BS_1962_10

Ficha

Título
BS_1962_10
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 1962
extracted text
U N A D A M A B A R C E L O N E SA D E L 800
La Sierva de Dios, Doña Dorotea de Chopitea, Madre de
familia y Cooperadora Saicsiana.

Hace tres años, el 19 de noviembre de 1959, se
clausuraba en la Curia de Barcelona el Proceso
Apostólico sobre la fama de santidad y milagros
de la Sierva de Dios Doña Dorotea de Chopitea.
Con este acto se daba un paso agigantado hacia
su Beatificación, esperada con ansia por toda la
Familia Salesiana, de la que fue ejemplar Coope­
radora; por Barcelona, que se gloría y beneficia
de las 30 fundaciones benéficas costeadas por la
egregia dam a; por Chile, su Patria de origen, de la
que constituye una de las más legítimas glorias; y,
finalmente, por todas las madres cristianas que en
ella tienen un acabado Modelo y una Protectora
celestial.
A fin de dar a conocer la figura señera de esta
heroína de la caridad, el Vice-Postulador de la
Causa, Rvdo. P. Amadeo Burdeus, ^ re c e hoy al
pueblo cristiano una cuidada biografía de la Sierva
de Dios, enriquecida con nuevas aportaciones do­
cumentales, que ponen de relieve no sólo la obra
benéfica de Doña Dorotea en favor de los pobres
y necesitados, sino también la acrisolada santidad
que la llevará a escalar, como piadosamente espe­
ramos, la gloria de los altares.
En estos tiempos en que nuestros venerados Su­
periores Mayores han tomado con tanto cariño la
tarea de reorganizar y hacer florecer la grandiosa
obra de los Cooperadores, la Tercera Orden Salesiana, no debería faltar este libro en ningún hogar
de cuantos dan su nombre a tan benemérita Insti­
tución. pues les servirá de aliento, ejemplo y guía,
como pretende la Iglesia al otorgar a Doña Dorotea
ei glorioso título de Madre de Familia y Coopera­
dora Salesiana.
La lectura de este libro, elegantemente impreso
en las Escuelas Salesianas de Artes Gráficas, de
Barcelona, fundadas por Doña Dorotea, resulta no
sólo amena e interesante, sino sobre todo, altamen­
te aleccionadora para cuantos se interesan por el
bienestar y la salvación de las clases más humildes
de la sociedad, a las que la Sierva de Dios dedicaba
sus desvelos y sus copiosas riquezas.
Consta la obra de cuatrocientas páginas y más
de cincuenta fotograbados, la mayor parte inéditos,
que aumentan el interés de la lectura.

BOLETIN
SALESIANO
O R G A N O DE LA PIA UNION DE
CO O PERAD O RES SALESIAN O S

Revista d e la O bra d e Don Bosco

AÑ O LX X V I

Núm. 10

Octubre 1962
S U M A R I O
Págs,

OE ESPECIAL INTERES
H

OCTUBRE 1 9 6 2

.................................

3

D on B osco fue mal profeta ...
S ugerencia al C oncilio de un
O bispo S alesiano .......................

4

Un Cooperador
camino de los altares ........

5

J osé T oniolo .

8

E stancia de la M adre G eneral
DE las H ija s de M aría A u x i ­
liadora en M adrid , S evilla y
B arcelona ........................................ 14
D omünd del C oncilio ................... 18
C ifras del D omund
................... 20
E ntre los jíbaros del O riente
ecuatoriano .....................................
22

SECCIONES FIJAS
N oticiario salesiano mundial ...
E spaña salesiana .........................
Los C ooperadores en acción ...
C rónica de gracias .......................
B ecas sacerdotales salesianas .

11
14
17
28
31

d irecto r :

JAVIER RUBIO IBAÑEZ

D ir e c c ió n . R edacción y A dmón .

Alcalá, 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.!
NUESTRA PORTADA. — En los tiem­
pos modernos lodo se emplea para pro­
pagar la buena nueva del Evangelio.
Entre ¡os jóvenes de los Oratorios salesianos de Hong Kong. el deporte es uno
de ios atractivos que el misionero usa
para tener propiaos a los muchachos a
la hora del Catecismo.

I A histórica fecha está para sonar.
^ Cuando estas lineas salgan a la luz^ los obispos del
mundo entero estarán camino de Roma o despidiéndose
de sus fieles.
Con los obispos los 500 millones de católicos, por ellos
representados, llegarán con el pensamiento, con sus anhelos,
con sus oraciones hasta la misma Basílica de San Pedro.
En el momento en que Su Santidad Juan XXII I declare
abierto el II Concilio Vaticano, un hecho transcendental, de
incalculables repercusiones para la Iglesia, empezará a des­
arrollarse. Nueva primavera invadirá el Cuerpo Místico del
Señor y temblores de nueva vida agitarán el seno de la
Madre Iglesia.
Todos esperamos del Concilio con el Papa una profunda
v gemral renovación de toda la Iglesia en su vida, en su dis­
ciplina, mediante un artimoso retomo al Evangelio.
El mundo espera ya con impaciencia las primeras noticias
sobre el desarrollo de este acontecimiento: el hecho religioso
del siglo.
Mas esta expectación no nos debe engañar. Nuestra acti­
tud ante el Concilio, ahora y mientras se celebre, ha de ser
la del alma en súplica confiada al “Dador de todo bien”, al
Espíritu Santo, para que su inspiración guie a nuestros obis­
pos y a nosotros los fieles nos dé la sumisión a sus decisio­
nes; para que encienda en los corazones de todos los cristia­
nos el deseo ardiente, secundado por firme voluntad de em­
peñarnos en la "^consagración del mundo'\ frase feliz del gran
Pontífice Pío X l l con la que señalaba de antemano, lo que
el Concilio va a pedir a todos ios cristianos seglares, la tarea
principalísima y exclusiva de ellos: cristianizar las estructu­
ras e instituciones de la sociedad civil; erKornar el cristia­
nismo en todos los campos donde se mueve el hombre, lo
mismo el social que el civil, el militar, el jurídico, el pro­
fesional y deportivo. El mundo y la sociedad necesitan una
renovación profunda, necesitan ser sumergidos de nuevo en
C: Evangelio para que del baño salgan más puros, más jus­
tos, más divinos.
El Concilio impulsará a la Iglesia con fus decisiones a
la consecución de su finalidad terreruz que es la expansión
del Reino de Dios en el mundo.
Pero ahora quiere —no tiene otra opción—, contar con
sus fieles seglares según métodos y necesidades de nuestro
tiempo. Esta será para muchos la novedad del Concilio.
Entre tanto, que nuestras oraciones y sacrificios sigan su­
biendo al cielo.

ll-OCTUBRE-1962

M A L P R O F E T A FU E
D O N BO SCO
“E m in en cia , su p r e s e n c ia e n tr e
n o so tro s e s e l c u m p lim ie n to d e
una p r o fe c ía d e D o n B o sco .” Con
e s ta s p a la b r a s s o r p r e n d ió D on
B ro c a rd o f D ir e c to r d e la U n iv e r ­
s id a d S a lea ia n a d e R o m a , a l C a r­
d e n a l R a ú l S ilv a c u a n d o é s te
v is itó , d ía s d e s p u é s d e su in c o r­
p o ra c ió n a l S a c ro C o le g io C a r d e ­
n a lic io , la C a sa d e l S a g r a d o
C o ra zó n d e R o m a .
D on B r o c a r d o p r o s ig u ió :
" C u en ta D on B o n e tti —u n o d e
(os p r im e r o s sa le sia n o s y a u to r d e
una h isto ria d e lo s p r im e r o s lu s­
tr o s d e l O r a to r io —, q u e un d ía
D on B o sco d ijo a un p u ñ a d o d e
c lé r ig o s q u e le r o d e a b a n : U no
d e m is h ijo s p a r tic ip a r á a un g ra n
C o n c ilio d e la I g le s ia c o m o C a r ­
d e n a l”.
P o c o s a ñ o s d e s p u é s s e c e le b ró
e l P r im e r C o n cilio V a tic a n o , p e r o
n u e s tr a C o n g re g a c ió n e r a m u y
jo v e n ; la p r o fe c ía n o se p u d o
c u m p lir , p u e s n i siq u ie ra c o n ta b a
con un o b isp o .
M u e r to D o n B o sco c o m e n za ro n
lo s p r o c e s o s d e su 6eaH ^ ícoción.
E l " a b o g a d o d e l d ia b lo ”, e x a m i­
n a n d o lo s e s c r ito s d e D o n B o sco ,
a l le e r la p r o fe c ía , se so n rió y
d ijo a D on R in a ld i, S u p e rio r e n ­
to n c e s d e la C o n g r e g a c ió n : "M al
p r o f e ta fu e D on B o sco ” . D on R i­
n a ld i b u scó una in te r p r e ta c ió n a
la s p a la b r a s d e l P a d r e su p o n ie n ­
d o q u e en (u^’a r d e C o n c ilio D on
B o sco q u e r ía h a b la r d e un C ón ­
c la v e , y e n to n c e s su p r o fe c ía se
h a b ía c u m p lid o co n e l C a rd e n a l
C a g lie r o , q u e a sistió a l C ó n c la v e
q u e e lig ió P a p a a P ío X I.
"H e a q u í, te rm in ó D o n B ro ca rd o , q u e h o y te n e m o s un C a r d e ­
n a l S a le s ia n o ; y a un h ijo d e D on
B o sco to m a r á p a r te co m o C a r d e ­
n a l en un g r a n C o n c ilio d e la
ig le s ia .”

Mons. Luis Mathias, Arzobispo de Madrás.
ha dicho y repetido que el mayor obs­
SEtáculo
para lograr conversiones en la
India ha sido y continúa siendo el régimen
de castas.
Hay verdad en esta afirmación. Pero el
Padre Nobili y San Juan de Brito, los inme­
diatos sucesores de San Francisco Javier,
consiguieron atraer al rebaño de Cristo nu­
merosos miembros de la casta brahmán. El
método de San Juan de Brito consistía en
hacerse preceder de catequistas formados por
él. que instruían a las gentes antes de que él
llegara. Entre estos catequistas se contaron
varios brahmanes tan celosos y ardientes par­
tidarios de la nueva fe que algunos de ellos
dieron su vida por ella.
La abolición de las castas, decretada por
la actual legislación india, tal vez logre hacer
desaparecer poco a poco el obstáculo de las
castas, pero será cosa muy larga, pues tan
aferradas están las mentes hindúes a la doctri-

S U C E R E H I l AL E O M I L I O
DE UN OBI SPO S A L E S I A N O
# E l A r z o b isp o sa le sia n o
d e M adrás-M eliapur»
M on señ or M a th ia s, p ro ­
p o n e a l C o n cilio E cu m é­
n ic o V a tic a n o II, la fu n ­
d a ció n en R om a d e la
O bra d e S a n P a b lo A p ó s­
to l a d G e n te s, p a ra la fo r ­
m a ció n y m a n u ten ció n d e
c a te q u ista s p a ra lo s p a í­
ses d e m isión.

na de las castas que será dificilísimo extir­
parlas por completo.
Así y todo, no hay que creer que, desapa­
recido este obstáculo la evangeli2ación no
conocerá dificultades. Actualmente hay en
!:• India más de cien millones que no perte­
necen al hinduísmo y, sin embargo, éstos
tampoco se convierten; cuesta mucho lograr­
lo. Entonces ¿cómo se explica el hecho de
que el catolicismo, implantado en la India
desde hace casi dos mil años, cuente sola­
mente con un poco más de cinco millones
de adheridos?
Por consiguiente, los obstáculos que impi­
den la propagación más intensa de la fe son
otros y muy variados. Además de las castas
citaremos: 1.® La escasez de sacerdotes.
2 ® La falta de catequistas bien formados.
? ®La penuria de fondos, y finalmente. 4.®
La imposibilidad de recibir en la actualidad
nuevos misioneros del extranjero.

• D e la m ism a m an era
q u e la O bra d e S an P ed ro
A p ó sto l p a ra e l C lero in ­
d íg e n a h a c o n se g u id o m i­
le s d e s a c e r d o te s n ativos,
é sta p r e p a r a r ía m iles d e
s e g la r e s in d íg e n a s com o
c a te q u ista s, sin lo s q u e
b o y a p e n a s p u e d e d e s­
e n v o lv e r se la lab or m i­
sion era.

Para reparar la más grave de las cuatro,
la escasez de sacerdotes, es indispensable lu
existencia de buenos catequistas. Una falan­
ge de elementos buenos, piadosos y bien for­
mados, colocados bajo la dirección de sacer­
dotes, resolverían las necesidades presentes.
La experiencia demuestra que en las misio­
nes donde se ha podido contar con numero­
sos catequistas bien adiestrados se han con­
seguido resultados consoladores y a veces
maravillosos; ahí está la historia de las Mi­
siones para confirmarlo.
Antes de la malhadada invasión del Viet
Nam por los comunistas, la Misión de Indo­
china era una de las más florecientes del
mundo con más de millón y medio de católi­
cos. Indochina podía enorgullecerse de haber
subvenido a sus necesidades con sus nueve
mil catequistas, de los que tres mil eran vo­
luntarios.
En Corea, donde el cargo de catequista
— 5

está reservado a los católicos más influyen­
tes, los cuales, por otra parte, lo consideran
un honor, los resultados son sorprendentes.
Monseñor Demange, primer Arzobispo de
Seúl, tenía la costumbre de afirmar que “un
misionero sin catequista es un artesano sin
sus instrumentos de trabajo” Siendo así que
en las cosas humanas es preciso seguir un
orden natural, se ha de concluir, me parece,
que la formación de catequistas aptos es tan
urgente en la actualidad como crear sacerdo­
tes indígenas. Es cosa esencial, en primer lu­
gar, la existencia de buenas familias de cuyo
seno salgan las vocaciones eclesiásticas, pues
hasta para esto se requiere !a formación de
buenos catequistas: el resto vendrá sólo.
Tal afirmación puede tal vez parecer exa­
gerada a algunos. Lo será para quienes no
puedan comprobar de lo que es capaz un
verdadero catequista en país de misión. Un
catequista válido y eficiente, con residencia
en una aldea o centro de misión, sustituye al
sacerdote en todo lo que no es estrictamente
sacerdotal.
Un buen catequista ha de tener ciertos co­
nocimientos de medicina, entender algo de
construcción y de agricultura, a fin de adqui­
rir sobre sus convecinos un ascendiente que
le permita ser aceptado y escuchado por to­
dos como moderador y juez en caso de litigio.
Conviene, por otra parte, que el sacerdote
pueda confiar plenamente en él en cualquier
circunstancia, recibiendo así de él una ayuda
verdaderamente preciosa. Evidentemente es­
tos hombres necesitan una vocación especial,
puesto que su vida ha de ser como la del
sacerdote, una vida de inmolación y sacrifi­
cio por la gloria de Dios. El catequista no
ha de trabajar como tal para ganar dinero,
pero ha de vivir de su trabajo catequístico
decentemente. Todo esto supone una prepa­
ración adecuada. Así como para llegar a
médico o abogado se ha de frecuentar una
facultad y para llegar a sacerdote hay que
acudir al seminario, el futuro catequista debe
ser formado en una institución parecida con­
trolada por el obispo.
6



La creación de una obra de tal naturaleza,
muy parecida a la del seminario, ha de ser
la primera preocupación del obispo, pues la
experiencia ha probado que las únicas misio­
nes en las que se pueden conseguir resultados
dignos de mención son aquéllas en las que la
formación de catequistas está asegurada por
una obra apropiada, desarrollada, centrali­
zada y controlada.
¿Ha hecho falta tanto tiempo para llegar
a este descubrimiento? De ninguna manera.
Hace ya lustros que se viene pidiendo por
parte de sociedades misioneras la creación de
centros de formación de catequistas. Y ¿quién
ha impedido su creación? Sólo la falta de
fondos. Si las diócesis misioneras hubieran
estado en grado de fundar y sostener estos
centros y de mantener a los catequistas de­
centemente se habrían construido hace ya
muchos años.
Desgraciadamente se ha podido comprobar
que a pesar de la buena voluntad y de la
convicción de su necesidad no ha podido
desarrollarse esta obra más que en tres dió­
cesis indias. ¿No habrá, pues, una solución
posible a este problema verdaderamente ur­
gente? La solución existe, pero hace falta
afrontarla con entusiasmo. Las mismas difi­
cultades se encontraron en el pasado en la
creación de seminarios para el Clero indí­
gena y todas fueron superadas magnífica­
mente. Otro tanto puede acontecer con las
casas de formación de catequistas.

U n a n u e v a O bra p o n tific ia .

Tiempo atrás la Divina Providencia pro­
veyó a nuestras necesidades inspirando a una
familia francesa la fundación de la Obra de
San Pedro Apóstol para la formación del
Clero indígena. Hoy esta Obra depende di­
rectamente de la Congregación de la Propa­
gación de la Fe. Los resultados conseguidos
son maravillosos y los sacerdotes indígenas
se cuentan por millares, y de sus filas han
salido numerosos obispos y hasta cardena-

Ies. ¿No podría crearse una organización se­
mejante para la formación de catequistas?
Yo la llamaría gustosamente: Opus Sancti
Pauli Apostan ad Gentes. Obra de San Pablo
Apóstol para las naciones lejanas. Hace más
de cuarenta años un gran misionero de las
Misiones Extranjeras de París, el P. Cavan
Duffy, se convenció, como nosotros hoy, que
sólo Roma podría resolver este problema,
creando al lado de las Obras Pontificias de la
Propagación de ia Fe y de la Santa Infancia,
las dos únicas que entonces existían, otra des­
tinada a la formación y manutención de ca­
tequistas. Este gran misionero, director y
fundador de la escuela normal de Tindivanam, propuso que tal Obra llevase el nombre
de Spes nova, nueva esperanza. La idea fue
acogida calurosamente en todas las misiones.
Entonces él estableció el plan de la Obra y,
obtenidas numerosas adhesiones de obispos
de Africa y Asia, el P. Duffy llegó a Roma
a exponer y perorar su causa.
Pero los tiempos no estaban maduros. En
esa misma época la Santa Sede estaba pre­
ocupada por la centralización de la Obra de
I-í Propagación de la Fe. nacida en Francia
para convertirla en una obra pontificia de­
pendiente de la Congregación de Propagan­
da Fide. El Papa apreció, justamente, que no
era ni prudente ni deseable multiplicar las
organizaciones de este tipo, igualmente adu­
jo que pedir a los fieles su contribución para
esta nueva Obra iría en perjuicio de las exis­
tentes.
Han pasado cuarenta años de entonces
acá. Y gracias a Dios hemos visto cómo las
aportaciones de los fieles para estas tres
Obras: Propagación de la Fe. Santa Infan­
cia y San Pedro Apóstol, han ido en aumento.
¿No habrá, pues, llegado la hora de propo­
ner a la inagotable caridad de nuestros her­
manos del mundo entero esta nueva Obra:
Opus Sancti PauU Apostoli ad Gentes, para
el reclutamiento, formación y manutención
de los catequistas indispensables para la evangelización de los pueblos no cristianos, cuyo
número de habitantes sobrepasa los dos mil

INDIA.—En medio de los cristianos, el cateQuista es el sustituto del misionero; para
los pagatios, su precursor. En la India, los
catequistas son una necesidad urgente. Nues­
tra foto nos presenta a un catequista en
plena función en medio de su aldea.
millones? Si cada diócesis no pudiera fundar
su centro podría remediarse la falta con cen­
tros interdiocesanos. Los problemas locales
serían estudiados y discutidos por los miem­
bros de la jerarquía interesada y la solución
con toda seguridad vendría.
Si esta Obra pudiera establecerse sobre só­
lidas bases, como las otras tres cuya sede se
halla en Roma, yo creo poder asegurar que en
diez años, a partir del momento en que sa­
lieran los primeros catequistas así atendidos,
los resultados serían sorprendentes. También
se puede afirmar sin temeridad, que si se hu­
biera comenzado hace cincuenta años esta
indispensable Obra el número de nuestros fie­
les en la India sería doble del que en la actua­
lidad es.
Mons. M athias
Arzobispo de Madrás-Meliapiir

— 7

JOSE

TONIOLO

UN C O O P E R A D O R
CAMINO

DE

U N día de mayo de 1887, en el palacio epis­
copal de Pisa, coincidieron Don Bosco y
el Profesor universitario José Toniolo. el edu­
cador del pueblo y el defensor de los dere­
chos de los humildes.
Al oir Don Bosco que José Toniolo ense­
ñaba Economía Política, le dijo, bromeando
amablemente: “ Bravo, muy bien; véngase
conmigo y enséñeme un poco de Economía;
SI viera lo que lo necesito”. El alma de To­
niolo estaba de fiesta por aquel encuentro y
aprovechó la ocasión para insistir a Don
Bosco que enviara sus salesianos a Pisa.
—En estos momentos me absorbe la Patagonia —respondió el Santo—, la cual exige
auxilios especiales y misioneros.
—Créame —insistió el profesor universita­
rio—, que Pisa es una Patagonia verdadera.
Los salesianos se establecieron en Pisa más
tarde, cuando entre las filas de los vivos no
se contaba Don Bosco, pero Toniolo quedó
tan impresionado del trato de Don Bosco que
decidió hacerse cooperador Salesiano.
£ N aquel tiempo Toniolo no era un desco­
nocido ; se afianzaba día a día como maes­
tro y guía de los católicos italianos en el
campo social. Nacido en Treviso en 1845.
había ascendido rápidamente el escalafón por
sus felices dotes de inteligencia y agudeza
en la comprensión y solución de los proble­
mas sociales y económicos. A los veinticua­
tro años era adjunto en la Universidad de
Padua, y a los treinta y cuatro catedrático
de Economía Política en la de Pisa, pasando
a numerario de la misma a los treinta y siete.
Para él, católico de cuerpo entero, repre­
sentaba una gran victoria el haber conquis­
tado cátedra en la UnÍN^ersidad estatal en
tiempos en que la ciencia materialista impe­
raba en las escuelas superiores y medias y
una política obtusa y agria contra la Iglesia
pesaba como capa de plomo sobre toda Ita­
8



LOS

ALTARES

lia. Hacía falla ser héroes para ser testimonios
de Cristo en las aulas universitarias. Toniolo
en Pisa y Contardo Ferrini en Módena y
Pavía dieron este testimonio con el ardor de
su fe y el esplendor de la doctrina. Ambos son
candidatos a los altares.
Y mientras Ferrini destacaba en el campo
del Derecho, Toniolo dedicaba su espíritu,
cargado de pensamiento y reflexión, a la Eco­
nomía Política, que con la sociología y la
estadística le hacían particularmente compe­
tente en argumentos que en el pasado siglo
se presentaban como explosivos, puesto que el
marxismo avanzaba triunfalmente, reivindi­
cando para sí solo el derecho de hablar en
nombre de los obreros.
Toniolo arrebatará la economía y la so­
ciología al materialismo positivo y le infun­
dirá un soplo espiritual, presentando el ele­
mento ético cual factor intrínseco y necesario
a la economía. Les dará un alma anclándolas
en la ética cristiana; elevará consiguiente­
mente el trabajo material a medio de verda­
dera civilización, creando en el obrero la con­
vicción de no ser un instrumento a usar hasta
su consunción para terminar arrinconado,
sino sentirse hombre, aún más. un hijo de
Dios.
j^A doctrina social de la Iglesia hallará en
Toniolo un teórico habilísimo, que no se
parará en el campo de la pura teoría, sino que
bajará hasta el pueblo para hacerse animador
\ organizador de un magnífico movimiento,
que introducirá el pensamiento y la práctica
cristiana en el campo obrero.
Su ideal era; “Los trabajadores, unidos en
Cristo, y Cristo que vuelva a la tierra a hom­
bros de los trabajadores”. “La transforma­
ción del proletariado del siglo xix. en el pue­
blo cristiano del siglo xx.”
Su programa: Reforma de los contratos de
trabajo: uniones profesionales, protección

legal de los trabajadores; hasta las audaces
concepciones de la participación de los obre­
ros en los beneficios y pérdidas de las empre­
sas ; e! accionariado obrero; el sindicato obli­
gatorio.
Su lema: “Todo para el pueblo por medio
del pueblo”.
La Rerum Novarum, campaña de resurrec­
ción cristiana para la clase obrera, oprimida
y conculcada, tuvo en Toniolo un activo pro­
pagandista, después de haber aportado a ella
su profunda competencia.
Durante cuarenta años que duró la lucha
social en Italia, Toniolo estuvo en su puesto
de combate como maestro, consejero, orga­
nizador incansable. La recuperación católica
oe los últimos decenios del siglo xix y prime­
ros del XX reconoce en Toniolo a un jefe ba­
tallador e indomable, sin preocuparse por fa­
tigas y sacrificios, jamás doblegado por hos­
tilidades y persecuciones de los adversarios,
y ni siquiera por ciertas incomprensiones de
camaradas, compañeros de fe
S a c a b a sus fuerzas de la fe y de la ora­
ción.
El homo oeconomicus no había matado en
él al hombre Homo religiosus, como dirá de
él después un discípulo, pasado al campo ene­
migo.
Y este su espíritu nos explica cómo To­
niolo encontró en el cooperador calesiano
el ideal de quien desea unir la oración y el
trabajo.
El programa de la Pía Unión congeniaba
con su temperamento hecho de pensamiento
y acción, sobre todo se adaptaba a sus ocu­
paciones y a su programa de vida.
Inclinado como era a la piedad —“usted va
demasiado a la iglesia y se confiesa con mu­
cha frecuencia”, le dirá su amigo judío Luzzati— deseaba inscribirse en alguna Orden
Tercera para perfeccionarse espiritualmente.
Había probado y durante un mes rezó todos
los días el Oficio parvo de la Virgen; pero
pronto se dio cuenta que la escasez de tiem­
po se lo impedía. Se mostró encantado al ha­
cerse cooperador salesiano, porque “esto, de­
cía, abraza todas las Ordenes Terceras y to­
das las indulgencias”.
T a l preferencia aparece justificada por la
perfecta afinidad de espíritu que se ad­
vierte entre él y Don Bosco. Sería interesan­

tísimo señalar las muchas coincidencias y se­
mejanzas que corren entre estos dos colosos
de la acción cristiana, comenzando desde la
duración de sus vidas, casi igual en ambos
(Toniolo vivió mes y medio más que Don
Bosco). Subrayaremos tan sólo las dos más
características. Ambos trabajan y se sacri­
fican por las clases humildes: Toniolo por
los obreros. Don Bosco por los hijos de los
obreros y aprendices.
Don Bosco encarna en sí el binomio trabajo
y oración, no en oposición mutua sino en mu­
tuo apoyo. De Toniolo se puede hacer idén­
tica afirmación. Se lee en su biografía: “No
e« exagerado afirmar que, aunque tan activo,
vivió de oración”. Su fe viva le hacía consi­
derar a la oración la palanca del mundo.
Oremos, escribía a un amigo, es éste un
poder que nuestros enemigos no poseen”.
Nunca le acontecía, i^ a l pasaba a Don Bos­
co, que la oración le impidiese obrar el bien
o lo hiciese menos condescendiente con el
prójimo, especialmente con los jóvenes, por
los que sentía una inclinación particular que
muy bien podría llamarse “salesiana” .
N o era sólo el maestro de sus alumnos que
serio y grave exponía desde la cátedra sus
teorías económicas aistianas, sino que al ter­
minar sus lecciones se convertía en el padre
y confidente, en el amigo. En el trayecto de
h Universidad a su casa iba siempre rodeado
de un grupo de jóvenes, los cuales volvían a
pasar la larde con él, y a veces lo hacían tan
pronto que se presentaban cuando no había
terminado aún de comer. Igual como aconte­
cía a Don Bosco.
En su modo de actuar vemos encarnada la
gran máxima pedagógica manifestada al San­
to en un sueño famoso; “El maestro contem­
plado en su cátedra es maestro y nada más.
pero si se entretiene en el patio de recreo con
sus alumnos se hace su hermano”. Así era
Toniolo para sus alumnos. Siempre les esta­
ban abiertas las puertas de su casa: se entre­
tenía con ellos y soportaba con paciencia sus
naturales exuberancias. Estaba sobre todo
dotado de dos cualidades indispensables a un
educador: comprendía a los jóvenes y era in­
dulgente.
En tiempos en que el movimiento católico
italiano amenazaba romperse en dos por cul— 9

pa de los jóvenes que querían correr dema­ pasado todo el día en altas elucubraciones,
siado y de los ancianos que iban demasiado se entregará por completo a sus hijos.
En casa de Toniolo ni sus hijos ni los ami­
despacio, la actuación de Toniolo fue pre­
gos
de sus hijos se aburrirán... Todo el tiem­
ciosa para conservar ligados a la idea cris­
po
libre
los padres se lo dedican para que
tiana a muchos jóvenes a los que su impa­
ciencia ardorosa hubiera arrastrado a la re­ crezcan animados de los mismos ideales.
Ideales cristianos.
belión.
La jornada comenzaba por la lectura de
Estas y otras tantas características, imposi­
una
página del Evangelio que el profesor,
bles de resaltar en un breve artículo, hacían
sacerdote
de aquel pequeño santuario, leía a
de Toniolo una copia fiel de Don Hosco, cuyo
toda la familia reunida después del desayuno.
espíritu le era connatural.
En una cosa se diferencian: Toniolo no Por la noche, al llegar el momento de acos­
tarse, toda la familia rezaba las oraciones en
fue sacerdote; nunca se sintió inclinado.
Pero si no fue sacerdote de la Iglesia lo común, y después, con actitud hierática, los
fue de su familia. Aspiración sublime que bendecía. Monseñor Minoretti, testigo con
Don Hosco ha asignado también a sus coope­ otros de esta bendición dada a un hijo, ya
mayorcito, afirmaba: “Los que estábamos a
radores.
su lado nos enternecimos: en aquellos mo­
0 E preparó a la fundación de su hogar de mentos él ejercía un sacerdocio. ¡Cuánta re­
manera que parece que el mismo Dios le verencia y aprecio de sí y de su oficio!
eligiera la compañera que merecía. Desde jo­
ven fue devoto de San Rafael, para que lo LOS cooperadores, especialmente los profeayudara pronto en asunto de tanta impor­ ^ sionales, obtendrán una maravillosa fuerza
tancia. Y encontró una esposa ideal : inteli­ del ejemplo de la vida de este gran Siervo de
gente, discreta, fiel, amorosa, sacrificada. Si Dios, que todo lo hizo para gloria divina y
alguien afirma que gran parte de sus méritos con espíritu de acción de gracias a Dios.
sr deben a su esposa, no se equivoca. “José
Le daba gracias sobre todo, cuando pare­
Toniolo gozó de una fortuna suprema, que cía que la mano del Padre celeste pesase so­
fue también la fortuna de Italia: una esposa bre él. Aquí está el heroísmo.
digna de él, que se hizo en todo el sentido de
¿Cómo no conmoverse y admirarse a!
la palabra bíblica la ayuda, que en la mujer leer que introdujo en su famliia la costumbre
Dios ha dado al hombre.”
heroica de dar gracias a Dios con el Te
Sobre este maravilloso ejemplo de perfec­ Dewn y el Magníficat en ocasión de lutos fa­
ta armonía cristiana entre dos esposos, se po­ miliares?
dría hablar largamente para edificación de
El Te Deum, por él rezado con lágrimas
nuestros cooperadores, padres y madres de junto a los restos mortales de sus seres que­
familia. Los dos esposos comprobaban año ridos, que le precedían a la patria celeste, fue
tras año que su mutuo amor iba aumentando también rezado por sus familiares, inmedia­
más y más. Un matrimonio, pues, que no fue tamente después de su muerte, acaecida el 7
la tumba del amor, antes al contrario, lo vigo­ de octubre de 1918.
rizó y elevó al summum, porque en su prepa­
Una vida tan noblemente vivida en defen­
ración ni hubo motivos humanos ni condes­ sa de su ideal cristiano en tiempos en que
cendencias pecaminosas* sino gran pureza era denigrado y conculcado bien merecía que
de vida y de intención y dulce abandono a se cerrase con el himno de acción de gracias.
la voluntad divina. El matrimonio fue santo Al cual hará eco más solemne el que reso­
y grande porque casto y santo habían sido la nará bajo las bóvedas vaticanas el día que
preparación y el noviazgo.
la Iglesia lo inscriba en el catálogo de los
Santos.
l a alegría más hermosa y querida del ma­
La Tercera Familia de Don Hosco, que
trimonio son los hijos.
honra
a Toniolo cual Cooperador modelo, lo
Siete les concedió el Señor, siete regalos
que siempre agradeció a la Providencia y propone a la imitación de sus miembros y
apresura con la oración su subida a la gloria
cuidó con afecto especial.
Por la tarde, el severo profesor que había de los altares.
10

MOTIGIARIO

SALESIAMO

MUNDIAL

EMBAJADA JUVENIL JAPONESA ANTE S. S. JUAN XXIII
CIUDAD DEL VATICANO.
Do3 muchachos católicos
j a p o neses, acompañados
por un misionero Saleslano,
partían el pasado 19 de ju­
nio del aeropuerto de Tokio
con dirección a la Ciudad
Eterna. Los dos jovencitos,
Kazumichi Ideguchi, de tre­
ce años, y Kazuo Otakl, de
catorce, eran portadores de
un mensaje para Su Santi­
dad Juan XXIII. El menor
es de Nagasaki, hijo de su­
pervivientes de la segunda
bomba atómica y descen­
diente de una antigua fa­
milia cristiana; el segundo

ROMA.—Los jovencitos ca­
tólicos japoneses Kazumichi
y Otaki, ponen pie en él ae­
ropuerto de Roma, acompa­
ñados de un Padre Salesiano. Ambos son portadores
de un mensaje de los católi­
cos japoneses de Nagasaki.

ROMA.—Juan X X íU recibe,, complacido, la embajada juvenü japonesa, que puso en sus manos una arqueta de
plata cincelada y un álbum con cartas y ofrenda de plega­
rias. En la foto, el Padre Salesiano explica al Santo Padre
detalles del álbum.
es de Tokio, alumno salesla­
no, y representa la nueva
generación. Acompañaba a
los dos muchachos el Sale­
slano don Alfonso Crevacuore. Director del Estu­
diantado salesiano de To­
kio y misionero en Japón
desde hace veintiséis años.

hechas por alumnos de las
escuelas católicas y dos ál­
bumes de cartas de estu­
diantes católicos. El augus­
to Pontífice acogió con ex­
quisita bondad a los dos
mensajeros, a l e g r á n d o se con ellos por la visita y
agradeciendo sus regalos.

El Santo Padre les conce­
dió audiencia privada el pa­
sado 2 de julio, recibiéndo­
los en su biblioteca privada.
Ambos japonesitos, vestidos
con el tradicional hakama,
entregaron a Su Santidad
una carta del Gobernador
de Miyasaki y el regalo de
un vaso de plata macizo y
finamente cincelado por el
artista japonés Husku Akutagawa, un ramo de flores

A su vez, el Papa les rega­
ló diversos objetos, y les en­
cargó llevaran a sus fami­
lias y a las de los que repres e n t a b a n su Bendición
Apostólica. Asimismo, el Su­
mo Pontífice hizo llegar por
Via ordinaria su agradeci­
miento al Gobernador de
Miyasaki, con augurios es­
peciales para su provincia y
para la gran patria Japo­
nesa.


11

Qiiinientuí) jóvenes suizos iluminan la n )che de Turín

TURIN.—Muchachos suizos, portando antorchas encendi­
das, recorrieron procesionalmente las calles turinesas desde
la Catedral hasta la Basílica de María Auxiliadora.
Un excepcional cortejo de
500 jóvenes suizos, con an­
torchas encendidas, desfila­
ba la noche del 29 de junio
desde la Catedral hasta la
Basílica de María Auxilia­
dora. de Turín. Cien trom­

petas y tambores rimaban el
paso. Los jóvenes peregrinos
llegados para honrar a Don
Bosco en su tierra y en e
Centro de la Obra Saleslana, pertenecenala«Schweize rl s c h e Jungwchtbund».

asociación católica surgida
hace treinta años en Suiza,
que agrupa jóvenes de 262
parroquias y oratorios en el
espíritu de Don Bosco, al
que escogieron como Patro­
no Celeste. La Asociación
se halla extendida en quince
cantones y cuenta con 16.000
afiliados. Poseen un perió­
dico propio, mensual, titu­
lado «Tapfer und Treu».
que los une en un mismo
espíritu de alegría netamen­
te salesiana.
Por Pascua hacen retiro
espiritual y se reúnen con
cierta frecuencia. En su pe­
regrinación les acompañaba
Monseñor Francisco Von
Streng, Presidente de la Fe­
deración.
El programa de su estan­
cia en Turín abarcó una no­
che de vela en la Basílica
ante María Auxiliadora y
Don Bosco, visita al Cottolengo, una academia con re­
presentaciones escenificadas
de la vida de Don Bosco y
marchas folklóricas de tam ­
bores y trompetas, -y final­
mente visita a los Becchi y
demás lugares santos salesianos.
A. N S.

TURIN.—La banda de cien trompetas y tambores de la tJuventud Suiza* inicia
la marcha de las atitorchas ¡atizando al aire sus vibrantes notas.

A R G EN T IN A
Hallazgo geológico
BAHIA BLANCA.—El co­
adjutor salesiano, don Ar­
cángel Bertolo, apasionado
coleccionista, descubrió en
una excursión una rara pie­
dra de forma ovoidea. Exa­
minada por notables geólo­
gos han llegado a la con­
clusión de que se trata de
un. huevo petrificado, cosa
rarísima y extraordinaria:
en él se distinguen perfec­
tamente la clara y la yema.
Su origen se remonta a mi­
les o tal vez millones de
años; está por determinar
si es de reptil o de ave.

momento sólo se han esco­
gido 150 que por su prepara­
ción y circunstancias fami­
liares ofrecen garantías de
perseverancia. La ceremonia
tuvo lugar en el salón mayor
de la escuela, transformado
en capilla, en presencia de
casi todos los oratorianos.
Seis sacerdotes bautizaron
simultáneamente a los neó­
fitos.

ESTAD O S

ECU ADO R

NUEVA ROCHELLE.—Con
asistencia d e numerosas
personalidades, el Cardenal
Silva ha sido n o m b r a d o
Doctor en leyes «honoris
causa> del «lona College».
El presidente del mismo,
exaltó la obra del Cardenal
salesiano en la solución de
los problemas económicosociales de su pueblo, en la
organización de la Cárltas
después del terremoto del
1960 y en el reparto de tie­
rras al pueblo.

Convenio entre el Gobierno
y las misiones salesianas

SA N TO D O M IN G O

Nueva Facultad salesiana

HONG KO N G
ISO bautismos
En la <Salesian School>
del barrio de Shankiwan,
donde florece un oratorio
con 2.000 muchachos, como
fruto de la enseñanza reli­
giosa y de la alegría salesia­
na en él reinante, han pedi­
do el bautismo varios cente­
nares de muchachos. De

U N ID O S

El Cardenal Silva, Doctor
«honoris cansa>

B R A S IL
CAMPO GRANDE.—Desde
el 31 de marzo último fun­
ciona normalmente la Fa­
cultad Mons. Aquino Correa,
con los estudios de Letras.
Ciencias y Filosofia. Está fa ­
cultada para expedir los co­
rrespondientes títulos aca­
démicos universitarios con
validez oficial. Con esta son
ya cuatro las Facultades salesianas en Brasil.

r^a^. herramientas, personal
técnico. Asimismo las Misio­
nes salesianas asegurarán
el contacto continuo por ra­
dio con la central del Insti­
tuto y facilitarán a los
miembros de éste los auxi­
lios oportu7ios, cuando hicie­
ren falta. Este convenio., al
mismo tiempo que prueba la
confianza del Estado en los
salesianos, beneficiará ex­
traordinariamente el des­
arrollo económico de los te­
rritorios de misión.

MILAN-ARESE.—Misa al ai­
re libre; en tomo del altar
se concentran alumnos del
Centro Domingo Savio, de
readaptación de jó v e n es.
para educar su sensibilidad
religiosa.

QUITO.—El Instituto Na­
cional de Colonización ha
suscrito con las Misiones sa­
lesianas del Oriente ecuato­
riano un convenio por el que
los salesianos, m e d i a n t e
subvenciones estatales, s e
comprometen a realizar tra­
bajos de utilidad pública,
prestando el Gobierno, se­
gún posibilidades, maquina-

Cuarta parroquia salesiana
SANTO D O M I N G O . —
Mons. Octavio Beras, Arz­
obispo de Santo Domingo,
ha entregado a los salesia­
nos la parroquia de Santa
Teresa, recientemente erigi­
da. Es la cuarta de las pa­
rroquias confiadas a los Hi­
jos de Don Bosco en la ca­
pital dominicana.
— 13

ESPAÑA S A L E S IA N A

Estancia de la M a d re General de las Hijas de
María Auxiliadora en Madrid, Sevilla y Barcelona
El día 10 de julio, a las 13 horas, partía para Tarín la Rvdma. Superiora General de las
Hijas de María Auxiliadora, Madre Angela Vespa, dejando en todas sus Hijas españolas el
recuerdo imborrable de su maternidad y las sabias lecciones de su genuino espíritu salesiano.
Tres puntos de España, sede de las tres Inspectorías en que se encuentran divididas las
Hijas de María Auxiliadora en España, han sido los lugares de concentración de sus Hijas.
£ n M adrid.

Tras ed caluroso recibimiento que se le
tributó y del que dimos cuenta en nuestro
número de agosto, presidió los Ejercicios Es­
pirituales de las Directoras de España y Por­
tugal, que tuvieron lugar en El Plantío, casa
de Aspirantes. Fueron clausurados el día 1
de julio. Les siguió un fiesta íntima en la que,
postulantes y aspirantes, manifestaron su en­
tusiasmo y amor a la Madre. Por la tarde
de ese mismo día, tuvo lugar el descubri­
miento de los bustos de los Fundadores de
la Casa, Excmos. señores don José Luis de
Oriol y doña Celestina de Urquijo de Oriol,
con la participación de las niñas acogidas a
esta fundación benéfico-social.
Dos jornadas hermosas vivió aún la Reve­
rendísima Madre en la capital de España.

El día 2, que convivió con las Hermanas
Júnioras en la Casa Inspectorial y con nume­
rosas Hijas llegadas de todos los puntos de
la Inspectoría. Y el día 3, dedicado al No­
viciado. Pudo aún hacer una visita a todas
las Casas de Madrid, teniendo el consuelo de
ver el trabajo y la labor que sus Hijas reali­
zan en favor de las clases más necesitadas.
En S ev illa .

A las tres de la tarde del 4 de julio, en
avión, llegó a Sevilla, siendo recibida en el
aeropuerto de San Pablo por el Inspector
de los Salesianos, las Directoras de las Casas
en Andalucía, Hermanas, antiguas alumnas,
niñas, cooperadores salesianos y otras nume­
rosas personas que le tributaron una cariño­
sísima acogida. Desde el aeródromo se tras-

BARCELONA.—Durante su estancia en España, la Madre Angela Vespa fue reci­
biendo el homenaje de sus Hijas, que se esforzaron en dar plasticidad a sus afec­
tos con dañaos, alegorías y grupos folklóricos. En Barcelona presentaron asi el
homenaje de las regiones que abarca la Dispectoria: Navarra, Zaragoza, Barce­
lona. Murcia y Valencia.
14

BARCELONA.—En los amplios jardines del Colegio de Santa Dorotea, el primero
que las Salesianas tuvieron en España^, se dieron cita el 8 de julio todos los ami­
gos de la Obra Salesiana para recibir a la Madre General de las Hijas de María
Auxiliadora. En nuestra foto una alumna, vestida a la vieja usanza catalana, le
da la bienvenida.
ladaroD al colegio de Nervión, donde le cst>eraban las niñas; una pequeñita le entregó
un ramo de flores, recitando una poesía de
bienvenida a la Superiora General. Esta re­
cibió benévolamente tan cordial acogida,
trasladándose a la capilla, donde oró, ento­
nándose por las alumnas motetes a la Santí­
sima Virgen en acción de gracias por el feliz
viaje de la Madre, en cuyo honor se celebra­
ron varios actos hasta el sábado, día 7, en que
continuó su viaje para Madrid y Barcelona.
Durante su estancia en Sevilla pudo admi­
rar las bellísimas imágenes del Señor del Gran
Poder y la Macarena; giró una visita a las
Casas y habló con todas las Hermanas; reci­
bió el homenaje de toda la Inspectoría y a
1^ novicias. Acompañada del Director Salesiano recorrió la Universidad Laboral. Partió
el día 7 dejando un recuerdo imborrable.
En B a rce lo n a .

La Ciudad Condal tributó a la Rvdma. Su­

periora General del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora una digna acogida.
Autoridades, pueblo, religiosos y seglares,
padres e hijos fraternizaron en su entusiasta
adhesión a la Representante de la gran Fa­
milia Salesiana.
En el aeródromo la esperaban, juntamente
con las Hermanas, miembros destacados de
las Juntas de Cooperadores, padres de fami­
lia, bienhechores y antiguas alumnas, cuya
Presidenta regional le ofreció un simbólico
ramo de flores en nombre de las Juventudes
Femeninas Salesianas.
De camino para Sarriá, los padres de fa­
milia condujeron a la ilustre visitante hacia
el Barrio Gótico, a través de las plazas de
España y Cataluña, gesto que la Madre apre­
ció cumplidamente.
Mientras, en el parque del Colegio “Santa
Dorotea” una abigarrada multitud juvenil,
compuesta de alumnas actuales y antiguas,
oratorianas. familiares y simpatizantes cubría
c1 trayecto.
— 15

BARCELONA.—Momento en que Madre An­
gela Vespa descubre la lápida, cuya inscrip­
ción es: «Se erige esta lápida en conmemo­
ración de la llegada a esta Casa, la primera
del Instituto en España, de la Rvdma. Madre
Angela Vespa. Siiperiora General, IV Sucesora de Santa Mario Mazzarello. y en re­
cuerdo de la que destruyeron los comunistas
en el año 193^. cuya inscripetón era la si­
guiente: El Rvdmo. Padre Felipe Rinaldi.
Rector Mayor de la Congregación Salesiana.
bendijo esta iglesia el día 8 de abril de 1926.
XL aniversario de la tfenida del Venerable
Juan Sosco a Barcelona. Se colocó esta lá­
pida conmemorativa el dia 24 de mayo de
192? con ocasión de la visita a España de la
Madre Luisa Vaschetti, Superiora General
de. las Hijas de María Auxiliadora>. La lápi­
da destruida fue descubierta y bendecida por
el siervo de Dios, Padre José Calasam y Marqtiés, S. D. B., mártir de Cristo en nuestra
Cruzada.* Barcelona. 7 de julio de 1962.
LXXV aniversario de la fundación de la
Casa.

16

-

Una salva de cohetes y aplausos acogió la
llegada de Madre Angela.
Dióle la bienvenida una alumna, recor­
dando cómo hace setenta y cinco años San
Juan Bosco vio a María Auxiliadora en estos
mismos jardines visitados hoy por la Mayor
de sus Hijas.
Terminada la solemne Bendición Eucarística, la Rvdma. Madre descubrió personal­
mente la lápida-recuerdo colocada en la fa­
chada de la capilla.
Al aire libre tuvo lugar una simpática ve­
lada con la actuación de las alumnas proce­
dentes de los diversos colegios existentes en
la Inspectoría “Nuestra Señora del Pilar” ,
formada por Navarra, Aragón, Murcia, Va­
lencia y Cataluña.
Habló el primer Teniente Alcalde en re­
presentación de la ciudad, siempre a la van­
guardia de todos los problemas sociales y
docentes.
Contestóle en nombre de la Congregación
y de la Rvdma. Madre un Superior Salesiano.
agradeciendo tanta bondad y dignación.
La Rvdma. Madre visitó a la mañana si­
guiente las habitaciones de Don Bosco en la
antigua "Torre Prats”, comprada por doña
Dorotea igual que nuestro colegio, habitacio­
nes convertidas hoy en preciosa capilla-reli­
cario. El muy Rvdo. Padre Inspector mostróle
también el cuarto ocupado por Don Juan
Branda cuando, siendo Director de Sarriá.
se le presentó Don Bosco en aquel célebre
caso de bilocación.
La visita al Tibidabo, cuya silueta ilumi­
nada contempló de antemano desde Sarriá
el domingo por la noche, dejó una huella im­
borrable en el alma de la Madie, acostumbra­
da a ver monumentos famosos. El TemploBasílica, su historia, el ideario que lo anima,
el precioso sagrario, la imagen del Sagrado
Corazón puesta entre la tierra y el cielo como
puente y pararrayos, la hermosura de la natu­
raleza circundante son cosas difícil^ de
olvidar.
La visita de la Superiora General de las
Salesianas, tan breve y rápida, ha dejado una
estela de admiración.
La Madre ha marchado físicamnete impul­
sada por sus múltiples responsabilidades,
pero queda entre nosotros su recuerdo, la
atracción de sus virtudes y e! encanto de su
personalidad, tan sencilla y entera al mismo
tiemoo.

LOS

COOPERADORES

EM A C G I O R

BARACALDO.—Cooperadoras componentes del Ropero ScUesiano.

Cooperadoras de Baracaldo visitan el
Aspirantado de Zuazo
Baracaldo.—El Centro de Cooperadores de Ba­
racaldo prosigue su labor y marcha ascendente,
comenzada con tanto entusiasmo en años anterio­
res. El ropero, cuya exposición llamó tanto la
atención el pasado año por la abundancia y fínura
de sus trabajos, ha continuado el presente año con
idéntico empuje, convirtiéndose cada vez más en
un foco de espiritualidad salesiana. que irradia su
fervor al resto de los Cooperadores.
Dado que uno de los medios mejores para que
los Cooperadores se entusiasmen con su misión y
aprecien el valor del trabajo por las vocaciones,
que tan a pecho tomaba Don Bosco, el Director
del C olero Salesiano organizó a primeros de agos­
to una excursión para visitar la Casa de Aspiran­
tes de Zuazo de Cuartango con las Cooperadoras

del ropero. La mayor parte pudo realizar esta
visita, que ha quedado grabada en sus almas como
uno de los días más felices de su vida.
La alegría salesiana se desbordó ya por el cami­
no y quedó colmada ante la amabilidad con que
fueron recibidas y obsequiadas por los aspirantes,
quienes después de la comida les ofrecieron una
sobremesa entretenida y familiar, que conquistó
para siempre a las Cooperadoras. Estas, generosas
y emocionadas, ofrecieron a su vez manteles para
el altar, albas, roquetes, corporales y ropa de tea­
tro. También una limosna para ayudar al sosteni­
miento de las vocaciones de esos aspirantes, con
los que convivieron una jomada imborrable.
Llenas de satísfacdón volvieron a su Baracaldo
más entusiasmadas, más salesianas, más Coopera­
doras por haber palpado con sus manos que los
Salesianos las consideran como de familia, como
quería Don Bosco.

— 17

TÜRIN.—Desde 1875 tiene lugar en la Basílica de María Auxiliadora la conmovedora^rem onia de la despedida de los misioneros: Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora,, que nuestra Congregación manda anualmente a cubrir hajas y ocupar
riuevas posiciones en las Misiones sálesianas. Oficia siempre la ceremonia el
¿tucesor de Don Bosco; asisten todos los miembros del Capitulo Superior y mi­
sioneros veteranos, que vienen a conducir a los nuevos reclutas del Señor. La
ceremonia comprende sustancialmente una conferencia dada sobre Misiones por
un veterano: la bendición del Crucifijo misionero y el abrazo de despedida.

D

o

M

U N

D

D E L
C O N C I L I O
18



j ^ E año en año el día del Domund cobra
resonancias especiales. Se aumentan sus
ecos, pero también gana en profundidad:
un doble movimiento de extensión y penetra­
ción en las almas va añanzando y unlversa­
lizando el interés de los católicos hacia la
empresa misionera de la Iglesia.
Es esta una labor que ella no puede pre­
terir ni emprender con frialdad. Es mandato
divino, es voluntad expresa que vaya por
todo el mundo sembrando doctrina y bauti­
zando gentes y nadie mejor que la Iglesia ha
secundado el mandato del Maestro.
Mas es tan grande la magnitud de la em­
presa en los tiempos actuales, que ha movi­
lizado todas sus fuerzas; no ya tan sólo las
ce los sacerdotes y religiosas, como antaño,
sino las de todos los fieles. Como en una

guerra total, mientras los misioneros, que son
los soldados que pelean en los frentes de ios
países no cristianos, en la retaguardia todos
los fieles, todos ios católicos, han de contri­
buir a la empresa de suerte que a los que lu­
chan en vanguardia no les falten los medios
humanos y divinos imprescindibles en la pro­
pagación del Evangelio.
La empresa misionera es de todos; hoy la
ayuda a las Misiones por parte de ios fieles
va desde la oración y la limosna a la pres­
tación personal, pues día a día aumenta el
número de los seglares que se enrolan en las
filas misioneras durante algunos años. Nuevas
modalidades estas que vienen a sumarse a
las viejas aumentando los recursos económi­
cos, el personal y el auxilio de lo alto en
proporciones crecientes.
El Día del Domund llega puntualmente to­
dos los años para acrecer el fervor misionero:
día de meditación sincera sobre los millones
de almas que se pierden, como mieses no se­
gadas. por falta de obreros; día de medita­
ción sincera sobre nuestra labor personal en
favor de las misiones; meditación que nos
revela que podemos hacer mucho más en todo
sentido, que podíamos rezar más, dar mayo­
res limosnas, ofrecer mayores sacrificios;
meditación que nos abre los ojos del alma
para contemplar la realidad de que tal vez
no sintamos la propia necesidad de contribuir
a la expansión del Reino de Cristo.
Y, sin embargo, ningún católico puede des­
entenderse ; quien se considere tal no puede
ser en la Iglesia un elemento pasivo ni con­
vertirse en mero recipiente de la gracia, de
los méritos y de los esfuerzos de los demás,
sino que se ha de incorporar al esfuerzo co­
mún del Cuerpo Místico, que es nuestra Igle­
sia, para que pasen a ser miembros suyos
cuantos fueron redimidos por la Sangre del
Cordero. Poca fe y poco amor a la Iglesia
muestra quien se desentiende de sus obliga­
ciones misioneras.
Gracias a Dios la fiesta del Domund está
despertando a muchos católicos y es ocasión
que ayuda a otros tantos a tomar conciencia
de sus obligaciones misioneras.
El Domund del presente año se celebrará
iniciadas ya las tareas del Concilio Vatica­
no n , en el cual el tema de las Misiones, con
sus ingentes problemas de falta de misione­

ros, de escasez de medios económicos, de la
necesidad de seglares catequistas, de los ata­
ques masivos del protestantismo y del co­
munismo, lo mismo en Oriente que en Occi­
dente, contra las posiciones uistianas en tie­
rras de misión, va a tener una trascendencia
secular, pues sus decisiones al respecto serán
la norma de acción misionera de la Iglesia
durante muchísimos años.
Razón de más para que en este momento
crucial todos, por bien de las Misiones, nos
empeñemos en insistir ante el Dueño de la
mies a fin de que ilumine las mentes de los
Padres conciliares y sus decisiones den ori­
gen a un movimiento misionero mundial que
lleve a la formación del único rebaño que
siga tras las huellas del único Pastor Cristo
Jesús.

TÜRIN.—Sin duda, en los momentos inicia­
les de la vida del misionero, la despedida de
Don BoscOr representado por su Sucesor, es
de una emoción gozosa y plena; es el mo­
mento que quedará grabado para siempre.
Después, cuando vuelva la áspera realidad,
él Crucifijo y el abrazo de Don Bosco obra­
rán mü veces el prodigio de la perseverancia.
— 19

CIFRAS DEL DOMUND
• La Propagación de la Fe recaudó 21.957.925 dólares en 1961.
• Los católicos de cuarenta y tres países contribuyeron a esta recaudación.
• España ocupa el sexto lugar de la recaudación absoluta.

ESDE los Estados unidos, con una apor^
tación de 11.539.155 dólares, hasta la
modesta pero ejemplar cooperación de Si­
ria. 309 dólares, la geografía de la coopera­
ción misional universalista pasa por cuarenta
y tres países diferentes de todos los continen­
tes. Como es sabido, la colecta del Domund
se organiza y se recoge por la Obra Ponti­
ficia de la Propagación de la Fe, que por
voluntad de la Santa Sede es la principal
obra de ayuda a las Misiones, por cuanto
que es el organismo oficial de la Iglesia para
la cooperación misionera. La Obra de la
Propagación de la Fe recoge las limosnas de
todos los católicos en favor de todas las Mi­
siones. El año pasado la recaudación global
alcanzó la cifra de 21.957.925 dólares. AproNmadamente unos 1.300 millones de pesetas.
D iez re a le s p or ca tó lic o .

Esta cifra puede parecer voluminosa, pero
es ridicula si se consideran las posibilidades
económicas de 500 millones de católicos y
las necesidades y problemas gigantescos que
se plantean en las tierras de misión. Si dividi­
mos 1.300 millones de pesetas entre los 500
millones de fieles que aproximadamente per• tenccen a la Iglesia católica, concluiremos que
cada católico aportó el año pasado por térmi­
no medio a la Propagación de la Fe la insigni­
ficante limosna de unos diez reales, aproxima­
damente. Si esta cifra ya es ridicula en nues­
tro nivel económico, calcúlese su valor en el
nivel económico del dólar, del marco, la libra,
e! franco suizo, etc., etc. Si consideramos, por

20



otra parle, las necesidades de las Misiones,
los subsidios de la Propagación de la Fe son
ruborizantes. Más de setecientos territorios
de misión tienen que hacer frente a los pro­
blemas del clero indígena, la enseñanza, la
caridad y las obras sociales, la formación de
los apóstoles seglares, las técnicas de difu­
sión, los transportes, etc., etc. Venturosa­
mente, además de la Obra de la Propagación
de la Fe, existen las obras particulares de
ayuda a las Misiones, por medio de las cua­
les cada familia religiosa recauda limosnas
destinadas exclusivamente a las Misiones de
las diversas órdenes o congregaciones. Pero
aun así. en general, la vida misionera se des­
arrolla habitualmente en la más extrema po­
breza y muchas veces en la más vergonzosa
miseria. Solamente el desarrollo de una gran
conciencia de catolicidad podrá provocar en
los católicos del mundo entero esa aportación
moral y económica que las necesidades y las
posibilidades de las Misiones reclaman con
urgencia en nuestros días.
E sp a ñ a : se x to lu g a r
en la re c a u d a c ió n a b so lu ta .

Los países que por su recaudación abso­
luta ocuparon el año pasado los primeros
puestos en la colecta de la Propagación de la
Fe, fueron los siguientes: Estados Unidos
(11.539.155 dólares): Alemania (2.775.957
dólares): Italia (1.227.200 dólares): Fran­
cia (987.754 dólares); Canadá (870.418 dó­
lares); España (827.365 dólares). Destaca, si­
guiendo tradicional costumbre la cooperación
de los católicos de Estados Unidos, que su­

pone el 50 por 100 de la aportación mundial.
La aportación de los españoles es muy digna
en el contexto general de la Propagación de
la Fe, si se tiene en cuenta que somos unos
?0 millones de bautizados y que el nivel eco­
nómico de España es muchísimo más bajo
que el de todos los países que le preceden en
la recaudación, principalmente Estados Uni­
dos, Alemania y Canadá. Una valoración ob­
jetiva de la cooperación española sitúa a Es­
paña en la primera línea de la ayuda a la
Obra Pontificia de la Propagación de la Fe.
Base de esta ejemplar cooperación es la gran
jornada del Domund, que sigue siendo la
jornada religiosa más popular en España.
U n m e n sa je d e e sp e r a n z a .

Este año el Domund quiere doblar sus ci­
fras. El año pasado recaudó en España
56.296.844 pesetas. Pero una circunstancia
excepcional puede provocar este año una sa­
cudida extraordinaria en la generosidad de
los fieles: el Concilio Ecuménico. Abrirá sus
puertas diez días antes del Domund y la jor­
nada de las Misiones se convertirá automáti­
camente en el gran Día del Concilio. Todos
los fieles deberían enviar al Papa su testimo­
nio de afecto y devoción filial en esta hora
trascendental para la Iglesia. La limosna
del Domund puede ser la forma concreta de
este homenaje y esta adhesión.

DATOS

Frente a la cifras, una realidad palpitante.
Podríamos afirmar que esta escena es resul­
tado.. en parte, de esas mismas cifras de
dólares que reproducimos en estas páginas.
¿Para qué y por qué sacrificarse, rezar y dar
dinero? Para que, entre otras cosas, sea po­
sible que en cualquier rincón del mundo
cualquier madre, cualquiera sea su grado de
pobreza, pueda acercarse a recibir el Cuerpo
Sagrado del Señor con su hijo dormido sobre
el pecho. Detrás de las cantidades de dólares
y pesetas, aparentemente frías y escasas,
descubrimos miles de sacrificios, cantidades
inagotables de amor al prójimo, üu.siones de
almas misioneras que se traducen en escue­
las, ambulatorios, capillas, pan. campos, me­
dicinas..., cosas que hábilmente manejadas
por el misionero convierten el dinero en
gracia para las almas y esperanzas de bie­
nes infinitos para los pobres.

ESTADISTICOS

M isioneros Salesianos .—Total: 2.070 (equivale al 10 por 100 del número de

salesianos).
.Misioneros Salesianos

españoles .—^Total:

401 (equivale a la quinta parte de

los misioneros salesianos).
Salesianos

enviados a misiones en

1961.—Total: 122.

Salest.anos

españoles enviados en

1961.—T otal: 32 (cuarta parte del total).

EN EL D omund DE 1961 : 1.3(X) mílloncs de pesetas.

C.ANTIDAD

recogida

Suma

egada a las misiones salesianas

ei^

por la

C antidad

P ropagación

de i a

recogida en el

Fe

en

1961: 9.168.000 pesetas.

D omisal (España): 60.018 pesetas.



21

Do n u e m ir a s M is io n e s

Entre los jíbaros del Oriente Ecuatoriano
• Treinta años más y el jíbaro estará civilizado.
• Conquistas salesianas en plena selva.
Por AURELIO PISCHEDDA
Inspector de Cuenca (Ecuador)
en estas Misiones del Oriente
Ecuatoriano desde hace más de treinta
años, pero hasta ahora no me había
sido dado contemplar personalmente la labor
realizada y las obras creadas en los diversos
Centros de Misión. Ahora puedo decir que he
visto oon mis propios ojos las maravillas
obradas por los Hijos de Don Bosco en plena
selva y entre pueblos primitivos contados en­
tre los más salvajes de la tierra.
Hablaré de los distintos Centros de Misión
siguiendo el ordm de la visita que les hice
en compañía de Monseñor Pintado. Coadju­
tor de Monseñor Comfn. verdadero pionero
colonizador de las selvas ecuatorianas.
Gualaquiza es la cuna del Vicariato de
Méndez. Florecen en ella tres Centros de irra­
diación cristiana: la misión, el oratorio y la
escuela elemental. El pasado 5 de noviembre
los jíbaros asistieron a un acontecimiento
histórico: Monseñor Pintado ordenaba sacer­
dotes por pr'mera vez en el Vicariato, a dos
salesianos. Son los frutos más sabrosos que
van madurando en tanto que en los Centros
de Misión despuntan nuevas flores, que es­
parcen entre los habitantes de la selva el
perfume de una prometedora primavera cris­
tiana. Me convenció de ello el espectáculo
estupendo de la iglesia de Bomboiza, rebo­
sante de hijos de la selva, durante la prime­
ra Misa de Don Ambrosio Sainaghi. recogi­
dos en oración mientras los pequeños canto­
res jíbaros ejecutaban con suavidad y armonía
una misa a dos voces.
Bomboiza es una de las Misiones más her­
mosas del Vicariato. Se halla situada en la
orilla derecha del río del mismo nombre y

T

A caballo, sujetadas las bridas por un jibaro,
coronadas sus sienes de plata, saluda Mon­
señor Comí?L triunfador. Podría ser esta
fotografia el simbolo de la vida del gran
misionero Salesiano. Hace más de cuarenta
años penetró en su Vicariato: 35.000 kilóme­
tros cuadrados, cubiertos de impenetrables
selvas, surcados por ríos impetuosos; el mon­
te y la llanura sin caminos y mot^f^dose
por ella unos miles de jíbaros,, los temibles
cortadores de cabezas. A lomos de su caballo
cabalgó dias y noches, infatigable, hasta
tomar contacto con ellos. Venció su descon­
fianza, sembró la semilla evangélica, levan­
tó casas, roturó campos, enseñó cultivos...
Con cincuenta Salesianos ha tratis'ornuido
el Vicarato; poco más y. en todo él, los jiba­
ros serán cristianos.
22



r a b a jo

rodeada por campos lujuriantes que brindan
su alimento a los 300 jibaritos y jibaritas in­
ternas. Sostienen las fatigas del complejo tra­
bajo misionero y educativo dos sacerdotes,
un clérigo y im coadjutor, ayudados por las
Hijas de María Auxiliadora, que atienden la
cocina y a las niñas. En esta Misión las blan­
cas casitas de los jíbaros, construidas con
ayuda del misionero y colocadas armoniosa­
mente, causan al visitante una impresión
agradabilísima.
En Aguacate existe una población de casi
3.000 colonizadores esparcidos en todas di­
recciones y asentados en las pendientes lade­
ras de las montañas o en los profundos va­
lles, a cinco y más horas de distancia entre
sí, a los que el misionero visita con frecuen­
cia para llevar los consuelos cristianos; vi­
sitas en las que come como puede y duerme
muchas veces donde la noche o la tormenta
le sorprende.
Limón ha cumplido el XXV aniversario
de su fundación como Misión y Centro po­
blado. Dos fotografías reproducidas en el
programa de festejos son en verdad elocuen­

tes. En una se ve un profimdo valle cubierto
de espesa selva en la que asoma el techo de
una choza con techo hecho de paja: era el
primer edificio de la Misión sin más señales de
vida. En la segunda, tomada en el mismo lu­
gar, a veinticinco años de distancia, se con­
templa una fioreciente población de 3.000
habitantes, con casa confortables alineadas
en calles, con plazas adornadas con jardines
y parterres de los que emerge el monumento
al fundador don Tomás Pía, misionero de
todos recordado por sus méritos.
La iglesia, aunque de madera, es artística
y forma un hermoso conjunto con los amplios
y cómodos edificios de la Misión. Un gran
hospital, cuya construcción se ha confiado
a los misioneros, está muy adelantado. Ver­
daderamente el espíritu se recrea ante el pa­
norama de tantas obras surgidas por el sa­
crificio de muchos misioneros en medio de
la milenaria y áspera selva. Efectivamente, el
Oriente Ecuatoriano situado, parte en los de­
clives andinos y parte en la llanura amazóni­
ca, era una selva impenetrable, habitada úni­
camente por la entonces terrible tribu de los

ORIENTE ECUATORIANO.—Los Salesianos encontraron a los jibaros sumidos en
gran barbarie; la mujer era la esclava del marido; éste sólo atendía a la caza,
a la pesca y a la venganza. Ante la imposibilidad de hacer nada con los adultos,
volvieron su trabajo a la educación de los niños; levantaron para ellos internados,
donde niños y niñas crecían alejados un tanto de sus padres y educados para
otra clase de vida. Al cabo de cuarenta años, una generación de matrimonios
cristianos ha puesto en pie una juventud pobladora de nuevos pueblos, aldeas
y villas civilizadas.

— 93

su

^Cí/^rOie/ilAfO.— mar o tenia un arte especial en reducir al tamaño
ÍC5 cabe205 de sus enemigos. La calveza asi reducida se llamaba tzantza
descansaba mientras no ostentara colgada en su choza la tzantza de
conse^encia.la cadena de muertes y venganzas no cesaba
de anudar eslabones. Hoy., la fiesta de la tzantza es folklore.

jibaros, los caladores de cabezas; una región
llena de peligros y misterios.
Durante medio siglo esta terrible selva ha
ido transformándose y caminando lentamen­
te, pero con paso seguro, hacia la civilización
y el progreso, gracias a los heroicos misio­
neros salesianos. Y así en torno a la primera
cruz levantada han surgido, como por en­
canto, poblaciones alegres que acogen milla­
res de colonos y jíbaros civilizados, que hacen
del Oriente Ecuatoriano una de las regiones
más prometedoras para el porvenir de la na­
ción.
Los discursos, que con ocasión del XXV
aniversario de la fundación de Limón pjronunciaron las autoridades gubernativas, fue­
ron un justo reconocimiento de que tal
esplendorosa realidad se debe a la acción de
los misioneros. El Congreso Nacional recibió
del Gobierno el encargo de representarlo y
publicó una nota oficial sumamente lauda­
toria.
Todo el trabajo misionero de Limón se
lleva adelante con sólo tres sacerdotes y un
clérigo, además de las Hijas de María Au­
xiliadora que se dedican a la educación de
24 —

las neófitas jíbaras y de las hijas de los co­
lonos. Si al Centro se añaden una docena de
caseríos que el misionero visita periódica­
mente se llega a un total de 7.000 almas.
De Limón se llega hoy a Sucúa en cua­
renta minutos gracias al avión. Hace treinta
años tardé con Monseñor Comin seis días a
caballo. La Navidad que pasé en Sucúa me
dio una idea de la transformación obrada por
los misioneros en treinta años. En la bonita
iglesia de cemento armado, además de los 250
jibaritos internos de ambos sexos, más de
600 jíbaros adultos oían la Misa y escucha­
ban las canciones navideñas a dos y más vo­
ces por sus hijos, los pequeños cantores de
la floresta. ¡Que espectáculo tan emocionan­
te ver acercarse a la comunión a las madres
con sus hijitos en brazos! ¡Pobres mujeres
jíbaras, antes destinadas a una vida embru­
tecida. por su esclavitud al hombre, y hoy
iluminadas y ennoblecidas for la fe, com­
pañeras fieles de sus esposos cristianos, pe­
queñas matronas y reinas de sus hogares!
Un verdadero milagro misionero de evangelización y progreso es Sevilla Don Sosco.
Montada sobre las orillas de! impetuoso Upa-

lio, cuyo cauce en ias crecidas se ensancha
hasta un kilómetro, la Misión se asienta sobre
una extensa llanura de clima y paisaje idea­
les. La exuberante fertilidad del suelo hace
de Sevilla un pequeño paraíso terrenal con
abundancia y variedad de flores y frutos. No
obstante, las flores más bellas y los frutos más
consoladores son nuestros queridos indiecitos
internos que sobrepasan los 300. La pobla­
ción es netamente jíbara y en gran parte cris­
tiana y vive en un centenar de casitas espar­
cidas por la amplia reducción adyacente a la
Misión. Pocos años el Presidente de la Repú­
blica, al visitar el Oriente Ecuatoriano, quiso
premiar el progreso alcanzado por la misión
civilizadora de la Misión elevándola a Pa­
rroquia civil, caso único en todo el Vica­
riato.
En Sevilla hay dos sacerdotes y tres coad­
jutores, dos de los cuales llevan en la Misión
más de cuarenta años, uno de ellos se cuida
del ganado, ocupación útilísima entre estos
pueblos, y el otro es el genio tutelar de toda
Ir* mecánica de la Misión.
Macas es la capital de nuestra provincia,
el centro cultural de nuestras misiones y la
“esmeralda del Oriente Ecuatoriano”. Es una
villa simpática, adornada de flores y esbeltas
palmeras en cuyos troncos se enredan visto­
sas orquídeas y se agarran musgos y liqúenes
que serían el orgullo y la envidia de muchos
jardines del mundo. A lo lejos domina el
paisaje el Sangay, cubierto de nieve, el más
activo y terrible volcán del mundo, que de
noche levanta sus espirales de humo y derra­

ma por su cráter llamaradas de fuego ru­
giendo como un león.
La población, de origen española, ha vi­
vido aislada en la floresta, conservando su fe
a través de cuatro siglos de paganismo y bar­
barie. La hermosa iglesia se levanta en me­
dio de los edificios de la Misión. Obra en
verdad heroica es la construcción de un com­
plejo de edificios de cemento armado, que
acogen 400 indiecitos de ambos sexos. Para
formarse una idea del esfuerzo llevado a cabo
basta el detalle de que todos los materiales,
excepto la arena y las piedras recogidas fati­
gosamente en el lecho del río, han sido traídos
por vía aérea. Además de la escuela elemen­
tal existe una Normal de Maestros, con las
secciones masculina y femenina, esta última
a cargo de las Hijas de María Auxiliadora.
Es la fragua de los futuros colaboradores de
los misioneros. Este año saldrá la primera
promoción de maestros, uno de los cuales es
de pura raza jíbara. Y como él hay bastantes
en los primeros cursos. El 50 por 100 de los
alumnos y alumnas del magisterio son inter­
nos. Para llevar adelante tanta obra sólo con­
tamos con cuatro sacerdotes, un clérigo y un
coadjutor. Unos quince profesores externos
ayudan en la enseñanza.
La Misión más remota y !a última por su
fundación es la de Teisha. en la que traba­
jan dos heroicos misioneros, que atienden a
unos cincuenta internos. ¡Esta sí que es ver­
dadera misión! Falta de todo, pero sobre­
abunda el espíritu de sacrificio. En cuanto
terminan sus rezos y la clase a los jibaritos.

ORIENTE ECUATORIANO.—
Bien oculta en la espesura,
junto a los senderos practi­
cados por los enemigos, una
rama armada de afiladas ca­
ñas; saldrá disparada con gi­
ro mortal contra el vientre
del incauto, que sin advertir­
lo disparó la trampa. Hoy la
astucia jíbara se invierte en
el cultivo del campo, en el
aprendizaje de la mecánica y
de la carpintería, en la pre­
paración de pieles.

— 25

SC/CcM (Oriente Ecuatoriano).—Es día de fiesta y los jibaros de hoy acuden a su
hermosa iglesia. ¿Quién puede reconocer en esta muchedumbre de hombres v
mujeres a los fieros salvajes de hace cuarenta años? Estos son los hijos de aauellos
a quienes los Salesianos encontraron desnudos y bárbaros. Hoy no se distinguen
ni ellos ni sus casitas de las de ningún vais civilizado. Sólo el color de su piel v
su pobreza recuerdan que estamos en territorio de Misión
pasan todo el santo día dándole al machete
para desboscar la floresta, remover el terre­
no. segar la hierba, cortar leña, sembrar tu­
bérculos y maíz que sustituyan al pan de cada
día. La Misión se halla en la inmensa llanura
amazónica, con clima netamente tropical v
sujeto a frecuentes aguaceros que calan los
huecos hasta la médula. Dos tribus, la jíbara
de los Shuaras y la de los .^chuaras convi­
ven en este territorio teniendo de común sólo
la lengua. Son inteligentes y muy belicosos.
Nunca habían visto a los misión :ros y los
primeros encuentros no fueron nada cordia­
les. Ahora van mejorando las cosas. En el
internado hay cinco achuaras y esperamos
que no tarde mucho en brillar para todos la
luz de Cristo.
Chiguaza es la penúltima Misión en orden
de tiempo y tiene ya un conjunto de edifi­
cios que resallan sus techos de brillante cinc
26



entre el verdor de la floresta. En este Centro
se está ya formando una población jíbara con
neófitos educados en la ^^sión. Dos sacerdo­
tes, un clérigo y un coadjutor atienden a to­
do: a los campos, al ganado, construcción,
instalación eléctrica, fontanería y riegos, et­
cétera. Mientras los jíbaros no aprendan no
habrá más remedio que seguir así.
La Misión de Yaupi se levanta al pie de
las últimas laderas de la cadena del Catucú.
reclinada sobre las orillas de una poética la­
guna encerrada en el crácter apagado de un
viejo volcán, llena de fantásticas leyendas
para nuestros jíbaros. También ésta es verda­
dera Misión, lejos de todo centro y expuesta
:: mil privaciones. Precisamente mientras es­
cribo estas líneas me llega una misiva de la
Misión que dice: “Sentimos muchísimo que
Monseñor Pintado no haya podido llegar has­
ta nosotros en los días señalados, porque con

é l

SüCÜA_Al fondo, la Casa-Misión con su internado para Zos jibaritos de ombos
sexos En el patio se está desarrollando una fiesta. J^ e n e s jíbartu
con hijas de los colonos, recién asentados, y educadas unas y otras i^ r las H i ^
de María Auxüiadora. exhiben damas folklóricas. Una conquista más de la Mi­
sión: fundir en una patria y una religión a todos, sin distinción.
él hubiera llegado la Providencia con ali­
mentos, vestidos y medicinas, cosas que ne­
cesitamos tantísimo. Nos hemos quedado has­
ta sin harina para hacer las hostias. Nuestra
emisora de radio es tan débil, que con fre­
cuencia no logra hacer llegar nuestro SOS a
destino, por lo que muchas veces hemos de
prescindir de lo necesario. Pero ya estamos
acostumbrados a estas privaciones...” .
Esto no obstante el sacrificio de nuestros
misionero ha conseguido en Yaupi una Mi­
sión en pleno desarrollo con un gran porve­
nir. En ella se respira el espíritu apostólico
de Don Chinassi, máximo estudioso de la
lengua jíbara, cuya gramática y vocabulario
le merecieron del Gobierno una condecora­
ción. Desde el cielo continúa siendo el ángel
tutelar de la Misión. También en Yaupi hay
mucho trabajo y poco personal: además de
tres sacrificadas monjas salesianas, gastan
sus energías en Yaupi dos sacerdotes, un clé­
rigo y un coadjutor. Los jibaritos internos

pasan de los 200. y los días de fiesta se lle­
gan a la Misión numerosos jíbaros que viven
en la fioresta.
La Misión de Chucanza. mi primer campo
de trabajo, irreconocible para mí. ofrece en
plena fioresta la sorpresa de un conjunto de
amplios edificios de sólida construcción de
ladriüo y cemento en tomo a una iglesia de
madera. Los internos de ambos sexos, aten­
didos por nosotros y por las Hijas de María
Auxiliadora, son unos 200. La Misión cuen­
ta con dos sacerdotes, un clérigo y dos coad­
jutores, uno de los cuales es el queridísimo
señor Solís, el misionero más veterano de
todo el Vicariato; trabajador de temple in­
fatigable, pertenciente al grupo de los misio­
neros formados en la escuela del primer Vi­
cario Apostólico Monseñor Santiago Costamagna.
Una palabra sobre la parroquia de Mén­
dez, que es una floreciente población de co­
lonos en la que aletea la figura de uno de
— 27

MARIA AUXILIADORA
/
RECURRIMOS A MARIA AUXILIADORA

éxito, ya que incluso a los pocos días de rea­
lizarse pudo trasladarse del sanatorio a su
domicilio, donde se encuentra restableciendo.
Muy agradecido a nuestra Virgen, envío una
limosna. — Florentino Hernández. Antiguo
alumno salesiano.

B é ja r .—Cumplo mi promesa de publicar
un favor que hemos recibido de nuestra
Madre María Auxiliadora, a la vez que ani­
mo a cuantos se encuentren en alguna nececldad a recurrir a Ella, confiando serán
atendidos por tan buena Madre.
Precisaba mi hijo, alumno del Colegio Saleslano de esta localidad, someterse a una
intervención en ambos ojos. Ante la impor­
tancia de la operación, por tratarse de parte
tan delicada, recurrimos a María Auxiliadora
pidiendo su ayuda, a la vez que sus compa­
ñeros del Colegio pedían en sus oraciones
de la Santa Misa por el éxito de la interven­
ción. Esta se ha llevado a efecto con todo

LA ENFERMEDAD HABIA DESAPARECIDO
H in ojosa del D uque.— El día 19 de mayo,
un dolor agudo en el costado me postró en
cama. Visitada por el doctor, diagnosticó
pulmonía con síntomas de pleura. Inmedia­
tamente acudió a mi mente el pensamiento
que no podría preparar a María Auxiliadora
el altarcito que todos los años le pongo
cuando pasa su procesón por delante de mi

los misioneros más grandes y legendarios, don
Albino del Curto, fundador de la misma y
verdadero propulsor de la colonización de
estos valles ubérrimos. Un sacerdote y un
coadjutor atienden a la parroquia, al flore­
ciente Oratorio, a la escuela elemental y a
varios barrios ailejados donde viven otros
miles de colonos.
Las Hijas de María Auxiliadora, además
de la escuela primaria y una incipiente escue­
la profesional, atienden eficazmente al hos­
pital salesiano. construcción mastodóntica de
ladrillo y verdadera obra de arte para estas
regiones. El expresidente de la República.
Ronce Henríquez. lo calificó de uno de los
mejores.
Si nuestro venerado Vicario Apostólico lo­
grara mayores medios y el Inspector consi­
guiera más personal para sostener las obras
existentes y poner en marcha los proyectos
más urgentes, dentro de treinta años más. el
jíbaro salvaje, vengativo e indomable, refrac­
tario a todo lo espiritual, será un recuerdo
histórico, porque en su lugar se está forman­
do. regenerado por la sangre de Cristo, un
jíbaro nuevo, social, humano y sensible a
todas las cosas buenas v bellas.

Un reciente episodio arroja luz sobre esta
realidad. En Sucúa, mientras conversaba con
Monseñor Comín, se nos acercó una familia
jíbara, bien vestida y bien presentada; el pa­
dre se expresó más o menos así: “Nos he­
mos enterado de la llegada de nuestros Pa­
dres y venimos a saludarles. ¿Qué sería de
nosotros si de pequeños no nos hubieran re­
cogido en la Misión? Seríamos como nuestros
viejos, que han vivido una vida miserable.
A vosotros os lo debemos todo. ¿Qué lengua
hablaría yo (hablaba en correcto castellano!,
mi mujer y mis hijos si vosotros no nos hu­
bierais educado? A vosotros os lo debemos
todo. Por esta razón venimos siempre muy
gustosos a la Misión y queremos que nuestros
hijos reciban la misma educación”.
Nuestros primeros y heroicos misioneros,
a los que quizás la historia no les haga nunca
la merecida justicia, han sembrado con lá­
grimas y nosotros recogemos las abundantes
gavillas de una mies siempre prometedora.
Es la semilla esparcida por los cincuenta y
más salesianos caídos en la brecha, que está
germinando frutos de redención en el cora­
zón de los pobres hijos de estas, en otro tiem­
po temidas, tribus jíbaras.

28

--

casa. Este pensamiento me angustiaba; lle­
na de confianza invoqué a María Auxiliado­
ra. El día 22 volvió el médico y me dijo,
admirado, que la enfermedad había desapa­
recido y que podía levantarme. También
este año la Virgen se h a parado a la puerta
de mi casa en el altarcito que le puse con
más cariño que nunca. Gracias, Madre, no
he vuelto a sentir la menor molestia. Invito
a cuantas personas se hallan atribuladas a
que invoquen con toda confianza a la que
es auxilio de los cristianos.—Vicforina Antón.

embocó en una total y milagrosa curación.
Hoy disfruta de franca convalecencia en una
playa del Sur. En acción de gracias, entrego
un donativo.—Eloy de Casaux.

CAIMOS POR UNA PENDIENTE DE DIEZ
METROS
Madrid. — Tengo un camión, con el que
suelo llevar alguna vez provisiones para la
granja de San Femando. Un día. después
de descargar un camión de paja, montamos
y i y mis dos ayudantes, cuando por un des­
cuido, en lugar de poner marcha atrás puse
CAUSABA ANGUSTIA VERLA PADECER
la primera, cayendo por una pendiente que
teníamos delante de diez metros de altura,
M adrid .—Repitiéndose con frecuencia unos
alarmantes ataques de colitis en-una sobri- casi vertical. En vista de ello saltamos los
del camión sin recibir el mínimo rasgu­
nita mía huérfana, hubo necesidad, por tres
Pero lo más maravilloso es que al caer
prescripción facultativa, de ingresarla en un ño
camión debía haberse roto algo, y cuando
sanatorio, en el que bastante tiempo estuvo el
con alternativas. Más tarde comenzó a agra­ ful a mirar el coche había quedado en una
varse con incesantes e irresistibles dolores, ptosición como si hubiese bajado un terreno
hasta el extremo de sólo poder alimentarse llano; lo puse en marcha y funcionó a la
con suero. Causaba angustia verla padecer primera perfectamente; no se había dete­
tan atroces dolores sin esperanza de mejoría. riorado lo más mínimo.
Atribuyo esta gracia a María Auxiliadora,
Hacia tiempo que venia encomendándola a
María Auxiliadora, y hube de redoblar mis cuya estampa llevo en el coche, y a San Juan
ardientes súplicas. La Virgen nos escuchó; Bosco, de quien soy ferviente Cooperador —
se inició una débil mejoría, que a poco des­ Tomás Martín.

O T R O S C O R A Z O N E S A G R A D E C ID O S
Miguel y Josefa (San Vicente deis Horts) que­
Isabel Ramón (Alicante) agradece a María Auxi­
liadora el éxito en una operación quirúrgica de su dan muy agradecidos a María Auxiliadora por la
visible protección de María Auxiliadora en una
padre.
intoxicación gravísima que sufrió su hija, de quin­
Luisa Barba (Ubeda) da gracias a María Auxi­ ce años. Envían su limosna.
liadora por haber evitado una intervención qui­
Regina Asensio. agradecida a María .Auxiliadora
rúrgica a un familiar.
por su intercesión en una cnfcimedad de su her­
C. G. A. (Baracaldo) agradece a María Auxilia­ mano. envía una limosna.
dora que su hija continúe en su colocación y
O. V. (Madrid) muy agradecida a María Auxilia­
mejor remunerada.
dora por haberla escuchado en un asunto muy
A. B. L. (Ubeda) queda muy agradecida a María
¡mp>ortante. manda su limosna.
Auxiliadora por haberle librado de una penosa
Ildefonso Martín (Valdecarros) invita a todos a
enfermedad.
confiar en María Auxiliadora en los momentos
José T. María Aragón (Torrejón de Ardoz) está difíciles, agradecido a los favores recibidos y otros
muy agradecido a María Auxiliadora por haber que espera recibir. Envía una limosna.
triunfado en una corrida de toros en el mismo
Andrea Valderas (Argallón) agradece a María
lugar donde sufriera antes una cornada, de la que
Auxiliadora su rápida protección en la curación de
salió con bien.
un nietecito suyo. Envía una limosna.
H. G. (Cea) agradece a María Auxiliadora el
María Teresa Armada (Las Reguei^) envía,
haber salido bien de todos sus exámenes.
agradecida, una limosna a María Auxiliadora por
Eugenia del Olmo (Herrera de Pisuerga) agra­ haber mejorado de una grave enfermedad.
Emérita Núñez (Mondoñedo) manda su limosna
dece a María Auxiliadora la solución de un asunto
a María Auxiliadora por favores recibidos.
muy grave para ella y envía una limosna.
Blas Miguel Barrosa (Madrid) agradece a María
Manuel Juan (Herrera de Pisuerga) está muy
agradecido a María Auxiliadora por haberle libra­ Auxiliadora su protección en los exámenes, logran­
do su título de Oficial Industrial, envía una li­
do de un apuro grave.
Rajael Caballero (Herrera de Pisuerga) envía, mosna.
Saladina García (Vigo) da gracias y envía una
agadecido, una limosna por haberle escuchado Ma­
ría Auxiliadora en una enfermedad de su abuela. limosna por haber solucionado María Auxiliadora
María Hernández de Esbec (Zamora) da gracias un problema muy difícil a una persona querida.
M. C. O. (Vigo) ruega, ag rad ad o , se publique
a María Auxiliadora por su indudable protección
solicitada con reiteradas novenas durante tres años, en el Boletín que María Auxiliadora le ha ayu­
dado en la perfecta curación de un pie que se
en un asunto de casi imposible solución. Envía
fracturó.
una limosna y suplica otra nueva gracia.

— 29

C. López ÍBadalona). muy agradecida a María
Auxiliadora por haber ayudado a su hija en una
operación y en el nacimiento de su nietecito envía
una limosna.
María Martín [Valencia de Don Juan) manda,
agadccida, una limosna por favores recibidos v
suplicando otros.
L. G. (Reus) agradece a María Auxiliadora su
auxilio en un apuro económico. Envía una limosna.
Felipa R. fGuía de Gran Canaria) agradece dos
favores a María Auxiliadora, y espera confiada­
mente una gracia espiritual.
luUa Montero (.Salamanca) entrega una limosna
Virgen, agradecida a María
Auxiliadora por haber librado de una operación
a un nietecito enfermo.
Rosario Roldán íRota) agradece a María Auxi­
liadora la salud de su hijita.
La señora de Remenierla ÍBilbao) envía una
limosna, deseando alcanzar de María .Auxiliadora
nuevas gracias.
Saturnino Garda (Oviedo), en deuda de gratitud
con María Auxiliadora por una gracia prodigiosa
concedida a su anciana madre, envía un donativo.
Encartwdón Salamanca (Mora de Toledo) agra­
dece a María Auxiliadora un señalado favor v en­
vía una limosna.
María Díaz (Madrid) envía su limosna a María
Auxiliadora, muy agradecida, por una gracia con­
cedida.
Dan gracias a María Auxiliadora y envían una
limosna-. Rosalina de Potes, de Llaranes: Víctor
Medina. Agustina Alfonso y Alejandro Pascua, de
.Salamanca; A. R.. de Huesca; Manuela García
de Puerto Real: Sofía Martínez, de Barcelona:
R. Serrano, de Madrid: Carmen Avendaño. de
Madrid: Pilar Braña, de Bilbao; J. Herbert. de
Avila: Julieta Romeu, de Barcelona: C. H. F.. de
Falencia; Maite, de Madrid: Benedicta Gonzalo,
cíe Pcfiafiel: Manuela Cayo, de Puebla de la Cal­
zada.
FAVORES DE DON BOSCO Y DE SANTO
DOMINGO SAVIO
Camagüey (Cuba). Le extrañará, tal vez, le es­
criba de tan lejos; pero es que aquí en Cuba no
se publica por ahora el Boletín S slfst.sno. y quie­
ro publicar un favor que alcancé por intercesión
de San Juan Bosco. a quien tengo una gran de­
voción.
l ^ gracia fue la siguiente: Encontrándome muv
mal de una pierna, a causa de una erisipela y que
no encontraba nada que me aliviara, invoqué a
San Juan Bosco. y al momento una señora me
indicó un especialista, que me recetó unos fomen­
tos. primero, y luego otra medicina, y en poco
más de quince días tenía ya toda la pierna curada
y ya podía ir a la iglesia todos los días a recibir
a nuestro Señor Sacramentado. Le ruego le dé
publicidad, pues así lo prometí al Santo.- -hahel
Amador Sifontes.
Dan gracias a Santo Domingo Savio; Doña An­
geles Blanco, de Puerto Real; don Femando Súñer. de Abastas; Paquita Ibáñez de Rodrigo, de
Valencia.

30 —

FAVOR DE DON RUA
H ornachos (Badajoz).—Agradecido al siervo de
D ios, Don Miguel Rúa. por favores concedidos

envío 300 pesetas para la causa de beatificación.—
Angel GonzálvezFAVORES DE DOÑA DOROTEA
DE CHOPITEA
L laranes (Avilés).—Por dos favores recibidos
do María Auxiliadora y de Doña Dorotea, agra­
d a d a , publico la gracia y envío una limosna.—
N. N.
CÓRDOBA.—Gustosamente le envío una limosna
para la causa de beatificación de Doña Dorotea.—
M.* Josefa Rodríguez.
L eón .—Habiendo conseguido por mediación de
María Auxiliadora y de Doña Dorotea varios fa­
vores, envío una limosna, deseando su publicación
en el Boletín .—/. D.
O rense .—Agradecida a Doña Dorotea por fa­
vores recibidos, entrego una limosna en el Colegio
^ e s ia n o , rogando publiquen la gracia en el B ole TiN Salesiano .— BlüfícQ F ernández *
Baracaldo.—Por una gracia alcanzada de la

sierva de Dios, Doña Dorotea de Chopitea, envío
una limosna para su pronta canonización, pidién­
dole me la termine de completar como deseo, en­
viándole lo que de nuevo le prometo y volverlo
a publicar en el Boletín Salesiano .— E/en/ E.
Santa C ruz de T enerife .— Encontrándome en­
ferma con grandes dolores, me encomendé a la
sierya de Dios. Doña Dorotea de Chopitea, pro­
metiendo una limosna para su causa de beatifica­
ción si me concedía la gracia de la curación. AI
encontrarme mejorada, cumplo mi promesa.—Gui­
llermina Rodrííguez Ruiz de Arteaga.

GRACIAS ATRIBUIDAS A NUESTROS
MARTIRES
S alamanca .—Estando mi madre enferma
de gravedad y desahuciada por los médicos,
vino a verme una amiga y me animó di­
ciendo: —Mujer. para Dios no hay nada
Imposible. Te voy a dar una hojita del már­
tir salesiano D. Julián Rodríguez, del cual
soy muy devota porque en casa nos ha so­
lucionado muchas cosas. Tú le haces una
Novena, con lo que no pierdes nada— La
hice en seguida y comenzó a mejorar mi
madre, hasta el punto que a pesar de su
avanzada edad hace ya vida normal, como
antes. Muy agradecida, envío una limosna,
y deseo ^ publique la gracia, para que todos
cu an t^ la lean y se hallen apurados acud ^ al siervo de Dios, seguros de ser escu­
chados.—Agustina CoeUo.
S alamanca . — En vísperas de casarme se
puso enfermo mi padre, que iba a ser el pa­
drino de boda, y como en tan breve espado
de tiempo no había esperanzas de que se
mejorase, estábamos todos muy apurados;
primero por él, y en segundo lugar, por el

trastorno que el aplazamiento nos produci­
ría a todos. En tales circunstancias, la fa­
milia de mi novio —^hoy mi esposo—, que
tiene mucha confianza en el m ártir salesiano D. Julián Rodríguez, me invitó a empe­
zar una Novena para conseguir la rápida
curación de mi padre. La comencé con mu­
cha confianza, y ful atendida, pues la boda
se realizó en la fecha fijada, actuó de pa­
drino y hoy sigue trabajando normalmente.
Agradecida, envío una limosna para los gas­
tos de su beatificación.—Glorita García M.
S alamanca .—Envían también limosna y
dan gracias por favores recibidos; María
Asunción Cadevall, Teresa Rodríguez, Anto­
nia Rodríguez, Conchi S„ Toñita Méndez.

p G /u i

Carmina Sánchez, Mari Merchán, Avelina
Acosta y Teresa Brufau.
B arcelona .— En agradecimiento a D. José
Bonet Nadal, mártir salesiano, por haber­
me conseguido la gracia de que mi hijo sa­
liera bien de los exámenes, mando 100 pe­
setas para ayudar a los gastos de su
beatificación, rogándole publique la gracia
en el B o l e t ín S a l esia n o .—D. S. Y.
M ataró.— Agradecidas a las bondades del
siervo de Dios, D. José Calasanz, gran amigo
de nuestra familia y nuestro protector en
todas las necesidades, enviamos una limos­
na para su beatificación, rogando publique
nuestra gratitud en el B o l e t ín S alesia n o .—
Hermanas MiraXpeix.

w ic a c io 4te^

ScJ/i&Á/MrjGA

El mejor premio que Dios puede conceder o uno familia es un hijo sacerdote
(Relación de ios becas que han experimentado variación)

*

N w iD d d U F w w 0 * t M e e d e B v w e . 2 5 . « M r ld

Una familia hejarana. 30.000 pesetas.
Beca tNuestra Señora de Vilna*. Primera entrega,
1.000 pesetas.

'Jnap. dU yi. S. da ¿a \floAcad
f . f r o v i n c l e t : n e t e o S o n J u a n S o s c o . 7 á S o r c n lo n o

Beca tSan Amonio». Colegio Salesiano. Matará.
30.000 pesetas.
Beca *San José». Colegio .Salesiano. Rocafort.- 30.000 pesetas.
Beca tMaría Auxiliadora». Archicofradia de Sa*
rriá.—5.000 pesetas.
Beca «£). Rafael Cerda». AA. AA. Salesianos. Ma­
taré.—2.000 pesetas.

de SanUaqa el WíaA^a^
e

f r o v i n c i o l i E fc u o t o * S o l o i i a n e t . Z o m o r e .

Beca perpetua *D. Andrés Beltrami» de un Coope­
rador de la Casa de San Matías, de Vigo.—
30.000 pesetas.
Becas en formaqón

Beca tSan Benito». .Allariz.—Total: 22.100 pesetas.
Beca *D. Pedro Olivazzo». Astudillo.—^Total:
6.939 pesetas.
Beca ^Domingo Savio». Avilés.—Primera entrega.
Total: 4.600 pesetas.
Beca tDoña Lucía Bechade». Cambados.—T otal:
4.250 pesetas.
Beca fSanto Domingo Savio». Cambados. - To
tal: 5.000 pesetas.

Beca •■María Auxiliadora». C^lanova. — Total:
2.000 pesetas.
Beca «Z>. Ernesto Armelles». La Coruña. Cole­
gio.—Total: 10.500 pesetas.
Beca tD. Emilio Montero». Orense (500 pesetas).Total: 10.500.
Beca «D. José Saburido». Orense (donativo alum­
nos PREU. 2.072,50 pesetas). -Total: 15.928.5 '
pesetas.
Beca tDomingo Savio». León (1.500 pesetas).
Total: 11.355 pesetas.
Beca tNuesíra Señora de Covadonga». T. Veguín.
Total: 3.0X) pesetas.
Beca •Santa Lucia». Vigo. S. Matías (4.000 pese­
tas).—^Total: 34.000 pesetas.
Beca tMaría Auxiliadora». Vigo. S. Matías (2.000
pesetas).—Total: 28.135 pesetas.
Beca «P. Miguel Salgado». Vigo. S. Matías (1.500
pesetas).—Total: 6.150 pesetas.
Beca •Cooperadores Cánido». Vigo. S. Matías.
Total: 4.000 pesetas.
Beca •Santo Domingo Savio». Vigo. S. Matías.
Total: 4.500 pesetas.
Beca •D. Tomás Bussons». Vigo. S. Matías.
Total: 7.000 pesetas.
Beca •San Juan Bosco». Vigo. Hogar.—^Total;
4.000 pesetas.
Beca •Ceferino JJamuncurá». Vigo. Hogar.---To¿1 : 8.000 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Vigo. Hogar.—^Total:
5.000 pesetas.
Beca •San José». Industriales Zamora.—T otal:
9.750 pesetas.
Beca •Jorge Irisarri». Estudiantes Zamora.--Total: 7.250 pesetas.
Beca •María Auxiliadora». Archicofradia Zamo­
ra.—^Total: 6.5D0 pesetas.
Beca •Circulo Domingo Savio». Zamora.—^Toial:
14.000 pesetas.

— 31

Vndp.. cU S’^ ¿io ■miriQa
P. ProvÍHci«l> C g ll* U .* A w s illg d o ro , 14. C * * 4 o b g

Beca •Familia D. Francisco Aneas». Granada.
Primera entrega, 19.382,50 pesetas.
Beca •D. Nicolás Rodríguez». Las Palmas. Colegio
Saicsiano, 400 pesetas.
Beca •Parroquia Sania Catalina». Las Palmas
ÍG. C.), 500 pesetas.
Beca tSan Juan Bautista». Córdoba.—Primera en*
trega, 5.000 pesetas.
Beca tDoña Pura Bernuídez». Málaga.—Primera
entrega, 2.500 pesetas.

'da San

^oaá

P. P ro v in c io li C a l i * d » S o g u n to , 218 . V o lt n c ia .

Beca mD. Mariano Aisa». Burriana.—Nueva entre­
ga, 25.000 pesetas. Total: 27.050 pesetas.
Beca •Virgen de las Virtudes». Villena.—Nueva
entrega, 6.000 pesetas. Total: 22.280 pesetas.
Beca •Perpetuo Socorro». Bétera. Nueva entrega.
1.000 pesetas. Total: 2.000 pesetas.
Beca •D. Manuel Pérez». AA. AA. Salesianos¿ Va­
lencia.—Nueva entrega, 6.000 pesetas, 'fo ta l:
86.203 pesetas.
Beca •Antiguos Alumnos». Valencia.—Nueva en­
trega, 500 pesetas. Total: 2.050 pesetas.

«Se ruega a l R e m ite n te ponga sus propias señas pa ra efecto s de
devolución, coso d e no d a r con el d estin atario.

Fecha
1962.10