BS_1962_05

Ficha

Título
BS_1962_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 1962
extracted text
p o A a

ifio c a c ic m a é -

S a te M a n o A

El mejor premio que Dios puede conceder a uno familia es un hijo sacerdote

lnú/p>. do. ■S a n ^ u an d3a<u:a
P Provinciali PoiM Orol. Primo do tlvoro, 75 Modrtd
BECAS EN FORMACIÓN

Cuarta Beca Sagrado Corazón.—T o ta l; 21.987 ptas.
Beca M aría A uxiliadora. G u a d a la ja ra .— T o ta l:
22.436 pesetas.
Beca S a n io D om ingo Sam o. San Blas.—T o ta l:
13.306 pesetas.
Beca María A uxiliadora. S alam anca.—T o ta l; 6.300
pesetas.
Beca San Juan Boaco.—T otal ¡ 350.
Beca /n m a c alad a C oncepción. Doña C oncepción
A lvarez M ancha.—T o ta l: 16.509,50.
Beca San L uís.—T o ta l: 18.000.
Beca Sierva d e Dioa Laura V icuña. C arabanchel
.A lto.—T o ta l: 21.970.
Beca don A n to n io G arzón. A . A .—T o ta l; 8.055.
Beca María >lujfí/iodoro, A tocha.— T o ta l; 28.155.
Beco María A uxiliadora / / . —T o ta l: 15.000.
Beca don A n to n io T orm . E strecho.—T o ta l: 24.000.
Beca Son L uís G onzaga. E strecho.—^Total: 15.000.
Beca San Joai O brero.— T o ta l: 7.500.
Beca Eacuela de A utom ooiliam o.— T o ta l; 20.000.
Beca don B uenaoentura Roca. B éjar.— T o ta l:
5.000.
Beca S aniíago A p ó sto l. L a P alom a.—.T otal: 11.000.
Beca Josefa A . R oldán y F am ilia.— T o ta l: 15.600.
Beca V icente Iravedra.—T o ta l: 5.000.
Beca A . y G .— T o ta l: 5.000.
Beca P ío X II. V illaam il (M adrid). P P . d e Fam i­
lia.—T o ta l: 5.900.
Beca don F elipe H ernández. A A . A A . d e la P a ­
lom a.—T o ta l: 5.900.
Beco Sacerdofo/ D on Juan.—T o ta l: 10.000,
Beca Santa T ereso y San l^iceníe.— T o ta l: 43.000.
Beca V iu d a d e P ujado.— T o ta l: 2.000.
Beca N uestra S eñora d e las A n g u stia s. A révalo.—
T o ta l: 14,000.
Beca F u e n tes Bajo.—T o ta l: 28.000.
Beca Francisco Tierra.—-T o ta l: 3.500.
Beca L u d e zu .—T o ta l; 6.000.
N ueva Beca don E nrique Sáix.—T o ta l; l.OOO ptas.

7fi4p. da H. S. c¿e ¿a ¡flagead
P. Provinci al: P a i t o S a n J u a n Boico. 7 4 B o rc tl o n o

Beca San Juan Boaco.— ^Total: 15.050.
Beca Ntra. Sra. d el Rosario. R eus.—T o ta l: 2.000.
Baca R oselló E stela.—T o ta l: 15.000.
Beca don Francisco B andrés. Sarriá.—T o ta l: 15.000.
Beca San Fernando. R esidencia d e H uesca.—
T o ta l: 23.000.
Beca M aría Francisca.—T o ta l: 10.000.
Beca D om ingo Saüio, d e los Círculos d e la Ins­
pectoría.—T o ta l: 15.000.
Beca d o n José R ee a sé n .— T o ta l: 2.679.
Beca doña B ibiana S o d a s .—T o ta l: 6.000.
Beca don R o d o lfo Fierro. C olegio d e S a n Juan Bosco, d e H orta.—T o ta l: 10.000.

Jn ap. da JfloMa AuoodÁadc^ha
P. Provinciali C a l le M.* A u x ll io d o r o , 18. Sevilla.
BECAS

en

FORMACIÓN

B eca P adre A n to n io M arcolungo.— T o ta l: 20.070.
Becas C onsejo Inapectorial d e Cooperadores.— P adre
R icaldone, 4.000 ptas. ; P a d re V iñas, 5.000 p e ­
setas ; d o n M anfredini, 4.000 ptas, ; don Floren­
cio S ánchez, 4.100 plas.
Beca Sagrado Corazón d e Jesús. H erederos d e doña
Salvadora G arcía.—T o ta l: 10.000.
Beca don R afael R om ero. C olegio San José del
V a lle .—T o ta l: 5.913.
Beca d oña P u ra B erm ú d ez.—T o ta l: 15.300.
Beca doña A m p a ro Zahala. C arm ona.— T o ta l: 5.000,
Beca doña Josefa R odríguez.—T o ta l: 2.000.
Beca don Juan R om ero C olegio Salesiano. Cádiz.
T o ta l: 21.514.
Beca don Gregorio F erro .—T o ta l: 15.000.
Beco don ,4ndrés u n . A lgeciras.—^Tolal: 4.000.
Beca Ntra. Sra. d e l Rosario. R ota.— ^Total: 18.000.
B eca d o n Juan T orres, d e Jerez.—T o ta !; 15.000.
Beca V irgen del C arm en, d e Puerto R eal.—T o ta l:
12. 000.
Beca C orpus C hristi.—N ueva e n tre g a, 200.— T o ta l:
2.400 ptas.
Beca Padre M odesto Jim ánez (R esidencia.—E n tre ­
g a : 20.000 ptas.
Beca Padre A g u stín N ofre. U trera.— ^Tolal: 9.000.
Beca Sagrado C orazón.—U n a C ooperadora. N ue­
va entrega, 5.000.—T o ta l: 15.000.

iMp&doftÁa

do> San,

BECAS EN FORMACIÓN

P rim era Beca P a d re M iguel R iera, del C olegio de
T a rra sa .—T o ta l: 3.698 pesetas.
Beca M u y R udo, don Florencio S á n c h e z.—T o ta l:
5.600 ptas.
Beca Santo D om ingo Savio. M onzón.—T o ta l; 43.070,
B eca sacerdoia/ M aría A n to n ia P orta d e D urdn.—
T o ta l; 4.500.
Beca D oña D orotea d e C hopitea. A A . A A . d e Rocafort.—T o ta l: 27.000.
Beca don D aniel C onde.—T o ta l: 3.500.
Beca señorita E m ilia.—T o ta l: 25.000.
Beca San M arcelino.— T o ta l; 20.000.

P. Provincial: Colla d a S o g u n to . 218. Vo laneio.
BECAS EN FORMACIÓN

Beco S a n Jorge.—^Total: 10.000 pesetas.
Beca Ntra. Sra. d e l Pilar. C ooperadores Z aragoza.—
T o ta l: 10.445 pesetas.
Beca M osen C h u sep . .Aícoy.—T o ta l; 9.200.
Beca d o n José Calasanz.—T o ta l: 13.025.
B eca R o d o , d o n Siloerio M aquiera. A lican te.—T o ­
ta l: 15.000.
Beca R odo, don L u is B erengner. A licante.—^Total:
20.000 ptas.

Beca A n lig u o s A lu m n o s Salesianos. V alen cia,
calle S agunto, 218.— T o ta l: 1.550.
Beca Circulo D o m in g o Savio. V alen cia.—T o ta l:
3.800 ptas.
Beca C olegio Sa/esíano. V alencia.—T o ta l: 63-750.
Beca A rchicofradia María .,4uxilfa£lora. V alencia,
calle Sagunto, 218.—N ueva entrega, 4.000 T o ­
ta l: 17.500,
Beca R vd o . don M ariano A isa. B urriana.—T o ta l:
2.050 ptas.
Beca don M a n u el P érez. V alen cia.—T o ta l: 79.203.
Beca don Francisco Serráis.—P rim era entrega,
5.000 ptas.
Beca V irgen d e ¡as V irtudes. V Ü lena.—N ueva e n ­
trega, 1.280. T o ta l: 16.280.
Beca C ooperadores d e D on Bosco. Sagunto (V alencia).—T o ta l: i .000.
Beca P erpetuo Socorro, d e B étera.—P rim era entre­
ga, 1.000 ptas.

de> Sa'nMaqó al
P. Provinciolt Eteueloi Sa'esionai. Zcnoro
BECA COMPLETA

Beca H erm anos G onzález L lacb, e n m em oria d e su
herm an o don M anuel (q. e. p. d.).— T o ta l: 54.000.
BECAS EN FORMACIÓN

Beca Sania Lucía. V igo. S. M atías.— E ntrega, 6.000
T o ta l: 28.000.
Beca P- M iguel Salgado. V igo. S. M atías.— E ntrega
1.000.—T o ta l: 4.050.
Beca Santo D o m in g o Sacio. V igo. S. M atías.—E n ­
trega, 1.500.—T o ta l: 4.500.
Beca don T o m á s Bassons. V igo. S. M atías.— E n tre ­
ga. 2.000.—T o ta l: 7.000.
Beca don E rnesto >lrm eí/es. L a C oruña. Colegio
S. J. Bosco.— T o ta l: 10.000.
Beca S a n B enito. A llariz.— T o ta l: 20.900— Seca
don P edro O lioazzo. A stu d illo __ T o ta l: 6.939.—
Beca dona L ucra B echade. C am bados.—T o ta l:
4.250.—B eca S anto D om ingo Sa«:o. C am bados.__
T o ta l: 5.000.— Beca don E m ilio M ontero. O ren se.__
T o ta l: 10.000.—Beca d o n José Saburido. O rense.__
T o ta l: 13.856.—B eca ZJomíngo Sacio. L eón.—T o ta l:
9.855.—B eca N uestra S eñ o ra d e Cooadonga^ T u d ela
V egín.—T o ta l: 3.000.— Beca M aría A uxiliadora.
V igo S. M atías.—T o ta l: 26.135.—Beca C o o ^ ra d o res d e C ánido. V igo S. M atías.— T o ta l: 4.000.— Beco
San Juan Bosco. V ig o , H ogar.—T o ta l: 4.000.—
Beca C eferino N am uncurá. V ig o , H o g a r.__T o ta l:
8.000.— Beca M aría A uxiliadora. V ig o . H ogar.__
T o ta l: 3.000.—S e c a San José. C om pañías. Z am ora.
T o ta l: 7.250.—B eca Jorge Irisarri. E studiantes. Z am cra.—T o ta l: 5.250.—Beca M aría A uxiliadora. A rchicofradía, Z am cra .— T o ta l: 1.500.— S eca Circulo
D om ingo S acio. Z am o ra.— T o ta l: 14.000.

V'Kú/p. J a

Sam a

P Provincial. Colla M.* A u z ílio d o r a . )A. C 6 r d e b o
BECA COMPLETA

Beca S o n José y Sonta U rsula.—T o ta l: 30.000.

BECAS EN FORMACIÓN

B eca D on Sebastián M aría Pastor. (Córdoba).__
1.600; últim as entregas, 1.050.— T o ta l; 2.650.
B eca D on José María D oblado. (C órdoba).—25.000 ;
últim a entrega. 450.— T o ta l: 25.450.
Beca Don V icente R ey es. (Córdoba).— P rim era entrega, 1.000.
Beca Señores C. L . M .. S . C. B. (M álaga),—20.000;
ú ltim a entrega, 5.000.— T o ta l: 25.000.
Beca Sagrado Corazón (Ronda).— T o ta l: 11.000.
S e c a Sagrado Corazón (Las Palm as).— 10.000; ú l­
tim a entrega, 3.000.—T o ta l: 13.000.
B eca D on M anuel Marrero.—-T otal: 1.500.
S eca María A uxiliadora, por la fam ilia Góm ez
Briasco (G ranada).— T o ta l: 5.000.
B eca María A uxiliadora. F am ilia R oyan.__T o ta l;
7.200.—^Beca Fam ilia M u ñ o z. S eg u n d a entrega, 3 000
T o ta l: 6.000.— S eca S . R a fa e l. C órdoba.—T o ta l:
10.000. —B eca Córdoba.—T o ta l: 20.000.—S eca Casa
d e C ó r d o b a .- T o ta l: 2.500.— S e c a Srta. Pilar Valderram a.— T o ta l: 75.000.—B eca R a fa el M oure R íos.
T o ta l: l.OOO.—S e c a señora F . P eña. M álaga.__T o­
ta l; 12.000.—<Beca M aría A u xilia d o ra . M álaga.__
T o ta l: 2.000.— B eca M ontiUa. MontUla en 1947.—
T o ta l: 25.000.— Beca S a n M iguel. MontiUa.__T o ­
t a l : 21.300.— Beca Casa P ozoblaneo.— T o ta l: 10.000.
Beca F am ilia Vargas. R on d a.—T o ta l: 10.000.—Beca
D om ingo Sacio. R onda.—T o ta l: 500.— Beco doña
María. L as P alm as.—T o ta l: 3.700.—Beca Santa Ca­
talina d e A leja n d ría .—T o ta l: 23.200.—B eca don
A n to n io E spinosa. S anta C ruz d e T e n e rife .—^Total:
14.000. — Beca S anta C ruz d e T e n e rife . T e r c e r o T o ta l: 6.8(X).—B eca S anto D o m in g o Sacio. T e n e ­
rife.—T o ta l: 12.000.

Jnítp. d e S. Jiancieca
P Provincloli E ie v a lo i S o l a i i o n o i . Oawtio

Bílbac

BECAS EN FORMACIÓN

Beca S a n A n d ré s. E scuela d e A g ric u ltu ra (Burgos).
N ueva entrega, 66,75.—T o ta l: 461,75.
B eca N uestros M ártires (Zuazo).—T o ta l: 18.409.
Beca M aría A uxiliadora. D. R om án G arcía Rom o.
T o ta l: 5.000.
S eca S a n P aulino (Baracaldo).—T o ta l : 20.175..—
Beca A rchicofradia d e M aría A uxiliadora (Baracal— T o ta l: 14.650.—B eca D en P edro O lioazzo
(Baracaldo).—T o ta !: 9.000.—B eca D on E duardo
C aprani (Baracaldo).—T o ta l: 4.925.—B eca E scuela
d e A p re n d ic e s d e l N erción (Baracaldo).—T o ta l:
25.000.—Beca D on E n riq u e S a iz, A . A . (Burges).—
T o ta l: 16.279.—B eca M aría A u xilia d o ra (II). Inicia­
d a p o r las A sociaciones y A rchicofradías d e P a m ­
p lona.— T o ta !; 20.000.— B eca A lfo n so G ó m ez P i­
ned a (Pam plona).— T o ta l: 5.000.—Beco IM E N A S A
p a ra un O ja d ju te r.—T o ta l; 50.000.—B eca M am á
M argarita. D. L ea n d ro C añ ad a.—T o ta l; 1.500.—
B eca V irgen d e l Castillo (EJ R oyo).—T o ta l: 5.500.
Beca S anto D om ingo Sacio (Santander-C om pañías).
T o ta l; If.OOO.—B eca S a n José O brero (IndustrialesS antander).—T o ta l; 7.000.— B eca M aría A u xilia d o ­
ra (A rchicofradia. S antander).—^Total: 6.000.

LETIN
SALESIANO

ORGAN O DE LA PIA UNION DE
CO O PERAD O RES S A LE S IA N O S
Revista de la Obra de Don Bosco

AÑO LXXVI

Núm. 5

Mayo 1962

S U M A R I O
Pógt.

DE ESPECIAL INTERES
C ie n años i>e devoción saleszana
A M aría A uxiliadora ................
P eregrinación a R oma para a sis ­
tir A LA apertura DEL CONCILIO.
E l C oncilio V aticano I I ..........
¿Q uién es el C ardenal R aúl
S ilva ................................................
L a estancia del C ardenal S aLESIANO EN ESPAÑA.....................
L as H ija s de M aría A uxiliadora
EN T a il a n d ia ................................
L a C ruz de M aung S i ................

5
10
11
13
16
23
25

SECCIONES FIJAS
D iez noticias en una página ...
C ooperadores en a c c ió n ...............
C rónica de gracias .......................
N ecrología ........................................
B ecas ........................................ 2 y

19
20
27
31
3

M A Y O

Mes Solesiono
La familia salesiana celebra con fervor
el mes de mayo, el mes de Maria Auxilia­
dora. Es una herencia que legó Don Bosco;
es un amor que florece en todo corazón salesiano.
Mayo se ha convertido en el marco de la
santidad salesiana. Una ojeada al calenda­
rio nos convence: Dia 6, en el pórtico del
mes, Santo Domingo Savio, pregonero y
ejemplo del amor a María en la juventud.
Día 14, en el corazón del mes, Santa María
Mazzarello, espejo de las almas que llega­
ron a la madurez de la devoción a María.
Día 24, la misma Virgen Auxiliadora, espe­
jo de santidad, vaso de santificación.
La Providencia, tal vez por petición de
Don Bosco, enmarcó dentro del mes de
mayo estas tres joyas para recordar a to­
dos que no hay santidad sin María Auxi­
liadora y que el camino más corto para lo­
grarla es amar y servir a María, como
Santo Domingo Savio y Santa María Maz­
zarello lo hicieron.
B oletín S alesiano invita a todos sus lec­
tores a vibrar por amor a María Auxilia­
dora, a participar en las funciones del mes,
de la novena y fiesta y a formar en la pro­
cesión. Y más aún, a propagar su devoción,
en la seguridad de que asi se contribuye
eficacisimamente al triunfo de la Iglesia y
a la salvación de las almas.

director :

J A V IE R R U B IO IB A Ñ E Z

D irección , R edacción

y

A dmón.:

Alcalá. 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal; 3044.—1958
(Con censura eclesiástica.)

NUESTRA PORTADA.—Maria Auxiliadora reco­
rrió triunfalmente pueblos y ciudades desde Ma­
drid a Sevilla. Pueblos hubo donde el párroco al
frente de todos sus feligreses salió a recibirla. La
conocida tOperación Clavel* dio ocasión a esta
triunfal presentación de Maria Auxiliadora, indi­
ce del avance que su devoción ha logrado en Es­
paña. Este triunfo se debe a dos antiguos alum­
nos salesianos: JVfan«eÍ Zuasti y Boby Deglané.
(Foto Gaceta Ilustrada.)

C I E N

AÑOS
DE D E V O C I O N

SALESIANA
Congregación Salesiana ha entrado des­
de hace muy pocos años en la rueda de
los centenarios. En 1954 conmemoró los cien
años de la primera escuela profesional sale­
siana; en 1959, el centenario de su existen­
cia oficial; y ahora, en 1962, el de la inicia­
ción de la devoción salesiana a María, con
el título espedfico de Auxiliadora de los cris­
tianos. Decimos salesiana, porque el título
de Auxilio de los Cristianos es anterior en
varios siglos a la aparición en el mundo de
San Juan Bosco y, como todo el mundo co­
noce, va unido a tres acontecimientos reli-

L

MARIA
AUXILIADORA

a

— 5

L

gioso-militares que la Historia marca con
gruesos caracteres: la batalla de Lepante,
la liberación de Viena y la vuelta triunfal
del Papa Pío VII de la cautividad a que le
redujo Napoleón Bonaparte en un castillo
parisién.
A pesar de estar ligada a nombres tan
evocadores la devoción de María Auxilia­
dora. no era lo que se dice popular. Si hoy
lo es se le debe a San Juan Bosco. tanto que
María Auxiliadora y Virgen de Don Bosco
son en la estimación popular expresiones si­
nónimas.
Sin embargo, Don Bosco, al comienzo de
su obra providencial, no hablaba de María
Auxiliadora sino de María Inmaculada. A sus
primeros muchachos, a los que atraía a su
Oratorio volante y después al estable de San
Francisco de Sales, les hablaba de María
Inmaculada. Con ese bendito nombre encen­
dió grandes amores de piedad y pureza en

multitud de corazones juveniles, cuya cifra
y compendio fue el de Santo Domingo Savio, que quiso hacer apostolado propagando
las dos características de su santo Maestro;
para ello fundó la Compañía de la Inmacu­
lad, la reina de las compañías admitidas en
las Casas Salesianas para la formación de
los jóvenes educandos.
L a V irgen d e D on Bosco.

Pero María quería conñar a su devoto
hijo la difusión de su devoción bajo la advo­
cación de Auxiliadora de los Cristianos.
Don Bosco había iniciado, en 1853, las
llamadas Lecturas católicas. Al final de cada
año distribuía entre sus abonados un alma­
naque titulado II Galantuomo. Los lectores
habituales del almanaque recibieron el año
1860 una pequeña sorpresa: vieron aparecer

fii4S/L/CX DE MARIA AUXILIADORA.—En la devoción mundial a la Virgeri de
Don Bosco ocupa el primer lugar esta maravillosa basílica, que la misma Aíadre
de Dios escogió. Este es el lugar sagrado donde brotaron los primeros prodigios
de la Auxüiadora y donde continúan brotando, esta es su Casa; de aquí salieron
los primeros apóstoles de su devoción: hoy sus devotos llegan de muy lejos: la
gloria de la Auxiliadora cubre la tierra.

6



BASILICA DE MARIA AUXILIADORA.—Como los grandes santuarios de la cris­
tiandad están enriquecidos con las urnas donde se conservan los cuerpos de
los santos, también esta basilica puede mostrar, además del cuerpo de Don Bosco,
los de Santa María Mazzarello y Santo Domingo Savio, cuyos altares reproduci­
mos. Asi se da el caso notorio que la basílica y el mes de Mayo nos dan juntos
a María Auxiliadora, a Santa María Mazzarello y al santo discípulo de Don Bosco.

por vez primera, junto a la fecha 24 de mayo,
esta apostilla: “Bienaventurada Virgen Au­
xiliadora”. Pero nada más. Al siguiente año
la apostilla era más explícita; 24 de mayo:
La Santísima Virgen, bajo el bien merecido
título de Auxiliadora de los Cristianos, Au.xilium Christianorum. Don Bosco, por lo
visto, iba recibiendo avisos celestes acerca
de la misión a que en relación con la devo­
ción a María estaba predestinado.
La voluntad de María se hizo patente el
mes de mayo de 1862, ahora hace cien años.
El 30 de dicho mes contó Don Bosco a sus
muchachos el sueño de las dos columnas, tan
divulgado. La nave de la Iglesia, conducida
por el Papa y asaltada por un enjambre de
embarcaciones pequeñas y medianas, logra
amarrar a dos columnas que emergen soli­
dísimas de las aguas alborotadas. Sobre una
de ellas luce la Eucaristía; sobre la segunda,
la Inmaculada con un gran cartel a los pies
en el que campea; Auxilio de los Cristianos.
Seis meses después, en diciembre, Don

Bosco explana su pensamiento. Al clérigo
Pablo Albera, que con el correr del tiempo
será su segundo sucesor, le dice estas pala­
bras, que se han conservado textualmente:
“Nuestra iglesia de San Francisco de Sales
es demasiado pequeña y no vale para dar
cabida a tanto muchacho. Por consiguiente
levantaremos otra más hermosa y más gran­
de; será magnífica y le daremos el título
de Iglesia de María Auxiliadora.
Con Don Juan Cagliero, el primer Salesiano que vestiría la púrpura cardenalicia,
fue mucho más explícito; él mismo nos trans­
cribe estas palabras de Don Bosco: “Hasta
ahora hemos celebrado con solemnidad y
pompa la fiesta de la Inmaculada, porque el
8 de diciembre dieron comienzo nuestras pri­
meras obras. Pero la Virgen quiere que nos­
otros la honremos con el título de María Au­
xiliadora; los tiempos que corren son tan
tristes que tenemos verdadera necesidad de
que la Virgen nos ayude a conservar y de­
fender la fe cristiana.
— 7

pacias a la astucia del Santo, al carecer
absolutamente de dinero.
La Virgen y Don Hosco, buenos propagan­
distas
al fin y al cabo, obtuvieron de las
Don Hosco decidió, en 1862. comenzar a
mismas
dificutades mayores ecos para el tí­
propagar la devoción a la Auxiliadora de los
tulo
de
Auxiliadora
de los Cristianos. María
Cristianos. El primer paso lo dio el año si­
Auxiliadora
puso
a
prueba la fe de Don
guiente con la iniciación de las obras del
Hosco
y
a
su
disposición
el poder de hacer
grandioso templo de que habló a Don Almilagros
y
ello
dio
ocasión
a éste de obrar
bera y a sus hijos.
centenares
de
prodigios
en
nombre
de Ella.
Siempre en la base de toda devoción ha­
Cada
apuro
originado
por
la
necesidad
de
llaremos un templo y una imagen, que pola­
pagar
los
materiales
de
la
obra
y
los
jorna­
rizan los afectos de los corazones. Don Hosco,
comenzó por el templo. Omitimos las difi­ les de los obreros provocaba un miiapo rui­
cultades que desde los primeros pasos en­ doso, realizado por Don Hosco en nombre
de María Auxiliadora. De esta suerte, mien­
contró al negarse las autoridades edilicias
tras duró la construcción de la iglesia, los
del municipio turínés a aprobar unos planos
rotulados; Proyecto de Iglesia en honor de milapos conseguidos con la invocación de
María Auxiliadora fueron creando en torno
María Auxiliadora, y después de aprobados.
a ese título un clima y una aureola de pres­
tigio y eficacia tan estables que pronto acu­
dir al santuario en peregrinación se convirtió
en tradición popular. Primero, Turín; des­
pués, el Piamonte; luego, Italia, Europa y
el mundo entero volverían sus ojos a la Au­
xiliadora del pueblo cristiano.

M arch a triu n fal d e la devoción
a M aría A u x iliad o ra.

M edios d e p ro p ag ació n .

CATANIA.—María Auxiliadora, estrella del
mar. Sobre el escollo Ciclope, a la salida del
estrecho de Mesina, se yergue María Au­
xiliadora como t>erdadero faro para los na­
vegantes del mar.
8



Don Hosco aprovechó largamente la cons­
trucción de la iglesia de María Auxiliadora
para extender y arraigar su devoción hasta
el punto que pudo afirmar que cada ladrillo
era una gracia de la Auxiliadora. Mas una
vez terminada dio más vuelos a otros medios
de devoción para que la consolidaran y di­
fundieran; fueron estos, junto con la novena
tan recomendada por él desde el principio,
la bendición de María Auxiliadora y el uso
de la medalla.
Cualquiera de estos medios en manos de
Don Hosco produjo gracias extraordinarias
de todo tipo. No vamos a referir ninguno;
ya los predicadores del mes y de la novena
abundarán en ello; citaremos, mas de paso,
el resonante éxito que se apuntó María Au­
xiliadora cuando la peste se ensañaba en
Génova y su región: anunció Don Hosco que
quien llevara consigo la medalla de María
Auxiliadora no sería víctima de la peligrosa
enfermedad; y se cumplió al pie de la letra
y, a veces, de manera particularmente no­
toria.

WAN-SUDAN. — La devoción
a María Auxiliadora llega a
todos los rincones del mundo.
Aquí la vemos rodeada de sus
devotos negros en la catedral
de Wan y nótese que en el
Sudán no hay salesianos. ¿Les
preparará el terreno como
tantas otras veces?

L a o b ra de los S ale sian o s.

Nadie pondrá en duda que para Don Bosco su Congregación constituía el todo de sus
afanes; era ella el instrumento que Dios y
María ponían en sus manos a fin de que ei
árbol por él plantado en una ciudad de Ita­
lia diera sus frutos en el mundo entero. Don
Bosco hizo vivir a sus primeros hijos esta
devoción; casi podríamos decir que se la
infundió, como se infunde la fe. Y fueron
estos hijos desparramándose por el mundo
cantando las grandezas de María Auxilia­
dora. Con qué emoción escriben las escenas
en que por vez primera resuena el nombre
de María Auxiliadora en las florestas, en las
chozas, en las ciudades.
Fue este amor infundido por Don Bosco
en sus hijos el que ha conseguido que hoy se
la honre en todos los continentes y se la in­
voque en casi todas las lenguas por millones
de devotos.
“Propagad la devoción a María Auxilia­
dora y veréis lo que son milagros”... Y los
Salesianos, secundados por las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora, que no ceden a nadie en el
empeño de amar y propagar la devoción a
su Madre, por los millones de archicofrades
de María Auxiliadora, por los cooperadores
y antiguos alumnos, prosiguen incansables
llevando la devoción y la imagen de María
Auxiliadora hasta los rincones más invero­
símiles y desde todos ellos llegan a los Bo­
letines Salesianos comunicaciones de gra­

cias obtenidas, relaciones de milagros conse­
guidos con la invocación del bendito nombre
de María Auxiliadora.
M aría A u x ilia d o ra en E sp añ a.

El último botón. Hace cinco meses el inte­
rés nacional fue concentrándose rápidamente
en torno a una emisión radiofónica al ser­
vicio de la Operación Clavel. Las aguas del
Tamarguillo habían inundado numerosas ca­
lles de Sevilla con la consiguiente triste se­
cuela de hogares abandonados, familias en
la miseria, niños sin cobijo... En la mente de
unos cuantos antiguos alumnos salesianos,
de Madrid, al frente de los cuales se situaron
don Manuel Zuasti, director de Radio Es­
paña de Madrid y el cantor radiofónico de la
sonrisa salesiána, Boby Deglané, brotó la
idea de desencadenar una operación arrolla­
dora que llevara a los damnificados los soco­
rros del caso. Así nació la Operación Cla­
vel. La prensa diaria habló abundantemente
de ella y nos dispensa a nosotros de hacerlo,
pero queremos destacar que al frente de la
caravana de camiones, que desde Madrid
llegó a Sevilla, avanzaba graciosa y sencilla,
por voluntad expresa de los organizadores,
María Auxiliadora. Ella era la primera en
aparecer en los recodos de los caminos, a la
entrada de los pueblos y en ninguna parte
había que explicar a las gentes quién era,
porque en cuanto aparecía, exclamaban;

9

•‘Mira. María Auxiliadora”, como se excla­
ma cuando vemos a una petsona amiga cuya
presencia nos sorprende gratatamente.
Así de triunfal ha sido el recorrido de la
devoción a nuestra Madre en España.
Los primeros salesianos, que el mismo
Don Bosco mandó de Turín, al parecer, solo
sabían hablar de Ella y de él. Las Casas salesianas se convirtieron en foco de irradia­
ción. Sarriá y Sevilla con sus talleres de im­
prenta y talla propagaron por millares los
folletos, libros y estatuas de María Auxilia­
dora y pronto ocurrió que Ella precedió a
los salesianos en muchas capitales, aguardán­
doles desde su altar parroquial o catedrali­
cio. como en La Coruña, Zaragoza. Villena
y Cuenca, por no citar más.
Los medios clásicos de difusión del amor
a María Auxiliadora se emplearon y se em­
plean todavía largamente. Los días 24, con­
memoración mensual, han tomado carta de
naturaleza en los hogares de los antiguos
alumnos salesianos y archicofrades. Las igle­
sias salesianas ven en esos días aumentar sus
visitantes y todos ellos besarán el pie de la
Auxiliadora.
Esta devoción, contenida a lo largo del
año. se desborda de forma impresionante
el 24 de mayo. Misas, confesiones y comu­
niones, panegíricos, ofrecimiento y consa­
gración de niños a María Auxiliadora, ben­
dición de hogares y, como compendio de
todo el día. la procesión.
De todos es sabida la importancia que en
la manifestación de la fe y del amor del

pueblo español tienen las procesiones y
cómo sabe hacerlas. No exageramos si deci­
mos que las procesiones de María Auxilia­
dora por ciudades, villas y pueblos se han
convertido en muchas de ellas en las más
importantes, las mejor organizadas y, sobre
todo, las más devotas, después de la proce­
sión del Corpus Cristi. Las procesiones de
María Auxiliadora son una verdadera apo­
teosis. Durante mucho tiempo en alguna
ciudad española, como Alicante, esta pro­
cesión fue la réplica viva que los católicos
daban a los numerosos esfuerzos de los pro­
testantes para descristianizar a la juventud
y borrar la fe católica.
Era natural que María Auxiliadora to­
mara pronto carta de naturaleza en nuestra
patria, tan sensible a todo lo que trate de
María, porque el nombre de Lepanto, al
que tan ligado se halla la Auxiliadora, es a
su vez una gloria patria y predispone el co­
razón. Desde que un español oye que María
Auxiliadora comenzó a llamarse así por ha­
ber ayudado a las armas españolas y cristia­
nas en la más memorable hazaña que los
siglos vieron, ya le parece que es algo suyo.
Esto ha facilitado mucho la labor salesiana, causa de esa primavera siempre flore­
cida de su devoción, que avanza incansable
para prender en nuevos corazones el amor
a la Reina del Cielo, que para los cristianos
del mundo entero empuñó cetro de oro y
para Don Bosco y sus hijos se vistió de rosa
y echó sobre sus hombros el amplio manto
azul del cielo.

PERE6RINACI0N A ROMA PARA ASISTIR A LA APERTURA DEL CONCILIO
Día 2 . - Salida de San Sebastián en autopuUman.
Del 2 al 8.—Lourdes. Narbona. Niza. Turín.
Milán. Venecia. Florencia. Roma.
Días 9. 10 y 1 1 .-Estancia en Roma.
Día 12.—Salida de Roma.
Del 12 al 16.—GrosscUo. Pisa. Génova. Niza.
Arles, Marsella. Toulouse. Lourdes. San Sebastián
(16 noche).
N

10

ota.

—En las poblaciones subrayadas se per-

nocta. cen.i y desayuno comprendidos. En las no
subrayadas, sólo se almuerza.
Duración: 15 días. Hoteles de 2.' Habitaciones
dobles. Precio; 6.500 por persona, todo incluido.
La inscrtp>ción se cierra el I de septiembre. Los
sitios se darán según prioridad de inscripción.
Esta sólo será ñrme abonando la totalidad o la
mitad. Podrían darse pequeñas variantes en el iti­
nerario.
Para inscripciones dirigirse a; P. Nemesio Del­
gado. Escuelas Profesionales Salesianas. Avda. del
Ejército. 75. Bilbao. Tel.: 23-73-00.

E L C O N C I L I O V A T I C A N O II
la apertura del próximo Conci­
S Elioavecina
Ecuménico (11 octubre) y todo cristia­
no siente la grandeza del magno aconteci­
miento. Las noticias de prensa, tan dadas a
lo espectacular, pueden fácilmente engendrar
ideas inexactas, por lo que convendría tal
vez, precisar lo que es un Concilio y su fi­
nalidad.

Lo que no es el Concilio.

El Concilio no es una especie de Parla­
mento o Asamblea constituyente, que se pro­
pone modificar la “constitución” por la que
se rige la Iglesia, al igual que la Asamblea
francesa cambió la de la nación vecina, dando
paso a la V República. Esto en la Iglesia es
completamente imposible; porque las líneas
esenciales de su Constitución son de origen
divino: las estableció Jesucristo y los hom­
bres no las pueden cambiar.
El Concilio no se parece tampoco al “Con­
sejo Ecuménico de las Iglesias” en el que

ROMA.—S. S. Juan X X III firma la Bula que
convoca el Concilio Vaticano II. La fecha de
inauguración ha sido fijada para eZ 11 de
octubre, fiesta de la Maternidad de la San­
tísima Virgen María.

la variedad de sectas protestantes y los cis­
máticos buscan un mínimum de unidad en
sus respectivas profesiones de fe. Nada de
esto puede darse en la Iglesia Otólica, que
celosamente guarda íntegro el depósito de la
fe que le confiara Jesucristo y que jamás
pondrá sobre el tapete de la discusión uno
de sus dogmas.
Menos aún se parece a una reunión de
diputados, que delegados por el pueblo, se
reúnen para legislar de acuerdo con la vo­
luntad de sus electores.
Tampoco es una manifestación espectacu­
lar de potencia; aunque su conjunto gran­
dioso dé idea de la magnífica unidad y cato­
licidad de la Iglesia.
Lo que es el Concilio.

Auberl nos dice, que “un Concilio Ecu­
ménico es ante todo un gran acto de hu­
mildad, donde con la sola preeocupación de
una rigurosa fidelidad a las consignas del
Señor, la Iglesia se pregunta periódicamente
a la luz del Espíritu, en qué medida sus
miembros (cualquiera sea el grado de la
jerarquía a que pertenezcan) han perdido
de vista una u otra de estas consignas, o lo
que es un daño más sutil, si corren el ries­
go de traicionar el espíritu por un respeto
demasiado externo a la letra.”
La Iglesia va al Concilio a espejarse en
Cristo: a mirar cómo la quiere Él y cómo
es en realidad, para adaptarse e identificarse
más al espíritu de su Fundador. Pretende
ser, no como la quieren los hombres sino
como la quiere Cristo, convencida de que
así será como la necesitan y anhelan los
hombres.
“El nuevo Concilio pretende devolver el
'esplendor al rostro de la Iglesia, de modo
'que se vean en ella las líneas más puras y
'simples de su nacimiento; presentarla así
como el divino Fundador la hizo. Que su
'hermosura misma atraiga a los hermanos
'separados.”
11

£$ n e c e sa ria un a co op eración
a c tiv a con m iras a l éxito del
Concilio V atican o II. C ooperación
que sólo p u ed e m a n ife sta rse en
el e sfu e rz o de san tificació n de
c a d a uno d e los O bispos, S a c e r ­
dotes y pu eblo cristian o.
Juan XXI I I

Constitución d el Concilio.

El Concilio es presidido pol* el Papa o
por sus legados, y toman parte con voz y
voto: los Cardenales, Patriarcas, Arzobis­
pos y Obispos residenciales, los Prelados
nullius (Obispos misioneros, cuyo territorio
no es diócesis) que tienen jurisdicción y de­
penden directamente de Roma. Los Supe­
riores generales de las Ordenes y Congrega­
ciones clericales exentas (nuestro Rector Ma­
yor por tanto) y, si son invitados: los Obis­
pos titulares (por ejemplo, los Obispos au­
xiliares). Asisten también como técnicos y
consultores, pero sin voto, los Teólogos y
Canonistas más notables.
Contribución S a le sian a .

En el Concilio Vaticano II pueden parti­
cipar con derecho a voto, unos 2.500, entre
ellos hay 43 Salesianos; el Rector Mayor, el
Cardenal Raúl Silva, siete Arzobispos, vein­
ticinco Obispos y nueve Prelados. Pueden ser
invitados y entonces también tendrán voto
otros cuatro Obispos auxiliares.
O portun idad d el Concilio.

Verdaderamente estu v o i n s p i r a d o
Juan XXIII cuando anunció el Concilio,
éste llega oportunfsimamente. La organiza­
ción general de la sociedad cristiana ha pa­
sado de agratia a industrial por lo que mu­
chas estructuras no se adaptan a las nuevas
necesidades.
El predominio de la técnica y el materia­
lismo reinante, quieren olvidar los valores
12



humanos y cristianos, y es necesario una reafirmación del concepto cristiano de la vida
y del hombre.
Frente a los pueblos que surgen a la vida
política mundial, la Iglesia tiene que apare­
cer como Católica; esto es Universal, no
vinculada por tanto a una determinada cul­
tura, sino destinada a todos los hombres y
que para todos tiene su mensaje.
En fin, en este mundo revuelto de hoy, es
necesario que se vea que la Iglesia está por
encima de todos los vaivenes de la política,
porque su dinamismo espiritual no proviene
de las circunstancias, sino de su Cabeza y
Fundador: Cristo.
Por esto dice el Papa que este Concilio
“trata de reponer en su valor y esplendor la
''sustancia del pensamiento y d d vivir hu”mano y cristiano del cual la Iglesia es de”positaria y maestra”.
Y en otro lugar: “Grandes cosas, en ver’“dad, esperamos de este Concilio, que quiere
"producir nuevo vigor de fe, de doctrina, de
"disciplina eclesiástica, de vida religiosa y
"espiritual y, además, gran aportación a la
"reafirmación de aquellos principios del or"den cristiano, sobre el cual se inspiran y se
"rigen también el desarrollo de la vida civil,
' económica, política y social. La ley del
"Evangelio debe llegar hasta aquí y moverlo
"y penetrarlo todo... Esta implica una par‘ ticipación consciente, elevada, sincera, de
"todos los componentes del orden social;
"sacerdocio y laicado, autoridad constituida,
"actividad intelectual, trabajo...” .
Preparando el Concilio están trabajando
intensísimamente once comisiones presididas
por otros tantos Cardenales, y que engloban
a 728 destacadas personalidades reclutadas
en todos los estamentos del mundo católico.
Estas comisiones trabajan sobre las respues­
tas que han dado los Obispos a una encuesta
mandada por el mismo Papa: son unas 2.ÍXX)
actas divididas en 8.972 cuestiones. A todos
ellos se les ha exigido juramento de que guar­
darán rigurosísimo secreto, por ello sólo se
conocen las generalidades que publican los
órganos oficiales del Vaticano; pero la sa­
tisfacción que muestran todos al hablar del
Concilio da la seguridad de que marcará la
entrada de aquella magnífica primavera que
preveía para la Iglesia Pío XII.
E steban C asals . S. D. B.

¿ Q iA A & y v

di C a ^ d n a i

d2aul Siliíxi?

El Santo Padre abrasa al Cardenal Silva en
la imposición del birrete cardenalicio.

sala Clementioa del palacio apostólico
A laVaticano
van llegando, rodeados de ami­
gos, familiares e íntimos, ocho de los nuevos
Cardenales nombrados por Juan XXIII en
el Consistorio del 19 de marzo. Es ya 21 de
marzo. Un maestro de ceremonias ha ido se­
ñalando a cada nuevo Cardenal su lugar en
el centro de la sala. Puntualmente llega el
Papa, saluda a los eminentísimos purpurados
y toma asiento, asistido por el Prefecto de
ceremonias Mons. Dante y un camarero se­

creto. Detrás del Papa un cuadro llena casi
por completo la pared; en él el Divino Sal­
vador invita a un grupo de hombres a se­
guirle.
El maestro de ceremonias, en voz alta, va
llamando por sus nombres a los nuevos Car­
denales, que se adelantan hacia el Papa.
Nosotros esperamos con impaciencia que lla­
men al nuestro. En esto oímos al maestro de
ceremonias: “Eminentísimo señor Raúl Silva
Henríquez”. Un Prelado, de estatura más
bien baja, de rostro bondadoso y grave, ade­
manes sencillos y mirada limpia, da unos
pasos adelante y se artodilla; dos nuevas ge>
nuflexiones antes de llegar al trono papal
cae de rodillas ante Juan XXIII, quien lo ha
visto acercarse con una paternal sonrisa en
los labios.
Acompañando la acción con amables pa­
labras, el Papa coloca la roja muceta de lana
sobre sus hombros y la birreta sobre su ca­
beza. Inmediatamente Mons. Silva se alza,
se quita la birreta y besa el anillo de! Papa.
Acompañado del maestro de ceremonias
vuelve a su lugar en el centro de la sala en
tanto que prosigue la ceremonia de la impo­
sición de las rojas prendas cardenalicias a
los restantes purpurados.
Monseñor Silva baja la cabeza y se con­
centra. ¿Qué pasará por su mente? ¿Evocará
— 13

quizás los caminos de la Providencia? Eso
mismo nos preguntamos nosotros: ¿Quién
es este nuevo Cardenal? ¿Por qué caminos
ha llegado a tan alta dignidad que lo equi­
para a príncipe de sangre real y lo constitu­
ye. en verdad, príncipe de la Iglesia romana?
Un anticipo de respuesta la dio él mismo,
cinco años hace, cuando perdió a su madre,
rayana en los noventa: Si mi madre no hu­
biera sido generosa y, si después de haber
tenido dieciocho hijos, hubiera dicho que no
al Señor, yo no estaría aquí. Al verlo, pues,
nos produce la sensación de que es una vic­
toria de la Providencia.
Nació el Cardenal Silva el 1907, en Talca,
de padres agricultores: no muy ricos pero
muy generosos; fieles al Señor, como lo de­
muestra la numerosísima prole. Cristianos a
carta cabal consiguieron formar un hogar
sano y austero. Su madre, mujer de gran pie­
dad, le inculcó el amor a la virtud en sus
mismas rodillas.
Cursó los primeros estudios como alumno
de los Hermanos de las Escuelas Cristianas
en Talca y la segunda enseñanza en Santiago
con los PP. de la Sociedad del Verbo Di­
vino. Los estudios universitarios los realizó
en la Universidad Católica de Santiago, li­
cenciándose en Derecho.

blemas que me atormentaban. Entre nuestras
almas se inició un intercambio de afecto pro­
fundo. como entre padre e hijo. Por nada del
mundo hubiera querido disgustarle y me
parecía que todo lo que me pidiese me sería
fácil cumplirlo”.
Durante esta época el joven Silva se adap­
tó insensiblemente al molde salesiano. Fue­
ron meses de intensa formación: una serena
lluvia espiritual penetraba en la tierra bien
dispuesta del joven novicio.
Hecha su profesión religiosa, simultaneó
el estudio de la filosofía y el apostolado sa­
lesiano. Los estudios teológicos los hizo en
Turín en el Instituto Internacional Don
Bosco. Los que convivimos con él aquellos
años de estudio recordamos perfectamente
su fuerte personalidad, su intensa vida reli­
giosa y salesiana y el poderío de su mente
para los estudios; pero sobre todo su bon­
dad, su caridad exquisita, su afabilidad que
nos ganaba los corazones.
Las vacaciones en Italia le ofrecían la oca­
sión de ayudar como secretario a Don Berruti, que desde Chile había sido trasladado
a Turín como Prefecto General. También
aquí, declara el nuevo Cardenal, aprendí mu­
cho en contacto con un hombre que “vivía
el culto a la perfección”.

O tra vez interviene la P roviden cia.

O rg a n iz a d o r em inente.

Un día de 1927, siendo estudiante de dere­
cho y sintiendo en su corazón los primeros
síntomas de la llamada divina, subió con dos
compañeros más a Macul, casa de forma­
ción salesiana, para conocer a su Director.
Era entonces director de Macul don Pedro
Berrutti, que años más tarde sería Prefecto
general de la Congregación Salesiana. El en­
cuentro fue inolvidable. Se puede decir que
desde entonces pensó en ser Salesiano.
En 1927. terminada su carrera de abogado,
entró en el Noviciado salesiano. Don Berruti acababa de ser nombrado Inspector de
Chile, pero continuaba transitoriamente
como maestro de novicios. Cuenta de él el
Cardenal: Prácticamente fue nuestro maes­
tro de noviciado. Desde aquel momento se
ganó mi afecto y mi confianza de manera tal
que no había cosa que no le manifestase:
siempre recibía de él una palabra de aliento,
de estímulo o la solución justa de los pro­

Fue ordenado sacerdote en Turín el 4 de
julio de 1938 por el Cardenal Fossati y volvió
a su patria como profesor del Estudiantado
teológico de La Cisterna. En 1943 fundó en
la capital y dirigió el colegio de segunda en­
señanza “Manuel Arriarán”, sin que por eUo
abandonara la enseñanza de la Teología. Al
mismo tiempo, dando pruebas de una capa­
cidad de trabajo y dirección extraordinarias,
inició la construcción de un templo nacional
a San Juan Bosco, en Santiago de Chile, que
fue concluido con rapidez increíble.
En 1949 es nombrado Director del Cole­
gio San José y al mismo tiempo elegido pre­
sidente nacional de la Federación de Cole­
gios Católicos; crea la revista “Rumbos”,
para educadores y convoca dos congresos
nacionales de la dicha Federación.
Tres años más tarde vuelve a la Cisterna,
como director, donde permanece seis años.
Este es uno de los períodos más fecundos de

14 —

^

su vida: construye un nuevo estudiantado
más racional y organiza la federación tíe
todas las Obras Asistenciales y Caritativas
de la Iglesia con el nombre de “Caritas-Chi­
le”, cuya presidencia ejerció el primero.
En 1958 acude a Bruselas, como presiden­
te de la Cáritas; sus intervenciones fueron
muy aplaudidas y al año siguiente fue ele­
gido vicepresidente de la Cáritas Interna­
cional para Sudamérica.
En 1957 se le confió la dirección de la
Casa inspectorial “La Gratitud Nacional”
y, al mismo tiempo, se le encargó organi­
zara el Instituto Católico Chileno de Emi­
gración cuyo primer direcctor nacional fue.
Los salesianos chilenos lo nombraron su
delegado para el XVIII Capítulo General
de la Congregación Salesiana en 1958.
O bispo d e V a lp a ra íso .

Estas dotes de organizador y los éxitos
continuos en sus empresas llamaron la aten­
ción de los representantes de la Santa Sede
en Chile y pronto el Papa le nombró Obispo
de Valparaíso.
Sólo dos años permaneció en esta sede.
Sus desvelos fueron para la educación de
los niños y atención de los pobres. Su amor
a los pobres es pasión en él. Comenzó inme­
diatamente a organizar la aplicación integral
de la doctrina social de la Iglesia para la reMADRID.—El Cardenal Silva departe amis­
tosamente con los alumnos de los colegios
de Madrid, después del homenaje que le
dedicaron

%

\

dención de la clase obrera. Y cuando sus
trabajos empezaban a dar sus primeros fru­
tos de la Santa Sede lo trasladó a la archidiócesis de Santiago de Chile en junio de 1961.
L a b o n dad, su ca ra c te rístic a
sobresalien te.

Cuantos se acercan al Cardenal Silva no­
tan que les subyuga. De su alma emana la
fascinación de quien ama y sabe amar a
todos en Cristo. Confiesa que esto lo ha
aprendido de Don Berruti. Aun más, recuer­
da su último encuentro con el hombre de
Dios, que tuvo lugar en 1940, en el aero­
puerto de Santiago, cuando faltaban pocos
minutos para la salida del avión. “Don Be­
rruti me llamó aparte y, no obstante las pro­
testas de los demás salesianos, me dió estos
últimos consejos. No los olvidaré jamás”.
“Helos aquí: Cuando se es joven, me dijo,
al superior le gusta mostrarse enérgico en la
corrección y fuerte en el hacer observar las
reglas. Acuérdate, por el contrario, que de­
bemos ser indulgentes... No todos pueden
hacer todas las cosas. Tú debes saber per­
donar y usar siempre mucha, muchísima ca­
ridad... Hay que ser inflexibles consigo mis­
mos, pero extremadamente buenos con los
otros. Dicho esto se encaminó tranquilamen­
te al aparato. Hizo una señal de adiós; una
mirada más y no lo vi más. Fue su último
recuerdo: un testamento de bondad y cari­
dad.”
Bondad y caridad son los dos railes por
los que ha encaminado su vida. Ya cuando
era director del Estudiantado Teológico, se
interesaba por cada uno de los estudiantes;
conocía por su nombre a sus familiares, pe­
día noticias de los mismos, se conmovía
cuando sabía que alguno estaba enfermo.
Para educarlos en la caridad permitía que
algunos de ellos salieran a trabajar a los
suburbios, en tanto que él organizaba ma­
ravillosas obras sociales, como casas prefa­
bricadas para los sin-techo, visita y asisten­
cia a los pobres, a los vagabundos, a los en­
fermos.
Al propio tiempo favorecía el entendi­
miento y el espíritu fraterno entre los miem­
bros de las diversas congregaciones religio­
sas de la capital, organizando reuniones

— 15

LA ESTANCIA DEL CARDENAL SALESIANO EN ESPAÑA
La noche del seis de abril, a las diez, el
avión de la Iberia paraba sus motores en
Barajas. Junto a la escalerilla del aparato
se arremolinaron un centenar de personas.
Una salva de aplausos acogió la presencia

del Cardenal Salesiano que, pausadamente,
descendía con la sonrisa en los labios. Se le
veía fatigado. No obstante florecía en su ros­
tro su característica sonrisa.
El primero en saludarle fue el Nuncio del

mensuales de clérigos de diversas congre­
gaciones, a base de una conferencia seguida
de coloquio: después les convidaba con al­
gún refresco, dando así ocasión de confra­
ternizar y cambiar impresiones y noticias.
Llegaba a delicadezas que asombraban. A
un joven sacerdote que había sido su alum­
no en el Estudiantado Teológico, se le mu­
rió repentinamente la madre en 1959. Dicho
sacerdote se hallaba en Roma. Nada dijo a
su exdirector que en la coyuntura ya era
Obispo <!e Valparaíso. Cuando éste lo supo,
le escribió inmediatamente una carta con­
movedora y se le ofreció incondicionalmen­
te para atender a su padre si tenía necesi­
dad de ayuda económica.
Cuando el tristemente famoso terremoto
de Chile, él se industrió para hacer llegar
hasta los damnificados socorros abundantes.

saliendo diversas veces al extranjero con tal
de aliviar la pobreza de sus hijos.
Estos son los caminos visibles y éste es el
nuevo Cardenal creado por Juan XXIII.
Cuando éste, al día siguiente, tras imponer
el galero en impresionante ceremonia en la
Basílica Vaticana a los cardenales. Ies reco­
mendó que fueran siempre intrépidos sacer­
dotes, dispuestos en todo momento a derra­
mar la propia sangre por el bien de la Igle­
sia, pedimos a Dios que no permita que tan
ilustres purpurados tengan que verter su
sangre, pero sí que esa vida de nuestro Car­
denal tan entregada a Cristo y a sus predi­
lectos, los niños y los pobres, sea como
hasta el presente y que las rojas vestiduras
que ahora le cubren no sean sino un pálido
reflejo tíe la caridad que en sus entrañas
arde.

16 —

Papa en España, Su Eminencia Monseñor
Antoniutti. Un estrecho abrazo acercó a los
dos nuevos Cardenales. Vinieron las pre­
sentaciones oficiales de los altos cargos del
Ministerio de Asimtos Exteriores, del que
Cía in/itado de honor. Y tras ellos, los efu­
sivos saludos y plácemes de sus hermanos
en Congregación, de los representantes de
los antiguos alumnos salesianos con su pre­
sidente a la cabeza, de los cooperadores. Lo
avanzado de la noche forzó la ausencia de
los muchachos, de los jóvenes y niños de los
colegios de Madrid. La televisión española
recogió la llegada en video-tape para difun­
dirla al día siguiente en su telediario de
sobremesa.
La casa solariega de Atocha acogió al Car­
denal durante los tres días que permaneció
en Madrid. El programa de su visita a Es­
paña estuvo muy apretado. Por la mañana
del sábado, día 7, los alumnos de los colegios
salesianos le brindaron un homenaje; asis­

tieron al mismo numerosas personalidades
salesianas y los representantes oficiales de
Chile. Los alumnos de la escuela de maestría
de Atocha exhibieron unos ejercicios gim­
násticos impecables. Habló el señor Cardenal
complaciéndose de estar entre sus hermanos
salesianos: “De todos los homenajes que
en estos últimos días he recibido —dijo—.
éste es el que mayormente me complace,
porque lo recibo en mi misma lengua y en
España a la que considero como mi patria,
porque Chile es algo de España como Es­
paña es algo de Chile”. Aludiendo a su
exaltación al cardenalato expresó que la Pro­
videncia y el Papa le habían escogido, no
por sus merecimientos y esfuerzos, sino en
atención a los méritos y esfuerzos de aquel
gran hijo de la Iglesia que se llamó San
Juan Bosco.
A mediodía lo quiso consigo el Cardenal
Antoniutti, quien le ofreció un banquete, al
que había invitado a los representantes de
las naciones sudamericanas acreditados en

MADRID.—En el Colegio Salesiano de Atocha ¿os alumnos del mismo, en presen­
cia de todos sus compañeros de los colegios salesianos de Madrid, realizaron una
exhibición gimnástica que terminó con él grito escrito con cuerpos humanos:
Viva Chüe. Agradó vivamente al Cardenal el recuerdo de su patria. Poco después
diría que cuando está en España le parece hallarse en su propia tierra.

— 17

MADRID.—Pocos inomentos ha vodido riuestro Cardenal entretenerse en la casa salesiana, pero ftan sido suficientes para dejar
un gratísimo recuerdo y el deseo de que
vuelva pronto y con más calma. En Jiombre
de todos los salesianos de España se le rin­
dió un homenaje en Madrid, con asistencia
de cooperadores, antiguos alumnos y repre­
sentaciones del Ministerio de Asuntos Exte­
riores y de la Embajada chilena. Al final,
con palabra cordial, entre otras cosas, ofre­
ció a Don Bosco su púrpura, pues a Don
Bosco y no a su humilde persona ha querido
el Papa honrar al concederle el supremo
honor.

España, para que hicieran corona al Cardenal
de Chile; entre los invitados figuraron asi­
mismo el señor Inspector Salesiano de Ma­
drid, el Director de las Escuelas de Atocha
y el Presidente nacional de los antiguos alum­
nos salesianos.
El domingo lo reclamaron sus compatrio­
tas, estudiantes en su mayor número, que
cursan estudios en Madrid, y para ellos dijo
en el Colegio Mayor de Nuestra Señora de
Guadalupe la santa Misa. Terminada la cual
salió para Salamanca a fin de visitar el nuevo
Estudiantado Teológico. A su llegada fue
recibido por las autoridades de la ciudad con
el Gobernador y el Obispo al frente. Los es­
tudiantes de Teología le ofrecieron una agra­
dable sobremesa; visitó las diversas depen­
dencias del edificio, que alabó grandemente
y, al caer la tarde, emprendió regreso a
Madrid.
No se fue de España sin visitar a! Caudi­
llo, con quien departió gratamente en el Pa­
lacio de El Pardo.
A mediodía del lunes, día 9, salió de Ba­
rajas para Nueva York. Una nutrida repre­
sentación de toda la familia salesiana acudió
al aeropuerto a despedirle y decirle: Hasta
luego, ya que por haber sido nombrado
miembro de la Comisión Central del Con­
cilio tendrá que volver a pasar por Madrid
en lo que queda de año más de una vez. No
pudo entretenerse más tiempo con nosotros,
pues el 14 de abril tenía fijada su entrada
triunfal en Santiago de Chile, donde sus com­
patriotas y feligreses le aguardaban para dar
rienda suelta al entusiasmo por su Cardenal.
Hemos visto a nuestro Cardenal de cerca,
le hemos oído hablar, y pese a la fatiga, que
llevaba acumulada tras varias semanas de
constante ajetreo y viajes. la impresión que
nos ha producido ha sido gratísima. No du­
damos que la sagrada púrpura ha venido a
honrar a un hombre que muy pronto la
honrará a ella.

D IE Z N O TIC IA S

E N UNA

P A G I llU
NIUKiKAiK^K

iit iia iit iit iit M fiit M a iia u a iit iia ii

BRASIL

I

y especialmente por el prin­
cipe Takamatsu. Gracias a él
Mac Arthur consi7itió en que
de nuevo fuera interpretado
públicamente el Himno Im ­
perial, después de la última
guerra. Fue uno de los pocos
extranjeros invitados a la bo­
da del principe heredero.

H umaytá.— Ha fallecido el
obispo salesiano, prelado nulllus de Humaytá, Mons. Dimltrovisch. Nacido en Hun­
gría, a los treinta años par­
tió para la misión de Río Ne­
gro, donde trabajó cerca de
cuarenta años. En 1949 fue
nombrado Obispo coadjutor
HAITI
de Monseñor Massa y el pa­
sado año se hizo cargo de la
prelatura de Humaytá. Deja
P uerto P r ín c ip e .— Las Hi­
una serie de obras muy ño- jas de María Auxiliadora han
recientes.
consolidado su obra denomi­
nada «Hocado de pan>, insti­
tuida para dar de comer a
ITALIA
unos 200 niños hambrientos
con la apertura de unas es­
cuelas para niñas pyobres y
Turín.—El 11 de febrero
clases
nocturnas para jóve­
fueron ordenados 32 nuevos
nes
analfabetas.
sacerdotes, vertenecientes a

16 naciones distintas. Todos
ellos son estudiantes del Pon­
tificio Ateneo Salesiano.
F errara. — A los ochenta
años ha fallecido el salesiano
don Miguel Gregorio, compo.sitor de la música del cDon
Hosco ritorna>, mundialmen­
te conocida, y que se cantó
por vez primera en 1929, du­
rante el apoteósico traslado
de los restos de Don Hosco a
la basílica de María Auxilia­
dora.

JAPON
M itasaki.— El misionero sa­
lesiano, P. Tassinari ha sido
condecorado con el grado de
fCdballero del Sol Levante>.
El P. Tassinari es muy apre­
ciado por la familia imperial,

INDIA
M aw lai. — El estudiantado
teológico salesiano ha creado
un tCentro de información
gratuita* sobre Cristo y su
Iglesia. Los estudiantes de
teología responden de pala­
bra o por escrito en cuatro
lenguas: tamil, hindi, malayalam e inglés las consultas
que se reciben.

INGLATERRA
GiASGOW.—El P. O’Brien ha
desarrollado ante trescientos
maestros católicos escoceses,
acogidos al patronato de San
Juan Hosco, el tema «Los jó­
venes de hoy y Don Bosco>.

La conferencia fue seguida
con vivo interés, pues es cues­
tión palpitante en la Ingla­
terra de hoy la desviación
moral de los jóvenes.

POLONIA
PozNAM.— El Arzobispo sa­
lesiano, Mons. Baraniak, ha
coronado ante 30.000 fieles a
la Virgen del Perpetuo Soco­
rro. Asistieron a la corona­
ción otros 20 Obispos, que a
una con Morís. Baraniak ben­
dijeron al pueblo, que no ce­
saba de aclamar a la Santí­
sima Virgen.

URUGUAY
R ivera— Los Saleslanos han
puesto la primera piedra de
un colegio de segunda ense­
ñanza, vivamente deseado
por los habitantes de la re­
gión. Radio Rivera retrans­
mitió la ceremonia y los dis­
cursos que ensalzaban la obra
de Don Hosco. Hcndljo la pri­
mera piedra el Obispo de la
diócesis, Mons. Parteli.

TAILANDIA
B.ANG Nok Küek.—En esta
población cristiana de 3.000
almas, Mons. Carretto ha
bendecido un pabellón para
escuelas femeninas y el em­
barcadero sobre el río Me
Klong que lame la plaza don­
de se levanta la iglesia de
María Auxiliadora.


19

ESPAÑA SALESIANA

C O O P E R A D O R E S E N A C C tO N

I
PUEBLA DE LA CALZADA.—Primeros Cooperadores Salesianos.

Se constituye la Pía Unión en Puebla
de la Calzada.
Los cooperadores salesianos de Puebla de
la Calzada (Badajoz) tuvieron el pasado mes
de lebrero su conferencia reglamentarla a
cargo del Delegado Inspectorlal, don Fran­
cisco de la Hoz. A la Invitación que les hi­
ciera el delegado local, acudió un buen nümero de cooperadores y cooperadoras, ce­
lebrándose en primer lugar la santa misa
dialogada en honor de San Francisco de

Sales y durante la misma se repartió a los
asistentes abundante propaganda salesiana.
Después de la Misa, tuvo lugar en el salón
de actos del Colegio la Conferencia regla­
mentaria que dio el citado P. de la Hoz.
repartiéndose a continuación los diplomas,
el distintivo y el reglamento de cooperador
a cada uno de los presentes y quedando des­
de este momento constituida en esta pobla­
ción la Pía Unión de Cooperadores Salesia­
nos a la que auguramos un fecundo apos­
tolado.

Primera tanda de Ejerci­
cios Espirituales en régi­
men de internado para Co­
operadoras SaXesianas en
Zamora. Asistentes a los
mismos.

ASI ESTAN LAS ESCUELAS DE SANTO DOMINGO SAVIO

>

Hace dos meses, desde estas mismas columnas solicitábamos de los generosos
Cooperadores de Madrid un recuerdo económico para estas escuelas profesionales
que en el barrio de San Blas se están levantando con grandes apuros. Están des­
tinadas a centenares de muchachos, que en ellas ven la oportunidad de
incorporarse el día de mañana al mundo del trabajo fofmiados moral y técni­
camente Hoy son niños todavia; saben rezar y rezan por sus bienhechores todos
los dios. Cuan eficaces sean ante el Señor las oraciones de los niños lo han com­
probado innumerables almas. Participe usted de ellas. Ayúdelos. Llame al 267 5819
y pasarán a recoger su limosna.

Tanda de ejercicios espirituales
cerrados en Zamora.
Durante los días 16 al 19 de marzo se han
celebrado en Zamora la primera tanda de
ejercicios espirituales cerrados para coope­
radoras saleslanas.
Se llevaron a cabo en la Casa de Ejerci­
cios, que tienen las Misioneras Cruzadas de
la Iglesia.
Fueron dirigidos por el Rvdo. Sr. Delega­
do Inspectorlal de Cooperadores y predica­
dos por los PP. Salesianos Rvdos. D. José
Luis Herrero y D. Carlos Vázquez de Aldana.
Los ejercicios se han desarrollado bajo un
programa netamente salesiano y además de
las tres meditaciones diarias, con sus co­
rrespondientes instrucciones, se les daba
todos los dias ima charla sobre la Pía Unión
de Cooperadores.
Las asistentes a esta primera tanda, que
realizaba la Inspectoría de Santiago el Ma­

yor, han salido contentísimas por los felices
días pasados y por la unión que ha reinado
entre todas ellas; todas muy impresionadas
por el silencio con que se han llevado a cabo
y las horas santas de la noche, después de
cenar...
Fueron clausurados por el Rvdo. Sr. Rec­
tor de la Universidad Laboral, D. Manuel de
Lorenzo, quien con palabras encendidas les
animó a trabajar en un apostolado que
realiza la Pía Unión de Cooperadores y les
entregó como final una hermosa estampa
de María Auxiliadora con los recuerdos.

Los Cooperadores fandan un
Instituto en Castro del Río.
C astbo del r ío (Córdoba).—El 11 de febre­
ro tuvo l u i ^ en Castro del Río la organi­
zación definitiva de este (dentro de Coope­
radores, nombrándose el (Consejo local y Ce­
ladores bajo la dirección de su Decurión el


21

ORENSE. — Ejercicios Espirituales
cerrados, durante los dias 30 de
marzo al 3 de abril, -para nuestras
Cooperadoras de los centros de
Allariz, Cambados, C e l a n o v a y
Orense.
Se llevaron a cabo en la Casa Dio­
cesana de Ejercicios de la capital
orensana y fueron dirigidos por e'
D. I. y el Rvdo. P. Francisco Martinez.
Durante los mismos se han dado
varias charlas sobre la Pía Unión
y los coloquios han servido para dar
a conocer más y mejor lo que son
los Cooperadores y la misión que
pueden realizar en sus respectivos
centros.

Rvdo. D. José Cano Pérez, cura párroco de
Ntra. Sra. del Carmen.
Tiene este Centro una notable modalidad
que puede servir de lección y ejemplaridad
para otros. Deseaban los antiguos alumnos
y cooperadores que los saleslanos establecie­
ran una fundación en Castro. Pero no ha­
biéndose podido realizar, ellos mismos han
logrado dar vida en un Instituto local, rea­
lizando una ejemplar y creciente unión del
apostolado seglar y orientándola salesianamente hacia la salvación de la juventud.

' t : -0

V

:

I ■■Iptp

Conferencia reglamentaria.
CÓRDOBA.—^El 28 de febrero tuvo lugar la
Conferencia anual a los Cooperadores de
la Pía Unión. Desarrolló el delegado local
el tema de las «escuelas profesionales salesianas, como medio excelente de formación
moral cristiana de la juventud obrera, tan
expuesta a los peligros del mundo...
Los saleslanos desean ardientemente fun­
dar unas Escuelas Profesionales para que la
Casa Inspectorial de Córdoba abrace toda
la actividad de la Obra salesiana y la ju­
ventud numerosa de sus once escuelas po­
pulares, totalmente gratuitas, no favoreci­
da por las mejoras sociales que atiende la
Universidad Laboral, tengan un medio de
formación profesional según los métodos de
San Juan Bosco.

Acto de propaganda.
P osadas.— El Delegado Inspectorial pro­
nunció el 4 de marzo la conferencia anual
reglamentarla para los Cooperadores, sobre
la organización del Centro Local. En breve
será un hecho la organización del mismo,
para luz y ejemplo de los teólogos saleslanos
que ultiman su formación sacerdotal saleslana.

•y..

-.iS

PRIMERA TANDA DE EJERCITANTES EN
LA RESIDENCIA €MATER SALVATORIS>.—
Los alumnos de los cursos superiores del
Colegio salesiano de Mataró han sido los
afortunados a quienes ha tocado en suerte
comenzar esta nueva proyección espiritual
del Tibidabo: Los ejercicios espirituales. A
partir del 1 de marzo las tandas se sucede­
rán ininterrumpidamente: Matrimonios, ca­
balleros, señoras, jóvenes, obreros..., irán
desfilando para templar sus almas a los pies
del Sagrado Corazón de Jesús y vivir más
conscientemente su Fe.

LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA
EN TAILANDIA
los Salesianos ¡legaron a Tailan­
dia. el año 1927, encontraron en el te­
rritorio a ellos confiado, un grupo de
mujeres consagradas al Señor, ¡as cuales ha­
bían prestado inestimables servicios a la Mi­
sión, pero que desgraciadamente todas ellas
tenían demasiados años. Y, sin embargo, en
una nación como Tailandia, donde el bu­
dismo reina soberano porque es la religión
del Estado y porque el único medio de apos­
tolado es la escuela, casi toda ella en manos
de los bonzos, la presencia de religiosas de
la enseñanza era de primera necesidad. Todo
ello movió al entonces superior de la Misión
salesiana, Don Cayetano Pasotti, a invitar a
¡as Hijas de María Auxiliadora a fundar en
Tailandia.
Llegaron en 1931. La primera superiora
fue Madre Avio, generosamente ”presíada’*
por la Inspectora de ¡a India. Madre Avio
traía consigo una larga experiencia misio­
nera.
La primera sede de las Hijas de María
Auxiliadora en Tailandia fue Bang Nok
Kuek, centro entonces de la Misión salesia­
na. Una casa, que los padres de las Misio­

C

UANDO

nes extranjeras de París habían levantado
para religiosas francesas, fue su morada.
En un principio ¡a obra de las salesianas
se limitó a un dispensario, que las ponía en
contacto con los paganos y a una escuela de
labores para alumnos cristianas. Mientras
tanto cursaban estudios y aprendían la len­
gua y los métodos de enseñanza del país:
pronto pudieron presentarse a exámenes ofi­
ciales. consiguiendo los primeros títulos, que
las habilitaban para consagrarse a ¡a enseñnza. Abrieron luego una escuela y un orfe­
linato, con muy pocas plazas, para huérfa­
nas.
F lo rec e n o b ra s y vocaciones.

En el centro comercial de Ban Pong se ha­
cia sentir la falta de ¡as Hermanas y de una
escuela femenina católica. En 1936 del en­
jambre de Bang Kuek emigraron a Ban Pong
dos hermanas. Una se consagró a la escue­
la, la otra a obras de apostolado. Pero eran
muy pocas para tanto trabajo y dos meses
después recibieron el refuerzo de otras dos
hermanas con las que compartieron fatigas
y alegrías.


23

Aún no había transcurrido un año de su
llegada a Ban Pong, y Mons. Passoti ¡es ce­
día generosamente 6.500 metros cuadrados
de terreno, junto a la Misión, para que esta­
blecieran definitivamente su Obra. El 8 de
diciembre de 1937 se bendecía la primera
piedra de un edificio, que albergaría las es­
cuelas y la casa para las hermanas. María
Auxiliadora les bendijo y empezaron a lle­
gar las primeras vocaciones religiosas nati­
vas. Ban Pong se convirtió además en aspirantado y postulantado; el noviciado conti­
nuaba en la India.
Monseñor Pasotti primero y Mons. Carreto después cedieron nuevos terrenos a las
Hijas de María Auxiliadora y éstas pudieron
ampliar las construcciones y aumentar el nú­
meros de alumnas internas y externas. Hoy
acogen 800 alumnas y gozan ante las autori­
dades escolásticas de gran reputación, hasta
el punto de que les ha sido concedida la
equiparación a las escuelas oficiales.
C asa p a ra r»iños ciegos.

La Providencia se manifestó abiertamente
en la primera fundación de las Hijas de Ma­
ría Auxiliadora en la capital de la nación.
Bangkok, en donde, desde hacia mucho tiem­
po, deseaban entrar.
El Señor escuchó su deseo en 1947. Una
señorita americana, Genoveva Caulfield, óp­
tima católica y a punto de volverse a Amé­
rica, se veía obligada a abandonar un cole­
gio para niños y niñas ciegas, que ella, ciega
también, había fundado nueve años antes en
Bangkok. Los Vicarios Apostólicos de Ratburi y Bangkok propusieron que el colegio
pasara a manos de las Salesianas. Un cable­
grama saltó los mares pidiendo a las Superioras su permiso. Entre tanto el plazo en que
los Vicarios y las autoridades debían dar su
respuesta finalizaba. No se podía perder esta
(X'asión de poner en manos católicas esta Ins­
titución. La respuesta de Turin no llegó y la
autoridad eclesiástica, segura del asentimien­
to. empeñó solemnemente su palabra ante el
Comité compuesto por la flor y nata de la
nobleza tai.
Poco después llegaba la respuesta de las
Superioras de Turin. La respuesta era nega­
tiva, por falta de personal especializado.
Pero ya la palabra estaba empeñada y reti­
24 —

rarla suponía un desprestigio para los cató­
licos. Las hermanas se hallaron ante un pe­
noso dilema; pero un rápido intercambio de
cartas aclaró la situación y el permiso llegó
pleno y cordial.
En aquella ocasión el Presidente del Co­
mité. que era el Alcalde de Bangkok, les dijo
a las Salesianas: *’0 s hemos confiado esta
obra de caridad unánimemente en la seguri­
dad de que poníamos a estos pobres niños en
muy buenas manos. Si vuestra religión los
puede hacer menos infelices, no les neguéis
este consuelo”.
El colegio goza del apoyo del Gobierno y
lo sostienen numerosos bienhechores tailan­
deses y extranjeros. Los reyes lo visitan con
relativa frecuencia, se muestran generosos y
aprecian grandemente la obra de las Hijas
de María Auxiliadora.
El fin del colegio es recuperar a los ciegos
para una vida normal e independiente se­
gún su lema ”Ayudar a los ciegos es ayu­
darse a sí mismo”. En los estudios se da im­
portancia al aprendizaje del inglés y de la
música. En lo que al trabajo se refiere las
niñas son adiestradas en labores de punto v
ganchillo; en tanto que los niños se espe­
cializan en la fabricación de objetos de mim­
bre y palma.
Las Salesianas de Don Bosco se juzgan
afortunadas por poderse consagrar a esos
150 muchachos y muchachas, tan sensibles
a cualquier delicadeza y a todo sentimiento
noble y generoso. La única mira de las mi­
sioneras es hacerles la existencia más útil
y serena y guiarlos por el camino del cielo.
Todos cuantos han salido del colegio han
logrado establecerse dignamente y muchos
de ellos han hallado la luz de la fe.
En 1960 las Hijas de María Auxiliadora
abrieron la segunda Casa en la capital: una
residencia universitaria. Obra vivamente an­
helada por las autoridades eclesiásticas loca­
les y por las alumnas de los diversos colegios
de provincias, pues la única Universidad de
Tailandia se halla en la capital.
E n la p e n ín su la d e oro.

Personas influyentes venían presionando
para que las Hijas de María Auxiliadora se
instalaran en el extremo sur de la península,
en Haad Y ai, centro de las minas de estaño

y de las plantaciones cauchíferas. Los Satesianos les habían precedido.
Tres hermanas partieron para Haad Y ai
en 1950, donde fueron jubilosamente acogi­
das por la población, budista en su gran ma­
yoría. Precisamente en el mes de María ob­
tuvieron él permiso de abrir una escuela,
que se llenó inmediatamente. Esto obligó a
pensar en nuevas construcciones, sobre todo
para poder admitir alumnas de poblaciones
un tanto distantes, que no podían frecuentar
las clases como externas. Se abrió consi­
guientemente un internado.
Las autoridades escolásticas pudieron apre­
ciar bien pronto que en la enseñanza esco­
lástico-moral habían conseguido la supre­
macía.
En 1955 el Rector Mayor, al visitar Tai­
landia, pudo darse cuenta de la labor de las
Hijas de María Auxiliadora en Haad Yai,

comprobar el prestigio de que gozaban y
bendecir el terreno para nuevos edificios. En
1958 se inauguraba un pabellón de tres plan­
tas, que hoy es insuficiente ya para las 600
alumnas que lo llenan y plantea el problema
de nuevas construcciones.
Prueba de las sólidas bases puestas para
el porvenir de las Hijas de María Auxilia­
dora en Tailandia es que constituye una Ins­
pectoría autónoma.
Desde todas partes llegan peticiones de
nuevas fundaciones, pero la falta de perso­
nal obliga a ir despacio. La última fundación
aceptada y puesta en marcha ha sido la de
Vdon, al Norte del país, en la Prefectura
Apostólica de los PP. Redentoristas ameri­
canos. siendo la primera escuela católica
femenina de la región.
CÉSAR C a STELLINO
Misionero Salesiano

LA
CRUZ DE MAUNG SI
Un mocetón de diecisiete años, una son­
risa perenne, una conciencia pura que mira
al porvenir con toda confianza.
¿Alguien aparecía triste por algún rincón
del patio? Llegaba Maung Si y la tristeza se
acababa.
¿La lección era difícil y el maestro no sa­
bía a quién preguntar? Bastaba llamar a
Maung Si: se levantaba y decía la lección de
corrido. Para él los estudios no ofrecían diñcultad.
—Maung Si, ¿qué es la vida para ti?
—Es un gran don de Dios. La quiero vi­
vir entera, disfrutarla toda, con el sol en el
alma y el azul en el corazón.
—¿Cuál es tu ideal?
—Seré apóstol. Un apóstol del buen Dios
que por la mañana levantaré el cáliz hacia
el cielo y a lo largo del día tomaré de la
mano cien muchachos para correr y reir y
cantar y dar gracias a Dios por habernos
dado un alma pura y dos ojos resplande­
cientes.
Yo lo miraba y temblaba... La vida de

Maung Si era demasiado bella. Todos los
hombres tienen una cruz. ¿Qué cruz le esta­
ba reservada a Maung Si?
U n a m an ch a b lan ca.

Todos se hallaban gozando de un baño
restaurador. El sol agotador, el fino polvo
que se introduce por todas partes hacían más
agradable el frescor del agua de la piscina.
Maung Si estaba para zambullirse en el agua
entre el griterío general, cuando descubrí so­
bre su espalda derecha xma manchita blanca.
Pequeñísima, nada. No hice caso.
Pero la volví a ver los días siguientes.
Pequeña, insignificante, pero fija, permanen­
te. Cada vez que la veía el corazón me mar­
tilleaba con fuerza y a duras penas podía
mantenerme sereno y sonreír. Una duda te­
rrible comenzó a turbarme. ¿La terrible en­
fermedad?...
Un día no pude refrenarme y le detuve,
cuando pasaba ante mi corriendo .Le dije
a quemarropa:

— 25

¡i

B m ¡

—Tienes una mancha blanca en la espal­
da. ¿Qué es?
Se paró clavando en mis ojos turbados los
suyos brillantes de gozo:
—¿Una mancha blanca? ¿Dónde está?,
. me dijo, haciendo esfuerzos para descubrír­
sela mirando por encima de su hombro. No
es nada, Padre, me enjabonaré bien y se irá.
Trató de zambullirse en la piscina, pero
se lo impedí.
—Es mejor —repuse— que el médico le
dé un vistazo.
Maung Si me miró con ojos desencajados.
Había tratado de dar a mis palabras un tono
completamente indiferente, pero vi que el
joven palidecía. Temblando preguntó:
—¿Usted cree. Padre?
—Si no es nada, Maung, está tranquilo.
Pero toda prudencia es poca. Vístete v va­
mos.
Se vistió como un autómata. Me siguió
arrastrando los pasos; su rostro unas veces
se encendía como una brasa, otras palidecía
como muerto según cruzaban los pensamien­
tos por su mente. Iba murmurando: “Impo­
sible, imposible, no puede ser...”.
Llegamos a la Dirección. Antes de llamar
al médico mi mano buscó instintivamente
un alfiler sobre la mesa, hice volverse a
Maung Si y con movimiento rapidísimo le
hundí el alfiler en la mancha blanca: era
la clásica prueba para identificar la lepra.
Maung Si, en tanto que mi rostro se bañaba
en frío sudor, no dio Ja menor señal de
dolor. ¡Era leproso! Notó que mi mano
temblaba sobre su espalda y se giró de golpe.
VIO el alfiler recién sacado de su carne y que
yo en vano había tratado de ocultar...
Aunque viva cien años resonará siempre
en mis oídos el alarido tremendo del pobre
joven: con sus ojos dilatados por el terror,
me miró fijamente, buscando en mi mirada
una esperanza que no podía darle, se llevó
las manos a la cabeza, hundió sus dedos en
sus cabellos y lanzó un grito sombrío, sal­
vaje. prolongado cual el de una víctima que
ve aproximarse el cuchillo del sacrificador
y. de repente, se abatió desvanecido a mis
pies.
N ueva ruta.

Desde aquel día Maung Si fue otro. Se
rebeló, se negó a probar bocado, rechazó
toda palabra de consuelo, no quiso rezar...

Para él todo se había derrumbado, sueños,
ideales, juventud, estudios. Rota su vida’
no veía otro porvenir que la desesperación
alejado de todos y asociado a un montón de
personas rechazadas como él, que lentamente
aguardaban la muerte en una vida que ni
siquiera podía llamarse tal. Era un leproso...
No recuerdo cuántos días pasaron así. Per­
manecí siempre a su lado. Mas le era un
extraño, ni siquiera me miraba. Y. sin em­
bargo, las palabras que le dirigía me salían
del corazón, palabras de fe, de esperanza
que acabarían abriendo brecha en su co­
razón.
Mecánicamente un día me siguió hasta el
altar que un día soñó como meta de su vida.
Rezamos juntos, lentamente, el Padrenues­
tro. Al llegar a las palabras “Hágase tu vo­
luntad”, rompió en llanto amargo. Poco a
poco se fue serenando, se calmó. Entonces
le hablé, allí mismo, a los pies del altar, pi­
diéndole a Jesús que diera fuerza y luz a
mis palabras: le dije que todavía podía ser
un apóstol, no con el cáliz en la mano, sino
clavado en la cruz como Jesús, con la ca­
beza coronada de espinas y el cuerpo desga­
rrado, no por los azotes, sino por la enfer­
medad que el Señor había permitido. Por­
que lo que hace apóstoles no es decir la
Misa y predicar o cantar con bandadas de
muchachos: es aceptar la voluntad de Dios
y ofrecernos totalmente a Él, con Jesucristo,
por nuestros hermanos...
Maung Si ya ha aceptado su nueva mi­
sión.
Ha vuelto a su casa, donde todos los días
es visitado por las Hermanas, que acuden a
curarle para detener el mal y tal vez ven­
cerlo.
Oye lejanas las voces de sus compañeros
que corren, gritan y juegan... Pero la tris­
teza logra vencer pocas veces a Maune Si. A
sus ojos ha vuelto el antiguo brillo: "ser un
apóstol del reino de Jesús, un apóstol ver­
dadero que da la vida por las almas ham­
brientas de Dios.
Su misión es dura, más dura tal vez que
otra cualquiera. ¡Que el Señor te asista.
Maung Si! Todos tenemos necesidad de tus
sufrimientos y envidiamos tu fuerza de
ánimo.
Nosotros rogaremos al Señor para que tus
fuerzas nunca desfallezcan.
G . B alo cxx )
M isionero S alesiano

MARIA AUXILIADORA
/
MARIA AUXILIADORA Y DON FELIPE RINALDI SALVAN A MI PADRE DE LA
PERDIDA TOTAL DE LA VISTA
V alencia .— ^Una vez más nuestra buena
Madre María Auxiliadora ha manifestado
su protección amorosa hacia los que en Ella
confían y la honran; en esta ocasión por
mediación del Siervo de Dios, D. Felipe Rinaldi.
Hacía ya año y medio que mi padre es­
taba ciego, pues hace años había sufrido
una operación, de resultas de la cual perdió
un ojo y del otro no veía nada. Con la es­
peranza de que por lo menos recuperara la
visión de éste, se preparaba para hacerse
una operación importante y de gran difi­
cultad. El médico oftalmólogo, cuando lo re­
conoció, no solamente no dio esperanzas,
sino que adelantó que de no desaparecer
una mancha que se iba extendiendo a modo
de excrecencias, seria necesario extirpar el
ojo. Al visitarlo al cabo de unos dias por
segunda vez diagnosticó en firme lo que ha­
bía temido pues la mancha se había exten­
dido de forma alarmante.
Ante esta noticia tan desconsoladora em­
pecé, en compañía de dos religiosas salesianas que me animaron a ello, una nove­
na a nuestra Madre y a D. Rlnaldi, colo­
cando una reliquia del Siervo de Dios sobre
el ojo enfermo. Cuando llevamos a mi padre
para prepararlo para la operación a la des­
esperada, María Auxiliadora ya nos había
escuchado: el doctor nos comunicó que no
sabría explicarlo mas que reconociendo la
intervención del cielo, pero que ya no hacia
falta extirpar el ojo; la mancha peligrosa
había desaparecido contra todo ■pronóstico
y de un modo nada natural. Días después
se operó y aunque las condiciones normales
postoperatorias no fueron favorables, ac­
tualmente mi padre ve de ese ojo como una
persona sana.
Todos los que seguimos este caso desde sus
comienzos, y también el doctor que le aten­
dió, estamos convencidos de la intervención
celestial de María Auxiliadora y de este gran
salesiano, sin la cual mi padre estaría com­
pletamente ciego.
Reconocidos de corazón a esta delicadeza
de nuestra Madre y de D. Rinaldi enviamos
una limosna, ai mismo tiempo que anima­
mos a todos los que se encuentren necesi­
tados a acudir con confianza a la que es

verdadero Auxilio de los cristianos y a la pa­
ternal solicitud del Siervo de Dios D. Felipe
Rinaldi.—Carmen Moreno.
ALARMADA LLAME AL MEDICO
la madrugada del día 6 de
febrero, mi hija Beatriz, de cinco años, me
despertó quejándose de un fuerte dolor a
las piernas. Sin preocuparme demasiado me
acerqué a su cama y pude comprobar con
sobresalto que al intentar andar sobre la al­
fombra no se sostenía y que con dolor cala
al suelo. Alarmada llamé al médico sospe­
chando fuera algún ataque de poliomielitis.
Asi lo confirmó el doctor en varias ex­
ploraciones realizadas. Tomé mi medalla de
archlcofrade de María Auxiliadora y des­
pués de besarla con fe se la puse al cuello.
Remitidos los datos a un especialista de Ma­
drid, amigo de la familia, coincidió en el
diagnóstico: los síntomas eran de un ata­
que de poliomielitis.
Enterado el Padre Director del Colegio
Salesiano que se halla en frente de nuestro
piso, acudió a la habitación de la enfermita
y le dio la bendición de María Auxiliadora.
Por ía noche del mismo día 6 se notó ya
mejoría.
^ ^
A los pocos días la llevé al colegio, donde
en presencia del P. Director, hizo toda cla­
se de movimientos. Estaba curada.
Agradecida a tan buena Madre por el ali­
vio grande que representa para mí este es­
tupendo favor, entrego una limosna para
su culto.—Marisa de Kindelán.
SE RESOLVIO LA SITUACION
J erez de la F rontera .— Me encontraba en
una situación apurada por existir en casa
una crisis de tipo moral y económico que
no acertaba a resolver. Se complicó aún más
la situación teniendo que recurrir a un jui­
cio de inouilinato en el que. a pesar de tener
la razón de mi parte, una situación impre­
vista rae privó de poder ejercer mis dere­
chos.
M onzón .— En

A n te s itu a c ió n t a n d e s e s p e ra d a in v o c am o s
a M a ría A u x ilia d o ra c o n g r a n fe, h a c ié n d o ­
le in in te r r u m p id a m e n te n o v e n a t r a s n o v e ­
n a , c o n la p ro m e s a d e p u b lic a r l a g r a c ia en
el B o letín y e n t r e g a r u n a lim o s n a e n u n a
c a s a sa le s ia n a .

La Santísima Virgen acudió en mi ayuda
y se resolvió la situación de la manera

— 27

más favorable dentro de la situación crea­
da, por lo que agradecida cumplo mi prome­
sa publicando la gracia y entregando la li­
mosna.— M.
O T R O S C O R A Z O N E S A G R A D E C ID O S

(Sevilla).—MI madre cayó enferma
con fuerte ataque gripal y anginas; la cosa
se agravó más por habérsele declarado una
Infección. En tan apurado trance recurrí a
María Auxiliadora prometiéndole publicar
la gracia y dar una limosna para su culto.
Veinticuatro horas después, mi madre es­
taba fuera de todo peligro. Agradecida, en­
vío la limosna,—Antoñita Manota.
G erona .—Una tia mía sufría unas llagas
en los ojos que no le dejaban ver nada. Co­
menzamos una novena a María Auxiliadora
prometiéndole una limosna para las misio­
nes del Ecuador. Obtenida la gracia cumpli­
mos nuestra promesa.—L. F. Salanova.
O rense .—Habiendo obtenido una gracia
señaladísima de María Auxiliadora, envío
una limosna de 1.000 pesetas para las obras
del Colegio saleslano.—Javier Romero, an­
tiguo alumno.
M ohernando.— Aproximándose el día del
sorteo militar de mi hermano y preocupado
por su destino acudí con fe a María Auxi­
liadora haciendo una novena. Habiendo ob­
tenido la gracia que pedia para mi hermano
y todavía mejor de lo que esperaba, hago
público mi agradecimiento animando a to­
dos a acudir con confianza a nuestra celes­
tial Madre.—B. Urbina.
S alamanca.—Le ofrecí una limosna a nues­
tra Virgen Auxiliadora si devolvía la salud a
mi mamá. Una vez más esta cariñosa Madre
oyó mi súplica, y hoy casi completamente
bien de su enfermedad, le remito lo que
ofrecí.—Angelita.
PuzoL.—Un hljlto mío de seis meses, ha­
biéndose agravado de tos ferina lo enco­
mendamos a María Auxiliadora haciendo
una fervorosa novena: y antes de terminar
entró en una franca mejoría y ahora dis­
fruta de perfecta salud. Agradecida a tan
buena Madre envío 50 pesetas para su culto.
Angel Oarcia.
A révalo (Avila).—Habiendo estado una
nieta mía, de cuatro años, con poliomielitis,
sin ningún movimiento, la ofrecí a María
Auxiliadora, haciéndole la novena y prome­
tiéndole una limosna. El mismo día de ter­
minar la novena, la niña empezó a mover­
se. siguiendo la mejoría hasta la fecha en
que hace cuatro meses y se encuentra com­
pletamente restablecida. Entrego lo ofreci­
do y quedo agradecidísima a la Santísima
Virgen.—Germana Velasco.
A révalo (Avila).—Por el mismo caso ante­
rior, y por una leve enfermedad propia,
ofrecí a María Auxiliadora una limosna y la
novena. Cumplo lo prometido por el favor
alcanzado.—Dolores Galindo.
B aracaldo.—Damos gracias a María Auxi­
liadora por un favor recibido, e invitamos
T ocina

28



a sus devotos a tener gran confianza en tan
buena Madre, que jamás desoye las súplicas
de los que, contritos y confiados, recurren
a Ella .
Para corresponder de alguna manera a su
finura, le enviamos cien pesetas para su
culto.—Familia Otero Marbán.
ViLLENA (Alicante).—Estando hace unos
meses oyendo la santa misa en la Iglesia de
María Auxiliadora me sentí súbitamente en­
ferma, y en el momento advertí que los sín­
tomas eran graves. Me encomendé a María
Auxiliadora al instante y seguí haciéndolo
mientras estuve en manos del médico, pro­
metiendo, si curaba, mi gratitud a tan bue­
na Madre y dar una limosna para su culto
en la medida de mis posibilidades. Hoy que
me hallo del todo restablecida cumplo la
promesa y animo a todos a recurrir en casos
parecidos a la milagrosa Virgen de Don Bosco.—Avelina Marin de Rodriguez .
V illa de T eror (G. Canaria).—Doy mi más
rendidas gracias a mi Madre Auxiliadora por
un gran favor recibido el día 24 del pasado
mes de enero.. Apenas comenzada su novena,
me vi con la alegría de haber obtenido lo
que le pedía.
Otras muchas veces he acudido a María
Auxiliadora y siempre me he visto corres­
pondida.
Agradecida a tan buena Madre, que nunca
desoye a los que en Ella confían, envío 25
pesetas para las Obras saleslanas y deseo se
publique el favor para que cuantos están
afligidos acudan a la Reina Auxiliadora.—
Anita Arencibia Domínguez, archlcofrade de
M. A.
V illa de T eror (G. Canaria).—Desde hace
dos años se había apoderado de mí una tal
sordera que quedé completamente inútil de
los dos oídos. Habiendo leído en el B oletín
S alesiano la relación de gracias de María
Auxiliadora, me encomendé fervorosamente
a Ella. A pesar de los temores, muy funda­
dos, del doctor, me sometí a una operación
y el resultado ha sido esperanzador. Oigo
perfectamente de un oído. Sigo implorando
de la Virgen Santísima María Auxiliadora la
total curación. Mientras tanto ruego se pu­
blique este favor en el B oletín para honra
de tan buena Madre.—M. S. de A., archlco­
frade de M. A.
S alamanca.—Habiendo desaparecido un
familiar de la casa y no volviendo a la mis­
ma durante varios días, encomendamos el
sisunto a la Santísima Virgen Auxiliadora
y al Sagrado Corazón, obteniéndonos el fa­
vor a las pocas horas, pues pronto este fa­
miliar estaba de nuevo con nosotros. Como
público agradecimiento envío 20 pesetas.—
E. C. M.
M álaga.—Teniendo a una nieta en muy
mal estado de salud hubo necesidad de h a­
cerle una operación de garganta. La enco­
mendé a María Auxiliadora y prometí una
limosna. Como la operación fue feliz y su
salud es completa, agradecida cumplo la

p ro m e sa d e p u b lic a r la g r a c ia e n el B oletín
S alesl^no .— A. O.

Encontrándose una sobrina mía enferma
de meningitis tuberculosa y con muy pocas
esperanzas de salvación, segün opinión de
los médicos que la atendían, j)edi a la San­
tísima Virgen Auxiliadora de los cristianos
le devolviera la salud y Ella escuchó mis
ruegos. Hoy la niña se encuentra perfecta­
mente bien. Agradecida a tan bondadosa
Madre envío 25 pesetas para su culto y cum­
plo la promesa de publicar la gracia en el
BOLETÍN S alesiano .—EncamacióTi Mancilla.

pesetas para sufragar los gastos de su bea­
tificación.—José Bernácer.
UN CASO DE NEFRITIS

B arcelona.— Tengo un hijo en Venezuela,
que hubo de ser operado del riñón, y según
los Informes fue una intervención muy de­
licada y peligrosa: pero los médicos decían
que habría que volver a intervenir al en­
fermo. Me asusté tanto que temiendo las
consecuencias de una nueva operación, acu­
dí llena de confianza a la sierva de Dios
Doña Dorotea, empezando una novena pi­
E l F errol del C audillo.— ^En agradeci­
miento a María Auxiliadora por los favores diéndole que no tuviera que hacerse la nue­
que me viene dispensando y confiando en va operación. Como a causa de la distancia
su auxilio materno, envío 100 pesetas para no me llegaban noticias, comencé una se­
ayuda de las Obras salesianas.—M. Domín­ gunda novena y llena de satisfacción, reci­
bí a poco la noticia de que un nuevo urólo­
guez.
go a quien acudieron, después de minucioso
Dan gracias a María Auxiliadora y envían examen, decidió que no era necesario inter­
una limosna'. M.^ D. H., de Barcelona. M. G., venir, pues el enfermo se hallaba fuera de
500 pesetas, de Málaga. Eladio Carbonell, peligro. Hoy hace vida normal y trabaja en
100 pesetas, de Almuñécar. Una devota de sus obligaciones. Llena de gratitud, envió
Nueva Montaña, 25 pesetas, Santander. Una una limosna de cien pesetas para su causa
devota de María Auxiliadora, 15 pesetas, Te- de Beatificación y ruego sea publicada la
ror. A. P., de Valencia. Pepe e Isabel, 100 y gracia.—Dolores Sol, vda. de Bayot.
50 pesetas, de Valencia.

FAVORES DE SANTO DOMINGO SAVIO

OBTENGO EL CARNET DE CONDUCTOR

V illafranca del P anadés (Barcelona).—
Por vivir en una casa de campo aislada y
teniendo que trasladarme con frecuencia a
la villa, necesitaba sacar el carnet de con­
ducir coches, de 2.* clase. Cursé las leccio­
nes para examinarme, p>ero al hacerlo me
ponía tan nerviosa que lo olvidaba todo y
me suspendían siempre. Entonces cayó en
mis manos una hojita de Doña Dorotea e
Inspirada en ella hice la promesa de que si
aprobaba, publicaría la gracia y mandaría
una limosna para ayudar a los gastos de sa
beatificación. Al efecto, comencé una nove­
na. volví a examinarme e hice un examen
tan brillante y perfecto que todos quedaron
G R A C I A S O B T E N ID A S
admirados. Agradecida, cumplo mi prome­
sa, enviándole cien pesetas y rogándole pu­
P O R IN T E R C E S IO N
blique la gracia en su B o letín .—Teresa Cois.
DE DOÑA DO RO TEA
O rense .— Hallándome en un gran apuro
económico acudí con toda confianza a la
ENCUENTRA COLOCAÓION
sierva de Dios Doña Dorotea, comenzando
A lcoy (Alicante).—Encontrándose mi hijo
una novena. El último día se resolvió todo
sin trabajo y no sabiendo cómo solucionar satisfactoriamente; viendo en ello su inter­
el caso, decidí hacer por mi cuenta una no­ cesión le mando agradecida una limosna de
vena a la sierva de Dios Doña Dorotea de 50 pesetas.—Ñ. N.
Chopitea. A los dos días de dicha práctica
Dan gracias a la sierva de Dios y envían
se vio atendida mi súplica, resolviéndose el
asunto de la manera más satisfactoria. Tal una limosna para causa de beatificación:
como estaban las cosas, la solución nos pa­ una madre, 100 pesetas, de Madrid; V. V.,
reció —^valga la egresión— milagrosa. La 100 pesetas, de Bilbao; Antonio Martínez,
novena que yo había empezado por mi cuen­ 100 pesetas, de Reus; H. R.. 25 pesetas;
ta la terminamos todos los miembros de la Cristina Fernández, 100 pesetas, de Jerez;
familia jimtos, en acción de gracias. Le rue­ Rafaela de los Tollos, 50 pesetas, de Jerez;
go publique la gracia en el B oletín para Amparo Rlvero, 100 pesetas, de Albacete;
estímulo de todos sus devotos. Le envío 100 Felicidad Prieto. 50 pesetas, de Carmena.

(Cuenca).—Con
gran Interés, aconsejada por una señora
amiga, acudí a Santo Domingo Savio ha­
ciéndome con su escapulario y pidiéndole
tener un hijo. Al cabo de doce años de ca­
sada el Señor, por intercesión del Santlto,
me ha concedido una hermosa niña, por lo
que deseo se publique la gracia en el B oletín
y mando una limosna.—Margarita Fuente.
B arcelona.—Envío mi donativo en agrade­
cimiento a un favor especial concedido por
mediación de Santo Domingo Savio.
Valdecolmenar

de

A bajo

29

FAVORES DE NUESTROS SIERVOS
DE DIOS
DE DON MIGUEL RUA
L yon.—Se me presentaron un día unos
compatriotas buscando trabajo y yo, sin co­
nocer nada de esos asuntos, después de in ­
vocar la Intercesión del Venerable Don Rúa.
salí con ellos por la ciudad. Cuando regresó
a casa las cinco personas ya sabían a dónde
tenían que ir a trabajar al día siguiente. Y
hoy siguen colocados. También le agradezco
a Don Rúa otra gracia. Jugando al fútbol
sufrí una lesión. Fue necesaria la interven­
ción del cirujano. Una vez sin resultado po­
sitivo. aunque sin ninguna complicación:
la segunda vez el doctor me operó del me­
nisco interno de la pierna derecha y sigo en
muy buen estado de salud, con la alegría de

no haber perdido ni un solo día de clase. Al
mismo tiempo que agradezco a Don Rúa es­
tos favores le pido haga algún milagro más
grande que lo pueda proponer a todo el
mundo como bienaventurado.—F. M. F. saleslano.
DE DON RINALDI
Doy gracias a Don Felipe Rinaldi por una
gracia recibida por su intercesión. Cumplo
mi promesa de entregar una limosna de
15 pesetas.—Milagros Costa.
G uadalajara.—Filialmente agradecidos a
nuestra Madre Auxiliadora por un favor oue
nos concedió por intercesión de Don Felipe
Rinaldi, ofrecemos una limosna y confiando
alcanzar nuevas gracias deseamos se publi­
que en el B oletín .—E. M.

F A V O R E S Y G R A C IA S D E N U E S T R O S M A R T IR E S
V alencia .—Debía sufrir una grave opera­
ción, y me encomendé al Mártir don Recaredo de los Ríos: habiendo obtenido su
valiosa protección, envío la limosna prome­
tida y deseo publiquen la gracia alcanza­
da.—S. A. M.
V alencia .—Deseando alcanzar una gracia
si ha de ser para gloria de Dios, pongo por
Intercesor al Mártir don Félix María Gon­
zález, y envío una limosna para su beatifi­
cación.—S. A. M.
A ldearrodrigo (Salamanca). — Doña Pie­
dad Mesonero envía 100 pesetas para ayu­
dar a la causa de beatificación de su h e r­
mano. el Mártir salesiano don Pedro.
B arcelona.—Doña Ruperta Matesanz ofre­
ce 25 pesetas para la causa de beatificación
del siervo de Dios, don Antonio Martín.
V xlamanisclb (Gerona).—Doña Pilar Junyer ofrece 50 pesetas para la causa de bea­
tificación del Mártir salesiano don Julio
Junyer.
E l F errol.—Doña María Romero Pereiro.
agradecida, envía 50 pesetas para la causa
de beatificación del Mártir don Manuel Bo­
rrajo.
B arcelona.—Se nos había extraviado una
llave. Cuando me notificaron su pérdida ha­
cía ya largo rato que la estaban buscando.
Invoqué a Jaime Ortiz. y al punto apareció
Debo también a su intercesión el hallazgo
de varios objetos perdidos en diversas cir­
cunstancias y que no los podía encontrar.
Agradecida a tantos favores, ruego los pu­
blique en el B oletín S alesiano .—S. R. f .
B arcelona.—Casi

toda una tarde perma­
necí sin poder trabajar porque un instru­
30 —

mento de los que tenía que utilizar no fun­
cionaba. Recurrí al siervo de Dios don Jaime
Ortiz, aconsejada por otras compañeras de
trabajo, e instantáneamente desapareció el
obstáculo y pude hacer mi trabajo normal­
mente, sin intervención de nadie. Gracias
sean dadas al querido Mártir.—S. T. P.
B éja r .— Deseo dar gracias públicamente al
siervo de Dios Don Félix González Tejedor.
Soy una madre de familia, cuya ilusión es
poder llevar adelante el hogar que el Señor
ha bendecido con seis hijos. Un día se me
declaró un fuerte ataque de ciática; el me­
dico me advirtió que las molestias durarían
largo tiempo. Viendo que no podía atender
mi hogar, poniendo con ello en peligro la
felicidad del mismo, recurrí al siervo de Dios,
Félix González, pues casualmente cayó en
mis manos el B oletín S alesiano donde se
resaltaba un caso semejante al mío. Antes
del mes, sin medicinas, se calmaron por
completo mis dolores, por lo que, agradeci­
da, envío 100 pesetas para su causa de bea­
tificación.—Antonia Rol.
P icasent (Valencia).—Doy gracias al Már­
tir salesiano don Juan Martorell por varios
favores recibidos por su intercesión, y agra­
decida, envío una limosna para asnida de
los gastos de su beatificación.—Uíia devota.
Hallándome en situación apurada, siem­
pre he recurrido a la protección del Mártir
salesiano don Juan Martorell, y nunca he
sido defraudada en mis peticiones, por lo
que llena de gratitud envío 25 pesetas para
su causa de beatificación.—Lola M. Aguado.
P icasent ^Valencia). — Ya hacia üempo
que mi cuñado sufría de una larga enfer­
medad. Los médicos le curaban el hígado,
y a pesar de inyecciones y medicamentos.

en vez de aliviarse se encontraba cada vez
peor, pues le sobrevinieron unos cólicos que
casi le tenían al borde del sepulcro. En
tan angustiosa situación, encomendamos el
asunto al Mártir salesiano don Juan Martorell, haciendo una novena. A poco de em­
pezada llevamos al enfermo a otro espe­
cialista, que sometiéndo a radiografía vló
que su enfermedad consistía en una úlcera
del estómago. Puesto a régimen muy sen­
cillo, en poco tiempo recuperó la salud.
Gracias sean dadas al santo Mártir por su
clara intervención. Llenos de gratitud, le
enviamos una limosna para su causa, de­
seando publique la gracia en el B oletín S aLESIANO.—

Aleara del P atriarca (Valencia).—^Después
de cuatro meses de enfermedad, me quedé
sin trabajo, por lo que tanto yo como mi
madre estábamos muy afligidas, porque am­
bas pasábamos del sueldo que antes cobraba.
En tan apurada circunstancia, decidimos
hacer una novena al mártir salesiano Don
Juan Martorell, pidiéndole que me encon­
trase un trabajo remunerativo y de acuer­
do con mis aptitudes. Al tercer día de la

H EC RO L OCIA

D O Ñ A JU A N A

Z A F R IL L A S O R IA N O

Y ec LA (M urcia).— El d ía 15 d e febrero p . p . fa ­
lleció e n Y ecla la señora do ñ a Ju a n a 21a(iilla Soriano, viuda d e d o n F e rn a n d o P alao, a la edad de
ochenta y tres años, d esp u és d e len ta e nferm edad,
sufrida con resignación y confortada con los Santos
Sacram entos.
F u e am antísim a d e M aría A uxiliadora, d e Don
Bcsco y d e la C ongregación S alesiana. E ducó cris­
tian am en te a och o hijos, dos d e ellos religiosos.
H ija d e la Claridad u n a y otro Salesiano. Sintió
gran satisfacción al v e r a u n o de sus nietos tam ­
b ién Sacerdote Salesiano.
Q ue M aría A uxiliadora le p re m ie su cooperación.

D O Ñ A M A R IA R O C A G IR O N E L L A
E n B arcelona, el 21 d e m arzo del corriente, pasó
a m ejor vida do ñ a María R o ca G ironella, a los se­
ten ta y siete años d e ed ad , d esp u és d e u n a en fer­
m edad cristian am en te sufrida. H acía tres años h a ­
b ía inscrito su n o m b re e n la K a U nión d e Coope­
radores. en el C entro d e «Santa D orotea», q u e las
H ijas d e M.* A uxiliadora tien en e n Sarria.

novena, me ofrecieron empleo en una ofici­
na, empleo mucho mejor que el anterior y
con un sueldo también más elevado. Agra­
decidas a la evidente protección del Siervo
de Dios, envió como limosna para su beati­
ficación las 500 pesetas que prometí, y al
mismo tiemiw le ruego publique la gracia
en el B oletín S alesiano .— M . Carmen A l bert.
PiCA SEN T (Valencia). — Teresa Martorell
Vices, por una gracia obtenida por interce­
sión del mártir salesiano D. Juan Marto­
rell, 50 pesetas.
A lcoy (Alicante).—Casimiro García, por
un favor recibido del P. Calasanz, 500 pese­
tas.
B arcelona.—Dr. D. José Viñas Cabot, agra­
decido al P. Calasanz, por varios favores re­
cibidos, 1.500 pesetas.
B arcelona.—A. P., en acción de gracias por
un gran favor recibido del mártir salesiano
D. Francisco Bandrés, 100 pesetas para su
causa de beatificación.

D O N JU L IA N D E L A T O R R E G U T IE R R E Z
F alleció este b u e n C ooperador S alesiano en V illaespesa (Burgos), e¿ d ía 11 d e m arzo, a la edad
d e sesenta y nueve años, tras un m es d e en ferm e­
d ad , soportada con cristiana resignación y confor­
tado con los Santos Sacram entos y Bendición A p o s­
tólica, q u e p u d o ad m in istrarle su hijo, don E ste­
b a n d e la T o rre, sales:ano.
H o m b re sencillo y v e rd ad e ram en te cristiano,
supo ed u car a sus hijos e n el santo tem or d e Dios
y en el am or y respeto hacia el prójim o. O freció
gustoso ai Señor su único h ijo varón, p e ra ser
sacerdote salesiano, a pesar d e las h u m a n a s refle­
xiones q u e otros le hacían d e q u e pronto lo habría
d e necesitar para ayudarle en los trabajos d e l cam -

po.
Servicial para con todos los vecinos, a p e sa r de
sus escasos recursos m ateriales. A sí gozó siem pre
del a p re c 'o d e los q u e le trataron.
D O Ñ A M A R IA E L IA S SE U B A
A los noventa y u n años entregó su b e lla alm a
al S eñor, en T arra sa . Su larga vida fue constante
práctica d e am or a la C ongregación Salesiana, a
la q u e entregó su hijo, el P . M iguel R iera, d e sa.nta m em oria.
E n B ilbao falleció doña A n to n ia Corbona. En
C órdoba, d o ñ a Clara O rfiz, C ooperadoras sale-

A todos nuestros C ooperadores rogam os encare­
c id a m en te e ncom ienden al S eñor estas alm as a fin
d e q u e m u y -rronto les conceda el d escanso eterno.

— 31

FILMINAS

SAN

JUAN

BOSCO

Y AHORA, LA ENCICLICA

M AT R H

Rr

M AG ISTR A
EN IMAGENES



30 D I A P O S I T I V A S A T O D O

COLOR



30 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Hasta los niños pueden comprender la magistral Encíclica
de Su Santidad Juan XXIII, porque
• entra por los ojos,
• queda en la mente.
Ya nadie puede Ignorar su contenido gracias al
FICHERO PEDAGOGICO AUDIOVISUAL




que hoy se inicia con la presentación de «Mater et Ma­
gistral en imágenes (sistema patentado).
Por cada diapositiva, una ficha.
Cada ficha lleva impresa la explicación de la diapositiva.

Precio de la colección completa; 240 pesetas
Pedidos a:
C E N 'r R A L C A '1' E (,) U I S 'I' I O A S A L E S I A ,\ A
Apartado 9.134 - Alcalá, 164 - Madrid-2

Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para electos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.

Fecha
1962.05