BS_1962_03

Ficha

Título
BS_1962_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 1962
extracted text
d3oca4-

iítúcacio/yie4- ScdoMoncu’

El mejor premio que Dios puede corneder o uno lomllla es un hijo socerdoíe

Inú/p. dU San ^ixan. d3<^újca
P ro v in cia l. P o to o O r a l. P rim o do R lvoro, 25. M o d rld

P

BECA COMPLETA

Beca •S an ta Inée». — ^Total: 30.000 ptas.
BECAS EN FORMACIÓN

Cuarta Beca Sagrado Corazón. — 'Total: 21.967 ptaa.
Boca «Mario A uxiliadora». Guadalajara.— T o ta l:
22 436 peoetaa.
Baco «iSanlo D om ingo Saoio».
San B la s — T o ­
tal: 15.306.
Beco tM aria A uxiliadora». Salamanca.— T o ta l: 6.300
Beca «Son Ju an Sosco».— T o ta ): 350.
Baca «Inmocaiada Concepción». Doña Concepción
Alvarez Mancha.— T otal: 16.509,50.
Beca «Son L a is ».— Total 18.000.
Baca Sterua </e Dio$ L au ra Vicuña. Carabanchel
A lto.— T otal: 19.395.
Baca don Antonio Garzón. A . A . — T otal: 8.055.
Baca M aría /4axi7ta<íora. Atocha.— T otal: 28.155.
Beca don v4ntonio Torm . Estrecho.— T o ta l: 24.000.
Saco San L ais G onzaga. Estrecho.— T otal: 15.000.
Baca «Son /osó O brero».— T otal: 7.500.
Reco «Escaela de Autom ovilism o». — T otal: 20.000.
Baca «Don Buenaventura R o ca». B ójar. — Total:
5.000Beoa •San tiago A póstol». L a Palom a.— T otal: 11.000
Beca tjo se fa A . Roldán y F am ilia». — T otal: 15.600.
Beca «l^iceníe ¡ravedra». — T otal: 5.000.
Beca tA . y G .». — T otal: 5.000.
Beca «Pío x a » . Villaam il (M adrid). P P . de Fami­
lia.— T otal; 5.900.
Beca iD on Felipe H ernández». A A . A A . de la
Paloma.— T o ta l: 5.900.
Beco Sacerdotal sDon Ju an ». — T otal: 10.000.
Beca tSan ta T eresa y San V^icenfe».— T otal: 10.000.
Beca •V iu d a d e Pa>ade>.— T o ta l: 2.000.
Beca sN uestra Señora de las ^ngastias». Aróvalo.
T o u l : 14.000.
Beca •F uen tes 8 a ^ » . — T o ta l: 28.000.
Reca «Francisco Tierra».— T o ta l: 3.500.
Beca •L u d e z u ». — T otal: 6.000.
Nuaüa Beca «Don Enríi^ue Sótz».— T otal: 1.000 ptas.

Vm j i . dU H. S, dU la )/HQACQ,d

Beca «Dona Dorotea de C hopitea». A A . A A . dr
Rocaíort.— T otal: 27.000.
Beca don D aniel Conde.— T o ta l: 3.500.
Beca aeñorda Em ilia.— T otal: 25.000.
Beca San M arcelino. — T otal: 20.000.
Beca San Ju an Bosco. — Total: 15.050.
Beca de N tra. Sra. del Rosario. R e a s. — Total: 2.000.
Beca •R oselló E stalla». — T otal: 5.000.
Beca «D . Francisco Ban drés». Sarria.— Total; 15.000.
Beca «San F em an d o», de la Residencia de Huesca
Total: 15.000.
Beca tM arla Fran cisca». — Total: 10.000.
Beca tSan to D om ingo S ao io ». — T o ta l: 10.000.
Beca (D on /o sé R ecasén ». — Total: 2.679.
Beca (D oña Bibian a Socias».— Nuevo donativo:
6.000 ptas.

lnú/p>. dd WloAÁa A uoU ttadafui
P. P r o v in c ia li C a lle M.* A u x ilia d o r a . 18. S e v illa .
BECAS EN

FORMAaÓN

Beca P . i4nfonio M arcolango. Colegio de la San­
tísima Trinidad.— T otal: 19.045.
Becas C onsejo Inspeclorial de Cooperadores. — Padre
Ricaldone, 4.000 ptas. ; Padre Viñ as, 5.000 pe­
setas; don Manfredini, 4.000 ptas.; don Floren­
cio Sánchez, 4.100 ptas.
Beca Sagrad o Corazón de Je sú s. Herederos de doña
Salvadora García.— Total: 10.000.
Beca don R afael Romero. Colegio San José del
V a lle .— T o ta l: 5.913.
Beca (doña Pura Berm údez».— Total: 15.300.
Beca doña «4mparo Zabala. Carmona.— T otal: 5.000.
Beco doña Jo se fa Rodrfgaez.— T o ta l: 2.(X)0.
Beca don Ju an Rom ero. Colegio Salesiano Cádiz.
Total: 21.514.
Beca «don Gregorio Ferro». — T o ta l: 15.000.
Beca Don A n d rés T an . Algeciras.— Total: 4.000
Beca •N tra. Señora del R osario», de Rota.— Total:
12.000 pesetas.
Beca (D on Ju an Torres», de Jerez.— Total: 15.000.
Beca •V irgen del Carm en», de Puerto Real.— ^To­
tal: 12.000.
Beca «Corpus Cristi», Sevilla.— T o ta l: 2.200.
Beca tP ad re M odesto Gim énez» (Residencia).— En­
trega: 20.000 pesetas.
Beca «Padre ,4gus<ín N ofre» (Utrera).— Total 9.000.
Beca Sagrad o Corazón. — U n a Cooperadora. 10.(X)0
pesetas.

P. Provinciol: Posso Sen Juan B eico. 74 Borcvtono
BECAS EN FORMAaÓN

Primera Beca tP ad re M iguel R iera», del Colegio
de Tarrasa.— Total 3.696 pesetas.
Beca «M a y R odo, don Florencio Sán ch ez». — T o ­
ta): 5.600.
Beca Santo Dom ingo Saoio. Monzón.— ^Total: 43.070.
Beca sacerdotal sM arla .Antonia Porta d e D arán » .—
T otal: 4.500 ptas.

2



In A p & d m Á a

dU

Sa/n

P. Provincial: C olla da Sogunto. 218. V olancio
BECAS EN FORMAaÓN

Beca «5an Jorge».— T otal: 10.000 pesetas.
Beca Ntra. S ra. d el Pilar. Cooperadores Zaragoza.—
Total: 10 445 pesetas.
i

T
r

Beca tM osen C h usep». A lcoy.— ^Total: 9.200.
Beea *Don Jo sé C alasan z». — ^Total: 13.025.
Beca tR vdo. D on 5i7uerío M agu iera». Alicante.—

Beca tjo rg e Irisarri». Estudiantes Zam ora. — T o ­

Total: 15.000.
Seca €Rvdo. Don L u is B erenguer». Alicante.— T o ­
tal: 20.000.
Beca sA n tigaoe A lum n os Salesian os». Valencia,
calle Sagunto, 218.— T o ta l: 1.550.
Beca fCrrcalo D om ingo Saoio». Valencia.— T o ­
tal: 3.800.
Beca Colegio Salesian o. Valencia.— T o ta l: 63.750.
Beca c./4rc/tico/ra(lía M aría A uxiliadora». Valencia,
calle Sagunto, 216.— Total: 13.500.
Beca *R vdo. don M ariano A isa ». Buriiana.— To­
tal: 2.050.
Beca Don M anuel Pérez. Valencia.— T otal: 79.203.
Beca *Don Francisco Se rráis». — Primera entrega,
5.000 ptas.
Beco tV irgen d e las V irtudes». V illen a. — T o ­
tal: 15.000.
Beca ^Cooperadores d e D on B osco». Sagunto (V a ­
lencia).— ^Total: 1.000.

T otal: 1.500.
Beca (Círenío Dom ingo Sovios.
ta': 14.000.

Jnúp. da Saniiaqa al )íífLa^m
P. Províncioli Eicuelos Solesionai. Zomoro
BECAS COMPLETAS

Beca *don Em ilio M oretón». Por favores de Don
Bosco y María Auxil.adcra.— ^Total: 30.000 pías.

Beca (dona Clotilde M oretón». Por favores recibidos
de Don Bosco y María A uxiliadora.— Total 30.000
pesetas.
BECAS En

f o r m a c ió n

Beca (San Benifo». A llariz.— T o ta l: 20.900 pesetas.
Beca (D on Pedro O lioazzo». — Nueva entrega, 1.000
pesetas.— T otal: 6.939.
Beca (D oña L ucía B ech ade».
tal: 4.250.

Cam bados.



To­

Beca tSan io D om ingo Saoio». Cam bados. — T o ­
tal 5.000.

Beca (D o n Emiíio M ontero». Orense.— T o ta l: 10.000.
Beca (D on Jo sé Sabu rido». Orense.— T o ta l: 13.856.
Beca tD om ingo Saoio». León.— T o ta l: 9-855.
Beca sN uesíra Señora de C ooadon ga». Tudela V e guín.— ^Total: 3.000.
Beca tS an ia L u cía». V ig o .— V a r a s nuevas entre­
gas. 6.000 ptas.— T o ta l: 22.000.
Beca tM aría A u xiliadora». V ig o . S. Matías.— T o ­
tal: 26.135.
Beca íP - M iguel S a lg ad o ». V ig o . S. Matías.— N u e­
va entrega, 1.500 ptas.— T o ta l: 3.050.
Beca ^Cooperadores de C án ido». V ig o . S. Matías.—
T o ta l: 4.000.
Seca tSan to D om ingo SaOio». V ig o . S. Matías.—
Nueva entrega, I.SOO ptas.— T otal: 3.000.
Beca (D on T o m ás B ou su s». V ig o . S. Matías.— T o ­
tal: 5.000.
Beca (San Ju an B osco». V ig o -H o g a r.— T o ta l; 4.000.
Beca eCefcrino N am un curá». V igo-H ogar.— Nueva
entrega, 2.000 ptas.— T otal: 8.000.
Beca ‘ M aría ./4iixífiadoce*. V igo-H ogar. — T o ­
tal: 3.000.

Beca (San Jo sé ». Compañías Zam ora.— T o ta l: 7.230,

tal: 5.250.

Beca (M aría A uxiliadora». Archicofradia Zam ora.—
Zam ora.

To­

P Provincioli CoH* M.* AuiiHodoro. 14. Córdoba
BECAS EN

FORMACIÓN

Beca M aría v4o*iiiadora. Familia Royan.— T o ta l:
7.200 pesetas.
B eca sFam ilia M uñoz». — Segunda entrega, 3.000
pesetas.— T o ta l: 6.000 ptas.
Beca (D on Sebastián M aría Pastor». — T o ta l: 1.600.
Beca (Son R afael» (C órdoba).— ^Total: 10.000.
Beca (Córdobo*.— T o ta l: 20.000 ptas.
B eca C asa de Córdoba. — Total: 2.500.
Beca Srta. Pilar V alderram a. Total: 75.000.
Beca R afael Moore Ríos.— ^Total: l.OOO.
Beca (D o n Jo sé M aría D oblado». — T o ta l: 25.000.
Beca *S ra . F . Peña» (M ála ga ).— ^Total; 12.000.
Beca señores C . L . M ., S . C . B . — Total: 20.000.
Beca (M aría duxí/iadora». M álaga.— T otal: 2.000Beca Montilla tMontilla en 1947J.— T o ta l: 25.000.
Beca (San M igu el». Montilla.— Total; 21.300.
Beca (Cosa Pozoblanco». — T o ta l: 10.000.
Beca *FamiHo V argas» (R o n d a ).— T o ta l: 10.000.
Beca (D om ingo Saoío». Ronda.— T o ta l: 500.
Beca (D o ñ a M aría». (L a s P a lm a s ).^ T o t a l: 3.700
Beca tS ag rad o Corazón». (L a s Palrrtas).— T o ta l:

10. 000.
Beca tM arredo» (Las Palmas).— T o ta l: 1.500.
Seca *S an ta C atalina de >4le^ndría».— Nuevo do­
nativo, 6.500 ptas.— T o ta l: 23.220.
Seca (D ^n i4ntonio E spinosa» (Santa Cruz de T e ­
nerife.— T o ta l: 14.000.
Beca tSan ta Cruz de Tenerife». Tercero.— T o ta l:
6.800 ptas.
Beca (Sonto Dom ingo Saoio» Tenerife.— Tota!;

12.000.

7 n a p . d e §■ J f i a n c i e c a
P Provineloti Eieualoi Salasíoeot. Dsvito

Bilbao

B eca (D on Enríqae Sáfz». A . A . Burgos.— T o ta l:

16.279 pescas.
B eca (S an A n d rés». Escuela d e Agricultura de la
Caja

de

Ahorros

Municipal

de

Burgos.— ^To­

tal; 25.

Beca sV irgen del CastiÜo». E l Royo.— Total: 5.000
Beca (San Paulino». Baracaldo.— ^Tofal: 20.175.
Beca sA rchicofradia M aría j4ttxilíadofa». Baracal­
do.— T o ta l: 14.650.
(D on
Pedro O lioazzo».

Beca

tal: 9.000.
Beco (D o n E duardo C aprani».

Baracaldo. — T o ­
Baracaldo. —

To­

tal: 4.925.

B eca tE scu eia d e A pren dices del N eroión».

To­

tal: 25.000.

B eca t^ n e stro s M ártires». Zuazo.— ^Total: 18-409.
B eca tM aría
nxíltadora». Don Román García R o­
mo.— Total: 5.000.

BOLETIN
SALESIANO

ORGANO DE LA PIA UNION DE
C O O PERAD O RES S A L E S IA N O S

Revista de la O bro de Don Bosco
A Ñ O LXXVl

Núm . 3

M arzo 1962

S U M A R I O
Págs.
DE

E S P E C IA L IN T E R E S

L os CAMPOS DEL APOSTOLADO SE­
GLAR ............................................

5

S ueño realizado ........................

8

Eco NACIONAL DE LA FIESTA DE
S an J uan B o sc o ................. 10

M uere ciego un A rzobispo S ale SIANO ..........................................

P rimer

C ongreso

de

12

caciques

JÍBAROS ......................................

16

A ORILLAS del A lto R íoN egro.
H ermana , he venido a mirarte .

24
26

S E C C IO N E S F IJ A S

M undo S a l e s ia n o ..................
16
N oticias gráficas ....................
E spaña S a l e s ia n a ................. 20
D iez noticias en una pág in a ...
C rónica de gracias
...............
B ecas ............................... 2 y

17
19
28
3

director ;

J A V IE R R U B IO IB A R S Z

D irección . R edacción y A dmón.

Alcalá. 164 - Apartado 9134
MADRID-2
Depósito legal: 3044.— 1958
(Con censura eclesiástica.)
¡V U E S T R A P O R T A D A

Los ho7nbres que hicieron posible
las escuelas profesionales Salesiañas son los Coadjutores Salesianos;
siempre los veréis como a éste de
nuestra portada, atentos a la ense­
ñanza y educación de Jos apren­
dices.

BODAS DE DIAMANTE DE
DON SALVADOR ROSES
Un poco tarde nos liega la noticia, la grata no­
ticia de que nuestro D. Salvador Rosés ha cele­
brado sus sesenta años de Misa. A nadie extrañe
que digamos nuestro D. Salvador Rosés, porque el
B oletín S alesiano y él han tenido mucho que ver,
pues durante muchísimos años él fué director del
B oletín . Todos recordamos aquellos artículos tan
jugosos y al mismo tiempo tan atrayentes. Con
alma de artista y corazón salesiano fué lanzando
a millares los ejemplares del B oletín S alesiano
que tanto difundieron la idea de Don Bosco en
nuestra patria y en Hispanoamérica, ya que en
aquellos tiempos, don Salvador, hacía el único B o­
l e t ín S alesiano de habla española.
Celebró la Misa de diamante el día de la In ­
maculada: asistieron a ella todas las autoridades
de Ronda, donde actualmente reside y se le nom­
bró hijo adoptivo de la ciudad.
Los antiguos alumnos salesianos, por mano de
su presidente D. Segundo Leria, le ofrecieron un
pergamino y el acto de homenaje. D. Salvador
correspondió con unas palabras, llenas de emo­
ción y belleza, que conmovieron a todos los pre­
sentes.
B oletín Salesiano da gracias al Señor por la
gloria y la alegría de su hijo predilecto y desea
a nuestro D. Salvador Rosés que siga derraman­
do el bien a manos llenas.

con música... y la sonrisa de un aprendiz. Es la m ejor manera de disponernos
a leer nuestro B o letín de marzo, porque Don Bosco ha logrado clamorosos triunfos
en todas las ciudades industriales españolas. Y porque los Cooperadores Salesianos
2mn afirmándose y extendiéndose en España con promesa de un futuro henchido
de frutos de apostolado. P o r todo ello, muchacho, sonríe y da al aire tu canción.

C a m p a ñ a tie #a m o r a lid a t i

LOS CAMPOS
OEL APOSTOLADO SEGLAR
Un acontecimiento de la máxima importancia domina el presente año el pensa­
miento y el corazón de los católicos: es el
Concilio Ecuménico. Intimamente ligado a
con él, por voluntad de nuestro Rector M a­
yor, y para los Cooperadores, está la cam­
paña de la moralidad, consigna que por sí
sola merece una atención especial, pero que
relacionada con el Concilio cobra nueva luz

y obliga a más o. por lo menos, estimula
y despierta en los buenos mayores deseos
de reéJizarla.
Con ánimo de dar a nuestros queridos
Cooperadores idea de la importancia de
esta consigna y de su alcance católico, re­
producimos el «gu íen te artículo de M on­
señor Fem ando Prosperini. de Rom a, es­
crito para los Cooperadores Sale«ano8.
— 5

"N o es para nadie un misterio que el pró­
ximo Concilio tratará de despertar en los
seglares la conciencia de ser parte viva y
operante de la Iglesia, y teniendo en cuenta
todas las formas de apostolado, que en es­
tos últimos tiempos se han descubierto, y
en las cuales ya se han adiestrado amplia
y generosamente, los estimulará a contribuir
con la mayor entrega posible a la obra de
la Redención. La señal más clara de esta
decisiva orientación es la constitución de
una. entre las Comisiones Pontificias, que
lleva precisamente el nombre de Comisión
de/ Apostolado Seglar, formada por cons­
picuas personalidades competentes de todo
el mundo, las cuales están trabajando in­
tensamente para que la acción de los se­
glares sea cada ve z más orgánica, segura
y eficaz en todos aquellos sectores en los
que su obra es especialmente preciosa y
diríamos indispensable.

Frentes de batalla.
Uno de estos sectores es ciertamente la
defensa de la moralidad pública.
Y a se considere el aspecto impropiamen­
te llamado «positivo» (sería mejor, «formativo») de este apostolado, ya se piense en
el aspecto más impropiamente denominado
negativo, puesto que la reacción contra las
malas costunvbres y los focos de infecciór
se resuelve en una obra positiva de sanea­
miento moral, los seglares tienen en ella
una parte de primerísimo orden.
La acción formatlva, referida a la mora­
lidad pública — puesto que de ésta nos ocu­
pamos— . está ordenada principalmente no
sólo a formar la conciencia moral cuanto a
reconstruirla. Se trata de despertar de nue­
vo la conciencia de pecado, que $e está
perdiendo, y la convicción de que la ley
moral es absoluta, puesto que no depende
del consentimiento de una mayoría, sino de
la voluntad de Dios. Se trata de devolver
a las conciencias el saludable temor de los
divinos castigos, el conocimiento de la gra­
ve obligación de huir de las ocasiones pró­
ximas de pecar y del deber sacrosanto de
no tentar con nuestra conducta a los que
nos miran y toman como modelo.
Misión formativa que parece ser de la
competencia del clero, pero, no tan exclu­
6 -

sivamente que no obligue a fondo a los
seglares a prestar individualmente su cola­
boración más eficaz por m edio de la?
asociaciones a que pertenecen y, por m e­
dio de ellas y, sobre todo, a través de
los contactos que para el clero resultan
difíciles sino imposibles, pero fáciles y dia­
rios para los seglares por la común vida o
el trabajo común. Sin contar que en sus
manos y bajo su responsabilidad están los
medios (prensa, cine, radio, teatro, televi­
sión). precisamente encaminados a formar
o influir en la opinión pública y a ios que
la técnica moderna ha hecho más inmedia­
tos y eficaces.

La reacción, «tarea principalmente de
seglares».
Por otra parte, la reacción contra Izis pú­
blicas manifestaciones de inmoralidad, es
una forma de apostolado que cuadra sobre
todo a los seglares. Piénsese en la necesi­
dad que se impone de vigilar sobre ambien.tes cerrados al clero y sobre manifes­
taciones de la vida de las que los sacerdotes
necesaria y obligatoriamente se mantienen
alejados. Piénsese en la necesidad de te­
ner contactos con organismos públicos, con
los cuales los seglares, naturalmente, tienen
mayor trato y relaciones diarias por moti­
vos profesionales, culturales, políticos, adiiúnistrativos, etc. Aún más. en tales orga­
nismos son los seglares los que ocupan los
cargo directivos o ejecutivos y. por consi­
guiente. se hallan en posición inmejorable
para orientar las actividades de los mismos
de manera tal que se traduzca en una d e­
fensa eficaz de los valores morales.
Añádase a esto que mientras ante los
poderes públicos, responsables de la re­
presión del desorden moral, la reacción
del clero se da por descontada, porque
es lógico suponer en él una delicadeza
de conciencia y, consiguientemente, una
mayor sensibilidad, estimada exagerada,
la reación del hombre común, del «h o m ­
bre de la callen, como se suele decir,
en su calidad y con sus responsabilidades
de padre, educador, ciudadano, profesio­
nal. es interpretada como el eco de la opi­
nión pública y de la sensibilidad común,
ofendida ante la desfachatez de ciertos ex-

hibicionismos del libertinaje. Y es, no lo
olvidemos, a esta sensibilidad común a la
que el magistrado atiende cuando es lla­
mado a juzgar si una publicación, si una
película, si un cuadro, una fotografía o
cualquier objeto ha ofendido el pudor o la
pública decencia.
De ahí se sigue que en el apostolado para
la defensa de la moralidad pública el seglar
tiene, permítasenos repetirlo, un lugar de
prrmerísimo orden, por no decir que es es­
pecíficamente suyo.
Esto por delante, para que tal actividad
— formativa y represiva— sea eficaz, es ne­
cesario individualizar las causas de la ac­
tual desorientación moral, los aspectos más
preocupantes de la inmoralidad y las cir­
cunstancias que lo tom an más escandalo­
samente desfachatado y más peligrosamen­
te endémico. N os limitaremos a unas cuan­
tas que nos parecen de una clcuidad
meridiana.

£1 divismo.
Entre las causas deformadoras de la con­
ciencia moral damos el primer lugar al mo­
derno «divism o». En la política lo llaman
«culto a la personalidad» y por el Congre­
so comunista de Moscú nos hemos ente­
rado a qué extremos de delirio puede llegar.
Pero en política, aunque a distancia de
años y cuando los crímenes ya no admiten
reparación, el culto a la personalidad aca­
ba sáendo condenado •, hasta se rehacen
los procesos a los muertos (antes momifica­
dos para venerar sus despojos y se les arro­
ja ignominiosamente de sus suntuosos mau­
soleos).
Por el contrario, el «estalirúsmo» de que
son objeto las estrellsis del cine, del boxeo,
del ciclismo, del fútbol, de la canción, et­
cétera, etc__ no tramonta nunca. Pasan los
{(divos» y las ((estrellas» pero no el divis­
mo. no tramonta esta herejía práctica, que

COLLE DON BOSCO.— Las Obras del templo de Don Basco han comenzado. El
Rector Mayor no puede ocultar la ilusión Que tiene puesta en ellas y con frecuen­
cia se traslada para ver sus progresos, momentos que aprovechan los aspirantes
del Calle para decirle que ellos también anhelan el momento de que la maqueta
tan airosa y blanca se convierta en un templo de verdad, en el que ellos serán
monaguillos, cantores y hasta, si se tercia, cicerones. De ello se encargarán los
Cooperadores Salesianos.

SUEÑO REALIZADO
Las útíinias esiadisticas nos dicen que los
Salesianos han alcanzado el número de
21.608 y sus Casas el de 1.356, repartidas
en 70 provincias o Inspectorías. Las Hijas
de María Auxiliadora son 17.478 y sus Ca­
sas 1.387 esparcidas por 48 naciones.
Precisamente cien años ha. en 1861. Don
Basco tuvo el sueño llamado de la rueda:
una máquina de gran tamaño dotada fun­
damentalmente de una rueda y una lente.
A cada vuelta de manivela Don Basco con­
templaba el desarrollo de su Congregación
de diez en diez años; asi llegó hasta 1911.
En esta fecha pocos de sus salesianos le
eran conocidos. Haciendo girar la rueda al­
canzó hasta el 1961. Don Basco quedó es­
tupefacto ante el espectáculo que en la gran
¡ente vela: "U na multitud inmensa de jó ­
venes, todos desconocidos, una gran varie­
dad de trajes, países, semblantes, lenguas,
de suerte que. por más que me esforcé, no
me fué dado contemplar sino una mínima
parte con sus superiores, maestros y ashtentes:
—Pero si no conozco a ninguno— dije a
mi Guía misterioso.
— Y. sin embargo, lodos son hijos tuyos...
Hablan de ti y de tus primeros hijos y re­
cuerdan las enseñanzas recibidas de ti y de
ellos.
En esto la rueda se puso a girar tan ver­
tiginosamente y con tanto ruido que me
desperté.
Los diez últimos años corresponden a los
diez que nuestro querido Don Renato Ziggiotti lleva de Rector Mayor. Durante su
rectorado los Salesianos han subido de
17.000 al número apuntado de 21.608 y las
Casas han seguido en su aumento un pro­
medio de 25 por año.
Este maravilloso desarrollo, el cumpli­
miento del sueño de nuestro santo Funda­
dor nos cercioran de que la mano de Dios
está con nosotros, pero también nos obli­
gan a una fidelidad e.xtraordinaria a los
consejos y mandatos del Santo.

8



justifica, aún más, exalta los más locos des­
órdenes, las más graves evasiones de la ley
moral, con tal que sus autores sean quienes
en una playa o estación invernal, más por
sus excentricidades y sus desenfrenos que
por su talento, hayan logrado la celebridad
o la riqueza. N o hay que decir cómo esta
idolatría, que alcanza los más grotescos his­
terismos, desmantele el sentido moral y el
respeto a la ley.

Democracia fuera de lugar.
Otro corrosivo de la conciencia moral es
el uso introducido de aplicar el método
democrático a principios de valor abseduto.
Nadie pone en duda que la democracia
(cuando es auténtica y no la máscara de
tiranía o de vulgaridad) es digna de res­
peto ; pero no puede depender del juicio
o del capricho de una mayoría que una
cosa sea lícita o ilícita, verdadera o falsa,
puesto que la verdad y la justicia están por
encima de todo mudable parecer; la convi­
vencia social está gobernada por estos va­
lores y no viceversa.
Por el contrario, con la mayor indiscrección y desvergüenza, diarios y revistas (los
mismos que son responsables del diviemo)
sorrteten a encuestas o a referendum lo que
bajo ningún concepto puede ser objeto de
discusión, y se decide de la licitud o ilici­
tud de una acción o costumbre no en base
a su conformidad con la ley moral, sino se­
gún el juicio de la mayoría. Sin contar que
nunca se trata de la mayoría sino de una
mayoría, entre los pocos que se han pres­
tado al juego, escogidos no pocas veces
entre los odiosos y los viciados quienes
aprovechan cualquier ocasión para que se
hable de ellos. P w lo que puede acontecer,
y acontece, que sean llamados a dar juicio
sobre la censura los más descarados por­
nógrafos y que ultrajen la indisolubilidad
del vínculo matrimonial los más célebres
coleccionistas de adulterios y divorcios.
Mayoría por tanto extremadamente re­
lativa y por añadidura cualificada... pero
del revés. Mas quede bien entendido que.
aunque se tratase de mayoría absoluta e
incluso de unanimidad, no por esto lo ilícito
se tomaría honesto, como no dejaría de
lucir el sol aunque un mundo de ciegos se
obstinase en negar la existencia de la luz.

COMODORO RIVAD AVIA.— Universidad Don Bosco. El Gobierno argentino, como
oportunamente anunciamos, reconoció oficialmente la universidad libre salesiana
de Don Bosco, debida al celo del Obispo. Monseñor Carlos Pérez. Ofrecemos una
vista parcial de la universidad más austral del mundo.

Decadencia de la moral familiar.
Entre los aspectos más preocupantes de
la moderna inmoralidad hemos de citar la
decadencia de la moralidad familiar. La
infidelidad se esparce por todas las clases
sociales y no son pocos los que piensan en
el divorcio como el remedio de las uniones
infelices.
Esta decadencia de la moralidad fam i­
liar. preludio seguro del caos mora!, ni
siquiera es deplorada; mas bien suele jus­
tificarse porque todos los medios de comu­
nicación del pensamiento, com o lamenta
el Sínodo Romano, divulgan falsas teorías
y hieren con el arma del ridículo las virtu­
des que son su base y fundamento.

La dejadez de los buenos.
Los buenos son. ix>r gracia de Dios, to­
davía una gran mayoría, pero no hablan,
no reaccionan, no denuncian los desórde­
nes, no recurren a las leyes para invocar
sus sanciones; se lamentan en sus aden­
tros. pero no mueven un dedo por comba­
tirlas. I Por caridad hacia los autores del
desorden?, o tal ve z cp or m iedo a compro­
meterse?. o ¿a afrontar las burlas de los

í

corrompidos y de los tristes? Quien esto
escribe, al ver con qué ardor los buenos
aplauden unas conclusiones que compro­
metiendo a una asamblea entera no com ­
prometen a nadie, o deplorando en gene­
ral la inmoralidad corriente, no señalan
las manifestaciones concretas, se permite
pensar que es por m iedo y no por caridad.
Y esta falta de reacción por parte de los
buenos es la causa de que sea mayor cada
día la audacia y la desfachatez de los «in ­
dustriales del pecado».
Los seglares que tienen fe y viven según
la ley de Dios, adelántense a ocupar su
puesto animosamente en la batalla para la
defensa de los valores morales, antes de
que se vean envueltos en la marea de
fango.
L a I^ esia espera esta preciosa colabora­
ción, sobre todo de la falange de los C oo­
peradores Salesianosn.
Hasta aquí Monseñor Prosperíni. Sus palabrzis, bien meditadas y pensadas, servi­
rán de orientación para que nuestros es­
fuerzos no sean baldíos, y al dar en el
blanco sean más eficaces.
— 9

M ADRID.—Aspecto del Pabellón de Deportes durante la concentración de más de
once m il aprendices el día de San Juan Sosco.

ECO NACIONAL DE LA FIESTA
DE SAN JUAN BOSCO
El nombre de San Juan Bosco salta pun­
tualmente todos los años a la actualidad
nacional en las pantallas de los cines, de la
televisión y en las planris de los diarios y
revistas gráBcas.
Don Bosco va tomando carta de naturale­
za en España. Es un personaje familiar en
los cada día más vastos horizontes saleganos: es de casa en millares de hogares
españoles de Cooperadores y antiguos
alumnos salesianos. Su día es esperado con
ilusión por más de cien millares de apren­
dices que lo aclaman Patrono celeste, lo
mismo en las grandes ciudades industriales
que en los pequeños núcleos de industria.
10

El mundillo del cine español se viste Sus
mejores galas en honor del Santo a cuya
fiesta va asociado el generoso reparto de
premios y galardones a artistas y produc­
tores del séptimo arte.
La fiesta de Don Bosco adquiere en Es­
paña unos matices especiales, como se
advierte por lo dicho y se prcaenta a la
noticia, resumiendo en un día tres carac­
terísticas de su vida y sistema: piedad, tra­
bajo y alegría; porque por disposición pro­
videncial la cinematografía española le ha
escogido por patrono, en recuerdo de sus
sesiores de ilusionismo y del teatro infantil,
que hizo pieza de su sistema educativo para

l

dar a la mente la debida distracción. Las
autoridades escolares pidieron su protec­
ción sobre todos los jóvenes aprendices
para que él los introdujera en el mundo del
trabajo, como ideó genialmente hace cien
años, formados espiritualmente y material­
mente adiestrados, a fin de que preserva­
sen su virtud y fueran transformando el
ambiente laboral elevando su nivel. En las
Casas salesianas, donde Don Bosco es P a ­
dre, Maestro, Mentor. Guía y ejemplo
siempre vivo, triduos, novenas, funciones
religiosas solemnes vienen a recordar el
secreto de sus triunfos: su vida de unión
con Dios, su celo amoroso por las almas,
su piedad.
Eji Madrid destacó especialmente el acto
con que los aprendices honraron a su P a ­
trono. T u vo lugar en el Palacio de los D e­
portes y revistió m ayor solemnidad y afluen­
cia que el año anterior, pues pasaron de
diez mil los jóvenes congregados en el
mismo.
Asistieron las autoridades escolares y
profesores de las escuelas profesionales de
la capital, presididos por el Director gene­
ral de Enseñanza Laboral, señor R eyna; el
Presidente de la Diputación Provincial,
Marqués de la V aldavia; el Jefe de la Sec­
ción Profesional Industrial del M. de E..
señor Llórente, y el Provincial de los Salesianos, Padre Maximiliano Francoy.
El señor Obispo Auxiliar de Madrid.
Dr. Lahiguera, celebró la santa Misa para
la muchachada y les dirigió una plática en
la que glosó las virtudes de San Juan Bos­
co. Puso de relieve su genialidad al solu­

EJERCICIOS
COOPERADORES
A b r i l . — D e l 7 a l 11.

Ejercicios Espirituales cerra­
dos que se celebrarán en Chamartin.
A b r i l . — D e l 19 a l 23.

EE. EE., semicerrados, qus se
celebrarán en La Paloma <Madrid).

cionar con un siglo de anticipación el pro­
blema de la juventud obrera y presentó a
Santo Domingo Savio como fruto precioso
de la educación del Santo y como modelo
para las juventudes modernas.
Cinco mil comuniones se repartieron en­
tre los aprendices. Después de la Misa de
acción de gracias se desarrollaron diversas
competiciones deportivas que entusiasma­
ron a los muchachos.
Fiestas similares se celebraron en Bilbao.
Pasajes, Málaga. Valencia, Barcelona, Cá­
diz, Sevilla. V ig o , Pamplona. Zaragoza,
etcétera...
En Barcelona tuvo resonancia especial la
entrega de la Placa de plata de San Juan
Bosco, instituida para premiar al artista que
haya interpretado durante el año el papel
más ejemplarmente humano y religioso a
la famosa pequeña actriz Marisol.
Entre el coro de festejos en honor de
nuestro Padre, merecen recuerdo los cele­
brados en todas las Asociaciones de A n ti­
guos Alumnos Saleeianos. En Madrid, apar­
te de las que cada Asociación celebró, se
rindió un homenaje en conjunto, oficián­
dose una Misa comunitaria y tras ella un
acto académico en el que don Leopoldo
Pérez Fontán, presentó a Don Bosco como
Padre y Maestro de loe antiguos alumnos.
Eeteis breves líneas nos dan a entender
que el 31 de enero se está convirtiendo en
nuestra Patria en un día señalado, y quiera
el Señor que así sea para bien principal­
mente de la juventud española obrera co­
locada bajo su protección.

ESPIRITUALES
COOPERADORAS
A b r i l . — D e l 5 a l 9.

EE. EE. cerrados a celebrar en
las Salesianas de Vicálvaro.
A b r i l . — D e l 11 a i 15.

EE. EE. cerrados a celebrar en
Villa San Pablo (Carabanchel).

N ota.— Para detalles, dirijanse al P. Vicente Ríos: Oral. Primo de Rivera. 25 - Ma-

drldl-5 - Teléfono 227 23 47.

11

Mons/Ricardo Pittini

MUE RE
CIEGO
UN
ARZOBISPO
SALESIANO
pasado 10 de diciembre expiraba san­
tamente Monseñor Ricardo Pittini, a los
ochenta y cinco años de edad.
Su vida extraordinaria y su Ingente acti­
vidad hicieron de él uno de los hijos más
preclaros de Don Bosco. El mismo, en su
libro Memorias de un Arzobispo ciego, nos
traza con rápidas pinceladas, al modo im ­
presionista, un vivo retrato de su alma.
Resumimos.

E

l

H A C IA D O N B O S C O

«El año escolástico 1891-92 fué para mi
vocación sacerdotal un año de aguda crisis.
Tenia dieciséis años y estudiaba ñlosofia en
el seminario.
^Nocivas influencias de algún compañero,
lecturas de clásicos no expurgados y sueños
de carreras más brillantes, provocados por
algunos éxitos literarios en la clase de retó­
rica. atenuaban la voz de Dios y hacían pa­
lidecer en mí el ideal del sacerdocio, con­
cebido desde mi niñez junto a mi santa ma­
dre. Pero ella había muerto tres años antes.
>Durante la última visita que le hice, me
liabia parecido que se recuperaba con el
despertar de la primavera: sin embargo, un
mes más tarde, cuando vinieron a visitarme

12



mis hermanitos, Pedro y Carolina, al Semi­
narlo y preguntarles con ansiedad:
>— ¿Cómo está mamá?—me miraron con
sorpresa y rompieron en llanto.
»E1 párroco se había olvidado de anun­
ciarme, diez días antes, que mi madre ha­
bía fallecido.
»Salí por los corredores gritando, loco de
dolor.
»P or la tarde, mis compañeros salieron de
paseo, como de costumbre: yo quedé solo en
casa. El corazón me llevó a la capilla, so­
litaria en aquella hora. Arrodillado a los
píes del altar de la Virgen le dije con toda
mi alma:
» —^Protege mi orfandad.»
La súplica del joven clérigo fué escucha­
da. Durante las vacaciones de 1892 cayó en
sus manos un B o letín S alesian o : «L eí con
avidez — escribe— las cartas de los misione­
ros saleslanos de las pampas argentinas y
del desierto de la Patagonia. El deseo de las
Misiones, suscitado años atrás por los Ana­
les de la Santa Infancia y por el Cristianis­
mo feliz del historiador Antonio Muratorí,
se reavivó como una llamarada con aquellas
lecturas.
»Sln consultar a nadie escribí al Director
espiritual de los Saleslanos, don Julio Barberis, pidiéndole mi admisión. Con sorpre­
sa recibí a vuelta de correo la respuesta que
en sustancia decía: «No admitimos de or­
dinario ex seminaristas, pero tú ven. Tráe­
te contigo, además de la ropa, las cartas
testimoniales de tu Arzobispo y una canti­
dad prudencial de dinero y las notas de los
exámenes finales últimos».
»M i papá me dló el permiso con disgusto
y no me quiso dar dinero. A su vez, el señor
Arzobispo se negó a darme las cartas.
»M e puse en viaje con solas mis notas de
exámenes que afortunadamente eran muy
buenas.
»Un gran interrogante se dibujó sobre la
frente de don Julio Barberis, cuando le di­
je que mi padre me había negado el dinero
y mi Arzobispo las testimoniales. Me miró de
arriba abajo y me dijo marcando las pa­
labras de manera característica:
» —Sería m ejor que te volvieses a casa.
«U n sollozo me subió a la garganta y los
ojos se me llenaron de lágrimas, más elo­
cuentes que cualquier palabra.
El me comprendió: me pidió las notas, su
lectura lo tranquilizó. Hizo que me acompa­
ñaran a Valsálice, al Seminario de las M i­
siones, en el que entonces se hallaba la tum­
ba de Don Bosco. donde continuaría mis
estudios.
>Pocas horas después, de rodillas, ante la
tumba del Padre, le pedí con todo mi cora­
zón:
» —Don Bosco. quiero ser hijo tuyo para
siempre.
>Han pasado cincuenta y cinco años des­
de que pronuncié estas jálabras y no me
he arrepentido jamás de haberlas dicho.»

W -

SE R E A LIZA UN SUEÑO
En enero de 1893 llegaba a Valsálice un
auténtico apóstol: Mons. Luis Lasagna, con­
sagrado poco antes obispo por León X III.
«Verlo aparecer en el patio, estrecharnos
en torno suyo y sentirnos dominados por su
personalidad, fué la misma cosa. Su figura
esbelta y ágil, su rostro abierto y coronado
por ruWos cabellos, la mirada llena de luz,
su sonrisa franca y, sobre todo, su palabra
ardiente, nos conquistaron de golpe.
»Nos habló con entusiasmo de sus viajes,
del Uruguay y de Villa Colón. Terminó di­
ciendo :
»—^He conseguido de los Superiores llevar­
me a siete de vosotros conmigo. Los que
quieran venirse, pídanlo por escrito al Di­
rector.» Más de un centenar de cartas habia al día siguiente sobre la mesa de su
despacho; naturalmente, la mía no faltaba.
»Cuando por la noche, después de las ora­
ciones. el Director leyó los siete nombres
escogidos, al oir el mío, estuve a punto de
lanzar un grito de alegría incontenible. La
Divina Providencia me conducía a la reali­
zación de mí ideal misionero.»
Pronunció los votos religiosos en noviem­
bre de aquel mismo año y por Navidad ya
estaba junto a Monseñor Lasagna en Las
Piedras, Uruguay, adonde había sido des­
tinado.
Así pasaron en un lugar pobre y sin co­
modidades, pero llenos de trabajo y alegría,
los años de su juventud, amargados tan sólo
por la trágica muerte de Monseñor Lasagna
e iluminados por el esplendor del sacerdocio,
que le confirió el Arzobispo de Montevideo
el 22 de enero de 1899.
EN LAS SELVAS DEL CHACO PARAGUAYO
En 1926 se cumplían los cincuenta años de
la llegada de los salesianos al Uruguay.
«Celebramos las bodas de oro en Monte­
video. Y o también cumplía cincuenta años
y era Inspector de Uruguay y Paraguay. Ol­
vidé mi edad desfilando con gallardía por
la avenida del 18 de Julio al frente de los
tres mil alumnos y alumnas saleslanas de
los doce colegios de la capital y alrededores.
El pueblo se amontonaba en las aceras ad­
mirando y aplaudiendo. Desde un balcón de
su residencia, el Presidente de la Repúbli­
ca, José BatUe Ordóñez, el anticlerical, que
t a n ^ quebraderos de cabeza habla dado a
la misma Sociedad Salesiana, miraba y ad­
miraba el cortejo. Sólo Dios sabe lo que pasó
en su alma. Y o sólo sé que desde entonces
su actitud para con la Obra de Don Bosco
cambió.
»H ay en ella tanta genialidad, populari­
dad y adaptación a las necesidades del am­
biente contemporáneo, que conquista la
benevolencia de todos y despierta la admi­
ración hasta de los mismos enemigos de la
causa católica.»

M ONSEÑOR

R IC A R D O

P IT T IN I

En 1922, Don Rinaldl le había escrito, al
nombrarle Inspector, que viera la posibili­
dad de abrir unas Misiones entre los indios
del Chaco Paraguayo, pues ésa era la vo­
luntad de la Santa Sede.
Don Ricardo Pittini se personó en el Alto
Paraguay para medir las dificultades.
«Hicimos el largo viaje, parte en canoa,
remontando las aguas desbordadas del Pa­
raguay, y parte a caballo. Era tiempo de
sequía y los chamacocos se habían Instalado
junto a una laguna que les proporcionaba
agua y pesca.
»Columnas de humo que subían por entre
los árboles nos indicaron el lugar donde los
indios acampaban; llegamos hasta ellos por
un tortuoso sendero. Fuimos acogidos con
maravilla llena de frialdad y sospechas.
»T a n sólo cuando comencé a sacar de las
alforjas unos regalos se acercaron, primero
los niños y después todos los demás, estre­
chándose en tom o mío. Casi me desvanecí
por el sofocante calor y las emanaciones que
exhalaban los indios.
»V isité la toldería, al aire abierto, pues
cada fam ilia vivía al pie de un árbol del que
colgaban sus enseres.
»A1 contemplar tanta miseria, tanta des­
nudez. tanta suciedad, tanta ignorancia y al


13

sentirme asaltado por un ejército de insec­
tos. fruto de la convivencia humana y pe­
rruna, la poesía del Cristianismo feliz co­
menzó a convertirse en una realidad bas­
tante prosaica.
»Después de cenar volví al campamento.
Los fuegos encendidos al pie de cada árbol
iluminaban con luz incierta la escena y las
siluetas humanas que discurrían en torno.
Un cantor, un indio semidesnudo, aito y ro­
busto me saludó con unos cantos imitación
de las tormentas y de ia gritería de la caza
al tigre. Pobres tímpanos míos.
»Contesté al brindis con una canción a
María. De esta suerte, por primera vez, re­
sonó el dulce nombre de María en la floresta
y penetró en el alma de los Indios, que es­
cuchaban satisfechos y boqulabiertos.>
A la vuelta, a pesar de todo cuanto había
visto, a pesar de que la prudencia humana
aconsejaba desistir de la empresa, siguió la
voz de la obediencia y los deseos de la San­
ta Sede y el Chaco Paraguayo, vló entrar
a los Salesianos.
Mons. Ricardo Pittlnl trabajó en Uruguay
y Paraguay imprimiendo un ritmo de juve­
nil crecimiento hasta 1928 en que fué des­
tinado como Inspector de Estados Unidos.
UN SALTO CASI M ORTAL
«Efectivamente, así es, un salto casi mor­
tal desde los bosques del Chaco a los rasca­
cielos de Nueva York: desde la florida pri­
mavera del Uruguay en noviembre, al pre­
ludio frío y húmedo de aquella metrópoli:
de la vida tranquila y alegre del ambiente
sudamericano al vértigo de la vida febril
estimulada por los negocios en aquella tie­
rra: de la melodiosa habla española al gu­
tural y áspero anglosajón; de la red de oro
de relaciones y amistades, resultado de una
convivencia de treinta y cuatro años al am­
biente social enteramente desconocido de
Estados Unidos. Salto, en verdad, casi mor­
tal, pero no para las alas de la obediencia,
que no conocen distancias.

Don Ricardo Pittini comprendió que no
podría ni cumplir su cargo, ni propagar el
nombre de Don Bosco y su obra, ni ganarse
la simpatía de aquellas gentes, si no habla­
ba su misma lengua. A los cincuenta y dos
años no es fácil masticar inglés y, sin em­
bargo, es voz común, que lo habló de mara­
villa.
Así le fué posible recorrer diversos semi­
narios de Estados Unidos y hablar de la
Obra Salesiana completamente desconocida.
El año 1929 pudo volver a Italia para con­
templar la beatificación de Don Bosco; su
corazón saltó de alegría al verle en la glo­
ria del Bernini.
HACIA NUEVAS METAS
En julio de 1933, Don Ricaldone le escri­
bía: «Su Excelencia el Presidente de la Re­
pública de Santo Domingo y el Nuncio de
Su Santidad desean fundar o una escuela
agrícola o una escuela profesional. Ve, ob­
serva e infórmanos.»
«La obediencia — escribe don Ricardo_ P it­
tini, no se comenta, se cumple.» La manana
del 15 de agosto aterrizaba en Santo Do­
mingo. Fué su primer vuelo y resultó his­
tórico para él y para la Obra Salesiana en
la isla dominicana.
En la capital lo esperaba el Nuncio, Mon­
señor Fietta, después Cardenal, gran amigo
y bienhechor de los Salesianos, el cual lo
acompañó ante el Presidente de la Repúbli­
ca. Don Ricardo Pittini presentó su propo­
sición de unas grandes escuelas profesiona­
les para las que pedía una considerable ex­
tensión de terreno y una cantidad de dinero
para su construcción.
— Vaya y escoja el terreno que le guste,
respondió el Presidente. Y en cuanto a la
suma de dinero, ¿qué cantidad cree nece­
saria?
— No se la señalaré yo, señor Presidente;
ponga una mano en su corazón y otra en la
bolsa y escuche lo que ambas le digan.

CHACO PARAGUAYO. —
Tocó a Mons. P ittin i abrir
muchos de los caminos de
América a los Salesianos:
El Chaco, Santo Domingo,
Boston... En el Chaco tuvo
que empezar por una obra
de misericordia, vestir al
desnudo, c o m o nos lo
muestra la histórica foto.

14

Una ligera sonrisa, un generoso ofreci­
miento de dinero y un certificado de propie­
dad, cedida a la Obra Salesiana, decidieron
en cinco minutos aquella fundación.
UNA M IT R A EN EL H O RIZO N TE
cUna llamada de Mons. Fletta desde
Puerto Príncipe, a principios de octubre del
1935, me obligó a volar hasta aquella ciu­
dad. Lo encontré con el Arzobispo de Haití.
Monseñor Le Gouaze y fui invitado por am­
bos a pasar tres días de campo a 1.500 me­
tros de altitud en las montañas que coro­
nan Puerto Príncipe.
^Efectivamente, pasamos tres días y fué
tal el generoso trato que me dispensaron
que ahora lo comparo al que gozan en Es­
tados Unidos los condenados a la silla eléc­
trica tres días antes de su ejecución. Con la
diferencia que a mí se me preparaba la sede
arzobispal de la Iglesia primada de América.
»La tarde del tercer día, el Nuncio me co­
municó la decisión de la Santa Sede. Mi
única observación fué que quería oír el pa­
recer del Rector Mayor. Sonriendo me en­
señó una carta de Don Rlcaldone en que me
animaba paternalmente.»

ARZOBISPO DE SANTO DOMINGO
El 8 de diciembre, el Arzobispo de Puerto
Principe lo consagraba obispo en la que ha­
bía de ser su catedral, a pocos pasos de la
tumba de Cristóbal Colón.
Sintetizó su programa en el escudo epis­
copal, vinculando los nombres del descubri­
dor y de su carabela capitana, la <Santa
María». Uno de los motes decía: <Cristum
tero: Llevo a Cristo» y el otro: *Ad Jesum
per Mariamy.
«En esta nación —escribe— como en to­
das las de Hispanoamérica, era urgente re­
novar y vivificar el cristianismo y atraer al
pueblo a Jesús por medio de María, de la
que es grandemente devoto. Y también
urgía corroborar el apostolado de la Jerar­
quía mediante la Acción Católica y los Co­
legios católicos.»
Tal fué la obra de Mons. Plttini en los
años de episcopado en Santo Doiningo, don­
de pueblo y autoridades, en admirable co­
operación con su Arzobispo, resucitaron una
primavera católica prometedora.
CIEGO

l

En 1945 comeiizó para Mons. Píttini el cal­
vario de una ceguera, que fué avanzando
hasta ser completa.
«No he de ocultar — escribía— que esta
sombra perpetua, tendida siempre ante mis
ojos, refleja asimismo una sombra de tris­
teza sobre mi alma. Y a no puedo percibir la

belleza de las formas, de las lineas, de los
colores. No puedo ya gozar de los espec­
táculos, de la naturaleza y del arte, de las
cosas bellas, que según la definición de
Santo Tomás, «vistas, agradan».
»Sufro de modo particular al no poder ver
en los ojos del amigo el reflejo de la amis­
tad, en los ojos del niño el de la Inocencia
y en el parpadeo de las estrellas el reflejo
de Dios.
»Todo esto me entristece pero no me hace
infeliz.
»Ahora más que nunca estoy convencido
que la verdadera felicidad emana de una
conciencia tranquila, en buenas relaciones
con Dios y con el prójimo y que, lejos de
entrar por los ojos, brota de lo íntimo jun­
to con la voz que nos asegura haber cum­
plido con nuestro deber.
»Además, aun sin ojos se puede trabajar
y hasta gozar de la belleza que llega a tra­
vés del oído con la armonía de los sonidos
y la casi divina expresión de la palabra.
»De esta suerte he podido continuar y
todavía continúo cumpliendo los deberes de
mi estado, en perpetuo contacto con las al­
mas que me han sido confiadas, recorrien­
do, aunque en medida más limitada, mi dió­
cesis de una punta a la otra.»
Bien dijo el P. del Pino, Inspector, en su
elogio fúnebre: «La luz incandescente que
lo consumía quemó sus pupilas y la noche
lo cubrió con su manto; pero no logró apa­
gar los fulgores de su espíritu. Los que en­
tonces pudieron acercarse a él constataron
que un sentido finísimo rompía las tinieblas
y creaba Imágenes maravillosas y llenas de
luz y vida en sus apagadas pupilas.»
EL U LTIM O M A G N IF IC A T
Enfermo desde hacía tiempo, el 8 de no­
viembre último, 26.“ aniversario de su con­
sagración episcopal, pudo celebrar la santa
misa, que desde dias atrás no celebraba. Fué
la última. Su extraordinario fervor la ha­
cía presagiar.
El 10. habiéndose agravado, dictó sus úl­
timas disposiciones: funerales sencillos, se­
pultura en la iglesia de San Juan Bosco:
«Quiero reposar entre mis hermanos, con
Don Bosco, a quien siempre amé y me amó».
Su última petición fué a su ex secretarlo
para que le rezase el «Magníficat». Lo si­
guió con devoción conmovedora. Poco des­
pués, im ligero movimiento con los labios,
como si quisiera hablar; cruzó sus manos
sobre el pecho y se durmió en el Señor. Era
el 10 de diciembre de 1961.
Asi moría santamente, serenamente, como
había vivido, este gran hijo de la Iglesia,
que, primero como salesiano, y después como
Arzobispo Primado de las Indias, hizo de
su vida una ininterrumpida cadena de actos
de bondad y de entrega de sí a las almas.
— 15

MUNDO SALESIANO
Primer Congreso de eaeigues Jíbaros

DON BOSCO
EN UN RINCON
DE LA
SELVA ECUATORIANA
SucuA.—La civilización cristiana y el pro­
greso se abren camino entre los indios jí ­
baros del Ecuador, confiados por la Iglesia
y el gobierno ecuatoriano a la Congregación
Salesiana. Entre ellos tienen ya lugar ma­
nifestaciones de tipo político y social que
Indican haber alcanzado un grado de ma­
durez muy satisfactoria.
La obra salesiana entre ellos va dando sus
frutos y, poco a poco, se van formando po­
blados con su iglesia, sus escuelas parroquia­
les, sus campos de cultivo, sus pequeñas in­
dustrias artesanas, sus hospitales y dispen­
sarios. Núcleos fervorosos de cristianos van
afianzando y robusteciendo su fe; se está ya
a cien leguas en estos poblados de lo que
fueron, tan sólo cincuenta años hace, los an­
tepasados, de los que hoy vemos desarrollar
una vida de civilizados. Qué lejos se está ya
de las venganzas tremendas, de los corta­
dores de cabezas, de las ctzanzas» o cabezas
reducidas, de las orgias nocturnas.
A todas estas cosas han sustituido cos­
tumbres cristianas vividas con fervor, y los
jibaros no miran ya exclusivamente a la
selva; se sienten ciudadanos de una patria
terrena y miembros de una Iglesia extendi­
da por el mundo.
Entre las Misiones salesianas más impor­
tantes de los jibaros cuenta la de Sucúa. En
ella ha tenido lugar por primera vez en la
historia de las Misiones ecuatorianas un
Congreso de caciques jíbaros. Veinticinco

16



caciques de doce comunidades o pueblos
se reunieron durante tres días en la Casa
Misión de Sucúa, a fin de estudiar la estruc­
turación social y religiosa de sus pueblos,
con la participación efectiva y directa de
todos los jíbaros incorporados a la civiliza­
ción.
Los caciques asistieron a una serle de
conferencias dadas por cuatro misioneros
salesianos y por autoridades locales. Tras
las conferencias, coloquios animadísimos e
interesantes discusiones confirmaban que
estaban a la altura exigida. Las conferencias
se realizaban en tabla redonda, detalle éste
muy importante.
Los temas desarrollados y discutidos fue­
ron, entre otros: el catolicismo y su finalidad
en el mundo; la moral fam iliar y social; las
relaciones con las autoridades ecuatoria­
nas: las leyes principales por las que se ri­
gen los poblados y comunidades; problemas
sociales y la organización de las comuni­
dades.
El Director del hospital católico de Sucúa
habló de la higiene personal y familiar, y
de la necesidad de vivir en sociedad para
conseguir los medios necesarios para el des­
arrollo de la personalidad humana.
El Jefe de policía, después de hablar, en
medio de una atención profunda, de los de­
rechos y deberes de los ciudadanos, invistió
a alguno de los caciques con las insignias de
Policías rurales, con el fin de que vigilasen

N O T IC IA S
GRAFICAS

R O M A . - El .Ministro
de Trabajo ingles de vi­
sita en Ponte Mammolo.

■MISBURGO. LíJ.v airoios to­
rres de la iiilesia dedicada a
San Juan Basco acaban de ser
'erminadas. Miden setenta me­
tros de altura.
l'IETXAM.
Los militares
han levantado este sugestivo y
’riy'nal monumento a la Reina
de la Paz.
S UI ZA.
Primera piedra del
Aspirantadi» Salesiano.

Don ZIggiotti,
ciudadano honorario de Belén
A nuestro Rector Mayor le ha llegado el siguiente documento:
Reverendísimo Padre: El 70 aniversario de la Obra Salesiana en Belén me ofrece la grata
ocasión de expresar a su señoría la gratitud sincera de la población y la personal mía por
el bien desarrollado por los hijos de San Juan Bosco. La ciudad que vió el nacimiento del
Salvador, Jesús, se alegra de poder contar entre sus habitantes un elevado número de quie­
nes, educados en la escuela del Santo de la juventud, ocupan hoy cargos de responsabilidad
en el mundo del trabajo. En vista de lo cual y con la aprobación de la Corporación Muni­
cipal, hemos determinado conferir a su Señoría muy Reverenda la Ciudadanía de Honor de
Belén, como certiñeado de gratitud por cuanto los Salesianos han hecho en estos últimos
setenta años en favor de nuestros hijos. Encargamos nos represente ante V. S. M . R. al P. Lacconi. Inspector de los Salesianos, el cual, junto con el documento de ciudadano de honor, le
entregará la llave simbólica de la ciudad de Belén.
Ciertos de que V. S. querrá seguir, en la persona de sus hijos, la obra benéñea hasta
ahora llevada a cabo con tanto celo y sacrificio, le rogamos acepte este homenaje de gratitud
sincera y cordial, con los sentimientos de nuestro más devoto aprecio.— Ayoub Musalam, A l­
calde de Belén (Jordania).
El Rector Mayor se ha mostrado vivamente complacido y ha declarado que de cuantas
distinciones ha recibido, ésta que le hace conciudadano de Jesús es la que más le ha gustado.

el cumplimiento y el respeto de las leyes en
su Jurisdicción territorial y así conseguir el
orden y tranquilidad públicas.
Un miembro del Instituto Nacional de Co­
lonización les Ilustró acerca de sus derechos
sobre una zona de reserva jíbara, territorio
reservado exclusivamente a los jíbaros.
Esta breve reseña, si el lector se traslada
con su imaginación, al lugar donde se des­
arrolló y logra ambientarse, es más que su­
ficiente para darse cuenta de la importan­
cia y trascendencia de lo sucedido entre los
ayer salvajes, que hoy se asoman a la vida
orgánica de los pueblos civilizados con una
capacidad de comprensión de problemas
tales como los reseñados, que realmente ma­
ravilla. Por otra parte, nos parece asistir al
nacimiento de un pueblo a la civilización,
cosa siempre grandiosa, pues nunca se sabe
lo que la historia reserva a los pueblos que
nacen bajo el signo del respeto a leyes y
códigos de conducta.
Las conclusiones, eminentemente prácti­
cas, tomadas en el Congreso de caciques
constituyen un código de normas que regu­
larán la vida de un puñado de poblaciones
Jibaras. Las autoridades civiles y eclesiás­
ticas del Ecuador, p>or una parte, y los ca­
ciques jibaros, por otra, han aceptado las
conclusiones y entrado en vigor.
Pronto otras Misiones se hallarán en gra­
do de seguir el mismo camino y así Don Bos-

18



co, con sus hijos, podrá elevar hasta el Se­
ñor un himno triunfal de gratitud, por ha­
ber querido servirse de la Congregación
Salesiana para la elevación del jíbaro, otro­
ra terror de la impenetrable floresta ecua­
toriana.

N O T IC IA S D E L C O N G O
E lisabbthville . — La guerra desencade­
nada por la ONU en Katanga si bien ha
producido daños materiales en las Casas de
las Hijas de María Auxiliadora, ha respetado
la vida de todas. El 6 de diciembre tuvieron
que abandonar el hospital de Elisabethville.
gravemente bombardeado, refugiándose en
La Kafuba.
Durante los bélicos acontecimientos llegó
a Katanga Don Planazzi, del Capítulo Ge­
neral, en visita de inspección, que hubo de
interrumpir por la situación.
Las Navidades pasaron entre bombardeos,
ráfagas de ametralladoras y tiroteos y un
continuo afluir a las Casas de la Misión de
niños y madres buscando refugio. En Sakania, las Hijas de María Auxiliadora aco­
gieron a unas cincuenta hermanas y novi­
cias de una Misión, no Salesiana, que per­
manecieron dos días enteros entre dos fue­
gos.

J

diez

noticias

BIRMANIA
M andalay .—Las

Hijas d e
María Auxiliadora han abier­
to en Birmania su primera
Casa, compuesta de habita­
ciones y siete aulas, hechas
éstas de cañas de bambú y
tejado de cinc. En ellas reci­
birán educación 400 niñas,
que ya las venían esperando
desde hace tiempo.

j

en

GUATEMALA

una

pagina
MOZAMBIQUE

Chiure.— En esta localidad
del Portugal africano, fué en­
tregada a las Hijas de Mario
Auxüiadora una Casa-Misión.
El jefe indígena, musulmán
de religión, les dió la bienve­
nida: «Hacía tiempo que os
esperábamos, hermanas, por­
que hace mucha falta vuestra
obra para educar y form ar a
nuestras hijas^.

G uatemala.— Cotí eiccpctonal solemnidad se ha coloca­
do la primera piedra del
Templo Expiatorio Nacional
guatemalteco al Sagrado Co­
razón de Jesús. Como en Es­
paña, la construcción del
Templo Expiatorio ha sido
confiado a los Salesianos. A
la c e r e m o n i a asistieron:
Monseñor Rossell, Arzobispo
PORTUGAL
de la ciudad; el Presidente de
ECUADOR
la República. Idígoras Fuen­
L isboa.— Durante la última
tes; los presidentes de ambas conferencia mundial de los
G uayaquil.—El Colegio Sa- Cámaras representativas, va­ escultistas católicos, el señor
lesiano Cristóbal Colón ha rios ministros y él Cuerpo di­ Daza, jefe de los «boys scouts»
festejado sus bodas de oro. plomático acreditado en Gua­ catóUcos filipinos, entregó al
Fué fundado por Mons. Co- temala.
jefe nacional portugués una
medalla de Santo Domingo
min en 1911 y cuenta en la
Savio, como reconocimiento
actualidad con 1.616 alumnos.
ITALIA
Ha dado vida a otras obras
a su labor escultista. Sabido
salesianas: las escuelas de
es que nuestro santito es el
María Auxiliadora y de Santo
celestial Patrono de los «boys
R oma. — Un grupo escolar
Domingo Savio, con 1.550
scouts» católicos flliplnos.
del Estado, destinado a pri­
alumnos, a cinco Oratorvos
mera enseñanza y que se le­
festivos y a tres parroquias.
TAILANDIA
vanta al lado del Templo a
Los festejos fueron realzados
B angkok. — La TV. m ilitar
San Juan Bosco, ha sido bau­
con la presidencia del Nun­
tizado con el nombre de Don tailandesa televisó el día de
cio de S. S. y del M inistro de
Navidad un programa navi­
Educación Nacional, que con­ Miguel Rúa.
deño en el que los alumnos
decoró al Colegio por sus mé­
del Colegio Salesiano inter­
TuRÍN.

En
poco
tiempo
ritos.
han fallecido dos grandes pretaron diversos cantos. E'
Obispos salesianos, Mons. Plt- coronel-director entrevistó a
EL SALVADOR
tini, a los ochenta y cinco un Padre Salesiano Durante
años y Mons. Olivares, de no­ la entrevista declaró el coro­
venta de edad. El primero era nel que había visitado en TuS an S alvador.—El P. SaleArzobispo de Santo Domingo rin la Casa Madre y habló
siano Juan Alas García ha
y el segundo, que vivía reti­ con gran respeto de la re li­
visto premiado su libro Es­
rado en Génova. fué Obispo gión católica. Varios diplo­
ta dicha de ser hombre en el
de Castellamare di Stabbia. máticos europeos, entre ellos
V II Concurso Nacional de
él embajador inglés V señora,
Cultura. Es la segunda vez
oyeron la Misa del Gallo en
M i l á n .— Ha sido nombrado
que tal premio recae en un
la
Capüla Salesiana, en la que
salesiano. La distinción le fué Obispo AuxiUar del Cardenal la función resultó sobrema­
Montini.
el
antiguo
alumno
otorgada por el Ministro de
nera emotiva por los cantos
Educación Nacional en una salesiano de Milán. Monse­
de los niños.
ñor Luis Oldani.
función de gala

— 19

ESPAÑA SALESIANA
UNA OBRA SOCIAL DI GNA DE A Y U D A
C ien to s do m u ch ao h os a g ra d e c e rá n o! óbolo que
ayudo a c o n s tr u ir s u s ta lle re s
Había una ve z un campo en las afueras
de Madrid. De esto han pasado catorce
años. Un Saleaiano. sacerdote por más se­
ñas, jugaba en él todos loS domingos con
un puñado de chiquillos.
En el campo sólo había campo, esto es,
tierra, hierba y piedras. Las casas más cer­
canas se divisaban en lontananza; no ha­
bía peligro de que rompieran cristales ni
apedrearan a los viandantes. Tam poco ha­
bía, por consiguiente, obstáculos para que
los chiquillos jugaran a suS anchas y ejer­
citaran sus pulmones. Frío, nieve, agua y
sol por turno irregular venían a acompañar
al Salesiano y a sus muchachos domingo
tras domingo.
Pero Madrid se estaba desperezando y se
acercaron los trazados de calles, las colme­
nas de casas baratas quedaron un poco más
cerca. Nuevos chicos exploraron los nuwos
terrenos y descubrieron el campo, con su
Salesiano y tres Catequistas. Aum entó el
griterío, aumentaron los oyentes del cate­
cismo.
H o y dicen: l_a caridad tiene un nombre,
y con E)on Bosco nosotros añadimos; y
Dios a los que ama los hace caritativos. Y
vinieron las primeras mil pesetas de doña
María Ibarra de Oriol. A l doniingo siguien­
te, balones flamantes y camisetas auténti­
cas de fútbol atrajeron más reclutas y retu­
vieron con nuevo lazo a los veteranos.
Dos años seguidos llevaban imi>ertérrítos a la intemperie. Tanto puede con los
niños el entregarse a ellos sin reserva... y
María Auxiliadora.
,
L a caridad se hizo nombre de nuevo con
los señores de Oriol, doña María Ibarra y
don José María, quienes regalaron un terre­
no de 62 por 58 metros. El ejército infantil
pisó con fuerza, se sentía dueño del campo

20



de batalla, pero le pusieron un nombre de
paz: Oratorio de Santo Domingo Savio.
Tréis el cam po nuevo vino un pabeHoncito
y Dios volvió a amar a nuevos bienhecho­
res y bienhechoras que levantaron y am­
pliaron en los terrenos antiguos, un edificio
con aulas, capilla, teatro, residencia para
más salesianos. Habían pasado siete años
solamente y el campo perdido en las afue­
ras de Madrid era ahora un todo armónico
y proporcionado, que albergaba 420 mu­
chachos diariamente y una nube de ellos
los domingos. Con toda solemnidad y asis­
tencia de ím Ministro y personalidades,
quedaba inaugurado el 31 de diciembre
de 1954.
La caridad había hecho prodigios y vol­
vió a hacerlos tres años después. N o hay
mejor preparación de un niño pobre para
la vida que darle, junto con la educación,
un oficio que le proporcione un lugar en el
mundo del trabajo. Los Excmos. señores
Marqueses de Perinat costearon una nave
y la maqmnaria suficiente para empezar.
Junto a las aulas surgían ya los talleres.
Pero Madrid dio un estirón nuevo. La
marea llegó
Oratorio, lo encerró entre
cuatro calles y lo sitió; las colmenas de las
casas baratas asomaron sus balcones a los
patios donde el griterío no se perdía en el
aire.
El problema que esta invasión creó al
Oratorio, levantado con la sola caridad de
los buenos, ha sido de categoría: Se ha
quedado pequeño, pequeñas sus aulas, p e­
queña su iglesia, pequeño su teatro, peque­
ños sus talleres. N o queda otra op ción : o
crece o muere.
El Oratorio de Domingo Savio mira en
torno suyo en esta apurada coyuntura y
espera la ayuda de los buenos. Aun antes

de que llegue se ha lanzado a la ampliación
requerida y ya los cimientos de los nuevos
talleres y escuelas afloran. T o d os los días
cientos de muchachos, ante María Auxilia­
dora y Santo Doiiringo Savio. rezan por sus
bienhechores presentes y futuros y del altar
corren a ver cómo progresa la obra de la
que depende su porvenir.
Esos muchachos empiezan a comprender
lo que cuesta» las cosas, pero no pueden
hacer otra cosa, son pobres, sino pedir para
que los que pueden les ayuden y envíen
a su Director muchas limosnas, aunque
sean pequeñas.
Y a lo sabéis, queridos lectores del BO­
LETÍN. sobre todo, vosotros los madrileños:
En el Oratorio Santo Domingo Savio, de
Hermanos García Noblejas. 66, de Madrid,
hay centenares de niños, buenos y simpá­
ticos, que piden por ustedes todos los días
p£U-a que sean del número de sus bienhe­
chores. Esta es una oportunidad que el
Señor nos ofrece a todos de ayudar a San
Juan Bosco a hacer de los niños pobres
honrados ciudadanos y buenos cristianos.

GODELLETA.—Capüla del nuevo Noviciado.

Nueva Casa de Formación en la
Inspectoría de Valencia

El edificio, por el momento, es una adap­
tación de la «Masía del Pilar», que por mu­
chos años fué residencia y Casa de Forma­
ción de los Padres Escolapios. Se espera, con
la ayuda de Dios, poder levantar el nuevo
Seminarlo, capaz para albergar dignamente
las próximas generaciones de clérigos es­
tudiantes de filosofía de la Inspectoría de
San José.
El lugar es muy sano y con alrededores
muy pintorescos, y sobre todo con muy bue­
na comunicación con la capital, de la que
justamente dista por carretera 24 kilóme­
tros.

El dia 15 del pasado mes de agosto de 1961.
en la Inspectoría de Valencia, fué inaugura­
da una nueva Casa de Formación para No­
viciado y Estudiantado Filosófico. Se halla
situada en la localidad de Godelleta (pro­
vincia de Valencíal y más precisamente en el
conocido lugar denominado «C alican to.

Y a desde los primeros días de la estancia
de los sale.síanos y a requerimiento del se­
ñor párroco, se empezó en seguida ia di­
fusión de la devoción a María Auxiliadora
entre los fieles del pueblo de Godelleta; se
instituyó la Archicofradía y ya hay 90 fa ­
milias que reciben una vez al mes la visita
domiciliaria de 3 capillitas de María Auxi­
liadora.
Quiera el Señor bendecir los primeros pa­
sos de esta nueva fundación, para su mayor
gloria y preparación al apostolado de nue­
vas juventudes salesianas.


21

LOS COOPERADORES
EN ACCION
E n la I n s p B o io r ía d e M a d r it í
ORGANIZACION DEL CENTRO DE
COOPERADORES DE VILLAA M IL

M A D R ID -V IL L A A M IL .— El día de San Fran­
cisco de Sales se dió la I Conferencia Regla­
mentaria a los Cooperadores de este Centro
y diversos invitados al mismo. Un momenío
de la Conferencia.
M adrid.— Desd.e octubre del presente cur­
so viene funcionando con toda regularidad
el Centro de Vlllaamll, con sede en la Casa
Inspectorlal de las Hijas de María Auxilia­
dora. Todos los meses se celebra el Ejercicio
de la Buena Muerte, con Misa vespertina,
conferencia reglamentarla y cambio de Im­
presiones.
Como faltaba Consejo local y los miem­
bros carecían del Diploma correspondiente,
se acordó señalar la fiesta de San Francisco
de Sales para que el Centro quedase orga­
nizado. y asi se hizo.

M ADRID.—Reparto de D iplo­
mas a los Cooperadores Sak'sianos en Villaamü. Tuvo
lugar el dia de San Francisco
de Sales. Fueron repartidos
cincuenta y dos Diplomas,
muchos de ellos a m atrim o­
nios.

Se escogieron dos caballeros y dos señoras,
con los que se constituyó el primer Consejo
local, que se ampliará a medida que surjan
nuevos campos de apostolado.
El día de San Francisco de Sales, a las
ocho y media de la noche, previa una fun­
ción eucarística, tuvo lugar la I Conferencia
Reglamentarla, dada por el Director del
B oletín S alesiano , don Javier Rublo, quien
desarrolló el tema propuesto sobre la mora­
lidad.
Al acto habían sido invitados algunos pa­
dres de familia. Las alumnas de los Cursos
de Magisterio Interpretaron, con afinación
y gusto, diversos cantos regionales, y se pro­
cedió al reparto de Diplomas. Fueron éstos
cincuenta y dos, muchos de ellos a nombre
de los dos esposos. De esta manera quedaba
regularizada la situación de los miembros
de este Centro.
El acto terminó con la colecta para las
obras del Templo de Don Sosco en el Colle,
según petición de nuestro amado Rector
Mayor.
Dias después, reunido por primera vez el
Consejo local, se acordó el perfecto funcio­
namiento de la Secretaría, la constitución
de una biblioteca formatlva para los socios,
un ropero para ayuda del Oratorio festivo y
la participación en diversas actividades pa­
rroquiales.

E n ia In s p Q o to ría tie X a n to ra
EN EL SEMINARIO DIOCESANO
DE FALENCIA
El día 14 de enero se trasladó el P. Ignacio
Díaz al Seminarlo Diocesano de Falencia
para proyectar unos documentales sobre las
Obras Saleslanas y dar una conferencia.
Primeramente agradeció al señor Rector
del Seminarlo la atención que tenía al darle
toda clase de facilidades.
Seguidamente felicitó a todos los seminarlstos por la acogida tan cariñosa que le
habían dispensado, puesto que más bien
parecía hallarse entre clérigos de la Con­
gregación. Para los que ya hace años son

dores. Agradeció la simpatía con que men­
sualmente reciben el B oletín S alesiano y el
cariño por el desarrollo de las Obras Salesianas.
Con la proyección de los documentales
terminó este simpático acto entre los que­
ridos seminaristas de Palencia.

Nuevo Centro de Cooperadores
Salesianos en Moaña (Pontevedra)

A LLA R IZ (.Orense).— Grupo de celosas Co­
operadoras que semanalmente dedican una
tarde para arreglar la ropa del centenar y
medio de Aspirantes que se preparan para
ser futuros Sacerdotes Salesianos.

Cooperadores les animó a seguir militando
en esta Pía Unión de Cooperadores, tan
grata a los Papas y a la Iglesia. A los nue­
vos seminaristas les animó a dar su nombre
para que disfruten de los beneficios con que
está enriquecida la Pía Unión de Coopera­

E n la ¡ n s p e o t o r ía t§e G ó rd o b a

Desde hace un año funciona un nuevo
Centro de Cooperadores en este pueblo de
Moaña en la hermosa ría de Vigo.
El celo de la Sta. María Durán ha dado
sus frutos y hoy es un número consolador
de Cooperadores los que tiene este Centro
y que trabajan con verdadero entusiasmo.
El Centro es visitado frecuentemente por
el Rvdo. Sr. Director del Colegio de San Ma­
tías D. Luis Rubuano, qul^n con su palabra
encendida les anima a trabajar en esta obra
tan del agrado de nuestro Padre San Juan
Bosco y de los Superiores Mayores de la
Congregación.
Mensualmente les llega el Boletín Sale siANO, que la celadora, Sta. Durán, reparte
entre todos ellos y en la iglesia del pueblo
se tiene el acto piadoso.

campaña anual de moralidad y se nombró
a los celadores y celadoras y miembros del
Consejo local.

ACTO DE PROPAGANDA DE LA P. U. EN
EL VISO (CORDOBA)
Invitado por el señor Párroco, don Anto­
nio Ramirez, el Delegado Inspectorial de
CJórdoba habló durante una hora a los fie­
les, congregados al son de campana, en la
iglesia parroquial. Explanó las Ideas funda­
mentales de la Pía Unión y la manera de
llegar a formar parte de la misma. Al ter­
minar el acto fueron varias las personas
que manifestaron su deseo de inscribirse en
la P. U.
Gracias al celo del señor Párroco y de la
Celadora, señorita Francisca Ruiz, se es­
pera poder constituir pronto en El Viso un
nuevo Centro de Cooperadores.
ORGANIZACION DEL CENTRO DE CO­
OPERADORES DE HINOJOSA DEL DUQUE
(CORDOBA)
El 21 de enero se organizó el Centro de
Cooperadores de esta localidad con el nom­
bramiento del Consejo local, a cuyo frente
se halla el celoso Párroco y Decurión, don
Santiago Moreno.
Aprovechando la presencia del Delegado
Inspectorial, don Serafín García, se rexmió
a los Cooperadores, por la mañana, durante
la Misa Mayor, y por la tarde, en conferen­
cia. Desarrolló el tema correspondiente a la

HINOJOSA D EL DUQUE. — El Centro de
Cooperadores de Hinojosa debe su existen­
cia principalmente al fervor de este m atri­
monio salesiano, don Pedro Gómez y doña
María Moreno, quienes con su tenaz pro­
paganda entre familiares y amigos lograron
ochenta y ocho Cooperadores. En nuestra
fotografía aparecen con sus tres hijos: a su
derecha, los dos hijos Salesianos; a su iz­
quierda, la hija novicia de las Salesianos.
Como se puede suponer, Don Bosco está
a m ien to con ellos.
— 23

Reflexiones
de un misionero

a costumbres y tradiciones de los pueblos
paganos, daña no poco a la extensión del
Evangelio. L a historia confirma qua algu­
nos pueblos no aceptaron la invitación de
la fe porque a veces los imisioneros no su­
pieron imitar a San Pablo, el cual se hacía
judío con los judíos y bárbaro con los bár­
baros, para salvar a todos.
Cuán sapientemente la encíclica Evangelii praecones, de P ío X li, que es la Carta
Magna del misionero moderno, advierte:
«L a Iglesia no desprecia o rechaza com­
pletamente el pensamiento pagano, antes
bien, una vez purificado de las escorias del
error, lo completa y perfecciona con la sa­
biduría cristiana».
El misionero que tiene en cuenta tan pru­
dente observación se halla frente a un
cúmulo de trabajo verdaderamente enorme

AouUoádel Alia Tita TUom
C

O N F IN A D O aquí en el A lto R ío N e­
gro, en este extremo límite del Brasil,
a dos pasos de Venezuela, me consagro
con empeño al aprendizaje de otra nueva
lengua, una más, necesaria para entrar en
el nuevo campo de trabajo que la ob e­
diencia m e ha entregado. Y mientras voy
masticando ignotas raíces lingüísticas, vie­
ne insistentemente a mi memoria el recuer­
do de las diversas tribus salvajes con las
que he tomado contacto en mis peregrina­
ciones apostólicas, y la mezcolanza de
creencias y costumbres arraigadas entre
ellas.
Y pienso cómo también a mi, en mis pri­
meros años de misionero, me habían v e ­
nido ganas de condenar en bloque todas
aquellas creencias absurdas y sustituirlas
por las que llevan la marca de fábrica de
nuestra particular civilización. Afortunada­
mente resistí a la tentación, pues m e di
cuenta que el obrar con ligereza respecto
24 —

y difícil, por la vastedad de las creencias,
en las que todo pueblo abunda, por la difi­
cultad de penetrar en aquella alma tcui di­
versa de la nuestra y no siempre abierta
para el extranjero, quien a veces se sirve
equivocadamente de su civilización, real o
presunta; con frecuencia sie trata tan sólo
de progreso material, para deprimir al
salvaje y afirmar sobre él la propia supe­
rioridad.
M odo éste que sólo logra herir el amor
propio y matar la confianza.
|—j £ visto, a veces, a alguien reírse al asis* tir a las ceremonias fúnebres de los
salvajes, en las que las lamentaciones, con.
fiadas principalmente a las mujeres, son
parte esencial.
Es ésta una costumbre antiquísima, men­
cionada por el Evangelio, difundida por
todo el Oriente y practicada también por
los indígenas del Brasil.

guapo, tú hacías esto y lo otro, tu ya bal­
Pues bien, esta costumbre purificada de
toda escoria y de todo asomo de desespe­ bucías mi nom bre...»
ración, puede muy bien ser {(elevada y
Y así durante un buen rato.
perfeccionada por la sabiduría cristiana»,
Term inado el llanto ritual, el cuerpo fue
que nos enseña no a reprimir estoic^amencolocado en la ubá o barca hecha con un
te el dolor, sñno a santificarlo, haciendo
tronco de árbol, cortada por el medio. En
de las lágrimas fuente de purificación y re­ una mitad se deposita el c:adáver. con la
signación.
otra se le cubre.
Conservo vivo el recuerdo de cuando,
¿Quién no ve en todo esto un profundo
años ha, llegué a una aldea indígena del
simbolismo al que el misionero hará muy
A lto Tiqu ié a las pocas horas de haber
bien en dar la debida importancia ? 1Bien
muerto un niño de la tribu de los Tuyuczis.
(riaro se ve que no todo termina con la
Se trataba del primogénito y, por consi­
muerte, porque vosotros pensáis que el
guiente, más acerbo se mostraba el dolor
viaje continúa todavía hasta terminar con
de la joven madre. Y a habían llegado las
el eterno reposo !
amigas de la pobre, prontas a dar comien­
El mínimo gesto de desprecio por este
zo al llanto común sobre el cadáver del
su modo de actuar puede provocar un daño
muertecito.
in(íalculable a la difusión del Evangelio,
Y o m e retiré a un rincón a rezar.
creando desconfianzas y rencores que el
L a madre abrazó con su diestra a la
alma salvaje tarda en olvidar, en tanto
abuela y con la izquierda a una hermana
que una palabra de aprecio y alabanza
suya; las demás, unidas también de tres
puede encaminar los corazones y las men­
en tres y formando entre todas xin circulo
tes hacia le fe.
comenzaron a dar grandes gritos, interca­
lados con una melodía que en ciertos mo­
a s entre lo bueno hay también escoria.
mentos era a dos y tres voces.
N o todo puede ser ((purificado y per­
La madre cantaba las primeras andan­
feccionado
con la sabiduría cristiana».
zas de su hijito, la alegría sentida en su
Ciertas costumbres salvajes no se pue­
corazón materno, las esperanzas puestas en
den aprobar y su eliminación exigirá, sin
él. terminadas en amarga desilusión. Y las
dudéis de ningún género, mucha fuerza y
otras le acompañaban a coro: «ío max^o,
prudencia. T al, por ejemplo, la vigente en
lo maxkp. H ijo mío, hijo mío. T ú eras tan

M

.,/U .'•iLiiJ

el R ío Negro, según la cual el cadáver del
jefe de la tribu es incinerado y las cenizas
son repartidas entre los parientes y amigos
íntimos, a fin de que, mezcladcis con las
viandas, las ingier'an y adquieran así la
fuerza y virtudes del difunto.
La cremación de cadáveres, en cuanto
alguien se hace cristiano, ya no se le podrá
permitir; pero, quién sabe, si no contribui­
rá a extirpar tan mala costumbre, el pen­
samiento de que, una vez cristianos, ya no
es necesaria, porque comulgando se ad­
quiere la fuerza de Dios que se entrega a
quien le toma. En realidad es una cosa di­
fícil para las mentes primitivas comprender
ciertas verdades cristianas, pero si guardan
analogías con, creencias suyas el camino
resulta más expedito.
qué decir del vastísimo campo de la
mitología, tan abundante en toda
tribu, en la que prevalece ciertamente la
fantasía, siempre tan viva en los primiti­
vos, pero que puede ser utilizada para el
conocimiento de su historia y para iluminar
mejor ciertas verdades de nuestra fe?
Eli mito más grandioso y casi piedra fun­
damental de toda la mitología de las tribus

Y

j
i

un suburbio d r Shillong, capital del
Assam, las Hijas de María Auxiliadora
comenzaron, pocos años hace, una obra
magnífica a favor de la paupérrima pobla­
ción. El asilo, su escuela y el Oratorio han
transformado el suburbio. Más de 600 ni­
ños y niñas reciben de las buenas H erm a­
nas cuidados materiales e instrucción reli­
giosa.
Pero la obra que más atrae sobre las
Hijas de María Auxiliadora las simpatías
del barrio, es el dispensario, anejo a la
escuela.
A causa de la enorme distancia que hay
desde el suburbio al hospital, situado en
la parte opuesta de la ciudad, pocos podían
acudir a él. De esta suerte, el dispensario
de las Hermanas fue asaltado desde el
principio por numerosos necesitados de
cuidados y de medicinas.
Siempre hay una Hermana a su dispo­
sición. Se llama Sor María. Sor María, a
sus ojos, no es una doctora o enfermera.

E

n

26 —

de los Tucanos es el que recuerda la lle­
gada de sus antepEisados al R ío Negro y
la conquista de la región. Quizáis no hayan
pasado todavía doscientos años de este
acontecimiento, a juzgar por la meticulo­
sidad con que cuentan hasta los más mí­
nimos particulares, y por las tribus vencidas
que continúan viviendo todavía bajo su
dominio. El estudio de este mito dará luz
sobre sus orígenes y contribuirá al cono­
cimiento de su historia.
Pero incluso en estos mitos puede la ver­
dad cristiana hallar una confirmación.
Poco tiempo ha o í a un indio contarme
con entusiasmo y convicción la leyenda del
dios protector de sus sembrados. «¿V es,
me decía señalando una montaña, ves aquel
monte ? En él habita el Baasebón. El es
quien protege nuestros campos, quien hace
crecer la semilla y arroja a los animales da­
ñinos». Y durante casi una hora "^tuvo
enumerando las hazañas de este ser mito­
lógico.
Tam poco aquí habrá que rechazar todo.
Bastará poner en su lugar, en ciertos m o­
mentos, la Divina Providencia y veremos
que el pensamiento cristiano y el pagano
coinciden.

HERMANA,
HE V E N I D O
A MIRARTE
L u is

R avauco

Misionero Salesiano

es para los cristianos un ángel, para los pa­
ganos como una «diosa». Con su experien­
cia de treina y cinco años entre los indios,
adivina en seguida sus enfermedades y sabe
darles la medicina oportuna y segura. La
fama de la Hermana-doctora ha llegado
hasta las últimas casas y cabañas. Más de
cien necesitados llenan todos los días el dis­
pensario. Con Icis medicinas. Sor María
administra también el remedio espiritual y

Pronto será publicada una colección de
estas leyendas recogidas y estudiadas con
amor por el Salesiano P. Alcio.nilio B. da
Silva.
conocimiento de la mitología de las
diversas tribus servirá al misionero
para impedir que los indígenas, al conver­
tirse, confundan sus personajes mitológicos
y nuestros santos. N o es esta suposición
gratuita. La extraña mezcolanza de dem o­
nios y santos, supersticiones y prácticas ne­
gras están a la orden del día en el Brasil.
Si se piensa que entre estos sus dioses,
si es que se pueden llamar así, porque eti­
mológicamente su nombre significa un <(ser
que deriva del hueso», que es como decir
incorruptible, puesto que el hueso, por
algo que está a la vista de todos, es la
parte del cuerpo que más se resiste a la
acción corruptora de los elementos — si ee
piensa, pues, que entre estos dioses los hay
que pueden justificar el entregarse a la
embriaguez, a orgías, a la impudicia, se
comprende que hay que establecer una
neta distinción: condenar sin medias tintas
lo que está mal y subrayar lo que de bue­
no su mitología enseña. H acer notar, por

E

l

I

todos parten del Auxilium-Convent satisfe­
chos y consolados.
Pero Sor María no es de hierro, y tanto
trabajo la postró en cama y, durante más
de una semana, no se la vio por el dispen­
sario entre sus queridos enfermos. Una en­
fermera seglar trató de suplirla lo mejor
p>osible; pero todos preguntaban por Sor
María y miraban con lágnmas en los ojos
la ventana de su cuarto.

ejem plo, cómo sus antepasados sintieron
una necesidad innata de adorar a un Ser
superior; pero no habiendo podido lle­
gar al conocimiento del verdadero Dios
y de la verdadera religión, inventaron
una, que tiene sus lagunas y errores, pero
que no obstante prueba que el hombre es
por naturaleza religioso y cree en la exis­
tencia de la vida futura.
i Cuánto les gusta que les digan que si
sus padres vivieron conforme a ley natural
y se arrepintieron de sus eventuales trans­
gresiones recibieron a la hora de su muerte
ayuda y gracia para salvarse ! Pues en un
Dios remunerador todos creen.
Como se ve, no es necesario hacer tabla
rasa de todas las creencias de los indios
salvajes.
Muchas piedras son inútiles para el edi­
ficio espiritual: pero muchas tienen la re­
sistencia que proviene de la ley natural y
de la recta razón. Sobre ellas la construc­
ción del cristianismo no sólo es posible si
no también duradera.
E d u a r d o L a c o r io
M Uionero Saletiano

Un buen día se esparció por todo el su­
burbio que Sor María, repuesta ya. había
acudido al dispensario. La gente corrió a
«verla». A qu el día, el corredor adyacente
y las dos salas de visita no podían conte­
ner a los visitantes. A l marcharse éstos,
todo estaba lleno de flores, verduras de to ­
das clases, fruta, huevos, alguna gallina y
hasta un cabrito.
— Para ti. hermana — le decíam— ; tienes
que comer, ponerte bien y no caer nunca
más enferma.
A l día siguiente llovió torrcncialmente.
un verdadero diluvio. Pocos pudieron
llegarse hasta el dispensario. Entre esos
pocos llamó la atención un viejeeito. com ­
pletamente calado, que sentado tranquila­
mente en un ángulo no hacía otra cosa
que mirar a la Hermana. Cuando todos se
marcharon. Sor María se dirigió a é l :
— Y tú. cQué tienes?
quieres ?

¿Qué

medicina

— 27

MARIA AUXILIADORA
POCO DESPUES DESPERTO ALEGRE

muy bien y soñaba cosas muy bonitas, aña­
diendo que estaba bien y que ya no tenía
Z amora. — MI hijo Tomás es alumno del
nada.
Seminarlo Menor de Toro. Sólo dos días des­
Poco después llegaron los médicos y cons­
pués de regresar de las vacaciones de Navi­
tataron que había pasado la crisis y que ya
dad fué llamado urgentemente mi marido
estaba fuera de peligro, y en la actualidad
por el señor Rector. Se le habla declarado
se encuentra completamente bien.
una meningitis aguda que ponía en peligro
Para m í ha sido un verdadero milagro de
su vida.
la Virgen de Don Bosco, a la que doy infini­
Pué trasladado en seguida a una clínica
tas gracias por tan señalado favor y por
de la capital, donde se le aplicaron los pri­
otros varios que en repetidas ocasiones me
meros remedios del caso y los médicos cons­
ha concedido.
tataron la gravedad.
Agradecidísima, entrego una limosna para
Entre tanto yo estaba ignorante de todo,
su culto, y animo a todos los que se encuen­
porque como no me encontraba bien, procu­
tren necesitados acudan con fe y confianza
raron ocultármelo. Pero ante la gravedad y el
a tan poderosa Madre.— Mercedes Gallego.
temor de que se muriera mi hijo, sin volverle
a ver vivo, me dieron la fatal noticia. Corrí
RECIBI LA BENDICION DE M ARIA
a su cabecera, pero antes acudí a la Iglesia
AUXILIAD O RA
de María Auxiliadora, de la que soy devota
archlcofrade, y con toda mi alma le supli­
S alamanca .— Un bue día, estando jugan­
qué salvara a mi hijo. Al acercarme a él lo
do en el patio con otros compañeros, sufrí
encontré profundamente dormido y me li­
una grave caída, a consecuencia de la cual
mité a d»rle un beso y encomendarlo de
quedé Inconsciente y en muy grave estado,
nuevo a María Auxiliadora. Poco después
pues me rompí la parte lateral del cráneo.
despertó alegre y sonriente, lamentando que
Llevado
a un sanatorio, recibí la bendición
lo hubieran molestado porque descansaba
de María Auxiliadora de manos de un Padre
Saleslano, a la cual respondí fervorosamen­
te. si bien todavía en la inconsciencia. A
- ¿ Y o ? . yo estoy muy bien — contestó
esto se unieron las oraciones de mis com­
el viejo riendo de buena gana.
pañeros y la aplicación de la reliquia de
— Pero, entonces íp o r qué te has atre­ Santo Domingo Savio, que he tenido en mi
vido a venir con esta lluvia? ¿ V es que m o­ pecho todo el tiempo de mi enfermedad
Después de unos días de serla preocupación,
jado estás? V as a pescar alguna enferm e­ recuperé mis facultades, y hoy me encuen­
dad. V e le en seguida a casa, a cambiarte.
tro en perfecto estado de seguir mis estudios
El viejecito se levantó lentamente y re­ y de animar a todos los lectores del B oletín
S alesiano que en Santo Domingo Savio y en
plicó :
María Auxiliadora pueden encontrar reme­
Mira, Hermana, ayer hacia buen tiem­ dio a sus necesidades. Mi primera visita
po y todos vinieron aquí a verle. Para mí
después de mi enfermedad fué a Maria Au­
xiliadora ante su nuevo altar, haciendo en­
no habla sitio. Pero hoy está lloviendo y
trega de 500 pesetas en prueba de mi agra­
sabía que podría entrar. V es. Hermana,
decimiento.—Juan Antonio Sánchez, alum­
he venido a mirarte. Y ahora me marcho
no de 2.0 Curso de Bachillerato.
contento. Adiós. Hermana.
ME V I A LAS PUERTAS DE LA MUERTE
Por favores recibidos de Maria Auxilia­
dora y Don Bosco, los Cooveraodres de Oren­
B arcelona.— Casi repentinamente me vi a
se, don Bmüio y doña Clotüde Moretón, en­
las puertas de la muerte, y fué menester
tregan para las Misiones Salesianas 50.000 una intervención quirúrgica en la cabeza
pesetas.
de a vida o muerte. En tan apurado trance.

28



toda la fam ilia y muchos amigos de la Casa
Salesiana de la calle Rocafort me encomen­
daron a María Auxiliadora y a San Juan
Sosco. Su valimiento se dejó sentir genero­
samente y, después de una feliz operación,
he logrado una rápida e increíble recupe­
ración de todas mis facultades. Agradecido
a nuestra bondadosa Madre, cuyo manto del
Pilar me cubrió durante el mal, y a San
Juan Sosco, doy una limosna de 100 pesetas
para las Obras Saleslanas.— Luis Beltrán.

hermano se levantó con la cara completa­
mente sana, sus heridas cicatrizadas del
todo, sin señal alguna de su presencia, y la
piel quemada apareció sobre la almohada.
¿Quién no ve en este hecho la protección
palpable de nuestra Auxiliadora y su pron­
titud en acudir en ayuda de los que de veras
son sus devotos? Hacemos público este favor
para pagar de algún modo tanta predilec­
ción de María y los favores sin número de
que le somos deudores.— Ferm ín Martin.

ANTE EL ASOMBRO DE LOS MEDICOS
Salamanca . — Una profunda preocupación
y un gran dolor sobrevino a nuestro hogar
al caer nuestro hijo Santiago gravemente
enfermo. Afectado de encefalitis, con pér­
dida del conocimiento, más una parálisis
progresiva, nuestro hijo fué desahuciado por
los médicos. No teníamos otra solución que
la protección de María Auxiliadora, a la que
recurrimos con gran fervor y confianza.
Ante el asombro de los médicos, nuestro
hijo fué saliendo de la gravedad y reponién­
dose. Agradecido, envió un donativo de 50
pesetas, y le ruego haga público el favor
tan grande que me ha concedido María Au­
xiliadora.— José Ai.® Maíllo.

LA VIRGEN NO HACE LAS COSAS
A MEDIAS
Salamanca .— El 17 de diciembre tuvo lugar
en mi casa un trance doloroso. Estando un
hermano mío trabajando como de costum­
bre en el taller, al poner un enchufe de
corriente industrial le saltó sobre la cara
una viva llamarada, produciéndole heridas
y quemaduras de tercer grado. La frente y
los pómulos fueron la parte más afectada,
teniendo también quemaduras en las partes
laterales de la cabeza y posterior del cuello.
El aspecto que ofrecía su rostro era verda­
deramente triste, causando profunda im ­
presión en los que le visitaban. Y a conside­
ramos como un verdadero favor el que sus
ojos quedaran ilesos a pesar de tener que­
mados todos sus alrededores. Visto su lasti­
moso estado y ante el temor de mayores
complicaciones internas, comenzamos en
seguida una Novena, poniendo nuestra más
absoluta y filial confianza en María Auxi­
liadora, cuya Imagen preside nuestro hogar.
Muy pronto pudimos sentir la mano de
María, pues al reconocerle de nuevo el mé­
dico declaró que a pesar de lo que él mismo
esperaba, estaba Ubre de compUcaciones ce­
rebrales y en franca mejoría. Continuamos
la Novena, y la Virgen, que no hace las co­
sas a meidias cuando en ella se pone abso­
luta confianza, nos otorgó el favor más com­
pleto que todos esperábamos. El 23. a pesar
de su mejoría, aún conservaba abiertas las
heridas. Pues bien, el 24, vísperas de Navi­
dad y día tan señalado en el calendario
salesiano. tuvimos el gran consuelo: mi

O TRO S CO RAZONES
A G R A D E C ID O S
G uadix .— Siendo madre de un Salesiano
y necesitando recibieran mis papeles para
el subsidio de la vejez, cosa a la que se ne­
gaba la empresa, acudimos a María Auxi­
liadora, por cuya intercesión se nos ha re­
suelto favorablemente el asunto. Envío una
limosna y ruego se publique la gracia en el
B o letín .— Brígida Villegas.
B arcelona.—Hallándose un sobrinito mío
aquejado de una grave dolencia, invoqué la
protección de María AuxiUadora. Habién­
dome escuchado la Santísima Virgen, cum­
plo mi promesa enviando un donativo para
su culto, con el ruego de que se publique en
el B o letín .— E. C. S.
A stüdillo .— Encontrándome en una nece­
sidad muy apremiante, recurrí con verda­
dera fe y confianza a María Auxiliadora, y
no tuve que esperar mucho; muy pronto y
cuando menos me lo esperaba, tan buena
Madre me concedía la gracia que tanto de­
seaba. Agradecida, publico la gracia y man­
do una limosna para el culto de María Au­
xiliadora.— R. Castaño.
B arcelona.— En acción de gracias a María
Auxiliadora por salir bien mi hija en el
trance de un alumbramiento difícil, envío
50 pesetas para su culto, como le había pro­
metido, deseando lo publique en el Bole ­
t í n .— A. B.
A lcoy.— Por una gracia importante obte­
nida de María Auxiliadora entrego, agra­
decido, un donativo de 100 pesetas para su
Santuario, y ruego se publique en el B ole­
t í n .— Roberto Valor García.
S alamanca .— Siempre que lo he necesitado
he visto palpable la protección de nuestra
Madre Auxiliadora, por lo cual, a la vez que
envío una limosna, invito a todos a solicitar
su auxilio. Agradecido.—Manuel Romo.
L a P alm a del Condado.—Sintiéndome mo­
lestada de continuo por mareos y trastornos
que me impedían seguir mi vida con norma­
lidad, acudí, confiada, a María Auxiliadora,
haciendo su Novena y poniendo como intercesora a la Sierva de Dios Doña Dorotea.

— 29

Ml8 plegarlas fueron escuchadas, y me sien­
to ahora restablecida. Pido se haga público
mi agradecimiento y envío una limosna.—
Isabel Ramos y Ramos.

recibido de María Auxiliadora, agradecida,
doy gracias a tan buena Madre y entrego
una limosna de 50 pesetas, y deseo se publi­
que en el B oletín Salesiano .— Felisa Martin.

M adrid.— Habiendo acudido a nuestra Rei­
na y Madre Auxiliadora en una necesidad,
ful maternalmente socorrida por Ella, por
lo cual hago público mi agradecimiento y
envío una limosna, animando a todos a acu­
dir con confianza a nuestra Celestial Ma­
dre.—-V. Ramos.

Z amora.— Encontrándose una tía mía afec­
tada por una penosa enfermedad de ner­
vios y siendo difícil su curación, con toda
confianza acudí a la Santísima Virgen Au­
xiliadora, la cual escuchó mi humilde sú­
plica y en la actualidad se halla comple­
tamente restablecida. Agradecida a nuestra
buena Madre envío 50 pesetas para las
Obras Salesianas y deseo se publique la gra­
cia para que las personas en trances dolo­
rosos se encomienden a tan generosa Ma­
dre.—María Asunción Quevedo.

A licante .— Encontrándome en una situa­
ción apurada, prometí a María Auxiliadora,
si me concedía la solución favorable en un
asunto de sumo Interés, enviar 25 pesetas
y publicar la gracia en su Revista. Cumplo
gustosa lo prometido y suplico a tan buena
Madre siga protegiéndome siempre.— Una
devota
A lic an te .— Habiendo suplicado a la Vir­
gen la concesión de un favor muy señalado
y habiendo sido escuchada, cumplo la pro­
mesa de enviar para su culto 150 pesetas y
publicar la gracia.— Señora de Fuentes.
M adrid.— Doy gracias al Sagrado Corazón
y a María Auxiliadora por la salud de mi
hija, y mando una limosna con destino al
culto del Sagrado Corazón y para la iglesia
de María Auxiliadora de Atocha. Deseo tamolén se publique en el B oletín S alesia NO.— J. M.
V alencia . — Por favores recibidos de la
Santísima Virgen Auxiliadora, envío 400 pe­
setas para las obras de la Iglesia de la Ron­
da de Atocha (Paseo del General Primo de
Rivera. 25), y cien para las Obras Salesianas
Misionales (Brasil). Cumplo, agradecida, mi
ofrecimiento, y sigo confiando en su mater­
nal protección.— Caridad Gómez Armiñán.
V ico .— Doy gracias a María Auxiliadora y
envío una limosna por haber obtenido la
curación de un familiar enfermo.— Concep­
ción Iglesias.

ViGO.—Da gracias a María Auxiliadora y
envía una limosna por haber conseguido
llevar a feliz término un asunto Importante
que la preocupaba.— Celia Iglesias.
R ota.—Doy gracias a la milagrosa Virgen
de Don Bosco. María Auxiliadora, por ha­
berme curado a mi hljlta enferma Mando
celebrar una misa en su altar en acción de
gracias.— Af.'» Fernández García.
R ota.— Por haberle conseguido trabajo a
mi esposo, como con tanto fervor se lo pedia
a María Auxiliadora, agradecida envío una
limosna para su culto.— Ana Af.« Borcafa.
S a n J osé del V alle .— Da gracias a María
Auxiliadora y envía una limosna para su
culto en acción de gracias por un muy gran­
de favor recibido.— .V.-» Salud Lobato.
E l M ilan o (Salamanca). — Por un favor

T

S alamanca .— Por numerosos favores con­
cedidos de María Auxiliadora y reciente­
mente uno especlalísimo, entrego cien pese­
tas y deseo se publique en el B oletín S ale siA N O como prometí, exhortando a todos
acudan a esta Milagrosa Virgen en cualquier
trance apurado de su vida, con la seguridad
de que no se verán defraudados.— J. Sán­
chez, Archicofrade.
Salamanca .— Son muchos los favores que
he recibido ya de mi Virgen Auxiliadora. En
agradecimiento a los mismos y para animar
a todos a acudir a esta buena madre siem­
pre que se encuentren en necesidad, lo hago
público en el B oletín S alesiano , al mismo
tiempo que envió la limosna de 350 pesetas
para su nuevo altar.— Ai. Nieves Méndez
Marco.
Caudete (Albacete).— Hace muchos anos
que soy ferviente devota de María Auxilia­
dora, especialmente desde que una hija mía
se hizo saleslana, y a Ella me encomiendo
en mis necesidades.
Recientemente me ha concedido una gra­
cia muy señalada. Como prometí, envío una
limosna para las Obras salesianas y ruego se
publique en el Boletín S alesiano la expre­
sión de mi agradecimiento a tan buena Ma­
dre.— María Belando de Pagán.

Dan gracias a María Auxiliadora y envían
una limosna: Clara Manzanares, 200 pese­
tas; una devota, 100 pesetas, de Salamanca;
Sra. de Padín, 225 pesetas: Francisco Ar­
mario Ramos, 100 pesetas, de Rota; Fran­
cisco Bartolomé, 100 pesetas, de Alicante;
Francisca Bermejo Delgado, 25 pesetas, de
Trlana; Luisa Serrano; doña Balbina y se­
ñorita María Nieves Carballo, de Fuenteguinaldo; María Silano, 100 pesetas, de
Monzón: Pilar Brieva, de Monzón; María
Dolores Bilbao, 50 pesetas, de Bilbao; Sa­
bina Muñoz, 50 pesetas, de Fuentes de An­
dalucía; Pilar San José, 25 pesetas, de Barruelo de Santullán; A. C., de Santander:
Dolores Plniella, de Oviedo; Araceli García,
100 pesetas, de Granada: F. M., 50 pesetas,
de Valencia de Don Juan; Andrés Iraizoz,
75 pesetas, de Pamplona: G. F.. 2.500 pese­
tas. de La Junquera.

30

i

G r a c ia s de
n u e s tro s S a n to s
B arcelona.— Encontrándome mal de salud
acudí a San Juan Bosco con fe, rogándole
que si me curaba publicaría la gracia en el
Boletín S alesiano y al mismo tiempo animo
a todos a que tengan una gran fe en el gran
Don Bosco. Agradecida, envío una limos­
na.— E. S.
V alencia .—Habiendo recibido carta de
una pariente mía, anunciándome que debía
ser operada y teniendo en cuenta que su
esposo había sufrido tres intervenciones
quirúrgicas muy graves, la encomendé a
San Juan Bosco. La gracia vino y contenta
envío 125 pesetas en prueba de gratitud.—
C. P.
Sueca.— Encomendé a Santa María Mazzarello mis exámenes de cuarto curso y Re­
válida. Noté su eficacísima ayuda, pues no
solo me aprobaron, sino que además saqué
estupendas notas. Agradecida, pues, le en­
vío, tal como prometí, 25 pesetas, pidiendo
por favor se publique en el B oletín , ya que
el publicarlo forma parte de mi promesa.—
R. C.
A lmería .— Habiendo solicitado favores de
San Juan Bosco y del Vble. Don Miguel Rúa,
prometí enviar 50 pesetas para el culto de
Don Bosco y otras 50 para la canonización
de Don Rúa, si obtenía lo pedido.
En efecto, obtuve lo deseado y con fecha
de hoy envío las 100 pesetas ofrecidas, rogr.ndo se publique la gracia en el B oletín ,
quedando con ello muy agradecida.— Car­
men Beltrán.

D e n u e s t r o s M á r t ir e s
y S ie r v o s d e D io s
M adrid.— Muy agradecida a Doña Dorotea,
que tan buena es para con nosotros le envío
en acción de gracias 25 pesetas.—Rosalia
Cavij)077uines.
A rbejal .— ^Por favores recibidos de Doña
Dorotea, envío 50 pesetas para su pronta
beatificación, deseando sea publicada esta
gracia en el B oletín S alesiano .— Felicitas
iglesias.
V ico .— ^Reconocida a la síerva de Dios
Doña Dorotea por la obtención de una gra­
cia muy señalada envío una limosna y de­
seo se publique en el Bo le tín .— MatÜde
Carnero.
V ico .— Habiéndole pedido a la síerva de
Dios Doña Dorotea de Chopitea que Inter­
cediese ante el Señor por nosotras para que
encontráramos una buena colocación para
un sobrino nuestro, mientras hacíamos la
Novena llegó la gracia y agradecidas le en­
viamos 75 pesetas.—Marina y Charo Avendaña.

GRACIAS DE DON RUA
Z amora.— Comenzó mi esposa a sentir un
resfriado. Temiendo fuera la gripe, que ha
estado muy extendida por aquí, alcanzan­
do los pacientes altas temperaturas, ya que
mi esposa padece del corazón y esas fiebres
le hubieran sido fatales, pedí a Don Rúa su
intercesión y durante los tres o cuatro días
que duró el estado gripal la fiebre no llegó
a 38 grados. Agradecido al favor envío cin­
co pesetas para gastos del proceso de bea­
tificación.— Ignacio Martin.
D E P IO

IX

B éjar .— Doy gracias al siervo de Dios
Pío I X por haberme concedido una gracia
y envío una limosna.— Una archicofrade.
CÓRDOBA.— Temiendo ser intervenido qui­
rúrgicamente por agravarme de un largo
padecimiento, me encomendé al mártir sa­
lesiano, asesinado en Málaga, Don Esteban
García, e improvisadamente desapareció el
peligro. Hago público mi agradecimiento
para animar a los lectores a confiar e invo­
car a nuestros mártires.—D. J. R.
B arcelona.— Doy gracias a Don Bosco y a
Ceferino Namuncurá por un favor recibido
y envío una limosna para las Misiones Saleslanas.—M. L. de E.

M E G R O L O G i

A

EXDN DANIEL
S A IZ A P A R IC IO

Santamente, como había vivido, expiró en eu casa,
rodeado de los suyos, este benemérito Cooperador
Salesiano y ejemplar padre de familia.
T o d a su vida, laboriosa y difícil, se señaló con
el ejercicio de dos excelsas virtudes: el cumpli­
miento del deber, sin desmayos, y el ejercicio de
una continua caridad.
Hom bre sencillo y abierto, de trato afable y sim­
pático. puso, al servicio de todos, sus raras dotes
de prudencia y consejo...
Rem edió cuantas necesidades conoció, desintere­
sadamente y sin buscar aplauso, con la naturalidad
del que cumple un mandato...
Entrañablemente unido a la O bra Salesiana. vivió
su espíritu ; su casa dio a la Congregación varios
m iembros: un hermano, el P . Enrique Sáiz, M á r­
tir de Nuestra Cruzada ; dos de sus hijos, sacerdotes :
una nieta, a las H ijas de María Auxiliadora, y otros
parientes.

— 31

I
día de San Bosco, del que era
Fue a morir
gran devoto.
St una muerte serena es el feliz término de una
vida cristiana, la suya fue envidiable.
Confiamos esté ya gozando de Dios. N o obstante,
conociendo cuán inescrutables son sus designios,
pedimos a todos una oración por su alma, mientras
enviamos a sus hijos, nietas y demás familiares
nuestro más sentido pésame.

Su corazón dejó de latir el día 2 de enero a las
18,43 horas.
El entierro revistió características de una verda­
dera apoteosis. Fue un reflejo del bien realizado en
su vida. Los funerales fueron solemnísimos, realza­
dos por la presencia de más de cincuenta y cinco
sacerdotes.
I Descanse en paz I
D O N E L IG IO G O N Z A L E Z J U A N

DOÑA

CORONA

M A R T IN E Z

LOSADA

El día 2 de enero fallecía esta buena mujer, mo­
delo de madres cristianas, en Raeriz de V eiga , a la
edad de setenta y tres años, confortada con los
auxilios sobrenaturales y rodeada de sus familiares
entre los que figuraban un hijo sacerdote, actual­
mente Párroco de Maceda, y otro religioso Salesiano, próximo a la gran fecha de su Ordenación
sacerdotal.
To da su vida ajetreada fue un continuo ejercicio
d e vencimiento propio en ocultar las espinas que
constantemente laceraban su corazón. Supo superar
con verdadera resignación los momentos difíciles por
los que tuvo que atravesar para empujar hacia ade­
lante la numerosa descendencia que el Cielo le
había regalado.
T o da su vida estaba dirigida al Cielo como una
saeta al blanco. L o espiritual permeaba todas sus
acciones.
Amantísimo del Sagrado Corazón, hacía lo im­
posible por seguir la práctica de los Primeros V ie r ­
nes. Fue esta devoción la que, fuertemente grabada
en el alma, trocó todas sus cruces y espinas en rosas
fragantes de virtud.
Devotísima de la Sagrada Eucaristía, que recibía
todos loa días al asistir al Santo Sacrificio. «E l día
que no recibo al Señor me falta algo*, me decía en
cierta ocasión.
Sentía una devoción por Don Bosco, cuyo cuadro
pendía de la cabecera de su cama.
U n a mujer que había vivido de esta forma, cuyas
máximas estaban fuertemente eiUroncadas en la
caridad evangélica, debía de tener un tránsito feliz
y apacible.
A sí fue. U n a senaana postrada en el lecho, in­
móvil, sin exhalar ni un suspiro, sin uita queja...
Su vida se esfumó como una fruta en sazón que le
llega la hora de desprenderse de la planta.

Eji Urdíales del Páram o (León), falleció este buen
Cooperador Salesiano el 4 de febrero. E ra un hombre
sencillo y bueno por naturaleza, incapaz de hacer
mal a nadie, pero sí bien a todos. Estuvo cinco años
paralítico y gran parte de ellos con el cuerpo hecho
una llaga y jamás le oyó nadie el menor lamento ;
lo soportó todo con cristiana alegría y entereza,
siendo por ello la admiración de cuantos lo visita­
ban. V iv ió y murió santamente. Entregó a la Con­
gregación dos hijos, hoy sacerdotes: don Rosendo
González y don Miguel, que, expulsado de Cuba,
se halla hoy en Caracas. A ambos les acompaña­
mos en su dolor y suplicamos a nuestros lectores
una oración por el difunto.
D O Ñ A M A R IA D E L SO C O R R O V IC E N T E
En el Milano (Salamanca), doña María del Soco­
rro Vicente entregó santamente su alma al Creador,
a los setenta y ocho años, tras corta enfermedad.
A m ó mucho a la Congregación a la que entregó su
hijo, el Rvdo. don José Miguel Martín. Descanse
en paz.
DOÑA RAFAELA V ETA
E n Montilla, pasó a mejor vida el día 18 del pró­
ximo pasado mes. Después de una vida de sufri­
mientos y cuidados familiares, que no le hicieron
disminuir su amor a la Santísima V irgen de la cual
era muy devota.
Celadora de un coro de Visita Domiciliaria, cui­
daba con esmero de la circulación del mismo. Su
am or a la Congregación, como Cooperadora, le ins­
piraba el sacríScio del ahorro en lo que podía, para
ofrecer su óbolo en circunstancias determinadas.
U n a oración por su alma.
Descanse en paz.

Se ruega al Remitente ponga sus propias señas para efectos de
devolución, caso de no dar con el destinatario.

Fecha
1962.03