BS_1959_02

Ficha

Título
BS_1959_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 1959
extracted text
TOKIO (Japón}. — Un
floreciente «Jardín de
Infancia» atendido por
la s SoleeianoB con
verdadero cariño znaternoL

S a l e s i a i i o

FILMINAS “SAN JUAN B O S C O “
AÑO CENTENARIO DE LAS APARICIONES DE LOURDES. — ¿Ha» tenido la
dicha de contem plar con tus propios ojos las m aravillas de Lourdes? ¿No has
tenido esta dicha? E n uno y otro caso no dejes de recrear tu espíritu antes de
clausurarse el año centenario viendo las cinco ñlm inas siguientes;

Sania d3aftAioA4lUa, Film ina en tecnicolor. — En 74 cuadros n arra la v id a d e la
sonta jovencita, ocupando la porte principal las apariciones d e la Santísim a Virgen.
Precio: 150 pts. en color. 35 pts. en negro.
MoíámI oa, £ a Qiudacl de. dleMioAdiia, — Film ina en tecnicolor: 33 cuadros.
Precio: 65 pts. en. color. 20 pts. en negro.
£<híAcUa. £ a Ciudad de. \HafUa. — Film ina en tecnicolor: 35 cuadros.
Precio: 65 pts. en color. 20 pts. en negro.

JCauAdee.. £ a Ciudad da. ¿a (3^acián,. — Film ina en tecnicolor: 39 cuadros.
Precio: 65 pts. en color. 20 pts. en negro.

£au\de4.. Éa Ciudad de la Sape^anJtía i^d a ta (Raiiqnacián. —Film ina en tecnicolor:
37 cuadros. Precio: 65 pts. en color. 20 pts. en negro.

Para el santo tiem po de Cuaresma, Semana Santa, Pascua...
LOS MISTERIOS DOLOROSOS DEL ROSARIO.—65 cuadros.
P recio : 155 pts. en color; 35 en negro.
LA PASION DE CRISTO, en tres partes y 121 cuadros.
P recio: Cada parte, 115 pts. en color y 25 en negro.
PASCUA DE RESURRECCION, en dos partes, con 78 cuadros.
P recio: Cada parte, 115 pts. en color y 25 en negro.
NOVEDADES.— Desde el mes de enero del corriente año, el Catálogo de «Filminas
San Juan Rosco» se ha visto aum entado con 37 nuevas ñlm inas. E ntre éstas la
de «EL PAPA JUAN X X III», con 80 cuadros, en negro, y cuyo precio e* de
45 pesetas.
Los interesados por esta sección de la Central Catequístio.a Salesiana pidan la hojasuplem ento publicada en enero de 1959.
CENTR.AL CATEQUISTICA SALESIANA. • Alcalá, 164. A partado 9134
MADRID

R E V I S T A YDEA D MLAS
O B R A S DE D O N B OM SA DCB OI D
INISTRACION, ALCALA. m

BEDACCIOM

Año LXXIII

FEBRERO 1959

0

0

Núm. 2 »

O portuno r e c u e r d o ............................
P iedad LrruRctCA ............ ...........................

^

MEJOR LECCIÓN DE LOURDES ...

b i C ooperador
N oticiario

salesiano .

salesiano

3
4

4

apóstol

.........................

O PORTU N O

Es evidente que el apostolado no
proviene de una tendencia puramente
natural a la acción, sino que es el fru­
to de una sólida formación interior;
es la expansión de un amor intenso a
Jesucristo y a las almas redimidas con
su preciosa éSan^e, que le llevan a imi­
tar su vida de oración, de sacrificio y
de celo inextinguible. Esta imitación de
Jesucristo suscitará multiplicidad de
formas de apostolado en los diversos
campos en donde las almas estén en
peligro o se hallen comprometidos los
derechos del Divino Eey; se extende­
rá a todas las obras de apostolado que
de cualquier manera caigan dentro de

11

PepÓBito legal; M. 3044 - 1958
España salesuna ............................
C rónica de gracias .......................

M

D e NUESTRAS MISIONES..................................

23
25

N ecrología .........

tq

Inspectorías ...............

.......

;;;

31

RECUERDO

la divina misión de la Iglesia; por con­
siguiente, penetrará no solamente en el
ánimo de cada uno de los individuos,
sino también en el santuario de la fa­
milia, en la escuela y aún en la Vida
pública.
Pero la divina obra no debe hacer
que os preocupéis más del número que
de la calidad de los colaboradores...,
colaboradores que, juntamente con la
palabra y con el ejemplo, llevarán el
fervor de la vida y del apostolado cris­
tiano a las diócesis y a las parroquias.
Pío XI: Firmissimam constantiam.
¡Qué hermoso recuerdo para nues­
tros Cooperadores Salesianosl


3

PIEDAD

LITURGICA

?iuestro R vdm o. Rector M ayor ha tenido la feliz inspiración de darnos
(a toda la Familia Salesiana) por Aguinaldo, florecilla o recuerdo espiritual
para practicarlo durante este año —y siem pre, porque de actualidad perenne
es—>el Koír la Santa Misa litúrgicamente)), s itia n d o al celebrante, uniéndonos
a él, o ¡)or m ejor decir, a Cristo, que es quien propiam ente celebra, punto por
punto. Y para ello aconseja usar el Misal de los fieles. La Misa — lo recuerda
él— es el mayor acto de Piedad que podamos hacer. Por eso hay que hacerlo
a conciencia.
y para ello hay que form ar a los niños en esa vida, desde los más tiernos
años. La intuición que Dios les ha dado, y que el Bautism o ha robustecido, los
hace aptos para com prenderlo, a su modo, divinamente.
E l canónigo Boyer ha publicado un precioso Übrito de 120 páginas, titulado
alSotre vie d ’enfant de Dieu» (Introduction au Missel), en que invita y acom­
paña al ¡>equeño a recorrer el ciclo litúrgico, como quien realiza un hermoso
viaje. Tres partes com prende'. «Con Jesús-ü, haciendo estación en cada época
litúrgica: Navidad, Pascua..., y una paradita en cada dominica. «.Con los San­
tos)); aEn la Iglesia)): en esta últim a familiariza a los catequistas con el espí­
ritu, las personas, los objetos y lugares del culto.
H e aquí un modelo o ejem plo que se puede im itar. E l celoso canónigo ha
tenido otros dos aciertos: el de conjugar la Liturgia con las respuestas del Ca­
tecismo —que, como se sabe, en Francia es único— para que así la piedad se
fundam ento en la Doctrina; y el de ir enseñando progresivamente el canto
sagrado.
E n la vida de Don Bosco tenemos antecedentes instructivos de esta ense­
ñanza y práctica de la Liturgia vital. Cf. Mem. Biog. t. V I, 209 y sig*, t. IX ,
páginas 22, 404.
Que. los niños aprendan a oír y vivir la Misa, es un ideal, y es un deber
de toda escuela y colegio cristiano enseñárselo prácticamente.

La mayor lección de Lourdes
Muchas y grandes cosas nos dice Lour­
des; muchas excelentes lecciones nos da;
la mayor de todas, quizá, y sin quizá, es
la de la Caridad, el A m or Universal, el
verdadero am or universal, el que, partien­
do de Dios, lleva a Dios.
Y esto es palpable en Lourdes: basta es­
tar allí unas horas para comprobarlo. En
las que nosotros pasamos, vim os, por ejem ­
plo, peregrinaciones de Italia, de Bélgica,
de Inglaterra, de Colombia, de Venezuela;
vimos juventudes de muchísimos países;
las más diversas lenguas, los trajes más
ti JUCOS, los colores de la piel y las faccio­
nes distintivas de las diversas estirpes y de
varios continentes... Y todos fraternizaban.
V todos estaban unidos en un mismo an­

helo: honrar a la Virgen e im plorar su
protección. Todos se arrodillaban ante el
mismo altar; todos se postraban ante los
ministros del Señor para confesar sus cul­
pas y obtener la rem isión de sus jtecados;
todos se acercaban al altar a recibir el Pan
de los ángeles, el M isterio de la Unión, de
la Fraternidad y de la Unidad.
H a habido, y hay, j>eregrinaciones de
profesionales: la más significativa, tal vez,
por lo que representa, son las **MiUtares
Internacionales**. E l 14 y 15 de junio, por
ejem plo, se han reunido en un solo cuer­
po, en un solo espíritu, en una misma in ­
tención, cuarenta m il soldados, pertene­
cientes a catorce países diferentes, con sus
respectivos uniform es y sus respectivos je­

fes: leintU inco generales y m ultitud de
oficiales. Dosfilabati catttando^ relucientes
los cascosy desplegadas las banderas; a lo
largo de la orilla del Gave. los capellanes
Y muchos otros sacerdotes los confesaban.
V ellos se acercaban^ llenos de ardor y de
hum ildad, a la sagrada Comunión en db
versos altares que prolongan la vida del
Cenáculo.
A la hora de la solemne procesión del
Santísim o, allí estaban adorantes, marcial­
m ente hum ildes v con la emoción que del
hondo de las almas se pintaba en los ros­
tros y hasta se manifestaba en alguna lá­
grima que, resbalando furtiva, los em be­
llecía. Por la noche, bajo el cielo titilantede estrellas, marciales y magníficos, con
sus antorchas en las manos, marcaban el
paso procesionalmente, rezando las Leta­
nías, acompañados por otros millares de
personas de toda edad y condición y de
todas las latitudes del m undo. Y al term i­
nar la sublim e procesión, todos, unidos
con toda aquella abigarrada muUititd. can­
taron el Credo, sím bolo de unidad en la
Fe y en el Am or.
Aquellos soldados pertenecían —repitá'
mosto— a catorce diversas naciones. Los
alemanes se mezclaban, m ejor, se fundían

en una sola fe y un solo amor, con los fran­
ceses, los ingleses, los americanos; los ita
lianos, con ¡os austríacos, los Riegos, los
polacos; ¡os japoneses, con los filipinos...;
en una palabra, los antagónicos un tiemptí,
formaban allí un solo corazón, bajo la m i­
rada de la blanca Virgen de ¡a Paz, que
con sus brazos misericordiosos abiertos, los
acogía para conducirlos al Coras<m Sagra­
do de su H ijo Jesús, R ey y Cetitro de finios
los Corazones, horno fusionatUe de Uts rná.v
encontrados uitereses. Todos hys reprt'sentantes de las fuerzas armados de todas esas
naciones han fralernisado y han orado / mw
la Paz de un m undo m ejor de aquel en que
vinieron a la vida. ¡Con qué ferx'or saluda­
ban a la Virgen, cantando a ¡a par con los
seminaristas y las doncellas, el saludo a la
Reina Divina, Madre del Am or Hermoso!
De seguro que esos veinticinco genera­
les, esos miles de oficiales, esos cuarenta
m il soldados de catorce países, represen­
tantes de los soldados de todo el orbe, se.
despidieron de Lourdes prom etiendo, cada
uno y todos a la vez, por el adi'enimiento
del Reino de Dios en la unidad del Amor.
Del 5 al 9 de agosto se reunieron miles
y miles de jóvenes, Hijas de María, tam ­
bién ellas en fteregrinarión internacional.

Lourdes y su significación m a ñ a n a y eucorística.

pertenecientes a muchos países, convocadas por el Secretariado General de las Aso­
ciaciones, que tiene su sede en Rom a. Va­
rios señores Obispos las acompañaban y
guiaban. M ons. D upont, Obispo de Lila,
delegado por la Comisión Episcopal de las
Congregaciones Marianas y Uniones Marióles, pronunció las tres conferencias ex­
plicativas del M ensaje de Lourdes: ”P le­
garia, Penitencia, Esperanza” .
Esta peregrinación llevó a Lourdes una
nota típica, representativa de otro aspecto
de la vida y la cultura de los diversos paí­
ses: un ”H om enaje a Nuestra Señora con
el folklore de cada uno de ellos” .
E n todo el año no ha pasado un solo día
sin que en Lourdes, bajo la mirada bon­
dadosa de la blanca Virgen de la Paz y la
acogida del A m or de los amores presente
en la Sagrada Hostia, haya dejado de des­
filar una m uchedum bre cosmopolita ha­
ciendo Oración, haciendo Penitencia, ma­

nifestando Esperanza, proclamando prác­
ticam ente una Fe y un Am or.
Nos parece que este es el verdadero sig­
nificado y la soberana lección del Centena­
rio de las Apariciones en Lourdes: la U ni­
dad en la Caridad.
***
Durante la inolvidable audiencia que Su
Santidad concedió en Castelgandolfo al
Capítulo General de nuestra Congregación,
uno le preguntó: Santidad, ¿no siente al­
guna inquietud en esta hora trem enda de
la Humanidad?** Y el Padre Santo contes­
tó sonriente: **¿Y por qué? La Iglesia es
de Dios. E n sus manos estamos. Hagamos
de m iestra parte todo lo «jue podam os, v
estemos seguros de su auxilio.**
Esta hermosa y práctica lección sea pro­
grama de nuestra vida, como consecuencia
del Mensaje de Lourdes.

£1 Cooperador Salesiano, apóstol moderno
trabajan con la vida, con la palabra, con
la acción para reparar las ruinas, para p re­
venir el m al, para sem brar en los ánimos
los gérmenes de la verdad, de la virtud,
de la fe, de la religión y de la piedad.»
Es la figura del Cooperador, aceptada,
sancionada por la Iglesia, por los labios
de su Augusto Jefe. Es la figura del cris­
tiano seglar que en la Iglesia de hoy inte­
gra el apostolado del sacerdote. No sin m o­
tivo, Pío X I había llam ado ya a la Pía
Unión un magnífico inicio de la Acción
Católica. Pero ¿de dónde Pío X II (y an ­
tes Pío XI) han sacado tal definición? Del
Reglam ento de los Cooperadores, del mis­
mo Don Bosco, de la literatura y docu­
m entación que nos dejó el Santo Fundador.
Así ha visto y querido Don Bosco, hace
noventa años, al Cooperador Salesiano.
Pues él com prendía que los cristianos de
Pío X II DEFINE a s í a los Cooperadores sti tiem po ya no podían ser tales por sola
tradición, casi llevados por el am biente en
Sulesianns:
(cLos Cooperadores son, al lado de la que nacían y viWan, como antaño; antes
Fam ilia Salesiana. la M ilicia Ligera, los bien, los veía atacados por bloques m aci­
activistas de la causa del bien, que espar­ zos y concéntricos, que intentan arrancar­
cidos en todas las clases sociales y expues­ les la fe V alejarlos de la práctica de la
tos a todas las más variadas circunstancias. Religión.
E l Director General de los Coope­
radores Salesianos, Rvdm o. Don Luis
Ricceri, en el Congreso de Bruselas,
en conformidad con el tema de lu
exposición: ”Por un m undo más hu­
mano”, ha puesto de relieve los va­
lores altam ente humanos del aposto­
lado de los Cooperadores Salesianos.
la urgencia y la actualidad de su co­
laboración y la actualidad de su cola­
boración con la jerarquía eclesiástica,
la m odernidad de la Tercera Familia
creada por Don Bosco.
N o hay cosa m ejor que leer y m e­
ditar estas autotizadas palabras, que
cobran relieve con el últim o Ca­
pítulo General, que ha tratado a
fondo el argumento de los Coopera­
dores Salesianos.

6



P or e&o Dou Bosco q u ie r e a sus Coope*
radores religiosam ente cultos, sólidamente
form ados; sólo así pueden resistir el clima
irreligioso 7 laicista que los em-uelve, >
convertirse en centro radiante de luz y de
caridad cristiana en el árido desierto crea­
do por el ciclón ilum inista, m aterialista v
anticlerical.
1. P o r eso Don Bosco, aim con la discre­
ción, que es tam bién signo de su particu­
lar sensibilidad frente a los nuevos tiem ­
pos, invita a sus Cooperadores a procu­
rarse im a cultura religiosa a través de
libros V de la Prensa católica; por eso les
invita al retiro m ensual, a los Ejercicios
Espirituales, a la vida sacramental.
Se necesitan precisam ente cristianos pia­
dosos y fervientes, pero a la p ar activos v
radiantes, buenos no sólo para sí, sino para
los demás, para el am biente, para recon­
quistar a tantos que huyen de la Iglesia,
del sacerdote, de Dios; en la fam ilia, en
la escuela, en el trabajo.
Don Bosco repite a sus C ooperadores:
«Necesito haceros férvidam ente e intensa­
m ente cristianos, para que seáis intensa y
fervorosamente activos, para suplir eficaz­
m ente a los sacerdotes disminuidos por las
persecuciones y por el clima hostil, o im ­
posibilitados para la acción.»
En una p a la b ra : Don Bosco responde
a las exigencias nuevas ofreciendo cristia­
nos «nuevos».
En el Reglam ento de la Pía Unión hay
una palabra que sale con im presionante
insistencia :
¡U n ió n -

unámonos

-

u n ío s !

%i

Mi
m
M onseñor Julio Ccdcedo Téllez, S. D. B.,
O bispo de C ali (Colombicd< m uerto de un
colapso en acto de servicio pastoral d
24 de octubre próximo posadO/ cuyo m eda­
llón necrológico dim os en nuestro núm ero
de diciem bre.
Es urgente un ir y organizar las fuerzas
del bien. Don Bosco grita : «Se organizan
los enemigos de Dios; deben unirse los
buenos, los honestos, los amantes del bien
para rechazar y hacer diques contra las
fuerzas de las tinieblas.»
P or tanto, los Cooperadores Salcsianos
han de ser no átomos dispersos y aislados,
sino células de un gran organismo.
Sólo así es posible vencer el m al y ac­
tu ar el bien. ¿Podría ser más acttial la
visión que Don Bosco tiene del Coopera­
dor? ¡Cuánta razón tenía Don Bosco en­
tonces! ¡Cuánta m ayor razón debemos
darle hoy, cuando toda la vida, de la so­
cial y política a la comercial, industrial y
deportiva es organización!

Es una palabra que explica la sensibili­
dad, la clarividencia, la m odernidad de
Don Bosco en concebir la figura del Coope­
rador Salesiano.
¡Coincidencias adm irables! M ientras
Don Bosco planea la idea de los Coopera­
dores, corre por toda Europa y el mundo
el grito de M arx : «Proletarios de todo el
m undo, uníos».
Surgen y pululan asociaciones con los
nombres y fines más diversos, pero casi
siem pre con el común denom inador: Gue­
rra a Dios, al sacerdote, a la Iglesia.
2. Otro elemento característico y m o­
Despiertan fuerzas nuevas, fuerzas m a­ derno del Cooperador Salesiano es el
APOSTOLADO DF I-A JUVENTUD.
lignas se unen, se organizan.

Como a la Congregación, así a los Coope-'
radores, a los seglares de su Tercera O r­
den, confía Don Bosco ala m ism a misión»:
el cuidado de la juventud, de aquella ju ­
ventud que él veía insidiada por tantas
fuerzas adversas entonces, fuerzas que se
han hecho hoy más insolentes, más as­
tutas.
¡Nazismo y com unism o, protestantism o
y m asonería, todos procuran conquistar a
la juventud!
E l que tiene a la juventud de hoy, se
asegura el día de m añana, p ara el bien y
para el m al, para la dicha y para la ruina
de la H um anidad.
He aquí por qué la Iglesia, hoy más que
nunca, es celosa de la juventud, la defien­
de como la pupila de sus ojos.
Precisam ente para defender a la juven­
tud, Don Bosco ha puesto a servicio de la
Iglesia sus dos prim eras Fam ilias, y por
el mismo fin ha querido que los miembros
de su Tercera Fam ilia, con todos los re
cursos que les vienen de la condición en
que viven —seglares entre seglares-—, de­
dicaran su apostolado a la juventud.
Pero debemos precisar: Don Bosco no
ha escogido para sí, para sus hijos, para
sus Cooperadores la juventud tan genérica­
m ente, sino principalm ente la juventud ne­
cesitada, la juventud pobre de las familias
proletarias.
Esta juventud abandonada, pobre, ne­
cesitada en el cuerpo y en el espíritu, que
representa im peligro para si y para la
sociedad, es la porción que Don Bosco
confía a los C ooperadores; instruirlos,
guiarlos, defenderlos, confortarlos, hacer
de ellos elementos constructivos para la
Iglesia y para la sociedad civil; he aquí la
misión que las Reglas de la Pía Unión
asignan a sus miem bros.

amargos del urbanism o, de las masas obre­
ras explotadas por el capitalism o, azuzadas
por los capitostes, envenenadas p o r una
propanganda sin escrúpulos, sólo preocu­
pada de alejar de la Iglesia y de Dios las
masas populares. Don Bosco veía el surgir
de una nueva fuerza p o ten te: la clase
obrera.
H e aquí por qué patrocina la causa de
los aprendices y funda las Escuelas Profe­
sionales, las escuelas nocturnas y los Oratoiios Festivos.
P ero él solo no se basta; llam a a sus
Cooperadores para esta obra social y cris­
tiana : ocuparse de los m uchachos apren­
dices, de los obreros, instruirlos, defen­
derlos, orientarlos, colocarlos. Si en estos
cincuenta años hubiéram os tenido en cada
nación algunos m illares de Cooperadores
Salesianos bien form ados, con ideas bien
claras, fuera de todo prejuicio político,
sólo con las ideas e ideales de Don Bosco,
tal vez no deberíam os hoy lam entar tantas
deserciones en el m undo obrero.

4. Pío IX , hace cien años exactam ente,
en el prim er encuentro con Don Bosco, le
preguntó : ¿ Cuál es vuestra actividad?
Don Bosco contestó en el a c to : kL a j u ­
ventud Y LA P rensa .»
No podía ser, en síntesis, más completo.
Don Bosco, sin el apostolado de la P ren ­
sa, no sería Don Bosco, como no lo sería
sin la juventud.
Es necesario leer de nuevo la carta de
nuestro Fundador a los Salesianos en 1885
para entender lo que representa esta acti­
vidad para el Santo, que la Iglesia ha dado
como Patrono a los editores católicos.
Don Bosco, tam bién en este cam po, ha
intuido y visto el enorm e poder y la in­
fluencia de la Prensa; y aun abrum ado
por m il preocupaciones del apostolado ju ­
3.
Aún hay más. Don Bosco conocía, venil, ha sabido hallar adm irablem ente
por experiencia personal, la vida y los pe­ tiem po y medios para escribir, im prim ir,
ligros del JOVEN TRABAJADOR, del aprendiz, difundir libros y periódicos en millones
del m uchacho de fam ilia pobre. Llegó a de ejem plares.
ponerse en contacto con centenares y m i­
No sólo les ha dejado en las Constitu­
llares de jóvenes llovidos a la ciudad en ciones a los Salesianos el em peño de con­
busca de pan y de trabajo.
tinu ar; ha llam ado tam bién en este sector
Don Bosco veía delante de sus ojos trans­ a los Cooperadores en su ayuda. Tam bién
form arse los pequeños talleres en hacien­ a ellos, después del cuidado de la juven­
das industriales; constataba ya los frutos tud, confía el apostolado de la Prensa,

8—

oponiendo libro h libro, opúsculo a opúscu ­
lo, folleto a folleto, llamándolos a impri»
m ir. a escribir, a propagar la Buena
Prensa.
Cuando pensamos que hoy la Prensa e.s
para todos el único vehículo de luz y de
verdad, que la Prensa, bajo tantos aspee*
tos, se revela más eficaz que la misma pre*
dicacióu. no podemos no adm irar el genio
apostólico, clarividente de Don Bosco y
reconocer toda la actualidad del apostóla»
do de los Coojseradores.
5. Don Bosco, pues, ha visto la función
del seglar de nuestro tiem po en la Iglesia;
ha com prendido la posibilidad y las ventajas que él tiene, bajo ciertos aspectos,
sobre el Clero, para desarrollar un aposto­
lado que el sacerdote no podría ya, por un
com plejo de causas, desenvolverse por sí
solo; pero, prudente y sabio, él ve tam bién
cuán necesario sea que el seglar esté unido
al sacerdote y por él asegurado.
Y he aquí que el Santo ofrece al Coope­
rador. «como vinculo de wwonn. como pu n­
to seguro de apoyo, como foco que lo ilu­
m ine, lo enfervorice y lo defiienda, no
sólo u n sacerdote, sino una Congregación.
Es aquella Congregación Salesiana, que
es tam bién la fam ilia del Cooperador, lla­
mado por Don Bosco con el querido y am ­
bicionado nom bre de «hermano».
6 . A la luz de la experiencia de estos
últim os años, pensando en ciertas crisis y
ciertas desbandadas por parte de seglares
que estaban llenos de buenas intenciones
en su apostolado, ¡cómo se aprecia a Don
Bosco, que da a sus Cooperadores una d i­
rección segura incorporándoles a los Sale*
sianos!
Pero si los Cooperadores deben estar li­
gados a la Congregación, no están, sin em ­
bargo, circunscritos a ella, como a un coto
cerrado. El Cooperador, firm em ente apo­
yado en los Salesianos. tiene amplísim o
apostolado; es católico: trabaja tam bién,
y acaso especialm ente para la parroquia,
para la diócesis, para la Iglesia: sólo que
trabaja con espíritu Salcsiano.
Fundam ental es esta colaboración del se­
glar con el sacerdote; pero es insustituible
la función del sacerdote en la Iglesia.

rr

El buhonero Solesiono. P, Alfredo Bonvechio, celebrando la S anta M isa en la
M isión de los G uaicos (Venezuela).
Por consiguiente, el Cooperador, m ien­
tras procura suplir y ayudar ul salesiano
y al sacerdote en tantas actividades, se es­
forzará con todos los medios para dar a la
Santa Iglesia, secerdotes, religiosos, vorndones.
7. Frente a estas líneas, que lijan la
figura del Cooperador como Don Bosco lo
concibió y lo presentó a la Iglesia hace
casi cien años, podemos tranquilaim 'nte
afirm ar: El Cooperador Salesiano es un
apóstol actual, útilísim o, diríamos, necesario, hoy como nunca, a la Iglesia.
E l Santo P adre, en el histórico discurso
de Castelgandolfo, no hubiera dirigido a
los Cooperadores Salesianos el angustioso
llam am iento a bajar a l campo si no hu­
biera hallado en el Reglamento de la Pía
Unión todos los elementos para un apos*
tolado que responde a las exigencias de
boy día.
;,Cuúl debe, pues, ser nuestra actitud
frente a esta estujH’mla realidad?
8 . a) Aclaremos nuestras ideas: Ínterpretemos a Don Bosco con Don Bosco. El
nos liabla con claridad cristalina. Hasta
ahora, quizá se ha pue.sto el acento sobre
un as¡>ecto de la cooperaeión salesiana, no
el más esencial: el crem atístico, de donde

— 9

OREMOS POR NUESTRAS
INSPECTORIAS
Febrero
7: Lom bardo Emiliana.
8<14: N apolitana.
15-21: Novorese.
22-28: Rom ana.
M arzo 1- 7: Siciliana.
8-14: V éneta.
15-21: Aiistríaca.
El Rvdmo. P. M odesto Bellido, feliz entre m im do, que quieren trabajar por el Reino
de Dios con el estilo, con el m étodo, con
los A spirantes d e Tirui>ahir (India).
el espíritu de nuestro Santo F undador, es­
píritu que encuentra por doquier simpatías
y
éxito.
ha resultado nna deform ación del Coope­
Don Bosco d ecía: «Nosotros no pode­
rador, que es, ante todo y esencialm ente, mos
Si nos param os, nuestra
no solamente un Bienhechor, sino im Obra pararnos.
cae.»
aCooperador» de bien, un apóstol en el
P adre grita a todos nosotros r
m undo, unido estrechamente a la Congre­ «¡EYs ellaSanto
hora
de la acción!»
gación Salesiana.
Recojamos
estas
veneradas palabras an­
b) Respondamos a la precisa voluntad tes que sea demasiado
Responda­
de Don Bosco, de Don R úa, de Don Kinal- mos con nuestra acción atarde.
la
invitación
de
di, del actual Sucesor de Don Bosco, Ellos Don Bosco y del Papa.
nos repiten al unísono: ^Organizad, pro­
moved, preocupaos de los Cooperadores
Salesianos, poniendo en práctica para ellos
La fiesta externa de San Francisco
cuanto prescribe el Reglamento.»
de
Sales, Patrono de la Sociedad Sa­
¡ Es el Papa quien lo quiere t E l nos lo
lesiana, suele celebrarse el domingo
ha d ich o : ccSalesianos, preocupaos espi­
siguiente a la de San Juan Bosco. Se­
ritualm ente de vuestros Cooperadores.»
gún el deseo y espíritu de nuestro
Es la Iglesia la que nos co n ju ra; «Ne­
Fundador, debe dársele sum a im por­
cesito apóstoles seglares; no m e privéis de
tancia: que por algo nos llamamos
la aportación preciosa del apostolado de
SALESIANOS. E l m ismo Don Bosco
los Cooperadores Salesianos.»
dejó
establecido que en este día debe
9. C o m p l e t e m o s , p u e s , la F a m il ia Satener
lugar la prim era de las Confe­
LESIANA, la cual ha sido articulada en tres
rencias
de los Cooperadores Salesia­
ramas por Don Bosco. Así la ha querido
nos,
y
que
se empiece leyendo alguna
Don Bosco, y así la Iglesia la ha aprobado.
página
de
su Vida o del áureo libro
Así responderem os al vivo deseo de tan ­
E
spíritu
de
San Francisco de Sales.
tas almas que quieren asim ilarse el espíri­
tu de Don Bosco para difundirlo en el
INTENCION DEL APOSTOLADO
Que el materialismo de nuestro tiem po sea combatido eficazm ente con el
espíritu de mortificación y la práctica del ayuno.
La mies es mucha, pocos los obreros. Oremos para que el Señor inspire m u­
chas vocaciones y ayudémoslas cuanto podamos.
10



S A l^ S IA N O M flN P lA l
Nuestro Rvdmo. Rector
el día de su santo, d a las
gracias a la Fam ilia Salesiana y a los autorida­
des que acudieron a felilicitarlo.

EN LA CASA DEL PADRE
T ürín .—La fiesta onomástica del Rector
M ayor, Rvmo. D. Renato Ziggiotti, cele­
brada los días 15 y 16 de noviem bre,
reunió la representación —^numerosa— de
toda la F am ilia: Salesianos, Salesianas,
Cooperadores, Antiguos y Antiguas Alum ­
nos y Alumnas, Educandos, Adheridos.
Comenzó con la solemne velada tradicio­
nal, abriendo el acto la banda y la Masa
Coral de la Casa M adre con el canto del
him no de ocasión que, uno en su esencia,
vario en sus circunstancias, viene cantán­
dose hace más de un siglo, desde que la
gratitud de los hijos prorrum pió en la
exaltación del P a d re : Don Bosco, prolon­
gado luego en Don Rúa, D. A lbera, Don
Rinaldi, Don Ricaldone y ahora Don Zig­

giotti. Siguió con el discurso del Director
de la Casa C apitular, Rvdo. D. H erm ene­
gildo C arrá; el diálogo de los Aspirantes,
representantes de todos los que en todalas naciones se preparan para ingresar en
los Noviciados; los saludos de los novicios,
de los estudiantes de Filosofía y Teología,
de los Coadjutores, de los Antiguos Alum ­
nos y Alumnas, hablando por ellos el pro­
fesor A. Lana, de la Universidad de Turín, y por los Cooperadores, el Dr. Ingrassi.
Todas las Madres del Consejo Gcnerali*
ció de las Hijas de M aría Auxiliadora y
una nutrida representación de sus Colegios,
com pletaban la Fam ilia Salesiana.
A todos dió las gracias el Padre con ese
lenguaje paterno, tan elegante y poético
que le es peculiar.
«Este año no he viajado —les dijo, entre

11

otras cosas— y, sin em bargo, he hecho el
m ejor viaje que podía im ag inar: los dos
Capítulos Generales, poniéndom e en con­
tacto con todos los y las representantes de
las dos Congregaciones, me han dado oca­
sión de ver panorám icam ente el bien in­
menso que se realiza en todo el mimdo.
Y se realiza en gran parte por la generosa
cooperación de nuestros Cooperadores y
Bienhechores.
«Tam bién a vosotros, jóvenes educandos,
nuestra gratitud, porque vuestra corres­
pondencia a los desvelos de vuestros edu­
cadores contribuye a dilatar en las familias
y en el mimdo el reino de Dios m ediante
los m étodos salesianos. Pero nuestra grati­
tud m ayor va a M aría A uxiliadora, nues­
tra buena M adre, que como el poeta del
him no, P . Uguccione, ha d ich o : «é il
ruggio-che aUa gioia dá vivo splendor.y)
'El día siguiente tuvo lugar la Misa so­
lem ne en el altar de M aría A uxiliadora, v
a su hora com petente, el ágape fraterno.
E ntre los regalos sobresalió la exposición
de ornam entos sagrados y de ropas de ca­
rácter asistencial, organizada por los Co­
operadores de toda Italia.

veinte m áquinas de escribir, seis calcula­
doras corrientes, dos calculadoras electró­
nicas y una supercalculadora electrónica,
todas «Olivetti», que tienen la finalidad de
orientar a los alum nos en el uso práctico
de las más m odernas m áquinas del oficio.
El curso dura tres años. E l prim ero tiene
seis horas semanales de cultura general,
doce de técnica y doce de práctica.
M e l l o R o v ig o . —E l 27 de octubre, S. E.
el señor Obispo de Choggia h a consagrado
solemnemente una nwet’ff parroquia salesiana dedicada a Santo Domingo Savio.

c h is m a

T alca .— H ija de María Auxiliadora con'

decorada.—^E1 Gobierno chileno ha conde­
corado con la Medalla «Bernardo O’ Higgins», de prim era clase, a la H erm ana Salesiana Sor E rm elinda D attrino, por sus
m erecimientos para con la nación, en el
campo educativo. Cincuenta y cuatro años
lleva la H erm ana trabajando en los Cole­
gios de Chile, y ha educado m illares de
niños y niñas, «elementos de verdadero
progreso», como dijo el señor Intendente
de Gobierno al im ponerle la condecora­
ción. Tam bién el excelentísimo señor Obis­
Ü t a t í^
po M onseñor L arrain E rrázuri, encomió
misión desarrollada por la H er­
Su Santidad Juan X X III al Colegio Sa- m«laananoble
y
sus
com pañeras, form ando a Cristo
lesiano de Venecia.—^Tres días después de. en las almas».
(A n s .)
su exaltación al solio pontificio. Su Santi­
dad se dignó enviar im m ensajero «a su
querido Colegio Salesiano de Venecia, cen­
tro de actividad», en prenda de bendición,
«para que sus artes y oficios produzcan
Q u it o . — Una forja de buenas maestras.
abundantísim os frutos, orientados siem pre
a los m ás altos ideales de la cultura y civi­ La Escuela del M agisterio «M aría A uxilia­
dora»^ dirigida por las Salesianas y fun­
lización cristiana».
V e r o n a . En el Colegio Salesiano, e l dada en 1941, es im a forja de form ación de
Rector M ayor, con el concurso de la Casa Maestras que, cual m ilicia, se lanzan al
Olivetti y en ocasión de su cincuentenario apostolado docente, conscientes de su m i­
de tom a de hábito, inauguró el moderiií- sión, responsables de un trabajo, dirigido
.simo salón de «m áquinas de oficina» con al bien de la P atria. El año pasado el
Soji Francisco de Salesy imagen ¡>erfecta de Nuestro Señor, fu é un gran
hom bre y gran Sanio, que atravesó el m undo derramando bondad y ciencia
divina. Don Bosco lo tomó por Protector y Modelo de sus Hijos, que }>or eso
se llaman ’*Salesianos'\
12 —

benem érito Instituto dio un contingente
de 38 M aestras, provenientes de casi todas
las regiones de la nación. «Salen formadas
—son palabras de la prensa local— inte­
lectual y m oralm ente en el am biente salesiauo. fam iliar, de alegría, de trabajo, de
oración, aprendiendo, viviendo, practican­
do la adm irable Pedagogía de San Juan
Bosco».— (A n s .)

M lxich .—Prim or decenio de l-a aEditorial Don Boscoy>.—La E ditorial Don Bosco lia cum plido el prim er decenio de su
actividad, y con justicia lo ha celebrado
solemnemente. En tan breve período tiene
en su haber un trabajo m eritísim o por la
variedad de sus publicaciones y el núm ero
de sus ediciones. Se ha hecho célebre por
im nuevo tipo de libros muy difundidos
a causa de su utilidad práctica. La serie
«Trabajo Juvenil» consta de 24 volúmc'
ues, que son guías especializadas para ocu­
par a los jovencitos en las horas libres. La
revista La hora recreativa tiende tam bién
a form ar los jóvenes de las Asociaciones
y Pensionados; presta eficaz auxilio a
educadores y maestros, sugiriendo más
que am aestrando para que los chicos des­
arrollen librem ente sus dotes y habilida­
des. Otras bibliotecas y obras sueltas lle­
nan oíros cometidos, y p o r eso la Editorial
goza de generales sim patías v crédito.—
(A \s.)

R okitno . — Cursillos ¡:ara maestras de
Religión.—El «Instituto M aría Santísima
Inm aculada» que la Curia dioccbana con­
fió el año pasado a las H ijas de María
A uxiliadora, ha desarrollado una inteiiKa
actividad pedagógica catequística durante
las vacaciones. Tuvo dos cursillos para
Maestras de Religión; el im o, para seño­
ritas, y participaron 56; y el otro, para
religiosas, y en éste tom aron parte más
de cien, pertenecientes a catorce Congre­
gaciones diversas. Inauguraron tam bién
una rica Exposición Perm anente.

VICTORIAS {Filipinos). — Un aprendiz de
nuestras Technicals Schools efecutando un
trabajo d e precisión.

l'ORiNA.MlvíiA-LlMA es uiia [)C(pu‘na localidad turística cu la carretera que de
Lima parte hacia el centro del paí>. \ o
tenía iglesia. Los Antiguos Alunnm- Sub*sianos la han construido y donad»), dedi­
cándola a M aría Auxiliadora. El 12 d»*
octubre, día de tan grata r»‘corda» i»)n j>ara
toda Hispanoam érica, la l)endijo v abri»)
al culto el M. R. Padre luspt^ctor Carlos
Orlando, como hom enaje de los Antiguos
Alumnos Salesianos a la Virgen en el Cen­
tenario de Lourdes. 'Foíla la población
sus alrededores han agradecido la bella
iniciativa de los Antiguos Alunino<-.
(A xs.)
El nuevo Obispo Salesiano de .4yaru'
cho.—El 1 de marzo de 1958 quedaba
huérfana la diócesis de Cha»’hapoyas por
m uerte de su santo Obispo Mon«. Ortiz
A rriela, S. D. IL. que la gobernó sabia­
m ente durante treinta y siete años. Para
su»-ed(‘rle fm* nom brado Mons. (>toni»d
Alced»), 1ambi»‘i) salesiano, que era Obis­
po Auxiliar. Pero el 30 »le agosto Su San­
tidad Pío X II lo j)romov¡ó a la diócesis »Io
Ayacuebo, y ahora ha lomudo pos«>sión <]<'
ella.
diocesanos »le (diacbupoyas lloran
su aiisemna, porque les tenía ganado el
<*ora/(>n. El 12 dií octubre, el Excino. se­
ñor Presidente «le la República le ofreció
un banquete y lo condecoró con la Orden
al Mérito por servicios distinguidos, en el
gradf) lie «Gramle Oficial».


13

á le s u iu
« L luvia d e gracias»

Con este lúulo inició el Padre Alegre..
S. J., y continuó el P. Massana, S. D. B.,
una hojita mensual dedicada a recoger las
gracias y favores que la Bondad divina
concedía a m uchas personas por la inter­
cesión de la sierva de Dios doña Dorotea
Chopitea, y a fom entar los trabajos para
lograr su beatificación y canonización. La
guerra, que tantas cosas buenas estropeó,
interrum pió tam bién la bojita.
Con ocasión de la apertura del Proceso
Apostólico — del que liemos dado cuenta
varias veces en nuestro « B o l e t ín »— la ho­
jita vuelve a salir y esperamos no se inte­

rrum pa basta coronar felizm ente la fina­
lidad que se propuso.
La egregia figura de esa heroína de la
Caridad que fué doña D orotea; que en la
sola ciudad de Barcelona fundó y dejó
funcionando más de veinte instituciones
de C aridad y C ultura, debe ser conocida,
venerada e im itada. Recomendamos, por
tanto, a todos nuestros Cooperadores y
amigos la lectura y propagación de esa
hojita o Boletm inform ativo que publica
en Sarriá (Barcelona) el V icepostulador
de la Causa.
La hojita núm ero 1 de la nueva serie

BARCELONA: £1 Tribuned que actuó en el Proceso D iocesano p o ra la Beatificación
y Canonización de la Sierva de Dic^, do ña D orotea Chopitea.

MADRID: C ongreso de la F. E. R. E.—La Presidencia.
nos da algunos datos interesantes, de los
cuales destacamos éstos:
El 4 de abril de 1927 se inició en Bar*
celona en presencia del señor Obispo Mi*
ralles, el Proceso inform ativo sobre la fama
de santidad y milagros de la sierva de Dios,
y se clausuró solemnemente el 27 de abril
de 1930, enviándose en seguida copia a la
Sagrada Congregación de Ritos.
M ientras se tram itaba el Proceso, se re­
conocieron los restos de la sierva de Dios,
y del panteón de la fam ilia se trasladaron,
el 29 de enero de 1928, al santuario de
M aría A uxiliadora, donde se conseiv-aron
en una arqueta de m árm ol.
Los sin Dios, que incendiaron, saquea­
ron y profanaron los tem plos, arrancaron
de su lugar la arqueta y dispersaron los
venerables despojos entre los escombros.
Afortunadam ente, un Antiguo Altunno de
las Escuelas Salesianas p o r ella fundadas,
y bendecidas por Don Bosco, los recogió,
junto con el acta de reconocim iento ence­
rrada en la arqueta, y los llevó a su casa,
hasta que, term inada la guerra, los devol­
vió a los Salesianos. El 31 de enero de 1941,
el T ribunal 'Eclesiástico los reconoció y
autenticó, depositándolos de nuevo en su
lugar.
Vuelta la paz, se reanudó el Proceso
diocesano, y. como hem os visto, el 15 del
pasado noviem bre se term inó y envió a
Roma.

Las Escuelas han publicado unas hojitas
biográficas y una novena a la Santísima
T rinidad para pedirle la glorificación de
la sierva de Dios m ediante las gracias y
milagros que para ello exige la Santa Ma­
dre Iglesia. H ay que difundirlas. Basta pe­
dirlas al R. P . Amadeo Burdéus, Paseo
Don Bosco, 74, Barcelona. Y los que ob­
tengan gracias por intercesión de la sien'a
de Dios, envíen su relación.
P ara conocer tan preclara figura, con­
viene leer su biografía. Una muy buena
y compendiosa la ha escrito el P. Rómulo
Pinol, con el título de cLa limosnera de
Dios», y puede pedirse a la SEI, M adrid;
a la librería salesiana de la misma ciudad,
a Sarriá-Barcelona o a cualquier Casa Sa­
lesiana.
Los Santos son m uy agradecidos. Hay
que trabajar por ellos y con ellos.
EL PRIM ER
CONGRESO DE LA F. E. R. E.
La Federación Española de Religiosos
de 'Enseñanza ha celebrado im im portantí­
simo Congreso Nacional loe días 27, 28,
29, 30 y 31 de diciem bre. Creada la FERE
por la Sagrada Congregación de Religio­
sos de Roma, vino expresam ente a presi­
dirlo el Secretario General de la misma
Sagrada Congregación, Exemo. Padre Ar— 15

"
a_ 3u

0

Si
I

W
O
e
o

d>
o

8k
O
"O
8
X

D
<
JO
k

8

s

Q)
"O
(A
8
4)

“8

8k
Xi
O

k

cadio Larraona, C. M. F . Presidió todas
]as sesiones, y en todas ellas dejó oír su
autorizada palabra.
Siendo el prim ero, el constitutivo po­
dríam os decir, revistió una im portancia y
solem nidad extraordinaria, como era justo.
Además del Padre Larraona, vinieron
de Rom a los Padres Sinistrero y Gutié­
rrez, S. D. B ., D irector y Secretario, res­
pectivam ente, del Pontificio Ateneo P eda­
gógico Salesiano de R om a; el R. P . Ro­
berto de le C ourt, S. J ., Prefecto General
de los Colegios S. J. de Bélgica; el R . H.
Anselme, F. S. C., de la Facultad Pedagó­
gica de la Universidad Católica de Lovaina, y algunos otros personajes de Francia,
Suiza, Alem ania y naciones americanas.
Vióse tam bién honrado con la presencia
(le los Directores Generales de Instrucción
Prim aria, Secundaria, Laboral y Universi­
taria del Estado español, y de varios Insj)ectores de Educación Prim aria y Secimdaría, y algunos Profesores de las Univer­
sidades.
Las jornadas fueron densas de trabajo.
Tuviéronse siem pre en los magníficos sa­
lones del edificio de los Sindicatos, sito en
el paseo del P rado, gentil y graciosamente
cedidos por sus altas jerarquías.
En la prim era sesión, el M .R .P . Ignacio
Prieto, S. J., Presidente de la F .E .R .E .,

puso de manifiesto la ^naturaleza, fines y
organización de la F . E . R. E.», que es ^
organismo que agrupa y unifica a todos los
Religiosos dedicados en España a la edu­
cación. H a sido creado directam ente por
Roma, como en Italia, en Colom bia y en
varias otras repúblicas am ericanas y otras
naciones del m undo. Responde a una ne­
cesidad hodierna y a una tendencia u n i­
versal de imificación y de unidad para tra­
bajar más eficazmente por la constitución
de un m im do cristiano.
D urante el día celebráronse «Coloquios
especializados simultáneos» sobre asuntos
relacionados con la Enseñanza en todos
sus órdenes, uno de ellos presidido por el
Rvdmo. P. ürbel. Abad M itrado del Mo­
nasterio de la Santa Cruz del Valle de los
Caídos. En la sesión plenaria habló el
R. P. Sinistrero sobre la naturaleza, m e­
dios y fines de un Instituto Superior de
Pedagogía y Psicología.
Día 28.—En la sesión plenaria de la m a­
ñana, la señorita Em ilia Santos, de la Ins­
titución Teresiana, Inspectora Central del
Estado y de las Escuelas del Magisterio de
la Iglesia, dió a conocer las «Realizaciones
y objetivos de la F . E. R. E. en la E nse­
ñanza Prim aria».
Los «Coloquios simultáneos» fueron p re­
sididos por los P P . Sinistrero, Le C ourt y

MADRID: C ongreso de la F. E. R. E.—Un aspecto del solón.

el H. Anselme, y entre los «Relatores»,
el R. P. Luis Bí-ázquez, S. D. B ., como
A dm inistrador de la F. F . R . E .. dio a co­
nocer la técnica adm inistrativa del organismo. En la sesión plenaria, el Padre Le
Court dio a conocer «la nueva Ley de E n­
señanza en Bélgica». Oyéndole, se pregun­
taba uno m uchas cosas de actualidad local.
¿P or qué los buenos ejem plos de los cató­
licos belgas no se im itarán allí donde se
puede V ... se debería? Quizá m añana llo­
rarem os por lo que pudim os hacer y no
hicimos.
Día 29.— «Realizaciones y objetivos de
la F. E. R . E. en enseñanza laboral y pro­
fesional» fue el panoram a que con intelletto d^amore y com petencia práctica puso
ante nuestros ojos el R. P. Julián Ocaña,
S. D. B ., Rector Salesiano de la Institu­
ción Sindical «Virgen de la Paloma». En
los «Coloquios especializados simiiltáiieos».
presididos por los mismos señores del día
anterior, se desarrollaron puntos muy im ­
portantes, sobresaliendo, a nuestro modo
de ver, el «Posible financiación de las Es­
cuelas de Enseñanza Laboral y Profesionab), tratado con la m aestría que le dan
su cargo, sus estudios y su experiencia, por
el R . P. Dem etrio R uiz de Alburuza, S. J.,
Director del Secretariado Nacional de F or­
mación Profesional de la Iglesia. E n la
sesión plenaria. el R . H . Anselm e hizo un
interesante historial de la Facultad Peda­
gógica de la Universidad Católica de Lovaína.
Día 30.—«Realizaciones y objetivos de
la F. E. R. E. en la Enseñanza Media» fué
el argum ento que am plia y docum ental­
m ente trató el H. Jaime Basilio, niarista.
En los coloquios especializados sim ultá­
neos, presididos como loa días anteriores,
renstió im portancia particularísim a la in­
tervención, como R elator, del Excmo. se­
ñor D. José María M ohedano, Consejero
Nacional de Educación, y la de D. José
M. Hueso Ballester, Secretario General de
la Confederación Nacional de Padres de
Fam ilia. Tam bién aquí pensábam os: jQ ué
fuerza, qué tesoro... y cuán poco aprove­
chados!... I Quiera Dios que de este Con­
greso salga un impulso decisivo!... P o r su
im portancia, las intervenciones de los ¡»e-

PAMPLONA: Alum nos y Antiguos Alum­
nos en la fiesta de Son Frondsco Javier.
ñores M ohedano y Hueso Ballester tuvie­
ron carácter de })lenarias.
Día 31.—En la sesión de clausura, con
im lleno más que im ponente, porque el
vasto salón y sus tribunas, palcos y adya­
cencias estabun a colmo, el R. P. José Ma~
ria Escilla, S. J., D irector de la revista
Educadores, órgano de la F. E. R. E ., dio
a conocer lo que será la Revista, y presen­
tó su cuerpo de redactores, entre los cuales
figuran dos Salesianos, y el Excmo. P. Larraona pronunció su «Alocución final»,
después de la lectura de las Conclusiones
por el R . P. Luis Fernández, S. J>, Direc­
tor del Secretariado de la F. E . R. E. Se
m andaron los telegramas de rigor, y el
Congreso term inó con el mayor entusias­
m o, dejando en todos los corazones las
mejores impresiones y grandes esperanzas.
Bodas d e oro d el A spiran tad o Sa­
lesia n o da C am pello - A lica n te y
b e n d ició n d e u n n u eyo p a b elló n

Todos estos acontecimientos tuvieron lu­
gar el domingo, día 14 de diciem bre pró­
xim o pasado.
Pocas veces habrá tenido aplicación más
cum plida lo que la mitología cuenta del
Ave Fénix y que el predicador, en el oficio
solemne, Rvdo. D. Manuel Díaz, refirió al
Aspirantado de Campello.
El 12 de m avo de 1931. esta mansión de
19

i
paz, que durante veinticuatro años había
ofrecido a im numeroso grupo de jóvenes
todos los medios necesarios para su form a­
ción sacerdotal, se convertía repentinam en­
te en inmensa tea para ilum inar con sus
tétricos res[)landores los albores de la jlamanto segunda república española. A par­
tir d<* esa fecha y durante ocho años, im
ingente m ontón de escombros y algunos
paredones ennegrecidos hablaron a los cua­
tro vientos de la insensatez de aquellos que
pretendían engrandecer la Patria rom pien­
do sus pilares fundam entales de virtud,
trabajo y estudio.
El A spirantado de Campello se había
abierto el año 1907, a 14 kilóm etros de
Alicante, en un ameno y tranquilo rinconcito de su playa. Desde esa fecha cobijó a
los aspirantes de la Inspectoría ’ taiTaconense; en 1911 llegaron a él los de la Ins­
pectoría céltica, y algo después un grupo
de estudiantes de Teología, procedentes de
las tres Inspectorías existentes entonces en
España. E l prestigio de su profesorado, la
seriedad con que se cursaban sus estudios,
la liturgia y el canto cultivados con am or
y esmero, pronto delataron y aquilataron
la existencia de im gran valor. Su escolanía fué la que actuó durante un mes en los
soleniiiísimos actos llevados a cabo con
oc.asión de la inauguración de la cripta del
tem plo del Sagrado Corazón en el Tibidabo de Barcelona. Sus actuaciones en so­
lemnes actos religiosos de la diócesis fue­
ron numerosísimas. Se puede afirm ar que
los Colegios Salesianos de Alicante, Villena y Alcoy fueron ramas desprendidas del
Aspirantado de Campello. A su sombra se
20



CAMPELLO (Alicante):
U na de las vistas que
se gozan desd e el Aspirantodo.

form ó num eroso personal que aun bov
ocupa, dentro y fuera de España, puestos
de gran responsabilidad. P or allí pasaron
Salesianos que se encuentran en el C apítu­
lo Superior, obispos, inspectores. muciiC'
y grandes misioneros, ilustres profesores,
gloriosos m ártires... H abría sido una ver­
dadera pena que una casa de biítorial tan
glorioso desapareciera del elenco salesiano.
La e.sperada erección de la nueva Ins­
pectoría de San José Valencia— aceleró
su resurgim iento, y hoy, en magníficos lo­
cales —una cuarta parte de Jo que se desea
constiiiir— alberga 140 aspirantes que han
devuelto a aquellos luminosos parajes la
alegre, santa y estudiosa \dda salesiaiia que
ya conocieron en otros tiempos.
N úm eros

ex tr a o r d ix a r io s del pr o g r a ­

fueron :
La misa .solemne, oficiada por el Muv
Rvdo. Sr. Inspector, D. Tomás Baraut.
con sermón a cargo del Rvdo. D. Manuel
Díaz. La escolanía interpretó pex-fectainenfe la partitura O sacrum convivium , a cua­
tro V. ni., V gran coro del P. J. l'rbancls.
S. D. B.
A CONTINUACIÓN. LA BENDICIÓN de loS
nuevos locales por el Excmo. v Reveren­
dísimo Dr. D. M arcelino Olaecbea. S.D.B .
Arzobispo de Valencia, quien, term inado
el breve a» to litiírgico, recordó con singu­
lar afecto a los prim eros salesianos y aspi­
rantes llegados a Campello el año 1907
— de ellos presentes al aeio el M. Rvdo.
D. José Puertas y el R \do. D. Digno Outeiriño— y a tantos y tantos benem éritos
salesianos que se form aron o trabajaron n
la sombra de la am ada ca^a.
ma

A U S CATORCE, EL GRAN COMEOOR. que
hubo de extenderse hasta el pórtico, conirregó jiiuto a la persona del Sr. Areobis*
po, del Sr. Inspector, de varios señores
Directores, Cooperadores y Antiguos Ahimnos, a todos los aspirantes de la casa y de
Cabezo de Torres (M urcia), en total unos
trescientos. D urante la sobremesa, expo­
nente de la íntim a vida de fam ilia que se
vive en nuestros Aspirantados, llegó, para
imirse a la fiesta, el Rvdo. D. Antonio Valverde, insigne Cooperador Salesiano, fun­
dador del A spirantado de Cabezo de To­
V LAS DIECISIETE, T e Deum de acción de
gracias y bendición de S. D. M .. prenda
de las que a manos llenas continuará de
Tramando sobre los animosos y fervorosos
jóvenes que eii compactos escuadrones
vendrán a enrolarse bajo las banderas de
Don Bosco.
A LAS DIECIOCHO, LA REPRESENTACIÓN DEL
DRAMA La Hora de Dios. Los artistas nos
hacen pasar dos horas emocionantes, pues
todos desempeñan magníficamente su pa­
pel.
El día ha sido lle n o : Para los que vivi­
mos la prim era etapa de Cam pello, porque
vemos reanudada su historia y más pu jan­
te que antes; para los jóvenes, porque p re­
sienten la grandeza de su vocación y la de
la Congregación a que se entregan.
XJn congresillo sobre temas salesianos,
que tuvo su sesión de clausura el día 15,
bajo la presidencia del señor Inspector,
había caldeado el am biente, dentro del
cual se han celebrado estos hermosos festejoí
Recordaba el P. Predicador en su vihrante sermón y con dulce nostalgia, aqiieCAMPEELO (Alicante).—Boda» do Oro y
bendición del nuero pabellón. (De i»<iuierda a derecho): Bvdo. D. Digno Onlelrino.
Llegado a Compelió en 1907 como Aspi­
rante. M. Rrdo. D. IoȎ Puertas, llegado a
CampeDo ya Salesiano. Excmo. y Erdmo.
Dr. D. Marcelino Oloechea. Arzobispo de
Voleada, en otros tiempos Provincial de
Compelió. Hvdo. D. losé Lasaga. en otro»
tiempos estudiante de Teología en Com­
pelió. Rydo. D, Isidro Albert. A. A. de
(CampeDo. Rvdo. D. Juon Castaño. Director
de Compello el año 1931, cuando hié que­
mado el Aspirantado. y en el año 1939.
cuando se reanudó la reconstrucción.
Rvdos. D. Antonio Mateo y D. José Armenelles. Directores de Compelió d e^u és de
la Cruzada.

lla vida de familia do la prim era época de
Campcllo —que a él como a tantos otros
nos cupo la dicha de vivir»— y pedía a
Dios que esta segunda etapa se caracteri­
zara por ese mismo am biente. No duda­
mos que el Señor escuchará su petición,
pues el espíritu de familia y de piedad,
son tan esenciales, que sin ellos no se con­
cibe la formación salesiana.
BiHias (le Oro Sm'vrdotahs
Cabezo de TtiKRKS.—Hucc apona> tros
años, el Rvdo. !). Antonio \ alvcnlo dona­
ba generosamente a lu Congn'gaoióu Sale­
siana unos terrenos para que levantaran
un Colegio. Hoy. el Colegio es imu magnífiea realidad, y su (tiiulador celebra en el
sus Bodas de Oro Sacerdotales.
La parlieipaeión en masa tle la población
entera, qu<‘ tanto adm ira a su antiguo pá­
rroco, puso mi sello agradablí’mente po­
pular al hom enaje que los hijos de Don
Bosco han querido IrilnUar al eximio fun­
dador y padre de la Obra Salesiana en
Murcia.
Incapaz el salón de actos de contener a
tal inuchediiinhre, se hubo de engalanar el
campo de deportes para la celebración de
la grandiosa velada lírico-musical. La pre­
sidía el hom enajeado con su herm ana, doña
.losefa, y el Muy Rvdo. señor Inspector,
don Tomás B araut, con el representante
personal del señor Alcalde de la ciudad.
Tom aron parte activa en ella, además de
los aspirantes del Colegio y los niños ex­
ternos, todos los aspirantes de Campello
(Alicante), venidos en tres grandes auto­
cares.

convivium , a cuatro voces y orquesta, del
Salesiano don José Urbáneck. Finalizó el
solemne Oficio con la bendición papal v
un prolongadísim o besamanos.
Este venerable Sacerdote cincuentena­
rio, don Antonio Valverde, que en los al­
bores de su apostolado sacerdotal, allá en
Colombia, rigió santam ente él solo la in­
mensa parroquia de Ciénaga, de más de
doscientas m ií alm as, y evangelizó a loindios aruhacos, hasta quedar com pleta­
m ente agotado, ve crecer ahora junto a su
su casa tm hermoso plantel de 120 vocacio­
nes
salesianas y m isioneras con ánim o de
CABEZO DE TORRES (Murcia): El R. D. An­
llevar
por doquiera el fuego apostólico que
tonio V alverde recibe el hom enaje de
aún
alienta
gratitud de los A spirantes a Solesionos, Sacerdote. en el corazón de tan preclaro
a quienes h a fabricado u n nido.
CÁDIZ.—Con motivo de las fiestas en ho­
Enviaron mensajes de adhesión y enhora­ nor de la Purísim a, tuvo lugar en las Esbuena, el Rvdmo. Rector Mayor y los
m iem bros del Capítulo Superior, el señor
Arzobispo de Valencia y el Obispo de la
Diócesis, y con la bendición papal llegó
tam bién de Roma la adhesión al fausto
acontecimiento.
El Ayuntam iento de M urcia aprobó por
im aním idad la moción del señor Alcalde,
por la que han establecido dedicar una
calle al exim io Sacerdote.
I>a celebración de la Misa cincuentenaría constituyó un acontecim iento nunca
visto en la población por la m uchedum bre
de gente que acudió y por la solem nidad
que revistió. Se estrenó la Misa O sacrum
CADIZ; Bendición de la m áq u in a d e im­
prenta «Santiago Apóstol».
CABEZO DE TORRES: D. Antonio V alver­
de, cuando M isionero de los A ruhacos en cuelas Profesionales de Cádiz la bendición
la G uajira colom biano.
solemne de la m áquina de im prenta «San­
tiago Apóstol», apadrinada por los niños
Gloria y Santiaguito, hijos de don Santia­
go Hervías y doña M aría de la Gloria Sán­
chez de Hervías.
Asistió al acto la señora doña Ana Roca,
viuda de Hervías, presidenta de la Archicofradía de M aría A uxiliadora, abuela de
los padrinos Gloria y Santiaguito.
Ofició en la bendición el señor Director
del Colegio.
Term inado el acto, se visitaron los de­
más talleres de la Escuela, siendo muv
elogiados por todos los visitantes los tra­
bajos ejecutados por los alumnos.

N o se p u b lic a n re la c io n e s an ón im as

DE M ARIA AUXILIA DO RA
A llariz.—Por un favor señalado de Ma­
ría Auxiliadora, envío cien pesetas de li­
mosna para el seminario salesiano.—Delfina Rodicio.
A stORGA.— Leyendo en una sala de es­
pera una revista, vi la sección de las gra­
cias de M aría Auxiliadora, y encontrán­
dom e bastante preocupada por un enfer­
mo, me encom endé a tan buena Madre,
con prom esa de una limosna y la publica­
ción si m e concedía la gracia, y como re­
cibo noticias satisfactorias, a esa petición
uno otra con la misma fe, y envío 150 pe­
setas de limosna.— Q. S. M .

C artaYA (Huelva),—María Auxiliadora
ha oído mis plegarias concediéndom e lo
que le pedía. Agradecida envío 10 pese­
tas de lim osna.— Marta Martin.
CuéNABRES (León).—Pedí a María Auxi­
liadora, por mediación de Pío X ll, el ser
curada de una enferm edad que padecía, y
fui curada con sorpresa del médico. Por
tanto, muy agradecida, publico la gracia
y envío 10 pesetas de limosna.—F. M.
VlLLOVELA DE E scuerr A (Burgos).—Im­
plorando de María Auxiliadora una gra­
cia para una hijita mía. Ella, como buena
M adre, la ha concedido. Agradecida en­
vío diez pesetas de limosna.— U. D.
Z amora.—Agradecida a mi Virgen Ma-

CAMPELLO (Alicante): El m agnífico pabellón inaugurado el 14 de diciembre.


D

O

ría Auxiliadora por varios favores recibi­
dos. envío 70 pesetas, limosna para su cul­
to y animo a cuantos se hallen en alguna
necesidad recurran a tan buena M adre.—
L uz de Cflsíro Barba.
A licante.—A gradecida a M. A. por una
grande gracia, envío 15 pesetas para su
culto.—Pepita Pons Onésim o Redondo.
Burgos .— Encontrándose gravem ente en­
ferma una nieta mía de tres meses, sin es­
peranza hum ana, acudimos a M aría A u­
xiliadora. y la Celestial M adre nos escu­
chó. A gradecida envío diez pesetas para
su culto.—Consuelo L ópez Guillén.
O rense .—Por un favor señalado conce­
dido a mi hijo por M aría Auxiliadora, en­
vío 50 pesetas para la O bra Salesiana —
A . C.
G ranada.—Con gran frecuencia he acu­
dido a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco, experim entando siem pre su poder
y bondad. Considero especial una gracia
recibida recientem ente, y por ello envío
agradecida 50 pestas de limosnas para las
obras salesianas de esta ciudad.—Amalia
Echevarría.
SaBADELL.—H abiendo sido favorecidas
una amiga mía y yo con gracias especialísimas por María Auxiliadora y San Juan
Bosco. enviamos 25 pesetas para los Obras
Salesianas.—Rosa Cabeza.
S. Bartolomé de la T orre (Huelva).—
Para los niños pobres, por un favor reci­
bido, envío cien pesetas.—Juan González.
Sevilla.—Tuve un padecim iento y los
médicos dictam inaron una seria operación.
En tal angustia recurrí a María Auxiliado­
ra. prom etiéndole una limosna si la evi­
taba. Curada sin operación, cum plo mi
prom esa.—L. T. C.
VlLLAFRANCA DE LOS B arr OS (Badajoz).—
Agradecido por un favor recibido de Ma­
ría Auxiliadora, envío 25 pesetas para las
O bras Salesianas.—Lorenzo M ayo Gue­
rrero.

Barcelona.—Por intercesión de San Juan
Bosco he logrado en pocos días se me so­
lucionara un asunto de vital interés; lue­
go el restablecim iento de una herm ana mía
que cayó con m ucha fiebre, a punto de
em prender un viaje que no podía aplazar­
se. Sigo pidiendo al Santo m e obtenga de
M aría Auxiliadora la solución rápida de
mis asuntos aún no solucionados.—M ontse­
rrat Pascual Trenor.
T eruel .—Una vez m ás he de dar gra­
cias a mi Bienhechor San Juan Bosco, T ras­
ladado a esta ciudad, me vi en el proble­
m a m ás duro que se puede presentar a un
padre de familia en estos tiempos, cual es
el de hallar un piso donde form ar el ho­
gar. Le hice una novena al querido Santo,
a quien aprendí a am ar en mi colegio de
Alicante, y al term inarla pude, providen­
cialmente, encontrar el anhelado piso. En­
vío cien pesetas para sus obras.—Rafael
Carrillo.
DE SANTO DOM INGO SAVIO
M adrid.—H e recibido de Santo Dominguito Savio varias gracias. En agradeci­
miento envío una limosna.—A . P. S.
L a L ínea.—H abiendo recibido un nue­
vo favor de Santo Domingo Savio, envío
50 pesetas para su culto.—Josefa Nieves.
DEL SIERVO DE DIOS DON FELIPE
RINALDI
M adrid.— En agradecim iento a varios fa­
vores recibidos del Padre Rinaldi, envío
26 pesetas para su causa.—C. P. F.
DEL PRIN CIPE CZARTORISKI
Agradecida al Siervo de Dios Príncipe
Augusto Czartoriski por una gracia recibi­
da, envío 175 pesetas para su Causa.—
María Azuar.

DE DOÑA DO RO TEA
DE SAN JUAN BOSCO
F raga (Huesca). — Una quem adura me
hizo una llaga que no acababa de curarse
Barcelona.-—Doy muchísimas gracias a a pesar de la intervención de los médicos.
San Juan Bosco por un favor obtenido, y Acudí a la Sierva de Dios y me sanó com ­
entrego cien pesetas para sus M isiones.— pletam ente. Agradecida, envío una limos­
A . P.
na para su Causa.— Grej?orí‘a Montanares.
24 —

r

Desde Tirupatur, donde se hallaba visi'
tando nuestras Misiones de la India, el
R vm o. P . M o d esto B e l l id o , Capitular E n­
cargado de las Misiones Salesianas, ha en­
viado un afectuoso saludo a los Salesianos,
Cooperadores y Alum nos de España, dan­
do al B o l e t ín el grato encargo de transmitirio, como lo hacemos gozosos.
E n la misma carta nos da la noticia de
que el M . R . P. JosÉ P in t a d o , Inspector
de las Casas Salesianas del Ecuador, ha
sido preconizado por la Santa Sede O b is p o
au-xiliar de M ons. Comín, Vicario Apostó­
lico de las Misiones Salesituis del Ecuador.
E l P. Pintado hace apenas un año que se
halla en el Ecuador, habiendo dejado para
ir allá su puesto de Director de la Casa de
Noviciado de la Provincia tarraconense,
Arbós.
Tam bién en la misma carta nos anima a
celebrar con entusiasmo *'El Día de las
Misiones Salesianas**, que se celebra en to­
das las Casas Salesianas, especialmente en
los Coleaos.
A tal efecto, diremos que en el reciente
Capítulo General se tomaron estas resolu­
ciones:
1) Para fom entar el espíritu misionero
y suscitar vocaciones en nuestros Colegios
V Escuelas, en los Oratorios Festivos y en
los elementos externos, hágase activa pro­
paganda en el B o l e t ín , en Juventud Misio*
ñera y en las demás publicaciones educati­
vas. Se recomienda la difusión de biogra­
fías de misioneros.
2) Celébrese con la mayor solemnidad
tanto el Dom und como la Fiesta anual para
las Misiones Salesianas. La primera tendrá

El Rvdmo. D. M odesto Bellido, feliz con
el misionero P. S ondanán, de Tirupatur
(Indio).
carácter mundial —católico— ; la segumln
tendrá en el calendario escolar un puesto
determinado y fijo, para formar una tradi­
ción en la Casa. Este día o **Jornada** ¡o
suelen fijar los Padres Inspectores.
3J Promuévanse Congresos y jom adas
misionales, conferencias con proyecciones.
film s y filminas, dadas, a ser posible, jyor
misioneros, funciones de teatro, etc., rela­
tivas a las Misiones.
Además, con bancos de beneficiencia.
tómbolas, rifas, fiestas misionales, edúquese a los alumnos y al pueblo en el esfáritu
de generosidad y de sacrificio en favor de
las Misiones.
4) Cada Compañía religioso-social de
los Colegios y Escuelas tenga su grupo o
equipo misional. E l objeto de estos Gru­
pos es mantener viva la ¡lama del aposto­
lado y sostener el espíritu misionero entre
los alumnos y sus familias...
— 25

LA TIERR A DEL TE
{Conclusión)
Tieneo tam bién en lo que podrían ade­
lantar en 8U espíritu si en vez de visitas
fugaces gozaran de la presencia continua
de Sacerdotes y de las H erm anas que pu­
dieran cuidar de los niños, tener im a es­
cuela, prepararlos convenientem ente a la
vida, precaverlos contra las insidias del
enemigo, siem pre en acecho; tener, en
suma, de lo que disfrutan los fieles de un
pueblo católico.
Nuestro rebaño espiritual es, en la sola
cuenca del B ram aputra, de 33.000 alm as.
Nuestros colegios escasamente pueden aten­
der a 800 alum nos. Nuestro m ayor anhelo
es poder educar a todos los niños, aleján­
dolos de am bientes peligrosos, tan desfa­
vorables para los años de la adolescencia.
Las escuelas del Centro de la Misión ape­
nas si se pueden sostener. Y la necesidad
es tan grande porque su fe está siem pre
amenazada por enemigos potentes, que dis]>onen de muchos más medios que nosotros.
Estoy persuadido de que sólo se puede h a ­
cer frente a estos peligros y salvar a estas
cristiandades m edíante Casas de formación
proporcionadas al núm ero de cristianos.
India m aika del Chaco paraguayo.

2C- —

La buena voluntad no nos falta. Los
brazos y los medios los esperam os de la
Divina Providencia.
O reste M arengo
Obispo Salesiano de Dibrugarh
(India)
B acmara (India-Assam)..—^Esta Misión,
dedicada a Nuestra Señora de Fátim a, está
en plena y espesa selva. Sitio ideal para
tigres y leopardos, que conservan su vida
con las rapiñas que hacen de los perros,
gatos, cabras, gallinas de la Misión y del
país cercano. Significativo es su nom bre,
que precisam ente deriva de bag, tigre, y
m ara, golpear. Nosotros, por más cuidado
que pongamos, cada dos meses tenemos
que buscar un nuevo perro guardián, por­
que el tigre nos lo arrebata del patio; y si
esto pasa con el perro, figúrense ustedes lo
que será con las gallinas y las cabras.
De cuando en cuando organizamos algu­
na batida, cosa siem pre peligrosa. Hace
poco, el tigre nos destrozó un perro, co­
miéndose la m itad. Como sabíamos que a
la puesta de sol volvería a term inar el ban­
quete, contratam os a un hom bre acostum ­
brado a su caza, para que se la diera. Este
ató el medio perro a tm palo y se subió a
un árbol. A las nueve de la noche sonó un
disparo, y poco después el hom bre vino a
avisamos que había herido al tigre, pero
que desgraciadam ente no había m uerto;
que al día siguiente iríam os en su busca
para quitarle la piel. Yo ya me halagaba
pensando en el buen regalo que le iba a
hacer a alguno de nuestros buenos Coope­
radores o Bienhechores; pero después de
una hora de búsqueda en la peligrosa flo­
resta, siguiendo rastros de sangre, h alla­
mos el sitio donde estaba el felino herido,
pero como carecíamos de m imiciones no
pudim os rem atarlo.
Este es un lugar pagano, muy pobre,
pero de almas buenas, que hay que con­
quistar para Cristo. Si la Misión pudiera
crear y sostener tm a escuela de catequistas
y rem unerarlos bien, la tarea se facilitaría
m ucho. Se lucha contra la ignorancia v
pobreza. Mil pesetas me darían facilidad
de m antener, educar y vestir durante un
año a un m uchacho o m uchacha, que lu e­
go sería un magnífico catequista.

En la visita que últim am ente nos hiso
el señor Obispo se quedó sorprendido de
qpie durm iéram os sin colchón, sobre las
cañas y un jergón de esparto. Le dijim os
que era cosa liigiénica. pero no pareció
convencerse. Nosotros llevamos con gusto
estas privaciones, porque se trata de sal*
var las alm as. AjTÍdennos con sus oracio­
nes, y si pueden, con algunas pesetillas,
que pueden depositar a m i nom bre en el
Banco de Bilbao o en ccMisalma».
¡Felices Na\adades y próspero Año Nue*
vo Ies desea a todos los lectores del B olz TÍN Salesiano este m isionero español, que
en estas lejanías trata de hacerle honor a
su P atria no menos que a la Iglesia.
J osé María R ubio , s . d. b .
CAMPANAS DE NAVIDAD
E ntre los KJiasis las Navidades celébranse con gran entusiasmo. Pero, viviendo en*
tre paganos, las alegrías suelen mezclarse
con grandes am arguras. Todavía quedan
supersticiones y cultos paganos. Uno de
éstos es el de la «Serpiente Tlen». Sus ado­
radores, llam ados Nongshonoh, o sea, ase*
sinos de hom bres, infunden tal terror, que
nadie se aventura a viajar de noche por
tem or de caer en sus manos y ser sacrifi­
cados a la serpiente, pues Thlen sólo se
aplaca con sangre hum ana.
Poca fe dábamos nosotros a estos relatos
de secuestros, pero hemos tenido que dar­
les crédito. En los dos últim os meses han
dcsai)arecído cuatro m uchachos, y no ha

sido posible dar íhui ellos. Uno de ellos era
católico, tenia catorce años. Las autorida­
des arrestaron a dieciséis personas sospe­
chosas, mas no se ha podido averiguar nada
de cierto. Que fueron raptados, no hay
duda. A la serpiente Thlen se ofrecen sa­
crificios humanos. Su culto tiene en su apo*
yo la persuasión de que la familia donde
se adora y aplaca con sangre humana la
serpiente Thlen, se hace riquísim a.
Sus adoradores pagan m uy bien a los si­
carios. E l dinero, el miedo de que la ser­
piente se vengue, etc., echan un velo de
silencio temeroso, que hace aún más difí­
cil el esclareeimiento de los raptos.
El culto de la serpiente se extiende por
varias tribus, mezclado con una m ultitud
de m itos, fábulas, supersticiones, leyes ar­
canas. Sólo unas pocas familias son depositarias de sus secretos.
El lector puede imaginarse la sorpresa
que los secuestros suscitaron, y con qué
ansiedad se esperan los procesos y los
fallos.
No obstante todo esto, las campanas de
Navidad suenan jubilosas anunciando la
venida del Niño Dios.
Tam bién los Khasis creen que cuando
Dios creó al hom bre, la paz reinaba en el
m undo. El pecado, el dolor, la injusticia
eran desconocidos. Dios había hecho pacto
con los hom bres, y la paz reinaría m ien­
tras los hom bres fueran fieles al pacto.
Pero el hom bre pecó. Cayó así el puente
que unía al cielo con la tierra; rota la
alianza, el pecado empezó a reinar en
el m undo, v con el pecado todos los ma-

M ujeres angcdtas ves­
tidas de fiesta.

— 27

les. Pero Dios se compadeció de los hom ­
bres.
Así, la idea de un Redentor que se ofre­
ce en sacrificio para restablecer la alianza
entre Dios y el hom bre, se vislum bra clara
en la m itología Khasi. ¿Cómo negar que
en m edio de tantos mitos y fantasías en que
naufraga la verdad, queda una herencia
comiín flotando en el corazón de las gentes?
¡ Qué alegrem ente repicaban las cam­
panas aquella noche de N avidad! ¿No es
este el puente restablecido entre la tierra
y el cielo? Y no solamente en las iglesias
de Shillong, donde la solem nidad del rito y
los artísticos belenes nos recuerdan la pa­
tria lejana, sino en todos los m ontes fríos
se velaba como en Belén. En ese am biente
de pobreza el M isionero, prodigándose en
un trabajo que dura toda la noche y bue­
na parte del día, celebra con sus fieles el
día de la dicha universal.
Al lado de Jas capillas, demasiado pequ<a'ias, se construyen chozas de paja y
bam bú, y en un am biente parecido al de
Gregio, en la Um bría de San Francicso
de Asís, el sacerdote ofrece el santo Sacri­
ficio. adm inistra el bautism o y regala a
los niños con un árbol de Navidad, carga­
do de... buenos deseos.
Mas la característica de las Navidades
de Shillong es el ágape fraterno. Más de
tres m il personas tom an parte en el ban­
quete navideño. Todos los barrios de la
ciudad m ontan sus cocinas en la gran plaza
de San Antonio, en la periferia.
A las cuatro de la m añana llega la cabal­
gata de los Reyes Magos, con pajes y ban­
da; avanzan y ofrecen sus dones al Niño.
E a ese m om ento brota de todos los pechos
el can to : «Venid, adorem os al Niño n a­
cido». Luego, cada cual ocupa su puesto,
y... piensa uno en el m ilagro de la m ulti­
plicación de los panes. Es una alegría in ­
descriptible.
Estos ágapes son un m edio de apostola­
do; ponen al m isionero en contacto con
muchos paganos, que piden se les perm ita
participar en el banquete.
El 28 de diciem bre me trasladé al pue­
blo de Tiddieng. P or la fragosidad del te­
rreno, dejé el «yip» al borde de la altipla­
nicie al Oeste de Shillogg. que a plomo y
28

con valles profim dos, m ira sobre la llanura
del Paquistán. El panoram a herm oso, el
clima suave atenúan la fatiga. A la entrada
esperaban los católicos, y al frente de ellos
nuestros estudiantes de Teología, que ha­
bían descendido de las m ontañas, donde
pasan sus vacaciones. Todos tienen un ins­
trum ento m usical, desde la chirim ía al cla­
rinete o la flauta. De modo que el recibi­
m iento del Obispo resulta m uy fragoroso.
Nuestros cuarenta teólogos trasform an
las vacaciones en im fecimdo apostolado,
con las alegrías y los sacrificios de los a t­
letas de Cristo. Son los turistas de Nuestro
Señor. Divididos en grupos de siete u ocho,
acompañados de dos sacerdotes, andan de
pueblo en pueblo, llevando a todas partes
ondadas de juventud y auras balsámicas
de cristianismo. Las prim eras conquistas
son los niños. A l caer la noche, im a velada
religiosa, al aire abierto, a la que asisten
católicos, protestantes, paganos, niños, jó ­
venes, viejos, m adres con su criatura al
brazo. Después de los cantos, la conferen­
cia, la proyección de las «Eliminas Don
Bosco», y si el tiem po da de sí, pantom i­
mas y juegos de prestigio. Siem pre bay ar­
tistas entre nuestros estudiantes teólogos.
Pasam os un día delicioso en Tiddieng.
y los him nos navideños prolongaban sus
ecos de valle en valle hasta el Paquistán.
Los estudiantes m e narraban sus aventu­
ras, no siem pre exentas de peligros al va­
dear los torrentes o hacer equilibrio sobre
m edrados puentes de bam bú, bajo los cua­
les, a grandes profundidades, bram aban
las aguas encajonadas. Pero consuela tanto
ver la afición de los naturales, el am or que
tienen al M isionero. La separación resulta
dolorosa. Menos m al que siguen repicando
festivas las campanas
E steb a n F er r a n d o . S. D. B.

Obispo de Shillong
INTENCION M ISIO N A L:
Que en China las argucias comunis
tas no arranquen a los cristianos de la j
unidad de la fe.

I

En C iparaz (Salam anca), a la edad d e cincuenta
y seis años, (alléció doña M A R IA
LA CON­
SOLA CION SA N C H EZ H E R R E R O , rodeada de
su esposo y sus hijos, uno Salesiano, don A dolfo.
Fue su vida un holocausto ofrecido a Dios por las
vocaciones sacerdotales y la conversión de los p e­
cadores.
DON R EM IG IO V E LE Z L O PE Z
(Cooperador Salesiano)
Santam ente, como había vivido, entregó su alm a
a Dios este gran Cooperador Salesiano, en A studillo
(Falencia), el 27 de octubre pasado.

H om bre bueno, hum ilde y sencillo, era querido
y estim ado por cuantos le conocían. No sabía negar
un favor a nadie, au n a costa de sus intereses. T o ­
dos los salesianos que han pasado por el benem é­
rito Colegio de A studillo, que son ya tantísim os,
conocen m uy bien su acendrado cariño a la Con­
gregación y sus afanes por ayudarla con todos los
m edios a su alcance. Su casa era el Colegio Sa­
lesiano, viviendo sus cosas con m ás cariño e ilu­
sión que si fueran propias. El Señor no le dió
hijos, pero, en su día, adoptó un niño de unos
fam iliares, y pocos años después se desprendía de
él para entregarlo tam bién a la Congregación. Y
cuando agobiado por su terrible enferm edad no
pudo m ás, pasaba el día rezando Rosarios por el
apostolado salesiano, especialm ente por las voca­
ciones, que le eran tan queridas.
Era devotísim o d e M aría A uxiliadora y de San
Juan Bosco, d e quienes, según decía él, no cesaba
de recibir benedcios.
H ace cinco años le extirparon un cáncer m aligno,
diagnosticando los operadores q ue a los dos o tres
m eses se le reproduciría d e nuevo y m oriría infa­
liblem ente. Elsos dos m eses se prolongaron dos
años. Rpconocido de nuevo por distintos especia­

listas, todos coincidieron en lo m ism o: que no
h abía solución para él y que moriría en corto pla­
zo y con terribles dolores y convulsiones. A pesar
d e todo, vivió tres años más, haciendo su vida nor­
m al hasta los últimos meses. Si sufrió nadie lo
sabe porque jam ás se le oyó el m enor lam ento, y
hasta sus últim os m inutos continuó con todo el
conocim iento y con su proverbial jovialidad, m u­
riendo plácidam ente, como quien se entrega al sue­
ño. Los m ás adm irados han sido los médicos, quie­
nes con sinceridad m anifestaban que no ten‘a ex­
plicación la vida de este hom bre sin una interven­
ción sobrenatural.
M aría A uxiliadora y San Juan Bosco eran q uie­
nes hacían este m ilagro, a m ás de otras gracias
verdaderam ente extraordinarias con que le llena­
ron de gozo durante su im placable enferm edad, y
que él soportó com o un verdadero santo. Q ue ^ o s
m ande a la Pía U nión m uchísim os cooperadores
de la talla de don Rem igio.
A su viuda, doña Jesusa C uevas y a su hijo
adoptivo don Casim iro Iraola (Salesiano) el más
sentido pésam e y el ofrecim iento consolador de
nuestras oraciones.
D O R A JA C IN T A DE LOS RIOS MUÑOZ
V iuda de U rbistondo, falleció en Granadal el 17
d e noviem bre, n la edad de cincuenta y nueve
años, después de haber recibido los Santos Sacra­
m entos y la Bendición Papal.
M iem bro infatigable d e la A rchicofradía de Ma­
ría A uxiliadora, de cuya Junta era V icepresidenta,
fué una d e tas prim eras en prom over la erección
de la «visita dom iciliaria», y no descansó hasta
conseguir igualm ente la salida c > procesión de
M aría A uxiliadora.
No tenía p ena que no confiara a t.sn buena M a­
dre. cuyo nom bre jam ás desapareció de sus labios,
ni aún en la inconsciencia de la ag o níi. Ella se
encargó, m ientras pudo, de lim piar y pieparar la
capilla para la conm em oración del 24 y no ha ha­
bido fiesta salesiana en que no se cdntaT.i con su
presencia y colaboración.

Fué insigne Cooperadora por su am or a la O bra
Salesiana en G ranada desde sus comienzos, reci­
biendo una de sus m ayores alegrías al serie entre­
gado el diplom a correspondiente, que ocupó un
puesto de honor en su casa.

— 29

Esposa y m adre ejem plar, vivió enteram ente con­
sagrada a su hogar, enseñando a los suyos con el
ejem plo su m áxim a p referid a: «Hacer todo el bien
que se pueda».
D esde que su hijo Juan Ingresó en la C ongre­
gación Salesiana, sólo tuvo una ilusión: Ser la
m adrina d e su Prim era M isa. La V irgen ha tenido
a bien llevársela antes para darle el prem io m e­
recido por tan generosa entrega.
Presidió el entierro el Rvdm o. Sr. Inspector, que
quiso d ar esta m uestra de afecto a sus tres hijos,
a los que, uniéndonos en su dolor, dam os a través
de estas lineas nuestro m ás sentido pésam e, al
m ism o tiem po que rogam os a nuestros lectores el
sufragio de una oración por su alm a. Descanse
en paz.

m iento le h abía declarado «ciudadano honorario».
E n los funerales, celebrados en la célebre Basílica,
pronunció un elogio fúnebre S. E. M ons. M alchiodi.
A dm inistrador A postólico.
R . P . J u l io H o v e LAQUE, m . en U kkel (Bélgica),
a los sesenta años. Figura sobresaliente en la na­
ción, especialm ente por su com petencia litúrgica
y piedad eucarística; discípulo predilecto del gran
Salesiano don Eusebio V ism ara.
R. P . G u il l e r m o W in k e l s , m . en M arienhausen
(A lem ania).
R. P. J ulio S c HILLEBEKS, m . en G root-Bigaarden
(Bélgica).
R . P . L u is O p DEWEEG, m . en Boechout (Bélgica).

Coadj. D. A ntonio V an Der W ijst, m. en Lieja.

C oadj. D. L u is B o n n ic i , m . en L ondres.

DOÑA A N T O N IA G U T IE R R E Z C A B RER A
E n C ádiz, donde residía, dejó de existir a ios
noventa y tres años, la respetable y virtuosa se­
ñora doña A ntonia G utiérrez C abrera, viuda de
Jim énez-A lfaro. Fué fervorosa A rchicofrade de M a­
ría A uxiliadora y am ante C ooperadora Salesiana.
M adre ejem plar y devotísim a de la Santísim a V ir­
gen, cayó enferm a el día de la M edalla M ilagrosa,
De Editorial Luis G ili, B arcelona.—M ons. JosÉ

Z aFFOANTO: La edad máa herm osa. R eflexiones

y recibiendo todos los Santcs Sacram entos. Se efec­
tuó su sepelio el de la Inm aculada, festividad de
la M adre, como prem io a su ejem plar vida.
A sus hijos, los A ntiguos A lum nos d e U trera,
don Francisco (Párroco de San Lorenzo, d e Cádiz)
y don José (Doctor en M edicina), así como a sus
herm anas y fam iliares, nuestra sincera condolencia.
E n Alcoy falleció inesperadam ente d e un ataque
cardíaco, a los cuarenta y nueve años, el Coope­
rador Salesiano don JOSE C O R TE S G O ZA LB EZ.
padre del salesiano don José Cortés.
O frezcam os sufragios por nuestros am ados d i­
funtos.
SA LESIA N O S D IFUNTOS
R. P. EInrique L uciani, m. en Loreto a los no­
venta años. Por sus grandes méritos, el Ayunta3C —

para adolescentes.— 2.* edic., 380 págs., 39 p e­
setas. í C uán pocos libros se h an escrito para ayu­
dar a los adolescentes a m editar I Y , sin em bargo.
I lo necesitan tanto 1 El Siervo d e Dios D on Felipe
R inaidi los echaba m ucho de m enos. Y es que,
en realidad, es m uy difícil hacerlos apropiados. Con
el presente libro el celante O bispo d e V lttorio
V éneto les ofrece uno m aravillosam ente apropia­
do. Sus secciones: Las verdades. Las virtudes. Los
enem igos. Los am igos. El ejército d e Cristo R ej'.
Los m edios. L a vida litúrgica. E n apéndice. Guías
para u na buena confesión y una b uena com unión.
M ons. J o s é Z af FONATO; V en y sígnem e.— 3.* edi­
ción, 310 págs., 39 pesetas. Es una nueva serie de
M editaciones ofrecidas a los jóvenes p ara que m e­
diten, con las m ism as características del anterior.
C ien m odelos de m ediiación sob re: El cristiano.
La Fe. La Esperanza. El am or de Dios. El am or
del prójim o. L a Prudencia. L a Justicia. La O be­
diencia. L a T em planza. La Fortaleza. El A posto­
lado.—H erm osísim as, prácticas.
(De la póg. 31)

Jnáfiedótm de S m
CoKe de Sogurvo, 218 - l/olencio
C am pello.—ñ eca don fo sé C arol.—30.000 ptas.
C om pleta.
v4/fcaníe.—Beca R . don Luis Berenguer.—E n for­
m ación. 16.000 ptas.

l^aíencía.—Beca perpetua D on Felipe R inaidi.—
E n form ación. 30.000 ptas.

3eca$ ¡m d sostenimiento i]
formación deOocaciones
El mejor premio que Dios puede conceder o uno íomilio es un hijo sacerdote

Jtüfiedói^ de S.^um^dácd

Poseo Grol Pomo de P/vero. 25 • Madrid
EN

FORMACIÓN

Segunda Beca del Sagrado Corazón de jesús.__
Sum a anterior: 19.010 ptas. R efundición d e la Beca
C entenario de L ourdes: 2.300 ptas. T o tal: 21.310
pesetas.
Segunda Beca San Juan Sosco.— Sum a anterior:
1.883 ptas. Nuevo donativo de doña A na G onzá­
lez: 250 ptas. T otal: 2.133 ptas.
Beca María ./4uxi7iadora.—T otal: 176 ptas.
Beca San José.— T otal: 17.760 ptas.
Beca San L uis.—T otal: 8. 415 ptas.
Beca María /luxi/iadora (Salam anca). — T otal:
16.300 ptas.
Beca Sanfo D om ingo Savio (Paseo d e Extrem a­
dura).—T o tal: 10.000 ptas.
Beca María /luxi7iadora (Atocha).—T otal: 11.205
pesetas.
Beca don E nrique S aiz.—Sum a a n te rio r; 9.039
pesetas. Nuevo donativo de don N icom edes Pérez:
500 ptas. T o tal: 9.539 ptas.
Beca don A ndrés G im énez (G uadalaiara).__ To­
ta l: 16.034 ptas.
Beca don A ntonio Garzón (A A . A A .).__T otal:
6.055 ptas.
Beca don A ntonio Torm (Estrecho). — T otal:
12.137,50 ptas.
Beca don Francisco F uentes.—T otal: 16.000 p e­
setas.
Beca Poquito Pulido (Vicálvaro).—T o ta l: 18.794,25
pesetas.
Beca Escuela de A utom ovilism o.—T o tal: 7.000
pesetas.
Beca Popular de Carabancbel A lio. — T o ta l:
4.759 ptas.
Beca N uestra Señora de las ,4nausf{as (Arévalo).
T o ta l: 7.000 ptas.
Beca don R am ón Zazalo (Baracaldo).—-Suma an ­
terior: 14.658 ptas. Nuevos donativos. 2.342 ptas
T o tal: 17.000 ptas.
Beca A rehicofradia d e María Auxiliadora d e Baraealdo.—P rim er donativo: 5.000 ptas.
Beca don P edro 0 /ipazza. fundada por don Em i­
lio R odríguez, de Baracaldo. — P rim er donativo:
3.000 ptas. T o ta l: 3.000 ptas.

Beca Escuela de A prendices del N erüión,—T o ta l:
25.000 ptas.
Beca Nuestros Mártires (Zuazo de C uartanoo.)—
T otal: 13.000 ptas.
Beca Deusto-BUbao.—T otal: 5.000 pías.
Beca señorita María D ans.—T o ta l: 25.000 ptas.
Beca doña Concha Eguío.—T o ta l: 10,000 ptas.
Beca Santiago /Ipósto/.—T o ta l: 8.100 pías.
Beca don Juan Coaanoua y señora. — T o ta l:
2.500 ptas.
Beca doña Gregorio G óm ez.—T otal: 2.000 ptas.
Beca Familia R oldán.—T o ta l: 6.397,25 ptas.
Beca San V icente Ferrer y Santa Teresa.—Sum a
anterior: 13.000 ptas. Nuevo donativo: 10.000 p e­
setas. T otal: 23.000 ptas.
Beca 5 an Luis Gonzaga, fundada por doña Marín
d e los A ngeles, de C alpena, en m em oria de su
esposo.—T otal: 5.000 ptas.
BECAS COMPLETAS

Beca María Auxiliadora, fundada por la exce­
lentísim a señora M arquesa de Zabalegui, en m e­
m oria de su esposo.—T otal: 30.000 pesetas.
D onativo d e u na Bienhechora insigne.—^Total;
100.000 ptas.

JrúfiedM a de9i«S~dekthác«l
Paseo Son J¡jon flo s c o . 74 • B o ire te n o

BECAS EN FORMACIÓN

Beca d el Colegio Salesiano de M onzón.—S um e
anterior: 5.000 ptas. N ueva entrega: 5.000 pías.
Beca Santo D om ingo Sacio. — Sum a anterior:
10.000 ptas. Nueva entrega: 10.000 ptas.
Beca Nuestra Señora del Rosario, del Colegio Salesiano d e R cus.—T otal: 2.000 ptas.
Seca Pío x a . —Sum a anterior: 2.000 ptas. N ue­
vas aportaciones: Excm a. señora C ondesa d e Figols, 1.000; Hijos de Francisco de Paula Figueras,
150; Don Jaim e Rigol, 250; Don Tom ás M arqués,
1.000 : Don José María M inoves, 500; D on Joaquín
Pallarés, 100; Doña A m alia Portabella. 1.000:
Doña M aría Dolores Iturriagagoitia d e Roca, 300;
Doña Tecla Salas e Hijos. 1.000; Don A gutíín de
V allés, 900.
(V. póg, 30)
— 31

Un herm oso y ú tilísim o regalo

MI SAL

ROMANO

DIARIO

an castellano —el ordinario d e la m isa en latín y castellano— , con todas las
m isas nuevas y reform as orden adas por la S anta S ede h astd la fecha. El nuevo
rito d e la S a n a n a S anta colocado en el lugar correspondiente. P ara su m ejor com ­
prensión y m anejo, el m isal v a precedido de un verdadero trotadito d e liturgia.
Como prolongación y com plem ento, sigue un com pletiam o dev oáo nario sole^ono.
En éste, nuestros C ooperadores Salesianos, A rchicofrades de M oría A uxiliadora,
Antiguos Alum nos, A ntiguas Alum nos, A lum nos y A lum nos encontrarán reunidas
las principales prácticas y devociones salesianos. Term ina con xm apéndice m usi­
cal, q u e contiene: M isa d e Angelis, Salve Regina, Christus vincit y los him nos de
Acción C atólica de las secciones m asculina y fem enina.
Formato: 10 por 15, con 1074 pág in as y num erosísim os grcdxsdos.
Precio en tela: 60 ptc^. En piel, cortes dorados, 130 ptos.
LA VOCACION PROFESIONAL, CLAVE DE LA PEDAGOGIA, por el doctor
A. Shnarro Puig. Im portante y sugestivo esUidio de xm tem a pedagógico de actua­
lidad. 288 páginas, en cuarto. Segunda edición.
P recio : 60 ptas .
9 DE M A R ZO : Para la ñesta de Santo Domingo Savio, consulte nuestros catálogos
VIDA DE M IGUEL MAGONE, por San J uan R osco . Traducida al español y ano­
P r ecio : 5 ptas .
tada por el P. Fierro, S. D. B.
Este año se cum plen los cien años de la m uerte de este jovencito. Recogido de la
calle por Don Rosco y tratado según sus m étodos, después de poco tiem po, el
golfillo de la calle se convierte en un joven ejem plar, ém ulo de Santo Domingo Savio.

CENTRAL CATEílUISTICA SALESIANA - Alcalá, 164 - A partado 9134
MADRID

mnua

*.

f

Fecha
1959.02