las
formas que su celo les inspiraba!
Al fundirse en ellas el amor a la Escuela
y a Don Bosco, surgió el deseo y la voluntad
de que también existiera en aquel pueblo un
Oratorio Festivo. ¡Cuántas veces se vieron
los Superiores presionados por sus ruegos!
¡Cuántas veces las madres y los jóvenes re
pitieron la palabra: Oratorio. Oratorio!
El Señor escuchó aquellos ruegos. Se abrió
el Oratorio. Se destinó a un salesiano exclu
sivamente para él. Se comenzó a arreglar el
edificio. Las dos maestras se constituyeron
en postulantes en pro del Oratorio e incluso
prestaron su apoyo material y llegaron a ser
catequistas y maestras. Si alguna cosa les
parecía que era útil se preocupaban por bus
carla personalmente o insistían ante algún
bienhechor para que el deseo se tradujese
en realidad. Y desde aquel momento comen
zó la magnifica colaboración con la Escuela
para el catecismo y para las fiestas, especial
mente las de Don Bosco y Santo Domingo
Savio. ¿No se sabía cómo hacer llegar una
invitación a algún niño o muchacho? Una
palabra de la maestra hacía fácil la cosa.
Pero todo lo que es hermoso y de gran va
lor se debe pagar con el sufrimiento. Y pri
meramente lo pagó con un mal que no
11
perdona, la maestra Lucia Ceriani. viuda de
Baroni. Sobre su lecho de muerte sentía una
sola pena: la de no poder hacer otra cosa
que rezar y sufrir por el Oratorio.
En el cementerio el director del Oratorio
Salesiano, entre las lágrimas de los presentes,
animó a todos a ser fieles porque ella, la
madre del Oratorio, los esperaba en el cielo.
Hubo un momento de turbación y perple
jidad. La maestra Juana Guerci Lena se sin
tió llamada desde aquel momento a cargar
también con lo que había hecho su amiga
y colega. No titubeó ni dudó en el sacrificio,
ni tuvo miramientos para sí misma. Incluso
pareció, por su modo de actuar, que se vol
vía como su amiga, más expansiva y más
sonriente. Sólo el Señor sabe cuánto le cos
taba aquella sonrisa, aquella palabra buena
en ciertos momentos de incomprensión, de
desaliento, de prueba.
Al trabajo en la Escuela y en el Oratorio
añadió su acción por la Pía Unión de los
Cooperadores. Celadora y dirigente del Con
sejo local, por medio de ella la Pía Unión
creció en número y calidad, no faltó nunca
al Ejercicio de la Buena Muerte. Ella puso
en práctica todas las actividades acordadas
o propuestas en la reunión anual de Celado
res y las que se publicaban en el aBoletín
de Dirigentes^. Por su ejemplo y por su pa
labra otras cooperadoras hicieron Ejercicios
Espirituales.
Y conoció en su apostolado momentos de
verdadera alegría: lo ordenación sacerdotal
VRNIETA (Guipúzcoa).—Es
tado de las obras del Sem ina
rio Profesional Salesiano pa
ra los aspirantes coadjutores
de la Inspectoría de Bilbao.
De entre todas las Inspecto
rías Salcsianas de España, le
de Bilbao, es la que cuenta
relativam ente con m ayor n ú
mero de escuelas profesiona
les por lo que la inauguración
de este seminario será una
bendición de Dios. Una bue
na obra donde los cooperado
res y bienhechores de la In s
pectoría pueden hacer mucho
bien con sus limosnas.
12
de su sobrino Francisco: la consagración
episcopal de su primo Mons. Fernando
Guerci, Obispo misionero de Birmania: la
inauguración de las nuevas Escuelas dedica
das por su empeño a Santo Domingo Savio.
cuyo busto quiso que presidiese el atrio para
que recordase a todos, maestros y alumnos,
el binomio de Don Bosco: ^buenos cristianos
y honestos dudadanos^K
Pero también le llegó a ella el momento
del dolor y de la prueba. Lo había presagiado
desde la muerte de su amiga, lo había ba
rruntado por ciertas dolencias persistentes,
pero no quiso rendirse hasta que su fuerte
fibra no fuese vencida. Y su muerte, bajo el
azote de una enfermedad que no perdona,
fue demasiado rápida para que nos pudié
semos habituar a la idea de su marcha. Y
asi. familiares, salesianos y cooperadores,
colegiales y oratorianos se encontraron de
pronto ante sus restos, incapaces de formular
una oración que fuese proporcionada a la
gratitud que se le debía.
Fueron muchas las flores, muchas las pa
labras que se dijeron. Una gran multitud si
guió al féretro hasta el cementerio, pero era
un único pensamiento el que dominaba:
«María Auxiliadora, Don Bosco. salid al en
cuentro de vuestra hija devota, escuchad
nuestra súplica, apresurad el premio para
estas dos esforzadas maestras que han hecho
de sus vidas una misión y una inmolación
generosa y continua a Dios por la salvación
de la juventud^.
ACCION
MEDINA DEL CAMPO.— Una sesión de las jom adas.
EN MEDINA.
La Pía Unión de Cooperadores
D urante los dias 4 y 5 de enero, se des
arrollaron en el E studiantado Filosófico Saleslano de M edina del Campo unas in tere
santes Jo rn ad as de Estudio sobre los Co
operadores. Fueron presididas por el Muy
Rvdo. Sr. Inspector D. Emilio Corrales, a
quien acom pañaban el D irector del E stu
diantado, ju n tam en te con los señores Dele
gados Inspectoriales de M adrid y Zamora
Dieron comienzo con u n a Misa, pidiendo
por los frutos de las mismas.
Se estudió en las diferentes sesiones: His
toria de la P ia Unión, naturaleza, organiza
ción y proyección apostólica de los Coope
radores.
El tem ario de las ocho ponencias fue des
arrollado con gran brillantez y seguido por
los congresistas con gran atención.Fueron
m uchas las intervenciones de los asistentes,
que pedían explicaciones a la presidencia
después de h ab er oído a los ponentes.
P a ra an im ar las sesiones hubo varias in
tervenciones de poesía, canto colectivo e in
dividual, escenificaciones varias y rondalla.
Clausuró las Jo m ad as el Muy Rvdo. señor
Inspector. Felicitó calurosam ente a los orga
nizadores de. este acto, asi como a cuantos
habían tom ado p arte en la preparación de
Iss ponencias ta n bien logradas. Hizo votos
porque se pueda repetir en o tras ocasiones,
ya que del conocimiento de la Pia Unión
vendrá el am or a esta Obra ta n del agrado
de Dios, de nuestro P adre San Ju an Bosco
y de nuestros Superiores Mayores.
EN SADABA.
Nuevo Grupo de Cooperadores
En el año acabado, un nuevo grupo de
Cooperadores salesianos h a surgido en nues
tra p atria. Ha sido el de Sádaba, al calor del
nuevo colegio que, como «Fundación Cán
dido Urruti». h a n abierto los Padres Sale
sianos en el corazón de las Cinco Villas de
Aragón, del que en o tra ocasión hablaremos.
Fue en la fiesta de M aría Auxiliadora la
entrega de títulos a los nuevos Cooperado
res, que en núm ero de 31 habían recibido
am plio conocimiento de la Obra de Don Bos— 13
co en varias conferencias dadas por el Padre
Director del Colegio, Rvdo. D. Joaquín Recalde.
Esa entrega fue solem nizada con la pre
sencia de un nutrido grupo de Cooperadores
de Zaragoza y La Almunla, de esta Inspec
toría. m ás un no menos numeroso grupo de
navarros.
El nuevo grupo h a dado m ovimiento en lo
espiritual y m aterial a la villa. Desde los
prim eros meses de su organización h a tenido
el Ejercicio de la Buena Muerte, con su plá
tica, m isa vespertina, m inistrada y dialo
gada por los Cooperadores, con la en to n a
ción de salmos por los aspirantes salesianos
y las clásicas «buenas noches». Tiene lugar
m ensualm ente en la iglesia parroquial, ca
pilla del Santísim o Cristo, de gran devoción
en la villa.
En lo m aterial h a dado los prim eros pasos
con el comienzo del curso. H a organizado
dos sesiones de cine-forum en el teatro de
la localidad, en octubre y noviembre, con
éxito de público y de crítica. En diciembre
se dló paso al teatro comentado, con gran
éxito artístico del TEU de Zaragoza.
Dirigió am bas sesiones de cine-forum el
crítico cinematográfico de Zaragoza, vocal
de la Organización Internacional de Cine
Católico, don Orencio Ortega Frisón; y 1?.
de teatro, el director del TEU, don Ju an An
tonio Hormigón.
Conferencias culturales solam ente h a h a
bido una, en el mes de diciembre, sobre «Sádaba en la historia de Aragón», en los loca
les del Casino de la Unión y a cargo del
publicista zaragozano, don Victoriano Na
varro González.
P a ra el presente año se preparan 45 nue
vos Cooperadores, que recibirán sus títulos
con motivo de la fiesta de Don Bosco.
E stá trazado el program a de cine y teatro forum para el actual año. y para él tenem os
prom etidas conferencias de religiosos, cate
dráticos, publicistas, abogados, médicos, etc.,
sobre asuntos religiosos, arte, «Unión Eu
ropea», etc., de cuyos actos Iremos dando
cuenta.
Finalm ente, como m eta inm ediata, ten e
mos la creación de los Clubs de Matrimonios.
14 —
EN ROMA.
Homenaje de los Cooperadores Salesianos
a los Obispos de Don Bosco
Los Cooperadores de Roma, aprovechando
el excepcional acontecim iento de la presen
cia en la Ciudad E tern a de los Obispos S a
lesianos del mundo, organizaron, antes de
clausurarse la prim era sesión conciliar, un
solemne hom enaje a dichos Prelados, con
los cuales se sienten ligados por los vínculos
comunes de la Fam ilia Salesiana, y a través
de ellos con todos los Padres Conciliares y
con el Sumo Pontífice, centro y corazón del
Concillo. El hom enaje tuvo lugar en el aula
m agna del Pontificio Ateneo «Antonianum».
El amplio local estaba totalm ente lleno.
Asistieron al acto m ás de mil Cooperadores.
E ntre ellos estaban Mons. Beltram i, Direc
to r Nacional de las Obras Misionales: Mon
señor Prosperini, Asistente eclesiástico cen
tra l de la A. C. italian a; el Comm. Poesio,
Presidente internacional de los Antiguos
Alumnos Salesianos, y otras personalidades.
Presidian la Asamblea los Rvdmos. Don
Ricceri y Don Giovannini, del Capitulo S u
perior; el Procurador Don Cástano y los In s
pectores de Roma y de Nápoles.
Aparecía en el testero del centro un gran
pensam iento de San Ju a n Bosco, escrito con
letras cubitales: «Los Obispos nos unen el
Papa, el P apa a Dios». Cuando en traro n Su
Em inencia el C ardenal Silva y el Rector Ma
yor con los excelentísimos señores Obispos,
los presentes se levantaron y puestos de pie
recibieron con prolongados aplausos a la
digna comitiva.
Acó seguido, el Rector Mayor dió las g ra
cias a los Cooperadores rom anos por haber
organizado con tan to acierto este hom enaje,
y ofreció a los Obispos, en nom bre de toda
la Fam ilia de Don Bosco, su saludo afectuo
so. Tam bién tuvo un recuerdo p a ra los au
sentes que por la salud o la edad, o por im
posición, como le ocurría a Mons. Trochta.
de Checoslovaquia, no habían podido con
currir.
El orador oficial, abogado señor Quaglia,
del Consejo Superior de Cooperadores, re
cordó en u n a excelente pieza oratoria las
actividades de Don Bosco en el Concilio Va
ticano I y la participación de sus hijos en
el actual. Term inó anim ando a los presentes
PUERTO REAL {Cádiz}.— Los
vencedores del certam en so
bre el Concilio organizado por
los Cooperadores Salesianos
de la localidad.
PUERTO REAL (.Cádiz).—
Consejeros y celadores del
centro de Cooperadores, que
con tanto celo trabajan por
consolidar la Pía Unión y
desarrollar todas sus activi
dades.
a continuar cumpliendo el triple lem a de los
Cooperadores: caridad, oración, unión, con
el fin de que esta prim avera conciliar «en
cuentre en todos los Cooperadores Salesia
nos, según la invitación del Papa, tra b a ja
dores prontos y generosos».
Unos núm eros folklóricos, presentados por
los estudiantes del Pontificio Ateneo Salesiano, siguieron al discurso del señor Quaglia.
Finalm ente, el Emmo. Sr. Cardenal Silva
agradeció, en nom bre de todos los Obispos,
este hom enaje «tan rico de significado y ta n
sentido».
EN PUERTO REAL.
Los Cooperadores
organizan un certamen sobre el Concilio
E n las actuales circunstancias, laborar
por la difusión de cuanto concierne al Con
cilio Ecuménico Vaticano II es vivir la Igle
sia y h acerla vivir. Los Cooperadores de
Puerto Real, p a ra interesar al elem ento es
colar en el tem a, decidieron organizar un
certam en literario entre los alum nos de pri
m era y segunda enseñanza. El Cooperador
salesiano, don Servando Bocanegra, dotó
seis premios en m etálico para los tres ven
cedores de am bas enseñanzas.
El certam en sobre el Concilio despertó el
interés apetecido, y numerosos niños y niñas
de la población participaron, entre los cuales
figuraban los del Colegio de La Salle, las
alum nas de las M adres Filipensas y los
alum nos aprendices de la Institución Sindi
cal Virgen del Carm en, dirigida por los P a
dres Salesianos.
El jurado, compuesto por destacadas per
sonalidades portorrealeñas, asignó los pre
mios y los repartió por medio de las autori
dades locales en un sim pático acto público.
— 15
ITALIA
El C a r d e n a l W y s z y n ik i
v is ita la s c a s a s d e D o n B osco.
R oma.—El Emmo. Cardenal de Polonia,
el 24 de noviembre pp., honró el Instituto
Salesiano Pío XI, de Roma, presidiendo la
fiesta de reparto de premios en unión de otras
personalidades. Al terminar el acto expresó
su satisfacción a los jóvenes que habían ob
tenido premio y también a los que no lo
habían conseguido, “porque —dijo— aquí
sucede como en las competiciones atléticas,
todos corren, pero solamente unos cuantos
reciben el premio”. Les recomendó después
que apreciasen el inestimable don de la edu
cación cristiana y comentó; “La sociedad no
tiene más ciudadanos útiles que aquellos que
tienen una sana y cristiana formación, como
la tenéis vosotros, porque quien no es bueno
consigo mismo no puede ser bueno con los
demás”.
16 —
Manifestó también que dos eran los
motivos que le habían impulsado a acep
tar la invitación a este acto; “He que
rido participar, dijo, a este solemne acto
por la gran estima y veneración que siento
por San Juan Bosco, vuestro ínclito Patrón
y Fundador, y por mi profunda admiración
hacia su obra verdaderamente colosa’. Y en
segundo lugar, lo que me ha impulsado a
venir aquí es el amor paterno que siento
en mi corazón hacia los queridos hijos de
Don Bosco, que trabajan maravillosamente
y con gran sacrificio, entre las dificultades
de la hora presente, añadiendo así nuevas
glorias y nuevos méritos en el campo de la
educación, del espíritu y de la doctrina so
cial de la Iglesia”.
Algunos días antes el Emmo. Purpurado
había visitado también el colegio “Jesús Na
zareno” de las Hijas de María Auxiliadora,
con ocasión de la clausura del Octavario por
la Iglesia del silencio. Una alumna del co-
legio le presentó, en nombre de todas, la
oferta espiritual, simbolizada en un cáliz,
como signo tangible de unión en el sacrificio
y en la oración sobre el altar de Dios.
U n a v e r d a d e r a « fá b u la »
e n u n R e fo r m a to rio .
A rese .—“La fábula de una sonrisa” ha
sido llamado un film documental que la
Televisión Italiana (TVI) transmitió en la
víspera de Navidad. Es la historia imagina
ria de uno de los doscientos jóvenes del Re
formatorio de Menores “Domingo Savio”,
de Arese, que abandonaba el colegio en
donde había aprendido a amar la vida y el
trabajo. El joven, recordando su vida, cuen
ta lo importante que es para un muchacho
tener a su alrededor personas que lo com
prendan, lo amen, le ayuden a seguir por
el camino recto después de que sufriera un
“tropiezo” en su niñez o juventud. El poé
tico documental resaltaba la obra que los
Salesianos habían realizado en Arese con
el espíritu de San Juan Bosco. El Refor
matorio había cambiado radicalmente de
aspecto a la llegada de los Salesianos. Todas
^ KASSEL {Alema7iia).—Para atender a ¡os
^ refugiados de la Alemania com unista, los
Salesianos han levantado esta hermosa
iglesia, en la que después de tantos años
pueden los católicos desahogar sus senti
m ientos religiosos.
ARESE (Italia).—En esta población, los Sa
lesianos están redimiendo a los menores cai
dos en la delincuencia; el sistem a de Do'i
Bosco y los modernos medios médicos están
haciendo el müagro de su regeneración; 'ina
prueba está ahi al lado: unos muchachos
de Arese entregan al Rector Mayor un millón
de liras para el sagrario del templo de
Don Bosco.
Y
— 17
las construcciones viejas fueron restauradas;
se construyeron modernísimos talleres al lado
de los antiguos edificios; una palestra digna
de los mejores colegios de Italia domina un
inmenso campo de juego. Se suprimieron las
verjas, las cancelas, los candados, los guar
dias... Todo quedó abierto como si se tra
tase de un colegio cualquiera. Pero sobre
todo dominaba un espíritu nuevo, cálido, de
familia, como quería Don Bosco en todas
sus Casas. La historia de los que allí entran
es casi la misma en todos. Han cometido una
falta, han actuado en contra de la ley y la
ley los ha castigado. Entran con un rencor
interior contra todos: la sociedad, los pa
dres, todos aquellos que se creen los únicos
depositarios de la honestidad. Pero no es
así, allí encuentran gente que los compren
de, los anima, les ayuda: estudian, juegan,
trabajan, se hacen a una vida honrada en
aquel clima de familiaridad que brota de
aquel adagio “razón y religión” y que trans
forma los Institutos Salesianos en la potente
palanca de la formación del joven. “Sed
buenos y honestos y estaréis alegres y con
tentos” era la palabra de Don Bosco, que da
de nuevo la confianza y llevaba la paz al
corazón de los jóvenes. Todo esto ha sido
narrado en un film realizado en el Instituto
de Arese por el equipo de televisión. Ha
sido un homenaje que TVI ha querido tri
butar al espíritu de Don Bosco que continúa
obrando prodigios en medio de los jóvenes
de todos los tiempos.
destal, fue bendecida en solemne ceremonia
presidida por el Obispo de Cajamarca, con
la participación de las autoridades, asocia
ciones y gran multitud. La función terminó
con la consagración de todo el pueblo al
Sagrado Corazón de Jesús.
PARAGUAY
L a s O b r a s s a le s ía n a s .
Coronel O viedo .—Sobre la colina de
Guyo, cerca de Ypacarai, se está constru
yendo el Estudiantado Filosófico Salesiano.
Han colocado la primera piedra los Reve
rendísimos Mons. Felipe Benítez y Monse
ñor Ismael Rolón, Salesiano este último y
Prelado Nullius de Caacupé (Asunción). El
Instituto tendrá el honor de ser agregado a
la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Asunción. Otra obra está a punto de rea
lizarse en Coronel Oviedo, donde las supre
mas Autoridades de la República han acor
dado colocar la primera piedra de un gran
templo votivo a María Auxiliadora. Su Ex
celencia Mons. Jerónimo Pecchilo bendijo la
primera piedra y el Excmo. señor Presidente
de la República, padrino de la ceremonia,
echó la primera palada. Un centenar de otros
padrinos se asociaron al solemne acto con
sus ofertas: paisanos y campesinos ofrecie
ron aquel día su trabajo. Radio Nacional
transmitió la ceremonia. Este templo votivo
a María Auxiliadora se levantará en el mis
mo centro geográfico del Paraguay Oriental.
PERU
J A P O N
U n a e s ta tu a
d e l S a g r a d o C o ra z ó n d e J e s ú s .
L a B ib lia e n ja p o n é s .
ViTARTH.-- A 15 kilómetros de Lima ha
sido erigida sobre Cerro Candela, desde don
de se domina el importante centro indus
trial. una gran estatua de mármol d.íl Sa
grado Corazón, con los brazos extendidos en
expresivo gesto de acoger a la población
obrera. La iniciativa partió de una antigua
alumna de las Hijas de María Auxiliadora
del Instituto de Lima, la señorita Margarita
Everett. que con espíritu apostólico y reli
gioso vive los principios en los cuales fue
educada. La colosal estatua, llevada a hom
bros por los obreros y colocada en su pe
T okio .— Se halla en prensa una traduc
ción completa de la Biblia al japonés. La
obra lleva el imprimatur del Cardenal
P. Doi. Arzobispo de Tokio. Los autores de
la traducción son los PP. Salesianos don
Bárbaro y don Del Col. El primer volumen,
impreso en la tipografía salesiana, contiene
los libros didácticos. Los volúmenes segundo
y tercero comprenden los libros históricos,
y el cuarto los proféticos. Estos tres últimos
volúmenes saldrán antes de Pascua. El vo
lumen quinto, con el Nuevo Testamento, será
publicado más adelante.
18
ESPAÑA SALESIANA
SEVILLA.— Universidad Laboral.—El m inistro de Trabajo, don Jesús Romeo Co
rría, visitó detenidam ente la Universidad Laboral y se entretuvo cariñosamente
con los aprendices a quienes recordó que cuando tenia dieciséis años era un
obrerito como ellos.
VISITA DEL SR. MINISTRO DE TRABAJO
A LA UNIVERSIDAD LABORAL
S evilla . Universidad Laboral.—En el mes
de diciembre hizo u n a visita a la Universi
dad Laboral de Sevilla el M inistro de T ra
bajo, Excmo. Sr. D. Jesús Romeo. En la
foto le vemos rodeado de u n grupo de alum
nos de la U niversidad com partiendo con una
g ran fam iliaridad. No debemos olvidar las
palabras que el M inistro les dijo a los jóve
nes: «Viéndoos trab a jar, me lleno de año
ranza por m i adolescencia. Yo, cuando ten ia
dieciséis años, era u n obrero como vosotros
y h acia un trab a jo sim ilar al que realizáis
ahora. Con sacrificios logré elevarme en un
triunfo de la voluntad y del esfuerzo. Si de
algo puede serviros el ejemplo de un Minis
tro. tom ad este mismo. Adelante, pequeños.
El m undo es vuestro y E spaña tam bién. Ani
mo y sue^te^.
EL «BELEN» DEL COLEGIO SALESIANO.
PRIMER PREMIO
CÁCERES.— O tra vez los m uchachos de San
Francisco se gan an el premio. No es sólo
fútbol. En el a rte tradicional de los Belenes,
S an Francisco se h a puesto en prim era lí
nea, olvidando sus años y lo de «lo mismo
de siempre».
— 19
Nada de fan tasías em palagosas n i de p ia
dosas reconstrucciones. La realidad oscura,
solitaria de u n a noche fría de invierno, con
paisaje m ustio .sin ser de corcho, con el
cielo raso sin estrellas de plata, un Dios que
nace olvidado y unos pastores lejanos que
escuchan soñolientos el clam or del Angel.
El a rte nuevo logró conmover a u n a ciu
dad dorm ida en el pasado y un prem io para
estos muchachos, que quieren ponerse al día,
INUNDACION DEL COLEGIO SALESIANO
DE UTRERA
U trera (Sevilla).—Por la prensa diaria co
nocen nuestros lectores de la catastrófica
m anga de agua que se desplomó sobre esta
población sevillana el pasado 27 de diciem
bre.
A eso de las siete de la tarde empyezó a
e n tra r el agua en la despensa, cocina y de
m ás dependencias de la p lanta baja del
Colegio. Al principio se creyó que sería una
de ta n ta s riadas que con cierta frecuencia
se sufre cuando caen lluvias torrenciales,
pero que no producen m ás que las m olestias
propias de estos casos. Pero esta vez no fue
asi. De pronto apareció una verdadera trom
ba de agua procedente de un arroyo cercano,
irrum piendo con una fuerza y velocidad
enormes por todas las puertas y ventanas.
Los Saleslanos y el personal, que estaban
in ten tan d o salvar los comestibles m ás Imixirtantes, tuvieron que h u ir como pudieron
a n te la enorm e avalancha de agua. En un
momento quedaron inundadas, h a sta el te
cho, cocina, despensa, comedores de los
pequeños, la sala de juego, el centro de los
Antiguos Alumnos, la biblioteca (con sus
veinte mil volúmenes), la carpintería... En
las Escuelas de San Diego (sección primera»
alcanzó el agua la a ltu ra de dos m etros y
medio, y destrozó libros, pupitres y m áqui
n as de escribir. Los daños sufridos se calcu
lan en varios m illones de pesetas, debido a
que el agua destrozó la granja, el gallinero,
la vaquería, el jardín, los comestibles acu
m ulados p a ra el curso...
En medio de tan to desastre hay que dar
gracias a Dios que no hubo desgracias per
sonales. e incluso reconocer la m ano provi
dencial de Dios. El clérigo don Enrique V ar
gas, abandonado a su suerte en la despensa,
se le abrió inesperadam ente la puerta con-
20
—
UTRERA.—Después de la riada, aparecieron
los libros de la biblioteca en un rincón del
patio.
tra la corriente y pudo escapar m ilagrosa
m ente de una m uerte casi segura. Dicha
puerta, m om entos antes, no la pudieron
ab rir entre cinco personas. Igualm ente se
salvaron por unos segundos don José S án
chez. don Francisco de la Hoz, y Rojas, el
fiel carpintero de la Casa. Cinco Saleslanos
quedaron aislados en la h u erta d u ran te toda
la noche: uno de ellos pudo ser salvado por
los otros, cuando ya desesperado se lo lleva
ba la corriente.
M uestra la fuerza que llevaba el agua
—que entró por el Colegio— el hecho de que
en la población levantó los adoquines de
varias calles.
LA FIESTA DE DON BOSCO EN ESPAÑA
Todas las ciudades que cuentan con Es
cuelas Profesionales, salesianas o no, han
celebrado con brillantez, y presididas por
las autoridades laborales y académ icas, la
Festividad de San Ju a n Bosco.
En nuestro próximo núm ero nos harem os
am plio eco. Madrid. Sevilla. Bilbao. Barce
lona y otros Centros, h a n presenciado con
centraciones de m illares de aprendices. T am
bién el m undo del cine y los ilusionistas h an
honrado con diversos actos a su S anto P a
trono.
liW
iiiilB iiiiilW
Aádaui duíante la tauttmía
R elig ió n y P a t r i a .
En el mes de noviembre hube de abando
nar las reuniones del Concilio Ecuménico
Vaticano II para regresar, juntamente con
Monseñor Marengo, al Assam, debido a los
acontecimientos que todos conocen.
Assam se encuentra limitando con el Himalaya en una extensión de unos 2.600 km.
La explosión de la guerra ha hecho vibrar el
corazón de la India con los más encendidos
sentimientos patrióticos, uniendo a todos los
pueblos de esta península en una voluntad
férrea de rechazar al invasor.
La llegada inesperada del obispo despertó
entre los cristianos una gran alegría, tanto
más espontánea cuanto menos prevista. En
Shillong se pensaba con entusiasmo en los
preparativos para la procesión anual del
Corpus Christi. Este año había tenido la
fiesta el carácter de “día de oración y de
súplica por la India y la paz”. Veinte mil
católicos tomaron parte en la procesión de
votamente, mientras una multitud extraordi
naria se agolpaba a lo largo del recorrido
con admiración y respeto. A pesar de las
dificultades del momento la procesión no
fue inferior a la de los anos anteriores. Al
gunos extranjeros que trabajan en Assam
reconocieron que no habían presenciado nun
ca un espectáculo tan bello y nuevo para
ellos: una fiesta de colores, de cantos, de
músicas y banderas desplegadas, pero sobre
todo la manifestación de fe y de piedad que
allí se respiraba.
Bendije una nueva linotipia y varias má
quinas modernas para los talleres de la Es
cuela Profesional de Shillong. Así el “Don
Bosco” continúa llevando la primacía sobre
las instituciones de su género en Assam.
E n la h o r a d e l p e lig ro .
Pero la tormenta se acercaba cada vez
más hacia el valle del Bramaputra. La pru
dencia aconsejó evacuar los religiosos que
no tenían cuidado de almas, como los novi
cios, las hermanas y los estudiantes de Teo
logía. Pero todos los misioneros y muchas
hermanas permanecieron en sus puestos con
la confianza puesta en la bondad de Dios
y con aquella entrega al deber que sabe ins
pirar serenidad aún en los peligros.
Llevo treinta años viviendo en Assam y
es la tercera vez que asisto con el corazón
angustiado a sucesos catastróficos. La Au
xiliadora nos ayudó siempre; también en
esta ocasión toda nuestra confianza está
puesta en Ella, que es la Protectora del
Assam.
El v a lle d e l B r a m a p u tr a .
Cuando en noviembre regresé a Italia,
desde el avión contemplé el incomparable
Assam. Pensé: este valle que el Bramaputra
recorre se me asemeja al del Pó. Esta ex
tensión de campos fértiles, de plantaciones
verdes de té es un regalo del río que lleva
la vida y, en inundaciones tremendas. la
muerte: río creador y destructor. El valle
del Pó tiene al Norte los Alpes, de donde
descienden como poderoso cortejo los afluen
tes y al Sur los Apeninos. En Assam tene
mos, al Norte, la muralla de los colosos del
Himalaya, y, al Sur, los montes que toman
los nombres de las tribus aborígenes que la
habitan: montes Nagas, Mikir, Khasi, Garó,
en donde los misioneros han llevado a cabo
una labor meritísima de cristianización y
cultura.
_
21
En mis primeros años de vida misionera
remontaba las aguas del Bramaputra en una
barcaza. Entonces el río era el gran medio
de comunicación. Durante el invierno, cuan
do la atmósfera es límpida y el cielo está
despejado, mientras la barcaza cruzaba por
el río, me quedaba mirando aquellos montes
cubiertos de nieve y brillando por los rayos
del sol. Y más allá de estas cumbres altas,
de 5.000 y 6.000 metros, se encuentra el
Tibet, el techo del mundo; desde allí, entre
gargantas profundas, se desliza aún parale
lamente el Bramaputra, que se abre un ca
mino para desembocar en la llanura asamesa,
después en la de Bengala, y, finalmente, mez
clar sus aguas con el sagrado Ganges tras
haber recorrido 1.800 km.
¿Quién hubiera dicho entonces que un día
esta barrera impenetrable de montañas sería
teatro de guerra? En su historia milenaria
la India no había conocido nunca una in
vasión por esta zona. Hace unos cuarenta
años estas montañas estaban habitadas úni
camente por tribus primitivas: algunas de
ellas apenas habían salido de la edad de
piedra. Después estalló la segunda guerra
mundial. Los americanos, para combatir a
los japoneses, construyeron aeródromos a lo
largo de la barrera infranqueable y con las
Superfortalezas volaron por encima de aque
llos colosos, que se convirtieron así en sen
cillas “jorobas”. Esta heroica y ardua em
presa se llamó,: “volar por encima de las
jorobas” .
£1 D io s d e s c o n o c id o .
La guerra pasó y las superfortalezas no
sobrevolaron más aquellas gargantas y pre
cipicios peligrosos. Los ingleses organizaron
una expedición científica para explorar me
jor aquellos valles y encontrar las huellas de
un misterioso ser que algunos decían haber
visto: el hombre de las nieves. Un oficial
católico observó que en algunas aldeas había,
tallados sobre la roca, algunos trazos que en
la intención del artista primitivo querían
significar un avión. Por medio de intérpretes
pidió una explicación y ellos respondieron
que el Dios de lo alto había venido varias
\eces a visitarlos. ¡El avión era el Dios vi
viente aparecido a los hombres!...
22
—
En 1947 la India llegó a ser independien
te y el Gobierno Central creó una unidad
administrativa que abrazaba a las tribus qu‘
poblasen la vasta región montañosa y la
llamó la N. E. F. A., que quiere decir: Ad
ministración de la Frontera Nordeste. Una
misión pacífica se ponía en marcha para lle
var la civilización a aquellas tribus. A nos
otros, los misioneros, nos prohibieron entrar
en aquella zona que es aún “tierra prohi
bida” .
P e r o u n m is io n e ro
f u e e l p r im e r o e n e n tr a r .
Fue un misionero el que visitó por prime
ra vez aquella región: el P. Krick, de la
Sociedad de las Misiones Extranjeras de Pa
rís. Llegó a la India en el año 1850. Su ar
diente deseo era penetrar en el misterioso
Tibet y llegar a Lhasa, la ciudad de los mo
nasterios.
El P. Krick llegó a la ciudad de Walong,
situada en las faldas superiores del valle de
Lohit, en el punto donde Birmania, China y
la India se unen. Walong saltó al plano in
ternacional, porque fue una de las dos direc
ciones más importantes por donde los Chinos
rompieron para llegar a los pozos petrolíferos
del Assam.
El P. Krick describió su aventurero viaje.
En su libro Narración de un viaje al Tibet.
se revela un hombre lleno de humor, observa
dor agudo y misionero de un valor excepcio
nal. Describe la llegada a la primera aldea
Abhor. “Dieciocho jóvenes salieron a mi en
cuentro al pie de la montaña. Dos de ellos
empezaron a poner hojas sobre mi cuerpo
diciendo palabras incomprensibles. Con se
guridad de que trataban d* inmunizar mi
cuerpo de toda influencia diabólica. Una vez
terminado esta especie de exorcismo tuve
que pasar bajo un arco formado por nume
rosas flechas y adornado con toda clase de
objetos diabólicos y monstruos horribles
atravesados por flechas. Terrible panorama
que debía causar miedo aún a los mismos
diablos que huirían al primer exorcismo. Las
mujeres se asomaban a las puertas de sus
viviendas para verme pasar, y yo, en medio
de una turba de niños desnudos y de perros
hambrientos, iba acompañado hasta la choza
principal en donde me esperaban los hom
bres. Fui recibido con un gran griterío se
mejante a una descarga de artillería. Era la
última batalla para alejar al demonio. Ahora
que los diablos habían huido, todos, con gran
alegría, empezaron a mirarme para ver qué
raza de hombre era yo. La contemplación de
toda mi figura duró toda la noche, mientras
las pulgas mostraron también deseos de co
nocer la calidad de mi sangre. Con tantos
huéspedes yo no pude dormir” .
El P. Krick continúa el relato de su es
tancia y cómo su pericia médica le conquistó
la simpatía de aquella pobre gente. Pero el
diablo, el gran enemigo del misionero, le
vantó celos y sospechas. Después de dos días
un incendio se declaró en la aldea y las lla
mas voraces destruyeron las chozas. Los de
Abhor, en lugar de echar agua o arrojar tie
rra sobre el fuego, combatían con lanzas a
los- demonios del fuego escondidos entre las
llamas.
Después de algunos días, el P. Krick reci
bió del jefe de la aldea la orden de mar
char. Obedeció con gran disgusto, porque
amaba aquellos pueblos todavía infantiles,
pero trabajadores, alegres, amantes de la li
bertad y honestos. El P. Krick, tiempo des
pués, fue asesinado en el valle de Lohit por
miembros de otras tribus salvajes, juntamen
te con otro sacerdote, en una de las gargan
tas de las montañas. Pero el valor de este
primer explorador atrevido, del misionero
generoso y bueno que afronta peligros in
descriptibles, sirvió de ejemplo para los de
más pioneros, que en los años futuros se
aventurarían a entrar por aquellas regiones.
Assam. cincuenta años después, en 1894.
tendría sus misioneros con la llegada de los
Padres Salvatorianos Alemanes, que se vie
ron obligados a abandonar la misión en 1914
al estallar la guerra. En 1921 la Santa Sede
confiaba la evangelización del Assam a los
Salesianos.
E l te r r e m o to d e 1 9 5 0 .
El 15 de agosto de 1950 la India celebraba
con alegría la fiesta nacional de la indepen
dencia. Las sombras de la noche se exten
dían sobre el valle de Lohit, Walong y las
Centenario de Mons. Malón,
apóstol de Mato Grosso
MATO GROSSO.—Se acábaii de cuvivUr los
cien años del nacim iento del que fue gran
misionero saíesiano en las selvas brasileñas,
Mons. Malón, uno de los -pioneros y más
fervientes apóstoles de la evangelización del
Mato Grosso, donde ahora florecen varias
Misi07ies salesianos que están dando cima
a la civilización de los bororos. Nuestras fo
tos reproducen una escena del año 1912,
cuando era simple misionero y luego ya
Obispo, rodeado de un grupo de sus queridos
indios.
aldeas visitadas por el P. Krick. De impro
viso un ruido ensordecedor retumbó en el
silencio nocturno por toda la región. La tie
rra comenzó a trepidar, a moverse debajo de
los pies. Uno de los más espantosos terre
motos sacudió las montañas de la N.E.F.A.
Los montes se agrietaron, los ríos cambia
ron de curso, cantidades enormes de tierra
y rocas sepultaron aldeas enteras con rapidez
vertiginosa y formaron diques de contención
en los ríos. Bosques inmensos fueron arran
cados por un viento impetuoso. Fue uno de
los terremotos más terribles que recuerda la
historia. El epicentro estaba en aquellas mon
tañas. Nuestros misioneros de Dibrugarh, ciu
dad sobre el Bramaputra, recuerdan todavía
aquella noche de terror y los ruidos profun
dos y prolongados. Los raíles del tren esta
ban retorcidos por centenares de metros. los
campos aparecían agrietados con zanjas enor
mes. Y en aquel mismo año, allá en el Tibet,
del lado de allá de las montañas de la
N. E. F. A.,
El cañón sonaba
s o b re e l te c h o d e l m u n d o .
Los comunistas chinos habían entrado en
el Tibet, cuya extensión es de 1.220.600 ki
lómetros cuadrados, una altiplanicie rocosa
a 400 m. de altura. Era el prólogo de otro
cataclismo de muy distinta naturaleza. Nue
ve años después, los comunistas eran dueños
del Tibet; incendiaron Lhasa, y el Dalai
Lama, jefe supremo espiritual y temporal del
Tibet. tuvo que huir a través de las mon
tañas y después de prolongada y fatigosa
marcha, buscar asilo en Assam. en Tezpur.
Una verdadera avalancha había caído sobre
un corderito indefenso y sobre un pueblo
que desde tiempo inmemorial vivía feliz so
bre el techo del mundo. La caída de Lhasa
y la huida del Dalai Lama era para los tibetanos un desastre como había sido para
los judíos la destrucción de Jenisalén y el
incendio del templo. Y la cortina de bambú
cayó sobre el techo del mundo. Después,
en 1962, la cortina se levantó otra vez para
el primer acto de la tragedia: por el mismo
camino recorrido por el Dalai Lama la ava
lancha china continuó su movimiento para
24
asomarse al valle del Bramaputra. Ahora
está parada, pero todo el mundo se pregunta,
¿qué sucederá después?
Los Salesianos y las Hijas de María Auxi
liadora trabajan en las faldas de las monta
ñas, a lo largo de la frontera del Bhutan
con la N. E. F. A. Vivieron días de ansiedad,
de temores, de incertidumbres, pero como
dije antes, los misioneros continúan su apos
tolado y permanecen en sus puestos de sol
dados de Cristo. Ya se han abierto de nuevo
las escuelas. En Barpeta Road, cerca del
Bhutan, don Morra tenía la dicha de bende
cir, el 8 de diciembre, la nueva y amplia
iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Je
sús. La función se realizó sin fiesta exterior,
pero el Corazón de Jesús habrá bendecido
ciertamente a los soldados que combaten por
la libertad y la Fe en un Dios que es Padre
de todos. También en Tangía, a 100 kilóme
tros más al Este, don Guido Colussi pudo
entrar en posesión de los edificios de la Mi
sión requisados por los militares y reanudar
las clases para los niños y niñas. Y así en las
demás regiones se reanuda el trabajo y se
espera que esté cerca el día en que los hui
dos vuelvan desde el Sur de la India y
Calcuta.
Lo q u e la a v a la n c h a
n o p u e d e d e s tr u ir .
El heroísmo del P. Krick, que vive y mue
re por una fe, la adoración de Dios por aque
llas tribus primitivas que creían que se les
había aparecido en forma de avión, los Lama
de Lhasa que han preferido morir por de
fender una herencia espiritual milenaria, las
aguas del Bramaputra en donde millones de
hindúes se bañan para purificarse de sus pe
cados, todo está diciendo que la avalancha
de la ideología atea y materialista no puede
apagar en los corazones la aspiración uni
versal hacia Dios. Porque no se trata de un
confiieto local para determinar una frontera,
sino es la guerra de todo el mundo para que
los valores espirituales más preciosos no
perezcan.
Mons. E steban F errando
Obispo de Shillong (Assam, india).
MARIA AUXILIADORA
INTERVENCION DE MARIA AUXILIADORA
EN MORTAL Y APARATOSO ACCIDENTE
El 24 de enero de 1963, conmemoración de
María Auxiliadora, tuve que em prender viaje
a Madrid porque asi lo requería la lase pre
paratoria de u n a próxim a fundación salesiana en Sueca.
Viajaba en com pañía del señor alcalde y
antiguo alumno, don Francisco S egarra P a
bia ; del señor arquitecto m unicipal, don José
Luis Serrano Ferrando, y del señor secreta
rio del Ayuntam iento, don Alfredo G arcía
Crespo. Los tres de la vecina ciudad de Sueca.
Salimos de Valencia a las dos y m edia de
la tarde. La carretera se encontraba b astan
te encharcada y hum edecida en casi toda la
prim era m itad del trayecto por la nieve caída
la noche an terior y por la ligera y constante
llovizna que nos acom pañaba. Por lo cual
la m archa procedía con lentitud. Esto invi
tab a a aprovechar los tram os que se presen
tab an en buenas condiciones.
Uno de estos tram os se presentó en las
inm ediaciones de Tarancón. Serian las siete
menos diez de la tarde cuando llegamos al
kilómetro núm ero 100. Cam inábam os a 110
kilómetros. De repente el coche perdió la
estabilidad, verificando unos movimientos de
vaivén preocupantes. El conductor, señor
Segarra, se afan ab a en dominarlo, sin con
seguirlo. Al percatarm e del peligro pregun
té: ¿Qué pasa? La p regunta quedó cortada
por un violento salto del vehículo, seguido
de no sé cuántos más. rapidísim os y zigza
gueantes. que instintivam ente me obligaron
a recogerme en ovillo entre los asientos,
m ientras violentas sacudidas en varias di
recciones. en medio de aparatoso ruido de
metales y vidrios, me daban la im presión de
estar dentro de u n a esfera en infernal bailo
teo y descomposición. A pesar de todo seguía
sereno y consciente, esperando lo que Dios
quisiera. La invocación a M aría Auxiliadora
me vino a los labios espontánea.
Cuando todo term inó fuimos saliendo cada
uno por u n lado, pues faltaban todos los
cristales. Cada uno consciente de que nada
le pasaba y preocupado de lo que hubiera
ocurrido a los otros.
Lo sucedido resulta complejo de n a rra r
por la rapidez con que procedió, pero es en
el cúmulo de circunstancias apreciadas don
de se ve palpable la asistencia de M aría Au
xiliadora, cuya protección im ploram os y
cuya im agen llevábamos junto, con la de
San Ju an Bosco, aplicada al lado del volante.
Lo sucedido, apreciado bien por los ocu
p an tes de los asientos delanteros, puede sin
tetizarse así. En cosa de segundos, perdido
el dominio del coche, dio éste unos cuantos
saltos de u n extremo a otro de la carretera,
haciendo saltar a los ocupantes y a los obje
tos todos del interior y girando vertiginosa
m ente por dos veces sobre sí mismo, desplo
m ándose del lado derecho en su segundo
giro. En esta posición se deslizó unos 50 m e
tros en diagonal sobre la carretera, pen
diente en dicho tram o, dando otros varios
giros m ientras le duraba la velocidad. Al
coincidir con el m argen izquierdo de la ca
rre te ra dio un últim o tum bo violento para
quedar caído del lado Izquierdo en el campo
adyacente, que para bien nuestro apenas
llegaba al m etro de desnivel.
Resultado: El señor alcalde, con dos lige
ros cortes en la m ano y en la cabeza, de los
que salía sangre, que el frío paró a los pocos
minutos. Y u n golpe de volante en el pecho,
sin consecuencias.
El señor secretario: Corte superficial en
la cabeza con u n a poca de sangre y dos con
tusiones debajo de los ojos.
El señor arquitecto y el que suscribe ape
nas un rasguño de la piel, debido a las ga
fas. y algún dolor m om entáneo por los gol
pes.
Todos: Un poco de aturdim iento en la ca
beza por el zarandeo a que nos vimos some
tidos.
El coche; A parentem ente desbaratado en
su exterior, ro tu ra de cristales, inutilización
de las ruedas delanteras.
Causas: Tal vez u n a deform ación del disco
de la rueda izquierda delantera, que la ve-
25
locidad hizo contribuyera a la pérdida de la
estabilidad.
C ircunstancias de ra ra coincidencia;
— Serenidad total de los cuatro ocupantes
en todo m om ento a pesar de estar cons
cientes del grave peligro.
— La no aparición de vehículos de frente en
aquel momento y que aparecieron ab u n
dantes medio m inuto después, como lo
h ablan sido antes del suceso.
— La ausencia to tal de obstáculos: árboles,
mojones, terraplén, curvas, desniveles,
frecuentes en casi toda la carretera;
— pero principalm ente ser día 24 y llevar
u n a misión que interesaba y sigue in te
resando a M aría Auxiliadora.
Los cuatro, razonando con m ás calm a y
midiendo m ejor el peligro pasado, atribui
mos el seguir viviendo a u n a intervención
especial de n u estra M adre M aría Auxiliado
ra, que desea p a ra Sueca y su com arca una
Casa saleslana, desde la que se enseñe a hon
ra rla e Invocarla, y en la que se form en a
tra b a ja r y vivir crlstiniam ente m uchos jóve
nes y m uchas generaciones que ansiosam en
te lo esperan desde tiempo.
Valencia, festividad de San Ju a n Bosco
de 1963.
P ablo R odríguez B ustillo
Saleslano.
CASO URGENTE
R ota (Cádiz).—Ful llam ada a p re sta r mi
servicio de com adrona a doña Antonia Niño
Campo. Al principio todo se presentaba n o r
mal, pero al cabo de varias horas tuvimos
que pedir la asistencia del doctor López y
m ás tard e traslad a rla a la Residencia sani
ta ria de Cádiz, del Seguro de Enferm edad
casi deprlsa y corriendo. Ibam os con los p a
peles en regla y con toda urgencia. Pedimos
permiso p ara atrav esar la base naval am eri
cana, con el fin de a h o rra r ocho km. de ca
rretera, y el control nos lo autorizó al saber
que llevábamos una enferm a grave. Al pasar
por el hospital de dicha base se le presentó
a la enferm a un ataque de eclam psia —cosa
gravísim a en estas enferm as—. Param os el
coche, porque co n tinuar era la m uerte see"ra de la paciente. Hablamos con las auto
ridades y con toda urgencia pusieron a dis
posición el equipo quirúrgico. Nos encom en
dam os a M aria Auxiliadora, pues tan to la
m adre de la enferm a que le acom pañaba
como yo, somos m uy devotas de la Virgen de
Don Bosco. por ser antiguas alum nas y te
n er m ucho afecto a la obra saleslana. Yo
estaba emocionadisima con las invoca<^ones
de la pobre m adre que, en medio de su enor
me pena, estuvo ta n cristianam ente resig
n ad a a la voluntad de Dios en momentos
ta n críticos. Todo el personal del quirófano
26
—
parecía que nos iba a tra e r la noticia de la
defunción de la m adre. Pero a la m edia hora
de esta angustiada espera nos dijeron que la
m adre estaba fuera de peligro y que Dios
había bendecido el hogar con un primogé
nito varón.
Publico la gracia en mi nom bre y en el
de la fam ilia de m i asistida, para expresar
públicam ente n u estra gratitu d a tan buena
Madre, verdadera Auxiliadora de los que
la invocan con fe y confianza, tan to más
cuanto que los médicos am ericanos del hos
pital de la base nos aseguraron que de no
Ingresar en ese preciso m om ento la enfer
m a no hubiera llegado con vida a Cádiz.
Pido a M aría Auxiliadora con toda mi
alm a siga protegiendo a cuantos de cora
zón la Invocamos.—Maria Isabel Moreno
Alonso, m atrona titu la r de Rota y sobre todo
antigua alum na saleslana.
FUERA DE PELIGRO
B éjar (Salam anca).—Estando enferm o del
hígado y habiendo sido desahuciado de la
ciencia m édica, recurrim os a ta n excelsa
M adre haciéndole u n a novena pidiéndole re
cobrar la salud. Al poco tiempo, guiada por
su m ano celestial, encontré la posibilidad de
u n a intervención quirúrgica en Madrid. Me
encomendé a la S antísim a Virgen, m e puse
en m anos del doctor, que solam ente pudo
hacerm e u n a viosis. Hoy, gracias a Ella me
encuentro fu e ra de peligro y recobrando la
salud. Por lo que m anifiesto mi g ra titu d en
viando u n a lim osna para su culto y publi
cando la gracia en el B oletín S alesiano .—
José Nevado de Luis.
PARALISIS INTESTINAL
G ranada.—En el mes de julio, m i padre se
encontraba enferm o en la cama. El médico
que lo asistió en el servicio de urgencia le
diagnosticó: paralización de los intestinos.
El asunto era grave, m ás bien gravísimo. Si
continuaba así, nos dijo el médico que h a
bría que intervenirle quirúrgicam ente. Al
ver a mi padre en aquel lam entable estado
y no viendo otro rem edio que llevarlo al sa
natorio. lloré y pedí a la S antísim a Virgen
M aría Auxiliadora que lo curara. Con ta l fe
se lo pedí que lo llevamos al sanatorio, y
estábam os esperando al médico de guardia,
cuando de repente mi padre se sintió más
aliviado, bajó la hinchazón del vientre y
m ostró deseos de regresar a casa. El médico
lo examinó y ratificó lo mismo que dijo el
médico del servicio de urgencia. Volvimos
con él a casa y empezó a m ejorar. A los cin
co días mi padre m archó de viaje.
Por esta gracia que considero venida de)
auxilio de ta n buena M adre envío u n a li
m osna y hago pública m i g ratitud p a ra que
sirva de estim ulo de sus devotos.—J. Valverde, A. A.
UN ASUNTO DELICADO, RESUELTO
M artos (Jaén).—Estando muy apurado
por un trab ajo de m ucha responsabilidad y
no encontrando m an era de resolverlo acudí
a nuestra buena Madre haciéndole la nove
n a que recom ienda San Ju a n Bosco, y al te r
m inar ésta me m aravillé al com probar que
todo se h abía resuelto aú n m ejor de lo que
esperaba. Poco tiem po después, estando mi
padre aquejado de u n a afección del riñón,
diagnosticando el especialista que casi sin
duda alguna h ab ría necesidad de efectuarle
una operación con el fin de extirparle dicho
órgano. Acudí m uy apurado a n u estra m a
dre María Auxiliadora, rogándole fervoro
samente intercediera para que no hubiera
que efectuar esta operación, comprobando
que en efecto, al volver tres meses después
por el resultado definitivo m anifestaba el es
pecialista que no h abía necesidad de la ope
ración. pues se encontraba muy bien.—f/u
hijo agradecido.
O tro s c o ra x o n e s
a g r a d e c id o s
Pilar Conde Conde, de Allariz (Orense), da gra
cias a María Auxiliadora y a San Juan Bosco por
haberle resuelto un asunto delicado y que le pre
ocupaba grandemente. Envía una limosna y pu
blica la gracia en el Boletín Salesiano.
jVíur.ü del Carmen Rodríguez, de Vigo, agradece
la protección de María .Auxiliadora en varios favo
res pedidos a Ella y maniñesta su gratitud publi
cando las bondades de la Santísima Virgen en el
Bot.i TÍN S alesiano antes de marcharse a .Alemania.
Anunciación Robles, de León, manifiesta su gra
titud a María Auxiliadora por haber llevado a feliz
término un asunto grave que le encomendó. Env'a
una limosna y publica su agradecimiento en el
Bot.i TÍN S alesi ano.
Mana de R. Carda, de Salamanca, da gracias a
María .Auxiliadora por los favores recibidos en los
años de la guerra de Liberación, pues tenía sus
hijos, unos, en la zona nacional y otros en la roja,
y todos salieron ilesos. Por estos y otros favores
recientemente recibidos, desea testimoniar su gra
titud a tan buena Madre. Hoy, dos de sus hijos
son Salesianos.
Crisiobalina Sañudo de Vega, de Sevilla, mamfiesta su gratitud a María Auxiliadora por los
auxilios que viene recibiendo de Ella y la notoria
protección que le dispensa en la solución de pro
blemas económicos y en casos verdaderamente mi
lagrosos. como el haber salvado la vida muy en
riesgo de uno de sus nietecitos.
A'. P.. de Posadas (Córdoba), agradece a María
.Aaxiliadora la protección dispensada sobre la deli
cada salud de su abuela y el haber salido bien de
una operación su hermana. Envía una limosna y
desea <e publiquen estos favores.
Isabel Forieza da gracias a María .Auxiliadora y
envía una limosna para su culto por haberse re
suelto sin complicaciones un fuerte golpe que sufrió
su hermana en la cabeza con un hierro.
Dan gracias a María Auxiliadora, desan que se
publique en el BOLETIN SALESIANO y envían
una limosna:
Concha Fernández. Luisa Pintado. Esperanza
Pascual y Maruja Conde Cid, de Allariz (Orense):
Maribel Saldaña, de Jerez de la Frontera (Cádiz):
Blanca Tamayo; Juliana Rodríguez, de Valoría de
Alcor; Vicente Alfonso, de Navalmoral de la Ma
ta (Cáceres): Ana López de Domínguez, de Santa
María de la Nava (Badajoz); Asunción Abolla, de
Barcelona; Pepita Aguilar, de Puerto Real (Cá
diz); Concepción Vázquez Torres, de Sevilla;
C. E., de Salamanca; Soledad Vicente, de Sala
manca: A. A., de Salamanca: Pilar N., de Sala-
G r a c ia s a t r ib u id a s
a San Ju a n B osco
y a D o m in g o S a v io
Dan gracias a San Juan Bosco y a Sto. Domingo
Savio por favores recibidos y envían una limosna;
Carmen Ruanoz, de Madrid; María Luisa Vi
cente. de Barcelona.
De nuestros siervos de Dios
P o r in t e r c e s ió n
d e d o n F e iip e P in a id i
DON FELIPE RINALDI ATIENDE
NUESTROS RUEGOS
V aldepeñas (Ciudad Real).—En el mes de
febrero p. p. cayó enferm a una de las jóve
nes, que desde hace varios años estaba en el
colegio, sirviendo en los quehaceres de la
cocina y de la Casa. La enferm edad tomó
pronto un aspecto alarm ante, tan to que los
m ejores doctores y especialistas, a pesar de
poner todo su interés por salvar su vida,
perdieron toda esperanza y la declararon
com pletam ente desahuciada. En aquel tr a n
ce recurrim os a la intercesión de don Rlnaldi, a fin de que, aunque fuese con largo
tiem po de cura, se pudiese salvar su vida.
Siem pre en estado grave continuó, con asom
bro de los médicos, luchando entre la vida
y la m uerte por espacio de tres me.ses, d u
ra n te los cuales no dejam os de invocar a don
Rlnaldi. Al fin se consiguió la m ejoría, y a
principios de m ayo se encontraba en estado
de fran ca convalecencia, pudiendo volver a
casa de su m adre p a ra seguir u n a vida n o r
mal.
Cumplo lo prom etido publicando la gracia
m uy reconocida al siervo de Dios, por esta
— 27
g ran gracia y por otros varios favores reci
bidos a través del curso, ©n que siem pre he
visto atendidos nuestros ruegos.—La Direc
tora de las Hijas de María Auxiliadora.
t r a r m i g r a titu d , le en v ío u n a lim o s n a y le
ru eg o p u b liq u e m i g r a ti tu d e n el B oletín .—
Engracia Martí.
VENTA DIFICIL
O r a o ia s a t r ib u id a s
a d o ñ a D o ro te a d e G h o p ite a
NOS LIBRA DE UN PELIGRO INMINENTE
B arcelona.—El 26 de septiem bre, volvien
do de M ontserrat en coche, con mi h ija y
cuatro nietos, nos sorprendió la trom ba de
agua causante de las inundaciones del Vallés, en las inm ediaciones de VUadecans.
Viendo el inm inente peligro en que nos h a
llábam os a causa de la torm enta, en la m ás
absoluta oscuridad, entre horrísonos truenos
y pavorosos relámpagos, me encomendé, co
mo es m i costum bre en trances apurados, a
la poderosa intercesión de Doña Dorotea.
Apenas la invoqué, unos vecinos de dicho
pueblo, que providencialm ente nos vieron en
apuros, nos aconsejaron que cam biáram os
de camino. Asi lo hicimos, no sin grandes
dificultades, atravesando unos puentes que
m om entos después a rrastra ro n las aguas
desbordadas y avasalladoras. G racias a Do
ñ a Dorotea, pudimos llegar a casa, .sanos y
salvos, después de cuatro horas de viaje bajo
la lluvia. Muy agradecida a su protección,
me complazco en publicar la gracia y envío
u n a lim osna p a ra su beatificación.—Afana
del Carmen Jover de Montobbio.
CURACION COMPLETA
B arcelona.—Teniendo que ser intervenido
quirúrgicam ente en operación difícil —ve
sícula biliar— me preparé a ella haciendo
una fervorosa novena a la slerva de Dios
Doña Dorotea de Chopitea prom etiéndole, si
salía bien de la operación, publicar la gracia
en el B oletín y entregar una lim osna para
los gastos de su beatificación. Habiendo que
dado com pletam ente bien de la operación y
convalecencia, gustoso y agradecido cumplo
lo prometido, invitando a todos a encom en
darse en sus apuros y peligros a la gran d a
m a de la caridad en Barcelona.—Jesús Cos
cona Plana.
LLUVIA DE GRACIAS
B adalona (Barcelona).—Le ruego publique
algunas de las gracias conseguidas por me
diación de mi protectora Doña Dorotea: En
prim er lugar el nacim iento de un hijo va
rón. que vino felizmente al mundo, tal co
mo yo le pedia. Además, la paz y la solución
de un asunto económico de mi h erm a n o : la
curación de una tía, ya de m ucha edad, y
otros m uchos favores que por brevedad no
cito, pero que aprecio mucho. P ara demos
28
—
B arcelona.—Deseando realizar la venta de
u n a finquita y no siendo la cosa fácil, enco
m endé el asunto a Doña Dorotea, haciéndo
le la novena que vi publicada en u n a hojita
que llegó providencialm ente a m is m anos y
al poco tiempo, inesperadam ente, se presen
tó un comprador, y con gran rapidez se hizo
la operación en m uy b u e n a s' condiciones.
Agradecido a la santita, quiero hacerla p ar
tícipe del negocio, enviando u n a limosna
p a ra su causa de beatificación.—Manuel Arbiol.
DIERON CON LA ENFERMEDAD
A lhama (G ranada).—Me h allaba desde h a
cía cinco años bajo tratam ien to médico
cuando, providencialm ente, llegó a mis m a
nos u n a novena de Doña Dorotea. Apenas la
vi, sentí u n a gran confianza en ella y la em
pecé, rogándole Ü um lnara a los médicos p a
ra que ac ertaran con m i enferm edad. La
slerva de Dios me escuchó, porque a poco
los médicos decidieron operarm e y con tan
felices resultados, que al presente me en
cuentro en la m ás perfecta salud. Agradeci
da, le ruego publique la gracia.—.4mparo
Jaspes Velasco.
Dan también gracias a Doña Dorotea y envían
una limosna para ¡a causa de beatificación:
S. Martín, de Sanchón de la Ribera (Salaman
ca); María Gutiérrez, de Puerto Real (Cádiz);
Lorenzo Ríos, de Granada; Viuda de Morán. de
Vigo; Nicolasa Sánchez, de Granada: Una devo
ta. de Granada.
Pe nuestros mártires
G r a o ia s a t r ib u id a s
a io s m á r t ir e s s a t e s ia n o s
ViLAMANiscLE (Gerona).—A consecuencia
de u n a Infección que contrajo mi hijo Juan,
pasam os el verano m uy preocupados: pero
viendo que persistía el mal, acudí llena de
confianza a M aría Auxiliadora, pidiéndole
por intercesión de su m ártir saleslano don
Julio Junyer, que nos concediera la gracia
de la curación, como así sucedió, por lo que
llena de gratitu d envío una lim osna y ruego
publique la gracia en el B oletín S alesiano
Püar J. de Trulls.
B arcelona.—Mi herm ana B lanca contrajo
u n a enferm edad infecciosa en la boca, la que
se agravó de tal m anera que no podía tom ar
m ás Que alim ento liquido y apenas podía
hablar, sufriendo m ucho p a ra ab rir la boca.
Así estuvo siete meses. En vista de que no
mejoraba, invoqué con gran fervor al siervo
de Dios don Jaim e Ortlz, m ártir salesiano, y
cuál no fué m i alegría al recibir noticias de
mi fam ilia de que la enferm edad hab ía des
aparecido. E staba haciendo la segunda no
vena. La enferm a continúa bien, tan to es asi
que h a podido co n tin u ar sus estudios de pia
no que cursaba y yo he hecho o tra novena
en acción de gracias.—Sor Felisa Aizpún
S. D. M.
Aldearrodrigo.—P a ra la beatificación del
siervo de Dios don Pedro Mesonero, dona
Piedad, su herm ana, envía u n a limosna.
S alamanca.— Por varios favores recibidos
por intercesión de don Julián Rodríguez h e
mos recibido de doña S ara u n a lim osna para
la causa de beatificación.
f t E G R O L O G i A
MUY ILTRE. SR. D. AGUSTIN MARTIN
PELAYO
fección d lema salesiano: “Dame almas y llévate
todo lo demás".
El pasado día 22 de octubre entregaba su alma
al Señor después de penosa y larga enfermedad,
soportada con admirable conformidad con Ja vo
luntad de Dios, el Muy Iltre. Sr. D. Agustín Mar
tín Pelayo, Magistral de la Santa Iglesia Catedral
de Santander.
Era don Agustín sacerdote ejemplar, bondadoso,
de clara inteligencia, lleno de celo por la salvadón
de las almas, amigo de verdad. Su muerte ha cau
sado una grandísima impresión en Santander, en
donde era muy querido y estimado.
El afecto con que distinguía a los Salesianos y
la veneración que sentía por San Juan Bosco y sus
obras, le hicieron inscribirse como Cooperador
Salesiano, desplegando una gran actividad en favor
de las Obras salesianas, especialmente en sus inter
venciones en favor de la fundación salesiana de
Nueva Montaña.
DOÑA CONCEPCION OLCIN BORREDA
En Onteniente (Valencia), el pasado día 14 de
diciembre, a los setenta años de edad, después de
sufrir con paciencia y con cristiana resignación
una dolorosa enfermedad, que ella supo ocultar
para no lacerar el corazón de los suyos, voló al
cielo esta ejemplarísima Cooperadora salesiana y
Archicofrade de María Auxiliadora. Su vida fue
ejemplo de las más altas virtudes cristianas. Su
caridad y desprendimiento personal fueron el alivio
y el consuelo de todos cuantos acudían a ella en
demanda de consuelo y de ayuda. Se puede decir
que cumplió el lema de Don Bosco: “Dame almas
y llévate todo lo demás". El Señor se la llevó pa'a
darle el premio por su santa vida.
COOPERADORES DIFUNTOS
MUY RVDO. SR. D. RAFAEL REVERT GOMIS
El pasado día 1 de enero entregaba su alma a
Dios este virtuosísimo sacerdote, quien durante más
de veinte años fue el Pastor bueno y fiel de la igle
sia parroquial de San Pedro Apóstol, de Sueca
(Valencia). Ejemplarísimo sacerdote, insigne Coope
rador salesiano, ejerció incansablemente su minis
terio hasta su última hora. Su muerte supone una
gran pérdida para las Hijas de María Auxiliadora,
en cuyo Centro de Sueca inscribió su nombre a la
Pía Unión. Atendía incondicionalmente al Colegio
y sintiendo las cosas como si fueran propias.
No dudamos que su muerte habrá sido un cerrar
los ojos a la tierra para contemplar el rostro de la
Santísima Virgen — quien era tan devoto— en
el cielo. Su muerte ha sido sentidísima, como lo
han demostrado sus funerales y entierro, cum
pliéndose aquella frase tan suya de: “Amor con
amor se paga".
Don Rafael, como buen Cooperador salesiano.
se preocupaba por las almas juveniles con gran
celo, y de él se podría decir que cumplió a per-
En Bóllíga (Cáceres) ha fallecido la Cooperadora
salesiana, doña Aquilina LópezHa fallecido en Bilbao, el pasado 25 de noviem
bre. la virtuosa señora doña Soledad Ibarlucea y
Allica, activa Cooperadora salesiana y madre del
salesiano don Juan Ochoa.
En Martincnt (Lérida) falleció, a la edad de
cuarenta y siete años, don Félix Miguel Prieto.
víctima de un accidente.
El pasado día 7 de enero falleció en Barcelona,
a la edad de cincuenta y seis años y después de
haber recibido los Santos Sacramentos y la Ben
dición Apostólica, doña Josefa Güemes Celaya de
Echagüen, virtuosísima Cooperadora salesiana. Su
última enfermedad fue soportada con gran resig
nación cristiana.
Rogamos a los lectores de! BOLETIN SALESIANO ofrezcan oraciones y sufragios por todos
los Cooperalores salesianos difuntos.
— 29
d3acG4- pGAa
^cJm ^
ígmxaA
«El mejor premio que Dios concede a uno familia es un hijo sacerdote» (Don Bosco]
Inú/fLQcic^ia (JU dSoAcalana
P. P ro v in c ia l; P o s e o Son J u a n B osco, 7 4 . B a rc e lo n a .
BECAS EN FORMACIÓN
Hcca *F. Miguel Riera». Colegio Tarrasa.—Total;
3.698 pesetas.
Beca iMuy Rvdo. D. Florencio Sánchez»- Total:
7.600 pesetas.
Beca sacerdotal sMaria Antonia Porta de Duran».
Total; 6.000 pesetas.
Beca tDoña Dorotea de Chopiiea». AA. SS. do
Rocafort.—Total: 27.000 pesetas.
Beca •Sta. Emilia». Total: 25.000 pesetas.
Beca de iSan Juan Bosco». Total: 15.050 pesetas.
Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Colegio de Reus.Total: 24.000 pesetas.
Beca »Roselló Estela». Total; 20.000 pesetas.
Beca tSan Fernando». Residencia de Huesca.--To
tal : 25.000 pesetas.
Beca tMaria Francisca». Total: 10.000 pesetas.
Beca iDomingo Savia», de los Círculos de la Ins
pectoría.—Total: 15.000 pesetas.
Beca »D. José Recasens». Total: 2.679 pesetas.
Beca *Dña. Bibiana Socios». Total: 6.000 pesetas.
Beca tMaria Auxiliadora». Sarriá.—T .: 5.000 pts.
Beca *D. Rafael Cerda». Mataró.—T .; 7.000 pts.
do, Ó3i(Áao
P. P ro v in cial: E scu elas S a le s io n a s . D eu sto B ilb ao .
Beca completa iD. Joaquín Miranda». 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca •Mamá Margarita». Leandro Cañada.—To
tal: (.500 pesetas.
Beca •San Andrés». Escuela de Agricultura (Bur
gos).—Total: 1.327.35 pesetas.
Beca •Nuestros mártires». Zuazo.—T.: 18.409 pts.
Beca •María Auxiliadora». D. Román García Ro
mo.—Total: 10.000 pesetas.
Beca tSan Paulino». Baracaldo.—T.: 20.175 pts
Beca •Archicofradía de María Auxiliadora*, fia
racaldo.—Total: 19.650 píeselas.
Beca *D. Pedro Olivazzo». Baracaldo.—Total
12.000 pesetas.
Beca *D. Eduardo Caproni». Baracaldo.—Total
4.925 pesetas.
Beca »D. Enrique Saiz» A. A. (Burgos). -Total
17.779 pesetas.
Beca •María Au.xiliadora II». Asociaciones y Ar
chicofradías de Pamplona.—Total: 20.1)00 pe
setas .
Beca tAlfonso Gómez Pineda». Pamplona.—Total
5.000 pesetas.
Beca *Virgen del Castillo». El Royo.—T.: 6.000 pts
Beca •Santo Domingo Savio». (Santander-Compa
ftías).—Total: 13.500 piesetas.
Beca •San José Obrero». (Induslriales-Santander).
Total: 10.000 pesetas.
30 —
Beca uMaría Au.xiliadora» (Archicofradía-Santander.—Total: 6.000 pesetas.
Beca iFrancisco Tierra». Burceña.—T.: 6.500 pts.
Beca tSan Juan Bosco». Baracaldo (Promovidi,
por D. Juan Gonzalo).—Total: 15.000 pesetas.
Beca iSres. de Uda Eíye». Bilbao.—T.: 12.000 pts.
Beca alnmaculada-Concepción». Bilbao. J. L. M.
5.000 pesetas.
I n A 'p a c é & ú a do, d á ^ d o í a
P. P ro v ln cio h C a lle M.® A u x ilia d o ra , 14. C ó rd o b a .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca perpetua D. José M.® Manfredini (Granada).
Total: 25.000 pesetas.
Beca *D. Sebastián María Pastor». Córdoba.—
Total: 3.765 pesetas.
Beca *Casa de Córdoba». Córdoba.—^T.: 25.000 pts.
Beca •María Au.xiliadora». Córdoba.—Total:
10.800 pesetas.
Beca •Familia Muñoz». Córdoba. Nueva entrega.
3.000 pts.—T .: 9.000 pts.
Beca «San Rafael». Córdoba.—^T.: 10.000 pts.
Beca •Córdoba». Córdoba.—Total: 20.000 pesetas.
Beca •Rafael Moure Ríos». Escuelas Populares
Salesianas.—Total: 1.000 pesetas.
Beca *D. José María Doblado». Compañía del
Colegio.—Total; 25.450 pesetas.
Beca *D. Vicente Reyes». Córdoba.—T.: 1.000 pts.
Beca «5. Juan Bautista». Córdoba.—T .: 5.000 pts.
Beca •María Auxiliadora», por la Familia Gómez
Briasco. Granada.—Total: 5.000 pesetas.
Beca •Familia D. Francisco Aneas», Granada.
Nueva entrega, 20.145 pts.—T.: 39.527, 50 pts.
Beca *Sra. F. Peña». Málaga.—T .: 12.000 pts.
Beca tSres. C. L. M. y S. C. B.» Málaga.—Total;
12.000 pesetas.
Beca •María Au.xiliadora». Por un Cooperador.
Málaga.—Total: 2.000 pesetas.
Beca *Doña Pura Bermúdez». Málaga.—Total:
2.500 pesetas.
Beca •Montilla». Montilla (Córdoba).—Total:
25.000 pesetas.
Beca *San Miguel». Montilla (Córdoba).—Total:
21.300 pesetas.
Beca *Casa Pozoblanco». Pozoblanco (Córdoba).—
Total: 10.000 pesetas.
Beca *Sgdo. Corazón». Ronda (Málaga).—Total:
23.000 pesetas.
Beca •Familia Vargas». Ronda (Málaga).—Total:
10.000 pesetas.
Beca •Santo Domingo Savio» (Escuelas Santa Te
resa). Ronda (Málaga).—Total: 1.700 pesetas.
Beca *Sta. Catalina de Alejandría». L.as Palmas
(Gran Canaria).—Total: 24.220 pesetas.
Beca •Doña María». Las Palmas (Gran Canaria).
Total; 3.700 pesetas.
Beca *Sgdo. Corazón». Las Palmas (Gran Canaria).
Total; 13.000 pesetas.
Beca ^Manuel Mañero*. Las Palmas (Gran Ca
naria).—Total: 1.500 pesetas.
Beca tManuel Hernández*- Las Palmas (Gran Ca
naria). Nueva entrega. 500 pts.—T .: 5.000 pts.
Beca *Santo Domingo Savio* (Compañías del Co
legio). Las Palmas (Gran Canaria).—Total:
1.000 pesetas.
Beca tNicolás Rodríguez Rodríguez*- Las Palmas
(Gran Canaria).—^Total 600 pesetas.
Beca •Parroquia Santa Catalina*. Las Palmas
(Gran Canaria).—^Total: 500 pesetas.
Beca •Familia Lara*. Las Palmas (Gran Canaria).
Nueva entrega, 200 pts.—^T.: 400 pts.
Beca •Ntra. Sra. del Pino» (Por las Compañías de
la J. Salesiana). Teror (Gran Canaria).—Total:
15.000 pesetas.
Beca tSanto Domingo Savio*. Compañías Salesianas. Sta. Cruz de Tenerife.—T .: 12.000 pts.
Beca tD. Antonio Espinosa*. Sta. Cruz de Tenerife.
Nueva entrega, 8.000.—^Total: 22.000 pesetas.
Beca •Sta. Cruz de Tenerife* (Primera). Sta. Cruz
de Tenerife.—^Total: 25.000 pesetas.
Beca •Sta. Cruz de Tenerife* (Segunda). Sta. Cruz
de Tenerife.—Total: 25.000 pesetas.
Beca *Sta. Cruz de Tenerife» (Casa). Sta. Cruz de
Tenerife.—Tota!: 6.800.
Beca »A. y G.»—T .: 5.000 pts.
Beca •D. Felipe Hernández*- AA. AA. de la Pa
loma.—T .: 7.228 pts.
Beca •Pío XII*. Padres de familia. Villaamil. Ma
drid.—T.: 5.500 pts.
Beca »Sta. Teresa y S. Vicente».—T .: 43.000 pts.
Beca •Viuda de Pujadas». Segunda entrega, 2.000
pesetas.—^T.: 4.0Ó0 pts.
Beca <íFuentes Bajo*.—T .: 28.000 pis.
Beca •Ludezu*.—T .: 6.000 pts.
Beca •Ntra. Sra. de Vilna*. Nueva entrega. 1.000
pesetas.—T .: 3.000 pts.
Beca •N. N.»—T .: 6.000 pts.
Beca •Sánchez Blanco*.—T .: 10.000 pts.
Beca *D. Félix González*. Doña Isabel Lípe/ de
Pardo.—^T.: 1.000 pts.
Beca *Rvdo. Don Rodolfo Fierro*. AA. AA.—
T.: 25.000 pts.
Beca *F. de B.» Béjar.—^T.: 5.000 pts.
Beca »D. Francisco Fuentes*. AA. de Ubeda. En
trega, 4.000.—T .: 36.000 pts.
Iné/pAcfxma Ja SoAfiilla
P. P ro v in c ia l: C a lle M." A u x ilia d o ra , 18. S e v illa .
BECAS EN FORMACIÓN
J a W lc u i^ id
P. P ro v in cio l: P a s e o G ro l. Prim o d e R iv e ra , 2 5 . M a d rid .
BECAS EN FORMACIÓN
Beca sacerdotal •Don Juan».—T .: 15.000 pts.
Beca •D. Luis Calpena*. Estrecho.—T .: 5,000 pts.
Beca *D. Anastasio Garzón». Atocha AA. AA.—
T : 10.055 pts.
Beca •Ntra. Sra. de las Angustias». Arévalo.—
T.: 21.000 pts.
Beca •Cuarta Beca del Sagrado Corazón». De va
rios.—T .: 21.987 pts.
Beca tSanto Domingo Savio». Oratorio Sto. Do
mingo Savio (San Blas).—T.: 15.306 pts.
Beca tMaria Auxiliadora*. Salamanca. Colegio.—
T.: 6.300 pts.
Beca tSan Juan Basco*. A. G.—T .: 350 pts.
Beca tlnmaculada Concepción*. Doña Consuelo
Alvarez Mamcha.—^T.: 16.509,50 pts.
Beca •Doña Carmen Olalla*.—T .: 20.000 pts.
Beca •Siervo de Dios Doña Laura Vicuña*. Carabanchel y Tcologado Salesiano.—T .: 22.000 pts.
Beca •María Auxiliadora*. Segunda. Atocha.—
T.: 15.000 pts.
Beca *D. Antonio Torm*. Estrecho. A.^. AA.—
T.: 24.000 pts.
Beca tSan José Obrero*. Colegio de S. Femando
y Aspirantes Coadjutores.—T .: 7.500 pts.
Beca •Escuela Automovilismo».—T .: 20.000 pts.
Beca •Santísima Trinidad». Escuela de Automovi
lismo.—^T.: 15.000 pts.
Beca *D. Buenaventura Roca». Béjar.—^T.; 5.000
pesetas.
Beca •Santiago Apóstol*. La Paloma. Un A. A.—
T.: 11.000 pts.
Beca •A. Roldan y Familia». 400 pts.—^T.: 20.000
pesetas.
Beca tVicente Iravedra».—^T.: 5.000 pts.
Beca »D. Fermín Molpeceres*. Carmena. Anterior,
5.600; entrega, 500. Total: 6.100 ptas.
Beca •Corpus Christi*. Sita. Joaquina Quintana,
Sevilla. Anterior, 3.650; nueva entrega. 355.—
Total: 4.005 ptas.
Beca •Sagrado Corazón». Una Cooperadora. Utre
ra. Anterior, 18.000; nueva entrega, 45.000.—
Total: 63.000 pesetas.
Beca •Santiago Apóstol». Cádiz. Nueva entrega.
2.500—Total: 12.500 ptas.
Beca •Consejo Inspectorial de Cooperadores P. Ricaldone» : 4.000 pesetas.—Pi Viñas: 5.000 pese
tas.—!). Manfredini: 4.000 pesetas.—D. Floren
cio Sánchez: 4.100 pesetas.
Beca •Sgdo. Corazón de Jesús». Herederos de doña
Salvadora García.—^Total; 10.000 pesetas.
Beca •D. Rafael Romero*. San José del Valle.—
Total: 5.913 pesetas.
Beca *Dña. Pura BermúJez*-—Total: 15.300.
Beca tDoña Josefa Rodríguez*-—^T.: 2.000 pts.
Beca *D. Gregorio Ferro*. Total: 25.000 pesetas.
Beca »D. Andrés Yun». Algeciras.—T .: 4.000 pts.
Beca •D. Juan Torres». Jerez.—T.: 15.000 pts.
Beca •Virgen del Carmen*. Puerto Real.—Total;
16.000 pesetas.
Beca •P. Agustín Nofre*. Utrera.—T.: 21.810 pts.
Beca •Colegio Salesiano San Pedro». Sevilla.—To
tal: 1.000 pesetas.
Beca •Francisco Alcalá Viva*. Morón.—To'.al:
5.000 pesetas.
Beca »D. Antonio Marcolungo*. Sevilla. 1.000 pe
setas.—^Total: 23.070 pts.
Beca tVirgen del Rocío». Sevilla. Primera entrega,
15.000 pts.
Beca •D. Pedro Ricaldone». Sevilla. Primera en
trega, 1.000 pts.
Beca •Virgen N. S. de la Esperanza*, de la Trini
dad. Sevilla. Primera entrega, 500 pts.
Beca tColegio Salesiano», de Mérida. Primera en
trega, 5.000 pts.
— 31
do,
P. P ro v ln clo li U n iv e rs id a d L a b o ro l. Z a m o ra .
Beca tMaría Auxiliadora». Celanova.—Total:
2.000 pesetas.
Beca tSanío Domingo Savio». Avilés.—Total:
4.600 pesetas.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca »Sania Lucia vigo. San Matías.—T o ta l:
34.000 pesetas.
Beca tP. Miguel Salgado». Vigo. San Matías. Nue
va entrega. 2.000 pts.—Total: 12.150 pts.
Beca tSío. Domingo Savio». Vigo. San Matías.—
Total: 4.500 pesetas.
Beca »D. Tomás Bus.son\». Vigo. San Matías.—
Nueva entrega, 3.000 pts.—Total: 10.000 pts.
Beca tMaría Auxiliadora». Vigo. San Matías.—To
tal: 28.135 pesetas.
Beca tCooperadores de Cánido». Vigo. San Matías.
Total: 4.000 pts.
Beca «San Pedro», por Marta y María. Vigo. San
Matías.—Total: 15.000 pts.
Beca «San Cristóbal». Vigo. San Matías.—Total:
3.000 pts.
Beca «San Juan Basco». Vigo, Hogar.—Total
4.000 pesetas.
Beca «Ceferino Namuncurá». Vigo, Hogar.—Total
8.000 pesetas.
Beca «María Au.xiliadora». Vigo, Hogar.—Total
5.000 pesetas.
Beca «D. Ernesto Armelles». La Corufia. Colegio
San Juan Bosco.—Total: 10.500 pesetas.
Beca «San Benito». Allariz.—Total: 22.100 pesetas.
Beca «D. Pedro Olivazzo». Astudillo.—Total:
6.939 pesetas.
Beca «Doña Lucia Bechade». Cambados. Nueva
entrega. 8.000 pts.—Total: 12.250 pts.
Beca «57o. Domingo Savio». Cambados. Nueva en
trega. 8.000 pts.—Total: 14.500 pts.
Beca «D. Emilio Montero». Orense.—Total:
10.500 pesetas.
Beca «Don José Saburido». Orense.—Total:
15.929 pts.
Beca «Domingo Savio». León.—T.: 11.355 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín.—
Total: 3.000 pesetas.
Beca «San José». Compañías. Zamora.—Total;
9.750 pesetas.
Beca «Jorge ¡risarri». Estudiantes. Zamora.—To
tal : 7.250 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Archicofradía. Zamo
ra.—Total: 6.500 pesetas.
Beca «Círculo Domingo Savio». Zamora.—Total;
14.000 pesetas.
do, Uaí¬a
P. P ro v in c ia l: C a lle d e S a g u n to , 212. V a le n c ia .
BECAS COMPLETAS
Beca «D. Manuel Pérez». Valencia. San Antonio.
Anterior, 80.803 pts. Ultima entrega, 19.197 pts.
T.: 100.000 pts.
Beca «San José». Valencia. Inspectoría. Esposos
D. José Felíu Roig y D.* Aurora Buso Broseta.
Unica entrega: 100.000 pts.
Beca «Concepción Castellano». Valencia. Inspec
toría. Unica entrega, 30.000 pts.
BECAS EN FORMACIÓN
Beca «Circulo Domingo Savio». Valencia. San An
tonio. Anterior, 3.800; nueva entrega, 5.093.—
T.: 9.703 pts.
Beca «AA. AA.». Valencia. San Antonio. .Anterior,
1.550; nueva entrega, 500.—T .: 2.050 pts.
Beca «Colegio Salesiano 11’^». Burriana. Entrega.
25.000 pts.
Beca «San Jorge». Alcoy. Nueva entrega. 5.000 pts.
T.: 20.000 pts.
Beca «Virgen de las Virtudes». Nueva entrega, 3.000
pts.—T .: 27.965 pts.
Beca «D. José Calasanz». Anterior, 13.025 pts.
Nueva entrega, 1.000 pts.—T.: 14.025 pts.
Beca «Mosén Chusep». Alcoy.—9.200 pts.
Beca «D. Luis Berenguer». Alicante.—2.000 pts.
Beca «AA. AA». Burriana.—2.050 pts.
Beca «Colegio S. Juan Bosco». Valencia.—6.000 pts.
Beca «Cooperadores». Valencia. San Antonio.—
1.000 pts.
Beca «D. Francisco Serrats». Valencia. San Anto
nio.—5.000 pts.
Beca «D. Silverio Maguiera». Alicante.—20.000 pts.
Beca «Col. San Antonio». Valencia.—83.509 pts.
Beca «Archicofradía María Auxiliadora». Valencia,
San Antonio.—18.500 pts.
Beca «Perpetuo Socorro». Valencia. Bétera.—3.000
pesetas.
Beca «Ntra. Sra. del Pilar». Zaragoza.—16.565 pts.
Beca «Jesús Mendivil». Primera aportación. 5.000
pesetas, por los esposos don Rafael Ferrando y
doña Carmen Giner. Valencia.
Se ruega al Remitente ponga sus propias seña^ para efectos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.
-
Fecha
-
1963.03