BS_1959_06

Ficha

Título
BS_1959_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 1959
extracted text
I X

Jm Jw m

1

AÑO

l x x iii

-

Salesiano

cir que en dos años lleva ya cinco ediciones bas­
tante numerosas, y en alemán, en un lustro, once:
algunas de numerosísiiiui tirada, y ha sido tra­
ducido a 22 lenguas. La española y su adaptación
es debida al P. JoSÉ LuiS A lBIZU, O.F.M. y al

A. D íaz R ivaS, salesíano: Misal d e la iuOentud,
dominical y festioo. Librería Saiesiana, Barcelona.
En tela y cantos de color, 50 ptas. ; en piel, 110.
Bellamente editado y en un «formato» cómodo
— 14 X 10,5 cms.—, ilustrado con dibujos origi­
nales y adornado con 20 láminas fotográficas ex­
plicativas del Santo Sacrificio, las 380 páginas de
este Misal no tienen una línea de desperdicio.
El gran conocimiento que de la Uturgia tiene el
autor, su amor a la Iglesia y a la juventud, su
larga experiencia educativa le han «inspirado» un
trabajo que no vacilamos en calificar de perfec­
to y de útil cien por cien. La breve pero jugosa
Introducción doctrinaria y gráfica, tan práctica
y llena de unción, las rápidas explicaciones de los
ciclos y de cada una de las dominicas y fiestas
que incluye, le hacen un real tesoro. Es libro que
no necesita ponderaciones ni recomendaciones, se
impone f>or sí mismo. Le deseamos sólo que sea
largamente conocido y difundido.
L uis P iscetta y A ndrés G enaro, Doctores en Sa­
grada Teología: Suma d e Teología Afora/, 984 pá­
ginas, 17 X 11,5 cms., versión española realizada
bajo la dirección del Padre Francisco de la Hoz,
S. D. B., 200 ptas., en papel biblia. Magnífica­
mente impreso, la E,ditorial Saiesiana «María Au­
xiliadora» de Sevilla presenta este maravilloso com­
pendio teológico de los dos grandes teólogos salesianos. Las ediciones latina e italiana se suceden
en brevísimo tiempo. Y es que la solidez, la clari­
dad, la difícil sencillez con que los maestros pre­
sentan toda la doctrina moral, la hacen apetecible.
Le deseamos otro tanto a la edición española. Los
editores se la dedican, «con amor y reverencia a Su
Santidad Juan X X III, Pastor bonuss, y se la ofre­
cen «a los confesores y directores, a los seglares
ilustrados—médicos, profesores, abogados, profesio­
nales— que desean instruirse en moral. De ella
sacarán no poco provecho los estudiantes de Ense­
ñanza Superior y los dirigentes de la Acción Ca­
tólica».

De Editorial Herdcr, Barcelona: Catecismo Ca­
tólico, 272 págs.. rúts. 70 ptas. ; Manual d el Cate­
cismo Católico, 294 p. rúst. 75 ptas. I tomo. Catecis­
mo y Manual se completan, pues el primero expone
la doctrina y el segundo la didáctica y pedagogía
para explicarlo con el mayor rendimiento asequi­
ble. Ambos de cómodo manejo (14 x 22 cms.) e
impresión esmerada, como todas las publicaciones
de Herder. De la bondad del Catecismo baste de­

Dr. F rancisco P averas. La distribución de la ma­
teria y su explicación y desarrollo son impecable­
mente científicas, es decir, pedagógicas. Nume­
rosos grabados, arte moderno y casi modernista,
fijan la atención de los alumnos y facilitan la
tarea del maestro. A éste se la facilita aún más
el Manual, que es un verdadero modernísimo tra­
tado de Pedagogía Catequística, con abundancia
de recursos y copia de materiales, que le hacen
precioso no sólo a los catequistas y maestros que
explican, sino a quien quiera meditar sobre la
doctrina católica, orar, predicar, dar charlas y con­
ferencias. Esperamos con ansiedad los otros cua­
tro tomos que han de constituir el Manual del Ca­
tecismo Católico.
D’A rCY, Martín, S. J. : Comunismo y Cristia­
nismo, trad. del inglés por Antonio Alvarez de
Linera; 231 págs. 12,4 x 20,2 cm s.; sobrecubier­
ta de Fernando Baile. Rústica, 58 ptas. Con frial­
dad u objetividad auténticamente inglesa, el au­
tor, magníficamente preparado por estudios, via­
jes, congresos..., estudia el Comunismo en su esen­
cia, en su historia, en sus manifestaciones; nos
dice el pensamiento de Carlos Marx, la influen­
cia de Lenin y Stalin, y establece un paralelo so­
brio, metódico, pero muy completo, entre Cristia­
nismo y Comunismo: Sociedad comunista y So­
ciedad cristiana, terminando con una breve pero
selectísima Nota bibliográfica. Historia y Filoso­
fía se entrelazan a lo largo del libro, de modo que
se tiene un conocimiento claro y objetivo de lo
que es el Comunismo, de los puntos en que con­
verge con el Evangelio y de aquellos en que dis­
crepa ; así, por ejemplo, los mismos servicios so­
ciales en los Estados Soviéticos, son un arma en
mano del Estado a servir de incentivo, de premio
o castigo, según lo exijan las conveniencias del
Estado, porque «el individuo» no cuenta. Para
servir al Estado, o mejor, a los jefes del partido,
el comunista deja de ser «hombre» para conver­
tirse en «instrumento del partido». i Y sin em­
bargo ha logrado fanatizar a muchos, especial­
mente a los que no lo conocen a fondo! Libros
como éste son, pues, muy a propósito.
De la Editorial «Verbo Divino» (Estella): Mi­
sal breve. Texto d el tOrdinario» y jich as del
«Propio», por J. M. SU STA ET A . 3.* edición confor­
me a la instrucción de la Sagrada Congregación
de Ritos de 1958. 48 págs., 6 ptas. Cubierta ar­
tística, simbólica, y texto muy bien estudiado para
que el fiel pueda seguir atenta y devotamente la
Misa en unión del Sacerdote, cuyos gestos se se­
ñalan en letra roja.
(Sigue en le pág. SI)

NUESTRA PORTADA Y FOTO DE LA PAGINA CENTRAL
Roma.—En Ja tarde del domingo 3 de m ayo. Su Santidad el Papa Juan XXIII visitó
la Basílica de San Juan Bosco y oró ante las reliquias del Sonto. La foto recoge el
momento de la llegada del Papa a la plaza que se extiende onfe la Basílica y
en la que una multitud in ^ n te aclam a al Sumo Pontífice y a Don Bosco.

r

á

wm s a m

REVISTA
R E D A C C I O N

LXXni

DE L A S
Y

OBRAS

A D M I N I S T R A C I O N !

JUNIO 1959

Núm. 6

Bibliografía .........
......... 2 y 31
C orazón sagrado ..................................
3
Sueño y realidad .................................
4
N oticiario sa lesian o ............................
5
En el archipiélago de las 7.000 islas 13

L

Q r a

z

O n

«El culto del S agrado C orazón de
Jesú s es la quintaesencia d el Cristia­
nism o, el com p en d io y la sum a sus­
tancial de toda la Religión.)) (Carde­
nal Pie.)
P orqu e, en realidad, es e l culto del
A m or d e Jesu cristo. Y a la luz d e
este A m or quedan las inteligencias
alum bradas y los corazones en cen di­
dos con la luz m ás intensa cuando se
aplican al estudio d e los d og m as, de
los m andam ien tos, de la Escritura, de
la m ism a Historia.
«En la Iglesia de Jesu cristo tod o se
fu n da en el am or, p erten ece a l am or
y todo es am or. D ios, h abien d o crea­
do al hom bre a su im agen , quiere que
en el h om bre, lo m ism o qu e en D ios,
todo q u ed e ord en ad o por e l am or y

s im o

i

DE D O N H O S C O
ALCAL A.

114

h

MADRID

D eporto legal: M. 3044 • 1959
España salesiana ...................... .........
C rónica df. gracia.s .................. ............
Necrología ................................
...
Inspectorías ............................... ............

Í8
21
25
28
30

b a g r a d O
para el amor.)) (S. Francisco de Sales.)
«Dios es A m or. Y en este A m or
está el por qu é de toda la serie d e los
misterios cristianos. Dios a m a : am ar
es d a r: D ios nos lo da todo, y se da
a Si m ism o: h e ahi la C reación. Dios
a m a : am ar es com unicarse, h ab lar:
h e ah i la R ev elación . Dios a m a : am ar
es hacerse sem ejan te al a m a d o : he
ah i la Encarnación. Dios a m a : am ar
es salvar a toda costa al ser am ad o,
morir por él si es p reciso: h e ahi la
R eden ción . A m ar es querer perm an e­
cer siem pre con el ser amado; he ahi
la Eucaristia. En fin, am ar es querer
hacer felices consigo y para siem pre
a los seres a m a d o s: he ah i la bien­
aventuranza eterna, el C i e l o . (Mon­
señor Baunard.)

S U E N O

Y

El ¡i’inplo dedicado a San Juan Bosco,
en liorna,
una herniosa realidad. Con
todos los esplendores de la Liturgia ha súlo
solemnemente consagrado los días 2 y 3 dei
florido mayo. Salesianos y Salesianas, Co­
operadores V Antiguos Alumnos de todo el
mundo, han tomado parte en esas inolvidables fiestas.
El tem plo es una magnificencia de riíptezn V arle: es digno de la Ciudad Eter­
na; será uno de los monumentos que per­
petuarán la ingeniería, arquitectura, escul­
tura. pintura y decorado de esta era
moderuisirna. Visto desde lejos, en un
amanecer o en tramonto romano, parece
un ensueño: contemplado de cerca, admi­
ra sin cansar.
I sólo cien años de la primera visita del
Santo a liorna, es un milagro, entre tantos
milagros romo esmaltaron su vida. ¿Quién
lo hubiera dicho ni pensado cuumlo, en
tas postrimerías de su fatigada vida, pere­
grinaba por el ntuiulo buscando recursos
para cum plir un deseo del Soberano Pon­
tífice, de que levantara un tem plo al Divi­
no Corazón de Jesús en la ciudad? El Sagrado Corazóm le concedió verlo terminado
y consagrado. En la Misa que en él celebró
ese día vu> a María Auxiliadora bendiciéndolo y felicitándolo, y entre lágrimas de
ternura agradecida, entonó el Nunc dimit1¡s. Pero fué una despedida breve. A /<'••
diecinueve, años de su partida, Pío X lo
declara Venerable; a los cuarenta y uno.
Pío X I lo pone en los altares, proclamán­
dolo Beato, y en 1934, Centenario de la
Redención, día de Pascua Florida, le dis­
cierne el mayor do los triunfos que puede
tener un hombre, ron las ref ulgencias de
la Canonización. El Sagrado Corazón paga
bien Ins <:acrificios que por E l se hacen.
Sólo con la proyección del tiempo so c ■
nocerá lo que repre.senta para la Congre­
gación aun para la Iglesia este 3 de mayo
de 193Ó.
lince exactamente un siglo. Pío I X reci­
bía la vi.dla del hum ilde Sacerdote piamontés. que aspiraba a form ar una Con­
gregación segiin las e.xigoncias del tiempo,
en qne los Gobiernos ¡perseguían y supri­

R E A L I D A D
mían a las Congregaciones. Y la visión del
Pontífice santo intuyó los designios de ese
hum ilde sacerdote medio extranjero, y le
facilitó la tarea,
lo amó con entrañable
amor. León X III, el genio, prosiguió le
obra con no menor comprensión. Pío X y
Benedicto X V la impulsaron aún. Pío X I.
el coloso, la llevó a la cumbre; Pío X II fa­
cilitó la erección de este tem plo m onum en­
tal, prenda a un tiempo del amor de Don
Bosco a Roma y de Rom a a- Don Bosco.
Ahora, .S. S. Juan X X III, su admirador
desde niño, va, con toda la majestad pa­
pal, a orar ante sus restos mortales y ben­
decir a toda la inmensa Familia desde el
altar de ese tem plo monumental, y no con­
tento aún. organiza un triutifo apoteósico
a través de toda la urbe, haciendo que sus
venerados restos mortales se acompañen
con los igualmente venerados de S. Pío X .
y vuelve a hacer su elogio desde la tribuna
más excelsa del mundo.
¡Alabado sea el Señor, a Quien se debe
todo, que así ha querido glorificar a si:
Siervo!
Cuando León X I II confió la erección de
la Basílica del Corazón Sagrado a nuestro
Santo, éste le dijo ( y no podía menos de
decírselo, siendo quien era) que al lado del
tem plo erigiría un colegio para los niños
pobres; no concebía él un tem plo salesiano
sin niños a educar y form ar para Dios, la
Patria y la Humanidad. Ahora el escogido
grupo de Cooperadores romanos que han
levantando el tem plo dedicado al Santo de
los niños, secundando generosamente el ar­
dor salesiano por la e<lucación del pueblo,
han querido que a un lado y otro del vasto
tem plo — el tercero por magnitud en R o ­
ma —•, surjan dos obras educativas, una pa­
ra cada sexo, a cargo de los Hijos y de las
Hija.s de Don Bosco, dotándolas de todos
los recursos de, la Pedagogía y de la Técni­
ca, para que puedan desarrollar dignamen­
te su cometido de educar y form ar generacioiu\s de cristianos v de pxítriotas.
E l tem plo surge en la periferia de la
urbe, en un barrio nuevo, barrio en que
se levanta y desenvuelve la ciudad del
cine, de ese prodigioso séptimo arte, don

I

s ^ iiiio

......_____________________

A

m m n p iE i/

LA BASILICA DE SAN ÜUAN BOSCO EN ROMA
CARACTERISTICAS
Para el pu eblo.—Precisamente los Cooperado­
res se entusiasmaron cuando vieron que los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora se pre­
ocupaban seriamente por venir en auxilio de esa
enorme población un tanto Botante, que acudían
a la periferia de la Urbe en busca de trabajo, y,
dado el carácter social que desde su fundación dis­
tingue a la Familia Salesiana, se volcaron con ge­
nerosidad creciente en su ayuda.

junto. es de planta rectangular de 76 ni. por 43.
y comprende dos partes: la basamental, de 20
metros de altuia, y la central, de 47. Está prece­
dida de un pórtico amplio, al que se accede por
un plano ligeramente inclinado.

Los artífices.—Al concurso nacional convocado
por los Salesianc» y presidido por la Pontificia Co­
misión de Arte, se presentaron 102 arquitectos de
entre los más ilustres de Italia ; llevándose la pal­
ma el ingeniero doctor Tito Bruner, con la direc­
ción artística de Dr. ¡ng. Caetano Rapisardi. Los
cálculos de la atrevida construcción en cemento
armado son de los profesionales doctores Arrigo
Cará y Gíorgio Gianelli. Constructores, la Empre­
sa Ingenieros Provera y Carrasi.

La plaza sobre la cual da el tempo, proyectada
por el mismo Rapisardi, mide 125 X 195 m. y la
altura de los policromados edificios que la con­
tornean tienen por armonía y con especial permi­
so de la Comisión artística de Roma, derogatorio.
29,50 m. (derogatorio porque Roma, como París,
ha tenido el buen gusto de no afear con rascacie­
los la euritmia de sus construcciones, ni privar de
luz y de ventilación sus hermosísimas calles. Para
defensa del calor en verano y de la lluvia y l.i
nieve cuando caiga, todos estos edificios de la
plaza tienen pórticos anchos y de elegantes co­
lumnas en todo el conterno.

Por grandeza. -La cúpula es la mayor de Roma,
después de la de San Pedro. La iglesia, en su con­

En la fachada principal del Templo corre un attorrelieve de 4,50 X 6 m., en mármol de Carrara,
obra del escultor Arturo Dazzi, y se presenta como

(¡el Cielo, que tantísimo bien pu<>de hacer
.si se le aprovecha bien. Todo en ese barrio
habla de Don Bosco y de Salesianidad: la
plaza es ”Plaza Don Bosco"; una de sus
(^lles mayores es **Avenida de los Salesia^
n o s"‘: otra, *'Avenida de. María Auxilia­
dora".
Hoy son veinticuatro las Obras: doce de
los Salesianos y otras tantas de las Salesianos, casi todas de grande, grandísima en­
vergadura. Se trabaja mucho; se. hace, gra.

cins a Dios, mucho bien. "Pero (>¡ temido
(le Roma a Don Hosk'o es una etapa, no una
m eta"
dice con
autoridad el Rector
.Mayor- .
¡podemos detenernos, pues
como decía Don Bosco. el detenernos es
sentenciariKts a m orir." En Roma y en el
mundo continuaremos trabajando de firm e
para ('(tn(juistar almas para Cristo, con la
caridad de Cristo; y por eso mismo par
un mundo mejor, para una Humanidad
más cristianamímie humana.
— 5

El templo monumental a San Juan Bosco en Roma-Cinecittá. A los lados y sobre
la gran plaza, los Colegios salesianos masculino y fem^üno.
una enorme masa rocosa, de la cual el artista ha
sacado la poderosa y armónica composición que
representa la apoteosis de San Juan Bosco. A los
lados figuran seis estatuas: San Rafael y San Ga­
briel arcángeles. Pío IX , que aprobó la Congre­
gación ; Pío X I, que canonizó a Don Bosco; San
Francisco de Sales, Patrono de la Congregación,
y San José Cafasso, director espiritual de nuestro
Santo.
La zona final está constituida por dos atambo­
res», cuyos diámetros son 40 y 18,50 m. Comple­
tan esta parte dos campanarios de 38 m. ; el de
la derecha alberga un juego de nueve campanas
de concierto, que pesan en conjunto nueve tonela­
das, accionadas eléctricamente y difunden un so­
nido armonioso y vibrante.
Todo el exterior del templo es de mármol travertino, clásico romano. Los terminales de las cú­
pulas y de los campanarios son de hierro en sus
partes constructivas, y de bronce en las ornamen­
tales. Las estructuras metálicas y las esculturas,
debidamente armonizadas, forman una pirámide
aérea, que conhere un carácter especial a la impo­
nente mole,
El inferior.—Además de las comunes exigencias
litúrgicas, presenta particulares características: un
amplio transepto a los lados del prebisterio, para
dar lugar a distintas categorías de heles, con igual
visibilidad para todos. Dicho transepto a cierta al­
tura se divide para dar lugar a dos coros grandes
para el órgano y los cantores. En el punto central,
sobre el eje longitudinal de la iglesia, se levanta
el altar mayor, que es una auténtica magnificen­
cia.
Tres naves tiene el Templo: la central, de 29

metros de anchura : relativamente estrechas las
laterales, separadas de la central por una serie de
doce pilares que dan lugar a otras tantas capillas.
Grandes problemas de ingeniería y estética han
tenido que vencerse para concertar armónicamen­
te el paso de una forma cuadrangular a otra circu­
lar. Así la cúpula viene a ser una cosa nueva en
la historia de la arquitectura.
Toda la superficie interna de la iglesia, menos
las tres cúpulas, que deberán ser decoradas con
pinturas de los mejores artistas, están revestidas
de grandes planchas de mármoles preciosos, que
añaden a la solemnidad de la línea, esplendor y
nobleza de colores.
E l presbiferío y el aliar mayor.—El altar mayor
tiene un frente rectangular de 8 m. en rosa auro­
ra de Portugal, por cuya parte superior corre una
faja decorativa en alto relieve, con hojas y que­
rubines del escultor Venturini, que hace contras­
te con otra que corre abajo, de lapislázuli de un
hermoso color azul marino y arabescos de intenso
violeta amatista, que encuadra las líneas del sa­
grario.
La puertecilla de éste, de plata dorada, ostenta
un alto relieve que representa la Resurrección y
se destaca sobre un fondo amatista. Del mismo
metal es el Crucifijo dominante, ambos obra del
escultor Pericles Fazzini, como los ángeles que,
en actitud reverente, se hallan a uno y otro lado,
y adornan el trono de la Exposición, que, como
los grandes candelabros, son de bronce policro­
mado
La esbeltez y movilidad de esta obra hace, de­
liberadamente, contraste con la solemnidad de las
grandes líneas del lienzo mural posterior, que se

extiende por ambos lados hasta enlazar con la faja
circular de la cúpula, en donde brillan en forma
de corona sobre todo el prebisterio amplísimo, las
palabras del introito de la Misa del Santo. DEDIT
ILLI DEUS PRUDENTIAM MULTAM NIMIS
B LATITUDINEM CORDIS QUASl ARENAM
QUAE E ST IN LITO RE MARIS.
Esta preciosa pared constituye un original esce­
nario que mide 226 m. de fondo y llama la aten­
ción del visitante, desde cualquier punto de la
iglesia, con el mosaico central de fuertes tintes
rojos, encuadrados entre gigantescos bastidores de
blanco mármol de Carrara, recamado de escultu­
ras en altorrelieve.
El mosaico, de más de 100 m. cuadrados y 15
millones de plaquitas, es obra del pintor Giovanni
Francaccio, ejecutada por el mosaísta Franco d'Urs o ; representa la gloria de Don Bosco, revestido
de sacerdote y sostenido por un grupo de ángeles.
F.n alto, entre ángeles que destacan del fondo rojo
brillante, se acusa, como una visión, en actitud de
materna protección, María Auxiliadora, inspira­
dora de toda la obra del Santo. A los lados de su
figura dominante (5 m.), estático y sonriente , dis­
tribuidos en cuatro grupos, con armónicas vibra­
ciones de colores, los personajes más representa­
tivos de su O bra: el Venerable Miguel Rúa, los
Siervos de Dios Padres Andrés Beltrami y Augus­
to Czartoriski, primeros frutos de la ascética salesiana; Santo Domingo Savio, con otros dos jovencitos,
representantes del campo principal
del apostolado de Don Bosco. Las Misiones de
Occidente están representadas por el Cardenal Cagliero, primer apóstol de la Patagonia, en medio
de dos indios patagones, y el Siervo de Dios Ceferino Namuncurá, primer fruto de santidad de
las Misiones : Monseñor Versiglia y el Padre Caravario, mártires en China, representantes de las
Misiones Salesianas del Oriente; en tanto que
una Hija de María Auxiliadora con la Sierva de
Dios Laura Vicuña, representa la segunda Rama
de la Familia Salesiana. Abajo, en un fondo de
rojo intenso, se adivina la Basílica de María Au­
xiliadora, en Turín, cuna divinamente inspirada,
en donde nació, se desarrolló y afirmó en el mun­
do la Obra de Don Bosco.
Las etapas principales de la vida y del fecun­
do dinamismo del Santo están indicadas por gran­
des fajas marmóreas a los lados del mosaico, y
contienen bajo relieves simétricamente distribui­
dos en cuatro paneles cada una, sobre los cuales
corren otras fajas marmóreas en que están escul­
pidas las respectivas didascalías, son ocho bajo re­
lieves de 4 m. cuadrados cada uno, obras de cua­
tro distinguidos escultores. £1 primero, el escultor
Alejandro Monteleone, con la inscripción: sl624.
A LOS NUEVE AROS EL MISTERIOSO SUE­
RO PREiSAGIO», es un portento de inspiración y
habilidad en que, sobre motivos vegetales, apare­
cen las ñeras que se van trocando en corderitos y
las serenas ñguras de los niños que interpretan los
varios momentos del Sueño, que se focalizan en
tres ñguras centrales; la majestuosa de Jesús, la
amorosamente materna de María y la del peque­
ño Juanito. casi anonadado. Con ángeles a un lado

y otro construyendo casas, el autor quiere signlñear que, a partir del Sueño, se inicia la Obra
Salesiana que tan portentoso desarrollo había de
tener.
La segunda es del escultor Luis Venturini, y
lleva la inscripción: «JUGLAR Y APOSTOL EIN
EL COLLADO NATIVO». Es un bajo relieve rico
en clarooscuros, que, de un lado, lleva a Juanito
caminando sobre la cuerda, y del otro, al mismo
explicando a sus compañeros el Catecismo.
El tercero, del escultor Francisco Nagni, lija
con esenciales elementos compositivos bien armo­
nizados, la primera Misa del Santo, a la presen­
cia de Mamá Margarita, el encuentro con Garelli,
primero de los miles de jovencitos que poblarían
los (Oratorios Salesianos». Abajo se lee: «LA
PRIMERA MISA Y EL ENCUENTRO PROVIDENCIAL».
El cuarto y el quinto son del escultor Ludovlco
Consorti, quien con exactitud de líneas y de com­
posición ha interpretado dos actos de la actividad
del Santo: la morada estable en el Oratorio, a
través de mil peripecias, y la fundación de la So­
ciedad Salesiana. Sobre el primero se le e : «EN
LA HUMILDE CUNA SALESIANA CON LA
SOLA MADRE A SU LADO». En el segundo:
«ESTUDIO Y TRABA JO PALESTRA V IV A DE
JOVEN ES LEGIONES».
El sexto, séptimo y octavo, que frontean el ter­
cero, segundo y primero, son de los mismos auto­
res de éstos, en perfecta correspondencia de estilo
y factura. Sobre el sexto, que se reñere a la Con­
gregación femenina, se lee. «DE HIJAS DE LA
INMACULADA A HIJAS DE MARIA AUXI­
LIADORA». Y de un lado está Don Peslarino
presentando a Don Bosco las Hijas de la Inmacu­
lada, mientras María Mazzarello, humilde, trata
de esconderse tras las colegas.
«PIONEROS DE FE Y CIVILIZACION EN LAS
SONADAS TIERRA S LEJANAS» se lee bajo el
séptimo bajo relieve, que representa las Misiones
Salesianas.
El último representa la muerte de Don Bosco,
como la de un gran Patriarca ; le hace corona un
grupo de ángeles que sostienen un paño en que
se apoya la cabeza del moribundo. Debajo se lee:
«EL TRAMONTO DEL PADRE HERENCIA DE
LUZ A LOS HIJOS».
El delicado y claro rosa del altar está encua­
drado entre el rojo vivo de dos pilarcitos de gra­
nito de Solberga, con grupos de ángeles en bron­
ce, sostienen dos lámparas rojas cilindricas. Es
obra del escultor Francisco Mesina.
La balaustrada mide 17 metros y cierra por tres
lados el presbiterio, que es de forma circular y
tiene 17 metros de anchura y 15 de profundidad,
bien holgado para las grandes ceremonias, algu­
nas de las cuales —no hay duda— serán papales.
La$ capillas laterales y sus respeciioos aliares
son doce, todos en rojo de Morlena de Portugal,
pero con sus columnitas diversas: dos de rojo de
Garesio; dos de ónix tortugado; dos de diaspro
de Sicilia ¡ dos de brecha violeta, y dos de rojo
de Francia. Ventanales grandiosos tamizan las lu-

— 7

Entrando a Ja derecha, hay una capilla sin altar.
En ella campea, sobre fondo de mármol claro de
Siena, un gran Crucifijo en bronce, cuyo autor,
Venanao Crocettí, ha sabido unir la preciosidad
escultórea a una profunda expresión de dolor di­
vinamente soportado y vencido. En alto un fuerte
relieve de Miguel Guerrísi, representa el traslado
de Jesús al sepulcro, y sus figuras enlazan acti­
tudes del más puro clasicismo con cierto sintetismo moderno lleno de expresión.
La primera capilla de la izquierda alberga el
Bautisterio, de concepción verdaderamente origi­
nal, con altorrelives de Emilio Greco, alusivas a la
Gracia Santificante que se infunde en el Bautismo.
Dos hermosas pilas de agua bendita, en rojo de
Solberga, con esculturas decorativas debidas al es­
cultor Renato Rosatelli, están situadas en corres­
pondencia a los vanos del Bautisterio y del Cru­
cificado.

l.—Sagrado Corazón.—Pintura de Primo Conti,
nos presenta la aparición del Sagrado Corazón a
Santa Margarita María Alacoque. La Santa levan­
ta los brazos, entre temerosa y confiada, en éxta­
sis de amor.

Lo$ altares menores.—Como hemos dicho, son
diez: cinco por parte. Su fondo ostenta artísticas
pinturas.
L ado del Evangelio.
1.
—María Auxiliadora.—Tela de Gisberto Ceracchini, rica en colores y en figuras orgánicamen­
te distribuidas en torno a la Virgen que todos co­
nocemos. por ser la tradicional. Elstá todo el mun­
do aalesiano: un coro de niños cantando las glo­
rias de la Virgen, mientras algunos ofrecen lirios,
rosas, violetas,., ; a los lados, en movimiento ascensional, bajo la guía de Don Bosco y de Do­
mingo Savio, otros jovencitos izan estandartes,
símbolos de las Compañías de los Colegios salesianos. En la fila superior se distinguen San Fe­
lipe Neri, San Francisco de Sales, Don Rinaldi,
y, solemnemente, el Pontífice Pío VII en actitud
de proclamar la fiesta litúrgica de María Auxilia­
dora ; San Pedro Nolasco, Santa María Mazzarello
y otras figuras de Hermanas y Misiones.
2.
—Santa María D. M azzarello.—El cuadro es
del pintor Paolo Gíovani Crida, y a más de la clá­
sica figura de la Santa, tiene episodios de su vida.
Santa Joaquina Vedruna, Fundadora de
3.
—San Francisco d e Sales.—Es obra de Baccio
los Carm elitas de la Caridad.
María B acci; el Santo domina irradiado por un
alón de luz, entre el ángel de la Oración y el de
Ib Elocuencia.
4.
—Santa A na.—Obra característica del pintor Canonizada por S. S. Juan X X III. pri­
Lorenzo Gigotti. La Santa, sentada con la Niña,
micias de su Pontificado. Es un modelo
en el primer plano, ocupa un óvalo constituido
perfecto para todos los estados de la vida:
por las formas estilizadas de cuatro ángeles que
doncella inteligentísima, recatada y piado­
con sus alas describen fuertes ángulos de colora­
sa; esposa tiernísima: madre ejem plar:
ción tirando a rojo-viola.
5.
—E l A ngel d e la Guarda.—Es una concepciónviuda sin tacha. Fundadora de una Con­
del pintor Marco Avenali. Líneas enérgicas esti­
gregación caritativa y educadora, que .se ha
lizadas en forma bizantina. A su alrededor una
colocado entre las primeras. Sus Casas:
serie de escenas describe la acción benéfica de los
hospitales y colegios están ya extendidos
ángeles custodios a lo largo de la vida humana,
por todas las naciones. Sus métodos edu­
desde el nacer al Juicio.
Por el lado d e ¡a Epístola.
cativos son dechado.s.

INTENCION MISIONAL
La eterna salvación de los que viven en aquellos naciones de A sia, donde
la Iqle^a no puede cun^lir plenamente su oficio apostólico.

2.
—5anfo Domingo Sacio.—Un cuadro bastante Los con/esonarios, no escasos y conveniente­
mente dispuestos, rematados en grupos de án­
original. EU pintor, Mario Cáífaro Rore, estudiando
geles y Cruz, en bronce, son obra genial del es­
detenidamente la vida del jovencito, escrita por
cultor Eugenio De Courten.
Don Bosco, dándonos una imagen tipo de todos
conocida, logra una visión sintética de conjunto
por medio de los episodios salientes de la vida
L a ilamtnoción ha sido diligentísímamente es­
del dinámico jovencito, coronado siempre con balo
tudiada y resulta de primer orden.
de luz. tTrabajo claro en la concepción y preciso
Toda la iglesia está iluminada por doce grandes
en el dibujo y el difuso realismo colorístico», lo
arañas verdaderamente originales, de cristal-oro
ha definido la crítica.
de Murano, ejecutadas a mano con arte digno de
3. _San José Obrero.—Su ejecución se confió a
las mejores tradiciones de esa ciudad, por la Casa
Emilio Notte. El grupo de la Sagrada Familia tra­
AVEM. Dos grandes rosetones, también de crit'
bajando, con San José en el centro, de figura y
tai-oro, difunden luz de vanas gradaciones en
actitud romana, casi pensativo, está en el primer
toda la zona del prebisterio.
plano contrabalanceado por dos jóvenes aprendi­
Además, cúpulas, capillas, bajo y altoVrelieves
ces en actitud respetuosa, y por una disposición
se iluminan con proyección.
ascensional que se entrevé por una puerta semiabierta, de operarios ocupados en pesados trabajos
Cuenta la iglesia también con una completa
de construcción. En alto, un coro de ángeles co­
plarúa sonora, que permite la clara audición desde
cualquier punto de ella. El órgano monumental
rona el cuadro.
4. 5 an Carlos Borrom eo.—Es obra de Silvio
contiene 5.400 tubos, dispuestos en varios planos,
Consadori. En la luz de un ventanal de la maciza
lo que crea un ritmo arquitectónico en consonan­
arquitectura del hospital de Milán, resalta la figu­
cia con Ib iglesia. Es obra de la Casa Tamburini,
ra del Santo administrando la Confirmación a un
de Cremona. Se compone de 80 registros y tres
apestado, entre una multitud orante en procesión
teclados.
de rogativa. Viveza de expresión, fuerza de con­
Los confesonarios, los batientes, los muebles de
cepto, colorido enérgico.
sacristía han sido ejecutados con gran pericia por
5.
—San Pío X .—A quien la Congregación Sa-las Escuelas Profesionales de la madera del Ins­
lesiana se honra en contar entre sus legítimos
tituto Salesiano Pío X I, de Roma.
Cooperadores. Ea la obra maestra con que se aso­
El pórtico y la cripta.—En los pórticos que dan
ma triunfante al mundo el joven artista Augusto
a la iglesia se abren cinco ingresos, con puertas
Ranocchi. Las sabias disposiciones sobre música
de hierro cubiertas de láminas de cobre, que gi­
sagrada, la catcquesis, la primera Comunión de
ran con un pequeñísimo esfuerzo sobre pivotes
los niños, la lucha antimodernista, los siniestros
esféricos.
relámpagos de la primera guerra mundial... todo
L a puerta central, de 10 m. de altura, lleva en
está representado con una no común transparen­
cia de colores sobrepuestos en figuraciones casi
su platabanda la inscripción: DA MIHI ANIMAS,
geométricas.
CETERA TO LLE. Está decorada con los símbolos
Los diez altares ostentan candelabros de bronce,
de los Evangelistas, fajas y preciosos paneles en
rigurosamente entonados a la arquitectura, por el
bronce, esculpidos finamente y magistralmente
escultor Alcides Ticó.
proporcionados, por Federico Papi. Representan
cuatro momentos de la vida de Don Bosco en
Las estaciones del Viacntcis, en alto relieve de
Roma, explicados con estas didascalías:
bronce de 1,24 X 1.15 m. están dispuestas sobre
PIO IX BENDICE EL ATREVIDO PENSA­
las doce pilastras laterales y las dos fronteras. Son
MIENTO DEL SANTO. LEON XIII LE CONFIA
obra del escultor Venanzo Crocetti. interesantes
LA ERECCION DE UN TEMPLO. MUESTRA
por su contenido artístico y conceptual.
DE APOSTOLADO JUVENIL EN ROMA. CON­
Las paredes se presentan arquitectónicamente
MOVIDA
VISION DE UN GRAN SUERO REAvivas por los grandes ventanales historiados en rica
LIZADO.
policromía.
Las otras cuatro puertas están adornadas con
máximas de la Sagrada Escritura ; así también los
portales.
El paoim enio d e la iglesia está a un metro se­
SEGUID LA MISA LITU R G IC A­
senta del piso de la calle y bajo toda la superficie
M EN TE
de aquélla se extiende una vasta cripta con am­
plios ventanales, toda de mármol travertlno con
pilares y barandas metálicas.
**Es necesario que el pueblo tome
En la construcción de la iglesia se han emplea­
parte, (conscientemente) en el rito,
do seis años, han prestado su obra 60 casas cons­
porque la Liturgia es la fuente pri­
tructoras y trabajado 40 artistas de renombre.
mera del espíritu cristiano.*’
Todo en ella es arte y amor, pues se dedica al
Santo Fundador de las Escuelas Profesionales de
(San Pío X . Coop. Sal.)
Artes y Oficios, y todo en ella ha de servir para
educar y elevar.

__ a

LAS FIESTA S DE LA CONSAGRACION
del templo han revestido una majestad y
una solemnidad, qpie en la misma Roma
llamaron la atención. Más de 150.000 per­
sonas han tomado parte en ellas.
E l día 1 de mayo llegó de Turín la urna
preciosa que guarda el cuerpo incorrupto
de San Juan Rosco, y fué depositada en
una sala contigua al templo.
A las cinco y media comenzaron los pre­
parativos para la consagración. El Cárde­

nos— consagraban los restantes. En segui­
da, el Rector Mayor, P. Ziggiotti, celebró
la primera Misa en el altar mayor, y se
introdujo la urna con el cuerpo incorrupto
del Santo titular. Cinco mil jóvenes le da­
ban escolta de honor. Durante todo el día
se celebraron Misas y hubo numerosas pe­
regrinaciones.
E l domingo, 3, a las ocho y media, cantó
la Misa del Santo el Emmo. Cardenal Mícara. Vicario de Su Santidad, para las pe-

La urna predosa con el cuerpo de San Juan Bosco.
nal consagrante, Emmo. Luis Masella, hi­
zo las cuatro ceremonias del caso: bende­
cir el agua lustral, con la sal exorcizada;
asperger con ella las paredes todas del pe­
rímetro exterior del templo; dar tres vuel­
tas alrededor de él, golpeando en sus puer­
tas para que las abrieran, mientras los can­
tores cantaban el Veni Creator Spiritus;
trazar sobre el pavimento el alfabeto grie­
go y el latino en forma de cruz y bendecir
el «agua gregoriana».
Al día siguiente, a las ocho, el mismo
Emmo. Cardenal procedió a la consagración
del altar mayor, mientras otros diez Arzo­
bispos y Obispos '—cinco de ellos Salesia-

10



regrinaciones de Italia y Europa; a Jas diez
y media, Mons. Traglia. v a las once y
media, el Rvmo. P. Giraudi. Ecónomo Gencral de la Congregación y alumno directo
de San Juan Bosco. A las cinco, los Salesianos y los peregrinos pensaban trasladar­
se al Vaticano para rendir homenaje a Su
Santidad; pero él los previno, yendo en
persona a visitar el templo. Se postró ante
el Santísimo Sacramento, v luego ante la
urna del Santo. Acto seguido pronunció un
elevado discurso y bendijo a los allí con­
gregados, invocando los nombres de San
Juan Bosco y de San Pío X . que fueron
grandes amigos mientras vivieron.

Los restantes días, hasta el 10, celebra­
ron todos los días, predicaron, dieron por
la tarde Ja Bendición los Cardenales Valeri,
Fietta, Cento, Pizzardo—que es antiguo
alumno—Confalonieri, Cicognani, Juliev.
Roberti, Mimnii, Tisserant y muchos Arzo­
bispos, Obispos y Abades. Se estrenaron
Misas y motetes de varios autores y canta­
ron entre otras, las Escolanías del Oratorio
de Ttirín y las de los diversos teologados
salesianos de Italia.
Han sido grandes fiestas que han tenido
eco inmenso en la prensa, en la radio y en
la televisión.
^^^
Durante los días del Octavario tuvieron
lugar otros acontecimientos impoi-tantes,
entre otros, el Congreso de los Cooperado­
res Salesienos de Italia, con asistencia do
unos cinco mil congresistas y representa­
ciones de casi lodos los países.

* * *
Por voluntad expresa del Papa hay aún
un• acto imponente de glorificación simpática.
EN TRIUNFO APOTEOSICO A TRAVES
DE LA U RBE
E l lunes, 11, mientras la urna con el
cuerpo de Don Bosco caminaba hacia el
centro, Regaba a la estación Término el
tren en que venía la que contiene el de
San Pío X , también incorrupto. Aquí es­
taban dispuestas dos carrozas tiradas cada
una por dos troncos de caballos blancos,
en las cuales se colocaron las urnas entre
flores, y con solemnísimo cortejo atraveBarón las ciudad camino del Vaticano.
A la entrada de la basílica de San Pedro
los sampietrini habían levantado un gran
estrado, en el cual esperaba el Papa con
los miembros del Sagrado Colegio v todos
los dignatarios eclesiásticos y seglares de
la Corte Pontificia. Sobre artística tari­
ma se colocaron las sagradas reliquias; el
Papa las incensó, rezó en alta voz las
oraciones de los dos Santos; pronunció
un importante discurso sobre las solucio­
nes que los dos ofrecen a las graves cne-stiones religiosas y sociales del día y ter­

minó dando su apostólica Bendición urbi

et orhi.
LAS URNAS, EN LA BASILICA
U s urnas con los cuerpos incorruptos
de los dos Santos, gemelos en esa difícil
virtud que es la humildad, eran introduci­
dos después en la basílica vaticana. El cuer­
po de San Pío X quedaba dcj>ositado en su
lugar habitual, es decir, del)ajo del altar
de la Presentación, mientras que el de San
Juan Bosco sería trasladado ile forma pri­
vada a Turín, doude se venera.
Una delegación del (íobierno italiano,
presidida por Pella, ha asistido desde un
lugar especial a la ceremonia. También se
hallaban en la plaza de San Pedro peregri­
nos de muchos países. Entre ellos, y bien
calificados, de España.
¡Qué hermosa y qué significativa esta
u n i ó n, expresamente querida p o r
Juan X X III. de los dos grandes Santos
contemporáneos, que tantos rasgos comu­
nes tienen, que tanto se prodigaron por
la pureza de la doctrina católica, por el
amor a la Virgen y a la Sagrada'Eucaris
tía, y cuyas virtudes, cuya obra, cuya
simpatía divinamente humana, cuyo re­
cuerdo siempre renovado y siempre fres­
co, tienen dimensiones excepcionales, fa­
ros resplandecientes que continuarán de­
rramando luz y amor sobre todos los
ámbitos y sectores del mundo!
( S ig u e e n la p é g . 16)

T E S O R O E S P IR IT U A L
Indulgencia plenaria diaria del Trábelo

>
el día del Elercio de la
Buena Muerie.
>
« u n día de libre elección.

»
n quien hace el Mes del
Sagrado Corazón.
Junio, 5. Fieela del Sagrado Corazón y Primer
Viernes.—6. Primer Sábado.— 11. San Bernabé
Apóstol.— 21. San Luis Gonzaga.— 24. San
Juan Bautista. Conmemoración de Moría Au­
xiliadora.— 28. San Pedro.— 30. San Pablo.
Julio, 1. La Preciosísima Sangre. —- 6. Primer
Viernes.— 7. Primer Sábado.



11

LA FAMILIA SALESIANA SE HA CONSAGRADO
AL INMACULADO CORAZON DE MARIA
El 31 de m oyo, fiesta de la Realeza de M oría, toda la íam ilia salesiona
(Saleáanos, Hijos de M oría Auxiliadora, Cooperadores, Antiguos Alumnos,
Alumnos actuales) se han consagrado solemnemente al Inmaculado Corazón
de M aría. Con este acto el V Sucesor de Don Bosco se ha propuesto:
1) Reconocer la soberanía de la Virgen sobre toda la Fam ilia Salesiona,
que es suya.
2) Dar públicamente g rad os a AqueUa a Quien Don Bosco miró siempre
como M adre, M aestra, «Fimdadora» de su obra.
3) Reparar las ofensas que se le hacen a la Celestial Señora con las modas
indecoroscs y las m alas costiunbres.
4) Suplicar a la am orosa Madre continúe prodigando a toda la Fam ilia
Salesiona su m aternal asistencia pora poder desem peñar con áem pre m a­
yor eficacia el múltiple apostolado a ella confiado jxn a conMbuir al triunfo
del reino de Dios sobre las alm as todas.
Esta consagración debemos renovarla incesantemente en privado y en
público.

El nuevo Obispo Scdesiano Mons. JOSE FELIX PINTADO B., consagrado en Cuen
ca (Ecuador), el 9 de abril próximo posado, por S. E. Mons. Domingo Comín, S. D. B.,
Vicario Apostólico de Méndez. Mons. Pintado es Obispo titular de Foba y Coadjutor
de Mons. Comín, con derecho a sucesión.

12



EN EL ARCHIPIELAGO DE LAS 7.000 ISLAS
Las Filipinas son un conglomerado de
7.019 islas, de las cuales algunas están des­
pobladas. Su incorporación a España la
llevaron a cabo Magallanes y Legazpi y
los sucesores de éstos. En la diversidad
de costumbres y de lenguas, la Religión
fue el aglutinante y, poco a poco, lo fue
también la lengua de Castilla. La desgra­
ciada guerra de 1898 con los Estados Uni­
dos arrebató a España estas colonias. Los
vencedores suprimieron en las escuelas la
lengua española e impusieron el inglés.
Sin embargo, en familia se siguió bablaiido el castellano, lo mismo que el tagalo,
lengua vernácula de varias islas.
Durante la pasada guerra mundial los
japoneses se apoderaron de las principa­
les islas y las devastaron. En 1946 los Es­
tados Unidos concedieron la independen­
cia al archipiélago.
La primera constatación que uno hace
al permanecer unos días en Manila y las
demás ciudades importantes es que las Fi­
lipinas conservan trazas de todas sus vici­
situdes históricas: de los españoles, la pre­
ciosa herencia de la Religión y una jovia­
lidad encantadora; de los norteamerica­
nos, el entusiasmo por el progreso. En Ma­
nila hay dos zonas inconfundibles, sepa­
radas por el río Pasig; la nueva, hecha
a semejanza de los Estados Unidos: ca­
sas enormes, comercio activísimo; la an­
tigua, intramuros, que la guerra destruyó,
y que, por lo que queda, debía de ser una
de las más bellas colonias españolas.
La lengua oficial es el inglés. Pero se
habla bastante también el español y el
tagalo. Recientemente se estableció la
Academia de la lengua española, y es no­
table el que los grandes patriotas distin­
guen entre «la lengua del Comercio» y «la
lengua de hablar con Dios y con la fami­
lia.». Otra lengua muy extendida es el

Oísaya.
La indumentaria tiene sus particulari­
dades. Aunque la mayor parte visten a la
europea veraniega, en los días de fiesta
veréis mujeres ostentando el patadiong,
de ancha manga y cuello a la florentina
renacimiento, y hombres luciendo el barang tagalog, de camisa finísima recama­

da, que parece un ala de libélula, que no
admite corbata ni ceñidura y vuela sobre
unos pantalones negros.
Muchos filipinos tienen apellidos espa­
ñoles o ingleses: Ortega, Ocampo, Smith..,
escombros, diríamos, de historia.
—Padre, tiene que ver la Universidad
de Santo Tomás. Es la más antigua del
:(continente»—me dice no sin orgullo jus­
tificado el caballero que me hospeda.
Y en realidad, es gloriosa la Universi­
dad Católica. Tiene en su haber la forma­
ción de mucha gente ilustre.
Entre los carteles de sus anuncios le o :
«Hoy, abstinencia. Mañana, misa a las sie­
te»... La religión la tienen hondamente
grabada en el alma los filipinos. Es la más
preciada herencia de España.
« « *
A través de la ciudad veis correr los

yipneys. cQuá son los yipneys? Pues yips
bastante grandes convertidos en autobu­
ses. Los hay a millares, y discurren por
todas partes, con itinerario fijo, pero con
paradas discrecionales, de modo que re"
sultán muy cómodos. Pintados con colo­
res llamativos y dibujos brillantes de flores
y pájaros, no dejan de llevar algunas es­
tampas de la Virgen. También los nom­
bres son muy simpáticos a la devoción:
«Rosarito», «Flores del campo...» También
esto es una hermosa y rica herencia espa­
ñola. Hay que asistir a una procesión para
ver qué cantidad de flores caen sobre los
pasos de la Virgen. También los altares
de las iglesias quedan sumergidos entre
pétalos de flores.

* * #
Hay en las islas un apetito insaciable de
saber. Por eso las escuelas son numerosas
y florecientes. No hablemos de las nues­
tras. que alcanzan un desarrollo impo­
nente.
Todo el mundo estudia algo, de prisa.
Los digest tapizan Manila. La Biblioteca
pública de los «Servicios de Información
Americana» está siempre rebosante, y la
mayor parte de los lectores no piden re­
vistas. sino libros técnicos, obras de cul­
tura. Me he quedado admirado.
— 13

En pocos años la población de las islas
se ha duplicado: hoy cuenta 20.000.000
de habitantes.
Entre los países asiáticos, las Filipinas
sientan escuela de aseo y limpieza, en el
vestido, en las casas. Aun las casas levan­
tadas sobre palafitas y cubiertas con paja
de ñipa, con pequeñas ventanas de ma­
dreperla, se las lava cada día. Manila tie­
ne agua abundante y riquísima.
Además de la limpieza, la cultura ame­
ricana se ve y se siente dondequiera:
fibras sintéticas, materias plásticas, drogas
milagro, automóviles, frigoríficas y, sobre
todo, máquinas de aire acondicionado.
* * *
Los filipinos son apegadísimos a sus de­
vociones tradicionales: el protestantismo
no ha podido arrancarles su amor a la Vir­
gen, y por medio de la Virgen van a Jesús.
He aquí un hecho. Hubo, no ha mucho,
un cura llamado Aquilpayo, que intentó
un cisma por no haber visto satisfecha su
ambición de ser Obispo, y así quiso fun­
dar una iglesia nacional. Hubo un teólogo
famoso profesor, que le ayudó. Conserva­
ron la sotana para los sacerdotes, prescri­
bieron la misa en lengua vernácula; en
lugar de vino, emplearon coca cola, esta­
blecieron procesiones con luminarias y
acompañamiento de guitarras, y sucedió
que el apóstata Aquilpayo, poco devoto
de la Virgen, murió impenitente, mientras
el teólogo, que hacía mucho no decía misa,
pero rezaba el rosario, se convirtió antes
de morir, se retractó y confesó pública­
mente pidiendo perdón por sus escándalos.
Los niños tienen una estima ilimitada
del sacerdote. Un ejemplo:
Un maestro habla en clase de la escala
de los seres: minerales, vegetales, anima­
les. el hombre, como anillo, ángeles; y
explicaba cómo sobre los ángeles no po­
día haber más que Dios. Pero los chicos
se manifestaban desasosegados, y un chi­
quillo se levantó, diciendo: «Sobre los án­
geles. ihe caiholic Priestfn
Por esto las vocaciones no escasean, y
son buenas y firmes. El hijo de un gober­
nador de provincia sacó la «Ave María
Cross» {la Cruz Ave María), premio que
14 —

se da al monaguillo más ejem plar: hoy e»
un salesianito.

En este fondo de tradiciones católicas
se ha injertado la Obra Salesiana. En Vic­
torias tenemos una Escuela Profesional
que se considera la mejor dotada del Asia,
con maquinaria último modelo, regalo de
la Industria Azucarera, que la ha funda­
do. Tan bien funciona, que se le ha con­
fiado también la «Universidad de Ingenie­
ría», y ya funciona el primer curso con 50
alumnos. Los alumnos de la Escuela Pro­
fesional son 1.100, en su gran mayoría ex­
ternos.
Otros 1.100 alumnos frecuentan nuestras
Escuelas de Mandaluyon. También en
Makati tenemos Escuelas Profesionales y
Oratorios Festivos.
En cinco años se ha producido una ver­
dadera eclosión salesiana en las Filipinas:
8 casas, 10 noviciados, 40 aspirantes y 9
clérigos en el estudiantado filosófico.

*

*

Los niños tienen amor y confianza en
los Salesianos. Los ha conquistado el
amor, la bondad. Abiertos y cordiales
como son, se dejan ganar por la caridad,
que «es paciente, súfrelo todo, lo espera
todo», y los ama a todos.
Un alto jefe milittar nos preguntaba:
— i Cómo habéis podido inducir a todos
estos chicos a trabajar, es decir, cómo os
los habéis ganado de este modo? (Por cau­
sa del clima los habitantes tiene fama de
calmosos.)
—Pues se vive con ellos, se trabaja con
ellos, siempre estamos con ellos, amamos
lo que ellos aman, por ejemplo, el juego,
y esto los anima también al trabajo.
Los visitantes de la Exposición escolar
no creían a sus propios ojos; no se expli­
caban cómo unos muchachos de un am­
biente social no muy trabajador, han po­
dido construir máquinas tan complicadas,
con una perfección innegable. El ministro
que la visitó declaró: «Puedo certificar
que vuestras escuelas son las mejores de
todas las Islas».

Hay que decir que el gobierno nos quie­
te y nos ayuda con absoluta simpatía. Así
nos amó y a 30jdó el Presidente Ramón
Magsaysay, héroe de la resistencia antijaponesa. Hijo de un cerrajero, autodidac­
ta, lo llamaban «el dinamo humano». Go­
zaba inmensa popularidad entre todos los
elementos sociales. Comprendiendo la im­
portancia de la industria nacional, favore­
ció a todo poder la formación profesional.
Hoy es casi axioma en Filipinas que cuando quieran podrán hallar el petróleo que
dicen abunda en las islas. También creen
los expertos que la tierra se presta admi­
rablemente para el cultivo del caucho,
como en Sumatra, como en Malasia. Otro
producto que podrá explotarse es el algo­
dón. De manera que el porvenir se pre­
senta risueño, con perspectivas grandiosas.
Por esto hace falta mano de obra especia­
lizada, y a ello están proveyendo las Es­
cuelas Profesionales, entre las cuales, hoy,
sobresalen las nuestras. En ellas trabajan
varios Salesianos españoles.

prosperan a ojos vistas. En Victorias tie­
nen un jardín de infancia y varias obras
de asistencia social. En el pasado mes de
junio, a propuesta del señor Arzobispo,
han aceptado la dirección de una Escuela
Parroquial en Manila, con 55 alumnas de
todos los grados. Además, dirigen Orato­
rios Festivos y clubs de jovencitas. Pero...
su personal es muy escaso. Y a todas és­
tas. la Rvda. Madre Inspectora, Sor Moore,
afirma que el porvenir se presenta «suma­
mente risueño».
Por ahora, por de contado, tiene ya cua­
tro Hermanas, seis Novicias y nueve aspi­
rantes filipinas.
De modo que a la Obra Salesiana se
le abre un fértilísimo campo de apostola­
do. de los más prometedores del mundo.
Tenemos fe inquebrantable y la esperan­
za de que María Auxiliadora seguirá bendiciéndonos.
Con la protección divina, el Archipiéla­
go de las 7.0Í9 islas será uno de los más
bellos jardines eucarísticos y maríanos.

♦ ♦ #
M ario A cquistapace, S. D. B.

También las Hijas de María Auxiliadora
se han establecido desde hace dos años y

DOS NUEVOS OBISPOS SALESIANOS
Su Santidad ha elegido Obispo de Puno
al P. Julio González R uiz, Director dei
«Colegio Bosco» del Callao. E l Padre na­
ció en Huanuco el 15 de julio de 1923. Si*
guie»do el ejemplo de su hermana, que se
hiíd Salesiana, entró, con su hermano el
hoy P. Marcos, en el aspirantado de Mag­
dalena del Mar. Después del Noviciado y
el trienio fué enviado a Turín para estu­
diar la Sagrada Teología, doctorándose en
1954. Es el quinto Obispo salesiano perua­
no. Su nombramiento ha coincidido con eí
aniversario de la muerte de los dos grandes
Prelados Salesianos, Mons. Ortiz Arrieta y
Monseñor Alvarez. La diócesis de Puno es
quizás la geográficamente más alta del
mundo, pues está a 3.890 ms. sobre el nivel
del mar y se extiende a orillas del legen­

Inspector Proüincial

dario Lago de Tiquicaca. Los Salesianos
trabajan allí desde 1927.
Pocos días después, otro Salesiano era
preconizado Obispo y Vicario Apostólico
de La Kafubu, en el Congo Belga, el Reverendo Padre Francisco Lehacen. Desde
que hace un año quedó viuda la diócesis,
todas las miradas se dirigían al P. Leha­
cen : sus trabajos como Inspector le habían
hecho conocer y apreciar universalmente.
Nació en Neerpelt (Bélgica) el 17 de enero
de 1908. Hizo el Noviciado en Grand Bigard, los estudios teológicos en la Univer­
sidad Gregoriana, y ordenado y doctorado
fué enviado como profesor a Gran Halleux
y luego a La Kafubu como Director. Mon­
señor tiene otros dos hermanos sacerdotes
y misioneros, uno de ellos salesiano.
Con Mons. Lehacen son 74 los Obispos
salesianos.

— 15

Esta ioto es continuc|r

Dos horas ha tardado en recorrer los
cinco kilómetros que separan la plaza del
Cincuecento del Vaticano el cortejo que
acompañaba los restos mortales de San
Pío X y San Juan Hosco. Desde Venecia.
en tren especial, regresaban esa tarde a Ro.
ma los restos mortales de San Pío X , a los
que han acompañado personalidades ecle*
siástícas vaticanas, los Cardenales Urbani,
Patriarca deVcnecia, y Lercaro, Arzobispo
de Bolonia. En el mismo tren viajaba, re­
presentando al Gobierno italiano, el mi­
nistro de Negocios Extranjeros, Pella,
qiiien desde Ginebra se trasladaba ayer
por vía aérea a la ciudad de San Marcos.

HOMENAJE DEL PUEBLO
El pueblo romano se apiñaba en las calies, engalanadas con colgaduras, para ren­
dir un enfervorizado homenaje a los sa­
grados restos mortales de estos dos santos,
cuyas virtudes han sido glosadas por el P a­
dre Santo. Marclias triunfales, interpreta­
das por dos bandas de miísica, el rezo del
Santo Rosario y el cántico del himno de
los confesores acompañaban al cadencioso
paso del cortejo, en el cual figuraban nu­
merosos estandartes y cruces alzadas, y
donde tenían su representación todas las
Ordenes y Congregaciones religiosas, todos

jén de la portada.

los colegios nacionales de 23 países, todas
las parroquias romanas y, en íin, todos los
organismos de la Curia. El Sacro Colegio
estaba representado en la j>rocesión por el
Cardenal Confalonier!.
En el límite mismo de la Ciudad del Va
tirano, tropas del Ejército italiano rindie­
ron honores. Eran las siete y media de la
tarde cuando la muchedumbre, que pare>
cía atenazar la columnata del Bernini, rom­
pía en aplausos al ver aparecer las dos do­
radas carrozas. Detrás del Gianícolo, el
ocaso romano agonizaba y las primeras pe­
numbras nocturnas eran vencidas por la
luz de los reflectores de la televisión y la

iluminación que especialmente destacaba
el altar cubierto ])or un baldaquino alzado
ante la pueila central de la miguelangesca
basílica. Lo^ cánticos religiosos, el Christus
vincit resonaba en Ja jilaza, cubi icndo de
emoción y de fervor ndigioso tan vasto y
augusto escenario.
La fachada de. la basílica, iluminada,
resplandecía en una apoteosi- de luz.
Descendía el Papa de la silla gestatoria
y, arrodillándose en un reclinatorio situa­
do ante el altar, se recogía en fcr\orosa
plegaria. Después cantó los Oremus de loe
dos Santos, pronunció su discurso y dió su
Bendición Apostólica.

áleskna

Madrid: Los dirigentes de los Antiguos
Alumnos Solesionos españoles ol terminar
su tonda de Ejercicios E^ñrituales cerrados
M adrid : E l Tem plo de María Auxilia­
dora .— Momentáneamente suspendidas las

obras poi*que el grande esfuerzo agotó lo«
recursos, se reanudarán alienas luiya po­
sibilidad. Por iguales circunstancias pasó
Don Bosco en Turín mientras elevaba a
la Celestial Señora la Ba>í!ica; pero eran
pausas breves, como ]iara lomar respiro.
Lai devoción de los fieles v las abundantes
gracia.s que Ella derramaba sobre sus de­
votos hacían afluir las limosnas. Xo duda­
mos será lo mismo con esta grandiosa igle­
sia madrileña y española.
B arcki.ona : lUulos de Oro Sacerdotale.i.
En el Colegio Salesiaiio de Barcelona-Hor18

ta ba celebrado sus Bodas de Oro Sacerdo­
tales el M. R . don J uan Alberto . Muchos
Antiguos Alumnos de varios Colegios le
hicieron corona, unidos a los actuales de
ese Colegio, en donde todavía el sabio y
bondadoso Padre sigue prodigando los te­
soros de su cultivada mente y de su gran
corazón.
Pero donde la fiesta de las Bodas de Oro
han tomado el carácter—justísimo— de
una apoteosis, ha sido en Mataró. A ese
Colegio llegó en 1905 con su doctorado en
Filosofía e Historia, bien ganado en la
Universidad Gregoriana; y sin aguardar a
dominar nuestra lengua, se puso inmedia­
tamente a dar clase. Los chicos le admira­
ron y amaron inmediatamente : compren­
dieron el tesoro que María Auxiliadora les
enviaba. Filosofía, Matemáticas, Física y
Química se les hcían fáciles. La Historia
ponía un complemento ameno, interesan­
tísimo en esas clases, cualesquiera fuesen.
A pesar de ser jovencito y «extranjero»
(por decirlo así)» lo respetaron y quisieron
desde el primer día. «Era exigente, pero
amable y educado : un caballero de una
pieza». E l. por su parte, como buen salesiano. amó entrañablemente y se entregó.
En 1909 se ordenó sacerdote. ¡ Qué fies­
t a ! Cantó su primera Misa en el Colegio :
su vida estaba ligada a él. Era su Director
el inolvidable y amabilísimo don José Calasanz, gran caballero también él. Vinie­
ron las obediencias: primero. Catequista
bondadoso v ejem plar; luego, Consejero
exacto, recto y bondadoso. Luego. Direc­
tor. ¡Qué impulso le dió al Colegio! ¡Y
cómo lo amplió en sus edificios, en sus

£1 Excmo. Sr. Arzobispo
de V alencia y el excelenlísimo Sr. Obispo Coad­
jutor de Toledo, in citan
al M. R. P. Juan Alberto.

-patios, en sus huertos! Y seguía dando cla­
se, porque la clase le apasionaba, y porque
su gran preparación y los tesoros que po
seía pedían más y más comunicación.
¿Cuántos muchachos habrán pasado por
sus manos? ¡A h, y en la Universidad y en
la vida no los abandonaba!
Más tarde don Juan Alberto fue nom­
brado Inspector. Pero apenas cumplido su
sesenio, vuelve a sus clases. Y en sus clases
vive todavía.
Sus «antiguos» de Mataró le regalan
ahora un viaje a Roma—de estudio—y
crean una «Beca Sacerdotal» para que otro
muchacho siga la huella que él ha tra­
zado».
¡P or muchos años!
S arria (Barcelona).—E n vísperas de la
fiesta de San José fue bendecido por el se­
ñor director de las Escuelas Profesionales
un nuevo torno destinado al taller de me­
cánica, obsequio de don Luis Rosal Cantarineu. Al acto asistió el señor Rosal con
su distinguido esposa, teniendo ésta la gen­
tileza de obsequiar a todos los alumnos ar­
tesanos con una espléndida merienda.
H orta (Barcelona).—De prodigiosa se
puede calificar la actividad habida en es­
ta s Escuelas durante los días 7. 8 y 9 de
marzo próximo pasado.
Entre los varios actos organizados para
solemnizar la fiesta de Santo Domingo Savio. destacan el día Vocacional y el día
de la Parroquia. Comenzó aquél con la

Misa de Comunión celebrada por el Muy
Reverendo señor don Juan Alborto, que
este año celebra el 50 aniversario de su
Ordenación Sacerdotal, y que en este día
recibió el homenaje de los alumnos del
Colegio. La mañana quedó llena con la
Asamblea vocacional y las conferencias de
orientación ])rofe$ional dadas por relevan*
tes personalidades y en las que participa­
ron activamente los aspirantes antiguos
alumnos del Colegio venidos exprofeso de
las diversas Casas de Formación de la Ins­
pectoría.
E] día 8 fué dedicado a la Parroquia.
Ofició la Misa el Rvdmo. señor Cura P á­
rroco de S. Pío X , doctor J. Plá, quien
convivió con los alumnos y a quienes tuvo
ocasión de exponer los problemas actuales
de la Parroquia. Los dirigentes diocesanos
por su parte, la tomaron muv activa, cola­
borando a dar mayor realce a esta jornada.
Con esta prejiaración la fiesta de Santo
Domingo Savio resultó grandiosa. El E x ­
celentísimo y Reverendísimo señor Obispo
Auxiliar, doctor don Narciso Jubany, ce­
lebró la misa de Comunión, y más tarde,
en una función religiosa de gran sabor li­
túrgico. administró el .Sacramento de la
Confirmación a varios alumnos del Colegio.
E l resto del día lo ocu])ó la parle recrea­
tiva y la solemne clausura del certamen
«Domingo Savio y el ideal del humanismo
cristiano», con reparto de premios a los
vencedores de los distintos concursos orga­
nizados con motivo de estas jornadas.
— 19

POSADAS (Córdoba): La Expo^ción Litúrgica en el Seminario Solesiono.

P osadas.—Los profesores y alumnos dei
Teolojíado han desarrollado un importante

Cursillo litúrgico.
Los tenias principales fueron : «La L i­
turgia como manifestación central del Cris­
tianismo», «Cómo vivir la Liturgia en los
Colegios», «La Semana Santa y su nuevo
orden», «La Resurrección de Jesucristo en
el año litúrgico y en la vida cristiana»,
«La oración pública y litúrgica», «Bos­
quejo especulativo-positivo de la Santa
Misa», «El Sacramento del Bautismo».
«¿Cómo hacer vivir la Santa Misa a los
alumnos de los Colegios», «El Sacramento
de la Confirmación», «El Sacramento de
la Penitencia», «La Eucaristía en los Autos
Sacramentales», «Reilexiones sobre la ins­
trucción de la S. C. de Ritos sobre Música
y Liturgia».
Denso era el programa pero se amenizó
su desarrollo con cantos v música oportu­
nos. y. sobre todo, con una rica Exposi­
ción preparada con verdadero gusto i>or el
K(|uípo o «Cínnilo Litúrgico», que fue muy
visitada y elogiada y a la que concurrieron
generosamente algunos sacerdotes v Comu­

20

nidades religiosas, como las Esclavas del
Santísimo Sacramento y de la Inmaculada,
presentando ornamentos, vasos sagrados,
libros, pinturas...
Conclusiones importantes se formularon
como fruto de las ponencias, que no serán
letra muerta ni sólo bellas palabras, sino
que influirán positivamente en la vida de
los Colegios y quizá también de las pobla­
ciones.
V alencia .—Por prim .ra vez se ha celeI)rado en esta Casa Inspeclorial la fiesta
de señor Inspector: fue el 12 de abril ]>róximo pasado. Con esta ocasión se reunie­
ron en torno al Muy Rvdo. don Tomás
Barcut los directores de todas las Casas de
la Inspectoría para estudiar y resolver los
problemas de la Inspectoría y festejar al
Padre de la misma. E l tema de los Coope­
radores Salesianos fue objeto de particulainterés.
El Exorno. V Rvdmo. señor Arzobispo
d-* Valencia, el querido don Marcelino
Olaechea, se asoció a la fiesta, pasando
buena parte del día en el Colegio Salesiano.

No se publican relaciones anónimas
DE M ARIA A UXILIADORA
A llaRIZ.— Necesitaba un gran favor. Se
lo pedí a María Auxiliadora. Me lo con­
cedió en el momento oportuno. Agrade­
cida envío una limosna para su culto.—

María Tejón.
Agradecida a M. A. por un favor reci­
bido, envío 50 pesetas para su culto.—

Milagros Quintas.
A l a EJO.— Para el culto de M . A . envío

15 pesetas, agradecida por un favor reci­
bido.—M. N.
B arcelona.—Cuando terminé mis estu­
dios supreriores prometí a M. A. enviar
mi primera mensualidad para las Obras
Salesianas, así como mis aumentos suce­
sivos. Hoy cumplo gustoso la primera par­
te de mi promesa, entregando 4.000 pe­

setas. Pido a la Virgen me siga ayudan­
do.—£ . G. B., A. A.
—Hallándose enfermo mi hijo acudí a
María Auxiliadora y obtuve la gracia de
su curación. Agradecida, deseo se publi­
que la gracia y entrego una limosna para
las Obras Salesianas.—Josefina Sánchez,

viuda de Gil.
C hagUAZOSO.—Hallándome en oposicio­
nes pedí a M. A. obtener la plaza, pro­
metiéndole 100 pesestas para sus obras.
Me lo concedió. Más tarde, también mi
prometido se hallaba en oposiciones; le
aconsejé acudir a M. A. y empezamos
una novena. Nos escuchó. Enviamos, pues,
agradecidos, las 200 pesetas y rogamos a
tan buena Madre siga protegiéndonos.—

Milagros Fuentes, José Ramos.

Los Directores de los Colegios Solesionos de la Inspectoría de San José (Valencia),
haciendo corona cd señor Inspector y ol señor Arzobispo de Valencia con ocasión
de la fiesta onom ástica del primero.

G ua DRAMIRO.— Afectada de embolia una
sobrina mía, acudí a María Auxiliadora
y San Juan Bosco. pidiéndoles su cura­
ción. Nos han oído. Envío 50 pesetas de
limosna.— Teresa Hernández.
CÁCERES.— Envío 50 pesetas para el cul­
to de María Auxiliadora en agradecimien­
to de un favor recibido de sus materna­
les manos.— Cesáreo Díaz.
M adrid.*— Habiendo recibido una gra­
cia de María Auxiliadora, envío una limos­
na y pido su protección.— Paulino Benito.
Padeciendo mucho mi hermana con una
fístula rebelde a las medicinas, nos enco­
mendamos a María Auxiliadora y San Juan
Bosco. Y nos escucharon curándola. Agra­
decidas. enviamos 50 pesetas para su cul­
to.— Francisca Basanta.
Agradecido a M. A. por su ayuda en
las oposiciones, envío 25 pesetas para sus
obras.— }. Pérez.
L a E ncina.—Agradecida a M. A. por
varios favores, entrego una limosna.— Isa­

bel Benito.
M álaga.— Habiendo sido operado de
peritonitis aguda mi hijo Federico y ha­
llándose gravísimo y desahuciado, acudí
a María Auxiliadora y me hizo el milagro
de ponerlo bueno en poquísimos días.
Agradecida, envío 400 pesetas para su cul­
to.— Angeles Soubier.
M arsella (Málaga).—Una familia muy
devota de M. A. le pidió una gracia, y
habiéndola obtenido, envía 150 pesetas
para su culto.— Sor C. Olomos, H. M. A.
P arada del S il (Orense).—Agradecido a
María Auxiliadora por un favor, envío una
limosna.— Tomás Gómez, Pbro.
M amblas (Avila).—Habiendo caído mi
hijito de dos años al fuego, recibió que­
maduras graves, capaces de causarle la
muerte. Invocamos la protección de Ma­
ría Auxiliadora, la buena Madre nos oyó.
Agradecida a tan gran favor publico la
gracia para excitar a las almas a la devo­
ción a tan buena Madre.— María Diez.
S evilla .— Habiendo terminado mi apren­
dizaje en el Hogar San Fernando, le pedí
al Señor por intercesión de María Auxi­
liadora. una buena colocación. Ella me
oyó. proporcionándome una excelente para
mi porvenir. Agradecido, envío el sueldo
de mi primera semana.—D. Colcharo Pa-

yán.
22



V allaDüLID.—Agradecida a M. A . por
un favor recibido, envío 25 pesetas para
su culto.— Amalia Pardo, ü. de Pérez de

León.
ViGO.—Cumplo agradecidísima mi pro­
mesa de agradecer públicamente a María
Auxiliadora las muchísimas gracias que
me ha concedido, envío una limosna e in­
vito a todos a la devoción de tan cariñosa
Madre.— María Ester Bastos.
X .—Agradecida a M. A. por un favor,
envío 25 pesetas como limosna.— Matilde

Fuentes.
Mi hijita Auxilio enfermó de gravedad.
Acudimos a la que es Auxiliadora de los
cristianos, y la salvó de una muerte segu­
ra. Agradecida envío una limosna para su
culto.— Miguel Martínez.
Agradecida a M. A. por un favor reci­
bido, envío 50 pesetas para su culto.—
P. E.
B arcelona.—Agradecida a María Auxi­
liadora por haberme devuelto la salud,
entrego 25 pesetas para su culto, rogán­
dole siga bendiciéndonos.—/. A . A . Mar-

iorell.
Igualada.— Por varios favores recibidos,
mando 50 pesetas para el culto de María
Auxiliadora, — María Torréns, Viuda de

Llausana.
DE SAN JUAN BOSCO
T orrente (Valencia).— Le apareció a mi
hijo José Pancracio una erupción en cara
y cuello, y temiendo fuera contagiosa
para los hermanitos, le rogamos a Don
Bosco lo curara. El Amigo de los niños
no dilató su intervención; rapidísimamente lo curó. Agradecida publico la gracia.

Adela Yago.
B arcelona.—Un hijo mío estaba traba­
jando en un torno, del cual se desprendió
un disco de metal, con tan mala fortuan.
que le seccionó dos dedos de la mano de­
recha; el índice y el medio. Se le practicó
la primera cura de urgencia y pasó al espe­
cialista, quien dijo que no había más reme­
dio que operar a fin de unir de nuevo los
nervios. Y o entretanto ponía el asunto en
manos de María Auxiliadora, cuyo poder y
bondad había ya experimentado en otras
ocasiones, y en las de San Juan Bosco. £1
facultativo iba preparando a mi hijo para

la operación, cuando inesperadamente tuvo
que ausentarse de Barcelona. Al regresar,
después de varios días, y observar de nue­
vo a mi hijo, vio con sorpresa que los dos
dedos se habían soldado perfectamente,
siendo innecesaria la operación.
Al mismo tiempo que pedía la curación
de mi hijo, suplicaba a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco que le proporcionasen
trabajo abundante, ya que siendo por aquel
entonces muy escaso y no llegaba a cu­
brir gastos. También he sido escuchado,
pues cada día afluye nueva clientela.
Agradecidísimo a San Juan Bosco y a
María Auxiliadora, entrego una limosna
para las Obras Salesianas, y ruego se pu­
blique la gracia en el BOLETÍN S aLESIANO
para aliento de cuantos se hallen en tran­
ces apurados.— Miguel Carpena.

DE DON FELIP E RINALDl
L a \ ENTILLA (Madrid).— Encomendé a
Don Rinaldi un asunto muy importante
para mi hogar y fui atendida favorable­
mente. Agradecida envío 50 pesetas para
su Causa de Beatificación.— Concepción

Domínguez.
V alderrodrigü (Salamanca).—T emendo
mi padre que someterse a una delicada
operación tanto más dudosa cuanto a la
eaad avanzada se unía la insuficiencia
cardíaca, acudí al Dador de todas las gra­
cias poniendo por intercesor a D. Felipe
Rinaldi y entregando al paciente una re­
liquia en el momento de subir al quirófa­
no. No sin asombro de los médicos toleró
la operación y curó rápidamente.—G. San­
tiago, S. D. B.

DE NUESTROS M ARTIRES
DE SANTO DOMINGO SAVIO
M adrid.—Una sobrina mía tuvo un gra­

ve trastorno en los huesos, y no podía ser
intervenida por hallarse en trance delica­
do. También esto se puso muy serio, y
las médicos expusieron la gravedad de las
cosas. En esto, una familia amiga nos en­
vió un escapulario del Santito protector
de las cunas, y su protección fué inmedia­
ta: vino al mundo con toda felicidad una
hermosa niña que trajo la alegría a la
casa. Agradecida, envío una limosna para
el culto del amable Santito.— Josefa Gar­

cía.
Agradecida a San Juan Bosco y Santo
Domingo Savio por sus continuos favores,
envío una pequeña limosna para su culto.

Teresa Romero.
L a L ínea.— Agradecida a San Juan Bos­
co y a Santo Domingo Savio por sus con­
tinuos favores, envío para su culto 50 y 50
pesetas.— Josefa Nieües.
V ico . —Doy infinitas gracias a San Juan
Bosco por los favores que de continuo es­
toy recibiendo de su protección y vali­
miento delante de Dios y. sobre todo, de
haberme inspirado, como confiadamente
se lo había pedido, en la solución de un
problema, para mí de muchísima trascen­
dencia y de habérmelo resuelto como era
mi ardiente deseo.—María Teresa Rodrí­

guez de las Heras.

M adrid.—Agradecida a nuestros Mártires

Salesianos por favores recibidos, envío 50
pesetas para su Causa.—Marta Medina.
A licante.—Por un favor recibido del
Siervo de Dios. Mártir de Cristo don A l­
varo Sanjuán Canet, envío una limosna
para contribuir a los gastos de su Beatifi­
cación.— Josefina Soler.
L as P almas.—Teniendo que presentar­
me a exámenes de ingreso y siendo éstos
muy rigurosos, me encomendé al Mártir
don Pablo Caballero y superé el temido
examen muy fácilmente. Agradecido envío
una limosna y aconsejo a los que se en­
cuentren en iguales circunstancias acudan
a los Mártires Salesianos.— José Luis Al-

varez.

Dan también gracias a los Mártires Sa­
lesianos. especialmente a don Julián R o ­
dríguez y envían limosnas: Teresa Bru­

jan de Coello, Avelina Acosta, Teresa R o ­
dríguez y Conchita Sánchez.
S an V icente dels H orts (Barcelona).—
Ultimamente estuve muy enferma con al­
tísima fiebre y cuando por consejo del
médico, que me encontraba mejor, me
quise levantar, no podía de ninguna ma­
nera; me daban grandes sudores y tenía
que volver a la cam a; así pasaron varios
días, sin mejorar mi situación, hasta que
decidí encomendarme al Siervo de Dios
Dcw A lejandro P lanas, que era muy
amigo de mi familia. Comencé, pues. con.

— 23

este fin una novena y, al segundo día de
la misma, ya me pude levantar sin graves
molestias y fui mejorando hasta el punto
de que en breves días quedé completa­
mente 1 establecida. Atribuyendo mi cura­
ción al mártir de Cristo citado, publico
mi agradecimiento y envío una limosna
para su Causa de Beatificación .— Teresa

Juncadella, viuda de Corta.
V alencia.— El día 30 del pasado octu­
bre. en una carretera de Francia ocurrió
un desgraciado accidente: cinco pintores,
verdaderos artistas, viajaban en dirección
a Cannes. Al cruzar una carretera, un
camión pesadísimo atropelló violenta­
mente al coche de los artistas, con tal mala
fortuna que resultaron tres muertos, otro
grave y el último con unas contusiones
que le dejaron por dieciséis horas sin co­
nocimiento. Este último era mi nieto, Juan
Bosco, que despertó en el Hospital de Cavaillon sin haberse dado cuenta de nada.
Unas semanéis antes del accidente ha­
bíamos hecho toda la familia una novena
a D. J o sé C as ELLES, mártir Salesiano y
ahijado nuestro, a fin de que nos prote­
giera. Y la protección no pudo ser más
evidente. Agradecido a este favor, remi­
to mil pesetas al Postulador, para ayuda
de la Causa de la Beatificación de los
Mártires Salesianos .— Enrique Vallbona.

de Dios, y aunque no tan extraordinarios,
me ha concedido todos los otros favores
que le ido pidiendo. Por este motivo, jun­
to con mi mayor gratitud, envío una limos­
na para su Causa de Beatificación, al par
que aconsejo a todos los Cooperadores Sa­
lesianos que se encomienden a tan santa
y valiosa protectora en la seguridad de
que serán atendidos.— J. T.
R ábano (Valladolid).—Agradecido a la
Sierva de Dios Doña Dorotea Chopitea,
por un insigne favor recibido, envío 25
pesetas para su Causa de Beatificación.—
Cecilio García Martín, Párroco.

DE DOÑA DORO TEA CHOPITEA
S an V icente dels H orts (Barcelona).—
Necesitaba una gracia extraordinaria, im­
posible de alcanzar por medios humanos.
Providencialmente, por aquellos días llegó
a mis manos una hojita con la biografía de
la Sierva de Dios Doña Dorotea, junto
con la novena para alcanzar gracias por
8u intercesión, y llena de fe en la gran
Cooperadora Salesiana. le encomendé el
asunto, empezando dicha novena con todo
fervor. El mismo día que terminaba la
novena, y de una manera no natural, al­
canzaba el favor deseado. Desde ese día
no he cesado en mi devoción a la Sierva

GUANABACOA (Cuba): Apostolado prác­
tico en el Oratorio Festivo ^ le sio n o , adon­
de acuden centenares de niños de los
barrios extremos. Secundan la labor de
los Solémonos varios padres de familia y
olgimos uiüversitorios.

El Hermano Director de ¡as Escuelas Cristianas en Australia,
admirablemente en estas palabras la influencia que ejerce Santo
Savio en las juventudes:
**SoY un entusiasta del **Cluh Dominpo S a v w ’ y he comenzado
zar uno en mi colegio. El influjo que Santo Domingo Savio ejerce
que cultix'an su det'oción es x'erdaderamente. milagroso.'^

sintetiza
Dominen
a organisobre los

T

U.\ ALUMNO EXCEPCIONAL

En M anipur (India) tienen las Hijas de
María Auxiliadora una escuela denomina­
da *'La Florecilla” . Entre sus alumnos
cuenta a Su Alteza el Marajá del Manipur,
cuya historia merece la conozcan nuestros
lectores.
N o es más que un niño de siete años:
pero es venerado por sus conciudadanos
súbditos como una divinidad, tanto que, a
su paso, todos deben postrarse con la faz
en tierra, según las leyes del país. Vive en
un lujoso palacio, rodeado de toda la fas­
tuosidad y lujo orientales y se le sirve la
comida en platos de oro.
La Maharani o Reina madre, un día,
rompiendo las antiguas tradiciones, pidió
a las Solvíanos de la incipiente escuela
enviaran cada día una Hermana a palacio
para asegurarle una educación moderna al
principito.
Este, un día, terminadas las lecciones,
quiso acompañar a su maestra hasta la es­
cuela. ¿Quién se le iba a oponer? y jué
solemnemente acompañado de su guardia
armada. Entró hasta el patío y , cuando vio
a tanto chiquillo jugando alegremente, no
se pudo contener y corrió a jugar con ellos.
¿Qué podría hacer la guardia? Dejarlo y...
admirar. Tan contento quedó que al vol­
ver a palacio dijo a la Reina: **Yo quiero
ir todos los días a los locales de la escuela” .
Nadie en la corte se atrevió a contrariar
su real querer. Y desde entonces el peque­
ño Marajá se halla convertido en un asi­

duo, puntualísim o y aprovechado alumm*
de la escuela ”La Florecilla**.

OREMOS POR NUESTRAS
INSPECTORIAS
Junio

1-6:
7-13:
14-20:
21-27:
28-4:
Julio 5-11:
12-18:

Polonia Sur,
Portuguesa,
Madrid y Zaragoza.
Tarraconense.
Sevilla y Córdoba
Himgria.
Oriental.

DICEN NUESTRAS HERMANAS

E n contraste con nuestras pobres H erma­
nas de la China roja, las que. se hallan en
la zona libre de Hong Kong han alcanzado
un desarrollo prodigioso.
Tenemos —dicen— ima casa-hogar y una
escuela elemental. Setecientas son las alumnas que las frecuentan, de las cuales ciento
treinta son cristianas. Sobre un terreno que
nos brindó el gobierno y con la ayuda de
nuestros Bienhechores, hemos iniciado unu
escuela de Enseñanza Media, donde se en­
seña el inglés y el chino (naturalmente, el
chino de Cantón, con nueve tonos). Ade­
más, tenemos un Aspirantado y un Novi­
ciado con once novicias.
E s siempre cosa de admirar la manera
cómo las píMpieñinas conducen a sus pa-

INTENCION DEL APOSTOLADO DE LA ORACION
Que por el culto del Sagrado Corazón reinen entre los hombres la Paz y
la Caridad cristianas.

— 25

ílres a la conversión. Por ejem plo: ima
chiquita vio llorando a su madre, e inme­
diatamente, para consolarla, le dijo, acari­
ciándola :
— ¡O h, mamaíta, ven a mi escuela;
aprenderás el A ve Maríal Yo, desde que
he aprendido el Ave María, ya no lloro,
porque la Virgen me consuela siempre.
Otra niña, de cinco años, fué sorprendi­
da un día muy dedicada al estudio.
— ¿Y esta mañana no vas a tu casa?—le
preguntaron.
—No; quiero prepararme al examen.
— ¿A qué examen, pequeñita?
—Quiero adelantar un año.
— ¿Y por qué?
— ¡V aya! Pues porque papá y mamá me
han dicho que me dejarán bautizar el día
que llegue a la Iligh Schol (Media Supe­
rior).
Y más conmovedor es el hecho de una
anciana, enferma de cáncer y hospitaliza­
da en un hospital protestante. Mandó lla­
mar a nuestras Hermanas porque deseaba
ser bautizada. ¿Qué había sucedido?
Su hijito le había enseñado el Ave Ma­
ría, V la madre, misteriosamente fascinada
por esta oración, había pedido instrucción.

Una vez suficientemente instruida, fué bau­
tizada. Y a las pocas horas moría, para
irse derecha al cielo.
Este es nuestro sistema, tal como nos lu
ha enseñado nuestro Padre y Fundador:
atraer a los mayores mediante los pequeñitos.
Nada de nuestro trabajo se pierde, aun­
que algunas veces parezca desolador. Hace
poco nos escribió ima joven de Pekín, an­
tigua alumna de nuestros colegios, conde­
nada a trabajos forzados: «Mi única fuer­
za para poder resistir es E l, Jesús, y su
adorable Voluntad. E l es quien lo permite.
Y me ayuda.»
Siendo el pueblo chino tan bueno, tan
inteligente, tan abierto, tan entusiasta de
la verdad, es de esperar que, a pesar de
todo lo que está pasando, tenga im porve­
nir prometedor. Y el mérito lo tienen es­
tas almas excepcionales que sufren, y con
su sangre preparan la nueva grande cose­
cha de almas.
* * ♦
Estas nuestras Hermanas de allende el
telón están frecuentemente abocadas a ho­
rrendos sufrimientos : con mucha frecuen-

SHILLONG (Assam-India). — Mons. Ferrando preside la fiesta de Sonto Domingo
Savio.

ELRVDMO. DON
M O D ESTO BE.
LUDO EN LA
INDIA

^
'
JC
M

W

ñ

L LILUAH. — O
P a d r e Bellido
con el personal
de la Coso, de
la cual es direo
t o r el español
Rvdo. D. Mario*
no Huguet. En
ella se encuen­
tran también loi^
españoles Reve­
rendos D. Fran­
cisco Mármol y
D. Eugenio Oler.

El Bautismo de once alumnos
de la casa.

m . GOLAGHAT. — El P. Bellido
hablando con iin niño n ag a que
ha dejado su tribu, pero se siente
leliz en la casita, muy pobre, que
para ellos está levantando el Po­
dre Juon Larrea, igualmente español.

IV. El P. Bellido
y el P. Larrea,
preparados para
tomar asiento en
este «cuatro-cua­
tro» y emprender
el viaje.

cía
Jes somete a interrogatorios exte­
nuantes que duran tres y cuatro horas. En
estos interrogatorios, un comunista pregun­
ta, otro escribe y otro mantiene siempre
los ojos siniestramente abiertos sobre las
pobres víctimas, para escudriñar hasta las
últimas reacciones faciales.
Una Hermana sufrió un interrogatorio
desde las cuatro de la tarde hasta las cua­
tro de la madrugada. Los comimistas, se­
gún su táctica, emplean todos los medios •
la afectada dulzura, la crueldad refinada,
haciendo, pesar, eso sí, siempre su férrea
mano sobre las víctimas.
Los fieles hacen actos de heroísmo. En
Shangai fueron aprisionados todos los sa­
cerdotes. Jóvenes de la Acción Católica
fueron a la prisión a pedir a grandes voces
la libertad de los detenidos. « |Queremos
Ja libertad de nuestros sacerdotes!» Las
autoridades se la dieron a uno, que inme­
diatamente se trasladó a la iglesia catedral.
Esta estaba llena de fieles, y de fieles es­
taba llena Ja plaza frontera, acordonada
de soldados.
La primera pregunta que le bicieron los
fieles al sacerdote chino fue ésta:
— Padre, ¿lia firmado?
— i No; estoy con Roma!
— ¡Bendito sea Dios! Entonces celébra­
nos la Santa Misa.
Y filé la última vez que la dijo. Al ter­
minarla, lo encarcelaron de nuevo.
En la gran plaza, los fieles se pusieron
a cantar una copla a la Virgen. Algimos
guardias les d ijeron : «No cantéis esas co­
sas : nos oprimen el corazón.» Era que im­
ploraban el cese de la persecución.
Hemos tenido ocasión de leer lo que es
cribió una ancianita perteneciente a la
«Asociación de Lámparas vivientes». Son
palabras sublimes: «Tengo un solo dolor:
el no poder recibir a Jesús. Me dejaré ha­
cer pedazos; pero del Papa no me sepa­
raré.»
Firme esperanza tenemos de que esta si­
tuación no durará mucho tiempo. Tarde o
temjirano, brillará la hora de la libertad.
¿Hallaremos con vida a todas nuestras
Hermanas? Como quiera, su sacrificio tie­
ne una fuerza de apostolado que no puede
perderse.—5o r...
28 - -

^ e c « « o (o < j
R. P. ANTONIO GARCIA AGUAE>0. S. D. B.
En Béiar 7 a la edod de 53 años posó a su eteinidod el 2 de mayo. Nacido en Alaejos (Valladolid), hizo sus primeros estudios en Compelió (Ali­
cante) 7 el Noviciado en Carabancbel. proiesando
en 1927. Hizo su trienio práctico en los colegios de
Madrid-Extremadura 7 Estrecho. 7 el Teologodo en
Carabanchel. Ordenado sacerdote en 1935. e]erdó
su apostolado docente en Astudlllo, Madiid-Atocha.
Mohemando. Deusto 7 La Coruña. A Béjar vino
como Consejero en 1947.

R. P. FELIPE HERNANDEZ SANCHEZ
Un accidente de carretera le privó de la vida el
30 de abril p. p. mientras se dirigió con un grupo
de jóvenes a Roma. Fué la única victima, los demás
no sufrieron la mínima lesión. Nocido en Calzado
de Valdunciol en mayo de 1924, muy jovendto en
tró en nuestro Aspirantado de Carabanchel, hacien
do luego su Noviclodo en Mohemando 7 su primera
profesión en 1942 7 lo perpetua tres años después.
Ordenado sacerdote en 1951 trabajó durante cuatro
oños como Consejero en lo Institución Virgen de la
Paloma, dondo muestros de gran capacidad peda­
gógica. por la cual en 1956 se le confió la dirección
del Colegio de Estrecho (Madrid), donde en breve
se granjeó grandes simpatíos. La Divina Providen­
cia h a querido pedirle a la Congregación el dolo­
roso sacrificio de esa muerte prematura. A sus a fir
gidos padres 7 a sus Superiores, Hermanos en Re
iigión 7 Alumnos nuestras sinceros condolencias.
R. P. JOSE MOLINA GONZALEZ
Nació en Yecla (Murcio) en 1992. Vino y a Bachi­
ller al Noviciado en 1924, haciendo su profesión
perpetuo en 1928. Ordenóse en 1934 7 ejerció su
apostolado en Deusto 7 Fuencorrel.

DON RAFAEL BALAGUER SALCEDO
En la scdeúamsima barriada de la coUe de Sagunto. de Valencia. Bologuer era muy popular.
Antiguo Alumno de los de la primera horou gran
compañero, con un amor inmenso ol Colegio Salesiano 7 a nuestra Asodoción 7 siempre dispuesto
a «divertirá salesianamente ol público del teatro co~
legial salesiono con un entusiasmo 7 una afición de
perpetuo niño. Y no solo a los niños.
Cuando él actucdea como actor, se agotaba el
«papel de la taquillo», durante muchos, muchísimos
años en el teatro salesiono. Su afición artística arran­
ca de su época de alumno en el Colegio. Sus Supe­
riores desciibren 7 alientan sus excelentes cualidades
oriísticos. Interpretando todo lo habido 7 por haber en
lo benemérito Galería Dramática Salesiana. ¡Veladas
inolvidables aquellas!
Y como lo llevaba en la sangre, en plena juventud
se lanzó plenamente al mundo de la escena, formando
en los compañías más renombrados de España, que
recorrió en toda su extensión. Y ol llegar a cualquier
población, si en ella habió scdesianos o olgún altar de
María Auxiliadora, pora ellos era su primera visita.
Después de lo Liberación se quedó definitivamente
en Volencio, dirigiendo el teatro católico de la Cosa
de los Obreros.
Tras breves días de sufrimiento, sobrellevados con
resignadón 7 humildad ejemplar, entregó su olma
a Dios. Esperamos que Don Sosco le habrá acogido
junto a si en el trocito de délo reservado pora sus
hijos.
DOÑA DOLORES GONZALEZ, VIUDA DE GOMEZ
DE LA VEGA
El dio 15 de marzo falledó en Madrid esta gran
cooperadora salesiana 7 amonte hijo de María
Auxiliodora. Desde que conodó la obra scriesiana
trobmó con gran entusiasmo por difundirla entre sus
conoddos. Sus tres hijos hicieron los estudios en
nuestros colegios de Madrid.
Todos los días asistía a la primera Misa en lo
Iglesia de María Auxiliadora 7 atendía luego a lo
limpieza de la ropa de la misma Igesia. La confec­
ción de los sotanilos del clero juvenil las tomó a
su cargo, antes 7 después de la guerra. Cuando los
achoques propios de la eadd le impidieron madru­
gar, venío a la M^sa de los alumnos extemoe. 7
en los últimos bancos oía su Misa 7 comulgaba con
gran devoción 7 fervor y, al mismo tiempo, hacía
de «asistente», como ella decía, con los mayorcítos
impidiendo que hablasen y enredasen.
Desde que comenzaron las obras de la nueva
Iglesia de Moría Aurdliodoro todos los dios daba
su limosna, al menos para un ladrillo. Y a ogonizon*
do, al Padre Salesiono que le visitó, le entregó 400
pesetas para unos cuantos ladrillos, con la promesa
de que en el cielo pediría a nuestro Virgen porn
que mande lo necesario pora terminaría.
A una santa y ejemplar vida de madre cristiana
ha correspondido una muerte santa 7 ejemplar en
los brazos del Señor 7 de María Auxiliadora.
Los que presenciaron sus últimas horas decían
luego: nos h a enseñado a morir.
Sus desconsolados hijos reciban el pésame de la

Familia Sa'eúono por tan sensible pérdida, con la
promesa de nuestras oraciones.
DON LUIS ALONSO PADERNA
Párroco de VUloldo (Polenciaj
Coto en la brecha el S de abril en un acto d>-.
su ministerio sacerdotal. Cooperador Salesiono CO'
loso, imitador de Don Rosco, amo a las almas y
eepedalmente a los niños, t e r c ió primero en Aetu
diño, donde conoció a los Salesianos 7 dejó tontas
simpatías. Pasó a Hustillos y luego a VUloldo, ejer­
ciendo apostólicamente su ministerio sacerdotal en
el altar, en el púlpito, en el coniesonorio. o la ca­
becera de los enfermos, en los hogores, en el Circu­
lo, en todas partes. Su hueUa sacerdotal queda mar­
cada en donde quiera pasó. Era todo simpatía y
dulzura a lo San Francisco de Soles.
SEÑORITA UVIA GONZALEZ HAEDO
Fervorosa Cooperadora Salesiana de los primeros
tiempos, falleció en Utrera el 13 de abril. Los acha­
ques de la edad la purificoron en sus últimos dios.
Devotísima de Moría Auxiliadora, EUa le h a oblerío
las puertas del cielo.
OTROS COOPERADORES DIFUNTOS
Sarriá del Ter.— Don Baudilio Busquéis Mundi, es­
poso de la Archicoirade doña Juana Ayerbe.
Vigo.--Don Jacobo Estens y don Manuel Come
saña.
Vera.— Dono Juana Ferrer Colindo.
¡Descansen en la paz del Señor!

PARA EL MES DEL SAGRADO
CO RA ZO N DE JESUS
LETANIAS DEL SAGRADO CORAZON
Breve comentario.
Es el guión, de la interesantísima ülmlna
del mismo nombre, impreso p ara venderlo
independientemente. No obstante su bre­
vedad, ofrece abundantes pensamientos
y comentarios que se leen con gran frui­
ción espiritual y que pueden servir de es­
quem as para meditaciones y pláticas
sobre el Divino Corazón
Precio; 5 ptos.
FILMINA. Letanías del Sagrado Corazón
Precios: En color, 80 ptos. En negro, 22
EL TRIUNFO DE LA MISERICORDIA
por el Padre A. Lhermitte, S. D. B.
El Sagrado Corazón de lesús en el Evor
gelio y en la Historia,
Precio: 20 ptos.

2‘J

3eca$ ¡uiíMd$ostBnlfnÍBiA()^
formación deOocacionBS ^ ^
El mejor premio que Dios puede conceder o una familia es un hijo sacerdote

Jnáfiedót4ad eS .h d n 3(¡d€&
Gial. Pnmo de Ifivaro 7 i

Viodrid

BECAS COM PLETAS

Beca Pío XII, fundada por un Cooperador Sale­
siano.—Total, 30.000 ptas.
Beca popular d e Carabanc/ie/.—Suma anterior,
4.759 ptas. Varios, 291. Doña María Rodríguez,
25.000 ptas. Total: 30.050 ptas.
BECAS

EN

FORMACIÓN

Segunda B eca del Sagrado Corazón d e Jesús.—To­
tal: 24,310 ptas.
Segunda beca San Juan Bosco.—Total: 2.158 pe­
setas.
Beca Marta Auxiliadora.—Total: 176 ptas.
Beca San José, para formación de un Coadjutor
Salesiano.—Total: 17.760 ptas.
B eca San Luis, promovida por el Oratorio Festivo
de Atocha.—Suma anterior. 10.000 ptas. Nuevo
donativo. 2.000 ptas. Total: 12.000 ptas.
Beca María Auxiliadora, Salamanca.—Total: pe­
setas 16.300.
Beca Santo Domingo 5at>i'o, Paseo de Extremadu­
ra.—Total: 10.000 ptas.
Beca don Enrique Sáiz, promovida por los Anti­
guos Alumnos en Burgos. 9.539 ptas.—Donati­
vo de un Cooperador: 1.500 ptas.—^Total: 11.039
pesetas.
B eca profesional «Don Anastasio», Carabanchel
Alto.—Varios donativos, 2.286 ptas.
Beca don Andrés Jim énez, Guadalajara.—Total;
16.034 ptas.
Beca don Antonio Garzón, promovida por los An­
tiguos Alumnos Salesianos.—Total: 6.055 ptas.
B eca María Auxiliadora, Madrid-Atocha. — Suma
anterior, 11.205 ptas. Donativo de la Archicofradfa de María Auxiliadora. 2.000 ptas.—Total13.055 ptas.
Beca don Antonio Torm. Estrecho.—Total: pese­
tas 12.137.50.
B eca don Francisco Fuentes.—Total: 16.000 ptas.
Beca Poquito Pulido, Vicálvaro. — Total: 18.794,25
pesetas.
Beca £scue/a de /lutomouih'smo.—Total: 7.500 pe­
setas.
Beca Nuestra Señora d e las Angustias, Arévalo._
Total: 7.000 ptas.

30 —

B eca don Ramón Z abalo, Baracaldo.__Total; pe­
setas 22.000.
B eca A rchicofradia d e Aíaría Auxiliadora, Baiacaldo.—Total: 5.000 ptas.
B eca don Pedro OUvazzo, fundada por don Emi­
lio Rodríguez, de Baracaldo.—Total: 3.000 ptas.
B eca Escuela d e A prendices d el Nerüfón. _ To­
tal : 20.000 ptas.
B eca Nuestros Mártires, Zuazo de Cuartango. __
Total: 13.000 ptas.
B eca Deusto-Bilbao.—Total: 5.000 ptas.
Beca señorita María Dans.—Total: 25.000 ptas.
Beca Santiago Apóstol.—Total: II. 100 ptas.
B eca doña Gregoria G óm ez.—T otal: 4.000 ptas.
Beca fam ilia R oldán.—Total: 6.397.25 ptas.
B eca don Vicente Iravedra. — Primer donativo;
5.000 ptas.
Beca sacerdotal tSierVa d e Dios Laura Vicuña»,
Carabanchel Alto.—La inició doña Adoración
Delgado Alcalá, q. e. p. d.. 12.000 ptas.

Poseo Son i\jort Bosco. 74 • Soiceíono
BECAS COM PLETAS

B eca Nuestra Señora d e la .diegría, de Monzón:
30.000 ptas.
B eca d e San Juan Bosco, de un devoto suyo del
Colegio Salesiano de Rocafort, 30.000 ptas.
BECAS

EN

FORMACIÓN

B eca d e Nuestra Señora d el Rosario, del Colegio
de Reus.—Suma anterior: 2.000 ptas.—Nueva en­
trega : 5.000 ptas.
Beca P ío X//.—^ um a anterior: 13.175 ptas.—Nue­
vas entregas: doña María García Nieto. 2.500:
familia Morillas, 65; don José Culell, 500: don
J. Aguitar, 25 ; doña Josefina Julia, 2000 tas.

jn á fie d ó t m

de S m

Colíe de Sogunic 216 • Vo/encío
BECAS

EN

FORMACIÓN

Beca drc/iíco/radía María duxí/iadora (Calle Sagunto, 218. Valencia). Entrega anual: 4.500 pe­
setas.

B eca Antiguos Alumnos Saleaianos (calle Sagun>
to, 218. Valencia). Nueva entrega: 1.550 ptas.
Beca Circulo Domingo Saüio (calle Sagunto, 216.
Valencia). Nueva entrega: 700 ptas.
B eca C olegio Saleaiano d e Valencia (calle Sagun*
to. 218). Nueva entrega: 5.000 ptas.
B eca Don José C alaaam .—Suma anterior. 13.000
pesetas.—Angela Aranz (Navas de San Juan).
25 ptas.

¡néfiedóma <U%'ümdiaddm
Coíle M° Auxífiodoro, IS • Sevdlo
BECAS COM PLETAS

Beca
B eca
B eca
B eca

doña María Sobrino.—Total: 30.000 ptas.
Federico A m ores.—Total: 75.000 ptas.
don Eloy Montero.—^Total: 60.000 ptas.
Srea. Martel.—^Total: 75.000 ptas.
BECAS

EN FORMACIÓN

Beca don R afael R om ero. Colegio San José del Va­
lle.—^Total: 5.913 ptas.
Beca Padre Florencio Sánchez. Colegio Salesiano
de Utrera.—Total: 10.000 ptas.

Beca doña Pura Berm údez.—^Total: 12.800 ptas.
Beca done Amptaro Zahala. Colegio de Carmona.—
Total: 5.000 ptas.
Seca Ktrgen d el Carmen. Colegio de Puerto Real.—
Total: 2.000 ptas.
Beca don Ignacio Gisper.—Total: 8.000 ptas.
Beca don Joaquín Mundo.—Total: 4.000 ptas.
Beca don Ignacio Ciaper.—Total: 1.000 ptas.
B eca R esidencia Universitaria Saleaiana. — T otal:
10.000 ptas.
B eca doña Josefa Rodríguez.—^Total: 2.000 pías.
B eca P. Antonio Marcolungo. Colegio de la Santí­
sima Trinidad.—^Total: 2.700 ptas.
B eca P. José Aparicio. Secretariado Regional de
AA. AA de la Inspectoría de María Auxiliado­
ra.—^Total: 20.000 ptas.

Jnáfudótm deS-Vómiti^dSaM&
Colíe M* Auxtltodoro M
BECAS

Córdobo
EN

FORMACIÓN

B eca Francisco Fuentes. Iniciada por su hija se­
ñorita Pilar: 24.000 ptas.

BIBLIO G RA FIA
(V ie n e d e la p á g . 2)
Para la Misa cantada indica con un signo musi­
cal las respuestas del pueblo. Siluetas marginales
indican la postura litúrgica que conviene en cada
momento. La Misa se supone dialogada, y al lado
del latín, la traducción llana.
Complemento del folleto son 70 fichas de car­
tulina con el Propio de cada domingo y fiesta de
precepto y de bodas y difuntos. Un buen servicio
prestado a la Iglesia, que desea la participación
activa del pueblo en el augusto Sacrificio.
L ekeuX: E l arte d e orar.—Editorial Herder, Bar­
celona: 20 X 12,5 cms., 308 págs., ptas. 95. Como
dice el autor, más que un libro de lectura es un
instrumento preparado para la acción; para ser
utilizado en la vida y aplicado concretamente por
quien desea practicar el arte de la oración. Consta
de cinco secciones: Consideraciones generales—la
oración de conversación—la oración vocal—la ora­
ción reflexiva—la oración afectiva—. La oración es
una obligación del hombre y especialmente del
cristiano; es un don de Dios ; es una dulce nece­
sidad del alm a; pero para la generalidad de los
hombres presenta sus dificultades, es cun arte».
Y este arte difícil pero necesario, es lo que enseña
este sólido libro.
F élix M. AlvAREZ: Perfiles sacerdotales.—Her­
der, 318 págs., 18 X 11.5 cms., ptas. 75. Jugoso
y fecundo libro, presenta modelos que al mismo
tiempo que instruyen sobre la Iglesia y su misión,
atraen. cDesde San Pablo—dice el autor—hasta

San Pío X Ill, se han escogido, a lo largo de los si­
glos, aquellos personajes que mejor han reflejado
su época y encarnado la tradición católica al res­
pecto, como para que se tenga una visión panorá­
mica del conjunto y se despierte el interés por
estudios más completos y profundos en ese suges­
tivo campo de la historia de la Iglesia». Dado ese
criterio, tan acertado, nos maravillamos de que no
haya tenido un capitulillo para San Juan Bosco, si
bien le nombra alguna vez de pasada, que sin duda
cumple todos los requisitos del criterio con qu<ha escrito el bello libro.
De la Editorial Luis Gili: T . A. M. G e r b i E R :
Verdadera práctica d e la devoción al Sagrado Co­
razón d e Jesús. Traducción y arreglo del P. J. M.
Sáenz de Tejada, S. J. 318 págs., 13 x 18.5 cms.
No es «reclame» el título del libro. Es todo jugo.
Algo significa el que en poco tiempo haya ago­
tado dos ediciones y ésta sea la tercera. Utilísimo
para la meditación de los fieles, no lo es menos
para inspirarse los predicadores y conferencistas.
Basándose siempre en las palabras de la confidente
del Corazón Divino, Santa Margarita María pre­
senta las «Ventajas y naturaleza de la devoción al
Sagrado Corazón» ; de los «cultos exteriores pe­
didos por el Sagrado Corazón» ; de los «cultos in­
teriores» también pedidos por El. Y lo hace de
manera copiosa y con eficaz unción. El traductor
enriquece el libro con documento tan importante
cual es la Carta Encíclica de Pío XII «haurietis
aquas...»

u iií\

I

J.I»



I

! í

f r f í ? * * *

Esta foto sigue en la página central.

Ind. Gráficos España. S L.—Madrid

Fecha
1959.06